Memoria Descriptiva RP San Idelfonso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO

INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL


SECTOR SAN IDELFONSO DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE
VIRU - LA LIBERTAD

REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS

VOLUMEN I

RESUMEN EJECUTIVO, FICHA TECNICA Y MEMORIAS


DESCRIPTIVAS

EXPEDIENTE TECNICO

INDICE GENERAL
REDES PRIMARIAS Y REDES SECUDANARIAS

VOLUMEN I Resumen Ejecutivo, Ficha Técnica y Memorias Descriptivas

VOLUMEN II Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales y


Equipos, y Especificaciones de Montaje
VOLUMEN III Detalle de Armados de Estructuras y Accesorios

VOLUMEN IV Cálculos Justificativos

VOLUMEN V Valor Referencial

VOLUMEN VI Planos

VOLUMEN VII Estudio de Geología y Geotécnica


Estudio de Coordinación de la Protección Eléctrica y Balance
VOLUMEN VIII
de Cargas

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO

“INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL


SECTOR SAN IDELFONSO DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE
VIRU - LA LIBERTAD”

REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS

VOLUMEN I

RESUMEN EJECUTIVO, FICHA TECNICA Y MEMORIAS


DESCRIPTIVAS

VOLUMEN I-B

MEMORIA DESCRIPTIVA DE REDES PRIMARIAS

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL
SECTOR SAN IDELFONSO DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE
VIRU - LA LIBERTAD
INDICE

VOLUMEN IA MEMORIA DESCRIPTIVA DE REDES PRIMARIAS

1 ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
1.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4.1 Ubicación
1.4.2 Condiciones climatológicas
1.4.3 Topografía - altitud del área del proyecto
1.4.4 Vías de acceso
1.4.5 Actividades económica y Social
1.5 LOCALIDADES BENEFICIADAS
2 ALCANCES DEL ESTUDIO
2.1 DE LA RED PRIMARIA PROYECTADA
2.2 SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
3 RESUMEN DEL ESTUDIO DE MERCADO ELECTRICO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN
3.3 DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
3.4 CONSUMO UNITARIO DOMÉSTICO EN LOCALIDADES SIMILARES CON SERVICIO ELÉCTRICO
3.5 METODOLOGÍA DE LA PROYECCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO
3.6 PROYECCIÓN DE NÚMERO DE HABITANTES
3.7 PROYECCIÓN DE NÚMERO DE VIVIENDAS
3.8 PROYECCIÓN DE NÚMERO DE ABONADOS DOMÉSTICOS
3.9 PROYECCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO
METODOLOGÍA
3.10 PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR CARGAS INDUSTRIALES MENORES
3.11 PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR CARGAS DE USO GENERAL
3.12 PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR CARGAS DE ALUMBRADO PÚBLICO
Determinación de puntos de iluminación.
3.13 PROYECCIÓN DEL CONSUMO NETO DE ENERGÍA POR LOCALIDAD
3.14 PROYECCIÓN DEL CONSUMO BRUTO TOTAL DE ENERGÍA
3.15 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA
3.16 DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN ELÉCTRICA
3.17 BALANCE OFERTA DEMANDA
4 DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 NORMAS APLICABLES
4.2 SELECCIÓN DE RUTA
4.3 CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE
4.4 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
4.5 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO
4.5.1 Postes
4.5.2 Conductor
4.5.3 Aisladores

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
4.5.4 Retenidas y anclajes
4.5.5 Puesta a tierra
4.5.6 Material de Ferretería
4.5.7 Sub-Estaciones de Distribución (SED):
4.5.8 Tablero de distribución
4.5.9 Sistema de Protección
5 CRITERIOS DE DISEÑO ELECTRICO
5.1 REGULACIÓN DE TENSIÓN
5.2 NIVEL DE AISLAMIENTO REQUERIDO
5.3 SISTEMA DE PROTECCIÓN
5.4 NIVEL DE AISLAMIENTO DE LOS EQUIPOS
5.5 NIVEL DE CORTOCIRCUITO
5.6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
6 CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO
6.1 NORMAS APLICABLES
6.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
6.2.1 Consideraciones de diseño
6.2.2 Curvas de Esfuerzo Deformación del Conductor
6.2.3 Método de Curvas para Cálculo de Esfuerzos
6.2.4 Conclusiones
6.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE CÁLCULO
6.4 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS
6.5 HIPÓTESIS DE CÁLCULO
6.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS POSTES
6.7 FACTORES DE SEGURIDAD
6.8 CARGAS PREVISTAS
7 CONFORMIDAD DEL PUNTO DE ALIMENTACIÓN DEL CONCESIONARIO
8 SERVIDUMBRE
9 RELACION DE PLANOS, LÁMINAS Y ANEXOS

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL SECTOR SAN
IDELFONSO DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

VOLUMEN IA MEMORIA DESCRIPTIVA DE REDES PRIMARIAS

1 ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes del proyecto
La Ley N° 28 749, “Ley General de Electrificación Rural”, en su artículo 5to., determina
que el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Electrificación
Rural (DGER/MEM), es competente en materia de electrificación rural, y tiene la función
de la ejecución del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), enmarcado en los
lineamientos de política del Sector de Energía y Minas, mediante la coordinación y
ejecución de Proyectos para el suministro de energía eléctrica a los centros poblados
ubicados en zonas rurales, localidades aisladas, zonas de frontera del territorio nacional;
como un medio para contribuir al desarrollo socio económico, mitigar la pobreza, mejorar
su calidad de vida y desincentivar la migración a las grandes ciudades, aplicando
tecnologías adecuadas y programas de acción destinados a identificar, evitar, prevenir,
mitigar o compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran
ocasionar.
La Municipalidad Provincia del Virú ha solicitado a la DGER/MEM el financiamiento para
la ejecución del proyecto Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San
Idelfonso Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad.
La Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas
(DGER/MEM) contra los servicios de un profesional de Ingeniería para la actualización
del expediente técnico Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San
Idelfonso Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad, que inicialmente ha sido
formulado por la Municipalidad Provincial de Virú, departamento de La Libertad.
El Proyecto Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San Idelfonso
Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad. Está registrado en el Banco de
Proyectos con código SNIP N° 347283. Siendo declarado viable el 04 de Febrero del 2
016.
PE Chavimochic., con Oficio N° 1590-2016-grill-gob/pech-01 de fecha 18 de Agosto del
2016, otorga la Factibilidad de Suministro y Fijación de los Puntos de Diseño del proyecto
Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San Idelfonso Distrito de Virú,
Provincia de Virú - La Libertad.
1.2 Objetivo del proyecto
Comprende la Actualización del Proyecto “Instalación del Sistema de Electrificación en
el Sector San Idelfonso Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad” y tiene por
objetivo el diseño de las instalaciones eléctricas mediante Redes Primarias bifásica en 22,9
kV, El proyecto permitirá el desarrollo socio-económico y agroindustrial de la zona del
proyecto beneficiando a la localidad de San Idelfonso, con una población total de 80
habitantes, con 17 Abonados Domésticos y 3 cargas de uso general, haciendo un total de 20
Abonados , el cual ha sido desarrollado tomando en consideración los criterios técnicos de los
sistemas económicamente adaptados.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
1.3 Fuentes de Información
Para elaborar el estudio de ingeniería definitiva para la electrificación del Sector
involucrado, se ha analizado las siguientes fuentes de información:
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2 011.
 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25 844.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25 844.
 Normas para la electrificación rural de la DGE/MEM vigentes.
 Resoluciones Ministeriales (relativo a Sistemas Eléctricos para tensiones entre 1 y 36
kV- Media Tensión), vigentes.
 Información estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
correspondiente a los Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2 007 y IX
de Población y IV de Vivienda 1 993 del Departamento de La Libertad – del Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
 Municipalidades Distritales de las localidades involucradas: autoridades locales con
quienes se coordinó la información referente a su localidad, como viviendas,
habitantes, carga productiva, etc.
 PE Chavimochic: Empresa distribuidora que se encargará de la operación y
mantenimiento del proyecto. Como empresa contratante se coordinaron todos los
aspectos técnicos del diseño y la solicitud de punto de diseño del proyecto.

1.4 Descripción del área del proyecto

1.4.1 Ubicación

El Proyecto: “Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San Idelfonso


Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad”, se encuentra ubicada en el
departamento de La Libertad.

Departamento Provincia Distrito


La Libertad Virú Virú

Mapa político de la Región de La Libertad y provincia de Virú.

La ubicación del área del proyecto se indica en el Anexo 01: Plano de Ubicación del

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Proyecto UB-01.

1.4.2 Condiciones climatológicas

a.- Características Climatológicas.

El clima en la zona del proyecto, es cálido con sol radiante la mayor parte del año, con
una temperatura promedio de 21 °C, con una máxima de 32,4 °C y una mínima de
13,5°C. La velocidad del viento no supera en promedio los 50,4 km/h. típico de un clima
de zonas de la costa norte del país.

 Temperatura máxima : 32,4º C


 Temperatura mínima : 13,5 ºC
 Temperatura promedia : 21 ºC
 Velocidad máxima del viento : 50,4 km/h
Fuente: SENAMHI

Cuadro Nº02 Estación Meteorológica: Trujillo


Estación Altura
Depart. Provincia Distrito Zona Este Norte
Meteorológ. (m.s.n.m.)
TRUJILLO -
000406
La Libertad Trujillo Laredo 17M 722023,49 9102767,65 44

A continuación se hace un Resumen de las características climatológicas registrada por el


SENAMHI correspondiente a la estación mencionada:

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Cuadro Nº 03: Resumen de datos de temperatura de la Estación Meteorológica

RESUMEN DE DATOS DE TEMPERATURA


OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA- SENAMHI

Estación : TRUJILLO - 000406 Este: 722023,49


Parametro : Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) Norte: 9102767,65
Alt.: 44 msnm
Dpto.: La Libertad Zona : 17M
Prov.: Trujillo
Dist.: Laredo
TEMPERATURA MINIMA Y MAXIMA ABSOLUTA MENSUAL 2007-2011

35.0

30.0
Temperatura ºC

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Ene.

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Meses del año Dic

AÑO Temperatura Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máxima Absoluta 28.5 29.5 30.4 25.5 26.4 22.2 20.9 21.3 21.7 22.1 23.5 27.9
2013
Mínima Absoluta 17.1 18.1 17.0 14.9 13.2 12.0 11.7 10.8 12.2 13.6 11.9 15.4
Máxima Absoluta 30.1 28.9 30.2 27.4 29.6 26.7 23.4 23.4 25.5 23.7 24.7 26.5
2014
Mínima Absoluta 18.1 18.3 17.2 15.9 16.6 15.0 12.9 13.2 12.1 13.9 14.1 15.2
Máxima Absoluta 28.9 31.9 31.7 30.1 28.2 28.6 26.6 24.8 25.5 25.8 26.9 28.6
2015
Mínima Absoluta 17.1 19.9 18.9 17.7 18.5 17.8 14.9 13.5 15.1 15.0 14.0 17.4
Máxima Absoluta 30.2 32.4 32.2 27.2 27.2 24.8 24.0 24.0 23.8 24.9 26.0 27.6
2016
Mínima Absoluta 18.5 21.0 20.1 15.5 15.5 13.0 12.1 12.1 13.0 12.0 11.4 14.8
Máxima Absoluta 30.9 32.2 32.0 28.8 28.6 26.0 24.4 22.5 22.3 21.9 24.6
2017
Mínima Absoluta 17.4 20.4 21.2 17.9 16.3 13.5 12.6 13.1 12.6 12.4 12.0
Máxima Absoluta 30.9 32.4 32.2 30.1 29.6 28.6 26.6 24.8 25.5 25.8 26.9 28.6
2013-2017
Mínima Absoluta 18.5 21.0 21.2 17.9 18.5 17.8 14.9 13.5 15.1 15.0 14.1 17.4

Temperatura 2013-2017
Máxima 32.4
Mínima 13.5
Media 21.0

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Cuadro Nº 04: Resumen de datos de velocidad del viento de la Estación Meteorológica

RESUMEN DE DATOS DE VELOCIDAD DEL VIENTO


OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA- SENAMHI

Estación : TRUJILLO - 000406 Este: 722023


Parametro: Dirección y Velocidad Máxima Absoluta del Viento (Km/h) Norte: 9102767
Alt.: 44 msnm
Dpto.: La Libertad Zona: 17M
Prov.: Trujillo
Dist.: Laredo

VELOCIDAD MÁXIMA DEL VIENTO

60.00
Velocidad Viento (Km/h)

50.00

40.00

30.00

20.00
Velocidad Máxima Absoluta
del Viento (Km/h)
10.00

0.00
Ene.

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic
Meses del año

Velocidad del Viento (M/S)


AÑO Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2,013 14.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 10.0 12.0 14.0
2,014 12.0 10.0 12.0 10.0
2,015
2,016 10.0 10.0 10.0 14.0 14.0 14.0
2,017 14.0 8.0 8.0 12.0 10.0 14.0 14.0 10.0 7.0 14.0 12.0
2013-2017 14.00 8.00 8.00 12.00 12.00 14.00 14.00 10.00 10.00 14.00 14.00 14.00

Velocidad Máxima Absoluta del Viento (Km/h)


AÑO Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2,013 50.4 36.0 36.0 28.8 36.0 36.0 36.0 43.2 50.4
2,014 43.2 36.0 43.2 36.0
2,015
2,016 36.0 36.0 36.0 50.4 50.4 50.4
2,017 50.4 28.8 28.8 43.2 36.0 50.4 50.4 36.0 25.2 50.4 43.2
2013-2017 50.40 28.80 28.80 43.20 43.20 50.40 50.40 36.00 36.00 50.40 50.40 50.40

Velocidad del Viento 2013-2017


Máxima (km/h) 50.4

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
b.- Hipótesis de estado Seleccionado para el estudio.

Se muestra la definición de la Hipótesis de Cambio de Estado del Proyecto.

Cuadro Nº 05: Resumen de Hipótesis de Estado

II III IV
I
ZONA HIPOTESIS Máximo Mínima Máxima
Templado
Viento Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 21,00 13,50 10,00 50,00
Sobrecarga del Hielo (mm)
0
Velocidad del Viento (km/h). 75,00
Esfuerzo % del Tiro de Ruptura 15 % 50 % 50 % 50 %

1.4.3 Topografía - altitud del área del proyecto

La topografía del terreno en el área del proyecto se caracteriza por ser zona costera, con
cerros bajos. La altitud del área del proyecto varía hasta 155 m.s.n.m., Esta información ha
sido obtenida mediante mediciones con Estación Total y GPS durante el levantamiento
topográfico de la Red primaria.

 Velocidad del viento máxima : 75 km/h.


 Precipitación pluviométrica : escasa.
 Topografía : plana.
 Altitud : 155 m.s.n.m.

1.4.4 Vías de acceso

La Provincia de Viru se encuentra en la parte sur de la provincia de Trujillo, zona costa, El


área del proyecto es accesible por vía terrestre mediante carretera asfaltada desde la
panamericana norte Lima - Trujillo y de ahí en trochas afirmadas y carrozables hacia las
localidades del proyecto.

En el plano TRV-01 se muestran las vías de acceso a las diferentes zonas del Proyecto.

1.4.5 Actividades económica y Social

Las actividades económicas importantes en la zona del proyecto, son las que se describen a
continuación:

Sector comercial e industrial


La actividad industrial en los pueblos de la zona del proyecto es casi nula solo se realiza de
manera artesanal para la elaboración de quesos y procesamiento de frutas, también hay
pequeños molinos de granos.

En el caso del sector comercial, existen pequeños establecimientos que se dedican a la


venta de víveres (abarrotes). Además existen las ferias en los principales centros poblados
donde se realizan actividades comerciales de distinta índole.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Servicios a la población
En las localidades del proyecto existe una importante población educativa, Existen
Centros Educativos de nivel Inicial, Primario y Secundario. Los locales escolares son de
materiales nobles y de la zona: cimientos y sobre cimientos de mampostería de piedra,
muros de ladrillo y adobe, techos de material noble y tijerales de madera y cobertura con
teja andina.

Sector agricultura y ganadería


La actividad agrícola constituye la base de la economía de subsistencia del área del
proyecto, predominando el uso de mercado, contando con un sistema de irrigación
ordenada sustentada mayormente en la agroindustria de exportación, La siembra de Palta
es significativa. La producción de Espárragos y uvas van creciendo en importancia.

La actividad pecuaria constituye la segunda actividad en importancia, Destacan la crianza


de aves, caprina y vacuna, y animales menores como cuyes y conejos.

1.5 Localidades beneficiadas

El proyecto beneficiara a la localidad de San Idelfonso con una población beneficiada de


80 habitantes, con 17 viviendas y 3 lotes para cargas especiales (en total 20 conexiones en
baja tensión).

Abonados Cargas Abonados


ITEM LOCALIDAD DISTRITO
Domésticos Especiales Totales
1 SAN IDELFONSO VIRU 17 3 20

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
2 ALCANCES DEL ESTUDIO

El proyecto comprende el diseño de Redes Primarias aéreas Bifásica en 22,9 kV, con
conductores desnudos de aleación de aluminio, y está conformado por la implementación
de las siguientes instalaciones eléctricas.

2.1 De la Red Primaria proyectada


La Red Primaria proyectada comprende extensiones desde las líneas primarias existentes, y
serán alimentadas desde la Radial PUR PUR 34.5 / 22.9 KV – 2 MVA.

Las redes primarias proyectadas tendrán las siguientes características:

Sistema : Bifásica en 22,9 kV


Tensión nominal : 22,9 kV
Conductor de fase : Aleación aluminio AAAC, desnudo 35 mm2.
Estructuras : Poste de C.A.C. de 13/300 daN, 13/400 daN

2.2 Subestaciones de distribución

Las subestaciones de distribución serán Bifásicas y los transformadores tendrán la relación


de transformación tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6
Relación de Transformadores por Localidad
Transf. 2ø, 22,9 kV/0,46-0,23 kV
ITEM LOCALIDAD Conductor
25 kVA

1 SAN IDELFONSO 1 35 mm2 AAAC

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
3 RESUMEN DEL ESTUDIO DE MERCADO ELECTRICO

3.1 Introducción
El estudio de mercado eléctrico tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y
energía eléctrica de las localidades pertenecientes al proyecto Instalación del Sistema de
Electrificación en el Sector San Idelfonso Distrito de Virú, Provincia de Virú - La
Libertad, que permitirá definir la calificación eléctrica y el dimensionamiento de las redes
secundarias y redes primarias para un horizonte de 20 años.
Teniendo en consideración las características propias de cada localidad respecto a la
ubicación geográfica, forma de vida, densidad y crecimiento poblacional, actividad
socioeconómicas, a su infraestructura existente y proyectado, sus recursos naturales, su
demanda para fines productivos artesanales, proyectos de desarrollo, etc. Se realizó la
evaluación específica de su potencial de desarrollo y su futura demanda de energía y
potencia para su posterior electrificación.
La estimación de la máxima demanda de potencia y de energía eléctrica en el área del
proyecto, se realizó identificando previamente las localidades: sus nombres, categoría
política, ubicación, población, número de viviendas y los tipos de cargas especiales.
Para el análisis se efectuó la clasificación de las localidades determinándose que en la zona
del proyecto. La proyección de la máxima demanda se realiza año por año, en base a
factores de carga adecuados y coeficientes de electrificación en concordancia con los
planos de ubicaciones de las viviendas y los radios de acción de los transformadores de
distribución con el grado de dispersión de las viviendas y las condiciones socioeconómicas
de la zona del proyecto.
Para el estudio de la demanda se asume las siguientes premisas:
 El suministro de energía será continuo y confiable, sin restricciones de orden técnico
(calidad de servicio) y con óptimos niveles de tensión (calidad de producto), y a costo
razonable, de tal manera que cubra la demanda de cada localidad.
 En el análisis se consideran todas las localidades ubicadas en el área de influencia del
proyecto, cuya determinación se efectuó previo reconocimiento y evaluación de la zona
geográfica presentada en los Términos de Referencia.

3.2 Fuentes de Información


Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todas las
comunidades en la cual se realizó las encuestas, también se recopiló información de
fuentes confiables como son de carácter demográfico, económico y productivo, incluyendo
las actividades: agrícola, ganadera, comercial, industrial, forestal, minera, etc.; y de
cualquier otra actividad que tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por
su utilización como insumo o como uso final.
Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta la siguiente información:
 Términos de Referencia Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San
Idelfonso Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad.
 PE Chavimochic. empresa eléctrica encargada de la administración de las instalaciones
de media y baja tensión existentes de la zona, proporcionó información relacionada a
consumos unitarios de distritos y localidades, diagramas unifilares, datos de medidores

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
totalizadores de los principales alimentadores de las subestaciones bajo su
administración.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual proporcionó información
de los censos poblacionales a nivel nacional (1 993, 2 005 y 2 007).
Entre los principales datos recopilados tenemos: número y tipos de viviendas, número de
lotes y tipos de abonados electrificables, cantidad de cargas de uso general, población
beneficiada, principales actividades económicas, principales cultivos, servicios generales
con los que cuentan.

3.3 Determinación de la Tasa de Crecimiento Poblacional


Para el horizonte de evaluación de presente proyecto, se considerará como tasa de
crecimiento poblacional la tasa distrital obtenido en base a la información oficial de los
Censos Nacionales de 1993 y 2 007 proporcionados por el INEI obteniéndose el siguiente
resultado:
Cuadro N° 11: Tasa de Crecimiento Poblacional
Censo Censo Tasa Crec.
Distrito 1993 2007 (%)
Población Población 1993-2007
VIRU 34674 47652 2,30%

Pero como los sectores del proyecto corresponden a una zona urbana Rural se ha asumido
una tasa de 2% para la proyección de la población.

3.4 Consumo Unitario Doméstico en Localidades Similares con Servicio Eléctrico


El método adoptado consiste en estimar la tendencia del consumo unitario de energía
doméstica en base a información histórica de consumos unitarios de energía de usuarios en
barrios con características socioeconómicas similares a las que se pretenden electrificar, y
luego multiplicarlo por el número de abonados domésticos. La fuente de información, el
proceso y los resultados del proceso de selección de los poblados similares y sus consumos
unitarios se describe a continuación:
a) Fuente de información y procesamiento de datos históricos de consumo unitario de
energía en poblados similares
Para esta parte del estudio se recopiló datos de campo, previa visita a todas las barrios yjo
sectores en la cual se realizó entrevistas, también se recopilo información de fuentes
confiables como son de carácter demográfico, económico y productivo, incluyendo las
actividades: agrícola, ganadera, comercial, industrial, forestal, minera, etc.; y de cualquier
otra actividad que tenga impacto en el consumo de la energía eléctrica, ya sea por su
utilización como insumo o como uso final.
Para la estimación de la demanda, se ha tomado en cuenta la siguiente información:
Como no se cuenta con registros anteriores de consumo de estas zonas, se ha tomado como
referencia consumos unitarios de energía de zonas aledañas que tienen la misma
característica socio-económica.
Con información histórica de los 5 últimos años se obtuvo el promedio de consumo

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
unitario doméstico mensual de cada año con lo cual se obtuvo la curva de crecimiento y el
resumen se presente en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 12: Histórico de consumos unitarios domésticos


CUD/mes
Promedio Promedio
KW.h
Año X De 1 a 30 De 31 a
Para el
KW.h 100 KW.h
Proy.
2012 1 14,5 60,54 39,8
2013 2 14,6 60,13 41,9
2014 3 14,5 60,43 42,1
2015 4 13,9 60,74 43,4
2016 5 14,0 60,38 44,2

El CUDi y el CUf se obtienen con la ecuación potencial por tipo de localidad AXB, la
cual se obtiene del registro histórico de los consumos unitarios de energía y aplicando el
método de Tendencias, cuyos valores se muestran en el cuadro y figura siguiente:

Proyección de CUD (Domestico)

45
y = 2.563ln(x) + 39.815
44 R² = 0.9568

43
y = 39.838x0.0612
R² = 0.9588
42 y = 1.0192x + 39.211
kWh/mes

R² = 0.9365
41

40
kW.h-mes

39 Power (kW.h-mes)

Linear (kW.h-mes)
38
Log. (kW.h-mes)

37
año 2012 año 2013 año 2014 año 2015 año 2016
AÑO

La curva de proyección de energía y demanda se basa de la siguiente función de tendencia


con mayor coeficiente de determinación (R2):

Y= A * XB
A= 39,84
B= 0,061

Donde:
Y: Energía
A y B: Constantes.
X: Años

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Reemplazando en la ecuación potencial para el año inicial 6 (2018) se determina el CUD
inicial.
Reemplazando en las ecuaciones potenciales para el año 25 (2037) se determina el CUD
final, conforme se resume en el cuadro siguiente:

Cuadro N°12: CUD final (kWh-mes/abonado)


(kW.h-
Descripción año/abonado)
CUDi 45,2
CUDf 48,7
T.C de Consumo de Energía 0,39%

Los usuarios han sido clasificados en una categoría:

b) Sector Doméstico
Con la información alcanzada por PE Chavimochic y por las visitas al campo en los
sectores del proyecto, se ha definido el número de abonados domésticos beneficiados que
son 235,
El consumo anual unitario del sector doméstico (CUD) se calculó en base a los consumos
históricos promedios de los cinco (05) últimos años de los usuarios existentes de zonas
similares aledañas a los sectores a electrificar, los cuales guardan características
socioeconómicas similares, que permiten utilizar sus consumos para el proyecto.
El valor obtenido es: 45,24 kWh/mes.

c) Sector Cargas de Uso General


Por las inspecciones y visitas de campo realizadas en la zona se identificaron 06 cargas de
uso general existentes,

d) Alumbrado Público
Se aplica la norma R.M. N° 074-2009 MEM/DM, donde se establecen índices
lámparas/usuarios y factores KALP para el cálculo el porcentaje máximo de facturación
por el servicio de alumbrado público. Cabe resaltar que el número de lámparas a utilizar no
podrá exceder la cantidad de puntos de instalación (postes de baja tensión y algunos de
media tensión).

CMAP = N° Usuario×KALP (a)

NPI = (CMAP×1000)/ (NHMAP×PPL) (b)

KALP = 6,3 (c)

Donde:
CMAP : Consumo mensual de A.P. (kWh-mes)
KALP : Factor de A.P. kWh/usuario-mes.
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio A.P. (horas/mes)
PPL: Potencia nominal promedio de la lámpara de A.P. en watt.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
NPI: Número de puntos de iluminación.

CAP = 12 × CMAP (d)

N° Lámparas estimadas (con KALP) > N° Lámparas del diseño


Ahora al calcular el número de lámparas, tomando en cuenta 241 lotes al año inicial,
KALP = 6,3, NHMAP = 360, PPL = 60, el número de puntos de iluminación Considerando
el ajuste por cantidad de postes el número de lámparas proyectado.

3.5 Metodología de la Proyección del Mercado Eléctrico


La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima
demanda, con ligeras variantes es la metodología empleada es una adaptación de la que en
su oportunidad desarrollara la empresa Montreal Engineering (Overseas) Limited para la
determinación del pronóstico de mercado eléctrico de pequeños centros poblados.
La metodología más adecuada es aquella que se basa en el establecimiento de una relación
funcional creciente entre el consumo de energía por abonado doméstico (kW.h/Abon) y el
número de abonados para cada año. Esta relación considera que la expansión urbana a
consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el desarrollo de
actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por consecuencia,
el crecimiento per-cápita del consumo de energía eléctrica. A continuación, se describe
secuencialmente los cálculos que se efectuarán para la determinación de la proyección de
la demanda de localidades de Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San
Idelfonso Distrito de Virú, Provincia de Virú - La Libertad:
3.6 Proyección de Número de Habitantes
Para determinar el crecimiento de la población se ha tomado en consideración la
habitabilidad de los sectores a electrificar por lo que se asume que con las obras a ejecutar
se incrementará la habitabilidad llegando a 100% el año final la cual representa el
crecimiento vertical de la población y el crecimiento de las zonas aledañas por la aparición
de nuevos usuarios. Se proyecta el número de habitantes para cada sector con su respectiva
tasa de crecimiento, para un horizonte de 20 años.
La población base para el año 2018 es la obtenida de los datos de campo, relacionándolos
con los índices de crecimiento poblacional asumidos, se determinó la proyección de la
población; la cual para el horizonte de planeamiento, se ha calculado con la siguiente
relación:

Pn  Po1  Tcrec 
n

Donde:
Pn : Población al año “n”
Po : Población al año inicial (2 018).
Tcrec : Tasa de crecimiento de la población (2%), constante en el
periodo de análisis.
n : Año a proyectarse la población.

Cuadro N° 16: Número de habitantes por localidad

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
AÑOS
Item Localidad
2019 2023 2028 2033 2038

1 SAN IDELFONSO 80 88 98 108 119

TOTAL 80 88 98 108 119

El detalle de la proyección de la población beneficiada se muestra en el Cuadro Nº 1.2 del


Anexo Mercado Eléctrico.

3.7 Proyección de Número de Viviendas


Sobre la base de los resultados de la visita a campo, en donde se contabilizó la población y
el número de vivienda, se determinó número de viviendas tomando como base la
proyección de la población y la densidad familiar, durante las encuestas realizadas en los
trabajos de campo para todo el horizonte de planeamiento.
Los valores asumidos de la densidad familiar para el análisis de la demanda, se mantendrá
constante para todo el período de análisis y se mostrara por cada localidad
El número de viviendas se determinó en función a la siguiente relación:

Nhab
Nviv 
Hab / Viv 
Donde:
Nviv : Número de Viviendas
Nhab : Número de habitante de cada año (resultado de la proyección).
Hab/Viv : Relación de Habitantes por viviendas.
El detalle de la proyección del número de viviendas se muestra en el Cuadro Nº 1.3 del
Anexo (Mercado Eléctrico).

3.8 Proyección de Número de Abonados Domésticos


El número de abonados domésticos se obtiene de la multiplicación del número de
viviendas totales y el coeficiente de electrificación.
Cuadro N° 17: Proyección de Abonados Domésticos
AÑOS
Item Localidad 2019 2020 2021 2022 2023 2028 2033 2038
1 SAN IDELFONSO 17 18 18 19 19 22 24 27
TOTAL 17 18 18 19 19 22 24 27

El detalle de la proyección de los abonados domésticos se muestra en el Cuadro Nº 1.4 del


Anexo (Mercado Eléctrico).
El número de abonados totales se obtiene de la suma del número de viviendas domésticas y

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
el número de cargas especiales.

Cuadro N° 18: Proyección del Número de Abonados Totales


Item Localidad AÑOS

2019 2020 2021 2022 2023 2028 2033 2038


1 SAN IDELFONSO 20 21 21 22 22 25 27 30
TOTAL 20 21 21 22 22 25 27 30

3.9 Proyección del Consumo Doméstico


Para determinar los consumos unitarios domésticos (kW.h-mes), se promedió los
consumos unitarios mensuales (kW.h-mes) de los 12 meses de los años 2012, 2013, 2014,
2015, y 2016, para zonas con servicio eléctrico similares al área del proyecto.
Metodología
El método consiste en determinar una ecuación matemática del consumo unitario de
energía en función del tiempo. La relación más adecuada y que explica este procedimiento
es la siguiente:

CUD(t )  Ao X B

AyB : Parámetros de proyección (varían según el crecimiento de abonados y energía)


Los parámetros A y B calculados se muestran a continuación:

Y = A * XB

A= 39,84
B= 0,061

3.10 Proyección del Consumo por Cargas Industriales Menores


En las localidades evaluadas en el proyecto no se ha identificado cargas industriales
menores o de uso productivo.

3.11 Proyección del Consumo por Cargas de Uso General


Para la proyección del consumo se identificó la existencia de cargas de uso general que
serán conformadas por escuelas, colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades,
postas médicas, etc, se cuantificó la cantidad de artefactos y las horas de utilización
mensual, asimismo se determinó los consumos unitarios por cada tipo de carga

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Cuadro Nº: 1 Consumo unitario de Cargas de Uso general

kWh/Mes
TIPO
Loc. Tipo II
CARGAS DE USO GENERAL
ESCUELA INICIAL 77,55
ESCUELA PRIMARIA 138,60
ESCUELA SECUNDARIA 262,35
LOCAL COMUNAL, CLUB DE MADRES, ETC 24,00
CAPILLA CATOLICA 51,20
IGLESIA EVANGELICA 102,40
POSTA MEDICA 162,00

En el presente proyecto se han identificado 3 cargas de uso general.

3.12 Proyección del Consumo por Cargas de Alumbrado Público


Para la determinación del consumo de alumbrado público se aplicará la Resolución
Ministerial N° 074-2 009-MEM/DM, donde se describe la siguiente metodología:
Determinar el consumo de energía mensual por alumbrado público considerando el factor
de alumbrado público y el número de usuarios de la localidad, mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:
CMAP = KALP x NU
Donde:

CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kW.h


KALP : Factor de AP en kW.h/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad
El Factor KALP es el correspondiente al sector típico 5: KALP = 6,3

Determinación de puntos de iluminación.


Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia
promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del
alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)

Donde

PI : Puntos de Iluminación
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kW.h
NHMAP : Número de horas mensuales del servicio alumbrado
público (horas/mes)
PPL : Potencia nominal promedio de la lámpara de

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
alumbrado público en watts

El Factor KALP es el correspondiente al Sector Típico 5: KALP = 6.3


La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear al
entero inferior.
El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá de
su control de encendido y apagado:
Tipo de control NHMAP (horas / mes)
Célula fotoeléctrica (360 h / mes)
Horario(Número de horas diarias programadas multiplicada por 30)
La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende la
potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido.
El número de horas diarias de alumbrado público considerado es de 12 horas.
Es así que para calcular el número de puntos de iluminación por localidad en el año inicial
se considera lo siguiente:

NHMAP = 360
PPL = 60W (Se incluye las pérdidas de potencia)
Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el Consumo de
Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:
%CAP = CMAP/(CUDxNU)

3.13 Proyección del Consumo Neto de Energía por Localidad


Es la sumatoria de los consumos de cada uno de los sectores descritos anteriormente
(Proyección del consumo comercial, consumo por cargas industriales menores, consumos
por cargas de uso general y consumos de cargas de alumbrado público).

3.14 Proyección del Consumo Bruto Total de Energía


Se obtiene de sumar el consumo neto y las pérdidas técnicas y comerciales en distribución
Pérdidas de Energía Eléctrica en Distribución
Las pérdidas de energía eléctrica en el sistema de distribución presenta una tendencia
decreciente a disminuir conforme la tecnología avanza y la aplicación de los sistemas
económicamente adaptados, En el año 2010, las pérdidas de energía en los sistemas de
distribución del país (Interconectado más aislado) fueron del orden de 7,8%.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Cuadro N° 18: Pérdidas de Energía por Empresa
DISTRIBUIDORAS PÉRDIDAS (%)

PROMEDIO PERÚ 7,8


EMSEMSA 18,5
ELECTRO TOCACHE 16,7
ELECTRO PUNO 14,7
SERSA 13,4
CHAVIMOCHIC 13,1
ELECTRO SUR ESTE 12,8
ELECTRO PANGOA 11,1
EMSEUSA 11,0
ELECTRO UCAYALI 9,8
EDECAÑETE 10,2
ELECTRONOROESTE 10,0
ELECTROCENTRO 8,7
ELECTRONORTE 9,2
HIDRANDINA 10,6
SEAL 9,0
ELECTRO DUNAS 8,5
EDELNOR 7,8
ELECTROSUR 7,8
ELECTRO ORIENTE 7,4
LUZ DEL SUR 6,0
COELVISAC 0,5
Fuente:
Información Comercial OSINERGMIN-GART
+
El resumen de la proyección de la demanda total de energía calculada se presenta a continuación:

Cuadro N° 19: Resumen de la Proyección de la demanda de energía – kW.h

Años
Item Localidad
2019 2020 2021 2022 2023 2028 2033 2038
1 SAN IDELFONSO 17,57 18,34 18,42 19,18 19,24 21,67 23,34 25,76

TOTAL 17,57 18,34 18,42 19,18 19,24 21,67 23,34 25,76

El detalle de proyección máxima demanda por localidad se muestra en el Cuadro Nº 1.10


del Anexo 05 Mercado Eléctrico.

3.15 Proyección de la Demanda Máxima de Potencia


La máxima demanda, será determino tomando en cuenta las horas de utilización

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
equivalente de máxima demanda, las cuales están relacionadas funcionalmente con el
factor de carga.
Las horas de utilización serán definidas en base al análisis de la tendencia histórica de
usuarios similares que cuentan con servicio de electricidad y se ha considerado los
siguientes valores que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 20: Horas de utilización


Año Inicial Año Final
Tipo de 2 012 Incremento 2 031
Localidad de HU Año
H.U FC H.U FC

C 2880 0.329 10 3070 0,35

Por otro lado, el crecimiento en las cargas especiales y pequeños industriales influirá de
manera sensible en la variación del factor de carga.
El resumen de la proyección de la máxima demanda total calculada se presenta a
continuación:

Cuadro N°21: Resumen de Proy. de la Máx. Dem. de Potencia por Localidad (kW)
Años
Item Localidad 1 2 3 4 5 10 15 20
2019 2020 2021 2022 2023 2028 2033 2038
1 SAN IDELFONSO 6,10 6,35 6,35 6,59 6,59 7,30 7,73 8,39
MAXIMA DEMANDA, sin considerar
6,10 6,35 6,35 6,59 6,59 7,30 7,73 8,39
pérdidas de potencia
MAXIMA DEMANDA, incluye
7,24 7,54 7,54 7,82 7,82 8,67 9,18 9,96
pérdidas de potencia
El detalle de proyección máxima demanda por localidad se muestra en el Cuadro Nº 1.6
del Anexo (Mercado Eléctrico).

3.16 Determinación de la Calificación Eléctrica


Para la asignación de la calificación eléctrica se ha realizado la proyección de la máxima
demanda unitaria para las cargas domésticas y comerciales, del cual se ha obtenido la
máxima demanda diversificada y la determinacion de la calificación eléctrica respectiva
por cada tipo de localidad.
Del resumen de la determinación de la calificación eléctrica se ha obtenido lo siguiente;
Para las cargas de uso doméstico se ha determinado una calificación eléctrica de 400
W/lote.
Para las Cargas de Uso General (Colegios, escuelas, locales comunales, capillas e
iglesias), se ha determinado la calificación eléctrica conforme se muestra a continuación:
Para el caso de colegios (escuelas secundarias) y municipales se ha determinado una
calificación eléctrica de 1000 W/lote.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Para el caso de locales de tenencia de gobernación, local comunal, iglesia, escuela
primaria, centro de alfabetización y TV comunal se ha determinado una calificación
eléctrica de 800 W/lote y
Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50 W,
adicionalmente, se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10,0 W.

3.17 Balance Oferta Demanda

Oferta del Sistema Eléctrico


La fuente del suministro de energía eléctrica para atender los sectores del presente estudio,
será del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, el cual se considera con capacidad
infinita para atender la demanda de este tipo de proyectos de electrificación.
La oferta disponible está constituida por la capacidad de la Radial PUR PUR 34.5 / 22.9
KV – 2 MVA:
Balance Oferta Demanda
La oferta de potencia y energía requerida para satisfacer la demanda del proyecto
Instalación del Sistema de Electrificación en el Sector San Idelfonso Distrito de Virú,
Provincia de Virú - La Libertad, está dada por la Radial PUR PUR 34.5 / 22.9 KV – 2
MVA que se encuentra interconectada al SEIN:

Cuadro 22 : Balance Oferta – Demanda de Potencia (kW), de las localidades


alimentadas desde la Radial PUR PUR 34.5 / 22.9 KV – 2 MVA
2,018 2,019 2,023 2,028 2,033 2,038
DESCRIPCION
0 1 5 10 15 20
OFERTA

Radial PUR PUR 34.5 / 22.9 KV – 2 MVA (1) 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

Oferta Total (kW) 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800


Alimentador PUR PUR 22,9 KV (2) 900 911 955 1,014 1,076 1,142
DEMANDA

Demanda de la localidad del proyecto (3) 7 8 9 9 10


Demanda Total del Sistema (kW) 900 918 963 1,023 1,086 1,152

BALANCE OFERTA - DEMANDA - kW_BARRA 22,9 Kv 900 882 837 777 714 648

Nota:
(1) Información obtenida del Diagrama Unifilar desde Radial PUR PUR 34.5 / 22.9 KV – 2 MVA.
(2) Máxima Demanda de alimentador en 22,9 kV existente.
(3) Máxima Demanda de Localidad que corresponde al presente proyecto
La cobertura de la demanda está garantizada por la Radial PUR PUR 34.5/22.9 KV – 2
MVA y por el SEIN para los 20 años de horizonte del proyecto.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
4 DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 Normas aplicables

El estudio de ingeniería definitiva y labores de campo se ha desarrollado, en conformidad a


las prescripciones de las Normas Técnicas de la Dirección General de Electricidad para
Electrificación Rural y el Código Nacional de Electricidad Suministro 2 011 y normas
Internacionales:

 RD 016-2 003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias


para Electrificación Rural.
 RD 018-2 003-EM: Bases para el Diseño de Línea y Redes Primarias para
Electrificación Rural.
 RD 024-2 003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados de Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD 026-2 003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD 030-2 003-EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos Topográficos para
Electrificación Rural.
 Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.
 Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas.

4.2 Selección de ruta

El planteamiento y selección de la ruta de las redes primarias se basó en el análisis de los


siguientes criterios y normas de seguridad, enumerados en orden de importancia:

 Evitar el paso por zonas con vestigios arqueológicos.


 Evitar el paso por zonas protegidas por el estado (Decreto Supremo N° 010-90-AG).
 Evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales
provocados por lluvias, terrenos con pendiente pronunciada en los que sean frecuentes
las caídas de piedras y/o árboles y geológicamente inestables.
 Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada.
 Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos existentes
como trochas comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras. Esto
permitirá la reducción de los impactos al área de influencia del proyecto, que implica
crear menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la
obra.
 Minimizar los fuertes ángulos de desvío, lo cual implica optimizar los suministros de
materiales.

4.3 Configuración del Sistema Eléctrico Existente

Las redes primarias proyectadas comprende extensiones desde las líneas primarias
existentes desde la Radial PUR PUR 34.5 / 22.9 KV – 2 MVA que se encuentra
interconectada al SEIN.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
4.4 Características eléctricas del sistema

Para efectos del diseño eléctrico, las líneas primarias se han considerado con las siguientes
características eléctricas del sistema:

 Tensión nominal del Sistema : 22,9 kV kV


 Tensión máxima : 25 kV
 Frecuencia nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,9 (atraso)
 Conexión del sistema : neutro aterrado en la S.E. principal
 Potencia de cortocircuito mínima : 250 MVA.
 Nivel isoceraunico : Nula
 Altitud : 155 m.s.n.m

Los cálculos eléctricos se han realizado con los valores que presentará el sistema en su
etapa final, asegurándose así que la línea primaria cumplirá durante todo el período de
estudio los requerimientos técnicos establecidos por las normas vigentes.

4.5 Características del equipamiento

4.5.1 Postes

Se ha previsto la utilización de postes de concreto armado centrifugado de 13/300, 13/400


daN en las Redes Primarias, cuya configuración será determinada de acuerdo a la función
que van a cumplir ya sea como estructura de alineamiento, estructura de anclaje o ángulo y
estructura terminal asi como subestaciones.

4.5.2 Conductor

Se utilizarán conductores de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC.

4.5.3 Aisladores

Sobre la base de los criterios normalizados por la DGE RD018-2 003-MEM, se utilizarán
aisladores de porcelana de los tipos Pin y poliméricos tipo Suspensión. Los aisladores del
tipo Pin se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico
moderados y los aisladores de Suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío
importantes y retención.

De acuerdo a los análisis de aislamiento, se utilizarán aisladores de porcelana vitrificada


tipo PIN clase ANSI 56-3 para alineamientos y Poliméricos tipo Suspensión 36 kV para
ángulos y anclajes.

4.5.4 Retenidas y anclajes

Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención


con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan
soportar por sí solas.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
En aplicación a la normativa vigente de la DGER. Se ha considera la nueva lamina de
detalle de Retenidas Aisladas, las cuales se está considerando como suministro adicional.

Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:

 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro


 Varillas de anclaje de 2,4 m x Ø16mm
 Mordazas preformadas
 Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
 Bloque de concreto armado. de 0,4x 0,4 x 0,15 m
 Abrazadera de cuatro sectores, según diseño de 70 kN de 75 mm de altura, 6,35 mm
de espesor,.
 Aislador Tipo suspensión Polimérico de 36 kV.
 Enlace Metálico según diseño de 70 kN
 Guardacabo de AºGº para cable de Ø10 mm

4.5.5 Puesta a tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

 Varilla cooperweld de 2 400 mm de longitud x 16mm de diámetro (8 ' x 5/8 "),


 Cable de Acero con Recubrimiento Metalúrgico de Cu 4AWG y accesorios de
conexión.
 Accesorios de conexión y fijación

En las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario para


obtener los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos por la norma DGE RD018-
2003-MEM.

4.5.6 Material de Ferretería

Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de
aisladores, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las
características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las
cargas a las que estarán sometidas.

4.5.7 Sub-Estaciones de Distribución (SED):

Las Subestaciones de distribución serán del tipo aéreo Monofásicos de 2 conductores,


cuya protección primaria la conformarán seccionadores fusibles tipo "Cut-Out"; para el
control, medición y protección del sistema en baja tensión se incluirá un tablero con
accesorios apropiados para cumplir estas funciones.

El transformador será Monofásicos dos conductores de 25 kVA, definidos de acuerdo a


las características del sistema.

4.5.8 Tablero de distribución

Los tableros de distribución serán los adecuados y de acuerdo a la configuración y

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
potencia de cada subestación. Serán construidos para montaje exterior y estarán
ensamblados con todos sus partes de tal manera que puedan estar listos para su puesta
operación con la coordinación debida de sus equipos de protección; todas sus partes
estarán diseñados para soportar corrientes de cortocircuito, de acuerdo a las normas
técnicas vigentes. El equipamiento del tablero es el siguiente.

Cuadro 18 Características de los Tableros de Distribución

Interruptor
Termomagnético (A) Tranf. Contador de Energía
Transformador C-1 C-2 AP Corriente Totalizador AP
15kVA-2ø 2x25 2x25 1x6 - 10(60)A2x220V 10(40)A
25kVA-2ø 2x40 2x40 1x16 - 15(100)A2x220V 10(40)A

4.5.9 Sistema de Protección

Para el equipamiento de protección de las subestaciones de distribución se utilizarán


seccionadores fusibles unipolares del tipo expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100 A, 150
kV-BIL, con fusible del tipo K, 2 A.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
5 CRITERIOS DE DISEÑO ELECTRICO
5.1 Regulación de tensión

Para el cálculo de flujo de carga se ha considerado todo el sistema existente y las redes
primarias proyectadas.

De acuerdo a normas vigentes, se ha considerado como valor límite para la caída de


tensión desde la salida de los circuitos troncales hasta los primarios de los transformadores
de distribución, el ± 6,0 % de la tensión nominal.

5.2 Nivel de aislamiento Requerido

Para la determinación del nivel de aislamiento se ha considerado los siguientes aspectos,


según la Norma IEC 71-1:

 Sobretensiones a frecuencia industrial en seco


 Sobretensiones atmosféricas
 Contaminación ambiental

Condiciones de Operación del Sistema:

 Tensión nominal del sistema : 22,9 kV


 Tensión máxima del sistema : 25 kV
 Contaminación ambiental del área del proyecto : Media
 Altitud máxima sobre el nivel del mar : 155 m.s.n.m.

Nivel de aislamiento requerido exterior

El nivel de aislamiento exterior, calculado según las recomendaciones de la Norma IEC


71-1, para la línea y red primaria se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 17 Nivel de aislamiento exterior

DESCRIPCION Unidad Valor


Tensión nominal del sistema kV 22,9
Tensión máxima del sistema kV 25
Tensión de sostenimiento a la onda 1,2/50 entre fases y fase a tierra kVp 125
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase a tierra kV 50
Línea de fuga total mm 500

El nivel de aislamiento para los equipos

El nivel de aislamiento para los equipos, considerando la Norma IEC 71-1 y el criterio de
aislamiento reducido para sistemas con neutro efectivamente puesto a tierra en la
subestación principal y también con neutro aislado, será el siguiente:

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Cuadro Nº 18 Nivel de aislamiento equipos
DESCRIPCION Unidad Valor
Tensión nominal del sistema kV 22,9
Tensión máxima del sistema kV 25
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 (interior) kVp 150
Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 (exterior) kVp 125
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase a tierra kV 50

Considerando el nivel de aislamiento requerido, las características de los aisladores, la


capacidad de sostenimiento al impulso atmosférico del material de las estructuras, para la
línea y red primaria, se determina el uso de los siguientes aisladores:

Estructuras de alineamiento : Aislador PIN Clase ANSI 56-3


Estructuras de ángulo y anclaje : Aislador polimérico tipo Suspensión 36kV
Norma IEC 1109.
5.3 Sistema de protección

El Proyecto “INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL


SECTOR SAN IDELFONSO DISTRITO DE VIRU, PROVINCIA DE VIRU - LA
LIBERTAD”, tiene por objetivo el diseño de las instalaciones eléctricas de la localidad
San Idelfonso en el distrito y provincia de Virú en el departamento de La Libertad,
mediante Redes Primarias Bifásico en 22,9 kV 2Ø las cuales han sido desarrolladas
tomando en consideración los criterios técnicos de los sistemas económicamente
adaptados.

Se ha considerado como elemento principal de protección a seccionadores fusibles (cut-


out).

5.4 Nivel de aislamiento de los equipos


 Nivel de aislamiento al impulso 1,2/50 : 150 kVp
 Nivel de Aislamiento interno : 125 kVp
 Nivel de aislamiento a 60 Hz : 50 kVef

5.5 Nivel de cortocircuito

Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos térmicos y mecánicos
de las corrientes de cortocircuito equivalentes a 250 MVA, por un tiempo máximo de 0,2
seg.

Como consecuencia de este hecho, la sección mínima de los conductores de aleación de


aluminio será de 35 mm2.

5.6 Sistema de puesta a tierra

Para el presente estudio, las puestas a tierra tendrán la finalidad de proteger a línea
primaria de las tensiones inducidas por efectos de descargas de rayos en las proximidades

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
de la línea primaria.

La configuración del sistema de puesta a tierra será de dos tipos:

El tipo PAT-1C, se instalarán en todas las estructuras de las líneas y redes primarias, que
consiste en una bajada de conductor y un conductor de cobre en contrapeso en la base de la
estructura.

El tipo PAT-1, se instalará en las estructuras con seccionamiento, que consiste de un


electrodo en posición vertical

Las descargas directas de rayo a la línea, la protección será efectuada por el interruptor
principal instalado en la celda de salida del alimentador.

Para subestaciones de distribución, la configuración del sistema de puesta a tierra será del
tipo PAT-3, con la finalidad de obtener resistencia de puestas a tierra adecuada a la
potencia del transformador.

El numeral 5.1.3 de la norma de transformadores de distribución ANSI C57.12.20-1974


establece que los terminales neutros de los transformadores monofásicos, tanto del lado de
media tensión como el de baja tensión deben unirse mediante pernos al tanque del
transformador; como se puede apreciar, esta configuración es compatible con lo expresado
en el párrafo anterior para la adecuada conexión del pararrayos.

De lo expresado en los párrafos anteriores se concluye que en el tanque del transformador


se deben unir los neutros de la media y la baja tensión y, para evitar que existan diferencias
de potencial entre el tanque del transformador y tierra, debe existir una sola conexión entre
éstos.

La sección mínima del conductor de puesta a tierra será para un Cable de Acero con
recubrimiento metalúrgico de Cu 4AWG.

6 CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO


6.1 Normas aplicables

El diseño mecánico se ha desarrollado, en conformidad a las prescripciones de las Normas


Técnicas de la Dirección General de Electricidad para Electrificación Rural y el Código
Nacional de Electricidad Suministro 2 011 y normas Internacionales:

 RD 016-2 003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias


para Electrificación Rural.
 RD 018-2 003-EM: Bases para el Diseño de Línea y Redes Primarias para
Electrificación Rural.
 RD 024-2 003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados de Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD 026-2 003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
 RD 030-2 003-EM: Especificaciones Técnicas para levantamientos Topográficos para
Electrificación Rural.
 Normas internacionales IEC, ANSI-IEEE, VDE, REA y DIN.

Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de
temperaturas y velocidades de viento, información utilizada en el perfil del presente
proyecto, y que han sido validada con información obtenido de SENAMHI y con las
cargas y zonificación consignada en el Código Nacional de Electricidad Suministro 2 011.

6.2 Cálculo mecánico de conductores

6.2.1 Consideraciones de diseño

Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los
conductores de líneas y redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:

 Esfuerzo horizontal del conductor


 Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos
 Flecha del conductor
 Parámetros del conductor
 Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima temperatura)
 Ángulos de salida del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos.
 Vano - peso de los apoyos
 Vano - medio de los apoyos

Los cálculos mecánicos se basan en las indicaciones de la Norma RD-018-2 003 Bases
Para el Diseño de Líneas y Redes Primarias Para Electrificación Rural y de acuerdo a las
condiciones ambientales de la zona, indicadas en el Código Nacional de Electricidad
Suministro. En el cuadro siguiente se detalla las características de los conductores a
suministrar, así como también los esfuerzos de rotura considerados en los cálculos de las
hipótesis planteadas.

COEF. MOD. DE ESFUERZO


SECCION DEL DIAM. DIAM. MASA
Nº DE EXPACION ELASTICIDAD EN
CONDUCTOR EXTERIOR ALAMBRES TOTAL
ALAMBRES TERMICA FINAL ROTURA
(mm2) (mm) (mm) (kg/m)
(1/ºc) (N/mm2) (N/mm2)

35 7 7,5 2,5 0,094 2,3X(10) 6 60 760 295,8

6.2.2 Curvas de Esfuerzo Deformación del Conductor

A continuación se hace el análisis de las curvas de comportamiento del conductor de


aleación de aluminio expuesto a las condiciones ambientales de la zona de estudio.
Un conductor tendido en un vano y sometido previamente a la carga mecánica máxima de
diseño, esta se estirará e incrementara su longitud; al someter el conductor bajo la máxima
carga el conductor seguirá la curva ABC de la figura, al suprimir las cargas externas del

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
conductor se contraerá siguiendo el módulo de elasticidad final y no regresará a la longitud
inicial por la magnitud de la deformación permanente al que estará sometido. Esto generará
como resultado una flecha ligeramente más grande que aquella a la que fue instalado
inicialmente el conductor. Esta nueva curva de esfuerzo deformación es la que determinara
el comportamiento del conductor ante variaciones de cargas externas (Recta CF), mientras
no se haya superado la carga máxima inicial al que fue sometido.

La figura se muestra la representación gráfica del comportamiento del conductor sometida.


Para el diseño de líneas de media y alta tensión, se debe considerar el módulo de
elasticidad final para los cálculos de distribución de estructuras, dimensionamiento de
amortiguadores; y el módulo de elasticidad inicial para el dimensionamiento mecánico de
las estructuras, conductores y tabla de tensado del mismo.

Para la obtención del Módulo de Elasticidad Inicial, se parte de las condiciones finales del
Conductor, donde el valor del módulo de elasticidad correspondiente es proporcionada por
las especificaciones técnicas de los mismos, y a través de un proceso regresivo y de
comparación se obtiene el Modulo de Elasticidad Inicial, con la cual se determinan los
cálculos mecánicos iniciales para el conductor. La expresión matemática empleada es la
siguiente:
σ
ΔL  *L
E
Donde:
∆L = Deformación o Elongación del Conductor.
σ = Esfuerzo axial al que estará sometido el conductor.
E = Modulo de Elasticidad del Conductor.
L = Longitud de conductor sometido al esfuerzo.

Basado en el Grafico de Esfuerzo – Deformación, en condiciones finales, calculamos la


deformación total (X + ∆L) a un esfuerzo de 60% de la rotura del conductor:

X + ∆L = ∆60%*Trot
Ef
Donde:
∆L = Deformación final.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Trot = Esfuerzo Unitario de rotura del Conductor.
Ef = Modulo de Elasticidad Final

6.2.3 Método de Curvas para Cálculo de Esfuerzos

Ecuaciones de Esfuerzo Inicial-Deformación Unitaria Porcentual

Y = Ay + By*X + Cy*X**2 + Dy*X**3 + Ey*X**4

Ecuación de Esfuerzo Final-Deformación Unitaria Porcentual

Y = Aal + Bal*X

Ecuación de Esfuerzo Final-Deformación Unitaria Porcentual después de elongación


inelástica (creep)

Y = Ac + Bc*X + Cc*X**2 + Dc*X**3 + Ec*X**4

X = Deformación Unitaria Porcentual


Y = Esfuerzo Medio = (TH +TT)/(2*A), N/mm2
TH = Componente Horizontal del Tiro, N
TT = Tiro Tangencial en soporte más alto, N

6.2.4 Conclusiones

Los resultados de los análisis realizados para la obtención de los EDS’s, se muestran en el
Anexo 4 del Volumen V-4 Cálculos Justificativos de la Red Primaria.

6.3 Formulación de hipótesis de cálculo

Para plantear las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor, se ha
teniendo en cuenta las características particulares del conductor seleccionado, así como la
curva esfuerzo-deformación-creep del fabricante, y que corresponde al conductor AAAC.

Las hipótesis de carga que rigen el cambio de estado del conductor seleccionado, para las
Redes Primarias son las siguientes:

HIPOTESIS I : Condición de mayor duración (EDS inicial)


- Temperatura : 21,0°C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula
- EDS inicial : 15%

HIPOTESIS II : De Máxima Velocidad del Viento


- Temperatura : 13,5°C
- Velocidad de viento : 75 km/h
- Sobrecarga de hielo : nula

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
HIPOTESIS III : De Mínima Temperatura
- Temperatura : 10°C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

HIPOTESIS IV : De Máxima Temperatura (*)


- Temperatura : 50 °C
- Velocidad de viento : nula
- Sobrecarga de hielo : nula

(*): Para esta hipótesis la Temperatura Máxima del Ambiente considerando el fenómeno
CREEP (10 °C), se ha asumido 50°C.

6.4 Cálculo mecánico de estructuras

Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en postes, cables de
retenida y sus accesorios, de manera que en las condiciones más críticas, no se supere los
esfuerzos máximos previstos en las normas indicadas y demás normas vigentes.

Para el cálculo mecánico de estructuras se ha considerado las siguientes cargas:

 Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y
carga debido a la tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico. Solamente
para condiciones normales (Hipótesis I) y la de máxima carga de viento (Hipótesis III).

 Cargas Verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, crucetas,
peso adicional de un hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las
retenidas en el caso que existieran. Se determinará el vano peso en cada una de las
estructuras y para cada una de las hipótesis de diseño (I, II, III y IV), el cual definirá la
utilización de una estructura de suspensión o de anclaje.

 Cargas Longitudinales: Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos lados de
la estructura y para cada una de las hipótesis de diseño (I, II, III y IV).

6.5 Hipótesis de cálculo

En el presente proyecto, tratándose de líneas y redes primarias de electrificación rural, se


considera para los cálculos de las estructuras, solo las condiciones normales; por tanto, no
se considerará hipótesis de rotura de conductor, de acuerdo a la Norma DGE RD018-2003
EM.

6.6 Características de los postes

La estructura de soporte de la red primaria tendrán las siguientes características:

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
Tipo de Estructura : Poste de CAC
 Longitud de poste (m) : 13 13
 Carga de rotura en la cabeza (daN) : 300 400
 Diámetro en la Cima (cm) : 160 180
 Diámetro en línea empotramiento (cm) : 340 380
6.7 Factores de seguridad

Los factores de seguridad para estructuras y crucetas serán las siguientes:

 Postes de Concreto : 2,0


 Cruceta de madera : 4,0
 Retenidas : 2,0

6.8 Cargas previstas

Para el cálculo de las prestaciones mecánicas de estructuras, de acuerdo al tipo de


estructura, se ha previsto las siguientes cargas:

Estructuras de alineamiento: PSVE-2, PS1-2

 Conductor sano
 Viento máximo perpendicular al eje de la línea

Estructuras de ángulo: PA2-2

 Conductor sano
 Resultante angular del tiro máximo
 Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en la dirección de la
resultante.

Estructuras de anclaje: TSVE-2

 Conductor sano
 Tiro Máximo del conductor
 Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en dirección perpendicular a
la línea.

Estructuras terminal: PTV-2

 Conductor sano
 Tiro Máximo del conductor
 Carga del viento correspondiente al estado de tiro máximo en dirección a la línea.

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias
7 CONFORMIDAD DEL PUNTO DE ALIMENTACIÓN DEL CONCESIONARIO

En el Anexo adjunto de la Memoria Descriptiva de la Red Primaria, se presenta el


Documento Factibilidad de Suministro y Punto de Diseño del proyecto.

8 SERVIDUMBRE

El ancho de la faja de servidumbre para las líneas primarias, por la cual se debe indemnizar
a los propietarios de los terrenos afectados, ha sido de acuerdo a la indicada en el Código
Nacional de Electricidad de Suministro (Tabla 219 - Anchos Mínimos de faja de
Servidumbre) el cual clasifica la medida en metros de acuerdo al nivel de tensión de la
línea proyectada en consecuencia se gestionó esta faja de servidumbre según lo indicado
en esta tabla.

Para el presente proyecto el ancho de la faja de servidumbre es de 11 m.

Previamente la MP Viru, con la participación de un equipo de profesionales especializados,


deberá efectuar el Expediente Técnico para la Gestión de Servidumbre. La gestión de
Servidumbre se hizo en base a la Ley de Electrificación Rural, Titulo 8.

9 RELACION DE PLANOS, LÁMINAS Y ANEXOS

Las estructuras de primarias están conformadas por un poste, y tienen la configuración de


acuerdo con la función que van a cumplir.

Para las líneas primarias se ha considerado la utilización de las estructuras que se detallan
en el cuadro de láminas.

La relación de láminas, planos y Anexos que se presenta son las siguientes:


UBI-01 Plano de Ubicación del Proyecto
TRV-01 Plano de Trazo de Ruta y Vial de Accesos
DU-01 Plano Diagrama Unifilar
ANEXO 01 Planillas de Estructuras
ANEXO 02 Documento Factibilidad de Suministro y Punto de Diseño
ANEXO 03 Documento Reportes Obtenidas de SENAMHI

Estudio Definitivo del Proyecto


DGER / MEM
Volumen IB: Memoria Descriptiva Redes Primarias

También podría gustarte