Libro 2019 Dr. Raúl Rosales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 129

PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

2
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

ANÁLISIS CRÍTICO - JURÍDICO


DEL PROYECTO DE LEY DE
ABREVIACION PROCESAL PENAL.

Dr. RAÚL ROSALES URIBE


EDICIÓN ESPECIAL 2019

3
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

DEDICATORIA
Al PADRE CELESTIAL, a mi
bendita madre por su infinito
amor y tolerancia.

A mi esposa e hijos, que son la


razón de mí existir.

“Dicen que el agradecimiento es la memoria del corazón”


Lao Tse

A mis maestros y amigos del


derecho, quienes día a día me
fortalecen en mi espíritu y
voluntad de poder transformar
la Justicia. Cuya utopía se
ciernen en sendos debates.
ANÁLISIS CRÍTICO JURÍDICO: PROYECTO DE LEY
ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL.
Dr. Raúl Rosales Uribe.

Editorial: Ius Nozroc.


Depósito Legal:
SENAPI: Derechos Reservados.

Portada: Pintor italiano Guido Reni. Título: El Arcángel San Miguel. Fecha: Siglo
XVII. Técnica: Óleo. Soporte: Lienzo. Género: Cristiano. Museo del Prado.

Pedidos al por mayor: Av. Mariscal Sta. Cruz. Edif. TORRE AMBAR Piso 7 of.
712 Frente al batallón de Tránsito Cel.: 705-19537.
Todos los derechos están reservados, ni parte ni la totalidad de este libro pueden reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento mecánico o electrónico, lo mismo que fotocopias, sin permiso
escrito del autor. La presente edición está protegida y sus infractores cometen delitos.

4
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

PRESENTACIÓN
de la primera edición -
2019
“Se dice que no se conoce un
país realmente hasta que se
está en sus cárceles. No se
debe juzgar a una nación por
cómo trata a sus ciudadanos
más destacados, sino a los
más desfavorecidos”.

Nelson Mandela

El presente libro sale a luz en una coyuntura muy oscura para toda la
estructura del sistema de justicia penal en Bolivia, donde la imagen de
la justicia se cierne en el ocaso. Si en tiempos pasados decíamos que
el sistema penal había colapsado hoy al unísono expresamos con
indignidad que la justicia penal se encuentra en la: DECADENCIA.

Recientemente, la sociedad boliviana se ha visto consternada al


saber que un inocente se encontraba en la cárcel por el supuesto delito
de violación a un bebé de ocho meses. Este señor, redactó la siguiente
carta desgarradora, execrable que exuda injusticia:

“Un día 14 de noviembre de 2014 se da inicio a la peor pesadilla y


terror que supera la imaginación más perversa del ser humano.

Se inicia un proceso penal a costa de más de 10 personas inocentes a


un supuesto imaginario de haber cometido violación a un menor de
edad. Tras cuatro años con una investigación y posterior juicio oral

5
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

donde estuve sentado en el lugar más terrorífico acusado de


violación.
Donde en cada audiencia pude ver el servilismo de un par de
fiscales, quienes a toda costa buscaban a un culpable, una sentencia y
no así la verdad.

Veía cómo acusaban, mentían y se valían de los recursos más bajos


para construir o destruir mi inocencia.

Unos fiscales que actuaban como los peores delincuentes legitimados


en su cargo, utilizando un código a su gusto y antojo a vista y
paciencia de tres jueces.

He visto y he sido testigo y sobre todo he sido víctima muda por una
supuesta reserva por precautelar la dignidad y el honor de un menor,
pero qué hay de mi dignidad, de mi honor y de mis derechos siendo
juzgado y sentenciado entre cuatro paredes y con puro verdugos que
más que un juicio parecía un circo romano donde echaban a
inocentes cristianos a los leones. Cuando el día de ayer, 17 de
septiembre del 2018 en las primeras horas de la mañana pude ver en
los medios de comunicación donde se comprobaba que lo que se
estaba protegiendo era el peor crimen que se ha podido cometer
“sentenciar a un inocente".

A través de esta carta, como único medio que tengo para gritar y
denunciar mi indignación contra todo el sistema judicial…”1.

Esta carta de ribetes kafkianos, sórdido en lo más profundo,


refleja la indignación de una persona sometida a todo el andamiaje
judicial decadente. Es más, la jueza quien sentenció a 20 años de
prisión por la supuesta violación de un bebé de 8 meses, en una

1
Transcripción de la carta del médico Jhiery Fernández fechada: La Paz, 18 de
septiembre de 2018.
6
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

reunión privada mientras consumía bebidas alcohólicas declaró que el


acusado es inocente.
El audio de la grabación reveló no sólo la inocencia del
acusado, sino, que además no hubo violación. Es decir, este señor, que
fue imputado, acusado y sentenciado por el sistema de administración
de justicia penal sufrió en carne propia lo descarnado, truculento y
perverso que es el sistema penal en Bolivia. Y la “justicia” queda en el
vaho discursivo; y lo que se aplica es el pragmatismo más cínico, el
provecho desmedido de sus operadores. Más aún, cuando los
operadores del sistema penal inventan culpables, siembran pruebas y
copian sentencias para hacer escarnio el cuerpo de un inocente; y
donde, subyace el lado oscuro: del poder.

En estos aciagos momentos, sale la presente edición:


ANÁLISIS CRÍTICO- JURÍDICO: 13 LÍNEAS RECTORAS
DEL PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL
PENAL. En rigor de verdad, la idea primigenia de editar el presente
libro era de una visita guiada; pero cuando, te sumerges en las
turbulentas aguas del derecho procesal penal no podía dejar de ser:
crítico -en sentido latino de critĭcus y no en el sentido banal-. Y me
constituyó en crítico, ante el carácter espurio del sistema penal vigente
y abrigo la esperanza de tener un nuevo sistema penal donde la
Justicia Restaurativa sea un nuevo modelo de hacer justicia. Los
legisladores deben saber que vivimos en un sistema corrupto y
corruptible que atenta el tejido social del boliviano. La justicia penal
boliviana aún representa el viejo modelo del Estado republicano
colonial, que es toda una estela burocrática, anquilosada en los viejos
paradigmas que aún prevalecen incólumes en el sistema inquisitorial.

Por esta razón, gracias amigo lector por permitirme socializar


el conocimiento jurídico: en este primer intento de ser crítico y
reflexivo de este Proyecto de Ley.
7
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Dr. Raúl Rosales Uribe, ciudad Maravilla, de dos mil diecinueve.

Análisis Crítico-Jurídico:

8
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

 13 Líneas Rectoras del


Proyecto de Ley Abreviación
Procesal Penal.

ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO: 13 LÍNEAS


RECTORAS DEL PROYECTO DE LEY
ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Dr. Raúl Rosales Uribe


INTRODUCCIÓN.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA PENAL.
“En la actualidad la administración de
justicia está en crisis y enfrenta varios
problemas…”.

Exposición de Motivos2

La Justicia parece estar en crisis desde que el mundo es mundo.


Y es que, Justicia es una palabra polisémica3 con una carga teórica e
histórica que esconde discursos y prácticas que se afirman, combaten

2
Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
3
Polisemia (de “poli-“-, muchos, y el griego “sema”, significado), varias acepciones.
9
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

o tensionan. Todo lo cual configura una trama colmada de


contradicciones suscitando una permanente crisis y una constante el
descontento de cómo se imparte justicia.

Los teóricos dicen que existe crisis en la medida que no se


condice con los fines del constitucionalismo contemporáneo: a)
vigencia efectiva de los derechos fundamentales; b) control y
limitación del poder político; c) supremacía de la Constitución. Sin
embargo, ¿qué sucede cuando una sociedad quiebra estos tres fines
conjuntamente, cuando entramos en situaciones de violación
estructural a los derechos humanos, desenfreno del poder político, con
la consecuente crisis de la democracia?

Una crisis, en general, puede definirse como un “Cambio


profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una
situación, o en la manera en que estos son apreciados” o “Situación
mala o difícil.”4.

Hoy, siglo XXI, la administración de justicia penal en Bolivia


está en crisis y enfrenta varios problemas 5, se puede evidenciar de
manera marcada la retardación de justicia; es más, se evidencia como
4
Real Academia Española: “Crisis”. En Diccionario de la lengua española (Edición
del Tricentenario 2017).
5
“En cuanto al desarrollo del proceso penal y los obstáculos que debe sopesar, a
raíz de fallas en el sistema penal y las prácticas cotidianas de los operadores de
justicia, se han identificado que los principales problemas que afectan la
administración de justicia penal están relacionados con el uso excesivo de lo
escriturado en el proceso, el alto índice de suspensiones de audiencias, el abuso de
incidentes sobre notificaciones, el deficiente ejercicio de la facultad ordenadora y
disciplinaria de la autoridad judicial en el desarrollo de las audiencias, la
imposición indiscriminada de la detención preventiva, haciendo de ésta la regla y
no la excepción”. Exposición de Motivos Proyecto de Ley de Abreviación
Procesal Penal.
10
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

problema central: la falta de recursos, medios y personal,


evidenciando un total desconocimiento de la resolución de conflictos
y gestión operativa de los procesos. A pesar de estas características de
una crisis profunda en la justicia penal, todos estamos encandilados
por la querella, por la imputación, por mandar a la cárcel a la parte
contraria; en definitiva, obnubilados por la cultura del litigio.
Amparados por esta cultura del litigio, el sistema penal es incapaz de
dar solución a las controversias y se tiene que las imputaciones
formales presentadas durante el 2018 alcanzaron a más de 20.000 en
todo el país; en cambio las sentencias dictadas por los tribunales
fueron apenas 874, cifra que representa un escaso 4% del número de
imputaciones lo que evidencia la falta de justicia para miles de
personas y familias involucradas.

En este contexto histórico, pese a que la Justicia siempre está


en crisis, o así se lo perciba por la disonancia entre lo que es justo para
el individuo, y lo que el sistema considera “justo” (crisis de
legitimación); estamos en una situación de descontento que cada día
que pasa socava más la confiabilidad de la población en su sistema
judicial. Y esta crisis que percibimos, se materializa en la
desconfianza que es central para los teóricos de la crisis6. Por lo que,
nos preguntamos: ¿a dónde vas justicia? ¿quo vadis iustitia?

Y la respuesta va ser crítica, reflexiva sobre el modelo de


justicia que se está cayendo a pedazos.

La pregunta central es: ¿Cuáles son las causas de esta


desconfianza hacia unas instituciones que, a priori, deberían ser los
guardianes de los derechos en la administración de justicia penal?

6
Weber, Bourdieu, Foucault, Rawls, Negri, Zizek y otros.
11
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

La respuesta es, la crisis del sistema penal: retardación de


justicia, corrupción, incumplimiento de la ley procesal, permanente
vulneración del derecho de acceso a la justicia, la mala calidad del
servicio y la ausencia de independencia de los jueces y magistrados.
De no resolverse esta crisis que responde a una multiplicidad de
causales, el sistema penal entrará en la decadencia no solo del sistema
penal si no de los valores que crean el sentido común de la justicia; y
esta, no es una visión apocalíptica, es tan real, como el caso del niño
Alexander.

La Editorial del periódico La Razón es dramática cuando


asevera:

“El caso del bebé Alexander es mucho más que solamente un


escándalo judicial en el que una persona fue condenada a 20
años de prisión pese a que los jueces carecían de suficiente
evidencia para hacerlo, es el ejemplo de todo lo que está mal en
el sistema de justicia boliviano y, con suerte, un mapa de lo que
debe ser resuelto si se desea transformar este estado de cosas”7.

Y no es apocalíptica mi visón sobre la administración de


justicia penal, porque el Consejo de la Magistratura dio a conocer el
resultado de una auditoría jurídica al caso Alexander, revelando que se
halló 13 indicios de la comisión de nueve faltas disciplinarias graves y
un delito penal, cometidos por 13 funcionarios judiciales y ocho
fiscales, todos ellos participantes de la fase preparatoria del proceso y
del juicio oral. Que hubo negligencia en diversas instancias del
proceso penal. Entre los vicios del proceso se identificó la falta de
notificación a las partes; notificaciones fuera de plazo; manejo
inadecuado del expediente (se encontró un desorden “increíble”);
generación deficiente de documentos, actas y resoluciones faltantes;
7
Delitos en la Justicia; La Razón, 11 de noviembre de 2018.
12
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

incumplimiento de plazos procesales; suspensión indebida de


audiencias (en todo el proceso se realizaron 115 y se suspendieron
106); omisión de acción disciplinaria contra personal auxiliar que
cometió faltas graves y falta de providencias en memoriales.

Ante esta burbuja de injusticias a punto de reventar, la pérdida


de confianza en la Justicia es un riesgo para la estabilidad de las
instituciones del Estado. No se trata de un matiz menor, pues las
soluciones a adoptar por los legisladores pueden variar radicalmente
según se tenga en mente una u otra perspectiva.

Veamos que nos dicen los redactores del presente Proyecto de


Ley sobre la crisis que estamos atravesando:

“En la actualidad la administración de justicia está en crisis y


enfrenta varios problemas muchos de ellos originados hace
décadas, se puede evidenciar de manera marcada la
retardación de justicia, en la gestión 2012 los tribunales
penales emitieron sentencias solo en 0,4 por ciento de los casos
atendidos, además se evidencia como problema la falta de
recursos, medios y personal, evidenciando que existe una pobre
reflexión sobre los modelos de oficina jurídica y de gestión
operativa de los procesos”8.

Y es evidente, el despacho judicial no puede ser simple y


llanamente una oficina de expedientes, donde la mora procesal se
subsuma en un juzgado de papeles apilados uno tras otro hasta
desbocar en torres de babel que generan un grotesco ambiente de
justicia. El constitucionalista Héctor Arce acertadamente reflexiona:
“necesitamos incorporar el paradigma sistémico en la gestión del
despacho judicial, por el cual la interacción de los elementos
8
Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal; Pág. 1.
13
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

materiales y humanos se controlan y potencian entre sí para generar


como producto final el elemental bien social de la justicia”9.Por lo que
se requiere que los jueces cambien sus modelos mentales en relación a
la administración del despacho judicial.

No olvidemos que los resabios coloniales de administrar


justicia descansan en el modelo señorial del expediente; ahí es, donde
subyace parte de esta crisis de administrar justicia penal.

Hoy, en pleno siglo XXI, el despacho judicial no puede ser


simple y llanamente una oficina de expedientes, debe responder a las
nuevas tecnologías, a una nueva gestión de resolución de conflictos
donde el juez genere decisiones oportunas y conforme a Derecho.

Con todas sus deficiencias y penurias la justicia está llamada a


desarrollar un papel protagonista en la defensa de nuestros derechos.

En fin, para enfrentar esta crisis de la administración de


justicia, los proyectistas han estructurado 13 Líneas Rectoras.

Las Líneas Rectoras del Proyecto:


Ley de Abreviación Procesal Penal.

 La línea rectora fundamental, esencial, de esta nueva Ley es la de


descongestionar el sistema penal y buscar la protección de los
derechos humanos en especial el derecho a la libertad, ya que
existe un alto hacinamiento carcelario, por la indiscriminada

9
Héctor E. Arce Zaconeta; Reflexiones sobre la Reforma de Justicia en Bolivia; Pág.
24.
14
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

utilización de la detención preventiva. La finalidad, de realizar


ciertas modificaciones al actual procedimiento penal, recae en que
el derecho penal es (de ultima ratio legis) un derecho que debería
ser utilizado en última instancia, ya que tiene la característica de
que a través de su poder punitivo, se pueda restringir uno de los
derechos humanos más importantes del ser humano, que es el
derecho a la: Libertad.

Se crea la OFICINA GESTORA DE


1 PROCESOS.

El Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal crea la Oficina


Gestora de Procesos que se constituye en una organización de
carácter instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad
jurisdiccional, con la finalidad de optimizar la gestión judicial, con
dependencia orgánica y operativa del Tribunal Supremo de Justicia.

Se regirá por los principios de: desformalización, celeridad,


eficiencia, eficacia, racionalidad, transparencia, coordinación,
vocación de servicio público responsable10.

La estructura de la Oficina Gestora de Procesos estará


conformada por una Oficina Gestora de Procesos Nacional, una
Oficina Gestora de Procesos Departamental y las Oficinas Gestoras.
Los servidores de la Oficina Gestora de Procesos deberán contar con
probada idoneidad y formación profesional en gestión, organización y
administración pública, cuyas funciones estarán previstas en
Reglamento y protocolos de actuación.

10
Art. 112 bis del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
15
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

En las Disposiciones Finales del Presente Proyecto de Ley


específicamente en la SÉPTIMA establece que: Las funciones y
atribuciones de la Oficina Gestora de Procesos serán implementadas
progresivamente conforme a Reglamento.

La Oficina Gestora de Procesos ya estuvo concebida por la


Ley Nº 1005 abrogada el 2018 y que entre muchas de sus tareas era
cumplir las siguientes funciones específicas:

1. Organizar las audiencias, dictar las providencias de mero


trámite, ordenar las notificaciones y demás comunicaciones,
custodiar los objetos probatorios, organizar y llevar al día los
registros y estadísticas, informar a las partes y colaborar en
todos los trabajos materiales que los jueces penales les ordenen;

2. Organizar la agenda judicial procurando que la distribución


del trabajo sea razonable, objetiva, equitativa y que garantice la
imparcialidad del juez penal;

3. Garantizar el registro íntegro y fidedigno en audio y/o video


de todas las audiencias y juicios orales y el resguardo de los
mismos;

4. Establecer procesos de monitoreo permanente a fin de


evitar las suspensiones de las audiencias programadas,
identificar a los responsables e informar a quien concierna, a los
fines de que se impongan las sanciones correspondientes;

16
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

5. Mantener la coordinación y comunicación con las


distintas dependencias del Estado que intervienen
regularmente en un proceso penal; y,

6. Llevar a cabo una política de comunicación y difusión de


información relevante de la jurisdicción penal y de la
institucionalidad prevista para la gestión pacífica de la
conflictividad.
En todo caso, según Disposiciones Transitorias del presente
Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal se establece que: una
vez que sea aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional,
promulgado por el Presidente, en el plazo de 90 días de su
publicación, el Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con los
Tribunales Departamentales de Justicia establecerá el número de
Oficinas Gestoras de Procesos en cada distrito judicial, conforme a la
carga procesal y el número de Tribunales de Sentencia y Juzgados de
Sentencia, bajo el principio de proporcionalidad e igualdad.

Promueve el uso de TECNOLOGÍAS DE LA


2 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICs)

En el siglo XXI, nuevos conceptos se han instaurado en nuestro léxico


diario como: cibersociedad, ciberespacio, ciberciudadanos, homo
digitalis, comunidades virtuales, redes telemáticas, e-democracia, e-
elections, politica.com, etc.; en nuestra comunidad jurídica
globalizada, esta no ha podido escapar ante la vorágine de conceptos y
tecnologías a aplicarse como: justicia electrónica, ciberjustica,
justicia en línea etc. Son términos que se presentan en el discurso
glorificador de las nuevas tecnologías, del progreso electrónico que
saludan a los futuros juzgados electrónicos donde per se desaparece el

17
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

papel. Veamos que nos dicen los expertos sobre estas nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs):

“… en Estados Unidos y Europa se han profundizado el uso de


las TIC a tal grado que han dejado de ser una simple
herramienta para convertirse en el sustento de la solución de
conflictos. Esto ha traído como consecuencia que los casos se
resuelvan a través de métodos alternos de solución de conflictos
completamente gestionados en línea”11.

En la actualidad, las TICs son un instrumento de apoyo de la


rama judicial, gracias a la utilización del sistema de gestión de la
rama. Este último se encuentra implementado en las principales
ciudades del país y permite que las partes hagan el seguimiento de las
diferentes etapas procesales. Con ello se facilita la vigilancia de los
procesos y el cumplimiento de los términos judiciales.

El beneficio principal al relacionar las TICs con la


administración de justicia es que al sistematizar las etapas del proceso,
minimizar la realización de tareas repetitivas, determinar su agenda
claramente, entonces los impartidores de justicia se pueden enfocar en
su función más importante: la toma de decisiones.

El presente Proyecto Ley de Abreviación Procesal Penal


asevera que las audiencias serán digitalizadas por audio y video,
permitiendo que las partes tengan acceso inmediato a todo el
desarrollo en la audiencia12. Eliminando de esta manera las actas
11
Myrna Elia García Barrera; Juzgado sin papel, un paso más de la justicia
electrónica; IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México; Pág.
145.
12
Artículo 113. (Audiencias). I.… Los actos procesales orales serán digitalmente
registrados en un medio audiovisual. La Oficina Gestora de Procesos será
18
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

escritas de las audiencias y establecer los juzgados sin papel. Uno de


los usos más beneficiosos que tendrán las TICs en la administración
de justicia boliviana es que a través de estas aplicaciones se puede
evitar el gran volumen de documentos escritos que se generan en las
audiencias.

Con el uso de las Tecnologías de la Información y de la


Comunicación, la función de administrar justicia dará un salto
cualitativo, mismo que la situará al sistema de administración de
justicia penal en la era de la sociedad de la información.

Los objetivos específicos de la justicia electrónica boliviana


será: economía y concentración procesal; evitar el rezago de
expedientes que hace más eficiente la impartición de la justicia y
reduce los costos de los procesos judiciales. Todo esto se conseguirá
con la utilización de las TICs como herramienta de administración de
todo el proceso judicial y con ello lograr una justicia accesible,
transparente, ágil y eficiente.

3
Se establece un nuevo RÉGIMEN DE
NOTIFICACIONES ELECTRONICAS.

Se sustenta, en que, todas las notificaciones que no sean de carácter


personal se practicarán en el domicilio electrónico 13, en plazo de 24
responsable de cumplir con los protocolos de seguridad y registro, para su
incorporación al sistema de gestión de causas.
Los registros digitales de las audiencias deberán estar disponibles en el
sistema informático para el acceso de las partes en todo momento, a través de la
ciudadanía digital conforme a protocolos de seguridad establecidos para el efecto.
A solicitud verbal de las partes se proporcionará copia en formato digital y
se registrará constancia de la entrega a través de la Oficina Gestora de Procesos.
13
Art. 161 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
19
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

horas a cargo de la Oficina Gestora de Procesos 14, o en su caso,


cuando la parte no señale domicilio electrónico en su primera
actuación, a través del portal electrónico del Ministerio Público y del
Tribunal Supremo de Justicia.

La jurisprudencia constitucional, contenida en la SC


1845/2004 de 30 de noviembre, reiterada por la SCP 2542/2012 de 21
de diciembre, entre otras, estableció que: “…los emplazamientos,
citaciones y notificaciones (notificaciones en sentido genérico), que
son las modalidades más usuales que se utilizan para hacer conocer a
las partes o terceros interesados las providencias y resoluciones de los
órganos jurisdiccionales o administrativos, para tener validez, deben
ser realizados de tal forma que se asegure su recepción por parte del
destinatario; pues la notificación, no está dirigida a cumplir una
formalidad procesal en sí mismo, sino a asegurar que la determinación
judicial objeto de la misma sea conocida efectivamente por el
destinatario (SC 757/2003-R); dado que sólo el conocimiento real y
efectivo de la comunicación asegura que no se provoque
indefensión en la tramitación y resolución en toda clase de procesos;
pues no se provoque indefensión en la tramitación y resolución en
toda clase de procesos; pues no se llenan las exigencias
constitucionales del debido proceso, cuando en la tramitación de la
causa se provocó indefensión (art. 16.II y IV CPE).

Con estos antecedes procesales el Proyecto de Ley pretende


evitar esa indefensión y la burocratización de la Central de
Notificaciones. Es de seguro que existirá un Reglamento de
Notificaciones Electrónicas como existen en otros países que han
adoptado esta modalidad de nuevas tecnologías en derecho para evitar
nulidades procesales. En todo caso, el Proyecto de Ley nos habla del

14
Art. 160 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
20
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Lugar de la notificación15 y entre ellas hace mención al domicilio


electrónico, que comprende el buzón electrónico de ciudadanía digital
de las partes y el buzón electrónico de la o del abogado. El imputado
privado de su libertad será notificado en el lugar de su detención16.

Hoy se notifica de manera escrita por una Central de


Notificaciones, con el proyecto todas las notificaciones que no sean de
carácter personal se practicarán en el domicilio electrónico, en plazo
de 24 horas a cargo de la Oficina Gestora de Procesos. Cuando la
persona que deba ser notificada no tenga domicilio conocido o se
ignore su paradero, será notificada mediante edicto.

Los edictos serán publicados en el portal electrónico del


Tribunal Supremo de Justicia y del Ministerio Público, en cuyo caso
se mantendrán de manera permanente, hasta que el interesado solicite
su baja.

En el edicto se emplazará al imputado para que comparezca a


asumir su defensa, dentro del plazo de diez (10) días computables a
partir de la publicación en el portal electrónico respectivo, con la
advertencia de ser declarado rebelde17.

SE REFORMA LA EXCUSA Y
4 RECUSACION.

15
Art. 162, núm. 3 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
16
Art. 163 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
17
Art. 165 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
21
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

EXCUSA.- Es la abstención de los jueces de conocer un proceso


cuando en ellas concurren algunas de las circunstancias legales que
hacen dudosa su imparcialidad18.
RECUSACIÓN.- Es la facultad que la ley concede a las partes en un
proceso, para reclamar que un juez, o uno o varios miembros del
tribunal colegiado, se aparten del conocimiento de un determinado
asunto, por considerar que puede parcializarse o que ha prejuzgado19.
Las excusas ya no serán remitidas al juzgado siguiente en
número, ya que las mismas eran utilizadas como una práctica dilatoria.
Con la reforma el juez que se excuse, remitirá en el día, previo sorteo
en el sistema informático de la Oficina Gestora de Procesos 20, la
causa al juez que deba reemplazarlo, quien asumirá conocimiento del
proceso inmediatamente y proseguirá su curso sin interrupción de
actuaciones y audiencias. La novedad es la utilización de la Oficina
Gestora de Audiencias que realizará un sorteo la clave para evitar
dilaciones y evitar juzgados de preferencia, práctica habitual de la
chicana.

Con relación a la recusación, podrá ser interpuesta por una


sola vez, de manera fundamentada y acreditada. La novedad: es que
se podrá recusar hasta un máximo de dos autoridades judiciales 21
que podrían conocer la causa.

FISCAL DEBERÁ ESTABLECER EL PLAZO DE


5 DURACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA.

18
Ibídem; Tomo I; Pág. 659.
19
Ibídem; Tomo I; Pág. 675.
20
Art. 318. II. del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
21
Art. 319. I. del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
22
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Cuando el Estado hace uso del ius puniendi y detiene


preventivamente, todo el derecho penal muestra su máxima expresión
procesal. En gran medida “se aplica indiscriminadamente no como
consecuencia de una investigación responsable, sino para iniciar las
investigaciones. Se detiene para investigar, en vez de investigar para
detener”22. Por esta razón, existe la temeridad latente de ir a la: cárcel.
El procesalista penal boliviano Dr. Alfaro nos advierte:
“El destino de una persona sometida a una investigación son la
aplicación de las medidas cautelares donde siempre está la
amenaza de la detención preventiva, esta realidad cotidiana la
vemos en práctica procesal penal, donde muchos fiscales -no
todos por supuesto- son los reyes chiquitos de todo el proceso
con la capacidad de afectar la libertad personal”23.
Con esta discrecionalidad de los “reyes chiquitos” del proceso
penal, la medida cautelar de la detención preventiva, se ha convertido
en la aplicación de una pena de manera anticipada. En la realidad, los
efectos de la detención preventiva no se diferencian de los que implica
la pena de prisión; por lo que, se ha perdido de vista la naturaleza
cautelar.
En el Informe Sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las
Américas, se sostiene que la aplicación arbitraria e ilegal del encierro
cautelar es un problema crónico, grave y extendido: “el uso excesivo
de la prisión preventiva es un problema complejo producido por
causas de distinta naturaleza: cuestiones de diseño legal, deficiencias
estructurales de los sistemas de administración de justicia, amenazas
a la independencia judicial, tendencias arraigadas en la cultura y
práctica judicial, entre otras”24.
22
Carlos Parma; El espejo del Derecho Penal; Pág. 37.
23
Alex Alfaro; La Detención Preventiva; Pág. 115.
24
Informe Sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas (2013); Pág. 3.
23
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Frente a esta vorágine de causas el código procesal penal


vigente establece que sólo podrán dictarse medidas cautelares cuando
se hallen presentes: el peligro de fuga o de obstaculización de la
investigación. El Código del Sistema Penal abrogado el 2018,
establecía que: debe ser absolutamente imprescindible su dictado. La
inclusión imprescindible, de este adverbio es importante, si lo que se
busca es instalar una nueva práctica y controlar que el fiscal
efectivamente demuestre esa situación. Lo más destacable del Código
abrogado era la de obligar al fiscal a determinar el tiempo por el que
requiere la medida cautelar y para terminar la investigación 25. Si bien,
esta no era una novedad en el derecho comparado la innovación la
encontramos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(2013) en el punto C.7 del Informe, hace mención que, al solicitar la
prisión preventiva, el fiscal deberá acreditar la existencia de mérito
sustantivo de riesgos procesales y la duración de la medida.
Si bien, el Código de Sistema Penal fue abrogado, los
redactores del presente proyecto analizado rescatan actos procesales
puntuales para erradicar la práctica de la detención preventiva. Ahora
se proyecta sabiamente que: realizada imputación formal el fiscal
deberá establecer el plazo de duración de la detención
preventiva de manera fundamentada. En caso que la medida sea
solicitada por la víctima o del querellante, deberá especificar el plazo
de la duración de la medida, de forma fundamentada26.
Con referencia a la fundamentación, estudios serios, han
revelado que los fiscales no fundamentan debidamente la detención
preventiva27; un ejemplo clásico: fiscales se refieren a la existencia de
peligro de fuga pues el imputado carece de domicilio, y con base en
esa afirmación solicitan la detención preventiva; la defensa le alcanza
25
Art. 442 del Código del Sistema Penal Boliviano abrogado.
26
Art. 233, núm. 3 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
27
Revisar: Protocolo de Dirección de Audiencias de Medidas Cautelares.
24
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

al juez una serie de documentos (contratos de alquiler, por ejemplo),


intentado demostrar con ello que su asistido se domicilia en un lugar
determinado y reconocible. Este desempeño de los fiscales no genera
las condiciones requeridas para la procedencia de una medida cautelar
pues no ofrece al juez información de calidad para fundar su decisión.
En primer lugar, porque es carga de la parte acusadora acreditar el
peligro procesal y este no puede presumirse ni considerarse en
abstracto. Esta cuestión es ordenada por el propio Código de
Procedimiento Penal cuando en su artículo 73 señala que: “los
fiscales formularan sus requerimientos y resoluciones de manera
fundamentada y específica. Procederán oralmente en las audiencias y
en el juicio y, por escrito, en los demás casos”.

Otra cuestión problemática, -es la del trabajo del imputado-


que se observó en las audiencias de las distintas ciudades es que
muchos jueces exigen prueba, y por lo general que sea documentada,
acerca de las circunstancias que configuran los peligros procesales
más allá de lo que exige la ley. Según las situaciones relevadas por el
Estudio Diagnóstico de la Detención Preventiva, utilizada por los
redactores del presente proyecto de ley es que, a los jueces no les
alcanza con la información brindada sobre el trabajo del imputado y se
solicitan contratos, recibos de sueldos y documentos legales, cuando
es conocido que existen variedad de empleos informales en los que
-justamente por su carácter de tales- no se documenta la relación
laboral. Estas situaciones están muy lejos de ser un “requerimiento
fundamentado”.

Bajo estos parámetros no se puede presumir un peligro de fuga


o de obstaculización del proceso es necesario fundamentarlo. Ahora,
el fiscal nos solo deberá fundamentar los riesgos procesales; sino,
deberá establecer el plazo de duración de la detención preventiva y
que procedimientos se realizarán dentro este tiempo de la detención al
25
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

juez cautelar de forma fundamentada. Necesariamente, la parte


acusadora deberá indicar por cuanto tiempo solicita la medida
cautelar. Si no lo hace, será el juez quien interrogue acerca de esta
situación para pronunciarse al respecto. Si bien no está expresamente
legislada, lo cierto es que esa información permite evaluar la
proporcionalidad de dicha medida.
Bajo estos parámetros jurídicos, me parece importante rescatar
el presente Protocolo: ¿Cómo explicar la detención preventiva a un
imputado? Recuerda que muchas personas confunden el estar en la
cárcel con la imposición de una pena definitiva. Entonces, es
necesario que el juez le explique, por ejemplo, del siguiente modo:
“Señor Juan Pérez, como acaba de escuchar, he decidido que usted
permanezca en la detención por el plazo de 3 meses, mientras dure la
investigación. Esto no quiere decir que usted ha sido encontrado culpable,
sino que al existir riesgo que se fugue (se le indica cuál es el supuesto), es
que tomé esta resolución. El fiscal pidió esta medida por el plazo de 3 meses
en el establecimiento penitenciario de San Sebastián en Cochabamba. Si
desaparecen esas condiciones en el transcurso de ese tiempo o durante el
mismo, usted va a tener otra audiencia como ésta en la que el fiscal y su
defensor van a volver a discutir sobre esto ”28. Así de sencillo, sin la
utilización de tecnicismos jurídicos, se hará entender que: la detención
preventiva no es una pena anticipada.

Sin temor a equivocarme, este artículo analizado es una de las


innovaciones más transcendentales del presente proyecto de ley, está
muy bien analizado; y es que, no es una casualidad, nace de dos
análisis bien mentados: Estudio Diagnóstico sobre Detención
Preventiva y el Protocolo de Dirección de Audiencias de Medidas
Cautelares. Y es que, resalto esta iniciativa ya que estamos
acostumbrados a promulgar leyes al calor del momento, lo que los

28
Protocolo de Dirección de Audiencias de Medidas Cautelares; Pág. 82.
26
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

expertos procesalistas llaman populismo punitivo29, que ha penetrado


con fuerza arrolladora en los espacios de la justicia so pretexto de
sosegar los efectos de la inseguridad ciudadana y la poca confianza en
el sistema penal. En especial, aquella que se dice que los jueces
penales dejan sueltos a los delincuentes. Y es que el populismo
punitivo se fundamenta en el miedo y es este este estado de zozobra,
sobresalto que crea un imaginario colectivo de ausencia del Estado y
sus agencias (policía, fiscales, jueces). Es la subjetividad vulnerada.
Esta sensación de miedo erosiona los niveles de tolerancia social que
determina per se la sanción punitiva por mano propia (linchamiento)
de la multitud. Por eso, no es raro ver: toda una estela de sangre que
recorre el país.

Para terminar, es importante citar la incorporación de las


siguientes innovaciones procesales con relación a la detención
preventiva:

 La jueza o el juez controlará de oficio la legalidad y razonabilidad de


los requerimientos y no podrá fundar el peligro de fuga ni
obstaculización en simples afirmaciones subjetivas o fórmulas
abstractas.
 Si se resuelve la aplicación de la detención preventiva, la resolución
deberá fijar con precisión su duración indicando la fecha exacta de su
cumplimiento.
 Si la petición se funda en la necesidad de realizar una actuación
concreta, la detención preventiva cesará una vez realizada dicha
actuación.
29
Para el experto dominicano Eduardo Jorge Prats, populismo penal es: “La
estrategia por actores políticos y funcionarios del sistema penal, encaminada,
aparentemente, a remediar los problemas que se derivan del crimen y la
inseguridad”.
27
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

 Para determinar el plazo de duración de la medida solicitada, la


decisión de la jueza, juez o tribunal deberá basarse en criterios
objetivos y razonables.
 Se podrá ampliar el plazo de la detención preventiva únicamente
cuando ésta responda a la complejidad del caso30.
SE AUMENTA LAS CAUSALES DE
6 IMPROCEDENCIA DE LA
DETENCIÓN PREVENTIVA.

 Cuando se trate de personas con enfermedad terminal.


 Cuando se trate de personas mayores de setenta y cinco (65)
años.
 En los delitos sancionados con pena privativa de libertad cuyo
máximo legal sea inferior o igual a cuatro años.
 En los delitos de contenido patrimonial con pena privativa de
libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a seis (6) años,
siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado y exista
conciliación.
 Cuando la mujer imputada esté embarazada.
 Cuando se trate madres durante la lactancia de hijos menores
de un (1) año; y, cuando la madre, el padre o cualquier
persona que tenga bajo su guarda o custodia única a un
menor de seis (6) años31.
Los casos que están subrayados no se aplicarán las causales de
improcedencia de la detención preventiva cuando se trate de delitos:
30
Art. 235 ter, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
31
Art. 232, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
28
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

1. De lesa humanidad, terrorismo, traición a la patria y crímenes


de guerra.
2. Contra la libertad sexual o violencia contra mujeres, niña,
niño, adolescente y adultos mayores.
3. De contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física
sobre las personas.
4. De contenido patrimonial con afectación del Estado, de
corrupción o vinculados.

Son varias innovaciones que se establecen en el artículo 232 del


código procesal vigente. Los redactores del presente proyecto han
seguido la línea jurisprudencial que, reconocía las causales de
improcedencia de la detención preventiva: cuando se trataba de
personas mayores de 65 años; cuando se trataba de madres que daban
de lactar a hijos menores de 1 año; y, cuando la madre, el padre o
cualquier persona que tenga bajo su guarda o custodia única a un
menor de 6 años.

En virtud de las modificaciones que estamos analizando


jurídicamente me referiré a la causal de improcedencia de la
detención preventiva en los delitos de contenido patrimonial con
pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a
seis (6) años, siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado y
exista conciliación. Esta última, la conciliación establecida en el art.
327 del Código procesal vigente fue modificado en primera instancia
por el art. 8 de la Ley 586 el 30 de octubre de 2014, en los siguientes
términos hoy vigentes: (CONCILIACIÓN). Siempre que la
conciliación sea previsible de acuerdo a normativa especial vigente: 1.
La o el Fiscal de oficio, deberán promover en el primer momento de
iniciada la investigación y durante la etapa preparatoria en el plazo
máximo de tres (3) meses a partir de emitida la imputación formal,
debiendo hacer conocer a la o el Juez el resultado; 2. La o el Juez de
29
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

oficio, deberá promoverla antes de efectuar la conminatoria por


vencimiento del término de la investigación preliminar o antes de
pronunciarse sobre la ampliación del plazo de investigación dispuesta
por la o el Fiscal. Resaltando de este artículo que en su último párrafo
establece: Las partes podrán promover la conciliación en cualquier
momento. Y el proyecto analizado, modifica: estableciendo que: Las
partes podrán promover la conciliación hasta antes de la sentencia32.

Siguiendo la jurisprudencia33 esta nos aclara: “Este conjunto de


normas legales permite concluir a partir de un análisis integral en
armonía con el marco constitucional, que la conciliación además en
los procesos por delitos de acción privada, es posible como motivo de
extinción de la acción penal en los procesos de acción pública,
cuando se traten de delitos de contenido patrimonial, en delitos
culposos que no tengan por resultado la muerte y en aquellos delitos
que no se encuentren en el catálogo de prohibiciones previsto por el
art. 67 de la LOJ, siendo necesario sin embargo en este último
supuesto, que el tribunal de justicia que conozca una pretensión
destinada a la extinción de la acción penal, pondere la relevancia
social del hecho teniendo en cuenta los alcances del daño causado, de
modo que si éste no afecta seriamente los intereses del Estado
(aclarando que si éste es parte en el proceso resulta inviable la
conciliación) y la sociedad, es posible la extinción de la acción penal,
en tanto la víctima o el fiscal admitan esa forma de conclusión
definitiva del proceso”.

Y cito esta línea jurisprudencial, por cuanto los Autos


Supremos conforman la doctrina legal aplicable y resaltar con esta
que la conciliación da lugar a la declaratoria de extinción de la
32
Art. 327, núm. 5 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
33
Auto Supremo 2/2017; Sucre, 9 de enero de 2017.

30
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

acción penal; y hoy, con la modificación pretendida se constituya en:


un requisito del causal de improcedencia de la detención preventiva
en los delitos de contenido patrimonial.

Y si infiero de esta manera, es porque seguramente puede


existir una mala redacción por falta de una puntualización gramatical.

Haber veamos, como se modifica este artículo por los


redactores del presente Proyecto de Ley de Abreviación Procesal
Penal:
Artículo 232. (Improcedencia de la detención preventiva). I. No procede la
detención preventiva:

6. En los delitos de contenido patrimonial con pena privativa de


libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a seis (6) años,
siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado y exista
conciliación;

Claramente se utiliza en la redacción el verbo: exista. No sería


más bien, utilizar el punto coma (;) y la conjunción disyuntiva 34 “o”
para constituir a la conciliación en causal y no: ¿en requisito?

En todo caso se prevé que, si bien no procede la detención


preventiva en los delitos de contenido patrimonial -con pena privativa
de libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a 6 años- se deberá
aplicar las medidas sustitutivas a la detención preventiva prevista en el
Artículo 240 del código procesal vigente.

34
Las conjunciones disyuntivas son las letras “o, u” que sirven para unir dos
preposiciones, palabras, o sintagmas, que pueden ser alternativas o excluyentes y se
colocan en medio de los vocablos alternantes o se anteponen a éstos.
31
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Es más, los redactores del proyecto prevén que, no se aplicará


esta causal de improcedencia de detención preventiva cuando se trate
de delitos: de contenido patrimonial que se ejerzan con violencia
física sobre las personas y de delitos contenido patrimonial con
afectación al Estado, de corrupción o vinculados.
Para contextualizar la presente modificación como dato
tenemos: Las medidas cautelares de carácter personal son: el arresto 35,
la aprehensión36, la incomunicación37, la detención preventiva38y las
medidas cautelares sustitutivas a la detención preventiva (art. 240)
son: detención domiciliaria; obligación de presentarse periódicamente
al juez…; prohibición de salir del país, prohibición de concurrir a
determinados lugares; prohibición de comunicarse con personas
determinadas; fianza juratoria, personal o económica.

Es importante aclarar que: las medidas sustitutivas a la


detención preventiva sólo pueden imponerse si concurren los
siguientes requisitos:

 Que sea improcedente la detención preventiva y

 Que exista peligro de fuga u de obstaculización del


procedimiento39.

7
APLICACIÓN DE VIGILACIA ELECTRÓNICA
PARA MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA DETENCIÓN PREVENTIVA.

35
Art. 225 del Código de Procedimiento Penal vigente.
36
Art. 226, 227 y 229 del Código de Procedimiento Penal vigente.
37
Art. 231 del Código de Procedimiento Penal vigente.
38
Art. 232 al 239 del Código de Procedimiento Penal vigente.
39
Art. 240 del Código de Procedimiento Penal vigente.
32
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Bolivia se prepara para poner en práctica un sistema de vigilancia


electrónica en la jurisdicción penal, como medio para reforzar la
supervisión de la ejecución de penas en la comunidad y aliviar la
enorme presión recaída sobre el sistema penitenciario. La
incorporación de la Vigilancia Electrónica como medida alternativa
a la privación de libertad es la gran solución penal innovadora para
enfrentar la sobrepoblación y hacinamiento carcelario. No es
necesario la construcción de nuevos recintos carcelarios, se debe tener
en cuenta otras alternativas a la prisión como la Suspensión
Condicional de la Pena, la Suspensión Condicional del Proceso,
implementación de la Justicia Restaurativa, los juicios abreviados, el
Arresto Domiciliario, bajo la propuesta del sistema de Vigilancia
Electrónica a distancia por medio del uso de la Pulsera Electrónica.
Como antecedente histórico de la vigilancia electrónica el
magistrado Estadounidense Jack Love en Albuquerque, impuso en
1983 la primera sentencia de arresto domiciliario monitoreada
electrónicamente, asistido de un experto en electrónica Michael Goss
e inspirado en un comic del Hombre Araña40 en el que se usaba un
brazalete conectado un radar para monitorear los movimiento de
“Spiderman”, crean este brazalete que es probado durante tres
semanas por el mismo Love.

Su propuesta fue calificada de aceptable y viable por el


Instituto Nacional de Justicia de los Estados Unidos. Posteriormente
se expandió a Europa, Reino Unido, Holanda y Suecia fueron los
pioneros. El factor principal que ha propiciado su introducción y
desarrollo en el Régimen Penitenciario ha sido la necesidad de dar una
solución al problema de sobrepoblación carcelaria y hacinamiento,

40
Edgar Olivares; Así fue como Spider-Man ayudó a inventar los brazaletes
electrónicos para prisioneros; Pág. 2.
33
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

asimismo la búsqueda en la reducción de gastos y la búsqueda de


penas alternativas a la privación de la libertad41.

Y procederá la vigilancia controlada cuando sea improcedente


la detención preventiva y exista peligro de fuga u obstaculización del
procedimiento, la jueza, juez o tribunal, mediante resolución
fundamentada, podrá disponer la aplicación de vigilancia de la
persona imputada mediante algún dispositivo electrónico de
vigilancia, rastreo o posicionamiento de su ubicación física42.
Como corolario, un estudio realizado por los juristas
Argentinos Di Tella y Schargrodsky durante 2 años observando el
comportamiento de los individuos beneficiados por la tobillera
electrónica para encontrar un patrón de reincidencia en el delito que
les permitiera determinar, con conocimiento de causa , si la prisión
morigerada había ayudado a la reinserción social. Tomaron 454 casos
de detenidos por tobillera y por cada uno de ellos seleccionaron otros
tres detenidos que hubieran cometido delitos similares y concluyeron
que:

“La comparación de tasas de reincidencia de ambas


poblaciones muestra que los asignados al monitoreo presentan
una reducción importante. Mientras que el 25% de los
asignados a cárceles han reincidido, solo el 17% de los
monitoreados lo ha hecho”43.

41
Lendy Nirtza Aranda Aranibar; “Implementación del uso de la Pulsera Electrónica
en el Régimen Penitenciario Boliviano” 2014; Pág. 28.
42
Art. 240, núm. 7 del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
43
Ibídem; pág. 62.
34
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

El jurista Argentino José Deym sostiene este modelo como una


propuesta de Prisión Virtual Restaurativa44, aplicable a personas
procesadas y condenadas por la Justicia, consiste en un seguimiento
personalizado e intensivo complementado por un control telemático y,
en el caso de los condenados, combinado con penas reparativas serias,
severas y bien controladas y con tratamientos grupales basados en un
cambio facilitado y un etiquetamiento inverso.

La vigilancia electrónica no es una panacea, una solución


mágica; sin embargo, es éticamente correcto45, incluso por que no
suele ser impuesto. Se aplica por decisión judicial en concordancia
con el Ministerio Público y con el consentimiento del potencial
usuario.

INICIADO EL JUICIO
8 DEBERÁ CONCLUIR BAJO EL PRINCIPIO DE
CONTINUIDAD
(Incluso sábados y domingos.)

NOCIÓN. La continuidad de audiencia significa que de una vez


iniciada ésta debe continuar hasta concluir. Desde el punto de vista
pragmático: “caso empezado, caso terminado”. Este es el sentido
estricto del concepto de continuidad del juicio oral46.

44
Revisar: Justicia Restaurativa. Un nuevo modelo de Hacer Justicia; Dr. Raúl
Rosales Uribe.
45
¿Quién sería capaz de abdicar su libertad, ingresar en una cárcel a la espera de una
sentencia, lejos de su familia, en un espacio casi siempre insalubre y hacinado,
donde conviviría forzosamente con toda especie de criminales, sujetándose a actos
de violencia, de envilecimiento, sin garantías de excarcelación?
46
Porfirio Machado Gisbert; Procedimiento Penal Boliviano; Tomo II; Pág. 1154.
35
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Es decir que, iniciado el juicio el mismo deberá desarrollarse


hasta su conclusión en aplicación del principio de continuidad. Por lo
cual, cuando se empiece el tratamiento de un juicio, el mismo deberá
continuar hasta su conclusión. Con esta reforma se deberá llevar el
juicio oral incluso en días sábados y domingos. Veamos que nos dice
el Proyecto: “Iniciado el juicio éste se realizará ininterrumpidamente
todos los días hasta su conclusión con la emisión de la sentencia, y
sólo podrá suspenderse en los casos previstos en el presente Código.
La audiencia se realizará sin interrupción, debiendo habilitarse
horas y días inhábiles. En ningún caso la jueza, juez o tribunal podrá
declarar cuarto intermedio”47.

La novedad es: la habilitación de días inhábiles porque la


habilitación de horas extraordinarias están vigentes por la Ley Nº 586
de 30 de octubre de 2104, que modificó el artículo aludido; sin
embargo, fueron insuficientes para descongestionar el sistema penal.
Por tanto, no será nada extraordinario ver a jueces trabajando en
sesiones continuas e ininterrumpidas del juicio oral, cuyo mandato
habilitará los días sábados y domingos hasta su conclusión.

Otra novedad es: cuando la jueza, juez o tribunal acredite


impedimento físico definitivo. Este caso extraordinario se hará
conocer de manera inmediata a la Oficina Gestora de Procesos, para
que dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, previo sorteo, designe
a la nueva autoridad jurisdiccional para el conocimiento de la causa.

Otra novedad: son los plazos en los casos de suspensión de


audiencia de del juicio: Artículo 335. (Casos de suspensión). La
audiencia del juicio se suspenderá únicamente cuando:

47
Art. 334, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
36
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

1) No comparezcan testigos o peritos cuya intervención sea


indispensable y no pueda ser diferida, causal que podrá ser
alegada por una sola vez; o cuando sobreviniera la necesidad
de producir prueba extraordinaria;
2) El fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos
nuevos requieran ampliar la acusación, o el imputado o su
defensor lo solicite después de ampliada, siempre que, por las
características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

La jueza, el juez o tribunal dispondrá la suspensión de la


audiencia en el caso del Numeral 1 por un plazo no mayor a tres (3)
días hábiles, salvo que se trate de caso fortuito o fuerza mayor, en
cuyo caso la suspensión no podrá ser mayor a un plazo de cinco (5)
días calendario. En el caso del Numeral 2 la suspensión de la
audiencia no podrá ser por un plazo mayor a diez (5) días
calendario. En todos los casos, la jueza, juez o tribunal, previa
verificación del sistema de gestión de audiencias, señalará día y hora
de la nueva audiencia, con valor de citación para todos los
comparecientes.

JUEZ PODRÁ
9 SANCIONAR ECONÓMICAMENTE Y
ARRESTAR A LOS ABOGADOS.

El proyecto nos habla del poder ordenador y disciplinario del


juez48que está previsto en el código procesal vigente, con una
intencionalidad atemporal.

No sé, de donde nació esta iniciativa, que ya estuvo prevista,


en el sistema inquisitorial y ahora en el sistema acusatorio; clásica de
48
Art. 339, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
37
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

las sociedades disciplinarias, muy bien estudiadas por Foucault. Antes


de ir al análisis crítico-jurídico debemos hacer entender a los
legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional que: el abogado
es una garantía y un controlador del Derecho. Es un protagonista
esencial del proceso penal que tiene –entre otras- la misión de
efectivizar la limitación del poder punitivo del Estado a través de la
pena. Y recordarles que el juez en otrora cumplía la función propia y
la de fiscal en detrimento del Estado de Derecho.

Arrestar y sancionar al abogado es propio del sistema


inquisitivo. El abogado no es un auxiliar del Juez ni de ningún
operador de justicia. Como señala Ernst von Beling, es un auxiliar
calificado del inculpado, poseyendo un deber de protección y de tutela
del Derecho en relación a su defendido49. Es evidente que, el abogado
no es portador de la verdad total ni de su argumentación jurídica. Pero
aceptemos que, al aceptar una defensa el triunfo del es también el de
la Justicia, en tanto el cumplimiento del derecho que le asiste 50. Lo
cual debe llevar el lógico atributo para su ejercicio: la libertad de la
práctica profesional. Y es en definitiva, que el Colegio de Abogados
de Bolivia se constituya en fiel observador del presente Proyecto de
Ley, para que no se cometa excesos. Seguramente, los redactores nos
dirán que la idea es evitar dilaciones y la chicana por parte de algunos
abogados. Considero, que en Bolivia se le tiene mucho respeto al juez;
es más, el uso excesivo del gerundio: “Su señoría”. Lo dice todo.

Con relación al poder ordenador y disciplinario de las


autoridades judiciales, a partir de una interpretación de la norma
prevista por el art. 339 del CPP, el Tribunal Constitucional, mediante
sentencia51 estableció lo siguiente:
49
Ernst von Beling; Derecho Procesal Penal; Pág. 112.
50
Revisar: “El Alma de la Toga” de Ángel Ossorio.
51
Sentencia Constitucional, 0360/2006-R de 12 de abril.
38
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

“…En ejercicio del rol directivo señalado, el art. 339 del mismo
cuerpo legal dispone que el juez o el presidente del tribunal en
ejercicio de su poder ordenador y disciplinario podrá: 1. Adoptar las
providencias que sean necesarias para mantener el orden y adecuado
desarrollo de la audiencia, imponiendo en su caso, medidas
disciplinarias a las partes, abogados, defensores, funcionarios,
testigos, peritos y personas ajenas al proceso; y, 2. Requerir el auxilio
de la fuerza pública, para el cumplimiento de sus decisiones y
suspender el debate cuando no sea posible restablecer el orden
alterado o se produzca un incidente que impida su continuación. Por
otra parte, por previsión expresa del art. 129 inc. 5) del CPP, el Juez
o tribunal podrá expedir mandamiento de arresto”. Las normas
citadas permiten concluir que en resguardo del normal desarrollo del
debate, la realización de las audiencias y la continuidad del juicio, el
juzgador se encuentra facultado a adoptar las providencias
necesarias para mantener el orden…”.

Con estos antecedentes legales, no puedo dejar de lado la


buena fe de los redactores del presente proyecto de ley que con
seguridad me dirán que están cumpliendo con la doctrina y las
sentencias constitucionales vinculantes, pero… existe un pero. Y es
que, la anterior sentencia constitucional fue modulado por otra
sentencia52, en la que se estableció que:

“La Constitución Política del Estado en Bolivia ha asignado a la


libertad una dimensión no sólo de derecho fundamental, sino también
de valor, expresando su inviolabilidad, asumiendo además la
obligación de respetarla y protegerla como deber primordial del
Estado, en ese marco el art. 23.3 de la CPE, señala que "nadie podrá
ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos
52
Sentencia Constitucional Plurinacional, 0249/2013 de 8 de marzo.
39
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

y según las formas establecidas por la ley. La ejecución del


mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y
que sea emitido por escrito" (énfasis agregado). De esta norma se
tiene que para una legítima limitación del derecho a la libertad, se
tienen tres condiciones: i) Que su regulación tenga como fuente
normativa la actividad del Legislador (principio de reserva legal); ii)
Que se produzca de acuerdo a las formas establecidas; y, iii) Que
emane de autoridad competente. Esto quiere decir que para su
legítima restricción deben concurrir simultáneamente los tres
elementos, en el caso que nos ocupa el Legislador al asignar potestad
disciplinaria al juzgador y reconocerle la posibilidad de emitir el
mandamiento de arresto lo faculta expresamente, sin embargo, esta
facultad debe limitarse por analogía del art. 225 del CPP, a un plazo
máximo de 8 horas, pues lo contrario sería permitir que la autoridad
ejerza una potestad disciplinaria sin limitación alguna, pues la
facultad genérica de emitir mandamientos de arresto no puede ser
entendida de manera irrestricta, y debe entenderse de acuerdo al art.
23.3 de la CPE, el desarrollo mencionado significa una modulación
de la SC 0360/2006-R” (las negrillas son nuestras). La interpretación
contenida en la SC 0360/2006-R, realizada sobre el art. 339 en
concordancia con el art. 129.5 del CPP, si bien determina que el juez
o tribunal puede adoptar las medidas “necesarias” para asegurar el
buen desarrollo del juicio; sin embargo, en cuanto a la facultad que
aparentemente tendría el juez para ordenar el arresto en virtud a su
poder ordenador y disciplinario, la misma no se encuentra
expresamente establecida en la ley, y tampoco resulta proporcional
respecto a los fines perseguidos por dicha medida, aún esa medida
se encuentre limitada a las ocho horas…”.

Trataremos de resumir: con relación al caso que se analiza,


respecto a la facultad de los jueces para ordenar la privación de
libertad de una persona por la vía del arresto, se tiene que la misma no
40
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

cumple con el principio de reserva de ley; toda vez que, la aplicación


de dicha medida no está expresamente prevista en el texto normativo
procesal penal; ya que, si bien el art. 129.5 del CPP, establece que los
jueces podrán emitir mandamientos de arresto; en ninguna parte de la
nombrada disposición se determina de manera clara y precisa los
casos en los que se aplicará la mencionada medida por las autoridades
judiciales; no pudiendo entenderse que ésta deberá ser ordenada a
partir de la facultad “ordenadora y disciplinaria” prevista en el art. 339
donde sólo se hace referencia a que se podrán adoptar las
“providencias” que sean necesarias para mantener el orden y adecuado
desarrollo de la audiencia, y en su caso, requerir el auxilio de la fuerza
pública para el cumplimiento de las decisiones y suspender el debate
cuando no sea posible restablecer el orden alterado; sin señalarse de
manera alguna que se podrá ordenar el arresto de una persona para
lograr el orden en el desarrollo de la audiencia.

Esta sentencia constitucional, infiere que: la medida de arresto,


como parte de la facultad ordenadora y disciplinar de los jueces y
tribunales no cumple con las condiciones, materiales y formales de
validez constitucional. Por otra parte, dicha medida, tampoco resulta
proporcional al fin perseguido por el art. 339 del CPP; norma que,
conforme se tiene señalado, tiene por objetivo asegurar el desarrollo
del juicio, restableciendo el orden y la disciplina. Debe señalarse que
el principio de proporcionalidad en el ámbito de los derechos
fundamentales, implica que la medida restrictiva del ejercicio de un
derecho debe ser proporcional al fin perseguido; por tanto, el principio
permite evaluar la validez de la limitación, analizando si la medida es
idónea para lograr el fin constitucionalmente relevante y si es
necesaria, evitando, así, el exceso en la restricción en el ejercicio de
los derechos fundamentales y la arbitrariedad de los servidores
públicos.

41
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Es importante aclarar que existe una historicidad de sentencias


constitucionales en relación al art. 339 del CPP, que nos muestra un
cambio de entendimiento jurisprudencial respecto al contenido de la
SC 0360/2006-R de 12 de abril y otras que siguieron esta línea como
las SSCC 1310/2006-R, 0604/2010-R y la SCP 0249/2013, que
moduló la SC 0360/2006-R, en relación a la disposición de arresto de
las partes, y los profesionales abogados que intervienen en la
audiencia pública, como medida disciplinaria. Ahora bien, en cuanto a
la facultad que otorga el art. 129.5 del código procesal penal, a favor
del juez para emitir mandamientos de arresto, se debe entender que la
misma debe ser ejercida en aquellos casos en los que expresamente la
legislación procesal prevé la privación de libertad de las personas por
vía del arresto, en función a la naturaleza misma y la finalidad que
cumple la citada medida. Por tanto, las autoridades judiciales no
podrán emitir los mandamientos de arresto previstos por el art.
129.5 del CPP, de manera contraria a la interpretación desarrollada;
entendiéndose que, en todo caso, la facultad prevista en dicha norma
deberá ser aplicada sólo en aquellos casos expresamente previstos
por la legislación procesal53.

En fin, con todos los datos legales pertinentes, veamos con


detenimiento -con relación al arresto- que puede hacer el juez según el
proyecto analizado, con la advertencia que las negrillas son nuestras
para resaltar lo proyectado:

 Adoptar las providencias necesarias para mantener el orden y


adecuado desarrollo de la audiencia, imponiendo en su caso, las
medidas disciplinarias que correspondan a las partes, abogados,
defensores, funcionarios, testigos, peritos y personas ajenas al
proceso. Tratándose de abogados intervinientes en la audiencia,
podrá de forma gradual amonestar, imponer sanción pecuniaria de

53
Revisar: Sentencia Constitucional, 1666/2013; Sucre, 4 de octubre de 2013.
42
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

hasta el 20% de un salario mínimo o disponer su arresto por hasta


ocho (8) horas, con la debida fundamentación, conforme a
Reglamento.
SE RESTABLECE LA VISITA A CARCELES
10 TRIMESTRALMENTE.

Si bien, no es una novedad, lo que se pretende con el proyecto es


restablecer, la visita de cárceles trimestralmente, para lo que se amplía
las atribuciones a los Fiscales Departamentales:

"Artículo 34. (Atribuciones).


20. Asistir a las visitas trimestrales de los establecimientos
penitenciarios, convocados por la o el Presidente del Tribunal
Departamental de Justicia.
21. Toda otra atribución prevista por ley.

De igual forma se amplía la atribución de los Fiscales de


Materia:

Artículo 40. (Atribuciones).


26. Promover de oficio la conciliación y otras salidas
alternativas.
27. Asistir a las visitas trimestrales de los establecimientos
penitenciarios54.

La Sala Plena de los Tribunales Departamentales de Justicia,


tendrá atribución de realizar trimestralmente las visitas generales a los

54
DISPOSICIONES ADICIONALES, del Proyecto de Ley de Abreviación
Procesal Penal.
43
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

establecimientos penitenciarios, y dictar las providencias para la


revisión de la situación procesal y cesación de la detención preventiva.

En las visitas generales a establecimientos penitenciarios,


tendrá las siguientes funciones:

 Examinar el estado de las causas que tengan queja y los


informes que deben presentar las Secretarias y los Secretarios;
 Recoger los reclamos de los detenidos y dictar las providencias
tendientes a superar toda deficiencia, así como verificar el
proceso y el trato que se les otorga;
 Disponer si el caso amerita la inmediata libertad de los que se
hallasen indebidamente detenidos y ordenar e/ procesamiento
de los responsables; y,
 Ordenar a las autoridades subsanen las deficiencias que
hubiera al interior del penal precautelando los derechos de los
privados de libertad55.

Un destacado procesalista boliviano Dr. Rigoberto Paredes


Ayllón reflexiona acertadamente:

“Consideramos que esta medida transparenta y democratiza la


administración de justicia. Esperamos que estas visitas de
cárceles brinden también la posibilidad a los abogados de que
puedan exteriorizar lo que consideran injusto. Considero que
estas visitas de cárceles deben ser foros de auditoría
jurídica, donde los abogados defensores puedan denunciar a
viva voz las irregularidades. Que un juez sepa que si obra mal,

55
DISPOSICIONES ADICIONALES, Artículo 50. (Atribuciones de la Sala
Plena), del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
44
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

en la próxima visita de cárcel lo van a hacer quedar mal


delante de todos”56.

11
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
TÉCNICO CIENTÍFICO DE LA
UNIVERSIDDAD POLICIAL CONFORMORÁ
PARTE DEL IDIF.

La Historia de la Investigación Criminal en Bolivia, recuerda la labor


empírica del laboratorio de la Central de Investigación de Delitos,
conocida como “La Central”, remplazada por la Dirección Nacional
de Investigación Criminal (DNIC), sustituida por la Dirección de
Investigación Criminal (DIC) y la Dirección de Investigación
Nacional (DIN), relevada por el Organismo Operativo de
Criminalística, la cual dio lugar a la Policía Técnica Judicial, siendo
actualmente la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC),
reparticiones policiales muy ligadas a la investigación en Bolivia.

El periodista orureño Godínez acertadamente ve en perspectiva


histórica el desarrollo improvisado de la investigación criminal hasta
llegar a lo experimentado de la investigación forense y nos matiza:

“Si bien, la ciencia y la investigación de delitos, inmortalizó a


Gross en Criminalística, Lombroso en Criminología, Bucetich
en Dactiloscopia, Bertillon, Galton y otros, cimentaron la
ciencia policial.

En Bolivia: Víctor Manuel del Castillo, Alberto Mariño Guzmán


(1942), Jorge Toro Álvarez (2000), cada uno de ellos, aportaron
56
Rigoberto Paredes Ayllón; 10 Pilares del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal
Penal; Pág. 8. Fuente: online.
45
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

en su momento a la criminalística e investigación científica,


protagonistas de un proceso que se inició, como Gabinete,
después laboratorio criminalístico, luego Laboratorio Técnico
Científico, preámbulo para la Policía Técnica Científica, fueron
antecedentes para la creación del Instituto de Investigación
Técnico Científico de la Universidad Policial (IITCUP)”57.

Hoy, en la historicidad de lucha contra el crimen -con


solvencia moral- el Instituto de Investigaciones Técnico Científico de
la Universidad Policial (IITCUP) como un organismo dependiente de
la Policía Boliviana se une al IDIF; y, es a partir de este Proyecto que
conformará parte del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF),
que es un órgano dependiente administrativa y financieramente de la
Fiscalía General del Estado58. El Ministerio Público requerirá
indistintamente la realización de estudios científico - técnicos al
Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF o al Instituto de
Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial -
IITCUP, para la investigación de delitos o la comprobación de otros
hechos mediante orden judicial.

Considero que la Policía boliviana debe sentirse orgullosa de


servir a su patria, es de conocimiento público que el Instituto de
Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial –
IITCUP acredita Peritos forenses (técnicos profesionales, dotados de
reconocido conocimiento especializado), que facilitan información
documental a Tribunales de Justicia sobre temas en litigio, que
sustenta materia de dictamen.

57
Jorge A. Godínez Quinteros; Instituto de Investigación Técnico Científico de la
Universidad Policial “Iitcup”; Periódico: “La Patria”.
58
Art. 75, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
46
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Hace cuatro años exactamente, el Instituto de Investigaciones


Técnico Científicas (IITCUP), elaboró tres pericias a través de las
cuales se evidenció la inocencia de Reynaldo Ramírez en el proceso
por el cual se lo acusó del feminicidio contra Verónica Menacho, pero
pese a ello la justicia lo sentenció a 30 años siendo éste inocente.
La primera pericia, solicitada por la Fiscalía, tiene que ver
con un cotejo criminalístico entre la imagen de una cámara de
seguridad que captó la fuga del feminicida, en noviembre de 2014, y
la fotografía de la pareja de Menacho, las cuales daban cuenta que era
éste el que había cometido el ilícito. Una segunda pericia se hizo tras
la captura de Ramírez, a quien someten a un examen de rasgos
topográficos con la fotografía de la pareja de Menacho. La conclusión
establece de que no existen rasgos fotográficos faciales coincidentes
entre Reynaldo Ramírez y el sujeto masculino de la fotografía. La
tercera pericia fue un rastrillaje de las llamadas entre los celulares de
Ramírez y Menacho, la cual concluyó que entre ambos aparatos
telefónicos no se registró ni una sola llamada.
En esa línea, Sánchez indicó que tras conocer que Ramírez
había sido condenado a 30 años, pese a las pericias policiales, se
activó una nueva investigación para dar con el paradero de Bascopé,
quien fue capturado en la población de Entre Ríos y confesó la autoría
del feminicidio contra Verónica Menacho.
Hace tres años, en conferencia de prensa, el ministro de
Gobierno y el capitán Cristian Sánchez, responsable del IITCUP,
brindaron un detalle de los trabajos realizados en 2015. En la
oportunidad, el Ministro de Gobierno Carlos Romero mencionó que es
la justicia la que debe resarcir los daños civiles causados a Ramírez,
que tras dos años de cárcel fue liberado tras encontrarse al verdadero
asesino de Verónica59.
59
Página Siete Digital / La Paz, jueves, 06 de julio de 2017 · 16:38.
47
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Ahora, es importante reflexionar, no todo es color de rosa,


cuando se trata de implementar reformas. No se puede olvidar, lo
sucedido con la Ley Nº 1005 -Código del Sistema Penal- cuando los
policías se pusieron en apronte. Existe la posibilidad que nuevamente
se acreciente la alarma y la entidad verde olivo pretenda no
subordinarse institucionalmente a la Fiscalía en el ámbito de las
pericias. Este será un punto de inflexión, ya que policías y fiscales
están asimétricamente distanciados. En agosto del año 2016, éramos
testigos del conflicto desatado entre la Policía y la Fiscalía por los
resultados de la pericia balística realizada en el caso del asalto a una
joyería en Santa Cruz, y que concluyó señalando que la bala que mató
a la gerente de ese negocio salió de un arma policial.

El conflicto va más allá de ese caso puntual y es muy serio.


Recordemos lo sucedido entre un fiscal y varios policías: “Estoy
siendo objeto de persecución toda vez que cursa en la Fiscalía dos
denuncias en contra del suscrito jefe de división por incumplimiento
de deberes”, denunció el mayor Juan José Millán, jefe de la División
Propiedades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc)
de La Paz. Millán sindicó a Blanco de tomar represalias en su contra y
contra otros 30 uniformados al activar procesos por supuestos hechos
de incumplimiento de deberes que datan de abril y mayo del año
pasado. Dijo que en esos casos los policías actuaron de acuerdo a
las normas, pero ahora por orden y revanchismo del fiscal Blanco les
iniciaron causas penales. El teniente coronel Freddy Valda también
acusó a Blanco y otros fiscales de montar pruebas en su contra
para abrirle dos procesos para encarcelarlo y evitar que sean
sometidos a una investigación por presuntos hechos de corrupción. El
Comandante de la Policía Boliviana, general Faustino Mendoza, vio
con preocupación el accionar del Ministerio Público y expresó todo su
respaldo para Millán y Valda.

48
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Un titular de periódico digital resalta: Acusan a Blanco y


otros fiscales de montar proceso contra policía. La denunciante
señaló que fue víctima de una estafa en el caso Anapol y que los
fiscales la presionaron para que declare en contra del oficial de
Policía60.Estamos hablando de hechos recientes.

El complejo debate del Proyecto de Abreviación Procesal


Penal no estará libre de tensiones, máxime tratándose de una
normativa que, de ser bien administrada, podría ser la antesala de un
nuevo Código de Sistema Penal o la dramática decadencia de la
justicia en su totalidad.

12
SE APLIAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ESPECIAL
PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

La extensa gama de delitos que se dan a diario son de distinta


naturaleza, de orígenes distintos, como también de prácticas usuales e
inusuales; pero, la violencia sistemática que se ejerce a los niños,
niñas y adolescentes son alarmantes: violencia física y psicológica,
infanticidios, prostitución infantil61, violaciones, trata y tráfico62, etc.
El recordado escritor uruguayo, Eduardo Galeano advierte:
60
Página Siete; lunes, 24 de septiembre de 2018 · 00:07.
61
“En América latina, no tiene nada de nuevo: la prostitución infantil existe desde
que en 1536 se inauguró la primera casa de tolerancia, en Puerto Rico.
Actualmente, medio millón de niñas brasileñas trabajan vendiendo el cuerpo, en
beneficio de los adultos que las explotan: tantas como en Tailandia, no tantas como
en la India. En algunas playas del mar Caribe, la próspera industria del turismo
sexual ofrece niñas vírgenes a quien pueda pagarlas. Cada año aumenta la cantidad
de niñas arrojadas al mercado de consumo: según las estimaciones de los
organismos internacionales, por lo menos un millón de niñas se incorporan, cada
año, a la oferta mundial de cuerpos”. Eduardo Galeano; Patas arriba; Pág. 13.
49
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

“En América latina, los niños y los adolescentes suman casi la


mitad de la población total. La mitad de esa mitad vive en la
miseria. Sobrevivientes: en América latina mueren cien niños,
cada hora, por hambre o enfermedad curable… ”63.

La otra mitad con seguridad vive en la zozobra, son el


panorama desgarrador de este sector vulnerable de la sociedad. Por
esta razón y por otras no aludidas se prevé que, además de las
Medidas Cautelares previstas en el procedimiento penal, en casos de
Violencia contra Niñas Niños y Adolescentes se podrán imponer
medidas de protección especial a fin de evitar que el hecho produzca
mayores consecuencias, que se cometan nuevos hechos de violencia,
reducir la situación de vulnerabilidad de la víctima y otorgarle el
auxilio y protección indispensable en resguardo de su integridad. Para
lo cual se podrá aplicar al imputado las siguientes medidas:

 Desocupación del domicilio donde habita la víctima,


independientemente de la titularidad del bien inmueble.
 Prohibición de ingreso al domicilio de la víctima aunque se
trate del domicilio conyugal o familiar.
 Prohibición de comunicarse directa o indirectamente y por
cualquier medio con la víctima.
 Prohibición de realizar actos de violencia o intimidación a la
víctima, familiares o testigos.
 Suspensión temporal del régimen de visitas y convivencia con
la víctima.
 Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de
la guarda, crianza y educación de la víctima.
62
Esta multimillonaria industria, vasta red de traficantes, intermediarios, agentes
turísticos y proxenetas, se maneja con escandalosa impunidad.
63
Ibídem; Pág. 12.
50
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

 Devolución inmediata de objetos y documentos personales de


la víctima.
 Prohibición de acercarse, en el radio de distancia que
determine la jueza o el juez, al lugar de residencia, trabajo,
estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia
de la víctima.
 Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente
de la víctima.
 Prohibición de concurrir o frecuentar lugares de custodia,
albergue estudio o esparcimiento destinados a niñas, niños y
adolescentes.
 Someterse a programas de tratamiento reflexivos, educativos o
psicológicos tendientes a la modificación de conductas
violentas y delictuales64.

Es tan amplia la protección que la autoridad podrá imponer una


sola de las medidas señaladas o combinar varias de ellas, según resulte
más adecuado al caso concreto y con la debida fundamentación para
cada una de ellas.

En casos de urgencia65 o habiéndose establecido la situación


de riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las circunstancias
del caso exijan la inmediata protección a su integridad, las medidas
previstas podrán ser dispuestas por la o el fiscal o el servidor o
servidora policial que tomen conocimiento del hecho.

El incumplimiento de las medidas de protección, dará lugar a


la aplicación de la detención preventiva66. Ojo, los certificados
médicos que acrediten el estado físico de la víctima niña, niño o
64
Art. 393 octer, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
65
Art. 393 noveter, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
66
Art. 393, deciter, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.
51
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

adolescente, que hubiere sufrido una agresión física o sexual, deberán


extenderse de forma inmediata y obligatoria por cualquier
profesional de la salud de institución pública o particular que
hubiera efectuado el primer reconocimiento de la víctima y no
requerirán homologación de ninguna naturaleza ni trámite posterior
alguno67.

13 EL ESTADO: ¿CÓMO VÍCTIMA?

El Estado: ¿Cómo víctima? Parece ser el titular de un periódico; sin


embargo, es la interrogación del suscrito ante la poca información del
Proyecto analizado jurídicamente. Como dato, es importante señalar
que el Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal, fue realizado
por la Comisión “898”, que plantea un paquete de iniciativas para
revolucionar la administración de justicia punitiva, entre ellas cinco
excepciones para la aplicación de la detención preventiva y la
digitalización de algunos procedimientos. Para aclarar: la Comisión
“898” debe su nombre al número de Ley que dictó su conformación.
El objetivo de esta entidad, conformadas por tres órganos del
Estado, es hacer seguimiento para cumplir con las conclusiones de la
Cumbre de Justicia.
En esta Cumbre Justicia no existe antecedente o conclusión
alguna para que el Estado Plurinacional puede constituirse en víctima
dentro del proceso penal boliviano. En la Exposición de Motivos no
encontramos el fundamento jurídico, doctrinal, teórico práctico para
que el Estado se constituya en víctima, a través de sus instituciones,

67
Art. 393, duoter, del Proyecto de Ley de Abreviación Procesal Penal.

52
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

en los delitos que le afecten. Considero que esta es la letra chica del
proyecto ex profeso para fines poco inteligibles. Analicemos:

Artículo 76. (Víctima). Se considera víctima:

1) A las personas directamente ofendidas por el delito;


2) Al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o
padre adoptivo y al heredero testamentario, en los delitos cuyo
resultado sea la muerte del ofendido;
3) A las personas jurídicas en los delitos que les afecten;
4) A las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en
aquellos delitos que afecten intereses colectivos o difusos,
siempre que el objeto de la fundación o asociación se vincule
directamente con estos intereses; y,
5) Al Estado, a través de sus instituciones, en los delitos que le
afecten.

El artículo 76. núm. 5 del Proyecto analizado, introduce un


tópico jurídico bastante debatido por los expertos constitucionalistas a
nivel global, considerar al Estado víctima por delitos que se le pueda
perpetrar. Y es que la redacción, no es tan inocente, da mucho que
desear: Se considera víctima al Estado, a través de sus instituciones,
en los delitos que le afecten.

No pretendo confabular; no quiero caer en la trampa de la


conspiración; pero, el Estado como víctima ha sido uno de los puntos
más cuestionados en materia de victimología, puesto que por lo
general se ha planteado como víctima a personas naturales que sufren
algún daño o menos cabo por el hecho delictual, no obstante, esta
figura se ha expandido a los grupos de personas naturales y a las
personas jurídicas en última instancia.
53
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Y ojo, uno de los elementos cuestionados a la Ley abrogada Nº


1005 Código de Sistema Penal era que las personas jurídicas puedan
ser sancionadas y el fundamento contestatario fue: cómo es posible
que exista responsabilidad criminal de las personas jurídicas 68. Y los
empresarios se pusieron en trinchera frente al fallido Código de
Sistema Penal. Y es que, no se socializó el tema controvertido; es más,
nadie se puso frente a la los medios de comunicación, redes sociales,
para hacernos entender que las personas jurídicas: sí cometen delitos.

La utilización de las personas jurídicas para la comisión de


delitos es un atractivo para las organizaciones criminales. Y es que, no
tenemos memoria, Bolivia tiene un historial de despojos territoriales
vinculado a exacciones de recursos naturales, tradicionalmente
atribuidos a una siniestra alianza entre intereses transnacionales y la
actividad corruptora de organizaciones empresariales69. A la distancia,
nadie nos dijo nada que las personas jurídicas cometen delitos como
blanqueo de dinero, transacciones simuladas, etc. Nos habíamos
olvidado que, el único tipo penal vigente prevé la aplicación de penas
a las personas jurídicas y es el delito de enriquecimiento ilícito de
particulares con afectación al Estado previsto en el artículo 28 de la
Ley 004 de Lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e
investigación de fortunas. En este contexto, no era nada difícil hacer
entender a la población que ya existía un antecedente para penalizar a
68
La dogmática penal tradicional rechaza desde la concepción teorética de la
personalidad y la culpabilidad toda asignación de responsabilidad penal a las
personas jurídicas. Sin embargo, teorías funcionalistas, utilitaristas, normativistas,
relativizan el trasfondo ontológico del objeto de imputación penal. Ahora, las
políticas legislativas de varios países han hecho caso omiso del debate académico y
más por cuestiones pragmáticas y de utilidad, han postulado la imputación penal de
los entes colectivos.
69
Revisar: “Bolivia. La responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en el
Derecho Penal Boliviano” de Joffre Calasich.
54
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

las personas jurídicas. Y hoy, ocurre lo mismo con esto de que el


Estado se constituye en víctima, nadie explica, ni dice nada
doctrinalmente o su beneficio: todos mutis mutanti.

Y el tema se constituye en delicado, porque si los mandatos del


pueblo boliviano es refundar el sistema de justicia en base a los
principios y valores de la Constitución Política del Estado y recuperar
la comunidad como espacio de resolución de conflictos, para que el
ciudadano sea el protagonista –justicia restaurativa-, entonces: ¿Por
qué aparece el Estado como víctima?

Si analizamos las corrientes expansionistas del Derecho penal,


que han provocado el incremento punitivo en la tipificación de delitos,
es posible encontrar una perspectiva que permita dar respuesta a esta
interrogante y que se vincule con la necesidad de victimizar al Estado
con la finalidad de expandir el control y cambiar la perspectiva de la
persecución penal. Y aquí permítanme una digresión para entender lo
que pretendo decir. Y para eso requerimos saber cómo es que hemos
llegado hasta este tópico de que el Estado se constituya en víctima:

“Las Naciones Unidas en su Declaración de 1985 resolución


No 40/34 estableció que se debía entender por víctima a la
persona o personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente”.

“Persona que padece daño por culpa ajena o por causa


fortuita”70.
70
María Cristina Buchelli de Osejo; Diccionario de Derecho Procesal Penal y
elementos de criminalística; Pág. 587.
55
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

“Persona que sufre violencia injusta en sí o en sus derechos”71.

En base a estos conceptos, es necesario destacar la declaración


de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre “los
principios fundamentales de justicia para víctimas de delitos y abuso
del poder”, aprobada el 29 de noviembre de 1985, mediante la cual se
recomendó promover en todos los Estados la protección a las víctimas
de los delitos y del abuso del poder.

La resolución 40/34 del mismo año las Naciones Unidas


enuncia los principios rectores y generales de la criminología que
deben aplicar los Estados que hacen parte de la ONU, sobre el acceso
a la justicia y un trato justo en los mecanismos procesales
encaminados al resarcimiento de los daños, la indemnización de los
perjuicios y la asistencia de las víctimas. La dignidad humana de las
víctimas exige, al igual que la del procesado, un tratamiento justo y
acorde con la naturaleza humana. A la víctima se le han violentado y
desconocido sus derechos y, por tanto, merece un trato adecuado a su
condición. Por eso se consideran como sus derechos indiscutidos:

a) Principio de compasión y respeto;


b) Principio de acceso a la justicia;
c) Principio de reparación integral;
d) Principio de información de sus derechos y garantías
sustanciales y procesales;
e) Principio de ser escuchado en el proceso;
f) Principio de protección a su intimidad;
g) Principio de restitución de lo indebidamente sustraído o
violentado.

71
Ángel Ossorio; Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales; Pág. 873.
56
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Con estos antecedentes, los legisladores de la Ley 1970 –allá


por los finales del siglo XX- en su redacción sobre la víctima habían
revolucionado el concepto de “víctima”.

En la historia del proceso penal boliviano, considerando que no


sólo son los ofendidos por el delito, sino también: el cónyuge o
conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero
testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del
ofendido; a las personas jurídicas en los delitos que les afecten; y, a las
fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en aquellos
delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el
objeto de la fundación o asociación se vincule directamente con estos
intereses72.

Es más, aun cuando la víctima no hubiera intervenido en el


proceso, deberá ser informada por la autoridad responsable de la
persecución penal sobre sus derechos y por el juez o tribunal sobre los
resultados del proceso, bajo responsabilidad que corresponda en caso
de incumplimiento73.

La víctima podrá promover la acción penal mediante querella,


sea en los casos de acción pública o privada, según los procedimientos
establecidos en este Código; los menores de edad y los interdictos
declarados, podrán formular querella por medio de sus representantes
legales; en caso de incapacidad temporal de la víctima, sus derechos
podrán ser ejercidos por sus familiares según las reglas de la
representación sin mandato74.

72
Artículo 76; Código de Procedimiento Penal vigente.
73
Artículo 77; Código de Procedimiento Penal vigente.
74
Artículo 78; Código de Procedimiento Penal vigente.
57
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Se puede observar que hay un espíritu de que el sujeto pasivo


del delito, que ha “sido directamente ofendida por el delito”. En
cambio, la víctima en el antiguo Código de Procedimiento Penal de
1973, primeramente, no intervenía de manera directa, necesitaba
constituirse como querellante o parte civil 75; segundo, tenía la
obligación de denunciar y si no intervenía en el proceso era ignorada y
no tenía derecho a ser escuchada ni informada76.

Y con la Ley 1970 la víctima da un salto cuántico. Veamos:

 La víctima interviene directamente en el proceso, porque


constituye el sujeto natural del proceso77.
 Tiene derecho a ser informada por la autoridad responsable de
la persecución penal sobre sus derechos (por el fiscal) y sobre
los resultados del proceso (por el juez o tribunal)78.
 Tiene derecho a ser escuchada antes de cada decisión y a
impugnarla79 que implique la extinción o suspensión de la
acción penal80.

 Tiene la posibilidad de ejercer la acción civil en el proceso


penal ante los tribunales civiles81.
 La víctima que no haya intervenido en el proceso podrá
solicitar al juez de sentencia que ordene reparación de daño
causado o indemnización correspondiente, dentro de los tres
meses de informada de la sentencia ejecutoriada.

75
Artículo 56; Código de Procedimiento Penal de 1973.
76
Artículo 123, 126; Código de Procedimiento Penal de 1973.
77
Artículo 76; Código de Procedimiento Penal.
78
Artículo 77; Código de Procedimiento Penal.
79
Artículo 11; Código de Procedimiento Penal.
80
Artículo 21, 24, 26; Código de Procedimiento Penal.
81
Artículo 37; Código de Procedimiento Penal.
58
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

El destacado procesalista boliviano Reynaldo Imaña, que fue


redactor de la Ley 1970 y del abrogado Código de Sistema Penal,
expresaba:

“Hoy por hoy resulta incuestionable, que el monopolio estatal


en el ejercicio de la acción penal ha fracasado en su
fundamento pacifista -es decir en evitar la venganza- y ha
fracasado también en su intento de subrogar el interés de la
víctima, porque lo único que ha hecho es expropiarle su
conflicto, consecuencia de una premisa falsa creer que la
víctima busca la venganza, cuando en realidad lo que
generalmente busca la víctima -con mayor sensatez que el
estado- es la reparación, es la resolución del conflicto”82.

Hasta aquí, no hay cuestionamiento alguno, al contrario se


destaca la proyección de un nuevo sistema penal de carácter
acusatorio frente al sistema inquisitivo –todo esto ocurrió a finales de
los 90 del siglo pasado-.

En este siglo XXI, Bolivia fundó un nuevo Estado


Plurinacional mediante una Asamblea Constituyente que redactó una
nueva Constitución, en ella encontramos, Los derechos de la
víctima83, reconocidos por la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, donde se establece:
82
Ibídem.
83
Artículo 113 y 121. II.; Constitución Política del Estado Plurinacional: 
Artículo 113. I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a
la   indemnización,   reparación   y   resarcimiento   de   daños   y   perjuicios   en   forma
oportuna. II. En caso de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de
daños y perjuicios, deberá interponer la acción de repetición contra la autoridad o
servidor público responsable de la acción u omisión que provocó el daño.
59
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

1. Derecho a la indemnización;
2. Derecho a la reparación;
3. Derecho al resarcimiento de daños y perjuicios en forma
oportuna.

Fue la primera vez, en la historia constitucional de Bolivia que


se utiliza gramaticalmente el término víctima y de la reparación del
daño en forma oportuna y no tardía. En el mundo globalizado del
Derecho, podríamos afirmar que a partir de la implementación de
instrumentos legales internacionales y la jurisprudencia integradora en
tal sentido, ha quedado consolidada la idea de reconocer que se han
violado derechos humanos fundamentales a quienes han sufrido las
consecuencias de un delito y por tal motivo merecen amparo legal. Sin
embargo, las víctimas que debido a la situación socio-económica no
puede afrontar los costos ni las consecuencias propias del
procedimiento, viéndose obligadas a resignar su derecho al desamparo
y no a una efectiva tutela jurídica, a resignar la reintegración de su
derecho quebrantado por el delito.

Uno de los principios básicos establecidos en el Código


Procesal Penal vigente es la protección a la víctima, en virtud del cual
se contempla una obligación perentoria para el Ministerio Público de
velar por la protección de la víctima del delito en todas las etapas del
procedimiento, pero esto en la realidad es una ficción legal. Porque
lamentablemente, la víctima debido a una multiplicidad de causas
nunca esta tutelada, tiene que impulsar el proceso con sus propios

Artículo 121. II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la
ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. En caso de no contar
con los recursos económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una
abogada o abogado asignado por el Estado.
60
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

recursos económicos. En así, que la víctima es el gran olvidado del


sistema de la administración de justicia penal; a pesar, de la tutela
constitucional.

Estos males procesales de la vida real, se han visto fortalecidos


con la tradicional lentitud judicial que a su vez tiene dos caras: por un
lado, oprime a los súbditos de la justicia violentando derechos
humanos; y por otro, la justicia se niega a sí misma declarando
abiertamente su ineficiencia, su inutilidad sustancial.

La víctima es el ofendido por el delito, es decir, aquella


persona que sufre las consecuencias perniciosas del acto ilícito que se
atribuye al imputado.

En este contexto, el monopolio estatal en el ejercicio de la


acción penal ha fracasado en su intento fundamento pacifista y ha
fracasado también en su intento de subrogar el interés de la víctima,
porque lo único que ha hecho es expropiarle su conflicto,
consecuencia de una premisa falsa creer que la víctima busca la
venganza, cuando en realidad lo que generalmente busca la víctima es
la reparación, es la resolución del conflicto. Entonces, si no hemos
sido capaces hasta ahora de protegerlo constitucionalmente a la
víctima, ¿para qué, institucionalizarlo?, ¿para qué, petrificarlo a la
sombra del Estado?

Al observar los diferentes ordenamientos jurídicos de la región


podemos encontrar que esta figura no se encuentra tipificada en otras
experiencias extranjeras:

Si revisamos el Código de Procedimiento Penal colombiano,


en su artículo 11 se establece los derechos de las víctimas que el
Estado debe garantizar, y en su artículo 132 no establece al Estado
61
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

como una categoría más de víctima, sino solo a las personas naturales
y jurídicas.

En el caso de Argentina su normativa procesal no establece


tampoco al Estado esta calidad, pero si establece a personas ofendidas,
personas naturales indirectas, a los socios, personas jurídicas y a los
pueblos originarios en su artículo78.

En el caso del Código Procesal Penal chileno en su artículo


108, cuando conceptualiza a la víctima, no se establece al Estado, sino
a personas naturales, al ofendido, y curiosamente tampoco establece
esta calidad a las personas jurídicas.

En España su normativa procesal penal establece en el artículo


59 que por víctima es: “...todo ofendido o perjudicado por el hecho
punible objeto de la causa, incluida la persona que haya surgido daño
personal o patrimonial por tratar de prevenir el delito o auxiliar a la
víctima en el momento de la comisión del hecho punible o
inmediatamente después”. Por lo que tampoco se establece de manera
directa al Estado, y toma de manera textual toda persona y ofendido.

De los países que se pudo revisar esta configuración de


víctima el Estado a través de sus instituciones es inexistente y
desnaturaliza el rol de las víctimas, además no guarda relación con los
varios pronunciamientos de los diferentes mecanismos e instituciones
del Derecho Internacional Público que obliga a proveer mecanismos
en beneficio de las verdaderas víctimas.

Sin embargo, la novedosa redacción de víctima el Estado a


través de sus instituciones la encontramos en el Código Orgánico
Penal ecuatoriano que se promulgó bajo la sombra de Rafael Correa.
Veamos:
62
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

“Art 441- Víctima.- Se consideran víctimas, para efectos de


aplicación de las normas de este Código, a las siguientes personas:
(...)
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o
privado que resulten afectadas por una infracción. (...)”.

Que es tan parecida a la nuestra proyectada: El artículo 76.


núm. 5. Se considera víctima al Estado, a través de sus instituciones,
en los delitos que le afecten.

Aclaración: No estoy en contra de la evolución del derecho, donde se


considere víctima al Estado, pero debatamos. Más bien, debería
proyectarse una Ley de derechos y garantías de las personas víctimas
de delitos o una Ley de la Inocencia por Errores Judiciales. De esta
manera, estaríamos en consonancia con el ordenamiento internacional,
principalmente con la Declaración sobre los Principios Fundamentales
de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y con las
100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia, entre otros varios
elementos internaciones elaborados sobre la materia.
Posfacio:
LA INOCENCIA EN LA CIÉNAGA.

“Viendo Pilato que nada


adelantaba, sino que se hacía más
alboroto, tomó agua y se lavó las
manos delante del pueblo,
diciendo: Inocente soy yo de la

63
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

sangre de este justo; allá


vosotros”.
Mateo 27:24

En el exordio, del presente análisis-crítico-jurídico del Proyecto de


Ley aludido, había manifestado que el presente libro sale a luz en una
coyuntura muy oscura para toda la estructura del sistema de justicia
penal en Bolivia, donde la imagen de la justicia se cierne en el ocaso,
en la decadencia; y en esté trajín, es que he decido hacer un posfacio
identificando dos temas en uno solo; el primero, el proceso penal y los
juicios paralelos –que lo trataré como dato subyacente para justificar
el epígrafe- ; y segundo, la presunción de inocencia y las medidas
cautelares. Cuyo sumun es: la inocencia en la ciénaga.

I. El proceso penal y los juicios paralelos.

Los judíos estaban tan empeñados en la muerte de Cristo, que Pilato


pensó que sería peligroso rechazar tal demanda popular. Pilato vio en
Jesús su inocencia procesal y a Barrabas culpable de muchos delitos;
pero, la muchedumbre quería ver a Jesús en la cruz a pesar de ser
inocente. Ante tal agravio Pilato se lavó las manos84 en representación
de la sangre derramada de un inocente. Esta autoridad no se
encontraba con la tesitura adecuada para enfrentar al cabildeo judicial
que sufría Jesús. Y este juicio paralelo afecto la imparcialidad objetiva
de la autoridad. Pilatos nunca llega a decir que Jesús es culpable pero
se sometió a la muchedumbre. Es evidente que Pilatos se ha
convertido en el arquetipo de la duda jurisdiccional, el hombre que,
más por omisión que por acción, toma una decisión trascendental y
equivocada. Este es el primer caso registrado de juicio paralelo.

84
Lavarse las manos después de una condena no era una práctica habitual en un
juicio romano.
64
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Antiguamente, estos procesos penales, por su morbosidad


despertaba la curiosidad en el público. Si bien, no existían las medias
mas la demanda pública popular se encarga de dar los lineamientos de
absolución o de condena. Empezaban con tertulias timoratas hasta
llegar audiencias populares masivas donde está de por medio un
famoso85; y, Jesús no escapaba de su popularidad, ahora acusado no
por la autoridad jurisdiccional sino por el vox populi. Actualmente, las
cosas han cambiado sustancialmente, los procesos judiciales están en
las principales portadas de los periódicos, editoriales y páginas
centrales. Con seguridad, en algún programa estelar se hará
seguimiento del caso con expertos en la materia y provocando
decisiones ambivalentes en el espectador. Y ahí, la justicia se
mediatiza; la justicia, se constituye en un espectáculo mediático de
mayor interés. La Justicia en sí a nadie le interesa y mediatizada
produce disonancia cognitiva. Peor aún, si esta es viralizada en las
redes sociales, donde la verdad material de los hechos es manipulada
al servicio de ciertos intereses. Es ahí, que la opinión pública
comienza a juzgar por su cuenta por los mismos hechos que serán
objeto de tramitación judicial. A esto se llama juicios paralelos.
Pocos son los que conocen esta impronta y una tesis doctoral nos dice:

“Nos encontramos ante lo que denominamos juicios paralelos.


Uno, el oficial, el que corresponde al poder judicial, el único
cuyas resoluciones surtirá efectos legales y oficiales. El otro, el
paralelo, el de corte mediático, el de la opinión pública,
constituido por el conjunto de personas que a través de los
medios de comunicación han conocido el caso han visto a los
que verdaderamente son, o los que ficticiamente quieren ser,

85
El historiador romano Flavio Josefo habla de un hombre extraordinario al que sus
partidarios llamaban Cristo. Josefo vivió en la época de Jesús y escribió
“Antigüedades Judías”. Su testimonio es conocido como: testimonium Flavianum.
65
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

protagonistas de la historia han formado con todo ello su juicio


y hasta han tomado partido”86.

II. Presunción de inocencia y medidas cautelares.

Para algunos tratadistas el origen de la Presunción de Inocencia, se


encuentra en la Revolución Francesa de 1879, con la “Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, por cuanto en ella se
consagra por primera vez la presunción de inocencia como una
garantía procesal para todos aquellos inculpados de hechos
delictuosos.

Tal manifiesto fue una respuesta al régimen inquisitivo que


existía antes de la revolución, en su artículo 9, positiva la presunción
de inocencia: “A todo hombre se le presume inocente mientras no
haya sido declarado culpable”. Denotaba la necesidad de la actividad
probatoria tendiente a demostrar la comisión de un delito, así como la
responsabilidad del imputado.

El maestro italiano Ferrajoli nos explica: “… la presunción de


inocencia no permite latu sensu, que exista culpa sin juicio, y en
strictu sensu ordena que la acusación se someta a prueba y objeción”;
así entonces, se actualiza la presunción de inocencia del imputado
hasta la prueba en contrario; en otras palabras, es la culpa y no la
inocencia la que debe ser demostrada; o sea es la prueba de la culpa y
no la de inocencia que, desde el inicio, constituye el objeto del juicio.

Para, Sentís Melendo, la palabra prueba deriva del término


latín probatio o probationis, que a su vez procede del vocablo probus
que significa: bueno, por tanto lo que resulta probado es bueno y se
86
Ma. Elena García-Perrote Forn; Proceso penal y juicios paralelos; Pág. 15.
66
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

ajusta a la realidad; de lo que se infiere, que probar consiste en


verificar o demostrar la autenticidad de una cosa. Sin embargo, se
tiende a llamar prueba a aquella actividad que constituyen solamente
actos de investigación (como los que realizan tanto la Policía como la
Fiscalía), los cuales tienen un valor meramente informativo y
preparatorio del escenario del juicio oral. En efecto, en el modelo
acusatorio, la investigación implica la transformación de ésta en una
etapa puramente preparatoria del juicio criminal, entregada a los
Fiscales, quienes deberán contar con el auxilio de la policía, conducir
la investigación de los delitos, realizar las diligencias de investigación
y ejercer la acción penal pública, cuando ello proceda.

Aún vemos en nuestros operadores jurídicos la enervación de


la presunción de inocencia con la compulsión de los actos de
investigación, afectándose el contenido de esta garantía constitucional.

La presunción de inocencia es un componente del debido


proceso87, reconocido en nuestra Constitución Política del Estado y en
los instrumentos internacionales que conforman el bloque de
constitucionalidad, en donde toda persona debe ser presumida
inocente hasta que no se pruebe lo contrario en una sentencia con
calidad de cosa juzgada y que haya sido producto de un juicio que
cumpla todos los requisitos legales, por lo cual ostenta la categoría de
derecho humano fundamental.

Es importante aclarar que el derecho fundamental a la


presunción de inocencia no es un derecho absoluto sino relativo.
87
El debido proceso tiene su origen en el “Due Process of Law”, se encuentra
consagrado en la Carta Magna de Inglaterra del año 1215: “Ningún hombre libre
podrá ser arrestado o detenido o preso, o desposeído de su propiedad, o de ninguna
otra forma molestado, y no iremos en su búsqueda, ni mandaremos prenderlo, salvo
en virtud de enjuiciamiento legal de sus pares y por la ley de la tierra”.
67
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

De ahí que, en nuestro ordenamiento, se admitan determinadas


medidas cautelares personales –como la detención preventiva–, sin
que ello signifique su afectación, porque tales medidas sirven
precisamente para esclarecer el hecho reprochado y por ello son
imprescindibles para llevar a cabo un procedimiento penal orientado
en principios propios de un Estado de derecho; siempre, claro está,
que tales medidas sean dictadas bajo criterios de razonabilidad y
proporcionalidad. Parte de esa relatividad del derecho a la presunción
de inocencia se vincula también con que dicho derecho incorpora una
presunción iuris tantum y no una presunción absoluta; de lo cual se
deriva, como lógica consecuencia, que la presunción de inocencia
puede ser desvirtuada o destruida mediante una mínima actividad
probatoria.

No pretendo justificar las medidas cautelares personales, sino


que la presunción de inocencia establece una regla de tratamiento del
imputado durante el proceso penal, que obliga a reducir al mínimo
estrictamente necesario las medidas restrictivas del imputado en el
proceso. Una de las situaciones que afecta con mayor frecuencia la
presunción de inocencia es la prolongación excesiva de la detención
preventiva. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha señalado que esta situación, además de lesionar el
derecho a la libertad personal, transgrede también el derecho a la pre-
sunción de inocencia88, del cual goza toda persona que se encuentre
involucrada en un proceso de investigación penal.

88
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que “se incurriría
en una violación de la Convención al privar de libertad, por un plazo
desproporcionado, a personas cuya responsabilidad criminal no ha sido establecida.
Equivaldría a anticipar la pena, lo cual contraviene los principios generales del
derecho universalmente reconocidos”. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Sentencia caso Tibi vs. Ecuador, 7 de septiembre de 2004, párrafo 180; Caso Suárez
Rosero, párrafo 77.
68
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Sumun: La ciénaga de la presunción de inocencia.

Cuando se vulnera la presunción de inocencia queda la ciénaga, del


cual el imputado, el acusado no podrá salir sin macula. Y es que el
“honor”, la “dignidad” se hallarán por tierra, en el fango putrefacto. Y
esta no es una pintura surrealista del inocente es la realidad.

Recientemente la sociedad boliviana se ha visto consternada al


saber que un inocente se encontraba en la cárcel por el supuesto delito
de violación a un bebé de ocho meses. Este señor, de apellido
Fernández, redactó una carta desgarradora, execrable que exuda
injusticia: “Un día 14 de noviembre de 2014 se da inicio a la peor
pesadilla y terror que supera la imaginación más perversa del ser humano…
Tras cuatro años con una investigación y posterior juicio oral donde estuve
sentado en el lugar más terrorífico acusado de violación”.

La jueza quien sentenció a 20 años de prisión por la supuesta


violación de un bebé de 8 meses, en una reunión privada mientras
consumía bebidas alcohólicas declaró que el acusado es inocente. El
audio de la grabación reveló no sólo la inocencia del acusado, sino
que, además no hubo violación. Es decir, este señor, que fue imputado,
acusado y sentenciado por el sistema de administración de justicia
penal sufrió en carne propia lo descarnado, truculento y perverso que
es el sistema penal en Bolivia. Y la “justicia” quedó en el vaho
discursivo; y el sistema de administración penal se lavó las manos.
Más aún, cuando los operadores del sistema penal inventaron
culpables, sembraron pruebas y copiaron sentencias para hacer
escarnio el cuerpo de un inocente donde subyace el lado oscuro del
poder. Y es aquí, a donde quiero llegar: fue el escarnio de la opinión
pública –juicios paralelos- que le dio muerte civil, que le sentenció de
culpable anteladamente, no se respetó su presunción de inocencia.

69
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Este Señor, ¿Es víctima? La respuesta: Él, su familia y toda la


comunidad.

Este Proyecto de Abreviación Procesal Penal debe


enmarcarse en las líneas rectoras constitucionales para garantizar la
presunción de inocencia de todo encauzado y que la detención
preventiva sea la excepción y no la regla; de lo contrario,
encontraremos a la: inocencia en la ciénaga.

Sólo me resta invocar que, LA JUSTICIA RECTA Y CUMPLIDA ES EL


CAMINO EXPEDITO HACIA LA PAZ y que debemos seguir
procurando, con ahínco y valentía, que el mensaje
consagrado en el Salmo 85:10 se haga realidad en Bolivia,
para que la misericordia y la verdad se encuentren, y la
justicia y la paz se besen.

Primera semana, del dos mil diecinueve, Dr. Rosales.

Bibliografía básica utilizada.

 Alex Alfaro Lujan; La Detención Preventiva.

 Ángel Ossorio; Diccionario de Ciencias políticas y Jurídicas,


Políticas y Sociales.

 Boris Wilson Arias Lopez/Milton Hugo Mendoza


Miranda/Félix Peralta Peralta; La Etapa Preparatoria del
Proceso Penal.

70
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

 Carmen B. Centellas T.; Código Penal y Código de


Procedimiento Penal.

 Carlos Palma; El espejo del derecho penal.

 Cesar Lombroso; L'uomo delinquente…; Tomo, II.- Crimen,


causas y remedios, 1876.

 Código de Procedimiento Penal; Gaceta Oficial Plurinacional.

 Diccionario de la Lengua Española (Edición del Tricentenario


2017).

 Edgar Olivares; Así fue como Spider-Man ayudó a inventar los


brazaletes electrónicos para prisioneros.

 Elías Neuman; Victimología. El rol de la víctima en los delitos


convencionales y no convencionales.

 Enrico Ferri; Proyecto Preliminar de Código Penal para Italia;


trad. Saldaña Quintiliano.

 Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Abreviación


Procesal Penal.

 Francisco Pacheco Yura; El Proceso Penal Boliviano.

 Héctor E. Arce Zaconeta; Reflexiones sobre la Reforma de


Justicia en Bolivia.

 Luis Rodríguez Manzanera; Victimología.


71
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

 James Goldschmidt; Problemas jurídicos y políticos del


proceso penal.

 James Reátegui Sánchez; Tratado de Derecho Penal.

 Juan Carlos Corzón; abc del nuevo Procedimiento Penal.

 José A. Reyes Calderón/Rosario León Dell; Victimología.

 José H. Gutiérrez Guerra; Manual de Jurisprudencia en


Derecho Procesal Penal.

 Lendy Nirtza Aranda Aranibar; TESIS: “Implementación del


uso de la Pulsera Electrónica en el Régimen Penitenciario
Boliviano”.

 Luigi Ferraloji; Derecho y Razón.

 María Elena García-Perrote Forn; Proceso penal y juicios


paralelos.

 Myrna Elia García Barrera; Juzgado sin papel, un paso más de


la justicia electrónica; IUS Revista del Instituto de Ciencias
Jurídicas de Puebla, México.

 Problemas Contemporáneos del Derecho Penal; Libro


Homenaje al Profesor Dr. Fernando Villamor Lucia.

 Raúl Rosales Uribe; El nuevo Código de Sistema Penal;


publicación fallida por su intempestiva abrogación.

72
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

 Raúl Rosales Uribe; La Justicia Restaurativa. Un nuevo


modelo de hacer justicia; inédito.

 Raúl Rosales Uribe; Neurociencia y Derecho; inédito.

 Reina Valera; La Biblia.

SENTENCIAS Y AUTOS SUPREMOS


REPUBLICANOS Y PLURINACIONALES.

 Sentencia Constitucional, 0360/2006-R de 12 de abril.

 Sentencias Constitucionales:
1310/2006-R, SC 0360/2006-R, 0604/2010-R.

 Sentencia Constitucional Plurinacional, 0249/2013 de 8 de


marzo.

 Auto Supremo 2/2017; Sucre, 9 de enero de 2017.

73
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Proyecto de Ley:

Abreviación Procesal Penal.


 Contiene las modificaciones al Código de
Procedimiento Penal vigente con el formato
subrayado. Y anotaciones a pie de página.

PROYECTO DE LEY Nº 379


ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto realizar modificaciones a la


Ley No 1970, de 25 de marzo de 1999, Código de Procedimiento Penal.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES E INCORPORACIONES AL CÓDIGO DE


PROCEDIMIENTO PENAL). Se modifican los Artículos 23,29,52, 53, 56,69,75,76, 98,
113, 120, 123, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 167, 232, 233, 235 ter, 236, 238, 239, 240,
247,251, 285, 290, 302, 305, 314, 315, 318, 319, 324, 325, 326, 327, 328,330, 334, 335, 336,
339, 344, 355, 361, 403, 404, 405 y 406; y se incorpora el Artículo 56 bis al Código de
Procedimiento Penal, Ley No 1970, de 25 de marzo de 1999, con el siguiente texto:

74
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

"Artículo 23. (Suspensión condicional del proceso). Cuando sea previsible


la suspensión condicional de la pena o se trate de delitos que tengan pena
privativa de libertad cuyo máximo legal sea igual o inferior a seis (6) años,
las partes podrán solicitar la suspensión condicional del proceso.

Esta suspensión procederá si el imputado presta su conformidad y, en su


caso, cuando haya reparado el daño ocasionado, firmando un acuerdo con
la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación.

La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa


preparatoria.

Artículo 29. (Prescripción de la acción). I. La acción penal prescribe:

1. En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena
privativa de libertad cuyo máximo legal sea de seis o más de seis
años;
2. En cinco años, para los que tengan señaladas penas privativas de
libertad cuyo máximo legal sea menor de seis y mayor de dos años;
3. En tres años, para los demás delitos sancionados con penas
privativas de libertad; y
4. En dos años para los delitos sancionados con penas no privativas
de libertad.

II. Cuando se trate de delitos en contra de la integridad física y sexual de


niñas, niños y adolescentes, los plazos previstos en este Artículo
comenzarán a correr cuatro (4) años después de que la víctima haya
alcanzado la mayoría de edad.

Artículo 52. (Tribunales de Sentencia). I. Los Tribunales de, Sentencia,


estarán integrados por tres (3) Jueces técnicos, quienes serán competentes
para conocer la sustanciación y resolución del juicio en delitos cuya
competencia se les atribuya por ley especial y en los siguientes delitos:

75
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

l. Asesinato.
2. Feminicidio.
3. Parricidio.
4. Infanticidio.
5. Sometimiento total o parcial de la nación a dominio extranjero.
6. Violación a infante niño, niña o adolecente.
7. Homicidio.
8. Violación.
9. Lesiones gravísimas.
10. Resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.
11. Prevaricato.
12. Cohecho pasivo de la jueza, juez o fiscal.
13. Consorcio de jueces, fiscales, policías y abogados.
14. Legitimación de ganancias ilícitas.
15. Enriquecimiento ilícito.
16. Rapto.
17. Cohecho pasivo propio.
18. Favorecimiento al enriquecimiento ilícito.
19. Sabotaje.
20. Cohecho activo.
21. Violencia sexual comercial.
22. Trata de seres humanos
23. Reducción a la esclavitud o estado análogo.
24. Desaparición forzada de personas.
25. Alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado.
26. Revelación de secretos.
27. Traición.
28. Espionaje.
29. Introducción clandestina y posesión de medios de espionaje.
30. Actos hostiles.
31. Concesión de facultades extraordinarias.
32. Separatismo.
33. Terrorismo.
34. Financiamiento del terrorismo.
35. Genocidio.
76
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

36. Esterilización forzada.


37. Padecimientos sexuales.
38. Proxenetismo.
39. Tráfico de personas.
40. Pornografía.
41. Secuestro
42. Tráfico de migrantes
43. Vejaciones y torturas
44. Violación en estado de inconciencia
45. Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado.
46. Cohecho pasivo transnacional.
47. Delitos contra jefes de Estado extranjeros.
48. Fabricación (Artículo 47 de la Ley No 1008, de 19 de Julio de
1988).
49. Tráfico (Artículo 48 de la Ley No 1008,' de 19 de Julio de 1988).
50. Transporte (Artículo 55 de la Ley No 1008, de 19 de Julio de
1988).
51. Cohecho activo transnacional, y
52. El Artículo 113 de la ley No 1333, de 27 de abril de 1992.

IL La Presidencia del. Tribunal se ejercerá de forma alterna, la primera vez


por sorteo y posteriormente por turno.
Artículo 53. (Jueces de Sentencia). La jueza o el juez de sentencia son
competentes para conocer la sustanciación y resolución de:

1) Los juicios por delitos de acción privada;

2) Los juicios por delitos de acción pública, salvo los establecidos en


el Artículo 52 del presente Código;

3) Los juicios por delitos de acción pública flagrantes, conforme al


procedimiento inmediato previsto en este código;

4) El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya


dictado sentencia condenatoria; y
77
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

5) La Acción de Libertad, cuando sea planteada ante ellos, conforme


el Artículo 3 de la Ley No 1104, de 27 de septiembre de 2018, Ley
de Creación de Salas Constitucionales en Tribunales
Departamentales de Justicia.

Artículo 56. (Secretarios). I. La jueza, juez o tribunal será asistido con la


debida diligencia en el cumplimiento de sus actos jurisdiccionales por la
secretaria o el secretario, que le corresponderá como funciones propias las
siguientes:

1. Controlar, a través del sistema informática, el cumplimiento de los


plazos procesales, debiendo informar oportunamente a la jueza,
juez o tribunal antes de su vencimiento, a tal efecto deberá
proyectar la conminatoria de control jurisdiccional al Ministerio
Público, bajo responsabilidad. En los lugares donde no exista
conectividad el control de plazos podrá realizarse a través de otros
medios;
2. Asistir a la jueza, juez o tribunal en audiencia para garantizar su
desarrollo conforme establece el presente Código;
3. Emitir, bajo la dirección de la jueza, juez o tribunal, providencias de
mero trámite que no sean solicitadas en audiencia;
4. Custodiar garantizando el orden de la codificación e inalterabilidad
de los elementos de prueba para juicio; quedando en resguardo los
objetos y documentos, bajo su exclusiva responsabilidad;
5. Elaborar y mantener un inventario actualizado de los procesos,
archivos, libros y elementos probatorios;
6. Coordinar funciones con la Oficina Gestora de Procesos conforme
a Reglamento;
7. Informar a las partes sobre el estado de sus procesos; y,
8. Cumplir en todos los trabajos que la jueza, el juez o el tribunal
ordene del despacho judicial.

78
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Artículo 56. Bis. (Oficina Gestora de Procesos) 89. La jueza, juez o tribunal
será asistido por la Oficina Gestora de Procesos, instancia de carácter
administrativa que dará soporte y apoyo técnico a la actividad
jurisdiccional con la finalidad de optimizar la gestión judicial y favorecer el
acceso a la justicia, que tiene las siguientes funciones:

1. Organizar la agenda judicial en el sistema informático para el


señalamiento de audiencias;
2. Notificar a las partes, testigos, peritos y demás intervinientes para
las audiencias;
3. Remitir en el día los mandamientos emitidos por la jueza, juez o
tribunal a las instancias encargadas de su ejecución;
4. Sortear, a través del sistema informático, la asignación de causas
nuevas;
5. Sortear, a través del sistema informático, a una jueza o juez, una vez
presentada la excusa o admitida la recusación;
6. Coordinar con el Ministerio Público, Policía Boliviana, Dirección
General de Régimen Penitenciario, Jueces de Ejecución Penal y
otras instituciones intervinientes, para garantizar la efectiva
realización de las audiencias;
7. Garantizar el registro digital íntegro y fidedigno de todas las
audiencias, resoluciones y sentencias, a través del sistema
informático;
8. Supervisar y consolidar la generación de información -estadística
sobre causales de suspensión de audiencias y otros, para su
remisión al Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Departamental
de Justicia y al Consejo de la Magistratura; y;
9. Otras establecidas por Reglamento inherentes a la gestión de
audiencia.

Artículo 69. (Función de la Policía Boliviana). La Policía Boliviana, a


través de sus instancias competentes, tiene la función de realizar la
89
Este es el único artículo nuevo propuesto por el Proyecto de Ley y que de
materializarse, revolucionará la gestión de administración de procesos penales en
Bolivia, otorgando mayor celeridad en el despacho de causas.
79
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

investigación de los delitos bajo la dirección funcional del Ministerio


Público, conforme establece la Constitución Política del Estado, las leyes y
los alcances establecidos en el presente Código.

Las diligencias investigativas en materia de sustancias controladas serán


procesadas por la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Narcotráfico - DGFELCN, bajo la dirección funcional del fiscal
de sustancias controladas y tendrá las siguientes atribuciones:

a) A requerimiento de la fiscalía de sustancias controladas o por orden


judicial, realizará actividades de técnicas especiales de
investigación económica, financiera y patrimonial, para identificar
operaciones de legitimación de ganancias ilícitas por delitos de
sustancias controladas.
b) La Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico - DG- .FELCN, remitirá en el plazo impostergable de
tres (3) días, el informe con los resultados obtenidos y todos sus
antecedentes al Ministerio Público o al ente jurisdiccional.

Artículo 75. (Instituciones De Investigaciones Forenses). El Instituto de


Investigaciones Forenses - IDIF, es un órgano dependiente administrativa y
financieramente de la Fiscalía General del Estado. El Instituto de
Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial - IITCUP, es
un organismo dependiente de la Policía Boliviana.

El Ministerio Público requerirá indistintamente la realización de estudios


científico - técnicos al Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF o al
Instituto de Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial -
IITCUP, para la investigación de delitos o la comprobación de otros hechos
mediante orden judicial.

Las Directoras o los Directores y demás personal del Instituto de


Investigaciones Forenses - IDIF y del Instituto de Investigaciones Técnico
Científico de la Universidad Policial - IITCUP, serán designados mediante
concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga
80
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

en personal activo de la Policía Boliviana, éstos serán declarados en


comisión de servicio sin afectar su carrera policial.

La organización y funcionamiento del Instituto de Investigaciones Forenses -


IDIF, serán reglamentados por el Ministerio Público.

Artículo 76. (Víctima). Se considera víctima:

1) A las personas directamente ofendidas por el delito;


2) Al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o padre
adoptivo y al heredero testamentario, en los delitos cuyo
resultado sea la muerte del ofendido;
3) A las personas jurídicas en los delitos que les afecten;
4) A las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en
aquellos delitos que afecten intereses colectivos o difusos,
siempre que el objeto de la fundación o asociación se vincule
directamente con estos intereses; y,
5) Al Estado, a través de sus instituciones, en los delitos que le
afecten90.

Artículo 98. (Registro de la declaración). Las declaraciones del imputado


en la etapa preparatoria se registrarán digitalmente91, excepcionalmente en
lugares que no tengan acceso a la ciudadanía digital, mediante la
transcripción u otro medio que reproduzca del modo más fidedigno su
realización, garantizando su individualización, fidelidad, inalterabilidad y
conservación. En todos los casos finalizará con la firma de la constancia del
90
Aplicando el Derecho Comparado, la redacción es muy parecida al Código
Orgánico Penal de Ecuador: “Art 441- Víctima.- Se consideran víctimas, para
efectos de aplicación de las normas de este Código, a las siguientes personas: (...)
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten
afectadas por una infracción. (...)”.
91
El registro de la declaración del imputado digitalmente es una gran innovación
dentro de la aplicación de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC`s) del Proyecto de Ley.
81
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

acta o, el acta cuando corresponda conforme el presente párrafo, por los


intervinientes.

A la conclusión de la declaración, el imputado o su abogado defensor


podrán verbalmente solicitar duplicado del registro realizado.

Cuando el imputado se abstenga de declarar, se consignará en la constancia


del acta, que será firmada por las partes intervinientes. Si se rehúsa o no
puede suscribirla, se consignará el motivo.

La declaración, su abstención, o en su caso, la declaratoria de rebeldía, se


presentará junto con la imputación o con la acusación.

Artículo 113. (Audiencias). I. Las audiencias se realizarán bajo los


principios de oralidad, inmediación, continuidad y contradicción.
Excepcionalmente podrá darse lectura de los elementos probatorios en la
parte pertinente vinculada al acto procesal.

Los actos procesales orales serán digitalmente registrados en un medio


audiovisual. La Oficina Gestora de Procesos será responsable de cumplir
con los protocolos de seguridad y registro, para su incorporación al sistema
de gestión de causas.

Los registros digitales de las audiencias deberán estar disponibles en el


sistema informático para el acceso de las partes en todo momento, a través
de la ciudadanía digital conforme a protocolos de seguridad establecidos
para el efecto.

A solicitud verbal de las partes se proporcionará copia en formato digital y


se registrará constancia de la entrega a través de la Oficina Gestora de
Procesos.

II. Verificada la presencia de las partes, la jueza, juez o tribunal deberá


establecer el objeto y finalidad de la audiencia, debiendo dictar las
directrices pertinentes, moderar la discusión y moderar el tiempo del
82
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

debate. Las decisiones serán emitidas inmediatamente concluida la


participación de las partes.

III. La jueza, juez o tribunal dispondrá todos los mecanismos necesarios


para la comparecencia de las partes a fin de evitar la suspensión de la
audiencia.

IV. La jueza, juez o tribunal podrá disponer que la audiencia se lleve a cabo
mediante videoconferencia, debiendo las partes adoptar las previsiones
correspondientes, para garantizar la realización del acto procesal.

V. Si el defensor, de manera injustificada, no comparece a la audiencia o se


retira de ella, se considerará abandono malicioso y se designará un
defensor estatal o de oficio. La jueza, juez o tribunal sancionará al defensor
conforme prevé el Artículo 105 del presente Código. Sin perjuicio se
remitirán antecedentes al Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional, para fines de registro.

Si el querellante, de manera injustificada, no comparece a la audiencia


solicitada por él o se retira de ella sin autorización, se tendrá por
abandonado su planteamiento.

Verificada la ausencia del fiscal inmediatamente se pondrá en conocimiento


del Fiscal Departamental para la asignación de otro, bajo responsabilidad
del inasistente.

La jueza, juez o tribunal bajo ninguna circunstancia podrá suspender las


audiencias por las causales en el presente Parágrafo, bajo su
responsabilidad, debiendo hacer uso de su poder ordenador y disciplinario.

Excepcionalmente, ante la imposibilidad de llevar a cabo la audiencia por


causas de fuerza mayor o caso fortuito debidamente justificados, la jueza,
juez o tribunal señalará audiencia dentro del plazo de cuarenta y ocho (48)
horas, debiendo habilitarse horas inhábiles. La o el abogado ni la o el fiscal
podrán alegar como causal de suspensión por fuerza mayor o caso fortuito
83
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

la notificación para asistir a un otro acto procesal recibida con


posterioridad.

En ningún caso se apartará del procedimiento establecido en el presente


Código autorizando o permitiendo la sustanciación de procedimientos
escritos, cuando esté prevista la realización de audiencias orales.

VI. En el juicio y en las demás audiencias orales se utilizará como idioma el


castellano, alternativamente, mediante resolución fundamentada, la jueza,
juez o tribunal podrá ordenar la utilización del idioma originario del lugar
donde se celebra el juicio.

Si alguna de las partes, los jueces o los declarantes no comprenden con


facilidad el idioma o la lengua utilizada, la jueza, juez o tribunal nombrará
un traductor común.

VII. Cuando alguna de las partes requiera de un traductor o intérprete en


audiencia, comunicará esta circunstancia con la debida antelación a la
autoridad jurisdiccional, debiendo ofrecer un traductor o intérprete, o
solicitar la designación de uno de oficio.

Artículo 120. (Actas). Los actos y diligencias deberán consignarse


digitalmente. Excepcionalmente, cuando no se tenga conectividad podrá
constar en forma escrita. En ambos casos contendrá las siguientes
formalidades:

1) Mención del lugar, fecha, hora, autoridades y partes que asistan al


acto procesal;
2) Indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados;
3) Mención de los lugares, fechas y horas de suspensión y
continuación del acto, cuando se trate de actos sucesivos llevados a
cabo en un mismo lugar o en distintos lugares; y,
4) Firma de todos los que participaron en el acto, dejando constancia
de las razones de aquel que no la firme o del que lo hace a ruego o
como testigo de actuación.
84
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Salvo disposición contraria, la omisión de estas formalidades sólo priva de


efectos al acta, o torna invalorable su contenido, cuando ellas no puedan
ser suplidas con certeza sobre la base de otros elementos de prueba.

Las secretarias y los secretarios serán los encargados de redactar la


constancia del acta y ésta carecerá de valor sin su firma, sin perjuicio de su
responsabilidad personal.

Artículo 123. (Resoluciones). La jueza, juez o tribunal dictarán sus


resoluciones en forma de providencias, autos interlocutorios y sentencias y
deberán advertir si éstas son recurribles, por quiénes y en qué plazo.

Las providencias ordenarán actos de mero trámite que no requieran


sustanciación.
Los autos interlocutorios resolverán cuestiones incidentales que requieran
sustanciación.

Las decisiones que pongan término al procedimiento o las dictadas en el


proceso de ejecución de la pena también tendrán la forma de autos
interlocutorios.

Las sentencias serán dictadas luego del juicio oral y público, o finalizado el
procedimiento abreviado.

Las resoluciones deberán ser emitidas en audiencia pública bajo los


principios de oralidad, inmediación y continuidad, y serán transcritas por la
secretaria o el secretario del juzgado o tribunal.

Excepcionalmente, podrán ser dictadas por escrito sin necesidad de


audiencia aquellas resoluciones expresamente previstas en el presente
Código.

85
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Serán requisitos de toda resolución judicial la indicación del número y


materia del juzgado o tribunal, la individualización de las partes, el lugar y
ficha en que se dictó y la firma de la jueza o el juez.

Artículo 160. (Notificaciones). Las notificaciones tienen por objeto hacer


conocer a las partes o a terceros las resoluciones judiciales. Las
notificaciones serán realizadas por la Oficina Gestora de Procesos.

Artículo 161. (Medios de notificación). Las resoluciones que se dicten en


audiencias serán notificadas oralmente concluido el acto procesal, sin
ninguna otra formalidad, garantizando la inalterabilidad y disponibilidad
del registro digital en el sistema informática.

Las demás notificaciones, salvo las de carácter personal, se practicarán en


el domicilio electrónico, en el plazo de veinticuatro (24) horas. Cuando no
sea posible la notificación en el domicilio electrónico por causas de
conectividad, las notificaciones se realizarán en el domicilio procesal
señalado por las partes.

Cuando se trate de notificaciones de carácter personal, excepto las


resoluciones emitidas en audiencia, se practicarán en el domicilio real o
donde sea habido; en caso de no ser habida la persona se la notificará
mediante edicto conforme el presente Código.

Las notificaciones al Ministerio Público, a la Policía Boliviana y demás


instituciones estatales se realizarán en sus respectivos buzones electrónicos
de notificaciones92.

Artículo 162. (Lugar de notificación). I. Las notificaciones se realizarán,


según corresponda en:

1. El domicilio real de las partes;

92
Con este artículo se instaurará: la Notificación Electrónica.
86
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

2. El domicilio procesal;
3. El domicilio electrónico, que comprende el buzón electrónico de
ciudadanía digital de las partes y el buzón electrónico de la o el
abogado;
4. Audiencia; y
5. Publicación de edictos conforme establece el presente Código.

II. Las resoluciones que se dicten en audiencia serán notificadas oralmente


concluido el acto procesal. Cuando no esté presente algún sujeto procesal
en audiencia, la notificación será realizada en el domicilio electrónico.

III. Cuando las partes no hayan señalado domicilio en su primera


actuación, la notificación se efectuará a través del portal electrónico del
Ministerio Público o del Tribunal supremo de Justicia, según corresponda,
hasta que señalen uno.

IV. Cualquier cambio de domicilio obligatoriamente deberá ser comunicado


al Ministerio Público o la jueza, juez o tribunal, según corresponda, dentro
del plazo de veinticuatro (24) horas, no pudiendo alegar a su favor la falta
de notificación.
V. Cuando las partes tengan más de un abogado, la notificación practicada
a cualquiera de ellos tendrá validez respecto a todos.

Artículo 163. (Notificación personal). Se notificarán personalmente:

1) La denuncia, la querella o cualquier otra forma de inicio de la


acción penal;
2) La primera resolución que se dicte respecto de las partes;
3) Las sentencias y resoluciones judiciales de carácter definitivo;
4) Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales; y,
5) Otras resoluciones que por disposición del presente Código deban
notificarse personalmente.

Cuando la notificación sea realizada en audiencia se entregará una copia


del registro digital dejando constancia de su recepción.
87
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Cuando la notificación no sea realizada en audiencia se entregará una


copia de los documentos o resolución al interesado con la advertencia de los
recursos posibles y el plazo para interponerlos, dejando constancia de la
recepción. El imputado privado de su libertad será notificado en el lugar de
su detención y en el buzón electrónico de la o el abogado.

Si el interesado no fuera encontrado, se la practicará dejando copia de los


documentos o resolución en su domicilio real, en presencia de un testigo
idóneo que firmará la diligencia.

Artículo 164. (Requisitos de la notificación). La diligencia de notificación,


sea física o digital, hará constar el lugar, fecha y hora en que se la practicó,
el nombre de la persona notificada, la indicación del documento o
resolución, la firma y sello del funcionario encargado de realizarla,
dejándose además expresa constancia del medio utilizado.

La diligencia de notificación tendrá el carácter de declaración jurada, a los


fines de la Responsabilidad penal en caso de ser falsa.

La notificación realizada en audiencia hará constar los datos necesarios de


las partes y el asunto o actuado a realizarse.

Artículo 165. (Notificación por edictos). Cuando la persona que deba ser
notificada no tenga domicilio conocido o se ignore su paradero, será
notificada mediante edicto, el cual contendrá:

1. Los nombres y apellidos completos del notificado;


2. El nombre de la autoridad que notifica, sede y la identificación del
proceso;
3. La resolución notificada y la advertencia correspondiente;
4. El lugar y fecha en que se expide; y,
5. La firma de la secretaria o el secretario.

88
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Los edictos serán publicados en el portal electrónico del Tribunal Supremo


de Justicia y del Ministerio Público, en cuyo caso se mantendrán de manera
permanente, hasta que el interesado solicite su baja.

En el edicto se emplazará al imputado para que comparezca a asumir su


defensa, dentro del plazo de diez (10) días computables a partir de la
publicación en el portal electrónico respectivo, con la advertencia de ser
declarado rebelde.

En todos los casos deberá quedar constancia en el proceso de la difusión.

Artículo 167. (Procedencia y oportunidad93). I. No podrán ser valorados


para fundar una decisión judicial, ni utilizados como presupuestos de ella,
los actos realizados94 con inobservancia de los derechos y garantías
previstas en la Constitución Política del Estado, en el bloque de
constitucionalidad y en el presente Código, y que causen perjuicio concreto
e indefensión de un derecho o garantía jurisdiccional.

Las partes sólo podrán observar el acto defectuoso cuando no lo hayan


provocado o contribuido a provocar el defecto.

II. Los planteamientos de actividad procesal defectuosa, deberán ser


formulados por una sola vez en el plazo de diez (10) días de haber sido
notificado con el acto acusado de defectuoso, debiendo la jueza o el juez
resolverlo antes de la conclusión de la etapa preparatoria, caso contrario
operará el principio de convalidación y preclusión.

III. Los incidentes sobrevinientes podrán ser presentados y resueltos en la


etapa de juicio oral. No obstante, los elementos de prueba podrán ser
analizados durante el juicio y en su caso provocar su exclusión.

IV. Cuando el acto defectuoso no pueda ser saneado ni convalidado, la


jueza o el juez deberá declarar su nulidad, señalando además a cuáles otros
93
El nomen juris de este artículo en el Código procesal penal vigente es: Principio.
94
La redacción del Código procesal penal vigente es: los actos cumplidos.
89
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

actos alcanza la nulidad, por su conexión directa. Los actos nulos no


producirán ningún efecto.

Artículo 232. (Improcedencia de la detención preventiva). I. No procede


preventiva:

1. En los delitos de acción privada;


2. En los delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad;
3. Cuando se trate de personas con enfermedad terminal, debidamente
certificada por entidad legalmente facultada;
4. Cuando se trate de personas mayores de sesenta y cinco (65) años;
5. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad cuyo
máximo legal sea inferior o igual a cuatro (4) años;
6. En los delitos de contenido patrimonial con pena privativa de
libertad cuyo máximo legal sea inferior o igual a seis (6) años,
siempre que no afecte otro bien jurídico tutelado y exista
conciliación;
7. Cuando la mujer imputada esté embarazada;
8. Cuando se trate de madres durante la lactancia de hijos menores de
un (1) año; y,
9. Cuando la madre, el padre o cualquier persona que tenga bajo su
guarda o custodia única a un menor de seis (6) años.

II. En los casos previstos en el parágrafo precedente, únicamente


se podrá aplicar las medidas previstas en el Artículo 240 del
presente Código la detención.

III. Los Numerales 4, 5 y 6 del Parágrafo I del presente artículo no


se aplicarán cuando se trate de delitos:

1. De lesa humanidad, terrorismo, genocidio, traición a la patria y


crímenes de guerra.
2. Contra la libertad sexual o violencia contra mujeres, niña, niño,
adultos mayores.

90
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

3. De contenido patrimonial que se ejerzan con violencia física sobre


las personas.
4. De contenido patrimonial con afectación al Estado, de corrupción o
vinculados.

Artículo 233. (Requisitos para la detención preventiva). Realizada la


imputación formal, la jueza, juez o tribunal podrá ordenar la detención
preventiva del imputado, cuando el fiscal o la víctima aunque no se hubiera
constituido en querellante, fundamenten los siguientes requisitos:

1. La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener


que el imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho
punible;
2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el
imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la averiguación
de la verdad; y,
3. La solicitud del plazo de la duración de la detención preventiva,
manifestando los actos investigativos para asegurar la averiguación
de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley. En
caso que la medida sea solicitada por la víctima o el querellante,
deberá especificar el plazo de duración de la medida, de forma
fundamentada95.

Artículo 235 ter (Resolución). La jueza o el juez atendiendo los argumento


y valorando integralmente los elementos probatorios ofrecidos por las
partes, resolverá fundadamente disponiendo:

1. La improcedencia de la solicitud;
2. La aplicación de la medida o medidas solicitadas;
3. La aplicación de la medida o medidas menos graves que las
solicitadas;

95
Con el Código procesal penal vigente los fiscales presentan la imputación y
solicitan la detención preventiva sin establecer un tiempo para ello, ni fundamentar
los actos investigativos a desarrollar.
91
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

4. La aplicación de la medida o medidas más graves que la solicitada


e incluso la detención preventiva.

La jueza o el juez controlará de oficio la legalidad y razonabilidad de los


requerimientos y no podrá fundar el peligro de fuga ni obstaculización en
simples afirmaciones subjetivas o fórmulas abstractas.

Si se resuelve la aplicación de la detención preventiva, la resolución deberá


fijar con precisión su duración indicando la fecha exacta de su
cumplimiento.

Si la petición se funda en la necesidad de realizar una actuación concreta,


la detención preventiva cesará una vez realizada dicha actuación.

Para determinar el plazo de duración de la medida solicitada, la decisión de


la jueza, juez o tribunal deberá basarse en criterios objetivos y razonables.

Se podrá ampliar el plazo de la detención preventiva únicamente cuando


ésta responda a la complejidad del caso.

Artículo 236. (Competencia, forma y contenido de la decisión). El auto de


detención preventiva será dictado por la jueza, juez o tribunal del proceso y
deberá contener:

1. Los datos personales del imputado o su individualización más


precisa;
2. El número de causa asignada por el Ministerio Público y el
Tribunal Supremo de Justicia;
3. Sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen;
4. La fundamentación expresa sobre los presupuestos que motivan la
detención, con las normas legales aplicables; y,
5. El lugar de su cumplimiento.

Artículo 238. (Control). La jueza o el juez de ejecución penal se encargará


de controlar que el detenido esté debidamente individualizado y sobre el
92
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

trato que le es otorgado, debiendo identificar el proceso dentro del cual se


dispuso su detención preventiva o la pena de privación de libertad.

Cuando la jueza o el juez de ejecución penal constate violación al régimen


legal de detención preventiva o que ésta exceda los plazos dispuestos,
comunicará inmediatamente a la autoridad jurisdiccional del proceso, quien
resolverá sin más trámite, en audiencia pública dentro del plazo de
veinticuatro (24) horas.

Todo permiso de salida o traslado, únicamente lo autorizará la jueza, el juez


o el tribunal del proceso, con noticia a la jueza o el juez de ejecución penal
a los fines de registro. En caso de urgencia96, esta medida podrá ser
dispuesta por la jueza o el juez de ejecución penal, con noticia inmediata a
la jueza, el juez o el tribunal del proceso, bajo responsabilidad.

El condenado que cumpla pena privativa de libertad y simultáneamente esté


sometido a detención preventiva, seguirá el régimen que impone su
condena, sin perjuicio de que la jueza o el juez del proceso tome las medidas
necesarias para garantizar su defensa.

La jueza, el juez o el tribunal de ejecución penal comunicará a la Dirección


General de Régimen Penitenciario la información sobre las personas con
detención preventiva o pena privativa de libertad a fines de la actualización
permanente de datos sobre el cumplimiento de los plazos de la detención
preventiva, de cumplimiento de condena y otros.

Artículo 239. (Cesación de la Detención Preventiva). La detención


preventiva cesará por el cumplimiento de alguna de las siguientes causales:

1. Cuando nuevos elementos demuestren que no concurren los motivos


que la fundaron o tornen conveniente que sea sustituida por otra
medida;

96
El Código procesal penal vigente expresa: En caso de extrema urgencia…
93
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

2. Cuando haya vencido el plazo dispuesto respecto al cumplimiento


de la detención preventiva, siempre y cuando el fiscal no haya
solicitado la ampliación del plazo de investigación, y hayan
desaparecido la mayoría de las circunstancias que fundaron los
peligros de fuga y obstaculización;
3. Cuando su duración exceda el mínimo legal de la pena establecida
para el delito más grave que se juzga;
4. Cuando su duración exceda de doce (12) meses sin que se haya
dictado acusación o de veinticuatro (24) meses sin que se hubiera
dictado sentencia, excepto en delitos de corrupción, seguridad del
Estado, feminicidio, trata y tráfico de personas97, asesinato,
violación a niña, niño, adolescente, e infanticidio;
5. Cuando la persona privada de libertad acredite que se encuentra
con enfermedad terminal; o,
6. Cuando la persona privada de libertad acredite el cumplimiento de
sesenta y cinco (65) años de edad, salvo en delitos contra 1r1
libertad sexual o violencia contra mujeres, niña, niño, adolescente y
adultos mayores, delitos de corrupción y vinculados, de lesa
humanidad, terrorismo, genocidio, traición a la patria y crímenes
de guerra.

Planteada la solicitud, en el caso de los Numerales 1 y 5, la jueza, juez o


tribunal deberá señalar audiencia para su resolución dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho (48) horas.

En el caso de los Numerales 3 y 4, la Oficina Gestora de Procesos, a través


del sistema informático, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes
correrá traslado a las partes, quienes deberán responder en el plazo de
cuarenta y ocho (48) horas. Con contestación o sin ella, la jueza, el juez o
tribunal dictará resolución sin necesidad de audiencia, dentro del plazo
máximo de cuarenta y ocho (48) horas siguientes, declarando la
procedencia, siempre que la demora no sea atribuible a los actos dilatorios

97
El Proyecto de Ley suma el delito de trata y tráfico de personas como excepción
para la no cesación de la detención preventiva.
94
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

del imputado, o la improcedencia del beneficio, sin posibilidad de


suspensión de plazos.

En los casos previstos en los Numerales 2, 3, 4 y 5 del presente Artículo, la


jueza, juez o tribunal aplicará las medidas sustitutivas que correspondan,
previstas en el Artículo 240 del presente Código.

La cesación de la detención preventiva por las causas señaladas en los


Numerales 3 y 4 del presente Artículo, dará lugar a la responsabilidad de la
jueza, el juez o tribunal o fiscal negligente, bajo responsabilidad.

Cuando la cesación sea resuelta en audiencia pública y ante la ausencia de


cualquiera de los sujetos procesales, se seguirá en todo lo pertinente
conforme establece el Artículo 233 de presente Código.

Artículo 240. (Medidas sustitutivas a la detención preventiva). 1. Cuando


sea improcedente la detención preventiva y exista peligro de fuga u
obstaculización del procedimiento, la jueza, juez o tribunal, mediante
resolución fundamentada, podrá disponer la aplicación de una (1) o más de
las siguientes medidas sustitutivas:
1. La detención domiciliaria, en su propio domicilio o en el de otra
persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
Si el imputado no puede proveer a sus necesidades económicas o a
las de su familia o si se encuentra en situación de indigencia, la
jueza o el juez podrá autorizar que se ausente durante la jornada
laboral;
2. Obligación de presentarse periódicamente a la jueza, al juez,
tribunal o autoridad que se designe;
3. Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije la jueza, el juez o tribunal, sin su
autorización, ordenando el arraigo a las autoridades competentes;
4. Prohibición de concurrir a determinados lugares;
5. Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afecte su derecho de defensa;

95
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

6. Fianza juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá


ser prestada por el imputado o por otra persona mediante depósito
de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca; y,
7. Vigilancia de la persona imputada mediante algún dispositivo
electrónico de vigilancia, rastreo o posicionamiento de su ubicación
física98.

II. Cuando el imputado se encuentre en libertad y en la audiencia se


determine la aplicación de alguna medida sustitutiva, la jueza, juez o
tribunal mantendrá su situación procesal y le otorgará un plazo prudente
debidamente fundamentado para su cumplimiento.

III. Al resolver la aplicación de las medidas enumeradas en el Parágrafo 1


del presente Artículo, la jueza, el juez o tribunal determinará las
condiciones y reglas que deberá cumplir el imputado, con la expresa
advertencia de que la comisión de un nuevo delito o el incumplimiento de
las reglas impuestas, dará lugar a la revocatoria de la medida y su
sustitución por otra más grave, incluso la detención preventiva cuando ésta
sea procedente, pudiendo la víctima hacer uso de la palabra.

Artículo 247. (Causales de revocación). Las medidas sustitutivas a la


detención preventiva podrán ser revocadas a solicitud del fiscal o de la
víctima aunque no se haya constituido en parte querellante y acrediten sin
otra formalidad que:

1. El imputado incumpla alguna de las obligaciones impuestas.

2. Se compruebe que el imputado realiza actos preparatorios de fuga o


de obstaculización en la averiguación de la verdad.

98
La instauración de vigilancia electrónica como medida sustitutiva a la detención
preventiva es un gran avance tecnológico y es una gran solución penal innovadora
para enfrentar la sobrepoblación y hacinamiento carcelario.
96
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

3. El imputado incumpla alguna de las medidas de protección especial


en casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes99.

La revocación dará lugar a la sustitución de la medida por otra más


grave100, incluso la detención preventiva cuando sea procedente101.
La audiencia de revocatoria será señalada dentro de las veinticuatro (24)
horas de presentada la solicitud.

99
Este artículo fue modificado por la Ley Nº 264, de 31 de julio de 2012, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”. El Presente
Proyecto incorpora el Título VI “Medidas Especiales para casos de Violencia
contra Niñas, Niños y Adolescentes” en el Libro II de la Segunda Parte del Código
de Procedimiento Penal; es así, que se incorpora los Artículos 393 septier, 393
octer, 393 noveter, 393 deciter, 393 onceter y 393 duoter.
100
Es importante aclarar: la revocación de las medidas sustitutivas conforme al
artículo 247 vigente de nuestro Código procesal penal no da lugar a que
automáticamente se imponga la detención preventiva, sino que el Juez deberá
valorar la gravedad de los supuestos incurridos por el imputado. En la práctica,
muchos jueces hacen caso omiso al espíritu de los riesgos procesales y
discrecionalmente imponen la detención preventiva de manera directa y sin
fundamentación y evaluación integral, que constituyen exigencias impuestas al juez
por los arts. 124, 234, 235 y 236 del Código procesal vigente. Por lo que, el
Proyecto de Ley resalta que: La revocación dará lugar a la sustitución de la medida
por otra más grave. Esto significa: que el imputado estando en libertad o sometido a
alguna medida de restricción cautelar diferente a la detención preventiva, ha
incumplido con alguna de las medidas impuestas por el juez como ser -por ejemplo-,
la presentación ante la autoridad señalada en los días ordenados al efecto o la
prohibición de comunicarse con ciertas personas, etc., entonces procede que el Juez
o Tribunal revoque las medidas sustitutivas por otras más graves, por ejemplo la
detención domiciliaria, etc. Ojo, el Proyecto de Ley es muy claro: Las medidas
sustitutivas a la detención preventiva podrán ser revocadas a solicitud del fiscal o
de la víctima. No de oficio.
101
Me parece oportuno, la siguiente aclaración: tal como lo establece la parte in fine
del artículo 247, sea procedente la detención preventiva obliga a todo los Jueces a
efectuar un nuevo análisis de valoración en el que se fundamente la concurrencia o
no de la previsión del art. 233 del Código procesal vigente. Por tanto, las autoridades
97
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Artículo 251. (Apelación). La resolución que disponga, modifique o rechace


las medidas cautelares, será apelable, en el efecto no suspensivo, en el
término de setenta y dos (72) horas.

Interpuesto el recurso, las actuaciones pertinentes serán remitidas ante el


Tribunal Departamental de Justicia, en el término de veinticuatro (24)
horas.

El Vocal de turno de la Sala Penal a la cual se sortee 102 la causa resolverá,


sin más trámite en audiencia dentro de los tres (3) días siguientes de
recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior.
Artículo 285. (Forma y contenido). La denuncia podrá presentarse en
forma escrita o verbal. Cuando sea verbal será registrada en acta firmada
por el denunciante y el funcionario interviniente. En toda denuncia, el
funcionario que la reciba comprobará y dejará constancia de la identidad
del denunciante y su domicilio incluyendo el croquis. Las personas
protegidas por ley podrán mantener en reserva aquella información, que
podrá ser levantada a efectos de hacerse efectiva su responsabilidad por

jurisdiccionales que asuman esta medida extrema se encuentran obligados a observar


los arts. 233, 234, 235 y 236 del Código aludido, porque de no hacerlo incurrirán en
detención indebida, consecuentemente la vulneración de la presunción de inocencia.
102
Este artículo fue modificado por la Ley Nº 264, de 31 de julio de 2012, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”. Por lo que,
interpuesta la apelación es remitida Tribunal Departamental de Justicia en el término
de 24 horas. En la realidad dicha previsión jamás se cumple, puesto que la remisión
de los antecedentes tardan hasta más de un año. Entre las causas se encuentran la
excesiva sobrecarga laboral en los juzgados, la falta de transcripción de las actas de
medidas cautelares. Constituyéndose en cuellos de botella para administración de
justicia penal, con el Proyecto de Ley la salvedad será el Vocal de turno de la Sala
Penal quién resolverá la causa apelada y no habrá óbice de que están esperando la
remisión de los antecedentes porque estas estarán digitalizadas, a través del sistema
informático y no transcrito. Tendremos los juzgados sin papel, justicia sin
expediente. Y los famosos cuellos de botella serán resabios de un sistema penal en
decadencia. De lo contrario, avizoro no solo el colapso o la decadencia del sistema
penal sino la anomia social ante este sistema decadente.
98
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

denuncia falsa o temeraria. En todos los casos se le entregará una copia de


la denuncia.

A momento de la recepción de la denuncia el funcionario de la Policía


Boliviana o del Ministerio Público deberán registrar el buzón electrónico de
ciudadanía digital de la' parte, del abogado defensor y de su domicilio
procesal, a través de formulario preestablecido.

La denuncia contendrá, la relación circunstanciada del hecho, en tiempo y


lugar, con indicación de los autores y partícipes, víctimas, damnificados,
testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y su
tipificación.

Artículo 290. (Querella). La querella se presentará por escrito, ante el


fiscal, y contendrá:

1) El nombre y apellido del querellante;


2) Su domicilio real y procesal;
3) El buzón electrónico de ciudadanía digital;

4) En el caso de las personas jurídicas, la razón social, el domicilio y


el nombre de su representante legal;
5) La relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o
consecuencias conocidas y, si fuera posible, la indicación de los
presuntos autores o partícipes, víctimas, damnificados y testigos;
6) El detalle de los datos o elementos de prueba; y,
7) La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.

El querellante tendrá plena intervención en el proceso con - la sola


presentación de la querella, la misma que será puesta en conocimiento del
imputado.

99
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Artículo 302. (Imputación formal). Cuando el fiscal objetivamente103


identifique la existencia del hecho y la participación dé1 imputado,
formalizará la imputación mediante resolución fundamentada, que deberá
contener:

1) Los datos de identificación del imputado y de la víctima, o su


individualización más precisa;
2) El nombre, buzón electrónico de ciudadanía digital y domicilio
procesal del defensor;
3) La descripción del hecho o los hechos que se le imputan y su
calificación provisional;
4) La solicitud de medidas cautelares si procede; y
5) La solicitud del plazo de duración de la detención preventiva, en
caso de que ésta proceda.
Artículo 305. (Objeción de rechazo). Las partes podrán objetar la
resolución de rechazo dentro del plazo de cinco (5) días siguientes a su
notificación ante el fiscal que la dictó.

El Ministerio Público notificará la resolución a las partes y a los abogados


dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, a través de los buzones
electrónicos.

Recibida la objeción remitirá los antecedentes al fiscal departamental y al


control jurisdiccional dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo
responsabilidad.

103
El Código procesal penal vigente establece: Si el fiscal estima que existen
suficientes indicios… El Proyecto de Ley abandona la teoría descriptiva del delito en
la aplicación de la ley penal que usualmente los fiscales la reducen a a la
concurrencia de los elementos del delito. El Proyecto aludido nos habla de la teoría
de la imputación objetiva en la que cada elemento del delito se interpreta o se la dota
de contenido, conforme a criterios normativos. Lo que se imputa a un procesado no
son figuras abstractas, sino hechos concretos que acaecen en el mundo exterior, que
se subsumen en una o más de las figuras abstractas descritas como punibles por el
legislador. Por lo que, la imputación no puede ser discrecional o arbitraria.
100
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

El fiscal departamental, dentro de los diez (10) días siguientes, determinará


la revocatoria o ratificación del rechazo. Si dispone la revocatoria ordenará
la continuación de la investigación y en caso de ratificación, el archivo de
obrados. En ambos casos la decisión deberá ser notificada al control
jurisdiccional en el plazo de veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.

Cumplido el plazo sin que se hubiera presentado la objeción, el fiscal


comunicará al control jurisdiccional dentro del plazo de un de veinticuatro
(24) horas la resolución de rechazo y que la misma no fue objetada.

La resolución de rechazo no impedirá la conversión de acciones a pedido de


la víctima o del querellante.

Artículo 314. (Trámites). I. Las excepciones e incidentes se tramitarán por


la vía incidental por una sola vez, ofreciendo prueba idónea y pertinente, las
cuales podrán plantearse por escrito ante la Jueza o Juez de Instrucción en
lo Penal dentro del plazo de diez (10) días de notificado el acto que vulnere
un derecho o garantía jurisdiccional, sin que ello implique la suspensión de
los actos investigativos o procesales.

II. La Jueza o el Juez de Instrucción en lo Penal dentro del plazo de


veinticuatro (24) horas señalará audiencia y notificará a las partes con la
prueba idónea y pertinente. La audiencia se llevará a cabo dentro del plazo
de tres (3) días, en la cual se considerará el planteamiento de las
excepciones e incidentes y respuestas de las partes.

Cuando la parte procesal que planteó las excepciones e incidentes no asista


injustificadamente a la audiencia señalada, se aplicará el principio de
convalidación al acto u omisión cuestionada, siendo rechazadas in limine.
Cuando la otra parte no asista a la audiencia, no será causal de suspensión,
salvo impedimento físico acreditado con prueba idónea.

III. Excepcionalmente, durante la etapa preparatoria y juicio oral, el


imputado podrá plantear la excepción por extinción de la acción penal,

101
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

ofreciendo prueba idónea y pertinente, la cual será notificada a las partes


conforme establece el Numeral 4 del Artículo 308.del presente Código.

Artículo 315. (Resolución). I. La jueza, juez o tribunal en audiencia dictará


resolución fundamentada104 declarando fundada o infundada las
excepciones y/o incidentes, según corresponda.

II. Cuando las excepciones y/o incidentes sean manifiestamente


improcedentes, por carecer de fundamento y prueba, la jueza, juez o
tribunal, deberá rechazarlas in limine sin recurso ulterior en el plazo de
veinticuatro (24) horas, sin necesidad de audiencia y sin mayor trámite.

III. Cuando las excepciones y/o incidentes sean declarados manifiestamente


dilatorios, maliciosos y/o temerarios, interrumpirán los plazos la
prescripción de la acción penal, de la duración de la etapa preparatoria y
de duración máxima del proceso, computándose nuevamente los plazos.
Consecuentemente la jueza, juez o tribunal, previa advertencia en el uso del
poder ordenador y disciplinario, impondrá a la o el abogado una sanción
pecuniaria equivalente a dos (2) salarios mínimos nacionales, monto de
dinero que será depositado en la cuenta del Órgano Judicial. En caso de
continuar con la actitud dilatoria, la autoridad jurisdiccional apartará a la
o el abogado de la actuación del proceso en particular, designando a un
defensor público o de oficio.

IV. El rechazo de las excepciones y de los incidentes impedirá que sean


planteados nuevamente por los mismos motivos.

Artículo 318. (Trámite y Resolución de Excusas). I. La jueza o el juez


comprendido en alguna de las causales establecidas en el Artículo 316 del
presente Código, está obligado a excusarse en el término de veinticuatro

104
Es importante aclarar que, este artículo 315 fue modificado por el art. 8 de la
Ley Nº 586, de 30 de octubre de 2014. Con el presente Proyecto de Ley se elimina
en esta parte de la cita: conforme a los plazos previstos en el artículo precedente que
aún está vigente en nuestro Código procesal. En lo demás, se mantiene la redacción.
102
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

(24) horas mediante resolución fundamentada, apartándose de forma


inmediata del conocimiento del proceso.

II. La jueza o el juez que se excuse, remitirá en el día, previo sorteo en el


sistema informático de la Oficina Gestora de Procesos, la causa a la jueza o
el juez que deba reemplazarlo, quien asumirá conocimiento del proceso
inmediatamente y proseguirá su curso sin interrupción de actuaciones y
audiencias; asimismo, remitirá en el día copias de los antecedentes
pertinentes ante la Sala Penal correspondiente del Tribunal Departamental
de Justicia, la que sin necesidad de audiencia debe pronunciarse en el plazo
improrrogable de cuarenta y ocho (48) horas de recibidos los actuados, bajo
alternativa de incurrir en retardación de justicia, sin recurso ulterior. Si el
Tribunal Superior acepta o rechaza la excusa, según el caso, ordenará a la
o el Juez reemplazante o a la o el Juez reemplazado que continúe con la
sustanciación del proceso. La resolución deberá ser notificada a las portes y
a los abogados en el plazo de veinticuatro (24) horas, a través de los
buzones electrónicos. Todas las actuaciones de uno y otro Juez conservarán
validez.

III. Cuando la, jueza o el juez que se excusa integra un Tribunal, pedirá a
éste que lo separe del conocimiento del proceso, sin suspender actuados
procesales, el mismo Tribunal se pronunciará sobre la aceptación o rechazo
de la excusa, en caso de ser aceptada, se elevarán copias de los
antecedentes ante la Sala Penal de turno del Tribunal Departamental de
Justicia, la que se pronunciará en el plazo improrrogable de cuarenta y
ocho (48) horas, desde su recepción bajo responsabilidad, sin recurso
ulterior.

Artículo 319. (Oportunidad de Recusación). I. La recusación podrá ser


interpuesta por una sola vez, de manera fundamentada y acreditada,
señalando las causales de recusación de la autoridad que conoce la causa,
pudiendo, además, recusar en el mismo actuado hasta un máximo de dos
autoridades judiciales que podrían conocer la causa:

103
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

1. En la etapa preparatoria, dentro de los tres (3) días de haber


asumido la o el Juez, conocimiento de la causa;
2. En la etapa del juicio, dentro del término establecido para los actos
preparatorios de la audiencia; y,
3. En los recursos, dentro del plazo para expresar o contestar
agravios.

II. Cuando la recusación se funde en una causal sobreviniente, podrá


plantearse dentro de los tres (3) días de conocida la causal, acompañando
la prueba pertinente, indicando de manera expresa la fecha y circunstancias
del conocimiento de la causal invocada, hasta antes de la clausura del
debate o resolución del recurso.

III. En ningún caso la recusación podrá recaer sobre más de la mitad de


una sala plena.

Artículo 324. (Impugnación del sobreseimiento). Las partes podrán


impugnar la resolución de sobreseimiento dentro del plazo de cinco (5) días
siguientes a su notificación ante el fiscal que la dictó.

El Ministerio Público notificará la resolución a las partes y a los abogados


dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, a través de los buzones
electrónicos.

Recibida la impugnación, o de oficio en el caso de no existir querellante, sin


mayor formalidad el fiscal comunicará al control jurisdiccional y remitirá
los antecedentes dentro el plazo de dentro el plazo de veinticuatro (24)
horas al fiscal departamental, para que se pronuncie dentro el plazo de
cinco (5) días, bajo responsabilidad.

Si el fiscal departamental revoca el sobreseimiento, intimará al fiscal


inferior o a cualquier otro, para que dentro del plazo de diez (10) días
presente requerimiento conclusivo de acusación a la jueza, juez o tribunal
de sentencia competente. Si lo ratifica, dispondrá la conclusión del proceso
con relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de las medidas
104
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

cautelares y la cancelación de sus antecedentes penales. En ambos casos la


decisión deberá ser comunicada al control jurisdiccional dentro el plazo de
veinticuatro (24) horas, bajo responsabilidad.

El fiscal departamental remitirá, de manera simultánea, la revocación o


ratificación del sobreseimiento para conocimiento de la jueza o el juez con
objeto del control de plazos.

El sobreseimiento no impugnado o el ratificado impedirá un nuevo proceso


penal por el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima reclame el
resarcimiento del daño en la vía civil, salvo que el sobreseimiento se funde
en la inexistencia del hecho o en la no participación del imputado.

Artículo 325. (Presentación de Requerimiento Conclusivo). I. Presentado


el requerimiento conclusivo de acusación, la jueza o el juez de Instrucción
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, previo sorteo a través del
sistema informática por la Oficina Gestora de Procesos, remitirá los
antecedentes a la jueza o el juez o tribunal de sentencia, bajo
responsabilidad.
II. En caso de presentarse requerimiento conclusivo para la aplicación de
salidas alternativas, la jueza o el juez deberá resolver sin necesidad de
audiencia los criterios de oportunidad, siempre que se hubieran presentado
los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos legales
correspondientes, dentro del plazo de cinco (5) días siguientes de
solicitadas; cuando se hubiera requerido la aplicación de la suspensión
condicional del proceso, el procedimiento abreviado o que se promueva la
conciliación, deberá resolverse en audiencia a llevarse a cabo dentro de los
diez (10) días siguientes.
III. En caso de que el imputado guarde detención preventiva, el plazo
máximo será de cuarenta y ocho (48) horas105 para la realización de la
audiencia, bajo responsabilidad, debiendo habilitar horas y días inhábiles.

105
Es importante aclarar que, este artículo 325 fue modificado por el art. 8 de la
Ley Nº 586, de 30 de octubre de 2014, con este Proyecto de Ley se modifica el
plazo: el Código de Procedimiento Penal vigente establece el plazo de cinco (5) días.
105
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

IV. En los casos establecidos en los parágrafo I y III del presente Artículo,
la audiencia no podrá ser suspendida si la víctima o querellante no
asistiere, siempre que haya sido notificada, bajo responsabilidad de los
servidores judiciales encargados de la notificación, la resolución asumida
deberá ser notificada a la víctima o querellante.

Artículo 326. (Alcance de Salidas Alternativas). I. El imputado podrá


acogerse al procedimiento abreviado, criterio .de .oportunidad, suspensión
condicional del proceso o conciliación, en los términos de los Artículos 21,
23, 24, 373 y 374 del Código de Procedimiento Penal, y los Articulas 65 y
67 de la Ley No 025 de 24 de junio de 2010, "Ley del Órgano. Judicial",
siempre que no se prohíba expresamente por Ley, aun cuando la causa se
encuentre con acusación o en audiencia de juicio oral, hasta antes de dictar
la sentencia.

II. En estos casos, la o el imputado podrá efectuar su solicitud a la o el


fiscal con conocimiento de la jueza, juez o tribunal; esta solicitud no es
vinculante a la decisión del Ministerio Público. La víctima o querellante
podrá formular oposición fundada.

III. La o el fiscal deberá, de forma obligatoria y bajo responsabilidad,


promover la conciliación y otras salidas alternativas desde el primer
momento del proceso hasta antes de concluida la etapa preparatoria,
dejando constancia de la promoción. La o el fiscal informará a la autoridad
jurisdiccional sobre la promoción de la conciliación y las demás salidas
alternativas correspondientes106.

IV. Las solicitudes de conciliación y de otras salidas alternativas deberán


atenderse con prioridad y sin dilación, bajo responsabilidad de la jueza o el
juez y la o el fiscal.

Artículo 327. (Conciliación). Siempre que la conciliación sea previsible de


acuerdo a normativa especial y vigente:

106
Este párrafo es una novedad y se constituye en un imperativo para todo Fiscal.
106
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

1. La o el fiscal de oficio deberá promoverla desde el primer momento


del proceso hasta antes de emitirse el requerimiento conclusivo,
debiendo hacer conocer a la autoridad jurisdiccional el resultado.
2. La jueza o el juez de oficio, deberá promoverla antes de efectuar la
conminatoria por vencimiento del término de la investigación
preliminar o antes de pronunciarse sobre la ampliación del plazo de
investigación dispuesta por la o el fiscal.
3. Las partes podrán promover la conciliación en cualquier momento
hasta antes de emitirse sentencia.
4. La verificación del cumplimiento del acuerdo dará lugar a que se
declare la extinción de la acción penal.
5. Ante el incumplimiento del acuerdo, el fiscal, el querellante o la
víctima podrán solicitar la reanudación del proceso.

Artículo 328. (Trámite y Resolución de Salidas Alternativas). I. La


solicitud de criterio de oportunidad reglada, deberá efectuarse
acompañando todos los elementos de prueba pertinentes y resolverse sin
más trámite, dentro del plazo de cinco (5) días siguientes de la solicitud 107,
sin necesidad de audiencia.

II. La aplicación de la suspensión condicional del proceso, el procedimiento


abreviado o la conciliación, deberán resolverse en audiencia a llevarse a
cabo dentro del plazo de diez (10) días siguientes de solicitadas. Cuando el
imputado guarde detención preventiva, la audiencia deberá llevarse a cabo
dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas108, debiendo habilitarse
horas y días inhábiles. La audiencia no. podrá ser suspendida si la víctima o
querellante no asistiere, siempre que haya sido notificada, en tal caso la
resolución asumida deberá ser notificada a la víctima; o querellante.

107
Se elimina que la solicitud sea de manera escrita como estable el código procesal
penal vigente.
108
Es importante aclarar que, este artículo 328 fue modificado por el art. 8 de la
Ley Nº 586, de 30 de octubre de 2014, con este Proyecto de Ley se modifica el
plazo: el Código de Procedimiento Penal vigente establece el plazo de cinco (5) días.
107
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

III. El criterio de oportunidad y la suspensión condicional del proceso, no


procederán si el imputado es reincidente o se le hubiera aplicado alguna
salida alternativa por delito doloso.

IV. La solicitud de aplicación de salidas alternativas en juicio, será resuelta


en audiencia sin dilación y bajo responsabilidad.

Artículo 330. (Inmediación). I. El juicio se realizará con la presencia


ininterrumpida de la autoridad jurisdiccional y de todas las partes.

II. Con el fin de garantizar la instalación de las audiencias y su desarrollo,


el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público elaborarán de
manera previa las agendas compartidas para su implementación.

III. Cuando la jueza, el juez o tribunal disponga la notificación a la víctima,


querellante, imputado, testigos y peritos, en situación de dependencia
laboral, estas personas tendrán derecho a la licencia con goce de haberes
por parte de su empleador, sea este público o privado, por el tiempo que sea
necesario, con la simple exhibición de la notificación emitida. La negativa
por parte del empleador para otorgar la licencia, será sancionada con
arresto de ocho (8) horas.

IV. Durante la realización de la audiencia de juicio se aplicarán las reglas


previstas en el Artículo 11 3 del presente Código.

Artículo 334. (Continuidad). I. Iniciado el juicio éste se realizará


ininterrumpidamente todos los días hasta su conclusión con la emisión109 de
la sentencia, y sólo podrá suspenderse en los casos previstos en el presente
Código. La audiencia se realizará sin interrupción, debiendo habilitarse
horas y días inhábiles. En ningún caso la jueza, juez o tribunal podrá
declarar cuarto intermedio.

109
El código procesal penal vigente expresa: hasta que se dicte sentencia.
108
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

La jueza, juez o tribunal podrá determinar recesos diarios que no podrán


ser superiores a dieciséis (16) horas.

II. Excepcionalmente, cuando la jueza, juez o tribunal acredite


impedimento físico definitivo, la misma se hará conocer de manera
inmediata a la Oficina Gestora de Procesos, para que dentro del plazo de
veinticuatro (24) horas, previo sorteo, designe a la nueva autoridad
jurisdiccional para el conocimiento de la causa.

Artículo 335. (Casos de suspensión). La audiencia del juicio se suspenderá


Únicamente cuando:

1) No comparezcan testigos o peritos 110 cuya intervención sea


indispensable y no pueda ser diferida, causal que podrá ser alegada
por una sola vez; o cuando sobreviniera la necesidad de producir
prueba extraordinaria;
2) El fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos nuevos
requieran ampliar la acusación, o el imputado o su defensor lo
solicite después de ampliada, siempre que, por las características
del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

La jueza, el juez o tribunal dispondrá la suspensión de la audiencia en el


caso del Numeral 1 por un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, salvo que
se trate de caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo caso la suspensión no
podrá ser mayor a un plazo de cinco (5) días calendario. En el caso del
Numeral 2 la suspensión de la audiencia no podrá ser por un plazo mayor a
diez (5) días calendario.

En todos los casos, la jueza, juez o tribunal, previa verificación del sistema
de gestión de audiencias, señalará día y hora de la nueva audiencia, con
valor de citación para todos los comparecientes.

110
En esta parte se elimina a los intérpretes.
109
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Artículo 336. (Reanudación de la audiencia). Si la causal de suspensión


subsistiera el día de reanudación de la audiencia:

1) Podrá ordenarse la separación del juicio con relación al impedido y


continuarse el trámite con los otros coimputados; y,
2) El juicio proseguirá hasta su conclusión con la prueba aportada.

Los jueces y fiscales podrán intervenir en otros juicios durante el plazo de


suspensión siempre que la complejidad de 1a.nueva causa lo permita.

Ante el impedimento físico de la autoridad jurisdiccional, la reanudación de


la audiencia se realizará al día siguiente de concluida la baja médica,
pudiendo habilitar al efecto horas y días inhábiles111.

Artículo 339. (Poder ordenador y disciplinario). La jueza, el juez o el


presidente del tribunal en ejercicio de su poder ordenador y disciplinario
deberá:

1. Adoptar las providencias necesarias para mantener el orden y


adecuado desarrollo de la audiencia, imponiendo en su caso, las
medidas disciplinarias que correspondan a las partes, abogados,
defensores, funcionarios, testigos, peritos y personas ajenas al
proceso. Tratándose de abogados intervinientes en la audiencia,
podrá de forma gradual amonestar, imponer sanción pecuniaria de
hasta el 20% de un salario mínimo o disponer su arresto por hasta
ocho (8) horas, con la debida fundamentación, conforme a
Reglamento.
2. Delimitar con precisión el objeto y finalidad de la audiencia,
conforme el Artículo 113 del presente Código.
3. Limitar la intervención a dos (2) abogados cuando exista pluralidad
de estos de cada parte interviniente y establecer el tiempo a ser
utilizado por cada uno de ellos en la audiencia, bajo el principio de
igualdad.
111
Párrafo nuevo que evitara la mora procesal por impedimento físico de la autoridad
jurisdiccional.
110
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

4. Requerir el auxilio de la fuerza pública, para el cumplimiento de


sus decisiones y suspender el debate cuando no sea posible
restablecer el orden alterado o se produzca un incidente que impida
su continuación.
5. Verificada la inasistencia del fiscal, solicitar su reemplazo al Fiscal
Departamental, debiendo reanudar la audiencia en el día, pudiendo
habilitar horas inhábiles.
6. Ante la inasistencia del abogado defensor convocar a un defensor
de oficio, estatal o abogado pro bono. La audiencia deberá
reanudarse en el día, pudiendo la jueza o el juez habilitar horas
inhábiles112.

Artículo 344. (Apertura). La jueza, el juez o tribunal de sentencia el día y


hora señalados se constituirán en la sala de audiencia, verificarán la
presencia de las partes, testigos, peritos o intérpretes, 113 se declarará
instalada la audiencia de juicio.

Inmediatamente se ordenará la lectura 114 del auto de apertura de juicio y


dispondrá que el fiscal, querellante y partes procesales fundamenten la
acusación oralmente.

Artículo 355. (Otros medios de prueba). Las pruebas literales serán leídas y
exhibidas en la audiencia, con indicación de su origen.

La autoridad jurisdiccional sobre la base de los argumentos de las partes


intervinientes, ordenará la lectura de la parte pertinente115 de las pruebas
literales.

112
Los que no están subrayados son los que están vigentes en código procesal penal,
los subrayados son redacciones nuevas del Proyecto de Ley.
113
Se elimina: juramento de jueces ciudadanos.
114
Se elimina: la lectura de la acusación.
115
El Código procesal vigente hace referencia a lectura parcial con el Proyecto de
Ley se modifica y dice a la lectura de la parte pertinente de las pruebas literales.
111
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

Los objetos y otros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos


para su reconocimiento por testigos, peritos o por el imputado.

Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales serán reproducidos en


la forma habitual.

Se podrán efectuar careos, reconstrucciones, inspecciones judiciales y el


reconocimiento del imputado.
Artículo 361. (Emisión de sentencia116). La sentencia será emitida117
inmediatamente después de la deliberación. Sin interrupción, la jueza, juez
o tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia para su
pronunciamiento118.

Excepcionalmente por la complejidad del proceso, podrá diferirse el


pronunciamiento de los fundamentos de la sentencia y se emitirá solo la
parte resolutiva, señalando día y hora de audiencia dentro del plazo de tres
(3) días, para el conocimiento íntegro de la sentencia; bajo conminatoria a
las partes que en caso de incomparecencia se procederá a la notificación de
la sentencia mediante el buzón electrónico, en el plazo de veinticuatro (24)
horas, momento desde el cual empezará a correr el cómputo del plazo para
interponer los recursos establecidos en el presente Código.

Con el pronunciamiento íntegro de la sentencia se dará por notificada a las


partes en audiencia, dejando constancia de este actuado.

Artículo 403. (Resoluciones apelables). El recurso de apelación incidental


procederá contra las siguientes resoluciones:

1) La que resuelve la suspensión condicional del proceso;


2) La que resuelve una excepción o incidente;
3) La que resuelve medidas cautelares o su sustitución;
116
Se modifica el rotulo. El Código procesal penal vigente dice: REDACCIÓN Y
LECTURA. Con el Proyecto de Ley: EMISIÓN DE SENTENCIA.
117
El Código procesal vigente expresa: La sentencia será redactada y firmada…
118
El Código procesal vigente expresa: para su lectura por el presidente del…
112
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

4) La que desestime la querella en delitos de acción privada;


5) La que resuelve la objeción de la querella;
6) La que declara la extinción de la acción penal;
7) La que conceda, revoque o rechace la libertad condicional;
8) La que niegue o revoque la solicitud de ampliación de la etapa
preparatoria en delitos relacionados con organizaciones criminales;
9) La que admita o niegue la suspensión o extinción de la pena;
10) La que resuelva la reparación del daño; y,
11) Las demás señaladas por este Código.

Artículo 404. (Interposición). Cuando la resolución se dicte en audiencia, el


recurso se interpondrá inmediatamente de forma oral 119 ante la jueza, juez o
tribunal que la dictó. En los demás casos, la apelación se interpondrá por
escrito, debidamente fundamentada, dentro de los tres (3) días de notificada
la resolución al recurrente.

Cuando el recurrente intente producir prueba en segunda instancia la


ofrecerá en audiencia de fundamentación ante el tribunal de apelación o por
escrito cuando corresponda, señalando concretamente el agravio120 que
pretende probar.

Artículo 405. (Remisión121). La jueza, el juez o tribunal remitirá las


actuaciones al Tribunal Departamental de Justicia dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes para que éste resuelva.

Artículo 406. (Trámite). Recibidas las actuaciones, la Sala Penal122 a través


de la Oficina Gestora de Procesos notificará a las partes dentro el plazo de
veinticuatro (24) horas con el señalamiento de audiencia y, cuando
corresponda, el recurso presentado por escrito. La audiencia de apelación
se llevará a cabo dentro del plazo de cinco (5) días, y se desarrollará

119
El Código procesal vigente expresa: El recurso se interpondrá por escrito…
120
El Código procesal vigente expresa: el hecho que pretende probar.
121
Se pretende modificar: EMPLAZAMIENTO Y REMISIÓN por REMISIÓN.
122
El Código procesal vigente expresa: la Corte Superior de Justicia decidirá…
113
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

conforme a los principios y reglas previstas en el Artículo 113 del presente


Código.

ARTÍCULO 3. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL PARA


CASOS DE VIOLENCIA CONTRA NIÑAS NIÑOS Y
ADOLESCENTES). Se incorporan los Artículos 393 septier, 393 octer, 393
noveter, 393 deciter, 393 onceter y 393 duoter al Título VI "Medidas
Especiales para casos de Violencia contra Niñas Niños y Adolescentes" del
Libro 11 de la Segunda Parte (Procedimientos del Código de Procedimiento
Penal) al Código de Procedimiento Penal, Ley No 1970, de 25 de marzo de
1999, con el siguiente texto:

"Artículo 393 septer. (Procedencia). Cuando se trate de delitos vinculados


a las distintas formas de violencia contra niñas, niños o adolescentes se
aplicarán las medidas establecidas en este Título.
Artículo 393 octer. (Medidas de protección). I. Además de las medidas
cautelares previstas en éste Código, en casos de violencia contra niñas,
niños o adolescentes se podrán imponer medidas de protección especial a
fin de evitar que el hecho produzca mayores consecuencias, que se cometan
nuevos hechos de violencia, reducir la situación de vulnerabilidad de la
víctima y otorgarle el auxilio y protección indispensable en resguardo de su
integridad.

II. Sin perjuicio de la aplicación de medidas de protección previstas en el


Código Niña, Niño o Adolescente, la jueza o el juez al tomar conocimiento
de delitos previstos en el Artículo 393 septer (Procedencia) del presente
Código, de oficio o a pedido de parte, podrá aplicar al imputado las
siguientes medidas:

1. Desocupación del domicilio donde habita la víctima,


independientemente de la titularidad del bien inmueble;
2. Prohibición de ingreso al domicilio de la víctima aunque se trate
del domicilio conyugal o familiar;
3. Prohibición de comunicarse directa o indirectamente y por
cualquier medio con la víctima;
114
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

4. Prohibición de realizar actos de violencia o intimidación a la


víctima, familiares o testigos;
5. Suspensión temporal del régimen de visitas y convivencia con la
víctima;
6. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la
guarda, crianza y educación de la víctima;
7. Devolución inmediata de objetos y documentos personales de la
víctima;
8. Prohibición de acercarse, en el radio de distancia que determine la
jueza o el juez, al lugar de residencia, trabajo, estudio,
esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de la
víctima;
9. Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente de
la víctima;
10. Prohibición de concurrir o frecuentar lugares de custodia, albergue
estudio o esparcimiento destinados a niñas, niños y adolescentes; y,
11. Someterse a programas de tratamiento reflexivos, educativos o
psicológicos tendientes a la modificación de conductas violentas y
delictuales.
Se podrá imponer una sola de las medidas señaladas o combinar varias de
ellas, según resulte más adecuado al caso concreto y con la debida
fundamentación para cada una de ellas.

La aplicación de estas medidas es independiente de las medidas cautelares y


no excluye la posibilidad de su imposición conjunta. Son de cumplimiento
inmediato y obligatorio pudiendo recurrirse al auxilio de-la fuerza pública
para su cumplimiento.

Artículo 393 noveter. (Urgencia y ratificación). I. En casos de urgencia o


habiéndose establecido la situación de riesgo en la que se encuentra la
víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata protección
a su integridad, las medidas previstas en el Artículo precedente podrán ser
dispuestas por la o el fiscal o el servidor o servidora policial que tomen
conocimiento del hecho.

115
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

II. Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de impuesta la medida,


la o el fiscal o la servidora o servidor policial que la dispuso, comunicará a
la jueza o el juez de garantías, a objeto del control de legalidad y su
consiguiente ratificación, modificación o revocatoria. La jueza o el juez
atendiendo a las circunstancias del caso, podrá resolver la cuestión en
audiencia pública siguiendo el procedimiento para la aplicación de medidas
cautelares, o podrá resolverla sin audiencia, en cuyo caso dictará la
resolución dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a la
comunicación.

Articulo 393 deciter. (Duración). Las medidas de protección durarán en


tanto subsistan los motivos que fundaron su aplicación, independientemente
de la etapa del proceso.

Artículo 393 onceter. (Incumplimiento). El incumplimiento de las medidas


de protección, dará lugar a la aplicación de la detención preventiva,
siempre y cuando esta sea procedente de acuerdo a la naturaleza del hecho,
y lo solicite el fiscal, la víctima, representante legal, querellante o la
instancia de defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.
El imputado que incumpla alguna 'de las medidas de protección impuestas,
podrá ser aprehendido por la Policía Boliviana sin necesidad de orden
judicial con el único objeto de ser conducido ante la jueza, juez o tribunal,
en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas desde que se produjo la
aprehensión, únicamente a los fines previstos en el párrafo precedente.

Artículo 393 duoter. (Certificados médicos). Los certificados médicos que


acrediten el estado físico de la víctima niña, niño o adolescente, que hubiere
sufrido una agresión física o sexual, deberán extenderse de forma inmediata
y obligatoria por cualquier profesional de la salud de institución pública o
particular que hubiera efectuado el primer reconocimiento de la víctima y
no requerirán homologación de ninguna naturaleza ni trámite posterior
alguno.

DISPOSICIONES ADICIONALES

116
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

ARTÍCULO 4. (INCORPORACIONES A LA LEY No 260, LEY ORGÁNICA


DEL MINISTERIO PÚBLICO Y A LA LEY NO 025, LEY DEL ÓRGANO
JUDICIAL). I. Se incorporan los Numerales 20 y 21 del Artículo 34, los Numerales
26 y 27 del Artículo 40, Artículo 58, y Numeral 21 del Artículo 121 a la Ley No 260,
de 11 de julio de 2012, Ley Orgánica del Ministerio Público, con el siguiente texto:

"Artículo 34. (Atribuciones).

20. Asistir a las visitas trimestrales de los establecimientos penitenciarios,


convocados por la o el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia.
21. Toda otra atribución prevista por ley.

Artículo 40. (Atribuciones).

26. Promover de oficio la conciliación y otras salidas alternativas.


27. Asistir a las visitas trimestrales de los establecimientos penitenciarios.

Artículo 121. (Faltas muy graves). Son faltas muy graves:

21. Incumplir los plazos previstos para la gestión fiscal desde el primero momento
de iniciada la investigación hasta la conclusión del proceso.

Artículo 58. (Notificaciones).

IV. El archivo histórico de los edictos será almacenado en el portal electrónico del
Tribunal Supremo de Justicia y en el portal electrónico del Ministerio Público, por
un período de cinco (5) años; transcurrido el mismo las partes podrán solicitar su
baja respectiva. "

II. Se incorporan los Numerales 7 y 8 al Parágrafo 11 del Artículo 32, el Numeral 7


del Artículo 50, los Numerales 9, 10 y 11 del Artículo 52, el Parágrafo 11 del
Artículo 58, el párrafo segundo al Parágrafo 1 del Artículo 94 y el Artículo 112 bis a
la Ley No 025, de 24 de junio de 2010, Ley del Órgano Judicial, con el siguiente
texto:

"Artículo 32. (Del Semanero).


II. La o el magistrado o vocal semanero tiene las siguientes atribuciones:

117
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

7. Efectuar visita o inspecciones a todas las oficinas judiciales del distrito,


con el fin de establecer las condiciones de su funcionamiento, el
cumplimiento de los deberes de los jueces y demás funcionarios bajo
responsabilidad; y,
8. Controlar el despacho de causas, asistencias, manejo de libros, orden en
los archivos y protocolos, uso de valores y todo cuanto sea conducente
para el servicio judicial, bajo responsabilidad.

Artículo 50. (Atribuciones de la Sala Plena). La Sala Plena de los Tribunales


Departamentales de Justicia, tendrán las siguientes atribuciones:

7. Realizar trimestralmente las visitas generales a los establecimientos


penitenciarios, y dictar las providencias para las que está facultada, debiendo
aprobar al efecto el monograma de audiencias para la revisión de la situación
procesal y cesación de la detención preventiva, conforme a lo establecido en el
presente Código.
En las visitas generales a establecimientos penitenciarios, tendrá las siguientes
funciones:
a) Examinar el estado de las causas que tengan queja y los informes que
deben presentar las Secretarias y los Secretarios;
b) Recoger los reclamos de los detenidos y dictar las providencias tendientes
a superar toda deficiencia, así como verificar el proceso y el trato que se
les otorga;
c) Disponer si el caso amerita la inmediata libertad de los que se hallasen
indebidamente detenidos y ordenar e/ procesamiento de los responsables;
y,
d) Ordenar a las autoridades subsanen las deficiencias que hubiera al
interior del penal precautelando los derechos de los privados de libertad.

Artículo 52. (Atribuciones de la Presidenta o del Presidente). Son atribuciones de


la Presidenta o el Presidente del Tribunal Departamental de Justicia:

9. Disponer y presidir las visitas a los establecimientos penitenciarios, debiendo


habilitar para su desarrollo días y horas inhábiles, bajo responsabilidad;
10. Convocar vocales, juezas, jueces y al personal de apoyo judicial para las visitas
a los establecimientos penitenciarios, bajo responsabilidad; y
1 l. Otras establecidas por ley.

118
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Artículo 58. (Atribuciones de las Salas en materia penal).

II. En apelaciones de medida cautelar de carácter personal, la apelación será


resuelta por el Vocal de Turno de la Sala a la cual sea sorteada la causa.
Artículo 94. (Obligaciones).
I. El Numeral 4 del Parágrafo precedente no será aplicable para las secretarias y
los secretarios de juzgados y tribunales en materia penal.

Artículo 112 bis. (Oficina Gestora de Procesos).

I. La Oficina Gestora de Procesos se constituye en una organización de carácter


instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional, con la
finalidad de optimizar la gestión judicial, con dependencia orgánica y operativa del
Tribunal Supremo de Justicia.
Se sustenta en la clara separación de funciones jurisdiccionales de las funciones
administrativas, y se rige por los principios de: desformalización, celeridad,
eficiencia, eficacia racionalidad, transparencia, coordinación, vocación de servicio
público responsables y mejora y actualización permanente.
La estructura de la Oficina Gestora de Procesos estará conformada por una Oficina
Gestora de Procesos Nacional, una Oficina Gestora de Procesos Departamental y
las Oficinas Gestoras.
III. Las y los servidores de la Oficina Gestora de Procesos deberán contar con
probada idoneidad y formación profesional en gestión, organización y
administración pública, cuyas funciones estarán previstas en Reglamento y
protocolos de actuación.
IV. El Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con los Tribunales
Departamentales de Justicia establecerá el número de Oficinas Gestoras de
Procesos en cada distrito judicial, conforme a la carga procesal y el número de
Tribunales de Sentencia y Juzgados de Sentencia, bajo el principio de
proporcionalidad e igualdad. "

ARTÍCULO 5. (MODIFICACIONES A LA LEY No 260, LEY ORGÁNICA


DEL MINISTERIO PÚBLICO Y A LA LEY No 025, LEY DEL ÓRGANO
JUDICIAL). I. Se modifican los Parágrafos 1 y 11 del Artículo 58, Parágrafo 11 del
Artículo 59 y el Parágrafo 1 del Artículo 64 de la Ley No 260, de 11 de julio de
2012, Ley Orgánica del Ministerio Público, con el siguiente texto:

"Artículo 58. (Notificaciones).

119
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

I. Las notificaciones que realice el Ministerio Público se practicarán al buzón


electrónico de ciudadanía digital de las partes y al buzón electrónico de la o el
abogado, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de ser emitido el requerimiento
o resolución, según corresponda. Excepcionalmente, cuando no se cuente con
conectividad podrán notificarse por cualquier otro medio legal de comunicación
que asegure su conocimiento.
II. En los casos en los que no fuera conocido el domicilio real, domicilio procesal,
ni el domicilio electrónico, las notificaciones se practicarán en el portal electrónico
del Ministerio Público.

Artículo 59. (Actas).

II. Las actas únicamente serán registradas digitalmente, debiendo estar


resguardadas y disponibles en el sistema informático para el acceso de las partes en
todo momento, a través de la ciudadanía digital conforme a protocolos de
seguridad establecidos al efecto.

El Ministerio Público garantizará la conservación, integridad e inalterabilidad de


los registros y archivos digitales, bajo responsabilidad.
Artículo 64. (Conciliación).
I. Cuando el Ministerio Público persiga delitos de contenido patrimonial o
culposos, la o el fiscal de oficio o a pedido de las partes promoverá la conciliación
desde el primer momento del proceso hasta antes de concluida la etapa
preparatoria.
II. Se modifican el Parágrafo 1 del Artículo 32, el párrafo primero del Artículo 60, y
el Artículo 68 de la Ley No 025, de 24 de junio de 2010, Ley del Órgano Judicial,
con el siguiente texto:
Artículo 32. (Del Semanero).
I. Semanalmente en la Sala Plena y Salas Especializadas del Tribunal Supremo de
Justicia y de los Tribunales Departamentales de Justicia, se designará por turno y
previo sorteo, una o un magistrado o vocal semanero.
Artículo 60. (Composición). Los Tribunales de Sentencia están integrados por una
o un juez técnico.
Artículo 61. (Requisitos).
I. Para acceder al cargo de jueza o juez de Tribunales de Sentencia, además de los
requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

120
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

1. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, o haber


ejercido la profesión de abogado o la docencia universitaria durante
cuatro (4) años como mínimo;
2. No haber sido sancionado con resolución ejecutoriada por faltas graves o
gravísimas en el ejercicio de la abogacía; y
3. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o
región donde se postula o ejercerá el cargo.

II. Para acceder al cargo de jueza o juez de Juzgados Públicos, además de los
requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:

1. Haber desempeñado con honestidad u ética funciones judiciales, o haber


ejercido la profesión de abogado o la docencia universitaria durante dos
(2) años como mínimo; y
2. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o
región donde se postula o ejercerá el cargo.
III. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia.

Artículo 68. (Suplencias). En los casos de excusa y recusación o cualquier otro


impedimento de una jueza o del juez, el proceso pasará a conocimiento del siguiente
en número de la misma materia. En materia penal, la Oficina Gestora de Procesos
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas realizará el sorteo mediante el sistema
informático para la asignación de una nueva jueza, juez o tribunal, excluyendo del
sorteo a la autoridad jurisdiccional excusada o apartada por recusación."

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. La Policía Boliviana en el plazo de noventa (90) días de publicada la


presente Ley, deberá implementar un sistema informático que le permita la
interoperabilidad con el Ministerio Público y el Tribunal Supremo de Justicia y el
acceso a la ciudadanía digital.
SEGUNDA. En el plazo de treinta (30) días de publicada la presente Ley, el
Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana serán responsables de elaborar la
reglamentación del dispositivo electrónico de vigilancia, rastreo o posicionamiento
de ubicación Básica de la persona privada de libertad o con medida sustitutiva.
TERCERA. En el plazo de treinta (30) días de la publicación de la presente Ley, la
Policía Boliviana emitirá normativa interna, por la cual se disponga que las

121
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

dependencias, vinculadas a la actividad fiscal y jurisdiccional presten servicios


durante las veinticuatro
(24) horas del día los siete (7) días de la semana.
CUARTA. En el plazo de noventa (90) días los Tribunales Departamentales de
Justicia, de acuerdo a la carga procesal, deberán determinar el número de Tribunales
de Sentencia y Juzgados de Sentencia.
QUINTA. En el plazo de sesenta (60) días de publicada la presente Ley el
Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional, a través del Registro Público de la Abogacía,
creará el Registro de Defensores Pro Bono con especialidad en materia penal, para la
atención de causas que no cuenten con defensa particular, defensa pública o defensa
de oficio, remitiendo periódicamente las listas de las y los abogados Pro Bono al
Tribunal Supremo de Justicia y al Ministerio Público para su designación a través
del sistema informático correspondiente.
SEXTA. En el plazo de noventa (90) días a partir de la vigencia de la presente ley, el
Tribunal Supremo de Justicia, el Ministerio Público, la Policía Boliviana y la
Dirección General de Régimen Penitenciario implementarán herramientas
tecnológicas y mecanismos informáticos de interoperabilidad, que garanticen la
celeridad de las actuaciones procesales, la transparencia de los procesos penales y
que posibiliten uniformar la información sobre el funcionamiento de la justicia
penal.
Las instituciones señaladas en el párrafo precedente, coordinarán con las instancias
responsables de los registros públicos, la generación de mecanismos informáticos de
interoperabilidad que permitan el intercambio de información necesaria para la toma
de decisiones oportunas en el marco de un proceso penal en curso. Estos
mecanismos deberán adoptar todas las medidas de seguridad que impidan su uso
ilegítimo.
SÉPTIMA. En el plazo de treinta (30) días de publicada la presente Ley el Tribunal
Supremo de Justicia, el Ministerio Público, Dirección General de Régimen
Penitenciario, el Defensor del Pueblos y el Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional revisarán la situación procesal de cada una de las personas que se
encuentren con detención preventiva.
En caso de que adviertan que la persona privada de libertad se encuentra detenida
más allá del tiempo previsto por ley, se gestionará la cesación a la detención
preventiva ante la instancia competente para el señalamiento de audiencia dentro del
plazo de cuarenta y ocho (48) horas.

122
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

Cuando adviertan que en el proceso puede ser objeto de alguna salida alternativa, se
imprimirán los trámites pertinentes a efectos de que se ponga en conocimiento del
Juez Cautelar.
OCTAVA. En el plazo de treinta (30) días a partir de la publicada la presente Ley,
las y los Presidentes de los Tribunal Departamentales de Justicia deberán convocar a
la primera visita a los establecimientos penitenciarios.
NOVENA. En el plazo de noventa (90) días el Órgano Judicial dispondrá que la
presentación de memoriales se efectué a nivel nacional de forma directa en el
Juzgado penal o Tribunal penal conocedor de la causa.
D ECIMA. En el plazo de noventa (90) días a partir de la publicación de la presente
Ley, las funciones asignadas en materia penal a las Centrales de Notificaciones y la
recepción de causas nuevas serán subrogadas por las respectivas Oficinas Gestoras
de Procesos.
DÉCIMA PRIMERA. En el plazo de noventa (90) días de la publicación de la
presente Ley, El Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con los Tribunales
Departamentales de Justicia establecerá el número de Oficinas Gestoras de Procesos
en cada distrito judicial, conforme a la carga procesal y el número de Tribunales de
Sentencia y Juzgados de Sentencia, bajo el principio de proporcionalidad e igualdad.
DÉCIMA SEGUNDA. Dentro del plazo de veinticinco (25) días hábiles desde la
publicación de la presente ley, bajo responsabilidad las y los jueces de instrucción
penal de oficio conminaran a la o el fiscal asignado al caso a través de la o la Fiscal
Departamental para que dentro del plazo de noventa (90) días hábiles, en todos los
procesos en curso, en los que los imputados se encuentren con detención preventiva,
presenten requerimiento fundamentado solicitando la continuación de la detención
preventiva, señalando el plazo de duración de la medida y los actos investigativos a
realizar, o en su caso, requerimiento conclusivo que corresponda.
DÉCIMA TERCERA. Para el efectivo cumplimiento de la presente ley el Tribunal
Supremo de Justicia en el plazo de (90) noventa días deberá contar dentro de su
personal con intérpretes y traductores en los Distritos Judiciales
DÉCIMA CUARTA. El- Tribunal Supremo de Justicia, dentro del plazo de noventa
(90) días de publicada la presente Ley, deberá emitir la reglamentación del Poder
Ordenador y Disciplinario, establecido en el Artículo 339 del Código de
Procedimiento Penal.
DÉCIMA QUINTA. En el plazo de treinta (30) días de la publicación de la presente
Ley, el Servicio de Registro Cívico - SERECÍ emitirá normativa interna, por la cual
se disponga que sus oficinas presten servicios durante las veinticuatro (24) horas del
día los siete (7) días de la semana.

123
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. La Dirección General de Régimen Penitenciario en coordinación con el


Servicio General de Identificación Personal otorgará y actualizará las cédulas de
identidad de los privados de libertad en cada establecimiento penitenciario.
SEGUNDA. El Consejo de la Magistratura organizará de forma periódica cursos de
formación y especialización sobre gestión judicial dirigidos a los funcionarios que
conformarán la Oficina Gestora de Procesos. La aprobación del respectivo curso
será requisito habilitante para el ejercicio del cargo.
TERCERA. La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y
Comunicación - AGETIC, asesorará y establecerá los lineamientos de digitalización,
interoperabilidad, gestión, administración y uso de tecnologías de información y
comunicación, así como de simplificación y control de procesos y procedimientos, y
coordinará el desarrollo e implementación del Sistema de Gobierno Electrónico que
permita la adecuada implementación de herramientas tecnológicas.
CUARTA. El Órgano Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Gobierno, la
Policía Boliviana y las instituciones competentes podrán firmar convenios
interinstitucionales con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la
Información y Comunicación - AGETIC a objeto de garantizar la implementación de
la interoperabilidad de estas instituciones, así como del uso de las herramientas
tecnológicas, conforme a la presente Ley.
QUINTA. El Consejo de la Magistratura en el plazo de tres (3) meses de vigencia de
la presente ley deberá regularizar la existencia de juzgados y tribunales contra la
violencia hacia las mujeres, a fin de que estas instancias mantengan la especialidad
requerida conforme la Ley No 348, de fecha 9 de marzo de 2013, Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Asimismo, deberá organizar
los juzgados por afinidad de materia, cuando corresponda.
SEXTA. En el marco del Artículo 123 de la constitución Política del Estado, la o el
fiscal, la jueza o el juez, o tribunal, deberán aplicar el principio de retroactividad en
todo lo que beneficie a la imputada o al imputado.
SÉPTIMA. Las funciones y atribuciones de la Oficina Gestora de Procesos serán
implementadas progresivamente conforme a Reglamento.
OCTAVA. En el marco de la ciudadanía digital el Tribunal Supremo de Justicia, el
Ministerio Público y la Policía Boliviana podrán habilitar el buzón electrónico a las
partes litigantes.
NOVENA. Para el cumplimiento de la presente Ley, se autoriza al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas asignar el presupuesto adicional al Órgano Judicial.

124
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

DÉCIMA. La Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de


Justicia será la instancia de seguimiento para la implementación de la presente Ley,
tendrá las siguientes atribuciones enunciativas y no limitativas:

1. Convocar a las instituciones necesarias para el tratamiento de temáticas


específicas relativas a la presente Ley.
2. Aprobar el plan de implementación para las Oficinas Gestoras de Procesos
y la incorporación de herramientas tecnológicas.
3. Conformar comités de implementación de acuerdo a necesidades temáticas
o territoriales que estime convenientes para el mejor cumplimiento de sus
atribuciones.

ÍNDICE GENERAL.

PRESENTACIÓN de la primera edición – 2019……………Pág. 5.

ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO: 13 Líneas Rectoras del Proyecto


de Ley de Abreviación Procesal Penal…………………………Pág. 8.

INTRODUCCIÓN:
LA CRISIS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
PENAL………………………………………………………….Pág. 9.

1.- Se crea la OFICINA GESTORA DE PROCESOS………..Pág. 15.

125
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

2.- Promueve el uso de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN (TICs)……………………………………Pág. 17.

3.- Se establece un nuevo RÉGIMEN DE NOTIFICACIONES


ELECTRONICAS…………………………………………….Pág. 19.

4.- SE REFORMA LA EXCUSA Y RECUSACION………...Pág. 21.

5.- FISCAL DEBERÁ ESTABLECER EL PLAZO DE DURACIÓN


DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA………………………..Pág. 22.

6.- SE AUMENTA LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA DE LA


DETENCIÓN PREVENTIVA……………………………Pág. 28.

7.- APLICACIÓN DE VIGILACIA ELECTRÓNICA PARA


MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA DETENCIÓN
PREVENTIVA………………………………………………..Pág. 32.

8.- INICIADO EL JUICIO DEBERÁ CONCLUIR BAJO EL


PRINCIPIO DE CONTINUIDAD (Incluso sábados y domingos.)
…………………………………………………….Pág. 35.

9.- JUEZ PODRÁ SANCIONAR ECONÓMICAMENTE Y


ARRESTAR A LOS ABOGADOS…………………………..Pág. 37.

10.- SE RESTABLECE LA VISITA A CÁRCELES


TRIMESTRALMENTE…………………………………….....Pág. 43.

126
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

11.- EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO


CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDDAD POLICIAL
CONFORMORÁ PARTE DEL IDIF…………………………Pág. 45.

12.- SE APLIAN MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL PARA


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES……………………….Pág. 49.

13.- EL ESTADO: ¿CÓMO VÍCTIMA?...................................Pág. 52.

POSFACIO:
LA INOCENCIA EN LA CIÉNAGA………………………...Pág. 64.

BIBLIOGRAFÍA básica utilizada……………………………Pág. 71.

PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL


PENAL……………………………………………………….Pág. 74.

127
PROYECTO DE LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL

128
ANÁLISIS CRÍTICO-JURÍDICO Dr. RAÚL ROSALES URIBE

129

También podría gustarte