4 - Giddens-Consecuencias de La Modernidad PDF
4 - Giddens-Consecuencias de La Modernidad PDF
4 - Giddens-Consecuencias de La Modernidad PDF
1i
L.,
i
i
I
I SECCION I
I
lntroducción
15
16 Anthony Giddens (ionsecuencias de la modernidad 17
informacióno o ola sociedad de consumo'); no obstanre, la mayoría <¡uedebemos posar una nueva mirada sobre la naturaleza de la pro-
de esos términos sugieren más bien que el anfierior estado de las pia modernidad, que, por ciertas razones muy concretas, ha sido
cosas está llegando a su fin ("postmodernidad", "postcapitalismo'; hasta ahora precariamente comprendida por las ciencias sociales. *En
la sociedad posdndusrrial, y así sucesivamente). Algunos de los de- vcz de.estar-gl{f3r-rdo en un perÍodo de postmode,rnidad, nos esra-;*
bates relacionados con estas cuestiones se concentran principalmente rnos trasladando a uno en que las consecuencias de la modernidad,
sobre las transformaciones instirucionales, especialmente aquellos que sc están radicalizando y universalizando.como .nunca. Afirmaré eue l-"
plantean que nos movemos de un sistema fundamentado en la fabri- más allá de la modernidad, podemos percibir los contornos de un
cación de bienes de consumo a orro cuya preocupación central des- orden nuevo y diferente que es opostmoderno>; pero esto es muy
cansa en la información. No obstante, es más corriente que esas distinto de lo que en este momenro algunos han dado en llamar
controversias se centren primordialmenre en cuestiones filosóficas y
"postmodernidad".
epistemológicas. Esa es la perspectiva caracrerística de, por ejemplo, La idga que aquí desarrollaré tiene su punto de origen en lo que
,''' el autor que ha sido e-t-principal responsable- de la popu]a-qizac_ión de ya en otro lugar he llamado una interpretación
"discontinuisrao del
! la noción de pqstmodernidad, Jean-Frangois Lyótard 1. Según su desarrollo social mode¡rro 3. Con esto quiero decir que las institu-
i planteamiento, la postmodernidad hace referencia tanto al desplaza- .io;.; ;;;;[; ;rd.;";; ;on, en algunos' aspectos, únicas
: miento del intento de fundamentar la epistemología, como al des- en su forma a todos los tipos de orden tradicional. Como -distintas
discutiré
i plazamiento de la fe en el progreso h.r*"rr"*.rie concebido. La más adelante, captar la naturaleza de las discontinuidade,s aquí invo-
i condición de postmodernidad se distingue por una especie de des- lucradas, es un preliminar necesario para analizar lo que verdadera-
, vanecimiento de "la gran narrariva> "línea de relato, engloba- mente es la modernidad, y también para diagnosticar cuáles son sus
' dora mediante la cual se nos coloca-la en la historia cual seres que consecuencias para nosotros en la actualidad.
, por.é., un pásado determinado y un futuro predecibJe-, La visión Mi planteamiento exige también una breve discusión crítica de
, .p.gltmoderna conrempla una pluralidad de heterogéneas- preqqn_signes algunas de las tendencias predominantes en sociología, al ser ésta la
al coñbciniientb, entre las cuales la ciencia no posee un lugar privile- disciplina más comprometida en el estudio de la vida social moderna.
i giado. Dada su orientación cultural y epistemológica, en la mayoría de los
La respuesta estándar al tipo de ideas presentadas por Lyorard, casos, los debates sobre modernidad y postmodernidad no han lle-
es la de procurar demostrar que es posible una epistemología cohe- gado a confrontar los defectos de las posiciones sociológicas esta-
rente, y que se puede lograr un conocimiento generalizable de la blecidas. Pero, una interpretación cuya principal preocupación es el
vida social y los modelos de desarrollo social'. Yo, sin embargo, análisis institucional, como es mi caso, debe hacerlo.
me propongo tomar un camino diferente. Sostendr( que la derorien- , Utilizando estas observaciones como trampolín, intentaré ofrecer
tación, gue..se exp,r.eq4 a si giqnla en la opinión de.que no. es posible en este estudio una nueva caracterización, tanto de la naturaleza del
obtener un conocimiento sistemático de la organización social, re- orden moderno como del postmoderno que podría surgir de aquí al
sulta en primer lugar de la sensación que *tr.ño, de nosotros lene- final de esta era.
mos de haber sido atrapados en un universo de aconrecimientos que
no logramos entender del todo y que en gran medida parecen esca-
par a nuestro g9n1qol. Para analizar cómo hemos llegado a esto, no Las discontinuidades de la modernidad
basta con inventar términos como postmodernidad y el resto, sino
La noción de que la historia de la humanidad está marcada por
I
Jean-FranEois Lyotard, Tbe Post Modern Cond.ition (Minneapolis: University "ciertaso discontinuidades y carece de un desarrollo sin escollos, es
of Minnesota Press, 1985).
2
of Modernity. (Cambridge, In- 3 Anthony Giddens, The
Jürgen Habermas, The Pbilosophical Discoarse Nation State and Violence (Cambridge, Inglaterra: Po-
glaterra: Polity. 1987). lity,1985).
t ..rrsecuencias de la modernidad t9
Anthony Giddens
t8
ejemplo es la ciudad. Los aseqLamientos urbanos modernos frecuen- degradantes al someter a.mu-
industriai moderno ie.ría
remenre lncorporan los emplazamientos de las ciudades tradicionales "ottsetuencias rePetrtlva'
chos seres humanos a la disciplina de una tarea monótona
y pueden llegir a dar la impresión de ser meras extensiones de las producti-
I)cro no llegaron a Prever que el fomento de las 'fuerzas.
miimas., p.to d. hecho el urbanismo moderno se ordena de acuerdo en relación al me-
vaso tendría ,r.t .rror-. poiencial de destrucción
con pnncrpros muy diferentes a los que distinguieron a la ciudad ecológicas n-o fluyen.co¡r yigg¡ en
5. tlio ambiente. Lrs preocüpaciones
premoderna del campo en períodos anteriores ^penqamiq+tp.
a sssiología y"Ba"€s
las tradiciones del inqprp-prado. 'la.
;;;;;J;;; q;;; ;" l" los sociólosps e'ncuentren,difícil
".t,,"lid"d, tr't'-r*'*''
rlesarrollar
"-"Ü"" una estimación sistemáti"" ¿" t-ti"''**"'*-i-- 'i{' e-
5 Anthony Giddens, A Contemporary Critique of Historical Materialism (Lon- (' Giddens. Nation State and Violcncc.
dres: Macmillan, 1981).
Anthony Giddens Consecuencias de la modernidad 2t
I
Í
hacia la racionalización y burocraiización.*IJ,ingunoJeJos.fundado- r¡rundo má;, f-eliz. y-.!a-áa..seg-ur.-o-,--ta-pnrdida..de-fc-.e,n*'l"sB.rp.grejpl, i .---
Ja.-c-q"siplo gía prestó. atención. sislernática. al f-enómeno cs, desde luego, .r.inn-deJ,oe*S*erc*c*'que.s.r*"braya'"Ia.'disolueión*do lt |''
-rqs-cl¿sieps-ds gran n?Jta^qly?.-de.la" hi.stqria,'pero.,en.e.llo..ha¡r.nucho..más en.juego I
.4s.. J* 1 ipdus triali-z.aqión .d.e. li' 7
g uerra,>, .
Los pensadores so_ciales. que escribieron a finales del siglo dieci- que la sirnpl.e- concluEiólr. de .que..Íla.--his-toria*4¡g co¡dr+gg I nilguna. 'l
nueve o comrenzos del veinte, no pudieron prever el invento del part-e:l"*k$sgg's..{tl¡.g-.d'q.q3¡59lla1.u¡1 análiq!¡ institucional del carácter
.
armamento nuclear':'. Sin embargo, la conexión entre la innovación f ilr."ü.¿-i.-tu 'ni"s drinj&¿" y, á[ hácerlo, debe-mo s rectificar . alguna
y organización industrial con el poder militar, es un proceso que se de las limitacior-res..de las perspectivas teóricas de la pocigJo-gía elási-
remonta a los mismos orígenes de la industrialización moderna. Que Qg, limitaciones que continúan afectando al pensamiento sociológico
quedara tan ostensiblemente fuera del análisis sociológico, es en sí hasta hoy.
mismo una indicación de la fuerza del punto de vista de que el
emergente nuevo orden de la modernidad sería esencialmente paci-
fico, en contraste con el militarismo que había caracterizado edades Sociología y modernidad
precedelrtes. No sólo la amenaza de una confrontación nuclear, sino
La sociología es una disciplina muy amplia y diversa, y cualquier
-".-eleonflicm",nrilitar.,real,.c.onfigura una parte..básica",d,e s.el lad,o ,os-
.curo¿"de*la-¡nsdernidad.,en""es.te.slglo, El "sjgl.o,veinte ,es "e1 siglo"de simple generalizacíín sobre la misma como un todo es cuestionable.
Ja*€$slra**en el que el número de graves contiendas militares que
han ocasionado una substancial pérdida de vidas humanas, ha sido
notablemente mayor que en cualquiera de los dos siglos precedentes.
En lo que va de siglo, más de cien millones de personas han perdido
la vida en guerras, una proporción de población mundial más alta
que la registrada en el siglo XIX, incluso teniendo en cuenta el in-
cremento total de población 8. Si se produjera una contienda nuclear con,l¿r-conexiones-que", exisf,en .entre...el,^conocimiento-"so, ciológico..y .
limitada, la pérdida de vidas sería asombrosa, y un conflicto total las características de la mode¡nidad a las,que ücho.conoeinúerlqo sp
entre las superpotencias podría erradicar de golpe a la humanidad refiere. .
entera. I.,\-'*-."*-,
Las más destacadas tradiciones teóricas en sociología, incluso
aquelras que emanan de los escritos de Marx, Durkheiñ y Süeber, ^W
¿¡.-ryqn-dgen.que vivimos es espantoso y peligrq-ss. Esto,nos ha
han mostrado, gna c!9rt4 tendFnqia a interpretar la. naltraleza.-dp..Iq,
-obligado a algo más que suavizar o" matizar la suposición de que el
..surgimiento.da la",modernidad nos conduci ría a la formación de un mgdernidad fijándose en una úqiga. .X..p,r.9$-o,gr;n-411t-9 5linámipa -de
tran sfói'máIjiñ. Paiá' aquellos pen s adores i nf uenciados po¡ .[.1,3r¡, I a
I
son arrojadas en ciudades del mundo causando una terrible devastación. A esto sigue capitalis.t4..la$ts"."ep"-gg.+.qt-eJ¡q-q..9¡9n"óei9o-,c-.rL*O -e"rr .lq qtle .rp$p-e!ta
un período de hamb¡e masiva y caos político tras el cual se establece una nueva a sus otras inqtitu,qiones*"El".agfuadory-."carnbiante..carác¡er-dg. la mo-
república mundi¿l en la que la guerra queda prohibida para siempre. dernidad puede explicarse como resultado, del ciclo inversión;bene-
8 Véanse las estadísticas que proporciona Ruth Leger Sivard, World Military and
Social Expenditzres (lVashington, D.C.: $üorld Priorities, 1983).
ficio-inversión, que, combinado con la tendencia decreciente de la
(irnsecuencias de la modernidad
Anthony Giddens
24
de relaciones sociales' Sólo
expansionista del gcnérica, que a un determinado sistema.
tasa de ganancia,Provoca la constante disposición que' ciertamente' figu-
rnc ocupa aquí Ia segunda de esas acepciones
. sistema' 'We- ;;; ;;-i;';; básica] * di los enfoques d"Ti1"-"j":..":
,* '^j*{..Gr"i"-perspecdva fue.criticada tanto por Durkheim como por ""d" "'o en ocasloqes' Pqe-
que subsecuen- ,o.lotogi". Mienrras. q'ue-los- escr-itqres marxistas
bi.o' qrri.rr., tt inician las interPretáciones rivales tn l"g"t de osocie-
en el análisis sociológico. .l." ot"f*r.:f. d.^o-it""iá *fo'*'"ión soci"l"
remenre h"" i;fl"iá; tan poderosamenre o es'afín' a las dos'
continuando l" rr"¿i.i¿"' establecida por saint-.Simon, Purkl¡-eim -- Ja- eonn.*utióo- ;;::;'rcma'delimitado
rlad',
particularmente aquellas conec-
institucio"t' producido -el-lut-Btt"tBeeti-v-as-nq -np4rxi-sIas' va
.}ái
xincu!ó el origen de las -ádt"t"s 4!impaqto
taclas al irea de i.rfl.,.""i" i"'O"tméi-' el concepto. de 'sociedad
f" ir¿rrrii"ii"".ió". a;;;, é1, la. competencia capitalista no es el
orden indusÚial' y' algunas de las
it * J.'; j; ;ir*' á.ii"i"ión de la sociolo gía. La .d"efiqigrét¡. -eonv"e¡-
libro
elemento .t""i"i;;i-;;"t[tt"t cional, de. sociolo gí"" .;;" 1; q* práctie,+lnte c-on0ienza...c-ada
característicar r"ur. 1", q,r. insistía Marx, Durkheim
simplemente
..f^. rá"iloto g;s el' t'tudio de las socie'dades' humTStp
J.",."rt,
las c,onsider"b" -"'gi""lá' y t'a"sitorias' 'El carácter rápidamente proporcrona
no e"encialmente del .; t;;ú"ú;;"tiod'io d*'1"'spsisdadesm.de¡nas"'
.,ppmfiante d.'i"';iü ;oti"l'-odt'na' d"enva'
del una clara idea de este enfoque. Pocos, si es que alguno, de los, es-
de c-ompleia división la sociedaüde
capitalismo ,it-"d"I. i-pulso propulsor la
critores contemporánJ;'tür; " D.rrÍ.heim "l ""t"t
hum.anas .a través
JIáb"_ais sue. rogu¿^ l^ piodrrc"ioo ",1as,neeesidades.
"á.-i"-rryl.r"cúr, ;; ; ;;; _.lol. "mís¡iea- cJrro' si'Íuera'
c.a*i
una'especi'e'de"'r*súper"*on'ce'
i.rd"strial de la naturaleza. No vivimos en un or- .r;;i jndivid'uals5' de' la' mi'rma'' rnue'$ran'una
'i."
.rpit"lista, sino en uno-.industrial'
r"¿. *i.*¡
to¡
t" de "sociedad>> como
actitud temerosa. Y ;ü=;ü;igo, primacía
ocapitalismoo y no de la existencia de un orden
ilr.tr
''r: ¡" 'Weber hJi; J; ;.iil ;;"d;i"-to"i"togi", Jstá ampliamente aceptada-
:'- i.d";rt*L .l out,""tt, t" tlg""os asPectos clave su enfoque está itítt tttt*"s sobre la noiión de sociedad
¿Por qué t "u.i"*álát
más cerca del de Durkheim que del de Marx' El "capttaltsmo Íaclq: tal como tt ;Ji'" en el pensamiento sociológico? Exis-
es caracterizaio por \leber' comprende
lÓs mecanrs- "o-ú.r-.,,tJ lo digan explícitamen-
i"i ten dos razones para ello' Incluso ""ñqt"-"o
"J", "o-o
$!.9-g e;-c9ll-qmitti .tpttiiic'ados
po¡..Marx' incluso la co,sificación de
cómo l" disciplina
simple- te, €sos. -a.utort, q,,*-;n;t'i&t*'*" lt'sociología
ñ-fu-;;;;-i.i''ir"Uájá, p*o """pir"tit-o > en esra acepción, p'en -
te !án
J q en e
;:dffi e'-)''err' f s' u-e*reakn
s
'>.i
'-"'-'i"' lros de los intereses de predicción y
control' Existen*dgp destacadas
lParqo-qq, el objetivo preeminente de l'a sociología es 9f de resolver el
.probl.*" d.i ord."". El problema del orden-gg- 9¡1¡ci4! paJa'la in- u".riorr., de este t.-".i-na-es de q"ue.la sociología suminisqra in-
Iormación sobre la vida social que pued-e- proporcionarnos una forma
térpretación de la demarcación de los sistemas sociales porque se ri-il"r a la que la físiéa
.lc control sobre las instituiiones'socialis
define cpmo una., cuestión de cohesión, de lo que hace que un sis-
proporciona en el reino de la naturaleza. Se cree que- eJ conocimiento
tema se mantenga unido frente a la división de intereses que pondría
iociológico. v.a asociadg a..la relación instrumental dgl mundo social
a .todos contra todos".
.l qrr. i.
refiere y que tal conocimiento p.u9de aplicarse de manera
,- -....'' . -'Ng- -e.pa{ece que tenga ninguna utilidad el concebir
los sistemas
tccnológica p"r" i.rárrr.nir en la vida social. *Ofroq, -au¡org$" inclu-
sociilei i. esta manera 10; al contrario, pienso que deberíamos re-
u".rdo Marx (o, al menos, el Marx de ciertas interpretaciones),
f
fq.q.ng!"f .lA .cugstión del orden como un problema de cómo
es que
lór-iiii.*"r sociales .cohesionan" el tiempo con el espaclo, El pro- í.,-"n una post;ra diferente. Para ellos la clave está en la idea de
.utilizár Iá ñistoria pára.háCer histoiia;,, es decir, que los reiultpdos
blema del orden se ve desde aquí como uno de distanciamiento entre
de la ciencia social no pueden ser apli,cados sobre una materia,ine(te
tigmpo y espacio, es decir, de las condiciones bajo las que el tiempo
sino que han de filtrarse a través de la autocomprensión de los agen-
y el-éspació están organizados de.manera que conecten la,presencia tes sociales.
.o., la árrt.ttcia. Esta cuestión ha de distinguirse conceptualmente de
Indudablemente esta última visión es más refinada que la primera
la de .demarcaciónu o "delimitación" social del sistema. Las socie-
a pesar de ser también insuficiente, ya que su noción de la reflexi-
dades modernas (el estado nacional) en todo caso' ti-enen q-13¡4,r¡19nte
vidad es demasiado simple. La relacíón á.,t" la sociología y.t" 9b- ,*-,,ii
definidos s"s h"früti piio i"d"l esas sociedades están Embién en- '. -
"trétejidas
con lazos y conexiones que atraviesan el sistema sociopo- i"a -t", acciones h.r-"rr", en las condiciones de la modernidad-,
'h" tt' .
de entenderse a su vez en términos de "doble hermenéutica" '. '"."'
lítico del estado y el orden cultural de la "nación". Prácticamenre, ' '
Ei¿.r"rio-llq--del cpnocimiento.sacioló,gico es par4sitario de los con-
niqg¡r-n4 {q !aq. gocigdades premodernas estuvo tan delimitada como profalos;*pq¡ otro lado" las nociones
..pro, por agentes
los modernos estados nacionales. Las civilizaciones agrarias tenían "poiiados
,..rn"d", en los metalenguajes de las ciencias sociales, rein-gresan
..fionierasr; en el sentido que le es atribuido por los geógrafos' mien-
rutinariamente en el univeiso de las acciones que fueron inicialmente
tras que las comunidades agrarias más pequeñas y las sociedades de
forrnuladas_para describirlas o-dar.euen¡a de ellas. Pero esto no con-
cazadb.es y recolectores se difuminaban entre grupos circundantes
duce de -"rr.r" directa a un mundo social transparente, EJ.,9gnqsi='t
y no eran rerritoriales en el mismo senddo que lo son las sociedades
miento sociológi-co da. yqeltql, en .e.tpiral .de74,tro 1t fuero del wnir¿e7so, ;
fundamentadas en el estado.
de Ia' ,ida ,oriol ,rrqnrtruyéndose t&nto a sí mismo como 4 Qse 'ztni- !
Bajo las condiciones de modernidad, el nivel de distanciamiento
aerso cQmo pa.rte integral de ese tnisrno pr'aceso'
entre el tiempo y el espacio es mucho mayor que incluso en las
Este es ur, -od.lJ de reflexión' Pero no uno para el cual haya
civilizaciones agrarias -ás desarrolladas. Pero hay más que una sim-
un sendero paralelo entre la acumulación de conocimiento socioló-
ple expansión en la capacidad de los sistemas sociales para vincular
gico por un l"do, y el acrecentamiento constante del control del
il ti"*po con el esp"cio. Debemos mirar en profundidad al mundo á.rariollo social por el otro. La sociología (y las o-tras ciencias so-
en que las instituciones modernas se ..sitúano en el tiempo y el e:-
ciales que tratan ;on seres humanos vivientes) no desarrolla un.co-.
paclo para rdentificar alguna de las características distintivas de la
,rocimiento acumulativo del mismo modo en que lo hacen las cien-
modernidad en su totalidad.
cias naturales. Al contrario,".!,¿ -1inco1por.4ciQn¿ d.e ,noc"io.ncs socio-
III. En varias de las otra manera divergentes- formas de
lógicas o de prelelsiones de conocimiénto dentro del mundo social'
-de
pensamiento, se entiende la sociología como generadora de un co-
no es un proceso que püeda ser encauzadQ, ni por quienes lo pto-
nocimiento sobre la vida social moderna que puede ser utilizado en
r1 Anthony Giddens, Neut Rules of Sociological Method (Londres: Hutchinson'
ro He elaborado las razones de ello en Constitution of Society 1974); Constitution of SocietY'
29
( ¡rnsecuencias de la modernidad
Anthony Giddens
I ¡ coordinaeién-eonseguid":
totti-tit*po-espaeio"-Este fenómeno sir-
*..;ñ';:;i;. l.t medios de subái"idir adecuadamente el espacio
'r;;;. j. ;';;;;t; ¿.-fosibitidades de cambio al liberar de las
,.:{,iú i;;;'r.r"fr"¿. más fácil disposición que aquellos referidos "" "u""i*po' itábitot y prácticas locales'
altiempo. á-¿á*Uo--del.,-sespacjo- yaeipt -ta- a..-t-t- -qqdp*-u-nidq
" " 'i.g";;;, impuestasio"--tt""i'-á'
rcstricciones
dt tt'gtttt"it del rasgo
i'.-d, Pfrp!t:" t'I:l:':'::::': pro-au.. 'distin-
Las ''
rivo de la vida ,o.i"i'üoáéi"á; la óig;iñión
do, sgl,rqóI. gq.: racionalizada.
"qu.Ílo' -r"'¡ .
;¡l9tp?iftñ'ieferirse a un lugar privilegiado'.1? q,"t aPortana
una
modernós) algunas
:,;;;;';ü (í;;rÚen!;É'ri¿; estados
' ,ituación d;#;;il;*odlniqú'-¡l-l pg'-bls-J+. s"'{irulbil!+d
adolecen de esa cualidad, un tanto estática
e inerte que \üeber
de {![9-r9-I]l9g glt!U{t-t-gtpaciales'-!!-sdesc-ubriruestoD 'hfilto-p-pr ".ces
.rsociara a Ia burocracia, sin embargo,
más frecuentemente Poseen un
regiones del
viajeros Ptñ;Pi";án¡át- ott.ldfüles -de "remotas' q.r. .o.tr.",t"J""*t-á'e con los órdenes
premodernos' -
mundo, "p':;;.;5;;ll;;;'"¡; b"" p"' 'e-tss dos. coni""ióT-de ,linamismo
lo local con lo*g!9|-{-:n " l
que lle.vó a Ia creación l,.rs instituciorr., -oá"rrr"s pueden aunar
factores. füngt*ti-terfeftafÍa-.4gklgb"'.
ü;=oJffifr"r*, '" r" q"'-1" pffi'tiuá n" i1e1!1-ui^lT:l i;; ;-.' ffi
.ticionales y .l h"".rio-";;i-;;;;"'i-ente
i
-p. *'am.¡¡9.'91-9'-1 q4:
influyen lá vidas
lasr.'nd-e
significativoenlarepresentacióndelasposicionesytormasgeogra-
de--cualquier'lugar rll uchos miilones' dé-séies".hüma"o"-'-
fi."r,-config$rá=Lespas'-e como*ninde'p-ón-diente¡¡
*-t;;;t"ción
o*ry_gióg""p*artiwlar,.
un ,l.oende
rercero,¡¡¡gtl-'r¿at|tl4lgqr-qS-Y?-asf
d; ñAo;F'ffi(ñié"" dentrl' del -tiempo y el
iragirl*yi'*i:
qspacto
entre tiempo y espacio no debería verse como i;¡t.i"iliiáóionei áñteiió.es. La'
-
historia >> cotno
de dirección
¿"r"rroffá unilineal .r, el qt" "á "-ptt"t'tan cambios
,rrrrooiación rirr.-¿iii, d;ñ;t;a; o;;";ti"i;
',;Id;;J;J'i1¡; ; con{igurar el futuro'
las tendencias
o oue abarqu. l, ,ot"li]"h; d .orr.i"rio, como todas de los esta-
"también tiene rasgos dialécticos que.Provocan c^r^c- ;:i.';ff;;.t*.t l*p"rt" tot tl tt*p'""oinstiticiones modernas
surgimiento
á.'d"r.rrolio'
g:l tl t!l¡" J- ql -il;
,l.s agrícolas, Pero'li'átt"tt"ffo dt'1" le
terísticas co n t rap u estas. Aú n m ás, .!r;gp
g¡r-c
fó-L
19 -l] oropo rci o n ó t' ; J"- t tal ím p etu' .-$--l -s-il-!'em-a"esrandari -
p"l;o pr"p.rqion¿-.,r.rta..b--ase- Pa-{4-.s.u--r9"qqp!!¡'ac-¡ó-q 'en -que-res- iliil.;;;;';h;; " "t"Jomindialmente"
reconocido' sostiene la apropia-
.a"i;;n-;;;ü;ú.a.psr..ar'-d*.qu,*-mu-c"ha.-de"e-s-a:r.h,i$rp--rja"
c s t é sui eta 4 ! nterp-qet4ci gn-es- -co.nl.rastanres*a.d-e,más,'dad-s -9J T3,P i--.
Lo Giddens, Tbe Constitution of Society'
t ,,¡rsccucncias de la modernidad
t)
Anthony Giddens
32
r( r rsticas de los individuos o' g[uPos qu9 los maqejan -:n ,una !a:tl-
se. acePta' el. Pasado unitarrg-es
elobal del,m-unda +ue generalmente formar r .l.rr coyunrura. Se pueden diitinguir varios tipos de señálés simbó-
ffii-rt ;i*rñ*f,.1 .i.tp"cio han sido retombinadosla para lr,.rs, como por ejemplo los medios de legitimación política, Pero
me
il1;;;il ;;'J; Éi';¿'j'i-*""Ji'r p"'" l" acción v experiencia'
, , rriré en la señal simbólica del dinero'
La Írrrútaleza del dinero ha sido ampliamente discutida en so-
, r,,l.gía y naturalmente constituye .,.,, p"ott'f;ú;;;i-.lttttttt
'esc.itos,
d"tL'
Desanclaie l.r cconomía. En sus primeros ,\{arx lfamó, al- diner,o ,rla
r rncra unive.rsal,, .rn medio de interc¿mbio.que niega el corrt:*i{"
Permítaseme ahora pasar a considerar
el desanclaie- de los siste-
,1,' lrienes y i..rri"io, al sustituirlos.por un signo.impersonalr--El,{i-
,""r^ 15s-'-
;;;;;i;:. ¡stdtt;¡.j.--eruiend-o- el ':d-espp-s?r:
-itestructuradas-en ., p.r,ni-,. e! i199r9am!jo-- d9 .tgdo-po¡ tpdq'9!n-. p{g-q-!?t. 4c[SiÓn
ia"-y ',.,
los biénés-én-iu-égó ct-mparten entre sí alglT cyllid4{lublnn-
de interaccr '!a'-r'..er!;'^5;j
sociales de sus-contextos locales ., ,i
i"t-*-l"t-. i"*t*pt*at*^-.^ co-éñtjriós críticos de Marx sobré el dineio prefiguran su
.
'ffi
i",¿-"f¡"ii.t
f ,..r.r. nt"*. nte&:raus-reró-n de*X
r^ **^-"i.iÁn .rel m.n-
_
rrr,.r. Los
¡r()srcriof diferenciación enrre el valor-de-uso
y el valor-de-cambio.
,.l. frii.;ff Íiilli.rno en términos conceptuales .de . u diferencia- i t ¡in..o hace posible la generalización del segundo dado su papel
oque teo'co'
;;; ;¿ ;;'spe-cialiiac;on funcional: St-gÍ" este enf ,lr' .mera mercancíao
16.
van
El dinero es un ejemplo de los mecanismos de desanclaie,que rr'r. y el ser en sí mismo, una definitiva conexión y unidad, una cierta
a la modeinl¿"¿. N" intentaré detallar aquí
la substantiva ,,,rrsistencia en nuestra concepción sobre ello, una seguridad y la
"ra"¿., d. l" ..orro-ía desarrollada del dinero al carácter de .,r¡scncia de resistencia en la entrega del ego a su concepto, que si
"orrtrib.tció.t odinero-propiamente-di-
i* l"tiii".i.n., ,,.od.rt,s ; sin embargo, el 1,,,'rr puede descansar sobre razones particulares, no llega a explicar-
ra. F.n una palabra," lq
.io. .r, desde luego, patie inhe'e"t9 a9 la vida social moderna' así 1.,., fiobllidql gj .pg-? fg-rn1*de, 1!-e-¡¡. -en .13".t¡e /, , l, ¡
;; ;; ¡p. .tp.üft.i d. 'ig"o simbólico' Por eiemplor!-nldelas Lr e onfianza puesta en resultados probables expresa ut gg1Pr-o-miso 'r -'
',)r) algo, *á, qr'r. una merá cóápi¿nsión;Ég¡ftñ;,.Oétáe"lü.ü" 1,.'-*\
mgde¡no-gs
formas más características de"desanclaje en el períod1
capitaústas- (incluidos los mercados
ffffi#róo-J.-ior *.rcados ,¡,rc las formas de fiabilidad implicadas en las instituciones moder-
en .su extensión internacignall n.rs, como detallaré más adelante, en lo que respecta a su naturaleza,
-r".'irl"r¡, relativamente recientes
esencial para las distintas"'-sans-aq- ,lt'scansan sobre vagas y parciales comprensiones de la "base de su
Cl Jin.tn p-tnpjamente dicho es
;i.;;a;;."f i-pti.t.' también t', to"to anotó Simmel' esencial , ,,nocimienton.
a la ñaturáléla de 1á pásesión de propiedad y a
la enajenación de la M i re m o s ah o r a h aci a la ",natv.ralez? _d._.- lS-:, r r g lf U.. x"lÍ-I!g s: _{J
e.
misma, en la ¿ctividad económica moderna' Jtt'tr sistemas expertos me refiero.a sistemas de logros técnicos o de-
jlqdgj- mecanismo s de d'esanclaje, así sean ryñqles ;imbólicas
Lqs,
, r ¡,crlsnsi¿I¡otei¡ónat qüé óiii;;!;" g¡andes .áreas del énto..t-o *-a-
o.,ti-tt-e-mes. experigt, desq4¡san sobre la
noción de fiabilidad."" lo' r,'riel y Jocial en el que viviglog 25.'Lamayoría de las Personas Pro-
,;ril-üt¿¡-ili¿"¿ tu implicada, de manera. fu.ndamental' en las ins- Lrr,rs, consulta a los *profesionales, arquitectos, médi-
-abogados,
titrr.ior,.i¿á""i" *od.tttldad; pero esa fiabilidad no se -c-gnttg¡glos
a
,,'s y así sucesivamente- sólo de forma periódica o irregular. Pero
Cualquiera
."f".!d¿4-g: 3b-qlf1q.as' que utilice 1,,., sistemas en log cuales el conocimiento de expertos está integrado,
individuos ,i.to
,ifiolot ".
,oo.r.t"rio., l" h"té iiü-it"d" que lo.s otros'.a los".que rrrlluyen sobre muchos aspectos de lo que haiemos de m'anéra "re-
deposrta Ia contlan-
nunca ve' respetarán su valor' Pero en lo que s.e ¡irrl,rro. Simplemente al sentarme en mi casa, ya estoy implicado en
en la-s per-
za, es efi'.1 d'i.t..o como tal no sólo, ni principalmente' tt^ si.stema experto, o en una serie de tales sistemas, en los que Pongo
Luego rr,i confianza; no siento particular temor en subir las escaleras de la
,orr", .o.t las que se verifican las transacciones Partic.ulares'
fiabilidad, pero limitando por
consideraré el carácter general de la r.rs:r, incluso a sabiendas de que, en principio, podría colapsarse la
el momenro nuestra al caso del dinero y ttot"t.-ot que los ( \tmctura. Sé muy poco sobre los códigos de conocimiento utiliza-
"i.ri"io.r anotados y ,l,rs por el arquitecto y el constructor en el diseño y construcción
lazos entre dinero y fiabilidad son específicamente 3na'
la,fiabilidad ,le la casa, no obstante, tengo ofe' en lo que han hecho. -M-i 1fg,¡ -¡ro
iit"J.;;". Si--.ú lui.,t, al igual que Keynes' enla7apúblico en las
en las transa..io.r.r'rrio.tetariasion I" ".ottfi"ttta"
del |r txnto en ellos, aunque tengg. que cgnf-i_al en :u..comPe.t-9!-.,t:,"91""
emisiones gubernamentales' t'rr la auténtiCidád'dtil conóéimiqntq gxperto. qu9 han ap-Jig.a{g dgo
simmeidistingue la confianzaen el dinero del "débil conocimien- rluc normalmente no puedo verificar exhaustivamente por mí,mismo'
en la eiecución de muchas transacciones' Cuando salgo de la casa y me meto en mi coche, entro en un
- i"Jrr"rl"o" i-ilicrdoconfiara en que su parcela daría grano el permeado por el conocimien-
Árí, ,i tn gr".tiero no ''\ccnario que ha sido cuidadosamente
próximo añó, como había dado en los años anterlores' slmplemente r() cxperto, comprendiendo el diseño y construcción de automóviles,
un cál-
no sembraría. Pero fiabilid'ad en el dinero implica más que ',rn'c;eras, intersecciones, semáforos y otros
muchos detalles. Todos
..rto .., la confianzá de probables acontecimiéntos futuros'
Simmel r,rbcmos que conducir un coche es una actividad peligrosa que lleva
o ,,,nsigo el riesgo de accidente. Al aceptar salir en coche, acepto el
ái;; ;;. lLa confianza existe cuando <creemos en' alguien en.algún
noción de r it sgo, pero me fío del susodicho exPerto que garantiza que ese
p.irr"ipio; o.*pr.r" el se.ttimit"to que existe entre nuestra
tiempo-espacto'
ffi;;;;;."i, "t
¿it'"*iamiento
47
ri
.l'; t de la agencia' Por lanto' un=#'
.1; ,,,.1, .nrr. cónfianza y
detrne. xn
t"t define'
.peligro,
circgnstanclas qe l"
En clrcu¡rsr¿rllr4J '---o :tt'.:*:
vv
i. t?n"*.to; ,or¡ior"d' mrentras que ,,'*nn las
'r,rnn -- ol ,rlgr_
definir lt -:-^ as_gJ
niecsn'- el riesgo
;.':drd.*;;n,. ,tltutntt-para 1l: por
en una pequeña embarcación'
#.*n*a*:tri*ry**iii**líhím**
"'**i*;xri:"i:,::#lii"ffiü\21"7*"lTl'*'landora ,rtrc implica crtrzat el Atlántico
:llilil'; *"íü"*ui"-';;;--"v9; 9." ;' que implica
uáti"tiótt en el elemento
ft
hacer'ese
de pehgro
viaie en un trasatlant'"t"i"J"
(lLte ello imPlica'
i
Propongo conceptualizar diferenciadamente la fiabilid'ad y sus t",r.r r un conjunto dado de resultados o acontecimiqtlg* e-{plg l.t;
'.rrtlt, cn esa confianza cierta fq en la.probüad o el amor de ot¡a- i ;
nociorris co.rcomita.rtes. Para facilitar la exposición, presentaré los (conocimienro 1 ".-.
l', r\()na o en la corrección
---:-- de
-'- pqi4cip-ios..absractos
r ':-::;'-:-'--- ('{o'
elementos implicados en ello en una g91i9 de diez puntos en.,lps- que
t,,lrico).
.99. iqcluye una definición de fiabilidad, pe;o en
la que también s-e
Vl. En dS- lal se{tdlqiqnes de- la modernidad, la fiabilidad eTjste
dósarroila .ttt" g"-a de observaciones relacionadas al resPecto'
{,r ) cn el .o.ttg"to. de r¡¡ cqno-cimiento ggleral de. que la actividad
L La fiabilldad está relacionada con la ausencia In el tiempo y l,rrrrrlna en esta expresión el impacto de la tecnología
.t .,sg-Éñó Fá-b¡í, de conriar;iJ:*: .,,,I,r'c el -incluyendo
mundo material- es creada socialmente y no dada en la
fueran ¿óñ-sfañteÍiéñte
";.;;idad
visiljles y cuy( Tlffi:,ii':;; rr,rrt¡raleza. {e fa9-99-s-ag p.of influencia d!y!tt"; fbJ-*"n- -eljlg-b-ig
tra.rspaient-es, o fiarse dé cüalqüiei iiistema cuyo funcionamiento fue- -9
, r(,r'rnemente.acrecentado áe trans[o.-aóión de la acción humana
.a completimente conocido y comprendido. Se ha dicho gue la fiy
30, l,r,,tlucido por el caráctér dinámico de las instituciones sociales mo-
bilid.ad (*trw.sro) es .un ardid p^r^h^.r, frente a la libertad ajena' ,lr rr¿rs. EI conceplo- {--e-.r.ie;g-o^..reemlplaza. aL de for.tana., peÍo no Por-
pero -lal.u49fa¡-ondigiéfLde- fps:eqs-ipit-s-s^-d 9 l-a f1a-b-i!1d-ad, no es- la {¡r(' los agentes de tiempos premodernos no supieran distinguir entre
iarencii de poder, sino la carg¡9-!-4. dq c-o.'r*nplgga información. peligro, sino porque representa una alter,ación en
II. ,La fr.abilidad no étil
eJe"cial-ettte ligada. al riesgo- si1o,"-11a
rrr'',(o I 14 p-g¡cep-
consideraciones concomitantes sobre Ia propiedad y ' IJn,r, objetivamenre muy importante pero lógicamente el menos
-digposiciones
otras cuestiones. Pero el conocimiento de los altos niveles de divor- !rr1r('sinte, o en cualquier caso el menos complejo analíticamente,
cio, lleva consigo mucho más que la mera conciencia de un hecho ,.. , l poder diferencial. La_a¿ro+iación*del._con-o-ciqr-ie¡¡q no_q*e_
da en
descarnado; éste es teorizado por el lego en términos penetrados por t,'rrn.r homogénea sino que frecuenremenre es aprovechable difeieñ-
, r.rl.)cnte pol quié"ós érte" é" pór;.l""es de-p_óde{, q"e püéd."
el pensamiento sociológico. Así, prácticamente cada persona que con-
, ,'1.1 ¡1¡le al servicio de interes_es-pa-rciales.
templa la posibilidad de casarse tiene alguna idea de cómo ha cam-
biado la institución familiar, de los cambios acaecidos en la posición l,a segunda influencia hace referencia al papel que desempeñan
social y el poder relativo entre hombres y mujeres, de las alteracio- l,',, vrlores. Los cambios en el orden de valores no son independien-
nes en las costumbres sexuales, etc. lo cual entra en un nuevo ,.,' ,lc las_hn-oEldcm:gn:F-.ó*iiéñración eqgnirrt-a'Ciráda^-p-o-r_Las
-todo
proceso de cambio adicional que esos resultados informan reflexiva- '.rrrrl)iantes-persp€c.riy,as sqbrc el ,mundo-"social'Si fuera posible con-
mente. El matrimonio y la familia no sería lo que son hoy en día sí no ¡ r'r(r';1r nuevo conocimiento para alimentar una base trascendental
hubieran sido tan profundamente ,.r, i.rnal de valores. no nos veríamos en esta situación. Pero tal ba-se
"sociologizados' y opsicologizados'.
El discurso de la sociología, y los conceptos,,teorías y resultados r.r, ional no existe y los cambios de enfoque teórico derivados de los
de las otrás ciencias sociale"s, .ir.rrlr.r .o*i.rrr"-arrt. u.rrt.".rdo y ru( vos aportes de conocimiento, mantienen una rela_ción variabl-e
saliendo" de Io que representan en sí mismos y, al hacer esto, reflel r-r,n el cambio en 14 grie¡,taqió¡- de l9g y-?lo.res.
xivamente {es-t{U,q!uran el sujeto de suanálisis, que a su vez ha ap{gn- l'.1 tercer factor es el impacto de consecuencias no previstas. Nin-
'AlA;;
.
1 p;ilar sociológicamente. La modernidad.es en sí *it*i p,ro- liune cantidad_!9 gonogim-iqnto acumulado sobre la vida social. po-
',: ]
s o cio,lógic¿. Mucho de lo que es problemá-
,lr.r lbarcar todas las circunstancias de su realización, incluso si di-
fwnda. .e.,intrínse camente..
r ln conocimiento fuera roralmenre diferenciable del medio al que'ha
tico en la posición del sociólogo profesional proveedor de
-como
conocimiento experto sobre la vida social-, deriva del hecho de que ,lt ;rplicarse. Si nuestro,.conocimieolo sobre el mund_o*.,s-p,cjal senci-
está, todo lo más, un paso por delante de los ilustrados practicantes 11.,,'lente aumenlara. a más.y meior, la e$fera de consecuencias invo-
profanos de la disciplina. lrrrtarias podría hacgr¡9.m{s y má! limitada y las consecuencias in-
De aquí que es falsa la tesis de que a más conocimiento sobre la ,|,'scadas, serían raras. Sin embargo, la reflexión dé lá vidi ióciat
vida social (incluso si ese conocimiento está tan bien apuntalado rn,,.lerna cierra esa posibilidad, y ér, ., precisamenre l"-.uurta in-
empíricamente como sea posible) equivale a un mayor control sobre llucncia q cq{¡9id.erar, quq si b-ien es menos discutid4 en relaqi,ó.n.-a
nuestro destino. Esto es verdad (discutiblemente) en el mundo físico, los límites de Ia r4z6n ilustrada, cierramente es tan significativa cerno
pero no en el universo de los acontecimientos sociales. El...aumento l,rs otras. La cuestión no radica en.que no exista un mun-do .soc.ful
cstable-..para. ser c-o¡-ocido,. $lr1o gus e.l c.onocimiento .de ese. mundo
de- n u q,s-tra- cp mpf en-sié n, d-el -mutt do s oc ial p o dría prod ueir .una -pro -
gresiva y más clara comprensión de laq in¡t-iluciones s-ocjal.es y* dg ,,rntribuye a su carácter cambiante g iqgs-¡4ble..
esta fórma, incrementar el control tecnológico sobre las mismas,,s-i La -,índol-e-,reJlexiva de la mo d ernid ad que atañe. dire cramenre a. _la
"
.
fuera bie(r que 14 vida social estuviera completamente-separada, d_el incesante producción de auroconocimiento sistemático, no estabili¿a
conocimiento qug se tiene sobre la misma, bien que ese conocimien- l.r relación entre el conocimiento experro y el conocimiento desti-
to pudiera filtrarse continuamente en las razones para la acción so- rr,rdo a las acciones piofanas. El conocimiento.de.qub'h-aEen -alarde
cial produciendo un paulatino aumento de "raciónalidad', el la Ci;n: l,rs observado{es exp€{tgs (en alguna medida y de muchas diferentes
ducta humana,.e.n, lo que respecta a necesidades especí-ficas. ntaneras)*-¡er1-c_g-gtr_ll4 .i._gg
-9"\1igt,q
(en principio, pero también nor-
nralmente en la práctica) y dp m?-rLqrq.Lp-.alrera," No se da un
Ias-d.p q-.eq-f: d-rc:io¡es ef e c tivam en t e c on ciern e-.n 4 much as circuns - -e-s!?
.rauqbs-y--e-r¡lcriiqai¡-"ct-;aad a,qc-itli tero L¿" ¿. ellas se l)roceso paralélo en las ciencias naturales; no es exacramente lo mis-
queda bien lejos del i-p"ii"
totaliiador ."^q"é ""á
.l pé"i"-ñiil.^ i*iit. r)lo que, cuando en el campo de la física de pequeñas parrículas, la
intervención del observador cambia lo que está siendo estudiado.
¡e heredado dp..la Ilpqqqag!ón. Y estó éi d¿bido a la infiuencia de
cuatro conjuntos de factores.
t ,¡*sct:uencias de la modernidad
Anthony Giddens
\2j vez fue amPliamente.aceptado' es
I d¡,,I ct,n el significado que una
Ef ectiv am en te'
¿Modernidad o Postmodernidad?
|
i., l; tpttui¿oo ¡ ¿ ü talismo+or"eisocialismp* por Marx' el
¡
¡
,l.r,l.r" la visión
-.i - totali r;Ñ; Á' la Éistotia mantenida
la discusión sobre la l..r oo ¿. i.. *" i9iÉ1 .-}:e,. :s *:li¡s1'$o ^*"'
Al llegar a este Punto ya podemos conectar
s
i,.. - *ei?. !-{3'1
l' l'Jl, ii;iliJJi¿iii-Ei, fti"¡;i ñ,l¡l:ó: iiiiüüi-dlic-us
debates sobre la Postmo-
, r
"r "ti " r. . -
1e74).
55
OnthonY Giddens | ¡'r\('cuencias de la modernidad
' 54
i qUt grft
,'l ,logma y se sePararía de la esfera de la raz6n' que 9-s l"
i
que suPuestamente sucede hoy' ¿"á*o es Posible que vislumbrara Ayngu¡ algunos consideraron la
esto hace .* """igftl
hito sin
;A;; i''tdo Nitt"che marcar tal las pre- i,',i"'J. i"át deq.;r,riqa su validez'
Jtltl'io-'lacer nada más que revelar ,'r'',I.n.i"1. nuestros sentidos como la información más segura que
pensadores ilustrados' se
"ul..,it*it
suposiciones ocultaS de la Ilustración? ¡,,,,1.-o. obtener, ya desde los primeros
de que la ruptura con l,,rl,c muy bien que en principio, tal "evidincia' está si;mere piil
. -r rh! Resulta ¿Íá- tttittirse a la conclusión
\ z' .r, .i p.r,...iento filo- ,,,rp*ftJ. Los datos ,.rirori"l.' jamás podrían Proveer 1: "*l^"::
fundamentaci;;';.;r;;;;ta la línea divisoria dieci- las pretensio"" d'.conocimiento' Dada la
o í)r.,,.-. a finale-s
sófico, q.r. ,.-o'J" ,u o.ig.r, de mediados {e]-siglo ';;;fi;;;."ü;;;;*^ 1 r' r, ,--^ laI^ observació":tlt^"t1l
^L-^--,^^iÁ- "o."^tirl
n,,eve. p"." sentido verla-gqqo,un intento*de "la r--- r.
,,,".i.n.i" q.r". -- rl.rr. ttáy en día de que
iel per. filosófico' en
"l;;;;;.*.-iil". lsamiento
^ "i '¡
t . ;;;J;á .*ptt""do a comprenderse a sí-mism1"' / n? como un t.srá impregnada de categorías,teórtcas, \t.^ A^-A-
talru. Podemosintérpretar :,,;;;#,';;;-ñli;;""' d'Í Más ^-2-^
aún' :!e¡{:
'Inpi'i'-o'
;ili,"'ilr"d;j.
" """') '': -"¿.r"tá.d como ovisiones providencia- Nictzsche est
.1 ,- l^ l^ ^:-^,,
defensa
lo providenci;i ;^ l'g"t dt sustituirlas' Un
tipo de cerr'eza (la ley ,;,;--p;";;-i"Á ti- ririo ." "o-¡.e de la se
raz6n? Parad6lica-
lanzaron sobre esa
sentidos' la ,,'.ni., frr.ron los positivistas lógicos quienes
divina) ,. ttt;;i;;;"ptt "ttt ir a certeza en nuestros , trcstión más directam.nr. tesuliado de la minuciosidad con
Ia obiervación
oe ra
certezade
cerreza empírica)' I la divina tt3"idt"¡i]l:],:iT"
.,ustrv¿-;;.,iltt;;i"l.fta"¡"' "o-J racional de
al pensamiento
plazó por el pro g.reso Pro,vtdenclÍl;
t]t::
i::
idt" providencial de
l" j::"i
:;;;
,,,'" ";;;;'
".o-..ieron
la labor de despojar
::b:t ;i
:: ;;r;" ; l;1. á. i."¿i"i¿" o d" g-á. Jl¡*úsls-"*de-Ia ¡¡e{er¡ijlad
la raz6n, cotncrdlo tol'J ""gt atf .dominio euroPeo
.
:l^:t::
euroPeo-'sum'l'tlil:..1?l"lj- ,,rrrl,, enrsgtá-t-i-c-,o*,y-.-q-o-..p1¡eg-e- !rg.-bg¡- fo-Jma .de
resolver e:,te,-9{I-igma'
d.i ;;;;.. El crecimiento del podqr-
,
: l'..1,, hcmos- id,a Ímas 4Uá), dq l.A mode.rnidad,. sino que pr-ec-i9lmente'
dq la modernidad. Los puntos de discusipn a este respecto están bien
"'.1 37. r lr.unos viviendo la fase de su radicalización'
;ffiñóü;i .¿t'.Ui. debate .r,tr. Lérri-Strauss y Sartre -La
i," ¿.lqOeleiu -gradual d' I a -he8'emonía*eu-ropea--u -oc-aidengal
,g¡!l!-zac!ón de la historia para hacer historia,, es esenciatment.e-¡n , r¡v:r otrá.€ár-a-es"la-expaocién; e'reeie-nter'd*-t*t-i*ii'oe¡oni" *p-dttl
f."é-é"o de la modernidad, no un principio generalizado que pue- ,,.,,.n rodo-.1 dq las influenc-ia¡ m1i.
-V14,-"r.et-e".yiden--t-e-m,e-nta-ur-r-a
da aplicarse a todas las époqaq -,-es u¡ra versión de laíndole-refle)qya
,,,,¡.,.,.taoiéii*p1iiiáü..n--es¡e P:rg9-e-s9' La pronosticada "decadencra
de la mod-ernidad. Incluso er L" historia como cronología, el mapa ,1,''t)..iJ..r*", qué duda cabe' ha sido una constante preocupación
de secuencias de cambios entre fechas, es una forma específica de
,l,',,".i.t,ot p.nr"do.., desde finales del siglo diecinueve' Si la uti-
codificar la temporalidad.
lrz,rrnos en ese contexto, la frase generalmente se refiere a la
concep-
Debemos tener cuidado en cómo entendemos la historicidad. Po-
, i,in cíclica del cambio social poi la cual la civilización moderna se
dría definirse como la utilización del pasado para ayudar a confor- *,. simplemente como una civilización region-almente localizada
entre
mar el presente, pero no depende del respeto que se tenga por el ,'lrirs áue la han precedido en otras áreás del mundo' Las civiliza-
p as ado. Por el contrario, Jri tt" r19r&4* s-igr¡if ica la gt¡lg LclQ.q -
-d-4-9o , p..iodos de iuventud,.madurez y vej9z, y al ser reem-
c9n é1, o' el. 9u.11- ',,''r.r'por..r,
-qa,qimi-.ntq 4.J.pgl-idq .-eg9*me{io.para romper ¡,l.,z.adas po, oir"r, se altera la distribución regional del poder mun-
qulqr .9lso.2 .-¿rrt.r,1endó. lrti."*."ie 4qu-gllo que pye{a .ser. justifi- perá --d-e --a-suerdo-con ..1a.. i-nterpre"tacién discontinuista- -q'ue- he
it ,,,1.
."do .ó-o it!9sdón de prlnclplol ". L" historicidad, de hecho, nos ,, f..,a" -i_i"li.iUn" tu "*odernidad ¡zo es .solamente" una..pjytliz.aglgn
el futuro; el futuro se ve esencialmente
grier-r!-a-p-r!nc!palm-e5r-g9 !r,ag!a
, á,ruir ii. ¿,*-iál.otia del.dqmi"+,iq .de .ocqi{'enpe. so-b-19 9l {'q-sto
abiqrto,,no.tbst"ot. .t eise también como contraobjetivamente cón- ;i.i'i..-;i;;;." .i .r.t*"rta¿'
¿" tn ¿iiminución del impacto de'las
dicionado po.r los cursos de acción que se eligen considerando las
futurls po.s-ibilidadps. Este es un aspecto esencial de la "elasticidad"
;;,;,i;";i;;. que allí surgieron prime{o, sino al contrario' elmilitar re¡.yl-
r.'.lo de su extensión ¡¡r1rtt:di"1, Eipoder económico-, político y
que las iondiciones de modernidad hacen tan posible como- necesa-
,¡,,. al.-" i O".id.tti. su pri-acía y.que.se fundaba en la conjun-
na. La .futurología>> cartografía de posibles / probables / que
-una ,li,;r, d. las cuatro dimensiones instituciónales de la modernidad'
disponibles fut,rros-, se convierte en algo más importante que la de ser el distintivo diferencial de los
,t¡r..riir¿ en breve, ha dejado
caitografía del pasado. !¿da-unp de.lo9. lgganismos de deqSqgl-aje al resto del mundo'*!*-o{9ry-9s- lqte¡p¡-etar
supone una orientación fut,tra de esta índojé. ¡,aíses occidentales frente
-4l.r!_Qq"menciorraios,
- "I*ropr,*-r"orr-l"r,rri.iorres
.
por qué-lal3d:gdizadó-¡ de-la-ruqds.r{:da4-re-sujta-.¡an -in-qulej4nte v errtre tiempo y espacio. Los mecanismos de desanclaje proporcionan
1"" tig¡lt@5t r..g$ consdi",to-t --la disolución del eao- i;;; -.¿iJp i^ i;"lr^extensión al remover las relaciones sociales de
l, cioñ, * o, k d e s ap ariñll "Ét
e [lT¿Ifol;únh s t ór ic a, el reco n o cimien- rrr ubicación en lugares específicos'
Los mecanis-J, d. desanclaje quedan representados de
la si-
to de su minucios), constitwtitta reflexioidad, junto con la eaapora-
ción de la priailegiada posición de Occidente, nos conducen a un g,tricnte manera:
nuevo y p.itrrrb"Jot .r.riu..ro de experiencia' Aunque el <nosotros>
,e tefiéte aquí a aquellos que vivimos en-Occidente, o más exacta- Las señales simbólicas y los sistemas expertos implican fiab.ilidad'
mente, .n lo, ,..to.., ináustrializados del mundo, es algo cuyas .fir,itgti."á. ért" de la cLnfianza sobre lá que se sustenta el cono-
implicaciones alcanzan a todo el mundo. '
ci,niento inductivo débil'
l^ l;ou,;tld'ad' opera en entornos de riesgo en los que s.e pueden
,rlr^nti, distintos ,rirr.l., de seguridad (protección ante peligros)'
"y
Resumen i" ,.l""iOn enrre fiabilidad drtonr[oj, aún permanece elabstracta
riesgo'
,,u,.ri Má, adelante hemos de investigar cómo la fiabilidad'
.l p.ligr" se articula-n en las condiciones de la mo-
Hemosrllegado al momento de resumir la discusión mantenida i,,';;g;;úJ f
hasta aquí. b."h"t distinguido t{99 fuentgs dql¡ornantes-{: l'::qt' .l.rrfrrd. f"áUi¿" h.í,or de considerar las circunstancias en las que
. n ;dad' spd4 gg*- C"e
otras'
-ellas-cn¡rere-irsla -cp-njas l¡ fiabilidad incurre en error y cómo podrían entenderse apropiada-
L-iiroar*iól tilr:" la condición de
tiempo' ,^-i'p.gcio' Esta es rnente las situaciones en que la fiabilidad está ausente'
'
.{'), -} disüirci*ññio dé A-Iiió'iñ¿.finido entre el tiempo y el espacio y El conocimiento (que aquí debería entenderse' en términos ge-
lir¡rr, p?r?--ue-sr99"ts3j9g9l-lli-'"9t9-" nerales, como <<PretetttiO" d. conocimientou).aplicado
reflexivamen-
ello pgq-proporstgla-h-g:ü91
rc l^'^"tiuidaá social, es filtrado a través de cuatro conjuntos de
temooral espacial.
?.1 -Hftt"*ff".del mecan$mp de de-lqnc.lgie' Al remover la activi- ^
l'actores:
pron-
¿"Jlóii"r de s,r, con t.*to r' ltüiizádól p e rmite la-rcotgaorzagó!*de El poder diferencial' Algunas Personas o gruPos.están más
,n.*ni"r"p".ír"do, q.r. oüo, píraIa apropiación del conocimiento
las relacion"" s.,ciales a cr¿vÁ".ds-enorr-nes-dis¡anci¿s.enrre,.ti-emp.J
esDaclo. cspecializado
--'F]l r r
-^[o
#
p *p a9i ¿y :Sfl txr¿ s d-, a pro d u cc i ón d e co -
gngrn:Sllo' L i^i¿ que d'esempeñan los ,)alores' Los valores y.el conocr-
.
de influencias mutuas'
sobre la vida social se hace rntegral al srstema '-'--f\- .-piri.o van eniretejidos en una malla
-i..rto
"ocimién?<j-iistemático ;*e\tto d.e las conse'cuencias inaoluntari.as. El conocimiento
de reproducción, empui@los anclaies de
lo
-la-¡radiEión- ,obr" l" vida social transciende las intenciones de aquellos que
Tomados en conjunto, esos tres rasgos de las instituciones mo- ''"f^ en pos de fines transformadores'
aplican
dernas, ayudan .tpli."t por qué la vida en el mundo moderno se arritrción d.el conocimiento social en la doble bermenéutica.
"
asemeja áá, ..t"t-subido al carro de Juggernaut (una imageñ que Ef aplicado reflexivamente a las condiciones de repro-
"
á.r".1"1hr¿ luego detalladamente)'r, eue a bordo de un automóvil
"""".i*i.nto
ducción del sistema, altera intrínsecamente las circunstancias a las