Trabajo EAN

Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD EN AMBIENTES VIRTUALES


INGENIERÍA DE SISTEMAS

DESARROLLO DE LA GUÍA N°1


ACTIVIDAD N°2 Y N°3

GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO


INGRESAR NOMBRE AQUÍ
INGRESAR NOMBRE AQUÍ
INGRESAR NOMBRE AQUÍ

TUTOR
NESTOR ANDRÉS NARANJO RAMÍREZ

BOGOTÁ, D.C. 22 DE ABRIL DE 2018


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN Pág. 3

GUÍA N°1

 ACTIVIDAD N°2 Movimiento en dos y tres dimensiones

i) Propósitos, competencias a desarrollar………………………………………...Pág.4


ii) CASO I.
Velocidad constante, marco teórico…………………………….……………….Pág.5
Desarrollo experimental……………….……………….……………….………..Pág.6
Análisis experimental………….…….……………….……………………………Pág.7
iii) CASO II.
Aceleración constante………….…….………...…….……………..………….…Pág.9
Análisis experimental…..………….…….………….…….…………………..…Pág.10
Movimiento parabólico……………….……………….……………….……….Pág. 14

 ACTIVIDAD N°3 Laboratorio de medidas directas, indirectas y propagación del


error.

i) Regresión lineal y error de medida……………………………...…………… ..Pág.17


Desarrollo experimental…….…….…….…….…….…….…..….……….….…Pág.19
Análisis experimental…….…….…….…….…….…….……...…….…….….…Pág.20
Conclusiones………...…….…….…….…….…….…………..….….…….….…Pág.23
Bibliografía…….…….…….…….………………..…………...…….…….….…Pág.24
INTRODUCCIÓN
En este informe de laboratorio nos concentramos en el tipo de movimiento más sencillo: un cuerpo
que viaja en línea recta. Para describir este movimiento, introducimos las cantidades físicas
velocidad y aceleración, las cuales en física tienen definiciones más precisas y algo distintas en
comparación con las empleadas en el lenguaje cotidiano.

Tanto la velocidad como la aceleración son vectores, esto significa que tienen magnitud y dirección
así que en este informe nos centraremos solo el movimiento rectilíneo, por lo que no necesitaremos
aplicar toda el álgebra vectorial cuando consideremos el movimiento en dos o tres dimensiones.
Desarrollaremos ecuaciones sencillas para describir el movimiento rectilíneo en el caso especial
en que la aceleración es constante.
ACTIVIDAD N°2 Movimiento en dos y tres dimensiones

PROPÓSITOS
 Comprender los conceptos físicos del espacio, el tiempo y la materia e identificar sus
patrones de medición, análisis dimensional, conversión de unidades y órdenes de magnitud.

 Conocer cómo describir el movimiento en línea recta a partir de los conceptos de velocidad
media, velocidad instantánea, aceleración media y aceleración instantánea.

 Interpretación de gráficas, posición vs tiempo, velocidad vs tiempo y aceleración vs


tiempo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

 Diseña y realiza experimentos para analizar e interpretar datos.

 Utiliza las técnicas, habilidades y herramientas modernas necesarias para la práctica de la


ingeniería.

MARCO TEÓRICO

FIGURA 1. Desplazamiento del hombre, teniendo en cuenta varios puntos de referencia.


Consideramos la situación que se encuentra en la figura 1, en el cual un hombre se desplaza en
línea recta con respecto a varios puntos de referencia que están marcados desde la posición de
−10 𝑚 hasta 10 𝑚. Al cronometrar el tiempo que el hombre tarda en pasar por lo puntos descritos,
se obtienen valores que se muestran en la tabla N°1. Estos valores sugieren que la velocidad del
hombre ha permanecido constante durante todo el recorrido, siendo esta de 1.2 𝑚⁄𝑠. Todo
movimiento que presenta esta condición se denomina uniforme.
Así que podemos decir que un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme cuando su
trayectoria es recta y su velocidad instantánea es constante.
Ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme
Si en un movimiento, la velocidad instantánea 𝑣 siempre es la misma, su medida debe coincidir
con la medida de la velocidad media 𝑣̅ . Si la velocidad media se expresa como:
∆𝑥
𝑣̅ =
∆𝑡
Para el movimiento uniforme la velocidad instantánea en cualquier punto instante de tiempo es:
∆𝑥
𝑣=
∆𝑡
Entre 𝑡 = 0 𝑠 y un tiempo posterior 𝑡, el intervalo de tiempo es
∆𝑡 = 𝑡 − 0 𝑠.
Así, el desplazamiento en dicho intervalo es igual a:
∆𝑡 = 𝑣 ∙ 𝑡
Por lo tanto, la posición de un cuerpo en un instante cualquiera se expresa como:
𝒙 = 𝒗 ∙ 𝒕 + 𝒙𝟎
(1)

Donde 𝑥0 es la posición inicial del objeto. A esta ecuación se le denomina ecuación de la posición
del movimiento rectilíneo uniforme.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

CASO I. Velocidad constante

Con la ayuda de un simulador Phet “Hombre en movimiento” como se observa en la figura 2. Se


reinician todos los valores a cero y usando la barra de posición se ubica al hombre en la parte
izquierda de la pantalla, cerca al árbol. Luego, se digita una velocidad de 1.2 𝑚/𝑠 y una aceleración
de 0 𝑚/𝑠 2 .
FIGURA 2. Posición y velocidad inicial del hombre de −10 𝑚 y 1.2 𝑚/𝑠 respectivamente.

Una vez experimentado con el simulador y observado las características del movimiento se
responden las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasa con la barra de posición azul a medida que el hombre avanza?

Como el hombre parte desde una posición negativa para este caso de −10 m, a medida que aumenta se
vuelve menos negativa, hasta que en un tiempo determinado cuando pase por la posición de 0 m el valor
de la posición comienza a ser positivo, en conclusión el cuerpo se está moviendo en dirección del eje +x.

2. ¿Qué pasa con la barra de velocidad roja cuando el hombre avanza?

La barra permanece en un valor constante, es decir, no varía debido a que se trata de un movimiento
rectilíneo, el cuerpo viaja a lo largo de una trayectoria en línea recta donde recorre intervalos de espacios
iguales en tiempos iguales.

Usando la opción de reproducción, se detiene varias veces con el fin de obtener distintos valores
en la posición y el tiempo, estos registros se describen en la tabla N° 1, como los valores de la
velocidad y la aceleración permanecen fijos simplemente se enuncian.
ANÁLISIS EXPERIMENTAL
A partir de la tabla N°1 y los gráficos obtenidos con ayuda del programa Excel, es posible
interpretar el movimiento rectilíneo del hombre.
A continuación presentamos el análisis de las gráficas posición-tiempo (𝑥, 𝑡), velocidad-tiempo
(𝑣, 𝑡) y aceleración-tiempo (𝑎, 𝑡).

Posición (m) Tiempo (t) Velocidad (m/s) Aceleración (𝒎⁄𝒔𝟐 )


-10 0.0 1.2 0
-7.95 1.7 1.2 0
-6.15 3.2 1.2 0
-4.05 5.0 1.2 0
-2 6.7 1.2 0
0.1 8.4 1.2 0
2.05 10 1.2 0
3.4 11.2 1.2 0
6 13.6 1.2 0
8.05 15 1.2 0
9.9 16.6 1.2 0
TABLA N°1 Datos obtenidos por el simulador Phet.

Posición vs Tiempo
15
16.6, 9.9
10 15, 8.05
13.6, 6
11.2, 3.4
5 10, 2.05
8.4, 0.1
0 6.7, -2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-5 1.7, -7.95
0, -10 5, -4.05
-10 3.2, -6.15

-15

FIGURA 3. Gráfica de posición-tiempo que pasa por el origen, de un movimiento rectilíneo


uniforme.
La gráfica posición-tiempo (𝑥, 𝑡) de la figura 3 corresponde a un movimiento rectilíneo
uniforme, puesto que:
En 𝒕 = 𝟎 𝒔, el hombre se encuentra en 𝒙 = −𝟏𝟎 𝒎,
En 𝒕 = 𝟏. 𝟕 𝒔 ≈ 𝟐. 𝟎 𝒔, el hombre se encuentra en 𝒙 = −𝟕. 𝟗𝟓 𝒎 ≈ −𝟖. 𝟎 𝒎,
En 𝒕 = 𝟑. 𝟐 𝒔 ≈ 𝟑. 𝟎 𝒔, el hombre se encuentra en 𝒙 = −𝟔. 𝟏𝟓 𝒎 ≈ −𝟔. 𝟐 𝒎, así sucesivamente.
Se observa que por cada 2 segundos el objeto se desplaza ≈ 𝟐. 𝟐 𝒎, lo cual indica que su velocidad
es igual a 𝟏. 𝟐 𝒎⁄𝒔.
Para comprobar que la constante de proporcionalidad de la gráfica x-t coincide con la velocidad
del hombre, calculamos la pendiente de la recta eligiendo dos puntos arbitrarios por ejemplo:
𝑷𝟏 = (𝟏𝟎 𝒔 ; 𝟐. 𝟎𝟓 𝒎) y 𝑷𝟐 = (𝟏𝟏. 𝟐 𝒔 ; 𝟑. 𝟒 𝒎), por lo tanto tenemos que:
𝑥2 − 𝑥1
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑡2 − 𝑡1
3.4 𝑚 − 2.05 𝑚 1.35 𝑚
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = ≈ 1.13
11.2 𝑠 − 10 𝑠 1.2 𝑠

En 𝒕 = 𝟎 𝒔, el hombre se encuentra en 𝒙 = −𝟏𝟎 𝒎 moviéndose con una velocidad constante igual


a 𝟏. 𝟐 𝒎⁄𝒔, obtenida a partir de calcular la pendiente de la recta de la figura 3. La ecuación de
posición para este caso es:
𝒙 = 𝟏. 𝟐 𝒎⁄𝒔 ∙ 𝒕 − 𝟏𝟎 𝒎
(2)

Velocidad vs Tiempo
1.4 0 1.7 3.2 5 6.7 8.4 10 11.2 13.6 15 16.6
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

FIGURA 4. El área comprendida entre la gráfica y el eje horizontal representa el desplazamiento


del hombre.
Cuando un cuerpo describe un movimiento uniforme, su velocidad es constante, por lo cual la
gráfica v-t es un segmento de recta horizontal como se muestra en la figura 4.
A partir de la gráfica y de la ecuación ∆𝑥 = 𝑣 ∙ 𝑡 podemos determinar el desplazamiento (∆𝑥) del
objeto que se mueve durante 16. 6 𝑠 con velocidad de 1.2 𝑚⁄𝑠. Así,
𝑚
∆𝑥 = 1.2 ∙ 16.6 𝑠 ≈ 19.9 𝑚
𝑠
Un aspecto interesante es que el área del rectángulo determinado por eje horizontal entre 0 𝑠 y
16. 6 𝑠, y el segmento que representa la velocidad de 1.2 𝑚⁄𝑠 es 19.9 m. Dicha área es igual al
desplazamiento.

Aceleración vs Tiempo
1

0.8

0.6

0.4

0.2
0 1.7 3.2 5 6.7 8.4 10 11.2 13.6 15 16.6
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

FIGURA 5. Aceleración en un movimiento rectilíneo uniforme


La aceleración en un movimiento rectilíneo uniforme es igual a cero, puesto que la velocidad no
experimenta variación.

CASO II. Aceleración constante

Con la ayuda de un simulador Phet “Hombre en movimiento” como se observa en la figura 6. Se


reinician todos los valores a cero y usando la barra de posición se ubica al hombre en la parte
izquierda de la pantalla, cerca al árbol. Luego, se digita una velocidad de 0 𝑚/𝑠 y una aceleración
de 0.5 𝑚/𝑠 2 .

Una vez experimentado con el simulador y observado las características del movimiento se
responden las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasa con la barra de posición azul a medida que el hombre avanza?

Como el hombre parte desde una posición negativa para este caso de −10 m, a medida que aumenta se
vuelve menos negativa, hasta que en un tiempo determinado cuando pase por la posición de 0 m el valor
de la posición comienza a ser positivo, pero a comparación del caso anterior se desplaza mucho más rápido.

2. ¿Qué pasa con la barra de velocidad roja cuando el hombre avanza?

Se observa que parte del reposo, es decir desde 𝑜 𝑚/𝑠 pero a medida que avanza el valor de la velocidad
va aumentando, el hombre que viaja a lo largo de una trayectoria recta recorre velocidades iguales en iguales
intervalos de tiempo.
ANÁLISIS EXPERIMENTAL

En la tabla N°2 se muestra el registro de la velocidad del hombre en diferentes instantes de tiempo.
Se puede observar que la velocidad experimenta cambios iguales en iguales intervalos de tiempo,
por lo tanto, al calcular la aceleración del automóvil en cada uno de los 10 intervalos de tiempo,
se obtiene el mismo valor. Este hecho sugiere que la aceleración es constante.

Posición (m) Tiempo (t) Velocidad (m/s) Aceleración (𝒎⁄𝒔𝟐 )


-10 0 0 0.5
-7.873 2.9 1.458 0.5
-5.746 4.1 2.062 0.5
-4.059 4.9 2.437 0.5
-1.972 5.7 2.833 0.5
0.16 6.4 3.187 0.5
2.25 7 3.5 0.5
4.337 7.6 3.792 0.5
6 8 4 0.5
8.062 8.5 4.25 0.5
9.877 8.9 4.458 0.5
TABLA N°2 Datos obtenidos por el simulador Phet.

Así que podemos decir un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado
cuando su trayectoria es una recta y, a la vez, su aceleración es constante y no nula.

Como el hombre a medida que se va moviendo lo hace con una aceleración constante 𝒂, el cociente
entre cualquier cambio de velocidad y el tiempo empleado en producirse será siempre el mismo e
igual a 𝒂. Esto quiere decir que, si la velocidad con la que viaja el hombre cuando el cronómetro
indica 𝒕 = 𝟎 𝒔 es 𝒗𝒐 y al cabo de determinado tiempo 𝒕, la velocidad es 𝒗, se tiene que:

∆𝑣 𝑣 − 𝑣𝑜
𝑎= =
∆𝑡 𝑡−0
Por lo tanto,
∆𝑣 𝑣 − 𝑣𝑜
𝑎= =
∆𝑡 𝑡

A partir de esta ecuación se puede deducir la dependencia de la velocidad con respecto al tiempo
cuando la aceleración es constante y el hombre se mueve inicialmente con velocidad 𝑣𝑜 , es decir:

𝒗 = 𝒗𝒐 + 𝒂 ∙ 𝒕
(4)
𝒎
𝒗 = 𝟎. 𝟓 ∙ 𝒕
𝒔
(5)

A continuación vamos a analizar las gráficas posición-tiempo (𝑥, 𝑡), velocidad-tiempo (𝑣. 𝑡) y
aceleración-tiempo (𝑎, 𝑡) para el movimiento uniformemente variado.
A partir de la tabla N°2 y los gráficos obtenidos con ayuda del programa Excel, es posible
interpretar el movimiento uniformemente variado del hombre.

Velocidad vs Tiempo
5 8.9, 4.458
8, 4
4 7, 3.5
8.5, 4.25
5.7, 2.833 7.6, 3.792
3
4.1, 2.062 6.4, 3.187
2 4.9, 2.437

1 2.9, 1.458
0, 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FIGURA 7. Gráfica velocidad-tiempo del hombre que se mueve con aceleración constante.

En la figura 7 se aprecia la gráfica (𝑣, 𝑡) del hombre que se mueve en dirección positiva +𝑥 y
además experimenta aceleración constante. Es decir, que en cada unidad de tiempo su velocidad
cambia en la misma cantidad.

La pendiente de la recta se expresa como:

𝑣 − 𝑣𝑜 𝑣 − 𝑣𝑜
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
𝑡−0 𝑡
Lo cual coincide con la aceleración.

La ecuación para el desplazamiento ∆𝑥 también se puede deducir a partir del cálculo del área
comprendida entre la gráfica velocidad-tiempo y el eje horizontal. En la figura 8 se observa que el
área sombreada es igual al área del triángulo de base 𝑡 y altura 𝑣 − 𝑣0 .

∆𝑥 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜


1
∆𝑥 = 2 (𝑣 − 𝑣0 )𝑡,

De (4), 𝑣 − 𝑣0 = 𝑎 ∙ 𝑡 se tiene que:


1
∆𝑥 = 𝑎∙𝑡∙𝑡
2
Luego,

1
∆𝑥 = 𝑎 ∙ 𝑡 2
2
(6)
Para nuestro caso el hombre parte desde el reposo, si hubiese partido con una velocidad inicial
diferente de 𝟎 𝒎/𝒔 la ecuación anterior queda convertida en:

1
∆𝑥 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡 2
2
(7)

Velocidad vs Tiempo
5 8.9, 4.458
8, 4
4 7, 3.5
8.5, 4.25
5.7, 2.833 7.6, 3.792
3
4.1, 2.062 6.4, 3.187
𝒗 − 𝒗𝟎 = 𝒂 ∙ 𝒕
2 4.9, 2.437

1 2.9, 1.458
0, 0
0
𝒕
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FIGURA 8. Área de un triángulo que representa el desplazamiento del hombre con M.U.V

Como la relación entre el desplazamiento y el tiempo para este caso tiene un término cuyo factor
es 𝒕𝟐 , ver ecuación (6) entonces la gráfica (𝑥, 𝑡) para el movimiento uniformemente variado es
una parábola.

Posición vs Tiempo
15
8.9, 9.877
10 7.6, 4.337 8, 6
5 7, 2.25 8.5, 8.062
6.4, 0.16
0
4.9, -4.059
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5 2.9, -7.873 5.7, -1.972
0, -10
4.1, -5.746
-10

-15

FIGURA 9. Gráfica posición-tiempo del hombre que se mueve con aceleración constante.

Se observa que si la aceleración es positiva, los cambios de posición son cada vez mayores en los
mismos intervalos de tiempo. Además, podemos predecir para este caso una ecuación que nos
permita hallar el desplazamiento para valores en el tiempo más lejanos.
De (6), se tiene que
𝟏 𝒎
∆𝒙 = (𝟎. 𝟓 𝟐 ∙ 𝒕𝟐 )
𝟐 𝒔
(8)

De la misma manera como representamos gráficamente en el plano cartesiano la velocidad y la


posición en función del tiempo, podemos representar la aceleración en una gráfica (𝑎, 𝑡) para lo
cual escribimos en el eje vertical la aceleración y en el horizontal el tiempo.

Puesto que el movimiento uniformemente variado se produce con aceleración constante, la gráfica
que representa este movimiento es un segmento de recta horizontal, como el que se observa en la
figura 10.

Aceleración vs Tiempo
0.6
0 2.9 4.1 4.9 5.7 6.4 7 7.6 8 8.5 8.9
0.5

0.4

0.3
𝒂
0.2

0.1 𝒕
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FIGURA 10. Variación de la velocidad.

A partir de (4), equivalente a 𝒗 − 𝒗𝟎 = 𝒂 ∙ 𝒕, se obtiene la variación de la velocidad ∆𝒗 = 𝒂 ∙ 𝒕,


que corresponde al área del rectángulo que se forma entre la recta y el eje horizontal en la gráfica
de (𝑎, 𝑡) de la figura 10.

Movimiento Parabólico

Responda las siguientes preguntas antes de comenzar la simulación. Consigne la respuesta en la


columna “Predicción” de la siguiente tabla.
Pregunta 1. ¿La distancia horizontal de un objeto volador depende de su masa (Sí/No)?
Pregunta 2. ¿El carro lanzado por el cañón recorrerá una mayor o menor distancia que la pelota
de golf dada la misma velocidad inicial y el mismo ángulo inicial (Mayor/Menor)?
Pregunta 3. ¿La altura máxima de un objeto volador depende de su masa (Sí/No)?
Pregunta 4. ¿El carro volador subirá más o menos que la pelota de golf lanzados con la misma
velocidad inicial y el mismo ángulo inicial (Más/Menos)?
Pregunta 5. Un objeto es lanzado con la misma velocidad pero con diferentes ángulos (65°, 45°,
30°). ¿Cuál ángulo hará que el objeto llegue más lejos (65°, 45°, 30°)?
Pregunta 6. Un objeto es lanzado con la misma velocidad pero con diferentes ángulos (65°, 45°,
30°). ¿Con cuál ángulo el objeto permanecerá más tiempo en el aire (65°, 45°, 30°)?
Pregunta 7. Si la velocidad es el doble, dado el mismo ángulo inicial, ¿cómo se afecta la distancia
horizontal recorrida (igual, doble, triple, cuádruple)?
Pregunta 8. Si la velocidad es el doble, dado el mismo ángulo inicial, ¿cómo se afecta la máxima
altura alcanzada por el objeto (igual, doble, triple, cuádruple)?
Pregunta 9. Si la velocidad es el doble, dado el mismo ángulo inicial, ¿cómo se afecta el tiempo
que el objeto permanece en el aire (igual, doble, triple, cuádruple)?

Pregunta Predicción Simulación


P1 No No
P2 Menor Igual
P3 No No
P4 Menos Igual
P5 45° 45°
P6 45° 60°
P7 Cuádruple Cuádruple
P8 Cuádruple Cuádruple
P9 Doble Doble
TABLA N° 3 Predicción contrastado con la simulación.

Desplace el punto objetivo a una distancia de 15m con respecto a la horizontal del cañón y ubíquelo
a una altura de 7.5m del nivel del suelo (utilice el metro virtual para calcular estas medidas).
Antes de comenzar con la simulación haga el cálculo de forma teórica que permita encontrar el
ángulo y la velocidad inicial necesarios para que una bola de bolos golpee en el objetivo con un
solo intento.
Con las condiciones proporcionadas inicialmente por el simulador Phet (ver figura 11) tenemos
que:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑥𝑚á𝑥 = 15 𝑚


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑦𝑚á𝑥 = 7.51 𝑚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑣0 = 20 𝑚/𝑠
FIGURA 11. Condiciones iniciales.

Necesitamos hallar el ángulo inicial para que la bola de bolos salga disparada y golpee nuestro
objetivo, pero para hacer el cálculo de este necesitamos de una ecuación, una de las ecuaciones
de movimiento parabólico que nos permite conocer el ángulo inicial y facilitar los cálculos es:
𝑣0 2 𝑠𝑖𝑛2 𝜃
𝑦𝑚á𝑥 =
2𝑔
Donde 𝒈 es el valor de la gravedad 9.81 𝑚⁄𝑠 2 .
Despejando 𝜃 tenemos que:
2 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦𝑚á𝑥 = 𝑣𝑜 2 ∙ 𝑠𝑖𝑛2 𝜃
2 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦𝑚á𝑥
𝑠𝑖𝑛2 𝜃 =
𝑣0 2
Sacando raíz cuadrada a ambos lados

2 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦𝑚á𝑥
𝑠𝑖𝑛𝜃 = √
𝑣0 2

2 ∙ 𝑔 ∙ 𝑦𝑚á𝑥
𝜃 = 𝑠𝑖𝑛−1 (√ )
𝑣0 2

Reemplazando valores;
𝑚
2 ∙ 9,81 ∙ 7,5𝑚
𝜃 = 𝑠𝑖𝑛 −1
(√ 𝑠2 )
𝑚 2
(20 𝑠 )

𝑚2
147,15
𝜃 = 𝑠𝑖𝑛−1 (√ 𝑠2 )
𝑚2
400 2
𝑠

𝜃 = 𝑠𝑖𝑛−1 (√0,368)

𝜃 = 𝑠𝑖𝑛−1 (0.61)

𝜃 ≈ 37,3 °

De acuerdo con los cálculos realizados anteriormente, el ángulo que debo usar para dar en el blanco
es de 𝜃 ≈ 37,3 °, se comprueba en el simulador Phet si efectivamente este es el ángulo correcto.

A continuación se muestran el resultado arrojado:


Efectivamente el ángulo calculado dio en el blanco, este ángulo también se puede calcular con la
ecuación de alcance horizontal máximo:
2 ∙ 𝑣0 2 ∙ 𝑠𝑖𝑛𝜃 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑥𝑚á𝑥 =
𝑔
ACTIVIDAD N°3

Laboratorio de medidas directas, indirectas y propagación del error

Introducción
En nuestra vida cotidiana indicamos la exactitud de un valor medido (es decir qué tanto creemos
que se acerca al valor real) escribiendo únicamente un número, pero en cada medida registrada
hecha por cualquier instrumento posee incertidumbre, esta incertidumbre también denominada
error indica la máxima diferencia probable entre el valor medido y el real, por ejemplo el diámetro
de una varilla de acero se expresa como 56.47 ± 0.02 𝑚𝑚, esto implica que es poco probable que
el valor real sea menor que 56.45 𝑚𝑚 o mayor que 56.49 𝑚𝑚. Este error instrumental se puede
calcular con la mínima medida del instrumento de medición o sensibilidad del aparato de medición

Marco teórico

Existen medidas que son directas en indirectas; las directas son aquellas que resultan de la
comparación de cierta cantidad física con una cantidad conocida o estandarizada, esto implica, un
instrumento de medida.

Ejemplo: Cálculo de la longitud de una mesa, el peso de un libro, el volumen de agua contenido
en un depósito, etc.

Cuando tratamos de determinar una magnitud por medida directa es recomendable realizar varias
medidas con el propósito de corregir los erros aleatorios, así que los resultados que se obtendrán,
son nombrados 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … … … , 𝑥𝑛 los cuales se adoptan para dar una mejor estimación del
valor verdadero, este valor medio viene dado por la ecuación:

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 , … … … , 𝑥𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖
𝑥= =
𝑛 𝑛
(9)

Este valor medio, se aproximará cada vez más al valor verdadero en cuanto mayor sea el número
de medidas. De acuerdo con la teoría de Gauss de los errores, que supone que estos se producen
por causas aleatorias, se toma como la mejor estimación del error, el llamado error cuadrático
definido por:
∑𝑛𝑖(𝑥𝑖 − 𝑥)2
∆𝑥 = √
𝑛(𝑛 − 1)
(10)
Así que el resultado del experimento se expresa como 𝑥 ± ∆𝑥 y la unidad de medida.

En las indirectas son aquellas que resultan del cálculo de un valor como una función, haciendo uso
para ello de medidas directas.

Ejemplo: Área de un terreno, volumen de aire contenido en una habitación, período de oscilación
de un péndulo, etc.

En muchos casos, el valor experimental de una magnitud se obtiene, de acuerdo a una determinada
expresión matemática, a partir de la medida de otras magnitudes de las que depende. Se trata de
conocer el error en la magnitud derivada a partir de los errores de las magnitudes medidas
directamente.

La magnitud 𝑦 viene determinada por la medida de varias magnitudes, con la que está ligada por
la función 𝑦 = (𝑝, 𝑞, 𝑟, … )

El error de la magnitud viene dado por la siguiente expresión:

2 2 2
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑦 = √( ∙ ∆𝑝) + ( ∙ ∆𝑞) + ( ∙ ∆𝑟) + ⋯
𝜕𝑝 𝜕𝑞 𝜕𝑟

(11)

Objetivos

General

 En esta sección experimental se busca encontrar un modelo lineal para los datos
encontrados en un experimento y así mismo aplicar los conceptos aprendidos de medida y
programación del error en los procesos de medición.

Específicos

 Trabajar con la teoría de errores de Gauss para determinar el valor a reportar del radio de
una esfera.
 Comparar el error estadístico con el error instrumental de la medida del radio de una
esfera.
 Utilizar la teoría de propagación del error para determinar el volumen a reportar de una
esfera a partir del radio medido con su respectivo error.
Desarrollo experimental
Para este laboratorio se utilizan los siguientes instrumentos

 Un calibrador.
 Una espera de icopor del tamaño adecuado para ser medida con el calibrador.
 Lápiz, papel y calculadora.

FIGURA 12. Medida del diámetro de una esfera de icopor

Como se observa en la figura 12 se toman 8 medidas del diámetro de la esfera por grupo, donde
son tomadas en distintas orientaciones y se registran en la siguiente tabla:

Medida diámetro Valor (cm)

𝐷1 4.81
𝐷2 4.54
𝐷3 4.80
𝐷4 4.52
𝐷5 4.89
𝐷6 4.79
𝐷7 4.70
𝐷8 4.68
Tabla N°3 Diámetros de la esfera de icopor
Análisis de resultados
A partir de los valores arrojados por el pie de rey, se calcula el valor medio con ayuda de la
ecuación (9):
(4.81 + 4.54 + 4.80 + 4.52 + 4.89 + 4.79 + 4.70 + 4.68)𝑐𝑚 37.3
𝐷= = ≈ 4.72
8 8
Luego con el valor medio [𝐷] encontrado, se procede a calcular el error estadístico[∆𝐷𝑒 ]
correspondiente al diámetro de la esfera, este se calcula de acuerdo con la teoría de Gauss de los
errores, de (8) se tiene que:

∑81(𝐷𝑖 − 8)2 0.123 ∙ 𝑐𝑚2


∆𝐷𝑒 = √ =√ ≈ 0.05 𝑐𝑚
8(8 − 1) 56

También se determina el error instrumental [∆𝐷𝑖 ] en la medida del diámetro de la esfera y se


compara con el error estadístico, y el mayor error se reporta como error de la medida, para el
cálculo del error instrumental se tiene en cuenta la mínima medida del vernier partida en dos, la
cual corresponde a:
0.01𝑐𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑦 = ± = ± 0,005 𝑐𝑚
2

Así el error instrumental del diámetro de la esfera de icopor es:

∆𝐷𝑖 = ±0.005 𝑐𝑚

A continuación se presenta el valor experimental de la medida del diámetro de la esfera con su


respectivo error y una sola cifra significativa.

𝑫 = (𝟒. 𝟕𝟐 ± 𝟎. 𝟎𝟓 𝒄𝒎)

Lo siguiente que hay que determinar el volumen de la esfera de icopor en relación con su diámetro,
el volumen de una esfera está determinado por la ecuación:

𝜋 3 𝜋
𝑉= 𝐷 = (4.72 𝑐𝑚)3 ≈ 55.1 𝑐𝑚3
6 6
(12)

Por lo tanto al aplicar la ecuación (11), el error en el volumen en términos del error en el diámetro
está dado por la siguiente ecuación:

2
𝜕𝑉
∆𝑉 = √( ∙ ∆𝐷)
𝜕𝐷
𝜋 2 𝜋 2
∆𝑉 = √( 𝐷2 ∙ ∆𝐷) = √( ∙ (4.72 𝑐𝑚)2 ∙ 0.005 𝑐𝑚)
2 2

∆𝑉 = √(0.175 𝑐𝑚3 )2 ≈ 0.2 𝑐𝑚3

A partir de los dos valores obtenidos anteriormente se determina el valor del volumen de la esfera
de icopor con su respectivo error el cual es,

𝑽 = (𝟓𝟓. 𝟏 ± 𝟎. 𝟐𝒄𝒎𝟑 )

Estudio de caso

Una empresa compra una lámina metálica y realiza pruebas sobre la lámina para determinar si
cumple con las especificaciones de calidad solicitadas. Las mediciones del ancho y largo de la
lámina están dentro de los valores aceptables y aparecen a continuación.

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = 980,7 ± 0,7 𝑚𝑚


𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 490,2 ± 0,7 𝑚𝑚

El material de fabricación de la lámina es muy maleable y por lo tanto se puede deformar


fácilmente si no es correctamente almacenada y transportada. Para corroborar que la pieza tenga
en grueso correcto, se toman 12 mediciones del grueso en una matriz de puntos homogéneamente
distribuidos en la lámina. Los resultados de las mediciones del grueso de la lámina aparecen a
continuación.

Grueso (mm)
0.567
0.570
0.571
0.563
0.572
0.570
0.577
0.566
0.565
0.574
0.569
0.568
De acuerdo con los anteriores datos responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el valor a reportar del grueso de la lámina? (Usar ecuaciones (9) y (10)).

0.567 + 2(0.570) + 0.571 + 0.563 + 0.572 + 0.577 + 0.566 + 0.565 + 0.574 + 0.569 + 0.568
𝐺=
12

6,832
𝑥= ≈ 0,570
12

(0,567 − 0,570)2 + 2(0,570 − 0,570)2 + (0,571 − 0,570)2 + ⋯ + (0,568 − 0,570)2


∆𝐺 = √
12(12 − 1)

1.72 × 10−4
∆𝐺 = √ = ±1.14 × 10−3 = ±0,001
132

𝑮𝒓𝒖𝒆𝒔𝒐 𝒍á𝒎𝒊𝒏𝒂 = 𝟎, 𝟓𝟕𝟎 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 𝒎𝒎

 El valor del grueso que reporta la empresa que vende la lámina es 0,570 ± 0,007 mm ¿Los
resultados del punto anterior son compatibles con los resultados reportados por la empresa
que vende la lámina? Argumente su respuesta teniendo en cuenta tanto los valores como
los errores reportados por el vendedor y el comprador de la lámina.
Efectivamente coincidimos con en valor medio reportado el cual es de 0,570 pero diferimos en la
estimación del error porque la empresa reporta un valor 7 veces más grande, por lo tanto son poco
compatibles.
 Una técnica para corroborar que la lámina está hecha del material adecuado es medir su
densidad. Para esto es necesario conocer el valor del volumen de la lámina ¿Cuál es el valor
a reportar el volumen de la lámina? (Usar ecuación (11)).

Calculamos el volumen de la lámina de la siguiente manera:


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝑳𝒂𝒓𝒈𝒐 × 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐 × 𝑮𝒓𝒐𝒔𝒐𝒓
Reemplazando los valores ternemos:
𝑉 = (980,7𝑚𝑚)(490,2𝑚𝑚)(0,570𝑚𝑚)
𝑉 ≈ 274.021 𝑚𝑚3

2 2 2
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉

∆𝑉 = ( ∙ ∆𝐿) + ( ∙ ∆𝐴) + ( ∙ ∆𝐺)
𝜕𝐿 𝜕𝐴 𝜕𝐺
∆𝑉 = √(𝐴 ∙ 𝐺 ∙ ∆𝐿)2 + (𝐿 ∙ 𝐺 ∙ ∆𝐴)2 + (𝐿 ∙ 𝐴 ∙ ∆𝐺)2

= √(490,2 ∙ 0,570 ∙ 0,7 ∙ 𝑚𝑚3 )2 + (980,7 ∙ 0,570 ∙ 0,7 ∙ 𝑚𝑚3 )2 + (980,7 ∙ 490,2 ∙ 0,001 ∙ 𝑚𝑚3 )2

∆𝑉 = √(196 ∙ 𝑚𝑚3 )2 + (391,3 ∙ 𝑚𝑚3 )2 + (481 ∙ 𝑚𝑚3 )2

∆𝑉 = √38416𝑚𝑚6 + 153116𝑚𝑚6 + 231361𝑚𝑚6

∆𝑉 = √422893𝑚𝑚6

∆𝑉 ≈ 650𝑚𝑚3

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟐𝟕𝟒. 𝟎𝟐𝟏 ± 𝟔𝟓𝟎𝒎𝒎𝟑

Conclusiones

 La exactitud de una medición se indica con el número de cifras significativas o


estableciendo un nivel de incertidumbre. El resultado de un cálculo no suele tener más
cifras significativas que los datos de entrada. Cuando solo disponemos de estimaciones
burdas como datos de entrada, podemos estimar el orden de la magnitud del resultado.

 La medición del volumen hallada con su respectiva incertidumbre en el laboratorio es


𝑉 = (55.1 ± 0.2𝑐𝑚3 ).
Bibliografía

CORONADO, Jorge. Escala de medición. Corporación universitaria Unitec. Bogotá. 2007.


ROMERO, Olga y BAUTISTA, Mauricio. Física: Cinemática. Bogotá, Editorial Santillana S.A, 2011.
SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para ciencias e ingeniera séptima edición. Cengage
Learning editorial. Vol.1.2008.
YOUNG, Hugh y FREDEMENTAL, Roger. Física universitaria décimo segunda edición. Pearson
educación. México 2011.

También podría gustarte