Ensayo de Mantenimiento de Subestaciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA

DIAGNOSTICO DE ESTADO Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO


DE LOS TRANSFORMADORES DE LA SUBESTACIÓN 19 DE
COTOCOLLAO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


ELÉCTRICO

FEDERICO MARCO ANTONIO AVALOS CASCANTE


[email protected]

DIRECTOR: ING. MARIO BARBA


[email protected]

Quito, Julio 2008


ii

DECLARACION

Yo Federico Marco Antonio Avalos Cascante, declaro bajo juramento que el


trabajo aquí descrito, ha sido realizado por mi persona; que no tengo
conocimiento alguno que el mismo haya sido presentado para ningún grado o
calificación profesional. Y que he consultado les referencias que se incluyen

La propiedad intelectual del mismo, a partir de esta declaración, será de La


Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su reglamento y por la normativa institucional vigente.

______________________________________________
FEDERICO MARCO ANTONIO AVALOS CASCANTE
iii

CERTIFICACION

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Federico Marco Antonio
Avalos Cascante, bajo mi supervisión.

___________________
ING. MARIO BARBA
iv

AGRADECIMIENTO

El trabajo aquí expuesto va dirigido con un agradecimiento a mis profesores y


compañeros que me han ayudado para la culminación del mismo y principalmente
al Ingeniero Mario Barba, profesor, director y ante todo un gran amigo.

También quiero expresar este agradecimiento a la Empresa Eléctrica Quito, en la


persona del Ingeniero Fernando Gómez, por las facilidades brindadas y la
información entregada en los requerimientos de este trabajo.
v

DEDICATORIA

A mi esposa, quien ha sido siempre el pilar principal de mi hogar, mi compañera


leal, se lo dedico con inmenso amor, a mis hijos que son la razón de mi vida,
gracias por su confianza amor y en general por todo lo que me han dado. A
Nathan Scott Nicely Avalos un niñito dulce, quién con su sonrisa empujó a la
culminación de este trabajo.

A mis padres quienes siempre, con amor me entregaron el apoyo a todas mis
decisiones y principalmente profesionales, gracias por estar a mi lado en todo
momento.

A todos mis hermanos, gracias por confiar en mí.


vi

CONTENIDO

DECLARACION ...................................................................................................... ii
CERTIFICACION ................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO............................................................................................... iv
DEDICATORIA........................................................................................................v
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... ix
1 COMPONENTES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA .................................. 1
1.1 DEFINICIÓN DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ................................... 1
1.2 PARTES QUE COMPONE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ................... 1
1.2.1 DISYUNTOR ......................................................................................... 1
1.2.2 BARRAS ................................................................................................ 2
1.2.3 PARA-RAYOS........................................................................................ 2
1.2.4 PUESTA A TIERRA ............................................................................... 2
2 LA TEORIA DEL MANTENIMIENTO.................................................................. 5
2.1 DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO ............................................................ 6
2.2 PRINCIPALES OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO .................................. 7
2.3 TIPOS DE MANTENIMIENTO ...................................................................... 7
2.3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO ......................................................... 7
2.3.2 MANTENIMIENTO PREDICTIVO .......................................................... 9
2.3.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO ...................................................... 10
2.4 PARAMETROS FUNDAMENTALES DEL MANTENIMIENTO ................... 11
2.5 MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES ................................................... 15
2.5.1 MANTENIMIENTO PROACTIVO ......................................................... 16
2.5.2 GRUPO DE TRABAJO......................................................................... 17
2.5.3 ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO PROACTIVO ....................... 17
2.5.4 CONCLUSIONES MANTENIMIENTO EN SUBESTACIONES ........... 19
3 MANTENIMIENTO A TRANSFORMADORES. ................................................ 22
3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL TRANSFORMADOR. .................... 22
3.1.1 RUTINAS DE REVISIÓN DEL ESTADO DE LOS
TRANSFORMADORES ................................................................................ 23
3.2 MANTENIMIENTO PROACTIVO EN TRANSFORMADORES .................. 25
3.2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 25
vii

3.3 ENSAYO DE LOS ACEITES ...................................................................... 26


3.3.1 RIGIDEZ DlELÉCTRlCA ...................................................................... 27
3.3.2 LA TENSIÓN INTERFACIAL................................................................ 27
3.3.3 El NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN ................................................... 28
3.3.4 El INHIBIDOR DE OXIDACIÓN ........................................................... 28
3.3.5 El AGUA............................................................................................... 29
3.3.6 GASES DISUELTOS............................................................................ 30
3.3.7 INTERPRETACION DE RESULTADOS, CASO DE ESTUDIO ........... 37
3.4 LOS ACEITES AISLANTES, ESPECIFICACION Y PRUEBAS. ................. 38
3.4.1 COMPATIBILIDAD DE ACEITES AISLANTES .................................... 39
3.5. MANIPULEO y ALMACENAMIENTO DE ACEITES NUEVOS .................. 39
3.5.1 COMPONENTES INDESEABLES EN ACEITES MINERALES DE
TRANSFORMADORES EN OPERACIÓN .................................................... 39
3.5.2 REGENERACIÓN ................................................................................ 42
3.6 MANTENIMIENTO DE ACEITES AISLANTES........................................... 43
3.6.1 ACEITES AISLANTES ......................................................................... 43
3.6.2 DEGENERACION DEL ACEITE AISLANTE ........................................ 44
3.6.3 ANALISIS ACEITES AISLANTES ........................................................ 44
3.6.4 COMPROBACION ACEITES AISLANTES .......................................... 45
3.6.5 COMO AUMENTAR LA DURACIÓN DE LOS ACEITES AISLANTES EN
LOS TRANSFORMADORES ........................................................................ 45
3.7 CONCLUSIÓN............................................................................................ 46
4. VIDA ÚTIL DE UN TRANSFORMADOR .......................................................... 47
4.1 INTRODUCCION........................................................................................ 47
4.2 VIDA DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA Y VIDA DE SU
AISLAMIENTO.................................................................................................. 48
4.2.1 PUNTO DE FINAL DE VIDA DEL TRANSFORMADOR ...................... 49
4.2.2 PUNTO DE FINAL DE VIDA DEL AISLAMIENTO ............................... 49
4.3 CORRELACIÓN ENTRE LA VIDA Y EL CICLO DE CARGA ..................... 52
4.3.1 EL MODELO DE ARRHENIUS-DAKIN ................................................ 52
4.3.2 OBTENCIÓN DEL GRADO DE POLIMERACIÓN (DP) DE MANERA
DIRECTA O MEDIANTE EL CONTENIDO DE FURANOS EN ACEITE ....... 58
5 PRUEBAS EN TRANSFORMADORES ............................................................ 67
viii

5.1 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO, FACTOR DE POTENCIA


DESCARGAS PARCIALES .............................................................................. 69
5.1.1 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO................................. 69
5.1.2 PRUEBA, FACTOR DE POTENCIA..................................................... 73
5.1.3 DESCARGAS PARCIALES.................................................................. 79
5.2 PRUEBAS ESPECIALES ........................................................................... 81
5.2.1 CROMATOGRAFÍA DE GASES DISUELTOS EN EL ACEITE
AISLANTE..................................................................................................... 81
5.3 PRUEBAS REALIZADAS .......................................................................... 87
5.3.1 LABORATORIO ................................................................................... 87
5.3.2 CONTENIDO DE GASES .................................................................... 95
5.3.3 ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO ............................................................. 103
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 106
6.1 CONCLUSIONES ..................................................................................... 106
6.2 RECOMENDACIONES............................................................................. 107
REFERENCIAS.................................................................................................. 109
ANEXOS ............................................................................................................ 114
ANEXO 1 ........................................................................................................ 114
ANEXO 2 ........................................................................................................ 116
ix

INTRODUCCIÓN

Los equipos eléctricos, electro-mecánicos y mecánicos sufren deterioro de su


funcionamiento a medida que transcurre el tiempo, lo que implica tomar atención
al valor de parámetros de funcionamiento y de esta forma extender su vida útil.

Todos los equipos eléctricos que conforman un Sistema de Potencia van


perdiendo con el transcurso del tiempo su condición original. Esto es normal que
ocurra sobre todo en aquellas instalaciones en donde los equipos se encuentran
sometidos a condiciones extremas de operación, así como también a factores
ambientales que contribuyen al desmejoramiento del nivel de productividad de
dicho equipo [1].

Necesitamos conocer el punto en el cual los equipos van a llegar al final de su


vida útil y requieren su sustitución considerando que los mismos han sido
mantenidos con mucho cuidado, y su final es ineludible.

En la industria eléctrica, cada una de las actividades son de vital importancia y


muchas de las fallas que se presentan dentro de las mismas instalaciones
posiblemente, se producen a causa de emplear un mal plan de mantenimiento
que garantice la confiabilidad del sistema, sin tomar en cuenta que existen otras
causas de origen natural que afectan de cierta manera la calidad del servicio,
como por ejemplo: descargas atmosféricas, condiciones ambientales, mal tiempo,
entre otras. Estas variables deben estar presente en todo momento, ya que del
servicio eléctrico dependen otros procesos industriales, comerciales y actividades
domésticas (La ciencia del desgaste Anexo 1).

Los equipos que integran una Subestación igual que cualquier equipo eléctrico,
necesitan un Plan o Programa de Mantenimiento que verifique periódicamente el
buen funcionamiento y mantenga los mismos dentro de su mejor condición
operativa.
x

Reconocer el deterioro o falla y corregirlo, es prevenir que ocurran fallas de bajo o


alto grado de severidad, inclusive el daño total del equipo. Por lo tanto se deben
tomar en consideración tres aspectos fundamentales de un Plan de
Mantenimiento: Predicción, Prevención y Corrección.

Se debe entonces manejar un Sistema de Información de Mantenimiento de


Equipos e Instalaciones que permita la planificación coordinación y correcta
ejecución del Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo a fin de disminuir
los costos inherentes a las actividades de mantenimiento y permitan lograr buena
operación de todos los Equipos de Potencia, Servicios Auxiliares, Medición y
Protección y Líneas de Transmisión..

El análisis correspondiente al envejecimiento se trabajará en función de los


procesos de mantenimiento con sus diferentes formas, similar a cualquier aparato
eléctrico o mecánico que durante su servicio sufre el deterioro de sus
componentes.

Definido la necesidad de un tipo de mantenimiento y si considera cada una de las


partes constitutivas de una subestación, el corazón de la misma, son los
transformadores de potencia que es motivo de este estudio.

Administrativamente, es necesario conocer cuando el transformador, no


solamente debe tener un mantenimiento total, sino también cuando éste ya
cumplió su vida útil y debe ser reemplazado para lo cual dada la importancia del
mismo, requerirá realizar el pedido correspondiente de construcción y/o
adquisición para una subestación.
1

CAPITULO 1
1 COMPONENTES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

1.1 DEFINICIÓN DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Las Subestaciones son componentes de los Sistemas Eléctricos de Potencia en


donde se modifican los parámetros de la potencia, sirven de punto de
interconexión para facilitar la transmisión y distribución de la energía eléctrica, se
utiliza como símbolo convencional S.E. [3]

La subestación eléctrica es por tanto, el conjunto de elementos que sirven para


alimentar el servicio eléctrico de alta tensión a un lugar con una demanda grande
de energía para obtener luz, fuerza, calefacción, y otros servicios [2].

1.2 PARTES QUE COMPONE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Los dispositivos eléctricos que constituyen las subestaciones, los podemos definir
en términos generales como sigue:

Alimentador.- Es el medio de conexión entre las instalaciones de la compañía


suministradora de energía y las instalaciones de la subestación.

1.2.1 DISYUNTOR

Es un Interruptor automático con carga de un tiro tripolar, alta corriente, son


mecanismos de apertura y cierre con características de operar el circuito en vacío
o con carga. Su función es la de operar en condiciones de falla o por maniobras
de operaciones manuales.

En condiciones de falla, estos son accionados por los relevadores respectivos, es


decir, el equipo secundario o de protección, el cual acciona automáticamente para
2

eliminar la falla en el menor tiempo posible. En condiciones de operación se


emplean para aislar a otros componentes para fines predeterminados como lo es
el mantenimiento.

1.2.2 BARRAS

Las barras son un medio de transmisión de la tensión, en una subestación o en un


tablero, soportado por aisladores y estas pueden ser de cobre o de aluminio.

1.2.3 PARARRAYOS

Los pararrayos (también llamados aparta-rrayos) que se emplean en la protección


de las instalaciones y subestaciones, tienen la función de limitar las sobre-
tensiones.

1.2.4 PUESTA A TIERRA

Los sistemas de puesta a tierra están constituidos por una serie de electrodos de
cobre que forman una red alrededor de la subestación eléctrica, ofrecen una
seguridad para el personal y para el propio equipo eléctrico. El principal objetivo
de éste sistema es drenar las corrientes de falla del sistema, principalmente las
producidas a causa de disturbios atmosféricos, evitando al mínimo la producción
de potencial en distintos puntos del suelo con respecto a partes mecánicas
conectadas a tierra que sean peligrosas al ser humano o que puedan afectar de
alguna manera el funcionamiento del equipo eléctrico.

En general, El equipo eléctrico en una subestación típica puede incluir lo


siguiente: [3]

- Interruptor automático
- Seccionadores
- Sistemas de puesta a tierra
- Conmutadores de puesta a tierra
3

- Pararrayos y/o espinterometros


- Transformadores de corriente
- Transformadores de potencial o transformadores de voltaje.
- Capacitores de acoplamiento
- Filtros de línea
- Reactores de derivación
- Reactores limitadores de corriente
- Barras y aisladores de estación
- Capacitores en serie
- Capacitores en derivación. Líneas de transmisión

Puesta a tierra
Disyuntor

576 S /E
C O TO C O LLA O
N o .1 9
Transformador
Barra a 138 kV

Barra a 46 kV

Tipo de
conexión
600

Primarios

Barra de
Alimentación Banco de
150

Capacitores

DIAGRAMA UNIFILAR SUB-ESTACION 19 [1-3]

89 Nomenclatura de un seccionador.

52 Nomenclatura de un disyuntor.
Fuente: E.E.Q
4

Seccionadores
Transformador de fuerza

Aisladores

Transformador de
Potencial (TP`s)
5

CAPITULO 2
2 LA TEORIA DEL MANTENIMIENTO

Introducción.- El mantenimiento es un concepto que en forma general no es


tomado en cuenta en la mayoría de empresas en las que existen equipos que de
una u otra forma sufren desgaste. Se crean Departamentos de Mantenimiento
que consideran son centros de actividad "indirectos" y, normalmente, con
insignificante valor añadido al producto o servicio básico a que se dedique la
empresa.

El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo, desde la


etapa inicial de todo proyecto, asegurando la disponibilidad planificada a un nivel
de calidad dado, considerando el menor costo y dentro de las recomendaciones
de garantía, normas reglamentos y, priorizando la seguridad y medio ambiente. [5]

“Los responsables técnicos de mantenimiento deben luchar para convencer a


estos directivos (y a nosotros mismos) de que el mantenimiento tiene que
considerarse como un centro de beneficio y que añade valor a la empresa. Para
ello la adopción de una postura de mejora continua es básica. Tanto desde el
punto de vista de implantación de nuevas técnicas a esta actividad, que reduzcan
los fallos e indisponibilidades, y, por tanto, el coste de la no calidad, como
persiguiendo de manera "obsesiva" la mejora de la productividad del
Departamento de Mantenimiento”. [4]

Para que exista un buen Programa de Mantenimiento es necesario una correcta y


eficiente operación de todos y cada uno de los equipos que conforman el sistema
sometido bajo estudio, ya que el uso adecuado de estos equipos permite una
disminución en los posibles daños que a futuro se puedan presentar, de este
modo se reducirán las fallas y los gastos que éstas producirían, sobre todo en los
Sistemas. Eléctricos de Potencia, los cuales ameritan un alto grado de atención,
responsabilidad y operatividad.
6

2.1 DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO

Se define como todas aquellas actividades necesarias para que un equipo sea
conservado o restaurado de manera que pueda permanecer operando de acuerdo
con una condición especificada. Ya que el Mantenimiento es una actividad
eminentemente dinámica, ésta debe ser planificada, desarrollando acciones
continuas y permanentes para garantizar un funcionamiento normal, eficiente y
confiable.

La función de mantenimiento debe incluir, programa para medir la productividad


laboral, análisis de actuación, realización de estudio de métodos, preparación de
normas y desempeño de otras funciones técnicas por parte de los supervisores.

Hoy en día, la energía eléctrica es necesaria para muchos aspectos de la vida


diaria, ninguna persona está exenta del uso de la energía eléctrica, de una forma
u otra, ya sea en su domicilio o en el trabajo, equipos en funcionamiento, talleres,
televisores, oficinas, quirófanos, etc. Esto nos lleva a la conclusión de que el
servicio eléctrico debe ser continuo, es decir que el mismo debe ser controlado en
los principios básicos del buen servicio al cliente.

Hay que tomar en cuenta también que este servicio debe ser prestado en las
mejores condiciones de calidad, y hoy en día, existen leyes y sistemas
reguladores que velan por el cumplimiento de tales reglamentos por parte de las
empresas del sector eléctrico, tanto en lo referido a la continuidad del servicio
como a la calidad del mismo.

Los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP), tienen varios componentes y cada


uno con características singulares, y éstos forman parte importante de todo el
sistema, cumpliendo cada uno con sus funciones específicas, diferentes de los
demás componentes, pero importantes para el buen funcionamiento del sistema,
tanto en condiciones de calidad como de continuidad de servicio.
7

Las subestaciones están dentro de estos componentes, pueden ser de


transmisión o de distribución, de alta o de media tensión, y que sus componentes,
y la disposición de estos, pueden variar de una subestación a otra, pero las
características de los componentes siempre serán las mismas, y cada uno tendrá
también dentro de la subestación, funciones específicas e importantes a la vez.

En una subestación, existen elementos como: interruptores, encargados de unir o


abrir circuitos entre sí, transformadores de potencia, encargados de transmitir la
potencia de un sistema a otro con las características deseadas de voltaje y
corriente, transformadores de medida, que se encargan de medir las
características de la señal eléctrica para fines de protección y registro,
seccionadores, que unen o separan circuitos, bancos de capacitores, que sirven
para compensar la caída de tensión al final de la línea de transmisión, los
pararrayos que protegen contra descargas atmosféricas entre otros, por lo que, es
necesario aplicar a estos sistemas (subestaciones) una adecuada gestión de
Mantenimiento.

2.2 PRINCIPALES OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO

- Reducir al mínimo los costos de Mantenimiento.


- Mejorar la efectividad de los equipos y del Sistema.
- Mantener los equipos en constante operación en un período de tiempo óptimo.
- Preservar las instalaciones y equipos en buenas y eficientes condiciones
operativas.

2.3 TIPOS DE MANTENIMIENTO

2.3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Se basa principalmente en la programación de inspecciones, tanto de


funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza,
lubricación y calibración que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a
8

un plan previo establecido, con la finalidad de prevenir, detectar o corregir


defectos, tratando de evitar averías en los equipos.

La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los


equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento
oportuno.

Las partes de cada equipo que se deben inspeccionar se determinan mediante la


integración de la siguiente información:

- Recomendaciones de los fabricantes.


- Manuales de servicio emitida por cada equipo.
- Experiencia del personal de mantenimiento en general.
- Registros históricos (historia de fallas o reparaciones).
- Frecuencia de trabajo.
- Números de fallas imprevistas por parte del equipo.

El ciclo de inspección de un equipo o conjunto de equipos se determinará por la


porción que más falla. No existe regla establecida o disponible de cuan a menudo
inspeccionar, esto depende de varios factores: edad y clase de equipo, medio
ambiente, requisitos de seguridad y horas de operación.

Su propósito es preveer las fallas, manteniendo los sistemas de infraestructura,


equipos e instalaciones productivas en completa operación a los niveles y
eficiencia óptimos.

2.3.1.1 VENTAJAS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

- Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que


se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.
- Mayor duración de los equipos e instalaciones.
- Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a
una programación de actividades.
9

- Menor costo de las reparaciones.

2.3.1.2 FASES DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

- Inventario técnico, con manuales, planos, características de cada equipo.


- Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente.
- Control de frecuencias de trabajo, indicación de la fecha exacta a efectuar el
mantenimiento.
- Registro de eventos, fallas, reparaciones y costos que ayuden a planificar.

Es importante poder contar con un sistema de historias de fallas de los equipos


existentes dentro de la instalación, ya que no solo servirán para identificarlos, sino
que debe contener en forma breve los motivos de las fallas, partes que se
cambiaron y las frecuencias con que ocurrieron las mismas. Es necesario conocer
además el costo total de las reparaciones o fallas debido a suspensiones
imprevistas.

Al tener la información mencionada se debe estimar lo que hubiera costado si el


equipo hubiera fallado con tiempo para planificar, reunir los materiales y lograr el
uso adecuado de los recursos necesarios para realizar las labores de
mantenimiento. La diferencia entre lo que costó la falla y lo que hubiera costado si
se planifican, es el dinero que se puede invertir en un Control de Mantenimiento
Preventivo.

El Mantenimiento Preventivo será utilizado por aquellos equipos de trabajo que


estén estrechamente asociados al servicio y seguridad del personal y con los
equipos adecuados para realizar dicho mantenimiento los cuales no deben estar
alejados de los mismos.

2.3.2 MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Son aquellas tareas de seguimiento del estado y desgaste (Anexo 1 ) de una o


más piezas o componentes de equipos prioritarios a través de análisis de
10

síntomas, o análisis por evaluación estadística, que determinan el punto exacto de


su situación.

Este tipo de Mantenimiento se basa fundamentalmente en detectar una falla antes


de que suceda, para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio, ni detención
de la producción, etc. Estos controles pueden llevarse a cabo de forma periódica
o continua, en función del tipo de equipos, sistema productivo, etc.

Para ello se usan instrumentos de diagnóstico, aparatos y pruebas no


destructivas, como análisis de lubricantes, comprobaciones de temperatura de
equipos eléctricos, etc.

2.3.2.1 VENTAJAS DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

- Reduce los tiempos de suspensión.


- Permite seguir la evolución de un defecto en el tiempo.
- Optimiza la gestión del personal de mantenimiento.
- Permite conocer con exactitud el tiempo límite de actuación que no implique el
desarrollo de una suspensión imprevista.
- Agilita la toma de decisiones sobre la suspensión de un equipo en momentos
críticos.
- Permite el conocimiento del historial de eventos y fallas del equipo para ser
utilizada por el Mantenimiento correctivo.
- Facilita el análisis de averías.
- Permite el análisis estadístico del sistema.

2.3.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Es la actividad desarrollada para corregir una falla presentada en un equipo o


sistema después de una falla no prevista.

Las características que presentan este tipo de mantenimiento son:


- Presencia con carácter urgente (implica posible fallo).
11

- Necesidad de una solución inmediata para evitar pérdidas de tiempo,


producción y dinero.

Se puede considerar en forma general dos tipos de Mantenimiento Correctivo:

No Planificado.- Corrección de las averías o fallas, cuando estas se presentan, y


no planificadamente, al contrario del caso de Mantenimiento Preventivo.

Esta forma de mantenimiento impide el diagnóstico fiable de las posibles causas


que provocan la falla, pues se ignora si falló por mal trato, por abandono, por
desconocimiento del manejo, por desgaste natural etc.

Planificado.- El Mantenimiento Correctivo Planificado consiste en la reparación


de un equipo o máquina cuando se dispone de personal, repuestos y documentos
históricos necesarios para efectuarlo.

2.4 PARAMETROS FUNDAMENTALES DEL MANTENIMIENTO

Al definir un plan de mantenimiento debe existir un principio de codificación que


se considera como un idioma común, el mismo que define identificación a los
equipos, adicionalmente, es necesario controlar algunas variables, como por
ejemplo: Tiempo entre Fallas, Costos de Mantenimiento, Tiempo fuera de servicio,
Costo de las reparaciones, Capacidad productiva de los equipos [6].
En la organización de mantenimiento deben existir tres niveles de operación:
Mantenimiento Operacional (trabajos Rutinarios), Mantenimiento de Campo
(realizando en el origen mantenimiento preventivo y correctivo) y Mantenimiento
de Taller (trabajo realizado en un sitio fijo). El Mantenimiento Operacional es
realizado por el personal de producción.

No es posible obtener una rentabilidad óptima si se descuida la función propia del


Mantenimiento, por ello se debe analizar los siguientes parámetros:
12

Ciclo de vida de un Equipo.- Plazo de tiempo durante el cual un equipo


conserva su capacidad de utilización.

Confiabilidad.- Probabilidad de que un equipo lleve a cabo su función adecuada


durante un periodo de tiempo dado.

Costo del ciclo de vida.- Costo total de un equipo a lo largo de su vida,


incluyendo los gastos de compra, operaciones de mantenimiento, mejora, reforma
y retirada.

Defecto.- Evento en los equipos que no impiden su funcionamiento, todavía


pueden a corto o largo plazo, provocar su indisponibilidad.

Desconfiabilidad.- Probabilidad de que un equipo falle en servicio a lo largo de


un periodo de tiempo dado.

Disponibilidad.- Probabilidad de que un equipo se encuentre disponible para su


uso.

Efectividad de sistema.- Probabilidad de que un sistema opere a toda capacidad


durante un período dado.

Factor de utilización.- Relación entre el tiempo de operación de un equipo y su


tiempo disponible.

Inspección.- Tareas o servicios de Mantenimiento Preventivo, caracterizado por


la alta frecuencia y corta duración, normalmente efectuada utilizando instrumentos
de medición electrónica, térmica, sin provocar indisponibilidad del equipo.

Lubricación.- Servicios de Mantenimiento Preventivo, donde se realizan


adiciones, cambios y análisis de lubricantes.
13

Mantenibilidad.- Probabilidad de que un componente o equipo pueda ser


restaurado a una condición operacional satisfactoria para lo cual se requiere de:

Mantenimiento de campo.- Son cuadrillas que se trasladan hasta el sitio


donde se encuentra el equipo para realizar el Mantenimiento Preventivo,
Predictivo y Correctivo.
Mantenimiento en parada.- Tareas de mantenimiento que solamente pueden
realizarse cuando el equipo esté parado y/o fuera de servicio.
Mantenimiento en talleres.- Consiste en llevar el trabajo a realizar a un sitio
fijo donde exista manufactura, repuestos, ensamblaje. Lugar en el que se
pueda efectuar un mantenimiento correctivo en su totalidad.
Mantenimiento no planificado.- Es aquel que es necesario realizar en
emergencias cuando ha sido posible prever su ejecución, es mantenimiento de
tipo correctivo que se efectúa posteriormente a la aparición de la falla.
Mantenimiento operacional.- Es el que realizan los operadores en sus
actividades de rutina, tal como lubricación periódica, limpieza, verificación de
ruidos extraños y ajustes.
Mantenimiento selectivo.- Servicios de cambio de una o más piezas o
componentes de equipos prioritarios, de acuerdo a recomendaciones de
fabricantes.
Parada general.- Situación de un conjunto de equipos a los que se efectúe
periódicamente revisiones y/o reparaciones concentradas y programadas en
un determinado periodo de tiempo.
Plan de mantenimiento.- Relación detallada entre las actividades de
mantenimiento que necesite un equipo o conjunto de equipos y los intervalos
temporales con que deben efectuarse.

Reconstrucción.- Conjunto de trabajos de reparación, añadiendo las mejoras


que por razones técnicas o económicas se justifiquen. Puede implicar el aumento
de la vida útil y ser calificado como una inversión.

Reparación.- Conjunto de trabajo de rehabilitación que restituyen a un equipo sus


especificaciones originales.
14

Soportabilidad.- Cualidad de poder atender una determinada solicitud de


mantenimiento en el tiempo de espera, prefijado y bajo las condiciones previstas.

Costos de las reparaciones.- Es necesario conocer además el costo total de las


reparaciones o fallas debido a suspensiones imprevistas. Estos se clasifican en:

Costos directos.- Mano de obra, materiales utilizados, sobre tiempos,


otros gastos.
Costos indirectos.- Tiempo perdido por los obreros de producción,
desperdicio de materiales, preparación de los equipos, trabajos que se
necesiten volver a ejecutar, ajuste, otras pérdidas posibles.

Todas estas actividades buscan medir el rendimiento de la organización, conducir


a la toma de decisiones en forma efectiva y preparar programas de mantenimiento
más eficientes.

El mantenimiento es una unidad de servicio y no debe permitirse que domine las


operaciones. El trabajo de mantenimiento debe ser controlado, en su origen,
supervisando la carga del mismo (horas hombre utilizadas) y debe realizarse en
forma ordenada.

La ejecución ordenada de la carga de trabajo se logra a través de un sistema de


ordenes de trabajo (ordenes escritas). El sistema incluye las siguientes funciones
básicas: Solicitud, Planificación, Estimado, Autorización, Programación, Ejecución
y Revisión.

En conclusión se puede afirmar que los objetivos finales a lograr son una mayor
efectividad de los sistemas y una reducción en los costos de operación.
15

2.5 MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES

Al buscar una filosofía aplicable al mantenimiento en subestaciones, se puede


encontrar que orientar el mantenimiento hacia la disponibilidad de equipos es la
más ajustable a los requerimientos y características de este componente de
Sistemas de Potencia.

Esta orientación debe estar basada, en los argumentos más utilizables de la


filosofía del Mantenimiento Productivo Total (TPM Total Productive
Maintenaince) y del Mantenimiento basado en la Confiabilidad (RCM Reliability
Centered Maintenaince) [7].

El TPM es una filosofía de mantenimiento que exige Calidad Total en el trabajo de


mantenimiento, lo cual no es difícil de obtener, pero exige que en los sistemas en
los que se aplica esta filosofía, deben llegar al nivel de “cero fallas”; sabiendo que,
en sistemas de potencia la mayor parte de las fallas se deben a factores externos,
las cuales muchas veces escapan al control (condiciones climáticas, por ejemplo),
no será posible llegar al nivel de “cero fallas”, sin elevar considerablemente los
costos de operación, y por ende el precio de la unidad de energía eléctrica.

Por otro lado, el RCM es un sistema de mantenimiento que se basa en la


Confiabilidad, es decir que el sistema en el que se aplica el RCM debe continuar
con su trabajo normal a pesar del surgimiento de alguna falla y de la falencia de
algún componente del sistema, esto se logra mediante el reemplazo de dicho
componente en el sistema productivo, sin importar si este reemplazo es similar o
no, el punto es que el sistema mantenga su ritmo de producción. Se sabe que
una subestación tiene la función de transmitir la energía eléctrica de un sistema a
otro, y que cada componente de la misma cumple funciones únicas relativas a ese
equipo, por tanto, en caso de ausencia de uno de estos (sin importar la causa), no
será posible reemplazar u obviar tal componente para que la transmisión de
energía continúe porque esto podría llevar a fallas mayores, o paradas del
sistema, que pudieron haberse evitado si el componente en cuestión hubiera
estado cumpliendo sus funciones.
16

Esto no descarta a los tipos de mantenimiento mencionados para su aplicación en


subestaciones, cabe mencionar que el RCM puede formar parte del TPM aplicado
a un sistema productivo; si se analiza, el TPM es una filosofía que se refiere más
al recurso humano del mantenimiento, y su comportamiento en el desarrollo de
dicha función, que al sistema productivo en sí y el RCM se inclinan más al sistema
productivo y su confiabilidad. Por tanto, estos argumentos pueden ser aplicables
a cualquier sistema incluyendo subestaciones.

De acuerdo a esto, al buscar la confiabilidad de una subestación, se necesita


buscar la disponibilidad de los equipos, para lo que se requiere del mantenimiento
preventivo, que nos deja la posibilidad de una falla a factores externos en donde
aparece el mantenimiento correctivo, y tenemos a la mano el TPM, que se aplica;
si recordamos que, el mantenimiento no es estático, es necesario el
mantenimiento Proactivo, para que al fusionarse convierte en el Mantenimiento
Integrado. [7].

Figura 2-1 Estructura de mantenimiento

2.5.1 MANTENIMIENTO PROACTIVO

El mantenimiento proactivo consiste en el estudio de fallas y análisis de la


actividad de mantenimiento, para poder obtener conclusiones y dar sugerencias
para mejorar la función de mantenimiento.
17

El estudio de incidencias y análisis de fallas es una actividad relacionada con la


subestación en general. La programación de esta actividad y su realización
dependerá del criterio de la empresa, en función de los problemas que se desee
analizar.

2.5.2 GRUPO DE TRABAJO

Se crea un grupo de trabajo o comisión de mantenimiento (CM), para ser


encargado de los diferentes aspectos del servicio de mantenimiento, que son
dirigidos por los responsables del mantenimiento cuyo propósito es estudiar
diferentes aspectos de los problemas, elaborando propuestas y sugerencias para
solucionarlos, este CM debe estar integrado por personal con poder de decisión.

Estos problemas son estudiados por el CM para lo cual requieren de la


información necesaria de los eventos, las propuestas de las soluciones se
presentará en un informe que el responsable del mantenimiento deberá
analizarlas.

De acuerdo a los niveles jerárquicos, las propuestas deben ser analizadas para
ser implementadas si estas son positivas. Dichos CM deberán realizar el
seguimiento en la implantación de las soluciones.

2.5.3 ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO PROACTIVO

Entre las actividades que se realizan en el mantenimiento proactivo, están


principalmente:

2.5.3.1 Clasificación de fallas.- Se comienza por la elaboración de una lista de


posibles fallas o averías que pudieran presentarse: información obtenida a partir
de los históricos y experiencias de pasadas gestiones, ideas aportadas por los
miembros del grupo de trabajo, ideas obtenidas a partir de cuestionarios
respondidos por todos los miembros de Mantenimiento o Tormenta de Ideas,
eventos ocurridos en otras empresas o un Benchmarking (Anexo 2).
18

Luego de elaborada la lista sintetizada, se procede a elaborar un diagrama


Causa-Efecto, también conocido como diagrama de Ishikawa (Anexo 3), a partir
de éste se pueden clasificar los eventos.

2.5.3.2 Determinación de recursos del mantenimiento proactivo.- La


determinación de recursos en el mantenimiento proactivo, consiste en preparar
anticipadamente, un listado de recursos necesarios en caso de que se presenta
algún tipo de falla que requiera la intervención del mantenimiento correctivo, en
otras palabras, consiste en saber “lo que se necesita tener a mano” según el caso
que se presente. En base a la clasificación de posibles fallas como en el inciso
anterior, se puede elaborar una lista de “síntomas” o datos que se podrían tener
en caso de que ocurriese una falla cualquiera, previamente seleccionada por el
grupo de trabajo, luego se determinan los recursos necesarios para la atención de
dicha falla, se hace lo mismo con otras fallas, similares o no, luego se puede tener
un listado de recursos necesarios para mantenimiento correctivo, se pueden
clasificar los mantenimientos correctivos en grupos según los recursos que
consuman, y lo más útil de este trabajo es que, según los “síntomas que se
presenten” podrá saberse qué recursos son indispensables, necesarios y no
necesarios.

2.5.3.3 Identificación de elementos o eventos más frecuentes.- El estudio de


incidencias permitirá identificar aquellos eventos o elementos que se presentan
con mayor frecuencia para priorizar su atención, y de esta manera estudiar la
reducción de sus efectos e incidencias

Al analizar los eventos se podría establecer gastos innecesarios y no detectados,


gastos sobredimensionados, en especial a ver los problemas que requieren mayor
atención, o atención inmediata.

2.5.3.4 Reprogramación de actividades.- El mantenimiento no sólo consiste en


seguimiento de procedimientos y recomendaciones, sino que también debe tener
la tendencia hacia menos costos en cada gestión. Algunas veces el tiempo
programado no resulta suficiente para realizar todas las actividades planificadas
19

para cierto equipo, esto puede solucionarse incrementado el tiempo programado


para las intervenciones (no muy aplicable), o reduciendo las actividades (pruebas)
a realizar, esto que es más aplicable requiere de un estudio de cambio de
frecuencias y no de eliminación de actividades.

El mantenimiento proactivo en este caso actúa también como preventivo al


determinar los tiempos mínimos y máximos aceptables para la realización de
ciertas pruebas en equipos específicos. Este análisis se efectúa luego de
realizadas las actividades de mantenimiento programado, y es un proceso que
requiere tiempo, incluso años, para la obtención de conclusiones. Las ventajas de
la reprogramación de actividades es que reducen tiempos y costos de
mantenimiento preventivo, ya que al no tener que efectuarse ciertas pruebas
anualmente, se reduce la cantidad de instrumentos y personal necesarios para
dicha actividad.

2.5.4 CONCLUSIONES MANTENIMIENTO EN SUBESTACIONES

El mantenimiento en subestaciones se convierte en una función importante dentro


de las empresas del sector eléctrico, debido a que de un correcto mantenimiento,
y de la reducción de fallas mediante la prevención, dependerá la continuidad del
servicio eléctrico.

Es imposible llegar al punto de cero fallas de un sistema eléctrico, pero es muy


importante evitar la ocurrencia de aquellas fallas que pudieron haberse prevenido,
en especial las que pudieron causar serias averías o la destrucción de los equipos
de la subestación, por ser estos de elevado costo y además de que su reemplazo
o reparación implica la movilización de recursos humanos y materiales, sin
mencionar el tiempo de parada del servicio y por lógica la ausencia de atención al
cliente.
Un mantenimiento preventivo, definido en forma adecuada, se encargaría de
prevenir estas consecuencias. Aún así, en caso de presentarse un incidente que
requiera la intervención del mantenimiento correctivo, el mismo deberá ser
realizado de manera ordenada y eficiente, para evitar retrasos por imprevistos y
20

lograr reestablecer el servicio lo antes posible, entonces es necesario planificar el


mantenimiento correctivo, aunque no se puede definir cuándo y dónde podría
presentarse una falla o una avería, si se puede planificar cómo estar preparados
para tal eventualidad, en cuanto a recursos y procedimientos, incluso podría
(como en la actualidad la tecnología lo exige) disponer de un software para tal
finalidad.

El Mantenimiento debe estar en constante evolución, por lo cual, una gestión de


mantenimiento aplicada a cualquier sistema, deberá estar siempre bajo análisis y
revisión de procedimientos, que es donde entra el mantenimiento proactivo.

Todos los mantenimientos deben estar interrelacionados entre sí, formando así al
Mantenimiento Integrado, que es el que se aplica a subestaciones, en este caso,
ninguno de los mantenimientos puede estar separado de los demás, cada uno
depende de los otros, así como los otros dependen del mismo; por ejemplo, un
mantenimiento correctivo aplicado para reparaciones menores, determinadas en
función a los resultados del mantenimiento predictivo (mantenimiento preventivo
programado), se convierte en un mantenimiento preventivo para evitar averías
mayores, y si el proceso es luego analizado en ‘escritorio’ por un grupo de trabajo,
para su mejora continua, se muestra que existe interrelación entre los
mantenimientos aplicados a un sistema, en este caso, el mantenimiento integrado
aplicado a subestaciones.

La orientación que se elige para el mantenimiento dentro de una subestación,


tendrá cierta influencia en la consecución de los objetivos de mantenimiento,
aunque si se siguen los procedimientos mencionados el resultado será similar, sin
importar la orientación de mantenimiento elegida. Pero cabe señalar que la
orientación de mantenimiento influirá en la forma en cómo se realizan los
procedimientos.

Finalmente, se puede apreciar en el desarrollo de la actividad de mantenimiento,


que los encargados de la misma, no sólo necesitan conocimientos y experiencia
relativa a su área de trabajo, es también necesario que cuente con conocimientos
21

de Reingeniería, Administración, Manejo de Costos, Toma de Decisiones,


Recursos Humanos y Seguridad Industrial, para mencionar algunos. “Una
Gestión de Mantenimiento bien llevada puede significar para la empresa una
buena inversión con resultados satisfactorios”.
22

CAPITULO 3
3 MANTENIMIENTO A TRANSFORMADORES.

3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO AL TRANSFORMADOR.

Uno de los componentes de mayor importancia en la red eléctrica de cualquier


compañía y que en la mayoría de los casos es olvidado, es el transformador de
potencia, componente principal de la subestación [8].

La falla del transformador, por cualquier circunstancia paraliza las operaciones


productivas en cualquier fábrica. La conservación del buen estado de operación
de cualquier equipo eléctrico y en especial del transformador depende de la forma
como se lleve el mantenimiento preventivo correspondiente; se debe evitar a toda
costa el mantenimiento correctivo. Como es bien sabido, los transformadores
carecen de partes móviles, salvo algunas excepciones, como es en aquellos con
circulación forzada en aceite, cambiadores de derivación bajo carga, etc, a veces
la ferroresonancia hace vibrar al núcleo del transformador.

Esta característica representa una de las grandes ventajas de los


transformadores, en cuanto a operación y mantenimiento se refiere; y considera
como favorable que se encuentren alojados en tanques herméticos.

Los factores anteriores, unidos a los de sobrecarga, que su diseño les permite
soportar durante ciertos períodos, hacen que los transformadores requieran de
poco servicio de mantenimiento y por tal motivo generalmente, el personal se
olvide por completo de su cuidado.

En cuanto al equipo adicional del transformador, su mantenimiento también es


importante y mucho depende de las partes que determinan la vida de un
transformador que son sus aislamientos, y son estos sin lugar a duda, las partes
más delicadas y vulnerables de todo el conjunto, las características eléctricas que
definen un aislamiento se ven afectadas principalmente por: humedad,
23

temperatura, oxigeno, gases, impurezas y contaminación, y su deterioro


determina la velocidad del envejecimiento.

Una vez iniciada la degradación de los aislamientos, los productos de la


descomposición, actúan como catalizadores, acelerando cada vez más el
envejecimiento de los aislantes. El mantenimiento que se le debe dar a un
transformador, está dirigido directamente o indirectamente a la conservación de
sus aislamientos desde el punto de vista eléctrico, químico y mecánico. Este
empieza realmente desde el momento de la puesta en servicio.

Las técnicas y cuidados empleados en la operación de mantenimiento,


determinarán la vida del transformador y más que todo posterior a la puesta en
servicio. Para realizar el mantenimiento, se deben efectuar inspecciones de rutina
a las partes del equipo que puedan estar sujetas a rupturas, desgastes,
desalinización, deterioración o daños a todo el equipo al que se le deben efectuar
pruebas periódicas o ajustes para comprobar que se encuentran trabajando en
condiciones adecuadas y seguras.

La mayoría de los fabricantes indica la frecuencia con que debe revisarse cada
equipo y los puntos importantes en cada revisión, estas pueden ser de acuerdo
con las formas de trabajo efectivo o tomando en consideración determinados
lapsos de tiempo.

3.1.1 RUTINAS DE REVISIÓN DEL ESTADO DE LOS TRANSFORMADORES

Boquillas terminales (bushing).- Inspección semanal de rupturas en la


porcelana, niveles de aceite y estado de limpieza. Verificar que en el ambiente
no haya partículas como el silicón, el cual se adhiere al aislador aumentándole
su resistencia aislante.

Cambiador de taps.- Inspeccion semanal verificando que su posición sea la


correcta o adecuada y asegurar que tenga su candado, para evitar
24

intervención de personas no autorizadas. Colocar un anuncio donde notifique


que solo se debe operar cuando el transformador desconectado

Sistemas de enfriamiento.- Verificar si no hay fugas de aceite, ruidos


extraños, que los motores de los ventiladores operen normalmente y
probarlos.

Detectores de temperatura.- Se inspeccionan diariamente, revisando la


temperatura que sea un porcentaje menor de la permitida por el fabricante
como por ejemplo 75 grados.

Relevador bucholz.- Se requiere de una inspección semanal, verificando su


nivel, que sea correcto y sin fugas, accionando su bobina mediante sus
contactos; esto solo desconectado el transformador, ya que este relevador
actúa cuando su nivel esta bajo o presenta aire, disparando el interruptor del
transformador automáticamente.

Diafragmas de alivio.- Estos se inspeccionan anualmente, verificando que el


diafragma opere normalmente y selle perfectamente. Este sirve o actúa
cuando en el transformador hay una sobre-presión a causa de un
calentamiento, el cual tiende a romperse para eliminar dicha sobre-presión.

Sistema de nitrógeno.- Este sistema requiere de una inspección diaria,


verificando la presión en el tanque del transformador y en el tanque
abastecedor, verificar el consumo de gas y sí es necesario calibrar el sistema
dependiendo del tipo.

Silicagel.- Este se inspecciona mensualmente, verificando su color; reponerlo


o secar, si es necesario. Este sirve para deshidratar y, solo dejar el nitrógeno
seco, como un elemento inerte.

Prueba de aislamiento.- La vida útil de un aislamiento sólido, termina cuando


el aislamiento se ha vuelto quebradizo, tostado o cuando al oprimirlo se nota
25

flojo y aparecen en él grietas, ocasionadas por esfuerzos mecánicos. Los


esfuerzos mecánicos son causados por corto circuito o por dilataciones
debidas a los cambios de temperatura. El cambio es ocasionado al operar a
elevadas temperaturas por tiempos prolongados.

La resistencia dieléctrica del aislamiento, no se reduce notablemente pero es


la causa de fallas eléctricas, razón por la cual se debe inspeccionar
periódicamente. Las fallas del aislamiento líquido que son ocasionadas por
humedad al ser materiales higroscópicos, debe asegurarse de que la humedad
no esta en contacto con el aislamiento a través de empaques defectuosos o
aceite contaminado.

La tensión de falla de aislamiento no se puede predecir por las pruebas de


resistencia de aislamiento ni la de pérdidas dieléctricas. Estas pruebas deben
efectuarse periódicamente desde que el aislamiento es nuevo y de preferencia
utilizando métodos, cuyos resultados servirán de referencia para pruebas
posteriores. Recordar que las pruebas se deben realizar cuando el
transformador esta desconectado.

3.2 MANTENIMIENTO PROACTIVO EN TRANSFORMADORES

3.2.1 INTRODUCCIÓN

El transformador, es una caja en la que ocurren efectos electromagnéticos, que


nos permite recibir la energía eléctrica en las condiciones entregadas por el
distribuidor y acondicionarla a los requerimientos de los clientes [66].

El aceite en el transformador cumple las siguientes funciones principales:


Aislar eléctricamente los bobinados.
Extinguir arcos eléctricos.
Disipar el calor por el principio de convección (mayor temperatura en la
parte superior y menor en parte inferior).
26

El mantenimiento de la calidad del fluido dieléctrico es esencial para asegurar el


buen funcionamiento de los equipos eléctricos aislados en aceite. Existe una gran
variedad de criterios para evaluar el estado de los aceites, y la frecuencia de
ensayos (normas expuestas en el punto 3.3)

Las grandes empresas distribuidoras de energía eléctrica consideran el monitoreo


de todos sus transformadores como una tarea antieconómica, y están preparadas
a aceptar un riesgo de falla más elevado; En cambio, un usuario industrial o el
operador de un edificio, cuyas actividades dependen de la confiabilidad de su
alimentación eléctrica, desearía reducir su factor de riesgo aplicando una
supervisión más vigilante de la calidad del aceite como un medio proactivo para
prevenir cortes de electricidad.

Cuando el aceite se degrada, se reducen los márgenes de seguridad y aumenta


el riesgo de un defecto prematuro. Aunque la evaluación del riesgo es difícil, la
acción proactiva consiste en identificar los efectos potenciales de un
deterioro acrecentado, es mirar hacia adelante y analizar hipótesis de
conflictos.

3.3 ENSAYO DE LOS ACEITES

Existe un gran número de ensayos que se puede aplicar a los aceites dieléctricos.
Sin embargo, para determinar si un aceite es apto para continuar en servicio, y
para prever su comportamiento futuro, se consideran suficientes los siguientes:
(explicación en páginas siguientes)

ENSAYOS BASICOS NORMA


· Rigidez dieléctrica ASTM D 1816
· Tensión interfacial ASTM D 2285
· Número de neutralización (acidez orgánica) ASTM D 974
Contenido de inhibidor de oxidación (para aceites
· lEC 666
inhibidos)
· Contaminación con agua ASTM D 1533
· Gases disueltos lEC 60567 /60599
27

ENSAYOS COMPLEMENTARIOS
· Color, aspecto ASTM D 1500
VDE 0370
· Sustancias polares ASTM O 1902
· Punto de inflamación ASTM D 3
· Punto de escurrimiento ASTM D 97
· Lados lEC 422
· Densidad ASTM D 1298
· Viscosidad. ASTM D 445
· Tangente delta, factor de disipación dieléctrica ASTM D 927
· Contaminantes sólidos ISO 4406
· Residuo carbonoso ASTM D 189
· Cenizas ASTM D 482

3.3.1 RIGIDEZ DlELÉCTRlCA

Es el voltaje al cual el aceite falla y permite la formación de un arco. La rigidez


dieléctrica mide la aptitud de un aceite para resistir los requerimientos dieléctricos.
Un aceite limpio y seco se caracteriza por tener una alta rigidez dieléctrica. La
presencia de agua, sólidos y sustancias polares reducen sensiblemente su rigidez
dieléctrica.

Método analítico IRAM 2341 ó ASTM D 1816


Frecuencia: anual o semestral
Interpretación de resultados: Satisfactorio: >50 KV
Dudoso:: 30 a 50KV
Insatisfactorio < 30 KV

3.3.2 LA TENSIÓN INTERFACIAL

Entre el aceite y el agua define la capacidad del aceite de "encapsular" moléculas


de agua y sustancias polares. Un aceite' con alta tensión interfacial será capaz de
mantener elevada rigidez dieléctrica aunque el aceite incorpore agua.
28

Opuestamente, un aceite con baja tensión interfacial no recuperará su rigidez


dieléctrica, aunque sea deshidratado y purificado.

El descenso paulatino de la tensión interfacial es señal de envejecimiento del


aceite o de mezcla de un aceite dieléctrico con otro lubricante industrial.

Método analítico ASTM D 2285


Frecuencia anual
Interpretación de resultados: Satisfactorio: > 35 dyn/cm
Dudoso: 25 a 35 dyn/cm
Insatisfactorio: < 25 dyn/cm

3.3.3 El NÚMERO DE NEUTRALIZACIÓN

Es una medida de los agentes ácidos orgánicos en el aceite. En un aceite nuevo


el número de neutralización es pequeño, y aumenta como resultado del
envejecimiento, deterioro y oxidación.

Método analítico ASTM D 974


Frecuencia anual
Interpretación de
resultados: Satisfactorio: < 0,08 mg KOH/g
Dudoso: 0,08 a 0,15 mg KOH/g
Insatisfactorio: > 0,15 mg KOH/g
Crítico > 0,20 mg KOH/g

3.3.4 El INHIBIDOR DE OXIDACIÓN

Es un aditivo incorporado al aceite, que retarda su degradación por oxidación. El


mecanismo de acción es el ataque a peróxidos, formando moléculas inocuas. Un
aceite inhibido se degrada más lentamente que un aceite no inhibido, siempre que
el inhibidor esté presente. Cuando el inhibidor de oxidación se agota, el aceite se
oxida muy rápidamente.
29

Por ello es importante establecer la concentración del inhibidor y su velocidad de


consumo. Una velocidad de consumo anormalmente alta puede indicar la
existencia de puntos calientes en el Transformador.

Método analítico lEC 666 - ASTMD 2668


Frecuencia anual
Interpretación de resultados: Satisfactorio: >0,3%
Dudoso: 0,1 a 0,3 %
Insatisfactorio: <0,1 %

3.3.5 El AGUA

El agua puede provenir del aire atmosférico o de la degradación de la celulosa


(aislante sólido del Transformador). Los contenidos bajos de agua (hasta 30 ppm)
permanecen en solución y no cambian el aspecto del aceite. Cuando el contenido
de agua supera el valor de saturación, aparece agua libre en forma de turbidez o
gotas decantadas. El agua disuelta afecta las propiedades dieléctricas del aceite,
disminuye la rigidez dieléctrica y aumenta el factor de disipación dieléctrica
(Tangente Delta).

En un transformador, el agua se reparte entre el aceite y el papel, en una relación


predominante hacia el papel. Un alto contenido de agua acelera la degradación de
la celulosa, reduciendo la vida útil del aislante sólido.

Método analítico ASTM D 1533


Frecuencia anual o semestral
Interpretación de resultados: Deshidratado: < 10 ppm
Satisfactorio: < 15 ppm
Dudoso: 15 a 20 ppm
Insatisfactorio: > 20 ppm
30

3.3.6 GASES DISUELTOS

El aceite tiene como funciones principales: aislar eléctricamente, extinguir arcos y


disipar el calor. Cuando una de estas funciones falla, la anomalía del
transformador deja sus huellas en el aceite en forma de:
- Compuestos pesados (Iacas, barnices y carbón).
- Compuestos livianos (gases de hidrocarburos).

Estudiando los gases disueltos en el aceite, puede examinarse el estado eléctrico


interno del Transformador sin necesidad de desencubarlo. Los gases clave son:
Metano, Etano, Etileno, Acetileno e Hidrógeno.

Ante una falla térmica que produzca calentamiento, el aceite absorberá energía y
reaccionará librando Metano e Hidrógeno. Si el calentamiento es severo, liberará
también Etileno. Y si existen asociados arcos de alta energía, el aceite generará
Acetileno.

Método analítico lEC 60567 I 60599


Frecuencia anual o semestral

En investigaciones realizadas durante los últimos 25 años han permitido


complementar el diagnóstico, con la tipificación de la falla, de acuerdo a la
relación en la concentración de gases. La Norma lEC 599 presenta en la siguiente
tabla 3-1, 8 casos típicos de diagnóstico con tipificación de falla.
(ver siguiente página)
31

RELACION CODIGO DE RELACION


CARACTERISTICA
Acetilen Metano / Etileno /
o/ Hidrógeno Etano
Etileno

< 0,1 0 1 0

0,1 - 1 1 0 0

1a3 1 2 1

>3 2 2 2

CASO FALLA EJEMPLO


0 Sin falla 0 0 Normal
Descargas parciales de Impregnación defectuosa,
1 baja 0 1 0 sobresaturación, alta,
Energía
humedad remanente
Igual caso 1.
Descargas parciales de
2 alta 1 1 0 Puede perforar el
energía Aislamiento sólido
Chisporroteo,
3 1 0 1 probablemente contactos
Descargas de baja
energía defectuosos
Chisporroteo,
4 1 0 2 probablemente contactos
Descargas de alta energía defectuosos
5 Falla térmica 0 0 1 Sobrecalentamiento
(hasta 150 DC) generalizado
6 Falla térmica 0 2 0 Sobrecalentamiento
(150 a 300 DC) localizado
puntos calientes en el

7 Falla térmica severa 0 2 1 núcleo, corrientes


(300 a 700 DC) parásitas,
Contactos defectuosos,
8 Falla térmica crítica 0 2 2 corrientes de circulación
(más de 700 DC) en el núcleo

Tabla 3-1 Diagnóstico con tipificación de falla


32

CASO DE ESTUDIO
MANTENIMIENTO PROACTIVO
Equipo
TRAFO DE POTENCIA- 40 MVA - MUESTRA DE ACEITE DE LA CUBA

CROMATOGRAFIA DE GASES DISUELTOS EN ACEITE AISLANTE


Reparación

05/05/1997 13/03/1998 12/04/1999 09/03/2000 17/03/2000 04/04/2000 12/04/2000 15/05/2000 24/06/2000 28/08/2000 03/11/2000 24/05/2001
Energiza 10 23 34 34 ½ 35 35 ½ 3 años 37 39 42 4 años
ción meses meses meses meses meses meses meses meses meses
Metano CH4 ppm 6 36 200 1900 4000 3700 3 88 100 100 80 50
Etileno C2H4 ppm 29 100 290 2200 3200 3900 30 63 100 120 150 150
Etano C2H6 ppm 7 8 51 370 630 910 4 5 7 9 13 9
Acetileno C2H2 ppm 1 0 0 2 5 5 0 0 0 0 0 0
Hidrógeno H2 ppm 12 20 25 630 1500 1650 19 24 29 20 14 10
Monóxido de carbono CO ppm 500 570 250 480 650 560 23 110 160 240 380 440
Dióxido de carbono CO2 ppm 1500 2300 4100 2700 4700 8000 440 790 1 1 1 1
Oxígeno O2 ppm 19700 14100 21300 19200 19200 20200 6500 4 7 11 16 12
Nitrógeno N2 ppm 73700 59700 70100 58000 67700 66200 22500 16 23 31 56 59
Gases combustibles ppm 555 734 1216 5582 9335 10725 79 290 396 489 637 659
Gases totales %vol. 9,50 7,70 9,7 8,5 10,2 10,5 2,9 2,2 3,2 4,4 7,5 7,4
33

CROMATOGRAFIA DE GASES DISUELTOS EN ACEITE AISLANTE

Tiempo Fechas Metano Etileno Etano Acetileno Hidrógeno Monóxido Dióxido Oxígeno Nitrógeno Gases Gases Tot
(meses) Muestra de Carbono de carbono combustibles % del volu.
0 05/05/1997 6 29 7 1 12 500 1500 19700 73700 555 9.50
10 13/03/1998 36 100 8 0 20 570 2300 14100 59700 734 7.70
23 12/04/1999 200 290 51 0 25 250 4100 21300 70100 1216 9.7
34 09/03/2000 1900 2200 370 2 630 480 2700 19200 58000 5582 8.5
34.5 17/03/2000 4000 3200 630 5 1500 650 4700 19200 67700 9335 10.2
35 04/04/2000 3700 3900 910 5 1650 560 8000 20200 66200 10725 10.5
35.5 12/04/2000 3 30 4 0 19 23 440 6500 22500 79 2.9
36 15/05/2000 88 63 5 0 24 110 790 4 16 290 2.2
37 24/06/2000 100 100 7 0 29 160 1 7 23 396 3.2
39 28/08/2000 100 120 9 0 20 240 1 11 31 489 4.4
42 03/11/2000 80 150 13 0 14 380 1 16 56 637 7.5
48 24/05/2001 50 150 9 0 10 440 1 12 59 659 7.4

CROMATOGRAFIA DE GASES DISUELTOS EN ACEITE AISLANTE


GASES DISUELTOS (ppm)

8000 20.00
19.00
7000 18.00
17.00
16.00
6000 15.00
14.00
5000 13.00
12.00 Metano
11.00
4000 10.00 Etileno
9.00
8.00 Etano
3000 7.00
6.00 Acetileno
2000 5.00 Hidrógeno
4.00
1000 3.00 Monóxido de Carbono
2.00
1.00 Dióxido de carbono
0 0.00
Oxígeno
05/05/1997

13/03/1998

12/04/1999

09/03/2000

17/03/2000

04/04/2000

12/04/2000

15/05/2000

24/06/2000

28/08/2000

03/11/2000

24/05/2001
Nitrógeno
Gases combustibles
Gases Tot % del volu.

0 10 23 34 34.5 35 35.5 36 37 39 42 48
FECHA TOMA DE MUESTRA (valor en meses)
34

Relación de gases Acetileno / Etileno

0,0375
0,0350
0,0325 Relación de gases Metano / Hidrógeno
0,0300
Valor (relación)

0,0275
0,0250
9,0000
0,0225

Valor (relación)
8,0000
0,0200 7,0000
0,0175 Acetileno / Etileno
0,0150 6,0000
5,0000
0,0125
4,0000 Metano / Hidrógeno
0,0100
3,0000
0,0075
0,0050 2,0000
0,0025 1,0000
0,0000 0,0000

05/05/1997
13/03/1998
12/04/1999
09/03/2000
17/03/2000
04/04/2000
12/04/2000
15/05/2000
24/06/2000
28/08/2000
03/11/2000
24/05/2001
05/05/1997
13/03/1998
12/04/1999
09/03/2000
17/03/2000
04/04/2000
12/04/2000
15/05/2000
24/06/2000
28/08/2000
03/11/2000
24/05/2001
0 10 23 34 34,5 35 35,5 36 37 39 42 48 0 10 23 34 34,5 35 35,5 36 37 39 42 48

Fechas Muestra (período meses) Fechas muestra (período meses)

Relación Etileno / Etano

18,0000
Valor (relación)

16,0000
14,0000
12,0000
10,0000
8,0000 Etileno / Etano
6,0000
4,0000
2,0000
0,0000
05/05/1997

13/03/1998

12/04/1999

09/03/2000

17/03/2000

04/04/2000

12/04/2000

15/05/2000

24/06/2000

28/08/2000

03/11/2000

24/05/2001
0 10 23 34 34,5 35 35,5 36 37 39 42 48

Fechas (por meses)


35

Tiempo Fechas Acetileno / Metano / Etileno /


(meses) Muestra Etileno Hidrógeno Etano
0 05/05/1997 0.0345 0.5000 4.1429
10 13/03/1998 0.0000 1.8000 12.5000
23 12/04/1999 0.0000 8.0000 5.6863
34 09/03/2000 0.0009 3.0159 5.9459
34.5 17/03/2000 0.0016 2.6667 5.0794
35 04/04/2000 0.0013 2.2424 4.2857
35.5 12/04/2000 0.0000 0.1579 7.5000
36 15/05/2000 0.0000 3.6667 12.6000
37 24/06/2000 0.0000 3.4483 14.2857
39 28/08/2000 0.0000 5.0000 13.3333
42 03/11/2000 0.0000 5.7143 11.5385
48 24/05/2001 0.0000 5.0000 16.6667

CONCENTRACION DE GASES NORMA IEC 60599


8.00
7.80
7.60
7.40
7.20
7.00
6.80
6.60
6.40
6.20
6.00
RELACION CONCENTRACION DE GASES

5.80
5.60
5.40
5.20
5.00
4.80
4.60
4.40
4.20
4.00
3.80
3.60
3.40
3.20
3.00
2.80
2.60
2.40
2.20
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
05/05/1997

13/03/1998

12/04/1999

09/03/2000

17/03/2000

04/04/2000

12/04/2000

15/05/2000

24/06/2000

28/08/2000

03/11/2000

24/05/2001

Acetileno / Etileno
0 10 23 34 34.5 35 35.5 36 37 39 42 48 Metano / Hidrógeno
FECHA TOMA DE MUESTRAS (INTERVALO MESES) Etileno / Etano
36

Tiempo Fechas Acetileno / Metano / Etileno /


(meses) Muestra Etileno Hidrógeno Etano
0 12/04/2000 0,0000 0,1579 7,5000
0,5 15/05/2000 0,0000 3,6667 12,6000
1 24/06/2000 0,0000 3,4483 14,2857
2 28/08/2000 0,0000 5,0000 13,3333
3 03/11/2000 0,0000 5,7143 11,5385
6 24/05/2001 0,0000 5,0000 16,6667

CONCENTRACION DE GASES NORMA IEC 60599


RELACION CONCENTRACION

18,00
16,00
DE GASES

14,00
12,00 Acetileno / Etileno
10,00
8,00 Metano / Hidrógeno
6,00 Etileno / Etano
4,00
2,00
0,00
12/04/2000

15/05/2000

24/06/2000

28/08/2000

03/11/2000

24/05/2001

0 0,5 1 2 3 6
FECHA TOMA DE MUESTRAS (INTERVALO MESES)

Si un resultado de ensayo da fuera de los límites admisibles, es conveniente


comparar con valores anteriores y analizar el comportamiento histórico del aceite.
Si fuera necesario, se aconseja repetir la toma de muestra antes de emprender
cualquier acción correctiva.

En general, un solo parámetro no es suficiente para calificar a un aceite. La


evaluación debe efectuarse con el conjunto de los ensayos realizados: varias
propiedades deben ser desfavorables con una línea lógica. Si se observa una
variación significativa determinada, es conveniente incrementar la frecuencia de
ensayos a fin de tomar las medidas correctivas apropiadas. Con la confirmación
del deterioro, las acciones correctivas posibles son:
37

ACCIONES CORRECTIVAS

PROPIEDAD DETERIORADA ACCIÓN CORRECTlVA CONVENIENTE

Rigidez dieléctrica · Purificación, deshidratación y


Contaminación con agua desgasificado.
Contaminación con sólidos · Renovación del venteo con sílica-gel
Generación de Sustancias polares seco

Contenido de inhibidor Dosificación de inhibidor

Número de neutralización (acidez) Regeneración o reemplazo


Tensión interfacial
Tangente delta o resistividad
Generación de sustancias polares
Generación de Iodos

Punto de inflamación Reemplazo


Viscosidad
Residuo carbonoso
Cenizas

Gases disueltos Ensayos eléctricos en el Transformador

3.3.7 INTERPRETACION DE RESULTADOS, CASO DE ESTUDIO

Revisando la información y los gráficos presentados, el muestreo realizado en


este caso de estudio, presenta problemas de sobrecalentamiento en el período de
muestra, mismo que va ahondándose en la falla térmica hasta llegar inclusive al
punto crítico.

Al realizar la reparación, el comportamiento se estabiliza y tiende a una situación


aceptable, sin embargo las siguientes muestras, presentan estabilidad en la
relación metano/hidrógeno pero no así en las otras dos relaciones que pretenden
incrementarse nuevamente, subsistiendo el peligro de la falla térmica.
38

3.4 LOS ACEITES AISLANTES, ESPECIFICACION Y PRUEBAS.

A fin de asegurar las funciones múltiples del aceite aislante (dieléctrico, extintor de
arcos y agente de transferencia de calor), éste debe poseer las siguientes
propiedades fundamentales:

• Una rigidez dieléctrica suficientemente alta para resistir las


solicitaciones eléctricas que se presentan en el servicio.
• Una viscosidad adecuada para asegurar la circulación convectiva y
facilitar la transferencia de calor.
• Un punto de escurrimiento bajo, que asegure la fluidez del aceite a
bajas temperaturas.
• Una buena estabilidad a la oxidación, que asegure una larga vida útil
(típicamente 20 a 30 años).

La degradación del aceite depende de las condiciones del servicio y el


mantenimiento del Transformador. El aceite aislante está en contacto con aire y
sufre reacciones de oxidación. La oxidación se acelera por efecto de temperaturas
elevadas, por el contacto con agua y por la presencia de metales (cobre, hierro)
que actúan como catalizadores.

Síntomas de degradación del aceite son:


• Cambio de color: oscurecimiento.
• Formación de sustancias polares.
• Formación de ácidos.
• Olor.
• Generación de Iodos.

El deterioro del aceite puede provocar un envejecimiento prematuro del aislante


sólido (barniz, papel kraft, presspan, y tacos de madera). La aparición incipiente
39

de estos productos de degradación se puede determinar estudiando el


comportamiento de las propiedades del aceite, y descubrirlos antes que repercuta
en el estado del fluido o en la condición eléctrica del Transformador.

3.4.1 COMPATIBILIDAD DE ACEITES AISLANTES

Los aceites dieléctricos de distintas marcas son compatibles entre sí, con la
siguiente condición: No mezclar aceites inhibidos con aceites no inhibidos

Los aceites regenerados que cumplan las especificaciones de aceites nuevos


(IRAM 2026 o lEC 296) son compatibles con aceites nuevos y con aceites en
servicio, y pueden ser agregados a éstos en cualquier proporción.

En caso que deban suplementarse aceites con aditivos depresores de punto de


escurrimiento, el aceite a agregar deberá tener el mismo aditivo que tiene el
aceite en uso.

Cuando los aceites contienen aditivos inhibidores de oxidación y depresores de


punto de escurrimiento desconocidos, se recomienda estudiar la compatibilidad
de la mezcla. Para ello se deben evaluar las propiedades dieléctricas,
características físico-químicas y un ensayo de "estabilidad a la oxidación" que
incluye un envejecimiento artificial acelerado de la mezcla.

3.5 MANIPULEO y ALMACENAMIENTO DE ACEITES NUEVOS

3.5.1 COMPONENTES INDESEABLES EN ACEITES MINERALES DE


TRANSFORMADORES EN OPERACIÓN

Durante su vida en operación, los aceites de transformadores pueden envejecer


de distintas formas. El envejecimiento se produce predominantemente cuando las
moléculas del aceite reaccionan con el oxígeno formando productos que
contienen oxígeno. Ese proceso es impulsado por el acceso a oxígeno y por la
40

temperatura, por lo que es más pronunciado en transformadores de alta carga con


conservadores de respiración abierta [8]

La oxidación del aceite es un proceso secuencial, con aldehídos, alcoholes y


cetonas que se forman inicialmente. Algunos seguirán reaccionando y formarán
ácidos, ésteres y compuestos insolubles del aceite (lodos), en todas las fases de
la oxidación de los elementos internos del transformador, se formará también
agua.

El peor impacto en la degradación de la celulosa lo tienen los ácidos de elevado


peso molecular. La mayoría de los aceites de transformadores tienen asimismo
determinado nivel de moléculas con contenido de azufre. Esos compuestos
desempeñan un papel muy importante para impedir el proceso de oxidación.

Para asegurar un servicio satisfactorio, es necesario asegurar las máximas


precauciones al manipular el aceite, los tambores deberán mantenerse en un
lugar cubierto, al abrigo de la radiación solar y otras fuentes de calor. y en lo
posible acostados en catres con sus dos tapones cubiertos con aceite para evitar
la entrada de aire húmedo durante el almacenamiento.

La transferencia del aceite de los tambores a los transformadores debe efectuarse


a través de una máquina de tratamiento. Se recomienda que el extremo de la
manguera de mando que introduce el aceite al tanque de expansión del
transformador, esté sumergido en el pelo líquido. De este modo se evitará la
incorporación de aire húmedo al aceite tratado por "efecto cascada".

La esperanza de vida de un aceite moderno de alta calidad para transformadores


debe ser la misma que la del transformador, sin embargo, los aceites producidos
hace 50 años puede que no duren tanto, por lo que se han desarrollado una serie
de métodos para salvar transformadores viejos regenerando su aceite.
No obstante, ninguno de los métodos es perfecto, y eso ha inspirado a Nynas
Naphthenics [8] para desarrollar un método completamente nuevo de
regeneración del aceite.
41

Existen un gran número de transformadores en operación, que fueron construidos


en las décadas de 1960 y 1970. Cuando el aceite de esos transformadores haya
llegado a cierto grado de envejecimiento, puede contribuir a la descomposición de
la celulosa del bobinado dañando así el transformador.
La única forma de salvar al transformador, es la de cambiar o regenerar el aceite,
antes de que se produzcan daños graves o irreparables. La regeneración es,
evidentemente, la alternativa más barata. Y si se usan equipos que pueden
regenerar el aceite “en línea”, se podrán evitar además perturbaciones costosas
en la producción.

En este caso, se acaba con un aceite muy mejorado con respecto a lo que se
tenía antes de la regeneración. Los productos envejecidos más agresivos, con los
que se corría el riesgo de dañar el transformador, habrán sido eliminados. Pero
también es cierto que no será un aceite tan bueno como otro nuevo. Con
frecuencia, la determinación de cuándo está suficientemente regenerado el aceite,
es una decisión subjetiva.

En algunos aspectos, regenerar el aceite de un transformador puede compararse


con el refino de petróleo crudo. Una diferencia es que el crudo tiene que ser
destilado primero para obtener una fracción con moléculas suficientemente
pesadas, pero en el aceite que haya que regenerar, ya se ha hecho en el refino
original. De todas maneras, el propósito es de eliminar moléculas indeseables o
transformarlas en otras deseables.

La tecnología de refino moderna que utiliza el hidrotratamiento, se basa en la


transformación de moléculas indeseables en otras deseables. Por eso, se añade
al aceite gas de hidrógeno, a una presión y temperatura predeterminadas, en
presencia de un catalizador.

El hidrotratamiento implica el intercambio del oxígeno y del azufre por átomos de


hidrógeno, y la conversión de los enlaces dobles entre los átomos de carbono en
42

enlaces sencillos. Los resultados del tratamiento pueden ser controlados


estrictamente regulando la presión, la temperatura y el catalizador.
El único subproducto es azufre puro, que puede venderse como materia prima a
la industria química. El hidrotratamiento es un método químico, en contraste con
el de la tierra Fuller, que es un método de absorción.

3.5.2 REGENERACIÓN

El desarrollo en la tecnología de regeneración de aceites, no camina en forma


paralela a la requerida por los transformadores, sin embargo se ha logrado
concentrarse en realizarlo “en línea”, es decir sin perturbar la producción eléctrica,
encontrándonos en el punto de tratarlo con tierra Fuller con adición de álcali lo
que da cierta medida de transformación química, ya que puede eliminar
compuestos sulfurosos reactivos [10].

A ello hay que añadir que los métodos para determinar cuándo está terminada la
regeneración, suelen ser muy básicos, algunas veces incluso hasta el punto de
tratarse de una inspección visual del aceite, que se considera que está listo para
su reutilización, cuando, después de restaurado, es claro y transparente. Eso, no
da ninguna información concreta sobre la calidad del aceite devuelto a un
transformador.

”Para nosotros, en los departamentos de investigación y de apoyo al mercado


técnico de Nynas, la conclusión fue sencilla: es precisamente ahí donde podemos
hacer algo mejor, ¡mucho mejor! ¿Por qué debe seguir la regeneración de aceites
de transformadores a un nivel tecnológico que las refinerías dejaron a sus
espaldas en la década de 1970?, ¿Por qué no hacer precisamente lo que
hacemos en nuestra refinería moderna, aunque a una escala mucho menor?.
Como es natural, la reducción a escala del equipo requeriría mucho trabajo de
desarrollo, pero ese es el tipo de cosas a que nos hemos dedicado siempre.” [10]

Dentro del desarrollo de nuevas tecnologías para refinerías, requiere siempre la


creación de un laboratorio para los procesos, Una unidad que regenere con
43

hidrotratamiento, para así eliminar moléculas reactivas y polares que resultan del
envejecimiento.

Aquella moléculas que contienen oxígeno, (aldehidos, alcoholes, esteres) también


deben ser eliminadas con anticipación a su oxidación y, en caso de aceite bajo en
refinación, se debe eliminar las moléculas nitrogenadas. En los transformadores
de las décadas de 1950 y 1960 existe el riesgo de que haya PCB, este se
convierte también, durante el hidrotratamiento, en moléculas no nocivas.
En una refinería se requiere de instrumentos de medición que controlan
continuamente el contenido del aceite, para poder dirigir el proceso hasta
conseguir los resultados deseados. Y eso también es posible en unidades
móviles. De esa forma, se podrá conocer cuando el aceite ha llegado a una buena
calidad.

Una vez satisfechos de la mejora del aceite hasta la calidad correcta, hay algo
que se considera importante y es la adición de inhibidores para asegurar una
operación larga y continua.

“Hay escépticos por lo que se refiere a inhibidores, sobre todo porque a veces se
usan para ocultar un mal producto. Sin embargo, en nuestra opinión, también un
aceite bueno puede mejorar con la adición de inhibidores. Y, en el caso de aceites
regenerados, consideramos que es muy importante añadirlos siempre. Ello se
debe a que los inhibidores que había en el aceite original del transformador
cuando era nuevo, han sido consumidos en el aceite regenerado y, por tanto,
necesitan ser sustituidos.” [10].

3.6 MANTENIMIENTO DE ACEITES AISLANTES

3.6.1 ACEITES AISLANTES

El Aceite Aislante cumple múltiples funciones en los transformadores eléctricos


entre otras, la mejora del aislamiento entre componentes del Transformador,
homogenización de la temperatura interna y refrigeración, etc.
44

3.6.2 DEGENERACION DEL ACEITE AISLANTE

El Aceite Aislante va degenerándose dentro del Transformador Eléctrico durante


el funcionamiento normal del mismo. La degeneración dependerá de muchos
factores, entre ellos el tipo de transformador, ubicación, carga y temperatura de
trabajo, etc. [9].

La Contaminación de los Aceites Aislantes está básicamente relacionada con:


• Presencia de humedad en el Aceite (agua): medida en PPM ( partes por
millón). El valor máximo, según la norma IEC 296 para transformadores,
no debe superar 30 ppm, aunque algunos fabricantes pueden recomendar
máximos de 10 PPM de agua, para transformadores eléctricos de Alta
Tensión >170 KV
• Presencia de Partículas: la fabricación de los transformadores implica la
utilización de papeles y celulosa, que pueden desprender pequeñas partes
por vibración, etc. Además, los transformadores necesitan un respirador
para poder compensar las dilataciones del aceite, siendo foco de entrada
de polvo, etc. al interior del transformador, y por lo tanto al aceite.
• Oxidación: Esfuerzos de trabajo, puntos calientes, degeneración de las
partículas y suciedad y descompensaciones provocan la generación de
gases disueltos y oxidación del Aceite Aislante del transformador.

3.6.3 ANALISIS ACEITES AISLANTES

En el Mantenimiento Preventivo de los Aceites Aislantes es necesario incluir el


Análisis del Aceite, mediante diferentes pruebas que permitan conocer el estado
funcional del mismo, que evite Fallas inesperadas de los Transformadores, con
las consiguientes consecuencias económicas y de calidad en el servicio de
suministro eléctrico, la necesidad de Mantenimiento de un Transformador
Eléctrico es, por lo tanto, directamente proporcional al valor del mismo, y a
la importancia del suministro de energía que ofrece.
45

3.6.4 COMPROBACION ACEITES AISLANTES

La toma de muestras para el análisis del Aceite Aislante debe ser realizada de
forma segura y cuidadosa, para conseguir resultados reales. Las pruebas básicas
que pueden hacerse a los Aceites Aislantes para transformador son:

• Test de rigidez dieléctrica: Mediante la extracción de una muestra y el


uso de un aparato Comprobador de Rigidez Dieléctrica (conocido
vulgarmente como CHISPOMETRO ).
• Agua disuelta en el aceite: Medida en PPM, partes por Millón, y de efecto
directo en la pérdida de la Rigidez Dieléctrica de la muestra.
• Neutralización/acidez: Control de los niveles de ACIDO en el Aceite,
como referencia del nivel de Oxidación del mismo.
• Turbiedad/color: Tanto la presencia de agua como de otras partículas
disueltas produce turbiedad en el Aceite Aislante.
• Partículas disueltas: contaminación por todo tipo de suciedad.
• Gases disueltos: El envejecimiento, junto con la degradación de las
partículas por la temperatura y posibles descargas internas, generan
diferentes gases dentro del transformador y en el aceite, el tipo y cantidad
de ellos pueden dar importante información.
• Tesión superficial: Valor físico del aceite, con relación con la viscosidad.

3.6.5 COMO AUMENTAR LA DURACIÓN DE LOS ACEITES AISLANTES EN


LOS TRANSFORMADORES

Aunque en algunas ocasiones donde la degradación y contaminación del Aceite


haga más cara su regeneración que su sustitución, se tiene una serie de controles
a tomar en cuenta para evitar llegar a esta situación.

- Equilibrar adecuadamente los Transformadores logrará que el aceite cubra la


totalidad de las partes del interior de los mismos.
46

- Colocar filtros adecuados en los respiradores de los Transformadores, de forma


que evite la entrada de la mayor cantidad posible de humedad, polvo y otros
partículas.
- Comprobar siempre el cierre de tapas, pasacables, mirilla, etc, para evitar tanto
el acceso de suciedad como la perdida de aceite.
- Realizar pruebas, (test) y/o análisis periódicos para poder tomar acciones de
mantenimiento antes de que, la excesiva degradación del aceite lo haga
irrecuperable e incluso dañe de forma grave el interior del Transformador.

El uso de Equipos de Purificación y Regeneración de Aceite Aislante permite


devolver las características funcionales mínimas para continuar usándolo.

Este tratamiento debe realizarse antes de que la contaminación del Aceite


provoque depósitos en el fondo del Transformador.

3.7 CONCLUSIÓN

El transformador es el corazón de cualquier sistema industrial, edificio o complejo


habitacional.

Es un equipo noble que requiere muy poca atención. Cada molécula de aceite es
un periodista que recorre cada rincón recogiendo información acerca de qué
funciona bien y qué funciona mal.

Es muy importante "escuchar" al aceite. interpretar la información que nos da,


adoptar las medidas tendientes a desviar tendencias negativas y asegurar la
continuidad del servicio, seguridad de operación y confiabilidad del
Transformador.
47

CAPITULO 4
4. VIDA ÚTIL DE UN TRANSFORMADOR

4.1 INTRODUCCION

Actualmente existen un gran número de transformadores envejecidos, se hace


necesario conocer el tiempo de vida y el estado del aislamiento de los equipos
con el fin de extender su tiempo de vida útil o conocer con tiempo suficiente el
momento en el cual, se requiere considerar el cambio del corazón de la
subestación [10].

Un servicio eléctrico de calidad solo se puede dar a través del conocimiento de la


vida remanente de los transformadores de potencia, por lo que éste es un factor
decisivo para gestionar el riesgo asociado con la confiabilidad de la red de
transmisión.

La evaluación de la vida de cualquier equipo tiene relación con su proceso de


envejecimiento. Las máquinas eléctricas se deterioran de distintas maneras, de
acuerdo con su diseño y propósito de servicio, cualquier máquina está expuesta a
situaciones térmicas, mecánicas, eléctricas y provocadas por el medioambiente,
por ello, nace el requerimiento de la evaluación de la condición del transformador,
mediante diferentes métodos de supervisión sean estos en línea y fuera de línea
y, esto constituye una estrategia clave para conocer el estado del equipo.

El final de la vida del transformador es cuando éste es incapaz de llevar a cabo su


función como cualquier equipo, función que es el ser un enlace confiable entre las
distintas partes de un sistema de potencia que están a diferentes niveles de
tensión.

Por lo general, un transformador de potencia es un dispositivo muy confiable que


está diseñado para lograr una vida útil entre 20 y 35 años y una vida mínima de
25 años a temperaturas de funcionamiento comprendidas entre 65 ºC y 95 ºC
48

[12]. Aunque en la práctica la vida de un transformador de potencia podría llegar a


60 años con un mantenimiento adecuado [13] y en función de la fecha de
fabricación, ya que se ha observado en transformadores producidos
recientemente una edad promedio al fallo de 14,9 años en idénticas condiciones
de trabajo [14].
El papel impregnado con aceite se utiliza como aislamiento de los devanados del
transformador, razón por la que en la industria rige la premisa que: la vida del
transformador es la vida del papel [15]. Sin embargo, este tipo de aislamiento
está considerado como el más débil en la cadena de cualquier sistema de
transmisión.

El aislamiento papel-aceite se degrada con el tiempo y el proceso depende de las


condiciones térmicas y eléctricas, de la cantidad de agua y oxígeno, y de otras
condiciones presentes en el interior del transformador, otros aspectos como fallos
externos y sobretensiones, tienen también, un efecto negativo en la condición del
material aislante y cuando el aislamiento ha envejecido mucho.

La expectativa de vida técnica de un transformador de potencia está determinada


por varios factores, entre ellos, diseño del equipo, historia y futuros eventos,
condiciones presentes y futuras de trabajo y el estado actual del aislamiento.

4.2 VIDA DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA Y VIDA DE SU


AISLAMIENTO

En principio, el envejecimiento de los transformadores se recoge en las guías de


carga del IEEE [16] e IEC [17]. La idea básica de estas guías data de hace más
de 50 años. De acuerdo a ellas, el envejecimiento y la duración de vida del
aislamiento del transformador podrían describirse, casi exclusivamente, por la
degradación térmica de las propiedades del papel aislante ubicado entre el
devanado del transformador.
En la guía de carga del IEEE indica que debido a los muchos factores que causan
deterioro del aislamiento del transformador y que influyen en el efecto acumulativo
de la temperatura en un determinado tiempo, se imposibilita predecir con
49

precisión la vida útil del aislamiento en condiciones controladas y mucho menos


ante situaciones de servicio sujetas a cambio. Cuando se utiliza el término “vida”
se hace referencia a la vida calculada del aislamiento y no a la vida real del
transformador.

La relación entre la vida del aislamiento y la del transformador es todavía


desconocida, debido al hecho que, bajo ciertas condiciones la vida del
transformador puede superar la vida del aislamiento, por lo que, estimar el punto
final de vida del aislamiento es una variable desconocida todavía, más aún,
teniendo en cuenta el gran debate originado en la comunidad profesional acerca
de los valores esperados de “vida normal” y el criterio de “final de vida” [16], [18],
y la definición precisa de “final de vida”.

4.2.1 PUNTO DE FINAL DE VIDA DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA

El punto de “final de vida” del transformador de potencia se puede clasificar de la


siguiente manera: [15]

Final de vida técnico: ocurre cuando el transformador podría o debería


ser puesto fuera de servicio debido a razones técnicas, físicas o a un cierto
debilitamiento de la integridad técnica del transformador.
Final de vida estratégico: originado por cambios en la red por ejemplo:
cambios en la cargabilidad y tensión de servicio, variación de la capacidad
de cortocircuito de transformadores viejos.
Final de vida económico: ocurre debido a condiciones económicas de la
empresa a cargo del equipo definidas principalmente por pérdidas y costos
por mantenimiento.

4.2.2 PUNTO DE FINAL DE VIDA DEL AISLAMIENTO [19]

La tabla 4-1, presenta ejemplos de opciones absolutas en la selección de la vida


del aislamiento. Los valores de vida mostrados ilustran el efecto de las variables
significativas, aunque los valores finales usados para calcular la vida del
50

aislamiento se deben basar en el consenso de los datos del envejecimiento


disponibles en la industria.

BASES HUMEDAD NIVEL OXIGENO VIDA


AISLAMIENTO (%) (HORAS)
0.5 BAJO (Cuba sellada) 65,020
1.0 BAJO 32,510
50% 2.0 BAJO 16,255
RIGIDEZ 0.5 ALTO (Acceso a la 26,000
MECANICA 1.0 atmosfera) 13,000
2.0 ALTO 6,500
ALTO
0.5 BAJO 152,000
20 % 1.0 BAJO 76,000
RIGIDEZ 2.0 BAJO 38,000
MECANICA 0.5 ALTO 60,800
(VER NOTA) 1.0 ALTO 30,400
2.0 ALTO 15,200
0.5 BAJO 158,000
1.0 BAJO 79,000
200 DP 2.0 BAJO 39,500
0.5 ALTO 63,200
1.0 ALTO 31,600
2.0 ALTO 15,800
TABLA 4-1
DEFINICION DE VIDA DEL AISLAMIENTO [19]

Revisando la tabla, se observa que el valor de la rigidez dieléctrica no es utilizado


(entre otras variables), debido a que el daño evolutivo observado en esta variable
es más lento que otros criterios, por lo tanto, las características dieléctricas del
papel son los factores determinantes en el criterio del “final de vida” del papel
aislante.

Pero, al usar los valores de DP (Grado de Polimerización, por sus siglas en


inglés) como criterio de final de vida, diferentes investigadores usan distintos
valores, por ejemplo: Shroff 250, [57], McNutt 200 [19] aunque, en la literatura se
observa una tendencia hacia un valor de DP = 200. El DP representa el número
51

de monómeros β de glucosa, (C6H10O5 ), presentes en la molécula de la celulosa


del papel [31].

El valor del DP está críticamente relacionado con la rigidez mecánica del papel.
Durante la fabricación de un transformador, el DP del papel se encuentra entre
1000 y 1300, el secado del transformador lo reduce a 950 y el envejecimiento en
servicio lo reduce mucho más, a un DP entre 950 y 500, la rigidez mecánica es
constante, pero en el margen de 500 – 200, esta rigidez decrece en proporción
directa al DP, a un DP de 150 la rigidez mecánica se reduce a 20% de su valor
inicial y debajo de este valor el papel no tiene rigidez mecánica alguna, por lo que
en la industria se considera que debajo de un DP = 200, el papel pierde todas sus
propiedades mecánicas y el equipo es susceptible a daños [33].

Un pequeño aumento en el porcentaje de humedad, (Tabla 4-1) reduce en gran


medida la expectativa de vida del aislamiento, por lo que el contenido de
humedad es considerado en extremo dañino para el papel aislante. La
presencia de humedad en el sistema de aislamiento juega un rol crítico en la vida
del equipo, ya que la humedad deteriora la rigidez dieléctrica y mecánica, y bajo
condiciones de sobrecarga promueve la evolución de burbujas en el aceite, la vida
mecánica del aislamiento se reduce a la mitad cuando se dobla el contenido de
humedad [28] y la tasa de deterioro del papel es proporcional al contenido de
agua.

En cuanto al contenido de oxígeno, su reacción con el aceite aislante crea


productos químicos derivados de la oxidación tales como ácidos, aldehídos,
epóxidos, etc. que son agresivos con el papel y lo desgarran molécula a molécula,
por lo que afectan de manera negativa la vida del papel aislante [29], (Tabla 4-1)
y, la degradación del papel por oxígeno produce humedad, lo cual debilita las
uniones de las moléculas de la glucosa del papel, por lo que las reacciones
secundarias provocarían rupturas en la cadena del polímero lineal (celulosa) que
entrega la rigidez mecánica al papel, degradándolo y disminuyendo así su grado
de polimerización y su rigidez mecánica.
52

Un punto final levemente más conservador sería 25% de rigidez mecánica


residual a una vida de 135,000 h [16] (para un aislamiento seco).

4.3 CORRELACIÓN ENTRE LA VIDA Y EL CICLO DE CARGA


(Temperatura)

En la industria se ha desarrollado métodos para buscar un valor numérico


aproximado de la vida del transformador de potencia:
• Las guías de carga, basadas en el modelo de Arrhenius-Dakin.
• La obtención del DP de manera directa o mediante el contenido de furanos
en el aceite.

Otros métodos de detección de fallos como las descargas parciales [30], en línea
y fuera de línea, son muy efectivos en el seguimiento y detección de fallas
tempranas en el aislamiento de los transformadores de potencia, las cuales no
están consideradas pues no se tiene de manera concreta el tiempo de vida
utilizado y final de vida del aislamiento, como lo especifican los dos métodos
mencionados.

4.3.1 EL MODELO DE ARRHENIUS-DAKIN

El modelo clásico para el cálculo de la vida remanente de un transformador de


potencia ha sido el modelo de Arrhenius-Dakin (modelo A-D) mostrado en (1).
Vida Remanente = L = AeB/T (1)

donde A= vida inicial; B = constante, son evaluados por la energía y la tasa de


o
activación de una reacción química especifica y T= temperatura en K . La
ecuación (1) puede representarse por (2).
Ln(L)=Ln(A)+B / T (2)

Este modelo se basa en la tasa de reacción química de Arrhenius y asume


que el envejecimiento debido a las fatigas eléctricas, mecánicas y del
53

medioambiente no tiene un impacto notable en la vida del aislamiento durante


operación normal.

El modelo A-D es considerado de fatiga simple (temperatura) y es el que más


se utiliza en el análisis de fatiga por temperatura en aislamiento eléctrico; Este
modelo es la base de varios estándares que relacionan la vida del aislamiento
con la temperatura [58]-[59], pero se sobre-enfatiza demasiado con la
tecnología del transformador, al basar la esperanza de vida de un solamente
en el debilitamiento de las características mecánicas del aislamiento y
considerando solamente la influencia de la temperatura.

Si se realiza una comparación, la información sobre fallos de transformadores


que sea atribuible a fallos primarios como consecuencia del envejecimiento
térmico del material aislante, es escasa, en cambio, hay consenso que
eventos anormales tales como sobre-tensiones y fallos en el sistema, que son
mucho más perjudiciales que el envejecimiento a largo plazo, es decir
relacionado con datos de frabricantes; Sin embargo, el envejecimiento de largo
plazo puede hacer al transformador propenso al fallo ante tales eventos [20].

El modelo A-D permite obtener una medida de la vida esperada de un material


aislante a temperatura de operación normal, extrapolando tres o cuatro puntos
de la curva de envejecimiento; pero, desde el punto de vista estadístico no es
del todo aceptado, debido a que la confiabilidad de los datos extrapolados es
más baja conforme éstos se alejan de la curva de datos obtenidos en ensayos
a pie de obra.

Otra desventaja al usar el modelo A-D es, que este modelo está basado en la
tasa de una reacción química, denominada “reacción química principal”,
cuando es de esperarse que en el interior del transformador surjan otras
reacciones químicas a diferentes temperaturas [21] o se produzcan distintas
reacciones simultáneamente [12]; por tanto, se desprende que, debido a que
“B” en (2) es proporcional a la energía de activación; entonces: si la reacción
química cambia debido a la variación de temperatura, “B” también sufrirá
54

cambio, causando variaciones en la pendiente de la curva e incurriendo en


errores en los resultados [22]. Esta es una de las posibilidades de cometer
errores al extrapolar de condiciones de ensayo a condiciones de baja
temperatura [23] y, según la propuesta de McNutt “B” podría tener un valor de
15,000 [19].

Guías de carga.- Las guías de carga, se han utilizado como referencia


obligatoria para el cálculo de la vida del aislamiento del transformador de
potencia. El cálculo está basado en la temperatura del punto más caliente del
devanado del transformador (θµ) tomando en consideración el modelo A-D, las
dos guías coinciden en que el valor ( θH ) está compuesto por:
θH = θA + ∆θTO + ∆θH (3)

Donde: θA: temperatura ambiente; ∆θTO: diferencia de temperatura entre la


temperatura del aceite en la parte superior de la cuba y la temperatura
ambiente y, ∆θH: diferencia de temperatura entre el punto más caliente del
devanado y la temperatura del aceite en la parte superior de la cuba.

A su vez, ∆θTO y ∆θH se definen en estado transitorio (variación de carga) de


acuerdo con (4) y (5), respectivamente.
∆θTO = ( ∆θTO,U − ∆θTO,i )( 1−e(− t / τTO) ) + ∆θTO,i (4)
∆θH = ( ∆θH,U − ∆θH,I ) (1−e(− t / τW) ) + ∆θH,I (5)

Los subíndices “i” y “u” indican los valores iniciales y finales, respectivamente;
τTO y τw son las constantes de tiempo del aceite y del devanado,
respectivamente.

Los valores iniciales y finales de ∆θTO y ∆θH son definidos en la guía de carga
IEEE, de acuerdo con (6) y (7), sustituyendo el subíndice “x” por el subíndice
“i” o “u”, según sea el caso.
∆θTO,X = ∆θTO,r ((Kx2 R +1) / (R+1))n (6)
∆θH,X = ∆θH,r Kx2m (7)
55

El subíndice “r” indica valores a carga nominal, “K” es la relación de la


potencia del equipo con respecto a la potencia nominal, “R” es la relación de
las pérdidas a carga nominal con respecto a las pérdidas en vacío, “n” y “m”
son constantes que dependen del sistema de enfriamiento utilizado en el
equipo, considerando que, no es correcto considerar a “n” y “m” constantes,
ya que varían con las variaciones de carga. La guía IEEE propone algunos
valores para estos exponentes.

En la guía IEC las ecuaciones en estado estable son algo distintas,


dependiendo del sistema de enfriamiento utilizado en el equipo y, IEEE
permite valores de hasta 180 °C.

La guía IEC es principalmente aplicable al aislamiento con papel no


enriquecido térmicamente y la temperatura de punto caliente está limitada en
la guía a 98 ºC, a una temperatura ambiente de 20 ºC. Por otro lado, la guía
del IEEE usa los valores de 110 ºC a 30 ºC, para las mismas temperaturas,
respectivamente [18], en la guía de IEC no hay caso en el cual “θH” sea mayor
a 140 ºC, debido a que se considera que a valores superiores, el modelo A-D
no es completamente aplicable, debido a la posible presencia de gases libres
procedentes del aislamiento.

No existe un valor de “vida absoluta”; en la guía IEEE se define “la vida por
unidad” (8) y el “factor de aceleración de envejecimiento” (FAA) (9). La guía
IEC propone “la tasa de envejecimiento relativo” (10), la cual es doblada por
cada 6 ºC de incremento (fijo) en “θH” (sobre una base continua).
Vida (p.u .) = 9 .80 x 10−18 e(15000 / (θH + 273)
) (8)
FAA = e ((15000 / 383) − (15000 / (θH + 273))) (9)
Tasa de Envejecimiento Relativo = V = 2 ((θH −98)/6) (10)

El FAA es más grande que 1 cuando “θH” es más elevada que 110 ºC, lo que
sugiere pérdida de vida (para envejecimiento normal) y es menor que 1
cuando “θH” es inferior a 110 ºC, y lo cual indica la extensión de vida, sin
embargo, el equivalente ganado en vida por operar a bajas temperaturas es
56

menor que la correspondiente pérdida por trabajar a altas temperaturas; en


(10), “V” puede ser considerado despreciable a un “θH” por debajo de 80 ºC
[24].
En la guía del IEEE la ecuación (9) se usa para calcular el envejecimiento
equivalente del transformador, la vida equivalente (FEQA) (en horas o días), a
la temperatura de referencia, que será consumida en un período de tiempo
dado “t” para el ciclo de temperatura dada, se calcula por (11).
−1 N
N 
FEQA=(t) ∫ FAA dt=∑∆tn  ∑F
−1 t
AA,n ∆tn
o
 n=1  n=1
(11)

Con este valor el porcentaje de pérdida de vida, cuando la vida normal (NIL)
es conocida, está definido por:
EQA % Pérdida de vida = (FEAQ t 100) / NIL (12)

La vida normal (NIL) no se define de manera única, por lo que se deja al


usuario la libertad de seleccionar un valor adecuado; La guía de IEEE propone
algunos valores de referencia para un sistema de aislamiento bien seco; Un
procedimiento similar se observa en la guía de IEC, en donde la pérdida
relativa de vida sobre un cierto intervalo de tiempo se calcula mediante (13).
t2
1 1 N
L= ∫ Vdt = ∑ V
t t1
N n=1
(13)

La figura 4-1 cambia los valores de referencia a 115 0C y se aprecia que la


comparación de las dos guías a temperaturas superiores a los 115 0C, los
modelos presentan diferentes valores, esto se debe a que la guía de carga
toma distintos tipos de papel aislante, y por ende diferente modelo. IEC [27]
especifica que los modelos son idénticos en caso de que el papel sea
térmicamente mejorado, como en el caso de IEEE [16]. Las dos guías
muestran ejemplos de cálculo de envejecimiento relativo y de θH.”
57

Figura 4-1. Faa (IEEE) y V (IEC) en función de la temperatura de punto caliente [16].

Al tomar en cuenta únicamente a la temperatura como agente de degradación,


el procedimiento de las guías de carga se hace impreciso así sea considerado
como de fácil aplicabilidad, puesto que se ha ignorado los otros tipos de
degradación en condiciones de servicio [25], desconociéndose los factores
ambientales, el oxígeno, la humedad (que degradan el papel), que hace que
las tasas de reacción sean impredecibles con un factor de 3 a 4; También
tenemos que la temperatura no es medida sino estimada en base a
estándares lo que añade un error de al menos 2 en la tasa de reacción [20].

Conclusiones.- Las guías de carga siguen siendo la referencia, en la


obtención de un valor con mayor consenso de la vida del aislamiento del
transformador de potencia.

Es recomendable, realizar pruebas a diferentes condiciones de carga,


generalmente apartadas de la nominal, con la finalidad de obtener el perfil de
variación de los valores “n” y “m”, para así reducir posibles errores en la
obtención del valor de la temperatura de punto caliente, y por consiguiente, en
la obtención de la vida del aislamiento.
58

4.3.2 OBTENCIÓN DEL GRADO DE POLIMERIZACIÓN (DP) DE MANERA


DIRECTA O MEDIANTE EL CONTENIDO DE FURANOS EN ACEITE [58]

Existe una relación directa entre el grado de polimerización (DP) y el contenido de


furanos, presentes en el aceite de un transformador de potencia. Por lo que
existen varios modelos que relacionan el contenido de furanos en el aceite con el
valor del grado de polimerización.

Cuando se degrada el papel aislante ubicado en el interior del transformador, el


valor del grado de polimerización disminuye y se producen monóxido de carbono
(CO), dióxido de carbono (CO2) y furanos, entre otros compuestos.

La presencia de estos compuestos derivados de la degradación del papel


aislante, ha permitido elaborar tres métodos con los cuales se pueden detectar
cambios en la condición de la celulosa del papel:

- Medición del grado de polimerización.


- Medición de los compuestos furánicos (furanos) disueltos en el aceite.
- Medición de los gases disueltos en el aceite (CO, CO2).

Los métodos 2 y 3 son considerados métodos indirectos, ya que las pruebas no


se realizan directamente en una muestra de papel obtenida del devanado, sino en
el aceite muestreado del equipo [46].

Al presentarse una sobre-temperatura en el devanado del transformador, ya sea


por una sobrecarga o por la presencia de fallas recientes, se encuentran
cantidades considerables de compuestos furánicos disueltos en el aceite. Las
temperaturas a las cuales ocurre la degradación de la celulosa y la presencia de
niveles anormalmente altos de oxígeno y humedad, determinan los compuestos
que se forman, tomando en consideración que el mecanismo de hidrólisis
oxidativa es la fuente más importante del furano tipo 2-FAL (nomenclatura
química de furaldehidos) en transformadores en operación.
59

En modelos experimentales, los siguientes furanos han sido encontrados [44]:


furfurol (FOL), 2-furfural (2-FAL), 2-acetil-furano (AF), 5-metil-2-fufural (MF) y 5-
hidroximetil-2-furfural (HMF). En muchos casos solamente el 2-FAL ha sido
encontrado por sobre el limite de detección (10 µg./l.).

Por otro lado, existe relación entre el contenido de CO + CO2 y el valor del DP,
como se presenta la figura 4-2, pero en vista que el método de furanos se
considera más sensitivo al momento de estimar el cambio del grado de
polimerización promedio [47] y por tanto, también más sensitivo en la estimación
de la vida del aislamiento, no se tomará en cuenta esta relación entre el DP y el
contenido de CO + CO2. figura 4-2. CO+CO2 vs. DP [47].

Promedio de Grado de polimerización


Figura 4-2 CO + CO2 vs. DP [47]

La evaluación del papel debe tomar en consideración los aspectos exógenos que
influyen en su degradación así como también, la construcción del transformador y
los históricos de fallas y de carga, ya que sus efectos (humedad, fallas recientes y
Sobre-temperatura) repercuten en la estimación certera del valor de la vida del
aislamiento.
60

Obtención del DP mediante el muestreo del papel aislante.- La calidad de


la celulosa es medida usando el valor del grado de polimerización por medio
del método del promedio viscométrico [31], El método del muestreo del papel
se considera el más exacto en la estimación del valor del DP y por tanto en la
vida del aislamiento, pero presenta ciertos problemas [34] tales como:

--El tomar una muestra de papel del interior del transformador causa mucho
trabajo y consume tiempo y dinero, además, es necesario desencubar el
transformador para obtener una muestra del papel.
--El valor de DP determinado por medio del método viscométrico solamente es
una estimación aproximada de la longitud promedio de la cadena de celulosa.
--La información acerca del envejecimiento está relacionada con el lugar de
donde la muestra es retirada y no provee información acerca del estado global
del aislamiento ni de la condición de los lugares críticos.

Obtención del DP mediante el contenido de furanos.- Al separar el número


de transformadores de potencia sumergidos en aceite, de acuerdo al tipo de
aislamiento, se discriminan dos tipos de transformadores: transformadores sin
papel térmicamente enriquecido y con papel térmicamente enriquecido.
Los primeros forman una concentración más elevada de furanos en
comparación con los últimos [35], los transformadores sin papel térmicamente
enriquecido presuponen una elevación de temperatura de 55 ºC, fabricados en
Norte América antes de los años sesenta y casi todos los transformadores
fabricados fuera de Norte América.

En la actualidad, fabricantes de transformadores de Europa y Japón han


ofrecido equipo con papel térmicamente enriquecido y esto se mantiene como
una opción que el comprador tiene que solicitar específicamente.

Transformadores con elevaciones de temperatura de 55/65 ºC y 65 ºC,


fabricados en Norte América desde los comienzos de los años sesenta,
típicamente usan papel enriquecido térmicamente.
61

Así pues, el contenido de furanos se vuelve un pronosticador de DP


relativamente bueno al dividir las dos poblaciones de transformadores y aplicar
diferentes cálculos para estimar el DP de cada tipo; El método estándar para
la medición de furanos es el IEC 61198 [36], ésta es una poderosa
herramienta para monitorear el sistema de aislamiento papel-aceite. Además,
podría brindar información complementaria a la prueba de gases disueltos en
el aceite [37].

Para transformadores sin papel térmicamente enriquecido la mejor estimación


del DP es calcularlo usando el contenido del furano tipo 2-furaldehído (2-FAL),
debido a que en pruebas experimentales este ha sido el que se presenta en
mayores concentraciones [33]. Para transformadores con papel enriquecido
térmicamente el cálculo está basado en el contenido total de furanos [35].

Al obtener el DP de las ecuaciones 13 y 14, es posible calcular en porcentaje


la vida usada con la ecuación 15, [38]. Los valores de 2FAL y el total de
furanos están en partes por billón (ppb). Estas ecuaciones se actualizan
periódicamente
DP = [Log(2FAL 0.88) 4.51]/( 0.0035) (13)
DP = [Log(total furanos)−4.0355] /(−0.002908) (14)
%Vida Utilizada =[Log(DP)−2.903]/(−0.006021) (15)

Algunos laboratorios utilizan la relación (13), la cual es una modificación de la


ecuación Chendong [45], aparentemente adecuada para transformadores sin
papel térmicamente enriquecido, la correlación no es buena cuando dicha
ecuación es aplicada a datos pertenecientes a transformadores con papel
térmicamente enriquecido [38].

De Pablo desarrolla un modelo de degradación del papel basado en un


programa común de investigación llevado a cabo por el grupo de trabajo
(15.01.03) de la CIGRE, encuentra la correlación (16) entre el DP y el 2-FAL
[39].
DP = (8.88 ) /(8.88+2 ) = (7100) /(8.88 + 2 ) (16)
62

Asumiendo un DP inicial (DP0) de 800 y el 2-FAL en ppm, De Pablo demuestra


que la ecuación 16 debe cambiar para distintas condiciones de operación por
ejemplo: sobrecarga del equipo, puntos calientes, etc.

M. Dong, Z. Yan, G.J. Zhang, [40] sugiere una relación lineal entre el
logaritmo del contenido total de furanos versus el contenido de agua y el
tiempo de operación del equipo. Este modelo está basado en el análisis de
correlación y; correlación parcial entre las variables.

Además, se sugieren una relación lineal entre el DP y el logaritmo del


contenido total de furanos, la cual está basada en el análisis de correlación
entre estas variables, (R=-0.770) obteniendo el valor de DP al usar (17) y
utilizando este valor para estimar la vida del equipo [48],
DP = 402.47 - 220.87 Log(2FAL ) (17)

La referencia [41] muestra otra ecuación similar a la ecuación 17 pero las


constantes de la ecuación son distintas (418.95 y 233.48, respectivamente).

La referencia [42], de acuerdo con el análisis de regresión entre 2-FAL (ppm)


y el DP, se obtiene la relación (18). Obsérvese que los resultados son distintos
a los encontrados usando la ecuación (13)
Log(2FAL) = 1.5062−0.035 DP (18)

De Pablo, M. Dong, Z. Yan, G.J. Zhang, no mencionan si el papel de los


transformadores muestreados es enriquecido térmicamente o no.

Posteriormente se obtiene la ecuación 19, la cual es una relación entre el 2-


FAL (ppm) y el tiempo de operación continua (años) del transformador
Log(2FAL) = 1.8308+0.0578 t (19)
63

En las figuras, 4-3 a 4-7 se muestra una comparación de las distintas


relaciones entre el DP y el contenido total de furanos, y entre el DP y el
contenido de 2-FAL.

Figura 4-3. DP en función 2-FAL. Ecuación # 13

Figura. 4-4. DP en función Total Furanos. Ecuación # 14


64

Figura 4-5. DP en función 2-FAL. Ecuación # 16

Figura 4-6. DP en función 2-FAL. Ecuación # 17 valores de [41] y [42]

Fig. 4-7. DP en función 2-FAL. Ecuación # 18


65

Como se puede apreciar en las distintas gráficas, los resultados son distintos para
cada uno de ellos, por lo que se debe tener cuidado al utilizar los modelos.
También, se observa en las Figuras 4-3 y 4-5 que los resultados obtenidos son
muy similares a los obtenidos al usar las encontradas por Z. Yan, M. Dong, Y.
Shang and M. Muhr [41].

El contenido de furanos es una herramienta valiosa para el monitoreo de la


condición del papel aislante, pero presenta algunos problemas [43]:

- Los transformadores varían de acuerdo con el volumen del aislamiento papel-


aceite, contenido de agua, acidez y niveles de carga, y todos estos factores
influyen en la formación de furanos. Por tanto, las cantidades de furanos también
sufrirán variación.

- La degradación de una pequeña parte del aislamiento, cercana a un punto


caliente, podría ser similar a la degradación de una masa de aislamiento más
grande que no presente gran cantidad de puntos calientes. Sin embargo, en el
primer caso se generará una pequeña cantidad de furanos, haciéndolos con
mucha probabilidad indetectables, tomando en cuenta que: “Los furanos son
inestables a ciertos valores de temperatura”.

Para mejorar la interpretación del contenido de furanos por el contenido de agua


en el papel, una buena práctica consiste en realizar la medición del espectro de
polarización (método de recuperación de tensión, RVM por sus siglas en inglés,
Return Voltaje Mesuresment) [44].

En la siguiente Tabla 4-2 describe las ventajas y desventajas del método de las
guías de carga y el grado de polimerización, obtenido este último en forma directa
o mediante la obtención de furanos.

Los modelos para la obtención de un valor de DP a partir de la medición de


furanos arrojan resultados diferentes, esto no permite lograr determinar en forma
66

exacta el valor de la vida remanente, y es necesario elegir en cada caso el


modelo adecuado a sus condiciones

Método Ventajas Desventajas Referencia


Fatiga simple [23]
“B” cambia para
diferentes valores de [21]-[23]
temperatura y
reacción.

Guías de carga Fácil aplicabilidad Inexacto [26]


Standard internacional

Consenso de “B” [16]-[ 4-7]


Error por imprecisión [19]
en mediciones de
temperatura, humedad [20]
y oxígeno
Muestreo no es [34]
representativo de todo el
devanado

DP Directo y el más [32], [4A6],[ 4A-8]


(muestreo papel) informativo
Es necesario que la [35], [43]
unidad sea abierta
No es necesario Los furanos son [43],[ 4A-6]
abrir el tanque inestables a ciertos
valores de temperatura

Información [37]
DP complementaria Varios modelos
(furanos) al DGA [38]-[41]
Correlación con
DP Resultados dependen
de contenido de [37],[43]
oxigeno, humedad,
temperatura y tipo de
aislamiento

Tabla 4-2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS UTILIZADOS PARA CONOCER


LA VIDA DEL AISLAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA
67

CAPITULO 5
5 PRUEBAS EN TRANSFORMADORES

En los anteriores capítulos, se ha definido, y determinado cómo debe ser el


estado de un transformador, que se espera de su funcionamiento, etc. También
se ha expuesto los diferentes tipos y formas de mantenimientos, por lo tanto se
debe exponer cómo y cuales son las pruebas a realizar en un transformador
eléctrico de potencia.

Las pruebas en los transformadores, es para determinar medidas preventivas


y/o correctivas necesarias en la condición general del transformador, así como
también la necesidad de las pruebas eléctricas y dieléctricas [49].

Toda máquina requiere de un continuo seguimiento en su vida para así lograr


que ésta sea lo mas larga posible. En otras palabras es necesario manejar una
auditoria de su funcionamiento, la misma que esta establecida en las pruebas
requeridas para ello.

Cada prueba que se realiza, tiene un objetivo, instrumentos de medición e


inclusive sus normas establecidas que determinan a ciencia cierta el estado, de
los transformadores, es decir, las pruebas van a corroborar el buen o mal
estado en que se encuentran los transformadores.

Los instrumentos de medición que se utilicen para las pruebas, dependerán del
grado de exactitud que se requiera conocer en una medida.

NORMAS DE SEGURIDAD [50].


SEGURIDAD PERSONAL
• Personal debidamente equipado con ropa, zapatos y casco de trabajo.
• Personal sin objetos metálicos en cuerpo y bolsillos (llaves, cadenas,
anillos, relojes, celulares, etc.).
• Consignar área de trabajo.
68

• Delimitar y señalizar el área de trabajo.


• Anticipar ejecuciones a Despacho de Carga o Distribución.
• Anticipar ejecuciones a personal presente en las instalaciones.
• El equipo bajo prueba debe estar desconectado y abierto los
seccionadores adyacentes. Verificar visualmente dichas condiciones y
comprobar ausencia de tensión.
• En caso de no haber seccionadores adyacentes, verificar desconexión de
equipos de seccionamiento vecinos y ausencia de tensión.
• Tener disponibles y en buen estado pértiga, guantes de alta tensión,
guantes de trabajo normal, herramientas y multímetro.

SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS

• Desenergizar y desconectar los terminales de alta, baja y el neutro


inclusive del transformador.
• Conectar a tierra el tanque del transformador.
• Aislar la inducción electromagnética, ya que esta produce errores en la
lectura y puede dañar el equipo de medición.
• Se recomienda poner a tierra los bobinados que no están sujetos a prueba.
• Limpiar los bushings y los puntos donde se van a colocar las terminales del
equipo de medición para que no afecten a la lectura.
• Descargar a tierra el equipo bajo prueba, para eliminar toda carga
capacitiva que pueda afectar la lectura.
• Conectar los equipos de medición a puntos seguros y con puesta a tierra.
• Poner a tierra los correspondientes puntos de los equipos de medición.
• Las pruebas no deben ser ejecutadas si el transformador se encuentra en
trabajo o en vacío.
• Al terminar cada prueba, esperar hasta que el equipo de medición se
descargue.
• Antes de realizar cambios de conexiones, descargar a tierra el equipo bajo
prueba.
69

• Preferentemente efectuar las pruebas cuando la humedad relativa sea


menor de 80%.

TOMA DE LECTURA DE TEMPERATURA


La mayoría de pruebas utiliza la temperatura como ajuste de las lecturas de los
parámetros eléctricos.
Los transformadores poseen normalmente dos termómetros para medir la
temperatura del aceite y de los bobinados respectivamente.
Sin embargo, y en el caso de no disponerse de estos termómetros pero si de un
termómetro de contacto, medir la temperatura ambiente y de la parte superior de
la pared del tanque principal y calcular la temperatura interna del equipo de
acuerdo a la siguiente fórmula [51].
Teq = Tp + ⅔ (Tp - Ta) (20)
Donde: Teq= temperatura interna del equipo
Tp = temperatura del tanque principal
Ta = temperatura ambiente

5.1 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO, FACTOR DE


POTENCIA, DESCARGAS PARCIALES

5.1.1 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO [ 63]

Esta prueba permite verificar que los aislamientos del transformador cumplan con
la resistencia mínima soportable bajo la operación a la que se someten, como
también comprobar la adecuada conexión entre sus devanados y tierra, esta
prueba es aplicable a los transformadores de potencia de dos y tres bobinados,
conectados en estrella y delta.

Esta prueba se realiza utilizando un MEGAOHMETRO que aplica tensión continua


entre los bobinados con respecto a tierra y al núcleo. Los valores típicos de
resistencia de aislamiento entre bobinados y tierra en un transformador eléctrico
de potencia, es del orden de 500 Megahoms, y entre bobinado y núcleo de 1,000
Megaohms [ 63].
70

Esta medición, (respecto al núcleo) solo se realiza si éste es accesible.


Instrumentos de medición.- Se emplean los instrumentos de acuerdo al grado
de exactitud deseada en la lectura, de la resistencia de aislamiento. El método de
prueba de la resistencia de aislamiento, es directa con el instrumento de medición
(MEGAHOMETRO).

Normas de referencia. Las presentes especificaciones están referidas a lo


estipulado en las normas:

• IEEE C57.12.90-1993 "IEEE Standard test code for liquid - inmersed


distribución, power, and regulating transformers and IEEE guide for short - circuit
testing of distribution and power transformers".
• IEEE 43-1974
• IEC 270 MHOMS

Procedimiento.- El significado de la resistencia de aislamiento generalmente


requiere de cierta interpretación y depende básicamente del diseño, sequedad y
limpieza de los aislantes que envuelven al transformador [49]. El procedimiento
de prueba para la medición de la resistencia de aislamiento de un transformador
está descrito en la norma IEEE C57.12.90 y contiene básicamente los siguientes
puntos claves:

• La temperatura de los devanados y del líquido aislante deben estar


cercanos a 20° C.
• Todos los devanados deben estar inmersos en el mismo liquido
aislante.
• Todos los devanados deben de estar cortocircuitados.
• Todas las boquillas del transformador deben estar en su lugar.
• Todas las terminales que no se consideran en la prueba así como la
carcasa y el tanque deberán conectarse a tierra mientras se aplique el voltaje de
prueba.
71

• Deben seguirse las indicaciones de cada instrumento de medición


dependiendo del que se trate teniéndose como mínimas las siguientes:
Medidor de Mega Ohms analógico. Primeramente se debe seleccionar el voltaje
de prueba de acuerdo a la siguiente tabla que son las recomendaciones del
fabricante ya que no se cuenta con normas publicadas que contengan una
especificación más detallada:

Voltaje nominal de referencia (V) Voltaje de prueba (V)


Menos de 115 250
115 250 o500
230 500
460 500 o 1000
TABLA 5-1 VOLTAJE DE PRUEBA PARA DIFERENTES VOLTAJES DE REFERENCIA

Como regla general, el voltaje de prueba debe ser aplicado hasta que se registre
una lectura que no cambie en un margen de 15 segundos o la lectura final que
observa en el transcurso de 60 segundos. En circuitos capacitivos se debe
ejercer la tensión de prueba por un minuto o más si es necesario completar la
carga de la muestra. La norma IEEE 43-1974 marca que es imposible de
especificar el valor de la resistencia de aislamiento que debe ser medida para la
cual un devanado fallará eléctricamente, pero en motores las lecturas mínimas
generalmente están en 2 MW para tensiones nominales de hasta 460 V [60].

La siguiente figura (5-1) muestra el diagrama elemental de conexiones del


Medidor de Mega Ohms analógico, donde el devanado bajo prueba puede ser
cualquiera de los ya mencionados antes. Una vez terminadas las conexiones se
debe girar la palanca a una velocidad tal que la aguja del instrumento se
estabilice y se encienda el led de color verde y tomar la lectura. Si el led de color
rojo se enciende significa que el valor medido se deberá multiplicar por 10,
dependiendo del equipo que se use.
72

Figura 5-1 Conexiones del Mega ohmetro analógico para la medición de la


resistencia de aislamiento de un transformador.
El voltaje aplicado para la medición de la resistencia de aislamiento a tierra
deberá ser incrementado en un tiempo no mayor a 15 segundos y después de ser
retenido en su valor de prueba durante un minuto y se deberá reducir
gradualmente en no más de 5 segundos a un valor de un cuarto o menos del valor
máximo que se haya registrado.

Las pruebas de resistencia de aislamiento deberán realizarse con los circuitos de


igual voltaje conectados entre sí y los circuitos de diferente voltaje deberán ser
probados por separado, por ejemplo:
• Alta tensión vs. Baja tensión
• Alta tensión vs. Tierra
• Baja tensión vs. Tierra
• Neutro vs. Tierra (En el caso de que el neutro no esté conectado
directamente a tierra)

Esta prueba se realiza con la finalidad de incrementar la exactitud del estado de


prueba de los aislamientos de un transformador, y en el caso de que no sea
suficiente con la prueba de resistencia de aislamiento, se recomienda la Prueba
de índice de polarización y Prueba de absorción.

La prueba debe ser interrumpida inmediatamente si la lectura de la corriente


comienza a incrementarse sin estabilizarse.
73

Podrían presentarse descargas parciales durante las pruebas de resistencia de


aislamiento que puedan causar al transformador bajo prueba y también arrojar
resultados erróneos en los valores de las lecturas de medición, para este caso se
deberá hacer una pausa y continuar posteriormente con la prueba.
Después de que la prueba haya sido completada se deberán aterrizar por un
periodo de tiempo suficiente para liberar cualquier carga que haya quedado
atrapada.

Criterios De Aprobación.- No hay una buena cifra para determinar si una lectura
de una resistencia de aislamiento es buena o mala, pero una buena guía es la de
considerar 1 MW por cada 1000 Volts de prueba aplicados como una cifra
mínima. Esto es aplicable a motores y transformadores.

5.1.2 PRUEBA, FACTOR DE POTENCIA

Que es El Factor de Potencia.- Es un indicador del correcto aprovechamiento de


la energía eléctrica. El Factor de Potencia puede tomar valores entre 0 y 1, lo que
significa que:

0 1
muy malo 0,95 excelente

La energía que se transforma en trabajo, se la denomina ENERGÍA ACTIVA,


mientras que la usada por el artefacto eléctrico para su propio funcionamiento, se
la llama ENERGÍA REACTIVA.

El factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de energía


eléctrica que se ha convertido en trabajo. El valor ideal del factor de potencia es 1
(cos φ), esto indica que toda la energía consumida por los aparatos ha sido
transformada en trabajo.

La potencia efectiva (consumo) es la que en el proceso de transformación de la


energía eléctrica se aprovecha como trabajo, es la potencia activa P:
74

La potencia reactiva Q (acumula y entrega) es la encargada de generar el


campo magnético y eléctrico que requieren los equipos para su funcionamiento.

La potencia aparente S es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva.


[64]
S = P + jQ (21)

Factor de pérdidas dieléctricas.- [62] Dentro de la física, la capacitancia entre


dos placas paralelas pueden calcularse por la ecuación:
C = ε´ ε0 A / d (22)
Donde: ε´ = Permitividad relativa del dieléctrico respecto a la del vacío
ε0 = Permitividad del vacío (8.85 x 10-12 F/m)
A = Área de las placas (mm2)
d = Separación entre las placas (mm)
En este caso tendríamos un capacitor ideal y la impedancia estaría dada por:
Z=1/ωc (23)
Donde: ω = 2 π f
f = frecuencia del voltaje aplicado
Un dieléctrico real al ser aplicado un voltaje directo, presenta una mínima
conducción, esto permite que un capacitor pueda representarse por una
combinación en paralelo como se representa en la figura 5-2

Figura 5-2 Equivalente paralelo de un condensador real


La inductancia G y la capacitancia C pueden calcularse de la geometría del
capacitor como:
G=σA/d (24)
75

Donde σ = conductancia del dieléctrico

En la figura 5-2 el capacitor C corresponde a un capacitor ideal, cuando a un


capacitor real se aplica un voltaje alterno, la inmitancia (inverso de impedancia)
está dada por:
Y=1/Z
Y=G+jwC (25)

“Desde el punto de vista del dieléctrico, para describir este efecto es conveniente
definir una permitividad generalizada ε*, que posee una parte real y una
imaginaria.”.
ε* = ε´ - j ε¨ (26)

“Desde el punto de vista físico, ε´ describe el comportamiento del dieléctrico ante


campos eléctricos continuos y ε¨ ante los alternos, esto es ε´ se refiere a la
condunctividad mientras que ε¨ se refiere a la dependencia en la frecuencia,
factor muy importante en dieléctricos polares.”

“En relación al campo eléctrico, el capacitor real tiene una respuesta eléctrica
como se indica en la figura 5-3 en donde J es la densidad de corriente. La
componente ε´ (permitividad relativa), determina la capacitancia del sistema
mientras que la componente ε¨ determina la energía disipada del sistema y es
por esto llamada factor de pérdidas, en la práctica la energía perdida en un
dieléctrico es llamado ángulo de perdidas δ, tangente de pérdidas ( tg δ ), que
es la relación entre ε¨ y ε´.” [62].
tg δ = ε¨ / ε´ (27)
76

J ´ = ω Є0 Є´
E0 J*

J ¨ = ω Є0 Є¨ E0

E0 (campo eléctrico)

Figura 5-3 Diagrama vectorial de la respuesta eléctrica de un dieléctrico


(condensador real) a un campo eléctrico alterno ( E0 ).

Es entonces (como se indicó anteriormente), el factor de potencia de un aislante


eléctrico o de un sistema de aislamiento, definido como la cantidad de potencia
activa P (pérdidas PR) absorbida por el dieléctrico, referida a la cantidad de
potencia aparente S cuando el mismo es sometido a un esfuerzo eléctrico, (Figura
4-4 b), o, el coseno del ángulo que forman los fasores de la intensidad y el voltaje,
siendo φ el valor del ángulo. (Figura 5-4 a) [60]

PB
I
δ
IC δ S

P=I*V
φ
φ

PR
IR
(5-4 a) (5-4 b)

Figura 5-4 diagrama vectorial de corriente y voltaje aplicado


Triangulo de potencias
77

El factor de potencia,

(28)

Un dieléctrico ideal, no consume potencia activa y un parámetro que indica la


calidad del mismo, es la cantidad de potencia absorbida, considerando que a
mayores pérdidas, menores prestaciones del dieléctrico.

Entonces la tg δ es una medida de las pérdidas eléctricas en el sistema aislante.


Esta tg δ evalúa por lo tanto la condición del sistema aislante, nos determina
contaminación, fracturas o perforaciones en este sistema además de que detecta
defectos propios al envejecimiento del dieléctrico.

Cuando se mide el factor de potencia de un transformador, se está considerando


todo el sistema de aislamiento del mismo: terminales, líquido dieléctrico, cartones,
papeles, etc. [62]

En los aislantes al no ser perfectos, y tener una carga puramente capacitiva,


siempre atravesará una corriente que está en fase con el voltaje aplicado (Ir),
(pérdidas dieléctricas).

Los bushings para transformadores, usualmente tienen capacitancias


considerablemente menores que los valores indicados en los cálculos anteriores,
pero los cables de potencia de gran longitud, pueden tener una capacitancia que
excedan los 26,000 picofaradios del medidor, por lo que se debe hacer el cálculo
del valor de la capacitancia del cable para efectuar la prueba del factor de
potencia, sin embargo, en equipos con capacitancias mayores que los valores
límites calculados para el medidor de 10 KV, deben ser probados a voltajes
menores.

Entre los factores que afectan a la prueba y tienden incrementar el factor de


potencia, de los aislamientos de una manera notable, son: la suciedad, humedad
relativa, temperatura e inducción electromagnética.
78

Método de Medición.- La prueba consiste en aplicar un potencial determinado al


aislamiento que se desea probar, medir la potencia en Watts que se disipa a
través de él y medir la carga del mismo en Volts - Amperes. El Factor de Potencia
se calcula dividiendo los Watts entre los Volts - Amperes y el resultado se
multiplica por 100.

Interpretación.- Para la interpretación de resultados de prueba, es necesario el


conocimiento de valores básicos de Factor de Potencia de materiales aislantes.
Como referencia, la tabla 5-2 presenta valores de Factor de Potencia y
constantes dieléctricas de algunos materiales, la tabla 5-3 el f.d.p. de equipos y la
tabla 5-4 presentan los valores típicos de tg δ por tipo de equipo.

MATERIAL FP A 20°C CONST. DIELECTRICA.


Aire 0.0 1.0
Aceite 0.1 2.1
Papel 0.5 2.0
Porcelana 2 7.0
Hule 4 3.6
Barniz Cambray 4.0 – 8.0 4.5
Agua 100.0 81.0
Tabla 5-2 [60]

EQUIPO % F.P. a 20O C


Boquillas tipo condensador en aceite 0.5
Boquillas en compound 2.0
Transformadores en aceite 1.0
Transformadores nuevos en aceite 0.5
Cables con aislamiento de papel 0.3
Cables con aislamiento de barniz cambray 4.0 – 5.0
Cables con aislamiento de hule 4.0 – 5.0

Tabla 5-3 [60]


79

TIPO DE EQUIPO VALORES TÍPICOS DE tgδ EN % Y A 200 C


Transformadores de aceites nuevos Más de 88 0,25 – 1,0
KV
Transformadores de alta tensión con más de 0,75 – 1,0
15 años
Transformadores de distribución, baja tensión 1,5 – 5
Devanados estatoricos en máquinas rotativas 0,2 - 8
de 2,2 a 18 KV
Bornas secas 3,0 – 10

Tabla 5-4 valores típicos de tg δ [65]

La prueba permite detectar los cambios de la característica del aislamiento


producido por el envejecimiento y contaminación del mismo, por el tiempo y
condiciones de operación del equipo [63].

5.1.3 DESCARGAS PARCIALES

Una descarga parcial, es una ruptura de la rigidez dieléctrica del aislamiento sea
este, liquido o sólido. A diferencia del efecto corona en los conductores, que se
presenta de una forma más o menos estable, las descargas parciales tienen una
naturaleza mucho más esporádica [52]
.
Las descargas parciales en un material aislante suelen iniciarse en huecos
rellenos de gas dentro del dieléctrico. En vista de que la constante dieléctrica del
hueco es más baja que la del aislante, el campo eléctrico es superior en el hueco
que dentro del material aislante.

Las descargas parciales dan inicio en el momento que la tensión dentro del hueco
está por encima del límite de la tensión de efecto corona. Una vez iniciado las
descargas los materiales aislantes sufren un deterioro, causando posiblemente
una falla de aislamiento.

“Cuando se inicia la actividad de descargas parciales, pulsos transitorios de


corriente de alta frecuencia aparecen con una duración entre nanosegundos y
microsegundos, estos pulsos reaparecerán de suerte repetitiva. Las corrientes de
descargas parciales son difíciles de medir por su escasa magnitud y duración. El
80

evento puede ser detectado como un cambio minúsculo en la corriente consumida


por el equipo a prueba. Además se puede medir estas corrientes instalando una
resistencia en serie con el equipo y analizar la caída de tensión con un
osciloscopio.” [52]

La prevención y detección de las descargas parciales es importante para


garantizar una operación duradera y fiable de los equipos de alta tensión. Esta
prevención es posible, con diseños cuidadosos y ante todo con buenos materiales
en su construcción.

Se presenta tres técnicas de diagnóstico para transformadores de potencia [53].


La primera, es una técnica no invasiva para detectar fallas mecánicas en
cambiadores de derivación con carga de transformadores de potencia utilizando
sensores de vibración.

La segunda consiste en un diagnóstico en línea para detectar la presencia de


arqueos y descargas parciales en el transformador de potencia basada en el
registro y análisis de señales usando censores ultrasónicos que detectan el
sonido que emiten esos fenómenos desde el exterior del tanque del
transformador.

Y la tercera técnica consiste en analizar los gases disueltos en el aceite aislante


de los transformadores, con la cual y de acuerdo con los niveles y relaciones
existentes, es posible determinar el proceso de deterioro involucrado.

Bengtsson, C. et al., 1996, indica que, “en el mundo, la distribución de la


estadística de fallas para transformadores de potencia que utilizan cambiador de
derivaciones bajo carga indica que:
41% de las fallas están relacionadas con el cambiador de derivaciones;
19% con los devanados;
3% con el núcleo;
12% con terminales;
13% con el tanque y fluidos, y
81

12% con accesorios”. [54]

El método más usado para la detección de descargas parciales es el método


eléctrico, que es de alta sensibilidad ya que su nivel de sensibilidad está por
debajo de los 100 pC, pero la desventaja es que involucra la salida de servicio del
equipo y no proporciona la localización de las descargas parciales. [53]

Los avances tecnológicos en el desarrollo de los sensores, junto con los sistemas
computarizados de señales con su correspondiente software, hacen posible
desarrollar sistemas de monitoreo y diagnóstico para transformadores de
potencia.

Estos sistemas de monitoreo se diseñan para evaluar en tiempo real la condición


del equipo, lo que permite monitorear diferentes parámetros de interés, detectar el
desarrollo de fallas incipientes y diagnosticar condiciones anormales.

El monitoreo es acompañado de algunas técnicas para diagnosticar estados de


los equipos, estas pueden ser : Técnica Vibracional, Técnica ultrasónica, además
existen otras pruebas para los transformadores que no se nombran es este
trabajo.

5.2 PRUEBAS ESPECIALES

5.2.1 CROMATOGRAFÍA DE GASES DISUELTOS EN EL ACEITE AISLANTE

En 3.3.5 se realiza el análisis de los gases disueltos en aceite, en este numeral se


describe las pruebas en los transformadores de acuerdo a lo yá indicado
anteriormente.

“El diagnóstico de fallas, a partir de los gases involucrados en el aceite aislante


después de una falla en transformadores de potencia se desarrolló en 1956,
basado principalmente en el análisis de los gases muestreados en el relevador
Buchholz. Esto es, ciertos gases combustibles se generan conforme el
82

transformador se somete a esfuerzos térmicos y eléctricos anormales debido a la


degradación del aceite y los materiales aislantes” [55].
El envejecimiento normal, produce concentraciones y tipos de gases en
cantidades pequeñas, condiciones incipientes o fallas declaradas generan
cantidades fuertes de estos gases. La mayoría de las fallas incipientes
proporcionan evidencias, y por lo tanto, pueden detectarse cuando el
transformador está sujeto a análisis periódicos del aceite.

La cromatografía de gases (GC) es el método más usado para identificar los


gases combustibles, ya que determina cualitativa y cuantitativamente los gases
disueltos en el aceite del transformador.

Los gases típicos generados por algunas fallas en transformadores de potencia se


presenta en el siguiente cuadro:

Nombre Símbolo Nombre Símbolo


Hidrógeno ** H2 Etano ** C2H6
Oxígeno 02 Dióxido de carbono CO2
Nitrógeno N2 Etileno ** C2H4
Metano ** CH4 Acetileno ** C2H2
Monóxido de CO ** Indica
carbono ** gas
combustible
Tabla 5-5
Gases típicos generados por fallas en transformadores [55].

Se registran además, propileno propano y butano que normalmente no son


utilizados en los diagnósticos.

Los mecanismos de falla más comunes son arqueo, corona, descargas de baja
energía, y sobrecalentamiento general o puntos calientes. Cada uno de estos
mecanismos puede presentarse individual o simultáneamente y resultar en la
83

degradación de los materiales aislantes, así como en la formación de gases


combustibles y no combustibles.

De la operación normal se tiene también la formación de algunos gases; Es


posible para algunos transformadores que estén operarando a lo largo de su vida
útil con grandes cantidades de gases presentes (no debe ocurrir), por lo que en
tales casos se deben realizar investigaciones adicionales para emitir un
diagnóstico preciso. En un transformador, como se indicó en 3.3.5 los gases
generados se encuentran disueltos en el aceite aislante, en el espacio existente
encima del aceite o en los dispositivos de colección de gases (relevador
Buchholz). Al detectar una condición anormal, es necesaria una evaluación de la
concentración del gas generado y de la tendencia de generación. La cantidad de
cada gas, con respecto al volumen total de la muestra, indica el tipo de falla que
está en proceso.

En la figura 5-4 se muestra relaciones comparativas de la evolución de gases


generados en el aceite como una función de la energía disipada en el proceso de
fallas. La cantidad de cada gas, con respecto al volumen total de la muestra,
indica el tipo de falla que podría estar en proceso lo cual da un aviso para el
respectivo control.
84

Tiempo (s) x 10-3


Figura 5-4 Relaciones comparativas de la evolución de gases generados en el aceite como
una función de la energía disipada en el proceso de fallas.

Una vez obtenidas las concentraciones a través de la cromatografía de gases


pueden usar varias técnicas para diagnosticar la condición del transformador:
- La gráfica de Dörnenburg,
- El triángulo de Duval,
- El método nomográfico,
- Patrones de diagnóstico a través del análisis de gases disueltos (AGD) y
- Relaciones entre gases de R. R. Rogers.

A excepción de las relaciones entre gases, las otras técnicas se basan en una
interpretación gráfica para determinar el estado del transformador. Existen dos
maneras de representar los resultados de la cromatografía de gases: a partir de
las concentraciones individuales de cada gas y por las relaciones entre gases.
85

Las técnicas del triángulo de Duval, el nomográfico y el de patrones de


diagnóstico a través del análisis de gases disueltos (AGD) utilizan las
concentraciones individuales, mientras que los métodos de Dörnenburg y el de
Rogers usan las relaciones entre gases.

Estas relaciones son: acetileno/etileno (C2H2 / C2H4), metano/hidrógeno (CH4 /


H2), etileno/etano (C2H4 /C2H6) y dióxido de carbono/monóxido de carbono
(CO2/CO) [56]. El siguiente cuadro muestra los códigos de diagnóstico por medio
del análisis de gases disueltos en el aceite mineral, tomando como punto de
partida la técnica de Rogers.

Código para Relaciones de gases característicos


relaciones
C2H2/C2H4 CH4 / H2 C2H4 /C2H6
< 0.1 0 1 0
0.1 - 1 1 0 0
1-3 1 2 1
>3 2 2 2
Tabla 5-6 Códigos de diagnóstico

Caso Falla característica C2H2/C2H4 CH4 /H2 C2H4/C2H6 Ejemplos típicos


0 No hay falla 0 0 0 Envejecimiento normal.
Descargas en cavidades
Descargas parciales 0 rellenas de gas resultado de
1 1 0
de baja energía no significativo una impregnación
incompleta o alta humedad.
Descargas en cavidades
rellenas de gas resultado de
una impregnación
Descargas parciales
2 1 1 0 incompleta o alta humedad,
de alta energía
pero presentando
degradación o perforación
de aislamiento sólido.
Arqueos continuos en el
aceite debido a malas
Descargas de baja conexiones de diferente
3 1a2 0 1a2
energía (* 1) potencial o a un potencial
flotado. Ruptura de aceite
entre materiales sólidos.
Descargas repetitivas.
Ruptura del aceite por
Descargas de alta
4 1 0 2 arqueo entre devanados o
energía
bobinas, o entre bobinas y
tierra.
86

Falla térmica por


temperaturas Sobrecalentamiento de
5 0 0 1
inferiores a 150°C conductor aislado.
(* 2)
6 Falla térmica por Sobrecalentamiento
temperaturas en el localizado en el núcleo
rango de 150 a 300°C debido a concentraciones de
(* 3) 0 flujo. Incremento de
0 2
Falla térmica por temperatura en puntos
temperaturas en el calientes;
rango de 300 a 700°C sobrecalentamiento del
Falla térmica por cobre debido a corrientes
7 temperaturas 1 circulantes, falsos
superiores a 700°C ( * 2 contactos/uniones
0 (formación de carbón debido
4)
a pirólisis).
2
8 2
0

Tabla 5-7 Relaciones entre gases

*1. Si se detecta una tendencia positiva para C2H2 /C2H4 desde 0.1 a >3 y un
incremento de C2H4 /C2H6, de 1 a 3 hasta >3 significa un aumento en la
intensidad de la descarga. El código de la falla en estado incipiente será 1.0.1.
*2. En este caso los gases provienen de la descomposición del aislamiento sólido,
ello explica el valor de C2H4 /C2H6.
*3. Esta condición de falla normalmente se detecta por el incremento en las
concentraciones de gases. CH4 /H2 es aproximadamente igual a 1, esto depende
del diseño del sistema de preservación del aceite, el nivel de temperatura y la
calidad del aceite.
*4. Un incremento en C2H2 indica que el punto caliente es mayor a 1 000 °C.

Consideraciones generales:
1.- Los valores establecidos para las relaciones deben ser considerados
únicamente como típicos.
2.- Los transformadores con cambiador de derivaciones con carga pueden
presentar fallas del tipo 2.0.2/1.0.2, dependiendo de la filtración o transmisión de
productos de descomposición por arco, del tanque del ruptor (diverter switch), al
tanque principal del transformador.
3.- Se pueden obtener combinaciones de relaciones no incluidas. Algunas
referencias dan la interpretación de tales combinaciones.
87

Para el diagnóstico mediante el análisis de gases, se requiere que la falla esté


activa por algún tiempo para que exista la detección de gases. La presencia y
concentración de los gases generados depende del tipo, localización y
temperatura de la falla; solubilidad y grado de saturación de los diferentes gases
en el aceite; el sistema de preservación del aceite; el tipo y relación de circulación
del aceite; de los diferentes materiales que se encuentran involucrados en el
proceso de degradación, y de los procedimientos de muestreo y medición.

Los resultados de varias pruebas indican que los procedimientos para el análisis
de gases tienen una lógica difícil, por lo que es determinante la precisión de los
resultados obtenidos, especialmente cuando intervienen varios laboratorios. Por
esta razón se recomienda un segundo análisis en diferentes puntos del
transformador, con el fin de confirmar el diagnóstico antes de tomar decisiones al
respecto [IEEE C57.104, 1991].

5.3 PRUEBAS REALIZADAS

5.3.1 LABORATORIO

SUBESTACION 19 C0TOCOLLAO.- En la subestación 19 de la Empresa


Eléctrica Quito, se han realizado las pruebas correspondientes para el control de
los transformadores, información que se describe a continuación.

Pruebas realizadas a los transformadores de la subestación 19 por SERTINLAB


SERVICIOS TECNICOS Y LABORATORIOS PARA LA INDUSTRIA Ing. Patricia
Yépez V, para los tres transformadores existentes.
88

TRAFO 1 (T1)
IDENTIFICACION DE MUESTRA:
FECHA DE MUESTREO: 22-12-04 FECHA DE REALIZACION: 30-12-04
EMPRESA: EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
EQUIPO: TRANSFORMADOR
UBICACIÓN: S/E # 19 SERIE: 8N8017 T1
MARCA: MEIDEN POTENCIA: 60/80/100 MVA
TENSION: 138/46 KV %CARGA; --
AÑO: 1987

ITEM PRUEBAS UNIDADES NORMA PARAMETROS RESULTADOS


REALIZADAS ASTM REFERENCIALES
Acep: < 30
1 CONTENIDO DE ppm D-1533 Cuest: 30 – 34.9 17.76
AGUA Inac: >= 35
Acep: 0.84 - 0.91
2 GRAVEDAD 60/60ºF D-1298 Cuest: < 0.84 0.8713
ESPECIFICA Inac: > 0.91
Acep: < 3.5 4.5
3 COLOR nº D-1500 Inac: > 3.5

4 EXAMEN VISUAL - - - Claro brillante

5 PUNTO DE ºC D-93 Min: 140º 157


INFLAMACION

6 VISCOSIDAD Cst. D-445 Max: 12 8.37


CINEMATICA A 40º
C
Acep: <= 0.05
7 NUMERO DE mg KOH/gr D-974 Cues: 0.06 - 0.1 0.0701
NEUTRALIZACION Inac: > 0.1

Acep: >= 32
8 TENSION Dinas / cm D-971 Cuest: 28 - 31.9 21.73
INTERFACIAL Inac: < 27.9

9 RIGIDEZ KV D-877 Min: 30 40.0


DIELECTRICA

10 INDICE DE nº - - 310
CALIDAD

OBSERVACIONES: Se clasifica como: aceite marginal. Se recomienda hacer un


termo-filtrado al vacío para mejorar sus características y un nuevo análisis en
tres meses.
89

TRAFO 1 (T1)
FECHA DE RECEPCION: 26-01-06 FECHA DE ANALISIS: 01 -02-06
EMPRESA: EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
EQUIPO: TRANSFORMADOR
UBICACIÓN: S/E # 19 SERIE: 8N8017 T1
MARCA: MEIDEN POTENCIA: 60/80/100 MVA
TENSION: 138/46 KV CARGA: 60 %
AÑO: 1994

PRUEBAS NORMA PARAMETROS


ITEM RESULTADOS
REALIZADAS UNIDADES ASTM REFERENCIALES

Acep: < 30
1
CONTENIDO DE cuest: 30 – 34.9
AGUA Ppm D-1533
inac: > =35 36.4

Acep: < 3.5


2 COLOR nº D-1500
Inac: > 3.5
5

3 EXAMEN VISUAL - -
- Claro Brillante

Acep: 0.84 - 0.91


4
GRAVEDAD Cuest: < 0.84
ESPECIFICA 60/60ºF D-1298 0.8708
Inac: > 0.91

PUNTO DE
5 INFLAMACION
ºC D-93 Min: 140º 149

VISCOSIDAD
6 CINEMATICA A Cst D-445 Max: 12 8.36
40º C

Acep: < = 0.05


NUMERO DE
7 NEUTRALIZACIO
Cues: 0.06 - 0.1
mg KOH/gr D-974 0.097
N Inac: > 0.1

Acep: > = 32
8
TENSION Cuest: 28 - 31.9
INTERFACIAL Dinas / cm D-971 22.3
Inac: < 27.9

RIGIDEZ
9 KV D-877 Min: 30 22.0
DIELECTRICA

INDICE DE
10
CALIDAD
nº - - 230

OBSERVACIONES: De acuerdo al Índice de Calidad obtenido se clasifica el


aceite como: aceite a ser tenido en observación. La tensión interfacial está
90

muy baja y el número de neutralización alto, además el contenido de humedad


esta elevado, indicando la oxidación del aceite. Se sugiere hacer el termofiltrado
al vacío y un nuevo análisis de control en seis meses.

TRAFO 2 (T2)
IDENTIFICACION DE MUESTRA:
FECHA DE MUESTREO: 22-12-04 FECHA DE REALIZACION: 28-12-04
EMPRESA: EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
EQUIPO: TRANSFORMADOR
UBICACIÓN: S/E # 19 SERIE: P9123958
MARCA: SIEMENS POTENCIA: 20/27/33 MVA
TENSION: 46/23 KV %CARGA; --
AÑO: 1994

ITEM PRUEBAS UNIDADES NORMA PARAMETROS RESULTADOS


REALIZADAS ASTM REFERENCIALES
Acep: < 30
1 CONTENIDO DE ppm D-1533 Cuest: 30 – 34.9 14.51
AGUA Inac: >= 35
Acep: 0.84 - 0.91
2 GRAVEDAD 60/60ºF D-1298 Cuest: < 0.84 0.8716
ESPECIFICA Inac: > 0.91
Acep: < 3.5 <3
3 COLOR nº D-1500 Inac: > 3.5

4 EXAMEN VISUAL - - - Claro brillante

5 PUNTO DE ºC D-93 Min: 140º 159


INFLAMACION

6 VISCOSIDAD Cst. D-445 Max: 12 11.00


CINEMATICA A
40º C
Acep: <= 0.05
7 NUMERO DE mg KOH/gr D-974 Cues: 0.06 - 0.1 0.0278
NEUTRALIZACIO Inac: > 0.1
N
Acep: >= 32
8 TENSION Dinas / cm D-971 Cuest: 28 - 31.9 25.97
INTERFACIAL Inac: < 27.9

9 RIGIDEZ KV D-877 Min: 30 42.3


DIELECTRICA

10 INDICE DE nº - - 934
CALIDAD
91

OBSERVACIONES: Por el Indice de calidad se clasifica como: aceite bueno. La


tensión interfacial está un poco baja lo que indica que la oxidación del aceite ha
iniciado. Hacer proceso de filtración y seguimiento en un año.

TRAFO 2 (T2)
IDENTIFICACION DE MUESTRA:
FECHA DE RECEPCION: 26-01-06 FECHA DE ANALISIS: 01 -02-06
EMPRESA: EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
EQUIPO: TRANSFORMADOR
UBICACIÓN: S/E # 19 SERIE: P9123958
MARCA: SIEMENS POTENCIA: 20/27/33 MVA
TENSION: 46/23 KV CARGA: --
AÑO: 1994

ITEM PRUEBAS NORMA PARAMETROS RESULTADOS


REALIZADAS UNIDADES ASTM REFERENCIALES

Acep: < 30
1 CONTENIDO DE Ppm D-1533 cuest: 30 – 34.9 18.56
AGUA inac: > =35

2 COLOR nº D-1500 Acep: < 3.5 < 3.5


Inac: > 3.5
Claro Brillante
3 EXAMEN VISUAL - - -

Acep: 0.84 - 0.91


4 GRAVEDAD 60/60ºF D-1298 Cuest: < 0.84 0.8708
ESPECIFICA Inac: > 0.91

5 PUNTO DE ºC D-93 Min: 140º 151


INFLAMACION

6 VISCOSIDAD Cst D-445 Max: 12 11.08


CINEMATICA A
40º C
Acep: < = 0.05
7 NUMERO DE mg KOH/gr D-974 Cues: 0.06 - 0.1 0.043
NEUTRALIZACION Inac: > 0.1
Acep: > = 32
8 TENSION Dinas / cm D-971 Cuest: 28 - 31.9 26.3
INTERFACIAL Inac: < 27.9

9 RIGIDEZ KV D-877 Min: 30 49


DIELECTRICA

10 INDICE DE nº - - 612
CALIDAD
92

OBSERVACIONES: De acuerdo al Índice de Calidad obtenido se clasifica el


aceite como: aceite bueno. Sin embargo la tensión interfacial está baja,
indicando la oxidación del aceite. Se sugiere hacer el termofiltrado al vacío y un
nuevo análisis de control en un año.

TRAFO 3 (T3)
IDENTIFICACION DE MUESTRA :
FECHA DE MUESTREO: 08-12-04 FECHA DE REALIZACION: 12-12-04
EMPRESA: EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A.
EQUIPO: TRANSFORMADOR
UBICACIÓN: S/E # 19 SERIE: 81/22182
MARCA: YORKSHIRE ELECTRIC ENGLAND
POTENCIA: 15/20 MVA TENSIÒN: ---
AÑO: 1978

ITEM PRUEBAS UNIDADES NORMA PARAMETROS RESULTADOS


REALIZADAS ASTM REFERENCIALES

Acep: < 30
1 CONTENIDO DE Ppm D-1533 Cuest: 30 – 34.9 13.38
AGUA Inac > = 3.5
Acep: 0.84 - 0.91
2 GRAVEDAD 60/60ºF D-1298 Cuest: < 0.84 0.8760
ESPECIFICA Inac: > 0.91
Acep: < 3.5 4.5
3 COLOR nº D-1500 Inac: > 3.5
Claro brillante
4 EXAMEN VISUAL - - -

5 PUNTO DE ºC D-93 Min: 140º 164


INFLAMACION

6 VISCOSIDAD Cst. D-445 Max: 12 11.05


CINEMATICA A
40º C
Acep: < = 0.05
7 NUMERO DE mg KOH/ gr D-974 Cues: 0.06 - 0.1 0.0209
NEUTRALIZACIO Inac: > 0.1
N
Acep: > = 32
8 TENSION Dinas / cm D-971 Cuest: 28 - 31.9 24.80
INTERFACIAL Inac: < 27.9

9 RIGIDEZ KV D-877 Min: 30 39.1


DIELECRICA

10 INDICE DE nº - - 1186
CALIDAD
93

OBSERVACIONES: Por el índice de calidad obtenido se clasifica como: aceite


bueno. Sin embargo el proceso de oxidación del aceite ha iniciado por los
resultados de la tensión interfacial y el número de neutralización. Se recomienda
hacer un filtrado y un nuevo análisis en un año.

TRAFO 3 (T3)
IDENTIFICACION DE MUESTRA:
FECHA DE RECEPCION: 26-01-06 FECHA DE ANALISIS: 01 -02-06
EMPRESA: EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A
EQUIPO: TRANSFORMADOR
UBICACIÓN: S/E COTOCOLLAO SERIE: 81/ 22182
MARCA: YORKSHIRE POTENCIA: 15 / 20 MVA
TENSIÓN: 46/ 23 KV CARGA: --
Año: 1978

ITEM PRUEBAS NORMA PARAMETROS RESULTADOS


REALIZADAS UNIDADES ASTM REFERENCIALES
Acep: < 30
1 CONTENIDO DE Ppm D-1533 cuest: 30 – 34.9 16.45
AGUA inac: > =35

2 COLOR nº D-1500 Acep: < 3.5 4.5


Inac: > 3.5
Claro Brillante
3 EXAMEN VISUAL - - -

Acep: 0.84 - 0.91


4 GRAVEDAD 60/60ºF D-1298 Cuest: < 0.84 0.8743
ESPECIFICA Inac: > 0.91

5 PUNTO DE ºC D-93 Min: 140º 147


INFLAMACION

6 VISCOSIDAD Cst D-445 Max: 12 11.11


CINEMATICA A
40º C
Acep: < = 0.05
7 NUMERO DE mg KOH/gr D-974 Cues: 0.06 - 0.1 0.030
NEUTRALIZACION Inac: > 0.1

Acep: > = 32
8 TENSION Dinas / cm D-971 Cuest: 28 - 31.9 26.3
INTERFACIAL Inac: < 27.9

9 RIGIDEZ KV D-877 Min: 30 50


DIELECTRICA

10 INDICE DE nº - - 782
CALIDAD
94

OBSERVACIONES: De acuerdo al Índice de Calidad obtenido se clasifica el


aceite como: aceite bueno. Sin embargo la tensión interfacial está baja,
indicando la oxidación del aceite. Se sugiere hacer el termofiltrado al vacío y un
nuevo análisis de control en un año.
95

5.3.2 CONTENIDO DE GASES

Transformador Meiden

FECHA 30-dic-04 01/01/2005 23/01/2006


GAS ppm (V/V) ppm (V/V) ppm (V/V)
H2 7,36 5,34
CO2 2065,15 911,76
C2H4 87,70 2,8
C2H6 0,85 1,86
C2H2 5,30 0,4
O2 873,02 3977,43
N2 4086,09 33606,99
CH4 2,36 6,97
CO 373,83 261,85

TRANSFORMADOR MEIDEM

40000,00
35000,00
30000,00
ppm (V/V)

25000,00
20000,00 30-dic-04

15000,00
23/01/2006

10000,00
5000,00
0,00
H2 CO2 C2H4 C2H6 C2H2 O2 N2 CH4 CO
GAS
96

Transformador Siemens

FECHA 27-dic-04 21-feb-06 23-ene-06


GAS ppm (V/V) ppm (V/V) ppm (V/V)
H2 12,18 11,8
CO2 1524,09 1996,79
C2H4 6,48 102,6
C2H6 3,59 1,67
C2H2 1,52 7,09
O2 279,60 11253,37
N2 4722,54 49177,97
CH4 12,40 4,09
CO 394,76 456,7

TRANSFORMADOR SIEMENS

60000,00

50000,00

40000,00
ppm (V/V)

27-dic-04
30000,00
23-ene-06
20000,00

10000,00

0,00
H2 CO2 C2H4 C2H6 C2H2 O2 N2 CH4 CO
GASES
97

Transformador Yorkshire

FECHA 12-dic-04 01-ene-05 27-ene-06


GAS ppm (V/V) ppm (V/V) ppm (V/V)
H2 10,34 12,95
CO2 1555,13 986,71
C2H4 22,75 11,71
C2H6 2,94 1,33
C2H2 39,68 1,83
O2 303,25 6516,92
N2 4183,58 41125,69
CH4 4,57 3,7
CO 256,92 179,06

TRANSFORMADOR YORKSHIRE

45000,00
40000,00
35000,00
30000,00
ppm (V/V)

25000,00 12-dic-04
20000,00 27-ene-06
15000,00
10000,00
5000,00
0,00
H2 CO2 C2H4 C2H6 C2H2 O2 N2 CH4 CO
GASES
98

PORCENTAJE DE GASES
TRANSFORMADOR MEIDEN FECHA 1999 2004 2006 2007
CUBA PRINCIPAL ppm ppm % ppm % ppm % ppm %
MOCA. CO 350 500 997 95,59 373,83 78,30 261,85 93,78 410,13 90,96
HIDR H 100 200 3 0,29 7,36 1,54 5,34 1,91 5,88 1,30
META CH4 120 100 15 1,44 2,36 0,49 6,97 2,50 18,95 4,20
ETIL C2H4 50 150 9 0,86 87,70 18,37 2,80 1,00 6,07 1,35
ETANO C2H6 65 100 19 1,82 0,85 0,18 1,86 0,67 9,85 2,18
ACET C2H2 35 15 0 0,00 5,30 1,11 0,40 0,14 0,00 0,00
DICA. CO2 5000 6000 1413 2,56 2065,15 29,40 911,76 2,37 667,15 2,14
NITR N2 51060 92,57 4086,09 58,17 33606,99 87,30 29094,95 93,53
OXIG O2 2685 4,87 873,02 12,43 3977,43 10,33 1345,17 4,32
TOTAL G.C 1043,00 477,41 279,22 450,88
TOTAL G.N.C 55158 7024,26 38496,18 31107,27

TRANSFORMADOR SIEMENS FECHA 2004 2006 2007


CUBA PRINCIPAL ppm ppm % ppm % ppm %
MOCA. CO 350 500 394,76 91,61 456,70 78,21 453,02 80,07
HIDR H 100 200 12,18 2,83 11,80 2,02 7,44 1,31
META CH4 120 100 12,40 2,88 4,09 0,70 4,26 0,75
ETIL C2H4 50 150 6,48 1,50 102,60 17,57 92,33 16,32
ETANO C2H6 65 100 3,59 0,83 1,67 0,29 2,16 0,38
ACET C2H2 35 15 1,52 0,35 7,09 1,21 6,57 1,16
DICA. CO2 5000 6000 1524,09 23,35 1996,79 3,20 668,91 1,94
NITR N2 4722,54 72,36 49177,97 78,78 31651,69 91,69
OXIG O2 279,60 4,28 11253,37 18,03 2199,92 6,37
TOTAL G.C 430,92 6,19 583,95 565,78
TOTAL
G.N.C 6526,229 93,81 62428,13 34520,52

TRANSFORMADOR
YORKSHIRE FECHA 2004 2006 2007
CUBA PRINCIPAL ppm ppm % ppm % ppm %
MOCA. CO 350 500 256,92 76,19 179,06 85,03 315,81 91,45
HIDR H 100 200 10,34 3,06 12,95 6,15 2,32 0,67
META CH4 120 100 4,57 1,36 3,70 1,76 3,84 1,11
ETIL C2H4 50 150 22,75 6,75 11,71 5,56 21,81 6,32
ETANO C2H6 65 100 2,94 0,87 1,33 0,63 1,56 0,45
ACET C2H2 35 15 39,68 11,77 1,83 0,87 0,00 0,00
DICA. CO2 5000 6000 1555,13 25,74 986,71 2,03 784,35 2,10
NITR N2 4183,58 69,24 41125,69 84,57 34991,99 93,60
OXIG O2 303,25 5,02 6516,92 13,40 1610,18 4,31
TOTAL G.C 337,20 5,29 210,58 345,34
TOTAL
G.N.C 6041,958 94,71 48629,32 37386,52
99

MEIDEM

% GASES

120,00

100,00
AÑO 1999
80,00
AÑO 2004
%

60,00
AÑO 2006
40,00
AÑO 2007
20,00

0,00
CO H CH4 C2H4 C2H6 C2H2
GA S

SIEMENS

% GASES

100,00
90,00
80,00
70,00
AÑO 2004
60,00
%

50,00 AÑO 2006


40,00
30,00 AÑO 2007
20,00
10,00
0,00
CO H CH4 C2H4 C2H6 C2H2
GA S

YORKSHIRE

% GASES

100,00
90,00
80,00
70,00
AÑO 2004
60,00
%

50,00 AÑO 2006


40,00
30,00 AÑO 2007
20,00
10,00
0,00
CO H CH4 C2H4 C2H6 C2H2
GA S
100

OPERACIÓN LTC (Load Tap Charger)


(Cambiador de Tap en Carga)
FECHA T1 T2 T3
MEIDEN SIEMENS YORKSHIRE
07-abr-97 33987 13289 108899
21-jul-97 35352 14818 110428
19-sep-97 36785 15765 111484
13-nov-97 38130 16714 112410
08-abr-98 41624 19119 114861
25-may-98 42548 19695 115545
06-jul-98 43401 20122 116199
05-ago-98 43980 20448 116600
01-oct-98 44162 20588 116857
13-oct-98 44894 21128 43735
05-nov-98 45697 21715 44397
10-dic-98 46286 21899 44822
17-jun-99 51004 24226 47667
01-ago-99 54934 26613 50633
11-nov-99 54097 25980 49715
08-mar-00 55545 27154 51687
22-jun-00 56741 27892 4447
12-feb-01 58236 29407 124145
01-mar-01 61688 31931 13083
21-mar-01 58470 29595 124613
24-may-01 59064 29895 125505
13-ago-01 59711 30378 126807
25-sep-01 60099 30684 127552
15-oct-01 60383 30860 127891
09-ene-02 61283 31588 129360
24-jun-02 62779 32776 132184
16-ago-02 63244 33215 133170
25-nov-02 64061 34244 137717
10-mar-03 64613 35707 134760
12-jun-03 65279 35707 136622
09-sep-03 65985 36238 137982
19-nov-03 66041 37432 137982
26-feb-04 66077 38880 139438
19-may-04 66104 40356 140907
01-sep-04 66135 42450 142780
17-nov-04 66193 43797 144035
12-ene-05 66251 44646 144842
18-feb-05 66276 45083 145499
28-abr-05 66345 45876 146629
13-jun-05 66355 46682 147399
13-jul-05 66364 47250 147969
16-sep-05 66428 48522 149095
29-nov-05 66523 49730 150414
26-ene-06 66297 50704 151420
14-mar-06 66639 51522 152186
16-may-06 66705 52630 152192
Nº OPERACIONES
Nº O P E RACIO NE S

0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000

07/04/1997
07/04/1997
07/04/1998
07/04/1998
07/04/1999
07/04/1999
07/04/2000 07/04/2000

07/04/2001 07/04/2001

07/04/2002 07/04/2002
TRAFO MEIDEN

07/04/2003
OPERACION LTC

FECHA DE LECTURA

07/04/2003

FECHA DE LECTURA
07/04/2004 07/04/2004

07/04/2005
07/04/2005

07/04/2006 OPERACION LTC TRAFO SIEMENS 07/04/2006


T1

T2
101
Nº OPERACIONES

0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000

07/04/1997

07/04/1998

07/04/1999

07/04/2000

07/04/2001

07/04/2002

07/04/2003
FECHA DE LECTURA

07/04/2004

07/04/2005
OPERACION LTC RAFO YORSHIRE

07/04/2006
T3
102
103

5.3.3 ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO

TRAFO MEIDEN
NORMA 30-dic- 1-feb- 23-mar-
ITEM UNIDAD REFERENCIA
ASTM 2004 2006 2007
acep<30
CONTENIDO AGUA ppm D-1533 cuest:30-34.9 17,76 36,4 13,73
inac>=35
Claro Claro Claro
EXAMEN VISUAL ....... D-1524 .......
brillante brillante brillante
acep<=3.5
COLOR nº D-1500 4,5 5 <5
inac>3.5
acep:0.84-0.91
GRAVEDAD
60/60ºF D-1298 cuest<0.84 0,8713 0,8708 0,8703
ESPECIFICA
inac>0.91
PUNTO DE
ºC D-92 Mín:140º 157 149
INFLAMACION
VISCOSIDAD A
Cst D-445 acep<12 8,37 8,36
40ºC
acep<=0.05
NUMERO DE
mgKOH/gr D-974 cuest:0.06-0.1 0,0701 0,097 0,171
NEUTRALIZACION
inac>0.10
acep>=32
TENSION
dinas/cm D-971 cuest:28-31.9 21,73 22,3 20,14
INTERFACIAL
inac<27.9
RIGIDEZ
kV D-877 Mín:30 40 22
DIELECTRICA
INDICE DE
CALIDAD
nº ..... ...... 310 230 117

AZUFRE No
Cualitativo D-1275 No corrosivo
CORROSIVO corrosivo

TRAFO SIEMENS
NORMA 28-dic- 1-feb- 23-mar-
ITEM UNIDAD REFERENCIA
ASTM 2004 2006 2007
acep<30
CONTENIDO AGUA ppm D-1533 cuest:30-34.9 14,51 18,56 17,58
inac>=35
Claro Claro Claro
EXAMEN VISUAL ....... D-1524 .......
brillante brillante brillante
acep<=3.5
COLOR nº D-1500 <3 <3,5 4
inac>3.5
acep:0.84-0.91
GRAVEDAD
60/60ºF D-1298 cuest<0.84 0,8716 0,8708 0,8713
ESPECIFICA
inac>0.91
PUNTO DE
ºC D-92 Mín:140º 159 151
INFLAMACION
VISCOSIDAD A
Cst D-445 acep<12 11 11,08
40ºC
acep<=0.05
NUMERO DE
mgKOH/gr D-974 cuest:0.06-0.1 0,0278 0,043 0,096
NEUTRALIZACION
inac>0.10
104

acep>=32
TENSION
dinas/cm D-971 cuest:28-31.9 25,97 26,3 25,44
INTERFACIAL
inac<27.9
RIGIDEZ
kV D-877 Mín:30 42,3 49
DIELECTRICA
INDICE DE
CALIDAD
nº ..... ...... 934 612 263

AZUFRE No
Cualitativo D-1275 No corrosivo
CORROSIVO corrosivo

TRAFO YORKSHIRE
NORMA 12-dic- 23-mar-
ITEM UNIDAD REFERENCIA 1-feb-2006
ASTM 2004 2007
acep<30
CONTENIDO AGUA ppm D-1533 cuest:30-34.9 13,38 16,45 11,83
inac>=35
Claro Claro Claro
EXAMEN VISUAL ....... D-1524 .......
brillante brillante brillante
acep<=3.5
COLOR nº D-1500
inac>3.5
4,5 4,5 4,5

acep:0.84-0.91
GRAVEDAD
60/60ºF D-1298 cuest<0.84 0,876 0,8743 0,8743
ESPECIFICA
inac>0.91
PUNTO DE
ºC D-92 Mín:140º 164 147
INFLAMACION
VISCOSIDAD A 40ºC Cst D-445 acep<12 11,05 11,11
acep<=0.05
NUMERO DE
mgKOH/gr D-974 cuest:0.06-0.1 0,0209 0,03 0,04
NEUTRALIZACION
inac>0.10
acep>=32
TENSION
dinas/cm D-971 cuest:28-31.9 24,8 26,3 24,38
INTERFACIAL
inac<27.9
RIGIDEZ
kV D-877 Mín:30 39,1 50
DIELECTRICA
INDICE DE
nº ..... ...... 1186 782 610
CALIDAD

AZUFRE No
Cualitativo D-1275 No corrosivo
CORROSIVO corrosivo
105

ESTADO DIAGNOSTICO
Cambiador de Tap`s MR Funcionando
Alto contenido de humedad Anormal
Incremento valor número de neutralización
TRAFO Aceite deteriorado
MEIDEN Tensión interfacial muy bajo
Incremento de gases combustibles Sobrecalentamiento de conductores
Inice de polarización, coeficiente de
absorción No existe datos de esta prueba
Cambiador de Tap`s MR Funcionando
Incremento de humedad Normal
TRAFO Incremento valor número de neutralización
Oxidación de aceite
SIEMENS Tensión interfacial bajo
Incremento de gases combustibles Sobrecalentamiento de conductores
Inice de polarización, coeficiente de
absorción No existe datos de esta prueba
Cambiador de Tap`s A.TAPCHANGERS Funcionando
Incremento de humedad Normal
Número de neutralización constante
TRAFO Oxidación de aceite
YORKSHIRE Tensión interfacial bajo
Incremento de gases combustibles Sobrecalentamiento de conductores
Índice de polarización, coeficiente de
absorción No existe datos de esta prueba

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
Busqueda de puntos calientes
Revisar aceite y contactos de LTC (Trafo Yorkshire)

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos de los análisis Físico-Químico y de


Cromatografía indican un deterioro normal del aislante debido principalmente a
fenómenos eléctricos que suceden en el interior de los transformadores y que son
inevitables, también el medio ambiente influye mucho en la degradación del
aislante, en fin a pesar que los resultados recomiendan un tratamiento del aceite
aislante la experiencia indica que el equipo puede seguir funcionando pero su
capacidad de soportar fenómenos eléctricos exigentes asi como también su vida
útil se ven gravemente reducidos.
106

CAPITULO 6
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Imaginémonos simplemente una subestación en la que sus transformadores de


potencia colapsen por no tener los análisis correspondientes al funcionamiento de
los mismos, es decir la prevención necesaria, esto es similar a tener sin razón
alguna un infarto al corazón del ser humano y no disponer de un médico o alguien
que ayude en su proceso de tranquilidad y recuperación.

La vida útil de una máquina está normalmente definida por los fabricantes, pero a
pesar de ello si existe la dedicación, planificación y el tiempo necesario, siempre
es posible extender la misma para convertir a lo largo en utilidad.

Se ha definido a grandes rasgos lo que es un mantenimiento, esto deben ser


llevado con la planificación necesaria y más que todo con el cumplimiento de los
programas respectivos para que el corazón de las subestaciones no solo alargue
su vida útil sino también entregue el mejor producto al usuario.

Dentro de la modernización y tecnología actual, se debe recurrir a sistemas


integrados computacionales para incorporarlos en los diagnósticos de los
funcionamientos de cada parte de un transformador, tomando en cuenta que esta
inversión (si bien puede resultar económicamente caro), la misma se devenga con
gran utilidad en el tiempo y, además se entrega lo más importante del objetivo de
los mismos se transporta a buen servicio al usuario.

Este trabajo realizado, no concluye con la totalidad de las necesidades de control


de un transformador de potencia dentro de lo investigativo y/o práctico, pues
solamente además de las pruebas que se expone, existen otras que bien pueden
ser tratadas en otro trabajo similar.
107

Nadie, en lo absoluto, podrá predecir el final de la vida de un transformador, las


opiniones y trabajos presentados así lo demuestran, o acaso se anticipa a una
falla fatal del corazón humano?, esto sucede con los transformadores. Se
realizarán muchos análisis adicionales a este trabajo, que de igual manera lleven
a trabajar con los transformadores y se seguirá con las conclusiones de que se
debe hacer algo más, “la tecnología no es estática”, sin embargo en nuestro
medio requerimos de más dedicación a ello, y posiblemente dedicación exclusiva
a crear laboratorios de investigación que con el tiempo dará resultados de
prevención de riesgos de fallas en los transformadores.

Lo más importante dentro de las conclusiones es que sin ninguna duda es


necesario trabajar todos los controles que corresponden a estas máquinas
utilizando inteligencia computarizada, es decir usando, desarrollando o
simplemente instalando programas informáticos que permitan estar en monitoreo
constante de los transformadores de potencia, desde su nacimiento, sin importar
la edad que ellos tengan.

La Empresa Eléctrica Quito, se encuentra en la puesta en marcha de los controles


en busca del conocimiento y el mantenimiento de los componentes eléctricos de
sus sistemas, lo cuál permitirá disminuir las fallas en servicio al usuario.

Es suficiente con una sola empresa dedicada al control de sus equipos en el


sistema interconectado?, sabemos que no, por los que se debe insistir en la
necesidad de investigaciones dedicadas a la materia.

6.2 RECOMENDACIONES

Es necesario imponer sistemas informáticos integrados para el control de los


transformadores, estos, deben incluir tecnología de punta incluyendo alimentación
de información continua con equipos digitales y analógicos, que permitan
fácilmente conocer el estado de los transformadores. Conociendo que los
sistemas informáticos tienen que ser dinámicos para no encontrar fácilmente
obsolescencias, implica la necesidad de implementación de sistemas de control
108

ya desarrollados, esto es recomendable debido a las inversiones que se tiene que


realizar, ya que en caso de desarrollo de un software propio, el tiempo es el peor
enemigo y si consideramos solamente el cambio tecnológico de las
computadoras, mientras se está desarrollando, el sistema, nos encontramos al
momento de implementación que la tecnología ha determinado la obsolescencia
de los mismos.
109

REFERENCIAS

[1] Sr. Leonardo Arellano Diseño de un Sistema de Mantenimiento de Equipos


Eléctricos en Sistemas de Potencia Eléctrica en 115 kV Y 230 kV CURIA
ELECTRIC MANTENIMIENTO Y MONTAJE ELECTRICO
[2] Curia Electric Mantenimiento y Montaje Eléctrico José Luis Gómez Sosa, Josué
Eduardo Gómez Sosa
[3] Mi tecnológico.com Prof Lauro Soto, Tijuana, BC, Mexico
[4] Empresa Eléctrica Quito Departamento de Mantenimiento
[5] Ing. Raúl Prado Montevideo Uruguay CP. 11000
[6] Leonardo A. Arellano R. Universidad de los Andes Merida Venezuela (6)
[7] MANTENIMIENTO A SUBESTACIONES Gerardo Murillo Rocha
elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/mantenimientosubestacionel
ectrica/
[8] Naphthenics Magazine 4/2006 KJELL SUNDKVIST & AHMAD KALANTAR Kjell
Sundkvist Jefe de coordinación técnica, Industria eléctrica, Nynas Naphthenics
Ahmad Kalantar Profesor adjunto, jefe de investigación en Nynas Research
[9] solomantenimiento.com/articulos/mantenimiento-aceite-transformadores
Mantenimiento: Empresas y Servicios
[10] Nynas Naphthenics
[11] The Hartford Steam Boiler. Inspection and Insurance Co. Disponible en:
www.hsb.com.
[12] A.M. Emsley, et al., “Review of chemical indicators of degradation of cellulosic
electrical paper insulation in oil-filled transformers”, IEE Proc.-
ci.Meas.Technol.,Vol.141,no.5,September 1994
[13] M. Wang, et al, ”Review of condition assessment of power transformers in
service”, Electrical Insulation Magazine, IEEE Volume 18, Issue 6, Nov.-Dec. 2002
Page(s): 12 – 25
[14] William H. Bartley, “An analysis of transformer failures, Part 1 –1988 through
1997-”. Disponible en: http://www.hsb.com/thelocomotive/
[15] L. Pettersson, “Estimation of the remaining service life of power transformers and
their insulation”, Electra, no.133, pp.65-71, 1990.
[16] IEEE Guide for loading mineral oil-immersed transformers. IEEE Std. C57.91-
1995
110

[17] IEC Loading guide for oil-immersed power transformers. IEC publication 354,
1991
[18] Sen, et al. “Overloading and Loss of Life Assessment Guidelines of Oil-Cooled
Transformers”, IEEE Rural Electric Power Conference, 2001,29 April-1 May 2001 pp:
B4/1 - B4/8
[19] W.J. McNutt, ”Insulation Thermal Life Considerations for Transformer Loading
Guides”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 7, No. 1, January 1992
[20] Working group 09 of study committee 12. (WG 12.09), “Lifetime evaluation of
transformers”, Electra No. 150, October 1993, pp. 39-51.
[21] Duval et al, “Recent developments in DGA interpretation” CIGRE JTF D1-01/A2-
11. October 2004
[22] S. Glasstone, K. Laidler, H. Eyring, The theory of rate processes, Mcgraw-Hill,
1941. pp-1-9.
[23] L. Simoni, “About models for aging and life of electrical insulation”, Materials
Engineering 1992, Vol. 3, No1, pp.15-46
[24] IEC Loading Guide for Oil-Immersed Transformers. IEC publication 354, 1972
[25] M. K. Pradhan, T.S. Ramu, “On the estimation of elapsed life of oilimmersed
power transformers”, IEEE, Transaction On Power Delivery, Vol.20, No.3, July 2005.
[26] A.M. Emsley, et al., “Degradation of Cellulosic insulation in power transformers.
Part 2: Formation of Furan products in Insulating Oil”, IEE Proc.-Sci. Meas. Technol.
Vol. 147, No.3, May 2000.
[27] IEC 60076-7 Loading Guide for Oil-Immersed Power Transformers .First Edition
2005-12
[28] Du, Y. et al, “Moisture Equilibrium in Transformers Paper – Oil Systems”, IEEE
Electrical Insulation, Vol. 15, No.1, Jan-Feb 1999, pp.11-20.
[29] M. Horning, J. Kelly, S.D. Myers and R. Stebbins. Transformer Maintenance
Guide. Third Edition, 2004.
[30] Detlev W. Gross and Markus Soller, “Partial Discharge Diagnosis on Large Power
Transformers”, Conference Record of the 2004 IEEE International Symposium of
Electrical Insulation 19-22 September 2004.
[31] IEC 60450 Measurement of the Average Viscometric Degree of Polymerization of
New and Aged Cellulosic Electrically Insulating Materials. Second Edition 2004-04.
111

[32] T. Saha. “Review of modern diagnostic techniques for assessing insulation


condition in aged transformers”, IEEE Trans. on Dielectrics and Electrical Insulation.
Vol.10 No.5; October 2003.
[33] A. M. Emsley, X. Xiao, R.J. Heywood, M. Ali, “Degradation of Cellulosic insulation
in power transformers. Part 2: Formation of Furan products in Insulating Oil”, IEE
Proc.-Sci. Meas. Technol. Vol. 147, No.3, May 2000.
[34] V. Aschenbrenner, T. Ucik, “The possibilities and limits of estimation of ageing
degree of paper-oil insulation in power transformers by recovery voltage method”,
Dielectric Materials, Meas. And Applications Conf. Publication No.473, IEE 2000.
[35] M. Horning, J. Kelly, S. Myers and R. Stebbins. Transformer Maintenance Guide.
Third Edition, 2004. pp- 107-109
[36] IEC “Mineral insulating oils - Methods for the determination of 2-furfural and
related compounds”. IEC 61198
[37] De Pablo, B. Pahlavanpour, “Furanic compounds analysis: A tool for predictive
maintenance of oil-filled electrical equipment”, TF 15.01.03, Electra No.175 December
1997
[38] R. D. Stebbins, S. D. Myers and A. B. Shkolnik, “Furanic compounds in dielectric
liquid samples: Review and update of diagnostic interpretation and estimation of
insulation ageing,” IEEE Proc. of the 7th International Conf. on Properties and
Applications of Dielectric Materials, June 1-5 2003 Nagoya
[39] A. De Pablo; “Furfural and ageing: how are they related”, Insulating Liquids (Ref.
No. 1999/119), IEE Colloquium on, 27 May 1999.
[40] M. Dong, Z. Yan, G.J. Zhang, “Comprehensive diagnostic and aging assessment
method of solid insulation in transformer”, Electrical Insulation and Dielectric
Phenomena, 2003. Annual Report. Conference on 19-22 Oct. 2003, pp. 137– 140.
[41] Z. Yan, M. Dong, Y. Shang and M. Muhr, “Ageing diagnosis and life estimation of
paper insulation for operating power transformer”, International Conf. On Solid
Dielectric, Toulouse, France, 4-5 July 2004.
[42] Y. Shang, L. Yang, Z. J. Guo and Z. Yan, “Assessing aging of large transformers
by furfural investigation”, IEEE 7th Intern. Conf. On Solid Dielectrics, June 2001.
[43] The J&P Transformer Book, Twelfth edition. 1998. pp-604.
[44] G. Csépes, ”Correlation between electrical and chemical testing techniques for
assessing degradation of oil-paper insulation”, CIGRE, session 1998, 15-202.
112

[45] I. Chendong, “Monitoring Paper Insulation Aging by Measuring Furfural Contents


in Oil”, 7th International Symposium on High Voltage Engineering, 1991.
[46] P. J. Griffin and L. R. Lewand, “A Practical Guide for Evaluating the Condition of
Cellulosic Insulation in Transformers”, Proceedings of the 1995 International
Conference of Doble Clients Sec. 5-6. Doble Engineering Company.
[47] M. Tsuchie, “Recent Diagnostic Technology on Oil-immersed Power
Transformers in Japan”, Transmission and Distribution Conference and Exhibition
2002: Asia Pacific IEEE/PES, 6-10 Oct. 2002, Vol. 2, pp. 1496-1499.
[48] 598 IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, VOL. 5, NO. 8, DECEMBER 2007
[49] SERVELEC Asistencia, Servicios y Suministros Eléctricos, S.A. de C.V.
Mantenimiento y Pruebas de Diagnóstico a Subestaciones, Transformadores y
Tableros Eléctricos hasta 34.5 kV.
[50] EMPRESA ELÉCTRICA QUITO; Normas de seguridad
[51] EEQ Manual de Manteniniento de transformadores de fuerza, INECEL
[52] Amperis - Equipos de medidas eléctricas y diagnóstico de subestaciones
[53] Monitoreo y diagnóstico en línea de transformadores de potencia. Boletín IIE,
Julio- Agosto 1997 Roberto Liñán, Rafael Alvarez, León Jiménez, Francisco A.
Contreras* y Arturo Núñez. www.iie.org.mx/publica/bolja97/tec3ja97.htm
[54] Bengtsson, C. et al., 1996. (en [53] )
[55] Myers, S. D. et al., 1981.
[56] Dörnenburg, E. et al., 1967; Duval, M., 1974; Rogers, R. R., 1978.
[57] D.H. Shroff, A. W. Atannett, “A review of paper aging in power transformers”, IEE
Proceedings, Vol.132, Pt.C, No.6, November 1985 [58] W. Flores, E. Mombello,
Senior Member IEEE, G. Rattá, Senior Member IEEE, J. A. Jardini, Fellow IEEE
[58] IEEE Standard general principles for temperature limits in the rating of electrical
equipment and for the evaluation of electrical insulation, 1986. IEEE standard 1-1986
[59] IEC guide for the determination of thermal endurance properties of electrical
insulating materials, (parts 1 to 4), 1990. IEC standard 216
[60] SYSE Suministros y Servicios Electromecánicos, S.A. DE C.V. Pruebas a
Transformadores Distribución y Potencia de Baja, Media y Alta Tensión
[61] Wikipedia Foundation, Inc.
[62] Ing Mario Barba Apuntes de Alta Tensión, Escuela Politécnica Nacional
[63] Grupo COSTEL mediciones, www.grupocostel.com/costel/servicios.html
[64] http://www.silix.es/f_de_potencia.htm
113

[65] UNITRONICS, S.A.U. Madrid, España


[66] Mantenimiento proactivo en transformadores Dr. Esteban Lantos,
Conferencia del 28 al 31 de agosto del 2006, Santa cruz de la sierra Bolivia
114

ANEXOS

ANEXO 1

“La ciencia del desgaste”


El químico Esteban Lantos y su rara especialidad: La tribología.- Entre risas y
sorbos de café sostiene que siempre fue un mal estudiante. Sin embargo, el
ingeniero químico Esteban Lantos está considerado uno de los siete mayores
expertos del mundo en tribología, una disciplina nacida hace algo más de
cuarenta años, durante la imprevisible década del sesenta, en Inglaterra.

"En griego, tribo significa desgaste, y logía, conocimiento. Estudia la fricción, el


desgaste y cómo prevenirlo, es decir que la función del tribólogo es reducir la
fricción para que no haya desgaste y así ahorrar energía y lograr que las
máquinas duren más tiempo y contaminen menos. Lo mamé desde muy chico
porque Federico, mi padre, un químico austríaco, fue uno de los pioneros de la
tribología en el mundo", explica el especialista, que acaba de regresar de la
ciudad de Houston, donde participó en el Congreso Mundial sobre Lubricación.

Pero Lantos es famoso por algo más: junto con su padre, y al frente de un equipo
de nueve investigadores, creó un sistema único que permite, analizando una sola
gota de aceite, saber todo lo que está pasando y puede llegar a ocurrir en una
máquina. Descubrir tendencias y corregirlas antes de que se produzcan daños
irreparables, lo que se denomina mantenimiento proactivo. En un tren se pueden
detectar irregularidades hasta con tres años de anticipación, y en un barco, donde
la rotura de un motor en medio del mar sería algo muy grave, hasta 300 horas de
marcha antes, unas dos semanas.

Como ir al médico
"La historia comienza en el departamento de investigación y desarrollo de la
empresa Esso, que dirigía mi padre, y donde se hacían análisis gratuitos para los
clientes. Por supuesto, como esa firma producía aceites, en esos análisis el aceite
nunca tenía la culpa de nada", recuerda. Pero un día, Federico Lantos le comentó
115

a su hijo: Esteban, tenemos que buscar un laboratorio que se ponga la camiseta


del cliente. Donde se hagan análisis desde el punto de vista de la máquina y
no desde el punto de vista del aceite. Porque cuando vamos al médico y nos
piden un análisis de sangre no lo hace porque le interese la sangre, sino para
saber cómo estamos nosotros.

Para explicar el proceso, el experto suele compararlo con lo que ocurre en la


redacción de un gran diario: la redacción sería el carter, el receptáculo donde está
el aceite, y las gotas del fluido, los periodistas. La bomba que envía el aceite a la
máquina serían las órdenes del jefe de redacción y los medios (automóviles,
etcétera) que utilizan los cronistas para cumplir su tarea. El regreso del aceite al
carter significa la vuelta de los periodistas a la redacción. "Pero tanto las gotas del
fluido como los periodistas regresan cargados de información y ése es el
momento en que nosotros comenzamos nuestro estudio tomando una gota para
analizarla, es decir, interrogarla para que nos cuente qué vio, cuál es el estado de
la máquina... ¡y la gota cuenta todo! En ese aspecto, nuestro trabajo se parece
mucho a un buen thriller policial"
En el Congreso de Houston, Lantos fue invitado a dar un curso que comenzaba
un lunes, pero como llegó un día antes se dedicó a recorrer la sede, hasta que
entró en un aula y se sentó en la última fila. "De pronto, escucho que el profesor
invita a todo el mundo a dar vuelta la cabeza para descubrir escondido en la
última fila a Esteban Lantos, miembro de la familia que inventó un método por el
cual analizando una única gota de aceite podemos saber todo lo que está
pasando en una máquina. Va a estar unos días entre nosotros -advirtió-, así que
aprovéchenlo y exprímanlo, porque tiene información valiosísima... Asistieron
unas 700 personas de todo el mundo... ¡Terminé agotado!"

CONFERENCIA EN LA EXHIBICION SUDAMERICANA WORLD 2006


28 – 31 AGOSTO DE 2006 Santa cruz de la Sierra Bolivia
Esteban Lantos
Laboratorio Dr. Lantos Echeverría
3584 1430 BUENOS AIRES
ARGENTINA Te!.: +54 -11-4551-2121
116

Esteban Lantos es Ingeniero químico (Universidad de Buenos Aires), con


maestría en Calidad Industrial (Universidad de San Martín). Co-director del
Laboratorio Dr. Lantos. El Laboratorio Dr. Lantos, fundado en 1960, es pionero de
la Tribología. Sus 45 años de actividad le han brindado prestigio internacional por
sus investigaciones, los métodos analíticos inventados y la mejora de operación
en las más diversas industrias. Miembro fundador del Centro Argentino de
Tribología. Esteban desarrolla actividad docente en empresas, escuelas técnicas
y universidades

ANEXO 2

QUE ES EL BENCHMARKING

Como una de tantas metodologías utilizadas para mejorar la dirección y correcto


funcionamiento de una empresa, se encuentra el BMK, que se puede definir como
un "proceso continuo de medir productos y procesos propios con respecto a los
competidores que se encuentran más aventajados o en mejor posición y emular lo
que ha permitido ese mayor éxito". Esto con el fin de mejorar la competitividad de
la empresa, teniendo como referencia el entorno.

ETAPAS

Así como nuestra vida no es más que la unión de varios eslabones, el proceso de
adopción e implementación de BMK presenta las siguientes etapas:

Preparación: antes de cualquier cambio, se debe preparar el terreno sobre el


cual se implementarán las mejoras, realizando un diagnóstico de todo lo que se
tiene, para luego planificar y organizar las actividades que se vayan a realizar,
basados en los objetivos y metas propuestas.

Por último, la información y capacitación a todo el personal involucrado en el


cambio es indispensable.
117

Evaluación interna: en este momento se deben detectar las fallas así como
identificar el proceso a seguir para el éxito de la compañía. Debe existir un
compromiso expreso de la gerencia y de todos los involucrados.

Comparación externa: es aquí donde se analiza el por qué del éxito de


determinado proceso en una empresa y no en la propia, así como la identificación
de procesos más avanzados que los existentes. Esta información debe ser
recolectada por medio de encuestas o entrevistas a los distintos grupos de trabajo
de la empresa competidora.

Diseño e implementación: es aquí donde se debe involucrar como primera y


principal medida las necesidades del cliente. Posteriormente ya se puede diseñar
el nuevo proceso y adaptarlo correctamente en la empresa, si es necesario con
un cambio organizativo y cultural al interior de la misma. Finalmente, debe velarse
por el correcto funcionamiento del sistema implantado y por la consecución de los
objetivos y metas propuestos con antelación.
www.gestiopolis.com

ANEXO 3

DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO (ISHIKAWA)


Cuando se ha identificado el problema a estudiar, es necesario buscar las causas
que producen la situación anormal. Cualquier problema por complejo que sea, es
producido por factores que pueden contribuir en una mayor o menor proporción.
Estos factores pueden estar relacionados entre sí y con el efecto que se estudia.
El Diagrama de Causa y Efecto es un instrumento eficaz para el análisis de las
diferentes causas que ocasionan el problema. Su ventaja consiste en el poder
visualizar las diferentes cadenas Causa y Efecto, que pueden estar presentes en
un problema, facilitando los estudios posteriores de evaluación del grado de
aporte de cada una de estas causas.
Cuando se estudian problemas de fallas en equipos, estas pueden ser atribuidos
a múltiples factores, cada uno de ellos puede contribuir positiva o negativamente
118

al resultado, sin embargo, algúno de estos factores pueden contribuir en mayor


proporción, siendo necesario recoger la mayor cantidad de causas para
comprobar el grado de aporte de cada uno e identificar los que afectan en mayor
proporción.
Para resolver esta clase de problemas, es necesario disponer de un mecanismo
que permita observar la totalidad de relaciones causa-efecto.
Un Diagrama de Causa y Efecto facilita recoger las numerosas opiniones
expresadas por el equipo sobre las posibles causas que generan el problema Se
trata de una técnica que estimula la participación e incrementa el conocimiento de
los participantes sobre el proceso que se estudia.

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO.

Esta técnica fue desarrollada por el Doctor Kaoru Ishikawa en 1953 cuando se
encontraba trabajando con un grupo de ingenieros de la firma Kawasaki Steel
Works. El resumen del trabajo lo presentó en un primer diagrama, al que le dio el
nombre de Diagrama de Causa y Efecto. Su aplicación se incrementó y se
popularizó a través de la revista Gemba To QC (Control de Calidad para
Supervisores) publicada por la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses
(JUSE). Debido a su forma se le conoce como el diagrama de Espina de
Pescado. El reconocido experto en calidad Dr. J.M. Juran publicó en su conocido
Manual de Control de Calidad esta técnica, dándole el nombre de Diagrama de
Ishikawa.
El Diagrama de Causa y Efecto es un gráfico con la siguiente información:
• El problema que se pretende diagnosticar
• Las causas que posiblemente producen la situación que se estudia.
• Un eje horizontal conocido como espina central o línea principal.
• El tema central que se estudia se ubica en uno de los extremos del eje
horizontal. Este tema se sugiere encerrase con un rectángulo. Es frecuente
que este rectángulo se dibuje en el extremo derecho de la espina central.
• Líneas o flechas inclinadas que llegan al eje principal. Estas representan
los grupos de causas primarias en que se clasifican las posibles causas del
problema en estudio.
119

• A las flechas inclinadas o de causas primarias llegan otras de menor


tamaño que representan las causas que afectan a cada una de las causas
primarias. Estas se conocen como causas secundarias.
• El Diagrama de Causa y Efecto debe llevar información complementaria
que lo identifique. La información que se registra con mayor frecuencia es
la siguiente: título, fecha de realización, área de la empresa, integrantes del
equipo de estudio, etc.

ESTRUCTURA DE UN DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO.

Buena parte del éxito en la solución de un problema está en la correcta


elaboración del Diagrama de Causa y Efecto. Cuando un equipo trabaja en el
diagnóstico de un problema y se encuentra en la fase de búsqueda de las causas,
seguramente ya cuenta con un Diagrama de Pareto. Este diagrama ha sido
construido por el equipo para identificar las diferentes características prioritarias
que se van a considerar en el estudio de causa-efecto. Este es el punto de partida
en la construcción del diagrama de Causa y Efecto.
Para una correcta construcción del Diagrama de Causa y Efecto se recomienda
seguir un proceso ordenado, con la participación del mayor número de personas
involucradas en el tema de estudio.
120

El Doctor Kaoru Ishikawa sugiere la siguiente clasificación para las causas


primarias.
Esta clasificación es la más ampliamente difundida y se emplea preferiblemente
para analizar problemas de procesos y averías de equipos; pero pueden existir
otras alternativas para clasificar las causas principales, dependiendo de las
características del problema que se estudia.

Causas debidas a la materia prima

Se tienen en cuenta las causas que generan el problema desde el punto de vista
de las materias primas empleadas para la elaboración de un producto. Por
ejemplo: causas debidas a la variación del contenido mineral, pH, tipo de materia
prima, proveedor, empaque, transporte etc. Estos factores causales pueden hacer
que se presente con mayor severidad una falla en un equipo.

Causas debidas a los equipos

En esta clase de causas se agrupan aquellas relacionadas con el proceso de


transformación de las materias primas como las máquinas y herramientas
empleadas, efecto de las acciones de mantenimiento, obsolescencia de los
equipos, cantidad de herramientas, distribución física de estos, problemas de
operación, eficiencia, etc.

Causas debidas al método.- Se registran en esta espina las causas


relacionadas con la forma de operar el equipo y el método de trabajo. Son
numerosas las averías producidas por estrelladas de los equipos, deficiente
operación y falta de respeto de los estándares de capacidades máximas.

Causas debidas al factor humano.- En este grupo se incluyen los factores que
pueden generar el problema desde el punto de vista del factor humano. Por
ejemplo, falta de experiencia del personal, salario, grado de entrenamiento,
creatividad, motivación, pericia, habilidad, estado de ánimo, etc.
121

Debido a que no en todos los problemas se pueden aplicar las anteriores clases,
se sugiere buscar otras alternativas para identificar los grupos de causas
principales. De la experiencia se ha visto frecuentemente la necesidad de
adicionar las siguientes causas primarias:

Causas debidas al entorno.- Se incluyen en este grupo aquellas causas que


pueden venir de factores externos como contaminación, temperatura del medio
ambiente, altura de la ciudad, humedad, ambiente laboral, etc.

Causas debidas a las mediciones y metrología.- Frecuentemente en los


procesos industriales los problemas de los sistemas de medición pueden
ocasionar pérdidas importantes en la eficiencia de una planta. Es recomendable
crear un nuevo grupo de causas primarias para poder recoger las causas
relacionadas con este campo de la técnica. Por ejemplo: descalibraciones en
equipos, fallas en instrumentos de medida, errores en lecturas, deficiencias en los
sistemas de comunicación de los sensores, fallas en los circuitos amplificadores,
etc.
El animador de la reunión es el encargado de registrar las ideas aportadas por los
participantes. Es importante que el equipo defina la espina primaria en que se
debe registrar la idea aportada. Si se presenta discusión, es necesario llegar a un
acuerdo sobre donde registrar la idea. En situaciones en las que es difícil llegar a
un acuerdo y para mejorar la comprensión del problema, se pueden registrar una
misma idea en dos espinas principales. Sin embargo, se debe dejar esta
posibilidad solamente para casos extremos.

INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO.

En este paso se debe leer y obtener las conclusiones de la información recogida.


Para una correcta utilización es necesario asignar el grado de importancia a cada
factor y marcar los factores de particular importancia que tienen un gran efecto
sobre el problema. Este paso es fundamental dentro de la metodología de la
calidad, ya que se trata de un verdadero diagnóstico del problema o tema en
122

estudio. Para identificar las causas más importantes se pueden emplear los
siguientes métodos:

Diagnóstico con información cualitativa.- Cuando se dispone en un Diagrama


de Causa y Efecto numerosa información cualitativa, opiniones o frases, es el
caso de causas relacionadas con la motivación del personal, falta de capacitación,
sentido de pertenencia y otras causas difícilmente cuantificables, es necesario
procesar esta información a través de técnicas especiales como el Diagrama de
Afinidad y Diagrama de Relaciones. Esta clase de técnicas facilitan el proceso
información verbal y su priorización en base a la búsqueda de relaciones Causa y
Efecto. Se recomienda consultar estas técnicas en un manual especializado.

Diagnóstico cuantitativo.- Cuando el Diagrama de Causa y Efecto contiene


causas que son cuantificables y para las cuales podemos tener facilidad de
recolección de datos, se recomienda realizar una evaluación del grado de
contribución de cada una de las posibles causas al efecto. Esta clase de estudios
se realizan empleando procedimientos estadísticos simples como el Diagrama de
Dispersión y empleando el Papel Binomial como complemento.
Estas técnicas permiten evaluar en una forma fácil el grado en de contribución de
cada causa al efecto. Con cada uno de los grados de contribución obtenidos a
través del Papel Binomial y expresados en porcentaje (%), se podrá construir un
Diagrama de Pareto e identificar la causa que más aporta al problema.

CUIDADOS A TENER CON EL DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE


CAUSA Y EFECTO

Para el estudio de los problemas de averías de equipos, el análisis de factores o


de calidad sin haber realizado un estudio profundo del equipo, sus mecanismos,
estructura y funciones, puede conducir a soluciones superficiales.
Frecuentemente la construcción del Diagrama Causa y Efecto se realiza a través
de la tormenta de ideas, sin tener la posibilidad de validar y verificar a través de la
inspección, si un determinado factor aportado por una persona del grupo de
estudio contribuye o está presente en el problema que se estudia. De esta forma,
123

los diagramas se hacen complejos, con numerosos factores y la priorización e


identificación de estos factores es difícil debido a las relaciones complejas que
existen entre estos factores.

Una práctica deficiente y frecuente en los estudios de averías empleando el


diagrama Causa y Efecto (C-E) consiste en que ciertos integrantes del equipo de
estudio, forzan conclusiones relacionadas con el factor humano como las causas
más importantes de la avería. Una vez construido el diagrama C-E el equipo llega
a conclusiones como " los factores causales de la pérdida está en un alto
porcentaje relacionados con la falta de formación de personal, experiencia,
desmotivación, presión de los superiores, etc." No se quiere decir que estos
temas no sean vitales; pero ante problemas técnicos de equipamiento, debido a la
falta de información y al no poder priorizar los factores con datos, se especula y
finalmente se evade el problema central, que en conclusión es un problema
técnico.

Otra situación anormal y que hay que evitar en el uso del Diagrama C-E durante
el análisis de las causas, consiste en la omisión de factores causales, debido a
que no se realiza una observación directa de la forma como se relacionan las
variables. La falta de evaluación del problema in situ no permite reducir los
problemas en forma dramática; simplemente se eliminan parcialmente algunos de
los factores causales.

Consideramos que esta metodología es los suficientemente útil y brinda


beneficios importantes, especialmente para mejorar el conocimiento del personal,
ya que facilita un medio para el diálogo sobre los problemas de la planta. El
empleo del diagrama C-E ayuda a preparar a los equipos para abordar
metodologías complementarias, que requieren un mayor grado de disciplina y
experiencia de trabajo en equipo. El enfoque de calidad se puede emplear como
un primer paso en la mejora de problemas esporádicos, que también hay que
eliminarlos; una vez alcanzadas estas mejoras y como parte del proceso de
mejora continua, se podrá continuar el trabajo de eliminación de factores causales
empleando la metodología sugerida por el TPM.

También podría gustarte