M 31 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 330

31

Detalles constructivos
de hormigón

Grupo de trabajo 1/2


"Representación gráfica de
estructuras de hormigón"

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Aunque la Asociación Técnica del Hormigón Estructural (ACHE) ha hecho un gran esfuerzo
por asegurar que toda la información contenida en este documento es correcta y precisa,
ACHE, sus miembros y sus trabajadores no aceptan responsabilidad alguna por daños y/o
perjuicios de cualquier clase que pudiera originar el uso y aplicación del contenido de esta
publicación. Las publicaciones de Ache están redactadas para ser utilizadas por técnicos
con capacidad para evaluar su contenido y por tanto cada lector asume la responsabilidad
del uso de la información incluida en el presente documento.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o
distribuirse de ninguna forma, ni por ningún medio sin la previa autorización por escrito
de ACHE.

Edita: ACHE (Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural)

I.S.B.N. 978‐8489670‐88‐4

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Prólogo

La Monografía sobre DETALLES CONSTRUCTIVOS DE


HORMIGÓN es el fruto del Grupo de Trabajo
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN, creado en el seno de La Comisión-1 de
ACHE, en el año 2004 bajo la presidencia de Juan Carlos
Arroyo Portero. Dicho Grupo de Trabajo fue coordinado e
impulsado por Robert Brufau.

El objetivo inicial del grupo era reunir y analizar material


gráfico de aspectos de interés que podrían introducirse en
los planos de proyecto de estructuras como son, entre otros,
plantas y sistemas de encofrado y desencofrado, cimbras,
fases de construcción y detalles específicos de estructuras
de hormigón estructural.

El resultado final ha superado con creces los objetivos


iniciales. El documento ha creado un auténtico estándar de
los alcances y contenidos que se deben incluir el proyecto
estructura de hormigón en el ámbito de la edificación. Este
ámbito está jerarquizado entre estructura, pilares y
cimentación.

El documento ha desarrollado una gran cantidad de detalles


estructurales en el ámbito del hormigón estructural,
definiendo los detalles de representación gráfica adecuados
e ilustrado con gran cantidad de fotografías muy
explicativas.

Los ejemplos que se han incluido no han escatimado


dificultades de situaciones geométricas especiales
El documento tiene un gran valor tanto para los
profesionales en el ámbito del proyecto de estructuras,
constructores y también en el ámbito de la enseñanza.

Antonio Martínez Cutillas


Ex­PRESIDENTE DE LA COMISIÓN I: “ PROYECTO”

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Monografía M-31 de ache
Grupo de trabajo

Grupo de trabajo1/2
“Representación gráfica de estructuras de hormigón”

Coordinador: Robert Brufau Niubó

Miembros: Agustín Obiol Sánchez


Luis Moya Ferrer
Miguel Ángel Sala Mateus
Antonio Orti Molons
Xavier Aguiló Aran
Guillem Baraut Bover
Diego Martín Sáez
José Ramón Solé Marzo
Ignacio Costales Calvo
Alicia Huguet González
Carlos Jaén González
Ferrán Llaberia Martínez
Rodrigo Martín Sáez
Clara Bretón Brat
Anabel Lázaro Yus
Blanca Boira Sales
Paulino Vicente Rodríguez
Silvia Hernández Antón
Jordi Cestero Gea

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
NOTAS PREVIAS:

1. Aunque no se h aga mención explícita a la Normativa concreta bajo la cu al debe estar


amparado este Documento, debe tenerse en cuenta que todas las recomendaciones y
precisiones que figuran en el texto han de supeditarse a lo que la Instrucción en vigor
determine como prescriptivo en cada momento.

2. Criterios de notación y unidades recomendados:


- Solicitaciones: kN - m
- Esfuerzos: kN - m
- Tensiones: N - mm
- Acotaciones y medidas:
Hormigón Acero
Secciones cm mm
Longitudes cm mm

3. Con carácter general:


Acotar los elementos estructurales entendiéndolos como uni dades aisladas es
siempre imprescindible, ya que to dos los elementos deben quedar perfectamente
definidos geométricamente. Hacer un acotado general de todas las plantas (de
cimentación y de estructura ) puede, en cont rapartida, introducir may ores riesgos de
error, por depender dichas cotas de la realidad geométrica del solar, no siempre
concordante con las medidas tomadas previamente. También influy e la evolución
del proyecto arquitectónico global –y de su s habituales variaciones a lo la rgo del
proceso– aspecto que raramente es controlado por el proy ectista de la estructura.

4. Con carácter particular, en la cimentación:


Se excluyen de es te estudio algunas soluciones concretas de intervención en
proyectos de cimentación que, por su atipicidad en proy ectos de edificación, pueden
considerarse de uso marginal. Entre estas, se puede hacer mención de las técnicas de
Jet-Grouting, de las contenciones de tierras o aguas por tablestacado, de las
inyecciones de mejora de suelos, etc...

También quedan excluidas las so luciones de intervención en edificios existentes,


especialmente en lo concerniente a refuerzos de consolidación y de recalce.

Los mecanismos de eliminación de aguas subterráneas, drenaje y control de la


subpresión hidráulica sobre la b ase de los edificios se in cluyen, en es te trabajo,
únicamente a modo referencial, sin entrar en más detalles.

Aunque algunas opciones que se descri ben como “es peciales” (pilotaje,
micropilotaje, módulos, etc...) se empleen de manera bastante habitual, no se
considerarán en la descripción del primer nivel, que contempla la construcción con
soluciones de cimentación de tipo más superficial.

………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
I

ÍNDICE DE MATERIAS

Capítulo o Subcapítulo Páginas

A. ESTRUCTURA …………………………………………………………….. 3-63

A1. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER GENERAL ……..……… 3-10


A1-a. Localización precisa de la estructura que se muestra en cada plano …………………….. 3
Ejemplo de dos esquemas de localización de la estructura en planta y sección
A1-b. Definición de la calidad y de las características básicas del hormigón ………………….. 4-5
Definición de la resistencia a los 28 días y una estimación a los 7 días
Descripción del tipo de ambiente considerado, según el estudio Geotécnico
Recomendación de la dosificación del hormigón (cemento, grava, arena y agua)
Introducción de una referencia a la aceptación o la prohibición del uso de aditivos
Definición de la consistencia del hormigón recomendable (Cono de Abrams)
Especificación de los niveles de control exigibles a los diferentes materiales
A1-c. Especificación de los coeficientes de seguridad considerados en el cálculo …………….... 5
A1-d. Definición de la calidad y de las características básicas del acero …………………….….. 5
Definición de las longitudes de solape, de anclaje y de los radios de doblaje
A1-e. Descripción tipológica de los forjados y de los estados de carga …………………………. 6-9
Descripción de los componentes que configuran los forjados
Elementos resistentes prefabricados
Forjados bidireccionales
Forjados unidireccionales
A1-f. Especificación del ambiente, recubrimientos, resistencia al fuego ……………………… 9-10
Definición de los tipos de separadores y las distancias entre ellos

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
II

A1’. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER PARTICULAR …….… 11-35


A1’-a. Definición de los elementos estructurales horizontales …………….……………………. 11-12
Descripción geométrica, muy precisa, de cada uno de los techos
Representación del posicionamiento de todos los elementos verticales
Criterios de representación comunes
A1’-b. Definición de los elementos verticales de soporte y suspendidos …………..………….… 12
Representación de los forjados como techos, vistos cenitalmente
Representación de las armaduras básicas, zunchos, crucetas, jácenas,…
Representación de los elementos singulares (huecos, escaleras, fosos de ascensor,…)
A1’-c. Definición de las armaduras de refuerzo ………………….……………………………… 13-16
Ejemplo de los refuerzos longitudinales en un forjado reticular bidireccional
Ejemplo de los refuerzos transversales en un forjado reticular bidireccional
Ejemplo de los refuerzos longitudinales en una losa maciza
Ejemplo de los refuerzos transversales en una losa maciza
Descripción del armado básico y de refuerzo de las jácenas embebidas
Descripción del armado de refuerzo a cortante
A1’-d. Definición y correcta representación de los cambios de nivel …………….………………. 17
A1’-e. Concreción gráfica de los elementos verticales …………………………….....………….. 18
Localización de los elementos verticales con respecto a las jácenas, huecos y bordes
A1’-f. Replanteo y descripción de los pilares ……………………….………………………........ 18
A1’-g. Representación de los paramentos verticales, con cargas lineales de especial intensidad … 18
A1’-h. Indicación de los esfuerzos en los forjados unidireccionales …………………………..… 19
Descripción de los posibles zunchos de reparto para mejorar el monolitismo
A1’-i. Replanteo de todos los incidentes en planta y su descripción geométrica ………….……. 20
Representación, en planta y en sección, de todos los incidentes
Referencia explícita a la prioridad de las cotas en los Planos de Arquitectura
A1’-j. Definición y localización de las crucetas de punzonamiento ………………….………….. 21-23
Interacción entre las crucetas y los huecos o bajantes
Interacción entre las crucetas y los capiteles o zonas macizadas
Interacción entre las crucetas y el armado de los zunchos perimetrales
Ejemplo de las diferentes soluciones de las crucetas de punzonamiento
A1’-k. Concreción de los huecos en forjados …………………………………………………….. 24-25
Definición de los huecos en la zona de los capiteles
Definición de los huecos en forjados reticulares, cortando un nervio
Definición de los huecos en forjados reticulares, cortando dos nervios
Ejemplos de encofrados en forjados con huecos
A1’-l. Definición de las juntas de dilatación ……………..………………………….…………… 25-26
Descripción de las juntas de dilatación “en diente”
Descripción de las juntas de dilatación con pasadores
Representación de las juntas de dilatación en planta
A1’-m. Definición de la armadura de todos los elementos que se desarrollan en planta ……..…… 27-28
Descripción del alzado de las jácenas y de su armado básico y de refuerzo
Acotación de los alzados de las jácenas y definición de sus despieces
Definición de las patillas o ganchos de anclaje y de las longitudes de solape
Definición y distribución del armado a más de un nivel en jácenas
A1’-n. Definición de las escaleras ………..………………………………………………………. 29-31
Ejemplo del encofrado y hormigonado de escaleras
Localización de las losas de escalera, de sus arranques y de las esperas
Especificación de los encuentros entre las diferentes zancas y los forjados
Definición y representación de las losas de escalera autoportantes
Definición y representación de las losas de escalera soportadas
A1’-o. Definición de los encuentros entre forjados y muros o pantallas ………………………… 31-34
Encuentros articulados entre forjados y la contención existente
Encuentros con grado de empotramiento entre forjados y la contención existente
Ejemplos de diferentes encuentros entre la contención y los forjados interiores
Ejemplos de diferentes soluciones de intervención en edificaciones existentes
A1’-p. Concreción de las interacciones entre la estructura propia y la vecina por medianería …... 34-35
Definición de las soluciones de remate de los elementos horizontales
Definición de las láminas de separación entre la nueva edificación y la existente
Descripción del hormigonado de muros o pantallas tangentes a la medianera
A1’-q. Definición de los elementos de borde y las armaduras de espera ………..……………….. 35
Definición de los elementos de borde (barandillas, cornisas, etc.)
Definición de los anclajes de las futuras subestructuras de cerramiento
Recomendación de la definición de dichos elementos, para evitar sobrecostes en obra

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
III

A2. SEGUNDO NIVEL DE DEFINICIÓN ………………………………………....…… 37-46


A2-a. Definición de los apuntalamientos, cimbrados y recimbrados ……………………………. 37
Definición del tipo de puntales o sopandas y de los plazos de desapuntalamiento
Descripción del proceso constructivo y del descimbrado y recimbrado
A2-b. Replanteo y ubicación de los elementos singulares………………………………………… 38
Referencia explícita a la prioridad de las cotas en los Planos de Arquitectura
A2-c. Definición, en planta y alzado, de los elementos que exijan un acabado “visto” ………… 39
Ejemplos de diferentes texturas de acabado visto
A2-d. Concreción de los añadidos en los acabados de encofrado (escupidores, rebajes, etc.) …… 40
Descripción de las correspondientes manipulaciones de los acabados
A2-e. Definición del tipo de juntas de trabajo durante el hormigonado …………………….…… 41
Localización de las juntas de trabajo, si estas son convenientes o inevitables
Definición de las juntas de trabajo a base de láminas de nervo-metal o deployé
A2-f. Especificación de las pautas de ejecución del hormigonado por partes o zonas…………… 42
A2-g. Definición de las juntas de dilatación comprometidas ……………………………………. 42
Descripción de los tipos de juntas de dilatación
Definición de los pasadores, si lo hubiera, y del armado de las juntas de dilatación
Definición del lado soportado y del lado soportador de las juntas de dilatación
A2-h. Descripción de los recordatorios prácticos para la prevención de futuras patologías ……. 43
A2-i. Especificación de las sobrecargas previstas ……………………………………………..... 43-44
Concreción de las sobrecargas previstas en fase de acopio
Concreción de las sobrecargas previstas debido a la circulación de vehículos
Especificación de los estados de carga de las diferentes tipologías de forjados
A2-j. Definición de las subestructuras secundarias o de cerramiento ………………………...... 45
Definición de los sistemas constructivos, en el caso de muros cortinas
Definición de los sistemas constructivos, en el caso de sistemas prefabricados
A2-k. Descripción del listado de revisiones y modificaciones …………………..………………. 45
A2-l. Localización de los detalles que deban ser objeto de una atención especial ………………. 46

A3. TERCER NIVEL DE DEFINICIÓN ………………………………………………… 47-63


A3-a. Definición de las contraflechas en los encofrados debido a deformaciones importantes … 47
A3-b. Descripción del plan de control de movimientos y deformaciones …………….…..……... 47
Definición del protocolo de lecturas deseadas de las deformaciones
Definición del tipo de herramientas y útiles necesarios para dichos controles
A3-c. Definición de los encofrados de alta complejidad, de sus puntales y de sus fases ……….. 48
A3-d. Descripción de las fases específicas y singulares del descimbrado y recimbrado ………… 48
A3-e. Concreción de los elementos con una función cambiante a lo largo de la obra ..……….… 49
A3-f. Definición de los tratamientos superficiales especiales ………………………………….. 49-50
Definición de los tratamientos ante el fuego, agentes agresivos y durabilidad
Recomendaciones en el curado, la pro tección, las mejoras antirretracción, el
acabado, el vibrado y el sellado de juntas
A3-g. Explicación del proceso constructivo de las losas aligeradas con bloques EPS ……...…… 51
A3-h. Definición de las piezas mixtas de hormigón-acero, tanto en forjados como en vigas ……. 52
A3-i. Definición de los elementos prefabricados y su unión con el resto de la estructura ……… 53-55
Definición de las armaduras de transición o las esperas y del vertido del hormigón
Definición de los detalles y del montaje, si se ejecuta una prefabricación compleja
A3-j. Definición y representación de los elementos estructurales postesados ……..…..……….. 56-57
Especificación detallada de las armaduras activas del postesado
Definición de las fases, del orden del postesado y de la ubicación de los purgadores
A3-k. Descripción y localización de los hormigones especiales, en Planos y Memoria Técnica ... 58
A3-l. Definición de los apeos de pilares, muros o pantallas con cargas muy significativas ……. 58
A3-m. Concreción de los elementos cuya estabilidad esté referida a otro elemento ……………... 58
A3-n. Concreción de los encuentros mediante uniones elastoméricas …………………………… 59
A3-o. Definición de las ménsulas cortas y de las uniones elastoméricas ………………………… 60
Definición de la geometría y del armado de las ménsulas cortas (vertical y estribos)
A3-p. Definición de los enlaces sofisticados como recurso estructural y arquitectónico ……...... 61
A3-q. Descripción de los ábacos o capiteles singulares, en losas planas sin vigas embebidas …... 62
A3-r. Descripción del uso de sistemas de hormigonado y bombeo del hormigón …………...….. 63
A3-s. Especificación de las exigencias respecto a la estabilidad ante el fuego……………………. 63
Descripción de los recubrimientos y los tratamientos ante el fuego, según Normativa
………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
IV

B. PILARES Y PANTALLAS ………………………………………………… 65-80

B-a. Cuadro de pilares o pantallas: descripción geométrica y replanteo ……………………… 65


Ejemplo de un cuadro de pilares definiendo la geometría y la ubicación
Concreción de las cotas de remate de los forjados y geometría de los pilares
Concreción de los pilares que dejan de existir en plantas superiores o inferiores
Concreción de los pilares que arrancan de muros o pantallas
Definición de la geometría de los pilares, especialmente si son entregirados
B-b. Cuadro de pilares o pantallas: descripción del armado longitudinal y transversal ………. 66
Ejemplo de un cuadro de pilares definiendo los armados
Definición de las barras de armado y de las ramas de los estribos
Definición gráfica y escrita del armado de cada uno de los pilares
Recomendaciones para la representación escrita y gráfica del armado
Ejemplo de un elemento apantallado, no aparecen en el cuadro de pilares
B-c. Localización y replanteo, mediante esquemas, de los elementos verticales ………………. 67
Replanteo de todos los elementos verticales en planta general
B-d. Especificar las exigencias de los materiales (hormigón y acero) en pilares y pantallas …... 67
Concreción de las especificaciones y características del hormigón y del acero
Especificación de la calidad y especificaciones de los materiales según las plantas
B-e. Definición de las distancias y agrupación de las armaduras en los elementos verticales … 68
Descripción de las distancias horizontales mínimas entre las armaduras consecutivas
Concreción de la geometría en las agrupaciones de barras
Ejemplo de diferentes problemas de hormigonado por un exceso de armado
B-f. Especificación de la geometría en los remates de los estribos …………………………… 68
Descripción de los radios de giro y de las patillas en los elementos verticales
Concreción de los remates de los estribos en los elementos verticales
B-g. Descripción de la organización de los estribos en los elementos verticales ……….……… 69
Descripción del proceso de ejecución de los estribos de dos o más ramas
Concreción de la geometría de dichos estribos, si existe más de una opción
B-h. Especificación de las características generales de los elementos verticales ….…………… 69
Especificación de las exigencias y características del hormigón
Concreción de los recubrimientos en el armado principal y del ambiente considerado
Especificación de la resistencia ante el fuego
Introducción de todas las anteriores exigencias en los Planos y la Memoria Técnica
B-i. Definición de las longitudes de solape y anclaje en los elementos verticales ..…………… 70
Especificación de las zonas de solape o grifado del armado vertical
Definición de las zonas con estribos de una menor separación o especiales
Especificación de las exigencias impuestas por la Normativa Sismorresistente
B-j. Descripción de los posibles cambios de sección en los elementos verticales ………..… 70-71
Definición de la geometría en los cambios de secciones mayores a cinco centímetros
Ejemplos de cambios en la sección de diferentes elementos verticales
B-k. Descripción de los posibles cambios de forma en los elementos verticales ………………. 71
Ejemplos de cambios en la forma de diferentes elementos verticales
B-l. Especificación de las soluciones para los pilares de última planta o apeados ……………. 72-73
Concreción de la geometría y del armado de los pilares en última planta o apeados
Definición, con rigor, de los enlaces con comportamientos o formas especiales
Ejemplo de un elemento vertical con un enlace articulado
B-m. Introducción de anotaciones para una correcta ejecución de los elementos verticales …… 74
Descripción de las soluciones constructivas en los elementos verticales
Especificación del proceso de hormigonado, en pilares singulares
Especificación del proceso de hormigonado, en pantallas tangentes a la medianera
B-n. Incorporación de pautas o indicaciones sobre el repicado de elementos verticales ……… 74
Descripción de dichas pautas o indicaciones en los Planos y en la Memoria Técnica
Especificación del descabezado en elementos verticales por una ejecución errónea
B-o. Definición de las piezas mixtas de acero-hormigón, en los elementos verticales …..…….. 75
Ejemplo de diferentes elementos verticales mixtos acero-hormigón
B-p. Definición y replanteo de todos los núcleos de estabilización …………………….…….. 76-78
Replanteo de la geometría en los núcleos de estabilización
Definición y acotación, en planta y en sección, de los núcleos de estabilización
Descripción de los procesos constructivos en los núcleos de estabilización
B-q. Introducción de anotaciones para situaciones de encofrados complejos …………………. 79-80
Ejemplos de diferentes encofrados complejos en pantallas
Definición de los encofrados en muros o pantallas con directriz curvilínea

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
V

C. CIMENTACIÓN …………………………………………………………… 81-211

C1. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER GENERAL …………..… 81-91


C1-a. Localización precisa de la cimentación que se muestra en cada Plano …………………… 81
Ejemplo de un esquema de localización de la cimentación en planta y sección
C1-b. Representación, en planta general, de la organización propuesta para la cimentación …… 82
Representación de una planta general de cimentación con todos sus elementos
Ejemplo de una planta general de cimentación
Representación de la cimentación mediante detalles para su comprensión inequívoca
Ejemplo de un detalle de la cimentación
C1-c. Definición de la calidad y de las características básicas del hormigón y del acero …….…. 83-84
Definición de la calidad y de las características básicas del hormigón
Definición de la resistencia a los 28 días y una estimación a los 7 días
Recomendación de la dosificación del hormigón (agua, cemento, grava y arena)
Definición del tipo de árido, así como la limitación de su tamaño máximo
Introducción de una referencia a la aceptación o la prohibición del uso de aditivos
Definición de la consistencia del hormigón recomendable (Cono de Abrams)
Especificación del tipo de vibrado y del uso de hormigones especiales
Especificación de los niveles de control exigibles a los diferentes materiales
Definición de la calidad y de las características básicas del acero para armar
Definición de las longitudes de solape, de anclaje
Definición de los radios de doblaje y desdoblaje
C1-d. Descripción, gráfica o escrita, de los ambientes considerados y de los recubrimientos …. 85
Concreción, si se utiliza, del espesor y la calidad de la capa de hormigón de limpieza
Especificación de los recubrimientos ante una cierta resistencia contra el fuego
C1-e. Especificación de los coeficientes de seguridad considerados en el cálculo ……………… 85
Especificación de los coeficientes de seguridad en Planos y Memoria Técnica
Concreción de los coeficientes de seguridad en las características de los materiales
C1-f. Introducción de una referencia al estudio Geotécnico …………………………………… 85
Especificación de la prov isionalidad de la cimentación d ebido al carácter no
definitivo del estudio Geotécnico, si se da el caso
C1-g. Especificación de las características y datos relativos al terreno …………………………. 86
C1-h. Concreción de las características de cada uno de los estratos ……….……………………. 86
C1-i. Introducción de una referencia respecto a la posición del nivel freático y de los estratos ... 87
Ejemplo de una contención con los estratos y el nivel freático definidos
C1-j. Descripción de las pendientes máximas de los taludes ………………………………..…. 88
Descripción de los tratamientos en los taludes, debido a una pendiente excesiva
Ejemplos de taludes provisionales estabilizados mediante mallazo o gunitado
C1-k. Definición de la zapata utilizada en la cimentación …….……………………………….... 88
Definición de la geometría y del armado de la zapata
Relación de la zapata tipo con la solera de hormigón
Ejemplificación, mediante detalle, de una zapata
C1-l. Definición de la zapata con pozo utilizada en la cimentación …………………….…..….. 89
Definición de la geometría y del armado de la zapata con pozo
Relación de la zapata con pozo tipo con la solera de hormigón
Ejemplificación, mediante detalle, de una zapata con pozo
C1-m. Definición de las vigas centradoras o de riostra utilizadas en la cimentación ...…………... 89
Definición de la geometría y el armado de las vigas centradoras o de riostra
Localización, en planta general de cimentación, de las vigas centradoras o de riostra
Ejemplificación, mediante detalle, de las vigas centradoras o riostras
C1-n. Descripción de la relación entre la cimentación y la estructura sobrerrasante …….……… 89
C1-o. Definición de los encuentros entre forjados y muros o pantallas …………….…………… 90
Encuentros entre la contención existente y una solera ejecutada posteriormente
Encuentros entre la contención existente y un forjado ejecutado posteriormente
Encuentros entre la contención y una solera ejecutada al mismo tiempo
Encuentros entre la contención y un forjado ejecutado al mismo tiempo
Ejemplos de diferentes encuentros entre la contención y soleras o forjados
C1-p. Especificación de las características en las soleras con tratamientos especiales .……….… 91
Definición de la geometría y del armado en las soleras con tratamientos especiales
Definición de la solidaridad, o no, de las soleras con las zapatas o encepados
Definición de las soluciones adoptadas para ejecutar la impermeabilización
C1-q. Descripción de las operaciones de consolidación o mejora del terreno ……….………….. 91
Ejemplo de una intervención de mejora de un terreno con baja resistencia

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
VI

C1’ . PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER PARTICULAR ………. 93-104


C1’-a. Representación en un plano general de la situación de los elementos de cimentación …... 93-94
Replanteo y acotación de todos los elementos de cimentación
Replanteo y acotación de los posibles cambios de nivel en la cimentación
Ejemplo, en planta, de una cimentación mediante zapatas superficiales y losa
Ejemplo, en planta, de una cimentación con cambios de nivel
C1’-b. Definición, en alzado y en sección, de los muros pantalla ………………………..………. 94-97
Ejemplos de dos cimentaciones resueltas mediante muros de pantalla
Definición de las juntas de trabajo y de retracción en muros o pantallas
Ejemplo de una junta de retracción en un muro o pantalla
Especificación de las soluciones adoptadas en el trasdós de un muro o pantalla
Ejemplos, en sección, de tres muros de contención
Ejemplo de un muro de contención encofrado por una sola cara
C1’-c. Especificación del proceso constructivo y de sus fases …………………………..……… 97
C1’-d. Definición de las zapatas simétricas ………………………..…………………………….. 98
Definición de la geometría y del armado de la zapatas simétricas
Relación de las zapatas simétricas y las soleras de hormigón
Especificación de la cota superior de las zapatas simétricas
C1’-e. Definición de las zapatas simétricas con pozos ………….………………………………. 98
Definición de la geometría y del armado de la zapatas simétricas con pozos
Relación de las zapatas simétricas con pozos y las soleras de hormigón
Especificación de la cota superior de las zapatas simétricas con pozos
C1’-f. Definición de las zapatas de las que arrancan dos o más pilares ………….……………… 98
Definición de la geometría y del armado de la zapatas con dos o más pilares
Relación de las zapatas con dos o más pilares y las soleras de hormigón
Especificación de la cota superior de las zapatas con dos o más pilares
C1’-g. Definición de los fosos de ascensores y montacargas …………………………………… 99
Definición de la geometría y del armado de los fosos de ascensores y montacargas
Relación de los fosos de ascensores y montacargas con las soleras de hormigón
Especificación de la cota superior de los fosos de ascensores y montacargas
C1’-h. Localización de los elementos que nacen sobre los elementos de cimentación …………... 99-101
Replanteo del arranque de todos los elementos verticales desde cimentación
Definición del arranque de las losas de escaleras desde losas de cimentación
Definición del arranque de las losas de escaleras desde soleras de base
Definición del arranque de los elementos verticales desde la contención perimetral
C1’-i. Definición de la geometría de las riostras, de su armado y de sus longitudes de solape ….. 101-102
C1’-j. Definición de las soleras de base ………………………………………………………….. 102
Definición de la geometría y del armado de las soleras de base
Localización y definición de los refuerzos en las soleras de base
C1’-k. Concreción de las soluciones de recalce en cimentaciones existentes ..…..……………… 103-104
Descripción de recalces por los dos lados, en una cimentación existente
Descripción de recalces por un solo lado, en una cimentación existente

C2. SEGUNDO NIVEL DE DEFINICIÓN ………………...……………………….……. 105-112


C2-a. Descripción de los encofrados de los muros de contención y de los contrafuertes ……….. 105
Ejemplos de un encofrado trepante y del encofrado de un muro de contención
C2-b. Definición detallada de las posibles manipulaciones en los muros perimetrales ………….. 106
Ejemplos de muros con mechinales o agujeros
Ejemplos de las soluciones de continuidad en el armado
C2-c. Especificación, gráfica o escrita, sobre la ejecución de las juntas de hormigonado ..……... 107
C2-d. Incorporación de unos Planos de replanteo y ubicación de la cimentación ……………..… 107
Referencia explícita a la prioridad de las cotas en los Planos de Arquitectura
C2-e. Replanteo de todos los elementos verticales que arrancan desde la cimentación ………..... 108
Ejemplos de diferentes elementos verticales que arrancan desde la cimentación
C2-f. Introducción de los recordatorios necesarios para la prevención futuras patologías ……… 108-109
C2-g. Identificación y localización en plano de las futuras Grúas de Obra ……………………… 109-110
Definición de la interrelación entre la cimentación general y las futuras Grúas
Referencia explícita al proyecto de Instalación de la Grúa y a su Autor
C2-h. Definición del saneamiento y las tomas de tierra …………………………………………. 110-112
Representación de la red de saneamiento en planta general de la cimentación
Descripción de las soluciones en los cruces entre el saneamiento y la cimentación
Ejemplos de diferentes opciones para los cruces entre el saneamiento y la cimentación
Representación de la red de toma a tierra en planta general de la cimentación

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
VII

C3. TERCER NIVEL DE DEFINICIÓN ………………………………………………… 113-211

C3A. CIMENTACIÓN MEDIANTE LOSA CONTINUA …………………………….. 113-121


C3A-a. Representación precisa de la losa continua de cimentación …………………………. 113-114
Replanteo y acotación de todos los elementos de la losa
Replanteo y acotación de todos los elementos verticales que nacen de la losa
Definición del espesor de la losa, especialmente cuando éste sea variable
Definición de los elementos situados a una cota inferior que la losa (fosos, etc.)
Ejemplo de cimentación mediante una losa de cimentación
Ejemplos de cambios de nivel en losas de cimentación
Ejemplo del recrecido inferior en una losa de cimentación
Ejemplo del encuentro entre una losa de cimentación y un foso de ascensor
C3A-b. Indicación de la carga en el pie de los elementos verticales ……………………..….. 114
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Localización, mediante esquema, de los elementos que arrancan de la losa
Ejemplo del arranque de un elemento vertical desde una losa de cimentación
C3A-c. Definición de los recrecidos inferiores de refuerzo en una losa de cimentación …..… 115
Definición, en detalle, del recrecido en una losa de cimentación
Especificación de la geometría del resalte y de su armadura específica
Ejemplo del recrecido de una losa en el arranque de un elemento vertical
C3A-d. Concreción de la base de hormigón pobre ………………………………..…………. 115
Definición del espesor de la base de hormigón pobre
Definición del tipo de hormigón utilizado en la base de hormigón pobre
Descripción de las soluciones de impermeabilización y de protección de la losa
Ejemplo, en detalle, de la geometría de una losa de cimentación
C3A-e. Descripción del armado básico, de los recubrimientos y del tipo de hormigón …….... 116
Definición de las armaduras de borde (zunchos)
Definición de las armaduras de los elementos embebidos (jácenas, crucetas, etc.)
Concreción de los recubrimientos mínimos, según la Normativa
Definición del tipo de hormigón más adecuado en función del terreno
Ejemplo del armado de una losa de cimentación
C3A-f. Descripción de las juntas de hormigonado ………………………………………..… 117
Localización y definición de las juntas de hormigonado
Descripción de la impermeabilización o protección de las juntas de trabajo
Ejemplo de una junta de hormigonado vertical, utilizando nervometal o deployé
C3A-g. Definición de las juntas especiales ………………………………………………..…. 118
Localización de las juntas especiales de una losa de cimentación
Definición del armado en las juntas especiales
Ejemplo, en detalle, de una junta especial de retracción
Ejemplo, en detalle, de una junta especial mediante cordones hidrófugos
C3A-h. Descripción de los mecanismos de conexión de la losa con la contención ………….. 118
Ejemplo de la entrega entre la contención perimetral y una losa de cimentación
Definición de las soluciones y de la geometría de los anclajes
Definición de los tratamientos en las superficies de contacto
Ejemplos de entregas entre contenciones perimetrales y losas de cimentación
C3A-i. Especificación de los sistemas de captación y evacuación del freático ……….……... 119
Descripción de las diferentes técnicas de captación y evacuación de aguas
Especificación de las implicaciones constructivas en una losa de cimentación
Especificación de la cota de posición de las bombas de evacuación
Ejemplo de un pozo de captación surgente
Ejemplo de un pozo de captación mediante un cilindro de hormigón
Ejemplo de una red drenante bajo una losa de cimentación
C3A-j. Definición de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del freático ………..… 119-120
Especificación de las características exigibles de dichos mecanismos
Especificación del coeficiente de permeabilidad del terreno
Ejemplos de diferentes técnicas de abatimiento o agotamiento del nivel freático
Ejemplo y descripción del proceso de sellado de los pozos de bombeo
C3A-k. Definición del saneamiento y la toma de tierra en una losa de cimentación …..…..… 121
Representación de la red de saneamiento en planta general de la losa
Descripción de los sistemas elegidos para la interacción con el saneamiento
Descripción de los sistemas elegidos para la interacción con la red de tierra
Ejemplo del cruce entre la red de saneamiento y una losa de cimentación
Ejemplo de la conexión de la toma de tierra en una losa de cimentación

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
VIII

C3B. CIMENTACIÓN MEDIANTE PILOTAJE ……………………………………… 123-134


C3B-a. Representación precisa de la cimentación mediante pilotaje ………………………… 123
Replanteo y acotación de todos los elementos de cimentación
Replanteo y acotación de todos elementos verticales que nacen desde cimentación
Interacción entre el pilotaje y la contención perimetral
Ejemplo de cimentación mediante un único pilote bajo cada pilar
Ejemplo de cimentación mediante múltiples pilotes bajo cada pilar
C3B-b. Indicación de la carga en el pie de los elementos verticales ……………………..….. 124
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Localización, mediante esquema, de los elementos que arrancan de cimentación
Ejemplos de los arranques de pilares desde los encepados de múltiples pilotes
C3B-c. Descripción precisa de la geometría y características de los pilotes ……………...…. 125
Descripción, mediante un convenio de representación, de cada tipo de pilote
Definición del tipo de hormigón más adecuado en función del terreno
Ejemplos de representación de diferentes tipos de pilotes
Ejemplos de las tipologías de pilotaje más habituales
C3B-d. Introducción de una tabla gráfica que defina los diferentes tipos de pilotes …...…… 126
Representación, en planta general, de los pilotes según dicha tabla gráfica
Concreción de la cota de inicio de la ejecución y del estrato resistente
C3B-e. Definición de los criterios de longitud de los pilotes ….…………………………..… 126-127
Concreción de la cota de inicio de perforación y de las longitudes totales
Concreción de las longitudes de empotramiento en el estrato pertinente
Descripción de los descabezados y de su reparación, según su tipo y función
Ejemplos de reparación del armado de solape entre los pilotes y los encepados
C3B-f. Descripción del tipo de hormigón utilizado en los pilotes y los encepados ..……..…. 128
C3B-g. Definición del armado de todos los pilotes (armado longitudinal y estribos) ….…. 128
Concreción de la longitud de armado
Definición de la armadura de espera entre los pilotes y sus encepados
C3B-h. Definición de cada uno de los diferentes encepados de coronación ……………..….. 129-130
Concreción de la cota superior, de su altura y de la capa de hormigón de limpieza
Concreción de las separaciones entre pilotes y distancias al borde del encepado
Definición de la longitud de los pilotes incrustada en el encepado definitivo
Descripción del encofrado de encepados de difícil ejecución
C3B-i. Definición de las vigas centrados o riostras, para mejorar el monolitismo ...............… 131
Definición de la geometría y del armado de las vigas centradoras o de riostra
Concreción de la cota superior, de su altura y de la capa de hormigón de limpieza
Ejemplo de la unión entre encepados y vigas de centradoras o de riostra
C3B-j. Concreción de la relación entre las soleras y los encepados del pilotaje ……………. 132
Definición precisa de la solera y de la conexión con los armados
Especificación de la absorción de excentricidades en la transmisión de cargas
Ejemplo de entregas de soleras de subpresión con los encepados de dos pilotes
C3B-k. Descripción de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo …. 132
C3B-l. Concreción de la ejecución en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento.. 133
Ejemplos de diferentes soluciones en terrenos inundables o inestables
Especificación del uso de lodos bentoníticos, dado los problemas de almacenaje
C3B-m. Especificación de la relación con la cimentación vecina …………………………….. 133
Definición de la cabeza de rotación y la oscilación de la maquinaria
Definición de los controles aplicables a la ejecución de los pilotes
C3B-n. Descripción de los pilotes hincados ……………..………………………………..…. 134
Recomendaciones respecto a los mecanismos de empalme entre tramos
Definición de los controles aplicables a los pilotes hincados
C3B-o. Dificultades de emplazamiento de la maquinaria, ante solares muy reducidos …….... 134
Concreción del nivel de ruido y vibraciones al que debe responder la maquinaria
C3B-p. Descripción de los ensayos de integridad a los pilotes …….…..….………………… 134
Especificación del porcentaje y de la técnica para los ensayos de integridad
Inserción de una referencia al ensayo de comprobación, según la norma
Ejemplos de la distribución de tubos sónicos para el ensayo Cross-hole en pilotes
C3B-q. Definición del saneamiento y la toma de tierra en la cimentación por pilotes ………. 134
Relación entre el saneamiento o las tomas de tierra con la cimentación
C3B-r. Definición de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del freático ………….. 134
Representación de las soluciones de abatimiento o agotamiento del freático

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
IX

C3C. CIMENTACIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE …………………………… 135-143


C3C-a. Representación precisa de la cimentación mediante micropilotaje …..……………… 135
Replanteo y acotación de todos los elementos de cimentación
Replanteo y acotación de los elementos verticales que nacen desde cimentación
Interacción entre el micropilotaje y la contención perimetral
Ejemplo de cimentación mediante micropilotaje
C3C-b. Indicación de la carga en el pie de los elementos verticales ……………………..….. 135
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Localización, mediante esquema, de los elementos que arrancan desde cimentación
Ejemplos de arranques de pilares desde los encepados de los micropilotes
C3C-c. Descripción precisa de la geometría y características de los micropilotes ………...…. 136-137
Descripción, mediante un convenio de representación, de cada tipo de micropilote
Definición de la calidad del mortero más adecuado en función del terreno
Ejemplo del anclaje entre un micropilote y su encepado de coronación
Ejemplo, en sección, de un micropilote tipo
Ejemplo de representación de diferentes tipos de micropilotes
Ejemplo de la ejecución de un micropilotaje para cimentación
C3C-d. Definición de los criterios de longitud de los micropilotes …..……..…………….… 137
Concreción de la cota de inicio de perforación y de las longitudes totales
Concreción de las longitudes de empotramiento en el estrato pertinente
Ejemplo de representación de las longitudes y características de un micropilote
C3C-e. Definición de cada uno de los diferentes encepados de coronación ……………..….. 138-139
Descripción de la geometría y del armado de los encepados de coronación
Concreción de la cota superior, de su altura y de la capa de hormigón de limpieza
Concreción de las separaciones entre micropilotes y las distancias en el encepado
Ejemplos, en planta, de diferentes encepados de coronación de micropilotes
Ejemplo, en sección, del encepado de coronación de cuatro micropilotes
Definición de la longitud empotrada en el encepado de coronación
Definición de diferentes soluciones ante la coronación del micropilotaje
Ejemplo de anclaje con conectores entre un micropilote y su coronación
Ejemplo de anclaje con placa de apoyo entre un micropilote y su coronación
Ejemplo de anclaje con arañas entre un micropilote y su coronación
C3C-f. Definición de las vigas centrados o riostras, para mejorar el monolitismo ...............… 139
Definición de la geometría y del armado de las vigas centradoras o de riostra
Concreción de la cota superior, de su altura y de la capa de hormigón de limpieza
Ejemplo de unión entre encepados y vigas de centradoras o de riostra
C3C-g. Definición del tipo de hormigón utilizado en los micropilotes y los encepados ..…... 140
Ejemplo, mediante cuadro-resumen, de las características del hormigón utilizado
C3C-h. Descripción de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo …. 140
Ejemplo, mediante nota, de las excentricidades máximas previstas en el cálculo
C3C-i. Recomendaciones respecto a los mecanismos de empalme entre tramos …………… 140
Ejemplo de la ejecución y el empalme del micropilotaje en cimentación
C3C-j. Concreción de la relación entre la cimentación y los encepados del micropilotaje ..... 141
Definición precisa de la cimentación y de la conexión de los armados
Especificación de la absorción de excentricidades en la transmisión de cargas
Ejemplo de entrega entre la coronación del micropilotaje y un foso
Ejemplo de entrega solidaria entre la coronación del micropilotaje y una solera
Ejemplo de entrega no solidaria entre la coronación del micropilotaje y una solera
C3C-k. Dificultades de emplazamiento de la maquinaria, ante solares muy reducidos …….... 141-142
Especificación del uso del micropilotaje para rehabilitación
Concreción del nivel de ruido y vibraciones al que debe responder la maquinaria
Ejemplo de diferentes soluciones de micropilotaje en rehabilitación
C3C-l. Definición del saneamiento y la toma de tierra en la cimentación por micropilotaje ... 143
Relación entre el saneamiento o la red de toma de tierra y la cimentación
C3C-m. Definición de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del freático ………….. 143
Representación de las soluciones de abatimiento o agotamiento del freático
C3C-n. Ejecución de micropilotes cercanos a medianeras o construcciones existentes ……… 143
Concreción de las distancias mínimas de ejecución respecto a la medianera
Concreción de la cabeza de rotación y la oscilación de la maquinaria
Descripción de los controles aplicables a la ejecución de los micropilotes
Ejemplo de los controles respecto a la distancia respecto a la medianera

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
X

C3D. CIMENTACIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA …………………. 145-153


C3D-a. Representación precisa de la cimentación mediante módulos de pantalla ….…..…… 145
Replanteo y acotación de todos los elementos de cimentación
Replanteo y acotación de los elementos verticales que nacen desde cimentación
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Interacción entre los módulos de pantalla y la contención perimetral
Ejemplo de cimentación mediante módulos de pantalla
C3D-b. Definición del tipo de hormigón utilizado en los módulos de pantalla ……………… 146
Ejemplo, mediante cuadro-resumen, de las características del hormigón utilizado
C3D-c. Descripción, mediante una tabla gráfica, de las geometrías de cada tipo de módulo .... 146
Ejemplo, mediante tabla gráfica, de las geometrías de cada tipo de módulo
C3D-d. Concreción de la ejecución en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento.. 147
Especificación y descripción del uso de lodos bentoníticos
Especificación y descripción del uso de morteros para reexcavación
C3D-e. Descripción precisa de la geometría y características de los módulos de pantalla …... 147-148
Descripción, mediante un convenio de repr esentación, de cada tipo de módulo
según su geometría o cualquier otra referencia
Ejemplos de representación de diferentes tipos de módulos de pantalla
Ejemplo de la ejecución de un módulo de pantalla para cimentación
Concreción de la cota de inicio de excavación de los módulos de pantalla
C3D-f. Definición de los criterios de longitud de los módulos de pantalla ….…………….… 148
Concreción de la cota de inicio de perforación y de las longitudes totales
Concreción de las longitudes de empotramiento en el estrato pertinente
Definición de la relación del encepado del módulo con las soleras de base
Ejemplos de la entrega colaborante entre un módulo y una solera de base
Ejemplos de la entrega no colaborante entre un módulo y una solera de base
C3D-g. Definición de las vigas de coronación …….……………..…………………………. 149
Descripción de la geometría y del armado en la coronación de un módulo
Concreción de la cota superior y de la altura en la coronación de un módulo
Definición de la longitud de los módulos empotrada en el encepado de coronación
Ejemplo, en planta y sección, de la geometría del encepado de dos módulos
C3D-h. Descripción del descabezado y de su reparación en módulos de pantalla ……..… 149
Ejemplo, mediante nota, sobre el descabezado de los módulos de pantalla
C3D-i. Definición de las vigas centrados o riostras, para mejorar el monolitismo ...............… 150
Definición de la geometría y del armado de las vigas centradoras o de riostra
Concreción de la cota superior y de la altura de las vigas centradoras o de riostra
Concreción del espesor de la capa de hormigón de limpieza
Ejemplo del encuentro solidario entre una solera y las riostras de atado
Ejemplo del encuentro no solidario entre una solera y las riostras de atado
C3D-j. Concreción de la relación entre la cimentación y los encepados o riostras ………..... 150
Definición precisa de la cimentación y de la conexión de los armados
Especificación de la absorción de excentricidades en la transmisión de cargas
Ejemplos de entregas de fosos y soleras con las riostras de atado
C3D-k. Descripción de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo ..…. 151
Ejemplo, mediante nota, sobre las máximas excentricidades admisibles
C3D-l. Definición y replanteo de los muretes-guía ………………………………….....…… 151
Utilización de muretes-guía para una correcta ejecución de los módulos
Definición de la geometría y del armado de los muretes-guía
Representación de los muretes-guía en el plano general de cimentación
Ejemplo de ejecución de un módulo de pantalla
C3D-m. Dificultades de emplazamiento de la maquinaria, ante solares muy reducidos …….... 151
Concreción del nivel de ruido y vibraciones al que debe responder la maquinaria
C3D-n. Descripción de los ensayos posteriores de integridad de los módulos de pantalla ..… 152
Ejemplos de la distribución de tubos sónicos para el ensayo Cross-hole en
módulos de pantalla
C3D-o. Definición de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del freático ………….. 153
Representación de las soluciones de abatimiento o agotamiento del freático
C3D-p. Definición del saneamiento y la toma de tierra en la cimentación por módulos …..… 153
Representación de la red de saneamiento en planta general de la cimentación
Descripción de los sistemas elegidos para la interacción con el saneamiento
Descripción de los sistemas elegidos para la interacción con la red de tierra
Ejemplos de la conexión entre la toma de tierra y el encepado de un módulo

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
XI

C3E. CONTENCIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA ………..…………. 155-167


C3E-a. Representación precisa de la contención mediante módulos de pantalla ….…..…...… 155
Replanteo y acotación de todos los elementos de contención
Replanteo y acotación de todos los elementos verticales que nacen de contención
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Definición, en planta general, de las profundidades de los diferentes módulos
Ejemplo de contención mediante módulos de pantalla
C3E-b. Especificación de las características y especificaciones del hormigón más adecuado .. 155
Definición del tipo de hormigón utilizado en los módulos de pantalla
Definición de los niveles de agresividad del terreno en contacto con los módulos
C3E-c. Introducción de una nomenclatura que permita una localización fácil y rápida …...… 156
C3E-d. Descripción precisa de la geometría de la contención a base de módulos …..……...... 156
Especificación del orden secuencial de ejecución de los módulos de pantalla
C3E-e. Definición del armado de las vigas de coronación y de los módulos de pantalla …..... 156
Definición de la geometría y del armado de la coronación y los módulos
Concreción de la cota de excavación y de la cara superior de la coronación
Concreción de las diferentes longitudes de armado según el tipo de módulo
C3E-f. Definición de los criterios de longitud de los módulos de pantalla ….…………….… 157
Concreción de la cota de inicio de perforación y de las longitudes totales
Concreción de las longitudes de empotramiento en el estrato pertinente
Concreción de los anclajes exteriores o los apuntalamientos interiores
Ejemplo, mediante una sección, de una contención mediante módulos de pantalla
C3E-g. Definición de las vigas de coronación ……………..………………………………... 158
Descripción de la geometría y del armado de la coronación
Concreción de la cota superior y de la altura de la viga de coronación
Descripción de la ejecución de la coronación y su futura unión con los forjados
Ejemplo de la geometría y de la ejecución de la viga de coronación de un módulo
Especificación de la relación de la coronación con construcciones existentes
Ejemplo de la interacción entre la cimentación existente y la viga de coronación
C3E-h. Ejecución de la contención a un cota inferior respecto a la rasante …………………. 158
Definición del talud provisional
Definición de la viga de coronación y de su relación con el resto de la contención
C3E-i. Definición y replanteo de los muretes-guía ………………………………….....…… 159
Utilización de muretes-guía para una correcta ejecución de los módulos
Definición de la geometría y del armado de los muretes-guía
Representación de los muretes-guía en el plano general de cimentación
Ejemplos de los muretes-guía en una contención a base de módulos de pantalla
C3E-j. Recordatorios o consejos para una correcta ejecución de los módulos ………………. 160
C3E-k. Replanteo y definición de la estabilización mediante anclajes o apuntalamientos ...… 160-161
Localización, en planta general, de los anclajes o apuntalamientos
Concreción de los esfuerzos de cálculo que deba soportar la estabilización
Ejemplos de estabilización de la contención con acodalamientos interiores
Ejemplo de interacción entre anclajes exteriores y construcciones existentes
C3E-l. Descripción de los incidentes en la contención a base de módulos de pantalla ……… 161-162
Definición de las geometrías especiales, en planta y alzado
Definición de las bermas o acumulaciones de tierras
C3E-m. Definición gráfica de los diferentes módulos, especificando sus remates laterales .. ... 162-163
C3E-n. Concreción de las excentricidades entre la estructura sobrerasante y a la contención .. 163
C3E-o. Descripción del proceso constructivo de los módulos de pantalla ………………..… 163-164
C3E-p. Concreción escrita sobre la longitud de descabezado de los módulos de pantalla ..… 164
C3E-q. Descripción de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo …... 164
Ejemplo, mediante nota, sobre las máximas excentricidades admisibles
C3E-r. Relación con la cimentación vecina ………………………………………………… 164-165
Definición de los controles (inclinómetros o controles de deformación vertical)
C3E-s. Definición de la relación entre las soleras y la contención por módulos de pantalla .... 165
C3E-t. Concreción de la ejecución en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento.. 166
Especificación del uso de lodos bentoníticos, dado los problemas de almacenaje
C3E-u. Descripción de la ejecución de los módulos por debajo del nivel freático …………... 166
C3E-v. Dificultades de emplazamiento de la maquinaria, ante solares muy reducidos …….... 167
Concreción del nivel de ruido y vibraciones al que debe responder la maquinaria

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
XII

C3F. CONTENCIÓN MEDIANTE PILOTAJE “IN SITU” …..……………………… 169-179


C3F-a. Representación precisa de la contención mediante pilotaje “in situ”…..…..…………… 169
Replanteo y acotación de todos los elementos de contención
Replanteo y acotación de todos los elementos verticales que nacen de contención
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Ejemplo de contención mediante pilotaje ejecutado “in situ”
C3F-b. Especificación las características y especificaciones del hormigón más adecuado ….. 169
Definición del tipo de hormigón utilizado en el pilotaje “in situ”
Definición de los niveles de agresividad del terreno en contacto con los pilotes
C3F-c. Introducción de una nomenclatura que permita una localización fácil y rápida …...… 170
C3F-d. Descripción precisa de la geometría de la contención a base de pilotes “in situ” ……. 171
Descripción precisa, en planta, del muro de contención a base de pilotaje “in situ”
Descripción de un orden secuencial de ejecución del pilotaje “in situ”
Ejemplo, en planta e imagen, de una contención mediante pilotaje “in situ”
C3F-e. Definición de los criterios de longitud del pilotaje “in situ” ….…………………..… 172
Concreción de la cota de inicio de perforación y de las longitudes totales
Concreción de las longitudes de empotramiento en el estrato pertinente
Ejemplo, mediante una sección, de una contención mediante pilotaje “in situ”
C3F-f. Descripción de los incidentes en la contención a base de pilotaje “in situ” ….……… 173
Definición de los desniveles significativos
Definición de las variaciones en la disposición del armado o las bermas
Ejemplo, mediante alzado, de un muro de contención mediante pilotaje “in situ”
C3F-g. Definición de las armaduras de los diferentes tipos de pilotes “in situ” …………..… 173
Definición del armado longitudinal y de los estribos en el pilotaje “in situ”
Definición de las diferentes longitudes de armado del pilotaje “in situ”
C3F-h. Replanteo y definición de la estabilización mediante anclajes o apuntalamientos ...… 174
Localización, en planta general, de los anclajes o apuntalamientos
Concreción de los esfuerzos de cálculo que deba soportar la estabilización
C3F-i. Concreción escrita sobre la longitud de descabezado del pilotaje “in situ” ………..… 174
C3F-j. Definición de las vigas de coronación ……………..………………………………... 174
Descripción de la geometría y del armado de la coronación
Concreción de la cota superior y de la altura de la coronación
Descripción de la ejecución de la coronación y su futura unión con los forjados
Ejemplo de la geometría y de la ejecución de la viga de coronación del pilotaje
C3F-k. Definición del muro interior de acabado, debido a la separación entre pilotes …...…. 174-175
Definición de su geometría y de su armado
Definición de los mecanismos de unión entre el pilotaje y el muro interior
Ejemplos del conjunto de la contención mediante pilotaje “in situ” y muro interior
C3F-l. Descripción de las soluciones ante la ejecución del pilotaje por debajo del freático .... 175
C3F-m. Descripción del proceso constructivo del pilotaje “in situ” ...……..…………………. 176
Ejemplo de la ejecución, por fases, de una contención mediante pilotaje “in situ”
C3F-n. Definición de la relación entre las soleras y la contención por pilotaje “in situ” ......... 176-177
Definición del tipo de unión y de la posición precisa de las barras de conexión
C3F-o. Definición de las posibles bermas en la contención mediante pilotaje “in situ” ……... 177
Ejemplo de una contención mediante pilotaje “in situ” con berma de tierras
C3F-p. Descripción de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo ….. 177-178
C3F-q. Dificultades de emplazamiento de la maquinaria, ante solares muy reducidos …….... 178
Concreción del nivel de ruido y vibraciones al que debe responder la maquinaria
C3F-r. Concreción de la ejecución en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento.. 178
Especificación del uso de lodos bentoníticos, dado los problemas de almacenaje
C3F-s. Posibles excentricidades de la estructura sobrerasante respecto a la contención ……. 179
Definición de los elementos que absorberán dichas excentricidades (ménsulas)
C3F-t. Definición de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del freático ………….. 179
C3F-u. Descripción de la relación con la cimentación vecina …………..…………………… 179
Especificación de la cabeza de rotación y la oscilación de la maquinaria
Descripción de los controles aplicables a la ejecución del pilotaje “in situ”
Especificación de los movimientos máximos admisibles
C3F-v. Descripción de los ensayos posteriores de integridad de los pilotes ………………… 179
Especificación del porcentaje de los ensayos de integridad
Especificación de la técnica de ejecución para los ensayos de integridad

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
XIII

C3G. CONTENCIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE …………...………………… 181-191


C3G-a. Representación precisa de la contención mediante micropilotaje …..…..…………… 181
Replanteo y acotación de todos los elementos de contención
Replanteo y acotación de todos los elementos verticales que nacen de contención
Introducción de las cargas para facilitar futuras comprobaciones o modificaciones
Ejemplo de contención mediante micropilotaje
C3G-b. Especificación las características y especificaciones del hormigón y del acero ….….. 182
Definición del tipo de hormigón utilizado en el micropilotaje
Definición del tipo de acero utilizado en el micropilotaje
Definición de los niveles de agresividad del terreno
C3G-c. Introducción de una nomenclatura que permita una localización fácil y rápida …...… 182
C3G-d. Descripción precisa de la geometría y características de los micropilotes ………...…. 183-184
Descripción, mediante un convenio de representación, de cada tipo de micropilote
Definición de la calidad del mortero y del acero más adecuado según el terreno
Ejemplo de representación de diferentes tipos de micropilotes
C3G-e. Definición de los criterios de longitud de los micropilotes …..……..…………….… 184
Concreción de la cota de inicio de perforación y de las longitudes totales
Concreción de las longitudes de empotramiento en el estrato pertinente
Ejemplo de las longitudes y las características del micropilotaje
C3G-f. Descripción precisa de la geometría de la contención a base de micropilotes ………. 185
Descripción precisa, en planta, del muro de contención a base de micropilotaje
Descripción de un orden secuencial de ejecución del micropilotaje
Ejemplo, en planta, de una contención mediante micropilotaje
C3G-g. Replanteo y definición de la estabilización mediante anclajes o apuntalamientos ...… 186
Localización, en planta general, de los anclajes o apuntalamientos
Concreción de los esfuerzos de cálculo que deba soportar la estabilización
Ejemplo de la estabilización de una contención mediante micropilotes
C3G-h. Definición del muro interior de acabado, debido a la separación entre micropilotes … 187-188
Definición de su geometría, de su armado y de la conexión con los micropilotes
Ejemplo del conjunto de la contención mediante micropilotaje y muro interior
Ejemplos de encofrados de muros interiores ascendentes y descendentes
C3G-i. Definición de las vigas de coronación ……………..………………………………... 189
Descripción de la geometría, del armado de la coronación y de la cota superior
Descripción de la ejecución de la coronación y su futura unión con los forjados
Ejemplo de la geometría y la ejecución de la coronación de un micropilote
C3G-j. Relación de las soleras de pavimento y la contención mediante micropilotaje ……… 189
Definición del tipo de unión y de la posición precisa de las barras de conexión
C3C-k. Recomendaciones respecto a los mecanismos de empalme entre tramos …………… 189
C3G-l. Descripción de las posibles bermas en la contención mediante micropilotes ..….…... 189
C3G-m. Definición del proceso constructivo del micropilotaje ….………..………………….. 190
C3G-n. Descripción de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo ….. 191
C3G-o. Descripción de los ensayos posteriores de integridad de los micropilotes …………… 191
Especificación del porcentaje de los ensayos de integridad
Especificación de la técnica de ejecución para los ensayos de integridad
C3G-p. Posibles excentricidades de la estructura sobrerasante respecto a la contención ……. 191
Definición de los elementos que absorberán dichas excentricidades (ménsulas)

C3H. CONTENCIÓN MEDIANTE MUROS PREFABRICADOS …………………... 193-194


C3H-a. Descripción de los muros prefabricados, mediante patente o detalles …………….... 193-194
Especificación de las capas de gravas y tierras seleccionadas para el trasdós
Especificación de las soluciones de impermeabilización y drenaje
Definición de los tornapuntas, si son necesarios para la estabilidad
Descripción de los muros parcialmente prefabricados
C3H-b. Definición del tipo de hormigón complementario de las piezas ejecutadas “in situ” ... 194
C3H-c. Definición de las conexiones entre los muros prefabricados y los forjados o soleras ... 194
Concreción de las soluciones de sellado de las juntas verticales
C3H-d. Definición de las diferentes vigas de coronación o de remate final …………………. 194
Definición de la entrega y la conexión con los elementos verticales superiores
C3H-e. Descripción de los ensayos y controles de deformación …………..………………… 194

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
XIV

C3I. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES POR PROYECCIÓN DE HORMIGÓN … 195-196


C3I-a. Descripción de la geometría de los taludes (provisionales o definitivos) ……………. 195
Definición de la máxima inclinación y la sección ideal de cada talud
C3I-b. Descripción de la estabilización mediante proyección de hormigón (gunitado) …….. 195
C3I-c. Especificación del uso del gunitado en la estabilización de taludes ……....……….… 195
Concreción del uso del gunitado como protección provisional de los taludes
Concreción del uso del gunitado como estabilización definitiva de los taludes
Especificación del drenaje en los taludes estabilizados mediante el gunitado
Especificación de los mechinales en taludes estabilizados mediante el gunitado
C3I-d. Especificación del hormigón más adecuado para el proceso de gunitado ……….….. 196
Definición del tipo de hormigón proyectado en el gunitado
Definición de los niveles de agresividad del terreno
C3I-e. Descripción del rendimiento resistente del hormigón utilizado en el gunitado … 196
C3I-f. Descripción de los ensayos y los controles de calidad específicos del gunitado …..… 196
C3I-g. Introducción de unas recomendaciones para la correcta ejecución del gunitado …… 196

C3J. ESTABILIZACIÓN PROVISIONAL POR ANCLAJES EXTERIORES ……... 197-204


C3J-a. Descripción y documentación de los anclajes exteriores ………..……..……..……. 197
C3J-b. Representación precisa, en planta general, de los anclajes exteriores ……………… 197
Concreción de las solicitaciones horizontales y de su tipo: de carga o de servicio
Concreción de la cota de inicio de perforación
Ejemplo, en planta, de una estabilización de la contención con anclajes exteriores
Concreción de la inclinación de los anclajes, en consonancia con los cálculos
C3J-c. Descripción de los estratos, según el estudio Geotécnico ………………………...… 198
Descripción y acotación de la posición del nivel freático
Ejemplo, en sección, de una estabilización de la contención con anclajes exteriores
Definición de una solución inicial por parte del Proyectista
C3J-d. Definición del punto de aplicación de cada anclaje con respecto a la contención ….... 199
Especificación de las tolerancias geométricas aceptables
Replanteo y definición de la posición de la cabeza de todos los anclajes
Ejemplo, en alzado, de una estabilización de la contención con anclajes exteriores
C3J-e. Descripción del tipo de anclaje utilizado en la estabilización ………………….. 199
Especificación del tipo de anclaje y del nivel de provisionalidad de los anclajes
Ejemplo de un anclaje exterior utilizado para la estabilización de la contención
C3J-f. Descripción de las características de los anclajes exteriores, mediante estadillo …..… 200
Concreción de la capacidad portante de cada una de las líneas de anclajes
Concreción de las longitudes de los anclajes: longitud del cable y del bulbo
Concreción del inicio de perforación y de la inclinación de ataque de los anclajes
C3J-g. Descripción del tipo de placa de cabeza de los anclajes exteriores ……..…………… 200
Descripción del tipo de cuña, mediante una referencia especial
Descripción del tratamiento en los intersticios entre la placa y la contención
Ejemplos de diferentes placas de anclaje en anclajes exteriores
C3J-h. Descripción de los ensayos y “test previos de aceptación” ……………………...-..… 201
Especificación de los “test previos de aceptación”
Especificación de las tolerancias de aceptación, con respecto a la Normativa
Ejemplo de la ejecución y los resultados de un “test previo de aceptación”
C3J-i. Especificación de las operaciones previas a la aceptación de los anclajes …………… 201
Ejemplo de las operaciones previas a la aceptación definitiva de los anclajes
C3J-j. Descripción del proceso de destensado de los anclajes exteriores provisionales ……. 202
Concreción de los tiempos mínimos entre las diferentes fases del destensado
Especificación de las condiciones de las cabezas cuando finalice el destensado
Ejemplo de las lecturas y test durante el proceso de destensado
C3J-k. Concreción de la cronológica de ejecución, tensado y destensado de los anclajes ….. 202-203
Ejemplo de las ejecución de una contención perimetral y su estabilización
C3J-l. Descripción de las protecciones y acabados de las cabezas de los anclajes …………. 204
Especificación del plan de mantenimiento de las cabezas de los anclajes
Especificación de los futuros controles de tensado y de su accesibilidad
C3J-m. Especificación de la relación entre los anclajes exteriores y la cimentación vecina … 204
Descripción de los incidentes y circunstancias en los recorridos de los anclajes
Descripción de terrenos alterados en el trasdós de los muros de contención

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
XV

C3K. ESTABILIZACIÓN MEDIANTE APUNTALAMIENTOS INTERIORES …... 205-211


C3K-a. Descripción y documentación de los apuntalamientos interiores ..…..………………. 205
C3K-b. Descripción de la geometría de la estabilización con apuntalamientos interiores …… 205
Concreción de las solicitaciones horizontales y de su tipo, de carga o de servicio
Concreción de la cota exacta de transmisión de las cargas horizontales
Ejemplo, en alzado, de una estabilización mediante puntales interiores
C3K-c. Representación precisa, en planta general, de los apuntalamientos interiores ….……. 206
Definición, en planta o esquema, de cada uno de los niveles de apuntalamiento
Ejemplo, en planta, de una estabilización mediante puntales interiores
Definición de la posición de las diferentes líneas o ejes de descarga
C3K-d. Descripción del tipo de puntal o codal utilizado para la estabilización ……………… 207
Descripción de los perfiles horizontales tangentes a la contención, si procede
Concreción de las solicitaciones que deban soportar los puntales o codales
Especificación de la obligatoriedad, por parte del Constructor, de justificar ante
la Dirección Facultativa la solución final de apuntalamiento interior
Ejemplo de un puntal interior
C3K-e. Descripción de las posibles problemáticas de movilidad interior …….…… 208
Descripción de las solu ciones de org anización para evitar problemáticas de
movilidad interior durante la ejecución de la estabilización de una contención
C3K-f. Descripción de las soluciones cuando la transmisión de cargas de los puntales no se .. 208
produce estrictamente en los ejes de los módulos de contención
Ejemplo de una solución ante una excentricidad en la transmisión de las cargas
C3K-g. Definición de las vigas horizontales en celosía como apuntalamiento interior ……... 209
Representación, en planta general, de la estabilización mediante vigas en celosía
Definición de las vigas en celosía, mediante todos los detalles necesarios
Definición de las placas de encuentro entre las vigas en celosía y la contención
Ejemplo de una estabilización mediante vigas horizontales en celosía
C3K-h. Descripción de las tolerancias geométricas aceptadas en puntales y codales ………. 209
Especificación de las deformaciones máximas aceptables en puntales o codales
Definición de los perfiles de riostra, para reducir la longitud de pandeo
Ejemplos de estabilización de la contención mediante apuntalamientos interiores
C3K-i. Concreción de la orientación del apuntalamiento, si se usan perfiles de alma llena … 210
Definición de las características resistentes de los perfiles, según su orientación
Especificación de la reutilización del apuntalamiento como estructura definitiva
Especificación de la orientación para facilitar la evacuación de aguas pluviales
C3K-j. Explicación del proceso de las fases de apuntalamiento y desapuntalamiento ……… 210
Descripción del rebaje del solar y relación con las fases del apuntalamiento
Descripción de la ejecución de los forjados interiores y relación con las fases de
la estabilización mediante apuntalamiento interior
Ejemplo de la ejecución de una contención perimetral y su estabilización
C3K-k. Definición geométrica de los codales de esquina, como solución de apuntalamiento .. 211
Ejemplo de la estabilización de una contención mediante codales de esquina
C3K-l. Descripción de los ensayos y de los controles extensiométricos ……………….…… 211

……………………………………………………………………………………………………………………………

ANEJO CUESTIONARIO

ANEJO TOLERANCIAS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
1

EXIGENCIAS BÁSICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA


PARA UN PROYECTO EDIFICATORIO CON ESTRUCTURA
DE HORMIGÓN ARMADO:

A) ESTRUCTURA.
Este es un Documento que describe todas las representaciones, datos y aclaraciones
que deben figurar en los planos de un Proyecto de Estructuras de Hormigón Armado
en la Edificación, desarrollándolo en tres niveles:

A1. Un primer nivel de mínimos, con carácter obligatorio para todos los
Proyectos. La cimentación y los cuadros de pilares no se incluyen en este
primer capítulo.

A2. Un segundo nivel, con carácter recomendable para Proyectos que incluyan
estructuras de una mayor complejidad, que exijan un nivel de definición más
preciso que el habitual.

A3. Un tercer nivel, con carácter especial, para aplicar en casos en que el
conjunto de la estructura, o simplemente alguna de sus partes, sean
especialmente comprometidas o de difícil ejecución.

B) PILARES Y PANTALLAS.
Por su singularidad como elementos imprescindibles para la transmisión de las
cargas gravitatorias hasta el receptor final -normalmente el terreno- se considera
imprescindible que en el Proyecto figure la mejor -y más completa- representación
posible de sus características.

C) CIMENTACIÓN.
En este último capítulo deben describirse todas las representaciones, datos y
aclaraciones que han de figurar en los planos de Proyecto de la cimentación y de su
relación con el terreno, desarrollándolo en tres niveles:

C1. Un primer nivel de definición, en que se concrete todo aquello que forme
parte de lo específico de los cimientos en su acepción más cotidiana. Su
representación será obligada para cualquier Proyecto.

C2. Un segundo nivel, con carácter recomendable en el que se incluiría todo


aquello que, sin ser imprescindible para acometer la construcción de la
cimentación, a juicio del Proyectista, facilitaría la ejecución.

C3. Un tercer nivel, con carácter más específico para cada tipo de cimentación
diferente del más convencional de zapatas aisladas o continuas. Se
introducirían, por separado, las tipologías de cimentación respecto a las
tipologías de contención de tierras.

......................................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
2

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
3

A: ESTRUCTURA

A1
El primer nivel de definición se concretará con todo aquello que forma
parte esencial de lo específico del hormigón armado en su uso más
cotidiano siendo, por tanto, necesaria su representación en la
documentación gráfica de cualquier proyecto. Con carácter general
deberá darse respuesta a los siguientes puntos:

A1-a La localización precisa - preferentemente en la carátula principal - de la parte de


estructura que se muestra en cada plano es una buena ayuda para facilitar una lectura
rápida de los documentos. Debe indicarse el título del plano y, si procede, la cota o
cotas correspondientes al nivel de la parte definida. Un par de ejemplos:

DOS ESQUEMAS DE SITUACIÓN EN PLANTA Y SECCIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
4

A 1 - b Es imprescindible la definición de la calidad del hormigón, y de sus características


básicas, usando las nomenclaturas de acuerdo con la Normativa vigente. Deberá
precisarse su resistencia característica a 28 días y será un dato conveniente la
estimación de la resistencia alcanzable a 7 días.

Acompañando este cuadro-resumen puede ser aconsejable, si procede, adjuntar


algunos aspectos más concretos, como pueden ser:

- El tipo de ambiente considerado, en el supuesto de que éste haya sido decisivo


para la elección de la clase de hormigón que se define en el cuadro de
características.

- A modo de referencia, una recomendación de una dosificación más ajustada de los


componentes (cemento, arena, grava y agua) del hormigón.

- Una referencia a la aceptación - o prohibición - del uso de aditivos, con indicación


de los matices procedentes. Si el Proyectista no desea manifestarse en el momento
de realizar sus planos, podrá resolver este tema con una anotación en el cuadro de
características que diga “Aditivos: Consultar con la Dirección Facultativa”.

- Una definición de la consistencia del hormigón recomendable, con una limitación


más exigente de las tolerancias máximas de asiento según el Cono de Abrams.

I MÁ G EN E S D E L E NS AY O M ED I AN T E C ON O D E AB R A MS

Salvo situaciones especiales, se recomienda, que el descenso del cono de


Abrams (L) no sea inferior a 60 milímetros.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
5

- Los niveles de control exigibles a los diferentes materiales, en función del


cálculo que se hay a realizado, con especificación de los lotes de ensayo.
Deberá definirse, para cada parte de la estructura, el número de probetas de
cada serie, y la edad exacta a que deben romperse.

I MÁ G EN E S D E L A EJ E C UC I ÓN Y E L A L M AC EN AJ E D E LA S PR OB E T AS P AR A
LO S E NS A YO S D EL HOR M I GÓ N

A1-c Es conveniente la descripción de los coeficientes de seguridad aplicables a la


resistencia de los materiales que se han considerado en el cálculo. En ocasiones
esta definición de los coeficientes de seguridad sobre los materiales no figura en
los Planos sino en la Memoria Técnica, pero, si esto ocurre, es aconsejable que en
los Planos se incluya una referencia a tales coeficientes y a las particularidades que
se hay an tenido en cuenta para su determinación.

A1-d Es obligada la definición de la calidad del acero para armar, y de sus


características básicas, usando las nomenclaturas de acuerdo con la Normativa
vigente.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
6

A1-e La descripción tipológica de los forjados considerados en cada zona es necesaria


para la confección de los estados de carga generales del edificio. Es importante que
en los planos figuren los estados de carga descompuestos que afectan a los
forjados, diferenciados por zonas, señalando en el Plano de planta las zonas
correspondientes a cada estado de carga, si éstas fuesen variables.

Cada cuadro de características debe


identificar aquellos parámetros que son
específicos de cada uno de sus componentes
constructivos. Así, en el caso en que se
utilicen bovedillas o casetones será
conveniente precisar -además del intereje
que definen y de sus dimensiones- el
material que los configura (cerámicos, de
hormigón ligero, de poliestireno expandido,
de plástico recuperable, etc...).

DI F ER EN T ES EJ E MP L OS D E B OV E DI L LA S O C AS E TO N E S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
7

Para el caso de los elementos resistentes prefabricados en taller deberá explicitarse


el tipo de vigueta propuesta (semirresistente o autoportante, de celosía, armada o
pretensada, etc...) o de placa (alveolar, prelosa, con sección π, etc...). El
proy ectista debe tener en cuenta que sus cálculos se han desarrollado de acuerdo
con unos valores determinados de peso propio y que, cuando se materialice la obra,
no pueden ser tergiversados por culpa de alteraciones no previstas.

DI F ER EN T ES EJ E MP L OS D E S E M IB IG U ET AS O PL AC AS PR E FA B R IC A DA S

Cuando los forjados se configuran con nervios ejecutados “in situ”, es necesario
definir la geometría mínima de su sección resistente, tanto en lo concerniente a su
alma como a su ala, definiendo de manera explícita el mallazo de su capa de
compresión. Sería conveniente incluir en el plano un detalle del armado básico de
sus nervios interiores y de borde:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
8

EJ E MP L OS D E L AR M AD O Y HO R M I GO N A DO DE F OR JA DO S
C O N N ER V I O S EJ EC U TA D OS “ I N S IT U”

y, si el forjado está formado por viguetas y bovedillas, es conveniente introducir


los esquemas necesarios para que el Constructor no tenga ninguna duda sobre lo
que el proyectista desea al respecto:

E l p r oy e c t o d e b e d e f i n i r l a s p e n e t r a c i o n e s d e l a s v i g u e t a s e n e l i n t e r i o r d e l a s
j á c e n a s d e c a n t o -a l a s q u e s e e n t r e g a n -, e n e l s u p u e s t o d e q u e s e t r a t e d e
estructuras aporticadas.

Debe también definir la longitud de apoyo sobre las paredes si se trata de


estructuras murarias.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
9

En algunos casos puede ser necesario disponer de unas alas de macizado en el


encuentro entre los nervios -o las viguetas- y las jácenas o muros que los reciben.
Esta eventualidad debe quedar convenientemente reflejada en el Plano
correspondiente, ya sea a nivel de detalle específico, ya a nivel de representación
en planta (por ejemplo, con un sombreado en la zona macizada). Lo mismo debe
hacerse cuando se desea incorporar un nervio transversal embebido en el forjado,
con la finalidad de repartir mejor las sobrecargas entre las diferentes viguetas.

EJ E MP L OS D E N ER V IO S TR AN SV ER SA L E S E MB EB ID O S E N L OS F OR J AD O S

A1-f Debe figurar en Planos la definición de los ambientes, de los recubrimientos de las
armaduras y de la resistencia al fuego considerada para cada zona. Siguiendo las
recomendaciones de la EHE es conveniente introducir una indicación sobre la
disposición de los separadores.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
10

NOTA: Para una mejor concreción de los recubrimientos el Proyectista puede dar, si lo
considera oportuno, sugerencias sobre el tipo de separadores idóneos para ser
empleados en cada caso. Esto adquiere una mayor importancia cuando se trata de
hormigón que deba quedar con un acabado visto. Algunos ejemplos al respecto se
muestran en las imágenes.

DI F ER EN T ES EJ E MP L OS D E L O S SE P ARA DO RE S M ÁS CO MU N ES

Los emparrillados inferiores deben apoyarse en separadores, que no disten, entre sí,
más de 50 veces el diámetro de la barra más pequeña o 1000 milímetros.
………………………………………………………………………………………………….

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
11

sigue A1
… y, con carácter particular, debe quedar bien representada la organización de
la estructura por niveles, considerando los siguientes aspectos en cada nivel:

A1’-a Es obligada una descripción geométrica muy concreta, en cada techo, de las
jácenas y de los forjados unidireccionales (precisando el tipo de aligeramiento
elegido para éstos, si procede), o de la distribución prevista de las retículas, en
caso de forjados bidireccionales. Cada planta y cada detalle deben tener
indicada su escala numérica y, para aquellos detalles en que aparezcan
e l e m e n t o s s i n d i m e n s i o n e s a c o t a d a s, t a m b i é n s u e s c a l a g r á f i c a .

REPRESENTACIÓN DE UN FORJADO RETICULAR

REPRESENTACIÓN DE UNA LOSA MACIZA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
12

R E PR ES EN T A C I ÓN DE UN FOR JA DO UN I DI R E C C IO N A L

Siempre es conveniente una concreción gráfica del posicionamiento de todos los


elementos verticales (pilares, muros, pantallas, tirantes de suspensión, etc...)
relativizando mediante detalle, si procede, su posición con respecto a las jácenas y
a los huecos o bordes de los forjados

Actualmente no existe ninguna normativa preceptiva sobre la forma de representar


los forjados. Seria interesante generar algunos criterios de dibujo comunes que
facilitarán la compresión de los planos por parte de todos los agentes participantes
en su construcción. Se propone una documentación genérica en cada plano, que
contenga lo especificado en los apartados siguientes.

A1’-b Es necesaria una definición de la planta con la representación geométrica de todos sus
elementos significativos. En los planos de estructura tienen especial importancia los
elementos de soporte, y por esta razón se propone reconocer y grafiar el techo en lugar
de la base de cada planta, como si la estructura se mirara cenitalmente. De esta forma
se seccionan, planta a planta, los elementos de soporte. Los pilares, muros o pantallas
que arrancan del techo se dibujarían en línea discontinua. Esta planta de geometría se
puede utilizar para representar los elementos generales (armaduras básicas, zunchos,
crucetas, jácenas, etc...) y también para indicar las singularidades de dicha planta
(posicionamiento de huecos de instalaciones, ascensores y escaleras, cambios de nivel,
etc...), tal como se expondrá en subapartados posteriores de este capítulo.

REPRESENTACIÓN DE LA POSICIÓN DE LOS PILARES


Los pilares apeados en el techo se representan discontinuos

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
13

A1’-c Una definición en planta de las armaduras de refuerzo, con una descripción de toda la
armadura necesaria para complementar el armado básico de los techos es
imprescindible. Conviene documentar esta planta de armado con una explicación del
sistema de representación. Para conseguir la máxima claridad es interesante
distinguir las dos direcciones principales de armado: “Armado Longitudinal” y
“Armado Transversal” en dos Planos distintos. Normalmente no es necesario generar
un Plano para representar el Armado Superior y otro para representar el Armado
Inferior, ya que con un adecuado grafismo de las barras es suficiente para aclarar la
posición -superior o inferior- de las mismas. La armadura tiene que quedar definida,
ya sea por el número de barras, ya por su cadencia -indicando siempre su diámetro en
milímetros-, su longitud -preferentemente en metros o centímetros, por la simple
razón de facilidad de interpretación por parte de los obreros- y la amplitud de su
aplicación.

REPRESENTACIÓN DE LOS REFUERZOS LONGITUDINALES


EN UN FORJADO RETICULAR BIDIRECCIONAL

REPRESENTACIÓN DE LOS REFUERZOS TRANSVERSALES


EN UN FORJADO RETICULAR BIDIRECCIONAL

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
14

REPRESENTACIÓN DE LOS REFUERZOS LONGITUDINALES


EN UNA LOSA MACIZA

REPRESENTACIÓN DE LOS REFUERZOS TRANSVERSALES


EN UNA LOSA MACIZA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
15

EJEMPLO DEL ARMADO Y LOS REFUERZOS DE UNA LOSA MACIZA

Para completar lo expresado gráficamente en la planta es conveniente acompañarla


de un cuadro que complemente su descripción:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
16

Muy a menudo el diseñador de la estructura propone la utilización de


mecanismos, en forma de armaduras especiales, para absorber determinados
esfuerzos cortantes localizados, por ejemplo en el encuentro de los nervios con
el capitel en un forjado reticular, o en el encuentro de los nervios con una
jácena, en el caso de forjados unidireccionales ejecutados “in situ”. Entre
dichas armaduras especiales es frecuente contar con fragmentos de celosía
preejecutados en taller, o con barras que se doblan a 45°. Esta opción puede
también aplicarse para el caso del encuentro de semiviguetas de celosía en una
jácena.

EJEMPLOS DE REFUERZOS ANTE ESFUERZOS CORTANTES MUY ELEVADOS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
17

A1’-d Debe figurar en detalles bien visibles la correcta identificación de todos los
cambios de nivel que afecten a la planta, aportando marginalmente secciones
con los detalles explícitos de su resolución, tanto en lo concerniente a sus
dimensiones como en lo concerniente a sus armaduras:

Estos cambios de nivel han de quedar perfectamente identificados en planta,


representando, preferentemente con un trazo continuo, la arista que quedaría
vista si se mirara el forjado desde arriba y, con un trazo discontinuo, la arista
que quedaría oculta desde la misma posición:

FOTOGRAFÍAS Y DETALLES DE UN CAMBIO DE NIVEL

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
18

A1’-e Siempre es conveniente una concreción gráfica del posicionamiento de todos los
elementos verticales (pilares, muros, pantallas, tirantes de suspensión, etc...)
relativizando mediante detalle, si procede, su posición con respecto a las
jácenas y a los huecos o bordes de los forjados.

A1’-f Se facilitará un correcto replanteo de los pilares en obra mediante una descripción
gráfica de las caras, ejes o vértices que deben mantenerse entre las sucesivas
plantas para los diferentes elementos verticales estructurales (pilares, pantallas,
muros,...), de forma que queden definidos mediante unos criterios que relacionen,
de manera inequívoca, la posición de cada pilar respecto a su inmediato inferior y a
su inmediato superior. Es conveniente que este criterio de replanteo figure en los
planos generales de la estructura de cada planta, para que sea tenido en cuenta en el
momento de relacionarlo con la ejecución de los forjados.

NOTA: En ocasiones puede resultar aconsejable que los ejes o vértices a mantener se
replanteen en el propio cuadro de pilares, pero ello suele ser menos operativo que si
se representan en los planos de planta.

A1’-g Debe grafiarse obligatoriamente, y con una cierta precisión, el posicionamiento


de las trazas en que sean previsibles paredes o barandillas de la planta superior
y que impliquen cargas lineales de especial intensidad. Esto es más importante
si hay suministradores externos de viguería prefabricada que pueda resultar
afectada por la carga lineal que comportan dichas trazas:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
19

A1’-h En el supuesto que se trate de una estructura de pórticos con forjados


u n i d i r e c c i o n a l e s q u e -e n e s p e r a d e q u e l o h a g a e l s u m i n i s t r a d or d e l a v i g u e r í a -
no se arman de manera explícita, se concretarán los momentos flectores y los
esfuerzos cortantes considerados en el cálculo general correspondiente a cada
vigueta o grupo de viguetas.

E l p r oy e c t i s t a d e l a e s t r u c t u r a p u e d e i n d i c a r e n q u e t r a m o s e s c o n v e n i e n t e
disponer algún zuncho de reparto, en espera de los planos definitivos de la
viguería del forjado que suministrará el industrial contratado. Puede dar una
indicación del armado de este zuncho, aunque luego tenga que acomodarlo al
tipo de vigueta concreto que se contrate. Si el forjado es un unidireccional
armado “in situ” tales zunchos deberán explicitarse con carácter definitivo.

EJEMPLOS DE ZUNCHOS DE REPARTO ANTES Y DESPUÉS DEL HORMIGONADO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
20

A1’-i Debe quedar suficientemente definido el replanteo de todos los incidentes en


planta, así como su descripción geométrica: patios principales y patinejos,
pasos de instalaciones con una cierta entidad, huecos de ascensor, escaleras
(indicando explícitamente la dirección de los arranques y de las llegadas en
planta), voladizos, cambios de nivel y remates de borde, etc... Se representarán,
en cada caso, las secciones pertinentes que aclaren adecuadamente el detalle.

Estas cotas y disposiciones de los elementos arquitectónicos singulares


figurarán, lógicamente, en los propios planos de arquitectura. En este caso,
debería figurar una “Nota” explicativa en los planos de Estructura, donde
constara una referencia al documento (o plano de Arquitectura, si fueran de
f á c i l i d e n t i f i c a c i ó n ) e n q u e s e e s p e c i f ic a r a n t a l e s d i s p o s i c i o n e s . C o n c a r á c t e r
más general podría ser suficiente con introducir en cada planta de estructura
una referencia explícita a la prioridad de las cotas de los planos de Arquitectura
sobre las de los planos de Estructura, en el supuesto de que ambos documentos
e s t u v i e r a n a c o t a d o s y n o c o n c o r d a r a n d e l t o d o . Es razonable, no obstante, que en
los planos de Estructura solamente figuren las medidas invariantes de los diferentes
elementos resistentes, evitando, con objeto de limitar el riesgo de errores por
discordancia de datos, mezclarlas con las cotas generales de arquitectura.

NOTA: Consultar en los planos de replanteo de Arquitectura la posición


y geometría de los elementos representados en este Documento. En este
plano solo se acotan las medidas invariantes de los elementos
estructurales.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
21

A1’-j Es necesaria la definición en planta de las pertinentes crucetas de


punzonamiento, y de los zunchos o jácenas embebidos en las losas de forjado,
acompañándola de las especificaciones y los detalles de armado necesarios. En
u n a s e c c i ó n d e t a l l a d a d e b e r í a p o s i c i o n a r se l a a r m a d u r a d e l a c r u c e t a c o n l a s
diferentes armaduras (longitudinal, transversal, mallazo), fijando los
recubrimientos para cada capa.

EJEMPLOS DE CRUCETAS DE PUNZONAMIENTO EMBEBIDAS EN EL FORJADO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
22

Si la presencia de determinados huecos o bajantes próximos al pilar pudiera


dificultar la correcta posición de las crucetas, sería conveniente añadir un detalle
con una posible solución que permitiera resolver tales situaciones anómalas. En su
defecto, podría evitarse tal detalle incorporando una nota con una recomendación
genérica que autorice, por ejemplo, a entregirar 45° los brazos de la cruceta para
salvar el hueco, si procede, tal como se muestra en la imagen siguiente.

Lo anteriormente indicado para el caso de crucetas embebidas en el canto de la losa


puede extrapolarse al caso de forjados nervados reticulares, en cuyo caso el
Proy ectista debe verificar que la longitud (L) de los brazos de las crucetas no
desborde el ámbito de los capiteles o de las zonas macizadas.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
23

Cuando alguno de los brazos de la cruceta coincida en posición con la armadura de


un zuncho perimetral o de una jácena embebida, puede ser suficiente con indicar el
complemento de estribos que sea preciso en dicho brazo.

En lo concerniente a la forma de las crucetas de refuerzo al punzonamiento, dada la


posibilidad de utilizar diferentes estrategias de armado (cruz ortogonal, cruz
entregirada 45°, anillo perimetral externo a la proy ección del pilar, pletinas
horizontales radiales con conectores verticales, cruces metálicas si el pilar también
lo es, etc...), es conveniente ser muy preciso en la definición geométrica de cada
caso. En el caso de las crucetas metálicas figurará, de manera muy especial, un
buen detalle de las soldaduras y de las pletinas de cubrejunta que deben garantizar
un correcto funcionamiento de la unión. Deberá vigilarse, también, que figure una
adecuada descripción de los estribos que deben acompañar los brazos de la cruceta.

DIFERENTES EJEMPLOS DE CRUCETAS DE PUNZONAMIENTO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
24

A1’-k En aquellos casos en que sea de prever la aparición de huecos futuros en el forjado
(normalmente para el paso de bajantes o de conductos inesperados de instalaciones
menores) será conveniente acompañar la planta con un detalle que incluy a unas
pautas genéricas de armado para resolver dichas situaciones imprevistas, en
cualquier situación en que pudieran presentarse.

Esta recomendación es particularmente importante cuando los forjados son


nervados bidireccionales, ya que la afectación del hueco situado exactamente en un
cruce de nervios puede ser particularmente grave.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
25

EJ E MP L OS D E L O S E NC O FR AD OS C O N H UE C O S E N L O S FO R J A D OS

A1’-l La decisión final sobre el tipo de junta de dilatación a emplear en cada situación
concreta puede depender de varios factores constructivos y, por tanto, su elección
se realizará en obra cuando sea el momento oportuno. Sin embargo, es conveniente
dar en el Proy ecto un primer nivel de definición, en planta y en alzado, de la
estrategia elegida para resolverla. Puede usarse el sistema de junta “en diente”, en
cuyo caso deberá explicitarse adecuadamente la solución en sección, y puede
también utilizarse el sistema de junta por pasadores de conexión entre forjados
contiguos. Dado el desconocimiento respecto al industrial que los suministrará
finalmente, el proyectista puede limitarse a indicar en planta la carga a transferir
en cada tramo (indicando si está mayorada, o no, y preferentemente por metro
lineal). Deberá concretar cual es el lado soportado y cual el soportador, así como
los tipos de movimiento exigibles a cada pasador, si procede.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
26

El formato de las juntas de dilatación en detalle puede completarse con la representación de la


junta en planta:

EJEMPLOS EN DETALLE Y FOTOGRAFÍA DE JUNTAS DE CONTINUIDAD

La solución más convencional de configurar la junta, disponiendo pilares a ambos


lados, no precisaría de un detalle específico, dada la estrategia de subdividir el
edificio en unidades menores, estructuralmente autónomas. No obstante, incluir en
los planos un detalle que aclare cómo se resuelve el plano de contacto entre los dos
lados facilitará la comprensión de la solución:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
27

A1’-m Debe quedar suficientemente definida la descripción de las armaduras de todos los
elementos estructurales que se desarrollan en la planta (jácenas, forjados “in situ”,
losas de escalera, etc...), con los alzados y despieces que se consideren necesarios
para una fácil comprensión. Si hubiese elementos apeados, éstos deberán quedar
claramente situados, tanto en posición como en nomenclatura. Es conveniente que
en el alzado de las jácenas queden grafiadas las dimensiones en alzado de los
pilares, en especial cuando se produzca un desplazamiento de ejes significativo del
pilar superior respecto al inferior.

El alzado de una jácena deberá estar siempre acompañado por su sección. Si


hubiera una variación dimensional a lo largo de su recorrido deberá hacerse constar
de manera fácilmente identificable, siendo conveniente representar cada una de las
secciones variables, indicando en la sección las armaduras básicas.

Cuando se dibujen alzados y despieces de jácenas, deberá quedar reflejada la


relación de las jácenas con los pilares que las soportan, que deberán estar
referenciados para que puedan ser localizados e identificados a simple vista. Se
acotarán los diferentes tramos de viga, así como los despieces de la armadura, tanto
en longitud total como en posición relativa respecto a los ejes de los pilares. Hay
que vigilar que en cada jácena despiezada concuerde el número de barras básicas de
su alzado con las que se representan en su sección. Es conveniente que en dicha
sección de acompañamiento queden posicionados también los forjados que inciden
por cada lado en la jácena.

En el alzado de las jácenas deben representarse las patillas o ganchos de anclaje,


acotando su longitud en el supuesto de que no respondieran a un criterio
convencional indicado al margen en cada plano de despiece. Un buen nivel de
definición se complementaría con una explicación marginal suficientemente
precisa, de dichas patillas de remate de las barras, de los radios de giro para el
doblado de las barras, de las longitudes de solape y de las longitudes de anclaje,
cuando proceda.

Los separadores de los estribos, en las jácenas, se dispondrán a una distancia


longitudinal máxima de 1000 milímetros entre sí.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
28

Si se da libertad al Constructor para que trocee cada una de las barras según su
conveniencia, será necesario diferenciar las longitudes de solape que debe respetar
para el caso en que éste se produzca en zona comprimida o en zona traccionada.

En el supuesto de que alguna jácena tenga armaduras en más de un nivel, deberá


incorporarse el detalle de su solución, indicando el tipo de separador y la posición
relativa de las barras de cada nivel.

Como norma general, pensando en la


distribución de las armaduras, deben
adoptarse estrategias tendentes a:

- Disponer las armaduras de modo


que faciliten que pueda penetrar
en el alma de la viga el hormigón
vertido. Siempre es preferible que
el hormigón ocupe su lugar por
caída vertical y no por
desplazamiento horizontal, a causa
de la disposición del armado.

- La separación de la armadura debe


facilitar que existan puntos, a
través de los cuales, el vibrador
pueda alcanzar la armadura de la
capa inferior.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
29

A1’-n En el propio Plano Básico o en un Plano Complementario de detalle debe figurar la


definición de las losas de escalera que afecten a cada nivel. Esta definición puede
esquematizarse sobre la propia planta, indicando en ella la dirección del inicio de
la zanca ascendente y de la llegada de la descendente.

DI F ER EN T ES I MÁ G EN E S D E L E NC O FR A DO Y HO R MI GO NA D O D E ES C A L ER AS

Si la planta es simple y el desarrollo de la escalera es convencional, la descripción


de las losas de escalera puede incorporarse en cada planta. En caso contrario puede
ser más conveniente recurrir a su representación en un plano específico en el que
queden convenientemente grafiadas las geometrías en planta y sección, así como
los diferentes despieces de sus armaduras, prestando especial atención al detalle de
la entrega en los forjados, siendo conveniente indicar las armaduras de espera que
deben disponerse en éstos para recibir correctamente las futuras zancas de escalera.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
30

Por la importancia Arquitectónica que tienen los encuentros entre las diferentes
zancas y los forjados, el plano de detalles de escalera debe prestar atención a la
posición precisa de las aristas de encuentro, especialmente en aquellos casos en que
deban ser coincidentes en ambas zancas.

En estas zonas de encuentro es conveniente especificar los cruces de las armaduras


con la máxima precisión.

Cuando los rellanos intermedios de las losas de escalera deban ser soportados, por
alguno de sus lados, mediante tramos verticales de paredes de carga, deberá
representarse el detalle pertinente para distinguir la posición de dichas paredes de
ay uda, tanto en planta como en sección, especificando el tipo de pared y sus
dimensiones en planta.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
31

Es muy importante definir la posición de las paredes de carga, si las hubiera, dado
que estas pueden ser de dos tipos: transversales (como en el ejemplo anterior) o
laterales respecto al rellano, como en el ejemplo siguiente:

Por razones Arquitectónicas puede ser conveniente que las zancas de la escalera no
solapen su proyección en planta con la del forjado. Si así fuera, convendría
disponer un detalle adecuado para advertirlo:

A1’-o Para la resolución de un encuentro entre un forjado ejecutado -por razones de proceso
constructivo- con posterioridad a un muro o una pantalla de hormigón armado, ya sea
éste un muro perimetral de contención de tierras o un muro de un núcleo central
levantado previamente, será precisa la inclusión de los detalles de dicho encuentro
entre el borde del forjado y el muro receptor. Debe vigilarse que el tipo de muro
grafiado concuerde con lo especificado en la planta correspondiente y con el plano de
su alzado.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
32

Dependiendo del tipo de enlace que el Proyectista desee conseguir -articulación o


empotramiento- se dispondrán las barras de anclaje con un determinado criterio
geométrico.

DETALLES DE UN ENCUENTRO ARTICULADO ENTRE UNA LOSA Y UN MURO PREEXISTENTE.

DETALLES DE UN ENCUENTRO RÍGIDO ENTRE UNA LOSA Y UN MURO PREEXISTENTE.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
33

El Proyectista puede, si lo considera oportuno, sugerir distintas opciones de


encuentro, pero, en cualquier caso, la que se proponga como definitiva debe ser
concordante con las hipótesis de cálculo que se tuvieron en cuenta (unión rígida,
unión articulada, apoy o simple,...)

DI F ER EN T ES EJ E MP L OS D E L O S E NC U E N TR OS EN TR E E L M UR O D E C O NT E NC IÓ N Y
LO S F ORJ AD OS IN T ER IO R ES

Si la secuencia constructiva escogida es “muro-forjado-muro-forjado,…” la


solución es más simple, pero un detalle siempre puede ser una buena ayuda para no
cometer errores en la configuración geométrica de las barras incidentes en la unión.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
34

Cuando se actúa sobre edificios existentes es bastante habitual relacionar la nueva


estructura con los muros antiguos -cerámicos o pétreos- y, entonces, lo importante
es definir una propuesta de intervención para resolver los detalles de conexión
entre lo viejo y lo nuevo. Se muestran algunos ejemplos en esta línea:

A1’-p Cuando sean previsibles interacciones constructivas entre la edificación propia y la


vecina por medianería deberán proponerse detalles con soluciones razonables para
el remate de los bordes del nuevo forjado respecto a la construcción vecina. Es
particularmente importante indicar la configuración de la lámina vertical de
tangencia a introducir (poliestireno expandido, neopreno, separación vacía, etc...).

El detalle será particularmente importante si el Proy ecto contempla el hormigonado


de muros o pantallas tangentes a la medianera, por el peligro de introducir, en el
instante del vertido del hormigón, empujes horizontales sobre un muro vecino - de
carga o de cerramiento- no preparado para recibirlos. En este caso puede ser
interesante limitar la altura de cada tongada de hormigón, así como su separación
en el tiempo. Hay que prestar la debida atención a esta eventualidad, cuando los
muros que se deban hormigonar coincidan con las plantas superiores del edificio
vecino, al no poder contar éstas con el efecto favorable de la compresión axil
derivada de la presencia de varias plantas por encima de estas. Una nota con las
previsiones a tener en cuenta sería, pues, una señal de alerta para el Constructor.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
35

A1’-q Suele ser objeto de olvido la consideración, en el momento de levantar la


Estructura Principal, de las armaduras de espera de futuros muretes de hormigón
armado y de los remates de los elementos de borde (barandillas, cornisas, etc...).
La omisión de los detalles puede comportar un notable sobrecoste, siendo por ello
conveniente que el Proy ectista los incluy a en los Planos Básicos, al igual que los
detalles de anclaje de las futuras subestructuras de cerramiento, si procede.

DETALLES Y FOTOGRAFÍAS DE LAS ESPERAS DE LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS

…………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
36

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
37

A2
En un segundo nivel de definición se puede incluir todo aquello que, no
siendo imprescindible para la ejecución de la estructura, se considera que
ayudaría en su comprensión, facilitando la ejecución. Se trata, por tanto, de
una información que, sin tener el carácter de obligatoria, mejoraría la calidad
del proyecto. En el marco de este nivel pueden mencionarse:

A2-a En situaciones especiales de apuntalamientos provisionales, es aconsejable que figure


en los planos pertinentes una propuesta de encofrados, con definición del tipo de
puntales y sopandas, describiendo el procedimiento constructivo de sus fases, con
especial referencia a los plazos de desapuntalamiento y a la conveniencia, o no, de
utilizar el recurso de descimbrado y recimbrado, etc...

Cuando los encofrados y apuntalamientos de una obra sean de una cierta complejidad,
sus soluciones de cimbrado deberán figurar de manera explícita en el Proyecto
arquitectónico, tal como obliga el texto de la vigente EHE. El nivel de detalle de los
encofrados puede, no obstante, ser referencial, en espera de los planos ejecutivos que
elabore la Empresa adjudicataria de los apuntalamientos. Situaciones como las de las
imágenes siguientes deben ser explicadas adecuadamente en los planos de Proyecto:

IMÁGENES DE ENCONFRADOS DE UNA CIERTA COMPLEJIDAD

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
38

A2-b Aunque no siempre es conveniente representar las cotas generales en los planos de
estructura, puede ser interesante, en determinadas circunstancias, incorporar una
colección de planos de replanteo y ubicación de los elementos estructurales, con
acotación explícita de cada elemento singular. Debe figurar, en dicho plano de
replanteo, la posición acotada de los diferentes huecos, escaleras, voladizos u otras
incidencias arquitectónicas, siempre dejando constancia del mayor rango de las cotas
del Proyecto Arquitectónico, al cual, razonablemente, competiría de manera
prioritaria tal acotación de replanteo.

NOTA: Si los planos de estructura están perfectamente acotados, es presumible que el


constructor de la estructura no consulte los planos de Arquitectura. Esto comporta
un riesgo, ya que los planos de estructura pueden no estar perfectamente
coordinados con los últimos ajustes arquitectónicos del Proyecto. Ello implica un
cierto riesgo de equivocación, difícilmente subsanable una vez se haya ejecutado la
estructura.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
39

A2-c En numerosas ocasiones, determinadas zonas de la cara inferior de un forjado o de


las caras verticales externas de muros y pilares deben quedar con un acabado “visto”.
La identificación en planta y en alzado de estos elementos estructurales que exijan
tal acabado, así como la definición del tipo de textura y dibujo de las juntas, si
procede, debe quedar convenientemente descrito en los planos pertinentes. Hay que
indicar también la posible existencia de hormigones blancos, o coloreados...

DIFERENTES TEXTURAS DE ACABADO VISTO


QUE DEBEN SER DESCRITAS CONVENIENTEMENTE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
40

A2-d Los posibles añadidos en los acabados de encofrado, como los correspondientes a la
presencia de escupidores, de rebajes superiores, de achaflanamientos, molduras y
maderas de matacanto, de pequeñas pletinas de acero para posterior fijación de
subestructuras, de perfilería metálica de barandillas, etc... deben figurar en las
plantas de estructura de manera inequívoca, si se quieren evitar ejecuciones
incorrectas. Estas descripciones son particularmente necesarias cuando se trata de
balcones volados, en los que por razones arquitectónicas, con mucha frecuencia se
alteran los espesores del forjado interior. El ejemplo siguiente recoge algunas de
estas posibles alteraciones.

Si el proyectista desea dejar un acabado visto especial en determinados elementos es


conveniente acompañar su descripción en planta y sección con las correspondientes
manipulaciones acordes con el deseo final de acabado:

FOTOGRAFÍAS Y DETALLES DE TECHOS CON ACABADO VISTO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
41

A2-e Aunque siempre es conveniente la disposición de detalles e indicaciones sobre la


formación de los diferentes tipos de junta de trabajo, en determinadas ocasiones es
preciso intervenir en el proceso constructivo de las juntas de hormigonado,
especialmente cuando sean convenientes, o inevitables, ciertas formas de
discontinuidad en el tiempo entre las diferentes etapas o zonas.

Estas posibles singularidades deberían quedar convenientemente indicadas en los


planos, puesto que su incumplimiento podría suponer un desajuste entre lo
proyectado y lo construido.

Una forma satisfactoria para la ejecución de las juntas de trabajo consiste en la


introducción de finas láminas de nervo-metal o de “deployé” que aportan un acabado
rugoso a la junta que favorecerá la continuidad del elemento tras la reanudación del
hormigonado. Este recurso permite conseguir juntas más verticales:

EJEMPLOS DE JUNTAS DE HORMIGONADO UTILIZANDO “NERVOMETAL”

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
42

A2-f Cuando la planta estructural tenga mucha extensión, será conveniente la redacción,
en una nota marginal, de las pautas de ejecución por zonas o por procesos
secuenciales de hormigonado, si procede. En los casos especiales deben indicarse, en
las plantas de estructura, cuantas recomendaciones específicas deban cumplirse,
determinando el tamaño máximo de cada pastilla de hormigonado y la mejor forma de
resolver las juntas. Un simple esquema aclaratorio del proceso sería una buena ayuda
para el constructor.

A2-g En todo plano afectado por la presencia de juntas de dilatación comprometidas, deberá
figurar una especificación escrita o grafiada sobre la forma de realizar dichas juntas,
sobre todo cuando éstas fueran especiales (juntas por pasadores, juntas “en diente”,
etc...). Los pasadores, si los hubiera, deben ser considerados elementos estructurales
importantes, y, con un nivel alto de definición, deberá figurar en los planos su tipo, su
diámetro, su separación y su posicionamiento en planta y alzado, así como la carga de
servicio expresada por metro lineal. Esta definición se complementará con las
especificaciones y los detalles de armado necesarios. En cualquier caso y para
cualquier tipo de junta, debe indicarse cual es el lado soportado y cual el lado
soportador, así como la dimensión ideal de apertura de la junta. En los casos en que las
diferentes partes a unir no sean coincidentes en cota de nivel, o no tengan el mismo
espesor, como en los ejemplos que siguen, un buen detalle es aún más necesario.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
43

A2-h Aún considerándolo un tema de menor exigencia, es conveniente disponer una


explicación, en notas marginales, de los recordatorios prácticos que el proyectista
estructural considere necesarios para minimizar el riesgo posterior de patologías.
Entre estos recordatorios pueden ser interesantes los que hacen referencia a la
necesidad de evitar futuras acumulaciones de sobrecargas entre forjados, a causa de
un incorrecto atraque de los tabiques y de las paredes de cerramiento. También puede
recomendarse la disposición cruzada de los casetones de los forjados reticulares para
reducir el impacto visual de una posible fisuración “lineal”, etc... Algunas de estas
posibles notas serían:

1. Para evitar acumulaciones de sobrecargas a través de los tabiques y las


paredes de cerramiento, se propone, como solución ideal, que la construcción
de estos elementos comience por las plantas superiores, en sentido
descendente. De no poder ser así, se evitará cualquier tipo de atraque de los
tabiques y paredes en los techos.

2. Siempre que sea posible las juntas de hormigonado se dejarán, una vez
superada la línea de pilares, a una distancia de éstos que se aproxime a una
quinta parte de la luz del forjado en el tramo en que se disponga la junta.

3. Las superficies de encofrado deberán estar limpias antes de procederse al


hormigonado

4. No debe interrumpirse el hormigonado de un forjado que se ejecute por capas


sucesivas, si ello no es autorizado por la Dirección Facultativa o Ejecutiva.

5. En la medida de lo razonable, se procurará que los casetones de hormigón de


aligeramiento del forjado reticular se dispongan con las retículas con
orientaciones alternadas.

6. El Contratista deberá revisar que los apuntalamientos de los forjados estén


convenientemente ajustados, antes de iniciar el hormigonado.

Etc…

A2-i Cuando sean de prever acumulaciones de material constructivo sobre un forjado


determinado, procederá disponer una indicación, en sitio bien visible, sobre la
sobrecarga prevista en fase de acopios o, si procede, para posibilitar la circulación de
vehículos en el techo del primer sótano (suelo de planta baja). Tal sobrecarga debería
figurar en los cuadros de características de los forjados, bajo la denominación de
sobrecarga de uso. También deben indicarse en que zonas está previsto el paso de
camiones o de vehículos de bomberos –si procede- en el forjado de base de la planta
baja. Estas indicaciones son particularmente importantes en los casos en que
determinados elementos de los forjados sean prefabricados en taller.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
44

En las plantas en que convivan diferentes soluciones estructurales con diferentes


estados de cargas, será también necesario acompañar la planta con un esquema
identificador de las diferentes zonas, con sus recuadros de características. Ejemplo:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
45

A2-j Cuando el consultor estructural tenga también el encargo de resolver las diferentes
subestructuras secundarias y de cerramiento, será precisa la especificación de los
diferentes detalles que resuelvan la relación entre los diferentes sistemas
constructivos, en especial cuando existan fachadas de muro-cortina.

EJEMPLO DEL ANCLAJE DE UNA FACHADA RESUELTA CON MURO-CORTINA

Aquellos elementos de recepción de esta subestructura secundaria que deban ser


incorporados en el momento de la ejecución de los forjados, deberán quedar
perfectamente definidos en las plantas de estructura, tal como se indicó en un
apartado anterior. También deben describirse los mecanismos previstos de intervención
si, por razones de prefabricación, tal intervención se realiza a posteriori.

EJEMPLO DE FACHADA PREFABRICADA Y SU ANCLAJE CON LA ESTRUCTURA

A2-k Cuando en fase de Proyecto o de puesta en obra de una estructura sean previsibles
modificaciones de los elementos estructurales, será útil la concreción, en una nota de
fácil lectura, del listado de revisiones, así como del nivel de provisional o definitivo
que pueda tener cada plano (o cada unidad gráfica), explicando con claridad la causa
de tal provisionalidad y el momento en que se procederá a su validación definitiva.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
46

A2-l En los planos en los que figuren detalles concretos que corresponden a un punto
localizado y que deban ser objeto de una atención especial, será conveniente la
inserción de una sección general del edificio y de una localización en planta, en la
que se remarque el lugar donde se sitúa el detalle que se está representando.

EJEMPLO EN PLANTA Y SECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LOS DETALLES

…………………………………………………………………………………………………...

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
47

A3
En determinadas obras puede ser conveniente establecer un último nivel de
definición en el cual se concreten aquellos aspectos especiales que puedan
implicar un cierto grado de complejidad adicional. Puede ser el caso de
estructuras con luces grandes entre pilares, con grandes alturas entre plantas o
con voladizos importantes, de estructuras con elementos singulares de hormigón
postensado o de estructuras con condicionantes especiales de protección al
fuego o ante determinados agentes agresivos. Algunas concreciones que
deberían figurar en los planos para este supuesto serían:

A3-a Si son de prever deformaciones importantes en determinados puntos de la


estructura, será necesaria la indicación de las contraflechas que hay que introducir
en el encofrado, especificándolas por zonas, en posición y magnitud.

A3-b Cuando sea necesario un Plan de control de los movimientos posteriores de la


estructura, deberá especificarse –tanto en la Memoria Técnica como en un lugar
bien visible de los planos afectados– un protocolo de las lecturas deseadas de las
deformaciones, en la línea del que se muestra:

NOTA: Si el proyectista lo considerara conveniente, puede hacer constar el tipo de


herramientas y útiles para la instrumentación.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
48

A3-c Ante la existencia de encofrados de alta complejidad, debe explicitarse la definición


de los diferentes tipos de cimbra a emplear, con especificación del tipo de puntales y
sopandas, así como del procedimiento constructivo de las diferentes fases.

EJ E MP L OS D E E NC OF R A D O S D E A LT A C O MP L EJI D AD

A3-d En el supuesto en que, por diferentes razones, sea necesaria la realización de un


programa específico de construcción, con diferentes fases en que intervenga un
proceso de descimbrado y recimbrado, este proceso deberá quedar claramente
definido, con un esquema como el que se muestra, como ejemplo, en la figura:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
49

A3-e En obras con elementos especiales cuyo papel estructural pueda ser cambiante a lo
largo de las diferentes etapas de construcción, deberán concretarse, de manera
específica y muy concreta, las condiciones o circunstancias que tales elementos han
de cumplir en cada etapa. (El constructor puede ignorar las intenciones del
proyectista respecto a dichos elementos, lo que podría acarrear graves
consecuencias). Cualquier detalle en la línea del que se adjunta, como ejemplo,
ayudará a reducir riesgos de mala ejecución.

NOTA: En casos como éste, suele dar buenos resultados representar, mediante
viñetas secuenciales, el proceso constructivo y de puesta en carga del
elemento estructural.

A3-f Debe figurar, en cada plano específico que resulte afectado, la descripción de los
elementos estructurales que deban someterse a tratamientos superficiales especiales
para mejorar algunos aspectos de durabilidad, de control de la retracción inicial o de
aportación de resistencia ante el fuego y ante agentes agresivos específicos. Un buen
recurso es incorporar “notas” que describan las exigencias para cada tema. Ejemplos:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
50

N O T A DE C U R A D O :

Todas las superficies horizontales de hormigón


deberán seguir un proceso de curado mediante
.................... o .................... aplicación de
película protectora. Para evitar la helada se
aplicarán mantas arpilleras, que deberán
mantener húmedas. Estas medidas se
realizarán de acuerdo con las indicaciones de
la Dirección Facultativa.

N OT A DE P RO T E C CI Ó N :

En todas las superfícies en las que el hormigón


quede visto se aplicará el producto
“……………………………………………………” como factor de
mejora de su protección frente a la carbona-
tación y a los agentes agresivos que puedan
dañar o mermar los elementos de hormigón
armado.

N OT A DE M EJO R A AN T I RR ET RA C C I ÓN :

Todas las superfícies de encofrado grafiadas


con una trama serán tratadas con un
aditivo “………………………………………”, cuya
disposición y modo de empleo será acordado
entre la Empresa Suministradora y la Dirección
Facultativa.

N OT A DE A C A BA D O:

Todas las superfícies de hormigón marcadas


con una trama serán tratadas superfi-
cialmente mediante un abujardado, una pintura
especial o lo que proceda, según las
especificaciones de la Dirección Facultativa.

N O T A DE V I B R A D O :

El vibrado de una masa de hormigón será más


adecuado si se realiza en muchos puntos,
aunque durante un plazo de tiempo corto, que
si se lleva a cabo en pocos puntos y durante un
plazo de tiempo mas elevado.
La potencia del vibrador debe ser superior a
0,50CV y su frecuencia debe superar las 6.000
revoluciones por minuto.
Se evitará el uso del vibrador en tongadas
superiores a 30 centímetros de espesor o de
altura.

Será de carácter obligatorio el cumplimiento de la nota de curado y de vibrado; las


demás notas (protección, antirretracción y acabado) serán opcionales, dependiendo
su aplicación de las indicaciones de la Dirección Facultativa.

Dentro de estas notas de acabados pueden añadirse consejos de sellado de juntas


que eviten perdidas de lechada y mejoren el acabado.

EJ E MP L OS D E L S EL L AD O D E JU N TA S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
51

A3-g Cuando las estructuras se resuelven con losas de hormigón aligeradas con bloques
de EPS (porexpan), deberá adjuntarse una explicación detallada del proceso
constructivo en notas escritas y dibujadas. Esta explicación es particularmente
necesaria cuando la losa tenga doble capa de hormigón, con los bloques de EPS
embebidos en su interior.

PR O C E S O C O NS TR UC T IV O D E U N A L OS A A LI G ER AD A C O N C A S ET ON ES D E EP S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
52

A3-h Cuando se utilicen estructuras con piezas mixtas hormigón-acero, tanto en forjados
como en vigas, deberán adjuntarse cuantas secciones localizadas sean menester
para definir perfectamente la geometría del conjunto. Se concretarán los
conectores, tanto su tipo como su separación, así como las condiciones de
soldadura. En este tipo de soluciones se detallará con la máxima claridad la
relación entre los elementos metálicos horizontales en su encuentro con los pilares,
ya sean metálicos, y a de hormigón armado. El forjado resuelto con chapas grecadas
–colaborantes, o no– suele ser una técnica más propia de estructuras metálicas,
pero la aportación de una considerable cantidad de hormigón hace que se le incluya
en este texto, aunque solo sea de manera referencial.

DE T A LL E Y F OT O GR AF ÍA S D E LO S C O N EC TO R E S D E UN F OR J A DO C O LA B OR A N T E

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
53

A3-i Cuando se produzcan conjunciones entre elementos prefabricados y elementos


conformados total o parcialmente “in situ”, será conveniente la descripción precisa
de las fases de montaje y de vertido, así como de la disposición, si procede, de
armaduras de transición. Deberán matizarse las condiciones específicas de
apuntalamiento de cada parte. Estos detalles serán particularmente necesarios
cuando se desee materializar enlaces concretos con forjados de prelosa o de placas
alveolares. Se adjuntan algunos ejemplos:

EJ E MP L O D E UN F OR J A DO R E SU E LT O C ON P R E L OS A S PR EF ABR IC AD AS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
54

Cuando la prefabricación implica piezas y montajes de una cierta complejidad, el


proyectista deberá ser muy exigente con sus detalles y sus soluciones de montaje.
Aunque es muy probable que posteriormente rediseñe las soluciones conjuntamente
con los técnicos de la empresa adjudicataria de los prefabricados, el Proyecto debe
salir con una propuesta suficientemente definida.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
55

SECCIÓN Y DETALLES DE UNA ESTRUCTURA PREFABRICADA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
56

A3-j Cuando las haya, será imprescindible incluir en los planos pertinentes una
especificación detallada de las armaduras activas de postensado, explicitando su
posición exacta, sus características resistentes y cuantos requerimientos de detalle
constructivo fuesen menester, así como las fases ideales o el orden de tesado. Es
necesaria una indicación de la posición de sus cabezas y terminales, haciendo
mención de los posibles huecos provisionales exigidos por el sistema para facilitar
las operaciones de tensado. Es conveniente hacer las indicaciones que procedan
respecto a la conveniencia, o no, de disponer purgadores en las vainas. Ejemplos:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
57

EJEMPLO DE GRAN VIGA POSTENSADA ENCARGADA DE SOPORTAR UNA LÍNEA DE


TIRANTES DE SUSPENSIÓN DE 5 PLANTAS DE ALTURA

ALGUNOS ASPECTOS DEL POSTENSADO EDIFICATORIO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
58

A3-k Si en la estructura se utilizan localmente hormigones especiales (hormigones de


alta resistencia, hormigones ligeros, hormigones pesados, etc...) deberán quedar
explícitamente localizadas en planta, siendo obligado particularizar, tanto en los
planos como en la Memoria Técnica, sus exigencias específicas en lo concerniente
a su densidad, a su consistencia y a su resistencia, a su modo de empleo, a sus
condiciones específicas de curado y mantenimiento, etc...

A3-l Cuando la estructura contemple la presencia de apeos de pilares, pantallas o muros


portantes con cargas muy intensas, se despiezarán con el máximo rigor los alzados
de las vigas de apeo, especificando con especial atención la posición y el calibre de
los estribos y de las armaduras de piel. También deben quedar perfectamente
definidos los mecanismos de enlace y la forma de solapar las armaduras. El uso de
mecanismos especiales de empalme debe quedar reflejado en el plano, tanto en lo
que concierne al tipo de pieza como a su posición. Un ejemplo:

A3-m Cuando existan elementos o partes de la estructura cuya estabilidad esté referida a la
ejecución posterior de otro elemento estructural, se especificarán claramente los plazos
que deban cumplirse antes de proceder al descimbrado de dichos elementos o partes.
Valgan como ejemplo:

NOTA CONSTRUCTIVA: JUNTAS DE DILATACION SIN DOBLADO DE PILARES

En el supuesto de ejecutar en primer lugar el lado soportado de la junta de dilatación,


NO SE DEBE DESAPUNTALAR hasta que el hormigón del lado soportador haya
alcanzado la resistencia necesaria.

NOTA CONSTRUCTIVA: DESAPUNTALAMIENTO DE FORJADOS SUSPENDIDOS

Cuando el forjado de una planta deba quedar definitivamente suspendido de la


estructura de una planta superior, NO SE DEBE DESAPUNTALAR hasta que el
hormigón de la planta superior soportadora haya alcanzado la resistencia
necesaria.

NOTA: En casos más complejos podrá acompañarse la explicación con un


proceso constructivo de las fases de puesta en carga.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
59

A3-n Cuando en un encuentro entre elementos estructurales deban disponerse uniones


elastoméricas, el detalle pertinente definirá la calidad del neopreno, así como sus
dimensiones y su posición relativa respecto a los bordes de las uniones.

DE T A LL E Y F OT O GR AF ÍA S D E ENC U EN T R OS C O N E L E M EN T OS EL A ST O M ÉR IC O S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
60

A3-o Si la estructura contempla la presencia de ménsulas cortas, deberán disponerse


detalles de armadura suficientemente detallados para que el montaje sea correcto.
Se prestará la máxima atención al grafiado de las diferentes familias de estribos y
de armaduras especiales. Si sobre ella se dispone un enlace elastomérico, deberá
también acotarse la posición exacta de la placa de neopreno.

Si sobre la ménsula nace un pilar excéntrico, deberá indicarse su geometría en


sección.

DE T A LL E S Y FO TO GR AF Í A S D E D IF ER E NT E S M É NS U LA S C O R T A S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
61

A3-p La materialización de enlaces con una cierta sofisticación puede ser un recurso que, a la
vez que resuelve un problema resistente, introduce una mayor expresividad
arquitectónica a la solución. Los enlaces poco coactivos (articulaciones, rótulas, apoyos
deslizantes) suelen ser más expresivos que los enlaces más rígidos, especialmente
cuando se emplazan en la cabeza visible de los pilares. Su inclusión en un proyecto
comportará la presencia de detalles con un alto nivel de definición. Ejemplos:

DE T A LL E Y F OT O GR AF ÍA S D E D I FE R E N T ES T I PO S D E E N LA C E S A R T IC U L AD O S E N
LA S C A B E Z A S D E L OS P I L AR ES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
62

A3-q En determinados proyectos resueltos con losas planas sin vigas, el analista puede
proponer la utilización excepcional de ábacos o capiteles singulares, ya sea para un
mejor control del punzonamiento, y a para contar con un mayor canto útil de la
armadura superior para hacer frente a los momentos flectores negativos, o, incluso,
para acentuar una determinada expresividad arquitectónica. En estos casos debe
especificarse con claridad la geometría de los resaltes, así como su armado.
Algunos ejemplos:

DI F ER EN T ES EJ E MP L OS D E P I LA R E S C O N C A PI T E LE S S I NG U LAR E S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
63

A3-r En construcciones en altura en las que sea previsible la necesidad del uso de
sistemas especiales de bombeo del hormigón, deberán constar en los planos
pertinentes las exigencias constructivas que sean precisas, en función del tipo de
hormigón elegido y de las condiciones de acceso y de fijación de los mecanismos
de vertido, si procediera.

Cuando sean de prever hormigonados en situaciones de especial dificultad o que


exijan maquinaria no convencional, y aún considerando que es al constructor a quien
compite definir los procesos, el proyectista de la estructura puede hacer constar tal
eventualidad en sus planos –o en la Memoria Técnica– sugiriendo todo aquello que
considere conveniente, en especial en lo concerniente a la consideración de
sobrecargas locales o puntuales afectadas por dichos procesos.

A3-s Debido a las exigencias que el Código Técnico y algunas administraciones locales
han introducido respecto a la estabilidad ante el fuego, el proyectista deberá
vigilar muy especialmente los recubrimientos de las armaduras, disponiendo, si es
preciso, los tratamientos superficiales que sean necesarios. Teniendo en cuenta
que este aspecto puede incrementar el coste de la estructura, tales tratamientos
deberán figurar en los planos, en lugar bien visible.

........................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
64

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
65

B. PILARES Y PANTALLAS
Como documentación obligada se considera la elaboración de uno o más
planos con el cuadro de los pilares y pantallas. Los aspectos que
deben figurar en dicho plano son los siguientes:

B-a La descripción geométrica de cada pilar por niveles de planta, organizada con
una nomenclatura ordenada y fácilmente comprensible, es la base de esta
información, que suele recogerse en un cuadro o estadillo:

Si el proy ectista lo considera conveniente, puede ser interesante complementar las


casillas de la columna que identifica las plantas con una concreción de las cotas de
remate de cada forjado.

Si un pilar deja de existir en una planta determinada, es conveniente que tal


ausencia no deje lugar a dudas. Una buena solución sería marcar la casilla
pertinente con una X.

Las casillas correspondientes a las plantas subterráneas de los pilares que arrancan
sobre la viga de coronación de un muro-pantalla deben reflejar esa circunstancia,
indicándolo con el grafismo que el proy ectista considere adecuada.

Cuando algún pilar esté entregirado en planta, debe figurar tal incidencia en el
cuadro general.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
66

B-b Debe figurar en el cuadro la definición precisa de las armaduras, tanto


longitudinales como transversales, por niveles de planta, con una
representación gráfica que no implique riesgo alguno de error en el montaje.

NOTA: La representación de las armaduras puede realizarse de muy diferentes


maneras. La mejor solución es representarlas gráficamente identificando la
geometría cuadrada, rectangular, circular, y también la orientación
entregirada, si procediera. Un dato complementario puede ser indicar el
número de barras en las caras YY y en las caras XX, por ejemplo (3/4).

La representación gráfica debe vigilar la coincidencia entre el número de barras


grafiado y su dibujo, tanto en lo concerniente a barras longitudinales como al
número de ramas de los estribos.

Los armados de los elementos apantallados, al no


caber gráficamente en una casilla, suelen
representarse en un detalle marginal:

DETALLE Y FOTOGRAFÍA DE UN ELEMENTO APANTALLADO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
67

B-c Para evitar errores en la disposición geométrica de los pilares es un buen


complemento informativo adjuntar un esquema básico que permita identificar
con claridad la posición relativa de cada pilar respecto a la orientación del edificio.

Si este esquema se convirtiera en un plano


general en el que también figurara el replanteo
acotado de los pilares, sería un buen lugar para
que en él figuraran las caras y las aristas
invariantes que se mantienen en todo su trazado
en altura, según el detalle expuesto en el
c a p í t u l o A1’-f ( r e p l a n t e o d e p i l a r e s e n p l a n t a ) .

B-d Un cuadro con las características básicas de los materiales (hormigón y acero),
similar al que se muestra, debe figurar obligatoriamente en el plano básico:

Con cierta frecuencia ocurre que, en edificios de una cierta altura, la calidad del
hormigón de los pilares es superior en las plantas inferiores que en las superiores.
En estos casos debe figurar, en lugar destacado y suficientemente identificable, una
referencia a tal circunstancia, incorporando tantos cuadros de características del
hormigón como variantes hubiera.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
68

B-e Para evitar concentraciones de armaduras que hagan difícil un buen hormigonado,
tal como se observa en las fotografías adjuntas, es conveniente incluir en el plano
básico un detalle genérico sobre la distancia horizontal mínima entre armaduras
consecutivas. Si se adoptasen soluciones de agrupación de barras deberían tener
también su detalle pertinente. Su disposición deberá tener en cuenta las
intersecciones de la armadura de los pilares con la de los restantes elementos
estructurales.

DO S EJ E M PL OS D E D I FÍ CI L H OR M IG ON AD O D EB I DO A L A E XC ES I VA
CO NC EN TR A C I ÓN DE AR M AD UR AS .

B-f Es conveniente la inclusión, como mínimo, de un detalle genérico con la geometría


de las esquinas de los estribos, precisando especialmente sus radios de curvatura y
la geometría de sus patillas de extremo.

El radio de doblado, en los extremos de los estribos, será, como mínimo, de 15


milímetros.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
69

B-g Para facilitar los trabajos de armado de los pilares es aconsejable introducir un
detalle de las diferentes maneras como se pueden organizar los estribos de varias
ramas para diferentes geometrías rectangulares, si el proy ectista acepta cualquiera
de ellas. En el supuesto de que únicamente se aceptara un sistema, debería quedar
convenientemente indicado en los planos.

Deben atarse todos los cruces de los estribos con las barras de esquina, con una
separación nunca menor a 50 veces el diámetro de las barras, que no sean de
esquina.

Los estribos llevarán separadores que se dispondrán a una distancia máxima en


altura no superior a 100 veces el diámetro de la armadura principal.

En cada plano de separadores se dispondrán los necesarios para garantizar la


correcta disposición de las armaduras.

B-h Con carácter obligatorio debe figurar en el plano básico un cuadro de


características generales, donde se especificarán de forma precisa los
recubrimientos de la armadura principal y donde deben figurar cuantos datos sean
pertinentes al respecto.

En el supuesto de ambientes con una especial agresividad, deberá hacerse una


referencia explícita a las exigencias de calidad del hormigón y de
recubrimientos mínimos propios de estos ambientes. Tal circunstancia debe
figurar, en lugar destacado, en la Memoria Técnica de la Estructura del
edificio.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
70

B-i Se incluirá en el plano básico un esquema suficientemente claro para definir las
longitudes de solape de las armaduras, especialmente en el paso de la armadura
del pilar de una planta inferior a la del pilar de la planta superior.

Si procede mejorar el armado de estas zonas de solape, se indicarán las zonas


en que sea exigible una menor separación entre los estribos. Es importante una
precisa definición de las zonas con estribos especiales, acotando las
separaciones, por tramos bien definidos. Esta especificación es particularmente
necesaria cuando deban cumplirse determinadas exigencias impuestas por la
Normativa Sismorresistente.

B-j En el plano básico, o en un plano complementario, se deberán introducir los


detalles descriptivos de las soluciones a adoptar cuando se produzcan
variaciones de la sección (en una o dos direcciones) de un pilar entre dos
plantas sucesivas. El detalle es más importante cuando los saltos (s) de
dimensión sean mayores de 5 centímetros. Omitir el detalle pertinente puede
ocasionar desajustes constructivos graves, como el que se observa en la segunda
imagen:

EJEMPLOS DE UNA BUENA (IZQUIERDA) Y UNA MALA (DERECHA) SOLUCIÓN


EN LA VARIACIÓN DE LA SECCIÓN DE UN ELEMENTO VERTICAL

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
71

B-k Para no dejar su resolución en manos de los operarios de obra es conveniente


introducir unos esquemas suficientemente claros de las soluciones a adoptar
c u a n d o s e p r o d u z c a n c a m b i o s d e f o r m a s i g ni f i c a t i v o s d e l a s e c c i ó n d e u n p i l a r
(paso de rectangular a circular, o viceversa) entre dos plantas sucesivas.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
72

B-l Acompañando el cuadro de pilares debe figurar la solución detallada de los


remates de armadura cuando el pilar se emplaza en la última planta, o arranca
sobre una viga de apeo.

DETALLES Y FOTOGRAFÍAS DE PILARES DE ÚLTIMA PLANTA Y APEADOS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
73

En determinadas situaciones una correcta resolución del enlace especial de un


pilar puede ser decisiva para el buen comportamiento de una determinada
estructura. El proyectista debe, en estos casos, cuidar los detalles pertinentes
con un rigor especial. El ejemplo que se muestra corresponde a una unión
articulada en la cabeza de una línea de pilares, con la intención de que las
vigas, que soportan importantes cargas en voladizo, no le transmitan momentos
flectores al pilar.

DETALLE Y FOTOGRAFÍAS DE UN PILAR CON UN ENLACE ARTICULADO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
74

B-m Es recomendable introducir, un cuadro marginal con aquellas anotaciones


constructivas, de tipo general o particular, que, en opinión del proyectista,
puedan tener interés para cada proyecto concreto. Un ejemplo sería:

Es importante hacer una buena descripción de las soluciones constructivas a emplear,


tanto en lo que concierne al encofrado como al vertido del hormigón, en especial
cuando pilares de una cierta importancia, o pantallas lineales, sean tangentes a una
construcción vecina. Tal como se ha explicado en un capítulo anterior, hay que tener
en cuenta que si el hormigón vertido está en contacto directo con las paredes de
medianería, pueden producirles daños graves durante la operación de vertido.

B-n Aunque bastaría con indicarlo en los Pliegos de Condiciones de la ejecución de los
pilares, es prudente incorporar en el plano las pautas o indicaciones de los procesos
de repicado de pilares o de las pantallas hormigonados con exceso de altura para
ser descabezados, o con problemas derivados de un encofrado incorrecto.

EJ E MP L O D E L R E P IC AD O DE UN P I L AR C O N E XC ES O DE AL T UR A

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
75

B-o Cuando algunos pilares del edificio, con la intención de no superar unas
dimensiones en planta acotadas previamente, deben armarse con perfiles metálicos
interiores, configurando un elemento que se puede considerar como “pilar mixto”,
será necesaria una estricta definición de su armadura, tanto del perfil vertical
introducido como de las barras de armado perimetral del pilar, y, en especial, de
sus conectores, que pueden proyectarse con distintas soluciones constructivas
(disponiendo horizontalmente y soldando estribos adicionales, pletinas o barras).

DE T A LL E Y F OT O GR AF ÍA S D E D I FE R E N T ES P I LA R E S M IX T OS A C E R O -H OR M IG Ó N

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
76

B-p Cuando el edificio tiene núcleos de estabilización frente a acciones horizontales, o


recintos de ascensor, de hormigón armado, configurados normalmente por muros
ortogonales formando cajones verticales, deberán incluirse en el Proyecto los
planos específicos que sean menester, con una representación en planta y en alzado
de cada núcleo, preferentemente desplegando los cuatro lados del cajón en una
única figura. Las armaduras de todas las caras deben quedar perfectamente
definidas, así como la posición de todos los huecos y sus armaduras de perímetro.
Si el proyectista tiene una idea clara de cual ha de ser el proceso constructivo
adecuado para los núcleos, podrá proponerlo en los planos específicos, sin esperar
a que lo haga posteriormente la empresa constructora adjudicataria.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
77

ALZADOS Y PLANTAS DE UN NÚCLEO DE COMUNICACIÓN VERTICAL

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
78

ALZADOS Y PLANTAS DE UN NÚCLEO DE COMUNICACIÓN VERTICAL

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
79

B-q Para situaciones de encofrado complejas, especialmente para el caso de pantallas y


muros de núcleo, deberán indicarse cuantas anotaciones sean pertinentes sobre la
disposición de elementos singulares, considerando los procesos de montaje y
hormigonado, la disposición de armaduras y separadores, de los posibles tubos de
llenado, de sangradores y huecos para paso de barras de trepante –si procede-, o de
cualquier otro elemento que pueda afectar al acabado de la pantalla.

DI F ER EN T ES EJ E MP L OS D E L E NC OFR A D O E N PA N TA L LA S C O N C IE R T O GR AD O DE
C O MP L EJ ID A D

La representación de muros y pantallas con directriz curvilínea es más compleja,


especialmente cuando su geometría en planta se cierra sobre si misma. Esta
situación se suele dar en muros perimetrales de rampas helicoidales. El Proy ectista
debe tener un cuidado más especial para que no puedan derivarse errores de
construcción como consecuencia de una cierta indefinición.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
80

DETALLES DE LA GEOMETRÍA Y DEL ARMADO DE UN MURO PANTALLA CURVO Y UNA


RAMPA HELICOIDAL, QUE DAN ACCESO A UN APARCAMIENTO ENTERRADO

......................................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
81

C: CIMENTACIÓN

C1
El primer nivel de definición se concretará con todo aquello que forma parte
esencial de lo específico de los cimientos en su uso más cotidiano y que, por tanto, es
de obligada representación en la documentación gráfica de cualquier proyecto. Este
primer nivel de representación no incluye las cimentaciones especiales (por losa
continua, por pilotaje o micropilotaje, construcción por módulos de pantalla,
contención de tierras mediante muros anclados o apuntalados, etc...). Se incluirán en él,
con carácter general, las siguientes consideraciones:

C1-a Para facilitar la identificación de lo que se representa en cada plano, es conveniente


que figure su concreción precisa en lugar bien visible –a ser posible en la carátula
principal- tanto en planta como en sección, indicando, si procede, la cota o cotas
correspondientes al nivel de la parte representada.

ESQUEMAS DE LOCALIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN EN PLANTA Y SECCIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
82

C1-b El Documento principal de la cimentación será una planta general que defina la
organización general de la solución propuesta para la cimentación, donde se pongan
en relación todos los elementos de cimentación (aunque estén en distintos niveles)
con los elementos estructurales portantes de la estructura. Este plano puede estar
acotado en planta, pero siempre debe constar una indicación en la que se haga
referencia a la prioridad de los planos de arquitectura sobre los de estructura en lo
concerniente al replanteo.

PLANTA GENERAL DE CIMENTACIÓN

Esta planta general se acompañará con cuantos detalles y precisiones se consideren


de interés, tanto en planta como en alzado, de manera que todos los elementos
constitutivos de la cimentación queden adecuadamente definidos a nivel general:

DETALLE DE LA CIMENTACIÓN EN PLANTA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
83

C1-c Debe figurar un cuadro general (único o desdoblado en dos) que contenga las
características sobre los diferentes materiales (hormigón y acero de armar) utilizados
para la cimentación. Deberían figurar, en él, los siguientes puntos:

La definición de la calidad (o calidades) del hormigón, así como de sus


características básicas, usando las nomenclaturas de acuerdo con la Normativa
vigente. Deberá precisarse:

- Su resistencia característica a 28 días y una estimación de la resistencia alcanzable


a 7 días.

- La zona a que hace referencia. No es deseable el uso de distintos tipos de


hormigón en un sistema estructural.

- Una dosificación razonada del hormigón, con especificación de la relación “agua /


cemento”, especificando, si procede, las limitaciones que deban respetarse.

- La definición del tipo de árido, así como la limitación de su tamaño máximo.

- Una referencia a la aceptación –o prohibición– del uso de aditivos, con indicación


de los matices pertinentes. Es razonable que figure en los planos que su uso debe
ser aceptado por la Dirección Facultativa.

- Su consistencia, con las tolerancias máximas del Cono de Abrams.

- El tipo de vibrado a utilizar para conseguir la compactación deseada.

- Se hará mención concreta, si procede, al posible empleo de hormigones especiales


impuestos por la posible presencia de tierras o aguas agresivas.

- Una referencia a los niveles de control exigibles, en general o con carácter


particular para cada tipo de elementos, en función del cálculo que se haya
realizado, con especificación de los lotes de ensayo para cada zona. Deberá
concretarse el número de probetas de cada serie y la edad exacta a que deben
romperse.

NOTA: Aunque no es preceptivo, en ocasiones puede resultar conveniente recomendar


una dosificación más ajustada de los componentes (cemento, arena, grava y
agua) del hormigón.

La definición de la calidad del acero de armar, y de sus características básicas, usando


las nomenclaturas de acuerdo con la Normativa vigente. Deberá precisarse, con carácter
obligatorio, su denominación y su límite elástico, y, como recomendación, su
resistencia última y su módulo de elasticidad longitudinal.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
84

En posición próxima al cuadro de características del hormigón se harán constar las


indicaciones sobre longitudes de solape y de anclaje de las barras, así como las
características geométricas de sus ganchos y patillas. También es conveniente que
figure una referencia explícita a la exigencia de una garantía, por parte del
suministrador, sobre el correcto cumplimiento del ensayo de doblado / desdoblado.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
85

C1-d Es obligado dar una referencia gráfica o escrita de la definición de ambientes y de


los recubrimientos de las armaduras, para cada zona, prestando especial atención a
dicho recubrimiento cuando éstas deban de estar en contacto directo con el terreno
(muros perimetrales, zapatas, riostras, etc...).

NOTAS: En dichas referencias deberá, si procede por estar la base del elemento asentada
sobre el terreno, figurar también una referencia a las características de la capa de
hormigón de limpieza.

Si la resistencia al fuego impusiera alguna limitación a los recubrimientos, debería


figurar en el cuadro pertinente, como ocurre en el caso del ejemplo del segundo
recuadro.

C1-e Aunque los coeficientes de seguridad aplicables a la resistencia de los materiales que
se han considerado en el cálculo deben, de manera obligada, figurar en la Memoria
Escrita descriptiva de la solución estructural, pueden, si el proyectista lo considera
oportuno, figurar también en los cuadros de características de los materiales a emplear.

C1-f En el plano general debe constar la referencia del expediente del Estudio Geotécnico,
con el nombre de la Empresa que lo haya ejecutado y su fecha. En el supuesto de que
aún no se hubiera realizado dicho Estudio, deberá hacerse constar, también en lugar
bien visible, la provisionalidad de la solución grafiada.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
86

C1-g La referencia al estudio geotécnico se acompañará con un cuadro resumen de las


características básicas del terreno, figurando la tensión admisible del mismo en la
base considerada, la profundidad de penetración mínima en el estrato escogido –y
previamente descrito–, y la cota de aparición del nivel freático (haciendo constar su
ausencia, si así fuera).

C1-h Si, ante la posibilidad que el Proyecto contemple la ejecución de varias plantas
subterráneas, es conveniente describir un estrato determinado, puede disponerse en el
plano general un cuadro identificador del mismo:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
87

C1-i Será de una gran ayuda que en los planos generales de la cimentación figure una
referencia gráfica a la posición del nivel freático y de los diferentes estratos que
aparecerán en la excavación, poniéndolos en relación con la posición de los
diferentes tipos de muro. El siguiente esquema es un buen ejemplo:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
88

C1-j Si debe procederse a una excavación a cielo abierto, será necesaria una descripción
de la pendiente máxima de los taludes. Si los estratos son de características muy
variables, será conveniente matizar las inclinaciones para cada estrato de excavación.
En el supuesto de que determinados taludes deban quedar como definitivos, se
indicará la máxima pendiente que se les puede asignar.

NOTA: En aquellos supuestos en que deban forzarse los ángulos de un talud, es


conveniente especificar los tratamientos que deban darse a las tierras expuestas,
como podrían ser la conveniencia de un gunitado, la disposición de mallazos o la
colocación de pequeños anclajes de contención provisional, etc…

PROTEGER TALUDES PROVISIONALES CON DISPOSICIÓN DE MALLAZOS O CON GUNITADO

C1-k Es importante que en el plano de cimentación figure la sección tipo de las zapatas,
indicando los parámetros que sean comunes a todas ellas, tanto en lo concerniente a
su geometría como a su armadura. Deben figurar la relación constructiva entre la
zapata y la solera de hormigón superior, así como la presencia de una capa de
hormigón pobre de limpieza de base.

NOTA:
Si los terrenos son arcillosos y se prevé una demora en el vertido del
hormigón, la primera excavación de la zapata deberá dejarse un mínimo
de 25 centímetros por encima del plano definitivo de excavación. Para
evitar que el terreno bajo dicha zapata quede alterado por las
precipitaciones.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
89

C1-l En caso de ser necesaria la utilización de pozos para alcanzar determinados estratos
resistentes próximos a la cota de base de la zapata, deberán darse las pautas de
conexión entre el pozo inferior y la zapata superior, definiendo la calidad del
hormigón y estimando una previsión de la profundidad del pozo, si el detalle tiene
carácter general. De no ser así, deberá figurar en la planta general una aproximación
a la profundidad individualizada de cada pozo.

C1-m Deben quedar perfectamente descritas las vigas centradoras y de arriostramiento entre
elementos, indicando una localización previa en la planta general de cimientos.

NOTA: La cara inferior de la viga centradora o de arriostramiento no


debe enrasarse con la cara inferior de la cimentación, quedando más
elevada para evitar que el armado de dicha viga se cruce con el
emparrillado inferior de la cimentación.

C1-n Es muy conveniente poner en relación los pilares y los muros de la estructura con
respecto a los elementos de cimentación de los cuales nacen. Esta anotación puede
remitirse al cuadro de pilares cuando haya soluciones diferentes, pero también puede
resolverse con carácter más general, si procede, con una simple nota del tipo de la
siguiente:

NOTA: Cuando un pilar nace sobre un muro de hormigón armado que


está realizando funciones de contención perimetral, prolongará su
armadura – salvo indicación contraria en el cuadro de pilares– hasta la
base de cimentación.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
90

C1-o Es importante introducir en los planos generales, tanto de cimentación como de


estructura, una referencia a la relación de los forjados con respecto a los muros de
cimentación en los cuales se entregarán posteriormente. Este aspecto puede implicar
la conveniencia de realizar algunos detalles genéricos, en los que figuren la
geometría y las armaduras, así como el tratamiento previo de las superficies de
contacto. Si hay un proceso secuencial adecuado para ello, de cuya corrección
dependa la consecución de un buen resultado, se hará constar en el detalle que se
incorpore. Los siguientes detalles muestran algunos ejemplos al respecto:

EJEMPLOS DE ENCUENTRO CON EL FORJADO EJECUTADO POSTERIORMENTE

EJEMPLOS DE ENCUENTRO CON EL FORJADO EJECUTADO ANTES QUE EL MURO SUPERIOR

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
91

C1-p Cuando la solera de base requiere un tratamiento especial (espesores de 15


centímetros o más, armadura con doble mallazo, solidaridad con las zapatas o
encepados, incorporación de láminas de impermeabilización, etc...), deberán figurar
sus características en un detalle suficientemente explícito:

EJEMPLOS DE POSIBLES SOLERAS DE BASE

C1-q Cuando deba realizarse una consolidación o mejora del suelo inmediato, ya sea con
carácter general –debajo de una losa o de una solera–, ya con carácter más
localizado –debajo de una zapata– deberán indicarse las operaciones previstas de
compactación o substitución de tierras superficiales, de introducción, o no, de
elementos drenantes o de disposición de láminas de geotextil, etc… de modo
similar a como se muestra en el ejemplo siguiente:

…………………………………………………………………………………………………………..

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
92

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
93

sigue C1
… y, con carácter más particular, debe también quedar bien representada la
organización general de la solución propuesta para la cimentación, considerando
los siguientes aspectos:

C1’-a Es imprescindible un plano con la situación general de todas las zapatas y de las
riostras, de los muros interiores del solar, de los diferentes fosos de ascensor y de
los muros perimetrales de contención, con la especificación en planta de las
dimensiones de cada unidad.

REPRESENTACIÓN EN PLANTA DE UNA CIMENTACIÓN


MEDIANTE ZAPATAS SUPERFICIALES Y LOSA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
94

NOTA: Si los hubiera, la planta debería definir todos los cambios de nivel que afectasen a
la cimentación, acotando la base de cada elemento, y aportando marginalmente
secciones con los detalles explícitos de su geometría y su resolución.

REPRESENTACIÓN DE UNA CIMENTACIÓN CON CAMBIO DE NIVEL

C1’-b En lo concerniente a los muros de cimentación, deben quedar perfectamente


definidos el alzado y la sección completa y detallada de cada uno de ellos, con
especificación ajustada de su geometría y de su armado. Es conveniente que en
estos alzados queden relativizadas las posiciones de los forjados, de los codales de
arriostramiento, de los anclajes y de las rampas incidentes en el muro. Asimismo
debe figurar en los planos pertinentes una referencia a la máxima longitud de muro
que puede hormigonarse en un acto único, y a la disposición de juntas de retracción,
si procede.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
95

NOTA: Puede ser conveniente añadir algún comentario respecto a estas últimas
consideraciones. Podría ser del tipo: “Si se disponen juntas verticales de
retracción a distancias no superiores a 7’50 metros, con la armadura horizontal
interrumpida, las cuantías geométricas horizontales mínimas especificadas en la
Tabla 42.3.5 de la EHE pueden reducirse a la mitad”.

En otro orden de cosas,


si se ha considerado
alguna textura especial
de acabado o se prevé
algún despiece especial
hay que especificarlo en
lugar próximo al detalle
correspondiente.

Es importante que en los diferentes esquemas figure la definición de las características


del relleno de su trasdós, indicando los posibles sistemas de impermeabilización y
tratamientos de drenaje del agua externa, si no los definen los planos de Arquitectura.
También es necesaria una representación del detalle de los encuentros de los forjados
incidentes en los muros. Ejemplos de representación de muros de contención:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
96

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
97

Si el muro es encofrado a una cara, su grafismo debe explicar las circunstancias de


la relación de su trasdós con las tierras resultantes del rebaje, así como las
exigencias constructivas derivadas de la necesidad de un apuntalamiento adecuado
con un buen comportamiento en cada etapa.

C1’-c Debe especificarse también la relación, en el tiempo, entre las fases de hormigonado
de los diferentes forjados y del relleno del trasdós, así como una explicación
secuencial de las diferentes etapas del proceso de construcción, cuando de éste
proceso dependa el comportamiento resistente del conjunto.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
98

C1’-d Como complemento del detalle general, el Proyecto deberá contar con los detalles y
las secciones de las diferentes zapatas que puedan tener alguna característica
singular, con especificación ajustada de su geometría y su armado. Es conveniente
indicar los esfuerzos en el pie del pilar inferior. En todas las zapatas es necesario
definir la cota de su cara superior ideal, así como su altura y la de la capa de
hormigón de limpieza de base. También es conveniente explicar la relación de la
zapata con la solera. Se definirán, de manera muy especial, las zapatas excéntricas.

C1’-e Deberá figurar un detalle con la sección acotada de aquellas zapatas que, por tener
el terreno resistente a una mayor profundidad, necesitan asentarse sobre pozos de
hormigón pobre. Se especificarán las características del hormigón que se verterá en
dichos pozos.

C1’-f Cuando sobre una misma zapata nazcan dos o más pilares, deberá indicarse la carga
de cada uno de ellos, así como la armadura del conjunto, prestando mucha atención
a la posición relativa de dichos pilares en planta.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
99

C1’-g Los fosos de ascensores y montacargas se tratarán como elementos especiales,


definiendo en detalle su planta, la geometría de su sección y su armado. En el
supuesto que su zapata de base sea más extensa, en planta, que el propio recinto,
deberá hacerse constar la geometría general en dicho detalle.

DETALLES E IMÁGENES DE UN FOSO DE ASCENSOR

C1’-h Deberán posicionarse los elementos estructurales que nacen sobre los elementos de
cimentación (pilares, pantallas, muros de carga, rampas, zancas de escalera, etc...)
relativizando de manera gráfica su posición con respecto a los elementos de
cimentación. Esta información es conveniente que figure en planta y en sección. Los
detalles y las imágenes que se adjuntan podrían ser un ejemplo representativo para
un arranque de pilar.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
100

También conviene detallar los arranques de las escaleras y de los diferentes muretes
interiores:

En determinadas ocasiones estos detalles son más necesarios. Así, por ejemplo,
cuando sobre una losa o una solera nace un elemento estructural que requiere un
mayor canto que el que le ofrece la losa, deberá aportarse un detalle que explique la
manera de disponer las armaduras de esta zona reforzada.

DETALLES E IMÁGENES DE RECRECIDOS DE LOSAS BAJO PILARES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
101

También es importante detallar la posible presencia de armaduras de refuerzo para


hacer frente al punzonamiento en aquellas zapatas que lo precisen, tal como se
muestra en las imágenes anteriores.

NOTA: Cuando los elementos portantes verticales nacen sobre los muros perimetrales de
contención, además de posicionarlos con exactitud, deberá introducirse el
pertinente detalle con especificación concreta de la forma que se haya elegido
para anclar las armaduras.

C1’-i Las riostras pueden realizar funciones muy diversas, desde ser utilizadas como
vigas centradoras en el caso de que existan excentricidades entre la estructura y la
cimentación, hasta realizar únicamente una función de atado entre zapatas,
ejerciendo ocasionalmente un papel como grandes jácenas de soporte de un forjado
sanitario. Será, pues, necesaria una definición inequívoca de su armadura,
especificando en detalles marginales las soluciones para su buena construcción:
disposición de las patillas adecuadas, concreción de los radios de giro para el
doblado de las barras, cuantificación de las longitudes de solape y de las longitudes
de anclaje, despiece de los posibles refuerzos, etc...

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
102

C1’-j La definición de las soleras de base puede figurar en los planos de arquitectura, pero
es más razonable que figure en los de estructura, dado que es muy probable que
realice funciones específicas como elemento de arriostramiento o de control de una
posible subpresión del agua subterránea. Si el proyectista lo considera necesario,
definirá su espesor, su armadura (especificando especialmente si la malla es simple o
es doble, así como su posición en altura) y las sucesivas capas que la definen
(encachado de gravas, láminas de impermeabilización, posible base de hormigón de
limpieza, etc…).

NOTA: Si la solera debe soportar subpresiones de agua, se describirá con mayor precisión
su geometría y su armado. Deberá definirse adecuadamente su espesor, sus
armaduras básicas y de refuerzo, así como las capas sucesivas que la definen,
haciendo una referencia especial al tratamiento de impermeabilización, así como
a todo lo relativo a los pozos enterrados de captación y evacuación de agua.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
103

C1’-k El análisis de las posibles ingerencias entre la cimentación del proyecto que se
desarrolla y las preexistencias de las construcciones vecinas, o de algunas
construcciones existentes en el propio solar que deben ser conservadas, puede llevar
a la realización de un Plan de Catas previo de dichas construcciones. Cuando, como
consecuencia de lo detectado en dicho plan, sea preciso proceder a un recalce local
de una vieja cimentación, el proyectista deberá introducir un detalle, lo más
ajustado posible a la realidad detectada, en el que se indiquen todas las
intervenciones necesarias para resolverlo:

EJEMPLO DE RECALCE DE UNA CIMENTACIÓN POR LOS DOS LADOS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
104

Aunque se haya llevado a término el Plan de Catas, los recalces definitivos deberán
acabar de ajustarse en función de la realidad que aparezca en obra al excavar. Una
vez conocida la geometría de la cimentación vecina, deben añadirse al proyecto los
detalles pertinentes y la descripción del proceso constructivo por fases.

IMÁGENES DE UN RECALCE POR UN SOLO LADO

............................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
105

C2
En un segundo nivel de definición se puede incluir todo aquello que, no
siendo imprescindible para acometer la construcción de la cimentación, se
considera que ayudaría en su comprensión y facilitaría la ejecución. Se
trata, por tanto, de información que, sin tener el carácter de obligatoria,
mejoraría la calidad del proyecto. En este nivel pueden incluirse:

C2-a Para reducir los riesgos de accidentes en obra será de una gran ayuda que en el
Proyecto figure una descripción de los encofrados de los muros de contención y de los
contrafuertes –si los hubiera- con definición del tipo de tableros, puntales, codales,
latiguillos de atado, etc..., describiendo el procedimiento constructivo de sus fases,
con especial referencia a los plazos de desapuntalamiento y a la conveniencia, o no,
de hormigonar los muros por tongadas, especificando en este caso los ritmos de obra.

EJEMPLO DE UN ENCOFRADO TREPANTE

EJEMPLOS DEL ENCOFRADO DE UN MURO DE CONTENCIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
106

C2-b Es aconsejable, cuando proceda, una explicación detallada de las posibles


manipulaciones parciales que puedan acontecer en los muros perimetrales, tales
como la disposición de mechinales para evacuación de aguas del trasdós, práctica
de aberturas (o previsión de las armaduras para futuras aberturas) para entrada de
acometidas externas, colocación de líneas de Stabox o Couplers para entregas
posteriores de forjados, elementos auxiliares para el correcto hormigonado, etc...

EJEMPLOS DE MECHINALES Y AGUJEROS EN MUROS

EJEMPLOS DE CONTINUIDAD EN EL ARMADO MEDIANTE SISTEMAS STABOX Y COUPLER

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
107

C2-c Una especificación gráfica o escrita en los planos sobre la forma de realizar las
juntas de hormigonado, si fueran previsibles discontinuidades en tiempo entre las
diferentes etapas, evitará posibles patologías derivadas de una mala ejecución.

JUNTAS DE HORMIGONADO RESUELTAS CON LÁMINA DE NERVOMETAL


O CON PUENTE DE RESINA EPOXI

C2-d Aunque las cotas generales son competencia del Proyecto Arquitectónico, en
ocasiones es aconsejable incorporar al proyecto un plano de replanteo de los
elementos principales de la cimentación, con identificadores de posición acotados
que permitan localizar con facilidad todos los elementos.

EJEMPLO DEL REPLANTEO DE UNA PLANTA DE CIMENTACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
108

C2-e Es recomendable la incorporación, gráfica o escrita, de algunas recomendaciones o


criterios tendentes al buen posicionamiento de los elementos estructurales verticales
importantes que nacen sobre la cimentación, señalando, si procede, las caras, ejes o
vértices que deben mantenerse para los futuros pilares, y prestando una especial
atención a indicar aquellos recursos constructivos que ayuden en la correcta
resolución de la geometría de sus entregas.

EJEMPLOS DEL ARRANQUE DE LOS PILARES DESDE LA CIMENTACIÓN

C2-f Es procedente dar una explicación, en notas marginales, de algunos recordatorios


prácticos necesarios para minimizar el riesgo posterior de pequeñas patologías, en
especial en la construcción de las soleras y su relación con los pilares y los muros.
Entre estas recomendaciones, pueden ser interesantes las que hacen referencia a la
forma de disponer las juntas y los mallazos en las soleras. Algunas de estas
recomendaciones, como ejemplo, podrían ser:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
109

1. La altura de arranque del pilar que coincide en cota con la


solera, deberá hormigonarse con hormigón de la calidad
exigida para el pilar, nunca con el hormigón de la solera,
habitualmente de menor calidad.

2. Se procurará disponer las juntas de manera que no definan


pastillas de solera con una superficie superior a los 30 m², ni
con una dimensión máxima superior a los 7 metros.

3. Se evitará hacer coincidir el solape de los mallazos con la línea


de corte y formación de junta de trabajo de la solera.

4. Siempre que sea posible, cuando el corte se produce


posteriormente al hormigonado se evitará llevar las juntas de
la solera hasta las caras del pilar. Es preferible interrumpirlas
algunos centímetros antes, dibujando un cuadrado o un rombo
entregirado 45° con respecto a dichas caras.

5. Disponer el mallazo (si se dispone en una sola capa) a …


centímetros de la cara superior de acabado.

6. La solera se endurecerá con la aportación de cuarzo y corindón


en las proporciones … .

NOTA Y DETALLES DE LA UNIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS VERTICALES Y LA


SOLERA DE BASE DE LA CIMENTACIÓN

C2-g Si se conoce, se incluirá la identificación y localización en plano de las futuras


grúas de obra, proponiendo los mecanismos de interrelación entre la cimentación de
éstas y la general. Cuando se produzca esta interrelación, deberá hacerse una
referencia explícita al Proyecto de Instalación de la Grúa y a su autor, si se
conocen.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
110

C2-h Cuando exista una interacción constructiva entre la cimentación y las redes de
saneamiento será conveniente hacerlo constar, representando de manera inequívoca
esta relación, aunque esta documentación no forme parte del proyecto estructural y
sea realizada por otros técnicos. En este caso es conveniente que figure una
referencia al Proyecto de Instalaciones y al nombre de su técnico redactor.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
111

En determinadas ocasiones, la conducción horizontal de los desagües puede cruzar


algunas riostras. En estos casos debe darse una recomendación sobre la manipulación
adecuada de las mismas, en función de la posición relativa del conducto-riostra:

DIFERENTES SITUACIONES DE CRUCE ENTRE LA RED DE SANEAMIENTO Y UNA


RIOSTRA DE LA CIMENTACIÓN

Cuando la base de la cimentación es una losa continua, será conveniente dar algunas
explicaciones respecto a como las conducciones pueden atravesarla o integrarse en
su interior.

IMÁGENES DEL CRUCE ENTRE LA RED DE SANEAMIENTO Y LA CIMENTACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
112

También los circuitos de toma de tierras pueden incidir en la cimentación, aunque no


sean, tampoco, competencia del proyectista de la estructura. Los detalles referentes a
dicha interacción pueden introducirse en los planos de cimentación, pero, al igual que
antes, es conveniente que figure una referencia al Proyecto de Instalaciones y al
nombre de su técnico redactor.

…………………………….……………………………………………………………………..

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
113

C3
En determinadas obras con cimentaciones menos convencionales es
conveniente establecer un nivel más específico de definición en el cual se
concreten aquellos aspectos especiales que, por la singularidad de la
solución proyectada, puedan implicar una complejidad adicional. Puede ser
el caso de las cimentaciones que transportan la carga gravitatoria al terreno
mediante losa continua, pilotaje o micropilotaje, por módulos rectangulares
(bataches) o sistemas de contención de tierras basados en la perforación
mediante módulos de pantalladora o pilotaje. También se podría establecer
dicho nivel para los sistemas de estabilización provisional de los muros
perimetrales (mediante anclajes externos o apuntalamientos internos, o por
sistemas mixtos). Algunas concreciones que deberían figurar en los planos
para cada una de estas opciones, podrían ser:

A) En el caso de cimentación mediante losa continua:

C3A-a Deberá quedar perfectamente definido el espesor de la losa, de manera muy especial cuando
ésta sea de canto variable, situación en la que se acotará la zona correspondiente a cada
altura, incorporando detalles de la posible disposición de armaduras en la zona de
transición. También deberán definirse los tramos o elementos localizados a niveles
inferiores, como los fosos de ascensores y montacargas.

EJEMPLO DE CIMENTACIÓN MEDIANTE UNA LOSA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
114

DIFERENTES SITUACIONES Y DETALLES DE UNA LOSA DE CIMENTACIÓN

C3A-b Es muy conveniente que, en el plano general de la planta de la losa, figure una indicación de
la carga en el pie de cada pilar que incida en ella, para facilitar futuras comprobaciones o
posibles cambios. Puede prescindirse de la indicación de los momentos flectores, si no son
muy significativos. Un esquema con la definición del arranque de los pilares sobre la losa
complementaría este aspecto.

REPRESENTACIÓN DEL ARRANQUE DE UN ELEMENTO VERTICAL DESDE UNA LOSA DE


CIMENTACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
115

C3A-c Se definirán, si procede, los posibles resaltes inferiores de refuerzo para evitar el
punzonamiento en el caso de pilares incidentes muy cargados. Conviene explicitar la
geometría del resalte y su armadura específica.

DETALLE E IMAGEN DEL RECRECIDO DE UNA LOSA EN EL ARRANQUE DE UN ELEMENTO


VERTICAL

C3A-d Es conveniente incorporar un detalle de la sección de la base de hormigón pobre,


concretando su espesor y el tipo de hormigón. En este detalle deberían figurar también las
posibles capas de impermeabilización y protección.

Los emparrillados inferiores deben apoyarse en separadores, que no disten, entre sí,
más de 50 veces el diámetro de la barra más pequeña o 1000 milímetros.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
116

C3A-e Es obligada la descripción y disposición de las armaduras horizontales básicas,


especificando los diferentes recubrimientos en un detalle genérico marginal. Deberá figurar
explícitamente un esquema de las armaduras de borde que, formando zunchos o jácenas,
queden embebidas en el grueso de la losa. También es obligado concretar el tipo de
hormigón más adecuado para la realización de la losa, en función de la agresividad de
las tierras o las aguas y del tipo de ambiente. El analista debe tener presente que a
menos de 5 kilómetros de distancia del mar el hormigón debe ser HA-30.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
117

C3A-f Es conveniente introducir en los planos una explicación escrita o gráfica sobre las
disposiciones constructivas a aplicar cuando se prevea la formación de juntas de
hormigonado separadas en el tiempo. En el supuesto que la losa quedara por debajo del
nivel freático, se hará referencia al tratamiento de impermeabilización previsto para dichas
juntas.

DISPOSICIÓN DE JUNTAS DE HORMIGONADO EN LOSAS DE CIMENTACIÓN

DETALLES DE LAS JUNTAS DE HORMIGONADO EN UNA LOSA DE CIMENTACIÓN

JUNTA DE HORMIGONADO VERTICAL, UTILIZANDO NERVOMETAL O DEPLOYÉ

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
118

C3A-g Cuando la losa se posiciona por debajo del nivel freático, se definirán las posibles láminas de
“junta-gum” o los cordones hidrófugos, con una descripción detallada de su posición y de la
manera como se verá afectada la armadura, tanto de la losa como del muro, etc...

C3A-h Es importante una buena descripción de los mecanismos de conexión de la losa con los
muros-pantalla perimetrales: forma de taladro, disposición de las barras de conexión,
tratamiento de la superficie común de contacto, etc…

EJEMPLO DE ENTREGA ENTRE MURO-PANTALLA PERIMETRAL Y LOSA DE CIMENTACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
119

C3A-i Para situaciones en que sea necesario reducir la subpresión del agua freática contra la losa
de base del edificio, se podrá recurrir a diferentes técnicas (pozos de captación, redes
drenantes bajo la losa, pozos surgentes, etc…) que, en cualquier caso, deben quedar
explicitadas -gráficamente o mediante notas escritas- en los planos. Si se produce una
recogida de aguas por el interior de las plantas subterráneas, deberán indicarse las
implicaciones que afectarán a la losa (canaletas perimetrales de recogida, recintos de
evacuación) con los detalles constructivos necesarios para cada opción y, de manera muy
especial, con la cota de la posición de las bombas de evacuación final del agua.

DIFERENTES SOLUCIONES DE CAPTACIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS


EN UNA LOSA DE CIMENTACIÓN

C3A-j En el caso de que exista nivel freático a una cota superior a la de la base de la losa, se
incorporarán detalles sobre las características exigibles a los diferentes mecanismos de
agotamiento y/o abatimiento del nivel freático que puedan ser utilizados durante la época de
construcción, así como su tratamiento final una vez finalizada su necesidad. Si se conoce,
deberá figurar el coeficiente de permeabilidad del terreno en el plano general.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
120

TECNICAS DE ABATIMIENTO: POR POZOS DE CAPTACIÓN O POR “WELL-POINTS”

Si en el proyecto está especificada la estrategia escogida para la evacuación del agua, se pueden
incorporar detalles constructivos que complementen su puesta en obra y su retirada posterior.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
121

C3A-k Dada la singularidad de la solución cuando las redes de toma de tierra eléctricas y los
mecanismos de desagüe y saneamiento interfieren en la construcción de la losa, y, ante el
desconocimiento frecuente por parte del consultor estructural respecto al sistema
constructivo a emplear, será conveniente que figuren en los planos algunas referencias
escritas al respecto, complementándolo, si procede, con un detalle de la relación de dichas
tomas de tierra con las armaduras de la losa, mencionando donde no puede producirse la
conexión.

……………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
122

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
123

B) En el caso de cimentación por pilotaje:

C3B-a El plano general de la planta debe contemplar la posición exacta de los pilotes, el
grafiado de sus encepados y las posibles riostras de atado entre ellos. En el caso de que
el pilotaje afecte también a los muros de contención perimetrales, deberá quedar
correctamente especificada la relación entre ambas partes de la cimentación.

EJEMPLO DE CIMENTACIÓN CON PILOTE UNICO BAJO CADA PILAR CENTRAL


(empleando la losa de subpresión como elemento de arriostramiento)

EJEMPLO DE CIMENTACIÓN CON PILOTE MULTIPLE BAJO CADA PILAR CENTRAL


(empleando la losa de subpresión como elemento de arriostramiento)

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
124

C3B-b La indicación de los esfuerzos en el pie del pilar inferior es especialmente necesaria en
la cimentación por pilotaje, dados los frecuentes cambios que se producen cuando la
obra es adjudicada a un industrial determinado. Salvo en situaciones especiales, no es
tan importante la indicación de los momentos flectores a pie de pilar, especialmente
cuando éstos son de baja intensidad. Un esquema con la definición del arranque de los
pilares sobre el encepado complementaría este aspecto.

DETALLES DEL ENCEPADO DE MULTIPLES PILOTES EN PLANTA Y SECCIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
125

C3B-c Es fundamental que en el plano general figure la descripción precisa del tipo de pilote,
concretando el modelo de CPI a utilizar y definiéndolo explícitamente mediante las
características básicas propias de cada tipo, ayudando la descripción mediante un
convenio de representación que debe explicitarse en el plano general. Se concretará, en
cada caso, la calidad del hormigón más adecuado, en función de la agresividad de las
tierras o las aguas.

ALGUNOS TIPOS DE PILOTAJE HABITUALES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
126

C3B-d Una Tabla Gráfica permitirá distinguir fácilmente los diferentes diámetros y armaduras
de cada uno de los pilotes que intervienen en la cimentación, y que se dibujarán en
planta con arreglo a dicha tabla. Es conveniente ajustarse a las recomendaciones de
signos de la Normativa adecuada, si la hubiera. Un aspecto necesario que debe figurar
en la Tabla Gráfica será la concreción de la cota de inicio de la ejecución, así como la
descripción del estrato resistente en el que el pilote debe empotrarse. Ejemplo:

C3B-e Deben concretarse, gráficamente o por escrito, los criterios de longitud de perforación
de los pilotes. En primer lugar debe definirse la boca de inicio de la perforación, y, a
continuación, la longitud del pilote, que puede estipularse en una medida fija o en una
medida relativa (definiendo el número de diámetros correspondiente a la longitud de
empotramiento en el interior del estrato resistente) a una capa de terreno concreta que
describa el Estudio Geotécnico, en cuyo caso esta capa deberá quedar definida con
precisión y sin posibilidad de equívocos en los planos.

IMÁGENES DE LA EJECUCIÓN DEL PILOTAJE EN CIMENTACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
127

Debe también definirse la longitud de los descabezados de cada pilote en función de su


tipo y diámetro. Este valor suele darse, en una nota escrita en el plano, relacionándolo
con la cara superior del hormigón de limpieza de la base, como podría ser la del
recuadro:

Los pilotes, una vez descabezados deberán sobresalir entre 5 y 10 centímetros


por encima de la capa de hormigón de limpieza de la base del encepado.

NOTA E IMÁGENES DEL SOLAPE ENTRE LOS PILOTES Y EL ENCEPADO

Toda indicación escrita tendente a advertir de la necesidad de enderezar las armaduras


resultantes del descabezado será útil para una mejor puesta en obra. Puede servir
como ejemplo:

En el supuesto de que las barras del pilotaje se rompieran, quedasen cortas o


perdiesen su linealidad tras el descabezado, deberá procederse a su reparación.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
128

NOTA E IMÁGENES DE LA REPARACIÓN DEL ARMADO DE SOLAPE


ENTRE LOS PILOTES Y EL ENCEPADO

C3B-f Es importante concretar el tipo de hormigón más adecuado para la realización de los
pilotes y sus encepados, en función de la agresividad de las tierras o las aguas y del
tipo de ambiente. El analista debe tener presente que a menos de 5 kilómetros de
distancia del mar el hormigón debe ser HA-30.

C3B-g Cuando se definen las armaduras (estribos y barras longitudinales) de los pilotes,
debe especificarse si afectan a toda su longitud o, en caso contrario, solo a una parte
de ella. Conviene matizar, en el supuesto bastante habitual de que hubieran diferentes
longitudes de armado, a qué unidades corresponde cada longitud. Cuando por razones
constructivas la excavación comienza en una cota superior a la definitiva y hay que
recortar un tramo de la cabeza, deberá incluirse una nota dando instrucciones
concretas respecto a qué se entiende como “longitud armada del pilote”. Todos estos
aspectos pueden resumirse en una nota única, como la que sigue:

La armadura de los pilotes CPI-… se dispondrá únicamente en los … metros


superiores del pilote (incluyendo en esta longitud la armadura de espera que
sobresaldrá sobre el hormigón de limpieza del encepado).

En los pilares afectados por el foso del ascensor se tendrá en cuenta que, si
se emplaza su boca de excavación en la misma cota que la de los pilotes
restantes, la longitud de la armadura deberá incrementarse en una
magnitud igual a la profundidad del foso.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
129

C3B-h Es imprescindible el detalle, en sección y planta, de cada uno de los diferentes tipos de
encepado de coronación que figuren en el plano general, con especificación ajustada de
su geometría y de su armado. En todos los encepados es necesario definir la cota de su
cara superior ideal, así como su altura y la de la capa de hormigón de limpieza de base.
Deben quedar claramente definidas las separaciones entre los pilotes de un mismo
grupo y sus distancias mínimas a los bordes del encepado. En sección debe figurar la
longitud del pilote que debe quedar incrustada en el encepado definitivo, tras su
descabezado. Si, por razones de cotas de nivel, parte del encepado ha de ser encofrado
lateralmente, es conveniente que figure una descripción de su solución constructiva.

EJEMPLO DE UN DETALLE E IMÁGEN DEL ENCEPADO DE DOS PILOTES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
130

EJEMPLO DE UN DETALLE E IMÁGEN DEL ENCEPADO DE CUATRO PILOTES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
131

C3B-i En la planta general de la cimentación debe figurar el dibujo en sección y planta de


las riostras que unen los diferentes encepados de coronación, con especificación
ajustada de su geometría y su armado. Deben figurar en el plano los detalles
necesarios para una correcta disposición de las armaduras, especialmente en sus
extremos. En todas las riostras debe figurar la cota de su cara superior ideal, así
como su altura y la de la capa de hormigón de limpieza de base.

DETALLES DE LA UNIÓN ENTRE EL ENCEPADO DE UN PILOTE Y LAS RIOSTRAS

DETALLE DE ARRIOSTRAMIENTO ENTRE ENCEPADOS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
132

C3B-j Tanto en lo concerniente a los encepados como a las riostras de atado deberá
concretarse su relación con la solera de pavimento, indicando, si procede, la posible
conexión entre sus armaduras, de manera especial cuando la solera participa en la
absorción de excentricidades en la transmisión de las cargas. Los esquemas que siguen
son ejemplos posibles:

C3B-k Debe figurar en el plano principal de la planta cimentación una nota aclaratoria en la
que consten las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo, a partir
de las cuales el contratista deberá notificar la desviación a la Dirección Facultativa para
que ésta decida si debe procederse, o no, a algún tipo de refuerzo.

NOTA IMPORTANTE: Una vez descabezados los distintos pilotes, deberá


verificarse que no existan excentricidades superiores a … centímetros. En el
supuesto que no se cumpla esta condición, deberá notificarse a la Dirección
Facultativa para que decida si procede, o no, una reparación.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
133

C3B-l Si la construcción de los pilotes se produce en terrenos inundables o que se presuma


puedan ser propensos al desmoronamiento, será conveniente indicar las posibles
soluciones constructivas, como serían las opciones de empleo de un tablestacado
perimetral, de lodos bentoníticos, de técnicas de reexcavación con vertido previo de
morteros provisionales o de sobreexcavación del terreno con encofrados posteriores del
encepado, etc…

DIFERENTES SOLUCIONES DE LA CIMENTACIÓN MEDIANTE PILOTES

De todas estas opciones se puede indicar o recomendar alguna de ellas, pero, cuando
se tenga que recurrir al empleo de lodos bentoníticos deberá advertirse de su
utilización, en una nota bien explícita en el plano principal de la cimentación, puesto
que ello presupone la necesidad de reserva de un espacio en el solar para ubicar la
central de almacenado de tales lodos.

C3B-m En el caso de pilotes cercanos a paredes medianeras o a elementos constructivos


existentes se tendrá en cuenta la dimensión de la cabeza de rotación de la maquina y la
oscilación de la misma. La cara exterior de un pilote no se propondrá, en principio, a
una distancia inferior a 50 centímetros respecto a dicha medianera. El proyecto debe
advertir de la necesidad de un control al respecto:

NOTA: Los cálculos de la cimentación se han realizado con la hipótesis de


que la cara exterior de los pilotes se emplaza a 50 centímetros de la pared
medianera. En el supuesto de que la distancia real difiera en más de 10
centímetros respecto a la distancia prevista, el contratista deberá notificarlo a
la Dirección Facultativa, para que ésta decida si procede, o no, algún tipo de
refuerzo de las futuras vigas centradoras.

C3B-n Cuando los pilotes son hincados, deben darse recomendaciones concretas respecto a los
mecanismos de empalme entre tramos. Se prestará especial atención cuando se prevean
pilotes traccionados. Por la importancia del riesgo de una mala ejecución ante esta
posibilidad, será conveniente hacerlo constar en una nota adjunta al plano principal:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
134

Los pilotes hincados de la zona … deberán


garantizar una correcta ejecución de los
empalmes de continuidad, ante la
posibilidad de que éstos tengan que
transmitir esfuerzos de tracción.

DETALLES DEL EJECUCIÓN Y DEL EMPALME DE LOS PILOTES HINCADOS

C3B-o Cuando las dimensiones del solar sean muy limitadas, es conveniente que el proyecto
advierta sobre las dificultades de emplazamiento para la maquinaria de perforación.
También puede resultar interesante hacer alguna indicación, cuando proceda, sobre la
necesidad de que la maquinaria elegida tenga que responder a un cierto nivel de ruido o
de vibración compatible con la situación urbana del solar, en lo concerniente a
determinados edificios vecinos. Este aspecto puede ser particularmente importante si se
trata de pilotes hincados y cuando entre los edificios vecinos se encuentre algún
complejo hospitalario.

C3B-p Tanto en el documento escrito que incluye la Memoria Estructural como en algún
apartado de los planos debe incluirse la descripción de los ensayos posteriores de
integridad de los pilotes que deban acometerse, con especificación de su porcentaje y de
su técnica de ejecución. En el caso de control por cross-hole, debe incluirse una
especificación de los tubos que deben disponerse. Estaría bien acompañar lo que se ha
indicado en este subcapítulo, con una referencia al ensayo de comprobación, según las
consideraciones que se exponen en la norma NF-P-94-160-1

C3B-q Para facilitar una buena construcción sin olvidos, será conveniente incorporar, en el
plano, un detalle de la relación entre las tomas de tierra y su conexión con la armadura
de los pilotes o los encepados. Este detalle debe ser aportado por el experto en
Instalaciones, haciendo constar en los planos de estructura, si así fuera, la referencia
del Proyecto y el nombre del Técnico redactor.

C3B-r Si la cota de base del pilotaje quedara por debajo del nivel freático, se incorporará un
detalle de los posibles pozos de captación o eliminación de aguas, si procede.

……………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
135

C) En el caso de cimentación por micropilotaje:

C3C-a El plano general de la planta debe contemplar la posición exacta de los micropilotes, el
grafiado de sus encepados y las posibles riostras de atado entre ellos. En el caso de que
el micropilotaje afecte también a los muros de contención perimetrales, deberá quedar
correctamente especificada la relación entre ambas partes de la cimentación.

EJEMPLO DE CIMENTACIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE

C3C-b La indicación de los esfuerzos en el pie del pilar inferior es especialmente necesaria en
la cimentación por micropilotaje, dados los frecuentes cambios que se producen cuando
la obra es adjudicada a un industrial determinado.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
136

C3C-c En el plano básico de la cimentación debe figurar la descripción del tipo de micropilote,
concretando el modelo a utilizar, definiéndolo de manera explícita por sus
características estructurales y constructivas básicas. Conviene concretar, si procede a
tenor del tipo de micropilote, la calidad del mortero más adecuado, en función de la
agresividad de las tierras o las aguas y de la presión de inyección prevista. Si se desea
un modelo concreto, puede hacerse constar en el detalle, como ocurre en el ejemplo
siguiente:

Se introducirá, en un cuadro emplazado en lugar bien visible del plano básico, una
tabla gráfica que permita distinguir fácilmente las diferentes secciones de los
micropilotes que intervienen en la cimentación -o sus cargas de trabajo- y que se
dibujarán en planta con arreglo a dicha tabla. Es conveniente ajustarse a las
recomendaciones de signos de la Normativa adecuada, si las hubiera.

Cada tipo de micropilotaje tiene sus propias soluciones y la gama de dimensiones de


su sección es muy variada. Por esta razón es muy difícil generalizar unas medidas y
un sistema, dado que en el momento de hacer el Proyecto de la Estructura aún no se
conoce el nombre de la solución adjudicataria, por lo que será necesario realizar
posteriormente, durante la fase de obras, un reajuste del plano básico.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
137

IMÁGENES DE LA EJECUCIÓN DE UN MICROPILOTAJE DE CIMENTACIÓN

C3C-d Es indispensable la concreción de los criterios de longitud de los micropilotes. En


primer lugar debe definirse la boca de inicio de la perforación, y, a continuación, la
longitud del micropilote, que puede estipularse en una medida fija o en una longitud de
empotramiento con respecto a una capa de terreno concreta que describe el Estudio
Geotécnico, en cuyo caso esta capa deberá quedar definida con precisión y sin
posibilidad de equívocos.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
138

C3C-e En el plano general de cimentación deberán dibujarse, en sección y planta, los


diferentes tipos de encepado de coronación, con especificación ajustada de su geometría
y de su armado. En todos los encepados es necesario definir la cota de su cara superior
ideal, así como su altura y la de la capa de hormigón de limpieza de base. Deben quedar
claramente definidas las separaciones entre micropilotes de un mismo grupo y las
distancias mínimas a los bordes del encepado.

En sección debe figurar la longitud del micropilote que debe quedar incrustada en el
encepado definitivo, concretando el tipo de mecanismos constructivos que han de
permitir la correcta conexión de cada micropilote con su encepado, en función de su
diámetro y de su solicitación.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
139

DETALLE DE BARRAS DE CONEXIÓN EN LA CORONACIÓN DEL MICROPILOTAJE

C3C-f Cuando los encepados deban ser unidos entre sí mediante riostras o vigas de atado,
deberá constar en el plano general un dibujo, en sección y planta, de dichas
riostras, con una especificación ajustada de su geometría y de su armado. Deben
figurar en el plano los detalles necesarios para una correcta disposición de las
armaduras, especialmente en sus extremos. En todas las riostras debe figurar la cota
de su cara superior ideal, así como su altura y la de la capa de hormigón de
limpieza de base.

ARRIOSTRAMIENTO ENTRE ENCEPADOS

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
140

C3C-g Es importante concretar el tipo de hormigón más adecuado para la realización de los
encepados y riostras, en función de la agresividad de las tierras o las aguas y del tipo de
ambiente. El analista debe tener presente que a menos de 5 kilómetros de distancia del
mar el hormigón debe ser HA-30.

C3C-h Para evitar problemas posteriores de desajustes entre lo proyectado y lo construido es


conveniente incluir una nota aclaratoria en la planta de la cimentación en la que consten
las máximas excentricidades de replanteo previstas en cálculo, a partir de las cuales
deberá notificarse la desviación a la Dirección Facultativa para que ésta decida si debe
procederse a algún tipo de refuerzo.

NOTA IMPORTANTE: Una vez queden a la vista las cabezas de los distintos
micropilotes, deberá verificarse que no existan excentricidades superiores a …
centímetros. En el supuesto que no se cumpla esta condición, deberá
notificarse a la Dirección Facultativa para que decida si procede, o no, a una
reparación.

C3C-i Cuando los micropilotes se configuren por empalme de tramos sucesivos, es


conveniente que figure en los planos un conjunto de instrucciones concretas sobre la
forma de ejecutar los empalmes entre los diferentes tramos, alertando de la importancia
de esta operación cuando determinados micropilotes estén previstos para trabajar a
tracción.

IMÁGENES DE LA EJECUCIÓN DEL MICROPILOTAJE EN CIMENTACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
141

C3C-j Tanto en lo concerniente a los encepados como a las riostras de atado, deberá
concretarse su entrega con aquellos elementos que incidan en ellos, como podrían ser
los fosos de ascensor, depósitos enterrados, soleras de pavimento, etc… indicando, si
procede, la posible conexión entre sus armaduras, especialmente si dichos elementos
participan en la absorción de los esfuerzos derivados de posibles excentricidades en la
transmisión de las cargas.

DIFERENTES SOLUCIONES DE ENTREGA ENTRE EL MICROPILOTAJE


Y LA CIMENTACIÓN

C3C-k Este tipo de cimentación se utiliza con cierta frecuencia en obras de consolidación y de
reformas. Existe en el mercado maquinaria capaz de trabajar en espacios muy
reducidos. Incluso puede fragmentarse dicha maquinara en diversas partes para facilitar
su entrada en los recintos de trabajo. De todas maneras, cuando exista algún tipo de
limitación espacial o de dificultad de movimientos para la maquinaria de perforación, el
proyecto deberá advertirlo. También puede resultar interesante hacer alguna indicación,
cuando proceda, sobre la necesidad de que la maquinaria elegida tenga que responder a
una cierta limitación del nivel de ruido o de vibración compatible con la situación
urbana del solar en lo concerniente a determinados edificios vecinos. Este aspecto
puede ser particularmente importante cuando entre los edificios vecinos se encuentre
algún complejo hospitalario y el micropilote elegido utilice técnicas de penetración por
rotación combinado con percusión.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
142

ALGUNAS SITUACIONES DE UTILIZACIÓN DE MICROPILOTAJE EN REHABILITACIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
143

Cuando el micropilotaje se utiliza en rehabilitación de edificios para reforzar una


zapata existente que se considera insuficiente, el proceso constructivo general y la
disposición de la armadura del encepado serán tratados con criterios diferentes al
caso de obra nueva. Este aspecto escapa del contenido de este texto, por lo que no
se incidirá en él más que de forma marginal.

C3C-l Para facilitar una buena construcción sin olvidos, será conveniente incorporar, en el
plano, un detalle de la relación entre las tomas de tierra y su conexión con la armadura
de los micropilotes o los encepados. Este detalle debe ser aportado por el experto en
Instalaciones, haciendo constar en los planos de estructura, si así fuera, la referencia
del Proyecto y el nombre del Técnico redactor.

C3C-m Si la cota de base del micropilotaje quedara por debajo del nivel freático, se incorporará
un detalle de los posibles pozos de captación o eliminación de aguas, si procediera.

C3C-n En el caso de micropilotes cercanos a paredes medianeras o a elementos constructivos


existentes se tendrá en cuenta la dimensión de la cabeza de rotación de la maquina y la
oscilación de la misma. La cara exterior de un micropilote no se propondrá, en
principio, a una distancia inferior a 25 centímetros respecto a dicha medianera. El
proyecto debe advertir de la necesidad de un control al respecto:

NOTA: Los cálculos de la cimentación se han realizado con la hipótesis de


que la cara exterior de los micropilotes se emplaza a 25 centímetros de la
pared medianera. En el supuesto de que la distancia real difiera en más de 10
centímetros respecto a la distancia prevista, el contratista deberá notificarlo a
la Dirección Facultativa, para que ésta decida si procede, o no, algún tipo de
refuerzo de las vigas centradoras.

……..……………………………………………………………………………………… … …

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
144

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
145

D) En el caso de cimentación por módulos de pantalladora.


NOTA: Aunque ocasionalmente suelen ser denominados como “zapilotes” o “bataches”,
en adelante se utilizará el término “módulos” para identificarlos.

C3D-a El plano general de la planta debe contemplar la posición exacta de los diferentes
módulos, el grafiado de sus encepados y las posibles riostras de atado entre ellos. En el
caso de que los módulos afecten también a los muros de contención perimetrales,
deberá quedar correctamente especificada la relación entre ambas partes de la
cimentación. La indicación de los esfuerzos en el pie del pilar inferior es especialmente
necesaria en la cimentación por módulos de pantalladora, dada la posibilidad de que se
produzcan cambios en obra respecto a la modulación elegida en proyecto. También es
necesaria una descripción precisa de la geometría en planta del módulo, que se adaptará
a las medidas más habituales en el mercado.

EJEMPLO DE CIMENTACIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
146

C3D-b Es particularmente importante concretar el tipo de hormigón más adecuado para la


realización de los módulos, teniendo muy en cuenta la posible agresividad de las tierras
y las aguas. El analista debe, por otro lado, tener presente que a menos de 5 kilómetros
de distancia del mar el hormigón debe ser HA-30.

C3D-c Será de gran ayuda la introducción de una tabla gráfica que permita distinguir
fácilmente las diferentes geometrías en planta de los módulos que intervienen en la
cimentación, y que se dibujarán en planta con arreglo a dicha tabla. El esquema
siguiente muestra algunas opciones habituales.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
147

C3D-d Si la construcción de los módulos se produce en terrenos inundados o propensos al


desmoronamiento, será conveniente indicar las opciones de empleo de lodos
bentoníticos o de técnicas de reexcavación con vertido previo de morteros
provisionales.

NOTA SOBRE EMPLEO DE LODOS BENTONITICOS:


Durante el proceso de excavación de los módulos se utilizarán lodos
bentoníticos, de acuerdo con las especificaciones de la Dirección Facultativa.

NOTA SOBRE EL EMPLEO DE MORTEROS PARA REEXCAVACION:


Durante el proceso de excavación de los módulos, cuando sean previsibles
desmoronamientos de las tierras, se aceptará la utilización de morteros
pobres para una futura reexcavación, previa aceptación de la Dirección
Facultativa, tras acordar las condiciones de medición.

C3D-e El armado en planta debe quedar perfectamente identificado para cada tipo de módulo,
en función de su geometría, o de cualquier otra referencia fácilmente identificable. Por
esta razón es conveniente la introducción de un cuadro con las armaduras (estribos y
barras longitudinales) de los módulos, especificando si afectan a toda su longitud o, en
caso contrario, solo a una parte de ella. Conviene matizar, en el supuesto bastante
habitual de que hubiera diferentes longitudes de armado, a que unidades corresponde
cada longitud. Ejemplos:

DETALLES E IMÁGEN DEL ARMADO DE UN MÓDULO DE PANTALLA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
148

Cuando por razones constructivas la excavación comienza en una cota superior a la


definitiva y hay que recortar un tramo de la cabeza, deberán darse instrucciones concretas
respecto a que se entiende como “longitud armada del módulo”.

C3D-f Deben figurar en los planos los criterios de profundidad de excavación de los módulos.
En primer lugar debe definirse la boca de inicio de la perforación, y, a continuación, la
longitud del módulo, que puede estipularse en una medida fija o en una medida relativa
a una capa de terreno concreta que describe el Estudio Geotécnico, en cuyo caso esta
capa deberá quedar explicada con precisión y sin posibilidad de equívocos. Si el
criterio de representación se basa en un dibujo en sección, será conveniente que figure
la relación del módulo con su encepado, si procede, o con la losa de cimentación.
También puede ser un detalle adecuado para representar su encuentro con la solera.

CASO DE SOLERA COLABORANTE CASO DE SOLERA NO COLABORANTE

NOTA: Con los datos proporcionados por el Estudio Geotécnico del Proyecto,
se definirá el Estrato resistente y a que profundidad desde la cota de
referencia se encuentra.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
149

C3D-g El esquema anterior podría completarse con un dibujo en sección y planta de los
diferentes tipos de encepado de coronación, con especificación ajustada de su
geometría y su armado. En todos los encepados es necesario definir la cota de su cara
superior ideal, así como su altura y la de la capa de hormigón de limpieza de base. En
el caso de grupos de dos o más módulos deben quedar claramente definidas las
separaciones entre cada uno de los módulos y las distancias mínimas a los bordes del
encepado. En sección debe figurar la longitud del módulo que debe quedar incrustada
en el encepado definitivo.

C3D-h En el plano general debe figurar la concreción escrita de la longitud de los


descabezados de cada módulo en función de su dimensión menor.

NOTA SOBRE EL DESCABEZADO DE LOS MODULOS

Una vez endurecido el hormigón de los módulos se descabezará un mínimo


de:
- a/2 si la cabeza del módulo queda por encima del nivel freático.
- 1’5.a si la cabeza del módulo queda por debajo del nivel freático.
Siendo “a” la dimensión menor del módulo.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
150

C3D-i Como detalle complementario de la geometría general, debe figurar en el plano un


dibujo en sección y planta de las riostras que unen los encepados de coronación,
con especificación ajustada de su geometría y su armado. Deben también figurar en
el plano los detalles necesarios para una correcta disposición de las armaduras,
especialmente en sus extremos. En todas las riostras debe figurar la cota de su cara
superior ideal, así como su altura y la de la capa de hormigón de limpieza de base.

ARRIOSTRAMIENTO DEL ENCEPADO DE MÓDULOS DE PANTALLA

C3D-j Tanto en lo concerniente a los encepados como a las riostras de atado deberá
concretarse su relación con aquellos otros elementos que incidan en ellos, como podrían
ser las soleras de pavimento, los fosos del ascensor, los depósitos enterrados, etc…
indicando, si procede, la posible conexión entre sus armaduras, especialmente si dichos
elementos participan en la absorción de los esfuerzos derivados de posibles
excentricidades en la transmisión de las cargas. Es el caso del ejemplo siguiente, en que
las riostras y la solera son solidarias.

DETALLES DE LA RELACIÓN ENTRE LAS RIOSTRAS Y LA SOLERA DE BASE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
151

C3D-k Es necesario introducir una nota aclaratoria en la planta de la cimentación en la que


consten las máximas excentricidades de replanteo previstas en cálculo, a partir de las
cuales deberá notificarse la desviación a la Dirección Facultativa para que ésta decida
si debe procederse, o no, a algún tipo de refuerzo.

NOTA SOBRE LAS MAXIMAS EXCENTRICIDADES ADMISIBLES:


Finalizado el proceso de excavación de los módulos, se comprobará la
corrección de su posición. En el supuesto que las excentricidades resultantes
superen un valor de 5 centímetros, tales irregularidades deberán notificarse,
mediante planos o esquemas, a la Dirección Facultativa, para que adopte las
medidas oportunas.

C3D-l Para la correcta ejecución de los módulos es necesario construir previamente los
muretes-guía que definirán su emplazamiento en planta y facilitarán la penetración de
las cucharas de la pantalladora. Su definición geométrica y su armado deben figurar en
el plano general –aunque solo con carácter genérico– ya que son objeto de valoración
económica.

DETALLES DE LA EJECUCIÓN DE UN MÓDULO DE PANTALLA

C3D-m Cuando las dimensiones del solar sean muy limitadas, el proyecto deberá advertir sobre
las dificultades de emplazamiento para la maquinaria de excavación. También deben
hacerse las indicaciones que se consideren oportunas respecto a la accesibilidad al
solar. Puede, asimismo, resultar interesante hacer alguna advertencia, cuando proceda,
sobre la necesidad de que la maquinaria elegida tenga que responder a un cierto nivel
de ruido o de vibración compatible con la situación urbana del solar en lo concerniente
a determinados edificios vecinos. Este aspecto sería particularmente importante cuando
entre los edificios se encontrase algún complejo hospitalario.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
152

C3D-n Tanto en el documento escrito que incluye la Memoria Estructural como en algún
apartado de los planos debe incluirse, la descripción de los ensayos posteriores de
integridad de los módulos que deban acometerse, en el supuesto que el Proyectista
decida su necesidad, con especificación del porcentaje y de la técnica de ejecución.
En el caso de control por Cross-Hole, debe figurar una especificación de los tubos
que deben disponerse en cada módulo, dando unas indicaciones sobre las distancias
entre aquellos que deban ser objeto de ensayo. El número y la situación de los tubos
dependerán básicamente del lado mayor del módulo, situándolos como máximo a
distancias de 125 centímetros entre sí. Deben darse las indicaciones necesarias para
que no haya confusión posible en su disposición. Dos ejemplos al respecto pueden ser
la planta de la figura, con 7 tubos sónicos, o el armado del módulo de la segunda
figura, con 5 tubos sónicos únicamente.

EJEMPLO DE DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS SÓNICOS PARA EL ENSAYO


MEDIANTE CROSS-HOLE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
153

C3D-o En el supuesto en que fuera necesario, se incluirá un detalle de los posibles pozos de
captación o eliminación de aguas, si los hubiera.

C3D-p Es conveniente incorporar un detalle de la relación de las tomas de tierra con las
armaduras de los encepados, mencionando donde no puede producirse la conexión.
Idealmente, este detalle debería ser aportado por el experto en Instalaciones, haciendo
constar en los planos la referencia del Proyecto y el nombre del técnico redactor.

...................................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
154

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
155

E) En el caso de contención de tierras por módulos de muro-pantalla.

C3E-a Cuando se adopta la solución de contener las tierras mediante módulos de muro-pantalla,
debe concretarse con precisión la posición de los pilares que descargan sobre el muro.
También es conveniente explicitar sus esfuerzos en el punto de incidencia, en precisión de
que la solución pueda proponer diferentes profundidades para los distintos módulos en
función de la carga gravitatoria que reciben.

EJEMPLO DE CONTENCIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA

C3E-b Las tierras o las aguas subterráneas que cada módulo de pantalla puede encontrar en el
desarrollo de su trazado pueden tener un cierto nivel de agresividad. Ello será razón
suficiente para particularizar el cuadro de características y especificaciones del hormigón
que se considere adecuado a la realidad. Al respecto es conveniente una buena lectura del
capítulo pertinente del Estudio Geotécnico. Un ejemplo de cuadro para terrenos con
agresividad especial sería:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
156

C3E-c Es conveniente la introducción de una nomenclatura fácil que permita distinguir, en


planta, y de manera inmediata, las diferentes profundidades y armados de los Módulos de
Pantalla por tramos diferenciados, si procede. Esta planta se complementará con las
secciones que se consideren necesarias.

C3E-d Debe figurar en el plano general de cimentación la descripción precisa de la geometría en


planta del muro-pantalla, que se adaptará a las anchuras más habituales en el mercado. Es
conveniente grafiar una previsión de los diferentes Módulos de Pantalla, indicando un
posible orden secuencial de ejecución

C3E-e Los planos deben definir tanto el armado básico de la viga de coronación del muro
pantalla como las armaduras de los diferentes tipos de módulo (estribos y barras
longitudinales), especificando si afectan a toda su longitud o, en caso contrario, solo a
una parte de ella. Ejemplos:

Conviene matizar, en el supuesto bastante habitual de que hubieran diferentes longitudes


de armado, a qué unidades corresponde cada longitud.

Cuando por razones constructivas la excavación comienza en una cota superior a la


definitiva y hay que recortar un tramo de la cabeza, deberán darse instrucciones concretas
respecto a qué se entiende como “longitud armada del módulo”.

ATENCION: La longitud de armado que se indica en el plano no incluye


la parte de armadura de cada módulo que, por razones de operatividad
constructiva, deba ser recortada posteriormente.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
157

C3E-f Una sección detallada puede servir para la concreción de los criterios de profundidad de
excavación de los módulos. En primer lugar debe definirse la boca de inicio de la
perforación y, a continuación, la longitud del módulo, que puede estipularse en una
medida fija o en una medida relativa a una capa de terreno concreta que describa el
Estudio Geotécnico, en cuyo caso esta capa deberá quedar explicada con precisión y sin
posibilidad de equívocos. Es importante que quede bien definida la longitud de la clava
mínima de cada módulo. También puede utilizarse este tipo de secciones para posicionar
los anclajes o los acodalamientos, si los hubiera.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
158

C3E-g En el supuesto que la viga de coronación fuera variable a lo largo del desarrollo del
perímetro de contención, es imprescindible la representación individualizada de los
diferentes tipos de viga de coronación, con especificación ajustada de su geometría y de
su armado para cada tramo. En todas las secciones en que aparezca una viga de
coronación es necesario definir la cota de su cara superior ideal, así como su altura.
Deben quedar claramente definidas las operaciones constructivas a realizar para la futura
unión de la viga con el posterior forjado incidente en ella.

Cuando el muro-pantalla es colindante a una edificación vecina y ésta tiene una


cimentación corrida que invade razonablemente (15 o 20 centímetros) el solar que se
desea construir, podrá utilizarse el cimiento invasor como murete-guía, previo tratamiento
de su pared lateral, que deberá ser afinada para evitar que en el momento de la perforación
ocurran impactos agresivos para el edificio existente.

DETALLES DE LA SOLUCIÓN CUANDO SE PRODUCE LA INTERACCIÓN DE UNA


CIMENTACIÓN VECINA EXISTENTE Y UN MURO DE MÓDULOS DE PANTALLA

C3E-h Cuando el muro-pantalla, por la razón que sea, deba ejecutarse a un nivel inferior al de la
cota rasante de las tierras, quedando un talud provisional en su trasdós, el detalle de su
viga de coronación y de su relación con el futuro murete superior, con la definición de las
armaduras de espera y la resolución de su posible encofrado deberán quedar
convenientemente representados para evitar equívocos constructivos.

IMÁGENES DE LAS ESPERAS DEL ARMADO DE UN MURO SUPERIOR LEVANTADO


SOBRE UNA BASE DE MÓDULOS DE PANTALLA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
159

C3E-i Para ejecutar los módulos pantalla es necesario guiar la excavación, mediante la
disposición de unos muretes-guía superiores, que se emplazan en el plano de trabajo de la
maquinaria. La medida razonable de su anchura está en el entorno de los 20-25
centímetros y el de su altura entre 60 y 80 centímetros. No basta con hacer una
descripción genérica de sus características, sino que es conveniente incluir en los planos
generales una descripción, en sección, de su geometría y de su armado.

DETALLES E IMÁGENES DE LOS MURETES-GUÍA DE UN MURO A BASE DE


MÓDULOS DE PANTALLA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
160

C3E-j En un cuadro anexo a su representación en planta, debe figurar un cuadro con todas las
indicaciones de tipo constructivo que el Proyectista considere que sean convenientes para
cada caso. Un ejemplo podría ser:

NOTAS SOBRE LA EJECUCION DE MODULOS DE MURO-PANTALLA DE


CONTENCION:

1. Los muretes-guía se ejecutarán con una separación entre ellos igual


al ancho teórico del muro, más 10 centímetros.
2. Se comprobará que la cara superior del murete-guía se encuentre,
al menos, 1’50 metros por encima de la cota del nivel freático
existente en el momento de construirlo.
3. El proceso de hormigonado se realizará mediante un tubo rígido de
PVC, con caída libre nunca superior a los 4 metros de altura. En el
caso de empleo de lodos bentoníticos, se verificará en todo
momento que el tubo esté sumergido en el hormigón entre 3 y 5
metros.
4. Salvo indicación contraria en los planos, la separación entre barras
verticales no será superior a 20 centímetros, y entre barras
horizontales no superará los 25 centímetros.
5. El recubrimiento mínimo de las armaduras del murete-guía no será
inferior a los 5 centímetros.
6. En el supuesto que, por la gran longitud de las barras, deban
hacerse empalmes en la armadura vertical, se respetarán las
mismas condiciones de solape que se exponen el en cuadro de
pilares.

C3E-k En el supuesto de necesitar la utilización de anclajes en el terreno –o de acodalamientos


interiores- deberá ponerse en relación su posición en planta con la disposición ideal de los
diferentes módulos, indicando los esfuerzos axiles de cálculo que deban soportar,
preferentemente en Kilo-Newtons por metro lineal de muro, especificando si se trata de
anclajes provisionales o permanentes.

EJEMPLOS DEL ARRIOSTRAMIENTO DE LA CONTENCIÓN MEDIANTE


MÓDULOS DE PANTALLA CON ACODALAMIENTOS INTERIORES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
161

Respecto al entorno inmediato, deben hacerse constar, si se conocen, cuantas


circunstancias puedan tener relación con la solución adoptada, tales como afectaciones a
instalaciones existentes, paso de colectores o de vías de circulación de ferrocarriles
subterráneos, sótanos vecinos, antiguos restos de cimentación en el propio solar, a la
posibilidad de encontrar anclajes provisionales desactivados lanzados desde el solar
vecino contra el propio, etc…

C3E-l En aquellos casos en que el muro-pantalla esté afectado por incidentes de todo tipo que
puedan implicar riesgos de una ejecución errónea, será muy conveniente hacer una
descripción precisa de la geometría de su alzado. Ello será particularmente interesante
cuando el solar contiguo contenga alguna construcción que deba ser localmente apeada
(ver imagen) o cuando presente desniveles significativos. También será conveniente
cuando se deseen dejar bermas de tierras por el interior.

ALZADO DE UN MURO DE CONTENCIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA

EJ E MP L O D E UN MU R O M E DI A NT E MÓ D UL OS D E PA N TA L L A C O N I NC ID E NT E S

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
162

EJEMPLO DE UN MURO MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA CON BERMA

NOTA: Los alzados de los muros pantalla serán especialmente útiles para interpretar
cualquier incidencia que afecte a la libre disposición de los módulos. De
manera general, podría decirse que una buena representación en alzado de los
muros-pantalla será siempre una ayuda conveniente para el correcto desarrollo
de la construcción.

C3E-m Es conveniente dar una definición de la forma de los remates laterales de contigüidad
entre módulos de muro-pantalla, especificando su geometría en planta y la disposición de
las armaduras que identifican dicho remate. Este aspecto es particularmente importante
cuando el nivel freático quede por encima de la base de la cimentación, ya que de su
correcta resolución puede depender que el muro sea, o no, perfectamente estanco.

EJEMPLO DE LA GEOMETRÍA Y LA EJECUCIÓN DE UN TIPO DE MÓDULO DE PANTALLA

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
163

EJEMPLO DE LA GEOMETRÍA Y LA EJECUCIÓN DE UN TIPO DE MÓDULO DE PANTALLA

C3E-n Cuando los pilares de medianería que deben arrancar sobre el muro perimetral de
contención no coinciden exactamente sobre su proyección, lo que suele ser muy habitual
por culpa de la separación que impone la presencia del murete-guía tangente a la
medianería vecina, los mecanismo de centramiento de la carga (ménsulas, vigas
centradoras, apéndices en la viga de coronación, etc…) deben quedar reflejados y
resueltos en el plano de cimentación.

C3E-o Será una buena ayuda para el Constructor que en el Proyecto figure una descripción, por
fases, del proceso constructivo, especificando especialmente la cota de inicio de la
excavación de los diferentes módulos y el proceso de ejecución que ponga en relación el
rebaje de las tierras con la ejecución de los anclajes o los apuntalamientos, así como el
momento ideal para la desactivación de éstos.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
164

EJEMPLO DE LAS FASES DE EJECUCIÓN UNA CONTENCIÓN MEDIANTE


MÓDULOS DE PANTALLA

C3E-p Debe darse una recomendación escrita, aunque sea con carácter genérico, de la longitud
de los descabezados que deben practicarse en cada uno de los módulos, en función de su
dimensión menor y de la posición de las armaduras verticales.

C3E-q En el plano general de los muros-pantalla debe figurar una nota aclaratoria sobre las
desviaciones geométricas y sobre los máximos desplomes constructivos aceptables en
función de las hipótesis previstas en cálculo, a partir de los cuales deberá notificarse tal
desviación a la Dirección Facultativa para que ésta decida si debe procederse, o no, a
algún tipo de reparación.

ATENCION: Una vez finalizada la construcción de los elementos verticales


que configuran el muro-pantalla perimetral, deberán comprobarse los
desplazamientos en planta –perpendicularmente al módulo– respecto a la
posición teórica de cada módulo, no admitiéndose excentricidades
superiores a … centímetros entre el eje del módulo y el del elemento
vertical de carga que arranca sobre él. Deberán asimismo ser comunicadas
cuantas pérdidas de verticalidad se constaten a medida que se vaya
realizando la excavación de las tierras.

C3E-r En el caso de ejecución de muros-pantalla en medianeras con edificios existentes, se


especificará la necesidad de disponer, durante la construcción del muro, los necesarios
inclinómetros y sistemas de control de la posterior deformación vertical de la pantalla.
Deberá especificarse la periodicidad de dicho control y los valores de los movimientos
máximos admisibles para no dañar los edificios colindantes.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
165

DIFERENTES SISTEMAS DE CONTROL EXIGIBLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS


MÓDULOS DE PANTALLA

C3E-s Deberá figurar en el plano el dibujo en sección de los mecanismos de unión de los
forjados, losas o soleras incidentes a lo largo de la altura del muro-pantalla. Si la solución
es genérica, bastará con describir el sistema constructivo pertinente (cajas stabox, nichos,
anclaje de barras, etc…).

DIFERENTES SOLUCIONES DE ENTREGA ENTRE LAS LOSAS Y EL MURO PANTALLA

NOTA: La condición de la losa empotrada o articulada en el muro depende de la forma de


disposición de las barras de anclaje. La realidad constructiva debe ser coherente
con el modelo de cálculo empleado, y por tanto, la definición precisa de la posición
de las barras de conexión es imprescindible.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
166

C3E-t Si la construcción del muro-pantalla ha de ejecutarse en terrenos inundados o propensos


al desmoronamiento, será conveniente indicar las opciones de empleo de lodos
bentoníticos o de técnicas de reexcavación con vertido previo de morteros provisionales.
El proyectista puede complementar esta información, si lo considera oportuno, indicando
los posibles emplazamientos de la central de lodos.

NOTA SOBRE EMPLEO DE LODOS BENTONITICOS:


Durante el proceso de excavación de los módulos se utilizarán lodos
bentoníticos, de acuerdo con las especificaciones de la Dirección Facultativa.

NOTA E IMÁGEN DEL EMPLEO DE LODOS BENTONÍTICOS EN LA CONTENCIÓN


MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA

NOTA: En los casos de cimentación por muro-pantalla ejecutado en terrenos con nivel
freático es prudente una advertencia en el plano en la que conste la conveniencia
de trabajar, como mínimo, con una altura de 1,50 metros por encima de la cota
freática que haya en cada momento.

C3E-u En el caso de ejecución de muros pantalla por debajo del nivel freático se indicará en los
planos la conveniencia de disponer piezómetros en el interior y el exterior del solar. Esto
es particularmente necesario cuando la cota de excavación final quede por debajo del
nivel freático inicial. Se propondrá la realización de un estudio hidrológico una vez
cerrada la pantalla para evaluar la necesidad de bombeo para deprimir el nivel freático.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
167

C3E-v Aunque no suele ser muy habitual que el Proyecto defina con precisión el tipo de
maquinaria a emplear para la ejecución del muro de contención, pueden darse situaciones
en que ello sea muy conveniente para una más fácil, o más precisa, ejecución. Las
dimensiones del solar, el tipo de terreno más o menos duro, la dificultad de acceso, la
necesidad de garantizar el hermetismo del perímetro, etc… son factores que pueden
decantar la elección en una u otra dirección. Las opciones de maquinaria son muy
variadas, pero podemos destacar la solución más habitual de los módulos con
“pantalladoras”. Los elementos con muy poca contención se pueden llegar a ejecutar con
“batilones” o “bivalvas”, pero no es una maquinaria muy apropiada, ya que la pequeña
dimensión de su cabeza hace poco controlable el resultado final del módulo. Como
maquinaria más singular podemos encontrar la “hidrofresa”, pensada para terrenos
rocosos o para cuando sea exigible una construcción totalmente hermética. El
inconveniente de es este último método es su elevado coste.

DIFERENTES MAQUINARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DE PANTALLA

…………………………………………………………………………………………………….

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
168

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
169

F) En el caso de contención de tierras por pilotaje “in situ”.

C3F-a Cuando se adopta la solución de contener las tierras mediante pilotaje ejecutado “in
situ”, debe concretarse con precisión la posición de los pilares que descargan sobre el
muro. También es conveniente explicitar los esfuerzos en el punto de incidencia, en
previsión de que la solución pueda proponer diferentes profundidades y armados para
los distintos pilotes en función de la carga gravitatoria que reciben.

EJEMPLO DE CONTENCIÓN MEDIANTE PILOTAJE EJECUTADO “IN SITU”

C3F-b Las tierras o las aguas subterráneas que cada pilote puede encontrar en el desarrollo
de su trazado pueden tener un cierto nivel de agresividad. Ello será razón suficiente
para particularizar el cuadro de características y especificaciones del hormigón que
se considere mas adecuado a la realidad. Al respecto es conveniente una buena
lectura del capítulo pertinente del Estudio Geotécnico. Un ejemplo de hormigón
adecuado a tal agresividad podría ser:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
170

C3F-c Es conveniente la introducción de una nomenclatura fácil que permita distinguir, en


planta, y de manera inmediata, las diferentes profundidades y armados por tramos
diferenciados, si procede. Esta planta se complementará con las secciones que se
consideren necesarias.

REPRESENTACIÓN DE LA CONTENCIÓN MEDIANTE MUROS DE PILOTES


EJECUTADOS “IN SITU”

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
171

C3F-d Debe figurar en el plano general de cimentación la descripción precisa de la


geometría en planta del muro de contención, que se adaptará a los diámetros de
pilote más habituales en el mercado. Es conveniente grafiar una previsión de los
diferentes pilotes, con las separaciones pertinentes, indicando un posible orden
secuencial de ejecución.

EJEMPLO DE UNA CONTENCIÓN MEDIANTE PILOTAJE “IN SITU”.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
172

C3F-e Una sección detallada puede servir para la concreción de los criterios de
profundidad de excavación de los pilotes. En primer lugar debe definirse la boca de
inicio de la perforación, y, a continuación, la longitud del pilote, que puede
estipularse en una medida fija o en una medida relativa a una capa de terreno
concreta que describe el Estudio Geotécnico, en cuyo caso esta capa deberá quedar
descrita con precisión y sin posibilidad de equívocos. Es importante que quede bien
definida la longitud de la clava mínima de cada pilote.

Se puede aprovechar esta misma sección para describir, si procede, tanto en planta
como en sección, la posición de los posibles anclajes, codales o apuntalamientos
interiores (provisionales o definitivos), concretando las solicitaciones horizontales
(por metro lineal en planta) que dichos elementos deben soportar en cada fase. Debe
matizarse siempre si las cargas a soportar son de cálculo o de servicio.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
173

C3F-f En los planos deberá figurar una descripción precisa de la geometría en alzado de
cada uno de los muros de pilotes, especialmente cuando el terreno exterior presente
desniveles significativos y cuando hayan variaciones en la disposición de las
armaduras, en la profundidad de la clava o en la posición de las bermas, si las
hubiera.

ALZADO MURO DE CONTENCIÓN, CON DESNIVEL, MEDIANTE PILOTES


EJECUTADOS “IN SITU”

C3F-g Los planos deben definir las armaduras de los diferentes tipos de pilote que
constituyen el muro de contención (estribos y barras longitudinales), especificando
si afectan a toda su longitud o, en caso contrario, solo a una parte de ella. Conviene
matizar, en el supuesto bastante habitual de que hubieran diferentes longitudes de
armado, a qué unidades corresponde cada longitud. Ejemplos:

Cuando, por razones constructivas, la excavación comienza en una cota superior a la


definitiva y hay que recortar un tramo de la cabeza del muro de pilotes ejecutado,
deberán darse instrucciones concretas respecto a qué se entiende como “longitud
armada del pilote”.

NOTA: Para definir la “longitud armada” de los pilotes de contención que se


ejecuten desde una cota superior a la definitiva, se incluirá en ella la
longitud de anclaje de las barras en su viga de coronación, pero se excluirá
la longitud del tramo recortado.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
174

C3F-h En el supuesto, antes mencionado, de utilizar anclajes en el terreno –o


acodalamientos interiores– deberá ponerse en relación su posición en planta con la
disposición ideal de los diferentes pilotes, indicando los esfuerzos de cálculo que
deben soportar, preferentemente en Kilo-Newtons por metro lineal de muro,
dejando bien claro si se trata de anclajes provisionales o permanentes. Respecto al
entorno inmediato, deben hacerse constar, si se conocen, cuantas circunstancias
puedan tener relación con la solución adoptada, tales como afectaciones a
instalaciones existentes, paso de colectores o de vías de circulación de ferrocarriles
subterráneos, sótanos vecinos, antiguos restos de cimentación en el propio solar, a
la posibilidad de encontrar anclajes provisionales desactivados lanzados desde el
solar vecino contra el propio, etc…

C3F-i Debe darse una recomendación escrita, aunque sea con carácter genérico, de la
longitud mínima de los descabezados que deben practicarse en cada uno de los
pilotes, en función de su diámetro, así como el resalte que deben presentar respecto
al plano inferior del hormigonado de la viga de coronación del muro.

NOTA: El hormigón de los pilotes, una vez descabezados, deberá sobresalir


unos 5 centímetros por encima del plano de base sobre el que se asentará la
viga de coronación. Deberá verificarse, además, que su armadura quede
anclada en la viga de coronación, con la longitud que se haya especificado en
el cuadro de características del pilotaje.

C3F-j Es imprescindible la representación, en sección y planta, de los diferentes tipos de


viga de coronación, con especificación ajustada de su geometría y su armado. En
todas las secciones en que aparezca una viga de coronación es necesario definir la
cota de su cara superior ideal, así como su altura. Deben quedar claramente
definidas las operaciones constructivas a realizar para la futura unión de la viga con
el posterior forjado incidente en ella, y con el murete vertical anterior de acabado,
que normalmente se ejecutará con posterioridad.

C3F-k A causa de la separación existente entre pilotes contiguos, será necesario definir un
muro interior de acabado que remate la contención perimetral. Deberán
especificarse sus armaduras (verticales y horizontales), prestando especial atención
a la geometría de la macla. En el caso probable que las armaduras de los pilotes y
las del muro deban quedar conectadas, se explicitará el detalle correspondiente.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
175

EJEMPLO DE LA SOLUCIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN MEDIANTE PILOTAJE


EJECUTADO “IN SITU”

C3F-l En el caso de ejecución de muros de pilotes por debajo del nivel freático puede ser
conveniente utilizar la técnica de pilotes secantes. Será necesario un detalle con las
distancias y las armaduras de cada tipo de pilote, así como una cierta descripción
de la técnica utilizada para la perforación. Se evaluará la conveniencia de ejecutar
piezómetros en el interior y exterior del solar, esto es particularmente necesario
cuando la cota de excavación final quede por debajo del nivel freático inicial. Se
propondrá entonces la realización de un estudio hidrológico una vez cerrada la
pantalla para evaluar la necesidad de bombeo para deprimir el nivel freático.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
176

C3F-m Es conveniente incluir entre los planos básicos de la cimentación, una descripción,
por fases secuenciales, del proceso constructivo, especificando especialmente la
cota de inicio de la excavación de los diferentes pilotes y el proceso de ejecución
de los anclajes y apuntalamientos, si los hubieran.

EJEMPLO DE LAS FASES DE EJECUCIÓN UNA CONTENCIÓN MEDIANTE


PILOTAJE EJECUTADO “IN SITU”

C3F-n En el plano deberá figurar un dibujo, en sección, de los mecanismos de unión de los
forjados, losas o soleras incidentes a media altura en el muro perimetral. Si la
solución es genérica, bastará con describir el sistema constructivo pertinente
(stabox, nichos, anclaje de barras, etc...).

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
177

La condición de losa empotrada o articulada en el muro depende de la forma de


disposición de las barras de anclaje. La realidad constructiva debe ser coherente con
el modelo de cálculo empleado, y, por tanto, la definición precisa de la posición de
las barras de conexión es imprescindible.

C3F-o Es obligado representar, si procede, tanto la planta como la sección de las posibles
bermas de tierra, concretando su geometría y el momento adecuado de su retirada.

C3F-p En el plano de los pilotes debe figurar una nota aclaratoria sobre los máximos
desplomes aceptables en función de las hipótesis previstas en cálculo, a partir de
los cuales deberá notificarse la desviación a la Dirección Facultativa para que ésta
decida si debe procederse a algún tipo de refuerzo. Para ayudar en esta labor suele
ser muy útil establecer un protocolo de lecturas taquimétricas de los movimientos
en una serie de pilotes significativos por su posición.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
178

ATENCION: Una vez finalizada la construcción de los pilotes que definen el


muro de contención perimetral, deberán comprobarse los máximos
desplazamientos en planta –perpendicularmente al muro– del eje real
respecto al eje teórico de cada pilote, no admitiéndose excentricidades
superiores a … centímetros entre el eje del pilote y el del elemento
vertical de carga que arranca sobre él. Deberán asimismo ser comunicadas
cuantas pérdidas de verticalidad se constaten una vez realizada la
excavación de las tierras.

C3F-q Cuando las dimensiones del solar sean muy limitadas, el proyecto deberá advertir
sobre las dificultades de emplazamiento para la maquinaria de pilotaje. También
deben hacerse las indicaciones que se consideren oportunas respecto a la
accesibilidad al solar. Puede, asimismo, resultar interesante hacer alguna
indicación, cuando proceda, sobre la necesidad de que la maquinaria elegida tenga
que responder a un cierto nivel de ruido o de vibración, compatible con la situación
urbana del solar en lo concerniente a determinados edificios vecinos. Este aspecto
sería particularmente importante cuando entre los edificios vecinos se encontrase
algún complejo hospitalario.

C3F-r Si la construcción del pilotaje del muro-pantalla ha de ejecutarse en terrenos


inundados o propensos al desmoronamiento, será conveniente indicar las opciones
de empleo de lodos bentoníticos o de técnicas de reexcavación con vertido previo
de morteros provisionales. El Proyectista puede complementar esta información, si
lo considera oportuno, indicando los posibles emplazamientos de la central de los
lodos.

NOTA SOBRE EMPLEO DE LODOS BENTONITICOS:


Durante el proceso de excavación de los módulos se utilizarán lodos
bentoníticos, de acuerdo con las especificaciones de la Dirección Facultativa.

NOTA E IMÁGEN DEL EMPLEO DE LODOS BENTONÍTICOS PARA LA CONTENCIÓN


MEDIANTE PILOTAJE EJECUTADO “IN SITU”

NOTA: En los casos de cimentación por muro-pantalla ejecutado en terrenos con nivel
freático es prudente una advertencia en el plano en la que conste la conveniencia
de trabajar, como mínimo, con una altura de 1,50 metros por encima de la cota
freática que haya en cada momento.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
179

C3F-s Cuando los pilares de medianería que deben arrancar sobre el muro perimetral de
contención no coinciden sobre su proyección, lo que suele ser muy habitual por
culpa de la separación que impone la propia maquinaria perforadora respecto a la
medianería vecina, los mecanismos de centramiento de la carga (ménsulas, vigas
centradoras, apéndices en la viga de coronación, etc…) deben quedar reflejados en
el plano de cimentación.

C3F-t En los casos en que sea necesario, se incluirá una recomendación o un detalle de los
posibles pozos de captación o eliminación de aguas, si ello fuera ya necesario en la
fase de ejecución de la pantalla de pilotes.

C3F-u En el supuesto de ejecución de muros de pilotes con edificios vecinos existentes


muy próximos, se especificará la necesidad de disponer, durante la construcción del
muro, los necesarios sistemas de control, la periodicidad de dicho control y los
valores de los movimientos máximos admisibles para no dañar las construcciones
colindantes. Un ejemplo:

SISTEMA DE CONTROL DE LA CONTENCIÓN MEDIANTE PILOTAJE


EJECUTADO “IN SITU”

C3F-v Tanto en el documento escrito que incluye la Memoria Estructural como en algún
apartado de los planos debe incluirse la descripción de los ensayos posteriores de
integridad de los pilotes que deban acometerse, con especificación de su porcentaje
y de su técnica de ejecución. En el caso de control por cross-hole, debe incluirse
una especificación de los tubos que deben disponerse en cada pilote analizado.

…………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
180

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
181

G) En el caso de contención de tierras por micropilotaje.

C3G-a Cuando se adopta la solución de contener las tierras mediante micropilotaje, debe
concretarse con precisión la posición de los pilares que descargan sobre el muro
perimetral, entendido como el conjunto de los micropilotajes más el hormigón armado
que los acompañará. También es conveniente explicitar los esfuerzos en el punto de
incidencia, en previsión de que la solución pueda proponer diferentes profundidades
para los distintos pilotes en función de la carga gravitatoria que reciben.

EJEMPLO DE CONTENCIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE

EJECUCIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
182

C3G-b Las tierras o las aguas subterráneas que el muro (micropilotes de acero + hormigón de
acompañamiento) puede encontrar en el desarrollo de su trazado pueden tener un cierto
nivel de agresividad. Ello será razón suficiente para particularizar, por un lado, el
cuadro de características y especificaciones del hormigón que se considere más
adecuado a la realidad, y por el otro, el tipo de acero a emplear, tanto en lo
concerniente a las barras de hormigón armado del muro complementario como a las
barras que definen el propio micropilote. Al respecto es conveniente una buena lectura
del capítulo pertinente del Estudio Geotécnico. Un ejemplo adecuado de cuadro de
características del hormigón en situaciones como la expuesta, podría ser:

La elección del tipo de mortero que envolverá la armadura del micropilote depende, en
gran medida, del tipo de micropilote empleado. En el supuesto de que el proyectista no
defina dicho mortero explícitamente -lo que suele ocurrir con frecuencia- es importante
que advierta sobre la posible agresividad del terreno, si el Estudio Geotécnico la
hubiese detectado.

C3G-c Es conveniente la introducción de una nomenclatura fácil que permita distinguir, en


planta, y de manera inmediata, las diferentes profundidades y tipos de muro por tramos
diferenciados, si procede. Esta planta se complementará con las secciones que se
consideren necesarias.

REPRESENTACIÓN DE LA CONTENCIÓN MEDIANTE MUROS DE MICROPILOTES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
183

C3G-d En los planos debe figurar la descripción del tipo de micropilote, concretando el modelo
a utilizar y definiéndolo de manera explícita por sus características estructurales y
constructivas básicas. Es obligado especificar la calidad del acero que los configura, y
se concretará, si procede, la calidad del mortero más adecuado, en función de la
agresividad de las tierras o las aguas y de la presión de inyección prevista. Pueden
haber diferentes niveles de descripción:

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
184

NOTA: Se introducirá, en un cuadro bien visible, una tabla gráfica que permita
distinguir fácilmente las diferentes secciones de los micropilotes que
intervienen en la cimentación –o sus cargas de trabajo- y que se dibujarán en
planta con arreglo a dicha tabla. Es conveniente ajustarse a las
recomendaciones de signos de la Normativa adecuada, si las hubiera.

REPRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MICROPILOTES UTILIZADOS


EN LA CONTENCIÓN

C3G-e Es indispensable la concreción de los criterios de longitud de los micropilotes. En


primer lugar debe definirse la boca de inicio de la perforación, y, a continuación, la
longitud del micropilote, que puede estipularse en una medida fija o en una longitud de
empotramiento con respecto a una capa de terreno concreta que describe el Estudio
Geotécnico, en cuyo caso esta capa deberá quedar descrita con precisión y sin
posibilidad de equívocos.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
185

C3G-f Debe figurar en el plano general de cimentación la descripción precisa de la


geometría en planta del muro de contención (entendido como el conjunto de
micropilotes + muro de hormigón armado complementario), que se adaptará a los
diámetros de micropilote más habituales en el mercado. Es conveniente grafiar una
previsión de los diferentes micropilotes, con las separaciones pertinentes, indicando
un posible orden secuencial de ejecución, si procede.

REPRESENTACIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
186

C3G-g Cuando se complementa la contención de tierras mediante micropilotes verticales,


con la adición de líneas de anclaje, con la intención de evitar interferencias
geométricas hay que ser particularmente preciso en la definición correcta, tanto en
planta como en sección, de la posición de los posibles anclajes (provisionales o
definitivos), concretando las solicitaciones horizontales (por metro lineal en planta)
que dichos elementos deben soportar en cada fase. Debe matizarse siempre si las
cargas a soportar son de cálculo o de servicio. Esta definición de los esfuerzos axiles
que debe soportar cada anclaje o cada puntal deberá acompañarse de una propuesta
constructiva para garantizar la correcta transmisión de estos esfuerzos hasta el
micropilotaje.

DETALLE DEL ANCLAJE ENTRE LOS MICROPILOTES Y EL MURO INTERIOR

El Proyectista debe tener en cuenta, cuando diseñe estos detalles de la solución


constructiva, que raramente los micropilotes quedarán perfectamente verticales y
alineados, y por ello, será conveniente que dé criterios escritos de actuación o, mejor
aún, defina algunos detalles genéricos para resolver esta contingencia.

DETALLE DEL ENCUENTRO ENTRE LOS MICROPILOTES Y LOS ANCLAJES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
187

C3G-h A causa de la separación existente entre micropilotes contiguos, será necesario


definir un muro anterior de acabado que remate la contención perimetral. Deberán
especificarse sus armaduras (verticales y horizontales), prestando especial atención a
la geometría de macla. En el caso probable que los micropilotes y las armaduras del
muro deban quedar conectados, se explicitará el detalle correspondiente. Es
conveniente representar la relación constructiva entre los micropilotes, la geometría
del muro de hormigón armado y los mecanismos de conexión con aquellos, así como
la solución de los perfiles metálicos horizontales de recogida de los anclajes o
puntales.

DETALLE DEL ANCLAJE ENTRE LOS MICROPILOTES Y EL MURO ANTERIOR

La incorporación del muro de hormigón armado que complementará el trabajo final de


los micropilotes puede producirse en sentido ascendente –una vez acabado el rebaje
interior– o bien descendente –si se ejecuta el muro a medida que se va realizando el
rebaje–. Sea como sea, una precisa descripción del proceso será una buena ayuda para el
constructor, especialmente cuando el orden de las fases no sea el convencional:

MURO ASCENDENTE MURO DESCENDENTE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
188

EJEMPLO DE LAS FASES DE EJECUCIÓN DE UNA CONTENCIÓN


MEDIANTE MICROPILOTAJE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
189

C3G-i Es imprescindible la representación, en sección y en planta, de los diferentes tipos de


viga de coronación, con especificación ajustada de su geometría y de su armado. En
todas las secciones en que aparezca una viga de coronación es necesario definir la cota
de su cara superior ideal, así como su altura. Deben quedar claramente definidas las
operaciones constructivas a realizar para la futura unión de la viga con el posterior
forjado incidente en ella, y con el posible murete vertical anterior de remate, que
normalmente se ejecutará con posterioridad a la viga de coronación.

Cuando deba disponerse una línea de anclajes coincidente con la viga de coronación,
deberán posicionarse los anclajes en relación con los micropilotes, para evitar
interferencias geométricas.

C3G-j En el plano pertinente figurará un detalle en sección con los mecanismos de unión de
los forjados, losas, rampas o escaleras incidentes a media altura en el muro de
contención. Si la solución es genérica, bastará con describir el sistema constructivo
pertinente (cajas stabox, nichos, anclaje de barras, etc…).

C3G-k Aunque cada empresa suministradora de los micropilotes tenga sus mecanismos de
empalme concretos, puede ser conveniente una descripción razonable de las
instrucciones precisas sobre la forma de ejecutar tales empalmes entre los diferentes
tramos de micropilote.

C3G-l Deberá darse una especificación, si procede, tanto en planta como en sección, de las
posibles bermas de tierra, concretando su geometría y el momento adecuado para su
retirada.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
190

C3G-m Siempre será una buena ayuda para el constructor que se incluya en los planos una
descripción, por fases, del proceso constructivo, especificando especialmente la cota de
inicio de la excavación de los diferentes micropilotes y el proceso de ejecución de los
anclajes y apuntalamientos.

EJEMPLO DE LAS FASES DE EJECUCIÓN UNA CONTENCIÓN


MEDIANTE MICROPILOTAJE

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
191

C3G-n En el plano general que recoge el sistema de contención de las tierras debe figurar una nota
aclaratoria sobre los máximos desplomes aceptables para los micropilotes, en función de las
hipótesis previstas en el cálculo, a partir de los cuales deberá notificarse la desviación a la
Dirección Facultativa para que ésta decida si debe procederse, o no, a algún tipo de
refuerzo. Para ayudar en esta labor suele ser muy útil establecer un protocolo de lecturas
taquimétricas de los movimientos en una serie de micropilotes significativos por su
posición.

ATENCION: Una vez finalizada la construcción de los micropilotes que


definen el muro de contención perimetral, deberán comprobarse, en la base
y en la cabeza, los máximos desplazamientos en planta –es decir,
perpendicularmente al muro– del eje real respecto al eje teórico de cada
micropilote, no admitiéndose que hayan –salvo indicación contraria en
plano general– excentricidades superiores a … centímetros entre el eje
del muro y el del elemento vertical de carga que arranca sobre él. Deberán
asimismo ser comunicadas cuantas pérdidas de verticalidad se constaten
una vez realizada la excavación de las tierras.

C3G-o En el caso de ejecución de muros de micropilotes con edificios existentes contiguos, se


especificará la necesidad de disponer, durante la construcción del muro, los necesarios
sistemas de control, la periodicidad de dicho control y los valores de los movimientos
máximos admisibles para no dañar los edificios colindantes. Un ejemplo:

SISTEMA DE CONTROL DE LA CONTENCIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE

C3G-p Cuando los pilares de medianería que deben arrancar sobre el muro perimetral de
contención no coinciden sobre su proyección, lo que suele ser muy habitual por
culpa de la separación que impone la propia maquinaria perforadora respecto a la
medianería vecina, los mecanismos de centramiento de la carga (ménsulas, vigas
centradoras, apéndices en la viga de coronación, etc…) deben quedar reflejados en
el plano de cimentación.

……………………………………………………………………………………………….......

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
192

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
193

H) Contención con muros prefabricados.

C3H-a Las soluciones de contención de tierras con muros prefabricados van asociadas,
generalmente, a patentes concretas. Cada una de estas patentes responde a unas
soluciones constructivas y a unos planteamientos analíticos específicos. El proyectista
debe plasmar en sus planos cuantos datos y detalles puedan serle entregados desde la
patente o la documentación técnica que la acompaña. Se adjuntan imágenes de una
solución determinada, que permiten deducir un proceso constructivo muy concreto, que
sería conveniente que quedara reflejado en los planos:

PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA CONTENCIÓN MEDIANTE MUROS PREFABRICADOS

Los muros prefabricados para contención de tierras no están en contacto directo con las
tierras del trasdós durante el proceso constructivo, precisando de la aportación de
gravas y tierras adecuadas para completar el proceso de confinamiento de las plantas
subterráneas del edificio. Estas tierras de relleno deben ser cuidadosamente descritas en
la sección que configure los planos básicos del proyecto de cimentación, así como los
recursos que deban aplicarse para una correcta impermeabilización y drenaje.

Muchas son las variantes de muro prefabricado de contención de tierras, desde los tipos
que basan su eficacia en su propia forma geométrica compacta, pasando por los que
basan su estabilidad en la presencia de contrafuertes en toda su altura. Esta tipología
puede requerir, para alturas importantes, la presencia de tornapuntas posteriores.
También se puede recurrir a muros parcialmente prefabricados, con sus caras anterior y

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
194

posterior definidas por prelosas verticales convenientemente enlazadas entre sí y lo


suficientemente separadas para albergar una nueva armadura dispuesta “in situ” que se
ancla en la zapata de base. Las imágenes que se muestran corresponden a diferentes
variantes:

C3H-b Aunque el fabricante garantizará una calidad del hormigón determinada para la parte de
muro ejecutada en taller, el proyectista debe concretar en Proyecto la calidad del
hormigón complementario que se vierta en obra.

C3H-c En los planos correspondientes a la resolución de estos sistemas de contención deben


incorporarse los detalles de la unión posterior de los forjados con los muros
prefabricados, así como el tratamiento de sellado, si procede, de las juntas verticales
que quedan definidas en los encuentros entre las diferentes piezas.

C3H-d Un aspecto que debe ser cuidado especialmente es el que se deriva de la posible
existencia de una viga de coronación o de remate final. También deben estudiarse
detenidamente las posibles entregas de pilares que naciesen encima de estos muros
prefabricados, ya que ello comportaría detalles singulares para el anclaje de sus
armaduras.

C3H-e Tratándose de un sistema constructivo no muy habitual en edificación, será conveniente


que el Proyectista estipule en sus planos los controles de deformación que fueren
precisos.

……………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
195

I) Estabilización de taludes por proyección de hormigón.

C3I-a Por la importancia que tiene en la seguridad de la ejecución, no es correcto dejar en


manos del futuro constructor la definición de los mecanismos de estabilización de los
taludes (provisionales o definitivos). En el rebaje de terrenos muy cohesivos o de roca,
es habitual dejar cortes abiertos durante un tiempo indeterminado. El Proyectista tiene
que asumir esta responsabilidad, y por tanto, deberá definir la máxima inclinación de
dichos taludes en los planos en que se haga referencia a ellos. Al definir los taludes,
además de lograr un fin constructivo, el proyectista asume una evidente responsabilidad
en la seguridad del personal y de los equipos que intervienen en la Obra. Así pues, será
conveniente que especifique en una sección las proporciones geométricas de cada talud
definiendo la pendiente del mismo como la relación entre la proyección vertical
respecto la horizontal. Ejemplo: 2H:1V. Cada tipo de terreno requiere unas
determinadas proporciones H:V que deberán especificarse en los planos, de manera
parecida a como lo hace la nota siguiente:

C3I-b Una técnica bastante habitual en el proyecto de taludes se basa en la proyección de


hormigón, con o sin armaduras. Esta técnica de proyección (gunitado) también suele
emplearse para la estabilización provisional del terreno que queda entre pilotes o
micropilotes sucesivos.

DIFERENTES SOLUCIONES PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

C3I-c El gunitado de taludes se suele proponer con dos finalidades básicas: para la
estabilización de dichos taludes o para su protección provisional. En el caso de
gunitado para consolidación de un talud hay que definir los sistemas de anclaje y
fijación (bulones, barras de anclaje, recortes del terreno en contrarrelieve, etc…).
Mientras que en el caso de gunitado del terreno solo para protegerlo de la erosión o de
la caída de rocas es importante prever sistemas de drenaje o de desagüe. Habitualmente
se sitúan mechinales –huecos para facilitar la salida del agua del trasdós– en la parte
inferior del talud, aunque dependiendo de las características del terreno, pueda ser
aconsejable disponer este sistema a diferentes niveles.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
196

C3I-d Cuando se recurra a esta técnica, es aconsejable que los planos definan la calidad del
hormigón proyectado, atendiendo a la agresividad de las tierras o de las aguas. El
tamaño máximo de sus áridos estará en torno a los 8 milímetros. Aplicado a máquina, se
proyecta a gran velocidad sobre un soporte a través de una manguera y una boquilla. En
la actualidad se usan tres procesos distintos, que son: Mezcla seca, mezcla semi-húmeda
y mezcla húmeda. Un buen complemento de la información que se debe transmitir al
constructor debe hacer referencia al tratamiento previo de las superficies, que se deben
limpiar y sanear previa y cuidadosamente con aire comprimido y en caso de necesidad
con agua a presión, retirando todos los elementos de roca o partículas de suelo que
queden sueltos.

C3I-e Si la aplicación del hormigón gunitado vienen motivada por la necesidad de conseguir
un rápido rendimiento resistente, cuando se confeccione el proyecto deberá
especificarse en los planos una Resistencia a compresión simple, que se suele definir
mediante las resistencias a 3, 7 y 28 días, para tener controladas las condiciones de
sostenimiento. Un ejemplo podría ser:

Resistencia media (N/mm 2 ) Valor mínimo (N/mm 2 )


a 3 días 130 110
a 7 días 200 180
a 28 días 300 250

C3I-f En lo concerniente al control de calidad, si procede, debe estipularse que las probetas
han de ser cúbicas (de 10 centímetros de arista) y hasta una edad del hormigón de 36
horas. A partir de esta edad, las probetas serán cilíndricas, de 12 centímetros de altura y
6 centímetros de diámetro.

C3I-g La puesta en obra del hormigón proyectado es sin duda la diferencia fundamental
respecto a otros hormigones. El personal, los equipos y la organización de los tajos son
aspectos críticos en el proceso. La formación y experiencia de los equipos y el empleo
de maquinaria apropiada son fundamentales, y sin embargo, es poco habitual encontrar
en los Proyectos indicaciones sobre su óptima aplicación. Cuando deba emplearse esta
técnica es conveniente que en los propios planos de Proyecto se den algunas
indicaciones al respecto, como podrían ser las que se especifican en este cuadro:

RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE GUNITADO:

1. Una primera operación conveniente es la proyección de una


mezcla de aire y agua sobre el soporte, a fin de humedecer
su superficie.

2. El cañón de proyección tendrá una dirección sensiblemente


perpendicular al paramento a tratar. La distancia entre la
extremidad de la lanza y la superficie receptora se
considera óptima si es de unos 3 metros. Una presión de
proyección razonable es de 7,5 kg/cm2, con una velocidad
de 100 m/seg.

3. El gunitado se ejecutará idealmente por capas con un


espesor mínimo de 5 centímetros, que deberá lograrse al
menos en dos fases. No debe admitirse la ejecución de una
nueva capa hasta que la anterior haya alcanzado una
resistencia mínima de 30 kg/cm2.

4. El curado del gunitado es importante cuando los espesores


son delgados. Para ello, se recomienda que la superficie
terminada se mantenga continuamente mojada al menos
durante los 7 días siguientes. También se puede proteger
mediante arpilleras, manteniendo el agua de fraguado.

……………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
197

J) En el caso de estabilización provisional por anclajes exteriores.

C3J-a Por la importancia que tiene en la seguridad de la ejecución, no es correcto dejar


en manos del futuro constructor la decisión sobre los mecanismos de
estabilización (provisionales o definitivos) de los muros de contención de tierras.
El Proy ectista debe asumir esta responsabilidad y documentar su proyecto de
manera que no queden indefiniciones. No es correcto resolver el problema con
una simple frase del tipo “…se estabilizarán los muros de contención mediante
anclajes…”, sino que deben darse cuantas indicaciones sean necesarias para
limitar al máximo tales indefiniciones.

C3J-b Sea cual sea la solución constructiva de los muros de contención perimetrales, si
la profundidad de excavación del recinto interior es grande puede ser necesario
proceder a una estabilización, provisional o definitiva, de los empujes mediante
anclajes exteriores o mediante puntales interiores. Si el proyectista opta por esta
primera opción, los planos generales de contención deberán indicar las
solicitaciones horizontales que tendrán que soportar las diferentes líneas
horizontales de anclajes, especificando si las cargas a transmitir son de cálculo o
de servicio. Para evitar errores, en el supuesto de que se cambiara la modulación
de los módulos de muro-pantalla, será preferible que estas cargas se expresen en
la planta, en Toneladas (o kN) por metro lineal. Deberá acotarse con exactitud la
cota de inicio de la perforación del anclaje, que debe estar de acuerdo con los
cálculos realizados.

PRI M ER A L Í N EA DE AN C L AJ ES
PO SI CI Ó N D E LA B OC A D E IN IC I O: -2 ’8 5 MT S.

ES T AB IL I Z AC IÓ N D E L A C ON T EN C I Ó N M ED I AN T E A NC LAJ E S E X T ER IO R E S

La inclinación de los anclajes debe indicarse convenientemente para cada una de


sus diferentes líneas. Esta inclinación del anclaje estará en consonancia con los
cálculos realizados para definir su longitud.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
198

C3J-c En los planos generales de cimentación –preferentemente en las secciones de los


muros– debe figurar una indicación, en sitio bien visible, de los diferente s
estratos que puede atravesar el anclaje en su recorrido. Si el terreno es
heterogéneo, esta indicación se dará para cada zona diferenciada. También deberá
acotarse en cada una de las secciones analizadas la posición del nivel freático.
Ello facilitará un mejor ajuste posterior una vez se hay a adjudicado la partida a
un industrial determinado, a la vez que reducirá el riesgo de errores.

No siempre el proyectista conoce, o tiene decisión, sobre la elección del industrial


que ejecutará los anclajes. Aunque fuese así, sería conveniente que explicitara una
propuesta razonable, como referencia, en la que figuraran cuantos datos
considerara que debería conocer el industrial (solicitaciones horizontales para
cada línea, estratos geológicos del trasdós, posición del nivel freático, diferentes
condicionantes de los terrenos contiguos en los cuales penetrarán los estribos,
etc…), antes de concretar su propuesta.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
199

C3J-d En algunos casos puede ser interesante adjuntar un detalle marginal en que se
explique la posición relativa del punto de aplicación de cada anclaje con respecto
a la posición de cada módulo previamente definido en planta. Si se necesita
ajustar esta posición relativa, es conveniente indicar las tolerancias geométricas
aceptables. La representación en alzado del muro –como en el ejemplo gráfico–
será particularmente de gran ayuda cuando se dispongan líneas de anclaje a
distintas cotas.

ALZADO DE LA ESTABILIZACIÓN MEDIANTE ANCLAJES EXTERIORES

C3J-e Es importante incorporar en el plano una descripción del tipo de anclaje a


emplear. La primera concreción hará referencia a su condición de provisionales o
de definitivos. La segunda concreción se referirá al tipo genérico de anclaje a
utilizar, proponiendo el empleo de marcas concretas de anclaje únicamente
cuando sea imprescindible.

DETALLE DEL ANCLAJE EXTERIOR UTILIZADO EN LA CONTENCIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
200

C3J-f Si el proyectista desea concretar al máximo las condiciones de estabilización de


los muros de contención, puede particularizar cada uno de los anclajes de la
cimentación, incorporando en los planos un estadillo con las características de los
diferentes tipos de anclaje, como el que se muestra en el ejemplo siguiente:

A partir del conocimiento de la cuantificación de la capacidad portante que debe


asumir cada línea de anclaje, el proyectista propondrá las diferentes longitudes
que intervienen en la definición geométrica de cada tipo de anclaje (longitud de
cable y longitud de bulbo), así como su inclinación de ataque, en espera de
concretar un ajuste definitivo con el adjudicatario final de los trabajos.

C3J-g Una vez decidido el tipo de anclaje, es conveniente que se introduzca la


descripción del tipo de placa de cabeza que debe contactar con el muro, haciendo
referencia especial al tipo de cuña y al tratamiento de relleno de los intersticios
entre la placa metálica y el muro, si procede. Se muestran algunos ejemplos:

DETALLES E IMÁGENES DE DIVERSAS CABEZAS DEL ANCLAJE EXTERIOR


UTILIZADO EN LA CONTENCIÓN

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
201

C3J-h Una explicación sobre las pruebas y ensay os previos a realizar sobre unos
anclajes iniciales que se definirán como “test previo de aceptación” debe figurar
en la documentación escrita del Proyecto, pero puede ser interesante que figure
también en un apartado de los planos. Esto es especialmente interesante cuando el
anclaje se encuentre con niveles de agua en su recorrido. Deberán explicitarse las
tolerancias de aceptación, con respecto a la Normativa o a las Recomendaciones
reconocidas existentes al respecto, que deberán también ser mencionadas en el
Documento escrito. Un ejemplo de “test previo” es el que se muestra a
continuación:

EJ E MP L O D E R E SU L TA D OS Y EJ EC UC IÓ N D EL “ T E ST PR EV IO D E A C E PT AC I ÓN ”

C3J-i Es conveniente asimismo introducir una explicación sobre las operaciones a


realizar, previamente a su aceptación definitiva, sobre cada uno de los anclajes ya
ejecutados. Deberán asimismo explicitarse las tolerancias de aceptación, con
respecto a la Normativa o a las Recomendaciones reconocidas existentes al
respecto, que deberán también ser mencionadas en el Documento escrito.

EJ E MP L O D E GR ÁF IC A E I M ÁG E N D E L AS O P ER AC IO NE S PR E VI A S A LA
AC EP T AC IÓ N D E FI N IT I VA DE LO S A NC L AJ ES EX T ER I OR ES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
202

C3J-j Si se trata de anclajes provisionales debe darse una explicación sobre su proce so
de destensado, con indicación de los tiempos mínimos que deban haber
transcurrido desde cada fase anterior –hormigonado del muro, ejecución de la
perforación, relleno de los intersticios de las placas de contacto con el muro,
ejecución del forjado inmediato, etc...–. También deberán especificarse las
condiciones en que deben quedar las cabezas de tensado una vez finalizado el
conjunto de las operaciones.

EJEMPLO DE GRÁFICAS DEL PROCESO DE TENSADO Y DESTENSADO Y LA


SITUACIÓN FINAL DE LOS ANCLAJES EXTERIORES

C3J-k A menudo hay que ajustar la planificación cronológica de la ejecución, tensado y


destensado de los anclajes en función del proceso general de rebaje del solar y de la
construcción de los forjados. Ello debe ser concordante con los cálculos realizados
y debe quedar reflejado de manera explícita en los planos pertinentes, ya sea en un
cuadro explicatorio o en un proceso secuencial gráfico.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
203

EJEMPLO DE LAS FASES DE EJECUCIÓN DE LA ESTABILIZACIÓN


MEDIANTE ANCLAJES EXTERIORES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
204

C3J-l Es conveniente incorporar una nota o detalle con la descripción de las diferentes
operaciones de protección y acabado de las cabezas de los anclajes en el supuesto
que éstos sean definitivos. También es conveniente hacer una referencia al plan de
mantenimiento de dichas cabezas. Si es necesario realizar controles futuros, deberá
explicitarse en que deben consistir, y cuales han de ser las exigencias que esta
contingencia impone al diseño de la parte que quede vista, aunque tales exigencias
sean de índole arquitectónica (como, por ejemplo, su aspecto formal o la posible
necesidad de ventanas en los cerramientos inmediatos paralelos a los muros, o
separaciones entre obra y muro para disponer pasarelas de registro que faciliten las
operaciones de acceso y revisión, etc...). Este aspecto debe ser posteriormente
incorporado al “Libro de Mantenimiento del Edificio” que vendrá reglamentado por
la Normativa vigente en cada momento y lugar.

C3J-m Respecto al entorno inmediato del edificio cuyos muros se estabilizan mediante
anclajes, tanto en la Memoria Técnica como en los planos de la documentación
gráfica debe hacerse constar, si se conocen, cuantas circunstancias puedan tener
relación con los recorridos de los anclajes de la solución adoptada, tales como las
posibles afectaciones por instalaciones existentes o por paso de colectores o de vías
de circulación de ferrocarriles subterráneos. También debe conocerse la existencia
de sótanos vecinos, de antiguos restos de cimentación en el terreno contiguo,
contemplando la posibilidad de encontrar anclajes provisionales desactivados
lanzados desde el solar vecino contra el propio, etc... Es particularmente importante
la identificación de terrenos alterados en el trasdós del muro de contención por
movimientos de tierras pretéritos, ya que su desconocimiento reduciría de manera
substancial la capacidad resistente de los anclajes.

…………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
205

K) En el caso de estabilización provisional por apuntalamientos interiores.

C3K-a Por la importancia que tiene en la seguridad de la ejecución, no es correcto dejar en


manos del futuro constructor la definición de los mecanismos provisionales de
apuntalamiento entre los diferentes muros de contención de tierras. El Proyectista
debe asumir esta responsabilidad y documentar su proyecto de manera que no queden
indefiniciones.

EJEMPLO DE DOS TIPOS DE APUNTALAMIENTO DISTINTOS EN UN MISMO SOLAR

C3K-b Sea cual sea la solución constructiva de los muros de contención perimetrales, si la
profundidad de excavación del recinto interior es grande y existen edificaciones
vecinas que harían inviable la solución de anclajes provisionales, puede resultar
necesario proceder a una estabilización provisional de los empujes mediante
apuntalamientos interiores. Los planos generales de contención deberán, por tanto,
indicar las solicitaciones horizontales que tendrán que soportar las distintas líneas
horizontales de puntales y codales, especificando si las cargas a transmitir están, o
no, mayoradas. Para evitar errores en el supuesto que se cambiara la distribución y la
longitud de los módulos de muro-pantalla, será preferible que estas cargas se
expresen en planta y en sección, en Toneladas (o KN) por metro lineal. Deberá
acotarse con exactitud la cota en que se producirá la transmisión de las cargas
horizontales, de acuerdo con los cálculos realizados.

ALZADO DE LA ESTABILIZACIÓN MEDIANTE APUNTALAMIENTO INTERIORES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
206

C3K-c Es fundamental la correcta descripción de la geometría en planta de la posición


prevista para los mecanismos de apuntalamiento. Es conveniente grafiar, con un plano
o esquema para cada nivel de apuntalamiento, la posición de las diferentes líneas
(ejes horizontales y verticales) de descarga.

EJEMPLO DE ESTABILIZACIÓN MEDIANTE APUNTALAMIENTO INTERIORES

En el supuesto que los elementos de apuntalamiento sean perfiles con diferente


rigidez para cada eje transversal (yy ó zz), deberá precisarse la orientación
adecuada de su sección.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
207

C3K-d Si el Proy ectista conoce bien las diferentes opciones de que dispone, será
interesante que incluya en los planos la descripción del tipo de puntal a emplear.
Normalmente serán piezas metálicas, con perfiles de alma llena si las distancias
son pequeñas y con puntales espaciales triangulados de celosía si las distancias
son grandes. Incluirá también en su descripción los posibles perfiles horizontales
tangentes al muro para transferir de una manera más homogénea los empujes
desde los diferentes módulos hasta los puntales. Deberá, por tanto, especificar la
magnitud de cada sección y la calidad estructural del acero a emplear. En el caso
de que el Proy ectista carezca de tal conocimiento preciso de las diferentes
opciones, bastará con que indique las solicitaciones que dichos puntales tendrán
que resistir, coherentes con sus cálculos, dejando indicado en algún lugar visible
del plano que los puntales escogidos finalmente por el constructor deberán estar
debidamente justificados y ser presentados a la Dirección Facultativa para que
ésta de su aprobación.

DETALLE Y DESCRIPCIÓN DE UN APUNTALAMIENTO INTERIOR

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
208

C3K-e Si se recurre a apuntalamientos interiores hay que tener en cuenta las posibles
dificultades de movilidad interior de los vehículos que realicen la excavación del
solar, debiendo el Proyectista dar las recomendaciones que considere interesantes al
respecto. Debe ser muy cuidadoso en la disposición de los diferentes puntales,
puesto que de una deficiente organización se deducen dificultades constructivas que
pueden llegar a hacer inviable la excavación. La imagen que acompaña corresponde
a una situación en el límite de lo razonable.

EJEMPLO DE ESTABILIZACIÓN MEDIANTE APUNTALAMIENTO INTERIOR

C3K-f Si la disposición de los puntales no se corresponde estrictamente con la de los


ejes de los módulos, lo que ocurre frecuentemente, puede disponerse un perfil
(normalmente tipo H apaisado) tangente al muro para repartir mejor la interacció n
módulos-puntales.

DETALLE DEL REMATE DE UN APUNTALAMIENTO INTERIOR

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
209

C3K-g En ocasiones debe recurrirse a la disposición de vigas horizontales de celosía,


tangentes y en contacto con los muros en uno o varios lados de la contención de
tierras del solar. Es un recurso eficaz que permite espaciar más la distancia entre
los puntales perimetrales, y que, ocasionalmente, puede también evitar la
necesidad de disponer tales puntales. El Proyectista debe dar la definición
geométrica de las vigas horizontales de celosía con definición de los perfiles y
los detalles de unión necesarios, prestando una atención especial a las placas de
encuentro entre las vigas y los muros.

EJEMPLO DE ESTABILIZACIÓN MEDIANTE VIGAS HORIZONTALES EN CELOSÍA

C3K-h Es conveniente acotar, en un comentario genérico que tenga carácter preventivo,


las tolerancias geométricas de los puntales y codales. Cualquier apuntalamiento
horizontal verá mermada su capacidad resistente ante la misión estructural que
tiene encomendada, si su geometría inicial ya presenta flechas o pérdidas de
linealidad. Deberán limitarse dichas desalineaciones en función de los cálculos
realizados para la determinación de su sección. Dado que el trabajo habitual de
los apuntalamientos es a compresión, un buen recurso para el Proyectista consiste
en definir una serie de pequeños perfiles de riostra entre los distintos codales,
con ánimo de reducir su longitud a efectos de pandeo.

EJEMPLOS DE ESTABILIZACIÓN MEDIANTE APUNTALAMIENTOS INTERIORES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
210

C3K-i Cuando se utilizan perfiles convencionales de alma llena (tipo H, o similares)


debe darse un detalle que defina inequívocamente la orientación -normal o
apaisada- de su sección. El Proy ectista decidirá tal orientación en función de
diferentes factores: la capacidad resistente a flexión y la deformabilidad por peso
propio, la capacidad resistente a flexión ante empujes laterales horizontales, la
posibilidad de que el perfil pueda estar arriostrado en el plano horizontal, la
posibilidad de que el perfil pueda ser aprovechado en un futuro como elemento
estructural definitivo trabajando a flexión conjuntamente con la estructura, la
conveniencia de que no se almacene agua si el perfil se dispone apaisado, etc...

C3K-j En los planos generales de la cimentación debe figurar una explicación razonada
sobre el proceso de ajuste de las fases de apuntalamiento y desapuntalamiento en
función del proceso general de rebaje del solar y de construcción de los forjados
futuros. Esta secuencia constructiva debe figurar en los planos pertinentes.

EJEMPLO DE LAS FASES DE EJECUCIÓN DE LA ESTABILIZACIÓN MEDIANTE


APUNTALAMIENTOS INTERIORES

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
211

C3K-k Para incrementar el número de módulos de pantalla estabilizados mediante


codales de esquina, el Proy ectista puede disponer acodalamientos de una gran
potencia resistente en su plano, diseñando complejas geometrías en planta que
garanticen la interacción entre los sistemas de contención y apuntalamiento,
extendiendo la geometría del codal tanto como sea posible.

EJEMPLO DE ESTABILIZACIÓN MEDIANTE APUNTALAMIENTOS INTERIOR EN


FORMA DE CODAL DE ESQUINA

C3K-l En situaciones de apuntalamiento comprometidas puede exigirse, desde el


Proyecto, un control extensiométrico del trabajo resistente de los puntales
principales. En este caso en los planos de detalle del apuntalamiento deberá
quedar documentado el procedimiento de dicho control.

......................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
212

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
213

N OT A I M PO RT AN T E:

Esta p odr ía ser un a bu ena oca s ió n p ara co menz a r a r e co men dar qu e la “ fir ma”
d e l p r o y e ct i s ta o ca l c u l i s ta d e la e st ru c t u r a a pa r e c ie r a e n l o s p la no s , c o n
d ef i n i c ió n ex p l í c i ta d e l n o m b r e d e la p er so n a r e s p o n s a b l e y s u t i tu l a c ió n , o , en
s u d ef e c to , co n e l no mb re de l a E mp re sa a ut ora de l proy e c to e s tr uc t ur a l.

Roberto Brufau Niubó, Dr. Arquitecto.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
ANEJO
“Índice de conceptos” por capítulos
y subcapítulos

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
ÍNDICE DE CONCEPTOS

Ábacos en forjados barras de anclaje en muros existentes; A1’-o


geometría; A3-q de muros-cortina; A2-j
Abatimientos del nivel freático de una futura subestructura de cerramiento; A1’-q
técnicas de abatimiento y / o agotamiento; C3A-j Anclajes exteriores
Acabados estabilización con anclajes exteriores; C3J
acabados vistos; A2-c acabado de las cabezas de los anclajes; C3J-l
con geometrías especiales; A2-d características de cada tipo de anclaje; C3J-f
del hormigón; A2-d cota de inicio de perforación; C3J-b
del hormigón en contenciones; C1’-b cuantificación de la capacidad portante; C3J-b
del hormigón en pantallas y muros; B-q definición de los estratos que atraviesa; C3J-c
del hormigón en soleras; C2-f fases de ejecución de los anclajes; C3J-k
protección de las cabezas de los anclajes; C3J-l inclinación de las líneas de anclaje; C3J-f
Acero longitud de los anclajes; C3J-f
características básicas; A1-d / B-d / C1-c / C3G-b mecanismos de estabilización provisional; C3J-a
radios de doblaje en barras; A1’-m / B-f / C1-c mecanismos de estabilización definitiva; C3J-a
nivel freático; C3J-c
Achanflanamiento operaciones previas a la aceptación; C3J-i
en los añadidos de acabados; A2-d proceso de destensado (provisionales); C3J-j
Acodalamientos interiores protección de las cabezas de los anclajes; C3J-l
en la contención mediante módulos; C3E-k punto de aplicación de los anclajes; C3J-d
Acotaciones y representación; relación con las construcciones vecinas; C3J-m
cotas de nivel; B-a / B-b solicitaciones horizontales de las líneas; C3J-c
de la cimentación; terrenos alterados en el trasdós del muro; C3J-m
mediante losas de cimentación; C3A-a tipo de anclaje; C3J-e
mediante micropilotes; C3C-a tipo de placa de anclaje; C3J-g
mediante módulos; C3D-a test previo de aceptación de los anclajes; C3J-h
mediante pilotes; C3B-a / C3B-b tolerancias geométricas aceptables; C3J-d
de la contención; representación en planta; C3J-b
mediante micropilotes; C3G-a Apeos
mediante módulos; C3E-a apeo de pilares, pantallas o muros; A3-l
mediante pilotes “in situ”; C3F-a viga de apeo; B-l
de la estabilización; Aportaciones de gravas
mediante anclajes exteriores; C3J-b en muros prefabricados; C3H-a
mediante codales o puntales interiores; C3K-c
replanteo de los elementos de la estructura; A2-b Apuntalamientos (encofrado)
prioridad de las cotas de arquitectura; A1’-i / C1-b descimbrado y recimbrado (proceso); A2-a / A3-d
de cierta complejidad; A2-a
Acumulación de sobrecargas de forjados suspendidos; A3-m
acumulación de sobrecargas; A2-h encofrado de un muro de cimentación; C1’-b / C2-a
Aditivos encofrado trepante de un muro pantalla; C2-a
aceptación del aditivo (hormigón); A1-b / C1-c plazos de apuntalamiento; A2-a / A3-d
Agentes agresivos proceso constructivo; A2-a
ver “Agua” o “Terreno” provisionales; A3-e
Agresividad del agua recordatorios prácticos; A2-h
agresividad del agua; A3-f / C1-c Apuntalamientos interiores (contención)
trat amientos; A3-f estabilización con puntales o codales; C3K
en el gunitado de taludes; C3I-d apuntalamiento con perfiles de alma llena; C3K-i
en losas de cimentación; C3A-e apuntalamiento con perfiles espaciales; C3K-d
en micropilotes C3C-c apuntalamiento con vigas de celosía; C3K-g
en micropilotes (contención); C3G-b dificultades de movilidad en obra; C3K-e
en módulos; C3D-b fases de ejecución del apuntalamiento; C3K-j
en módulos (contención); C3E-b indicación de las solicitaciones; C3K-b
en pilotes; C3B-c máximas desalineaciones de los puntales; C3K-h
en pilotes (contención); C3F-b mecanismos de apuntalamiento interior; C3K-a
Aligeramientos mecanismos para evitar el pandeo; C3K-h
de los casetones de hormigón (reticular); A2-h organización del apuntalamiento; C3K-e
en losas con bloques EPS; A3-g orientación de los perfiles; C3K-c
Ambientes perfiles tangentes a la contención; C3K-f
ambientes agresivos; B-h seguridad y responsabilidad; C3K-a
definición de ambientes; A1-b / A1-f / C1-d / C3A-e situaciones comprometidas; C3K-l
tipo de apuntalamiento interior; C3K-d
Anclajes

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
tipo de acodalamiento interior; C3K-k en las crucetas de punzonamiento; A1’-j
tolerancias geométricas; C3K-h en las losas macizas; A1’-c
representación en planta; C3K-c en los forjados reticulares bidireccionales; A1’-c
Áridos en los módulos de pantalla; C3D-e / C3E-e
tipo de árido en el gunitado; C3I-d en los pilares; B-d
tipo de árido en la estructura bajo rasante; C1-c en los pilotes; C3B-d / C3F-g
tipo de árido en la estructura sobre rasante; A1-b Articulaciones
Armaduras activas en los enlaces de un pilar; A3-p / B-l
especificación detallada (postesado); A3-j entre un forjado y un muro; A1’-o / C3E-s / C3F-n
posición (postesado); A3-j entre una losa y un muro; A1’-o / C3E-s / C3F-n
Armaduras básicas Arranques
de jácenas; A1’-m de elementos verticales desde cimentación; C1’-h
de jácenas embebidas; A1’-c de escaleras en losa; C1’-h
de la coronación de un micropilote; C3C-e de escaleras en solera; C1’-h
de la coronación de un micropilote (muro); C3G-i de muretes en losa; C1’-h
de la coronación de un módulo; C3D-g / C3E-e de muretes en solera; C1’-h
de la coronación de un pilote; C3B-h / C3F-j de muros de cimentación \ contención; C1’-h
de las crucetas en losas; A1’-j pilares sobre losa de cimentación; C3A-b
de las crucetas en capiteles; A1’-j pilares sobre muro cimentación; C1’-h
de las soleras de base; C1’-j pilares sobre muro contención; C3E-n / C3F-s
de los cambios de nivel; A1’-d pilares sobre muro contención prefabricado; C3H-d
de los capiteles en forjados; A3-q Arriostramientos
de los nervios ejecutados “in situ”; A1-e vigas de centradoras o de riostra;
de los techos; A1’-b en el micropilotaje; C3C-f / C3C-j
de losas de escalera; A1’-n en el pilotaje; C3B-i
de núcleos de estabilización; B-p en la cimentación; C1-m / C1’-i
de un módulo de pantalla; C3D-e en los módulos de pantalla; C3D-i
de un pilar mixto; B-o Balcones
de un pilote; C3B-d / C3F-g geometría; A2-d
de una losa de cimentación; C3A-e Barandillas
Armaduras de espera carga lineal; A1’-g
de los módulos de pantalla; C3E-h Bovedillas / Casetón
en la cabeza de los pilotes; C3B-g de hormigón aligerado; A2-h
para recibir las losas de las escaleras; A1’-n disposición cruzada en forjados reticulares; A2-h
para recibir los muretes o remates de borde; A1’-q geometría; A1-e
Armaduras de refuerzo recordatorios prácticos; A2-h
armadura de piel en vigas; A3-l tipo de bovedilla / casetón; A1-e
armadura longitudinal en los techos; A1’-c Bulones (gunitado);
armadura transversal en los techos; A1’-c ver “Talud”
en huecos; A1’-k
en losas de cimentación; C3A-e Cambios de nivel
en losas de cimentación (recrecidos); C3A-c armado; A1’-d
en recrecidos de base; C1’-j representación y replanteo; A1’-d
en vigas de centradoras o de riostra; C1’-i Cambios de nivel en cimentación
Armaduras de transición geometría; C1’-a / C3A-a
entre elementos prefabricados e “in situ”; A3-i representación en planta; C1’-a
Armaduras especiales Capas de compresión
absorción del cortante; A1’-c en los nervios; A1-e
en una losa aligerada con bloques EPS; A3-g
Armaduras inferiores
en las losas macizas; A1’-c Capiteles
en los forjados reticulares bidireccionales; A1’-c armado básico de las crucetas en capiteles; A1’-j
geometría de los capiteles en forjados; A3-q
Armaduras longitudinales
en las crucetas de punzonamiento; A1’-j Cargas lineales
en las losas macizas; A1’-c de paramentos verticales; A1’-g
en los módulos de pantalla; C3D-e / C3E-e Caras a conservar
en los pilotes; C3B-d / C3F-g cara de un núcleo de estabilización; B-p
en los forjados reticulares bidireccionales; A1’-c cara de un pilar (replanteo); A1’-f / B-c
en los pilares; B-d cara YY de un pilar (armado); B-b
cara XX de un pilar (armado); B-b
Armaduras perimetrales
ver “Zuncho” cara inferior de un forjado (textura); A2-c
cara vertical de un muro o pantalla (textura); A2-c
Armaduras superiores
en las losas macizas; A1’-c Captación y evacuación de aguas
en los ábacos o capiteles en forjados; A3-q en la cimentación mediante módulos; C3D-o
en los forjados reticulares bidireccionales; A1’-c en la cimentación mediante pilotaje; C3B-r
en la contención mediante módulos; C3E-u
Armaduras transversales

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
en la contención mediante pilotaje; C3F-t Couplers
en losas de cimentación; C3A-i colocación de líneas de conectores couplers; C2-b
Chapas grecadas Criterios de representación
geometría y montajes; A3-h en las longitudes de anclaje de barras; A1’-o
Cimbras en las longitudes de las patillas o ganchos; A1’-m
tipo de cimbras; A3-c en replanteo; A1’-f
Cimbrados en techos A1’-a
en situaciones especiales de apuntalamiento; A2-a Cross-Hole
fases y plazos del cimbrado; A3-d en los pilotes; C3B-p / C3F-v
Cimentaciones en los módulos de pantalla; C3D-n
elementos de cimentación; C1-b Crucetas de punzonamiento
recalce de una cimentación existente; C1’-k con huecos en su capitel; A1’-j
relación con la grúa de obra; C2-g geometría; A1’-j
relación con la red de saneamiento; C2-h metálicas; A1’-j
relación con la red de tomas de tierra; C2-h representación en planta; A1’-b
representación en planta; C1-b / C1’-a Cuadros de pilares
Cimentaciones mediante losas continuas descripción geométrica (pilares); B-a
ver “Losa de cimentación” descripción del armado y los niveles(pilares); B-b
Cimentaciones mediante micropilotes Curado
ver “Micropilotes (cimentación)” nota sobre el tratamiento de curado; A3-f
Cimentaciones mediante módulos de pantalla Deformaciones
ver “Módulos de pantalla (cimentación)” aparición en forjados; A3-a
Cimentaciones mediante pilotes estimación de las contraflechas; A3-b
ver “Pilotes (cimentación)” control de las deformaciones; A3-b
Codales Desagües
tipos de codales; C3K-d conducción horizontal de los desagües; C2-h
embebidos en losas de cimentación, C3A-k
Coeficientes de permeabilidad en taludes protegidos mediante el gunitado; C3I-c
en el terreno bajo una losa de cimentación; C3A-j
Desapuntalamientos
Coeficiente de seguridad descimbrado y recimbrado; A2-a / A3-d
considerados en el cálculo; A1-c / C1-e de cierta complejidad; A2-a
Conectores de forjados suspendidos; A3-m
en forjados mixtos (hormigón-acero); A3-h de un muro de cimentación \ contención; C2-a
en pilares mixtos (hormigón-acero); B-o en la estabilización con puntales o codales; C3K-j
en vigas mixtas (hormigón-acero); A3-h plazos de desapuntalamiento; A2-a / A3-d
entre pilotes de contención y muro anterior; C3F-k proceso constructivo; A2-a
Cono de Abrams Descimbrados / Recimbrado
descenso (consistencia del hormigón); A1-b en situaciones especiales de apuntalamiento; A2-a
tolerancias máximas de asiento; A1-b / C1-c fases y plazos del descimbrado; A3-d / A3-m
Contenciones mediante micropilotes Detalles
ver “Micropilotes (contención)” ábacos o capiteles en forjados; A3-q
Contenciones mediante módulos de pantalla armaduras de espera; A1’-q
ver “Módulos de pantalla (contención)” arranques de muretes desde una losa; C1’-h
Contenciones mediante muros prefabricados arranques de murete desde una solera; C1’-h
ver “Muros prefabricados (contención)” arranques de escaleras desde una losa; C1’-h
Contenciones mediante pilotes “in situ” arranques de escaleras desde una solera; C1’-h
ver “Pilotes “in situ” (contención)” cambios de dimensiones en un pilar; B-j
cambios de forma en un pilar; B-k
Contraflechas
cambios de nivel; A1’-d
en forjados con deformaciones importantes; A3-a cambios de nivel en cimentación; C1’-a
Contrafuertes cambios de nivel en losa de cimentación, C3A-a
en un muro prefabricado; C3H-a cimentaciones;
Controles de calidad (hormigón) cimentación con micropilotes (general); C3C-a
del hormigón en la estructura bajo rasante; C1-c cimentación con micropilotes (encepado); C3C-e
del hormigón en la estructura sobre rasante; A1-b cimentación con micropilotes (riostra); C3C-f
del hormigón proyectado en el gunitado; C3I-f cimentación con módulos (general); C3D-a
Controles de excentricidades cimentación con módulos (encepado); C3D-g
en los micropilotes; C3C-h cimentación con módulos (riostra); C3D-i
en los módulos de pantalla; C3D-k cimentación con pilotes (general); C3B-a
en los pilotes; C3B-n cimentación con pilotes (encepado); C3B-h
entre pilares y la contención con módulos; C3E-n cimentación con pilotes (riostra); C3B-i
Controles de las solicitaciones en apuntalamientos contenciones;
control del apuntalamiento en la contención; C3K-l conten ción con micropilotes (general); C3G-a
conten ción con micropilotes (coronación); C3G-i
Controles del nivel freático conten ción con módulos (general); C3E-a
en la contención mediante módulos; C3E-u

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
conten ción con módulos (coronación); C3E-e Empalmes
conten ción con pilotes (general); C3F-a en el armado de una viga; A3-l
conten ción con pilotes (coronación); C3F-j en el micropilotaje; C3C-i / C3G-k
cruces entre el saneamiento y las riostras; C2-h en el pilotaje hincado; C3B-n
elementos apantallados; B-b Empotramientos
encuentros estructura con fachada prefabricada; A2-j en el encuentro entre un forjado y un muro; A1’-o
encuentros estructura con muro-cortina; A2-j en el encuentro entre una losa y un muro; A1’-o
enlaces articulados especiales; A3-p / B-l Empujes y acciones horizontales
escaleras; A1’-n solicitaciones en apuntalamientos interiores; C3K-b
estabilizaciones con anclajes; C3J-c / C3J-e solicitaciones en núcleos de estabilización; B-p
estabilizaciones con puntales; C3K-d / C3K-f
estructuras prefabricadas; A3-i Empujes y acciones laterales
forjados mediante prelosas de base; A3-i papel de los muros tangentes a medianera; A1’-p
forjados mixtos (hormigón-acero); A3-h Encachados de gravas
fosos de ascensor o montacargas; C1’-g / C3A-a bajo losas de cimentación; C3A-d
huecos en un reticular; A1’-k en soleras de base; C1’-j
intervenciones en edificaciones existentes; A1’-o Encepados
jácenas con armado en más de un nivel; A1’-m encepado de los micropilotes; C3C-e
jácenas prefabricadas; A2-d encepado de los módulos de pantalla;C3D-f / C3D-g
juntas de dilatación; A1’-l / A2-g encepado de los pilotes; C3B-b / C3B-h
juntas de retracción; C1’-b Encofrados
localización en planta y en sección; A2-l con contraflecha (forjados); A3-a
losas aligeradas con bloques EPS; A3-g de alta complejidad; A2-a / A3-c
losas de cimentación; C3A-d de un muro de contención; C1’-b / C2-a
ménsulas cortas; A3-o puntales con un papel estructural provisional; A3-e
manipulaciones de un muro de contención; C2-b recordatorios prácticos; A2-h
muros con directriz curvilínea; B-q superficies de encofrados; A2-h
núcleo de estabilización; B-p trepantes (cimentación); C2-a
pilares apeados; B-l Encuentros entre forjados y muros
pilares en última planta; B-l con cierta rugosidad; A1’-o / C1-o
pilares mixtos (hormigón-acero); B-o con una construcción existente; A1’-o
postesados; A3-j articulado; A1’-o / C1-o / C3E-s
pozos surgentes (losa de cimentación); C3A-i empotrado; A1’-o / C1-o / C3E-s
rampas helicoidales; B-q
Enlaces
recrecidos en losa de cimentación; C3A-a / C3A-c
enlaces elastoméricos; A3-n / A3-o
redes drenantes (losa de cimentación); C3A-i
enlaces especiales; A3-p / B-l
refuerzos a cortante en un reticular; A1’-c
enlaces articulados; A3-p
refuerzos a cortante en un unidireccional; A1’-c
enlaces rígidos; A3-p
toma de tierra en losa de cimentación; C3A-k
uniones elastoméricas; A3-n Ensayos
vigas centradoras o de riostra; C1-m / C1’-i cono de Abrams; A1-b
zapatas asimétricas; C1’-f control de movimientos en forjados y vigas; A3-b
zapatas con pozos; C1-l / C1’-e ensayo de integridad de los módulos; C3D-n
ensayo de integridad de los pilotes; C3B-p / C3F-v
Doblado \ Desdoblado en barras
lotes de ensayo (hormigón proyectado); C3I-f
en cimentación; C1-c
lotes de ensayo (hormigón); A1-b / C1-c
Drenajes test previo de aceptación de los anclajes; C3J-h
de los muros de cimentación \ contención; C1’-b
Escala gráfica
en losas de cimentación; C3A-i
indicación en cada uno de los planos; A1’-a
en taludes protegidos mediante el gunitado; C3I-c
en un muro prefabricado; C3H-a Escala numérica
relleno con tierras seleccionadas; C1-q / C2-b indicación en cada uno de los planos; A1’-a
Durabilidad Escaleras
en elementos con tratamientos superficiales; A3-f alzado de las escaleras; A1’-n
apoyada en una pared de carga transversal; A1’-n
Ejes a conservar
apoyada en una pared de carga lateral; A1’-n
en el replanteo de los pilares; A1’-f / B-c
autoportante; A1’-n
en el alzado de jácenas; A1’-m
encuentro de las losas de escalera; A1’-n
Elementos estructurales encuentro de las zancas de escalera; A1’-n
elementos apantallados; B-b posicionamiento de los huecos de escaleras; A2-b
elementos de soporte; A1’-b que nace de una losa de cimentación; C1’-h
elementos horizontales; A3-h que nace de una solera de base; C1’-h
elementos parcialmente prefabricados; A3-i / C3H-a replanteo y acotación; A2-b
elementos prefabricados; A2-j representación en planta; A2-b
elementos significativos o singulares; A1’-b / A3-e representación en sección; A1’-n / A2-b
elementos verticales; A1’-e / B-a / B-b zanca; A1’-n
posicionamiento con acotaciones explícitas; A2-b zanca ascendente de arranque; A1’-i / A1’-n
que nacen de la cimentación; C1’-h zanca descendente de llegada; A1’-i / A1’-n

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Escupidores en borde de forjado en pilotes para contención; C3F-p
añadidos en los acabados del encofrado; A2-d Flexímetros
Esfuerzos cortantes tipo de flexímetros para control de flechas; A3-b
armadura de refuerzo; A1’-c Fachadas
Esquemas muro-cortina; A2-j
estados de carga por zonas; A1-e / A2-i prefabricada; A2-j
localización; A1-a / A2-l / B-c / C1-a Forjados
solape del armado en jácenas; A1’-m / A3-l alas de macizado; A1-e
solape del armado en pilares; B-i cargas lineales; A1’-g
resistencia variable del hormigón por plantas; B-d condiciones geométricas; A1-e
Estabilizaciones de taludes descripción tipológica; A1-e / A2-i
ver “Taludes” estados de carga; A1-e / A2-i
Estabilizaciones mediante anclajes exteriores mallazo; A1-e
ver “Anclaje exterior” mixto (hormigón-acero); A3-h
Estabilizaciones mediante puntales interiores disposición de nervio; A1-e / A1-f
ver “Apuntalamientos interiores” placas prefabricadas; A1-e
remate de borde; A1’-o
Estabilizaciones mediante codales interiores representación geométrica y armado; A1’-a / A1’-i
ver “Apuntalamiento interior”
Forjados, bidireccionales
Estratos crucetas de punzonamiento; A1’-j
características básicas; C1-h disposición cruzada de los casetones; A2-h
referencia gráfica; C1-i huecos; A1’-k
Estribos representación geométrica y armado; A1’-c
en crucetas de punzonamiento; A1’-j Forjados, losas aligeradas
en jácenas embebidas; A1’-c ábacos o capiteles singulares; A3-q
en jácenas; A1’-m cruceta de punzonamiento; A1’-j
en jácenas armadas a más de un nivel; A1’-m encuentro con la contención perimetral; A1’-o
en juntas de dilatación; A1’-l / A2-g proceso constructivo; A3-g
en ménsulas cortas; A3-o
en nervios de forjado; A1-e Forjados, losas macizas
en pilares; B-b ábacos o capiteles singulares; A3-q
en pilares (agrupación de la armadura); B-e cruceta de punzonamiento; A1’-j
en pilares (cambio de forma); B-j encuentro con la contención perimetral; A1’-o
en pilares (cambio de sección); B-k representación geométrica y armado; A1’-a / A1’-c
en pilares (extremo de pilares); B-l Forjados, prelosas de base
en pilares (mixtos); B-o geometría y proceso constructivo; A1-e / A3-i
en pilares (última planta); B-l Forjados, unidireccionales
en vigas de apeo; A3-l encuentro con la contención perimetral; A1’-o
Estructuras indicación de los esfuerzos; A1’-h
conformada total o parcialmente “in situ”; A3-i intereje entre viguetas o semiviguetas; A1-e
mixta (hormigón-acero); A3-h representación geométrica; A1’-a
muraria (longitud de apoyo de las viguetas); A1-e Fosos de ascensores y montacargas
principal; A1’-q detalles de los fosos; C1’-g
prefabricadas: A3-i relación con losa de cimentación; C3A-a
provisionales; A3-e representación en planta; C1’-a
subestructura de cerramiento; A2-j para cimentación;
subestructura secundaria; A2-j m ediante micropilotaje; C3C-j
Estudio geotécnico m ediante pilotaje; C3B-j
referencia al estudio geotécnico; C1-f Grúas
en la cimentación con micropilotes; C3C-d localización y relación con la cimentación; C2-g
en la cimentación con módulos; C3D-f representación en planta; C2-g
en la cimentación con pilotes; C3B-e Gunitados (hormigones proyectados)
en la contención con micropilotes; C3G-e estabilización con hormigón proyectado; C3I
en la contención con módulos; C3E-f gunitado como estabilización; C3I-c
en la contención con pilotes; C3F-e gunitado como protección; C3I-c
en la estabilización con anclajes; C3J-c proces o (mezcla húmeda); C3I-d
Estudio hidrológico proces o (mezcla semi-húmeda); C3I-d
en la contención mediante módulos; C3E-u proces o (mezcla seca); C3I-d
en la contención mediante pilotes “in situ”, C3F-l seguridad y responsabilidad; C3I-a
Excentricidades trat amiento previo del talud; C3I-g
máximas excentricidades aceptables; tipo de hormigón proyectado; C3I-d / C3I-e
en micropilotes para cimentación; C3C-h tipos de estabilización mediante gunitado; C3I-b
en micropilotes para contención; C3G-i Hormigones
en módulos de pantalla para cimentación; C3D-k aditivo; A1-b / C1-c
en módulos de pantalla para contención; C3E-q árido; A1-b / C1-c
en pilotes para cimentación: C3B-k características básicas; A1-b / B-d / C1-c

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
consistencia (cono de Abrams); A1-b / C1-c alzado; A1’-m
curado; A3-f armada a más de un nivel; A1’-m
dosificación; A1-b armadura de refuerzo; A1’-c
exigencias de calidad; A1-b / A3-r / C1-c de canto (penetración de las viguetas); A1-e
hormigón blanco o coloreado; A2-c de sección variable; A1’-m
hormigón de alta resistencia; A3-k embebida en techos; A1’-c / A1’-j
hormigón ligero; A3-k longitudes de solape; A1’-m
hormigón pesado; A3-k longitudes de anclaje; A1’-m
niveles de control; A1-b patillas de anclaje; A1’-m
probetas; C1-c representación en planta; A1’-a
resistencia; A1-b / A1-c / C1-c Juntas
tipo de hormigón A1-b / C1-c dibujo de las juntas; A2-c
en encepados de micropilotaje; C3C-g sellado de las juntas; A3-f
en losas de cimentación; C3A-e Juntas de dilatación
en módulo de cimentación; C3D-b de dilatación “en diente”; A1’-l / A2-g
en módulo de contención; C3E-b de dilatación doblando pilares; A1’-l
en pilotaje de cimentación; C3B-f de dilatación mediante pasadores; A1’-l / A2-g
en pilotaje de contención; C3F-b de dilatación sin doblar pilares; A3-m
tipo de textura; A2-c
vibrado; A3-f Juntas hidrófugas
juntas hidrófugas en losas de cimentación; C3A-g
Hormigón de limpieza
en encepados (coronación); C3B-h / C3C-e / C3D-g Juntas de hormigonado
en fosos de ascensor o montacargas; C1’-g de hormigonado; A2-e / A2-h / C2-c
en losas de cimentación; C3A-d en losas de cimentación; C3A-f
en riostras; C1-m / C1’-i / C3B-i / C3C-f / C3D-i de cordones hidrófugos (“junta-gum”); C3A-g
en zapatas; C1-k / C1’-d de nervo-metal o deployé; A2-e / C3A-f
Hormigón proyectado Juntas de retracción
características del hormigón proyectado; C3I-d de retracción; C1’-b / C3A-g
control de calidad del hormigón proyectado; C3I-f Juntas de trabajo
recomendaciones en la ejecución; C3I-g de trabajo; A2-e
subdivisión en pastillas de hormigonado; A2-f
Hormigonado
bombeo del hormigón de edificios en altura; A3-r Láminas
de un muro de contención; C1’-c de cordones hidrófugos (“junta-gum”); C3A-g
en situaciones de especial dificultad; A3-r de geotextil; C1-q
con concentraciones del armado; B-e de impermeabilización; C1’-b / C1’-j / C3A-d
mecanismos de vertido; A1’-p / A3-i / A3-r / B-m vertical entre edificaciones (tangencia); A1’-p
orden secuencial módulos de pantalla; C3E-d Latiguillos de atado
orden secuencial pilotaje “in situ”; C3F-d tipos de latiguillos de atado (encofrado); C2-a
orden secuencial por pastillas horizontales; A2-f Lodos bentoníticos
pautas de ejecución; A2-f empleo en módulos de pantalla; C3E-t
recordatorios prácticos (estructura); A2-h empleo en pilotes; C3F-r
recordatorios prácticos (pilares); B-m Longitudes de anclaje en barras
recordatorios prácticos (soleras); C2-e características básicas en barras; A1-d
Huecos en cimentación; C1-c
de ascensores; A1’-i en jácenas; A1’-m
de escaleras; A1’-i en pilares; B-i
de instalaciones; A1’-i / A1’-k en vigas de riostra o centradoras; C1’-i
en las crucetas de punzonamiento; A1’-j Longitudes de apoyo de las viguetas
en los capiteles; A1’-i / A1’-k en jácena; A1-e
en núcleos de estabilización; B-p / B-q en muro; A1-e
en elementos postesados (provisionales); A3-j
Longitudes de solape en barras
localización; A2-b
características básicas en barras; A1-d
posicionamiento; A1’-b
en cimentación; C1-c
Impermeabilización en jácenas; A1’-m
de los muros de cimentación \ contención; C1’-b en pilares; B-i
de un muro prefabricado; C3H-a en vigas de riostra o centradoras; C1’-i
de una losa de cimentación; C3A-d
Losas de cimentación
Inclinómetros cimentación con losa continua; C3A
en la contención mediante módulos; C3E-q agresividad de las tierras o las aguas; C3A-e
Instrumentaciones en controles de deformación arranque de elementos verticales; C3A-b
especificación de los instrumentación; A3-b cambio de nivel; C3A-a
Intereje espesores y capas; C3A-d
en forjados unidireccionales; A1-c indicación de esfuerzos en los pilares; C3A-b
Jácena juntas (retracción o hidrófugas); C3A-g
alas de macizado; A1-e recrecido inferior; C3A-a / C3A-c
relación con elementos a cotas inferiores; C3A-a

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
relación con la red de saneamiento; C3A-k tipo de acero utilizado; C3G-b
relación con la red de tomas de tierra; C3A-k tipo de hormigón utilizado; C3G-b
pozos de captación y evacuación de aguas; C3A-i tipo de micropilote; C3G-d
redes drenantes; C3A-i valores máximos de los movimientos; C3G-o
separadores; C3A-a / C3A-b / C3A-d viga de coronación; C3G-i
tipo de hormigón; C3A-e representación en planta; C3G-a / C3G-c / C3G-f
representación en planta; C3A-a Módulos de pantalla para cimentación
Mallazos cimentación con módulos de pantalla; C3D
en forjados (capa compresión); A1-e agresividad de las tierras o las aguas; C3D-b
en forjados “in situ” (nervios); A1-e armado de los módulos de pantalla; C3D-e
en taludes provisionales; C1-j características de los módulos de pantalla; C3D-c
Mantenimiento criterios de longitud de excavación; C3D-f
de hormigones especiales; A3-k conexión con el encepado; C3D-f
de las cabezas de los anclajes exteriores; C3J-l conexión con la toma de tierra; C3D-p
Maquinarias convenio de representación; C3D-e
para construcciones en altura; A3-r descabezado de los módulos de pantalla; C3D-h
para la ejecución de micropilotes; C3C-k / C3G-p en terrenos inundados o inestables; C3D-d
para la ejecución de módulos; C3D-m / C3E-v encepado de los módulos de pantalla; C3D-g
para la ejecución de pilotes; C3B-o / C3F-q longitud de empotramiento en el encepado;C3D-g
longitud de empotramiento en el estrato; C3D-f
Mechinales y perforaciones para evacuación maquinaria de excavación; C3D-m
en muros de cimentación \ contención; C2-b máximas excentricidades aceptables; C3D-k
en taludes estabilizados mediante el gunitado; C3I-c mecanismos de conexión con el encepado; C3D-f
Ménsulas muretes-guía; C3D-l
ménsulas cortas; A3-o / C3E-n relación con la solera de base o fosos; C3D-j
Micropilotes para cimentación tipo de hormigón utilizado; C3D-b
cimentación con micropilotaje; C3C tipo de módulo de pantalla (tabla gráfica); C3D-c
agresividad de las tierras o las aguas; C3C-c representación en planta; C3D-a
características de los micropilotes; C3C-c Módulos de pantalla para contención
criterios de longitud de perforación; C3C-d contención con módulos de pantalla; C3E
conexión con la toma de tierra; C3C-l agresividad de las tierras o las aguas; C3E-b
consolidación en reformas; C3C-k armado de los módulos de pantalla; C3E-c
convenio de representación; C3C-c criterios de longitud de excavación; C3E-f
ejecución de pilotes cerca de la medianera; C3C-n conexión con la coronación; C3E-e
encepado de los micropilotes; C3C-e / C3C-j conexión con la losa de base; C3E-s
incidencia del nivel freático; C3C-m conexión con los forjados; C3E-s
indicación de esfuerzos en los pilares; C3C-b contención con incidentes locales; C3E-m
longitud de empotramiento; C3C-e / C3C-d control de la deformación vertical; C3E-r
maquinaria de perforación; C3C-k convenio de representación; C3E-c
máximas excentricidades aceptables; C3C-h descabezado de los módulos de pantalla; C3E-p
mecanismos de empalme entre tramos; C3C-i disposición de las bermas de tierra; C3E-j
mecanismos de conexión con el encepado; C3C-e ejecución de los módulos de contención; C3E-i
presión de inyección del mortero; C3C-c ejecución en nivel inferior a la rasante; C3E-h
relación con la solera de base o fosos; C3C-j en terrenos inundados o inestables; C3E-t
tipo de ambiente; C3C-g lectura de desplazamientos horizontales C3E-r
tipo de hormigón en encepados; C3C-g longitud de empotramiento en el estrato; C3E-f
tipo de micropilotaje (tabla gráfica); C3C-c maquinaria de excavación; C3E-v
representación en planta; C3C-a máximas excentricidades aceptables; C3E-q
Micropilotes para contención muretes-guía; C3E-k
contención con micropilotes; C3G nivel freático; C3E-f / C3E-t
agresividad de las tierras o las aguas; C3G-b orden secuencial de ejecución de módulos; C3E-d
bermas de tierra; C3G-l pilares excéntricos sobre el muro; C3E-n
criterios de longitud de perforación; C3G-e proceso constructivo de la contención; C3E-o
conexión con la coronación; C3G-j relación de construcciones vecinas;C3E-k / C3E-g
conexión con la losa de base; C3G-j remates laterales de contigüidad; C3E-l
conexión con los forjados; C3G-j tipo de hormigón utilizado; C3E-b
conexión entre muro y micropilotes; C3G-h utilización de anclajes o apuntalamientos; C3E-k
control de la deformación vertical; C3G-o viga de coronación; C3E-e
convenio de representación; C3G-d viga de coronación (sección variable); C3E-g
empalme entre tramos; C3G-k representación en planta; C3E-a / C3E-d / C3E-e
líneas de estabilización mediante anclajes; C3G-g Molduras
longitud de empotramiento en el estrato; C3G-e añadidos en los acabados; A2-d
máximos movimientos horizontales; C3G-n
Momentos flectores
muro interior de acabado; C3G-h en forjados unidireccionales; A1’-h
orden secuencial de ejecución; C3G-f en las cabezas de los pilares; B-l
pilar excéntrico sobre muro de contención; C3G-p
proceso constructivo; C3G-h / C3G-m Muretes

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
armadura de espera del murete (hormigón); A1’-q geometría (planta y alzados); B-p
Muros / Pantallas Pantallas / Muros
acabados; A2-c acabados; A2-c
con directriz curvilínea; B-q con directriz curvilínea; B-q
con directriz ortogonal; B-p posición relativa; A1’-b / A1’-e
encofrados complejos; B-q representación; B-b
manipulaciones de muros o pantallas; C2-b tangente a la medianera; A1’-p / B-m
posición relativa; A1’-e Paredes de carga
recubrimiento; A1-f soportando una escalera; A1’-n
tangente a la medianera; A1’-p / B-m intervenciones en edificaciones existentes; A1’-o
Muro de cimentación \ contención Pasadores
acabado especial (textura); C1’-b en juntas de dilatación; A1’-l / A2-g
encofrado; C1’-b / C2-a Patillas
encuentro con los elementos horizontales; C1’-b en el remate del armado de las jácenas; A1’-m
juntas de retracción; C1’-b patillas de los estribos en los pilares; B-f
Muros prefabricados (contención) Patios / Patinejos
contención con muros prefabricados; C3H representación en planta; A1’-i
contrafu ertes; C3H-a
control de la deformación; C3H-e Patologías
datos y detalles; C3H-a / C3H-c acumulación de sobrecargas; A2-h
mecanismos de conexión con la solera; C3H-c riesgo de patologías (cimentación); C2-f
mecanismos de conexión con los forjados; C3H-c riesgo de patologías (estructura); A2-h
parcialmente prefabricado (prelosas); C3H-a riesgo de patologías en juntas (cimentación); C2-f
pilares que nacen sobre la contención; C3H-d riesgo de patologías en juntas (estructura); A2-h
proceso constructivo; C3H-a Piezómetros
tipo de hormigón; C3H-b en la contención mediante módulos; C3E-u
tornapuntas; C3H-a Pilares
viga de coronación; C3H-d acabados; A2-c
Neoprenos agrupaciones del armado vertical; B-e
uniones elastoméricas (neoprenos); A3-n apeados; A1’-b / A1’-m / A3-l / B-l
Nervios armaduras longitudinales; B-b
cortados por huecos; A1’-k armaduras transversales; B-b
nervio de borde; A1-e cambios de forma; B-k
nervio interiores; A1-e cambios en la sección; B-j
nervio transversal; A1-e caras a conservar; A1’-f / B-c
con enlaces especiales; A3-p / B-l
Nivel freático cotas de nivel por planta; B-a
cota del nivel freático; C1-g descripciones geométrica; B-a / B-b
referencia gráfica de la posición; C1-i de última planta; B-l
cim entación con losa continua; C3A-j ejes a conservar; A1’f / A1’-m
cim entación con micropilotaje; C3C-m ejecución; B-m
cimentación con módulos; C3D-c ejecución del arranque desde cimentación; C2-e
c imentación con pilotaje; C3B-r estribos; B-f / B-g / B-i / B-j / B-k
conten ción con módulos; C3E-f / C3E-u excéntricos; A3-o
contención con pilotaje “in situ”; C3F-l / C3F-r longitudes de solape; B-i
es tabilización con anclajes; C3J-c mixtos (hormigón-acero); B-o
Normativa patillas de anclaje; B-f
estabilidad ante el fuego según la normativa; A3-s posición relativa; A1’-b / A1’-e
estribos según la normativa sismorresistente; B-i que nacen sobre la cimentación; C1’-h
normativa vigente; A1-b / A1-d / C1-c recubrimientos del armado principal; B-h
Notas / Pautas / Recomendaciones remates de la armadura y los estribos; B-f / B-g
arranque de un pilar sobre un muro; C1-n / C2-f repicados de un pilar; B-n
cotas general de arquitectura; A1’-i replanteos y cotas generales; A1’-b / B-c / C2-d
desapuntalamiento forjados suspendidos; A3-m vértices a conservar; A1’-e
disposición de los separadores; A1-f Pilotes para cimentación
entregirar 45º las crucetas de punzonamiento; A1’-j cimentación con pilotaje; C3B
listado de revisiones; A2-k agresividad de las tierras o las aguas; C3B-f
minimizar aparición de patologías; A2-h armado de los pilotes; C3B-g
pautas de ejecución (hormigón proyectado); C3I-g características de los pilotes; C3B-d
pautas de ejecución (pilares); B-m criterios de longitud de perforación; C3B-e
pautas de ejecución (soleras); C2-f conexión con la red de tomas de tierra; C3B-q
repicado de un pilar; B-n convenio de representación; C3B-c
tamaño máximo de cada fase de hormigonado; A2-f descabezado de los pilotes; C3B-e
Núcleos de estabilización distancia de ejecución desde medianera; C3B-m
disposición de la armadura; B-p / B-q ejecución en terrenos inundables; C3B-l
elementos singulares; B-q ejecución en terrenos inestables; C3B-l

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
encepado de los pilotes; C3B-h Pozos de captación o evacuación
indicación de esfuerzos en los pilares; C3B-b en la cimentación mediante módulos; C3D-o
longitud de armado en los pilotes; C3B-g / C3B-d en la cimentación mediante pilotaje; C3B-r
longitud de penetración en el encepado; C3B-h en la contención mediante pilotaje; C3F-t
longitud de empotramiento en el estrato; C3B-e en losas de cimentación; C3A-i
maquinaria de perforación; C3B-o Probetas
máximas excentricidades aceptables; C3B-k de ensayo (hormigón); A1-b / C1-c
mecanismos de empalme entre tramos; C3B-n Proceso constructivo
nivel freático; C3B-r apuntalamiento cambiante, A3-e
relación con la solera de base; C3B-j apuntalamiento complejo; A2-a / A3-c
pilotaje hincado; C3B-n de forjados mediante prelosas de base; A3-i
tipo de ambiente; C3B-f de juntas de trabajo; A2-e
tipo de hormigón utilizado; C3B-f de la estabilización con anclajes; C3J-k
modelo CPI a utilizar; C3B-c de la estabilización con anclajes (destensado); C3J-j
representación en planta; C3B-a de la estabilización con puntales o codales; C3K-j
Pilotes para contención “in situ” de losas aligeradas con bloques EPS; A3-g
contención con pilotaje “in situ”; C3F de un muro de cimentación \ contención; C1’-c
agresividad de las tierras o las aguas; C3F-b de una contención de micropilotes; C3G-h / C3G-m
armado de los pilotes; C3F-g de una contención de módulos; C3E-i / C3E-o
control del movimiento horizontal; C3F-u de una contención de muros prefabricados; C3H-a
convenio de representación; C3F-c de una contención de pilotes “in situ”; C3F-m
descabezado de los pilotes; C3F-i encofrados de alta complejidad; A3-c
disposición de bermas de tierra; C3F-f / C3F-o fases ideales del postesado; A3-j
en terrenos inundados o inestables; C3F-r proceso secuencial de hormigonado; A2-f
gunitado (proyección de hormigón) C3F-b Proyecto
longitud de armado del pilote; C3F-g incorporación del proyecto de grúa; C2-g
longitud de empotramiento en el estrato; C3F-e incorporación de la red de saneamiento; C2-h
longitud de perforación; C3F-e incorporación de la red de toma de tierra; C2-h
maquinaria de perforación; C3F-q registro de modificaciones de proyecto A2-k
máximas excentricidades aceptables; C3F-p
mecanismos de conexión con losa de base; C3F-n Puntales
mecanismos de conexión con forjados; C3F-n tipos de puntales (encofrado); A2-a / A3-c / C2-a
muro interior de acabado; C3F-k tipos de puntales (estabilización) C3K-d / C3K-k
nivel freático; C3F-l / C3F-r Punzonamiento
relación con las construcciones existentes; C3F-h ábacos o capiteles en forjados; A3-q
representación en alzado; C3F-f crucetas de punzonamiento; A1’-j
orden secuencial de ejecución; C3F-d Radios de doblaje en barras
pilar excéntrico sobre muro de contención; C3F-s características básicas en barras; A1-d
proceso constructivo de la contención; C3F-m en cimentación; C1-c
tipo de hormigón utilizado; C3F-b en estribos (pilares); B-f
tipo de pilotaje (tabla gráfica); C3F-c en jácenas; A1’-m
utilización de anclajes o apuntalamientos; C3F-h en pilares; B-f
valores máximos de los movimientos; C3F-u Rebajes / Relieves
viga de coronación; C3F-j añadidos en los acabados; A2-d
modelo CPI a utilizar; C3B-c / C3F-g Recalces (de una cimentación existente)
representación en planta; C3F-a / C3F-c / C3F-d por los dos lados; C1’-k
Pilotes secantes por un lado; C1’-k
en la contención mediante pilotes “in situ”; C3F-l Recrecidos
Placas de cabeza (anclajes) en el arranque de losas de escalera o muretes; C1’-h
tipo de cuña; C3J-g en soleras de base; C1’-h / C1’-j
relleno en los intersticios entre placa y muro; C3J-g en losa de cimentación; C3A-a / C3A-c
Pletinas Recubrimientos
de conexión en pilares mixtos; B-o en crucetas de punzonamiento; A1’-j
de cubrejuntas (crucetas metálicas); A1’-j en cimentación; C1-d
de fijación de subestructuras; A2-d en losa (forjado); A1-f
Pórticos en muros; A1-f
en estructuras unidireccionales; A1’-h en muros (cimentación \ contención); A1-f
Postesados en nervios (forjado nervado); A1-f
orden de tesado; A3-j en pilares; B-h
placa de cabeza; A3-j tipo de separador; A1-f
posición exacta de los tendones; A3-j resistencia ante el fuego; A3-s
purgadores en las vainas; A3-j Red de saneamiento
terminal de postesado; A3-j red de saneamiento;
Pozos surgentes en la cimentación; C2-h
en losas de cimentación; C3A-i en losas de cimentación; C3A-k
proceso de sellado de un pozo surgente; C3A-i representación en planta; C2-h

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Red de tomas de tierra acopio de material constructivo; A2-i
red de tomas de tierra; de nieve; A1-e
en la cimentación; C2-h de uso; A1-e
en la cimentación mediante micropilotaje; C3C-l debido al proceso de hormigonado; A3-r
en la cimentación mediante módulos; C3D-p debido a la circulación de vehículos; A2-i
en la cimentación mediante pilotaje; C3B-q Solapes
en losas de cimentación; C3A-k ver “Longitud de solape”
representación en planta; C2-h Soleras de base
Repicados capa de hormigón de limpieza; C1-k
de la junta entre losa y muro de contención; C3A-h control de la subpresión del freático; C1’-j
de pilares; B-n recomendaciones en la ejecución; C2-f
Replanteos espesor y capas; C1-p / C1’-j
de la cimentación; C2-d relación con;
de la estructura; A2-b las riostras; C3D-j
de las losas de escalera; A1’-n las zapatas; C1-k
de los arranques de los pilares; C2-e las zapatas con pozos; C1-l
de los incidentes en planta; A1’-i los encepados del micropilotaje; C3C-j
de los pilares; A1’-f / B-c los encepados de los módulos; C3D-f
Representación y acotaciones los encepados del pilotaje; C3B-j
cotas de nivel; B-a / B-b tratamiento especial; C1-p
de la cimentación; Sopandeados
mediante losas de cimentación; C3A-a tipos de sopandas; A2-a / A3-c
mediante micropilotes; C3C-a Stabox
mediante módulos; C3D-a colocación de líneas de conectores stabox; C2-b
mediante pilotes; C3B-a / C3B-b Subestructuras
de la contención; de cerramiento; A1’-q / A2-j
mediante micropilotes; C3G-a / C3G-e secundaria; A2-j
mediante módulos; C3E-a
mediante pilotes; C3F-a Tableros
de la estabilización; tipos de tableros (encofrado); A2-a / C2-a
mediante anclajes exteriores; C3J-b Tablestacado
mediante codales o puntales interiores; C3K-c para encepados de pilotes; C3B-l
prioridad de las cotas de arquitectura; A1’-i / C1-b Taladros
replanteo de los elementos de la estructura; A2-b actuación en una construcción existente; A1’-o
signos de representación; conexión forjado / contención (micropilotes); C3G-j
de los micropilotes; C3C-c conexión forjado / contención (módulos); C3E-s
de los módulos de pantalla; C3D-e conexión forjado / contención (pilotes); C3F-n
de los pilotes; C3B-d conexión forjado / muro existente; A1’-o
Resistencias conexión losa / contención (micropilotes); C3G-j
de los materiales; A1-c conexión losa / contención (módulos); C3E-s
del hormigón; A1-b / C1-c conexión losa / contención (pilotes); C3F-n
del acero (en barras); A1-d / C1-c conexión losa / contención perimetral; C3A-h
Retracciones Taludes
control de la retracción (hormigón); A3-f tipos de estabilización mediante gunitado; C3I-b
Revisiones de planos pendientes máximas de los taludes; C1-j / C3I-a
listado de revisiones; A2-k Techos
Rótulas armado básico y de refuerzo; A1’-c
enlaces con una cierta sofisticación; A3-p / B-l geometría; A1’-a
representación; A1’-b
Sangradores
en encofrados complejos; B-q Terreno
características básicas; C1-g
Semiviguetas en micropilotes para cimentación; C3C-d
tipo de semivigueta; A1-e en micropilotes para contención; C3G-e
en celosía; A1’-c en módulos para cimentación; C3D-f
Separadores en módulos para contención; C3E-f
disposición de los separadores; A1-e / A1-f en pilotes para cimentación; C3B-e
en cimentación superficial; C1’-d / C1’-e / C1’-f en pilotes para contención; C3F-e
en jácenas con más de un nivel de armado; A1’-m intervención de mejora del terreno; C1-q
en losas; A1-f Texturas
en losas de cimentación; C3A-a / C3A-b / C3A-c en las caras de muros y pilares; A2-c
en muros o pantallas; A1-f / B-q en las caras inferiores de los forjados; A2-c
en riostras; C3B-i / C3C-f / C3D-j en los muros de contención; C1’-b
en pilares; B-g
en zapatas; C2-e Tierras agresivas
tipo de separadores; A1-f tierras agresivas; C1-c
en losa de cimentación; C3A-e
Sobrecargas en micropilotes de cimentación; C3C-c

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
en micropilotes de contención; C3G-b Zapatas (cimentación)
en módulos de cimentación; C3D-b representación en planta; C1’-a
en módulos de contención; C3E-b zapata; C1-k / C1’-d
en pilotes de cimentación; C3B-c altura de la zapata; C1’-d
en pilotes de contención; C3F-b cota de su cara superior; C1’-d
Tirantes de suspensión indicación de la carga en los pilares; C1’-d
línea de tirantes de suspensión; A1’-e / B-l Zapatas asimétricas (cimentación)
posicionam iento; A1’-e representación en planta; C1’-a
representación; A1’-e zapata asimétrica; C1’-f
Tornapuntas armado del conjunto; C1’-f
en un muro prefabricado; C3H-a indicación de la carga en los pilares; C1’-f
Trasdós (muro de contención) Zapatas con pozos (cimentación)
drenaje e impermeabilización; C1’-b / C2-b representación en planta; C1’-a
en un muro de contención prefabricado; C3H-a zapata con pozo; C1-l / C1’-e
fases de relleno en el trasdós; C1’-b altura de la zapata con pozo; C1’-e
Tratamientos cota de su cara superior; C1’-e
tratamientos en tierras expuestas; C1-j Zapatas excéntricas (cimentación)
tratamientos en tierras expuestas (gunitado); C3I-c representación en planta; C1’-a
tratamientos superficiales; zapata excéntrica; C1’-d
acabados vistos; A2-d / A3-f / C1’-b altura de la zapata; C1’-d
ante agentes agresivos; A3-f / B-h cota de su cara superior; C1’-d
ante el fuego; A3-f / A3-s indicación de la carga en los pilares; C1’-d
con cierta rugosidad (encuentros); A1’-o / C1-o Zunchos
curado; A3-f / A3-k representación en planta; A1’-a / A1’-b
durabilid ad; A3-f zuncho de reparto; A1’-h
antirr etracción; A3-f zuncho perimetral; A1’-j
mantenimiento y protección; A3-f / A3-k en las crucetas de punzonamiento; A1’-j
mantenimiento en las cabezas de anclajes; C3J-l en las losas de cimentación; C3A-e
protección en las cabezas de anclajes; C3J-l en los forjados o techos; A1’-b / A1’-h
vibrado; A3-l en los núcleos de estabilización; B-p
Tubos de llenado penetración (en forjados unidireccionales); A1-e
en encofrados complejos; B-q
Vértices a conservar
replanteo de los pilares; A1’-e / B-c
Vibrado
vibrado (hormigón); A3-f
Vigas
alzado; A1’-m
de apeo; A3-l / B-l
en voladizo; B-l
longitud de solape; A1’-m / A3-l
mixta (hormigón-acero); A3-h
postesada; A3-j
Vigas de coronación (contención)
viga de coronación;
en la contención con micropilotes; C3G-i
en la contención con módulos; C3E-e
en la contención con muros prefabricados; C3H-d
en la contención con pilotes “in situ”; C3F-j
Vigas centradoras o de riostra (cimentación)
cruce con la red de saneamiento; C2-h
cruce con la red de toma de tierra; C2-h
representación en planta; C1’-a
vigas centradoras o de riostra; C1-m / C1’-i
en la cimentación con micropilotaje; C3C-f
en la cimentación con módulos; C3D-i
en la cimentación con pilotaje; C3B-i / C3B-j
Viguetas
penetración (en forjados unidireccionales); A1-e
tipos de viguetas; A1-e
en forjados unidireccionales; A1-e / A1’-h
prefabri cadas; A1’-g
Voladizos
representación en planta; A1’-i
vigas en voladizo; B-l

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
ANEJO CUESTIONARIO

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
COMISIÓN ACHE PARTE A: ESTRUCTURA …………………... Pág. 3-63
A1. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER GENERAL ………. Pág. 3-10

A1-a. Localización precisa de la estructura ……………...…………………………………….. 3


Localización precisa de la estructura que se muestra en cada plano

¿Hay un esquema que permita una rápida localización de la estructura representada en cada uno de los
planos, indicando además el titulo del plano y la/s cota/s?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1-b. Calidad y características básicas del hormigón…………………………………………. 4-5


Definición de la calidad y de las características básicas del hormigón, así como del tipo de
ambiente considerado, de la dosificación, de la consistencia y de los controles exigibles

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado en la
estructura que se muestra en cada uno de los planos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que defina la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón
utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que defina el nivel de control de los diferentes materiales utilizados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A1-c. Coeficientes de seguridad considerados en el cálculo …………………………………... 5
Descripción de los coeficientes de seguridad considerados en el cálculo

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina los coeficientes de seguridad utilizados
para el cálculo de la estructura de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1-d. Calidad y características básicas del acero …..…………………………………………. 5


Definición de la calidad y de las características básicas del acero

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características básicas y la calidad del acero utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay un nota dónde se definan las longitudes de solape y anclaje aplicables al acero utilizado en el armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay un nota dónde se definan los radios de giro aplicables al acero utilizado en el armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1-e. Tipología y geometría del/los forjado/s ………….……………………………………… 6-9


Descripción tipológica de los forjados y de cada uno de sus componentes

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que describa tipológicamente cada uno de los forjados, por zonas, según
los estados de carga generales y la solución adoptada?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle nota dónde se defina la geometría y las soluciones adoptadas para la ejecución de los
forjados bidireccionales o las losas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle nota dónde se defina la geometría y las soluciones adoptadas, viguetas o semi-viguetas,
para la ejecución de los forjados unidireccionales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1-f. Ambiente, recubrimientos y resistencia al fuego……...………………………………… 9-10


Definición de las especificaciones básicas del elemento estructural (recubrimientos, resistencias
al fuego,…) y de los separadores

¿Hay alguna nota/s que defina/n el ambiente considerado para cada una de las zonas del Proyecto?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota/s que defina/n los recubrimientos y los separadores considerados para cada una de las
zonas del Proyecto?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota/s que defina/n las resistencias al fuego considerados para cada una de las zonas del
Proyecto?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A1’. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER PARTICULAR …. Pág. 11-35

A1’-a.Elementos estructurales horizontales ……………………………………………………. 11-12


Representar todos y cada uno de los accidentes de la estructura y adjuntar elementos o sistemas
para reconocer rápidamente la escala del dibujo

¿Aparece, en cada uno de los planos, una escala gráfica o alguna referencia a esta?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representados todos los accidentes, como jácenas o los interejes de las viguetas, en cada los techos en
los que sean pertinentes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Está representada la previsión de los interejes de la retícula, en cada uno de los planos que sea pertinente?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-b. Elementos estructurales verticales de soporte y suspendidos..………..………………. 12


Representación de los elementos verticales de soporte y suspendidos, de manera que todas las
plantas se grafien como techos y no como bases

¿Están representadas todas las plantas como techos y no como base?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representados todos los elementos estructurales verticales, tanto de soporte como suspendidos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están grafiados en cada uno de los planos todos los accidentes en planta, los huecos, los ascensores, las
escaleras, los cambios de nivel, etc?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-c. Armaduras de refuerzo …………………………………………..……………………… 13-16


Representación de la armadura de refuerzo; es decir del refuerzo longitudinal y transversal,
según la tipología de cada uno de los forjados

¿Están representados, en planos diferentes, los armados de refuerzo longitudinal y transversal de cada uno
de los forjados o soleras?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Está definido el armado de los forjados y de las soleras según el número de barras, su cadencia, su
diámetro, su longitud y la amplitud de su aplicación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características de los forjados y de sus elementos estructurales
principales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay un algún detalle en el que se representen los mecanismos no estándares -armaduras especiales-
utilizados por el proyectista para absorber determinados esfuerzos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Esta representado el armado de las crucetas de punzonamiento, de los zunchos y de las jácenas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-d. Cambios de nivel …………………………………………………………………………. 17


Definición de la geometría y del armado de los cambios de nivel

¿Están representados los cambios de nivel en los forjados o soleras?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que defina, en planta y en sección, la geometría y el armado de los cambios de nivel en
los forjados o soleras?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-e. Elementos verticales ………………………..…………………………..………………… 18


Definición de los elementos verticales; como pilares, muros, pantallas, tirantes…

¿Están representados, en cada uno de los planos, todos y cada uno de los elementos verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-f. Replanteo de los elementos verticales ……...…………………………………………… 18


Descripción gráfica de las caras, ejes o vértices que deben mantenerse entre las sucesivas
plantas y su posición respecto al pilar inmediatamente inferior o superior

¿Están representados gráficamente los ejes o vértices de todos los elementos verticales, tanto en planos como
en un cuadro de pilares?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representados los elementos verticales de manera que queden relacionados respecto al elemento
vertical superior e inferior?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-g. Paramentos verticales, con cargas lineales de especial intensidad ……………………. 18


Representación de todos los paramentos verticales –paredes o barandillas– que impliquen
cargas lineales de especial intensidad

¿Están representadas gráficamente las proyecciones de los paramentos verticales, paredes o barandillas,
que impliquen cargas lineales de cierta intensidad?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-h. Esfuerzos en los forjados unidireccionales ….…………………………………………. 19


Representación de los esfuerzos –momentos flectores y esfuerzos cortantes– de todos los
forjados unidireccionales, para facilitar las correcciones o modificaciones de dichos forjados

¿Están representados, en el caso de tratarse de forjados unidireccionales que deban ser armados por el
suministrador de la viguería, los momentos flectores y los esfuerzos cortantes considerados en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están definidos los zunchos de reparto y las viguetas, si procede, de todos los forjados unidireccionales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A1’-i. Replanteo de todos los incidentes en planta ……………………………………………. 20
Representación de los patios, los patinejos, los pasos de instalaciones, los huecos de ascensor,
las escaleras, los voladizos, los cambios de nivel, los remates de borde…

¿Están representados y replanteados todos los incidentes en planta?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna sección o detalle, si procede, que defina los incidentes y elementos singulares que no queden
suficientemente definidos en los planos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la prioridad de las cotas reales, especificadas en los planos de arquitectura,
con respecto a las cotas de los planos estructurales, dónde solo se especifican las medidas invariables de la
estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-j. Crucetas de punzonamiento ............................................................................................... 21-23


Definición del recubrimiento, del armado longitudinal y del armado transversal de las crucetas
de punzonamiento

¿Están representadas y definidas, en planta, las crucetas de punzonamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Está definida la interacción entre las crucetas de punzonamiento y los elementos o incidentes de los
forjados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle en el que se definan los armados longitudinales y transversales, el mallazo y el
recubrimiento mínimo de las crucetas de punzonamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-k. Huecos en forjados ……………………………………………………………………… 24-25


Representación de los huecos en forjados reticulares, cortando uno o dos nervios

¿Están definidos y representados, en planta, todos los huecos que afecten a los elementos horizontales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que ayude a la comprensión del armado básico de todos y cada uno de los huecos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-l. Juntas de dilatación ……………………………………………………………………… 25-26


Definición y detalles de las juntas “en diente”, las juntas con pasadores o las juntas doblando
pilares

¿Hay algún detalle que defina, en planta, el uso de un tipo de junta específico?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que defina, en sección, el uso de un tipo de junta específico?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A1’-m. Armado de todos los elementos que se representan en planta...……………………… 27-28
Detalles, alzados y despieces de jácenas, forjados, losas de escalera…

¿Están representadas -en planta, en sección y en alzado- todos los elementos que se desarrollan en los
forjados (jácenas, zunchos, losas de escaleras,…)?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que defina las variaciones en la sección de las jácenas a lo largo de su recorrido y el
armado, poniendo especial atención a la armadura a más de un nivel?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-n. Escaleras ………………………………………………………………………………… 29-31


Representación y definición de las escaleras autoportantes, las escaleras soportadas y los
encuentros entre las zancas y los forjados…

¿Están representados, en el plano básico o en otro/s plano/s complementario/s, los detalles de las escaleras?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representados, en el plano básico o en otro/s plano/s complementario/s, los encuentros, en planta y
sección, de las zancas de las escaleras con los rellanos o los forjados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-o. Encuentros entre forjados y muros o pantallas ……………………………………….. 31-34


Representación y definición de los encuentros entre los forjados y los muros o las pantallas

¿Están representados los detalles de los encuentros entre los forjados y los muros o pantallas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-p. Interacciones entre la estructura propia y la vecina por medianería ……………….. 34-35
Representación y definición de los remates entre las estructuras o las cimentaciones de la
estructura propia y la estructura vecina por medianería

¿Están definidos todos los elementos que interfieran en el proceso de hormigonado en la modificación de las
características mecánicas del terreno?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están definidas las recomendaciones para evitar la aparición de patologías en las estructuras vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A1’-q. Elementos de borde y las armaduras de espera ……..………………………………… 35


Definición y representación de las armaduras de espera o los anclajes de futuros elementos de
borde

¿Están representados los futuros elementos de borde ajenos a la estructura de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representadas las armaduras de espera y las placas de anclaje de todos y cada uno de los elementos
de borde ajenos a la estructura principal de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A2. SEGUNDO NIVEL DE DEFINICIÓN …………………………………...…. Pág. 37-46

A2-a. Apuntalamientos, cimbrados y recimbrados …………………………………………… 37


Propuesta de encofrados, definición de los puntales y sopandas, descripción del proceso
constructivo de sus fases, de desapuntalamiento y del proceso de descimbrado y recimbrado

¿Hay alguna propuesta de encofrado y apuntalamiento provisional, definiendo los puntales y sopandas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina el proceso y las fases de desapuntalamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que haga referencia al posible uso del recurso de descimbrado y recimbrado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-b. Elementos estructurales singulares …………………………………………………….. 38


Acotación de los elementos singulares y replanteo de todos los elementos estructurales

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan y acoten la ubicación y dimensiones de los
elementos estructurales singulares?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………
¿Hay alguna nota que defina que las cotas reales están definidas en los planos de arquitectura y que en los
planos estructurales solo se definen las medidas invariables de la estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-c. Acabado “visto” …..……………………………………………………………………… 39


Definición de las caras verticales exteriores de muros y pilares o del tipo de textura

¿Hay alguna nota o detalle que defina los acabados “vistos” de los elementos de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-d. Añadidos en los acabados de los encofrados …….……………………………………… 40


Definición de los escupidores, los rebajes superiores, los achanflanamientos, las molduras,…

¿Hay alguna nota o detalle que defina el remate de los bordes de los forjados, poniendo especial énfasis a
elementos como escupidores, rebajes, achaflanamientos, molduras, etc?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-e. Juntas de trabajo …………………………………………………………………………. 41


Ubicación y geometría de las juntas debido a la discontinuidad en el proceso de hormigonado
¿Hay alguna nota o detalle que defina la ubicación y la geometría de las juntas de hormigonado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-f. Pautas de ejecución del hormigonado por partes o zonas ……………………………… 42

¿Hay alguna nota o detalle que defina las pautas y el orden en el proceso de hormigonado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A2-g. Juntas de dilatación comprometidas …………………………………………………….. 42
Definición de las juntas especial, del tipo de pasadores y indicación del elemento soportado y de
soporte

¿Hay algún detalle que defina, en planta, todas las juntas de dilatación utilizadas en el Proyecto Estructural?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que defina, en sección, todas las juntas de dilatación utilizadas en el Proyecto
Estructural?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-h. Prevención de futuras patologías ……………………………………………………….. 43


Recordatorio de los procedimientos constructivos básicos para evitar posibles patologías

¿Hay alguna nota que defina la ejecución de los elementos para evitar la aparición de patologías?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-i. Sobrecargas de uso consideradas en el cálculo …………………………………………. 43-44


Definición de las sobrecargas de uso de cada una de las zonas de todos los forjados

¿Hay algún cuadro-resumen o esquema dónde se represente la previsión, sobre cada uno de los forjados, de
la sobrecarga debida al acopio de material o a la circulación de vehículos en obra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro-resumen que defina la zonificación de cada una de las tipologías de forjado con sus
estados de carga?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-j. Estructura principal y secundaria ………………………………………………………. 45


Representación y definición de los detalles de unión entre la estructura principal y la/s
secundaria/s (muros cortina, fachadas prefabricadas…)

¿Hay algún detalle/s que defina/n los encuentros y las uniones entre la estructura principal de hormigón
armado y la/s estructura/s secundaria/s?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-k. Listado de revisiones y modificaciones …………………………………………………. 45


Anotación y descripción de las revisiones y modificaciones que padece el Proyecto Estructural

¿Hay algún cuadro-resumen dónde se especifiquen las diferentes modificaciones y revisiones del Proyecto,
haciendo constar la fecha de dicha modificación o revisión?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A2-l. Localización de los detalles ………………………………………………………………. 46


Esquema básico que permita localizar cualquier elemento estructural singular que se defina
mediante detalle/s

¿Hay un esquema que permita una rápida localización de los elementos singulares de la estructura que se
definan mediante detalle/s?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A3. TERCER NIVEL DE DEFINICIÓN ……………………………………...…. Pág. 47-63

A3-a. Contraflechas en los encofrados …………………………………………………………. 47


Definición de las contraflechas en los encofrados de los forjados con sobrecargas de uso
elevadas

¿Hay alguna nota o detalle dónde se indique las contraflechas introducidas en los encofrados, en el caso que
se prevean deformaciones muy elevadas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representadas en planta la posición exacta y la magnitud de las contraflechas introducidas en los
encofrados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-b. Plan de control de movimientos y deformaciones ……………………………………… 47


Especificación, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, del protocolo de las lecturas
de las deformaciones de la estructura

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, que defina el protocolo de seguimiento de las
posibles deformaciones en la estructura, una vez que ésta ha entrado en carga?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, que defina las herramientas e instrumentos
necesarios para realizar el seguimiento de las posibles deformaciones en la estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-c. Encofrados de alta complejidad …………………………………………………………. 48


Definición de las cimbras, las cimbras especiales y los puntales en el caso de encofrados de alta
complejidad

¿Hay algún/os plano/s en el que se defina/n los encofrados de alta complejidad y sus fases?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle en el que se definan los tipos de puntales o sopandas utilizados en los encofrados
de alta complejidad, así como los tipo de cimbra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-d. Fases específicas y singulares del proceso de descimbrado y recimbrado ……………. 48

¿Hay alguna nota o detalle en el que se definan las fases del proceso de descimbrado y recimbrado de la
estructura de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-e. Elementos con una función cambiante a lo largo de la obra ………………………….. 49


Descripción de los elementos singulares con un papel cambiante a lo largo del proceso
constructivo y la definición de las circunstancias y condiciones que han de cumplir

¿Hay alguna nota o detalle en el que se definan, en el caso de los elementos con un papel cambiante a lo
largo del proceso constructivo, las funciones que han de cumplir dichos elementos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
A3-f. Tratamientos superficiales especiales …………………………………………………… 49-50
Definición de los tratamientos superficiales para una mejora en los acabados, la durabilidad o
la resistencia de los elementos estructurales y la definición de las juntas

¿Hay alguna nota o detalle en el que se definan los recubrimientos de los elementos estructurales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los tratamientos superficiales de protección de algún/os elemento/s
estructural/es?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los tratamientos superficiales de curado de algún/os elemento/s
estructural/es?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los tratamientos superficiales de acabado de algún/os elemento/s
estructural/es?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se describan las recomendaciones para el sellado de las juntas de algún/os
elemento/s estructural/es?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-g. Losas aligeradas con bloques EPS ……………………………………………………….. 51

¿Hay algún detalle en el que se defina la geometría de las losas aligeradas con bloques EPS?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina el proceso constructivo de las losas aligeradas con bloques EPS,
especialmente en el/los caso/s con doble capa de hormigón?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-h. Elementos estructurales mixtos (hormigón-acero) .…………………………………….. 52


Definición de la geometría del elemento/s mixto/s, de los conectores y de sus soldaduras

¿Hay algún de detalle o plano/s complementario/s que definan la geometría de los elementos estructurales
mixtos (hormigón-acero) utilizados y de los conectores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-i. Elementos prefabricados ………………………………………………………………… 53-55


Definición de los encuentros entre los elementos prefabricados y los elementos, total o
parcialmente, hormigonados “in situ”, de sus armados y de los apuntalamientos

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, en la que se haga referencia al fabricante de los
elementos prefabricados utilizados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el/los que se defina/n la geometría y la posición de
elementos prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el/los que se defina/n los encuentros y los armados de
transición entre los elementos prefabricados y los ejecutados, total o parcialmente, “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-j. Postesado...………………………………………………………………………………… 56-57


Descripción concreta de las armaduras activas del postesado, de la posición de las cabezas, de
los terminales y del uso, o no, de purgadores en las vainas

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el que se defina/n perfectamente la geometría del
postesado, así como las fases ideales y el orden de tesado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el/los que se defina/n las armaduras activas del
postensado, poniendo especial énfasis en su posición y sus características resistentes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el que se defina/n la posición de las cabezas y los
terminales del postensado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano complementario en el/los que se defina/n la posición y la geometría de los huecos
provisionales exigidos para facilitar el proceso de postesado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-k. Hormigones especiales …………………………………………………………………… 58


Descripción de las exigencias específicas aplicables a los hormigones especiales de alta
resistencia, los hormigones ligeros, los hormigones pesados…

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, que defina el tipo o tipos de hormigones especiales
utilizados en la estructura de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, que defina las características y exigencias
específicas de los hormigones especiales utilizados en la estructura de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, que defina el curado y el mantenimiento de los
hormigones especiales utilizados en la estructura de hormigón armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-l. Apeos de pilares, pantallas y muros con cargas significativas ………………………… 58


Descripción muy concreta de los apeos de pilares, pantallas y muros

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan los alzados de las jácenas con apeos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-m. Elementos cuya estabilidad está referida a otro elemento estructural ………..………. 58
Definición de los plazos para el descimbrado de elementos estructurales cuya estabilidad esté
referida a la ejecución posterior de otro elemento estructural

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota o detalle que defina las fases de descimbrado de los elementos estructurales cuya
estabilidad está condicionada con la ejecución posterior de otro elemento estructural?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-n. Uniones elastoméricas ………………………………………………………………….. 59


Definición de la geometría de las uniones elastoméricas y de las posiciones de las placas de
neopreno respecto a los bordes de la unión

¿Hay alguna nota, en la Memoria Técnica o en los planos, que defina las características y la calidad del
elemento de neopreno con el que se resolverán dichas uniones?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el/los que se definan las dimensiones y la posición de las
placas de neopreno?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-o. Ménsulas cortas …………………………………………………………………………... 60


Definición y detalles de las ménsulas, para minimizar cualquier error en la ejecución de la obra

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s en el/los que se definan perfectamente el armado, los estribos
y las uniones de las ménsulas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-p. Enlaces con una cierta sofisticación …………………………………………………….. 61


Representación y definición de los enlaces o de las uniones con un cierto grado de sofisticación;
diseñados para resolver ciertos problemas resistentes y de expresividad arquitectónica

¿Todos los enlaces con cierto grado de sofisticación están definidos de manera que dicho enlace quede
perfectamente claro y no de lugar a dudas o errores constructivos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-q. Ábacos o capiteles singulares ……………………………………………………………. 62


Representación y definición de todos y cada uno de los ábacos o capiteles singulares
utilizados en el Proyecto de hormigón armado

¿Están representados, tanto en detalle como en los planos generales, los ábacos y los capiteles singulares
utilizados en el Proyecto?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-r. Sistemas de hormigonado y bombeo del hormigón ………………………………….…. 63

¿Hay alguna nota, en caso de estructuras de gran altura, que defina el tipo de maquinaria y las exigencias
necesarias para realizar de manera óptima el hormigonado de dicha estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

A3-s. Exigencias respecto a la estabilidad ante el fuego ………………………………………. 63

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Descriptiva del Proyecto, dónde se defina la resistencia
ante el fuego de todos los elementos estructurales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
COMISIÓN ACHE PARTE B: PILARES Y PANTALLAS ……..... Pág. 65-80
B-a. Cuadro de pilares o pantallas: geometría y replanteo ……..………….………………. 65
Definición de los elementos estructurales verticales por cada una de las plantas y concreción de
las cotas de remate de cada forjado

¿Hay un cuadro o estadillo que defina a todos y cada uno de los elementos estructurales verticales en cada
una de las plantas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna referencia a la cota de remate del forjado en el cuadro o estadillo de los pilares y las pantallas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representados, mediante un grafismo específico, los pilares que arrancan de un muro o pantalla con
una viga de coronación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-b. Cuadro de pilares o pantallas: armado longitudinal y transversal …...……………… 66


Definición de cada elemento estructural vertical por cada una de las plantas, concreción de las
cotas de remate de cada forjado, definición del armado y de los estribos de cada elemento

¿Están representados, en el cuadro de pilares y pantallas, los elementos verticales según sus dimensiones y
ángulos en planta?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están representadas, en el cuadro de pilares y pantallas, el armado de todos y cada uno de los elementos
estructurales verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-c. Localización precisa de los elementos verticales …….…………………………………. 67


Esquema básico que permita localizar cualquier elemento estructural vertical respecto a la
orientación del edificio

¿Hay un esquema que permita una rápida localización de los elementos estructurales verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-d. Exigencias de los materiales en los elementos verticales …………………………….…. 67


Características básicas del hormigón y del acero utilizado en los elementos verticales

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado en los
elementos verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del acero utilizado en los
elementos verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina los separadores para cada una de las zonas del Proyecto?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
B-e. Distancias y agrupación de las armaduras en los elementos verticales ………………. 68
Distancia horizontal entre armaduras horizontales y las soluciones de agrupación de armaduras

¿Hay algún detalle o cuadro que defina las distancias mínimas entre las armaduras verticales de los pilares,
los muros o las pantallas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o cuadro que defina las agrupaciones del armado vertical de los elementos verticales de
la estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-f. Radios de giro y patillas de los estribos en los elementos verticales ………………….. 68
Detalles de la geometría de los anclajes, los radios de curvatura y la longitud de las patillas

¿Hay algún detalle que defina la geometría y la disposición de los estribos, según la forma o el armado
vertical de los pilares o las pantallas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que definan los radios de giro y las patillas de los estribos en los elementos verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-g. Organización y geometría de los estribos en los elementos verticales ……………….. 69


Organización y definición de la geometría de los estribos en los elementos verticales

¿Hay un cuadro-resumen que defina las diferentes maneras de organizar los estribos, dependiendo de la
geometría y el número de ramas, en los elementos verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-h. Características generales de los elementos verticales ………………………………….. 69


Definición del recubrimiento de la armadura principal, de la clase de exposición, de la
resistencia al fuego…

¿Hay alguna nota que defina los recubrimientos y los separadores del armado principal en los elementos
verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina las resistencias al fuego considerados para cada tipo de elemento vertical?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-i. Longitudes de solape y anclaje en los elementos verticales …..………………………... 70


Definición de las longitudes de solape de las armaduras, de los estribos y de las exigencias
mínimas debido a la Normativa Sismorresistente

¿Hay un cuadro-resumen que defina las longitudes de solape y anclaje de las armaduras de los elementos
verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay un cuadro-resumen o un detalle que defina la geometría y las distancias entre estribos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay una nota que defina las exigencias recomendadas en los estribos según la Normativa Sismorresistente?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-j. Cambio de sección en los elementos verticales ………………………………………….. 70-71

¿Hay algún detalle que defina la geometría y el armado del cambio de dimensiones en la sección de los
pilares?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-k. Cambio de forma de los elementos verticales …..………………………………………. 71

¿Hay algún detalle que defina la geometría y el armado del cambio de forma de los pilares?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-l. Pilares de última planta, apeados y con enlaces especiales …...………………………... 72-73

¿Hay algún detalle que defina la geometría y el armado de los pilares de última planta?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle que defina la geometría y el armado de los pilares apeados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Están suficientemente definidos, mediante detalles o notas, todos los apeos o enlaces especiales que no
respondan a una solución estandarizada?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-m. Ejecución de los elementos verticales …………………………………………………… 74


Anotaciones de carácter general y definición de las soluciones constructivas

¿Hay algún cuadro-resumen que defina las soluciones constructivas de los pilares?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-n. Pautas o indicaciones para el repicado de los elementos verticales……………………. 74


Pautas o indicaciones para el repicado de pilares con exceso de altura, descabezados o con
problemas derivados de un mal hormigonado

¿Hay algún cuadro-resumen o un detalle que defina las pautas o indicaciones sobre el repicado o
descabezado de los elementos verticales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro-resumen o nota dónde se describa las medidas a adoptar en caso de un mal hormigonado
de un elemento vertical?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-o. Elementos estructurales verticales mixtos (hormigón-acero) …..……………………… 75


Definición de la geometría de los elementos estructurales verticales mixtos, de la posición de los
conectores y de sus soldaduras

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún de detalle o plano/s complementario/s que definan la geometría de los elementos estructurales
verticales mixtos (hormigón-acero) utilizados y los encuentros entre estos y los elementos horizontales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún de detalle o plano/s complementario/s que definan los conectores de los elementos estructurales
verticales mixtos (hormigón-acero) utilizados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún de detalle o plano/s complementario/s que definan las condiciones y la geometría de las
soldaduras de los elementos estructurales verticales mixtos (hormigón-acero) utilizados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-p. Núcleos de estabilización ………………………………………………………………… 76-78


Representación, en planta y sección-alzado, de cada uno de los núcleos definiendo su geometría
y su armado

¿Hay un/os plano/s que definan, en planta o en sección-alzado, todos los núcleos de estabilización?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

B-q. Encofrados complejos en pantallas …………...…………………………………………. 79-80


Definición de los encofrados complejos en pantallas definiendo los huecos, los procesos de
montaje y hormigonado, los separadores, los tubos de llenado, los sangradores…

¿Hay alguna nota o detalle que defina el proceso de montaje de encofrados complejos en pantallas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina el proceso de hormigonado y los elementos que se utilicen en este,
bombas, tubos de llenado, sangradores, conos de trepante, etc?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina el acabado de las pantallas con encofrados complejos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………….......
…………………………………………………………………………………

............................................................................................................................................................................................

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
COMISIÓN ACHE PARTE C: CIMENTACIÓN …..…………... Pág. 81-211
C1. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER GENERAL ……. Pág. 81-91

C1-a. Localización precisa de la cimentación ……..……………………………………… 81


Localización precisa de la parte de la estructura que se muestra en cada plano

¿Hay un esquema que permita una rápida localización de los elementos de cimentación que se muestran en
cada uno de los planos, indicando además el titulo del plano y la/s cota/s?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-b. Planta general de cimentación ……………………………………………………… 82


Representación en planta de todos y cada uno de los elementos estructurales de la
cimentación

¿Hay un plano o planos en los que se represente la planta general de cimentación del Proyecto?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Están representados, en la planta general, los elementos portantes de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Está acotada la planta general de cimentación de manera clara e inequívoca?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina que las cotas reales están definidas en los planos de arquitectura y que en los
planos estructurales solo se definen las medidas invariantes de la estructura?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-c. Calidad y características básicas del hormigón y del acero ………………………. 83-84
Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación, aditivos,
consistencia y niveles de control exigibles) y del acero

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado en la
estructura que se muestra en cada uno de los planos, según el tipo de ambiente?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del acero utilizado en la
estructura que se muestra en cada uno de los planos?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota que defina el nivel de control de los diferentes materiales utilizados?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-d. Recubrimientos, separadores y resistencia al fuego ……………..………………… 85


Definición de las características y especificaciones básicas del elemento estructural

¿Hay alguna nota que defina los recubrimientos en los elementos estructurales de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina los separadores utilizados en los elementos estructurales de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina las resistencias al fuego consideradas para la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-e. Coeficientes de seguridad considerados en el cálculo ……………………………… 85

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina los coeficientes de seguridad
utilizados para el cálculo de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-f. Estudio geotécnico …………………………………………………………………... 85


Referencia al estudio geotécnico haciendo constar el expediente, la fecha y la empresa que
lo ha realizado

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen, en la Memoria Técnica o en los planos, que haga referencia al
expediente del estudio geotécnico, la fecha de realización de éste y la empresa responsable?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-g. Características básicas y datos relativos al terreno …….…………………………. 86


Definición de la tensión admisible del terreno, de la profundidad de penetración mínima del
estrato y de la cota de aparición del nivel freático

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina las características básicas del terreno, según el estudio
geotécnico?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-h. Características básicas de cada uno de los estratos ……………………………….. 86


Definición de un estrato determinado (cota inicial y final, espesor, tipo de terreno, ángulo
de rozamiento, densidad, cohesión,…)

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina las características básicas de cada uno de los estratos,
según el estudio geotécnico?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-i. Posición relativa del nivel freático y de los estratos ……………………………….. 87


Definición de la posición relativa de los estratos que atraviesa la cimentación y de la cota
de aparición del nivel freático

¿Hay alguna nota, cuadro-resumen o detalle que defina la cota exacta de aparición del nivel freático?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota, cuadro-resumen o detalle que defina la posición relativa de todos los estratos?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-j. Pendientes máximas de los taludes …………………………………………………. 88


Definición de las máximas pendientes en los taludes, dependiendo de su provisionalidad

¿Hay algún detalle o cuadro-resumen en el cual se definan las pendientes máximas permitidas en los
taludes, diferenciando si se tratan de taludes provisionales o definitivos?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-k. Zapatas ………………………………………………………………………………. 88


Definición y representación de las zapatas tipo, poniendo especial énfasis a sus
dimensiones, el tipo de hormigón, su armado, los recubrimientos,…

¿Hay algún detalle dónde se describan y representen las zapatas, definiendo sus dimensiones, su armado,
los recubrimientos, etc?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-l. Zapatas con pozos …………………………………………………………………… 89


Definición y representación de las zapatas con pozos tipo, poniendo especial énfasis a sus
dimensiones, el tipo de hormigón, su armado, los recubrimientos,…

¿Hay algún detalle dónde se describan y representen las zapatas con pozos, definiendo sus dimensiones, su
armado, los recubrimientos, etc?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-m. Vigas centradoras y de arriostramiento ……………………………………………. 89


Definición y representación de las vigas centradoras y de arriostramiento, poniendo
especial énfasis a sus dimensiones, el tipo de hormigón, su armado, los recubrimientos

¿Hay un esquema que permita la localización de las vigas centradoras respecto a la planta cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay un detalle o un plano/s complementario/s que definan las vigas centradoras y de arriostramiento?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-n. Relación entre la cimentación y la estructura sobrerrasante ……………………... 89

¿Hay alguna nota que especifique que un elemento vertical situado encima de un elemento de contención,
ya sea pantalla o muro, deberá prolongar su armadura hasta la base de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-o. Encuentros entre las soleras o los forjados y la contención perimetral…………… 90

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan el detalle constructivo y las características del
encuentro articulado entre un forjado o solera y la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan el detalle constructivo y las características del
encuentro con cierto grado de empotramiento entre un forjado o solera y la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C1-p. Soleras con tratamientos especiales…………………………………………………. 91
Definición del espesor de las soleras, del tipo de hormigón utilizado, de los tratamientos
especiales,…

¿Hay algún detalle o cuadro-resumen que defina la sección tipo de las soleras, poniendo especial énfasis
al espesor de cada una de sus capas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o cuadro-resumen que defina el tipo de hormigón utilizado en la solera?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o cuadro-resumen que defina el acabado superficial de la solera?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1-q. Operaciones de consolidación o mejora del terreno ……..………………………… 91


Definición de las estrategias utilizadas para la consolidación o la mejora de terrenos de
baja resistencia

¿Están definidas, en sección o detalle, todas las capas de las operaciones de consolidación o mejora de
terrenos de baja resistencia?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina las estrategias que tienen como fin una mejora o consolidación del
terreno?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C1’. PRIMER NIVEL DE DEFINICIÓN, CON CARÁCTER PARTICULAR …..Pág. 93-104

C1’-a. Representación de los elementos de cimentación ………………………………….. 93-94


Representación en planta de la situación general de cada uno de los elementos
estructurales de la cimentación y los posibles cambios de nivel

¿Hay algún/os plano/s en los que se representen los elementos de cimentación acotados respecto al resto
de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún/os plano/s en los que se representen los cambios de nivel en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-b. Muros pantalla de contención ……….……………………………………………… 94-97


Representación en alzado, planta y sección de todos y cada uno de los muros de contención

¿Están representados -en planta, en alzado o en sección- los muros o pantallas de contención, grafiando
además los elementos que se apoyan o maclan con estos?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Están definidas las características de las tierras en el trasdós de los muros o pantallas de contención?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Están definidos y representados los sistemas de drenaje o impermeabilización en el trasdós de los muros
o pantallas de contención?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-c. Proceso constructivo y fases ………………………………………………………… 97


Especificar la relación entre cada una de las fases y los procesos constructivos

¿Hay algún detalle o cuadro-resumen que especifiquen todas las fases del proceso constructivo de los
elementos estructurales de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-d. Detalles zapatas simétricas …………………………………………………………. 98


Especificación de la sección, el armado, los esfuerzos al pie del pilar, la cota superior
ideal, la capa de hormigón de limpieza, la relación con la solera,…

¿Hay algún detalle dónde se definan las dimensiones y el armado de las zapatas simétricas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle dónde se definan los recubrimientos de las zapatas simétricas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-e. Detalles zapatas simétricas con pozos ……………………………………………… 98


Especificación de la sección, el armado, los esfuerzos al pie del pilar, la cota superior
ideal, la capa de hormigón de limpieza, la relación con la solera,…

¿Hay algún detalle dónde se definan las dimensiones y el armado de las zapatas con pozos?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle dónde se definan los recubrimientos de las zapatas con pozos?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-f. Detalles zapatas desde la cual arrancan dos o más pilares ………………………. 98
Especificación de la sección, el armado, los esfuerzos al pie del pilar, la cota superior
ideal, la capa de hormigón de limpieza, la relación con la solera,…

¿Hay algún detalle dónde se definan las dimensiones y del armado de la/s zapatas asimétricas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle dónde se definan los recubrimientos de las zapatas asimétricas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-g. Fosos de ascensores y montacargas ………………………………………………… 99


Especificación de la sección, el armado, los esfuerzos al pie del pilar, la cota superior
ideal, la capa de hormigón de limpieza, la relación con la solera,…

¿Hay algún detalle dónde se definan las dimensiones y del armado de los fosos de ascensores y
montacargas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle dónde se definan los recubrimientos de los fosos de ascensores y montacargas?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-h. Localización de los elementos verticales, que arrancan de cimentación …….…… 99-101
Definición y especificación de la posición de los elementos verticales que arrancan desde la
cimentación, haciendo especial énfasis a su geometría y su armado

¿Hay algún detalle, tanto en planta como en sección, dónde se defina la geometría y el armado de los
elementos verticales que arrancan desde la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle dónde se defina la geometría y el armado de las losas de escaleras que arrancan desde
la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle dónde se defina la geometría y el armado de las rampas que arrancan desde la
cimentación?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-i. Riostras ………………………………………………………………………………. 101-102


Definición y representación de las riostras, poniendo especial énfasis a sus dimensiones, al
tipo de hormigón, a su armado, a las longitudes de solape y anclaje,…

¿Están representadas en la planta general de cimentación todas las riostras, definiendo su geometría y
armado?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro-resumen o nota dónde se defina el tipo de hormigón utilizado en las riostras?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle dónde se defina las longitudes de anclaje y de solape de todas las riostras?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-j. Soleras de base ………………………………………………………………………. 102


Definición del espesor de las soleras de base, del tipo de hormigón utilizado, de los
tratamientos especiales, los posibles refuerzos,…

¿Hay alguna nota o detalle que defina la geometría y el armado de las soleras base?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina el espesor y las capas sucesivas (gravas, lámina impermeable, etc)
de las soleras de base?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

C1’-k. Recalce de las cimentaciones existentes …………………………………………….. 103-104


Descripción y representación de las soluciones adoptadas para el recalce de una
cimentación existente

¿Hay algún detalle que defina la solución adoptada para el recalce de la cimentación existente, ya sea por
un lado o por los dos lados?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle de la entrega entre los elementos perimetrales de la cimentación y las construcciones
vecinas existentes?

□ Si □ No Comentarios:………………………………………………………………………….......
………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C2. SEGUNDO NIVEL DE DEFINICIÓN ………....……………………….… Pág. 105-112

C2-a. Encofrados de los muros de contención y los contrafuertes …………………………. 105


Propuesta de encofrados, definición de los puntales y de los latiguillos de atado. Descripción
del proceso constructivo de sus fases, del proceso de desapuntalamiento y de los ritmos de
hormigonado

¿Están definidos, en el Proyecto de encofrados y contrafuertes, el tipo de tableros, puntales y latiguillos de


atado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro-resumen o nota dónde se definan las fases del encofrado en los muros de contención o los
contrafuertes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro-resumen o nota dónde se definan las tongadas de hormigonado y, por tanto, los ritmos de
la obra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro-resumen o nota dónde se defina el proceso de desapuntalamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Están representados en planta y alzado los muros y contrafuertes de la cimentación especificando sus
acabados, las relaciones con cimentaciones vecinas o los posibles cambios de nivel?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

C2-b. Manipulaciones en los muros perimetrales …………..………………………………. 106


Definición y descripción de las posibles manipulaciones y de la aparición de huecos o
mechinales en el muros de contención perimetral

¿Hay algún detalle o detalles en los que se definan las manipulaciones, los huecos o los mechinales
efectuados en los muros perimetrales de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

C2-c. Juntas de hormigonado ………………………………………………………………… 107


Disposición y detalles sobre la ubicación de las juntas debido a la discontinuidad en la
cimentación

¿Hay alguna nota, cuadro-resumen o detalle dónde se describa la forma de realizar las juntas, en el caso de
que se prevean discontinuidades en tiempo entre las diferentes etapas de hormigonado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

C2-d. Replanteo y ubicación de los elementos de cimentación …………………………….. 107


Localización de todos los elementos que definen la cimentación

¿Hay una representación y replanteo, en la planta general, de la cimentación y de todos sus elementos
constitutivos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina que las cotas reales están definidas en los planos de arquitectura y que en los
planos estructurales solo se definen las medidas invariantes de la estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C2-e. Posicionamiento de los elementos verticales, que arrancan de cimentación ……….. 108
Descripción del posicionamiento, tanto en planta como en sección, de los elementos verticales
que arrancan respecto a la cimentación

¿Está representado el posicionamiento de los elementos verticales respecto a los ejes de la cimentación, con
especial atención a la geometría de las entregas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Están señalados los vértices o las caras de los elementos verticales que se mantienen invariables para los
elementos verticales superiores o inferiores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

C2-f. Prevención futuras patologías ………………………………………………………… 109


Recordatorio de los procedimientos constructivos básicos para evitar posibles patologías
durante la ejecución de la cimentación

¿Hay alguna nota que defina los procedimientos constructivos necesarios para evitarla aparición de futuras
patologías en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

C2-g. Grúas de obra ……….………………………………………………………………… 109-110


Identificación y localización de las futuras grúas y su relación con la cimentación

¿Están representadas las futuras grúas en el planto general de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿En el caso de interacción entre la cimentación de dichas grúas y la cimentación del resto de edificio, están
descritos o representados los mecanismos o soluciones adoptadas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

C2-h. Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y la cimentación ………….... 110-112
Representación inequívoca, en planta y detalles, definiendo la relación entre la red de
saneamiento o la red de tomas de tierra y la cimentación

¿Está representada, en la planta general de cimentación, la red de saneamiento y las tomas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina la interacción entre la cimentación y la red de saneamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que la interacción entre la cimentación y las tomas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………………...........
…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3. TERCER NIVEL DE DEFINICIÓN ………….……..………………….… Pág. 113-211

C3A. CIMENTACIÓN MEDIANTE LOSA CONTINUA …………….… Pág. 113-121

C3A-a. Descripción precisa de la losa de cimentación ………………..…….…….. 113-114


Descripción del espesor de la losa, en especial cuando aparezcan cambios de
nivel, y definición de los tramos o elementos situados a una cota inferior, como
fosos de ascensores o montacargas

¿Está definida en planta la geometría de la losa de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida en sección la geometría de la losa de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes o cambios de nivel, mediante detalles, de manera que no haya
ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-b. Indicación de las cargas a los pies de los elementos verticales ….……….. 114
Indicación de los esfuerzos al pie de los pilares para facilitar una posible
modificación de la cimentación dimensionada

¿Están definidos los esfuerzos que transmiten los elementos verticales a la cimentación en la
planta general de la Losa?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-c. Recrecidos inferiores de refuerzo en la losa de cimentación …………….. 115


Definición de los posibles resaltes inferiores de refuerzo de la losa de
cimentación y de sus armaduras específicas

¿Hay algún detalle que defina, en sección, la geometría y el armado de los recrecidos de la losa
de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-d. Base de hormigón pobre en la losa de cimentación ……..……………….. 115


Definición de la sección tipo de la losa de cimentación. Especificando el espesor
de la misma, el hormigón de limpieza y la impermeabilización o protección

¿Hay algún detalle que defina, en sección, todas las capas que definen la losa de cimentación,
incluyendo las impermeabilizaciones y el hormigón de limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-e. Armado básico, recubrimientos y tipo de hormigón ….………………….. 116


Definición del armado básico de la losa de cimentación. Especificando los
recubrimientos, las armaduras de borde, los zunchos y las jácenas

¿Hay algún cuadro resumen o nota que defina el armado de la losa de cimentación, incluyendo
refuerzos y armado de borde?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún cuadro resumen o nota que defina el recubrimiento mínimo del armado inferior de la
losa de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún cuadro resumen o nota que defina el armado de la losa de cimentación, incluyendo
zunchos o jácenas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-f. Juntas de hormigonado ……………………………………………………. 117


Ubicación y detalles de las juntas debido a la discontinuidad del hormigonado

¿Hay alguna nota en la se describa la forma de realizar las juntas, en el caso de que se prevean
discontinuidades en tiempo entre las diferentes etapas de hormigonado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-g. Juntas especiales mediante cordones hidrófugos…………………………. 118


Definición y descripción de las juntas especiales situadas por debajo del nivel
freático

¿Hay algún detalle que defina, en sección y planta, las juntas especiales de hormigonado,
situadas por debajo del nivel freático?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle dónde se describan los cordones hidrófugos o las juntas “gum”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-h. Conexión de la losa de cimentación con la contención perimetral…...….. 118


Mecanismos de conexión entre la losa y los elementos de contención perimetrales

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan cada uno de los elementos que
conforman el encuentro entre la losa de cimentación y la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-i. Sistemas de captación y evacuación del nivel freático ..………………….. 119


Descripción y representación de los sistemas de recogida de aguas que
aparezcan en la losa (pozos, canaletas perimetrales,…)

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que defina el sistema de recogida de aguas en
una losa de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3A-j. Mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático …………… 119-120


Cota de aparición del nivel freático y descripción de los mecanismos de
agotamiento o abatimiento del nivel freático

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que defina exactamente la cota del nivel freático?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro resumen que defina el coeficiente de permeabilidad del terreno?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que defina el mecanismo de abatimiento o


agotamiento del nivel freático?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3A-k. Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y la losa…………. 121
Representación inequívoca de la interacción entre el saneamiento o las tomas de
tierra y la losa de cimentación. Definiendo su longitud y pendiente

¿En el caso de que exista una interacción entre la losa de cimentación y la red de saneamiento,
están representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre la
losa de cimentación y la red de saneamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿En el caso de que exista una interacción entre la losa de cimentación y las tomas de tierra,
están representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre la
losa de cimentación y las tomas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3B. CIMENTACIÓN MEDIANTE PILOTAJE ……….…………….… Pág. 123-134

C3B-a. Descripción precisa de la cimentación mediante pilotes ……..………….. 123


Descripción de la posición exacta de los pilotes, de los encepados de coronación
y de las riostras de atado

¿Está definida en planta la geometría de la cimentación mediante pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida en sección la geometría de la cimentación mediante pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes, cambios de nivel, encepados o riostras, mediante detalles, de
manera que no haya ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-b. Indicación de las cargas en los pies de los elementos verticales …………. 124
Indicación de los esfuerzos al pie de los pilares para facilitar una posible
modificación de la cimentación dimensionada mediante pilotes

¿Están definidos los esfuerzos que transmiten los elementos verticales a la cimentación mediante
pilotes en planta general?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-c. Geometría y características de los pilotes ………………………………… 125


Descripción del tipo de pilote, de su CPI, de las características básicas de los
materiales,…

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, precisa del tipo o tipos
de pilotes utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina el sistema de representación elegido para
grafiar los pilotes en planta general?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-d. Dimensiones y armado de los pilotes ….………………………………….. 126


Descripción, mediante una tabla gráfica, de las dimensiones de los pilotes y de su
armado

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, de las características
básicas de los pilotes utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de las dimensiones y del armado de
los pilotes utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-e. Criterios de longitud de los pilotes …………………………….…………. 126-127


Descripción, gráficamente o por escrito, de la longitud de perforación de los
pilotes. Definiendo el descabezado y el armado de solape con el encepado

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud de perforación de los
pilotes utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, del descabezado de los pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud y el estado óptimo
del armado de solape entre los pilotes y los encepados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-f. Características del hormigón utilizado en pilotes y encepados ……….… 128


Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles)

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la cimentación mediante pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique el tipo de ambiente considerado para la definición del
hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón


utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-g. Armado de los pilotes …..………………………………………………….. 128


Descripción del armado básico, los estribos, los recubrimientos de los pilotes y
de la cota de inicio de la perforación

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina el armado básico longitudinal y los estribos de
todos y cada uno de los pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la longitud del armado de cada uno de los pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la cota de inicio de perforación y el descabezado de cada uno de
los pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3B-h. Encepado de coronación de los pilotes ……………………………………. 129-130
Descripción de los encepados de los pilotes. Definiendo sus dimensiones, el tipo
de hormigón y de acero, su armado, su recubrimiento,…

¿Está definida, en planta y sección, la geometría de cada uno de los encepados de coronación y
su relación con los pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la cota superior de los encepados de los pilotes, su altura y el espesor de la capa
de hormigón de limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-i. Vigas centradoras o de riostra….………………………………………….. 131


Descripción y representación de las riostras. Definiendo sus dimensiones, el tipo
de hormigón y de acero, su armado, su recubrimiento,…

¿Están definidas, en planta y sección, las riostras de atado entre los encepados de los pilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la cota superior de las riostras, su altura y el espesor de la capa de hormigón de
limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-j. Relación entre las soleras o fosos y el encepado de los pilotes…………… 132
Descripción de la relación entre los encepados de los pilotes y las soleras o los
fosos. Definiendo el espesor, los recubrimientos y los tratamientos superficiales

¿Está definida, en planta y sección, la relación entre los encepados de los pilotes y los diferentes
elementos de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-k. Máximas excentricidades ………………………………………………….. 132


Definición de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo

¿Hay alguna nota que defina las máximas excentricidades previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que obligue al constructor a notificar a la Dirección Facultativa las
excentricidades superiores a las previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-l. Terrenos inundables o propensos al desmoronamiento …………………. 133


Descripción de las posibles soluciones en el caso de ejecutar una cimentación
mediante pilotes en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento

¿Hay alguna nota o detalle dónde se definan las soluciones constructivas ante la ejecución de
una cimentación mediante pilotes en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-m. Relación con la cimentación vecina ………………………………………. 133


Descripción de las medidas necesarias ha adoptar ante la interacción de los
pilotes con los elementos existentes de las edificaciones vecinas

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota que advierta de la posible interacción entre los pilotes y los elementos
estructurales o constructivos de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la distancia mínima entre los pilotes y la medianera o las
edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-n. Pilotes hincados ……………………………………………………………. 134


Descripción del tipo de pilote hincado y de las características básicas de los
empalmes (ya que estos pueden trabajar a tracción)

¿Hay alguna nota que describa la correcta ejecución de los empalmes en el pilotaje prefabricado
hincado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-o. Maquinaria ………………………………………………………………… 134


Descripción de la maquinaria necesaria para la ejecución de los pilotes y su
adecuación a las dimensiones o la situación urbana del solar

¿Hay alguna nota en la que se definan las posibles dificultades en el emplazamiento de la


maquinaria durante la ejecución de los pilotes dentro de un solar reducido?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los niveles de ruido y vibración compatibles con la
situación urbana del solar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-p. Ensayos de integridad de los pilotes……………………………………….. 134


Descripción de los ensayos de integridad de los pilotes. Definiendo el
porcentaje de pilotes comprobados y la técnica de ejecución

¿Hay alguna nota en la que se definan los ensayos que se han de realizar a los pilotes y la
técnica de ejecución de los mismos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se defina el porcentaje de pilotes que han de ser comprobados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-q. Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y los Pilotes ……. 134
Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y la cimentación mediante
pilotes. Definiendo su longitud y pendiente

¿En el caso de que exista una interacción entre la cimentación y la red de saneamiento, están
representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre el
encepado de la cimentación mediante pilotes y la red de saneamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿En el caso de que exista una interacción entre la cimentación y las tomas de tierra, están
representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre el
encepado de la cimentación mediante pilotes y las tomas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3B-r. Mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático……………. 134


Descripción y representación de los mecanismos de abatimiento o agotamiento
del nivel freático (pozos, canaletas perimetrales,…

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que defina el sistema de pozos o canaletas
perimetrales de recogida de aguas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3C. CIMENTACIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE …………….… Pág. 135-143

C3C-a. Descripción precisa de la cimentación mediante micropilotes ...………… 135


Descripción de la posición exacta de los micropilotes, la representación de los
encepados y de las riostras de atado

¿Está definida, en planta, la geometría de la cimentación mediante micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida, en sección, la geometría de la cimentación mediante micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes, cambios de nivel, encepados o riostras, mediante detalles, de
manera que no haya ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-b. Indicación de la carga en los pies de los elementos verticales ……...……. 135
Indicación de los esfuerzos al pie de los pilares para facilitar una posible
modificación de la cimentación dimensionada por micropilotaje

¿Están definidos los esfuerzos que transmiten los elementos verticales a la cimentación en la
planta general de la cimentación mediante Micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-c. Geometría y características de los micropilotes ………………………….. 136-137


Descripción del tipo de micropilote, de las características básicas de los
materiales,…

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, precisa de los tipos de
micropilotes utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de las dimensiones y del armado de
los micropilotes utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina el sistema de representación elegido para
grafiar los micropilotes en planta general?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-d. Criterios de longitud de los micropilotes ………….……………………… 137


Descripción, gráfica o por escrito, de los criterios de longitud de los micropilotes

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la cota de inicio de perforación
y de las longitudes totales de los micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud de empotramiento,


tanto en el encepado como en el estrato, de los micropilotes utilizado en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3C-e. Encepado de coronación de los micropilotes …….……………………….. 138-139
Descripción de los encepados de los micropilotes. Definiendo a sus dimensiones,
el tipo de hormigón y de acero, su armado, su recubrimiento,…

¿Está definida, en planta y sección, la geometría de cada uno de los encepados y su relación con
los micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la cota superior de los encepados de los micropilotes, su altura y el espesor de la
capa de hormigón de limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la solución constructiva de coronación de los micropilotes y su relación con el


encepado en función del diámetro y la solicitación del micropilote?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-f. Vigas centradoras o de riostra …….….…………………………………… 139


Descripción y representación de las riostras, poniendo especial énfasis a sus
dimensiones, el tipo de hormigón y de acero, su armado, su recubrimiento,…

¿Están definidas, en planta y sección, las riostras de atado de los encepados de los micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la cota superior de las riostras, su altura y el espesor de la capa de hormigón de
limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-g. Características del hormigón utilizado en los micropilotes y encepados… 140


Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles)

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la cimentación mediante
micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique el tipo de ambiente considerado para la definición del
hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón


utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3C-h. Máximas excentricidades ………………………………………………….. 140
Definición de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo

¿Hay alguna nota que defina las máximas excentricidades previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que obligue al constructor a notificar a la Dirección Facultativa las
excentricidades que superen las previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-i. Mecanismos de empalme en los micropilotes …………………………….. 140

¿Hay alguna nota que describa la correcta ejecución de los empalmes en los micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-j. Relación entre las soleras o fosos y el encepado de los micropilotes…..… 141
Relación entre las soleras o los fosos y el encepado de los micropilotes.
Definiendo su espesor, sus recubrimientos y los tratamientos superficiales

¿Está definida, en planta y sección, la relación entre los encepados de los micropilotes y los
diferentes elementos de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-k. Maquinaria …………………………………………………………………. 141-142


Descripción de la maquinaria necesaria para la ejecución de los micropilotes y
su adecuación a las dimensiones o la situación urbana del solar

¿Hay alguna nota en la que se definan las posibles dificultades en el emplazamiento de la


maquinaria dentro de un solar reducido?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los niveles de ruido y vibración compatibles con la
situación urbana del solar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-l. Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y los micropilotes.. 143
Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y los encepados de los
micropilotes .Definiendo su longitud y pendiente

¿En el caso de que exista una interacción entre la cimentación y la red de saneamiento, están
representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre los
encepados de los micropilotes y la red de saneamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿En el caso de que exista una interacción entre la cimentación y las tomas de tierra, están
representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre los
encepados de los micropilotes y las tomas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-m. Mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático ……...……. 143


Descripción de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático
(pozos, canaletas perimetrales,…)

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan los mecanismos de abatimiento o
agotamiento del nivel freático?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3C-n. Relación con la cimentación vecina ……………………………………….. 143


Descripción de las medidas necesarias ha adoptar ante la interacción de los
micropilotes con las edificaciones vecinas

¿Hay alguna nota que advierta de la posible interacción entre los micropilotes y los elementos
estructurales o constructivos de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la distancia mínima entre los micropilotes y los elementos
estructurales o constructivos de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3D. CIMENTACIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANATLLA …….. Pág. 145-153

C3D-a. Descripción precisa de la cimentación mediante módulos de pantalla …. 145


Descripción de la posición exacta de los módulos de pantalla, la representación
de sus encepados y de las riostras de atado

¿Está definida en planta la geometría de la cimentación mediante módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida en sección la geometría de la cimentación mediante módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes, cambios de nivel, encepados o riostras, mediante detalles, de
manera que no haya ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-b. Características del hormigón utilizado en los módulos de pantalla …….. 146
Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles)

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la cimentación mediante Módulos
de Pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique el tipo de ambiente considerado para la definición del
hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón


utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-c. Geometría y características de los módulos de pantalla ...……………….. 146


Descripción de los módulos de pantalla, de las características básicas,…

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, precisa de los tipos de
módulos de pantalla utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina el sistema de representación elegido para
grafiar los módulos de pantalla en la planta general de cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3D-d. Terrenos inundables o propensos al desmoronamiento …………………. 147
Descripción de las soluciones en el caso de la ejecución de módulos de pantalla
en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento

¿Hay alguna nota o detalle dónde se definan las soluciones constructivas ante la ejecución de
módulos de pantalla en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota dónde se describa el uso de lodos bentoníticos ante la ejecución de módulos de
pantalla en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota dónde se describa el uso de morteros especiales para la reexcavación ante la
ejecución de módulos de pantalla en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-e. Dimensiones y armado de los módulos de pantalla ………………………. 147-148


Descripción del armado básico, los estribos y los recubrimientos de los módulos
de pantalla

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina, de manera precisa e inequívoca, el armado de los
módulos de pantalla utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina, de manera precisa e inequívoca, la longitud del
armado de los módulos de pantalla, siempre y cuando esta sea diferente a la profundidad de
excavación de estos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-f. Criterios de longitud de los módulos de pantalla ………………………… 148


Descripción, gráficamente o por escrito, de la profundidad de excavación de los
módulos de pantalla y su armado

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la profundidad de excavación de


los módulos de pantalla utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, de las características de
los módulos de pantalla utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de las dimensiones y del armado de
los módulos de pantalla utilizados en la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-g. Encepado de coronación de los módulos de pantalla …………………….. 149


Descripción de los encepados en la cabeza de los módulos de pantalla, poniendo
especial énfasis a sus dimensiones, el tipo de hormigón y de acero, su armado, su
recubrimiento,…

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Está definida, en planta y sección, la geometría de cada uno de los encepados y su relación con
los módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la cota superior de los encepados de los módulos de pantalla, su altura y el
espesor de la capa de hormigón de limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-h. Descabezado de los módulos de pantalla …………………………………. 149


Definición del descabezado de los módulos de pantalla y longitudes y estado del
armado de solape con el encepado

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, del descabezado de los módulos de
pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud y el estado óptimo
del armado de solape entre los módulos de pantalla y los encepados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-i. Vigas centradoras o de riostra …………………………………………….. 150


Descripción y representación de las riostras, poniendo especial énfasis a sus
dimensiones, el tipo de hormigón y de acero, su armado, su recubrimiento,…

¿Están definidas, en planta y sección, las riostras de atado de los encepados de los módulos de
pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida la cota superior de las riostras, su altura y el espesor de la capa de hormigón de
limpieza?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-j. Relación entre las soleras o fosos y el encepado de los módulos ….……... 150
Descripción de la relación con las soleras o los fosos. Definiendo su espesor, sus
recubrimientos y los tratamientos superficiales

¿Están definidas, en planta y sección, la relación entre los encepados de los módulos de pantalla
y los diferentes elementos de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidas, en planta y sección, la relación entre las riostras de atado de los encepados de
los módulos de pantalla y los diferentes elementos de la cimentación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-k. Máximas excentricidades ………………………………………………….. 151


Definición de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo

¿Hay alguna nota que defina las máximas excentricidades previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota que obligue al constructor a notificar a la Dirección Facultativa las
excentricidades que superen las previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-l. Muretes-guía en los módulos de pantalla ...……………………………….. 151


Definición de los muretes-guía ejecutados previamente a los módulos de pantalla
y que ayudarán a la correcta ejecución de los módulos de pantalla

¿Hay algún detalle en el que se definan las geometrías de los muretes-guía que facilitarán la
ejecución de los futuros módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-m. Maquinaria ………………………………………………………………… 151


Descripción de la maquinaria necesaria para la ejecución de los módulos de
pantalla y su adecuación a las dimensiones o la situación urbana del solar

¿Hay alguna nota en la que se definan las posibles dificultades en el emplazamiento de la


maquinaria dentro de un solar reducido?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los niveles de ruido y vibración compatibles con la
situación urbana del solar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-n. Ensayos de integridad de los módulos de pantalla ……...………………... 152


Descripción de los ensayos posteriores de integridad de los módulos de
pantalla, especificando el porcentaje de módulos comprobados y la
técnica de ejecución

¿Hay alguna nota en la que se defina los ensayos que se han de realizar a los módulos de
pantalla y la técnica de ejecución de los mismos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se defina el porcentaje de los módulos de pantalla que han de ser
comprobado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-o. Mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático ……..…….. 153


Descripción de los mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático
(pozos, canaletas perimetrales,…)

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan los mecanismos de abatimiento o
agotamiento del nivel freático?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3D-p. Interacción entre el saneamiento o las tomas de tierra y los módulos ….. 153
Definición de la relación entre la red de saneamiento o la red de tomas de tierra
y la cimentación mediante módulos de pantalla

¿En el caso de que exista una interacción entre la cimentación y la red de saneamiento, están
representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre los
módulos de pantalla o su encepado y la red de saneamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿En el caso de que exista una interacción entre la cimentación y las tomas de tierra, están
representados en las plantas de cimentación los elementos de dicha red?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota que defina inequívocamente la resolución de la interacción entre los
módulos de pantalla o su encepado y las tomas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3E. CONTENCIÓN MEDIANTE MÓDULOS DE PANTALLA ……… Pág. 155-167

C3E-a. Descripción precisa de la contención mediante módulos de pantalla ….. 155


Descripción de la posición exacta de los módulos de pantalla, la representación
de los encepados y de las riostras de atado

¿Está definida en planta la geometría de la contención mediante módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida en sección la geometría de la contención mediante módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes, cambios de nivel, encepados o riostras, mediante detalles, de
manera que no haya ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-b. Características del hormigón utilizado en los módulos de pantalla …….. 155
Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles)

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la contención mediante Módulos de
Pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique el tipo de ambiente considerado para la definición del
hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que especifique la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón


utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-c. Localización de los módulos de pantalla …………………………………. 156


Definición de una nomenclatura que permita una rápida localización de los
diferentes módulos de pantalla y de las geometrías de armado de éstos

¿Se ha definido un sistema de representación gráfico que permita localizar rápidamente los
diferentes tipos de módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Se ha definido un sistema de representación gráfico que permita localizar rápidamente los
módulos de pantalla diferenciando la geometría y la profundidad de su armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3E-d. Orden secuencial de ejecución de los módulos de pantalla ………..…….. 156
Definición de una nomenclatura que permita una comprensión sin equívocos del
orden secuencial de ejecución de cada uno de los diferentes módulos de pantalla

¿Hay algún sistema de representación gráfico para definir el orden secuencial de ejecución de
cada uno de los módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-e. Vigas de coronación de los módulos de pantalla ……….………………… 156


Definición de las vigas de coronación de los módulos de pantalla y del proceso
constructivo para facilitar su ejecución y evitar futuras patologías

¿Está definida la geometría y el proceso constructivo de la coronación de los muros de


contención mediante módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-f. Criterios de longitud de los módulos de pantalla ………………….…….. 157


Descripción detallada, mediante una sección completa, de la geometría de la
contención perimetral mediante módulos de pantalla

¿Hay algún detalle o plano adjunto dónde se defina y represente gráficamente la sección
completa de la contención perimetral a base de módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-g. Vigas de coronación singulares de los módulos de pantalla …………….. 158


Definición de las vigas de coronación de los módulos de pantalla, de la cota
superior de la coronación y de la relación con la cimentación vecina

¿Está definida la geometría de la coronación de los muros de contención mediante módulos de


pantalla, en el caso de que esta sea variable?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina la cota superior de las vigas de coronación de cada
uno de los diferentes módulos de pantalla, que configuran la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina la relación y la posible interacción de la coronación
de los módulos de pantalla con la cimentación de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-h. Ejecución de la contención a un cota inferior respecto a la rasante ……. 158


Definición de las soluciones ante la ejecución de una contención perimetral
mediante módulos de pantalla en una cota inferior con respecto a la cota rasante

¿Hay algún detalle o plano adjunto que defina la solución elegida para la ejecución de la
contención, mediante módulos de pantalla, a una cota inferior a la rasante?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota dónde se defina las fases y el tipo de tierra para el relleno del trasdós de una
contención perimetral situada a una cota inferior a la rasante?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle o plano adjunto que defina la relación entre la contención perimetral
bajorasante y los muretes situados encima de esta?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-i. Muretes-guía de los módulos de pantalla ………..……………………….. 159


Definición de los muretes-guía ejecutados previamente a los módulos de pantalla
y que ayudarán a su ejecución

¿Hay algún detalle en el que se definan las geometrías de los muretes-guía que facilitarán la
ejecución de los futuros módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-j. Recordatorios o consejos para la ejecución de los módulos de pantalla… 160


Descripción de las indicaciones que el Proyectista considere oportunas para la
correcta ejecución en obra de los módulos, para evitar futuras patologías

¿Hay alguna nota dónde se describan las indicaciones necesarias para una correcta ejecución de
los módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-k. Estabilización de la contención mediante anclajes o apuntalamientos …. 160-161


Definición de la estabilización de la contención, mediante módulos de pantalla, y
comprobación que no interfieran con las edificaciones vecinas

¿Hay algún detalle o nota en la que se definan los anclajes exteriores, en el caso de que sea
necesaria una estabilización –temporal o definitiva– de los módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota en la que se definan los apuntalamientos interiores, en el caso de que
sea necesaria una estabilización –temporal o definitiva– de los módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-l. Incidentes en la contención a base de módulos de pantalla ……………… 161-162


Definición precisa de la geometría de todos los muros de contención perimetral;
poniendo especial atención a aquellos que presentan incidentes de difícil
ejecución en obra

¿Hay algún plano adjunto o detalle que defina los incidentes que afectan a la contención
perimetral, del Proyecto Estructural, en planta?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún plano adjunto o detalle que defina los incidentes que afectan a la contención
perimetral, del Proyecto Estructural, en alzado o sección?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-m. Remates laterales de los módulos de pantalla …………………………….. 162-163


Descripción del tipo de módulo de pantalla, del armado y los estribos. Definición
de los remates laterales de los módulos, para asegurar la estanqueidad

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, precisa de los tipos de
módulos de pantalla utilizados en la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina el sistema de representación elegido para
grafiar los módulos de pantalla en la planta general de contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle en el que se defina la geometría de los remates laterales de cada uno de los
tipos de módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-n. Excentricidad de la estructura sobrerrasante respecto a la contención… 163


Definición de las soluciones necesarias para resolver las posibles excentricidades
de la estructura sobrerasante con respecto a la contención

¿Hay detalle o plano adjunto en el que se defina la geometría y el armado de la solución


constructiva de una excentricidad de los elementos verticales situados sobrerasante?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-o. Proceso constructivo de la contención mediante módulos de pantalla …. 163-164


Descripción precisa de cada una de las fases del proceso constructivo de la
contención mediante módulos de pantalla, para facilitar la ejecución de éstos

¿Hay alguna nota o detalle que defina las fases del proceso constructivo para la correcta
ejecución de la contención mediante módulos de pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-p. Descabezado de los módulos de pantalla ………………………………… 164


Definición del descabezado de los módulos de pantalla y longitudes y estado del
armado de solape con el encepado

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, del descabezado de los Módulos de
Pantalla?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud y el estado óptimo
del armado de solape entre los Módulos de Pantalla y los encepados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-q. Máximas excentricidades …………………………………………………. 164


Definición de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo

¿Hay alguna nota que defina las máximas excentricidades previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………
¿Hay alguna nota que obligue al constructor a notificar a la Dirección Facultativa las
excentricidades que superen las previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-r. Relación con la cimentación vecina ……………………………………….. 164-165


Descripción de las medidas necesarias ha adoptar ante la interacción de la
contención mediante módulos de pantalla con los elementos existentes

¿Hay alguna nota que advierta de la posible interacción entre la contención mediante módulos
de pantalla y los elementos estructurales o constructivos de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota que defina la distancia mínima entre la contención mediante módulos de
pantalla y los elementos estructurales o constructivos de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que describa el uso de inclinómetros o sistemas de control de la deformación
vertical de los muros perimetrales adyacentes a elementos constructivos o estructurales de
edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-s. Relación entre las soleras o fosos y el encepado de los módulos ………… 165
Mecanismos de conexión perimetral entre la contención mediante módulos de
pantalla y las losas o soleras de base

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan el encuentro entre las soleras o losas
y la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-t. Terrenos inundables o propensos al desmoronamiento …………………. 166


Descripción de las soluciones en el caso de realización de una contención
mediante módulos en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento

¿Hay alguna nota o detalle dónde se definan las soluciones constructivas ante la ejecución de
módulos de pantalla en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota dónde se describa el uso de lodos bentoníticos ante la ejecución de módulos de
pantalla en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-u. Ejecución de módulos de pantalla por debajo del nivel freático ……….. 166
Descripción de los sistemas constructivos necesarios para la ejecución de muros
de contención, a base de módulos de pantalla, por debajo del nivel freático

¿Hay alguna nota o detalle dónde se defina el sistema constructivo elegido para la correcta
ejecución de los módulos de pantalla que conforman la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3E-v. Maquinaria …………………………………………………………………. 167


Descripción de la maquinaria necesaria para la ejecución de los módulos de
pantalla y su adecuación a las dimensiones o la situación urbana del solar

¿Hay alguna nota en la que se definan las posibles dificultades en el emplazamiento de la


maquinaria dentro de un solar reducido?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los niveles de ruido y vibración compatibles con la
situación urbana del solar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3F. CONTENCIÓN MEDIANTE PILOTAJE “IN SITU” …………..… Pág. 169-179

C3F-a. Descripción precisa de la contención mediante pilotes “in situ” ……….. 169
Descripción de la posición exacta de los pilotes “in situ”, la representación de
los encepados y de las riostras de atado

¿Está definida en planta la geometría de la contención mediante pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida en sección la geometría de la contención mediante pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes, cambios de nivel, encepados o riostras, mediante detalles, de
manera que no haya ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-b. Características del hormigón utilizado en los pilotes “in situ” ………….. 169
Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles)

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la contención mediante Pilotaje “in
situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina el tipo de ambiente considerado para la definición del hormigón
utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-c. Localización de los pilotes ejecutados “in situ” ………..…………………. 170


Definición de una nomenclatura que permita una rápida localización de los
diferentes pilotes “in situ” y de las geometrías o las profundidades de armado de
éstos

¿Se ha definido un sistema de representación gráfico que permita localizar rápidamente los
diferentes tipos de pilotes “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Se ha definido un sistema de representación gráfico que permita localizar rápidamente los
pilotes “in situ” diferenciando la geometría y la profundidad de su armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3F-d. Orden secuencial de ejecución del pilotaje “in situ” ….…………………. 171
Definición de una nomenclatura que permita una comprensión adecuada y sin
equívocos del orden secuencial de ejecución de cada uno de los diferentes pilotes
“in situ”

¿Hay algún sistema de representación gráfico para definir el orden secuencial de ejecución de
cada uno de los pilotes “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-e. Criterios de longitud de los pilotes ejecutados “in situ” …………………. 172
Descripción, mediante sección, de la geometría de la contención mediante
pilotaje “in situ”

¿Hay algún detalle o plano adjunto dónde se defina y represente gráficamente la sección
completa de la contención perimetral a base de pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-f. Incidentes en la contención mediante pilotes “in situ” ………………….. 173


Definición de la contención mediante pilotaje “in situ” en alzado, especialmente
cuando el terreno exterior presente desniveles, aparezcan variaciones en la
profundidad de clava, …

¿Está definida la geometría en alzado de la contención mediante pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-g. Armado de los pilotes ejecutados “in situ” ……….………………………. 173


Definición del armado del pilotaje “in situ”, tanto el longitudinal como el
transversal, de la cota superior de estos y del descabezado de los pilotes

¿Está definido el armado, tanto longitudinal como transversal, del pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud de perforación del
pilotaje “in situ” utilizado en la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, del descabezado del pilotaje “in
situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud y el estado óptimo
del armado de solape entre el pilotaje “in situ” y el encepado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-h. Estabilización de la contención mediante anclajes o apuntalamientos …. 174


Definición de la estabilización de la contención mediante pilotaje “in situ” y su
ejecución

¿Hay algún detalle o nota en la que se definan los anclajes exteriores, en el caso de que sea
necesaria una estabilización –temporal o definitiva– del pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay algún detalle o nota en la que se definan los apuntalamientos interiores, en el caso de que
sea necesaria una estabilización –temporal o definitiva– del pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-i. Descabezado de los pilotes ejecutados “in situ” ……..…………………… 174


Definición del descabezado del pilotaje “in situ” y longitudes y estado del
armado de solape

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, del descabezado del pilotaje “in
situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud y el estado óptimo
del armado de solape entre el pilotaje “in situ” y los encepados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-j. Vigas de coronación de los pilotes ejecutados “in situ” ………………….. 174
Definición de las vigas de coronación del pilotaje “in situ” y del proceso
constructivo para facilitar su ejecución y futuras patologías

¿Está definida la geometría de la coronación de los muros de contención mediante pilotaje “in
situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina el proceso constructivo de las vigas de coronación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-k. Muro interior de acabado en la contención ………………………………. 174-175


Definición de las distancias entre pilotes “in situ”, definición del muro interior
de acabado de la contención mediante pilotaje “in situ”

¿Está definida, en algún detalle o plano adjunto, la geometría y el armado del muro interior de
acabado de la contención y las distancias entre pilotes “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida, en algún detalle o plano adjunto, la conexión entre el pilotaje “in situ” y el muro
interior de acabado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-l. Ejecución de los pilotes “in situ” por debajo del nivel freático …..……… 175
Descripción de los sistemas constructivos necesarios para la ejecución de muros
de contención, a base de pilotaje “in situ”, por debajo del nivel freático

¿Hay alguna nota o detalle dónde se defina el sistema constructivo elegido para la correcta
ejecución del pilotaje “in situ” que conforma la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-m. Proceso constructivo de la contención ……………………………………. 176


Descripción precisa de cada una de las fases del proceso constructivo de la
contención mediante pilotaje “in situ”, para facilitar la ejecución de éstos

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota o detalle que defina las fases del proceso constructivo para la correcta
ejecución de la contención mediante pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-n. Conexión entre las soleras o fosos y los pilotes ejecutados “in situ” ……. 176-177
Mecanismos de conexión perimetral entre la contención mediante pilotaje “in
situ” y las losas o soleras de base

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que definan el encuentro entre las soleras o losas
y la contención perimetral mediante pilotaje “in situ”?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-o. Bermas de tierra …………………………………………………………… 177


Definición de la sección tipo de la contención mediante pilotaje “in situ”, en el
caso de la aparición de bermas de tierra

¿Hay algún detalle o plano adjunto dónde se defina y represente la sección de la contención,
mediante pilotaje “in situ”, con bermas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-p. Máximas excentricidades ………………………………………………….. 177-178


Definición de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo

¿Hay alguna nota que defina las máximas excentricidades previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que obligue al constructor a notificar a la Dirección Facultativa las
excentricidades que superen las previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-q. Maquinaria ………………………………………………………………… 178


Descripción de la maquinaria necesaria para la ejecución del pilotaje “in situ” y
su adecuación a las dimensiones o la situación urbana del solar

¿Hay alguna nota en la que se definan las posibles dificultades en el emplazamiento de la


maquinaria dentro de un solar reducido?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se definan los niveles de ruido y vibración compatibles con la
situación urbana del solar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-r. Terrenos inundables o propensos al desmoronamiento …………………. 178


Descripción de las soluciones constructivas en el caso de realización de una
contención mediante pilotaje “in situ” en terrenos inundables o propensos al
desmoronamiento

¿Hay alguna nota o detalle dónde se definan las soluciones constructivas ante la ejecución del
pilotaje “in situ” en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota dónde se describa el uso de lodos bentoníticos ante la ejecución del pilotaje
“in situ” en terrenos inundables o propensos al desmoronamiento?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-s. Excentricidad de la estructura sobrerrasante respecto a la contención.... 179


Definición de las soluciones constructivas y estructurales necesarias para
resolver las posibles excentricidades de la estructura sobrerasante

¿Hay detalle o plano adjunto en el que se defina la geometría y el armado de una excentricidad
de los elementos verticales, situados sobrerasante, con respecto a la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-t. Mecanismos de abatimiento o agotamiento del nivel freático …………… 179


Descripción y representación de los pozos que afecten a la contención mediante
pilotaje “in situ” y de las canaletas perimetrales de recogida de aguas,…

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que defina el sistema de pozos o canaletas
perimetrales de recogida de aguas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-u. Relación con la cimentación vecina ……………………………………….. 179


Descripción de las medidas necesarias ha adoptar y los controles periódicos ante
la interacción del pilotaje “in situ” con los elementos existentes

¿Hay alguna nota que advierta de la posible interacción entre el pilotaje “in situ” de la
contención y los elementos estructurales o constructivos de las edificaciones vecinas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3F-v. Ensayos de integridad de los pilotes ejecutados “in situ” …..…………… 179
Descripción de los ensayos posteriores de integridad del pilotaje “in
situ”, especificando el porcentaje de Pilotes comprobados

¿Hay alguna nota en la que se defina los ensayos que se han de realizar al pilotaje “in situ” y
la técnica de ejecución de los mismos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se defina el porcentaje de los pilotes “in situ” que han de ser
comprobados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3G. CONTENCIÓN MEDIANTE MICROPILOTAJE …………….… Pág. 181-191

C3G-a. Descripción precisa de la contención mediante micropilotaje ………….. 181


Descripción de la posición exacta de los micropilotes, la representación de los
encepados y de las riostras de atado

¿Está definida en planta la geometría de la contención mediante micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida en sección la geometría de la contención mediante micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Están definidos los accidentes, cambios de nivel, encepados o riostras, mediante detalles, de
manera que no haya ningún tipo de equívoco o errata constructiva?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-b. Características del hormigón utilizado en los micropilotes ….………….. 182


Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles)

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la contención mediante
Micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina el tipo de ambiente considerado para la definición del hormigón
utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-c. Localización de los micropilotes ………………………………………….. 182


Definición de una nomenclatura que permita una rápida localización de los
diferentes micropilotes y de las geometrías de armado de éstos

¿Se ha definido un sistema de representación gráfico que permita localizar rápidamente los
diferentes tipos de micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Se ha definido un sistema de representación gráfico que permita localizar rápidamente los
micropilotes diferenciando la geometría y la profundidad de su armado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3G-d. Geometría y características de los micropilotes …………………..……… 183-184
Descripción del tipo de micropilote, del tipo de anclaje con el encepado,…

¿Hay una descripción, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, precisa del tipo/s de
micropilote/s utilizados en la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de los tipos de anclajes de
coronación que maclarán los micropilotes con los encepados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de las dimensiones y del armado
del micropilotaje utilizado en la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina el sistema de representación elegido para
grafiar el micropilotaje en la planta general de contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-e. Criterios de longitud de los micropilotes ………….……………………… 184


Descripción, gráficamente o por escrito, de la longitud de perforación del
micropilotaje

¿Hay una descripción, mediante una nota o cuadro-resumen, de la longitud de perforación del
micropilotaje utilizado en la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-f. Orden secuencial de ejecución de los micropilotes ……...……………….. 185


Definición de una nomenclatura que permita una comprensión adecuada y sin
equívocos del orden secuencial de ejecución de cada uno de los diferentes
micropilotes

¿Hay algún sistema de representación gráfico para definir el orden secuencial de ejecución de
cada uno de los micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-g. Estabilización de la contención mediante anclajes o apuntalamiento …… 186


Definición de los sistemas elegidos para la estabilización de la contención

¿Hay algún detalle o nota en la que se definan los anclajes exteriores, en el caso de que sea
necesaria una estabilización –temporal o definitiva– del micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota en la que se definan los apuntalamientos interiores, en el caso de que
sea necesaria una estabilización –temporal o definitiva– del micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-h. Muro interior de acabado de la contención ………………………………. 187-188


Definición de las distancias entre micropilotes y del muro interior de acabado

¿Está definida la distancia mínima y máxima entre el micropilotaje que configura la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Está definida, en algún detalle o plano adjunto, la geometría y el armado del muro interior de
acabado de la contención mediante micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está definida, en algún detalle o plano adjunto, la conexión entre el micropilotaje y el muro
interior de acabado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-i. Vigas de coronación de los micropilotes …..……………………………… 189


Definición de las vigas de coronación del micropilotaje y del proceso
constructivo para facilitar su ejecución y futuras patologías

¿Hay alguna sección en la que se defina, de manera precisa, la geometría de la viga de


coronación y su unión con la contención mediante micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina el proceso constructivo de las vigas de coronación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-j. Conexión entre las soleras o fosos y los encepados de los micropilotes … 189
Mecanismos de conexión perimetral entre la contención mediante micropilotaje y
las losas o soleras de base

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s el encuentro entre las soleras o losas y la
contención perimetral mediante micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-k. Mecanismos de empalme en el micropilotaje ……………………………. 189


Descripción de las características básicas de los empalmes del micropilotaje, ya
que estos pueden trabajar a tracción

¿Hay alguna nota que describa la correcta ejecución de los empalmes en el micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-l. Bermas de tierra …………………………………………………………… 189


Definición de la sección tipo de la contención mediante micropilotaje, en el caso
de la aparición de bermas de tierra

¿Hay algún detalle o plano adjunto dónde se defina y represente la sección de la contención,
mediante micropilotaje, con bermas de tierra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-m. Proceso constructivo de la contención mediante micropilotes ..…………. 190


Descripción precisa de cada una de las fases del proceso constructivo de la
contención mediante micropilotaje, con la finalidad de facilitar la ejecución

¿Hay alguna nota o detalle que defina las fases del proceso constructivo para la correcta
ejecución de la contención mediante micropilotaje?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-n. Máximas excentricidades ………………………………………………….. 191


Definición de las máximas excentricidades de replanteo previstas en el cálculo

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota que defina las máximas excentricidades previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que obligue al constructor a notificar a la Dirección Facultativa las
excentricidades que superen las previstas en el cálculo?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-o. Ensayos de integridad de los micropilotes ………………………………... 191


Descripción de los ensayos posteriores de integridad del los
micropilotes, especificando el porcentaje de micropilotes comprobados

¿Hay alguna nota en la que se defina los ensayos que se han de realizar a los micropilotes “in
situ” y la técnica de ejecución de los mismos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota en la que se defina el porcentaje de los micropilotes “in situ” que han de ser
comprobados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3G-p. Excentricidad de la estructura sobrerrasante respecto a la contención… 191


Definición de las soluciones constructivas y estructurales necesarias para
resolver las posibles excentricidades de la estructura sobrerasante

¿Hay detalle o plano adjunto en el que se defina la geometría y el de una excentricidad de los
elementos verticales, situados sobrerasante, con respecto a la contención perimetral?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3H. CONTENCIÓN MEDIANTE MUROS PREFABRICADOS ……… Pág. 193-194

C3H-a. Patente o detalles de los muros prefabricados ……………………………. 193-194


Definición de la geometría, mediante detalles o datos facilitados por la Patente,
del muro prefabricado, definición de las tierras utilizadas en el relleno

¿Está definida, mediante detalles o planos adjuntos, la geometría precisa de los muros
prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen dónde se definan las tierras utilizadas para la ejecución de
la contención a base de muros prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3H-b. Características del hormigón utilizado en los muros prefabricados ….… 194
Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles), utilizado en obra

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen, dónde se definan las características del hormigón utilizado
en la ejecución de los muros prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen, dónde se definan las características del hormigón utilizado
en obra?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3H-c. Conexión entre las soleras o fosos y los muros prefabricados .………….. 194
Mecanismos de conexión perimetral entre la contención mediante muros
prefabricados y las losas o soleras de base

¿Hay algún detalle o plano/s complementario/s que encuentro entre las soleras o losas y la
contención perimetral mediante muros prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3H-d. Vigas de coronación o remate final en los muros prefabricados ……….. 194
Definición de las vigas de coronación en los muros prefabricados y del proceso
constructivo para facilitar su ejecución y evitar futuras patologías

¿Hay alguna sección en la que se defina, de manera precisa, la geometría de la viga de


coronación y su unión con la contención mediante muros prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay algún detalle o nota dónde se defina el proceso constructivo de los anclajes y las vigas de
coronación?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3H-e. Ensayos y controles de deformación ……..……………………………….. 194

¿Hay una nota o cuadro-resumen dónde se definan los ensayos o controles de deformación
aplicables a los muros de contención prefabricados?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3I. ESTABILIZACIÓN POR PROYECCIÓN DE HORMIGÓN …….. Pág. 195-196

C3I-a. Geometría de los taludes (provisionales o definitivos) …………………… 195


Definición de las máximas pendientes permitidas en los taludes, dependiendo de si estos serán
provisionales o permanentes

¿Hay algún detalle o cuadro-resumen en el cual se definan las pendientes máximas permitidas en
los taludes, diferenciando si se tratan de taludes provisionales o definitivos?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3I-b. Estabilización mediante la proyección de hormigón (gunitado) ………... 195


Definición del Gunitado, como técnica de estabilización de taludes o del terreno
en la contención de tierras entre pilotes o micropilotes sucesivos

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen dónde se definan las características del hormigón
Proyectado en el proceso de gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen dónde se defina el proceso de ejecución del gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3I-c. Uso del gunitado en la estabilización de taludes ………………………….. 195


Definición de la utilización del gunitado (como estabilización de taludes o como
su protección provisional)

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen que defina la finalidad del uso del gunitado en taludes o en
la contención mediante pilotes o micropilotes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina la aparición de sistemas de anclajes exteriores, en caso de
estabilización de la contención mediante el gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle que defina la aparición de sistemas de drenaje, en caso de
estabilización de la contención mediante el gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3I-d. Características del hormigón más adecuado para el gunitado ………….. 196
Características del hormigón (tipo de ambiente considerado, dosificación,
aditivos, consistencia y niveles de control exigibles) utilizado en el gunitado

¿Hay un cuadro-resumen que defina las características y especificaciones del hormigón utilizado
en la estructura que se muestra en cada uno de los planos de la contención mediante el
gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina el tipo de ambiente considerado para la definición del hormigón
utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………
¿Hay alguna nota que defina la dosificación del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota que defina la utilización o la prohibición de aditivos en el hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota que defina la consistencia del hormigón utilizado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3I-e. Resistencias del hormigón utilizado en el gunitado ……...………… 196


Definición de las resistencias del hormigón proyectado utilizado en el gunitado,
debido a la necesidad de conseguir un rápido rendimiento resistente

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen dónde se definan las resistencias del hormigón utilizado en
el gunitado a los 3, 7 y 28 días?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3I-f. Ensayos y control de calidad específico para el guitado………………….. 196


Descripción de los ensayos o controles de calidad que el Proyectista decida
oportunos para el hormigón utilizado en el gunitado

¿Hay una nota o cuadro-resumen dónde se definan los ensayos o controles de calidad aplicables
al hormigón proyectado utilizado en la ejecución del gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3I-g. Recomendaciones para la ejecución del gunitado …….………………….. 196


Descripción de los sistemas constructivos necesarios para la ejecución de la
contención de taludes mediante el gunitado

¿Hay alguna nota o detalle dónde se defina el sistema constructivo elegido para la correcta
ejecución del gunitado?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3J. ESTABILIZACIÓN PROVISIONAL MEDIANTE ANCLAJES …. Pág. 197-204

C3J-a. Definición y documentación de los anclajes exteriores ……...…………… 197


Definición de la estabilización mediante anclajes exteriores por el Proyectista de
la Estructura y documentación de dicha estabilización con el máximo de detalle

¿Está definida la estabilización mediante anclajes exteriores por el Proyectista de la Estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está suficientemente documentados los anclajes exteriores, ya sea en los planos o en la


Memoria Técnica, por el Proyectista de la Estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-b. Descripción precisa de la estabilización mediante anclajes exteriores …. 197


Representación gráfica , en planta, de la contención; poniendo especial énfasis
en la situación de los anclajes exteriores

¿Hay algún plano dónde se represente una planta de la contención con la posición exacta de
todos y cada uno de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-c. Descripción de los estratos que atraviesan los anclajes exteriores ……… 198
Representación gráfica , en sección, de la contención; poniendo especial énfasis
en la situación de los anclajes exteriores

¿Hay algún plano dónde se represente una sección de la contención con la posición exacta de
todos y cada uno de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-d. Punto de aplicación de los anclajes exteriores ………………..………….. 199


Representación gráfica , en alzado, de la contención; poniendo especial énfasis
en la situación de los anclajes exteriores

¿Hay algún plano dónde se represente un alzado de la contención con la posición exacta de
todos y cada uno de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-e. Tipo de anclajes exteriores ……………………………………..……… 199


Representación gráfica del tipo de anclaje exterior utilizado en la estabilización
(provisional o definitiva) de la contención

¿Hay algún detalle o plano adjunto que defina de manera precisa la tipología de los anclajes
exteriores utilizados para la estabilización (definitiva o provisional) de la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-f. Características de los anclajes exteriores ……………………………….. 200


Definición precisa de cada uno de los anclajes exteriores, ya sean provisionales o
definitivos

¿Hay alguna nota o estadillo, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, que defina el
número de unidades y su diámetro de perforación según el tipo de anclaje exterior?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Hay alguna nota o estadillo, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, que defina la
inclinación, la separación y la fuerza de tensado según el tipo de anclaje exterior?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o estadillo, tanto en los planos como en la Memoria Técnica, que la longitud
total y la longitud del cable tensado según el tipo de anclaje exterior?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-g. Tipo de placa de cabeza de los anclajes exteriores ………………………. 200


Definición precisa del tipo de placa de cabeza, así como la definición de las
cuñas o los tratamientos de relleno

¿Hay alguna nota o detalle, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina el tipo de placa
de cabeza de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina las cuñas de la
placa de cabeza de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina los tratamientos
de relleno entre la placa de cabeza de los anclajes exteriores y la contención a estabilizar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-h. Ensayos y “tests previos de aceptación” ………………………………….. 201


Definición de las pruebas, ensayos y test previos de aceptación

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina los ensayos que deben
realizarse a los anclajes exteriores iniciales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina los test previos de
aceptación que deben realizarse a los anclajes exteriores iniciales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-i. Operaciones previas de aceptación de los anclajes exteriores …………... 201


Definición de las operaciones necesarias para la aceptación definitiva de todos y
cada uno de los anclajes exteriores

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Técnica, que defina las operaciones necesarias
para la aceptación definitiva de todos los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-j. Proceso de destensado de los anclajes exteriores provisionales ………… 202


Definición precisa del proceso de destensado de los anclajes exteriores

¿Hay una definición precisa del proceso de destensado de la estabilización provisional mediante
anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3J-k. Planificación del tensado y destensado de los anclajes exteriores ……… 202-203
Descripción de las fases de tensado y de destensado y la definición del proceso
constructivo de la estabilización mediante anclajes exteriores

¿Hay alguna nota o cuadro-resumen dónde se definan las fases en el proceso de tensado y
destensado de los anclajes exteriores, en el supuesto que éstos sean provisionales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota o detalle dónde se definan el proceso constructivo de la estabilización


mediante anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-l. Protección y acabado de las placas de cabeza………..…………………… 204


Definición de las soluciones de protección y acabado de las placas de cabeza de
los anclajes exteriores, en el supuesto que éstos sean definitivos

¿Hay alguna noto o cuadro-resumen dónde se definan las soluciones elegidas por el Proyectista
para la protección o el acabado de las placas de cabeza de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3J-m. Relación con la cimentación vecina ………………….……………………. 204


Descripción de las medidas necesarias ha adoptar y los controles periódicos ante
la interacción de los anclajes con los elementos existentes

¿Hay alguna nota que advierta de la posible interacción entre la estabilización mediante
anclajes exteriores y los elementos estructurales o constructivos existentes?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
C3K. ESTABILIZACIÓN CON APUNTALAMIENTOS INTERIORES... Pág. 205-211

C3K-a. Definición y documentación de los apuntalamientos interiores …..…….. 205


Definición de la estabilización mediante apuntalamientos interiores por el
Proyectista de la Estructura y documentación de dicha estabilización con el
máximo de detalle

¿Está definida la estabilización mediante apuntalamientos interiores por el Proyectista de la


Estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Está suficientemente documentados los apuntalamientos interiores, ya sea en los planos o en la


Memoria Técnica, por el Proyectista de la Estructura?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-b. Solicitaciones horizontales soportadas por los puntales y codales …….. 205
Definición de las solicitaciones horizontales soportadas por los puntales o
codales de apuntalamiento interior, especificando si están, o no, mayoradas

¿Están definidas en planta y alzado las solicitaciones horizontales a las cuales se han calculado
los puntales o codales encargados del apuntalamiento interior?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

¿Hay alguna nota, en los planos o en la Memoria Técnica, dónde se defina si las cargas
soportadas, según el calculo, por los puntales o codales están mayoradas?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-c. Descripción precisa de la estabilización con apuntalamiento interior ….. 206


Representación gráfica , en planta, de la contención; poniendo especial énfasis
en la situación de los apuntalamientos interiores

¿Hay algún plano dónde se represente una planta de la contención con la posición exacta de
todos y cada uno de los anclajes exteriores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-d. Tipo de puntal o codal utilizado en la estabilización ……………… 207


Representación gráfica del tipo de apuntalamiento interior utilizado en la
estabilización de la contención

¿Hay algún detalle o plano adjunto que defina de manera precisa la tipología de los anclajes
exteriores utilizados para la estabilización de la contención?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-e. Dificultades de movilidad por un exceso en el apuntalamiento …. 208


Descripción de las soluciones adoptadas, si se da el caso de dificultades en la
movilidad de la maquinaria o los operarios

¿Están definidas las medidas adoptadas por el Proyectista o la Dirección Facultativa para la
continuidad de la obra si se dan dificultades en la movilidad debido al apuntalamiento interior?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-f. Anclajes de los apuntalamientos interiores …..………………………….. 208


Definición de la solución constructiva y estructural elegida para el anclaje de los
apuntalamientos interiores con la contención perimetral

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
¿Están definidos los anclajes de los apuntalamientos interiores con la contención perimetral a
estabilizar?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-g. Vigas horizontales de celosía ……………………………………………… 209


Definición de las vigas horizontales en celosía y distancias verticales entre estas

¿Hay algún plano adjunto o detalle dónde se definan las distancias entre los apuntalamientos
interiores a base de vigas horizontales de celosía?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-h. Tolerancias geométricas de puntales y codales …………………………. 209

¿Hay alguna nota, en los Planos o en la Memoria Técnica, dónde se definan las tolerancias
geométricas exigibles para la aceptación, o no, de puntales y codales?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-i. Orientación de los perfiles de alma llena en el apuntalamiento interior… 210

¿Está definida la orientación del apuntalamiento interior, en el caso de utilizar perfiles


normalizados para ello?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-j. Proceso constructivo de la estabilización ………………………………… 210

¿Hay algún detalle o plano adjunto dónde se describa el proceso de estabilización mediante
apuntalamientos interiores por fases?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-k. Geometría de los codales de esquina ……………………………………… 211


Definición de los codales de esquina, en el caso de necesitar el apuntalamiento
del máximo de superficie de la contención

¿Están definidos con precisión los codales de esquina necesarios para apuntalar la contención,
en el supuesto de una inestabilidad acusada de dicha contención ?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

C3K-l. Ensayos y controles extensiométricos …………….………………………. 211


Descripción de los ensayos o controles extensiométricos necesarios para la
aceptación de los apuntalamientos interiores

¿Hay alguna nota, ya sea en los planos o en la Memoria Técnica, que describa los ensayos o
controles extensiométricos obligados para la aceptación de los apuntalamientos interiores?

□ Si □ No Comentarios:…………………………………………………………………...
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
ANEJO TOLERANCIAS
“Tolerancias en la ejecución de
elementos de Hormigón Armado”

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
NOTAS PREVIAS:

1. Estas recomendaciones pueden ocasionalmente diferir de las órdenes dadas por la


Dirección de Obra. A l responder éstas ante posibles situaciones concretas tendrán
carácter preferente.

2. El criterio de tolerancias que adopte el Autor del Proyecto queda claramente establecido
en el Pliego de Prescripciones Técnicas particulares de la Obra.
En todo el Anejo 11, de la EHE-08, se def ine un s istema, que salvo q ue el Pliego d e
Condiciones indique otra cosa, debe entenderse que rige.

3. Conviene que las tolerancias adoptadas en un proyecto sean las más amplias compatibles
con el funcionamiento adecuado de la construcción. No deben establecerse límites de
tolerancia cuya verificación no sea necesaria para dicho funcionamiento.

4. La EHE-08 establece como obl igatoria la Norma UNE 36831:97 “Armaduras pasivas de
acero para hormigón estructural. Corte, doblado y colocación de barras y mallas.
Tolerancias, Formas preferentes de armado”.
Los requisitos esenciales de ésta Normativa se resumen a continuación.

RECOMENDACIONES:

Se deberá ser estricto en el cumplimiento de las tolerancias en aquellos casos en que las
desviaciones registradas creen problemas reales de importancia apreciable en la ejecución.

Si alguna desviación rebasase los límites admisibles y ello crease problemas para la ejecución,
esto no quiere decir que la parte de obra mal ejecutada deba ser demolida sino que debe
estudiarse la trascendencia que el defecto tiene sobre los aspectos resistentes, de durabilidad,
funcionales, estéticos, etc. y adoptar, si procede, medidas correctoras

……………………………………………………………………………………………………………

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
DEFINICIÓN MAGNITUD TOLERANCIA

Corte del
- 20 mm

armado
L ≤6m
+ 50 mm
L
L >6m - 30 mm
+ 50 mm

DEFINICIÓN MAGNITUD TOLERANCIA

Li ≤ 6 m ± 20 mm
L1 a L6, L8 y L9
Li > 6 m + 20 mm
(según la UNE)
- 30 mm

L7 ≤ 6 m - 20 mm
Forma y doblado del armado

+ 50 mm
L7
L7 > 6 m - 30 mm
- 30 mm
TOLERANCIAS EN LA ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DEL ARMADO

L≤ 1m ± 10 mm

1m< L ≤2m ± 12 mm
L
- 16 mm

L> 2m + 16 mm
- 20 mm

ø ≤ 25 mm ± 15 mm
R
ø > 25 mm ± 25 mm

DEFINICIÓN MAGNITUD TOLERANCIA

ø ≤ 25 mm ± 16 mm

ø > 25 mm + 20 mm
L1 y L2 - 24 mm

│ L1 - L 2 │ ≤ 10 mm
Forma y doblado de estribos y cercos

ø ≤ 25 mm ± 16 mm
L3 y L4
ø > 25 mm + 20 mm
- 24 mm

ø ≤ 25 mm ± 15 mm
D
ø > 25 mm + 20 mm
- 24 mm

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
MAGNITUD TOLERANCIA
± 50 mm
Desviación de la posición básica del eje de una barra, en series de barras
paralelas, en muros, losas, zapatas, etc. (El número total de barras no debe ser
nunca inferior al especificado).
DEFINICIÓN MAGNITUD TOLERANCIA
h
±
12

Siendo h el canto de la viga.


Desviación de la
posición básica de los El número total de estribos de cada campo
estribos (s) de secuencia de estribos no debe ser
inferior al indicado.
La desviación en menos de la distancia del
TOLERANCIAS EN LA ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DEL ARMADO

primer estribo en los apo yos de una viga a


la cara de dicho apoyo deberá ser de -12
mm.

h
±
12
Desviación de la
posición básica de los Siendo h el lado menor de la sección
Forma y doblado de estribos y cercos

cercos (s) rectangular de un pilar.

El número total de estribos por tramo del


pilar no debe ser inferior al especificado.

Situación en la
dirección del eje de la Semiluces de vanos simplemente apo yados
pieza de puntos o articulados: ± 24 mm
medios de arcos
doblados y extremos En casos restantes: ± 50 mm
de barras, x.

+ 0,10 L y no mayor de 50 mm
Longitudes L
(anclaje y solape). - 0,05 L y no mayor de -50mm
con mínimo de 12 mm.

Desviación con un valor menor a:

Control de calidad normal: -10 mm


Control de calidad intenso: -5 mm

Desviación con un valor mayor a:


r (recubrimientos) Dimensión h de la pieza en el sentido del
recubrimiento

d ≤ 100 mm 6 mm
100 < d ≤ 300 mm 10 mm
300 < d ≤ 600 mm 12 mm
d > 600 mm 16 mm

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
DEFINICIÓN MAGNITUD TOLERANCIA

d ≤ 100 mm ± 6 mm
Desviación en
100 < d ≤ 300 mm ± 10 mm
sentido transversal a
300 < d ≤ 600 mm ± 16 mm
la posición básica
d > 600 mm ± 24 mm

Se admite una desvia ción de la distancia


(d1), que no debe ser may or a ± 24 mm sin
Distancia entre d
exceder de ± 1 .
armaduras 4
consecutivas El valor mínimo, en cualquier caso, debe
cumplir con lo estable cido en la
Normativa.
centro de gravedad
Cimentaciones

Variación en planta del centro de


TOLERANCIAS DIMENSIONALES DE LOS ELEMENTOS TERMINADOS

gravedad de cimientos aislados. Un 2%


de la dimensió n del cimiento en la
dirección correspondiente, sin exceder de
± 50mm.

Cara superior del hormigón de


Cimentaciones

Cara superior del cimiento Espesor del hormigón de limpieza


limpieza
niveles

+ 20mm + 20 mm
- 30 mm
- 50mm - 50 mm
dimensiones en planta (a1-a o b1-b)
Cimentaciones

Cimientos hormigonados contra el terreno


Cimientos encofrados Dimensión no Dimensión entre Dimensión
superior a 1 m 1 m y 2.50 m superior a 2.50 m
+ 40 mm + 80 mm + 120 mm + 200 mm
- 20 mm - 20 mm - 20 mm - 20 mm

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Ver el apartado Tolerancias en elementos de estructuras construidas “in situ” y el subapartado de Desviaciones en

Cimentaciones
la sección transversal explicadas más adelante.

transversal
sección + 5% y no mayor de +120 mm

- 5% y no menor de -20 mm

Desviaciones medidas después del endurecido del hormigón y antes de 72 horas desde el vertido del hormigón, con
Cimentaciones

regla de 2 m colocada en cualquier parte de la cara superior del cimiento y apoyada sobre dos puntos cualesquiera
planeidad

(no es aplicable a elementos con dimensión inferior a 2 m).


De la cara superior del De las caras laterales
Del hormigón de limpieza
cimiento (cimientos encofrados)
± 16 mm ± 16 mm ± 16 mm
Desviación en planta del centro de gravedad (cdg) de la cara superior de un pilote.
gravedad
centro de
Pilotes

Control de ejecución reducido Control de ejecución normal Control de ejecución intenso

± 150 mm ± 100 mm ± 50 mm
cara superior

Desviación en el nivel de la cara superior de un pilote, una vez descabezado.


nivel de la
Pilotes

- 60 mm
+ 30 mm

Desviación en el diámetro (d) de la sección de un pilote.


diámetro
Pilotes

+ 0,1 d y no mayor de + 100 mm


- 20 mm

Siendo H la altura del punto considerado respecto al plano horizontal que se tome como referencia.
Δ = ± 24 mm
Desviación vertical

H≤6m
TOLERANCIAS EN ESTRUCTURAS EJECUTADAS “IN SITU”

Líneas y superficies en general Δ = ± 4H y no mayor de ± 50 mm


6 m < H ≤ 30 m
(Δ en mm y H en m). Δ = ± 5H 3 y no mayor de ± 150 mm
H ≥ 30 m

Arista exterior de pilares de esquina vistos y H≤6m Δ = ± 12 mm


Δ = ± 2H y no mayor de ± 24 mm
juntas verticales de dilatación previstas 6 m < H ≤ 30 m
(Δ en mm y H en m). H ≥ 30 m Δ = ± 4H 5 y no mayor de ± 80 mm

Piezas en general. Δ = ± 24 mm
Desviación lateral

Huecos en losas y forjados.


Desviación del centro para huecos de dimensión de hasta 30 cm (en la dirección considerada).
Δ = ± 12 mm

Huecos en losas de forjados.


Desviación de los bordes para huecos superiores a 30cm (en la dirección considerada).
Δ = ± 12 mm

Juntas en general. Δ = ± 16 mm
Cara superior de las losas de pavimento. ± 20 mm
Desviación

Cara superior de las losas y forjados (antes de retirar puntales). ± 20 mm


nivel

Cara inferior encofrada de piezas (antes de retirar puntales). ± 20 mm


Dinteles, parapetos y acanaladuras así como resaltes horizontales vistos. ± 12 mm
Escuadría de vigas, pilares, pilas, canto de losas y forjados y espesor de muros.
Desviación sección
transversal

D ≤ 30 cm 30 cm < D ≤ 100 cm D > 100 cm


+ 10 mm + 12 mm + 24 mm
- 8 mm - 10 mm - 20 mm

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
Diferencia de altura entre Diferencia de anchura entre
Escaleras.
contrahuellas consecutivas huellas consecutivas
Aplicable a escaleras en las cuales el peldañeo
se realiza con el propio horm igón (sin
revestimiento). 3 mm 6 mm

Ancho básico Ancho básico


TOLERANCIAS EN ESTRUCTURAS EJECUTADAS “IN SITU”

inferior a 50mm entre 50mm y 300mm


Acanaladuras y resaltos.
± 3 mm ± 6 mm

Desviación de la vertical de aristas exteriores de pilares vistos y


juntas de hormigón visto:
Desviaciones de la cara encofrada de ± 6 mm
elementos respecto al plano teórico.
Resto de elementos:
± 10 mm
Desviación relativa

Desviación vertical medida con regla de 3 m colocada en cualquier


parte de la losa o del forjado y apoyada sobre dos puntos, antes d e
retirar los puntales, después del endurec ido del hormigón y dentro
de las primeras 72 horas a partir del vertido

No deben especificarse tolerancias para losas y forjados de piso no


cimbrados ya que la retr acción y las flechas pueden afectar de
forma importante las dimensiones de las desviaciones.
Planeidad de acabado de losas de pavim entos
y losas o forjados de piso. El método de la regla es m uy imperfecto y hoy va siend o
substituido por la evaluación estadística de medidas de planeidad y
de nivelación.

Llaneado Muestreado con


Liso Muy liso
mecánico regla

± 12 mm ± 8 mm ± 5 mm ± 3 mm

Dimensiones de la sección
Situación del centro
transversal
Aberturas en elementos.
± 24 mm
± 12 mm
- 6 mm

Desviación del apoyo de la bo vedilla


COLOCACIÓN DE VIGUETAS EN

en las viguetas (resistentes o


semiresistentes), longitud d1:

d1
± 5 mm (con un límite de )
Apoyo de la bovedilla

3
FORJADOS

En la práctica es más fácil controlar


esta desviación admisible mediante el
control de la desviac ión de la dis tancia
entre ejes de viguetas, limitada a:

2d1
± 10 mm y no mayor de ±
3

Comprobar d1 en la A utorización de
Uso y en Obra.

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q
COLOCACIÓN DE VIGUETAS EN FORJADOS

Entrega de viguetas o armaduras salientes

Entregas de v iguetas (resistentes o


semiresistentes) o arm aduras salientes
de viguetas en su enlace a las vigas de
borde e interiores.

Vigas de borde Vigas interiores


Vigas de borde Vigas de interiores (Longitud L1) (Longitud L2)
(Longitud L1) (Longitud L2)
± 15 mm ± 15 mm

Espesor de losa superior, medido sumergiendo un clavo en el hormigón fresco, sobre la bovedilla.
Espesor de la
losa superior

La posición de la clave se determina tanteando con el clavo, limpiándolo con un trapo antes de c ada repetición de la
medida.

- 6 mm
+ 10 mm

Documento descargado de www.e-ache.com el 08/02/2017 por Sr. Conde Conde NIF: 05404970-Q

También podría gustarte