Anestesicos Locales Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

ANESTESICOS LOCALES USADOS EN ESTOMATOLOGIA

PRESENTADO POR:

CASTILLO BERNAOLA AZUCENA

GUTIERREZ HERNANDEZ DIEGO

MELGAREJO QUILCA EVELYN

CURSO DE TITULACION 2018-I

ASIGNATURA: CURSO DE ACTUALIZACION - I

DOCENTE: DRA. YOLANDA SALINAS VELIZ

SEDE/FILIAL DE ESTUDIOS-ICA

ICA – PERU

2018

1
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el

camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar

a cada uno de los que son parte de mi familia a

nuestros PADRES.

Por siempre habernos dado su fuerza y apoyo


incondicional que nos han ayudado y llevado hasta
donde estamos ahora. Por último a nuestros
compañeros de grupo de trabajo porque en esta
armonía grupal lo hemos logrado y a nuestro profesor
académico el Dr. Hernández Huaripaucar Edgar.

2
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

DEDICATORIA

La concepción de este trabajo está dedicada a

nuestros padres, pilares fundamentales en mi vida.

Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lograr mi

meta. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de

ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para

mí, sino para mi familia.

También dedicamos este trabajo a nuestra docente la

Dra. Yolanda salinas Veliz.

3
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

RESUMEN
Este trabajo consta en dar a conocer a los profesionales estomatólogos que
tipos de anestésicos locales son los ideales para diferente tipos de caso que se
nos presente en cuanto a la practica clínica diaria, en lo cual también
conoceremos su estructura, componentes, tipo de anestésicos locales en
diferentes tipos de pacientes tanto adultos como pediátricos con y sin riesgos
sistémicos.
Realizaremos un énfasis en la farmacocinética, mecanismo de acción, efectos
secundarios, estructura química, de los anestésicos locales y de la lidocaína
con epinefrina aplicadas en pacientes con riesgo sistémico controlados y no
controlados.

4
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

INDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTON DE LA INVESTIGACION 7


1.1. Descripción del tema 7
1.2. El problema 7
1.3. Justificación 7

CAPITULO II: 8
2.1. Marco teórico 8
2.1.1. Definición de anestésicos locales 8
2.1.2. Estructura química 10
2.1.3. Clasificación de los anestésicos locales 13
2.1.4. Propiedades de los anestésicos locales 17
2.1.5. Mecanismo de acción 17
2.1.6. Farmacocinética 18
2.1.7. Efectos secundarios 20
2.1.8. Contraindicaciones 21
2.2. Definición de concepto 22

CAPITULO III: 24
3.1. Análisis 24
3.2. Propuesta de solución 24

CAPITULO IV: 25
4.1. Conclusiones 25

BIBLIOGRAFIA 26
ANEXOS 28

5
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

INTRODUCCION

Los anestésicos locales son fármacos que tienen la capacidad de interrumpir o


deprimir la propagación de los potenciales de acción en las fibras nerviosas,
permitiendo la entrada de Na+ a través de la membrana en respuesta a la
despolarización nerviosa, bloqueando los canales de Na+ dependientes del
voltaje una vez que están en contacto con las fibras nerviosas, dando lugar a la
inhibición de la función motora y sensitiva de estas, así como también suprimen
la sensibilidad dolorosa, táctil, térmica y propioceptiva en forma reversible.
La anestesia local es una práctica frecuente para el profesional de la
odontología; todos los procedimientos anestésicos realizados correctamente
con la anestesia adecuada deben ser eficaces.
Si los síntomas de la anestesia no se manifiestan después de un periodo
prudente de 10-15 minutos después del procedimiento anestésico, entonces se
puede suponer el fracaso anestésico. El propósito de esta revisión es explicar y
determinar las causas y posibles consecuencias del fracaso de la anestesia
local en la atención odontológica.

6
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

CAPITULO I: PLANTEAMIENTON DE LA INVESTIGACION

1.1. Descripción del tema:


 El tema que se describe es sobre los anestésicos locales usados
en estomatología; y trataremos sobre la clasificación, tipos,
mecanismos de acción, efectos adversos, farmacocinética,
contraindicaciones.

1.2. El problema:
 ¿cuál es la descripción y caracterización mas vigente sobre los
anestésicos locales y cuales son los mas usados en la
odontología?

1.3. Justificación:
 Esta investigación se lleva a cabo con la finalidad de conocer los
principales anestésicos locales mas usados y aplicados en la
odontología.

7
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

CAPITULO II:
2.1. Marco teórico:
2.1.1. DEFINICION DE ANESTESICO LOCAL:
 Hasta el principio del siglo XX, la cocaína con adrenalina era el
fármaco ideal para el control del dolor quirúrgico y dental. La
cocaína fue aislada por Niemann en 1860. En 1883, Karl Köller,
inducido por Sigmund Freud, la empleó como anestésico tópico y
en 1884, Halstead y sus discípulos Hall y Hartley, la inyectaron al
4% para un bloqueo nervioso.11,12,13
 Sin embargo, este anestésico tiene diversas limitaciones. El
índice terapéutico de la cocaína es muy bajo y tiene riesgo de
adicción. Debido a su acción estimuladora del sistema
cardiovascular puede provocar arritmias potencialmente letales.
Además, debido a su poder vasoconstrictor, tras la inyección se
producía esfacelación de los tejidos.11,13,14
 En 1904 en Alemania, Alfred Einhorn sintetizó la procaína. Al
igual que la cocaína, es un anestésico de tipo éster. Aunque
existían otros anestésicos de este tipo, como la tetracaína y la
propoxicaína, la procaína se convirtió en el principal anestésico
local en medicina y odontología. Sin embargo, a mediados de los
años 1940, la introducción de diversos avances terapéuticos
prolongó los tiempos de tratamiento. El tiempo de latencia largo
(10 - 15 minutos) y las alergias a los anestésicos locales de tipo
éster, hicieron que la procaína con adrenalina ya no fuera
apropiada para los procedimientos dentales.11
 En 1960, se introdujo el segundo anestésico de tipo amida, la
mepivacaína, seguida en 1965 por la prilocaína.11
 El uso de anestésicos locales de tipo éster disminuyó hasta que
en 1996 se dejaron de fabricar en cartuchos para su utilización en
odontología.11
 En los años 1970, se recurrió a la bupivacaína y la etidocaína
para el control del dolor postquirúrgico.11

8
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

 Actualmente, la lidocaína, la mepivacaína y la prilocaína, cubren


las necesidades de la mayoría de los pacientes odontológicos y
se encuentran entre los anestésicos más populares. La articaína
también goza de gran popularidad.11
 Un anestésico local es un fármaco capaz de producir en el
organismo vivo la interrupción de la conducción nerviosa, de
forma temporal y reversible a concentraciones adecuadas en el
sitio de acción, con la pérdida de sensibilidad de una región del
cuerpo.1
 La anestesia local y el control del dolor, tanto transoperatorio
como postoperatorio, son aspectos prioritarios en Odontología ya
que al ser aplicados correctamente vamos a tener un efecto
eficaz.2
 A pesar de que un objetivo esencial de muchos tratamientos
odontológicos es conseguir un alivio completo del dolor, la
administración de anestésicos locales no siempre produce
anestesia satisfactoria de la pulpa dental y sus estructuras
adyacentes, lo cual puede ser estresante tanto para el operador
como el paciente.3
 Los anestésicos locales impiden la producción del impulso
nervioso actuando sobre la membrana celular, su acción consiste
en un bloqueo de la conducción nerviosa al reducir la
permeabilidad de la membrana a los iones sodio.
 La anestesia local consiste en la supresión de la sensibilidad
dolorosa y también la táctil, propioceptiva y térmica en una
determinada región del organismo. Ésta es una acción que
obedece al bloqueo de los impulsos aferentes desde la piel,
mucosa y músculos desde el sistema nervioso central. Los
agentes que provocan dicha abolición de la sensibilidad se llaman
anestésicos locales. Estas sustancias son seguramente las de
mayor uso en la práctica odontológica, de manera tal que ello
exige el minucioso conocimiento de sus acciones farmacológicas,

9
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

 su mecanismo de acción y sus eventuales acciones adversas. En


términos generales los efectos no deseados que puedan ocurrir
(RAM).8 Estos se producen mas por sobredosis que por efectos
adversos propios del anestésico.9
 Vasoconstrictores quizás merezcan un relato aparte los
vasoconstrictores. Los anestésicos locales en general producen
vasodilatación a excepción de la mepivacaína que no posee esa
capacidad. La presencia de un vasoconstrictor en la solución
anestésica da lugar a la presencia de algunas ventajas
destacables como ser más profundidad y duración, en tanto
retarda la metabolización del anestésico permitiendo que el
mismo esté mayor tiempo en el lugar de aplicación; disminuye por
lo antedicho la toxicidad sistemática y porque además se requiere
menor dosis; favorece la hemostasis local. Sin embargo,
paralelamente los vasoconstrictores también presentan un listado
de desventajas como efectos sobre el sistema cardiovascular
como hipertensión y algunos como la vasopresina y la felipresina
(polipeptídicos) en concentraciones elevadas pueden ocasionar
isquemia del miocardio con dolor precordial, y eventualmente
puede ocasionar áreas de necrosis local por isquemia y
consiguiente mala o inadecuada nutrición de los tejidos.6

2.1.2. ESTRUCTURA QUIMICA:


 Los anestésicos locales se encuentran formados por los
siguientes:
 Componentes:
 Los anestésicos locales contienen tres componentes
principales, que son: un centro hidrófilo, un centro
hidrófobo separados por una cadena alquílica intermedia.
El centro hidrófobo suele ser un grupo aromático, y la
unión con este grupo determina algunas de las

10
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

propiedades farmacológicas de éstos. Los grupos


intermedios más prevalentes, y con ello las dos clases
principales de anestésicos locales son ésteres y amidas.
De tal manera, de acuerdo al tipo de grupo químico los
anestésicos locales se clasifican.4
A) Anillo aromático, éste le confiere a la molécula del anestésico
la liposolubilidad, por lo tanto permite la penetración, la
fijación1
B) Amina terciaria, cuya función es conferir la hidrosolubilidad a
la molécula del anestésico, por ende tiene la responsabilidad
de alcanzar y mantener una concentración adecuada dentro
de la célula nerviosa.1
C) Cadena hidrocarbonada o cadena intermedia, es la que se
encarga de unir el anillo y la amina, ésta puede ser un éster
(C=O) o una amida (NH) en cuanto a conformación química se
refiere, lo que juega un rol importante en la liposolubilidad, la
toxicidad, y duración del anestésico.1
 Composición de las soluciones anestésicas.
Las soluciones anestésicas de uso odontológico están
disponibles en presentaciones de cartuchos o carpules de 1,8 ml
de solución. 22 Estos cartuchos o carpules contienen:

 Anestésico Local:
- la concentración de solución anestésica se expresa en
porcentajes que pueden ser al 2%, 3% y 4%; esta
concentración representa la cantidad de soluto en
miligramos y la cantidad de solvente en mililitros, así la
cantidad de lidocaína al 2% en gramos que contiene un
cartucho de anestesia de 1,8 ml es 36 mg, para
articaína al 4% la cantidad de anestésico en gramos es
74 mg de solución anestésica en un carpule de 1,8 ml.7

 Vasoconstrictor:

11
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

- Se expresan dentro de las soluciones anestésicas en


partes por millón, existen concentraciones de 1:50000,
1:80000, 1:100000, 1:200000. Lo que quiere decir que
existe un 1g de vasoconstrictor en 50000, 80000,
100000, 200000 ml de solución. La cantidad de
vasoconstrictor 1:100000 en un carpule de 1,8ml es de
18ug.7
- Los vasoconstrictores más frecuentes usados en la
actualidad en las soluciones anestésicas son epinefrina,
norepinefrina y felipresina.7

 Agente reductor:
- Sirve para evitar la oxidación del agente
vasoconstrictor, generalmente los agentes que se usan
con este fin son el bisulfito de sodio y en algunos casos
se utiliza (EDTA) en forma de edetato de sodio. El
agente persevante y antioxidante previene que al entrar
en contacto con la luz solar el vasoconstrictor se oxide
y forme adecromos que dan una coloración obscura a
la solución anestésica y reducen la efectividad
vasoconstrictora, el bisulfito retrasa esta reacción.7

 Conservante:
- Permite mantener la esterilidad de la solución
anestésica frente a la proliferación de hongos y
bacterias. El metilparabeno puede ser responsable de
reacciones alérgicas ya que su estructura es similar al
(PABA) que encontramos como resultado del
metabolismo de los anestésicos tipo éster. La FDA
exigió su eliminación de anestésicos que contienen una
sola dosis como los cartuchos de articaína y lidocaína
de 1,8ml.7

12
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

 Vehículo:
- Gay, afirmó que el vehículo en las soluciones
anestésicas de uso local es el agua destilada, a la cual
se le agrega cloruro de sodio para que se convierta en
una solución isotónica; por otro lado si en la solución
no se añaden vasoconstrictores, se añadirá Hidróxido
de sodio para mantener el pH de la solución entre 6 y
7.7
2.1.3. CLASIFICACION DE LOS ANESTESICOS LOCALES:
 Existen dos grupos determinados a partir del tipo de unión que
existe entre la cadena hidrocarbonada y el anillo aromático, éstos
son:
A) Grupo éster, que actualmente está en desuso debido a la gran
cantidad de reportes de reacciones alérgicas que se presenta
tras su uso. A este grupo pertenecen la procaína,
cloroprocaína, propoxicaina, tetracaina y benzocaína.
Estos fármacos son rápidamente hidrolizados por acción de
las pseudocolinesterasas en el plasma sanguíneo.1
B) Grupo amida, que son utilizados con más frecuencia en la
actualidad, por ser menos alergénico, además de poseer
rapidez en la velocidad de inicio y un potencial de acción
moderada. A este grupo pertenecen la lidocaína, mepivacaína,
prilocaína, bupivacaína, etidocaína y articaína. Estos
anestésicos locales se emplean con más frecuencia y se
caracterizan por metabolizarse en los microsomas hepáticos
con lentitud.1
 La bupivacaína:
- Es un anestésico de tipo amida estructuralmente similar a la
mepivacaína, aunque sus propiedades químicas difieren
significativamente de las de ésta. Sus principales

13
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

indicaciones son los procedimientos de larga duración y el


manejo del dolor postoperatorio.10
- La bupivacaína es cuatro veces más potente que la
lidocaína debido a su mayor liposolubilidad. Gracias a esto,
una menor concentración debería ser igual de efectiva, lo
cual es de relevancia, ya que es cuatro veces más tóxica.10
- Se metaboliza mediante la conjugación con ácido
glucurónico en el hígado. Un 10% se excreta inalterado por
vía renal. Por ello es conveniente evitar su uso en pacientes
con patología hepática y renal severa.10
- La bupivacaína se combina con una concentración de
adrenalina de 1:200.000, menor que en el caso de otros
anestésicos locales, por lo que no se recomienda en
aquellos casos en los que sea necesaria una hemostasia
farmacológica.(Anexo1)10
 La articaína:
- La articaína es un anestésico de tipo amida, que contiene
un anillo tiofeno,siendo el único anestésico de uso
extendido que contiene un grupo éster.10
- Debido a este grupo éster, su biotransformación ocurre en
el plasma, por hidrólisis por la esterasa plasmática, y, al
mismo tiempo, en el hígado, por las enzimas microsomales
hepáticas. Su eliminación se produce por vía renal, con una
excreción del 5 - 10% inalterado.10
- La duración de la anestesia pulpar y del tejido blando
producida por la articaína es similar a la de otros
anestésicos como la mepivacaína y la prilocaína con
vasoconstrictor. Penetra de forma efectiva en los tejidos y
es altamente difundible. Tiene un pKa de 7.8, siendo su
velocidad de acción rápida y su duración intermedia.10
- El riesgo de toxicidad de la articaína es comparable al de
otros anestésicos locales. Su tolerancia es buena tanto en
niños como en adultos, excepto en pacientes con

14
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

enfermedad hepática y alteraciones cardiovasculares


severas, en los que se requiere precaución. No se ha
demostrado su seguridad durante el embarazo, la lactancia,
ni enniños menores de 4 años.10
- Se combina con adrenalina a concentraciones de 1:100.000
o 1:200.000 para prolongar su duración y minimizar la
absorción sistémica.10
 La lidocaína:
- La lidocaína es uno de los anestésicos locales que más se usa
en odontología, pues produce una anestesia más rápida,
intensa y duradera que la procaína: su acción dura
aproximadamente dos horas y es cuatro veces más potente.15
- Los agentes vasoconstrictores se adicionan por sus
propiedades de aumentar la acción del anestésico, reducir la
toxicidad a nivel sistémico y contrarrestar el efecto
vasodilatador de los anestésicos locales, entre otros. Los
vasoconstrictores más empleados son la adrenalina y la
felipresina, esta última con menor efecto a nivel cardiaco.15
- La dosis ponderal máxima de la lidocaína en niños y adultos es
de 3 a 4 mg/kg y en combinación con el vasoconstrictor de 6 a
7 mg/kg.(Anexo2)15
 Mepivacaina:
- Es el segundo anestésico local del grupo amida más utilizado
después de la lidocaína y que ha sido comercializado con los
siguientes nombres: carbocaína, arestocaína, isocaína
y scandicaína. Posee un pK de 7.6, que lo lleva a tener un
inicio de acción rápida de 1 a 2 min. Se inactiva en el hígado y
es eliminado por vía urinaria en forma pura en un 1- 16% del
total del anestésico. Su vida media en el torrente sanguíneo es
de 1.9 horas, por lo su duración de acción es de
aproximadamente 1.5-2 horas.16
- Dentro de sus propiedades, se encuentra su efecto
vasoconstrictor que le otorga un tiempo de duración

15
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

prolongado, sin el uso de un vasoconstrictor está indicado en


pacientes en los que el vasoconstrictor esta contraindicado.16
- Los efectos adversos del uso de éste anestésico se presentan
tras la sobredosis que provoca una estimulación, seguida de
una depresión del sistema nervioso central. La mepivacaína
viene en soluciones con concentraciones al 3 y 2 % con
levonordefrina 1:20.000 UI la cual es la dosis recomendada en
tratamientos dentales.16

16

16
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

2.1.4. PROPIEDADES DE LOS ANESTESICOS LOCALES:


 Entre las propiedades que los anestésicos locales deben tener,
están las siguientes:
- Poseen un pH ácido, para ser hidrolizados por la alcalinidad
de los tejidos y así liberar la base libre que el anestésico local
posee, que entra en contacto con la fibra nerviosa
produciendo una anestesia eficiente. 1
- Tener como aditivo un vasoconstrictor, la solución más
utilizada es la adrenalina al 1/200.000, que influye en el tiempo
en el que la base libre del anestésico permanece en contacto
con la fibra nerviosa intensificando y prolongando la duración
de la analgesia, en ocasiones suele ser necesario el empleo
de un anestésico sin vasoconstrictor en alteraciones que el
organismo pueda presentar, como problemas cardiacos o
trastornos endocrinos, con la desventaja de ser absorbido
rápidamente por el aparato circulatorio, tener un tiempo de
acción disminuido y poseer riesgo de toxicidad.1
- Tener una concentración eficaz, que dependerá del anestésico
usado y de cierto modo del nervio a anestesiar, pues los
nervios motores requieren de una concentración mayor del
fármaco que los nervios sensoriales.1
- El anestésico que tras la síntesis solo se obtiene en polvo,
debe reaccionar con el ácido clorhídrico con el fin de obtener
una sal soluble que inhiba la propagación de la conducción
nerviosa.1

2.1.5. MECANISMO DE ACCION:


 Los anestésicos locales, son sales que para cumplir su acción
deben disociarse en dos moléculas: la primera es una base
anestésica y no tiene carga eléctrica y la segunda es un catión y
tiene carga eléctrica; la base fácilmente puede atravesar la

17
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

membrana de la fibra nerviosa gracias a su componente lipofílico,


sin embargo el catión no la podrá atravesar por ser hidrosoluble,
por lo tanto para que todo el anestésico ingrese al interior del
nervio, debe existir una disociación en base y catión hasta que
todo el anestésico se encuentre dentro del nervio y se una a sus
receptores, una vez efectiva la unión se impide la propagación del
impulso nervioso.1
 La secuencia del bloqueo nervioso es la siguiente:
cutánea, por consiguiente
vasodilatación.
ción de la temperatura y de dolor.
estímulo.
de presión.
Ausencia de la motricidad.

2.1.6. FARMACOCINETICA:
 La absorción del anestésico local depende del tipo de fármaco
empleado, del sitio de administración, de la concentración
generada, de la dosis y del uso de vasoconstrictor.1
 Los fármacos del grupo éster, se hidrolizan por acción de las
pseudocolinesterasas, dando como subproductos metabolitos
como el ácido paraaminobenzoico, que junto al anestésico son
excretados por el riñón.1
 Si existe alguna disminución en función por parte de las
pseudocolinesterasas habrá mayor concentración del anestésico
y por ende mayor toxicidad sistémica.1
 Los de tipo amida se metabolizan en el hígado por procesos
como oxidación, desalquilación, hidrólisis y sulfoconjugación de
los metabolitos, posteriormente se excretan por la orina y en
pequeñísima cantidad por las heces fecales.1

18
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

 En la piel no se absorbe ningún anestésico, salvo que ésta se


encuentre lesionada, en tal caso se aplica tópicamente sobre la
lesión.1
 En las mucosas los anestésicos se absorben rápidamente,
especialmente los anestésicos de mayor potencia como la
tetracaína y lidocaína; la procaína por el contrario no penetra en
las mucosas.1
 El anestésico local tiene una mejor acción si se mantiene más
tiempo en contacto con el nervio que se pretende anestesiar o
bloquear. Por lo tanto existen procedimientos que prolongan este
periodo, como los vasoconstrictores. Este además de mantener al
fármaco en el sitio deseado, equilibra el ritmo en que se destruye
y absorbe en circulación el fármaco, disminuyendo así su
toxicidad. También dilata así mismo los lechos vasculares del
musculo estriado, por lo que potencialmente incrementa la
toxicidad general del anestésico en el musculo.7
 METABOLIZACION:
 Goodman & Gilman (2007) señalan que la toxicidad del fármaco
se relaciona con la concentración excipiente que se encuentra
libre en la sangre, por lo tanto la fijación a proteínas lo hace
menos toxico, degradando los esteres y las amidas en el hígado;
además las amidas se fijan a proteínas plasmáticas
“principalmente a la glicoproteína acida alfa1. Siendo parte de
esto las condiciones sistémicas, la edad y el gasto cardiaco del
paciente influyen en la adhesión a estas proteínas, modificando
así la toxicidad del fármaco.7
 EXCRESION:
 La excreción de los anestésicos locales se da fundamentalmente
por vía renal, tanto para las soluciones anestésicas como para
sus metabolitos. Para la excreción de las soluciones anestésicas
a más de darse por vía renal, se produce en otros órganos como
son el hígado y los pulmones y esta excreción puede estar

19
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

 directamente influenciada por la condición general del paciente,


se debe tomar precaución en pacientes con insuficiencia renal y
con problemas hepáticos. Los pacientes con un deterioro
significativo de sus funciones renales pueden ser incapaces de
eliminar las soluciones anestésicas y sus metabolitos principales,
lo que produce concentraciones elevadas en sangre y un
aumento potencial de toxicidad, por esto está contraindicada la
administración de anestésicos locales a pacientes sometidos a
diálisis, glomerulonefritis crónica o piolonefritis.7

2.1.7. EFECTOS SECUNDARIOS:


 En diferentes áreas del organismo los anestésicos tienen efectos
secundarios. A continuación se detalla los aspectos más
significativos de éstos.1
- En el sistema nervioso central, produce efectos estimulantes,
seguidos de depresión en la que hay pérdida de los reflejos,
coma y muerte a dosis elevadas, sin embargo a pequeñas
dosis produce estimulación psíquica que se manifiesta por
excitación, euforia, locuacidad e inquietud.1
- En el sistema nervioso autónomo, existe un bloqueo del
sistema parasimpático, interrumpiendo las funciones vitales
involuntarias que éste realiza, cuya consecuencia es la
alteración de la frecuencia cardiaca, sequedad de la boca,
disminución del peristaltismo gástrico e intestinal.1
- Acción en el útero, en este órgano pueden existir efectos
secundarios en mujeres embarazadas que presenten alergia
al componente vasoconstrictor del anestésico, pues esta
sustancia estimula la descarga masiva de histamina lo que
ocasiona la contracción a nivel de la musculatura uterina
provocando un aborto.1
- Acción a nivel cardiovascular, a dosis pequeñas produce
bradicardia, a dosis medianas provoca taquicardia y a dosis

20
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

elevadas ocasiona la disminución de la fuerza contráctil del


miocardio que puede conducir a la muerte por paro cardiaco.1
- A nivel respiratorio, a dosis normales no se produce ninguna
acción de importancia, sólo a dosis elevadas llegan a provocar
depresión respiratoria, paro respiratorio y muerte.1

2.1.8. CONTRAINDICACIONES:
 Se debe tener mucho cuidado al emplear un anestésico tipo
amidas porque se metaboliza en el hígado y se elimina por vía
renal, y si alguno de éstos órganos se encuentra dañado,
tratándose del primer caso habrá una concentración constante del
anestésico en el plasma, lo que desencadena toxicidad por su
permanencia, en el segundo caso puede modificarse el pHde la
orina, aumentando o disminuyendo la velocidad de excreción.1
 El grupo éster de los anestésicos locales, son metabolizados por
la enzima pseudocolinesterasa que se encuentra en el plasma,
dando como resultado el metabolito PABA
(ácidoparaaminobenzoico) que ocasiona reacciones alérgicas en
algunas personas, en las cuales se contraindica su uso.1
 Como los anestésicos suelen estar acompañados por un
vasoconstrictor, se debe tener cuidado con la administración de
dicha sustancia en pacientes con angina de pecho, lesiones
miocárdicas e hipertensión arterial grave, además de esta
contraindicado en pacientes con taquicardia paroxística,
taquiarritmias absolutas, en aquellos pacientes que reciben
tratamiento con betabloqueantes no cardioselectivos por el
riesgo de desencadenar en bradicardia grave o crisis
hipertensiva.1
 Se recomienda no administrar ningún tipo de anestésico durante
el primer trimestre de embarazo ya que es el periodo de
organogénesis; tampoco durante el tercer trimestre de gestación,

21
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

por la presión que existe en el útero contra la vena cava inferior


tras la posición de la paciente en el sillón dental durante el
tratamiento odontológico, pues al encontrarse obstruida habrá
permanencia del anestésico en el plasma sanguíneo y posterior
toxicidad.1
 Sin embargo no ésta estrictamente contraindicado el uso de
anestésico local en mujeres que cursan el segundo trimestre de
embarazo. A pesar de ello el odontólogo puede recurrir a la FDA
(Federación Dental Americana), que establece las categorías: A,
B, C, D y X, que indican el grado de teratogenicidad
del anestésico.1
 En pacientes con enfermedades crónicas, como alteraciones del
sistema cardiovascular, destacándolo por ser uno de los más
elementales, se llega al producir hipotensión, arritmias cardiacas,
bradicardia sinusal y un inotropismo negativo por la vasodilatación
que el anestésico produce.1

2.2. Definición de conceptos:


 Analgesia: La reducción del dolor, generalmente con productos
químicos. La aspirina es un analgésico. Los sedantes y relajantes
de gas son ejemplos de analgésicos, que además reducen la
conciencia.
 Anestesia : El proceso de eliminación total del dolor con agentes
químicos. Anestesia general causa la pérdida del conocimiento.
Anestesia local (usada con más frecuencia en odontología)
adormece un diente o una sección de la boca.
 Bucal : Relativo a la boca. También se refiere a la superficie de
los dientes que mira hacia las mejillas.
 Efecto secundario: efecto que no surge como consecuencia de
la acción farmacológica primaria de un medicamento, sino que
constituye una consecuencia eventual de esta acción, ejemplo, la
diarrea asociada con la alteración del equilibrio de la flora
bacteriana normal que es producto de un tratamiento antibiótico.

22
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

En sentido estricto, este término no debe emplearse como


sinónimo de efecto colateral.
 Absorción: proceso mediante el cual un fármaco penetra a la
circulación sanguínea desde su lugar de administración.
 Contraindicación: situación clínica o régimen terapéutico en el
cual la administración de un medicamento determinado debe ser
evitada.
 Farmacocinética: es el conocimiento de los procesos de
absorción, distribución y eliminación de los fármacos así como de
los factores que los alteran, es esencial para la adecuada
selección del preparado farmacéutico, la vía de administración, la
dosis y la pauta de administración más adecuados para conseguir
la máxima eficacia con el menor riesgo en un paciente concreto.
 Metabolización: transformación química de un xenobiótico por el
organismo. Los sistemas enzimáticos que dan lugar a esta
biotransformación no poseen la especificidad de sustrato propia
de los procesos enzimáticos del metabolismo orgánico, y son
generalmente sistemas de transporte de electrones mediados por
citocromos. La mayor parte de las reacciones de metabolización
de fármacos ocurren en el hígado.
 Precaución: información incluida en el rotulado del medicamento,
dirigida al personal sanitario y al paciente, sobre los cuidados que
se deben tomar para evitar consecuencias indeseables que
podrían resultar de su uso.

23
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

CAPITULO III:

3.1. Análisis:
 El énfasis que realizamos sobre los anestésicos locales es de
suma importancia ya que nos va ha permitir realizar un buen
tratamiento siempre y cuando tengamos un buen conocimiento
sobre los tipos de anestésicos locales que debemos administrar
de acuerdo al tipo de paciente que se nos presente durante los
procedimientos clínicos que realizamos día a día en nuestros
ámbitos laborales y es de suma importancia conocer el
mecanismo de acción de estos anestésicos locales sobre todo al
tratar con mujeres gestantes, pacientes con problemas
sistémicos, pacientes especiales, de tal manera que al
suministrarlo nos de la seguridad y la certeza de que estamos
haciendo lo correcto y siguiendo los protocolos de los
procedimientos a realizar.

3.2. Propuesta de solución:


 De acuerdo al tema lo mas resaltante es que tipo de anestésico
local aplicarle a un paciente con riesgo sistémico como en el caso
de pacientes hipertensos lo ideal es aplicarle una anestesia sin
vasoconstrictor mejor dicho sin epinefrina ya que este tipo de
anestesia va ha comprimir los vasos sanguíneos y podemos
conllevar ha que el paciente sufra un cuadro de shock
anafiláctico.
 De igual manera tener la precaución en pacientes diabéticos ya
que al aplicarle una anestesia con epinefrina lo que le podemos
ocasioanar al paciente una necrosis de la mucosa en la parte
donde a sido administrada el anestésico, por lo tanto siempre es
bueno realizar una correcta historia clínica donde hacemos un
énfasis en la anamnesis de esta forma sabremos si el paciente
con riesgo sistémico esta controlado o no.

24
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

CAPITULO IV:
4.1. Conclusiones:
 El trabajo que hemos realizado nos a enseñado mas sobre el efecto y
acción de los diferentes tipos de anestésicos locales usados en la
estomatología.
 Hemos hecho un énfasis de los anestésicos locales mas usados en la
estomatología y sobre todo que tipo de anestésico administrar cuando
nos encontremos frente a pacientes con riesgo sistémico controlados y
no controlados.
 Hemos aprendido un poco mas sobre sus inicios de estos anestésicos
locales y como con el pasar del tiempo estos han ido evolucionando y
mejorando para evitar los efectos adversos que se presentaban en los
pacientes sobre todo eliminando el porcentaje en lo que respecta a su
fuerte toxicidad que estos presentaban a sus inicios.

25
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

BIBLIOGRAFIA:
1. Céspedes T, Mollinedo M. Anestésicos locales en odontología. Rev Clin
Act. (La Paz).2012; Vol;(27): 1307-10.
2. Fukayama H, Yoshikawa F, Kohase H, Umino M, Suzuki N. Efficacy of
anterior and middle superior alveolar (AMSA) anesthesia using a new
injection: The Wand. Quintessence Int 2003; 34:537-541.
3. Guaman P, Ruiz E. Eficacia de la anestesia pulpar mediante el bloqueo
de los alveolares superiores medio y anterior. Tesis de
titulación.(Cuenca-Ecuador). Universidad de cuenca facultad de
odontología;2015.

4. Sano J, Colmenares N, Sakkal A, Cedillo M, Duran C. Anestesia


local odontológica y embarazo. Acta odontol.
(venez) v.39 n.2 Caracas abr. 2001.
5. Jorgensen N, Hayden J. Anestesia Odontológica. 3° ed Nueva
Editorial Interamericana, México, 1982.
6. Smerilli A, Sacot N. Anestésicos Locales: Historia, Acción
Farmacológica, Mecanismo de Acción, Estructura Química y Reacciones
Adversas. Rev de la Facultad de Odontología (UBA), Argentina. 2004;
Vol;(19): 21-22.
7. Lucero J. Eficacia de la articaina en los tratamientos odonto-pediátricos.
Trabajo de graduación previo a la obtención del título de
odontólogo.(Ecuador-Guayaquil). Universidad de Guayaquil facultad
piloto de odontología. Pag-15-26.
8. Sacot J. Dolor. Fenómenos de neuroplasticidad. Revista del Círculo
Argentino de Odontología. Vol;(17) número 185 X: 1999.
9. Paelle C, Saavedra HC. El dolor: aspectos básicos y clínicos.
Publicaciones técnicas mediterráneo, 1990.
10. Trullenque A. Estudio comparativo de dos anestésicos locales en cirugía
bucal. Bupivacaina y articaina. Universidad complutense de Madrid.
España-madrid. 2009. Pag-13-16.

26
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

11. Malamed SF. Local anesthetics: dentistry's most important drugs, clinical
update 2006. J Calif Dent Assoc. 2006 Dec;34(12):971-6.

12. De Andrés F, Tamargo J, Delpón E. Anestésicos locales. En: Donado M.


Cirugía Bucal. Patología y Técnica. 2ª ed. Barcelona: Masson, 1998;83-
93.
13. López F, Gasco MC. Anestésicos locales. En: Donado M.Cirugía Bucal.
Patología y Técnica. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005;109-119.
14. Berini L, Gay C. Anestesia Odontológica. 2ª ed. Madrid: Avances, 2000.
15. Morales A, Benigno L, Covarrubias D, Núñez E. Efecto de la lidocaína
con epinefrina en la tensión arterial de una población infantil. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (3): 327-327.
16. De La Cruz L. Anestésicos locales tipo amida. Rev. Clin. Med.
(La paz). 2012; Vol;(27).

27
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

ANEXOS:

Anexo 1:

Estructura química de la bupivacaina

28
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica

Anexo 2:

Lidocaina – 2%

29

También podría gustarte