Cortando Las Amarras PDF
Cortando Las Amarras PDF
Cortando Las Amarras PDF
HOMOGENEIZANTEYSEGREGADORA
«La verdad es que los dominados son seres humanos a quienes se les ha
prohibido ser lo que son. Han sido explotados, violados y se les ha ne-
gado violentamente el derecho a existir y a expresarse»
(FREIRE, 1990).
INTRODUCCIÓN
63
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruna 2001
son Derechos Humanos. Si son derechos de todos los seres humanos, aquellos no se
pueden enseñar, sino que se han de disfrutar, se han de vivir. ¿Se pueden enseñar los
valores o se viven Jos valores? ¿cuál es el valor moral de los valores'!
La escuela pública, como el lugar donde las niñas y los niños aprenden a com-
prender lo público, empezando por respetar las diferencias de las personas como ele-
mento de valor y no como segregación. Por ello en la escuela pública no se ha de enseñar
respeto, solidaridad, convivencia, democracia, justicia, ... ; sino que se ha de educar en el
respeto, en la solidaridad, en la convivencia, en la democracia. Los valores no se ense-
ñan, se viven y se practican. Ese es el valor moral de los valores. Por ello, mi pensamien-
to es que la escuela pública no se puede contentar con elaborar un currículum donde
figuren todas esas bondades como objetivos a conseguir, sino combatiendo desde dentro
exigiendo que se cumpla su contrario. Me explico: no es cuestión sólo de ser solidario,
justo, tolerante, respetuoso y bondadoso con los compañeros y compañeras de la clase,
sino que desde el currículum se tiene que eliminar cualquier manifestación de injusticia,
de insolidaridad, de intolerancia o de segregación. Esta postura va más allá de afirma-
ciones tales como: <<yo cumplo y hago las cosas correctamente, eso no va conmigo, que
cada palo aguante su vela»; sino que hemos de hacer que el resto lo cumpla. Aquí radica
la responsabilidad social del mundo de los valores.
Desde este punto de vista, mi pensamiento es que la escuela pública necesita
un nuevo proyecto educativo. Este sólo se construirá sobre la base de la comprensión de
que todas las personas que acuden a la escuela son diferentes. Aceptar este principio es
iniciar la construcción de un nuevo discurso educativo al considerar la diferencia en el
ser humano como un valor y no como defecto y, a partir de ahí renacerá una cultura
escolar que respetando las peculiaridades e idiosincrasia de cada niña y de cada niño
evitará las desigualdades. Esta escuela que hace suya como principio prioritario la edu-
cación en la diversidad es la misma que luchaba por la igualdad de oportunidades de los
años sesenta. Hoy, sin embargo, desde las circunstancias histórico-culturales, económi-
cas y sociales a las puertas del siglo XXI hablamos de cultura de la diversidad pero
estamos reivindicando lo mismo que en los años sesenta: una sociedad más solidaria,
más justa, más libre; en definitiva, una sociedad más humana.
Este sentimiento es el que yo le doy a la escuela pública. Una escuela que
enseñe a pensar y a descubrir la cultura (las distintas culturas). Una escuela que haga
mujeres y hombres pensantes y sensibles a la diversidad y no meros intendentes. Una
escuela que haga hombres y mujeres demócratas y libres viviendo y transformando la
democracia en libertad. Una escuela para la emancipación, como nos diría ADORNO
( 1998), sólo será posible si sabemos cortar las amarras de ese barco encallado que sus-
tenta la escuela segregadora y homogeneizante.
Me refiero, sencillamente, a la necesidad que tenemos hoy de construir una
nueva escuela (de una nueva educación) para una nueva civilización. ¿Qué papel ha de
tener la escuela pública en esta sociedad hegemónica para humanizar al ya inhumanizado
ser humano? ¿Cómo construir una escuela contrahegemónica que rompa con las atadu-
64
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
65
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
66
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
lograr a través del desarrollo de los procesos cognitivos y metacognitivos, como modos
de pensamiento lógico que se aprenden y que pueden ser enseñados (padres, profesores,
expertos, ... , mediadores) a través de las experiencias de la enseñanza mediada o me-
diante el contacto diario (abriendo espacios de acción conjunta) con los sucesos y acon-
tecimientos ambientales. O sea, que cada niña y cada niño, independientemente de "su
carga intelectiva" genéticamente hablando, puede adquirir las funciones cognitivas bá-
sicas para pensar con lógica, para percibir y atender de manera estructurada; para orga-
nizar la información que le llega; para conocer cómo ha de aprender y saber aplicar lo
aprendido; para saber relacionarse con los demás; para saber dar respuestas lógicas a los
interrogantes que se les plantee, para ofrecer soluciones diferentes a los problemas que
acontezcan en su vida cotidiana.
De eso se trata, de buscar respuestas diferentes, no iguales, porque cada ser
humano es diferente. Tan sólo una sociedad de robots podría ser física e intelectualmen-
te igual. Las criaturas somos diferentes, como nos recuerda Humberto MATURANA:
67
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
aportaciones y ayudas que ofrezcan las distintas ciencias y no desde los síntomas que
presente las personas.
No compartimos la visión del diagnóstico como instrumento para clasificar al
ser humano en razón a cualidades innatas, ni tampoco en determinaciones ambientalistas,
puesto que esta tendencia considera que los individuos poseen un componente general
de inteligencia innato y estable, el cual predetermina ampliamente la eficiencia del apren-
dizaje en todas las dimensiones del ser humano y en cualquier contexto. Mi concepción
del diagnóstico es completamente diferente y, lejos de plantearlo con la finalidad de
etiquetaje, debe servirnos para ofrecernos conocimiento sobre las personas, sus contex-
tos y la interacción entre los mismos, para intervenir transformando dichas condiciones,
lo cual les permita lograr una mejora a lo largo de su vida. Es, un modo de mirada
profunda para la comprensión, no para saber más, sino para conocer mejor a las perso-
nas.
Precisamente el diagnóstico desde el modelo médico-psicólogico y su polé-
mica teórico-práctica es la atadura más difícil de cortar porque la educación entendida
como «terapia» se ha fundamentado en el diagnóstico como un cúmulo de síntomas, al
considerar a las personas excepcionales como enfermos-retrasados-deficientes-
subnormales, configurando todo ello el paradigma del déficit; y en segundo lugar, y
como consecuencia de dicha conceptualización, las ciencias médicas y psicológicas fueron
construyendo instrumentos de descripción y de generalización en función de aquella
sintomotología que, lejos de comprender al ser humano, lo encerraba en torno a sus
propias limitaciones. La teoría y la práctica del diagnóstico en estas ciencias, sus
hiperbolizaciones, sus parcialidades e inconsistencias acerca del objeto de estudio y la
falta de una sistematización integral, han originado un desconocimiento de las compe-
tencias cognitivas, culturales y sociales del ser humano. Sin embargo, ¡es tan hermoso,
complejo y profundo el ser humano que no existen instrumentos que pueda encerrarlo
(medirlo) entre unos límites! El ser humano no se mide, se comprende.
Así pues, un diagnóstico y una intervención que tiene como finalidad conocer
y comprender, encaminados a la búsqueda de estrategias para resolver las situaciones
problemáticas que se presenten, no se puede limitar a la enumeración de los síntomas,
que sería lo descriptivo y más superficial, sino que deben descubrir las causas que los
producen; o sea, elaborar las posibles explicaciones del por qué de estos síntomas. La
escuela pública, si desea una verdadera y eficiente intervención debe focalizar su
currículum a eliminar las causas y no sólo sus manifestaciones externas y, sobre todo,
porque un verdadero conocimiento implica tanto lo descriptivo, como lo explicativo. El
diagnóstico educativo no se ha de centrar en los efectos sino en las causas que lo origi-
nan y, luego buscar modelos de intervención para su mejora. Esta concepción del diag-
nóstico implica que en este complejo y dinámico proceso, donde se construye un cono-
cimiento, no sólo se enfatizan los resultados o datos empíricos que se obtengan, sino que
resulta imprescindible reproducir o reconstruir los procesos que pudieron haber dado
lugar a esos resultados particulares (individual o personal) y no a otros. Además, en
algunos casos y especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanas, se hace
68
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
69
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
de normas versus el de criterios, .. etc. Todos ellos, con sus implicaciones prácticas y
científicas, de una u otra forma son momentos, etapas o períodos del propio proceso de
diagnóstico como un todo y que el profesional ha de tener en cuenta, sin perder de vista
que, en gran medida, el diagnóstico es para conocer y comprender y no para medir y, por
tanto, para intervenir mejor. La intervención se realiza para promover, para transformar
o cambiar el proceso de aprendizaje y de desarrollo de cada ser humano.
Esta perspectiva del diagnóstico, según las tareas y la concepción con las que
se trabaje, determina que el cómo se realiza el diagnóstico parezca depender de dos
aspectos importantes: el para qué y el por qué y la concepción que se posea, en todos los
casos, en relación al ser humano y su desarrollo. Este problema conceptual está general-
mente determinado por la polémica, aún no resuelta, acerca del papel de las condiciones
biológicas y sociales (culturales) en el desarrollo de la subjetividad humana.
En el estudio histórico del diagnóstico, las prácticas inadecuadas han estado
relacionadas con una concepción biologicista del desarrollo humano en uno casos y en
otras por una concepción pragmática, esencialmente psicométrica. Sin embargo, las
posiciones que postulan una práctica más adecuada en los tiempos actuales son aquellas
que se apoyan en la concepción histórico-cultural del desarrollo humano. Esta concep-
ción comprende una compleja relación dialéctica entre lo biológico, lo social y lo cultu-
ral que se va a ir estructurando en el sujeto y en el propio proceso de desarrollo, a través
de la acción de los demás como portadores de cultura (socialización). Esta apropiación
no es pasiva, sino que cada sujeto de forma activa y personal la interioriza, la hace suya,
conformado así las estructuras psicológicas que irán determinando la personalidad de
cada ser humano.
Estos autores son los que han postulado en diferentes momentos históricos,
incluidos los actuales, que, lo mental posee una determinación biológica, que el desarro-
llo por lo tanto es fijo e inmutable, que el diagnóstico tiene un propósito clasificatorio y
que los tests psicológicos son instrumentos de diagnóstico que han de construirse con el
70'
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
propósito de medir estas cualidades innatas. Estas concepciones desarrolladas por este
fuerte e intluyente grupo de científicos ha permitido o fundamentado criterio como los
expresados por Jensen en los años 60 y los de Herrnstein y Murray en los 90 de que
resultan innecesarios y poco efectivos los programas de educación y desarrollo para las
supuestas personas desfavorecidas desde el punto de vista biológico, dado que su
predeterminación genética los llevaría, sin remedio, a integrar las filas de las poblacio-
nes de marginales, antisociales y deficientes.
Esta tendencia subraya la vieja idea de que las desigualdades entre las perso-
nas son algo natural e inevitable y de que no vale la pena dedicar tiempo y dinero porque
no se va a producir ningún tipo de cambios, ya que estamos preprogramados en nuestros
códigos genéticos. Si embargo, nosotros pensamos que las desigualdes no están en los
genes, sino que son sociales. Desde el principo los seres humanos somos química y
física; somos biología y sociología; somos átomos y sistemas; somos mente y cerebro;
somos individuos y colectividad; somos el todo y sus partes; y somos, simultánea y
dialécticamente todo ello, porque somos libres para recrearnos. La Biología y la Educa-
ción nos hacen seres humanos libres. Es más, en contra de los que afirman que todo está
en los genes, nosotros pensamos que los genes no son egoístas; los genes no se enfadan;
los genes no hablan; los genes no son negros, ni blancos; los genes no son homosexua-
les; los genes no piensan; los genes no aman; los genes no son autónomos ... Las des-
igualdades no están en los genes. La sociedad necesita crear cabezas de turcos para
mantener su hegemonía.
Admitir este principio general supone para la escuela pública cambiar todos
los referentes del currículum escolar y éste, el currículum que ofrezca la escuela pública
tiene que saber tender puentes cognitivos entre las diferencias de las personas y sus
posibilidades para adquirir la cultura escolar: por tanto, la escuela de la diversidad al
hacer suyo este pensamiento, tiene que hacer posible, en cada aula de la misma, ofrecer
la oportunidad para que cada niña y cada niño ponga de manifiesto sus competencias
71
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
72
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
73
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
74
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
75
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
dor, o como curioso ante las cosas del mundo. Cuando hablo del niño o de la niña como
científico no lo hago en el sentido piagetiano (<<el niño o la niña como científica>>) dando
a entender que son ellos los que busca su propia teoría causal de las cosas, sino que lo
hago desde el pensamiento vigostkiano, como la interiorización por parte de la niña de
la construcción que su cultura hace de la mente (ASTINGTON. 1998). Este modo de
proceder del profesorado se convierte en un modo de ir haciéndose profesional de la
educación a través del aprendizaje que le aporta el propio niño. Y este es el valor ético
del oficio del docente. Es un modo de apropiación cultural a lo largo de la vida de
profesión.
El oficio de docente es un oficio moral y nuestro pensamiento no puede sepa-
rarse de la práctica escolar, más aún tiene que impregnarla a toda ella. La intencionalidad
moral de nuestro quehacer educativo no puede reducirse a enseñar a las niñas y a los
niños un conjunto de conocimientos, de normas y procedimientos, etc; sino en la medi-
da en que los procesos de enseñanza y aprendizaje abarcan tanto al profesorado como al
alumnado y se construyen una red de significados y comportamiento compartidos (cul-
tura escolar), estamos hablando de una educación para la convivencia. Al aceptar el
profesorado este modo de trabajar cooperativo y solidario está permitiendo, por un lado
que el alumnado aprendan a vivir en convivencia democrática y por otro, que sólo a
través de la reflexión de su propio quehacer educativo y en el compartir el mismo con el
resto de colegas, se desarrolla y mejora su profesión como docente.
76
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
El alumnado que acude a la escuela pública necesita algo más -mucho más-
que información-instrucción para adquirir ese patrimonio cultural común, necesita ser
competentes para valorar críticamente que la diferencias entre los seres humanos son
valores en sí, pero que a veces las condiciones históricas e ideológicas impuestas subra-
yan las desigualdades entre unos y otros. Precisamente la construcción de un discurso
comprometido para vivir democráticamente en la escuela exige superar la visión
77
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
78
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
estos textos se utilizarán sólo como apoyo para la resolución de los problemas o situa-
ciones problemáticas planteadas por cada uno de los grupos de investigación constitui-
dos en el aula.
Un currículum así pensado ha de partir de las necesidades personales y
contextuales del alumnado y, al verse contempladas dichas necesidades los alumnos se
verán motivados para construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el co-
nocimiento y el aprendizaje que produce. genera en cada niña y en cada niño la necesi-
dad de seguir buscando estrategias para seguir aprendiendo. En este proceso de búsque-
da permanente radica el valor del currículum como algo en permanente cambio. O sea,
la cultura escolar tiene que hacer posible que las niñas y los niños sean personas compe-
tentes para crear sus propios procesos y estrategias de razonamiento (Autoaprendizaje).
De esta manera se podrá afirmar que el alumnado es el científico en la escuela y el
profesorado sólo tiene un papel de mediador del conocimiento y el de organizador de un
escenario para que se produzca el conocimiento.
79
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
80
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
81
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
82
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
83
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
se ha hecho; de qué dificultades se han encontrado y de cómo han intentado salvar Jos
obstáculos y. además, es muy importante establecer cómo está relacionado este tema
con el siguiente para seguir aprendiendo. La Asamblea es un momento de encuentro
individual y grupal y un encuentro para seguir avanzado en el conocimiento. La Asam-
blea es un momento para la evaluación y de autoevaluación.
Este último pensamiento me da pie para apuntar la quinta amarra que permita
que el barco de la escuela pública navegue hacia la democratización de la escuela.
84
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
85
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
86
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
87
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
ti va de mi profesión?
Opción política es tomar una postura frente a la realidad social; es no quedar
indiferente ante la justicia atropellada; es no permanecer indiferente ante la libertad
conculcada o ante Jos Derechos Humanos violados; es Juchar contra la injusticia de la
trabajadora o el trabajador explotado; es denunciar permanentemente la falta de respeto
hacia la mujer, la intolerancia política, religiosa, étnica o de handicap. En fin, tomar
partido por la justicia, por la libertad, por la democracia, por la ética, por el bien común,
es opción política y es hacer política. Opción política y educativa es Juchar por la Cultu-
ra de la Diversidad frente a la cultura del handicap, y esta es mi ideología y esta es mi
vida: la Cultura de la Diversidad es mi compromiso ideológico.
Mi compromiso político y educativo nace precisamente de esta aspiración mía
y de este deseo de colaboración en la construcción de un nuevo modelo educativo que
rompa con el principio neoliberal por excelencia del "horno sapiens>> y nos traslade al
<<horno amans", como verdadero objetivo de una escuela democrática que se compro-
mete en defender los Derechos Humanos y la legitimidad de cada cual en su diferencia.
Y, como GANDHI advirtió, es una mentira pretender ser no violento y permanecer pasi-
vo ante las injusticias sociales. La responsabilidad política y educativa no radica en
afirmar que 'yo ya cumplo con mis deberes', sino en hacer que los cumplan quienes no
los cumplen.
Sólo si se cortan las amarras el barco de la escuela pública navegará con auto-
nomía: Mi compromiso personal y profesional.
Más allá del valor simbólico e incluso más allá de la denuncia y repulsa a la
escuela segregadora y homgeneizante que se pueda encontrar en este escrito, he de anun-
ciar mi compromiso profesional y personal en la construcción de una escuela
-contrahegemónica unida por los valores de cooperación y solidaridad humanos que fre-
ne el despliegue feroz del individualismo y la competitividad que se generan en la es-
cuela neoliberal.
Desde este pensamiento general propongo una reflexión común que nos libe-
re, paulatinamente de cada una de las cinco ataduras de la escuela hegemónica, que nos
impulsa a todos por igual al mayor de Jos desastres ecológicos y humanos y nos deje
caminar por el mar de la solidaridad, de la tolerancia, del respeto y de la convivencia.
Porque de no ser así todos sufriremos conjuntamente, incluso los que ahora se ven bene-
ficiados, las consecuencias de no haber rectificado a tiempo de la imposición de la
ideología de la globalización y el pensamiento único de la cultura neoliberal y
posmodernista. Definitivamente estamos en el umbral de una nueva era histórica y de
una nueva civilización. Pero si a esta nueva civilización no le acompaña una nueva ética
y responsabilidad civil; es decir, una nueva actitud mental y una nueva cultura ¿no
estaremos asistiendo al ocaso de la Humanidad?.
Por todo ello y siendo un poco atrevido voy, al final de mi discurso, a apuntar
88
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
89
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
una nueva escuela para una nueva civilización, cada uno de nosotros como enseñantes y
ciudadanos comprometidos hemos de provocar (hacer posible) investigaciones centra-
das en los sistemas y contextos hegemónicos como origen y causa de las condiciones en
las que viven las personas excepcionales, y no centradas en las personas excepcionales.
Es la escuela la que tiene que ser analizada y estudiada como institución, y no las perso-
nas excepcionales.
4o La Cultura de la Diversidad es un discurso que trasciende la filosofía de la
integración, apoyada en modelos de clasificación y de atención a la norma, porque el
concepto de normalización radica en reconocer que lo más natural del mundo son la
diferencias entre las personas y no en ocultarlas, siempre y cuando la sociedad sea
éticamente madura para comprender que todas las personas diferentes han de tener la
misma igualdad de oportunidades que el resto de la humanidad para vivir su propia vida
con dignidad. Acaso el verdadero descubrimiento no consista en buscar nuevos paisajes
sino en poseer nuevos ojos (PROUST). Eso es lo que yo he hecho durante toda mi vida,
mirar de otra manera a las personas consideradas socialmente como "deficientes". Y si
Copémico no tuvo que cambiar de planeta ante la situación negativa que vivió, sólo
cambió de punto de vista, eso es lo que yo he hecho durante toda mi vida, mirar y ver a
las personas excepcionales de otra manera, aquella manera que me ha hecho a mí crecer
como persona.
Por todo ello, al final de este escrito, deseo expresar que mis palabras no
deben producir desesperanza a los que confiamos en la Cultura de la Diversidad, al
contrario, debe fortalecemos porque el discurso sobre la Escuela Popular y la Cultura de
la Diversidad llevan dentro de sí un mensaje que penetra en lo más profundo del ser
humano (en la moral, comprometiéndonos en la lucha para que entre todas y entre todos
hagamos un poco más humana a esta sociedad inhumana de finales de siglo, traspasando
incluso las fronteras del "horno sapiens", impuestas por la propia sociedad neoliberal y
posmodernista, y nos traslade al "horno amans" como único y verdadero descubrimien-
to de lo que es el ser humano
90
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
3. BIBLIOGRAFÍA
ADORNO, T. W. (1998): Educación para la emancipación. Morata. Madrid.
APPLE, M. ( 1987):_Educación y poder. Ed. Paidós. Barcelona.
APPLE, M y BEANA, J.A. (1999): Escuelas democráticas. Ed. Morata.
ARISTOT.ELES ( 1995): E ti ca a Nicómaco. Es pasa Cal pe. Madrid.
ASTINGTON, J.W. (1997): El descubrimiento Infantil de la mente. Morata. Madrid.
BANCO MUNDIAL. ( 1999): Informe sobre el desarrollo mundial. El conocimiento al
servicio del desarrollo. Madrid, Mundi-Prensa.
BARTON, L ( !998):_Discapacidad y Sociedad. Ed. M o rata. Madrid.
BAUDELOT, C. y ESTABLET, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid. Morata.
BERGER y LUCKMAN (1993): La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Buenos Aires. Argentina.
BLANCO, J.A. (1999): Tercer Milenio: Una visión alternativa de la posmodernidad.
Ed. Txalaparta. La Habana. Cuba
BOBBIO, N. (1998): Derecha e izquierda. Ed. Santillaan-Taurus. Bolsillo. Madrid.
BOORSTIN,J.D. (1999): Los Pensadores. Ed. Crítica. Barcelona.
BOURNE, (1998): En BARTON, L.Discapacidad y Sociedad. Ed. Morata. Madrid.
BRUNER, J. (1984): Acción, pensamiento y lenguaje. (Compilación de J. Linaza): Ma-
drid, Alianza
BRUNER, J. (1986): Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona, Gedisa.
BRUNER, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata.
BRUNER, J. (1988): La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.
BRUNER, J. (1990): Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid,
Alianza.
BRUNER, J. (1997): La educación, puerta de la cultura. Madrid Aprendizaje-Visor.
CARR, W y KEMMIS, S. (!988):Teoría crítica de la enseñanza. La investigación ac-
ción en la formación del profesorado. Barcelona, Martínez Roca.
DAS, J. P., KAR, B.C. y PARRILA, R. K.: (1999):Planificación Cognitiva. Bases psico-
lógicas de la conducta inteligente. Ed. Paidós. Barcelona.
EISLER,R. ( 1994): El Cáliz y la Espada. La alternativa femenina. Madrid. Cuatro Vientos
Martinez de Margúa.
ELLIOTT. J. ( 1993): El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, M o rata.
FREIRE, P. ( l990):_La naturaleza politica de la educación. Cultura, poder y liberación~
91
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EL NUEVO MILENIO. A Coruña 2001
92
CORTANDO AMARRAS DE LA ESCUELA HOMOGENEIZANTE Y SEGREGADORA
93