Desechos Tecnológicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“ELOY ALFARO”
ACUERDO 185 CONESUP - MARZO 01 DEL 2004
Email: [email protected] // Telephone: 062 712726
Vicerrectorado Académico
Esmeraldas – Ecuador

CURSO DE NORMAS APA


“EL RECICLAJE TECNOLÓGICO”

Conceptos e historia

Por: Ing. Danilo Bastidas J. Fecha:13/11/2018

1. Introducción

“La producción y la utilización de aparatos y equipos electrónicos aumenta de manera


acelerada a nivel mundial en todos los ámbitos en los que se desenvuelve el ser
humano”(Hidalgo Aguilera, 2010, p. 46). Un doctor necesita de máquinas electrónicas
para evaluar a su paciente, un ingeniero necesita de equipos tecnológicos para construir
un puente, un estudiante necesita de una computadora para la elaboración de sus tareas e
investigaciones. La tecnología se ha vuelto parte primordial de nuestro diario vivir y se
ha convertido en el eje primordial del desarrollo.

Sin embargo, “el acelerado proceso de desarrollo de la Industria Tecnológica ha


instalado un nuevo problema social y ambiental: el manejo y control del incremento de
equipos y componentes electrónicos en desuso y obsoletos” (Espinosa, 2013, p. 9). Y es
que a mayor demanda mayor producción, a mayor producción mayor actualización y a
mayor actualización más productos quedan relegados y se convierten en basura
electrónica. En el caso específico de las computadoras Espinosa (2013) manifiesta que
una vez recicladas tiene un ciclo de vida de tres años luego de lo cual se convierten en
chatarra electrónica(p. 10).

Berenguer, Trista y Deas (2006) nos plantean un razonamiento al que pocas veces nos
detenemos a pensar: ¿qué ocurre con los equipos electrónicos una vez que su vida útil
termina?(p. 3) y tienen razón ya toda persona tiene desechos de celulares dañados o
juguetes electrónicos y entonces ¿se puede hacer algo con esta basura?; a partir de esta
pregunta es que se empieza a abordar el tema del reciclaje tecnológico.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“ELOY ALFARO”
ACUERDO 185 CONESUP - MARZO 01 DEL 2004
Email: [email protected] // Telephone: 062 712726
Vicerrectorado Académico
Esmeraldas – Ecuador

2. Historia
Medina (1999) en su publicación reciclaje de desechos sólidos en América Latina
muestra como esta actividad es más antigua de lo que la impresión lleva a pensar(p. 10).

Cuando los humanos llevaban una existencia nómada, la disposición de residuos


sólidos muy probablemente no presentaba problemas, ya que los desechos
simplemente se dejaban en las áreas donde se realizaba el consumo. Al crearse
asentamientos permanentes en el periodo neolítico, los residuos tenían que
disponerse de alguna forma. Pronto se dieron cuenta de que algunos de los desechos
podían ser reciclados, ya que el reciclaje requiere menos tiempo y esfuerzo que su
obtención de materiales vírgenes (no reciclados). Por ejemplo, se requiere menos
energía para fundir y reciclar metales que para su obtención en minas. Existen
evidencias arqueológicas de que los residuos y objetos metálicos no útiles ya eran
reciclados en el año 3000 a.C., es decir, poco después del comienzo de la
metalurgia. Un caso interesante se refiere al coloso de Rodas, caído por un
terremoto, el cual fue desmantelado por individuos que vendieron el metal a
fabricantes de armas para que reciclaran el metal y lo utilizaran en sus actividades
de manufactura. Igualmente, la práctica de recuperación de piezas de cerámica rota
para incorporarla en la fabricación de cerámica nueva comenzó poco después de la
invención de la misma(Medina, 1999, p. 11).

Medina (1999) continúa explicando como el reciclaje se continuó desarrollando en


Roma 31 a.C. manejando sus desechos para que los habitantes no contrajeran
enfermedades; inclusive existen pruebas documentales donde los residuos de cobre se
utilizaban para fabricar espejos (p. 11). Continúan las pruebas de reciclaje en la edad
media el renacimiento y llegamos a la edad moderna en donde nace la tecnología y con
ella nuevos métodos de reciclaje, pero a su vez la basura tecnológica.

Para Estévez (2014) los movimientos ecologistas en pro del reciclaje tecnológico
empiezan a surgir en la década de los 60, pues expresaban su preocupación ante la
contaminación de compuestos químicos. Sin embargo, el verdadero boom del reciclaje
tecnológico se da a finales de la década de los 80 donde la mayoría de los países
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“ELOY ALFARO”
ACUERDO 185 CONESUP - MARZO 01 DEL 2004
Email: [email protected] // Telephone: 062 712726
Vicerrectorado Académico
Esmeraldas – Ecuador

desarrollados empezaron a incluir leyes integrales sobre el reciclaje y como reducir la


cantidad de desechos (párr. 11-13).

Concepto
Es importante definir el término de reciclaje. Según Muñoz(Muñoz, 2011) “el
reciclaje es un proceso físico, químico o mecánico que consiste en someter a un producto
ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener materia prima o un nuevo
producto”(p. 10).

El reciclaje tecnológico en el mundo (macro)

La rápida y constante innovación en los productos electrónicos permiten a las


personas simplificar las actividades cotidianas permitiéndoles ahorrar tiempo pero
al mismo tiempo la tecnología que va quedando desfasada va incrementando y en
muchos casos no son recicladas bajo correctas condiciones si no arrojadas a
vertederos comunes los cuales en muchos casos no cuentan con un proceso de
tratamiento de basura electrónica(Cueva, 2016, p. 3).

El problema de la generación de electrónicos en desuso está aumentando a pasos


agigantados en todo el mundo y si bien se han puesto en marcha campañas y
programas para hacer frente a las dificultades que acarrea, la velocidad de
generación de esos desechos supera el ritmo de la puesta en marcha de las medidas
adoptadas… Se trata de un problema a escala global para el que todas las soluciones
parecen parciales. Desde 1981 hasta 2008, se lanzaron al mercado un billón de
computadoras, según datos de Unesco. Diferentes publicaciones internacionales
estiman que esa cifra se duplicó en los últimos cinco años. A esto debe sumarse
según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones que a 2012 había 6
mil millones de teléfonos celulares en todo el planeta, cada vez con menor vida útil,
producto de los avances tecnológicos y las lógicas del consumo (El Pais, Economía
y Mercado, 2014 citado por Zepeda, Ponce, Tapia, & Carrazco, 2017, p. 49).

Reciclaje tecnológico en la región (meso)


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“ELOY ALFARO”
ACUERDO 185 CONESUP - MARZO 01 DEL 2004
Email: [email protected] // Telephone: 062 712726
Vicerrectorado Académico
Esmeraldas – Ecuador

Zepeda, Ponce, Tapia y Carrasco(2017) citan que en México han dado un paso gigante
en esa dirección. El Instituto Politécnico Nacional de México, junto a REMSA (Recicla
Electrónicos México SA) y Recall Internacional abrieron seis centros de acopio en el
perímetro de Ciudad de México, lanzando al mismo tiempo una campaña destinada a
concientizar a la población de la gravedad de la contaminación de residuos electrónicos
y la importancia de disponer de ellos de manera adecuada. Lo que se recoge en los centros
de acopio se transporta a una planta de reciclaje en Querétaro, en la cual REMSA invirtió
MXP 30 millones (USD 2.22 millones) y en la cual se reaprovecha el 98% de los
componentes, asegurándose además que el restante 2% se deseche en lugares adecuados
y segregados(p. 50).

Reciclaje tecnológico en el Ecuador (micro)

Jimenez y Rosado (2013) manifiestan que “Vermonde”, una empresa que trabaja con
el reciclaje de desechos electrónicos en Ecuador explica que el proceso de reciclaje de
estos residuos inicia con la recepción, clarificación, y almacenamiento de los mismos,
para posteriormente ser exportados hacia una planta de procesamiento en los Estados
Unidos, donde se realiza la extracción de metales ferrosos y no ferrosos, la readecuación
de partes electrónicas y, finalmente, el reciclaje de componentes plásticos y metálicos (p.
43).
Desde agosto del 2009 hasta inicios de noviembre del mismo año, se pudo reunir
un contenedor con más de 20 toneladas de basura tecnológica para luego ser
enviado a los Estados Unidos y posteriormente procesarlo, con la finalidad de que
posteriormente sea reutilizado y vendido de vuelta al consumidor. Este tipo de
residuos tecnológicos pueden ser clasificados en tres clases: línea blanca,
considerando los aparatos electrodomésticos utilizados en hogares como
refrigeradores y cocinas; línea marrón, donde se incluyen radios, televisores o
equipos de música; y línea gris, que incluye equipos informáticos y de
telecomunicaciones, como computadores y aparatos periféricos (impresoras,
escáner, etc.), laptops, copiadoras y teléfonos celulares.
“En Ecuador, el reciclaje de este tipo de residuos se complica debido a la carencia de
centros de acopio y procesamiento, especialmente equipados para el trato de basura
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“ELOY ALFARO”
ACUERDO 185 CONESUP - MARZO 01 DEL 2004
Email: [email protected] // Telephone: 062 712726
Vicerrectorado Académico
Esmeraldas – Ecuador

tecnológica; no obstante, no es una tarea imposible [cursivas añadidas]” (Diario Hoy,


2009 citado por Kuffó Jiménez & Alejandro Rosado, 2013, pp. 43-44).

3. Bibliografía
Berenguer Húngaro, M., Trista Moncada, J. J., & Deas Yero, D. (2006). El reciclaje, la
industria del futuro. Ciencia en su PC(3).
Cueva, A. (2016). Laboratorio de prácticas de hardware y redes en el reciclaje de
equipos para Uniandes Babahoyo.
Espinosa, R. (2013). E-Basura: ¿Qué es la basura electrónica y qué hacer con ella?: Las
responsibilidades de los equipos electrónicos en los departamentos de Colombia,
Caldas y Medellin: GRIN Verlag.
Estevez, R. (2014, 2014-01-07). Algo sobre la historia del reciclaje. Recuperado de
https://www.ecointeligencia.com/2014/01/historia-reciclaje/
Hidalgo Aguilera, L. (2010). La basura electrónica y la contaminación ambiental.
Enfoque UTE, 1(1), 46-61.
Kuffó Jiménez, K., & Alejandro Rosado, V. (2013). Estrategias para el proceso de
reciclaje de desechos tecnológicos en el cantón Durán con miras a generar
fuentes de empleo para los recicladores informales del sector y disminuir los
niveles de contaminación ambiental. Guayaquil: ULVR, 2013.,
Medina, M. (1999). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte,
11(21), 1-25.
Muñoz, M. (2011). Residencia estudiantil con materiales reciclables. Quito: USFQ,
2011,
Zepeda, M. A. F., Ponce, S. Y. T., Tapia, S. A. F., & Carrazco, A. (2017). EL
RECICLAJE TECNOLÓGICO COMO CONTRIBUCIÓN AL CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE YA UNA EDUCACIÓN ECONÓMICAMENTE
SOSTENIBLE, CASO UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA.
Universidad&Ciencia, 6, 40-52.

También podría gustarte