Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Parece factible que, si deseamos estudiar una célula o una asociación de ellas, para
conocer su estructura morfológica microscópica y deducir, en lo posible sus funciones,
bastaría examinarlas a través de los instrumentos que amplían imágenes de los objetos
observados (microscopios fotónicos y electrónicos); este procedimiento no es factible
de realizar; al intentar hacerlo se presentan serias dificultades en la manipulación de los
especímenes y el inicio de los procesos propios de desarreglo molecular (autólisis) y
celular que suelen presentarse después que las células y los tejidos abandonan su
hábitat natural. Por lo tanto, es necesario utilizar una serie de procedimientos y artificios
que nos permitan describir, comprender y analizar la estructura microscópica de las
células, tejidos y órganos.
Tienen por finalidad preparar células, tejidos y órganos procedentes de seres en los que
los procesos vitales se han detenido y es necesario conservar la estructura que tenían
en vida. De manera general, para alcanzar este objetivo es necesario realizar los
siguientes pasos:
-Toma de la muestra:
- Fijación
- Inclusión
-Microtomía :
- Coloración o tinción
- Montaje
A) TOMA DE LA MUESTRA
La calidad y la fidelidad con que una célula o un tejido muestren una imagen al
microscopio, con las características morfológicas que poseían cuando estaban
con vida, dependen esencialmente de la prontitud y el cuidado que se aplicó para
obtener la muestra a ser procesada mediante los pasos mencionados
anteriormente. Existen diversos procedimientos que permiten obtener muestras
de tejidos y órganos para conseguir preparaciones histológicas de buena
calidad. Estos son:
a) Mediante la biopsia:
o incisional
o excisional
o por sacabocados
o por punción y absorción por raspado
o por trepanación
El estudio de células de superficies epiteliales de renovación constante
(mucosas bucal, gástrica, vaginal, uretral), se realiza a través de la Citología
Exfoliativa. En otros casos células obtenidas mediante punción (células
sanguíneas o de la médula ósea) se extienden en una lámina portaobjetos para
hacer los “frotis”, colorearlas y examinarlas.
B) FIJACION.
Es un procedimiento cuya finalidad, al aplicarlo es Detener la vida de las células
e impedir las modificaciones post morten que pueda sufrir la célula (procesos
autolíticos), manteniendo la estructura morfológica de células y tejidos sin que
ocurran cambios notables en ellos. Esto se consigue inmovilizando (por
coagulación o precipitación) las moléculas proteínicas e inhibiendo
principalmente las enzimáticas haciéndolas insolubles. Esta acción garantiza la
integridad de las células y tejidos; se efectúa por mediante agentes químicos
denominados fijadores.
LOS FIJADORES SE CLASIFICAN EN DOS GRANDES GRUPOS:
Condiciones de un buen fijador. Una sustancia fijadora para que ejerza de manera
eficiente y adecuada sus funciones debe poseer las siguientes condiciones:
Las soluciones fijadoras suelen ser fijadores simples, o fijadores compuestos (mezclas
fijadoras) en las que utilizan más de una sustancia fijadora.
FORMOL O FORMALINA.
Está considerado como la sustancia fijadora de mayor uso en los laboratorios que
realizan técnica histológica. El formol comercial consiste en una solución acuosa del
gas formaldehido al 39 - 40%. Se presenta como un líquido claro, incoloro, que emite
vapores sumamente irritantes para la conjuntivas y la mucosa respiratoria. Su acción
fijadora se ejerce coagulando las proteínas.
FIJADORES COMPUESTOS.
Una sola sustancia fijadora difícilmente reúne todas las condiciones para ejercer una
buena fijación, por lo tanto es aconsejable usar mezclas fijadoras a través de las cuales
se acrecientan las cualidades de un fijador y se atenúan sus defectos y desventajas.
Suele emplearse como un fijador de rutina, al igual que el formol al 10%. Posee un pH
de 6.8 a 7.0 aproximadamente. Es ligeramente hipotónico.
- agua destilada--------------------------------------------850 ml
- bicloruro de mercurio-------------------------------------50
Es recomendable usarlo para fijar tejidos hematopoyético y linfático reticular. El material
nuclear se fija de manera precisa y nítida. Facilita la tinción de fibras colágenas y células
conjuntivas mediante el empleo de colorantes que tienen como base a las anilinas. Se
utiliza para los tejidos en los que se aplicará técnicas inmunohistoquímicas. Los tejidos
no deben mantenerse mucho tiempo en fijación (no más de 48 horas) porque se
endurecen demasiado. HgCl2 es una sustancia que corroe el instrumental metálico.
Antes de aplicar una tinción es necesario eliminar los pigmentos precipitados del
bicloruro de mercurio en los tejidos.
- cloruro de calcio--------------------------------------------10 gr
- agua destilada----------------------------------------------900ml
Se recomienda fijar las muestras en esta solución cuando se desean preservar lípidos,
especialmente fosfolípidos: Antes de obtener los cortes, las muestras se incluyen en
gelatina o se congelan directamente para seccionarlas con empleando microtomos de
congelación o el criostato.
- bicloruro de mercurio-------------------------------------50 gr
- bicromato de potasio--------------------------------------25 gr
El formol se debe agregar antes de usar la mezcla, pues la acción reductora del formol
inhibe la actividad fijadora del bicromato de potasio. Las muestras deben ser pequeñas
y fijarse por un lapso no mayor de 24 horas, porque se endurecen en exceso, se
disminuye la basofilia de los núcleos y se incrementa la acidofilia del citoplasma. Tiene
una ventaja: preserva muy bien a los eritrocitos y a los gránulos de las células de
glándulas endocrinas.
Fijador de Carnoy,
- cloroformo--------------------------------------------------30 ml
a) Elección del fijador. La solución fijadora a utilizar depende del estudio que se
quiere realizar. Para las preparaciones de tejidos y órganos, en las que interesa un
estudio topográfico de los mismos, deben usarse fijadores con un buen poder de
penetración y de difusión. Para estos casos se recomienda utilizar los líquidos de
Zenker, Boüin o Helly. En caso contrariose empleará la solución de formol al 10% ó
15% que permite obtener resultados satisfactorios. Líquido considerado como el
“fijador universal” pues facilita el empleo posterior de cualquier otro fijador
(postfijación) capaz de complementar su acción.
b) Tamaño de las muestras. El tamaño y grosor de las muestras deben ser pequeñas
y delgadas, de 1cm2 a 2 cm2 y con un espesor de 2 mm a 5 mm, especialmente si se
emplean fijadores con escaso poder de penetración y de difusión.
II. Debe tenerse en cuenta el tiempo que permanecerán las muestras sumergidas
en los fijadores. Este tiempo varía con relación al tipo de fijador que se utiliza; al
tamaño y la naturaleza de la muestra y la temperatura de fijación. Por lo tanto los
lapsos de fijación varían en rangos muy amplios. En cualquier circunstancia,
siempre deben respetarse los tiempos recomendados para cada tipo de fijador
para garantizar la conservación de una buena estructura celular y tisular de los
tejidos.
h) Lavado de las muestras fijadas. Al concluir la fijación, el fijador debe ser eliminado
de las muestras. Para tal fin se procede al lavado de los tejidos mediante agua o alcohol.
Se evita, así, que los tejidos se endurezcan demasiado o que ciertos componentes del
fijador introduzcan modificaciones en los tejidos e impidan una adecuada obtención de
secciones delgadas o la coloración correcta de sus componentes celulares.
i) INCLUSION:
Los tejidos fijados adquieren cierta consistencia y dureza, pero no la suficiente para que,
de ellos, se obtengan secciones delgadas. Estas secciones, del orden de algunas
milésimas de milímetro (5 a 10 m), se conseguirán cuando los tejidos se infiltren con
sustancias denominadas “de inclusión” y adquieran tal dureza que sometidos al filo de
una navaja produzcan secciones, cortes o láminas sumamente delgadas y
transparentes. Las sustancias de inclusión tienen la propiedad de incorporarse e
infiltrarse al interior de las células y tejidos con la finalidad de servirles de soporte. Así
los tejidos y la sustancia de inclusión forman un bloque homogéneo en dureza y
consistencia, a pesar que sus componentes tuvieron originalmente distinta dureza.
Existen una serie de sustancias de inclusión que se han empleado o se utilizan
actualmente. Unas son solubles en agua (gelatina, carbowax, glicol metacrilato) otras,
solubles en solventes orgánicos (parafina, celoidina, resinas epóxicas).
j) Inclusión en parafina.
a) Deshidratación
a) Deshidratación.
Significa extraer o remover el agua de los tejidos fijados. La deshidratación debe ser
completa porque, de lo contrario, el solvente no actúa de forma adecuada y el bloque
de inclusión no alcanza la dureza requerida. Para tal fin se utilizan líquidos
deshidratadores en los cuales se sumergen los tejidos. Los deshidratadores más usados
son el alcohol etílico, el alcohol isopropílico, el dioxano y el cloroformo. En el caso de la
inclusión en parafina, las muestras se deshidratan en baños sucesivos en soluciones de
concentración crecientes de alcohol etílico. El procedimiento de rutina es el siguiente:
Nota: En cada caso es necesario agitar de vez en cuando los frascos que contienen las
muestras Los tiempos indicados son los que se aplicarán a las muestras de tamaño
mediano (1 cm2 x 0.5 cm. de grosor). Los tiempos pueden disminuirse o incrementarse
si las piezas son más pequeñas o más grandes. La deshidratación incompleta de los
tejidos se comprueba cuando éstos al sumergirse en el líquido diafanizador muestran
un aspecto turbio blanquecino
8) xilol-----------------------------------------------1 hora
9) xilol-----------------------------------------------1 hora
Nota: las muestras deben agitarse continuamente para permitir la renovación de los
líquidos.
c) Inclusión y formación del bloque de parafina.
Blandas: Tienen un punto de fusión de 45o C - 52o C. Son recomendables para incluir
tejidos en los se detectarán antígenos mediante inmunohistoquímica.
Duras. Tienen un punto de fusión de 60o C - 65o C. Son parafinas que deben usarse
en ambientes con climas de temperaturas altas.
b) marcarlas de tal manera que siempre deben sujetarse al mecanismo del afilador
conservando una posición y orientación determinadas
Esto impide que se formen facetas desiguales en el filo de la navaja produciéndose, con
ello, un afilado deficiente. Efectuado el afilado de las cuchillas, éstas deben limpiarse
prolijamente, pues cualquier partícula de abrasivo que se quede adherido al filo de la
navaja lo dañará y también al tejido, durante la microtomía.
COLORACION O TINCION.
Los cortes de los tejidos adheridos a los portaobjetos están listos para ser coloreados.
El procedimiento de coloración o tinción consiste en que una estructura celular o tisular
adquiere específicamente un color bajo la acción de una sustancia colorante. Se
considera que una estructura se ha coloreado o teñido cuando al ser lavada con el
líquido que disuelve al colorante, no se decolora. El proporcionar color a las estructuras
que constituyen un tejido o un órgano se hace con la finalidad de distinguirlas entre sí y
facilitar su observación. Si se examina al microscopio una sección de tejido sin colorear,
ya adherida al portaobjetos, se podrá constatar que no es fácil discernir sus
componentes, pues lo delgado de los cortes y la diafanización producida en los tejidos
igualan sus índices de refracción.
TEORÍA DE LA COLORACIÓN.
a) Teoría física. Considera que la coloración es un proceso físico de adsorción. Así, las
partículas de las sustancias colorantes disueltas penetran en los espacios intra e
intercelulares en los que se mantienen adheridas en razón de la cohesión molecular.
Por ejemplo, la coloración de las grasas o lípidos es una tinción por adsorción; los
Sudanes III o IV tiñen las grasas por la facilidad que tienen para disolverse en ellas. Fig.
Tec. de Tinción: Tejido adiposo teñido con Sudán