Idiomas de Guatemala
Idiomas de Guatemala
Idiomas de Guatemala
Hablante
Idioma Familia Rama s Notas
maternos
Se habla en el departamento de
Jakalteco o Q'anjob'a
Maya 40.000 Huehuetenango,, por el 0.42% de la
(Popti') l
población del país.2
Es hablado en el departamento
de Jalapa y en el departamento
Poqomam Maya K'iche' 30.000
de Escuintla. Es hablado únicamente por
el 0.37% de la población.2
Se habla en el municipio
Sakapultek de Sacapulas en El Quiché. Es hablado
Maya K'iche' 9.763
o únicamente por el 0.09% de la
población.2
departamento de Huehuetenango. Es
hablado por 0.42% de la población del
país.
El Artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
ratificada por Guatemala, afirma que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios
medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información
no indígenas sin discriminación”.
En Guatemala, a pesar de que según algunas estimaciones la mayoría de la población es indígena (el
censo oficial de 2011 se estima que es el 40 por ciento), el Estado no ha logrado asegurar la atención
a las personas en los idiomas mayas. Esta situación es una de las razones por las que muchos de
estos idiomas se encuentran en peligro de desaparecer, lo que implica la extinción de todo un legado
cultural-ancestral importante.
Servicios públicos como la educación y la salud, así como la economía y buena parte de las relaciones
sociales a nivel nacional se expresan fundamentalmente a través del idioma castellano-español, lo
cual deriva en una forma de discriminación lingüística.
Además de la extinción, cuando el Estado no garantiza que las personas sean atendidas en su idioma
materno, genera otro tipo de consecuencias que profundizan la exclusión y aumentan la
diferenciación de la misma sociedad. Esto ha llevado a muchas familias a que el idioma que forma
parte de su cultura no se hable en casa para evitar que las futuras generaciones no sean
discriminadas por la sociedad o por el sistema en su conjunto, lo que constituye un mecanismo de
acoplamiento al sistema. Esta situación pasa a ser un problema social que perjudica principalmente
a los jóvenes mayas, ya que poco a poco pierden elementos fundamentales que forman parte su
identidad y del ejercicio de sus derechos como integrantes de los Pueblos Indígenas.
Por eso, los procesos de fortalecimiento y reivindicaciones lingüísticas son necesarios y urgentes y
pasan porque se reconozca el papel fundamental que a los medios de comunicación juegan como
una herramienta vital para que las generaciones jóvenes logren un acercamiento con su identidad.
El fortalecimiento de la democracia requiere la democratización de la palabra.
Asimismo, es fundamental que el gobierno y las instituciones públicas y privadas aseguren el uso de
los idiomas de los pueblos indígenas en sus programas para dar cumplimiento al Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas, que forma parte de los Acuerdos de Paz firmados en
1996. El cumplimiento de lo que establece este acuerdo es el primer paso para lograr el
reconocimiento de la diversidad que existe en Guatemala y así construir un verdadero estado
multilingüe.
El idioma es uno de los pilares, sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo
de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores
culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto y
no solo un idioma. En este contexto se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los
idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos.
En condiciones normales, los pueblos usan su idioma para comunicarse en cualquier lugar o
situación: En la familia, en el trabajo, en el deporte, en las oficinas, en las escuelas, etc. Sin embargo,
la situación de marginación y discriminación hacia los idiomas mayas que vivimos en Guatemala, ha
hecho que no podamos usar nuestro idioma maya en todas las situaciones o lugares. Actualmente
los idiomas mayas sólo se utilizan en la familia, y en algunos casos, en la comunidad.
Lamentablemente en la mayor parte de lugares o situaciones públicas (Escuela, comercio, política,
gobierno) los idiomas mayas no se utilizan. En muchos casos esto se debe a que se nos ha impuesto
u obligado usar el castellano. Mientras menos se use, más se va debilitando. Mientras más anciana
es la persona. Tanto más utiliza su idioma maya.
El acuerdo sobre identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, es un paso muy importante para
los pueblos indígenas y para todos los guatemaltecos. Fruto de este Acuerdo y de muchos otros
esfuerzos muy valiosos, los idiomas mayas están recuperando algunos espacios.
Después de muchos años finalmente se reconoce a nivel oficial que tenemos derecho a usar,
estudiar, promover y desarrollar nuestros idiomas indígenas.
Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de los servicios
sociales del Estado a nivel comunitario. Promover programas de capacitación de jueces bilingües e
intérpretes judiciales de y para idiomas indígenas.
Culturas de Guatemala:
Mayas:
La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras
y Península de Yucatán (sur del actual México). Ya estaba Organizada alrededor del siglo IV, pero
una serie de guerras y catástrofes demográficas provocaron su decadencia mucho antes de la
llegada de los conquistadores españoles. El periodo de máximo esplendor de esta civilización
Maya se extendió desde el siglo IV hasta el siglo X. La península del Yucatán es una región
condicionada por sus condiciones climáticas ya que sufre una larga estación seca que abarca unos
ocho meses cada año. Además, abundan las rocas calizas, las aguas se filtran y las corrientes se
hacen subterráneos. El agua es escasa y por este motivo se debe recurrir a los pozos a fin de hacerla
emerger. En este contexto geográfico se desarrolló la Civilización maya, que ocupaba unas tierras
bajas de densos bosques tropicales.
En lo Social los mayas estaban divididos en 3 Clases (Familia real, Servidores del Estado y
Agricultores). La economía se basaba en la agricultura, principalmente de maíz, frijoles y
tubérculos. Sus técnicas de irrigación del suelo eran muy avanzadas para la época. Practicaban el
comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio. Se levantaron pirámides,
templos y palacios, demostrando un gran avance arquitectónico. La artesaníatambién se destacó:
hilado de tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa. La religión de este pueblo era politeísta, pues
creían en varios dioses ligados a la naturaleza. Elaboraron un eficiente y complejo calendario que
establecía con exactitud los 365 días del año.
Garífunas:
El legado de muchas etnias o grupos aborígenes enriquecen el acervo cultural de una nación. En
muchas ocasiones determinan aspectos de su idiosincrasia, que son su tarjeta de presentación ante
la comunidad internacional. Sin embargo, no es frecuente ver que un grupo indígena haya dado
tantos aportes a una sociedad como el caso de los garífuna. Desde sus artesanías, pasando por su
agricultura y cuidados ambientales, hasta ritmos musicales y músicos de renombrada trayectoria,
han sido tantos sus aportes que la Unesco les hizo el reconocimiento de declararlos Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, el año 2001.
Los garífuna son un grupo étnico descendientes de africanos, aborígenes caribes y arahuaco, que
reside en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, al sur de México y Estados Unidos. También se
les conoce como garifuna o caribes negros. Se estima que son más de 600 mil sus miembros. El
término “garífuna” se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu se usa para la
colectividad de personas. El significado de garífuna nos remite a un pueblo híbrido por la mezcla
entre arahuacos, caribes insulares y negros africanos esclavos, que los ingleses deportaron de la Isla
de San Vicente a Roatán, Honduras en 1797, que después se extendieron por la costa atlántica de
Centroamérica.
Xincas:
La cultura xinca es una de las cuatro culturas principales y reconocidas provenientes del país
Guatemala (Infórmese más sobre la cultura de Guatemala en el siguiente artículo). Según varios
estudios e investigaciones, se llegó a la conclusión de que este pueblo indígena había sido originado
entre los años 900 y 1100 después de Cristo aproximadamente. La famosa antropóloga y experta en
estudios de culturas y pueblos antiguos Rita Grignon, nos habla sobre que la culturas xinca es una
cultura de tipo independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras
arquitectónicas, por otra parte, esta misma posee su propio alfabeto generando así la creación de
su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un movimiento cultural y artístico cuyos de rasgos
principales tal como lo es desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y costumbres lo hacen
diferenciar fácilmente de las otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil
de distinguir de su cultura hermana, los mayas.
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que
provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes
de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y
Jalapa. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor
resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados
a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy
en día se conoce como el Salvador.
Ladina:
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como
alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse
para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos. Se originan desde el
siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas adoptaron las
costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por los
mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y rechazados por
los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su control, como
la combinación de su sangre.
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas
entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que
todos puedan aprender sin importar su lengua materna. Las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el
comercio y el transporte.
Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos oficiales, el 41 por
ciento de la población se identifica como indígena, del Censo Nacional XI de población y VI de
habitación del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, julio 2003; institución del Estado
de Guatemala encargada de realizar estos censos de población.; aun cuando diversas instituciones
que dominan el tema aseguran que en Guatemala coexisten más del 60 por ciento de estos grupos
étnicos. La población de Guatemala, por lo tanto, esta constituida por los pueblos Maya, Garífuna
y Xinka como también los ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.
Los idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con estructura
propia, todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del idioma maya madre
llamado Protomaya, el cual se inició hace 4,000 años antes de Cristo. El Protomaya se dividió en
seis subfamilias de las cuales derivan los idiomas Maya actuales. Cada uno de estos idiomas, aún
cuando tiene un tronco común, ha desarrollado sus propias reglas gramaticales, fonológicas, de
vocabulario y de derivación y generación de palabras nuevas. Fuente: Tradición y Modernidad;
Universidad Rafael Landivar Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.
En el idioma se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se adquiere y se transmite
los conocimientos y valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda a las generaciones
futuras los principios y valores étnicos y morales del pensamiento Maya; una filosofía con un legado
de conocimiento científico y cosmogónico, una concepción genuina y estética propia, una
organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes con plena
auto identificación.
Los 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el mismo
valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los mismos.
La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas siendo estos
Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan,
Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el
Xinka y el Garífuna.
Guatemala es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas Mayas, más
el idioma xinka, el idioma garífuna y el castellano, de los cuales:
Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el Español)
Técnica 1: La Preparación.
Al hablar debes estar convencido de lo que dices para que puedas proyectar seguridad en tu tema.
Es por eso que debes investigar lo suficiente hasta que logres dominar el tema a la perfección.
Prepararte bien significa investigar, analizar y organizar tu información. De esta manera te será
mucho más fácil recordar y expresar de una manera fluida y clara tus ideas.
Te sugiero que clasifiques tu información en subtemas, haz un índice con estos subtemas, y luego
agrega palabras clave, frases, nombres o ejemplos relacionados debajo de cada uno.
Técnica 2: La Práctica.
Antes de realizar tu presentación debes practicarla al menos 10 veces frente al espejo, aunque a
mayor práctica mejor. De todas las técnicas para hablar en público, esta es la más conocida, pero es
la que menos personas realmente aplican.
Sólo con la práctica podrás observar y escuchar tus movimientos corporales, tus gestos y tu voz, de
manera que puedas mejorarlos hasta imprimirles la intención correcta. Además, te ayudará a
reafirmar la información para que nada se te olvide y puedas entregarla con total confianza a tu
público.
Si lo deseas puedes usar tu esquema como guía para practicar, y es muy recomendable que lo hagas
frente a familiares o amigos que puedan brindarte su opinión.
Técnica 3: La Voz.
La mejor herramienta que tienes para comunicarte con tu público y entregar un mensaje
impactante, es tu VOZ. Tu voz debe proyectar entusiasmo y convicción, pero al mismo tiempo debe
ser agradable para quienes te escuchan.
Una voz bien modulada tiene mucho mayor poder que una voz monótona. Es por eso que debes
hacer cambios en el volumen, tono y velocidad de tu voz a lo largo de toda tu presentación. Esos
cambios no sólo servirán para inyectar suspenso y emoción a tu público, sino también para evitar
que se aburran o se queden dormidos.
Tener una actitud positiva es la clave para tener éxito en tu presentación. Uno de los errores más
comunes de la gente es dejar que vengan a su mente pensamientos negativos como: “¿Qué tal si
algo sale mal?”, “Estoy muy nervioso“, o “¿Y si se me olvida lo que voy a decir?”. Alimentar
pensamientos tan negativos como estos, es un camino seguro hacia el fracaso.
Destina unos minutos diarios para repetir estas frases que te ayudarán a programar tu mente
positivamente y a mantener una actitud positiva. Es muy importante que hagas de esto un nuevo
hábito en tu vida, porque sólo así notarás los resultados.
Formas de Comunicación Oral:
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de
transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un
lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que
corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de
signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
La materia de Comunicación Oral y Escrita está dentro de las asignaturas obligatorias para todos los
estudiantes del ITESO, con referencia a los ejes de la propuesta formativa de los saberes generales
y las competencias profesionales comunes. La materia busca proporcionar las herramientas
necesarias para desenvolverse eficiente y eficazmente en el ambiente académico y laboral,
mediante el proceso de la comunicación oral y escrita, elementos que no pueden estar apartados
de nuestra realidad.
Conferencia: En la conferencia, una o más personas exponen los resultados de algo ante un
auditorio, permitiendo la participación o preguntas del auditorio.
Discurso: El discruso es muy similar a una conferencia, salvo que aquí el auditorio no participa y se
limita simplemente a escuchar. Por ejemplo: un discurso presidencial.
Debate: Dos personsa o dos grupos de personas se encuentran para exponer ante un audiorio dos
puntos encontrados sobre un mismo tema.
Díalogo: es una conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de comunicación oral
más utilizada.
Entrevista: Una o más persona reciben a una o más personas con el fin de que ellos sean
interrogados sobre determinados temas. La entrevista en televisión presenta este mismo
mecanismo, pero en ocasiones es el entrevistador quien va en busca de la persona entrevistada,
para conseguir un reportaje, etc.
Exposición: Similar a la conferencia, pero incluye participación de los asistentes con el expositor. La
exosición es pública, mientras que la conferencia puede ser privada.
Foro: Es una reunión de diferentes persona con el propósito de dialogar sobre un tema en común,
exponiendo sus puntos de vista.
Panel: Parecido al foro, salvo que éste tiene un moderador y unos panelistas definidos que disertan
frente a un auditorio.
Reunión: Se reunen dos o más pesonas para hablar sobre temas que deben ser resueltos, sobre los
cuales se debe llegar a algún consenso o
acuerdo. Por ejemplo: reunión de
copropietarios de propiedad horizontal para
definir la nueva administración.
Alfabetos:
Maya:
El alfabeto ortográfico para la escritura del idioma mam está compuesto por 32 letras (5 vocales y
27 consonantes), en el orden siguiente:
a, b', ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o, p, q, q', r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Xinca:
En el caso ideal de
establecer un alfabeto, las
letras definidas pertenecen
a fonemas. En el caso del
alfabeto xinca, se
encuentran unos
problemas. Debido a la
situación lingüística del
idioma se perdió la
distinción fonética de
algunos casos.
Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se han extinguido
(Campbell 1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en el departamento de Jutiapa, mientras que el
resto se habla en el departamento de Santa Rosa. Campbell también sugiere que el idioma alagüilac
de San Cristóbal Acasaguastlán puede haber sido de hecho un idioma Xincan.
Yupiltepeque: extinto antes del año 1920. Una vez también hablado en Jutiapa.
Jumaytepeque: descubierto a principios de la década del 1970 por Lyle Campbell. Se habla cerca de
la cima del Volcán Jumaytepeque, y está moribundo, o quizás extinto.
Garífuna:
Niduheñu:
Desde hace más de un año, las comisiones garífunas
de Belice, Guatemala, Nicaragua y Honduras vienen
desarrollando, bajo el patrocinio de la UNESCO, el
Proyecto Plan de Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Intangible Garífuna, como resultado de la
proclamación de la lengua, danza y Música Garífuna
como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Uno de los productos resultantes de este proyecto
ha sido el documento " Pautas para la
Estandarización Regional de la Lengua Garífuna",
mismo que ha sido analizado, consensuado y
aprobado por los representantes de estos países, para que sirva de guía para todos los amantes de
la conservación de la lengua garífuna.
El alfabeto o abecedario garífuna consta de veintitrés (23) letras, grafías o grafemas, cuya
representación es la siguiente:
a, b, ch, d, e, f, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, u, ü, w, y,
a, e, i, o, u, ü,
Maya:
El idioma mam (ISO 639-3). Nivel 4, educativo. Con 530,000 hablantes en varios dialectos de
Guatemala, y unos cuantos en México. Los datos que siguen, son del dialecto central, que tiene
unos 100,000 hablantes.
alveolares
Nasal m n
Oclusiva p t c k q ʔ
Fricativa s ʃ ʆ χ
Africada ts tʃ ʈʆ
Implosiva ɓ
Vibrante ɾ
simple
Vibrante r
múltiple
Fricativa ɬ
lateral
Aproximante l
lateral
Aproximantes w j
Xinca:
Garífuna:
Uno de los primeros lingüistas en analizar el lenguaje garífuna fue Claudio De Goeje al principios y
mediados de los 1900s. De Goeje, un especialista de lenguajes del norte de Suramérica, sostuvo
que (a partir de 1946) el 28% del vocabulario garífuna fue caribe, la estructura sin duda fue
arahuaco con apenas un rastro de influencia sintáctica caribe.