Ensayo de Trasferencia y Contratransferencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción

El presenta informe introduce los conceptos la transferencia y contratransferencia, dos


términos fundamentales del psicoanálisis. Fungen como pilares para la práctica clínica,
ya que son una parte fundamental de la relación analítica. Además, si bien son dos
conceptos diferentes, al mismo tiempo transferencia y contratransferencia son
claramente inseparables. (Roudinesco, 2015)

Según las teorías de Freud, cada vez que experimentamos nuevas sensaciones estamos
evocando parte de las experiencias pasadas que dejaron una marca en nuestro
inconsciente. La transferencia es, justamente, el modo en el que las ideas y sentimientos
acerca de vínculos con personas con las que nos hemos relacionado antes son
proyectados hacia otra persona, aunque sea la primera vez que la veamos. (Bleichmar,
2007)

“La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista
proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera
inconsciente” (Roudinesco, 2015, pág. 25).

Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera detectar los
efectos que la contratransferencia tenía sobre su modo de relacionarse con los pacientes
y sobre sus motivaciones a la hora de tratar con ellos. (Roudinesco, 2015)

Desarrollo

El encuentro analítico da paso a una interrelación paciente-analista, en un espacio donde


se permite que el inconsciente circule lo más libremente posible. Inicia en esa
interrelación la dinámica entre la transferencia y contratransferencia, por parte del
paciente y del analista respectivamente

Transferencia

Fenómeno mediante el cual un paciente proyecta inconscientemente sobre su analista


sentimientos, vivencias y emociones infantiles.

De acuerdo a lo dicho, una persona verá y experimentará hacia su terapeuta, los mismos
deseos y prejuicios que tuvo hacia sus padres y/o personas significativas de su infancia,
sin tener claro por qué lo hace. Se sentirá entonces enamorado, rechazado,
experimentará angustias, temores y anhelos, que le resultan difíciles de expresar y
mucho menos entender. (Bleichmar, 2007)

Características

Es un fenómeno universal, que se da a diario en la vida cotidiana con cualquier persona


con la que nos relacionamos; consistiría en el desplazamiento de emociones y conductas
que originalmente se experimentan en relación a personas significativas de la infancia,
sobre ciertos objetos actuales (regresión). (Bleichmar, 2007)

“Son los papeles o identidades irrealistas que el paciente atribuye inconscientemente al


psicoanalista en la regresión del tratamiento psicoanalítico, y las reacciones del paciente
a las representaciones, que por lo general, derivan de experiencias anteriores“.
(Bleichmar, 2007, pág. 35)

Para Freud no era malo que se iniciase una transferencia desde el paciente hacia el
analista. De hecho, formaba parte de la terapia, ya que creaba un vínculo emocional
desde el cual el terapeuta podría guiar al paciente en la resolución de conflictos
psicológicos y de bloqueos basados en traumas. (Roudinesco, 2015)

La transferencia sería un ingrediente necesario para que la relación terapéutica se


oriente hacia la resolución de los problemas de los pacientes.

Freud, en su texto Dinámica de la transferencia de 1912, presenta la trasferencia como


un fenómeno paradójico: a pesar de constituirse como resistencia, es fundamental para
el trabajo del análisis. Distingue, en este momento la transferencia positiva -hecha de
ternura y amor- de la transferencia negativa -vector de sentimientos hostiles y agresivos
(Roudinesco, 2015)

Transferencia positiva

Surge cuando el analizado siente ciertas gratificaciones por parte del analista y se
dispone hacia él con una actitud de amor, distinta a la cooperación consciente producto
de la alianza terapéutica. (Bleichmar, 2007)

Es el móvil más importante para superar las resistencias, o sea, hacer consciente lo
inconsciente

Transferencia negativa
Se produce cuando el paciente revive en la transferencia conflictos que vivió en su
infancia en la figura del terapeuta; normalmente, el terapeuta va a frustrar los intentos
del paciente por actualizar los impulsos, de manera tal que éste active sus defensas,
respondiendo con hostilidad y agresión. (Roudinesco, 2015)

Cuando la transferencia se vuelve negativa o sexual, se convierte en una resistencia y su


análisis y disolución adquieren una importancia esencial para poder continuar el trabajo.

Contratransferencia

Freud, usa el término por primera vez, en una carta que le escribe a Carl Gustav Jung en
1909. Presentándola, como un obstáculo a superar para la técnica psicoanalítica,
afirmando que el analista nunca debe ofrecer nada al paciente proveniente de su propio
inconsciente. (De León de Bernardi, 2000, pág. 20)

La contratransferencia pasa a ser el modo en el que el psicoanalista reacciona ante las


transferencias del paciente.

Es el conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos que experimenta el terapeuta


en relación con el paciente (Roudinesco, 2015)

Tipos:

La contratransferencia positiva le ofrece al terapeuta la energía necesaria para


comprender el inconsciente del paciente.

La contratransferencia negativa, por su parte, interferiría en la motivación y en la


"objetividad" del terapeuta para realizar sus intervenciones y sería resultado de la
adopción de objetos negativos del paciente, aunque también podría ser consecuencia de
una falsa comprensión debida la desintegración de los propios objetos del analista. (De
León de Bernardi, 2000)

Indicadores de contratransferencia que podrían interferir con la terapia:

Descuido del encuadre, somnolencia durante la atención del paciente, tendencia a


pedirle favores al paciente, tratar de ayudar al paciente extraterapeúticamente, discutir
con el paciente, cultivar la dependencia del paciente, tratar de impresionar al paciente o
a colegas con el caso, demasiado interés en el caso, fomentar la resistencia del paciente.
Recomendaciones:

Hay que estar atento ante la presencia de la contratransferencia, reconociendo sus fallas
y aplicaciones.

Reconocer las manifestaciones de una contratransferencia perturbadora.

Al ser conscientes de la contratransferencia hacer un repaso de la situación analítica con


el paciente tratando de identificar los actos, palabras del paciente que desencadenaron
su reacción en nosotros.

No hacer una introspección tan grande sobre la propia contratransferencia que pierda de
vista al paciente.

Conclusiones

Bibliografía
Bleichmar, N. G. (2007). Jornadas clínicas: inconsciente y transferencia. México : Eleia.

De León de Bernardi, B. (2000). Contratransferencia: una perspectiva desde Latinoamérica.


Revista uruguaya de psicoanálisis, 92.

Roudinesco, É. (2015). Freud. En su tiempo y el nuestro. Madrid : Debate.

También podría gustarte