Chiripa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Chiripa, es una antigua cultura arqueológica que se expandió en la ribera oriental del lago

Titicaca en tres fases temporales los siglos XV a. C. y I a. C.. Sus restos aparecen desde
la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de
Copacabana. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha
asignado a la cultura Chiripa tres fases:
Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.

Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.

Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C.


El período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los
años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase más importante
es contemporánea a la época I de Tiwanaku.
HUANCARANIEl nombre de Huancarani proviene de tres versiones según relato recogidos de las
personas mayores y conocedores, HUANCARCUYCHI ,
HUANCA RUMI Y ONOYQUITA HUANCARACUY, cada uno con significados relacionados
al nombre de Huancarani, en los años de 1910 se formó el caserío de Huancarani con pocas
familias que en ese entonces existían años más tarde un 08 de octubre del año
1926 se hizoel reconocimiento oficialcomoComunidad campesina indígena de Huancarani de
l distrito de Caicay provincia de Paucartambo con resolución suprema S/N
por el ministerio de fomento, encabezados por el líder Campesino don Pablo Quispe Tecsi ,
por entonces la Comunidad tenía unaautoridadprincipal IncaJusticia (hoy alcalde envarado) así
mismo el día 10 de agosto de 1927 se inicia la construcción de la carretera Huambutio hacia
Paucartambo pasando por Huancarani , meses de febrero marzo de 1929 siendo el ing. Esveen
Ericsson, por primera vez se crea e instala una Escuela
Educativa en Huancaranienelaño1940,que funcionaba en una casa particular de familia
Cruz,como la Comunidad teníapocas hectáreas de terrenovarios comuneros que tenían recur
sos económicos compraron más hectáreas de terreno del ex hacendado de Sierra Bella Ismael
Ruival, que esa fecha poseía mas terrenos agrícolas en la zona, esto fue en los años 1943, en el
año 1944 se inició la apertura de Carretera Huancarani Ccatcca que en
ese entonces Ccatca pertenecía a la provincia de Paucartambo, las principales actividades
de la comunidad fueron asambleas, faenas y kermeses , para buscar el progreso y
el desarrollo, en los tiempos de la colonia la comunidad se caracterizó con el comercio
realizando el trueque, eran los primeros artistas en elaborar trabajos en arcilla
, la Comunidad era de agricultura y ganadería, tales que realizaban el comercio hacia el distrito
de Ccatca , Huasac, Oropeza, Huambutio línea férrea y los valles del río Mapacho, también
hacian cargos religiosos y costumbres al anexo de Ccollana Huasac , en el año 1965 se crea y
se instala por primera vez Mercado Ferial Dominical, y en el año 1971 se inscribe en registros
públicos para su personería legal, a la vez comenzó el funcionamiento de presidente de concejo
de administración y consejo de vigilancia , el primer presidente fue
el Comunero Don Domingo Corva Quispe , desde ese entonces la comunidad se organizó
con fines a la distritalizacion en el año 1972 en la fecha del 27 de marzo,
a iniciativa de la asamblea de la Comunidad de Huancarani se llevó
a cabo las gestiones y adquisición y construcción de varios instituciones públicas como: Salón
Comunal, Registro Civil,

Viscachani
Introducción.- La cultura Viscachani ha sido ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de
La Paz, se hizo un gran descubrimiento arqueológico por Dick Ibarra Grasso, en el que
desenterraron una serie de utensilios , que pertenecían a comunidades precerámica y
preagrícola que data a una edad de 30.000 años.

Desarrollo.- Esta cultura desarrolló la industria lítica razón por la que las piezas
halladas en su gran mayoría son puntas tipo hoja de laurel que sirvieron para la caza y
se usaron adheridas a lanzas arrojadizas. En una etapa posterior estos pueblos
cazadores convivieron con la fauna post-glacial: venados y camélidos (guanacos y
vicuñas) desarrollando una cultura relacionada con la arquitectura rupestre. A los
pueblos cazadores siguen los pescadores que usaron embarcaciones de totora. Sus

Urrus

Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios
de Perú, Bolivia y zonas vecinas en Chile. En el pasado ocuparon territorios más extensos que
abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacífico inmediatos al Collao a manera
de enclaves.
En el Perú forman 4 grupos : Las Islas Flotantes de los Urus Puno (80 islas) habitan la bahía de
Puno, Islas flotantes Kapi (de más de 10 Islas) ubicados en el distrito de Huatta- Puno, urus Titino y
urus Chulluni de las orillas del Lago Titicaca
En Bolivia forman 3 grupos : los Irohito habitan la naciente del río Desaguadero,
los Chipaya habitan la cuenca del río Lauca y los Murato habitan la desembocadura del río
Desaguadero en el Lago Poopó y la cuenca del Poopó.
Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales sólo sobrevive en la actualidad
el idioma chipaya (Pukina) hablado por los urus del salar de Coipasa, el resto de urus ha adoptado
el idioma aimara y el castellano como lengua materna.
Amarras

O aparecimento de nós iguais em partes diferentes do globo leva-nos a concluir que


alguns deles foram descobertos isoladamente. Julga-se que já eram usados na pré-
história pelos homens das cavernas. O nó mais antigo que se conhece foi descoberto
em 1923 numa turfeira (jazida de fósseis) na Finlândia e cientificamente datado de
7.200ac. Também sabe-se que os antigos Gregos, Egípcios e Romanos usavam nós
com alguma complexidade nas construções de edifícios, pontes e fortificações pelo que
não é correto julgar que apenas os marinheiros são detentores desta arte. No que diz
respeito ao seu uso na marinha existem registos escritos pelo menos desde o séc.
XVII, mas desenhos e figuras mostram que o seu uso é muito anterior a este período.

ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE CRUZEIROS, Lisboa, Portugal.


Amasonia

La Amazonia, también denominada Amazonía,1 (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie,


en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone) es una vasta región de la parte central y
septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Las
adyacentes regiones de las Guayanas y el Gran Chaco también poseen selvas tropicales, por lo
que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.
Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.2 Se considera que su
extensión llega a los 6 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, de los
cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos
por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. La Amazonia
se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.
El 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada como una de las siete maravillas
naturales del mundo.3
Quechua Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos
indígenas originarios o emigrados de los actuales estados
de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de
lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.

La variante «quichua» se utiliza en Ecuador, en la selva norte del Perú


(véase Napuruna y Llacuash) y en la Argentina.
Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra
era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen vegetal (algodón)
o animal (fibras de alpaca o vicuña). Una constante en el arte textil quechua es la considerable
pérdida de las prácticas antiguas de teñido sobre la base de tintes vegetales y minerales,
cambiando paulatinamente estos tintes artificiales; a pesar de esto algunas comunidades
conservan las tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las técnicas utilizadas en la antigüedad
han ido cambiando introduciendo desde la colonia técnicas occidentales como el tejido a pedal,
entre otros.10 El arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el
etnohistoriador ucraniano John Murra.

También podría gustarte