Chicha Quinua Ver PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

ELABORACIÓN DE CHICHA DE QUINUA Y ESTUDIO DE


FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PROCESADORA EN LA CIUDAD DE QUITO

Nathalia Camacho del Castillo

Tesis de grado presentada como requisito para la obtención de título de


Ingeniería en Alimentos

Quito

Diciembre, 2006
ii

Universidad San Francisco de Quito


Colegio de Agricultura, Alimentos y Nutrición

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS


Elaboración de chicha de quinua y estudio de factibilidad para la instalación de una planta
procesadora en la ciudad de Quito

Nathalia Camacho Del Castillo

Francisco Carvajal, M.Sc. …………………………………………


Director de la Tesis

Javier Garrido, Ing. …………………………………………


Miembro del Comité de Tesis

Stalin Santacruz, Ph.D. …………………………………………


Miembro del Comité de Tesis

Lucía Ramírez, DS …………………………………………


Miembro del Comité de Tesis

Miguel Vásconez, M.Sc …………………………………………


Miembro del Comité de Tesis

Michael Koziol, Ph.D. …………………………………………


Decano del Colegio de
Agricultura, Alimentos y Nutrición

Diciembre, 2006
iii

RESUMEN

Para la elaboración de chicha de quinua se realizó un estudio de mercado en el cual se


determinó que al 82 % de la población de Quito urbano le gustaría consumir esta bebida
envasada. Además se determinó un grupo objetivo de personas mayores a 18 años y la
posibilidad de vender en el envase PET de 500 mililitros. Previo a la elaboración de la
chicha de quinua envasada se establecieron los parámetros físico - químicos en base a
análisis realizados a chichas expendidas en diferentes restaurantes de comida típica de la
capital. Además se realizaron pruebas de nivel de agrado para determinar si el tipo de
fermentación influía en el nivel de agrado de la chicha de quinua. Con esto estableció la
fermentación de la chicha de quinua con la levadura Candida pseudointermedia la misma
que fue analizada genéticamente. En base a las características del mercado se diseñó la
planta procesadora de chicha de quinua. Posteriormente se realizó el análisis financiero con
inversión propia y con maquila. Finalmente, se optó por la opción maquila por ser rentable.
Dicha opción muestra un valor actualizado neto de $ 80,499.18, una tasa interna de retorno
de 125 %, una tasa de retorno de la inversión de 0.80 años y una rentabilidad sobre la
inversión de $ 5.29.
iv

ABSTRACT

A market study was performed in which it was determined that 82% of the population of
urban Quito would like to consume chicha de quinua. In addition, the market study,
established an objective group of people older than 18 years and the possibility of selling
the product in PET bottles of 500 milliliters. Previous to the elaboration of chicha de
quinua, physical and chemical parameters were determined on the basis of analysis made
to chichas sold in different restaurants of typical food in Quito. Furthermore, tests to the
consumers were performed to determine if the type of fermentation influence the level of
acceptability of chicha de quinua. With this it was established that the fermentation of the
product must be done with the yeast Candida pseudointermedia, the one that was
genetically analyzed. In addition, the processing plant was designed on the basis of the
characteristics of the market. Later a financial analysis was carried out, both with own
investment and rent of equipment. Finally it was decided on the option of renting
equipment for being profitable. This option shows an updated net value of $ 80,499.18, an
internal return rate of 125%, an investment return rate of 0.80 years and a yield on the
investment of $ 5.29.
v

Índice general

CAPITULO I ....................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 4

OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 5

CAPITULO II ...................................................................................................................... 7
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................................................ 7
Grupo focal .................................................................................................................................................... 7
Encuestas sobre la percepción de la chicha sin envasar ............................................................................. 9
Selección de la idea y desarrollo del producto.......................................................................................... 11
Pruebas de nivel de agrado ......................................................................................................................... 13
Caracterización de la levadura utilizada para la elaboración de chicha de quinua ................................. 16
Encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada........................................................................... 20
Descripción del producto............................................................................................................................ 27
Demanda actual y demanda futura ............................................................................................................ 34

CAPITULO III .................................................................................................................. 37


FABRICACIÓN ............................................................................................................................................ 37
Fabricación de chicha de quinua ................................................................................................................ 37
Flujo del procesamiento de chicha de quinua ........................................................................................... 41
Análisis de estabilidad ................................................................................................................................ 44
Control de calidad en la fabricación .......................................................................................................... 47
HACCP................................................................................................................................................ 50

INGENIERÍA ................................................................................................................................................. 53
Análisis de la producción ........................................................................................................................... 53
Descripción de la planta procesadora de chicha de quinua ...................................................................... 55
Diseño de la planta ............................................................................................................................. 69
Selección del terreno .................................................................................................................................. 72

CAPITULO IV .................................................................................................................. 73
ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................................................... 73
Detalle de los ingresos ................................................................................................................................ 73
Detalle de los costos ................................................................................................................................... 74
Detalle de los gastos ................................................................................................................................... 76
vi

Estado de pérdidas y ganancias.................................................................................................................. 78


Flujo del proyecto ....................................................................................................................................... 79
Cálculo del punto de equilibrio .................................................................................................................. 79
Análisis financiero con maquila................................................................................................................. 81
Flujo del proyecto con maquila.................................................................................................................. 83

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 84

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 86
vii

Índice de tablas

CAPITULO II ...................................................................................................................... 7
Tabla # 1 : Análisis de chichas expendidas en restaurantes de la ciudad de Quito ................................... 11

Tabla # 2 : Percepción sensorial de chichas de diferentes restaurantes de comida típica ........................ 12

Tabla # 3 : Características a las cuales debe asemejarse la chicha de quinua............................................ 12

Tabla # 4: Características de las chichas con diferentes fermentaciones ................................................... 14

Tabla # 5 : Precios de bebidas en los supermercados Santa María, Supermaxi y en tiendas ................... 29

Tabla # 6: Demandada de chicha de quinua (litros-mes-2003) .................................................................. 35

Tabla # 7: Cantidad de chicha de quinua demandada (2003-2007)............................................................ 35

Tabla # 8: Demanda futura de chicha de quinua.......................................................................................... 36

CAPITULO III .................................................................................................................. 37


Tabla # 9 : Análisis microbiológicos de chichas con diferentes tiempos de pasteurización..................... 40

Tabla # 10 : Parámetros establecidos para el análisis de estabilidad .......................................................... 44

Tabla # 11 : Parámetros microbiológicos para el análisis de estabilidad ................................................... 45

Tabla # 12 : Plan HACCP ............................................................................................................................. 52

Tabla # 13 : Cantidades de ingredientes requeridos para la producción de 23,000 kg./mes..................... 54

Tabla # 14: Cantidad de ingredientes requeridos para la producción de 1,770 kg. /producción .............. 55

Tabla # 15: Esquema de producción semanal .............................................................................................. 55

Tabla # 16 : Requerimiento de agua por producción ................................................................................... 64

Tabla # 17 : Requerimiento de vapor por producción ................................................................................. 64

Tabla # 18 : Área total de la planta procesadora de chicha de quinua ....................................................... 68

CAPITULO IV .................................................................................................................. 73
Tabla # 19 : Ingreso por ventas ..................................................................................................................... 73

Tabla # 20 : Costo de materia prima directa ................................................................................................ 74

Tabla # 21 : Costo de las inversiones ........................................................................................................... 75

Tabla # 22 : Costo de fabricación ................................................................................................................. 75


viii

Tabla # 23 : Gasto en ventas ......................................................................................................................... 76

Tabla # 24 : Gastos financieros ..................................................................................................................... 77

Tabla # 25: Gastos generales ......................................................................................................................... 77

Tabla # 26 : Estado de pérdidas y ganancias ................................................................................................ 78

Tabla # 27 : Clasificación de los costos en fijo y variables ........................................................................ 80

Tabla # 28 : Costo de las inversiones con maquila ...................................................................................... 81

Tabla # 29 : Costo de fabricación con maquila ............................................................................................ 82

Tabla # 30 : Estado de pérdidas y ganancias con maquila .......................................................................... 82


ix

Índice de figuras y gráficos

CAPITULO II ...................................................................................................................... 7
Figura # 1 : Árbol filogenético de la levadura Cándida pseudointermedia, obtenido mediante el
programa Maximun Parsimony. .................................................................................................................... 18

Figura # 2 : División asexual por gemación de levadura Saccharomyces cerevisiae ............................... 19

Gráfico # 1 : Disponibilidad a consumir chicha de quinua envasada ......................................................... 21

Gráfico # 2 : Lugar dónde les gustaría encontrar la chicha de quinua envasada ....................................... 22

Gráfico # 3 : Envase preferido para la chicha de quinua............................................................................. 22

Gráfico # 4 : Presentación preferida para la chicha de quinua.................................................................... 23

Gráfico # 5 : Precio de las diferentes presentaciones de chicha de quinua ................................................ 23

Gráfico # 6 : Género de los encuestados que desean consumir chicha de quinua envasada..................... 24

Gráfico # 7 : Edad de los encuestados que desean consumir chicha de quinua envasada ........................ 24

Gráfico # 8 : Ingreso promedio mensual familiar de los encuestados que desean consumir chicha de
quinua envasada ............................................................................................................................................. 25

Gráfico # 9 : Edad de los encuestados que no desean consumir chicha de quinua envasada ................... 26

Gráfico # 10 : Ingreso promedio mensual familiar de los encuestados que no desean consumir chicha de
quinua envasada ............................................................................................................................................. 27

Gráfico # 11 : Elasticidad del precio para la presentación de 500 ml ....................................................... 32

Figura # 3 : Etiqueta de la chicha de quinua ................................................................................................ 33

Gráfico # 12: Demanda futura de chicha de quinua .................................................................................... 37

CAPITULO III .................................................................................................................. 37


Diseño # 1 : Diseño de la planta procesadora de chicha de quinua (escala 1:100) ................................... 70
x

Índice de anexos

ANEXO I GRUPO FOCAL.............................................................................................. 88


Resumen de los puntos analizados en el grupo focal.................................................................................89

Resultados del grupo focal ..........................................................................................................................89

ANEXO II ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE CHICHA SIN ENVASAR.............. 91


Encuesta de percepción de chicha sin envasar ...........................................................................................92

Cálculo del número de encuestas ................................................................................................................94

Resultados de la encuesta de percepción de chicha de quinua sin envasar ..............................................96

Discusión de los resultados .........................................................................................................................99

ANEXO III SELECCIÓN DE LA IDEA ...................................................................... 105

ANEXO IV MUESTRA DEL CÁLCULO DE ACIDEZ ............................................. 112

ANEXO V PRUEBA DE NIVEL DE AGRADO .......................................................... 114


Prueba de nivel de agrado..........................................................................................................................115

Encuesta ......................................................................................................................................................117

Resultados del análisis ANOVA de dos vías ...........................................................................................120

ANEXO VI CARACTERIZACIÓN DE LA LEVADURA ........................................ 122

Aislamiento y cultivo de levaduras y Lactobacillus ......................................................................123


Extracción del ADN ........................................................................................................................124
Investigación de los iniciadores a utilizar en la amplificación .....................................................125
Amplificación del gen del ARN ribosomal 18S ............................................................................126
Secuenciación en Macrogen Estados Unidos ................................................................................134
Análisis de la secuencia mediante la base de datos de Genbank ..................................................139
xi

ANEXO VII ENCUESTAS DE ACEPTACIÓN ......................................................... 147


Encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada ..........................................................................148

Cálculo del error del muestreo ..................................................................................................................150

Resultados de las encuestas .......................................................................................................................156

ANEXO VIII ENVASE PET DE 500 ML ..................................................................... 158

ANEXO IX ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ...................................................... 161

ANEXO X ANÁLISIS NUTRICIONAL LABOLAB ................................................. 164

ANEXO XI BALANCE DE MASA GENERAL ......................................................... 166

ANEXO XII ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.............................................................. 168

ANEXO XIII HOJA TÉCNICA DE LA GOMA GUAR............................................ 176

ANEXO XIV ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOS ................................................... 178

ANEXO XV COMPARACIÓN DE 9,13 Y 17 PRODUCCIONES MENSUALES... 184


Detalle de las actividades ..........................................................................................................................186

Detalle de horas hombre aproximado .......................................................................................................187

Análisis aproximado del costo mensual ...................................................................................................189

ANEXO XVI DETALLE DE LA PLANTA PROCESADORA................................. 193


Detalle del almacenamiento de materia prima seca y perecible .............................................................194

Detalle de áreas de pasaje y para el bodeguero ........................................................................................197

Detalle del almacenamiento de material de empaque..............................................................................198

Detalle del almacenamiento de producto terminado................................................................................200

Detalle de la nave de procesamiento.........................................................................................................201


xii

Detalle del laboratorio ...............................................................................................................................202

Detalle del área de máquinas .....................................................................................................................203

Detalle del área de oficinas........................................................................................................................214

Detalle de la bodega de productos de limpieza ........................................................................................214

Detalle de los baños/vestidores .................................................................................................................214

Detalle del área externa de la planta .........................................................................................................215

ANEXO XVII SSOP DEL PROCESAMIENTO DE CHICHA DE QUINUA ......... 216

ANEXO XVIII ESQUEMA PRELIMINAR DE LA PLANTA PROCESADORA . 217

ANEXO XIX SELECCIÓN DEL TERRENO............................................................. 220

ANEXO XX DETALLE DEL ANÁLISIS FINANCIERO ......................................... 222


Detalle de los costos...................................................................................................................................223

Costo de inversiones ..................................................................................................................................224

Costo de fabricación ..................................................................................................................................226

Gastos en ventas .........................................................................................................................................230

Gastos generales .........................................................................................................................................231

Flujo del proyecto ......................................................................................................................................234

Opción maquila ..........................................................................................................................................235

ANEXO XXI COTIZACIONES .................................................................................... 238

BIBLIOGRAFIA DE ANEXOS .................................................................................... 269


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La chicha

Los primeros registros de la palabra chicha se remontan a la época precolombina y

específicamente a la cultura Chibcha que habitaba en lo que en la actualidad es el territorio

Colombiano. Estos indígenas consideraban a la chicha su bebida principal y la preparaban

a base de maíz cocido y fermentado, mezclado con jugo azucarado de caña. Cabe destacar

que uno de los principales cultivos de los Chibchas era la quinua, uno de los cereales más

utilizados por los indígenas, y que desapareció casi por completo en la época del coloniaje,

siendo reemplazado por el trigo y la cebada de origen español.

En el idioma chibcha la palabra chicha significaba zapqua la cual se divide en “za” que

significa “no” y “pqua” que significa “comprar”; es decir que la chicha no era considerada

como un artículo de negocio. 1 Otros registros consideran que la palabra chicha se deriva

de chichialtl, de dónde chichilia significa fermentar y atl significa agua. 2 Cabe destacar

que en un principio esta palabra fue empleada para designar a una bebida fermentada a

base de maíz, pero con el pasar del tiempo ha sido utilizada para nombrar a bebidas

fermentadas obtenidas de cualquier cereal.

1
Las supervivencias hispano-chibchas en la alimentación boyacense
2
Saltos, Aníbal. Pg 14.
2

Aunque los primeros registros escritos sobre la chicha datan de pocos años antes de la

época colonial, algunas investigaciones han determinado que el consumo de esta bebida se

pudo haber dado hace más de diez mil años, incluso antes de que se produjeran las

primeras bebidas fermentadas en Sumeria, Mesopotamia y Egipto. Este hallazgo se basa

en la presencia del hombre en la zona amazónica desde hace más de diez mil años

(hombres de la edad del pleistoceno) los cuales ya se dedicaban a la caza y a la agricultura.

Entre los principales productos cultivados se encontraba la yuca o casaba, la cual constituía

un componente crítico de la dieta de los indígenas amazónicos y se considera que, cómo en


3
la actualidad, se la utilizaba para la preparación de bebidas fermentadas.

Algunos registros antiguos también han ayudado a determinar aspectos importantes sobre

la chicha. La chicha fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la América

precolombina. Durante siglos, la receta de esta bebida a base de maíz fue transmitida de

indios a indios y luego a españoles y criollos. Se conoce además que su comercialización

comenzó durante el imperio de los Incas. Hoy en día es producida principalmente en

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

La chicha siempre ha tenido un significado mágico-religioso y en la antigüedad jugaba un

papel muy importante en los ritos de fertilidad. La chicha era utilizada en rituales agrícolas

para inducir al “dios de la lluvia” y durante los festivales al “rey Sol”. No obstante, en la

actualidad, debido a la urbanización y a la gran oferta de diversas bebidas industrializadas,

el consumo de la chicha se ha reducido en gran medida, convirtiéndose en una bebida

consumida principalmente durante festejos sociales, religiosos o agrícolas. Sin embargo,

3
Eames, Alan.
3

cabe destacar, que es una práctica que no se ha perdido por completo. En la actualidad

dentro de algunas familias y comunidades la chicha mantiene su importancia.

… En torno a la chicha la familia comparte, coopera, construye el respeto y


afianzan la dignidad como pueblo. La chicha ayuda a la aceptación mutua, al
convivir social y a vivir por respeto a sí mismo y por el otro. La chicha constituye
uno de los pilares alrededor del cual se constituye la identidad como pueblo. 4

La preparación de la chicha presenta algunas variantes según la zona de la cordillera en la

que se elabore, pero fundamentalmente consiste en moler el grano, añadir jugo de piña u

otra fruta y luego dejarlo fermentar. De esta manera la chicha se convierte en una bebida

ácida, alcohólica, efervescente y de color claro- amarillento. 5 En la región andina la chicha

es preparada a base de cereales como maíz, arroz, cebada, morocho, quinua, entre otros;

pudiéndose utilizar también yuca o maduro cómo se lo hace en el oriente ecuatoriano.

Cada uno de estos ingredientes confiere a la chicha características organolépticas que la

distinguen de las demás bebidas cotidianas. De la misma manera, los ingredientes

confieren a la chicha una composición nutricional particular, la cual depende

principalmente del cereal utilizado, razón por la cual desde la antigüedad la chicha ha sido

considerada una bebida refrescante y nutritiva. 6

… Gracias a los almidones la chicha es una gran fuente de energía, y además


contiene vitaminas cómo la A, la E y el ácido fólico… 7

Finalmente cabe destacar que en Colombia la chicha tuvo los primeros intentos de

industrialización.

4
Maldonado, Marcos, et al.
5
Steinkraus, Marcel. Pg 340.
6
Maldonado, Marcos, et al.
7
Maldonado, Marcos, et al.
4

… En Bogotá desde 1910 se empezó a especializar la producción de chicha. Se


conoce que para 1930 ya habían sociedades de productores y gremios que tenían
fábricas de chicha y lugares de expendio de la misma. Ellos ofrecían la chicha en
las mejores condiciones de higiene. El negocio de la chicha era de todas maneras
muy próspero pues su venta estaba asegurada, hasta que el gobierno dictó
reglamentaciones para las fábricas de chicha e impuestos a la bebida. 8

8
Llano Restrepo, María clara y Cifuentes Campusano, Marcelo.
5

JUSTIFICACIÓN

Se elaborará chicha de quinua envasada con el fin de brindar a los consumidores una

opción innovadora que contribuya a rescatar una tradición que se ha ido perdiendo con el

tiempo. Esta bebida será elaborada a base de quinua, la cual, en comparación con otros

cereales y otras chichas representa una mejor fuente de proteínas. 9, 10 Además es un grano

cuyo consumo debe ser impulsado tanto para promover a los productos andinos como para

que la gente se beneficie de sus propiedades nutricionales.

La chicha, por ser un producto totalmente nuevo en el mercado tiene una gran posibilidad

de crecer no sólo en el ámbito nacional sino también el internacional. Esto último, debido a

que la población ecuatoriana representa un alto porcentaje en países como Estados Unidos,

España e Italia. Además, la chicha de quinua ha sido creada con la finalidad de rescatar un

símbolo cultural, que ha sido reemplazado por el consumo de otras bebidas.

9
Peralta, Eduardo.
10
Composición de los alimentos ecuatorianos.
6

OBJETIVOS

Generales

• Elaborar chicha de quinua.

• Realizar el estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora en


la ciudad de Quito.

Específicos

• Tipificar la levadura utilizada.

• Analizar el mercado para la chicha de quinua.

• Desarrollar la ingeniería de la planta de procesamiento.

• Realizar el análisis financiero.


7

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado comenzó con un grupo focal, el cual tenía la finalidad de conocer la

percepción que un grupo de personas tenía acerca de la chicha. Posteriormente se realizó

una encuesta en Quito urbano para investigar lo que se conoce sobre la chicha elaborada

tradicionalmente y otros aspectos de su consumo. Después se realizaron pruebas de nivel

de agrado, de tres muestras de chicha de quinua, para determinar la chicha que preferían

los encuestados. Finalmente, se concluyó con una encuesta de aceptación del producto

elegido.

Grupo focal

Para realizar el grupo focal se citó a 8 personas, hombres y mujeres, entre los 15 y 60 años

de edad. Se les explicó que el objetivo de la reunión era conocer la percepción que tenían

acerca de la chicha e investigar la aceptación o rechazo que podía tener una nueva chicha

envasada en el mercado. De esta manera se inició una discusión dinámica en la cual se

desarrollaron las preguntas que se encuentran en el ANEXO I.

Los resultados del grupo focal fueron :


8

• Consideran a la chicha una bebida tradicional.

• Su consumo era común en la antigüedad debido a sus propiedades nutritivas.

• Actualmente es una bebida elaborada de forma artesanal.

• El consumo de chicha se da principalmente en el campo durante días festivos, y

actualmente ha sido reemplazado por el consumo de bebidas poco nutritivas.

• Existe rechazo porque es elaborada sin precauciones sanitarias.

• A algunas personas les disgusta el sabor de la chicha.

• Los de más corta edad desconocen lo que es la chicha.

• Los jóvenes tienen una idea de que todas las chichas son “escupidas” y por ende
sucias.

• Los adultos, consideran a la chicha de quinua envasada una idea innovadora con
grandes posibilidades de éxito.

• Los adultos están dispuestos a comprar chicha de fermentación corta (con bajo
contenido en alcohol y de acidez) y controlada, elaborada bajo normas de higiene y

calidad.

• Prefieren la chicha de quinua porque consideran que es un grano altamente


nutritivo.

• Los adultos están dispuestos a comprar chicha envasada e incentivar a sus hijos a
que la consuman.

• La comercialización de chicha de quinua envasada puede rescatar una tradición que


se ha perdido con el tiempo.
9

Encuestas sobre la percepción de la chicha sin envasar

Después de realizar el grupo focal se obtuvo una idea preliminar de lo que un grupo de

gente conoce sobre la chicha y su disponibilidad hacia la compra de chicha de quinua

envasada. Para aclarar el panorama sobre el consumo y conocimiento de la chicha, sin

envasar y sin registro sanitario, que se consume en la ciudad de Quito, se realizó una

encuesta cuyas preguntas y resultados detallados se encuentran en el ANEXO II. Estas

encuestas fueron realizadas a 200 personas (el cálculo del número de encuestas se

encuentra en el ANEXO II).

Los resultados fueron los siguientes:

• Las bebidas más consumidas son los jugos (57%).

• Un 85% de a población encuestada ha consumido chicha.

• Un 45% de los encuestados consideran a la chicha una bebida nutritiva.

• Un 71% de la población encuestada consume chicha una vez al año y un 19% de


los encuestados la consumen una o dos veces al mes.

• Un 49% de la población encuestada, cuando consume chicha, consume sólo un


vaso de ésta.

• La chicha de quinua ocupa el tercer lugar en el consumo de chicha (12%), después


de la de jora (38%) y de avena (37%) que muestran un mayor consumo entre los

encuestados.
10

• Un 48% de los encuestados consumen chicha elaborada en casa.

• Un 4% de los encuestados dicen tener alguna reacción adversa al consumir piña o


naranjilla. En este punto hay que tener presente que esto puede provocar un

descenso en la compra de chicha de quinua. Por seguridad del consumidor, se

deberá colocar en la etiqueta la frase “contiene piña y naranjilla”.

• Las personas que más consumen chicha están entre los 21 y 50 años de edad

• Tanto hombres como mujeres consumen chicha.

• El consumo de chicha no envasada se da mayoritariamente en los quintiles 1 y 2,


cuyo ingreso promedio familiar se encuentra entre 0 y 460 dólares al mes.

• Personas entre 18 y 20 años y mayores a los 51 años son los que menos consumen
chicha.
11

Selección de la idea y desarrollo del producto

Selección de la idea:

Después de analizar las encuestas del consumo y conocimiento general que tiene la gente

acerca de la chicha se prosiguió a seleccionar el producto. Para esto se compararon dos

opciones: chicha de jora y chicha de quinua como se muestra en el ANEXO III.

Desarrollo del producto:

Para desarrollar la chicha de quinua primero se evaluaron diferentes chichas expendidas en

restaurantes de comida típica de la capital. A continuación se muestra la tabla # 1 con los

análisis realizados a las chichas (ver cálculo de acidez en el ANEXO IV) :

Tabla # 1 : Análisis de chichas expendidas en restaurantes de la ciudad de Quito

Densidad relativa Acidez total Alcohol


pH 11 ˚ Brix 12 a 20 ˚ C (g/ml) (% ácido láctico) (%)
Chicha de jora Mitad del
Mundo 3.2 6.8 0.98 1.106 3
Chicha de avena Mitad
del Mundo 3.52 8.6 1.004 0.7591 4
Chicha de morocho
Palacio del Menudo 3.36 9.2 1.014 0.1780 2
Chicha de arroz de El
pondo 3.6 9.10 1.014 0.3733 1

11
pH : hace referencia a la concentración de iones hidronio en solución.
12
˚Brix : hace referencia a los sólidos solubles.
12

Chicha de avena del


Pajonal 3.87 9.20 1.026 0.3346 1
Chicha de Jora de La
Querencia 4.23 13.9 1.034 0.3458 0
Fuente: Investigación propia

En base a estos análisis y a una percepción sensorial preliminar de cada una, se consideró

que la chicha de quinua debe acercarse a las características de las chichas de los

restaurantes El Pondo y de El Pajonal, por presentar las mejores características

organolépticas, cómo se muestra en la tabla # 2 :

Tabla # 2 : Percepción sensorial de chichas de diferentes restaurantes de comida típica

Sabor Olor Apariencia


Chicha de jora Mitad del Mundo -1 -1 -1
Chicha de avena Mitad del Mundo -1 -1 0
Chicha de morocho Palacio del Menudo -1 1 0
Chicha de arroz de El pondo 1 1 1
Chicha de avena d El Pajonal 1 1 1
Chicha de Jora de La Querencia -1 0 0
Fuente: Investigación propia

La escala hedónica utilizada fue de tres puntos, como se muestra a continuación :

Me gusta +1
Ni me gusta ni me disgusta 0
Me disgusta -1

De esta manera se definió que las características de la chicha de quinua deberían acercarse

a los parámetros que se detallan en la tabla # 3 a continuación :

Tabla # 3 : Características a las cuales debe asemejarse la chicha de quinua

Parámetro
pH 3.74
Acidez total (% ácido láctico) 0.35
˚ Brix 9.15
% de alcohol 1%
13

Densidad relativa a 20 ˚C (g/ml) 1.02


Fuente: Investigación propia

Pruebas de nivel de agrado

Debido a la importancia que tienen los consumidores al momento de sacar un nuevo

producto al mercado, se realizaron 100 pruebas 13 a jueces consumidores mayores de 18

años de la ciudad de Quito, para medir el nivel de agrado de tres muestras diferentes de

chicha de quinua. Las pruebas fueron realizadas de la siguiente manera :

• Previo a las pruebas se explicó a cada juez consumidor que el objetivo era
determinar el nivel de agrado o desagrado que provocaba cada una las muestras de

chicha de quinua.

• Posteriormente se les entregó una escala hedónica de nueve puntos (dónde 1


significaba disgusta mucho y 9 gusta mucho). La escala utilizada se encuentran en

el ANEXO V.

• Finalmente se les entregó por separado las tres muestras de chicha de quinua, cada
una con sus códigos respectivos, para que prueben y llenen según su agrado en la

escala hedónica. Cabe destacar que las muestras fueron presentadas en un orden

balanceado.

Las muestras consistían en distintos inóculos: levadura, Lactobacillus y mezcla de ambas.

Las levaduras y los Lactobacillus fueron cultivados en los laboratorios de microbiología de

13
Análisis sensorial de alimentos, metodología, guía general, jueces. Pg 11.
14

la Universidad San Francisco de Quito. En la tabla # 4 se encuentran detalladas las

características de las diferentes muestras.

Tabla # 4: Características de las chichas con diferentes fermentaciones

Chicha de quinua Chicha de quinua Chicha de quinua


(fermentación (fermentación (mezcla de ambas
con levadura) con Lactobacillus) fermentaciones)
pH 3.53 3.13 3.22
Acidez (% ác. cítrico) * 0.189 --- ---
Acidez (% ác. láctico) 0.244 0.334 0.299
˚ Brix 11.8 9.90 10.60
% de alcohol 1% --- 1%
Densidad relativa a 20 1.02 1.02 1.02
˚C (g/ml)
Fuente: Investigación propia

* Se ha utilizado la acidez total valorada como ácido láctico para poder realizar las

comparaciones respectivas de la chicha fermentada con levadura, tanto con las chichas de

fermentación tradicional como con las fermentadas con Lactobacillus en las que se

presenta ácido láctico 14.

El objetivo principal de las pruebas era determinar el nivel de agrado o desagrado de cada

una de las muestras, además con estos resultados se buscaba también establecer si los

jueces consumidores encontraban diferencia significativa entre las tres muestras de chicha

de quinua; y en base a eso definir el inóculo a utilizar en la fermentación de la chicha de

quinua. Los resultados de las pruebas de nivel de agrado se resumen a continuación (las

tablas con los resultados se encuentran en el ANEXO V) :

14
Saltos, Aníbal. Pg. 33.
15

• Los resultados fueron analizados con ANOVA de dos vías.

• Con un P ≥ 0.01 se determinó un valor de f de las muestras de 0.79 y un f crítico


de 4.714. Debido a que el f crítico es mayor al calculado se determinó que no hay

diferencia muy significativa entre las tres muestras con un P ≥ de 0.01 %.

• Debido a que no hay diferencia significativa entre las muestras, se escogió la chicha
de quinua fermentada con levadura porque, en comparación con las otras dos

muestras analizadas, ésta mostró un nivel de agrado ligeramente mayor por parte de

los consumidores (7.36 lo cual, en la escala hedónica está entre gusta mucho y

gusta ligeramente).
16

Caracterización de la levadura utilizada para la elaboración de chicha de quinua

Una vez definido el tipo de fermentación a utilizar en la chicha de quinua se prosiguió a

realizar una investigación molecular para determinar el género de la levadura en cuestión.

Estudios sobre la microbiología de la chicha han determinado la presencia de levaduras

cómo : Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces apiculata, Saccharomyces pastorianus,

Mycoderma vini, Oidium lactis y Candida albicans. 15 En base a eso se puede esperar que

la levadura utilizada para la elaboración de chicha de quinua pertenezca a alguno de los

géneros citados anteriormente. No obstante, hay que tener en cuenta que los

microorganismos presentes en la chicha, elaborada de forma tradicional, varían

principalmente en dependencia de la microbiología del ambiente y de las frutas utilizadas.

El proceso de caracterización constó de las siguientes fases (el detalle de cada una se

muestra en el ANEXO VI) :

• Aislamiento de una colonia de levadura y posterior cultivo en medio Sabouraud 16.

• Extracción del ADN 17 de la levadura aislada, utilizando el método de ADNzol 18.

15
Sterinkraus, Marcel. Pg 342.
16
Sabouraud= Hace referencia al medio selectivo utilizado para el cultivo de hongos.
17
ADN = Hace referencia a la molécula de ácido disesoxirribonucléico
18
ADNzol = Agente utilizado para la extracción del ADN.
17

• Investigación de las secuencias flanqueantes (iniciadores 19) del gen que codifica la

subunidad pequeña del ribosoma (ARN ribosomal 18S) en levaduras, y posterior

síntesis de los mismos en Invitrogen Ecuador.

• Amplificación del gen que codifica el ARN ribosomal 18 S utilizando la técnica de

la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)20 y comprobación de los resultados

mediante electroforesis 21 en gel. Cabe destacar que durante todo el proceso de

tipificación se realizaron tres PCR hasta obtener la amplificación de un fragmento

de aproximadamente 1330 pares de bases 22.

• Envío del fragmento amplificado a Macrogen Estados Unidos para su

secuenciación genética.

• Análisis de la secuencia genética mediante la base de datos de Genbank y

determinación del género de la levadura estudiada.

Resultados de la caracterización :

Después de desarrollar el procedimiento detallado anteriormente y de ingresar los

resultados de Macrogen Estados Unidos en la base de datos de Genbank se pudo

determinar que la levadura utilizada para la elaboración de chicha de quinua comparte una

gran homología genética con Candida pseudointermedia. Además, mediante el programa

Maximum Parsimony 23 se elaboró un árbol filogenético, que se muestra a continuación,

con el cual se determinó que la levadura utilizada para la elaboración de la chicha de

quinua es genéticamente similar a las levaduras C. intermedia y C. pseudointermedia.

19
Iniciadores = Hace referencia a los oligonucleótidos utilizados para iniciar la replicación del ADN.
20
PCR = método de amplificación molecular denominado Reacción en Cadena de la Polimerasa.
21
Electroforesis = Técnica de separación de macromoléculas en un gel, mediante la aplicación de un campo magnético.
22
Vandenkoornhuyse, Philippe, et al.
23
Maximum Parsimony : Software que mide la similitud genética de diferentes organismos y los agrupa.
18

91 C. intermedia JCM 1607 18S ribosomal RNA


53 C. pseudointermedia JCM 1592 18S ribo...
100
Levadura-Quito
100 C. akabanensis JCM 9115 18S ribosomal...
Z. rouxii NRRL Y-229 18S ribosomal RNA
100 Z. mellis NRRL Y-12628 18S ribosomal RNA
P. guilliermondii JCM 1539 18S riboso...
D. hansenii var. fabryi JCM 2166 18S ...

Figura # 1 : Árbol filogenético de la levadura Cándida pseudointermedia, obtenido mediante el


programa Maximun Parsimony.

Investigación del género Cándida :

Una vez caracterizada la levadura se procedió a la investigación de la misma. El género

Cándida, cuyo significado es “blanco brillante” (debido a la carencia de pigmentos

carotenoides), fue descubierto en 1923 por Berkhout. Desde entonces ha sufrido varios

cambios, no obstante actualmente se lo clasifica taxonómicamente de la siguiente

manera 24:

• Clase : Ascomycetes

• Orden : Saccharomycetales

• Familia : Saccharomycetaceae

• Grupo : Deuteromicetos

• Nombre común : Hongos imperfectos

• Género : Cándida

24
Madigan, Michael, et. al. Tabla 14.2. Pg 482.
19

Estas levaduras también son conocidas como “levaduras falsas” debido a que carecen de un

estadio sexual. 25 Por otro lado, se conoce que la reproducción asexual la realizan por

medio de gemación 26, proceso en el cual la célula hija se forma como un pequeño bulto, en
27
la célula madre, dónde crece hasta alcanzar la madurez y separarse de ella. Además se

conoce que el tiempo de regeneración de estas células, así como de otras células de

levadura, es de 20-30 minutos bajo condiciones óptimas 28.

QuickTim e™ and a
TIFF (Uncom pres s ed) decom pres s or
are needed to s ee this picture.

Figura # 2 : División asexual por gemación de levadura Saccharomyces cerevisiae29

Cabe destacar que, cómo se comentó anteriormente, el género Cándida está presente en la

fermentación de chichas elaboradas de forma tradicional; así cómo también se la ha

encontrado involucrada en fermentaciones de cerveza y jugos de frutas. 30

25
Hayes, P.R. Pg. 15.
26
Jay, James, et. al. Pg 32
27
Schaechter, Moselio. Pg. 1102
28
Hayes, P.R. Pg. 14
29
Madigan, Michael, et. al. Pg 485.
30
Jay, James M. , et. al. Pg 32.
20

Encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada

Una vez escogido el tipo de fermentación para la elaboración de la chicha de quinua, se

realizaron las encuestas de aceptación de este producto (ANEXO VII). Se realizaron 240

encuestas, en base al número determinado anteriormente para una población de 1’020,322

habitantes mayores de 18 años (Quito urbano año 2006) cómo se muestra en el ANEXO II.

Las encuestas se realizaron en tres sectores urbanos de la capital: Centro Comercial El

Recreo, Parque La Carolina y Sector Carcelén. Cabe destacar que antes de analizar los

resultados, se realizó un screening de las encuestas, quedando finalmente con 211

encuestas cuyos resultados presentan un 12.2 % de error con un 95% de confianza (los

resultados detallados se encuentra en el ANEXO VII).

Las encuestas se realizaron a 103 hombres (49%) y a 108 mujeres (51%) mayores a 18

años y pertenecientes a los cinco quintiles (determinados según el ingreso promedio

mensual familiar), las encuestas fueron presentadas de la siguiente manera :


21

• Primero se consultó la edad para asegurar que los encuestados sean mayores a 18

años.

• Posteriormente se les preguntó si presentaban alguna reacción adversa al consumir

piña o naranjilla. Si el encuestado respondía que sí, no se proseguía con la encuesta.

• Si el encuestado no presentaba dichas reacciones adversas, se le entregaba una

muestra de chicha de quinua de 30 ml para que deguste y se proseguía con las

preguntas.

Resultados de las encuestas :

Un 82% respondió que le gustaría consumir chicha de quinua envasada, y un 18%

respondió que no.

Le gustar’a consumir chicha de quinua envasada?

18%

82%

SI NO

Gráfico # 1 : Disponibilidad a consumir chicha de quinua envasada

Así también, de las encuestas se pudo determinar que los consumidores desean encontrar

esta bebida tanto en supermercados (49%) como en tiendas (46%). La diferencia entre

estos dos lugares de compra es muy pequeña lo cual indica que necesariamente el producto

debe ser expendido en ambos puntos de venta.


22

En d—nde le gustar’a encontrar esta bebida?

1%

46%
49%

4%

Tiendas Gasolineras Supermercados Otros

Gráfico # 2 : Lugar dónde les gustaría encontrar la chicha de quinua envasada

En cuanto al envase se determinó que la gente prefiere el envase tetra pak (51%). No

obstante debido a los altos costos que implica el uso del envase tetra pak, se ha decidido

colocar el producto en envase de plástico que tiene una aceptación del 32%.

Qu �
en

2%

32%

51%

16%

Tetra Pak Botella de vidrio Botella de pl‡stico Otro

Gráfico # 3 : Envase preferido para la chicha de quinua

La gente que prefiere consumir chicha de quinua envasada en PET, escogió la presentación

de 500 ml (76%).
23

Presentaci—n preferida en envase PET

13% 11%

76%

1 litro 500 ml 250 ml

Gráfico # 4 : Presentación preferida para la chicha de quinua

En base a las encuestas, para cada presentación, se determinó el precio promedio que están

dispuestos a pagar los consumidores. Para la presentación PET de 500 ml se estima un

precio promedio de $ 0.65. Además, para las presentaciones de 250 y 1,000 ml se ha

determinado un precio promedio de $ 0.48 y $ 0.93, respectivamente.

Qu �
prec
io estar’a dispuesto a pagar por la presentaci— ?
n que escogi—
1 0.93
Precio 0.8
0.65
($) 0.6 0.48
0.4
0.2
0
1 vaso (250 ml) 2 vasos (500 ml) 4 vasos (1 litro)
Presentaciones

Gráfico # 5 : Precio de las diferentes presentaciones de chicha de quinua

Al analizar los datos de edad, género e ingresos de los encuestados que sí desean consumir

chicha de quinua envasada se determinó que :


24

• Tanto hombres como mujeres están dispuestos a consumir chicha de quinua


envasada. Por lo que la chicha de quinua estará enfocada tanto a hombres como a

mujeres.

G ne

50%
50%

Masculino Femenino

Gráfico # 6 : Género de los encuestados que desean consumir chicha de quinua envasada

• El grupo que más desea consumir chicha de quinua envasada se encuentra entre los
21 y 30 años. Pero, debido a que hay personas de los otros rangos de edad que

también quieren consumir chicha de quinua envasada, se diseñó el proyecto

tomando en cuenta la población urbana de Quito mayor a 18 años.

Edad

4% 17%
16%

28% 35%

18-20 21-30 31-40 41-50 M‡s de 51

Gráfico # 7 : Edad de los encuestados que desean consumir chicha de quinua envasada
25

• Las personas del quintil tres, con un rango promedio mensual de ingresos
familiares entre $ 345 y $ 605, son los que más desean consumir chicha de quinua

envasada. No obstante en los demás quintiles también se encuentra gente que desea

consumir chicha de quinua envasada.

Ingreso promedio mensual familiar?

5% 19%
17%

29%
30%

Menos de 345 d—lares 345 a 460 d—lares 460 a 605 d—lares


605 a 1060 d—lares M‡s de 1060 d—lares

Gráfico # 8 : Ingreso promedio mensual familiar de los encuestados que desean consumir chicha de
quinua envasada

Al analizar las encuestas de la gente que respondió que no quería consumir chicha de

quinua envasada se vieron las siguientes características :

• Un 34 % de la población que respondió que no deseaba consumir chicha de quinua


envasada tenía de 18 a 20 años.

Edad

13%
8% 34%

24%

21%

18-20 21-30 31-40 41-50 M‡s de 51


26

Gráfico # 9 : Edad de los encuestados que no desean consumir chicha de quinua envasada

• Esto reafirma lo que se concluyó en el grupo focal, de que hay un cierto rechazo
hacia el consumo de chicha por parte de los más jóvenes ya que piensan que es una

bebida sucia (escupida). No obstante, un 17% de las que respondieron que si

deseaban consumir chicha de quinua envasada, entraba dentro de este rango de

edad. Por esta razón no se puede excluir este rango de edad (18-20 años) del grupo

objetivo.

• En cuanto a los ingresos de las personas que no desean consumir chicha de quinua
envasada, se vio que la mayoría de estas personas pertenecen al primer quintil

(ingreso promedio mensual de menos de $355). El rechazo por parte de este sector

de la población, puede darse ya que a muchas de estas personas no les agrada la

idea de industrializar una bebida tradicional, lo cual se pudo notar mientras se

realizaban las encuestas. Así también, en las encuestas de consumo de chicha

tradicional pudimos darnos cuenta que la mayoría de personas que consumen

chicha lo hacen en sus casas; lo cual puede ser otra razón para que no deseen

consumir chicha de quinua envasada.

Ingreso promedio mensual familiar?

11%
13%
47%

13%

16%

Menos de 345 d—lares 345 a 460 d—lares 460 a 605 d—lares


605 a 1060 d—lares M‡s de 1060 d—lares
27

Gráfico # 10 : Ingreso promedio mensual familiar de los encuestados que no desean consumir
chicha de quinua envasada

Descripción del producto

La chicha de quinua será envasada en botellas PET no retornables, en presentaciones de

500 ml, cómo se concluyó anteriormente. En base al análisis de las encuestas se definió el

producto de la siguiente manera :

Concepto :

La chicha de quinua es un producto nuevo que busca cambiar la percepción que tienen las

personas acerca de la chicha y que busca introducirse en el mercado de las bebidas de

mayor consumo como son: los jugos y las gaseosas (como se concluyó en la encuesta del
28

consumo de chicha elaborada de forma tradicional). Se proyectará como una bebida con

mayor valor nutricional que otras chichas

Descripción del envase :

El envase PET (Tereftalato de Polietileno) es una resina termoplástica, atóxica y

totalmente inerte. Las características de este tipo de plástico proporcionan envases ideales

para el mercado de bebidas. Estos envases, se caracterizan por ser ergonómicos,

resistentes, seguros y ecológicos. 31 Actualmente, el envase PET es muy usado en la

industria alimenticia, especialmente en el de las bebidas carbonatadas debido a sus

excelentes propiedades de deformación bajo presión y su buen comportamiento barrera al

CO2. 32 Además, estos envases son recubiertos con PVDC 33, el cual reduce la

permeabilidad al O2, evitando así que se acelere el deterioro del producto. En el ANEXO

VIII se encuentra un diseño de la botella PET de 500 ml.

Descripción de la plaza y logística :

Los principales lugares de expendio de la chicha de quinua envasada serán tiendas y

supermercados. Cabe destacar que las tiendas aún constituyen una plaza muy importante

debido a las facilidades de logística que ellas ofrecen a los consumidores. Cabe destacar

que al colocar la chicha de quinua envasada, tanto en perchas de supermercados como en

las tiendas se va a llegar a un mayor porcentaje de población; con ello aumentarán no solo

las ventas sino el conocimiento del producto a nivel local.

31
Panorama del mercado brasileño del Pet: Dinámico, rico en concientización y reciclado.
32
Bureau, G. y Multon J-L. Pgs. 302 - 304.
33
PVDC = Hace referencia a Cloruro de polivinilideno.
29

En cuanto a la logística, la empresa alquilará tres camiones refrigerados con capacidad para

2 TON de producto (cada uno). El transporte de los productos se realizará semanalmente y

cada camión se destinará a un sector específico (norte, centro o sur ) de la ciudad de Quito.

Además se contará con un cronograma para evitar el desabastecimiento así como también

asegurar una rotación adecuada del producto.

Descripción de la competencia :

Hasta el momento no existen en el mercado chichas a base de quinua envasadas, así como

tampoco bebidas a base de quinua. No obstante, existen algunos productos que pueden

sustituir el consumo de la chicha. En la siguiente tabla se listan algunos de estos y sus

precios. Estos datos fueron obtenidos de una investigación de precios realizada en tiendas

y supermercados de la ciudad de Quito.

Tabla # 5 : Precios de bebidas en los supermercados Santa María, Supermaxi y en tiendas

SUPERTAXI SANTA MARIA TIENDA


Producto Presentación Precio ($) Precio ($) Precio ($)
Refrescos ml $ $ $
Pepsi 500 0.50 0.46 ---
Pepsi 355 0.39 0.27 ---
Coca cola 500 0.44 0.45 0.5
Sprite 500 0.44 0.45 0.5
Más 600 0.39 0.40 ---
Quíntuples 355 0.25 0.25 0.3
Tropical 500 0.45 --- ---
Fioravanti 500 0.44 0.45 ---
Bebidas
Gatorade 473 0.64 0.64 0.80
Gatorade 200 0.39 --- 0.45
Ice Tea 500 0.52 0.46 ---
Solo té 500 0.41 --- ---
30

Tampico 500 0.43 0.44 ---


Tampico 350 0.35 --- 0.4
Tampico 1000 0.80 --- ---
Profit 600 0.60 0.58 0.45
Güitig essences 500 0.35 --- ---
Tesalia sport 591 --- 0.47 0.65
Jugos
Natura 1000 1.23 1.23 ---
Natura 200 0.39 0.38 0.45
Jugo Deli 250 0.30 --- ---
Nutri jugo 1000 --- 0.88 ---
Vegetable juice 354 2.04 --- ---
Rey Nectar 1000 0.94 --- ---
Avenas
Avena Nestlé 1000 1.32 --- ---
Nutri avena 1000 0.77 0.79 ---
Nutri avena 200 --- 0.29 0.32
Avena Alpina 250 0.60 0.63 ---
Avena Alpina 1000 --- 1.66 ---
Fuente :Investigación propia

La mayoría de estos productos se encuentran tanto en tiendas como en supermercados por

lo que representarían competencia para la chicha de quinua. Además son productos que

han permanecido en el mercado por mucho tiempo y han ido ganando segmentos en los

cuales puede ser difícil entrar. Así también, las industrias productoras de estas bebidas

cuentan con sistemas de logística ya organizados que abarcan la mayoría de los

establecimientos de venta no sólo de la ciudad de Quito, sino del país en general.

Descripción del precio :

En base a los resultados de las encuestas se determinó que por 500 ml de chicha de quinua

envasada los consumidores están dispuestos a pagar un precio promedio de $ 0.65. En


31

cuanto al precio de las bebidas citadas en la tabla # 5, no se encontró una bebida similar a

la chicha que tenga una presentación de 500 ml, no obstante se observó lo siguiente :

• El precio de las bebidas en presentación de 1 litro está entre $ 0.80 y $ 1.66.

• El precio de las bebidas en presentación de 500 ml está entre $ 0.41 a $ 0.80.

• El precio de las bebidas en presentación de 200 a 250 ml está entre $ 0.29 y $ 0.63.

En base a esto se puede decir que el precio de la presentación de 500 ml de chicha de

quinua ($ 0.65) se encuentra dentro del rango de precios de las bebidas que se expenden

tanto en tiendas cómo en supermercados.

En cuanto a la elasticidad de este producto se vio que es un bien elástico, lo cual se debe a

que no es un bien de primera necesidad. Para el cálculo de la elasticidad, que se muestran

en el ANEXO IX, se utilizaron los resultados, de la encuesta de aceptación de chicha de

quinua envasada, sobre el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por

diferentes cantidades de chicha de quinua. El gráfico # 11 muestra claramente cómo a

medida de aumenta el precio de la chicha, disminuye el porcentaje de personas dispuestas a

consumir chicha.
32

Gráfico # 11 : Elasticidad del precio para la presentación de 500 ml


y = -0.0804x + 1.1422
1.20
1.10
1.00
0.90
0.80 0.80

0.60 0.60
0.50
0.40

0.20

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Porcentaje de la poblaci—n encuestada (%)

Descripción de la publicidad :

Sin duda alguna la competencia tiene una gran ventaja en cuanto a publicidad. La mayoría

de productos nombrados anteriormente ya están ocupando un nicho de mercado y su

publicidad es extensiva en varios medios de comunicación entre los que cuentan radio,

televisión, prensa escrita, revistas, entre otros. Con el fin de llegar a toda la población

objetivo, Quito urbano mayor a 18 años, la chicha de quinua contará con publicidad en

radio. De esta manera se esperará llegar a más consumidores y promover el consumo de la

chicha de quinua. Cabe destacar que inicialmente la publicidad tendrá el fin de abolir la

mala percepción sobre la chicha, e imponer una idea innovadora que atraiga a los

consumidores.

Descripción de la etiqueta :

La etiqueta forma parte importante de la promoción del producto. Por esta razón se ha

diseñado una etiqueta llamativa, que además de atraer al consumidor tiene el fin de
33

informarlo sobre las características del producto. Esta etiqueta, ha sido diseñada bajo las

normas INEN 334, parte 1 y 2, que especifican los requisitos del rotulado de productos

alimenticios para consumo humano. Cabe destacar que la información nutricional

presentada en la etiqueta fue realizada en LABOLAB (los resultados de los análisis se

encuentran en el ANEXO X). Además, con el fin de prevenir al consumidor, en la parte

frontal de la etiqueta, se ha colocado la frase “Contiene piña y naranjilla” debido a que

son componentes de la chicha que pueden provocar reacciones adversas. A continuación se

muestra la etiqueta de la chicha de quinua.

Figura # 3 : Etiqueta de la chicha de quinua


34

Demanda actual y demanda futura

Demanda actual :

La demanda actual fue obtenida a partir de información del Instituto Nacional Ecuatoriano

de Estadísticas y Censos (INEC) y las encuestas de aceptación de chicha de quinua

envasada (ANEXOS II y VII respectivamente). Así, el consumo total posible para el año

2007 (1’134,785 litros al mes) es el resultado de multiplicar la población mayor a 18 años


35

(980,726) por el promedio de consumo (3.44 litros-mes-persona) y por el porcentaje de

personas, que según las encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada, prefieren la

opción de PET (32%) . Las tablas # 6 y 7 detallan los resultados.

Tabla # 6: Demandada de chicha de quinua (litros-mes-2003)

Población mayor Población que desea Promedio de


a 18 años Quito PET (32% de la consumo litros- Consumo-litros-
Año urbano población total) mes-persona mes-total
2003 980,726 313,832 3.44 1,079,583
Fuente : INEC y encuesta de aceptación de chicha de quinua envasada

El tamaño del proyecto fue determinado en 2% del consumo total posible, lo que para el

año 2007 será 22,696 litros al mes (1’134,785 litros/mes x 2%). Considerando que la

chicha de quinua tiene una densidad de 1.02 kg./l, se deberán procesar 23,150 kg.

(22,696 l x 1.02 kg./l) que se han aproximado a 23,000 kg. mensuales. El 2% de la

demanda total fue escogido en base a las siguientes consideraciones :

• Es un concepto totalmente nuevo que, aunque tiene escasa competencia directa,


indirectamente compite con otras bebidas de consumo masivo.

• Las inversiones en equipos son altas, cómo se demostrará en el análisis financiero.

• La chicha tiene una connotación de sucia por lo que se debe comenzar con una
publicidad intensiva para disminuir el rechazo hacia la chicha.

Tabla # 7: Cantidad de chicha de quinua demandada (2003-2007)

Taza de crecimiento Demanda litros-mes- Producción mensual (2% de la


Año poblacional anual total demanda total calculada) en
litros-mes-total
2003 1,079,583 21,592
36

2004 1.23 1,092,862 21,857


2005 1.25 1,106,523 22,131
2006 1.30 1,120,852 22,417
2007 1.24 1,134,785 22,696
Fuente : INEC y encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada

Demanda futura :

Posteriormente, con los datos de la población urbana de Quito estimada para el período

2008 –2017 34 y con el consumo promedio per cápita se determinó la demanda futura, cómo

se muestra en la tabla # 8 a continuación :

Tabla # 8: Demanda futura de chicha de quinua

Taza de crecimiento Demanda litros-mes- Producción mensual (2% de la


Año poblacional anual total demanda total calculada) en
litros-mes-total
2008 1.26 1,149,082.78 22,982
2009 1.26 1,163,561.22 23,271
2010 1.26 1,178,222.09 23,564
2011 1.26 1,193,067.69 23,861
2012 1.26 1,208,100.34 24,162
2013 1.26 1,223,322.41 24,467
2014 1.26 1,238,736.27 24,775
2015 1.26 1,254,344.35 25,087
Tabla # 8 : Continuación

Año Taza de crecimiento Demanda litros- Producción mensual (2% de


poblacional anual mes-total la demanda total calculada)
en litros-mes-total
2016 1.26 1,270,149.09 25,403
2017 1.26 1,286,152.97 25,723
Fuente : INEC y encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada

34
Proyección de la población ecuatoriana por área y años calendario, según provincias y cantones. Pg 62-72.
37

Gráfico # 12: Demanda futura de chicha de quinua

26,000

25,500

25,000

24,500

24,000

23,500

23,000

22,500
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
A–o

CAPITULO III

FABRICACIÓN

Fabricación de chicha de quinua

Para la fabricación de la chicha de quinua se utilizan los siguientes ingredientes :

• Agua potable
38

• Harina de Quinua

• Azúcar

• Piña

• Naranjilla

• Canela

• Pimienta dulce

• Clavo de olor

• Levadura

• Goma guar (espesante)

El proceso de fabricación se resume en :

• Recepción, clasificación y almacenamiento de : agua, ingredientes secos,

ingredientes perecibles y material de empaque.

• Pesaje de ingredientes y posterior transporte al área de procesamiento.

• Llenado del tanque de cocción con agua y mezclado con la harina previo a la

cocción.

• Cocción de la harina con el agua durante 20 minutos a 85 ˚C.

• Lavado, corte y despulpado de la fruta, posterior bombeo al tanque de cocción.

• Mezcla de azúcar y especias con el jugo de quinua en el tanque de cocción.

• Cocción final del jugo de quinua durante de 10 minutos a 85 ˚C .

• Enfriamiento del jugo de quinua hasta 35 ˚C y posterior bombeo (pasando por un

filtro) al tanque de fermentación.


39

• Activación de la levadura (en una solución de azúcar en agua) e inoculación en el

jugo de quinua.

• Fermentación durante 48 horas a temperatura ambiente.

• Pesaje del azúcar (para ajuste de ˚Brix) y del espesante, posterior transporte al área

de procesamiento.

• Mezcla de la chicha de quinua con el azúcar de ajuste y el espesante. Posterior

bombeo de la chicha al tanque de pasteurización.

• Pasteurización de la chicha a 75 ˚C por 3 minutos, enfriamiento hasta 15 ˚C y

posterior bombeo a la llenadora.

• Tratamiento a las botellas con luz ultravioleta durante 10 segundos.

• Llenado de la chicha de quinua en envases PET de 500 ml, tapado de botellas y

posterior detección de metales.

• Etiquetado de las botellas y posterior embalaje de las mismas, con plástico

termoencogible, en paquetes de 12 botellas.

• Almacenamiento en cuarto de refrigeración.

• Transporte refrigerado.
40

Cabe destacar que el tiempo de pasteurización se estableció en base a un análisis

microbiológico realizado a chichas de quinua que recibieron diferentes tiempos de

pasteurización, como lo muestra la tabla # 9 a continuación :

Tabla # 9 : Análisis microbiológicos de chichas con diferentes tiempos de pasteurización

Muestra # Temperatura del Tiempo del Recuento en Recuento en


proceso proceso medio AN 35 medio SAB 36
1 75 ˚C 1 min. 1 0
2 75 ˚C 2 mins. 0 0
3 75 ˚C 3 mins. 0 0
4 75 ˚C 4 mins. 0 0
5 75 ˚C 5 mins. 0 0
Fuente: Investigación propia

Así también es importante recalcar que la levadura Candida pseudointermedia, utilizada

para la fermentación de la chicha de quinua, genera 1% de alcohol después de 48 horas de

fermentación.

A continuación se muestra un diagrama de flujo del proceso (en el ANEXO XI se detalla el

balance de masa respectivo).

35
AN = medio agar nutritivo utilizado para el crecimiento de microorganismos en general. Dilución 100
36
SAB = medio sabouraud utilizado para el crecimiento de hogos. Dilución 100
41

Flujo del procesamiento de chicha de quinua

Harina de quinua
Azúcar
Canela
Clavo de olor Botellas PET
Pimienta dulce Naranjilla Etiquetas
Goma guar (espesante) Agua potable Piña Plástico termoencogible

A B C D
RECEPCIÓN ALMACENAMIENTO RECEPCIÓN RECEPCIÓN

E F G
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO

H I
PESAJE PESAJE

874 kg. Agua potable

K 90 kg. Naranjilla
36 kg. Harina de quinua 90 kg. Piña

L
J
MEZCLA LAVADO Y CORTE

M O
N P Desechos :
149.4 kg. COCCIÓN DESPULPADO 25.2 kg Naranjilla
Agua evaporada (85 ˚C por 20 minutos) 23.4 kg Piña

R S
90 kg. Azúcar
0.1 kg. Clavo de olor Q MEZCLA
0.1 kg. Pimienta dulce
0.1 kg. Canela T

COCCIÓN
(85 ˚C por 10 minutos)

2 3
42

1
2

U
4.25 kg. agua para activación
ENFRIAMIENTO
0.75 kg. azúcar para activación
(35 ˚C)
AA
MEZCLA
V
AB Levadura pura
(C. pseudointermedia) FILTRADO
EBULLICIÓN
(85 ˚C por 20 segundos) Y W
AC CULTIVO
(medio sabouraud, a Desechos:
0.3 ENFRIAMIENTO 25 ˚C por 72 horas) 0.3 kg. de especias
(25 ˚C)
Z
AE
AD Inóculo puro de levadura
MEZCLA
(3.8 x 106 ufc / ml) X

AF
INCUBACIÓN 11˚ Brix
(25 ˚C por 24 horas)
AG INOCULACIÓN
5 kg. levadura líquida (30-35 ˚C)
(3.09 x 107 ufc / ml)

AH
FERMENTACIÓN
(T˚ ambiente por 48 horas)

9.6˚ Brix,
AI 1% alcohol

1.0 kg. Goma guar AJ MEZCLA


12 kg. Azúcar de ajuste de ˚Brix (10 minutos a 60 rpm)

AK 11.8˚ Brix

PASTEURIZACIÓN
(75 ˚C por 3 minutos)

4
43

4 3

AL
2,000 Botellas PET
ENFRIAMIENTO
(a 15 ˚C)
AM
AO

AN
LLENADO TRATAMIENTO
(Luz UV, 10 segs.)

AQ
AP
TAPADO 2,000 tapas

AR
DETECTOR DE METALES
AS
Producto SI DETECCIÓN?
a cuarentena
NO

AU

ETIQUETADO AT 2,000 Etiquetas

AW
AV
EMBALAJE 153 m Plástico
termoencogible

AX (1,000 kg. de chicha de quinua envasada)

ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTO TERMINADO (4 ˚C)

AY

TRANSPORTE REFRIGERADO
(4 ˚C)
44

Análisis de estabilidad

Para determinar el tiempo de vida útil de la chicha de quinua en el envase PET se realizó un

análisis de estabilidad bajo las siguientes condiciones :

• Se colocaron botellas PET, cada una con 300 ml de chicha de quinua, en cámaras a:

4 ˚C, 17 ˚C y 37 ˚C (para lo cual se utilizaron las cámaras de almacenamiento de la

planta piloto de la Universidad San Francisco de Quito).

• Las muestras fueron evaluadas en aspectos físico-químicos, microbiológicos y

organolépticos en los días : 0, 3, 6, 12, 24, 36 y 45. Cabe destacar que los tiempos

de evaluación fueron determinados a medida que se analizaban resultados previos.

Los parámetros físico - químicos utilizados se basaron en los análisis realizados a las

chichas expendidas en los diferentes restaurantes de comida típica. De esta manera se

estableció que el rango de cada parámetro (para el estudio de estabilidad) debía estar entre

las chichas que mostraron una calificación sensorial de Gusta (lo cual corresponde a las

chichas de El pondo y El Pajonal) y la que mostró una calificación de Ni gusta ni disgusta

(lo cual corresponde a la chicha del Palacio del Menudo). La tabla # 10 muestra los rangos

establecidos para cada parámetro.

Tabla # 10 : Parámetros establecidos para el análisis de estabilidad

Parámetro físico químico Mínimo Máximo


pH 3.36 3.74
Acidez (ác. láctico) 0.18 0.35
˚Brix 9.2 12*
% de alcohol 0% 2%
Fuente : Investigación propia
45

* El valor máximo de ˚Brix ha sido determinado en base a la cantidad de sólidos solubles

obtenidos al elaborar la chicha de quinua fermentada con levadura.

Los parámetros microbiológicos se establecieron en base a las normas técnicas ecuatorianas

• INEN número 262 que establece los requisitos para cerveza.

• INEN número 101 que establece los requisitos para bebidas gaseosas.

En base a estas normas se establecieron los parámetros que se detallan en la tabla # 11 a

continuación :

Tabla # 11 : Parámetros microbiológicos para el análisis de estabilidad

Parámetro microbiológico Mínimo Máximo Fuente


Recuento total (ufc/ml 37) 0 10 NORMA INEN 262
Recuento de hongos (ufc/ml) 0 10 NORMA INEN 262
Recuento coliforme (ufc/100 ml) 0 0 NORMA INEN 101
Escherichia coli (E. coli) 0 0 *
Lactobacillus 0 0 *
Fuente : Investigación propia

* Los parámetros para E. Coli y Lactobacillus fueron establecidos en el estudio. En

cuanto a E. Coli se estableció que estos deben estar ausentes ya que su presencia

representaría la posibilidad de contaminación fecal y por ende un riesgo para el

consumidor. En cuanto a los Lactobacillus se estableció que deben estar ausentes ya

que su presencia indicaría contaminación durante el proceso, además involucraría

cambios en las características físico- químicas y organolépticas del producto.

37
ufc/ml = Hace referencia a “Unidades formadoras de colonia por mililitro”
46

Además, cabe destacar que los recuentos de coliformes de E. coli y de Lactobacillus

fueron realzados únicamente el día cero ya que son indicadores de la calidad e

inocuidad del proceso de elaboración.

El cuanto al análisis sensorial se estableció que la chicha de quinua debe tener las

siguientes características :

• Sabor : ausencia de regusto y de sabor ácido intenso.

• Apariencia : ausencia de partículas, homogéneo.

Analizando los resultados obtenidos al final del período de evaluación se escogió la

variación de ˚Brix para determinar el tiempo de vida útil de la chicha de quinua. Al realizar

los cálculos respectivos se concluyó lo siguiente (detalles en ANEXO XII) :

• La chicha de quinua almacenada a una temperatura de 37 ˚C tiene una vida útil de

25.6 días.

• La chicha de quinua almacenada a una temperatura de 17 ˚C tiene una vida útil de

36.7 días.

• La chicha de quinua almacenada a una temperatura de 4 ˚C tiene una vida útil de

47.9 días.

En base a esto se concluyó que la chicha de quinua envasada en botellas PET deberá ser

almacenada y transportada bajo condiciones de refrigeración, 4 ˚C, con lo cual se alcanzará

una vida útil de 47.9 días.


47

Control de calidad en la fabricación

Con el fin de asegurar la calidad e inocuidad de la chicha de quinua se ha determinado un

programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM’s) y otro de Análisis de Puntos

Críticos de Control (HACCP 38). Dichos programas se describen a continuación. El

programa de BPM’s que se utilizará para el control de calidad en la planta de elaboración

de chicha de quinua fue el aceptado para la industria de alimentos 39.

El programa de BPM’s incluirá :

- Programa de entrenamiento en BPM’s a todos los miembros del personal

incluyendo bodegueros, operarios, personal de limpieza, administradores, entre

otros. Dicho entrenamiento incluye buenas prácticas de higiene personal, en el cual

se educará, especialmente a los trabajadores de planta, en aspectos de higiene

corporal y de vestuario, imprescindibles para asegurar la inocuidad del producto.

- Programas de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipo de proceso.

Estos se deberán realizar diariamente después de cada actividad y el personal

encargado deberá seguir los procedimientos establecidos. Se contará también con un

programa de limpieza profunda el cual se deberá realizar mensualmente.

- Programa de control de plagas (insectos, roedores y aves). Debido a que para el

procesamiento de chicha de quinua se utilizan frutas, azúcar y otros alimentos que

38
HACCP = Hazard Analysis Critical Control Point.
39
Espinosa, Pablo Esteban y Letort, Mauricio.
48

pueden atraer plagas se deberá contar con un sistema certificado de eliminación de

las mismas.

- Proveedores certificados. Se deberá comprar la materia prima a empresas

certificadas que garanticen la calidad de sus productos y que cumplan con las

características requeridas para la elaboración de chicha de quinua. Los proveedores

de los ingredientes deberán cumplir con las siguientes normas :

o Para el caso del agua potable los requisitos físico-químicos y

microbiológicos se basarán en lo establecido en la Norma Técnica

Ecuatoriana número 108. Debido a que el agua será utilizada para la

elaboración del producto, se tomará en cuenta que el contenido de aerobios

mesófilos no deberá ser superior a 100 ufc/ml (cómo lo establece la misma

norma INEN).

o Para asegurar la calidad de las frutas, piñas y naranjillas, los proveedores

deberán atenerse a los requisitos que establece la Norma Técnica

Ecuatoriana número 836, en el caso de la piña; y la Norma Técnica

Colombiana número 1265, en el caso del lulo.

o El azúcar blanca deberá cumplir con los requisitos físico-químicos y

microbiológicos establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana número 259.

o En cuanto a la harina de quinua esta deberá cumplir con los requisitos, para

la harina de trigo, establecidos en la Norma Técnica Ecuatoriana número

616.
49

o El espesante deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma

Técnica Colombiana Número 1582 y con las características especificadas en

la hoja técnica respectiva que se encuentra en el ANEXO XIII.

Todos estos parámetros serán establecidos previamente con el proveedor; además en

el área de almacenamiento de materia prima, el personal encargado evaluará la

materia prima previo a su ingreso al lugar de almacenamiento. En dicho control se

verificará principalmente la ausencia de insectos, materia prima en mal estado,

material de empaque deteriorado; así también, se controlará que el producto se

encuentre adecuadamente rotulado y que cumpla con las cantidades y características

establecidas en el pedido.

- Diseño adecuado de las instalaciones. Para garantizar el cumplimiento de las

BPM’s las instalaciones del área de almacenamiento de materia prima y material de

empaque, la planta de procesamiento, el área de almacenamiento de producto

terminado, el área de oficinas y de vestidores, deberán contar con un diseño que

garantice la inocuidad y calidad de la chicha de quinua.

En el área de almacenamiento de materia prima se deberá contar con pallets que

cumplan con los requisitos especificados en la Norma Colombiana Número 1896.

Además, para el almacenamiento de materia prima se deberá contar con bodegas

separadas para ingredientes secos y perecibles. Así también, para evitar

contaminación cruzada entre la materia prima y material de empaque, se deberá

contar con bodegas específicas para cada uno. Para facilitar la limpieza y acceso a

los productos, en todos los casos (materia prima, material de empaque y producto
50

terminado) se deberá tener una separación del piso conforme a las uñas de la

carretilla (0.15 m), una distancia de 0.50 m de las paredes y de 0.40 m entre

pallets. 40

En los ambientes de procesamiento se deberá tener especial precaución en la

construcción de pisos, drenajes, techos y ventanas. Dicho diseño debe facilitar la

limpieza, evitar la condensación y el ingreso de plagas u otro tipo de contaminación

al producto; y deberá contar con sistemas de iluminación que ayuden al desarrollo

normal de las actividades. Los equipos deberán tener una separación adecuada de

las paredes, techos y pisos para que las operaciones se puedan llevar bajo

condiciones seguras e higiénicas. 41 En el presente proyecto la separación entre

equipos será de 1.00 m.

- Selección y mantenimiento de equipos. Se deberá tener especial precaución en la

selección de los equipos y utensilios utilizados para el procesamiento. Estos deberán

tener diseños que faciliten la limpieza y desinfección, además se deberá contar con

programas de mantenimiento que aseguren un funcionamiento óptimo de los

equipos.

- Sistema de codificación. Se contará con un sistema de codificación que permita la

identificación de los productos a nivel local, con lo que se garantizará una respuesta

rápida en caso de que ocurra algún incidente y el producto deba ser retirado del

mercado. Este sistema consistirá en la identificación individual del producto con el

40
Espinosa, Pablo Esteban y Letort, Mauricio. Pg 26.
41
Espinosa, Pablo Esteban y Letort, Mauricio. Pg 30.
51

número de lote, el cual constará del año, mes y día en el cual fue envasado el

producto.

HACCP :

Para asegurar la inocuidad de la chicha de quinua también se cuenta con un programa de

HACCP, en el cual se determinaron dos puntos críticos de control , los cuales se detallan en

la tabla # 12 (Ver ANEXO XIV) :

• Pasteurización de la chicha de quinua (PCC1).

• Tratamiento de botellas PET con luz UV (PCC2).


52

Tabla # 12 : Plan HACCP


53

INGENIERÍA

Análisis de la producción

En base al estudio de demanda realizado anteriormente se determinó que para el año 2007

se deberán producir 23,000 kg. de chicha de quinua al mes. Para determinar el número de

producciones a realizar mensualmente se evaluaron tres opciones: 9, 13 y 17 producciones

al mes. Para cada una se realizó lo siguiente (estos punto se detallan en el ANEXO XV) :

• Esquema de horas-hombre mensuales.

• Análisis del número de obreros requeridos en base a horas- hombre.

• Análisis del costo aproximado de los equipos.

• Determinación final del costo mensual aproximado en base al número de obreros y

depreciación de los equipos.

En base este estudio se determinó lo siguiente :

• En la opción de 9 producciones mensuales (dos producciones semanales) se

requerirá un total de 485.35 horas-hombre al mes para lo cual se deberá contratar 3

trabajadores.

• En la opción de 13 producciones mensuales (tres producciones semanales) se

requerirá un total de 506.47 horas-hombre al mes para lo cual se deberá contratar a

3 trabajadores.
54

• En la opción de 17 producciones mensuales (cuatro producciones semanales) se

requerirá un total de 531.03 horas-hombre al mes para los cual se deberá contratar 4

trabajadores. En base esto la opción de 17 producciones es descartada debido a que

implica un mayor costo mensual por el mayor número de obreros.

• Entre las opciones de 9 y 13 producciones no hay mayor diferencia en cuanto al

costo mensual .

• Finalmente se optó por 13 producciones al mes por mayor facilidad de producción.

Descripción del procesamiento de 23,000 kg. al mes :

La tabla # 13 muestra las cantidades de ingredientes requeridos para la producción de

23,000 kg. mensuales :

Tabla # 13 : Cantidades de ingredientes requeridos para la producción de 23,000 kg./mes

Ingredientes Agua evaporada, cáscaras, Producto


(kg.) pepas y pérdidas (kg.) final (kg.)
Agua (formulación partida ) 20,102.00 3,436.20 16,665.80
Harina de Quinua 828.00 0.00 828.00
Azúcar (formulación partida) 2,070.00 0.00 2,070.00
Naranjilla 2,070.00 579.60 1,490.40
Piña 2,070.00 538.20 1,531.80
Canela 2.30 2.30 0.00
Clavo de olor 2.30 2.30 0.00
Pimienta dulce 2.30 2.30 0.00
Azúcar (activación de levadura) 17.30 --- 17.30
Agua (activación de levadura) 97.70 --- 97.70
Azúcar de ajuste de ˚Brix final 276.00 0.00 276.00
Espesante 23.00 0.00 23.00
TOTAL 27,560.90 4,560.90 23,000.00

Para la producción de 1770 kg. de chicha se necesitan las cantidades de ingredientes que

se muestran en la tabla # 14.


55

Tabla # 14: Cantidad de ingredientes requeridos para la producción de 1,770 kg. /producción

Ingredientes Agua evaporada, cáscaras, Producto


(kg.) pepas y pérdidas (kg.) final (kg.)
Agua (formulación partida) 1,547.00 264.44 1,282.56
Harina de Quinua 63.70 0.00 63.70
Azúcar (formulación partida) 159.30 0.00 159.30
Naranjilla 159.30 44.60 114.70
Piña 159.30 41.42 117.88
Canela 0.18 0.18 0.00
Clavo de olor 0.18 0.18 0.00
Pimienta dulce 0.18 0.18 0.00
Azúcar (activación de levadura) 1.33 --- 1.33
Agua (activación de levadura) 7.53 --- 7.53
Azúcar de ajuste de ˚Brix final 21.20 0.00 21.20
Espesante 1.80 0.00 1.80
TOTAL 2,121.00 351.00 1,770.00

Cada semana se realizará un total de 3 producciones, para lo cual se trabajará los cinco días

de la semana cómo lo muestra la tabla # 15.

Tabla # 15: Esquema de producción semanal

Lunes
Procesos Mezcla #1
Martes
Procesos Mezcla #2
Miércoles
Procesos Mezcla #3 y Envasado de mezcla #1
Jueves
Procesos Envasado de mezcla # 2
Viernes
Procesos Envasado de mezcla # 3

Descripción de la planta procesadora de chicha de quinua


56

La planta procesadora de chicha de quinua contará con las siguientes secciones :

• Bodega de almacenamiento de materia prima seca

• Bodega de almacenamiento de materia prima perecible

• Bodega de almacenamiento de material de empaque

• Bodega de almacenamiento de producto terminado y área de embarque

• Áreas de pesaje y para bodeguero

• Nave de procesamiento

• Área de máquinas

• Cuarto de laboratorio

• Área de oficinas

• Baños/vestidores para trabajadores

• Bodega de almacenamiento de productos de limpieza

Detalle del área de almacenamiento de materia prima seca y perecible :

Para determinar el inventario se estimó que para la materia prima seca (harina de quinua,

azúcar, especias y espesante) se tendrá un inventario máximo de 13 producciones, mientras

que para los ingredientes perecibles (piña y naranjilla) el inventario máximo será de 4

producciones. Además se ha calculado un punto de reorden de 3 producciones para los

ingredientes secos y de 1 producción para los ingredientes perecibles (ANEXO XVI). Los

detalles se muestran a continuación :


57

• Para la harina de quinua se estableció un inventario máximo de 19 quintales y un

punto de reorden de 5 quintales.

• Para el azúcar se estableció un inventario máximo de 53 quintales y un punto de

reorden de 12 quintales.

• Para las especias (canela, clavo de olor y pimienta dulce) se estableció un inventario

máximo de 2.4 kg. (de cada una) y un punto de reorden de 0.54 kg.

• Para el espesante se ha establecido un inventario máximo de 24 kg. y un punto de

reorden de 6 kg.

• Para la piña y la naranjilla se estableció un inventario máximo de 638 kg. de cada

una y un punto de reorden de 160 kg., razón por la cual la provisión de éstas frutas

deberá ser semanal para evitar el desabastecimiento.

Para el almacenamiento de las cantidades de materia prima detalladas anteriormente, se

dispondrá de dos bodegas, una para el almacenamiento de materia prima seca cómo son la

harina de quinua, el azúcar, las especias y el espesante; y otra para el almacenamiento de la

materia prima perecible cómo son la piña y la naranjilla. La bodega para materia prima seca

tendrá un área de 20.72 m2 en la cual se distribuirá la materia prima de la siguiente manera

(ANEXO XVI, tablas # 16.6 y 16.7):

• Para los 19 quintales de harina de quinua se destinará un pallet, dónde se

distribuirán en cinco filas de cuatro quintales cada una.

• Para los 53 quintales de azúcar se destinarán dos pallet en los cuales se colocarán

siete filas de cuatro quintales cada una.

• En el caso de las especias y del espesante, se destinará una estantería metálica en la

cual se colocarán los 2.4 kg. de (cada especia) y los 24 kg. de espesante.
58

Para el almacenamiento de las frutas se dispondrá una bodega de 12.16 m2 en la cual se

distribuirá la materia prima de la siguiente manera (ANEXO XVI, tablas # 16.6 y 16.8) :

• Para el almacenamiento de 638 kg. de piña se contará con 24 gavetas (de 27 kg.

cada una). Para esto se destinará un pallet en el cual se las colocarán las gavetas

distribuidas en seis filas de cuatro gavetas cada una.

• Para el almacenamiento de 638 kg. de naranjilla se contará con 40 gavetas (con un

peso máximo de 16 kg. cada una cómo lo especifica la Norma Técnica Colombiana

número 1265). Para esto se destinará un pallet en el cual se colocarán las gavetas

distribuidas en 10 filas de 4 gavetas cada una.

La distribución de los pallets y equipos dentro del área de almacenamiento se hará de tal

manera que se facilite tanto el acceso y movilización de la materia prima como la limpieza

del lugar, por este fin se tendrá una separación de 0.50 m de las paredes y de 0.40 m entre

pallets (los pallets separarán la materia prima 0.15 m del piso).

Detalle de áreas de pesaje y para el bodeguero :

Fuera de las bodegas de almacenamiento de materia prima se contará con un área de 7.83

m2 dónde se dispondrá una balanza para el pesaje de ésta previo a su procesamiento.

Además se dispondrá de un área de 8.13 m2 destinada a la recepción e inspección de la

documentación. En ésta área el bodeguero contará con un escritorio y una silla para realizar

sus actividades. (ANEXO XVI, tabla # 16.9)


59

Detalle del área de almacenamiento de material de empaque :

Para evitar que la materia prima contamine el material de empaque se contará con una

bodega destinada específicamente al almacenamiento del material de empaque. A

continuación se detallan las cantidades a almacenar (las cuales abastecerán 13

producciones) y el punto de reorden de cada material (el cual ha sido determinado en 3

producciones) :

• Para las botellas PET se ha establecido un inventario máximo de 128 bultos (de 360

botellas PET cada uno) y un punto de reorden de 30 bultos.

• Para las etiquetas se ha establecido un inventario máximo de 4 cajas (de 12,000

etiquetas cada una) y un punto de reorden de 1 caja.

• Para el plástico termoencogible se ha establecido un inventario máximo de 6 rollos

(de 600 metros cada uno) y un punto de reorden de 2 rollos.

Para el almacenamiento de estos materiales se contará con una bodega de 25.42 m2 en la

cual se distribuirá el material de empaque de la siguiente manera (ANEXO XVI, tablas #

16.13 y 16.14) :

• Se contará con dos anaqueles en los cuales se distribuirán los 128 bultos de botellas

PET (estos serán apilados en diez columnas de hasta trece bultos cada una).

• Las cajas de etiquetas y los rollos de plástico termoencogible serán organizados en

el espacio libre de los anaqueles.


60

La distribución de los anaqueles dentro del área de almacenamiento se hará de tal manera

que se facilite tanto el acceso y movilización del material de empaque como la limpieza del

lugar, para esto se tendrá una separación de 0.50 m de las paredes y 1.10 m entre anaqueles

(éstos separarán el material de empaque 0.15 m del piso).

Detalle del área de almacenamiento de producto terminado y área de embarque :

La planta procesadora de chicha de quinua contará con una bodega refrigerada (2 - 4 ˚C)

para el almacenamiento exclusivo de producto terminado. Ésta contará con un área de

15.36 m2 (ANEXO XVI, tablas # 16.15 y 16.16). A continuación se detallan las

características del almacenamiento :

• Se contará con tres pallets, en los cuales se colocarán los 885 paquetes (de 12

botellas cada uno) procedentes de las tres producciones semanales.

• Los paquetes serán apilados hasta una altura de 5 filas.

Para facilitar tanto el movimiento de los paquetes cómo la limpieza del área, se dejará una

distancia de 0.30 m de las paredes y entre pallets (estos separaran el producto terminado

0.15 m del piso). La chicha de quinua envasada permanecerá en el área de almacenamiento

hasta ser distribuida a las diferentes tiendas y supermercados de la capital. Afuera del

cuarto refrigerado se dispondrá de un área de 5.76 m2 (ANEXO XVI, tabla # 16.16) para

el embarque del producto en el camión de transporte. Esta área tendrá la finalidad de evitar

pérdidas excesivas de energía por la apertura de las puertas.


61

Detalle de la nave de procesamiento :

Para evitar la contaminación cruzada entre el producto en proceso y el producto terminado

el área de procesamiento estará dividida en dos secciones en las cuales se contará con los

siguientes equipos (ANEXO XVI, tabla 16.17) :

Sección # 1 :

- Una mesa para lavado y corte de frutas

- Una despulpadora

- Un tanque cocción/ pasteurización

- Un filtro

- Tres bombas (Una conecta el despulpador con el tanque de cocción; la segunda

conecta el tanque de cocción con los fermentadores; y la tercera conecta el tanque

de pasteurización con la llenadora).

- Tres fermentadores

Sección # 2 :

- Luz ultravioleta

- Una llenadora de botellas

- Una tapadora de botellas

- Un detector de metales

- Una mesa para etiquetado

- Una mesa para embalaje


62

- Tres bandas transportadoras (Una para transportar las botellas a través de la luz

ultravioleta; la segunda entre la llenadora y la tapadora; y la tercera entre la tapadora

y la mesa de etiquetado). Cabe destacar que la segunda banda contará con una

carcaza de acero inoxidable para evitar la contaminación del producto previo al

tapado.

En base al espacio que ocupa cada equipo la primera sección tendrá un área de 60.03 m2 y

la segunda sección un área de 25.85 m2 (ANEXO XVI, tabla # 16.18). En ambas secciones

se contará con las siguientes características, las cuales servirán para facilitar tanto la

movilización del personal entre los equipos como la limpieza :

• Separación entre equipos de al menos 1.00 m. Entre los fermentadores se dispondrá

una distancia de 0.50 m.

• Separación entre equipos y paredes de al menos 1.00 m

• En el área de lavado y corte el piso contará con una inclinación hacia una rejilla, la

cual servirá para eliminación del agua de lavado.

• Debajo del tanque de cocción/pasteurización, de cada fermentador y de la llenadora

se contará con un drenaje para eliminar el agua de lavado de dichos equipos.

• Los tres tanques fermentadores estarán conectados con el tanque de

cocción/pasteurización por medio de tuberías, las cuales contarán con llaves para

dirigir el flujo según sea necesario. De la misma forma estarán conectados el tanque

de cocción/pasteurización y la llenadora de botellas.

• La bomba y el filtro serán desmontables con el fin de permitir su uso sólo cuando

sean requeridos.
63

• La altura de ambas secciones será de 3.00 m, establecido en base a los equipos más

altos (fermentadores 1.80 m de alto, llenadora y tapadora de 2.00 m de alto) y para

facilitar la limpieza de los mismos.

• Se contará con acceso directo hacia el laboratorio.

Detalle del laboratorio :

La planta de procesamiento de chicha de quinua contará con un laboratorio de 11.32 m2

(ANEXO XVI, tablas # 16.19 y 16.20). Esta área estará divida en dos secciones: cuarto

principal (7.77 m2) y cuarto de autoclave (3.55 m2). En el primero se contará con un mesón

para realizar los análisis, un refrigerador/congelador para mantener las levaduras y un

escritorio con silla para que el laboratorista realice sus actividades. En el cuarto de

autoclave se dispondrá de dos mesones y un autoclave para la esterilización de los

materiales de laboratorio.

El laboratorista estará encargado de las siguientes actividades:

• Cultivo de levaduras

• Inoculación de levaduras

• Análisis del jugo de quinua a fermentar y reporte de resultados

• Análisis del producto final y reporte de resultados.


64

Detalle del área de máquinas :

En el área de máquinas se contará con una cisterna con capacidad de 14 m3. Con esto se

abastecerá dos producciones completas debido a que se ha estimado un requerimiento

aproximado de 7.00 m3 de agua por producción de chicha de quinua (1,770 kg.), cómo lo

muestra la tabla # 16 (ver detalles en ANEXO XVI). Cabe destacar que la cisterna será

llenada diariamente para evitar desabastecimiento.

Tabla # 16 : Requerimiento de agua por producción

Proceso Cantidad de agua requerida (m3)


Lavado de piña y naranjilla 0.15900
Elaboración de chicha de quinua 1.54700
Preparación de levadura líquida para el inóculo 0.00753
Enfriamiento después de cocción 1.64700
Enfriamiento después de pasteurización 2.30400
Lavado de equipos 1.30000
Requerimiento total de agua por producción 6.96453

En el área de máquinas también se contará con un caldero de 15 HP con una capacidad de

generación de vapor de 236 kg. de vapor/hora (Proveedor: Inoxidables MT). En total, por

producción se utilizarán 717 kg. de vapor cómo lo muestra la tabla # 17 (ver detalles en

ANEXO XVI).

Tabla # 17 : Requerimiento de vapor por producción

Proceso Cantidad de vapor requerido (kg.)


Calentamiento y cocción de jugo de quinua 434
Pasteurización de chicha de quinua 283
Requerimiento total de vapor por producción 717
65

En base las características de la cisterna y el caldero se ha estimado un área de 12.53 m2

(ANEXO XVI, tablas # 16.21 y 16.22). Cabe destacar que esta sección de la planta

procesadora de chicha de quinua será construida fuera de la nave de procesamiento.

Detalle del área de oficinas (28.40 m2) :

Se contará con un área de 18.57 m2 (ANEXO XVI, tabla # 16.23 ) destinada a las oficinas.

En esta área se contará con :

• Área para la secretaria

• Una oficina para el supervisor

• Una oficina para el gerente y encargado de ventas

• Un baño

El área de oficinas contará con ingreso directo desde el área de parqueo y al pasillo de

ingreso a la planta procesadora lo cual facilitará la movilización del jefe de planta para que

realice sus actividades de supervisión (9.83 m2).

Las actividades del jefe de planta serán las siguientes :

• Supervisión de los trabajadores.

• Educación de los trabajadores en buenas prácticas de manufactura.

• Supervisión continua del trabajo en la planta.

• Llenado de la hoja de control que se encuentra detallada en el ANEXO XVII.


66

Detalle del área de almacenamiento de productos de limpieza :

La planta procesadora de chicha de quinua contará con una bodega de 3.56 m2 (ANEXO

XVI, tabla # 16.24 ) destinada exclusivamente al almacenamiento de productos de

limpieza. En está área se contará con una anaquel metálico dónde se almacenarán :

• Cloro utilizado para la limpieza de los equipos.

• Esponjas, cepillos y trapos utilizados para la limpieza de equipos.

• Escobas y trapeadores utilizados en la limpieza general.

• Químicos utilizados en el caldero.

• Otros materiales utilizados para el mantenimiento de los equipos.

Descripción del área de baños/vestidores :

La planta procesadora de chicha de quinua contará con dos baños/vestidores de 4.32 m2

(ANEXO XVI , tabal 16.25), uno para hombres y otro para mujeres, en los cuales se

contará con :

• Un baño

• Un vestidor

• Un lavabo

• Canceles destinados exclusivamente al almacenamiento del uniforme de trabajo


67

Los vestidores estarán separados del área de procesamiento y de las bodegas de

almacenamiento con un corredor de acceso (7.71 m2) para evitar posibles contaminaciones

cruzadas. Cabe destacar que los baños han sido colocados dentro de las instalaciones para

evitar que el personal contamine su vestuario al salir de las mismas.

Descripción del área externa de la planta :

Fuera de la planta se contará con las siguientes áreas (ANEXO XVI , tabla # 16.26) :

• Área de 36.84 m2 para acceso y abastecimiento de las máquinas.

• Área de 59.00 m2 para abastecimiento y acceso a bodegas.

• Arrea de 11.88 m2 para mantenimiento de cuarto frío.

• Área de 78.40 m2 para parqueo e ingreso a las instalaciones.

Resumen de la planta procesadora de chicha de quinua :

A continuación en la tabla # 18 se resumen las áreas de cada sección de la planta

procesadora de chicha de quinua; además se indican el área de construcción total y el área

del terreno para la misma.


68

Tabla # 18 : Área total de la planta procesadora de chicha de quinua

Sección Área (m2)


Bodegas
Bodega de materia prima seca 20.72
Bodega de materia prima perecible 12.16
Bodega de material de empaque 25.42
Bodega de producto terminado 15.36
Área para pesaje y para bodeguero 15.96
Área de embarque 5.76
Bodega de productos de limpieza 3.56
Área total de bodegas 98.94 m2
Nave de procesamiento
Sección # 1 60.03
Sección # 2 25.85
Área total de nave 85.88 m2
Laboratorio
Cuarto principal 7.77
Cuarto de autoclave 3.55
Área total de laboratorio 11.32 m2
Área de máquinas
Cisterna y bomba 8.18
Caldero 4.35
Área total de máquinas 12.53 m2
Área de oficinas
Oficinas 18.57
Corredor de acceso 9.83
Área total de oficinas 28.40 m2
Área de baños/vestidores
Baño hombres 4.32
Baño mujeres 4.32
Corredor de acceso 7.71
Área total de 16.35 m2
baños/vestidores
Área de construcción total 253.42 m2
Área externa
Acceso y abastecimiento de máquinas 36.84
Acceso y abastecimiento de bodegas 59.00
Mantenimiento de cuarto frío 11.88
Parqueo e ingreso a las instalaciones 78.40
Total área externa 186.12 m2
69

Área total del terreno 439.54 m2

Cómo lo indica la tabla # 18, en base a las dimensiones de cada área se ha determinado que

la planta procesadora de chicha de quinua contará con un área de construcción total de

253.42 m2. De igual manera, se ha establecido que para la planta se requerirá un terreno de

440 m2.

A continuación se muestra el diseño de la planta procesadora de chicha de quinua. Cabe

destacar que para determinar la distribución de cada sección se realizó un esquema

preliminar (ANEXO XVIII) en el cual se establecieron las relaciones entre las diferentes

áreas.
70

Diseño # 1 : Diseño de la planta procesadora de chicha de quinua (escala 1:100)


71

Detalle del diseño

Número Sección

1 Bodega de materia prima perecible


2 Bodega de materia prima seca
3 Área de pesaje
4 Área para bodeguero
5 Bodega de material de empaque
6 Bodega de producto terminado
7 Área de embarque
8 Nave de procesamiento (sección # 1)
9 Nave de procesamiento (sección # 2)
10 Área de máquinas
11 Laboratorio
12 Área para secretaria
13 Oficina del gerente y encargado de ventas
14 Oficina del jefe de planta
15 Baño/vestidor de hombres
16 Baño/vestidor de mujeres
17 Bodega de productos de limpieza
18 Pasillo de ingreso a la nave de procesamiento
19 Pasillo de ingreso a baños/vestidores
20 Área de acceso y abastecimiento de máquinas
21 Área de parqueo e ingreso a las instalaciones
22 Área de acceso y abastecimiento de bodegas
23 Área de mantenimiento de cuarto frío
72

Selección del terreno

En base a las medidas del terreno, determinadas anteriormente, se prosiguió a buscar

posibles localizaciones para la planta procesadora de chicha de quinua y se encontraron dos

opciones : Tababela y Carapungo. Dichas opciones fueron comparadas en base a las

siguientes características (ANEXO XIX):

• Disponibilidad de servicios (agua potable, electricidad y alcantarillado).

• Disponibilidad de suministros (gasolina, diesel).

• Legislación a favor (ubicación en zona industrial).

• Costo de transporte de insumos (materia prima y material de empaque).

• Costo de transporte de producto terminado.

• Proximidad a la ciudad y vías de acceso.

Finalmente, se concluyó que la mejor opción de localización es Carapungo, debido a que

ofrece las siguientes ventajas:

• El terreno dispone de servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado.

• Los suministros de gasolina y diesel se encuentran muy cerca del terreno.

• Se encuentra en el barrio El Vergel ubicado en zona industrial.

• Está a 10 km. de la ciudad de Quito, por lo que los costos de transporte (tanto de

insumos como de producto terminado) son más bajos que en el caso del terreno en

Tababela.

• Dispone de vías de acceso a la carretera Panamericana Norte.


73

CAPITULO IV

ANÁLISIS FINANCIERO

Detalle de los ingresos

Ingreso por ventas :

Para el año 2007 se ha proyectado una producción de 23,000 kg. mensuales de chicha de

quinua envasada, lo cual equivale a 22,549 litros (densidad = 1.02 kg./l). La chicha de

quinua será vendida en presentaciones de 500 ml, dando un total de 45,098 unidades

mensuales. El producto será vendido en tiendas y supermercados por igual (50 % de la

producción en cada uno), dichos establecimientos retienen entre el 15 y 30 %,

respectivamente, del precio de venta al público; por lo que para la chicha de quinua se ha

estimado una retención promedio del 22.5 %.

En base a un precio de venta al público de $ 0.65 (determinado anteriormente en el Estudio

de Mercado) y a la retención del 22.5 % se presenta un precio en fábrica de $ 0.504; de

este valor $ 0.054 es el I.V.A y 0.45 es el ingreso por ventas. De esta manera el ingreso

mensual real por ventas es de $ 20,294.10, cómo lo muestra la tabla # 19 a continuación :

Tabla # 19 : Ingreso por ventas


74

Cantidad producida mensualmente 22,549 litros


Unidades producidas (500 ml cada una) 45,098 unidades
Precio de venta al público por unidad $ 0.650
Utilidad del distribuidor por unidad (22.5%) $ 0.146
Precio de fábrica por unidad $ 0.504
Impuesto al valor agregado por unidad (I.V.A. 12%) $ 0.054
Ingreso por ventas por unidad $ 0.450
Ingreso mensual real por ventas ($ 0.450 x 45,098) $ 20,294.10

Detalle de los costos

Costo de materia prima directa :

En base a la cantidad de ingredientes utilizados y al precio de los mismos, el costo mensual

por materia prima es $ 4,557.92, cómo lo muestra la tabla # 20 a continuación :

Tabla # 20 : Costo de materia prima directa (ver detalles ANEXO XX, tabla 20.1)

Ingrediente Cantidad mensual Precio Costo mensual


unitario ($) ($/mes)
Agua (fórmula) 20.102 m3 / mes 1.004 42 20.18
Harina de quinua 828.00 kg. / mes 1.0635 880.58
Azúcar (fórmula y ajuste ˚Brix) 2,346.00 kg. / mes 0.52 1219.92
Piña 2,070.00 kg. / mes 0.35 724.50
Naranjilla 2,070.00 kg. / mes 0.70 1449.00
Canela 2.30 kg. / mes 6.7249 15.47
Clavo de olor 2.30 kg. / mes 5.2260 12.02
Pimienta dulce 2.30 kg. / mes 6.2635 14.41
Espesante 23.00 kg. / mes 9.16 210.68
Azúcar (activación levadura) 17.30 kg. / mes 0.52 9.00
Agua (activación levadura) 0.09770 m3 / mes 22.091 2.16
Total 4,557.92
Costo de inversiones :

42
El valor unitario comprende : $ 0.65 por metro cúbico de agua; $ 2.07 mensuales, destinados al pago de la
administración; y 38.6% del valor del consumo mensual, para el pago del alcantarillado.
75

Se ha determinado un costo total por inversiones de $ 197,840.05. La tabla # 21 a

continuación resume dichos costos. Todas las cotizaciones se encuentran en el ANEXO

XXI.

Tabla # 21 : Costo de las inversiones (ver detalles ANEXO XX, tabla # 20.2)

Rubro Costo ($)


Terreno 17,600.00
Construcción 45,615.60
Cerramiento 1,260.00
Trámite del registro sanitario 225.73
Análisis de laboratorio 100.00
Constitución de la compañía limitada 1,100.00
Equipos 83,008.12
Subtotal 148,909.45
Instalación de equipos (5%) 4,150.41
Muebles de oficina y laboratorio 2,364.95
Subtotal 155,424.81
Imprevistos (5% del subtotal) 7771.24
Total 163,196.05
Capital de operación/ costo de fabricación ( 2 meses) 34,644.00
Total inversiones 197,840.05

De los $ 197,840.05 requeridos para inversión y capital de operación $ 60,000 será

financiado, los 137,840.05 restantes serán de capital propio.

Costo de fabricación :

Se ha determinado un costo de fabricación mensual de $ 17,322.00. La tabla # 22 a

continuación muestra un resumen de los costos de fabricación.

Tabla # 22 : Costo de fabricación (ver detalles ANEXO XX)

Rubros Costo ($/mes)


76

Materiales directos (tabla # 20, pg. 73) 4,557.92


Materiales indirectos (ANEXO XX, tabla # 20.3) 7,080.41
Mano de obra directa (ANEXO XX, tabla # 20.3) 674.31
Mano de obra indirecta (ANEXO XX, tabla # 20.3) 449.54
Servicios (ANEXO XX, tabla # 20.3) 214.02
Suministros (ANEXO XX, tabla 20.3) 80.62
Depreciación de la inversión (ANEXO XX, tabla 20.3) 926.47
Mantenimiento de equipos (2% mensual) (Tabla # 21, pg. 74) 1,660.16
Mantenimiento de la construcción (1% mensual) (Tabla # 21, pg. 74) 468.76
Seguro para equipos (5% anual) (Tabla # 21, pg. 74) 345.87
Seguro para construcción (1% anual) (Tabla # 21, pg. 74) 39.06
Subtotal 16,497.14
Imprevistos (5% del subtotal) 824.86
Total 17,322.00

Cabe destacar que para contar con dinero suficiente para el funcionamiento de la planta el

capital de operación deberá ser el doble del costo de fabricación (dos meses), es decir

$ 34,644.00.

Detalle de los gastos

Gastos en ventas :

Se ha determinado un gasto en ventas de $ 1,047.90 al mes cómo lo muestra la tabla # 23 a

continuación :

Tabla # 23 : Gasto en ventas (ver detalles en ANEXO XX, tabla # 20.10)

Rubro Gasto ($/mes)


77

Alquiler del camión 648.00


Publicidad en radio 350.00
SUBTOTAL 998.00
Imprevistos (5%) 49.90
GRAN TOTAL 1,047.90

Gastos financieros :

Los gastos financieros se han determinado en $ 809.61 mensuales cómo lo muestra la tabla

# 24 a continuación. Dentro de estos gastos se ha considerado la amortización del préstamo

de $ 60,000. El plazo será de 10 años con una tasa de interés mensual de 0.875 %, los

pagos se realizarán mensualmente.

Tabla # 24 : Gastos financieros

Rubro Gasto ($/mes)


Amortización más interés de la deuda 809.61
GRAN TOTAL 809.61

Gastos generales :

Se ha determinado un gasto general de $ 1893.51 cómo lo muestra la tabla # 25 a

continuación.

Tabla # 25: Gastos generales (ver detalles en ANEXO XX)


78

Rubro Gasto ($/mes)


Sueldo de gerente y encargado de ventas (tabla 20.11) 938.38
Sueldo del guardia 224.77
Sueldo de la secretaria contadora 224.77
Papel de oficina 105.84
Amortización del registro sanitario (10 años) (tabla 20.12) 1.88
Amortización de la constitución de la compañía (10 años) (tabla 20.13) 9.17
Amortización del capital de operación (10 años) (tabla 20.14) 288.70
Otros gastos 100.00
GRAN TOTAL 1893.51

Estado de pérdidas y ganancias

Tomando en cuenta los análisis realizados anteriormente se ha determinado que, bajo las

condiciones estudiadas, el proyecto no es rentable. En la tabla # 26 a continuación se

muestra el estado de pérdidas y ganancias en el cual se observa que mensualmente se

perderán $ 778.92.

Tabla # 26 : Estado de pérdidas y ganancias

Total ($/mes)
Ingreso por ventas 20,294.10
Costo de fabricación 17,322.00
Gasto de ventas 1,047.90
Gasto financiero 809.61
Gastos generales 1,893.51
Pérdidas totales mensuales - 778.92
79

Flujo del proyecto

En base al estado de pérdidas y ganancias se ha elaborado el flujo para diez años de

proyecto en el cual se detallan las pérdidas totales para cada año y su valor neto actualizado

(ANEXO XX, tabla # 20.15). A partir del flujo del proyecto se ha determinado lo siguiente

• Valor actualizado neto (VAN) $ - 244,750.49, lo cual indica que durante los diez

años de proyecto no se obtendrán ganancias.

• El proyecto no tiene tasa de retorno lo cual indica que, bajo las condiciones

analizadas, no se recupera la inversión.

• Una pérdida sobre la inversión (ROI) de $ - 1.24 por cada dólar invertido.

Cálculo del punto de equilibrio

Para determinar el punto de equilibrio se clasificaron los costos en fijos y variables cómo lo

muestra la tabla # 27 a continuación :


80

Tabla # 27 : Clasificación de los costos en fijo y variables

Costo fijo Costo variable Costo total


($/mes) ($/mes) ($/mes)
Materia prima directa 4,557.92 4,557.92
Mano de obra directa 674.31 674.31
Materia prima indirecta 7,080.41 7,080.41
Mano de obra indirecta 449.54 449.54
Depreciación 926.47 926.47
Mantenimiento 638.68 1,490.24 2,128.92
Suministros y servicios 29.46 265.18 294.64
Seguro 384.93 384.93
Imprevistos 412.43 412.43 824.86
Gasto ventas 1,047.90 1,047.90
Gasto general 1,893.51 1,893.51
Gasto financiero 809.61 809.61
Total 6,218.94 14,854.08 21,073.02

En base a la tabla # 27 se calculó un punto de equilibrio de $ 23,199.88 al mes cómo se

muestra a continuación :

Fórmula para el cálculo del punto de equilibrio :

Punto de equilibrio (PE) = Costo fijo _


1– (Costo variable) _
Ingreso total por ventas

Cálculo del punto de equilibrio :

PE = 6,218.94 _
1 – (14,854.08) _
20,294.10

PE = $ 23,199.88
81

Considerando un ingreso por unidad de $ 0.45 se deberán producir 51,556 unidades en

lugar de 45,098 unidades, cómo se determinó anteriormente.

Análisis financiero con maquila

Cómo se ha podido observar el proyecto no es rentable bajo las condiciones estudiadas, no

obstante existe la opción de maquila, en la cual se reducen los costos de inversiones y de

fabricación cómo lo indican las tablas # 28 y 29 a continuación :

Tabla # 28 : Costo de las inversiones con maquila

Rubro Costo ($)


Terreno 0.00
Construcción 0.00
Cerramiento 0.00
Trámite del registro sanitario 225.73
Análisis de laboratorio 100.00
Constitución de la compañía limitada 1,100.00
Equipos 0.00
Subtotal 1,425.73
Instalación de equipos (5%) 0.00
Muebles de oficina y laboratorio 0.00
Subtotal 1,425.73
Imprevistos (5% del subtotal) 71.29
Total 1,497.02
Capital de operación/ costo de fabricación ( 2 meses) 13,718.99
Total inversiones 15,216.01
82

Tabla # 29 : Costo de fabricación con maquila

Rubros Costo ($/mes)


Alquiler maquila (ANEXO XX, tabla 20.17) 618.85
Materiales directos 4,557.92
Materiales indirectos 7,080.41
Mano de obra directa 674.31
Mano de obra indirecta 449.54
Servicios 0.00
Suministros 0.00
Depreciación de la inversión 0.00
Mantenimiento de equipos (2% mensual) 0.00
Mantenimiento de la construcción (1% mensual) 0.00
Seguro para equipos (5% anual) 0.00
Seguro para construcción (1% anual) 0.00
Subtotal 13,381.03
Imprevistos (5% del subtotal) 669.05
Total 14,050.08

Tomando en cuenta los costos por inversiones ($ 15,216.01) y fabricación ($ 14,050.08) en

maquila y los otros rubros establecidos anteriormente en el análisis financiero sin maquila,

se ha elaborado el siguiente estado de pérdidas y ganancias :

Tabla # 30 : Estado de pérdidas y ganancias con maquila

Total ($/mes)
Ingreso por ventas 20,294.10
Costo de fabricación 14,050.08
Gasto de ventas 1,047.90
Gasto financiero 809.61
Gastos generales 1,893.51
Utilidad antes del impuesto a la renta y trabajadores 2,493.00
15% a trabajadores 373.95
Utilidad antes del impuesto a la renta 2,119.05
Impuesto a la renta 25% 529.76
Utilidad definitiva 1,589.29
83

Flujo del proyecto con maquila

En base al estado de pérdidas y ganancias precedente se ha elaborado el flujo para diez años

de proyecto en el cual se detallan las utilidades totales para cada año y su valor neto

actualizado (ANEXO XX, tabla # 20.16). A partir del flujo del proyecto se ha determinado

lo siguiente :

• Valor actualizado neto (VAN) $ 80,449.18.

• Tasa interna de retorno de 125 %.

• Una tasa de retorno de la inversión (PRI) de 0.80 años, respecto al primer año.

• Una rentabilidad sobre la inversión (ROI) de $ 5.29 por cada dólar invertido.
84

CONCLUSIONES

• Se elaboró chicha de quinua exitosamente, y para ello se realizó lo siguiente :

o Análisis físico –químico de otras chichas para definir estándares posibles.

o Estudio sensorial de prototipos y selección del modelo final de la chicha de

quinua.

o Caracterización de la levadura Candida pseudointermedia utilizada para la

fermentación de la chicha de quinua.

• Se analizó el mercado para la chicha de quinua y se determinó lo siguiente :

o El grupo objetivo lo componen hombres y mujeres mayores de 18 años de

Quito urbano.

o El 32 % de la población optó por el envase PET, de éstos, el 76 % prefiere la

presentación de 500 ml.

• Se desarrolló la ingeniería de la planta procesadora de chicha de quinua, para lo cual

se determinó lo siguiente :

o Un óptimo de 13 producciones mensuales.

o Batchs de 1,770 kg. de chicha de quinua cada uno.

o El requerimiento de 3 obreros.
85

• Se realizó el análisis financiero para la opción instalación de una planta en el cual se

determinó que, bajo las condiciones estudiadas, el proyecto no es rentable. No

obstante al analizar la opción con maquila se generó rentabilidad en el proyecto y se

obtuvieron los siguientes indicadores financieros :

o Valor actualizado neto (VAN) $ 80,499.18.

o Tasa interna de retorno de 125 %.

o Una rentabilidad sobre la inversión (ROI) de $ 5.29 por cada dólar invertido.

o Una tasa de retorno de la inversión (PRI) de 0.80 años, respecto al primer

año.

• En base a esto se recomienda la opción maquila.


86

BIBLIOGRAFÍA

• “Análisis sensorial de alimentos, metodología, guía general, jueces”. Norma


española. Secretaría del CTN AENOR, UNE 87-008-92, equivalente a ISO
6658:1985. España: enero, 1992.

• Bureau, G. y Multon J-L. “Los recipientes de plástico moldeados”. Embalaje de


los alimentos de gran consumo. España : editorial Acribia, 1995.

• Composición de los alimentos ecuatorianos. Instituto nacional de nutrición.


Ecuador :Universidad técnica de Ambato,1985.

• Eames, Alan. “Latin America Brews Ahead”. Américas magazine 42 (1990) 38.

• Espinosa, Pablo Esteba y Letort, Mauricio. Normas consolidadas de AIB para la


seguridad de los alimentos. Ecuador : AIB Internacional, 2001.

• Hayes, P.R. “ Principios fundamentales de microbiología”. Microbiología e


higiene de los alimentos. España, Zaragoza : Editorial Acribia, 19993.

• Jay, James. et. al. Taxonomy, Role and Significance of Microorganisms in Foods,
Candida. Modern food microbiology. United States: Springer Science
Bussiness Media, seventh edition, 2005.

• “Las supervivencias hispano-chibchas en la alimentación boyacense”. Folclor


boyacense. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/folclor/pueblo/puebo4b.htm
(24 marzo 2006).

• Llano Restrepo, María clara y Cifuentes Campusano, Marcelo. La chicha una


bebida fermentada a través de la historia. Colombia: Instituto Colombiano de
Antropología, 1994.

• Madigan, Michael, et. al. “Biología de la célula eucariótica y microorganismos


eucarióticos, hongos”. Biología de los microorganismos. España : Pearson
Educación, 2004.
87

• Madigan, Michael, et al. “Microbiología industrial y catálisis”. Biología de los


microorganismos. España : Pearson Educación, décima edición, 2004.

• Maldonado, Marcos, et al. Pueblos indígenas en el Ecuador y consumo de bebidas


alcohólicas: cosmovisión, conocimientos, actitudes y prácticas, causas y
consecuencias. Ecuador : OPS/OMS, 2000.

• Norma Técnica Colombiana 1896. Embalaje, paletas sencillas de madera de piso


simple para el transporte de mercancías.

• Norma Técnica Colombiana 1265. Lulo.

• Norma Técnica Colombiana 1582. Emulsificantes, etabilizantes y especesantes.

• Norma Técnica Ecuatoriana 101. Bebidas gaseosas. Ecuador : INEN, 2005.

• Norma Técnica Ecuatoriana 108. Agua potable. Ecuador : INEN, 2006.

• Norma Técnica Ecuatoriana 259. Azúcar blanco. Ecuador : INEN, 2000.

• Norma Técnica Ecuatoriana 340. Bebidas alcohólicas. Ecuador : INEN, 2002.

• Norma Técnica Ecuatoriana 334. Rotulado de productos alimenticios para


consumo humano, partes 1 y 2. Ecuador : INEN, 2000.

• Norma Técnica Ecuatoriana 616. Harina de Trigo. Ecuador : INEN, 2006.

• Norma Técnica Ecuatoriana 836. Piña. Ecuador : INEN, 1992.

• “Panorama del mercado brasileño del Pet: Dinámico, rico en concientización y


reciclado”. Enfasis Packaging Latinoamérica. Disponible en : http://www.
enfasis.com/packaging/seccion_historialdetalle.asp? ID= 220.

• Peralta, Eduardo. La quinua, un gran alimento y su utilización. Boletín divulgativo


No. 175. Ecuador: Estación experimental Santa Catalina, Agosto 1985. CD-
ROM. INIAP, 2002.
88

• “Población total, según sexo y grupos de edad por condición de actividad”. Índice
de cuadros Quito Urbano. Ecuador: INEC, diciembre 2003. Disponible en:
www.ine.gov.ec/enemdudic/URBANO/QUITO/cuquit01.htm.

• “Proyección de la población ecuatoriana por área y años calendario, según


provincias y cantones”. INEC. Periodo 2001-2010. Pg 62-72.

• Saltos, Aníbal. Chicha de jora: tradición y tecnología. Ambato: Universidad


Técnica de Ambato,1992.

• Schaechter, Moselio. “Yeast”. The desk encyclopedia of microbiology. United


States : Elsvier, 2004.

• Sterinkraus, Marcel. “Alcoholic foods and beverages, indigenous fermented foods


in wich ethanol is a major product”. Handbook of indigenous fermented foods.
United States : New York, 1983.

• Vandenkoornhuyse, Philippe, et al. “Extensive Fungal Diversity in Plant Roots”.


Science 15 Marzo 2002: 2051.
ANEXO I

Grupo Focal
ANEXO I 89

Resumen de los puntos analizados en el grupo focal

1. ¿Qué conocimiento tienen de la chicha?

2. ¿Estarían dispuestos a comprar chicha envasada?

3. ¿De qué cereal preferirían que fuera elaborada la chicha (arroz, jora, quinua)?

4. ¿Qué prefieren, una chicha bien madurada (con alto contenido de alcohol y de

acidez) o una de corta maduración (con bajo contenido de alcohol y de acidez)?

5. ¿Les darían chicha de quinua a sus hijos?

Resultados del grupo focal

Con este grupo focal se determinó que la mayoría de personas consideran a la chicha como

una bebida tradicional, cuyo consumo era muy común en la antigüedad debido a sus

propiedades nutritivas. Además, consideran que actualmente es una bebida que se elabora

de forma artesanal y que su mayor consumo se da en el campo durante días festivos; pero

que se está perdiendo, debido a que está siendo remplazada por bebidas poco nutritivas.

Además, se pudo ver que existe un cierto rechazo hacia el consumo de chicha debido a que

es elaborada sin normas de higiene y a que provoca problemas gastrointestinales

desagradables en los que la consumen.

Así también había una persona a la que no le agrada consumir chicha por su sabor.

También se pudo ver la falta de conocimiento sobre la chicha, especialmente por parte de

los más pequeños, quienes, en muchos casos, no habían escuchado nunca sobre esta bebida.

Además se pudo constatar que los más jóvenes, que alguna vez escucharon algo de la

chicha, tienen la idea de que es una bebida “escupida” y por ende “sucia”.
ANEXO I 90

En este grupo focal se pudo ver que la chicha de quinua puede ser considerada como una

idea innovadora con grandes posibilidades de éxito. La mayoría de personas adultas en el

grupo estaban dispuestas a consumir chicha, de fermentación corta y controlada, y

elaborada bajo las normas de limpieza y calidad pertinentes. Prefirieron que la chicha sea

de quinua debido a que consideran que este grano es altamente nutritivo. Incluso muchos

estaban dispuestos a probar esta bebida e incentivar a sus hijos a que la consuman y de esta

forma rescatar una tradición que se ha ido perdiendo con el tiempo.


ANEXO II

Encuesta de percepción de chicha


sin envasar
ANEXO II 92

Encuesta de la percepción de chicha sin envasar


(Las personas no consumían el producto)

POR FAVOR SEA LO MAS EXACTO(A) Y HONESTO(A) POSIBLE


COLOQUE UNA (X) EN SU RESPUESTA

1. ¿Qué tipo de bebida prefiere?

Jugos _____ Refrescos (colas) _____


Avenas _____ Otros _____
Chicha _____

2. ¿Ha consumido chicha?

SI _____
NO _____ (si su respuesta es NO pase a la pregunta # 8)

3. ¿Considera a la chicha una bebida?

Nutritiva _____
Alcohólica _____
Refrescante _____

4. ¿Con qué frecuencia consume chicha? (sólo uno respuesta)

1 a 2 veces por semana _____ 3 a 4 veces al mes _____


3 a 4 veces a la semana _____ 1 vez al año _____
1 a 2 veces al mes _____

5. ¿Qué cantidad consume de chicha? (sólo uno respuesta)

1 vaso (250 ml) _____


2 vasos (500 ml) _____
3 vasos (750 ml) _____
4 vasos (1,000 ml) _____
Otro (5 a 10 vasos) _____

6. ¿Qué chicha le gusta más? (sólo uno respuesta)

Chicha de Jora _____ Chicha de Arroz _____


Chicha de Quinua _____ Chicha de Morocho _____
Chicha de Avena _____

7. ¿En dónde consume chicha? (sólo uno respuesta)

Restaurante _____ Otros (En dónde?) _____


Casa _____

8. ¿Presenta alguna reacción adversa al consumir piña o naranjilla?

SI _____
NO _____

9. ¿Edad?

18-20 _____ 41-50 _____


21-30 _____ Más de 51 _____
31-40 _____
ANEXO II 93

10. ¿Género?

Masculino _____
Femenino _____

11. ¿Con el fin de hacer un análisis sociológico sobre el consumo de chicha en la ciudad de Quito
se requiere conocer el ingreso mensual de su familia?

Menos de 345 dólares _____


345 a 460 dólares _____
460 a 605 dólares _____
605 a 1060 dólares _____
Más de 1060 dólares _____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO II 94

Cálculo del número de encuestas

Fórmula 43:

Dónde:

n = número de encuestas

N = tamaño de la población

P = porcentaje de veces que ocurre un sí en la población (por lo general 50%)

e = porcentaje de error

z = nivel de confianza

Para determinar el número de habitantes de Quito urbano, mayores a 18 años, del año 2006

se utilizaron los datos del INEC, del Sistema Integrado de encuestas de hogares ENEMDU.

Para esta encuesta, se determinó una población total de 1’470,235 habitantes en Quito

urbano, para diciembre del año 2003 44; de los cuales son mayores a 18 años el 66.7054%

de la población (lo cual equivale a 980,726 habitantes). Este porcentaje (66.7054% ) sirvió

para calcular la población mayor a 18 años de los siguientes años. Para el año 2006 se

determinó que la población mayor a 18 años es de 1’020,322 habitantes.

43
Cálculo del tamaño de la muestra.
44
Población total, según sexo y grupos de edad por condición de actividad.
ANEXO II 95

Datos para el cálculo del error del muestreo:

n = ¿?

N= 1’020,322 personas mayores de 18 años (Quito urbano año 2006)

P = 5%

e = 7%

z = 1.96

Cálculo del número de encuestas :

n= ( 1’020,322 ) ( 1.96 2) (0.50) (1-0.50) _


[( 1’020,322 – 1 ) ( 0.07 2 )] + [ ( 1.96 2 ) (0.50) (1-0.50) ]

n= 979,917.2488 _
4,999.5729 + 0.9604

n = 195.963

Por lo tanto se deben hacer 196 encuestas para obtener los resultados con 95% de

confianza y 7% de error.
ANEXO II 96

Resultados de la encuesta de la percepción de chicha de quinua sin envasar

Tabal # 2.1 : ¿Qué bebida prefiere?

Respuesta Número de Porcentaje


respuestas (%)
Jugos 114 57.0
Avenas 14 7.0
Chicha 14 7.0
Colas 46 23.0
Otros (agua) 12 6.0
TOTAL 200 100.0
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.2 : ¿Ha consumido chicha?

Respuesta Número de Porcentaje


respuestas (%)
SI 170 85
NO 30 15
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.3: ¿Qué tipo de bebida considera a la chicha?

Respuesta Número de Porcentaje


respuestas (%)
Refrescante 84 42
Alcohólica 26 13
Nutritiva 90 45
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.4 : ¿Con qué frecuencia consume chicha?

Respuesta Número de
respuestas Porcentaje (%)
1 a 2 veces por semana 6 3
3 a 4 veces por semana 2 1
1 a 2 veces al mes 38 19
3 a 4 veces al mes 12 6
1 vez al año 142 71
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia
ANEXO II 97

Tabla # 2.5 : ¿Cuánto consume de chicha?

Respuesta Número de Porcentaje


respuestas (%)
1 vaso 98 49
2 vasos 56 28
3 vasos 18 9
4 vasos 4 2
Otro (5 a 10 vasos) 24 12
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.6 : ¿Qué tipo de chicha prefiere?

Respuesta Número de
respuestas Porcentaje (%)
Chicha de jora 76 38
Chicha de quinua 24 12
Chicha de avena 74 37
Chicha de arroz 18 9
Chicha de morocho 8 4
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.7 : ¿En qué lugar consume chicha?

Respuesta Número de
respuestas Porcentaje (%)
Restaurante 56 28
Casa 96 48
Otros (fiestas) 48 24
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.8 : ¿Presenta alguna reacción adversa al consumir piña o naranjilla?

Respuesta Número de
respuestas Porcentaje (%)
SI 8 4
NO 192 96
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.9 : ¿Edad de los encuestados que consumen chicha?


ANEXO II 98

Respuesta Número de
respuestas Porcentaje (%)
18-20 24 12
21-30 70 35
31-40 54 27
41-50 44 22
Más de 51 8 4
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.10 : ¿Género de los encuestados que consumen chicha?

Respuesta Número de
respuestas Porcentaje (%)
Masculino 96 48
Femenino 104 52
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 2.11 : ¿Ingreso promedio familiar mensual de los encuestados que consumen chicha?

Respuesta Número de Porcentaje


respuestas (%)
Menos de 345 dólares 40 20
345 a 460 dólares 60 30
460-605 dólares 38 19
605-1060 dólares 36 18
Más de 1060 dólares 26 13
TOTAL 200 100
Fuente : Investigación propia
ANEXO II 99

Discusión de los resultados

En base a las encuestas se definió que la bebida más consumida por la población (57%) son

los jugos; a los cuales les siguen las colas, con un 23% de la población. En base a estos

resultados se ve que tanto los jugos como los refrescos constituyen la mayor competencia

indirecta para la chicha de quinua.

Qu �bebida prefiere?

6%

23%

57%
7%
7%

Jugos Avenas Chicha Colas Otros

Gráfico # 2.1 : Bebida preferida por los encuestados

En base a las encuestas se determinó que un 85% de la población encuestada ha consumido

chicha, lo cual es un punto a favor debido a que muestra que en nuestro país ésta aún se

sigue consumiendo.

Ha consumido chicha?

15%

85%

SI NO

Gráfico # 2. 2 : Consumo de chicha por los encuestados


ANEXO II 100

Otro aspecto importante que se vio en las encuestas es que la chicha es considerada una

bebida nutritiva (45%). Esto además, concuerda con lo que se vio en el grupo focal, dónde

la mayoría consideraba a la chicha como una bebida nutritiva.

Considera a la chicha una bebida:

42%
45%

13%

Refrescante Alcoh—lica Nutritiva

Gráfico # 2.3 : Cómo consideran a la chicha los encuestados

En cuanto a la frecuencia de consumo de chicha, las encuestas muestran que la gente no

consume chicha muy seguido; la mayoría de encuestados la consumen una vez al año (71%

de la población encuestada). No obstante se puede observar que una pequeña parte de la

población, 19%, tiene un consumo más frecuente, una a dos veces al mes.

Con qu �
fr

3%1%
19%

6%

71%

1 a 2 veces por semana 3 a 4 veces por semana 1 a 2 veces al mes


3 a4 veces al mes 1 vez al a–o

Gráfico # 2.4 : Frecuencia de consumo de chicha


ANEXO II 101

Respecto a la cantidad de chicha consumida se encontró que el 49% de la población

encuestada consume sólo 1 vaso de chicha , seguido por un 28% que consume 2 vasos y un

12% que consume más de 4 vasos.

Cu‡nto consume de chicha?

12%
2%

9%

49%

28%

1 vaso 2 vasos 3 vasos 4 vasos Otro

Gráfico # 2.5 : Cantidad de chicha consumida

Otro aspecto importante que nos revelaron las encuestas es el tipo de chicha que más

consumen los encuestados. Los resultados indican que la chicha de jora es la de mayor

consumo (38%), seguida muy de cerca por la chicha de avena, que es consumida por un

37% de los encuestados. La chicha de quinua ocupa el tercer lugar con el 12 %.

Qu �
t

4%
9%

38%

37%

12%

Chicha de jora Chicha de quinua Chicha de avena Chicha de arroz Chicha de morocho

Gráfico # 2. 6 : Tipo de chicha que agrada más


ANEXO II 102

Un dato interesante que se vio al realizar las encuestas es que las personas que han

consumido chicha lo han realizado principalmente en casa (48%). Esto indica que en varios

hogares quiteños aún se conserva la tradición de preparar esta bebida para la alimentación

familiar. Cabe destacar que el resto de los encuestados consumen chicha ya sea en

restaurantes o durante fiestas. En base a estos datos se pueden realizar estudios posteriores

para analizar la posibilidad de producir chicha de quinua para restaurantes de comida

típica.

En qu �
lu

24%
28%

48%

Restaurante Casa Otros

Gráfico # 2.7 : Lugar de consumo de chicha

Al analizar los resultados de la pregunta # 8 , se puede decir que la mayoría de la población

encuestada no presenta ningún tipo de reacción adversa al consumir piña o naranjilla,

aunque un 4% de los encuestados dice que sí sufre de algún tipo de reacción adversa. Al

realizar las encuestas se notó que este aspecto influye en el consumo de chicha y por ende

puede alterar también la compra de la misma. Es importante recalcar, que es posible que

los antígenos presentes en los alimentos puedan ser alterados por el proceso de cocción 45;

pero esto debería comprobarse en estudios posteriores. Por lo tanto, hasta comprobarlo, por

45
Niggemann, B. y Beyer, K. Pg 106.
ANEXO II 103

seguridad del consumidor, será necesario colocar en la etiqueta la frase: “contiene piña y

naranjilla”.

Presenta alguna reacci—n adversa al consumir pi–a o naranjilla?

4%

96%

SI NO

Gráfico # 2.8 : Presenta alguna reacción adversa al consumir piña o naranjilla

Para conocer un poco más del grupo de gente que consume chicha se hicieron las preguntas

de género, edad e ingreso promedio mensual familiar. En base a los análisis de las

encuestas se pudo determinar que las personas de 18 a 20 años (4%) y mayores a 51 años

(12%) son los que menos consumen chicha; Esto además coincide con lo que se determinó

en el grupo focal, dónde los más pequeños eran los que menos conocían sobre la chicha.

Además, con estas encuestas se pudo ver que las personas que más consumen chicha están

entre los 21 y 50 años.

Edad?

4% 12%

22%

35%

27%

18-20 21-30 31-40 41-50 M‡s de 51

Gráfico # 2.9 : Edad de los encuestados que consumen chicha


ANEXO II 104

Se pudo ver también que tanto hombres (48%) como mujeres (52%) consumen chicha.

G ne

48%

52%

Maculino Femenino

Gráfico # 2.10 : Género de los encuestados que consumen chicha

Además, se notó que el mayor consumo de la chicha, sin envasar, se encuentra asociado al

estrato socio-económico medio- bajo y bajo (quintiles 1 y 2). Y de manera inversa, se notó

que el consumo de chicha, sin envasar, por parte de las personas con mayores ingresos es

bajo.

Ingreso promedio familiar mensual?

13% 20%

18%

30%
19%

Menos de 345 d—lares 345 a 460 d—lares 460-605 d—lares


605-1060 d—lares M‡s de 1060 d—lares

Gráfico # 2.11 : Ingreso promedio mensual de los encuestados que consumen chicha
ANEXO III

Selección de la idea
ANEXO III 106

Selección de la idea

Para seleccionar la idea se compararon dos opciones: chicha de harina de jora y chicha de

harina de quinua como se muestra en la tabla # 3.1. Para la comparación se eligió chicha de

jora debido a que es la que presentó mayor consumo entre los encuestados de la ciudad de

Quito.

Tabla # 3.1 : Comparación de chicha de jora y chicha de quinua

Producto Chicha de Chicha de Total por


Factor jora quinua área
Tecnología requerida 1 1 2
Costos de elaboración 1 0 1
Facilidad de copiar 0 0 0
Creatividad 0 1 1
Posibilidad de crecer / competencia 1 1 2
Disponibilidad de materia prima 0 1 1
Calidad 1 1 2
Aceptación 1 1 2
Aspecto nutricional 0 1 1
Total por producto 5 7 12
Fuente: Investigación propia

* Siendo 1 positivo y 0 negativo

En base a este análisis se determinó que la mejor opción es la chicha de quinua. En

cuanto a la tecnología se puede decir que, para una producción industrial, ambos

productos requieren los mismos equipos (despulpador, marmita y tanques para

fermentación). Estos son equipos que se pueden encontrar fácilmente en el mercado.

Comparando los costos de elaboración de la chicha de jora con los de la chicha de quinua

se pudo determinar que la chicha de jora es un poco más barata que la de quinua, como se

muestra en las tablas # 3.2 y # 3.3.


ANEXO III 107

Tabla # 3.2 : Costos de elaboración de un kilo de chicha de quinua

Precio ($ / kg.) Peso (kg. ) $ / Kg. producto


Agua (formulación) 0.00065 0.8740 0.00057
Harina de quinua 1.0635 0.0360 0.0383
Azúcar (formulación y ajuste ˚Brix) 0.52 0.1020 0.0530
Naranjilla 0.70 0.0900 0.0630
Piña 0.35 0.0900 0.0315
Canela 6.73 0.0003 0.0020
Pimienta dulce 6.26 0.0003 0.0019
Clavo de olor 5.23 0.0003 0.0016
Espesante 8.18 0.0010 0.0082
Azúcar (activación de levadura) 0.52 0.00075 0.00039
Agua (activación de levadura) 0.00065 0.00425 0.0000028
TOTAL 0.2005
Fuente: Investigación propia

Tabla # 3.3 : Costo de elaboración de un kilo de chicha de jora

Precio ($ / kg.) Peso (kg.) $/kg. producto


Agua (formulación) 0.00065 0.8740 0.00057
Harina de jora 0.80 0.0360 0.0288
Azúcar (formulación y ajuste ˚Brix) 0.52 0.1020 0.0530
Naranjilla 0.70 0.0900 0.0630
Piña 0.35 0.0900 0.0315
Canela 6.73 0.0003 0.0020
Pimienta dulce 6.26 0.0003 0.0019
Clavo de olor 5.23 0.0003 0.0016
Espesante 8.18 0.0010 0.0082
Azúcar (activación de levadura) 0.52 0.00075 0.00039
Agua (activación de levadura) 0.00065 0.00425 0.0000028
TOTAL 0.1910
Fuente: Investigación propia

En cuanto a la facilidad de copiar, tanto la chicha de jora como la de quinua, han sido

elaboradas durante varios siglos en el país, por lo que el proceso para su elaboración es

ampliamente conocido, y por ende son fáciles de copiar. No obstante, cabe resaltar, que el

consumo de chicha de quinua en la ciudad de Quito es mucho menor que el consumo de


ANEXO III 108

chicha de jora (como se observó en las encuestas analizadas anteriormente). Por esta razón

la chicha de quinua resulta una idea mucho más innovadora y creativa que la chicha de

jora.

Un punto a destacar es que ambos productos cuentan con una gran posibilidad de crecer

debido a que en el país aun no se ha industrializado ni la chicha de jora ni chicha de

quinua; y al ser los primeros se tiene una ventaja competitiva sobre las chichas que

aparezcan en el futuro.

En relación a la disponibilidad de materia prima, en base a una investigación propia, se

definió que la harina de quinua es mucho más fácil de conseguir en el mercado en

comparación con la harina de jora. Esto se debe principalmente a que la harina de quinua

ya ha sido industrializada, y en Quito ya se cuenta con la empresa Empacadora granos del

campo, la cual puede proveer harina de quinua todo el año. Por lo contrario, la harina de

jora no es producida a nivel industrial y por ende no se asegura su disponibilidad durante

todo el año.

En cuanto a la aceptación y al aspecto nutricional la chicha de quinua tiene una ventaja

sobre la chicha de jora. Para comprobar esto se compararon las características

nutricionales del maíz y la quinua cómo se muestra en la tabla # 3.4. Además se realizaron

análisis de la chicha de quinua y se compararon los resultados con datos bibliográficos de

la chicha de jora y otras chichas como se muestra en la tabla # 3.5.


ANEXO III 109

Tabla # 3.4 : Composición de algunos granos y otros alimentos ecuatorianos

Carbohidratos
Nombre Calorías Agua (%) Proteína (%) Grasas (%)
Total (%) Fibra (%)

Quinua 353 13.1 14.2 66.2 3.9 4.1

Maíz amarillo seco 335 17.9 7.8 68.5 1.3 4.5

Fuente: Composición de los alimentos ecuatorianos. Pg. 18.

Tabla # 3.5: Composición de chichas ecuatorianas

Carbohidratos
Nombre común Calorías Agua (%) Proteína (%) Grasas (%)
Total (%) Fibra (%)

Chicha de quinua 110 87.5 0.83 11.67 0.0 0.0

Chicha de arroz 32 91.5 0.2 8.30 0.1 0.0

Chicha de frutas 31 91.8 0.2 7.90 0.9 0.1

Chicha de jora 4 98.6 0.3 1.00 0.0 0.0

Chicha de morocho 30 91.8 0.3 7.70 0.1 0.0

Chicha de avena “Quaker” 68 81.9 0.3 17.60 0.0 0.1

Fuente : Composición de los alimentos ecuatorianos. Pg 22.


ANEXO III 110

Como muestra la tabla # 3.5, la chicha de quinua tiene 2.6 veces más proteína que la chicha

de jora y por ende representa una bebida más nutritiva. Cabe destacar que la quinua no sólo

se destaca por su cantidad de proteína, sino también por la alta calidad de esta. La quinua

contiene mayores cantidades de isoleucina, lisina, metionina y treonina comparado con el

maíz. A continuación se muestra la tabla 3.6 con dichas características :

Tabla # 3.6 : Contenido de amino ácidos en la quinua y el maíz (g/100 g de producto)

Amino ácido Quinua Maíz


Esenciales
Isoleucina 0.88 0.46
Leucina 0.98 1.32
Lisina 0.91 0.31
Metionina 0.33 0.20
Fenilalanina 0.48 0.50
Treonina 0.63 0.42
Triptófano 0.15 0.08
Valina 0.55 0.55
Semiesenciales
Tirosina 0.39 0.41
Cistina 0.33 0.15
Fuente : Sven-Erik Jacobsen 1 y Stephen Sherwood.

En cuanto a los minerales y vitaminas la quinua contiene importantes porcentajes de

fósforo, magnesio, potasio, zinc y especialmente de hiero, comparado con otros cereales. A

continuación se muestra la tabla 3.7 con datos de minerales contenidos en la quinua (en

mg/100 g):
ANEXO III 111

Tabla # 3.7 : Comparación del contenido mineral entre la quinua y el maíz

Elemento Quinua Maíz


Fósforo (mg/100 g) 408.3 256.0
Magnesio (mg/100 g) 204.2 120.0
Potasio (mg/100 g) 1,040 330.0
Hierro (mg/100 g) 10.9 ---
Manganeso (mg/100 g) 2.21 0.48
Zinc (mg/100 g) 7.47 2.5
Fuente : Sven-Erik Jacobsen 1 y Stephen Sherwood.

En base a los datos comparativos precedentes, se observa que la chicha de quinua resulta

un poco más cara que la chicha de jora, no obstante la mayor disponibilidad de harina de

quinua y el mayor contenido proteico de la chicha de quinua son determinantes para la

decisión final en la elaboración de chicha de quinua.


ANEXO IV

Muestra del cálculo de acidez


ANEXO IV 113

Cálculos de la acidez de las chichas expendidas en restaurantes de comida típica

El cálculo de la acidez de las chichas expendidas en los restaurantes de la ciudad de Quito

se han realizado cómo lo muestra el cuadro # 4.1.

Cuadro # 4.1: Muestra del cálculo de acidez (Acidez chicha de Jora Mitad del Mundo)

Masa muestra = 3,130 mg

Vol. NaOH (0.09989 N) = 3.85 ml

PE ácido láctico = 90 mg/meqq

Fórmula:
% acidez= VNaOH (NNaOH) (PE ác. láctico) x 100
masa muestra

Cálculo:

% acidez = (3.85ml ) (0.09989 N) (90 mg/meqq) x 100


3130 mg

% acidez = 1.106 (ácido láctico)


Fuente : Investigación propia
ANEXO V

Prueba de nivel de agrado


ANEXO V 115

Prueba de nivel de agrado

Desarrollo :

Las muestras utilizadas diferían en los inóculos utilizados: una de ellas fue fermentada con

levadura, la otra con Lactobacillus y la tercera consistía en una mezcla de ambas

fermentaciones. Se escogió estas tres muestras ya que la chicha tradicional presenta tanto

fermentación ácido láctica como alcohólica y con esta evaluación se buscaba determinar si los

jueces consumidores encontraban diferencia significativa entre las tres muestras de chicha de

quinua; y en base a esos resultados definir la fermentación a utilizar en el producto final. El

detalle de la obtención de las levaduras y los Lactobacillus se detalla en el ANEXO VI.

Se comenzó elaborando jugo de quinua cuyas características se muestran en la tabla # 5.1.

Posteriormente se dividió el jugo en dos partes (de 1.5 litros cada una) y se fermentó una parte

con levadura y la otra con Lactobacillus. Ambas muestras permanecieron en reposo bajo

condiciones aeróbicas, durante 12 horas, y posteriormente se las sometió a condiciones

anaeróbicas, durante 36 horas. Después se cogió 0.5 litros de cada uno y se los mezcló para

formar la tercera muestra de chicha (con ambas fermentaciones). Las características de las tres

muestras de chicha se muestran en la tabla # 5.2 (una muestra de los cálculos de acidez se

encuentra en el cuadro # 5.1).


ANEXO V 116

Tabla # 5.1 : Características del jugo inicial de quinua (previo a la fermentación)

Parámetro
pH 3.60
Acidez total (% ácido cítrico) 0.187
Acidez total (% ácido láctico)* 0.241
˚ Brix 11.0
Densidad relativa a 20 ˚C (g/ml) 1.021
Fuente : Investigación propia

* Para el estudio se utilizará la acidez total expresada como ácido láctico para facilitar la

comparación con las chichas elaboradas de forma tradicional (una muestra de los cálculos de

acidez se encuentra en el cuadro # 5.1)

Tabla # 5.2: Características de las chichas con diferentes fermentaciones

Chicha de quinua Chicha de quinua Chicha de quinua


(fermentación (fermentación (mezcla de ambas
con levadura) con Lactobacillus) fermentaciones)
pH 3.53 3.13 3.22
Acidez (% ác. cítrico) 0.189 --- ---
Acidez (% ác. láctico) 0.244 0.333 0.299
˚ Brix 11.80 9.90 10.60
% de alcohol 1% --- 1%
Densidad relativa a 20 ˚C (g/ml) 1.02 1.02 1.02
Fuente: Investigación propia

A continuación se procedió a realizar las pruebas de nivel de agrado de las tres muestras de

chicha de quinua. En estas pruebas intervinieron cien jueces consumidores 46, los cuales

probaron las tres chichas de quinua, por separado, y llenaron la encuesta de nivel de agrado,

con una escala hedónica de nueve puntos; dicha encuesta fue presentada de la siguiente

manera:

46
Análisis sensorial de alimentos, metodología, guía general, jueces.
ANEXO V 117

Encuesta

Encuesta de nivel de agrado de chicha de quinua

Por favor pruebe la muestra e indique con una “X” su nivel de agrado, de acuerdo con la

escala que se encuentra a continuación:

Muestra # 944

Disgusta Disgusta Gusta Gusta


Mucho ligeramente Neutral ligeramente mucho

Muestra # 658

Disgusta Disgusta Gusta Gusta


Mucho ligeramente Neutral ligeramente mucho

Muestra # 350

Disgusta Disgusta Gusta Gusta


Mucho ligeramente Neutral ligeramente mucho

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO V 118

Cabe destacar que las muestras fueron presentadas en un orden balanceado e identificadas con

códigos aleatorios cómo se muestra a continuación :

• Muestra 350 correspondiente a chicha de quinua fermentada con Lactobacillus.

• Muestra 658 correspondiente a chicha de quinua fermentada con Levadura.

• Muestra 350 correspondiente a chicha de quinua con ambas fermentaciones.


ANEXO V 119

Cálculos de la acidez

Cuadro # 5.1 : Muestra del cálculo de acidez (Acidez del jugo de quinua previo a la fermentación)

Masa muestra = 3, 000 mg

Vol. NaOH (0.10149 N) = 0.79 ml

PE ácido láctico = 90 mg/meqq


PE ácido cítrico = 70 mg/meqq

Fórmula:
% acidez= VNaOH (NNaOH) (PE ác. láctico) x 100
masa muestra

Cálculo:

% acidez = (0.79 ml ) (0.10149 N) (90 mg/meqq) x 100


3000 mg

% acidez = 0.241 (ácido láctico)

% acidez = (0.79 ml ) (0.10149 N) (70 mg/meqq) x 100


3000 mg

% acidez = 0.187 (ácido cítrico)

Fuente : Investigación propia


ANEXO V 120

Resultados del análisis ANOVA de dos vías

Las tablas # 5.3, 5.4 y # 5.5 detallan los resultados de las encuestas, el análisis de ANOVA

y los resultados con 0.01% de probabilidad, respectivamente.

Taba # 5.3 : Datos de las encuestas de nivel de agrado

# encuestado 350 658 944 Total # encuestado 350 658 944 Total
1 8 9 9 26 52 9 9 9 27
2 9 9 9 27 53 9 9 9 27
3 9 9 7 25 54 8 5 9 22
4 5 9 5 19 55 9 1 9 19
5 8 9 8 25 56 5 8 9 22
6 8 9 9 26 57 9 9 9 27
7 9 9 7 25 58 9 9 8 26
8 9 9 5 23 59 9 5 9 23
9 5 5 5 15 60 9 5 9 23
10 9 5 9 23 61 9 9 9 27
11 8 5 5 18 62 5 9 9 23
12 4 9 6 19 63 9 5 5 19
13 5 5 6 16 64 9 7 5 21
14 6 9 9 24 65 8 6 7 21
15 9 9 4 22 66 9 9 6 24
16 9 9 3 21 67 5 9 9 23
17 9 5 9 23 68 5 9 8 22
18 9 7 6 22 69 1 9 9 19
19 9 8 7 24 70 3 8 8 19
20 7 9 9 25 71 4 9 9 22
21 9 1 8 18 72 8 9 9 26
22 7 5 5 17 73 7 6 9 22
23 9 8 9 26 74 5 5 9 19
24 9 6 5 20 75 5 7 9 21
25 7 6 5 18 76 9 9 7 25
26 9 8 5 22 77 8 9 9 26
27 5 5 3 13 78 9 9 9 27
28 9 9 9 27 79 9 9 9 27
29 5 7 5 17 80 9 9 9 27
30 9 8 9 26 81 9 5 9 23
31 5 9 9 23 82 9 9 9 27
32 1 9 7 17 83 7 7 7 21
33 9 5 5 19 84 9 9 8 26
34 9 5 1 15 85 9 9 9 27
35 1 9 8 18 86 9 9 9 27
36 5 6 7 18 87 5 9 9 23
ANEXO V 121

Tabla # 5.3 : Continuación

# encuestado 350 658 944 Total # encuestado 350 658 944 Total
37 7 5 1 13 88 9 9 9 27
38 9 9 9 27 89 9 9 1 19
39 5 9 3 17 90 1 7 4 12
40 9 5 6 20 91 4 8 5 17
41 1 4 5 10 92 5 9 9 23
42 1 9 9 19 93 8 8 5 21
43 5 9 8 22 94 9 9 5 23
44 1 2 1 4 95 1 1 5 7
45 9 8 6 23 96 9 7 1 17
46 1 9 9 19 97 5 5 7 17
47 1 7 5 13 98 9 9 8 26
48 9 1 9 19 99 9 9 7 25
49 8 6 5 19 100 9 9 9 27
50 5 4 9 18
51 9 9 9 27
Fuente : Investigación propia

Tabal # 5.4 : Resultados del análisis ANOVA con 0.01% de probabilidad

Resumen Cantidad Suma Promedio Varianza

Columna 1 100 698 6.98 6.97


Columna 2 100 736 7.36 4.74
Columna 3 100 709 7.09 5.25
Fuente : Investigación propia

Tabla # 5.5 : Resultados del análisis ANOVA con 0.01% de probabilidad

ANOVA
Fuente de variación SS df MS F P-valor F crit.
Filas 720.837 99.000 7.281 1.504 0.008 1.484
Columnas 7.647 2.000 3.823 0.790 0.455 4.714
Error 958.353 198.000 4.840

Total 1686.837 299.000


Fuente : Investigación propia
ANEXO VI

Caracterización de la levadura
utilizada para la elaboración de
chicha de quinua
ANEXO VI 123

Caracterización de la levadura utilizada para la elaboración de chicha de quinua

Aislamiento y cultivo de levaduras y Lactobacillus :

Para la obtención de las levaduras y los Lactobacillus se realizó un cultivo de chicha

elaborada de forma tradicional (con fruta cruda y fermentada al aire libre). Estos cultivos

fueron realizados en medios selectivos sólidos, Sabouraud 47 para el caso de las levaduras y

MRS 48 para el cultivo de Lactobacillus. El cultivo de levaduras se realizó durante 3 días, a

25 ˚C y en la oscuridad 49; mientras que para el cultivo de Lactobacillus se incubó durante

un día a 37 ˚C 50. Posteriormente, utilizando la técnica de estriación 51 se aisló una colonia

de cada medio y se las cultivó en los medios selectivos y bajo las mismas condiciones

citadas anteriormente, obteniendo así cultivos axénicos de cada microorganismo. Dichos

cultivos fueron almacenados en refrigeración (4 ˚C) hasta su uso posterior.

Para incrementar el número de células, previo a la inoculación en la chicha de quinua, se

pasaron los cultivos axénicos a soluciones azucaradas. Las levaduras fueron colocadas en

una solución de sacarosa en agua de 15 ˚Brix y los Lactobacillus en una solución de

sacarosa en leche de 15 ˚Brix. Cabe destacar que se utilizó esta concentración de sacarosa

para que las levaduras tengan azúcar para crecer y además evitar que sufran un shock, por

variación en la concentración de sólidos solubles, al ser colocadas en la chicha que tiene

11 ˚Brix previo a la fermentación.

47
Sabouraud= Hace referencia al medio selectivo utilizado para el cultivo de hongos.
48
MRS = Agar para lactobacillus según DE MAN ROGOSA y SHARPE, para microbiología
49
Zapata, Sonia. Pg 15.
50
Zapata, Sonia. Pgs. 8-9.
51
Zapata, Sonia. Pgs. 3-4.
ANEXO VI 124

Extracción del ADN :

Una vez obtenido un cultivo axénico, de la levadura utilizada para la fermentación de la

chicha de quinua, se realizó la extracción de su ADN utilizando el protocolo de ADNzol

que se resume a continuación (el protocolo completo se encuentra al final del ANEXO VI):

• Con la finalidad de lavar las células, se resuspendió un cultivo de levaduras en 7 ml

de PBS 52 estéril, removiendo las colonias con ayuda de un asa se vidrio.

• Se colocó 1 ml de la solución anterior en cuatro microtubos (eppendorf) y se

centrifugó a 5,000 rpm durante cinco minutos.

• Se eliminó el sobrenadante y se colocó 1 ml de ADNzol, en cada tubo, con la

finalidad de romper las células y liberar el material genético.

• Luego se colocó 500 µl de etanol al 100% y se llevaron las muestras al congelador

durante cinco minutos para precipitar el ADN. Posteriormente, las muestras, fueron

sometidas a una centrifugación a 5,000 rpm durante cinco minutos.

• Se lavó el ADN con etanol al 75% para reducir el contenido de material

extracelular y ARN.

• Finalmente, para conservar el ADN en óptimas condiciones durante el

almacenamiento, se resuspendió el ADN extraído en 1 ml de la solución salina

TE 53 y se almacenó en el congelador.

52
PBS = Buffer salino fosfatado.
53
TE = Solución salina de Tris y EDTA a pH 8.
ANEXO VI 125

Investigación de los iniciadores a utilizar en la amplificación :

Actualmente la metodología de secuenciación más usada se basa en la amplificación,

mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa, del gen que codifica la subunidad

pequeña del ribosoma (SSU rARN), que en el caso de los eucariotes (como las levaduras)

corresponde al gen del ARN ribosomal 18S. Por lo tanto se determinó que los iniciadores a

utilizar deberían ser complementarios a las secuencias flanqueantes de dicho gen. Después

de consultar algunos documentos científicos se determinó que las secuencias de los

iniciadores a utilizar para la amplificación del gen del ARN ribosomal 18S, de la levadura

en cuestión, debían ser :

• Secuencia directa (MH2-Fordward) :

5’ TTC GAT GGT AGG ATA GAG G 3’

• Secuencia invertida (MH4-Reverse) :

5’ GTC TCA CTA AGC CAT TC 3’

Dichos iniciadores, fueron consultados en el artículo Extensive Fungal Diversity in Plant

Roots de la revista Science 54. Y posteriormente fueron sintetizados en Invitrogen Ecuador.

54
Vandenkoornhuyse, Philippe, et al.
ANEXO VI 126

Amplificación del gen del ARN ribosomal 18S mediante Reacción en Cadena de la

Polimerasa :

La Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR es un método utilizado in vitro para la

generación de varias copias idénticas de un fragmento de ADN. Este método consta de

tres etapas 55 :

1. Desnaturalización del ADN bicatenario diana.

2. Enfriamiento para permitir la unión de los iniciadores con el ADN diana.

3. Extensión de los iniciadores por la ADN polimerasa.

Después de estas tres etapas se logra amplificar el contenido original del ADN diana. El

PCR se lleva a cabo repitiendo las tres etapas por 20-30 ciclos hasta incrementar la

secuencia diana entre 106 y 109 copias. No obstante, cabe destacar que las condiciones de

temperatura y tiempo de cada etapa, y el número de ciclos varía en dependencia del ADN

que se desea amplificar 56 . A continuación, la foto # 6.1 muestra un esquema del PCR.

55
Perera, Julián, et al. Pg. 226-228.
56
Madigan, Michael, et. al. Pgs. 312-313.
ANEXO VI 127

QuickTim e™ and a
TIFF (Uncom pres s ed) decom pres s or
are needed to s ee this picture.

Figura # 6.1 : Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de secuencias


específicas de ADN 57

(a) Calentamiento del ADN y unión de iniciadores.


(b) Extensión del iniciador para formas copia del ADN bicatenario original.
(c) Calentamiento, hibridación y extensión de iniciadores.
(d) Segunda copia del ADN bicatenario original.
(e) Formación de 16 copias del ADN diana original después de haber corrido dos ciclos de PCR.
(f) Gráfica semilogarítmica, resultado de haber corrido 20 ciclos de PCR.

57
Madigan, Michael, et. al. Pg 312.
ANEXO VI 128

Debido a que no se disponía del protocolo utilizado para los iniciadores citados

anteriormente, las condiciones para el PCR se basaron en bibliografía consultada. De esa

manera se procedió cómo se detalla a continuación :

• Se diluyeron los iniciadores a una concentración 100 µm. Los cálculos se muestran

a continuación (el certificado de análisis de los iniciadores se encuentra al final del

ANEXO VI) :

En base a la concentración de los iniciadores directo (30.5 nano-moles) e invertido

(46.5 nano-moles), se prosiguió a diluirles hasta una concentración de 100 µmolar

utilizando 305 µl y 465 µl de agua destilada libre de ADNsa y ARNsa,

respectivamente. Una vez diluidos los iniciadores fueron almacenados bajo

congelación. Los cálculos de las diluciones se muestran a continuación :

Fórmula :

(Concentración 1) (Volumen 1) =(Concentración 2) (Volumen 2)

1 nmol = 10-3 µmol

Iniciador directo :

30.5 nmol x 10-3 µ mol = 0.0305 µmol


1 nmol

(0.0305 µmolar) (1000 ml) = (100 µl) (¿?)

¿? = 0.305 ml

¿? = 305 µl de agua destilada libre de ADNasas y ARNasas.


ANEXO VI 129

Iniciador invertido :

46.5 nmol x 10-3 µ mol = 0.0465 µmol


1 nmol

(0.0465 µmolar) (1000 ml) = (100 µl) (¿?)

¿? = 0.465 ml

¿? = 465 µl de agua destilada libre de ADNasas y ARNasas.

• Se preparó una mezcla madre con las siguientes características :

o 0.84 µl de Taq Polimerasa 58

o 10 µl de solución amortiguadora (buffer)

o 6 µl de Cloruro de Magnesio [50 milimolar]

o 0.75 µl de cada iniciador [100 µmolar] (para la primera amplificación) y

1.5 µl de cada iniciador [100 µmolar] (para la segunda y tercera

amplificaciones).

o 10 µl de una solución [10X] con las cuatro bases nitrogenadas (Adenina,

Timina, Guanina y Citosina )

o 21.66 µl de agua destilada estéril (para la primera amplificación) y 20.16 µl

de agua destilada estéril (para la segunda y tercera amplificaciones). El agua

utilizada era libre de ADNsa y ARNsa.

• Utilizando la mezcla madre se prepararon 5 muestras (de 20µl cada una) con

diferentes cantidades de ADN, cómo se detalla a continuación :

58
Taq polimerasa = hace referencia a la ADN polimerasa aislada de la bacteria termófila Thermus aquaticus que es
estable a 95 ˚C.
ANEXO VI 130

o En 5 tubos ependorf se colocaron 10 µl de la mezcla madre (en cada uno) y

se prosiguió de la siguiente manera :

 En la muestra # 1 se colocó 10 µl de agua destilada estéril. Esta

muestra no contenía ADN por lo que servía de control.

 En las muestras # 2 y # 3 se colocó 10 µl del ADN.

 En la muestra # 4 se puso 5 µl de ADN y 5 µl de agua destilada

estéril.

 En la muestra # 5 se puso 2 µl de DNA y 8 µl de agua destilada

estéril.

• Las cinco muestras fueron colocadas en un termociclador 59 y se prosiguió a la

amplificación. Cabe destacar que no se contaba con el protocolo de amplificación

para los iniciadores mencionados anteriormente, por lo cual se utilizó un protocolo

al azar, posteriormente éste fue modificado hasta obtener los resultados deseados.

Durante todo el proceso de caracterización se realizaron tres amplificaciones, los

detalles de cada amplificación y los resultados se muestran a continuación.

Características de la amplificación # 1 :

• Desnaturalización a 94 ˚C por 30 segundos.

• Hibridación de iniciadores a 51 ˚C durante 30 segundos.

• Elongación a 72 ˚C por 30 segundos.

• Número de ciclos = 33

59
Termociclador = equipo que permite que la muestra atraviese varias veces las tres etapas del proceso de amplificación.
ANEXO VI 131

Resultados de amplificación # 1 :

• Después del PCR se corrió un gel de electroforesis para determinar si bajo las

condiciones utilizadas se amplificó el fragmento deseado de aproximadamente

1330 pb 60.

• En base a los resultados de la electroforesis se concluyó lo siguiente :

o Hay una alta cantidad de ADN en las muestras, lo cual pudo haber

detenido la actividad de la polimerasa.

o Para las siguientes amplificaciones se diluyó el ADN; se aumentó la

cantidad de cada primer de 0.75 µl a 1.5 µl; y se variaron tiempos y

temperaturas para aumentar la especificidad de la amplificación.

1 2 3

QuickTim e™ and a
TIFF (Uncom pres s ed) decom pres s or
are needed to s ee this picture.

Figura # 6.2 : Resultados de la amplificación # 1

1. Ladder (patrón de bandas de diferentes pesos moleculares).


2. Muestra # 1 (control) con 0 µl de ADN.
3. Bandas que muestran la acumulación de ADN de las muestras # 2,3,4 y 5.

60
Vandenkoornhuyse, Philippe, et al.
ANEXO VI 132

Características de la amplificación # 2:

• Desnaturalización a 92 ˚C por 50 segundos.

• Hibridación de iniciadores a 48.5 ˚C durante 50 segundos.

• Elongación a 72 ˚C por 50 segundos.

• Número de ciclos = 33

Resultados de amplificación # 2 :

• Después de PCR se corrió un gel de electroforesis para observar los resultados.

• En base a los resultados de la electroforesis se concluyó lo siguiente :

o En el gel se observaron varias bandas (de diferentes pesos moleculares),

resultado de una amplificación inespecífica. Esto indica que la

polimerasa trabajó mejor con las nuevas condiciones, pero que la

temperatura de hibridación no es la adecuada. Por esta razón, en la

siguiente amplificación se modificó la temperatura de hibridación.


ANEXO VI 133

1 2 3 4 5 6

QuickTim e™ and a
TIFF (Uncom pres s ed) decom pres s or
are needed to s ee this picture.

Figura # 6.3 : Resultados de la amplificación # 2

1. Ladder (patrón de bandas de diferentes pesos moleculares)


2. Muestra # 1 (control) con 0 µl de ADN
3. Muestra # 2 con 10µl de ADN
4. Muestra # 3 con 10 µl de ADN
5. Muestra # 4 con 5 µl de ADN
6. Muestra # 5 con 2 µl de ADN
7. Amplificación de bandas de diversos pesos moleculares, en las muestras # 2,3,4 y 5.

Características de la amplificación # 3 :

• Desnaturalización a 92 ˚C por 50 segundos.

• Hibridación de iniciadores a 55 ˚C durante 50 segundos.

• Elongación a 72 ˚C por 50 segundos.

• Número de ciclos = 33

Resultados de amplificación # 3 :

• Después de PCR se corrió un gel de electroforesis para observar los resultados.


ANEXO VI 134

• En base a los resultados de la electroforesis se concluyó lo siguiente :

o Se amplificó una secuencia de aproximadamente 1330 pb; lo cual indica

que bajo las nuevas condiciones la amplificación que lleva a cabo la

polimerasa es muy específica. La foto # 6.4 muestra los resultados.

1 2 3 4 5 6

QuickTim e™ and a
TIFF (Uncom pres s ed) decom pres s or
are needed to s ee this picture.

Figura # 6.4 : Resultados del PCR

1. Ladder (patrón de bandas de diferentes pesos moleculares)


2. Muestra # 1 (control) con 0 µl de ADN
3. Muestra # 2 con 10µl de ADN
4. Muestra # 3 con 10 µl de ADN
5. Muestra # 4 con 5 µl de ADN
6. Muestra # 5 con 2 µl de ADN
7. Amplificación de banda de aproximadamente 1330 pares de bases en las muestras
# 2,3,4 y 5 .

Secuenciación en Macrogen Estados Unidos :

Una vez obtenida la amplificación de la secuencia de aproximadamente 1330 pares de

bases se procedió a la secuenciación. Previo a lo cual se realizó lo siguiente :


ANEXO VI 135

• En un solo tubo eppendorf se mezclaron las muestras # 2,3,4 y 5, para obtener

mayor cantidad de la secuencia amplificada.

• Dicha muestra fue liofilizada a 40 ˚C durante 30 minutos y enviada a Macrogen

Estados Unidos para la secuenciación.

En Macrogen Estados Unidos se secuenció el fragmento amplificado utilizando el método

de Dideoxi de Sanger. Este método de secuenciación se basa en la elongación de un

iniciador, asociado a la molécula de ADN (cuya secuencia se desea conocer y que actúa

como molde en la reacción), y en el uso de cuatro didesoxinucleósido trifosfatos 61

marcados radiactivamente, cuya incorporación impide la elongación del nuevo fragmento,

debido a que carecen del extremo OH 3’ (necesario para la unión de la siguiente base). Este

proceso de secuenciación consta de los siguientes pasos :

• Elongación de los iniciadores, unos 20-30 nucleótidos, a baja temperatura y con

bajas concentraciones de las 4 bases nitrogenadas.

• División de la reacción en cuatro partes, cada una con las 4 bases nitrogenadas y

uno de los 4 didesoxinucleósido trifosfatos marcados radiactivamente.

• Electroforesis de los productos de las cuatro reacciones y autorradiografía del gel

dónde, gracias al marcaje de los didesoxinucleósidos, se observan fragmentos de

diferentes tamaños que comparten uno de sus extremos (correspondientes a la

secuencia de los iniciadores) pero que difieren en el nucleótido final.

61
Didesoxinucleósido trifosfatos = hace referencia a las cuatro bases nitrogenadas, Adenina, Timina, Guanina y Citosina,
las cuales carecen de un grupo OH en el extremo 3’.
ANEXO VI 136

• Lectura del gel, de abajo hacia arriba, lo cual indica la secuencia del fragmento

deseado. La foto # 6.5, a continuación, muestra explica dicho procedimiento de

secuenciación de Dideoxi de Sanger.

QuickTim e™ and a
TIFF (Uncom pres s ed) decom pres s or
are needed to s ee this picture.
ANEXO VI 137

Figura # 6.5 : Secuenciación del ADN mediante el método de Dideoxi de Sanger62

(a) La banda del ADN molde es el ADN cuya secuencia se desea


determinar. Se realizan cuatro reacciones diferentes, una con cada nucleótido.
(b) Porción de gel con los productos de reacción.
(c) Resultado de la secuenciación del mismo ADN mostrado en (a) y (b)
pero usando un secuenciador automático y marcajes fluorescentes.
Los resultados de la secuenciación obtenidos de Macrogen Estados Unidos se detallan a

continuación :

Con el iniciador MH2 –directo se obtuvo la siguiente secuencia :

NAAACGCGCTGAAGNCACATGTATCTGCTTGCCCTCCTCACATAGAGCCT

GATGTATGCCGACCACATCAAAGGTAGGCTGGACGATCATCAAATTACCC

AATCTCTATACGGGGAGGTAGTAACAATTAGTAACCCTGCAAGATCCTTT

CGGGCCTAGTGATTGAAATGAACACAATGTAAATACCTTAACGAGGAACA

ATTGGAGGGCAAGTCTGGTGCCAGCAGCCGCGGTAATTCCAGCTCCAAGA

GCGTATATTAAAGTTGTTGCAGTTAAAAAGCTCGTAGTTGAACCTTGGGA

AGGCCGCGCCGGTCCGCCTTTTGGCGAGCACTGGAGGCAGCCTTCCTTTC

CTCTGCCATCCCTTCGGGGCGGGCAGACTATTACTTTGAGTAAATGAGAG

TGTTCAAAGCAGGCGTACGCTTGAATCTGTTAGCATGGAATAATAGAATA

GGACGCATGGTTCTATTTTGTTGGTTTCTAGGACCATCGTAATGATTAAT

AGGGACGGTCGGGGGCATCAGTATTCAGTTGTCAGAGGTGAAATTCTTGG

ATTTACTGAAGACTAACTACTGCGAAAGCATTTGCCAAGGACGTTTTCAT

TAATCAAGAACGAAAGTTAGGGGATCGAAGATGATCAGATACCGTCGTAG

TCTTAACCATAAACTATGCCGACTAGGGATCGGGCGGCGTTCATTTATTG

ACGCGCTCGGCACCTTACGAGAAATCAAAGTCTTTGGGTTCTGGGGGGAG

TATGGTCGCAAGGCTGAAACTTAAAGGAATTGACGGAAGGGCACCACCAG

GAGTGGAGCCTGCGGCTTAATTTGACTCAACACGGGGAAACTCACCAGGT

CCAGACACAATAAGGATTGACAGATTGAGAGCTCTTTCTTGATTTTGTGG

GTGGAGGTGCATGGCCGTTCTTAGTTGGTGGAATGATTGTCTGCTTATTG

62
Madigan, Michael, et. al. Pg 306.
ANEXO VI 138

CCATAACGAACGAGACTTTAACCTCTATAAAGGCTGTTAACATTTTGCGG

CGAGCGCTTCTTAGGGGGACTATTTGACTTGAATCCATGTAGTTTGAGGC

AATACAGGTTTGGGATCCCTTAAATTTTGGGGCGCACCGCCGCTCACTAA

CGAACCCCGATTTACTTGGCCAAAGGCTGGAAATCTAAAACCCCGGTGCT

GGAAAAGCTACAATTTTCCTCTTACAAGAATCAAGAAACCAAATTCCTTG

GGTATACCCCTCCCTTGCACCCCCCCCCCCCCCATAAGGGTATAGAAAAG

GTCTTTGGTATTGCAACACTTTTTTACAATCATTATCCTCAACAGCAAGT

ACATTA

Con el iniciador MH4-invertido se obtuvo la siguiente secuencia :

NAAGGGCGCACAGAGAGTGTCACGGGCAGGGCACGTAATCACGCAAGCTG

ATGACTTGCGCTTACTAGGAATTCCTGTCTTGAACAGCAAAACTAGCAAT

GTCTCCATCCCCAGCACGACGGAACTTTCTCGAGATTTCCCAGACCTCTC

AGCCAAGGTCAACTCGTATGGCTCCAACAGTGTAGCGCGCGTGCGGCCCA

GAACGTCTAAGGGCATCACAGACCTGTTATTGCCTCAAACTTCCATCGAC

TTCAAGTCAATAGTCCCCCTAAGAAGCGCTCGCCAGCAAAATGCTAACAG

CCCTATTTAGAGGTTAAGGTCTCGTTCGTTATCGCAATTAAGCAGACAAA

TCACTCCACCAACTAAGAACGGCCATGCACCACCACCCACAAAATCAAGA

AAGAGCTCTCAATCTGTCAATCCTTATTGTGTCTGGACCTGGTGAGTTTC

CCCGTGTTGAGTCAAATTAAGCCGCAGGCTCCACTCCTGGTGGTGCCCTT

CCGTCAATTCCTTTAAGTTTCAGCCTTGCGACCATACTCCCCCCAGAACC

CAAAGACTTTGATTTCTCGTAAGGTGCCGAGCGCGTCAATAAATGAACGC

CGCCCGATCCCTAGTCGGCATAGTTTATGGTTAAGACTACGACGGTATCT

GATCATCTTCGATCCCCTAACTTTCGTTCTTGATTAATGAAAACGTCCTT

GGCAAATGCTTTCGCAGTAGTTAGTCTTCAGTAAATCCAAGAATTTCACC

TCTGACAACTGAATACTGATGCCCCCGACCGTCCCTATTAATCATTACGA

TGGTCCTAGAAACCAACAAAATAGAACCATGCGTCCTATTCTATTATTCC

ATGCTAACAGAATTCAGCGTACGCCTGCTTTGAACACTCTCATTTACTCA

AAGTAATAGTCTGCCCGCCCCGAAAGGATGGCAGAGGAAAGGAAGGCTGC
ANEXO VI 139

CTCCAGTGCTCGCAAAAGGCGGACCGGCGCGGCCTTCCCAAGGTCAACTA

CGAGCTTTTTACTGCNACAACTTTATATACGCTCTTGGAGTGGGAATACC

GCGGCTGCTGGCACCAAACTGGCCTCCAATGTTCCTCGTAAAGGAATTAC

ATGTCCTCATTCCATTACAAGACCCAAAGGGCCTGCATCCGTATTATGGC

CTACTCCCCGTGCGGATGGGTAATGGCGGCCTGTGCTTCTTGGAGGGAGC

CTTTCCAGCCCCTTCCGAACAAACCAATCCCTTCCGTGAAACAGAGCCTN

TTCTCCTCAAAANNNNNNNNNNNNNNNNNTNNNTTNNNNNNNNNNNNN

NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNANNCNNNNANNNNNNNTTNNNNN

Análisis de la secuencia mediante la base de datos de Genbank y determinación del género

de la levadura estudiada :

Las secuencias obtenidas de Macrogen Estados Unidos fueron introducidas en GenBank,

en dónde se las comparó con secuencias genéticas de diferentes microorganismos.

Mediante esto se buscaba determinar si la secuencia genética de la levadura utilizada para

la fermentación de la chicha de quinua presentaba homología genética con otro

microorganismo. Los resultados de GenBank, que se exponen a continuación, muestran los

microorganismos con los cuales se encontró mayor homología genética, destacando entre

éstos Candida intermedia y Candida pseudointermedia con los cuales se encontró una

homología de 1600 pares de bases.

Secuencias que produjeron alineamientos significativos : (Bits)

gi|4586759|dbj|AB013571.1| Candida intermedia 18S rRNA gene, ... 1600


0.0
gi|4586735|dbj|AB013547.1| Candida pseudointermedia 18S rRNA ... 1600
0.0
ANEXO VI 140

gi|1914679|emb|X89518.1|CI18SRRNA C.intermedia DNA for 18S ribos 1556


0.0
gi|37933392|gb|AY242231.1| Candida sp. BG01-7-24-009A-1-1 18S... 1552
0.0
gi|109810204|gb|DQ655699.1| Candida sp. NRRL Y-27950 18S ribo... 1505
0.0
gi|54306496|gb|AY640202.1| Candida sp. NRRL Y-27698 18S ribos... 1497
0.0
gi|4586702|dbj|AB013514.1| Candida akabanensis 18S rRNA gene,... 1497
0.0
gi|42541806|gb|AY497755.1| Candida intermedia strain CBS 572 ... 1453
0.0
gi|4586733|dbj|AB013545.1| Candida oregonensis 18S rRNA gene,... 1421
0.0
gi|37933381|gb|AY242220.1| Candida sp. Ht-gut6-8-01 18S ribos... 1413
0.0
gi|4586694|dbj|AB013506.1| Candida tsuchiyae 18S rRNA gene, s... 1382
0.0
gi|95140223|emb|AM262328.1| Candida sp. MTCC 7739 18S rRNA ge... 1350
0.0
gi|30349151|gb|AY249517.1| Candida oregonensis AjmM32 18S rib... 1340
0.0
gi|54306497|gb|AY640203.1| Candida sp. NRRL Y-27702 18S ribos... 1334
0.0
gi|42541814|gb|AY497763.1| Clavispora opuntiae strain CBS 706... 1298
0.0
gi|30349152|gb|AY249518.1| Candida oregonensis AjmM35 18S rib... 1233
0.0
gi|29423715|gb|AY228490.1| Candida sp. BCC 7717 18S ribosomal RN 1146
0.0
gi|46405683|gb|AY520279.1| Candida sp. BG02-7-21-004E-1-1 18S... 1140
0.0
gi|7415490|dbj|AB018163.1| Candida fructus gene for 18S rRNA, pa 1116
0.0
gi|4586691|dbj|AB013503.1| Candida melibiosica 18S rRNA gene,... 1110
0.0
gi|170927|gb|M55526.1|YSASRRNAA Candida lusitaniae small ribosom 1100
0.0
gi|46405588|gb|AY520184.1| Candida sp. BG02-7-21-004L-C-2 18S... 1098
0.0
gi|4586760|dbj|AB013572.1| Candida haemulonii 18S rRNA gene, ... 1098
0.0
gi|4586738|dbj|AB013550.1| Candida mogii 18S rRNA gene, strain J 1080
0.0
gi|4586728|dbj|AB013540.1| Candida torresii 18S rRNA gene, st... 1065
0.0
gi|51512257|gb|AY695397.1| Candida ubatubensis UNESP-247R sma... 1049
0.0
gi|7592602|dbj|AB023475.1| Metschnikowia agaves gene for 18S rRN 1047
ANEXO VI 141

0.0
gi|51512256|gb|AY695396.1| Candida bromeliacearum strain UNES... 1031
0.0
gi|7415497|dbj|AB018170.1| Candida fructus gene for 18S rRNA, pa 1015
0.0
gi|42541813|gb|AY497762.1| Clavispora lusitaniae strain CBS 6... 999
0.0

gi|4586707|dbj|AB013519.1| Candida glucosophila 18S rRNA gene... 995


0.0
gi|12697565|dbj|AB034910.1| Citeromyces matritensis gene for 18S 989
0.0
gi|12697564|dbj|AB034909.1| Citeromyces matritensis gene for 18S 989
0.0
gi|12697563|dbj|AB034908.1| Citeromyces matritensis gene for 18S 989
0.0
gi|15077523|gb|AF339891.1| Zygosaccharomyces mellis 18S ribos... 987
0.0
gi|29423627|gb|AY227016.1| Zygosaccharomyces rouxii strain Do... 987
0.0
gi|29423622|gb|AY227011.1| Zygosaccharomyces rouxii strain IF... 987
0.0
gi|29423618|gb|AY227007.1| Zygosaccharomyces rouxii strain IF... 987
0.0
gi|972517|emb|X90755.1|ZME18SRNA Z.mellis 18S rRNA gene 987
0.0
gi|95113623|dbj|AB259006.1| Zygosaccharomyces sp. S70 gene fo... 987
0.0
gi|95113618|dbj|AB259001.1| Zygosaccharomyces sp. F70 gene fo... 987
0.0
gi|95113613|dbj|AB258996.1| Zygosaccharomyces sp. G70 gene fo... 987
0.0
gi|45510825|gb|AY488124.1| Candida canberraensis 18S ribosomal R 985
0.0
gi|109810203|gb|DQ655698.1| Candida sp. NRRL Y-27908 18S ribo... 985
0.0
gi|37933400|gb|AY242239.1| Candida choctaworum strain BG98-12... 985
0.0
gi|37933349|gb|AY242188.1| Candida choctaworum strain BG99-2-... 985
0.0
gi|37933309|gb|AY242148.1| Candida bolitotheri strain BG99-8-... 985
0.0
gi|37933303|gb|AY242142.1| Candida bolitotheri strain BG00-8-... 985
0.0
gi|37933297|gb|AY242136.1| Candida choctaworum strain BG98-8-... 985
0.0
gi|40715969|gb|AY426959.1| Candida choctaworum strain BG02-3-... 985
0.0
gi|40715965|gb|AY426955.1| Candida kunorum strain BG02-7-18-0... 983
ANEXO VI 142

0.0
gi|54306485|gb|AY640210.1| Candida sp. NRRL Y-27703 18S ribos... 981
0.0
gi|109156229|gb|DQ534402.1| Debaryomyces hansenii strain hcx-... 979
0.0
gi|109156227|gb|DQ534400.1| Debaryomyces hansenii strain WHCX... 979
0.0

gi|76262744|gb|DQ191060.1| Uncultured saccharomycete 18S ribo... 979


0.0
gi|46405692|gb|AY520288.1| Candida sp. BG02-6-6-2-1 18S ribos... 979
0.0
gi|46405679|gb|AY520275.1| Candida sp. BG02-7-14-002E-3-1 18S... 979
0.0
gi|46405668|gb|AY520264.1| Candida sp. BG02-7-18-022A-1-1 18S... 979
0.0
gi|46405666|gb|AY520262.1| Candida sp. BG02-7-14-001H-1-1 18S... 979
0.0
gi|46405646|gb|AY520242.1| Candida sp. BG02-6-9-1 18S ribosomal 979
0.0
gi|46405616|gb|AY520212.1| Candida sp. BG02-6-15-010A-3 18S r... 979
0.0
gi|31746907|gb|AY046251.1| Zygosaccharomyces rouxii 18S ribos... 979
0.0
gi|15077522|gb|AF339890.1| Zygosaccharomyces kombuchaensis 18... 979
0.0
gi|15077521|gb|AF339889.1| Zygosaccharomyces lentus 18S ribos... 979
0.0
gi|12697562|dbj|AB034907.1| Citeromyces siamensis gene for 18S r 979
0.0
gi|12697561|dbj|AB034906.1| Citeromyces siamensis gene for 18S r 979
0.0
gi|29423628|gb|AY227017.1| Zygosaccharomyces rouxii strain AC... 979
0.0
gi|29423626|gb|AY227015.1| Zygosaccharomyces rouxii strain M2... 979
0.0
gi|29423620|gb|AY227009.1| Zygosaccharomyces rouxii strain IF... 979
0.0
gi|29423619|gb|AY227008.1| Zygosaccharomyces rouxii strain IF... 979
0.0
gi|37933398|gb|AY242237.1| Candida sp. BG01-7-21-013B-1-1 18S... 979
0.0
gi|37933389|gb|AY242228.1| Candida sp. BG01-8-20-001C-1-1 18S... 979
0.0
gi|37933388|gb|AY242227.1| Candida sp. BG01-8-5-008C-1-1 18S ... 979
0.0
gi|37933358|gb|AY242197.1| Candida sp. BG01-7-21-009A-1-1 18S... 979
0.0
gi|37933351|gb|AY242190.1| Candida sp. BG98-8-14-1-3-2 18S ri... 979
ANEXO VI 143

0.0
gi|37933341|gb|AY242180.1| Candida sp. BG01-7-21-003A-3-1 18S... 979
0.0
gi|37933320|gb|AY242159.1| Candida sp. BG01-7-21-003B-1-1 18S... 979
0.0
gi|37933319|gb|AY242158.1| Candida sp. BG01-7-21-004A-1-1 18S... 979
0.0

gi|37933318|gb|AY242157.1| Candida sp. BG01-7-21-005A-1-2 18S... 979


0.0
gi|37933317|gb|AY242156.1| Candida sp. BG00-8-15-4-1 18S ribo... 979
0.0
gi|37933311|gb|AY242150.1| Candida sp. BG99-8-11-1-4-1 18S ri... 979
0.0
gi|4586775|dbj|AB013587.1| Pichia guilliermondii 18S rRNA gen... 979
0.0
gi|4586769|dbj|AB013581.1| Candida santamariae var. membranif... 979
0.0
gi|4586765|dbj|AB013577.1| Candida buinensis 18S rRNA gene, s... 979
0.0
gi|4586755|dbj|AB013567.1| Debaryomyces hansenii var. fabryi ... 979
0.0
gi|4586754|dbj|AB013566.1| Candida fukuyamaensis 18S rRNA gen... 979
0.0
gi|4586750|dbj|AB013562.1| Candida beechii 18S rRNA gene, str... 979
0.0
gi|4586743|dbj|AB013555.1| Candida krissii 18S rRNA gene, str... 979
0.0
gi|4586741|dbj|AB013553.1| Candida ralunensis 18S rRNA gene, ... 979
0.0
gi|4586734|dbj|AB013546.1| Candida laureliae 18S rRNA gene, s... 979
0.0
gi|4586730|dbj|AB013542.1| Candida sophiae-reginae 18S rRNA g... 979
0.0
gi|4586725|dbj|AB013537.1| Candida schatavii 18S rRNA gene, s... 979
0.0
gi|4586724|dbj|AB013536.1| Candida santamariae var. santamari... 979
0.0
gi|4586723|dbj|AB013535.1| Candida multigemmis 18S rRNA gene,... 979
0.0
gi|4586722|dbj|AB013534.1| Candida oleophila 18S rRNA gene, s... 979
0.0
gi|4586720|dbj|AB013532.1| Candida boleticola 18S rRNA gene, ... 979
0.0
gi|4586716|dbj|AB013528.1| Candida psychrophila 18S rRNA gene... 979
0.0
gi|4586713|dbj|AB013525.1| Candida fermenticarens 18S rRNA ge... 979
0.0
gi|4586705|dbj|AB013517.1| Candida xestobii 18S rRNA gene, st... 979
ANEXO VI 144

0.0
gi|4586701|dbj|AB013513.1| Pichia farinosa 18S rRNA gene, str... 979
0.0

Alineamientos :

gi|4586759|dbj|AB013571.1| Candida intermedia gen 18S rRNA, cepa JCM 1607,


secuencia parcial.

Longitud=1745

Puntaje = 1600 bits (807), Esperados = 0.0


Alineamientos = 918/947 (96%), Vacíos = 6/947 (0%)
Strand=Plus/Plus

gi|4586735|dbj|AB013547.1| Candida pseudointermedia gen 18S rRNA, cepa JCM


1592, secuencia parcial

Longitud=1746

Puntaje = 1600 bits (807), Esperado = 0.0


ANEXO VI 145

Certificado de análisis de Invitrogen Ecuador


ANEXO VI 146

Protocolo de extracción con ADNzol


ANEXO VII

Encuestas de aceptación de chicha


de quinua envasada
ANEXO VII 148

Encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada


(Las personas consumieron la chicha de quinua)

POR FAVOR SEA LO MAS EXACTO(A) Y HONESTO(A) POSIBLE


COLOQUE UNA “X” EN SU RESPUESTA
1 ¿Presenta alguna reacción adversa al consumir piña o naranjilla?

SI _____ (Si la presenta NO pruebe la muestra!!!!)


NO _____

2 ¿Le gustaría consumir chicha de quinua envasada?

SI _____
NO _____ (Si su respuesta es NO siga a la pregunta 9)

3 ¿Qué cantidad consumiría de chicha de quinua envasada? (Sólo una respuesta)


1 vaso (250 ml) _____
2 vasos (500 ml) _____
3 vasos (750 ml) _____
4 vasos (1,000 ml) _____
Otro (5 a 10 vasos) _____

4 ¿Con qué frecuencia estaría dispuesto(a) a consumir chicha de quinua envasada? (Sólo una
respuesta)
1 vez a la semana _____
2 veces a la semana _____
1 vez al mes _____
2 veces al mes _____
Otro (cuántas veces?) _____

5 ¿En dónde le gustaría encontrar esta bebida? (Sólo una respuesta)

Tiendas _____
Gasolineras _____
Supermercados _____
Otros (Cuál?) _____

6 ¿Qué envase prefiere para la chicha de quinua? (Sólo una respuesta)

Tetra Pack _____


Botella de vidrio _____
Botella de plástico _____
Otro (Qué envase?) _____

7 ¿Qué presentación prefiere ? (Sólo una respuesta)

1 vaso (250 ml) _____


2 vasos (500 ml) _____
4 vasos (1,000 ml) _____
Otro (especifique) _____

8 ¿Qué precio estaría dispuesto(a) a pagar por la presentación que escogió anteriormente? (Sólo
una respuesta)

1 vaso (250 ml) 0.50_____ 0.60 ____ 0.70 ____ Otro ____
2 vasos (500 ml) 0.80_____ 0.90 ____ 1.00 ____ Otro ____
4 vasos (1,000 ml) 1.10_____ 1.20 ____ 1.30 ____ Otro ____
ANEXO VII 149

9 ¿Edad?

18-20 _____ 41- 50 _____


21-30 _____ Más de 51 _____
31-40 _____

10 ¿Género?

Masculino _____
Femenino _____

11 ¿Si la chicha de quinua sale al mercado cuánto compraría al mes?

___________________________

12 ¿Con el fin de hacer un análisis sociológico sobre el consumo de chicha de quinua envasada en
la ciudad de Quito se requiere conocer el ingreso mensual de su familia?

Menos de 345 dólares _____


345 a 460 dólares _____
460 a 605 dólares _____
605 a 1060 dólares _____
Más de 1060 dólares _____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


ANEXO VII 150

Cálculo del error del muestreo

Fórmula :

n = ((Z x S)/ k) 2

Esta fórmula se utiliza para casos en los que N es mayor a 1,000. En el caso de la ciudad de

Quito, la población objetivo es de 1’020,322 personas (ver ANEXO II).

Dónde :

n = tamaño de la muestra

z = nivel de confianza

s = desviación estándar de una muestra

k = error del muestreo

Datos para el cálculo del error del muestreo (tabla # 7.1) :

n = 240 encuestas

z = 1.96

s = 4.59 (desviación estándar de las 240 encuestas)

Promedio = 4.45 litros al mes de consumo

Cálculo del error del muestreo :

k = (z x s)
√n
ANEXO VII 151

k = (1.96 x 4.59)
√240

k = 0.58

% de Error = k _ x 100
promedio

% de Error = 0.58_ x 100


4.45

% de Error = 13.03 %

Posteriormente, se realizó un screening de datos y se eliminaron aquellas con más de 2.5

desviaciones estándar (cómo lo muestra el cálculo a continuación) :

Fórmula para el cálculo de los datos que ingresan dentro de la curva aplicando 2.5

desviaciones estándar :

Rango de datos = xx +/- ( 2.5 s) (ver tabla # 7.1)

Formatted: Font: Italic

Cálculo de los datos que ingresan dentro de la curva aplicando 2.5 desviaciones estándar:

Formatted: Normal,
Justified, Indent: First
line: 0 cm
Rango de datos = 4.45 +/- ( 2.5 s)
ANEXO VII 152

Rango de datos = -7.3 a 15.9

En base a esto se eliminaron todas las encuestas cuyas respuestas del consumo de chicha

eran superiores a 15.9 litros/mes- persona. Además, fueron eliminadas las encuestas cuyas

respuestas no coincidían con la pregunta de comprobación. Finalmente, con las 211

encuestas resultantes se determinó el siguiente error del muestreo :

Datos para el cálculo del error del muestreo (tabla # 7.2) :

n = 211 encuestas

z = 1.96

s = 3.07

Promedio corregido= 3.44 litros al mes de consumo

Cálculo del error del muestreo :

k = (Z x S)
√n

k = (1.96 x 3.07)
√211

k = 0.42

% de Error corregido = k _ x 100


promedio
ANEXO VII 153

% de Error corregido = 0.42_ x 100


3.44

% de Error corregido = 12.2 %

Por lo tanto los resultados de las encuestas tienen un 12.2 % de error corregido y un 95%

de confianza.
ANEXO VII 154
Tabla # 7.1 : Resultados de las encuestas previo al screening de datos

Encuesta litros/mes- Encuesta litros/mes- Encuesta litros/mes- Encuesta litros/mes- Encuesta litros/mes- Encuesta litros/mes- Encuesta litros/mes-
# persona # persona # persona # persona # persona # persona # persona
1 0.0 36 0.0 71 1.6 106 7.5 141 0.8 176 2.6 211 6.4
2 0.0 37 0.0 72 1.6 107 15.0 142 0.8 177 0.8 212 6.4
3 0.0 38 0.0 73 1.6 108 3.2 143 1.8 178 0.8 213 6.4
4 0.0 39 1.1 74 1.6 109 3.2 144 6.4 179 6.4 214 6.4
5 0.0 40 1.1 75 1.6 110 7.5 145 22.5 180 4.3 215 15.0
6 0.0 41 1.1 76 1.6 111 7.5 146 3.2 181 4.3 216 15.0
7 0.0 42 1.1 77 1.6 112 7.5 147 3.2 182 4.3 217 15.0
8 0.0 43 1.1 78 1.6 113 7.5 148 11.3 183 4.3 218 15.0
9 0.0 44 1.1 79 1.6 114 3.2 149 4.8 184 4.3 219 15.0
10 0.0 45 1.1 80 1.6 115 3.2 150 1.1 185 6.4 220 15.0
11 0.0 46 1.6 81 1.6 116 3.2 151 4.8 186 15.0 221 15.0
12 0.0 47 1.6 82 3.8 117 3.2 152 4.8 187 6.4 222 11.3
13 0.0 48 1.6 83 3.8 118 3.2 153 11.3 188 15.0 223 1.5
14 0.0 49 1.6 84 3.8 119 3.2 154 11.3 189 6.4 224 1.5
15 0.0 50 1.6 85 3.8 120 3.2 155 4.8 190 6.4 225 1.5
16 0.0 51 1.6 86 3.8 121 3.2 156 4.8 191 15.0 226 1.5
17 0.0 52 1.6 87 3.8 122 3.2 157 4.8 192 6.4 227 3.8
18 0.0 53 1.6 88 3.8 123 3.2 158 4.8 193 6.4 228 3.8
19 0.0 54 1.6 89 3.8 124 3.2 159 4.8 194 6.4 229 3.8
20 0.0 55 3.8 90 0.4 125 3.2 160 4.8 195 6.4 230 30.0
21 0.0 56 3.8 91 0.4 126 3.2 161 4.8 196 6.4 231 1.0
22 0.0 57 2.6 92 0.4 127 7.5 162 4.8 197 6.4 232 1.0
23 0.0 58 3.8 93 6.4 128 7.5 163 4.8 198 6.4 233 1.0
24 0.0 59 1.6 94 7.5 129 7.5 164 4.8 199 6.4 234 1.0
25 0.0 60 1.6 95 7.5 130 7.5 165 4.8 200 6.4 235 2.0
26 0.0 61 1.6 96 2.1 131 7.5 166 4.8 201 6.4 236 1.3
27 0.0 62 1.6 97 2.1 132 7.5 167 11.3 202 6.4 237 18.8
28 0.0 63 1.6 98 6.4 133 7.5 168 11.3 203 6.4 238 18.8
29 0.0 64 1.6 99 2.1 134 7.5 169 11.3 204 6.4 239 16.1
30 0.0 65 1.6 100 0.3 135 7.5 170 11.3 205 6.4 240 9.6
31 0.0 66 1.6 101 0.3 136 7.5 171 11.3 206 6.4
32 0.0 67 1.6 102 3.2 137 7.5 172 11.3 207 6.4 Z = 1.96
33 0.0 68 1.6 103 3.2 138 7.5 173 11.3 208 6.4 S = 4.59
34 0.0 69 1.6 104 3.2 139 7.5 174 3.2 209 6.4 Promedio = 4.45
35 0.0 70 1.6 105 0.8 140 7.5 175 1.5 210 6.4
Fuente : Investigación propia
ANEXO VII 155

Tabla # 7.2 Resultados de las encuestas después del screening de datos

Encuesta Litros/mes- Encuesta Litros/mes- Encuesta Litros/mes- Encuesta Litros/mes- Encuesta Litros/mes- Encuesta Litros/mes- Encuesta Litros/mes-
# persona # persona # persona # persona # persona # persona # persona
1 0.0 32 0.0 63 1.5 94 1.6 125 3.8 156 6.4 187 7.5
2 0.0 33 0.0 64 1.5 95 1.6 126 3.8 157 6.4 188 7.5
3 0.0 34 0.0 65 1.5 96 1.6 127 3.8 158 6.4 189 7.5
4 0.0 35 0.0 66 1.6 97 1.6 128 3.8 159 6.4 190 7.5
5 0.0 36 0.0 67 1.6 98 1.8 129 3.8 160 6.4 191 7.5
6 0.0 37 0.0 68 1.6 99 2.0 130 3.8 161 6.4 192 7.5
7 0.0 38 0.0 69 1.6 100 2.1 131 3.8 162 6.4 193 7.5
8 0.0 39 0.3 70 1.6 101 2.1 132 3.8 163 6.4 194 7.5
9 0.0 40 0.3 71 1.6 102 2.6 133 3.8 164 6.4 195 7.5
10 0.0 41 0.4 72 1.6 103 2.6 134 3.8 165 6.4 196 7.5
11 0.0 42 0.4 73 1.6 104 3.2 135 3.8 166 6.4 197 7.5
12 0.0 43 0.4 74 1.6 105 3.2 136 3.8 167 6.4 198 7.5
13 0.0 44 0.8 75 1.6 106 3.2 137 3.8 168 6.4 199 7.5
14 0.0 45 0.8 76 1.6 107 3.2 138 3.8 169 6.4 200 7.5
15 0.0 46 0.8 77 1.6 108 3.2 139 4.3 170 6.4 201 11.3
16 0.0 47 0.8 78 1.6 109 3.2 140 4.3 171 6.4 202 11.3
17 0.0 48 0.8 79 1.6 110 3.2 141 4.3 172 6.4 203 11.3
18 0.0 49 1.0 80 1.6 111 3.2 142 4.3 173 6.4 204 11.3
19 0.0 50 1.0 81 1.6 112 3.2 143 4.8 174 6.4 205 11.3
20 0.0 51 1.0 82 1.6 113 3.2 144 4.8 175 6.4 206 11.3
21 0.0 52 1.1 83 1.6 114 3.2 145 4.8 176 6.4 207 11.3
22 0.0 53 1.1 84 1.6 115 3.2 146 4.8 177 6.4 208 11.3
23 0.0 54 1.1 85 1.6 116 3.2 147 4.8 178 6.4 209 11.3
24 0.0 55 1.1 86 1.6 117 3.2 148 4.8 179 6.4 210 11.3
25 0.0 56 1.1 87 1.6 118 3.2 149 4.8 180 6.4 211 11.3
26 0.0 57 1.1 88 1.6 119 3.2 150 4.8 181 6.4
27 0.0 58 1.1 89 1.6 120 3.2 151 4.8 182 6.4
28 0.0 59 1.1 90 1.6 121 3.2 152 4.8 183 6.4 Z = 1.96
29 0.0 60 1.3 91 1.6 122 3.2 153 4.8 184 7.5 S = 3.07
30 0.0 61 1.5 92 1.6 123 3.2 154 6.4 185 7.5 Promedio = 3.44
31 0.0 62 1.5 93 1.6 124 3.2 155 6.4 186 7.5
Fuente : Investigación propia
ANEXO VII 156

Resultados de las encuestas de aceptación de chicha de quinua envasada

Tabla # 7.3 : ¿Le gustaría consumir chicha de quinua envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


SI 173 82
NO 38 18
TOTAL 211 100.00
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.4 : ¿Qué cantidad consumiría de chicha de quina envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


1 vaso 49 28.3
2 vasos 43 25
3 vasos 30 17.4
4 vasos 47 27
Otro (5,6,7 u 8 vasos) 4 2.3
TOTAL 173 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.5 : ¿Con qué frecuencia estaría dispuesto(a) a consumir chicha de quinua envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


1 a 2 veces por semana 93 54
3 a 4 veces por semana 57 33
1 a 2 veces al mes 15 9
3 a 4 veces al mes 4 2
1 vez al año 0 0
Otro (todos los días) 4 2
TOTAL 173 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.6 : ¿En dónde le gustaría encontrar esta bebida?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


Tiendas 80 46
Gasolineras 7 4
Supermercados 85 49
Otro (restaurantes) 1 1
TOTAL 173 100
Fuente : Investigación propia
ANEXO VII 157

Tabla # 7.7 : ¿Qué envase prefiere para la chicha de quinua?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


Tetra Pak 88 51
Botella de vidrio 27 16
Botella de plástico 55 32
Otro (fundas) 3 2
TOTAL 173 100.00
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.8 : ¿Qué presentación prefiere?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


1 vaso (250 ml) 46 27
2 vasos (500 ml) 42 24
4 vasos (1 litro) 85 49
TOTAL 173 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.9 : ¿Presentación preferida en envase PET?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


1 vaso (250 ml) 6 11
2 vasos (500 ml) 42 76
4 vasos (1 litro) 7 13
TOTAL 55 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.10 : ¿Qué precio estaría dispuesto(a) a pagar por la presentación que escogió
anteriormente?

Pregunta Respuesta
1 vaso (250 ml) 0.48
2 vasos (500 ml) 0.65
4 vasos (1,000 ml) 0.93
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.11 : ¿Edad de los encuestados que desean consumir chicha de quinua envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


18-20 29 17
21-30 61 35
31-40 49 28
41-50 28 16
Más de 51 6 4
TOTAL 173 100.00
Fuente : Investigación propia
ANEXO VII 158

Tabla # 7.12 : ¿Género de los encuestados que desean consumir chicha de quinua envasada?

Masculino 86 50
Femenino 87 50
TOTAL 173 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.13 : ¿Ingreso promedio mensual familiar de los encuestados que desean consumir chicha
de quinua envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


Menos de 345 dólares 32 19
345 a 460 dólares 51 29
460 a 605 dólares 52 30
605 a 1060 dólares 30 17
Más de 1060 dólares 8 5
TOTAL 173 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.14 : ¿Edad de los encuestados que no desean consumir chicha de quinua envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


18-20 13 34
21-30 8 21
31-40 9 24
41-50 3 8
Más de 51 5 13
TOTAL 38 100
Fuente : Investigación propia

Tabla # 7.15 : ¿Ingreso promedio mensual familiar de los encuestados que no desean consumir
chicha de quinua envasada?

Respuesta # de respuestas Porcentaje (%)


Menos de 345 dólares 18 47
345 a 460 dólares 6 16
460 a 605 dólares 5 13
605 a 1060 dólares 5 13
Más de 1060 dólares 4 11
TOTAL 38 100
Fuente : Investigación propia
ANEXO VIII

Envase PET de 500 ml


ANEXO VIII 160

Envase PET de 500 ml para chicha de quinua ( escala 1:1)


ANEXO IX

Elasticidad de la demanda
ANEXO IX 162

Elasticidad del precio de la chicha de quinua para la presentación de 500 ml

Fórmula:

E = ( ∆Q ) / Q0

( ∆P ) / P0

Dónde:

∆Q = Variación de la demanda

∆P = Variación del precio

Q0 = Porcentaje de personas que desean pagar $ 0.80 por la presentación PET de

500 ml.

Q1 = Porcentaje de personas que desean pagar $ 0.50 por la presentación PET de

500 ml.

Datos:

Q1 = 8.67

Q0 = 4.62

P1 = 0.50

P0 = 0.80

Cálculo de la elasticidad :

E= (8.67 – 4.62) / 8.67 _

(0.80 – 0.50) / 0.80


ANEXO IX 163

E= 0.467_
0.375

E = 1.25

En base a este resultado (E > 1) se determinó que la chicha de quinua es un bien elástico.

Por esta razón se debe tener presente que un cambio en el precio puede variar la cantidad

demandada.
ANEXO X

Análisis nutricional LABOLAB


165
ANEXO X

Información nutricional de la chicha de quinua (LABOLAB)


ANEXO XI

Balance de masa general


ANEXO XI 167

Balance de masa general de ingredientes:

Entrada = Salida

J + K + L + Q + AG + AJ = N + P + W + AX

36 kg. + 874 kg. + 180 + 90.3 kg. + 5 kg. + 13 kg. = 149.4 kg. + 48.6 + 0.3 kg. + 1,000 kg.

1198.3 kg. =1198.3 kg.

Los 1,198.3 kg. 1,98.3 kg. (N, P, W) representan agua evaporada, cáscaras, pepas y

desperdicios, por lo que se van a producir 1000 kg. de chicha de quinua.

Cabe destacar que en base a la medición de ˚Brix y alcohol, antes y después de la

fermentación de 48 horas (tabla # 11.1), se pudo determinar que la levadura Candida

intermedia, utilizada para la elaboración de la chicha de quinua, presenta la siguiente

relación:

1 ˚Brix = 0.7% de alcohol.

Tabla # 11.1 : Variación de alcohol y ˚Brix durante la fermentación

˚Brix % de Alcohol
0 horas de fermentación 11.0 0.0
48 horas de fermentación 9.6 2.0
Fuente : Investigación propia

Por lo tanto si durante la fermentación se consume 1.4 ˚Brix el contenido de alcohol del

producto final es de 1%.


ANEXO XII

Análisis de estabilidad
ANEXO XII 169

Análisis de estabilidad

Tabla # 12. 1 : Resultados del análisis de estabilidad

Físico-Químico Día 0 Día 3 Día 6 Día 12 Día 24 Día 36 Día 45


Parámetro Mín. Máx. 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C
pH 3.36 3.74 3.58 3.58 3.58 3.58 3.55 3.55 3.58 3.55 3.52 3.56 3.55 3.55 3.55 3.51 3.4 3.54 --- 3.39 3.46 --- 2.5
Acidez
(ác. láctico)
(% m/m) 0.18 0.35 0.298 0.298 0.298 0.301 0.299 0.300 0.302 0.304 0.299 0.305 0.305 0.288 0.309 0.302 0.289 0.301 --- 0.273 0.280 --- 0.770
˚Brix 9.2 12 11.8 11.8 11.8 11.8 11.8 11.7 11.8 11.7 11.6 11.8 11.7 11.4 11.7 11.6 11.4 11.4 --- 11.0 11.4 --- 11.0
% de alcohol 0% 2% 1 1 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Microbiológico Día 0 Día 3 Día 6 Día 12 Día 24 Día 36 Día 45


Min. Max. 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C 4˚C 17˚C 37˚C
Recuento total
(ufc/ml) 63 0 10 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 --- 2 0 --- 15
Recuento total
hongos y levaduras
(ufc/ml) 0 10 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 --- 0 0 --- 4 0 --- 8
Lactobacillus
(ufc/ml) 0 0 0 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Recuento total
coliforme (ufc/ml) 0 0 0 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
E. coli (ufc/ml) 0 0 0 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Organoléptico Día 0 Día 3 Día 6 Día 12 Día 24 Día 36 Día 45

Sabor ** 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 1 1 -1 1 --- -1 1 --- -1


Apariencia *** 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 -1 1 -1 -1 1 -1 -1
Fuente : Investigación propia

** Se analiza ausencia de regusto y sabor ácido intenso.


*** Se analiza ausencia de partículas y homogeneidad.

1 Cumple con las características organolépticas.


0 Indiferente.
-1 No cumple con las características organolépticas.

63
ufc/ml = Hace referencia a “ Unidades formadoras de colonia” por mililitro.
ANEXO XII 170

Cálculos de la acidez para el análisis de estabilidad

Cuadro # 12.1 : Muestra del cálculo de acidez (Acidez de las chichas, día 0)

Masa muestra = 3, 070 mg

Vol. NaOH (0.10149 N) = 1.0 ml

PE ácido láctico = 90 mg/meqq

Fórmula:
% acidez= VNaOH (NNaOH) (PE ác. láctico) x 100
masa muestra

Cálculo:

% acidez = (1.0 ml ) (0.10149 N) (90 mg/meqq) x 100


3070 mg

% acidez = 0.298 (ácido láctico)


Fuente : Investigación propia
ANEXO XII 171

Cálculos para el análisis de estabilidad

A continuación se detallan los pasos realizados para determinar el tiempo de vida útil de la

chicha de quinua envasada en botellas PET de 500 ml.

• Se elaboró un gráfico de Días vs. logaritmo natural de ˚Brix, para cada temperatura

(4,17 y 37 ˚C), cómo se muestra en los gráficos # 12.1, 12.2 y 12.3.

Variaci—n ûBrix 4û y = -8.8171E-04x + 2.4729E+00


R2 = 8.8701E-01
2.48
2.46
2.44
2.42
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
D’as

Series1 Linear (Series1)

Gráfico # 12.1 : Variación ˚Brix a 4 ˚C


ANEXO XII 172

Variaci—n ûBrix (17ûC y = -7.1227E-04x + 2.4677E+00


R2 = 8.9394E-01
2.47
2.465
2.46
2.455
2.45
2.445
0 5 10 15 20 25 30
D’as

Series1 Linear (Series1)

Gráfico # 12.2 : Variación ˚Brix a 17 ˚C

Variaci—n de ûBrix 37 û y = -1.5547E-03x + 2.4625E+00


R2 = 9.3251E-01
2.5
2.45
2.4
2.35
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
D’as

Series1 Linear (Series1)

Gráfico # 12.3 : Variación ˚Brix a 37 ˚C

• Se determinó la velocidad de la reacción “k” para cada uno de los gráficos,

considerando lo siguiente :
ANEXO XII 173

m (pendiente de la curva) = k (velocidad de la reacción)

k 4 ˚C = 8.82 x 10-4

k 17 ˚C = 7.12 x 10-4

k 37 ˚C = 1.55 x 10-4

• Posteriormente, se elaboró el gráfico: 1/Temperatura (en grados kelvin) vs. logaritmo

natural de k, como se muestra en el gráfico # 12.4.

(1/T) y = -1598.6x - 1.4355


-6.40
2
-6.50
0.0032 0.0033 0.0034 0.0035 0.0036 0.0037 R = 0.5846
-6.60
-6.70
-6.80 Series1
-6.90 Linear (Series1)
-7.00
-7.10
-7.20
-7.30

Gráfico # 12.4 : (1/T) vs. ln K

• Posteriormente, utilizando la pendiente (m) del gráfico # 11.5 se determinó la energía

de activación (Ea ).

Ea = m x R
ANEXO XII 174

Dónde :

m = pendiente del gráfico (1/T) vs. ln k

R = constante universal de los gases (0.0019872 kcal. mol K)

Ea = 0.0019872*1598.6

Ea = 3.18

• Utilizando la energía de activación y despejando de la fórmula de Arrhenius se

determinó la velocidad de la reacción dependiente de la temperatura “kapromedio” :

k = ka e (- Ea / RT)

ka 177 k = 0.28294

ka 290 k = 0.17645

ka 310 k = 0.26990

ka promedio = 0.24310

• En base al kapromedio calculado anteriormente se determinó la velocidad de la reacción

“k”, para cada temperatura.

k 177 k = 7.246 x 10-4


ANEXO XII 175

k 290 k = 9.404 x 10-4

k 310 k = 1.346 x 10-4

• Finalmente se determinó del tiempo de duración de la chicha de quinua a cada

temperatura de almacenamiento.

Fórmula :

ln (Do/Dt) = kt

Dónde :

Do = ˚Brix al inicio del periodo de evaluación (11.8˚ Brix)

Dt = ˚Brix al final del periodo de evaluación (11.6˚ Brix)

k = velocidad de la reacción

t = tiempo de vida útil

Tiempo 4 ˚C = 47.9 días

Tiempo 17 ˚C = 36.7 días

Tiempo 37 ˚C = 25.6 días

De esta forma se concluyó que la chicha de quinua envasada en botellas PET tiene una vida

útil de 47.9 días a 4 ˚C, 36.7 días a 17 ˚C y 25.6 días a 37 ˚C.


ANEXO XIII

Hoja técnica de la goma guar


ANEXO XIII 177

Hoja técnica de la goma guar


ANEXO XIV

Análisis de puntos críticos


ANEXO XIV 179

Análisis de puntos críticos de control

Tabla # 14.1 : Análisis de peligros en el proceso de elaboración de chicha de quinua envasada

Etapa del proceso Peligros potenciales introducidos, Por qué? Medidas para prevenir, eliminar o reducir el Es un PCC?
controlados o intensificados peligro
Biológico: Un mal control en el cultivo, almacenamiento o transporte puede Control mediante, certificación de que el proveedor
Microorganismos provocar la presencia de microorganismos en la materia prima. de la materia prima cumple con las normas
establecidas.
Recepción de materia Químico: Un mal control en el cultivo, almacenamiento o transporte puede
prima (harina, azúcar, Químicos de grado no alimenticio provocar la presencia de químicos de grado no alimenticio en la Control visual por medio del personal de bodega. NO
especias y espesante) materia prima.
Control biológico, posterior, mediante
Físico: Un mal control en el cultivo, almacenamiento o transporte puede pasteurización del producto.
Piedras, tierra, insectos provocar la presencia de contaminantes físicos en la materia prima.
Control físico posterior mediante filtración del
producto a fermentar.
Biológico: Un mal control durante el cultivo, almacenamiento o transporte
Microorganismos puede provocar la presencia de microorganismos en la materia Certificación de que el proveedor de la materia NO
prima lo cual reduciría su tiempo de vida útil. prima cumple con las normas establecidas.
Químico: Un mal control durante el cultivo, almacenamiento o transporte
Recepción de materia Residuos de pesticidas, herbicidas, puede provocar la presencia de contaminantes químicos en la Control visual por medio del personal de bodega.
prima (piña y químicos de grado no alimenticio materia prima lo cual reducirá la calidad e inocuidad del producto.
naranjilla) Control biológico, posterior, mediante
Físico: Un mal control en el cultivo, almacenamiento y transporte puede pasteurización del producto.
Piedras, tierra, insectos provocar la presencia de contaminantes físicos en la materia prima
lo cual reducirá la calidad e inocuidad del producto. Control físico posterior mediante filtración del
producto a fermentar.
Biológico: Un mal control en el transporte puede provocar la presencia de
Microorganismos microorganismos en el material de empaque y contaminar el Control visual por medio del personal de bodega.
producto final.
Recepción del material Químico: Un mal control en el transporte puede provocar la presencia de Certificación del proveedor. NO
de empaque Químicos de grado no alimenticio químicos de grado no alimenticio en el material de empaque y
contaminar el producto final. Control biológico, posterior, mediante
Físico: La presencia de contaminantes físicos puede provocar la esterilización del envase.
Piedras, tierra, insectos contaminación del producto final.
Control físico posterior mediante filtración del
producto a fermentar.
ANEXO XIV 180

Tabla # 14.1 : Continuación

Etapa del proceso Peligros potenciales introducidos, Por qué? Medidas para prevenir, eliminar o reducir el Es un PCC?
controlados o intensificados peligro
Biológico: Un mal control de plagas y la falta de limpieza en el área de
Microorganismos almacenamiento pueden contaminar la materia prima y deteriorar la Control mediante programa de limpieza y de
Almacenamiento de calidad e inocuidad del producto. control de plagas, dentro de las BPM’s.
materia prima (harina, Químico: La presencia de químicos de grado no alimenticio pueden NO
azúcar, especias y Químicos de grado no alimenticio contaminar el producto. Control mediante almacenamiento adecuado de
espesante) Físico: Una mala limpieza del área de almacenamiento puede provocar la químicos de limpieza u otros, dentro de las BPM’s.
Tierra, piedras, insectos presencia de contaminantes físicos en el producto.
Biológico: Un mal control de plagas y la falta de limpieza en el área de
Microorganismos almacenamiento pueden contaminar la materia prima y deteriorar la Control mediante programa de limpieza y de NO
Almacenamiento de calidad e inocuidad del producto. control de plagas, dentro de las BPM’s.
materia prima (piña y Químico: La presencia de químicos de grado no alimenticio pueden
naranjilla) Químicos de grado no alimenticio contaminar el producto. Control mediante almacenamiento adecuado de
Físico: Una mala limpieza del área de almacenamiento puede provocar la químicos de limpieza u otros, dentro de las BPM’s.
Tierra, piedras, insectos presencia de contaminantes físicos en el producto.
Biológico: La presencia de plagas puede provocar una contaminación del Control mediante un programa de limpieza y
Microorganismos material utilizado para empacar el producto. eliminación de plagas, dentro de las BPM’s.
Almacenamiento de Químico: La presencia de químicos de grado no alimenticio pueden
material de empaque Químicos de grado no alimenticio contaminar el material utilizado para empacar el producto. Control mediante almacenamiento adecuado de
Físico: La presencia de suciedad en el área del almacenamiento puede químicos de limpieza u otros, dentro de las BPM’s NO
Tierra, piedras, insectos contaminar el material de empaque y posteriormente al producto.
Biológico: El uso de agua contaminada puede incrementar el número de
Microorganismos microorganismos en el proceso.
Suministro de agua Químico: El uso de agua contaminada puede incrementar la cantidad de El agua deberá cumplir con los requisitos NO
potable Químicos de grado no alimenticio químicos en el proceso. establecidos en la Norma INEN número 108
Físico: El uso de agua contaminada con metales pesados puede provocar
Presencia de metales pesados un aumento éstos en el proceso.
La manipulación de las frutas por parte de los operarios puede Control mediante un programa de buenas prácticas
Biológico: provocar su contaminación. de higiene y manipulación de alimentos dentro de
Microorganismos las BPM’s.
Lavado y corte de La manipulación de las frutas por parte de los operarios puede NO
frutas Químico: provocar su contaminación. Control biológico, posterior, mediante
Esmalte de uñas, cremas, perfumes pasteurización.
Físico: Los cuchillos utilizados para el corte pueden romperse.
Ninguno Control físico, posterior, mediante detector de
metales.
ANEXO XIV 181

Tabla # 14.1 : Continuación

Etapa del proceso Peligros potenciales introducidos, Por qué? Medidas para prevenir, eliminar o reducir el Es un PCC?
controlados o intensificados peligro
Biológico: Una mala limpieza del despulpador puede promover la Control mediante establecimiento del sanitizante a
Microorganismos proliferación de los microorganismos y contaminar el producto que utilizar, temperatura y tiempo de contacto, dentro
Despulpado de la fruta está siendo procesado. del programa de limpieza de las BPM’s.
Químico: Residuos de los químicos o sanitizantes utilizados para la limpieza NO
Químicos de limpieza y del despulpador puede contaminar el producto que está siendo Control físico, posterior, mediante detector de
lubricantes. procesado. metales.
Físico: Una mala limpieza del despulpador puede provocar la
Residuos sólidos, alimallas contaminación del producto que se está procesando. Además
durante el despulpado se pueden desprender pedazos de malla y
contaminar el producto.
Una falla en el tiempo de cocción, posterior a la adición del jugo de Control mediante establecimiento de tiempos y
Biológico: frutas, azúcar o especias puede provocar la presencia de temperaturas de cocción.
Microorganismos microorganismos indeseados en el producto a fermentar.
Cocción Control mediante monitoreo continuo del proceso y NO
Químico: Residuos de los químicos o sanitizantes utilizados para la limpieza llenado de hoja de control.
Químicos de limpieza y lubricantes del tanque de cocción puede contaminar el producto que está siendo
procesado. Control mediante programa de limpieza del tanque
Físico: Una mala limpieza del tanque de cocción puede provocar la de cocción, dentro de las BPM’s..
Residuos sólidos contaminación del producto que se está procesando.
Biológico: La falta de limpieza de los filtros o de las bombas pueden Control mediante programa de limpieza de filtros y
Bacterias contaminar el producto que está siendo procesado. de bombas dentro de las BPM’s..
Residuos de los químicos o sanitizantes utilizados para la limpieza
Filtración y bombeo Químico: de los filtros y de las bombas pueden contaminar el producto que Control mediante certificación de la calidad de los NO
Químicos de limpieza o lubricantes está siendo procesado. filtros y las bombas por parte del proveedor.
El excesivo uso o mal mantenimiento del los filtros y de las bombas
Físico: puede provocar la presencia de partes de éstos en el producto final, Control mediante un tiempo de uso especificado
Partes del filtro o piezas de la alterando así su calidad e inocuidad. por el proveedor.
bomba
La falta de higiene y limpieza durante la manipulación de las Control mediante procedimientos preestablecidos
Biológico: levaduras puede provocar una contaminación del inóculo con para el almacenamiento, cultivo e inoculación de
Bacterias u hongos distintos a microorganismos diferentes a C. pseudointermedia. las levaduras.
C. pseudointermedia
Preparación de la La falta de normas de seguridad en el uso y almacenamiento de los Tinción gram para identificación de los NO
levadura e inoculación Químico: reactivos y químicos pueden provocar que éstos contaminen el microorganismos presentes en el inóculo.
Reactivos y químicos de grado no inóculo y por ende la chicha.
alimenticio Control mediante un programa de buenas prácticas
Físico: La falta de cuidado y limpieza al momento de preparar o inocular la de higiene y manipulación de microorganismos,
Residuos sólidos levadura líquida puede provocar la contaminación de la chicha con dentro de las BPM’s.
residuos sólidos.
Clasificación y almacenamiento adecuado de los
químicos y reactivos utilizados.
ANEXO XIV 182

Tabla # 14.1 : Continuación

Etapa del proceso Peligros potenciales introducidos, Por qué? Medidas para prevenir, eliminar o reducir el Es un PCC?
controlados o intensificados peligro
Biológico: Una mala limpieza del tanque fermentador puede promover la
Microorganismos proliferación de microorganismos y contaminar el producto que Control mediante monitoreo continuo del proceso y
Fermentación está siendo fermentado. llenado de hoja de control.
Químico: Residuos de los químicos o sanitizantes utilizados para la limpieza NO
Químicos de limpieza y lubricantes del tanque de fermentación puede contaminar el producto que esta Control mediante programa de limpieza del tanque
siendo fermentado. de fermentación, dentro de las BPM’s.
Físico: Una mala limpieza del tanque de fermentación puede provocar la
Residuos sólidos contaminación del producto que esta siendo fermentado.
Biológico: Una pasteurización defectuosa puede provocar un alto número de Control mediante establecimiento del tiempo y
Levaduras levaduras u otros microorganismos indeseables o patógenos, en el temperatura de pasteurización y monitoreo
producto final. continuo llenando hoja de control.
Pasteurización de la Químico: Residuos de los químicos o sanitizantes utilizados para la limpieza SI
Chicha Químicos de limpieza y lubricantes del tanque de pasteurización puede contaminar el producto que esta Control mediante programa de limpieza del tanque (PCC1)
siendo procesado. de pasteurización, dentro de las BPM’s.
Físico:
Pedazos de máquina Pedazos de máquina pueden romperse y pasar al producto final. Control físico, posterior, mediante detector de
metales.
Control mediante almacenamiento adecuado de
Biológico: El uso de botellas contaminadas con microorganismos puede químicos de limpieza u otros, dentro de las BPM’s
Microorganismos provocar una contaminación del producto envasado.
Control mediante certificación del proveedor e SI
Esterilización de Químico: El uso de botellas contaminadas con químicos de grado no inspección visual de los bultos de botellas al (PCC2)
botellas PET Químicos de grado no alimenticio alimenticio puede provocar la contaminación del producto momento de la recepción.
envasado.
Control mediante establecimiento del tiempo de
Físico: El uso de botellas contaminadas con polvo o piedras puede exposición de las botellas en el filtro de aire de luz
Piedras, tierra, insectos contaminar el producto envasado. UV.

Monitoreo semanal del equipo de esterilización.


Biológico: La falta de limpieza del equipo de llenado y tapado puede provocar
Microorganismos la contaminación del producto en proceso o terminado. Control mediante programa de limpieza, dentro de
Envasado en botellas Químico: Residuos de los químicos o sanitizantes utilizados para la limpieza las BPM’s. NO
PET y tapado. Químicos de limpieza y lubricantes del equipo de envasado puede contaminar el producto que esta
siendo procesado. Control físico, posterior, mediante detector de
Físico: Pedazos de máquina pueden romperse y pasar al producto final. metales.
Pedazos del equipo
ANEXO XIV 183

Tabla # 14.1 : Continuación


Etapa del proceso Peligros potenciales introducidos, Por qué? Medidas para prevenir, eliminar o reducir el Es un PCC?
controlados o intensificados peligro
Biológico: ---
Ninguno NO
Detector de metales Químico: --- Monitoreo semanal del equipo detector de metales.
Ninguno
Físico: Metales provenientes de otros procesos pueden estar presentes en el
Metales producto final.
Biológico: Los envases sellados evitan la contaminación por parte de
Ninguno microorganismos. Control mediante programa de limpieza y control
Almacenamiento Químico: La presencia de químicos de grado no alimenticio, como químicos de plagas dentro de las BPM’s. NO
del producto Químicos de grado no alimenticio de limpieza, aceites utilizados en la maquinaria, u otros, pueden
terminado contaminar el producto final. Control mediante almacenamiento adecuado de
Físico: La falta de limpieza y de control de plagas en el área de químicos de limpieza u otros, dentro de las BPM’s.
Plagas almacenamiento de producto terminado puede provocar la
contaminación de éste.
Biológico: Los envases sellados evitan la contaminación por parte de
Ninguno microorganismos. Control mediante programa de capacitación del
Transporte refrigerado Químico: El transporte de químicos de grado no alimenticio junto con el personal encargado y programa de limpieza del NO
Químicos de grado no alimenticio producto terminado pueden contaminarlo. transporte, dentro de las BPM’s.
Físico: La presencia de polvo, tierra o plagas en el camión pueden ensuciar
Tierra, piedras, plagas el envase y provocar una contaminación del producto.
ANEXO XV

Comparación de 9,13 y 17
producciones mensuales
ANEXO XV 185

Tabla # 15.1: Esquema de producciones

OPCIÓN #1 OPCIÓN #2 OPCIÓN #3


2 Producciones por semana 3 producciones por semana 4 producciones por semana
Producciones al mes 9 13 17
Cantidad/ producción 2556 kg. 1770 kg. 1353 kg.

Lunes
Procesos Mezcla #1 Mezcla #1 Mezcla #1
tanque usado para mezcla Tanque # 1 Tanque # 1 Tanque # 1
tanque usado para fermentar Fermentador # 1 Fermentador # 1 Fermentador # 1
Martes
Procesos Mezcla #2 Mezcla #2 Mezcla #2
tanque usado para mezcla Tanque # 1 Tanque # 1 Tanque # 1
tanque usado para fermentar Fermentador # 2 Fermentador # 2 Fermentador # 2
Miércoles
Procesos Envasado #1 Mezcla #3 y Envasado #1 Mezcla #3 y Envasado #1
tanque usado para pasteurizar Tanque # 1 Tanque # 1 Tanque # 1
tanque usado para fermentar Fermentador # 3 Fermentador # 3
Jueves
Procesos Envasado # 2 Envasado # 2 Mezcla #4 y Envasado # 2
tanque usado para pasteurizar Tanque # 1 Tanque # 1 Tanque # 1
tanque usado para fermentar --- Fermentador # 1
Viernes
Procesos --- Envasado # 3 Envasado # 3
tanque usado para pasteurizar --- Tanque # 1 Marmita # 1
tanque usado para fermentar --- ---
Sábado
Procesos --- --- Envasado # 4
tanques para mezcla --- --- Marmita # 1
tanques para fermentar --- --- ---
---
Total tanques de fermentación 2 fermentadores 3 fermentadores 3 fermentadores
Capacidad tanques 3000 litros 2000 litros 1500 litros
Total tanque de mezcla 1 1 1
Capacidad marmita 3000 litros 2000 litros 1500 litros
ANEXO XV 186

Detalle de las actividades

Tabla # 15.2 : Descripción de cada actividad y consideraciones

Actividad # Descripción Consideraciones 64


1 Recepción y almacenamiento de materia prima. 5 mins./unidad de ingrediente 65
2 Recepción y almacenamiento de material de empaque. 5 mins./unidad de material 66
3 Pesaje de materia prima, día 1. 2.5 mins./quintal de harina o azúcar
2.5 mins./cada especia
4 Lavado y corte de fruta. 30 seg./kg. de fruta
5 Bombeo de agua a marmita y 15 galones por minuto,
colocar harina de quinua. 2 mins./quintal de harina
6 Agitación del agua con harina. 10 mins./batch
7 Cocción de harina. Calentamiento previo de 1.34 horas y
cocción de 0.33 horas
8 Despulpado de la fruta 1000 kg./ hora
9 Bombeo del jugo de fruta a marmita 15 galones por minuto
10 Colocar especias y azúcar. 2 mins./quintal de azúcar
2 mins./cada especia
11 Cocción con especias y azúcar Cocción de 0.17 horas, posterior
enfriamiento de 0.48 horas
12 Bombeo de jugo de quinua a fermentación (paso por filtro) 15 galones por minuto
13 Inoculación con levadura. 3 mins./batch
14 Agitación 12 horas, sin supervisión
15 Fermentación 0.17 horas diarias de supervisión
16 Pesaje de materia prima, día 2. 2.5 mins./ ingrediente
17 Colocar espesante y azúcar de ajuste. 2.0 mins./ingrediente
18 Agitación con espesante. 10 mins./batch
19 Bombeo de fermentador a pasteurizador. 15 galones por minuto
Calentamiento previo de 1.15 horas
20 Pasteurización. pasteurización de 0.05 horas
enfriamiento de 0.68 horas
21 Bombeo de chicha pasteurizada a llenado. 15 galones por minuto
22 Coger material de empaque. 2.5 mins./unidad de material 2
23 Tratamiento de botellas con luz UV 42 botellas por minuto
24 Llenado. 42 botellas por minuto
25 Tapado. 42 botellas por minuto
26 Detección de metales. 42 botellas por minuto
27 Etiquetado. 6 botellas por minuto
28 Embalaje 1.13 paquetes por minuto
29 Almacenamiento de paquetes en cuarto refrigerado. 75 paquetes por cada viaje de 5 mins.
(c/u)
67
30 Lavado de equipos.
75 paquetes por cada viaje de 5 mins.
31 Colocar el producto en camiones refrigerados. (c/u)

64
Los tiempos estimados han sido obtenidos de manera experimental.
65
Se consideran cómo unidad de ingrediente: quintales de quinua o azúcar, fundas de cada especia y funda del espesante.
66
Se consideran cómo unidad de material: bultos de botellas, cajas de etiquetas y rollos de plástico termoencogible.
67
Se ha considerado los siguientes tiempos de lavado: 5 mins. para mesa, 10 mins. para despulpador, 20 mins para tanque después
de la cocción, 20 mins. para tanque después de pasteurización, 20 mins. para tanque de fermentación, 30 mins. para llenadora.
ANEXO XV 187

Detalle de horas hombre aproximado

En base a las consideraciones de la tabla # 15.2 se realizaron los esquemas de horas-

hombre totales para cada una de las opciones de producción. Cabe destacar que, para las

actividades realizadas manualmente, se ha considerado un 15% cómo índice de tolerancia.

Tabla # 15.3 : Horas-hombre totales para 9 producciones mensuales

Actividad # Horas-máquina Horas - hombre totales


1 0.00 27.27
2 0.00 13.13
3 0.00 14.66
4 0.00 39.74
5 5.91 6.61
6 1.53 1.53
7 15.03 15.03
8 4.14 4.14
9 0.89 0.89
10 0.00 1.87
11 5.82 5.82
12 6.66 6.66
13 0.00 0.52
14 108.00 0.00
15 324.00 4.11
16 0.00 0.87
17 0.00 0.69
18 1.53 1.53
19 6.75 6.75
20 16.92 16.92
21 6.75 6.75
22 0.00 8.28
23 18.25 18.25
24 18.25 18.25
25 18.25 18.25
26 18.25 18.25
27 0.00 147.20
28 0.00 61.23
29 0.00 4.90
30 0.00 10.35
31 0.00 4.90
Horas-mes totales 485.35
Horas-mes por cada trabajador 171.00
Número de trabajadores 2.84
ANEXO XV 188

Tabla # 15.4 : Horas-hombre totales para 13 producciones mensuales

Actividad # Horas-máquina Horas - hombre totales


1 0.00 27.27
2 0.00 13.13
3 0.00 14.96
4 0.00 39.77
5 5.91 6.61
6 2.21 2.21
7 21.71 21.71
8 4.14 4.14
9 0.88 0.88
10 0.00 1.87
11 8.40 8.40
12 6.63 6.63
13 0.00 0.75
14 156.00 0.00
15 468.00 4.11
16 0.00 1.25
17 0.00 1.00
18 2.21 2.21
19 6.76 6.76
20 24.44 24.44
21 6.76 6.76
22 0.00 5.43
23 18.25 18.25
24 18.25 18.25
25 18.25 18.25
26 18.25 18.25
27 0.00 147.20
28 0.00 61.23
29 0.00 4.90
30 0.00 14.95
31 0.00 4.90
Horas-mes totales 506.47
Horas-mes por cada trabajador 171.00
Número de trabajadores 2.96
ANEXO XV 189

Tabla # 15.5 : Horas-hombre totales para 17 producciones mensuales

Actividad # Horas-máquina Horas - hombre totales


1 0.00 27.27
2 0.00 13.13
3 0.00 15.58
4 0.00 39.88
5 5.91 6.61
6 2.89 2.89
7 28.39 28.39
8 4.14 4.14
9 0.85 0.85
10 0.00 1.87
11 10.99 10.99
12 6.63 6.63
13 0.00 0.98
14 204.00 0.00
15 612.00 4.11
16 0.00 1.64
17 0.00 1.31
18 2.89 2.89
19 6.80 6.80
20 31.96 31.96
21 6.80 6.80
22 0.00 5.53
23 18.25 18.25
24 18.25 18.25
25 18.25 18.25
26 18.25 18.25
27 0.00 147.20
28 0.00 61.23
29 0.00 4.90
30 0.00 19.55
31 0.00 4.90
TOTAL HORAS/MES 531.03
HORAS/MES POR TRABAJADOR 171.00
TRABAJADORES 3.11

Análisis aproximado del costo mensual


ANEXO XV 190

Tabla # 15.6 : Costo aproximado de equipos para las tres opciones de producción

Opción 1 Opción 2 Opción 3


(2556 kg.) (1770 kg.) (1353 kg.) Unidades
Bodegueros pesaje y recepción
# de balanzas 1 1 1
# de carros 1 1 1
Costo de balanzas 324.8 324.8 324.8 $
Costo de carros 380.36 380.36 380.36 $
Costo TOTAL del equipo 705.16 705.16 705.16 $
Lavado y corte
# de mesas 1 1 1
# de cuchillos 3 3 4
Costo de mesas 568.4 568.4 568.4 $
Costo de cuchillos 3.3 3.3 3.3 $
Costo TOTAL del equipo 578.30 578.30 581.60 $
Despulpado
# de despulpadoras 1 1 1
# de bombas 1 1 1
Costo de despulpadora 2,458.40 2,458.40 2,458.40 $
Costo de la bomba 714.28 714.28 714.28 $
Costo TOTAL del equipo 3,172.68 3,172.68 3,172.68 $
Cocción
# de tanques 1 1 1
Capacidad tanque 3,000 2,000 1,500 Litros
# de bombas 1 1 1
# de filtros 1 2 3
Costo de Bomba 714.28 714.28 714.28 $
Costo del tanque 13,935.60 9,290.40 6,984.90 $
Costo del filtro 86.36 103.71 121.06 $
Costo TOTAL del equipo 14,736.24 10,212.10 8,062.36 $
Fermentación
# de tanques 2 3 3
Costo del tanque 9,203 6,135 4,613 $
Costo TOTAL del equipo 18,406.00 18,405.00 13,839.00 $
Tratamiento de botellas PET
# de cámaras de luz UV 1 1 1
Costo de la cámara de luz UV 2,688.00 2,688.00 2,688.00 $
Costo TOTAL del equipo 2688.00 2688.00 2688.00 $
Llenado y tapado
# de llenadoras y tapadoras 1 1 1
Costo de llenadora y tapadora 15,960.00 15,960.00 15,960.00 $
Costo TOTAL del equipo 15,960.00 15,960.00 15,960.00 $
Tabla # 15.5 : Continuación
ANEXO XV 191

Opción 1 Opción 2 Opción 3


(2556 kg.) (1770 kg.) (1353 kg.) Unidades
Detección de metales
# de detectores de metales 1 1 1
Costo del detector de metales 3,000.00 3,000.00 3,000.00 $
Costo TOTAL del equipo 3,000.00 3,000.00 3,000.00 $
Almacenamiento
# de carros 2 2 2
Costo de carros 380.36 380.36 380.36 $
Costo TOTAL del equipo 760.72 760.72 760.72 $
COSTO TOTAL 60,007.10 55,481.96 48,769.52 $

Tabla # 15.7 : Costo mensual aproximado para las tres opciones de producción
ANEXO XV 192

Opción 1 Opción 2 Opción 3


(2556 kg.) (1770 kg.) (1353 kg.) Unidades
Costo por sueldos/mes 674.31 674.31 899.08 $
Costo de equipos/mes (por 10 años) 500.06 462.35 406.41 $
COSTO TOTAL/MES 1,174.37 1,136.66 1,305.49 $
ANEXO XVI

Detalle de la planta procesadora


de chicha de quinua
ANEXO XVI 194

Detalle del almacenamiento de materia prima seca y perecible

A continuación se muestra el detalle de los cálculos realizados para determinar el punto de

reorden de materia prima seca y perecible. La fórmula utilizada para dicho cálculo es la

siguiente :

R=dxL

Dónde:

R = cantidad de materia prima/materiales, disponibles en el área de

almacenamiento, que determina que se debe reabastecer para evitar escasez (en

unidades)

d = demanda promedio por producción

L = tiempo que se demora entre que se pide y se tiene lista la materia prima o el

material (en producciones)

Cálculo del punto de reorden de harina de quinua

Tabla # 16.1 : Datos utilizados para el cálculo del punto de reorden de harina de quinua

Demanda promedio, por producción, de harina 1.40 quintales


Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de harina de quinua 3 producciones

R = 1.40 x 3
R = 4.20 quintales  5 quintales

De esta manera se establece un punto de reorden de 5 quintales de harina de quinua.


ANEXO XVI 195

Cálculo del punto de reorden de azúcar :

Tabla # 16.2 : Datos utilizados para el cálculo del punto de reorden de azúcar

Demanda promedio, por producción, de azúcar 4.00 quintales


Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de azúcar 3 producciones

R = 4.00 x 3
R = 12 quintales

De esta manera se establece un punto de reorden de 12 quintales de azúcar.

Cálculo del punto de reorden de especias :

Tabla # 16.3: Datos utilizados para el cálculo del punto de reorden de especias

Demanda promedio, por producción, de especias 0.18 kg. de c/u


Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de especias 3 producciones

R (reorden) = 0.18 x 3
R (reorden) = 0.54 kg.  0.54 kg.

De esta manera el punto de reorden de cada especie se establece en 0.54 kg. de cada una.

Cálculo del punto de reorden de espesante :

Tabla # 16.4: Datos utilizados para el cálculo del punto de reorden de espesante

Demanda promedio, por producción, de espesante 1.8 kg. de c/u


Tiempo que se demora entre el pedido y entrega del espesante 3 producciones
ANEXO XVI 196

R (reorden) = 1.8 x 3
R (reorden) = 5.4 kg.  6 kg.

De esta manera el punto de reorden del espesante se establece en 6 kg. de espesante.

Cálculo del punto de reorden de piña y naranjilla :

Tabla # 16.5 : Datos utilizados para el cálculo del punto de reorden de piña y naranjilla

Demanda promedio, por producción, de piña y naranjilla 159.3 kg. de cada una
Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de piña y naranjilla 1 producción

R = 159.3 x 1
R = 159.3 kg.  160 kg.

De esta manera se establece un punto de reorden de 160 kg. de cada fruta.

Características de las bodegas de materia prima seca y perecible :

Tabla # 16.6 : Características de pallets, estantería, quintales, gavetas y distancias de separación

Largo Ancho Alto Capacidad


Pallets de madera 68 1.60 m 1.20 m 0.15 m 8,000 kg.
Estante metálico 1.60 m 0.50 m 1.80 m ---
Quintales de quinua y de azúcar 0.80 m 0.50 m 0.15 m 45.36 kg.
Gavetas de piña 0.80 m 0.50 m 0.20 m 27.0 kg.
Gavetas de naranjilla 0.80 m 0.50 m 0.10 m 16.0 kg.
Separación de paredes 0.50 m --- --- ---
Separación entre pallets 0.40 m --- --- ---
Separación del piso 0.15 m --- --- ---

68
Norma técnica colombiana número 1896. Pg. 3.
ANEXO XVI 197

Tabla # 16.7 : Área de bodega de materia prima seca

Medidas (m) Área con maniobra Área (m2)


Pallet de harina de quinua 1.20 x 1.60 2.30 x 2.25 5.18
Pallet de azúcar #1 1.20 x 1.60 2.30 x 2.25 5.18
Pallet de azúcar # 2 1.20 x 1.60 2.30 x 2.25 5.18
Estantería metálica 1.60 x 0.50 2.30 x 2.25 5.18
Área total 20.72

Tabla # 16.8 : Área de bodega de materia prima perecible

Medidas (m) Área con maniobra Área (m2)


Pallet de piña 1.20 x 1.60 1.90 x 3.20 6.08
Pallet de naranjilla 1.20 x 1.60 1.90 x 3.20 6.08
Área total 12.16

Detalle de áreas de pasaje y para el bodeguero

Tabla # 16.9 : Área para pesaje y bodeguero

Medidas (m) Área con maniobra Área (m2)


Área para pesaje
Balanza 0.50 x 0.45 4.50 x 1.74 7.83
Área para el bodeguero
Mesa y silla del bodeguero 1.20 x 1.05 3.20 x 2.54 8.13
Área total 15.96
ANEXO XVI 198

Detalle del almacenamiento de material de empaque

A continuación se detallan los cálculos del punto de reorden para cada material de

empaque.

Cálculo del punto de reorden de bultos botellas PET

Tabla # 16.10: Datos utilizados para el cálculo del punto de bultos de botellas PET

Demanda promedio, por producción, de botellas PET (bultos de 360 9.83 bultos
botellas, cada uno)
Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de bultos de botellas PET 3 producciones

R = 9.83 x 3
R = 29.49 bultos  30 bultos

De esta manera se establece un punto de reorden de 30 bultos de botellas PET.

Cálculo del punto de reorden de etiquetas :

Tabla # 16.11: Datos utilizados para el cálculo del punto de cajas de etiquetas

Demanda promedio, por producción, de etiquetas (cajas de 12,000 etiquetas, 0.3 cajas
cada una)
Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de cajas de etiquetas 3 producciones

R = 0.3 x 3
R = 0.9 cajas  1 caja

De esta manera se establece un punto de reorden de 1 caja de etiquetas.


ANEXO XVI 199

Cálculo del punto de reorden de rollos de plástico termoencogible :

Tabla # 16.12: Datos utilizados para el cálculo del punto de rollos de plástico termoencogible

Demanda promedio, por producción, de plástico termoencogible ( rollos 0.45 rollos (270 m)*
de 600 metros cada uno)
Tiempo que se demora entre el pedido y entrega de cajas de etiquetas 3 producciones

• Se ha determinado que cada paquete (de 12 botellas) utilizará 0.91 metros de plástico

termoencogible con un 30% de encogimiento.

R = 0.45 x 3
R = 1.35 rollos  2 rollos

De esta manera se establece un punto de reorden de 2 rollos de plástico termoencogible.

Características de la bodega de material de empaque :

Tabla # 16.13 : Características de anaqueles, bultos de botellas PET, cajas de etiquetas, rollos de
plástico termoencogible y distancias de separación

Largo Ancho/ Alto Capacidad


diámetro
Anaquel 1 5.20 m 1.00 m 2.80 m ---
Anaquel 2 4.50 m 1.00 m 2.80 m ---
Bultos de botellas PET 1.00 m 0.90 m 0.20 m 360 botellas
Cajas de etiquetas 0.30 m 0.22 m 0.30 m 12,000 etiquetas
Rollos de plástico termoencogible --- 0.20 m 0.40 m 600 metros
Separación de paredes 0.50 m --- --- ---
Separación entre anaqueles 1.10 m --- --- ---
Separación del piso 0.15 m --- --- ---

Tabla # 16.14 : Área de la bodega de material de empaque

Medidas (m) Área con maniobra Área (m2)


Anaquel # 1 5.20 x 1.00 6.2 x 2.05 12.71
Anaquel # 2 4.50 x 1.00 6.2 x 2.05 12.71
Área total 25.42
ANEXO XVI 200

Detalle del almacenamiento de producto terminado

Tabla # 16.15 : Características de los pallets y paquetes de botellas

Largo Ancho Alto Capacidad


Paquetes de botellas 0.20 m 0.15 m 0.20 m 12 botellas
Pallets de madera 1.60 m 1.20 m 0.15 m 2,000 kg. 69
Separación de pared 0.30 m --- --- ---
Separación entre pallets 0.30 m --- --- ---
Separación del piso 0.15 --- --- ---

Tabla # 16.16 : Área de la bodega de producto terminado (cuarto refrigerado)

Medidas (m) Área con maniobra Área (m2)


Pallet # 1 1.60 x 1.20 3.20 x 1.60 5.12
Pallet # 2 1.60 x 1.20 3.20 x 1.60 5.12
Pallet # 3 1.60 x 1.20 3.20 x 1.60 5.12
Área bodega 15.36
Área de embarque --- 3.20 x 1.80 5.76
Área total 21.12

69
La Norma técnica colombiana número 1896, establece una carga máxima de 2000 kg. para pallets en movimiento.
ANEXO XVI 201

Detalle de la nave de procesamiento

Tabla # 16.17 : Descripción de las medidas de los equipos del área de procesamiento

Largo Ancho/ Alto Capacidad


total diámetro total
Sección # 1
Mesa de lavado y corte 2.16 m 0.94 m 0.90 m ---
Despulpadora 1.20 m 1.00 m 1.30 m 1000 kg./h
Tanque cocción/ pasteurización --- 1.55 m 1.80 m 2,000 litros
Bombas 0.40 m 0.20 m 0.20 m 15 GPM
Filtro --- 0.20 m 0.50 m 15 GPM
Fermentadores --- 1.50 m 1.80 m 2,000 litros
Sección # 2
Luz UV y banda tansportadora # 1 1.20 m 0.15 m 1.30 m ---
Llenadora y banda transportadora # 2 con cubierta 1.80 m 1.00 m 2.00 m 42 bot. / min.
Tapadora 1.00 m 0.80 m 2.00 m 42 bot. / min.
Detector de metales y banda transportadora # 3 1.00 m 0.15 m 1.30 m 42 bot. / min.
Mesa para etiquetado 1.70 m 0.70 m 0.90 m ---
Mesa para embalaje 1.60 m 0.70 m 0.90 m ---
Separación mínima entre equipos y paredes 1.00 m --- --- ---
Separación entre equipos 1.00 m --- --- ---
Separación entre fermentadores 0.50 m --- --- ---

Tabla # 16.18 : Área de la nave de procesamiento (Secciones # 1 y # 2)

Área con maniobra Área (m2)


Sección # 1
Lavado y corte de frutas 4.66 x 2.40 11.18
Despulpado 4.66 x 2.40 11.18
Cocción /pasteurización 4.66 x 2.40 11.18
Tanque fermentador # 1 3.53 x 2.50 8.83
Tanque fermentador # 2 3.53 x 2.50 8.83
Tanque fermentador # 3 3.53 x 2.50 8.83
Área total 60.03
Sección # 2
Llenado 4.40 x 1.41 6.20
Tapado 4.40 x 1.00 4.40
Etiquetado y embalaje 4.40 x 1.70 7.48
Movimiento de producto empacado 4.40 x 1.00 4.40
Área de movimiento de personal y material de empaque 15% 3.37
Área total 25.85
ANEXO XVI 202

Detalle del laboratorio

Tabla # 16.19 : Características del laboratorio

Largo Ancho/ diámetro Alto


Cuarto principal
Mesa del laboratorista 1.20 m 0.75 m 0.70 m
Silla del laboratorista 0.30 m 0.20 m 0.45 m
Mesón # 1 1.80 m 0.40 m 0.90 m
Refrigerador 0.50 0.50 m 0.90 m
Cuarto de autoclave
Autoclave --- 0.30 m 0.20 m
Mesón # 2 1.60 m 0.40 m 0.90 m
Mesón # 3 1.82 m 0.40 m 0.90 m

Tabla # 16.20 : Área del laboratorio

Área con maniobra Área (m2)


Cuarto principal 3.50 x 2.22 7.77
Cuarto de autoclave 2.22 x 1.60 3.55
Área total 11.32
ANEXO XVI 203

Detalle del área de máquinas

Características de la cisterna :

Para determinar la cantidad de agua requerida por cada producción (1770 kg. de chicha de

quinua) se tomaron en cuenta los datos que se detallan a continuación :

• Durante el lavado de las frutas se requiere medio litro de agua por cada kilogramo

de piña o naranjilla. En base a esto, se utilizan 159 litros de agua por batch de

318.6 kg. de fruta.

• Se utilizarán 1,547 litros de agua, cómo ingrediente directo en la chicha de quinua.

• Se utilizará 7.53 litros de agua para la activación de la levadura.

• Para el enfriamiento (posterior a la cocción) del jugo de quinua se utilizarán 1,647

litros de agua. Este dato se obtiene calculando el calor que desprende el jugo de

quinua (el cual es el mismo calor que debe absorber el agua) y considerando que el

intercambiador tiene una eficiencia de 70 %. Los cálculos se muestran a

continuación:

Datos para el cálculo del calor específico (cp) del jugo y la chicha de quinua 70:

m agua = 87.5 %

cp agua = 4.18 kJ / kg. K

m carbohidratos = 11.66 %

cp carbohidratos = 1.22 kJ / kg. K

70
Lewis, M.J. Pg. 231.
ANEXO XVI 204

m proteínas = 0.83 %

cp proteínas =1.9 kJ / kg. K

Fórmula para el cálculo del calor específico :

cp jugo y chicha de quinua= magua cp agua + mcarbohidratos cp carbohidratos+ mproteínas cp

proteínas

Dónde :

cp jugo y chicha de quinua = Calor específico del jugo y chicha de quinua

magua = Fracción másica de agua en el producto

cp agua = Calor específico del agua

mcarbohidratos = Fracción másica de carbohidratos en el producto

cp carbohidratos = Calor específico de los carbohidratos

mproteínas = Fracción másica de proteínas en el producto

cp proteínas = Calor específico de las proteínas

Cálculo del calor específico del jugo y la chicha de quinua :

cp jugo y chicha de quinua= ( 0.875 x 4.18 ) + (0.1167 x 1.22 ) + ( 0.0083 x 1.9 )

cp jugo y chicha de quinua = 3.816 kJ / kg. K


ANEXO XVI 205

Datos para el cálculo de la cantidad de agua requerida para el enfriamiento

(posterior a la cocción) del jugo de quinua :

masa de jugo de quinua = 1770 kg.

cp jugo de quinua = 3.816 KJ/kg. ˚C

Temperatura inicial del jugo de quinua = 85 ˚C

Temperatura final del jugo de quinua = 35 ˚C

cp agua (15 ˚C) = 4.187 KJ/kg. ˚C

Temperatura inicial del agua = 15 ˚C

Temperatura final del agua = 85 ˚C

Fórmula 71 :

q = m x cp x (T0 – Ti)

Dónde :

q = Cantidad de calor

m = Masa

cp = Calor específico

Ti = Temperatura inicial

T0 = Temperatura final

71
Lewis, M.J. Pg. 228.
ANEXO XVI 206

Cálculo de la cantidad de agua requerida para el enfriamiento (posterior a la

cocción) del jugo de quinua :

q jugo de quinua = (1770 kg.) x (3.816 KJ/kg. ˚C) x (85-35 ˚C)

q jugo de quinua = 337,716 KJ (calor a ser eliminado por el agua)

Por lo tanto:

337,716 KJ = (m de agua ) x ( 4.187 KJ/kg. ˚C) x (85-15)

m de agua = 1,152 kg. de agua

Suponiendo que el intercambiador de la marmita tiene un 70 % de

eficiencia :

m de agua = (1,152 kg.) / (0.7)

m de agua = 1,647 kg. de agua

• Para el enfriamiento (posterior a la pasteurización) de 1770 kg. de chicha de quinua

se utilizarán 2,304 litros de agua. Este dato se obtiene calculando el calor que

desprende la chicha (el cual es el mismo calor que debe absorber el agua) y

considerando que el intercambiador tiene una eficiencia de 70%. Los cálculos se

muestran a continuación:
ANEXO XVI 207

Datos para el cálculo de la cantidad de agua requerida para el enfriamiento

(posterior a la pasteurización) de la chicha de quinua :

masa de chicha = 1770 kg.

cp chicha = 3.816 KJ/kg. ˚C

Temperatura inicial de la chicha = 75 ˚C

Temperatura final de la chicha = 15 ˚C

cp agua (15 ˚C) = 4.187 KJ/kg. ˚C

Temperatura inicial del agua = 15 ˚C

Temperatura final del agua = 75 ˚C

Cálculos de agua requerida para el enfriamiento (posterior a la pasteurización) de la

chicha de quinua :

Q = m x cp x (T0 – Ti)

q chicha de quinua = (1770 kg.) x (3.816 KJ/kg. ˚C) x (75-15 ˚C)

q chicha de quinua = 405,259 KJ (calor a ser eliminado por el agua)

Por lo tanto :

405,259 KJ = (m de agua) x ( 4.187 KJ/kg. ˚C) x (75-15)

m de agua = 1,613 kg. de agua


ANEXO XVI 208

Suponiendo que el intercambiador de la marmita tiene un 70 % de

eficiencia :

m de agua = (1,613 kg.)/ (0.7)

m de agua = 2,304 kg. de agua

• Pruebas experimentales determinaron que aproximadamente se requerirán las

siguientes cantidades de agua, por producción :

o 100 litros en limpieza de mesa

o 100 litros en limpieza de despulpadora

o 400 litros en limpieza de tanque de cocción/pasteurización

o 200 litros en limpieza de tanque fermentador

o 500 litros en limpieza de la llenadora

Cabe destacar que en base a los cálculos precedentes y a la capacidad de la bomba (15

GPM) se ha determinado que el enfriamiento posterior a la cocción tardará 0.48 horas y en

el caso de la pasteurización 0.68 horas. Así también, en base a los cálculos, se ha

determinado que se utilizarán aproximadamente 7.00 m3 de agua por producción (21.00

m3 de agua semanales). Para lo cual se contará con una cisterna de 14 m3 lo cual puede

abastecer dos producciones.


ANEXO XVI 209

Características del caldero:

Según las características del proceso y del tanque de cocción pasteurización se ha

determinado el requerimiento de un caldero de 15 HP, cuya presión de trabajo será de

50 PSI (datos del proveedor). A continuación se muestran los cálculos del requerimiento de

vapor en los procesos de cocción y pasteurización.

• Para el calentamiento de 1770 kg. de jugo de quinua (previo a la cocción) se

requieren 472,802 KJ, lo cual equivale a 316 kg. de vapor, cómo se muestra en los

siguientes cálculos :

Fórmulas a utilizar 72:

q = m x cp x (T0 – Ti) (utilizada anteriormente)

q del vapor = m vapor (H vapor – H condensado)

Dónde :

q del vapor = cantidad de calor en el vapor

m vapor = masa del vapor

H vapor = entalpía del vapor

H condensado = entalpía del condensado

72
Singh, Paul y Heldman, Dennis. Pg. 116.
ANEXO XVI 210

Datos para el cálculo de la cantidad de vapor requerido para calentar el jugo de

quinua (previo a la cocción) :

masa de jugo de quinua = 1770 kg.

cp jugo de quinua = 3.816 KJ/kg. ˚C (calculado anteriormente)

Temperatura inicial del producto = 15 ˚C

Temperatura final del producto = 85 ˚C

H vapor (50 PSI) 73 = 2,735.7 KJ/kg.

H condensado (50 PSI) 5 = 595.3 KJ/kg.

Eficiencia = 70 %

Cálculos de la cantidad de vapor requerido para calentar el jugo de quinua (previo a

la cocción) :

q jugo de quinua = (1770 kg.) x (3.816 KJ/kg. ˚C) x (85 ˚C – 15 ˚C)

q jugo de quinua = 472,802 KJ

m de vapor = (472,802 KJ) / (2,735.7 KJ/kg. – 595.3 KJ/kg.)

m de vapor = 221 kg. de vapor

m de vapor = 221 kg. de vapor / 0.7

m de vapor = 316 kg. de vapor

73
Singh, R. Paul. Tabla A.4.2, Pg. 504
ANEXO XVI 211

• En base a los cálculos precedentes y a la producción de vapor del caldero de 15 HP,

que es de 236 kg. de vapor/hora (Proveedor : Inoxidables M/T), se establece que se

demorará 1.34 horas en calentar el jugo de quinua previo su cocción. Durante la

cocción de treinta 30 minutos se utilizarán aproximadamente 118 kg. de vapor.

• Para el calentamiento de la chicha de quinua (previo a la pasteurización) se

requerirán 405,259 KJ, lo cual equivale a 271 kg. de vapor, cómo se muestra en los

cálculos a continuación :

Datos para el cálculo de la cantidad de vapor requerido para calentar la chicha de

quinua (previo a la pasteurización) :

masa de chicha de quinua = 1770 kg.

cp chicha de quinua = 3.816 KJ/kg. ˚C (calculado anteriormente)

Temperatura inicial del producto = 15 ˚C

Temperatura final del producto = 75 ˚C

H vapor (50 PSI) 74 = 2,735.7 KJ/kg.

H condensado (50 PSI) 5 = 595.3 KJ/kg.

Eficiencia = 70 %

74
Singh, R. Paul. Tabla A.4.2, Pg. 504
ANEXO XVI 212

Cálculos de la cantidad de vapor requerido para calentar la chicha de quinua (previo

a la pasteurización) :

q chicha de quinua = (1770 kg.) x (3.816 KJ/kg. ˚C) x (75 ˚C – 15 ˚C)

q chicha de quinua = 405,259 KJ

m de vapor = (405,259 KJ) / (2,735.7 KJ/kg. – 595.3 KJ/kg.)]

m de vapor = 189.3 kg. de vapor

m de vapor = 189.3 kg. de vapor / 0.7

m de vapor = 271 kg. de vapor

• En base a los cálculos precedentes y a la producción de vapor del caldero de 15 HP,

que es de 236 kg. de vapor/hora (Proveedor : Inoxidables M/T), se establece que se

demorará 1.15 horas en calentar la chicha previo a su pasteurización. Durante la

pasteurización de tres minutos se utilizarán 12 kg. de vapor aproximadamente.

• En total, se utilizarán 717 kg. de vapor por producción de chicha de quinua (1770

kg.)

En base a los cálculos precedentes y a la información del caldero, se determinaron los

tiempos aproximados de los procesos de cocción y pasteurización (detallados a

continuación). Además, se conoce que bajo las condiciones de trabajo el caldero utilizará 2

galones de diesel/hora (Inoxidables M/T) con lo cual se calculó la cantidad de diesel

requerida por producción.


ANEXO XVI 213

• El calentamiento (previo a la cocción) del jugo de quinua tardará 1.34 horas.

• El calentamiento (previo a la pasteurización) de la chicha de quinua tardará 1.15

horas.

• En total los procesos de cocción y pasteurización tomarán 3.04 horas (1.84 horas y

1.20 horas respectivamente). Debido a que el caldero consume 2 galones de diesel

por hora (Inoxidables M/T), el consumo de diesel será de 6.08 galones por

producción.

Tabla # 16. 21 : Características de la cisterna y del caldero

Largo Ancho Alto Capacidad


Cisterna 3.30 m 1.70 m 2.50 m 14 m3
Bomba de la cisterna 0.40 m 0.20 m 0.20 15 GPM
Caldero 1.50 m 1.00 m 1.80 m 236 kg. de vapor/hora

Tabla # 16.22 : Área de máquinas

Área con maniobra Área (m2)


Cisterna y bomba 4.70 x 1.74 8.18
Caldero 2.50 x 1.74 4.35
Área total 12.53
ANEXO XVI 214

Detalle del área de oficinas

Tabla # 16.23 : Área de oficinas

Área con maniobra Área (m2)


Área para secretaria y recepción 2.52 x 1.81 4.56
Oficina del supervisor 2.52 x 1.86 4.69
Oficina del gerente y encargado de ventas 2.52 x 1.86 4.69
Baño 1.80 x 1.00 1.80
Área para ingreso desde parqueaderos e ingreso a 18% 2.83
baños
Total oficinas 18.57
Corredor externo al área de oficinas 3.68 x 2.67 9.83
Área total 28.40

Detalle de la bodega de productos de limpieza

Tabla # 16.24 : Bodega de productos de limpieza

Medidas (m) Área con maniobra Área (m2)


Anaquel metálico 2.25 x 0.50 2.25 x 1.58 3.56
Área total 3.56

Detalle de los baños/vestidores

Tabla # 16.25 : Área de baños/vestidores (Para hombres y mujeres) y corredor de acceso

Área con maniobra Área (m2)


Baño de hombres y baño mujeres
Baño 1.35 x 0.79 1.07
Vestidor 1.35 x 0.79 1.07
Lavabo y Canceles 1.58 x 1.38 2.18
Área baños/vestidores 4.32
2 x 4.32 ∗ 8.64
Corredor e acceso 7.71 x 1.00 7.71
Área total 16.35


Son dos baños/vestidores, uno para hombres y otro para mujeres. Ambos tienen las mismas características.
ANEXO XVI 215

Detalle del área externa de la planta

Tabla # 16.26 : Área externa de la planta

Área con maniobra Área (m2)


Área de acceso y abastecimiento de máquinas 18.42 x 2.00 36.84
Área para el acceso a bodegas 11.80 x 5.00 59.00
Área para mantenimiento de cuarto frío 6.60 x 1.80 11.88
Área de parqueo e ingreso a las instalaciones 19.60 x 4.00 78.40
Área total 186.12
ANEXO XVII

SSOP del procesamiento de


chicha de quinua
ANEXO XVII 217
Tabla # 17.1 : SSOP del procesamiento de chicha de quinua
Hora de inicio del proceso: Hora de inicio de limpieza:
Hora de fin del proceso: Hora de fin de limpieza:
Firma: Firma:
DESCRPCION: CONTROL Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora
Antes* Durante* Final* Nivel óptimo
Lavado de frutas
Temperatura del agua 15 ˚C

Cocción del jugo de quinua


Tiempo 30 minutos
Temperatura 85˚C

Fermentación
Tiempo 48 horas
Temperatura 30 ˚C
Agitación 60 rpm/min
**pH 3.36-3.74
**Acidez (Ac. láctico) 0.18-0.35
**˚Brix 9.2-12

Pasteurización
Tiempo 3 minutos
Temperatura 75˚C

Lavado de equipos
Cloro 100 ppm
pH 8
Tiempo de contacto 10 segundos
Temperatura del agua 13 ˚C
Notas: Calibrar termómetros y pHimetros cada producción. Para la medición de la acidez utilizar NaOH 0.1 N.
Revisar bálbulas antes de bombear
Registrar todos los datos en la
tabla

* El control se realizará antes, durante o al final del proceso según corresponda.


** Los datos para pH, Acidez y ˚Brix son los utilizados para el análisis de estabilidad realizado anteriormente.
ANEXO XVIII

Esquema preliminar de la
planta procesadora de chicha
de quinua
ANEXO XVIII 219
Esquema preliminar de la planta procesadora de chicha de quinua

SECCIÓN
1 Almacenamiento de materia prima perecible
2 Almacenamiento de materia prima seca
3 Almacenamiento de material de empaque
4 Almacenamiento de producto terminado Dónde:
5 Pesaje de materia prima
6 Lavado y corte de fruta A Muy necesario
7 Despulpado E Necesario
8 Cocción/Pasteurización I Deseable
9 Fermentación O Normal
10 Llenado y tapado U Sin importancia
11 Embalaje X Indeseable
12 Laboratorio de análisis
13 Oficinas
14 Vestidor/baños de trabajadores
15 Área de máquinas
16 Almacenamiento de productos de limpieza

1 Almacenamiento de materia prima perecible 1 2


O 3
2 Almacenamiento de materia prima seca 2 X 4
X X 5
3 Almacenamiento de material de empaque 3 X A 6
X A A 7
4 Almacenamiento de producto terminado 4 X X X 8
X X X X 9
5 Pesaje de materia prima 5 X X X X 10
I X X X X 11
6 Lavado y corte de fruta 6 O X X X X 12
A X X A X I 13
7 Despulpado 7 X X O A I U 14
A X X A I U X 15
8 Cocción/Pasteurización 8 X X X I U X X 16
A X X I O X X X
9 Fermentación 9 X X I U X X X
X X I X X X X
10 Llenado y tapado 10 X A X X X X
A A X X X X
11 Embalaje 11 A X X X X
I X X X X
12 Laboratorio de análisis 12 X X X X
O X X X
13 Oficinas 13 X X X
U U X
14 Vestidor/baños de trabajadores 14 U X
U U
15 Área de máquinas 15 U
O
16 Almacenamiento de productos de limpieza 16
ANEXO XIX

Selección del terreno


ANEXO XIX 221

Selección del terreno

Tabla # 19.1 : Comparación de dos localizaciones para la planta procesadora de chicha de quinua

Característica Importancia Opción # 1 Opción # 2


relativa Carapungo * Tababela *
Disponibilidad de servicios 0.20 % 2 2
Disponibilidad de suministros 0.10 % 2 2
Legislación a favor 0.15 % 2 2
Costo de transporte de insumos 0.20 % 2 -1
Costo de transporte de producto terminado 0.20 % 2 -1
Proximidad a la ciudad y vías de acceso 0.15 % 2 -1
Total 1% 2% 0.35 %

* Escala utilizada para la comparación:

2 = muy favorable

1 = favorable

0 = indiferente

-1 = desfavorable

-2 = muy desfavorable

En base a la calificación obtenida en la tabla # 19.1, Carapungo es la mejor opción para la

localización de la planta procesadora de chicha de quinua.


ANEXO XX

Detalle del análisis financiero


223
ANEXO XX

Detalle de los costos

Costo de materia prima directa:

Tabla # 20.1 : Detalle del costo de materia prima (23,000 kg. mensuales de chicha de quinua)

Ingrediente Cantidad requerida Precio Costo total Fuente del precio unitario
mensualmente unitario ($) ($/mes)
Agua (fórmula) 20.102 m3 / mes 1.004 75 20.18 EMAAP Quito
Harina de quinua 828.00 kg. / mes 1.0635 880.58 Empacadora Granos del Campo
Azúcar (de fórmula y de Comisariato Santa María
ajuste de ˚Brix) 2,346.00 kg. / mes 0.52 1219.92
Piña 2,070.00 kg. / mes 0.35 724.50 Fruta manabita
Naranjilla 2,070.00 kg. / mes 0.70 1449.00 Fruta manabita
Canela 2.30 kg. / mes 6.7249 15.47 Empacadora Granos del Campo
Clavo de olor 2.30 kg. / mes 5.2260 12.02 Empacadora Granos del Campo
Pimienta dulce 2.30 kg. / mes 6.2635 14.41 Empacadora Granos del Campo
Espesante 23.00 kg. / mes 9.16 210.68 La casa de los químicos
Azúcar (activación levadura) 17.30 kg. / mes 0.52 9.00 Comisariato Santa María
Agua (activación levadura) 0.09770 m3 / mes 22.091 2.16 EMAAP Quito
Total 4,557.92

75
El valor unitario comprende : $ 0.65 por metro cúbico de agua; $ 2.07 mensuales, destinados al pago de la
administración; y 38.6% del valor del consumo mensual, para el pago del alcantarillado.
ANEXO XX 224

Costo de inversiones

Tabla # 20.2 : Detalle del costo de inversiones

Rubro Cantidad Precio unitario Costo total Fuente de precio


requerida ($) ($) unitario
Terreno en Carapungo 440 m2 40.00 17,600.00 Procomserv
Construcción con acabados sanitarios 253.42 m2 180.00 45,615.60 Grupo Hélix
Cerramiento 42 m 30.00 1,260.00 Grupo Hélix
Trámite del registro sanitario 76 --- 225.73 225.73 Inst. Inquieta Pérez
Análisis de laboratorio 77 --- 100.00 100.00 LABOLAB
Constitución de la compañía limitada 78 --- 1,100.00 1,100.00 Dra. Paola Delgado
Equipos
Bodega de materia prima seca
Pallets de madera copal 3 24.00 72.00 Induradera López
Anaquel metálico 1 146.00 146.00 DUQUEmatriz
Bodega de materia prima perecible
Pallets de madera copal 2 24.00 48.00 Induradera López
Gavetas para piña 24 4.26 102.24 Pica
Gavetas para naranjilla 40 3.80 152.00 Pica
Bodega de material de empaque
Anaquel metálico 5.20 m2 350.00 1,820.00 Esycmet
Anaquel metálico 4.50 m2 350.00 1,575.00 Esycmet
Bodega de producto terminado
Cuarto refrigerado 1 5,712.00 5,712.00 INFRI
Pallets de madera copal 3 24.00 72.00 Induradera López
Pesaje y movilización de productos
Balanza mecánica 1 324.80 324.80 Sisbal
Carros multiuso 3 380.4 1141.20 Proingal
Bodega de productos de limpieza
Anaquel metálico 1 188.34 188.34 DUQUEmatriz
Nave de procesamiento
Mesa para lavado y corte 1 568.40 568.40 Inoxidables M/T
Despulpadora 1 2,458.40 2,458.40 Inoxidables M/T
Tanque cocción/ pasteurizador 1 9,290.40 9,290.40 Inoxidables M/T
Tanques para fermentación 3 6,135.36 18,406.08 Inoxidables M/T
Cámara de luz ultravioleta 1 2,688.00 2,688.00 Interinox
Llenadora 1 8,960.00 8,960.00 Interinos
Tapadora 1 7,000.00 7,000.00 Interinox
Detector de metales 1 3,000.00 3,000.00 Maritza Guevara
Mesa para etiquetado 1 784.00 784.00 Proyectos Mecánicos
Mesa pasa embalaje 1 784.00 784.00 Proyectos Mecánicos
Bandas transportadoras 3.20 m 1,120.00 3,360.00 Interinox
Bombas 3 714.28 2,142.84 Proingal
Secadoras para plástico termoencogible 2 39.49 78.98 Impohogar
Carcasa para filtro 1 61.62 61.62 IDIMA
Filtros 2 15.49 30.98 IDIMA
Cuchillos para corte 2 3.30 6.60 Termalimex
Área de máquinas
Caldero 1 9,324.00 9,324.00 Inoxidables M/T
Bomba para agua 1 714.28 714.28 Proingal

76
Trámite del registro sanitario aplicado para productos de la pequeña industria
77
Costo de los análisis de laboratorio para el etiquetado nutricional y estabilidad de la chicha de quinua.
78
El costo de constitución de una companía limitada consta de : $ 400 destinados al pago de honorarios por el trámite de
constitución de la compañía, $ 300 destinados al pago de notaría, registro mercantil, patente, entre otros, y $ 400 de
capital de trabajo para iniciar la compañía.
ANEXO XX 225

Tabla # 20.2 : Continuación

Rubro Cantidad Precio unitario Costo total Fuente de precio unitario


requerida ($) ($)
Laboratorio
Autoclave 1 1,052.80 1,052.80 Assinfilt
Refrigerador 1 249.00 249 Créditos Económicos
Pipetas de 10 ml 2 3.03 6.06 Casa de los Químicos
Cajas petri de vidrio 10 1.57 15.70 Invitrogen Ecuador
Bulbo de succión 1 2.80 2.80 Casa de los Químicos
Erlenmeyers 1000 ml 10 7.46 74.60 Casa de los Químicos
Brixómetro (0-32˚Brix) 1 173.60 173.60 Cesar Vásconez Importaciones
pHimetro digital 1 68.04 68.04 Casa de los Químicos
Tubos ensayo con tapa 5 2.24 11.20 Casa de los Químicos
Balanza electrónica 3,000 g. (0.5) 1 309.12 309.12 Sisbal
Termómetro digital 1 33.04 33.04 Cesar Vásconez Importaciones
Total equipos 83,008.12
Muebles de oficina y laboratorio
Escritorios con sillas 5 376.99 1884.95 Office Store
Mesones de laboratorio 3 160.00 480.00 Tecboacabados
Total muebles 2,364.95
226
ANEXO XX

Costo de fabricación

Tabla # 20.3 : Resumen de los costos de fabricación

Rubro Cantidad requerida Precio Costo total Fuente del precio unitario
mensualmente unitario ($) ($/mes)
Materiales directos --- --- 4,557.92
Materiales indirectos
Botellas PET de 500 ml 45,098 botellas 0.1166 5,258.43 Displast
Etiquetas autoadhesivas impresas 45,098 etiquetas 0.0284 1,280.78 Flexart
Plástico termoencogible para embalaje 6 rollos 90.20 541.20 Displast
Total materiales indirectos 7,080.41
Mano de obra directa
Bodeguero 1 224.77 224.77 (ver tabla # 20.4)
Trabajadores para proceso 2 224.77 449.54 (ver tabla # 20.4)
Total mano de obra directa 674.31
Mano de obra indirecta
Laboratorista 1 224.77 224.77 (ver tabla # 20.4)
Jefe de área 1 224.77 224.77 (ver tabla # 20.4)
Total mano de obra indirecta 449.54
Servicios
Agua 70.33 m3 0.9304 79 65.44 (ver tabas # 20.5 y 20.6)
Electricidad 1,453.59 KW 0.102215 80 148.58 (ver tablas # 20.7 y 20.8)
Total por servicios 214.02
Suministros
Diesel para el caldero 79.04 1.02 80.62 MasGas
Total por suministro de diesel 80.62
Depreciación de la inversión --- --- 926.47 (ver tabla # 20.9)

Para determinar el costo de fabricación se consideró lo siguiente:

• Los sueldos de bodeguero, trabajadores para proceso, laboratorista y jefe de área

han sido establecidos en $ 224.77 mensuales, no obstante tomando en cuenta

décimo tercer y cuarto sueldos, aporte al IESS, aporte patronal, fondos de reserva,

vacaciones, contribución al IECE, contribución al CNCF, el costo promedio

mensual por trabajador, en un período de 10 años, es de $ 224.77 , cómo lo

muestra la tabla # 20.4 a continuación :

79
El valor unitario comprende : $ 0.65 por metro cúbico de agua; $ 2.07 mensuales, destinados al pago de la
administración; y 38.6% del valor del consumo mensual, para el pago del alcantarillado.
80
El valor unitario comprende : $ 0.084 por kw-h; 6.6 % del valor de consumo por alumbrado público; 10 % del valor de
consumo por recolección de basura; $ 1.414 por comercialización y $ 4.80 por cuerpo de bomberos.
227
ANEXO XX

Tabla # 20.4 : Rol de pagos para cada trabajador

Costo mano de
Fondos Costo mano de Costo promedio
Salarios 13er 14to Aporte obra ($/año)
de Vacaciones 81 82 obra ($/año) Año mensual de la
Cargo Unificados Sueldo Sueldo patronal IECE CNCF Años 2- 10, con
reserva ($) 1, sin fondos de mano de obra en
($) ($) ($) ($) ($) ($) fondos de
($) reserva 10 años ($/mes)
reserva
Bodeguero 1,920.00 160.00 160.00 214.08 160.00 80.00 9.60 9.60 2,553.28 2,713.28 224.77
Obreros 1,920.00 160.00 160.00 214.08 160.00 80.00 9.60 9.60 2,553.28 2,713.28 224.77
Laboratorista 1,920.00 160.00 160.00 214.08 160.00 80.00 9.60 9.60 2,553.28 2,713.28 224.77
Jefe de área 1,920.00 160.00 160.00 214.08 160.00 80.00 9.60 9.60 2,553.28 2,713.28 224.77

81
IECE : Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo
82
CNCF : Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional
228
ANEXO XX

• Se ha estimado que se utilizarán 70.33 m3 de agua mensuales (aparte del agua que

forma parte de los ingredientes) con un costo total de $ 65.44 cómo se describe a

continuación.

Tabla # 20.5 : Requerimiento mensual de agua

Proceso Cantidad requerida


(m3/ mes)
Lavado de frutas 2.07
Enfriamiento de jugo de quinua (posterior a la cocción) 21.41
Enfriamiento de la chicha de quinua (posterior a la pasteurización) 29.95
Limpieza de equipos 16.90
Total 70.33

Tabla # 20.6 : Costo mensual por consumo de agua

Proceso Costo mensual


($ mes)
Costo total del agua 45.72
Alcantarillado (38.6%) 17.65
Comercialización 2.07
Total 65.44

• En base al requerimiento energético de cada equipo y el tiempo de uso se estima que

mensualmente se necesitarán 1,453.59 kw- hora, con un costo total de $ 148.58 cómo

se muestra a continuación.
229
ANEXO XX

Tabla # 20.7 : Requerimiento mensual de energía

Actividad Requerimiento Tiempo de Consumo energético


energético (KW) uso (h./mes) mensual (KW-h/ mes)
Despulpado 1.49 4.14 6.17
Agitación durante la cocción 83 1.49 32.32 48.16
Agitación antes de la fermentación 84 1.49 156.00 232.44
Agitación durante la pasteurización 85 1.49 24.44 36.42
Bombeo 86 0.37 26.94 9.97
Filtro UV y banda transportadora 87 0.37 18.25 6.75
Llenado y transporte en banda 88 1.12 18.25 20.44
Tapado y transporte en banda 89 1.12 18.25 20.44
Refrigeración de producto terminado 1.49 720.00 1,072.80
Total 1,453.59

Tabla # 20.8 : Costo mensual del servicio de energía

Actividad Costo ($/mes)


Costo total de la energía 122.10
Alumbrado público (6.6%) 8.059
Tasa de recolección de basura (10%) 12.21
Comercialización 1.414
Cuerpo de bomberos 4.80
Total 148.58

• Para determinar el costo por depreciación de la inversión, se ha considerado lo

siguiente:

Tabla # 20.9 : Depreciación de la inversión

Rubro Tiempo de depreciación Costo Costo mensual


(Años) ($) ($/mes)
Equipos 10 83,008.12 691.73
Construcciones (incluido cerramiento) 20 46,875.60 195.32
Muebles de oficina y laboratorio 5 2,364.95 39.42
Total 926.47

83
Detalles en ANEXO XV, tabla # 15.2, actividades 6 , 7 y 11.
84
Detalles en ANEXO XV, tabla # 15.2, actividad 14.
85
Detalles en ANEXO XV, tabla # 15.2, actividad 20.
86
Detalles es ANEXO XV, tabla # 15.2, actividades 5,9,12,19,21.
87
Detalles es ANEXO XV, tabla # 15.2, actividad 23.
88
Detalles es ANEXO XV, tabla # 15.2, actividad 24.
89
Detalles es ANEXO XV, tabla # 15.2, actividad 25.
ANEXO XX 230

Gastos en ventas

Tabla # 20.10 : Detalle del gasto en ventas

Rubro Cantidad Precio unitario Costo total Fuente


requerida ($) ($/mes)
Camión * 9.00 648.00 Transportes Valme
Publicidad en radio ** 350.00 350.00 Radio Bolívar

Para determinar el gasto en ventas se realizaron las siguientes consideraciones:

* Se alquilarán tres camiones refrigerados de 2 toneladas de capacidad (cada uno). El

precio por hora se ha acordado en $ 9.00 lo cual incluye chofer y ayudante. Además,

se estima que la distribución del producto tomará 6 horas, para cada camión, y se

realizará 4 veces al mes.

** El contrato de publicidad en radio se realizará con Radio Bolívar. Esta consistirá de

un total de 70 cuñas mensuales (ver detalles en la cotización al final de este anexo).


231

ANEXO XX
Gastos generales

Para los gastos generales se ha considerado lo siguiente :

• Los sueldos de la secretaria contadora y del guardia han sido establecidos en

$ 160.00 mensuales, no obstante tomando en cuenta décimo tercer y cuarto

sueldos, aporte al IESS, fondos de reserva, vacaciones, contribución al IECE,

contribución al CNCF, el costo promedio mensual por sueldos de cada uno, en

un período de 10 años, es de $ 224.77 , cómo lo muestra la tabla # 20.11.

• El sueldo del gerente y encargado de ventas ha sido establecido en $ 700

mensuales. Tomando en cuenta las mismas consideraciones establecidas

anteriormente para los sueldos de la secretaria y del guardia, el costo promedio

mensual por sueldos de cada uno, en un período de 10 años, es de $ 938.38,

cómo lo muestra la tabla # 20.11 a continuación.


232

ANEXO XX

Tabla # 20.11 : Rol de pagos

Costo mano de
Fondos Costo mano de Costo promedio
Salarios 13er 14to Aporte obra ($/año)
de Vacaciones obra ($/año) Año mensual de la
Cargo Unificados Sueldo Sueldo patronal IECE 90 CNCF 91 Años 2- 10, con
reserva ($) 1, sin fondos de mano de obra en
($) ($) ($) ($) ($) ($) fondos de
($) reserva 10 años ($/mes)
reserva
Secretaria 1,920.00 160.00 160.00 214.08 160.00 80.00 9.60 9.60 2,553.28 2,713.28 224.77
Guardia 1,920.00 160.00 160.00 214.08 160.00 80.00 9.60 9.60 2,553.28 2,713.28 224.77
Gerente/ventas 8,400.00 700.00 160.00 936.60 700.00 350.00 42.00 42.00 10,630.60 11,330.60 938.38

90
IECE : Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo
91
CNCF : Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional
233

ANEXO XX

• Además han sido consideradas las amortizaciones del registro sanitario,

constitución de la compañía y capital de operación ($ 34,644.00). Cabe

destacar que para los cálculos se ha considerado un período de 10 años sin

intereses.

Tabla # 20.12 : Amortización del registro sanitario

Período Saldo deudor Amortización Cuota/anual Cuota mensual


(Año) ($) ($) ($) ($)
0 225.73 0.00 0.00 0.00
1 203.16 22.57 22.57 1.88
2 180.58 22.57 22.57 1.88
3 158.01 22.57 22.57 1.88
4 135.44 22.57 22.57 1.88
5 112.87 22.57 22.57 1.88
6 90.29 22.57 22.57 1.88
7 67.72 22.57 22.57 1.88
8 45.15 22.57 22.57 1.88
9 22.57 22.57 22.57 1.88
10 0.00 22.57 22.57 1.88

Tabla # 20.13 : Amortización de la constitución de la compañía

Período Saldo deudor Amortización Cuota/anual Cuota mensual


(Año) ($) ($) ($) ($)
0 1,100.00 0.00 0.00 0.00
1 990.00 110.00 110.00 9.17
2 880.00 110.00 110.00 9.17
3 770.00 110.00 110.00 9.17
4 660.00 110.00 110.00 9.17
5 550.00 110.00 110.00 9.17
6 440.00 110.00 110.00 9.17
7 330.00 110.00 110.00 9.17
8 220.00 110.00 110.00 9.17
9 110.00 110.00 110.00 9.17
10 0.00 110.00 110.00 9.17
234

ANEXO XX

Tabla # 20.14 : Amortización del capital de operación

Período Saldo deudor Amortización Cuota/anual Cuota mensual


(Año) ($) ($) ($) ($)
0 34,644.00 0.00 0.00 0.00
1 31,179.60 3,464.400 3,464.400 288.70
2 27,715.20 3,464.400 3,464.400 288.70
3 24,250.80 3,464.400 3,464.400 288.70
4 20,786.40 3,464.400 3,464.400 288.70
5 17,322.00 3,464.400 3,464.400 288.70
6 13,857.60 3,464.400 3,464.400 288.70
7 10,393.20 3,464.400 3,464.400 288.70
8 6,928.80 3,464.400 3,464.400 288.70
9 3,464.40 3,464.400 3,464.400 288.70
10 0.00 3,464.400 3,464.400 288.70
235

ANEXO XX

Flujo del proyecto

Tabla # 20.15 : Flujo para diez años de proyecto para un precio en fábrica de $ 0.504 por unidad (45,098 unidades mensuales)

Año 7 Año 8 Año 9


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 10
Ingreso por ventas ($/año) 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20
Costo de fabricación ($/ año) 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96 207,863.96
Gasto de ventas ($/ año) 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80
Gasto financiero ($/ año) 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32
Gastos generales ($/ año) 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12
Pérdidas ($/año) - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00
Inversiones ($/ año) 197,840.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pérdida definitiva ($/ año) - 197,840.04 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00 - 9,347.00
Tasa de descuento/100 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Tasa de descuento /1 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Valor real 0.87 0.76 0.66 0.57 0.50 0.43 0.38 0.33 0.28 0.25
VAN aproximado ($/ año) - 197,840.05 - 8,127.83 - 7,067.68 - 6,145.81 - 5,344.18 - 4,647.11 - 4,040.97 - 3,513.89 - 3,055.55 - 2,657.00 - 2,310.44
236

ANEXO XX

Opción maquila

Tabla # 20.16 : Flujo para diez años de proyecto con maquila

Año 7 Año 8 Año 9


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 10
Ingreso por ventas ($/año) 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20 243,529.20
Costo de fabricación ($/ año) 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96 168,600.96
Gasto de ventas ($/ año) 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80 12,574.80
Gasto financiero ($/ año) 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32 9,715.32
Gastos generales ($/ año) 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12 22,722.12
Utilidad antes de impuestos 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00 29,916.00
Impuesto a la renta y trabajadores 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55 10,844.55
Inversiones ($/ año) 15,216.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad definitiva ($/ año) - 15,216.01 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45 19,071.45
Tasa de descuento/100 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Tasa de descuento /1 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Valor real 0.87 0.76 0.66 0.57 0.50 0.43 0.38 0.33 0.28 0.25
VAN aproximado ($/ año) - 15,216.01 16,583.87 14,420.76 12,539.79 10,904.16 9,481.88 8,245.11 7,169.66 6,234.49 5,421.30 4,714.17
237

ANEXO XX

Tabla # 20.17 : Costo del alquiler de maquila

Costo por hora Tiempo de uso Costo mensual de maquila


($/hora) (horas/mes) ($/mes)
Mesa para lavado y corte 0.082 39.77 3.26
Despulpadora 0.466 4.14 1.93
Tanque cocción/ pasteurización 0.224 58.63 13.13
Tanques para fermentación 0.426 627.96 267.51
Cámara de luz ultravioleta 0.600 18.25 10.95
Llenadora 0.600 18.25 10.95
Tapadora 0.600 18.25 10.95
Detector de metales 0.300 18.25 5.48
Mesa para etiquetado 0.082 147.2 12.07
Mesa para embalaje 0.082 61.23 5.02
Bombas 0.050 21.03 1.05
Área de máquinas
Caldero 6.995 39.52 276.44
Bomba para agua 0.017 5.91 0.10
Total 618.85
ANEXO XXI

COTIZACIONES
BIBLIOGRAFÍA DE ANEXOS

• “Análisis sensorial de alimentos, metodología, guía general, jueces”. Norma


española. Secretaría del CTN AENOR, UNE 87-008-92, equivalente a ISO
6658:1985. España: enero, 1992.

• “Cálculo del tamaño de la muestra”. Tutorial de muestreo. Disponible en:


http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/p3.html (5 marzo
2006).

• Composición de los alimentos ecuatorianos. Instituto nacional de nutrición.


Ecuador :Universidad técnica de Ambato,1985.

• Lewis, M.J. “Cambios de calor sensible y latente, relación entre el calor específico
y la composición”. Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de
procesado. España : Editorial Acribia, 1993.

• Madigan, Michael, et. al. “Amplificación del DNA: la reacción en cadena de la


polimeraza”. Biología de los microorganismos. España : Pearson Educación,
décima edición, 2004.

• Madigan, Michael, et. al. “Secuencias del RNA ribosómico y evolución celular”.
Biología de los microorganismos. España: Pearson Educación, décima edición,
2004.

• Niggemann, B. y Beyer, K. “Diagnostic pitfalls in food allergy in children”.


Allergy 60.1 (2005) 104-107.

• Norma Técnica Colombiana 1896. Embalaje, paletas sencillas de madera de piso


simple para el transporte de mercancías.

• Perera, Julián, et al. “Aplicación de secuencias de DNA, Reacción en cadena de la


polimeraza”. Ingeniería genética. Volumen I. España, Madrid : Editorial
Síntesis, 2002.
270

ANEXO XX
• “Población total, según sexo y grupos de edad por condición de actividad”. Índice
de cuadros Quito Urbano. Ecuador: INEC, diciembre 2003. Disponible en:
www.ine.gov.ec/enemdudic/URBANO/QUITO/cuquit01. htm.
• Singh, Paul y Heldman, Dennis. “Energía en el procesado de alimentos”.
Introducción a la ingeniería de los alimentos. España: Editorial Acrribia, 1998.

• Singh, R. Paul y Heldman, Dennis. “Propiedades del vapor saturado”.


Introducción a la ingeniaría de los alimentos. España : Editorial Acribia, 1998.

• Sven-Erik Jacobsen y Stephen Sherwood. “Cultivo de granos andinos en Ecuador”.


Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. Ecuador, 2002.

• Vandenkoornhuyse, Philippe, et al. “Extensive Fungal Diversity in Plant Roots”.


Science 15 Marzo 2002: 2051.

• Zapata, Sonia. “Métodos de Cultivo”. Manual de laboratorio de Microbiología


Aplicada. Ecuador, Universidad San Francisco de Quito: 2006.

• Zapata, Sonia. “Cultivo de Hongos”. Manual de laboratorio de Microbiología


Aplicada. Ecuador, Universidad San Francisco de Quito: 2006.

• Zapata, Sonia. “Enumeración de Bacterias”. Manual de laboratorio de

Microbiología Aplicada. Ecuador, Universidad San Francisco de Quito: 2006.

También podría gustarte