Siluetas PDF
Siluetas PDF
Siluetas PDF
Tema:
Líneas de Investigación:
Autora:
Directora:
Ambato – Ecuador
Febrero 2018
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco profundamente a Dios y a mis padres por velar siempre por mi bienestar.
A mis hermanas Michelle y María José, por ser las responsables de mis sonrisas, ser
A todos los ángeles que fueron parte de este proceso, Carlita, Andy y Gaby, estarán
siempre en mi corazón.
DEDICATORIA
Por ti y para ti mi cariño, gracias por enseñarme a vivir. Stefano Duque Navas tienes
RESUMEN
nula y el 73,5% posee preocupación por el peso ligera o nula. Existe una correlación
por otro lado se evidencia una correlación baja negativa entre la Distorsión de
ABSTRACT
The main aim of the study is to determine the relationship that exists between body
image perception and body acceptance through the application of a qualitative and
of teenage girls from private schools in the city of Salcedo totaling 79 participants
from tenth grade of basic general education and baccalaureate. With the Silhouette
Test for Teenagers (TSA), it was shown that 34.2% of the participants have a slight
of distortion with 22.8%. Concerning the Body Shape Questionnaire (BSQ) in its
body dissatisfaction and 73.5% are slightly worried about or not worried about it.
distortion and concern about weight ( = -.212**). The findings show that body
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Preliminares
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv
DEDICATORIA .......................................................................................................... v
RESUMEN.................................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................ 3
1.3. Justificación........................................................................................................... 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 12
imaginario…… .......................................................................................................... 35
3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 42
3.2. Técnicas............................................................................................................... 43
3.3.2. Test de siluetas para adolescentes (TSA) de Maganto & Cruz (2008) ............ 45
3.4.2.Muestra………………………………………………………………………..49
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 52
4. RESULTADOS ...................................................................................................... 52
4.1.2. Atributos de talla, peso e índice de masa corporal distribuidos por edad. ....... 56
4.4.4. Análisis de relación entre el IMC con los índices del TSA ............................. 80
4.4.5. Correlación entre el IMC y el Factor Insatisfacción Corporal del BSQ .......... 82
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 87
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 91
ÍNDICE DE GRÁFICOS
TABLAS
Tabla 3.1.Test- Retest: Correlaciones entre la silueta asignada por IMC, el TSA-D y
el TSA-I...................................................................................................................... 46
Tabla 4.5.Análisis del Modelo Estético Corporal de las siluetas femeninas. ............ 61
corporal ...................................................................................................................... 71
Tabla 4.15. Análisis de relación entre los factores del TSA y BSQ. ......................... 79
xiv
Tabla 4.16.Análisis de correlación entre el IMC y los índices del TSA. ................... 81
BSQ. ........................................................................................................................... 82
del TSA y los factores preocupación por el peso e insatisfacción corporal del BSQ en
GRÁFICOS
pertenecen. ................................................................................................................. 55
del sujeto.
propuesta.
1.1. Antecedentes
universitarios.
aceptación o rechazo de la imagen corporal, más tarde sus estudios incluyen factores
3
4
de modo que la imagen corporal se acepta o rechaza en base como el sujeto percibe
Por otro lado Griffoulière y otros (2014) acerca de la Imagen Corporal, definen
Argentina, cuyo rango de edad se halla entre 12 y 18 años, donde concluyen que en
un rango de edad entre 14 y 16 años, el cual trata sobre la experiencia del cuerpo
durante esta etapa. Tubert (2005) refiere “el comienzo es toda una toma de posición:
Mi cuerpo soy yo. La identificación del sujeto con su cuerpo permite eliminar
imaginariamente aquello que desconoce, que se sitúa por fuera de los límites de su yo
5
que todo depende de cómo enfrente las transformaciones a las cuales se ve sometido
durante la adolescencia.
Sobre la importancia del cuerpo, Telma (2007) realiza estudio, concluyendo que en
cuerpo se manifiesta lleva al sujeto a significarlo en conjunto con los eventos que ha
significancia del cuerpo en el psicoanálisis, donde se trata el uso que la mujer hace
culmina mientras se genera una discusión en el que el cuerpo toma aquellos cánones
mujer.
Por otro lado García & Huidrobo (2013) mantienen que “el cuerpo y la sensación que
este nos causa se debe a un cuerpo habitual y a un cuerpo actual, donde se integra el
no una corporalidad.” (p. 194). Por lo tanto el cuerpo modificado gracias a los
genera. Sumado a este hecho se determinó que la imagen corporal y la aceptación del
obtenidos.
1.2. Problema
Salcedo sufren cambios físicos y psíquicos durante esta etapa, Monserrat, Hernández
& Aduriz (2013) refiere que “la aparición de los caracteres sexuales secundarios, las
extraños, violentos e intrusivos” (p. 16), lo que quiere decir que el adolescente
aparecen sin aviso alguno “en donde hará un recorrido sobre la pubertad, como se
configura esta, como se da el encuentro con lo real del sexo” (Martínez & Zambrano,
actitudes hacia sí mismo y otro (semejante), por tanto sufre un desarraigo de todo
Para Freud (1905), en los “Tres ensayos para una teoría sexual”, estas
simbólica con la que el adolescente crea su cuerpo […] La imagen corporal infantil
se desdibuja y viene otra, menos grata, generalmente, lejos del ideal social”. De
actualmente.
les plantea a los y las adolescentes no solo cómo son, sino cómo desearían ser”
(Salazar Mora, 2013, p. 69). Por tanto la satisfacción corporal estaría asociada a dos
depende de cómo el adolescente interiorice sus modificaciones para que tome una
de que estas variables podrían estar relacionadas. Por ello se realizó una
Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014, p. 100) y de corte transversal
Aparece debido los cambios que sufren los individuos durante la etapa de la
¿Dónde se detecta?
1.3. Justificación
la ciudad de Salcedo.
institución y docentes sobre las vicisitudes que lleva la adolescencia, ya que a diario
1.4. Objetivos
1.4.1. General
1.4.2. Específicos
Salcedo.
Salcedo.
1.6. Variables
1.7.1. ¿Qué será capaz de hacer el producto final del proyecto de titulación?
2. MARCO TEÓRICO
características únicas del sujeto, es por ello que a continuación se redactan conceptos
vistos desde distintos enfoques, pero que representan un aporte significativo para
comprender la temática.
palabra constante dentro del vocabulario que se maneja a nivel social, para Papalia,
Wendkos y Duskin (2010) “la adolescencia es una construcción social […] Recién en
mundo occidental” (p. 354), por lo tanto el término no estaba reconocido y cuando
los niños crecían únicamente se consideraban adultos. Por otro lado la UNICEF
(2011) se refiere a los adolescentes como “personas con edades comprendidas entre
los 10 y los 19 años; es decir, la segunda década de la vida” (p. 10). Lejos de la edad
delimitar a esta etapa con un rango de edad, pero definirla por completo con todos
los fenómenos que la incluyen resulta un trabajo complejo, ya que todo lo que sucede
dentro de este proceso es relativo dependiento del contexto de vida que lleve el
sujeto.
12
13
Dado que durante el siglo XX fue que se definió esta etapa de vida, entre 1905 y
En primera instancia Freud (1905) en “Tres ensayos para una teoría sexual” se refiere
“aparece un nuevo fin sexual, cuya consecución tienden de consumo todos los
zona genital” (p. 1216), es decir, el sujeto vuelca la libido hacia el exterior donde se
sexuales secundarios.
Por otro lado para Blos (1980) la adolescencia se manifestaría como “los procesos
físico es evidente durante este proceso, sin embargo a partir de ello las
pubertad asociandose a las funciones fisiológicas que el sujeto experimenta a raiz del
incio de la fase genital, al respecto Aberastury & Knobel (1989) refieren “Los
cambios corporales, llevan a una nueva relación con los padres y con el mundo”. (p.
14
15) por lo tanto estas modificaciones llevan al preadolescente a crear una nueva
forma de interactuar a nivel social, pues su manera de ver el mundo también ha sido
puesta a prueba.
Dolto (1990) establece una comparación entre ´el niño pequeño´ (que en este caso
comprende los quince primeros días de vida fuera del vientre materno) y el
adolescente refiriendo que en ambos procesos se trata de una mutación que da paso a
ahora por sí mismo, por tanto es frecuente observar como en esta etapa el sujeto
seguridad.
este periodo se encuentran “dós tipos de objeto de amor, el objeto de amor anaclitico,
amor narcisista, modelado en base a la imagen narcisista del sujeto” (p.85). Lo que
goce, a lo real imposible de un acto sexual que funda la relación con el otro.
(p. 15).
La maduración sexual es innegable, tanto física como psíquica, sin embargo, está
ellas, que lo llevarían a la inciación del período genital y la integración con el otro.
Sumado a este hecho Lauru (2005) considera que en este proceso además se
Actualmente Nasio (2013) toma todos los aportes ya trabajados por Freud y Lacan y
Una neurosis juvenil sana y aun necesaria; necesaria para que el adolescente,
Por tanto a pesar de que la adolescencia implique un período lleno de crisis, pero
infantil.
16
logra denominarse a sí mismo, está atrapado entre diversas sensaciones que aun no
enfrentarse con todo aquello que le es desconocido. Carvajal (1993) considera que es
cada uno de estos períodos implica un impetuoso trabajo, que angustian pero que es
Sumado a este hecho, es importante reconocer que cuando el sujeto abandona ´su
patria, la libertad, el ideal, etc. […] Es también muy notable que jamás se nos
podría tomar otra connotación, por tanto es importante otorgar tiempo y espacio para
En este punto es sustancial identificar los duelos que el sujeto tendrá que afrontar,
Aberastury & Knobel (1989) refieren que el adolescente vive el duelo por el cuepo,
la identidad y los padres infantiles, siendo esta experiencia verbalizada por el sujeto
de esta forma "No soy un niño, he perdido mi condición de niño; mis padres no son
los padres de un niño, sino los padres de un adulto; yo tengo que comportarme como
un adulto, tal como mi cuerpo." (p. 113). De modo que las pérdidas vivenciadas en la
de identificación, este proceso es paulatino, por ello el adolescente tiene que incluirse
Barrionuevo (2011) con respecto a este tema plantea que el adolescente “se
Freud, estando abocado a la tarea de enfrentarse a ´lo real´ […], tras la irrupción en
la pubertad de un cuerpo sexual real” (p. 35). Las modificaciones físicas a las que se
extraño, por tanto el encuentro con lo real implica el hallarse de frente con un
fenómeno que es inevitable, donde el cuerpo real cambia, sin aviso y de forma
Primero está la posición que la líbido toma al respecto Freud (1905) refiere “el
parte del narcisismo propio de este primer período, en la adolescencia existe una
sexual, que inicia a partir de la búsqueda del objeto en el mundo exterior, es decir, el
ocasiones abandonará ese objeto y buscará otro también atractivo hasta que
finalmente pueda establecer una actividad sexual con el mismo. Por esta razón es
19
genitales, acciones semejantes al coito, etc” (León, 2013, p. 27). La energía libidinal
infancia y la superación del narcisismo primario. Este proceso más tarde le permitirá
Segundo, se encuentra la diferencia sexual, sabiendo que tanto hombre como mujer
plantea esta variación. Brousse (1993) afirma que “la sexualidad no es al principio
masculina o femenina, según una dualidad que sirve tanto a la biología como a la
sociología, sino que es una o, para decirlo de otro modo, solo hay sexualidad fálica”
respecto a la asignación del género y los roles que corresponden al mismo. Miller
acción del significante fálico” (p. 49). Para el adolescente todo este proceso se basa
durante esta etapa, donde el sujeto se encuentra en busca de un objeto con el cual
por este proceso, gracias a este aspecto y a la diferenciación sexual nuevos intereses
y actitudes se manifiestan.
20
centrar su atención en los sujetos ajenos a él, es decir, trasladar la líbido al exterior
en búsqueda de una elección de objeto, Bloss (1980) al respecto determina que “el
en el yo” (p. 16). Esta nueva organnización Yoica lleva al niño a inciar la relación
con el otro, modelar la interacción entre padres e hijo e incluso la percepción que
la elección de objeto, necesita estar dentro del Otro social, dejar procederes infantiles
la elección de objeto se plantea en dos momentos “la primera comienza en los años
que van del segundo al quinto […] se caracteriza por la naturaleza infantil de sus
definitiva de la vida sexual” (p. 1211). En este segundo momento una nueva
con la presencia de la tensión sexual que permite que a nivel somático los genitales
maduración que atributos psíquicos logran constituirse. De modo que el área corporal
definido en base a lo que se quiere explicar dentro de ellas. Pérez (2013) al respecto
incluirse en el área anímica del mismo. La psicología atiende a este elemento, Kort
(1995) manifiesta que esta rama de la ciencia toma al cuerpo como una interacción
psíquico sin olvidar el físico, es decir, esta ciencia se cuestiona sobre como la furza
de los procesos mentales llega a influir en el cuerpo de un ser humano. Sin embargo,
que en primera instancia el niño “toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo
contempla con agrado, lo acaricia y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción”
(p.2018). De modo que la constitución del cuerpo inicia a partir del narcisismo
primario donde éste cumple una función fundamental, ya que es donde las zonas
erógenas logran satisfacer necesidades demandadas por el niño, sin embargo aún no
22
que el período en el que el cuerpo se unifica podría ser a partir del “Estadio del
espejo” ya que es “el momento en que el niño reconoce su propia imagen. […] Todo
distancia que hay entre sus tensiones internas, mencionadas en aquel informe, y la
identificación con dicha imagen” (p. 17). La función que la madre despliega con el
hijo, es una pieza fundamental que permite que este proceso se consolide, dado que
el mismo no finalizará cuando el niño haya sido capaz de mirarse como un cuerpo
través del lenguaje, por esta razón Pérez (2013) sostiene que:
El cuerpo está atravesado por dos ejes que nada tienen que ver con el plano de
(p. 1).
ha adoptado con la imagen que ha visto en el espejo que el niño crea una imagen
corporal positiva que le permite aceptar su cuerpo sea cual sea la condición del
respecto manifiesta
importante la ternura que los padres volcaron sobre ese niño) y conduce a este
es posible afirmar que el cuerpo no solo implica un elemento físico, aunque es una
mismo.
Frente a un cuerpo real (físico) que cambia sin aviso, el adolescente puede
confundido y poco entendido, pues hasta ese entonces el sujeto se reconocía a través
de una imagen infantil que poco a poco se deslinda de sí mismo y lo lleva a vivir una
etapa crítica, Telma (2007) mantiene que el adolescente “deberá transitar un duelo
corporal como propia, pero para lograrlo el mismo debe ser capaz de formar un
la marca significante y hará síntoma” (Unzueta & Lora, 2002, p. 12), es a partir de
24
este cuerpo que el sujeto será capaz de nominarse y calificarse, a sí mismo y al otro
que el mismo quiera expresar, es decir, se comunica desde el cuerpo es por ello que
el uso del mismo (tatuajes, perforaciones, cirugías, maquillaje, baile, cutting, etc…)
suele ser analizable, dado que se trata de un cuerpo que habla, sin palabras sino con
actos o del uso que le da a su cuerpo, usando su cuerpo para comunicar afectos hacia
corresponde a “lo que creemos ser cada vez que nos preguntan ¿y tú quién eres? La
gran forma en como es representado el cuerpo como imagen con una cierta
corporal” (Lomelí et al., 2006, p. 78). Es el cuerpo imaginario aquel que adopta la
sexo, sin embargo parece ser que la mujer es quien le otorga mayor importancia a
este aspecto, mucho de esto se debe al efecto que ejerce el Otro sobre la formación
del estatuto del cuerpo en la adolescencia, Ortega de Spurrier (2013) refiere “la
imposición del discurso sobre el organismo hace que, los cambios físicos tomen
sentido a partir del discurso del Otro, quien sanciona con su mirada, gestos o
dirigido al niño le otorga una serie de significantes que establecen una especie de
pero es la madre quien le brinda sentido a este llamado, más tarde la interacción se
habrá consolidado en base a los deseos maternos sobre el hijo y las necesidades que
entonces representa al Otro que demanda, que nombra y castra, el mismo que más
tarde será personificado por la sociedad que exige y prohíbe. Depende de cómo esta
de forma positiva o negativa, pero siempre pendiente de aquellas actitudes por parte
vestirse y actuar, siempre y cuando se identifiquen con un grupo que las respalde,
como si este conjunto o los aspectos con los que ella se equipara significan un objeto
manifiesta
Es a partir de estos eventos que la mujer toma poder sobre sí misma y su cuerpo;
estos fenómenos permitieron que la adolescente no solo se forme para ser madre y
respecto refiere “El constituirse como sujeto, como vimos, implica ser marcado por
el discurso vigente familiar, social y cultural de una época” (p. 382). Este fenómeno
genera alto impacto en la adolescente genera marcas que son posible identificar y
identificación y por ende una manera que le permitirá sentirse parte del grupo o
comunidad. El cuerpo usado como medio de expresión implica las formas en como la
angustia y en esta etapa aún más dado que se encuentra sin saber quién es o lo que
se desarrolla, sin embargo para que logre construir su noción del mismo ha tenido
que vivir un proceso que le permite construirse. El uso e importancia que la mujer
la madre, la demanda social y de aquel ideal del Yo con quien busca identificarse. El
28
reflejo del cuerpo es tan importante para las adolescentes ya que el mismo es objeto
relacionado a cómo mira, siente y percibe al mismo, a partir de este hecho varios
afectos se generan, los que se representan en actitudes hacia la forma física del
Al respeto de la aceptación del cuerpo, Dolto (1985) propone que para que este
afecto se desarrolle se precisa de una imagen del cuerpo sana es necesario que “su
relación con la madre y el entorno humano haya sido flexible y satisfactoria, sin
excesiva angustia por parte de los padres” (p. 18), el tipo de relación que se ha
una imagen corporal que le permite generar satisfacción con respecto a su propio
cuerpo. Tubert (2005) refiere “El ideal del yo incluye, necesariamente, una
dimensión estética (el autor habla de ser guapo o feo) y también ética (se refiere
igualmente a defectos y virtudes)” (p. 4), es decir, el cuerpo debería alienarse a estos
En caso de que este no coincida con un ideal del Yo que encierra aspiraciones
aquellas actitudes que un sujeto toma frente un organismo que satisface expectativas
tanto propias como sociales, este proceso se puede identificar cuando la mujer
adolescente no logra apropiarse de este cuerpo, decide buscar muy distinto de ella, en
el exterior, en lo que se acerca mucho más al ideal del Yo que ha formado, de este
adquiere con sus figuras de afecto más cercanas y lo que la sociedad demanda, así lo
estático, sino que se nutre de estímulos ambientales que afectan a la distorsión del
refiere “Los patrones estéticos corporales han sido valorados de manera distinta en
Dicho de este modo la insatisfacción corporal a más de la exigencia del medio social,
coinciden con las características reales del individuo” (Berengüí, Castejón, &
Torregrosa, 2016, p. 1), de modo que estas actitudes están centradas en el cuerpo y
pueden estar dirigidas a una o varias partes del mismo o insatisfacción del cuerpo en
general, así pues Castrillón, Luna y Avedaño (2007) en “Validación del Body Shape
con respecto al propio cuerpo dividiéndolo en dos factores que se evalúan a partir del
misma con sus atributos corporales (refiriéndose a la forma física del cuerpo), por
ello la mirada del Otro resulta importante ya que a partir del mismo la mujer busca
una identificación que le brinde seguridad, Pieck (2007) citando a Lacan (1964)
refiere que bajo estas circunstancias existen tres formas que permiten que el sujeto se
presente sobreevaluado al Otro con el fin de conseguir su mirada, estas son “la
cuerpo la forma en cómo se peina, viste y actúa, como utiliza estos elementos para
ser” (Archinegas et al., 2012, p. 57), con respecto al tener se encuentra referido al
poseer aquel cuerpo que el Otro (representante fálico) acepta o a la vez rechaza y
esto marca a la adolescente de modo que al sentir que no es aquel cuerpo que el Otro
demanda entra en conflicto, es por ello que el uso del cuerpo advierte factores
hacia su cuerpo.
que ha formado con sus cuidadores primarios desde la infancia. Existen sentimientos
decir, durante la infancia. Suelen padecerlas mujeres jóvenes, la razón por la cual
este fenómeno se presenta en edades tempranas puede ser debido a que “la sociedad
para la belleza, la aceptación y el éxito” (Berengüí et al., 2016, p. 2), sin embargo la
influencia social no representa una sola razón por la cual estos trastornos se
de la madre, por esta razón este no solo representa la suplencia de necesidades físicas
sino también emocionales, mientras la madre amamanta el vínculo entre ella con su
hijo o hija se forma, por ello si existe una alteración significativa en esta relación
representa el afecto de la madre hacia el bebe, es de este modo que en los trastornos
forzada a través del vómito u otros métodos. El objetivo de estas actitudes hacia el
cuerpo según Mannoni, Deluz, Gibello & Hébrard (1984) implica un llamado de
atención hacia la madre, “El desafío que lanza a su madre al no comer nada tiene la
33
interroga sobre su deseo propio” (p. 70). A partir de esta relación establecida entre
madre e hijo, el infante es capaz de construir una imagen corporal, es decir, un ideal
del Yo lleno de expectativas, cuando existe una alteración a nivel relacional entonces
adolescente que no encuentra una razón de ser más que el usar su cuerpo como
medio de rechazo, ya que no hay integridad en sí misma, es por ello que las mujeres
jóvenes, que han establecido una relación patológica desde su infancia con su
imagen corporal. Presentan un miedo intenso a ganar peso (que no disminuye con la
Aquella mujer adolescente que no ha logrado formar una imagen apropiada a partir
esta imagen corporal que la misma podría ser capaz de instaurar su deseo y crear una
demanda basada en el Ideal del Yo que posee, cuando este proceso no logra llevarse
completa.
34
organismo que gracias a la relación de objeto establecida entre madre e hijo es capaz
de adquirir significantes que le permitirá formar una imagen propia, así lo establecen
Monserrat y otros (2013) “La relación del adolescente con su cuerpo y la capacidad
interna, en relación íntima con el objeto primario” (p.16). En base a dicha relación la
percepción ya sea positiva o negativa del cuerpo, sin embargo también circunscribe
una forma de interacción con el otro (semejante) y el Otro, lo cual indica que la
Telma (2007) citando a Aulagnier (1977) mantiene “el cuerpo es una posesión del
Yo y advendrá tal, en tanto sea catectizado por el mismo Yo al igual que por el otro
(materno), para que sea concebido fuente de placer.” (p. 378), es decir, el cuerpo ya
como una imagen que define una forma de usar o modificar el cuerpo para generar
sufre una metamorfosis completa tanto a nivel físico como psíquico por lo que la
35
imagen del cuerpo estructurada en a infancia, ahora deberá estructurarse en base a los
psíquico.
fenómenos vividos, así pues la imagen corporal no indica un perfil gráfica del cuerpo
vividas, “tal como lo vivimos, tal como lo interpretamos decirlo de una vez, tal como
lo fantaseamos” (J. D. Nasio, 2008b, p. 75). Por esta razón la imagen corporal es una
tomada frente a distintos escenarios de la vida que reviven estas experiencias vividas
espejo, es una imagen actuada que permite demostrar parte de la subjetividad propia
relacione con el Otro, como maneje sus afectos en sus relaciones afectivas y de
imaginario
presencia del objeto entonces solo llamado objeto metonímico, para ponerlo en
correspondencia con algo que es su imagen y reflejo, a saber, m, el yo [moi]” (p. 50).
la imagen de los mismos, por tanto es importante incluir la descripción de cada una.
36
Nasio (2008) mantiene que así como el cuerpo real indica la construcción
anatómica, la imagen de este muestra “la conciencia de las sensaciones viscerales del
identificar el órgano de donde proviene dicha sensación y cada vez que esta parte
o debería funcionar.
Referente a la imagen del cuerpo simbólico este no implica una silueta “sino el
nombre que designa la parte significante del cuerpo […] Por ello, la imagen del
más ni menos que el nombre que la nombra” (J. D. Nasio, 2008a, p. 95), de modo
que esta imagen simbólico son los significantes que se le asigna a cada parte del
cuerpo y que se forma en base a las sensaciones físicas, al cuerpo visto por el
semejante y el cuerpo vivido, es decir, la imagen del cuerpo real entra ya en este
conjunto, el cuerpo visto tal como la madre nombra al hijo en base a lo que ve en él y
que se trata de una “imagen especular” es la percepción de una imagen global que
posterior a la reflexión. Lacan (2005) establece que “la imagen especular será
el otro plano, simbólico, se llama castración” (p. 19). De modo que esta imagen
todo que comparte el espacio con otros semejantes a él, la imagen del cuerpo
otro.
La imagen corporal está compuesta por varios elementos ya que la misma no solo
implica la construcción de una imagen a partir de la forma del cuerpo, sino que
totalidad y sus partes Las alteraciones en la percepción pueden dar lugar a una
cuerpo como objeto de percepción” (Maganto Mateo & Cruz Saéz, 2008, p. 14), una
sentimientos asociados con el cuerpo” (Salaberria et al., 2007, p. 172). Por lo tanto la
sentir y actuar de una persona. Sin embargo, es indispensable recalcar que la imagen
corporal es algo que se construye de forma evolutiva, en base al contexto de vida del
sujeto, por tanto las variaciones o alteraciones de la misma implican sucesos que
ocurrir la pérdida de un miembro del cuerpo o incluso en el embarazo. Por tanto los
razón suele existir una confusión entre las mismas, el esquema corporal es la
conciencia que tenemos sobre nuestro cuerpo sobre lo que es, cómo funciona y qué
se puede hacer con él, de modo que el esquema corporal es parte de la imagen
base a esto “el esquema corporal es el mismo para todos los individuos (de una
misma edad o vivienda bajo un mismo clima) de la especie humana, la imagen del
cuerpo por el contrario es propia de cada uno: está ligada al sujeto y a su historia”
todos los sujetos ya que el ser humano posee miembros corporales paralelos, por ello,
en ocasiones cuando el cuerpo físico sufre alteraciones entonces puede existir una
más complejo por tanto la imagen corporal además de ser una ilustración es una
forma de sentir y actuar a partir del cuerpo, por tanto una alteración de la misma
implica la presunción de que sus componentes presentan algún tipo de excitación, sin
39
exacerbación en todos los componentes, sino más bien han presentado dos maneras
componente que estima el tamaño y forma del cuerpo, mientras que el componente
afectivo muestra sentimientos y actitudes sobre el cuerpo que puede o no incluir una
mantienen “no está clara la relación entre estas variables, algunos autores señalan
que las personas insatisfechas con su cuerpo tienen distorsiones perceptivas, y otros
subjetivas no siempre es alta” (p. 173). De modo que es posible que la aceptación o
esta clasificación.
dismórfico corporal es según el DSM-V (2014) una “preocupación por uno o más
de tipo somático” (Salaberria et al., 2007, p. 174). Dado que los sentidos se
Anorexia nerviosa en ambos casos se presenta según el DSM-V (2014) temor por
componente afectivo ya sea de tipo obsesivo, ansioso o depresivo que evita que la
dos aspectos relevantes primero los tres trastornos poseen componentes afectivos ya
ansiedad, sin embargo en los dos primeros casos se encuentra una alteración
lo cual demuestra una vez más que estos componentes no siempre están asociados.
trastornos que bajo ningún motivo representan lo mismo, sumado a este hecho los
3. METODOLOGÍA
3.1. Metodología de la Investigación
para construir creencias propias sobre el fenómeno estudiado como lo sería un grupo
de personas únicas” (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010, p. 11) se utiliza este
cualitativo debido a que es vital realizar un análisis sobre los resultados cuantitativos
respecto al método es correlacional, al respecto Cazau (2006) refiere que este diseño
tiene como objetivo “medir el grado de relación que eventualmente pueda existir
entre dos o más conceptos o variables, en los mismos sujetos. Más concretamente,
proceso se llevará a cabo a través del análisis de cada una de las variables, finalmente
42
43
ser intrínsecamente manipulables” (Cancela Gordillo, Cea Mayo, Galindo Lara, &
Valilla Gigante, 2010, p. 3). Dado que no se tiene control total sobre las variables, se
estudiará el fenómeno cuando el mismo está ocurriendo, es por ello que se investigan
punto en el tiempo” (García Sallinero, 2004, p. 1). Esto permitió plantear una
3.2. Técnicas
observación científica a través de una ficha Ad Hoc, construida a modo de una ficha
vida cotidiana del sujeto, para Yuni & Urbano (2014), la misma representa:
La observación científica se realizará de forma grupal, por ello se diseñó una ficha
de forma simple y sistematizada, los aspectos que se desean identificar son factores
como edad, sexo, lugar de residencia, peso, altura, índice de masa corporal (IMC),
hábitos y aspectos a nivel social y familiar. Para la elaboración del presente estudio
misma implica “un requisito dentro del proceso de investigación” (Flechas Chaparro,
2008, p. 13) ,es a través de esta que se establece un tipo de comunicación entre
citó a Fernández (1983) quien refirió que “los cuestionarios psicométricos permiten
psicométrica nos permite generar validez sobre los aspectos identificados en el marco
3.3.Instrumentos
Institución educativa a la que pertenece, nivel que cursa, lugar de nacimiento, lugar
de residencia, edad, sexo, peso, altura, índice de masa corporal (IMC), conductas y
sociales.
3.3.2. Test de siluetas para adolescentes (TSA) de Maganto & Cruz (2008)
El Test de siluetas para adolescentes (TSA) de Maganto & Cruz (2008) fue
desarrollado en base al Test de siluetas de Bell, Kirkpatrick & Rin (1986), en la que
originales las figuras masculinas fueron diseñadas por del Río, Maganto y Roiz
(1998), formando así el test antes mencionado. Este reactivo se creó con el objetivo
corporal.
El test está dirigido tanto a hombres como mujeres en edades comprendidas entre 14
pareja, 6, Silueta que el sexo contrario elegiría como pareja, 7, atribuciones de las
Tabla 3.1.Test- Retest: Correlaciones entre la silueta asignada por IMC, el TSA-D y el TSA-I
Índice de Correlación
Para el estudio inicial para la elaboración del reactivo fue de 251 participantes
ligeramente en cada una de las áreas, mientras que en las mujeres en mujeres varía en
Silueta asignada por IMC (4 meses: 0,931 a 12 meses 0,896) y en TSA-I (4 meses:
del tiempo. La escala total posee una estabilidad adecuada (entre 0,65 y 0,76). Las
El Body Shape Questionnaire (BSQ) fue creado por Cooper, Taylor, Cooper &
Fairburn (1987), posee validez para población española la misma que fue elaborada
por Raich, Mora & otros (1996), la validación para población colombiana la
ejecutada por Vasquez Arévalo y otros (2011). Para la versión original los factores a
alfa de Cronbach, para el reactivo en general fue de ( = 0,96). El factor uno tuvo un
parte inferior del cuerpo: muslos, caderas y nalgas y finalmente el quinto factor
48
0,97). La adaptación mexicana propone dos factores: malestar corporal normativo &
interna (=.98) en general para toda la prueba, el factor uno obtiene un (= .95) y el
Casi siempre, 6 Siempre. Para el factor uno, inastisfacción Corporal, los ítems que se
incluyen son 1, 3 ,7 ,8 , 10, 11, 12 ,13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 29, 30 y 31,
el mínimo que se puede adquirir en esta área es de 20, el máximo es de 100 puntos y
perguntas contenidas en el factor dos, preocupación por el peso son las siguientes 2,
4, 5, 6, 9, 16, 21, 22, 23, 24, 28, 30, 33 y 34, el mínimo a obtener es 14, el máximo es
70 y el punto de corte de este factor es de 54 puntos propio del percentil 85. A nivel
corte es de 112 también parte del percentil 85. El BSQ está dirigio únicamente a
cuenta cada uno de los items sin perder la escencia de la prueba, sumado a este hecho
adolescentes escolarizadas, casos que se consideraron para este estudio, sin olvidar
49
además que posee un nivel de confiabilidad alto, lo cual indica que este reactivo es
3.4.Participantes
3.4.1. Población
La población de interés son las y los adolescentes de educación general básica nivel
estudiar. Con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, los cuales corresponden
3.4.2. Muestra
tolerado que es del 5%, con un nivel de confianza del 95% y una probabilidad de
174 casos.
identificado que en las diferentes validaciones que se hacen de cada uno de los test se
respetan los límites de sexo y edad para los cuales han sido diseñados. Con respecto
50
al BSQ las adaptaciones española (Raich et al., 1996), mexicana (Vázquez Arévalo
et al., 2011) y colombiana (Castrillon et al., 2007) los casos de estudio fueron
mujeres desde los 14 hasta los 18 años. Sumado a este hecho Meneses y Moncada
desde 1972 hasta 1996 se han reportado altas tasas de insatisfacción corporal en la
que en hombres (15-43%)” (p.24), por esta razón el presente estudio se delimitó a
modo que los casos de estudio se redujeron a 79 en total. Es importante recalcar que
3.5.Procedimientos Metodológicos
para la construcción y sustentación del marco teórico, como segundo punto se llevó a
como rumba por fiesta y rechoncha por gorda, la sustitución se realizó por términos
Flechas (2008) determina que aplicar este instrumento es de vital importancia ya que:
ético y legal que regule las interrelaciones entre los diferentes actores
Los Datos obtenidos se trasladaron al software SPSS versión 18, donde se realizó el
Salcedo.
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
4.1.Análisis sociodemográfico de los participantes
Las variables incluidas corresponden a aspectos como edad, sexo, peso, altura, IMC
analizarán a partir de las frecuencias (f) y porcentajes (%) asignados a cada una.
52
53
Variables Estadísticos
Media Desviación
Frecuencia Porcentaje
Sexo
Mujer 79 100%
Institución
Curso
Décimo 20 25,3%
Nota: 79 observaciones.
Con respecto a la edad posee una media aritmética M=15,80, con una desviación
estándar de Ds= 1,20, así mismo el 100% de las participantes son mujeres, dado que
comprendidas entre 14 y 16 años, la UNICEF (2011) refiere este periodo posee dos
14 años y la adolescencia tardía que posee edades entre 15 y 19 años. Para esta
54
investigación las participantes entonces se encuentran entre estas dos etapas, que
Esto indica que a diferencia de los hombres las mujeres indican mayor dificultad en
esta área, de modo que más allá de ejercer un muestro no probabilístico por
un 16,5%.
100
90 83,5%
80
70
60
50
40
30
20 16,5%
10
0
Unidad Educativa Oxford Unidad Educativa General Eloy Alfaro
Oxford, esto se debe a que la institución antes mencionada posee un mayor número
Con respecto al nivel que cursan encontramos que un 25,3% de las participantes
porcentaje de 22,8%.
4.1.2. Atributos de talla, peso e índice de masa corporal distribuidos por edad.
Para la presente investigación fue de vital importancia tomar datos con respecto a la
y aceptación del cuerpo en el aspecto perceptivo y estético, por ello fue indispensable
calculará la media (M), y desviación estándar (Ds) de cada variable, las mismas que
Media
Variables Mínimo Máximo Desv. Típ.
Estadístico Error Típico
El peso se midió en Kilogramos (Kg) y la altura en metros (m), de modo que los
Concerniente al peso se evidencia que la media del mismo es M= 54,66 Kg, con una
desviación Ds= 8,88, la altura posee una media M= 1,56 m, cuya desviación estándar
es de Ds= 3,18. En todos los casos de observó que el peso mínimo es de 35,90 Kg y
57
el máximo es de 82,30 Kg. Las participantes poseen una altura mínima de 1,36 m y
El presente reactivo posee una forma distinta de responder a cada pregunta, por lo
que calificar las dimensiones consiste en sumar ítems en específico, es por ello que
las preguntas uno y dos identifican únicamente el Modelo Estético Corporal (MEC)
de siluetas femeninas y masculinas, siendo ítems de tipo nominal y los ítems tres,
Para cada Índice de Masa Corporal el TSA asigna una silueta, cuya figura varía
desde la más delgada hasta la que se percibe como más gruesa. Para la asignación de
siluetas el reactivo agrupa los IMC en ocho grupos que corresponde a cada figura.
Silueta IMC
1 17 o <
2 17,01 – 18,25
3 18,26 – 19,25
4 19,26 – 20,50
5 20,51 – 21,85
6 21,86 – 23,85
7 23,86 – 26,49
8 26,50 o >
Para ello fue primordial calcular este índice a través del peso y talla de cada una de
Silueta
Frecuencia Porcentaje
Silueta 1
1 1,3 %
Silueta 2
5 6,3 %
Silueta 3
4 5,1 %
Silueta 4
17 21,5 %
Silueta 5
11 13,9 %
Silueta 6
19 24,1 %
Silueta 7
14 17,7 %
Silueta 8
8 10,1 %
Nota: 79 observaciones.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 24,1%
21,5%
17,7%
20% 13,9%
10,1%
10% 6,3% 5,1%
1,3%
0%
Se evidencia que los porcentajes mínimos se asignan a las siluetas 1 con el 1,3%, 2
con un 6,3% y la 3 tres con el 5,1% cuyos índices de masa corporal oscilan entre 17
y 21, es aceptable que los porcentajes sean bajos ya que el reactivo TSA (Maganto
Mateo & Cruz Saéz, 2008) indica que es no esperable que las o los participantes
que es esperable que la población posea un índice de masa corporal (IMC) de entre
base a su IMC de entre 21,86 a 23,85, adquiere mayor valor en comparación con lo
indique a esta figura en el TSA, el porcentaje coincide a la media (M) del IMC de la
muestra de esta investigación siendo la misma 22,39, lo cual indica que la Silueta 6
61
indica que es no frecuente que las participantes posean una silueta con un IMC de 23
o más.
realizan de las figuras que observan en el reactivo, sin embargo este aspecto también
es útil para identificar “el modelo estético que el sujeto utiliza para compararse a sí
mismo y a los demás” (Maganto Mateo & Cruz Saéz, 2008, p. 44) Es decir es la
femeninas que cada una de las participantes otorga, este modelo de clasificación
consiste en asignarle atributos de delgada, normal o gorda a cada una de las siluetas.
Para realizar el análisis se identificarán la frecuencia (f) y porcentaje (%), que cada
Siluetas Femeninas
1 2 3 4 5 6 7 8
f % f % f % f % f % f % f % f %
Nota: 79 observaciones
62
delgada, lo que indica que las atribuciones para normal y gorda fueron nulas en esta
de delgada ya que el 87,3% la percibe de ese modo y el 12,7% como normal. Para la
Silueta 4 se identifica que los porcentajes son delgada 22,8% y normal 77,2%. En la
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Dentro del reactivo TSA de Maganto y Cruz (2008) es esperable que las Siluetas 1, 2
como normal frente a esas figuras, es posible observar en el Gráfico 4.3, que lo
diferencia entre la silueta que el sujeto elige como representante de su peso actual y
la silueta a la que corresponde en función de su IMC” (Maganto Mateo & Cruz Saéz,
2008, p. 49), de modo que el cálculo de la misma se dio a partir de la diferencia entre
4 5,1%
16 20,3%
27 34,2%
0 Sin Distorsión
18 22,8%
12 15,2%
2 2,5%
Nota: 79 observaciones
Con respecto al índice -3 el 5,1% de las participantes apuntan a poseer alta distorsión
gorda. Al respecto del índice +2 solo un 2,5% del total de la muestra posee un
66
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 34,20%
30% 20,30% 22,80%
20% 15,20%
10% 5,10% 2,50%
0%
Alta Moderada Ligera Sin Distorsión Ligera Alta
distorsión. Se distorsión. Se distorsión. Se Distorsión. Se Distorsión. Se
percibe muy percibe más percibe más percibe percibe más
delgada delgada delgada ligeramente gorda
más gorda
son esperables las distorsiones en valores positivos según el TSA de Maganto y Cruz
menor en comparación del índice perceptivo -1. Finalmente para los índices -3 y 2 se
67
evidencian proporciones pequeñas debido a que es muy infrecuente que las mismas
corporal que el sujeto desearía tener y la que cree que tiene en la actualidad”
(Maganto Mateo & Cruz Saéz, 2008, p. 29), por ello dentro del reactivo el proceso
para calcularlo se entre la diferencia del ítem 4 que indica la silueta deseada y la
3 3,8%
26 32,9%
0 Satisfacción
27 34,2%
20 25,3%
2 2,5%
Nota: 79 observaciones
deseos del índice de masa corporal de delgadez o extrema delgadez. Al respecto del
32,9% indica que posee ligera insatisfacción con deseos de IMC de delgadez. El
refiere sentirse satisfecha con su imagen corporal. El índice +1 indica que el 25,3%
de las participantes posee ligera o nula insatisfacción con deseos de poseer un IMC
69
insatisfacción, con deseos de IMC con peso elevado (Ver Gráfico 4.5)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 32,90% 34,20%
30% 25,30%
20%
10% 1,30% 3,80% 2,50%
0%
Alta Moderada Ligera Satisfacción Ligera o Nula Alta
insatisfacción. Insatisfacción. Insatisfacción. Insatisfacción. Insatisfacción.
Deseos de Deseos de Deseos de Deseo de IMC Deseo de IMC
IMC de IMC de IMC de normal de sobrepeso
delgadez o delgadez delgadez.
extrema
delgadez
A partir de los datos observados es posible indicar que los porcentajes significativos
en la muestra apuntan a los índices -1, 0 y +1, es decir las participantes poseen ligera
distorsión a partir de las frecuencias (f) y porcentajes (%) a cada índice (Ver Tabla
4.8).
TSA-D TOTAL
-3 -2 -1 0 +1 +2
f % f % f % f % f % f % f %
-3 - - - - 1 1,26 - - - - - - 1 1,26
Nota: 79 observaciones
Es posible identificar que para los índices de insatisfacción corporal aquellos valores
mismo que indica que aquellas participantes que indican satisfacción no posee
distorsión determinando que aquellas mujeres que poseen ligera o nula Insatisfacción
con deseo de poseer un IMC normal, presentan una ligera distorsión percibiéndose
Índices A B C TOTAL
Insatisfacción 1 - - -
Distorsión ,250** 1 - -
una correlación positiva entre las mismas. No existe una relación significativa entre
los índices restantes lo cual muestra que las variables poseen otros factores que las
72
El coeficiente de alfa de Cronbach indica que el índice que más se acerque a 1 posee
mayor fiabilidad, siendo el 1 una fiabilidad perfecta, Peterson (2013) refiere que el
Alpha
Indicadores Ítems
Estadístico
Total 9 ,580
Nota: 9 ítems: 8 preguntas del reactivo más la Silueta asignada en función del IMC.
El coeficiente alfa de Cronbach () para el Modelo Estético Corporal (MEC) indica
total muestra un índice = ,580 lo cual indica que la fiabilidad del reactivo es baja.
El Body Shape Questinnarie fue construido por Cooper, Taylor, Cooper & Fairburn
Raich, Mora & Otros (1996), para la población Colombiana llevada a cabo por
Castrillón, Luna & Avedaño (2007) y para la población Mexica ejecutada por
Vázques, Galán & Otros (2011). Para la ejecución del presente proyecto se
corporal.
descripción de los valores mínimo (Min), máximo (Max), la media (M), desviación
Media
Factor Mínimo Máximo Desv. Típ.
Estadístico Error Típico
Nota: 79 observaciones
Corporal que encierra 20 ítems (1, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 25,
26, 27, 29, 31 y 32), por tanto su valor mínimo es Min=20, el máximo es de Máx=
85; la media M= 37,00, el error típico Etm= 1,741 y la Desviación Típica Ds=
21, 22, 23, 24, 28, 30, 33 y 34), por lo tanto su valor Mínimo es Min=14, el máximo
corporal cuyo punto de corte es de 59 puntos, preocupación por el peso con un punto
120
100
80
60
40
20
0
Insatisfacción Corporal Preocupación por el peso Total
Gráfico 4.6.Representación gráfica de los puntajes obtenidos de los factores internos del BSQ y los
puntos de corte establecidos.
Tabla 4.12.Distribución de las participantes de acuerdos a las categorías diagnósticas del BSQ
de la muestra apunta a las mismas, por lo que el resto de la población posee puntajes
Factor A B Total
Se observa que los factores 1 y 2 poseen una correlación positiva moderada con =
,546**; p<0,01, lo cual indica que existe una relación significativa entre la
apariencia física por elementos o cambios normales en el cuerpo” (p. 16). Referente a
p<0,01; la preocupación por el peso y el total tienen una relación positiva baja con
= ,444**; p<0,01, lo cual muestra que existe una relación entre ellas sin embargo
pueden existir otros factores internos o externos que pueden influir en las mismas.
Alpha
Indicadores Ítems
Estadístico
Total 34 ,953
Nota: 79 observaciones.
que la fiabilidad este factor 1 del reactivo es excelente. El factor 2, preocupación por
el peso obtuvo una fiabilidad = ,910 que corresponde de igual modo a excelente,
por lo tanto la fiabilidad del total del reactivo es excelente con un alfa de Cronbach
4.4.Comprobación de hipótesis
Kendall ().
imagen corporal y aceptación del cuerpo a través del índice Tau-b de Kendall ( ),
por tanto se describieron los indicadores de imagen corporal del (TSA) y aceptación
Tabla 4.15. Análisis de relación entre los factores del TSA y BSQ.
Insatisfacción Preocupación
Total
Factores Corporal por el peso
Insatisfacción de
- ,214* - ,152 -,299**
Imagen Corporal
Distorsión de Imagen
- ,185 - ,212* -,225**
Corporal
mismo fenómeno se presenta entre distorsión de imagen corporal entre los mismos
factores lo que indica que otros factores que influyen en las mismas. Por el contrario
insatisfacción corporal lo cual indica que existe una relación entre ellas.
4.4.4. Análisis de relación entre el IMC con los índices del TSA
en el TSA para cada participante por lo que se consideró indispensable establecer una
relación entre las mismas, a partir del índice de correlación Rho de Spearman () ya
Torres, Lizama, & Boccardo, 2014, p. 6). Por tanto a continuación se relaciona a la
variable cuantitativa peso con los índices del TSA (Ver Gráfico 4. 16).
81
Índices Media
existe una correlación negativa alta entre las mismas = -,747**; p<0,01. Este
que no está dirigida a la delgadez debido a que las participantes que poseen menor
peso desean adquirir un IMC normal por lo que a menos peso mayor insatisfacción
de imagen corporal, mientras que, a mayor peso (en tanto se acerque a lo esperado
que son las siluetas 4, 5 o 6) existe mayor satisfacción ya que las mismas indican un
IMC normal.
,580**; p<0,01, donde se evidencia que entre menor índice de masa corporal (IMC)
indique (es decir seleccione siluetas muy delgadas) existe mayor distorsión, dado que
lo esperado dentro del reactivo es que las participantes apunten a las siluetas 4, 5 o 6.
82
Insatisfacción Corporal del BSQ, a partir del índice Rho de Spearman (). (Ver Tabla
4. 17).
Tabla 4.17.Análisis de correlación entre el IMC y Factor Insatisfacción Corporal del BSQ.
Índices Media
encontró una correlación baja positiva = ,426**; p<0,01, lo que indica que existe
una relación moderada y significativa entre las mismas lo que muestra que a mayor
Referente a la relación entre el IMC con a preocupación por el peso se encontró una
correlación positiva significativa = ,345**; p<0,01, lo que indica que si existe una
relación entre las mismas, mientras mayor IMC mayor preocupación por el peso.
entre las variables percepción de imagen corporal y aceptación del cuerpo medidas
4.5.1. Resultados
corporal del TSA ya que el mismo apuntó a lo que se requirió evaluar que fue la
Tabla 4.18.Análisis de correlación entre el índice de distorsión de imagen corporal del TSA y los
factores preocupación por el peso e insatisfacción corporal del BSQ en una muestra de
adolescentes mujeres.
M
corporal presenta una correlación con el puntaje Global del BSQ, de = -, 225**;
p<0,01.
84
Gráfico 4.7).
Percepción Alteración en el
de Imagen componente perceptivo
Corporal
SI
Distorsión de Imagen Trastorno de Conducta
Corporal Alimentaria (TCA)
Gráfico 4.7. Modelo empírico explicativo de la relación de la percepción de imagen corporal con
la aceptación del cuerpo.
los datos obtenidos corroboran la teoría planteada la cual estima que la distorsión de
Rodríguez y Cruz (2007) sostienen que “es difícil saber si se distorsiona la imagen
corporal porque se está insatisfecho con el cuerpo, o porque existe una insatisfacción
demostrado que relacionar una variable objetiva con una subjetiva es complejo ya
que evidentemente no se comportan de forma lineal, siendo cada una de ellas únicas
en este aspecto se encierra una serie de afectos que llevan al sujeto a comprender que
existe un cuerpo que va más allá del plano carnal. De otro modo la percepción de
imagen corporal que comprende únicamente una parte de este gran significante y que
no demuestra nada más que la forma en como el sujeto concibe su tamaño y peso,
aspectos que no son asunto subjetivo, ya que estos elementos pueden medirse a
otro lado existe una relación poco significativa entre distorsión de imagen corporal y
preocupación por el peso, que implica que “siempre es esperable un cierto margen de
error en las apreciaciones sobre el propio cuerpo” (Sepúlveda et al., 2001, p. 7). Al
no ser solo un cuerpo real, sino también simbólico e imaginario, al ser objeto
lo real simbólico e imaginario del cuerpo, este dato bajo ningún motivo debe ser
parte del desarrollo evolutivo del sujeto que se enfrentará a una nueva figura física,
nuevos deseos y diferentes demandas sociales, por tanto es aceptable que exista un
86
hipótesis nula.
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Yo.
87
88
y 18 años.
corporal (M= 22,39) lo que permitió hallar que la mayoría de las participantes
mayoría las participantes posee una ligera distorsión. Se percibe más delgada
(34,2%), seguida de Sin Distorsión (22,8%), lo que indica que las participantes no
Nula (87,3%), de igual modo preocupación por el peso ligera o nula (73,4%), lo que
89
patológicas.
Distorsión de Imagen Corporal ( = -, 185), por otro lado se evidenció que existe
en la muestra seleccionada ya que es posible que existan otros factores que las
determinan.
5.2. Recomendaciones
actuar el cuerpo.
- Ante las dificultades que poseen las mujeres adolescentes para aceptar sus
componentes.
BIBLIOGRAFÍA
Aberastury, A., & Knobel, M. (1989). Adolescencia Normal (15ta ed.). Paidos.
Archinegas, L., Bassols, M., Blancard, M. ., Cárdenas, H., Chamorro, J., Fuentes, A.,
… Vaschetto, E. (2012). El cuerpo en psicoanalisis. (J. Gavlovski, Ed.) (1ra
ed.). Venezuela: Editorial Pomaire.
Brousse, M.-H. (1993). Las Femineidades: el Otro sexo entre metáfora y suplencia.
La Psicoanalisi, 13, 92–99.
Cambra, L., Carrasco, C., Dacosta, J., Kamenszain, T., Rubio, M., Sánzhez, A. M.,
… Fonseca, M. G. (2008). Diccionario con Sinónimos y Antónimos. (F. García
Cortez & A. L. De Escobar, Eds.). Quito: Grupo Santillana Ecuador.
Cancela Gordillo, R., Cea Mayo, N., Galindo Lara, G., & Valilla Gigante, S. (2010).
Metodología de la Investigación Educativa: Investigación Ex Post Facto, 19.
Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion
es/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf
https://doi.org/10.1016/S1740-1445(03)00011-1
Castrillon, D., Luna Montaño, I., & Avendaño Prieto, G. (2007). Validación del
Cuestionario De La Figura Corporal para la población colombiana. Acta
Colombiana de Psicología, 10(1), 15–23.
Cooper, P., Taylor, M., Cooper, Z., & Fairburn, C. (1987). The Development and
Validation of Body Shape Questionnaire. International Journal of Fating
Disorders, 6, 485–494.
Cristina, H. R. M., Punta, M., Ricardo, R., Ungar, V., & Miltnaniene, J. E. (2006).
Adolescenncias: Trayectorias Turbulentas. (Paidós, Ed.). Buenos Aires: Paidos.
Díaz, I., Torres, F., Lizama, D. P., & Boccardo, G. (2014). Guía de Asociación entre
variables ( Pearson y Spearman en SPSS ). Universidad de Chile. Departamento
de Ciencias Sociales (FACSO).
Dolto, F. (1990). La Causa de los Adolescentes (2nd ed.). Barcelona: Seix Barral.
Recueperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Dolto
Francoise - La Causa De Los Adolescentes - El verdadero lenguaje para
dialogar con los jóvenes - Barcelona - Seix Barral - 1990.pdf
Freud, S. (1905). Tomo 4. Tres ensayos para una teoría sexual. Biblioteca Nueva.
Gasco, M., Briñol, P., Horcajo, L. (2010). Cambio de actitudes hacia la imagen
corporal: el efecto de la elaboracion sobre la fuerza de actitudes. Psicothema,
22(1), 71–76. Recuperado de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3698
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Lacan, J. (2008). Seminario 4: La Relación de Objeto. (E. Berenguer, Ed.) (1ra ed.).
Buenos Aires: Paidos.
Lomelí, L. M., Castañeda, J., Velasco, E., Del Toro, C. E., Boites, V., Nava, R., …
94
Maganto Mateo, C., & Cruz Saéz, M. S. (2008). TSA. Test de Siluetas para
Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones. Recuperado de
http://web.teaediciones.com/tsa-test-de-siluetas-para-adolescentes.aspx
Maganto Mateo, C., & Cruz Saez, S. (2002). La insatisfacción corporal como
variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología de La
PUCP, 20(2), 53–59. Recuperado de
http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3711
Mannoni, O., Deluz, A., Gibello, B., & Hébrard, J. (1984). La crisis de la
Adolescencia. Argentina: Gedisa.
Meneses, M., & Moncada, J. (2008). Imagen corporal percibida e imagen corporal
deseada en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de
Psicología Del Ejercicio Y El Deporte, 3, 13–34. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126259002
Miller, J. A., Brodsky, G., Brousse, M.-H., Chamorro, J., Erneta, L., Fox, R., … Z.
(2011). Del Edipo a la Sexuación (3ra ed.). Buenos Aires: Paidos.
Monserrat, A., Hernandez, M., Aduriz, S., Utrilla, M., & Sánchez, M. (2013). Clínica
Psicoanálitica en Adolescentes: Sus vicisitudes. (M. Utrilla, M. Burdet, B.
Gallego, J. Hernandez, H. María, B. Prado, & J. Ugarte, Eds.). Madrid:
Biblioteca Nueva y Asociación psicoanalítica de Madrid.
Nasio, D. (2013). ¿Cómo actuar con un adolescente dificil?: consejos para padres y
profesionales. (1st ed.). Buenos Aires: Pidos.
Nasio, J. D. (2008b). Mi cuerpo y sus Imágenes (1ra ed.). Buenos Aires: Paidos.
95
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2010). Desarrollo
Humano (11th ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Pieck, C. (2007). Anorexia y Bulimia. (J. A. Vallejos & M. Aguilar Carrillo, Eds.).
Querétaro: FUNDAp.
Raich, R., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I., & Zapater, L. (1996). Adaptación
de un instrumento de evaluación de la insatisfacción Corporal. Madrid: Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid.
Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal.
Osasunaz. Cuadernos de Ciencias Médicas, 8, 171–183.
https://doi.org/10.1111/j.2044-8295.1996.tb02593.x
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2006050
Vázquez Arévalo, R., Galán Julio, J., López Aguilar, X., Alvarez Rayón, G. L.,
Mancilla Díaz, J. M., Caballero Romo, A., & Unikel Santoncini, C. (2011).
Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas. Revista
Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2(1), 42–52.
Villa Delgado, D. P., & Montañez Holguín, M. (2010). ¿De que cuerpo se habla en
psicoanálisis? Revista Académica E Institucional UCPR, 86, 53–66.
se llevará a cabo por parte de Irene Alejandra Navas López estudiante de Psicología
supervisada por la Psc. Msc. María Isabel Ramos Noboa, en calidad de Directora de
Disertación.
recabada no será facilitada a ninguna persona externa que no forme parte del estudio.
datos obtenidos por los instrumentos serán trasladados a una base de datos con el fin
momento este cuestionario si así lo desea, sin que por ello reciba sanción de ningún
tipo. Así mismo, en caso que lo estime pertinente usted puede comunicarse al
favor llene esta carta de consentimiento, fírmela y devuelva la copia a la persona que
Navas López o a la directora de esta investigación Psc. Msc. María Isabel Ramos
Noboa.
_____________________ _______________________
Institución: Fecha
Curso:
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.3. Sexo:
Masculino ( ) Femenino ( )
2. PERSONAL
ciertos alimentos.
Estoy preocupado por
Estoy satisfecho con mi
mi imagen corporal con
imagen corporal.
frecuencia.
Constantemente me
Me siento cómoda con mi
siento incómoda con mi
cuerpo.
cuerpo.
Me preocupa lo que la No me preocupa lo que la
gente diga y piense gente piense o diga de mi
sobre mi cuerpo. cuerpo.
3. FAMILIAR
adecuada.
Otros, Especifique:
_____________________________________________________________
familia?
( )
4. SOCIAL
Si ( ) No ( )
¿Por qué?
101
Si ( ) No ( )
¿Por qué?
______________________________________________________________
4.3. ¿Pertenece a algún grupo fuera del colegio ya sea de amigos o donde
realice diferentes actividades?
Si ( ) No ( )
Especifique,
-------------------------------------------------------------------------------------------
SILUETA SILUETA SILUETA SILUETA SILUETA SILUETA SILUETA SILUETA Mangato, C. & Cruz, M. (2008)
Silueta 1
Silueta 2
Silueta 3
Silueta 4
Silueta 5
Silueta 6
Silueta 7
Silueta 8
Observa con atención las siluetas que aparecen en
la página anterior y responde a las preguntas 1 y 2.
Silueta 1
Silueta 2
Silueta 3
Silueta 4
Silueta 5
Silueta 6
Silueta 7
Silueta 8
Ahora contesta las preguntas 3 a 8 marcando
solo una silueta en cada cuestión
3. ¿Qué silueta representa tu peso actual?
4. ¿Qué silueta representa tu peso ideal?
5. ¿Qué silueta elegirías cómo pareja?
¿Qué silueta crees que elegiría una persona del
6.
sexo contrario como pareja?
¿Qué silueta le gustaría a tu madre que
7.
tuvieras?
8. ¿Qué silueta le gustaría a tu padre que tuvieras?
Avedaño (2007)
Casi siempre
Raramente
A menudo
Siempre
A veces
Nunca