Comportamiento Mecanico de Los Materiales 2017 Rev3
Comportamiento Mecanico de Los Materiales 2017 Rev3
Comportamiento Mecanico de Los Materiales 2017 Rev3
COMPORTAMIENTO DE LOS
MATERIALES
COMPORTAMIENTO
1. INTRODUCCION
Muchas veces una falla nos "habla" respecto a las condiciones a las que estuvo
realmente sometido el material más allá de toda estimación, en esos casos como un médico
forense podremos también "escuchar" esas pistas o señales que nos ayudarán a
comprender el estado de solicitación y la respuesta asociada del material.
Para esto empezaremos por entender que la respuesta de un material, como hemos
visto en los años anteriores, depende de la composición química, microestructura, historia
termomecánica Y TAMBIÉN de su estado de solicitación. Durante esta materia veremos
como la respuesta del material (su comportamiento) es condicionada por los diferentes
estados de solicitación (dirección del estado de tensiones, modo y velocidad de aplicación
de la carga, geometría, temperatura, tensiones residuales, estados combinados, etc)
Metodológicamente empezaremos por las piezas falladas para avanzar hacia las
causas y la comprensión de los fenómenos involucrados. En el desarrollo de la tecnología de
los materiales siempre el objetivo es elegir el material de menor costo que pueda responder
satisfactoriamente la necesidad del servicio. Viendo las distintas formas de falla de los
componentes (materiales y sus estados de solicitación) nos preguntaremos por qué, así
recorreremos el camino de ver, analizar y comprender. En ese camino, estudiaremos
distintos ensayos mecánicos (tracción, choque, fatiga, creep) que nos ayudarán en esta
comprensión y nos darán herramientas de evaluación y comparación para los diversos
materiales bajo los distintos estados de solicitación. Empecemos viendo los distintos tipos de
piezas falladas.
El enfoque del análisis de falla lógicamente requiere en primer lugar de una clara
comprensión de la definición de falla y la distinción entre los indicadores (es decir, los
síntomas), la causa, el mecanismo de daño, y la consecuencia.
Aunque puede ser considerado por algunos como un ejercicio de semántica, una clara
comprensión de cada significado y su rol en el análisis de falla, mejora en gran medida la
capacidad de comprender las causas y las opciones de mitigación para especificar la acción
correctiva apropiada. Cuando un producto ingenieril deja de realizar una o más de sus
funciones mucho antes de su tiempo de vida en servicio esperada, se dice que el mismo
falló. A pesar de que los diseñadores y fabricantes seguirán fortaleciendo los vínculos entre
el diseño, fabricación y desempeño en servicio, las fallas van a ocurrir y seguirán ocurriendo
por una razón u otra. Las fallas en servicio de productos ingenieriles pueden causar pérdidas
de vidas, paradas no programadas de plantas industriales, incrementos de mantenimiento de
equipos y costos de reparación así como muy costosos litigios y perjuicios. Una falla en
servicio es esperable que se dé en el eslabón más débil de la cadena de proceso continuo
de ingeniería de diseño-fabricación-desempeño como se pretende demostrar en los
siguientes ejemplos
En nuestras mentes la palabra perfecto es usualmente conectada con el ideal.
Aunque
se sabe que el ideal en las piezas reales no existe, es por eso que se introduce la tolerancia,
un rango en el cual la desviación entre la pieza real y el ideal es aceptado. En la práctica, los
procesos de fabricación inevitablemente introducen algunas imperfecciones o
discontinuidades dentro de cualquier producto como cavidades, poros y pequeñas grietas.
Cuando algunos defectos se encuentran en el producto sin afectar adversamente sus
requisitos funcionales o su desempeño en servicio los mismos son clasificados como
imperfecciones.
2.1 Defecto
Un defecto es una discontinuidad que excede los límites establecidos por el código
aplicable. La magnitud o tipo de discontinuidad compromete las funciones de servicio de
la pieza cuando excede dichos límites. Por lo tanto, una discontinuidad sólo es
considerada un defecto cuando se excede de los límites establecidos por la norma
aplicada. (Puede ser considerado un defecto según una norma, pero ser aceptable según
otra).
Los siguientes son típicas discontinuidades que se encuentran en la superficie de las
soldaduras según la norma AWS (American Welding Society) B1 11 (guía para la
inspección visual de soldaduras) y D1.1 :
1. Porosidad
2. Falta de Fusión
3. Falta de penetración
4. Socavadura
5. Falta de material de aporte
6. Solapado
7. Fisuras
8. Inclusiones metálicas y no metálicas
9. Exceso de sobre espesor
Tipo de Fisuras
1. En cráter
2. Frontal
3. En ZAC
4. Desgarro laminar
5. Longitudinal
6. En Raíz
7. En superficie de la Raíz
8. En garganta
9. En lateral
10. Por debajo soldadura
11. En interface
12. En el metal de aporte
Perfiles de soldadura de filete permisibles
Criterios de aceptación y rechazo en la Inspección Visual de soldaduras. Se visualiza la diferenciación
entre los requerimientos de las soldaduras bajo cargas estáticas y cargas cíclicas
Clasificación
Poder clasificar los defectos nos permite identificarlos y categorizarlos, y de esta
manera establecer su causa raíz para evitarlos
Por su Geometría
Tridimensionales
Bidimensionales
Lineales
Puntuales
2.2 Ciclo de vida
El concepto de gestión del ciclo de vida se refiere a la idea de la gestión de la vida útil
de un sistema, estructura o componente. La Vida útil se define como el intervalo de
tiempo de un equipo que trabajando bajo las condiciones de diseño, mantiene sus
propiedades físico-químicas. El coeficiente de seguridad suele aumentar la vida útil real
sobre la teórica, porque en alguna medida, el coeficiente de seguridad es un resguardo
que será mayor cuanto mayor sea el desconocimiento de la respuesta (también en el
tiempo) de un componente.
MEJORA EN
EL DISEÑO
Hay un costo asociado con este desarrollo tecnológico por el aumento de los costos
de investigación, los costes de diseño, materiales y fabricación, costes y mayores costos
de mantenimiento, etc.
Métodos de análisis de la causa raíz: Los principios de análisis de causa raíz (ACR) se
puede aplicar para asegurar que la causa se entiende y acciones correctivas apropiadas
puede ser identificado. Un ejercicio ACR puede ser simplemente un ejercicio mental
momentáneo o un extenso análisis de gráficos logístico.
En este método se visualizan los sistemas e indicadores como las ramas y follaje, el
tronco como la/s causa/s evidentes y las raíces del árbol como las causas ocultas. Hay
tres niveles propuestos de análisis de las raíces: raíces físicas, raíces humanas (implican
factores humanos), y raíces latentes (implican factores de la organización y los
procedimientos).
Estas causas raíz se definen mejor por los ejemplos de las siguientes Tablas
Cuán profundamente uno entra en las causas fundamentales depende de los
objetivos de la ACR (análisis causa raiz). Estos objetivos se basan normalmente en la
complejidad de la situación y el riesgo asociado con la reiteración de la falla. En la
mayoría de los casos, se desea identificar las causas que son razonablemente corregible.
Ejemplos concretos
Análisis del rotor de un compresor
fallado
Inadecuada Sobrecarga en
especificación servicio
Defecto Inadecuado
Fabricación método de
control
Factor o evento
Puerta "or" requiere una entrada para la ocurrencia
Puerta "y" requiere todas las entradas para la ocurrencia
Ejemplo de una fractura por fragilidad del acero A36 estructural, después de sufrir una etapa inicial por
fatiga (zona de iniciación con flechas).
Comportamiento
Composición química
Estresores
Un análisis inicial hemos visto los años anteriores en la respuesta dúctil o frágil de un
material ante un estado cuasi estático de aplicación de la carga
diagramas tensión-deformación típicas. Fuente
3. MECANICA DE LA FRACTURA
Muy rara vez la fractura de un material en ingeniería ocurre debido a una sobrecarga
imprevista en un material exento de defectos. Generalmente, la fractura es causada por la
presencia de una fisura: debido a la acción normal de la carga sobre la pieza o estructura la
fisura se desenvuelve (iniciándose este proceso, por ejemplo, a partir de un defecto o
concentrador de tensiones y/o generador de una distribución triaxial de tensiones) y crece
lentamente en tamaño hasta llegar al colapso o la salida de servicio del equipo, pieza o
estructura. De esta forma, el control de fractura es entendido como una metodología para
evitar las fracturas de materiales debido a la presencia de fisuras en función de la carga
aplicada al material durante su utilización en servicio. Por ello se define a la filosofía de
tolerancia de daños como la aplicación de la metodología de control de fractura en función
de los siguientes objetivos:
A) El efecto de las fisuras en la resistencia mecánica del material.
B) El crecimiento de la fisura en función del tiempo.
La herramienta matemática y experimental aplicada para llevar adelante el análisis en
base a la filosofía de tolerancia de daños por fatiga es llamada mecánica de fractura. Ella
provee los conceptos y las ecuaciones utilizadas para determinar cuánto una fisura crece y
como este crecimiento de fisura afecta la resistencia del material de una estructura. Con ello
se puede establecer claramente cuando retirar de servicio una pieza antes de que llegue a
su colapso o ante la presencia de una pieza con fisuras se puede determinar hasta que
carga la misma podrá operar en forma segura
Instalación completa
Ejemplos del modo de ruptura por hoyuelos. (A) Hoyuelos grandes y pequeños, acero para
herramientas martempered tipo 234 para disco de sierra. Los hoyuelos extremadamente pequeños en
la parte superior izquierda se han nucleados por numerosas partículas muy próximas entre sí. (D.-W.
Huang, Instituto de Minería de Fuxin, y C. R. Brooks, Universidad de Tennesse). (B) Las inclusiones de
sulfuro grandes y pequeñas en el acero sirven como sitios de nucleación de los micro-vacios. (R. D.
Buchheit, Battelle Columbus Laboratories)
Ruptura intergranular por hoyuelos en una probeta de acero resultante de la coalescencia de micro-
huecos en los límites de grano.
La forma de los hoyuelos se rige por el estado de tensión dentro del material
que da la forma a los micro-huecos y gobierna la forma en que se unen. Cuando la
fractura se desarrolla por una carga de tracción uniaxial, la formación de hoyuelos
esencialmente será equiaxial delimitadas por un labio o llanta (ver figura inicial).
Dependiendo de la microestructura y la plasticidad del material, los hoyuelos pueden
exhibir una muy profunda forma cónica o puede ser bastante poco profunda. La
formación de hoyuelos poco profundos puede implicar que la unión de micro-huecos
por cizallamiento a lo largo de las bandas de deslizamiento.
Diferentes tipos de hoyuelos formados durante la coalescencia de micro-huecos. (A) cónicos
equiaxiales de un resorte de acero. (B) hoyuelos poco profundos de una muestra de acero martensítico
Hoyuelos alargados formados en las superficies de fractura de cizallamiento y por torsión. (A) fractura
por cizallamiento de un tornillo de titanio comercialmente puro. (B) Mayor aumento muestra hoyuelos
uniformemente distribuidos. (C) hoyuelos rasgados en torno a la superficie de un alambre de cobre de
una sola hebra fracturada por torsión. (D) Mayor aumento, hoyuelos alargados
Debido a que las fracturas reales rara vez se producen por tensión o esfuerzos
cortantes puros, las diversas combinaciones de modos de carga I, II, y III, como
el cambio constante en la orientación del plano de propagación de la fractura, resultan
en estados de tensiones asimétricos de las superficies conjugadas de fractura. Con
las diferentes combinaciones de modos I, II, y III, se podrían dar hasta 14 variaciones
de formas y orientación de los hoyuelos en las superficies de fractura conjugadas
Para la formación de hoyuelos se ha demostrado que es necesaria la presencia de partículas de
nucleación en el material.
MARCAS CARATERÍSITCAS
CHEVRON ("V" o espina de pescado)
Las flechas indican el origen de la falla (el vertice de la "V" apunta hacia el origen.
Existe un límite de
inclinación cuando planos
principales de clivaje de dos
granos o subgranos
continuos forman un
pequeño ángulo con a un
eje común paralelo a la
intersección. En este caso
la fractura prácticamente no
presentará interrupción, sin embargo, cuando el plano principal de clivaje esta rotado
respecto un eje perpendicular al límite de grano o subgrano, se produce una torsión
en la propagación de la fractura. Cuando hay una desalineación significativa de los
planos de clivaje, la fractura se propaga con la presencia de pequeños (bajos)
escalones de clivaje. A medida que la fractura se propaga alejándose de los límites,
numerosos planos de clivaje se unen, lo que resulta en un menor número de planos
de clivaje y escalones mayores (altos). La mayoría de los límites son una combinación
entre inclinación y torcedura.
Ejemplo de torceduras de los planos de propagación de clivaje y escalones y ríos en una aleación Fe-
0.01C0.24Mn-0.02Si que fue fracturado por impacto
Es la fractura resultante de la
aplicación de una carga repetitiva o
cíclica. Se produce generalmente en
tres etapas: iniciación, propagación
(mayor longitud), y fractura
catastrófica.
La superficie de fractura de un
componente fallado por fatiga es
generalmente plana, sin evidencias de
grandes deformaciones plásticas
macroscópicas. Puede ser normal o
estar orientada a 45º respecto de la tensión aplicada. Si el espesor de la muestra es
grande respecto de las dimensiones de la zona plástica en el extremo de la fisura, la
fractura se propaga en un plano normal a la tensión aplicada. Cuando la zona plástica
es comparable al espesor de la muestra, la fisura se propaga en un plano orientado a
45º de la tensión aplicada y de la superficie libre.
PRIMERA ETAPA: se produce principalmente por el agrietamiento debido a una
regresión repetitiva de los sistemas de deslizamiento (planos de deslizamiento)
activos en el metal. Suele desarrollarse por los planos de deslizamiento más cercanos
a los 45° de la máxima tensión. El crecimiento de la grieta está fuertemente
influenciado por la microestructura y tensión media. El 90% de la vida de fatiga puede
ser consumido en la iniciación de una grieta viables. La grieta tiende a seguir los
planos cristalográficos, pero cambia de dirección en las discontinuidades, tales como
los límites de grano. Cuando hay grandes amplitudes de deformación plástica, las
grietas de fatiga pueden iniciar en los límites de grano. La I Etapa se observa
normalmente en fracturas de baja tensión y ciclos de alta frecuencia y está ausente en
ciclos de baja frecuencia y altos valores de tensión.
Típica superficie de fractura de la etapa I. La superficie de fractura está compuesta por facetas, a
menudo se asemejan a las de clivaje, y no presentan las conocidas "lineas de fatiga" (A) Superficie de
Fractura tipo Clivaje de la I Etapa una aleación de Ni-14Cr-4.5Mo-1 Ti-6Al-1.5Fe-2.0 (Nb + Ta) fundida.
(B) Superficie de fractura tipo escalera de la I Etapa en una aleación de base cobalto fundida ASTM
F75
Estrías de fatiga. (A) Las estrías (flecha) en la superficie de fractura de un acero inoxidable austenítico.
(B) estrías de fatiga en los límites de granos de tantalio en la zona afectada por el calor de una
soldadura.
Hay básicamente dos modelos que se han propuesto para explicar la II Etapa
de propagación de la fatiga. Uno se basa en suavizado por deformación plástica del
vértice de fisura. Este modelo no puede explicar la ausencia de estrías cuando un
metal es ensayado en vacio y no predice adecuadamente la coincidencia pico a pico y
valle a valle de las dos mitades de una fractura. El otro modelo se basa en el
deslizamiento en el vértice de fisura. La concentración de tensiones en la fisura por
fatiga resulta en la generación de una pequeña zona con deformación plástica en el
vértice de la fisura, mientras que el resto del material está sometido a una carga
elástica. Como se muestra en la Figura, la grieta se abre durante el crecimiento
ascendente de la tensión en el ciclo de carga, mediante el deslizamiento por planos
de deslizamiento alternativamente. A medida que avanza el deslizamiento, la punta de
la grieta se suaviza por deformación, pero vuelve a afilarse por la reversión parcial
durante la descarga del ciclo de fatiga. Esto resulta en un esfuerzo de compresión en
la punta de la grieta debido a la relajación de las tensiones de tracción elásticas
residuales inducidas en la porción no fisurada del material. La grieta no vuelve a
cerrarse (soldarse), ya que las nuevas superficies de deslizamiento creadas durante
la apertura de la fisura por desplazamiento se oxidan al instante, lo que hace la
inversión completa del deslizamiento improbable.
Mecanismo de propagación de la fisura por deslizamiento alternativo en el vértice de la fisura (se
simplifica para visualizar los conceptos básicos). Avance de la fisura por deslizamiento en los planos
alternativos de deslizamiento y romper la punta embotamiento por deslizamiento en planos de
alternativos de deslizamiento por el aumento de la tensión de tracción. La grieta se cierra y se afila
nuevamente por la reversión parcial del deslizamiento, también generado por deslizamiento a través
de planos alternativos de deslizamiento con el aumento de la tensión de compresión.
(A) descohesión por Borde de granos equiaxiales (B) descohesión por una fase de límite de grano
débil. (C) descohesión a lo largo de los bordes de grano alargados
Ruptura por descohesión en un acero 8740 debido al embridamiento por hidrógeno. La falla se debió al
recocido seguido de un recubrimiento por cadmio, durante el cual no se liberó el hidrógeno. (A) Macro.
(B) Mayor aumento revelándose la falla intergranular
Acero Inoxidable martensítico AISI 17-4 PH (endurecimiento por precipitación) de un balancín del tren
de aterrizaje que falló debido a SCC intergranular
Creep o Fluencia lenta: es una falla dependiente del tiempo, que se produce cuando
un metal se somete a tensión durante períodos prolongados a temperaturas elevadas
que son por lo general en el rango de 40 a 70% de la temperatura de fusión absoluta
del metal. Con pocas excepciones las fallas por fluencia lenta exhiben superficie de
fractura intergranular (las rupturas transgranulares para este estado de solicitación, en
general resultan de altas tensiones aplicadas y fallan por un proceso de formación de
vacío-similar a la de la coalescencia de micro-huecos de la ruptura por hoyuelos).
Veremos en detalle este mecanismo cuando abordemos el COMPORTAMIENTO EN
SERVICIOS A ELEVADAS TEMEPERATURAS.
Las siguientes tablas hacen una introducción desde el punto de vista macroscópico y
microscópico a las características presentes en las superficie de fractura. Veremos con más
detalle las características de la falla dúctil y frágil, del estado monótono (sin variación) de
carga y cíclica (de fatiga). Simplificando, diremos:
Estado monótono vs fatiga: las marcas de playa indican fatiga, pero su ausencia no
confirma que sea un estado monótono de solicitación.
Dúctil vs frágil, macroscópicamente: macroscópicamente la fractura dúctil revela
cambios de la sección transversal de la parte de la fractura y/o la presencia de labios
de corte. La fractura frágil macroscópicamente es perpendicular a la dirección de la
carga principal y no tiene evidencia de deformación anterior. Macroscópicamente la
fractura puede tener una apariencia mixta ductil-frágil. Es más usual poder identificar
la secuencia Frágil dúctil macroscópicamente, y más usual la secuencia dúctil frágil
con un abordaje microscópico
Dúctil vs frágil, microscópicamente: microscópicamente la fractura dúctil se
caracteriza por el modo de hoyuelos mediante la coalescencia de micro-huecos. En el
caso de la frágil puede ser clivaje (transgranular) o fragilización intergranular.
Tabla: Características Macroscópicas de la superficie de fractura
Comportamiento bajo un estado de carga monoaxial de tracción. I) deformación plástica II)tipos de falla: a)
Fractura frágil en estructura monocristalina y policristalina. b) Fractura de cizalladura dúctil en monocristal. c)
Fractura totalmente dúctil en policristal. d) fractura dúctil en policristal (copa-cono)
Desarrollo del estado de solicitación monoaxial de tracción en función de los planos de deslizamiento
A) Comportamiento Dúctil
“La Ductilidad es una característica subjetiva de un material.”
Desarrollo comportamiento dúctil, falla central por hoyuelo y labios de cizalladura (planos de
deformación).
La clásica fractura de copa y cono muestra tres zonas:
1) interior, plana y fibrosa, donde comienza. Tiene una tasa de crecimiento baja, es fibrosa sin
patrón definido o con crestas circunferenciales (indican crecimiento estable subcritico de la fisura que
requiere alta energía)
2) radial intermedia. Se produce cuando el crecimiento se vuelve rápido o inestable. Marcan
radialmente el sentido de crecimiento. Su apariencia puede ser fina (habitual en aceros de alta
resistencia templados y revenidos) o gruesa (habitualmente cuando se somete a revenidos a mayor
temperatura de estos aceros) dependiente del material y la temperatura del ensayo.
3) La exterior de labio de corte, donde la fractura termina. Es suave, y depende del estado de
tensiones y material
3
Bulón de ASTM A490 (acero de baja aleación
templado y alta resistencia)
B) Comportamiento frágil,
a) Maquina Ensayo de Charpy b) Curva esquemática resultado del ensayo c) Esquema Fractura
temperatura
En esta imagen se combinan la máquina de ensayo, la curva resultante y las superficies de fractura por clivaje, con
baja energía absorbida (izq) y por hoyuelos, con alta energía absorbida (der) en un acero ferrítico
AISI 1080 (acero al carbono) (100% perlita) a) Ensayo a -125°C muestra rotura 99% tipo clivaje, las facetas de
clivaje son aproximadamente del tamaño de los granos previos de austenita. b) Ensayo a 125°C muestra rotura
completa tipo hoyuelo
Fig. 70 Effect of test temperature on an AISI 1042 carbon steel with a slightly tempered martensitic (660 HV)
microstructure that was Charpy impact tested at -196 and 100 °C (-320 and 212 °F). The fracture at -196 °C (320
°F) consists entirely of cleavage (a), and at 100 °C (212°F), it is dimple rupture (b).
Fractografía del Ensayo de Charpy en API 5L X80 (0.06C, 0.19Si, 1.63 Mn, 0.16 Cr, 0.01 Mo) con dos
velocidades distintas para pasar de 800°C a 500°C. a) t8/5 = 5.5 s; b) t8/5 = 15 s