Chavin de Huantar
Chavin de Huantar
Chavin de Huantar
Arquitectura Peruana 1
PERIODO
FORMATIVO
LA COMARCA
DE LIMA
CHAVIN DE
HUANTAR
Garagay: relieve polícromo
La Cosmovisión andina
En la comarca de Lima destaca el área
conformada por los valles del Chillón,
Rímac y Lurín. Una amplia extensión de
tierras que constituía una de las más
importantes unidades de producción
agrícola de la costa peruana.
La comarca de Lima
Con una orientación noreste-suroeste, se localiza en la parte media del valle
del Rímac en su margen derecha, a 2.5 km del río y a unos 12 km de su
desembocadura en el mar.
El montículo principal presenta una plataforma central más elevada con forma
de pirámide trunca, flanqueada por dos plataformas más bajas, a modo de alas.
La plataforma central culmina en un atrio cuadrangular, al cual se accedía
mediante una escalinata que se origina, en la base de la pirámide, en un
vestíbulo cuadrangular constituido por gruesos muros y una portada de acceso.
Limitan los lados de la plaza los dos largos brazos que se proyectan en ángulo
recto desde los extremos del montículo principal.
Chavín de Huántar
Se ubica en un escenario impactante enmarcado por imponentes montañas de
atrás y el río Mosna de frente, con aguas termales cercanas y formaciones
rocosas de las que se podía extraer material para la construcción. Se encuentra a
medio camino del trayecto que va de la costa a la selva.
Chavín de Huántar
Su arquitectura monumental es
característica del periodo Formativo
del Perú:
• plataformas piramidales;
• ordenamiento axial;
• manejo de la planta en “U”;
• uso espacial de terrazas;
• plazas hundidas, con escalinatas;
• atrios con portadas integradas por
columnatas y dinteles;
• decoración de los paramentos con
motivos escultóricos y relieves.
Chavín de Huántar
Chavín de Huántar
Chavín adquirió su forma final tras cientos de años de
modificaciones. Los cambios ampliaron los espacios para las 1
ceremonias y modificaron el eje central del conjunto.
Chavín de Huántar
Portada de las Falcónidas: detalle del
dintel y de las columnas monolíticas
Chavín de Huántar
El uso de piedras de distintos colores, en la portada y en la escalera de la
segunda terraza, no tenia solo una función estética, si no más bien
representaba el concepto de la dualidad andina. Se aludía al encuentro de
fuerzas antagónicas pero complementaria (el blanco y el negro, el día y la
noche, la vida y la muerte), de los opuestos que son parte del mismo proceso.
Chavín de Huántar
Chavín: red de galerías Chavín: detalle de galerías
Chavín de Huántar
Las galerías de Chavín de Huántar
cumplieron también diferentes funciones
en el contexto de las actividades rituales.
Chavín: el Lanzón
Chavín de Huántar
Chavín: ductos de ventilación Chavín: ductos de drenaje
Chavín de Huántar
Los paramentos exteriores de las plataformas fueron
realizados con piedras labradas de cara plana
y ángulos cortados a escuadra. Estas se
dispusieron en hileras horizontales
que presentan más frecuentemente
una alternancia de dos hiladas
delgadas con una alta, generando
una textura y ritmo.
Chavín de Huántar
Superiormente, en los muros del edificio
mayor se incorporaron representaciones
escultóricas llamadas “cabezas clavas”.
Eran varias docenas y, todas distintas,
mostraban rostros de personas, animales y
seres mitológicos.
Chavín de Huántar
Hacia el final del formativo, las personas comenzaron a
mudarse de las colinas a lugares de difícil acceso. Algunos
centros ceremoniales fueron clausurados, otros fortificados o
convertidos en pueblos reutilizando las estructuras como
material de construcción para la realización de viviendas.
Ese fue el caso de Chavín de Huántar.
Referencias bibliográficas