Chavin de Huantar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

I-05

Arquitectura Peruana 1

PERIODO
FORMATIVO

LA COMARCA
DE LIMA

CHAVIN DE
HUANTAR
Garagay: relieve polícromo

Elaborado por: Arql. Vladimiro Lami (2016-II)


CRONOLOGIA CRONOLOGIA
PROCESOS
ESTILISTICA PROCESUAL
PRECERÁMICO • construcciones de centros ceremoniales y primeras áreas urbanas;
10.000 – 1.800 a.C • Formación de redes de comunicaciones a larga distancia;
• fabricación de piezas de cerámica (1.800 a.C. ca);
PERIODO INICIAL PERIODO
• desarrollo ingeniería hidráulica a sustento de la agricultura.
1.800 – 800 a.C. FORMATIVO
3.000 - 200 a.C.
CARAL (2.900-1.800 a.C.); LAS HALDAS (1.800-1.500 a.C.); SECHIN ALTO
HORIZONTE (2.000-1.500 a.C.); CERRO SECHÍN (2.400-1.500 a.C.); KOTOSH (2.000-1
TEMPRANO a.C.); CUPISNIQUE (1.500-1.000 a.C.); LA FLORIDA; GARAGAY; CHAVIN
800 a.C.- 50 d.C. (1.200-500 a.C.);

Reconstrucción hipotética de un templo


en «U» de la comarca de Lima

Secuencia cronológica y cultural


Entre los años 1200 y 500 a.C. proliferaron grandes
centro ceremoniales, construidos por las
comunidades de la sierra y de la costa. Eran puntos
de reunión, ubicándose en sitios donde abundaba la
producción agrícola.

Alrededor de estos centros ceremoniales solo se


encuentran pequeñas aldeas. El común de la gente
residía dispersada a lo largo de distintos valles,
practicando la agricultura y recolectando los recursos
que se tributaban en los centros ceremoniales.

Debido al constante incremento de la población, la


sociedad se vuelve más compleja y surgen los
conflictos. Se adopta un tipo gubernamental con las
características de un estado incipiente, en donde se
crea un solo ente que domina todo el valle.

Los Centros Ceremoniales


Características de los Centros Ceremoniales

• Resaltaban en el paisaje por su vistosidad y tamaño


monumental; La Florida

• Estaban compuestos por plataformas alrededor de


amplios espacios que funcionaban como plazas;

• Tenían recintos reservados adonde solo algunas


personas (sacerdotes o gobernantes) accedían;
Garagay
• Fueron construidos con adobes y/o piedras, y luego
decorados profusamente con imágenes;

• Los edificios fueron construidos por varias


generaciones y su crecimiento producía el
cubrimiento de las estructuras más antiguas.
Chavín de Huántar

Los Centros Ceremoniales


Según la cosmovisión del Periodo Formativo, se creía que
las divinidades compartían nuestro mundo, y no había
separación con el mundo de los dioses.

Los dioses se identificaban con la misma naturaleza, así


que una montaña, o un rio podían ser considerados
sagrados, con vida y personalidad (= una «huaca»).

El hombre del Formativo se identifica con el depredador


máximo, el felino, las aves de rapiña, el caimán y las
serpientes, que encabezan la pirámide alimenticia.

Por eso, la iconografía del Formativo tiene como tema


recurrente las imágenes de los depredadores que
aparecen humanizados, cargando armas u herramientas.

Chavín de Huántar, estela de Raimondi

La Cosmovisión andina
En la comarca de Lima destaca el área
conformada por los valles del Chillón,
Rímac y Lurín. Una amplia extensión de
tierras que constituía una de las más
importantes unidades de producción
agrícola de la costa peruana.

En los valles de Chillón, Rímac y Lurín, es


definitivamente dominante el patrón de los
grandes templos en «U» y sus singulares
atributos (Williams 1985).

Entre los principales complejos en «U» de


la comarca de Lima destacan La Florida, y
Garagay en el valle del Rímac.
Mapa de la Costa Central con la
ubicación de los principales complejos
con planta en “U” (Williams 1985).

La comarca de Lima
Con una orientación noreste-suroeste, se localiza en la parte media del valle
del Rímac en su margen derecha, a 2.5 km del río y a unos 12 km de su
desembocadura en el mar.

Se trata de una construcción con muros


de contención de acentuado talud,
hechos de piedra (cantos rodados y
cascajo) con mortero de barro.

El montículo central tiene un largo de


unos 300 m y una altura de unos 17 m en
la parte central más elevada.
Los brazos laterales que se proyectan
en ángulo recto, alcanzarían unos 500 m
de largo y unos 3 a 4 m de altura.
La gran plaza encerrada dentro de la
planta en «U» tenía una amplitud de 15
Ha (Patterson 1985).
Estructura
Foto aérea morfológica de1944
de la Florida, la Florida
SAN

La comarca de Lima: la Florida


Foto aérea actual de la Huaca La Florida Reconstrucción hipotética de un conjunto en «U»

El montículo principal presenta una plataforma central más elevada con forma
de pirámide trunca, flanqueada por dos plataformas más bajas, a modo de alas.
La plataforma central culmina en un atrio cuadrangular, al cual se accedía
mediante una escalinata que se origina, en la base de la pirámide, en un
vestíbulo cuadrangular constituido por gruesos muros y una portada de acceso.
Limitan los lados de la plaza los dos largos brazos que se proyectan en ángulo
recto desde los extremos del montículo principal.

La comarca de Lima: la Florida


También se ubica en la margen derecha del valle del Rímac, a unos 2.5 km del río
y a 6 km del mar. El eje de orientación del complejo sigue siendo noreste-
suroeste.

El montículo principal alcanza


385 m de largo y 23 m de alto en
la parte central.

El ordenamiento del complejo


fue aparentemente asimétrico,
con los brazos de volúmenes
bastante diferentes.

Los muros fueron realizados con


piedra y mortero de barro y los
rellenos constructivos con
Mapa de la Costa Central con la piedras sueltas cascajo y barro
ubicación de los principales
complejos con planta en “U”
dispuestos en capas alternas.
(Williams 1980).
Garagay: el sitio en la actualidad

La comarca de Lima: Garagay


Particularidad de Garagay es la presencia
de en la plaza, frente al brazo sureste, de un
patio circular hundido.

A semejanza de La Florida, presenta un


cuerpo central, en forma de pirámide
trunca cuadrangular más elevado, con
dos alas laterales más bajas y angostas.
Garagay: hipótesis reconstructiva

Desde la base del montículo principal,


frontalmente, se proyectan dos apéndices
que delimitan un vestíbulo cuadrangular.

Asimismo, una ancha escalinata conectaba


el vestíbulo con un atrio cuadrangular
dispuesto sobre el cuerpo central, y cuya
excavación reveló la notable presencia de
frisos y relieves policromos.
El edificio B o pirámide central

La comarca de Lima: Garagay


El atrio sobre el cuerpo central tenía una
planta cuadrangular de 24 m de lado, y el
acceso orientado al noreste, hacia la plaza.

Dentro del atrio se encuentra un patio


hundido cuadrangular rodeado de
terrazas escalonadas. Estas revelaron
hoyos con ofrendas y evidencias de la
instalación de postes que debieron sostener
techos de protección para los relieves
policromos que adornaban los paramentos Garagay: isometría del atrio y relieve
interiores del atrio.

Asimismo, el muro del atrio presentaba dos


escalinatas contrapuestas, alineadas en
un eje transversal, que debieron permitir
acceder lateralmente desde el atrio a la cima
de la pirámide.

La comarca de Lima: Garagay


Ubicado a 3.180 msnm en el
Callejón de Conchucos, en el
corazón de los Andes Centrales,
Chavín de Huántar constituye un
punto estratégico dentro de una red
de centros de culto que llegó a
extenderse desde el sur de Ecuador
hasta las zonas de Ica.

En esta red se intercambiaban


productos de diferente naturaleza y
confluyan ideas, técnicas y estilos
desde varias y lejanas regiones.

Se convirtió en uno de los


principales centros ceremoniales
de su tiempo.

Chavín de Huántar
Se ubica en un escenario impactante enmarcado por imponentes montañas de
atrás y el río Mosna de frente, con aguas termales cercanas y formaciones
rocosas de las que se podía extraer material para la construcción. Se encuentra a
medio camino del trayecto que va de la costa a la selva.

Chavín de Huántar
Su arquitectura monumental es
característica del periodo Formativo
del Perú:
• plataformas piramidales;
• ordenamiento axial;
• manejo de la planta en “U”;
• uso espacial de terrazas;
• plazas hundidas, con escalinatas;
• atrios con portadas integradas por
columnatas y dinteles;
• decoración de los paramentos con
motivos escultóricos y relieves.

Chavín de Huántar
Chavín de Huántar
Chavín adquirió su forma final tras cientos de años de
modificaciones. Los cambios ampliaron los espacios para las 1
ceremonias y modificaron el eje central del conjunto.

Primera fase (antes del 1.000 a.C.)


Un montículo paralelepípedo con galerías y una plataforma;
2

Segunda fase «templo viejo» (después del 1.000 a.C.)


Se amplían el montículo y la plataforma y se levanta otro
edificio hacia el norte, dando al conjunto una forma en U con
patio al frente;

Tercera fase «consolidación» (poco antes del 850 a.C.) 3


Crecen los edificios preexistentes y el eje central del templo
se traslada hacia la izquierda.

Cuarta fase «negro y blanco» (850-750 a.C.)


Se añadieron la portada de las Falcónidas, la plataforma con
la Plaza Circular Hundida, la Plaza Menor y la Plaza Mayor.
4

Chavín de Huántar
Portada de las Falcónidas: detalle del
dintel y de las columnas monolíticas

Sobre la segunda terraza, luego de la pequeña plaza hundida, se encuentra la


Portada de las Falcónidas con dos columnas cilíndricas monolíticas y un gran
dintel labrados con motivos de aves rapaces antropomorfas.

También en la Portada, el lado sur se realizó con piedras blancas de arenisca, y


el lado norte con piedras calcáreas oscuras, lo que evidencia el marcado
significado simbólico de la organización dual del espacio del templo.

Chavín de Huántar
El uso de piedras de distintos colores, en la portada y en la escalera de la
segunda terraza, no tenia solo una función estética, si no más bien
representaba el concepto de la dualidad andina. Se aludía al encuentro de
fuerzas antagónicas pero complementaria (el blanco y el negro, el día y la
noche, la vida y la muerte), de los opuestos que son parte del mismo proceso.

Chavín de Huántar
Chavín: red de galerías Chavín: detalle de galerías

Las plataformas de Chavín fueron construidas con muros de contención de


grandes dimensiones y con un marcado talud, con el propósito de resistir los
empujes laterales de los voluminosos rellenos contenidos.

Además, dentro de las plataformas se planificó una intrincada red de galerías,


que formaron pasajes cubiertos con grandes losas de piedra y que permitieron
aligerar la masa estructural de los rellenos constructivos y la presión lateral
ejercida sobre los muros de contención.

Chavín de Huántar
Las galerías de Chavín de Huántar
cumplieron también diferentes funciones
en el contexto de las actividades rituales.

La galería del Lanzón alojó la principal


imagen del culto, mientras que otras
galerías funcionaron como repositorio de
ofrendas rituales, y hasta como lugares de
enterramiento.

Chavín: el Lanzón

Chavín de Huántar
Chavín: ductos de ventilación Chavín: ductos de drenaje

Paralelamente, en el interior de las plataformas funcionaban una red de ductos


de ventilación, con la función de airear las galerías, y una red de ductos de
drenaje, por eliminar el agua que se infiltraba en las plataformas.

Esta estrategia combinada de ventilación y drenaje, permitió controlar el nivel


de humedad en las plataformas, ya que al saturarse estas de agua se hubieran
generado enormes empujes laterales, con el riesgo de colapso del edificio.

Chavín de Huántar
Los paramentos exteriores de las plataformas fueron
realizados con piedras labradas de cara plana
y ángulos cortados a escuadra. Estas se
dispusieron en hileras horizontales
que presentan más frecuentemente
una alternancia de dos hiladas
delgadas con una alta, generando
una textura y ritmo.

Chavín de Huántar
Superiormente, en los muros del edificio
mayor se incorporaron representaciones
escultóricas llamadas “cabezas clavas”.
Eran varias docenas y, todas distintas,
mostraban rostros de personas, animales y
seres mitológicos.

Chavín: la única cabeza clava que


permanece en su posición originaria

Finalmente, sobre la hilera de cabezas


clavas, se desarrollaba una cornisa en
voladizo formada por grandes bloques de
piedra labrada, que se presentaban
decorados con relieves tallados.

Chavín: reconstrucción de la cornisa en voladizo

Chavín de Huántar
Hacia el final del formativo, las personas comenzaron a
mudarse de las colinas a lugares de difícil acceso. Algunos
centros ceremoniales fueron clausurados, otros fortificados o
convertidos en pueblos reutilizando las estructuras como
material de construcción para la realización de viviendas.
Ese fue el caso de Chavín de Huántar.

Fue el inicio del urbanismo a gran


escala, desarrollándose grandes
complejos urbanos en la costa.

Las poblaciones comenzaron a


reunirse y organizarse en grandes
asentamientos urbanos de más de
80 hectáreas de extensión, con
barrios diferenciados, conjuntos
residenciales bien definidos y
conectados por calles y avenidas.
Valle del Nepeña: Caylán

El fin de una era: urbanismo en la costa


AA.VV. (2015). Chavín. Un gran centro ceremonial andino, en Culturas
antiguas del Perú, tomo 2, Lima: editorial setiembre S.A.C.

CANZIANI, J.A. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a


la historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Referencias bibliográficas

También podría gustarte