Tesis DR Pastor PDF
Tesis DR Pastor PDF
Tesis DR Pastor PDF
T E S I S
PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
P R E S E N T A
ISIDORO PASTOR ROMÁN
DIRECTOR DE TESIS:
DR. AMADO FELIPE VEGA ROBLEDO
Dedicado...
AL C. CORONEL F.A.P.A.
PABLO BAÑUELOS MÁRQUEZ.
VII
Índice
Tema Página
Ficha metodológica ................................................................................................................................ VII
Relación de tablas ................................................................................................................................... XI
Relación de figuras ................................................................................................................................XIV
Relación de gráficas ...............................................................................................................................XV
Relación de diagramas ..........................................................................................................................XVI
Relación de anexos ..............................................................................................................................XVII
Siglas y abreviaturas ...........................................................................................................................XVIII
Glosario. .................................................................................................................................................XX
Resumen ............................................................................................................................................ XXVI
Abstract.. ........................................................................................................................................... XXVII
Introducción .............................................................................................................................................. 1
Mapa mental de la investigación sobre la seguridad de la aviación, en el Sistema Aeroportuario
Mexicano .................................................................................................................................................. 5
CAPÍTULO 1. Antecedentes históricos de la aviación ............................................................................. 6
1.1. Sucesos históricos ..................................................................................................................... 8
1.2. Historia de los aeropuertos en México .................................................................................... 13
1.2.1 Los campos de aterrizaje ......................................................................................................... 13
1.2.2 El puerto aéreo ........................................................................................................................ 15
1.2.3 Desarrollo del transporte aéreo ............................................................................................... 17
1.2.4 Estalla la crisis ......................................................................................................................... 21
1.2.5 Programa nacional de aviación civil y plan nacional de aeropuertos ...................................... 24
1.2.6 Un sistema aeroportuario nacional .......................................................................................... 25
1.2.7 Incertidumbre en el inicio ......................................................................................................... 26
1.3 Consolidación .......................................................................................................................... 27
1.4 Expansión ................................................................................................................................ 28
CAPÍTULO 2. Marco contextual ............................................................................................................. 32
2.1 Generalidades sobre el sistema aeroportuario mundial .......................................................... 34
2.1.1 Clasificación de los aeropuertos de acuerdo a la Organización de la Aviación Civil
Internacional (OACI) ................................................................................................................ 34
2.1.2 Impacto de los actos terroristas del 11 de septiembre en el flujo de pasajeros ...................... 35
2.2 Problemática internacional sobre seguridad............................................................................ 37
2.3 El Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM) ............................................................................. 42
2.3.1 El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México .............................................................. 48
2.3.2 El Aeropuerto Internacional de Cancún ................................................................................... 56
2.3.3 El Aeropuerto Internacional de Guadalajara ........................................................................... 60
2.3.4 El Aeropuerto Internacional de Monterrey ............................................................................... 65
2.4 Situación sobre inseguridad en la República Mexicana .......................................................... 71
2.5 La Organización de la Aviación Civil Internacional .................................................................. 77
2.6 Legislación federal en materia aeronáutica y conexa ............................................................. 81
2.6.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ......................................................... 82
2.6.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ................................................................ 83
2.6.3 Ley de Vías Generales de Comunicación ............................................................................... 84
2.6.4 Ley de Aviación Civil ................................................................................................................ 84
2.6.5 Ley de Aeropuertos.................................................................................................................. 84
2.6.6 Reglamento de la Ley de Aviación Civil .................................................................................. 85
2.6.7 Reglamento de la Ley de Aeropuertos .................................................................................... 85
2.6.8 Reglamento de Operación de Aeronaves Civiles .................................................................... 86
2.6.9 Reglamento para Búsqueda y Salvamento e Investigación de Accidentes Aéreos ................ 86
2.6.10 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la
Ley General que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca .............................. 87
VIII
2.6.11 Ley de Seguridad Nacional ...................................................................................................... 89
2.6.12 Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada ..................................................................... 90
2.6.13 Ley de la Policía Federal Preventiva ....................................................................................... 90
2.6.14 Ley General de Población ....................................................................................................... 91
2.6.15 Ley General de Salud .............................................................................................................. 91
2.6.16 Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos ........................................................................ 92
2.6.17 Código Penal Federal .............................................................................................................. 93
2.6.18. Ley Aduanera........................................................................................................................... 94
2.6.19. Código Fiscal de la Federación ............................................................................................... 94
2.7. El programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria ................................................................. 95
2.8 Los Comités de Seguridad Aeroportuaria................................................................................ 95
2.9 Los planes de seguridad, contingencia y emergencia del AICM ............................................. 98
2.9.1 Plan de seguridad .................................................................................................................... 98
2.9.2 Plan de Contingencia ............................................................................................................. 102
2.9.3 Plan de Emergencia............................................................................................................... 103
CAPÍTULO 3. Marco conceptual y teorías de apoyo .......................................................................... 107
3.1 Seguridad ............................................................................................................................... 109
3.1.1 Sistemas de seguridad .......................................................................................................... 109
3.1.2 Seguridad internacional o global ........................................................................................... 110
3.1.3 Seguridad hemisférica ........................................................................................................... 113
3.1.4 Seguridad pública .................................................................................................................. 114
3.1.5 Seguridad nacional ................................................................................................................ 116
3.1.6 Seguridad de la aviación........................................................................................................ 117
3.2 La normatividad ..................................................................................................................... 122
3.2.1 Conceptos sociológicos ......................................................................................................... 122
3.2.2 El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder
legítimo .................................................................................................................................. 128
3.2.3 El contexto normativo de la administración pública............................................................... 134
3.3 La estructura organizacional .................................................................................................. 139
3.4 La capacitación ...................................................................................................................... 146
3.5 La coordinación...................................................................................................................... 152
3.6 Modelos teóricos de administración ...................................................................................... 158
3.7. Estudios relacionados con el tema de investigación o estado del arte. ................................ 163
CAPÍTULO 4. Proceso de la investigación .......................................................................................... 170
4.1. Descripción del problema ...................................................................................................... 172
4.1.1. Delimitación del problema de investigación. ......................................................................... 175
4.2. Objetivos de la investigación ................................................................................................. 176
4.2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 176
4.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 177
4.3. Preguntas de la investigación ................................................................................................ 177
4.3.1 Enunciado del problema o pregunta principal ....................................................................... 177
4.3.2 Preguntas específicas............................................................................................................ 178
4.4. Análisis de las variables involucradas en la investigación .................................................... 180
4.5. Hipótesis de la investigación ................................................................................................. 181
4.5.1 Hipótesis general ................................................................................................................... 181
4.5.2 Hipótesis de trabajo ............................................................................................................... 182
4.6. Justificación de la investigación ............................................................................................. 187
4.7. Viabilidad de la investigación ................................................................................................. 190
4.8. Aspectos metodológicos ........................................................................................................ 191
4.8.1 Métodos aplicados en la investigación .................................................................................. 191
4.8.2. Enfoque y alcance del estudio ............................................................................................... 192
4.8.3 Diseño de la investigación ..................................................................................................... 195
CAPÍTULO 5. Diseño de los instrumentos de medición, recolección y procesamiento de datos ...... 197
5.1. Diseño de los instrumentos de medición ............................................................................... 199
5.1.1. Guía de observación .............................................................................................................. 200
5.1.2. Cuestionario ........................................................................................................................... 201
IX
5.1.3. La entrevista .......................................................................................................................... 215
5.2. Universo y muestra de estudio .............................................................................................. 218
5.3. Recolección de datos............................................................................................................. 222
5.4. Procesamiento de dato .......................................................................................................... 222
5.5. Coeficiente de correlación de Pearson (r). ............................................................................ 222
5.6. Coeficiente de correlación de Spearman............................................................................... 227
CAPÍTULO 6. Resultados: Análisis e interpretación ............................................................................ 230
6.1. Resultados de las guías de observación ............................................................................... 232
6.1.1. Medición estadística de los resultados de la guía de observación núm. uno ....................... 237
6.1.2. Medición estadística de los resultados de la guía de observación núm. dos........................ 239
6.2. Resultados de los cuestionarios ............................................................................................ 241
6.3. Resultados de las entrevistas ................................................................................................ 297
6.4. Resultados de la hipótesis ..................................................................................................... 303
CAPÍTULO 7. Modelo de sgd. de la aviación para el sistema aeroportuario mexicano ...................... 309
7.1. Propósito ................................................................................................................................ 314
7.2. Objetivos ................................................................................................................................ 314
7.3. Alcance .................................................................................................................................. 314
7.4. Acciones ................................................................................................................................ 315
7.4.1. Convenio Internacional de la OACI ....................................................................................... 315
7.4.2. Legislación Aeronáutica y Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria ........................ 315
7.4.3. Estructura Organizacional ..................................................................................................... 317
7.4.4. Capacitación .......................................................................................................................... 319
7.4.5. Coordinación .......................................................................................................................... 321
7.5. Presupuesto ........................................................................................................................... 322
Conclusiones y limitaciones ................................................................................................................. 324
Bibliografía............................................................................................................................................ 328
X
Relación de tablas
XI
Tabla 42. Correlación /entrevista (informantes Clave) ....................................................................... 229
Tabla 43. Información General sobre Normatividad, obtenida de las Guías de Observación numero
Uno ..................................................................................................................................... 232
Tabla 44. Información General sobre Estructura Organizacional, obtenida de las Guías de
Observación numero Dos .................................................................................................. 234
Tabla 45. Información General sobre Capacitación, obtenida de las Guías de Observación numero
Dos ..................................................................................................................................... 235
Tabla 46. Información General sobre Coordinación, obtenida de las Guías de Observación numero
Uno ..................................................................................................................................... 237
Tabla 47. Resultados de la guía de observación número uno........................................................... 238
Tabla 48. Resultados de la guía de observación número dos. .......................................................... 239
Tabla 49. Puntaje normatividad convenio de la O.A.C.I, AICM. ........................................................ 242
Tabla 50. Puntaje normatividad legislación aeronáutica AICM.......................................................... 243
Tabla 51. Puntaje normatividad programa nacional de seguridad aeroportuaria AICM. ................... 243
Tabla 52. Puntaje estructura organizacional autoridad AICM............................................................ 244
Tabla 53. Puntaje estructura organizacional división del trabajo AICM. ............................................ 245
Tabla 54. Puntaje estructura organizacional identidad AICM. ........................................................... 245
Tabla 55. Puntaje estructura organizacional capacidad operacional AICM. ..................................... 246
Tabla 56. Puntaje capacitación programa de capacitación AICM. .................................................... 247
Tabla 57. Puntaje capacitación cursos especiales por función AICM. .............................................. 247
Tabla 58. Puntaje capacitación evaluación AICM. ............................................................................. 248
Tabla 59. Puntaje capacitación certificación AICM. ........................................................................... 249
Tabla 60. Puntaje coordinación comunicación interna AICM. ........................................................... 250
Tabla 61. Puntaje coordinación cooperación AICM. .......................................................................... 250
Tabla 62. Puntaje coordinación sistemas de información AICM........................................................ 251
Tabla 63. Puntaje coordinación gestión de la información AICM. ..................................................... 252
Tabla 64. Puntaje normatividad convenio de la O.A.C.I, Cancún. ..................................................... 253
Tabla 65. Puntaje normatividad legislación aeronáutica Cancún. ..................................................... 253
Tabla 66. Puntaje normatividad programa nacional de seguridad aeroportuaria Cancún................. 254
Tabla 67. Puntaje estructura organizacional autoridad Cancún. ....................................................... 255
Tabla 68. Puntaje estructura organizacional división del trabajo Cancún. ........................................ 255
Tabla 69. Puntaje estructura organizacional identidad Cancún......................................................... 256
Tabla 70. Puntaje estructura organizacional capacidad operacional Cancún. .................................. 256
Tabla 71. Puntaje capacitación programa de capacitación Cancún. ................................................. 257
Tabla 72. Puntaje capacitación cursos especiales por función Cancún. ........................................... 258
Tabla 73. Puntaje capacitación evaluación Cancún. ......................................................................... 258
Tabla 74. Puntaje capacitación certificación Cancún. ....................................................................... 259
Tabla 75. Puntaje coordinación comunicación interna Cancún. ........................................................ 260
Tabla 76. Puntaje coordinación cooperación Cancún. ...................................................................... 260
Tabla 77. Puntaje coordinación sistemas de información Cancún .................................................... 261
Tabla 78. Puntaje coordinación gestión de la información Cancún ................................................... 261
Tabla 79. Puntaje normatividad convenio de la O.A.C.I, Guadalajara............................................... 262
Tabla 80. Puntaje normatividad legislación aeronáutica Guadalajara. .............................................. 263
Tabla 81. Puntaje normatividad programa nacional de seguridad aeroportuaria Guadalajara. ........ 264
Tabla 82. Puntaje estructura organizacional autoridad Guadalajara. ................................................ 265
Tabla 83. Puntaje estructura organizacional división del trabajo Guadalajara. ................................. 265
Tabla 84. Puntaje estructura organizacional identidad Guadalajara. ................................................ 266
Tabla 85. Puntaje estructura organizacional capacidad operacional Guadalajara. ........................... 266
Tabla 86. Puntaje capacitación programa de capacitación Guadalajara. .......................................... 267
Tabla 87. Puntaje capacitación cursos especiales por función Guadalajara. .................................... 268
Tabla 88. Puntaje capacitación evaluación Guadalajara. .................................................................. 268
Tabla 89. Puntaje capacitación certificación Guadalajara. ................................................................ 269
Tabla 90. Puntaje coordinación comunicación interna Guadalajara. ................................................. 270
Tabla 91. Puntaje coordinación cooperación Guadalajara. ............................................................... 270
Tabla 92. Puntaje coordinación sistemas de información Guadalajara ............................................. 271
Tabla 93. Puntaje coordinación gestión de la información Guadalajara ............................................ 271
XII
Tabla 94. Puntaje normatividad convenio de la O.A.C.I, Monterrey. ................................................. 272
Tabla 95. Puntaje normatividad legislación aeronáutica Monterrey. ................................................. 273
Tabla 96. Puntaje normatividad programa nacional de seguridad aeroportuaria Monterrey. ............ 273
Tabla 97. Puntaje estructura organizacional autoridad Monterrey. ................................................... 274
Tabla 98. Puntaje estructura organizacional división del trabajo Monterrey. .................................... 275
Tabla 99. Puntaje estructura organizacional identidad Monterrey. .................................................... 275
Tabla 100. Puntaje estructura organizacional capacidad operacional Monterrey. .............................. 276
Tabla 101. Puntaje capacitación programa de capacitación Monterrey. ............................................. 277
Tabla 102. Puntaje capacitación cursos especiales por función Monterrey. ....................................... 277
Tabla 103. Puntaje capacitación evaluación Monterrey. ..................................................................... 278
Tabla 104. Puntaje capacitación certificación Monterrey. .................................................................... 278
Tabla 105. Puntaje coordinación comunicación interna Monterrey. .................................................... 279
Tabla 106. Puntaje coordinación cooperación Monterrey. ................................................................... 279
Tabla 107. Puntaje coordinación sistemas de información Monterrey ................................................ 280
Tabla 108. Puntaje coordinación gestión de la información Monterrey ............................................... 280
Tabla 109. Comparación de medias .................................................................................................... 282
Tabla 110. Comparación de grupos de estudio ................................................................................... 283
Tabla 111. Puntaje normatividad convenio de la O.A.C.I, por tipo de órgano. .................................... 284
Tabla 112. Puntaje normatividad legislación aeronáutica por tipo de órgano. .................................... 284
Tabla 113. Puntaje normatividad programa nacional de seguridad aeroportuaria por tipo de órgano.285
Tabla 114. Puntaje estructura organizacional autoridad por tipo de órgano. ...................................... 286
Tabla 115. Puntaje estructura organizacional división del trabajo por tipo de órgano. ....................... 286
Tabla 116. Puntaje estructura organizacional identidad por tipo de órgano. ....................................... 287
Tabla 117. Puntaje estructura organizacional capacidad operacional por tipo de órgano. ................. 287
Tabla 118. Puntaje capacitación programa de capacitación por tipo de órgano. ................................ 288
Tabla 119. Puntaje capacitación cursos especiales por función por tipo de órgano. .......................... 289
Tabla 120. Puntaje capacitación evaluación por tipo de órgano. ........................................................ 289
Tabla 121. Puntaje capacitación certificación por tipo de órgano........................................................ 290
Tabla 122. Puntaje coordinación comunicación interna por tipo de órgano. ....................................... 291
Tabla 123. Puntaje coordinación cooperación por tipo de órgano....................................................... 291
Tabla 124. Puntaje coordinación sistemas de información por tipo de órgano ................................... 292
Tabla 125. Puntaje coordinación gestión de la información por tipo de órgano .................................. 293
Tabla 126. Resultados globales por indicador, grupo de la PFP ........................................................ 294
Tabla 127. Resultados globales por indicador, grupo de la seguridad contratada .............................. 295
Tabla 128. Nivel de seguridad de la aviación en el SAM ..................................................................... 295
Tabla 129. Porcentaje mayor o igual al 30% en sentido negativo por indicador grupo de la PFP ...... 296
Tabla 130. Porcentaje mayor o igual al 30% en sentido negativo por indicador grupo de la seguridad
contratada .......................................................................................................................... 296
XIII
Relación de figuras
XIV
Relación de gráficas
Gráfica 11. Movimiento anual de pasajeros en el aeropuerto de Monterrey 2000- 2006 ...................... 67
XV
Relación de diagramas
Diagrama 4.Estructura orgánica de la Dirección General Adjunta de Operaciones del AICM .............. 55
Diagrama 11.Capítulo 5. Diseño de los instrumentos de medición recolección y procesamiento de datos ...... 198
Diagrama 14.Capítulo 7. Modelo de sgd., de la aviación para el sistema aeroportuario mexicano .... 310
XVI
Relación de anexos
XVII
Siglas y abreviaturas
XVIII
I.C.A.N.: International Commission for the Air Navigation.
XIX
Glosario
XX
Destruir o causar graves daños en las instalaciones de un aeropuerto que
preste servicio a la aviación civil internacional o en una aeronave que no
esté en servicio y esté situada en el aeropuerto, o perturbe los servicios del
aeropuerto,
Si este acto pone en peligro o puede poner en peligro la seguridad del
aeropuerto (OACI, 2006).
Aeródromo Civil
Área definida de tierra o de agua adecuada para el despegue, aterrizaje,
acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos
para garantizar la seguridad de su operación (OACI, 2006).
Aeropuerto Internacional
Todo aeropuerto designado por el Estado contratante en cuyo territorio está
situado, como puerto de entrada o salida para el tráfico aéreo internacional,
donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración, sanidad pública,
reglamentación veterinaria, fitosanitaria, y procedimientos similares (OACI, 2006).
Alerta de Bomba
Estado de alerta implantado por las autoridades competentes para poner en
marcha un plan de intervención destinado a contrarrestar las posibles
consecuencias de una amenaza comunicada, anónima o de otro tipo, o del
descubrimiento de un artefacto o de un objeto sospechoso en una aeronave, en
un aeropuerto o en una instalación de aviación civil (OACI, 2006).
XXI
Aviación General
Todas las operaciones de aviación civil que no sean servicios aéreos regulares ni
operaciones de transporte aéreo no regulares por remuneración o alquiler (OACI,
2006).
Aviso de Bomba
Amenaza comunicada, anónima o de otro tipo, real o falsa, que sugiere o indica
que la seguridad de una aeronave en vuelo, o en tierra, o un aeropuerto o una
instalación de aviación civil, o una persona, puede estar en peligro debido a un
explosivo u otro objeto o artefacto (OACI, 2006).
Carga
Todos los bienes que se transporten en una aeronave, excepto el correo, los
suministros y el equipaje acompañado o extraviado (OACI, 2006).
Complot
Confabulación entre una o más personas contra otra u otras. Conjuración o
conspiración de carácter político o social (SEDENA, 1994).
Control de Seguridad
Medios para evitar que se introduzcan armas, explosivos o artículos que pudieran
utilizarse para cometer actos de interferencia ilícita (OACI, 2006).
Equipaje Extraviado
Equipaje involuntaria o inadvertidamente separado de los pasajeros o de la
tripulación (OACI, 2006).
Equipaje no Acompañado
Equipaje que se transporta como carga, ya sea en la misma aeronave en que
viaja la persona a quien pertenece, ya sea en otra (OACI, 2006).
XXII
Equipaje no Identificado
Equipaje con o sin etiqueta, que ningún pasajero recoge en el aeropuerto y cuyo
propietario no puede ser identificado (OACI, 2006).
Equipaje no Reclamado
Equipaje que llega al aeropuerto y que ningún pasajero reclama (OACI, 2006).
Incertidumbre
Cantidad de indeterminación, que se une a los estados de una dimensión, ella
misma, función de la variedad de estos estados. Se expresa por la cantidad de
información esperada de la realización de uno cualquiera de estos estados
(Enciclopedia Electrónica Wikipedia, 2007).
Inteligencia
Construcción hipotética que designa la capacidad de abstraer las cualidades y
relaciones de los hechos, permitiendo al individuo un comportamiento eficaz en
las situaciones complejas o específicas y la adaptación a nuevas situaciones
(Enciclopedia Electrónica Wikipedia, 2007).
Mercancías Peligrosas
Todo artículo o sustancia que, cuando se transporte por vía aérea, pueda
constituir un riesgo importante para la salud, la seguridad o la propiedad (OACI,
2006).
Operaciones Clandestinas
Son actividades planeadas y conducidas de tal manera que se oculta la identidad
del organizador en vez de ocultar la operación en sí (SEDENA, 1994).
XXIII
Operaciones Psicológicas
Empleo planeado de la propaganda y otras medidas, con el propósito de influir las
opiniones, emociones, actitudes y conductas de grupos amigos, neutrales u
hostiles, de tal forma que ayuden a la obtención de los objetivos nacionales
(SEDENA, 1994).
Parte Aeronáutica
El área de movimiento de un aeropuerto, de los terrenos y edificios adyacentes o
las partes de los mimos, cuyo acceso está controlado (OACI, 2006).
Parte Pública
El área de un aeropuerto y los edificios en ella comprendidos a la que tiene
acceso el público no viajero (OACI, 2006).
Plataforma
Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves,
para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga,
abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento (OACI, 2006).
Programa de Seguridad
Medidas adoptadas para proteger a la aviación civil internacional contra los actos
de interferencia ilícita (OACI, 2006).
Sabotaje
Todo acto u omisión deliberada destinado a destruir maliciosa o
injustificadamente un bien, que ponga en peligro la aviación civil internacional y
sus instalaciones y servicios o que resulte en un acto de interferencia ilícita
(OACI, 2006).
XXIV
Seguridad
Se entiende como la combinación de medidas y recursos humanos y materiales
destinados a proteger a la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita
(OACI, 2006).
Subversión
Término empleado para designar todas aquellas actividades tendentes a minar la
estabilidad política, económica, militar y social del país atacando velada o
abiertamente a las instituciones establecidas en la Constitución Política
(SEDENA, 1994).
Suministros
Artículos de naturaleza fungible que se utilizan o venden a bordo de las
aeronaves durante el vuelo, incluso las provisiones de boca y otros artículos
afines (OACI, 2006).
Terrorismo
Conjunto de actividades violentas, dirigidas a personas o instalaciones públicas o
privadas, con propósito de producir temor, alarma o terror colectivos en la
población (SEDENA, 1994).
Zona Estéril
Espacio que media entre un puesto de inspección y las aeronaves, y cuyo acceso
está estrictamente controlado (OACI, 2006).
XXV
Resumen
XXVI
Abstract
This investigation is a contribution to the field of aviation security. The genesis of the
idea to complete this effort sprang from a systematic observation of the phenomenon
that the Mexican airport system faces with insecurity and crime prevention. The
central objective of this study is to attempt to identify and analyze he determining
factors that impact the problem and, based on results, design a security model that
integrates the necessary strategies needed to minimize or avoid the negative
consequences of this phenomenon.
In order to accomplish this, collection and measuring instruments were designed and
used in the airports in the cities of Mexico, Cancun, Guadalajara and Monterrey.
These airfields were chosen because they transport the majority of the passengers
(68.19%) and cargo (81.44%) for all 85 airports that make up the airport system in
question. It must be noted that there is no theoretical body of information sufficient
enough to base a hypothesis on the subject of aviation security; experience and
constant observation of the phenomenon allowed, from the initiation of the study, the
development of the appropriate variables pertinent to this type of security. These
same variables were compared to those established in the theoretical rubric, allowing
the investigator to determine those of major significance: standardization, the
organizational structure, training and coordination.
The results obtained from the instruments used to collect and measure the gathered
data supported the hypothesis that the security of aviation in the Mexican Airport
system needs to be redesigned based on a strategy centered on the subjects of
standardization, organizational structure, training and coordination. This must be
done in such a way that these factors integrated into a proposed model for aviation
security forms the culminating part of this doctoral thesis and basically forms a
principal theoretical contribution to the field of airport administration.
XXVII
Introducción
1
Fuente: International Air Transport Association (IATA). (2007) Operaciones aéreas en el mundo. consultado el 25 de
octubre de 2007 en www.iata.org
1
Este trabajo de investigación se diseñó de la siguiente manera: en el capítulo 1, se
hace referencia a los antecedentes históricos de la aviación, en el capítulo 2, se
establece un marco contextual que incluye una reseña del sistema aeroportuario
internacional y del fenómeno de la inseguridad en el plano global; a continuación se
describe el sistema aeroportuario mexicano, su clasificación, integración y, se
determinan los criterios para la selección de los aeropuertos que delimitan
espacialmente el problema de investigación.
2
investigación. La última parte del capítulo presenta aspectos metodológicos como el
método, alcance y diseño de la investigación.
3
Se incluye la conclusión y las limitaciones enfrentadas durante el desarrollo de la
investigación, entre las que destacan, el hecho de que los cuatros aeropuertos
estudiados, aún cuando son los más representativos en cuanto al manejo de
pasajeros y carga en el sistema aeroportuario mexicano, sus características y
dimensiones hacen difícil considerarlos como una muestra representativa de este
sistema. También es conveniente mencionar que desde un enfoque sistémico, sin
duda las variables que afectan la seguridad de la aviación son múltiples, sin
embargo, y con fundamento en las observaciones del investigador, los factores más
significativos que se obtuvieron del análisis del problema, del marco teórico y
fundamentalmente del marco referencial son la normatividad, estructura
organizacional, capacitación y coordinación. En este sentido, y con el propósito de
integrar los diferentes aspectos del proceso de la investigación, se bosquejó el mapa
mental que se presenta en página siguiente.
4
Mapa mental de la investigación sobre la seguridad de la aviación, en el
Sistema Aeroportuario Mexicano
Antecedentes Antecedentes
históricos de la históricos
Normatividad aviación
(vi)
Descripción de Descripción de la
Estructura la red mundial red mexicana
Organizaciona
l (vi)
Fenómeno de Fenómeno de la
Capacitación la inseguridad inseguridad
(vi)
Sistema Sistema
Coordinación Aeroportuario
Aeroportuario
(vi) Mexicano
Internacional
Seguridad de la
aviación
(vd)
Descriptivo
Correlacional
Cuestionarios Cuantitativo
Hipotético
Deductivo Inductivo
Hipótesis
Cualitativo
5
CAPÍTULO 1
6
Diagrama 1.
Capitulo 1, Antecedentes históricos de la aviación
SUCESOS
HISTÓRICOS
CONSOLIDACIÓN
7
Este capítulo tiene como finalidad presentar los orígenes y evolución de la industria
de la aviación en el mundo y de manera particular en México, considerando que es
una información que se requiere como elemento inductor al campo de estudio.
Volar siempre fue el sueño del hombre; sin dudar que la idea se remonte a la edad
de las cavernas, cuando los hombres que surgen del mito y la leyenda,
contemplaban a los pájaros, por lo que al paso del tiempo fortalecieron su
imaginación y crearon ángeles y deidades que ungieron de magia y virtudes para
luego adorarlos como Dioses, y trataron de imitarles hasta que, finalmente, espiando
el vuelo de las águilas, mariposas y halcones, se logró el propósito que, bañado de
éxitos, risas, lágrimas y sangre, llegó finalmente como una feliz conquista más del
hombre que, ahora, continúa hurgando los espacios luego de colocar los pies sobre
la superficie lunar.
La verdadera época del estudio racional de la aviación se da a finales del siglo XV.
Leonardo Da Vinci inicia sus trabajos experimentales y hereda sus dibujos de
artefactos voladores, planeadores y paracaídas. Legó sus folletos Codige Sul Volo
Degli Ucelli, en 1505; las ideas fundamentales se referían a superficies "almidonadas
de forma cóncava", situando al tripulante del planeador acostado boca abajo en la
parte inferior de la máquina, pues de esa manera, pensó, ofrecería menos resistencia
al aire.
8
rato reapareció en el aire, agitando sus articulaciones de madera y seda según lo
había prometido.2
Dio algunas vueltas, pero se desgarró la seda del ala izquierda y a 10 metros del
suelo, el aparato y el hombre se estrellaron. Afortunadamente para Da Vinci, en el
último momento resolvió hacer montar sobre la máquina a un sirviente en su lugar. A
pesar de la catástrofe, no se dio por vencido, y en el castillo de Saint Brice, en La
Turena, continuó por mucho tiempo lo ensayos y del pájaro artificial nacieron el
paracaídas y el helicóptero.
En México los antecedentes más remotos que se tienen sobre el tema, datan de
1667, cuando un hombre cuyo nombre se ignora, inventó un extraño artefacto muy
semejante a los aeróstatos de años más tarde, en el que se elevó en lo que ahora es
la Avenida 5 de Mayo, del Puerto de Veracruz, para luego caer en el paraje conocido
como los Médanos del Perro. El audaz aeronauta, se rompió una pierna al aterrizar.
Posteriormente, en 1825, los hermanos Ibar, carpinteros de oficio, elevaron un
enorme globo en lo que hoy es la Alameda, frente a la iglesia de Corpus Christi,
durante la celebración del aniversario del Grito de Dolores, en la ciudad de México.
Después en 1835, 12 de febrero, Guillermo Eugenio Robertson se elevó en un globo
y repitió su hazaña el 13 de septiembre y el 11 de octubre del mismo año y, en este
último viaje, llevó como compañera a una dama, en la ciudad de México.
Luego sería Wilbur quien ocupara el puesto de piloto. Los hermanos surcaron los
aires cuatro veces más aquel día, totalizando unos 300 metros de vuelo dirigido y
autónomo. Posteriormente, en otro intento, una racha de viento dañó el pequeño y
frágil aparato. Así se convirtieron oficialmente en los primeros humanos en la historia,
que dejaron la tierra a bordo de una máquina más pesada que el aire, controlada y
con energía propia. En 1910, los Wright establecieron una compañía de exhibiciones
y escuela, en donde aceptaron a mujeres para entrenarlas como pilotos.
10
Hechos relevantes ocurrieron en 1919, cuando el capitán J. Alcock y el teniente A.
Whitten Brown, cruzaron por primera vez el Atlántico, sin escalas, por Terranova a
Irlanda, en un avión Vickers Viny. Fue también durante este año, que surgen las
grandes compañías aéreas KLM, holandesa; la alemana Lufthansa; la belga Sabena;
la Compañía Mexicana de Aviación; la checofslovaca CSA, así como varias
estadounidenses. Cabe destacar que en 1927, el estadounidense Charles Augustus
Lindbergh, a bordo de su avión "Spirit of Saint Louis", cruzó solo el Atlántico, salió de
Nueva York y llegó a París.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, en 1940, muchas fueron las batallas aéreas,
pero quizá la principal fue la que escenificaron en los cielos de Gran Bretaña, del 12
de agosto al 31 de octubre de ese año, los "Stukas" y "Messerchmitt" alemanes,
contra los "Hurricanes" y los "Spitfire" ingleses. La acción fue conocida como la
Batalla de Inglaterra. La isla no pudo ser invadida al rechazar la Real Fuerza Aérea
todas las embestidas de la Luftwaffe. En 1944, México declaró la guerra al Eje y
envió al Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, con 129
elementos.
11
En la primera parte de izquierda a derecha, aparecen los precursores de la aviación
bajo un cielo dominado por globos aerostáticos. Podemos observar al rey
Netzahualcóyotl, quien mandó construir una especie de planeador de madera y cuero
con forma de murciélago. Con ese aparato llegaron a realizar saltos desde alturas
considerables, en la entonces Gran Tenochtitlan, ahora ciudad de México; En esta
parte aparecen también Leonardo Da Vinci, hombre de ciencia, ingeniero y pintor del
renacimiento, quien hizo notables estudios sobre aeronáutica. Construyó aparatos
para volar, que sirvieron prácticamente como base para realizar el sueño.
También podemos observar, a los hermanos Montgolfier, inventores del globo de aire
caliente, y Pilatre de Rosier, creador del globo de hidrógeno. Junto a ellos aparece la
señora Blanchard, primera mujer piloto en toda la historia de las ascensiones en
globo. Entre los globos más notables que se hicieron en Europa, observamos una
alusión a don Joaquín de la Cantolla y Rico, primer aeronauta mexicano.
12
Y por último la tercera parte representa la época moderna hasta 1937. Los famosos
pilotos de este siglo que aquí aparecen son: el aviador ruso que realizó el primer
vuelo sobre el Polo Norte. La señora Markham quien efectuó el primer vuelo desde
Inglaterra hasta Australia. Amalia Earth quien murió en un trágico vuelo, y Charles
August Lindbergh quien por primera vez cruzó el Océano Atlántico a bordo del Spirit
of Saint Louis, su famoso avión.
Para concluir en esta última parte está representada la aviación como una revolución
tecnológica. Un arma mortal de guerra o un valioso instrumento que colabora en el
desarrollo de la sociedad humana. Finaliza con tres fechas memorables para la
historia de la aviación, que son: 18 de septiembre de 1783, los hermanos Montgolfier
realizaron en París la primera ascensión en globo, el 17 de diciembre de 1903, los
hermanos Wright hicieron el primer vuelo en aeroplano y los días 20 y 21 de mayo de
1927, fueron los que utilizó Lindbergh para cruzar Océano Atlántico.
13
monomotores de dos plazas equipados con un motor de 150HP. Esta compañía
realizó una gran cantidad de vuelos por numerosas ciudades de la República, pues
también representaban en México a la fábrica de aviones Lincoln. En la ciudad de
México se empleó el Aeródromo Nacional de Balbuena, aunque en alguna ocasión
debió operar en el Hipódromo de la Condesa porque aquél estaba inundado. En
Tampico y Tuxpan se utilizaron las pistas de aterrizaje habilitadas por la propia
aerolínea.
Tiempo después, el banquero George Rhil, que había utilizado los servicios de la
Compañía Mexicana de Transportación Aérea para enviar dinero a los campos
petroleros diseminados por la Huasteca, adquirió esta empresa que atravesaba por
una precaria situación económica el 24 de agosto de 1924. Asociado con otros
inversionistas creó la Compañía Mexicana de Aviación, que tuvo su base en
Tampico, donde se construyó un campo de aviación junto al puente El Moralillo.
Por entonces, los aviones utilizaban en sus operaciones los llamados “campos de
aterrizaje” que no eran otra cosa que simples llanos, potreros o brechas, más o
menos despejados de obstáculos, y pocas veces estaban bien nivelados y
compactados. Los campos de aviación en mejores condiciones eran el Aeródromo
Nacional de Balbuena y los de Mexicana en Tampico, Tejería (Veracruz) y Mérida.
Todos ellos tenían pistas compactadas y marcadas, conos de vientos, hangares,
suministro de combustibles y lubricantes y una estación para los servicios de
pasajeros, correo y exprés. La navegación seguía haciéndose por contacto visual,
aunque algunos pilotos ya empleaban el reloj y la brújula, con lo cual dieron inicio a
lo que se llamó navegación a estima.
15
La inquietud de la época queda nuevamente de manifiesto en el artículo “Puertos
aéreos”, firmado por Manuel León Ortega, donde trata la localización, construcción e
instalaciones que debería tener un puerto aéreo moderno.
Durante 1928, se habían iniciado las obras para la construcción del Puerto Aéreo
Central de la ciudad de México. Con un camino de acceso desde la calzada México–
Puebla, un estacionamiento para vehículos, una estación o edificio terminal, una
plataforma para aeronaves y dos pistas, una 05/23 y otra 10/28. El edificio terminal
constaba de dos secciones, una para pasajeros, con restaurante, tiendas y demás
servicios, y otra para las autoridades aeronáuticas, unidas ambas por un arco
monumental bajo el que se estacionaban las aeronaves en el momento de tomar o
dejar pasaje. Ese techo no llegó a construirse, y la mayor parte del edificio, aún sin
terminar, resultó dañado por los efectos de un terremoto, por lo que hubo de ser
demolido; en su lugar se edificó uno nuevo, estrenado en 1932 y que, con muchas
reformas, existió hasta hace pocos años, cuando fue derribado para ampliar la
capacidad de las plataformas actuales.
16
El primer aterrizaje en el nuevo campo de aviación lo hizo Felipe H. García con un
biplano francés Hanriot, el 5 de noviembre de 1928 en la pista 10/28, cuando aún se
trabajaba en la misma. El Puerto Aéreo Central comenzó a tener operaciones a
mediados de agosto de 1929, por lo que se hizo una ceremonia oficial el 16 de
septiembre y, en diciembre se efectuó la primera Semana Aérea de la ciudad de
México para celebrar el acontecimiento.
Con la década de los años cuarenta se inició para México una etapa de prosperidad
material considerable, ya que el país estaba sólidamente instalado en una fructífera
paz interna, producto de la estabilidad política alcanzada. Los efectos negativos
iniciales como consecuencia de la reciente expropiación petrolera se diluyeron en el
mar de necesidades que había originado el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Se presentó una situación imprevista que benefició a la aviación civil pese a tener un
origen militar y es que, con motivo de la guerra, los gobiernos de México y Estados
Unidos llegaron a un acuerdo sobre la construcción de una serie de aeropuertos
17
estratégicos para la defensa de México, Centroamérica y el Canal de Panamá. El
ataque japonés a Pearl Harbor y la presencia de submarinos alemanes en el golfo de
México crearon serias preocupaciones sobre posibles desembarcos en costas
mexicanas.
En 1942, la compañía American Airlines, que tiempo antes había sido autorizada por
los gobiernos de México y Estados Unidos para cubrir la ruta Fort Worth–México, con
escalas en El Paso y Monterrey, construyó el aeropuerto Del Norte, en la gran ciudad
norteña, así como las pistas de emergencia en Tamuín, Ciudad Victoria y Actopan, e
instaló dos radioguías, uno en Monclova y otro en Tepexpan, para la ciudad de
México.
Para entonces, el país contaba con más de treinta aeropuertos en distintos puntos de
la República. El Gobierno Federal, independientemente del grado de colaboración
que tuviera con otros organismos y entidades públicas y privadas, había construido
los aeropuertos de Pie de la Cuesta, en Acapulco, y los de Guadalajara, Hermosillo,
Morelia, León, Matamoros, Saltillo y Tepic. Por su parte, Mexicana de Aviación había
realizado los de Minatitlán, Villahermosa, Ciudad del Carmen, Campeche y
Chetumal; por cuenta de Pan American y con cargo al gobierno estadounidense
fueron los de Tampico, Las Bajadas (Veracruz), Mérida, Cozumel, Tapachula e
Ixtepec. Líneas Aéreas Mexicanas construyó los de Torreón y San Luis Potosí, e hizo
19
importantes mejoras en los de Durango, Nogales y Ciudad Juárez; American Airlines
edificó el aeropuerto Del Norte, en Monterrey y las pistas de Tamuín, Ciudad Victoria
y Actopan. Entre Servicios Aéreos Panini, Aerovías Reforma y Aeronaves de México,
que finalmente fueron una única empresa bajo la última de las razones sociales,
construyeron o hicieron obras muy importantes en los aeropuertos de Manzanillo,
Navojoa, Ciudad Obregón, Aguascalientes y Colima.
Todos los aeropuertos construidos en esta etapa eran ya algo más que una pista,
independientemente de que las pistas de tales aeropuertos eran también mucho más
que una mera pista de aterrizaje, pues fueron construidas con bases y técnicas
modernas. Además, se hicieron rodajes, plataformas, edificios de pasajeros e
instalaciones complementarias, de modo que al finalizar la década México tenía una
serie de buenos aeropuertos. La navegación aérea recibió un gran impulso con la
instalación de las primeras radioguías del país y la incorporación de equipos y
sistemas completamente novedosos que obligaron a las aerolíneas a incrementar los
adiestramientos de los pilotos para hacer también de ellos buenos navegantes.
Las pistas de aterrizaje y los aeropuertos fueron balizados con boyas de combustible
portátiles que se encendían y apagaban a mano cuando se requería su utilización en
caso de operaciones nocturnas. Las primeras pistas electrificadas en la República
fueron las de los aeropuertos de Mérida, Ciudad del Carmen y Chetumal, propiedad
de Mexicana. La electrificación para operaciones nocturnas de la pista 5/23 (actual
05I/23D) del Aeropuerto Central de la ciudad de México también se hizo con la ayuda
de Mexicana, y el servicio se inauguró el 10 de septiembre de 1946.
20
De 1941 a 1950, las estadísticas del Departamento de Aeronáutica Civil refieren lo
siguiente:3
3
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p. 70.
4
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.94.
21
Como resultado de las circunstancias la administración, en materia de servicios
aeroportuarios, fue totalmente rebasada por los avances técnicos, que estimularon el
crecimiento de los volúmenes de pasajeros y de operaciones. Si bien se sabe que
hubo intentos de crear una organización administrativa adecuada a las necesidades
reales, lo cierto es que el Departamento de Administración de Aeropuertos Federales
de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) hacía frente a muchas
limitaciones, por lo que resultaba imposible obtener resultados notables.
Conviene tener en cuenta que el Gobierno Federal, a través de todos los servicios
que prestaba la Dirección General de Aeronáutica Civil, recibió durante 1964
ingresos totales por $20,125,002.06. Únicamente como punto de referencia es
importante considerar que sólo el Aeropuerto Internacional General Mariano
Escobedo, de Monterrey, terminado a mediados de 1970 (en esa época los
porcentajes de inflación eran mínimos), tuvo un costo total de $116,161,000.00
En el campo de los recursos humanos también había problemas, pues si bien los
técnicos de entonces eran muy capaces y experimentados, lo cierto es que
resultaban ser muy pocos para enfrentar las necesidades en diversas especialidades
22
y lugares de la República. Sin embargo, sobre su capacidad habrá que insistir, ya
que eran pocos en quienes recayó el peso de la situación.
No era México el primer país del mundo donde ocurrían estos problemas, fueron
varios los que con anterioridad tuvieron que enfrentar situaciones parecidas y
muchos los que posteriormente pasaron por una situación similar. Sin embargo, no
todos los países hicieron frente al problema con la misma solvencia, capacidad y
resultados que México. Al iniciarse el sexenio 1964–1970, la situación de la aviación
civil, en cuanto a equipo de vuelo, era la siguiente: la empresa Aeronaves de México,
de propiedad estatal, tenía un flota de veintidós aviones, de los cuales tres eran
cuatrirreactores DC-8-51, dos turbohélices Britannia 302, once cuatrimotores DC-6B
y seis bimotores DC-3; la Compañía Mexicana de Aviación, de propiedad privada,
tenía una flota de veintidós aviones compuesta por cinco Comet 4C, nueve DC-6B,
23
siete bimotores entre DC-3 y C-47 y un Fairchild C-82. Las restantes aerolíneas, de
servicio regional, operaban con aviones de diferentes modelos y marcas,
monomotores y bimotores, de los cuales, el más grande era del tipo DC-3. Una de
las estrategias de mayor relevancia para la solución del problema fue el diseño y
puesta en marcha del programa nacional de aviación civil y plan nacional de
aeropuertos.
Otro aspecto del programa incluyó a las dos compañías de aerotransporte más
importantes del país, que cubrían las rutas troncales, varias regionales y muchas
internacionales, que recibieron un enorme apoyo para la renovación de flotas,
ampliación de rutas e incrementos de servicios en general. Con objeto de respaldar
estos avances con personal técnico suficiente y bien calificado, la SCT se hizo cargo
de la Dirección del Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil, aunque
se conservó la asesoría de la OACI. Se hicieron cuantiosas inversiones en aulas,
material, equipo y talleres para formar personal técnico en todas las especialidades
aeronáuticas, sobre todo, pilotos, controladores de tránsito aéreo, oficiales de
operaciones y mecánicos.5
5
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: pp. 108 y 113.
24
regional. En cuanto al orden de prioridades se determinó que, en la primera etapa, se
construyeran, rehabilitaran o adaptaran los aeropuertos que resultaban
fundamentales para la vida activa de la nación y los que tuvieran compromisos
internacionales.6
De 1965 a 1970 se llevó a cabo la primera fase del Plan Nacional de Aeropuertos,
que consistió en realizar múltiples trabajos en veinticuatro aeropuertos de la
República, algunos de los cuales se hicieron totalmente nuevos en lugares distintos a
donde se encontraba el anterior, y en estos casos fue necesario comenzar por la
localización, selección y análisis meteorológico para determinar el sitio más idóneo.
Otros se construyeron totalmente sobre el mismo lugar del antiguo, y en este caso
hubo que tomar todas las prevenciones para tratar de afectar las operaciones en un
mínimo posible7. En varios casos fue necesario realizar importantes obras en los
viejos aeropuertos, a sabiendas de que se abandonarían cuando los nuevos los
sustituyeran.
26
como consejeros a otros secretarios de Estado o representantes de varias
secretarías.
Aunque no formaba parte de sus atribuciones, ASA construyó dos aeropuertos, uno
en Zacatecas y otro en Tehuacán, y dejó casi terminado el de Nuevo Laredo.
Realizar estas obras se debió a un compromiso presidencial, ya que ninguno de esos
aeropuertos estaba contemplado en la primera etapa del Plan Nacional de
Aeropuertos, mas el presidente Díaz Ordaz encomendó dicha responsabilidad a
ASA. Al culminar el sexenio 1964-1970, este organismo administraba y operaba
treinta y seis aeropuertos.8 Además había realizado obras de conservación y
mantenimiento en trece aeropuertos, la inversión total de ASA, entre 1966 y 1970,
fue de casi cincuenta y dos millones de pesos. A través del programa nacional de
aviación civil, del plan nacional de aeropuertos, de la capacitación y modernización
de las aerolíneas, Aeronaves de México y Mexicana de Aviación, así como de otras
compañías del medio aeronáutico. Puede decirse que, en materia de aviación civil se
había llevado a cabo en México un esfuerzo que probablemente no tenía parangón
en el mundo, ya que pocas veces se había realizado tanto, tan bien hecho y en tan
poco tiempo.
1.3 Consolidación
8
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.138.
27
Poco después, Julio Hirschfield dejó su cargo como director general de ASA, para
sustituirlo se designó a Pedro Vázquez Colmenares, quien se desempeñaba como
oficial mayor de la Secretaría de la Presidencia de la República.
1.4 Expansión
9
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.143.
10
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.146.
11
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.151.
28
El sistema aeroportuario nacional había tenido en 1976 un total de 817 000
operaciones y 19 700 000 pasajeros,12 con mucho, las cifras más altas de la historia,
y las tendencias indicaban que la progresión continuaría, las dos aerolíneas
nacionales Aeroméxico y Mexicana, esperaban la incorporación de más aviones de
mayor capacidad que sus DC-9 y Boeing 727-200, igualmente, las aerolíneas
extranjeras tenían proyectado aumentar los servicios y entrar en muchísimas más
plazas.
12
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.151.
13
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: p.154.
29
general. La nueva estructura consideró tres subdirecciones, la técnica, que se
encargaba de las áreas de meteorología, operaciones, ingeniería y tránsito aéreo;
servicios a la navegación aérea, conformada por todas las torres de control, y la
administrativa de la que dependían los departamentos de personal, presupuesto y
contabilidad.
14
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: pp.167, 175 y179.
30
nuevo aeropuerto internacional del Bajío, situado cerca de Silao, en Guanajuato15,
que sustituía al antiguo aeropuerto nacional de San Carlos, en León.
15
Fuente: Aeropuertos y servicios auxiliares (ASA). (2003). historia de la construcción, operación y administración
aeroportuaria en México (1ª ed.). México: pp.180,181,182 y 185.
31
CAPÍTULO 2
Marco contextual
Describir las características del objeto de estudio y las circunstancias bajo las
cuales se desarrollo la investigación.
Presentar una reseña de la problemática internacional y nacional que se
relaciona con en el objeto de estudio.
Describir la normatividad bajo las cual se rige y vincula la seguridad de la
aviación en el sistema aeroportuario mexicano.
32
Diagrama 2.
Capítulo 2, Marco contextual
PROBLEMÁTICA
INTERNACIONAL
SOBRE
SEGURIDAD
PLANES DE GENERALIDADES
SEGURIDAD, SOBRE EL EL SISTEMA
CONTINGENCIA Y SISTEMA AEROPORTUARIO
EMERGENCIA AEROPORTUARIO MEXICANO
AEROPORTUARIOS MUNDIAL
SITUACIÓN
LOS COMITÉS DE MARCO PARTICULAR SOBRE
INSEGURIDAD QUE
SEGURIDAD
AEROPORTUARIA
CONTEXTUAL ENFRENTA LA
REPÚBLICA
MEXICANA
33
Este capítulo tiene como propósito describir las características del objeto de estudio y
las circunstancias actuales bajo las cuales se desarrolla la investigación; por tanto,
se hace referencia a algunas particularidades del sistema aeroportuario internacional
para, posteriormente, centrarse en los aeropuertos seleccionados para el desarrollo
de la investigación, en el sistema aeroportuario mexicano.
16
Fuente: International Air Transport Association (IATA). (2007). Sistema aeroportuario mundial. consultado el 18 de mayo
de 2007 en www.iata.org
34
definida de tierra o de agua en la que se pueden llevar a cabo total o parcialmente
llegadas, salidas y movimiento en superficie de aeronaves. Un aeropuerto
internacional, es aquel que así designa el Estado contratante de la OACI, que es
parte de su territorio y está destinado a la entrada o salida para el tráfico aéreo
internacional, pero que a diferencia de los aeropuertos considerados como
domésticos o para el tráfico nacional, cuenta con infraestructura para el trámite de
aduanas, migración, sanidad pública, reglamentación veterinaria y fitosanitaria, entre
otros.
NORTEAMERICA
598 EUROPA ASIA
711 825
AFRICA
305
SUDAMERICA
466
OCEANIA
431
Una condición que puede considerarse como natural en todo sistema aeroportuario,
es la imposibilidad de sustraerse al proceso globalizador que el mundo experimenta
35
en los diferentes campos de la actividad humana y que impacta de diversas formas a
la sociedad. Uno de los impactos negativos de este proceso es el de la inseguridad
pública, fenómeno que se debe contextualizar en el ámbito interno de cada país.
Caso concreto son los actos terroristas de septiembre 11 que provocaron la
disminución del transporte aéreo de pasajeros, generando severos daños
económicos a la industria aeronáutica mundial, como se observa en la siguiente
tabla, donde se ejemplifica, este fenómeno en veinte de los aeropuertos que manejan
el mayor número de pasajeros en el mundo: la segunda columna indica la cantidad
de pasajeros transportados durante el 2000, en la tercera columna se puede
observar el reflejo en cantidades específicas del porcentaje de variación a la baja,
con excepción de los aeropuertos de Tokio y Madrid que, por razones quedaron
fuera del motivo de este estudio, mantuvieron crecimiento en esta actividad.
Tabla 1. Comparativo de movimiento de pasajeros en los veinte aeropuertos de mayor operatividad en el mundo. 2000 –
2001.
36
La disminución del transporte de pasajeros observado en tan solo un trimestre, se
tradujo en pérdidas económicas que provocaron el quebrantamiento de pequeñas y
medianas empresas de servicios conexos relacionadas con la industria aeronáutica,
pero colocando también, en serios problemas financieros a las aerolíneas de clase
internacional.
Lo anterior es sólo uno de los indicadores que pone de manifiesto la gran importancia
que reviste la seguridad de la aviación y, en especial, la necesidad del constante
rediseño de los factores que conforman el sistema en esta materia, para estar en
condiciones de hacer frente a las amenazas reales o potenciales que atenten contra
la integridad de instalaciones de carácter estratégico, como son los aeropuertos de
cualquier parte del mundo.
Los conflictos como los que se desarrollan en África y Medio Oriente, también han
adquirido un carácter de amenaza a la estabilidad mundial, ya que entrañan la
utilización de métodos de guerra antes prohibitivos, los que incluyen también el
contrabando de materiales radioactivos con fines terroristas. En este renglón,
analistas especializados vislumbran con preocupación una nueva amenaza: el
terrorismo atómico.18 En la década pasada, se detectaron en la Federación Rusa
dos intentos sustracción de plutonio enriquecido con posibles fines terroristas.
18
Cesar Cisneros Salvatierra (2006). El terrorismo internacional. Consultado el 19 de marzo de 2007 en
http://www.monografias.com/trabajos16/terrorismo-internacional/terrorismo-internacional.shtml
19
Fuente: Periódico el economista (2006). Sentencian a autor de ataque a metro de Tokio. consultado el 19 de septiembre
de 2007 en http://eleconomista.com.mx/node/15544.
20
Fuente: Wikipedia la enciclopedia libre (2007). Atentado de Oklahoma city. consultado el 19 de septiembre de 2007 en
http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_Oklahoma_City
21
Fuente: Wikipedia la enciclopedia libre (2007). Atentados del 11 de septiembre de 2001. consultado el 19 de septiembre de
2007 en http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados del 11 de septiembre 2001.
22
Fuente: Aparicio Sonia (2004). 11-M masacre en Madrid, el mayor atentado de la historia de España. consultado el 19 de
septiembre de 2007 en http://www.elmundo.es/documentos/2004/03/españa/atentados11m/hechos.htm
23
Fuente: Romero Ana (2005). Los atentados de Londres dejan ya 37 muertos y 700 heridos. consultado el 19 de
septiembre de 2007 en http:// www.elmundo.es/elmundo/2005/07/07/internacional/1120734995.htm
24
Fuente: Diario el pais. España (2007). Las muertes por terrorismo aumentaron un 40% en 2006. Informe anual elaborado
por el Departamento de Estado de E.U.A. consultado el 19 de septiembre de 2007 en
http://www.elpais.com/articulo/internacional/muertes/terrorismo/aumentaron/2006/elpepuint/20070501elpepuint_5/Tes
38
Las razones de la existencia del terrorismo son variadas pero, en general, es posible
determinar que se origina cuando pequeños grupos disidentes, imposibilitados de
lograr, desde su punto de vista, justicia política o religiosa, o bien son bloqueados
por gobiernos implacables en su decisión de no otorgarles espacios propios,
sometiéndolos por la represión, deciden obtener sus metas por medio de la violencia
explosiva.
40
40
35
35
30
30
24
25 22
18
20 17
15 14
15
10
6
0
1996 1997 1998 199 2000 2001 2002 2003 2004 2005
25
Fuente: International Air Transport Association (IATA). (2007). Transporte de pasajeros 2006. consultado el 18 de mayo de
2007 en www.iata.org
39
se observa una consolidación a través del paso del tiempo, hasta llegar a únicamente
6 actos durante 2005.
48
53
40
Además de las pérdidas materiales y otros impactos negativos que estos ilícitos
provocan, lo más lamentable es la pérdida de vidas humanas y personas lesionadas
que se generaron (ver gráficas 3 y 4).
4000
3525
3500
3000
2500
2000
1500
1000
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
41
Gráfica 4. Personas lesionadas en actos de interferencia ilícita 1996 – 2005.
3500 3217
3000
2500
2000
1500
1000
500
159
2 1 3 50 14 76 8 60
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Las vías generales de comunicación y, en especial los aeropuertos, son una parte de
las instalaciones estratégicas del Estado Mexicano. Como coordinadora del sector, la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes lleva a cabo dos diferentes tareas: por
26
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) (2006). Actos de interferencia ilícita. consultado el 22 de marzo de
2007 en www.oaci.org
42
un lado se responsabiliza en la organización y administración de correos, de los
servicios federales de comunicación eléctrica y electrónica, como la radio y la
televisión; así como de telégrafos. En materia de transporte, administra parte de los
aeropuertos del país (por medio de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA),
construye vías férreas; dirige el transporte terrestre carretero, aéreo, fluvial y
marítimo; fija tarifas, construye obras portuarias, caminos, puentes y aeropuertos
federales entre otros. En este sentido, el programa de desarrollo del sector de
comunicaciones y transportes, considerado en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-
2000 planteó como uno de sus objetivos la reestructuración del (SAM).
27
Secretaría de comunicaciones y transportes (1998). Decreto sobre los lineamientos generales para la apertura a la
inversión en el SAM. publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 1998. México: p.49.
28
Reglamento de la ley de aeropuertos (2000). De los usuarios en los aeródromos civiles, Capítulo I “De los servicios
aeroportuarios y complementarios” Artículo 55. “Los servicios aeroportuarios comprenden los siguientes: Aterrizaje y
despegue, plataforma, control en plataformas, hangares, abordadores mecánicos, edificio terminal, estacionamientos, seguridad
y vigilancia, rescate y extinción de incendios, sanitarios y derecho de acceso”. y Artículo 56. “Los servicios complementarios
comprenden los siguientes: Tráfico, suministro de combustible, seguridad y vigilancia, retiro de aeronaves inutilizadas,
mantenimiento y reparación de aeronaves, y conexos (grúa, neutralización de combustible como consecuencia de derrames y
enfriamiento de frenos)”. México: p. 13
43
Grupo Aeroportuario del Sureste.
Cancún, Mérida, Villahermosa, Cozumel, Oaxaca, Huatulco, Minatitlán, Tapachula
y Veracruz.
44
Lo anterior se puede observar en la figura 2, que se presenta a continuación.
37
24
12 INTERNACIONALES
15
61 29 NACIONALES
44
27 43. Ciudad del Carmen 52. M inatitlán 61. Santa Rosalía
53 44. Ciudad Obregón 53. M onclova 62. Tehuacán
45. Ciudad Victoria 54. M orelia 63. Tepic
46. Colima 55. Oaxaca 64. Tamuín
19 47. Durango 56. Palenque 65. Tulum
30 48. Guanajuato 57. Poza Rica 66. Tuxtla Gutiérrez
39 21
51 25 49. Jalapa 58. Puebla 67. Uruapan
68 31 50. León 59. Pto. Escondido 68. V. Constitución
51. Los M ochis 60. Querétaro
47
9
18
45
33 42
22
1 34 36
64
63 5
23
50 48 57
14 8
Grupo Aeroportuario 60
4
28 65
de la Ciudad de México 46
54 13
49 40
38 58 10
20 67
43
Grupo Centro Norte 62 52
41
17 56
Grupo Pacífico 2
55
66
59 3
Grupo Sureste
35
29
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) (2007). Aeropuertos en
la República Mexicana. Consultado el 20 de febrero del 2007 en http://dgac.sct.gob.mx
30
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) (2006). Manual de seguridad para la protección civil contra los
actos de interferencia ilícita. (5/a. ed.). p. I – 1 – 1.
45
Figura 3. Sistema Aeroportuario Mexicano (2007).
ADMINISTRADOS POR A. S. A.
GRN
DEFENSA NACIONAL
HMO CUU CAC MARINA ARMADA DE MÉXICO
GYM
SRL
CEN
PNG PARAESTATALES
PPE
MOV ESTATALES
LTO
MUNICIPALES
ADN AGG
REX
TRC MAM
CCB
LMM
SLW
MTY
NLD
PARTICULARES
DGO
CUL
LAP
TCP
CVM
SJD ZCL
MZT
PARTICULARES 3 OAX
ACA LBO TGZ SCD
COP
TAP
INTERNACIONALES 59
NACIONALES 26
46
593,256 toneladas de carga, es decir, 64.55% y 80.28%, del porcentaje total
respectivamente, (ver. tabla 2).
Tabla 2. Aeropuertos con mayor índice de transporte de pasajeros y carga del SAM 2006.
46,059,445 593,256
TOTAL DE LA MUESTRA
(64.55%) (80.28%)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006). Movimiento de pasajeros y de
carga 2006. Recuperado el 12 de marzo de 2006, de http://sct.gob.mx
47
Tabla 3. Aeropuertos con mayor índice de transporte de pasajeros y carga del SAM 2007.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007). Movimiento de pasajeros y de
carga 2007. Recuperado el 15 de Mayo de 2007, de http://sct.gob.mx
48
Tiene dos pistas paralelas, una con orientación 05I – 23D y con una longitud de
3,900 metros por 45 metros de ancho y la otra con orientación 05D – 23I de 3,952
metros de longitud por 45 metros de ancho.
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006). Movimiento de pasajeros y de carga 2006. Recuperado
el 12 de marzo de 2006, de http://sct.gob.mx
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007). Movimiento de pasajeros y de carga 2007. Recuperado
el 12 de mayo de 2007, de http://sct.gob.mx
31
Pastor Román Isidoro (2003). La administración de la seguridad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México, El sistema de de seguridad física. Tesis de Maestría, Instituto politécnico Nacional (IPN). D.F., México.
50
Bajo este esquema, en junio de 1996, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes y la empresa paraestatal ASA celebraron un convenio de prestación de
servicios en materia de seguridad y vigilancia aeroportuaria, cuyo objeto fue
fortalecer la seguridad y vigilancia en los aeropuertos del país, mediante la
intervención en esta materia de una división de la Policía Federal de Caminos, de
quienes aprovechando su formación académica y perfil policiaco, tomaran a su cargo
la función de verificar los servicios de seguridad y vigilancia en las terminales aéreas
nacionales. Con el fin de que estos elementos que se asignaran a los aeropuertos,
pudieran ser considerados como profesionales en materia de seguridad y vigilancia
aeroportuaria, esta Secretaría programó una capacitación específica con el apoyo de
la Federal Aviation Administration (en adelante FAA) órgano federal del ministerio de
transporte de los Estados Unidos de América.
51
Posteriormente, en diciembre de 1998, Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000),
expidió el decreto correspondiente para la publicación y observancia de la Ley de la
PFP, en la que pasaba a depender de la Secretaría de Gobernación y se le
atribuyeron entre otras funciones, la de garantizar, mantener y restablecer el orden y
la paz públicos, salvaguardar la integridad de las personas, así como prevenir la
comisión de delitos en las zonas fronterizas y en tierra firme de los litorales, la parte
perteneciente al país de los pasos y puentes limítrofes, las aduanas, recintos
fiscales, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros, los centros de
supervisión y control migratorio, las carreteras federales, las vías terrestres, los
aeropuertos, los puertos marítimos autorizados para el tráfico internacional y los
medios de transporte que operen en las vías generales de comunicación así como
sus servicios auxiliares. El 29 de noviembre del 2000, Ernesto Zedillo expidió un
nuevo decreto donde se reformó la Ley de la PFP, donde este cuerpo de seguridad
pasó a depender de la Secretaría de Seguridad Pública, bajo el mando de un
funcionario que recibió la denominación de comisionado, asignándole el más alto
rango de esta policía.
50 487
45
40
35
30
25
20
15
10 72
5 31
7 9
10 13 12
0
ARMAS 1.5%
CONTRABANDO 2%
DIVISAS 1%
DROGAS 4.8%
TRAFICO DE PERSONAS 1.8%
ROBO 1.4%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 75.9%
OTROS DELITOS 11.2%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de la Ciudad de
México.
53
Gráfica 6. Delitos en el AICM. durante 2007.
45 426
40
35
30
25
20
15
10
5 15 11
2 9
4 2 4
0
ARMAS 0.8%
CONTRABANDO 0.4%
DIVISAS 0.4%
DROGAS 3.1%
TRAFICO DE PERSONAS 0.8%
ROBO 1.9%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 90%
OTROS DELITOS 2.3%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y Aeroméxico, del aeropuerto de la ciudad de
México.
La gráfica 6 (año 2007) ofrece un panorama similar al del 2006 donde destaca el
narcotráfico y la violación de equipaje.
La PFP en los diferentes aeropuertos del país en los que tiene presencia, para el
desempeño de sus funciones divide a sus elementos por turnos y de conformidad
con las áreas en las cuales se distribuyen dichos turnos (zona pública, zona estéril y
zona restringida de los aeródromos). Para el caso particular de los servicios de
seguridad y vigilancia aeroportuarios (seguridad contratada), desempeñan su tarea
bajo las instrucciones emitidas por la subdirección de seguridad, órgano encargado
del diseño, aplicación y supervisión de las medidas y procedimientos de seguridad en
el AICM (ver diagrama 3).
54
Diagrama 3. Estructura orgánica del AICM.
DIRECCIÓN GENERAL
Dirección General
Gerencia de vinculación
técnica y operativa
Gerencia de seguimiento y
logística
Gerencia de comunicación
social
Gerencia de relaciones
públicas
Fuente: Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Manual de Organización (2007).
DIRECCIÓN GENERAL
ADJUNTA DE OPERACIONES
Dirección general
adjunta de operación
Gerencia de proyectos
Gerencia de y concursos
Gerencia de
centro de control seguridad
operativo
Gerencia de ingeniería
civil
Gerencia de
Gerencia de identificación
operaciones Gerencia de ingeniería aeroportuaria
electromecánica
Gerencia de Gerencia de
servicios Gerencia de apoyo programas de
médicos técnico seguridad
Fuente: Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Manual de Organización (2007).
55
En el diagrama 4, se puede observar que dentro de la estructura interna de la
Dirección General Adjunta de Operación, se encuadra el órgano responsable de la
seguridad del aeródromo, en este caso en la subdirección de seguridad quién para la
vigilancia y supervisión de la seguridad contratada cuenta con coordinadores de
seguridad.
Inició sus operaciones el 16 de febrero de 1975 y el 20 de marzo del mismo año fue
incorporado a ASA, para que posteriormente, el 22 de octubre de 1998 se integrara,
junto con otros ocho aeropuertos, en el “Grupo Aeroportuario del Sureste”.Durante
2006 esta terminal aérea transporto un total de 9,728,149 pasajeros, de los cuales
2,575,793 fueron nacionales, y 7,152,356 internacionales, (ver tabla 6), en 69,994
operaciones aéreas y transporto 16,727 toneladas de carga.
56
Tabla 6. Estadística de transporte de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Cancún en el año 2006.
Mes Nacionales Internacionales Total
Enero 144,162 501,326 645,488
Febrero 129,680 563,855 693,535
Marzo 177,888 678,419 856,307
Abril 215,336 656,865 872,201
Mayo 208,991 580,318 789,309
Junio 208,557 633,016 841,573
Julio 273,353 690,705 964,058
Agosto 239,389 514,730 754,119
Septiembre 179,111 371,211 550,322
Octubre 183,417 409,161 592,578
Noviembre 215,357 536,468 751,825
Diciembre 239,355 661,157 900,512
Total 2,575,793 7,152,356 9,728,149
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006). Movimiento de pasajeros y de carga 2006. Recuperado
el 12 de marzo de 2006, de http://sct.gob.mx
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007). Movimiento de pasajeros y de carga 2007. Recuperado
el 15 de mayo de 2007, de http://sct.gob.mx
57
Estadísticas de la problemática delictiva
10
1
5
5
4 3 4
1
0
0
ARMAS 5.9%
CONTRABANDO 7.4%
DIVISAS 1.4%
DROGAS 4.4%
TRAFICO DE PERSONAS 0%
ROBO 5.9%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 59.7%
OTROS DELITOS 14.9%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de Cancún.
58
Gráfica 8. Delitos en el aeropuerto de Cancún durante 2007.
88
9
1 5
1 2 3
0 0 0
0
ARMAS 0%
CONTRABANDO 0%
DIVISAS 1%
DROGAS 2%
TRAFICO DE PERSONAS 0%
ROBO 3%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 88.8%
OTROS DELITOS 5%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de Cancún.
La gráfica 8 (año 2007) ofrece un panorama similar al del año 2006 donde se
destaca el narcotráfico, el robo a pasajeros y usuarios así como la violación de
equipaje.
La PFP en los diferentes aeropuertos del país en los que tiene presencia, para el
desempeño de sus funciones, divide a sus elementos por turnos y de conformidad
con las áreas en las cuáles se distribuyen dichos turnos (zona pública, zona estéril y
zona restringida de los aeródromos). Para el caso particular de los servicios de
seguridad y vigilancia aeroportuarios (seguridad contratada), desempeñan su tarea
bajo las instrucciones emitidas por la gerencia de seguridad, órgano encargado del
diseño, aplicación y supervisión de las medidas y procedimientos de seguridad en el
aeropuerto de Cancún (ver diagrama 5).
59
Diagrama 5. Estructura orgánica aeropuerto de Cancún.
DIRECTOR
ANALISTA DE
Inició sus operaciones en 1964 y el 10 de junio de 1965 fue incorporado a ASA, para
que posteriormente, el 21 de octubre de 1998, se integrara junto con otros once
aeropuertos, en el “Grupo Aeroportuario del Pacífico”. Es el tercer aeropuerto más
importante del SAM en el 2006, recibió un total de 6,350,400 pasajeros, de los cuales
3,999,700 fueron nacionales, y 2,350,700 internacionales (ver tabla 8). El número de
operaciones aéreas manejadas en el mismo año fue de 111,998, con un manejo de
168,520 toneladas de carga.
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006). Movimiento de pasajeros y de carga 2006. Recuperado
el 12 de marzo de 2006, de http://sct.gob.mx
61
Tabla 9. Estadística de transporte de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara en el año 2007.
Mes Nacionales Internacionales Total
Enero 355,300 206,100 561,400
Febrero 339,200 142,900 482,100
Marzo 414,700 163,600 578,300
Abril 405,100 175,400 580,500
Mayo 428,400 178,000 606,400
Junio 408,000 187,800 595,800
Julio 496,100 258,000 754,100
Agosto 476,300 241,500 717,800
Septiembre 397,500 164,100 561,600
Octubre 431,700 167,400 599,100
Noviembre 441,200 176,500 617,700
Diciembre 351,100 225,300 676,400
Total 5,044,600 2,286,600 7,331,200
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007). Movimiento de pasajeros y de carga 2007. Recuperado
el 15 de mayo de 2007, de http://sct.gob.mx
2
16
1 14
1
7
6
5 3 3
1
0
ARMAS 3.3%
CONTRABANDO 15.5%
DIVISAS 3.3%
DROGAS 7.7%
TRAFICO DE PERSONAS 1.1%
ROBO 6.6%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 44.4%
OTROS DELITOS 17.7%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de Guadalajara.
62
En la gráfica 9 se observa la cantidad de casos y porcentajes de los actos ilícitos
acontecidos durante el año 2006 en el aeropuerto internacional de Guadalajara,
Jalisco. Sobresalen los delitos en materia de narcotráfico, contrabando y robo a
pasajeros y usuarios. Cabe destacar que la violación de equipaje ocupa el pico más
alto en la estadística, sin embargo, por tratarse de eventos en donde la denuncia no
llega ante la autoridad correspondiente, éste se negocia entre aerolínea y pasajero.
10 94
9
3 27
2
12 12 12
1
1 1 1
0
ARMAS 0.6%
CONTRABANDO 16.8%
DIVISAS 0.6%
DROGAS 7.5%
TRAFICO DE PERSONAS 0.6%
ROBO 7.5%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 58.7%
OTROS DELITOS 7.5%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de Guadalajara.
La gráfica 10 (año 2007) ofrece un panorama similar al del año 2006, en donde
destacan los delitos por contrabando, narcotráfico, robo a pasajeros y usuarios, así
como la violación de equipaje.
63
Estructura organizacional de las instancias de seguridad de la aviación en el
Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco
En los diferentes aeropuertos del país en los que tiene presencia la PFP para el
desempeño de sus funciones, divide a sus elementos por turnos y de conformidad
con las áreas en las cuales se distribuyen dichos turnos (zona pública, zona estéril y
zona restringida de los aeródromos).
Administrador del
aeropuerto
Oficial de Coordinador
Oficial de Comandante
operación de seguridad
operación CREI
plataforma
Coordinador
CCO Revisor
Operador Of. Jefe de ERPE
aeropasillos Operación turno
Operador Conmutador/ aviación
CCO megafonía
Controlador TIA´S
aerocares engomado
Servicio Cobranza y Bomberos
Operador vehicular
médico facturación
Líder aerocares
sindical
64
En el mismo diagrama, se puede observar que dentro de la estructura interna de la
Dirección de Operación y Seguridad, se encuadra el órgano responsable de la
seguridad del aeródromo, en este caso, la jefatura de seguridad, quien para la
vigilancia y supervisión de la seguridad contratada, cuenta con coordinadores de
seguridad.
Tiene dos pistas, una con orientación 11 – 29 con una longitud de 3,000 metros por
45 metros de ancho y la otra con orientación 16 – 34 de 1,800 metros de longitud por
30 metros de ancho. Inició sus operaciones a partir del 25 de noviembre de 1970 y el
22 de octubre de 1998, se constituyó en una entidad autónoma denominada
Aeropuerto de Monterrey, perteneciente al Grupo Aeroportuario Centro Norte.
En el SAM, este aeropuerto representa la terminal aérea más importante del norte de
México, por su infraestructura de servicios, así como por el manejo de pasajeros y de
carga, y que durante 2006, registró un promedio de 5 millones de personas. Esto
representa un número aproximado de 14,000 pasajeros diarios, 28,000
acompañantes y más de 4,500 trabajadores y prestadores de servicios, con un total
de más de 46,500 personas que, por algún motivo, hacen uso de esta terminal aérea
(ver tabla 10). Durante 2006 dicho aeropuerto tuvo 98,320 operaciones y manejó un
total de 41,028 toneladas de carga.
65
Tabla 10. Estadística de transporte de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Monterrey en el año 2006.
Mes Nacionales Internacionales Total
Enero 270,276 75,451 345,727
Febrero 278,664 64,459 343,123
Marzo 341,439 76,040 417,479
Abril 341,044 77,697 418,741
Mayo 352,939 73,528 426,467
Junio 336,945 78,813 415,758
Julio 387,464 89,728 477,192
Agosto 374,551 77,906 452,457
Septiembre 325,491 67,609 393,100
Octubre 360,028 73,578 433,606
Noviembre 351,660 69,449 421,109
Diciembre 388,668 73,783 462,451
Total 4,314,501 939,099 5,253,600
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006). Movimiento de pasajeros y de carga 2006. Recuperado
el 12 de marzo de 2006, de http://sct.gob.mx
Tabla 11. Estadística de transporte de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Monterrey en el año 2007.
Mes Nacionales Internacionales Total
Enero 380,400 71,100 451,500
Febrero 365,100 62,700 427,800
Marzo 480,000 74,800 554,800
Abril 442,100 75,000 517,100
Mayo 490,400 75,800 566,200
Junio 471,400 79,700 551,100
Julio 587,500 96,100 683,600
Agosto 529,500 83,800 613,300
Septiembre 443,000 76,600 519,600
Octubre 477,200 81,300 558,500
Noviembre 478,200 80,000 558,200
Diciembre 472,100 85,800 557,900
Total 5,616,900 942,700 6,559,600
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2007). Movimiento de pasajeros y de carga 2007. Recuperado
el 15 de mayo de 2007, de http://sct.gob.mx
66
El diseño y capacidad instalada del aeropuerto de Monterrey fueron estructurados
para transportar un promedio de 6,000.000 de pasajeros al año. El crecimiento en los
últimos años del aeropuerto de Monterrey se ha dado como se muestra en la gráfica
11.
Gráfica 11. Movimiento anual de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Monterrey 2000 – 2006.
6.00
5.01
5.00
4.29
3.96
4.00
3.56 3.54
3.37 3.29
3.00
2.00
1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años
Fuente: Grupo Aeroportuario Centro Norte (2007). Movimiento anual de pasajeros 2000 – 2006.
67
la posibilidad de que la ocurrencia de estos ilícitos, no sea detectada en su totalidad
y aquí únicamente se refleje de manera parcial (ver gráficas 12 y 13).
3
27
5 4
3 3
2 2
1
0
0
ARMAS 2.3%
CONTRABANDO 7.1%
DIVISAS 4.7%
DROGAS 0%
TRAFICO DE PERSONAS 7.1%
ROBO 4.7%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 64.2%
OTROS DELITOS 9.5%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de Monterrey.
68
Gráfica 13. Delitos en el aeropuerto de Monterrey durante 2007.
4
37
3
5 3 3 3 3
2
1 0
0
ARMAS 5.7%
CONTRABANDO 5.7%
DIVISAS 1.9%
DROGAS 3.8%
TRAFICO DE PERSONAS 0
ROBO 5.7%
VIOLACIÓN DE EQUIPAJE 71.1%
OTROS DELITOS 5.7%
Fuente: Elaboración propia, con datos de la P.F.P. y AeroMéxico, del aeropuerto de Monterrey.
La gráfica 13 (año 2007) ofrece un panorama similar al del año 2006, en donde
destaca el tráfico de armas, contrabando, narcotráfico, el robo a pasajeros y
usuarios, así como la violación de equipaje.
La PFP en los diferentes aeropuertos del país en los que tiene presencia, para el
desempeño de sus funciones, divide a sus elementos por turnos y de conformidad
con las áreas en las cuáles se distribuyen dichos turnos (zona pública, zona estéril y
zona restringida de los aeródromos).
69
subgerencia de seguridad, órgano encargado del diseño, aplicación y supervisión de
las medidas y procedimientos de seguridad en el aeropuerto de Monterrey
(ver diagrama 7).
Sub - Gerente de
Operaciones y Seguridad
Coordinador
de
Auxiliar Certificación
Admvo.
Especializado
Coordinador
de
Certificación
70
A continuación se presenta una reseña sobre la problemática que sobre inseguridad
enfrenta la República Mexicana; información que debe ser motivo de análisis por
parte de las instancias de seguridad de los aeropuertos.
Las vías generales de comunicación (entre ellas, los aeropuertos) son un factor
fundamental para el desarrollo económico, sin embargo, también se consideran
como instalaciones o elementos estratégicos del país que tienen que ser vigilados y
protegidos. Si bien es cierto que el país ha sido afortunado al no haber enfrentado
hasta ahorita, actos de terrorismo, en la magnitud como a este se le conoce, sí
enfrenta graves problemas que atentan contra la seguridad nacional, por ejemplo:
delitos contra la salud (narcotráfico)32 y los grupos armados. Respecto al
narcotráfico, la Procuraduría General de la República ha identificado a siete grandes
cárteles de la droga que operan en territorio nacional:
Las autoridades manifiestan nula o poca información para identificar a los integrantes
de estos grupos y, como consecuencia, se presenta la impunidad de sus actos, lo
que representa un riesgo y peligro para la sociedad y el gobierno.
Los grupos armados sea cual fuere su ideología cuentan -entre otras características-
con el asesoramiento de personal especializado en guerra irregular, éstos
normalmente son mercenarios que conocen sobre operaciones psicológicas,
sabotaje y terrorismo. Esto significa que cuando así se requiere, para hacer sentir su
presencia y lograr sensacionalismo, son capaces de cualquier acción, sobre todo
cuando se trata de asuntos de carácter político, ideológico, o sencillamente para
distraer el empleo de fuerzas de seguridad pública y lograr con esto impunidad para
realizar sus actividades ilícitas.
73
Como se puede observar en el diagrama anterior, la seguridad de la aviación en el
SAM funciona de conformidad con las normas y métodos recomendados en el
convenio de Chicago, del cual son miembros 190 países. En virtud de que el tratado
internacional en esta materia únicamente emite normas y métodos recomendados, la
obligación del estado contratante (en este caso México) tiene la obligación de
generar el marco jurídico administrativo obligatorio, en concordancia con el contenido
del convenio para otorgar la naturaleza coercitiva que debe contener toda norma
jurídica. Con fundamento en el convenio y la legislación aeronáutica se elabora el
documento rector denominado Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria (en
adelante PNSA), que de manera general, sirve de base para que cada aeropuerto de
la red aeroportuaria nacional elabore sus propios planes, procedimientos y
programas en materia de seguridad de la aviación.
A continuación se hace una breve reseña histórica del convenio de la OACI, para
complementar lo que se describe en el contenido del esquema anterior: El 17 de
diciembre de 1903, después de infructuosos intentos, los hermanos Wright realizan el
primer vuelo con un pasajero, recorriendo una distancia de 260 metros. Éste sería el
punto de partida para que los pioneros de la aviación iniciaran sus propios
experimentos en diferentes partes del globo. Como consecuencia, algunos gobiernos
atinadamente vislumbraron que esta forma de transporte no podría circunscribirse
estrictamente a los confines nacionales. Por esta razón, Francia organizó la primera
conferencia internacional sobre códigos y normatividad aérea, realizándose en París
en 1910, conferencia a la que asistieron 18 países europeos, habiéndose acordado
las primeras reglas básicas sobre normatividad y seguridad aeroportuaria.
La Segunda Guerra Mundial fue el detonador más importante para que en seis años,
la investigación y desarrollo en la industria de la aviación se lograran innovaciones
que en tiempo de paz le hubieran significado 25 años. Como consecuencia de la
problemática que en materia política, técnica, legal y económica, paralelamente
generó el incremento de operaciones aéreas en el mundo, el gobierno de los Estados
Unidos de América extendió una invitación a 55 países para asistir en noviembre de
1944 a una conferencia internacional sobre aviación civil en la ciudad de Chicago.
Fueron 54 países los asistentes y de éstos, 32 quienes firmaron inmediatamente los
acuerdos de cooperación internacional en materia de procedimientos de regulación,
organización y seguridad para la aviación. Éste fue el antecedente de la actual
Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI), funcionando de manera
provisional (PICAO, por sus siglas en inglés) de agosto de 1945 al cuatro de abril de
1947, fecha en que esta organización se convirtió en una agencia especializada de
las Naciones Unidas concatenada al Consejo Económico y Social (ECOSOC, por sus
siglas en inglés), estableciendo su sede permanente en la ciudad de Montreal,
Canadá. Esto trajo como consecuencia la desaparición de la Comisión Internacional
para la Navegación Aérea (ICAN).
El espíritu del convenio de la OACI estableció sus raíces bajo el siguiente precepto:
“Ya que el desarrollo futuro de la aviación comercial internacional puede ayudar en
gran forma a crear y preservar la amistad y entendimiento entre las naciones e
individuos del mundo, así como su abuso puede volverse una amenaza a la
seguridad nacional; y ya que es necesario evitar fricciones y promover la cooperación
entre las naciones y los individuos, de la que depende la paz del mundo. Por lo tanto,
los gobiernos firmantes de este tratado habiendo acordado en ciertos principios y
33
Navegación Aérea, cartografía y cosmografía (NACC) (2007). Organismos reguladores del transporte aéreo. Consultado
el 18 de noviembre del 2007 en http://nacc.upc.es./organismos/c26.html
75
arreglos para que la aviación civil internacional puede desarrollarse de una manera
segura y ordenada, y que los servicios de transporte aéreo internacional puedan ser
establecidos sobre las bases de oportunidad y operar sobre bases profundas y
económicamente; han acordado establecer este fin para la convención”.
•DIRECCIÓN DE
ADMINISTRACIÓN Y
SERVICIOS
•SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS DE LA
O.A.C.I.
76
2.5 La Organización de la Aviación Civil Internacional
34
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) (2007). Países miembros de la OACI. Pagina web oficial de la OACI
consultado el 13 de abril de 2007 en http://icao.org
77
En virtud de que los problemas operacionales y técnicos particulares de las
diferentes partes del mundo varían considerablemente, se cuenta con nueve
regiones que coinciden con las masas continentales y oceánicas: África-Océano
Índico (AFI), Asia (ASIA), Caribe (CAR), Europa (EUR), Este Medio (MID),
Norteamérica (NAM), Atlántico del Norte (NAT), Pacífico (PAC) y América del sur
(SAM).
MONTREAL
PARIS
CAIRO
MÉXICO
DAKAR BANGKOK
NAIROBI
LIMA
78
Las responsabilidades de estas oficinas son las siguientes:
79
que enmienda que no son parte del acuerdo de transportación.
el convenio de
Varsovia de
1929
Establece que los estados tienen jurisdicción sobre las ofensas y actos
Tokio 1963
cometidos en las aeronaves.
Para la eliminación de la toma ilícita de la aeronave, el convenio
contiene detalladas normas para establecer la jurisdicción de los
De la Haya, 1970
estados sobre la ofensa, a dónde dejar en custodia al ofensor, así
como su extradición y enjuiciamiento.
Protocolo de
Guatemala,
que enmienda
1971 Revisión a la responsabilidad de daños a los pasajeros y sus equipajes.
el convenio de
Varsovia de
1929
Para la eliminación de actos ilícitos en contra de la seguridad de la
Montreal 1971
aviación civil.
Protocolo de
Montreal, Se extiende la definición de ofensa que se adoptó en la conferencia de
suplementario 1971 Montreal para incluir ciertos actos de violencia en contra de los
al convenio de aeropuertos y que sean castigados severamente.
Montreal
Protocolo de
Montreal, que
enmienda el Simplificación del documento de transporte y cambio de la moneda en
1975
convenio de la cual se deberán pagar las indemnizaciones.
Varsovia de
1929
Para la marcación de explosivos plásticos para propósitos de
Montreal 1991 detección. Prevenir los actos ilícitos que involucren a los explosivos
plásticos.
Fuente: Elaboración propia con datos contenidos en los tratados.
80
2.6 Legislación federal en materia aeronáutica y conexa
Documento Artículo
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 71; 73 fracc. XVII; 73, fracc. XXIII; 89
fracc. I; 89 fracc. X y 90
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 1º; 7º; 9º; 21; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 32
bis; 33; 36; 37; 39; 40 y 50
Ley Sobre Vías Generales de Comunicación 3º y 127
Ley de Aviación Civil 1º; 3º; 6º; 35 y 36
Ley de Aeropuertos 3º; 6º; 7º; 73 y 77
Reglamento de la Ley de Aviación Civil 36; 37; 38; 39; 40; 41 y 42
Reglamento de la Ley de Aeropuertos 151; 152; 153; 162; 163; 171 y 172
Reglamento de Operación de Aeronaves Civiles 5º y 14
Reglamento Para Búsqueda y Salvamento e Investigación 29 y 30
de Accidentes Aéreos
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan 8º; 26; 27 fracc. XXIX; 27 fracc. XXXI;
diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la 30 bis fracc. XII y 30 bis fracc. XIII
Administración Pública Federal, de la Ley de Radio y
Televisión, de la Ley que establece las Bases de
Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de
Pesca
Ley de Seguridad Nacional 3º y 5º
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada 2º
Ley de la Policía Federal Preventiva 4º fracc. III
Ley General de Población 16
Ley General de Salud 461, 462 y 462 bis
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos 83 bis y 84
Código Penal Federal 139, 194 y 195; 201, 202, 203 y 203
bis; 204, 205, 234, 236, 237, 286, 287,
366, 381 bis, 400, 400 bis y 424 bis
Ley Aduanera 17
Código Fiscal de la Federación 40 y 103
Fuente: Elaboración propia, con base en el contenido de los documentos citados.
81
El reglamento de la ley de aeropuertos busca dar sustento legal sobre la actuación
de las diferentes autoridades que concurren en la seguridad aeroportuaria, bajo las
directivas del PNSA. Asimismo, la Ley de la PFP sustenta la actuación de este
cuerpo de seguridad en los aeropuertos del país.
Artículo 73, Fracción XVII. Sobre las facultades del Congreso para
dictar leyes sobre las vías generales de comunicación.
82
Artículo 89, Fracción I. De la facultad del Ejecutivo en lo relativo a
la promulgación y ejecución de las leyes que expida el Congreso
de la Unión.
Artículos 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 bis, 33, 36, 37, 39, 40 y 50.
Sobre la competencia de las dependencias y entidades de la
administración pública federal y con representatividad en los
comités locales de seguridad aeroportuaria.
83
2.6.3 Ley de Vías Generales de Comunicación
84
Artículo 6º. Sobre la autoridad aeroportuaria y su facultad para
establecer las normas básicas de seguridad.
Artículo 152. Sobre las medidas de seguridad con las que debe
contar un aeropuerto.
86
2.6.10 Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley General
que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de
la Ley de Pesca
El título de este decreto se cita de manera textual, aunque se observa que en él, se
incluyen diferentes aspectos que no necesariamente tienen relación directa con el
tema de investigación. La razón obedece a que de esta manera fue publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 30 de noviembre del año 2000.
Secretaría de Gobernación.
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Secretaría de la Defensa Nacional.
Secretaría de Marina.
Secretaría de Seguridad Pública.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría de Energía.
Secretaría de Economía.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
87
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Salud.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Secretaría de la Reforma Agraria.
Secretaría de Turismo.
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
88
para la prevención de delitos, mediante métodos que garanticen el
estricto respeto a los derechos humanos.
89
2.6.12 Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada
Artículo 2º. Sobre las acciones que tres o más personas acuerden,
organizarse o se organicen para realizar conductas que por sí o
unidas a otras tienen como fin o resultado los delitos siguientes:
Terrorismo.
Acopio y tráfico de armas.
Tráfico de indocumentados.
Tráfico de órganos.
Corrupción de personas menores de 18 años de edad que
no tienen la capacidad de comprender el significado del
hecho.
90
b) Los parques nacionales, las instalaciones hidráulicas y vasos de
las presas, los embalses de los lagos y los cauces de los ríos.
91
a) Al que ilícitamente obtenga, conserve, utilice, prepare o suministre
órganos, tejidos y sus componentes, cadáveres o fetos de seres
humanos.
92
2.6.17 Código Penal Federal
Artículo 194. Sobre las penas de prisión para los que produzcan,
transporte, trafique, comercie o suministre cualquier tipo de
narcóticos.
Artículos 201, 202, 203, 203 bis, 204 y 205. Sobre el abuso de
personas menores de 18 años de edad o personas que no tienen
la capacidad de comprender el significado del hecho, para realizar
corrupción, lenocinio, trata de personas, pornografía, etc.
Artículos 234, 236 y 237. Sobre las penas de prisión al que preste
sus servicios para la falsificación, introducción al territorio
nacional, altere o distribuya dinero.
93
Artículo 381 bis. Sobre el delito de robo en contra de personas en
su patrimonio, en edificios, viviendas, aposento, o cuarto que
estén habitados o destinados para habitación, no sólo los que
estén fijos en la tierra, sino también los móviles.
Artículo 424. Sobre quien en forma dolosa y con fin de lucro utilice
reproduzca una obra protegida por la Ley Federal del Derecho de
Autor.
Este documento surge como parte de las recomendaciones de la OACI (anexo 17,
3.1.1.) y de la Ley de Aeropuertos y su reglamento sus elementos básicos se refieren
a:
A. El marco jurídico.
B. La asignación de responsabilidades.
C. La coordinación y comunicaciones.
D. La protección de aeródromos, aeronaves e instalaciones y servicios
a la navegación aérea.
E. Los controles de seguridad para las personas y los objetos que van
a bordo de las aeronaves.
F. El equipo de seguridad.
G. El personal.
H. Los métodos para hacer frente a actos de interferencia ilícita.
I. La evaluación de la eficacia.
95
Con el propósito de prevenir el apoderamiento ilícito y sabotaje de aeronaves
utilizadas en la red de rutas aéreas, en el XVII periodo de sesiones realizadas en
Montreal, Canadá, del 16 al 30 de junio de 1970, la OACI adoptó la resolución A17-
12, en la que se recomienda el establecimiento de comités de seguridad
aeroportuaria. Derivado de esta resolución, el gobierno mexicano decretó el
establecimiento del comité nacional de seguridad aeroportuaria, organismo a quien
se le atribuyeron las facultades para dictar las políticas en materia de seguridad
aeroportuaria y en especial, emitir el PNSA.
97
Esta estructura, aunque es del AICM, tiene plena aplicación para el resto de los
comités locales de seguridad en los diferentes aeropuertos de México, y como se
puede observar, existe una gran diversidad de autoridades, líneas aéreas y
prestadores de servicios, involucrados todos en mayor o menor grado, en diseñar y/o
contribuir en el desarrollo y cumplimiento de las medidas de seguridad. Como
consecuencia de esta cantidad y diversidad de entes que integran el referido comité,
la coordinación y cooperación es factor clave para su funcionamiento.
35
Reglamento de la Ley de Aeropuertos (2000). De la seguridad, Capítulo I “De las medidas de seguridad” Artículo 152.
México: p.32.
36
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (2000). Plan de Seguridad. México: p. 4
98
Internacional de la Ciudad de México, protegiendo su
eficacia y regularidad tanto a los pasajeros, usuarios,
aeronaves, así como a la infraestructura de la terminal
aérea.
A. Fundamento Legal
C. Organización de la seguridad
a. Responsable de la seguridad.
b. Funciones del responsable de la seguridad.
c. Coordinador de seguridad.
d. Funciones y responsabilidades del coordinador de la
seguridad.
e. Organización del servicio de seguridad.
f. Consignas del personal de seguridad.
F. Comunicaciones
a. Directorio de responsables.
b. Flujo de comunicación.
c. Situaciones que deben ser notificadas.
d. Alfabeto fonético y claves.
G. Operación aeronáutica
a. Horario de actividades.
b. Actividades de:
100
Concesionarios o permisionarios del
aeropuerto.
Transporte aéreo.
Servicios complementarios.
Empresas privadas de seguridad.
Dependencias oficiales.
Locatarios.
c. Distribución de personal y equipo.
H. Seguridad aeronáutica
d. Procedimientos para:
Revisión de pasajeros y equipaje de mano.
Procedimientos especiales.
Personas bajo custodia y control
administrativo.
Control de acceso a pasillos telescópicos y
puertas de acceso a aerocares y salas
móviles.
Control de acceso al centro de monitoreo.
Manejo de valores.
Reporte de tarjetas de identificación
rechazadas.
101
Efectuar las pruebas de vulnerabilidad en los
filtros de revisión.
e. Programa de mantenimiento y de prueba de los
equipos de seguridad.
f. Apoyo armado.
g. Documentación de incidentes.
2.9.2.1 Su objetivo
A. Notificación
B. Flujo de Coordinación
C. Niveles de Contingencia
a. Nivel de contingencia 1. Amenaza ligera.
37
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (2000).Plan de Contingencia. México: p. 3
102
b. Nivel de contingencia 2. Amenaza moderada.
c. Nivel de contingencia 3. Amenaza seria.
d. Nivel de contingencia 4. Amenaza inmediata.
D. Medidas de Contingencia
2.9.3.1 Su objetivo
A. Generalidades
a. Fines del plan.
b. Introducción.
c. Contenido del plan.
d. Centro de operaciones de emergencia (COE).
e. Puesto de Mando Móvil (PMM).
f. Órganos de ejecución.
Unidades de apoyo interno.
Unidades de apoyo externo.
g. Clasificación de las emergencias.
Alerta uno. Fase incertidumbre.
Alerta dos. Fase peligro.
38
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (2000). Plan de Emergencia. México: p. 6
103
Alerta tres. Fase desastre.
h. Zonas de la emergencia.
i. Planos del aeropuerto.
j. Plan de prensa.
B. Comunicaciones
a. Flujo general de las comunicaciones.
b. Notificación inicial de la emergencia.
c. Responsables de las unidades de apoyo interno.
Brigada de primeros auxilios.
Brigada de evacuación.
d. Responsable de las unidades de apoyo externo.
Servicios médicos.
Rescate y extinción de incendios.
Corporaciones policiacas y fuerzas armadas.
Servicios de apoyo locales.
Servicios de apoyo foráneos.
D. Servicios médicos
a. Organización.
b. Clasificación de las víctimas.
c. Áreas de atención de víctimas.
d. Botiquín de primeros auxilios.
e. Remoción y traslados de cadáveres.
105
G. Capacitación y adiestramiento
a. Capacitación local.
b. Capacitación foránea.
c. Ensayos.
d. Simulacros de gabinete.
106
CAPÍTULO 3
107
Diagrama 9.
Capítulo 3, Marco conceptual y teorías de apoyo.
SEGURIDAD
SISTEMAS DE INTERNACIONAL SEGURIDAD SEGURIDAD DE SEGURIDAD SEGURIDAD
SEGURIDAD O GLOBAL HEMISFÉRICA LA AVIACIÓN PÚBLICA NACIONAL
CONCEPTOS
MODELOS ESTUDIOS
TEÓRICOS SEGURIDAD RELACIONADOS O
ADMINISTRATIVOS ESTADO DEL ARTE
FACTORES
ESTRUCTURA
NORMATIVIDAD CAPACITACIÓN COORDINACIÓN
ORGANIZACIONAL
108
3.1 Seguridad
Al igual que cualquier sistema, los sistemas de seguridad son diversos y variados de
acuerdo a los objetivos o fines que se pretendan alcanzar en cada caso. Si se parte
de que una definición de sistema es un conjunto ordenado de ideas, normas y
procedimientos acerca de determinada materia, el sistema de seguridad, busca
precisamente lograr esta condición. La seguridad es una condición que busca todo
ser viviente en sus múltiples actividades y toda organización o colectividad, para
poder existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos. La antítesis de este concepto (la
inseguridad), aplicada en el ámbito aeroportuario, es lo que mueve el interés de esta
investigación, para diagnosticar el nivel actual de eficiencia y efectividad de la
seguridad de la aviación en México y obtener elementos de juicio que permitan
proponer estrategias que consoliden las fortalezas y minimicen o eviten debilidades
en esta materia39.
39
Moreno maría Elena (2007) sistemas de seguridad social. consultado el 25 de septiembre de 2007 en
http://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtml
109
El alcance y naturaleza de todo sistema de seguridad debe fundamentarse en lograr
dos objetivos básicos: la disuasión y la prevención. La eficacia y eficiencia del
sistema de seguridad aeroportuario se ve afectado por diferentes factores y, en
general, como en toda política pública, por la correcta aplicación de las fases del
proceso administrativo. Por lo que más adelante se definen las variables que se
considera, influyen de manera preponderante, en el desarrollo y aplicación de las
medidas y procedimientos de seguridad en el SAM.
110
Estado nación está en la obligación de velar por su propia seguridad40. Durante la
Guerra Fría, esta concepción se sustentó en las llamadas lecciones de la historia,
refiriéndose al fracaso de la Sociedad de Naciones (antecesor de la ONU) para
garantizar la paz y la seguridad internacional.
Hoy día, los retos que el concierto de las naciones encara se multiplican, y las vías
para enfrentarlos muchas veces envuelven visiones encontradas con relación a un
mismo asunto. Narcotráfico, calentamiento global, migración, terrorismo,
epidemias y escasez de recursos naturales, son algunos de los desafíos que, al igual
que la guerra, pueden amenazar la seguridad de las naciones.
Inexistencia de otra región del mundo que pueda cumplir con el papel de
locomotora de la economía mundial en sustitución de Estados Unidos ante las
40
Nauhcatzin T. Bravo Aguilar (2006). El dilema de la seguridad internacional, consultado el 29 de mayo de 2006 en
www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/438/438-6.pdf.
111
expectativas de un débil crecimiento también en la Unión Europea y el
mantenimiento de los conocidos problemas en la economía japonesa, la cual
estará inmersa en un importante proceso de reformas estructurales de su
economía.
Aún así, el panorama de seguridad internacional en los albores del siglo XXI, tiene
como principal amenaza la guerra. Los problemas del mundo no pueden ser
resueltos mediante las armas. La violencia solamente genera más violencia. La
batalla internacional contra el terrorismo que lleva a cabo Estados Unidos, ha
contribuido a que el planeta sea aún más inestable e inseguro. Es una tarea urgente
trabajar para detener la guerra, que se utiliza como instrumento preferido para
solucionar los conflictos.
112
ello es necesaria la voluntad política de todos, sobre todo de aquellos que cuentan
con los recursos necesarios para apoyar este propósito41.
41
Nauhcatzin T. Bravo Aguilar (2006). El dilema de la seguridad internacional, consultado el 29 de mayo de 2006 en
www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/438/438-6.pdf.
42
Javier J. Salasar Torres (1991). El concepto de seguridad hemisférica en el nuevo escenario mundial. (ponencia
presentada en el seminario “perspectivas cívico militares ante los nuevos desafíos de seguridad en América del sur”,
organizado por la comisión sudamericana de paz, el 9 de agosto de 1991) recuperado el 27 de Noviembre de 2007 en
www.flacso.cl.
113
demandarán esfuerzos conjuntos. Genéricamente, podrían distinguirse tres tipos de
amenazas43: la tradicional agresión externa proviene de un Estado ajeno al grupo, la
agresión interna originada a partir de un miembro del sistema y la amenaza interior,
que afecte a uno o más de los integrantes del grupo.
Para el Pentágono, el populismo radical es un riesgo cada vez mayor para los
gobiernos democráticos, comprometidos con el comercio libre y las economías
abiertas, es decir, de democracia del mercado libre. Ello incluye la posibilidad de
perder el control de las bases militares en países donde los populistas radicales
estén logrando victorias electorales, como por ejemplo Ecuador.
43
Javier J. Salasar Torres (1991). El concepto de seguridad hemisférica en el nuevo escenario mundial. (ponencia
presentada en el seminario “perspectivas cívico militares ante los nuevos desafíos de seguridad en América del sur”,
organizado por la comisión sudamericana de paz, el 9 de agosto de 1991) recuperado el 27 de noviembre de 2007 en
www.flacso.cl.
114
criminalidad, está mermando la competitividad empresarial y el desarrollo económico,
lo que se confirma por el hecho de que en el país ya se han iniciado los cierres de
empresas o la cancelación de inversiones por la inseguridad, generando importantes
costos sociales implícitos para nuestro país. Hoy en día la competencia tanto
nacional como internacional, exige que los gobiernos instrumenten políticas públicas
encaminadas a incrementar la competitividad de las empresas, entre ellas, el
combate efectivo a la delincuencia44. De ahora en adelante es necesario que las
autoridades redoblen esfuerzos para instrumentar una política de seguridad pública
efectiva que proteja la integridad física de las personas y su patrimonio, no sólo
porque son derechos inalienables de los ciudadanos, sino también para alcanzar los
beneficios sociales de un ambiente de seguridad, que permita la realización de un
mayor desarrollo económico y social. La seguridad pública es, como explica Sergio
García Ramírez (2002), una cualidad de los espacios públicos y privados, que se
caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y
derechos de las personas, y en la que existen condiciones propicias para la
convivencia pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad45.
La seguridad pública es un bien que debe ser provisto por el Estado, y es además,
una garantía individual consagrada en el artículo 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para cumplir tanto su función esencial de proteger los
bienes y la integridad física de las personas como para que se alcance un nivel de
seguridad socialmente eficiente que fomente el desarrollo del país. No es posible
racionar la provisión de seguridad pública a la sociedad, ni discriminar a ciertos
segmentos de la población de su uso. Una vez provista, la seguridad da protección a
los ciudadanos colectivamente. Un eficiente sistema público de seguridad no sólo
asegura la integridad física de las personas y brinda protección a sus bienes e
inversiones, sino también contribuye a la cimentación de un estado de derecho cuyos
beneficios se traducen a un ambiente propicio para que los individuos y las empresas
desarrollen sus actividades productivas.
44
José Antonio González Fernández (2005). La seguridad pública en México. consultado el 18 de Octubre de 2007, en
www.bibliojuridica.org
45
Sergio García Ramírez (2002). En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evolución del delito. Citado en Pedro
José Peñaloza y Mario A. Garza Salinas (coords.) “Los desafíos de la seguridad pública en México” Universidad
Iberoamericana. UNAM. PGR. México: p.81.
115
3.1.5 Seguridad nacional
Entonces, se dice que la seguridad nacional es una función del estado, debiéndose
entender ésta, como una filosofía de acción política. Dentro de este esquema, las
siguientes consideraciones pueden incluirse parcial o totalmente en conceptos tales
como:
46
Alejandro Martínez Serrano (2001). ¿qué es la seguridad nacional?. consultado el 25 de septiembre de 2007, en
www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html
116
Una organización gubernamental, para el manejo de información e inteligencia
a nivel nacional.
Un medio para emplear el poder nacional (recursos políticos, económicos,
sociales y militares) de un Estado en el plano internacional.
Un aspecto exclusivo de las fuerzas armadas de un país.
47
Alejandro Martínez Serrano (2001). ¿qué es la seguridad nacional?. consultado el 25 de septiembre de 2007, en
www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html
117
Lo relacionado con la seguridad de la aviación (AVSEC) -campo de la
presente investigación-, se enfoca al diseño y combinación de medidas y
procedimientos, así como de recursos humanos y materiales para asegurar la
protección y salvaguarda de los pasajeros, las tripulaciones, el personal de
tierra, el público y las instalaciones de los aeropuertos, contra actos ilícitos que
pudieran perpetrarse tanto en tierra como en el aire48.
48
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) (2006). Manual de seguridad para la protección de la aviación civil
contra actos de interferencia ilícita. (5/ta. Ed.). p.I – 2 – 1.
118
investigación son su estructura y sus procesos. Luego entonces, con fundamento en
los supuestos teóricos que diferentes autores proporcionan sobre las variables de
investigación y a la observación del fenómeno de la inseguridad en los aeropuertos
mexicanos, que el autor de este trabajo ha desarrollado por la experiencia en este
campo durante trece años, permite establecer que son la normatividad, estructura
organizacional, capacitación y coordinación (variables independientes) las que
juegan un papel preponderante en la producción del servicio que en materia de
seguridad de la aviación (variable dependiente), deben prestar los órganos
responsables de esta función.
49
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACl) (2006). Anexo 17 “seguridad” (8/va. Ed.). p.V,2-1,3-1.
119
de cada enmienda de este anexo, se enviará a los Estados contratantes una solicitud
concreta a efectos de que notifiquen sus diferencias.
Uso del texto del anexo en los reglamentos nacionales.- En su resolución del 13 de
abril de 1948, el consejo hizo patente a los Estados contratantes la conveniencia de
que, en la medida de lo posible, emplearan en sus propios reglamentos nacionales la
misma redacción de las normas de la OACI, que son de carácter preceptivo y,
además, que indicaran las diferencias respecto a las normas, así como también, las
demás disposiciones nacionales que tuvieran importancia para la seguridad y
regularidad de la navegación aérea. Siempre que ha sido posible, las disposiciones
de este anexo se han redactado de manera que puedan incluirse en las legislaciones
nacionales, sin variaciones importantes.
Objetivos
Cada Estado contratante asegurará que tal organismo y tales normas, métodos y
procedimientos:
120
b. permitan dar una respuesta rápida a cualquier amenaza creciente a la
seguridad.
3.2 La normatividad
Las personas que participan en la administración pública toman decisiones con base
en leyes, normas y tradiciones públicas. Pero además, sus decisiones reflejan juicios
fundados en valores y apreciaciones personales que surgen de configuraciones
peculiares de factores en situaciones particulares. Las decisiones como los juicios en
que se basan, proceden de las relaciones mutuas entre lo general y lo específico, lo
personal y lo impersonal50.
Lo decisivo en el concepto del “derecho” (que para otros fines puede delimitarse de
manera completamente diferente) es la existencia de un cuadro coactivo. Éste,
naturalmente, tiene que ser análogo al que hoy en día nos es habitual.
Especialmente, no es en gran medida necesario la existencia de una instancia
“judicial”. El clan mismo puede representar ese cuadro coactivo (en los casos de
venganza de la sangre y de luchas internas), cuando rigen de hecho, para las formas
de sus reacciones, ordenaciones de cualquier índole. Cierto que este caso está en el
punto límite de lo que todavía puede calificarse de “compulsión jurídica”. Como es
123
sabido, al “derecho internacional” se le ha disputado renovadamente su calidad de
“derecho”, por carecer de un poder coactivo supraestatal. Desde luego, según la
terminología aquí aceptada (como conveniente), no puede en realidad designarse
como derecho a un orden que sólo esté garantizado por la expectativa de la
reprobación y de las represalias de los lesionados (es decir, convencionalmente y por
la situación de intereses) y que carezca de un cuadro de personas especialmente
destinado a imponer su cumplimiento. Para la terminología jurídica puede muy bien
ocurrir lo contrario. Los medios coactivos no hacen el caso. Aun la “admonición
fraternal” (corriente en muchas sectas como el medio más suave de coacción frente
a los pecadores) se incluye en ellos, siempre que esté ordenada por una norma y se
ejecute por un cuadro de personas dispuesto con ese fin.
52
Max Weber (2008). Economía y sociedad. (Decimoséptima reimpresión) México: Fondo de Cultura Económica pp.172-176.
124
En el caso de la autoridad legal, se obedecen las ordenaciones impersonales y
objetivas legalmente establecidas y las personas por ellas designadas, en mérito
éstas, de la legalidad formal de sus disposiciones dentro del círculo de su
competencia. En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona del
señor, llamado por la tradición y vinculado por ella (en su ámbito) por motivos de
piedad (pietas), en el círculo de lo que es consuetudinario. En el caso de la autoridad
carismática, se obedece al caudillo carismáticamente calificado por razones de
confianza personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad, dentro del círculo en
que la fe en su carisma tiene validez.
125
3. Que el soberano legal típico, la “persona puesta a la cabeza”, en tanto que
ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que
orienta sus disposiciones. Lo cual vale para el soberano legal que no es
“funcionario”, por ejemplo: el presidente electivo de un estado.
126
A esto hay que añadir:
4. Las “reglas” según las cuales hay que proceder pueden ser:
a) Técnicas.
b) Normas.
El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro
administrativo burocrático. Sólo el dirigente de la asociación posee su posición de
imperio, bien por apropiación, bien por elección o por designación de su predecesor.
Por sus facultades de mando son también “competencias” legales. La totalidad del
127
cuadro administrativo se compone, en el tipo más puro, de funcionarios individuales
(“monocracia” en oposición a “colegialidad”), los cuales son:
53
Reproducción de politik als Beruf “La política como profesión” pp. 3-10. Ges. Politische Schriften “Obras políticas
ruñidas”. pp. 396-402.
128
alguna vez en sus manos, ni tampoco puede decirse que la política haya sido
siempre exclusivamente propia de aquellas asociaciones que se designan como
políticas, y hoy como estados, que fueron históricamente las precursoras del estado
moderno. Antes bien, sociológicamente, el estado moderno sólo puede definirse a
partir de un medio específico que, lo mismo que a toda asociación política, le es
propio, a saber: el de la coacción física. “Todo Estado se basa en la fuerza”, dijo en
su día Trotsky en Brest-Litowsk. Y esto es efectivamente así. Si sólo subsistieran
construcciones sociales que ignoraran la coacción como medio, el concepto de
Estado hubiera desaparecido, entonces se hubiera producido lo que se designaría,
con este sentido particular del vocablo, como “anarquía”. Por supuesto, la coacción
no es en modo alguno, el medio normal o único del Estado -nada de esto-, pero sí su
medio específico. En el pasado, las asociaciones más diversas –empezando por la
familia- emplearon la coacción física como medio perfectamente normal. Hoy en
cambio, habremos de decir: el Estado es aquella comunidad humana que en el
interior de un determinado territorio –el concepto del “territorio” es esencial de la
definición- reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima.
Porque lo específico de la actualidad es que a las demás asociaciones o personas
individuales sólo se les concede el derecho a la coacción física en la medida de que
el Estado lo permite. Éste se considera, pues, como fuente única del “derecho” de
coacción.
Justificación de legitimidad de una dominación -para empezar con ellos- hay tres en
principio. Primero, la autoridad del “pasado”, de la costumbre consagrada por una
validez inmemorial y por la actitud habitual de su observancia: es ésta la dominación
tradicional tal como lo han ejercido el patriarca y el príncipe patrimonial de todos los
tipos. Luego, la autoridad del don de gracia personal extraordinario (carisma), o sea
la devoción totalmente personal y la confianza personal en revelaciones, heroísmo y
otras cualidades de caudillaje del individuo: dominación “carismática”, tal como la
ejerce el profeta o –en el terreno político- el príncipe guerrero escogido o el
conductor plebiscitado, el gran demagogo y el jefe político de un partido y,
finalmente, la dominación en virtud de “legalidad” o sea en virtud de la creencia en la
validez de un estatuto legal y de la “competencia” objetiva fundada en reglas
racionalmente creadas, es decir: disposición de obediencia en el cumplimiento de
deberes conforme a estatuto; ésta es la dominación tal coma la ejercen el moderno
“servidor del Estado” y todos aquellos otros elementos investidos de poder que en
este aspecto se le asemejan. Se comprende que, en realidad, condicionan el
sometimiento motivos muy poderosos de miedo y esperanza: temor de la venganza
de poderes mágicos o del dueño del poder, o esperanza de una recompensa en el
otro mundo o en éste, al lado de otros intereses de la índole más diversa. De ello
hablaremos enseguida. Sin embargo, si se pregunta por los motivos de “legitimidad”
de dicho sometimiento, entonces nos encontramos con esos tres tipos “puros”. Y
estas representaciones de la legitimidad y su motivación interna son para la
estructura de la denominación de muy considerable importancia. Sin duda, los tipos
puros sólo se encuentran raramente en la realidad. Pero no nos proponemos entrar
aquí en el detalle de las modificaciones, las transiciones y las combinaciones
130
sumamente complicadas de dichos tipos puros: en efecto, esto pertenece a la esfera
de los problemas de la “teoría general del estado”.
Sin embargo, esos políticos de “profesión”, en el sentido más estricto del vocablo, no
son en absoluto las solas figuras decisivas en el lenguaje de la lucha política por el
poder. Decisiva es, antes bien, la clase de los medios auxiliares que disponen. La
cuestión es: ¿cómo hacen los poderes políticamente dominantes para mantenerse
en su dominio? Se aplica en toda modalidad de dominación política en cualquiera de
sus formas o sea tanto a la tradicional como a la legal y la carismática.
Toda empresa de dominio que requiere una administración continua necesita por una
parte la actitud de obediencia en la actuación humana con respecto a aquellos que
se dan por portadores del poder legítimo y, por otra parte, el medio de dicha
obediencia, la disposición de aquellos elementos materiales eventualmente
necesarios para el empleo físico de la coacción, es decir, el cuerpo administrativo
personal y los medios materiales de administración.
131
El cuerpo administrativo, que representa externamente a la empresa política de
dominio, lo mismo que a cualquier otra, no se halla ligado a la obediencia frente al
detentador del poder por aquella sola representación de la legitimidad de que
hablábamos hace un momento, sino además, por otros dos medios que apelan
directamente al interés personal: retribución material y honor social. Los feudos de
los vasallos, las prebendas de los funcionarios patrimoniales y el sueldo de los
modernos servidores del Estado –el honor de la nobleza, los privilegios de clase y el
honor del funcionario- constituyen la paga, y el temor de perderla constituye el
fundamento último y decisivo de la solidaridad del cuerpo de la administración con el
soberano. Esto se aplica de igual manera al caudillaje carismático, a saber, honor
militar y botín para el séquito guerrero, y los spoils, o sean la explotación de los
súbditos por el monopolio de los cargos, beneficios políticamente condicionados y
primas a la vanidad, para el séquito demagógico.
132
La asociación política en que los medios materiales de la administración se
encuentran total o parcialmente en el poder propio del cuerpo administrativo
dependiente la designaremos como articulada “en clases”. El vasallo, por ejemplo,
pagaba de su propio bolsillo, en la asociación feudataria, la administración y la
jurisdicción del distrito que le había sido dado en feuda, y se equipaba y abastecía a
sí mismo para la guerra, y sus subvasallos hacían lo mismo. Esto comportaba
consecuencias considerables desde el punto de vista de la posición del poder del
señor, que sólo se apoyaba así en el vínculo personal de lealtad y en el hecho de
que la posesión del feudo y el honor social del vasallo derivaban de la “legitimidad”
de aquél.
El desarrollo de éste se indica por doquiera a partir del momento en que se empieza
a expropiar por parte del príncipe a aquellos portadores de poder administrativo que
figuran a su lado: aquellos poseedores en propiedad de medios de administración, de
guerra, de finanzas y de bienes políticamente utilizables de toda clase. El proceso
133
conjunto forma un paralelo completo con el desarrollo de la empresa capitalista, con
su expropiación paulatina de los productores independientes. Al final vemos que,
efectivamente, en el Estado moderno concurre en una sola cima la disposición de la
totalidad de los medios políticos de explotación, y que ya ni un solo funcionario es
personalmente propietario del dinero que gasta o de los edificios, depósitos,
utensilios y máquinas de guerra de que dispone. En el Estado actual, pues –y esto
constituye un rango esencial del concepto-, la “separación” del cuerpo administrativo,
o sea de los funcionarios y de los trabajadores administrativos, de los medios
materiales de administración, se ha llevado a cabo por completo…
54
Michael M. Harmon y Richard T. Meyer (2001). Teoría de la organización para la administración pública. (1ª ed.) México:
Fondo de cultura económica p. 64.
55
Woodrow Wilson (1887). “The study of administration”. Political science quartely 2,2, p. 97.
134
distinción que trajo consigo años de frustrante debate: la dicotomía entre política y
administración.
La polémica gira en torno de una pregunta doble; a saber: ¿dónde está la línea que
divide la política de la administración y, suponiendo pueda hallarse, qué tan útil es en
su aplicación? La importancia que concedemos a estas cuestiones obedece a
nuestras nociones de responsabilidad y rendición de cuentas. Si yo, como
administrador público, soy tan sólo el ejecutor de la ley, entonces la responsabilidad
por las consecuencias de esa ejecución recae en aquellos que proponen la ley.
Mientras mis acciones puedan basarse en esa ley, estaré actuando correctamente;
tal parecería ser una medida directa de corrección administrativa. Por supuesto la
dificultad surge cuando pasamos a los casos particulares: a decidir que una familia
es inelegible para recibir asistencia, ¿está el trabajador social tan sólo ejecutando la
ley o de alguna manera también está formulando una política? Una auditora federal,
al rechazar los cargos de un estado contra una cuenta particular, ¿sólo “se apega a
las normas”, o bien en cierta forma y por virtud de aplicarla, también las rehace?
Sin embargo, a veces este énfasis en las decisiones puede hacerlas parecer
exageradas en cuanto a su importancia. Por ejemplo, gran parte de la bibliografía
sobre la administración pública da la impresión de que las únicas decisiones que en
realidad merecen ese título son las grandes. Dada esta situación, no es difícil advertir
que cuando la discusión de política y administración intenta trazar la línea entre
“grandes y pequeñas” decisiones, se vuelve turbia. Parte de la dificultad es que la
definición de política (en el sentido de línea de acción) formulada por Paul Appleby
sigue siendo la mejor: Una decisión política es cualquier decisión tomada en tu nivel
o más arriba. En otras palabras, tratar de distinguir sólo superficialmente entre
135
“decisiones políticas” y “decisiones administrativas”, entre “grandes y pequeñas”
decisiones, no sirve de mucho. Aunque la decisión del trabajador social es
claramente administrativa, desde el punto de vista del cliente resulta igual de claro
que es una decisión política. Se han propuesto varios caminos para salir de este
enredo, desde la idea de que el administrador debe ser una buena persona y seguir
sus instintos, hasta la advertencia de que la auditora debe aplicar las reglas al pie de
la letra. Sin embargo, ninguna de estas propuestas nos ayuda para enfrentar los
conflictos graves de la función del administrador como encargado de tomar
decisiones.
Tanto al definir sus funciones en general como al tomar decisiones concretas, frente
a ciertos valores los administradores eligen invariablemente en dos sentidos. El
primero en infundir sus definiciones de funciones y sus actos, en un nivel implícito y
aun inconsciente, de supuestos y creencias sobre lo que es prudente, práctico y
136
deseable. En este nivel, puede dejar de pensarse en forma consciente que las
funciones y las acciones tienen un contenido moral. Los valores parecen ser tan
obvios e incontestables que simplemente se dan por sentados. Pero por definición,
todo acto es motivado y, con raras excepciones, esta motivación guía las acciones
en la dirección de lo que se piensa que merece hacerse; en otras palabras, hay un
juicio de valor: Aunque esto puede parecer una verdad de Perogrullo, es necesario
subrayarlo en vista de una tendencia muy difundida entre la gente, sobre todo en
organizaciones burocráticas, a pensar principalmente en términos racionales e
instrumentales o a considerar que ciertas acciones están determinadas por “los
imperativos de la situación”.
Quizá tenga poca importancia y hasta sea saludable el que no se haya alcanzado un
acuerdo sobre los significados precisos del interés público y la responsabilidad
administrativa. Después de todo, esta falta puede ser muestra de un diálogo continuo
56
Uno de los últimos intentos serios de abordar el tema, el texto de Glendon Schubert convenientemente titulado The Public
Interest, concluye de mala gana al final de 250 páginas que no existe tal cosa; Glendon Schubert, The Public Interest, The
Free Press, Glencoe, 1960
137
y provechoso que no cabe que se vea como algo que apunta hacia un consenso
definitivo.
Horst Rittel y Melvin Webber (1973) han señalado que los problemas para cuya
solución tradicional se acudía a los políticos profesionales se han resuelto en gran
parte: los caminos están pavimentados, las viviendas construidas, los drenajes
conectados (si bien no al gusto de todos). Estos problemas maleables, los que
podrían abordarse con sentido común e ingenio, han dado lugar en décadas
recientes a otra clase de dificultades. Se trata de los problemas sin soluciones, con
respuestas sólo temporales e imperfectas. Tiene que ver con el trazado de una
autopista, el establecimiento de un programa escolar, la lucha contra la delincuencia.
Rittel y Webber los definen como “problemas perversos”, en oposición a los
“problemas dóciles” del ingeniero, el constructor de caminos o el científico:
139
Los llamamos “perversos” no porque sean entre sí mismos deplorables éticamente.
Empleamos el término “perverso” en un sentido análogo al de “maligno” (en
oposición a “benigno”) o “viciosos” (como un círculo) o “tramposo” (como un duende)
o “agresivo” (como un león, a diferencia de la docilidad de un cordero)57.
En sus “Notes on the Theory of Organization”, Luther Gulick (1937) esboza lo que él
llama el “principio de homogeneidad”, según el cual es posible caracterizar
funcionalmente a cada trabajador por el propósito principal al que sirve, por el
procedimiento que emplea, por la persona o cosas con las que trata o por el lugar
donde trabaja.
57
Horst W.J. Rittel y Melvin Webber (1973). “Dilemmas in a General Theory of Planning”, Policy Sciences 4, p. 160. en el
resto de la sección insistimos en la idea de problemas dóciles y perversos propuestos en este artículo.
140
Más adelante, Gulick (1937) describe la organización del trabajo mediante una u otra
de estas funciones como “aplicar el principio de departamentalización”.
141
esquemas de actividades que se asocian con ellos”. Así, el puesto proporciona la
cualidad relativa para tener en cuenta la existencia de funciones, cuya definición
presupone una relación.
Cada puesto incluye una serie de actividades y conductas esperadas que conforman
el desempeño de una función, mientras que “la conducta de funciones se refiere a las
acciones regulares de un individuo, apropiadamente relacionadas con las actividades
repetitivas de otro a fin de producir un resultado predecible”.
Los episodios de funciones enlazan las expectativas de los miembros del conjunto de
funciones con el comportamiento de la persona focal (el individuo cuyo puesto o
función está en consideración). Y por último, el sistema de funciones (es decir, la
organización) se mantiene por la confluencia de tres elementos: exigencias de las
tareas, valores compartidos y observancia de reglas.
142
2. Subsistemas auxiliares de procuración, disposición y relaciones
institucionales.
Hay tres elementos que regulan la forma en que funcionan estos subsistemas
organizacionales. El modelo de funciones formales determina una división del
trabajo, metódica y operativa, dentro de la organización a través de los subsistemas.
La estructura de autoridad decide y pone en vigor la forma en que operan las
funciones de gestión y control. Y por último la ideología proporciona las normas
organizacionales que sostienen la estructura de autoridad.
Aunque Katz y Kahn (1978) consideran que la burocracia es sólo una de varias
formas de organización social, su explicación de los modelos de funciones y la
autoridad organizacional evoca de inmediato del bosquejo weberiano de la
burocracia ideal característica, incluyendo sus supuestos de racionalidad e
impersonalidad. Para ellos, la estructura de autoridad es “el modo en que el sistema
directivo está organizado respecto a las fuentes de toma de decisiones y su puesta
en práctica”. Como tal, es un atributo del sistema y debe distinguirse de “los
esquemas de dominio y sumisión entre personalidades”. Esta separación conceptual
entre el individuo y la organización lleva a los autores a legitimar la autoridad formal e
impersonal del modelo burocrático.
143
Por otro lado y de acuerdo con Rivas (2007), Independientemente de la teoría o el
modelo organizacional que se decida usar, un cambio organizacional implica resolver
diez problemas de organización. Cinco de ellos se consideran variables de
estructura, y cinco de contexto, los cuales giran en un continuo que se explicita en la
siguiente figura:
Problemas de Problemas de
context contexto
Organización
• Tamaño • Poder
• Tecnología • Cultura
• Liderazgo
Problemas de estructura
• Diferenciación horizontal
• Diferenciación vertical
• Interdependencia y coordinación
• Centralización
• Formalización
Fuente: Rivas Tovar (2007) Dirección estratégica y procesos organizacionales “nuevos modelos para el siglo XXI.
Los diez problemas de la organización pueden ser resumidos en la tabla 18. En este
apartado se explican los aspectos relevantes que conducen a una solución
satisfactoria en el llamado espectro del arte organizacional donde las respuestas
absolutas sencillamente no existen.
144
Tabla 18. Problemas del diseño organizacional.
Fuente: Rivas Tovar (2007) Dirección estratégica y procesos organizacionales “nuevos modelos para el siglo XXI.
145
3.4 La capacitación
Uno de los factores importantes que establece Max Weber (2008) en su concepto
sobre “la dominación legal con administración burocrática”58, es que el grado de
calificación profesional está en constante crecimiento en la burocracia. Incluso el
funcionario sindical o de partido necesita también de un saber profesional
(empíricamente adquirido). El que los modernos “ministros” y “presidentes” sean los
únicos “funcionarios” que no requieren la calificación profesional demuestra: que son
funcionarios sólo en sentido formal pero no en sentido material, de igual modo que el
director general (gerente) de una gran compañía anónima. La situación de
empresario capitalista representa algo tan plenamente “apropiado” como la de
monarca. La denominación burocrática tiene, pues, en su cima inevitablemente un
elemento, por lo menos, que no es puramente burocrático. Representa tan sólo una
categoría de la denominación por medio de un cuadro administrativo especial.
58
Max Weber (2008). Economía y sociedad. (Decimoséptima reimpresión) México: Fondo de cultura económica p.177.
146
habilidad o capacidad para un mejor desempeño de las funciones propias de su
especialidad.
147
Figura 6. Procedimiento para la determinación de necesidades manifiestas.
Obtener, elaborar y
Comprende sólo describir puestos
algunas tareas del actuales y nuevos,
Defina los conocimientos o
puesto las características
informaciones necesarias
de equipo,
que debe conocer el personal
herramientas o
procedimientos
necesarios
Implica el
aprendizaje del
puesto completo Comparar puestos nuevos y
actuales para precisar
tareas en que se requiere
capacitación
Especificar trabajadores,
puestos implicados y
características que se
deben cumplir
Recabar, elaborar o describir
el puesto o hacer lista de
tareas
Precisar fecha en que debe
estar capacitado el personal
Definir estándares
de desempeño
Analizar
tareas
Fuente: A. Mendoza N.(1998) Manual para determinar necesidades de capacitación y desarrollo, p.61,81)
148
Figura 7. Procedimiento para determinar necesidades encubiertas.
Búsqueda de
Organización completa evidencias generales
Selección de áreas
críticas
área crítica
Especificación
de evidencias
Selección de puesto
puestos prioritarios prioritario
Obtención de
Definición de
descripción de
estándares de
puesto o lista de
desempeño
tareas
Aplicación de
Análisis de técnicas
información
Elaboración de informe de
necesidades de
capacitación
Fuente: A. Mendoza N.(1998) Manual para determinar necesidades de capacitación y desarrollo p.61,81)
149
Al igual que en el procedimiento establecido para la obtención de las necesidades
manifiestas, esta figura permite orientar aspectos específicos de la observación en la
búsqueda de indicadores para esta variable, así como para la elaboración de
preguntas del cuestionario y entrevista, cuyos resultados permitirán recomendar el
contenido del programa de capacitación en el modelo de seguridad de la aviación
que se propone.
La entrevista
El cuestionario
Pruebas de desempeño
Observación
Comités
150
Figura 8. Clasificación de la Técnicas de enseñanza.
Demostrativas
Estudio de casos
Expositiva
Participación experta
Mesa redonda
Panel
Seminario
Simposium
Técnicas de
enseñanza Acuario
Charola de entrada
Debate dirigido
Diálogo simultaneo
Discusión en pequeños grupos
Dramatización
Participación grupal Foro
Interrogativa
Lectura Comentada
Phillips 66
Rejilla
Role Playing
Tormenta de ideas
Fuente: Elaboración propia con datos de A. Mendoza N.(1998) Manual para determinar necesidades de capacitación y
desarrollo p.61y 81)
151
La certificación se hará por agencias independientes.
3.5 La coordinación
{La coordinación} expresa los principios de organización in toto, nada menos. Esto no
significa que no haya principios subordinados, sino simplemente que todos los
demás están contenidos en el de coordinación. Los demás sirven para que la
coordinación funcione y por lo tanto se haga efectiva.
59
James D. Mooney y Alan C. Reilly (1931). Onward Industry, Harper and Brothers. Nueva York: p.19, citado en Gulick y
Urwick, op. cit. pp. 49 y 51.
152
Cuatro años después de su muerte uno de los últimos escritos de Follett (1918),
intitulado “The Process of control” fue incluido en los Papers om the science of
administration de Gulick y Urwick60. Como sería de esperar, Follett rechazó la idea
de que “control” debiera significar dominación, fuese por fuerza de la personalidad o
por el ejercicio de una autoridad jerárquica. El control –afirmó – “significa cada vez
más control de los hechos. {Más aún}, el control central significa cada vez más la
correlación de muchos controles, más que un control sobreimpuesto” (pc, p. 161). El
control, en suma, es un autocontrol colectivo y puede lograrse por medio de la
coordinación. A su vez, la coordinación no es una actividad efectuada tan sólo por
quienes desempeñan ciertas funciones, sino que es un proceso continuo que incluye
a todos los que encuentran en su situación. Por lo tanto, a Follett (1918) le preocupa
menos ofrecer un consejo instrumental sobre cómo coordinar que explicar lo que es
coordinación. Evita de continuo la prescripción instrumental en favor de una
descripción (aunque cargada de una terminología evaluativa) de lo que incluye el
proceso de coordinación. Este tono se refleja en los que ella considera los cuatro
principios fundamentales de la organización (pc, p. 161):
Con “relación recíproca” Follett (1918), quiere transmitir la idea de que los hechos de
una situación son alterados sin cesar por un proceso de adaptación mutua entre los
agentes. Los hechos alcanzan una significación en virtud de este proceso de ajuste
que revela a los participantes la “ley de la situación “. Los individuos obtienen su
significado de su participación que es necesaria para que descubran cuáles son en
60
Follett (1918). “The Process of Control”. citado en Luther Gulick y Lyndall Urwick (comps.) Papers on the Science of
administration, institute for public administration Nueva York: pp. 161-169. originalmente intitulado “Basic Principles of
organitatión”, el documento fue presentado por primera vez en una serie de lecciones que Follett impartió en una reunión
patrocinada por el Departament of Business administration de la London School of Economics, en enero de 1993. Corre paralelo
a un escritor anterior (1932) estadounidense, “Individualism in a Planned Society”, publicado después en la compilación de
sus escritos, preparada por Metcalf y Urwick, Dynamic Administration, pp. 295-314. Las referencias a las páginas de este
texto, entre paréntesis y precedidas por la abreviatura “pc”, remiten al volumen de Gulick y Uewick.
153
realidad sus intereses. Los verdaderos intereses del individuo no pueden ser
concebidos antes de la acción cooperativa, sino que se realizan por medio de ésta.
Dice Follett que “estas relación, coordinación y unificación recíprocas son un proceso
que no requiere sacrificios de parte del individuo. La falacia de que éste debe
abandonar su individualidad en aras del total es una de las más frecuentes, de las
más insidiosas falacias que conozco” (pc, p. 163).
De esta manera, el “contacto directo” parece sugerir esas relaciones horizontales que
por definición son anteriores a las órdenes y que revelarán a los actores de los
hechos procedentes de la situación. Libres de coerción, hacen sus propios ajustes,
tanto en ellos mismos como con otros agentes en la situación.
154
hechos combinan continuamente, creando nuevos problemas conforme se resuelven
los anteriores.
155
Figura 9. Tipos de interdependencia.
Tipos de interdependencias
Secuencial
Compartida Flujo de trabajo en una dirección
Fuente: De la Fuente, J. M. Et. al. Diseño organizativo de la empresa. Editorial Civitas. España 1997. pag. 189.
Interdependencia compartida
Se da en el caso que los grupos operen independientemente aun cuando son parte
de la misma unidad organizativa. Estos grupos tienen una necesidad mínima de
cooperación.
156
Interdependencia secuencial
Interdependencia recíproca
En este caso todos, los grupos necesitan de los demás. Esto implica la necesidad de
una sustancial coordinación y mecanismo de resolución de conflictos Un ejemplo es
la interdependencia observada en los hospitales donde un paciente pasa por
distintos servicios especializados para obtener un tratamiento adecuado.
Interdependencia de equipo
157
la coordinación intergrupos funciona mal particularmente cuando existe una gran
proliferación de unidad.
Director Director
A B
A B
Fuente: De la Fuente, J. M. Et. al. Diseño organizativo de la empresa. Editorial Civitas. España 1997. pag. 203.
158
Vinculadas con estos elementos teóricos, se logran identificar las variables de
estudio que de manera tácita se encuentran contenidas en el convenio internacional
sobre aviación civil y la legislación federal aeronáutica de México, que se describe en
el marco referencial de esta obra.
2. Encontrar la relación más plausible entre las variables – una que explique
cómo los cambios en una de las variables afectan a la otra.
159
8. Utilizar el modelo para evaluar nuevas situaciones y alternativas.
Esta obra también llama a la reflexión del problema que representa efectuar un
diagnóstico, establece que diagnosticar o buscar las razones para las disfunciones y
malos funcionamientos, es generalmente una tarea de los expertos. Los que se
encargan de diagnosticar, deben poseer un fondo de pericia o conocimiento por el
cual se califican como “profesionales” en la disciplina en la cual eligen especializarse.
La pericia y el diagnóstico están íntimamente relacionados, lo cual justifica nuestro
tratamiento del último. El problema del diagnóstico consiste en buscar las causas de
un mal funcionamiento de la forma más eficiente, a manera de reducir el costo de la
investigación y el costo de los errores en un diagnóstico equivocado. Buscar las
causas de un mal funcionamiento es común en la práctica industrial, por ejemplo,
realizar una revisión antes del embarque para asegurar una buena calidad y, como
parte de los procedimientos de inspección, para encontrar faltas y defectos en el
diseño y la producción.
Modelos de intercambio.
Modelos de objetivo único y de objetivos o atributos múltiples.
Modelos de optimización.
Modelos de juicio o evaluación.
Modelos epistemológicos o sistemas de indagación.
Modelos de diagnóstico.
Otro de los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta la propuesta del modelo
administrativo de seguridad de la aviación, es el modelo burocrático (Max Weber
2008), que de manera particular establece que las funciones específicas de la
burocracia moderna quedan expresadas del modo siguiente:
El desempeño del cargo por parte de los funcionarios se realiza según normas
generales susceptibles de aprendizaje, más o menos fijas y más o menos
completas. El conocimiento de estas normas representa, por tanto, la
introducción de una tecnología especial (que es, según los casos, la
jurisprudencia, la administración, las ciencias comerciales) en cuya posesión
se encuentran los empleados.
162
3.7. Estudios relacionados con el tema de investigación o estado del arte.
Para la construcción del marco teórico, Hernández Sampieri61, refiere tres tipos
básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura, la
primera de ellas, es decir las fuentes primarias, incluyen entre otros documentos,
tesis y disertaciones. Con el propósito de obtener información tanto nacional como
internacional sobre el tema motivo de la presente investigación, se recurrió a bases
de datos de librerías y bibliotecas, sin haber encontrado en el caso de México, datos
al respecto. Con relación al plano internacional se consultaron las bases de datos de
la Proquest Digital Dissertation & Thesis, que contiene más de un millón y medio de
tesis publicadas en el mundo. De estas investigaciones, doscientas veintiséis citan,
de manera genérica, diferentes aspectos de los aeropuertos, habiéndose concluido
que sólo trece de estas tesis, tienen cierto interés para aspectos de seguridad
aeroportuaria (ver tabla 19).
61
Roberto Hernández Sampieri (2006). Metodología de la investigación. (4ª edición). México: p.66.
163
8 The impact of 9/11 on Holly Dennis Morgan State Maestría Marzo,
airport security systems: a Ellison University, 2006
case of study of Baltimore,
Baltimore/Washington Maryland
international airport
9 Finding an efficient Subhendu State University Maestría Agosto 18,
knowledge – based Banerjee of New York at 2006
simulation model for Buffalo
checked baggage security
screening systems in
airports
10 Economic analysis of Leonardo University of Doctorado Octubre,
airport pricing and Basso British Columbia, 2006
privatization Canada
11 Three essays on air Xiaowen Fu The University of Doctorado Diciembre,
transport economics and British Columbia, 2006
public policy Canada
12 A geographic information Maggie Cusak Albany State Doctorado 2006
system prototype for University of New
archived data from York
intelligent transportation
systems: a
multidimensional analysis
13 Assessment of productive Somchai University of Doctorado 2006
efficiency of airports Pathomsiri Maryland at
College Park
Fuente: Proquest Digital Dissertation & Thesis.
Tim A. Becker (1990), quien realizó un estudio acerca de las percepciones del
pasajero sobre la información de seguridad que la aerolínea proporciona a sus
clientes, bajo la hipótesis de que a mayor información sobre seguridad de la
aerolínea, mayor preferencia para tal empresa. Dentro de los resultados de esta
investigación, se obtuvo que las aerolíneas no proporcionan suficiente información
sobre seguridad al pasajero y que estos estarían dispuestos a pagar el servicio de
transporte aéreo, más caro si fuera necesario, al tener conocimiento de una mayor
seguridad en su vuelo.
164
Por otro lado, Manzur Alam (1996), de la universidad de Houston, expone que los
aeropuertos estadounidenses que son administrados por el gobierno, lo hacen bajo
el esquema de dos modalidades: autoridades gubernamentales exclusivas para la
administración de aeropuertos y autoridades gubernamentales, que además de
administrar aeropuertos, también administran otras vías de comunicación, como las
carreteras. De tal manera que en este estudio, enfocó su investigación bajo el
método comparativo para establecer que tipo de administración es la más eficiente
considerando el factor costo-beneficio. Concluyendo que quienes exclusivamente
administran aeropuertos lo hacen de forma más eficiente, en un porcentaje del 14%.
165
Por su parte, Michael Cartenuto (2005) de la Universidad Estatal de Nueva York e,
Bufalo, presentó los resultados de su Investigación “El impacto del plan maestro en el
presente y futuro del desarrollo aeroportuario”. Centró el plan maestro como la
herramienta fundamental para lograr un desarrollo ordenado y eficiente en los
aeropuertos y como consecuencia, lograr una administración efectiva de los índices
de crecimiento en el transporte de pasajeros.
Entre otros aspectos, para el aeropuerto de Baltimore el gasto durante los primeros
seis meses después de septiembre once, fue de 11.5o cinco millones de dólares y de
manera global, para mejorar la seguridad en el sistema aeroportuario
norteamericano, se estima que se gastó en un solo año, 6 billones de dólares como
consecuencia de reestructurar el ministerio de transporte y la creación del ministerio
de seguridad del interior (home land security).
Las demandas de eficiencia en los aeropuerto los han conducido a que los
gobiernos de todo el mundo consideren cada vez más su privatización y
comercialización como una estrategia para equilibrar la eficiencia con las grandes
demandas de financiamiento que demanda su operación (Ash Ford 1999; Francis y
Humpreys).
167
Con los procesos de privatización se han desarrollado la necesidad de establecer
comparaciones sobre la eficiencia Por su nueva orientación hacia el mercado se
han identificado los grandes conductores del desempeño y se han iniciado a seguir
como mejores prácticas en el sector (Gran, 2003) Hooper y Hender (1977),
(ver tabla 20).
Una vez que se ha conformado el marco teórico (en este caso el marco conceptual y
teorías de apoyo), se sugiere que se está en condiciones de establecer la hipótesis
qué guiará el proceso de la investigación. En el siguiente capítulo se describe el
proceso seguido en el estudio, dentro del cual se destaca la redacción de la
hipótesis.
169
CAPÍTULO 4
Proceso de la investigación
170
Diagrama 10.
Capítulo 4, Proceso de la investigación
PLANTEAMIENTO
DISEÑO DEL OBJETIVOS
PROBLEMA
PREGUNTAS
ALCANCE
PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN
ENFOQUE
JUSTIFICACIÓN
ANÁLISIS DE LAS
VARIABLES HIPÓTESIS VIABILIDAD
INVOLUCRADAS
171
Para el proceso del desarrollo de esta investigación se consideraron los elementos
siguientes:
De acuerdo con el mismo informe, otras terminales aéreas utilizadas para el tráfico
de drogas son las de: Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Zacatecas, Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco,
Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Asimismo se menciona que durante el mismo
período se han asegurado cuentas millonarias de dinero en efectivo, presuntamente
derivadas del tráfico de drogas, también se destaca que en los últimos dos años se
172
registraron las ejecuciones de tres agentes de la policía federal y un funcionario de
aduanas, cuyas labores estaban relacionadas con el aeropuerto capitalino.
El único antecedente del que se tiene conocimiento para hacer frente a esta
problemática es la instrumentación de un programa piloto de seguridad en el AICM,
en octubre, 2004. Como parte de un esfuerzo coordinado con otras dependencias del
Comité Nacional de Seguridad Aeroportuaria, el Secretario de Seguridad Pública
Federal, impulsó la creación del Centro Coordinador de Autoridades (subcomité del
Comité Local de Seguridad Aeroportuaria del AICM). La creación de este subcomité
tuvo como propósito fundamental el diseño e instrumentación de procedimientos y
medidas de seguridad, para la prevención y el combate del delito. La idea principal
de la creación de este órgano colegiado fue que, una vez que se obtuvieran los
resultados esperados, girar instrucciones para hacer lo propio en el resto de los
aeropuertos del país.
El narcotráfico
El tráfico de divisas y mercancías
El tráfico de personas
El robo y asalto a pasajeros y usuarios
La protección de perímetros
La extorsión (fraude virtual)
El robo y violación de equipaje
Vehículos de servicio público no autorizados (taxis piratas)
Como potencial amenaza: el terrorismo
173
Este último problema, aunque no se ha presentado en la red aeroportuaria mexicana,
fue necesario considerarlo por las propias condiciones que, en esta materia,
enfrentan algunos países en el mundo, y en especial por la cercanía geográfica que
nuestro país tiene con Estados Unidos.
174
(tres elementos de la P.F.P. linchados en Tlahuac, D.F., el 23 de Noviembre del 2004
62
) del Sr. José luís Figueroa Cuevas, comisionado de la PFP, principal autor y
promotor de este centro, a este evento se sumó también la muerte del C. Licenciado
Ramón Martín Huerta, secretario de seguridad pública federal en un accidente aéreo
el 21 de Septiembre del 2005.63
De espacio.
62
Mendez Ortiz Alfredo. (2005). El sobreviviente del linchamiento en Tláhuac habría falseado su declaración. Periódico la
Jornada. consultado el 18 de febrero del 2007 en WWW.jornada.unam.mx/2005/06/06/045n 1cap. php
63
Castillo Gustavo y Dávila Israel (2005). Mueren Martín huerta y ocho personas más en confuso percance. Periódico la
Jornada, consultado el 20 de febrero 2007 en WWW.jornada.unam.mx/2005/09/22/003n 1pol.php
175
Del Grupo Aeroportuario del Pacífico.
El Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
De tiempo.
176
4.2.2 Objetivos específicos
177
4.3.2 Preguntas específicas
C. ¿En qué medida se programa e imparte capacitación específica para cada una
de las funciones y tareas de los diferentes órganos de seguridad de la
aviación?
178
Matriz de congruencia
179
4.4. Análisis de las variables involucradas en la investigación
Derivadas del planteamiento del problema, de las normas y métodos recomendados del
convenio de Chicago, anexo 17, de la revisión de fuentes primarias (modelo burocrático de Max
Weber y Teoría de la organización para la administración pública de Harmon y Mayer, entre
otros) así como de los factores clave del PNSA, así como de un acercamiento inicial al objeto
de estudio, fue posible identificar las variables de mayor relevancia en esta investigación y que
a continuación se enlistan.
Normatividad, “reglas generales sobre la manera como se debe obrar o hacer una cosa,
o por la que se rigen la mayoría de las personas.”64
Estructura organizacional, “Son las distintas formas en que se divide el trabajo en una
organización, para orientar el desempeño de las funciones al logro de los objetivos y
metas fijados en la planificación.”65
Capacitación, “Acción y efecto para preparar, habilitar o facultar a una persona o grupo
para realizar una tarea o actividad.”66”
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación Hdez. Sampieri (2006),
entre ellas conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o bien ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas. En este sentido, las hipótesis, son las guías para una investigación o estudio,
indican lo que se trata de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado; también establece que las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o
no serlo y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en
64
Diccionario de términos jurídicos (1995). Concepto de normatividad. España: editorial acento p 61.
65
Mintzberg (1984).Definición de estructura organizacional. Citado en el artículo La estructura Organizacional. Portal de estudiantes de
recursos humanos universidad Champagnat argentina, consultado el 22 de feb. 2007 en www.gestiopolis.com/recursos/doc/laestructorguch.htm
66
A. Mendoza N. (1998). Manual para determinar necesidades de capacitación y desarrollo. 4ª Edición, México: trillas p. 4
67
De la Fuente, J. M. Et. al. (1997). Diseño organizativo de la empresa. España: Editorial Civitas. p. 18.
180
si; de tal manera que al formularlas el investigador no está totalmente seguro de que vayan a
comprobarse.
Bajo este esquema, la formulación de la hipótesis de investigación motivo del presente estudio,
se conforma como se describe en el siguiente apartado:
La hipótesis general y las hipótesis de trabajo que se mencionan a continuación, surgen como
resultado del análisis del marco teórico, del marco contextual de la investigación y del
planteamiento del problema. Considerando la relación causa-efecto, se busca establecer una
proposición inicial para dar respuesta a la problemática de la inseguridad y del delito en el
sistema aeroportuario mexicano.
HIPÓTESIS
ESTRUCTURA
NORMATIVIDAD ORGANIZACIONAL
V. DEPENDIENTE
CAPACITACIÓN COORDINACIÓN
181
4.5.2 Hipótesis de trabajo
182
Matriz de operacionalización de las variables
Conjunto de normas y
métodos recomendados La aplicación.
Reglas generales sobre la
sobre seguridad de la Legislación aeronáutica
manera como se debe La congruencia.
aviación en el convenio mexicana. Preguntas de la 4 a la
obrar o hacer una cosa, o El conocimiento.
Normatividad internacional de la OACI, la 7
por la que se rigen la
legislación aeronáutica
mayoría de las personas68.
mexicana y el programa
nacional de seguridad
aeroportuaria.
68
Diccionario de términos jurídicos (1995). Concepto de normatividad. España: editorial acento p 61.
183
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems
69
Mintzberg (1984).Definición de estructura organizacional. Citado en el artículo La estructura Organizacional. Portal de estudiantes de recursos humanos universidad Champagnat argentina,
consultado el 22 de feb. 2007 en www.gestiopolis.com/recursos/doc/laestructorguch.htm
70
Secretaria de la Defensa Nacional (SDN) (2000). Manual de operaciones en campaña “Consiste en que los organismos que tengan una misma función o propósito deberán ser similares o iguales
de ser posible, en cuanto a estructura, personal y material de que estén dotados y forma de funcionar”. (tomo 1, 3ª edición), México: p.69.
71
Secretaria de la Defensa Nacional (SDN) (2000). Manual de operaciones en campaña “Se define como la dotación en cantidad y calidad de recursos humanos y materiales para el desempeño de
sus funciones”. (tomo 1, 3ª edición), México: p.70.
184
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems
72
A. Mendoza N. (1998). Manual para determinar necesidades de capacitación y desarrollo. 4ª Edición, México: trillas p. 4
185
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Preguntas 30 y 31
Comunicación
interna. Preguntas de la 32 a la
Conjunto de mecanismos 36
Conjunción de esfuerzos Cooperación.
de comunicación y Mecanismos de
de órganos diversos de Sistema de
Coordinación. cooperación entre las comunicación y
una organización para el información. Preguntas 37 y 38
diferentes autoridades de cooperación.
logro de sus objetivos73. Resultados de
la seguridad de la aviación
gestión.
Preguntas 39 y 40
73
De la Fuente, J. M. Et. al. (1997). Diseño organizativo de la empresa. España: Editorial Civitas. p. 18.
186
4.6. Justificación de la investigación
Relevancia social
74
Roberto Hernández Sampieri (2006). Metodología de la investigación. (4ª edición). México: p. 51.
187
Implicaciones prácticas
El narcotráfico
El tráfico de divisas y mercancías
El tráfico de indocumentados
El robo y asalto a pasajeros y usuarios
La protección de perímetros
La extorsión (fraude virtual)
El robo y violación de equipaje
Como potencial amenaza: el terrorismo
Aportación teórica
Por lo que respecta al método inductivo, las técnicas de investigación a utilizar para
el desarrollo de este trabajo serán entre otras: la observación participante,
entrevistas con personas clave y el cuestionario. La realización de este trabajo de
campo implica necesariamente la observación de fenómenos o situaciones
particulares que enmarcan el problema de investigación, esta actividad se
desarrollará mediante visitas de observación en cada uno de los aeropuertos objeto
del estudio. De tal manera que los hechos como se presentan y variables que
afectan a la seguridad del SAM, podrán analizarse, de manera particular, para
posteriormente establecer su correlación con fundamento en el tratamiento de la
información obtenida de las entrevistas y cuestionarios, para que, en su caso, se
generalicen las propiedades identificadas en los hechos observados.
189
Pertinencia académica
Una de las diferentes acepciones del método que mejor define a este concepto, es
la de conjunto de criterios y procedimientos generales que guían el trabajo científico
para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad77. Por lo tanto el método para
el desarrollo de esta investigación es regido por una derivación del enfoque científico
como hilo conductor y orientador del proceso, específicamente el deductivo e
inductivo.
76
Rojas Soriano, Raúl (1990). Métodos para la investigación social. México: p.30.
77
Rojas Soriano, Raúl (1990). Métodos para la investigación social. México: p.63.
191
los elementos que conforman el objeto de estudio (los órganos de seguridad de la
aviación), buscando identificar características comunes entre ellos y las posibles
causas del fenómeno de estudio.
Por lo que respecta al método inductivo, se puede decir que está implícito al aplicar
las diferentes técnicas de investigación que se utilizaron para el desarrollo de este
trabajo: la observación, entrevistas cualitativas con personas clave, y el cuestionario.
La realización de este trabajo de campo implica necesariamente la observación de
fenómenos o situaciones particulares que enmarcan el problema de investigación; de
tal manera que los hechos y variables que afectan a la seguridad así como a la
prevención y combate del delito en el SAM, podrán analizarse de manera particular,
para posteriormente establecer su correlación y en su caso la generalización de las
propiedades identificadas en los casos observados.
Resultados Resultados
193
Lograr una perspectiva más precisa del fenómeno. De esta manera la
percepción de éste, es más integral, completa y holística. Para el caso de
este estudio al emplear los dos enfoques (cualitativo mediante el análisis
de la documentación especializada, entrevistas a personas clave y
observación participante y en el enfoque cuantitativo el análisis de datos
estadísticos, la propia hipótesis y los cuestionarios), que llegan a los
mismos resultados, incrementan la confianza de que estos son una
representación fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre en el fenómeno
estudiado (Todd y Lobeck, 2004).
78
Roberto Hernández Sampieri (2006). Metodología de la investigación. (4ª edición). México: pp.103-104.
194
4.8.3 Diseño de la investigación
Diseño de encuesta.
Diseño estadístico.
Diseño de casos.
Diseño experimental.
Diseño cuasi-experimental.
Diseño ex post facto.
195
De manera similar, Hernández Sampieri et al. (2006), así como Torres Hernández y
Navarro Lenin (2005), definen al diseño de la investigación como el plan o estrategia
que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación,
la clasificación del diseño la refiere en investigación experimental e investigación no
experimental. Los diseños experimentales los subdivide en experimentos puros,
cuasi-experimentales y preexperimentos; los no experimentales los subdivide por el
número de veces que recolectan datos en transeccionales y longitudinales.
196
CAPÍTULO 5
197
Diagrama 11.
Capítulo 5, Diseño de los instrumentos de medición, recolección y
procesamiento de datos.
DISEÑO DE LOS
INSTRUMENTOS
DE MEDICIÓN
DISEÑO DE LOS
INSTRUMENTOS DE UNIVERSO Y
PROCESAMIENTO
DE MEDICIÓN, MUESTRA DE
ESTUDIO
DATOS RECOLECCIÓN Y
PROCESAMIENTO
DE DATOS
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
198
Con el propósito de materializar los objetivos de la investigación, se recurrió a las
siguientes técnicas: la entrevista, el cuestionario y la observación; el diseño y
construcción de tales instrumentos, se fundamentaron básicamente en los objetivos y
preguntas de la investigación, que junto con las variables de estudio consideradas en
la hipótesis, definieron el tipo de técnica a utilizar.
199
5.1.1. Guía de observación
AÑO 2006
AEROPUERTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AICM X X X X X X
CANCÚN X X X
GUADALAJARA X X X
MONTERREY X X X
AÑO 2007
AEROPUERTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AICM. X X X X X X
CANCÚN X X X X
GUADALAJARA X X X
MONTERREY X X X
Fuente: Elaboración propia.
AÑO 2006
AEROPUERTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AICM. X X X X X X
CANCÚN X X X
GUADALAJARA X X X
MONTERREY X X X
AÑO 2007
AEROPUERTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AICM. X X X X X X
CANCÚN X X X X
GUADALAJARA X X X
MONTERREY X X X
Fuente: Elaboración propia
5.1.2. Cuestionario
201
Muestra para el “pre–test”
El cuestionario que sirvió como base para el “pre–test” se integró con cuarenta
preguntas directamente relacionadas con cada una de las variables independientes
de la investigación: Normatividad, estructura organizacional, capacitación y
coordinación. Cabe destacar que 14 de las preguntas generaron duda o confusión
entre los entrevistados, por lo que se tuvieron que reestructurar y redactar de
manera más comprensible. Las observaciones hechas por los integrantes de esta
muestra, permitieron contar con una visión preliminar de cómo entendieron e
interpretaron este cuestionario y permitir de esta manera hacer la modificaciones
pertinentes. Para lograr lo anterior se aplicó a este cuestionario el método de los
grupos extremos y la prueba del Alpha de Cronbach.
El primer elemento a considerar fue determinar los ítems que podían permanecer en
el cuestionario, para lo cual se realizó un análisis de la capacidad discriminatoria de
los reactivos, que se refiere al grado en el que cada reactivo distingue entre los
sujetos con mayores y menores puntuaciones totales. Para esto se utilizó el método
de los grupos extremos, contrastando las medias de los grupos formados por 25% de
los sujetos con puntajes más elevados y 25% de los sujetos con puntajes más bajos.
En este sentido se obtuvieron las sumas de las puntuaciones globales de los 40
individuos para los 40 items (ver tabla 23).
202
Tabla 23. Puntuaciones globales del método de los grupos extremos
Individuo Puntuaciones
totales para
todos los
ítems
1 15
2 17
3 19
4 20
5 21
6 22
7 22
8 24
9 24
10 28
11 28
12 28
13 30
14 31
15 33
16 34
17 34
18 34
19 34
20 35
21 36
22 36
23 38
24 39
25 39
26 39
27 40
28 41
29 41
30 41
31 42
32 42
33 45
34 45
35 46
36 46
37 47
38 48
39 54
40 54
203
A continuación se determinaron los puntajes que se encuentran en los cuartiles 25,
50 y 75 (ver tabla 24).
Tabla 24. Puntajes de los cuartiles
Cuartil Valor
25 28.0000
50 35.5000
75 41.7500
Con estos valores se formaron dos grupos, los que obtuvieron una puntuación por
debajo de 28 y los que obtuvieron una por arriba de 41.75 (ver tablas 25 y 26).
Puntaje
15
17
19
20
21
22
22
24
24
28
28
28
42
42
45
45
46
46
47
48
54
54
204
El siguiente paso fue comparar las medias de cada grupo, mediante una prueba t de
Student para cada uno de los ítems, para cada variable de estudio.
S x21
F El resultado de esta ecuación se comparó contra el valor obtenido en tablas
S x22
X1 X 2
t
S X2 1 S X2 2 El resultado de esta ecuación se comparó contra el valor obtenido en
n1 n2
tablas para una t ( 20, 0.05) Considerando las siguientes hipótesis de trabajo:
205
El análisis para los ítems - pre test de normatividad, arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 27. Resultados del pre test sobre normatividad
Pregunta Media Media Varianza Varianza Diferencia F de F T T Mantener
grupo 1 grupo 2 Grupo 1 Grupo 2 entre Snedecor Esperada Observada esperada
medias
1 1.5 4.4 1.0 0.5 2.9 0.5 3.1 -29.8 -1.7 Si
2 2.0 4.4 2.2 0.3 2.4 0.1 3.1 -16.3 -1.7 Si
3 1.8 3.8 0.8 0.4 2.1 0.5 3.1 -33.3 -1.7 Si
4 2.0 3.6 2.4 2.3 1.6 1.0 3.1 -6.5 -1.7 Si
5 3.3 4.0 2.0 0.7 0.8 0.3 3.1 -12.3 -1.7 Si
6 1.3 4.1 0.8 1.4 2.8 1.8 3.1 -19.4 -1.7 Si
7 1.8 3.5 0.7 0.5 1.7 0.7 3.1 -29.6 -1.7 Si
8 2.0 4.2 2.2 0.2 2.2 0.1 3.1 -16.0 -1.7 Si
9 1.6 4.5 1.4 0.3 2.9 0.2 3.1 -26.8 -1.7 Si
10 2.3 3.3 0.8 1.6 1.0 2.0 3.1 -13.4 -1.7 Si
11 1.3 3.7 0.6 0.7 2.4 1.1 3.1 -30.3 -1.7 Si
12 1.4 3.4 1.0 1.8 2.0 1.8 3.1 -12.1 -1.7 Si
El análisis para los ítems - pre test de Estructura arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 28. Resultados del pre test sobre estructura organizacional
Pregunta Media Media Diferencia Varianza Varianza F de F T T Mantener
grupo 1 grupo 2 entre Grupo 1 Grupo 2 Snedecor Esperada Observada esperada
medias
13 2.25 3.9 1.65 2.39 0.77 0.32 3.1 -10.64 -2 Si
14 3.08 3.8 0.72 0.99 2.62 2.64 3.1 -8.88 -2 Si
15 1.58 1.9 0.32 1.36 1.43 1.06 3.1 -5.87 -2 Si
16 1.75 2.3 0.55 1.66 2.23 1.35 3.1 -4.78 -2 Si
17 2.67 4.3 1.63 1.88 0.46 0.24 3.1 -16.37 -2 Si
18 2.83 4.3 1.47 2.15 0.9 0.42 3.1 -11.99 -2 Si
19 1.83 2.1 0.27 1.79 1.66 0.93 3.1 -4.8 -2 Si
20 2.42 3.8 1.38 1.36 1.51 1.11 3.1 -12.11 -2 Si
206
El análisis para los ítems - pre test de Capacitación arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 29. Resultados del pre test sobre capacitación
Pregunta Media Media Diferencia Varianza Varianza F de F T T Mantener
grupo 1 grupo 2 entre Grupo 1 Grupo 2 Snedecor Esperada Observada esperada
medias
21 3.42 4.2 0.78 2.08 0.62 0.3 3.1 -12.73 -1.72 Si
22 2.83 3.6 0.77 1.24 2.04 1.65 3.1 -9.39 -1.72 Si
23 3.67 3.1 -0.57 0.79 0.77 0.97 3.1 -18.06 -1.72 Si
24 2.33 3.8 1.47 1.33 1.29 0.97 3.1 -13.45 -1.72 Si
25 3 4.3 1.3 2 0.46 0.23 3.1 -15.07 -1.72 Si
26 2.25 3 0.75 1.11 2 1.8 3.1 -8.54 -1.72 Si
27 2.17 3.9 1.73 2.52 1.66 0.66 3.1 -7.85 -1.72 Si
28 2.33 4.1 1.77 1.88 1.66 0.88 3.1 -10.25 -1.72 Si
29 2.58 2.9 0.32 1.9 2.77 1.45 3.1 -4.31 -1.72 Si
El análisis para los ítems - pre test de Coordinación arrojaron los siguientes resultados:
Tabla 30. Resultados del pre test sobre coordinación
Pregunta Media Media Diferencia Varianza Varianza F de F T T Mantener
grupo 1 grupo 2 entre Grupo 1 Grupo 2 Snedecor Esperada Observada esperada
medias
30 3.08 3.5 0.42 1.72 2.06 1.2 3.1 -7.11 -1.72 No
31 2.17 3.2 1.03 1.24 2.18 1.75 3.1 -8.3 -1.72 Si
32 2 3.1 1.1 2.18 2.77 1.27 3.1 -4.91 -1.72 Si
33 2.58 3.6 1.02 0.99 1.16 1.16 3.1 -15.83 -1.72 Si
34 2.75 4.2 1.45 2.93 0.62 0.21 3.1 -9.42 -1.72 Si
35 4.33 4.5 0.17 0.42 0.28 0.65 3.1 -64.29 -1.72 No
36 2.17 3.4 1.23 2.15 1.6 0.74 3.1 -7.59 -1.72 Si
37 2.83 4.4 1.57 1.79 0.27 0.15 3.1 -19.06 -1.72 Si
38 2.08 3.4 1.32 2.08 3.16 1.51 3.1 -5.13 -1.72 Si
39 2.08 3.2 1.12 2.08 2.4 1.15 3.1 -5.75 -1.72 Si
40 2.33 3.4 1.07 2.24 2.93 1.31 3.1 -4.92 -1.72 Si
Los resultados muestran que las varianzas no difieren significativamente y que por tanto pueden considerarse homogéneas, de
este modo, es posible efectuar la prueba t de Student. Los resultados de la prueba t muestran que existen diferencias entre las
medias, demostrando que las respuestas de los grupos 1 y 2 no fueron hechos al azar y por tanto cada ítem es discriminante.
207
A continuación se incluye un análisis de consistencia interna (Alpha de Cronbach).
El Alpha de Cronbach evalúa que tan bien miden un grupo de ítems (o variables) un
constructo unidimensional latente. Cuando los datos tienen una estructura
multidimensional el Alpha de Cronbach es usualmente baja. Técnicamente hablando,
el Alpha de Cronbach no es una prueba estadística, es un coeficiente de fiabilidad o
consistencia que puede tomar valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el
instrumento que se evalúa, recopila información defectuosa y por tanto llevar a
conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones
estables y consistentes. Es por tanto un coeficiente de correlación, que a grandes
rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones
entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. Cuanto más se
acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad
respetable a partir de 0,80. El cálculo del coeficiente de Cronbach puede llevarse a
cabo de dos formas:
α=
Siendo:
208
b) o bien mediante la matriz de correlación de los ítems, SPSS, utiliza este último
método:
α=
Siendo
n el número de ítems,
1. Estar formado por un conjunto de ítems que se combinan aditivamente para hallar
una puntuación global (esto es, la puntuaciones se suman y dan un total que es el
que se interpreta).
Aun cuando el Alpha de Cronbach sea alto, es conveniente evaluar si los datos son
multidimensionales, para lo cual se realiza un análisis de reducción de componentes
mediante el análisis de factores o componentes principales.
209
hipótesis que consideran los mecanismos causales o para scannear las variables
para un análisis subsecuente.
El análisis de fiabilidad (ver anexo 3), se realizó sobre el cuestionario completo, cabe
mencionar que las afirmaciones pueden tener una dirección: favorable o positiva y
desfavorable o negativa.79 Y esta dirección es muy importante para saber cómo se
codifican las alternativas de respuesta; cabe mencionar que las preguntas en
dirección negativa de este cuestionario, fueron rotadas para la aplicación de la
prueba del Alpha de Cronbach (95% de confianza), obteniéndose un resultado de
confiabilidad para este instrumento de 0.906 ver tablas siguientes.
Alpha de
Cronbach
95% de Número de
confianza ítems
.906 40
Cuestionario final
212
Escala de medición
Kerllinger y Lee (2002), puntualizan que la medición es una de las piedras angulares
de la investigación, enfatizando que cualquier cuantificación de eventos, objetos,
lugares y cosas involucra medir. Por consiguiente la medición, es la asignación de
valores numéricos a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas; por otro lado la
sugerencia de Sampieri (2006) es que la medición es el proceso de vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos y que esto se tiene que realizar
mediante un instrumento explicito y organizado para clasificar los datos disponibles,
en términos del concepto que el investigador tenga en mente.
El propio Sampieri (2006) menciona que una investigación que no cuente con
instrumentos efectivos para medir las variables contenidas en las hipótesis, y en caso
de no existir hipótesis, simplemente para medir las variables de interés, la
investigación no es digna de tomarse en cuenta. Es comprensible que no exista una
medición perfecta, especialmente cuando se refiere a variables de carácter
cualitativo es decir como cuando la propiedad subyacente no es fácilmente
observable; esto representa un reto para que el investigador diseñe los instrumentos
de medición que pueda acercarse lo más estrechamente a la realidad.
213
medición representa el ideal de la comunidad científica, ya que a demás de poseer
las características de las escalas anteriores (nomina, ordinal y de intervalo), posee la
característica de contar con un cero absoluto o natural con significado empírico; de
tal manera que si el resultado de una medición es cero en una escala de razón, se
cuenta con un argumento sólido para afirmar que un objeto no posee la característica
medida.
Se considera que hay dos clasificaciones básicas de datos los cualitativos (no
métricos) y los cuantitativos (métricos). En la primera clasificación se incluyen datos
tales como atributos, características y propiedades categóricas que se pueden usar
para identificar las posibles diferencias del sujeto, en cantidad y grado; por lo que
respecta a las medidas métricas, en ellas se pueden encontrar reflejadas la cantidad
o distancia relativa, mientras las no métricas, no reflejan la cantidad o distancia
relativa. Para los datos no métricos se utilizan escalas o niveles de medición nominal
y ordinal y los datos métricos se miden con escalas intervalar o racional.
Escala de Thurstone
Escala de Likert
Escala de Guttman
Escalas Multidimencionales
Escala de Stoufer
Escala de Osgood
Escalas de distancia social de Bogardus
214
ante los cuales se solicita la opinión del encuestado, la cual se enfoca a solicitarle
con base en su experiencia y opinión la ocurrencia de los sucesos en cuestión. El
estimulo (pregunta) que se presenta a la persona encuestada indica la propiedad que
el investigador desea medir y las respuestas están categorizadas en términos de la
ausencia del conocimiento o del grado de acuerdo o desacuerdo que en este sentido
posea el encuestado. La escala presenta una escala de enunciados positivos y
negativos acerca de su actitud hacia la variable; al responder las personas
encuestadas a las categorías de esta escala, indican su reacción asignándole un
número a cada respuesta:
Lo desconozco 1
totalmente en desacuerdo 2
En desacuerdo 3
De acuerdo 4
Totalmente de acuerdo. 5
5.1.3. La entrevista
215
Tabla 33. Informantes clave aeropuerto de la ciudad de México
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Núm.
CARGO ORGANIZACIÓN O DEPENDENCIA
DISTINTIVO
COMANDANTE AEROPUERTO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL 1
AICM AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA
DIRECTOR GENERAL 2
CIUDAD DE MÉXICO
SEGURIDAD Y REGLAMENTACIÓN
SUBDIRECTOR 3
AEROPORTUARIA
ADUANA 4
ADMINISTRADOR
SEGURIDAD Y ENGOMADOS 3
COORDINADOR
ADUANA 4
ADMINISTRADOR
216
Tabla 35. Informantes clave aeropuerto de Guadalajara
SEGURIDAD Y ENGOMADOS 3
COORDINADOR
ADUANA 4
ADMINISTRADOR
OPERACIONES Y SEGURIDAD 3
SUBGERENTE
ADUANA 4
ADMINISTRADOR
217
Este instrumento de recolección de datos se estructuró con 7 preguntas de carácter
abierto (ver anexo 5), que los entrevistados expertos en su área (aeronáutica civil,
migración, Cisen, aduanas, PFP, seguridad de la aviación, Sagarpa, y sanidad
internacional), respondieron proporcionando información de carácter cualitativo sobre
las diferentes variables del estudio, habiéndose incluido de manera adicional (a
diferencia del cuestionario) el conocimiento y percepción sobre la problemática del
delito que enfrenta el sistema aeroportuario mexicano.
Universo
218
Aeropuerto Internacional de Monterrey.
PFP 60 elementos.
Seguridad contratada 486 elementos.
Muestra
Z 2 / 2 pqN
n
Ne 2 Z 2 / 2 pq
Donde:
n = tamaño de la muestra
Z = nivel de confianza, en este caso 95%
p = proporción de efectivos de la PFP
219
q = proporción de efectivos de seguridad contratada
e = error máximo admitido 5%
(1.96) 2 / 2 (0.1)(0.9)(2719)
1. n
(2719)(0.05) 2 (1.96) 2 / 2 (0.1)(0.9)
(3.8416)(0.09)(2719)
2. n
(2719)(0.0025) (3.8416)(0.0.9)
940.077936
3. n
7.143244
4. n 131.603783 132
220
El resultado obtenido se redondeó al entero más próximo
p muestral q muestral
Deff
ptotal qtotal
(0.1)(0.9)
5. Deff 1
(0.1)(0.9)
6. n=132 + 1 =133
7. n=133*(1+0.05)≈139
Tabla 38. Resultado de los órganos de seguridad para la aplicación del cuestionario.
N N+5% Deff n + Deff
AICM 132 139 1 139
Cancún 109 114 0.91 104
Guadalajara 101 106 0.82 87
Monterrey 118 124 1.09 135
Total 460 483 3.82 465
Fuente: Elaboración propia.
80
Shackman, G. NYS DOH (2001). Presented at Albany Chapter of American Statistical Association.
221
5.3. Recolección de datos
222
Sus valores varían de +1.00 que quiere decir correlación positiva perfecta, a través
de cero que significa independencia completa o ausencia de correlación, hasta -1.00
que es una correlación perfecta negativa.81
Una correlación perfecta de +1 indica que cuando una variable se “mueve” en una
dirección, la otra se mueve en la misma dirección y con la misma intensidad.
81
Jorge Padua, (1996), Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Colegio de México y FCE, (6ª.
Reimpresión) México: pp. 286-287.
82
Jorge Padua, (1996), Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Colegio de México y FCE, (6ª.
Reimpresión) México: p. 287.
223
Tabla 39. Coeficiente de correlación de Pearson
Puntaje
Puntaje de Puntaje Puntaje Puntaje de Puntaje de
Puntaje Puntaje de Puntaje Division Puntaje Puntaje de de de Puntaje de Puntaje de Puntaje de Puntaje de Coordinacion Coordinacion
de de Programa de del de Capacidad Capacitacion Capacitacion Capacitacion Capacitacion Coordinacion Coordinacion sistemas de gestión de
Convenio legislación Nacional Autoridad Trabajo Identidad Operacional Programa Cursos Evaluacion certificación Comunicacion Cooperacion información resultados
Puntaje de
Convenio 1 .299(**) .480(**) .451(**) .381(**) .287(**) .330(**) .233(**) .314(**) .363(**) .268(**) .341(**) .387(**) .411(**) .358(**)
Puntaje de
legislación .299(**) 1 .376(**) .384(**) .336(**) .237(**) .376(**) .306(**) .301(**) .290(**) .311(**) .373(**) .433(**) .378(**) .439(**)
Puntaje de
Programa .480(**) .376(**) 1 .515(**) .244(**) .440(**) .254(**) .346(**) .235(**) .265(**) .239(**) .303(**) .477(**) .497(**) .246(**)
Nacional
Puntaje de
Autoridad .451(**) .384(**) .515(**) 1 .356(**) .306(**) .327(**) .321(**) .303(**) .346(**) .290(**) .309(**) .334(**) .413(**) .332(**)
Puntaje de
División del .381(**) .336(**) .244(**) .356(**) 1 .122(**) .535(**) .149(**) .340(**) .365(**) .322(**) .382(**) .298(**) .348(**) .427(**)
Trabajo
Puntaje de
Identidad .287(**) .237(**) .440(**) .306(**) .122(**) 1 .122(**) .404(**) .218(**) .112(*) .079 .195(**) .373(**) .422(**) .182(**)
Puntaje de
Capacidad .330(**) .376(**) .254(**) .327(**) .535(**) .122(**) 1 .189(**) .344(**) .435(**) .321(**) .401(**) .355(**) .366(**) .510(**)
Operacional
Puntaje de
Capacitacion .233(**) .306(**) .346(**) .321(**) .149(**) .404(**) .189(**) 1 .297(**) .198(**) .171(**) .210(**) .367(**) .389(**) .237(**)
Programa
Puntaje de
Capacitacion .314(**) .301(**) .235(**) .303(**) .340(**) .218(**) .344(**) .297(**) 1 .317(**) .301(**) .302(**) .371(**) .373(**) .336(**)
Cursos
Puntaje de
Capacitacion .363(**) .290(**) .265(**) .346(**) .365(**) .112(*) .435(**) .198(**) .317(**) 1 .307(**) .371(**) .296(**) .303(**) .470(**)
Evaluacion
Puntaje de
Capacitacion .268(**) .311(**) .239(**) .290(**) .322(**) .079 .321(**) .171(**) .301(**) .307(**) 1 .372(**) .297(**) .379(**) .366(**)
certificación
Puntaje de
Coordinacion
Comunicacio .341(**) .373(**) .303(**) .309(**) .382(**) .195(**) .401(**) .210(**) .302(**) .371(**) .372(**) 1 .470(**) .387(**) .390(**)
n
Puntaje de
Coordinacion .387(**) .433(**) .477(**) .334(**) .298(**) .373(**) .355(**) .367(**) .371(**) .296(**) .297(**) .470(**) 1 .508(**) .350(**)
Cooperacion
Puntaje de
Coordinacion
sistemas de .411(**) .378(**) .497(**) .413(**) .348(**) .422(**) .366(**) .389(**) .373(**) .303(**) .379(**) .387(**) .508(**) 1 .408(**)
información
Puntaje de .358(**)
Coordinacion
gestión de .439(**) .246(**) .332(**) .427(**) .182(**) .510(**) .237(**) .336(**) .470(**) .366(**) .390(**) .350(**) .408(**) 1
resultados
**Correlation is significant at the 0.01level (2-tailed) * Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed)
224
Puntaje
Puntaje de de Puntaje Puntaje de Puntaje de
Puntaje Puntaje Programa Puntaje Division Puntaje de Puntaje de de Puntaje de Puntaje de Puntaje de Puntaje de Coordinacion Coordinacion
de de Nacional de del Puntaje de Capacidad Capacitacion Capacitacion Capacitacion Capacitacion Coordinacion Coordinacion sistemas de gestión de
Convenio legislación Autoridad Trabajo Identidad Operacional Programa Cursos Evaluacion certificación Comunicacion Cooperacion información resultados
Puntaje de
Convenio .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Puntaje de
legislación .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Puntaje de
Programa .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Nacional
Puntaje de
Autoridad .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Puntaje de
Division del .000 .000 .000 .000 .008 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Trabajo
Puntaje de
Identidad .000 .000 .000 .000 .008 .008 .000 .000 .014 .085 .000 .000 .000 .000
Puntaje de
Capacidad .000 .000 .000 .000 .000 .008 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Operacional
Puntaje de
Capacitacion .000 .000 .000 .000 .001 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Programa
Puntaje de
Capacitacion .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Cursos
Puntaje de
Capacitacion .000 .000 .000 .000 .000 .014 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Evaluacion
Puntaje de
Capacitacion .000 .000 .000 .000 .000 .085 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
certificación
Puntaje de
Coordinacion .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Comunicacion
Puntaje de
Coordinacion .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
Cooperacion
Puntaje de
Coordinacion
sistemas de .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
información
Puntaje de
Coordinacion
gestión de .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
resultados
225
Puntaje
Puntaje de Puntaje Puntaje de Puntaje de
Puntaje de Puntaje de Puntaje Division Puntaje de Puntaje de de Puntaje de Puntaje de Puntaje de Puntaje de Coordinacion Coordinacion
de legislació Programa de del Puntaje de Capacidad Capacitacion Capacitacion Capacitacion Capacitacion Coordinacion Coordinacion sistemas de gestión de
Convenio n Nacional Autoridad Trabajo Identidad Operacional Programa Cursos Evaluacion certificación Comunicacion Cooperacion información resultados
Puntaje de
Convenio 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Puntaje de
legislación 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Puntaje de
Programa 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Puntaje de
Autoridad 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Puntaje de
Division del 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Trabajo
Puntaje de
Identidad 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Puntaje de
Capacidad 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Operacional
Puntaje de
Capacitacion 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Programa
Puntaje de
Capacitacion 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Cursos
Puntaje de
Capacitacion 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Evaluacion
Puntaje de
Capacitacion 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
certificación
Puntaje de
Coordinacion
Comunicacion
475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Puntaje de
Coordinacion 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
Cooperacion
Puntaje de
Coordinacion
sistemas de 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
información
Puntaje de
Coordinacion
gestión de 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475
resultados
226
5.6. Coeficiente de correlación de Spearman
Como se puede observar, aun cuando existe una gran dispersión, se puede decir que
existe una relación lineal ascendente, lo cual puede indicar correlación entre variables.
227
Antes de determinar si existe algún tipo de correlación, se analizó si la distribución de
resultados arrojaba una distribución normal, esto es importante ya que de ser así, se
puede hacer un análisis paramétrico (correlación de Pearson), en caso contrario debe
aplicarse un análisis no paramétrico (correlación de Spearman). Se realizó una prueba
Kolmogorov-Smirnov. Cuyas hipótesis estadísticas de trabajo son:
Variable de estudio
Normatividad Estructura Capacitación Coordinación
Z de Kolmogorov-
4.804 3.979 5.320 3.749
Smirnov
Significancia .000 .000 .000 .000
Los resultados muestran que las diferencias entre la distribución teórica y los resultados,
para todas las variables, no es un efecto azaroso (Sig. <0.05), por lo tanto se rechaza la
hipótesis nula (H0).
228
Los resultados muestran que todas las variables correlacionan, a diferentes niveles,
siendo los pares (Normatividad-Estructura Organizacional, Normatividad-Coordinación y
Estructura organizacional-Coordinación) los que tienen el valor más alto de rho de
Spearman (0.7), en tanto que los pares Estructura Organizacional-Capacitación y
Coordinación-Capacitación tienen un valor de rho de 0.6, por último, el valor más bajo para
la rho de Spearman lo tiene el par Normatividad-Capacitación.
Si se considera únicamente las entrevistas con informantes clave se puede observar que
solo el par de variables Estructura-Coordinación tienen una correlación alta rho de
Spearman (0.82), en tanto que los demás pares correlacionan poco. Esto indica que las
respuestas dadas por los informantes clave apuntan en la misma dirección tanto para la
variable coordinación como para la variable estructura organizacional, es decir la
correlación es alta.
229
CAPÍTULO 6
230
Diagrama 12.
Capítulo 6, Resultados: análisis e interpretación
RESULTADOS DE
LAS GUÍAS DE
OBSERVACIÓN
RESULTADOS
RESULTADOS: RESULTADOS
DE LA ANÁLISIS E DE LOS
HIPÓTESIS CUESTIONARIOS
INTERPRETACIÓN
RESULTADOS
DE LAS
ENTREVISTAS
231
6.1. Resultados de las guías de observación
Las guías de observación se diseñaron de tal manera que se pudiera realizar la medición
de las variables en las reuniones del comité de autoridades y mediante los recorridos de
supervisión en las diferentes áreas de los aeropuertos objeto de estudio; bajo este
contexto los resultados se describen a continuación:
Con respecto a la variable normatividad, los resultados mostraron que 50% de los
miembros del comité local de seguridad conocen o dicen conocer la normatividad en
materia de seguridad aeroportuaria, en tanto que el resto no conoce o demostró no
conocer dicha normatividad. Por otro lado, se observó que no existe un curso de inducción
formal para los miembros que integran a los comités, y que sus funciones, derechos y
obligaciones se van adquiriendo durante el desempeño de su gestión.
Otro aspecto de los resultados, muestra que los miembros del comité dicen que no existe
un manual o guía acerca de los planes y/o procedimientos de seguridad de la aviación. No
obstante lo anterior, la guía de observación mostró que los acuerdos tomados por los
miembros del comité se fundamentan en la normatividad vigente, aunque se aprecia un
déficit en el seguimiento y difusión de estos acuerdos con respecto al personal operativo
(ver tabla 43).
Tabla 43. Información general sobre normatividad, obtenida de las guía de observación numero uno
VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES
Los miembros del comité local de Menos de 50% de los miembros del comité
232
Al arribo o presentación de un nuevo No existe un curso de inducción formal
miembro del comité local de seguridad para quienes se integran al comité local de
233
En otro contexto, los resultados también muestran que la seguridad contratada cuenta con
la tecnología para la detección de sustancias peligrosas, aunque no cuenta con material
para la detección de sustancias prohibidas tales como narcóticos y sus precursores. Con
respecto a personal especializado en negociación de rehenes, los resultados muestran
que este tipo de personal no existe dentro de los órganos de seguridad de la aviación de
los aeropuertos, y que en caso de ser necesario se considera solicitar apoyo externo,
particularmente de la Secretaría de Gobernación (ver tabla 44).
Tabla 44. Información general sobre estructura organizacional, obtenida de las guía de observación número dos
VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES
La estructura de mando y control de la La estructura de mando y control no
234
Existe dentro de la estructura de las No existe personal especializado en
Otro aspecto importante es que no existe certificación para los elementos que se
desempeñan en seguridad de la aviación, por parte de la autoridad aeronáutica, en
concordancia con lo que establece el programa nacional de seguridad aeroportuaria en
este sentido. Así mismo, se observó que no existen instrumentos formales de evaluación
de desempeño y que esta se lleva a cabo únicamente mediante recorridos de supervisión
(ver tabla 45).
Tabla 45. Información general sobre capacitación, obtenida de las guía de observación número dos
VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES
Existe un programa de capacitación que se No existe un programa de capacitación de
aplique al interior de los órganos de seguridad de la aviación para la policía
seguridad de la aviación en el aeropuerto. federal preventiva. Para la seguridad
CAPACITACIÓN
contratada si existe y se aplica con
carácter limitado, por no ser considerados
estos, una autoridad.
235
Durante el desempeño del servicio de -En los filtros de revisión (hacía zona
seguridad en los diferentes puestos de estéril) de pasajeros y equipaje de mano,
vigilancia se refleja que la capacitación es: se refleja que la capacitación es buena.
-En los filtros de revisión hacia las zonas
restringidas, se refleja una capacitación o
desempeño deficiente.
-En los puestos de acceso y/o salida
establecidos en el perímetro del
aeropuerto, se refleja una capacitación o
desempeño deficiente.
Existe una certificación por parte de la No existe una certificación por parte de la
autoridad aeronáutica para los elementos autoridad aeronáutica en discordancia con
que se desempeñan en las organizaciones lo que establece el programa nacional de
de seguridad de la aviación. seguridad aeroportuaria.
Para el factor coordinación, se observó que los mecanismos entre las diferentes
autoridades de seguridad de la aviación para materializar esta variable, es a través de
juntas y reuniones. También se observó que se carece de un sistema de información
compartido; y que el seguimiento de acuerdos se realiza con intervalos o periodos de un
mes. Otro resultado fue que los acuerdos de coordinación entre las autoridades solo se
concretan en ocasiones, es decir, estos acuerdos se cumplen solo en contadas ocasiones;
por ello el clima de coordinación y cooperación entre las diferentes autoridades se observa
de manera regular. Lo anterior también se refleja en la existencia de fricciones que de
manera recurrente se dan entre las diferentes autoridades. Esto puede explicarse si
236
consideramos que los mecanismos de coordinación y cooperación entre autoridades no
son obligatorios.
Tabla 46. Información general sobre coordinación, obtenida de las guías de observación número uno
VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES
Cuáles son los mecanismos de Existen juntas y reuniones, se carece de un
Se contabilizaron los resultados de las guías de observación para cada pregunta, con
estos se obtuvo un porcentaje de respuesta por pregunta, para obtener el porcentaje, la
respuesta se dividió por el total e respuestas dadas para esa pregunta en particular, como
se muestra a continuación (ver tabla 47).
237
Tabla 47. Resultados de la guía de observación número uno.
Variable Pregunta Respuesta Porcentaje
Los miembros del comité local de seguridad
aeroportuaria denotan conocer la normatividad Menos de 50% 100.0
en materia de seguridad de la aviación
Al arribo o presentación de un nuevo miembro
del comité local de seguridad aeroportuaria se
le imparte un curso de inducción al campo de No 100.0
seguridad aeroportuaria
Normatividad
Los resultados de la guía de observación número uno, para los aeropuertos de estudio,
muestran poco conocimiento de la normatividad aplicable, esto porque al arribo de un
238
nuevo miembro del comité de seguridad no es capacitado en el campo de la seguridad
aeroportuaria. Así mismo, se observó que los diferentes miembros de los comités de
seguridad tienen poco conocimiento de la responsabilidad que les corresponde dentro del
PNSA. No obstante, algo que es de llamar la atención es que el resultado de la guía de
observación arroja como resultado que los acuerdos de estas reuniones se fundamentan a
la normatividad de seguridad de la aviación.
explosivos
La división del trabajo en la policía federal
preventiva considera en su estructura personal
especializado en: Detección de sustancias No 100.0
prohibidas
239
La división del trabajo en la policía federal Sí 41.9
preventiva considera en su estructura personal
especializado en: Análisis de información para No 58.1
prevención del delito
La seguridad contratada cuenta con material y
Estructura tecnología apropiados para la detección de Sí 100.0
sustancias peligrosas
Se cuenta con material y tecnología apropiados
para la detección de sustancias prohibidas No 100.0
Por otro lado, los resultados de la guía de observación número dos muestran que la
estructura de mando y control de la PFP no corresponde a la jerarquía que ostentan, en
tanto que para la seguridad contratada esta jerarquía sí corresponde 77.4% de los casos,
mientras que 22.6% de los casos no es así. En tanto, se observó que en ninguno de los
aeropuertos de estudio, la PFP, cuenta personal especializado para SWAT, neutralización
240
de aparatos explosivos y detección de sustancias prohibidas, aunque para el análisis de
información para la prevención del delito los resultados muestran que la opinión es dividida
ya que 41.9% de las veces se observó que se cuenta con personal especializado, aunque
58.1% de las veces se observó que no es así. También se observó que la seguridad
contratada cuenta con material para poder detectar sustancias peligrosas, aunque
sustancias prohibidas no. Así mismo, la estructura de las autoridades encargadas de la
seguridad de la aviación no cuenta con personal especializado en negociación de rehenes.
La primera variable de análisis fue establecer la actitud ante la normatividad vigente, los
resultados fueron los siguientes.
241
convenio tiene poco impacto y 21.4% piensa que tiene un impacto positivo en la seguridad
de la aviación. En tanto 20.8% de la seguridad contratada admite no conocer o no estar de
acuerdo en que el convenio tiene un impacto en la seguridad de la aviación, 62.4%
considera que el convenio tiene poco impacto y 16.8% piensa que tiene un impacto en la
seguridad de la aviación
PuntajeNormatividad
Tabla 49. Puntaje de Convenio recodificado
Convenio O.A.C.I. AICM
242
Puntaje
Tabla 50. Puntaje de legislación
Normatividad recodificado
Legislación aeronáutica AICM
Los resultados para las preguntas sobre el impacto sobre la seguridad en la aviación del
PNSA, arrojaron como resultados que 50% de encuestados pertenecientes al grupo de la
PFP no conocen o no están de acuerdo en que el PNSA tenga un impacto sobre la
seguridad de la aviación, otro 50% que sí tienen un efecto en la seguridad. La seguridad
contratada, 11.2% dice no conocer o no estar de acuerdo en que el PNSA, tiene efecto en
la seguridad de la aviación. En tanto que 28% cree que tiene poco impacto, no obstante
60.8% cree que tienen un efecto positivo.
Puntaje
Tabla 51. Puntaje de Programa
Normatividad Nacionalrecodificado
Programa Nacional Sgd. Aeroportuaria AICM
243
En conclusión, cerca de 50% del grupo de la PFP desconoce o cree que la normatividad
existente no ayuda o favorece la seguridad de la aviación, en tanto que el grupo de la
seguridad contratada manifiesta, en alrededor de 60%, que la normatividad favorece la
seguridad de la aviación.
Puntaje de
Tabla 52. Puntaje Estructura Autoridad recodificado
Organizacional Autoridad AICM
Con respecto a la división del trabajo, el grupo de la PFP manifiesta en 28.6% que
desconoce si existen grupos especializados, 21.4% dice no estar seguro y 50% dice saber
que existen estos grupos especializados. La seguridad contratada dice no saber si existen
estos grupos (28%), 48.8% no está seguro y 23.2% dice saber de su existencia.
244
Puntaje
Tabla 53. Puntaje de Division
Estructura del Trabajo
Organizacional recodificado
División del Trabajo AICM
Puntaje de
Tabla 54. Puntaje Estructura Identidad recodificado
Organizacional Identidad AICM
245
Con respecto al equipo con que cuentan los dos grupos de estudio, la PFP manifiesta en
14.3% no contar con el equipo necesario, 64.3 dice no estar seguro de contar con este y
sólo 21.4 dice contar con el equipo necesario. El grupo de la seguridad contratada
manifiesta no contar con el equipo correcto (21.6%), 52% dice no estar seguro al respecto
y 26.4% dice contar con el equipo necesario.
Puntaje
Tabla 55. Puntaje de Capacidad
Estructura Operacional
Organizacional recodificado
Capacidad Operacional AICM
246
manifiesta no estar seguro de estos planes y 56% manifiesta estar de acuerdo con los
planes de capacitación.
Puntaje
Tabla 56. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Programa
Programa recodificado
de Capacitación AICM
Puntaje
Tabla 57. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Cursos recodificado
Cursos Especializados por Función AICM.
247
Con respecto a la evaluación de la capacitación, 50% de elementos de la PFP manifiesta
desconocimiento de como se evalúa, 28.6% dice no estar seguro de como se realiza esta
evaluación, y 21.4% dice saber cómo se efectúa esta. La seguridad contratada manifiesta
en 24% desconocimiento de como se evalúa, 52.8% dice no estar seguro de como se
realiza esta evaluación, y 23.2% dice saber cómo se efectúa esta.
Puntaje
Tabla 58. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Evaluacion
Evaluación AICM. recodificado
Con respecto a la certificación 50% del personal de PFP manifiesta no estar certificado y
desconocer quién es la autoridad certificadora, 35.7% dice no estar seguro de su
certificación y de la autoridad respectiva y 14.3% dice estar certificado. En tanto que la
seguridad contratada manifiesta que 34.4 del personal no está certificado y desconocer
quién es la autoridad certificadora, 46.4% dice no estar seguro de su certificación y de la
autoridad respectiva y 19.2% dice estar certificado
248
Tabla 59. Puntaje de Capacitacion
Puntaje Capacitación certificación
Certificación AICM recodificado
Se debe asegurar que existe coordinación entre los diferentes grupos a este respecto los
resultados del instrumento de evaluación arrojaron los siguientes resultados. El grupo de
la PFP manifiesta en 50% una falta de comunicación, 14.3% no está seguro de que exista
comunicación, en tanto que 35.7% dice que la comunicación existe. El grupo de la
seguridad contratada manifiesta en un 26.4% manifiestan una falta de comunicación, el
48.8% no está seguro de que exista comunicación, en tanto que 24.8% dice que la
comunicación existe.
249
Puntaje
Tabla 60. Puntaje de Coordinacion
Coordinación Comunicacion
Comunicación Interna recodificado
AICM
Con respecto a la cooperación entre los diferentes grupos de seguridad aeroportuaria, los
resultados mostraron lo siguiente. Un grupo de PFP manifiesta que no existe cooperación
(35.7%), 21.4% no está seguro de que esta cooperación existe y 42.9 dice que la
cooperación existe. Con respecto a la seguridad contratada, esta dice (12%) que no existe
cooperación, 43.2 % no está seguro de que esta cooperación existe y 44.8% dice que la
cooperación existe.
250
Con respecto al flujo de de información, se obtuvieron los siguientes resultados. El 28.6%
del grupo de la PFP manifiesta no saber qué hacer o a quien informar en caso de una
emergencia, 35.7% dice no estar seguro en que hacer al respecto y 35.7% manifiesta
saber qué hacer y a quien informar. Por otro lado 4.8% del grupo de la seguridad
contratada manifiesta no saber qué hacer o a quien informar en caso de una emergencia,
32% dice no estar seguro en que hacer al respecto y 63.2% manifiesta saber qué hacer y
a quien informar.
Puntaje
Tabla de Coordinacion
62. Puntaje Coordinación sistemas deInformación
Sistemas de información recodificado
AICM.
El 57.1% del grupo de la PFP manifiesta no sabe o no está de acuerdo con esto, 14.3% no
está seguro de que tenga un efecto positivo, y 28.6% dice que la gestión tiene un efecto
positivo. El 36% de la seguridad contratada no sabe o no está de acuerdo con esto, 34.4%
no está seguro de que tenga un efecto positivo, y 29.6% dice que la gestión tiene un
efecto positivo.
251
Puntaje
Tabla de Coordinacion
63. Puntaje gestión de
Coordinación Resultados deresultados recodificado
Gestión AICM
La primera variable de análisis fue establecer la actitud ante la normatividad actual, los
resultados se muestran a continuación.
252
PuntajeNormatividad
Tabla 64. Puntaje de Convenio recodificado
Convenio O.A.C.I. Cancún.
Puntaje
Tabla 65. Puntaje de Convenio
Normatividad Legislación Aeronáutica Cancún.
253
Los resultados para las preguntas sobre el PNSA, arrojaron como resultados que 50% de
encuestados pertenecientes al grupo de la PFP no conocen o no están de acuerdo en que
el PNSA tenga un impacto sobre la seguridad de la aviación, 50% restante piensa si tiene
un efecto en la seguridad. La seguridad contratada, 21.6% dice no conocer o no estar de
acuerdo en que el PNSA, tiene efecto en la seguridad de la aviación. En tanto que 28.4%
cree que tiene poco impacto, no obstante 50% cree que tienen un efecto positivo.
Puntaje
Tabla 66. Puntaje de Programa
Normatividad Nacionalrecodificado
Programa Nacional Sgd. Aeroportuaria Cancún
En conclusión, cerca de 70% del grupo de la PFP del aeropuerto de Cancún desconoce o
cree que la normatividad existente no ayuda o no favorece la seguridad de la aviación, en
tanto que el grupo de la seguridad contratada manifiesta, no estar segura o no tener
conocimiento sobre si la normatividad favorece la seguridad de la aviación.
254
Puntaje de
Tabla 67. Puntaje Estructura Autoridad recodificado
Organizacional Autoridad Cancún
Con respecto a la división del trabajo, el grupo de la PFP manifiesta en 33.3% que
desconoce si existen grupos especializados, 33.3% dice no estar seguro y 33.3% dice
saber que existen estos grupos especializados. La seguridad contratada dice no saber si
existen estos grupos (43.1%), 38.2% no está seguro y 18.6% dice saber de su existencia.
Puntaje
Tabla 68. Puntaje de Division
Estructura del Trabajo
Organizacional recodificado
División del Trabajo Cancún
255
contratada dice en 14.7% desconocer grupos y funciones de estos, 24.5% dice no estar
seguro y 60.8% dice saber qué grupos y qué funciones realizan.
Puntaje de
Tabla 69. Puntaje Estructura Identidad recodificado
Organizacional Identidad Cancún.
Con respecto al equipo con que cuentan los dos grupos de estudio, la PFP manifiesta en
8.3% no contar con el equipo necesario, 50% dice no estar seguro de contar con este y
solo el 41.7% dice contar con el equipo necesario. El grupo de la seguridad contratada
manifiesta no contar con el equipo correcto (34.3%), 34.3% dice no estar seguro al
respecto y 31.4% dice contar con el equipo necesario.
Puntaje
Tabla 70. Puntaje de Capacidad
Estructura Operacional
Organizacional recodificado
Capacidad Operacional Cancún.
256
En conclusión, ambos grupos manifiestan desconocimiento de quién es la autoridad
encargada de verificar las medidas de seguridad, además la gran mayoría de los
entrevistados dicen no saber o no estar seguros de la existencia de grupos especializados
en el manejo de contingencias (rehenes y bombas), el grupo de la PFP manifiesta
desconocimiento de los grupos existentes y de las funciones de estos dentro de las
instalaciones aeroportuarias, por otro lado la seguridad contratada dice en su mayoría
(60%), saber qué grupos y las funciones de estos. Con respecto al equipo, ambos grupos
manifiestan inseguridad sobre si tienen el equipo adecuado.
Puntaje
Tabla 71. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Programa
Programa recodificado
de Capacitación Cancún.
257
haber tomado pocos y 31.4% de los encuestados menciona haber tomado cursos de
acuerdo a las tareas asignadas.
Puntaje
Tabla 72. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Cursos recodificado
Cursos Especializados por Función Cancún.
Puntaje
Tabla 73. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Evaluacion
Evaluación Cancún. recodificado
258
Con respecto a la certificación 25% del personal de PFP manifiesta no estar certificado y
desconocer quién es la autoridad certificadora, 25% dice no estar seguro de su
certificación y de la autoridad respectiva y 50% dice estar certificado. En tanto que la
seguridad contratada manifiesta que 32.4% del personal no está certificado y desconocer
quién es la autoridad certificadora, 36.3% dice no estar seguro de su certificación y de la
autoridad respectiva y 31.4% dice estar certificado
PuntajeCapacitación
Tabla 74. Puntaje de Capacitacion certificación
Certificación Cancún.recodificado
259
Tabla 75.Puntaje
Puntaje de
Coordinación Comunicación
Coordinacion Interna recodificado
Comunicacion Cancún
Con respecto a la cooperación entre los diferentes grupos de seguridad aeroportuaria, los
resultados mostraron lo siguiente. Un grupo de PFP manifiesta que no existe cooperación
(25%), 33.3% no está seguro de que esta cooperación existe y 41.7% dice que la
cooperación existe. Con respecto a la seguridad contratada, esta dice (33.3%) que no
existe cooperación, 33.3% no está seguro de que esta cooperación existe y 33.3% dice
que la cooperación existe.
260
emergencia, 33.3% dice no estar seguro en que hacer al respecto y 58.3% manifiesta
saber qué hacer y a quien informar. Por otro lado 19.6% del grupo de la seguridad
contratada manifiesta no saber qué hacer o a quien informar en caso de una emergencia,
26.5% dice no estar seguro en que hacer al respecto y 53.9% manifiesta saber qué hacer
y a quien informar.
Puntaje
Tabla de Coordinacion
77. Puntaje Coordinación sistemas
Sistema dede información
Información recodificado
Cancún
Puntaje
Tabla de Coordinacion
78. Puntaje gestión de
Coordinación Resultados deresultados recodificado
Gestión Cancún.
261
En resumen, ambos grupos de estudio manifiestan en su mayoría (50-65%) que faltan de
mecanismos de comunicación y cooperación entre las diferentes autoridades de la
seguridad de la aviación
Puntaje
Tabla 79. Puntaje de Convenio
Normatividad Conveniorecodificado
O.A.C.I. Guadalajara
262
Por otro lado, cuando se cuestionó la importancia de la Legislación aeronáutica mexicana,
se encontró que 22.2% del grupo de la PFP admite no conocer o no estar de acuerdo en
que la Legislación tiene un impacto en la seguridad de la aviación, 44.4% cree que tienen
poco impacto y 33.3% piensa que tiene un impacto positivo en la seguridad de la aviación.
Por otro lado 12.8% de la seguridad contratada admite no conocer o no estar de acuerdo
en que la Legislación tiene un impacto en la seguridad de la aviación, 60.3% considera
que la Legislación tiene poco impacto y 26.9% piensa que tiene un impacto en la
seguridad de la aviación.
Puntaje
Tabla 80. Puntaje de legislación
Normatividad recodificado
Legislación Aeronáutica Guadalajara.
Los resultados para las preguntas sobre el PNSA, arrojaron como resultados que 44.4%
de encuestados pertenecientes al grupo de la PFP no conocen o no están de acuerdo en
que el PNSA tenga un impacto sobre la seguridad de la aviación, 55.6% restante piensa si
tiene un efecto en la seguridad. La seguridad contratada, 7.7% dice no conocer o no estar
de acuerdo en que el PNSA, tiene efecto en la seguridad de la aviación. En tanto que
34.6% cree que tiene poco impacto, no obstante 57.7% cree que tienen un efecto positivo.
263
Tabla 81. PuntajePuntaje de Programa
Normatividad Programa Nacionalrecodificado
Nacional Sgd. Aeroportuaria Guadalajara
264
Tabla 82. Puntaje Estructura
Puntajeorganizacional
de Autoridad autoridad Guadalajara
recodificado
Con respecto a la división del trabajo, el grupo de la PFP manifiesta en 22.2% que
desconoce si existen grupos especializados, 55.6% dice no estar seguro y 22.2% dice
saber que existen estos grupos especializados. La seguridad contratada dice no saber si
existen estos grupos (32.1%), 46.2% no está seguro y 21.8% dice saber de su existencia.
Puntaje
Tabla 83. Puntaje de Division
Estructura del Trabajo
Organizacional recodificado
División del Trabajo Guadalajara.
265
Puntaje de
Tabla 84. Puntaje Estructura Identidad recodificado
Organizacional Identidad Guadalajara
Con respecto al equipo con que cuentan los dos grupos de estudio, la PFP manifiesta en
22.2% no contar con el equipo necesario, 44.4% dice no estar seguro de contar con este y
solo el 33.3% dice contar con el equipo necesario. El grupo de la seguridad contratada
manifiesta no contar con el equipo correcto (11.5%), 48.7% dice no estar seguro al
respecto y 39.7% dice contar con el equipo necesario.
Puntaje
Tabla 85. Puntaje de Capacidad
Estructura Operacional
Organizacional recodificado
Capacidad Operacional Guadalajara
266
por otro lado la seguridad contratada dice en su mayoría (60%), saber qué grupos y las
funciones de estos. Con respecto al equipo, ambos grupos manifiestan inseguridad sobre
si tienen el equipo adecuado.
Puntaje
Tabla 86. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Programa
Programa recodificado
de Capacitación Guadalajara.
267
Puntaje
Tabla 87. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Cursos recodificado
Cursos Especializados por Función Guadalajara
Puntaje
Tabla 88. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Evaluacion
Evaluación recodificado
Guadalajara
268
Con respecto a la certificación 55.6% del personal de PFP manifiesta no estar seguro de
su certificación y de la autoridad respectiva y 44.4% dice estar certificado. En tanto que la
seguridad contratada manifiesta que 5.1% del personal no está certificado y desconocer
quién es la autoridad certificadora, 28.2% dice no estar seguro de su certificación y de la
autoridad respectiva y 66.7% dice estar certificado.
PuntajeCapacitación
Tabla 89. Puntaje de Capacitacion certificación
Certificación recodificado
Guadalajara.
269
Tabla 90.Puntaje
Puntaje de Coordinacion
Coordinación Comunicacion
Comunicación Interna recodificado
Guadalajara
Con respecto a la cooperación entre los diferentes grupos de seguridad aeroportuaria, los
resultados mostraron lo siguiente. Un grupo de PFP manifiesta que no existe cooperación
(11.1%), 22.2% no está seguro de que esta cooperación existe y el 66.7% dice que la
cooperación existe. Con respecto a la seguridad contratada, esta dice (7.7%) que no
existe cooperación, 38.5% no está seguro de que esta cooperación existe y el 53.8% dice
que la cooperación existe.
270
Con respecto al flujo de de información, se obtuvieron los siguientes resultados. El 44.4%
del grupo de la PFP dice no estar seguro en que hacer al respecto y el 55.6% manifiesta
saber qué hacer y a quien informar. Por otro lado el 1.3% del grupo de la seguridad
contratada manifiesta no saber qué hacer o a quien informar en caso de una emergencia,
24.4% dice no estar seguro en que hacer al respecto y el 74.4% manifiesta saber qué
hacer y a quien informar.
Puntaje
Tabla de Coordinacion
92. Puntaje Coordinaciónsistemas
Sistema dede información
Información recodificado
Guadalajara.
Puntaje
Tabla de Coordinacion
93. Puntaje gestión de
Coordinación Resultados deresultados recodificado
Gestión Guadalajara.
271
En resumen, ambos grupos de estudio manifiestan en su mayoría (50-65%) que faltan de
mecanismos de comunicación y cooperación entre las diferentes autoridades de la
seguridad de la aviación.
Puntaje
Tabla 94. Puntaje de Convenio
Normatividad recodificado
Convenio O.A.C.I. Monterrey.
272
Legislación tiene poco impacto y 52.1% piensa que tiene un impacto en la seguridad de la
aviación.
Los resultados para las preguntas sobre el PNSA, arrojaron como resultados que el 42.9%
de encuestados pertenecientes al grupo de la PFP cree que el PNSA tiene poco impacto
sobre la seguridad de la aviación y el 57.1% restante piensa si tiene un efecto en la
seguridad. La seguridad contratada, 13.2% dice no conocer o no estar de acuerdo en que
el PNSA, tiene efecto en la seguridad de la aviación. En tanto que el 38% cree que tiene
poco impacto, no obstante el 48.8% cree que tienen un efecto positivo.
273
En conclusión, cerca del 50% del grupo de la PFP del aeropuerto de Monterrey desconoce
o cree que la normatividad existente no ayuda o no favorece la seguridad de la aviación,
en tanto que el grupo de la seguridad contratada manifiesta, no estar segura o no tener
conocimiento sobre si la normatividad favorece la seguridad de la aviación.
Con respecto a la división del trabajo, el grupo de la PFP manifiesta en 7.1% no estar
seguro y 92.9% dice saber que existen estos grupos especializados. La seguridad
contratada dice no saber si existen estos grupos (6.6%), 24.8% no está seguro y 68.6%
dice saber de su existencia.
274
Tabla 98. Puntaje Estructura
Puntaje Organizacional
de Division División
del Trabajo del Trabajo Monterrey.
recodificado
Puntaje de
Tabla 99. Puntaje Estructura Identidad recodificado
Organizacional Identidad Monterrey.
Con respecto al equipo con que cuentan los dos grupos de estudio, la PFP manifiesta en
un 100% dice contar con el equipo necesario. El grupo de la seguridad contratada
manifiesta no contar con el equipo correcto (7.4%), 21.5% dice no estar seguro al respecto
y el 71.1% dice contar con el equipo necesario.
275
Tabla 100. Puntaje
PuntajeEstructura Organizacional
de Capacidad Capacidad
Operacional Operacional Monterrey.
recodificado
276
Tabla 101. Puntaje
Puntaje Capacitación Programa
de Capacitacion de Capacitación
Programa Monterrey.
recodificado
Puntaje
Tabla 102. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Cursos recodificado
Cursos Especializados por Función
277
como se evalúa, el 31.4% dice no estar seguro de como se realiza esta evaluación, y el
62% dice saber cómo se efectúa esta.
Tabla 103.Puntaje
Puntaje Capacitación Evaluación
de Capacitacion Monterrey.
Evaluacion recodificado
Con respecto a la certificación el 42.9% del personal de PFP manifiesta no estar seguro de
su certificación y de la autoridad respectiva y el 57.1% dice estar certificado. En tanto que
la seguridad contratada manifiesta que el 16.5% del personal no está certificado y
desconocer quién es la autoridad certificadora, el 67.8% dice no estar seguro de su
certificación y de la autoridad respectiva y el 15.7% dice estar certificado.
Tabla 104.Puntaje
Puntajede
Capacitación Certificación
Capacitacion Monterrey.
certificación recodificado
278
En síntesis, el grupo de la PFP manifiesta en su mayoría (entre 50 y 60% de los
encuestados), no tener la capacitación adecuada, se da el mismo caso con la seguridad
contratada.
Con respecto a la cooperación entre los diferentes grupos de seguridad aeroportuaria, los
resultados mostraron lo siguiente. El grupo de PFP manifiesta que existe cooperación
(100%). Con respecto a la seguridad contratada, esta dice (14.9%) que no existe
cooperación, el 30.6% no está seguro de que esta cooperación existe y el 54.5% dice que
la cooperación existe.
Puntaje
Tabla 106. Puntajede Coordinacion
Coordinación Cooperacion
Cooperación recodificado
Monterrey.
279
Con respecto al flujo de de información, se obtuvieron los siguientes resultados. El 100%
del grupo de la PFP manifiesta saber qué hacer y a quien informar y a quien informar.
Por otro lado el 7.4% del grupo de la seguridad contratada manifiesta no saber qué hacer
o a quien informar en caso de una emergencia, el 33.1% dice no estar seguro en que
hacer al respecto y el 59.5% manifiesta saber qué hacer y a quien informar.
Puntaje
Tabla de Coordinacion
107. Puntaje sistemas
Coordinación Sistema de informaciónMonterrey.
de Información recodificado
280
En resumen, el grupo de la PFP manifiesta en su mayoría (75-100%) que existen los
medios y las formas adecuadas de comunicación y cooperación entre las diferentes
autoridades de la seguridad de la aviación. En tanto que la seguridad contratada, tiene
algunos problemas para identificar estos medios y mecanismos (alrededor del 50%)
Resultado Global.
Un análisis de comparación de medias con respecto a los puntajes obtenidos para todos
los aeropuertos de estudio, determinó que no existen diferencias significativas en las
respuestas entre los distintos aeropuertos, específicamente el grupo de la PFP, en las
siguientes dimensiones:
En cambio, para la seguridad contratada estas similitudes no existen para los diferentes
aeropuertos, en este sentido, si se consideran las respuestas de los diferentes
aeropuertos, se puede observar que estas respuestas varían de un aeropuerto a otro, no
obstante es importante determinar si estas variaciones son debidas al azar o indican una
tendencia de alguno de los grupos o de los aeropuertos de estudio. Al hacer un análisis de
comparación de medias se parte del supuesto de que la media de respuestas por pregunta
por aeropuerto es la misma, es decir que no existen diferencias significativas. El análisis
de medias mostró que con respecto a la seguridad contratada que aunque existe variación
de respuesta estas no son estadísticamente significativas (ver tabla 109).
281
Tabla 109. Comparación de medias.
Respuestas
Dimensión Sig diferentes
Sujetos de Investigación
entre
aeropuertos
Convenio 0.030 No
Legislación 0.000 No
Programa Nacional 0.202 Si
Autoridad 0.036 No
División del Trabajo 0.027 No
Identidad 0.200 Si
Capacidad Operacional 0.000 No
P.F.P. Capacitación Programa 0.812 Si
Capacitación Cursos 0.000 No
Capacitación Evaluación 0.116 Si
Capacitación Certificación 0.006 No
Coordinación Comunicación 0.001 No
Coordinación Cooperación 0.006 No
Coordinación Sistemas de Información 0.003 No
Coordinación Gestión de Resultados 0.000 No
Convenio 0.000 No
Legislación 0.000 No
Programa Nacional 0.000 No
Autoridad 0.000 No
División del Trabajo 0.000 No
Identidad 0.000 No
Capacidad Operacional 0.000 No
Capacitación Programa 0.000 No
Capacitación Cursos 0.000 No
Capacitación Evaluación 0.000 No
SEGURIDAD CONTRATADA Capacitación Certificación 0.001 No
Coordinación Comunicación 0.000 No
Coordinación Cooperación 0.000 No
Coordinación Sistemas de Información 0.000 No
Coordinación Gestión de Resultados 0.000 No
Cuando se hizo este mismo análisis para los dos grupos sujetos de investigación,
independientemente de los aeropuertos a los que pertenecen, se observó que ambos
grupos dan el mismo tipo de respuestas. Esto se puede corroborar porque al comparar el
grupo de la PFP para cada respuesta contra el grupo de la seguridad contratada, no existe
diferencia significativa entre medias para cada pregunta (ver tabla 110).
282
Tabla 110. Comparación de medias de los dos grupos de estudio.
Respuestas
diferentes entre
Dimensión Sig.
los diferentes
grupos
Convenio 0.737 Si
Legislación 0.179 Si
Programa Nacional 0.603 Si
Autoridad 0.430 Si
División del Trabajo 0.039 No
Identidad 0.850 Si
Capacidad Operacional 0.371 Si
Capacitación Programa 0.447 Si
Capacitación Cursos 0.210 Si
Capacitación Evaluación 0.011 No
Capacitación Certificación 0.159 Si
Coordinación Comunicación 0.066 Si
Coordinación Cooperación 0.575 Si
Coordinación Sistemas de Información 0.674 Si
Coordinación Gestión de Resultados 0.747 SI
Resultados para todos los encuestados por tipo de órgano de seguridad (P.F.P. y
Seguridad Contratada).
283
Puntaje
Tabla 111. Puntaje de Convenio
Normatividad Conveniorecodificado
O.A.C.I. Por tipo de órgano.
284
Los resultados para las preguntas sobre el PNSA, arrojaron como resultados que el 24.5%
dice no conocer o no estar de acuerdo en que el PNSA, tiene efecto en la seguridad de la
aviación, el 32.7% de encuestados pertenecientes al grupo de la PFP no están seguros de
que el PNSA tenga un impacto sobre la seguridad de la aviación, el 42.9% restante piensa
si tiene un efecto en la seguridad. La seguridad contratada, 17.6% dice no conocer o no
estar de acuerdo en que el PNSA, tiene efecto en la seguridad de la aviación. En tanto que
el 40.6% cree que tiene poco impacto, no obstante el 41.8% cree que tienen un efecto
positivo.
Puntaje dePrograma
Tabla 113. Puntaje Normatividad Programa Nacionalrecodificado
Nacional Sgd. Aeroportuaria Por tipo de órgano.
285
Tabla 114. Puntaje Puntaje
Estructurade Autoridad recodificado
Organizacional Autoridad Por tipo de órgano.
Puntaje de
Tabla 115. Puntaje Estructura Division del División
Organizacional Trabajodel
recodificado
Trabajo Por tipo de órgano.
286
seguridad contratada dice en 26.8% desconocer grupos y funciones de estos, 31.9% dice
no estar seguro y 41.3% dice saber qué grupos y qué funciones realizan.
Puntaje de
Tabla 116. Puntaje Estructura Identidad recodificado
Organizacional Identidad Por tipo de órgano.
Con respecto al equipo con que cuentan los dos grupos de estudio, la PFP manifiesta en
6.1% no contar o desconocer el equipo, 32.7% no estar seguro de contar con este y 61.2%
dice contar con el equipo necesario. El grupo de la seguridad contratada manifiesta no
contar con el equipo correcto (12%), 30.3% dice no estar seguro al respecto y 57.7% dice
contar con el equipo necesario.
287
Con respecto a la capacitación, el grupo de la PFP manifiesta, en 8.2% no conocer si
existen planes y/o programas, 63.3% de los casos no está seguro de los planes y 28.6%
manifiesta estar de acuerdo con los planes de capacitación. La seguridad contratada dice
(16.4%) manifiesta desconocer los planes y programas, 38.5% manifiesta no estar seguro
de estos planes y 45.1% dice estar de acuerdo con los planes de capacitación.
Puntaje
Tabla 118. Puntaje de Capacitacion
Capacitación Programa Programa recodificado
de Capacitación Por tipo de órgano.
288
Puntaje deCursos
Tabla 119. Puntaje Capacitación Capacitacion Cursos
Especializados porrecodificado
Función Por tipo de órgano.
289
Con respecto a la certificación 24.5% de los encuestados no sabe o no está de acuerdo
con la certificación, en tanto que 36.7% no está seguro de su certificación y de la autoridad
respectiva y 38.8% dice estar certificado y saber quién es la autoridad certificadora. En
tanto que la seguridad contratada manifiesta que 24.4% del personal no está certificado y
desconocer quién es la autoridad certificadora, 51.9% dice no estar seguro de su
certificación y de la autoridad respectiva y 23.7% dice estar certificado
290
Puntaje
Tabla 122. Puntajede Coordinacion
Coordinación Comunicacion
Comunicación Internarecodificado
Por tipo de órgano.
Con respecto a la cooperación entre los diferentes grupos de seguridad aeroportuaria, los
resultados mostraron lo siguiente. El grupo de PFP dice (24.5%) que no existe
cooperación, 16.3% no está seguro de que esta cooperación existe y 59.2% dice que la
cooperación existe. Con respecto a la seguridad contratada, esta dice (16.4%) que no
existe cooperación, 38.7% no está seguro de que esta cooperación existe y 44.8% dice
que la cooperación existe.
Puntaje
Tabla 123. Puntaje de Coordinacion
Coordinación Cooperacion
Cooperación Por tipo de recodificado
órgano.
291
Con respecto al flujo de de información, se obtuvieron los siguientes resultados. El 16.3%
del grupo de la PFP no sabe qué hacer o a quien informar en caso de una emergencia
dice, 22.4% dice no estar seguro en que hacer al respecto y 61.2% manifiesta saber qué
hacer y a quien informar. Por otro lado 12.9% del grupo de la seguridad contratada
manifiesta no saber qué hacer o a quien informar en caso de una emergencia, 33.8% dice
no estar seguro en que hacer al respecto y 53.3% manifiesta saber qué hacer y a quien
informar.
Puntaje
Tabla de Coordinacion
124. Puntaje Coordinaciónsistemas deInformación
Sistema de información
Porrecodificado
tipo de órgano.
292
Puntaje
Tabla de Coordinacion
125. Puntaje gestión dede
Coordinación Resultados resultados recodificado
Gestión Por tipo de órgano.
El diagrama número 13, presenta un esquema sobre los 15 indicadores que arrojó el
proceso de operacionalizar las variables independientes y su relación o impacto sobre la
variable dependiente.
293
La tabla número 126 muestra los resultados globales (de los 4 aeropuertos) por indicador,
especificando los reactivos con los que fueron medidos y los porcentajes de las
respuestas dadas por el grupo de la Policía Federal Preventiva; estos resultados permiten
afirmar que los resultados apoyan la hipótesis general de la investigación, en virtud de que
se confirma que en cada uno de los indicadores existen áreas de oportunidad en la
adopción de nuevas estrategias o líneas de acción que mejoren la seguridad de la
aviación.
ESTRUCTURA
NORMATIVIDAD CAPACITACIÓN COORDINACIÓN
ORGANIZACIONAL
294
Tabla 127. Resultados globales por indicador, grupo de la seguridad contratada.
ESTRUCTURA
NORMATIVIDAD CAPACITACIÓN COORDINACIÓN
ORGANIZACIONAL
295
Finalmente, y tomando como referente la tabla anterior, las tablas número 129 y 130
indican el nivel de seguridad en el SAM, señalando el porcentaje de respuesta en sentido
negativo por cada indicador que se obtuvo, tanto del grupo de la Policía federal preventiva,
como el de la seguridad contratada.
Tabla 129. Porcentaje mayor o igual al 30% en sentido negativo por indicador, grupo de la PFP.
AUTORIDAD 1 (51 %)
CERTIFICACIÓN 1 (61.2%)
COOPERACIÓN 1 (40.8%)
COORDINACIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 (38.8%)
TOTAL: 15
Tabla 130. Porcentaje mayor o igual al 30% en sentido negativo por indicador, grupo de la seguridad contratada.
296
AUTORIDAD 1 (39.2%)
CERTIFICACIÓN 1 (76.3%)
COOPERACIÓN 1 (55.2%)
COORDINACIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 (46.7%)
TOTAL: 15
297
Figura 14. Resultado de la guía de entrevista pregunta uno.
NO SABE
DENOTA CONOCER
NO SABE
NO HAY ESTRUCTURA DEFINIDA
DENOTA CONOCER
298
Por otra parte, 15.62% de los entrevistados no conoce el modo en que se estructura ni
cómo funciona la seguridad en el aeropuerto, 46.88% de los entrevistados piensa que no
hay una estructura definida, en tanto que 37.50% de los entrevistados define
correctamente la estructura PFP y seguridad contratada (ver figura 15).
NO SABE
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN Y COORDINACIÓN
AUMENTO DE PERSONAL DE
SEGURIDAD
299
Figura 17. Resultado de la guía de entrevista pregunta cuatro.
NO SABE
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS E
INFORMAR DE LOS MISMOS AL
PERSONAL
Con respecto a cómo mejorar los medios y el proceso de coordinación entre diferentes
autoridades aeroportuarias, los entrevistados mencionan no saber (15.62%), 34.38%
mencionan que debería conocerse la normatividad aplicable, 21.88% cree que deberían
optimizarse los recursos disponibles, 18.75% cree que deberían cumplirse los acuerdos
tomados en las reuniones de trabajo de los comités de seguridad locales y 9.38% cree que
además de esto, debería de informarse al personal correspondiente de estos acuerdos
(ver figura 17).
Figura 18. Resultado de la guía de entrevista pregunta cinco.
NO SABE
NARCOTRÁFICO
TRÁFICO DE PERSONAS
TRÁFICO DE DIVISAS
ROBO Y VIOLACIÓN DE
EQUIPAJE
ROBO, EXTORSIÓN Y
ASALTO DE PASAJEROS
TRÁFICO DE ESPECIES EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN
300
Con respecto a la problemática de delito que enfrenta un aeropuerto, las respuestas
tuvieron mayor amplitud de tópicos. El 12.55% menciona no saber qué problemática
enfrenta el aeropuerto, 31.25% piensa que el narcotráfico, 21.88% cree que es el tráfico
de personas, 12.5% piensa que el tráfico de divisas, 9.38% piensa que es el asalto y
extorsión a pasajeros, 9.38% piensa que es la violación y robo de equipaje, y 3.12%
piensa que es el tráfico de especies en peligro de extinción (ver figura 18).
NO SABE
TRÁFICO DE DROGAS Y ARMAS
ATENCIÓN DE ACCIDENTES
CONTROL DE ACCESO A SALAS
DE ÚLTIMA ESPERA
CONTROL DE ACCESO VEHICULAR
SEPARACIÓN DE PASAJEROS
NACIONALES Y
ELIMINACIÓN DE FAUNA
Con respecto a la seguridad de la aviación, los entrevistados dicen no saber (6.25%) que
problema debe atenderse con mayor urgencia, 34.38% cree que es el tráfico de armas y
drogas, 12.5% cree que es la atención de accidentes, 21.88% el control de acceso
vehicular, 12.5% el control de acceso a salas de última espera, 6.25% es la separación de
pasajeros nacionales y extranjeros y 6.25% cree que es la eliminación de fauna nociva
(ver figura 19).
301
Figura 20. Resultado de la guía de entrevista pregunta siete.
NO SABE
ESTABLECER PROGRAMAS
DE CAPACITACIÓN
IMPLEMENTAR INFORMACIÓN
ADECUADA
COMPARTIR INFORMACIÓN
ENTRE INSTANCIAS
CERTIFICACIÓN DE
PERSONAL
Con respecto a qué propuesta podría implementarse para mejorar el sistema de seguridad
de la aviación en el aeropuerto, los entrevistados dijeron no saber (21.88%), 31.25% dijo
establecer programas de capacitación, 18.75% dijo que implementar un buen programa de
información, 12.5% puso hincapié en compartir la información entre las diferentes
instancias aeroportuarias, y 15.62% dijo que sería conveniente certificar al personal
encargado de la seguridad aeroportuaria, (ver figura 20).
302
deben cumplirse los acuerdos a los que se llegan y que se debe informar al personal
operativo de los mismos. Esto se confirma nuevamente cuando se le pregunta a los
entrevistados cuál sería la estrategia para mejorar el sistema de seguridad de la aviación,
en ella aparece nuevamente la necesidad de cursos de capacitación y compartir
información. Es entonces importante retomar la necesidad de cursos de capacitación
especializados en cada área de competencia y la creación de un sistema de información
compartido.
Hernández Sampieri (2006), refiere que las hipótesis del proceso cuantitativo se someten
a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas; en realidad
no se puede probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar si fue
apoyada o no, de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular; lo
anterior ocurre cuando se aplica un modelo de investigación, se recolectan datos con uno
o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos. En el
enfoque cualitativo, las hipótesis, más que para probarse, sirven para incrementar el
conocimiento de un evento, un contexto o una situación; su simple generación ayuda a
dar mayor sentido al entendimiento del fenómeno analizado (para el desarrollo de este
trabajo las técnicas e instrumentos de investigación y recolección de datos son: Las guías
de observación, el cuestionario y la entrevista no estructurada o abierta).
303
necesidad de rediseñar los factores determinantes que impactan a la seguridad de la
aviación se sustenta en las siguientes hipótesis de trabajo.
304
Tabla 115, en la que los encuestados (30.6% de la PFP y 49.3% de la seguridad
contratada) manifiestan desconocer, no estar de acuerdo o no estar seguros de
cómo está estructurada la división del trabajo para enfrentar amenazas específicas
a la seguridad de la aviación.
305
Tabla 120, en la que los encuestados (77.6% de la PFP y 57.3% de la seguridad
contratada) manifiestan con respecto a la evaluación de la capacitación recibida no
saber, no estar de acuerdo o no estar seguro de cómo se realiza dicha evaluación.
La cuarta hipótesis que afirma que los mecanismos de coordinación entre las diferentes
autoridades aeroportuarias son desconocidos o insuficientes para lograr la sinergia
necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad de la
aviación, se apoya en los siguientes resultados:
306
A manera de resumen se puede decir que la encuesta aplicada mide la actitud de las
diferentes agrupaciones de seguridad (PFP y Seguridad contratada) con respecto a las
variables de estudio.
A este respecto se pudo observar que la mayor parte de los encuestados desconoce la
normatividad vigente, lo cual puede ser una limitante para el correcto desempeño de sus
funciones, independientemente del grupo al que pertenecen. Los encuestados también
manifiestan que aunque existe una estructura organizacional, desconocen su
organización, esto es una limitante para el correcto desempeño de funciones ya que al
ocurrir una eventualidad, el tiempo de respuesta puede ser determinante para el resultado
de la emergencia. Esto aunado a la falta de equipo, material y armamento, para el
desempeño de sus funciones.
Asimismo, es posible que el aspecto más importante dentro del estudio sea el de la
Coordinación, ya que dependiendo de esta, se pueden resolver de manera eficaz
cualquier problemática, para lo cual se pone de manifiesto la necesidad compartir
información entre los diferentes actores y en todos los niveles de la estructura
organizacional. Finalmente, es necesario instrumentar mecanismos para dar un
seguimiento efectivo a los acuerdos tomados entre las diferentes autoridades.
Ante la evidencia que aportan estos datos (apoyan la hipótesis), en el sentido de que los
factores clave para mejorar la seguridad de la aviación en el sistema aeroportuario
mexicano son la normatividad, estructura organizacional, capacitación y coordinación; es
necesario tomar decisiones que permitan enfrentar la problemática que en materia de
307
seguridad de la aviación experimenta la red aeroportuaria nacional. Una de las
características de los sistemas abiertos, como es el caso de la seguridad de la aviación en
el SAM, es la complejidad, por tal motivo se considera que sería un error si la búsqueda
de la solución se circunscribe a una sola teoría, técnica o herramienta administrativa. De
tal manera, que como se menciona en el marco conceptual de este trabajo (pagina 158 y
162), es necesario recurrir al eclecticismo para conformar las estrategias que, contenidas
en un modelo, presenten el mejor curso de acción para la solución del problema.
308
CAPÍTULO 7
309
Diagrama 14.
Capitulo 7, Modelo de seguridad de la aviación para el sistema aeroportuario
mexicano
MODELO DE SEGURIDAD
DE LA AVIACIÓN PARA EL
SISTEMA
AEROPORTUARIO
MEXICANO
310
Con fundamento en los resultados que proponen, que la seguridad de la aviación en el
sistema aeroportuario mexicano, necesita rediseñarse en materia de normatividad,
estructura organizacional, capacitación y coordinación, se expone lo siguiente:
Sierra Bravo (1999), en el estado actual de las ciencias, hace una clasificación de los
rasgos del método científico, entre ellos, refiere que es teórico en su origen y en su fin; es
decir, que su punto de partida será una teoría previa y como tal la fuente de los problemas
que formulan el método científico. Es también su fin, en virtud de que los resultados de la
puesta en práctica del método científico deben concentrarse en nuevos principios que
reformen, completen o confirmen las teorías iníciales. Enfatiza la necesidad de la teoría
para observar la realidad, ya que los hechos per se son mudos y se dificulta su
interpretación si no se recurre a ellos con ideas y enfoques previos.
El mismo autor refiere que otro de los rasgos sobresalientes se refiere a su carácter
circular. Es así porque, como lo señala el profesor Salustiano del campo (1969) en el, “los
principios se prueban mediante datos empíricos y éstos se analizan o interpretan sobre la
base de aquellos. Existe pues, una interpretación continua en el método científico entre la
experiencia y la teoría: con base en la experiencia se establece, completa y reforma la
teoría, y con base en la teoría de capta y explica la realidad.
El modelo del método científico y, por tanto, de la ciencia, no es simplemente lineal del tipo
siguiente:
311
OBSERVACIÓN EMPÍRICA TEORÍA
En este sentido después del proceso a que fueron sometidas las variables de
investigación y específicamente como consecuencia del análisis de resultados, este
capítulo tiene como propósito describir el modelo de seguridad de la aviación que
responda de manera concreta al fenómeno de la inseguridad y problemática delictiva que
experimenta la red aeroportuaria nacional. Este modelo como se mencionó anteriormente
se integra con elementos teóricos relacionados en la escuela clásica de la administración
de Henry Fayol, el modelo burocrático de Max Weber, teoría de la organización para la
administración pública de Harmon y Mayer, así como los modelos de toma de decisiones
de John P. Van Gigch, entre otros. Como se refiere en el marco teórico, el modelo de
seguridad de la aviación qué se propone es de naturaleza ecléctica, sin embargo contiene
rasgos del modelo de diagnostico (teoría general de sistemas).
312
Figura 21. Mapa mental No. 2, modelo de seguridad de la aviación para el sistema aeroportuario mexicano.
COMUNICACIÓN CONVENIO
INTERNA O.A.C.I.
SISTEMA DE LEGISLACIÓN
INFORMACIÓN AERONÁUTICA
MEXICANA
COOPERACIÓN
PROGRAMA
RESULTADOS NACIONAL DE
DE GESTIÓN SEGURIDAD
AEROPORTUARIA
MECANISMOS DE
MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN Y
COMUNICACIÓN Y NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD
COOPERACIÓN
COOPERACIÓN
MODELO DE
MODELO DE
SEGURIDAD
SEGURIDAD
DE LA
LA
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN DE
AVIACIÓN
AVIACIÓN ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIONAL
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN POLICÍA FEDERAL
POLICÍA FEDERAL SEGURIDAD
SEGURIDAD
PREVENTIVA
PREVENTIVA CONTRATADA
CONTRATADA
AUTORIDAD IDENTIDAD
POLICÍA FEDERAL
POLICÍA FEDERAL SEGURIDAD
SEGURIDAD
PREVENTIVA
PREVENTIVA CONTRATADA
CONTRATADA
DIVISIÓN CAPACIDAD
DEL OPERACIONAL
PROGRAMA DE EVALUACIÓN CERTIFICACIÓN TRABAJO
CAPACITACIÓN
313
7.1. Propósito
7.2. Objetivos
7.3. Alcance
314
aeroportuaria mundial, que enfrenten una problemática similar en materia delictiva y
amenazas potenciales o reales de terrorismo.
7.4. Acciones
315
Que el Comité Nacional de Seguridad Aeroportuaria, apoyado con el análisis y
recomendaciones de los Comités Locales de Seguridad Aeroportuaria, proponga
para reformar y concatenar (en una ley de seguridad de la aviación) los artículos de
la siguientes leyes y reglamentos:
316
(Artículos 3º y 5º)
“Las normas básicas de seguridad se elaborarán conforme a los lineamientos que señala el
programa nacional de seguridad aeroportuaria”, “En los aeropuertos corresponde al comité local
de seguridad aeroportuaria establecer la medidas de seguridad y mantenerlas actualizadas, las
cuales deberán contenerse en el programa local de seguridad, de conformidad con el programa
nacional de seguridad aeroportuaria”.
317
trabajo óptima que responda a la problemática que en materia de seguridad de la aviación
enfrenta o puede generarse en el SAM.
“El concesionario o permisionario de un aeródromo civil debe contar con medidas de seguridad
en las que se establezcan los dispositivos de control y los planes de contingencia y emergencia,
en los términos de esta ley, este reglamento y las normas básicas de seguridad”.
318
vinculados al terrorismo, así como una base de datos para el control y
seguimiento de las personas que laboran en las empresas de seguridad
contratada.
7.4.4. Capacitación
319
Que la autoridad de seguridad competente (Dirección General de Aeronáutica Civil
o Dirección General de Aeropuertos de la Policía Federal Preventiva), elabore y
aplique un programa nacional de instrucción aeroportuaria, que sirva de
fundamento rector para la elaboración de los programas de seguridad de
aeropuertos, cuyo contenido se apegue a las recomendaciones del Manual de
Seguridad para la Protección de la Aviación Civil contra Actos de Interferencia
Ilícita. De igual forma la Policía Federal Preventiva además de sujetarse a estos
programas, desarrolle los propios para atender las funciones que la estructura
organizacional propuesta, le demande. Estos programas tendrían que incluir los
aspectos específicos que en materia de seguridad de la aviación, deben conocer
los integrantes de las organizaciones responsables de esta función, tanto de la
Policía Federal Preventiva como de la seguridad contratada en relación a su
jerarquía o nivel de operación.
Por lo que respecta a los jefes de seguridad de aeropuerto, éstos deberían ser
certificados por la autoridad de seguridad de la aviación competente, antes de
ingresar al ejercicio de sus funciones. Y todavía más deseable, sería que se
estableciera por norma que dicha persona perteneciera a alguna de las
dependencias o entidades de la administración pública federal.
320
7.4.5. Coordinación
“que en todo aeródromo civil en donde se encuentren adscritas dos o más autoridades civiles o
militares se debe integrar una Comisión Coordinadora de Autoridades”, que entre otras
atribuciones tiene “Establecer los procedimientos de coordinación para el ejercicio de las funciones
de la autoridades civiles y militares dentro de las instalaciones del aeródromo”,
Qué los acuerdos que emanan del seno del Comité Local de Seguridad y de la
Comisión Coordinadora de Autoridades se les dé un puntual seguimiento y que se
publiquen los resultados con distribución a las autoridades involucradas en el
acuerdo.
321
Que el Centro Coordinador de autoridades sea reactivado en su totalidad para el
AICM y para el resto de los tres aeropuertos objeto de este estudio (Cancún,
Guadalajara y Monterrey) y que las acciones que desarrollen incluyan la cobertura
del resto de los aeródromos que se integran en cada grupo aeroportuario, sin
perjuicio de la comunicación y cooperación que debe existir entre los mismos.
7.5. Presupuesto
Por lo que respecta a la PFP, los recursos humanos para la división de la policía
aeronáutica no se requerirá efectuar un reclutamiento adicional al que se tenga
programado. De las mismas divisiones que ya existen se convocaría para segregar
los efectivos necesarios para esta nueva especialidad.
322
Para la seguridad contratada, de manera similar, la tarea sería reorganizarse al
interior de las empresas y en materia de capacitación también se podría recurrir al
apoyo de las dependencias de la administración pública federal citadas en el
párrafo anterior, bajo el argumento que la seguridad pública y la seguridad nacional
(conceptos directamente relacionados con seguridad de la aviación), es un bien que
debe ser provisto por el Estado y una función de Estado, respectivamente. En este
sentido, es conveniente destacar también, que las empresas de seguridad privada
que prestan sus servicios en un aeropuerto, se les exige que para poder realizar
esta función, cuenten con un instructor de seguridad de la aviación, autorizado por
la SCT (DGAC).
Citando a los rasgos del método científico comentados al inicio de este capítulo (rasgo
teórico y rasgo circular), se culmina esta obra, con las conclusiones y limitaciones que en
el siguiente apartado se exponen, buscando satisfacer lo trazado en el objetivo específico
final, de esta investigación.
323
Conclusiones y limitaciones
324
incluye la necesidad de generarla, para que, de esta manera, se determinen las
competencias de los órganos de la Administración General del Estado en materia de
aviación civil, las obligaciones por razones de seguridad aérea, así como un régimen de
infracciones y sanciones en materia de aviación civil.
Para la producción de los bienes y servicios para lo cual fueron creadas las
organizaciones cuentan con dos elementos básicos, su estructura y procesos. En el caso
de la estructura organizacional de la policía federal preventiva en funciones de seguridad
de la aviación, se observó con fundamento en los resultados obtenidos en el análisis de
esta variable, la necesidad de rediseñarse, conformando una división con los elementos
estructurales específicos para el desempeño de las tareas en esta materia y que de
manera detallada, se citan en el modelo de seguridad propuesto.
325
fortalecimiento y obligatoriedad de los mecanismos de coordinación, para una mejor
observancia, seguimiento y corresponsabilidad de las medidas básicas y procedimientos
de seguridad que emanan del los comités locales de seguridad aeroportuaria.
326
Limitaciones
Sin duda las variables que afectan la seguridad de la aviación son múltiples, sin
embargo, derivado del análisis y planteamiento del problema la revisión de la
literatura así como de los resultados obtenidos en las guías de observación
aplicadas por este investigador, los factores más significativos son: La
normatividad, la estructura organizacional, la capacitación y la coordinación. El
alcance del modelo de seguridad de la aviación propuesto para la red aeroportuaria
nacional, estará sujeto a que en estudios posteriores se realice la posible inclusión
de otras variables tales como: Los mecanismos de control, rotación de personal,
analizar con mayor profundidad el proceso de certificación, el servicio de carrera y
la motivación a que están sometidos los sujetos de estudio.
327
Bibliografía
328
Harmon, Michael M. y Mayer Richard T. (2001). Teoría de la organización para la
administración pública, México: Editorial Fondo de Cultura económica.
Hernández, Sampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación, México:
editorial McGraw-Hill.
Herrera, Luis (1990). Balance y perspectivas en el uso del concepto de la seguridad
nacional en el caso de México, México.
Hoffman, Bruce (1999). Terrorismo y armas de destrucción masiva. Un análisis de
las tendencias y las motivaciones, Estados Unidos: Editorial RAND.
International Air Transport Assoosiaton (2005). Reglamentación sobre mercancías
peligrosas, Página web oficial www.iata.org
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración
(1995), Desarrollo organizacional, México: Compendio IPN.
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración
(1996). Evaluación del control, México: Compendio IPN.
Phillips, Estelle, M. (2003). Cómo obtener un doctorado, España: Editorial Gedisa.
Weber, Max (2008). Economía y sociedad, México: Editorial Fondo de Cultura
Económico.
Méndez, A., Carlos E. (2004). Metodología, Colombia: editorial McGraw-Hill.
Münch, Lourdes (1998). Métodos y técnicas de investigación, México: Editorial
Trillas.
Muñoz, Razo (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México:
Editorial Pearson.
Organización de la Aviación Civil Internacional (1996). Manual de seguridad para la
protección civil contra los actos de interferencia ilícita.
Organización de la Aviación Civil Internacional (2006). Anexo 17, Seguridad.
Organización de la Aviación Civil Internacional (2006). Anexo 18, Transportes sin
riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea.
Pastor, Román, Isidoro (2003). La administración de la seguridad en el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México “El sistema de seguridad física”. Tesis de
maestría, Instituto politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y
Administración, Distrito Federal, México.
329
Papua, Jorge (2001). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales,
México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. (1994-
1999). Plan Nacional de Desarrollo 199 –2000. (2000). México: Editorial Talleres
Gráficos de la Nación.
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República. (2000-
2006). Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006. (2001). México: editorial Talleres
Gráficos de la Nación.
R. Denison, Daniel (1991). Cultura corporativa, Colombia: editorial Legis Editores S.
A.
Resenos, Díaz, Edmundo (2000). Guía para la elaboración de protocolos de
investigación. México: Instituto Politécnico Nacional.
Reyes, Ponce, Agustín (2007), Administración moderna, México: Editorial Limusa.
Rivas, Tovar, Luis Arturo (2007). Dirección estratégica y procesos organizacionales
“nuevos modelos para el siglo XXI”, México: Editorial Taller abierto.
Rojas, Soriano, Raúl (1990). Métodos para la investigación social. México: Editorial
Plaza y Valdez.
Sánchez, González, José Juan (2007). Estudio de la ciencia de la administración.
México: Editorial Porrúa.
Secretaría de la Defensa Nacional. (1994). Manual de guerra irregular. Tomo 1
México.
Secretaría de la Defensa Nacional (2000). Manual de operaciones en campaña,
Tomo 1, (3ª ed.) México.
Sierra, Bravo, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica
“metodología general de su elaboración y documentación”. España: Editorial
Paraninfo
Tamayo, Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica, México:
Editorial Limusa.
Taylor, Thomas; N. C. (1980). Planning strategic management. Editorial Chapell Hill.
Torres, Hernández, Zacarías (2007). Teoría general de la administración. México:
Editorial Patria Cultural.
330
U. S. Department of State (1995). Airport security management., Estados Unidos.
U. S. Department of Transportation Federal Aviation Administration (2000).
Criminal acts against civil aviation, Estados Unidos.
Van, Gigch, John P. (2007). Teoría general de sistemas. (3ª ed.). México: Editorial
Trillas.
Vega, García, Gerardo Clemente Ricardo (2002). Seguridad nacional: concepto,
organización, método. Secretaría de la Defensa Nacional. Distrito Federal, México.
Legislación
331
Ley general de salud. (2006). México: última reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 19 de septiembre del 2006.
Ley general de vías generales de comunicación. (2005). México: última reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre del 2005.
Ley orgánica de la administración pública federal. (2006). México: última
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio del 2006.
Reglamento de administración aeroportuaria. (1975). México publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 1975.
Reglamento de la ley de aeropuertos (2003). México: última reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 9 de septiembre del 2003.
Reglamento de la ley de aviación civil. (2004). México: última reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio del 2004.
Reglamento de operación de aeronaves civiles. (1998). México: última reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1998.
Reglamento para búsqueda y salvamento e investigación de accidentes
aéreos. (1998). México: última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de diciembre de 1998.
332
ANEXOS
CUESTIONARIO FINAL
GUÍA DE ENTREVISTA
333
ANEXO 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN No. UNO
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA A LAS
VARIABLES SOBRE NORMATIVIDAD Y COORDINACIÓN
EVENTO: ______________________________________________________________________________
A.- NORMATIVIDAD.
1. Los miembros del comité local de seguridad aeroportuaria denotan conocer la normatividad en
materia de seguridad de la aviación.
SI NO
3. Durante las sesiones del comité se ha dado a conocer el contenido o la parte que corresponda a sus
integrantes, del programa nacional de seguridad aeroportuaria.
SI NO
SI NO
SI NO
334
-2- (GUÍA DE OBSERVACIÓN No. UNO)
B.- COORDINACIÓN.
1. Cuáles son los mecanismos de coordinación entre las diferentes autoridades de seguridad de la
aviación.
Juntas y reuniones. SI NO
Seguimiento de acuerdos. SI NO
2. Los acuerdos de coordinación entre autoridades se ven materializados o reflejada en los resultados
de gestión.
4. Existen fricciones o desacuerdos durante el desarrollo de las reuniones entre las diferentes
autoridades.
SI NO
335
ANEXO 2
GUÍA DE OBSERVACIÓN No. DOS
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA
A LAS VARIABLES SOBRE
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CAPACITACIÓN
EVENTO: ______________________________________________________________________________
1. La estructura de mando y control de la policía federal preventiva corresponde a las jerarquías que
ostentan.
SI NO
SI NO
SWAT SI NO
SI NO
SI NO
336
-2- (GUÍA DE OBSERVACIÓN No. DOS)
B.- CAPACITACIÓN.
En la seguridad contratada. SI NO
2. Durante el desempeño del servicio de seguridad en los diferentes puestos de vigilancia se refleja
que la capacitación es:
3. Existe una certificación por parte de la autoridad aeronáutica para los elementos que se
desempeñan en las organizaciones de seguridad de la aviación.
SI NO
4. Existen instrumentos de evaluación para el desempeño de los elementos que integran las
organizaciones de seguridad de la aviación.
SI NO
5. El contenido de los programas de capacitación responden a las tareas específicas inherentes a los
órganos de seguridad de la aviación.
En la seguridad contratada. SI NO
337
ANEXO 3
ANÁLISIS DE FIABILIDAD
Item Statistics Realiability (del alfa de Combrach)
2. Los procedimientos de
seguridad de la aviación
del aeropuerto están en
corcondancia con lo
recomendado en el 3.28 1.585 40
convenio sobre la aviación
civil internacional.
4. La observacia de la
legislación aeronautica
mexicana nos ayuda a
resolver la problemática de 2.85 1.511 40
inseguridad en el
aeropuerto.
5. Las autoridades
aeroportuarias respetan y
se sujetan a las medidas 3.78 1.025 40
de seguridad del
aeropuerto.
6. Los procedimientos de
seguridad de la aviación
del aeropuerto están en
concordancia con lo
2.65 1.642 40
establecido en la
legislación aeronáutica
mexicana.
338
8. El programa nacional de
seguridad aeroportuaria
proporciona la pauta para
resolver la problemática de
3.23 1.423 40
inseguridad en el
aeropuerto.
9. Los planes y
procedimientos de
seguridad de la aviación
del aeropuerto están en
concordancia con lo 3.13 1.556 40
establecido en el programa
nacional de seguridad
aeroportuaria.
339
18. Los equipos de trabajo
para el desempeño de las
funciones de seguridad,
están habilitados de
3.50 1.320 40
manera similar para cada
uno de los turnos.
340
32. Existe
interdependencia entre las
áreas de seguridad de la 2.65 1.610 40
aviación del aeropuerto.
341
ANEXO 4
CUESTIONARIO LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN EN
EL SISTEMA AEROPORTUARIO MEXICANO
2ª Sección: PARA RESPONDER ESTA PARTE DEL CUESTIONARIO ÚNICAMENTE ESCRIBA UNA “X”
EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE.
1.- NORMATIVIDAD.
No. Totalmente Totalmente
Lo En De
en de
desconozco desacuerdo acuerdo
desacuerdo Acuerdo
El convenio sobre la aviación civil
internacional no ayuda a resolver la
1
problemática de inseguridad en el
aeropuerto.
Los procedimientos de seguridad de la
aviación del aeropuerto están en
2 concordancia con lo recomendado en el
convenio sobre la aviación civil
internacional.
342
No. Lo Totalmente En De Totalmente
desconozco en desacuerdo acuerdo de
desacuerdo acuerdo
Considero que pocos conocen lo que
establece el convenio de la aviación
3
civil internacional sobre seguridad de la
aviación.
La observancia de la legislación
aeronáutica mexicana nos ayuda a
4
resolver la problemática de inseguridad
en el aeropuerto.
Las autoridades aeroportuarias
respetan y se sujetan a las medidas de
5 seguridad del aeropuerto.
343
No. Lo Totalmente En De Totalmente
desconozco en desacuerdo acuerdo de
desacuerdo acuerdo
Desconozco si existe en el aeropuerto,
personal con conocimientos sobre
16 negociación de rehenes en caso de
suscitarse un problema de este tipo.
Estoy informado(a) sobre las
organizaciones que desempeñan los
17 servicios de seguridad y vigilancia
aeroportuarios y complementarios.
Los equipos de trabajo para el
desempeño de las funciones de
18 seguridad, están estructurados de
manera similar para cada uno de los
turnos.
La policía federal preventiva del
aeropuerto, cuenta con personal y
19 armamento especializado para hacer
frente a una situación de crisis
generada por un grupo armado.
Para el desempeño de mis funciones
no cuento con equipo y material
20 necesario para la detección de
sustancias prohibidas y peligrosas.
3.- CAPACITACIÓN.
No. Totalmente Totalmente
Lo En De
en de
desconozco desacuerdo acuerdo
desacuerdo acuerdo
Estoy de acuerdo con la capacitación
que se imparte en la organización para
21 que trabajo.
La capacitación es un asunto de
carácter personal.
23
344
No. Lo Totalmente En De Totalmente
desconozco en desacuerdo acuerdo de
desacuerdo acuerdo
Para el desempeño de mis funciones
28 en seguridad de la aviación, estoy
certificado por la autoridad aeronáutica.
Desconozco si alguna autoridad tiene
29 que certificar mis conocimientos en
seguridad de la aviación.
4.- COORDINACIÓN.
Desconozco si existe un mecanismo de
coordinación entre las diferentes
30 autoridades que tienen presencia en el
aeropuerto.
La información y acuerdos que se
generan en las diferentes reuniones de
31 los comités de seguridad, son
comunicadas al interior de mi
organización.
Existe una gran interdependencia entre
las áreas de seguridad de la aviación
32 del aeropuerto.
345
ANEXO 5
GUÍA DE ENTREVISTA
ENTREVISTADO: _______________________________________________________________________
ENTREVISTADOR:______________________________________________________________________
346
-2- (GUÍA DE ENTREVISTA)
347