Historia de Panamá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Capítulo XVII

..................

EL APOGEO DEL RÉGIMEN MILITAR


(1972-1982)

Demetrio B . Lakas, Omar Torrijos y Aristides Royo .


Capítulo XVII • EL apogeo del régimen militar (1972-1982) 549

1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

a) La obra de Gobierno del Presidente Lakas (1972-1978)

El 11 de octubre de 1972, exactamente cuatro años después del golpe de Es-


tado, asumió la primera magistratura del país el Ingeniero Demetrio Basilio Lakas,
bajo la égida de la nueva Constitución promulgada ese año . Ese día, también fue-
ron juramentados el Vicepresidente Arturo Sucre y el General Omar Torrijos, a
quien se le otorgaron Poderes Especiales . El nuevo Gabinete quedó integrado por :
Juan Materno Vásquez, en Gobierno y Justicia ; Manuel B. Moreno, en Educación ;
Rolando Murgas, en Trabajo y Bienestar Social ; Juan A . Tack, en Relaciones Exte-
riores; Edwin Fábrega, en Obras Públicas; José Renán Esquivel, en Salud ; Miguel
A. Sanchiz, en Hacienda y Tesoro ; Fernando Manfredo, en Comercio, y Gerardo
González en Agricultura y Ganadería . Como Secretario General de la Presidencia
se nombró a Roger Decerega, y Elías Castillo fungió como Presidente de la Asamblea
Nacional de Representantes de Corregimientos .

En su discurso de juramentación, Lakas planteó su "decálogo de la economía"


que contemplaba los siguientes puntos : "Tranquilidad para poder invertir ; desarro-
llo turístico dinámico ; incremento en la producción agropecuaria e industrial ;
energía y comunicaciones excelentes ; aeropuerto nuevo, muelles, centro container
mundial tanto marino como aéreo ; educación del obrero y profesionales competen-
tes; diálogo constante con los diversos sectores de la República ; agua y ambiente
saludable para todos ; Instituto para resolver el problema de la vivienda ; la transfor-
mación de Panamá en un centro financiero debido a la honestidad con que se ma-
nejan los asuntos económicos del sector público . . .". Prometió continuar la lucha
"contra el hambre, el ambiente malsano y la ignorancia y no pararemos hasta no
ver un techo sobre la cabeza de cada familia panameña" .

Un año después, en su Mensaje de Gobierno, el Presidente Lakas refería que,


con el fin de dinamizar el sector agropecuario, se habían establecido programas
550 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMA REPUBLICANO •(1903-1989)

Demetrio B . Lakas asume la Presidencia de la República en octubre de 1972 .

de fomento de soya, café, papa, cebolla, pastas mejoradas e inseminación artificial .


Igualmente, se había fortalecido el Programa de Mecanización con la creación de
tres nuevos centros y la adquisición de equipo por tres millones y medio de balboas .
Del mismo modo, se estableció el Departamento de Investigación de Ciencias Pe-
cuarias y se elaboraron programas de Producción en Sajalices y transmisión de
tecnología (granos básicos Coclé) para proyectos en Juntas Comunales . En enero
de 1973, se organizó el Banco de Desarrollo Agropecuario para potenciar este sec-
tor. Hacia 1975 y 1976, el Gobierno intensificó la producción de azúcar "como un
recurso más para el suministro de trabajo rentado y de ingreso de divisas para
fortalecer la economía nacional" . Para ello, se construyeron tres ingenios : Central
Azucarera Alanje, en Chiriquí ; Central Azucarera Felipillo, en Panamá, y la Central
Azucarera de Azuero, en Herrera . Para la labor de comercialización y análisis de
mercado se contó con las oficinas principales de la Corporación Azucarera La Vic-
toria en la ciudad de Panamá . Estos ambiciosos proyectos, siguiendo de cerca el
modelo cubano, terminaron en un rotundo fracaso . Por estos años, también la
AID financió, a un costo de 20 millones de balboas, el Proyecto de Desarrollo Ru-
ral Integrado de Tonosí, cuyas actividades más importantes se referían a los aspec-
tos agrícolas, pecuarios y forestales, lo cual provocó la reacción violenta de los
campesinos . Asimismo, existió un Proyecto de Desarrollo Rural Integrado de Renaci-

Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 551

miento, al que el BID aportó 23 .7 millones de balboas . Por su parte, el Banco


Mundial financió un proyecto para la producción de leche y, en 1976, se finalizaron
los nuevos edificios del Complejo Educativo de Divisa . A un costo de más de 3 mi-
llones de balboas, el Gobierno puso en marcha seis nuevas plantas agroindustriales,
a saber: Fábrica de Alimentos Midarina, Planta Procesadora Avícola El Patio, en
Chitré; Planta Procesadora de Cal Agrícola, en el Ingenio La Victoria, el Molino de
Arroz "La Campiña", en Penonomé; Plantas de Harinas y Alimentos "La Junta", en
Los Pozos.

La administración Lakas puso en ejecución un plan conjunto del MIDA, el


Ministerio de Educación y la DIGEDECOM, para alfabetizar a las masas campesi-
nas. Mediante el programa de café del MIDA se levantaron 12 viveros estatales
con tres variedades de café . Igualmente, el país contó con la ayuda técnica del ex-
tranjero, a través de diversos especialistas que vinieron a asesorar a los campesinos .
Se solicitaron también numerosos planes de desarrollo para las diferentes regiones
del país y algunos de ellos se pusieron en práctica con éxito muy desigual, aunque
los asentamientos campesinos resultaron, a la postre, un fracaso .

En virtud de la importancia que el gobierno le otorgó a la educación de la cla-


se obrera, en enero de 1973, el Centro de Formación Profesional adscrito al IFARHU
pasó a depender del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social . En julio de ese
mismo año, se realizó el contrato para la exploración de los yacimientos cuprífe- ros de Cer o Petaquil a en Colón y en 1975 se creó la Empresa de Cobre Cer o Co-

lorado S .A ., que no cumplieron con las expectativas que despertaron . También se


realizaron estudios exploratorios para la localización de yacimientos petrolíferos y
se apoyó la pesca artesanal, sobre todo en las cooperativas de Soná y Montijo en
Veraguas ; Puerto Pedregal, en Chiriquí ; la de Farallón en Coclé, y la de Chorrillo
en Panamá. Por estos años, se inauguró el puerto pesquero de Vacamonte en el
distrito de Arraiján para centralizar todas las actividades de esta industria .

Se realizaron importantes obras de ampliación en la Zona Libre de Colón, se


fundó la Empresa Estatal de Cemento Bayano, la Empresa Mixta de Los Santos
S.A. y se instaló el Comité Asesor del Ministerio de Comercio para incre-mentar
todo lo relacionado con la actividad comercial . El gobierno adoptó medidas para
estimular las exportaciones de productos nacionales, gracias a las leyes 108, de
1974, y 72, de diciembre de 1976 . Respecto a la actividad industrial, en octubre
de 1977, el Presidente Lakas manifestó : "La industria de Panamá en los últimos
tres años ha sufrido reveses en su desarrollo, debido a la carestía de la materia
prima que importamos ; a los mayores costos de energía ; a las limitaciones en las
inversiones ; y el alza de precios de distintos tipos de insumos requeridos para la
producción ." De esta manera, con el fin de incentivar la inversión en el país por
552 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMA REPUBLICANO • ( 1903-1989)

Vista de Ceno Colorado .

parte de las empresas comerciales, industriales y agropecuarias, se promulgó la


Ley 69 de diciembre de 1976, "mediante la cual se establece un Régimen Especial
Provisional, de depreciación de activos fijos

En lo que atañe a la educación, el Presidente Lakas sostuvo, en 1973, que a


pesar de los esfuerzos realizados por su gobierno, aún existía un déficit de más de
1,000 aulas de clase . Respecto a la Universidad, el primer mandatario destacó
que uno de los principales objetivos de su administración era : "Incrementar el in-
greso . . . de estudiantes provenientes de los sectores populares del país", en razón
de lo cual la matrícula sufrió un gran incremento . Para ello, se establecieron pla-
nes y programas de ayuda . Así, el ingreso a nuestra Primera Casa de Estudios,
según Lakas, creció entre 1969 y 1975 un 249% . Mas es innegable que esta masifi-
cación, a tono con el populismo del régimen, fue en detrimento de las exigencias
académicas . Igualmente, en 1975, se inauguró el Instituto Politécnico para la for-
mación de Técnicos en Ingeniería y, posteriormente, se creó la Universidad Tecnoló-
gica . En materia educativa, el Gobierno militar se autodefinió como un "Estado
Docente", al tiempo que el 6 de junio de 1974 se creó el Instituto Nacional de Cul-
tura (INAC) .

En cuanto al proyecto de electrificación nacional diseñado por Torrijos y sus


Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 5 53

asesores, durante este período se construyeron las Centrales de Chitré y Capira,


las hidroeléctricas de Bayano, Estrella-Los Valles y Fortuna . Por su parte, el INTEL
adquirió la ITT y extendió la red telefónica a diversos puntos del interior del país,
al tiempo que amplió sus servicios .

Panamá se transformó en un Centro Financiero cuando se le otorgaron


incentivos a la Banca Internacional para establecerse en nuestro país .
Paralelamente, se creó la Comisión Bancaria Nacional para dirigir este sistema .
En diciembre de 1975, se estableció la Corporación Financiera Nacional (COFINA),
"la cual tiene una importante tarea en el campo del financiamiento y promoción
de proyectos prioritarios, particularmente en las áreas de producción manufactu-
rera, exportación, turismo, transporte y explotación de recursos naturales , al
decir del Presidente Lakas . Como bien sabemos, esta institución se vio afectada
por escándalos financieros que provocaron su descrédito . Entre el grupo de proyec-
tos financiados por COFINA con la participación privada, mixta o estatal se destaca-
ron la Fábrica de Furfural, la Fábrica de Cal Hidratada, Industrialización del Ma-
rañón, Fábrica de Pilas, Producción de Etileno, Papel de Bagazo, Palma Aceitera,
Fábrica de Envases de Vidrio, la Planta de Fundición de Acero, un Hotel en el nue-
vo Aeropuerto y otro en el Centro de Convenciones ; Planta Mezcladora de Fertilizan-
tes y el financiamiento de estudios tales como transporte aéreo y pasajeros interna-
cionales y sobre el Mercado Internacional del Ron . Igualmente, se propuso apoyar
la pequeña y mediana industria con proyectos tales como Planta de Heliacero,
Planta de Extracción y Trituración de Grava, Molino de Papel, Industrias Gráficas,
Fundición de Acero para producir partes destinadas a la industria azucarera y el
agro, fábrica de alfombras, planta para producir bombillas eléctricas, proyectos
hoteleros medianos, estudios para la racionalización del transporte aéreo interno
y proyecto de confección para la exportación . A principios de septiembre de 1976,
este grupo de proyectos fue presentado al General Torrijos por el Presidente de
COFINA, Eduardo Tejeira, totalizando una inversión de aproximadamente 75 millo-
nes de balboas . Años después, los fondos manejados por COFINA se convertirían
en piedra de escándalo .

Con la creación del Ministerio de Salud, el gobierno se propuso impulsar las


actividades de "promoción, protección, reparación y rehabilitación de la salud" . A
su vez, la Constitución de 1972 estableció que "los sectores gubernamentales de
salud, incluyendo sus instituciones autónomas y semi-autónomas, deben inte-
grarse orgánica y funcionalmente" . En este sentido, ya en febrero de 1973, se ini-
ció la integración de los servicios de salud en Colón, en el mes de abril en Veraguas
y en julio en Bocas del Toro . Con el fin de propender a mejorar la salud, el Gobierno
se dispuso a llevar agua potable a las comunidades rurales más apartadas con
menos de 500 habitantes, al tiempo que construir acueductos y perforar pozos .
554 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMA REPUBLICANO•(1903-1989)

También se creó el Programa de Unidades Móviles Acuáticas para satisfacer la de-


manda de servicios médicos y sanitarios en las costas e islas que no contaban con
los mismos permanentemente o con vías de acceso terrestre . Este programa tuvo
a su servicio cuatro motonaves que recibieron el nombre de Salud 1, Salud 2, Sa-
lud 4 y Salud 6 . El problema de la desnutrición en el país llevó a que en la Univer-
sidad se inauguraran las carreras de Nutricionista y Dietista, al igual que a fortificar
el azúcar con Vitamina A para prevenir las enfermedades de la vista .

El gobierno militar dio inicio a la construcción de un nuevo aeropuerto interna-


cional en la ciudad capital, al tiempo que se realizaron mejoras en los Aeropuertos
de Tocumen y Marcos A . Gelabert, en Paitilla . Igualmente, se construyó un nuevo
Aeropuerto en la Provincia de Veraguas, que recibió el nombre de Rubén Cantú y
se efectuaron ampliaciones en los de Calzada Larga, La Palma, Yaviza, Río Congo
y Puerto de Obaldía . Se dio notable importancia al mantenimiento y recuperación
de la red vial del país . Con tal fin se solicitaron ingentes préstamos a la Banca
Internacional . También se mejoró el sistema de drenaje pluvial, principalmente
los de los ríos Juan Díaz, Tapia y Matías Hernández . Bien que la construcción de
la carretera del Tapón del Darién fue uno de los proyectos más caros de la dic-
tadura y en él se invirtió mucho dinero y esfuerzos, el mismo nunca llegó a materia-
lizarse . También se le dio gran importancia a la construcción de puentes y caminos
vecinales con el objetivo de "fijar la infraestructura para el desarrollo agropecuario
de la campiña y facilitar la integración física de Panamá" .

Con el propósito de estimular el turismo, el gobierno promulgó el Decreto de


Gabinete 102 de 20 de junio de 1972, por el que se conferían incentivos y facilidades
especiales a los inversionistas nacionales y extranjeros interesados en la creación
de empresas turísticas . De esta manera, se construyó el Centro de Convenciones
ATLAPA, considerado como : "La obra de mayor trascendencia para el porvenir tu-
rístico del país, ya que procura el máximo aprovechamiento de nuestra posición
geográfica, convirtiéndonos en centro obligado de reuniones internacionales
En octubre de 1976, el Presidente Lakas expresó que el año anterior, el turismo
había ocupado "el segundo lugar en nuestras exportaciones, siguiendo a los produc-
tos derivados de petróleo" . Para 1978 , el turismo ocupó el primer lugar.

A fin de solucionar el creciente problema habitacional de Panamá, se crearon


el Ministerio de Vivienda y el Banco Hipotecario Nacional, en enero de 1973 . Así
se realizaron proyectos habitacionales para familias de bajos ingresos, tales como
Los Andes N° 1, Los Andes N° 2, El Crisol y Nuevo Chorrillo en Arraiján, en la Pro-
vincia de Panamá . También el interior del país fue contemplado en este programa,
al igual que Colón .

Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 55 5

Por la importancia que en este período revistieron las relaciones internaciona-


les, que desembocaron en la firma de los Tratados Torrijos-Carter, las mismas se-
rán analizadas en un apartado especial . Mas sí nos vamos a referir ahora a lo que
se conoció como la "Guerra del Banano" . En efecto, el 8 de marzo de 1974, los Mi-
nistros Representantes de Ecuador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua,
Colombia y Panamá firmaron en la capital panameña un acuerdo a nombre de los
países latinoamericanos exportadores de banano . En este documento, entre otros
puntos, resolvieron aumentar los precios FOB de exportación del banano, en un
monto que oscilaría entre US$0 .01 y US$0 .25 por libra de 454 gramos, para así
mejorar los precios de venta en el mercado internacional que se venían depreciando
en los últimos 20 años . A más tardar el 30 de abril de ese año, los países firmantes
pondrían en práctica tal decisión . Por otra parte, se acordó que cualquier limitación
a las exportaciones debería "ser equitativa y sus efectos distribuirse entre los paí-
ses participantes" . El 30 de mayo, debía crearse la organización de países exportado-
res de banano, según las bases acordadas en la Reunión de Panamá .

Como es natural, las transnacionales reaccionaron ante el acuerdo del 8 de


marzo de 1974 . En Panamá, la United Fruit Co. empleó tácticas dilatorias para
pagar el impuesto y poco después recurrió a los certificados de garantía, y final-
mente, el 26 de julio, suspendió las exportaciones . Realizó, además, despidos ma-
sivos . Una vez desencadenada la "Guerra Fiscal del Banano" con la Chiriquí Land
Co., el gobierno jefaturado por Omar Torrijos, a más de acercarse a los sindicatos
de trabajadores de la empresa para hacer causa común, les planteó la posibilidad
de "negociar o expropiarla . A las buenas o a las malas" . Hacia finales del año, el
gobierno entró en negociaciones con la Compañía para adquirirla . En este sentido,
el 19 de diciembre de 1974, las partes en conflicto firmaron un acuerdo básico,
mediante el cual la United Brands Co. convino en vender al gobierno sus activos
más los de la Chiriquí Land Co ., Compañía Procesadora de Frutas, Compañía
Coronas S .A. y Compañía La Cruz, S .A . Para tal propósito, se celebrarían, antes
del"15 de abril de 1975, los contratos de compraventa, y la entrega material y
efectiva de los activos y bienes debería tener efecto a más tardar el 31 de diciembre
de 1977, o cuando el gobierno lo decidiera unilateralmente y así se lo notificara a
la empresa .

Pero las negociaciones se suspendieron a raíz del suicidio del Presidente de la


United Brands Co., El¡ M. Black, en febrero de 1975 y el escándalo que se suscitó
al mes siguiente, cuando salió a la luz pública los sobornos a altos funcionarios
del gobierno de Honduras por parte de la Compañía . A mediados de año, se reanu-
daron las conversaciones, pero en esta ocasión, el Vicepresidente de la Empresa,
Edward Gelsthorpe, puso por delante los problemas legales y financieros que en-
tonces atravesaba la empresa como resultado del descrédito en que había caído, a
556 ESTUDIOS SOBREEL PANAMA REPUBLICANO•(1903-1989)

fin de eludir el compromiso contraído en diciembre de 1974, es decir, la compraventa


de activos y bienes por el gobierno panameño . Al estancarse las negociaciones, el
Secretario General de la OEA, Alejandro Orfila, ofreció sus buenos oficios para
encontrarle una solución al diferendo, planteando medidas de conciliación ante
los ejecutivos de la United Brands en Nueva York . En enero de 1976, se adoptó
una salida negociada . Tres contratos suscritos en esta fecha entre Panamá y la
Compañía establecieron las nuevas condiciones para que esta empresa y sus filiales
continuaran sus operaciones en Panamá . En esencia, la United Brands Co. y las
otras empresas vendían a la nación, libre de gravámenes, por el monto de
B/ . 151,456 .42, todas las tierras de su propiedad, cuya superficie era aproximada-
mente 42,122 hectáreas . Esto no interfería en las distintas actividades y bienes
de dichas compañías relacionadas con las plantaciones de banano y otras . Pero
en lo sucesivo, Panamá les arrendaría terrenos que cubrían alrededor de 15,700
hectáreas por un millón de balboas anuales . El plazo de arrendamiento se fijó en
cinco años . No obstante, a la fecha de vencimiento del arrendamiento, el gobierno
nacional tendría la opción de compra de los activos y bienes de la transnacional .
Esta pagaría al Estado por el uso de los muelles de Almirante y Puerto Armuelles,
así como por las operaciones en los ferrocarriles en Chiriquí y Bocas del Toro . Si
bien la empresa quedaba exonerada de una serie de gravámenes, debía pagar en
concepto de impuestos sobre la explotación bananera la suma de B/ .200,000
anuales a cada uno de los municipios de Barú y Changuinola . En las relaciones
obrero-patronales, la Compañía se regiría por la legislación laboral vigente en Pa-
namá y por las convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo que
acordara con el personal bajo su responsabilidad, aunque podría traer extranjeros
para funciones especializadas .

Precisa resaltar, por otra parte, que el monto del impuesto de exportación de
banano se fijó en B/ .0.35 por caja de producto y, a más tardar, el 31 de marzo de
cada año, conjuntamente con su declaración jurada de la renta, la United Brands
presentaría "una declaración estimatoria de la renta gravable correspondiente a
ese año" . A juicio de Fernando Manfredo, Ministro de Comercio e Industrias, las
nuevas relaciones establecidas no constituían una solución ideal "a la disyuntiva
imposible del 'todo o nada' por la misma índole controvertida de los intereses en
juego, obligados a una transacción no definitiva, porque ni el gobierno de Panamá
estaba en capacidad inmediata de hacerse cargo, por la vía que fuese, de la produc-
ción agrícola, del transporte marítimo y del mercado del banano panameño, ni la
United Brands Co. podría prescindir de la vigencia gubernamental de sustituir el
viejo tipo de relaciones de enclave colonialista, con un esquema de relaciones mu-
cho más equitativas y de corte moderno" .
Capítulo XVII • EL apogeo del régimen militar (1972-1982) 55 7

b) El gobierno de Aristides Royo (1978-1982)

Si bien la Asamblea de Representantes de Corregimientos le ofreció en 1978


la primera magistratura al General Omar Torrijos, lo cierto es que éste declinó la
postulación y en su lugar impuso a Aristides Royo como Presidente y a Ricardo De
la Espriella como Vicepresidente . Sobre la actitud de Torrijos, se tejieron diversas
conjeturas aunque, en realidad, éste continuó mandando en el país . El Gabinete
del nuevo mandatario quedó constituido de la siguiente manera : Gobierno y Justi-
cia, Adolfo Ahumada; Relaciones Exteriores, Carlos Ozores Typaldos ; Hacienda y
Tesoro, Ernesto Pérez Balladares ; Educación, Gustavo García de Paredes ; Obras
Públicas, Julio Mock; Desarrollo Agropecuario, Alfredo Orange; Salud, Jorge A.
Medrano; Trabajo y Bienestar Social, Oydén Ortega ; Comercio e Industrias, Juan
José Amado III; Vivienda, Tomás Gabriel Altamirano Duque ; Planificación y Política
Económica, Gustavo R. González y como Ministro de la Presidencia, Rogelio Fábrega
Zarak. Este gabinete sufriría algunos cambios posteriormente .

El 11 de octubre de 1978, al asumir la Presidencia de la nación después de


hablar de los Tratados Torrijos-Carter, Royo manifestó : " . . .en Educación durante
la última década, el personal docente ha sido aumentado en un 94%, se han otor-
gado 25 .241 becas, se han construido 789 escuelas, ha aumentado la matrícula
universitaria en un 180% y se han creado 13 ciclos básicos de producción" . Y a
continuación, agregó : "El bienestar social se ha distribuido en casi 60,000 solu-
ciones de vivienda, en 2,499 kilómetros de red vial permanente ; en 556 acueductos
en operación y que benefician a 1,483,000 panameños con agua potable ; en un
aumento de 220 .4% en la población beneficiada por la Caja de Seguro Social ; en
un aumento del 144% en el número de teléfonos existentes y en 2,161 kilómetros
de líneas de transmisión de electricidad" . Si bien es verdad que el "Gobierno Revolu-
cionario" en su primera fase realizó, al igual que otros gobiernos militares de
Latino-américa, diversas obras materiales, no debemos perder de vista que esta
situación llevó al país a sus límites de endeudamiento con la Banca Internacional,
al tiempo que la danza de millones que existió en Panamá en la década del 70
provocó tam-bién una corrupción pocas veces vista hasta entonces .

Días antes de asumir Royo la Presidencia, el 5 de octubre, la Asamblea de


Representantes de Corregimientos propuso la Ley 81 sobre Partidos Políticos,
elecciones nacionales directas para Presidente y Vicepresidente de la República a
partir de 1984, la independencia plena entre el órgano Legislativo y Ejecutivo ; el
robustecimiento del Poder Popular como órgano Legislativo y las elecciones provin-
ciales directas para escoger parte de dicho órgano . Todo lo anterior representaba
una enmienda a la Constitución de 1972, que el nuevo Presidente apoyaba .
558 ESTUDIOS SOBREEL PANAMAREPUBLICANO• (1903-1989)

Pese al panorama alentador descrito en su discurso, Royo también hizo men-


ción del deterioro de la economía nacional en los últimos años . Para mejorar este
estado de cosas propuso "una vía de diálogo directo con personas y organizaciones
a fin de que puedan conocer, de primera mano, las definiciones y perspectivas en
el aspecto relativo a las inversiones . . ." . A la vez, prometió combatir la pobreza con
"cinco estrategias : la inversión en capital humano ; la creación de fuentes genera-
doras de empleos ; la organización para una mayor productividad ; la creación de
nuevo capital físico y la incentivación fiscal" . En cuanto a la administración pública,
el nuevo mandatario afirmó que el lema de su gobierno era : eficiencia y honesti-
dad. Y agregó: "Velaremos para que se cumplan condiciones de ingreso a los cargos
públicos y para que se practiquen normas de austeridad y racionalidad en el gas-
to público" . Aunque estas promesas quedaron en la letra . Poco después, el 17 de
noviembre, se instaló el Consejo Nacional de Legislación .

Entre 1978 y 1979, al decir del Presidente Royo, 83 industrias que represen-
taron una inversión de 59 millones de balboas se acogieron a la Ley de Incentivos
a la Producción Manufacturera, al tiempo que COFINA financió proyectos indus-
triales por valor de otros 18 millones . En el sector comercial, se establecieron más
de 2,000 empresas con un capital superior a 22 millones de dólares . Igualmente,
el valor de las transacciones comerciales en la Zona Libre de Colón aumentó un
23.3% . En 1978, se inició la construcción de 32 edificios de depósito por 6 millones
en la Zona de France Field . Se inauguraron las carreteras Tocumen-Pacora-Chepo,
y Panamá-Darién y los caminos rurales de Jacú-Portón en Chiriquí ; Cañas-Los
Asientos-Pedasí en Los Santos ; La Pintada-Toabré en Coclé, y Escobal-Cuipo en
Colón; Tonosí-Cambutal en Los Santos ; Los Pozos-Macaracas en Herrera y Los
Santos ; San Pablo-Los Anastacios en Chiriquí y San Francisco-Calobre en Veraguas .
Se invirtieron también 3 .4 millones de balboas del programa Educación-AID en
proyectos como la construcción de Centros de Educación Básica General, la
remodelación de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena y el acondicio-
namiento del Centro de Tecnología Educativa .

En el sector vivienda, se terminaron proyectos de construcción por un valor


aproximado de B/ .21 .5 millones, resultando 4,809 soluciones habitacionales . En
1979, se pretendió establecer la Reforma Educativa que fue tachada de comunista
y repudiada por los educadores y otros sectores del país, como veremos más ade-
lante. Durante el gobierno de Royo se inició el plan de titulación de tierras como
parte del programa de la Reforma Agraria y se exoneró del Impuesto de Transferen-
cia de Bienes Muebles (ITBM), la compra de insumos agropecuarios .

A principios de 1979, se fundó el Partido Revolucionario Democrático (PRD)


Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 559

considerado como "el partido del proceso" y soporte principal para la institucionali-
zación del régimen en apertura política . Participó en las elecciones de legisladores
en 1980 obteniendo 12 de las 17 curules, aunque en este torneo no estuvieron
presentes los partidos políticos más representativos . No obstante, como el "poder
real" prosiguió estando en los cuarteles, ningún resultado formal cambiaba la si-
tuación . A lo anterior, debemos añadir que en octubre de 1979 entraron en vigencia
los Tratados Torrijos-Carter . Asimismo, pese a que de la administración Royo for-
maban parte elementos del sector privado, se hizo bien conocida la inclinación del
Presidente hacia la izquierda, por lo demás orientada por el propio Torrijos . En
este sentido, los casos de apoyo brindado al Movimiento Sandinista, su acerca-
miento hacia Cuba y su identificación con Argentina en el problema de las Malvinas,
no podían ser vistos con buenos ojos por Washington . En cuanto a lo interno del
país, el malestar se manifestó en los movimientos de descontento que veremos
más adelante . A lo anterior, debemos añadir el deterioro económico del régimen
ante el creciente endeudamiento externo y la aplicación de medidas impopulares,
que motivaron protestas tanto de los propios sindicatos oficialistas como el CONATO
y la aparición del Frente Nacional de Oposición (FRENO) integrado por miembros
de partidos políticos de oposición .

Respecto a la deuda externa adquirida por la dictadura entre 1969 y 1982, el


Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Panamá publicó, en
1983, un folleto titulado Datos Legislativos sobre los empréstitos del Gobierno
Nacional, en el que se comprueba que la deuda superó los quince mil millones de
dólares . A ello hay que agregar :

"230 .882 .875.00 Coronas Suecas


40 .000 .000.00 Unidades Europeas de Cuenta
17 .000.000.00 Dinares de Kuwait
115 .240 .000.00 Yenes" .

Sobre el particular, en 1980, el Presidente Royo declaró : ". . .en este esfuerzo por
el desarrollo nacional con independencia política que Panamá ha venido reali-zando
con éxito, hemos debido apelar oportunamente a las fuentes internacionales de crédito
y financiamiento . Si no lo hubiéramos hecho así, nuestro país ahora estaría
produciendo condiciones económicas y sociales aún más dramáticas que las que
aquí prevalecían hace una docena de años, y como las que todavía predomi-nan en la
mayor parte de este continente . Hemos enfrentado el problema con va-lor, pero también
con prudencia . Es por ello que, a juicio del Banco Mundial y de las demás grandes
entidades financieras internacionales, la deuda externa de Panamá es una de las que
han sido empleadas con mayor racionalidad y productividad, por lo cual se le debe
considerar como inversión responsable, cuyos efectos tangibles están a la vista" .
560 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMÁ REPUBLICANO •(1903-1989)

A pesar de ello, lo cierto es que existieron empréstitos como el solicitado y ob-


tenido en 1980, por cien millones de dólares, para la construcción de la autopista
Arraiján-La Chorrera y un nuevo puente sobre el Canal, que tuvieron un uso muy
discutido . En efecto, bien que la Autopista se construyó, su costo no superó un
tercio del monto total del empréstito, en tanto que el puente conocido como Van
Dam no pasó de ser un proyecto que le costó al país muchas decenas de millones
de balboas . No obstante, debemos tener en cuenta que ya el BID había otorgado,
para la construcción de dicha carretera, un préstamo de más de 21 millones de
balboas . Para los ingenios se solicitaron más de 38 millones ; para el desarrollo tu-
rístico de Contadora otros 20 ; para Cerro Colorado 30 millones y para el pago del
décimo tercer mes, establecido por el régimen militar, y saldar deudas con el Se-
guro Social, casi 80 millones . Como todos recordamos, esta última institución
también fue objeto de escándalos financieros .

En este panorama de deterioro y corrupción debemos resaltar la repentina


muerte del General Torrijos acaecida el 31 de julio de 1981, que dejó un gran va-
cío de poder y en situación de debilidad al Presidente . En la Guardia Nacional,
asumió la Comandancia el Coronel Florencio Flores, quien no mostró mayor interés
en los asuntos de naturaleza política . Para el 3 de marzo de 1982, algunos miembros
del Estado Mayor encabezados por los Tenientes Coroneles Rubén Darío Paredes,
Manuel A . Noriega, Roberto Díaz Herrera y Armando Contreras, desplazaron a
Flores, pasándolo a retiro . El nuevo Comandante, Rubén Darío Paredes, no tardó,
asimismo, en sustituir al Presidente Royo, el 31 de julio de 1982, ante el malestar
reinante dirigido por los educadores . Royo se separó de la Presidencia aduciendo
dolores en la garganta, en lo que pasó a conocerse como "el gargantazo" . Lo reem-
plazó inicialmente el Vicepresidente Ricardo De la Espriella . Sin duda, este golpe
puso en evidencia, una vez más, el autoritarismo de las fuerzas castrenses, que
no sólo depusieron al Presidente de la República y a otras altas autoridades, sino
que también cerraron la prensa escrita de oposición .

2 . LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL GOBIERNO DE TORRIJOS


Y LAS NEGOCIACIONES CANALERAS

a) Las primeras medidas en la Política exterior y ante la OEA y la ONU

Hasta tanto se dio un reajuste en el gobierno militar a raíz del fallido intento
de desplazar del mando a Omar Torrijos en diciembre de 1969, la política exterior
del régimen siguió las líneas tradicionales trazadas por las administraciones ante-
riores . Cierto es que se implantó un buen número de reformas en el servicio diplo-
mático y consular de la República, a la vez que las relaciones con Estados Unidos
Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 56 1

se examinaron bajo otros enfoques para reanudar un nuevo proceso de negocia-


ciones en torno al Canal interoceánico que tuvieron un difícil comienzo a inicios
de los años setenta . Al mismo tiempo, se anudaron los lazos con diversos organis-
mos internacionales dependientes de la ONU y de la OEA, principalmente . Al con-
solidarse Torrijos en el poder, el giro hacia la izquierda que dio su régimen se ma-
nifestó, entre otras cosas, en un replanteamiento de la política exterior del país .
En consecuencia, se criticó el hecho de que, consuetudinariamente, tal política se
había concentrado en un 90% en las relaciones con Estados Unidos . A decir del
Ministro de Relaciones Exteriores Juan A . Tack, en virtud de lo anterior, se descui-
daron los vínculos diplomáticos con otras áreas del mundo . Y cuando algunas ve-
ces la presencia panameña se hizo sentir en el escenario internacional, ello obedecía
"a la acción personal de individualidades destacadas y no como concentración or-
gánica de objetivos nacionales" .

Así las cosas, entre las características de la nueva política exterior estaban :
"Ruptura con los moldes tradicionales de la Diplomacia . Abandono total del for-
malismo excesivo y de las ambigüedades" . Igualmente, el empleo de "un lenguaje
claro, la acción directa y el planteamiento abierto y sincero de los problemas" .
Además, se utilizarían `las líneas de comunicación directa al más alto nivel, pasando
por encima de los intermediarios burocratizados" . Habría, asimismo, una "preocu-
pación seria por elaborar un método y una estrategia de acción internacional pro-
pios de Panamá" .

Entre los puntos descollantes del Gobierno de Torrijos, estuvo el endureci-


miento hacia la política tradicional de los organismos internacionales, particular-
mente de la OEA . Cabe anotar que para entonces, la organización regional sufría
los efectos de un grave deterioro en sus estructuras y mecanismos de acción .
Cuando a finales de 1970 se celebró en Washington la Primera Asamblea General
Extraordinaria de la OEA, el discurso pronunciado por Tack fue sumamente cáus-
tico . Pidió a sus homólogos americanos que no siguieran engañándose y, a su vez,
descartaran el acostumbrado eufemismo con que se revestía el lenguaje utilizado
en los encuentros continentales . Advirtió que el hombre común de Latinoamérica
no le encontraba ningún contenido a las tres siglas : O.E.A. Recordó que la presencia
del organismo en Panamá, luego de los infaustos sucesos de enero de 1964, había
dado lugar a que la imaginación popular panameña interpretara el significado de
la abreviatura O .E.A. como : "Olviden Este Asunto" . En consecuencia, llamó la
atención sobre el carácter eminentemente defensivo del organismo y su falta de
acción ante los graves problemas latinoamericanos . De allí que era imperativo
que cambiara su método de trabajo, el cual consistía, hasta entonces, "en posponer
y volver a posponer" la solución de los problemas que se le presentaban . La fórmula
era "esperar hasta mañana, porque nunca estamos preparados hoy para tratar
562 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMAREPUBLICANO •(1903-1989)

nada" . Por último, indicó : "A nuestros pueblos latinoamericanos no les interesan
los discursos bonitos ni las brillantes polémicas jurídico-políticas" . Al contrario,
"ellos sólo quieren acción rápida, eficaz y sin ataduras denigrantes contra el hambre,
la miseria y la injusticia" . Por consiguiente, el futuro de la OEA no dependía de las
piezas oratorias pronunciadas en el seno del organismo, sino de su capacidad pa-
ra enfrentarse al reto que le planteaban los necesitados del continente .

Tales puntos de vista los reiteró Tack, durante la Primera Asamblea General
Ordinaria de la OEA, celebrada en San José, Costa Rica, el 15 de abril de 1971 .
En esta oportunidad mostró preocupación por la lentitud en aplicar las reformas
introducidas en el Protocolo de Buenos Aires . Más aún, la vigencia efectiva, actual
y futura de la organización en la vida de los pueblos americanos se presentaba
"confusa y sombría" . Por ello, era necesario darle un impulso administrativo diferen-
te a fin de que ésta estuviese más cerca de los requerimientos de los pueblos lati-
noamericanos, o bien considerar serenamente la introducción de nuevos cambios
a la Carta para que la OEA fuese funcional . Asimismo, a tono con los intereses del
gobierno castrense que representaba, al referirse al tema central de la Asamblea,
esto es la desmilitarización de la América Latina, Tack distinguió entre los militares
de la vieja escuela que se resistían al cambio y sentían nostalgia por las campañas
napoleónicas, con los militares jóvenes que propugnaban por innovaciones acorde
con las necesidades de los nuevos tiempos . Criticó, a la vez, el tradicional matrimo-
nio entre la oligarquía con las fuerzas armadas que aún tenía "apóstoles y seguido-
res de alta jerarquía en el escenario de nuestra América

Durante la Tercera Asamblea General de la OEA, celebrada en Washington


en abril de 1973, Panamá fue uno de los más decididos impulsores del estableci-
miento de la "Comisión Especial para Estudiar el Sistema Interamericano y propo-
ner medidas para su reestructuración" . No obstante, el tema de las reformas prosi-
guió un camino lento y tortuoso, en particular cuando en la reunión de Lima, en
junio de 1973, el Perú incluyó el concepto de la seguridad económica colectiva re-
chazado por Washington . Es más, como veremos en detalle, el 7 de febrero del año
siguiente, se firmó en Panamá la Declaración Conjunta Tack-Mssinger, que sentó
las bases para las negociaciones de un nuevo Tratado del Canal, si bien la República
tuvo que continuar utilizando la tribuna de la OEA para agilizar el proceso de en-
tendimiento con el gobierno estadounidense . Pero a partir de este documento de
principios, bajó sensiblemente el tono de voz de las denuncias panameñas y, en lo
que respecta a la OEA, la actitud del gobierno de Torrijos fue más flexible .

Por otra parte, cuando las negociaciones para la concertación de un nuevo


Tratado del Canal con Estados Unidos estaban virtualmente paralizadas, el régimen
de Torrijos decidió recurrir a la ONU con el propósito de dar a conocer a la opinión
Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 5 63

internacional cuál era la situación que entonces prevalecía en las relaciones con
la Nación del Norte . En este sentido, se recuerda la carta informativa que, el 4 de
octubre de 1971, Juan A. Tack elevó al Secretario General del organismo mundial,
U . Thant, con el objeto de que la hiciera circular entre los Estados miembros de la
ONU . Cabe anotar que el 23 de noviembre de ese mismo año, nuestro país fue ele-
gido miembro del Consejo de Seguridad por un período de dos años que se inició
el 1 de enero de 1972 . Desde esta alta posición, Panamá estuvo en capacidad de
mantener informados a todos los Estados integrantes de la ONU sobre las gestiones
encaminadas a la firma del nuevo pacto del Canal con Estados Unidos . Pero si las
mismas fallaban, tal como observó el Representante de Panamá, Aquilino Boyd,
entonces se recurriría al Consejo de Seguridad "haciendo uso de las estipulaciones
que contiene la Carta de las Naciones Unidas para la solución de este tipo de con-
troversias" .

Cuando en enero de 1972, el Consejo de Seguridad celebró sesiones en Addis


Abeba, la agenda que se centró en los temas del colonialismo y la discriminación
racial, fue aprovechada por Aquilino Boyd para denunciar el sistema del Gold
Roll y Silver Roll practicado en la Zona del Canal . Advirtió que ello amenazaba
con desembocar en una "confrontación violenta entre panameños y norteameri-
canos" . Mas el encuentro en la capital etíope también sirvió para que el gobierno
de Torrijos lo tomara como modelo, a fin de que el Consejo de Seguridad nuevamente
se reuniese fuera de su sede permanente en Nueva York, es decir, en la ciudad de
Panamá . Consciente de que esta iniciativa podía originar la oposición del gobierno
de Estados Unidos y otras potencias europeas por las implicaciones políticas que
conllevaba, en la invitación que el 29 de diciembre de 1972, el Ministro Tack elevó
al ahora Secretario de la ONU, Kurt Waldhein, propuso, una agenda sumamente
amplia y flexible . De esta manera, se indicó que se haría en Panamá un "examen
de las medidas dirigidas al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales
y a la promoción de la cooperación internacional de la América Latina, en consonan-
cia-con las disposiciones y principios de la Carta y las resoluciones relativas al de-
recho de la libre determinación de los pueblos y el respeto estricto de la soberanía
y la independencia de los Estados" .

b) La Reunión del Consejo de Seguridad en Panamá

Precisa recordar que del 15 al 21 de marzo de 1973, el Consejo de Seguridad


de la ONU llevó a cabo sus sesiones en la ciudad de Panamá y, durante las mismas,
el gobierno jefaturado por Torrijos tuvo la oportunidad de presentar con toda su
crudeza el estado de las relaciones con la Nación del Norte y encontró apoyo de la
mayor parte de las naciones concurrentes . Así, en la Sesión 1702 del 20 de marzo,
Panamá presentó un proyecto de Resolución, conjuntamente con Guinea, Perú,
564 ESTUDIOS SOBRE EL PANAMAREPUBLICANO•(1903-1989)

Sudán, Yugoslavia y Kenia . En este documento, se aclaraba que la cuestión del


Canal de Panamá se había examinado dentro del tema relativo a las "medidas
dirigidas al mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional
en la América Latina, en consonancia con los principios y las disposiciones de la
Carta" . Acto seguido, se recordaba que el propósito de la ONU era "el ajuste o
arreglo de las controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir
a quebrantamientos de la paz", tal como lo disponían los principios de la justicia
y el Derecho de Gentes" . Además de ello, debía tenerse presente que la República
de Panamá "es el soberano del territorio y que el ejercicio libre y provechoso de la
soberanía de los pueblos y las naciones sobre sus recursos naturales debe
fomentarse mediante el respeto mutuo entre los Estados, basado en la igualdad
soberana" .

En el Proyecto de Resolución aludido, también se indicó que, luego de escuchar


las declaraciones de todos los participantes en las sesiones del Consejo, se tomaba
nota que los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, en la Declaración Conjunta
del 3 de abril de 1964, habían acordado llegar a un "convenio justo y equitativo
para resolver prontamente las causas de conflictos entre ellos" . Igualmente, se
consignaba la disposición de ambos gobiernos "de hacer constar en un instrumento
formal acuerdos sobre la abrogación de la Convención del Canal ístmico de 1903
y sus enmiendas, y la celebración de un nuevo tratado justo y equitativo respecto
al Canal de Panamá que llene plenamente las legítimas aspiraciones de Panamá y
garantice el pleno respeto a la soberanía efectiva de Panamá en todo su territorio" .
Por ende, se exhortaba a las partes en discordia para que prosiguieran las negocia-
ciones "en un elevado plano de amistad, respeto y cooperación", a fin de que con-
certaran "a la brevedad un nuevo Tratado" con el propósito de "eliminar pronta-
mente las causas de conflicto surgidas en sus relaciones" . Mientras tanto, el Consejo
mantendría este asunto bajo su consideración .

Tras la participación del Presidente del Consejo, Aquilino Boyd, que presentó
el proyecto mencionado advirtiendo que Panamá planteaba "un problema básico
que afecta la seguridad y la paz internacionales, en tanto que nuestra República
sufría" las consecuencias nocivas de una situación colonial, el documento recibió
el voto favorable de Australia, Austria, China, Francia, Guinea, India, Indonesia,
Kenia, Perú, Sudán, la U.R .S.S ., Yugoslavia y Panamá . La Gran Bretaña e Irlanda
del Norte se abstuvieron y, como era de esperar, Estados Unidos vetó el Proyecto .
Por último, además de los planteamientos cruzados entre el Ministro de Relaciones
Exteriores de Cuba, Raúl Roa, con el representante de Estados Unidos, John
Scali, debemos resaltar la intervención de éste último en la sesión matutina 1701
del 20 de marzo y la réplica del Canciller de Panamá Juan A . Tack, quien aseguró
que la situación existente entre los dos países continuaba "potencialmente explosiva
Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 565

y capaz de poner en peligro la paz internacional" . Adujo que en nueve años de ne-
gociaciones no se había pasado del punto inicial . En cambio, sí se logró desarrollar
"un lenguaje florido y engañoso para mantener el mismo estado de cosas" . Concluyó,
advirtiendo : "hasta el presente lo que se ha pretendido hacer es vendernos una
edición revisada, corregida y aumentada del Tratado de 1903, y eso el pueblo pa-
nameño no lo va a aceptar jamás" .

3. EL ANUNCIO CONJUNTO TACK-KISSINGER :


ANTECEDENTES Y REACCIONES EN SU CONTRA

Dos meses después de la celebración del Consejo de Seguridad, específicamente


el 21 de mayo de 1973, el Ministro de Relaciones Exteriores Juan A . Tack, en nota
que elevó al Secretario de Estado William Rogers, se refirió al proceso de las negocia-
ciones para la concertación de un nuevo Tratado del Canal haciendo un balance de
las mismas desde julio de 1970 . Afirmó que para que éstas llegaran a su culmi-
nación era preciso eliminar las causas de conflicto que tan seriamente habían afectado
las relaciones de los dos países a lo largo de poco más de siete décadas . Trajo a
colación los principios básicos consignados en la Declaración Conjunta Moreno-
Bunker del 3 de abril de 1964, y que la República de Panamá los concebía así : la
abrogación del Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903 y la concertación de otro
enteramente nuevo ; se rechazaba el concepto de perpetuidad : de allí que el nuevo
pacto contractual relativo al Canal de Esclusas tendría "una fecha fija de terminación" ;
al finalizar el período de transición que se acordara, desaparecería rápidamente el
ejercicio de todo tipo de jurisdicción por parte de Estados Unidos ; la denominada
Zona del Canal seria "integrada a la plena jurisdicción panameña" ; la República de
Panamá tendría "una participación justa y equitativa en los beneficios económicos,
proporcional a todos los beneficios económicos que reciben los Estados Unidos y el
comercio mundial de la posición geográfica panameña" ; la actividad del gobierno
estadounidense se concretaría "a la administración del tránsito por la vía acuática" ;
igualmente, ejercería su autoridad en las instalaciones para la protección de las
actividades que expresamente se estipularían en el Tratado, y por el tiempo que éste
durara . Por último, Tack señaló que la República de Panamá estaba dispuesta a
incluir en el mismo Tratado "las estipulaciones que autoricen al gobierno de los
Estados Unidos para construir un Canal a Nivel por la llamada Ruta 14" . Ello se
haría sobre las siguientes bases : a) Estados Unidos notificaría a Panamá "su decisión
de construir un Canal a Nivel por la Ruta 14 dentro de un plazo prudencial a negociarse,
a partir de la entrada en vigencia del nuevo Tratado, y de no hacerlo así, su derecho
a ese respecto, caducaría" ; b) "Panamá conservaría la plena jurisdicción en el área
que vendría a ser ocupada por el Canal a Nivel", y c) la vigencia del Tratado, en lo que
se refería al Canal a Nivel, tendría también "una duración limitada, con fecha expresa" .
566 ESTUDIOS SOBREEL PANAMAREPUBLICANO•(1903-1989)

A principios de 1974, al conmemorarse el décimo aniversario de los históricos


acontecimientos de enero de 1964, un número plural de profesionales panameños
"de variada filiación ideológica", encabezados por Alberto Quirós Guardia, Julio
Linares, Carlos Iván Zúñiga, Ricaurte Soler, Rogelio Sinán, Ricardo J . Bermúdez
y Diógenes Arosemena, entre otros, dio a conocer una "Declaración sobre el Canal
de Panamá y las actuales negociaciones" . De este extenso documento cabe resaltar
algunos puntos, a saber : dichas negociaciones tenían su origen formal en la Decla-
ración Conjunta del 3 de abril de 1964 y material en el proceso de agudización de
las contradicciones entre Estados Unidos y la República de Panamá por razón del
mencionado Canal, cuya expresión más dramática y explosiva habían sido los su-
cesos de enero de aquel año . Por las dos razones aludidas, las negociaciones na-
cieron para resolver las causas de conflicto generadas por el Canal vigente y su
régimen jurídico concertado en el Tratado de 1903 . De allí que las citadas negocia-
ciones "deben limitarse al actual Canal y no deben extenderse a un nuevo Canal,
como no sea para reconocer el derecho de la República de Panamá a construirlo,
administrarlo y usufructuarlo" .

A decir de los firmantes de la "Declaración sobre el Canal", la estrategia de


Estados Unidos en las negociaciones de entonces no era con el propósito de resolver
las causas de conflicto, sino para "legalizar su presencia militar en la República
de Panamá a título de la supuesta defensa del Canal", así como "prorrogar o ex-
tender cronológicamente su control sobre el Canal interoceánico", a sabiendas de
que tenían derecho a perpetuidad, además de "asegurarse la construcción, control
y usufructo del nuevo CanaI" . Llamaron la atención en el sentido de que "Panamá
no necesita un Tratado simplemente nuevo, sino un Tratado bueno . Panamá ya
tiene Tratado malo : el de 1903 . Y no necesita otro de la misma índole" .

Debemos tener presente los puntos de vista de la "Declaración sobre el Canal


de Panamá", ante el Anuncio Conjunto que pocos días después, es decir, el 7 de
febrero de 1974, firmaron en la ciudad de Panamá el Ministro de Relaciones Exterio-
res Juan A. Tack y el Secretario de Estado de los Estados Unidos Henry A . Kissinger.
En el preámbulo de este histórico documento, se indicó que la República de Panamá
y los Estados Unidos habían estado "abocados a negociaciones para concertar un
tratado enteramente nuevo respecto al Canal de Panamá", las cuales fueron posibles
por la Declaración Conjunta entre los dos países, el 3 de abril de 1964, suscrita
bajo los auspicios de la OEA, actuando provisionalmente como órgano de consulta .
Se expresó que : "El nuevo Tratado abrogaría el Tratado existente desde 1903 y
sus enmiendas posteriores, estableciendo los requisitos para una relación moderna
entre los dos Estados basado en el más profundo respeto mutuo" . A continuación,
se dijo que a raíz de las conversaciones entre los representantes autorizados de
los dos gobiernos se había llegado "a un acuerdo sobre un conjunto de principios
Capítulo XVII • El apogeo del régimen militar (1972-1982) 567

fundamentales, los cuales servirían de guía a los negociadores en el esfuerzo por


concertar un tratado justo y equitativo, que elimine, de una vez por todas, las
causas de conflicto entre los países" . En esencia, los principios fundamentales de
la nueva relación contractual serían los siguientes : el Tratado de 1903 y sus enmien-
das serían abrogados al concertarse un pacto enteramente nuevo sobre el Canal
interoceánico ; se eliminaría el concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo
tratado tendría una fecha fija de terminación ; finalizaría la jurisdicción de Estados
Unidos en territorio panameño ; se devolvería a Panamá el área donde estaba situada
la vía interoceánica, mientras que la República en su condición de soberana conferi-
ría a Estados Unidos algunos derechos para las actividades del Canal y el tránsito
de las naves ; Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios
derivados de la operación del Canal en su territorio, asimismo participaría en la
administración de la ruta de conformidad con procedimientos que se acordarían
en el Tratado e igualmente asumiría la total responsabilidad del Canal al terminar
dicho pacto . La República de Panamá, a su vez, otorgaria a Estados Unidos los
de-rechos necesarios para regular el tránsito de las naves y operar, mantener,
proteger y defender dicha vía, así como para cualquier actividad relacionada con
dichos fines . Panamá participaría con Estados Unidos en la protección y defensa
del Canal . Por último, se indicó que ambas partes convendrían bilateralmente en
la ampliación del Canal de Esclusas .

Respecto a las negociaciones sobre el Canal de Panamá y la Declaración de


los Ocho Puntos o Anuncio Conjunto Tack-Kissinger, se pronunciaron los conocidos
juristas Carlos Bolívar Pedreschi, Mario J . Galindo, Miguel J . Moreno, Carlos Iván
Zúñiga y Julio E . Linares . Sobre éste último documento, afirmaron que el mismo
por sus características constituía : "una pieza exótica y extraña al carácter positivo
que tienen los actos oficiales que le han precedido (. . .) y, obviamente, era pieza
aún más exótica y extraña al sentido nacionalista que ha guiado la acción y el
pensamiento del pueblo panameño en su lucha por la recuperación del Canal" . A
continuación, observaron que una lectura atenta del mencionado documento con-
vencía que el mismo no aportaba conquistas, sino que se limitaba "a reiterar prin-
cipios que ya se habían de distinto modo incorporado al proceso negociador y, a
cambio de tal reiteración, se reconocen las pretensiones básicas de los Estados
Unidos en las actuales negociaciones, negadas por el nacionalismo panameño,
como son la de legalizar su presencia militar en Panamá y la de asegurarse la
construcción de un nuevo canal o de modernizar el actual" .

Tras realizar algunas consideraciones históricas que demostraban que la De-


claración de los Ocho Puntos constituía una "pieza exótica y extraña al carácter
que, en general, han tenido los actos del Gobierno Nacional en materia canalera",
desde 1964 hasta la reciente celebración del Consejo de Seguridad de las Naciones

También podría gustarte