Todo Sobre VIH Prevención PPNO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN1

Universalidad

La Profilaxis Post Exposición No Ocupacional (PPENO) es una medida de prevención


secundaria dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición
accidental al virus por vía sexual o parenteral que se haya producido fuera del ámbito
sanitario.
Unidad

La PPENO consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días y debe


iniciarse lo antes posible, preferiblemente en las 6 primeras horas tras la exposición al VIH y
siempre antes de transcurridas 72 horas. Siendo dentro de las 6 primeras horas cuando
Voluntariado

muestra mayor eficacia.

El tratamiento pautado en la PPENO no garantiza que la infección por el VIH no se produzca.


Además, puede tener riesgos y efectos secundarios para la salud.

La PPENO no debe suplir a la prevención primaria (preservativo) y sólo debe considerarse en


Independencia

situaciones excepcionales que se producen de forma esporádica, en todo caso requiere


valoración médica porque conlleva riesgos y efectos secundarios.

La PPENO está desaconsejada cuando se tienen prácticas de riesgo repetidas.

Debe acudirse a un servicio de urgencias, donde se valorará su posible administración.


Neutralidad

Actualmente la administración de la PPENO está claramente recomendada en los siguientes


casos:

 Personas receptoras de una penetración anal desprotegida o con rotura del


preservativo con una persona VIH positiva.
Imparcialidad

 Personas que intercambian agujas o jeringuillas con una persona VIH positiva.

Cada situación debe ser analizada de forma individualizada, y la decisión última se acuerda
conjuntamente entre médico y paciente, una vez valorados los riesgos y los beneficios. El
médico también valorará el riesgo de transmisión de otras infecciones.
Humanidad

El riesgo individual de adquirir la infección del VIH después de una exposición depende de la
capacidad de infección por VIH de la persona “fuente” (es decir de su carga viral), del tipo de
exposición y de la susceptibilidad de la persona expuesta. Algunos factores que aumentan la
probabilidad de infección tras una exposición al VIH son una carga viral elevada,

1 Gesida. Guía de actuación para la Profilaxis Post-Exposición No Ocupacional al VIH. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/guia_actuacion_profilaxis.
pdf. Consulta: Junio 2017.

TodosobreVIH_Prevención_Profilaxis_PostExposicion.doc
1
particularmente en los casos de infección aguda, y la presencia de heridas o úlceras genitales
de origen infeccioso o traumático.
Universalidad

En la PPENO muchas veces no se conoce la situación con respecto a la carga viral de la


persona “fuente” y sólo en una minoría se consigue realizar el análisis correspondiente y
entonces, el inicio del tratamiento puede ser tardío. La tolerancia, adherencia y el seguimiento
son muy inferiores a los de la PPEO (profilaxis post exposicional ocupacional, es decir la que
se produce dentro del ámbito sanitario). En los casos estudiados, los fracasos de la profilaxis
se han atribuido al inicio tardío, la mala adherencia al tratamiento y a las exposiciones
Unidad

repetidas al VIH.
Voluntariado

Evaluación del riesgo de transmisión no ocupacional del VIH

La probabilidad de transmisión del VIH va a depender del tipo de exposición, del estado
virológico de la fuente y de otros factores añadidos, entre los cuales se incluyen:

 Agresión sexual (violación): al ser el acto sexual traumático implica la posibilidad de


Independencia

laceración de la mucosa vaginal o rectal y, por tanto, mayor riesgo de transmisión del
VIH. El riesgo se incrementa en caso de violación múltiple o repetida y si hubo
eyaculación.

 Infectividad del individuo fuente: la probabilidad de transmisión aumenta con cargas


virales elevadas o signos de infección avanzada (cifra baja de linfocitos CD4 o
enfermedades definitorias de sida) así como con la existencia de infección aguda.
Neutralidad

 Presencia de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) o de heridas o lesiones en


el área genital expuesta.

 Aparición de sangrado o menstruación.

 En caso de herida punzante percutánea, el riesgo de adquirir diversos patógenos


Imparcialidad

depende de:
o la naturaleza de la herida: herida superficial, profunda, etc.
o las características del objeto cortante: aguja sólida o hueca, corta (subcutánea)
o larga (intramuscular).
o uso de la aguja en la persona fuente: uso venoso/arterial o no.
o la presencia de sangre en el objeto (aguja, maquinilla de afeitar, etc.).
Humanidad

o las características de la sangre en el objeto: fresca o seca.


o el tiempo transcurrido desde el uso del objeto hasta el accidente, debido a la
limitada capacidad de supervivencia de algunos patógenos en el ambiente
(mucho menor para el VIH que para VHB y VHC).
o la prevalencia de dichas infecciones entre las personas usuarias de drogas por
vía parenteral en la comunidad.
o la probabilidad de que dicha jeringa fuera utilizada por algún usuario de drogas
o estado virológico de la persona fuente (carga viral indetectable o no).
TodosobreVIH_Prevención_Profilaxis_PostExposicion.doc
2
o inmunización previa del sujeto: no válido para infecciones como VIH o VHC.
Universalidad

Consideraciones previas

 Antes de plantear el PPENO hay que confirmar que la exposición al VIH sea de
carácter excepcional. En caso de exposiciones repetidas no se realizará PPE y se
informará sobre los riesgos y las medidas de prevención que deben adoptarse para
disminuir las posibilidades de transmisión.
Unidad

 Además de lo anteriormente mencionado, deberá realizarse:

o Valoración, profilaxis y/o tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual


Voluntariado

o parenteral.

o Inmunización frente al virus de la hepatitis B o tétanos, en caso de que fuera


necesario.

o Intervención educativa individualizada con la persona expuesta sobre la


prevención por vía sexual o parenteral de enfermedades transmisibles.
Independencia

Evaluación del riesgo de transmisión no ocupacional del VHB y/o VHC

Dado que el VIH comparte las vías de transmisión con el VHB y el VHC, en todas las
situaciones comentadas previamente habrá que realizar también una valoración de estas
Neutralidad

infecciones y realizar el seguimiento serológico correspondiente. En lo que respecta a la


hepatitis B habrá que conocer el estado de inmunidad del sujeto expuesto y vacunar o utilizar
gammaglobulina anti-VHB en caso necesario.
Imparcialidad

La adherencia al tratamiento

La adherencia al tratamiento varía y se muestra especialmente pobre en la PPENO


implementada tras una agresión sexual, tanto entre personas adultas como adolescentes. La
adherencia constituye la base del éxito de la PPE.

Para obtener mejores resultados, deben tomarse todas las dosis de todos los medicamentos
Humanidad

de la PPENO. Saltarse dosis puede producir el fracaso del tratamiento y dar como resultado
la n infección con el VIH. También puede permitir que el virus desarrolle resistencia a los
medicamentos. Si eso sucede, el tratamiento deja de funcionar.

La PPENO no es como la "pastilla de la mañana siguiente." La PPENO es un programa que


incluye varios medicamentos, que deben tomarse al menos por 30 días y que son muy caros.

TodosobreVIH_Prevención_Profilaxis_PostExposicion.doc
3
Recomendaciones

Si existen dudas iniciales sobre la indicación y sobre la pauta a emplear, es probablemente


Universalidad

mejor administrar de inmediato la primera dosis de una pauta básica y decidir posteriormente
si se continúa o no.

Para facilitar su aplicación inmediata, los centros sanitarios deben tener fácilmente disponible
una selección de fármacos antirretrovirales para comenzar la profilaxis con la menor demora
posible. Aunque la duración óptima de la PPENO no es conocida, teniendo en cuenta los
Unidad

datos de los modelos experimentales se recomienda que se administre durante 4 semanas y


nunca durante menos de 2.
Voluntariado

Efectos adversos

Se debe proporcionar amplia información sobre los efectos secundarios y facilitar medicación
sintomática en caso de que sea necesario (analgésicos, antieméticos, etc.). También resulta
muy útil facilitar el contacto telefónico diario con el equipo responsable de la PPENO.
Independencia

Aunque los efectos adversos graves son muy poco frecuentes, la toxicidad con la PPENO
puede estar presente hasta en un 76%, y es mayor cuando se utiliza triple terapia, lo que
puede condicionar una disminución de la adherencia.

Existen pocos datos sobre la posible toxicidad a largo plazo de los antirretrovirales utilizados
como Profilaxis Post Exposición.
Neutralidad

Si la Profilaxis Post Exposición está indicada sus posibles beneficios probablemente superan
sus riesgos potenciales y si no está indicada sus riesgos potenciales probablemente superan
sus posibles beneficios. Por ello, sólo hay que seguir el tratamiento si éste es prescrito por el
personal médico correspondiente.
Imparcialidad

Fracaso de la PPE

La PPENO no es eficaz en el 100% de los casos, y hay descritos fracasos tanto tras contacto
no ocupacional como ocupacional. Es necesario informar al paciente y a su tutor de esta
posibilidad, e instruirlos para reconocer un síndrome retroviral agudo. Asimismo, en el caso de
pacientes adolescentes y con el fin de evitar nuevas exposiciones, deberá realizarse la
Humanidad

adecuada educación sanitaria para evitar en el futuro relaciones sexuales no protegidas.

TodosobreVIH_Prevención_Profilaxis_PostExposicion.doc
4
Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

TodosobreVIH_Prevención_Profilaxis_PostExposicion.doc
5

También podría gustarte