28 - Normalizacion PDF
28 - Normalizacion PDF
28 - Normalizacion PDF
1. Introducción
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a problemas
repetitivos. Las normas son la herramienta fundamental para el desarrollo industrial y
comercial de un país, ya que sirven como base para mejorar la calidad en la gestión de las
empresas, en el diseño y fabricación de los productos, en la prestación de servicios, etc.,
potenciando las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
En la actualidad existen normas para casi todo. Normas sobre la composición y características
de las materias primas (plásticos, aceros, madera,...), normas sobre productos industriales
(tornillos, electrodomésticos, herramientas,...), sobre productos de consumo (juguetes,
mobiliario, zapatos, productos alimenticios,..), maquinaria, servicios de limpieza, residencias
de la tercera edad, etc.
Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las
civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según
unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base
sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países
altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor (Fig. 1, arriba). Pero el
impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de
abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a
la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos (Fig. 1,
abajo).
Fig. 1. Imágenes de industrias de finales del siglo XIX (arriba), y de la primera Guerra Mundial (abajo)
A esta organización se han ido adheriendo los diferentes organismos nacionales dedicados a
la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos, sin
distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc. El trabajo de ISO abarca
todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que
es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
Fig. 2. Logotipos de diferentes organismos internacionales de normalización a los que pertenece AENOR.
Se puede hacer una clasificación de las normas con un carácter amplio agrupándolas en
función de su contenido y su ámbito de aplicación.
- Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
- Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el
CEN, CENELEC y ETSI.
- Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de
normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas
Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las
UNE Españolas, etc.
- De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a
las normas nacionales. En España algunas empresas que emiten sus propias normas
son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA,
CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.
Las normas se designan mediante un código, que en el caso de las UNE viene dado por la
siguiente nomenclatura:
UNE-1-027-75
Esto significa que se trata de una norma UNE, elaborada por el Comité Técnico de
Normalización número 1, orden cronológico 27 del año de revisión, año de revisión 1975.
Concretamente esta norma se refiere al plegado normalizado de planos. Es frecuente designar
las normas obviando el año de revisión, en el caso que nos ocupa sería: UNE 1027.
sirve para una primera comunicación de la idea con distintas personas, e incluso como
recordatorio de soluciones propuestas. El soporte donde se realiza es muy variado. Es
habitual encontrar sobre una misma hoja diferentes versiones del diseño. Suele servir
de base para la realización de dibujos más elaborados.
Fig. 4. Croquis
- Dibujo (Fig. 5): representación realizada con precisión y limpieza utilizando para ello
las técnicas que el dibujo proporciona para la visualización completa del diseño. A
diferencia del croquis, el dibujo está afectado por una escala y cumple las normas
establecidas para su realización y presentación.
Según el contenido, los dibujos pueden ser de conjunto o generales, y planos de despiece.
- Planos de despiece (Fig. 6): se utilizan para la representación de elementos aislados y
las anotaciones, cotas, etc., necesarias para su completa definición.
- Planos en perspectiva y explosionados (Fig. 8): este tipo de planos utilizan alguna
técnica de perspectiva para dar una apariencia realista más fácil de entender por
personas no familiarizadas con las técnicas del dibujo. Es el dibujo más habitual de
catálogos, manuales de representación, etc. Los dibujos explosionados se utilizan para
indicar la forma de montaje o desmontaje de conjuntos mecánicos.
- Esquema (Fig. 9): dibujo que representa de forma simbólica el diagrama funcional y
de componentes de una instalación determinada. Pueden ser de varios tipos:
neumáticos, hidráulicos, eléctricos, electrónicos, etc.
Tubo Válvula de
Tubo liso revestido compuerta
Resorte
Manguito
Roscado Válvula
Flotador
- Trazos rectos y curvos. Definen el objeto a representar. Pueden presentar diferentes aspectos
(continua, trazos, trazo y punto, diferentes grosores, e incluso color), cada uno de los cuales
tiene una misión determinada.
- Cotas. En la mayoría de las ocasiones son un conjunto de flechas, cifras y letras
convenientemente dispuestas. Su objetivo es representar las dimensiones reales que tiene lo
representado en el dibujo. Son imprescindibles para la perfecta definición de los objetos, su
mecanización, su construcción, o su ubicación.
- Simbología. Se utilizan para representar diferentes tipos de instalaciones (eléctricas,
mecánicas, etc.). Así, para representar instalaciones eléctricas o para la representación de
esquemas cinemáticos existe una simbología específica normalizada.
- Anotaciones. En un dibujo técnico se pueden incluir anotaciones referentes a lo
representado, como puede ser el cuadro de características técnicas del acero o del hormigón
en un dibujo de construcción, en el que se detallan, entre otros, la tipología y la resistencia
característica de estos materiales, e incluso los coeficientes de ponderación de estas
resistencias tenidos en cuenta para el dimensionamiento de la estructura representada.
- Escala. Indica la relación existente entre lo dibujado y la realidad, siempre referido a
dimensiones lineales. Los esquemas se representan sin escala. Lo normal es que exista una
escala general para todo el dibujo, aunque en un mismo dibujo pueden aparecer
4.1. Escalas
La escala representa la relación entre cualquier dimensión lineal del dibujo y su
correspondiente en la realidad, de manera que midiendo directamente en el dibujo y sabiendo
la escala a la que está representado, se podrán determinar sus dimensiones reales. Se suelen
representar como un cociente. Existen escalas de reducción, las cuales hacen que lo
representado sea menor que el tamaño real, o de ampliación, que hacen que lo representado
sea mayor que el objeto real. La escala que no aumenta ni disminuye el tamaño del objeto al
representarlo se denomina escala natural (1:1).
La norma que especifica las escalas recomendadas, así como su designación para su
utilización en los dibujos técnicos de todos los campos de la técnica es la EN ISO 5455, la
cual fue asumida por la CEN de los trabajos de ISO. En ella, además de definir los diferentes
tipos de escalas (ampliación, reducción, natural), se especifica que ésta debe inscribirse en el
cuadro de rotulación del dibujo. Asimismo, si hay varias escalas en un mismo dibujo, solo
debe inscribirse la escala principal en el cuadro de rotulación, inscribiéndose las otras al lado
del número de la parte considerada o al lado de la referencia de una vista de detalle. Esta
norma recomienda sobre la escala a utilizar, las cuales se especifican en la Tabla 1.
Los formatos presentan unas dimensiones expresadas en mm con una relación constante
21/2:1, y se generan a partir del formato inicial A0 de superficie 1 m2, obteniéndose el
inmediatamente inferior subdividiéndolo por la mitad paralelamente al lado más pequeño
(Fig. 11). De esta forma, si las dimensiones de los lados mayor y menor del A0 son a y b
respectivamente, se cumple: a/b=21/2, y a×b=1, y de aquí se pueden deducir a y b.
A1
A0
A3
A2
A4
A5
Fig. 11. Generación de los formatos normalizados de la serie principal A.
El cuadro de rotulación (Fig. 12) consiste en uno o varios rectángulos adyacentes que se
pueden subdividir en casillas, en las que se inscriben informaciones específicas. La
información que contiene se agrupa en varias zonas, del modo siguiente:
- zona de identificación,
- una o varias zonas para las informaciones suplementarias, las cuales deben colocarse
encima o a la izquierda de la zona de identificación.
La zona de identificación comprenderá la información básica siguiente: (a) el número de
identificación, (b) el título del plano, (c) el nombre del propietario legal del plano. Esta zona
se debe colocar en la parte inferior derecha del plano y sus dimensiones deben ser tales que
debe quedar completamente visible cuando el plano esté plegado, y se delimitará mediante un
trazo continuo grueso. La Fig. 12 da ejemplos de posibles ubicaciones de la información
básica.
SERIE PRINCIPAL A
Formato Dimensiones (mm)
A0 841x1189
A1 594x841
A2 420x594
A3 297x420
A4 210x297
A5 148x210
FORMATO ALARGADO ESPECIAL
Formato Dimensiones (mm)
A3x3 420x891
A3x4 420x1189
A4x3 297x630
A4x4 297x841
A4x5 297x1051
FORMATO ALARGADO EXCEPCIONAL
Formato Dimensiones (mm)
A0x2 1189x1682
A0x3 1189x2523
A1x3 841x1783
A1x4 841x2378
A2x3 594x1261
A2x4 594x1682
A2x5 594x2102
A3x5 420x1486
A3x6 420x1783
A3x7 420x2080
A4x6 297x1261
A4x7 297x1471
A4x8 297x1682
A4x9 297x1882
Tabla 2. Series de formatos normalizados.
Las zonas de información suplementarias (Fig. 13), se utilizan para inscribir siguientes tipos
de datos: indicativos, técnicos, y de utilización. Los datos indicativos son necesarios para
evitar errores al interpretar el método de representación utilizado (símbolo del método de
proyección, escala principal, unidad dimensional, si ésta es diferente al mm). Los datos
técnicos hacen referencia, entre otros, al método de indicación de los estados superficiales,
método de indicación de las tolerancias geométricas, valores de las tolerancias generales. Los
datos de utilización hacen referencia al tipo de formato utilizado, fecha de la primera copia
del dibujo, el índice de una revisión (en la casilla del número del dibujo), fecha y descripción
de la revisión, otra información administrativa (por ejemplo, las firmas del responsable del
dibujo).
En los planos de conjunto, el cuadro de rotulación va acompañado de una lista de piezas (Fig.
14), que contiene la información necesaria para identificar los componentes del conjunto. La
norma UNE 1135-89 regula la disposición y contenido de la lista de elementos, mientras que
la norma UNE 1023-83 regula su presentación y formato. Según la primera norma
mencionada, si la lista de elementos es objeto de documento separado, deberá identificarse
con el mismo número que el dibujo de procedencia, anteponiendo la notación “Lista de
elementos” para su correcta interpretación. La lista de elementos se elaborará en una
cuadrícula de filas y columnas con el siguiente listado de contenidos:
El recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo debe realizarse mediante un trazo
continuo de una anchura mínima de 0,5 mm. También deben aparecer cuatro señales de
centrado y de orientación, tal como aparece en la Fig. 16. Las primeras se ubican en el centro
de cada lado del formato, mientras que las segundas son dos flechas, una sobre el lado largo y
otra sobre el corto del formato, coincidiendo con las marcas de centrado, que indican la
disposición de la hoja sobre el tablero del dibujo (una flecha debe apuntar hacia el delineante
y la otra hacia la derecha del mismo).
Se recomienda la previsión de un sistema de coordenadas para todos los formatos, con el fin
de permitir la fácil localización en el dibujo de los detalles, adiciones, modificaciones, etc.
(Fig. 17).
4.5. Rotulación
La norma que tiene por objeto especificar las características de los signos y letras utilizados
corrientemente en la escritura de los dibujos técnicos y documentos similares es la UNE 1-
034-75. Esta norma se aplica en primer lugar a los textos escritos con ayuda de plantillas para
rotular, e igualmente es aplicable a otros métodos de escritura a mano alzada. Los aspectos
esenciales de la escritura utilizada en los dibujos técnicos son su legibilidad, homogeneidad y
aptitud para su reproducción por cualquier técnica. La escritura podrá ser vertical o cursiva,
con una inclinación de 15º a la derecha. La gama de alturas de texto normalizadas se
presentan en la siguiente serie: 2,5-3,5-5-7-10-14-20. La razón 21/2 de la gama de alturas de
escritura se deriva de la progresión normalizada de las medidas de los formatos de papel. La
norma UNE-EN ISO 3098-5 hace referencia a la escritura en diseño asistido por ordenador
(DAO), tanto al alfabeto latino como a las cifras y los signos.
línea gruesa de 0,5 a 0,7 mm en el caso de un formato A4, y 0,7 a 1 mm en el caso de un A3.
La separación mínima entre dos líneas paralelas será como mínimo el valor máximo de entre
0,7 mm o el doble del espesor de la línea gruesa.
Líneas Aplicaciones
A1 Contornos vistos
A A2 Aristas vistas
D D1 Igual que C1
E1 Contornos ocultos
E E2 Aristas ocultas
F1 Contornos ocultos
F F2 Aristas ocultas
G1 Ejes de revolución
G G2 Trazas de planos de simetría
G3 Trayectorias
Se ha dispuesto la nomenclatura adjunta para identificar cada tipo de línea con el dibujo de la
Fig. 19, donde puede apreciarse el uso específico de cada grupo.
5. Números normales
Los números normales surgen por la necesidad que tiene la industria de disponer de una serie
de medidas normalizadas aplicables a magnitudes dimensionales (longitudes, alturas,
diámetros, superficies,...), resistencias, pesos, presiones, velocidades, potencias, etc., con la
intención de reducir al mínimo el número de herramientas, dispositivos, calibres y
semiproductos, manteniendo una gama o variedad de productos acabados que satisfagan
razonablemente las necesidades del cliente o usuario.
La normativa que regula los números normales se recoge en las normas UNE 4-003 y 4-004
referentes a “Números Normales” y “Diámetros Normales y otras Medidas Constructivas”
respectivamente, basándose en la adopción de los números de Renard (1877) para generar
cada serie de productos dentro de una determinada gama.
a1 = r . a0
a2 = r . a1 = r2 . a0
a3 = r . a2 = r3 . a0
.
.
.
.
an = r.an-1 = rn . a0
El producto 2n×K designa a la serie normalizada de forma que obtendríamos las siguientes
posibilidades variando n como un número entero y con K=5 (Tabla 4).
Obsérvese como conforme el número de la serie es mayor la razón o incremento entre dos
valores consecutivos de la misma es menor. Por ejemplo, las diferencias entre dos valores
consecutivos en la serie R80 es de 2.92% aproximadamente, mientras que en la serie R5 es
del 58.48%.
Estas series cubren, en general, las necesidades planteadas por las aplicaciones industriales
más corrientes, aunque para mecánica de alta precisión, con medidas muy próximas dentro de
una misma gama, podemos usar, con carácter excepcional, hasta la serie R320. Por otra parte,
la Comisión Electrotécnica Internacional ha propuesto la utilización de series para K=6, lo
que daría series tipo R6, R12 y R24, aunque no son demasiado empleadas.
A partir de las series R5, R10, R20, R40 y R80 se pueden obtener lo que se denominan
números normales de gran dimensión simplemente multiplicando los términos de la serie por
10 o por 100. También se puede emplear las series derivadas, obtenidas tomando los términos
de las series principales con una determinada cadencia, por ejemplo de 2 en 2, de 3 en 3, etc.
La designación de una serie derivada se realizaría de la siguiente forma:
R10/3: Serie derivada de la R10 de forma que sus términos serían a0, a3, a6, a9, ...
Por último, las series redondeadas son las obtenidas a partir de la principal redondeando los
términos de la misma. Se designan según:
Para resolver el problema planteado se parte de que la potencia sigue una serie redondeada de
números normales R5, es decir, la razón de la progresión geométrica sería:
r = 10 5
= 1.58489
30 Kw
30.r = 48 Kw
30.r2 = 75 Kw
30.r3 = 119 Kw (Último término de la serie que está acotada superiormente en 120 Kw)
Según el enunciado del problema, la relación entre el radio del cigüeñal y la potencia
transmitida viene dado por la expresión:
N 30
N = K.R 2 ⇒ K = 2 = = 0.075
R 20 2
Luego el radio del cojinete que soporta al cigüeñal vendrá dado por:
N
R =
0.075
Aplicando esta relación a la serie de potencias normales obtenidas se dterminan los siguientes
diámetros de cojinetes:
40 mm - 50 mm - 64 mm - 80 mm
1
50 1 1
= 1.25 = 10 r ⇒ log 1.25 = ⇒ r = = 10.31
40 r log 1.25