Resumen Segundo Parcial Grupo y Liderazgo
Resumen Segundo Parcial Grupo y Liderazgo
Resumen Segundo Parcial Grupo y Liderazgo
Aquel que sostiene que todo sujeto se halla expuesto a la presencia e inmediatez
del mundo de objetos que lo rodea.
Aquel que define al ser humano como un ser eminentemente racional en su actuar
con el mundo.
El segundo de los supuestos ha sido sustentar que aquello que define al sujeto, es el
pensamiento, la conciencia, la razón. Este supuesto es importante para entender la acción
humana, es precisamente en el dominio de la acción donde el concebirnos como seres
racionales tiene quizás una de sus más importantes consecuencias.
Razón y lenguaje
La razón es uno del os juegos del lenguaje posibles de que somos capaces los seres
humanos en cuanto seres lingüísticos. En la medida en que no se pone atención en el
lenguaje, la distinción de razón asume un significado diferente. Ya no se trata de una
competencia particular de los seres humanos en cuanto seres lingüísticos, sino de una
distinción que no solo es vista con autonomía del lenguaje, sino que lo es también con
respecto a los propios seres humanos.
La distinción de quiebre
Sostenemos que solo emerge de la deliberación, la conciencia de lo que estamos
ejecutando, cuando este fluir en la transparencia, por alguna razón, se ve interrumpido:
cuando se produce lo que llamamos “un quiebre”. Un quiebre es una interrupción en el
fluir transparente de la vida.
Aquello que antes nos era transparente emerge ahora en nuestro campo de atención,
tomamos conciencia de ello y concita nuestro pensamiento. A partir del quiebre de la
transparencia, constituimos la relación sujeto-objeto y comenzamos a pensar en cómo
restablecer la transparencia perdida.
La transparencia se quiebra, por lo tanto, en razón de los juicios que hacemos sobre lo que
acontece, teniendo en el trasfondo un juicio sobre lo que es normal esperar. El quiebre
puede ser reconstruido lingüísticamente como un juicio que dice “lo que ha acontecido no
era lo que esperaba”.
Sin embargo, la transparencia se quiebra también porque algo sucede que expande
nuestras posibilidades. Ello nos permite hablar de quiebres positivos. “Si me llega la
noticia de que mi propuesta fue seleccionada como la mejor de todas las presentadas”,
ello evidentemente interrumpirá la transparencia en la que me encontraba y constituye
un quiebre positivo.
Una circunstancia típica que nos permite apreciar el poder de declarar un quiebre se da
cuando decidimos aprender algo.
Lenguaje y acción
El lenguaje no es pasivo ni descriptivo, el lenguaje es acción. Somos según como
actuamos.
En primer lugar, cuando hablamos de acción, normalmente damos la acción por sentada.
Suponemos que sabemos lo que ella es.
En segundo lugar, al referir el lenguaje a la acción, se podría suponer que nos hemos
creado un camino que nos permite salirnos de la esfera del lenguaje. Al convertir el
lenguaje en acción, podría surgir la ilusión de que hemos encontrado una medida de
conversión del lenguaje que lo transforma en algo no-lingüístico.
Sostenemos que no hay forma de escapar del lenguaje, no hay salida posible.
Muchas distinciones no tienen una base biológica. Estas son completamente lingüísticas.
La mayor parte de nuestras distinciones morales, políticas, religiosas y metafísicas
pertenecen a esta categoría.
Aunque toda distinción significa desde ya una primera intervención del lenguaje sobre
aquello de lo que se habla, no basta apuntar al hecho de que algo es una distinción
lingüística para concluir que aquello a lo que se apunta con la distinción es de carácter
lingüístico.
Lo que importa no es solo el reconocimiento de que la acción es una distinción hecha por
un observador, sino por el tipo de distinción que implica la acción.
Las aseveraciones semánticas son aquellas que le confieren sentido a lo que estaba
haciendo.
2 clases de acciones:
Acciones directas
Acciones reflexivas (cuando fijamos la acción en un determinado nivel y actuamos
sobre esa acción)
Uno de los problemas que detectamos en la acción reflexiva es que esta corre el riesgo de
perder su vínculo de eficacia con el nivel de acción directa a la cual debería servir. Muchas
veces la acción reflexiva se autonomiza de tal forma que se pierde de vista que es lo que
ella alimenta.
El aspecto negativo radica en el hecho que, como ellas se tornan transparentes, solemos
perder nuestra capacidad de observarlas.
Una organización con pocas prácticas sociales gastara una mayor cantidad de tiempo en
hacer lo que otra ejecutara casi sin esfuerzo. Pero al mismo tiempo, puede beneficiarse
para sus procesos de reingeniería, ya que si toman mucha fuerza, las prácticas sociales se
convierten en fuerzas conservadoras y es más difícil detectar falencias.
Los juegos son útiles para ampliar nuestra comprensión de las prácticas sociales, puesto
que son en sí prácticas sociales simplificadas y tienen una estructura lingüística explicita
que normalmente utilizamos cuando le enseñamos el juego a quien no lo conoce.
Cuando jugamos un juego podemos identificar diferentes clases de reglas. Toda regla
representa una declaración. Este es su status en cuanto acto lingüístico.
Como una manera de examinar esta conexión entre quiebres y la acción, es importante
explotar los diversos tipos de conversaciones que pueden seguir a un quiebre. Estas
conversaciones nos dirán si estamos moviéndonos hacia la acción o hemos caído en el
inmovilismo.
Una vez efectuada la declaración de quiebre, lo normal es entrar en una cadena de juicios
a través de los cuales interpretamos lo que sucedió y las consecuencias que derivan de
ello.
Tipo de juicios que hacen las personas al enfrentar quiebres de acuerdo a los dominios:
A veces nuestro estado de ánimo es el que impide que la gente converse con nosotros.
Esta interpretación separa la relación de las conversaciones que se llevan a cabo con las
personas con quienes estamos en relación.
La mayoría de los juicios que emitimos no tienen origen en nosotros mismos sino en la
comunidad en que vivimos.
Al tratar actividad sexual y juicios por separado, estamos prescindiendo del poder de las
conversaciones para intervenir y rediseñar la actividad sexual con otro. Nada nos obliga a
tomar el tipo de actividad sexual que tenemos con otro como un dato frente al cual solo
podemos emitir juicios.
Las conversaciones no nos proporcionan tan solo un cuadro de una relación. Ellas
constituyen una especia de radiografía de esa relación.
Los seres humanos estamos constantemente charlando con nosotros mismos. Emitimos
juicios acerca de casi todo. Sostenemos conversaciones sobre nuestros deseos y sobre el
futuro. Aun cuando estemos sosteniendo conversaciones públicas, sostenemos también
conversaciones privadas.
Nuestra decisión de abrir una conversación así como también la de hacer pública una
conversación privada, debe ser tomada asumiendo la responsabilidad por la forma en que
nos estamos haciendo cargo de las inquietudes de la otra persona.
capacidad de coordinar acciones, nos transforma en seres que usan el lenguaje para
construir sentido.
Los seres humanos viven en lenguaje, viven al interior de las historias que construyen para
otorgar sentidos a sí mismos y al mundo que nos rodea.
Las historias funcionan como refugios para los seres humanos. Toda sociedad es albergada
dentro de algunas estructuras fundamentales compuestas de narrativas.
Historias y acción
La acción jamás ocurre en un vacío. Ocurre desde el entramado de historias que le
confieren a tal acción su sentido.
Los movimientos sociales, esas fuerzas colectivas que tantas veces han cambiado el curso
de la historia, son productos de narrativas convocantes que han tenido el poder de unir a
la gente en torno a una causa común. Esas historias operan como cemento que mantiene
unidos a los individuos que integran el movimiento social.
Todo esto genera el proceso de transformación mutua congruente entre las partes
involucradas. También hemos visto como algunas relaciones se han roto, la
incompatibilidad no es un factor dado en una relación. Quien la produce es la relación
misma y, por tanto, las conversaciones que configuran esa relación.
Las empresas constituyen un claro ejemplo del poder del lenguaje, del poder de las
conversaciones. Sin lenguaje no podríamos construir organizaciones.
1. Debemos aceptar que cada unidad esta especificada por sus límites. Si no
podemos delinear los limites, simplemente no podremos distinguirla.
2. La estructura de una organización está construida como una red de promesas
mutuas. Cada persona está ligada a la organización por compromisos específicos y
es responsable de cumplir con algunas condiciones de satisfacción determinadas.
3. Los miembros de una organización desempeñan sus acciones sobre la base de un
trasfondo compartido. (la cultura de la empresa)
4. La cultura de la organización, constituye parte de un trasfondo compartido desde
el cual actúan las personas que pertenecen a una organización.
Sin embargo, también es importante observar que aun estos problemas pueden ser
evitados, anticipados o mejor tratados si existiesen algunas conversaciones que no se
llevaron a cabo.
Ningún área en la empresa es más dependiente de las competencias comunicativas que el eslabón
ejecutivo y gerencial. El éxito o fracaso de un ejecutivo o gerente es función directa de su
competencia conversacional.
Los ejecutivos y gerentes no son entrenados para observar la empresa desde la perspectiva de sus
conversaciones.
MODULO 3 – GRUPOS Y
ORGANÍZACÍONES
La nueva organización: un modelo de hacer empresa
La empresa tradicional está en crisis, al punto de generar un obstáculo para el desarrollo.
La empresa es una forma de organización que guarda como objetivo potenciar y expandir
la capacidad productiva de trabajo y al mismo tiempo genera valor. Esto es
necesariamente lo que está en crisis. Y la nueva organización está por nacer.
El individuo ha dejado de ser la unidad básica de trabajo dando paso al proceso de trabajo
como la nueva unidad básica. Esto nos lleva a olvidarnos del individuo y centrarnos solo en
el diseño de procesos productivos.
Sin embargo es necesario retomar al individuo. Rafael Echeverría nos propone considerar
3 dimensiones diferentes:
1. La tarea individual
2. Las actividades de coordinación
3. El trabajo reflexivo del aprendizaje
Las públicas, relacionadas a las que mantenemos con otras personas, donde claramente
filtramos nuestra conversación privada, aquella que mantenemos con nosotros mismos.
Chris Argyris muestra que cuando tenemos una conversación con otra persona, no solo
estamos en esa conversación, la que podemos llamar conversación publica, sino que
estamos también en una conversación privada sobre lo que acontece con el otro. Toda
conversación publica conlleva una conversación privada que se desenvuelve
simultáneamente con al primera.
El callar, distinto del silencio, distingüendo este como un espacio sin habla, un encuentro
con uno mismo, del callar, no decir. El callar, guarda estrecha relación con el decidir NO
hablar de determinados temas.
Si queremos analizar la comunicación dentro de una empresa, no basta, por lo tanto, con
prestar atención a lo que las personas dicen, incluso a la manera como se escuchan
mutuamente. Es igualmente importante preocuparse por lo que callan, por lo que no se
dice o dicen. Los modelos mentales, son supuestos hondamente arreglados,
generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y
actuar. A menudo no tenemos conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos de
estos sobre la conciencia.
Las principales amenazas actuales contra nuestra supervivencia colectiva, destaca Peter
Senge, son los desarrollos lentos y graduales que surgen de procesos complejos, tanto en
los detalles como en la dinámica. La contaminación, desnutrición, ciclos económicos que
determinan nuestra calidad de vida y la mayoría de los problemas de gran escala del
mundo.
Las organizaciones emergentes pueden ser una herramienta no solo para la evolución de
ellas mismas, sino para la evolución de la misma inteligencia.
El mando y el control, en el trabajo no solo no usa su máximo potencial, sino que le impide
aprender y por lo tanto innovar, además de subutilizar lo que este puede saber,
desaprovechando así, sus competencias en el presente. Por otro lado, son todos
mecanismos sostenidos en el miedo.
Aquello que pensamos, no es fácil decirlo. Hacerlo puede traer consecuencias que no
deseamos. Surgen las emociones del temor y del pudor.
¿Qué hacemos entonces? Optamos por callar. Y no solo por callar, por callar también el hecho que
callamos. Esto produce lo que Argyris llama el efecto del auto-sellado (self-sealing).
El fenómeno del callar queda encubierto. Ni siquiera aparece como un problema. En la superficie
es simplemente invisible. Pero obviamente, no dejamos de pensar lo que pensamos.
Ello, no deja de hacerse presente en nuestra relación con el otro. Y ello se manifiesta de múltiples
maneras. En la rigidez de nuestros cuerpos cuando estamos juntos.
En la manera como reaccionamos emocionalmente frente a lo que el otro dice o hace. En la forma
como nos miramos. En las acciones que tomamos y que dejamos de comunicarnos. En la sensación
de que pareciera que no nos entendemos.
Así, dividimos las tareas para asegurarnos que todo funcione. Es a través de la
coordinación de acciones que podemos llevarlas a cabo o por falta de ella, estropearlo
todo o una parte.
Ellas son un fenómeno complejo que va más allá de una acción puntual y que incluye
diversas acciones concatenadas, llamadas el ciclo de las promesas.
El activo, las cosas, el dinero no son solo del campo de las promesas, pensamos en otro
tipo de promesas, para ellas también se hace extensivo este alcance.
1. La fase de la realización
2. La fase de la evaluación de la misma
La combinación de estas 2 etapas con sus respectivas fases, da lugar a 2 ciclos diferentes
de promesas, según se trate de petición o de oferta.
Grupos y organizaciones
Un grupo es dos o más personas que interactúan, influencian los otros y comparten una
identidad común. Los grupos tienen un numero de cualidades emergentes que los
distinguen de los agregados.
Normas
Roles
Relaciones
Más que la calidad de los productos, más que el valor de la marca. La gran diferencia
competitiva de las empresas y organizaciones son sus empleados. Pero motivarlos y
retenerlos exige grandes esfuerzos.
Adoptar una visión integral de la organización y los individuos. No basta con ser analíticos,
necesitamos desarrollar competencias sistémicas. Observar un proba desde un punto de
vista diferente, nos permite cuestionarlo y generar opciones.
Cumplir nuestras promesas nos hace más impecables, sin embargo en ocasiones nos
resulta a veces imposible de cumplir, será entonces nuestra responsabilidad llevar
adelante conversaciones con anticipación, dando aviso de que el cumplimiento de lo
prometido, no será posible, y con ello, no nos liberamos del compromiso asumido,
deberemos de alguna manera afrontar indemnizaciones por llamarlo de alguna manera,
en forma de compensación a quien le hicimos nuestra promesa
Conocer y utilizar los actos linguisticos para generar resultados, sea en sociedad o equipos
de gestión, requiere de un marco o contexto de interrelación permanente. Los equipos de
alto desempeño son aquellos capaces de llevar adelante el cumplimiento de sus
promesas, alcanzando calidad en sus tareas.
Los equipos de alto rendimiento tienen alta “conectividad” entre sus miembros, es decir,
una gran capacidad de mutua influencia, mutua afectación y la competencia que está
relacionada directamente con ello es la de la escucha.
Están ligados a dinámicas complejas, en cambio los de bajo desempeño a dinámicas que
se llaman de “punto fijo”.
Podríamos entender los equipos de alto desempeño como equipos donde sus integrantes
sienten que la emocionalidad básica es la confianza, donde los roles y tareas están
distribuidas pero son flexibles, donde los roles pueden ir cambiando según las capacidades
y talentos de cada integrante, donde está considerado el espacio para que esta
coordinación de talentos ocurra, como también la coordinación de acciones.
Consolidación de equipos
La característica fundamental de un equipo no alineado es el desperdicio de su energía.
Los individuos suelen poner muchísimo empeño, pero sus esfuerzos no se traducen
eficazmente en una labor de equipo. Por el contrario, cuando un equipo logra mayor
alineamiento, surge una dirección común y las energías individuales armonizan.
Hay un propósito común, una visión compartida que permite complementar los esfuerzos.
MODULO 4 – EL LÍDERAZGO
EMERGENTE
Nuevos desafíos del líder
La base del alto desempeño está en crear y sostener un espacio emocional efectivo,
humanizando al equipo desde la confianza orientada a resultados, esa que gatilla las
competencias personales y colectivas emergentes hacia lo sobresaliente.
Además del autoconocimiento, el líder, debe tener una conciencia clara del mundo en
general y de la realidad particular en la que se mueve él y su organización. Una conciencia
múltiple, porque son múltiples los planos que requieren atención. Esto es lo que permite
al líder desarrollar una visión del sistema organizacional del que es parte y el contexto con
el que este sistema interactúa.
Es indispensable que un gerente o líder sepa comunicarse. El líder coach, es capaz e genrar
interpretaciones poderosas, que expanden y desarrollan oportunidades, y abandonan la
soberbia, y son capaces de transformar las realidades donde interactúan en beneficio de
sus actores.
El líder coach se legitima de la ética. Entre el liderazgo y los valores existe un vinculo
indisoluble pues estos determinan la calidad de la moral de aquel.
La trascendencia del liderazgo no está en el talento o las habilidades del líder, sino en los
valores y la ética que guian su pensamiento y acciones. Según estos valores y ética serán
entonces el uso de sus talentos y habilidades para hacer daño o construir. Debe
sustentarse en la ética del respeto legítimo por el otro. El inicio del respeto profundo se
inicia en nosotros mismos, este es la esencia del desarrollo proactivo.
Las transformaciones deben producirse de adentro hacia afuera, nuevas formas no tienen
lugar en viejas estructuras.
J. W. Gardner dice que los líderes y los gerentes/líderes se distinguen de la mayoría de los
gerentes en al menos 6 aspectos:
El liderazgo consiste en lidiar con los cambios. Parte de la importancia que ha adquirido en
los últimos años se debe a que el mundo de los negocios se ha vuelto más competitivo y
volátil. Sobrevivir y competir efectivamente en este entorno requiere aplicar cada vez más
cambios de primer orden. Y los cambios siempre requieren mayor liderazgo.
En un mundo volátil, complejo, además de tener una visión, los líderes deben inspirar,
comunicar, coordinar e involucrar a su gente en el proceso laboral. Construir equipo a
partir de ser aquel elemento del sistema que busca sumar al conjunto y que el conjunto
sume a la organización en su conjunto.
El nuevo líder es alguien que tiene la capacidad de potenciar otros líderes. Esto implica la
gran necesidad de generar espacios promotores de la expansión de habilidades de cada
uno de los miembros de la organización; de que cada uno puede ser quien tome
decisiones y produzca cambios. Este líder ayuda a sus colaboradores a alcanzar el máximo
potencial de liderazgo.
Este nuevo líder posee la capacidad de confiar en los otros, dado que puede observar algo
que ellos muchas veces no. Puede, por ende, confiarle responsabilidades que
seguramente le exigirá aprovechar al máximo su potencial, liderando así algo que el otro
posee y muchas veces puede no observarlo en sí mismo.
El liderazgo consiste en transmitir a las personas su valía de un modo tan claro que estas
acaban viéndola en sí mismas.
Los coach son facilitadores del aprendizaje. Ese es su dominio de competencia. Los
coaches simplemente promueven experiencias de aprendizaje a individuos y equipos que
no pueden hacerlo por sí mismos.
Según Leonardo Wolk, el rol del coach puede ser concebido de doble forma, por un lado lo
podemos concebir como un facilitador de aprendizaje y por otro como un provocador. El
coaching es un proceso provocador como desafiante, ya que en este marco se requiere
poder cuestionar y cuestionarse las propias estructuras, que con el tiempo han tendido a
rigidizarse, y que responden a nuestra particular forma de estar siendo.
El coaching es una invitación al cambio, a cambiarse, a ser cambiado y a ser el proactor del
cambio personal y del sistema en que estamos involucrados.
1. Pensamiento sistémico: Reconoce la totalidad por sobre las partes, sin prescindir
de las partes. El lema sería: el todo es más que la suma de las partes. Algunos
supuestos:
> Privilegio de las relaciones por sobre los elementos individuales
> Se destaca la forma por sobre el contenido
> Se instala la necesidad de múltiples miradas para explicar un mismo fenómeno
2. Dominio personal: Permite aclarar y ahondar continuamente en nuestra visión
personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad
objetivamente.
3. Modelos mentales: Son supuestos profundamente arraigados, que se manifiestan
en forma de representaciones e imágenes que tienden a generalizar. La rigidez de
los modelos mentales no permite la adaptación.
4. Visión compartida: El liderazgo tiene mucho que ver con esta tecnología. Con esta
visión compartida lo que se pretende es configurar visiones de futuro que
propicien un compromiso genuino de cada uno de los miembros de la
organización, y no solo el obedecer y someterse a una única visión.
5. Aprendizaje en equipo: La capacidad de los equipos para poner en tela de juicio
sus supuestos, modelos mentales, juicios e ingresar a un auténtico pensamiento en
conjunto es el desafío de este aprendizaje.
La certidumbre es obstáculo para la apertura. Una vez que creemos tener la respuesta, es
allí donde perdemos el carácter posibilitador de la indagación, y perdemos la posibilidad
para cuestionar nuestro pensamiento. Perdemos claramente la posibilidad de aprender.
Entre los miembros del equipo que entabla diálogos regularmente, se desarrolla una
relación singular, se crea una profunda confianza que se traslada a las discusiones.
Aprendemos el arte de mostrar una posición con respeto en vez de ser respetados por
nuestra posición.
Nuestra capacidad de aprendizaje tiene limites. Y estos no están solo determinados por el
grado de motivación que tengamos para aprender. Por muy motivados que estemos,
nuestras conversaciones privadas van a determinar lo que podemos aprender y lo que
escapara a nuestra capacidad de aprendizaje. Al cambiar nuestras conversaciones privadas
modificamos los limites del aprendizaje.
Modelo impositivo
> se sustenta en la autoridad formal
> es coercitivo
Figura de autoridad: gerente/capataz
Estructura jerárquica y vertical
Descansa en la emocionalidad del miedo
> el poder del miedo
> el error: gran enemigo del desempeño
El mando y el control, no solo son insuficientes, sino que aseguran el techo al desempeño.
El miedo, como emocionalidad,, posee cualidades que hacen que nos preparemos para
determinadas situaciones pero también limita muy hondamente para otras.
La confianza siempre implica una apuesta, nada nos garantiza la seguridad. No saber
discernir puede llevarnos a la ingenuidad o a la desconfianza permanente, con ambas, nos
exponemos a amenazas que podríamos haber evitado. La confianza disuelve el miedo, la
sensación de vulnerabilidad.
1. Sinceridad
2. Competencia
3. Responsabilidad
1. Lenguaje
2. Emocionalidad
3. Corporalidad
Las nuevas competencias pasan por una apertura al aprendizaje, no basta con incorporar
nuevas técnicas de oratoria para mejorar nuestro hablar, esta competencia del hablar se
transforma, al incorporar la competencia del escuchar y esta a su vez al incorporar la
competencia de cuestionar nuestra forma de pensar.
Productividad e innovación
La empresa tiene 3 dimensiones:
1. El trabajo individual
2. Las actividades de coordinación
3. El trabajo reflexivo
Sin embargo para cada uno de ellos, es posible que se requieran manejar tipos de
conversaciones diferentes.