Magdalena - Mitigación CC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE

CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

MAGDALENA 2040
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE
CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

MAGDALENA 2040
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE
CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

MAGDALENA 2040

MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Luis Gilberto Murillo
VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Carlos Alberto Botero López
DIRECTORA DE CAMBIO CLIMÁTICO
Mariana Rojas Laserna
DIRECTOR DE CAMBIO CLIMÁTICO SALIENTE
Rodrígo Suárez

CONSULTORÍA ADELANTANDA POR:

Corrección de estilo y diagramación


Linca Publicidad

Diciembre de 2016

©Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de
material contenido es este documento para fines de planificación y apoyo a la gestión de cambio climático del Departamento
u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente
la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales.

Cítese como: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. UT CAEM-E3 (consultor). Bogotá,
D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
3

AGRADECIMIENTOS A ENTIDADES LÍDERES

Agencia Nacional de infraestructura Fundación Pro Ciénaga

Aguas del Magdalena S.A Fundación Prosierra

Alcaldía de Distrito de Santa Marta Fundación Ecozión

Alcaldía del Municipio Plato FUNDEBAN

Alcaldía Municipio Ciénaga FUPARCIS

Alcaldia Municipio Santa Ana Furecodempaz

Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Gobernación del Magdalena


Turismo – ANATO Caribe
Asociación de Bananeros del Magdalena y la Guajira Instituto Colombiano Agropecuario Magdalena
- ASBAMA
Instituto Geográfico Agustin Codazzi
Asociación de Ganaderos - ASOGAN
INVEMAR
Asociación de Ganaderos de la Costa Atlántica -
ASOGANORTE Metroagua S.A
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP
Caribe Municipio de Concordia
Camara Colombiana de la Construcción - Municipio Pivijay
CAMACOL

Cámara de Comercio de Santa Marta Observatorio del Caribe

CENIPALMA Organización indigena Gonawindua Tayrona

Comité de Ganaderos de Ariguaní - COGANAR PARQUES NACIONALES

COGOBANC REDCOLDER

Comité Departamental de Cafeteros Representante comunidad étnica Chimila

Corporación Autónoma Regional del Magdalena - Sena seccional Magdalena


CORPAMAG
Sociedad Portuaria de Santa Marta
Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria - CORPOICA Tras La Perla de La América
Asociación Hotelera y Turística de Colombia –
Unión Nacional de Comerciantes de Santa Marta
COTELCO Magdalena
- UNDECO
Grupo DAABON
Universidad del Magdalena
DIMAR Capitanía de Puerto de Santa Marta
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Entidades Prestadoras del Servicio de Asistencia
Técnica Directa Rural – EPSAGROS Universidad Magdalena

Fundación para el Desarrollo del Caribe Universidad Nacional abierta y a distancia

FEDEARROZ Universidad Sergio Arboleda Santa Marta

FEDECAFE Vereda El Canal

FEDEPALMA Universidad Autonoma Antonio Nariño

FENALCO LIFE MAR SAS.

Finca Macedonia Asociación de Ganaderos


4

Siglas
SIGLA SIGNIFICADO SIGLA SIGNIFICADO
Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Grupo Intergubernamental de Expertos
AFOLU IPCC
La Tierra sobre el Cambio Climático
ANM Ascenso en el Nivel del Mar IPPU Procesos Industriales y Uso de Productos
Asociación de Bananeros del Magdalena y Instituto de Investigaciones Marinas y
ASBAMA INVEMAR
la Guajira Costeras
AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Ministerio de Ambiente y Desarrollo
MADS
Bussines As usual - Escenerio inercial, que Sostenible
BAU asume que las tendencias de desarrollo Modelos de Adaptación y Prevención
futuras siguen y no se producirán cambios. MAPA
Agroclimática
CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción NAMA Nationally Appropriate Mitigation Action
CAR´s Corporaciones Autónomas Regionales OCyT Observatorio de Ciencia y Tecnología
CTI Confederación Indígena Tayrona ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
Centro de Investigación de la Palma de PAI Plan de Acción Institucional
CENIPALMA
Aceite PNNC Parques Nacionales Naturales de Colombia
Centro Internacional de Agricultura PIB Producto Interno Bruto
CIAT
Tropical
Plan Integral de Gestión del Cambio
Centro para la Investigación en Sistemas PIGCCT
CIPAV Climático Territorial
Sostenibles de Producción Agropecuaria
Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Comités Técnicos Interinstitucionales de PNACC
CIDEA Climático
Educación Ambiental
Parques Nacionales Naturales de
CGSMA Ciénaga Grande de Santa Marta PNNC
Colombia
CO2 Dióxido de carbono Programa de las Naciones Unidas para el
PNUD
CO2e Dióxido de carbono equivalente Desarrollo
Consejo Departamental de Ciencia y Plan de Ordenamiento y Manejo de
CODECTI POMCA
Tecnología Cuenca
Consejo Departamental de Ciencia, POT Plan de Ordenamiento Territorial
CODECYT
Tecnología e Innovación PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Corporación Autónoma Regional del PRAUS Proyectos Ambientales Universitarios
CORPAMAG
Magdalena
Proyectos Ciudadanos de Educación
Corporación Colombiana de Investigación PROCEDA
CORPOICA Ambiental
Agropecuaria
Red Colombiana de Semilleros de
CTI Ciencia, Tecnología e Innovación RedCOLSI
Investigación
Convención Marco de las Naciones Unidas Reducing Emissions from Deforestation
CNUMCC REDD
sobre el Cambio Climático and Forest Degradation
Departamento Administrativo Distrital del RNSC Reservas Naturales de la Sociedad Civil
DADMA
Medio Ambiente
Registro Único Nacional de Áreas
Departamento Administrativo Nacional de RUNAP
DANE Protegidas 
Estadística
SNSM Sierra Nevada de Santa Marta
DNP Departamento Nacional de Planeación
Sustancias Agotadoras de la Capa de
DMR Distrito de Manejo Regional SAO
Ozono
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
ECDBC
en Carbono
SGR Sistema General de Regalías
Estrategia Nacional de Reducción
Sistema de Información Ambiental de
ENREDD+ de Emisiones por Deforestación y SIAC
Colombia
Degradación forestal
Sistema Departamental de Áreas
ETV Enfermedades Transmitidas por Vectores SIDAP
Protegidas
Organización de las Naciones Unidas para
FAO SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
la Alimentación y la Agricultura
Tercera Comunicación Nacional de
FEDEGAN Federación colombiana de Ganaderos TCNCC
Cambio Climático
Fondo para el Financiamiento del sector
FINAGRO t Toneladas
Agropecuario

FINDETER Financiera del Desarrollo Territorial Organización de las Naciones Unidas para
UNESCO
la Educación, la Ciencia y la Cultura
FUT Formulario Único Territorial Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
UNGRD
Global Environment Facility – Fondo para de Desastres 
GEF
el Medio Ambiente Mundial UNIANDES Universidad de los Andes
GEI Gases Efecto Invernadero UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
Instituto de Hidrología, Meteorología y
IDEAM Agencia de los Estados Unidos para el
Estudios Ambientales de Colombia USAID
Desarrollo Internacional
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
VIPIS Vía Parque Isla Salamaca
Inventario Nacional de Gases de Efecto
INGEI
Invernadero
5

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
1. DIAGNÓSTICO 13
1.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 14
1.1.1. Seguridad alimentaria 17
1.1.2. Recurso hídrico 21
1.1.3. Biodiversidad y servicios ecosistémicos 23
1.1.4. Salud 26
1.1.5. Hábitat humano 27
1.1.6. Infraestructura 31
1.1.7. Conclusiones 33
1.2. INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 34
1.2.1. Sector agropecuario 36
1.2.2. Sector forestal 38
1.2.3. Sector transporte 39
1.2.4. Sector saneamiento 39
1.2.5. Sector residencial y comercial 40
1.2.6. Industrias manufactureras y de la construcción 41
1.2.7. Proyección de emisiones al 2032 42
1.2.8. Conclusiones 43
1.3. CAPACIDADES HABILITANTES DEL TERRITORIO PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO 43
1.3.1. Educación, formación y sensibilización 43
1.3.2. Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 47
1.3.3. Instrumentos de Planeación del desarrollo y del Ordenamiento Territorial 50
1.3.4. Financiamiento y capacidades de gestión de las entidades territoriales 52
1.4. CAMBIO CLIMÁTICO Y COMUNIDADES EN EL TERRITORIO 64
2. ESTRATEGIAS DEL PLAN 67
2.1. LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN 69
2.1.1. Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos 70
2.1.2. Agropecuario y pesquero 72
2.1.3. Comunidades urbanas y rurales saludables y resilientes 74
2.1.4. Turismo compatible con el clima 75
2.1.5. Infraestructura resiliente 77
2.2. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES REGIONALES 79
2.2.1. Estrategia de Educación, formación y sensibilización 79
2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 86
2.2.3. Estrategia de Fortalecimiento de instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial 94
2.2.4. Las comunidades locales y su articulación en el Plan 101
3. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 104
3.1. LA INSTITUCIONALIDAD DEL PLAN ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? 104
3.2. ESTRATEGIA FINANCIERA 109
3.3. MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN (MRV) Y MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) 123
4. CONCLUSIONES 128
5. PLAN DE ACCIÓN 130
5.1. Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos 130
5.2. Sector agropecuario y pesquero 132
5.3. Comunidades urbanas y rurales saludables y resilientes 134
5.4. Turismo compatible con el clima 136
5.5. Infraestructura resiliente 138
5.6. Educación, formación y sensibilización 140
5.7. Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 141
5.8. Fortalecimiento de los instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial 142
6. DEFINICIONES 143
7. BIBLIOGRAFIA 147
8. RESUMEN MEDIDAS CAMBIO CLIMATICO 151
6

Índice de Tablas
Tabla 1. Valores de amenaza, sensibilidad y capacidad del departamento de Magdalena 16
Tabla 2. Indicadores para seguridad alimentaria priorizados 20
Tabla 3. Indicadores priorizados del componente Recurso hídrico 23
Tabla 4. Indicadores priorizados del componente Biodiversidad y recursos ecosistémicos 25
Tabla 5. Indicadores priorizados del componente Salud 26
Tabla 6. Indicadores priorizados para el componente Hábitat humano 30
Tabla 7. Indicadores priorizados para el componente de Infraestructura 33
Tabla 8. Resulado del Inventario de GEI- en el departamento de Magdalena 35
Tabla 9. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento de Magdalena 50
Tabla 10. Matriz institucional de actores del PIGCCT 53
Tabla 11. Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2015 57
Tabla 12. Desempeño Fiscal del Magdalena, año 2014 58
Tabla 13. Medidas Eje Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos 71
Tabla 14. Medidas prioritarias eje Agropecuario y pesquero 73
Tabla 15. Medidas prioritarias eje Comunidades urbanas y rurales resilientes y saludables 74
Tabla 16. Medidas prioritarias eje Turismo 76
Tabla 17. Medidas prioritarias eje Infraestructura 78
Tabla 18. Mecanismos de Intervención de la Estrategia de Educación, Formación y Sensibilización del
81
PIGCCT del Magdalena
Tabla 19. Medida de Asistencia técnica para la revisión e incorporacón de temas de cambio climático 82
Tabla 20. Creación de programas de pregrado y postgrado en gestión del cambio climático 83
Tabla 21. Formación y sensibilización del capital social y humano en la gestión del cambio climático 84
Tabla 22. Medida Articulación interistitucional, intersectorial y comunitaria para la gestión del cambio
85
climático
Tabla 23. Actores involucrados 87
Tabla 24. Ejes estratégicos del Plan y líneas de investigación 91
Tabla 25. Fortalecimiento CODECTI y Nodo RedCOLSI Magdalena 92
Tabla 26. Programa de apoyo a generación de propuestas enfocadas al desarrollo de CTI 93
Tabla 27. Alianza público – privada para la pesca frente al cambio climático 93
Tabla 28. Medida de ajuste de instrumentos de Planificación, Ordenamiento y capacitación de actores
99
regionales
Tabla 29. Medida de acompañamiento a la incorporación 100
Tabla 30. Estructuración de un sistema de información integral para la toma de decisiones relacionadas
100
con el cambio climático en el Departamento
Tabla 31. Medida modelación de las prioridades de conservación y la estructura ecológica principal del
101
Departamento
Tabla 32. Departamento del Magdalena - Costo total del Plan (Miles de $ 2016) 112
Tabla 33. Departamento del Magdalena - Costo de las medidas (Miles de $ 2016) 112
Tabla 34. Articulación Medidas PIGCCT con apuestas de autoridades locales en el corto plazo 2016 - 2019 116
7

Índice de figuras
Figura 1. Escenarios de cambio climático para el departamento de Magdalena según la Tercera
14
Comunicación Nacional de Cambio Climático
Figura 2. Esquema de articulación de los ejes estratégicos y transversales del PIGCCTM 69
Figura 3. Elementos articuladores de la estratégia departamental de educación, formación y sensibilización
80
PIGCCTM de Magdalena
Figura 4. Gestión de cambio climático y la planificación territorial. 95
Figura 5. Esquema de institucionalidad para el PIGCCTM 108

Índice de mapas
Mapa 1. Cobertura actual de la tierra departamento del Magdalena 18

Índice de gráficas
Gráfica 1. Distribución sectorial de las emisiones de GEI en el departamento del Magdalena
35
para el año 2012, IDEAM 2016.
Gráfica 2. Distribución del PIB del departamento del Magdalena 36
Gráfica 3. Emisiones netas proyectadas al año 2030 bajo un escenario de reducción de emisiones
42
del 20%
Gráfica 4. Evaluación de Desempeño Integral – Magdalena 56
Gráfica 5. Inversión asociada a cambio climático 2007-2014 (En millones de pesos de 2015) 60
Gráfica 6. Gasto identificado en el FUT y en la Corporacion ambiental por tipo de objetivo
61
(En millones de pesos de 2015)
Gráfica 7. Inversiones 2007-2014 entidades territoriales y corporación ambiental por sector. Cifras en
62
millones de pesos de 2015
Gráfica 8. Inversiones con cargo a los recursos del SGR 2012 - 2014. Cifras en millones de pesos de 2015 63
Gráfica 9. Cooperación técnica en cambio climático (2007 – 2016 junio) en US dólares 64
Gráfica 10. Departamento del Magdalena – Costo a corto plazo del sector público (Miles de $ 2016) 114
Gráfica 11. Fuentes de financiamiento corto plazo - público (Miles $) 112
8
9

INTRODUCCIÓN

E
ste documento constituye una propuesta para el departamento del Magdalena de su
Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial, visto desde una perspectiva
positiva al año 2040. El objetivo del Plan es contribuir a que el Departamento pueda
mejorar su capacidad de adaptarse al aumento de la temperatura media y a la variación
en precipitaciones como consecuencia del cambio climático, de igual forma desarrollar
las acciones pertinentes a nivel departamental para reducir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global, de acuerdo con los
compromisos de Colombia adquiridos por la firma del Acuerdo de París.

El Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Departamento del Magdalena
(PIGCCTM), se convierte en un instrumento orientador que permite generar el conocimiento
y las herramientas para incorporar el cambio climático en la gestión del desarrollo, creando
una acción articulada y eficaz para la consolidación de territorios más sostenibles, adaptados y
resilientes a este evento.

La principal causa del calentamiento global que origina a su vez el cambio climático, es el
incremento de la concentración atmosférica de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que se
producen en mayor proporción por las actividades antropogénicas, como la producción de
bienes y servicios; extracción y explotación de los recursos; así como el asentamiento pobla-
cional y los hábitos de consumo.
10

Las consecuencias de este cambio se experimentan en manifestaciones puntuales como


el aumento en la magnitud y frecuencia de eventos climáticos extremos: vendavales, lluvias
torrenciales, períodos de sequía, huracanes, entre otros; estos eventos conllevan otro tipo de
consecuencias que afecta la calidad de vida de las poblaciones, como son la reducción de la
disponibilidad de alimentos, afectaciones viales y de infraestructura, cambios de los ecosiste-
mas y disminución en la cantidad y calidad del recurso hídrico.

El 4 de noviembre de 2016 entra en vigor el Acuerdo de París, después de ser adoptado por
más de 197 países, en diciembre de 2015, con el cual se espera lograr que los países tomen
acciones para que el aumento de la temperatura promedio del planeta no sobrepase los 2 °C,
con respecto a los niveles de temperatura de la era preindustrial.

En este contexto, el PIGCCTM se convierte en el principal instrumento a nivel departamental


para cumplir desde el territorio con los compromisos de París, actuando desde lo local con
medidas de mitigación, adaptación y resiliencia a los efectos del calentamiento global.

El país se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de GEI con respecto al valor
proyectado para el año 2030, teniendo como línea base el año 2010. Si bien es cierto que
el aporte de Colombia en términos de generación de emisiones GEI es del 0,4% en relación
con el total mundial y considerando el acumulado en el lapso 1990 - 2012, Colombia se ubica
dentro de los 40 países con mayor participación histórica en la producción de GEI, funda-
mentalmente a causa de la deforestación evidenciada en este tiempo en el territorio nacional
(García-Arbeláez, 2016).

En materia de adaptación el país priorizó, entre otras, las siguientes acciones a 2030: 1) 100%
del territorio nacional cubierto con planes de cambio climático formulados y en implementa-
ción, 2) un sistema nacional de indicadores de adaptación que permita monitorear y evaluar la
implementación de medidas de adaptación, 3) instrumentos de manejo del recurso hídrico con
consideraciones de variabilidad y cambio climático en las cuencas prioritarias del país e 4) inclu-
sión de consideraciones de cambio climático en los instrumentos de planificación y acciones
de adaptación innovadoras en seis sectores prioritarios de la economía (García-Arbeláez, 2016).

En el orden nacional, el país viene desarrollando con base en el marco legal existente, una
serie de políticas y estrategias para cumplir los compromisos adquiridos en la Convención Mar-
co de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y hacerle frente al cambio
climático, las cuales que se convierten en otra oportunidad para fortalecer los procesos de
desarrollo del Departamento. Estas estrategias buscan analizar los potenciales cambios en el
clima, estudiar las vulnerabilidades y generar los instrumentos para la gestión; entre estas se
destacan la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), el Plan Nacional
de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la Estrategia Nacional para la Reducción de Emi-
siones asociadas a la Deforestación y la Degradación (ENREDD+), todas estas contenidas en el
CONPES 3700 de 2011.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país”, contiene
diferentes medidas asociadas a la gestión del cambio climático y hace explícita la necesidad de
11

consolidar una Política Nacional de Cambio Climático, con el fin de buscar su integración con
la planificación ambiental, territorial y sectorial (DNP, Plan Nacional de Desarrollo, 2014), en este
contexto se destacan metas como la formulación de siete nuevos planes de cambio climático
al año 2018, la incorporación del mismo en 23 instrumentos de planificación de entidades
territoriales y seis sistemas productivos agropecuarios con medidas de adaptación y mitigación
al cambio climático.

En respuesta a este reto, el PIGCCTM se desarrolló pensando en impulsar una visión de largo
plazo, para tener un Departamento resiliente y bajo en emisiones, que comienza por analizar y
entender el contexto actual con la información del clima cambiante y sus posibles variaciones
en una evolución dinámica y compleja del desarrollo.

La construcción del PIGCCTM fue liderada por la Gobernación del Magdalena, CORPAMAG y
la Cámara de Comercio de Santa Marta, con el financiamiento y lineamientos del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y contó con la participación de los diferentes grupos
de interés de carácter público, gremial, privado y organizacional.

Este Plan se estructura en tres capítulos fundamentales, el primero, con el diagnóstico de-
partamental, a partir de las condiciones sociales, institucionales, económicas y ambientales,
asociadas a los escenarios del análisis de vulnerabilidad climática y el Inventario departamental
de Gases de Efecto Invernadero (GEI), elaborados como parte de la TCN. El segundo capítulo
desarrolla la Estrategia de Gestión del Plan que parte de la visión de territorio construida con
todos los grupos de interés. A partir del diagnóstico y en concordancia con las prioridades del
Departamento, se establecieron ocho ejes estratégicos de acción (cinco principales y tres trans-
versales), necesarios para avanzar en el logro de la visión. Cada eje a su vez, establece una visión
propia y contiene en fichas de proyecto las medidas concretas de mitigación y adaptación prio-
rizadas a través del análisis de emisiones y vulnerabilidad, así como la concertación con mesas
sectoriales de actores.

El primer eje estratégico es biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos que agrupa


las medidas dirigidas a proteger y recuperar los ecosistemas, a partir del fortalecimiento de
procesos de declaratoria y manejo de áreas protegidas, incentivos a las iniciativas privadas de
conservación y la lucha integral contra la deforestación y la degradación de los ecosistemas.
El segundo eje, corresponde al sector agropecuario y pesquero, que se enfoca en afrontar las
amenazas ocasionadas por los cambios en las condiciones agroclimáticas para las actividades
productivas y el incremento del desbalance de la relación oferta/demanda del recurso hídrico.
El tercer eje tiene como objetivo las comunidades urbanas y rurales saludables y resilientes,
en cuanto a su habitabilidad, salud y seguridad alimentaria. El cuarto eje aborda el turismo
compatible con el clima, encaminado a reducir la vulnerabilidad de la actividad turística y de su
infraestructura. Y finalmente el quinto eje, busca que la infraestructura sea resiliente y eficiente y
propone por un lado medidas que conlleven a adaptar las vías y puertos marítimos y alternativas
de transporte bajo en emisiones de GEI.

El desarrollo sectorial sostenible bajo en carbono es también un aporte importante de estos


ejes estratégicos a la reducción de emisiones de Gases Efecto de Invernadero, reflejado en la
12

incorporación de medidas como: el fomento de alternativas de transporte y energéticos de


menores emisiones, los sistemas forestales y agroforestales, la protección de los bosques y la
reducción de la deforestación.

El tercer capítulo contempla un análisis de las fuentes de financiamiento y una propuesta


estratégica para su aplicación, así como los arreglos institucionales requeridos para la imple-
mentación. Por último, se consigna un plan de acción concreto, sus indicadores y mecanismos
de seguimiento.

Cabe indicar que este Plan es una hoja de ruta y un portafolio concreto de acciones construi-
dos desde la región, para avanzar en el desarrollo con el clima del futuro y es un instrumento
flexible en el tiempo en la medida en que se mejora en el conocimiento del cambio climático
y se modifican el territorio, las políticas y las visiones de las comunidades, por lo que es posible
aunar medidas, acciones y actores en el corto, mediano y largo plazo, para lograr que se mi-
nimicen las emisiones de GEI y se adapte el Departamento a los efectos que traerá consigo el
cambio climático .
13

1 DIAGNÓSTICO

E
l diagnóstico departamental se constituye en la base para entender el territorio, conocer
las afectaciones históricas del clima, analizar las amenazas a la luz de los cambios pre-
vistos, identificar los elementos más vulnerables del territorio, evaluar las emisiones de
GEI, así como conocer las capacidades y fortalezas con las que se cuenta para la gestión
del cambio climático. Este diagnóstico es la base para la formulación de medidas más
efectivas y adecuadas y la priorización de sectores y áreas geográficas a intervenir.

En primera instancia, el diagnóstico analiza las amenazas y la vulnerabilidad del territorio en


los componentes de seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat huma-
no e infraestructura. En segunda instancia, las emisiones de GEI provenientes de los diferentes
sectores y su relación con la economía departamental; y en tercera instancia, evalúa las condi-
ciones propias del territorio para afrontar el cambio climático en aspectos como educación y
formación, Ciencia, Tecnología e Innovación, instrumentos de planificación y ordenamiento, así
como el financiamiento y las capacidades institucionales.

Para terminar vale la pena aclarar que cada uno de los capítulos del diagnóstico fue construi-
do con información de fuentes secundarias, insumos técnicos de análisis de vulnerabilidad y
emisiones desarrollados por el equipo de la Tercera Comunicación del IDEAM y de los resulta-
dos de las discusiones y talleres realizados con las mesas sectoriales de participación, así como
las recomendaciones construidas con los actores para avanzar en la generación de las capaci-
dades requeridas de adaptación y mitigación para el Departamento.
14

1.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El cambio esperado en las condiciones climáticas para el Magdalena, se expresa claramente


en los nuevos escenarios de cambio climático (IDEAM et al. 2015), los cuales para este Departa-
mento indican que la temperatura se incrementará para fin de siglo en un 2,4 °C en promedio,
presentando los menores aumentos en los municipios conexos a la Sierra Nevada de Santa
Marta, siendo estos Fundación, Aracataca, Sevilla, Ariguaní (Figura 1).

Respecto a la precipitación, los escenarios modelados muestran que la tendencia es a la


disminución de lluvias para el año 2100, sin aumentos representativos. En este sentido en el
Departamento, la disminución en las precipitaciones será hasta de un 23% en promedio, sien-
do los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera, Algarrobo, Sabanas de San Ángel
y Ariguaní, aquellos en donde se podrán presentar mayores reducciones entre un 30% y 40%
(Figura 1). Bajo este panorama, los principales efectos podrían verse representados en los sec-
tores ganadero y agrícola, dadas las posibilidades de presentarse sequías ante el aumento en la
temperatura y las reducciones marcadas de precipitación, particularmente en el norte y oriente
del Departamento. El sector salud también podría verse afectado en términos nutricionales por
los impactos que se puedan ocasionar en los cultivos de pancoger y por las enfermedades aso-
ciadas a vectores persistentes en la región, como el dengue (Dengue Grave), chicunguña y zika.

Escenarios de cambio climático para el departamento de Magdalena,


Figura 1. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
Diferencia de temperatura en °c entre el escenario Diferencia de temperatura en °c entre el escenario 2071 -
2071 - 2100 con respecto a la temperatura promedio de 2100 con respecto a la precipitación promedio de referencia
referencia 1976 - 2005 1976 - 2005

Fuente: Nuevos escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 – 2100 (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA., 2015)

El análisis de vulnerabilidad muestra las características del territorio que pueden hacerlo sus-
ceptible en un mayor o menor grado frente a los efectos del cambio climático, considerando
entre otras variables los escenarios de temperatura y precipitación, las condiciones socioeco-
15

nómicas y biofísicas y las capacidades de responder ante efectos adversos como se describe a
continuación.

El IDEAM en el marco de la TCN realizó un análisis de vulnerabilidad teniendo como variables


de salida la vulnerabilidad y el riesgo. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC,
Documento técnico V del IPCC, 2002) define la vulnerabilidad como el “nivel al que un sistema
es susceptible o no, capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluida la
variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter,
magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su
sensibilidad y su capacidad de adaptación”. “El riesgo se representa como la probabilidad de
acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por los impactos en caso de que
ocurran tales sucesos o tendencias (…)” (IPCC, 2014). La metodología de la TCN se basa en un
análisis multivariable de indicadores de sensibilidad y capacidad adaptativa y amenaza.

La evaluación de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en el departamen-


to del Magdalena, se realizó hasta el año 2040 bajo una condición tendencial, tomando en
cuenta los escenarios proyectados para el período 2011 – 2040 y se evaluó asumiendo que
las condiciones de adaptación son iguales a las actuales y la susceptibilidad bajo los impactos
climáticos proyectados.

En este sentido el IDEAM plantea una aproximación a la vulnerabilidad a través de 84 indica-


dores agrupados en tres categorías: amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa. A su vez los
indicadores dan cuenta de seis aspectos relevantes para el análisis de vulnerabilidad y riesgo
para todos los territorios: seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat
humano e infraestructura. Anexo 1. Denominación indicadores Vulnerabilidad.
16

La Tabla 1 condensa los resultados de los 84 indicadores para el Departamento, presentando


el porcentaje de contribución de la seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud,
hábitat humano e infraestructura sobre la vulnerabilidad territorial y el valor promedio del indi-
cador para cada uno de estos aspectos.

Se presentan dos clases de valores, el primero se refiere al peso o porcentaje de contribución


que tiene cada uno de los componentes (seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad,
salud, hábitat humano e infraestructura) sobre la amenaza, la sensibilidad y la capacidad adap-
tativa para el territorio. El segundo se refiere al valor estimado de la amenaza, la sensibilidad o
la capacidad adaptativa en el territorio.

Los valores oscilan entre cero (0) y uno (1), en el caso de amenaza y sensibilidad los valores
críticos corresponden a aquellos cuyo grado de afectación se acerca a 1, mientras que para
los indicadores de capacidad adaptativa la interpretación se invierte y los valores cercanos a
cero son los más críticos. Se incluye junto con cada valor de nivel de afectación el color tipo
semáforo, donde los tonos verdes corresponden a los niveles bajos de amenaza y sensibilidad
pero a niveles altos de capacidad adaptativa; mientras que las tonalidades tendientes a color
rojo indican altos valores de amenaza y sensibilidad, pero bajos valores de capacidad adaptativa.

Valores de amenaza, sensibilidad y capacidad del departamento


Tabla 1. del Magdalena
Amenaza Sensibilidad C. Adaptativa
Componentes
% Contribución Valor % Contribución Valor % Contribución Valor
Seguridad alimentaria 67,00 0,46 13,03 0,83 15,5 0,51
Recurso hídrico 9,53 0,24 13,61 0,69 4,2 0,83
Biodiversidad 1,85 0,29 3,15 0,29 0,6 0,59
Salud 2,35 0,16 2,84 0,64 14,0 0,84
Hábitat humano 11,29 0,76 49,77 0,74 51,9 0,45
Infraestructura 7,99 0,75 17,60 0,66 13,8 0,71

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo


Nota: Las lecturas de porcentajes de participación por componente y valores, se leen de igual forma en Amenaza y Sensibilidad, excepto por la
clave de color tipo semáforo, que para este caso, utiliza los colores verdes para aquellos con alto valor de Capacidad Adaptativa y colores hacia
el rojo para bajos valores.

Fuente: Análisis de vulnerabilidad a cambio climático. Departamentos de Atlántico, Cauca, Cesar, Quindío Magdalena, y Santander. (IDEAM, 2016)

Como se observa en la Tabla 1, la seguridad alimentaria en términos de amenaza es prepon-


derante en el Departamento, aunque al contar con un valor bajo para este mismo criterio, se
concluye que este componente debe ser evaluado permanentemente, pues ante un desba-
lance en alguno de sus indicadores más críticos, este componente se configuraría como una
amenaza mayor, más aún cuando la seguridad alimentaria tiene una muy alta sensibilidad y
media capacidad adaptativa. La segunda contribución la tiene el hábitat humano, el cual cuenta
con una alta amenaza y sensibilidad, pero con alta contribución y capacidad adaptativa; estos
resultados conllevan a plantear medidas de manejo adaptativo.
17

Con el objetivo de llegar a establecer acciones prioritarias en materia de adaptación que


apunten a mejorar las condiciones de resiliencia del territorio, enfocándose efectivamente a las
condiciones más críticas del Departamento, se presenta a continuación un análisis más desa-
gregado a partir de los siguientes aspectos:

i. Valores más críticos de los indicadores.

ii. Criterio de los actores departamentales acerca de las principales problemáticas de su territorio.

Lo anterior permite establecer un diagnóstico para el territorio desde los seis componentes
y así establecer las líneas estratégicas del Plan (Anexo 2. Análisis de Vulnerabilidad Indicadores
Departamentales y Anexo 3. Análisis de Vulnerabilidad Indicadores Municipales).

Primero se realizó un ejercicio de priorización de los indicadores a partir de la suma de los


valores estandarizados de cada indicador (Ver Anexo 4. Priorización de indicadores) para los 30
municipios del Departamento, analizando a mayor profundidad y otorgando prioridad en la me-
dida en que los de valores resultaban ser más altos. Esta priorización fue socializada y ajustada
con los actores, arrojando en definitiva 27 indicadores priorizados, con los cuales se desarrolló
el siguiente análisis para los seis componentes estratégicos e incorporando información adicio-
nal relevante obtenida de las mesas de trabajo y de fuentes secundarias.

1.1.1. Seguridad alimentaria

En el análisis de vulnerabilidad de la TCN de cambio climático, la seguridad alimentaria es de-


finida desde el punto de vista de disponibilidad de alimentos, el acceso y el consumo oportuno
y permanente de los mismos; por esto se toman en consideración las actividades agropecuarias
y pesqueras que inciden en las condiciones de seguridad alimentaria del Departamento.

Vale la pena aclarar que más allá de los resultados, la seguridad alimentaria es una de las va-
riables de mayor atención por su condición de vulnerabilidad social. Para el año 2016 la tasa
de inseguridad alimentaria por hogares es del 61,4 %, donde el 6,5 % corresponde a hogares
en condición extrema (Gobernación del Magdalena, 2016), lo cual contrasta con la producción
de alimentos, ya que según el Plan de Desarrollo 2016 – 2019, Magdalena es uno de los cuatro
departamentos del Caribe con mayor producción de alimentos con un total de 648.801 tone-
ladas1.

El índice de pobreza en el Departamento para el año 2014 fue del 48,1% y para pobreza extre-
ma de 13,6%; valores por encima de los promedios nacionales que son 28,5% y 8,1%, respecti-
vamente (DANE, 2015).

De otra parte y a pesar de ser el Departamento una región fértil, presenta una dependencia
menor al 50% (Gobernación de Magdalena, 2009) en el suministro de alimentos de otras re-

1 El Plan de Desarrollo de Magdalena 2016-2019 cita como fuente de este dato el trabajo de Sofía Lissbrant, año 2015, página 120.
18

giones; en algunas subregiones se concentra la baja oferta alimentaria debido en parte a los
impactos de las variaciones climáticas (inundaciones y sequías) y a la baja eficiencia en el uso
de factores productivos. En el Magdalena se aprovecha el 72,12% de la tierra en usos agrope-
cuarios, pero se presentan conflictos por el uso de las tierras aptas para agricultura (Mapa 1), y
ganadería, amenazando la disponibilidad de alimentos y afectando la productividad y competiti-

Mapa 1. Cobertura actual de la tierra departamento del Magdalena

Fuente: Consultoría UT CAEM-E3 2016, a partir de Geodatabase IGAC 2014 e IDEAM 2000-2014.
19

vidad, entre otras, por el deterioro del suelo. Esto cobra relevancia ya que el 74,4% del suelo del
Departamento es afectado por procesos de desertificación, con Índices de Aridez que oscilan
entre 0,2 – 0,5 (semiárida) entre Ciénaga y Santa Marta y entre 0,6 – 0,75 (húmedo seco) para
el resto del territorio.

No obstante lo anterior, el sector agropecuario es de alta importancia estratégica para el


Departamento, dado su aporte actual a la economía y la generación de empleo. Dentro de la
producción agrícola se destacan los cultivos de café, banano y palma, principalmente. Cabe
resaltar el caso del café, ya que más de 2 millones trescientos mil hectáreas que ocupa el De-
partamento, 2.391.184.104 ha (58% de las áreas cultivadas, Federación de Cafeteros, 2016) dis-
tribuidas en 5.050 fincas, cuentan con este cultivo, ocupando el municipio de Ciénaga el cuarto
lugar a nivel nacional con mayor extensión cafetera.

Por su parte el banano es uno de los principales cultivos del Magdalena, cuya producción
está orientada a la exportación. Se ubican principalmente en los municipios de Zona Bananera
(10.158 ha), Ciénaga (1.967 ha) y Santa Marta (1.063 ha) (ASBAMA, 2016).

En cuanto a la palmicultura, en el Departamento se cultivan alrededor de 45.000 ha, un 9,5%


del total nacional, con un rendimiento de la producción en 2013 de 173.595 toneladas de acei-
te crudo y 953.279 toneladas de racimo de fruto fresco, contribuyendo así con el 16,7 % de la
producción nacional (Fedepalma, 2014).

En consecuencia, esta producción agrícola se podría ver afectada en el Departamento


por el aumento de temperatura y la falta de agua ante el descenso en las precipitaciones
y sus consecuentes efectos como la sequía, degradación del suelo y desertización, según
proyecciones de IDEAM. Ahora bien, si se le adiciona otro de los fenómenos asociados al
cambio climático, como es el Ascenso del Nivel del Mar (ANM), que tal y como lo refiere
(INVEMAR, 2016) al mencionar los principales impactos sobre el desarrollo económico, para
el 2040 las áreas productivas que estarían expuestas a dicho evento se pueden encontrar
por el orden del 39,2% para el banano, 9,7% para la palma y 6.8% para cultivos transitorios y
permanentes, 1.2%. Esto implicaría que las condiciones futuras para la producción agrícola
en el Departamento son inciertas.

Por su parte la actividad ganadera se desarrolla de forma extensiva, contando con 1.276.856
cabezas de ganado (FEDEGAN, 2015) pastando en 1.300.000 ha aproximadamente, distribui-
dos en predios de áreas entre 51 y 100 ha (Mesas de trabajo PIGCCTM, 2016) y en cuanto a los
grupos etáreos, el hato ganadero se divide en 40% doble propósito y 60% de producción cár-
nica. Esta actividad ha resultado muy vulnerable a la variación climática y al cambio climático,
tal como se evidenció con el fenómeno de El Niño en el 2015, donde la sequía afectó al hato
ganadero2, mostrando que el Magdalena resultó ser el Departamento más afectado por la falta
de agua para las pasturas, registrando para ese año (2015) la muerte de cerca de 10.000 reses.

2 El Tiempo. El fenómeno del Niño, con la sequía siembra la angustia en el campo, publicación 8 octubre2015.
20

Tabla 2. Indicadores para seguridad alimentaria priorizados

Tipo Indicador % Participación Valor


Cambio en la superficie de las zonas óptimas
7,5 0,65
agroclimáticas en el cultivo de yuca.
Cambio en la superficie de las zonas óptimas
9,9 0,65
agroclimáticas en el cultivo de plátano.
Cambio en la superficie de las zonas óptimas
Amenaza 7,0 0,65
agroclimáticas en el cultivo de café.
Cambio proyectado en oferta/demanda de agua para
11,1 0,79
uso pecuario.
Cambio proyectado en oferta/demanda de agua para
4,6 0,83
uso agrícola.
Porcentaje del PIB de otros cultivos a precios constantes
(Miles de millones de pesos) respecto al PIB total 6,6 0,85
departamental.
Sensibilidad
Porcentaje del PIB de la producción pecuaria a precios
constantes (Miles de millones de pesos) respecto al total 3,7 0,83
del PIB departamental.

Con relación a la pesca, esta se práctica fundamentalmente en las ciénagas del centro y sur
del Departamento y áreas marino costeras. Se caracteriza por contar con flotas de bajura (pe-
queñas embarcaciones) de bajo desarrollo tecnológico y escasa autonomía, lo que implica que
solo pueden pescar en zonas próximas a la costa. Del total de desembarco de la Región Caribe,
el 77% corresponde a la pesca artesanal proveniente de las ciénagas y más específicamente de
la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) (AUNAP, 2014).

Ahora bien, según un estudio de la (FAO) “El cambio climático está modificando la distribu-
ción y productividad de las especies marinas y de agua dulce y sus efectos sobre los procesos
biológicos y redes alimentarias ya se están observando”. Y agrega que “Las consecuencias de
este fenómeno está afectando la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos, la pesca y la acui-
cultura así como para las personas que dependen de ellos (…)”, lo cual repercute en la economía
de las comunidades costeras del departamento del Magdalena, que en gran medida dependen
de esta actividad.

Al hacer un análisis individual de los indicadores priorizados para este componente, se encon-
tró (Tabla 2) que los niveles de amenaza muy altos corresponden al cambio proyectado oferta/
demanda de agua para uso agrícola y pecuario, así como el cambio de aptitud de uso para
algunos cultivos, entre los que se destaca por su importancia el café. Ambos tipos de amenaza,
tienden a ser más críticas en el centro y norte del Departamento donde se espera una reduc-
ción en la precipitación entre el 30% y 40% en los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Zona
Bananera, Algarrobo, Sabanas de San Ángel y Ariguaní, según los nuevos escenarios del IDEAM.

La alta sensibilidad del territorio, dado el aporte de las actividades agropecuarias al PIB (15%),
junto con la pobreza en este, son factores detonantes de importantes impactos sociales, eco-
nómicos y ambientales, que al evaluar la capacidad de adaptación, se encuentra que en áreas
agrícolas irrigadas, es crítica.
21

En cuanto a la percepción de los actores de las Mesas, indican que el impacto del clima en
las actividades agropecuarias y pesqueras es alto; por ejemplo la sequía y la degradación del
suelo son factores que repercuten en la competitividad y afectan los pequeños y medianos agri-
cultores, pescadores y la supervivencia de las comunidades indígenas y la actividad ganadera,
dado que ha resultado ser vulnerable ante la variación climática, tal y como se observó durante
el fenómeno de El Niño en el año 2015. Con relación a las comunidades, éstas destacan la ne-
cesidad de implementar alternativas sustentables económicamente durante las épocas de inun-
daciones o sequías para mantener la fuente de alimentos e ingresos. En este caso se priorizaron
acciones tendientes al fortalecimiento de las cadenas productivas de la pesca, la producción de
frutales y hortalizas y ecoturismo sostenible.

Como resultado se requieren acciones prioritarias para preparar el sector agropecuario fren-
te a los posibles impactos del cambio climático, dirigidas al uso eficiente del recurso hídrico,
fortalecimiento de la agricultura climáticamente inteligente; ampliando las redes de monitoreo
climático, implementando Sistemas de Alertas Tempranas y desarrollando acciones para la con-
versión de la ganadería extensiva hacia sistemas silvopastoriles más amigables con los sistemas
naturales y adaptados ante la ocurrencia de eventos climáticos extremos.

1.1.2. Recurso hídrico

Fuente: Sierra Nevada de Santa Marta, Parques Nacionales, Fotografía: Ryan Whisner

El Magdalena cuenta con numerosos ríos que nacen en la parte alta y media de la Sierra
Nevada de Santa Marta (SNSM) y vierten sus aguas al mar Caribe o al Sistema lagunar del sur y
centro del Departamento, conectándose con el sistema fluvial del río Magdalena. Según IGAC
(2009), se estima que anualmente 10 mil millones m3 de agua son aportados por los ríos que
nacen en la Sierra y abastecen los acueductos que surten cerca de 1,5 millones de habitantes,
ecosistemas naturales y a la región agropecuaria del departamento del Magdalena.
22

Con respecto al recurso hídrico subterráneo, el Departamento cuenta con dos acuíferos:
Ciénaga-Fundación y Manzanares - Gaira cuyas reservas son de 29.700 millones m3 y 170 millo-
nes m3, respectivamente (IGAC, 2009), los cuales son utilizados localmente para abastecer a la
población y áreas productivas durante los períodos de escasez del recurso (CORPAMAG, 2016).
Sin embargo, actualmente no se cuenta con la debida actualización del Estado, ni planes de
manejo, condiciones prioritarias ante la amenaza del avance de la cuña salina que podría im-
plicar un cambio drástico en el Ph, al punto de hacer esta agua no potable (UNIANDES, 2014).

En cuanto a los análisis de demanda hídrica realizados por CORPAMAG (2012), arrojaron que de
47,2 m3/seg totales captados de las fuentes hídricas, el 12% es destinado al consumo humano, frente
a un 88% dirigido a abastecer las necesidades del recurso en actividades agropecuarias e industriales
del territorio; y aunque se pueden presentar condiciones de exceso durante las épocas de lluvias, la
situación es crítica bajo eventos extremos de sequía, ante el déficit de precipitaciones como el que
se presentó durante la ocurrencia del fenómeno de El Niño (2014 - 2016), en donde 26 de los 29
municipios del Departamento, incluyendo el Distrito de Santa Marta, tuvieron declaratoria de cala-
midad pública por desabastecimiento de agua para consumo de su población (CORPAMAG, 2016).

Por su parte las cuencas del Departamento presentan un índice de vulnerabilidad medio en
términos de desabastecimiento, con excepción de la SNSM donde es bajo (IDEAM, 2015), situa-
ción que tiende a agravarse con los nuevos escenarios de cambio climático para el Magdalena
(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería., 2015), ya que el Índice de Disponibilidad Hídrica (IDH)
para el año 2040 representa una amenaza de alta a muy alta para 8 de los 30 municipios (Ari-
guaní3, Ciénaga, El Piñón, El Retén, Guamal, Puebloviejo, Sabanas de San Ángel, San Zenón). Por
lo anterior, la Gobernanza del Agua se convierte en una prioridad fundamental para el Departa-
mento y su situación de desabastecimiento durante los períodos de sequía.

Al hacer el análisis de los indicadores de vulnerabilidad priorizados para este componente,


tal y como se observa en la Tabla 3, se encontró muy alta sensibilidad con relación al Índice de
Aridez y alta para la presión hídrica del ecosistema. Ambos denotan la alta susceptibilidad del
Departamento a la insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas.
De no tomarse las medidas de adaptación necesarias, la situación podría ser más crítica, espe-
cialmente en el centro y norte del Departamento, donde se espera una reducción en la precipi-
tación entre el 30% y 40% según los nuevos escenarios del IDEAM.

Con respecto al análisis de vulnerabilidad en el ámbito marino –costero, el departamento del


Magdalena presenta un indicador de Ascenso del Nivel del Mar bajo un escenario de 0,30 m
(para los municipios costeros e insulares de Colombia)4 reportado por INVEMAR, de categoría
muy alta de riesgo a inundación para el municipio de Salamina, de categoría alta para los muni-

3 El municipio se denomina Araguaní; sin embargo el centro poblado se llama El Difícil


4 Se define como, el nivel de las aguas tranquilas del mar promediado para un periodo de tiempo dado (meses, años), de tal manera que los efectos
derivados de mareas y olas queden compensados IOC-UNESCO 2006. Es un indicador dinámico, que va aumentando o disminuyendo debido a los
cambios en la forma y el tamaño de la cuenca oceánica, la cantidad de agua contenida en los océanos y la densidad promedio del agua marina
(INVEMAR 2003). En el contexto de la adaptación al cambio climático, este indicador sugiere el nivel de amenaza a un evento de inundación en los
municipios costeros e insulares de Colombia, por efecto de ascenso del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global.
23

cipios de El Retén, Cerro de San Antonio y Sitionuevo y en categoría media para los municipio
de Pivijay, Pedraza, Puebloviejo, El Piñón, Ciénaga y Remolino; para ello la TCN del IDEAM
desarrollará dos componentes principales, el primero contempla, información referente a 1)
temperatura superficial del mar, 2) ANM (Ascenso Nivel del Mar) para zonas costeras- enfoque
de línea de costa, y 3) acidificación; y el segundo componente revisará la afectación de ecosis-
temas marino costeros con énfasis en manglares, corales y pastos marinos. Esta información
complementará el panorama de oportunidades y retos en cuanto a la vulnerabilidad y el riesgo
de los departamentos marino costeros.

Tabla 3. Indicadores priorizados del componente Recurso hídrico

Tipo Indicador % Participación Valor

Amenaza Índice de Disponibilidad Hídrica (balance hídrico) 9,5 0,24

Índice de presión hídrica al ecosistema 3,0 0,67


Sensibilidad
Índice de Aridez 4,9 0,90

Capacidad de Inversiones sectoriales de entidades territoriales dentro y


1,4 0,74
adaptación fuera del Plan Departamental de Agua

Debido a anterior, a través de los espacios de participación con los actores locales se propu-
sieron acciones prioritarias para preparar los sectores económicos y la población de cara a la
disminución de precipitaciones, en especial las orientadas al uso eficiente del recurso hídrico, la
reforestación de las cuencas en la parte alta y media en la SNSM y en las fuentes hídricas donde
se capta agua para los acueductos municipales. Igualmente se destacó la importancia de los es-
tudios de modelación hídrica y la planificación de las cuencas incluyendo el cambio climático,
con el fin de ayudar a crear resiliencia en el sistema biofísico y socioeconómico.

1.1.3. Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Fuente: Sierra Nevada de Santa Marta, Parques Nacionales, Fotografía: Ryan Whisner
24

El componente de biodiversidad y servicios ecosistémicos se encuentra estrechamente ligado


a los ecosistemas estratégicos del Departamento (terrestres y marino-costeros) y a una pobla-
ción asentada que tiene una relación directa e indirecta con los recursos naturales renovables.

En este sentido, la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), el macizo montaño-
so que contiene las máximas alturas de Colombia (picos Colón y Simón Bolívar, 5.775 msnm)
y que presenta diversos pisos térmicos en sus 21.000 km2, (Gobernación del Magdalena - DNP,
2011), puede fluctuar ante la disminución en las precipitaciones y aumento de temperatura. Por
su parte la Cuenca baja del río Magdalena, que flanquea por el occidente del Departamento,
produce una llanura aluvial y un sistema de humedales de sur a norte hasta la Ciénaga Grande
de Santa Marta (CGSM), que representa una amenaza frente a eventos de lluvias intensas, con
inundaciones como los ocurridos en los municipios circundantes durante el fenómeno de La
Niña (2010). Continuando hacia el norte del Departamento, cabe señalar que el Magdalena
cuenta con 306 km de longitud de franja costera sobre el mar Caribe (Posada, B. O. y Henao,
W., 2008), donde actualmente se registran efectos sobre el territorio, como consecuencia de
las variaciones climáticas, como el aumento de la erosión costera (altas tasas de erosión del
orden de los 10 m/año) (Posada, B. O. y Henao, W., 2008) y se proyectan impactos adicionales
en las zonas bajas por el aumento del nivel del mar (INVEMAR, 2010), así como eventos de blan-
queamiento en las formaciones coralinas del PNN Tayrona, por el aumento de la temperatura
superficial del mar (Navas Camacho, 2010).

A nivel de ecosistemas, la SNSM también cobra gran importancia al contar con 740 ha de
glaciares sobre sus picos más altos (IDEAM, 2012) y con 162.000 ha de bosque de importancia
hídrica (CORPAMAG, 2016). Así mismo, adicional a la riqueza y variedad ecosistémica de SNSM,
el Departamento posee 79.822 de bosque seco, 8.400 ha de manglar, 400.000 ha del Sistema
Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)5 (CORPAMAG, 2016)
y cerca de 165 km de playas (Posada, B. O. y Henao, W., 2008). No obstante, con el modelo de
desarrollo socioeconómico y los patrones de uso de suelo en el Departamento, están amenazan-
do su estabilidad y capacidad de prestar sus servicios ecosistémicos y por lo tanto disminuyendo
su capacidad de respuesta ante eventos extremos. Por ejemplo, en la SNSM se registra una pér-
dida 1.728 ha de bosques naturales entre 2002 - 2012, con un promedio anual de 166.3 ha/año
(Zárrate-Charry, 2016) y en la CGSM se viene registrando desde los años 50 la pérdida acelerada
de manglar, debido a las alteraciones en el flujo hídrico que sufrió la Ciénaga con la intrusión an-
trópica, empezando con la construcción a mediados del siglo pasado, de la vía Ciénaga - Barran-
quilla y posteriores intervenciones como la vía Palermo - Salamina y la construcción de diques y
canales para control de inundaciones, que se interpusieron entre el intercambio de agua salada
proveniente del mar y dulce del río, fundamental para el equilibrio de este frágil, pero estratégico
ecosistema. Igualmente se destaca la disminución de playas y afectaciones en los ecosistemas
marinos altamente sensibles a las amenazas del clima, así como a los efectos de la contaminación
en la calidad del agua y las construcciones sobre la línea de costa.

5 Decreto 3888 de 2009 por el cual se modifica el Decreto 224 de 1998, con el que se cómo humedal para ser incluido como humedal de impor-
tancia internacional, suscrita en Ramsar.
25

Tales situaciones vienen sucediendo a pesar de que la SNSM y la CGSM, se constituyen como
dos de las seis áreas protegidas, cuatro de carácter nacional y dos a nivel departamental. Las
dos áreas protegidas adicionales a nivel nacional son: el Parque Nacional Natural de Colombia
(PNNC) Tayrona y la Vía Parque Isla Salamanca; y las dos áreas departamentales son: el Distrito
de Manejo Regional complejo Malibú –Zárate (DMR) y la reserva forestal de la SNSM.

Si bien estos espacios protegen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de provisión


(agua, agro-biodiversidad, hábitat para especies vulnerables), regulación (del clima, calidad del
aire y control de erosión), culturales (educación, turismo y recreación) y soporte (suelos, pro-
ducción primaria) que son esenciales para atender las necesidades sociales de las comunidades
locales y los sistemas productivos, son a su vez dependientes del buen funcionamiento de los
ecosistemas locales y regionales.

Adicional, al ser categorizadas la SNSM y la CGSM como Reservas Mundiales de la Biósfera de


la UNESCO y de importancia internacional por la convención Ramsar respectivamente, estas
son áreas que confieren a buena parte del territorio funciones ambientales con amplios poten-
ciales para la mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, a pesar de la existencia
de áreas protegidas en el Departamento, las condiciones de deterioro en el territorio departa-
mental son evidentes. Ante esto, la magnitud de los impactos climáticos no solo depende de la
oferta natural y los servicios ecosistémicos, sino también de la demanda de recursos naturales y
en la forma de planificación y gestión real del territorio, factores determinantes en la capacidad
de respuesta actual y futura y que se deben tener cuenta para el desarrollo de una estrategia de
riesgo al cambio climático (MMA, 2012).

Según el análisis de vulnerabilidad, el indicador en porcentaje de área del municipio con áreas
protegidas registradas en RUNAP, indica una capacidad media de adaptación (Tabla 4) y por
tanto se observa la necesidad de adoptar medidas para su mejoramiento a través del fortaleci-
miento del Sistema de Áreas Protegidas Departamental. Por otra parte, la deforestación es una
de las principales problemáticas ambientales en el Magdalena, lo que ocasiona la disminución
de la estabilidad de los suelos y alteraciones en la capacidad de retención de agua con impactos
sociales y en la seguridad alimentaria.

Los actores locales refieren acciones como la reforestación de cuencas en la SNSM en la


subregión y áreas de humedales del sur, así como medidas para el restablecimiento del flujo
hídrico y pesca continental y su cadena productiva, incluyendo alternativas económicas para
la comunidad como el ecoturismo en épocas de baja producción pesquera, que permiten
una mayor capacidad de respuesta y para formar sistemas resilientes a los riesgos climáticos
actuales y futuros.

Indicadores priorizados del componente Biodiversidad


Tabla 4. y recursos ecosistémicos

Tipo Indicador % Participación Valor

Capacidad de Porcentaje de área del municipio con áreas protegidas


0,6 0,59
adaptación registradas en RUNAP
26

De manera complementaria, los actores locales solicitan incluir acciones para la recupera-
ción de las áreas de manglar de la CGSM y playas para mejorar su estado, como medidas para
la gestión y reducción de riesgos actuales por la erosión costera y la adaptación frente a los
posibles impactos de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Se destaca la importancia en la
recuperación del ecosistema del manglar, que cumple diversas funciones como barrera de
protección para amortiguar inundaciones, sistema natural de tratamiento de las aguas y como
sitio de desove para los peces, mejorando la salud y las posibilidades de pesca al tiempo que
beneficia a las comunidades locales marginadas.

1.1.4. Salud

El cambio climático puede afectar de manera significativa la salud de la población en varios


sentidos, por ejemplo, por su relación con los desastres naturales, por eventos extremos climá-
ticos, el abastecimiento y escasez del agua potable, los aumentos de las olas de calor y patolo-
gías asociadas, como problemas del sistema circulatorio y de la piel, así como Enfermedades
Transmitidas por Vectores (ETV), dado los posibles desequilibrios poblaciones de estos insectos
con los cambios en la temperatura y humedad (Shetty, 2009). Al respecto, la Secretaría Seccio-
nal de Salud de Magdalena (2016) registra un incremento de estas enfermedades entre los años
2012 y 2016; de acuerdo con los registros, hubo un incremento de padecimiento de dengue,
presentándose 3.575 casos y 147 catalogados como graves, siendo los municipios de Ciénaga,
Guamal, Ariguaní y Fundación con la mayor frecuencia de reportes.

Así mismo, para el caso del Chikunguña, la Secretaria de Salud registra un incremento mayor
al 20% entre el 2014 y 2015 cuando de 1.820 para el primer año, se pasó a 2.208 (Secretaría
Seccional de Salud de Magdalena, 2016), siendo los municipios con mayor número de casos
Pijiño del Carmen, Aracataca, Zapayán, Tenerife, Pivijay y Ciénaga. En relación con la distri-
bución de casos sospechosos de enfermedad por virus Zika según la Secretaría Seccional de
Salud de Magdalena Salud Ambiental (2016), la mayor frecuencia de casos se ha presentado
en mujeres, siendo notificados 372 mujeres en estado de embarazo.

Los resultados del análisis de vulnerabilidad presentados en la Tabla 5, fueron bajos para
el indicador de capacidad de adaptación - asignación de recursos para el Programa de
Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), el cual sumado a la moderada sensibilidad
expresada por los indicadores de demanda urbana de agua para uso doméstico, comer-
cio, servicios, industria y construcción, plantean una situación crítica para afrontar los
cambios climáticos.

Tabla 5. Indicadores priorizados del componente Salud

Tipo Indicador % Participación Valor

Capacidad de Asignación de recursos para el Programa de


0,5 0,43
adaptación Enfermedades Transmitidas por Vectores - (ETV).
27

En el departamento del Magdalena el 100% de la población tiene algún tipo de cobertura en


salud, pero solo el 28% pertenece al régimen contributivo, valor inferior al promedio nacional
del 48% (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Sobre vacunación, el Departamento
tiene una cobertura de 91,2%, que aunque es superior al promedio nacional de 86,1%, pone de
manifiesto una brecha por cubrir (Ministerio de Salud, 2016).

La problemática del sector salud en el Departamento genera grandes debilidades en torno a


la capacidad de adaptación, dado que existen varias deficiencias como la falencia de infraes-
tructura de salud y hospitales a nivel urbano y rural, alta incidencia y letalidad por Dengue, Chi-
kunguña y Zika y la baja cobertura de agua que implica el manejo de sistemas de captación y
almacenamiento por parte de la comunidad en las áreas rurales. Por lo anterior, se requiere el
diseño de medidas de adaptación al cambio climático dirigidas al fortalecimiento del Sistema
de atención en salud pública y complementarlas con acciones que conlleven a reducir la sen-
sibilidad del Departamento por los problemas de acceso al agua potable.

Ante el cambio climático es necesario contar con información y con servicios de salud que
entiendan este fenómeno y estén preparados para responder de acuerdo a la gravedad del im-
pacto. Los esfuerzos por mejorar las condiciones tanto del sistema de salud como las ambien-
tales y sociales que inciden en la salud de sus pobladores, serán parte esencial en la preparación
del Departamento para el clima del futuro, lo cual es en buena medida el objetivo de este Plan.

Al respecto, el Ministerio de Salud ha priorizado el departamento de Magdalena para la cons-


trucción del Plan de Adaptación en Salud Ambiental (PASA), el cual se ha construido de manera
coordinada con el presente documento, para diseñar medidas de adaptación en salud am-
biental a corto, mediano y largo plazo, las cuales se deben complementar con las acciones de
atención general y el fortalecimiento de los centros de asistencia, especialmente en las zonas
más vulnerables del Departamento.

1.1.5. Hábitat humano

Fuente: http: //www.survival.es, fotografía Danilo Villafañe


28

Este componente incluye variables que hacen vulnerable a la población urbana y rural, tenien-
do en cuenta sus viviendas, servicios asociados a los asentamientos humanos y la prestación de
servicios como el turismo.

La población estimada en el departamento del Magdalena para 2016 es de 1.272.442 habi-


tantes, equivalente al 2,6% de los habitantes del país (DANE, 2016), de los cuales un 73,6%, se
concentra en centros urbanos, cifra que en 2005 era del 69%. Por su parte en Santa Marta se
ubican 476.272 personas, representando el 38,2% de la población del Departamento, seguida
de Ciénaga con el 8,3% (103.789 habitantes) (CCSM, 2015). La población afrodescendiente
se estima en 110.186 habitantes y la indígena en 9.045 habitantes (DANE, 2015). Magdalena
cuenta con 29 municipios más y el Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta, la
capital. Su territorio se divide en cinco sub-regiones con el fin de facilitar el proceso de Plani-
ficación Territorial y promover el desarrollo y crecimiento de determinados centros urbanos
identificados como nodos subregionales: Subregiones Norte, Rio Centro, Sur, Santa Marta.
Estas tienen niveles de desarrollo diferenciados. En la Subregión Norte, se registran mejores
indicadores de progreso social y económico, dada la presencia del Distrito de Santa Marta y
de la zona marina y costera donde se desarrollan importantes actividades económicas para el
Departamento (Invemar, 2008).

En general los indicadores del DNP, demuestran que el Departamento está por debajo del
promedio regional en lo que a cobertura de educación media y acueducto se refiere y con un
déficit en el número de viviendas mayor que el mismo a nivel regional.

Fuente: http: //www.survival.es, fotografía Danilo Villafañe


Fuente: Municipio de Sevilla. Fotografía: Red ATA Magdalena-Proyecto MAPA Corpoica.2016

El reporte (DANE, 2005) afirma que 165.083 viviendas se encontraban en déficit, de las cuales
el 16,3% correspondían a déficit cuantitativo y 49,8% a déficit cualitativo; lo que significa que dos
de cada tres viviendas en el Departamento están en déficit (Gobernacion de Magdalena, 2016).
Según la Gobernación del Departamento, la principal razón del déficit cualitativo corresponde
a la carencia de servicios públicos domiciliarios, que afecta el 46,5% de los hogares, entre los
cuales se encuentra el de agua potable, pues la cobertura con sistemas de acueducto abastece
29

al 68,5% (DANE, 2005). Con respecto a vivienda, cabe indicar que los municipios tienen dentro
de sus objetivos la reducción de su déficit por medio de intervenciones en Viviendas de Interés
Social y de Interés Prioritario6.

Esta acción de disminuir el déficit de vivienda y mejorar los servicios públicos, requiere de
adaptar las condiciones de las viviendas y de los asentamientos urbanos y rurales frente a los
posibles impactos del cambio climático, especialmente en los municipios vulnerables a las
inundaciones, ubicados en la zonas inundables y complejos cenagosos del río Magdalena, en
las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (municipios de Aracataca, Fundación, Se-
villa, Ciénaga y zona norte) y especialmente en el Distrito de Santa Marta. A su vez esto implica
el diseño de medidas para reducir los impactos frente a inundaciones mediante el manejo de
ecosistemas con funciones de protección en áreas urbanas y rurales y mejorar los sistemas
de drenajes de las aguas lluvias. En particular estas acciones para el Distrito de Santa Marta
son prioritarias y se abordan mediante el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas
(FINDETER, 2016).

Por otra parte, el Departamento se caracteriza por su diversidad cultural y paisajística, lo que
ha permitido que las comunidades tengan una mayor oferta de empleo a través de la prestación
de servicios turísticos. Así mismo la presencia de áreas protegidas y playas dentro del Depar-
tamento, permite el desarrollo de actividades como el ecoturismo y el turismo de sol y playa
respectivamente (Gobernacion de Magdalena, 2016). En consecuencia el turismo en el Mag-
dalena es un sector dinámico y de alto crecimiento y se encuentra dentro del tercer renglón
de ingresos del Departamento en el año 2014 (DANE , 2014) y a nivel nacional, según datos de
Cotelco, en el año 2013 se ha posicionado a Magdalena en el segundo puesto de la tasa más
alta de ocupación hotelera (Camara de Comercio de Santa Marta, 2014), lo que destaca al De-
partamento y a Santa Marta como un destino apetecido por turistas nacionales y extranjeros.

Las comunidades urbanas y rurales del Departamento se identifican principalmente por tener
dificultades en su calidad de vida y en el desarrollo de sus labores, debido a que en algunas épo-
cas del año, por su alta exposición a los efectos de la variabilidad climática, son muy vulnerables
a sufrir diferentes tipos de daños, tanto en sus viviendas, vías de acceso y en el desarrollo de sus
actividades económicas.

El departamento del Magdalena es una de las zonas del país más afectadas por los desastres
naturales, por ejemplo durante el fenómeno de La Niña 2010 - 2011 cuando el país padeció de
inundaciones nunca antes vistas, todos los municipios del Departamento se vieron afectados,
concentrándose los mayores impactos en los municipios ribereños del río Magdalena tales
como: San Zenón, Pueblo Viejo, San Sebastián de Buenavista, Pijiño del Carmen, Salamina, El
Banco y Plato (CORPAMAG, 2016). Los bienes afectados fueron casi 60.000 viviendas, más de
30.000 fincas y casi 1.500 comercios (Cepal, 2012).

6 Los Planes de desarrollo 2016-2019 del Distrito y de los principales municipios, tales como Ciénaga, Plato, Fundación, Aracataca, Zona Banane-
ra, entre otros, contemplan la construcción de viviendas de interés social.
30

Posteriormente con el reciente evento de El Niño (2014 - 2016), cuando se registró un déficit
de lluvias entre 40% y 60% (IDEAM, 2015), los impactos fueron igualmente catastróficos por la
sequía, con afectaciones sobre la población por las intensas olas de calor y el racionamiento
de agua. Afectaciones en el sector agrícola, incendios forestales, muerte de animales de pro-
ducción (ganado), sequía de quebradas y disminución del caudal del río Magdalena de 7.200
m3 /seg a 3.300 m3/seg (Periódico Opinión Caribe, 3 febrero de 2016). Ahora con el cambio
climático se prevé el incremento de dichas consecuencias con la incidencia en el desarrollo del
Departamento y calidad de vida de sus habitantes.

Tabla 6. Indicadores priorizados para el componente Hábitat humano

Tipo Indicador % Participación Valor

Número de total de personas afectadas y damnificadas, por


fenómenos naturales hidrometeorológicos y climáticos por
1,3 0,90
departamento, reportadas por alguna entidad del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo para Desastres.
Demanda urbana de agua para comercio y servicios. 1,0 0,44
Demanda urbana de agua para industria y construcción. 0,9 0,49

Sensibilidad Número total reportado por departamento para inundaciones


por alguna entidad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo 29,0 0,83
para Desastres.
Porcentaje promediado de área municipal afectada por
Anomalias (A) de precipitación “Muy por debajo de lo Normal” 3,2 0,42
(MDN o -40%).
Porcentaje y número de meses con presencia de Anomalias (A)
4,1 0,54
de precipitación “Muy por Debajo de lo Normal” (MDN o-40%).
El índice de Capacidad Administrativa (ICA). 6,0 0,31
Indicador de inversión ambiental municipal, respecto a dos
variables: el porcentaje de hectáreas de bosques de los
6,6 0,29
municipios y relación con la inversión en el sector ambiental
municipal.
Capacidad de
Índice de desempeño fiscal. 2,8 0,29
adaptación
Índice de gestión institucional. 5,1 0,29
Indicador de inversión ambiental municipal, respecto a dos
variables: el porcentaje de hectáreas de bosques de los
6,6 0,29
municipios y relación con la inversión en el sector ambiental
municipal.

De acuerdo con los resultados del análisis de vulnerabilidad presentado en la Tabla 6, el De-
partamento resulta altamente sensible, por el número de personas afectadas y damnificadas por
fenómenos naturales hidrometeorológicos y climáticos, debido a las inundaciones padecidas.

Al revisar la capacidad de adaptación, existen problemas actuales en el indicador de inver-


sión ambiental municipal, respecto a dos variables: hectáreas de bosques de los municipios
y con relación a la inversión en el sector ambiental municipal y el Índice de gestión institu-
cional, son debilidades claves a la hora de afrontar el cambio climático en las áreas urbanas y
rurales, sobre todo con relación a la prestación de los servicios turísticos en áreas protegidas
y espacios naturales.
31

Fuente: Municipio Cerro San Antonio. Fotografía: Ximena Rojas G.2016

Además de los indicadores de vulnerabilidad, existen otros problemas relevantes tales como
las bajas condiciones del servicio de agua potable y el déficit de viviendas adaptadas y biocli-
máticas, especialmente ante condiciones de sequía e inundaciones, lo que implica tener que
diseñar medidas para reducir los impactos de las inundaciones a través del manejo de ecosiste-
mas con funciones de protección en áreas urbanas y rurales y mejorar los sistemas de drenajes
de las aguas lluvias. En particular estas acciones para el Distrito de Santa Marta son prioritarias.

De manera complementaria se priorizaron también acciones de planificación orientada hacia


el trabajo articulado con las oficinas de Gestión del Riesgo y en la implementación del Sistema
de Alertas Tempranas con relación al aumento del nivel del agua de ciénagas y afluentes hídri-
cos.

Por otro lado en algunas edificaciones y sector inmobiliario del sector turístico ya se hacen
evidentes los efectos del cambio climático y las necesidades de adoptar medidas para la mitiga-
ción del mismo, debido a que no fueron construidas con sistemas de optimización de recursos
ni con materiales resistentes o ubicadas en lugares de alto riesgo, lo que está generando vulne-
rabilidad y riesgo de pérdidas de las viviendas.

En este contexto, los municipios, ciudades, pueblos y barrios deben empezar a repensarse y
diseñarse teniendo en cuenta los retos que implica el clima del futuro, en especial en relación
con viviendas y construcciones adaptadas al clima, transporte eficiente, manejo eficaz de los
servicios de agua potable y energía, opciones energéticas limpias, áreas verdes y el manejo de
residuos y basuras.

1.1.6. Infraestructura

La infraestructura del departamento del Magdalena es de gran importancia para la región y el


32

Fuente: Playa bahía de Santa Marta Fotografía: Ximena Rojas G.2016

Fuente: Playa bahía de Santa Marta Fotografía: Ximena Rojas G.2016

país, especialmente sus vías, puertos marinos, la línea férrea el aeropuerto internacional Simón
Bolívar. El Departamento cuenta con una red vial de 656 km de vías, de las cuales solo 309 km
están pavimentadas, un aeropuerto internacional y dos tramos de vía férrea, uno entre Chiriguaná
– La Loma – Ciénaga de 210 Km y el segundo entre Ciénaga – Santa Marta de 35 km, cuya carga
principal la constituye el carbón explotado en el Cesar por la empresa Drummond (CCI, 2016).

El Departamento se destaca por poseer un amplio desarrollo de infraestructura logística


y transporte portuario, representados en cinco terminales portuarios de los cuales tres son
multipropósito (incluyendo el manejo de graneles líquidos, sólidos, carbón y contendores); el
de Santa Marta, Puerto Nuevo y Puerto Río Córdoba; uno carbonífero de propiedad de Drum-
mond y el quinto, ubicado en el en el sector de Pozos Colorados, perteneciente a Ecopetrol
que posee una boya de descarga de combustible (MMA, 2000). Actualmente el Departamento
apuesta por el mejoramiento del transporte y servicios logísticos para la interconexión con el
resto del país.

El análisis evidencia debilidades en la capacidad de respuesta del sector infraestructura (Tabla


7), específicamente en los indicadores de kilómetros de red viaria por tipología de vía (primaria,
secundaria) y la inversión en conservación de las vías, bajo las modificaciones que se esperan
del cambio climático como son el incremento de los eventos extremos (inundaciones y se-
quías) así como los efectos por el descenso en las precipitaciones y aumento de temperatura.
Estos factores de sensibilidad y capacidad adaptativa se acentúan hacia la zona costera del
Departamento, donde se espera se presenten impactos adicionales del cambio climático por
el aumento de la erosión costera y la ANM, con afectaciones importantes en las vías existentes
sobre la franja costera e infraestructura de los terminales portuarios.
33

Las amenazas expuestas, los niveles de sensibilidad y la capacidad de adaptación, denotan


una alta vulnerabilidad para este componente, que se vuelve crítica principalmente en la in-
fraestructura ubicada sobre la zona costera y sus áreas de influencia. Por su parte los actores
expresaron su preocupación por el alto impacto del clima en la infraestructura, comprometien-
do tanto la movilidad y productividad del Departamento, como la seguridad de las personas, así
mismo se reconoce la dificultad por el gran costo de las obras necesarias para adaptarse (Mesas
de trabajo PIGCCTM, 2016).

En consecuencia, la adaptación de la infraestructura al cambio climático requiere mejorar


los análisis actuales de vulnerabilidad y conocimiento del riesgo, los instrumentos y protocolos
para el diseño y construcción, así como consolidar adecuados instrumentos para su manteni-
miento y protección.

Tabla 7. Indicadores priorizados para el componente de Infraestructura

Tipo Indicador % Participación Valor

Cambio proyectado en la dispònibilidad del recurso hídrico


Amenaza para generación hidroelectrica en el Sistema Interconectado 0,9 0,85
Nacional (SIN).

Porcentaje de vuelos del aeropuerto principal del


7,1 0,77
Departamento respecto al total de vuelos del Departamento.
Sensibilidad
Porcentaje de usuarios conectados al SIN respecto al total de
6,9 0,64
usuarios por municipio.
kilómetros de red viaria por tipología de vía (primaria,
0,7 0,46
Capacidad de secundaria) / inversión en conservación de las vías.
adapatación Demanda energética no atendida no programada/demanda
6,9 0,47
total energética.

1.1.7. Conclusiones

A partir del análisis de vulnerabilidad para el componente seguridad alimentaria y hábitat hu-
mano, la amenaza y la sensibilidad en el Departamento giran alrededor del recurso hídrico, así
como su relación con el estado de conservación de los ecosistemas.

Lo anterior indica la importancia que cobra atender de manera integral las dinámicas re-
gionales y departamentales, que para el caso del Magdalena se manifiestan en problemas de
degradación de los recursos naturales, dadas las presiones en el uso y ocupación del territorio,
de las dinámicas productivas como la agroindustria y la ganadería, que desencadenan en im-
pactos sobre las dinámicas hídricas de la región, dejándola sin capacidad de regulación frente a
la acentuación de períodos de lluvias y sequías asociados al cambio climático.

Otro aspecto que vale la pena resaltar es la alta sensibilidad que presentan los asentamientos
humanos a los impactos del cambio climático, que unido a las carencias de infraestructura, de
34

una adecuada atención en salud y con baja cobertura de servicios públicos, acentúan la vulne-
rabilidad de la población frente a fenómenos de cambio y variabilidad climática, afectando las
comunidades urbanas y rurales por períodos tanto de sequía como de inundación.

En este sentido, es importante empezar a fortalecer las acciones de los gobiernos munici-
pales y el departamental, así como el de Corpamag, como autoridad ambiental hacía el logro
del manejo adecuado de la base ecosistémica y el Ordenamiento Territorial, de tal manera que
sobre el territorio se vayan implementando medidas de conservación y restauración ecosisté-
mica para mejorar su capacidad de adaptación y resiliencia, avanzando en la implementación
de acciones que permitan mantener tanto la provisión de bienes y servicios ambientales, como
gestionar adecuadamente y bajo un enfoque preventivo el riesgo por inundaciones y sequía.

El Distrito de Santa Marta es el más crítico por tener una calificación muy alta de amenaza
y vulnerabilidad seguida por Ciénaga y El Banco. Municipios como Aracataca, Guamal, Plato,
Pueblo Viejo, Fundación y San Sebastián de Buenavista, a pesar de tener baja amenaza, poseen
un nivel de vulnerabilidad muy alto, por lo cual, cambios no previstos en el clima pueden tener
grandes impactos y es necesario fortalecer su capacidad de adaptación. Similares condiciones
presentan los municipios de Tenerife y Cerro San Antonio y los municipios Santa Ana, Remolino,
El Piñón, Sitio Nuevo, Nueva Granada, Ariguani y el Retén, con bajas amenazas y alta vulnerabi-
lidad, siendo necesario mejorar su resiliencia a nivel comunitario e institucional.

1.2. INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE GASES


DE EFECTO INVERNADERO

En el marco de la formulación de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático


se elaboraron los inventarios de Gases de Efecto Invernadero a escala departamental para
los años 2010, 2011 y 2012. Estos inventarios permiten conocer las emisiones y absorciones
del Departamento y los sectores y de esta manera poder establecer las metas y estrategias
para contribuir al objetivo mundial de no aumentar la temperatura promedio a más de 2 ºC
(García-Arbeláez, 2016).

Para la elaboración de los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del Depar-
tamento, se siguieron las orientaciones metodológicas descritas en las Directrices del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2006. Se estimaron emi-
siones en las cuatro grandes categorías de emisión contempladas por la metodología: Energía;
Procesos industriales y uso de productos (IPPU, por sus siglas en inglés); Agricultura, silvicultura
y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés); y Residuos.

En cada una de las categorías mencionadas anteriormente, se incluyeron las subcategorías


para las cuales se obtuvo información de datos de actividad a nivel departamental. Parte de los
datos fueron acopiados de diferentes fuentes como los anuarios estadísticos del Departamento,
el Sistema de Información de CORPAMAG e información departamental; otra parte se obtuvo de
35

información de orden nacional que suministra datos para todo el país desagregados de forma
departamental; en los casos en donde no había información a escala departamental, fue necesa-
rio emplear un factor de desagregación de los datos nacionales. Para la mayoría de sectores se
aplicaron aproximaciones metodológicas de nivel 1 del IPCC, es decir con factores de emisión
y otros factores propuestos por el IPCC y datos de actividad de cada departamento. Los gases
reportados corresponden a los de efecto invernadero directo: CO2, CH4, N2O y HFCs.

Según los resultados del Inventario de GEI Departamental para Magdalena (IDEAM, PNUD,
MADS, DNP, Cancillería, 2016)(Ver Gráfica 1), el 68% de las emisiones provienen del sector agro-
pecuario, dado que el 5.3% del hato bovino nacional se encuentra en el Departamento (Censo
agropecuario - DANE, 2016), seguido por el sector forestal con el 17%, teniendo en cuenta que
en el 17% del territorio se está empleando en agricultura (UPRA, 2016); y con una participación
menor los sectores de industria manufacturera, transporte, saneamiento, residencial, comercial
e institucional. Los valores de emisiones, absorciones y emisiones netas para el 2010, 2011 y
2012 que se presentan en la Tabla 8 (IDEAM et al., 2016).

Distribución sectorial de las emisiones de GEI en el departamento del


Gráfica 1. Magdalena para el año 2012, IDEAM 2016.

1.38%

2.09% 0.42%
4.59% AGROPECUARIO

6.17% FORESTAL

TRANSPORTE

SANEAMIENTO

RESIDENCIAL

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Y DE LA CONSTRUCCIÓN
17.10%
COMERCIAL

68.25%

Tabla 8. Resulado del Inventario de GEI- en el departamento de Magdalena

Emisiones totales Absorciones totales Emisiones netas

Año 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

ktCO2e 5.477,2 4.869,0 5.746,1 -2.444,3 -2.342,6 -2.371,3 3.032,9 2.526,3 3.374,7

Para realizar un análisis de las emisiones y su relación con la productividad del Magdalena, es
importante revisar la composición y evolución del Producto Interno Bruto del Departamento.
36

Para el año 2014 el PIB según la información (Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - DANE,
2015) del Departamento es de $9.572.000 millones lo que le mantiene en la decimocuarta eco-
nomía del país. Su contribución al PIB nacional continua siendo de 1,3%, cifra que ha mantenido
desde década pasada. Por otra parte, la economía departamental se concentró en 2014, un 69%,
en cuatro grandes ramas de actividad económica, como se muestra en la Gráfica 2.

Gráfica 2. Distribución del PIB del departamento de Magdalena

4%
6%
ACTIVIDADES DE SERVICIOS, COMUNALES
Y PERSONALES
7%
AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
27%
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES

10%
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

CONSTRUCCIÓN

12% INDUSTRIA MANUFACTURERA

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA


17%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
17%

Fuente: DNP DDTS, 2016

A continuación se detalla cada uno de los sectores según el orden de los resultados para el
2012 en términos de emisiones.

1.2.1. Sector agropecuario

El sector agropecuario representa en promedio en los últimos diez años aproximadamente


$1.100 millones al PIB departamental anual7, el cual ha sido relativamente estable durante los
últimos años.

Aproximadamente un cuarto de las emisiones corresponden a la actividad pecuaria, ya que


concentra el 5,65% del hato nacional (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, 2016) en el puesto
9º (ICA, 2016).

La actividad ganadera es uno de los principales renglones económicos del Departamento


y hace parte de sus apuestas productivas. A su vez, estos sistemas son la fuente principal de

7 Datos construidos a partir de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departa-


mentales, documento PIB por departamentos / 2000 - 2015 preliminar.
37

emisiones de GEI en el Departamento a través de la fermentación entérica del ganado bovino,


aportando 1.059,83 ktCO2-eq principalmente por los grupos etáreos de vacas de doble propó-
sito, vacas para producir ganado de carne y ganado de engorde.

La especie domestica bufalina que en


el departamento del Magdalena represen-
ta el 7,03% de la población del país (ICA,
2016) y ocupa el 4º puesto, también ge-
nera 44,05 ktCO2-eq siendo el grupo pe-
cuario no bovino que más contribuye a las
emisiones de este componente. Los otros
grupos pecuarios como los equinos, ovi-
nos, caprinos y porcinos aportan las emi-
siones restantes sumando entre si 35,38
ktCO2 eq para un total de fermentación
entérica no bovina de 79,43 ktCO2-eq.

En segundo orden de importancia se


encuentran las emisiones directas e indi-
rectas por orina y estiércol de animales
en pastoreo que se emplean para prác-
ticas agrícolas, fertilización del suelo o
que son dispuestas en los campos don-
de se encuentran los diferentes grupos
pecuarios, incluyendo el ganado bovino,
equino, porcino, ovino y búfalos. Estas Fuente: Municipio Cerro San Antonio.
Fotografía: Ximena Rojas G.2016
aportaron 713,77ktCO2-eq.

Los cultivos de palma y café también contribuyen a la generación de emisiones de GEI, sin
embargo es importante mencionar que éstos también presentan absorciones, generando
un balance neto de carbono por crecimiento y resiembras, que para el 2012 fue de 590,75
ktCo2-eq. Este resultado es la diferencia de lo que se emite por la pérdida de biomasa duran-
te las renovaciones de palma o procesos de zoqueo, comunes en los cultivos de café cada
siete años y las absorciones de CO2 de las especies arbóreas y arbustivas representativas en
estos cultivos.

Los cítricos, el caucho y el cacao también son otros de los cultivos permanentes que se en-
cuentran en Magdalena y que tienen potencial para fijar carbono. La aplicación de fertilizantes
para los cultivos permanentes, no permanentes y pastos representa la cuarta fuente de emisión
en importancia para el sector. Esto incluye los fertilizantes sintéticos, orgánicos y las emisiones
causadas por su aplicación, volatilización y lixiviación, generando 118,12 ktC02eq.

Las emisiones por la gestión del estiércol provienen principalmente de los bovinos con 73,40
ktCo2-eq, pero se reportan también emisiones de ganado no bovino 10,19ktCO2-eq y poblacio-
nes porcinas que aportaron 8,93 ktC02eq.
38

El uso de combustibles fósiles para el arado de las tierras y las actividades pecuarias también
fue contabilizado en este sector. Las emisiones por su uso en la maquinaria, equipo como
motosierras y sistemas de riego, además de vehículos como tractores, entre otros empleados
comúnmente para en las áreas rurales, generaron 60,52 ktC02-eq.

Finalmente, el 1,09% de las emisiones restantes para este sector económico están dadas
por la mineralización del nitrógeno por cambio en el uso del suelo, incendios controlados y
no controlados en las prácticas de cultivos, las emisiones de CH4 por los cultivos de arroz,
directas e indirectas por gestión de suelos orgánicos drenados y balance de carbono en pas-
tizales, que permanecen en ese orden de importancia y con un total de emisiones conjunto
de 29,95 ktCo2-eq.

1.2.2. Sector forestal

Fuente: Sector oriental de las estribaciones de la SNSM, sector Mendihuaca,


Distrito de Santa Marta. Fotografía: Ximena Rojas G.2016

Fuente: Sector oriental de las estribaciones de la SNSM,


Las absorciones del bosque natural o de plantaciones forestales del Departamento presen-
sector Mendihuaca, Distrito de Santa Marta.
Fotografía: Ximena Rojas G.2016
tan un aporte significativo y están dadas por la captura del CO2 en la biomasa boscosa que se
mantiene o incrementa por las actividades de regeneración y permanencia del bosque natural.

Potencializar estas áreas boscosas y mantenerlas debe ser la estrategia a considerar en este
Plan, teniendo en cuenta que éstas generan cobeneficios en mitigación y adaptación al ab-
sorber CO2 y disminuir la vulnerabilidad del déficit hídrico entre otros servicios ecosistémicos.
Las absorciones durante el 2012 fueron de 794,48 ktC02eq, dadas, en primer lugar, por el
crecimiento de las plantaciones forestales comerciales seguidas de 381,32 ktCo2-eq por los
bosques naturales.

Con relación a estas emisiones son generadas principalmente por remociones de leña y car-
bono de los suelos en bosques naturales debido a los incendios, extracción de leña para pobla-
39

ciones rurales y de madera, entre otros disturbios que aportaron 548,48 ktCo2-eq. La extracción
de leña se da por lo general para el uso doméstico en estufas poco eficientes que emplean las
comunidades rurales.

La segunda fuente de emisiones de la categoría corresponde a la deforestación del bosque


natural, que pasó a ser otras tierras, como por ejemplo vías o áreas urbanizadas, que representa-
ron 216,23 ktCo2-eq seguidas de las áreas boscosas que cambiaron su uso para ser pastizal, con
una emisión de 205,74 ktCo2-eq. Existen emisiones y de bosque natural que se han convertido
en tierras de cultivo y que aportaron 4,45 ktCo2-eq.

1.2.3. Sector transporte

El departamento de Magdalena por su ubicación geográfica y su capacidad productora e


industrial, ha sido proveedor de distintas formas de transporte e intercambio comercial interna-
cional (Departamento de Magdalena, 2015).

La actividad de transporte terrestre es la principal fuente de emisiones de este sector, que


contribuye con 285,47 ktCo2-eq, el 81% de la contribución. Con respecto a las otras modalida-
des de transporte se destacan las emisiones asociadas a la aviación nacional por despegue de
vuelos del aeropuerto ubicado en Santa Marta con 23,86 ktCo2-eq y la participación del trans-
porte marítimo y férreo con 39,02 ktCo2-eq emitidas de manera conjunta, debido a la conexión
entre la Sociedad Portuaria de Santa Marta y el ferrocarril que facilita el cargue y descargue en
los muelles. Se registran también emisiones asociadas a aviación nacional por despegue de vue-
los del aeropuerto ubicado en Santa Marta. Por último, también se contabilizan las emisiones
generadas por el uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), específicamente
HFCs que son empleados en los sistemas de refrigeración vehicular.

1.2.4. Sector saneamiento

Este sector corresponde al manejo y gestión de los residuos sólidos y aguas residuales do-
mésticas. La principal característica de las emisiones es que son generadas por los procesos de
degradación de materia orgánica, que en condiciones de baja presencia de oxigeno producen
CH4, Gas Efecto Invernadero, con una capacidad de calentamiento global 25 veces a 100 años,
más potente que el CO2.

Las emisiones estimadas para el departamento de Magdalena se encuentra lideradas por las
asociadas a los sitios de eliminación de residuos sólidos, cuyo principal aporte es debido al
relleno sanitario de la Palangana ubicado dentro de la jurisdicción del Departamento, presen-
tando el 41% de la emisión para la categoría con 106,41 ktCo2-eq. También se encuentran las
emisiones de otros rellenos locales de menor proporción y 17 sitios no categorizados8 de elimi-

8 Dentro de los Sitios No Categorizados se contemplan eliminación de residuos en cuerpos de agua, botadero, enterramiento y celda transitoria.
40

Fuente: Panorámica sector del Rodadero, Distrito de Santa Marta.


Fotografía: Ximena Rojas G.2016

nación de desechos, estas dos fuentes suman en total 33,30ktCo2-eq. Le siguen las emisiones
por tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas en las cabeceras municipales
que no cuentan con sistema de alcantarillado y que aportan 28,83 ktCo2-eq. Con respecto a la
eliminación y tratamiento de aguas residuales domésticas con alcantarillado y PTAR las emisio-
nes fueron de 26,64 ktCo2-eq. En el Departamento se encuentran instaladas ocho Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). El aporte restante de 18,57 ktCo2-eq corresponde a
emisiones por aguas residuales domésticas de la población rural.

Por último, se incluyen las emisiones debido a la disposición de residuos sólidos en cuerpos
de agua, botadero, enterramiento y celda transitoria, además de la quema abierta como méto-
do de eliminación de residuos domésticos que en total suman 43,12 ktCo2-eq.

1.2.5. Sector residencial y comercial

Las emisiones del sector residencial continúan en el orden de importancia, dadas especial-
mente por el uso de combustibles fósiles. La contribución en términos de emisiones fue de
116,61ktCo2-eq.

Cuando se habla del uso de combustibles se refiere al consumo de gas natural, carbón e
hidrocarburos para las diferentes actividades domésticas y comerciales. También se incluye el
uso de la electricidad del Sistema Nacional Interconectado la cual tiene un factor de emisión
asociado al promedio simple de los factores de emisión de los combustibles fósiles empleados
en las termoeléctricas y plantas de cogeneración por su respectiva energía generada, sobre el
total de la generación del país.
41

Fuente: Panorámica sector del Rodadero, Distrito de Santa Marta.


Fotografía: Ximena Rojas G.2016
Fuente: Puerto de Santa Marta. Fotografía: Ximena Rojas
G.2016

Por su parte, el sector comercial aportó 16,81 ktCo2-eq, esta actividad económica es impor-
tante para la economía del Departamento. Es así que dentro de la composición del PIB para el
año 2014, la actividad de comercio, reparación, restaurantes y hoteles, ocupa el tercer lugar en
importancia con 1.018 millones de pesos (DANE , 2014).

Para esta categoría el IDEAM tuvo en cuenta que el Distrito de Santa Marta, capital del Depar-
tamento, se destaca como centro turístico y concentra un gran número establecimientos de
alojamiento en total 1.118 (Confecamaras, 2016), entre los cuales además de los hoteles, están
la vivienda turística, aparta hoteles y hostales.

En este grupo de emisiones también se encuentran asociadas al uso de HFCs presentes en los
aires acondicionados o sistemas de refrigeración y por el uso de velas de parafina en las áreas no
interconectadas o en actividades religiosas, que en total ambas fuentes suman 10,43ktCo2-eq.

1.2.6. Industrias manufactureras y de la construcción

En el Departamento sobresalen la manufactura de textiles, pequeñas imprentas y editoriales,


fábricas de sustancias químicas industriales, refinería de petróleo, productos plásticos y fabrica-
ción de maquinaria (Departamento de Magdalena, 2015).

El Departamento no concentra actividades industriales que generen emisiones significativas,


por lo cual las emisiones que se incluyen en esta categoría corresponden principalmente a las
generadas por los sistemas de eliminación y tratamiento de aguas residuales con un total de
58,92 ktCo2-eq y representan el 75% de las emisiones de la categoría.
42

El uso de combustibles fósiles, los procesos de las micros, pequeñas y medianas industrias y
sus vehículos asociados, generaron 18,09 ktCo2-eq.

1.2.7. Proyección de emisiones al 2032

A partir del Inventario Departamental de CO2-eq generado por el IDEAM como información
para los años 2010, 2011 y 2012, se realizó la proyección de las emisiones al 2032, año de plazo
de este Plan. La proyección emplea las Tasas Anuales de Crecimiento Compuesto 2010 - 2030
(TACC)9, obteniendo las proyecciones (línea base) de las emisiones del Departamento, para
cada uno de los años de estudio.

Teniendo en cuenta que la meta nacional es reducir el 20% de las emisiones de GEI acordados
por Colombia en el Acuerdo de París, se espera que con las medidas priorizadas, los departa-
mentos reduzcan el 20% de sus emisiones proyectadas en línea base para en el año 2030. En
la siguiente gráfica se observa cómo sería el comportamiento del Departamento con un cre-
cimiento Business As Usual (BAU o práctica común, por su significado en español) en la línea
azul y la meta de reducción de emisiones en la línea verde, si el Departamento redujera el 20%
al igual que el país.

Emisiones netas proyectadas al año 2030 bajo un escenario de reducción


Gráfica 3. de emisiones del 20%

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

RESIDUOS RESIDUOS

AFOLU - FOLU AFOLU - FOLU

AFOLU - AGROPECUARIO AFOLU - AGROPECUARIO

PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PROCESOS INDUSTRIALES Y USO


PRODUCTOS DE PRODUCTOS

LÍNEA BASE META

9 Las TACC de emisiones empleadas son las siguientes: Para Energía - Industrias de la energía: 2,84%, Energía - Industrias manufactureras y de
la construcción: 3,80%, Energía - Transporte: 3,89%, Energía – Otros sectores: 4,76%, Energía – Fugitivas: 3,58%, Procesos industriales y uso
de productos: 3,80%, AFOLU – Agropecuario: 0,77%, AFOLU – FOLU: 0,37% y Residuos: 2,15% las cuales son empleadas por el MADS como las
tasas promedio de crecimiento de la línea base nacional, aplicada al Departamento, con base en estudios de referencia tales como Upstream
analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia Contrato 7173727 prepara-
do por la Universidad de los Andes en marzo de 2016.
43

1.2.8. Conclusiones

Los resultados aquí presentados son una herramienta que permite orientar la toma de decisio-
nes para implementar acciones para la reducción de emisiones. En el Departamento se estima
que las emisiones en los próximos años pasen de 5.933 Gg de Co2eq en 2012 a 7.641 Gg de
Co2-eq en 2030 (IDEAM eta l., 2016). Sí Magdalena proyecta disminuir al 20% sus emisiones, al
igual que en el país se reducirían 1.528 Gg de Co2-eq respecto a las emisiones proyectadas en
el 2030 para un total de emisiones de 6.113 Gg de Co2-eq cambiando la tendencia BAU.

Los sectores proyectados como mayores aportantes al año 2030 son el agropecuario, trans-
porte y el de residuos, manteniendo su representatividad como en la actualidad, razón por la
cual las acciones para lograr la reducción efectiva se debe concentrar en dichos sectores.

Sin embargo, estas proyecciones anteriores aún no consideran diferentes factores que pue-
den ayudar al cumplimiento de la meta. Las tasas de deforestación en el Departamento han
venido disminuyendo durante los últimos años (IDEAM, Boletín sobre la deforestación en Co-
lombia año 2014, 2015), lo que según la discusión con las mesas sectoriales es un reflejo de la
mayor eficiencia de los instrumentos de vigilancia y control, así como una mayor conciencia
social de la protección de los bosques. El uso de energía alternativas tiene hoy un gran interés
en el Departamento con varios programas piloto que se han venido desarrollando, la condición
de radiación solar ha llamado la atención en la estructuración de proyectos de energía solar,
que una vez en funcionamiento irán aumentando la potencia fotovoltaica y su participación en
el mercado nacional. La reducción de los precios de sistemas de paneles solares para uso do-
méstico e institucional estimulará la transición masiva hacia las nuevas tecnologías.

1.3. CAPACIDADES HABILITANTES DEL TERRITORIO


PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco del desarrollo del PIGCCTM es necesario que las regiones fortalezcan capaci-
dades que las habiliten para enfrentar el reto del cambio climático. Estas condiciones están
en manos de cada territorio y se refieren a la educación en el contexto del cambio climático,
fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación, integrar el cambio climático en los instrumentos
de Planificación y Ordenación del Territorio y garantizar el financiamiento de las acciones con
énfasis en los territorios y comunidades más vulnerables. Bajo este contexto, se presenta un
diagnóstico de los retos y oportunidades encontrados en el Departamento para lograr hacer
efectivas las capacidades habilitantes que le permitan afrontar el cambio climático.

1.3.1. Educación, formación y sensibilización

Desde la creación del Programa Nacional de Educación Ambiental en el país, se han venido
impulsado procesos de capacitación y formación que han permitido formular, implementar
44

y apropiar una Política Nacional de Educación Ambiental, buscando la construcción de una


cultura ambiental sostenible a partir de la articulación entre los diferentes ámbitos y escenarios
del ambiente y el desarrollo, asociados a las dinámicas naturales y socio culturales del territo-
rio. Esta Política contempla los siguientes objetivos: a) promover la concertación, planeación,
ejecución y evaluación tanto a nivel intersectorial como interinstitucional, de las acciones de
educación ambiental, que se desarrollen en el ámbito nacional, regional y local; b) proporcio-
nar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia de
educación ambiental se adelanten en el país; c) formular estrategias que permitan incorporar la
educación ambiental como eje transversal en las acciones de educación que se generen desde
el SINA; y d) proporcionar instrumentos para la cualificación de las interacciones entre la socie-
dad, naturaleza y cultura, así como para la transformación adecuada de la realidad ambiental.

En este sentido, es importante mencionar los siguientes instrumentos y estrategias que han
venido siendo implementadas en el país y el Departamento:

• Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES).

• Los Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS).

• Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA).

• Los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).

De manera específica sobre el cambio climático, el país formuló la Estrategia Nacional de


Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático (IDEAM, 2010),
que tiene como objetivo establecer directrices que contribuyan en la creación de capacidades
a nivel local, regional y nacional en los temas de cambio climático, por medio de la implemen-
tación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de las medidas que promuevan el acceso
a la información, fomenten la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación
y la participación.

En el departamento del Magdalena, no han sido muchos los procesos de formación de los
diferentes públicos y particularmente de aquellos que están relacionados directamente con la
educación ambiental en los temas conceptuales sobre la gestión integral del cambio climático
(Mesas de trabajo PIGCCTM, 2016). En relación a los espacios y medios de divulgación y comu-
nicación estos no han sido suficientes de forma tal que permitan el acceso ágil y oportuno de
la comunidad a la información sobre cambio climático y la facilitación de instancias de diálogo
entre la sociedad civil y el Estado.

La gran mayoría de las acciones en materia de educación ambiental, se enfocan en la trans-


misión de conocimiento disciplinar, que si bien es muy importante, no resulta suficiente para
explicar y transformar las realidades ambientales y necesidades de actuar frente a la gestión del
cambio climático. Con todo se registran procesos de capacitación y sensibilización en reduc-
ción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, que permiten formar y fortalecer
la capacidad de resiliencia comunitaria.

A nivel de educación ambiental, CORPAMAG se ha consolidado como una organización lí-


der en la formulación de programas y en el acompañamiento a los municipios para su imple-
45

mentación. A la fecha ha promovido la elaboración de 24 CIDEA como espacio para definir la


estrategia de educación ambiental del territorio, sin embargo, la operatividad de los CIDEA ha
sido efectiva parcialmente dado que no se ha logrado la apropiación de la Política por parte de
sus integrantes, la definición de sus Planes de Educación Ambiental y su articulación con los
instrumentos de Planificación Territorial. Además, se resalta que durante los últimos cuatro años
esta Autoridad ha promovido y apoyado 15 PRAES y 9 PROCEDA con énfasis en restauración
de ecosistemas, conservación del recurso hídrico, buenas prácticas agrícolas y ecoturismo,
con enfoque étnico y diferencial. En el Plan de Acción Institucional 2016- 2018, CORPAMAG
cuenta con un programa que se enmarca dentro de la Política de educación ambiental y está
enfocado en la formación de promotores ambientales como agentes que puedan incidir en la
cultura ambiental ciudadana.

Por otra parte, resulta valiosa la información que INVEMAR genera a través del portal CLI-
MARES (http://cambioclimatico.invemar.org.co) que puede ser utilizada para apoyar procesos
de educación. Además algunas entidades vienen desarrollando programas de capacitación en
temas de agricultura adaptada al cambio climático como CORPOICA, Asociación de Bananeros
del Magdalena (ASBAMA), aprovechamiento de agua lluvia por parte de Cruz Roja. Otro aporte
es el de la Universidad Antonio Nariño que desarrolla programas académicos de contabilidad y
costos ambientales donde se incluyen algunas variables de cambio climático.

En cuanto al tema de educación en variables de cambio climático y salud a través del Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), el Departamento registra la información sobre
los eventos o enfermedades relacionadas con el clima, pues existe el programa de información,
educación y capacitación del Plan de contingencia para el control de brotes y epidemia del zika,
chikunguña y dengue; sin embargo hace falta información para desarrollar acciones preventivas
y fortalecer la capacidad técnica para responder a los impactos del cambio climático en la salud.

El nuevo enfoque que proyecta en el Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 2019, se in-
cluye el tema de cambio climático dentro de las estrategias relacionadas con educación, salud
ambiental, Gestión del Riesgo de Desastres y gobernanza ambiental del territorio. En el tema
de adaptación al cambio climático propone aumentar el conocimiento científico sobre los im-
pactos del cambio climático a través de proyectos de investigación que permitan avanzar en
tecnologías y prácticas de monitoreos de variables y construcción de indicadores, por sectores,
zonas o grupos de población. Sobre el conocimiento del público, enfatiza en la educación
ambiental y la comunicación social hacia distintos públicos objetivos y ciudadanía en general,
acerca de reconocer la problemática global, nacional y territorial del cambio climático e identi-
ficar y conocer sus impactos, efectos e interrelaciones y adoptar actitudes y acciones proclives
a la adaptación al cambio climático y para la mitigación de GEI.

Frente al panorama descrito anteriormente, es importante que en el Departamento se inte-


gren las iniciativas que se adelantan en el territorio, particularmente en los temas de cambio
climático y Gestión de Riesgo, a través de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y
los CIDEA, para garantizar la articulación y efectividad en el resultado de la gestión integral del
cambio climático.
46

Por otro lado, se deben identificar las fuentes de financiación y otros recursos con los cuales
se pueda promover y fortalecer los procesos de educación, formación y sensibilización, para
evitar que las iniciativas pierdan su carácter de proyección y sostenibilidad. En este sentido es
importante tener cobertura en centros de estudio a nivel universitario en el Departamento, dado
que todo se concentra en Santa Marta.

En términos de educación, es necesario fomentar la apertura de líneas de investigación y


formación en áreas de Gestión del Riesgo y gestión del cambio climático en las instituciones
de educación superior, que estimulen el desarrollo de valores, competencias, destrezas, sa-
beres y reflexiones, con una perspectiva propositiva del desarrollo y del futuro climático del
territorio; esto implica abordar la educación en cambio climático a partir del análisis de lo
cotidiano y del contexto local para entender y promover una nueva cultura frente a las nece-
sidades actuales y futuras.

Al mismo tiempo fortalecer la educación ambiental en el Departamento para generar ca-


pacidades de adaptación en estos sectores, implica generar una visión y un plan de acción
sistémicos de comunicación para el cambio climático que favorezca el trabajo asociativo de
las diferentes instituciones y grupos de interés, que permita incorporar el conocimiento y ges-
tión del cambio climático en las acciones de desarrollo institucional y territorial, articulando
y fortaleciendo la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal, la etnoe-
ducación, la educación para el trabajo y el desarrollo humano, a partir de procesos concretos
de desarrollo territorial que signifiquen avanzar en las medidas de mitigación y adaptación
consideradas en este Plan.

Y es que cumplir con lo anterior implica fortalecer la capacidad técnica y científica de los
equipos de trabajo de las autoridades ambientales y territoriales, para que orienten la toma de
decisiones en procesos de gestión para la reducción de las emisiones de GEI y al incremento
del nivel de resiliencia de los sistemas sociales, económicos y ambientales frente a las futuras
condiciones climáticas. Además, es necesario que exista una articulación interinstitucional de
todos aquellos que están involucrados en los procesos de mitigación de GEI y adaptación al
cambio climático, con el fin de evitar la duplicidad de esfuerzos e inversiones y generar un ma-
yor impacto sobre el territorio. Es importante también unir esfuerzos y recursos para generar
y divulgar la información sobre el comportamiento del clima, que permita tomar decisiones
acertadas y oportunas frente a la gestión integral del cambio climático. Para esto se deberán
fortalecer los diferentes canales de comunicación que existen actualmente e incluir otros que
ofrecen las nuevas tecnologías

Así mismo, en estos procesos de educación ambiental es importante aprovechar las diferen-
tes oportunidades que se generan desde las instituciones de educación que se encuentran el
Departamento, así como desde los diferentes instrumentos de la Política Nacional de Educa-
ción Ambiental. Es necesario promover el desarrollo y articulación de instrumentos y estrategias
como los CIDEAS municipales, PRAES, PRAUS, PROCEDA, de tal forma que se conviertan en
dinamizadores para la descentralización de la educación ambiental en el territorio, con én-
fasis en la gestión integral del cambio climático. Adicional se requiere estimular y apoyar la
47

conformación y/o consolidación de grupos ecológicos, científicos y tecnológicos que vienen


desarrollando acciones relacionadas con la gestión ambiental del territorio, para que incluyan
los criterios de cambio climático en las iniciativas que adelantan en articulación con el Nodo
Regional de Cambio Climático del Caribe.

Finalmente, al revisar los procesos de educación ambiental en los temas prioritarios que se
identificaron en el análisis de vulnerabilidad del Departamento al cambio climático (gestión y
uso eficiente del recurso hídrico, recuperación de bosques y ecosistemas, para el incremento
de la capacidad de adaptación de las comunidades, y el desarrollo bajo y carbono y climática-
mente inteligente de los sectores productivos), no se identificaron procesos de capacitación y
formación en marcha, por lo cual esta será una de las principales acciones necesarias a em-
prender en la fase de implementación del Plan. Sin embargo, es necesario reconocer que en
el proceso de elaboración del PIGCCTM se evidenciaron avances importantes en la sensibiliza-
ción de toda la población en identificación de los impactos actuales del cambio climático y en
el reconocimiento de la importancia de la problemática a futuro.

1.3.2. Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Lograr la implementación de muchas medidas de adaptación y mitigación efectivas requiere


de la ciencia y la tecnología como estrategia esencial para fortalecer los procesos de innova-
ción de cara al cambio climático. En este contexto, la vinculación efectiva de los gremios en el
desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación para adaptación y mitigación al cambio climá-
tico, presenta una novedosa opción con grandes beneficios para el desarrollo de los sistemas
productivos, concesiones viales resilientes y un sector energético diversificado.

Comenzando en el ámbito de investigación y desarrollo (I+D), en Magdalena a 2014 hay 57


(OCyT, 2016) grupos generando conocimiento en el Departamento, de los cuales 15 han tra-
bajado temáticas como genética agrícola en distintas condiciones climáticas, enfermedades
por vectores, aumento del nivel del mar, acuicultura sostenible, sistemas hidráulicos y energía
solar (temas que también fueron constatados durante talleres participativos del PIGCCT - UT
CAEM-E3, 2016).

En el período 2010 - 2013, Colciencias otorgó al departamento del Magdalena 16 becas para
doctorado y 16 para maestría (3.012 en el país), siendo interesante resaltar que contrario al caso
de los grupos de investigación, las becas para doctorado fueron en su mayoría para desarrollo
tecnológico y calidad (37,5%) y ciencias básicas (25%) (Colciencias, 2014). Esta situación surge
como una oportunidad para la investigación y desarrollo en el Departamento, ya que en esta
etapa de educación se produce una vasta gama de conocimientos.

En cuanto al desarrollo de proyectos de CTI, actualmente en el Departamento se llevan a


cabo algunas experiencias dirigidas hacia agricultura climática inteligente, cogeneración de
energía y transporte bajo en emisiones. La Asociación de Bananeros del Magdalena (ASBAMA)
desarrolla un proyecto de adaptación a la variabilidad climática del sector con apoyo del Minis-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical
48

(CIAT), creando la mesa interinstitucional agroclimática departamental y el establecimiento de


estaciones hidrometereológicas para el monitoreo de los condiciones climáticas. Así mismo,
la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) a través del proyecto
Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), capacitó a la red de Asistentes Téc-
nicos Agropecuarios (ATA) del Magdalena, con el fin de comenzar a evaluar nuevas opciones
tecnológicas para aplicar sistemas productivos climáticos inteligentes.

Por su parte, Fedepalma ha promovido proyectos de uso de la biomasa de palma para la co-
generación de energía. En el Departamento el Grupo Daabon realizó un proyecto de MDL en el
2014 que comprende, captura de metano y cogeneración de energía logrando de esta forma
responder a la demanda de energía de sus unidades productivas. Además, dieron sus primeros
pasos para introducir el excedente en el Sistema Interconectado de Energía (SIN). No obstante,
se manifiesta la necesidad de realizar mejores alianzas público-privadas, puesto que aún existen
barreras para la venta de este tipo de energía a compañías privadas, ocasionando que se des-
perdicie el excedente de energía que producen (2,25MW aproximadamente) (Daabon, 2015).

En la línea de cadenas productivas sustentables se destaca en primera medida las investiga-


ciones de Cenicafé en la creación de café especial resistente al cambio climático, la cual ha sido
dirigida a los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de mejorar sus prácticas
de producción y no deforestar nuevas áreas para seguir cultivando café (FNC, 2016). Igualmen-
te, se está fortaleciendo la cadena de producción sostenible de cacao blanco orgánico, un
producto considerado escaso y de alta calidad, cultivado únicamente en la Sierra Nevada de
Santa Marta, siendo parte de la cadena Cacao Hunters con financiación y apoyo del Departa-
mento de Prosperidad Social, el programa de afrodescendientes e indígenas de USAID y Acdi
Voca rescataron este producto y lo han promocionado alrededor del mundo (Portafolio, 2015).

Complementariamente en la línea de entornos resilientes, los municipios de Aracataca y la


zona bananera ganaron el concurso para los pilotos de bicicletas públicas lanzado por el Minis-
terio de Transporte, que busca contribuir a la reducción de emisiones a nivel de municipal me-
diante el uso de sistemas de transporte cero emisiones y generar mayor conciencia del papel
de la comunidad en la mitigación del cambio climático. Durante el mes de noviembre de 2016
se hizo entrega oficial de estas bicicletas para facilitar la movilización de la población y reducir
las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. No obstante aún quedan retos de organización
vial que superar para facilitar el tránsito de este medio de transporte e incentivar que otros ciu-
dadanos también hagan uso de este medio.

Por otro lado, es importante destacar que el Departamento necesita enfrentar algunos retos
estructurales antes de agilizar el proceso de innovación en ciencia, tecnología, investigación
y desarrollo. En primera medida dado que el desarrollo departamental se ha centrado en el
Distrito de Santa Marta, el conocimiento y desarrollo de innovación se encuentra centrado en
este municipio, implicando que el conocimiento e información no esté distribuido equitativa-
mente. En segunda medida, es importante precisar la necesidad que tiene el Departamento de
fortalecer el trabajo integrado entre el sector público y privado para la generación de alianzas e
intercambio de información en CTI. De otra parte, el Departamento necesita contar con capital
49

humano altamente preparado para liderar los procesos de CTI e implementar nuevas tecnolo-
gías, siendo necesario afianzar los programas académicos y tecnológicos.

Por consiguiente es esencial que las actividades económicas y las investigaciones relativas a
estas se desarrollen para todo el Departamento10, esto con el fin de redistribuir la producción de
conocimiento en la región acorde con las vocaciones de cada territorio y dar oportunidades de
desarrollo intelectual y económico en todos los municipios del Magdalena. Así mismo, aunque
existen varios fondos privados para financiar el desarrollo de CTI no hay entendimiento sobre la
transversalidad del cambio climático en todos los ámbitos del diario vivir y el desarrollo de la in-
dustria, adicional a la falta de vinculación real entre los resultados de la investigación, desarrollo
e innovación del sector climático y los sectores productivos y de servicios. Por consiguiente, es
importante dirigir los esfuerzos de inversión hacia los proyectos de desarrollo compatible con
el clima para reducir costos a largo plazo.

En este sentido, el PIGCCTM es una oportunidad para que el Departamento mediante el de-
sarrollo de sus estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, conforme nuevas
líneas y grupos de investigación de la mano con centros de investigación nacionales, sectoriales
y universidades departamentales, nacionales e internacionales.

Por lo cual es esencial que tanto el sector privado como público fomenten el desarrollo de
nuevas investigaciones en diferentes tópicos y localidades e incluyan personal local para su
capacitación y formación, con el fin de ampliar la frontera de conocimiento y la producción de
información para el Departamento, acorde con las vocaciones de cada territorio y que cuen-
te con más oportunidades de desarrollo intelectual y económico en todos los municipios del
Departamento.

Dado que el CODECY, es el principal órgano en material de CTI del Departamento, resulta
necesario que el PIGCCTM se articule en lo referente a las necesidades en sus estrategias de
adaptación y mitigación al cambio climático. Igualmente, se requiere continuar con el proceso
de gestión de recursos para los programas de CTI del Departamento, donde el cambio climá-
tico representa una oportunidad por ser considerado uno de los temas de mayor relevancia a
nivel nacional e internacional.

En conclusión, el Departamento debe potencializar los esfuerzos de investigación que se


están generado en el territorio, debido a que estas actividades están mostrando las múltiples
posibilidades de crecimiento económico y social que puede aprovechar el Magdalena. Los
procesos de CTI a nivel departamental requieren un mayor trabajo integrado entre los sectores
público - privado y específicamente para el tema de cambio climático es esencial contar con
una fuerte participación y liderazgo del sector académico y respaldo de centro de investigación
y desarrollo tecnológico a nivel departamental nacional e internacional. Los procesos de CTI
van de la mano con las capacidades del Departamento en temas de educación y sensibiliza-

10 Esta situación se visualiza principalmente en el desarrollo de investigaciones agropecuarias, los cuales se hacen en los centros de investiga-
ción ubicados al norte del departamento, mientras estas actividades se desarrollan en el sur
50

ción, por tanto es importante que se integren las apuestas con miras hacia la capacitación de
personal y mejoras en el desarrollo social y económico compatible con el clima, así como la
gestión de recursos e inversiones.

1.3.3. Instrumentos de Planeación del desarrollo


y del Ordenamiento Territorial

Los instrumentos de planeación y ordenamiento son las herramientas esenciales que per-
miten a un territorio o entidad concretar las acciones necesarias para orientar su desarrollo y
gestión estratégica, así como regular la utilización, transformación y ocupación del espacio.
Una adecuada gestión del desarrollo de los territorios, así como el fortalecimiento de sus ca-
pacidades para afrontar el cambio climático, son indudablemente consecuencias de la estruc-
turación y operación de buenos instrumentos de Planeación y Ordenamiento Territorial. Estos
instrumentos permiten transformar la intención de mitigación y adaptación al cambio climático
en la acción concreta y articulada de las instituciones, entes territoriales y diferentes grupos de
interés. Instrumentos de Planificación Territorial y ambiental que incorporan el cambio climáti-
co permiten entender cómo se debe actuar para minimizar los impactos del clima.

El país viene desarrollando con base en el marco legal existente y los compromisos interna-
cionales, una serie de políticas y estrategias para la gestión del cambio climático, que pretenden
analizar las amenazas, estudiar las vulnerabilidades y generar los instrumentos adecuados de
mitigación y adaptación. Para el desarrollo efectivo de estas políticas en el territorio un aspecto
fundamental es su incorporación en la dinámica de la gestión propia de las instituciones y entes
territoriales con acción regional y local, de tal manera que se pueda lograr una estrecha armo-
nización de los diferentes niveles de la gestión.

Tabla 9. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento de Magdalena

Instrumento Responsable Estado


Plan de Desarrollo de Magdalena 2016 – 2019 Gobernación En ejecución
30 Planes de Desarrollo Municipal Municipios En ejecución
Plan Desarrollo Santa Marta 2016 – 2019 Santa Marta En ejecución
30 Planes de Ordenamiento Territorial Municipios En ejecución
Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2013 - 2027 CORPAMAG En ejecución
Plan de Acción Cuatrienal PAC 2016-2019 CORPAMAG En ejecución
Plan Departamental de Gestión del Riesgo Gobernación En ejecución
Plan Regional de Competitividad (PRIC) Gobernación En ejecución
POMCAS: 1. Cuenca Hidrográfica río Bajo Cesar – Ciénaga de
Zapatosa; 2. Cuenca Hidrográfica Complejo Humedales Ciénaga
Grande de Santa Marta; Cuenca Hidrográfica ríos Piedras, CORPAMAG En Formulación
Manzanares y otros directos Caribe; 4. Cuencas Hidrográfica
directos Bajo Magdalena entre El Banco y Plato
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología
Gobernación En ejecución
e Innovación del Magdalena (PDCTI) 2013-2023
51

A nivel departamental, al realizar un análisis de los diferentes instrumentos de planifica-


ción y ordenamiento, encontramos que existen avances importantes en la incorporación
de variables climáticas, sin embargo estos no son suficientes, pues se requiere contar con
instrumentos que incorporen integralmente el desarrollo compatible con el clima de manera
vinculante y efectiva. En la Tabla 9 se describen los principales instrumentos de planificación
del departamento del Magdalena.

El cambio climático ha sido asociado con la gestión ambiental en el Departamento y existe


una alta sensibilidad a raíz de los problemas de inundaciones y sequías generados por los fenó-
menos de La Niña y El Niño, por lo cual se han dado pasos importantes en su inclusión en la
Planificación Territorial y ambiental.

Dentro de los instrumentos de largo plazo, como el Plan de Desarrollo Departamental del
Magdalena (Magdalena Visión 2032) y el Plan de Gestión Ambiental Regional 2013 - 2027 “Hacia
un territorio saludable y sostenible”, el cambio climático se aborda desde la dimensión am-
biental, teniendo en cuenta las posibles afectaciones de los sistemas naturales y en relación
con diversas tensiones, como la sobreexplotación de recursos, conflictos de uso del suelo y
vulnerabilidad hídrica, reconociendo como factores de riesgo para actividades económicas y
comunidades vulnerables (Anexo 5).

En cuanto a los planes de corto a mediano plazo como el Plan de Desarrollo Magdalena
2016 – 2019 y el Plan de Acción de CORPAMAG 2016 – 2019, la gestión climática se abor-
da en el primer caso a través de una línea estratégica en adaptación al cambio climático y
para el segundo, a través de proyectos orientados a implementar acciones de adaptación
y mitigación.

Adicional y como se mencionó anteriormente, organizaciones locales avanzan en el levan-


tamiento de información e identificación de acciones para la adaptación de la agricultura al
cambio climático (Proyecto MAPA de Corpoica y agricultura climáticamente inteligente de AS-
BAMA). El énfasis ambiental que se le da a la problemática responde a las necesidades de la
región, considerando la existencia de las diferentes áreas protegidas. A nivel local se destaca la
iniciativa del distrito de Santa Marta con el Proyecto de ciudades emergentes y sostenibles, que
cuenta con el apoyo de FINDETER y el BID.

A pesar de los avances, como la incorporación de los escenarios futuros del clima en
el Plan de Desarrollo Magdalena 2016 – 2019, se debe continuar con los ejercicios de
planeación, el desarrollo de análisis de vulnerabilidad, la modelación de la estructura eco-
lógica principal en coherencia con los cambios del clima, la escala y períodos de retorno
de los análisis de riesgo; y el diseño de las medidas adecuadas de adaptación y mitigación.
Existen también vacíos importantes en las estrategias de articulación institucional y en los
instrumentos efectivos de financiamiento. Actualmente existe una gran oportunidad de
fortalecer estos instrumentos de planificación y ordenamiento a través de los procesos
de ajuste y formulación de los POT y el manejo de cuencas hidrográficas incorporando el
cambio climático.
52

1.3.4. Financiamiento y capacidades de gestión


de las entidades territoriales

Este capítulo presenta un panorama de las capacidades de gestión de las entidades territo-
riales del Magdalena a través de distintos índices de desempeño que dan cuenta de algunas
fortalezas y retos que inciden en la implementación del Plan en términos de desempeño de la
gestión pública, transparencia y capacidades fiscales. De forma complementaria se presenta un
análisis de los actores principales que intervienen en la implementación del PIGCCT, mostrando
el rol y las acciones que emprenden respecto a los principales objetivos del cambio climático.

Además se elabora un análisis de la inversión que la Gobernación, los municipios y la Corpo-


ración ambiental han realizado en acciones que pueden asociarse con cambio climático en los
últimos años, con el fin de evidenciar las fuentes de financiación tras la inversión relacionada
con adaptación y mitigación en el territorio. Esta información es complementada con las ac-
ciones que se realizan desde la Nación y una mirada general a los recursos internacionales. La
serie de tiempo analizada, permite dar una mirada al tipo de inversiones realizadas y las priori-
dades que ha habido en el Departamento.

a. Capacidades de gestión y roles identificados para los actores


en el Departamento respecto al PIGCCT

En el departamento del Magdalena tras el proceso de mapeo de actores y de acercamiento,


se identificaron las entidades que tienen un papel importante para el desarrollo, implementa-
ción, monitoreo, revisión y ampliación del PIGCCT y sus medidas, destacándose las siguientes:
la Gobernación del Departamento a través de sus Secretarías de: Agricultura, Infraestructura,
Salud, Educación y las Oficinas de Planeación, Gestión del Riesgo y Turismo, que son las
que los distintos procesos de ordenamiento y gestión del desarrollo territorial en articulación
con las 30 alcaldías de los municipios del Departamento, especialmente las de los mayores
centros poblados Santa Marta y Ciénaga. Por su parte CORPAMAG en su calidad de adminis-
trador de los recursos naturales del Departamento juega un rol estratégico en la generación de
capacidades a través de sus procesos de autoridad ambiental y gestión del desarrollo sostenible.
La Cámara de Comercio de Santa Marta y la ANDI desempeñan un rol de liderazgo en torno
al sector privado y empresarial para el desarrollo sostenible y competitivo del Departamento.
Los gremios productivos bananeros, palmeros, cafeteros y ganaderos, junto a CORPOICA,
como ente de soporte científico, son un eje central y activo de los procesos de reconversión
productiva hacia la sostenibilidad, muchos de los cuales ya vienen desarrollando acciones clave
para la adaptación al cambio climático. No menos importante es el rol de las universidades, el
SENA y los grupos de investigación, quienes están transformando el pensamiento y liderando la
formación y el conocimiento para el desarrollo regional.

Respecto a los roles diversos y complementarios que desempeñan las diferentes entidades a
través de las mesas de trabajo, se pudo indagar sobre el papel general y particular de cada una
de ellas frente a la implementación del Plan y su participación en las medias de adaptación y
mitigación propuestas. El resultado se presenta en la siguiente tabla:
53

Tabla 10. Matriz Institucional de actores del PIGCCT

MATRIZ INSTITUCIONAL DE ACTORES PARA EL PIGCCT


Intervención respecto a los objetivos del cambio climático
Entidad ROL
Adaptación Mitigación
De acuerdo con Ley 1454 de 2011 el Departamento establece
directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o
Lidera el Plan de porciones especiales de su territorio.
Gobernación Cambio Climático
Departamental. Planificación y promoción del desarrollo económico y social
dentro de lineamientos de sostenibilidad dentro del territorio de su
jurisdicción.
Aprobar el Plan de Desarrollo para el Departamento.
Facultades de Verificar la correspondencia de los planes de desarrollo con los
administración y programas de gobierno que hayan sido registrados al momento de la
Asamblea control político que inscripción como candidato por el Gobernador electo. Para el caso
incluye los programas del Magdalena el programa de mayor relevancia para cambio climático
de cambio climático. en el PDD es “Áreas especiales de desarrollo”, “Adaptación al cambio
climático”, “Gestión del Riesgo”, “Gestión del recurso hídrico” y “Erosión”.
Evaluación, Apoyan a la Gobernación en propiciar que los sectores y
Oficina Asesora
formulación y apoyo territorio se apropien del tema de cambio climático y lo
de Planeación
para establecer planes incorporen en sus estrategias de planificación e inversión, con su
Departamental
y proyectos. correspondiente asignación de recursos.10
Establecer dónde serán más
severos los impactos climáticos
y quién es el más vulnerable
dentro del sistema. Implementar
el Plan de Adaptación en Salud
Secretaría Seccional Priorización, Ambiental (PASA).
de Salud implementación.
Suministrar indicadores de salud
pública, en el Departamento y la
vigilancia epidemiológica11 para
incluir en los planes sectoriales.
Aplicar medidas de PIGCCT.
Secretarías de
Desarrollo Económico
y Oficina de Turismo: Establecer dónde serán más Propender/ promover la
Priorización,
competencias severos los impactos climáticos y aplicación de medidas
respecto al desarrollo quién es el más vulnerable dentro priorizadas en el PIGCCT y los
Implementación.
de políticas agrarias, del sistema. PAS Agropecuario e Industria.
infraestructura, pesca,
ganadería y turismo.
Promover la inclusión del
componente de riesgos por el
Fortalecer la
cambio climático en los planes
articulación de los
de desarrollo departamental
sectores público,
Oficina de Gestión del y municipal, así como de las
privado y comunitario,
Riesgo disposiciones que sea necesario
para consolidar el
implementar sobre ordenamiento
proceso de prevención
urbano, zonas de riesgo y
del riesgo de desastres.
asentamientos humanos, en lo
que respecta al cambio climático.
Otras Agencias del Establecer dónde serán más
Priorización,
sector agropecuario severos los impactos climáticos Acciones de promoción de las
1112 evaluación,
y pesca: SENA, y quién es el más vulnerable reducciones de emisiones de GEI
implementación y
CORPOICA, AUNAP, dentro del sistema y promover en sus sectores.
divulgación sectorial.
UPRA, PNN. implementación de medidas.

11 CONPES 3700 de 2011


12 Ley 1438 de 2011
54

MATRIZ INSTITUCIONAL DE ACTORES PARA EL PIGCCT


Desarrollan líneas de trabajo Acciones de control de
Regulación,
dentro de sus planes de acción emisiones y vertimientos.
coordinación, gestión
asociadas al tema de cambio Orientar a las alcaldías en la
de la información,
climático; formulan planes definición de los determinantes
Autoridad
de ordenación de cuencas y ambientales que contribuyen a
CORPAMAG
determinantes ambientales la disminución de los impactos
Ambiental (Ministerio
y zonas de riesgo y amenaza potenciales del clima así como a
de Ambiente y
naturales a tener en cuenta la captura de carbono.
Desarrollo Sostenible,
para la planeación del
2015).
territorio12.
De acuerdo con las Leyes
1551 2012 y 1454 de 2011:
Formulación y adopción de los
Planes de OT en su jurisdicción.
Ejercer como Reglamentación del uso del Propender por la inclusión en
Municipios:
autoridad local que suelo urbano, áreas urbanas y el PDM de los programas y
formula, coordina e en expansión. Inclusión de los proyectos priorizados en el
Se requiere el
implementa: Planes aspectos ambientales en los PIGCCT en cuanto a mitigación
involucramiento
de Ordenamiento Planes de OT y reglamentación de los GEI y las alianzas con el
en especial de
Territorial (OT), Planes del uso del suelo. sector privado para llevar a cabo
Santa Marta y de los
de Desarrollo Municipal proyectos y programas para la
municipios costeros. Formulación del PDM en
(PDM), inversiones en mitigación.
concordancia con el Plan
medidas del PIGCCT
Departamental de Desarrollo,
en su jurisdicción.
por lo cual se espera inclusión de
componente climático.

Velar por el adecuado manejo de


recursos naturales y el ambiente.
Sector Productivo y
Comercio: Fedepalma, Evaluación, Desde el sector que representan, Promover medidas para
Asbama, Fedegan, coordinación, e pueden desarrollar medidas encaminar un crecimiento bajo
Comité de Cafeteros, implementación de para la reducción de impactos en carbono y resiliente al cambio
CAMACOL, Grupo medidas del PIGCCT. asociados a su producción. climático.
DAABON, Cotelco.
Academia: INVEMAR, Realizar investigaciones, creación
UNIMAGDALENA, de capacidad, programas o
U. Sergio Arboleda, Evaluación, proyectos que contribuyan a:
Universidad Jorge Investigación en Informar sobre investigaciones, desarrollo de eco-arquitectura
Tadeo Lozano, sectores y territorio proyectos, creación de capacidad y vivienda sostenible ecología
U. Cooperativa, respecto a los efectos en cambio climático. en temas de conservación
Universidad Nacional del cambio climático. de biodiversidad / servicios
Abierta y a Distancia ecosistémicos e ingeniería
(UNAD). ambiental.
Organizaciones civiles: Promoción de la
implementación de Apoyan o ejecutan medidas de
Apoyan acciones para captura de
PROSIERRA, medidas, coordinación adaptación en los ecosistemas
carbono o reducción de GEI.
PROCIENAGA, con actores civiles estratégicos.
FUPARSIS, REDCOL. clave.
Instancia
Promover acciones de Promover acciones de
interinstitucional de
adaptación al cambio climático mitigación de las emisiones de
participación nacional,
Nodo regional Caribe que concuerden con el PNACC Gases Efecto Invernadero que
departamental, regional
Insular13 y el PNCC. concuerden con los planes y
131415 y local14, que coordina
estrategias nacionales ECDBC y
con el Comité de
ENREDD+.
Cambio Climático.

Fuente: indagación realizada por UT CAEM-E3

13 Artículo 80 de la C.P y Ley 388 de 1997, Ordenamiento Territorial, articulo 7


14 Decreto 298 de 2016.
15 Ídem
55

Índices de desempeño institucional y desempeño fiscal del Departamento

De manera complementaria al mapa de instituciones y roles presentados en la sección an-


terior se hace un corto análisis de los indicadores de gestión de la institución de tal forma que
se tenga un panorama de las capacidades de gestión departamental para la implementación
del Plan. Para esto se obtuvo información de los índices de Evaluación de Desempeño integral
-DNP, el Índice de Gobierno Abierto (IGA - Procuraduría) y el Índice de desempeño fiscal - DNP.

El Departamento, aunque tuvo una mejora importante en su Índice de Desempeño integral


entre 2011 y 2014, de 45,3 paso a 5116, aún debe lograr un mejor desempeño, pues este valor
de indicador lo clasifica en el nivel bajo, sugiriendo que hay diferentes aspectos que requieren
especial atención para una gestión que los ubique en un nivel alto (Ver Gráfica 4). Con este
índice se busca evaluar: 1) el desempeño de las entidades territoriales en cuanto a la eficacia
en el cumplimiento de las metas de sus planes de desarrollo; 2) la eficiencia en la provisión de
los servicios básicos de educación salud y agua potable; 3) el cumplimiento de los requisitos
de ejecución presupuestal definidos por Ley para la gestión local en los sectores básicos (edu-
cación, salud, agua potable, etc.) en el marco de la descentralización y en la destinación de los
recursos, principalmente el correspondiente al Sistema General de Participaciones (Leyes 715
de 2001, 1176 de 2007 y decreto 028 de 2008) y 4) el impacto de la gestión administrativa y
fiscal en la gestión pública territorial.

Para el Departamento hay oportunidad de mejoría en el componente de eficacia que mide el


cumplimiento de las metas en los planes de desarrollo, pues el indicador aunque mejoró entre
el año 2011 y 2014, está en un nivel crítico de acuerdo con la clasificación del mismo. También
el sub indicador de eficiencia que mide los productos obtenidos con los recursos invertidos en
la provisión de servicios básicos puede tener un mejor nivel, actualmente se encuentra en la
clasificación crítica mostrando que desmejoró respecto al año 2011. El cumplimiento de requi-
sitos legales respecto a la ejecución de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP),
lo clasifican en una categoría satisfactoria y la Gestión Administrativa y Fiscal en un nivel bajo,
indicando que se requiere mejorar capacidades para unos mejores resultados departamentales.
El anterior resultado permite prever que el PIGCCT tendrá un buen escenario de desempeño
institucional para su implementación si hay gasto en medidas que han sido priorizadas y que
apunten a una política de inversión más eficiente en cambio climático en el Departamento y
de acuerdo a las necesidades de adaptación y reducción de las emisiones de GEI identificadas
en el Plan. El Magdalena por su riqueza natural y altas posibilidades de mejorar sus sectores
productivos haciéndolos más competitivos desde la visión del cambio climático, puede tener
un buen escenario de apalancamiento de recursos internos y externos, que sin duda será mejor

16 El índice es un promedio del agregado de los municipios en el departamento, no incluye a la Gobernación. Los rangos de calificación de
Desempeño Integral según DNP-DDTS son: Sobresaliente si el puntaje es mayor o igual a 80; Satisfactorio si el puntaje es mayor o igual a 70 y
menor a 80; Medio si el puntaje es mayor o igual a 60 y menor a 70; Bajo si el puntaje es mayor o igual a 40 y menor a 60; y crítico si es menor
a 40. La misma calificación aplica a cada sub indicador. Las calificaciones cercanas a 100 corresponden a entidades territoriales de mejor
desempeño, por cumplir lo establecido en sus planes de desarrollo, consiguen la mayor cantidad de bienes y servicios en relación con los
insumos que utilizan, cumplen a cabalidad lo estipulado en la Ley 715 de 2001 en cuanto a la ejecución de los recursos del SGP y tienen una alta
capacidad de gestión administrativa y fiscal.
56

en la medida que los aspectos tratados en el indicador de Desempeño integral mejoren, porque
daría la señal a los aliados en los proyectos climáticos de una gestión más eficaz y eficiente, con
capacidades administrativas y fiscales que apoyen los objetivos a perseguir.

Gráfica 4. Evaluación de Desempeño Integral - Magdalena16

MEJORÓ DISMINUYÓ MEJORÓ MEJORÓ MEJORÓ

60,4 77,9 56,5 57,1


45,3 51,0
8,6 32,9 55,7 36,0

EFICACIA EFICIENCIA REQUISITOS LEGALES GESTIÓN ÍNDICE


ADMINISTRATIVA INTEGRAL
Y FISCAL

2011 2014
17

Fuente: (Fichas e Indicadores Territoriales Departamento Nacional de Planeación - DNP, DDTS, 2009 - 2014)

El Índice de Gobierno Abierto (IGA) es un indicador sintético que mide el cumplimiento de


normas estratégicas de anticorrupción, entendiendo como gobierno abierto18 aquel que pre-
senta tres características principales: transparencia, accesibilidad y receptividad. El indicador se
orienta hacia el buen manejo y divulgación de la información. Para la Gobernación el indicador
IGA es superior en 1,92 puntos al promedio nacional y su ranking se ubica en el puesto 14 den-
tro de los 32 departamentos de Colombia. La oportunidad de mejora principalmente está en el
diálogo de la información, que prepararía un mejor escenario para el PIGCCT, pues los aspectos
relacionados con cambio climático dependen en buena parte de la sensibilización y divulgación
para el público de una forma que sea accesible a todos. En los municipios del Departamento el
indicador se aleja por 9,35 puntos del promedio nacional y hay oportunidad de mejorar todos
los frentes que mide el indicador. Mejorar estos aspectos de la información es importante para
que las estrategias que se implementen para formar y divulgar el conocimiento e información
para el cambio climático, sean apropiadas por las entidades territoriales, la ciudadanía y las
empresas, con lo cual habría un mejor escenario para que las medidas de cambio climático del
PIGCCT se implementen de forma adecuada y sean efectivas.

17 La comparación presentada es para los años 2011-2014, aunque la fuente original, que son las Fichas e Indicadores Territoriales del Departa-
mento Nacional de Planeación, colocan como fuente los indicadores de la DDTS entre los años 2009 – 2014, por lo cual se decidió guardar la
fuente referenciada en estas fichas.
18 Definición OCDE, fuente: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/20120305%20%C3%8Dndice%20de%20Gobierno%20Abier-
to%20preguntas%20frecuentes.pdf
57

Tabla 11. Índice de Gobierno Abierto (IGA) 2015

Gobernación/Municipios Organización de la Exposición de la Diálogo de la Índice de Gobierno


del Depto./Nación información información información Abierto (IGA)
Gobernación 82,5 69,4 65,7 70,92
Municipios 45,8 66,1 58,1 59,65
Nación 64,9 68,6 72,4 69
Ranking Gobernación
5 17 22 14
a nivel nacional

Fuente: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page

El Departamento y los municipios son entidades indispensables para la puesta en marcha de


las acciones en temas de cambio climático, ya sea por la disponibilidad que exista desde sus
presupuestos para financiar temas de adaptación o mitigación, o por la capacidad que tengan
de participar de la oferta ministerial que se financia vía presupuesto nacional. En cualquier caso,
las oportunidades y los retos en la gestión del cambio climático se encuentran directamente
relacionados con la salud de las finanzas públicas y la eficiencia y eficacia con que se desem-
peñen las autoridades territoriales.

En este sentido, el Magdalena con 69.44 en su indicador de desempeño fiscal se ubica en la


categoría sostenible, la segunda en este indicador (DNP, 2014). La Tabla 12, muestra el indicador
de desempeño fiscal desagregado en sus componentes para el Magdalena19. Estos resultados
del indicador de desempeño fiscal en la categoría de sostenible, son similares a la categoría más
alta (solvente), pero la magnitud de sus indicadores es menor o alguno de los sub indicadores
que lo componen tiene restricciones o valores que comprometen algún aspecto fiscal20. Para
el caso del Magdalena hay una dependencia alta de las transferencias de la Nación (Sistema
General de Participaciones, Fosyga, Etesa) y las regalías, las cuales en conjunto suman el 75,57%
de los ingresos totales, superando más del 50% recomendado como deseable (DNP, 2014). Las
regalías han apoyado la infraestructura que se ha construido en el Departamento y que viene
mejorando sus finanzas en los últimos cinco años, no obstante debe mejorar el recaudo fiscal,
el cual se redujo entre los años 2013 y 2014 (DNP, 2014), desmejorando el indicador de desem-
peño fiscal, pero permaneciendo todavía en la categoría sostenible.

Para el cambio climático el resto de las inversiones en este Departamento es de espacio fiscal,
pues las posibilidades de éxito se miden en términos de un comportamiento saludable en los
indicadores y el tamaño de las inversiones que es posible sustentar.

19 Una definición de los subindicadores que componen el índice de desempeño fiscal, se puede consultar en: (DNP, 2013, págs. 8 - 10).
20 La categoría solvente (mayor a 80 puntos) y sostenible (entre 70 y 80 puntos) para los entes territoriales, son el producto de una moderada
dependencia de las transferencias en comparación con los ingresos corrientes, bajo endeudamiento, la marcada participación de sus recursos
propios en el total d sus ingresos, la inversión alta respecto a sus gastos totales y la generación de mayores ahorros por sus ingresos corrien-
tes. Así mismo, cumplieron con el indicador de gastos de funcionamiento sobre ingresos corrientes de libre destinación (Ley 617 de 2000), que
indica que es capaz de solventar de manera autónoma este tipo de gasto y aun así puede destinar esta clase de recurso propio a la inversión
del Departamento.
58

En el departamento del Magdalena, solo Santa Marta la capital, tiene rango de desempeño
fiscal solvente. En calificación sostenible se encuentran Ciénaga, Sitio Nuevo y Fundación, los
demás municipios están en un nivel de riesgo21 o vulnerable22 en el desempeño de este indi-
cador, con lo cual el Departamento tiene a la mayoría de sus municipios con dificultades para
generar recursos propios y tener un plan de inversiones que se amplíe para incluir aspectos del
cambio climático. La zona conurbada del Distrito de Santa Marta compuesta por los municipios
de Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera y Pueblo Viejo, enfrentan retos importantes en cuanto
a la adaptación al cambio climático y que únicamente la capital departamental y el municipio de
Ciénaga están en una buena posición financiera y capacidad adaptativa adecuados, los demás
municipios de esta zona deben ser apoyados para desarrollar esta capacidad.

En el Magdalena hay dos acuerdos de reestructuración de pasivos, uno con la Gobernación


del Magdalena, que está en ejecución y que tal como está proyectado en el Plan de Desarrollo
del Departamento 2016 – 2019, el cumplimiento del acuerdo de reestructuración de pasivos va
a limitar la posibilidad de inversiones, por lo cual se presume que la situación puede afectar a
los intereses del cambio climático. Con respecto al acuerdo con el municipio de Plato, el Mu-
nicipio incumplió el acuerdo en el año 2006 y no hay información nueva al respecto. Aunque
su situación es vulnerable ha ido mejorando lentamente en el indicador de desempeño fiscal,
pero aún se ve un escenario restrictivo para incrementar sus inversiones.

Tabla 12. Desempeño Fiscal del Magdalena, año 2014

% de % de % de ingresos
% del Indicador
ingresos ctes. Respaldo ingresos que corrientes que Capacidad
gasto total de
destinados a de la deuda corresponden a corresponden a de ahorro
destinado a desempeño
funcionamiento 2/ transferencias recursos propios 6/
inversión 5/ fiscal 7/
1/ 3/ 4/
62,3 1,26 75,57 58,15 89,63 56,76 69,44

Fuente: (DNP, 2014)

c. Perspectiva territorial al financiamiento: fuentes de ingresos susceptibles de orientarse


a temas de cambio climático

Comprender cómo se comporta la inversión en temas de cambio climático en el Magdalena,


implica identificar los principales entes responsables de la ordenación del gasto en el territorio,
las fuentes de ingreso y las inversiones asociadas a cambio climático. En el ámbito territorial se

21 En riesgo corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal está entre 40 y 60 puntos, lo cual, significa que son departamentos
se encuentran en riesgo de generar déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo que los hace altamente dependientes de las
transferencias y con probabilidad de incumplir los límites de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial para
garantizar su solvencia financiera de largo plazo.
22 La categoría vulnerable corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal está entre 60 y 70 puntos, lo cual, significa que
aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las
transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras.
Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear
holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas.
59

analizó información de cuatro entidades: el Departamento, los municipios, CORPAMAG y COR-


MAGDALENA. Para esto se tuvieron en cuenta tres fuentes de información: 1) el reporte que
las entidades territoriales realizan a través del Formulario Único Territorial (FUT) para el período
2007 - 2014, 2) el reporte que la Corporación ambiental entrega al MADS y 3) la información de
proyectos aprobados por el Sistema General de Regalías en los años 2012 y 2014.23

De la consolidación de los dos primeros reportes se observa que las entidades territoriales y la
Corporación invirtieron $248 mil millones en acciones que se pueden asociar a cambio climáti-
co entre los años 2007 y 2014 (Ver metodología en Anexo 6). Como se aprecia en la Gráfica 5
esta inversión ha tenido un comportamiento irregular aunque creciente desde 2011, en especial
por cuenta de las inversiones de CORPAMAG que aportan en promedio el 70% de la inversión,
seguida de los municipios (23%) y la Gobernación (7%). Los años en los que se observan picos
destacables en la inversión (2009, 2010, 2013 y 2014) se explican por proyectos de inversión de
CORPAMAG en reducción del riesgo por desabastecimiento de agua, así como en la recupera-
ción de ecosistemas y cuencas estratégicas para la provisión del recurso hídrico, que estuvieron
en el orden de los $10 mil y $20 mil millones.

Si se estudia solamente el aporte de las entidades territoriales, el 77% de la inversión se ha reali-


zado con cargo al presupuesto de los municipios y el 23 % restante con cargo al departamental.
No obstante, desde 2010 la participación de la Gobernación en este tipo de inversiones con cargo
a sus ingresos ha venido disminuyendo, siendo los municipios los responsables del 100% de la
inversión desde 2011. Vale la pena aclarar que de los 30 municipios en los que se identificó algún
tipo de inversión, solo en 10 de ellos se concentró el 75% durante el período analizado, siendo los
más destacados Sitio Nuevo (21%), Santa Marta (15%), Tenerife (9%) y El Banco (6%). En cuanto a la
participación de las acciones asociadas a cambio climático en el presupuesto total de inversión,
se destaca que para el año 2014 este tipo de acciones representó el 0,6% de la inversión muni-
cipal. Se resalta que las entidades más importantes en términos presupuestales (Santa Marta o
Ciénaga) destinan menos del 0,3% de su presupuesto para estas inversiones, mientras que dicho
porcentaje es más notorio en municipios con menor presupuesto como Sitionuevo o Tenerife,
donde la inversión en temas ambientales representa el 3% de sus presupuestos.

En cuanto a las fuentes de ingresos que respaldan esta inversión se destacan los ingresos co-
rrientes24, los cuales financiaron el 85% de la inversión que se identificó para el Departamento
en tres años ($11 mil millones) y el 10% de la inversión municipal ($4 mil millones). Por otra parte,
una participación más relevante tuvieron los recursos del Sistema General de Participaciones
que financiaron el 60% de la inversión en los municipios ($26 mil millones), así como los recur-
sos de regalías del régimen anterior, que permitieron financiar en los municipios acciones por
$6.800 millones durante el período de estudio (15% de la inversión municipal).

23 Se utilizó la base de datos que permite el seguimiento a los proyectos disponible en https://www.sgr.gov.co/SMSCE/MonitoreoSGR/Avan-
cesOCAD.aspx
24 La categoría de ingresos corrientes incluye dos de las fuentes de financiación que incorpora el FUT en el formulario de “Gastos de Inversión”:
a) ingresos corrientes de libre destinación e b) ingresos corrientes de destinación específica.
60

Finalmente, en cuanto a los proyectos asociados a cambio climático que han sido financiados
con cargo al Sistema General de Regalías (SGR)25 entre los años 2012 - 2014, el monto asciende
a $45.960 millones, de los cuales el 46% corresponde a la Gobernación, el 37% a los munici-
pios y el 14% a CORMAGDALENA. Esto evidencia la importancia de los recursos del SGR en el
apalancamiento a la inversión que puede incidir en cambio climático, específicamente para el
Departamento, que en tres años logró orientar con recursos del SGR una cantidad superior a la
que se evidenció durante 7 años.26

Inversión asociada a cambio climático 2007-2014


Gráfica 5. (En millones de pesos de 2015)
Reporte FUT Reporte MADS
Total
Municipios Departamento CORPAMAG $248.525
$44.656 $12.993 $190.875

Participación de las fuentes de ingresos de las entidades Agregado inversión 2007-2014


territoriales en la inversión asociada a cambio climático
(2007-2014)
50.000

40.000

30.000
10% 60% 15% 15%

MUNICIPIOS
20.000

86% 14%

DEPARTAMENTO 10.000

INGRESOS CORRIENTES SGP REGALÍAS RÉGIMEN ANTERIOR OTROS -


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CORPORACIONES AMBIENTALES DEPARTAMENTO MUNICIPIO

Proyectos aprobados SGR (2012-2014)


Total
Municipios Departamento Cormagdalena25 $45.960
$18.275 $21.220 $6.464

Fuente: Cálculos con base en datos FUT, ejecuciones presupuestales de Corpamag y base de datos Sistema General de Regalías.

a. Conceptos de gasto asociados con cambio climático identificados en el FUT, la ejecu-


ción de las corporaciones y el SGR27.

Tal y como se amplía en el Anexo metodológico, la estimación a las inversiones que se hacen
en cambio climático es un ejercicio de aproximación con el que es posible identificar montos

25 Con el Acto Legislativo 05 de 2011 se instituye el Sistema General de Regalías, régimen que en la actualidad se encuentra vigente y que dadas
sus disposiciones en temas presupuestales y de aprobación de proyectos se analiza de manera separada a la información de inversión que se
encuentra en el FUT.
26 Dado que CORMAGDALENA tiene una jurisdicción en distintos departamentos, se seleccionaron solo los proyectos que tienen incidencia en el
departamento de Magdalena.
27 Es importante anotar que cada una de las tres fuentes de información presupuestal identificadas agregan la información de gasto a diferente
escala: i) el FUT presenta la información a manera de “concepto de inversión”, ii) las ejecuciones de la Corporación presentan la información
a manera de “programa”, iii) la información del SGR se presenta a nivel de “proyecto de inversión”. Por esta razón y por la generalidad con la
que pueden ser denominados los conceptos, rubros o programas, la estimación de la inversión es un ejercicio de aproximación a un orden de
magnitud, mas no a una cifra exacta.
61

“asociados” mas no absolutos ni exactos en el gasto público orientado a mitigación y adapta-


ción. La identificación del gasto asociado se realiza en dos niveles: 1) conceptos presupuestales
o proyectos que cuentan con una alta relación con temas de cambio climático, 2) conceptos
y proyectos que si bien no responden exclusiva o directamente a temas de cambio climático,
tienen el potencial de aportar a los esfuerzos territoriales en adaptación y/o mitigación desde
distintos sectores.

Bajo estas condiciones se encontró que en acciones que tienen alta incidencia para cambio
climático, las entidades territoriales y la Corporación invirtieron en total $167.500 millones, de
los cuales el 83% ($139.700 millones) se orientaron hacia actividades que contribuyen predomi-
nantemente a la adaptación. CORPAMAG aportó el 92% de esta inversión ($129.740 millones) en
proyectos con el propósito de reducir el riesgo de desabastecimiento de agua para consumo
humano, proteger y recuperar humedales como estrategia de reducción del riesgo, así como
recuperar la capacidad hidráulica de distintos cuerpos de agua para mitigar el riesgo de inunda-
ción en municipios de su jurisdicción.

Gasto identificado en el FUT y en la Corporación ambiental por tipo de


Gráfica 6. objetivo (En millones de pesos de 2015)
MUNICIPIOS DEPARTAMENTO CORPAMAG TOTAL
Conceptos de inversión
$44.656 $12.993 $190.896 $248.552

Inversiones en áreas de interés


Adaptación
$30.196 (68%) $1.850 (14%) $135.453 (70%) para el acueducto, reducción del
$139.700
$8.188
$76
riesgo de desastres en cuencas.
$5.031
Producción más limpia y adopción
Mitigación
Alta

de tecnologías limpias en sistemas


$682
productivos y extractivos.
Reforestación, control de la
$22.008 Integral
$1.775 $129.739 erosión, restauración de cuencas,
$27.114
conservación áreas protegidas.
Subtotal inversión con alta relación en cambio climático $167.500
Ordenamiento de cuencas,
$14.460 (32%) $11.143 (86%) $14.460 (32%) Adaptación gestión del conocimiento en la
$1.122 $76.946 Gestión del Riesgo en sistema de
Potencial

$2.866
alcantarillado.

Mitigación Asistencia técnica para la


$90 reconversión tecnológica.

$52.557 Integral
$13.247 $11.143 Educación ambiental no formal
$3.988

Subtotal inversión con relación potencial en cambio climático $81.026

Fuente: Cálculos con base en datos FUT, ejecuciones presupuestales de Corpamag.

En cuanto a la inversión con la cual es posible incidir en temas de adaptación y mitigación


de manera potencial, si ésta llega a incorporar criterios de cambio climático28, se encontró que
estuvo en el orden de los $81.026 millones y su mayor contribución fue hacia temas de adapta-
ción ($76.946 millones) con cargo al presupuesto de los municipios y CORPAMAG. En especial,

28 Por ejemplo, si con estas acciones se atienden comunidades, infraestructuras o ecosistemas que se encuentran en alguna situación de vulne-
rabilidad frente eventos climáticos o si conducen a la captura y reducción de GEI
62

se destaca la inversión en ordenamiento de cuencas, la prevención y conocimiento del riesgo


y la evaluación de amenazas y vulnerabilidad (Ver Gráfica 6). Resalta la poca participación de
la inversión en acciones asociadas exclusivamente con mitigación, lo cual sin duda representa
un gran reto para la implementación de las acciones de este Plan que tienen dicho propósito.

Si las inversiones se clasifican por sector, se destaca que en el período 2007 - 2014 el 45%
se encuentran en el sector ambiente, el 26% en el sector agua potable y saneamiento básico,
especialmente en acciones para el desabastecimiento de agua potable, el 24% atienden temas
de Gestión del Riesgo a través de recuperación de cuencas para mitigar inundaciones y el 1,6%
se dirigen a educación (Ver Gráfica 7).

Inversiones 2007 - 2014 entidades territoriales y Corporación ambiental


Gráfica 7. por sector Cifras en millones de pesos de 2015

50.000

TRANSPORTE

40.000

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO

30.000
EDUCACIÓN

20.000 AGROPECUARIO

GESTIÓN DEL RIESGO


10.000

AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

INVERSIÓN DE CORPAMAG
45.000 INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
12.000
40.000
35.000 10.000

30.000 8.000
25.000
6.000
20.000
15.000 4.000
10.000
2.000
5.000
0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2013 2014 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Cálculos con base en datos FUT, ejecuciones presupuestales de Corpamag.

Por otra parte, frente a los proyectos que se han financiado con recursos del SGR (Gráfica
8) se observa que aquellos con alta incidencia suman $45.111 millones, de los cuales el 47%
($21.220 millones) corresponden a inversiones del Departamento, específicamente a proyec-
63

tos financiados con el fondo para CTI, que puede aportar tanto a mitigación como a la adap-
tación del territorio, tales como investigaciones para la restauración y el manejo de ciénagas
e investigaciones para el programa de acuicultura sostenible. También resalta la inversión por
parte de los municipios, en especial Ciénaga, con un proyecto para el control y prevención
de inundaciones por $13.500 millones. Adicional, se identificaron inversiones en adaptación
financiadas con cargo a los recursos de CORMAGDALENA ($6.464 millones) en municipios
como Plato, Santa Bárbara de Pinto y San Zenón para obras con el propósito de controlar las
inundaciones y la erosión.

Inversiones con cargo a los recursos del SGR 2012-2014


Gráfica 8. Cifras en millones de pesos de 2015
Alta incidencia
Proyectos SGR por sectores
$30.633 millones

INTEGRAL $2.663
MUNICIPIOS

MITIGACIÓN $212

AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO BÁSICO
ADAPTACIÓN $14.551
AMBIENTE
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COMAGDALENA

GESTIÓN DEL RIESGO


ADAPTACIÓN $6.465
I&DyC&T

INTEGRAL $20.162
DEPARTAMENTO

ADAPTACIÓN $1.059

0 7.000 14.000 21.000

Potencial incidencia en adaptación y mitigación


$15.327 millones

Fuente: Elaborado de acuerdo a base de datos Sistema General de Regalías.

b. El financiamiento internacional en temas de cambio climático

Según distintos estudios que han venido consolidando la información sobre financiamiento
internacional en temas de cambio climático29, el país ha recibido entre 2007 y junio de 2016
US$562 millones en 128 proyectos que contribuyen a propósitos en mitigación, adaptación y
REDD+. No obstante vale la pena aclarar que esta información se tiene para el orden nacional,
mas no en escala departamental.

29 Agencia Presidencial para la Cooperación – APC para el período 2010 – 2014, reportes del MADS (2015), reporte de APC (2015 y hasta junio
2016), Voluntary REDD+ Database (FAO, 2015), BMUB-IKI (2015).
64

Colombia recibe donaciones internacionales para el cambio climático de 48 fuentes, entre


gobiernos, multilaterales, fundaciones y organismos regionales. Los principales donantes para
cambio climático de naturaleza bilateral son en su orden (ver Anexo 7), 1) Cooperación técnica
Colombia - Alemania con el 17% a través de dos agencias: GIZ y BMUB- IKI; 2) Estados Unidos
con 10%, a través de la agencia de cooperación USAID y directamente el Gobierno; Finlandia
con el 7%; los donantes de naturaleza multilateral más importantes han sido para este período
en su orden: GEF-GEF/BID: 16% y BID con el 5%.

Cooperación técnica en cambio climático (2007-2016 junio)


Gráfica 9. en US Dólares

Cooperación
Año Inicio Pesos Colombianos
Internacional USD

2007 $750.000 $1.558.762.500

2008 $7.050.500 $13.863.116.130


REDD+
2009 $3.460.000 $7.460.763.400 $181.460.367.561 32%

MITIGACIÓN
2010 $49.049.637 $93.090.815.566 $186.782.361.315 33%

ADAPTACIÓN
$161.671.580.944 29%
2011 $57.420.251 $106.122.385.291
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
$19.405.189.458 3%
2012 $74.866.658 $134.627.470.415
MITIGACIÓN Y REDD+
$8.774.706.000 2%
2013 $44.071.178 $82.364.624.564
REPORTE
$4.442.039.360 1%
2014 $33.403.909 $66.830.532.658

2015 $3.907.915 $7.627.649.238

2016 $17.000.000 $33.181.386.250

Por definir $8.099.377 $15.808.738.625

Total CC $562.536.244.637

Total CC (Cifras en Millones de Pesos) $562.536

Fuente: Este estudio con base a reportes del MADS (2015), APC (2015), Voluntary REDD+ Database (FAO, 2015), BMUB-IKI (2015).

1.4. CAMBIO CLIMÁTICO Y COMUNIDADES


EN EL TERRITORIO

En relación a la situación de las comunidades locales frente al cambio climático, el Foro


Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, reconoce que los pueblos
indígenas enfrentan consecuencias directas del cambio climático dada su estrecha relación
y dependencia del medio ambiente y sus recursos naturales (Indigenous Peoples Indigenous
Voices, 2008). Por su parte el Acuerdo de París reconoce la necesidad de reforzar los conoci-
mientos, tecnologías, prácticas y esfuerzos de las comunidades locales en relación con la lucha
contra el cambio climático y la adopción de medidas de respuesta.
65

Fuente: Pueblo Indígena Kankawara, municipio de Fundación.


Fotografía: Ximena Rojas G. 2016

El departamento de Magdalena cuenta con una gran diversidad étnica y pluricultural, la cual
se ve reflejada en los diversos pobladores que habitan principalmente la SNSM30. Las comuni-
dades que habitan la Sierra son vulnerables por su estrecha relación con el territorio, según
percepción expresada en los encuentros (Memoria reunión comunidades indigenas y Gober-
nación en la SNSM, 2016). El denominado “calentamiento global” tiene el potencial de impactar
la disponibilidad del recurso hídrico en sus territorios, causando entre otras afectaciones, la
reducción del caudal de los ríos y por tanto afectando las dinámicas de la comunidad en lo
económico, productivo, social, ambiental y cultural.31

Las comunidades de la SNSM (Confederación Indigena Tayrona CIT, 2011) cosechan sus ali-
mentos en unidades de producción agrícola familiar y comunitaria, que les sirve para el inter-
cambio de productos y para el sostenimiento de las actividades colectivas. Además sus cultivos
se asocian a los diferentes pisos térmicos, lo cual plantea una forma organizativa de adaptación
para desarrollar sus actividades de sostenimiento de acuerdo con los usos del suelo. Se resalta
que dichas comunidades cultivan café y lo comercializan, obteniendo excedentes monetarios
para adquirir sus implementos de trabajo e insumos, por tanto todo esto, además de todos
los servicios ecosistémicos prestados por la Sierra, se constituyen en un reto más para poder
mantener las condiciones aptas para que estos cultivos continúen ante la variabilidad y cambio
climático, para no afectar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de estos pueblos.

30 En el Anexo No. 8 de Matriz de Acciones de las comunidades Indígenas de Magdalena, se incluyen los pueblos indígenas presentes en el
departamento.
31 Reunión de la Gobernación de Magdalena durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Departamental, el 07 de abril en el pobla-
do  Kankawarwa, SNSM, exposición del Gobernador de la comunidad Wiwa.
66

Actualmente la comunidad Arhuaca adelanta un proyecto denominado ATY TUNGEKA –


Gobernanza del Agua para las cuencas de los ríos Fundación y Aracataca, en el marco del
proyecto Guardabosques Corazón del Mundo (GCM)32, mediante el cual se proyecta definir
una estrategia propia de los pueblos incluido el diálogo con los diferentes actores (públicos y
privados) que intervienen en la SNSM33. El proyecto se aborda desde tres líneas de acción: so-
cial, conservación y recuperación ambiental, donde se contempla el cambio climático como
un fenómeno que está acelerando el deterioro de los recursos naturales. Por esto la prioridad
es garantizar la conservación del agua y la creación de espacios productivos.

En cuanto a las comunidades afrodescendientes, actualmente se encuentran en proceso de


formalización de sus organizaciones comunitarias. Cabe indicar que a principios de 2016 la Go-
bernación de Magdalena registró 2 Consejos Comunitarios y en el mes de octubre del mismo
año ascendió a nueve el número de Consejos Comunitarios en el Departamento con recono-
cimiento oficial del Ministerio del Interior. No obstante, estas comunidades  no cuentan con te-
rritorios propios adjudicados. Se conoce que han iniciado la construcción de sus planes de vida
pero no han sido aún registrados ante el Ministerio del Interior. En este sentido, los escenarios
proyectados, (IDEAM, 2014) al aumento de la temperatura y la disminución de las precipitacio-
nes para el departamento de Magdalena, podrían amenazar las actividades productivas de estas
comunidades, así como su seguridad alimentaria y  su salud, por lo tanto el cambio climático
plantea un reto, pero también ofrece una oportunidad para conocer sus planes de vida,  valorar
su conocimiento ancestral y escuchar sus inquietudes sobre esta problemática, lo cual dará
elementos para plantear algunas medidas de adaptación y mitigación al cambio climático para
los territorios que ocupen estas comunidades en un futuro próximo.

32 El Programa Guardabosques Corazón del Mundo GCM se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo 2016-2018 (Art.116) y busca la preservación
y recuperación de los ecosistemas, mediante acciones que permitan liberar áreas amenazadas por la intervención antrópica y uso de suelos
inapropiados por la fragilidad del ecosistema de la SNSM.
33 Ayuda de Memoria Mesa de Encuentro con las comunidades Indígenas de la SNSM, dentro de la formulación del PIGCCT. Santa Marta, 03 de
octubre de 2016.
67

ESTRATEGIAS
2 DEL PLAN

E
l presente Plan ha sido construido pensado en el futuro del Departamento al año 2040,
generando para un corto (2016 - 2019), mediano (2020 - 2023) y largo plazo a este
año, un escenario positivo de adaptación y mitigación al cambio climático. Se partió de
analizar y entender el contexto actual del Magdalena y sus posibles variaciones en una
evolución dinámica y compleja, regida por diversos intereses y por las perspectivas del
cambio climático.

Para lograr este cambio se concertó una visión de largo plazo positiva y deseada entre los
diferentes actores que han participado en el Comité Departamental de Cambio Climático, pen-
sando en la realidad actual y futura del Departamento. En el contexto de cambio climático se
ha logrado entender los escenarios de este evento previstos para Colombia por el IDEAM, los
cuales fueron bajados a nivel departamental como se mostró en el diagnóstico. Asimismo se
entendió el análisis de vulnerabilidad y también el de emisiones del Departamento junto con los
principales sectores afectados. Igualmente se proyectó el devenir económico, social y ambien-
tal del Magdalena, entendiendo los cambios en el desarrollo actual y futuro.

Con todos los insumos se procede a realizar una selección consensuada de los ejes priorita-
rios de acción para el Departamento, en los cuales en cada uno se plasma un objetivo de largo
plazo, sumando las acciones de corto, mediano y largo plazo para lograrlo. De esta forma se es-
pera ir monitoreando los cambios para llegar a los objetivos deseados, aprendiendo en el cami-
no y redefiniendo las metas de manera flexible y adaptable para lograr los objetivos esperados.
68

La visión para este Plan se concertó en un ejercicio participativo, enfocando las energías en
percibir realidades futuras, deseables y factibles del territorio y se articula con la visión estra-
tégica departamental Magdalena 2032, donde se reconocen las fortalezas ambientales y las
diversas posibilidades de desarrollo productivo para aumentar la competitividad sobre la base
de sus potencialidades sociales, culturales, turísticas, agroindustriales, de servicios logísticos y
articulación subregional.

Fuente: Pueblo Indígena Kankawara, municipio de Fundación. Fotografía: Ximena Rojas G. 2016

VISIÓN PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO


Y RESILIENTE AL CLIMA DEL MAGDALENA AL 2040

En el 2040 el departamento del Magdalena será un territorio adaptado al clima futuro


y próspero basado en una economía baja en carbono y competitiva, mediante el uso de
energías renovables, la protección de ecosistemas saludables, su conectividad regional,
garantizando el recurso hídrico, la resiliencia y el bienestar en las comunidades urbanas y
rurales y la creación del valor compartido (social, económico y ambiental).

Esta visión se construyó entendiendo que el Departamento tiene un gran potencial agroin-
dustrial y turístico, basado en su valor estratégico hídrico y ambiental, a partir del cual se esta-
blecen las estrategias de reducción y captura de CO2 y adaptación al cambio climático. Entre
los sectores más susceptibles a los efectos del cambio climático, se encuentran el desarrollo
agropecuario y la subsecuente competitividad agroindustrial, que repercuten en el bienestar
de la población y su seguridad alimentaria, así como en sus inversiones en infraestructura y
desarrollo territorial y los sectores competitivos como el turismo, el transporte y la logística
portuaria. Consecuentemente es necesario centrarse en un desarrollo bajo en carbono con
la mirada al clima del futuro, que integre a todos los sectores económicos y que posicione
69

los ecosistemas como parte de las medidas integrales de adaptación para el bienestar de la
población y la resiliencia del territorio.

2.1. LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN

A partir de la percepción de los actores y teniendo en cuenta las líneas estratégicas de la pro-
puesta de la Política Nacional de Cambio Climático y la dinámica departamental, se realizó una
selección consensuada de los ejes prioritarios de acción para el Departamento. En cada eje se
plasmó una visión de largo plazo y las líneas estratégicas para lograrla. A partir de la informa-
ción de los sectores que más emiten GEI, los factores por los cuales el Departamento es más
vulnerable y la visión de largo plazo construida, se desarrolló un ejercicio de priorización con
las mesas temáticas sobre las medidas con mayor potencial para reducir las emisiones de GEI,
al igual que las que pueden generar mayores oportunidades de adaptación.

Figura 2. Esquema de articulación de los ejes estratégicos y transversales PIGCCTM

EL DESARROLLO Y DEL O
ÓN D
EACI RDE
NA
N
PLA MI
EN
DE TO
OS TE
NT R
E
RI
M

TO
RU

RI
ST

AL
IN

E2. TURISMO
E1. INFRAESTRUCTURA COMPATIBLE CON
ED

RESILIENTE EL CLIMA
UCA
IÓN

CIÓN
ÍA E INNOVAC

, FORMACIÓN Y SENS

GOBERNANZA
E5. BIODIVERSIDAD, DEL AGUA
NOLOG

ECOSISTEMAS Y SERVICIOS E3. AGROPECARIO


ECOSISTÉMICOS Y PESQUERO
, TEC

IBIL
CIA

IZA
N

CIÓ
CIE

E4. COMUNIDADES
ES
AL

URBANAS Y RURALES
FI
RI

NA

SALUDABLES Y RESILIENTES
O

T N
RI CI
AM
TER IN
ES ET
AD OY
CA
PAC ENTID
IDAD AS
ES DE GESTIÓN DE L
70

Asimismo, se eligieron los ejes transversales del Plan, entendiendo que estos son estruc-
turales para lograr cambios permanentes en el Departamento, centrados en las capacidades
institucionales y humanas para poder permitir que el cambio climático sea parte integral del
desarrollo del Magdalena y de la calidad de vida de las personas; ejes orientados a la educación,
formación y sensibilización; la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, el Ordenamiento Territo-
rial y la Gestión del Riesgo. En la Figura 2 se esquematizan los ejes estratégicos y transversales
para la formulación y ejecución.

Para cada uno de estos ejes se ha desarrollado un portafolio de medidas de mitigación y/o
adaptación que suman para alcanzar la visión. Este portafolio fue priorizado a través de un diá-
logo entre el saber técnico y el saber experiencial, con el conocimiento de las diversas personas
y entidades que han participado en su desarrollo, lo que ha permitido enriquecer el ejercicio y el
análisis de vulnerabilidad y emisiones realizado por el IDEAM a nivel departamental.

Por su parte las medidas responden también a unos criterios de viabilidad técnica, económica
e institucional para hacerlos factibles en el corto, mediano y largo plazo. Dado que en el país y
en el Departamento ya existen acciones encaminadas a bajar las emisiones y generar resiliencia,
se parte de analizar tanto las medidas a nivel nacional que estén siendo desarrolladas a nivel
del Departamento y que hacen parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, así como
las acciones ya emprendidas en el Magdalena como parte de los Planes de Desarrollo, Acción
de la Corporación CORPAMAG y los de los sectores prioritarios. El Plan parte por lo tanto de
reconocer que muchas de las acciones ya existentes están en la ruta de propiciar mayor adap-
tación y mitigación.

Vale la pena destacar que las medidas acá incorporadas pueden ser revisadas en el tiempo y
a la vez se espera que el Plan incorpore cada día más medidas viables desarrolladas en el mar-
co de lo establecido en el presente Documento por las diferentes instituciones y entidades
que se sumen al Plan en el futuro. Algunas de las medidas con información son desarrolladas
en fichas técnicas, otras son enunciadas para ser tenidas en cuenta a futuro en la evolución
del Plan.

2.1.1. Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos

El objetivo de la Estrategia es la recuperación y conservación de los ecosistemas incluyendo


su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos con alto potencial para la adaptación y mitigación
al cambio climático. Por otra parte se busca que a través del fortalecimiento de la gestión del
Sistema Departamental de Áreas Protegidas con instrumentos de política, técnicos y financie-
ros, se aporte a la reducción de emisiones por efecto de la deforestación y degradación de
zonas forestales, beneficiando a su vez, el territorio en términos de resiliencia

En este contexto y después de los talleres realizados con las comunidades se definió la si-
guiente visión para el eje estratégico:
71

En el 2040 el Departamento ha avanzado en la protección de la


biodiversidad, los ecosistemas y su conectividad en los sectores
sur, centro norte y marino costero proporcionando servicios
Visión
ecosistémicos para la adaptación y mitigación al cambio climático
reduciendo riesgos, generando resiliencia natural y beneficios a
las comunidades.

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas presentadas en la siguiente Tabla:

Tabla 13. Medidas eje Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos

BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN


Aumentar la captura de CO2 a través de la restauración del 20% Bosque
Seco Tropical (BST) como proyecto piloto en el municipio de Aracataca,
Restauración y monitoreo de
contribuyendo a la mitigación del CO2 y la conservación de la biodiversidad
bosque seco.
de la SNSM y sus servicios ecosistémicos, aportándole la resiliencia ante los
efectos del cambio climático.

Realizar el diagnóstico de la oferta hídrica subterránea actual y continuar con la


Gestión de acuíferos bajo formulación del plan de manejo tomando en cuenta el cambio climático, con
el cambio climático. el fin de orientar el proceso de toma de decisiones frente al uso eficiente y la
conservación del recurso hídrico en el corto, mediano y largo plazo.

Fortalecimiento del
Sistema Departamental
Apoyar la identificación y propuesta de nuevas áreas en el Departamento para
de Áreas Protegidas
que hagan parte del Sistema Departamental de Áreas Protegidas.
para enfrentar el cambio
climático.
Realizar los estudios técnicos que permitan definir las intervenciones adecuadas
para proteger y recuperar los tramos críticos por la erosión costera. También
Aplicación del alternativas
establecer medidas de ordenamiento y reglamentación de usos permitidos
de protección costera.
y restringidos, en las playas por parte de los municipios y autoridades
competentes.

Incluir la adaptación al cambio climático en el plan de acción para la


recuperación de la CGSM que lidera el MADS, así como en los proyectos de
Restauración y monitoreo desarrollo que se pretenden realizar. Así mismo apoyar las acciones para la
del manglar a través de restauración del manglar con base en el manejo hidrológico y el Ordenamiento
participación comunitaria Territorial, las acciones de restauración en la Ciénaga para reconstruir la
en la cCiénaga Grande de protección de los manglares y sus servicios ecosistémicos como sumidero de
Santa Marta. CO2, sistema natural de tratamiento de las aguas y como sitio de desove para los
peces, mejorando la salud y las posibilidades de pesca al tiempo que beneficia a
las comunidades locales marginadas.

Promover la implementación de Pagos por Servicios Ambientales, para


Recuperación de bosques desarrollar las acciones de conservación de los bosques en la Sierra Nevada
de importancia hídrica de Santa Marta, brindados por las coberturas boscosas y/o zonas de interés
través de Pagos por ecosistémico. Como sitio piloto se consideran 2.430 ha de bosque de
Servicios Ambientales importancia hídrica de los corregimientos de Central Córdoba, San Pedro
(PSA). de la Sierra, San Javier, Siberia del municipio de Ciénaga, para su posterior
implementación en los bosques de importancia hídrica del Departamento.
72

Otras medidas que fueron propuestas en las mesas de trabajo que sería importante considerar
a futuro para lograr alcanzar los objetivos que apuntan a alcanzar la visión de este eje, y que
tienen relación con la protección y restauración de ecosistemas y servicios ecosistémicos en
zonas vulnerables, son las de lograr articular los POMCAS de las Cuencas priorizadas y los pla-
nes de manejo de áreas protegidas con este Plan, para poder establecer un sistema integrado
de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los cambios en deforestación y/o degradación,
así como de recuperación del bosque, para desarrollar actividades más integrales de manejo y
mejoramiento de los bosques con la participación comunitaria y de sectores productivos como
los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).

2.1.2. Agropecuario y pesquero

El objetivo de esta estrategia es garantizar la puesta en marcha de los aspectos esenciales para
lograr la adaptación al cambio climático de las actividades asociadas a estos sectores, entre los
que se encuentran: transformar las prácticas agrícolas con el fin de detener la expansión de la
frontera agrícola en zonas no aptas, realizar el uso eficiente del recurso hídrico, proteger los
servicios ecosistémicos, reducir el uso de agroquímicos y generar sistemas de información
que ayuden en la toma de decisiones del sector en general. Por otro lado, se busca alcanzar el
desarrollo de la ganadería sostenible, adaptar las condiciones para la actividad de la pesca y
la producción agrícola mediante la implementación de acciones de adaptación y mitigación
eficientes en términos de costo–beneficio, que estimulen la transformación productiva climáti-
camente inteligente, incluyendo instrumentos de asistencia técnica, innovación, financiamiento
y fortalecimiento de las Cadenas de valor.

Fuente: Palma Africana. Fotografía: Red ATA Magdalena-Proyecto MAPA Corpoica.2016

En este contexto, y después de los talleres realizados con las comunidades, se definió la si-
guiente visión para el eje estratégico:
73

Al 2040 el Magdalena será reconocido por ser altamente


productivo y adaptado al cambio climático, haciendo uso
racional y eficiente del recurso hídrico y demás recursos
naturales, apoyados por políticas públicas que contribuyen a la
Visión
investigación y mejoramiento tecnológico, la concientización
de la legislación ambiental e importantes inversiones para
generalizar los modelos productivos que sean ambientalmente
amigables, socialmente justos y económicamente rentables.

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 14. Medidas prioritarias eje Agropecuario y pesquero

AGROPECUARIO Y PESQUERO
NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN
Establecer un plan de ganadería sostenible que incluya diseño de sistemas
Programa de ganadería
agro silvopastoriles, ahorro y uso eficiente del agua, uso de biodigestores,
sostenible que proteja la
manejo adecuado de estiércol y pasturas alineadas con el NAMA de
biodiversidad y asegure la
Ganadería, para reducir la presión sobre el suelo y para aumentar la capa
competitividad ganadera.
vegetal, disminuir las emisiones y detener la extensión de la frontera agrícola.
Apoyar la iniciativa de ASBAMA, CIAT y MADR, a través de la ampliación de la
red de estaciones incluyendo sensores autónomos y desarrollar un centro
Fortalecimiento de la red de departamental de gestión de datos que permita disponer de información agro
monitoreo agroclimático y SAT. metereológica para los diferentes cultivos del Departamento, así como para
otras aplicaciones como el Sistema de Alerta Temprana a nivel municipal y
departamental.
Mejorar la infraestructura del sistema de riego y desarrollar uno inteligente
Optimización del recurso
que optimice y racionalice el consumo de agua a partir de nuevas tecnologías
hídrico en agricultura.
como sensores de humedad del suelo y software específicos.
Diseñar acciones para la adaptación al cambio climático de las comunidades
Recuperación ambiental de
asociadas a los humedales, tomando en cuenta el conocimiento tradicional,
los humedales continentales y
el desarrollo de la pesca y de nuevas las prácticas productivas (turismo,
la pesca para la adaptación al
acuicultura) y las acciones urgentes para la recuperación de la conectividad
cambio climático.
ecológica del sistema de humedales y su calidad del agua.

Otras medidas planteadas en las mesas de trabajo de este eje se orientan al mantenimiento
de la conectividad del agua y sistemas de humedales con respecto a la calidad y cantidad del
recurso hídrico, buscando la preservación de cuerpos de agua y recursos pesqueros en zonas
vulnerables; otra medida es el diseño de programas de extensión para mejores prácticas agro-
pecuarias (fertilización, disminución del uso de agroquímicos). Se planteó la restauración de
humedales (manglar, bosque inundable, flujo hídrico, y cobertura vegetal, calidad del agua) y
áreas de crianza importantes para la sostenibilidad de la pesca. Adicional establecer estrategias
para la conservación de hábitats clave y recursos pesqueros frente al cambio climático en el
marco del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP). En otro campo se vio la nece-
sidad de fomentar el desarrollo de la caficultura climáticamente inteligente en el departamento
del Magdalena, a partir de la implementación de una estrategia de articulación institucional para
74

la reconversión productiva, el fortalecimiento de capacidades humanas y organizacionales, la


generación de valor agregado y la protección de los recursos naturales. Otro proyecto es la
generación de energía renovable a partir de subproductos del sector agropecuario.

2.1.3. Comunidades urbanas y rurales saludables y resilientes

El objetivo de la estrategia está orientado a aumentar la capacidad de adaptación de las co-


munidades en cuanto a su ubicación espacial y condiciones de habitabilidad, medios de sub-
sistencia y condiciones de seguridad sobre sus vidas, a través del acceso a vivienda bioclimática
que conlleve a mitigar los efectos del cambio climático y a que se ubiquen en lugares alejados
de las zonas de riesgo; lo anterior sumado a que la población en su conjunto cuente con planes
de salud que ayuden a la prevención de enfermedades y de esta manera asegurar la disponi-
bilidad del recurso hídrico mediante su uso racional en los hogares y en el trabajo y contar
con un entorno competitivo que permita a través de las cadenas productivas ser sustentables
económicamente.

En este contexto y después de los talleres realizados con las comunidades se definió la si-
guiente visión para el eje estratégico:

Al 2040 las comunidades rurales y urbanas del departamento del


Magdalena estarán adaptadas al cambio climático con capacidad
Visión de resiliencia desde una perspectiva de inclusión, diversidad social
y armonía territorial para el estímulo del progreso, su bienestar y la
mejora de su calidad de vida.

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas presentadas en la siguiente tabla:

Medidas prioritarias eje Comunidades urbanas y rurales


Tabla 15. resilientes y saludables
COMUNIDADES URBANAS Y RURALES RESILIENTES Y SALUDABLES
NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN
Implementar medidas de arquitectura bioclimática en el diseño de las viviendas para
Construcción lograr que se utilicen técnicas de construcción, materiales y tipología adecuadas a las
sostenible de vivienda condiciones climáticas y tomando en cuenta el nivel de riesgo del entorno (ej. Viviendas
Interés Social flotantes para la depresión Momposina).

Aborda el análisis de vulnerabilidad y amenazas desde una óptica transectorial y definir


Estrategia de
medidas de adaptación desde los diferentes componentes de la salud ambiental frente
Adaptación de Salud
a los efectos del cambio climático, dirigidas a las personas y a los territorios más
Departamental.
vulnerables en el Departamento.

Santa Marta sostenible Apoyar el programa de Ciudad Sostenible Santa Marta que desarrolla la dimensión de
y competitiva. sostenibilidad ambiental y cambio climático.
75

COMUNIDADES URBANAS Y RURALES RESILIENTES Y SALUDABLES


NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN
Incrementar el área de cultivo de frutas, hortalizas, productos que hacen parte de la
demanda interna para que de esta manera la población se pueda auto abastecer. Incluye
Programa de
actividades de capacitación y formación (entidades y población) para realizar un manejo
cadenas productivas
sostenible del caudal hídrico, haciendo una gestión consciente y responsable del
sustentables.
recurso, además de la implementación de prácticas para la recuperación y manejo de
suelos, lo cual esta articulado con la sostenibilidad del área de cultivo.
Realizar un análisis para determinar de acuerdo al volumen de aguas lluvias disponibles
Sistema de en las zonas, la mejor tecnología para el sistema de abastecimiento de agua lluvia
abastecimiento de comunitaria y por hogares y determinar la factibilidad para la construcción del sistema
agua lluvia. que permita la captación, recolección y conducción, almacenamiento, distribución y
bombeo del recurso hídrico.

Adicional fueron propuestas medidas relacionadas en las mesas de trabajo que sería impor-
tante considerar a futuro para lograr alcanzar la visión de este Eje, entre las cuales cabe men-
cionar, el desarrollo de una red de resiliencia para la seguridad de la comunidad frente a riesgos
climáticos en los municipios priorizados como nodos urbanos y rurales con acciones de pre-
vención de desastres y reducción de riesgos, así como la de garantizar respuestas efectivas post
desastres (suministro de alimentos, leña, agua potable y fibra), desarrollar proyectos de cadenas
de frío para alimentos a través de instalaciones solares para brindar refrigeración y congelación,
en especial productos de pesca para comunidades en zonas vulnerables; y realizar una priori-
zación de sectores para adecuar rellenos sanitarios en puntos que cuenten con vías de acceso
desde los municipios y diseñar alternativas para la recolección y transporte, teniendo en cuenta
las condiciones climáticas.

2.1.4. Turismo compatible con el clima

Fuente: Palma Africana. Fotografía: Red ATA Magdalena-Proyecto MAPA Corpoica.2016

El objetivo de la estrategia está orientado a reducir la vulnerabilidad de la actividad turística y


de su infraestructura y formular medidas de adaptación que contemplen servicios turísticos sos-
tenibles y una infraestructura menos expuesta y más resistente con estándares que consideran
los efectos del cambio climático.
76

De otro lado, se proponen acciones para disminuir las emisiones de GEI del sector, especial-
mente generado por el consumo de energía en los establecimientos hoteleros a través de la
eficiencia de los equipos (iluminación y calefacción de agua) y la disminución del consumo
energético.

En este contexto y con base en los resultados de los talleres se generó la siguiente visión para
el eje estratégico:

En el 2040 Magdalena contará con un sector turístico competitivo


y de calidad, con nuevas rutas turísticas locales compatibles con
Visión el clima futuro y soportado por una infraestructura sostenible con
alta eficiencia en el uso de los recursos hídricos y energéticos, y
resistente a los impactos del cambio climático, posicionándose
como un destino a nivel nacional e internacional.

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 16. Medidas prioritarias eje Turismo

MEDIDAS PRIORITARIAS EJE TURISMO

NOMBRE MEDIDA DESCRIPCIÓN


Reducir la vulnerabilidad al cambio climático de las zonas de interés turístico
continentales y marinos costeros. Igualmente identificar las medidas para reducir
Turismo sostenible y
posibles riesgos de daños en la infraestructura turística, el nivel de exposición a
resiliente
las amenazas de las zonas turísticas, mantener la sostenibilidad en la prestación
de los servicios por parte de las comunidades locales y la seguridad de los turistas.
Calcular la huella de carbono en hoteles seleccionados para seguir con la
Eficiencia energética en
adopción de medidas para reducción de emisiones de GEI de la cadena hotelera a
hoteles
través de la eficiencia en sistemas de iluminación y calentamiento de agua.

Existen otras medidas que fueron propuestas en las mesas de trabajo y que sería importante
considerar a futuro para lograr alcanzar la visión de este eje. Una de estas medidas es la de in-
cluir la dimensión de cambio climático en el diseño de la matriz de los proyectos turísticos del
Departamento; otra es la de realizar estudios para obtener y difundir información sobre mejores
prácticas en el sector turístico de otros lugares y adaptar las experiencias a las necesidades del
Magdalena; y finalmente se planteó desarrollar proyectos que reduzcan o eliminen las emisio-
nes de Gases de Efecto Invernadero en restaurantes y establecimientos turísticos; en otro sen-
tido también se propuso34 revisar las funciones de los Comités Departamentales de Seguridad
Turística de promoción y articulación de medidas de prevención y control sobre los prestadores

34 Reunión mesa de trabajo con Andrea Parrado, Viceministerio de Turismo, 06 de julio de 2016
77

Fuente: Vía Ciénaga-Barranquilla. Fotografía: http://regioncaribe.org/via-que-comunica-


barranquilla-con-cienaga-es-amenazada-por-el-mar/

de servicios turísticos (D.945 de 201435), para que puedan recomendar acciones que se consi-
deren pertinentes para la protección de los turistas que se podrían articular con las acciones de
adaptación y mitigación al cambio climático.

2.1.5. Infraestructura resiliente

El objetivo de esta Estrategia consiste en reducir la vulnerabilidad de la infraestructura de


transporte y las construcciones que ocupan zonas costeras y que tiene un nivel alto de amena-
za y sensibilidad, bajo los nuevos escenarios de cambio climático.

En este sentido se proyectan vías y puertos adaptados al clima del futuro en línea con los
planes de cambio climático del país, en materia de puertos, el Plan de Cambio Climático para
puertos marítimos de Colombia y hoja de ruta guía para facilitar a los tomadores de decisiones
incorporar el tema de cambio climático en la planeación y desarrollo portuario; en cuanto a las
vías, el Plan VIAS-CC Vías compatibles con el clima. También se busca generar cambios en la
movilidad a través del fomento del uso de medios de transporte no motorizados y el impulso
de nuevas tecnologías, que permitan diversificar los medios de movilidad personal y reducir las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero, como el uso de la bicicleta y vehículos eléctricos en
áreas urbanas. Para el transporte marítimo, se busca reemplazar los motores tradicionales por
otros de mayor eficiencia. Adicional, se contempla el uso de energía renovable como la solar
en este medio de transporte. A lo anterior se añade la oportunidad de generar alumbrado en
infraestructura con sistemas eficientes.

35 Decreto mediante el cual se reglamenta la conformación y el funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Turística y los Comités Depar-
tamentales de Seguridad Turística de que trata el artículo 11 de la Ley 1558 de 2012.
78

En las mesas participativas se definió la siguiente visión del eje estratégico:

En el 2040 la región del Magdalena contará con una


infraestructura de transporte y edificaciones portuarias sostenible,
Visión resiliente al clima, baja en emisiones y articulada, garantizando
la competitividad para el desarrollo humano y económico,
integrando la dimensión ambiental.

Para alcanzar esta visión se plantearon una serie de medidas que se presentan en la si-
guiente tabla:

Tabla 17. Medidas prioritarias eje Infraestructura

Infraestructura

NOMBRE MEDIDA Descripción


Promocionar el uso de la bicicleta como alternativa de transporte urbano
Ciclorutas y bicicletas alternativo, limpio y saludable que permita reducir las emisiones de Gases de
públicas Efecto Invernadero y se convierta en una herramienta eficiente de movilidad en los
municipios de Magdalena.

Promover la sustitución de motores de las embarcaciones marítimas de los


Motores eficientes para pescadores para logar la reducción de las emisiones de Gases de Efecto
fomento de pesca y Invernadero y evitar posibles fugas o derrames de aceite en el agua y derivar unos
actividades acuáticas. lineamientos para establecer una posible regulación en el manejo y control de las
emisiones para las fuentes móviles acuáticas en Colombia.

Remplazar las luminarias, balastros y lámparas que actualmente funcionan con


Iluminación eficiente tecnología de menor eficiencia en las entidades públicas del Departamento, por
revovable. sistemas como el LED, con generación independiente a partir de sistemas solares
fotovoltaicos.

Promover la adaptación de la infraestructura vial a partir de la elaboración de un


Adaptación vial mapa departamental de la vulnerabilidad y riesgo de la red vial secundaria, como
secundaria. punto de partida para identificar y priorizar los tramos viales más vulnerables y
expuestos a mayor riesgo.

Evaluar la exposición al aumento del nivel mar de la infraestructura (actual y


Programa de proyectada) dentro de las instalaciones del Puerto de Santa Marta para identificar y
Planificación de proponer medidas de adaptación para la infraestructura que resulte más vulnerable
infraestructura de y al mismo tiempo evaluar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para
puertos resilientes. plantear medidas de mitigación orientadas a la eficiencia energética y al uso de
fuentes no convencionales de energía renovable en el puerto y en los buques.

Existen otras medidas propuestas en las mesas de trabajo que sería importante considerar a
futuro para lograr alcanzar la visión de este eje, son: revisión y ajuste de Planes de Ordenamien-
to Territorial frente a amenazas del cambio climático para darle los usos efectivos al territorio,
los cuales deben ser consecuentes con la infraestructura que se está implementando; también
llevar a cabo un proyecto piloto de transporte fluvial de carga como complemento / alternativa
al transporte carretero. Se planteó la sustitución progresiva de vehículos livianos convencio-
79

nales (de motor de combustión interna) de pasajeros, por vehículos eléctricos y finalmente,
implementar un sistema de transporte masivo, con Buses de Tránsito Rápido (SBTR) para desin-
centivar el uso de vehículos particulares y propiciar el uso de transporte público.

2.2. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA


FORTALECER LAS CAPACIDADES REGIONALES

A continuación se describe el desarrollo de las tres estrategias transversales del Plan. En pri-
mer lugar se requiere impulsar una estrategia de educación, formación y sensibilización, que
sea incluyente y le apueste a que el sector público y privado, así como la sociedad civil en
general, entiendan los retos y oportunidades del cambio climático. En segundo lugar, la re-
gión requiere fortalecer la Ciencia, Tecnología e Innovación, para gestionar acciones cada día
más efectivas e impulsar la transformación de todos los sectores, generando a la vez mayor
eficiencia y productividad. En tercer lugar, se requiere una estrategia de fortalecimiento de los
instrumentos de Ordenamiento y Planificación Territorial, para lograr que el cambio climático
esté inmerso en dichos instrumentos.

A continuación se desarrollarán en detalle cada una de las estrategias.

2.2.1. Estrategia de educación, formación y sensibilización

La presente estrategia busca fortalecer y mejorar las capacidades humanas y de conocimien-


to requeridas para implementar las medidas de mitigación y adaptación definidas en este Plan
Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Magdalena (PIGCCTM), mediante la
articulación de los elementos que hacen parte de los procesos de educación, formación y sen-
sibilización, tal como se muestra en la Figura 3.

Su objetivo general es fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales a nivel ins-
titucional y sectorial, que permitan promover e impulsar la gestión integral del cambio climático
y que contribuyan a avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, de
tal forma que se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos extremos (variabilidad
y cambio climático).

Asimismo esta estrategia busca:

• Promover la inclusión de los temas relacionados con la gestión del cambio climático en
la educación formal básica, media, técnica y superior, al igual que en la educación no
formal e informal.

• Impulsar acciones que permitan fomentar cambios de actitud y comportamiento de la pobla-


ción frente a las condiciones cambiantes del clima y potencializar las oportunidades que brin-
da el cambio climático para que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población.
80

Elementos articuladores de la Estrategia Departamental de Educación,


Figura 3. Formación y Sensibilización del PIGCCT de Magdalena

MECANISMO DE NIVEL DE
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN

Estrategia de
PÚBLICO Educación, INSTRUMENTOS Y
OBJETIVO Formación y
Sensibilización del
HERRAMIENTAS
PIGCCT

MITIGACIÓN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN

• Promover la realización de investigaciones sobre mejores prácticas y tecnologías, incorpo-


rando los saberes tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la implementación
de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

• Generar y/o fortalecer los espacios de integración, concertación, coordinación y participa-


ción entre los actores sociales y las instituciones, para la adecuada gestión del cambio climá-
tico en el territorio.

• Desarrollar canales de comunicación para permitir el acceso a la información como instru-


mento orientador para la toma de decisiones frente a la gestión del cambio climático.

Uno de los elementos fundamentales de la estrategia departamental es el público objetivo


que corresponde a aquellos a quienes están dirigidas las acciones de intervención en materia de
educación, formación y sensibilización, para lograr desarrollar la capacidad técnica y funcional
requerida en el territorio, que permita incrementar el nivel de resiliencia ante los eventos climá-
ticos extremos y mejorar los procesos hacia un desarrollo bajo en carbono.

Mecanismos de Intervención

Teniendo en cuenta el marco de referencia establecido en la Estrategia Nacional de Educa-


ción, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, ésta considera cinco
mecanismos de intervención, cada uno con un enfoque diferencial de acuerdo al público ob-
81

jetivo y a las necesidades requeridas para la implementación de las medidas de mitigación y


adaptación que conforman el PIGCCT de Magdalena. Esto permite garantizar que la estrategia
departamental se ajuste a las necesidades del territorio y a los lineamientos establecidos a nivel
nacional (Tabla 18).

Mecanismos de intervención de la Estrategia de Educación, formación


Tabla 18. y sensibilización del PIGCCT del Magdalena

Es un proceso que pretende formar en contenidos, habilidades, destrezas,


capacidades y valores, para fomentar acciones frente al cambio climático.
Educación
Por lo tanto es un proceso continuo, con un público objetivo claro hacia
el que se orientan las metodologías educativas.

Es aquella mediante la cual se despiertan conciencias críticas


Sensibilización y prácticas solidarias para fomentar cambios de actitud y
comportamiento frente a las condiciones cambiantes del clima.

Son métodos en los que tanto los investigadores como la población


participan activamente en un plano de igualdad como agentes de
cambio, confrontando de forma permanente el modelo teórico y
Investigación metodológico con la práctica, a fin de ajustarlo a la realidad que
se quiere transformar y pueda servir para orientar las estrategias y
programas de acciónático.

Busca fundamentalmente incidencia política y movilización social.


Además, pretende influir en las decisiones políticas adoptadas por
sectores con objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden
Participación afectar a las estructuras sociales, económicas y/o políticas en ámbitos
que van desde lo local hasta lo global.

Se enfoca en garantizar el acceso a la información sobre las causas,


Comunicación consecuencias e impactos, así como las acciones para afrontar el
e Información cambio climático.

Otros aspectos más detallados de esta Estrategia como los niveles de intervención, el público
objetivo, los mecanismos de intervención y su articulación, así como los indicadores, pueden
ser consultados en las tablas en el Anexo 10. Educación ambiental.
82

Líneas de Acción

Corresponde a las acciones generales que deben implementarse en el Departamento como


marco de referencia y de desarrollo de la Estrategia de Educación, formación y sensibilización
del PIGCCT de Magdalena. Éstas son:

• Desarrollo de la capacidad técnica

Medida Asistencia técnica para la revisión e incorporación de temas de


Tabla 19. cambio climático
Asistencia técnica para la revisión e incorporación de temas de cambio climático en
Medida
los currículos académicos de Educación Formal Básica

Mecanismo de
Educación Público objetivo Niños – Jóvenes
intervención

Preparar a la población desde la educación básica en la gestión del cambio climático,


garantiza que sea un proceso continuo de formación en contenidos, habilidades
y valores, de mediano y largo plazo, con un público objetivo claro hacia el que se
orientan las metodologías educativas. Su dimensión temporal permite profundizar
Mitigación y
en el análisis de las causas de la problemática y en las alternativas de solución
adaptación
materializadas a través de las medidas de mitigación y adaptación. La educación
completa permite comprender los problemas como paso inicial para concienciar
y promover actitudes de cambio en los destinatarios de los procesos educativos,
independientemente del ámbito de actuación en el que acontezca.

En el Departamento se deben fortalecer los procesos de formación de los diferentes


públicos y particularmente de aquellos que están relacionados directamente con la
educación ambiental, en los temas conceptuales sobre la gestión integral del cambio
climático. La gran mayoría de las acciones en materia de educación ambiental, se
enfocan exclusivamente en la transmisión de conocimiento disciplinar que no son
suficientes para explicar y transformar las realidades ambientales y necesidades de
actuar frente a la gestión del cambio climático.

Necesidades que atiende Además los programas de educación ambiental por ahora no profundizan los
temas relacionados con las manifestaciones del cambio climático, los motores de
deterioro natural o las acciones puntuales de mitigación o adaptación (manejo del
recurso hídrico y deforestación, principalmente). Los niveles críticos de conciencia
y sensibilidad ambiental evidencian que las estrategias de educación se deben
revisar para generar cambios de actitud de la población frente al deterioro del medio
ambiente. Sumado a esto, es importante lograr la articulación entre la educación y
la comunicación para no generar concepciones erradas por parte de la comunidad
sobre las prioridades en la gestión integral del cambio climático.

Colegios y escuelas de formación primaria y secundaria, Nodo Caribe e Insular de


Ejecutoras
Cambio Climático, Corporación Autónoma Regional de Magdalena (CORPAMAG).
Entidades
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático y
Apoyo
Secretaría Departamental de Educación.

• Desarrollar e incluir la gestión del cambio climático en los contenidos de los


currículos académicos, siguiendo un modelo pedagógico que obedezca a las
capacidades de los estudiantes (niveles escolares).
• Reglamentar el currículo académico y modelo pedagógico para incluir el cambio
Acciones
climático en la educación formal de niños y jóvenes.
• Adelantar de manera conjunta y articulada procesos educativos para directivos y
docentes en temas de cambio climático, que sirvan de base para la formulación
de planes, programas y proyectos académicos.
83

Es necesario iniciar el proceso de fortalecimiento de la capacidad técnica desde los grados


primarios de la educación formal, para poder entender los elementos estructurales de los im-
pactos del cambio climático y las alternativas para afrontarlos, como mecanismo para dar inicio
a una transformación cultural que permita gestionar de manera integral las condiciones cam-
biantes del clima.

• Fortalecimiento de la capacidad técnica especializada

Como proceso complementario a la medida anterior se requiere de formadores capacita-


dos en la gestión del cambio climático para que impulsen el desarrollo de proyectos esco-
lares y comunitarios, encaminados a reducir la vulnerabilidad del territorio ante los eventos
climáticos extremos e incrementar su nivel de resiliencia. Por otra parte, los sectores sociales,
económicos y ambientales, requieren de personal especializado que formule, implemente
y controle los procesos de adaptación y mitigación que requiera el Departamento, para dar
cumplimiento a las metas departamentales y nacionales, en articulación con la Estrategia de
Ciencia, Tecnología e Innovación.

Creación de programas de pregrado y postgrado en gestión


Tabla 20. del cambio climático
Medida Creación de programas de pregrado y postgrado en gestión del cambio climático
Mecanismo de Público
Educación e investigación Adultos
intervención objetivo
Es importante entender la dinámica del territorio para plantear las necesidades de
mitigación y adaptación fundamentadas desde el conocimiento técnico y científico.
Mitigación y
Muchas de estas acciones dependen de su viabilidad económica, pero también de
adaptación
atender las necesidades de quienes las deben adoptar, de tal forma que generen un
valor agregado a los procesos de desarrollo, tanto sectorial como territorial.
Es necesario contar con personal capacitado en cambio climático que tenga a cargo
la dirección, estructuración e implementación de los modelos pedagógicos para
la formación de públicos en el tema, así como de aquellos que tienen la tarea de
Necesidades que atiende desarrollar, implementar y dar seguimiento a las alternativas de intervención de los
diferentes sistemas (sociales, económicos y ambientales) existentes en el territorio,
para adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima y promoverlos hacia un
desarrollo bajo en carbono.
Ejecutoras Universidades y Centros de Capacitación Técnica Especializada (SENA).
Nodo Caribe e Insular de Cambio Climático, Corporación Autónoma Regional de
Entidades Magdalena (CORPAMAG), Autoridad ambiental Distrito de Santa Marta (DADMA),
Apoyo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático,
COLCIENCIAS, CORPOICA, Institutos de Investigación y Secretaría Departamental de
Educación y Secretaría Educación Ciénaga.
• Incorporar en la gestión del cambio climático en las carreras técnicas y
profesionales relacionadas con las ciencias naturales.
• Crear programas de educación no formal en temas relacionados con la gestión
del cambio climático.
• Desarrollar una oferta académica de carreras universitarias y programas de
postgrado en temas relacionados con la gestión del cambio climático.
Acciones
• Promover el desarrollo de investigaciones aplicadas a temas de gestión del
cambio climático.
• Lograr alianzas con centros de investigación para formar personal en estrategias
de mitigación y adaptación (pasantías).
• Lograr alianzas con los sectores productivos para desarrollar alternativas de
mitigación y adaptación (Pasantías).
84

• Formación y sensibilización del capital social y humano

La implementación de las medidas de mitigación y adaptación, no solo dependen de las


autoridades ambientales y territoriales, sino de todos aquellos que de forma directa e indirecta
están involucrados con el desarrollo social, económico y ambiental del territorio, razón por la
cual es necesario fortalecer la participación, el saber y el hacer de las comunidades o actores
de los diferentes sectores, con el fin de empoderarlos e involucrados dentro del proceso de
apropiación y logro de los resultados, lo que permite garantizar la sostenibilidad y viabilidad de
las acciones emprendidas.

Formación y sensibilización del capital social y humano en la gestión


Tabla 21. del cambio climático
Formación y sensibilización del capital social y humano en la gestión
Medida
del cambio climático
Educación y Público
Mecanismo de intervención Adultos
sensibilización objetivo
La efectividad en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación
Mitigación y depende del nivel de preparación y capacidad de intervención de todos aquellos
que de forma directa e indirecta, están relacionados con las fuentes de emisión de
adaptación GEI y con la capacidad adaptativa y nivel de exposición de los sistemas sociales y
económicos a los eventos climáticos extremos.
Es necesario contar con personal capacitado en cambio climático que tiene a
cargo la dirección, estructuración e implementación de los modelos pedagógicos
para la formación de públicos en el tema, así como de aquellos que tienen la tarea
Necesidades que atiende de desarrollar, implementar y dar seguimiento a las alternativas de intervención
de los diferentes sistemas (sociales, económicos y ambientales) existentes en el
territorio, para adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima y promoverlos
hacia un desarrollo bajo en carbono.
Ejecutoras CORPAMAG, Gobernación del Departamento.

Entidades Nodo Regional de Cambio Climático, Gremios, ONG, Organizaciones de la


Apoyo Sociedad Civil, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de
Cambio Climático.
• Realizar el diagnóstico del conocimiento experiencial del capital social
y humano relacionado con las medidas de mitigación y adaptación a
implementar.
• Realizar el cruce y correlación con el conocimiento técnico-científico con
que cuentan las entidades involucradas y el requerido para la efectividad en la
implementación de las medidas de mitigación y adaptación.
Acciones • Definir la hoja de ruta para el fortalecimiento del conocimiento y de la
disponibilidad de participación de los diferentes actores, garantizando la
sostenibilidad del proceso de formación y sensibilización.
• Organizar y desarrollar las jornadas de capacitación y sensibilización.
• Adelantar el seguimiento y medición en la transferencia y evolución del
conocimiento y su incidencia en la implementación efectiva de las medidas
de mitigación y adaptación.

• Articulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria

El Departamento cuenta con espacios de diálogo, concertación y planificación ambiental,


sectorial y territorial que deben tratar los temas de gestión del cambio climático. En esta acción
no se pretende crear un espacio adicional, sino impulsar la acción articulada de todos los espa-
85

cios que ya existen a nivel departamental y regional, para que se incluyan los temas de cambio
climático como un criterio más para la toma de decisiones. El Plan del Magdalena cuenta con
un Comité Departamental en el que tienen asiento todos los representantes de los sectores
activos de la sociedad (público objetivo), quienes deben propender porque los temas de cam-
bio climático sean considerados en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento del
desarrollo social, económico y ambiental departamental.

Medida Articulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria


Tabla 22. para la gestión del cambio climático
Articulación interinstitucional, intersectorial y comunitaria para la
Medida
gestión del cambio climático
Sensibilización Público
Mecanismo de intervención Todos los públicos
Participación objetivo
La articulación de las iniciativas que se adelantan en el territorio en términos de
Mitigación y
mitigación y adaptación al cambio climático, evitan duplicidad de esfuerzo e
adaptación
inversiones y generan un mayor impacto sobre el territorio.

• No existen mecanismos de articulación interinstitucional encaminados a la


gestión integral del cambio climático, lo que hace que las iniciativas que se
adelantan sean aisladas y puntuales.
• Existe una desarticulación de las entidades en la implementación de
programas y proyectos de educación ambiental con la consecuente
dispersión de los recursos y esfuerzos y sin que la inversión genere un
impacto contundente.
• Se evidencia una desarticulación del Sistema departamental de Educación
ambiental, con los sistemas de Gestión del Riesgo, cambio climático, ciencia
y tecnología entre otras, que genera duplicidad de esfuerzos e inversiones
innecesarias.
• La desarticulación interinstitucional en los ámbitos educativo y ambiental
ha generado una escasa participación de la sociedad civil, gremios y sector
privado en los procesos de construcción de conocimiento y el desarrollo de
acciones que no están acordes con la realidad del territorio.
• Falta la articulación interinstitucional para incorporar los diferentes
Necesidades que atiende
componentes de la gestión integral del cambio climático en las políticas,
planes y programas sectoriales.
• Existe desarticulación entre las instituciones del orden nacional y
departamental para el fortalecimiento de las redes de dinamizadores de
educación ambiental.
• Existe una desarticulación entre la educación y la comunicación, lo que ha
generado concepciones erradas por parte de la comunidad sobre la gestión
integral del cambio climático.
• Las iniciativas ciudadanas impulsadas por organizaciones sociales constituyen
esfuerzos aislados que al no contar con escenarios de articulación y
comunicación, limitan los alcances de las acciones tendientes a mejorar los
procesos de gestión ambiental del territorio.
• Se desarrollan múltiples iniciativas por diversas instituciones y organizaciones,
sin considerar los mecanismos de coordinación y articulación, lo que genera
proliferación de actividades ausentes de marcos conceptuales claros,
contradictorios entre sí y reiterativos en esfuerzos.

Ejecutoras Todos los públicos objetivos.

Entidades
Nodo Regional de Cambio Climático del Caribe y Ministerio de Ambiente y
Apoyo
Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático.
86

• Fortalecer la participación y articulación del Nodo Regional de Cambio


Climático del Caribe con el Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental y proyectar las acciones del territorio a partir de los PRAES, PRAUS y
los PROCEDAS en torno al cambio climático.
• Impulsar proyectos encaminados hacia la gestión del cambio climático a
través de los CIDEAS para que sean efectivos y complementarios a las medidas
Acciones de mitigación y adaptación que se requieren en el Departamento.
• Generar alianzas entre la academia y los sectores productivos para que los
proyectos de investigación en Mejores Prácticas Ambientales y Mejores
Tecnologías se ajusten a las necesidades de los sectores.
• Aunar esfuerzos entre las instituciones departamentales que tiene la misión,
función o responsabilidad de garantizar la adecuada gestión del cambio
climático en el territorio.

i. Condicionantes de la Estrategia de Educación, formación y sensibilización

Por último, a continuación se exponen los elementos esenciales y mínimos requeridos para
un adecuado desarrollo de la medida:

• Garantizar la disponibilidad y asignación de recursos económicos para llevar a cabo los


procesos de intervención que permitan incrementar la capacidad técnica y operativa
del territorio.

• En cada mecanismo de intervención se debe adoptar el lenguaje comprensible para el públi-


co objetivo, incluyendo la adecuación de los instrumentos y herramientas.

• La Estrategia de Educación, formación y sensibilización debe ser incorporada en la formula-


ción de políticas y en todas las etapas de los proyectos e iniciativas de mitigación y adapta-
ción que se adelanten en el territorio.

• Los procesos de participación deben considerar las necesidades y condiciones operativas,


económicas, tecnológicas de todos los sectores de la sociedad, de tal forma que las metas
de mitigación y adaptación para el Departamento sean alcanzables.

• Desarrollar vínculos entre las instituciones públicas, sector productivo y academia para que el
fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa se ajuste a las necesidades del territorio.

• Las iniciativas, estudios y análisis deben ser divulgados y de conocimiento de todo público
para que sirvan de elementos orientadores de la gestión del cambio climático.

• Todo proceso de intervención en términos de educación, formación y sensibilización debe


ser valorado mediante indicadores, no solo de gestión sino de impacto / resultado, para estos
últimos, es necesario implementar un mecanismo de valoración de estado inicial de conoci-
miento que se debe comparar contra un estado final de conocimiento.

2.2.2. Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La presente estrategia tiene como objetivo impulsar la Ciencia, Tecnología e Innovación en


el Departamento en materia de cambio climático, como una oportunidad para el desarrollo de
nuevas capacidades e integración de grupos de interés acordes con la vocación territorial del
Magdalena. La estrategia apoya los siguientes objetivos específicos:
87

• Fortalecer capacidades técnicas y funcionales en el área de cambio climático a nivel institu-


cional y sectorial.

• Articulación interinstitucional: Academia – Sector Público – Sector Privado.

• Fomento de redes de transferencia de conocimiento a nivel departamental, regional, nacio-


nal e internacional.

• Generar espacios de innovación para el aumento de la competitividad.

• Fortalecer el sistema productivo del Departamento a través del desarrollo de investigaciones.

Uno de los elementos fundamentales de la estrategia departamental es el público objetivo


que corresponde a aquellos a quienes están dirigidas las acciones de intervención en materia de
ciencia, tecnología, innovación, investigación y desarrollo, para edificar una senda de desarrollo
sostenible y bajo en carbono y que se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos
extremos. A nivel departamental se tiene el público objetivo que se presenta en la Figura 4.

Tabla 23. Actores involucrados

El conocimiento del Departamento está siendo generado por estas


Instituciones
instituciones, por lo cual su apoyo para la correcta planeación
de educación
territorial es esencial.

La Gobernación, las alcaldías y las corporaciones ambientales juegan


Entidades un rol central en la Planeación Territorial, por ende deben estar
gubernamentales
informados de los nuevos estudios que se realizan.

Estos actores no sólo deben estar informados sobre nuevos estudios,


Organizaciones también deben tener el espacio para compartir sus descubrimientos
campesinas y y nuevos desarrollos. Igualmente, es esencial que puedan trabajar
gremios de la
agroindustria en conjunto con otros actores para poder dirigir la producción de
conocimientos hacia las necesidades del territorio.

Estos actores no sólo deben estar informados sobre nuevos estudios,


también deben tener el espacio para compartir sus descubrimientos
Empresas y nuevos desarrollos. Igualmente, es esencial que puedan trabajar
privadas
en conjunto con otros actores para poder dirigir la producción de
conocimientos hacia las necesidades del territorio.

Debido a la amplio rango de actores parte de la Estrategia de


CODECTI, educación, el Comité de Ciencia y Tecnología, la Red de Semilleros de
RedCOLSI y Investigación y el Sistema Regional de CTI, juegan un rol esencial en la
Sistema Regional
de CTI articulación de procesos, puesto que agrupan a la mayoría de actores
aquí propuestos.
88

Líneas de acción

Lograr la implementación de medidas de adaptación y mitigación efectivas que requieren de


la ciencia y la tecnología como instrumentos esenciales para fortalecer los procesos de inno-
vación de cara al cambio climático. En este contexto, el departamento del Magdalena necesita
trabajar en la superación de los retos en el tema de desarrollo de CTI y aprovechamiento de las
oportunidades que se están gestando tanto a nivel local, como nacional e internacional. Por lo
cual los puntos a trabajar de forma estratégica son los siguientes:

• Mejorar la articulación entre la academia, sector privado y sector público de tal forma que se
logre no solo entender el reto del cambio climático, sino también convertirlo en oportunidad
de innovación y crecimiento territorial sostenible.

• Fortalecer las competencias de investigación y transferencia de conocimiento a través de


alianzas interinstitucionales entre distintas instituciones académicas, que permita generar un
proceso de complementariedad entre los procesos de investigación y desarrollo.

• Articulación de las actividades de investigación en cambio climático y el sector productivo,


con el fin de orientarlos hacia la creación de estrategias de adaptación y mitigación.

• Incorporar el cambio climático como un tema transversal de investigación y en los currículos


universitarios.

• Focalizar los esfuerzos en materia de CTI en Cambio Climático bajo los ejes de acción del
PICCDS.

• Gestionar y direccionar la información sobre el conocimiento existente, las necesidades del


Departamento, innovación y experiencias en temas de CTI para la adaptación y mitigación al
cambio climático.

Articulación academia, sector privado y sector público

Uno de los puntos más importantes para lograr generar conocimiento de forma más eficien-
te, es la articulación de las realidades del territorio, incluyendo el Ordenamiento Territorial y
crecimiento económico a los estudios que se generen; razón por la cual es necesario mejorar
la articulación entre la academia, sector privado y sector público, de tal forma que se logre no
solo entender el reto del cambio climático, sino también convertirlo en oportunidad de innova-
ción y crecimiento territorial sostenible de manera articulada.

Esta es una necesidad que no solo se ha trabajado durante las diferentes mesas por eje du-
rante la formulación del Plan, sino que también fue destacado en el evento del Lanzamiento
del Informe Nacional de Competitividad por el Presidente Santos (Presidencia de la República,
2016), quien manifestó que para generar un desarrollo sostenible y bajo los lineamientos para la
entrada a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), éste será un
paso imprescindible en el proceso.
89

En el caso específico del Magdalena fue posible visualizar que algunas instituciones académi-
cas, empresas e instituciones del Estado, han trabajado la temática de CTI en cambio climático
y sostenibilidad ambiental. No obstante muchos de estos productos no han sido focalizados
hacía las necesidades reales del Departamento y otros en cambio no han sido tomados por los
sectores para los cuales fueron producidos.

En este sentido el papel del Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación


(CODECTI) del Magdalena, tiene un rol importante en la unificación de las visiones sectoriales
y en el direccionamiento de las estrategias mencionadas en los subtítulos de mitigación y
adaptación que involucran el desarrollo de conocimiento, formación de técnicos en tecno-
logías sostenibles, desarrollo de herramientas tecnológicas (software) y la disponibilidad de
equipos (hardware).

Alianzas para investigación y transferencia de conocimiento

El conocimiento producido en el Departamento es vasto y rico, sin embargo a pesar de ser


de acceso libre al público, muchas veces no son diseminados en medios de comunicación
masivos o desde diferentes redes y sectores económicos. A lo anterior se debe añadir que de
acuerdo con la página de la RedCOLSI, el Magdalena es uno de los departamentos con mayor
integración de los grupos de investigación.

Por ésto, que con el ánimo de estructurar la producción científica del Departamento, una ac-
ción primordial consiste en fortalecer el Nodo Caribe Insular, con el fin que se pueda hacer una
construcción progresiva del conocimiento colectivo que pueda llevar a la innovación, para aten-
der situaciones regionales con resultados también locales. De esta forma junto con otras estrate-
gias, la cultura científica puede evolucionar y dirigir su mirada hacia un nuevo futuro, en el que la
ciencia y la investigación sean parte esencial del desarrollo sostenible del Departamento y del país.

A la postre, la idea es lograr una red de intercambio y/o gestión del conocimiento, que a su
vez se integre al Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de que haya
un mayor nivel de conectividad con actividades de los sectores productivos e interacción con
otros sistemas regionales, nacionales e internacionales de investigación y desarrollo. Con esto
se podrá aprovechar las cadenas de financiación nacionales e internacionales, ya que es en
estas redes donde es más fácil obtener información sobre mecanismos económicos, como es
el caso del apoyo financiero de Reino Unido para desarrollo de CTI encaminado a la protección
del medio ambiente (Colciencias, 2016).

Articulación de investigación y competitividad

En el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI) se


menciona la importancia de la articulación del sector privado con la academia para orientar
la ciencia e investigación hacia la creación de nuevas oportunidades de innovación y creci-
miento territorial sostenible y que a su vez sea competitivo; lo cual se puede obtener a través
de las alianzas interinstitucionales (academia - sector privado – sector público) promovidas
90

con la fundación de CODECTI, ya que de este modo se puede delinear los frentes de acción
necesarios para el aumento de la productividad del Departamento.

Esta articulación apoya la identificación de los estudios existentes enfocados en el aumento


de competitividad mientras sienta las bases para el uso de conocimiento existente del desarrollo
sostenible y así dirigir los nuevos estudios hacia las necesidades productivas del Departamento.
De esta forma, entidades como las CAR, el SENA, Corpoica y universidades, entre otras, se pue-
den vincular en proyectos educativos de divulgación de los programas, políticas e incentivos
existentes para la adopción de buenas prácticas.

Posicionamiento del cambio climático en CTI I+D

Es importante resaltar que la nueva dinámica mundial generada por la innovación climática
está creando un concepto trasformador de competitividad en el que el componente de sosteni-
bilidad ha dado un valor agregado a todos los productos y servicios, así que incorporar el cam-
bio climático como un componente transversal para avanzar de manera paralela a los procesos
globales en la CTI, cobra relevancia.

Igualmente, el cambio climático está permeando las dinámicas territoriales a tal nivel, que
desde las actividades del sector primario hasta el terciario están teniendo altos gastos operativos
por no incluir esta dimensión en su planificación. Por ende, no solo se deben realizar proyectos
de investigación y desarrollo aplicado a la situación actual, sino también preparar a los nuevos
profesionales y técnicos con los conocimientos necesarios para adaptarse a los riesgos del
cambio climático desde cada uno de sus campos de trabajo.

CTI y los ejes de acción del Plan

Para el posicionamiento del cambio climático en el desarrollo de CTI es imprescindible partir


de los ejes del Plan de Cambio Climático: infraestructura; agricultura y pesca; turismo; comu-
nidades urbanas y rurales resilientes y saludables; y biodiversidad, ecosistemas y servicios eco-
sistémicos; por lo cual el punto de partida será el fortalecimiento de las capacidades técnicas y
funcionales en el área de cambio climático, a nivel institucional y sectorial.

El Magdalena se encuentra ubicado en una zona geoestratégica del país, puesto que tiene
acceso al mar y al mismo tiempo a fuentes hídricas de gran importancia del país. En contraste,
también se encuentra en una zona de alto riesgo por el aumento del nivel del mar, cambio
en precipitaciones y aumento de temperatura. Es por esto y con el fin de aprovechar estas
condiciones, el territorio necesita de una estrategia enfocada a sus costas, que incluya la inves-
tigación de nuevas metodologías y uso de tecnologías para corregir vulnerabilidades, tanto en
el diseño y puesta en marcha de medidas de protección costera de bajo impacto, así como la
viabilidad energética de sus puertos, sector turístico entre otros.

De igual manera la rica biodiversidad de este territorio exige la implementación de sistemas


de monitoreo y seguimiento a las áreas terrestres y marino-costeras que a este respecto se
consideran estratégicas.
91

Por consiguiente el Magdalena puede apoyar el desarrollo tecnológico de sistemas de moni-


toreo forestal y de manglares, para fortalecer la gestión de bosques y ecosistemas estratégicos
del país y su territorio mismo, en la medida en que aumenta la capacidad de adaptación al
cambio climático.

Adicional el Departamento requiere de la formación de profesionales y técnicos para la in-


troducción de las tecnologías propuestas dentro de las medidas de adaptación y mitigación de
este Plan, ya que algunas de ellas no han sido desarrolladas en el país y también se encuentran
en continua actualización gracias al apoyo a la CTI en el ámbito internacional. En consecuencia,
esta estrategia no sólo formará capital humano para el presente, sino que también incentivará la
innovación de estos nuevos conocimientos.

A continuación se desarrollan algunas de las temáticas más relevantes identificadas como


vacíos de investigación y/o innovación en el Departamento de conformidad con el análisis de
vulnerabilidad y emisiones:

Tabla 24. Ejes estratégicos del Plan y líneas de investigación

Eje estratégico Líneas de investigación prioritarias

Estrategias de restauración y priorización de áreas boscosas en especial bosque


Biodiversidad, seco; definición de acciones para la protección y conservación de acuíferos; estudios
ecosistemas y servicios técnicos para la intervención de zonas costas con altos niveles de erosión; proyectos
ecosistémicos. de investigación en ciencia y tecnología para la modelación de las dinámicas biofísicas
de las cuencas con apoyo del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Monitoreo y evolución de prácticas para el enriquecimiento del suelo, entre otras;


estaciones de monitoreo agroclimático coordinada y el Sistema Alerta Temprana
Agropecuario y (SAT) multiusos para propiciar mejor conocimiento y gestión de riesgos climáticos;
pesquero. alternativas productivas, reglamentación e incentivos para reducción de emisiones;
recuperación de hábitat importantes para la sostenibilidad de los recursos pesqueros y
estrategias para su preservación.

Magdalena necesita identificar las medidas de adaptación para reducir posibles riesgos
de daños en la infraestructura turística, el nivel de exposición a las amenazas de las
zonas turísticas, mantener la sostenibilidad en la prestación de los servicios por parte
de las comunidades locales y la seguridad de los turistas. Además de las acciones de
Turismo sostenible.
gestión y planificación, será necesario evaluar las medidas de protección (costera
y en márgenes de los ríos) a adoptar basadas en obras blandas, duras o ambas y
en los casos necesarios la reubicación de instalaciones turísticas o el retroceso y/o
restricciones de uso en zonas susceptibles a riesgos.

El continuo crecimiento de los municipios del Departamento y la vulnerabilidad de


Comunidades urbanas las zonas costeras, trae consigo la necesidad de desarrollar modelos de optimización
y rurales resilientes y que incluyen mejorar procesos para el aprovechamiento del recurso hídrico, manejo
saludables. de basuras y consumo de energía, además de prever la re-ubicación de las zonas
turísticas.

Desarrollo del sistema de registro de entregas y recepción de las bicicletas públicas;


incentivos para la sustitución energética de distintos medios de transporte;
Infraestructura oportunidades de investigación en generación de energía solar; creación de
eficiente y resiliente. conocimiento técnico para implementación, monitoreo y mantenimiento de distintos
proyectos; vías terrestres adaptadas a la sequía extrema; pavimentos más resistentes a
temperaturas extremas.
92

Vale la pena indicar la importancia que cobra en el Departamento fortalecer el Sistema de


Ciencia y Tecnología, consolidar las líneas de investigación para la gestión climática en las uni-
versidades y los Centros de Desarrollo Tecnológico del Departamento, fortalecer el recurso
humano de formación en maestrías y doctorados, desarrollar plataformas colaborativas para la
ciencia y la tecnología, priorizar recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología para la investiga-
ción en gestión del cambio climático; y finalmente, establecer alianzas tanto con empresarios
y sectores productivos, con el fin de obtener mayores impactos de los resultados de las investi-
gaciones, como con centros de educación y formación para la transferencia del conocimiento,
generando así mecanismos adecuados de seguimiento y evaluación de dichas investigaciones.

Divulgación de conocimiento

Un componente esencial para difundir las iniciativas de innovación consiste en el adecuado


direccionamiento de la información relacionada con el conocimiento existente, las necesida-
des del Departamento, así como la innovación y experiencias en temas de CTI para la adapta-
ción y mitigación al cambio climático.

Por lo tanto es vital que la información llegue a los gremios, instituciones educativas y entida-
des públicas, mediante los organismos de articulación como lo son el CODECTI y la RedCOLSI.

Medidas

Tabla 25. Fortalecimiento de CODECTI y Nodo Regional de RedCOLSI

Medida Fortalecimiento de CODECTI y Nodo Regional de RedCOLSI


Público Academia, sector público y sector
Mecanismo de intervención Creación de redes
objetivo privado
Esta medida busca fortalecer el CODECTI y la RedCOLSI para facilitar los procesos
Mitigación y
de generación de proyectos de mitigación y adaptación adecuados a la realidad
adaptación
del Departamento.
En el Magdalena, muchos grupos de investigación tienen un alto nivel de
capacidades para formular propuestas de investigación con los niveles
requeridos. Sin embargo, se evidencia la necesidad de un mayor apoyo por
parte del Comité de Ciencia Tecnología e Innovación (CODECTI), tanto en
temas de direccionamiento del trabajo de investigación en los temas prioritarios
de desarrollo del Departamento, como en los aspectos relacionados con el
financiamiento. Igualmente a través del fortalecimiento de la RedCOLSI se podrá
promover la investigación, aumentar su aplicación a convocatorias enfocadas en
Acciones el desarrollo y uso de tecnologías para corregir vulnerabilidades.
Siguiendo los lineamientos del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, los pasos son:
1. Integrar un mayor número de actores, entre ellos los que hoy día hacen parte
del Comité de Cambio Climático del Departamento y del Nodo Regional.
2. Fomentar espacios para la formación de alianzas interinstitucionales.
3. Crear una red de información de los productos y experiencias en CTI.
Ejecutoras CODECTI, Gobernación del Magdalena, RedCOLSI.
Entidades Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático,
Apoyo
COLCIENCIAS y Observatorio de Ciencia y Tecnología.
93

Siguiendo las líneas de acción mencionadas, las medidas que se formulan en el eje transversal
de Ciencia, Tecnología e Innovación, buscan fortalecer los mecanismos ya existentes e impul-
sar la CTI en el Departamento en materia de cambio climático para generar mayor innovación,
transferencia de conocimiento y participación de grupos de interés.

Programa de apoyo a generación de propuestas enfocadas


Tabla 26. al desarrollo de CTI
Medida
Mecanismo de Público Academia, sector público y sector
Redes de conocimiento
intervención objetivo privado
Esta medida busca fortalecer las capacidades de los semilleros de investigación al
Mitigación y
mismo tiempo que se generan iniciativas de adaptación y mitigación que den las
adaptación
bases para el desarrollo sostenible del territorio.
En el Magdalena muchos grupos de investigación tienen un alto nivel de capacidades
para formular propuestas de investigación con los niveles requeridos. No obstante
necesita aumentar su actividad dirigida a la gestión del cambio climático y así mismo
interactuar en esquemas internacionales. Por lo cual, a través de la RedCOLSI, puede
generar nuevas oportunidades para la obtención de financiamiento en fondos
destinados para nuevas temáticas como lo es el desarrollo sostenible. De igual manera,
Acciones la creación de una plataforma ayudará a apoyar a aquellos grupos de investigación con
menor experiencia que deseen tener mayores oportunidades de crear conocimiento.
1. A través de la RedCOLSI crear una plataforma del Nodo Regional con información
sobre las convocatorias de financiamiento.
2. Generar espacios de capacitación para la aplicación a convocatorios de
investigación.
Ejecutoras Gobernación del Magdalena, alcaldías y Colciencias.
Entidades Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático,
Apoyo
Observatorio de Ciencia y Tecnología, CODECTI y RedCOLSI.

Tabla 27. Alianza público-privada para la pesca frente al cambio climático

Medida Alianza público-privada para la pesca frente al cambio climático


Mecanismo de Público Academia, sector público y sector
Alianza
intervención objetivo privado
Esta medida busca reducir la vulnerabilidad al cambio climático de aquellas
Mitigación y
comunidades que viven de actividades pesqueras, al mismo tiempo que se asegura la
adaptación
provisión de este recurso.
El continuo crecimiento de los municipios del Departamento y la vulnerabilidad de las
zonas costeras trae consigo la necesidad de desarrollar modelos de optimización que
incluya la adaptación del sector pesquero al cambio climático, puesto que no sólo
habrá una disminución de este recurso, también las familias que dependen del mismo
se verán afectados económicamente. Actualmente existe el grupo de investigación
de categoría C (Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura),
que busca desarrollar estudios en acuicultura sostenible; no obstante requiere de
mayor apoyo para que sus actividades sean fortalecidas y estos conocimientos sean
Acciones
implementados. Por consiguiente la generación de alianzas público privadas serán
necesarias para la transmisión de conocimientos y creación de estrategias para
reducir el riesgo al cambio climático de las áreas urbanas y así mismo para aumentar
la competitividad del Departamento.
1. Creación de alianza público-privada.
2. Generación de investigaciones de áreas vulnerables para la pesca continental y marina.
3. Formulación de proyecto de alternativas productivas adaptadas al clima.
4. Gestión de recursos e implementación de la Estrategia.
Ejecutoras Gobernación, alcaldías, grupos de investigación y gremios productivos.
Entidades Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Cambio Climático,
Apoyo
Observatorio de Ciencia y Tecnología, CODECTI, RedCOLSI, CAMACOL.
94

2.2.3. Estrategia de fortalecimiento de instrumentos


de Ordenamiento y Planificación Territorial

La presente estrategia busca fortalecer y mejorar los instrumentos de Ordenamiento y Plani-


ficación del departamento del Magdalena en aspectos relacionados con el análisis de los esce-
narios futuros del clima, la vulnerabilidad del territorio y los impactos esperados. Así mismo la
incorporación de estrategias para generar capacidades efectivas de mitigación y adaptación, el
desarrollo de objetivos y metas compartidas en escenarios de planificación de largo plazo y la
articulación de la gestión institucional y el financiamiento.

En el departamento del Magdalena este fortalecimiento implica la revisión de algunos de


ellos, entre los que vale la pena destacar los 30 Planes de Ordenamiento Territorial Municipales,
Manejo de las Cuencas Hidrográficas río Bajo Cesar – Ciénaga de Zapatosa, Cuenca Hidrográ-
fica Complejo Humedales Ciénaga Grande de Santa Marta, Cuenca Hidrográfica ríos Piedras
- Manzanares y otros directos Caribe, Cuenca Hidrográfica directos Bajo Magdalena entre El
Banco y Plato, actualmente en proceso de ajuste y el Plan Departamental de Gestión del Ries-
go. La idea es lograr generar las capacidades requeridas para la adecuada formulación a futuro
de nuevos instrumentos de gestión y planificación del territorio, tales como el Plan de Gestión
Ambiental Regional, el Plan de la Corporación, el Plan de Desarrollo Departamental, los 30 Pla-
nes de Desarrollo Municipal y los nuevos planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y
Áreas Protegidas.

Por todo lo anterior el objetivo general consiste en fortalecer los instrumentos de Ordenamien-
to Territorial y Planificación del desarrollo en el departamento del Magdalena, de tal manera que
incorporen adecuadamente el análisis de los escenarios climáticos y estrategias efectivas de miti-
gación y adaptación bajo los lineamientos del presente Plan Integral de Cambio Climático.

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Generar capacidades en el Departamento que permitan visualizar los escenarios de cambio


climático, la vulnerabilidad y las amenazas del territorio para incorporarlos en el análisis de
impactos y zonificación de los usos del suelo, identificar y formular medidas integrales de mi-
tigación y adaptación, así como conocer los instrumentos de política de apoyo a la gestión,
el manejo de sistemas de información y los instrumentos de financiamiento.

• Estructurar y poner en marcha los sistemas de información requeridos para la toma de deci-
siones en la gestión del cambio climático para el Departamento.

• Modelar las prioridades de conservación y protección del departamento del Magdalena, bajo
los escenarios previstos de cambio climático, incorporando la protección de la biodiversidad,
la gestión integral del recurso hídrico y la Gestión del Riesgo de Desastres, incorporando
dichos resultados a los determinantes ambientales de CORPAMAG.

• Acompañar y asesorar a los 30 municipios del Magdalena en la incorporación de la gestión


del cambio climático en sus instrumentos Ordenamiento Territorial.
95

• Fortalecer a cinco de los principales gremios productivos del Departamento en la incorpora-


ción de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus planes estratégicos.

Público Objetivo. Esta estrategia está dirigida a todas las entidades con responsabilidades
propias en los procesos de ordenamiento y planificación del desarrollo, tales como CORPAMA,
Gobernación del Departamento (Secretarías de Agricultura, Ambiente, Planeación y Gobierno),
los 30 gobiernos municipales del Departamento y sus oficinas de Planeación, gremios de la
producción, universidades e institutos de investigación.

Mecanismos de intervención. La presente estrategia está orientada la inclusión de la gestión


del cambio climático en los instrumentos de planeación tales como: Planes de Ordenamiento
Territorial, Desarrollo, Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Manejo de Áreas
Protegidas, Conservación de Especies y Ecosistemas, Gestión Ambiental Regional, Gestión
Integral del Riesgo, Sectoriales de Desarrollo Productivo, Regionales de Competitividad y los
planes estratégicos de ciudades y municipios.

Figura 4. Gestión del cambio climático y la Planificación Territorial

GESTIÓN DEL CAMBIO


CLIMÁTICO

ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

REDUCCIÓN DE AUMENTO DE REDUCCIÓN DE AUMENTO DE


EMISIONES DE SUMIDEROS DE
VULNERABILIDAD RESILENCIA GEI CO2

SERVICIOS MOVILIDAD, SISTEMAS


ESTRUCTURA SISTEMAS VIVIENDA Y EQUIPAMEINTOS ESPACIO PATRIMONIO
PÚBLICOS VÍAS Y ESTRUCTURALES
ECOLÓGICA PRODUCTIVOS HÁBITAT COLECTIVOS PÚBLICO CULTURAL
DOMICILIARIOS TRANSPORTE DEL TERRITORIO

REGULAR LA
ORIENTAR EL
OCUPACIÓN DEL
DESARROLLO
ESPACIO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
96

El fortalecimiento de la planificación y el ordenamiento para la gestión del cambio climático


implica intervenir directamente los procesos de ocupación del espacio y la orientación del de-
sarrollo territorial en relación con todos los ejes estructurales del Departamento, tales como los
bienes y servicios ambientales, los sistemas productivos, la infraestructura, el espacio público
y el patrimonio cultural (Figura 4). En este sentido es necesario considerar e incorporar clara-
mente tanto las acciones de adaptación relacionadas con la reducción de la vulnerabilidad y el
aumento de la resiliencia, como las acciones de mitigación relacionadas con la reducción de
emisiones de Gases Efecto Invernadero y el incremento de los sumideros.

La inclusión de la variable de cambio climático en los planes siempre supone dos momentos
primordiales:

El diagnóstico: es fundamental conocer el perfil climático del territorio y los escenarios de


cambio climático previstos para analizar las problemáticas concretas que se han presentado
en el territorio o en el sector objeto de análisis, entender los procesos de cambio ocurridos
y prever los que posiblemente se presenten a futuro a partir de analizar las causas de eventos
históricos como inundaciones, deslizamientos, pérdidas de productividad, afectación de la bio-
diversidad, alteraciones en la regulación hídrica e incrementos de Enfermedades Transmitidas
por Vectores, entre otros. Así mismo evaluar la vulnerabilidad de los elementos sujetos de Pla-
nificación y Ordenamiento; y analizar las principales causas generadoras de Gases de Efecto de
Invernadero e identificar oportunidades y desafíos desde y para los sectores económicos, las
comunidades y los ecosistemas, que conlleven a reducirlos.

La formulación de las estrategias: se requiere partir de la visión de largo plazo para el territo-
rio o el sector intervenido y actualizar la estrategia de conformidad con la gestión del cambio
climático y los elementos contemplados en el Plan Integral de Cambio Climático; evaluar la
aplicación de las medidas de mitigación y adaptación, ajustar la zonificación de usos del suelo
incluyendo los cambios esperados del clima, como base, entre otros aspectos, de la definición
de áreas de reserva para la protección del ambiente y los recursos naturales y zonas expuestas
por amenazas y riesgos. Adicional establecer metas concretas y especializadas para las medidas
de adaptación y mitigación y concertar con los grupos de interés las estrategias de acción y
articulación. Finalmente, definir las fuentes y los instrumentos viables para el financiamiento y la
estrategia de acompañamiento y seguimiento a la ejecución.

Lo que se busca con la formulación de esta Estrategia es aportar a garantizar el aprovecha-


miento sostenible de los recursos del territorio, la conservación de los ecosistemas que proveen
servicios ecológicos esenciales, la optimización de los flujos de servicios y productos, con el fin
de lograr beneficios para la economía local; y finalmente, reducir la vulnerabilidad de las áreas
de producción y de los asentamientos humanos junto con infraestructura ante los impactos
asociados al cambio climático.

Líneas de acción

La incorporación de la variable climática en los planes de Ordenamiento Desarrollo y Con-


servación de recursos naturales, requiere de la acción coordinada entre los diferentes actores
97

nacionales, regionales, departamentales y municipales, que genere sensibilidad acerca de la


importancia de trabajar en de manera coordinada, para fortalecer las capacidades humanas e
institucionales, poner a disposición y contar con la información disponible y acompañar y dina-
mizar las acciones concretas de ajuste y formulación.

De conformidad con lo anterior, las líneas de acción planteadas para el Departamento son:

Propuesta de articulación y operación

El diseño de esta estrategia de articulación busca apoyar el ajuste de los instrumentos de


planeación que incorpore los compromisos institucionales de entidades tales como la Gober-
nación, la Oficina de Gestión del Riesgo, CORPAMAG, CORPOICA, el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, IDEAM, entre otros. Es por esto que esta estrategia debe formular un
plan de trabajo y de capacitación en el corto, mediano y largo plazo, gestionar los recursos
financieros para su operación, generar acuerdos para la revisión y ajuste, así como priorizar los
instrumentos a ajustar y/o formular en el corto, mediano y largo plazo.

Capacitación

Un aspecto esencial del éxito de esta estrategia es la capacitación y sensibilización de todos


los grupos de interés vinculados. La idea es lograr acuerdos con entidades educativas o empre-
sas privadas dedicadas a capacitar o formar profesionales especializados en planificación estra-
tégica y participativa, con énfasis en integración de variables múltiples para obtener resultados
que sean apropiados por los participantes. La capacitación está orientada a todas las entidades
miembros del Comité Departamental de Cambio Climático, en especial a los funcionarios en-
cargados de liderar los procesos de planificación y ordenamiento.

Se desarrollarán diferentes ciclos de formación en las siguientes temáticas:

a) Conocimiento del cambio climático y sus efectos.

b) Análisis de vulnerabilidad y amenazas para la toma de decisiones.

c) Instrumentos de planificación y ordenamiento, ejemplos prácticos de la incorporación de la


gestión del clima en los planes.

d) Cambio climático en el departamento del Magdalena, retos y oportunidades.

e) Herramientas disponibles para la planificación, fuentes de información, casos prácticos de


análisis de información para la toma de decisiones.

e) Conocimiento del Plan Integral de Cambio Climático del Magdalena.

f) Formulación de estrategias costo-eficientes de mitigación de GEI.

g) Identificación, formulación y costeo de medidas de adaptación e incremento de la resiliencia


de los sectores y el territorio.
98

Sistema de información

Uno de los aspectos más críticos para la toma de decisiones en el Departamento es la disper-
sión y el difícil acceso a la información, por esto se propone entre la Gobernación y CORPA-
MAG, liderar un proceso de acopio, análisis y sistematización para la estructuración y puesta en
marcha de un sistema de información climático que soporte la toma de decisiones de todos los
grupos de interés en materia de ordenamiento y planificación.

Este sistema contará con información de tipo cartográfico, documental y bases de datos en
una estructura amigable de consulta y de fácil acceso a todos los actores involucrados y que
esté en estrecha conexión con las fuentes nacionales de información, así como con la red
hidrometeorológica del Departamento y el proyecto MAPA de CORPOICA. Adicional servirá
de soporte a los procesos de investigación y generación de conocimiento, los cuales a su vez
se nutren de información de los proyectos de investigación, en especial los de análisis de vul-
nerabilidad al cambio climático, modelación de los cambios de las condiciones territoriales y
acciones apropiadas de mitigación y adaptación.

Determinantes ambientales

Es importante en el departamento del Magdalena la actualización de los determinantes am-


bientales del ordenamiento con fundamento en los escenarios previstos del clima, los nuevos
estudios y modelaciones realizadas, así como las prioridades contenidas en este Plan. Para esto,
de acuerdo con la Ley 388 de 1997, es necesario sustentarse en la base ambiental que soporta
el territorio y contener los principales elementos naturales que determinan la oferta ambiental,
conformando la plataforma a partir de la cual se articulan los diferentes sistemas sociales y na-
turales.

Es necesario desarrollar la modelación de las prioridades y necesidades de conservación,


restauración y uso sostenible del territorio, partiendo de los escenarios previstos de cambio
climático para los objetivos de protección de la biodiversidad, protección de los suelos, re-
gulación y calidad del recurso hídrico, gestión integral del riesgo y el desarrollo sostenible del
Departamento. Estos escenarios de uso del suelo deben ser incorporados a los determinantes
ambientales de CORPAMAG, convirtiéndose en elementos vinculantes para los distintos Planes
de Ordenamiento Territorial.

Acompañamiento técnico

Se estructurará un equipo técnico cualificado e interdisciplinario de acompañamiento a los


entes territoriales y entidades priorizadas para el ajuste de los instrumentos de ordenamiento
y planificación, en especial para incorporar las acciones y medidas consideradas en este Plan
Integral de Cambio Climático. Con fundamento en las herramientas generadas por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se debe realizar un acopio de todas las metodologías y
diseñar instructivos y/o manuales para facilitar el trabajo. El proceso incluye también acciones
99

de capacitación sobre la gestión climática a todos los municipios y entidades involucradas. Los
resultados serán los planes debidamente ajustados a las condiciones climáticas.

Medidas

Es necesario mencionar que las medidas consideradas en los diferentes ejes estratégicos
de este Plan, están supeditadas en el tiempo al desarrollo de las acciones de modelación y al
ordenamiento y planificación de esta estrategia transversal. Por ejemplo, los análisis detallados
de vulnerabilidad de ecosistemas y especies de la biodiversidad, así como la modelación de co-
rredores de conectividad para la adaptación al cambio climático, permitirán un desarrollo más
adecuado de las medidas de protección, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, lo
que implica ajustar estas medidas en el Plan en términos de su focalización, dinámica de imple-
mentación, alcances y costos.

Para la ejecución de las acciones de esta estrategia transversal, a continuación se de desarro-


llan las fichas técnicas de las medidas prioritarias.

Medida Ajuste de instrumentos de planificación, ordenamiento


Tabla 28. y capacitación de actores regionales
Ajuste de instrumentos de planificación y ordenamiento
Medida
y capacitación a actores regionales
Unidades municipales de
Acompañamiento técnico y cursos
Planeación, Ordenamiento
Mecanismo de de capacitación en Planificación y Público
Territorial, Gestión del Riesgo,
intervención Ordenamiento Territorial, que incluyan objetivo
Corpamag, Oficina de Planeación
herramientas didácticas y prácticas.
del Departamento
Esta medida busca apoyar el ajuste y/o formulación de los planes municipales mediante
el acompañamiento técnico y la capacitación en herramientas de planificación
Mitigación y
estratégica y participativa, diseñadas para integrar múltiples variables climáticas y de
adaptación
desarrollo en procesos de zonificación y ordenamiento de municipios que desarrollen
integralmente acciones de mitigación y adaptación.
El ciclo de capacitaciones estará orientado a:
• Hacer más efectiva la planificación para la adaptación al cambio climático.
• Facilitar la visualización integral de las relaciones territorio-clima.
• Tomar de decisiones adecuadas en términos de zonificación y delimitación de áreas.
• Tomar decisiones óptimas sobre medidas de mitigación y adaptación.
• Generar elementos de sostenibilidad institucional y financiera de las estrategias.
• Potenciar la participación activa de todos los grupos de interés.
Para este propósito se realizarán las siguientes acciones:
• Desarrollar una alianza interinstitucional para la capacitación.
• Diseñar de un paquete metodológico, además de manuales y herramientas
didácticas para los talleres.
• Elaborar un plan de trabajo concertado entre las entidades ejecutoras y las
autoridades municipales participantes.
• Desarrollar los talleres de capacitación.
• Priorizar al menos 20 instrumentos de planificación y ordenamiento para ser
ajustados.
• Acompañamiento al desarrollo de las diferentes acciones de aprestamiento,
diagnóstico, análisis de vulnerabilidad, análisis de emisiones, zonificación y
formulación estratégica para el ajuste de los instrumentos de planificación y
ordenamiento.
Gobernación, CORPAMAG, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DNP,
Entidades vinculadas
universidades de la región.
100

Tabla 29. Medida de Acompañamiento a la incorporación

Incorporación de las medidas y acciones de cambio climático del PIGCCT en los


Medida
nuevos Planes de Desarrollo
Acompañamiento técnico y Unidades municipales
Mecanismo de Público
capacitación a nuevos equipos de y departamentales de
intervención objetivo
gobierno. planeación.
Esta medida busca apoyar la formulación de los nuevos planes de desarrollo mediante
Mitigación y
un proceso de capacitación y acompañamiento a los nuevos equipos de gobierno para
adaptación
integrar múltiples variables climáticas y de desarrollo climáticamente inteligente.
• Conformación de un equipo técnico cualificado y apoyo a los candidatos a
gobernaciones y municipios más importantes del Departamento para plantear
en sus planes de gobierno las acciones genéricas necesarias para proponer la
continuidad y articulación de sus propuestas de desarrollo con las medidas y
acciones formuladas para la gestión del cambio climático en el Magdalena.
• Desarrollar una alianza interinstitucional para la capacitación y acompañamiento
a la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial.
• Análisis de los instrumentos del MADS y el DNP de guías metodológicas para la
formulación de los planes de desarrollo y la incorporación del cambio climático.
Acciones • Diseñar las herramientas metodológicas además de manuales didácticos para el
proceso de formulación.
• Plan de trabajo concertado con las autoridades territoriales participantes.
• Desarrollar de talleres de capacitación a los equipos formuladores de los planes
de desarrollo.
• Acompañamiento y asistencia técnica a los entes territoriales para la
incorporación de las medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático los nuevos planes de desarrollo.
• Evaluación de los resultados de la incorporación del cambio climático en los
planes de desarrollo.
Entidades vinculadas Gobernación, CORPAMAG, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, DNP.

Estructuración de un sistema de información integral para la toma de


Tabla 30. decisiones relacionadas con el cambio climático en el Departamento
Estructuración de un sistema de información integral para la toma de decisiones
Medida
relacionadas con el cambio climático en el Departamento
Desarrollar y mantener un Todos los grupos de interés
Mecanismo de Público
sistema de información institucionales que desarrollan acciones
intervención objetivo
climático. de Planificación Territorial y/o sectorial.
El Sistema de información tiene como objetivo cualificar la toma de decisiones
Mitigación y
en materia de Ordenamiento y Planificación Territorial para generar las mejores
adaptación
capacidades de mitigación y adaptación al cambio climático.
En la actualidad los planificadores se nutren parcialmente de información disponible
en CORPAMAG y la Gobernación. Sin embargo no toda la información existente
para el Departamento está disponible de manera adecuada para su conocimiento
y utilización. Se requiere generar un sistema de información amigable, integral y de
fácil accesibilidad para la toma de decisiones, así como las capacidades para analizar
la información cartográfica, documental y de datos climáticos.

Acciones Las acciones previstas en esta medida son:


• Desarrollar acuerdos entre instituciones como la Gobernación, CORPAMAG, la
Cámara de Comercio, las universidades, el SENA, CORPOICA, el IDEAM, el MADS,
entre otras.
• Conformar un equipo técnico interdisciplinario y gestionar los recursos técnicos,
operativos y financieros para el desarrollo del proceso de estructuración del
sistema de información.
101

• Identificar, sistematizar y analizar la información cartográfica, documental y de


bases de datos disponibles a nivel regional.
• Identificar y analizar de la información disponible en el orden nacional y sus
escalas.
Acciones
• Diseñar y alimentar un sistema de información y vincular mecanismos de
accesibilidad vía WEB.
• Capacitar a los municipios y actores principales para el conocimiento y uso de la
información, así como para el fortalecimiento de sus propios mecanismos.

Gobernación, CORPAMAG, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM,


Entidades vinculadas CORPOICA, Cámara de Comercio, SENA, universidades de la región, municipios y
gremios de la producción.

Medida Modelación de las prioridades de conservación y la estructura


Tabla 31. ecológica principal del Departamento
Modelación de las prioridades de conservación y la estructura ecológica
Medida
principal del Departamento
Modelación de las prioridades de Todas las entidades que
Mecanismo de Público
conservación para la biodiversidad, el desarrollan ejercicios de
intervención objetivo
recurso hídrico y la Gestión del Riesgo. Planeación Territorial.
La incorporación de las prioridades de conservación, restauración y producción
sostenible en los determinantes de Ordenamiento Territorial, permitirá la
Mitigación y armonización de las zonificaciones de los diferentes instrumentos en coherencia
adaptación con el cambio climático y los escenarios regionales de uso y ocupación del suelo
requerido para generar las capacidades de adaptación de los sistemas humanos y
naturales del territorio.
• Acopio de la información cartográfica y de bases de datos disponibles:
Escenarios de cambio climático, oferta y demanda del recurso hídrico, cuencas
abastecedoras, suelos, coberturas, clima, ecosistemas originales, información
histórica de caudales, estado de naturalidad de la cobertura, áreas protegidas,
zonificaciones ambientales, curvas a nivel, infraestructura, cotas de inundación y
períodos de retorno, entre otros.
• Selección de los modelos y las metodologías para el análisis de prioridades de
conservación de la biodiversidad, el recurso hídrico y la Gestión del Riesgo de
Desastres.
Acciones
• Correr los modelos en diferentes épocas del año y con las proyecciones
climáticas de futuro, evaluar escenarios de protección y definir metas
departamentales.
• Modelar el escenario que garantiza de manera más costo-eficiente el
cumplimiento de las metas departamentales de conservación de los bienes y
servicios ambientales bajo los escenarios de cambio climático.
• Cuantificar y especializar las metas de conservación, restauración y producción
sostenible en términos de los usos del suelo, que permitan a futuro construir un
territorio adaptado al cambio climático.
Gobernación, CORPAMAG, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM,
Entidades vinculadas
universidades de la región.

2.2.4. Las comunidades locales y su articulación en el Plan

En el departamento del Magdalena se vienen desarrollando acciones que de forma directa


o indirecta, tienen relación con la problemática de cambio climático en los territorios de las
comunidades locales, entre las que se encuentra el Plan de Desarrollo Departamental (PDD)
102

2016 - 2019, donde se incluye como estrategia para la SNSM, desarrollar una agenda orientada a
la conservación del recurso hídrico y sus ecosistemas asociados, de las áreas protegidas, la im-
plementación como Reserva de Biósfera, la cultura ancestral y el aprovechamiento sostenible;
programas que giran en torno a fortalecer el cordón ambiental indígena36 y a apoyar la iniciativa
del programa GCM, a través del cual se financian proyectos encaminados al mejoramiento de
condiciones de vida de las comunidades indígenas. Igualmente el Plan de Desarrollo contem-
pla proyectos que inciden sobre el bienestar de las comunidades indígenas como el de segu-
ridad alimentaria y fortalecimiento de los niveles de educación con maestros que desarrollen
etno-educación; concertar la participación de las comunidades en la protección de cuencas
hídricas, la conservación de bosques nativos y la implementación del Plan Departamental de
Cambio Climático (Departamento de Magdalena , 2016).

Por su parte CORPAMAG, a través del Plan de Acción Institucional 2016 - 2018 incluyó la im-
plementación del programa GCM para la recuperación, conservación y regeneración natural de
los ecosistemas de las áreas ambientalmente sensibles y estratégicas en los nacederos y zona
de recarga de acuíferos de la SNSM, en zonas de influencia directa de los pueblos indígenas y
culturales, Kankawrrwa y Gunmakú. También en este Plan de Acción, CORPAMAG ha priorizado
el programa Guardabosques Corazón de Mundo (GCM) y varios proyectos para la protección
de las cuencas y la biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta, contando con las comuni-
dades indígenas asentadas en dichos territorios.

En consonancia con lo anterior, se reconocen acciones locales y el valor del conocimiento an-
cestral de los pueblos indígenas que habitan el Departamento con su percepción sobre acciones
que en últimas funcionan como medidas de adaptación y mitigación de GEI, dado que con su
implementación durante años ha repercutido en la preservación de los ecosistemas y los recursos
naturales en sus territorios, por lo que pueden ser replicados en otros lugares del Departamento.

De esta forma, los instrumentos de planificación, tanto del Departamento como de la Cor-
poración Autónoma Regional, representan oportunidades actuales de articulación de las comu-
nidades locales en la gestión integral del cambio climático en el Departamento. En el marco de
estos instrumentos y como parte del proceso continuo de implementación, retroalimentación
y ajuste del presente PIGCCT, los diferentes actores convocados en el marco del Comité De-
partamental de Cambio Climático del Magdalena deberán contribuir, según sus competencias
y en la medida de sus posibilidades, a la formulación e implementación de medidas puntuales
de mitigación y adaptación al cambio climático en los territorios de las comunidades locales,
respetando los procesos y procedimientos propios de las mismas para la toma de decisiones.

Los representantes de las comunidades locales elegidos por ellos mismos están invitados a
participar en el Comité de Cambio Climático de Magdalena, respetando su participación y sus
procedimientos propios para la toma de decisiones.  Asimismo se respetan los instrumentos

36 El denominado “cordón ambiental” se refiere a la conformación de un gran cinturón de protección y conservación ambiental y tradicional, a
través de la construcción y puesta en funcionamiento de 7 pueblos talanqueras, así como el saneamiento y ampliación de los resguardos.
103

propios de planificación y su cosmovisión en torno al cambio climático.  Su participación tam-


bién puede hacerse efectiva en las mesas temáticas, según la libre decisión de las comunidades,
en las líneas o medidas estratégicas del Departamento para aportar las experiencias, los conoci-
mientos tradicionales y las prácticas de estos pueblos en materia de adaptación y mitigación del
cambio climático, aprovechando una mezcla de saberes en beneficio de todos.

En desarrollo de lo anterior, el Comité Departamental de Cambio Climático impulsará las


siguientes acciones:

• Apoyar y fortalecer el proceso de construcción de la Gobernanza del Agua como una forma
de implementación del proyecto del Cordón Ambiental incluido en el programa Guarda-
bosques Corazón del Mundo, en los aspectos y actividades que hagan referencia al cambio
climático.

• Apoyar las acciones institucionales que hayan sido concertadas entre las comunidades loca-
les y las autoridades del Departamento relacionadas con adaptación, mitigación y REDD.

• Apoyar el desarrollo de los Planes de Vida y de Salvaguarda de las comunidades indígenas


del Magdalena, en los aspectos que atañen al cambio climático para proteger su seguridad y
soberanía alimentaria así como su salud y supervivencia, a través del liderazgo e iniciativa de
las propias comunidades.

• Recopilar, socializar y transferir el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas de


la Sierra Nevada, en cuanto a las medidas adaptación para el manejo de los impactos del
cambio climático, que les permita preservar el bosque, sus cultivos y sus recursos hídricos.

• Propiciar y facilitar la participación activa de las comunidades en la implementación del Plan


Integral de Gestión de Cambio Climático del Territorio de Magdalena, así como dar apoyo
técnico e investigativo para combinar el conocimiento ancestral con el conocimiento cien-
tífico en temas como la información sobre la variabilidad climática y alertas tempranas, siste-
mas de siembras controlados o de precisión, que les permita seguridad alimentaria y generar
mayor producción e ingresos por familia.

• Fomentar programas de etnoeducación con énfasis en cambio climático para aportar los
conocimientos técnicos y permitir que las decisiones sobre las acciones a desarrollar sean
definidas y lideradas por los representantes de las propias comunidades.

• Apoyar la visión y programas que se plasmen en los planes de etnodesarrollo de las comu-
nidades afrodescendientes y en especial brindar apoyo técnico para resolver sus inquietudes
frente al cambio climático y apoyar los proyectos que nazcan de la iniciativa de las comuni-
dades, como las medidas para la adaptación y mitigación del cambio climático.
104

ESTRATEGIA DE
3 IMPLEMENTACIÓN

E
s de alta importancia en este Plan sentar las bases operativas y financieras para garantizar
una efectiva implementación del mismo. En este sentido se construyó, con las diferentes
instancias de participación, la estrategia de articulación institucional y financiamiento
que se presenta a continuación.

3.1. LA INSTITUCIONALIDAD DEL PLAN


¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

Este Plan pretende marcar una hoja de ruta para fortalecer y guiar la acción del Departamento
en materia de adaptación y mitigación del cambio climático en los próximos años, para lograr
los cambios deseados y alcanzar un territorio resiliente a este evento con una economía y de-
sarrollo bajos en carbono.

El éxito para lograr implementar el Plan está directamente relacionado con el diseño de una
estrategia adecuada de articulación institucional y de los diferentes grupos de interés, que pue-
da trascender los períodos de gobierno con una acción continuada en el largo plazo. En este
contexto es muy importante la participación del sector privado y los gremios de la producción,
quienes por un lado tienen la posibilidad, con sus instrumentos naturales y recursos, de finan-
105

ciar gran parte del Plan, de manera especial los aspectos relacionados con la reconversión
tecnológica, aprovechando las oportunidades económicas que generan los procesos de pro-
ducción más limpia con estos actores, de forma permanente en el territorio, facilitando una
coherencia de inversión en el tiempo y el espacio de las distintas fuentes de recursos públicos
y cooperación.

El éxito de esta articulación institucional parte de poder incorporar en todos los planes es-
tratégicos, de desarrollo, gestión y de ordenamiento, así como en los grupos de interés, las
acciones contenidas en este Plan, aspecto esencial para el fortalecimiento de los procesos
de planeación de las instituciones aquí involucradas, lo que les permitirá destinar los recursos
financieros y técnicos suficientes para la implementación de la medidas e incorporar las me-
tas propias del Plan en los mecanismos de seguimiento y control a la gestión. Las acciones
requeridas para esto, están incorporadas en la Estrategia transversal de fortalecimiento de los
instrumentos de planeación y ordenamiento.

Adicional es muy importante entender que los retos que impone este Plan requieren institu-
ciones fortalecidas en términos de su talento humano, sistemas de gestión, mecanismos de pla-
neación, instrumentos de operación, descentralización, participación y relación con el entorno;
por esto es importante continuar avanzando en los procesos de fortalecimiento institucional
para lograr mejores indicadores como los de Evaluación de Desempeño Integral, Índice de Go-
bierno Abierto, Índice de transparencia, Desempeño fiscal, así como en el mejoramiento de los
impactos de los programas y proyectos ejecutados.

En cuanto a las acciones, las medidas del Plan han sido diseñadas para ejecutarse a través de
la coordinación entre entidades públicas y privadas, las cuales se integran a través de un órgano
interinstitucional que convoque y de participación a todos los actores, de igual manera brinde
el apoyo técnico y administrativo para facilitar la efectiva implementación y acompañar la con-
secución de los recursos del Plan.

Comité Departamental de Cambio Climático y desarrollo de las reuniones


y mesas sectoriales

La creación del Comité se planteó como el espacio para la interacción institucional que per-
mita la toma de decisiones conjuntas, enmarcadas en la visión futura de un departamento resi-
liente a los efectos del cambio y variabilidad climática, con crecimiento bajo en carbono, de tal
forma que se involucren los diferentes actores en el territorio empoderándose y apropiándose
de la gestión del Plan.

El Comité Departamental de Cambio Climático es el espacio para la interacción institucio-


nal que permite la toma de decisiones conjuntas, enmarcadas en la visión departamental de
cambio climático, las líneas estratégicas y las medidas, de manera que los grupos de interés y
actores del territorio se empoderen y apropien de la gestión del presente documento.

El objetivo de este Comité es “Establecer un espacio para la interacción institucional que


permita la toma de decisiones conjuntas enmarcadas en la visión futura de un departamento
106

resiliente a los efectos del cambio y variabilidad climática, con crecimiento bajo en carbono, de
tal forma que se tengan en cuenta las opiniones de los diferentes actores involucrados.”

Durante la formulación del Plan el Comité propendió por una visión integral y una filosofía
incluyente de participación, que cumpliera con los tiempos y metas del proceso. Una vez termi-
nado este Plan, se espera que se convierta en la principal instancia de toma de decisiones para
su implementación y seguimiento.

Los siguientes son los principios concertados que guiarán la actuación del Comité:

• Participación, amplia, efectiva y flexible, que permita la inclusión permanente de otros ac-
tores.

• Articulación y sinergia entre las diferentes instituciones, programas y proyectos, que se


desarrollan en el Departamento.

• Espacio transparente que promueva el diálogo y la solución de controversias y represente


los intereses colectivos del Departamento.

Los representantes de las comunidades indígenas elegidos por ellos mismos, estarán invi-
tados a participar en el Comité de Cambio Climático del Magdalena, respetando su participa-
ción y procedimientos propios para la toma de decisiones.  Asimismo se respetarán sus planes
de vida y cosmovisión en torno al cambio climático.  Su participación también podrá hacerse
efectiva en las mesas temáticas, según la libre decisión de las comunidades, en las líneas o
medidas estratégicas del Departamento para aportar las experiencias, conocimientos tradicio-
nales y prácticas de estos pueblos en materia de adaptación y mitigación del cambio climático,
aprovechando una mezcla de saberes en beneficio de todos.

Mesas temáticas

En el desarrollo de la formulación de este Plan se acordó la creación de mesas temáticas, con


el fin de canalizar los aportes y la participación de los actores en las líneas estratégicas acorda-
das. Las Mesas propuestas fueron las siguientes:

• Desarrollo económico resiliente (sectores agropecuario y pesquero, infraestructura, turismo,


entornos saludables y resilientes).

• Biodiversidad (Gobernanza del Agua, biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos).

• Educación.

• Salud.

Con las Mesas se desarrollaron todas las discusiones técnicas sobre el estado actual del te-
rritorio, su problemática y vulnerabilidad, así como la priorización de las medidas. Las Mesas se
107

reunieron en diversas oportunidades para avanzar en el diagnóstico y la construcción en detalle


de la estrategia del Plan y adicional en reuniones bilaterales con los actores de las mismas, se
construyeron los alcances y acciones para el desarrollo de las medidas.

Decreto creación del Comité Departamental

La Gobernación de Magdalena mediante el Decreto 0554 del 10 de noviembre de 2016, en


su Artículo Primero, creó el Comité Interinstitucional de Cambio Climático del Departamento
del Magdalena, con el objetivo de establecer un espacio para la interacción institucional en la
toma conjunta de decisiones “(…) enmarcadas en la visión futura de un departamento resiliente
a los efectos del cambio climático, la variabilidad climática y con crecimiento bajo en carbono”.

La conformación del Comité en el Artículo Tercero se definió con la participación de todos


los sectores, entre los cuales estuvieron los siguientes: representantes del Gobierno Depar-
tamental (Oficina Asesora de Planeación del Departamento, Secretarías de Salud, Educación,
Desarrollo Económico, Infraestructura y Oficina de Gestión del Riesgo), las autoridades ambien-
tales como CORPAMAG y DADMA (Departamento Administrativo Distrital de Medio Ambiente),
representantes de los gobiernos locales con la presencia de dos alcaldes municipales, represen-
tantes del sector gremial empresarial, la Cámara de Comercio de Santa Marta más tres delega-
dos; un delegado de las universidades y otro del sector social, un representante de las ONG de
carácter ambiental, uno de las comunidades indígenas y uno de las negras o afrodescendientes
y un diputado de la Asamblea del Departamento.
108

Entre las funciones que se establecieron en el Decreto de creación, están las de liderar, coor-
dinar, difundir y facilitar la implementación del PIGCCT en el corto, mediano y largo plazo,  in-
cluyendo la estrategia de financiamiento; presentar cada año un plan de trabajo o de acción
para realizar el seguimiento a la implementación del Plan y el cumplimiento de los indicadores
de Monitoreo y Evaluación del mismo. Finalmente se plantea una Secretaría técnica conjunta
con la participación de la Gobernación del Departamento, CORPAMAG y la Cámara de Co-
mercio de Santa Marta, la cual tendrá a su cargo la coordinación de las mesas temáticas que
participarán en el seguimiento y verificación de la implementación de las medidas en cada una
de las líneas estratégicas del PIGCCT.

A su vez, el Comité está ligado al Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular, para
apoyar y promover las políticas, planes y estrategias de cambio climático en el Departamento.

Diagrama institucional

Figura 5. Esquema de institucionalidad para el PIGCCTM

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL
DE CC-COMICC

Nodo Regional
MADS
de Cambio
Climático
DNP CONSEJO DEPARTAMENTAL Caribe e
INTERINSTITUCIONAL Insular
IDEAM DE CAMBIO CLIMÁTICO
CODICC

INVEMAR

GOBERNACIÓN MUNICIPIOS SECTORES ENTIDADES ACADEMIA SOCIEDAD CIVIL


PRODUCTIVOS PÚBLICAS
(N,R,D,M)

SECRETARÍA
TÉCNICA (GOB,
CAR, C. DE CIO.)

MESAS TEMÁTICAS
109

Coordinación de las acciones del Plan

Para la efectiva implementación del Plan se requiere contar con un grupo coordinador nú-
cleo, compuesto por las entidades coordinadoras centrales. Para esto es indispensable forta-
lecer la  estructura organizacional, asegurándose que las instituciones cuenten con personal
especializado en cambio climático con capacidad de gestionar las acciones previstas en el Plan. 
En este contexto se recomienda que la Gobernación, CORPAMAG y la Cámara de Comercio,
fortalezcan su equipo humano y que cada entidad delegue una persona responsable de la
gestión de cambio climático, cuya responsabilidad sea la de velar por la implementación de las
medidas previstas en este Plan desde su competencia institucional. 

Este grupo coordinador tiene las funciones de dinamizar la ejecución del Plan y velar por
una adecuada operatividad de las acciones planteadas en los planes anuales del Comité. Está
previsto que este grupo establezca su forma de trabajo con responsabilidades compartidas y
que sean quienes ejerzan la Secretaría técnica para la implementación del Plan. Estas mismas
personas serán las que actúen para impulsar las estrategias de ciencia y tecnología, educación
y capacitación y las de Planificación y Ordenamiento Territorial, apoyadas por sus respectivas
instituciones. Así mismo este grupo coordinador debe citar a los Comité Departamentales de
Cambio Climático, impulsar las reuniones de las mesas temáticas y velar por que las decisiones
que se tomen en el seno del Comité se vayan implementando.

Conexión Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular

El Comité de Cambio Climático actuará en conexión con el Nodo Regional de Cambio Climá-
tico Caribe e Insular, a nivel de intercambio de experiencias, conocimientos e información que
fortalezca su accionar. Este Nodo está conformado por las Corporaciones Autónomas Regio-
nales (CAR) y las autoridades ambientales distritales con jurisdicción en los departamentos de La
Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia (municipios del Urabá) y
Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El Nodo Caribe e Insular ha definido dentro de su alcance la promoción de las acciones para
reducir los impactos de cambio climático, así como gestionar recursos para el desarrollo de
estas acciones; en tal sentido, las acciones desarrolladas conjuntamente podrán generar siner-
gias importantes para la gestión de las dos instancias, en torno a las acciones de adaptación y
mitigación al cambio climático.

3.2. ESTRATEGIA FINANCIERA

Un elemento clave para continuar con la implementación del Plan, es contar con un costo
aproximado de las medidas propuestas y sus posibles fuentes de financiamiento, con el fin de
estimar a manera indicativa cuáles son las oportunidades y las brechas de financiación, al me-
nos en el corto plazo, período en el cual ya están establecidos los Planes de Desarrollo de las
110

entidades territoriales, el Plan de Acción Cuatrienal de CORPAMAG y otras posibles fuentes de


financiación del orden nacional.

El carácter transversal del cambio climático en el desarrollo de los territorios hace que los
esquemas de financiación convoquen tanto al sector público como al privado. Así mismo,
dependiendo del alcance, impacto y nivel de maduración de las medidas de adaptación y miti-
gación es posible involucrar fuentes de financiación locales, nacionales e internacionales. Por
esta razón la gestión de recursos no solo debe realizarse ante entidades del sector público
nacional o local, sino de la mano de los principales actores privados que confluyen en el Depar-
tamento. En este capítulo se plantea una propuesta preliminar de distribución de costos entre
el sector privado y público, según la naturaleza de la disposición priorizada. Las medidas que
tienen implícito el desarrollo de una actividad económica, normalmente están a cargo del sec-
tor privado, sin embargo hay actividades de promoción o apoyo a productores y empresarios
que se pueden promover en función de la resiliencia y el desarrollo bajo en carbono y que se
pueden financiar con recursos públicos. El ejercicio de estimar los costos en los que incurren
los actores públicos y privados se realizó para cada medida, de acuerdo a sus particularidades, a
las actividades propuestas y dependiendo de quién tuviera a cargo su desarrollo. Estas medidas
fueron discutidas con los actores pertinentes en las mesas de trabajo organizadas por el Comité
Departamental de Cambio Climático.

Dado que en el financiamiento de acciones de cambio climático pueden confluir actores pú-
blicos y privados, del orden local, nacional e internacional, el Plan hace un acercamiento a las
fuentes de origen público que pueden apalancar las medidas priorizadas en el corto, mediano
y largo plazo. Para el corto plazo, dado que en el ámbito local los instrumentos de orientación
del gasto público a nivel territorial ya han sido aprobados y cuentan con compromisos previa-
mente suscritos que no necesariamente se desarrollan con las mismas consideraciones que
se plantean en el Plan, se presenta un paralelo entre las medidas priorizadas y algunos de los
programas locales donde si es posible dicha correspondencia. Esto con el fin de evidenciar de
manera indicativa las posibilidades de armonización entre los instrumentos de planificación en
el Magdalena en torno a la visión de adaptación y mitigación departamental. Por otro lado, se
sugieren otras fuentes de financiación del sector público nacional, que son fundamentales para
aunar esfuerzos a la iniciativa territorial.

En la parte final se presentan algunas recomendaciones para continuar con la gestión de dis-
tintas fuentes de financiamiento, que deben ser revisadas periódicamente a la luz de los ajustes
a los costos de las intervenciones según el avance de las tecnologías, el involucramiento de
aliados estratégicos del sector privado, la maduración de las propuestas departamentales y la ar-
ticulación con proyectos de cooperación internacional. Se resalta que en la gestión del cambio
climático es fundamental estar a la vanguardia de la evolución que tengan en el mediano y lar-
go plazo las tecnologías, según las dinámicas del mercado y las apuestas de los gobiernos. De
igual manera es fundamental estar al tanto de las precisiones en los escenarios del clima hacia
el futuro, pues estos pueden ser más exigentes o menos demandantes en cuanto a las medidas
propuestas, influenciando el nivel de recursos necesarios para atenderlos. Para el sector privado
se sugieren algunos tipos de acciones e incentivos que pueden atraer mayor inversión.
111

Estimaciones del costo de las medidas:

El costo de las medidas para el Departamento se calculó tanto para el sector público como
privado. Por la naturaleza de las estrategias habilitantes en Educación, Ciencia, Tecnología e
Innovación y Ordenamiento y Planificación Territorial, se estima que serían asumidas solamente
por el sector público.

El costo total del Plan del año 2016 al año 2040 (Tabla 32), se estima aproximadamente en
$660.874 millones, de los cuales se calcula que el sector privado tendrá a cargo $95.864,02 mi-
llones. Para el corto plazo, (2016 – 2019), las medidas cuestan $197.336,63 millones, distribuidas
entre sector público y privado de la siguiente manera: $156.698,29 millones el sector público
y $40.638,34 millones el sector privado. Los datos desagregados del costo de las medidas de
adaptación y mitigación (sin incluir las estrategias habilitantes de educación, Ordenamiento y
Planificación Territorial y Ciencia, Tecnología e Innovación) del Plan se pueden consultar en
la Tabla 35. En el mediano y largo plazo hay mucha más incertidumbre respecto a los costos
calculados, por lo cual los mismos se presentan solo a manera de referencia inicial y deben ser
revisados periódicamente.

Los costos de las medidas que se detallan en la Tabla 33 se calcularon de acuerdo con: 1) los
costos unitarios multiplicados por las metas de corto mediano y largo plazo o 2) con costos
comparativos consultados en distintas fuentes de información. Para las medidas se conside-
raron aquellos costos que serían atribuibles únicamente al esfuerzo financiero adicional que
significa el cambio climático. Por lo tanto en aquellas medidas que hay un beneficio al clima,
pero que originalmente responden a una iniciativa del desarrollo local o regional sostenible,
solo se costearon las inversiones incrementales del Plan. Por ejemplo, en el Programa de Cons-
trucción sostenible de vivienda, solo se incluye el costo incremental de la tecnología que hace
ecoeficiente a las Viviendas de Interés Social. Lo mismo ocurre con el Programa de Movilidad
inteligente del Distrito de Santa Marta, los costos básicos del programa pertenecen al sector
transporte y solamente se van a considerar los de tecnologías que produzcan reducciones de
emisiones de GEI superiores a las esperadas con la tecnología básica para buses de transporte
urbano y otros modos de transporte que aporten a las reducciones de GEI. Por el momento
estas tecnologías no han sido definidas y en todo caso serían asumidas por los operadores
(sector privado), así que esta es una actualización que debe realizarse en el momento que esté
definido este aspecto del programa de movilidad en Santa Marta. La participación del sector
privado, es una de las claves de la estrategia de este Plan, su participación en el financiamiento
de las mismas será incremental en el tiempo, en la medida que el país avance en la ruta de los
compromisos de Paris.

Las fuentes de información y formas de cálculo se pueden consultar en los Anexos 10 y 11


de costos de las medidas y estrategias habilitantes y fuentes de financiamiento de las mismas.
Las medidas de mitigación y adaptación que tienen más peso en el costo del Plan, son las
relacionadas con la adaptación de las vías secundarias, eficiencia energética y uso de agua en
el sector hotelero, restauración y monitoreo del bosque seco y del manglar con participación
comunitaria.
112

Tabla 32. Departamento del Magdalena - Costo total del Plan (Miles de $ 2016)

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


Total
(2016-2019) (2020-2023) (2024-2040)
Público
Costo Medidas (Púbico) 127.185.682 131.726.288 184.554.802 443.466.772
Estrategia CTI 18.307.196 36.516.355 30.512.553 85.336.103
Estrategia de Educación 9.028.417 11.966.542 9.972.118 30.967.077
Estrategia OT y Planificación 2.177.000 1.644.000 1.420.000 5.241.000
TOTAL PÚBLICO 156.698.295 181.853.184 226.459.473 565.010.952
Costo Medidas (Privado) 40.638.342 21.754.618 33.471.062 95.864.022
Total Costo Plan 197.336.637 203.607.802 259.930.535 660.874.974

Tabla 33. Departamento del Magdalena - Costo de las medidas (Miles de $ 2016)

Tipo de Mediano
Medida Corto plazo Largo plazo Total costos
financiación plazo

1. Restauración y monitoreo Privado 361.534 1.807.668 6.780.562 8.949.764


de bosque seco. Público 361.534 1.807.668 6.780.562 8.949.764
Subtotal Medida 1   723.067 3.615.336 13.561.124 17.899.527

2. Gestión de acuíferos bajo Privado 401.500 357.500 - 759.000


cambio climático. Público 328.500 292.500 - 621.000
Subtotal Medida 2   730.00 650.000 - 1.380.000

3. Sistema Departamental de Privado 290.000 290.000 - 580.000


Áreas Protegidas. Público 870.000 870.000 - 1.740.000
Subtotal Medida 3   1.160.000 1.160.000 - 2.320.000

4. Aplicación de alternativas Privado 900.000 7.000.000 - 7.900.000


protección costera. Público 100.000 3.000.000 - 3.100.000
Subtotal Medida 4   1.000.000 10.000.000 - 11.000.000
5. Restauración y monitoreo Privado 2.875.000 2.875.000 5.750.000 11.500.000
de manglar con participación
comunitaria. Público 2.875.000 2.875.000 5.750.000 11.500.000

Subtotal Medida 5   5.750.000 5.750.000 11.500.000 23.000.000


6. Recuperación de bosques Privado 455.625 911.250 1.822.500 3.189.375
de importancia hídrica a
través de Pagos por Servicios Público 1.822.500 3.645.000 7.290.000 12.757.500
Ambientales (PSA).
Subtotal Medida 6   2.278.125 4.556.250 9.112.500 15.946.875
7. Programa de ganadería Privado 1.820.604 - - 1.820.604
sostenible que proteja la
biodiversidad y asegure la Público - - - -
competitividad ganadera.
Subtotal Medida 7   1.820.604 - - 1.820.604

8. Fortalecimiento de la red de Privado 2.350.000 1.300.000 2.700.000 6.350.000


monitoreo agroclimático y SAT. Público 2.350.000 1.300.000 2.700.000 6.350.000
Subtotal Medida 8   4.700.000 2.600.000 9.112.500 12.700.000

9. Optimización del recurso Privado 4.875.000 2.860.000 8.320.000 16.055.000


hídrico en agricultura. Público 2.625.000 1.540.000 4.480.000 8.645.000
Subtotal Medida 9   7.500.000 4.400.000 12.800.000 24.700.000
113

Tipo de Mediano
Medida Corto plazo Largo plazo Total costos
financiación plazo
10. Recuperación y Privado 710.000 1.852.000 3.300.000 5.862.000
adaptación de los humedales
y la pesca al cambio climático. Público 2.840.000 2.778.000 2.200.000 7.818.000

Subtotal Medida 10   3.550.000 4.630.000 5.500.000 13.680.000

11. Construcción sostenible Privado - - - -


de vivienda. Público 74.110 - - 74.110
Subtotal Medida 11   74.110 - - 74.110

12. Estrategia de adaptación Privado - - - -


de Salud departamental. Público 100.000 - - 100.000
Subtotal Medida 12   100.000 - - 100.000

13. Santa Marta Sostenible y Privado   - - -


Competitiva. Público 68.333.000 68.333.000 68.334.000 205.000.000
Subtotal Medida 13   68.333.000 68.333.000 68.334.000 205.000.000

14. Programa de cadenas Privado 460.006 1.640.000 2.050.000 4.150.006


productivas sustentables. Público 1.840.000 2.460.000 2.050.000 6.350.000
Subtotal Medida 14   2.300.006 4.100.000 4.100.000 10.500.006

15. Sistema de abastecimiento Privado 130.000 170.000 1.020.000 1.320.000


de agua lluvia. Público 520.000 680.000 680.000 1.880.000
Subtotal Medida 15   650.000 850.000 1.700.000 3.200.000

16. Turismo sostenible y Privado - - - -


resiliente . Público 1.800.000 - - 1.800.000
Subtotal Medida 16   1.800.000 - - 1.800.000
Privado 24.361.873 - - 24.361.873
17. Eficiencia en hoteles.
Público - - - -
Subtotal Medida 17   24.361.873 - - 24.361.873

18. Ciclorutas y bicicletas Privado - - - -


públicas. Público 12.959.800 - - 12.959.800
Subtotal Medida 18   12.959.800 - - 12.959.800
Privado 43.200 691.200 1.728.000 2.462.400
19. Motores eficientes
para fomento de pesca y
actividades acuáticas. Público 18.000   - 18.000

Subtotal Medida 19   61.200 691.200 1.728.000 2.480.400


20. Iluminación eficiente y
Privado - - - -
renovable.
  Público 5.475.679 - - 5.475.679
Subtotal Medida 20   5,475.679 - - 5.475.679
21. Adaptación red vial
Privado   - - -
secundaria.

  Público 21.892.560 42.145.120 84.290.240 148.327.920

Subtotal Medida 21   21.892.560 42.145.120 84.290.240 148.327.920


22. Planificación puertos
Privado 604.000 - - 604.000
adaptados y eficientes.
  Público - - - -

Subtotal Medida 22   604.000 - - 60.000

Privado $ 40.638.342 21.754.618 33.471.062 95.864.022


TOTAL MEDIDAS
Público $ 127.185.682 131.726.288 184.554.802 443.466.772
114

Para el corto plazo los costos del sector público desagregados en los ejes estratégicos del PI-
GCCTM (Gráfica 10), que agrupan las diferentes medidas presentadas anteriormente, según se
definió en el Comité de Cambio Climático, muestran que aquellos de mayor monto pertenecen
a las líneas de manejo de las comunidades urbanas y rurales resilientes y saludables (45%) y la
infraestructura resiliente (26%). La estrategia habilitante de mayor peso en el corto plazo es la de
Ciencia, Tecnología e Innovación (12%). En la sección siguiente, el costo del sector público en
el corto plazo se analiza desde el punto de vista de las fuentes de financiamiento identificadas
y las que estarían aún por gestionar o identificar.

Departamento del Magdalena - Costo a corto plazo del sector público


Gráfica 10. (Miles de $ 2016)

Comunidades urbanas y rurales


ESTRATEGIA OT resilientes y saludables:
Y PLANIFICACIÓN BIODIVERSIDAD
ESTRATEGIA 1% ECOSISTEMAS Y $ 70.867.110
DE EDUCACIÓN SERVICIOS
6% ECOSISTÉMICOS

ESTRATEGIA
4%
AGROPECUARIO
Y PESQUERO
Turismo compatible con el clima:
C& T&I
12%
5% $1.800.000

Infraestructura resiliente: $40.346.038


COMUNIDADES
URBANAS
Y RURALES
RESILIENTES
Y SALUDABLES Agropecuario y pesquero: $7.815.000
45%

INFRAESTRUCTURA
RESILIENTE
26% Biodiversidad y ecosistemas:
$6.357.534

Educación: $9.028.417

CTI: $18.307.196
TURISMO
COMPATIBLE
CON EL CLIMA
1%
OT y Planificación: $ 2.177.000

COSTO TOTAL EN CORTO PLAZO SECTOR PÚBLICO: $156.698.295

Posibilidades de financiamiento del sector público en el corto plazo

La inversión en cambio climático debe ser un esfuerzo de todos los sectores con incidencia
en el desarrollo territorial, tanto del sector público como privado, así como del nivel local, na-
cional e internacional, pues sus impactos y oportunidades son transversales a todos las activida-
des y actores que confluyen en el territorio.

En la Tabla 32 es posible ver cómo algunas de las medidas seleccionadas para el corto plazo
tienen correspondencia con programas o proyectos que ya vienen implementando las auto-
ridades en el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan de Acción Cuatrienal de CORMAGDA-
LENA y los Planes de Desarrollo Municipales, lo que constituye una identificación preliminar de
115

fuentes de financiamiento del PIGCCT para el Magdalena37. Un análisis preliminar evidencia que
si existe correspondencia entre las prioridades de acción planteadas por las autoridades territo-
riales y ambientales para el período 2016 - 2019 en el Departamento y las medidas que plantea
este Plan. Es justo en la ejecución de dichas líneas programáticas donde se espera que este Plan
brinde insumos para que la inversión que ya se tiene programada para el cuatrienio también
genere impactos en la resiliencia y en disminución de emisiones de GEI. De todas formas, se
han identificado temáticas nuevas en el PIGCCTM, que deben ser atendidas con recursos nue-
vos que deben ser gestionados, pues no cuentan con apropiaciones en los presupuestos de las
entidades territoriales.

Con recursos contemplados en el Departamento, CORMAGDALENA y los municipios, se al-


canzaría a financiar $109.656,44 millones (70%) y el resto que corresponde a $47.041,85 millo-
nes (30%), que debe ser gestionado en el Sistema General de Regalías, Fondo de Adaptación,
Convocatorias de Colciencias y el Presupuesto General de la Nación, pues tienen una orienta-
ción hacia la infraestructura resiliente, la ciencia y tecnología y educación en cambio climático,
rubros que actualmente no tienen espacio en los presupuestos en el corto plazo.

La parte que se buscaría en los Fondos se debe dirigir a financiar la adaptación de las vías se-
cundarias del Departamento para que sean resilientes al cambio climático, apoyar el programa
de Ciencia, Tecnología e Innovación para el cambio climático e iluminación eficiente de las
ciudades, rubros que actualmente no tienen espacio en los presupuestos en el corto plazo.

37 El detalle sobre qué programa puede financiar la medida en los presupuestos del departamento del Magdalena, las municipalidades y otros
recursos, se encuentra en el archivo de Excel, Anexo 11. Costos y Fuentes Magdalena.
116

Articulación Medidas PIGCC con apuestas de autoridades locales en el


Tabla 34. corto plazo 2016 – 2019 ($ Miles, del año 2016)
Plan de Acción PDD 2016 - 2019
Eje Corporación Otras fuentes y
Medida Gobernación PDD 2016 - 2019 (Articulación Municipios(*) (Articulación TOTAL
estratégico Autónoma búsqueda de recursos
programa) programa)
PDD Ciénaga:
Biodiversidad, Estrategia para la
Restauración y Áreas especiales de territorio que respeta
ecosistemas conservación de
M1 monitoreo de desarrollo (SNSM, su medio ambiente.
y servicios 150.000 150.000 la biodiversidad: 61.534 361.534
bosque seco. Subregión del Río). PDD Aracataca:
ecosistémicos. Proyecto 2.2.1 Aracataca Biodiversa.
PDD Fundación:
Ecosistemas
de Paz- áreas
estratégicas para la
Biodiversidad, gestión del recurso
Gestión de Gestión del recursos
ecosistemas Gestión integral del hídrico (87 p.). PDD
M2 acuíferos bajo el hídrico (Subregiones
y servicios 150.000 150.000 recurso hídrico. 28.500 Distrito de Santa 328.500
cambio climático. Santa Marta, SNSM).
ecosistémicos. Marta: Programa
Gestión integral de
residuos sólidos
- ordenamiento y
desarrollo rural.
Fortalecimiento
Biodiversidad, del Sistema Estrategia para la
ecosistemas de Erosión, Gobernanza conservación de PDD Aracataca:
M3 Departamental
y servicios Áreas Protegidas 350.000 Ambiental. 200.000 la biodiversidad. 320.000 Aracataca Biodiversa. 870.000
ecosistémicos. para enfrentar el Proyecto 2.1.1; 2.1.5
cambio climático.
PDD Ciénaga:
territorio que respeta
su medio ambiente.
Biodiversidad, Formulación de PDD Distrito Santa
ecosistemas Aplicación de instrumentos para
M4 alternativas de Erosión (Subregión Marta: Programa
y servicios el Ordenamiento
25.000 Zona Costera). 25.000 50.000 Gestión integral de 100.000
ecosistémicos. protección costera. Territorial: proy 5.1.2; residuos sólidos
3.3.7 - ordenamiento
y desarrollo rural
costero.
Restauración y
Biodiversidad, monitoreo de Estrategia para la PDD Ciénaga:
ecosistemas Áreas especiales de
M5 manglar CGSM conservación de la territorio que respeta
y servicios 1.016.000 desarrollo (CGSM). 977.340 881.660 2.875.000
con participación biodiversidad: 2.3 su medio ambiente.
ecosistémicos. comunitaria.
PDD Aracataca:
Gestión del recursos
Recuperación Ordenamiento
Biodiversidad, hídrico (Subregiones
de bosques de Ambiental. PDD
ecosistemas Santa Marta, SNSM), Estrategia para la
M6 importancia hídrica Ciénaga: territorio
y servicios Gobernanza conservación de la
a través de Pagos 1.000.000 - 822.500 que respeta su 1.822.500
ecosistémicos. Ambiental (Todo el biodiversidad: 2.2.3
por Servicios medio ambiente.
Dpto.). Adaptación al
Ambientales (PSA). PDD Fundación:
cambio climático. Ecosistemas de Paz.
Subtotal eje estratégico Biodiversidad 2.691.000 1.502.340 2.164.194 6.357.534
ecosistemas y servicios ecosistémicos
Plan de Acción PDD 2016 - 2019
Eje Corporación Otras fuentes y
Medida Gobernación PDD 2016 - 2019 (Articulación Municipios(*) (Articulación TOTAL
estratégico Autónoma búsqueda de recursos
programa) programa)
Programa
de ganadería
sostenible
Agropecuario y M7 que proteja la 0 0
pesquero. biodiversidad -
y asegure la
competitividad
ganadera
PDD Ciénaga:
territorio que respeta
Fortalecimiento Gestión de Riesgos su medio ambiente.
la red de
Agropecuario y M8 de de Desastres (todo el PDD Distrito Santa
monitoreo
pesquero. 47.000 Dpto.). Adaptación al 2.115.000 188.000 Marta: Gestión 2.350.000
agroclimático y cambio climático. integral del riesgo y
SAT. adaptación al cambio
climático.
Áreas especiales
de desarrollo
(Subregión norte, PDD Fundación: Un
centro, CGSM). Gestión del Riesgo: campo productivo
Proyecto Agua para Proyecto 5.2.2. e innovador -
del la Paz. (el proyecto
Agropecuario y M9 Optimización Estrategias para la Agropecuario
recurso hídrico en está en fase de
pesquero. 26.250 2.362.500 conservación de la 236.250 (91p.). PDD Zona 2.625.000
agricultura. planeación por biodiversidad: Proy Bananera: programa
ello no se puede 2.3.1 Planificación del uso
estimar el aporte del del suelo (pág.. 207).
programa o actividad
relacionado con el
proyecto).
PDD Cerro San
Antonio: Protección
Gestión integral del
Recuperación y del medio ambiente
Áreas especiales recurso hídrico: Proy (Recuperación de
Agropecuario y M10 adaptación de los de desarrollo 4.3.2. Estrategia para
pesquero. humedales y la la Ciénaga Cerro
28.400 (humedales Centro y 2.186.800 la conservación de la 624.800 2.840.000
pesca al cambio San Antonio). PDD
Sur). Turismo. biodiversidad: Proy
climático. Plato: Programas
2.8.1 del eje crecimiento
sostenible.

Subtotal Eje Estratégico


101.650 6.664.300 1.049.050 7.815.000
Agropecuario y pesquero
PDD Ciénaga PDD Ciénaga
"Vivienda Digna"; "Vivienda Digna";
PDD Plato Plan de PDD Plato Plan de
Comunidades Propietarios; PDD Propietarios; PDD
urbanas Construcción Aracataca "Vivienda Aracataca "Vivienda
y rurales M11 sostenible de Hábitat
11.117 Digna", PDD Zona 62.994 Digna", PDD Zona 74.110
resilientes y vivienda. Bananera Vivienda Bananera Vivienda
saludables. Digna y Resiliente, Digna y Resiliente,
PDD Fundación. PDD PDD Fundación. PDD
Santa Marta Santa Marta
117
118

Plan de Acción PDD 2016 - 2019


Eje Corporación Otras fuentes y
Medida Gobernación PDD 2016 - 2019 (Articulación Municipios(*) (Articulación TOTAL
estratégico Autónoma búsqueda de recursos
programa) programa)

Comunidades Estrategia de
urbanas
y rurales M12 Adaptación Salud
de salud 100.000 100.000
resilientes y departamental.
saludables.

Comunidades PDD Distrito Santa


urbanas Santa Marta Marta: Programa
y rurales M13 sostenible y Hábitat
- 68.333.000 Santa Marta 68.333.000
resilientes y competitiva. sostenible.
saludables.

PDD Ciénaga:
Áreas especiales de territorio que
desarrollo (Centro respeta su medio
Comunidades y Sur); Desarrollo
Programa Estrategia para la ambiente. PDD
urbanas agropecuario.
Cadenas conservación de la Distrito Santa Marta:
y rurales M14 de Seguridad
productivas 368.000 1.104.000 biodiversidad. Proy 368.000 Línea alternativas 1.840.000
resilientes y alimentaria
sustentables. 2.6.2, 2.8.1 productivas. PDD
saludables. y nutricional Zona Bananera:
(Subregión Centro Colombia siembra
y Sur). (207 p.).

PDD Ciénaga:
Fortalecimiento de territorio que respeta
la educación: Proy su medio ambiente.
Comunidades Gestión del recurso 1.2. Planificación PDD Distrito Santa
urbanas Sistema de hídrico (Subregiones ambiental del Marta: Solución
y rurales M15 abastecimiento de Santa Marta, SNSM). territorio para la desabastecimiento
resilientes y 31.200 Áreas especiales de 10.400 478.400 520.000
agua lluvia. adaptación al cambio de agua. PDD
saludables. desarrollo (Centro climático: Proy 3.2.3. Zona Bananera:
y Sur). Gestión del Riesgo: Programa Hidroxilos
Proy 5.1.2 comunitarios para
seguridad alimentaria.
Subtotal eje estratégico
Comunidades urbanas y rurales 510.317 1.114.400 69.242.394 70.867.110
resilientes y saludables
Turismo Turismo sostenible
compatible con M16 y resiliente. Turismo (Depto.).
126.000 1.674.000 1.800.000
el clima.

Turismo PDD Distrito Santa


Turismo.
compatible con M17 Eficiencia en Marta: Programa
Empleabilidad y
el clima. hoteles. - destino sostenible y -
emprendimiento. responsable.
Subtotal eje estratégico Turismo
126.000 - 1.674.000 1.800.000
compatible con el clima
Áreas especiales PDD Distrito Santa
de desarrollo Marta: Programa
Infraestructura M18 Ciclorutas y (Subregión Santa
resiliente. bicicletas públicas. 129.598 12.830.202 infraestructura 12.959.800
Marta, Norte, turística.
Centro).
Plan de Acción PDD 2016 - 2019
Eje Corporación Otras fuentes y
Medida Gobernación PDD 2016 - 2019 (Articulación Municipios(*) (Articulación TOTAL
estratégico Autónoma búsqueda de recursos
programa) programa)

Motores eficientes
Infraestructura M19 para fomento de Adaptación al
resiliente. pesca y actividades 180 cambio climático. 17.820 18.000
acuáticas.

Infraestructura M20 Iluminación Adaptación al


eficiente y 3.675.678 Municipios 5.475.678
resiliente. 1.800.000 cambio climático.
renovable.

Infraestructura M21 Adaptación red vial Planeación Fondo


19.353.560 21.892.560
resiliente. secundaria. 2.539.000 territorial. Adaptación.

Infraestructura M22 Planificación de Planeación


resiliente. puertos adaptados - territorial. -
y eficientes.

Subtotal eje estratégico


4.468.778 - 12.848.022 23.029.238 40.346.038
Infraestructura resiliente

TOTAL MEDIDAS 7.897.745 - 9.281.040 86.977.660 - 23.029.238 127.185.682

Programa Fuente
Gobernación Internacional
del Magdalena de
Estrategia CTI. 15.307.196 Cooperación 18.307.196
- Subprograma 3.000.000 -
Ciencia, Tecnología Técnica por
e Innovación. buscar y
Colciencias.
Por
Fortalecimiento de la gestionar
Estrategia de Política Social de educación ambiental 7.528.417 ante el 9.028.417
Educación. Educación. 1.000.000 500.000 y cultural ciudadana. Gobierno
Nacional.
Sistema
Estrategia OT y Gestión Ambiental
1.177.000 General de
Planificación. / Gestión del 2.177.000
1.000.000 Regalías
Riesgo. (SGR).
TOTAL
- 24.012.613 29.512.613
ESTRATEGIAS 5.000.000 500.000 -

TOTAL PLAN 47.041.851 156.698.295


12.897.745 9.781.040 86.977.660 -
119
120

En la Tabla siguiente se encuentra un resumen del origen de las fuentes de financiamiento


de corto plazo por tipo de entidad territorial, Corporación ambiental y fondos a gestionar (SGR,
Adaptación, Colciencias, Cooperación Técnica y recursos del Gobierno Nacional). Los munici-
pios colocan el 55% de las inversiones, el Fondo de Adaptación el 15%, Colciencias y la Coope-
ración Técnica el 10%, la Gobernación el 8% y CORPAMAG el 6%. Hay un 6% que es minoritario
en toda la financiación que se aspira gestionar con las regalías y el Gobierno Nacional.

Gráfica 11. Fuentes de financiamiento corto plazo - público (Miles $)

POR GESTIONAR
GOBIERNO NACIONAL
5%
Gobernación: $ 12.897.745
SISTEMA GENERAL
DE REGALÍAS SGR GOBERNACIÓN
1% 8%

COLCIENCIAS
CORPAMAG
CORPAMAG: $9.781.040
+ COOPTÉCNICA
6%
10%

Municipios: $86.977.660

FONDO ADAPTACIÓN
15%

Fondo Adaptación: $23.029.238

Colciencias + Cooperación Técnica:


$15.307.196

SGR: $1.177.000

MUNICIPIOS
55% Por gestionar Gobierno Nacional:
$7.528.417

FUENTES CORTO PLAZO SECTOR PÚBLICO: $156.698.295

Finalmente, este análisis construido a partir de la información de las entidades, es un insumo


que permite armonizar las estrategias y acciones planteadas desde los planes de acción de las
corporaciones, los municipios y la Gobernación con las medidas de adaptación y mitigación
propuestas en el PIGCC, como primer paso para lograr en un corto plazo el financiamiento
del Plan, no obstante el Departamento y las entidades que lideran la implementación del Plan
tienen la completa autonomía y decisión de identificar otras fuentes que apalanque el financia-
miento del mismo.

Recomendaciones para la gestión de financiamiento

Para una exitosa labor de financiamiento del PIGCCTM para el corto plazo una buena parte
(30%) debe ser gestionada con Fondos diferentes a los presupuestados por las entidades terri-
toriales del Magdalena. Frente a esta situación, se plantean las siguientes recomendaciones,
reiterando que cualquier esquema de gestión de recursos que adelante el Departamento debe
involucrar activamente tanto al sector público como al sector privado.
121

1. Identificar las líneas y fuentes de financiación disponibles de acuerdo al tema que se tra-
baja y dar una mirada transversal a las líneas de inversión de los Planes. El financiamiento
del clima es algo que atañe a todos los sectores, pues el desarrollo resiliente y bajo en emi-
siones de carbono, hace parte de un desarrollo verde y afecta la competitividad y sostenibi-
lidad a largo plazo. Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático no deben
ser financiadas exclusivamente en un rubro ambiental o de clima en los Planes de los entes
territoriales, en realidad deben ser incluidas como parte la gestión que hacen en cada uno de
sus programas, como es el caso de la infraestructura, vivienda, transporte, salud, educación,
energía y las inversiones en mantener los servicios ecosistémicos y calidad del ambiente.

Un primer paso consiste en identificar la afectación que puede sufrir un sector, ciudad o
territorio en los próximos años en los pronósticos de los escenarios de clima o la contribu-
ción que puede realizar un sector a la disminución de emisiones y revisar en sus respectivos
planes la inclusión del componente clima. Como se ha mencionado, aunque habría recursos
disponibles en los instrumentos de planificación del territorio para el corto plazo, hay temá-
ticas nuevas en el cambio climático que no tienen financiamiento completo. Las medidas
novedosas más importantes son el de la infraestructura resiliente al impacto del clima, las vi-
viendas adaptadas a los impactos climáticos, el sector hotelero adaptado y resiliente al clima
y la restauración de manglares y el bosque seco. Estas temáticas pueden ser incluidas como
nuevas solicitudes a los Fondos del nivel nacional, mediante una priorización de las temáticas
el PIGCCTM en: el Fondo de Adaptación, Sistema General de Regalías, Convocatorias de
Colciencias y las solicitudes a Cooperación Internacional.
5
2. Formular proyectos de calidad y financiables. La calidad de la formulación es uno de los as-
pectos esenciales para lograr financiación. Por eso resulta estratégico invertir tiempo y capital
humano en el desarrollo de las propuestas y/o asesorarse de gente que ya tiene experiencia.
Hay que plantear objetivos, actividades e impactos que sean realistas y correspondan al dinero
disponible o que se solicite. Hay que ser ambiciosos y a la vez definir muy bien el impacto real
que se puede lograr a través del proyecto presentado. Aunque puedan variar los formatos de
un financiador a otro, las fichas de medidas de este Plan plasman los principales componentes
que hay que precisar y desarrollar en forma general en las solicitudes de financiación.

3. Pensar en esquemas de cofinanciación. Muchos financiadores, especialmente los interna-


cionales, condicionan la financiación de un proyecto a la capacidad que tiene una Organi-
zación de conseguir fuentes adicionales y complementarias de recursos. Muy rara vez una
sola Entidad cubre la integralidad de la financiación para un proyecto, más aún cuando son
proyectos con montos ambiciosos y de envergadura, con distintos componentes o cuando
la Organización tiene una capacidad limitada de gestión de recursos. Por eso es clave pensar
en solicitar recursos ante diversas organizaciones para que la solicitud se ajuste a sus líneas
de financiación y los montos que suelen asignar.

4. Colaboración público-privada. Para maximizar la inversión o garantizar su efectividad se


puede establecer una alianza entre organizaciones públicas y privadas, dando así mayor peso
y confiabilidad a la propuesta y a la gestión de los recursos. Esto permite a su vez mejorar los
cobeneficios y el impacto de los proyectos.
122

5. Coordinación en el seno del Comité Departamental de Cambio Climático. La anterior es-


trategia de colaboración público privada y en general entre los actores, debe ser realizada y
seguida en el Comité Departamental de Cambio Climático y debe articularse a las gestiones
del Nodo Caribe.

6. Próximas administraciones, el mediano y largo plazo. Buscando la materialización de la


visión del territorio en el mediano y largo plazo, las próximas administraciones, deben apoyar
las medidas y estrategias del PIGCCTM, sobre todo para lograr incidir de manera transversal
en todos los instrumentos, programas, proyectos de inversión y rubros presupuestales que
se asocien a cambio climático. Las medidas de mediano y largo plazo, se deben revisar y
actualizar en costos, pues la tecnología para el clima está avanzando constantemente y su
costo puede variar. También puede ocurrir que los escenarios reales de clima se tornen mu-
cho más retadores y los costos de las medidas deban ampliarse en alcance y valor.

7. Acercamiento al Sector Privado. De manera general se identifican cuatro motivaciones para


que el sector privado invierta en cambio climático:

i) La percepción del Riesgo: el riesgo que implica el cambio climático en las actividades de los
privados puede conducir a más y mejores acciones para contrarrestarlo. Gran parte de las
acciones propuestas en el PIGCCT en los sectores de agricultura, infraestructura de vivienda
y vías buscan anticipar y prevenir los riesgos que se presenten por amenazas hidroclimáticas
que son de interés de todo tipo de actores. En esta misma línea, Colombia empieza a dar sus
primeros pasos en mecanismos de transferencia de riesgos asociados al cambio climático.

ii) La percepción de oportunidades: las medidas de mitigación pueden conducir a mayor efi-
ciencia en el uso de la energía, al uso de energías alternativas o nuevas líneas de negocio. Las
empresas que hacen sus huellas de carbono como RSPO en el sector palmero, caficultura
amigable con la biodiversidad y diferentes Normas ISO ambientales y de clima, tienen una
conciencia de cómo hacer más efectiva la producción y la operación, lo cual redunda en be-
neficios por reducción de costos y beneficios al clima. Si además de esto hay oportunidades,
por ejemplo, en la generación de energía a partir de residuos de la agricultura o captura de
biogás para generación de energía, el sector privado empieza a entrar en el desarrollo de una
economía verde.

iii) Incentivos y sanciones a través de regulación: en Colombia hay regulación que favorece las
medidas de mitigación y adaptación, aunque también hay barreras regulatorias que deben
ser removidas. En el área energética será clave, por ejemplo, la introducción de una regla-
mentación de la Ley 1715, que promueve el uso de energía alternativa y eficiencia energética,
la cual remueve barreras para la autogeneración y la cogeneración, ambas importantes para
el Departamento y el sector privado agrícola. También están los incentivos tributarios para la
gestión dirigidos a la producción limpia y gestión del medio ambiente, que no han tenido un
amplio uso por sus excesivos pasos de aplicación que aumentan los costos de transacción
al realizar estos trámites. Finalmente, con la introducción del impuesto al carbono en la Ley
1819 del 29 de diciembre de 2016, Colombia se vuelve pionera en un tipo de instrumento que
grava las emisiones de GEI.
123

iv) La respuesta a compromisos inscritos en programas de Responsabilidad Social y Ambiental,


que llevan a las empresas a hacer inversiones con este objetivo.

8. Coordinación en el marco del Comité Departamental de Cambio Climático. Las acciones


de colaboración público privadas y en general entre los actores, pueden ser lideradas y moni-
toreadas por el Comité Departamental de Cambio Climático, que a su vez puede articularse
a las gestiones del Nodo Caribe. Adicional, el Comité se constituye como el espacio relevan-
te para hacer seguimiento a los recursos de inversión provenientes de distintas fuentes que
contribuyen a las actividades, indicadores y metas estipuladas en este Plan.

3.3. MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN (MRV)


Y MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E)

El establecimiento de metas globales de reducción de emisiones que eviten un aumento de


temperatura media global por encima de los 2 °C, ha llevado a la necesidad de establecer siste-
mas de Monitoreo, Reporte y Verificación de las reducciones logradas por los países, de forma
que esta información pueda ser agregada a nivel global para monitorear el avance mundial
hacia los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.

Durante la Conferencia de las Partes (COP 13) en Bali, los países bajo la Convención Marco de
Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) aprobaron una serie de decisiones rela-
cionadas con la necesidad de contar con un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación que
permitiera hacer seguimiento tanto a las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) como
a las reducciones de emisiones de acuerdo con los compromisos nacionales adquiridos para
enfrentar el cambio climático.

A partir de 2007 estas decisiones han venido desarrollándose con el objetivo de que los sis-
temas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) respondan al avance de los compromisos
nacionales y de las metas globales en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático.

Por su parte el Monitoreo y la Evaluación (M&E) de la adaptación, en palabras simples, son


procesos, herramientas y técnicas que miden sistemática y periódicamente los procesos, re-
sultados e impactos de las acciones de reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Como se mencionó en el capítulo de vulnerabilidad, los efectos adversos del cambio climá-
tico están determinados no solo por el cambio y la variabilidad climática, sino también por la
vulnerabilidad, la exposición y el riesgo de los sistemas humanos y naturales a estos cambios. La
implementación de acciones, por tanto se orienta a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo
y los esquemas de Monitoreo y Evaluación deben dar cuenta tanto del avance de las actividades
propuestas, como de los resultados e impactos obtenidos a través de las mismas.

En este sentido el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido desarrollando en


el país diferentes instrumentos, mecanismos, marcos y lineamientos para orientar el Monitoreo
124

y Evaluación de las intervenciones de adaptación a fin de evaluar la pertinencia, los resultados,


los procesos y el impacto de las acciones implementadas.

Es necesario considerar que el reporte de la información de mitigación y adaptación al cam-


bio climático no solo está a cargo de las entidades ambientales sino también de todas las en-
tidades sectoriales y territoriales que inciden sobre los procesos de mitigación y adaptación al
cambio climático y que tienen un rol activo en los sistemas de MRV y M&E. A nivel sub-nacional,
tanto los sistemas de MRV como de M&E, cobran especial relevancia para que las entidades
territoriales y sectoriales puedan hacer seguimiento de forma adecuada a los esfuerzos que se
vienen adelantando en materia de mitigación y adaptación.

Para el desarrollo de esquemas de MRV y M&E en todas las escalas es importante considerar
tanto la disponibilidad de datos, como las capacidades técnicas y humanas. Si bien sería desea-
ble hacer seguimiento detallado al proceso, los resultados y el impacto de la implementación
de acciones, en muchos casos, plantear sistemas de seguimiento muy complejos solo lleva a
que no sean usados. Asimismo la definición de los responsables del reporte de la información
resulta de vital importancia para dar viabilidad y sostenibilidad en contextos institucionales tan
complejos como el que se presenta para Colombia a nivel territorial.

Lo anterior se debe ajustar a los lineamientos generados por parte de las entidades nacionales
con el objetivo de que la información generada por parte de estas y otras iniciativas a nivel sub-na-
cional (territorial y sectorial) puedan ser armonizados con los sistemas MRV y M&E a nivel nacio-
nal. Asimismo es importante que se desarrolle de forma coherente con el esquema de Cadena
de Valor manejada por el Departamento Nacional de Planeación que se presenta a continuación.

PRODUCTOS RESULTADOS
INSUMOS
ACTIVIDADES (OBJETIVOS (OBJETIVO IMPACTO
(EXTERNOS)
ESPECÍFICOS) GENERAL)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2013


4
Los actores involucrados en la implementación de las acciones de mitigación de GEI y
adaptación al cambio climático, dependen del tipo de medidas y la forma en que estas se lle-
ven a cabo. En todos los casos es de vital importancia que los actores involucrados sigan los
lineamientos, instrumentos, mecanismos y marcos establecidos por las entidades nacionales
y el Comité de Información Técnica y Científica del Sistema Nacional de Cambio Climático
(SISCLIMA)38, dado que a través de dicho Comité se busca la armonización de los sistemas

38 EL SISCLIMA fue creado mediante la Resolución 298 de 2016 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016). Durante la primera
reunión del SISCLIMA se decide crear el Comité de Información Técnica y Científica.
125

de MRV y M&E a diferentes escalas. Asimismo, los actores y la institucionalidad alrededor de


la implementación de los PIGCCT deben mantener completa articulación con los Nodos de
Cambio Climático.

Para el caso específico de los Planes Integrales de Cambio Climático los esquemas de MRV y
M&E tienen dos dimensiones que deben ser consideradas y armonizadas entre el nivel nacional
y el nivel territorial.

i) MRV y M&E sobre la implementación de las actividades de los PIGCCT:

En esta dimensión es necesario plantear:

• Objetivos y metas macro del Comité Departamental del PIGCCT frente a la implementación
del Plan Departamental a los que se debe hacer seguimiento por parte del Comité.

• Indicadores de insumo y/o actividad que permitan dar seguimiento al avance en la imple-
mentación de las acciones propuestas como parte de las fichas de medida de cada uno de
los Planes (segundo eslabón de la Cadena de Valor).

• Indicadores de producto y/o resultado: para el caso de adaptación debe evaluarse si


se realiza de forma cualitativa y/o cuantitativa y como mínimo debe hacer referencia a
los objetivos planteados con cada una de las acciones (i.e. aumentar el área boscosa,
incrementar la capacidad de retención del suelo, disminuir los reportes de ETV, etc.).
Se debe tomar como referencia el Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al
Cambio Climático y los análisis de vulnerabilidad de la Tercera Comunicación Nacional
para Colombia.

Para el caso de mitigación de GEI, como mínimo se debe incluir los indicadores relacionados
con la reducción de las emisiones GEI logradas en contraste con los potenciales y las metas
planteadas al inicio de la implementación, así como los costos de la misma. Estos pueden com-
plementarse con indicadores de actividad de acuerdo con las actividades a monitorear.

• Establecer los actores responsables del reporte de los indicadores, esto varía de acuerdo con
la forma en que las medidas hayan sido formuladas y resulta de vital importancia en la con-
tinuidad del monitoreo, reporte y seguimiento de las acciones de mitigación y adaptación.
Asimismo asegura la comunicación y articulación con otras escalas (nacional, sectorial, etc.).

• Establecer la temporalidad con que se deben actualizar los indicadores planteados frente a
las actividades de mitigación como a las de adaptación.

ii) Monitoreo y seguimiento sobre los resultados e impacto de la implementación de medidas:

El Reporte, Monitoreo y Evaluación a nivel de resultado y de impacto de la implementación de


las acciones de mitigación y adaptación, deben ser visibles en los inventarios GEI y los análisis
de vulnerabilidad departamentales.
126

Sin embargo, para el caso de adaptación, los marcos temporales en los que los resultados
se visibilizan pueden ser extensos, por lo que resulta de vital importancia que los proyectos
que se planteen para la implementación de acciones establezcan indicadores cualitativos y
cuantitativos que den cuenta del avance en la implementación y de la pertinencia de las acti-
vidades en los marcos de vulnerabilidad que se manejan a nivel departamental y que han sido
integrados a la formulación de los PIGCCT y que deben ser claros en su pertinencia frente a
los marcos nacionales.

Para el caso de mitigación es de vital importancia establecer claramente las metodologías


empleadas para el establecimiento de la línea o punto base, así como para la definición de las
proyecciones, las metas y objetivos y de reducción de emisiones de GEI. Para lo anterior es
necesario seguir las recomendaciones y lineamientos establecidos a través de las guías técni-
cas (GTC271, GTC 272, GTC 273, GTC 274, GTC 275, GTC 276, NTC6208) y documentos (i.e.
Documento de Monitoreo, Reporte y Verificación para Colombia) del IDEAM y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como por el Comité de Información Técnica y Científica
del SISCLIMA.

En este sentido es importante que desde el Plan se planteen los siguientes elementos:

• Establecer los actores responsables del reporte de los indicadores, esto varía de acuerdo con
la forma en que las medidas hayan sido formuladas.

• Seguir las orientaciones sobre línea base, proyecciones, periodicidad, mecanismos de reporte
e indicadores para que los avances en implementación de las diferentes actividades propuestas
puedan verse reflejadas en dichos análisis, ya que estos se realizan de forma periódica por parte
del IDEAM en el marco de las comunicaciones Nacionales y los Reportes Bienales de Actuali-
zación. De esta forma los PIGCCT contribuirán al avance de las metas nacionales.

REFERENCIAS

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Decreto 298 del 24 de febrero de 2016
“Por el cual se establece la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Cam-
bio Climático y se establecen otras disposiciones”. Bogotá. Diario Oficial No. 49796 de 24 de
febrero de 2016.

• Departamento Nacional de Planeación (2013). Guía para la construcción y estandarización


de la Cadena de Valor. Bogotá: Dirección de inversiones y finanzas públicas.

• GTC271, Guía para la cuantificación de las emisiones y remociones de Gases de Efecto Inver-
nadero en organizaciones del sector financiero.

• GTC 272, Guía para la cuantificación de las emisiones y remociones de Gases de Efecto In-
vernadero en organizaciones del sector siderúrgico.
127

• GTC 273, Guía para la cuantificación de las emisiones y remociones de Gases de Efecto In-
vernadero en organizaciones del sector pulpa y papel.

• GTC 274, Guía para la determinación de la huella de carbono de producto en el sector de


biocombustibles.

• GTC 275, Guía para la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo bajo en carbono.

• GTC 276, Guía para la formulación y evaluación de acciones de mitigación nacionalmente


apropiadas en Colombia.

• NTC6208, Acciones de mitigación en el sector Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y
Silvicultura (USCUSS) a nivel rural, incorporando consideraciones sociales y de biodiversidad.
128
129

4 CONCLUSIONES

C
ontar con un Plan de Cambio Climático para el Magdalena es un paso fundamental para
lograr cumplir con los compromisos de Colombia ante el resto de países, establecidos
en Paris, desde la gestión de los territorios, respondiendo a la vez a las necesidades
propias, para asegurar un desarrollo más competitivo e innovador.

Para el Magdalena este Plan se convierte en una hoja de ruta para proyectar el desarrollo fu-
turo, entendiendo los escenarios de cambio climático y la visión esperada de cambio positivo,
dando desde ahora los primeros pasos para construir un territorio competitivo y resiliente.

El proceso participativo que se ha logrado generar para desarrollar este Plan con actores de
los sectores público y privado, así como desde la sociedad civil, crea las bases institucionales
para arrancar la etapa de implementación desde la unión de esfuerzos y las plataformas cola-
borativas. Desde los cinco ejes plasmados en este Plan, se empezarán a consolidar las medidas
propuestas que van a ir sumando cada día más acciones y actores.

Este documento está construido desde una visión dinámica de aprendizaje y mejora, que va
a ir consolidando las acciones en los diversos ejes, siendo el agua el eje central de este Plan,
todos los esfuerzos por garantizar su oferta en calidad y cantidad van a ser fundamentales para
el devenir del Departamento. Junto con el agua, los bosques y la biodiversidad, se convierten
en componentes fundamentales para lograr la permanencia en el tiempo, de los servicios eco-
sistémicos. Estos están en simbiosis con el paisaje agrícola actual y el que se espera consolidar
130

a futuro, ante el posible incremento en dos grados de la temperatura; por lo cual se espera que
los territorios urbanos y rurales así como las viviendas, estén debidamente adaptadas a los efec-
tos del cambio climático esperados. La integralidad de las acciones propuestas sumará a tener
un Departamento cada día más preparado al clima cambiante, así como a los retos y oportuni-
dades que se irán presentando.

El éxito del Plan depende de lograr contar con una comunidad cada día más capacitada y
educada frente a los efectos del cambio climático y en tener la capacidad de respuesta desde
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para lograr acciones climáticamente inteligentes que
preparen el territorio a enfrentar dichos efectos y que adicionalmente aporte en la reducción de
GEI. Asimismo, depende de la capacidad institucional instalada, con actores que logren gestio-
nar desde los diversos sectores y desde cada municipio las medidas planteadas.

La suma de visiones desde el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas y cam-


pesinas, será de gran importancia para lograr medidas de respuesta adaptativas fundamentadas
en sus pobladores. Así mismo, es fundamental lograr permear el tema para que niños y jóvenes
tengan opciones de educarse para comprender y actuar frente a los retos del cambio climático
desde edades tempranas.

Finamente el Plan depende en gran medida de la capacidad de gestión financiera para imple-
mentar las diversas medidas plasmadas en el mismo, para lo cual se presenta un abanico amplio
de opciones para su financiamiento que debe ser gestado por diversas fuentes tanto públicas
como privadas, de orden regional, nacional y global. La suma de esfuerzos económicos y la
capacidad de hacer del cambio climático parte integral de los presupuestos de proyectos e ins-
tituciones, será estratégico para lograr gradualmente impulsar las medidas propuestas. Actuar
hoy con acciones preventivas en términos costo-efectivos, es más beneficioso que remediar
los daños en el futuro; por lo tanto el Plan se convierte en una Política departamental que tras-
ciende los períodos de gobierno, dado que es una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo,
en donde todos deben actuar.
5.1. Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos

Meta
E2. No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
5
∞ Estudio del diagnóstico y
Restauración y monitoreo del 20% definición de estrategias de ∞ Continuar las estrategias de
∞ Definir estrategias de
de Bosque Seco Tropical en áreas ∞ Hectáreas de bosque seco restauración sobre el 10% restauración sobre el 10 %
Restauración y restauración y monitoreo en al
intervenidas, como estrategia para restaurado y monitoreado; del área de bosque seco en del área de bosque seco en
1 monitoreo de menos el 10% (3.751 ha) del área
su recuperación y la conservación Secuestro de CO2. el municipio de Aracataca, el municipio de Aracataca,
bosque seco. de Bosque Seco Tropical (BST)
de sus servicios ecosistémicos en iniciando con 200 ha. de ampliando el área de monitoreo
del municipio de Aracataca.
el departamento del Magdalena. bosque seco piloto de a 1000 ha.
monitoreo.

∞ Número de acuíferos
existentes en el Dpto.
Calidad ambiental del
Actualizar el diagnóstico de la
agua. ∞ Actualización del diagnóstico ∞ Formulación y puesta en marcha
oferta hídrica subterránea actual
∞ Nivel promedio del agua de la oferta hídrica subterránea del Plan de Uso sostenible ∞ Implementar el Plan de Uso
del Departamento y con miras a la
del acuífero. del Departamento, que y estrategia de recarga de sostenible y Manual de buenas
Gestión de formulación del Plan de Manejo,
∞ Volumen de agua. permita establecer su estado, acuíferos adaptada al cambio prácticas para la sostenibilidad
2 acuíferos bajo el de manera tal que se puedan
∞ Número de captaciones su demanda actual y riesgos climático. Desarrollo de un de las aguas subterráneas del
cambio climático. tomar acciones encaminadas al
legales e ilegales por frente al cambio climático manual de buenas prácticas para Departamento. Realizar su
uso eficiente y la conservación del
acuífero. y otras amenazas de origen la sostenibilidad de las aguas seguimiento y actualización.
recurso hídrico bajo el contexto del
∞ Número de solicitudes antrópico. subterráneas del Departamento.
cambio climático.
y concesiones para
aprovechamiento de agua
subterránea.

∞ Identificación de nuevas áreas


para su protección tomando
en cuenta su importancia para
la recuperación de suelos, ∞ Desarrollar estudios de
quebradas y áreas degradadas diagnóstico sobre el potencial
en las subregiones del Río, Sur de los bosques de las áreas
Fortalecer el Sistema
∞ Número de hectáreas y Centro del Departamento. protegidas para mitigar los ∞ Formulación de los planes
Departamental de Áreas
delimitadas y declaradas. ∞ Identificar los humedales que efectos del cambio climático. de manejo a las nuevas áreas
Protegidas, mediante la aplicación
∞ Número de planes de deben ser priorizados dentro ∞ Revisar y ajustar las medidas de protegidas bajo los criterios de
de acciones que promuevan
manejo formulados del Sistema Departamental conservación para las áreas de adaptación al cambio climático y
la conservación, protección,
para áreas protegidas de Áreas Protegidas para el páramos de la Sierra Nevada seguimiento a la implementación
restauración de ecosistemas y su
Fortalecimiento regionales. desarrollo de los estudios para de Santa Marta, teniendo en de las medidas de adaptación y
conectividad en la subregión Sur,
del Sistema ∞ Porcentaje de avance en su declaratoria como nuevas cuenta los efectos del cambio mitigación en las áreas del SDAP.
Río y Centro (presencia de áreas de
Departamental de la ejecución de planes de áreas protegidas. climático. ∞ Fortalecimiento de las instancias
3 importancia ecológica como DRMI
Áreas Protegidas manejo. ∞ Desarrollar los estudios ∞ Establecimiento de nuevas áreas institucionales del SIDAP por
Zárate, Malibú, Veladero, Ciénaga
para enfrentar el ∞ Mejoramiento del índice técnicos de soporte para protegidas en la subregión Sur medio de: formulación de

BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS


de Zapatosa, Humedales del Sur
cambio climático. de retención hídrica de los la declaratoria de la nueva y Centro de importancia para planes de acción, articulación
de la Cuenca del río Magdalena,
ecosistemas. área protegida Ciénaga de la adaptación y mitigación con entidades del sector de
ecosistemas de la Quebrada
∞ Porcentaje de área en Zapatosa. al cambio climático del desarrollo rural y sistemas locales
Chimicuica) del Departamento,
bosques. ∞ Articulación de las medidas Departamento. de áreas protegidas y gestión de
para aumentar su capacidad de
∞ Porcentaje de área en del Plan Integral de Cambio ∞ Formulación de los nuevos instrumentos financieros para el
PLAN DE ACCIÓN

adaptación y mitigación al cambio


ecosistemas naturales. Climático con los planes de planes de manejo y actualizar SIDAP.
climático.
manejo de las áreas protegidas los existentes bajo los criterios
departamentales. de adaptación al cambio
∞ Completar los estudios de climático.
delimitación y caracterización
del Páramo Sierra Nevada de
Santa Marta.
131
132

Meta
E2. No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

∞ Como macro proyecto del


Departamento se plantea en
la primera fase el desarrollo de
los estudios técnicos para la
Realizar los estudios técnicos con
definición de las zonas críticas y ∞ La fase II consiste en desarrollar las ∞ La fase III consiste en desarrollar las
el fin de definir las intervenciones ∞ Kilómetros de playas críticas
las medidas para su adaptación obras de protección costera necesarias obras de protección costera necesarias
requeridas para proteger las áreas incluidas en el desarrollo
al cambio climático y manejo para proteger las playas y recuperar las para proteger las playas de las demás
críticas de playa de los municipios de de obras de protección y
Aplicación de de erosión. De esta forma se zonas críticas por la erosión costera zonas de importancia para el manejo y
Ciénaga, Santa Marta, Pueblo Viejo, recuperación.
4 alternativas para determinarán las obras necesarias que es amplificada por la subida del prevención de la erosión costera debido
Sitio Nuevo, y el borde costero del ∞ Número de estudios técnicos
protección costera. para la protección de las playas y nivel del mar y el oleaje. al aumento del nivel del mar y el oleaje.
departamento del Magdalena, para realizados.
recuperación de zonas críticas. ∞ Implementación y puesta en marcha ∞ Seguimiento y monitoreo del macro
detener la erosión amplificada por la ∞ Número de socializaciones
∞ Complementario a lo anterior, de las determinantes de ordenamiento proyecto, el estado de las playas, las
subida del nivel del mar y el oleaje por realizadas.
es necesario definir las y reglamentación de playas. obras realizadas y su gestión.
eventos extremos.
determinantes de ordenamiento
y reglamentación de uso de las
playas y aquellas que son críticas
por la erosión costera.

∞ Estudio de diagnóstico de las


áreas de mangle y su potencial
∞ Seguimiento y evaluación de
de mitigación al cambio climático
resultados de actividades de
y la articulación de procesos de
recuperación hidrológica y monitoreo
∞ Hectáreas de mangle restauración y conservación con la
ambiental; monitoreo del 30% del área
restaurado y monitoreado. ENREDD+.
potencial de restauración de mangle.
∞ Captura de CO2. ∞ Definición de estrategias de
∞ Continuar con actividades de
∞ Número de asociaciones restauración y monitoreo del ∞ Seguimiento y evaluación de resultados
Restauración y monitoreo de calidad ambiental
Disminuir las emisiones de CO2 comunitarias involucradas en 20% de mangle con potencial de de actividades de recuperación
monitoreo del de aguas, sedimento y recursos
mediante la restauración, el la estrategia de restauración. restauración en la CGSM. hidrológica y monitoreo ambiental
manglar a través pesqueros.
monitoreo y uso sostenible del ∞ Número de comunidades ∞ Continuar con las intervenciones de al menos el 50% del bosque de
de participación ∞ Implementación de actividades de
5 bosque de mangle, aumentando las capacitadas en actividades para el restablecimiento del flujo mangle con potencial de restauración,
comunitaria en la capacitación y fortalecimiento de las
reservas de carbono y los beneficios eco turísticas, pesqueras/año. hídrico y mejoramiento de las calidad de aguas, sedimento y recursos
Ciénaga Grande asociaciones.
socioeconómicos y ambientales a ∞ Indicadores de monitoreo condiciones del manglar mediante pesqueros y acompañamiento
de Santa Marta ∞ Fomentar la cadena de valor del
poblaciones aledañas. pesquero (captura total, la limpieza de caños y canales. institucional en la implementación de
(CGSM). pescado y su comercialización.
esfuerzo, pesca, captura por ∞ Capacitación y fortalecimiento de actividades comunitarias.
∞ Planificar el desarrollo de actividades
unidad de esfuerzo, ingreso, las asociaciones.
eco turísticas incluyendo la
renta económica, talla media ∞ Monitoreo de la calidad del agua,
capacitación de las comunidades para
de captura). sedimentos y recursos pesqueros.
la prestación de servicios.
∞ Implementar acciones con la
∞ Promoción de la acuicultura
comunidad para incentivar la
sostenible.
recuperación de la calidad del agua
y áreas de pesca.

Restauración ecológica de
ecosistemas boscosos por medio

BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS


de la restauración pasiva con ∞ Número de hectáreas bajo el
incentivos como el Pago por Servicios esquema de PSA.
Ambientales. Se establece una meta ∞ Número de cuencas
Recuperación de 2.430 hectáreas para el año 2040 intervenidas a través del
∞ Identificar, seleccionar los
de bosques de con base en los recursos disponibles esquema de PSA. ∞ Monitoreo y seguimiento del esquema ∞ Monitoreo y seguimiento del esquema
predios y diseñar e implementar
importancia hídrica por el 1% de los ingresos corrientes ∞ Número de hectáreas de incentivos para la restauración de de incentivos para la restauración del
6 el esquema de incentivos para la
través de Pagos de municipios y departamentos. De restauradas. (50%) bosques de importancia hídrica, 100% bosques de importancia hídrica,
restauración de bosques del 25%
por Servicios ese 1%, el 20% es destinado a costos ∞ Número de hectáreas PSA. PSA.
de importancia hídrica, PSA.
Ambientales (PSA). operativos y administrativos y el 80% involucradas en mecanismos
restante para la implementación de deforestación evitada y
de la restauración. Se recomienda conservación de los stocks de
la implementación de alianzas carbono.
público privadas para la gestión y
administración de los recursos.
5.2 Sector agropecuario y pesquero

Meta
E2. No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

∞ Número de hectáreas
transformadas en Sistemas
Silvopastoriles.
∞ Número de cabezas de ganado por
Mejorar la hectárea.
eficiencia de ∞ Litros de agua usados/cabeza de
la producción ganado.
ganadera
mediante la ∞ Porcentaje de incremento en la
∞ Diagnóstico y formulación del Plan
aplicación producción de carne y leche por
de Ganadería Silvopastoril y definición
de Sistemas hectárea intervenida en las fincas ∞ Aplicación del Programa de ∞ Extensión del Programa a
Plan de de un ejercicio piloto en 200 ha
Silvopastoriles participantes. ganadería sostenible en 1.500 ha 300.000 ha de 1.300.000
7 Ganadería para desarrollar en áreas prioritarias
(SSP) como ∞ Número de empleos nuevos de otros municipios priorizados en ha de ganadería del
Sostenible. a seleccionar de los municipios de
prácticas creados en el sector. el Departamento. Departamento.
compatibles Sabanas de San Ángel, Santa Ana y
∞ Número de fincas ganaderas y
con el clima Santa Bárbara.
que aumenten familias beneficiadas.
la productividad ∞ Número de mecanismos de PSA
y protejan los financiados para la implementación
ecosistemas. de SSP.
∞ Número de árboles por hectárea.
∞ Hectáreas de suelo con
disminución de erosión inducida
por la adopción de SSP.

∞ Consolidación de la Mesa Técnica


Agroclimática Departamental y
designación de responsable del SAT.
∞ Coordinación con las autoridades
∞ Número de estaciones ∞ Establecer las zonas prioritarias que son
locales y establecimiento de
hidrometereológicas necesarias cubrir para tener en cuenta
compromisos políticos para el
implementadas. los parámetros climáticos de la Zona
SAT.
Fortalecer la Red ∞ Número de municipios con Bananera del Departamento (municipios
∞ Validación de la información

AGROPECUARIO Y PESQUERO
de estaciones cobertura del SAT. de Sevilla, río Frio, Aracataca, Zona
existente, el centro de información ∞ Ampliación de la cobertura
de monitoreo ∞ Número de capacitaciones a Bananera, Fundación), donde se
y la red de comunicación entre de estaciones meteorológicas
Fortalecimiento agroclimático municipios y operarios de zonas de ubicarán las estaciones meteorológicas.
por municipios y sector agrícola. y SAT hacia otros núcleos
de la Red de coordinada producción bananera. ∞ Instalación de las estaciones a través de
ASBAMA y el ∞ Implementar SAT y mecanismos urbanos y rurales del dpto.
monitoreo ∞ Porcentaje de población montajes adecuados para la transmisión
Alerta de seguimiento y evaluación. SAT.
8 agroclimático Sistema beneficiada. de la información.
Temprana (SAT) ∞ Elaborar y ejecutar el plan de ∞ Continuar con mecanismos
y Sistema ∞ Porcentaje de eficiencia del ∞ Fase de validación de las estaciones
multiusos para comunicación sobre el SAT entre de evaluación y monitoreo y
de Alerta Sistema de Alerta Temprana. meteorológicas y de la transmisión de la
mejor municipios y sectores. mejoras en el SAT.
Temprana (SAT). propiciar ∞ Porcentaje de eficiencia en información.
conocimiento
y gestión ∞ Involucramiento y participación ∞ Seguimiento, evaluación y
sistema de comunicación para la ∞ Montaje del Centro Gestión de
de riesgos de más instituciones, socios y mejoras del SAT.
transmisión de datos. información (recepción y almacenaje
climáticos. población.
∞ Porcentaje de utilización del SAT. de datos, compilación y análisis de los
∞ Promover la investigación para
∞ Porcentaje de cumplimiento de datos).
mejorar la funcionalidad del SAT
compromisos acordados en mesa ∞ Diseño del SAT y alarma.
y adaptarlo a nuevos escenarios
agroclimática respecto al SAT. ∞ Diseño de la red de comunicaciones.
climáticos.
∞ Desarrollo de la estrategia financiera
para el mantenimiento de la Red de
estaciones y el SAT.
133
134

Meta
E2. No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Mejorar la
eficiencia en el uso
del agua mediante
la implementación
∞ Número de tecnologías
de tecnologías ∞ Replicar la experiencia,
seleccionadas y validadas para su
que abarquen ∞ Estudio de factibilidad de nuevas incrementando el impacto
aplicación.
Optimización infraestructura tecnologías para la captación, positivo en 40 unidades
∞ Kilómetros de infraestructura de ∞ Evaluación y ajuste de la
del recurso de captación, almacenamiento, distribución productivas, de las medianas
riego ajustada y/o desarrollada. infraestructura de los sistemas
hídrico en almacenamiento, y aplicación de agua para riego unidades productivas
∞ Área de cultivo intervenida con de riego inteligentes, de acuerdo
cultivo de distribución y inteligente en el cultivo de palma palmeras.
nueva y/o ajustada infraestructura con las nuevas tecnologías de
9 palma de aplicación del agua de aceite en medianas unidades ∞ Transferir conocimientos
de riego eficiente. captación, almacenamiento,
aceite en el para el cultivo de productivas. respecto a nuevas
∞ Porcentaje de transferencia de distribución y aplicación, para
departamento palma de aceite, ∞ Establecimiento y desarrollo de un metodologías y herramientas
tecnología. optimizar el recurso agua en el
del mejorando la prototipo (20 unidades de 50 ha cada que permiten un mejor uso
∞ Porcentaje de ahorro consumo de 40% de las unidades productivas.
Magdalena. productividad una, 1000 ha), a partir del estudio de del recurso hídrico hacia las
agua de riego.
y haciendo un factibilidad. pequeñas, medianas y grandes
∞ Porcentaje de cambio en volumen
uso eficiente unidades productivas.
de drenajes.
de los recursos
disponibles para
prepararse al
cambio climático.

Recuperar ∞ Número de obras de


ambientalmente mantenimiento de canales ∞ Obras de recuperación y
el Sistema de realizadas. mantenimiento el flujo hídrico y
humedales del sur ∞ Kilómetros de infraestructura control de erosión de suelos.
del departamento de riego ajustada, desarrollada o ∞ Implementación del Plan de
del Magdalena y desmantelada. acción para manejo y restauración ∞ Mantenimiento del flujo
∞ Inicio de obras para la recuperar el flujo
de sus servicios ∞ Cobertura actual del espejo de de los humedales y su actividad hídrico.
hídrico y control de erosión de suelos.

AGROPECUARIO Y PESQUERO
ecosistémicos agua de los humedales y sus pesquera e implementación de ∞ Monitoreo y restauración del
* Análisis de cobertura y uso del suelo
para aumentar valores máximos y mínimos acciones prioritarias. humedal, la cobertura vegetal
Recuperación incluyendo un inventario forestal de
la producción según época de lluvias y sequía ∞ Diseño de Plan de monitoreo y y de la actividad pesquera -
ambiental de vegetación asociada a los humedales.
y sostenibilidad respectivamente. restauración de los humedales, acuícola.
los humedales * Formulación de una estrategia de
de la pesca, ∞ Porcentaje de cobertura actual su cobertura vegetal y actividad ∞ Implementación de proyectos
continentales manejo y restauración de la pesca.
10 promoviendo del uso de la tierra asociada a pesquera- acuícola. de acuicultura comunitaria.
y la pesca para ∞ Estudio de alternativas productivas tales
así mismo la los humedales: cultivos, bosque, ∞ Diseño y puesta en marcha ∞ Seguimiento a proyectos
la adaptación como acuicultura y el ecoturismo y
diversificación pastos Vs porcentaje de cobertura de proyecto piloto acuicultura pilotos alternativas productivas
al cambio artesanías.
de alternativas de suelos que requieren entrar comunitaria. y evaluar factibilidad para su
climático. ∞ Formulación del Plan de manejo para
generadoras de en procesos de recuperación. ∞ Diseño y puesta en marcha de ampliación en el largo plazo.
los humedales y las estrategias para
ingresos como intervenida con nueva y/o ajustada proyectos pilotos en alternativas ∞ Seguimiento y apoyo a
su adaptación y mitigación al cambio
la acuicultura y infraestructura de riego eficiente. productivas ecoturismo, procesos de capacitación y
climático.
ecoturismo para ∞ Porcentaje de transferencia de artesanías. organización comunitaria.
la adaptación tecnología. ∞ Apoyo en procesos de
al cambio ∞ Porcentaje de ahorro consumo de capacitación y organización
climático de las agua de riego. comunitaria para el desarrollo de
comunidades ∞ Porcentaje de cambio en volumen los proyectos productivos.
locales. de drenajes.
5.3 Comunidades urbanas y rurales saludables y resilientes
Meta
E3. No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
∞ Implementar dos proyectos
pilotos de construcción
∞ Establecer por parte de los bioclimática de las viviendas VIP
municipios los requerimientos o VIS que incluyan las medidas ∞ Implementar cuatro proyectos
para los diseños y construcción para la reducción de los Gases pilotos de construcción
Definir lineamientos ∞ Número de medidas de de las VIS y VIP que se realicen de Efecto Invernadero en el bioclimática de las viviendas VIP
para la construcción reducción de emisiones en su jurisdicción incorporando Departamento acorde con o VIS que incluyan las medidas
de Viviendas de Interés de GEI propuestas en los medidas pasivas y/o activas las condiciones del entorno para la reducción de energía y de
Social (VIS) y de Interés lineamientos de acuerdo en las nuevas viviendas para la ambiental y de vulnerabilidad, los Gases de Efecto Invernadero
Prioritario (VIP) con con Guía del MVCT Vs reducir las emisiones de GEI. con posibilidad en zonas de alto acorde con las condiciones
condiciones de diseño medidas aplicadas en el ∞ Elaborar una línea base para riesgo mitigable. del entorno ambiental y de
Vivienda mejorado fortalecidas proyecto. definir los consumos promedios ∞ Verificar las reducciones de GEI vulnerabilidad, con posibilidad en
sostenible y desde la implementación ∞ Porcentaje promedio de de energía en un proyecto de generadas por consumo de zonas de alto riesgo mitigable.
11 resiliente para de la Guía de consumo de energía en construcción de vivienda en el energía con la aplicación de las ∞ Verificar las reducciones de GEI
VIS, VIP. Construcción Sostenible vivienda sostenible según Departamento sin las medidas medidas. por reducción en el consumo de
para el ahorro de agua y los lineamientos. de reducción establecidas en ∞ Crear un observatorio de la energía en la aplicación de las
energía en edificaciones ∞ Porcentaje de ahorro la Guía del MVCT para poder ciudad y el territorio enfocado medidas.
del Ministerio de Vivienda, consumo de energía. verificar la reducción de los GEI. al cambio climático y desde allí ∞ Publicar experiencias en el
Ciudad y Territorio ∞ Porcentaje de eficiencia ∞ Precisar por parte de los definir variables e indicadores Departamento de la experiencia
(Decreto 1285 de 2015 y de sistema de medición administradores locales para las construcciones de con las construcciones de
Resolución 0549 de 2015). de emisiones. un sistema para medir las vivienda, para recopilar, analizar viviendas con criterios de cambio
reducciones de GEI en las y reportar información de climático o reducciones de GEI
construcciones de las viviendas manera permanente y promover por ahorros en energía.
VIS o VIP. la articulación entre actores y
acciones ayudando a priorizar las
decisiones.
Apoyar la implementación
∞ Número de actividades
del Plan de Adaptación ∞ Seguimiento a la aplicación
ejecutadas/ Número de
del Componente del Plan de Adaptación del
actividades propuesta
Salud Ambiental en ∞ Aprobación Plan de Adaptación ∞ Implementación Plan de Componente de Salud Ambiental
*100.
el departamento del Componente de Salud Adaptación del Componente y socializar resultados.
∞ Número de territorios
Estrategia de Magdalena, en Ambiental por parte del COTSA de Salud Ambiental en todo ∞ Sistematización de los
beneficiados.
12 adaptación Salud concordancia con el Plan (Comité Territorial de Salud el territorio posterior a la resultados, indicadores y
∞ Indicadores de
ambiental Decenal de Salud Pública, Ambiental) e implementación de evaluación de las medidas experiencias.
mortalidad por rabia
los resultados del Análisis las medidas de corto plazo en aplicadas en los territorios ∞ Formular propuestas de ajuste
humana, mortalidad por
de vulnerabilidad cambio los territorios priorizados. priorizados. en las medidas de acuerdo con
desnutrición crónica,
climático del presente Plan los avances y seguimiento del
enfermedad diarreica y
y los indicadores de la TCN PIGTCCM.
letalidad por dengue.
CC (IDEAM-PNUD, 2016).

Apoyar las medidas


incluidas en el Plan de

COMUNIDADES URBANAS Y RURALES SALUDABLES Y RESILIENTES


Acción de la ciudad en
el marco de programa
∞ Seguimiento a la aplicación
Ciudades Sostenibles y ∞ Definir la financiación de
Santa Marta ∞ Los fijados en el Plan del Pan de Acción y socializar
Competitivas (CSC) en ∞ Terminar la formulación del Plan las acciones e iniciar la
13 sostenible y para cada uno de los resultados y propuestas para
relación con los temas de Acción. implementación del Plan de
competitiva. proyectos. replicar en otros centros urbanos
de la dimensión de Acción.
del Departamento.
sostenibilidad ambiental
y cambio climático para
lograr que Santa Marta sea
una ciudad sostenible.
135
136

Meta
E3. No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
∞ Porcentaje de producción
de los cultivos con la
adaptación de practicas
de producción y manejo
sostenible.
∞ Porcentaje de
áreas municipales
seleccionadas e
Fomentar la seguridad intervenidas con la ∞ Incrementar 20% el área de
alimentaria y nutrición medida. cultivo de frutas y hortalizas y en
a partir del Programa ∞ Área de cultivo productos de demanda interna
∞ Aumentar en un 30% el área de
de Cadenas Productivas intervenida con nuevas como cacao.
cultivo de frutas y hortalizas,
Sustentables para prácticas de producción, ∞ Caracterización del uso del suelo
tomando en cuenta productos
mejorar la resiliencia al manejo sostenible de por aptitud y cambio climático. ∞ Aumentar en un 50% el área de
de demanda interna como
cambio climático de las recurso hídrico. ∞ Conformar un comité cultivo de frutas y hortalizas,
cacao.
subregiones Sur, Centro y ∞ Hectáreas de suelo con departamental por cadena tomando en cuenta productos
∞ Consolidación regional de Santa
Programa del Río. disminución de erosión productiva. de demanda interna como
Marta y municipios cercanos
de Cadenas inducida por la adopción ∞ Realizar jornadas de capacitación cacao.
14 como despensa de alimentos y
Productivas medidas de manejo técnica en: mejores prácticas ∞ Incrementar en un 50% la
Los cultivos involucran desarrollar pantas procesadoras
Sustentables. sostenible. productivas, manejo y producción de las cadenas
nuevas prácticas de de frutas para consolidar la
∞ Porcentaje de procesamiento y entrega de productivas.
producción, manejo agropólis del proyecto Diamante
transferencia de productos y beneficios de la ∞ Consolidar la agropólis del
sostenible del caudal del Caribe.
tecnología. medida en general. proyecto Diamante del Caribe.
hídrico y recuperación ∞ Incrementar en un 20% la
∞ Número de procesos ∞ Realizar análisis de factibilidad
y manejo de suelos, producción de las cadenas
de innovación para implementar dos plantas
adaptando el proceso y el productivas.
implementados en el procesadoras de frutas.
entorno a las variaciones sector productivo. ∞ Realizar el estudio de mercados
del clima. ∞ Número de acciones de (locales, regionales y nacionales).
apoyo técnico realizadas.
∞ Número de plantas
procesadoras
implementadas.
∞ Número de productores
rurales beneficiados
con asistencia técnica
integral.
∞ Preparar a la comunidad para los
eventos de sequía o disminución
∞ Ejecutar los sistemas de aguas
de agua para el uso doméstico y
Implementar un sistema lluvias para uso doméstico
∞ Número de personas potable en los hogares a través
de almacenamiento teniendo en cuenta los procesos
con acceso a manejo de del desarrollo de una estrategia
de las aguas lluvia, de captación, recolección y ∞ Incorporar en los sistemas de
aguas lluvias. de captación y almacenamiento
mediante un manejo conducción, almacenamiento aguas lluvias un sistema de
∞ Número de sistemas de agua de manera alternativa
de agua adecuado, a y red de distribución y bombeo filtración y desinfección para
implementados para el y para el beneficio de la

COMUNIDADES URBANAS Y RURALES SALUDABLES Y RESILIENTES


través de la aplicación para aseo de casas, sanitarios y garantizar la disponibilidad del
manejo de aguas lluvias. comunidad y sus hogares.
de sistemas alternativos usos secundarios. recurso hídrico para el consumo
Sistema de ∞ Número de familias ∞ Realizar el estudio de factibilidad
y comunitarios que ∞ Avanzar en nuevos estudios humano.
15 abastecimiento atendidas con asistencia para determinar la cantidad
permitan aumentar de viabilidad sobre nuevas ∞ Ampliar la aplicación del sistema
de agua lluvia. para los proyectos de y lugares de proyectos de
la cobertura y tecnologías de captación, en otros municipios y zonas
aguas lluvias. aguas de lluvias que se deben
disponibilidad de agua almacenamiento y disponibilidad del Departamento, aplicando
∞ Número de tecnologías implementar.
potable y disminuir la del agua para la comunidad nuevas tecnologías que mejoren
evaluadas para la ∞ La selección de los municipios
vulnerabilidad de la (hidroxilos), teniendo en cuenta el proceso de abastecimiento de
implementación prioritarios deberá tener en
población de municipios su ubicación, como zonas altas agua para la comunidad.
de sistema de cuenta las condiciones de
con mayor riesgo de de la Sierra y el potencial de la
abastecimiento. desabastecimiento de agua, las
desabastecimiento. niebla para el abastecimiento de
dificultades de acceso a fuentes
agua.
hídricas y tipo de cobertura del
acueducto (cuando aplique).
5.4 Turismo compatible con el clima

Meta
No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
• Porcentaje zonas turísticas
vulnerables y en riesgo al
cambio climático.
• Porcentaje Capacitaciones
realizadas en el marco de la
medida.
• Tasa de crecimiento • Definir la vulnerabilidad y riesgo
proyectado del turismo al cambio climático de las zonas
bajo escenarios de cambio turísticas del Magdalena de acuerdo
climático tendencial, • Implementar proyectos piloto
con los riesgos actuales y los
Evaluar el riesgo climático optimista. de las medidas de adaptación
escenarios de cambio climático
y la vulnerabilidad del formuladas en sectores prioritarios.
• Numero de instrumentos y formular las medidas para su
sector turístico costero para de ordenamiento adaptación. • Implementar un sistema de • Implementar las demás medidas
planificar y formular las del sector turístico información con aplicación de adaptación en el Departamento
• Revisar los nuevos proyectos
medidas de adaptación que vigentes, aprobados e geográfica para el monitoreo de las y realizar las acciones de
turísticos y determinar posibles
Turismo implementados. zonas turísticas, las condiciones del seguimiento y revisiones periódicas
guíen la toma de decisiones riesgos y las medidas para la
clima, los usos permitidos, servicios de los resultados, ya que la
16 sostenible y para el desarrollo del sector • Inversión anual reducción de las amenazas
ofrecidos y registro de visitantes. adaptación es un proceso de
resiliente. frente a los impactos del departamental y por asociadas al cambio climático.
• Evaluar la capacidad de adaptación aprendizaje dinámico.
cambio climático, tanto en subregiones en turismo • Revisar y ajustar la normatividad
vs pérdidas por efectos de las instituciones y los operarios • Mantenimiento y ajuste del
relación con las zonas de para el ordenamiento de los usos
climático. turísticos frente al cambio Sistema de Información turística
interés turístico, como con en los destinos turísticos y crear
climático y definir medidas para departamental.
• Tasa de ocupación de resiliencia.
los programas de servicios su mejora.
establecimientos turísticos • Desarrollar acciones de capacitación
turísticos. por mes y por año. • Definir posibilidad de seguros
y sensibilización a la comunidad
contra el riesgo climático.
• Calidad ambiental (aire, local, operadores turísticos y turistas
agua, vegetación) de las en la oferta de productos y servicios
zonas de uso turístico). para la sostenibilidad de la actividad.
• Numero de accidentes
reportados por zona
turística y su causa.
• Numero de turistas que
ingresan a cada zona
turística.

TU R I S M O S O S T E N I B L E
• Determinar la huella de carbono en
hoteles seleccionados.
• Definir los proyectos de inversión
• Siguiendo los lineamientos en función de la priorización de
Reducir las emisiones de del futuro NAMA de hoteles, consumos energético. • Implementar proyectos de
gases de efecto invernadero los indicadores a tener en • Determinar las potencias instaladas eficiencia energética en el 25 % de
• Aplicar proyectos de eficiencia
Eficiencia cuenta son: en las zonas del hotel mediante los hoteles de la región.
producidos en las actividades energética en 40% de los hoteles.
censos de potencia. • Adicionalmente, implementar
17 Energética hoteleras por medio de la • kton CO2/mes • Implementar el procedimiento de
• kWh/Huésped • Consolidar la línea base de otras medidas de acuerdo con
en hoteles. aplicación de tecnologías más monitoreo, verificación y reporte
consumos de los hoteles los resultados de las huellas de
eficientes, mejor manejo del • m3 gas/Huésped de las medidas.
seleccionados. carbono en residuos y consumo
agua y manejo de residuos • Consumos totales de • Establecer el potencial de de agua.
energía. reducción de consumos iniciando
con un 10% para el corto plazo
• implementación piloto en 27 hoteles
De Santa Marta
137
138

Meta
No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

• Estudio de movilidad de vías del


municipio para ubicación de
punto de parqueo.
• Diseño de sistema de parqueo, y • Definir el diseño de
de marcos de bicicletas. las vías ciclísticas o las
• Instalación de punto de parqueo ciclorutas adaptadas en los
• Numero Sitios de parqueo
en el sitio seleccionado, según el municipios priorizados de
Promocionar el uso de la de bicicletas en el
estudio de movilidad. Aracataca y Zona Bananera.
bicicleta como alternativa municipio
de transporte urbano • Logística de funcionamiento • Aumentar las áreas de • Ampliar as ciclorutas en los
• Kilómetro de Cicloruta
alternativo, limpio y (inscripción de usuarios, base de sombra natural en los municipios donde ya exista
construida
saludable que permite datos, sistema de verificación entornos urbanos de las el sistema de bicicletas
18 Ciclorutas y bicicletas públicas. reducir las emisiones • Numero de árboles de la información, sistema de vías Aracataca y Zona púbicas.
de gases de efecto sembrados. préstamo, manual de usuario). Bananera. • Replicar el sistema de
invernadero y adoptar • Número de usuarios que • Implementación de Cicloruta en • Aumentar las líneas de bicicletas públicas en otros
un sistema eficiente se desplazan en transporte Santa Marta-El Rodadero. ciclorutas en Santa Marta. cinco municipios
de movilidad en los privado vs número de
• Aumentar las áreas de sombra • Replicar sistema de
municipios de Magdalena. usuarios de las bicicletas
natural en los entornos urbanos bicicletas públicas en
publicas
de las vías en Santa Marta, municipio de Ciénaga y
mediante la siembra de árboles dos municipios más de
para la eficiencia de la medida. Magdalena.
• Diseño de un programa de
incentivos para el uso de la
bicicleta.

• Realizar un estudio previo sobre


el número de embarcaciones
registradas en DIMAR y sus
• Porcentaje de emisiones características.
GEI generado por, • Estimar las emisiones que
embarcaciones marítimas generan estas embarcaciones.
pequeñas, en Santa Marta.
Reducir las emisiones de GEI • Diseñar un programa para
a través de la implementación • Número de embarcaciones remplazar las embarcaciones • Replicar sustitución
• Replicar programa de

I N F R A E S T R U C T U R A R E S I L I E N T E
de motores 4T para vehículos con proyecto de sustitución con motores de 2T por motores de los motores a 200
de motor. sustitución de los motores embarcaciones de
acuáticos pequeños (pesqueros más eficientes o con motores
19 a 80 embarcaciones de actividades pesqueras y/o
y actividades náuticas) con • Número embarcaciones eléctricos solares.
actividades pesqueras y/o náuticas.
procesos de combustión más con sustitución de • Contar con la factibilidad y diseño náuticas.
eficiente u otro mecanismo con motor tipo de actividad del motor de 4T y solar.
energía renovable. económica.
• Definir una fuente de
• Toneladas de CO2 financiación para el programa de
reducidas/meta de 1.02 reconversión, aplicación proyecto
tCO2-eq piloto a 05 de embarcaciones
pequeñas en el sector pesquero y
socializar resultados para replicar
proyecto piloto.
5.5 Infraestructura Resiliente

Meta
No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
• En esta tercera etapa se
plantea continuar con el
• 1. Promover una estrategia reemplazo paulatino de
de comunicación y de las luminarias bombillas
• 1. Priorizar áreas en las que se por tecnologías de bajo
implementará el proyecto divulgación para compartir
los componentes, consumo o solares en las
Mejorar los sistemas • Numero de municipios con • 2. Aplicar la guía del RETILAP y zonas comunes de los
de alumbrado público proyectos implementados. actividades, resultados
UPME para definir la tecnología edificios púbicos y de sitios
municipales por medio • Número lámparas instaladas adecuada de acuerdo con la • 2. Implementar proyecto como parques o escenarios
de la implementación anualmente con tecnología geometría luminar requerida para remplazar el 30% de recreativos para llegar al
Iluminación eficiente con
de sistemas de mayor eficiente las luminarias en zonas 50%. Así mismo, se generará
20 suministro renovable para el • 3. Gestión de recursos para inicio
eficiencia energética que comunes, edificios púbicos un estudio sobre los costos
departamento de Magdalena. • Número de luminarias de implementación
puedan incluir el uso de y de sitios como parques y beneficios obtenidos
fuentes no convencionales basadas en fuente no • 4. Implementar proyecto para o escenarios recreativos 3.
convencional de energía. al mediano plazo por el
de energía renovable para remplazar el 10% de las luminarias Seguimiento y monitoreo de cambio a una tecnología más
su sostenimiento. en zonas comunes, edificios acciones ya implementadas eficiente.
públicos y de sitios como parques • Evaluación de la
o escenarios recreativos • Implementación de un
implementación de un sistema de telegstión delas
sistema de telegestión. luminarias que permitirá
reducir a un más el consumo
de energía.

• Numero de vías identificadas


como de alto o medio riesgo • Primero, hacer un análisis de
y vulnerables vulnerabilidad de la red vial
• Numero de municipios secundaria, entendiendo cuales son
beneficiados las vías con mayor vulnerabilidad al
clima del futuro teniendo en cuenta
• Numero de funcionarios de los escenarios de cambio climático
alto nivel en el departamento y bajo los criterios de sensibilidad,
capacitados en la capacidad adaptativa y exposición • Implementar medidas
información de riesgo de adaptación en 2
del AR5.
• Numero de funcionarios tramos de red vial
con perfiles técnicos • Segundo, adaptar la hoja de
ruta a la red vial secundaria del secundaria vulnerables del
capacitados en el manejo de Departamento.
la información de riesgo departamento, requiere primero
• Numero proyectos que generar un mapa departamental • Una vez seleccionados,
de vulnerabilidad y riesgo asociado se realizará un ejercicio • Implementar medidas de
incluyan medidas de adaptación en 5 tramos
Adaptar la red vial adaptación formulados a la red vial secundaria como piloto en el corto plazo en
secundaria al cambio punto de partida para identificar donde se identificarán las de red vial secundaria del
• Numero de medidas de y priorizar los tramos viales más departamento.
21 Adaptación red vial secundaria. climático para impulsar adaptación implementadas vulnerabilidades asociadas
la competitividad vulnerables y que están expuestos a
• TPD durante eventos mayor riesgo. al cambio climático • Realizar monitoreo y
departamental. (inundaciones, quiebre vericación de las acciones
climáticos extremos
(inventario de vehículos que • Tercero, se escogerán los tramos de pavimento, etc.) y implementadas.

I N F R A E S T R U C T U R A R E S I L I E N T E
han pasado por peajes) más vulnerables para realizar los las posibles medidas de
primeros análisis a escala del tramo adaptación costo efectivas
• Numero cierres viales por vial de su vulnerabilidad.
año que respondan a sistemas
• Estas medidas formarán un paquete de drenajes costo-eficientes,
• Análisis de la red vial de opciones que podrán ser
secundaria del departamento calidad del pavimento, entre
implementadas en otras vías del otros.
para la toma de decisiones de departamento actuando de manera
adaptación a 2019
preventiva más que reactiva,
• Identificación de los tramos evitando mayores costos futuros.
viales más vulnerables a los Se espera escalar las medidas
efectos de la variabilidad y de adaptación a otras vías del
cambio climático departamento en el mediano y
• Análisis de costo-beneficio largo plazo.
de los planes piloto
139
140

Meta
No. Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

• Desarrollar las medidas


del PAI a un 20% de la
infraestructura del PSM
• Aplicar las medidas de
• Definir el riesgo de la eficiencia energética para • Ejecutar las medidas
infraestructura del puerto de lograr la reducción del 10% del PAI al 50% de
Reducir el riesgo de la
Santa Marta por la exposición de consumo de energía en la infraestructura y
infraestructura portuaria
al ascenso del nivel del mar el PSM. edificaciones del PSM.
por los efectos del
• Porcentaje de ANM. Diseñar un plan de acción
cambio climático, en • Revisar las investigaciones • Aplicar las medidas de
infraestructura y de integral (PAI) de las medidas para
especial por la exposición o nuevos métodos para eficiencia energética para
edificaciones de PSM con ejecutar a corto plazo, mediano y
al aumento del nivel identificar y reducir lograr la reducción del 25%
estudio de vulnerabilidad largo plazo.
del mar, e implementar las vulnerabilidades de consumo de energía en
Planificación puertos adaptados medidas para incentivar por ANM. • Definir la línea base en materia físicas, aplicación de el PSM.
22 de emisiones de GEI de la zona
y eficientes. el uso de fuentes no • Porcentaje ahorro de materiales resistentes en • A partir de la experiencia
convencionales de energía cada medida portuaria. construcciones nuevas generada con las medidas
energía renovable con formulada e implementada. • Establecer el porcentaje y mejoradas para mayor implementas en el corto y
beneficio en la mitigación • Toneladas de CO2 de reducción por eficiencia seguridad en las inversiones mediano plazo, socializar
de los gases de efecto reducidas. energética para el corto, mediano y revisar su aplicabilidad en los resultados y proponer la
invernadero, el acceso y y largo plazo. los PAI ya definidos. aplicación de medidas de
seguridad energética en • Desarrollar propuestas adaptación y mitigación en
• Evaluar las medidas de
el puerto marítimo. para brindar energía a los los otros puertos marítimos
adaptación y las fuentes de
financiación de las mismas. buques a partir de fuentes del Departamento.
no convencionales de
energía renovable.

I N F R A E S T R U C T U R A R E S I L I E N T E
• Seguimiento y monitoreo
de actividades realizadas.
5.6 Educación, formación y sensibilización

Mecanismos de META
Programa Estrategias Objetivo Meta Indicadores Responsables
seguimiento Largo plazo
Corto plazo Mediano plazo

• 50% de los • Incluir la gestión del


cambio climático
docentes y
en los contenidos
directivos • Estimular el
de los currículos
capacitados desarrollo de trabajos
Asistencia • Número de académicos.
para insertar en académicos de • Estimular el
técnica para temáticas • Reglamentar
los currículos innovación que desarrollo de trabajos
la revisión e introducidas en el currículo
temas de cambio respondan al cambio académicos de
incorporación los currículos de académico y modelo
climático. climático. integración vertical
de temas pedagógico para
las asignaturas. • Ampliar el rango de con universidades
de cambio • 100% de los incluir el cambio
• Número de capacitación sobre e institutos de
climático en estudiantes climático en la
docentes y cambio climático investigación, que
los currículos escolares con educación formal de
estudiantes hacia las familias de respondan a los
académicos conocimientos en niños y jóvenes.
capacitados. los alumnos y los desafíos del cambio
de Educación los conceptos de • Adelantar de manera
habitantes del área de climático.
Formal Básica. cambio climático, conjunta y articulada
influencia geográfica
mitigación y procesos educativos
de las instituciones.
para directivos y
adaptación.
Fortalecer y/o docentes en temas
desarrollar de cambio climático.
capacidades
humanas en el • Desarrollar una
• Incorporar la oferta académica de
Departamento
gestión del cambio carreras universitarias
que permitan Número de climático en las y programas de
Creación de impulsar la gestión Programas de carreras y/o carreras técnicas postgrado en temas • Alianzas con los
programas integral del pregrado y programas con y profesionales relacionados con la sectores productivos
de pregrado cambio climático postgrado con incorporación de relacionadas con las gestión del cambio para desarrollar
y postgrado hacia una senda incorporación de los contenidos ciencias naturales. climático. alternativas
en gestión de desarrollo contenidos sobre sobre gestión • Promover el • Alianzas con centros de mitigación
del cambio resiliente al clima gestión del cambio del cambio desarrollo de de investigación y adaptación
climático. y baja en carbono, climático. climático o en sus investigaciones para formar personal (Pasantías).
de tal forma que currículos. aplicadas a temas de en estrategias
se reduzcan los gestión del cambio de mitigación
riesgos asociados climático. y adaptación
a los eventos (pasantías).
climáticos • Crear o fortalecer
extremos la página web de • Crear la Red
(variabilidad y • Ampliar a todos
CORAMAG para que departamental
cambio climático). los sectores la
divulgue información de información
Creación y incorporación
Número de consolidada y técnica sobre
fortalecimiento Un sistema de de términos,
sistemas de actualizada sobre cambio climático
de las fuentes variables, factores,
información sobre cambio climático. donde se recopilen
de información información de indicadores sobre
cambio climático • Complementar documentos técnicos
departamentales cambio climático cambio climático

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN


creado y operando. o modernizar la y experiencias a
en cambio operando. a los procesos de
red de estaciones nivel internacional
climático. recolección, análisis
meteorológicas nacional y regional
y difusión de la
para que registren y sobre gestión del
información.
reporten información cambio climático.
en tiempo real.
Articulación
interinstitucional,
intersectorial
y comunitaria
para la gestión
del cambio
climático.
141
142

5.7 Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Meta
Estrategia No Medida Objetivo Indicadores
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Integrar un mayor número de


Incorporar en las distintas
actores, entre ellos los que Crear una red de
Fortalecimiento Número de redes metodologías de CTI, los
hoy en día hacen parte del información de los
1 del CODECYT y de conocimiento factores determinantes de
Comité de Cambio Climático productos y experiencias
RedCOLSI creadas mitigación y adaptación al
del departamento y del Nodo en CTI
cambio climático
Regional
Impulsar la Ciencia, Tecnología e
Innovación en el Departamento
en materia de cambio climático
para generar mayor transferencia
de conocimientos y tener la
oportunidad de participar de grupos
de interés Crear una plataforma
Programa de apoyo Número de Incorporar en los planes
del nodo regional con Generar espacios de
a generación programas de apoyo de desarrollo territoriales
información sobre capacitación para la
2 de propuestas a generación de estímulos para la
las convocatorias de aplicación o convocatorias
enfocadas al propuestas enfocadas generación de propuestas
financiamiento a programas de investigación
desarrollo de CTI al desarrollo de C Tel de CTI
de CTI

Ciencia y Tecnología
Creación de alianza público- Gestión de recursos para Gestión de recursos para
Suscripción convenio privada APP para abordar el implementación del 10% de implementación del 25% la
de APP. estudio de la vulnerabilidad la estrategia. estrategia.
Alianza Público Reducir la vulnerabilidad al cambio de la actividad acuícola en el
Privada (APP) para climático de aquellas comunidades Porcentaje de áreas Departamento Ejecución de las medidas Ejecución de las medidas
3 prácticas acuícolas que viven de actividades pesqueras, de actividad acuícola equivalentes al (10%) equivalentes al (25%) de la
adaptadas al cambio al mismo tiempo que se asegura la evaluada Estudio de las áreas de la estrategia para la estrategia
climático provisión de este recurso. vulnerables para la pesca producción de pesca
Porcentaje ejecución continental y marina en el continental y marítima Seguimiento y monitoreo
de recursos departamento, y formulación adaptada al clima de las acciones
de propuesta de medidas implementadas
5.8 Fortalecimiento de los instrumentos de Ordenamiento
y Planificación Territorial
META
Mecanismos de
Programa Estrategias Objetivo Meta Indicadores Responsables
seguimiento
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Fortalecer los instru- • Evaluar los resultados.
mentos de Orde- • Diseñar una estrategia
namiento Territorial • Desarrollar una alianza
de acompañamiento
y Planificación del interinstitucional para la • Establecer un sistema
desarrollo en el Capacitar los • Número de para la planificación.
capacitación. de seguimiento
Capacitación de Departamento, de tal municipios del municipios • Generar espacios
capacitados. • Elaborar un plan de y coordinación
municipios en manera que incorpo- Departamento de interlocución
trabajo concertado y validación
Ordenamiento ren adecuadamente en sobre OT entre la
Territorial el análisis de los Ordenamiento entre las entidades entre el Plan de
• Número de academia, los gremios
y cambio escenarios climáticos Territorial ejecutoras y las Ordenamiento
funcionarios de la construcción,
climático. y estrategias efectivas y cambio autoridades municipales Territorial
de municipios las inmobiliarias,
de mitigación y climático. capacitados. participantes. Departamental y los
adaptación bajo los las autoridades
• Desarrollar los talleres de POT municipales.
lineamientos del pre- territoriales y los
capacitación.
sente Plan Integral de propietarios de suelo
Cambio Climático. en área de expansión.
• Desarrollar acuerdos entre
instituciones.
• Conformar un equipo
técnico interdisciplinario • Capacitar a los
Estructuración
de un sistema y gestionar los recursos municipios
de información Número de técnicos, operativos y actores
Desarrollar y • Diseñar y alimentar
integral para sistemas de y financieros para principales para el
mantener un un sistema de
la toma de información desarrollar el proceso conocimiento y uso
sistema de información y vincular
decisiones climática de estructuración del de la información,
información mecanismos de
relacionadas desarrollados y sistema de información. así como para el
climático. accesibilidad vía WEB.
con el cambio operando. • Identificar, sistematizar y fortalecimiento
climático en el
Departamento. analizar la información de sus propios
cartográfica, mecanismos.

TERRITORIAL
documental y de bases
de datos disponibles a
nivel regional.
• Acopio de la información
cartográfica y de bases
de datos disponibles
• Selección de los modelos
y las metodologías para • Cuantificar y • Generar aplicaciones
Modelación el análisis de prioridades especializar las metas móviles que
de las • Número de de conservación de la de conservación, faciliten la
Modelación de ecosistemas
prioridades de biodiversidad, el recurso restauración y divulgación de
las prioridades modelados.
conservación hídrico y la Gestión del producción sostenible las prioridades de
de conservación para la
y la estructura Riesgo de Desastres. en términos de los conservación y
biodiversidad, • Número
ecológica • Correr los modelos y definir usos del suelo, que la composición
el recurso de cuencas
principal del metas departamentales. permitan a futuro y estado actual
hídrico y la hidrográficas
Departamento. • Modelar el escenario que construir un territorio de la estructura
Gestión del modeladas.
Riesgo. garantiza de manera adaptado al cambio ecológica principal
más costo - eficiente climático. del Departamento.
el cumplimiento de las
metas de conservación
bajo los escenarios de

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN


cambio climático.
143
144

6 DEFINICIONES
∞ Adaptación: la adaptación significa ajustarse, tanto a los efectos ya observados de un clima
cambiante, como a los efectos esperados derivados de futuras trayectorias del cambio cli-
mático. Este ajuste, conocido entonces como adaptación, significa tanto reducir los riesgos
climáticos, como aumentar la resiliencia climática en sistemas sociales, naturales y económi-
cos (García-Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings, 2016)

∞ Acuicultura: reproducción y crianza de peces, moluscos, etc. o cultivo de plantas con fines
alimentarios, en estanques especiales (IPCC, 2001)

∞ Biomasa: masa total de organismos vivos en una zona o volumen determinado; a menudo
se incluyen los restos de plantas que han muerto recientemente (‘biomasa muerta’). (IPCC,
2001)

∞ Biocombustible: combustible producido a partir de material seco orgánico o aceites com-


bustibles producidos por plantas. Entre los ejemplos de biocombustibles se encuentran el
alcohol (a partir de azúcar fermentado), el licor negro proveniente del proceso de fabricación
de papel, la madera y el aceite de soja (IPCC, 2001).

∞ Biodiversidad o diversidad biológica: se entiende la variabilidad de organismos vivos de


cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992)

∞ Bosques: tipo de vegetación dominada por árboles. En todo el mundo se utilizan muchas
definiciones del término “bosque”, lo que refleja las amplias diferencias en las condiciones
biogeofísicas, estructuras sociales y economías (IPCC, 2001).

∞ Cambio climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a


la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (UN-
FCCC, 1992).

∞ Cogeneración: empleo del calor residual resultante de la generación eléctrica (por ejemplo,
los gases de escape de turbinas de gas), ya sea con fines industriales o calefacción local
(IPCC, 2001).

∞ Clima: en sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más ri-
gurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y
variabilidad de las cantidades pertinentes, durante períodos que pueden ser de meses a miles
o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) (IPCC, 2001).
145

∞ Competitividad: se define como la habilidad de un país para alcanzar altas tasas sostenidas
de crecimiento del producto per cápita. Según el Institute for Management Development -
IMD, es la habilidad de una nación para crear y mantener un entorno que sustente una mayor
creación de valor para sus empresas y más prosperidad para sus habitantes (Colciencias,
2009)

∞ Deforestación: conversión de bosques en zonas no boscosas. Para obtener más informa-


ción sobre el término bosques y temas relacionados, como forestación, reforestación y de-
forestación, véase el Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y
silvicultura (IPCC, 2000b). (IPCC, 2001)

∞ Desarrollo sostenible: es el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la eleva-


ción de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales reno-
vables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras
a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo menos en las mismas con-
diciones de las actuales (Ley 1715 de 2014, 2014).

∞ Educación: proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta


en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes (Ministerio de Educación, 2016).

∞ Efectos adversos del cambio climático: son los cambios en el medio ambiente físico o
en la biota resultantes del cambio climático, que tienen efectos nocivos significativos en la
composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o
sujetos a ordenación o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud
y el bienestar humanos (UNFCCC, 1992).

∞ Eficiencia energética: es la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cual-


quier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas prácti-
cas de reconversión tecnológica o sustitución de combustibles (Ley 1715 de 2014).

∞ Emisiones: en el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de


gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmosfera, en una zona y
un período de tiempo específicos (IPCC, 2001).

∞ Emisiones de gases de efecto invernadero: liberación de precursores de gases de efecto


invernadero y aerosoles asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se inclu-
yen la combustión de combustibles fósiles para producción de energía, la deforestación y los
cambios en el uso de las tierras que tienen como resultado un incremento neto de emisiones
(IPCC, 2001).

∞ Emisión de dióxido de carbono-equivalente: las emisiones de dióxido de carbono equiva-


lentes se calculan multiplicando la emisión de un gas de efecto invernadero, por su potencial
de calentamiento global en el plazo de tiempo especificado. La emisión de dióxido de carbo-
no equivalente constituye una escala típica para comparar las emisiones de diferentes gases
de efecto invernadero (UNFCCC, 1998).
146

∞ Energías renovables: fuentes de energía que son sostenibles, dentro de un marco temporal
breve, se compara con los ciclos naturales de la Tierra e incluyen las tecnologías no basadas
en el carbono, como: solar, hidrológica y eólica, además de las tecnologías neutras en car-
bono, como la biomasa (IPCC, 2001).

∞ Enfermedades transmitidas por vectores: enfermedades transmitidas entre receptores por


un organismo vector, como un mosquito o garrapata (por ejemplo, el paludismo, fiebre del
dengue y la leishmaniasis). (IPCC, 2001)

∞ Escenario climático: representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, ba-
sada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye
para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del
cambio climático antropogénico y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de
los impactos (IPCC, 2001).

∞ Fuentes no convencionales de energía (FNCE): son aquellos recursos de energía a nivel


mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son utilizados de ma-
nera marginal y no se comercializan ampliamente (Ley 1715 de 2014, 2014).

∞ Gases de efecto invernadero: son aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tan-


to naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja (UNFCCC,
1992).De acuerdo con el protocolo de Kioto los gases que deben ser controlados son dióxido
de carbono (CO2e), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocabonos (HFC), perfluoro-
carbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6) (UNFCCC, 1998).

∞ Grupo étnico: aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica


por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres
y tradiciones. Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con comunidad
de origen, pero tal autorreconocimiento, no es un obstáculo para que sean y se identifiquen
como colombianos. De este modo, comparten dos sentires: uno étnico y otro nacional
(Colombia Aprende, n.d.).

∞ Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): es el órgano in-


ternacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático.
Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para facilitar a las instancias normati-
vas y evaluaciones periódicas sobre la base científica del cambio climático, sus repercusiones
y futuros riesgos, así como las opciones que existen para adaptarse al mismo y atenuar sus
efectos (IPCC, 2013)

∞ Investigación y desarrollo: la investigación y el desarrollo experimental (I+D), comprenden


el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de co-
nocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad y el uso de esos
conocimientos para crear nuevas aplicaciones (Colciencias, 2009)
147

∞ Innovación: introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o ser-


vicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización u organizativo, en las prác-
ticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores
(Colciencias, 2009)

∞ Mitigación: cualquier tipo de actividad que reduzca las emisiones de gases de efecto inver-
nadero o a través de la captura de carbono que llevan a cabo sumideros como los bosques
(García-Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings, 2016)

∞ Proyección climática: proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de emi-


siones o concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, o escenarios de forza-
miento radiativo, basándose a menudo en simulaciones climáticas. (IPCC, 2001)

∞ Seguridad alimentaria: existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de
llevar una vida activa y sana (FAO, 2007)

∞ Sensibilidad: nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente,


por estímulos relacionados con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio
en la producción de las cosechas en respuesta a la media, gama o variabilidad de las tempe-
raturas), o indirecto (los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones
costeras debido a una elevación del nivel del mar) (IPCC, 2001).

∞ Servicios ecosistémicos: son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad,


tales como proporcionar alimentos, agua limpia, formación de suelos entre otros (FAO, n.d.).

∞ Sistema silvopastoril: es una técnica de producción agroforestal en la que se establece la


presencia de animales interactuando con especies leñosas ya sea de manera directa, a través
del ramoneo o indirecta, con el corte y transporte de forrajes. El objetivo es obtener produc-
tos diversificados como madera, frutas, leche, carne o forrajes (PNUMA, 2014).

∞ Tecnología: la tecnología no se considera como un insumo o fin, es un medio o variable


instrumental que se debe analizar para los procesos de desarrollo (Colciencias, 2009).

∞ Variabilidad del clima: se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísti-
cos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en
todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determi-
nados (IPCC, 2001).

∞ Vulnerabilidad: es la propensión o predisposición del cambio climático a ser afectado nega-


tivamente. Aunque todos los países se verán afectados por este fenómeno, algunos son más
vulnerables que otros (García-Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings, 2016).
148

7 BIBLIOGRAFÍA
AGRONET. (2016). Anuario 2013 - BASE Evaluaciones Agropecuarias Municipales EVA 2007-
2013. Obtenido de Anuario estadístico del sector agropecuario: http://www.agronet.gov.co/
estadistica/Paginas/default.aspx

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA. (2014). Actividad Económica de Santa Marta y el


Magdalena 2013, pagina 48. Santa Marta: http://www.ccsm.org.co/es/camara/serv/serv_emp/
ActividadEconomicaSantaMarta2013.pdf.

CENSO AGROPECUARIO - DANE. (2016). Censo agropecuario. Novena entrega de resultados


2014 - Boletín 9 . Obtenido de Inventario pecuario: https://www.dane.gov.co/files/CensoAgro-
pecuario/entrega-definitiva/Boletin-9-cultivos/9-Boletin.pdf

CONFECÁMARAS. (2016). Registro Nacional de Turismo. Bogotá: http://rntsantamarta.confe-


camaras.co/.

CONFEDERACIÓN INDÍGENA TAYRONA CIT. (2011). Propuesta Programa de Garantías de los


Derechos Fundamentales de los pueblos Indigenas . Valledupar .

CORPAMAG. (2016). Plan de Acción Institucional -PAI. 2016-2019. CORPAMAG. Santa Mar-
ta.122 p.

DANE . (2014). Cuentas Departamentales . Bogotá .

DANE. (2005). Proyecciones de población municipales por área 2005 2020. Recuperado el 25
de abril de 2016, de www.dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-te-
ma/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento de Magdalena . (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016 - 2019. Santa


Marta: Poblaciones Étnicas, numeral 2.3-7.

Departamento de Magdalena. (2015). Plan Vial Departamental 2016 2025. Santa Marta.

Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - DANE. (2015). Cuentas Nacionales Departamen-


tales de Colombia. Bogotá: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuen-
tas-nacionales.

DNP. (2014). Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial. (DNP,


Ed.) Recuperado el 1 de Septiembre de 2016, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarro-
llo%20Territorial/Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202014.pdf

DNP. (2014). PLan Nacional de Desarrollo. Bogotá D.C.: DNP.


149

FEDEGAN. (2015). Vacunación fiebre aftosa. Coberturas por departamento por predios y bovi-
nos. Bogotá: http://www.fedegan.org.co/programas/fiebre-aftosa.

FICHAS DE INDICADORES TERRITORIALES - DNP, DDTS. (2009 - 2014). Recuperado el 06 de


Diciembre de 2016, de https://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas

FINDETER. (2016). Santa Marta Sostenible, Informe fina, consolidado octubre 2016 . Bogotá.

GARCÍA ARBELÁEZ, C. G. (2016). El acuerdo de París, así actuará Colombia frente al cam-
bio climático. (WWF-COlombia, Ed.) (1ed.). Cali: Retrieved from http://d2ouvy59p0dg6k.
cloudfront.net/downloads/el_acuerdo_de_paris__asi_actuara_colombia_frente_al_cam-
bio_climatico.pdf.

GOBERNACIÓN DE MAGDALENA. (2009). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del


Magdalena PNSAN 2009-2017. Santa Marta: Capitulo 6 Situación de la Inseguridad Alimentaria
y Nutricional, pagina 36.

GOBERNACIÓN DE MAGDALENA. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019.


Santa Marta.

GOBERNACIÓN DE MAGDALENA - DNP. (2011). Visión de Desarrollo Territorial Departamental


Visión Magdalena 2032: Un mundo de oportunidades. Imprenta Nacional. Bogotá. 203 p.

ICA. (2016). Censo Pecuario Nacional. Bogota : http://www.ica.gov.co/getdoc/


8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx.

IDEAM. (2010). Estrateegia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos


sobre Cambio Climático. Bogotá D.C.: Colombo Andina de Immpresos.

IDEAM. (2012). Glaciares en Colombia más que montañas con hielo. http://www.ideam.gov.
co/web/ecosistemas/glaciares-colombia.

IDEAM. (2014). Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011 2100. Bogotá .

IDEAM. (2015). Boletín sobre la deforestación en Colombia año 2014. Bogotá D.C.: http://
www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/
aumenta-deforestacion-en-colombia-para-2014.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del agua. Bogotá.

IDEAM. (2016). Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático en los departamentos de At-


lántico, Cesar, Magdalena, Quindío, Santander y Cauca. Bogotá D.C.: Terecera Comunicación
Nacional de Cambio Climático.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2016). Inventario nacional y departamental de Gases
Efecto Invernadero- Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá
D.C., Colombia.
150

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016). Inventario Nacional y Departamental de


Gases Efecto Invernadero- Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climáti-
co. Bogotá DC.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático
para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Na-
cional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. (Bogotá., Ed.)

IDEAM-PNUD. (2016). Análisis de Vulnerabilidad al Cambio Climático en los departamentos


de Atlántico, Cesar, Magdalena, Quindío, Santander y Cauca. Bogotá D.C.: Terecera Comuni-
cación Nacional de Cambio Climático.

IGAC. (2009). Estudio de suelo y zonificación de tierras departamento de Magdalena.


(IGAC., Ed.) Escala 1:100.000. IGAC. Bogotá. 496 p.

Indigenous Peoples Indigenous Voices. (2008). El cambio climático y los pueblos indígenas.
http://www.un.org/es/events/indigenous/2009/pdf/backgrounder_climate_ESP.pdf.

INVEMAR. (2010). Perfil de vulnerabilidad y opciones de adaptación para santa marta en el


marco de la evaluación de la vulnerabilidad por ANM en la zona costera del departamento
Magdalena. Edit. por Builes D. y Rojas, X. Santa Marta. 241 p. .

INVEMAR. (2016). Vulnerabilidad de la zona costera del departamento del Magdalena y


Santa Marta al eventual ascenso en el nivel del mar. Santa Marta: Presentación PPT reunión
Mesa desarrollo economico resiliente abril 2016, Anny P Zamora.

IPCC. (2002). Documento técnico V del IPCC. https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/


climate-changes-biodiversity-sp.pdf: Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Cli-
mático.

IPCC. (2014). Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución


del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. Suiza.

(2016). Memoria reunión comunidades indigenas y gobernación en la SNSM. Sasnta Marta .

MESAS DE TRABAJO PIGCCTM. (2016). Formulación del PIGCCTM. Santa Marta.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2015). Orientaciones a las CAR


sobre cambio climático PAI 2016-2019. Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Am-
biente y Desarrolo Sostenible - MADS, Bogotá.

MINISTERIO DE SALUD. (2016). Indicadores del sector salud para actores territoriales.
Bogotá: https://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Paginas/Indicadores.aspx.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2015). Sistema Integral de Información de


la Protección Social. Bogotá D.C.: www.sispro.gov.co.
151

NAVAS CAMACHO, R. K. (2010). Estado de los arrecifes coralinos . (75-85). En: INVEMAR. Infor-
me del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia: Año 2009. Serie
de Publicaciones Periódicas No. 8. Santa Marta, 318 Pág. .

Posada, B. O. y Henao, W. (2008). Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe


colombiano de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. (S. P. INVEMAR, Ed.)

SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD DE MAGDALENA SALUD AMBIENTAL. (2016). Comporta-


miento del Dengue y del Dengue Grave. Santa Martar.

SHETTY, P. (2009). Cambiio Climatico y enfermedades transmitidas por vectores: la esen-


cia. http://www.scidev.net/america-latina/politica/especial/cambio-clim-tico-y-enfermeda-
des-transmitidas-por-i.html.

UNIANDES. (2014). Estudio para el Fortalecimiento de la Infraestructura Sanitaria de Santa


Marta para los Requerimientos Proyectados en los Próximos 50 Años . FINDETER-METROAGUA.
Tomo I-II. Bogotá.

UPRA. (2016). Presentaciones UPRA. Obtenido de Unidad de Planificación Rural Agropecuaria:


https://drive.google.com/file/d/0B8jHSHQTSsU6OUNGZDFlY1UyXzg/view

ZÁRRATE CHARRY, D. H.-M.-A.-V. (2016). Esquema de priorización y caracterización de fincas a


ser incluidas en el Programa Banco 2 y Wildlife friendly y en la Sierra Nevada de Santa Marta. (C.
A.–C. Informe de Avance. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia, Ed.).
152

8 RESUMEN MEDIDAS
CAMBIO CLIMÁTICO
Manejo y conservación de ecosistemas

1 y servicios ecosistémicos para el


desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Medida 1

Sector IPCC AFOLU

Subsector IPCC TIERRA


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL
Estrategia de la PNCC
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Tipo de Gas Reducido CO2, CH4, N2O

Estado de la medida* Idea de Proyecto

RESTAURACIÓN Y MONITOREO DE BOSQUE SECO

Restaurar y monitorear el 20% del bosque seco tropical en áreas intervenidas, como estrategia para su recuperación y la conservación
Objetivo de sus servicios ecosistémicos en el departamento del Magdalena.

La cobertura de bosque seco en el Departamento es de 79.822 ha, que equivalen al 12% del total de cobertura de bosque seco del país.
La mayor parte de esta área (85%) se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), abarcando los municipios de Santa Marta,
Ciénaga, Fundación y Aracataca, teniendo este último el 47% de la cobertura departamental de bosque seco. Este es el ecosistema
de bosque históricamente más afectado (CORPAMAG, 2016), con la introducción de la actividad ganadera y posteriormente con la
destinación de grandes áreas a la explotación de monocultivos. Otras causas de su deterioro son la tala con fines comerciales, el uso en
Descripción construcción de viviendas, la producción de carbón vegetal, la cocción de ladrillos, los incendios forestales, las malas prácticas para la
adecuación de tierras a cultivar y la fragmentación de las pocas áreas existentes. Dado el déficit de captura del CO2 y al alto grado de
deforestación en el Magdalena; con este proyecto se pretende aumentar la captura de CO2 a través de la restauración, para contribuir
a la mitigación del mismo y a la conservación de la biodiversidad del Departamento y sus servicios ecosistémicos, como: la regulación
hídrica, el hábitat para especies endémicas, la retención de suelos y la disponibilidad de agua y nutrientes.

Alcance Municipio de Aracataca, departamento del Magdalena.


geográfico

Se articula con el Plan de Acción Institucional de CORPAMAG, a través del proyecto de restauración de ecosistemas “Guardabosques,
Articulación Corazón del Mundo”; que será cofinanciado entre el Fondo Nacional Ambiental – entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
con Sostenible-, CORPOCESAR, CORPAMAG, CORPOGUAJIRA; los departamentos y municipios con influencia en la Sierra Nevada de Santa
procesos Marta y el pueblo Arhuaco asentado en la Sierra Nevada de Santa Marta para la conservación y regeneración de áreas sensiblemente
existentes afectadas en la parte alta de este importante macizo montañoso.

Promueve la investigación de los grupos de investigación de las Universidades del Magdalena, Jorge Tadeo Lozano, Sergio Arboleda,
Ciencia y aplicando a convocatorias de COLCIENCIAS, así como la realización de eventos académicos, técnicos y científicos en biodiversidad,
tecnología conservación de suelos y bosques.

De acuerdo con un estudio del IDEAM, del 100% de las emisiones, el 61% corresponde a la pérdida del bosque natural (3B1ai) que se
convirtió en otras tierras forestales (Vegetación Secundaria y/o arbustales con biomasa ≥ 40 t ms/ha), debido a incendios, extracción
de leña y de madera, entre otros disturbios. No obstante, el Departamento tiene un alto potencial de captura de CO2, dado que las
absorciones del bosque natural presentan un aporte significativo. Las iniciativas de restauración tienen el potencial de reducir gases de
Relación efecto invernadero certificables a través de dos mecanismos:
mitigación • Desarrollo de un proyecto de deforestación evitada, certificado ante estándares voluntarios de carbono y/o a través del potencial
y/o REDD proceso de registro nacional de proyectos REDD+ bajo un esquema de pago por resultados y con el objetivo de aportar a la meta
nacional de reducir en un 20% las emisiones, según lo estipulado en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla
en inglés).
• Certificación de los procesos de reforestación como un proyecto de Forestación/Reforestación (AR, por sus siglas en inglés) ,ante
estándares internacionales y/o una potencial iniciativa Nama para el sector forestal colombiano.

El potencial de fijación de CO2e para bosque seco tropical, de acuerdo con el IDEAM, es de 176 tCO2e/ha. Dado que los procesos de
Potencial de restauración en términos de cobertura se refieren a un aumento en un porcentaje del stock de carbono, a través de la captura generada
mitigación por los nuevos árboles sembrados. Se supondrá un potencial de restauración del 0,5% al corto plazo, del 2,5% a mediano plazo y del 10%
o REDD a largo plazo. En términos de captura de CO2, esto implica un potencial a corto plazo de 1.760 tCO2e, a mediano plazo de 4.400 tCO2e
y a largo plazo de 66.018 tCO2e.
Manejo y conservación de ecosistemas
y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima
1

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2023-2040/2050)

Estudio de diagnóstico y definición


de estrategias de restauración sobre Continuar las estrategias de restauración Definir estrategias de restauración y
Acciones el 10% del área de bosque seco en sobre el 10% del área de bosque seco en el monitoreo en al menos el 10% (3.751
el municipio de Aracataca, iniciando municipio de Aracataca, ampliando el área de ha), del área de bosque seco tropical del
con 200 ha de bosque seco como monitoreo a 1000 ha. municipio de Aracataca.
piloto de monitoreo.

A largo plazo se propone restaurar 3.751 ha, asumiendo un valor de $411.813.104 para 200 ha (625 plántulas por ha, a $700 costo
unitario); incluyendo costos directos e indirectos, estos son los cálculos:
Costos Corto plazo: $724 millones
Mediano plazo: $3.615 millones
Largo plazo: $13.561.500.000

Económicos Ambientales Sociales

• Aumento y supervivencia de la
• Aumento y supervivencia de la
biodiversidad en épocas de sequía.
biodiversidad en épocas de sequía.
• Mejoramiento del suelo.
• Proyectos productivos verdes de • Mejoramiento del suelo.
• Aumento de conectividad entre hábitats
seguridad alimentaria e inclusión • Aumento de conectividad entre hábitats y
Cobeneficios y especies de fauna.
social. especies de fauna.
• Recuperación de la disponibilidad
• Aumento de la productividad de • Recuperación de la disponibilidad hídrica.
hídrica.
suelos y de áreas de mosaicos • Restauración de hábitats.
• Restauración de hábitats.
agroforestales. • Captura de CO2 y conservación de los
• Captura de CO2 y conservación de los
stocks de carbono.
stocks de carbono.

Indicadores
de
seguimiento • Hectáreas de bosque seco restaurado y monitoreado.
(Gestión, • Secuestro de CO2.
impacto y
producto)

Formulación e implementación:
• CORPAMAG
• ONG
• Gobernación del Magdalena
Entidades • Universidades
líderes • Centros de investigación y seguimiento
• Municipios
• Comunidad local
• SISCLIMA.

Metas -
Resultados La meta es 10% de cobertura de bosque seco restaurada, lo que equivale a un potencial de captura de 194.743 tCO2e
esperados

Retos Oportunidades

• Gestión de recursos económicos para iniciar • Generación de ingresos adicionales por participación en instrumentos de
Retos y los procesos de restauración y garantizar las mercado como la venta de bonos y/o los pagos por resultados derivados
oportunidades propuestas planteadas. de las estrategias nacionales que buscan cumplir con la meta del 20% de
• Generar coordinación entre las entidades reducción de emisiones.
participantes, transferencia de conocimiento y • Transferencia de conocimiento a las comunidades locales sobre la
articulación con el SISCLIMA. conservación y restauración del bosque seco.

Población Resguardos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y campesinos asentados en las inmediaciones del bosque.
beneficiada
Manejo y conservación de ecosistemas
1 y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Inversión a Asumiendo un costo de $411.813.104 para 200 ha (625 plántulas por ha., a $700 costo unitario) e incluyendo costos directos e indirectos
corto plazo en el corto plazo (3 años, aproximadamente), la medida cuesta $724 millones.

• Plan de acción institucional de CORPAMAG


• Plan de Desarrollo Departamental
• Planes de desarrollo de los municipios
Fuentes de • Cooperación internacional
financiación • Política nacional REDD+ (ENREDD+)
identificadas • Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
• Recursos de Asociaciones Público Privadas.

COPAMAG (2016). Plan de acción institucional 2016-2019.

Bibliografía Phillips, J.F., Duque, A.J., Cabrera, K.R., Yepes, A.P., Navarrete, D.A., García, M.C., Álvarez, E., Cabrera, E., Cárdenas, D., Galindo, G.,
Ordoñez, M.F., Rodríguez, M.L., Vargas, D.M. (2011). Estimación de las reservas potenciales de carbono almacenadas en la biomasa aérea
en bosques naturales de Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales -IDEAM-.
Manejo y conservación ecosistemas

2 y servicios ecosistémicos para


el desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima

Medida 2
MANEJO Y CONSERVACIÓN ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL
Estrategia de la PNCC
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
Línea Estratégica del PICC Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos

Área Especial REAA

Estado de la medida* Idea de Proyecto

GESTIÓN DE ACUÍFEROS BAJO EL CAMBIO CLIMÁTICO

Actualizar el diagnóstico de la oferta hídrica subterránea actual del Departamento con miras a la formulación del Plan de Manejo. Se
Objetivo busca tomar acciones encaminadas al uso eficiente y la conservación del recurso hídrico bajo el contexto del cambio climático.

El departamento del Magdalena se surte principalmente de fuentes de agua superficiales de las cuencas del río Magdalena y de la
Sierra Nevada de Santa Marta, para el consumo y uso domésticos. No obstante, presenta alto riesgo de desabastecimiento de agua
debido al déficit de precipitaciones generadas por la ocurrencia de eventos extremos como el fenómeno de El Niño. En 2016, 26
de los 29 municipios del Departamento, incluyendo el distrito de Santa Marta, contaron con declaratoria de calamidad pública por
desabastecimiento de agua para el consumo de su población. Como fuentes alternas, los municipios se abastecieron de las aguas
subterráneas, pero no existe un plan de manejo y seguimiento ambiental para estos cuerpos de agua. El estudio general de suelos y
zonificación de tierras del Departamento del Magdalena (IGAC, 2009) establece que existen dos grandes acuíferos: el Acuífero Cuaternario
Amenazas Terciario de Ciénaga–Fundación y el Acuífero Manzanares-Gaira del Distrito de Santa Marta. El Acuífero Cuaternario Terciario de Ciénaga
- Fundación cuenta con un volumen de reservas de 29.700 millones de m3, de los cuales 23.660 millones están localizados entre Sevilla
y Fundación. Por su parte, el Acuífero Manzanares-Gaira del Distrito de Santa Marta cuenta con 170 millones de m3, correspondiendo un
cuarto de dicho volumen (42,5 millones) al subacuífero de Gaira y el resto al subacuífero de Santa Marta, con una explotación de 135 l/s
y 660 l/s, respectivamente. Como es característico de los acuíferos de zonas costeras, se han detectado problemas de avance de cuña
salina hacia el continente. Además, se desconoce el número de usuarios que realizan captaciones ilegales en dichos acuíferos y que
pueden generar impactos en la calidad del agua, lo que exige una explotación racional en procura del mantenimiento de la calidad del
agua de las mismas y su sostenibilidad (CORPAMAG, 2016).

Articulación
con El proyecto se articula con el Plan de Desarrollo del Magdalena, 2016-2019 y con el Plan de Acción Institucional de CORPAMAG, 2016-
procesos 2019.
y políticas
existentes

Ciencia y Aplicar a convocatorias de Colciencias Innova, a través de la Agenda de competitividad departamental, que se desarrolla en conjunto con
tecnología el Plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena.

Ante la alta presión que se registra actualmente en el Departamento por el recurso hídrico y bajo los escenarios de cambio climático
Descripción que indican una disminución de las precipitaciones (23%) para el 2040, garantizar la disponibilidad (cantidad y calidad) de agua para la
de la población es una prioridad. Por eso los acuíferos del Departamento han cobrado importancia y se hace necesario realizar el diagnóstico
medida de la oferta hídrica subterránea actual, así como la formulación del Plan de Manejo de modo que se puedan tomar acciones encaminadas
al uso eficiente y la conservación del recurso hídrico en el corto, mediano y largo plazo.

Alcance Departamento del Magdalena.


geográfico

El agua subterránea en el departamento del Magdalena, constituye un recurso del subsuelo que brinda oportunidades de desarrollo a la
Objetivo de sociedad y es una alternativa para consumo humano en las zonas con baja cobertura de agua potable o en épocas de disminución de
adaptación precipitaciones.
Manejo y conservación de ecosistemas
y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima
2

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Actualización del diagnóstico de


1. Formulación y puesta en marcha del plan de 1. Implementar el plan de uso sostenible
la oferta hídrica subterránea del
uso sostenible y de la estrategia de recarga y manual de buenas prácticas
Acciones Departamento, para establecer
de acuíferos adaptada al cambio climático. para la sostenibilidad de las aguas
su estado, demanda actual
2. Desarrollo de un manual de buenas subterráneas del departamento.
y riesgos frente al cambio
prácticas para la sostenibilidad de las aguas 2. Realizar su seguimiento y
climático y otras amenazas de
subterráneas del Departamento. actualización.
origen antrópico.

• Elaboración de estudio de diagnóstico y actualización: $730 millones


Costos • Formulación de plan de uso sostenible y manual de buenas prácticas: $650.000.
A largo plazo los costos se deben establecer una vez se formule el plan de acción para el uso sostenible de los acuíferos del Departamento.

Económico Ambiental Social

• Acceso de la población al recurso


hídrico, mitigando los riesgos de salud
y mejorando la calidad de vida.
• Generación de empleo • Uso eficiente del recurso hídrico
• Capacitación de personal técnico para
• Alternativas para captación de • Ahorro de agua potable
Beneficios operar los acuíferos.
agua para uso agropecuario • Reducción de riesgo de contaminación por
• Mejora en la salud pública.
• Reducción de gastos en vertimientos
• Concientización de los usuarios en los
tratamientos para potabilizar • Conservación de suelos
hábitos de consumo.
el agua • Generación de servicios ecosistémicos
• Incremento de la capacidad local en
nuevas tecnologías y buenas prácticas
de manejo del recurso hídrico.

Indicadores • Número de acuíferos existentes en el Departamento.


de • Calidad ambiental del agua.
seguimiento • Nivel promedio del agua del acuífero.
(Gestión, • Volumen de agua.
impacto y • Captaciones legales e ilegales por acuífero.
producto) • Solicitudes y concesiones para aprovechamiento de agua subterránea.

• CORPAMAG
• Gobernación del Magdalena
• Secretarías de Salud departamental y distrital
• Aguas del Magdalena
Entidades • Municipios
líderes • Viceministerio de Agua
• Empresas prestadoras del servicio de acueducto
• Coordinadores GRD (Departamento y municipios)
• SISCLIMA

Retos Oportunidades

• Obtener la adecuada financiación de la medida a través


de los actores sociales involucrados, para garantizar la
formulación de los estudios y plan de manejo. • Mejoramiento en la planificación del recurso hídrico.
Retos y • Lograr la participación activa de las entidades • Conocimiento del estado del recurso y de los usuarios del recurso.
oportunidades gubernamentales y no gubernamentales en sinergia para • Consolidación de alternativas de abastecimiento para la población.
cumplir con el plan definido. • Posibilidad de definir estrategias para conservar los acuíferos a largo
• Abordar estrategias para el manejo de la recarga de los plazo.
acuíferos con adaptación a los impactos del cambio
climático.
Manejo y conservación de ecosistemas

2 y servicios ecosistémicos para el


desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Población Toda la población del departamento del Magdalena.


beneficiada

Inversión a Elaboración de estudio de diagnóstico y actualización: $730 millones.


corto plazo

• Plan de Desarrollo del Magdalena


• Corporación Autónoma Ambiental Regional del Magdalena (CORPAMAG)
• Aguas del Magdalena
Fuentes de • Municipios
financiación • BID
identificadas • Findeter
• Ministerio de Vivienda
• Cooperación internacional

Corporación Autónoma Regional del Magdalena (2016). Plan de Acción Institucional 2016-2019
DNP (2009). Plan de Competitividad Magdalena.
Gobernación del Magdalena (2014). Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019. Findeter-Metroagua
Bibliografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2009). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena 2013-
2023.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2009). Estudio de Suelo departamento del Magdalena.
Manejo y conservación de

3 ecosistemas y servicios ecosistémicos


para el desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima

Medida 3
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL
Estrategia de la PNCC
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
Línea Estratégica del PICC Biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos

Área Especial RUNAP

Estado de la medida* Idea de proyecto

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Fortalecer el sistema departamental de áreas protegidas mediante la aplicación de acciones que promuevan la conservación, protección,
restauración de ecosistemas y su conectividad en la subregión Sur, Río y Centro (áreas de importancia ecológica como el Distrito
Objetivo Regional de Manejo Integrado Zárate Malibú Veladero, Ciénaga de Zapatosa, Humedales del Sur de la Cuenca del río Magdalena y
ecosistemas de la Quebrada Chimicuica) del Departamento, para aumentar su capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático.

La mayor amenaza se debe a la pérdida de ecosistemas y cobertura boscosa, consecuencia del incremento de incendios forestales por
aumento de temperatura, el uso inadecuado del suelo y del recurso hídrico y la ampliación de la frontera agropecuaria. La variabilidad
climática y el cambio climático aseveran los efectos de las intervenciones antrópicas, como son la erosión de los márgenes de las
Amenazas cuencas, la sedimentación, la desertificación de suelos y la pérdida de hielo de los glaciares de la Sierra Nevada (Sus 7,4 Km2, representan
el 16% de los glaciares colombianos) y áreas de páramos (en el Departamento tienen un área de 5.421 ha). Así mismo la pérdida de
cobertura vegetal contribuye con la emisión de gases efecto invernadero (GEI), principal causa del cambio climático.

• A través del Plan de Acción Institucional de CORPAMAG se llevará a cabo la implementación del Plan de manejo DRMI Zárate Malibú
Articulación Veladero, y la declaratoria de una nueva área protegida regional, correspondiente al complejo cenagoso de Zapatosa (Plato), en
con convenio con Corpocesar, con lo que se incorporan 20.000 nuevas hectáreas al Sistema de Áreas Protegidas de Colombia.
procesos • Declaratoria de nuevas áreas protegidas locales por parte de los municipios.
y políticas • Proceso de delimitación de paramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
existentes • Estrategia Nacional REDD+
• Formalización del sistema departamental de áreas protegidas por la Gobernación del Magdalena, Corpamag y Parques Nacionales.

Ciencia y Promover proyectos que tengan como objetivo principal la implementación de sistemas de monitoreo y seguimiento de las áreas
tecnología protegidas terrestres y marino-costeras.

En el Magdalena existen 12 áreas protegidas del orden nacional, regional y local, de las cuales en jurisdicción de CORPAMAG se
encuentran 64.741,8 ha. Además, se cuenta con las áreas complementarias para el desarrollo sostenible como la Reserva de la Biosfera y
Humedal Ramsar Complejo Deltaico Estuarino de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), la Reserva de Biósfera de la Sierra Nevada
de Santa Marta (SNSM) y Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS) en río Frio, San Lorenzo y río Toribio. La SNSMS y la
Descripción llanura aluvial del río Magdalena son sitios prioritarios para las aves, especialmente las migratorias, dadas las condiciones de oferta de
de la alimento y zonas de anidación para muchas de estas. La conservación de áreas estratégicas es una prioridad para el Departamento,
medida por lo cual y de acuerdo con los planes a corto plazo de Corpamag, con esta medida, el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
Territorial de Magdalena PIGCCTM, apoya la identificación y propuesta de nuevas áreas para protección. Además, la medida aporta a la
definición de acciones y proyectos de conservación y desarrollo sostenible, así como a la recuperación de suelos y áreas degradadas que
contribuyan a las comunidades vulnerables a tener una mayor capacidad de adaptación al cambio climático.

Alcance Sistema departamental de áreas protegidas y nuevas áreas en proceso de declaratoria.


geográfico

Objetivo de Garantizar la delimitación, planificación, gestión y manejo de las áreas protegidas, manteniendo el suministro de los servicios
adaptación ecosistémicos que soportan la adaptación y mitigación del territorio al cambio climático.
Manejo y conservación de ecosistemas
y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente 3
al clima

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Identificar nuevas áreas para protección


tomando en cuenta su importancia
para la recuperación de suelos, 1. Desarrollar estudios de diagnóstico
quebradas y áreas degradadas en las sobre el potencial de los bosques de 1. Formular planes de manejo para las
subregiones del Río, Sur y Centro del las áreas protegidas para mitigar los nuevas áreas protegidas bajo los
Magdalena. efectos del cambio climático. criterios de adaptación al cambio
2. Identificar los humedales que deben 2. Revisar y ajustar las medidas de climático y seguimiento a la
ser priorizados dentro del sistema conservación para las áreas de implementación de las medidas de
departamental de áreas protegidas páramo de la Sierra Nevada de Santa adaptación y mitigación en las áreas
para el desarrollo de los estudios, para Marta, teniendo en cuenta los efectos del Sistema Departamental de Áreas
Acciones su declaratoria como nuevas áreas del cambio climático. Protegidas SIDAP.
protegidas. 3. Establecer en las subregiones Sur y 2. Fortalecer las instancias
3. Desarrollar los estudios técnicos de Centro nuevas áreas protegidas de institucionales del SIDAP por medio
soporte para la declaratoria de la nueva importancia para la adaptación y de la formulación de planes de
área protegida: Ciénaga de Zapatosa. mitigación al cambio climático del acción, articulación con entidades
4. Articular las medidas del Plan Integral Departamento. del sector de desarrollo rural y
de Cambio Climático, con los planes 4. Formular nuevos planes de manejo sistemas locales de áreas protegidas
de manejo de las áreas protegidas y actualizar los existentes bajo los y gestión de instrumentos
departamentales. criterios de adaptación al cambio financieros para el SIDAP.
5. Completar los estudios de delimitación climático.
y caracterización del páramo Sierra
Nevada de Santa Marta.

• Declaración, socialización, implementación y manejo de áreas protegidas: $840 millones


• Actividades de inversión en acciones de recuperación de bosques y suelos: $200 millones por año
Costos • Articulación y gestión institucional: $120 millones por año
• Seguimiento y monitoreo en el largo plazo: $8.000 millones.

Económico Ambiental Social

• Generación de empleo por las acciones


de protección y conservación Aumento de la representatividad de los
El Sistema Departamental de Áreas
• Creación de nuevas fuentes de ingresos ecosistemas del Departamento en el
Protegidas, garantiza bienes y servicios
por aprovechamiento sostenible de la sistema de áreas protegidas (como los
Beneficios fundamentales para el bienestar de
biodiversidad páramos que son altamente vulnerables
la población, como la regulación del
• Valoración económica de los bienes y al cambio climático), especialmente al
recurso hídrico, la protección de los
servicios ambientales generar corredores de conectividad para
paisajes y la reducción del riesgo de
• Reducción de costos futuros reducir los impactos del desplazamiento
desastres.
ocasionados por los desastres altitudinal que genera el cambio climático.
naturales.

Indicadores • Número de hectáreas delimitadas y declaradas.


de • Número de planes de manejo formulados para áreas protegidas regionales.
seguimiento • Porcentaje de avance en la ejecución de planes de manejo.
(Gestión, • Mejoramiento del índice de retención hídrica de los ecosistemas.
impacto y • Porcentaje de área en bosques.
producto) • Porcentaje de área en ecosistemas naturales.

• CORPAMAG
• Gobernación del Magdalena
Entidades • Municipios
líderes • Parques Nacionales Naturales
• INVEMAR.
Manejo y conservación de ecosistemas
3 y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Retos Oportunidades

• Articulación efectiva entre los actores. • Agencias de cooperación y financiamiento internacional


• Afianzamiento de la cultura de trabajo colaborativo. interesadas en la gestión de áreas protegidas como la Sierra
• Gestión de recursos para el financiamiento de las acciones. Nevada de Santa Marta.
Retos y • Incorporación activa de comunidades campesinas y étnicas al • Áreas protegidas incorporadas en la acción institucional de la
oportunidades proceso región, especialmente en CORPAMAG y la Gobernación.
• Estructuración de un sistema único de información • Creación de comités interinstitucionales para la gestión de
• Generación de conciencia colectiva de la importancia de la la Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa
gestión de las áreas protegidas y la biodiversidad frente a la Marta.
adaptación y mitigación al cambio climático.

Población Toda la población del departamento del Magdalena que se beneficia de los bienes y servicios ambientales de las áreas protegidas.
beneficiada

Inversión a $1.160.000 millones.


corto plazo

• Recursos de compensación
• Reinversión del 1%
Fuentes de • CORPAMAG
financiación • Municipios
identificadas • Gobernación del Magdalena
• Fuentes internacionales

CORPAMAG, Plan de Acción Institucional 2016-2019.


Decreto 2372 de 2010 en relación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Bibliografía Gobernación del Magdalena, Plan de Desarrollo departamental, 2016-2019.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Plataforma SIDAP. Sistema Departamental de Áreas Protegidas
4 Conservación y restauración
de fuentes hídricas

Medida 4 SI X NO

Estrategia de la PNCC CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS


Manejo y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para el desarrollo bajo en carbono
Línea Estratégica del PICC
y resiliente al clima
Área Especial REAA

Estado de la medida* Idea de proyecto

APLICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN COSTERA

Realizar estudios técnicos con el fin de definir las intervenciones requeridas para proteger las áreas críticas de playa de los municipios de
Objetivo Ciénaga, Santa Marta, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo y el borde costero del departamento del Magdalena; para detener la erosión amplificada
por la subida del nivel del mar y el oleaje por eventos extremos.

El análisis de tendencias del ascenso del nivel del mar (ANM) en las costas colombianas, arroja un rango de 3-5 milímetros anuales que,
extrapolado a largo plazo, daría un ascenso de entre 30-40 centímetros en la costa Caribe y 50-60 centímetros en la costa Pacífica
para el año 2100 (Pabón et al., 1998; en INVEMAR, 2003). El uso de estos escenarios en la valoración de las posibles áreas afectadas y
posibles riesgos es útil para la planificación de largo plazo a nivel territorial y sectorial, así como para el diseño de medidas de adaptación
tempranas y con un relativo bajo costo.
Bajo una proyección de aumento del nivel del mar de 1 metro (INVEMAR, 2003) se destacan los municipios de Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta en la costa Caribe como sitios críticos, cuyos ecosistemas, playas, población e infraestructura ubicadas en la franja costera
Amenazas son altamente vulnerables.
En el departamento del Magdalena las playas están siendo alteradas por: el desarrollo costero, contaminación, erosión, tormentas,
alteración de la hidrología de ríos y cuerpos de agua dulce, uso de agua subterránea y explotación de organismos (INVEMAR, 2010).
Posada y Henao (2008) indican que la construcción de obras fijas en zonas intermareales, playas y dunas, como las existentes en el
sector de Pozos Colorados y la zona hotelera en la vía al aeropuerto, pueden perturbar los procesos de transporte litoral arenoso que
se dan naturalmente en la zona. Además, la erosión generalizada que se espera ocurra sobre la costa como consecuencia del ascenso
del nivel del mar, asociada a la inundación de estos terrenos bajos, amplificará los impactos que estos ecosistemas sufren actualmente,
poniéndolos en un mayor riesgo y vulnerabilidad (INVEMAR, 2010).

Articulación
con Este proyecto se articula con el Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019, el Plan de Acción Institucional de CORPAMAG 2016-2019,
procesos el Plan Nacional de Cambio Climático y el proyecto de doble calzada de la vía Ciénaga-Barranquilla.
y políticas
existentes

Investigación a partir de la implementación de acciones presentes en el Programa Nacional de Investigación para la Prevención,
Ciencia y Mitigación y control de la Erosión Costera en Colombia (PNIEC) (INVEMAR, 2010), y a través de aplicación a convocatorias de Colciencias
tecnología por medio del Plan de Ciencia y Tecnología e Innovación Departamental.

Tiene como finalidad reducir la exposición de la línea de costa del Departamento, a los efectos del cambio climático a través de la
Descripción protección de las playas amenazadas por la erosión costera y la recuperación de tramos críticos afectados por el aumento del nivel
de la del mar y/o la ocurrencia de eventos extremos. Para esto se requieren los estudios técnicos que permitan definir las intervenciones
medida adecuadas así como el establecimiento de medidas de ordenamiento y reglamentación de usos permitidos y restringidos en las playas,
por parte de los municipios y autoridades competentes.

Alcance Playas del departamento del Magdalena.


geográfico

Reducir la exposición de la línea de costa del Departamento a los efectos del cambio climático, protegiendo las playas amenazadas por
Objetivo de la erosión costera y recuperando aquellos tramos críticos afectados por el incremento de los impactos, debido al aumento del nivel del
adaptación mar y/o a la ocurrencia de eventos extremos.
Conservación y restauración
de fuentes hídricas 4

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Desarrollo de los estudios técnicos


para la definición de las zonas críticas
y las medidas para su adaptación
1. Desarrollo de las obras de protección
al cambio climático y manejo de 1. Desarrollo de las obras de protección
costera necesarias para proteger
erosión. costera necesarias para proteger las playas
las playas de las demás zonas
2. Determinación de las obras y recuperar las zonas críticas por la erosión
Acciones de importancia para el manejo y
necesarias para la protección de costera que es amplificada por la subida del
prevención de la erosión costera debido
las playas y recuperación de zonas nivel del mar y el oleaje.
al aumento del nivel del mar y el oleaje.
críticas. 2. Implementación y puesta en marcha
2. Hacer seguimiento y monitoreo del
3. Definición de las determinantes de de las determinantes de ordenamiento y
macropoyecto, el estado de las playas,
ordenamiento y reglamentación de reglamentación de playas.
las obras realizadas y su gestión.
uso de las playas y aquellas que son
críticas por la erosión costera.

En el corto plazo, un estimado de: $1.000 millones


En el mediano plazo, un estimado de: $10.000 millones.
Costos Los costos de largo plazo se deben establecer una vez finalice la evaluación de las obras desarrolladas en el mediano plazo y se definan
los tipos de intervenciones y obras futuras que serán necesarias para la protección y recuperación de las playas del departamento.

Económico Ambiental Social

• Disminución de gastos en medidas


• Incremento de asociaciones
anuales de mitigación de playas y • Recuperación de vegetación de playas y
prestadoras de servicios turísticos.
Beneficios daños en la infraestructura de la línea zonas de dunas
• Mejora en la salud pública.
de costa. • Reducción de riesgo por erosión costera
• Concientización de los usuarios en el
• Generación de empleo. • Conservación de suelos y acuíferos
ordenamiento de las playas
• Aumento de demanda y oferta turística • Generación de servicios ecosistémicos
• Capacitación y desarrollo tecnológico
• Incremento PIB.

Indicadores
de • Kilómetros de playas críticas incluidas en el desarrollo de obras de protección y recuperación.
seguimiento • Cantidad de estudios técnicos realizados.
(Gestión, • Cantidad de socializaciones realizadas.
impacto y
producto)

• Corpamag
• Gobernación del Magdalena
• DADMA
• MADS
Entidades • DIMAR
líderes • Apoyo técnico -científico de INVEMAR
• CIOH
• Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
• SISCLIMA.

Retos Oportunidades

• Obtener la adecuada financiación de la medida a través de los


actores interinstitucionales involucrados, para garantizar la • Mejoramiento en la planificación de la zona costera
formulación de los estudios y plan de manejo. • Conocimiento del estado del recurso y de los usuarios.
Retos y • Participación activa de las entidades gubernamentales y no • Definición de alternativas de protección de la línea de costa
oportunidades gubernamentales en sinergia para cumplir con las etapas del • Mejoramiento de la oferta turística del Departamento.
macroproyecto. • Definición de estrategias para conservar las playas y sus
• Implementación de las determinantes de ordenamiento de funciones ecosistémicas, incluyendo actividades de
playas y reglamentación con estrategias apropiadas para su ecoturismo.
implementación, seguimiento y control.

Población Toda la población del departamento del Magdalena.


beneficiada
4 Conservación y restauración
de fuentes hídricas

Inversión a Costo estimado: $1.000 millones


corto plazo

• Plan de Desarrollo del Magdalena


• Gobernación del Magdalena
Fuentes de • Corporación Autónoma Ambiental Regional del Magdalena (CORPAMAG)
financiación • MADS
identificadas • BID
• Findeter
• Cooperación internacional.

Corpamag. Plan de Acción Institucional 2016-2019.


INVEMAR-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Programa holandés de asistencia para estudios en cambio climático:
Colombia. (2003). Definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del
mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. Santa Marta. Programa
para Investigación Marina y Costera - GEZ, M.P. Vides, Ed.
Bibliografía INVEMAR, Builes D., Rojas X. (2010). Vulnerabilidad y medidas de adaptación de la zona costera del departamento del Magdalena,
municipio de Santa Marta ante un eventual ascenso del nivel del mar. Santa Marta.
Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019.
Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación del Magdalena 2013-2023.
Posada. B.O. W. Henao. (2008) Diagnóstico de la erosión costera en la zona del Caribe colombiano. INVEMAR, Serie de Publicaciones
Especiales No. 13, Santa Marta
Manejo y conservación de ecosistemas

5 y servicios ecosistémicos para el


desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Medida 5

Sector IPCC AFOLU

Subsector IPCC TIERRA


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL
Estrategia de la PNCC
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Tipo de Gas Reducido CO2, CH4, N2O

Estado de la medida* Idea de Proyecto

RESTAURACIÓN Y MONITOREO DEL MANGLAR A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CIÉNAGA GRANDE


DE SANTA MARTA (CGSM)

Disminuir las emisiones de CO2 mediante la restauración, el monitoreo y el uso sostenible del bosque de mangle para aumentar las
Objetivo reservas de carbono y los beneficios socioeconómicos y ambientales en poblaciones aledañas.

En el departamento del Magdalena, las mayores extensiones de bosque de mangle (aproximadamente 8.400 ha), se encuentran entre
los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo Viejo y Ciénaga, dentro del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM). Este
ecosistema ha recibido fuertes impactos ambientales, producto de las alteraciones en el flujo hídrico sobre la Ciénaga, debido a diferentes
intervenciones antrópicas, como la construcción de la vía Ciénaga-Barranquilla, la carretera Palermo-Salamina, diques y canales para
prevenir la inundación de zonas agrícolas y ganaderas, y el desvío del río con fines de irrigación, entre otros. Desde 2005 CORPAMAG
ejecuta el proyecto “Recuperación, mantenimiento y conservación de los caños del Complejo Deltaico Estuarino del río Magdalena” e
INVEMAR adelanta el “Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales
y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta”.
Entre 1956 y 1995 se registró una reducción de 55,8% en la cobertura de manglar, lo que corresponde a 28.570 ha (INVEMAR, 2014).
Descripción Desde 1995 se reporta un aumento en la cobertura debido a la implementación de las obras hidráulicas para la recuperación del complejo
estuarino (proyecto PROCIENAGA, INVEMAR, 2015). En 2003 se observan eventos de pérdida de extensión puntuales y en 2015 se reporta
una pérdida de 244 ha de bosque, asociada a procesos de deforestación y disminución del flujo hídrico (INVEMAR, 2015).
A nivel local se plantean las siguientes prioridades:
• Incluir la adaptación al cambio climático en el plan de acción para la recuperación de la CGSM que lidera el MADS, así como en los
proyectos de desarrollo que se pretenden realizar.
• Continuar con los esfuerzos por la restauración del manglar con base en el manejo hidrológico y el ordenamiento del territorio.
Acciones de restauración en la Ciénaga reconstruirían la protección de los manglares y sus servicios ecosistémicos como sumidero de
Co2, sistema natural de tratamiento de las aguas y sitio de desove para los peces.

Alcance Municipio de Ciénaga, Pueblo Viejo y Sitio Nuevo, Santuario de Flora y Fauna (SFF) Ciénaga Grande de Santa Marta.
geográfico

La medida se articula con el Plan de Acción Institucional de CORPAMAG, a través del proyecto Recuperación, Mantenimiento
Articulación y Conservación de los Caños del Complejo Deltaico Estuarino del río Magdalena. También se articula con el Plan de Desarrollo
con Departamental, el Proyecto Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades
procesos vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta de INVEMAR, el Plan de acción para
existentes la restauración de la CGSM del MADS y el Plan de Desarrollo de los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo.

El proyecto promueve los grupos de investigación de las Universidades del Magdalena y Jorge Tadeo Lozano, a través de convocatorias
Ciencia y de COLCIENCIAS y eventos académicos, técnicos y científicos en biodiversidad, servicios ecosistémicos, conservación de suelos y
tecnología bosques.
Manejo y conservación de ecosistemas
y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima
5

De acuerdo con un estudio del IDEAM, el 61% de las emisiones corresponde a la pérdida del bosque natural (3B1ai) que se convirtió
en otras tierras forestales, como vegetación secundaria y/o arbustales con biomasa≥ 40 t ms/ha por efecto de incendios o extracción
de leña y de madera, entre otros disturbios. No obstante, el departamento tiene un alto potencial de captura de CO2, dado que las
absorciones del bosque natural presentan un aporte significativo. Las iniciativas de restauración tienen el potencial de reducir gases de
efecto invernadero certificables a través de dos mecanismos:
1. Desarrollo de un proyecto de deforestación evitada, certificado ante estándares voluntarios de carbono y/o a través del potencial
Relación proceso de registro nacional de proyectos REDD+, bajo un esquema de pago por resultados y con el objetivo de aportar a la meta
nacional, de reducir en un 20% las emisiones, según lo estipulado en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla
mitigación en inglés).
y/o REDD 2. Certificación de los procesos de reforestación como un proyecto de Forestación/Reforestación (AR por sus siglas en inglés), ante
estándares internacionales y/o una potencial iniciativa Nama para el sector forestal colombiano. El Proyecto REDD+, en proceso de
implementación en áreas de manglar en la Bahía de Cispatá, es una experiencia modelo que demuestra los beneficios estimados en
términos de reducción de emisiones de carbono de 27.536,9 t CO2/año. Otra ventaja potencial de llevar a cabo procesos de restauración
articulados a programas REDD+, es quedar registrados ante el esquema de pago por resultados que está construyendo el país y,
adicionalmente, ofrecer servicios ecosistémicos como la protección de las costas, provisión de peces y alimentos, purificación de agua,
conservación de la biodiversidad con especies endémicas y migratorias, entre otros.

El potencial de fijación de CO2e para manglar en la bahía de Cispatá de acuerdo con Yepes et al. (2016), es de 64.85 ± 10.12 mg c/ha.
Tomando en cuenta este valor de referencia y dado que los procesos de restauración en términos de cobertura se refieren a un aumento
Potencial de en un porcentaje del stock de carbono a través de la captura generada por los árboles regenerados (biomasa aérea), se supondrá un
mitigación potencial de restauración inicial del 20% a corto plazo, 30% a mediano plazo y 50% a largo plazo. Esto implica en términos de captura
o REDD de CO2, un potencial a corto plazo de 1.745 tCO2e, a mediano plazo de 2.585 tCO2e y a largo plazo de 4.265 tCO2e. Adicionalmente
será necesario contemplar un incremento en el potencial por el aporte de carbono capturado en el suelo, debido a las acciones de
restauración del flujo hídrico en la CGSM.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2016 - 2024) Largo Plazo (2016-2050)

1. Realizar un estudio diagnóstico de


las áreas de mangle y su potencial
de mitigación al cambio climático 1. Hacer seguimiento y evaluación
y la articulación de procesos de de resultados de actividades de
restauración y conservación con la recuperación hidrológica y monitoreo
ENREDD+. ambiental
2. Definir estrategias de restauración 2. Realizar monitoreo del 30% del área
y monitoreo del 20% de mangle potencial de restauración de mangle. 1. Hacer seguimiento y evaluación
con potencial de restauración en la 3. Continuar con actividades de de resultados de actividades de
CGSM. monitoreo de calidad ambiental recuperación hidrológica y monitoreo
3. Continuar con las intervenciones de aguas, sedimento y recursos ambiental de al menos el 50% del
Acciones para el restablecimiento del flujo pesqueros. bosque de mangle con potencial
hídrico y mejoramiento de las 4. Implementar actividades de de restauración, calidad de aguas,
condiciones del manglar mediante la capacitación y fortalecimiento de las sedimento y recursos pesqueros
limpieza de caños y canales. asociaciones. 2. Realizar acompañamiento institucional
4. Realizar capacitación y 5. Fomentar la cadena de valor del en la implementación de actividades
fortalecimiento de las asociaciones. pescado y su comercialización. comunitarias.
5. Hacer monitoreo de la calidad 6. Planificar el desarrollo de actividades
del agua, sedimentos y recursos ecoturísticas, incluyendo la
pesqueros. capacitación de las comunidades para
6. Implementar acciones con la la prestación de servicios.
comunidad, para incentivar la 7. Promover la acuicultura sostenible.
recuperación de la calidad del agua
y áreas de pesca.

• Obras para la recuperación, conservación y mantenimiento de caños principales


y secundarios del complejo deltaico estuarino Ciénaga Grande de Santa Marta: • Obras de recuperación, conservación,
$5.000.000 millones mantenimiento y monitoreo de las
Costos • Monitoreo ambiental de comunidades vegetales y recursos pesqueros de la Ciénaga comunidades vegetales y recursos
Grande de Santa Marta: $5.000.000 millones pesqueros.
• Equipo técnico y capacitaciones a la comunidad: $1.500.000 millones Valor aproximado: $11.500.000
Total por periodo: $5.750.000 millones.
Manejo y conservación de ecosistemas

5 y servicios ecosistémicos para el


desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Económicos Ambientales Sociales

• Regulación del ciclo hídrico, lo que


permite evitar inundaciones y mantener
• Proyectos productivos verdes de la oferta hídrica en condiciones de
seguridad alimentaria e inclusión sequía.
• Aumento de productos pesqueros para
social. • Aumento y supervivencia de la
la seguridad alimentaria.
• Mayores ganancias económicas en la biodiversidad en épocas de sequías
• Generación de empleo a través de
Cobeneficios comunidad. y de conectividad entre hábitats y
los procesos de restauración y uso
• Generación de cadenas productivas especies de fauna.
sostenible del bosque.
en torno al recurso pesquero y uso • Restauración de la calidad del agua de
• Generación de capacidades locales
sostenible del bosque. la CGSM, el recurso pesquero y los
en torno a la restauración y uso
• Reducción de riesgos en la población servicios ecosistémicos del manglar
sostenible del manglar.
y en costos económicos por (como barrera de protección a las
atención de emergencias. inundaciones, captura de CO2 y
conservación de los stocks de carbono
en biomasa aérea y raíces en el suelo).

• Hectáreas de mangle restaurado y monitoreado


• Captura de Co2
Indicadores • Cantidad de asociaciones comunitarias involucradas en la estrategia de restauración.
de • Número de comunidades capacitadas en actividades ecoturísticas, pesqueras/año.
• Indicadores de monitoreo pesquero
seguimiento • Captura total
(Gestión, • Esfuerzo de pesca
impacto y • Captura por unidad de esfuerzo
producto) • Ingreso
• Renta económica
• Talla media de captura

• CORPAMAG
• Gobernación del Magdalena
• Universidades
• SENA
Entidades • INVEMAR
líderes • Minambiente
• Municipios
• Comunidad local
• Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
• SISCLIMA

Metas -
Resultados La meta es 50% de cobertura de mangle restaurada, que equivale a 4.265 tCO2e. En el largo plazo
esperados

Retos Oportunidades

• Generación de ingresos adicionales por participación en


• Gestión de recursos económicos para complementar las
instrumentos de mercado como la venta de bonos y/o los pagos
Retos y actividades con comunidades y garantizar las propuestas
por resultados derivados de las estrategias nacionales que buscan
oportunidades planteadas.
cumplir con la meta del 20% de reducción de emisiones.
• Coordinación entre entidades participantes, transferencia
• Generación de transferencia de conocimiento a las comunidades
de conocimiento y articulación en el marco del Comité
locales en cuanto a la conservación y uso sostenible de las áreas
interinstitucional de la CGSM
de manglar.

Área del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta, Santuario de Flora y Fauna Vía Parque Isla
Población Salamanca, comunidad de pescadores y población de los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo y de los demás municipios
beneficiada en el área de influencia de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En general los beneficios serán para toda la población del departamento.

Inversión a Presupuesto estimado de $5.750.000 miles de millones


corto plazo
Manejo y conservación de ecosistemas
y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima
5

• Plan de Acción Institucional de CORPAMAG


• Plan de Desarrollo Departamental
• MADS
Fuentes de • INVEMAR
• PNN
financiación • Cooperación internacional
identificadas • Política nacional REDD+ (ENREDD+)
• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
• Municipios
• Recursos de Asociaciones Público Privadas (APP)

CORPAMAG (2016). Plan de Acción Institucional 2016-2019. Santa Marta.


De la Peña, A., Rojas, C.A., De la Peña, M. (2010). Valoración económica del manglar por el almacenamiento de carbono, Ciénaga Grande
de Santa Marta. Clío América. Enero - Junio 2010, Año 4 No. 7
Ibarra, K. P., Gómez, M.C. , Viloria, E.A., Arteaga E., Cuadrado, I., Martínez, M.F., Nieto, Y., Rodríguez, J. A., Licero, L.V., Perdomo, L.V.,
Chávez, S., Romero, J.A. y Rueda, M. (2014). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de
las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta:
INVEMAR.
Bibliografía INVEMAR. (2016). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2015. Serie de Publicaciones
Periódicas No. 3. Santa Marta.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de Manejo del Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera Sistema Delta Estuarino
del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. (1995)
Yepes, A., Zapata M., Bolívar, J., Monsalve, A., Espinosa, S.M., Sierra-Correa, P.C., y Sierra, A. (2016) Ecuaciones alométricas de biomasa
aérea para la estimación
de los contenidos de carbono en manglares del Caribe Colombiano. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-
0034-7744)
Manejo y conservación de ecosistemas

6 y servicios ecosistémicos para el


desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Medida 6

Sector IPCC AFOLU

Subsector IPCC TIERRA


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL
Estrategia de la PNCC
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA
Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Tipo de Gas Reducido CO2, CH4, N2O

Estado de la medida* Idea de Proyecto

RECUPERACIÓN DE BOSQUES DE IMPORTANCIA HÍDRICA A TRAVÉS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA)

Hacer la rehabilitación ecológica de ecosistemas boscosos por medio de la restauración pasiva con incentivos como el pago por servicios
ambientales. Se establece una meta de 2.430 hectáreas para el año 2040 con base en los recursos disponibles por el 1% de los ingresos
Objetivo corrientes de municipios y departamentos. De ese 1%, el 20% es destinado a costos operativos y administrativos y el 80% restante, para
implementación de la restauración. Se recomienda la implementación de alianzas público privadas para la gestión y administración de
los recursos.

La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), declarada por la UNESCO como “reserva del Hombre y de la Biosfera”, cuenta con una
extensión de 21.000 Km2 e incluye los municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación, Algarrobo y Zona Bananera, en el departamento
del Magdalena. En esta ecorregión nacen estas 16 corrientes que vierten sus aguas al mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta:
Córdoba, Toribío, Gaira, Manzanares, Piedras, Mendihuaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego, Palomino, Fundación, Aracataca, Tucurinca,
Sevilla, Frío y Ariguaní. Según Corpamag (2016), entre los años 2002 y 2012 se perdieron 1.728 ha de bosques naturales, con un promedio
Descripción anual de 166.3 ha/año.
La implementación de Pagos por Servicios Ambientales, se contempla como una estrategia para la conservación de los bosques mediante
la compensación de los servicios ambientales brindados por las coberturas boscosas y/o zonas de interés ecosistémico. Como sitio
piloto se consideran 2.430 ha de bosque de importancia hídrica de los corregimientos de Central Córdoba, San Pedro de la Sierra, San
Javier y Siberia, del municipio de Ciénaga, para su posterior implementación en los bosques de importancia hídrica del Departamento.

La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), que incluye los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación, Algarrobo y Zona
Alcance Bananera. Tendrá impacto específico en la parte media y alta de las cuencas Córdoba, Gaira, Manzanares, Piedras, Fundación, Aracataca
geográfico y Frío.

Articulación La medida se articula con las acciones que se implementarán en el proyecto “Guardabosques, Corazón del Mundo” y con las acciones
con de restauración de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, específicamente el Parque Sierra Nevada de Santa Marta. Se
procesos conecta también con el Programa de Pagos por Servicios Ambientales del CORPAMAG, el proceso de la plataforma de la custodia del
existentes agua para el río Frío y la construcción del Fondo del agua para el río Fundación.

Incluye proyectos de investigación en ciencia y tecnología para la modelación de las dinámicas biofísicas de las cuencas con apoyo del
Ciencia y Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuenta con la participación de grupos de investigación de la Universidad del
tecnología Magdalena y convocatorias de Colciencias para proyectos en ciencia, tecnología e innovación en biodiversidad.

De acuerdo con un estudio del IDEAM, el 61% de las emisiones corresponde a la pérdida del bosque natural (3B1ai), que se convirtió en
otras tierras forestales como vegetación secundaria y/o arbustales con biomasa ≥ 40 t ms/ha, debido a incendios, extracción de leña y
Relación de madera entre otros disturbios. No obstante, el Departamento tiene un alto potencial de captura de CO2, dado que las absorciones del
mitigación bosque natural presentan un aporte significativo. Las iniciativas de Pagos por Servicios Ambientales tienen el potencial de reducir gases
y/o REDD de efecto invernadero a través de los procesos de restauración y de conservación de los reservorios actuales de carbono, a través de la
protección de los bosques. En este caso, el proyecto de secuestro de carbono a través de mecanismos REDD+, restauración ecológica,
está relacionado con la captación y almacenamiento de carbono en los bosques.
Manejo y conservación de ecosistemas
y servicios ecosistémicos para el
desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima
6

El potencial de fijación de CO2e para bosque húmedo tropical, de acuerdo con el Ideam (2010), es de 474.46 tCO2/ha. Tomando en
Potencial cuenta este valor y dado que los procesos de restauración en términos de cobertura se refieren a un aumento en un porcentaje del stock
de de carbono a través de la captura generada por los nuevos árboles sembrados y regenerados, se supondrá un potencial de restauración
mitigación inicial del 25% a corto plazo, 50% a mediano plazo y 100% a largo plazo. Esto implica en términos de captura de CO2, un potencial a
o REDD corto plazo de 72.060 tCO2e, a mediano plazo de 288.239 tCO2e y a largo plazo de 1.152.954 tCO2e.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040)

Identificar y seleccionar los predios y


Realizar el monitoreo y seguimiento Hacer monitoreo y seguimiento del
Acciones diseñar e implementar el esquema de
del esquema de incentivos, para la esquema de incentivos para la restauración
incentivos para la restauración del 25%
restauración del otro 25% de bosques de del 100% de los bosques de importancia
de los bosques de importancia hídrica
importancia hídrica (PSA). hídrica (PSA).
(PSA).

• Recursos para la implementación


• Recursos para la implementación • Recursos para la implementación
de la restauración de 608 ha:
de la restauración de 608 ha: de la restauración de 2.430 ha:
$1.822.500.000
Costos • Costos operativos y administrativos:
$1.822.500.000 $7.290.000.000
• Costos operativos y administrativos: • Costos operativos y administrativos:
$455.625.000
$455.625.000 $1.822.500.000

Económicos Ambientales Sociales

• Recuperación de poblaciones de fauna


• Nuevos ingresos o inversiones para • Aumento de biodiversidad
• Creación de nuevos puestos de trabajo
Cobeneficios los propietarios forestales • Mayor disponibilidad de agua
• Productos forestales de valor añadido
• Mayor oferta laboral • Mejoramiento de la calidad de suelos
• Turismo verde
• Establecimiento de gestión forestal • Conectividad ecosistémica
• Cooperación entre grupos de propietarios.
sostenible • Creación de corredores biológicos de
especies estratégicas, como el jaguar

Indicadores
de • Número de hectáreas bajo el esquema de pago por servicios ambientales
seguimiento • Número de cuencas intervenidas a través del esquema de pago por servicios ambientales
(Gestión, • Número de hectáreas restauradas
impacto y • Número de hectáreas involucradas en mecanismos de deforestación evitada y conservación de los stocks de carbono.
producto)

• CORPAMAG
• Parques Nacionales Naturales
Entidades • Gobernación del Magdalena
líderes • Distrito de Santa Marta
• Municipios: Fundación, Ciénaga, Sevilla, Zona Bananera, Aracataca, Ariguani

Metas -
Resultados El resultado esperado con relación al porcentaje de reducción del gas de efecto invernadero a manejar es 1.152.954 tCO2e.
esperados

Retos Oportunidades

• Involucrar a propietarios y comunidades en el esquema PSA


como un mecanismo de compensación por los servicios • Encontrar fuentes de financiación interesadas en garantizar la
brindados por la cobertura y cuenca. biodiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus páramos.
• Lograr que dediquen parte de su propiedad a la • Implementar proyectos culturales y ambientales, en áreas
Retos y conservación y recuperación de los ecosistemas naturales. estratégicas.
oportunidades • Implementación de buenas prácticas por parte de usuarios • Generación de alianzas público-privadas para la gestión de
del suelo para su adaptación y garantizar la provisión del recursos e implementación de proyectos.
servicio ecosistémico. • Lograr la categoría de reserva de biosfera de la Sierra Nevada de
• Alcanzar un adecuado sistema de coordinación Santa Marta, favorece el desarrollo de proyectos de cooperación
interinstitucional, seguimiento y control para la internacional.
implementación del mecanismo.
Manejo y conservación de ecosistemas

6 y servicios ecosistémicos para el


desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima

Población Productores de los sectores agrícola, pecuario y pesquero. Población total de los municipios Santa Marta, Fundación, Ciénaga, Sevilla,
beneficiada Zona Bananera, Aracataca, Ariguaní, que son abastecidos por las cuencas intervenidas.

• Recursos para la implementación de la restauración de 608 ha: $1.822.500.000


Inversión a • Costos operativos y administrativos: $455.625.000
corto plazo • Total: $2.278.125.000

• Plan Departamental de Desarrollo del Magdalena


Fuentes de • Plan de Acción Institucional de CORPAMAG
financiación • Municipios
identificadas • Recursos de Asociaciones Público Privadas

Decreto 0953 de 2013, por el cual se reglamenta el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el Artículo 210 de la Ley 1450 de
Bibliografía 2011.
7 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Medida 7

Sector IPCC AFOLU

Subsector IPCC GANADERÍA

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA

Plan de Acción Sectorial Agropecuario

Tipo de Gas Reducido CO2, CH4, N2O

Estado de la medida* Idea de Proyecto

PLAN DE GANADERÍA SOSTENIBLE

Mejorar la eficiencia de la producción ganadera mediante la aplicación de Sistemas Silvopastoriles (SSP) como prácticas compatibles con
Objetivo el clima que aumenten la productividad y protejan los ecosistemas.

A 2015 se habían registrado 1.140.017 cabezas de ganado vacuno en el Magdalena, las cuales, según información de la Gobernación, se
encuentran en un sistema extensivo de producción que está afectando los suelos y la biodiversidad del Departamento.
Aunque solo el 4% del suelo del Magdalena tiene vocación para esta práctica, en la actualidad el 46% del territorio está destinado para
pastoreo (UPRA 2015, Ideam 2013). En esa medida, el establecimiento de un plan de ganadería sostenible que incluya diseño de sistemas
agrosilvopastoriles, ahorro y uso eficiente del agua, uso de biodigestores, manejo adecuado de estiércol y pasturas alineado con el NAMA
Descripción de ganadería, podrá reducir la presión sobre el suelo y aumentar la capa vegetal, disminuir las emisiones y detener la extensión de la
frontera agrícola.
Adicionalmente, estas estrategias aumentarán la capacidad de adaptación de esta antigua práctica mediante la protección, manejo
sostenible y restauración de la biodiversidad (Adaptación Basada en Ecosistemas, AbE), ya que ello reduce la presión calorífica por
aumento de temperatura y da nuevas formas de producción que también generan ingresos.

Alcance Departamental, con piloto en los municipios Sabanas de San Ángel y Santa Ana.
geográfico

Esta medida responde a los resultados del inventario de Gases de Efecto Invernadero y el análisis de riesgo realizado por el IDEAM.
Articulación Adicionalmente, el Plan de Desarrollo indica como imprescindible la mejora de las prácticas ganaderas, puesto que están siendo un
con obstáculo para el crecimiento de la economía departamental.
procesos Para lograr que esta medida sea exitosamente implementada, es necesario contar con el apoyo de expertos que monitoreen la evolución
existentes y las prácticas definidas para el enriquecimiento del suelo, entre otras medidas. Esa necesidad parte de la evidencia de casos poco
exitosos en los que la inexistencia de estrategias de MRV en el mediano y largo plazo fue un factor en contra.

Esta estrategia hará uso de biodigestores, en lo posible anaeróbicos, para mayor aprovechamiento del CH4 producido por la mala
Ciencia y gestión de estiércol. Al mismo tiempo se buscará producir lodos especiales que sirven como biofertilizantes y bioinsecticidas. Aunque
tecnología Colciencias no tiene una línea de convocatoria específica en cambio climático, apoya el mejoramiento de la producción ganadera.

La ganadería silvopastoril aumentará la capacidad de captura de CO2, permitirá la disminución del uso de agroquímicos y por tanto
habrá disminución de N2O. Se espera un mejoramiento en el microclima de las fincas por la cantidad de árboles plantados, los cuales
mejorarán la producción del ganado y facilitarán la disminución del stress calórico.
Relación Al mismo tiempo se asegura la regeneración del suelo con mayores forrajes y con ello se aumentará la productividad de carne, leche y
mitigación otros productos provenientes de los árboles. Igualmente, la aplicación de mejores estrategias de uso del agua permitirá que los ganaderos
y/o REDD puedan adaptar sus formas de producción a las épocas de sequías agravadas por el cambio climático. Finalmente, el aprovechamiento
del CH4 por medio de biodigestores ayudará a reducir las emisiones y ofrecerá nuevos productos para la venta y aprovechamiento
(biogás, fertilizante).

De acuerdo con el informe del IDEAM las emisiones de la cría de ganado son de aproximadamente 1`515.148 t CO2e. Con base en
estudios de la Universidad de los Andes y del Center for Climate and Energy Solutions, a largo plazo se podría llegar a absorber 0.36
Potencial de Mt CO2e, lo cual supera las emisiones actuales. No obstante, es imprescindible diferenciar los gases absorbidos por mejores prácticas,
mitigación ya que los árboles absorben sólo carbono y mejoran la absorción de nitrógeno del suelo. Por lo cual, para reducir la mayoría de las
o REDD emisiones del sector ganadero es necesario aprovechar todo el estiércol y mejorar la alimentación del ganado, ya que el ciclo del metano
es distinto y es el mayor aportante de las emisiones del sector.
Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima 7

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Priorización de territorios para el proyecto


piloto.
2. Desarrollo de la alianza institucional para la
implementación del Programa.
3. Formulación conjunta del Plan de 1. Aplicación del Programa de
reconversión productiva y mesas de ganadería sostenible en 600 ha 1. Extensión del Programa a 2.000 ha
Acciones cooperantes Nación-Región. de otros municipios priorizados de las 1.300.000 ha de ganadería del
4. Gestión financiera de recursos en el Departamento Departamento
complementarios. 2. Consolidación de organizaciones 2. Consolidación de organizaciones de
5. Formación a productores y asistentes de productores. productores.
técnicos.
6. Implementación del plan para el
establecimiento de 88 hectáreas de los
municipios de Sabanas de San Ángel y
Santa Ana.

• Valor unitario para recuperación de suelo: $3.000.000


• Establecimiento de SSP: $7.388.000
• Restauración: $3.500.000
Costos • Equipo técnico: $200 millones
• Biodigestor: $3.136.000 por cada 5 cabezas de ganado.
• Total para 88 hectáreas: $1.820.604.000

Económicos Ambientales Sociales

• Regulación hídrica
• Aumento aproximado del 30% en • Mayor biodiversidad ligada a
la productividad de carne gracias, agroecosistemas • Generación de empleo
principalmente, a la disminución del estrés • Menores emisiones y captura de • Mejores condiciones de ambiente para
Cobeneficios calórico. CO2 las familias rurales
• Reducción de los costos en agroquímicos • Recuperación y protección del • Fortalecimiento de la seguridad
• Diversificación de los productos y fuentes de suelo alimentaria
ingreso de los ganaderos (leche, productos • Reducción de la presión extractiva • Menores riesgos asociados al clima
provenientes de los árboles). y de la deforestación de los
bosques

• Número de hectáreas transformadas en sistemas silvopastoriles.


• Número de cabezas de ganado por hectárea.
Indicadores • Litros de Agua usados/cabeza de ganado.
de • Porcentaje de incremento en la producción de carne y leche por hectárea intervenida en las fincas participantes.
seguimiento • Cantidad de empleos nuevos creados en el sector.
(Gestión, • Fincas ganaderas y familias beneficiadas.
impacto y • Número de mecanismos de PSA financiados para la implementación de SSP.
producto) • Número de árboles por hectárea.
• Hectáreas de suelo con disminución de erosión inducida por la adopción de SSP.

• Gobernación del Magdalena


• Secretarías de desarrollo económico
• Asociaciones de ganaderos
• Corpoica
Entidades • ICA
líderes • Centros de investigación
• Universidades
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agropecuario
• Miembros del proyecto GEF

Metas - • Intervenir 2.688 ha, con sistemas silvopastoriles y con prácticas de restauración de suelos degradados.
Resultados • Alcanzar 448 ha de coberturas protectoras restauradas.
esperados
7 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Retos Oportunidades

• Aunque la ganadería silvopastoril y el uso de biodigestores


tienen un alto impacto sobre las emisiones, se presentan
limitantes económicas por el alto precio de las nuevas
tecnologías y el costo del monitoreo.
• Adicionalmente, existe una barrera cultural ante los cambios
Grupos de investigación en el Magdalena podrían realizar estudios
Retos y súbitos, puesto que las costumbres dan mayor seguridad sobre
aplicados, hacer divulgación y encargarse del monitoreo del
oportunidades los beneficios que ofrece una práctica convencional.
proyecto, lo cual podría reducir los costos y al mismo tiempo
• Por otra parte, existe poca información local sobre el éxito en
construir un cuerpo académico preparado para los desafíos del
fincas específicas en las que se ha iniciado con estos procesos,
cambio climático.
por lo cual es imprescindible comenzar a trabajar sobre estas
bases con el fin de lograr una implementación exitosa.
• Finalmente, se requiere de un gran apoyo regional y nacional
para el ofrecimiento de incentivos tributarios o de otro tipo, para
que haya un cambio a larga escala.

Población Fincas ganaderas que hayan implementado el Plan, municipios de Sabanas de Angel y Santa Ana y otros municipios seleccionados.
beneficiada

Inversión a $1.820.604 miles de millones


corto plazo

Fuentes de Para la implementación de esta iniciativa podría obtenerse financiación de las regalías del Departamento, para avance tecnológico o
financiación mediante convocatorias de Colciencias, del Banco Mundial o Green Climate Fund, entre otros.
identificadas

Fundación CIPAV. (2001). Ganadería Colombiana sostenible.


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Nota de información de la NAMA Ganadería Bovina Sostenible.
Bibliografía UPRA. Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. Recuperado de https://www.finagro.com.co/sites/default/
files/planificacion_productiva_y_social_de_la_propiedad_-upra-.pdf
8 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Medida 8

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA

Línea Estratégica del PICC Agropecuario y pesquero

Área Especial

Estado de la medida* Idea de proyecto

FORTALECIMIENTO DE LA RED DE MONITOREO AGROCLIMÁTICO Y SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

Fortalecer la red de estaciones de monitoreo agroclimático coordinada por la Asociación de Bananeros del Magdalena y la Guajira
Objetivo (ASBAMA) y el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para propiciar mejor conocimiento y gestión de riesgos climáticos.

Alta exposición de cultivos a los riesgos derivados de la variabilidad y el cambio climático como inundaciones y periodos de sequía,
Amenaza vendavales, aumento de temperatura y erosión de suelos.

Se articula con la segunda fase del Convenio ‘Clima y Sector Agropecuario Colombiano, adaptación para la sostenibilidad productiva’, del
Articulación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el CIAT y que involucra a importantes gremios como la Asociación de Bananeros
con del Magdalena (ASBAMA).
procesos Se enlaza también con el Plan de Desarrollo Departamental en la línea estratégica de adaptación al cambio climático y Gestión del Riesgo
y políticas de Desastres. Además, se conecta con la Agenda de Competitividad departamental y con los resultados y procesos de capacitación del
existentes Proyecto MAPA de CORPOICA.

Ciencia y El Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación y Colciencias, pueden apoyar el desarrollo de las capacidades
tecnología institucionales para el adecuado funcionamiento del SAT.

El banano es el principal producto agrícola exportable del Magdalena, de modo que su sostenibilidad y productividad son muy importes
social y económicamente. Pero es uno de los cultivos afectado por la variabilidad climática, que ocasiona incidencia de enfermedades y
dificultad en las prácticas de manejo del cultivo, lo que produce un impacto económico negativo en la región.
Desde 2015, ASBAMA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR), llevan a cabo una estrategia para identificar los factores limitantes del rendimiento y la calidad de banano, evaluar una
Descripción metodología de predicción climática (precipitación y temperatura) para las principales zonas productoras de banano y fortalecer
de la capacidades de adaptación.
medida Esta medida busca dar continuidad a esa iniciativa con la ampliación de la red de estaciones, incluyendo sensores autónomos y el
desarrollo de un centro departamental de gestión de datos que permita disponer de información agrometeorológica para los cultivos y
para otras aplicaciones como el Sistema de Alerta Temprana (SAT) a nivel municipal y departamental.
Serán herramientas fundamentales en las labores de asistencia técnica para la comunidad de agricultores y de las oficinas de Gestión del
Riesgo. Para su operación se requiere la conformación de alianzas interinstitucionales y gremiales en el Departamento y un protocolo de
información para la toma de decisiones en materia de gestión de datos, almacenamiento y divulgación.

Alcance Departamental; particularmente los municipios de la zona bananera: Sevilla, Aracataca, Ciénaga y Fundación.
geográfico

Reducir la vulnerabilidad de las zonas de producción bananera y de las comunidades vulnerables del Departamento a los efectos de la
variabilidad y el cambio climático. La estimación de las necesidades de agua de los cultivos precisa de una información meteorológica
de calidad y que abarque la mayor parte de la superficie regada. Por eso los modelos de predicción climática y la identificación de los
Objetivo de factores limitantes del banano permiten aumentar la capacidad de respuesta en tiempo real frente a un evento climático extremo.
adaptación Actualmente esta información es fácil de obtener con la ayuda de las estaciones meteorológicas automáticas que cuentan con un
adecuado plan de mantenimiento “in situ”, así como con una exhaustiva revisión de los registros que suministran los sensores y dan
información inmediata (en línea), permitiendo establecer un sistema de alerta temprana (SAT), aplicable tanto para el sector agrícola
como para la comunidad en general.
Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima 8

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040)

1. Consolidar la mesa técnica agroclimática


departamental y designación de
responsable del SAT.
2. Establecer las zonas prioritarias para tener
en cuenta los parámetros climáticos 1. Validar la información existente, el
de la Zona Bananera del Departamento centro de información y la red de
(Municipios de Sevilla, Rio Frio, Aracataca,
comunicación entre municipios y
Zona Bananera, Fundación), donde se
sector agrícola. 1. Ampliar la cobertura de estaciones
ubicarán las estaciones meteorológicas.
3. Instalar de 10 estaciones con montajes 2. Implementar el SAT y los mecanismos meteorológicas y SAT hacia otros
adecuados para la transmisión de la de seguimiento y evaluación. núcleos urbanos y rurales del
Acciones información. 3. Elaborar y ejecutar el plan de Departamento
4. Validar las estaciones meteorológicas y de comunicación sobre el SAT entre 2. Continuar con mecanismos de
la transmisión de la información. municipios y sectores. evaluación, monitoreo y mejoras
5. Montar el Centro de Gestión de 4. Involucrar otras instituciones, socios en el SAT.
Información (recepción y almacenaje de y población. 3. Hacer seguimiento, evaluación y
datos, compilación y análisis de los datos).
5. Promover la investigación para mejoras del SAT.
6. Coordinar con las autoridades locales y
mejorar la funcionalidad del SAT
establecer compromisos políticos para
el SAT. y adaptarlo a nuevos escenarios
7. Diseñar el SAT climáticos.
8. Diseñar la red de comunicaciones.
9. Desarrollar la estrategia financiera para el
mantenimiento de la red de estaciones y
el SAT.

• Implementación de 10 estaciones
meteorológicas para ampliar la cobertura
de las existentes: $2.000 millones
• Soporte técnico, administración datos
• Comunicación masiva: $500 millones • Soporte técnico, administración de
y capacitación del sector bananero y
• Montaje de centro de gestión, datos y capacitación del sector
municipios: $600 millones
almacenamiento, análisis y transmisión de bananero y municipios: $2.400
Costos datos: $1.000 millones
• Implementación del SAT en 5
millones.
municipios adicionales y zonas
• Soporte técnico, administración datos • Implementación del SAT en todos
de producción bananera: $2.000
y capacitación del sector bananero y los municipios: $3.000 millones
millones
municipios: $600 millones
• Diseño del SAT, red de comunicación y
estrategia de financiación: $600 millones

Económico Ambiental Social

• Reducción de desastres y
riesgos por pérdida de vidas e
infraestructura social.
• Monitoreo de variables climáticas para • Aumento de la capacidad adaptativa
fomentar proyectos de investigación a nivel sectorial y social.
• Reducción de riesgos de pérdidas
para la gestión de riesgos por cambio • Mejoramiento de protocolo de
Cobeneficios económicas, daños a la infraestructura y
climático prevención y atención ante
afectación del PIB departamental.
• Protección de biodiversidad y riesgos de desastres.
• Aumento de ingresos a los productores.
ecosistemas vulnerables • Mayor acceso a información sobre
• Mejora en los rendimientos de los cultivos.
• Monitoreo de fenómenos naturales riesgos climáticos.
• Registro de eventos extremos. • Consolidación de una sociedad
informada y resiliente.
• Mejoramiento de la salud y de la
seguridad.

• Cantidad de estaciones hidrometeorológicas implementadas.


Indicadores • Cantidad de municipios con cobertura del SAT.
de • Cantidad de capacitaciones a municipios y operarios de zonas de producción bananera.
seguimiento • Cantidad de población beneficiada.
(Gestión, • Porcentaje de eficiencia de Sistema de Alerta Temprana.
impacto y • Porcentaje de eficiencia en sistema de comunicación para la transmisión de datos
producto) • Porcentaje de utilización del SAT.
• Porcentaje de cumplimiento de compromisos acordados en mesa agroclimática respecto al SAT.
8 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

• Gobernación del Magdalena


• CORPAMAG
• Asbama
Entidades • Municipios
líderes • Cámara de Comercio de Santa Marta
• Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)
• Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
• SISCLIMA

Retos Oportunidades

• Aumentar el conocimiento científico, tecnológico y capacidad de


innovación
• Se requiere un nivel de conocimiento específico e integral
Retos y • Integrar municipios a través de núcleos urbanos y rurales.
para el diseño del sistema.
oportunidades • Incluir el cambio climático en Planes de Gestión del Riesgo y Planes
• La respuesta institucional a las capacitaciones y
de Ordenamiento Territorial
continuidad para el adecuado funcionamiento del sistema
• Capacitar personal
de respuesta a la alerta emitida.
• Mejorar las bases de información en los municipios
• Articular el SIG del Departamento y Corpamag.

En el corto plazo la población beneficiada estará constituida por los productores de banano de 873 predios (15.617 ha), y los municipios
Población del área de influencia: Sevilla, Río Frio, Orihueca, Aracataca y Fundación. En el mediano y largo plazo el SAT se ampliará a los núcleos
beneficiada urbanos y rurales del Departamento.

Inversión a $4.700 millones


corto plazo

• Ministerio de Agricultura
• Gobernación del Magdalena
• CIAT
• ASBAMA
Fuentes de • Fedepalma
financiación • Regalías
identificadas • Consejo departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación
• Agenda de Competitividad departamental
• Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
• Gestión de proyectos.

https://ccafs.cgiar.org/es/mesas-tecnicas-agroclimaticas,http://asbama.com/?page_id=13., http://www.iadb.org/es/proyectos/project-
Bibliografía information-page,1303.html?id=ec-l1003, http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-X1257
9 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Medida 9

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA

Línea Estratégica del PICC Agropecuario y pesquero

Área Especial

Estado de la medida* Idea de proyecto

OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN CULTIVO DE PALMA DE ACEITE EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Mejorar la eficiencia en el uso del agua mediante la implementación de tecnologías que abarquen infraestructura de captación,
Objetivo almacenamiento, distribución y aplicación del agua para el cultivo de palma de aceite, con el fin de mejorar la productividad y hacer uso
eficiente de los recursos disponibles para prepararse ante el cambio climático.

Según los escenarios pronosticados por el IDEAM para el año 2040, la agricultura del Departamento es uno de los sectores más expuestos
a las amenazas del cambio climático fenómenos como disminución de precipitaciones, cambios en la temperatura y alteraciones en
Amenazas salinidad de los suelos por posible intrusión salina en áreas cercanas a la zona costera. Adicionalmente, con el cambio climático se prevé
el incremento de intensidad y frecuencia de los fenómenos de variabilidad climática, tales como vendavales, inundaciones y sequías, que
son amenazantes para las subregiones norte, centro y sur del Magdalena.

Articulación La medida se articula con el Plan de Desarrollo departamental, mediante el proyecto Agua para la Paz, que busca aumentar y mejorar
con el riego entre la zona norte, centro y sur del Magdalena para el desarrollo rural y agropecuario. También se enlaza con el Proyecto GEF
procesos Paisaje Palmero Biodiverso, en el que uno de los resultados esperados es la adaptación de prácticas agroecológicas en los núcleos
y políticas palmeros del Proyecto.
existentes

Ciencia y Convocatorias en Innovación para el desarrollo tecnológico a nivel empresarial y, convocatorias derivadas del Programa Nacional de
tecnología Ciencia y Tecnología Agropecuaria de Colciencias.

El suministro de agua es muy importante para el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos de palma de aceite. El sistema de
riego empleado es por gravedad y se distribuye con motobomba, pero en condiciones de sequía ha sido necesario adoptar planes de
Descripción contingencia. Frente a los escenarios de cambio climático, los cultivos del Departamento son altamente vulnerables dada la disminución
de la de precipitaciones y aumento de temperatura, por lo cual se requiere mejorar la infraestructura y establecer un sistema de riego que
medida permita reducir la sensibilidad en periodos de sequía.
Nuevas tecnologías como sensores de humedad del suelo y softwares específicos pueden complementar la infraestructura para
desarrollar un sistema de riego inteligente que optimice y racionalice el consumo de agua.

Alcance Zona de cultivos de palma del Magdalena, municipios de Aracataca, Ciénaga, El Retén, Zona Bananera y Fundación.
geográfico

La medida busca una solución de adaptación del cultivo de palma de aceite al cambio climático, a través de la innovación y desarrollo
Objetivo de tecnológico de la infraestructura, metodologías de aplicación, medición y control de sistemas de riego, con los cuales se busca una
adaptación mayor eficiencia en el aprovechamiento del agua para enfrentar posibles eventos de sequía e inundaciones.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Realizar un estudio de factibilidad


de nuevas tecnologías para la 1. Replicar la experiencia para incrementar
captación, almacenamiento, 1. Evaluar y ajustar la infraestructura de el impacto positivo en 40 unidades
distribución y aplicación de agua los sistemas de riego inteligentes de productivas de las medianas unidades
Acciones para riego inteligente en el cultivo acuerdo con las nuevas tecnologías palmeras.
de palma de aceite en medianas de captación, almacenamiento, 2. Transferir conocimiento respecto a
unidades productivas. distribución y aplicación, para optimizar nuevas metodologías y herramientas
2. Establecer y desarrollar un el recurso agua en el 40% de las que permiten un mejor uso del recurso
prototipo en 20 unidades de 50 unidades productivas. hídrico hacia las pequeñas, medianas y
ha cada una (1.000 ha), a partir del grandes unidades productivas.
estudio de factibilidad.
Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima 9

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

• Operación y mantenimiento de 1
ha de cultivo de palma en zonas
con alto desarrollo tecnológico:
Costos $6.400.000
• Actividades de mantenimiento y mejora • Incrementará del área a 2.000 ha:
• Evaluación de factibilidad en un área
del sistema de riego: $4.400.000 $12.800 millones.
de 1000 ha (20 pequeñas unidades
productivas): $6.400 millones.
• Estudios de factibilidad:
Total de $7.500 millones

Económico Ambiental Social

• Manejo sostenible del recurso hídrico a


nivel de cuenca
• Mayor rendimiento económico por • Incremento en capacidades tecnológicas
• Disminución del riesgo por inundaciones
Beneficios hectárea de cultivo
• Eficiencia en consumos de agua
de los agricultores mediante la
• Aumento de productividad transferencia de conocimiento
• Reducción de vertimientos
• Eficiencia en consumos de agua y • Desarrollo de nuevas oportunidades en
• Regulación de la humedad de suelos a
vertimientos. el sector agrícola.
nivel predial
• Control de plagas y enfermedades.

Indicadores • Número de tecnologías seleccionadas y validadas para su aplicación


de • Kilómetros de infraestructura de riego ajustada y/o desarrollada
seguimiento • Área de cultivo intervenida con infraestructura de riego eficiente nueva y/o ajustada
(Gestión, • Porcentaje de transferencia de tecnología
impacto y • Porcentaje de ahorro en consumo de agua de riego
producto) • Porcentaje de cambio en volumen de drenajes.

Formulación
• Ministerio de Agricultura
• Gobernación del Magdalena
• Fedepalma
• Cenipalma
Implementación
Entidades • Gobernación del Magdalena
líderes • Fedepalma
• Cenipalma
• Asbama
Seguimiento
• Fedepalma
• Cenipalma
9 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Retos Oportunidades

• La mayoría de los efectos del cambio climático para el


cultivo de palma puede ser desfavorables.
• Se espera un impacto adverso por eventos extremos • El Proyecto Agua para la Paz, representa una oportunidad para
como inundaciones o sequías y la disminución de mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en la zona de cultivos
las precipitaciones que podrían provocar pérdidas del Departamento, bajo un esquema de alianza público-privada con
Retos y económicas. beneficios económicos y sociales.
oportunidades • La agricultura del Departamento y, puntualmente el • La ciencia y la tecnología han abierto posibilidades para mejorar la
caso de la palma, debe mejorar su eficacia en el uso del productividad de los cultivos y su eficiencia.
agua, reducir las pérdidas del líquido y desarrollar nueva • La convergencia de diferentes ciencias (ingenierías, biología, e
infraestructura para enfrentar periodos prolongados de informática), crea nuevas opciones para aportar soluciones
escasez hídrica. tecnológicas efectivas frente al cambio climático y la degradación
• Es necesario recuperar en calidad y cantidad del recurso de los recursos naturales.
hídrico, los nacederos y acuíferos que abastecen los
cultivos para garantizar su abastecimiento en la parte baja.

Población Pequeños, medianos y grandes agricultores de palma, población del área de influencia de las extractoras de palma de los municipios de
beneficiada Ciénaga, El Retén, Aracataca, Zona Bananera y Fundación.

Inversión a • $7.500 millones


corto plazo

• Ministerio de Agricultura
• Gobernación del Magdalena
• Fedepalma
• Cenipalma
Fuentes de • Findeter
financiación • Municipios
identificadas • ASBAMA
• COLCIENCIAS
• Regalías
• FINDETER
• BID

CIAT. Estrategia 2014-2020: Construyendo un futuro eco-eficiente.


Monroy, J.R. (2010) Sistema de riego por superficie mediante el método de tubería de ventanas en palma de aceite. Cenipalma.
Mosquera et al., (2016) Costos de producción de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en 2014. Revista Palmas Bogotá.
Bibliografía Vol 37
Pabón, S. H. Sistema de riego en palma africana: eficiencia y costos. Fedepalma.
Plan de desarrollo 2016-2019 Magdalena Social es la Vía.
Plan de manejo ambiental Palmares del Caribe SAS.
10 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Medida 10

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA

Línea Estratégica del PICC Agropecuario y pesquero

Área Especial SINAP

Estado de la medida* Idea de proyecto

RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES CONTINENTALES Y LA PESCA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO

Recuperar ambientalmente el sistema de humedales del sur del departamento del Magdalena y de sus servicios ecosistémicos, para
Objetivo aumentar la producción y sostenibilidad de la pesca, promoviendo así mismo la diversificación de alternativas generadoras de ingresos
como la acuicultura y el ecoturismo para la adaptación al cambio climático de las comunidades locales.

Ante la situación actual de intervención ambiental de los ecosistemas al sur del Magdalena y los escenarios que pronostica el IDEAM
para el año 2040, los humedales continentales se encuentran bajo amenazas por el cambio climático debido a la disminución de
precipitaciones, cambios en la temperatura y alteraciones en la humedad de los suelos.
Adicionalmente, las obras de intervención en el río Magdalena representan una amenaza actual, cuyos impactos deben ser analizados
bajo los criterios de adaptación al cambio climático, dado que muchas comunidades locales y medios de vida están ligados al flujo
Amenazas hídrico del río, que mantiene la conectividad del sistema de humedales.
Con el cambio climático se prevé, además, el incremento de intensidad y frecuencia de los fenómenos de variabilidad climática, tales
como vendavales, inundaciones y sequías, que son amenazantes para las subregiones centro y sur del Departamento y han demostrado
ser agravantes de las condiciones de habitabilidad de las comunidades asentadas en torno a los humedales y dependientes de recursos
asociados a estos.

La medida se articula con el Plan de Desarrollo Departamental, mediante el Proyecto Agua para la Paz, que busca aumentar y mejorar el
Articulación riego entre la zona norte, centro y sur del Magdalena para el desarrollo rural y agropecuario.
con Los resultados del proyecto diagnóstico de los humedales del sur del Departamento, realizado por la Gobernación con el apoyo de
procesos la Fundación FUPARCIS, serán el principal insumo para la formulación de las medidas de manejo, adaptación y mitigación al cambio
y políticas climático de los humedales.
existentes También se hace articulación con el proyecto GEF Paisaje Palmero Biodiverso, uno de cuyos resultados esperados es la adaptación de
prácticas agroecológicas en los núcleos palmeros del Proyecto y el paisaje local.

Convocatorias en Innovación para el desarrollo tecnológico a nivel empresarial, y convocatorias derivadas del Programa Nacional de
Ciencia y Ciencia y Tecnología para biodiversidad, áreas protegidas, adaptación comunitaria y basada en ecosistemas y, alternativas productivas
tecnología de Colciencias.

La franja de humedales y caños de la cuenca del río Magdalena que drena la planicie aluvial del sur y centro del Departamento es fuente
de agua y vida para la mayoría de los municipios que se expresan en la cultura anfibia. El flujo hídrico natural es muy importante para el
mantenimiento y funcionamiento de los humedales del sur del Magdalena. Su biodiversidad y productividad pesquera están relacionadas
con las condiciones climáticas imperantes en la región y los usos que se han dado en el pasado y actualmente en la subregión Centro
y Sur del Departamento. El deterioro de la cobertura vegetal, la interrupción de flujo hídrico dentro de los humedales (Zapatosa, la
depresión Momposina, entre otros) y caños que traen las aguas del río Magdalena, han contribuido a la condición de vulnerabilidad
del sistema de humedales. Con el reciente fenómeno del Niño 2014-2016 se registraron procesos de desecamiento de los humedales,
erosión de suelos, contaminación del agua y reducción del espejo de agua con fuertes impactos en la productividad pesquera (varios
eventos de mortandad de peces).
La comunidad local manifiesta la importancia de esta ecorregión para su seguridad alimentaria y diversidad paisajística e identifica
acciones para su adaptación al cambio climático:
• Incorporar los resultados del estudio de diagnóstico de los humedales que lidera la Gobernación con FUPARCIS en la planificación
Descripción
territorial de los municipios, tomando en cuenta el valor estratégico de los humedales.
de la • Realizar el seguimiento y monitoreo a las obras de navegabilidad del río Magdalena, con especial atención a posibles impactos para el
medida brazo Mompox.
• Continuar los estudios para evaluar los posibles impactos que están generando las obras de recuperación del Canal del Dique entre
Bolívar y Atlántico
• Promover la cadena productiva de pesca y turismo para la región.
La medida busca diseñar acciones para la adaptación al cambio climático de las comunidades asociadas a los humedales, tomando en
cuenta el conocimiento tradicional, el desarrollo de la pesca y de nuevas prácticas productivas (turismo, acuicultura) según la época
climática, así como las acciones urgentes para la recuperación de la conectividad ecológica del sistema de humedales y su calidad del
agua.
La comunidad resalta la necesidad de alternativas productivas como estrategia de adaptación en época de sequía cuando se disminuye
la producción pesquera, integrando sus actividades a las cadenas productivas departamentales. Por su parte, la Gobernación propone
tener en cuenta el proyecto Diamante Caribe, para la articulación de la zona sur del Magdalena con la propuesta de una agrópolis en el
norte del Departamento (Municipio de Ciénaga y Santa Marta).
Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima 10

Alcance Departamento del Magdalena, área de humedales del sur presentes en la planicie aluvial de la cuenca del río Magdalena y subregión sur
geográfico del Departamento.

La medida busca una solución para recuperar la sostenibilidad natural del sistema de humedales, que contribuya a la adaptación de las
Objetivo de comunidades asociadas a estos medios de vida anfibios y sus sistemas productivos, a través de la innovación y el desarrollo tecnológico
adaptación para prácticas acuícolas. Busca también mejorar la pesca con el fin de aprovechar la productividad de los humedales y reducir la
sensibilidad de la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad y los riesgos ante posibles eventos extremos y del cambio climático.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040)

1. Inicio de obras para recuperar el 1. Obras de recuperación y mantenimiento del


flujo hídrico y control de erosión flujo hídrico y control de erosión de suelos.
de suelos. 2. Implementación del plan de acción para 1. Mantenimiento del flujo hídrico.
2. Análisis de cobertura y uso del manejo y restauración de los humedales y 2. Monitoreo y restauración del
suelo, incluyendo un inventario su actividad pesquera e implementación de humedal, la cobertura vegetal y de
forestal de vegetación asociada a acciones prioritarias. la actividad pesquera-acuícola.
los humedales. 3. Diseño de plan de monitoreo y restauración 3. Implementación de proyectos de
Acciones 3. Formulación de una estrategia de de los humedales, su cobertura vegetal y acuicultura comunitaria.
manejo y restauración de la pesca. actividad pesquera- acuícola. 4. Seguimiento a proyectos piloto
4. Estudio de alternativas productivas 4. Diseño y puesta en marcha de proyecto de alternativas productivas y
como acuicultura, ecoturismo y piloto de acuicultura comunitaria. evaluación de factibilidad para su
producción artesanal. 5. Diseño y puesta en marcha de proyectos ampliación en el largo plazo.
5. Formulación del plan de manejo piloto en alternativas productivas como 5. Seguimiento y apoyo a procesos
para los humedales y las ecoturismo y artesanías. de capacitación y organización
estrategias para su adaptación y 6. Apoyo en procesos de capacitación y comunitaria.
mitigación de los impactos del organización comunitaria para el desarrollo
cambio climático. de los proyectos productivos.

Corto plazo: $3.550 millones


• Obras para la recuperación del flujo hídrico de los humedales: 60%.
• Estudios para formular medidas de manejo y adaptación al cambio climático: 40%

Mediano Plazo
Costos • Mantenimiento de las obras para la recuperación del flujo hídrico: $2.130 millones
• Proyectos piloto, monitoreo y capacitación comunitaria: $2.500 millones.

Largo plazo
• Puesta en marcha de los programas alternativos de pesca, acuicultura, turismo y monitoreo ambiental: $5.500 millones.

Económico Ambiental Social

• Mejoramiento de calidad de
los medios de vida para las
comunidades urbanas y rurales
de los municipios aledaños a los
• Proyectos productivos verdes de
humedales.
seguridad alimentaria e inclusión
• Aumento de conectividad entre hábitats y para • Generación de empleo a través
social.
especies de fauna. de los proyectos productivos
• Reactivación de la actividad
• Restauración de servicios ecosistémicos alternativos y de la actividad
pesquera.
asociados a los humedales como la pesca. pesquera y acuícola.
Beneficios • Impulso de la cadena productiva de
• Contribución en mitigación a través de • Generación de capacidades locales
la pesca y acuicultura, ecoturismo,
restauración de cobertura vegetal y la en torno a la restauración y
mercados verdes.
captura de CO2. manejo de la vegetación y fauna
• Mayores ingresos económicos
• Aumento y supervivencia de la biodiversidad, de los humedales y gestión de
• Mayor disponibilidad de recursos
principalmente de aves y reptiles. riesgos.
para abastecer las necesidades
• Mejoramiento del suelo. • Fortalecimiento de las
nutricionales de la comunidad
organizaciones comunitarias
local (seguridad alimentaria).
para la gestión de proyectos
productivos y para prevención y
atención de riesgos asociados al
clima.
10 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

• Cantidad de obras de mantenimiento de canales realizadas.


• Kilómetros de infraestructura de riego ajustada, desarrollada o desmantelada.
Indicadores • Cobertura actual del espejo de agua de los humedales y sus valores máximos y mínimos según época de lluvias y sequía,
de respectivamente.
seguimiento • Porcentaje de cobertura actual del uso de la tierra asociada a humedales: cultivos, bosque y pastos, en contraste con porcentaje de
(gestión, cobertura de suelos que requieren entrar en procesos de recuperación.
impacto y • Cantidad de tierra intervenida infraestructura de riego eficiente nueva y/o ajustada.
producto) • Porcentaje de transferencia de tecnología.
• Porcentaje de ahorro en consumo de agua de riego.
• Porcentaje de cambio en volumen de drenajes.

• Gobernación del Magdalena


• Secretaría de Desarrollo Económico
• Oficina de turismo departamental
• Cámara de Comercio de Santa Marta
• Municipios
Entidades • AUNAP
líderes • Universidades
• CORPAMAG
• SENA
• Concejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)
• Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
• SISCLIMA

Retos Oportunidades

• Mejoramiento de calidad de vida de la comunidad asentada en la subregión


• Gestión de recursos económicos para iniciar las
• Mayor apropiación de su territorio y generación de valor endógeno
obras para la recuperación del humedal y las
• Incorporación de los humedales dentro de procesos de Ordenamiento
propuestas planteadas.
Territorial y esquemas productivos, como enclaves estratégicos que
• Integración de instituciones departamentales con
ofrecen bienes y servicios de interés para la seguridad alimentaria y
injerencia en el proyecto, como Cormagdalena,
Retos y mercados locales.
para garantizar la articulación de acciones y evitar
oportunidades • Generación de transferencia de conocimiento a las comunidades locales
impactos ambientales y socioeconómicos en la
en cuanto a la conservación y restauración de los humedales, su
subregión.
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
• Coordinación entre las entidades participantes
• Interacción con agencias de cooperación y financiamiento internacional
para transferencia de conocimiento y articulación
interesadas en la gestión de humedales.
con el SISCLIMA.
• Gestión en nuevas áreas protegidas como estrategias de manejo y
• Vinculación activa de la comunidad local como
adaptación de los humedales con el liderazgo de las comunidades locales
copartícipes de la medida.
con apoyo de CORPAMAG y la Gobernación.

Población Población del área de influencia de los humedales de la subregión Sur y Centro.
beneficiada

Inversión a $3.550 millones


corto plazo

• Gobernación del Magdalena


• Municipios
• COLCIENCIAS
• Regalías
Fuentes de • FINDETER
financiación • FONTUR
identificadas • Cámara de Comercio de Santa Marta
• CORPAMAG
• Fedepalma
• Cooperación internacional.

CORPAMAG. Plan de acción 2016-2019.


Bibliografía Gobernación del Magdalena. Magdalena Social es la Vía: Plan de desarrollo 2016-2019
Plan de competitividad 2009.
11 Desarrollo urbano e
infraestructura

Medida 11

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA

Plan de Acción Sectorial Vivienda y Desarrollo Territorial

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* Idea de Proyecto

VIVIENDA SOSTENIBLE Y RESILIENTE PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS) Y PRIORITARIO (VIP)

Definir lineamientos para la construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) y de Interés Prioritario (VIP), con condiciones de diseño
Objetivo mejorado y fortalecidas desde la implementación de la Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Decreto 1285 de 2015 y Resolución 0549 de 2015).

El departamento de Magdalena tiene como propósito solucionar el déficit de vivienda, que asciende a 18.928 unidades (16.3%, según
DANE 2005) y el deficit cualitativo que es del 49.8%.
Estas nuevas viviendas deben construirse en zonas apropiadas según el Plan de Ordenamiento Territorial y bajo las especificaciones
técnicas de las características de habitabilidad del lugar, en concordancia con la implementación de la Guía de Construcción Sostenible
para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Decreto 1285 de 2015 y Resolución
0549 de 2015).
En Magdalena, el sector residencial es el tercero más significativo en términos de consumo de electricidad. Las emisiones netas del
sector residencial corresponden a 89,45 Gg de CO2 equivalente, lo que corresponde al 15% del total departamental (IDEAM-PNUD,
2016).
Descripción El consumo de agua y energía en las viviendas está condicionado por el diseño arquitectónico y constructivo y por los patrones de
comportamiento de los usuarios. Para cambiar esos consumos se busca implementar medidas pasivas y activas. Las primeras son
incorporaciones en el diseño arquitectónico que propenden por el aprovechamiento de las condiciones ambientales del entorno y
ayudan a maximizar las fuentes de control térmico, ventilación y reducción energética para crear condiciones de confort para sus
ocupantes. Las segundas implican el uso de sistemas mecánicos y/o eléctricos para crear condiciones de confort al interior de las
viviendas, como: aire acondicionado, ventilación mecánica, iluminación eléctrica, entre otras.
Según el clima se deben implementar medidas para reducir el consumo de agua y energía en la vivienda, sin un detrimento en las
condiciones de confort de los ocupantes. De manera complementaria, el diseño de las viviendas, las técnicas de construcción, materiales
y tipología, deben ajustarse a las condiciones climáticas del entorno (ej. Viviendas de interés social flotantes para la depresión momposina).

Alcance Centros poblados de tres municipios del Departamento


geográfico

Esta medida se articula con el NAMA de Hábitat Sostenible y el Plan de Acción Sectorial (PAS) de Vivienda y Desarrollo Territorial.
Articulación Contribuye, además, en la implementación de la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de agua y Energía en Edificaciones,
con adoptada mediante resolución No. 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La medida también se enlaza con la Guía
procesos Metodológica de Asentamientos para el Inventario de Zonas de Alto Riesgo y con los Proyectos GEF de Edificación Sostenible VIS y VIP
existentes (UPME, MADS).

Innovación en sistemas de iluminación, domótica, electrodomésticos eficientes, materiales de construcción bajos en carbono,
desarrollos de materiales térmicos, entre otros.
El Programa de Arquitectura de la Universidad Gran Colombia (UGC), realiza la formación de profesionales considerando la arquitectura
bioclimática como elemento transversal a lo largo de su plan de estudios y enfatiza en los núcleos de formación en proyecto de
Ciencia y arquitectura y de construcción arquitectónica. Además, tiene semilleros de investigación en los que se estudian y proponen alternativas
tecnología de diseño arquitectónico y uso de materiales, acorde con las necesidades y condiciones del contexto de intervención.
Así mismo, se cuenta con un Laboratorio de Bioclimática con instrumentos para el registro y medición de variables climáticas como
aire, agua y radiación solar, que permite tomar decisiones sobre materiales de construcción e implantación arquitectónica que ofrezcan
bienestar termofisiológico.
Desarrollo urbano e
infraestructura 11

Relación Una vivienda sostenible es aquella que está en sincronía con el sitio, hace uso de energía, agua y materiales de un modo eficiente y
mitigación provee confort y salud a sus usuarios. Todo esto es alcanzado gracias a un proceso de diseño y dotación resiliente y compatible con el
y/o REDD clima y dirigido a la reducción de gases de efecto invernadero. Los ahorros energéticos permiten la reducción de emisiones.

Teniendo en cuenta los estándares de consumo nacionales y potenciales de reducción realizados por el Consejo Colombiano de
Potencial de Construcción, al corto plazo se podrían reducir cerca de 304 t de CO2e anuales. Por consiguiente, si estas casas están terminadas
mitigación en 2019, en 2040 habrá una reducción de 6,1 Gg de CO2. Lo anterior se calcula sobre el número de casas VIP y VIS a construir en el
o REDD Departamento.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2023-2040/2050)

1. Implementar dos proyectos piloto


de construcción bioclimática de las
1. Establecer los requerimientos para los viviendas VIP o VIS que incluyan las 1. Implementar cuatro proyectos piloto
diseños y construcción de las VIS y medidas para la reducción de los de construcción bioclimática de las
VIP que se realicen en los municipios, gases de efecto invernadero en el viviendas VIP o VIS que incluyan
incorporando medidas pasivas y/o Departamento, en concordancia con las medidas para la reducción
activas en las nuevas viviendas para las condiciones del entorno ambiental de energía y de gases de efecto
reducir las emisiones de GEI. y de vulnerabilidad, con posibilidad en invernadero en concordancia con las
2. Elaborar una línea base para definir zonas de alto riesgo mitigable. condiciones del entorno ambiental y
Acciones los consumos promedio de energía 2. Verificar las reducciones de GEI de vulnerabilidad, con posibilidad en
en un proyecto de construcción de generadas por consumo de energía, zonas de alto riesgo mitigable.
vivienda en el Departamento, sin las después de la aplicación de las 2. Verificar las reducciones de GEI por
medidas de reducción establecidas medidas. reducción en el consumo de energía
en la Guía del MVCT para poder 3. Crear un observatorio de la ciudad y el tras la aplicación de las medidas.
verificar la reducción de los GEI. territorio enfocado al cambio climático, 3. Publicar las experiencias
3. Precisar un sistema para medir que defina variables e indicadores para departamentales de construcción
las reducciones de GEI en las las construcciones de vivienda, con de vivienda, con criterios de cambio
construcciones de las viviendas VIS el fin de recopilar, analizar y reportar climático o reducciones de GEI por
o VIP. información y promover la articulación ahorros en energía.
entre actores y acciones para priorizar
las decisiones.

• Consultoría para determinar los requisitos de la construcción sostenible para VIS o VIP y redacción de términos de referencia para
Costos licitar las obras (Director, 2 profesionales durante 4 meses con tarifas Mads): $74.109.542

Económicos Ambientales Sociales

• Reducción en costos por disminución


de consumos y facturación en • Promoción en la innovación y • Nuevas prácticas de diseño
energía eléctrica y agua. posicionamiento de técnicas arquitectónico y aumento de
• Se espera un balance positivo neto constructivas alternativas, que podrían capacidad local en conocimiento de
Cobeneficios en la relación costo-beneficios, incluso tener menores efectos técnicas de construcción eficientes,
partiendo de la inversión en la ambientales por sus materiales, resistentes y adaptativas.
implementación de tecnologías procesos, cantidad y calidad de • Mejoras en los niveles de confort.
de construcción y los beneficios desperdicios. • Reducción de vulnerabilidad en zonas
generados en seguridad social, • Ahorro de energía y disminución del expuestas y susceptibles a riesgos
economía y reducción de impacto ambiental. asociados al clima.
vulnerabilidad.

Indicadores • Cantidad de medidas de reducción de emisiones de GEI propuestas en los lineamientos, de acuerdo con la guía del MVCT, en
de contraste con la cantidad de medidas aplicadas en el proyecto.
seguimiento • Promedio de consumo de energía en vivienda sostenible, según los lineamientos.
(gestión,
• Porcentaje de ahorro en consumo de energía.
impacto y
producto) • Porcentaje de eficiencia de sistema de medición de emisiones.
11 Desarrollo urbano e
infraestructura

• CAMACOL
• Gobernación del Magdalena
• Ministerio de Vivienda
• Corpamag
• SENA
Entidades • Universidades
líderes • Cámara de Comercio de Santa Marta
• Distrito de Santa Marta
• Municipios
• Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)
• Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
• SISCLIMA

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2023-2040/2050)

• Definición de requerimientos de • Construcción de cuatro proyectos de


construcción sostenible para el casas de interés social y prioritario
Metas - diseño de viviendas VIP y VIS en el • Construcción de dos (2) proyectos bioclimáticas en el Departamento.
Resultados Departamento. de casas de interés social y prioritario • Publicación de un manual de
esperados • Definición de términos de referencia bioclimáticas en el Departamento. estrategias de construcción
para la contratación de los conjuntos • Verificación de resultados del porcentaje arquitectónica bioclimática, como
de vivienda. de reducción de emisiones de GEI. experiencia del departamento del
• Definición de línea base de emisiones Magdalena, aplicable a todo tipo de
para vivienda VIS o VIP vivienda.

Retos Oportunidades

Los cambios extremos del clima afectan las edificaciones


Teniendo en cuenta que los municipios tienen dentro de
que no fueron construidas con materiales resistentes o que
Retos y sus objetivos, la reducción del déficit de vivienda y realizan
están ubicadas en lugares de alto riesgo no mitigable, lo que
oportunidades intervenciones en VIS y VIP nueva, se considera la oportunidad para
genera vulnerabilidad y riesgo de pérdidas de las viviendas. Por
incorporar el concepto de construcción sostenible y resiliente en
consiguiente es importante que los POT municipales, tengan
estos nuevos proyectos, de modo que se mejore el índice de calidad
en cuenta tanto la ubicación como los estándares de viviendas
y por ende se mejore la infraestructura social del Departamento.
de alta calidad compatibles con el clima.

Población Familias beneficiadas con las viviendas nuevas VIS y VIP en los municipios del Departamento.
beneficiada

Pública:
• Municipios del Magdalena
Fuentes de Privada:
financiación • Empresas constructoras encargadas del desarrollo urbanístico.
identificadas • Consejo Colombiano de Construcción Sostenible CASA Colombia Viviendas Sostenibles
• Proyecto GEF PNUD

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana MADS.
Ministerio de Educación. (2011). Esta vivienda flotante ya es funcional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-
article-291252.html
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Modelo de Ocupación del Territorio.
Bibliografía Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2013). Decreto 0075 de enero 23 de 2013
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Nuevas Vip para Magdalena.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Resolución 0549 de julio 10 de 2015
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Guía de Construcción Sostenible.
12 Desarrollo urbano

Medida 12

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Línea Estratégica del PICC Comunidades Rurales y Urbanas saludables y resilientes

Área Especial

Estado de la medida* Diseño

ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN EN SALUD AMBIENTAL

Apoyar la implementación del componente de Salud Ambiental del Plan de Adaptación en el departamento de Magdalena, en
concordancia con el Plan Decenal de Salud Pública, en sus estrategias orientadas a la prevención de los riesgos para la salud, generados
por el cambio climático tanto en las acciones de salud ambiental como en las de atención en salud pública del Departamento; la
investigación, el desarrollo tecnológico y la educación, teniendo en cuenta los análisis de vulnerabilidad del territorio incluidos por el
Objetivo IDEAM en la Tercera Comunicación Nacional (TCN) ( IDEAM-PNUD, 2016).
Justificación
El Plan Decenal de Salud 2012-2021, adoptado mediante la Resolución 1841 de 2013, dispuso como una de las metas (24) la formulación
del componente de Salud Ambiental en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) e implementarlo en el 100% de las
Entidades Territoriales de Salud DTS, es decir en el ámbito departamental, distrital y en las categorías especiales 1,2 y 3.

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, relacionados con aire limpio, agua potable,
alimentos suficientes, vivienda segura y propagación de vectores. Se ha estimado que el cambio climático a largo plazo podría causar
fallecimientos debido a desnutrición, enfermedades potencialmente mortales transmitidas por vectores y zoonosis, enfermedades
Amenazas trasmitidas por agua, como el cólera y la diarrea y, el estrés calórico, a lo cual se suma el aumento de los desastres naturales como
inundaciones y sequías derivadas de los ciclos de calentamiento - enfriamiento del Pacífico ecuatorial. Al mismo tiempo se prevé que
las zonas que no cuentan con una buena infraestructura de atención en salud, estarán menos capacitadas para prepararse ante esos
cambios.

Articulación
con La medida se articula con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el Plan Decenal de Salud 2012-2021, el Plan de
procesos Desarrollo del Magdalena 2016-2019 y el Plan Territorial de Salud.
y políticas
existentes

La ciencia y la tecnología son necesarias en la aplicación del Plan en los ámbitos administrativos, sociales, medioambientales y
Ciencia y preventivos, así como en el diseño de herramientas metodológicas para la modelación de respuestas de adaptación al cambio climático.
tecnología Además, el proyecto se articula con la academia para proponer proyectos de investigación en relación con los efectos en la salud
derivados del cambio climático.

En el componente de salud ambiental, el plan de adaptación aborda el análisis de vulnerabilidad y amenazas desde una óptica transectorial
Descripción y define las estrategias de adaptación desde los diferentes componentes de la salud ambiental frente a los efectos del cambio climático,
de la con medidas dirigidas a las personas y a los territorios más vulnerables en el Ddepartamento que se deben implementar en forma
medida coordinada con las acciones de atención en salud.

Alcance A corto plazo: un territorio priorizado.


geográfico A mediano y largo plazo: todo el territorio.

Abordar la amenaza por el cambio proyectado en los índices de morbilidad y mortalidad, relacionados con cambios en la temperatura y
Objetivo de mejorar la capacidad de respuesta para atender los eventos como el dengue y las enfermedades transmitidas por vectores, así como las
adaptación determinantes relacionadas con aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y vivienda segura.
Desarrollo urbano 12

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Seguimiento a la aplicación
del Plan de Adaptación del
Componente de Salud Ambiental y
1. Aprobación del plan por parte del socialización de resultados.
Comité Territorial de Salud Ambiental 2. Sistematización de los resultados,
Acciones 1. Implementación del plan de adaptación en
(COTSA) e implementación de las indicadores y experiencias.
todo el territorio, posterior a la evaluación de las
medidas del Plan de Adaptación del 3. Formulación de propuestas de
medidas aplicadas en los territorios priorizados.
Componente de Salud Ambiental en ajuste en las medidas del Plan de
los territorios priorizados. Adaptación en el Componente
de Salud Ambiental de acuerdo
con los avances y seguimiento del
PIGTCCM.

Costos En proceso de construcción del plan de acción 2017.

Económico Ambiental Social

Las estrategias de adaptación


buscan hacer menos vulnerables
las poblaciones y, en esa medida, Se establecen medidas que permitan
Beneficios Las estrategias de adaptación buscan sensibilizar
propender por la disminución de la disminuir las inequidades existentes a
a la población hacia la búsqueda de entornos
carga de la enfermedad asociada al partir del conocimiento, las prácticas
saludables.
cambio climático, lo cual redundará y las creencias de la población.
en menor ausentismo laboral (formal
e informal).

De Gestión:
• Número de actividades ejecutadas en contraste con el número de actividades propuestas en el PNACC.
Indicadores De Producto:
de • Número de territorios beneficiados.
seguimiento De impacto:
(Gestión, • Mortalidad por rabia humana.
impacto y • Mortalidad por desnutrición crónica.
producto) • Porcentaje de reducción de la mortalidad por enfermedad diarreica.
• Porcentaje de letalidad por dengue.

• Gobernación del Magdalena


• Ministerio de Salud
• Secretaría de Salud, Área de Salud Pública
• Grupo de Salud Ambiental Departamental, Distrital y Municipal
Entidades • Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
líderes • SISCLIMA.
• Cruz Roja
• Defensa Civil
• COTSA
12 Desarrollo urbano

Retos Oportunidades

Por su posición geográfica, el Magdalena es un departamento de


muy alta vulnerabilidad frente al cambio climático y, de acuerdo
con proyecciones del IDEAM, la temperatura aumentará entre Con el Plan de Adaptación y su componente de salud ambiental, se
Retos y 2,4oC y 2,5 oC para el año 2100 y disminuirán las precipitaciones podrán desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático
oportunidades entre el 23% y 30%. y priorizar las medidas que se aplicarán a la población y a los
Estas variaciones tienen incidencia en la salud ambiental dado territorios más vulnerables para aprender a vivir en las condiciones
que afectan el bienestar de las personas con enfermedades que el cambio climático plantea.
cardiovasculares, respiratorias, diarreicas y de transmisión por
vectores.

Población Habitantes y visitantes del departamento de Magdalena.


beneficiada

Inversión a $ 100,000,000.
corto plazo

Fuentes de
financiación Sistema General de Participación.
identificadas

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2011). Lineamientos para evaluar la vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático
Bibliografía en Colombia.
13 Desarrollo urbano

Medida 13

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Línea Estratégica del PICC Infraestructura

Área Especial

Estado de la medida* Proyecto formulado por FINDETER

SANTA MARTA SOSTENIBLE Y COMPETITIVA

Fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático del Distrito de Santa Marta, a través de la implementación de la red
Objetivo complementaria de colectores de aguas pluviales, necesaria para aliviar la situación en las zonas vulnerables.

Según diagnóstico del BID y FINDETER (2016), las principales amenazas por cambio climático en el Distrito de Santa Marta son:
• Inundación de la zona urbana por lluvias locales y desbordamiento de ríos.
• Erosión costera en las playas de Santa Marta.
• Disminución del recurso hídrico y sequía urbana.
En Santa Marta las inundaciones fluviales se producen por las lluvias intensas provocadas por el paso de borrascas que causan el
desbordamiento de los ríos locales (principalmente Manzanares y Gaira), mientras que las inundaciones pluviales se dan por la
acumulación de agua en puntos bajos, con saturación de las cunetas y posibles obras de drenaje.
Amenazas En las últimas dos décadas se han vivido en la ciudad al menos cuatro eventos significativos de inundaciones urbanas (1999, 2004, 2007
y 2010) y cerca del 12% de la población de Santa Marta se ve afectada directamente por eventos de inundación, moderados o leves, con
cierta frecuencia (cada 10 años o menos). En caso de un hipotético evento extremo, este fenómeno podría afectar a casi un tercio de
la población.
Un estudio de INVEMAR (2010) señala además que la zona urbana del Distrito de Santa Marta es altamente vulnerable al cambio climático
debido a la alta exposición y sensibilidad de la población, de la infraestructura y de los ambientes naturales a los impactos del aumento
en el nivel del mar.

La media se articula con la Misión Sistema de Ciudades, la iniciativa del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Plan Maestro
Articulación Quinto Centenario de Santa Marta, el POT “Jate Matuna”, el Plan Santa Marta 500 años, el Plan de Desarrollo del Distrito de Santa Marta
con 2016-2019, el proyecto Perla del Caribe, la formulación del Fondo del Agua para el distrito de Santa Marta, la formulación del Plan de
procesos Ordenamiento y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera UAC- Vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Plan de
y políticas Gestión de Cambio Climático de Puertos, el Plan de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas del río Manzanares y Gaira y, los Planes
existentes departamental y municipal de Gestión del Riesgo.

Los Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento, deben incluir el estudio de soluciones creativas y de menor costo
Ciencia y para el manejo de las causas de las inundaciones en Santa Marta, con el fin de reducir la vulnerabilidad a las amenazas para la comunidad
tecnología y generar posibilidades para el aprovechamiento de las aguas lluvias colectadas.

El plan de acción del Proyecto Santa Marta Sostenible (Findeter, 2016) incluye la medida de implementación del sistema de colectores
pluviales, que incluye la instalación de una red complementaria de colectores de aguas pluviales para aliviar la situación en los sectores
Descripción que se ven más afectados en momentos de grandes precipitaciones en Santa Marta. Se plantean acciones para disminuir los riesgos de
de la inundación de algunos ríos (Manzanares y Quebrada Tamacá) que se desbordan en temporadas de lluvia, con medidas para mejorar las
medida condiciones ambientales de las fuentes hídricas y dar manejo a las escorrentías. Como complemento, se propone incluir en la medida los
insumos técnicos del INVEMAR y de otros centros de investigación como CIOH, o la Universidad del Magdalena, para que los colectores
pluviales funcionen correctamente bajo eventos extremos como el mar de leva y los impactos del ANM (Aumento del Nivel del Mar).

Alcance Santa Marta Distrito Turístico.


geográfico

Garantizar la continuidad de la redes pluviales frente al cambio climático con el fin de mejorar la evacuación de las aguas lluvias en las
Objetivo de zonas de acumulación. Esto contribuirá a reducir el riesgo de inundación en Santa Marta, que se incrementa por la vulnerabilidad de la
adaptación franja costera y, ayudará también a minimizar el nivel de pérdidas (materiales, económicas y humanas), a los que se ve expuesta la ciudad
y su desarrollo territorial y económico.
Desarrollo urbano 13

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Tramitar los recursos para realizar las


actividades en el corto plazo.
2. Realizar estudios de detalle en los
sectores de Taganga y los barrios
San Martín, Pescaíto, Rodadero y el 1. Ejecución de obras en sectores 1. Ejecución de obras en otros sectores
Acciones Manantial
seleccionados como Taganga y los seleccionados como el Rodadero (4
3. Incluir los efectos del aumento del
nivel del mar para ajustar los diseños, barrios San Martín y Pescaíto. colectores) y el Manantial.
de manera que las obras sean eficaces,
incluso en periodos de eventos
extremos (como máxima inundación)
de origen marino-costero.

El informe de FINDETER 2016 establece las inversiones de acuerdo con los estudios de vulnerabilidad frente al cambio climático por el
orden de $205.000 millones, y contempla el coste para los dos tipos de colectores propuestos así:
Costos • Colector principal, colector de sección rectangular de 3x2m: $135.000 millones
• Colector secundario, colector de sección circular de menor capacidad (d=1m): $49.000 millones
• Zona especial de tratamiento y zona inundable: $21.000 millones

Económico Ambiental Social

• Disminución de eventos de riesgo


• Conservación de los ríos y quebradas
Beneficios • Reducción de costos por pérdidas con afectación para la salud y el
• Protección de la ronda
por inundaciones e impactos en la bienestar de la población.
• Mejor aprovechamiento de las aguas
movilidad y conexión vial en la ciudad. • Resiliencia urbana a las
lluvias
precipitaciones extremas.

Indicadores
de • Porcentaje de recursos públicos destinados a la construcción de la red de colectores.
seguimiento • Cantidad de sectores con estudios de detalle para realizar las obras.
(Gestión, • Cantidad de sectores beneficiados con los colectores.
impacto y • Cantidad de eventos reportados al Sistema de Riesgos, después de la implementación de la medida.
producto)

• Alcaldía de Santa Marta Distrito Turístico


• Findeter
Entidades • BID
líderes • DIMAR
• Universidad del Magdalena
• INVEMAR

Retos Oportunidades

• Enfrentar posibles inundaciones en Santa Marta antes de


• Lograr mejoras en la planificación de la ciudad y el uso del suelo
Retos y que se ejecuten las medidas previstas.
frente al riesgo de inundaciones y, de las actividades económicas
oportunidades • Obtener oportunamente los recursos para financiar las
para lograr una ciudad más competitiva por la reducción de las
medidas.
inundaciones.
• Reubicación de las personas asentadas en las zonas de
• Definir un posible uso o aprovechamiento de las aguas lluvias.
ronda con riesgo.

Población La población urbana del Distrito Turístico de Santa Marta.


beneficiada

Inversión a $68.000 millones, que corresponden a un tercio del costo total de las inversiones propuestas a 12 y 15 años
corto plazo

Fuentes de
financiación Recursos de Santa Marta, proyectos departamentales, recursos de la Nación y el Departamento, apoyo de organismos internacionales.
identificadas

Bibliografía FINDETER (2016). Documento Santa Marta Sostenible.


14 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Medida 14

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA

Línea Estratégica del PICC Comunidades rurales y urbanas saludables y resilientes

Área Especial

Estado de la medida* Idea de proyecto

PROGRAMA DE CADENAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES

Fomentar la seguridad alimentaria y la nutrición a partir del Programa de cadenas productivas sustentables, para mejorar la resiliencia al
Objetivo cambio climático de las subregiones Sur, Centro y del Río. Los cultivos involucran nuevas prácticas de producción, manejo sostenible del
caudal hídrico y recuperación y manejo de suelos, adaptando el proceso y el entorno a las variaciones del clima.

En los últimos años el Departamento se ha visto gravemente afectado por condiciones climáticas extremas, entre ellas grandes
inundaciones en los años 2010 y 2011, que tuvieron alto impacto sobre la población y, más recientemente una fuerte sequía que ha
perjudicado los cultivos.
Las predicciones de los efectos que tendrá en la región el cambio climático, entre los que se encuentra la disminución de las
precipitaciones y el aumento de la temperatura, afectarán en gran medida los municipios de Santa Marta, Ciénaga, Zona Bananera,
Algarrobo, Sabanas de San Ángel y Ariguaní, con una disminución de las precipitaciones de entre un 30 y 40%, de acuerdo con el Plan de
Desarrollo del Magdalena 2016-2019 y el IDEAM.
Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), el departamento del Magdalena presenta una alta vulnerabilidad
ambiental a largo plazo, lo cual podrá tener consecuencias en la producción de alimentos y una disminución drástica en los rendimientos
Amenazas del sector productivo.
Una amenaza adicional es la constante degradación del suelo, la cual afecta al 28% del Departamento con erosión moderada y 16% con
erosión severa, que se suma al desabastecimiento de agua en 22 municipios debido al fenómeno de El Niño que tuvo lugar entre 2014
y 2016.
Los municipios de El Banco, Plato, Santa Marta, Remolino, San Sebastián de Buenavista, Fundación y San Zenón, tienen la mayor
recurrencia de eventos, personas y viviendas afectadas en los últimos 30 años.
El Programa se enfocará en las poblaciones más amenazadas y vulnerables del Departamento, localizadas en la subregión del Río y
subregión centro y sur, debido a que se encuentran más alejadas de los núcleos urbanos y necesitan mejorar sus condiciones de vida
ante situaciones extremas como inundaciones y sequías.

Articulación • Programa Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: su implementación requiere la definición de los productos
con para consumo interno (maíz, cacao, yuca y plátano), con el fin de aumentar la producción y a su vez la seguridad alimentaria del
procesos Departamento. Requiere también asistencia técnica, administración de los riesgos agropecuarios y optimización del uso del suelo.
y políticas • Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019: Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Magdalena, el cual contiene estrategias
existentes encaminadas a fortalecer e incrementar las cadenas productivas.

El Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, firmado con COLCIENCIAS en el 2015 apoyará
Ciencia y acciones estratégicas para fortalecer la agroindustria, acuicultura y pesca. Se requerirán acciones de investigación para mejorar la
tecnología productividad y competitividad de la cadena productiva.

La medida busca incrementar el área de cultivo de frutas y hortalizas que hacen parte de la demanda interna para garantizar el
Descripción autoabastecimiento de la población. Para esto es necesario desarrollar capacitación y formación de entidades y población para realizar
de la un manejo sostenible del caudal hídrico, además de la implementación de prácticas para la recuperación y manejo de suelos. El propósito
medida es favorecer a la población más vulnerable en términos de seguridad alimentaria y nutricional, y contribuir así con las estrategias incluidas
en el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición consignado en el Plan de Desarrollo del Departamento 2016-2019.

Subregión Río: municipios de Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñón, Pedraza, Pivijay, Remolino, Salamina, Sitio Nuevo y Zapayán.
Alcance Subregión Centro: municipios de Ariguaní, Chivolo, Nueva Granada, Plato, Sabanas de San Ángel y Tenerife.
geográfico Subregión Sur: municipios de El Banco, Guamal, Pijiño del Carmen, San Sebastián de Buenavista, San Zenón, Santa Ana y Santa Bárbara
de Pinto.

Reducir condiciones de vulnerabilidad de la población por inseguridad alimentaria bajo condiciones climáticas adversas, mediante el
Objetivo de establecimiento de cadenas productivas y de comercialización adaptadas al cambio climático que permiten, a su vez, mejorar los medios
adaptación y la calidad de vida.
Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima 14

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Área de cultivo:
1. Incrementar 20% el área de cultivo de
frutas y hortalizas y en productos de
demanda interna como cacao. 1. Aumentar en 30% el área de cultivo de
2. Caracterizar el uso del suelo por aptitud frutas y hortalizas, tomando en cuenta
Área de cultivo:
y cambio climático. productos de demanda interna como
1. Aumentar en 50% el área de cultivo
Cadenas productivas: cacao.
de frutas y hortalizas, tomando
1. Conformar un comité departamental por Cadenas productivas:
en cuenta productos de demanda
Acciones cadena productiva. 1. Consolidación regional de Santa Marta
interna como cacao.
2. Realizar jornadas de capacitación y municipios cercanos como despensa
Cadenas productivas:
técnica en mejores prácticas de alimentos y desarrollar plantas
1. Incrementar en 50% la producción
productivas, manejo y procesamiento y procesadoras de frutas para consolidar
de las cadenas productivas.
entrega de productos y beneficios de la la agrópolis del proyecto Diamante del
2. Consolidar la Agropólis del
medida en general. Caribe.
proyecto Diamante del Caribe.
3. Realizar análisis de factibilidad para 2. Incrementar en 20% la producción de
implementar dos plantas procesadoras las cadenas productivas.
de frutas.
4. Realizar el estudio de mercados (locales,
regionales, y nacionales).

• Jornadas de capacitación, asistencia


técnica y acompañamiento en
La implementación de las medidas de mediano y largo plazo dependerán del
establecimiento de cultivos: $1.200
estudio de factibilidad para el desarrollo de la plantas procesadoras de frutas y la
millones
consolidación de las cadenas productivas.
• Análisis de factibilidad para implementar
• Asistencia técnica, apoyo para la ampliación de cultivos, fortalecimiento de cadenas
Costos plantas procesadoras: $600 millones
productivas y apoyo técnico para la consolidación de las cadenas productivas:
(Incluye equipo técnico para
$600 millones /año.
caracterización de suelos y
• Implementación de la estructura productiva y conformación de agrópolis: $3.500
recomendaciones para su manejo)
millones.
• Diseño de sistema de captación y riego
de agua: $500 millones.

Económico Ambiental Social

• Mejora en la formación técnica de


• Conservación de bosques y recursos los productores.
• Crecimiento económico debido a la
vegetales. • Incremento en la disponibilidad de
producción sostenible.
Beneficios • Uso adecuado de los suelos y del agua. alimento y calidad de la nutrición
• Mejora en las fuentes de ingresos a través
• Aumento en la capacidad adaptativa del local.
de cultivos sostenibles y rentables.
sistema. • Aumento en la producción
• Incremento del empleo rural.
• Control de la erosión del suelo. alimentaria de los beneficiarios
• Reducción de costos de producción.
• Disminución de emisiones. y en capacidad adaptativa de la
comunidad.

• Producción de los cultivos con la adaptación de prácticas de producción y manejo sostenible.


• Porcentaje de áreas municipales seleccionadas e intervenidas con la medida.
Indicadores • Área de cultivo intervenida con nuevas prácticas de producción y manejo sostenible del recurso hídrico.
de • Hectáreas de suelo con disminución de erosión inducida por la adopción de medidas de manejo sostenible.
seguimiento • Porcentaje de transferencia de tecnología.
(Gestión, • Cantidad de procesos de innovación implementados en el sector productivo.
impacto y • Cantidad de acciones de apoyo técnico realizadas.
producto) • Cantidad de plantas procesadoras implementadas.
• Cantidad de productores rurales beneficiados con asistencia técnica integral.
14 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

• Gobernación del Magdalena


• Secretaría de Desarrollo Económico
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible: responsable de la implementación del programa Colombia Siembra en el Departamento
• Comisión Regional de Competitividad del Magdalena
Entidades • Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA): brindará apoyo para realizar la caracterización y organización del uso de los
líderes suelos
• FINDETER: hará acompañamiento en el análisis de factibilidad de la propuesta Agrópolis
• Red Unidos: acompañamiento en los programas sociales con la población vulnerable
• Comité Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)

Retos Oportunidades

• Articulación entre las entidades ejecutoras de las acciones para


cumplir con el plan determinado en tiempo y alcance. • Participación de entidades y personal reconocidos por su
• Participación activa y receptiva por parte de la comunidad en experiencia y conocimiento en las jornadas de capacitación y
Retos y los programas y proyectos. formación, así como en la ejecución de los proyectos y programas.
oportunidades • Sinergia entre el Gobierno Nacional y departamental para llevar • Empleo de nuevas tecnologías y procesos de innovación en la
a cabo las medidas. cadena productiva.
• Continuidad del Plan de Desarrollo Departamental • Disposición y compromiso del Gobierno Nacional y
• Acceso a fuentes de financiamiento y cumplimiento del departamental para la ejecución del Plan de Cambio Climático.
presupuesto asignado en el Plan de Desarrollo Departamental.

Subregión del rio: 131.737 personas


Población Subregión centro: 156.546 personas
beneficiada Subregión sur: 164.799
(Proyección de población al año 2016, con base en información del DANE y la Gobernación Magdalena, 2016).

Inversión a $2.300 millones.


corto plazo

• Recursos del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la implementación del Programa Colombia Siembra.
Fuentes de • Sistema General de Regalías
financiación • Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019
identificadas • FINDETER

Plan de Competitividad Magdalena 2009.


Bibliografía Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019.
Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena 2013-2023
15 Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima

Medida 15

Estrategia de la PNCC DESARROLLO RURAL BAJO EN CARBONO Y RESILIENTE AL CLIMA

Línea Estratégica del PICC COMUNIDADES URBANAS Y RURALES RESILIENTES Y SALUDABLES

Área Especial

Estado de la medida* Idea de Proyecto

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA LLUVIA

Implementar un sistema de almacenamiento de las aguas lluvias mediante un manejo de agua adecuado, a través de la aplicación de
Objetivo sistemas alternativos y comunitarios que permitan aumentar la cobertura y disponibilidad de agua potable y disminuir la vulnerabilidad
de la población de municipios con mayor riesgo de desabastecimiento.

El departamento del Magdalena se caracteriza por su riqueza ambiental pero las consecuencias del cambio climático, el fenómeno de la
Niña y el Niño, que causó desabastecimiento de agua en 22 municipios entre 2010 y 2014, y las acciones antropogénicas relacionadas
con el uso de suelos y la transformación del paisaje, han deteriorado la calidad del ecosistema nacional.
En cuanto a la población, según los datos del censo del 2005, el departamento tiene una cobertura de 67,9% en acueducto y 38,8%
Amenazas en alcantarillado, un rezago que, además de la falta de abastecimiento de agua por escasez del recurso hídrico, ha incrementado los
problemas en los hogares.
Además, la problemática de salud ambiental se ha incrementado debido a las inadecuadas conductas sanitarias en los hogares, con el
consecuente aumenta en el riesgo de la incidencia de dengue, chikungunya y zika.

Articulación El Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019 en la línea estratégica destinada a la gestión del recurso hídrico contempla apoyar y
con fomentar el uso de soluciones alternativas para la captación de agua a nivel de instituciones y en hogares.
procesos La medida también se articula con la campaña de capacitación en captación y almacenamiento de agua lluvia de la Cruz Roja seccional
y políticas Magdalena a través de sistema Ekomuro realizada en 2016.
existentes

Ciencia y Convocatorias de Colciencias-Innova y la agenda de competitividad departamental que se desarrolla en conjunto con el Plan estratégico
tecnología de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena.

La implementación de la medida requiere un análisis para determinar la mejor tecnología para el sistema de abastecimiento de agua lluvia
Descripción comunitaria y por hogares, de acuerdo con el volumen de aguas lluvias disponibles en las zonas. Adicionalmente se debe realizar un
de la estudio de factibilidad para la construcción del sistema teniendo en cuenta las especificaciones requeridas para la captación, recolección
medida y conducción, almacenamiento, distribución y bombeo del recurso hídrico. La ejecución de la medida a mediano y largo plazo contempla
la construcción de los sistemas de aguas lluvias para uso doméstico y, en la última fase, para consumo humano.

Alcance Área rural del departamento, donde hay cobertura promedio de 35,7% en acueducto y cerca de 231 mil personas carecen de acceso al
geográfico servicio.

Objetivo de Preparar a la comunidad para los eventos de sequía o disminución de agua potable en los hogares a través del desarrollo de una
adaptación estrategia de captación y almacenamiento alternativo de agua.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Preparar a la comunidad para los eventos 1. Ejecutar los sistemas de aguas lluvias
de sequía o disminución de agua potable para uso doméstico teniendo en
1. Incorporar un sistema de filtración
en los hogares a través del desarrollo cuenta los procesos de captación,
y desinfección en los sistemas de
de una estrategia de captación y recolección y conducción,
almacenamiento alternativo de agua. almacenamiento y red de aguas lluvias para garantizar la
2. Realizar el estudio de factibilidad para distribución y bombeo para aseo de disponibilidad del recurso hídrico
Acciones determinar la cantidad y lugares de casas, sanitarios y usos secundarios. para el consumo humano.
proyectos de aguas de lluvias que se 2. Avanzar en estudios de viabilidad 2. Ampliar la aplicación del sistema
deben implementar. sobre nuevas tecnologías de en otros municipios y zonas
3. Seleccionar los municipios captación, almacenamiento y del departamento con nuevas
prioritarios, según las condiciones disponibilidad del agua para la tecnologías que mejoren el proceso
de desabastecimiento de agua, las comunidad (Hidrosilos), teniendo en
de abastecimiento de agua para la
dificultades de acceso a fuentes hídricas cuenta su ubicación y el potencial
comunidad.
y el tipo de cobertura del acueducto de la niebla para el abastecimiento
(cuando aplique). de agua.
Desarrollo rural bajo en carbono
y resiliente al clima 15

Corto plazo
• Actividades de sensibilización y estudios de factibilidad y selección de municipios prioritarios: $650 millones.
Mediano plazo
• Implementación del sistema seleccionado en sitios piloto y estudios para nuevas tecnologías: $850 millones.
Largo plazo
Costos Los costos se deben establecer una vez finalicen los estudios de mediano plazo y se defina el mejor sistema a implementar. Sin embargo,
se estiman los siguientes valores:
• Sistema Ekomuro para un hogar: $1.500.000
(Solo materiales y construcción)
• Sistema de implementación de hidrosilos comunitarios: $850 millones
(Según el Plan de Desarrollo del municipio Zona Bananera)

Económico Ambiental Social

• Acceso al recurso hídrico para la


población
Beneficios • Nuevas actividades económicas y
• Uso eficiente del recurso hídrico • Mitigación de los riesgos de salud y
aumento de las actividades tradicionales
• Ahorro de agua potable mejora de la calidad de vida.
• Generación de empleo
• Capacitación de personal técnico para
operar el sistema de aguas lluvias.

Indicadores
de • Número de personas con acceso a manejo de aguas lluvias.
seguimiento • Número de sistemas implementados para el manejo de aguas lluvias.
(Gestión, • Número de familias atendidas con asistencia para los proyectos de aguas lluvias.
impacto y • Numero de tecnologías evaluadas para la implementación de sistema de abastecimiento.
producto)

• Gobernación del Magdalena


• CORPAMAG
• Cruz Roja, Seccional Magdalena
Entidades • Municipios
líderes • Universidades
• Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)
• Coordinadores GRD departamentales y municipales
• SISCLIMA

Retos Oportunidades

• Obtener la adecuada financiación de la medida a través


de los actores sociales involucrados, para garantiza la
Retos y implementación en la Subregión Santa Marta y la Sierra • Los sistemas de aguas lluvias son herramientas alternativas para
oportunidades Nevada. mejorar las condiciones sanitarias de la población y mitigar los
• Lograr la participación activa de las entidades riesgos asociados con enfermedades.
gubernamentales y no gubernamentales en sinergia para
cumplir con el plan definido.

Población Área rural del departamento, donde hay cobertura promedio de 35,7% en acueducto y cerca de 231 mil personas carecen de acceso al
beneficiada servicio.

A corto plazo la acción a desarrollar es el estudio de factibilidad para determinar la cantidad y lugares de proyectos de aguas lluvias que
Inversión a se deben implementar. Incluyendo el costo de los profesionales que deben participar, el costo de esta primera inversión es de: $650
corto plazo millones aproximadamente.

• Gobernación del Magdalena


Fuentes de • Findeter
financiación • BID
identificadas • Cooperación internacional

Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019.


Bibliografía Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Magdalena.
16 Desarrollo urbano

Medida 16

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Línea Estratégica del PICC Turismo

Área Especial

Estado de la medida* Idea de Proyecto

TURISMO SOSTENIBLE Y RESILIENTE

Evaluar el riesgo climático y la vulnerabilidad del sector turístico costero para planificar y formular las medidas de adaptación que guíen
Objetivo la toma de decisiones para el desarrollo del sector frente a los impactos del cambio climático, tanto en relación con las zonas de interés
turístico, como con los programas de servicios turísticos.

Por las características físicas y ubicación geográfica del Departamento, el sector turismo es altamente vulnerable a los efectos del cambio
climático y está expuesto a los fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Las proyecciones del IDEAM indican que la temperatura promedio aumentará en el Magdalena en un 2.5% para el año 2100 y, según el
IPCC, aumentará en un 4.5%. Dicho aumento de temperatura podría acelerar el Aumento del Nivel del Mar (0,59 para el 2100).
Según estudios del INVEMAR (2003) la vulnerabilidad de la zona costera de Colombia (900 km lineales de playas), es alta y crítica. Allí se
Amenazas han presentado inundaciones y el 28% sufre procesos de erosión sobre los centros poblados y las actividades económicas. En algunas
zonas se registra retroceso costero.
Así mismo, se estima disminución en las precipitaciones, lo que podría generar reducción en la oferta del recurso hídrico de los ríos de la
Sierra Nevada de Santa Marta que vierten al Mar Caribe, con afectación al suministro de agua para las temporadas altas de turismo y, en
la producción agrícola y pesquera que soporta la demanda del turismo.

Articulación El Plan Sectorial de Turismo 2014-2018, tiene como objetivo posicionar a Colombia como destino turístico sostenible y sustentable
con en los mercados mundiales y nacionales. Se ha expedido el Nama Hoteles, que tiene como objetivo la disminución de gases efecto
procesos invernadero causados por el aumento de la eficiencia de los equipos o el consumo de fuentes sustentables de energía para hoteles de
y políticas Colombia. Actualmente, en el Departamento se lleva a cabo el Plan Maestro de Turismo Ruta Macondo y, dentro del Plan de Desarrollo
existentes del Departamento se propone la diversificación de rutas turísticas para fomentar la cadena productiva del turismo.

El cambio climático crea la necesidad de diversificar los servicios, programas y actividades turísticas con estándares de calidad y
Ciencia y seguridad, que ayuden a mitigar posibles riesgos y pérdidas económicas. Igualmente se requerirá contar con sistemas de información
tecnología con aplicaciones geográficas en tiempo real al servicio de tomadores de decisiones, usuarios, operadores y turistas.

Teniendo en cuenta la vocación turística del Departamento y los ingresos que genera, las instituciones, comunidad local y operadores
turísticos consideran necesario contar con medidas que permitan un desarrollo bajo en carbono y anticiparse a los impactos del cambio
climático.
Ante las proyecciones de desarrollo del sector en el Departamento, su planificación deberá incorporar la vulnerabilidad al cambio climático
Descripción de las zonas de interés turístico continentales, marinos y costeros. Igualmente, se requiere identificar las medidas de adaptación para
de la reducir posibles riesgos de daños en la infraestructura turística, el nivel de exposición a las amenazas de las zonas turísticas, mantener la
medida sostenibilidad en la prestación de los servicios por parte de las comunidades locales y garantizar la seguridad de los turistas.
Además de las acciones de gestión y planificación será necesario evaluar las medidas de protección (costera y en márgenes de los
ríos) basadas en obras blandas, duras o ambas, y en los casos necesarios, la reubicación de instalaciones turísticas o el retroceso y/o
restricciones de uso en zonas susceptibles a riesgos.

Alcance Zonas turísticas continentales, marinas y costeras del Departamento.


geográfico

Objetivo de Lograr el desarrollo del turismo sostenible en el largo plazo a través de la implementación inmediata y paulatina de estrategias de
adaptación adaptación y mitigación al cambio climático, y aumentar la capacidad de resiliencia de la población.
Desarrollo urbano 16

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Definir la vulnerabilidad de las


zonas de interés turístico del
Departamento, de acuerdo con los
1. Implementar dos proyectos piloto de las
riesgos actuales y los escenarios
medidas de adaptación formuladas en
de cambio climático y formular las 1. Implementar las medidas de
sectores prioritarios de interés turístico.
medidas para su adaptación. adaptación en cinco proyectos
2. Implementar un sistema de información
2. Revisar los nuevos proyectos de de interés turístico en el
con aplicación geográfica para el
servicios turísticos, determinar Departamento y realizar las
monitoreo de las zonas turísticas,
posibles riesgos y las medidas para la acciones de seguimiento y
Acciones las condiciones del clima, los usos
reducción de las amenazas asociadas revisiones periódicas de los
permitidos, servicios ofrecidos y registro
al cambio climático. resultados de las medidas, ya que
de visitantes.
3. Revisar y ajustar la normatividad para la adaptación es un proceso de
3. Evaluar la capacidad de adaptación de
el ordenamiento de los usos en los aprendizaje dinámico.
las instituciones y los operarios turísticos
destinos turísticos y crear resiliencia. 2. Mantenimiento y ajuste del
frente al cambio climático y definir
4. Desarrollar acciones de capacitación Sistema de Información Turística
medidas para su mejora.
y sensibilización en la comunidad departamental.
4. Definir posibilidad de seguros contra el
local, operadores turísticos y turistas,
riesgo climático.
como parte de la oferta de productos
y servicios para la sostenibilidad de
la actividad.

• Estudios de vulnerabilidad de las zonas turísticas, diversificación de proyectos de destinos turísticos y medidas de adaptación al cambio
climático: $1.308 millones
Costos • Acciones para capacitación y sensibilización: $492 millones

Total: $1.800 millones

Económico Ambiental Social

• Creación de capacidad para brindar


• Mayor crecimiento del sector por
• Conservación del paisaje de las zonas de servicios turísticos de calidad,
medio de inversiones para mejorar la
importancia turística y fomento de rutas ambientalmente sostenibles.
resiliencia y su competitividad.
ecológicas. • Oportunidades de desarrollo de
• Mayor competitividad de la industria
• Mejoramiento de la calidad del aire y del mercados verdes y ampliación del
turística del Departamento.
agua. rango de servicios turísticos y de
Beneficios • Desarrollo de infraestructura e
• Uso eficiente y ordenado de los recursos recreación en varias localidades del
instalaciones turísticas resilientes.
naturales. Departamento.
• Reducción de costos por el manejo
• Mayor oferta de recursos naturales para • Organización de las comunidades
preventivo del riesgo.
la diversificación del turismo de bajo para la prestación de los productos
• Mayor número de destinos turísticos
impacto. y servicios turísticos.
seguros para los visitantes.
• Protección de las zonas turísticas para • • Promoción de actividades
• Aumento del flujo turístico nacional e
actividades de sol y playa. recreativas y de educación
internacional.
ambiental.

• Porcentaje de zonas turísticas en riesgo y vulnerables al cambio climático.


• Cantidad de capacitaciones realizadas.
Indicadores • Tasa de crecimiento del turismo bajo escenarios de cambio climático.
de • Cantidad de instrumentos de ordenamiento del sector turístico vigentes, aprobados e implementados.
seguimiento • Inversión anual departamental y por subregiones en turismo en contraste con pérdidas por efectos climático.
(Gestión, • Tasa de ocupación de establecimientos turísticos por mes y por año.
impacto y • Calidad ambiental (aire, agua, vegetación) de las zonas de uso turístico.
producto) • Cantidad de accidentes reportados por zona turística y su causa.
• Cantidad de turistas que ingresan a cada zona turística.
16 Desarrollo urbano

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


• COTELCO
• ACODRES
• Gobernación de Magdalena
• Fontur
• Cámara de Comercio de Santa Marta
Entidades • Comité Regional de Competitividad
líderes • Municipios
• Distrito de Santa Marta
• DIMAR
• Consejo departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)
• Coordinadores GRD del departamento y municipios
• SISCLIMA.

Retos Oportunidades

• Uno de los principales retos que tiene el sector


turístico es adaptarse a los impactos del ANM (Aumento • Los estudios de vulnerabilidad al cambio climático ofrecen la posibilidad
del Nivel del Mar), y otras amenazas del cambio de anticipar riesgos.
climático. • Para el sector turístico es una oportunidad para planificar su crecimiento
• Las acciones para la adaptación se realizarán en el bajo parámetros de resistencia, resiliencia, protección ambiental y calidad
Retos y corto, mediano y largo plazo, mediante estrategias en los nuevos proyectos a desarrollar.
oportunidades de comunicación y sensibilización para informar y • Tener programas turísticos diversificados permitirá reducir la dependencia
concientizar a las comunidades locales, prestadoras de de un destino turístico único, así como los riesgos de afectaciones en los
servicios y tomadoras de decisiones. negocios turísticos.
• Por otra parte, los altos costos de inversión para las • Otra oportunidad es asegurar que los destinos, proyectos y empresas
estrategias de adaptación necesitarán de incentivos turísticas cuenten con planes de prevención y atención de riesgos, como
nacionales, así como mejores señales de mercado que mecanismo para crear la capacidad de respuesta a los impactos actuales y
puedan acelerar la implementación de medidas de futuros del clima.
adaptación y mitigación.

Población Población magdalenense que desarrolla las actividades en el sector turístico y los visitantes que llegan al Departamento.
beneficiada

Inversión a $1.800 millones


corto plazo

• Plan de Desarrollo
Fuentes de • Regalías
financiación • Cooperación internacional
identificadas • Fondo de Promoción Turística
• Banco de Proyectos Turísticos

Bibliografía DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá, Colombia
17 Desarrollo energético

Medida 17

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial INDUSTRIA Y TURISMO

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* Idea de Proyecto

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTELES

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidos en las actividades hoteleras por medio de la aplicación de tecnologías
Objetivo más eficientes, mejor manejo del agua y los residuos.

La oferta hotelera del Magdalena se encuentra principalmente en el Distrito de Santa Marta, donde se registra el 5% del total nacional
de hoteles. Esta dinámica se está fortaleciendo por los incentivos para la construcción de hoteles y, por lo tanto, ha aumentado
considerablemente la demanda de energía, agua y generación de residuos, con el consecuente aumento de emisiones del sector
Descripción hotelero.
Por consiguiente, se requiere un acercamiento con el sector para implementar medidas que contrarresten ese incremento, teniendo
como base las directrices propuestas por el NAMA.

Alcance Santa Marta, Distrito Turístico.


geográfico

Articulación
con Esta estrategia está articulada con el NAMA de hoteles ECDBC y el Plan de Mitigación del Sector Energético: Energía Eléctrica del
procesos Ministerio de Minas y Energía.
existentes

El sector hotelero es uno de los sectores económicos más sobresalientes del departamento del Magdalena, por lo cual la implementación
de sistemas más eficientes para el aprovechamiento de energía, uso del agua y gestión de residuos es de gran importancia. Sin embargo,
Ciencia y este tema no ha sido desarrollado ni en el sector ni en la academia, por lo cual se requiere la creación de una alianza interinstitucional
tecnología para incentivar la investigación sobre el rendimiento de las fuentes no convencionales de Energía Renovable, como energía solar
fotovoltaica y energía térmica solar en hoteles, que aprovechen las características climáticas del territorio.

Relación Tomando como base el NAMA hotelero, se encontró que el 50% de energía consumida por los hoteles es de energía eléctrica y un 35%
mitigación es de gas, ello muestra que las emisiones del sector significativas, y por ende la mejora de procesos con tecnologías más eficientes para
y/o REDD la iluminación, uso del agua y gestión de residuos, reducirá considerablemente la huella de carbono del sector turístico.

El potencial de mitigación será definido en el momento en que la huella de carbono y los lineamientos o estrategias de mitigación
sean definidos por cada cadena hotelera, ya que la variedad de estrategias es amplia y pueden ser encontradas en el anexo técnico de
construcción del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. Sin embargo, el potencial de mitigación por unidad puede alcanzar
las siguientes metas:
• Iluminación
Potencial de reducción de consumo energético: 80%
Potencial de Mitigación: 13 Kt CO2/año
mitigación • Aire acondicionado
o REDD Potencial de reducción de consumo energético: 40%
Mitigación: 6 Kt CO2/año
• A.C.S. (Agua Caliente Sanitaria)
Potencial de reducción de consumo energético: 30%
Mitigación: 18 Kt CO2/año.
El potencial de mitigación de 27 hoteles podría alcanzar 3.4 Kt CO2e, de acuerdo con los factores definidos en el NAMA:
Desarrollo energético 17

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Determinar la huella de carbono en


hoteles seleccionados
2. Definir los proyectos de inversión
en función de la priorización de
consumos energético.
1. Implementar proyectos de eficiencia
3. Determinar las potencias instaladas en 1. Aplicar proyectos de eficiencia
energética en el 25 % de los hoteles de
Acciones las zonas del hotel mediante censos energética en 40% de los hoteles.
la región.
de potencia. 2. Implementar el procedimiento de
2. Implementar otras medidas de acuerdo
4. Consolidar la línea base de consumos monitoreo, verificación y reporte
con los resultados de las huellas de
de los hoteles seleccionados. de las medidas.
carbono, en residuos y consumo de agua.
5. Establecer el potencial de reducción
de consumos iniciando con un 10%
para el corto plazo
6. Implementar un plan piloto en 27
hoteles de Santa Marta

La huella de carbono tiene un valor de entre $8 y $15 millones, de acuerdo con el tamaño de la empresa de servicios. Para este ejercicio
supone un costo intermedio de $11,5 millones.
De acuerdo con el informe del NAMA del sector hotelero, los costos varían de acuerdo al tamaño del hotel; para este caso se plantea
iniciar con el 10% de los hoteles. Se escogerán 9 hoteles de cada escala (pequeña, mediana y gran escala).
Costos Costos, incluyendo consultoría y eficiencia energética:
Hoteles de pequeña escala: $109.990.000
Hoteles de mediana escala: $953.350.000
Hoteles de gran escala: $1.678.034.800
Total: $24.361.873.200.

Económicos Ambientales Sociales

• Soporte a la industria nacional


participando como actor terciario.
• Aumento de clientes por mejora de la • Aporte por parte de las
imagen corporativa universidades, por medio de
Cobeneficios • Disminución del fenómeno de islas de calor
• Aumento en la eficiencia energética la investigación en el sector
• Menores emisiones de gases efecto
• Disminución en costos de operación (teniendo en cuenta las
invernadero por mejoras tecnológicas
por uso de energías alternativas y/o necesidades).
mejores productos • Conocimiento en indicadores
energéticos y su relación con la
implicación ambiental.

Indicadores Siguiendo los lineamientos del futuro NAMA de hoteles, los indicadores a tener en cuenta son:
de • t CO2/mes
seguimiento • kW/huésped
(Gestión, • m3 gas/huésped
impacto y • Consumos totales de energía
producto)

• Ministerio de Comercio
• COTELCO
• Gobernación del Magdalena
• Fontur
Entidades • Cámara de Comercio de Santa Marta
líderes • Comité Regional de Competitividad
• Distrito de Santa Marta
• SENA
• Universidades
• Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI)
17 Desarrollo energético

A corto plazo: reducir en un 10%, el consumo de energía


Metas - A mediano plazo: reducir en un 20%, el consumo de energía
Resultados A largo plazo: reducir en un 40%, el consumo de energía
esperados Es importante aclarar que para alcanzar las metas se requiere un estudio base sobre las emisiones actuales del sector hotelero del
Magdalena.

Retos Oportunidades

Retos y Posibles limitantes: capacidades organizativas, marcos normativos Encontrar fuentes de financiación para proyectos de eficiencia
oportunidades y regulatorios, costos de las medidas y tiempos de retorno, energética y en el sector turístico. • Hay incentivos tributarios
capacidad humana para aplicar y manejar nuevas tecnologías. que pueden alivianar la carga de la inversión.

Población Comunidad de empresarios del sector turístico hotelero.


beneficiada

Inversión a $24.465.373.200
corto plazo

• Fondo Nacional de Turismo, Fontur


• Recursos de cooperación internacional
Fuentes de • Ministerio de Ambiente
financiación • Oficina de Turismo del Magdalena
identificadas • Corpamag
• Cotelco
• Bancoldex

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá, Colombia
Efficienza S.A.S, Perspectives GmnH. (2013) Producto III, Informe Final, Propuesta metodológica, institucional y financiera para la
Bibliografía Implementación de una NAMA de eficiencia energética en el sector hotelero de Colombia. Hamburgo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Formato Nacional de Presentación de NAMA Hoteles.
18 Desarrollo urbano

Medida 18

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Plan de Acción Sectorial TRANSPORTE

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* Idea de Proyecto

CICLORRUTAS Y BICICLETAS PÚBLICAS

Promocionar el uso de la bicicleta como alternativa de transporte urbano limpio y saludable, que permita reducir las emisiones de Gases
Objetivo de Efecto Invernadero y se convierta en una herramienta eficiente de movilidad en los municipios del Magdalena.

La utilización de transporte público o privado para el desplazamiento de personas dentro del municipio supone el uso de combustibles
fósiles que generan CO2 (GEI) por el proceso de combustión. Por el contrario, el uso de la bicicleta contribuye a la mitigación del cambio
Descripción climático porque genera 0 emisiones, reduce el calentamiento global, disminuye el consumo de combustibles fósiles y, por ende, rebaja
las emisiones de dióxido de carbono. La ley 1811 de 2016 crea incentivos para el uso de bicicletas, con lo cual se facilita la promoción de
este sistema entre los empleados públicos y el fomento para el turismo en bicicleta.

Alcance Santa Marta, que tiene contemplado el programa de Ciclorutas, y los municipios de Aracataca y Zona Bananera, beneficiarios del
geográfico programa de Bicicletas públicas del Ministerio de Transporte.

Articulación Además del NAMA de transporte y el Plan de Acción Sectorial (PAS) de Transporte, este programa está alineado con el trabajo del
con Ministerio de Transporte y su Sistema Integral de Bicicletas de Uso Colectivo (SIBUC) y los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT)
procesos de los municipios de Aracataca y Zona Bananera.
existentes

Este programa requiere el desarrollo del sistema de registro de entregas y recepción de las bicicletas públicas y diseño de bicicletas
Ciencia y acorde con las condiciones de las ciudades o poblaciones elegidas. Adicionalmente, se requiere personal adecuado para diseñar el plan
tecnología de ciclorrutas. Aunque no existe una línea específica de Colciencias que pueda apoyar el programa, su financiamiento podría provenir
de las Alcaldías que pudieran adoptarlo.

Relación
mitigación El cambio de modo de transporte, permite una reducción de CO2 por la disminución del uso de combustibles fósiles.
y/o REDD

Para calcular el potencial de mitigación se parte del uso de un vehículo promedio para el transporte de una persona y el consumo de
combustible (gasolina),para un desplazamiento promedio en kilómetros.
Para el cálculo de la reducción de generación de CO2 equivalente, se aplica el factor de emisión para la gasolina dado por la UPME
(FECOC) de 8,15 Kg CO2/gal.
El rendimiento promedio de un vehículo particular en Colombia es de 35 Km/gal (UPME, 2012), y el recorrido promedio en cada
Potencial de municipio sería de 10 Km/día.
mitigación Consumo de gasolina evitado de una persona que utiliza la bicicleta: 0,28 gal/día
o REDD Para 20 personas que usen bicicletas los cálculos estimados serían:
Consumo: 5,7 galones
Generación de CO2: 46,57 Kg CO2 al día (5,7 gal*8,15 Kg CO2eq/gal)
Para un año sería: 16,8 t CO2 eq/año
Para 20 años: 336 t CO2.
Desarrollo urbano 18

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Estudio de movilidad de vías del


municipio para ubicación de punto de
parqueo.
2. Diseño de sistema de parqueo y de
marcos de bicicletas.
1. Definición del diseño de las vías
3. Instalación de punto de parqueo en el
ciclísticas o las ciclorutas adaptadas,
sitio seleccionado, según el estudio de
en los municipios priorizados de
movilidad.
Aracataca y Zona Bananera.
4. Definición de la logística de
2. Aumento de las áreas de sombra 1. Ampliación de las ciclorrutas en los
funcionamiento: inscripción de
Acciones natural en los entornos urbanos municipios donde ya exista el sistema
usuarios, base de datos, sistema de
de las vías de Aracataca y Zona de bicicletas púbicas.
verificación de la información, sistema
Bananera 2. Réplica del sistema de bicicletas
de préstamo, manual de usuario.
3. Aumento de las líneas de ciclorrutas públicas en otros cinco municipios.
5. Implementación de cicloruta en Santa
en Santa Marta.
Marta-El Rodadero.
4. Réplica del sistema de bicicletas
6. Incremento de las áreas de sombra
públicas en Ciénaga y otros dos
natural en los entornos urbanos de
municipios del Magdalena.
las vías en Santa Marta, mediante la
siembra de árboles para la eficiencia
de la medida.
7. Diseño de un programa de incentivos
para el uso de la bicicleta.

Costos de la infraestructura para ciclorrutas, según tabla de la


guía del Ministerio de Transporte:
• Construcción de cicloruta (con obras civiles, demarcación y
señalización vertical): $280.000/m.
Bicicleta sin cambios: $55.000
• Bicicarril bidireccional segregado: $55.000/m
Bicicleta con cambios $65.000
• Mantenimiento correctivo de ciclorrutas (sobre asfalto):
Bicicleta con frenos hidráulicos: $80.000
Costos • Costos de instalación de puntos de parqueo
$30.000/m2
• Demarcación de pintura termoplástica de 0,1 m de ancho:
• Costos de reposición de bicicleta: entre $950.000 y $1.400.000
$6.000/m
• Costos de mantenimiento
El Plan de Desarrollo de Santa Marta incluye la construcción de
16,9 Km de ciclorrutas. Su valor está incluido en esta cifra de
$12.931 millones, que corresponde al programa 4.4.1: Sistema
Estratégico de Transporte Publico con Equidad.

Economicos Ambientales Sociales

• Disminución del consumo de gasolina


• Uso comunitario de un servicio de
de 5,7 gal/día (Cálculo por 20
transporte limpio, que promueve
personas).
hábitos saludables y estimula el
Valor promedio galón gasolina $8.000
ejercicio físico.
(oct.2016). • Disminución en la generación de
• Reducción de los tiempos de
Ahorro en pago de gasolina: $45.600/día contaminantes por el no uso de
Cobeneficios desplazamiento por congestión del
(5,7 gal/día*$8.000/gal) combustibles fósiles.
tráfico vehicular.
Ahorro anual en pago de gasolina: • Menor contaminación ambiental.
• Posibilidad de la comunidad de contar
$16.416.000 • Disminución del ruido y protección
con un medio de transporte, sin
• Mejores tiempos de traslado para del paisaje.
necesidad de adquirirlo.
usuarios y no usuarios. Para distancias
• Reducción de la contaminación auditiva.
entre 0,5 km y 5 km, este medio de
• Mejora en la participación y la inclusión
transporte es más rápido que cualquier
ciudadana.
otro.

Indicadores
de • Sitios de parqueo de bicicletas en el municipio
seguimiento • Kilómetros de ciclorruta construida
(Gestión, • Árboles sembrados
impacto y • Número de usuarios que se desplazan en transporte privado en contraste con el número de usuarios de las bicicletas públicas.
producto)
18 Desarrollo urbano

Entidades • Secretaria de Tránsito de Santa Marta


líderes • Alcaldías de Aracataca y Zona Bananera

Metas -
Resultados Ciclorrutas en metros lineales/Reducción en 20 años: 336 t de CO2
esperados

Retos Oportunidades

• Adoptar el sistema de transporte de bicicletas públicas en los


Según el IDEAM, la actividad que predomina en aporte de municipios, a partir de la implementación de la Ley 1811 de
Retos y emisiones en el departamento del Magdalena es el transporte, 2016, que formula incentivos para esta actividad.
oportunidades en su mayoría terrestre. Por tanto, el reto es reducir el consumo • Asegurar la continuidad o la extensión de las ciclorutas y el
de energía mediante el fomento del uso de medios de transporte aumento del número de bicicletas para el uso público a
no motorizados y el impulso de nuevas tecnologías que permitan partir de programas de financiación de esas actividades, que
diversificar los medios de movilidad personal. se acojan a los beneficios de la Ley 1811, que incentiva el uso
de este medio de transporte.

Población Comunidad residente y visitantes de los municipios de Santa Marta, Aracataca y Zona Bananera.
beneficiada

Costos aproximados del programa para 20 bicicletas y 1 Km de ciclorutas:


• Equipos: $19 millones
• Mantenimiento $1.300.000
Inversión a • Bicicarril segregado 1 Km: $5.500.000
corto plazo • Mantenimiento correctivo: $3 millones
Total $28.800.000.
Total sin compra de bicicletas: $9.800.000.
Inversión para la construcción de la ciclorruta de Santa Marta plasmada en el Plan de Desarrollo $12.931.000 millones.

Fuentes de • Ministerio de Transporte


financiación • Planes de Desarrollo
identificadas • Planes de acción de Corporaciones Autónomas Regionales

Bibliografía Ministerio de Transporte. (2016). Guía de ciclo infraestructura para ciudades de Colombia.
19 Desarrollo energético

Medida 19

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial TRANSPORTE

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* C

MOTORES EFICIENTES EN ACTIVIDADES DE PESCA Y NÁUTICA

Reducir las emisiones de gases efecto invernadero a través de la implementación de motores 4T para vehículos acuáticos pequeños
Objetivo (pesqueros y de actividades náuticas), con procesos de combustión más eficiente u otro mecanismo de energía renovable. El mecanismo
eficiente ahorra combustible, mejora el desempeño, protege el vehículo y genera rendimiento económico.

La pesca constituye una actividad relevante en el departamento del Magdalena. La mayoría de las embarcaciones utilizan motores de
dos tiempos, o 2T, que funcionan con una mezcla de gasolina y aceite que se quema en la combustión y genera mayores emisiones de
CO2. Los motores de cuatro tiempos, o 4T, tienen un sistema exclusivo de combustible y un depósito que recircula por el motor y se
cambia cada 100 horas. Aunque el mantenimiento de los motores 2T es más económico se debe realizar más frecuentemente, por lo
Descripción tanto es menos eficiente.
Sustituir motores 2T de vehículos pequeños dedicados a la pesca y actividades náuticas por motores 4T mejora la eficiencia, con lo que
se espera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La medida también busca evitar posibles fugas o derrames de aceite en
el agua y establecer lineamientos para una posible regulación en el manejo y control de las emisiones de las fuentes móviles acuáticas
en Colombia.

Alcance Zonas costeras de Santa Marta y Ciénaga.


geográfico

Articulación
con Se articula con procesos de producción más limpia: Calidad de aire y Programa de Vertimientos.
procesos
existentes

El cambio de motores para pesca y náutica está directamente ligado al criterio de innovación energética y mejora de tecnología, por
Ciencia y lo cual es posible aplicar a convocatorias de Colciencias que le apunten al mejoramiento de un servicio y de la calidad de vida de la
tecnología población, así como para la generación de capacidad para fabricación de partes, mantenimiento y operación.

Relación La reducción de emisiones por la sustitución de motores se enlaza con el programa de los mecanismos de mitigación voluntaria de gases
mitigación de efecto invernadero y sigue las políticas de prevención de derrames de aceite en el agua.
y/o REDD

Potencial de Aunque esta medida es una de las estrategias con mayor nivel de urgencia, de acuerdo con los miembros del Comité de Cambio
mitigación Climático, la falta de información actual sobre el número de embarcaciones y el detalle de las emisiones de este tipo de vehículo, ha
o REDD dificultado el cálculo del potencial de mitigación.
Desarrollo energético 19

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Realizar un estudio previo sobre el


número de embarcaciones registradas
en DIMAR y sus características.
2. Estimar las emisiones que generan estas
embarcaciones.
3. Diseñar un programa para sustituir 50
motores 2T por motores eléctricos 1. Replicar la sustitución de los
Acciones solares. 1. Replicar el programa de sustitución de
motores a 200 embarcaciones
4. Contar con la factibilidad y diseño del los motores a 80 embarcaciones de
de actividades pesqueras y/o
motor de 4T y solar. actividades pesqueras y/o náuticas.
5. Definir una fuente de financiación para náuticas.
el programa de reconversión.
6. Aplicación de proyecto piloto a 50
embarcaciones pequeñas en el sector
pesquero.
7. Socialización de resultados para replicar
proyecto piloto.

Motores de caballaje 9.9: US$2.880 c/u (Eduardoño, 6 oct 2016) http://www.eduardono.com/site/N%C3%A1utico/


MotoresfueradebordaYamaha/4Tiempos.aspx)
Corto plazo:
50 motores: US$14.400
Mediano plazo:
80 motores: US$ 230.400
Costos Largo plazo:
200 motores: US$576.000
Los motores eléctricos con tecnología solar son producidos por la empresa International Sustainable Energy and Environmenbtal Projects
(ISEEP) de Alemania (http://www.iseep.de/) y los comercializa Torquedo, empresa que desarrolla un proyecto piloto para pescadores
en Cartagena. También es común ver compañías estadounidenses especializadas en venta de motores con baterías recargables para
pequeñas embarcaciones.

Economicos Ambientales Sociales

• Concientización de beneficios
para el sector pesquero.
• Mejores costos de operación y
Cobeneficios • Reducción de emisiones locales de CO • Mejora de las condiciones
mantenimiento de los vehículos
• Reducción del riesgo de posibles derrames económicas de la actividad y
• Mayor durabilidad de la embarcación
de aceite en el agua. mayores ingresos.
• Nuevas capacidades técnicas
• Capacidad para el uso de las
nuevas tecnologías.

Indicadores • Porcentaje de emisiones generadas por transporte marítimo


de • Embarcaciones pequeñas registradas en Dimar Santa Marta.
seguimiento • Número de embarcaciones con proyecto de sustitución de motor.
(gestión, • Cantidad de embarcaciones con sustitución de motor por tipo de actividad económica.
impacto y • Toneladas de CO2 reducidas/meta de 1.02 t de CO2e
producto)

• CORPAMAG
• Gobernación del Magdalena
• Secretaría de Desarrollo Económico
• AUNAP
• Comunidad y asociaciones de Pescadores
• Industria de fabricantes de motores
Entidades • Distrito de Santa Marta
líderes • Municipio de Ciénaga
• DIMAR
• PNN
• INVEMAR
• Universidad del Magdalena
• SENA
19 Desarrollo energético

Metas - • Proporcionar a 50 pescadores instrumentos para realizar su actividad de manera más eficiente y competitiva.
Resultados • Lograr la reducción de las emisiones CO2 en vehículos acuáticos, mediante la sustitución de motores.
esperados

Retos Oportunidades

• Generar capacidad para la fabricación de los motores en el país.


Retos y Posibles limitantes:
Existe un proveedor en Cartagena pero aún no se conoce si tiene
oportunidades • Financiación y disponibilidad en el mercado de los motores.
disponibilidad de vehículos y programas financieros acordes con
• Trámites administrativos ante DIMAR.
las necesidades de los pescadores.
• Definición de priorización de los beneficiarios
• Otorgamiento de subsidios para el combustible

Población Comunidades de pescadores marinos de Santa Marta y Ciénaga. A largo plazo las beneficiadas serán 200 familias de pescadores.
beneficiada

Sustitución de 50 motores: US$14.400


Fuente: Eduardoño Cartagena
Inversión a Total $43.200.000
corto plazo (Dólar a $3.000)
Consultoría para establecer la línea base de emisiones: $18.000.00
Total $61.200.000

• Medidas de compensación socioambientales impuestas por las autoridades dentro de una licencia ambiental o concesión de aguas
Fuentes de (Definidas en el artículo 2.2.2.3.1.1 del Decreto 1076 de 2015).
financiación • Proyectos de producción limpia.
identificadas • Cooperación internacional.

DNP-BID (2014). Impactos económicos del cambio climático en Colombia. Síntesis. Bogotá.
Bibliografía Entrevista con los ingenieros Luis Carrillo de la DIMAR y Jhon Herazo de Eduardoño.
20 Desarrollo urbano y energético

Medida 20

Sector IPCC ENERGÍA

Subsector IPCC ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO Y ENERGÉTICO

Plan de Acción Sectorial Energía Eléctrica

Tipo de Gas Reducido CO2

Estado de la medida* En diseño

ILUMINACIÓN EFICIENTE CON SUMINISTRO RENOVABLE PARA EL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA

Mejorar los sistemas de alumbrado público municipales por medio de la implementación de sistemas de mayor eficiencia energética que
Objetivo puedan incluir el uso de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) para su sostenimiento.

La iluminación exterior de espacios públicos aporta grandes beneficios en seguridad, fluidez de tránsito o activación de zonas de
interés, entre otros (www.vidasostenible.org). El servicio de alumbrado público comprende el suministro de energía, la administración, la
operación, el mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del sistema de alumbrado público (Artículo 2, Decreto 2424
de julio 18 de 2006. Ministerio de Minas y Energía).
Los municipios prestan el servicio y son responsables de su instalación, mantenimiento y ampliación de cobertura. Por lo general lo
hacen a través de concesiones o contratos con terceros para la operación del servicio.
Este servicio debe acatar el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado (RETILAP), que de acuerdo con la Resolución 40122 de
2016, debe garantizar la cantidad lumínica requerida en la actividad visual, asegurar el abastecimiento energético, la protección del
Descripción consumidor y la preservación del medio ambiente.
En este contexto, el Departamento debe avanzar en el reemplazo de los sistemas actuales por otros más eficientes que conserven el
mismo nivel de iluminación de los estándares de RETILAP, pero que reduzcan el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto
invernadero.
De esta manera, el Magdalena podrá adaptarse al cambio climático, evitar racionamientos de agua para la producción de energía y la
dependencia a una sola fuente de energía (en caso que se use FNCER) y podrá mitigar las emisiones producidas por consumo de energía.
Para alimentar estos sistemas se podría considerar el uso de FNCER, dependiendo de los beneficios económicos para el municipio en
el mediano y largo plazo.

Alcance Departamental
geográfico

Articulación
con La medida se articula con el NAMA de eficiencia energética en alumbrado público, que busca sobrepasar las barreras a través de asistencia
procesos técnica, manejo de los posibles riesgos legales, técnicos y financieros, y monitoreo, reporte y evaluación.
existentes

Para esta medida es posible promover grupos de investigación de la academia que realicen análisis de resultados en proyectos piloto y
comparaciones con áreas de referencia para monitorear ahorros. A este esquema es posible integrar a todas las instituciones educativas
y al sector privado, miembros del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI) y la Red Colombiana de
Ciencia y Semilleros de Investigación (Redcolsi), con el fin de generar investigación en generación de energía de fuentes no convencionales,
tecnología creación de nuevos mercados, estudios de costo beneficio y/o creación de conocimiento para el mantenimiento de la tecnología.
Adicionalmente, es imprescindible que se genere conciencia en los consumidores sobre los beneficios de un alumbrado público más
eficiente y los beneficios económicos para el Departamento y el país.

La matriz de electricidad en el país está compuesta en un 70%, por energía hidroeléctrica y el 30% restante por combustibles fósiles y
Relación algunas fuentes no convencionales de energía. En consecuencia, se considera que cada kW de electricidad emite 0,199 Kg CO2e. Por
mitigación eso la reducción del consumo de energía eléctrica por aplicación de sistemas más eficientes implica la disminución de las emisiones.
Desarrollo urbano y energético 20

Durante el corto plazo, con el reemplazo de 8,9% de las luminarias a tecnología solar, se pueden reducir hasta 535 t de CO2e al año. En
Potencial de el mediano plazo, con el reemplazo de 11,1% de las luminarias reemplazadas, se puede alcanzar las 1.203 t de CO2e anuales de ahorro.
mitigación Y a largo plazo, con el 20% de las iluminaciones modificadas, se pueden reducir 2.407 t de CO2e anuales.
En promedio se estarían reduciendo anualmente 1.560 t de CO2e.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Mejorar los sistemas de alumbrado 1. Continuar el reemplazo paulatino


público municipales por medio de la de las bombillas por tecnologías
1. Priorizar las áreas de implementación de sistemas de mayor
de bajo consumo o solares, en
implementación del proyecto. eficiencia energética, que puedan incluir
las zonas comunes de edificios
2. Aplicar la guía del RETILAP y el uso de fuentes no convencionales de
energía renovable para su sostenimiento. púbicos y de sitios como parques o
UPME para definir la tecnología
2. Promover una estrategia de comunicación escenarios recreativos para llegar al
adecuada para la geometría
Acciones y de divulgación para compartir los 50% del total.
luminar requerida.
componentes, actividades y resultados de 2. Realizar un estudio sobre costos y
3. Gestionar recursos para el inicio de
la medida. beneficios obtenidos a mediano
la implementación. 3. Implementar el proyecto para remplazar el plazo, por el cambio a una
4. Implementar el proyecto para 30% de las luminarias en zonas comunes y tecnología más eficiente.
remplazar 8,9% de las luminarias edificios púbicos.
3. Implementar un sistema de
en zonas comunes y edificios 4. Hacer seguimiento y monitoreo de las
telegestión de las luminarias
públicos. acciones implementadas.
5. Realizar evaluación de la implementación de que permitirá reducir aún más el
un sistema de telegestión. consumo de energía.

Los costos varían de acuerdo con las iniciativas aplicadas, por ejemplo los precios de luminaria e instalación (en sodio) oscilan entre
$1.450.000 y $1.700.000, según la potencia.
(Guía de Upme con precios de 2007).
Así mismo, un bombillo LED puede costar alrededor de $40.000 y un poste LED con energía solar, hasta $8 millones, según su potencial.
Costos (http://www.vivasolar-colombia.com/productos/alumbrado-led/).
Teniendo en cuenta que esta estrategia plantea el reemplazo del 0.089% de las luminarias, si se toma el escenario más costoso, el valor
de la infraestructura estaría alrededor de $5.475.678.891 (sin contar descuentos del 45% por compra mayor a 400 unidades).

Ambiental Social Económico

• Ahorro en recursos públicos que pueden ser


• Se reducen los residuos generados
empleados en otros sectores.
por el reemplazo de bombillas de
• Incremento en la seguridad en espacios
corta vida. • Reducción de costos de energía.
Co-beneficios públicos.
• La eficiencia de los sistemas LED • Reducción de costos de
• Reducción del número de accidentes de
o fotovoltaica, es medible y mantenimiento del alumbrado
tránsito.
controlable, lo que ayuda ahorrar público.
• Mejor iluminación nocturna.
energía.
• Mejoramiento de la imagen urbana y la
• No contienen mercurio.
seguridad de los habitantes.

Indicadores
de • Número de municipios con proyectos implementados.
seguimiento • Número de lámparas instaladas anualmente con tecnología eficiente.
(gestión,
• Número de luminarias basadas en fuentes no convencional de energía.
impacto y
producto)

Entidades Administraciones municipales y empresas prestadoras de servicios públicos.


líderes
20 Desarrollo urbano y energético

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2023) Largo Plazo (2024-2040/2050)

• Reemplazo del 20% de las


luminarias del Departamento, por
Metas y • Reemplazo del 8,9% de las • Reemplazo del 11,1% de las luminarias del productos más eficientes que
resultados luminarias del Departamento, por Departamento, por productos más eficientes reduzcan las emisiones de gases
esperados productos más eficientes que que reduzcan las emisiones de gases de de efecto invernadero y reduzcan
reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero y reduzcan los costos de los costos de energía del sector
de efecto invernadero. energía del sector público. público.
• Reducción de hasta el 40% de las
emisiones del alumbrado público.

Retos Oportunidades

• Expansión del sistema de alumbrado público en concordancia con


los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), de los municipios
• Conocimiento sobre tecnologías con mayor eficiencia que incluyan realizar proyectos con eficiencia energética y/o
energética. fuentes no convencionales de energía.
Retos y • Compromisos previos contractuales que impiden el • Acceso a líneas de crédito con términos y condiciones adecuados
oportunidades desarrollo de los proyectos (contratos de concesión en para que las instituciones financieras locales de primera línea
marcha). puedan, a su vez, otorgar créditos a los operadores del sector
• Mercado limitado de nuevas tecnologías. privado interesados en invertir en proyectos de alumbrado público
• Capacidad limitada de inversión en alumbrado público basados en la tecnología LED.
por parte de los municipios • Creación de oportunidades de mercado para luminarias LED y
solares, nuevas fuentes de empleo y mayor conocimiento sobre las
tendencias mundiales en este tipo de energía.

Población Distrito Turístico de Santa Marta y municipios de Ciénaga, Aracataca y Zona Bananera, cuya población es de 696.853 habitantes
beneficiada aproximadamente.

• Planes de Desarrollo
Fuentes de • Distrito de Santa Marta
financiación • Municipios de Ciénaga, Fundación y Plato
identificadas • Planes de competitividad

DNP-BID. (2014). Estudio de mercado sobre eficiencia energética en el sector de alumbrado público en Colombia. Impactos Económicos
del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá, Colombia.
Informe de consumo de electricidad de Electricaribe
NAMA: Eficiencia energética en alumbrado público.
Ministerio de Minas y Energía. Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP.
Bibliografía UPME. Alumbrado público exterior, Guía didáctica para el buen uso de la energía (2007). Bogotá DC
UPME. (2016). Calculadora de emisiones: Emisiones electricidad 2015. Retrieved November 23, 2016, recuperado de http://www.upme.
gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.html.
Vida Sostenible.org consultado en http://www.vidasostenible.org/informes/efectos-de-la-contaminacion-luminica/
VIVASOLAR-COLOMBIA. (2016). Alumbrado público solar con LED - Vivasolar Colombia. Recuperado de http://www.vivasolar-colombia.
com/productos/alumbrado-led/
21 Desarrollo urbano

Medida 21 Con cobeneficio en Mitigación SI X NO

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Línea Estratégica del PICC INFRAESTRUCTURA

Enfoque AbI

Área Especial SINAP

Estado de la medida* Idea de proyecto

ADAPTACIÓN DE LA RED VIAL SECUNDARIA

Objetivo Adaptar la red vial secundaria al cambio climático para impulsar la competitividad departamental.

La ola invernal de 2010 afectó el 29% de la malla vial, dejando vías temporalmente restringidas y afectadas por deslizamientos de tierra
e inundaciones (Informe de valoración de daños y pérdidas. Ola invernal 2010-2011). De acuerdo con el Climate and Development
Knowledge Networ (CDKN) y el Ministerio de Transporte (2013), la red primaria se afectó en 1.690 km y la secundaria, en 2.453 km.
Amenaza Debido a su ubicación geográfica, el departamento del Magdalena se encuentra amenazado por los tres componentes principales del
cambio climático. El ascenso del nivel de mar tendrá efecto sobre la erosión de las vías costeras y el aumento de la temperatura y el
cambio drástico de las precipitaciones, generarán daños en el sistema de transporte terrestre debido al aumento en la frecuencia de
derrumbes, inundaciones y erosión del suelo.

El Plan Vías CC del Ministerio de Transporte, es una hoja de ruta para adaptar la red vial primaria al cambio climático. Por consiguiente,
Articulación esta medida toma como base los lineamientos allí descritos, con el fin de generar los análisis de vulnerabilidad del territorio en torno a
con las vías secundarias, bajo criterios de estudio nacionales.
procesos Adicionalmente, este proyecto está en concordancia con el Plan de Desarrollo del Magdalena 2016-2019, con el Plan Vial Departamental
existentes y con el Plan de Competitividad.

El avance en la tecnología para crear vías adaptadas al clima del futuro, ha permitido la creación de pavimentos de materiales reciclados y
otros que permiten la penetración de agua en suelo. En Colombia, sin embargo, varias de estas tecnologías no han sido implementadas,
por lo cual es importante iniciar procesos de innovación e investigación aplicada para generar vías resilientes y que tengan en cuenta los
diferentes momentos del proceso de pavimentación.
Para elegir la tecnología adecuada a cada tipo de suelo es imprescindible comprender los efectos del cambio climático sobre las vías,
Ciencia y mediante estudios técnicos aterrizados a los tramos viales priorizados.
tecnología El Plan Vías CC, recomienda generar un banco de tecnologías para el desarrollo de vías adaptadas en los siguientes sentidos: 1. Proteger
la infraestructura con características de diseño y estructuras de protección reales. 2. Acomodar: los retos climáticos se deben abordar
acomodando el aumento de necesidades por interrupciones de mantenimiento/reparación y servicios. 3. Retirar: los funcionarios del
sector pueden decidir que los impactos o costos del cambio climático son demasiado grandes. 4. Identificar medidas y proyectos
exitosos realizados en otros países.

El Plan Vías CC, del Ministerio de Transporte generó los lineamientos para iniciar el estudio sobre los efectos del cambio climático en la
red vial primaria de Colombia. Por ende, esta medida buscará promover la adaptación de la infraestructura vial a través de la creación de
Descripción un mapa departamental de vulnerabilidad y riesgo de la red vial secundaria.
de la Con base en los resultados del análisis de vulnerabilidad y riesgo se identificarán los tramos más vulnerables, las causas de dicha
medida vulnerabilidad y los potenciales riesgos de cara al cambio climático. Así mismo, se identificarán y propondrán las medidas de adaptación
costo-efectivas que resuelvan o reduzcan los niveles de riesgo, dado que una actitud preventiva podría reducir costos futuros.

Alcance Departamental
geográfico

El objetivo de adaptación de la medida es identificar la vulnerabilidad de la red vial secundaria y seleccionar los tramos más vulnerables
Objetivo de para realizar pilotos de adaptación. El Departamento tomará al menos dos ejemplos de adaptación y contará con un estudio especializado
adaptación para considerar posibles medidas costo-efectivas. El objetivo final es generar medidas de adaptación que logren prolongar la vida y la
seguridad de las vías para evitar costos futuros.
Desarrollo urbano
21

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Hacer un análisis de vulnerabilidad de


la red vial secundaria para identificar
las vías con mayor vulnerabilidad a 1. Implementar medidas de adaptación
los efectos del cambio climático. en 100 km vulnerables de la red vial
Se realizará bajo los criterios de secundaria.
sensibilidad, capacidad adaptativa y 2. Realizar un ejercicio piloto en el
exposición del AR5. corto plazo para identificar las
1. Implementar medidas de
2. Generar un mapa departamental de vulnerabilidades asociadas al cambio
Acciones adaptación en 200 km de la red
vulnerabilidad y riesgo asociado de climático (inundaciones, quiebre de
vial secundaria del Departamento.
la red vial secundaria como punto de pavimento, etc.) y posibles medidas
2. Realizar seguimiento y monitoreo
partida, para identificar y priorizar los costo-efectivas de adaptación, que
a los tramos ejecutados.
tramos viales que están expuestos a respondan a sistemas de drenajes
mayor riesgo. costo-eficientes y calidad del
3. Seleccionar los tramos más vulnerables pavimento, entre otros.
para realizar los primeros análisis a 3. Realizar seguimiento y monitoreo a los
escala del tramo vial. tramos ejecutados.
4. Seleccionar un tramo de 50 Km para
aplicar las medidas de adaptación.

• Análisis de riesgo: $820 millones


(Incluye un equipo de cuatro profesionales para el análisis de riesgo, entrega de resultados y capacitación para el manejo de la
Costos información en un sistema SIG)
• Costo por kilómetro adaptado de vía secundaria: $ 421.451.200
• Costo por 350 kilómetros: $1.728.000 millones

Económico Ambiental Social

• Las vías adaptadas repercuten en los


ciclos hidrometeorológicos y manejo • Contribuye al desarrollo de
de escorrentía, en el mantenimiento capacidades locales, a la
• Asegura la competitividad regional y
y manejo de la arborización y paisaje innovación y a la incorporación
estimula la economía departamental.
Cobeneficios alrededor de la vía, y por ende en la de la tecnología.
• Disminuye los costos de inversión para
conservación de las áreas directas e • Reducción de cierres viales.
prevención de desastres.
indirectas del tramo vial. • Impulso de flujo de pasajeros en el
• Disminuye los costos de transporte de
• El mejor estado de las vías reduce Departamento.
mercancía.
las emisiones del transporte por la • Mejora la calidad de vida de la
reducción del consumo de combustible población.
y de la fricción de los neumáticos.

• Vías identificadas como de alto o medio riesgo y vulnerables.


Indicadores • Municipios beneficiados.
de • Funcionarios de alto nivel en el Departamento capacitados en la información de riesgo.
seguimiento • Funcionarios con perfiles técnicos capacitados en el manejo de la información de riesgo.
(Gestión, • Proyectos que incluyan medidas de adaptación formulados.
impacto y • Medidas de adaptación implementadas.
producto) • TPD durante eventos climáticos extremos (inventario de vehículos que han pasado por peajes).
• Cierres viales por año.

Retos Oportunidades

• Déficit de empresas que manejen infraestructura vial a nivel • Mejora de la información de las vías del Departamento para la
departamental con los conocimientos de adaptación al toma de decisiones.
Retos y cambio climático. • Mejora de las capacidades locales para la formulación de
Oportunidades • Incorporación de los lineamientos de las medidas en las proyectos de adaptación de vías al cambio climático.
licitaciones • Logro de medidas costo-efectivos de adaptación de las
• Financiación inversiones de corto plazo que evitarán costos vías, para evitar costos futuros e impulsar la competitividad
futuros. departamental.
21 Desarrollo urbano

• Secretarías de Infraestructura del Departamento


Entidades • CORPAMAG, para las medidas ambientales
líderes • Coordinadores GRD del Departamento y los municipios
• SISCLIMA

Población La población local y nacional que hace uso de las vías del Departamento. Población que reside en las áreas de influencia de las vías.
beneficiada

Inversión a $820 millones


corto plazo

• Recursos de transferencia de la Nación para la red vial departamental.


Fuentes de • Recursos de INVIAS o Ministerio de Transporte para pilotos departamentales.
financiación • Recursos de municipios interesados en sus vías.
identificadas • Fuentes internacionales como GIZ, GEF, GCF, BM, entre otros.

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis.


Ministerio de Transporte (2015). Plan Vías CC: Vías compatibles con el clima.
Biliografia Plan Vial Departamental de Magdalena 2016-2025.
Adaptation Futures 2016, Practices and Solutions. Recuperado de http://www.adaptationfutures2016.org/results/theme1
22 Desarrollo urbano

Medida 21

Estrategia de la PNCC DESARROLLO URBANO

Línea Estratégica del PICC INFRAESTRUCTURA

Enfoque AbI

Enfoque SINAP

Estado de la medida*

PLANIFICACIÓN DE PUERTOS ADAPTADOS Y EFICIENTES

Reducir el riesgo de la infraestructura portuaria ante los efectos del cambio climático, en especial por la exposición al aumento del nivel
Objetivo del mar, e implementar medidas para incentivar el uso de fuentes no convencionales de energía renovable, para reducir los Gases de
Efecto Invernadero.

Según estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Marítimas y Costeras (Invemar), unas 3,35 ha (3,37%) del suelo de la zona
portuaria del Departamento, se encuentran en riesgo por aumento en el nivel del mar. Y esa amenaza podría afectar a unas 3,35 ha de
infraestructura adicionales a las 3,3 ha ya afectadas, con lo que se alcanzaría un 8% de la infraestructura portuaria en riesgo. En cuanto
Amenaza al puerto de Santa Marta, el aumento en el nivel del mar afectaría al 22% de su infraestructura.
Por otro lado, según el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Puerto de Santa Marta PSM 2014, el consumo promedio anual de energía
es de 1,39 kW/t, lo que permite una oportunidad para establecer sistemas de reducción del consumo de energía y reducir las emisiones
de GEI.

Articulación
con Este programa se realiza en concordancia con el Plan Nacional de Cambio climático, el Plan de Cambio Climático para Puertos Marítimos
procesos de Colombia, el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Integral de Competitividad.
y políticas
existentes

El avance portuario estará determinado por nuevas tecnologías que respondan a los estándares internacionales y dinámicas de mercado.
Por consiguiente, es imprescindible investigar nuevas metodologías y uso de tecnologías para corregir vulnerabilidades en el diseño y en
la puesta en marcha de medidas de protección costera de bajo impacto. Hacerlo permitirá determinar el tipo de tecnología y su alcance
Ciencia y para resolver las necesidades del puerto y de buques en actividad.
tecnología Colciencias no cuenta con una convocatoria específica para puertos, pero sí promueve la mejora tecnológica y protección de
biodiversidad, lo cual haría viable el apoyo de esa Institución.
Por su parte, el Ministerio de Transporte, desarrolla el Plan de Cambio Climático para Puertos Marítimos de Colombia, que puede
convertirse en oportunidad para la financiación y gestión de proyectos.

La Zona Portuaria de Santa Marta y Ciénaga cuenta con un puerto que está en la categoría Multipropósito Carbón, tiene contenedores
granel y carga suelta, tres terminales y nueve muelles; allí se moviliza un promedio 50 millones de toneladas de carga. Las emisiones
directas producto de la gestión portuaria, incluyen gruas, portacontenedores, equipos de manejo de carga, vehículos y cualquier otro
equipo de propiedad del puerto. Indirectamente, se incluyen las emisiones propias del alumbrado y consumo eléctrico de oficinas,
Descripción refrigerado de contenedores y demás actividades propias del puerto.
de la
medida Esta medida busca evaluar la exposición de la infraestructura (actual y proyectada) del puerto de Santa Marta, al aumento del nivel mar,
para identificar y proponer medidas de adaptación y, por otro lado, evaluar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para proponer
medidas de mitigación orientadas a mejorar la eficiencia energética y el uso de energías renovables no convencionales, tanto en el
puerto como en los buques.
Desarrollo urbano 21

Alcance Zona Costera: Distrito Turístico de Santa Marta y Ciénaga.


geográfico

Reducir la vulnerabilidad al cambio climático de la infraestructura del Puerto Marítimo de Santa Marta, a través de la planificación e
Objetivo de implementación de nuevas tecnologías que respondan a las proyecciones climáticas y la creación de métodos que puedan identificar y
adaptación corregir las vulnerabilidades físicas existentes en la infraestructura del puerto.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

1. Desarrollar las medidas del Plan de


1. Definir el riesgo de la infraestructura Acción Integral (PAI) para el 20% de
del puerto de Santa Marta por la la infraestructura del puerto de Santa
exposición al ascenso del nivel del Marga.
1. Ejecutar las medidas del PAI al 50% de
mar (ANM). 2. Aplicar las medidas de eficiencia
la infraestructura y edificaciones del
2. Diseñar un Plan de Acción Integral energética para lograr la reducción
puerto de Santa Marta.
(PAI) de las medidas para ejecutar a del 10% del consumo de energía en el
2. Aplicar las medidas de eficiencia
corto, mediano y largo plazo. puerto de Santa Marta.
energética para lograr la reducción
3. Definir la línea base en materia 3. Revisar investigaciones y nuevos métodos
Acciones del 25% de consumo de energía en el
de emisiones de Gases de Efecto para identificar y reducir vulnerabilidades
puerto de Santa Marta.
Invernadero (GEI), de la zona físicas y para la aplicación de materiales
3. Socializar los resultados obtenidos de
portuaria. resistentes que provean mayor seguridad
la implementación de las medidas
4. Establecer el porcentaje de en construcciones
en el corto y mediano plazo y
reducción por eficiencia energética 4. Revisar la aplicabilidad de la nueva
proponer la aplicación de medidas
para el corto, mediano y largo tecnología en los PAI ya definidos.
de adaptación y mitigación en otros
plazo. 5. Desarrollar propuestas para brindar
puertos marítimos del país.
5. Evaluar las medidas de adaptación energía a los buques a partir de fuentes
y las fuentes de financiación de las no convencionales de energía renovable.
mismas. 6. Hacer seguimiento y monitoreo de las
actividades realizadas.

• Estudios de vulnerabilidad: $586 millones


Costos • Auditoria energética $18 millones
Total de $604 millones

Económico Ambiental Social

• Aumento de clientes en función de la


imagen corporativa. • Disminución del consumo de
• Disminución de vulnerabilidad y riesgo
• Reducción de costos de reparación y combustibles fósiles y mejor calidad de
Cobeneficios de empleados, clientes y visitantes
mantenimiento de la infraestructura. aire.
del puerto
• Mejora de la eficiencia en las • Protección de ecosistemas costeros.
• Creación de capacidad para el manejo
operaciones portuarias, a través de • Reducción de las emisiones de las
de los efectos del cambio climático.
tecnologías de eficiencia energética operaciones terrestres.
y transporte.

Corto Plazo (2016-2019) Mediano Plazo (2020 - 2013) Largo Plazo (2024-2040/2050)

Indicadores • Porcentaje de infraestructura y de


de edificaciones del puerto con estudio de
seguimiento vulnerabilidad por aumento en el nivel • Implementación de las medidas de • Implementación de las medidas
(Gestión, del mar. adaptación adaptación
impacto y • Porcentaje de ahorro de energía • Porcentaje de ahorro de energía • Porcentaje de ahorro de energía
producto) en cada medida formulada e • Toneladas de CO2 reducidas • Toneladas de CO2 reducidas
implementada.
• Toneladas de CO2 reducidas.
22 Desarrollo urbano

• Secretaría Departamental de Infraestructura


Entidades • Capitanía de Puerto
líderes • Alcaldía de Santa Marta

Retos Oportunidades

• Implementación de medidas de adaptación al cambio


climático que además impulsen el desarrollo, la
• Preparación para afrontar las amenazas derivadas del retroceso productividad y la competitividad en el sector portuario
de la línea de costa, erosión costera, salinización de suelos e del Departamento (Por ejemplo, a través de acciones
inundaciones por el progresivo aumento del nivel del mar en como el fortalecimiento de la infraestructura, el uso de
Retos y el Puerto de Santa Marta. materiales resistentes a la variabilidad climática, el retiro de
oportunidades • Poca apertura de información con respecto a temas de construcciones y la creación de capacidad en manejo de los
eficiencia energética en puertos. efectos del Cambio Climático).
• Altos costos de inversión inicial para la adecuación de la • Adopción de medidas para reducir las emisiones de gases de
infraestructura portuaria. efecto invernadero generadas por la actividad del puerto
• Integración con la academia para el desarrollo de estudios de para mantener la posición del puerto, como uno de los más
eficiencia energética para este tipo de actividades. sostenibles gracias a la reducción de costos de operación
por eficiencia energética y la consecuente mejora en
reputación, por el uso de medidas innovadoras.

Población Personal con relación laboral, directa o indirecta, con los terminales del Puerto de Santa Marta. Clientes, visitantes y comunidades
beneficiada asentadas en las áreas de influencia del puerto.

• Adaptación: estudios de vulnerabilidad y medidas $586 millones


Inversión a • Mitigación: estudios de viabilidad energética, análisis costo-beneficio y formulación del programa de optimización se estiman $18
corto plazo millones
Total de $604 millones

• Ministerio de Transporte
Fuentes de • Fontur
financiación • Fondos de regalías departamental
identificadas • GIZ, GEF, GCF
• Concesionarios ANI

DNP-BID (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá, Colombia.
Invemar (2011). Evaluación de impactos del cambio climático por efecto del ANAM en la zona costera del Distrito de Santa Marta.
Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9493 (19 04 2016)
Bibliografía Invemar (2015). Informe de Sostenibilidad Ambiental PSM 2014. Recuperado de http://www.spsm.com.co/Documentos/Informe%20
Sostenibilidad%20Ambiental%202014.pdf
MADS-INVEMAR (2015). Plan de Cambio Climático para Puertos Marítimos de Colombia. Recuperado de http://www.plan4c.com/
docs/20151124085730_Presentaci%C3%B3n%20conjunta_Plan%20Puertos%20Mar%C3%ADtimos.pdf
PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE
CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL DEL

MAGDALENA 2040

También podría gustarte