Origen Del Quechua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFORME SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA

ALUMNA : SHARMELY ANTHUANEE OVIEDO CANDIA

CURSO: QUECHUA

SEMESTRE: II

CUSCO-PERÚ

2016
PRESENTACIÓN

En el aprendizaje de una segunda lengua es muy importante conocer todas las estructuras, así
como también reflexionar sobre ella y su origen, a fin de facilitar una transferencia positiva de
algunas características de la lengua materna hacia la segunda lengua (elementos comunes)

Como se desprende del párrafo anterior, el quechua, lleno de cultura; posee una estructura
semántica y fonológica bastante interesante, sin embargo, en el presente informe se realizó la
recopilación de las distintas teorías sobre el origen de este ancestral idioma.
ORIGEN DEL QUECHUA

Como se sabe, el quechua fue la lengua de la administración en el Tahuantinsuyo. A la llegada


de los españoles el Tahuantinsuyo fue un verdadero mosaico de lenguas (Cerrón Palomino,
1995: IX) Entre las lenguas mayores se hallaban estas cuatro: la quechua, la aimara, la puquina
y la mochica.

La lengua quechua, debido a su ámbito extendido como también al tiempo en el que sus usuarios
no se comunicaron cara a car, fueron sufriendo variaciones y subvariaciones a tal extremo de
haber ininteligibilidad entre los dialectos más alejados geográficamente. Estudiosos como Gary
Parker y Alfredo Torero hacen clasificaciones de las variedades dialectales del quechua.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL QUECHUA

A) SEGÚN RODOLFO CERRÓN PALOMINO

Cuando los Incas salieron del Collao y llegaron al Cuzco, en los tiempos míticos de Manco Cápac,
su lengua era el puquina, hoy ya desaparecida, y que se hablaba desde el la zona del Altiplano
hasta los actuales departamentos del sur del Perú y el norte de Chile. En el Cuzco, los Incas se
familiarizaron con el aymara y lo adoptaron como lengua hasta los tiempos de Huiracocha. Ya
con Pachacútec, con la necesidad de la expansión militar, las relaciones comerciales y la
construcción del Tahuantinsuyo, se apropiaron del “runa simi” o quechua, lengua que ya se
encontraba extendida por la región del Chinchaysuyo, acaso desde la época del imperio Wari,
según algunos lingüistas.

¿Dónde empezó la difusión del quechua más antiguo? De acuerdo a las más recientes
investigaciones, se habría originado en la costa y sierra centrales del Perú, concretamente en el
departamento de Lima, debido a que en la costa central y en sus serranías inmediatas es donde
se ha registrado la mayor diversidad del quechua. Los lingüistas Alfredo Torero y Rodolfo Cerrón
Palomino coinciden en ubicar en la sierra de Lima el origen más remoto de la lengua “oficial” del
País de los Incas. De lo que sí están de acuerdo todos los especialistas es que el quechua llegó
tardíamente al Cuzco y que no se originó allí.

El quechua es una gran familia formada por diversas lenguas que se hablan actualmente en
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Sin embargo, solo en el Perú alberga
representantes de sus dos grandes ramas: el quechua I o huaihuash y el quechua II o yungay(el
primero de estos sería el heredero del que encontraron los Incas en la extensa región del
Chinchaysuyo). El quechua que se habla en los demás países andinos corresponde alquechua II,
que es el que se diseminó en una geografía más amplia debido no solo a la expansión del
Tahuantinsuyo sino también a la prédica de los misioneros durante los tiempos del Virreinato.
El quechua I, también llamado “central” es el que presenta mayor concentración geográfica. Se
habla en los departamentos de Ancash, Lima, Pasco, Huánuco y Junín; su límite al sur es el valle
del Mantaro, en la frontera con el departamento de Huancavelica, donde ya se empieza a hablar
el quechua II; el límite norte del quechua I está marcado por el “Callejón de Conchucos”,
departamento de Ancash. El quechua II se habla no solo en la sierra sur (Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno y Arequipa) sino también en la sierra de Ica, parte de Madre
de Dios y en buena parte del norte del territorio peruano, como Lambayeque, Cajamarca,
Amazonas, Loreto y San Martín.
B) SEGÚN ALFREDO TORERO

Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este
grupo asiático se posesiona en el nor - central del Perú, específicamente entre los valles
costeños y andinos, ubicados entre los ríos Chancay, Callejón de Huaylas, Marañón, Huallaga y
el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se
encuentra en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar
excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de que, laCivilización Caral se desarrolló en los
Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en la cronología de Guman Poma de Ayala
sería en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma
el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel y su colega Paul Cosok. También el arqueólogo
francés Frederic Engel.

El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe,
nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca. Ruth Shady
también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya,
Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos
descubren el complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro
Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar.

¿Cómo se extiende el idioma a las demás regiones del Perú?

Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al territorio del
Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se convierten en patriarcas de
las diferentes etnias quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del
Cusco los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. A la región del Cusco llega por el
territorio de Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de
Espinar, Chumbivilcas y Canchis.

Los primeros habitantes quechuas en el valle de Huatanay se posesionaron a la falda del cerro
de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar
donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas.
Con la toma de Aqhamama por la etnia de Ayar – Manco, que es la etnia Qheswa o Quechua; el
idioma quechua inicia su desarrollo gramatical en armonía con la fonética del “Runa Simi”, que
quiere decir el lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopéyico. Manko Qhapaq, el primer
inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del idioma quechua, desde el
principio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantes conquistados, y de
ahí surge los maestros que enseñaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o leyes sea
entendidas en todo el territorio inca y tenga un buen gobierno. Esta es una de las razones porque
el quechua del inca es más desarrollado y sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su
lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inka simi, el quechua pentavocálica, que es muy distinto a la
trivocálicas.
C) SEGÚN DOCUMENTO NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS (DNLO)

No hay duda sobre la mayor antigüedad del quechua I (ubicado) en la zona central del país. Por
ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales.
Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse
producido en la propia zona central, en oleadas sucesivas bastante antiguas, lo que explica en
parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I.

El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas,


por movimientos de población y cambios demográficos. El quechua reemplazó al aimara como
lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima pero sobre
todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de
estas zonas mantienen por ello una serie de características fonológicas del aimara antiguo, como
las fricativas y las glotalizadas, hoy específicas del quechua de Cusco y Puno. Posteriormente, la
lengua se difundiría también hacia la sierra norte, sustituyendo parcialmente a antiguas lenguas
locales como el culle (Torero 1964), así como a algunas otras lenguas actualmente desaparecidas
de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el
quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente
alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la
difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el
imperio, el quechua se convertiría en la lengua general (lengua franca) de la comunicación entre
poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.

El proceso de expansión y la consolidación del quechua como idioma principal, y ya no solo como
lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la
doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotes evangelizadores
promovieron el quechua en buena parte del territorio colonial. Es muy probable que haya sido
la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de
indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las
zonas nortes del país (Estenssoro 2003).

Como resultado de estos procesos de cambio lingüístico, es posible hoy en día identificar al
menos, nueve variedades de quechua, distribuidas geográficamente entre los Andes y áreas de
la selva norte (quechua II-norte), la sierra central (quechua I) y la sierra sur (quechua II-sur). Las
nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran clasificadas en el Documento
nacional de lenguas originarias del Perú publicado por el Ministerio de Educación en 2013, en el
marco de la Ley N.° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento, y difusión de las lenguas originarias del Perú

D) SEGÚN ANDRÉS CHIRINOS

El Runa Simi (o quechua) nace en la costa central de la región Lima. Difundiéndose desde allí
hacia el valle del Cusco y a todo el sur del antiguo Perú, expandiéndose junto al imperio de los
incas. Los vencedores imponían su idioma como fuerza unificadora, surgiendo así la lengua de
estado. El termino Runa Simi, fue cambiado por "Kichua" o "Quechua", en la obra "Arte y
vocabulario de la lengua general del Perú llamada Quichua", escrita por Fray Domingo de Santo
Tomás en el siglo XVI.
Muchos lingüistas, coinciden en que probablemente no haya otra lengua en el mundo que pueda
manifestar tantos estados de ánimo con un sólo verbo, con expresiones con muchos grados de
dulcedumbre, ternura, pasión, ira o desdén.

¿Cómo se extiende el quechua en el Perú antiguo?

El quechua se expande desde el territorio de la cultura Caral en Lima, hacia todo el


Tahuantinsuyo, son los propios descendientes de la cultura Caral, quienes se convierten en
patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como Chavín, Lima, Moche Wari y Nazca; por el
sur, los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. A la región del Cusco, el quechua
llega con los Yauris, los Chunpiwillkas, y los canchis.

Los misioneros católicos usaron el quechua y otros idiomas hablados por los locales para
impartir la nueva doctrina religiosa en el nuevo mundo; se escribieron manuales religiosos en
los idiomas más importantes del imperio, como el aimara, el mochica o el guaraní. Aumentando
así la influencia ejercida sobre los pueblos andinos y amazónicos, conquistados.

Se dice que fue Fray Domingo de Santo Tomás (fraile dominico), el primer misionero en aprender
la lengua quechua, durante su tarea evangelizadora en Perú; publicó en Valladolid las dos
primeras obras en quechua, “la gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos
del Perú”, y el “Lexicón” (vocabulario de la lengua general del Perú).

Hacia 1680 se da inicio al llamado siglo de oro de la literatura quechua (del Sur). En este periodo
se redacta el drama Ollantay. Tras la derrota de Túpac Amaru II (1781), se prohíbe el uso de
prendas y lenguas nativas, así como cualquier manifestación de las costumbres o formas de vida,
diferentes a las de los invasores. Ocasionando el declive de las élites andinas y generando un
estigma social contra el idioma, pero sin lograr que desaparezca por completo.

E) SEGÚN CRISTOPHER MOSELEY

Automáticamente mucha gente asume que el quechua se originó en Cuzco, en tanto que es el
lugar de origen del Imperio de los Incas. Sin embargo, el origen de un imperio no es
necesariamente el lugar de origen de una familia de lenguas. En efecto, nosotros ya sabemos
que el Imperio de los Incas tuvo un desarrollo relativamente tardío en comparación con el
quechua, en tanto que su expansión realmente ocurrió en el siglo XV, mientras que, como bien
sabemos, la expansión del quechua empezó probablemente mil años antes que dicha etapa; así
por ejemplo, el quechua ya era hablado en lugares como Chavín mucho antes de que el Imperio
de los Incas existiera. Así, la interrogante de dónde fue que se formó el quechua encuentra su
respuesta en una etapa bastante anterior a la de los Incas.

Para intentar responder una pregunta tan difícil como esta, hay algunos aspectos informativos
que los investigadores pueden aprovechar.

• En primer lugar, nos pueden ayudar algunos principios de la ciencia lingüística. Uno de ellos
dice que la región en la cual se observa, dentro del área más pequeña, el mayor grado de
diversidad entre variedades de una lengua usualmente es el lugar desde el cual esta se ha
diversificado, o sea, su lugar originario. Así, para el quechua, tal parece que la diversidad más
grande es la que ocurre en el centro del Perú, en el departamento de Ancash y las provincias
andinas del departamento de Lima. Así pues, tal parece que estos lugares son los posibles
mejores candidatos para considerárseles el lugar de origen del quechua.
• Otra herramienta lingüística valiosa es el estudio de los nombres de los lugares (‘toponimia’),
dado que resulta normal que ellos reflejen las lenguas habladas en esa área muchísimo tiempo
atrás, incluso si la lengua que fue hablada allí es diferente hoy en día. Sin embargo, es muy
importante tener cuidado en este tipo de estudios, pues el trabajo con la toponimia es muy
difícil y con facilidad se puede incurrir en errores. Ahora, si bien esta labor requiere de mucha
experiencia lingüística, si ella es bien ejecutada puede revelarnos muchos datos. Efectivamente,
la toponimia muestra que gran parte del sur del Perú probablemente habló formas de aimara
en la antigüedad y que el quechua llegó allí mucho después, remplazando al aimara y
empujándolo más hacia el sur, en dirección a Bolivia. Así, resulta evidente que en Cuzco, a partir
de las pruebas ofrecidas por un sin fin de antiguos nombres de lugares, gran parte de esta región
haya hablado en realidad aimara tanto como —o más probablemente antes que— quechua. De
igual modo, a partir de documentos históricos, tal parece que incluso la misma nobleza incaica
habló originalmente una forma de aimara, a pesar de que ellos y su pueblo habían optado ya
por el empleo del quechua desde antes del periodo de expansión del imperio.

• Hay muchos otros recursos que también nos aportan valiosas pistas: atender a la relación
precisa de parentesco entre las generaciones de la familia quechua; tomar en cuenta la
evidencia que aportan las formas regionales de quechua que ya se han extinto (como, por
ejemplo, aquella cuya gramática fue registrada en 1560 por el dominicano Domingo de Santo
Tomás); estudiar al detalle la rica relación entre quechua y aimara, en las diferentes regiones;
finalmente, considerar el conocimiento arqueológico acerca de las migraciones de los grupos
humanos, para intentar encajar dicha historia con la de sus lenguas.
CONCLUSIONES

A) Es importante comprender que, en el lugar y tiempo que fuere, el quechua originario ‘se
desmembró’ gradualmente hace muchos siglos y se transformó en las diferentes variedades y
lenguas quechuas que son habladas actualmente en diferentes regiones a través de los Andes.
Esto es completamente normal, y es exactamente lo que ocurre en casi todas las lenguas.

B) El quechua originario ha experimentado cambios diferentes de una región a otra y, como


resultado, tenemos que el quechua hablado actualmente en cada una de estas cuatro regiones
ha venido a ser diferente del que se habla en cada una de las otras regiones.

C ) El otro asunto importante a considerar, es que si eventualmente en algunas regiones una de


estas palabras fuera pronunciada todavía como en el quechua originario, actualmente nadie en
ninguna región pronunciará ambas palabras tal como en dicha lengua ancestral. Por
ello, ninguna región en ningún sitio hablará en la actualidad el quechua originario

BIBLIOGRAFÍA

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo 1987Lingüística quechua. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

CERRÓN PALOMINO, , Rodolfo 1994, “En pos de una revitalización linguo-cultural”. En:
Anthropológica PUCP, 1994, XII, (12): pp. 195-223.

CHIRINOS, Andrés 2001, Atlas lingüístico del Perú. Lima-Cusco: Ministerio de Educación - Centro
Bartolomé de las Casas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2013, Documento Nacional de Lenguas Originarias (DNLO). Lima:


Minedu.

MOSELEY, Christopher (ed.) 2010, Atlas of the World’s Languages in Danger. Paris, UNESCO,
2010. En: http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas, revisado 27 abril
2014.

TORERO, Alfredo, 1964 “Los dialectos quechuas”. En: Anales Científicos de la Universidad
Agraria, vol. II, N° 74, pp. 446-478. Lima: Universidad Agraria.
.

También podría gustarte