Tesis Princ Éticos en El Cuidado Del Paciente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN – LEÓN.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

ESCUELA DE ENFERMERIA:
“Dra. Perla Maria Nororí”

TESIS
PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA.

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO


REGULAR DE ENFERMERÍA UNAN – LEÓN EN RELACIÓN A LOS
PRINCIPIOS ÉTICOS EN EL CUIDADO AL PACIENTE.
NOVIEMBRE 2008.
Autoras:
Bra. Karen Vanesa Castillo Mejía.
Bra. María Luisa Ruiz Chavarría.

Tutora: Lic. Nubia Meza Herrera.


Asesor Metodológico: Lic. Thelma Díaz de Paredes.

León, Nicaragua Noviembre 2008.


“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

INTRODUCCION

La American Nurses Association (ANA) proporciona la mas importante guía ética


para ejercer la profesión de la enfermería, según el preámbulo del código ético para el
personal de enfermería: cuando los individuos se convierten en enfermeros o enfermeras,
adquieren el compromiso de mantener los valores y las obligaciones específicamente
expresados en el código, este código se basa en el supuesto de que la enfermería se ocupa de
proteger, promocionar y reestablecer la salud, prevenir la enfermedad y aliviar el
sufrimiento de los pacientes.

Por lo tanto el papel de las Enfermeras en la sociedad, deben tener en cuenta la


responsabilidad en el área de: prevención de las enfermedades, mantenimiento de la salud,
atención, rehabilitación e integración social del enfermo, educación para la salud,
formación, administración e investigación en Enfermería. 1

Debemos estar en disposición de propiciar una respuesta adecuada a los procesos de


cambio que experimente la atención de salud, manteniendo en el proceso de la practica del
cuidado normas éticas y de educación ética, que nos permitan ser pioneros en la
sugerencia de estrategias que tengan en cuenta el contexto social, político y económico del
país, dentro de un marco ético, siendo de esta forma el cuidado no solo una gama de
acciones para el logro del bienestar de la salud humana, sino una estrategia que garantice
la autonomía e independencia del cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad.

Con base a lo anterior se puede decir que la Enfermería como profesión constituye
un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o
enfermas, individual o colectivamente, por lo cual se debe tener presente que los
profesionales de enfermería, deben enfatizar de manera prioritaria, dentro de la atención
al paciente:

a) La adquisición de un compromiso profesional serio y responsable.

b) La participación activa en sociedad.


1
Du Gas. Tratado de enfermería practica.

1
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

c) Reconocimiento y práctica de los principios de la ética profesional.

d) La adopción de un profundo respeto por los derechos humanos.

2
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

ANTECEDENTES

En búsqueda de un nuevo modelo para la Ética de enfermería Florence Nightingale,


reconocida como la primera enfermera profesional, reseñó un elenco de virtudes que deben
caracterizar a una buena enfermera: "Una enfermera debe ser una persona de la que se
pueda uno fiar, en otras palabras, capaz de ser enfermera de confianza... No puede ser
chismosa, ni ligera charlatana; nunca debe contestar preguntas sobre su enfermo;... debe
ser estrictamente moderada y honesta, pero, más que esto, debe ser una mujer religiosa y
devota; ha de respetar su propia vocación, porque con frecuencia se coloca en sus manos el
precioso don de la vida; debe ser una minuciosa, fiel y rápida observadora y ha de ser una
mujer de buenos y delicados sentimientos.

Ha sido una búsqueda incansable el definir cuál es la misión de la enfermería, la


abundante bibliografía al respecto nos presenta variadas acepciones de la misión de
cuidado: cuidado como trato humano ("un modo humano de ser") al que se le incorporan
conocimientos y habilidades para llegar a profesionalizarse; cuidado como imperativo
moral (compromiso personal de mantener la dignidad e integralidad de las personas);
cuidado como afecto (implicación emocional, empatía, intimidad); cuidado como atención
biológica (búsqueda de resultados fisiológicos como indicadores de cuidados) y por último,
cuidado como acción terapéutica en la que el paciente percibe sus necesidades y demanda
el tipo de cuidado que precisa y la enfermera ofrece acciones encaminadas a satisfacer
dichas necesidades.2

Iyer, Taptich, Losey en su obra Proceso de Atención de Enfermería y Diagnósticos


de Enfermería, hacen referencia a un trabajo que en 1989 realizaron Cassells y Redman,
en el cual una muestra de 742 enfermeras describieron los tipos de dilemas éticos que
habían tenido en su práctica clínica un año después de su graduación.

2
Ledesma. Fundamentos de enfermería.

3
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Las cuestiones éticas más frecuentes a las que se enfrentaron son las siguientes:
Cuestiones sobre consentimiento informado por los clientes antes de
someterse a procedimientos quirúrgicos y pruebas o tratamientos
arriesgados.
Cuestiones específicas sobre el inicio de una reanimación cuando el cliente
muere de forma inesperada.
Cuestiones relacionadas con la interrupción de tratamientos vitales.
Dilemas morales a la hora de atender a clientes con un mal pronóstico o
una enfermedad terminal.
Evaluación del grado de capacidad del cliente a la hora de tomar sus
propias decisiones.
Clientes que rechazan el tratamiento.
Cuestiones específicas en cuanto a retener información a los clientes.
Distribución de recursos escasos. 3

En países como: México, Brasil, Argentina, Cuba, España entre otros, existe un
código de ética de enfermería, el cual rige a cada país según sus propias normas y leyes.
Actualmente en nuestro país, no se ha aprobado este código a pesar del esfuerzo que
realiza la Asociación de Enfermeras/os Nicaragüenses, como organización de la sociedad
civil desde su posición como actor importante en el bienestar social, se propone a través de
un código de ética acompañar los procesos de atención a la población con un instrumento
complementario en la aplicación de la ley y del ejercicio profesional, con el objetivo de
ejercer la responsabilidad de cuidar a las personas con respeto y basadas en valores y
principios.

En la red de servicios de salud en la práctica cotidiana el personal de enfermería ha


identificado diversos problemas de orden administrativo y técnico por lo que al prodigar
los cuidados se enfrenta con problemas que se enmarcan en el campo de la ética. Diferentes
fuentes de datos recogen los siguientes problemas: maltrato a pacientes, divulgación del
secreto profesional, incumplimiento de acciones por desconocimiento de los derechos de las

3
Iyer, Taptich. Proceso de atención de enfermería y diagnósticos de enfermería.

4
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

personas, incompetencia profesional, perdida del valor a la vida, violación a los principios y
derechos de las personas, irrespeto a los derechos humanos de otros colegas.

Por otra parte, las enfermeras/os han expresado que las causas relacionadas con
estos problemas se perciben principalmente por falta de un código de ética, reconocimiento
de los principios éticos, baja autoestima personal, el sistema de servicios de salud no toma
en cuenta los valores éticos y por lo cual en las evaluaciones no contempla estos aspectos, y
hay desmotivación en el personal.

Los problemas identificados y expresados por las/os enfermeras/os y actores claves


consultados, dan las bases para que la Asociación de Enfermeras Nicaragüenses (AEN),
define estrategias (código de ética) que permitan profundizar en los principios, creencias,
valores y aplicación de normativas que sean congruentes con la practica profesional en
todos los niveles de atención y en los diferentes ámbitos del desempeño profesional.4

4
Rumbold. Ética en enfermería.

5
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

JUSTIFICACION

En Enfermería las acciones independientes son las que consolidan el carácter


científico de la profesión, de ahí la necesidad de una modificación positiva en el modo de
actuación profesional de los estudiantes de enfermería, que les permitan actuar con
cientificidad y humanismo, en la atención que se brinde a los pacientes aplicando los
principios éticos basados en la profesión.

Por esta razón hemos seleccionado este tema porque consideramos de gran
importancia que nosotros como estudiantes y futuras enfermeras conozcamos y apliquemos
los principios éticos basados en enfermería, al momento de interactuar con nuestros
pacientes.

Será de mucha utilidad para valorar si los estudiantes de enfermería del curso
regular conocen y practican los principios éticos al momento de brindar atención al
paciente, los resultados nos permitirán brindar a la escuela de enfermería aportes para el
fortalecimiento de la asignatura de ética, también ofrecerá insumo para el control y ayuda
de los estudiantes en el comportamiento personal y profesional durante la practica del
cuidado al paciente, en la interacción con el equipo de salud, docentes y compañeros, en
aras de la mejora continua de la calidad científico técnica y sentida del cuidado. Será
novedoso porque se podrá valorar la importancia de los principios éticos en el actuar de
enfermería en la atención del paciente.

6
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


¿CUAL ES EL CONOCIMIENTO Y PRACTICA QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES
DEL CURSO REGULAR DE ENFERMERÍA RELACIONADO A LOS PRINCIPIOS
ÉTICOS EN EL CUIDADO AL PACIENTE, ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNAN – LEÓN EN EL MES DE NOVIEMBRE
DEL 2008?

7
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

OBJETIVOS

GENERAL:

Determinar el conocimiento y practica de los estudiantes del curso regular de


Enfermería relacionado a los principios éticos en el cuidado al paciente, Escuela de
Enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas UNAN – León en el mes de
noviembre del 2008.

ESPECIFICOS:

Describir las características sociodemográficas de la población en estudio.

Identificar el conocimiento que tienen los estudiantes acerca de los principios éticos
en Enfermería.

Identificar la aplicación de los principios éticos durante la atención brindada al


paciente.

8
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

MARCO TEORICO

El conocimiento ha estado presente desde los principios de la humanidad


conforme la evolución del mismo hemos avanzado como especie. El conocimiento y la
libertad están estrechamente conectados ya que el humano: aprende, enseña y hace uso de
sus conocimientos en la medida de la libertad que tenga para hacerlo.

Hasta hace pocas décadas el conocimiento era patrimonio de la humanidad, y


existía libertad de uso y acceso al mismo. Con la aparición de límites artificiales como las
patentes y los derechos de autor entre otros (mal denominados en conjunto propiedad
intelectual), el conocimiento perdió esta característica. En la actualidad, mientras que el
avance de la tecnología por lograr una sociedad digitalizada y conectada brinda al
conocimiento humano nuevas posibilidades de crecimiento, estos límites artificiales están
restringiendo la posibilidad de aprovechar éste potencial.

• El conocimiento libre puede ser libremente adquirido y libremente usado, con


cualquier propósito y sin necesitar permiso de nadie (libertad 0).
• El conocimiento libre puede adaptarse libremente a las necesidades del adquisidor
(libertad 1). El acceso a una fuente modificable del conocimiento es una
precondición para ello.
• El conocimiento libre puede compartirse libremente con los demás (libertad 2).
• El conocimiento libre es tal que puede mejorarse y sus versiones adaptadas y
mejoradas pueden compartirse libremente con los demás, para que así se beneficie
la comunidad entera (libertad 3). El acceso a una fuente modificable del
conocimiento es una precondición para ello. 5

El conocimiento es más que un conjunto de datos, ya que visto desde una óptica
de datos reguladores del comportamiento humano se convierten es un conjunto de hechos,
verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a
posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la
posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor

5
Poulantzas. Poder político y clases sociales en el estado capitalista.

9
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

cualitativo, significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El


conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la
razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma,
es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también
hay un uso real.6

Es por eso que el conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto. Si a un ser
se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera es
por la relación a un sujeto. El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los
cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que
si fuera uno de estos, aquel no existe. La representación interna es el proceso Cognoscitivo
(es la explicación a tu propio criterio).

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto


como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y
aprendizaje. Es por ello la importancia de saber cuanto conocen y practican los estudiantes
estos principios, ya que transmitir una información es fácil, pero es más difícil transmitir
conocimiento, porque esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento,
queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad. El conocimiento carece
de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, es
transmitido o transformado. El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización
de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de
máquinas).7

El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de


ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de
datos, por muchos registros que contenga, no constituye un conocimiento. El conocimiento
es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el mundo real, difícilmente
puede existir completamente auto contenido. Así, para su transmisión es necesario que el
emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz). El

6
Ibíd., 41
7
Ibíd., 43

10
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con
facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia
acumulada por individuos. El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados,
pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente
es informal. 8

Práctica es toda actividad socialmente significativa. Según Poulantzas "la práctica


es un trabajo de trasformación sobre un concepto determinado, cuyo resultado es la
producción de algo nuevo". La práctica social comprende, desde esta perspectiva, todas las
actividades de los hombres con las que influyen sobre el mundo, y con las cuales
trasforman no sólo la naturaleza sino también la sociedad y el pensamiento. Así concebidas,
las prácticas sociales son procesos de trabajo en las que se distinguen los elementos
constitutivos; es decir, los agentes, los objetos de trabajo, los instrumentos y los productos.
Estas prácticas en los servicios de salud tienen la característica de que el producto, las
acciones sanitarias, es producido y consumido al mismo tiempo.

En general, pueden caracterizarse dos tipos de prácticas: por una parte, aquellas
cuya actividad se desarrolla fundamentalmente a nivel de la conceptualización y de la
teorización, tales como la religión, la filosofía y las ciencias. De otra parte, aquellas en las
cuales predomina la acción o el hacer; por ejemplo los ritos, la política y las prácticas
profesionales como la medicina y la enfermería, cuya realización se apoya en los sistemas
de pensamiento producidos por las primeras.9

Enfermería como práctica social

Estudiar la enfermería desde este enfoque, remite a la visión del ejercicio


profesional en su relación con partes de la estructura macro social, como el Estado y las
políticas sociales, en particular las políticas de salud y de educación, y en el nivel micro en
las relaciones que establece con individuos sanos o enfermos, con la comunidad de usuarios
o con el equipo de trabajo en la producción de acciones de enfermería.

8
Ibíd., 45
9
De Infante. La presencia de las ciencias sociales en la formación del profesional de enfermería.

11
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

El profesional de enfermería ha experimentado mayor movilidad en sus funciones y


en su preparación que el resto de los trabajadores del área de la salud.3 Por tal razón,
abordar la práctica de enfermería como objeto de estudio exige vincular el análisis con los
principales sectores y procesos que inciden directamente en la determinación de sus
características, su significado social y sus funciones específicas.

La práctica de enfermería, como objeto histórico y social, surge por la división del
trabajo en salud y comprende las modalidades: profesional, técnica y empírica.10

La práctica de enfermería está conformada por tres funciones básicas, que se


realizan en dimensiones y ámbitos sociales diferentes, ellas son: cuidar la salud,
administrar el cuidado de enfermería y los servicios de salud y educar para la salud, las
cuales se conjugan en su realización. Además de ellas, también se han considerado como
funciones de la práctica de enfermería, la investigación y la docencia, pero éstas no son
tareas exclusivas de enfermería sino de toda profesión y disciplina que requiere producir
conocimientos y reproducir sus agentes en la sociedad.11

Las dimensiones sociales en las que se realiza la práctica de enfermería son la


individual y la colectiva, en ambas se realizan acciones diagnósticas, preventivas,
terapéuticas y de rehabilitación, estas acciones varían según se atienda a un individuo o a
grupos sociales. En la dimensión individual, se ha trabajado a partir de los paradigmas que
han sido la base del desarrollo de la práctica clínica: el anatomoclínico, el fisiopatológico y
el etiopatológico.

En la dimensión colectiva se trabaja con los modelos de medicina preventiva,


medicina familiar, medicina comunitaria, medicina social y salud colectiva.

En la medida en que los enfermos no son el único objeto al que se dirige el saber y la
acción de la enfermería cobran importancia la vida, la salud y las condiciones que las hacen

10
OPS. Ciencias sociales en la investigación docencia y practica de la enfermería.
11
Opicit., Du Gas.

12
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

posibles. A partir de lo anterior, se señalan acciones diferentes, y se generan perfiles


ocupacionales heterogéneos que rebasan los ámbitos tradicionales de su acción.12

Etica proviene del vocablo griego "ethos" que significa carácter, modo de ser.

Rumbold, en el año 2000 refiere que la ética describe la base sobre la cual las
personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o
incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo.

La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones, de
igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.

La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo


que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.

CARACTERÍSTICAS:

Implica acción de acuerdo con las normas morales.


Se ocupa del estudio de los problemas teórico – morales.
Equivale al conocimiento.
Se basa en un plan filosófico (qué es el bien, qué es la virtud, qué es la
felicidad, etc.).
Se ocupa de los valores humanos.13

La ética profesional de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la


práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los
valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente para la
prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más elementales normas
sociales. Entre ellas tenemos:

12
Opicit., OPS.
13
Opicit., Rumbold.

13
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Normas Jurídicas.
Normas Morales.
Normas de Trato Social.14

La ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos


profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble
vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores
sociales.

En la segunda mitad de este siglo, los profesionales de enfermería, interesados en


ampliar los fundamentos de la profesión, han trabajado aspectos importantes de ella, tales
como la identidad profesional, la autonomía en el quehacer, la orientación de la formación,
el marco filosófico, la misión profesional, la ubicación y el sentido de la profesión en el
contexto social mundial y regional.

De este trabajo han surgido debates importantes sobre la inclusión de la ética en la


formación de los profesionales, en ellos se sustenta la necesidad de construir una ética
profesional como fundamento de la práctica y de las investigaciones, análisis y discusiones
profesionales, no sólo en los ámbitos científico técnicos y morales sino también en los que
respectan a la profesionalización.15

La ética ha estado presente en los programas profesionales a través del tiempo; sin
embargo, su orientación y contenidos actuales deben responder a las necesidades de la
profesión, ubicada en el aquí y ahora; es decir, deben considerar los avances científicos y
tecnológicos y las condiciones sociales. Dicha inclusión también ha de tener en cuenta los
planteamientos de la bioética “se refiere al estudio sistemático de la conducta humana y
cuyo ámbito son las profesiones del sector salud y de las ciencias biológicas” la cual surge
después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los experimentos con armas nucleares y
otros avances de la ciencia y la tecnología ponen en peligro el género humano y la vida en
todas sus manifestaciones.

14
Opicit., Vasco.
15
Balderas. Ética en enfermería.

14
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Los conceptos anteriores, así como las corrientes teóricas de la ética que se enuncian
en forma esquemática a continuación sirven de preámbulo a la presentación de los aspectos
fundamentales para la construcción de la ética profesional. Estas corrientes son:

Ética normativa, se ha ocupado de describir normas con validez universal. Kant se


refiere a ella cuando plantea los problemas con carácter universal y derivados de una
formulación racional en la que fundan su necesidad; también se refiere al deber y a los
imperativos categóricos, como principios éticos. Los códigos de ética o normas
deontológicas han retomado esta teoría, la cual exige una clara dilucidación entre la moral
y el derecho.

Ética descriptiva, como su nombre lo indica se limita a reseñar y presentar los


distintos sistemas de moralidad que se han dado a través de la historia, sin explicar su
origen, los cambios que acusan, ni justificar su validez. Esta teoría que pretende ser
objetiva y registrar simplemente los hechos morales, puede propiciar un relativismo y
escepticismo morales, contra los cuales se levantan algunas de las más importantes
corrientes de la ética contemporánea.

Ética reflexiva, corresponde a la ética de hoy, es la que mejor responde a las


necesidades del hombre contemporáneo y se adecua a la concepción antropológica actual.
Analiza los comportamientos y normas morales buscando establecer los orígenes, las
causas y las consecuencias de los mismos. Esta teoría no sólo describe, explica e interpreta,
por lo cual es crítica, sino que también propone principios, por ello es fundamentadora de
los principios éticos y de las normas morales. De la ética reflexiva puede decirse que es una
disciplina teórica cuyo objeto de estudio es la moral, en esta teoría se apoya la propuesta
para la construcción de la ética en enfermería.16

Aportes para la construcción de la ética en enfermería

Para que las reflexiones que se realicen con miras a la construcción de una ética
profesional en enfermería sean productivas es necesario, en primer lugar, conocer los
orígenes de la profesión y su comportamiento a través de la historia; es decir, deben
16
www. readysoft.es/joanenric/

15
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

analizarse las condiciones sociales, económicas y políticas bajo las cuales ha tenido que
desarrollar su quehacer; así como los énfasis científicos y técnicos que forman parte del
todo de la profesión y la influencia que la evolución mundial ejerce sobre las sociedades. En
el caso particular de enfermería, esta influencia permite su desarrollo y la incursión
creciente, compleja y significativa en todos los ámbitos de la salud, la educación y la
sociedad en general.

En segundo lugar, enmarcarse en el aquí y ahora de la profesión, lo cual se refiere a


conocer las fortalezas y debilidades actuales entre las que se cuentan aspectos como: la
complejidad de los servicios de salud, las áreas de desempeño, el trabajo con las
comunidades, el sentido de la delegación, el acrecentamiento de algunas funciones y la
disminución de otras, el deseo de cumplir con excelencia las funciones propias de la
categoría profesional y las exigencias institucionales alejadas del perfil profesional. El aquí
y el ahora también incluye el conocimiento de las normas jurídicas que regulan el ejercicio
de la profesión, sin que ello signifique que la dimensión jurídico-legal sustituya la ético-
moral.17

En tercer lugar, debe incluirse la responsabilidad profesional. Dicha


responsabilidad es una totalidad a la cual convergen los diferentes ámbitos que la
conforman; es decir, la responsabilidad con los usuarios, con la profesión, consigo mismo,
con la institución y con el Estado. Ella permite responder al compromiso adquirido con la
sociedad en forma autónoma con un verdadero sentido de identidad e independencia y con
el poder que genera el conocimiento que se tiene de la profesión. La responsabilidad se
fundamenta en el respeto a los derechos humanos, los del enfermo y los de la comunidad.

Además de lo anterior, toda investigación que se realice sobre la práctica profesional


debe aportar a la construcción de la ética y, sobrepasando el ámbito de la técnica,
trascender al origen, comportamiento y consecuencias de esa práctica.

17
Opicit., Balderas.

16
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Es sobre estos cuatro aspectos: origen y comportamiento a través de la historia de la


profesión, el aquí y el ahora de la profesión, la responsabilidad profesional y las
investigaciones sobre la práctica que debe construirse la ética profesional de enfermería.18

La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la


aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud.
El término "bioética" tiene una raíz griega: "bios" (vida) y "ethos" (ética). La
acuñación de este término denota su campo de estudio: la reflexión ética sobre la vida
humana

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por Van Rensselaaer Potter
hace poco más de treinta años en su obra "Bioética: Brindge to the future" (1971). Potter
emplea el término bioética en el sentido de la aplicación de las ciencias biológicas con la
finalidad de mejorar la calidad de la vida.

Con este término aludía a los problemas que el inaudito desarrollo de la


tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual
ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra.
Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo
tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser
humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de
responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder
en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.19

La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre


ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971). De ella se espera una formulación
de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las
posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la
tecnología.

La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de
especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su

18
Ibíd., 140.
19
Van Rensselaaer Potter. Aplicación de las ciencias biológicas.

17
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un especial


valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una “ética
nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento
sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la
ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de
siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios
coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.20

Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso


que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del
mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la
realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en
cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso
con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el
reconocimiento de los valores y principios auténticos.

Los motivos que empujan a perfeccionar la preparación personal son


múltiples. Muchos profesionales sanitarios desean encontrar una solución adecuada a
los frecuentes dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica. Estos dilemas se
plantean también a otros niveles: en los comités de bioética, en la docencia de pre o
postgrado en ciencias de la salud o en disciplinas como el derecho, la política, la
gestión, periodismo sanitario, etc., o en el contexto de trabajos de investigación con
seres humanos. Por otro lado es cada vez mayor el número de los que sienten la
urgencia de afrontar con eficacia los problemas bioéticos y desean colaborar en su
resolución. Se plantea así por una u otra vía la necesidad de adquirir una formación
bioética sólida, a nivel de un postgrado universitario. 21

Se comprende que sólo una formación pluridisciplinar a la vez teórica y


práctica permitirá adentrarse en esta disciplina si se quiere evitar la frivolidad de
confundir el diálogo bioético con un mercado de opiniones livianas. Es éste un punto

20
Ibíd., 125.
21
Ibíd., 130.

18
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

importante y si en algunos ambientes la bioética no ha conseguido la reputación y


autoridad que merece se debe quizás a la falta de preparación y de prestigio de
quienes indebidamente se constituyen en "expertos" y maestros de bioética.

Por la importancia de sus fines, es necesario que quien pretenda formarse


opiniones sólidas es este campo profundice en el conocimiento del ser humano y de los
dilemas científicos y tecnológicos actuales, especialmente en los propios de la
medicina asistencial y de la investigación clínica y biológica.22

La bioética nace además con pretensiones de globalidad. Desea ayudar a


resolver un conflicto que existe dentro de cualquier cultura moderna: el conflicto
entre las posibilidades que ofrece el desarrollo tecnológico y las exigencias de una
vida auténticamente humana. Aunque el problema es universal, los actores se mueven
en diversos entornos culturales. Por ello, se requiere de los protagonistas de la
bioética que se hallen abiertos al diálogo intercultural con el fin de fijar valores y
principios de actuación universalmente válidos. Para ello resulta de gran utilidad el
poder acceder a los recursos de Internet (disponibles en buena parte en inglés), así
como la posibilidad de utilizar el correo electrónico.

Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte


especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los
valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de
la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas
y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias
o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno
médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia
sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el
enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia,
eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc. 23

22
Ibíd., 131.
23
Ibíd., 135

19
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

La bioética es la reflexión sistemática sobre la conducta humana en el campo de la


vida y de la salud, a la luz de los valores y principios éticos.

El contenido de la bioética es proporcionado por los datos científicos relacionados


con la ida y la salud.

El enfoque específico que distingue la bioética de otras ciencias es constituido por la


perspectiva ética que plantea el interrogante por el sentido humano.

La metodología que se impone es la interdisciplinaridad entre la ética y las distintas


ciencias relacionadas con la vida y la salud, incluyendo las ciencias sociales que arrojan luz
sobre aquellas condiciones que repercuten sobre la vida y la salud.24

Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica
profesional de las ciencias biomédicas.

PRINCIPIOS ÉTICOS

FIDELIDAD: secreto profesional (confidencialidad). Cumplimiento de las


obligaciones y compromisos contraídos con el paciente a su cuidado.
Es la obligación de guardar reserva sobre la información que atañe al paciente que
se atiende, mientras éste no autorice a divulgarla.

AUTONOMÍA: aceptación del paciente como persona responsable y libre para


tomar decisiones. Todo ser humano debe ser reconocido por los otros como autónomo. Su
autonomía es ontológica, parte de si mismo ser. Esto quiere decir que la norma que debe
regir comportamientos, parte de si mismo: auto-nomos y por lo tanto es sujeto moral.
La autonomía significa el derecho que cada persona tiene para decidir su propia
vida. ¿Puedo yo disponer de mi vida? Esta respuesta debe darse dentro del contexto
filosófico y religioso de cada persona. La filosofía afirma la autonomía absoluta de la
persona, no solo puede, sino que el ser humano debe disponer de su propia vida y es
responsable ante si y ante los otros del destino que le de a su existencia.25

24
Opicit., www. readysoft.es/joanenric/
25
Normark. Bases científicas de la enfermería.

20
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

JUSTICIA: todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar lo
necesario para su pleno desarrollo.
Si el principio de autonomía afirmaba la soberanía del ser humano, el de justicia
establece la equidad de la relación entre los seres humanos.
El principio de justicia no significa que todos los seres humanos somos iguales sino
que tenemos como personas humanas, los mismos derechos para satisfacer nuestras
necesidades.
Distribución equitativa de bienes:
1. Atender al más necesitado primero.
2. Colocar al paciente en primer lugar.
3. Conseguir lo más adecuado para realizar las acciones de Enfermería.
4. No derrochar recursos.
5. Dar a cada quien lo suyo, lo necesario
6. Atención de las necesidades del paciente previa jerarquización.
7. Con independencia del status social.

VERACIDAD: Decir la verdad.


Comunicación de errores.
Mentiras piadosas al paciente.
Ocultación del error de un colega.

BENEVOLENCIA: es la obligación moral que tiene todo ser humano de hacer


bien a los otros, enunciado en forma negativa podría ser: ningún ser humano puede hacer
daño a otro intencionalmente, la violencia de cualquier tipo no puede aceptarse porque
viola el principio, ya que impide que una persona pueda desarrollar el proyecto de vida que
se propone.26

26
Ibíd., 13.

21
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Análisis crítico de la ética en la práctica de enfermería


NEFICE
NCIA
Falta de información al paciente y a la familia.
Omisión terapéutica intencionada.
Confidencialidad de los datos: divulgar información.
Falta de solidaridad y equidad.
Registros incompletos, ausentes o pobres.
Autoritarismo terapéutico.
Falta de seguridad para el paciente.
Decisiones de matiz subjetivo más que racional y de carácter técnico.
Abandono del paciente.
Rutinización. Desactualización sobre nuevos conceptos y tecnología.
Atención no siempre equitativa.
Comunicación escasa con la familia.27

Análisis crítico de la ética en la práctica de enfermería

A) En el área de gestión:
La carencia de perfiles definidos para el ejercicio profesional a nivel de todas las
instituciones de salud determina que el profesional de enfermería no sea siempre el
más idóneo para ocupar el cargo.
Falta de reconocimiento y estímulo.
Abuso de poder, autoritarismo.
Liderazgo poco participativo.
Desconfianza.
B) En el área asistencial:
Desconocimiento u olvido del Código de Ética y Deontología.
Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad, individualidad e
intimidad.
Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.

27
Opicit., Du Gas.

22
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Ausencia de denuncias por mal praxis.


Desensibilización ante el dolor humano.
Desarrollo del trabajo en forma individual, no en equipo.

C) En el área docente:
Se le da capacitación para ejercer la profesión con calidad, basada en aspectos
teóricos y tecnológicos, pero falta consistencia ética.
Vació en el conocimiento del Código de Ética y Deontología desde los estudios de
Enfermería.
Aplicación pobre de la ética en la práctica.
Pobre integración docente asistencial.
La capacitación no es permanente.28

Características fundamentales del comportamiento ético de la enfermera.


Identificación con su profesión.
Vocación de servicio.
Habilidad para la interrelación humana.
Conocimiento actualizado.
Habilidad y destreza en la ejecución de procedimientos.
Conciencia ética para la toma de decisiones.
Espíritu innovador y creativo.
Liderazgo.29

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

Es el conjunto de normas deontológicas que rigen la profesión, los deberes éticos


mínimamente exigibles a los profesionales enfermeros en el ejercicio de su actividad
profesional. Y este Código se constituye como un instrumento eficaz para aplicar las reglas
generales de la ética al trabajo profesional enfermero.

28
www. arrakis.es/meplanar.
29
Opicit., Balderas.

23
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Cada país ha de establecer su propio Código Deontológico de la Enfermería que


sirva de marco para el ejercicio profesional, puesto que este Código ha de partir,
necesariamente, de un marco conceptual que unifique y delimite los conceptos tengan los
profesionales sobre: el hombre, la salud, la sociedad y la propia Enfermería.

Los enfermeros han de enfatizar de manera prioritaria dentro de su ejercicio


profesional:

Responsabilidad Profesional.
Participación activa.
Principios de Ética Profesional
Respeto por los derechos humanos.30

EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos,


normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en
la práctica diaria. En dicho código se reglamenta la relación:

La enfermera (o) y el individuo.


La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión.
La enfermera (o) y la sociedad.
La enfermera (o) y sus colegas.
La enfermera (o) y la institución.

La enfermera (o) y el individuo

La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la


dignidad humana.
Debe tratar al usuario de forma holística (biológica, psicológica y socialmente).

La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión

Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad


Debe mantener el secreto profesional.
30
www. geocities.com/athens/forum/5586/codigo.html

24
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones.


Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a:
jornadas, talleres, congresos y cursos.
Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la
práctica.31

La enfermera (o) y la sociedad

Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la


preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las
exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.

La enfermera (o) y sus colegas

Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto


Debe trabajar en equipo.
Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega,
debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia.
Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la
seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad
de la actuación de un colega.

La enfermera (o) y la institución

Debe preservar los bienes de la institución.


Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institución.32

El primer Código del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para enfermeras


se adoptó hace más de cuarenta años, en 1953 y se revisó en 1965. En 1973, el órgano de
gobierno del CIE, el Consejo de Representantes Nacionales (CRN) adoptó el Código actual
y lo reafirmó en 1989. En 1974 se habían elaborado sugerencias para la aplicación,
distribución y uso de los conceptos del Código. Este documento fundamental ampliamente

31
Vilondell. Código de enfermería.
32
Ibíd., 38.

25
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

utilizado ha servido de guía para los códigos nacionales de ética en todo el mundo y hace las
veces de código nacional allí donde no se ha elaborado ningún otro.

Desde la última revisión de fondo del Código del CIE ha transcurrido una década.
En vista de la creciente importancia de las cuestiones éticas en la enfermería y la atención
de salud y de la complejidad de las decisiones éticas a que se enfrentan las enfermeras, el
CIE va a revisar el Código a fondo. Por ejemplo, en una resolución del CRN de 1997 sobre
clonación se pide que el Código aborde las consecuencias éticas de la clonación, la más
reciente es este examen y revisión completados en 2000.

El Código debe seguir siendo un instrumento válido y útil que ayude a las
enfermeras a tomar decisiones éticas frente a los tremendos avances biomédicos y
tecnológicos de hoy.33

Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería, tiene cuatro


elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.

Elementos del Código:

1. La enfermera y las personas

La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las


personas que necesiten cuidados de enfermería.

Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten


los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia
y la comunidad.

La enfermera se cerciorará de que la persona, la familia o la comunidad reciben


información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los
tratamientos relacionados.

33
Opicit., Vilondell.

26
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la


discreción al compartirla.34

La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y mantener


toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y sociales del público, en
particular las de las poblaciones vulnerables.

La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el


medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la
degradación y la destrucción.

2. La enfermera y la práctica

La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la


práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación
continua.

La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su


capacidad para dispensar cuidados.

La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar


responsabilidad.

La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que


acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público.

Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la


tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los
derechos de las personas.

34
Ibíd., 84.

27
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

3. La enfermera y la profesión

A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas


aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.

La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos


profesionales basados en la investigación.35

La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y


mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas en la
enfermería.

4. La enfermera y sus compañeros de trabajo

La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que
trabaje en la enfermería y en otros sectores.

La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas


cuando un compañero u otra persona pongan en peligro los cuidados que ellas reciben.36

DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS ENFERMEROS DE UN PAÍS

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y
leal en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de


enfermería libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin
distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

35
Ibíd., 85.
36
Ibíd., 86.

28
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados
hacia la conservación de la salud y la prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la
propia persona o a terceros.

6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas sujeto de la atención
de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y


conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.37

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,


técnicos, y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.38

La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas, y tiene


que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar
sobre ella. (Nightingale, 1859).39

Baldera en 1998 define la enfermería como el conjunto de conocimientos y acciones


necesarias para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran, en
actividades de promoción de la salud, diagnósticos de enfermería, tratamiento y
rehabilitación. Esto propone atención directa, investigación, docencia y administración
como funciones generales.40

37
Susan. Bases conceptuales de la enfermería profesional.
38
Ibíd., 164.
39
Opicit., Normark.
40
Opicit., Baldera.

29
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Ledesma en 1999 define Enfermería como una profesión dinámica, dedicada a


mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas.41

Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple


procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía y es
social.

Características de la profesión de enfermería

Intelectual.
Práctica.
Académica.
Habilidad técnica.
Bases éticas.
Autonomía.
Social.

Intelectual

Se basa en un conjunto de conocimientos.


Emplea el método científico en la práctica.
Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico.
Crítico y creativo.

Práctica

Debe poseer habilidades y destrezas.

Académica

La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación


teórica.

41
Opicit., Ledesma.

30
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de


atención de los usuarios.

Habilidad técnica

La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la


práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión.

Bases teóricas

La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el


Código Deontológico de Enfermería.42

Autonomía

La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee


independencia y responsabilidad de sus actos.

Sociales

Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud.


Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su
responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.
Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere
un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad.43

Es importante que el personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión,


posea o adquiera la capacidad de:

Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno


conocimiento.
Trabajar en equipo interdisciplinario y multidisciplinario.
Servir y ayudar a quienes lo requieran.

42
Opicit., De Infante.
43
Ibíd., 11.

31
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y demás miembros


del equipo de salud.
Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o).
Realizar investigaciones de proyección social.
Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la profesión.
Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la profesión.44

Virtudes morales de la enfermera


Abnegación: es renunciar a la propia comodidad, incluso a los deseos propios para
preocuparse por las necesidades de los demás.

Consagración: es dedicarse de lleno a algo o alguien, casi rendirle culto. Una


enfermera que lo cultive con cariño, con cuidado, con amor maternal, pues el enfermo a
veces se siente tan importante y otras veces tan olvidado.

Entrega: entregarse es darse, no sólo dar. Es el grado más alto del amor y de la
amistad. Lo dice la conocida canción: amar es entregarse olvidándose de sí, buscando lo
que a otra pueda hacer feliz.

Servicio: el que sirve sin interés es señal de que ama. La enfermería es esencialmente
servicio.

Prudencia y discreción: especialmente en el hablar y en el fomentar. A veces el


enfermo se desahoga con la enfermera y le abre sus secretos. La enfermera debe ser fiel y
guardárselos. La intimidad es un derecho de toda persona y lo es más particularmente en el
enfermo. Hay secretos profesionales que no se deben comunicar ni a los de la propia
familia.45

Honorabilidad y honradez: la dignidad de su profesión le impone a la enfermera el


deber de respetarse en todo momento, no haciendo nada que desdiga de su honorabilidad,

44
Opicit., Susan.
45
Ibíd., 120.

32
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

ya sea privada o públicamente, pues su conducta ejerce una influencia especial en la


comunidad y en los particulares.

Paciencia y pacientes son 2 palabras que parecen tener el mismo origen. Paciente
llamamos al que sufre penas y dolencias, y paciencia a la enfermera que le toca poner en
juego esta virtud con los caprichos del doliente, con la impertinencia de los familiares.

Otras virtudes que debe poseer son: serenidad, equilibrio, espíritu de sacrificio y
prontitud al llamado.

Según Samuel Jackson (Rassela, 1759). "la integridad sin conocimiento es débil e
inútil y el conocimiento sin integridad es peligroso y terrible".

Integridad de la persona: se entiende de la correcta ordenación de las partes del


todo, el equilibrio y la armonía entre las diversas dimensiones de la existencia humana
necesarios para el buen funcionamiento de todo el organismo humano. La integridad de
una persona se expresa en una relación equilibrada entre los elementos corporales e
intelectuales de su vida.

Integridad corporal: implica un organismo fisiológicamente normal, un cuerpo apto


para lograr los fines y objetivos de la persona de manera eficiente y eficaz y con un mínimo
de incomodidad o discapacidad.46

Integridad psicológica: la enfermedad puede afectar la integridad psicológica de la


persona. La enfermedad emocional es una forma de desintegración en que las ansiedades,
obsesiones, compulsiones, ilusiones y otros trastornos psicopatológicos pasan a controlar la
existencia.

Integridad axiológica: es decir, la naturaleza interna de los valores que apreciamos y


adoptamos.

46
Ibíd., 121.

33
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Integridad social: es el conjunto de valores humanos que adopta el individuo con


una armonía psicológica, corporal, axiológica, para mantener en equilibrio el proceso
salud-desarrollo social del individuo.

Por eso cuando tenemos un individuo frente a nosotros debemos preguntarnos: si el


fuera mi familia ¿cómo pudiera yo aliviar su sufrimiento?

En conclusión, el individuo, la familia, la comunidad, constituyen el centro de


atención y el deber ineludibles de cualquier profesional de enfermería que se respete como
ser social, ciudadano y profesional.47

47
Ibíd., 122.

34
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO: descriptivo y de corte transversal.

AREA DE ESTUDIO: el estudio se realizo en la escuela de enfermería Dra. Perla Maria


Nororí de a Facultad de Ciencias Medicas, Campus Medico – León.

UNIDAD DE ANALISIS: los estudiantes de la carrera de enfermería del curso regular de


la UNAN León.

UNIVERSO Y MUESTRA: lo constituyen 164 estudiantes del curso regular de II a V año


de la carrera de Lic. en Enfermería, de la UNAN León, se estudiara toda la población.

CRITERIOS DE INCLUSION:
9Estudiantes de la carrera de enfermería.
9Estudiantes activos del curso regular.
9Estudiantes que deseen participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSION:
9Estudiantes que no pertenezcan a la carrera de enfermería.
9Estudiantes del sabatino.
9Estudiantes que no deseen participar en el estudio.
9Estudiantes ausentes al recolectar la información.

FUENTE DE INFORMACIÓN:
Fuente Primaria: los datos se van a obtener a través de una encuesta realizada
personalmente a cada estudiante.

35
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLES DEL ESTUDIO:


Variable independiente 1: Conocimiento de los principios éticos.
Variable independiente 2: practica de los principios éticos.
Variable dependiente: principios éticos en el cuidado al paciente.

METODO E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: se realizara una


encuesta estructurada con preguntas cerradas, que se aplicara a todos los estudiantes del
curso regular de la carrera de enfermería de la UNAN León.

PRUEBA PILOTO: se realizo una prueba piloto de 10 estudiantes con características


similares a la población de estudio con el propósito de validar el instrumento, para
comprobar la claridad de las preguntas y verificar si dan respuesta a nuestros objetivos.

CONSIDERACIONES ETICAS: los aspectos éticos involucrados fueron el anonimato y el


respeto a participar, se solicito el permiso para realizar el estudio a las autoridades de la
escuela de enfermería y a los estudiantes encuestados.

PLAN DE ANALISIS: los resultados fueron procesados electrónicamente en el paquete


estadístico Epi info., se realizo por cada objetivo tablas de frecuencia y grafico.

36
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

EDAD ¿Edad que 17-20


tiene? 21-24
25-29

Características ESTADO CIVIL Estado civil Soltero.


personales y de los Casado.
ASPECTOS sociales que estudiantes. Unión
SOCIODEMOGRAFICO identifican a libre.
las personas de
salud del
estudio. ESCOLARIDAD Año que II.
cursa. III.
IV.
V.

37
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

PROCEDENCIA Lugar de Urbana.


origen. Rural.

Características
personales y
ASPECTOS sociales que
SOCIODEMOGRAFICO identifican a RELIGIÓN Religión que Católico.
las personas profesa. Evangélico.
de salud del T. de
estudio. Jehová.
Otra.

38
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

Conocimiento Mucho.
acerca de los Poco.
principios Ninguno.
éticos.
Conocimiento
de principios ¿Cuál de los Autonomía.
éticos. siguientes Benevolencia.
Acción y efecto principios Veracidad.
de conocer. éticos basados Fidelidad.
CONOCIMIENTO. Psic. en enfermería Justicia.
Entendimiento, conoce usted?
inteligencia,
razón natural.
Conocimiento Principio de a. Obligación
del principio benevolencia. moral que tiene
de todo ser humano
benevolencia. de hacer bien.
b. Ningún ser
humano puede
hacer daño a otro
intencionalmente.
c. A y B son
correctas.

39
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA


Conocimiento Principio de a. Decir la
del principio veracidad. verdad.
de veracidad. b. Decir
mentiras
piadosas al p.
c. Ocultar el
error de un
colega.
Acción y efecto
de conocer. Conocimiento Principio de a. Todos los
CONOCIMIENTO. Psic. del principio justicia. seres
Entendimiento, de justicia. humanos
inteligencia, tienen iguales
razón natural. derechos.
b. Todos los
seres
humanos
somos
iguales.
c. Tenemos
los mismos
derechos para
satisfacer
nuestras
necesidades.
d. A y C son
correctas.

40
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

Conocimiento Principio de a.
Cumplimiento
del principio fidelidad.
de las
de fidelidad. obligaciones y
compromisos
contraídos con
su paciente.
b. Secreto
profesional.
Acción y efecto c. Obligación
de guardar
de conocer.
reserva sobre
CONOCIMIENTO. Psic. la información
que atañe al
Entendimiento,
paciente,
inteligencia, mientras este
no autorice
razón natural.
divulgarla.
d. Todas las
anteriores.

Conocimiento Principio de
a. La
del principio autonomía. aceptación del
paciente como
de autonomía.
una persona
responsable y
libre para
tomar
decisiones.
b. Derecho que
cada persona
tiene para
decidir su
propia vida.
c. A y B son
correctas.

41
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

a.
Practica del 1) Aplica el Consentimiento
principio de principio de informado.
autonomía. autonomía: b. Respetando
Ejercitar una cosa las ideologías del
que se ha paciente.
aprendido y
especulado. Usar Aplicación del
2) Practica el a. Colocar al
PRACTICA o ejercer principio de paciente en
principio de
primer lugar.
continuadamente justicia.
justicia: b. No derrochar
una cosa. recursos.
c. Atender al
Ejecutar, hacer,
más necesitado
llevar a cabo. primero.
d. Atender las
necesidades del
paciente previa
jerarquización.
e. Brindar
atención sin
importar status
social.

42
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

Practica del 3) Aplica el a. Evitar


abandonar al px.
principio de principio de
b. Confidencialidad
fidelidad. fidelidad: de los datos que
atañen al px.
c. Guardar secreto
profesional.
Ejercitar una
cosa que se ha
a. Registros
aprendido y Ejercita el
4)Practica el completos de los
especulado. Usar principio de cuidados brindados.
principio de
b. Comunica
PRACTICA o ejercer veracidad.
veracidad: oportunamente
continuadamente errores cometidos.
c. Evita decir
una cosa.
mentiras piadosas a
Ejecutar, hacer, los px. y familia.
d. No encubrir el
llevar a cabo.
error de un colega.

a. Brinda un trato
cordial a los px.
Ejecuta el
5) Practica el b. Utiliza lenguaje
principio de principio de adecuado.
benevolencia: c. Es sensible a las
benevolencia.
necesidades
humanas.

43
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

Actuar del 6) Práctica los Mucho.


estudiante. principios Poco.
éticos en la Nada.
atención que
brinda al
paciente.
Ejercitar una cosa
que se ha 7) Principio Autonomía.
aprendido y ético que Benevolencia.
especulado. Usar o practica con Veracidad.
PRACTICA ejercer mayor Fidelidad.
continuadamente frecuencia. Justicia.
una cosa.
Ejecutar, hacer, 8) Se considera Mucho.
llevar a cabo. satisfecho Poco.
aplicando los Nada.
principios
éticos en el
cuidado que
brinda.

44
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

RESULTADOS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN EDAD.

EDAD No. Encuestados Porcentaje

15-18 43 32.3%

19-22 80 60.2%

23-26 9 6.8%

27 a más 1 0.8%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 1 Fuente: encuesta

De los 133 encuestados, 43 de ellos comprenden entre las edades de 15 – 18 años, con
un porcentaje del 32.3%; 80 pertenecen a las edades entre 19 – 22 años para un 60.2%; 9
entre 23 – 26 años con un 6.8% y 1 de 27 años a mas con un 0.8%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN SEXO.

SEXO No. Encuestados Porcentaje

Femenino 120 90.2%

Masculino 13 9.8%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 2 Fuente: encuesta


De los 133 encuestados, 120 son del sexo femenino para un 90.2% y 13 del sexo
masculino para un 9.8%.

45
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN ESTADO CIVIL.

ESTADO CIVIL No. Encuestados Porcentaje

Soltero 119 89.5%

Casado 10 7.5%

Unión Libre 4 3.0%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 3 Fuente: encuesta

En relación al estado civil, 119 de los encuestados son solteros para un 89.5%; 10
son casados para un 7.5% y 4 viven en unión libre para un 3%; para un total de 133
encuestados.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN RELIGION.

RELIGION No. Encuestados Porcentaje

Católica 85 63.9%

Evangélica 36 27.1%

T. Jehová 2 1.5%

Otra 10 7.5%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 4 Fuente: encuesta

En cuanto a la religión, de los 133 encuestados, 85 profesan la religión católica para


un 63.9%; 36 la religión evangélica para un 27.1%; 2 son testigos de Jehová con un 1.5% y
10 de ellos pertenecen a otras religiones para un 7.5%.

46
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN PROCEDENCIA.

PROCEDENCIA No. Encuestados Porcentaje

Urbana 98 73.7%

Rural 35 26.3%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 5 Fuente: encuesta

En relación a la procedencia 98 son del área urbana para un 73.7% y 35 del área
rural con un 26.3% para un total de 133 encuestados.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CURSO.

CURSO No. Encuestados Porcentaje

II 66 49.6%

III 24 18.0%

IV 17 12.8%

V 26 19.5%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 6 Fuente: encuesta

En cuanto al año que cursan los encuestados 66 de los encuestados cursan II año
para un 49.6%; 24 cursan III año con un 18%; 17 cursan IV año con un 12.8% y 26 cursan
v año con un 19.5% para un total de 133 encuestados.

47
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CONOCIMIENTO.

CONOCIMIENTO No. Encuestados Porcentaje

Mucho 47 35.3%

Poco 76 57.1%

Ninguno 10 7.5%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 7 Fuente: encuesta

En relación al conocimiento de los estudiantes sobre los principios éticos tenemos


que 47 de ellos tienen mucho conocimiento para un 35.3%; 76 de ellos tienen poco
conocimiento para un 57.1% y 10 de ellos dicen no tener ningún conocimiento para un
7.5%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN PRINCIPIOS ETICOS.

Principios Éticos que


No. Encuestados Porcentaje
conoce

Autonomía 50 37.6%

Benevolencia 21 15.8%

Fidelidad 24 18.0%

Justicia 29 21.8%

Veracidad 9 6.8%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 8 Fuente: encuesta


De los 133 encuestados 50 de ellos dice conocer el principio de autonomía con un
37.6%; 21 conoce el principio de benevolencia para un 15.8%: 24 conoce el principio de

48
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

fidelidad, para un 18%; 29 de ellos dice conocer el principio de justicia con un 21.8% y 9
de ellos dice conocer el principio de veracidad para un 6.8%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO
ETICO DE BENEVOLENCIA.

¿Qué es Benevolencia? No. Encuestados Porcentaje

a. Obligación moral que tiene


24 18.0%
todo ser humano de hacer el bien.

b. Ningún ser humano puede hacer daño


18 13.5%
a otro intencionalmente.

c. A y B son verdaderas. 91 68.4%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 9 Fuente: encuesta


En relación al concepto del principio de benevolencia, 24 de los encuestados creen
que es la obligación moral que tiene todo ser humano de hacer el bien para un 18%; 18 de
ellos respondieron que el concepto es que ningún ser humano puede hacer daño a otro
intencionalmente para un 13.5% y 91 de los encuestados respondieron que ambas
respuestas eran las correctas, para un 68.4%.

49
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO
ETICO DE VERACIDAD.

¿Qué es Veracidad? No. Encuestados Porcentaje

a. Decir la verdad. 120 90.2%

b. Decir mentiras piadosas al paciente. 5 3.8%

c. Ocultación de error de un colega. 8 6.0%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 10 Fuente: encuesta

En relación al concepto del principio de veracidad 120 de los encuestados


respondieron que el concepto de veracidad es decir la verdad para un 90.2%; 5
respondieron que es decir mentiras piadosas al paciente con un 3.8% y 8 que es la
ocultación del error de un colega para un 6%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO
ETICO DE JUSTICIA.

¿Qué es Justicia? No. Encuestados Porcentaje

a. Todos los seres humanos tienen iguales


15 11.3%
derechos.

b. Que todos los seres humanos somos iguales. 18 13.5%

c. Tenemos como personas humanas los mismos


3 2.3%
derechos.

d. A y C son correctas. 97 72.9%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 11 Fuente: encuesta

50
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

De los 133 encuestados, 15 de ellos respondieron que el principio de justicia es que


todos los seres humanos tienen iguales derechos, para un 11.3%; 18 respondieron que todos
los seres humanos somos iguales para un 13.5%; 3 respondieron que tenemos como
personas humanas los mismos derechos para un 2.3% y 97 de ellos respondieron que a y c
son correctas, para un 72.9%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO
ETICO DE FIDELIDAD.

¿Qué es Fidelidad? No. Encuestados Porcentaje

a. Cumplimiento de las obligaciones y


compromisos 10 7.5%
contraídos con el paciente.

b. Secreto profesional. 4 3.0%

c. Obligación de guardar reserva sobre la


información 10 7.5%
que atañe al paciente.

d. Todas las anteriores. 109 82.0%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 12 Fuente: encuesta


En relación al principio de fidelidad, 10 de los encuestados respondieron que el
concepto de fidelidad es el cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con
el paciente para un 7.5%; 4 de ellos respondieron que es secreto profesional con un 3%; 10
de ellos que es la obligación de guardar reserva sobre la información que atañe al paciente
con un 7.5% y 109 de ellos respondieron que todas las respuestas anteriores son correctas,
para un 82%.

51
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN CONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO
ETICO DE AUTONOMIA.

¿Qué es Autonomía? No. Encuestados Porcentaje

a. Aceptación del paciente como persona


15 11.3%
responsable y libre para tomar decisiones.

b. Derecho que cada persona tiene para


25 18.8%
decidir su propia vida.

c. A y B son correctas. 93 69.9%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 13 Fuente: encuesta


En relación al principio de autonomía, 15 de los encuestados respondieron que el
concepto de autonomía es la aceptación del paciente como persona responsable y libre para
tomar decisiones con un 11.3%; 25 de ellos respondieron que es el derecho que cada
persona tiene para decidir su propia vida, con un 18.8% y 93 de los encuestados
respondieron que ambas respuestas son correctas, para un 69.9%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA PRÁCTICA CLINICA DEL
PRINCPIO DE BENEVOLENCIA.

No.
Practica del Principio de Benevolencia Porcentaje
Encuestados

a. Brinda un trato cordial a los pacientes. 54 40.6%

b. Utiliza lenguaje adecuado en la atención del


28 21.1%
paciente.

c. Es sensible a las necesidades humanas. 51 38.3%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 14 Fuente: encuesta

52
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

En relación a la practica del principio de benevolencia 54 de los encuestados lo


aplican brindando un trato cordial a los pacientes con un 40.6%; 28 utilizando un lenguaje
adecuado en la atención del paciente con un 21.1% y 51 lo aplican siendo sensibles a las
necesidades humanas con un 38.3%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA PRÁCTICA CLINICA DEL
PRINCPIO DE VERACIDAD.

No.
Practica del Principio de Veracidad Porcentaje
Encuestados

a. Registro completo de los cuidados brindados. 52 39.1%

b. Comunica oportunamente los errores cometidos. 27 20.3%

c. Evita decir mentiras piadosas a los pacientes y


41 30.8%
familia.

d. No encubrir el error de un colega. 13 9.8%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 15 Fuente: encuesta


En relación a la practica del principio de veracidad 52 de los encuestados lo aplican
haciendo registros completos de los cuidados brindados con un 39.1%; 27 comunicando
oportunamente los errores cometidos con un 20.3%; 41 evitando decir mentiras piadosas a
los pacientes y familias con un 30.8% y 13 no encubriendo el error de un colega con un
9.8%.

53
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA PRÁCTICA CLINICA DEL
PRINCPIO DE JUSTICIA.

No.
Practica del Principio de Justicia Porcentaje
Encuestados

a. Colocar al paciente en primer lugar. 47 35.3%

b. No derrochar recursos. 8 6.0%

c. Atender al más necesitado primero. 17 12.8%

d. Atender las necesidades del paciente previa


6 4.5%
jerarquización.

e. Brindar atención sin importar status social. 55 41.4%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 16 Fuente: encuesta


En relación a la practica del principio de justicia 47 de los estudiantes lo aplican
colocando al paciente en primer lugar con un 35.3%; 8 de ellos no derrochando recursos
con un 6%; 17 atendiendo al mas necesitado primero con un 12.8%; 6 atendiendo las
necesidades del paciente previa jerarquización con un 4.5% y 55 de ellos que es brindando
atención sin importar status social con un 41.4%.

54
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA PRÁCTICA CLINICA DEL
PRINCPIO DE FIDELIDAD.

Practica Principio de Fidelidad No. Encuestados Porcentaje

a. Evitar abandonar al paciente. 39 29.3%

b. Confidencialidad de los datos que atañen al


41 30.8%
paciente.

c. Guardar secreto profesional. 53 39.8%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 17 Fuente: encuesta


En relación a la practica del principio de fidelidad, 39 de los estudiantes lo
practican evitando abandonar al paciente, con un 29.3% brindando confidencialidad de los
datos que atañen al paciente con un 30.8% y 53 de ellos lo practican guardando secreto
profesional con un 39.8%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA PRÁCTICA CLINICA DEL
PRINCPIO DE AUTONOMIA.

Aplicabilidad del Principio de Autonomía No. Encuestados Porcentaje

a. Consentimiento informado. 60 45.1%

b. Respeta de las ideologías del paciente. 73 54.9%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 18 Fuente: encuesta


En relación a la aplicabilidad del principio de autonomía 60 de los encuestados lo
llevan a la practica a través del consentimiento informado con un 45.1% y 73 de ellos lo
practican respetando las creencias religiosas del paciente con un 54.9%, para un total de
133 encuestados.

55
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA PRÁCTICA CLINICA DE LOS
PRINCPIOS ETICOS.

Practica los Principios Éticos


No. Encuestados Porcentaje

Mucho 89 66.9%

Poco 35 26.3%

Nada 9 6.8%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 19 Fuente: encuesta


En relación a la puesta en practica de los principios éticos por los estudiantes de
enfermería 89 de ellos los ponen mucho en practica, con 66.9%; 35 de ellos los ponen poco
en practica con un 26.3% y 9 de ellos no los pone en practica, con un 6.8%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN EL PRINCIPIO ETICO QUE
PRÁCTICAN CON MAYOR FRECUENCIA.

Principio ético que practica con mayor


No. Encuestados Porcentaje
frecuencia

Autonomía 23 17.3%

Benevolencia 38 28.6%

Fidelidad 15 11.3%

Justicia 39 29.3%

Veracidad 18 13.5%

TOTAL 133 100.0%

Tabla 20 Fuente: encuesta

56
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

En relación al principio ético que practica con mayor frecuencia tenemos que 23 de
los encuestados practican el principio de autonomía con un 17.3%; 38 de ellos practica el
principio de benevolencia con un 28.6%; 15 practican el principio de fidelidad con 11.3%;
39 de los encuestados practican el principio de justicia con un 29.3% y 18 de ellos practican
el principio de veracidad con un 13.5%.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE


ENFERMERÍA PERLA MARIA NORORÍ SEGÚN LA SATISFACCION EN LA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ETICOS EN EL CUIDADO QUE BRINDA.

Satisfacción del cuidado que brinda. No. Encuestados Porcentaje

Mucho. 116 87.2%

Poco. 17 12.8%

Nada. 0 0

TOTAL 133 100.0%

Tabla 21 Fuente: encuesta


En relación a que si los estudiantes de enfermería están satisfechos aplicando los
principios éticos en el cuidado que brindan tenemos que de los 133 encuestados 116 sienten
mucha satisfacción (87.2%); 17 de ellos poco satisfechos (12.8%).

57
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada a los estudiantes de la


carrera de enfermería en relación al conocimiento y práctica de los principios éticos
tenemos que:
9 La mayor parte de la población en estudio pertenecen al grupo de edades entre los
19 – 22 años de edad, del sexo femenino, solteros, profesan la religión católica, de
procedencia urbana y cursan II año de la carrera de enfermería.
9 En relación al conocimiento de los estudiantes sobre los principios éticos, tenemos
que la mayoría tiene poco conocimiento y solo un pequeño porcentaje de ellos tiene
conocimiento acerca de los principios éticos, lo cual nos llama mucho la atención ver
que saben muy poco en relación a algo tan importante dentro de la atención de
calidad que se debe brindar a los pacientes, aunque esto puede ser a causa de que la
mayoría de la población pertenece al segundo curso y ellos tienen poco tiempo de
pertenecer a la carrera de enfermería.
9 De los cinco principios éticos en estudio los que mas conocen los estudiantes son el
principio de autonomía, esto puede ser porque según De Infante, una de las
características fundamentales de la profesión de enfermería es la autonomía ya que
como controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus
actos.
9 En relación al conocimiento que tienen los estudiantes en cuanto al concepto del
principio de benevolencia, nos satisface saber que la mayoría de ellos coincide con la
definición de Normark en su libro Bases científicas de la enfermería donde cita que
benevolencia es la obligación moral que tiene todo ser humano de hacer bien a los
otros y que ningún ser humano puede hacer daño a otro intencionalmente.
9 Es satisfactorio saber que la gran mayoría de los estudiantes conoce el concepto del
principio de veracidad a como lo cita Normark en su libro Bases científicas de la
enfermería que veracidad es decir la verdad.
9 En relación al conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería en cuanto al
concepto del principio de justicia, nos satisface saber que la mayoría de ellos
coincide con la definición de Normark “todos los seres humanos tienen iguales

58
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

derechos para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo y que justicia no


significa que todos los seres humanos somos iguales sino que tenemos como personas
humanas los mismos derechos para satisfacer nuestras necesidades”.
9 Es satisfactorio saber que la gran mayoría de los estudiantes de enfermería tiene
conocimiento en cuanto al concepto del principio de fidelidad, que como lo cita
Normark, fidelidad es la obligación de guardar reserva sobre la información que
atañe al paciente mientras este no autorice a divulgarla, guardar secreto profesional
y cumplir las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente a su cuidado.
9 La mayoría de los estudiantes de enfermería conoce el concepto del principio de
autonomía es la aceptación del paciente como persona responsable y libre para
tomar decisiones y que es el derecho que toda persona tiene para decidir sobre su
propia vida, aunque un treinta por ciento de ellos no coincide con esta definición,
esto es un poco contradictorio ya que los estudiantes refieren que autonomía es el
principio que mas conocen pero es el principio ético que menos conocimiento tienen
en relación a su definición.
9 En cuanto a la practica de los estudiantes de enfermería en el área clínica del
principio de benevolencia, la mayoría lo practica brindando un trato cordial a los
pacientes, siendo sensibles a las necesidades humanas y utilizando lenguaje
adecuado en la atención del paciente, es satisfactorio porque los estudiantes están
teniendo una buena aplicación del principio lo cual les esta ayudando a tener un
mejor desempeño en su vida como futuros profesionales.
9 En relación a la practica de los estudiantes de enfermería en el área clínica del
principio de veracidad la mayoría lo practica registrando completos los cuidados
brindados, evitando decir mentiras piadosas a los pacientes y familia, comunicando
oportunamente los errores cometidos y no encubriendo el error de un colega, esto
nos satisface ya que los estudiantes son concientes en cuanto a registrar los cuidados
brindados al paciente y están comunicando los errores cometidos lo cual les ayuda
en su formación como excelentes profesionales y a evitar daños en la salud de los
pacientes.
9 En cuanto a la practica de los estudiantes de enfermería en el área clínica del
principio de justicia tenemos que la mayoría lo practica brindando atención sin

59
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

importar status social y colocando al paciente en primer lugar, esto nos satisface ya
que se esta cumpliendo lo que refiere el decálogo del código de ética para los
enfermeros de un país “la enfermera debe mantener una relación estrictamente
profesional con las personas que atiende, sin distinción de clase social”. Aunque es
preocupante que solo una minoría de los estudiantes esta atendiendo al mas
necesitado primero, lo que quiere decir que no se están atendiendo las verdaderas
necesidades del paciente y no se esta atendiendo al paciente que necesita de mayor
cuidado, lo que debería ser una prioridad en la atención brindada a como lo refiere
el código del CIE, la enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de
iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y
sociales del publico, en particular las de las poblaciones vulnerables.
9 En relación a la practica de los estudiantes de enfermería en el área clínica del
principio de fidelidad nos satisface que la mayoría lo practica guardando secreto
profesional, confidencialidad de los datos que atañen al paciente y evitando
abandonar al paciente, a como lo cita Vilondel en el código del CIE donde refiere
que la enfermera mantendrá confidencialidad de toda información personal y
utilizara la discreción al compartirla; y en el decálogo de ética para los enfermeros
de un país cita en su acápite numero cinco “guardar el secreto profesional
observando los limites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a
terceros”.
9 En cuanto a la practica de los estudiantes de enfermería en el área clínica del
principio de autonomía, la mayoría lo practica respetando las ideologías del
paciente y a través del consentimiento informado, esto es muy importante ya que el
código del CIE refiere “la enfermera al dispensar los cuidados promoverá un
entorno en el que se respeten los valores, costumbres y creencias espirituales de las
personas, familia y comunidad; y se cerciorara que estos reciban información
suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los
tratamientos relacionados.
9 En relación a la puesta en práctica de los principios éticos, por los estudiantes de
enfermería tenemos que la gran mayoría los ponen mucho en práctica esto es
satisfactorio porque aunque tengan poco conocimiento en relación a los principios se

60
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

están llevando a la practica y sin saberlo se esta cumpliendo el decálogo del código
de ética.
9 De los cinco principios éticos en estudio los que con mayor frecuencia practican los
estudiantes son el principio de Justicia y Benevolencia, esto quiere decir que los
estudiantes están aplicando en su mayoría los principios éticos enfocados en la
igualdad de derechos y en el humanismo la cual es una de las virtudes morales de la
enfermera según Susan en su obra Bases conceptuales de la enfermería profesional.
9 En relación a la satisfacción que sienten los estudiantes aplicando los principios
éticos en la atención que brindan la mayoría sienten mucha satisfacción, esto es muy
bueno ya que según la aplicación de estos principios en su practica clínica, les ayuda
a brindar una buena calidad y calidez en la atención y los identifica como buenos
profesionales.

61
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

CONCLUSIONES

Al finalizar este estudio monográfico podemos concluir que:

9 La población en estudio en su mayoría cursan II año de la carrera de enfermería,


son de procedencia urbana, solteros de sexo femenino y profesan la religión católica,
perteneciendo al grupo etareo de 19 – 22 años de edad.

9 La mayoría tienen poco conocimiento en cuanto a los principios éticos aplicados en


enfermería, existiendo una minoría que conocen sobre los principios de autonomía y
de justicia.

9 Los estudiantes de enfermería en su mayoría conocen el principio de benevolencia y


lo están aplicando durante la atención del paciente en su mayoría reflejados en
brindar un trato cordial.

9 La gran mayoría de los estudiantes conocen el principio de veracidad y lo practica


registrando completos los cuidados brindados y evitando decir mentiras piadosas al
paciente y familia.

9 Los jóvenes en estudio en su mayoría conoce el concepto del principio de justicia y lo


esta aplicando brindando atención sin importar status social y colocando al paciente
en primer lugar.

9 La mayor parte de los encuestados conoce el principio de fidelidad y lo aplica


guardando secreto profesional y confidencialidad de los datos que atañen al
paciente.

9 Los estudiantes de enfermería en su mayoría conoce el concepto de autonomía y lo


practica respetando las ideologías del paciente y el consentimiento informado.

62
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

9 Los jóvenes en estudio sienten mucha satisfacción al aplicar los principios éticos en
la atención que brinda al paciente, esto es sumamente importante ya que los
estudiantes de una carrera de salud se caracteriza por la relación de ayuda directa
al paciente, deben desarrollar conocimientos científico técnicos y humanismo
basado en la dimensión ética y moral.

9 De los cinco principios éticos estudiados los que más ponen en práctica son el de
justicia y el de benevolencia, lo cual les ha identificado y diferenciado en la atención
que están brindando a los pacientes.

63
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

RECOMENDACIONES

Al finalizar este trabajo investigativo y en base a los análisis de los resultados


obtenidos damos las siguientes recomendaciones:

A LOS ESTUDIANTES:
9 Enriquecer los conocimientos sobre los principios éticos basados en
enfermería, a través del auto estudio buscando información en Internet,
libros o cualquier documento relacionado al tema para dar así un mejor
cuidado y una mejor calidad de atención y llegar hacer profesionales de
éxito.

9 Aplicar los principios éticos en los cuidados que se brindan al paciente


para garantizar la calidad y calidez de atención en la formación del
estudiante.

A LA ESCUELA DE ENFERMERÍA:
9 Promover en la población estudiantil mayor interés en relación a los
principios éticos de enfermería basados en el cuidado al paciente a través
de murales, consejería y documentos en donde se aborde este tema.

9 Agregar el componente de ética como una asignatura especifica y no como


una electiva al pensun de la carrera de licenciatura en enfermería, ya que
es importante en toda profesión principalmente de las carreras de la
salud para el fomenta de principios y valores que regirán el futuro
ejercicio profesional de los estudiantes.

64
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Colegios de Enfermeras/os Nicaragüenses. Humanismo-Ciencia-

Organización, Código de ética de enfermería, Managua, Nicaragua. Abril 2007.

2. Balderas, M. (1.998) Ética de Enfermería: México. Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

3. Código de ética : http://www.geocities.com/athens/forum/5586/codigo.html

4. De Infante, Nohemy; Álvarez, Lugardo; Landazábal, Nancy. "La presencia

de las ciencias sociales en la formación del profesional de enfermería". In:

PHAO, Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 93. Las ciencias sociales

en la formación, la investigación y la práctica de enfermería. Yanacona, Cali

(ago. 1991). pp. 10-11.

5. Du Gas, Beverly Witter. Tratado de enfermería práctica. México:

Interamericana, 1974.

6. Enfermería e Investigación : http://www.readysoft.es/joanenric/

7. Iyer, Taptich. Proceso de atención de enfermería y diagnósticos de

enfermería.

8. Ledesma, M. Fundamentos de Enfermería: México. Editorial Limusa, 1996.

9. Medicina y Enfermería en la red : http://www.arrakis.es/~meplanar/

10. Normark y Rohweder. Bases científicas de la enfermería. México, La Prensa

Médica Mexicana, 1959.

11. Organización Panamericana de la Salud. "Las ciencias sociales en la

investigación, la docencia y la práctica de enfermería". In: Serie Desarrollo

de Recursos Humanos, No. 93. Yanacona, Cali, 1991.

65
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

12. Poulantzas, Nicos. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. 6

Ed., México: Siglo XXI, 1973. p. 39-45.

13. Rumbold, G. (2.000) Ética en Enfermería: México. (Tercera Edición).

Editorial McGraw-Hill Interamericana.

14. Susan, Leddy y J. Mae, Pepper. Bases conceptuales de la enfermería

profesional. México, 1985.

15. Van Rensselaer, Potter. Aplicación de las ciencias biológicas. Pp.108-131.

16. Vasco, Alberto. "La enfermería como profesión". In: Mujeres y Medicina 4.

México: UAM-X. 1990. pp. 45-51.

17. Vilondell F. Código de enfermería. Bol Of Sanit Panam 1990; 108 (5,6):

542 - 56.

66
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

ANEXOS

67
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


UNAN – LEON.
ESCUELA DE ENFERMERIA: “DRA. PERLA MARIA NORORI”

ENCUESTA
Estimados estudiantes de la carrera de enfermería de la UNAN León, somos
alumnas de V año de enfermería, el objetivo de la presente encuesta es obtener información
sobre el conocimiento y practica de los principios éticos de enfermería en el cuidado al
paciente, tu colaboración será de mucha utilidad para la realización de nuestro trabajo
monográfico, esperamos tu comprensión y ayuda.
Gracias.

I. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS
EDAD 1. 15 – 18
2. 19 -22
3. 23 – 26
4. 27 a más.
SEXO 1. Femenino
2. Masculino
ESTADO CIVIL 1. Soltero
2. Casado
3. Divorciado
4. Unión libre
RELIGION 1. Católica
2. Evangélica
3. T. Jehová
4. Otras
PROCEDENCIA 1. Urbana
2. Rural
CURSO 1. II
2. III
3. IV
4. V

68
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

II. CONOCIMIENTO
1. ¿Cuánto conocimiento 1. Mucho.
2. Poco.
tiene usted acerca de los
3. Nada.
principios éticos?

2. Principios éticos 1. Autonomía.


2. Benevolencia.
basados en enfermería que
3. Justicia.
usted conoce. 4. Fidelidad.
5. Veracidad.

3. El principio de a. Obligación moral que


tiene todo ser humano de
benevolencia hace
hacer bien a los otros.
referencia a: b. Ningún ser humano
puede hacer daño a otro
intencionalmente.
c. A y B son verdaderas.

4. El principio de a. Decir la verdad.


b. Decir mentiras piadosas
veracidad consiste en:
al px.
c. Ocultación del error de
un colega.
5. El principio de justicia a. Todos los seres humanos
tienen iguales derechos
se refiere a:
para alcanzar lo necesario
para su pleno desarrollo.
b. Que todos los seres
humanos somos iguales.
c. Tenemos como personas
humanas, los mismos
derechos.
d. A y C son correctas.
6. El principio de fidelidad a. Cumplimiento de las
obligaciones y
hace referencia a:
compromisos contraídos
con el px. a su cuidado.
b. Secreto profesional.
c. Obligación de guardar

69
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

reserva sobre información


que atañe al px. que se
atiende, mientras no
autorice a divulgarla.
d. Todas las anteriores.

7. El principio de a. La aceptación del px.


como una persona
autonomía significa:
responsable y libre para
tomar decisiones.
b. Derecho que cada
persona tiene para decidir
su propia vida.
c. A y B son correctas.

III. PRACTICA

1. En que momento de su a. Consentimiento


practica clínica aplica el informado.
principio de autonomía: b. Respetando las
creencias religiosas del
paciente.
2. En cual de las siguientes a. Colocar al paciente en
actividades pone en primer lugar.
practica el principio de b. No derrochar recursos.
justicia: c. Atender al más
necesitado primero.
d. Atender las necesidades
del paciente previa
jerarquización.
e. Brindar atención sin
importar estatus social.
3. En que momento de su a. Evitar abandonar al
practica clínica aplica el paciente.
principio de fidelidad: b. Confidencialidad de los
datos que atañen al
paciente.
c. Guardar secreto
profesional.
4. En cual de las siguientes a. Registros completos de
actividades pone en los cuidados brindados.
practica el principio de b. Comunica
veracidad: oportunamente los errores
cometidos.
c. Evita decir mentiras
piadosas a los pacientes y

70
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

familia.
d. No encubrir el error de
un colega.

III. PRACTICA
5. En cual de las siguientes a. Brinda un trato cordial
actividades pone en practica a los pacientes.
el principio de benevolencia: b. Utiliza lenguaje
adecuado en la atención
del paciente.
c. Es sensible a las
necesidades humanas y
tiene conciencia de su
responsabilidad al
contribuir al bienestar de
los pacientes.
6. Usted como estudiante de a. Mucho.
enfermería pone en practica b. Poco.
los principios éticos en la c. Nada.
atención que brinda al
paciente:
7. Que principio ético a. Autonomía.
practica con mayor b. Benevolencia.
frecuencia en la atención c. Justicia.
que brinda al paciente: d. Fidelidad.
e. Veracidad.
8. Como valora usted la a. Satisfactoria.
puesta en practica de estos b. Insatisfactoria.
principios:

71
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

GRAFICOS

Edad de los estudiantes de enfermeria

6.8% 0.8%
32.3% 15-18
19-22
23-26
27 a más
60.2%

Sexo de los encuestados

9.8%

Femenino
Masculino

90.2%

72
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Estado civil de los estudiantes

7.5% 3%

Soltero
Casado
Unión Libre

89.5%

Religión que profesan los estudiantes

1.5% 7.5%
Católica
27.1%
Evangélica
T. Jehová
63.9% Otra

73
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Procedencia de los estudiantes

26.3%

Urbana
Rural

73.7%

Año que cursan los estudiantes

19.5%
II
49.6% III
12.8% IV
V
18%

74
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Conocimiento de los estudiantes en relacion a los


prncipios eticos

57.1%

80
35.3%
No. de encuestados

60 Mucho
Poco
40
Ninguno
7.5%
20

Principio eticos que conoce

37.6%

50

40 21.8%
No. de encuestados

18%
30 15.8%

20 6.8%

10

Autonomía Benevolencia Fidelidad Justicia Veracidad

75
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Practica de los principios eticos

66.9%
100
No. de encuestados

80
Mucho
60 26.3%
Poco
40 6.8% Nada

20
0

Principio etico que practica con mayor


frecuencia

28.6% 29.3%
40
No. de encuestados

30 17.3%
13.5%
11.3%
20

10

Autonomía Benevolencia Fidelidad Justicia Veracidad

76
“La integridad sin conocimiento es débil e inútil, y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible”

Satisfaccion de la aplilcacion de os principios en


el cuidado que brinda

87.2%

120
No. de encuestados

100
Mucho.
80
Poco.
60
12.8% Nada.
40 0%
20
0

77

También podría gustarte