Tesis Analisis - Motoniveladora Esparcidora PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Análisis comparativo entre el uso de la esparcidora de


agregados y la motoniveladora para la colocación de base
granular en un proyecto de carreteras

Tesis para optar el título de ingeniero civil, que presentan los bachilleres:

Alejandro Manuel Carranza Condore


Anthony Puelles Puelles

Asesor: Ing. Félix Israel Cabrera Vega

Lima, Mayo de 2016


RESUMEN
El uso de la Esparcidora de Agregados como parte de un nuevo proceso
constructivo para la colocación de base granular en proyectos de carreteras,
presenta una alternativa confiable con grandes beneficios técnicos y
económicos en comparación con el proceso constructivo tradicional, que hace
uso de la motoniveladora, la cual es empleada hoy en día en la mayoría de
proyectos de carreteras. Por el lado técnico, la esparcidora ofrece ventajas
durante el proceso de colocación tales como: asegurar mediante el uso de
sensores el correcto espesor del material colocado, también otorga al material
una compactación parcial durante el proceso de colocación que asegura que
el material puesto estará aproximadamente en un 70% de la compactación
requerida, con esto se reduce el número de pasadas para la compactación
final con rodillos. Económicamente se puede reducir el precio unitario por
metro cubico que cuesta la colocación de material de base en un 6%, además
genera un desempeño de avance real más rápido a lo planeado y garantiza
poder terminar la actividad antes del plazo, esto debido a que posee un mayor
rendimiento durante la jornada de trabajo.

La Esparcidora de Agregados cuenta con beneficios tecnológicos que


permiten reducir las variables por factor humano y que además otorga mayor
precisión en los acabados del material colocado, logrando disminuir el
porcentaje de desperdicio. Esta nueva propuesta ofrece resultados de tiempo
y costo, clasificado en un rango de rápido y barato, muy por encima del
proceso constructivo tradicional empleada por la mayoría de empresas, que a
su vez genera gran eficiencia al poder realizar mayores tramos de material
colocado a precios más bajos otorgando un importante valor agregado.

La presente tesis, más allá de presentar el marco teórico respecto a la base


granular, presenta dos diferentes procesos constructivos para la colocación
de base granular empleados en el proyecto de carretera “Red Vial N°5 Tramo
Huacho – Pativilca” y con esto se busca evaluar los diferentes índices y/o
parámetros que muestren ventajas de tiempo - costo, además se dará a
conocer la secuencia constructiva y aspectos a considerar para la nueva
metodología durante el proceso de colocado de base y los diversos beneficios
que esta posee.

Se realizaron dos análisis para cada proceso constructivo en base al equipo


empleado: como primer análisis se evaluarán los índices CPI y SPI durante
un periodo de un mes y se evaluará la tendencia que obtienen los resultados
diarios y el acumulado mensual; luego como segundo análisis, también para
ambos equipos y procesos constructivos correspondientes, se evaluó los
índices CPI y SPI durante un periodo de muestreo total y se evaluó la
tendencia que tiene los resultados mensuales y el acumulado total.
Posteriormente se comparó los resultados obtenidos para cada proceso
constructivo y bajo el periodo correspondiente de análisis, identificando el
desempeño obtenido en base a tiempo, costo y aportes durante la actividad
de colocación, asimismo se evaluó las posibles variables que afectaron los
resultados.

Paso siguiente, se analizaron los resultados anexados en base a las hipótesis


de investigación planteadas, pudiendo concluir que: la esparcidora de
agregados ofrece mayores ventajas en relación al tiempo y costo, y que
además otorga beneficios durante el proceso de colocación como, por
ejemplo, es capaz de reducir el desperdicio de un 15% a un 7%, aporte de
pre-compactación y presentación de un proceso constructivo innovador para
la empresa. También, a partir del estudio realizado se logró presentar los
APU´s para cada metodología basados en el análisis real tomado y evaluado
en campo definiendo como rendimientos promedio lo siguiente: para el
proceso constructivo tradicional (con motoniveladora) un rendimiento de 720
m3/día y para el proceso constructivo propuesto (con esparcidora) se propone
1200 m3/día, y que a la vez se detalla los costos correspondientes por m 3 de
S/. 59.74 y de S/. 56.21, evidenciando que la esparcidora aparte de ofrecer un
menor costo por m3, asegurará un mayor avance diario.

Por último, luego de concluir el ahorro y ventajas otorgadas por la esparcidora,


se buscó identificar para el saldo de base granular a colocar cual sería nuestro
ahorro obtenido, siendo este de S/. 494,200.00 para 140,000 m3 de base.
DEDICATORIA

Gracias a todas esas personas importantes e


influyentes en nuestras vidas, que siempre nos
brindaron su apoyo, amistad y sabiduría; cada
uno de nosotros es consciente que ahora es
momento de regresar todo lo inmensamente
otorgado. A nuestros padres; a nuestro asesor
Félix Cabrera por brindarnos la oportunidad de
trabajar con él; a todos nuestros compañeros de
Obra y profesores de la universidad que
influyeron en nuestra formación tanto
académica, laboral y personal.
ÍNDICE

CAPÍTULO 01: INTRODUCCIÓN .................................................................. 1


1.1. Objetivos del proyecto ...................................................................... 2
1.1.1. Objetivo general ............................................................................ 2
1.1.2. Objetivos específicos..................................................................... 2
1.2. Hipótesis del proyecto....................................................................... 3
1.3. Alcance y limitaciones del proyecto .................................................. 3
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................. 6
2.1. Manual de carreteras – especificaciones técnicas
generales para construcción EG2013........................................................ 6
2.2. Base granular .....................................................................................11
2.3. Maquinaría empleada para colocación de base .................................13
2.4. Análisis de precios unitarios – APU ....................................................14
2.5. Conceptos del Valor Ganado ..............................................................15
2.6. Productividad ......................................................................................17
2.7. Proceso Constructivo Tradicional y su aplicación en
la carretera Red Vial N°5 tramo Huacho - Pativilca ...................................19
2.7.1. Definición del proceso constructivo tradicional .............................20
2.7.2. Especificaciones técnicas de la motoniveladora ..........................20
2.7.3. Caso proyecto de carretera Red Vial N°5 Tramo
Huacho – Pativilca ..................................................................................21
2.8. Metodología Constructiva Propuesta y su aplicación
en la carretera Red Vial N°5 tramo Huacho Pativilca ................................24
2.8.1. Definición del proceso constructivo propuesto .............................24
2.8.2. Especificaciones técnicas de la esparcidora de agregados .........25
2.8.3. Caso proyecto de carretera Red Vial N°5 .....................................26
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN,
RECOPILACIÓN Y MUESTREO DE DATOS ...............................................29
5.1. Metodología de la investigación..........................................................29
5.2. Plan de recopilación de datos .............................................................30
5.3. Muestreo .............................................................................................35
CAPÍTULO 4: RESULTADOS .......................................................................42
4.1. Análisis comparativo de tiempo ..........................................................42
4.2. Análisis comparativo de costo ............................................................51
4.3. Análisis técnico durante el proceso ....................................................64

i
4.3.1. Volúmenes de desperdicio ...........................................................64
4.3.2. Aporte de compactación del equipo .............................................68
4.4. Análisis evaluatorio de mejor opción ..................................................70
4.4.1. Evaluación Tiempo - Costo ..........................................................70
Capítulo 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................78
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................84

Listado de Figuras

Figura 1. Vista del inicio del Tramo: Km 147+000, en Huacho. .................... 4


Figura 2. Vista del Fin del Tramo: Km 204+340, en Pativilca. ....................... 5
Figura 3. Distribución de cargas en el pavimento. ........................................11
Figura 4. Sección típica de pavimento. .........................................................12
Figura 5. Esparcidora de agregados. ............................................................13
Figura 6. Motoniveladora. .............................................................................13
Figura 7. Rodillo liso vibratorio. .....................................................................14
Figura 8. Cisterna de agua. ..........................................................................14
Figura 9. Productividad relacionada a costos y producción. .........................19
Figura 10. Motoniveladora Caterpillar 140K. .................................................21
Figura 11. Esquema de colocación de base con Motoniveladora. ................24
Figura 12. Esparcidora Vogele S1800. .........................................................25
Figura 13. Esquema de colocación de base con Esparcidora. .....................28
Figura 14. Plantillado. ...................................................................................31
Figura 15. Regleado de base. .......................................................................33
Figura 16. Asegurando el nivel correcto dejado por topografía. ...................33
Figura 17. Rastrillado de base. .....................................................................33
Figura 18. Colocación de balizas. .................................................................34
Figura 19. Sensor que garantiza el espesor de base a ser colocado. ..........39
Figura 20. Terminadoras para una compactación previa. .............................40
Figura 21. Terminadoras realizando la previa compactación. .......................40
Figura 22. Tendencia del SPI para el muestreo realizado empleando
la Motoniveladora..........................................................................................46

ii
Figura 23. Tendencia del SPI para el muestreo realizado empleando
la Esparcidora. ..............................................................................................48
Figura 24. Tendencia del CPI para el muestreo realizado empleando
la Motoniveladora..........................................................................................56
Figura 25. Tendencia del CPI para el muestreo realizado empleando
la Esparcidora. ..............................................................................................61
Figura 26. Ilustración del sobreancho generado en los laterales
por efecto de la colocación de base empleando la Motoniveladora. .............65
Figura 27. Ilustración del sobreancho generado en los laterales
por efecto de la colocación de base empleando la Esparcidora. ..................67
Figura 28. Cuadro de clasificación para la proceso tradicional. ....................71
Figura 29. Cuadro de clasificación para el proceso propuesto. ....................72
Figura 30. Comparativo según la clasificación para ambos procesos. .........73
Figura 31. Precompactación que otorga la Esparcidora. ..............................81
Figura 32. Aseguramiento del material base colocado. ................................81

Listado de Tablas

Tabla 1. Ubicación del Proyecto. ................................................................... 4


Tabla 2. Consideraciones granulométricas para el material de base............. 8
Tabla 3. CBR que debe cumplir el material de base. ..................................... 8
Tabla 4. Características de agregado grueso requeridas. ............................. 9
Tabla 5. Características de agregado fino requeridas. .................................. 9
Tabla 6. Formula y rango de valores del CPI. ...............................................16
Tabla 7. Formula y rango de valores del SPI. ...............................................17
Tabla 8. Cuadrilla y Equipos – Proceso Tradicional......................................30
Tabla 9. Cuadrilla y Equipos - Proceso Propuesto......................................32
Tabla 10. Muestreo con Motoniveladora. ......................................................37
Tabla 11. Muestreo con Esparcidora. ...........................................................41
Tabla 12. Cuadro de volumen planeado a colocar........................................43
Tabla 13. Cuadro de valores meta planeados para el primer
mes empleando la Motoniveladora. ..............................................................44

iii
Tabla 14. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta
planeado para la primera semana de muestreo empleando la
Motoniveladora. ............................................................................................44
Tabla 15. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta
planeado para la primer mes de muestreo empleando
la Motoniveladora..........................................................................................44
Tabla 16. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta
planeado empleando la Motoniveladora. ......................................................45
Tabla 17. Cuadro Resumen de SPI por semana y para todo
el muestreo empleando la Motoniveladora. ..................................................45
Tabla 18. Cuadro valores meta planeados para el primer mes
empleando la Esparcidora. ...........................................................................46
Tabla 19. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta
planeado para la primera semana de muestreo empleando
la Esparcidora. ..............................................................................................46
Tabla 20. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta
planeado empleando la Esparcidora. ............................................................47
Tabla 21. Cuadro Resumen de SPI por semana y para todo
el muestreo empleando la Esparcidora.........................................................48
Tabla 22. Cuadro Comparativo de SPI por un mes de muestreo..................49
Tabla 23. Cuadro Comparativo de SPI por todo el periodo de muestreo. .....50
Tabla 24. Cuadro de precios de mano de obra y equipos según
el proceso tradicional. ...................................................................................52
Tabla 25. Cuadro de horas trabajadas para la semana 01
según el proceso tradicional. ........................................................................52
Tabla 26. Cuadro con índices de productividad, costos y precios
para la semana 01 empleando el proceso tradicional. ..................................53
Tabla 27. Cuadros con índices de productividad, costos y precios
para el muestreo total empleando el proceso tradicional. .............................54
Tabla 28. Cuadro Resumen de CPI por semana y para todo el
muestreo empleando la Motoniveladora. ......................................................55
Tabla 29. Cuadro resumen de resultados del muestreo total
empleando la Motoniveladora. ......................................................................56
Tabla 30. Cuadro de precios de mano de obra y equipos según
el proceso propuesto. ...................................................................................57
Tabla 31. Cuadro de horas trabajadas para la semana 01
según el proceso propuesto. .........................................................................57

iv
Tabla 32. Cuadro con índices de productividad, costos y precios
para la semana 01 empleando el proceso propuesto. ..................................58
Tabla 33. Cuadros con índices de productividad, costos y precios
para el muestreo total empleando el proceso propuesto. .............................59
Tabla 34. Cuadro Resumen de CPI por semana y para todo el
muestreo empleando la Esparcidora. ...........................................................60
Tabla 35. Cuadro resumen de resultados del muestreo total
empleando la Esparcidora. ...........................................................................61
Tabla 36. Cuadro Comparativo de CPI por un mes de muestreo. ................62
Tabla 37. Cuadro Comparativo de CPI por todo el periodo de muestreo .....63
Tabla 38. Cuadro resumen de % Desperdicio en la colocación
de base empleando la Motoniveladora. ........................................................66
Tabla 39. Cuadro resumen de % Desperdicio en la colocación
de base empleando la Esparcidora...............................................................67
Tabla 40. Cuadro Comparativo del %Desperdicio empleando
ambos procesos............................................................................................68
Tabla 41. Cuadro de Resultado de Densidades. ..........................................69
Tabla 42. Cuadro de clasificación Tiempo – Costo. ......................................70
Tabla 43. Valores de CPI y SPI empleando el proceso tradicional. ..............71
Tabla 44. Valores de CPI y SPI empleando el proceso propuesto. ..............72
Tabla 45. Cuadro de Resumen de CPI – SPI para ambos procesos. ...........73
Tabla 46. Cuadro comparativo de rendimientos para un mes
de muestreo. .................................................................................................74
Tabla 47. Cuadro comparativos de rendimientos del muestreo
total y Rendimientos promedios. ...................................................................75
Tabla 48. APU - Colocación de base granular tradicional
empleando la Motoniveladora. ......................................................................76
Tabla 49. APU – Propuesta para colocación de base granular
empleando la Esparcidora. ...........................................................................77
Tabla 50. Cuadro comparativo resumen de ahorro económico. ...................77
Tabla 51. APU empleando la motoniveladora, mostrando la
implicancia del desperdicio en el costo. ........................................................80
Tabla 52. APU empleando la esparcidora, mostrando la
implicancia del desperdicio en el costo. ........................................................80

v
CAPÍTULO 01: INTRODUCCIÓN

En base al crecimiento económico del Perú la construcción de vías y el


mantenimiento de las ya existentes es de vital importancia pues son las
arterias principales de comunicación y comercio. El Perú, a comparación de
muchos otros países de la región, presenta una enorme brecha en cuanto a
kilómetros de carretera por construir que deberán ser implementados durante
los siguientes años para continuar y garantizar el desarrollo, además de
promover a empresas peruanas a la especialización en carreteras.

En el año 2003, como búsqueda de tal desarrollo el Estado Peruano adjudicó


el tramo Ancón- Pativilca al Concesionario ganador de la Buena Pro (en
adelante, el postor). Parte de las obligaciones del Concesionario es la
construcción de la autopista del tramo Huacho - Pativilca acorde al estudio de
ingeniería definitivo elaborado por el Consultor Alpha - Ayesa. Dicho estudio
forma parte de los documentos de la etapa de licitación.

Durante la mencionada etapa, el postor presentó una propuesta de variación


del estudio definitivo, la cual consistió básicamente en ejecutar, en la primera
etapa, una sola calzada del sistema de autopista tramo Huacho - Pativilca,
manteniendo el alineamiento del estudio definitivo.

Actualmente y desde mediados del año 2014 ya se cuenta con el expediente


técnico elaborado y aprobado con fines de la construcción de la segunda
etapa del tramo Huacho - Pativilca, que corresponde a ejecutar una segunda
calzada para dicho tramo. El sector corresponde al tramo de carretera
comprendido entre las progresivas del Km 147+000 – Km 204+300, que se
encuentra en las provincias de Huaura y Barranca, región de Lima.

Para dicho proyecto de la segunda calzada, durante la etapa de colocación de


base granular se buscó optimizar recursos y procesos a lo largo de la labor,
es por ello que surge la idea de realizar un análisis comparativo entre dos
diferentes procesos constructivos: primero, el proceso de colocación de base
granular tradicional, basado en el uso de una motoniveladora; y segundo, el
1
proceso propuesto que nace de emplear una esparcidora de agregados. Al
analizarse ambos procesos constructivos mediante análisis de tiempo, costo
y calidad de producto colocado podrán dar a conocer sus mayores ventajas y
posibles restricciones en su aplicación.

El uso de la esparcidora de agregados como ya se mencionó se presenta


como una nueva herramienta dentro de un proceso constructivo innovador
que beneficia y facilita de gran manera la colocación de base granular en
proyectos de carreteras, volviéndose una alternativa eficaz y con ahorro de
costos para la gestión de proyectos viales y control del planeamiento en obra.
Cabe mencionar que este proceso constructivo ya ha sido tema de estudio y
reuniones a nivel de empresas enfocadas a proyectos de carreteras,
dedicándole investigación y que además se viene aplicando a nivel del país a
fin de obtener experiencia y optimizar el proceso.

1.1. Objetivos del proyecto

1.1.1. Objetivo general

El objetivo general es realizar un análisis comparativo entre dos procesos


constructivo para la colocación de base granular en el proyecto de
construcción de la carretera Red Vial Nº5 tramo Huacho – Pativilca.

1.1.2. Objetivos específicos

Presentar ambos procesos según el expediente técnico y el Manual de


Carreteras EG-2013. Además, analizar y comparar los tiempos de avance de
la colocación de base granular, empleando herramientas de programación y
rendimientos, basado en la filosofía Lean Construction y teorías del Valor
Ganado. También, analizar y comparar costos empleando un análisis de
precios unitarios por m3 de base granular colocada para cada proceso.
Asimismo, analizar y comparar aspectos técnicos de la operatividad de los
equipos que pudieran resaltar y mostrar las ventajas o desventajas de ambos
métodos.

2
1.2. Hipótesis del proyecto

La esparcidora de agregados permitiría obtener diversos beneficios como


optimizar los tiempos de avance en el colocado de base granular, reducir sus
costos por m3, mejorar el acabado de producto terminado y conseguir una alta
productividad. Además, los datos obtenidos durante el muestreo de los
parámetros costos, tiempos, etc. presentarían cierta tendencia que permitiría
emplearlos como datos referenciales para proyectos similares.

1.3. Alcance y limitaciones del proyecto

El presente proyecto de tesis abarca la presentación de los conceptos y


normas pertinentes al tema de base granular para proyectos de carreteras en
el Perú y presenta una nueva metodología para la colocación de esta. Para
dicha labor nos centraremos en realizar el análisis aplicado al proyecto de
carretera Red Vial N°5 tramo Huacho - Pativilca y que para efectos de la
presente tesis, todos los materiales necesarios para la ejecución de la
actividad de colocación de base cumplen con todos los requisitos de calidad
exigidos en las especificaciones y requerimientos establecidos en los Estudios
Técnicos y Ambientales del Proyecto y que respeta lo estipulado según el
Manual de Carreteras EG2013, revisar Anexo 1.

El trabajo a desarrollar partirá de un comparativo entre equipos y sus procesos


constructivos asociados, un proceso tradicional que hace uso de una
motoniveladora marca CATERPILLAR modelo 140K; y una nueva propuesta
de proceso, que emplea una esparcidora marca VOGELE modelo S1800.
Dicho comparativo buscará explicar las brechas en base a tiempos, costos y
análisis técnico durante el colocado, detalle de cada metodología y como se
pueden evaluar los datos resultantes. Además en base a la filosofía Lean
Construction, se hará uso de herramientas de programación enfocado al
proyecto de carretera Red Vial N°5 tramo Huacho - Pativilca, cuestionando así
nuestros objetivos y pudiendo mostrar los beneficios de la nueva propuesta
de proceso y su uso de la esparcidora de agregados, factores influyentes en

3
la colocación, diferencias que se pueden encontrar respecto al proceso
tradicional.

Cabe resaltar que para el análisis realizado se ha tomado registro de los


rendimientos para cada equipo en una misma línea de tiempo, filtrando los
valores representativos que mantienen condiciones similares. Dichas
condiciones se refieren al tipo de material empleado, ya que ambos equipos
colocaron base granular de la misma cantera; también se debe tener en
cuenta que los equipos operaron en las mismas condiciones climáticas, a nivel
del mar. Las condiciones geográficas no tienen variación a lo largo de toda la
carretera, las pendientes de trabajo para los equipos siempre fueron similares.

Tabla 1. Ubicación del Proyecto.

Coordenadas Geográficas Cota


Lugar
Latitud Longitud m.s.n.m.
Km 147+000
11° 07'39.80"S 77°35'40.57"O 54
Huacho
Km 204+340
10°40'42.07"S 77°47'31.43"O 56
Pativilca

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Vista del inicio del Tramo: Km 147+000, en Huacho.


Fuente: Google Earth, (2016).

4
Figura 2. Vista del Fin del Tramo: Km 204+340, en Pativilca.
Fuente: Google Earth, (2016).

5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Manual de carreteras – especificaciones técnicas generales para


construcción EG2013

En el Perú, la construcción es un negocio que establece muchos parámetros,


los cuales están basados en experiencias y conocimientos expresados en
documentos de normas técnicas y/o manuales. Partiendo de dicha
documentación se establecen parámetros que se deben cumplir en
determinados productos, procesos o servicios. En el Perú, El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel nacional
en materia de transporte y tránsito terrestre, es la autoridad competente para
dictar las normas correspondientes a la gestión de la infraestructura vial y
fiscalizar su cumplimiento.

El Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción EG


2013” forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el
Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N°
034-2008-MTC y constituye uno de los documentos técnicos de carácter
normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio por los
órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles
de gobierno: Nacional, Regional y Local.

Dicho Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción”


tiene por finalidad uniformizar las condiciones, requisitos, parámetros y
procedimientos de las actividades relativas a las obras de infraestructura vial,
con el propósito de estandarizar los procesos que conduzcan a obtener los
mejores índices de calidad de la obra, que a su vez tienen por objeto prevenir
y/o evitar las probables controversias que se generan en la administración de
los contratos.

Este Manual es de carácter general y responde a la necesidad de promover


la uniformidad y consistencia de las partidas y materiales que son habituales
en proyectos y obras viales, sin embargo, debe hacerse mucho énfasis en
6
recalcar que estas especificaciones son de carácter general y se emplea en
caso un proyecto no cuente con especificaciones técnicas, por ende en el caso
de que un proyecto ya posea sus especificaciones técnicas, estas
predominarán durante la construcción y bajo la aprobación de la supervisión.

En base al manual y a manera de mostrar los aspectos que engloba y que


están relacionados con la presente tesis, es posible apreciar que en el
“Encabezado de Generalidades”, se detalla lo siguiente:

Sección 04 del manual EG2013, enfocada a control de calidad:

Generalidades: En esta sección se muestran en forma general, los distintos


aspectos que deberá tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de
Calidad de la obra, entendiéndose tal labor como una manera directa de
garantizar la calidad del producto terminado. Asimismo es recomendable que
el Contratista realice su propio control de la calidad de la obra y actividad en
ejecución.

Aceptación de los Trabajos – Criterios: Se establece que la aceptación de


los trabajos estará sujeta a la conformidad de las mediciones y ensayos de
control. Por lo tanto, los resultados obtenidos de las mediciones y ensayos,
deberán cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos en las
especificaciones técnicas de cada partida según el proyecto.

Asimismo en el manual, en su “Capítulo 4. Pavimentos, capas


anticontaminantes subbases y bases”, en la sección 403 “Bases granulares”,
engloba subsecciones tales como:

Materiales: se deberá ajustar a las siguientes especificaciones generales de


calidad, esto dependiendo en caso de no contar con especificaciones
técnicas, por ello:

7
a. Granulometría

Establece que la composición final de los materiales deberá presentar una


granulometría continua, bien graduada y según los requerimientos de una de
las franjas granulométricas que se indican en la Tabla 2.

Tabla 2. Consideraciones granulométricas para el material de base.

Fuente: Manual EG2013

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que se indican en la Tabla 3.

Tabla 3. CBR que debe cumplir el material de base.

Fuente: Manual EG2013

b. Agregado Grueso

Establece que deberá cumplir las características indicadas en la Tabla 4.

8
Tabla 4. Características de agregado grueso requeridas.

Fuente: Manual EG2013

c. Agregado Fino

Se denominará así a los materiales que pasan la malla Nº 4, y deberán cumplir


con las características indicadas en la Tabla 5.

Tabla 5. Características de agregado fino requeridas.

Fuente: Manual EG2013

Es muy importante señalar que si bien se cita lo mencionado dentro del


manual, en la presente tesis y así como se detalló en los alcances, se asumirá
en los análisis que los materiales empleados para base granular y su
respectivo proceso de colocado son los adecuados respecto a norma y
calidad, ya que se encuentran enfocados a su expediente técnico y con la
debida aprobación por la supervisión. Mayor detalle según Anexo 01.

Equipos: los equipos a emplear deberán ser compatibles con los


procedimientos de construcción propios al proyecto, además requieren de la
aprobación previa del supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y

9
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento
de las exigencias de la Subsección 06.01 del manual (enfocado a temas del
mantenimiento y/o conservación adecuada de los equipos, maquinaria y
herramientas,) y de la correspondiente actividad o partida de trabajo.

También dentro del Manual EG-2013 se menciona que el equipo debe cumplir
con lo que se estipula en la Subsección 05.11 (enfocado a temas del cuidado
del ambiente).

Preparación de la superficie existente: para ello se menciona que solo el


supervisor autorizará la colocación de material de base granular cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad especificada
adecuada, entendiéndose esto último como parámetro acorde a
requerimientos según proyecto.

Transporte y colocación de material: el contratista deberá realizar el


transportar y colocado de material, a fin de asegurar que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.

La colocación del material sobre la capa subyacente, se hará en una longitud


que no sobrepase 1.500 m de las operaciones de mezcla, conformación y
compactación del material de la subbase granular.

Compactación: Para esta actividad se debe asegurar que el material de base


granular tenga la humedad apropiada, luego se conformará y compactará con
el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad
especificada.

La compactación se debe efectuar longitudinalmente, comenzando por los


bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido
un ancho no menor de un tercio del ancho del rodillo compactador.

10
No se deberá extender ninguna capa de material, mientras no se haya
realizado los controles topográficos y de compactación aprobados por el
Supervisor en la capa precedente.

Calidad de Trabajo Terminado: el producto colocado deberá presentar una


superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas. Todo
ello posteriormente debe ser aprobado por la supervisión para poder proceder
a la entrega de trabajo o liberación por actividad culminada.

2.2. Base granular

Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y


transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la
sub-base.

Figura 3. Distribución de cargas en el pavimento.


Fuente: http://slideplayer.es/slide/2273577/

La carpeta asfáltica es colocada sobre la base debido a que la capacidad de


carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de
confinamiento. Regularmente esta capa debe asegurar una buena
estabilización para ser capaz de resistir a las cargas del tránsito sin
deformarse y al momento de transmitir dichas cargas, estas se transmitan de
manera adecuada a las capas inferiores. El valor cementante en una base es

11
indispensable para proporcionar una compactación adecuada y con ello
garantizar el comportamiento adecuado de la carpeta asfáltica.

En caso contrario, cuando las bases se construyen con materiales inertes y


se comienza a transitar por la carretera, los vehículos provocan deformaciones
transversales. En el caso de la granulometría, no es estrictamente necesario
llegar a obtener una granulometría semejante a lo establecido en las franjas o
husos, caso contrario es que si es de suma importancia que el material tenga
un valor relativo de soporte y una plasticidad mínima.

Como parte del desarrollo de esta tesis se muestra un modelo de estructura


de pavimento y el cual se establece como una capa de material selecto y
procesado que cumple con todos los requisitos de calidad para su posterior
colocación.

Figura 4. Sección típica de pavimento.


Fuente: Planoteca CHP (2015).

12
2.3. Maquinaría empleada para colocación de base

Para la actividad de colocación de base se puede mencionar los siguientes


equipos según su función:

 Equipo para el colocado de material granular:

Esparcidora de agregados y motoniveladora.

Figura 5. Esparcidora de agregados.


Fuente: Propia

Figura 6. Motoniveladora.
Fuente: Propia

Si bien ambos equipos son empleados para colocar material granular, más
adelante se explicará con mayor detalle las diferencias a tomar en cuenta para
su respectivo uso.

13
 Equipo de compactación:

Rodillos lisos vibratorios.

Figura 7. Rodillo liso vibratorio.


Fuente: Propia

 Equipo de riego:

Cisterna de agua.

Figura 8. Cisterna de agua.


Fuente: Propia

2.4. Análisis de precios unitarios – APU

El APU (Análisis de Precios Unitarios), es un modelo matemático que detalla


el resultado expresado en dinero de una situación relacionada con una
actividad sometida a estudio, siendo esta actividad específica denominada en
proyectos comúnmente como partida. Ello incluye costos de materiales (MAT),

14
equipos (EQ) y mano de obra (MO), y es posible relacionarlos mediante la
siguiente formula:

PRECIO UNITARIO = MO + EQ + MAT

Este modelo matemático se basa en la agrupación de los componentes:


Materiales, Equipos y Mano de Obra. A pesar de ser un modelo matemático,
que sugiere ser objetivo, desligado de otras influencias, incluye conceptos
como el de rendimiento que en algunos casos son totalmente discrecionales
y sometidos a cualquier clase de influencia, sobretodo en actividades no
documentadas o no estudiadas y que demanda de amplia experiencia en la
actividad. Cabe resaltar que se debe de entender por rendimiento a la cantidad
de obra (según actividad) que se realiza en un día.

2.5. Conceptos del Valor Ganado

El método del Valor Ganado o la Técnica del Valor Ganado según el PMBOK
(2004) es una metodología de gestión para integrar alcance, cronograma y
recursos, y para medir el rendimiento y el avance del proyecto en forma
objetiva. El rendimiento se mide determinando el costo presupuestado del
trabajo realizado(es decir, el valor ganado) y comparándolo con el costo real
del trabajo realizado(es decir, el costo real). El avance se mide comparando
el valor ganado con el valor planificado. Es por ello que dicho método integra
el alcance, el cronograma y los costos para evaluar el desempeño del
proyecto.

El análisis del valor ganado también es una forma eficaz de comunicar a los
interesados del proyecto el estado del presupuesto y desempeño en el tiempo,
según Alba (2013) una manera práctica de analizar esta metodología es
respondiéndonos a las siguientes interrogantes:

¿Qué tanto trabajo se planifico? (Valor Planeado)

¿Qué tanto trabajo actualmente se ha completado? (Valor Ganado)

15
¿Qué tanto ha costado completar el trabajo actual? (Costo Actual)

El Valor Planeado (PV): representa el costo del presupuesto para todas las
tareas que fueron planeadas empezar y terminar en el momento del análisis.

El Valor Ganado (EV): representa la suma de todo el costo del presupuesto


del trabajo realizado en el momento del análisis.

El Costo Actual (AC): es el costo del trabajo realizado en el momento del


análisis.

Asimismo, es posible obtener a partir de estos parámetros los índices de


rendimientos como:

Índice de desempeño de costo (CPI): el cual es una medida de del valor


ganado de un proyecto comparada a los costos reales incurridos.

Tabla 6. Formula y rango de valores del CPI.

CPI = EV/AC
CPI = 1 Costo igual a lo planeado
CPI < 1 Costo mayor a lo planeado
CPI > 1 Costo menor a lo planeado
Fuente: Tello (2010).

Índice de desempeño del cronograma (SPI): el cual es una medida de


progreso real del cronograma del proyecto. Para su cálculo es necesario
contar con la curva S del proyecto y verificar los valores planeados con el
Planner de Obra.

16
Tabla 7. Formula y rango de valores del SPI.

SPI = EV/PV
SPI = 1 Avance igual a lo planeado
SPI < 1 Avance menor a lo planeado
SPI > 1 Avance mayor a lo planeado
Fuente: Tello (2010).

2.6. Productividad

Existen varios conceptos de productividad, Botero (2004) cita a Serpell (1999)


quien sostiene que la productividad es “una medición de la eficiencia con que
los recursos son administrados para completar un proyecto específico, dentro
de un plazo establecido y con un estándar de calidad dado”.

También, se podría definir como una relación entre la producción obtenida por
un sistema de producción y los recursos utilizados para obtenerla. Lo que
significa que una productividad mayor implica una mayor producción utilizando
la misma cantidad de recursos.

Adicionalmente, Ghio (2001) menciona que las empresas con trabajos


productivos del orden del 20% al 30% pueden pasar fácilmente a niveles de
Trabajo productivo del 40% eliminando la sobre dotación de cuadrillas; así
también Ghio (1997) en su cuarto capítulo resalta la transformación de los
procesos constructivos desde un estado artesanal hacia sistemas
industrializados con menor ocupación de mano de obra y mayor productividad.

Según GyM (2008) podemos definir los índices de productividad de la siguiente


manera:

Informe de Productividad (IP)

El IP es un informe o índice que mide la eficiencia con que se ejecutan las


actividades que conforman el Proyecto, comparando la eficiencia real con la

17
eficiencia prevista para el Proyecto. La eficiencia se expresa como la cantidad
de recursos consumidos por cada unidad de trabajo realizado.

En función al tipo de recursos controlados, se tienen normalmente dos


Informes de Productividad:

A. IP de Mano de Obra:

Mide la eficiencia de una cuadrilla o equipo de trabajadores en el consumo de


los recursos de Mano de Obra al ejecutar sus trabajos. La cantidad de
recursos consumida se mide en horas hombre (HH), siendo ésta la unidad
utilizada para medir la Productividad de la mano de obra. Por ejemplo, HH
consumidas por kilogramo de acero colocado (HH/Kg) o HH consumidas por
metro de zanja excavada (HH/m), etc.

B. IP de Equipos:

Mide la eficiencia de una cuadrilla o pull de equipos en el consumo de los


recursos de Equipos al ejecutar sus trabajos. La cantidad de recursos
consumida se mide en horas máquina (HM), sin embargo, no se puede usar
la HM como unidad de medida de la Productividad, ya que generalmente el
pull de equipos está conformado por equipos diferentes entre sí (distintos en
función, en potencia, en consumo de combustible, etc.). Para medir la
Productividad del pull de equipos se traducen las HM a su costo en dinero,
siendo ésta la unidad utilizada para medir la Productividad de los equipos. Por
ejemplo, dólares consumidos por metro cúbico de excavación masiva ($/m3)
o soles consumidos por metro cuadrado de preparación de terreno (S/. /m 2),
etc.

Adicionalmente a los IP mencionados, puede estimarse conveniente la


elaboración de un IP de Materiales, el cual tiene por objeto medir la eficiencia
de una cuadrilla en el consumo de materiales al ejecutar sus trabajos. Este IP
suele elaborarse cuando existe variabilidad en los consumos esperados de
material (por ejemplo, cuando los porcentajes de merma o desperdicio no son

18
constantes) o cuando existen dificultades para el control y distribución de los
materiales (por ejemplo, almacenes en la vía pública). La cantidad de
materiales consumida se mide en la unidad característica de cada uno. Por
ejemplo, kilogramos de cemento consumidos por metro cúbico de cemento
vaciado (kg/m3) o metros cúbicos de arena consumidos por metro de tubería
tendida (m3/m), etc.

El consumo de recursos expresado por unidad de trabajo se llama ratio. La


cantidad de trabajo que ejecuta una cuadrilla se llama rendimiento.

Figura 9. Productividad relacionada a costos y producción.


Fuente: Imagen CHP (2015).

2.7. Proceso Constructivo Tradicional y su aplicación en la carretera


Red Vial N°5 tramo Huacho - Pativilca

El proceso constructivo de la conformación de base granular en una carretera


es una parte muy importante dentro de este tipo de obras civiles, pues de ella
depende parte de la resistencia final que ofrecerá la vía, para ello en la
mayoría de proyectos en el Perú el proceso tiene como equipo protagonista
la Motoniveladora la cual se empleó como una de las primeras alternativas en
la carretera Red Vial Nº5 Tramo Huacho Pativilca.

19
2.7.1. Definición del proceso constructivo tradicional

El proceso constructivo tradicional básicamente se resume en la utilización


de maquinaria tradicional para la colocación del material, la motoniveladora,
la cual ha sido y es hasta ahora el equipo más empleado para la construcción
de las distintas capas para el relleno en una carretera y su rendimiento
disminuye progresivamente dependiendo de la capa de material a conformar
(TM4”, TM3” y TM2”, siendo estos material procesado). Cabe mencionar que
el proceso depende de la maniobrabilidad del operador con su equipo ya que
las irregularidades en la conformación tiene como consecuencia mayor uso
de horas máquina y horas hombre.

Las actividades involucradas para la colocación de base granular (TM2”)


empleando el método tradicional básicamente son extender, batir y
compactar las capas de materiales compuestos por grava o piedra fracturada
(en forma natural o artificial) y finos, sobre la sub-base debidamente
preparada, en conformidad con los alineamientos, niveles y secciones
transversales típicas indicadas según los planos.

En cuanto a los materiales a utilizarse en la conformación de la base,


procederá de canteras autorizadas u otras fuentes debidamente aprobadas,
debiendo cumplir con los requisitos de calidad.

La ejecución de conformación de base implica el transporte y acopio del


material, el extendido, la mezcla o batido, la compactación y la liberación de
la capa tanto por calidad como por topografía.

2.7.2. Especificaciones técnicas de la motoniveladora

La Motoniveladora es una maquinaria provista de una cuchilla larga dotada


de una gran flexibilidad de movimientos que mediante mandos hidráulicos
puede adoptar muy diferentes movimientos.

20
Figura 10. Motoniveladora Caterpillar 140K.
Fuente: Catálogo Caterpillar (2009).

Sus funciones principales son: Extendido y nivelación de materiales mediante


uso de la hoja vertedera, ello implica mezclar y homogenizar el material de
base granular para el caso de nuestro proyecto. También es utilizado para
refinar taludes con distintas inclinaciones, además de limpieza de terrenos,
trabajos de escarificados, reconformados haciendo uso del ripper.

La motoniveladora complementa el trabajo de otros equipos tales como el


tractor en una explanación y también en excavaciones para plataformas
realizadas por la excavadora.

Para mayor detalle revisar la ficha técnica de la Motoniveladora según Anexo


2.

2.7.3. Caso proyecto de carretera Red Vial N°5 Tramo Huacho – Pativilca

Para el caso del proyecto de Carretera Red Vial Nº5 Tramo – Huacho
Pativilca, el proceso de conformación de base granular se ha dispuesto de
la siguiente manera: Iniciar con el transporte y acopio del material, seguido
del extendido, la mezcla o batido, la compactación y la liberación de la capa
tanto por topografía como por el área de calidad.

21
Ejecución

Colocación y Extendido

El material de base será colocado sobre la capa de sub-base debidamente


preparada y será compactada en capas no mayores de 25 cm.

El material será extendido en una capa uniforme por medio de una


motoniveladora, de tal manera que forme una capa suelta, de mayor espesor
que el que debe tener la capa compactada.

Mezcla o batido

Para la conformación de la base, se batirá todo el material por medio de la


cuchilla de la motoniveladora en toda la profundidad de la capa, llevándolo
en forma alternada hacia el centro y los bordes de la calzada.

El riego de la mezcla será efectuado por medio de camiones cisterna provista


de aspersores especiales para que el humedecimiento sea uniforme.

Compactación

Una vez concluida la distribución y el emparejamiento del material, cada capa


de base deberá ser compactada en su ancho total por medio de rodillos lisos
vibratorios con un peso mínimo de 10 toneladas.

Dicho rodillado deberá progresar en forma gradual desde los bordes hacia el
centro, en sentido paralelo al eje de la vía y continuará de este modo hasta
que toda la superficie haya recibido este tratamiento. Se deberá realizar un
traslape del rodillado en cada recorrido, siendo este 1/3 del ancho del rodillo
compactador.

22
Liberación topográfica

Una vez compactado se realiza la colocación de plantillas por la cuadrilla de


topografía, con el fin de tener referencias físicas para corregir cualquier
irregularidad o depresión que surja durante la compactación, la
motoniveladora aflojará el material en esos lugares, agregando o quitando
material hasta que la superficie resulte lisa y uniforme; en este punto los
plantilleros se ocupan de descubrir las plantillas que se taparon por el paso
del equipo. Una vez corregido las irregularidades la cuadrilla de topografía
vuelve a ingresar para verificar los niveles de plantilla y con ello dar su
aprobación de liberación. De existir aún irregularidades el proceso se
repetirá.

Liberación de calidad

El material será tratado con motoniveladora y rodillo hasta que se haya


obtenido una superficie lisa y uniforme. La cantidad de cilindrado y apisonado
se considera con 10 ciclos como mínimo para obtener una compactación
adecuada. En caso de no alcanzar el porcentaje de compactación exigido se
deberá completar un cilindrado o apisonado adicional en la cantidad que
fuese necesaria para obtener la densidad señalada por el método ASTM D-
1556.

Los controles de calidad que se realizan para la liberación son controles de


densidad mediante el densímetro nuclear y también se realiza un control de
deflexiones mediante el uso de la Viga Benkelman.

23
Figura 11. Esquema de colocación de base con Motoniveladora.
Fuente: Propia.

2.8. Metodología Constructiva Propuesta y su aplicación en la carretera


Red Vial N°5 tramo Huacho Pativilca

El Consorcio Huacho Pativilca en la carretera Red Vial 5 Tramo Huacho


Pativilca propone una alternativa para la conformación de la Base granular, el
proceso innovador descarta el uso de la motoniveladora. El proceso está
siendo implementado por el Consorcio para impulsar la utilización de la
esparcidora de agregados en proyectos futuros teniendo como respaldo la
productividad alcanzada en la carretera Huacho Pativilca. Mediante este
proceso se contempla disminuir horas máquina ya que al contar con una
esparcidora apoyada de la tecnología mediante sensores de movimiento se
disminuye las correcciones que debería realizar una motoniveladora además
de las horas hombre que involucra la topografía.

2.8.1. Definición del proceso constructivo propuesto

El proceso constructivo propuesto nace como una alternativa para la


construcción de la Carretera Red Vial 05 Tramo Huacho Pativilca, esta hace

24
uso de tecnología, lo que mejora el proceso y el producto terminado. Este
proceso está determinado por el uso de la esparcidora de agregados, el cual
hace uso de sensores de movimiento para optimizar el extendido y colocado
de la base granular.

Esta propuesta de proceso constructivo reduce la maniobrabilidad del


operador, al ser un equipo que se apoya en la tecnología reduce en su
totalidad a las correcciones post conformado como no ocurre con el uso de la
motoniveladora donde se verifica hasta más de una oportunidad los niveles
de colocación y se corrigen irregularidades, se reduce también el batido del
material en campo ya que este equipo cuenta con un tornillo sin fin que
homogeniza el material en la tolva del equipo antes de ser extendido.

2.8.2. Especificaciones técnicas de la esparcidora de agregados

Una pavimentadora o esparcidora de agregados o simplemente esparcidora,


es una maquinaria empleada ya sea para la colocación de material granular o
asfalto, para ello es usualmente alimentada por un camión volquete. Esta
máquina combina muchos beneficios de productos similares y tiene un
sistema de control numérico, sensor ultrasónico, sistema de auto-nivelación
eléctrico, función de auto-diagnóstico, manipulación doble y vibración,
resultando en una buena estabilidad de pavimentado, flujo de material
uniforme, pre-compactación de alta densidad, y superficie uniforme. Es una
herramienta ideal para pavimentar materiales como base, asfalto y en algunos
casos subbase.

Figura 12. Esparcidora Vogele S1800.


Fuente: Catalogo Vogele (2013)

25
Tiene como funciones principales las siguientes: Extendido de materiales
(base, asfalto entre otros) descargados en su tolva por volquetes (nivelación
y colocado), previo a este proceso el equipo tiene la capacidad de realizar una
homogenización del material en su propia tolva mediante el uso de un tornillo
“sinfín”. Para este proyecto, esto garantiza una mezcla y homogeneidad en la
humedad del material base granular.

También, otorga al material colocado una precompactación mediante su


plancha compactadora, esto optimiza la utilización de los rodillos lisos.

Para mayor detalle revisar la ficha técnica de la Esparcidora según Anexo 3.

2.8.3. Caso proyecto de carretera Red Vial N°5

Para el caso del proyecto de Carretera Red Vial Nº5 que abarca el tramo –
Huacho Pativilca, el proceso de conformación de base granular se ha
planteado de la siguiente manera: colocación de balizas y cable para el sensor
de esparcidora, descarga del material, seguido del batido y extendido, la
compactación y la liberación de la capa de pavimento por el área de calidad.

Colocación de balizas

La cuadrilla de topografía inicia la actividad colocando las balizas metálicas


cada diez metros según los niveles (cotas) de acuerdo a los planos, sobre
estas balizas se tiende un cable metálico el cual servirá de referencia para los
sensores de la esparcidora de agregados.

Descarga de material

Los volquetes entran al área de trabajo y descargan el material en la


esparcidora de agregados en un tiempo, aproximado, de tres a cuatro
minutos.

26
Batido de material

Es la ejecución de mezclar el material. En este caso, la esparcidora cuenta


con un tornillo sinfín, el cual lo bate automáticamente.

Extensión y compactación de material

El material se extiende en todo el ancho de la plataforma por medio de la


esparcidora, la cual además le aporta una primera compactación que se ha
calculado en un 70% aproximadamente. La altura de la base debe ser de 25
cm. Todo este sub proceso demora alrededor de cinco a seis minutos, desde
la descarga hasta la compactación por parte de la esparcidora. La actividad
se realizará por carril de acuerdo al ancho máximo de trabajo y por capas de
acuerdo al espesor máximo que tenga el equipo hasta obtener la rasante de
acuerdo al proyecto.

Compactación

Luego de que la esparcidora colocó el material a lo largo de toda la extensión


de trabajo, se empieza la compactación del material, el cual consiste en pasar
el rodillo por la vía. Se realiza ocho ciclos de rodillado mediante un rodillo liso
de 10 ton.

Liberación topográfica

Una vez compactado se realiza la verificación de niveles de la capa colocada


según planos. La medición se realiza en ambos lados de la calzada cada 25
metros con una tolerancia de +/- 10mm. Teniendo en cuenta que se ha
empleado sensores de distancia esta liberación solo contempla de verificar
niveles y no se debería incurrir en corregir irregularidades.

Liberación de calidad

27
La cantidad de cilindrado y apisonado se considera con ocho ciclos como
mínimo a una velocidad no mayor de 5 km/h para obtener una compactación
adecuada, ya que la esparcidora aporta compactación en el extendido. En
caso de no alcanzar el porcentaje de compactación exigido se deberá
completar un cilindrado o apisonado adicional en la cantidad que fuese
necesaria para obtener la densidad señalada por el método ASTM D-1556.

Los controles de calidad que se realizan para la liberación son controles de


densidad mediante el densímetro nuclear y también se realiza un control de
deflexiones mediante el uso de la viga Benkelman.

Figura 13. Esquema de colocación de base con Esparcidora.


Fuente: Propia.

28
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN,
RECOPILACIÓN Y MUESTREO DE DATOS

5.1. Metodología de la investigación

En el siguiente capítulo se describirá el método empleado para nuestro


análisis de recopilación y muestreo de datos. El método básicamente
consiste en registrar datos de campo de la producción diaria de la actividad
de colocación de base, estos datos se registran de forma detallada en un
reporte de producción donde se describe los recursos consumidos para la
obtención de la producción diaria.

La metodología consiste en registrar datos de campo mediante un "reporte


de producción diario" donde se toma valores de productividad y recursos
consumidos, vale decir el metrado de avance del día y los recursos de horas
máquina, horas hombre y materiales empleados. De ello se procesa la data
registrada a fin de obtener indicadores tales como es el SPI, CPI, índices de
productividad (IP), rendimientos y costos unitarios. Con estos parámetros se
es posible determinar el desempeño en tiempo - costo y a su vez comparar
los resultados para cada equipo, siendo estos valores comparables debido
a que son valores unitarios y bajo condiciones similares de campo, con ello
se obtiene ventajas para la toma decisiones en cuanto a la proyección de
las actividades para mantener un resultado positivo dentro del plazo y el
costo del proyecto.

El tiempo que se ha tomado para recopilar los datos ha sido de 12 semanas


para la motoniveladora y 17 para la esparcidora, esto para aprovechar la
oportunidad de muestreo y que además, si bien son periodos diferentes no
alteran los resultados debido a que los datos son acumulativos y luego
llevados a valores unitarios, otro aspecto que asegura que sean comparables
es que en las semanas que no se cuenta con producción tampoco se registra
recursos consumidos y que el valor de producción planeado no es registrado
por cambio de programación o de frente de trabajo.

29
Por último, podemos mencionar que a razón de querer clasificar la actividad
en base al proceso constructivo empleado y según el equipo
correspondiente, los parámetros obtenidos son llevados a un plano
cartesiano con origen de coordenadas a la unidad dado a que esto significa
que la actividad ejecutada va acorde a lo planeado y que no otorga pérdida
o ganancia alguna.

5.2. Plan de recopilación de datos

Siguiendo el objetivo presentado al principio de esta tesis, luego de haber


planteado: el marco teórico respecto a base granular, el manual que se rige
en nuestro país, el cómo se ejecuta el colocado de base empleando ambos
procesos constructivos y equipos correspondientes; el siguiente paso será
realizar diversos muestreos en campo, proyecto de Carretera Red Vial Nº5
Tramo – Huacho Pativilca, con la idea de contestar las hipótesis planteadas
desde el inicio de la investigación.

Para el caso del proceso constructivo tradicional, se tendrá en cuenta que la


cuadrilla y los equipos a efectuar la actividad, y de los cuales debemos
centrar nuestro muestreo, serán según lo detallado en la Tabla 8.

Tabla 8. Cuadrilla y Equipos – Proceso Tradicional.


DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT.

Colocación de Base (m3)


MANO DE OBRA
CAPATAZ 1
OPERARIO 2
OFICIAL 1
PEON 4
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que para dicha labor se trabajará en base a una cuadrilla y
equipos específicamente ligados a la actividad de colocación de base
granular. Partiendo de ello y en base a esta proceso, se puede indicar que

30
la cuadrilla mencionada en la Tabla 8 está conformada por un personal
encargado de una función específica.

Para este caso de colocación de base mediante el uso de motoniveladora el


capataz será el encargado de guiar la cuadrilla, los operarios estarán a cargo
de verificar las referencias topográficas durante la labor, que para el caso de
obra se conoce como plantillas y que va referenciado a través de unas
piedras previamente colocadas por los mismos topógrafos con la finalidad
de señalar el nivel que debe alcanzar la base colocada. Asimismo, un
operario podrá apoyar al capataz en el guiado de la labor. El oficial estará a
cargo de la labor de cuadrador que tiene gran importancia ya que debe
verificar la cantidad de viajes necesarios en función a la distancia, el cual se
basa en guiar a los volquetes en donde deben dejar el material de base
acopiado a fin que luego la motoniveladora pueda esparcirlo de manera
óptima, para esta función también podrán apoyarlo los peones según
requerimiento por cantidad de volquetes y material a descargar, los peones
también tendrán como función principal el colocar las plantillas según lo
indicado por topografía y apoyar según se requiera o para efectos de
limpieza en la actividad.

Figura 14. Plantillado.


Fuente: Propia

Por último, estarán los operadores de equipos dados en cantidades enteras


debido a su rendimiento, distribuidos en dos operadores de rodillo, un
operador de motoniveladora y un operador de cisterna.

31
Para el proceso constructivo propuesto, donde interviene la esparcidora de
agregados, se tendrá en cuenta que la cuadrilla y los equipos de los cuales
debemos centrar nuestro muestreo serán según lo detallado en la Tabla 9.

Tabla 9. Cuadrilla y Equipos - Proceso Propuesto.

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT.

Colocación de Base (m3)


MANO DE OBRA
CAPATAZ 1
OPERARIO 3
OFICIAL 2
PEON 4
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1

Fuente: Elaboración propia.

Se debe resaltar que para esta cuadrilla y equipos asignados, están


específicamente ligados a la actividad de colocación de base granular por
medio de la esparcidora. Partiendo de ello y en base a esta proceso
constructivo propuesto, se puede también indicar que la cuadrilla
mencionada en la Tabla 9 está conformada por un personal encargado de
una función específica.

En este caso el capataz será el encargado de liderar la cuadrilla durante todo


el proceso de colocado del material, los operarios estarán a cargo de
monitorear los sensores del equipo y verificar los niveles o cotas de la base
granular; para ello realizan el “regleado” mediante una regla de aluminio a
todo lo largo de la base colocada tomando como referencia las los niveles
que topografía referencia en las balizas laterales. A estos operarios se les
conoce como “plancheros” y que al igual que el emplantillado cuando se hace
uso den motoniveladora, esta actividad de “regleado” y aseguramiento de
los sensores sirve para controlar el nivel terminado que debe alcanzar la
base colocada evitando así que se tenga que hacer re-trabajos como
escarificar o rellenar para llegar a la cota según diseño.

32
Figura 15. Regleado de base.
Fuente: Propia

Figura 16. Asegurando el nivel correcto dejado por topografía.


Fuente: Propia

Los oficiales estarán a cargo de la labor de rastrillado, la cual es de suma


importancia ya que están encargados de ir detrás de la esparcidora
rastrillando el material a fin de evitar su segregación.

Figura 17. Rastrillado de base.


Fuente: Propia

33
Los peones serán personal de apoyo, encargados de dar soporte a los
topógrafos colocando las balizas y tendiendo el nylon (elementos que servirán
como nivel de referencia laterales para los sensores), apoyo en abrir las tolvas
para los volquetes a la hora de la descarga, llevando material en carretillas
para resanar en caso se requiera, rastrillando y para la limpieza durante la
actividad.

Figura 18. Colocación de balizas.


Fuente: Propia

Por último y para esta metodología propuesta estarán los operadores de


equipos y que a diferencia de la anterior metodología, estos están distribuidos
en la Tabla 9 como 4.5 operadores de equipo pesado, siendo 1 operador para
la esparcidora de agregados, 1 operador para la cisterna y 2.5 operados
destinados para el rodillado, este último valor no entero debido a que se puede
trabajar de dos a tres rodillos según el rendimiento de material colocado y de
tramos largos a compactar.

Una vez ya analizado nuestras cuadrillas y equipos a controlar para el registro


de datos, se deberá analizar también los tipos de muestreo que se realizará
con la finalidad de llegar a las conclusiones más satisfactorias para la presente
tesis. Por ello, se plantea el realizar dos análisis a lo largo del periodo de
muestreo para cada proceso constructivo y con ello comparar resultados.

El primer análisis estará enfocado a realizar un muestreo de un mes, cabe


señalar que dado a que son diferentes equipos y con procesos constructivos
correspondientes, para ambos casos si bien se realiza la actividad de
34
colocado de base granular, se trabajará en dos distintos frentes y que tal vez
en periodos diferentes, uno en la parte norte de la carretera, empleando la
esparcidora como proceso constructivo propuesto, y el otro en la parte sur,
empleando la motoniveladora como proceso constructivo tradicional. Para
este primer análisis se busca comparar resultados tales como el CPI (mide
costo), SPI (mide tiempo de avance) y calidad de material colocado, todo en
base a solo un muestro de un mes con registro de datos diarios y con la
finalidad de poder reflejar más adelante el cómo estos resultados variarían si
se tomará un muestreo por un periodo más extenso y que si es posible a partir
de este muestreo mensual poder proyectarnos para distintos periodos de
muestreo.

Como segundo análisis se plantea realizar un muestreo más extenso, mayor


a un mes y según lo máximo que la actividad lo permita. Para este análisis
además de buscar una relación con el primer análisis, se espera encontrar
variaciones de data a lo largo del tiempo de muestreo, también se busca
encontrar una tendencia en los rendimientos de colocación de base para
ambos procesos constructivos y con ello poder definir un APU definitivo el cual
nos refleje el cómo variaría el saldo de material colocado empleando uno u
otro equipo y así poder elegir cual emplear posteriormente y en futuros
proyectos.

5.3. Muestreo

Para el muestreo de los diferentes equipos se buscó recopilar la mayor data


posible y dentro de periodos objetivos, que puedan reflejar adecuadamente
los resultados finales a obtener. Además se debe mencionar que para efecto
de análisis se decidió no considerar la data de los días domingo, ya que estas
labores dominicales fueron eventuales para asegurar el avance planeado. Por
lo tanto, se desarrolló de la siguiente manera:

Para el proceso constructivo tradicional se empleó el equipo Motoniveladora


140K y se tomó registro por un periodo de doce semanas consecutivas,

35
dentro de las cuales en la semana nueve, por dos días consecutivos, no se
pudo obtener data ya que no se contó con material disponible a ser colocado.

Otro punto importante para este registro es indicar que para calcular nuestra
cantidad óptima de material de base a ser colocado por la motoniveladora
era de 750 m3/ Día, este valor establecido como un rendimiento meta basado
en trabajo efectivo de diez horas. Por lo cual, para efectos del registro de
data se tomó como referencia dicho valor llevado proporcionalmente a una
labor de nueve horas efectivas y que además debía ir midiéndose
semanalmente con lo colocado planeado como meta, esto último se obtenía
luego que el Planner de Obra (profesional responsable del planeamiento de
la obra a fin de no retrasar el avance real según lo establecido en el
cronograma de obra planeado) en base a la curva S del proyecto nos pudiera
indicar el valor en m3 que se debía colocar de material de base granular para
una semana específica, este valor podía variar dependiendo del rendimiento
que se valla obteniendo a lo largo de la actividad y según las posibles
restricciones o requerimientos que vallan surgiendo a lo largo del proyecto.

Es por ello que posteriormente se podrá ver reflejado que el rendimiento


meta de 750 m3/ día pocas veces será alcanzado y que lo real colocado en
su mayoría será menor y que además la suma de todo el material colocado
realmente en una semana podría ser menor a lo planeado, pero que es
posible reajustar la distribución a fin de cumplir con el cronograma de
avance.

Es importante tener en cuenta a la hora del registro de la data que se contaba


con una cuadrilla específica para la actividad de colocación de base por tanto
se le asociaba un costo casi fijo de diez horas diarias a cada trabajador, esto
a pesar que el equipo protagonista, la esparcidora o motoniveladora, hayan
tenido menos horas trabajadas debido a la complejidad y variación de la
labor a lo largo del día.

Para mayor detalle revisar los documentos: “Reportes de producción -


Motoniveladora” según Anexo 4.
36
Tabla 10. Muestreo con Motoniveladora.
SEMANA 01 SEMANA 02
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb 08-feb 09-feb 10-feb 11-feb 12-feb 13-feb 14-feb 15-feb

Colocación de Base (m3) 600 678 620 600 573 541 658 660 648 565 720 660
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 8 10 9 8 9 5 10 9 8 5 10 8
OPERARIO 2 S/. 27.83 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
OFICIAL 1 S/. 24.17 hh 9 10 10 10 10 8 10 10 10 10 10 10
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 40 40 40 40 40 39 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 S/. 32.40 hh 36 40 40 40 40 34 40.0 40.0 40.0 39.0 40.0 40.0
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 S/. 124.94 hm 14.5 15.5 16.4 15.7 17.6 13.6 17.1 14.2 16.1 14.6 17.2 18.7
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 S/. 221.81 hm 8.5 9.0 8.5 8.5 8.1 7.8 9.0 9.0 8.8 7.8 9.8 9.0
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 7.2 8.8 8.9 9.7 9.0 7.2 8.2 7.8 7.4 7.2 9.2 8.6

SEMANA 03 SEMANA 04

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 16-feb 17-feb 18-feb 19-feb 20-feb 21-feb 22-feb 23-feb 24-feb 25-feb 26-feb 27-feb 28-feb 01-mar

Colocación de Base (m3) 618 719 620 684 694 726 550 650 620 610 661 650
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 8 10 8 8 9 10 5 6 6 6 8 8
OPERARIO 2 S/. 27.83 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 8
OFICIAL 1 S/. 24.17 hh 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 S/. 32.40 hh 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 36.0 36.0 36.0 40.0 40.0 40.0
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 S/. 124.94 hm 14.6 18.6 17.2 18.1 17.2 18.3 15.3 16.3 15.8 16.7 17.6 16.4
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 S/. 221.81 hm 8.6 10.0 8.6 9.4 9.4 10.0 8.1 8.9 8.7 8.5 8.9 8.9
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 8.2 9 7.5 8.1 7.1 8.4 7.2 7.5 7.5 7.8 8.3 8.6

SEMANA 05 SEMANA 06

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 02-mar 03-mar 04-mar 05-mar 06-mar 07-mar 08-mar 09-mar 10-mar 11-mar 12-mar 13-mar 14-mar 15-mar

Colocación de Base (m3) 650 620 576 600 658 662 680 668 584 574 604 628
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 10 9 8 8 10 10 7 7 6 6 6 7
OPERARIO 2 S/. 27.83 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
OFICIAL 1 S/. 24.17 hh 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 S/. 32.40 hh 40.0 40.0 36.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 S/. 124.94 hm 16.4 17.4 16.2 16.8 17.3 15.9 16.8 15.3 15.4 14.7 14.2 14.8
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 S/. 221.81 hm 9.0 8.6 8.1 8.4 9.0 9.1 9.4 9.2 8.1 8.1 8.4 8.6
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 9.2 8.8 7.2 7.9 8.8 8.1 8.1 7.4 7.8 6.2 6.1 5.9

SEMANA 07 SEMANA 08

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 16-mar 17-mar 18-mar 19-mar 20-mar 21-mar 22-mar 23-mar 24-mar 25-mar 26-mar 27-mar 28-mar 29-mar

Colocación de Base (m3) 588 628 640 692 552 576 640 664 680 674 620 592
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 6 7 7 8 6 6 5 6 5 5 5 5
OPERARIO 2 S/. 27.83 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
OFICIAL 1 S/. 24.17 hh 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 S/. 32.40 hh 40.0 40.0 40.0 40.0 36.0 36.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 36.0
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 S/. 124.94 hm 15.3 16.4 16.2 15.6 14.9 14.7 17.4 17.6 15.3 16.2 15.8 16.3
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 S/. 221.81 hm 8.1 8.7 8.8 9.5 7.6 8.0 9.1 9.3 9.4 9.5 9.2 8.3
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 7.6 7.2 7.2 7.9 6.4 7.7 8.1 8.5 8.1 7.9 7.1 7.3

SEMANA 09 SEMANA 10

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 30-mar 31-mar 01-abr 02-abr 03-abr 04-abr 05-abr 06-abr 07-abr 08-abr 09-abr 10-abr 11-abr 12-abr

Colocación de Base (m3) 667 648 636 - - 644 624 635 625 648 596 564
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 8 8 8 - - 8 7 7 6 6 6 6
OPERARIO 2 S/. 27.83 hh 20 20 20 - - 20 20 20 20 20 20 20
OFICIAL 1 S/. 24.17 hh 10 10 10 - - 10 10 10 10 10 10 10
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 - - 40 40 40 40 40 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 S/. 32.40 hh 40.0 40.0 40.0 - - 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 S/. 124.94 hm 18.5 17.3 18.2 - - 16.8 18.5 18.2 17.3 17.9 16.4 18.6
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 S/. 221.81 hm 9.2 9.1 8.9 - - 9.0 8.6 8.8 8.6 9.0 8.3 7.9
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 8.9 8.3 8 - - 8.5 8.15 7.9 7.8 8.2 8.1 7.8

SEMANA 11 SEMANA 12

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 13-abr 14-abr 15-abr 16-abr 17-abr 18-abr 19-abr 20-abr 21-abr 22-abr 23-abr 24-abr 25-abr 26-abr

Colocación de Base (m3) 630 600 651 648 640 610 674 620 624 568 536 540
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 8 8 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7
OPERARIO 2 S/. 27.83 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
OFICIAL 1 S/. 24.17 hh 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 S/. 32.40 hh 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 S/. 124.94 hm 18.2 17.8 18.4 17.0 18.1 17.3 16.4 17.7 17.4 16.3 15.7 17.2
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 S/. 221.81 hm 8.7 8.3 8.6 9.0 8.9 8.7 9.1 8.7 8.7 8.4 8.2 8.2
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 8.3 7.5 8.1 7.8 7.4 7.1 7.1 8.4 8.2 7.1 7.2 7.8

Fuente: Elaboración propia.


37
Por otro lado, para el proceso constructivo propuesto se empleó la
Esparcidora de agregados Vogele S1800 y se tomó registro por un periodo
de diecisiete semanas consecutivas dado que se aprovechó la oportunidad
de muestreo, dentro de las cuales en determinadas semanas no se pudo
obtener data debido a inconvenientes como: equipo en mantenimiento,
cambio de actividad por requerimiento del proyecto, por ejemplo se dio el
caso del colocado de base en bermas para generar tramos libres para
empezar las cunetas y el posterior asfaltado. Otro factor que impidió que la
data no sea continua fue la falta de material de base, esto al igual que en el
muestreo con motoniveladora dependió básicamente de la cantera, la cual
en dicha fecha no se dio abasto debido a fallas de las chancadoras y con
ello reduciendo la producción de material para ser procesado como base.

Al igual que el anterior muestreo, un aspecto importante para el registro es


indicar que nuestra cantidad óptima de material de base a ser colocado por
la esparcidora es de 1250 m3/ día, este valor también establecido como un
rendimiento meta basado en trabajo efectivo de diez horas.

Por lo cual, también para efectos del registro de data se tomó como
referencia dicho valor llevado proporcionalmente a una labor de nueve horas
efectivas y que además también se manejaba semanalmente respecto a lo
colocado planeado como meta, este último dato también proporcionado por
el Planner de Obra y que se manejaba similarmente al anterior muestreo en
base a proyecciones acordes al cronograma de obra.

Para este muestreo a diferencia del otro, se pudo observar que lo planeado
por el Planner en diversas semanas era superado y ello se veía reflejado en
el SPI mayor a uno, dando a entender esto un avance mayor al planeado.

En este proceso constructivo propuesto también se contaba con una


cuadrilla específica para la actividad de colocación de base y se mantenía
un costo casi fijo por los trabajadores y variable según el horómetro para los
equipos, que en este caso estos solo llegaban a realizar un trabajo efectivo
equivalente de nueve horas según su horómetro.
38
Un punto importante a mencionar es que la esparcidora cuenta con sensores
que garantizan el espesor de material a ser colocado, esto
independientemente de que si existiera diferencias de nivel en la capa
inferior colocada. Para su correcto uso se tuvo que capacitar al personal en
el funcionamiento del sistema de nivelación con los sensores sónicos, así
como también al operador se le dio instrucciones para utilizar las diversas
configuraciones que tiene el equipo.

Figura 19. Sensor que garantiza el espesor de base a ser colocado.


Fuente: Catálogo Vogele (2013)

Otra función importante que se pudo observar durante el uso de la


esparcidora es que este equipo cuenta con una plancha o terminadores los
cuales otorgan una compactación adicional previa a la ejecutada por el
posterior rodillado.

39
Figura 20. Terminadoras para una compactación previa.
Fuente: Catálogo Vogele (2013)

Para tal compactación se hace uso de presión hidráulica y con ello se puede
estimar que al colocar la base con esparcidora, esta lo deja en un promedio
de un 70% de compactado.

Figura 21. Terminadoras realizando la previa compactación.


Fuente: Catálogo Vogele (2013)

Por tales beneficios que otorga la esparcidora, se pudo notar durante el


muestreo de data un menor uso acumulado de horas para los rodillos en base
al volumen de material colocado y que posteriormente serán reflejados en
base a costo y facilidad en la calidad de producto colocado terminado.

Para mayor detalle revisar los documentos: “Reportes de producción –


Esparcidora” según Anexo 5.

40
Tabla 11. Muestreo con Esparcidora.
SEMANA 01 SEMANA 02

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 26-ene 27-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene 01-feb 02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb 08-feb

Colocación de Base (m3) 1,150 1,080 1,100 1,120 1,024 1,017 1,080 1,069 1,034 1,030 1,022 1,027
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 10 8 8 10 7 7 9 8 7 7 7 7
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 38 38 40 40 40 40 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 45 45 45 45 43 43 45 45 45 45 43 43
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 17.0 15.0 15.1 16.0 14.3 14 15.1 15.0 14.6 14.3 14.2 14.3
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 8.5 8.3 8.3 8.2 7.8 7.8 8.1 7.8 7.7 7.7 7.6 7.6
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 8 8 8 8 7 7 7.5 7.3 7.1 7.1 7.1 7.1

SEMANA 03 SEMANA 04
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 09-feb 10-feb 11-feb 12-feb 13-feb 14-feb 15-feb 16-feb 17-feb 18-feb 19-feb 20-feb 21-feb 22-feb
Colocación de Base (m3) 994 1,020 1,065 1,038 1,080 1,080 1,095 1,087 1,096 1,108 1,078 966
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 6 6 8 7 9 9 8 8 8 8 8 6
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 27 27 30 30 30 30 30 30 30 30 30 27
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
PEON 4 S/. 19.46 hh 35 35 40 40 40 40 40 40 40 40 40 37
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 43 40 45 45 45 45 45 45 45 45 45 43
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 13.4 12.3 16.1 17.1 16.9 17.0 16.8 15.3 16.3 17.0 16.2 13.5
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 7.2 6.6 7.9 7.6 8.1 8.1 8.1 8.1 8.2 8.1 8.0 7.6
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 6.9 5.1 6.5 6.3 6.5 8.1 7.3 7.8 7.4 6.9 7.8 7.6

SEMANA 05 SEMANA 06
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 23-feb 24-feb 25-feb 26-feb 27-feb 28-feb 01-mar 02-mar 03-mar 04-mar 05-mar 06-mar 07-mar 08-mar
Colocación de Base (m3) 860 740 354 - - - 1,200 1,096 1,087 1,120 - -
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 4 4 3 - - - 10 9 9 9 - -
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 25 25 15 - - - 30 30 30 30 - -
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 18 10 - - - 20 20 20 20 - -
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 32 25 - - - 40 40 40 40 - -
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 42 40 28 - - - 45 45 45 45 - -
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 14.5 13.5 5.5 - - - 17.1 16.9 16.8 17.0 - -
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 7.1 6.7 2.6 - - - 8.5 8.2 8.2 8.3 - -
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 6.4 7.5 3.2 - - - 8.7 7.8 7.2 6.7 - -

SEMANA 07 SEMANA 08
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 09-mar 10-mar 11-mar 12-mar 13-mar 14-mar 15-mar 16-mar 17-mar 18-mar 19-mar 20-mar 21-mar 22-mar
Colocación de Base (m3) - - - - - - 1,080 1,050 1,063 994 986 931
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh - - - - - - 7 7 7 6 6 6
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh - - - - - - 30 30 30 30 30 30
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh - - - - - - 20 20 20 20 20 20
PEON 4 S/. 19.46 hh - - - - - - 40 40 38 36 36 36
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh - - - - - - 45 45 44 43 43 43
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm - - - - - - 15.9 14.5 14.4 14.2 14.6 13.8
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm - - - - - - 8.1 7.9 8.0 7.9 7.9 7.7
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm - - - - - - 6.2 8.5 6.1 7.6 8.2 8.5

SEMANA 09 SEMANA 10
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 23-mar 24-mar 25-mar 26-mar 27-mar 28-mar 29-mar 30-mar 31-mar 01-abr 02-abr 03-abr 04-abr 05-abr
Colocación de Base (m3) 960 1,092 1,068 1,152 550 1,120 1,080 1,172 - - - -
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 6 7 7 8 4 8 8 9 - - - -
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 30 30 30 30 15 20 30 30 - - - -
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 20 20 20 13 20 20 20 - - - -
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 20 40 40 40 - - - -
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 45 45 45 45 30 45 45 45 - - - -
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 16.7 13.6 16.5 18.3 4.3 15.0 16.3 17.4 - - - -
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 7.6 8.5 8.5 8.8 5.0 8.8 8.2 8.7 - - - -
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 7.8 8.6 6.4 6.8 3.1 8.8 8.4 8.1 - - - -

SEMANA 11 SEMANA 12
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 06-abr 07-abr 08-abr 09-abr 10-abr 11-abr 12-abr 13-abr 14-abr 15-abr 16-abr 17-abr 18-abr 19-abr
Colocación de Base (m3) 916 1,080 888 1,212 1,056 1,044 1,068 1,080 1,092 1,044 1,200 1,188
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 6 7 6 10 7 7 7 7 8 8 9 9
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 18 20 20 20 20 20 20 20 19 19 20 20
PEON 4 S/. 19.46 hh 34 40 35 40 40 40 40 40 36 36 40 40
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 40 45 40 45 45 45 45 45 43 43 45 45
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 10.7 16.4 10.0 17.4 14.2 16.1 14.7 15.8 13.7 11.8 16.8 16.2
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 6.3 8.4 7.3 9.6 8.3 8.1 8.4 8.5 8.5 8.3 8.9 8.8
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 5.4 7.3 6.5 7.9 8.1 8.9 8.1 8.2 6.7 7.2 8.0 8.2

SEMANA 13 SEMANA 14
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 20-abr 21-abr 22-abr 23-abr 24-abr 25-abr 26-abr 27-abr 28-abr 29-abr 30-abr 01-may 02-may 03-may
Colocación de Base (m3) 1,128 1,116 1,212 1,188 856 808 1,152 988 1,080 - - -
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 7 7 8 7 5 5 8 7 8 - - -
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 30 30 30 30 26 24 30 27 30 - - -
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 20 20 20 15 15 20 20 20 - - -
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 30 30 40 36 40 - - -
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 45 45 45 45 43 40 45 43 45 - - -
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 15.6 16.9 18.3 17.8 13.1 12.2 15.0 13.2 18.6 - - -
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 8.4 7.3 8.9 8.7 7.2 5.1 8.5 8.0 8.2 - - -
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 8.6 8.5 7.5 7.3 5.8 4.3 7.1 6.5 8.0 - - -

SEMANA 15 SEMANA 16
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 04-may 05-may 06-may 07-may 08-may 09-may 10-may 11-may 12-may 13-may 14-may 15-may 16-may 17-may
Colocación de Base (m3) 1,164 1,044 1,092 1,212 1,104 1,104 1,078 1,060 1,180 1,088 1,068 1,020
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 8 7 7 10 7 7 6 7 8 7 7 6
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 27
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 19
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 36
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 43
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 14.3 14.5 16.1 12.2 12.2 16.7 17.1 16.4 17.2 16.6 16.7 14.3
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 8.5 7.8 7.9 9.0 8.3 8.3 8.0 7.9 8.5 8.0 8.0 7.8
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 8.8 7.1 8.9 8.8 8.9 8.1 7.7 6.8 8.3 7.8 7.9 8.3

SEMANA 17
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. P.U UND 18-may 19-may 20-may 21-may 22-may 23-may 24-may
Colocación de Base (m3) 1,084 1,096 1,032 1,068 - -
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 S/. 32.61 hh 7 7 6 7 - -
OPERARIO 3 S/. 27.83 hh 30 30 30 30 - -
OFICIAL 2 S/. 24.17 hh 20 20 20 20 - -
PEON 4 S/. 19.46 hh 40 40 40 40 - -
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 S/. 32.46 hh 45 45 45 45 - -
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 S/. 124.94 hm 15.9 16.1 15.3 15.7 - -
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 S/. 324.00 hm 8.0 8.2 7.9 8.0 - -
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 S/. 119.15 hm 6.6 7.2 7.1 7.2 - -

Fuente: Elaboración propia.


41
CAPÍTULO 4: RESULTADOS

En este capítulo, se presentará todo el análisis relacionado a ambos procesos


constructivos a fin de poder diferenciar las brechas existentes bajo los
muestreos ya planteados. Se mostrarán los cuadros resumen de la data
procesada, para cada proceso constructivo y según equipo asociado, ello en
base a periodos de un mes y periodos de muestreo completos.

Asimismo se presentarán cuadros resumen comparando dichos muestreos y


se encontrará una tendencia en los resultados con la finalidad de poder
elaborar gráficas simples que evalúen las mejoras de emplear un equipo sobre
otro.

De dichas comparaciones y resultados se podrá recomendar la elección del


proceso constructivo y su equipo correspondiente a emplear, y con ello poder
optar por la mejor opción en un proyecto de carretera de similares
características.

4.1. Análisis comparativo de tiempo

En el análisis comparativo de tiempo en ambas procesos constructivos se


empleó el índice SPI, el cual guarda relación entre el avance real y el avance
proyectado según el cronograma de obra. Para ello, el Planner realiza la
proyección de lo planificado en el cronograma de avance de obra y propone
un valor meta de material que se debe colocar durante los periodos de análisis.

Una vez que se cuenta con la curva “S” de la obra, se debe tener en
consideración que las interferencias o restricciones que vayan ocurriendo en
el tiempo podrán permitir un reajuste en los valores meta iniciales, se llevará
a cabo reuniones con los ingenieros de campo encargados de la actividad de
análisis para poder conciliar un valor meta lo más cercano posible al ejecutado
realmente y que a su vez no genere retrasos en el cronograma.

42
Es claro notar que debido a que la construcción puede ser muy variable y
compleja en el tiempo y que todas las actividades llegan a estar entrelazadas
unas de otras en algún momento, se hará necesario el ir actualizando la curva
“S” según lo que se requiera en el proyecto. Ver curva “S” según Anexo 6.

Para nuestro caso, de acuerdo al propósito de la tesis, se presenta un cuadro


diferenciado por filas para ambas metodologías por separado y con valores
meta mensual ya conciliados para ser ejecutados en un periodo de tiempo ya
planificado.

Tabla 12. Cuadro de volumen planeado a colocar.

ITEM Descripción Und. Contractual Total

dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15


CONSTRUCCIÓN II ETAPA RED VIAL NRO. 05 TRAMO HUACHO - PATIVILCA
03.00 PAVIMENTOS
03.02 Base granular Tradicional m3 225,161.82 225,161.82 16,200.00 15,300.00 14,400.00
03.03 Base granular Propuesta m3 225,162.82 225,162.82 6,000.00 21,375.00 13,500.00 22,500.00 19,125.00

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 12 se puede observar valores meta planeados; sin embargo, están


dados como valores mensuales y se requiere que estén distribuidos por
semana para ambos procesos, por ello luego han sido proyectados en base a
las semanas de cada mes en estudio y bajo la misma proyección que se usó
para calcularlo de manera mensual.

Según el proceso constructivo a emplear, los datos planeados y procesados


fueron los siguientes:

Proceso constructivo Tradicional:

A manera de ejemplo, en la Tabla 13, se mostrará solo los valores proyectados


de la producción meta para un mes y que para el caso de esta metodología
se da inicio al registro el 02 de febrero del 2015. Para mayor detalle revisar el
Anexo 7.

43
Tabla 13. Cuadro de valores meta planeados para el primer mes empleando la
Motoniveladora.
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04
META SEMANAL (m3) 4050.00 4050.00 4050.00 4050.00
Fuente: Elaboración propia.

Por tal razón, para una semana específica se puede medir lo planeado
semanalmente versus lo que se ejecuta realmente en la misma semana.

Tabla 14. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta planeado para la primera
semana de muestreo empleando la Motoniveladora.
SEMANA 01
META SEMANAL 01 4050.00

ACUMULADO
02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb
SEMANA 01

600 678 620 600 573 541 3612.00


Fuente: Elaboración propia.

Luego de la misma manera se podrá obtener los datos para el primer análisis
que corresponde a un periodo de un mes.

Tabla 15. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta planeado para la primer mes
de muestreo empleando la Motoniveladora.

SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04


4050.00 4050.00 4050.00 4050.00

ACUMULADO SEMANA ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04

3612.00 3911.00 4061.00 3741.00


Fuente: Elaboración propia.

A manera de mejor entendimiento se detalla los datos registrados para las


semanas restantes.

44
Tabla 16. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta planeado empleando la
Motoniveladora.
SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08
3825.00 3825.00 3825.00 3825.00

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08

3766.00 3738.00 3676.00 3848.00

SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12


3600.00 3600.00 3600.00 3600.00

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12

2595.00 3692.00 3779.00 3552.00


Fuente: Elaboración propia.

Luego de mostrar la manera en que se obtuvo la data, tanto valores del


planeamiento como valores reales del colocado de base empleando la
motoniveladora, se procedió a calcular el SPI para cada semana y un valor
de SPI general para todo el muestreo realizado, tal y como se aprecia en la
Tabla 17.

Tabla 17. Cuadro Resumen de SPI por semana y para todo el muestreo
empleando la Motoniveladora.
Muestreo completo - Motoniveladora:
Cuadro Resumen SPI
META COLOCADO SPI
SEMANA
SEMANAL (m3) REAL (m3) SEMANAL
1 4,050.00 3612.00 0.89
2 4,050.00 3911.00 0.97
3 4,050.00 4061.00 1.00
4 4,050.00 3741.00 0.92
5 3,825.00 3766.00 0.98
6 3,825.00 3738.00 0.98
7 3,825.00 3676.00 0.96
8 3,825.00 3848.00 1.01
9 3,600.00 2595.00 0.72
10 3,600.00 3692.00 1.03
11 3,600.00 3779.00 1.05
12 3,600.00 3552.00 0.99
TOTALES 45,900.00 43,971.00
SPI 0.96
Fuente: Elaboración propia.
45
En donde llevando estos valores a una gráfica se puede observar la tendencia
a lo largo del muestreo correspondiente a tres meses consecutivos.

Figura 22. Tendencia del SPI para el muestreo realizado empleando la Motoniveladora.
Fuente: Elaboración propia.

Proceso constructivo Propuesto:

Al igual a que la metodología anterior, en la Tabla 18, se mostrará lo


proyectado de la producción meta para un mes y se da como fecha de inicio
del registro de data el 26 de enero del 2015. Para mayor detalle revisar el
Anexo 8.

Tabla 18. Cuadro valores meta planeados para el primer mes empleando la Esparcidora.
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04
META SEMANAL (m3) 6000 6000 6000.00 6000.00
Fuente: Elaboración propia.

Para esta metodología también se buscó medir lo planeado semanalmente


versus lo que se ejecuta realmente en la misma semana.

Tabla 19. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta planeado para la primera
semana de muestreo empleando la Esparcidora.
SEMANA 01
META SEMANAL 01 6000

ACUMULADO
26-ene 27-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene
SEMANA 01

1,150 1,080 1,100 1,120 1,024 1,017 6491

Fuente: Elaboración propia.


Luego y de igual manera que el proceso constructivo tradicional se podrá
obtener los datos para un mes y de las semanas restantes a registrar, que
46
para este caso se contó con un periodo de muestreo total de diecisiete
semanas.

Tabla 20. Cuadro de cantidades reales colocadas VS el meta planeado empleando la


Esparcidora.
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04
6000 6000 6000.00 6000.00

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04

6491 6262 6277 6430


SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08
3375 3375.00 - 3375.00

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


SEMANA 05 SEMANA 06 SEMANA 07 SEMANA 08

1954 4503 - 6104


SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
3375.00 3375.00 5625 5625

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12

5942 2252 6196 6672

SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17


5625 5625 6375 6375 6375

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17

6308 3220 6720 6494 4280


Fuente: Elaboración propia.

Luego de mostrar el cómo se obtuvo la data para la nueva propuesta


constructiva, tanto valores del planeamiento y valores reales del colocado de
base, se procedió a calcular el SPI para cada semana y un valor de SPI
general para todo el muestreo realizado, tal y como se aprecia en la Tabla 21.

47
Tabla 21. Cuadro Resumen de SPI por semana y para todo el muestreo
empleando la Esparcidora.
Muestreo completo - Esparcidora:
Cuadro Resumen SPI
META
SEMANA SEMANAL COLOCADO SPI
(m3) REAL (m3) SEMANAL
1 6,000.00 6,491.00 1.08
2 6,000.00 6,262.00 1.04
3 6,000.00 6,277.00 1.05
4 6,000.00 6,430.00 1.07
5 3,375.00 1,954.00 0.58
6 3,375.00 4,503.00 1.33
7 - - -
8 3,375.00 6,104.00 1.81
9 3,375.00 5,942.00 1.76
10 3,375.00 2,252.00 0.67
11 5,625.00 6,196.00 1.10
12 5,625.00 6,672.00 1.19
13 5,625.00 6,308.00 1.12
14 5,625.00 3,220.00 0.57
15 6,375.00 6,720.00 1.05
16 6,375.00 6,494.00 1.02
17 6,375.00 4,280.00 0.67
TOTALES 82,500.00 86,105.00
SPI 1.04

Fuente: Elaboración propia.

Por último, con la data obtenida se realizó una gráfica a fin de observar la
tendencia a lo largo del muestreo correspondiente a las diecisiete semanas
consecutivas, observando que por semana presenta una tendencia constante.

Figura 23. Tendencia del SPI para el muestreo realizado empleando la Esparcidora.
Fuente: Elaboración propia.

48
Comparativo de Resultados:

Tal y como se planteó en nuestro plan de recopilación de datos y en función a


nuestros objetivos planteados, se realizaron dos análisis a fin de poder
comparar lo siguiente:

Como primer análisis se buscó comparar el índice SPI para ambos procesos
constructivos, con la finalidad de medir el desempeño de avance, y que para
este caso estaba restringido a un muestreo de un mes.

Tabla 22. Cuadro Comparativo de SPI por un mes de muestreo.

Cuadro Comparativo SPI - Mes 01


Esparcidora de Agregados Motoniveladora
META META
SEMANA SEMANAL COLOCADO SPI SEMANA SEMANAL COLOCADO SPI
(m3) REAL (m3) SEMANAL (m3) REAL (m3) SEMANAL
1 6,000.00 6,491.00 1.08 1 4,050.00 3612.00 0.89
MES 2 6,000.00 6,262.00 1.04 2 4,050.00 3911.00 0.97
01 3 6,000.00 6,277.00 1.05 3 4,050.00 4061.00 1.00
4 6,000.00 6,430.00 1.07 4 4,050.00 3741.00 0.92
TOTALES 24,000.00 25,460.00 TOTALES 16,200.00 15,325.00
SPI 1.06 SPI 0.95
Fuente: Elaboración propia.

Como ya se indicó al inicio de esta tesis, el tener un valor de SPI igual a uno
refleja que se está ejecutando la actividad de acuerdo al ritmo de avance de
lo que se planeó inicialmente. Asimismo, del cuadro comparativo se puede
apreciar que para el caso del proceso constructivo propuesto se logró obtener
un SPI mayor a uno, reflejando con ello que empleando la esparcidora para la
actividad de colocado de base se es posible avanzar más rápido y superar la
meta de la cantidad planeada a colocar.

Por otro lado, para el caso del proceso constructivo tradicional se observa un
SPI menor a uno y de ello se deduce que empleando la motoniveladora el
ritmo de avance será lento y que posiblemente se pueda generar retrasos a lo
largo de la obra.

49
Como segundo análisis y a manera de poder encontrar una mayor veracidad
a lo deducido en base a los resultados del muestreo de un mes, se procedió
a realizar un comparativo para los resultados obtenidos a partir de toda la data
obtenida de los muestreos de ambos procesos y equipos asociados.

Tabla 23. Cuadro Comparativo de SPI por todo el periodo de muestreo.

Cuadro Comparativo SPI - Periodo de muestreo total


Esparcidora de Agregados Motoniveladora
META META
COLOCADO COLOCADO
SEMANA SEMANAL SEMANA SEMANAL
REAL (m3) REAL (m3)
(m3) (m3)
TOTALES 82,500.00 86,105.00 TOTALES 45,900.00 43,971.00
SPI 1.04 SPI 0.96
Fuente: Elaboración propia.

De este último cuadro es posible apreciar que al igual que para el análisis de
un mes, también se ve reflejado que luego de realizar un barrido y procesado
de toda la data, la esparcidora de agregados presenta un índice de
desempeño de avance superior al que se obtiene cuando se ejecuta con la
motoniveladora.

Por tal razón es posible concluir que la esparcidora de agregados sería el


equipo que se recomienda emplear a la hora de realizar la actividad de
colocado de base, esto debido al desempeño de avance que puede ofrecer el
equipo. Además nos da la idea de que este equipo posee un rendimiento
mayor con respecto al equipo tradicional que es la motoniveladora.

El garantizar un avance rápido y acorde a cronograma de obra, para una


actividad, es de gran beneficio ya que la actividad de colocación de base es
ruta crítica para la actividad de colocación de asfalto, por tanto el retraso de
una conlleva a un posible retraso de la otra. Además, este retraso no solo
genera perdida de en relación a tiempo, sino que también nos genera una
pérdida económica al tener equipos y personal parados de otras actividades
que no pueden empezar debido a la secuencia del proceso constructivo.

50
4.2. Análisis comparativo de costo

Para el análisis comparativo de costo y para ambos procesos constructivos se


empleó índices de productividad y también el índice CPI, el cual como ya se
mencionó al inicio, es un parámetro que mide el desempeño del costo para
una actividad. Para ello se relaciona el costo meta entre el costo real al
ejecutar la actividad durante el periodo de análisis.

Para el cálculo del costo meta es necesario plantearse un rendimiento también


meta que estará establecido según la experiencia y metodología a emplear,
también es importante conocer la cuadrilla tanto de mano de obra como de
equipos y sus respectivos precios unitarios en base a una hora de trabajo.
Luego el costo real dependerá de la metodología a emplear aplicado en
tiempo real; es por ello que el CPI nos podrá ir reflejando que metodología a
emplear nos será más rentable al aplicarlo a la actividad de colocación de
base.

Proceso constructivo Tradicional:

Para este proceso, según se detalló en la Tabla 8, la cuadrilla asignada estará


conformada por un capataz, dos operarios, un oficial, cuatro peones, cuatro
operadores de equipos y equipos asociados a esta metodología, que para lo
cual sus respectivos precios serán los indicados en la Tabla 24.

51
Tabla 24. Cuadro de precios de mano de obra y equipos según el proceso tradicional.

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. IP META P.U P.U. REAL UND

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 750 S/. 12.14 m3


MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 0.0133 S/. 32.61 S/. 32.61 hh
OPERARIO 2 0.0267 S/. 27.83 S/. 27.83 hh
OFICIAL 1 0.0133 S/. 24.17 S/. 24.17 hh
PEON 4 0.0533 S/. 19.46 S/. 19.46 hh
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 0.0533 S/. 32.40 S/. 32.40 hh

EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 0.0267 S/. 124.94 S/. 124.94 hm
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 0.0133 S/. 221.81 S/. 221.81 hm
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 0.0133 S/. 119.15 S/. 119.15 hm

Fuente: Elaboración propia.

Una vez conocidos los costos por hora de cada elemento involucrado en el
análisis y luego de haber realizado el muestreo de la data, es posible
diferenciar los registros por día, semana y acumulado semanal. A manera de
ejemplo se muestra la Tabla 25.

Tabla 25. Cuadro de horas trabajadas para la semana 01 según el proceso tradicional.
SEMANA 01

ACUMULADO
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND 02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb
SEMANA 01

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 750 m3 600 678 620 600 573 541 3612.00
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 8 10 9 8 9 5 49.00
OPERARIO 2 hh 20 20 20 20 20 20 120.00
OFICIAL 1 hh 9 10 10 10 10 8 57.00
PEON 4 hh 40 40 40 40 40 40 240.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 hh 36 40 40.0 40.0 40.0 34.0 230.00

EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 hm 14.5 15.5 16.4 15.7 17.6 13.6 93.30
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 hm 8.5 9.0 8.5 8.5 8.1 7.8 50.40
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 7.2 8.8 8.9 9.7 9 7.2 50.80

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se puede obtener los resultados de productividad para la mano de


obra, equipos, también del equipo a evaluar que es la motoniveladora, el costo
total, el precio unitario en tiempo real y la brecha económica respecto al precio

52
meta establecida. A manera de ejemplo, se presenta la Tabla 26 con detalle
del proceso de data de la semana 01 y la Tabla 27 con detalle de los índices
del muestreo total.

Tabla 26. Cuadro con índices de productividad, costos y precios para la semana 01
empleando el proceso tradicional.
SEMANA 01

ACUMULADO
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND 02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 06-feb 07-feb
SEMANA 01

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 750 m3 600 678 620 600 573 541 3612.00
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 8 10 9 8 9 5 49.00
OPERARIO 2 hh 20 20 20 20 20 20 120.00
OFICIAL 1 hh 9 10 10 10 10 8 57.00
PEON 4 hh 40 40 40 40 40 40 240.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 hh 36 40 40.0 40.0 40.0 34.0 230.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.188 0.177 0.192 0.197 0.208 0.198 0.19
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 hm 14.5 15.5 16.4 15.7 17.6 13.6 93.30
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 hm 8.5 9.0 8.5 8.5 8.1 7.8 50.40
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 7.2 8.8 8.9 9.7 9 7.2 50.80

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.050 0.049 0.055 0.057 0.061 0.053 0.054
INDICE DE PRODUCTIDAD MOTONIVELADORA(hm/m3) 70.588 75.333 72.941 70.588 70.741 69.359 71.67
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 7,535 8,180 8,161 8,136 8,234 7,080 47,326.53
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 12.56 12.07 13.16 13.56 14.37 13.09 13.10
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. -248.95 52.7 -632.4 -850.5 -1,276.2 -510.9 -3,466.25
CPI 0.97 1.01 0.92 0.90 0.85 0.93 0.93

Fuente: Elaboración propia.

53
Tabla 27. Cuadros con índices de productividad, costos y precios para el muestreo total
empleando el proceso tradicional.
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06

ACUMULADO SEMANA ACUMULADO SEMANA ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND
01 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 750 m3 3612.00 3911.00 4061.00 3741.00 3766.00 3738.00
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 49.00 50.00 53.00 39.00 55.00 39.00
OPERARIO 2 hh 120.00 120.00 120.00 108.00 120.00 120.00
OFICIAL 1 hh 57.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00
PEON 4 hh 240.00 239.00 240.00 240.00 240.00 240.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 hh 230.00 239.00 240.00 228.00 236.00 240.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.19 0.18 0.18 0.18 0.19 0.19
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 hm 93.30 97.90 104.00 98.10 100.00 91.20
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 hm 50.40 53.35 56.00 52.00 52.15 51.75
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 50.80 48.40 48.30 46.90 50.00 41.50

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.054 0.051 0.051 0.053 0.054 0.049
INDICE DE PRODUCTIDAD MOTONIVELADORA(hm/m3) 71.67 73.31 72.52 71.94 72.21 72.23
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 47,326.53 48,646.89 50,134.60 47,164.10 48,919.04 46,325.91
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 13.10 12.44 12.35 12.61 12.99 12.39
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. -3,466.25 -1,155.88 -822.14 -1,737.39 -3,188.75 -935.63
CPI 0.93 0.98 0.98 0.96 0.93 0.98
SPI 0.89 0.97 1.00 0.92 0.98 0.98
SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND
SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 750 m3 3676.00 3848.00 2595.00 3692.00 3779.00 3552.00
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 40.00 31.00 32.00 38.00 48.00 45.00
OPERARIO 2 hh 120.00 120.00 80.00 120.00 120.00 120.00
OFICIAL 1 hh 60.00 60.00 40.00 60.00 60.00 60.00
PEON 4 hh 240.00 240.00 160.00 240.00 240.00 240.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 hh 232.00 236.00 160.00 240.00 240.00 240.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.19 0.18 0.18 0.19 0.19 0.20
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 hm 93.10 98.60 70.80 106.90 106.80 100.70
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 hm 50.70 53.10 35.90 51.10 52.20 49.05
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 44.00 47.00 33.70 47.95 46.20 45.80

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.051 0.052 0.054 0.056 0.054 0.055
INDICE DE PRODUCTIDAD MOTONIVELADORA(hm/m3) 72.50 72.47 72.28 72.25 72.39 72.42
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 46,401.68 47,814.76 33,358.41 48,879.20 49,228.28 47,621.96
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 12.62 12.43 12.85 13.24 13.03 13.41
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. -1,764.26 -1,088.75 -1,847.49 -4,047.49 -3,340.14 -4,490.26
CPI 0.96 0.98 0.94 0.92 0.93 0.91

Fuente: Elaboración propia.

Luego de mostrar el cómo se obtuvo los parámetros de productividad y costos


para el proceso tradicional, y apoyándonos en las cantidades reales de
material de base colocadas, se procedió a calcular el CPI para cada semana
y en general para todo el muestreo realizado, tal y como se aprecia en la Tabla
28.

54
Tabla 28. Cuadro Resumen de CPI por semana y para todo el muestreo empleando la
Motoniveladora.

Muestreo completo - Motoniveladora:


P.U META Cuadro Resumen CPI
COLOCADO COSTO REAL P. U. REAL CPI
S/. 12.14 SEMANA
REAL (m3) (S/.) (S/.) SEMANAL
1 3612.00 47,326.53 13.10 0.93
2 3911.00 48,646.89 12.44 0.98
3 4061.00 50,134.60 12.35 0.98
4 3741.00 47,164.10 12.61 0.96
5 3766.00 48,919.04 12.99 0.93
6 3738.00 46,325.91 12.39 0.98
7 3676.00 46,401.68 12.62 0.96
8 3848.00 47,814.76 12.43 0.98
9 2595.00 33,358.41 12.85 0.94
10 3692.00 48,879.20 13.24 0.92
11 3779.00 49,228.28 13.03 0.93
12 3552.00 47,621.96 13.41 0.91
TOTALES 43,971.00 561,821.35 12.78
CPI 0.95
Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 28 se aprecia que todos los valores de CPI son menores a uno,
por lo cual es evidente deducir que el costo meta que se había planeado con
la motoniveladora no se logró y que más bien demandó un mayor costo. Esto
último reflejado también que esta metodología no ofrece un valor ganado de
costo y que al contrario nos genera una brecha económica de perdida como
se puede observar en la Tabla 29 una brecha negativa respecto del
presupuesto meta de S/. 27,884.4.

55
Tabla 29. Cuadro resumen de resultados del muestreo total empleando la
Motoniveladora.

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND Acumulado Total

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 750 m3 43,971


MANO DE OBRA -
CAPATAZ 1 hh 519
OPERARIO 2 hh 1,388
OFICIAL 1 hh 697
PEON 4 hh 2,799
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4 hh 2,761

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.186


EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2 hm 1,161
MOTONIVELADORA 180 - 200HP 1 hm 608
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 551

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.053


INDICE DE PRODUCTIDAD MOTONIVELADORA(hm/m3) 72.36
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 561,821
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 12.78
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. -27,884.4
CPI 0.95

Fuente: Elaboración propia.

Se procede a presentar estos valores en una gráfica y se puede observar la


tendencia a lo largo del muestreo correspondiente a tres meses consecutivos.

Figura 24. Tendencia del CPI para el muestreo realizado empleando la Motoniveladora.
Fuente: Elaboración propia.

De este último gráfico se puede observar que para el primer mes, el costo real
intenta igualar al costo meta planeado, pero en las posteriores semanas este
costo real supera al meta y por ello en la gráfica se observa que al final la
curva presenta una tendencia decreciente y que además para todos los
valores de la gráfica en ningún momento se supera el valor de uno, indicando
perdida en todo el periodo.

56
Proceso constructivo Propuesto:

Para este proceso propuesto, según se detalló en la Tabla 9 la cuadrilla


asignada estará conformada por un capataz, tres operarios, dos oficiales,
cuatro peones, cuatro y medio operadores de equipos, y equipos asociados a
esta metodología, que para lo cual sus respectivos precios serán los indicados
en la Tabla 30.

Tabla 30. Cuadro de precios de mano de obra y equipos según el proceso propuesto.

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. IP META P.U P.U. REAL UND

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 S/. 8.90 m3


MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 0.0080 S/. 32.61 S/. 32.61 hh
OPERARIO 3 0.0240 S/. 27.83 S/. 27.83 hh
OFICIAL 2 0.0160 S/. 24.17 S/. 24.17 hh
PEON 4 0.0320 S/. 19.46 S/. 19.46 hh
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 0.0360 S/. 32.46 S/. 32.46 hh

EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 0.0180 S/. 124.94 S/. 124.94 hm
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 0.0080 S/. 324.00 S/. 324.00 hm
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 0.0080 S/. 119.15 S/. 119.15 hm

Fuente: Elaboración propia.

Una vez conocidos los costos por hora de cada elemento involucrado en el
análisis y luego de haber realizado el muestreo de la data, es posible
diferenciar los registros por día, semana y acumulado semanal. También a
manera de ejemplo se muestra la Tabla 31.

Tabla 31. Cuadro de horas trabajadas para la semana 01 según el proceso propuesto.
SEMANA 01

ACUMULADO
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND 26-ene 27-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene
SEMANA 01

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 m3 1,150 1,080 1,100 1,120 1,024 1,017 6491
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 10 8 8 10 7 7 50.00
OPERARIO 3 hh 30 30 30 30 30 30 180.00
OFICIAL 2 hh 20 20 20 20 20 20 120.00
PEON 4 hh 40 40 40 40 38 38 236.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 hh 45 45 45 45 43 43 266.00

EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 hm 17.0 15.0 15.1 16.0 14.3 14.2 91.55
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 hm 8.5 8.3 8.3 8.2 7.8 7.8 48.85
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 7.9 7.6 7.6 7.9 7.2 7.2 45.40

Fuente: Elaboración propia.


57
Asimismo se puede obtener los resultados de productividad para la mano de
obra, equipos, también del equipo a evaluar que es la esparcidora, el costo
total, el precio unitario en tiempo real y la brecha económica respecto al precio
meta establecido. A manera de ejemplo, se presenta la Tabla 32 con detalle
del proceso de data de la semana 01 y la Tabla 33 con detalle de los índices
del muestreo total.

Tabla 32. Cuadro con índices de productividad, costos y precios para la semana 01
empleando el proceso propuesto.
SEMANA 01

ACUMULADO
DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND 26-ene 27-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene
SEMANA 01

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 m3 1,150 1,080 1,100 1,120 1,024 1,017 6491
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 10 8 8 10 7 7 50.00
OPERARIO 3 hh 30 30 30 30 30 30 180.00
OFICIAL 2 hh 20 20 20 20 20 20 120.00
PEON 4 hh 40 40 40 40 38 38 236.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 hh 45 45 45 45 43 43 266.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.126 0.132 0.130 0.129 0.135 0.136 0.13
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 hm 17.0 15.0 15.1 16.0 14.3 14.2 91.55
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 hm 8.5 8.3 8.3 8.2 7.8 7.8 48.85
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 7.9 7.6 7.6 7.9 7.2 7.2 45.40

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.029 0.029 0.028 0.029 0.029 0.029 0.029
INDICE DE PRODUCTIDAD ESPARCIDORA (m3/hm) m3/hm 135.29 130.12 132.53 137.42 131.28 130.38 132.88
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 9,703 9,287 9,300 9,464 8,847 8,841 55,442.29
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 8.44 8.60 8.45 8.45 8.64 8.69 8.54
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. 533.3 325.9 491.4 504.6 267.2 211.2 2,333.58
CPI 1.05 1.04 1.05 1.05 1.03 1.02 1.04

Fuente: Elaboración propia.

58
Tabla 33. Cuadros con índices de productividad, costos y precios para el muestreo
total empleando el proceso propuesto.
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND
SEMANA 01 SEMANA 02 SEMANA 03 SEMANA 04 SEMANA 05 SEMANA 06

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 m3 6491 6262 6277 6430 1954 4503
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 50.00 45.00 45.00 46.00 11.00 37.00
OPERARIO 3 hh 180.00 180.00 174.00 177.00 65.00 120.00
OFICIAL 2 hh 120.00 120.00 120.00 120.00 48.00 80.00
PEON 4 hh 236.00 240.00 230.00 237.00 97.00 160.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 hh 266.00 266.00 263.00 268.00 110.00 180.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.13 0.14 0.13 0.13 0.17 0.13
EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 hm 91.55 87.45 92.75 95.10 33.50 67.80
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 hm 48.85 46.35 45.50 48.10 16.40 33.20
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 45.40 43.05 39.40 44.80 17.10 30.40

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.029 0.028 0.028 0.029 0.034 0.029
INDICE DE PRODUCTIDAD ESPARCIDORA (m3/hm) m3/hm 132.88 135.10 137.96 133.68 119.15 135.63
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 55,442.29 53,754.82 53,247.75 55,441.78 20,322.60 38,286.06
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 8.54 8.58 8.48 8.62 10.40 8.50
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. 2,333.58 1,982.74 2,623.33 1,791.13 -2,930.20 1,794.78
CPI 1.04 1.04 1.05 1.03 0.86 1.05

SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND
SEMANA 07 SEMANA 08 SEMANA 09 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 m3 - 6104 5942 2252 6196 6672
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh - 39.00 40.00 17.00 43.00 48.00
OPERARIO 3 hh - 180.00 155.00 60.00 180.00 180.00
OFICIAL 2 hh - 120.00 113.00 40.00 118.00 118.00
PEON 4 hh - 226.00 220.00 80.00 229.00 232.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 hh - 263.00 255.00 90.00 260.00 266.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 - 0.14 0.13 0.13 0.13 0.13


EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 hm - 87.40 84.40 33.70 84.80 89.00
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 hm - 47.50 47.20 16.90 48.00 51.40
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm - 45.10 41.50 16.50 44.10 46.40

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 - 0.029 0.029 0.030 0.029 0.028


INDICE DE PRODUCTIDAD ESPARCIDORA (m3/hm) m3/hm - 128.51 125.89 133.25 129.08 129.81
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. - 53,799.95 51,690.22 19,321.22 53,561.06 55,877.64
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. - 8.81 8.70 8.58 8.64 8.37
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. - 531.26 1,199.05 723.65 1,589.04 3,509.30
CPI - 1.01 1.02 1.04 1.03 1.06

SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO


DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND
SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 m3 6308 3220 6720 6494 4280
MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 39.00 23.00 46.00 41.00 50.00
OPERARIO 3 hh 170.00 87.00 180.00 177.00 120.00
OFICIAL 2 hh 110.00 60.00 120.00 119.00 80.00
PEON 4 hh 220.00 116.00 240.00 236.00 160.00
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 hh 263.00 133.00 270.00 268.00 180.00

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.13 0.13 0.13 0.13 0.14


EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 hm 93.90 46.80 86.00 98.30 63.00
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 hm 45.60 24.70 49.80 48.15 32.05
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 42.00 21.60 50.60 46.80 28.10

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.029 0.029 0.028 0.030 0.029


INDICE DE PRODUCTIDAD ESPARCIDORA (m3/hm) m3/hm 138.33 130.36 134.94 134.87 133.54
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 52,990.34 27,619.61 55,753.49 55,889.41 37,463.64
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 8.40 8.58 8.30 8.61 8.75
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. 3,156.67 1,041.35 4,060.69 1,913.16 632.30
CPI 1.06 1.04 1.07 1.03 1.02

Fuente: Elaboración propia

59
Luego de mostrar el cómo se obtuvo los parámetros de productividad y costos
para esta nueva metodología, y también apoyándonos de las cantidades
reales de material de base colocadas, se procedió a calcular el CPI para cada
semana y un valor de CPI general para todo el muestreo realizado, tal y como
se aprecia en la Tabla 34.

Tabla 34. Cuadro Resumen de CPI por semana y para todo el muestreo empleando la
Esparcidora.

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 34 se aprecia que todos los valores de CPI son mayores a uno,
por lo cual es evidente deducir que el costo meta que se había planeado que
costaría al ejecutar el colocado de base con esparcidora logra ser menor, esto
último refleja también que esta metodología nos ofrece un valor agregado de
costo, lo que demuestra que el emplear la esparcidora de agregados genera
un ahorro y que a diferencia de la metodología tradicional nos genera una
brecha económica de ganancia como se puede observar en la Tabla 35
respecto del presupuesto meta de S/.25,951.8.

60
Tabla 35. Cuadro resumen de resultados del muestreo total empleando la Esparcidora.

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD CANT. UND Acumulado Total

COLOCADO DE BASE COMPACTADO (m3) 1250 m3 86,105


MANO DE OBRA
CAPATAZ 1 hh 620
OPERARIO 3 hh 2,385
OFICIAL 2 hh 1,606
PEON 4 hh 3,159
OPERADOR DE EQUIPO PESADO 4.5 hh 3,601

INDICE DE PRODUCTIDAD (hh/m3) hh/m3 0.132


EQUIPOS
RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP 2.25 hm 1,235
ESPARCIDORA DE AGREGADOS 1 hm 650
CAMION CISTERNA DE AGUA 4000 - 5000 GLNS 1 hm 603

INDICE DE PRODUCTIDAD (hm/m3) hm/m3 0.029


INDICE DE PRODUCTIDAD ESPARCIDORA (m3/hm) m3/hm 132.53
PORCENTAJE DE DESPERDICIOS (%) %
COSTO TOTAL (S/.) s/. 740,462
PRECIO UNITARIO REAL (S/.) s/. 8.60
BRECHA CON RESPECTO AL PRESUPUESTO META s/. 25,951.8
CPI 1.04

Fuente: Elaboración propia.

Si llevamos estos valores a una gráfica se puede observar la tendencia a lo


largo del muestreo correspondiente a tres meses consecutivos.

Figura 25. Tendencia del CPI para el muestreo realizado empleando la Esparcidora.
Fuente: Elaboración propia.

De este gráfico es fácil apreciar que en gran parte del muestreo se presenta
una tendencia constante (casi horizontal) y que además supera el valor de uno
garantizando que es un proceso que ofrece mayor rentabilidad.

Del gráfico se puede observar que en la semana cinco y siete se presenta


puntos índices por debajo de lo normal. Esto ocurrió debido a problemas
mecánicos con los equipos y a cambios de prioridades en las actividades.

61
Comparativo de Resultados:

Tal y como se planteó en nuestro plan de recopilación de datos y en función a


nuestros objetivos planteados, se buscaba realizar dos análisis a fin de poder
comparar lo siguiente:

Como primer análisis se buscaba comparar el índice CPI para ambos


procesos, con la finalidad de medir el desempeño de costos, y que para este
caso estaba restringido a un muestreo de un mes.

Tabla 36. Cuadro Comparativo de CPI por un mes de muestreo.

Cuadro Comparativo CPI - Mes 01


P.U META Esparcidora de Agregados P.U META Motoniveladora
COLOCADO COSTO REAL P. U. REAL CPI COLOCADO COSTO REAL P. U. REAL CPI
S/. 8.90 SEMANA S/. 12.14 SEMANA
REAL (m3) (S/.) (S/.) SEMANAL REAL (m3) (S/.) (S/.) SEMANAL
1 6,491.00 55,442.29 8.54 1.04 1 3612.00 47,326.53 13.10 0.93
2 6,262.00 53,754.82 8.58 1.04 2 3911.00 48,646.89 12.44 0.98
MES 01 MES 01
3 6,277.00 53,247.75 8.48 1.05 3 4061.00 50,134.60 12.35 0.98
4 6,430.00 55,441.78 8.62 1.03 4 3741.00 47,164.10 12.61 0.96
TOTALES 25,460.00 217,886.64 8.56 TOTALES 15,325.00 193,272.11 12.61
CPI 1.04 CPI 0.96
Fuente: Elaboración propia.

Como ya se indicó al inicio de esta tesis, el tener un valor de CPI igual a uno
refleja que se está ejecutando la actividad dentro del costo que se planeaba
que costaría ejecutar la actividad. Asimismo, del cuadro comparativo se puede
apreciar que para el caso de la metodología propuesta se logró obtener un
CPI mayor a uno, con ello se afirma que empleando la esparcidora para la
actividad de colocado de base es posible generar un alto ahorro económico
y estar por debajo del P.U. meta planeado.

Por otro lado, para el caso del proceso tradicional se observa un CPI menor a
uno y que aunque esta diferencia pueda ser pequeña, se deduce que
empleando la motoniveladora no se logra generar un ahorro para la obra y que
en el mejor de los casos solo se podría mantener el mismo P.U. meta
planeado.

62
Como segundo análisis y a manera de poder encontrar una mayor veracidad
a lo deducido en base a los resultados del muestreo de un mes, se procedió
a realizar un comparativo para los resultados obtenidos a partir de toda la data
obtenida para las diecisiete semanas que fueron analizadas. Por ello se
presenta la Tabla 37 donde nos permite observar lo siguiente.

Tabla 37. Cuadro Comparativo de CPI por todo el periodo de muestreo

Cuadro Comparativo CPI - Periodo de muestreo total


P.U META Esparcidora de Agregados P.U META Motoniveladora
COLOCADO COSTO REAL P. U. REAL COLOCADO COSTO REAL P. U. REAL
S/. 8.90 SEMANA S/. 12.14 SEMANA
REAL (m3) (S/.) (S/.) REAL (m3) (S/.) (S/.)
TOTALES 86,105.00 740,461.87 8.60 TOTALES 43,971.00 561,821.35 12.78
CPI 1.04 CPI 0.95

Fuente: Elaboración propia.

De este último cuadro es posible apreciar que al igual que para el análisis de
un mes, también se ve reflejado que luego de realizar un barrido y procesado
de toda la data, la esparcidora de agregados presenta un índice de
desempeño de costo superior al que se obtiene cuando se ejecuta con la
motoniveladora.

Por tal razón es posible concluir que la esparcidora de agregados sería el


equipo a recomendar a la hora de realizar la actividad de colocado de base,
esto centrado en la rentabilidad económica que puede ofrecer.

El garantizar un ahorro de costos y a la vez tener la certeza que nuestro precio


de oferta hacia el cliente está por debajo del presupuestado tiene como
consecuencia mantener un buen margen de ganancia en la actividad. Esto
garantiza poder tener un “buffer” económico para otras partidas en las cuales
podríamos perder, incluso se debe tener en cuenta que a la hora de
presupuestar, para ciertas partidas ya se asume que se tendrá una perdida y
que por medio de este buffer económico se lograría compensar.

Por ello esta nueva opción nos genera mayor confiablidad económica en el
control del proyecto y garantiza una mejor rentabilidad, pero por otro lado es

63
de suma importancia el conocer al detalle y capacitar al personal encargado
en el manejo del equipo dada su cierta complejidad en los implementos
tecnológicos que emplea. Más adelante en las observaciones se detallará los
principales aspectos que se deben de tomar en cuanta al momento de emplear
la esparcidora de agregados.

4.3. Análisis técnico durante el proceso

4.3.1. Volúmenes de desperdicio

Un aspecto importante que se apreció durante la actividad de colocación de


base es la cantidad de volumen de desperdicio que se generaba empleando
las diferentes metodologías y que además se puedo observar las implicancias
a las que se debía como se detallará a continuación.

Desperdicios durante la colocación de base con la motoniveladora

La colocación de base mediante este proceso tiene dos variables que influyen
en el desperdicio. La primera debida a la pericia y experiencia del operador
para extender el material en toda la plataforma sin sobrepasar las plantillas de
referencia; la segunda por la distribución de los acopios del material que se
tiende en la plataforma.

Ambas variables tienen implicancia del factor humano por lo que son variables
que necesitan mayor control topográfico, por lo tanto es común que en este
proceso exista sobreanchos de plataforma no contemplados que generan
mayor volumen de material colocado, lo que repercute en el costo.

El extendido del material y la pericia del operador de la motoniveladora son


regulados por el operario plantillero que supervisa las referencias dejadas por
la cuadrilla de topografía. Este personal es clave en el extendido ya que
trabaja de la mano con el operador del equipo y referencia las plantillas
durante todo el recorrido de la motoniveladora, con esto controlamos en la

64
mayor medida el extendido del material lo que optimiza su utilización en toda
la longitud de la calzada y disminuyen el desperdicio en el ancho.

El acopio del material en la plataforma también es otro factor que influye en el


desperdicio, en principio se realiza un cálculo del espaciamiento para cada
descarga de material. Sin embargo, si no se respeta dicho espaciamiento es
común que contemos con un mayor volumen de material por metro lineal lo
que causa que la motoniveladora realice mayor cantidad de corridas haciendo
el extendido menos eficiente y con un mayor desperdicio lateral.

En la siguiente imagen se muestra un bosquejo de la sección adicional que se


genera por el uso de la motoniveladora, se debe resaltar que este volumen de
desperdicio se puede controlar, sin embargo no se puede eliminar en su
totalidad.

Figura 26. Ilustración del sobreancho generado en los laterales por efecto de la colocación
de base empleando la Motoniveladora.
Fuente: Elaboración propia.

Para el cálculo del volumen de desperdicio se debe comparar el volumen


teórico con el volumen real. Siendo el volumen teórico el que nos indica los
metrados contractuales del expediente técnico, el volumen calculado de los
planos; y el volumen real el realizado mediante un levantamiento topográfico
de un tramo construido.

En la Tabla 38 adjunta se muestra el resultado del cálculo de desperdicio


obtenido en el tramo del 155+300 hasta el km 156+300. El levantamiento se
realiza cada 10m, sin embargo por un tema ilustrativo mostramos los
resultados cada 100m.

65
Tabla 38. Cuadro resumen de % Desperdicio en la colocación de base empleando la
Motoniveladora.

Resumen de %Desperdicio en el colocado de Base


Motoniveladora
PROGESIVA PROGESIVA VOLUMEN VOLUMEN %
DIFERENCIA
INCICAL (km) FINALL (km) TEÓRICO (m3) REAL (m3) Desperdicio

155+300.00 155+400.00 360.00 413.82 53.82 14.95%


155+400.00 155+500.00 360.00 410.40 50.40 14.00%
155+500.00 155+600.00 360.00 414.43 54.43 15.12%
155+600.00 155+700.00 360.00 407.23 47.23 13.12%
155+700.00 155+800.00 360.00 415.80 55.80 15.50%
155+800.00 155+900.00 360.00 412.38 52.38 14.55%
155+900.00 156+000.00 360.00 410.22 50.22 13.95%
156+000.00 156+100.00 360.00 414.36 54.36 15.10%
156+100.00 156+200.00 360.00 411.30 51.30 14.25%
156+200.00 156+300.00 360.00 410.87 50.87 14.13%
TOTALES 1.0 km 3,600.00 4,120.81 520.81
% Desperdicio 14.47%

Fuente: Elaboración propia.

De los valores obtenidos se ha verificado que el desperdicio de material TM2”


(material de base granular) bordea en promedio el 15% al emplear la
motoniveladora. Además tal porcentaje se verá contemplado en el precio
unitario posteriormente.

Desperdicios durante la colocación de base con la esparcidora.

El desperdicio que se genera en este proceso tiene un factor tecnológico que


depende en un mayor porcentaje del equipo y los sensores de niveles que
referencian la colocación en todo el recorrido. Sin embargo las referencias que
necesita el equipo son dadas por la cuadrilla de topografía, quien antes de
iniciar la colocación se dispone a colocar las balizas metálicas separadas cada
5m, sobre ellas se tiende un cable que representa el patrón del nivel de la
rasante; considerando esto la plataforma queda acotada en todo su ancho y
largo para que el equipo pueda seguir un patrón establecido.

Otra variable que garantiza la optimización del material es que con este equipo
solo se realiza un recorrido para esparcir un espesor constante gracias al
sistema mecánico mediante tornillos sin fin que emplea.

66
El desarrollo del proceso garantiza que el sobreancho no contemplado tenga
un control tecnológico mediante sensores, además del factor humano con la
cuadrilla topográfica. En el siguiente bosquejo se muestra una sección donde
se aprecia el desperdicio.

Figura 27. Ilustración del sobreancho generado en los laterales por efecto de la
colocación de base empleando la Esparcidora.
Fuente: Elaboración propia.

Para evaluar el desperdicio que se ha generado en un tramo de la carretera


se realizó un levantamiento topográfico de un kilómetro de carretera, en la
siguiente tabla se muestra el detalle obtenido.

Tabla 39. Cuadro resumen de % Desperdicio en la colocación de base empleando la


Esparcidora.
PROGESIVA
PROGESIVA VOLUMEN VOLUMEN %
INCICAL DIFERENCIA
FINALL (km) TEÓRICO (m3) REAL (m3) Desperdicio
(km)
185+100.00 185+200.00 360.00 378.72 18.72 5.20%
185+200.00 185+300.00 360.00 377.64 17.64 4.90%
185+300.00 185+400.00 360.00 379.44 19.44 5.40%
185+400.00 185+500.00 360.00 377.64 17.64 4.90%
185+500.00 185+600.00 360.00 379.80 19.80 5.50%
185+600.00 185+700.00 360.00 378.54 18.54 5.15%
185+700.00 185+800.00 360.00 377.28 17.28 4.80%
185+800.00 185+900.00 360.00 376.92 16.92 4.70%
185+900.00 186+000.00 360.00 378.00 18.00 5.00%
186+000.00 186+100.00 360.00 375.12 15.12 4.20%
TOTALES 1.0 km 3,600.00 3,779.10 179.10
% Desperdicio 4.98%

Fuente: Elaboración propia.

Para fines prácticos se puede considerar un 5% de desperdicio de material


haciendo uso de la esparcidora en el proceso de colocación de base.

67
A manera de resumen y comparación entre los volúmenes que suele dejar al
emplear una u otra metodología para la actividad de colocación de base
granular, se sugiere el manejar estos porcentajes al momento de realizar los
APU´s.

Tabla 40. Cuadro Comparativo del %Desperdicio empleando ambos procesos.

Cuadro Comparativo de %Desperdicio en el colocado de Base


Esparcidora de Agregados Motoniveladora

Actividades % Desperdicio ACTIVIDADES % Desperdicio

Colocación de base 4.98% Colocación de base 14.47%


Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Aporte de compactación del equipo

Tal y como se detalló en el muestreo de data, durante la toma de datos se


observó que existía un aporte adicional que ofrecía la esparcidora durante el
colocado de base y que es la previa compactación que otorgaba a diferencia
de emplear la motoniveladora como se mencionará a continuación.

Colocación de base con motoniveladora

Cuando se realiza el colocado de base mediante el uso de la motoniveladora


son los rodillos los únicos equipos que aportan compactación al material
extendido. La motoniveladora en este proceso solo realiza el extendido y el
aporte a la compactación es prácticamente nulo.

Para las características del material y sobre las pruebas realizadas con el área
de calidad se tiene como resultado que para llegar a una compactación del
100% del material Base es necesario tener once ciclos de rodillado mediante
un rodillo liso de diez toneladas como mínimo. Para evaluar la densidad del
material conformado se realiza un muestreo en campo mediante un

68
densímetro nuclear tomando muestras a cada lado de la plataforma en cada
20 metros de longitud.

Colocación de base con esparcidora

Mediante este proceso se tiene una ventaja, el equipo no solo extiende el


material en un espesor constante sino también aporta compactación durante
la colocación. El quipo cuenta con una plancha compactadora que nivela el
material y la compacta, esto es una gran ventaja ya que puede llegar hasta un
70% de compactación antes de que ingresen los rodillos lisos por lo que se
reduce la cantidad de horas máquina de los rodillos.

Para conocer el grado de compactación que aporta la esparcidora se realizó


un fild test que verificar la densidad del material colocado. Esto consiste en
tomar ensayos de densidad en la plataforma una vez colocado el material.

Tabla 41. Cuadro de Resultado de Densidades.


RESULTADOS DE DENSIDAD
Esparcidora de Agregados
PROGESIVA
Lado Lado
INCICAL Eje
izquierdo Derecho
(km)
185+100.00 69.45% 69.50% 69.45%
185+110.00 70.15% 70.10% 70.15%
185+120.00 69.13% 69.89% 69.13%
185+130.00 69.00% 96.83% 69.00%
185+140.00 69.75% 69.70% 69.75%
185+150.00 70.05% 70.01% 70.05%
185+160.00 70.12% 70.18% 70.12%
185+170.00 69.69% 69.72% 69.69%
185+180.00 70.09% 70.15% 70.09%
185+190.00 69.85% 70.02% 69.85%
Densidad representativa 69.73%

Fuente: Elaboración propia.

Conociendo este valor representativo del 70% de la densidad obtenida en el


ensayo proctor, como resultado de la compactación de la esparcidora, el área
de calidad evaluó la cantidad de ciclos de rodillo adicionales para llegar al
100% de densidad y se obtuvo como resultado que solo es necesario aplicar
ocho ciclos de rodillo para cumplir las especificaciones.

69
Por lo tanto, se puede decir que la esparcidora aporta un precompactado del
material lo cual hace el proceso más eficiente, eficaz y que es capaz de reducir
el emplear horas máquina de los rodillos.

4.4. Análisis evaluatorio de mejor opción

4.4.1. Evaluación Tiempo - Costo

De todos los datos analizados y de los índices obtenidos, tanto el CPI como
el SPI, se puede relacionarlos para poder hacer una análisis de Tiempo –
Costo, el cual nos pueda ayudar a evaluar que metodología podríamos
emplear para proyectos similares y bajo los alcances definidos en esta tesis.

Llevando estos valores a un plano cartesiano y teniendo como origen de


coordenadas la unidad, puesto que el valor de uno como ya se comentó es lo
acorde a lo pensado o planeado que se daría la actividad durante su ejecución,
es posible clasificar la metodología según lo siguiente.

Tabla 42. Cuadro de clasificación Tiempo – Costo.

Valor de CPI Valor de SPI


CLASIFICACIÓN
(Costo) (Tiempo)
RAPIDO - BARATO 1 < CPI 1 < SPI
RAPIDO - CARO CPI < 1 1 < SPI
LENTO - BARATO 1 < CPI SPI < 1
LENTO - CARO CPI < 1 SPI < 1
Fuente: Elaboración propia.

Para empezar, relacionaremos los valores de CPI y SPI del proceso


constructivo tradicional a fin de poder clasificarla.

70
Tabla 43. Valores de CPI y SPI empleando el proceso tradicional.
Proceso Tradicional - Motoniveladora:
X Y
SEMANA CPI SPI
1 0.93 0.89
2 0.98 0.97
3 0.98 1.00
4 0.96 0.92
5 0.93 0.98
6 0.98 0.98
7 0.96 0.96
8 0.98 1.01
9 0.94 0.72
10 0.92 1.03
11 0.93 1.05
12 0.91 0.99
Fuente: Elaboración propia.

Figura 28. Cuadro de clasificación para la proceso tradicional.


Fuente: Elaboración Propia.

Del Gráfico 6 se es posible apreciar que la mayoría de datos presenta una


acumulación en los cuadrantes Rápido Caro y Lento Caro, y con ello es
posible deducir que empleando este proceso tradicional se podría estimar que
para la actividad de colocación de base se ejecutaría de manera casi igual a
lo presupuestado o planeado tanto en costo y velocidad de avance, pero que
sin embargo, en el peor de los casos se podría realizar generar retrasos y
ningún posible ahorro económico.

71
En segundo lugar realizaremos una relación entre el CPI y el SPI del proceso
propuesto a fin de también poder clasificarla.

Tabla 44. Valores de CPI y SPI empleando el proceso propuesto.


Proceso Propuesto - Esparcidora:
X Y
SEMANA CPI SPI
1 1.04 1.08
2 1.04 1.04
3 1.05 1.05
4 1.03 1.07
5 0.86 0.58
6 1.05 1.33
7 - -
8 1.01 1.81
9 1.02 1.76
10 1.04 0.67
11 1.03 1.10
12 1.06 1.19
13 1.06 1.12
14 1.04 0.57
15 1.07 1.05
16 1.03 1.02
17 1.02 0.67

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 29. Cuadro de clasificación para el proceso propuesto.


Fuente: Elaboración Propia.

72
De la Figura 29, se es posible apreciar que la mayoría de datos presenta una
acumulación en el cuadrante Rápido Barato, cabe mencionar que para los
valores fuera de la circunferencia no son tomados para la clasificación debido
a que presentan una gran dispersión. De esta evaluación es posible deducir
que al emplear esta propuesta de proceso se puede estimar que para la
actividad de colocación de base se podrá obtener mayores ventajas tanto en
velocidad de avance de ejecución y rentabilidad económica para el proyecto.

A manera de poder ver reflejado estas diferencias de Tiempo – Costo entre


ambos procesos, se procederá a realizar un gráfico comparativo empleando
los valores de CPI y SPI de los muestreos totales.

Tabla 45. Cuadro de Resumen de CPI – SPI para ambos procesos.

X Y

Proceso Constructivo CPI SPI

TRADICIONAL 0.95 0.96


PROPUESTA 1.04 1.04

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 30. Comparativo según la clasificación para ambos procesos.

Fuente: Elaboración Propia.

73
De este último grafico es evidente y sencillo poder apreciar las ventajas tanto
de rapidez de avance como de costos que nos ofrece el emplear la
Esparcidora de agregados con respecto a la Motoniveladora.

Evaluación de Rendimientos

Dentro del análisis de tiempo y a lo largo del muestreo se pudo apreciar que
la velocidad de avance de un proceso estaba por encima de la otro y que ello
también se asumió al momento de hacer el análisis de los precios y cantidades
de avance semanales y mensuales meta, por tal razón se puede concluir que
el rendimiento empleando un equipo respecto de otro es mayor y que por ende
se logra ejecutar mayor cantidad de obra al día. Pero también es bueno
comentar que para ambos procesos los rendimientos con los cuales se trabajó
para el cálculo de los parámetros meta no estuvieron estimados lo más
cercanos a la realidad.

Por tal razón y en la finalidad de contar con rendimientos más cercanos a la


realidad y así poder, más adelante, proponer unos APU´s, se realizó el
siguiente análisis de rendimientos.

Primero, y al igual que los otros análisis, se evaluó los rendimientos del primer
mes de muestreo.

Tabla 46. Cuadro comparativo de rendimientos para un mes de muestreo.

Cuadro Comparativo Rendimientos - Mes 01


Esparcidora de Agregados Motoniveladora
COLOCADO Horas de COLOCADO Horas de
SEMANA IP (m3/hm) SEMANA IP (m3/hm)
REAL (m3) Equipo (Hm) REAL (m3) Equipo (Hm)
1 6,491.00 48.85 132.88 1 3,612.00 50.40 71.67
2 6,262.00 46.35 135.10 2 3,911.00 53.35 73.31
MES 01
3 6,277.00 45.50 137.96 3 4,061.00 56.00 72.52
4 6,430.00 48.10 133.68 4 3,741.00 52.00 71.94
TOTALES 25,460.00 188.80 TOTALES 15,325.00 211.75
IP (m3/hm) 134.85 IP (m3/hm) 72.37
RENDIMIENTO (m3/DIA) 1,348.52 RENDIMIENTO (m3/DIA) 723.73
Fuente: Elaboración propia.

74
En la tabla anterior se puede apreciar que la esparcidora posee un mayor
rendimiento en la colocación de base, esto quiere indicar que un equipo puede
realizar mayor trabajo de colocación (m3) en una hora (hm).

En segundo lugar se realizó el análisis para el muestreo total, del cual se llegó
a la misma conclusión que la realizada para un mes. Sin embargo, es
necesario indicar que este rendimiento del equipo expresa lo que es capaz de
realizar en un día y asumiendo que se cumplen condiciones ideales y optimas,
y que todos los demás factores como cuadrilla, equipos necesarios,
condiciones de equipos, experiencia en la actividad, condiciones climáticas,
trabajo de 10hrs por día, es cumplido de la mejor manera.

Tabla 47. Cuadro comparativos de rendimientos del muestreo total y Rendimientos


promedios.

Cuadro Comparativo Rendimientos - Periodo de muestreo total


Esparcidora de Agregados Motoniveladora
COLOCADO Horas de COLOCADO Horas de
SEMANA SEMANA
REAL (m3) Equipo (Hm) REAL (m3) Equipo (Hm)
TOTALES 86,105.00 649.70 TOTALES 43,971.00 607.70
IP (m3/hm) 132.53 IP (m3/hm) 72.36
RENDIMIENTO (m3/DIA) 1,325.30 RENDIMIENTO (m3/DIA) 723.56
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
1,200.00 720.00
PROMEDIO (m3/DIA) PROMEDIO (m3/DIA)
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se muestran los rendimientos en base a la información de


campo versus los rendimientos promedios recomendados. Para el caso del
proceso tradicional con motoniveladora se determina que el rendimiento
promedio es de 720 m3/día; teniendo en cuenta que esta proceso tradicional
tiene amplia aplicación y aceptación en el sector de carreteras no ha sido
necesario aplicar un factor de confiabilidad respecto al valor obtenido de
campo.

Sin embargo para la otra metodología con esparcidora se prefirió emplear un


factor de confiabilidad de 90% al rendimiento obtenido en campo, debido a
que esta metodología a emplear es un tanto nueva y no se posee muchos
75
estudios pasados y que por ello y aplicando el factor se concluyó un valor de
rendimiento de 1200 m3/día.

Una vez establecidos los rendimientos promedios que podemos emplear para
la actividad, podemos definir nuestros APU´s para cada metodología de la
siguiente manera.

Tabla 48. APU - Colocación de base granular tradicional empleando la Motoniveladora.

Partida
COLOCACION DE BASE GRANULAR TRADICIONAL - MOTONIVELADORA

Rendimiento m3/DIA 720.00 EQ. 720.00 Costo unitario directo por : m3 59.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.013889 32.61 0.45
0101010003 OPERARIO hh 2.0000 0.027778 27.83 0.77
0101010004 OFICIAL hh 1.0000 0.013889 24.17 0.34
0101010005 PEON hh 4.0000 0.055556 19.46 1.08
01010100060001 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 3.0000 0.041667 32.46 1.35
3.99
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.000000 3.99 0.12
0301190003 RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP hm 2.0000 0.027778 124.94 3.47
0301200002 MOTONIVELADORA 180 - 200HP hm 1.0000 0.013889 221.81 3.08
6.67
Subpartidas
010303020102 AGUA TRANSPORTADA m3 0.120000 22.75 2.73
010303050409 BATIDO DE MATERIAL EN CANTERA m3 1.150000 3.79 4.36
010303050104 PREPARACION DE MATERIAL BASE GRANULAR - RIO m3 1.150000 36.51 41.99
49.08

Fuente: Elaboración propia.

76
Tabla 49. APU – Propuesta para colocación de base granular empleando la
Esparcidora.

Partida
PROPUESTA PARA COLOCACION DE BASE GRANULAR - ESPARCIDORA DE AGREGADOS

Rendimiento m3/DIA 1,200.00 EQ. 1,200.00 Costo unitario directo por : m3 56.21

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0101010002 CAPATAZ hh 1.0000 0.008333 32.61 0.27
0101010003 OPERARIO hh 3.0000 0.025000 27.83 0.70
0101010004 OFICIAL hh 2.0000 0.016667 24.17 0.40
0101010005 PEON hh 4.0000 0.033333 19.46 0.65
01010100060001 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 3.5000 0.029167 32.46 0.95
2.97
Equipos
0301010006 HERRAMIENTAS MANUALES %mo 3.000000 2.97 0.09
0301190003 RODILLO VAL 10-12TN / 110-130HP hm 2.2500 0.018750 124.94 2.34
0301390004 ESPARCIDORA DE AGREGADOS hm 1.0000 0.008333 324.00 2.70
5.13
Subpartidas
010303020102 AGUA TRANSPORTADA m3 0.120000 22.75 2.73
010303050104 PREPARACION DE MATERIAL BASE GRANULAR - RIO m3 1.030000 36.51 37.61
010303050514 PREPARACION DE MATERIAL EN PLANTA m3 1.050000 7.40 7.77
48.11

Fuente: Elaboración propia.

Considerando estos APU´s, es posible realizar un cuadro comparativo final


que nos muestre qué proceso constructivo y equipo asociado debemos
emplear para el saldo de base granular por colocar (140,000.00 m3).

Tabla 50. Cuadro comparativo resumen de ahorro económico.

RESUMEN COMPARATIVO
BG Tradicional BG Esparcidora
Descripcion Unidad Cantidad
P.U. Parcial P.U. Parcial
Colocacion de Base Granular m3 140,000.00 S/. 59.74 S/. 8,363,600.00 S/. 56.21 S/. 7,869,400.00
BRECHA: S/. 494,200.00

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 50 se puede apreciar la brecha económica positiva (+ 494,200.00


soles) que se obtendría al ejecutar para el saldo de metrado (14,000.00 m3)
empleando la esparcidora, y con ello obviamente haciendo más rentable el
proyecto.

77
Capítulo 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede concluir y además en base a lo menciona Rojas (2005), al aumentar


la cantidad de actividades completadas se disminuye la variabilidad de obra,
lo que se traduce en una disminución de la incertidumbre del proyecto, por lo
tanto los flujos de producción se hacen más seguros y estables. Es necesario
recalcar que se obtiene mayor confiabilidad a la planificación y a su vez a la
producción en obra, estabilizándola y dándole seguridad. Además, para
proyectos de construcción ejecutados antes del plazo contractual de ejecución
o dentro de él, conllevaran mayores utilidades para el contratista en primer
caso y mejora la percepción del cliente, logrando que el contratista posea un
excelente desempeño y esto se puede traducir en la adjudicación de más
proyectos como resultado de su desempeño sobresaliente y excelente imagen
frente al cliente.

Respecto al Manual de Carreteras EG.2013: debido a que ya se contaba con


un expediente técnico propio del proyecto, no fue necesario restringirnos a lo
especificado en el manual, el cual ha sido elaborado bajo aspectos generales
y experiencias de proyectos de carreteras pasados, con la finalidad de poder
orientar a los constructores cuales son los límites permisibles máximos para
las distintas áreas y/o partidas durante su ejecución. Esta determinación debe
ser aprobada mediante la supervisión.

Si bien es cierto que durante el proyecto estudiado se han aplicado dos


metodologías para la colocación de base granular, existen varias factores y
variables que afectan directamente la actividad, ya sea por cuestiones
mecánicas y de operatividad del equipo, áreas de soporte vinculadas,
producción y transporte del material etc. Sin lugar a duda son puntos
determinantes que analizados con detalle podrían optimizar el proceso de
forma individual garantizando mejores resultados en el tren de actividades
hasta culminar con el asfaltado.

78
Luego de haber revisado y analizado en campo ambos procesos constructivos
de manera simultánea, recomendamos que para de la actividad del colocado
de base se aplique las herramientas del valor ganado. Pues a partir de los
índices SPI y CPI obtenidos es posible evaluar de manera rápida el
desempeño con el que se está llevando a cabo la actividad bajo una sencilla
clasificación del impacto que generarán para el proyecto si resulta ser rápido,
lento, barato o caro. Sin embargo, cada proyecto puede analizar y usar los
índices que mejores resultados le den según sus experiencias y
requerimientos.

En resumen al análisis de tiempo de avance, se pudo concluir que para la


nueva metodología propuesta, que hace uso de una esparcidora Vogele
S1800, se obtiene un SPI mayor a uno lo que garantiza que el equipo mantiene
un mejor avance según lo planeado.

Luego del procesamiento de la data se logró calcular los rendimientos


promedios para cada metodología (720 m3/día con la motoniveladora y 1200
m3/día para la esparcidora) y con ello se validó nuestra hipótesis en pensar
que la esparcidora ofrecía un mayor rendimiento que la motoniveladora. Esto
es un indicativo para difundir el uso de este equipo considerando los
rendimientos de trabajo respaldado mediante el precio unitario por m3.

En relación al análisis de costos, dado a los mejores rendimientos en la


colocación y menor uso de horas máquina para los rodillos, se logró un mejor
precio unitario por m3. También de la Tabla 37 se observa que empleando la
esparcidora obtenemos un CPI superior respecto del obtenido empleando la
motoniveladora.

Otro factor que se ha mostrado durante el análisis de la colocación de base,


es que a diferencia de la motoniveladora, la esparcidora logra disminuir los
desperdicios de un 15% a un 5%, y que esto también afecta al costo unitario
al realizar el presupuesto para la partida de colocación de base, tal y como se
muestra en la Tabla 51 y la Tabla 52.

79
Tabla 51. APU empleando la motoniveladora, mostrando la implicancia del desperdicio
en el costo.
Partida
COLOCACION DE BASE GRANULAR TRADICIONAL - MOTONIVELADORA

Rendimiento m3/DIA 720.00 EQ. 720.00 Costo unitario directo por : m3 59.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
010303020102 AGUA TRANSPORTADA m3 0.120000 22.75 2.73
010303050409 BATIDO DE MATERIAL EN CANTERA m3 1.150000 3.79 4.36
010303050104 PREPARACION DE MATERIAL BASE GRANULAR - RIO m3 1.150000 36.51 41.99
49.08

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 52. APU empleando la esparcidora, mostrando la implicancia del desperdicio en


el costo.
Partida
PROPUESTA PARA COLOCACION DE BASE GRANULAR - ESPARCIDORA DE AGREGADOS

Rendimiento m3/DIA 1,200.00 EQ. 1,200.00 Costo unitario directo por : m3 56.21

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
010303020102 AGUA TRANSPORTADA m3 0.120000 22.75 2.73
010303050104 PREPARACION DE MATERIAL BASE GRANULAR - RIO m3 1.030000 36.51 37.61
010303050514 PREPARACION DE MATERIAL EN PLANTA m3 1.050000 7.40 7.77
48.11

Fuente: Elaboración propia.

Además se pudo observar que el poder controlar el desperdicio redujo los


sobreanchos no contemplados, beneficiándonos en costos y que además se
evitó problemas con la población (agricultores) pues cuando se tienen
sobreanchos no contemplados el derrame de los terraplenes (taludes)
producen caída de material en las alcantarillas generando obstrucciones en el
paso del agua y afectando los regadíos de la población, esto último también
impactando al proyecto a un nivel micro económico y social respecto a la
empresa constructora.

Otra ventaja que ofrece la esparcidora es que otorga una mejor


homogenización y uniformidad de material de base en la colocación, esto
relacionándose con la optimización del uso de los rodillos haciendo que
realicen menor cantidad de ciclos para cumplir con el 100% de densidad. Esta

80
mejora se debería a que la esparcidora ofrece una precompactación adicional
antes del rodillado y que al realizar el colocado de base deja el material
aproximadamente a un 70% de compactado.

Figura 31. Precompactación que otorga la Esparcidora.


Fuente: Propia.

Se apreció que el factor humano tiene menor intervención durante el proceso


con esparcidora, esto debido a que cuenta con mecanismos de configuración
(sensores) que aseguran el correcto espesor de base (30 cm), estos sensores
son capaces de en caso detectar un desnivel de la capa de subbase, otorgar
o quitar espesor de base a fin de alcanzar el nivel final de base colocada, tal
y como se detalla en la Figura 26. Por lo tanto la se puede concluir que se
puede obtener un producto de mejor calidad bajo un control automatizado.

Figura 32. Aseguramiento del material base colocado.


Fuente: Propia.

81
Entre las ventajas que ofrece la esparcidora y según lo observado
puntualmente en campo se menciona que para esta nuevo procesos
constructivo se logra eliminar del proceso la actividad “arcaica” de colocar
plantillas mediante piedras aplanadas (plantillado), las cuales en muchos
casos se debe designar recursos para su extracción y colocación en el lugar
de trabajo. Además se puede mencionar que la esparcidora es capaz de
extender lo que realmente produce la planta de suelos. Otra de las ventajas
es el aprendizaje del grupo de trabajo en aplicar este nuevo proceso de
colocación y conformación de base granular, generando una curva de
aprendizaje creciente.

Se recomienda profundizar en el estudio de la productividad que ofrece la


esparcidora, para ello se puede hacer uso de las cartas de balance, las cuales
se deben realizar al inicio de las actividades para verificar que el
dimensionamiento de cuadrillas, de los equipos, tiempos efectivos de trabajo
sean los adecuados y a su vez controlar también los tiempos muertos
existentes.

Del análisis evaluatorio para poder tomar una decisión con respecto a que
proceso es la mejor a emplear, se puede destacar que evidentemente en
aspectos de tiempo y costo la esparcidora ofrece mejores resultados, esto
reflejándose en su clasificación como una propuesta RAPIDA – BARATA, tal
y como se apreció en la Figura 29 y que además es evidente notar en la Tabla
45 que para el caso de emplear la esparcidora, los coeficientes CPI y SPI son
mayores que uno.

Como resultado final y luego de demostrar las ventajas en tiempo y costo que
otorga el emplear la esparcidora, bajo un rendimiento promedio, se pudo
definir los APU´s finales los cuales son de gran importancia ya que son
utilizados al momento de presupuestar un proyecto. Para este caso si una
empresa deseará conocer el precio unitario de la colocación de base en un
proyecto de características similares al estudiado, podrá tomar como
referencia los costos obtenidos por m3 de la partida.

82
A manera de resumen y como parte del objetivo principal, se buscó
comprender y poder dar a conocer el proceso innovador para la colocación de
base granular, que nace de emplear la esparcidora, la cual se describe en
general y breve en diez etapas según el Anexo 9.

83
BIBLIOGRAFÍA

Alba, J (2013). “Método del Valor Ganado”. Paper aplicativo. Recuperado de:

http://www.ppctotal.com/

Botero, L (2004). “Construcción sin pérdidas, análisis de procesos y filosofía

Lean Construction”. Colombia: Editorial Legis.

Botero, L (2006). “Construcción sin pérdidas, análisis de procesos y filosofía

Lean Construction”. Colombia: Editorial Legis, segunda edición.

Carciente, J (1980). “Carreteras - Estudio y Proyecto”. Caracas: Ediciones

Vega SRL.

Caterpillar (2009). "Catálogo de equipo Motoniveladora modelo 140K"

Recuperado de: http://www.cat.com/es_MX/products/new/equipment.html

Chayña, A (2008). "Costos y presupuestos en construcción". Recuperado de:

http://es.slideshare.net/arturo21070/costos-y-presupuestos-en-construccion

EG (2013). "Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales

para construcción". Perú.

Ghio, V (1997). “Guía para la innovación tecnológica en la construcción”.

Santiago de Chile: Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ghio, V (2001). “Productividad en obras de construcción; Diagnostico, critica

y propuesta”. Lima: Fondo editorial PUCP.

GyM (2008). “Control de Productividad - Informes de Productividad (IP)”.

GYM.SGP.HE.05. Perú.

GyM (2008). “Control de Productividad”. GyM.SGP.PG.33. Perú.

GyM (2008). “Herramientas de Programación – Análisis de Restricciones”.

GYM.SGP.PG.19-F02. Perú.

84
GyM (2008). “Herramientas de Programación – Lookahead de Producción”.

GYM.SGP.PG.19-F01. Perú.

GyM (2008). “Herramientas de Programación – Plan Semanal y Análisis de

Confiabilidad”. GYM.SGP.PG.19-F04. Perú.

GyM (2008). “Herramientas de Programación”. GYM.SGP.PG.19. Perú.

Herman, B (1994). “The last planner”. Nothern California Construction

Institute. Monterey, CA.

Herman, B (2000). “Lean Project Delivery System”. Lean construction

institute, California.

Herman, B (2000). “The last planner system of production control”.

Birmingham: Universidad de Birmingham, Facultad de Ingeniería.

Herman, B (2000). “White paper #7 Phase scheduling”. Lean Construction

Institute.

JJC (2015). “Valor Ganado”. Área de Gerencia de Planeamiento y Control de

Gestión. Perú.

PMBOK (2004). "A Guide to the Project Management Body of Knowledge".

Edition by Project Management Institute.

Rojas, R (2005). “Estudio e implementación de una nueva filosofía de

planificación de proyectos Lean Construction”. Chile.

Serpell, A (1993). “Administración de obras de construcción”. Segunda

edición. Chile. Universidad Católica de Chile.

Tello, E (2010). “Valor Ganado, una operativa a seguir para monitorear un

proyecto”. Congreso Internacional de Dirección de Proyectos PMI.

Vogele (2013). "Catálogo de equipo Esparcidora modelo S1800". Recuperado

de: http://www.voegele-ag.de

85

También podría gustarte