P Utb Fcjse Psclin 000080 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE DEL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA

TEMA:
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO LAS
CAÑITAS DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO
2015-2016”

PORTADA
AUTORA:
MARIA JOSEFINA MUÑOZ VILLENA

TUTOR:
PSC. MIGUEL GONZALEZ VALAREZO, MSC.

LECTOR:
PSC. INGRID ZUMBA VERA MSC.

BABAHOYO - JULIO/2016

I
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

DEDICATORIA

A Dios por haberme puesto en el camino indicado que, el eligió para mí y por haberme
dado la fortaleza para conseguir esta meta que antes veía solo como un sueño y hoy
verdadero logro de vida.

A mis padres por haberme formado con amor y respeto enseñándome el valor de la vida
y forjándome para afrontar el mundo tal y como es sin permitir que este me corroa muy
por el contrario aprendiendo de cada caída y superando todas las adversidades y
comprendiendo que todo se puede lograr.

A mi hijo por brindarme esa fuerza para seguir, ese impulso al saber que yo soy su
ejemplo de vida y que dé tras de cada paso estará el.

A todos y cada uno de los docentes que fueron mis maestros, ya que de ellos aprendí
cosas muy valiosas y en especial que uno nunca termina de aprender.

A aquellas personas que vieron mi esfuerzo a lo largo de estos años por llevar acabo
esta meta y me brindaron su apoyo, entre ellos familiares y amigos que creyeron en mí,
les dedico este trabajo realizado con esfuerzo pero sobre todo con amor.

II
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

AGRADECIMIENTO
A lo largo de mi vida me propuse muchas metas; una de ellas y para mí la más
importante ha sido culminar mi carrera universitaria y quiero agradecer principalmente
a dios por guiar mi camino y cada uno de los miembros de mi familia por brindarme su
apoyo absoluto.

A mi compañeros Fráncico Soriano S, Isabel Mayorga, Franklin Oñate, Juan Antonio


Vera y sobre todo a Silvia Jerez Villegas que me brindaron su apoyo incondicional y
con los cuales a pesar de los muchos obstáculos vividos en este proceso de estudio
hemos logrado culminar este sueño; Gracias compañeros y amigos.

III
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Maria Josefina Muñoz Villena, portadora de la cédula de ciudadanía 120581396-


5, en calidad de autora del Informe Final del Proyecto de Investigación, previo a la
Obtención del Título de PSICOLOGO CLINICO, CARRERA DE PSICOLOGIA
CLINICA, declaro que soy autora del presente trabajo de investigación, el mismo que
es original, auténtico y personal, con el tema:

“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO


DE LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO
LAS CAÑITAS DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL
PERIODO 2015-2016”

Por la presente autorizo a la Universidad Técnica de Babahoyo, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen.

______________________________
Maria Josefina Muñoz Villena
C.I 120581396

IV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL INFORME


FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA
SUSTENCIÓN.

CERTIFICADO DE APROBACIÓE TUTOR

Babahoyo, [29, 9, 2016]

En mi calidad de Tutor del Informe Final del Proyecto de Investigación, designado por
el Consejo Directivo con oficio DP-324(19)-16, con fecha 21 de julio, mediante
resolución C.D-FAC.C.J.S.E-SP-006-RES-005-2015, certifico que el Srta. Maria
Josefina Muñoz Villena, ha desarrollado el Informe Final del Proyecto titulado:

“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE


LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO LAS
CAÑITAS DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO
2015-2016”

Aplicando las disposiciones institucionales, metodológicas y técnicas, que regulan esta


actividad académica, por lo que autorizo al egresado, reproduzca el documento
definitivo del Informe Final del Proyecto de Investigación y lo entregue a la
coordinación de la carrera de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la
Educación y se proceda a conformar el Tribunal de sustentación designado para la
defensa del mismo.

______________________________________
PSIC. MIGUEL GONZÁLEZ VALAREZO, MSC.
DOCENTE DE LA FCJSE.

V
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL LECTOR

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL LECTOR DEL


INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREVIA A LA SUSTENCION

Babahoyo, [29,9 , 2016]

En mi calidad de Lector del Informe Final del Proyecto de Investigación, designado por
el Consejo Directivo con oficio DP-324(19)-16, con fecha 21 de julio, mediante
resolución C.D-FAC.C.J.S.E-SP-006-RES-005-2015, certifico que el Srta. Maria
Josefina Muñoz Villena, ha desarrollado el Informe Final del Proyecto de Investigación
cumpliendo con la redacción gramatical, formatos, Normas APA y demás disposiciones
establecidas:

“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE


LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO LAS
CAÑITAS DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO
2015-2016”

Por lo que autorizo al egresado, reproduzca el documento definitivo del Informe Final
del Proyecto de Investigación y lo entregue a la coordinación de la carrera de la Facultad
de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación y se proceda a conformar el Tribunal
de sustentación designado para la defensa del mismo.

______________________________________
PSC. INGRID ZUMBA VERA, MSC.
DOCENTE DE LA FCJSE

VI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

RESUMEN

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de origen multifactorial, relacionado con


tipos de pensamiento y comportamiento formados por costumbres arraigadas en
nuestras familias y comunidad y por qué no decirlo en América Latina

La situación de violencia afecta gravemente a los niños: como testigos del conflicto
entre sus padres y como víctimas directas del maltrato físico y psicológico de individuos
que establecen una relación agresiva. Ello es sumamente grave, pues se cree que este
tipo de familias son núcleos de reproducción de la violencia debido a que las actitudes
y motivaciones de sus integrantes repercuten a su vez en las diferentes relaciones que
entablan en su entorno social, estableciendo un ciclo de violencia que se repite de
generación en generación y que impide que este problema se destierre.

La propuesta de nuestra investigación contribuirá a sensibilizar y prevenir la violencia


intrafamiliar, especialmente la violencia física, fomentando reacciones no violentas.
Ante esta situación, nuestra propuesta de trabajo va enfocada a mejorar el trato y la
convivencia familiar y social tendientes a disminuir los efectos de violencia en los niños
a través de actitudes, comportamientos positivos y el respeto de sus derechos

VII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENCIAL

RESULTADO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PRESENTE INFORME FINAL DE


INVESTIGACIÓN, TITULADO: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS
NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO LAS CAÑITAS DEL CANTÓN
BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO 2015-2016”

PRESENTADO POR EL SEÑORITA: MARÍA JOSEFINA MUÑOZ VILLENA

OTORGA LA CALIFICACIÓN DE: ___________________________________

EQUIVALENTE A:

____________________________________

TRIBUNAL:

______________________________ _________________________
[NOMBRE DEL DOCENTE] [NOMBRE DEL DOCENTE]
DELEGADO DEL DECANO PROFESOR ESPECIALIZADO

__________________________________ ____________________________
[NOMBRE DEL DOCENTE] [NOMBRE DE LA SECRETARIA]
DELEGADO H.CONSEJO IRECTIVO SECRETARIA DE LA
FAC.CC.JJ.JJ.SS.EE

VIII
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
[NOMBRE DE LA CARRERA]
[MODALIDAD

INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND

En mi calidad de Tutor del Informe Final del Proyecto de Investigación de la Srta. María
Josefina Muñoz Villena, cuyo tema es: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS
DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO LAS CAÑITAS DEL CANTÓN BABAHOYO
PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO 2015-2016”, certifico que este trabajo
investigativo fue analizado por el Sistema Antiplagio Urkund, obteniendo como
porcentaje de similitud de [8%], resultados que evidenciaron las fuentes principales y
secundarias que se deben considerar para ser citadas y referenciadas de acuerdo a las
normas de redacción adoptadas por la institución.

Considerando que, en el Informe Final el porcentaje máximo permitido es el 10% de


similitud, queda aprobado para su publicación.

Por lo que se adjunta una captura de pantalla donde se muestra el resultado del
porcentaje indicado.

______________________________
PSIC. MIGUEL GONZÁLEZ VALAREZO, MSC.
DOCENTE DE LA FCJSE

IX
INCIDE GENERAL

PORTADA ...................................................................................................................................I
DEDICATORIA .........................................................................................................................II
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... IV
CERTIFICADO DE APROBACIÓE TUTOR ....................................................................... V
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL LECTOR .......................................................... VI
RESUMEN............................................................................................................................... VII
RESULTADO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...... VIII
INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND ................................................................IX
INCIDE GENERAL.................................................................................................................. X
ÍNDICE DE CUADRO ............................................................................................................XII
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
CAPÍTULO I ..............................................................................................................................3
PROBLEMA ..............................................................................................................................3
1.1- Idea o tema de investigación ...........................................................................................3
1.2.- Marco contextual............................................................................................................3
1.3.- Situación problemática ..................................................................................................6
1.4.- Planteamiento del problema ..........................................................................................6
1.4.1.- Problema general ....................................................................................................7
1.4.2.- Sub problemas o derivados .....................................................................................7
1.5.- Delimitación de la investigación ....................................................................................7
1.5.1.- Delimitación espacial...............................................................................................8
1.5.2.- Delimitación temporal.............................................................................................8
1.5.3.- Delimitación demográfica .......................................................................................8
1.6. Justificación .....................................................................................................................8
1.7.- Objetivos de la investigación .........................................................................................9
1.7.1.- Objetivo general ......................................................................................................9
1.7.2.- Objetivos específicos ...............................................................................................9
CAPITULO II ..........................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL ...............................................................................10
2.1. Marco teórico .................................................................................................................10
2.1.1.- Marco Conceptual .................................................................................................11
Violencia ejercida contra niños y adolescentes ...............................................................22
2.1.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación .................................28

X
2.1.3. Postura Teórica.......................................................................................................30
2.2.- Hipótesis........................................................................................................................31
2.2.1.- Hipótesis general ...................................................................................................31
2.2.2.- Sub hipótesis o derivadas ......................................................................................31
2.2.3.- Variables ................................................................................................................31
2.2.4. Operacionalización de las variables ......................................................................32
CAPÍTULO III .........................................................................................................................33
3.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION...............................................................33
3.1.1. Pruebas estadísticas aplicadas ...............................................................................34
3.1.2. Análisis e interpretación de datos ..........................................................................35
3.1.3. Relación entre las dos variables .............................................................................57
3.2. Conclusiones específicas y generales ............................................................................58
3.2.1. Especificas ...............................................................................................................58
3.2.2. General ....................................................................................................................58
3.3. Recomendaciones específicas y generales ....................................................................59
3.3.1 Especificas .........................................................................................................59
3.3.2 General ..............................................................................................................59
CAPITULO IV .........................................................................................................................60
4.- PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN ..................................................................60
4.1. Propuesta de aplicación de resultados .........................................................................60
4.1.1. Alternativa obtenida ...............................................................................................60
4.1.2. Alcance de la alternativa ........................................................................................60
4.1.3 Aspecto básicos de la alternativa ............................................................................61
4.2.2 Objetivos ..................................................................................................................63
4.3.3. Estructura general de la propuesta .......................................................................63
4.4 Resultados esperados de la alternativa. ........................................................................66
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................67
ANEXOS ...................................................................................................................................70

XI
ÍNDICE DE CUADRO

Contenido
TABLA NO. 1 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla no.2 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.3 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.4 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.5 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.6 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.7 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.8 ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No. 9 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.10 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.11 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.12 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.13 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.14 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.15 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.16 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.17 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.18 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.19 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.20 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.21 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.22 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TABLA No.23 .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

XII
INTRODUCCIÓN

En este trabajo investigativo se realizará la entrega de los resultados de este informe final
esta manera contribuya a concertar esfuerzos con actitud crítica, reflexiva, mediante la
creación de espacios para el logro de nuevos objetivos, propiciando la ocupación del
tiempo libre, la recreación institucionalizada, la atención a la salud con énfasis en
prevención, educación y capacitación formal, acciones que faciliten la integración social
en la familia.

Plan Nacional del Buen Vivir: Línea de investigación de la carrera; Prevención y


diagnóstico: Sub- líneas de investigación; Trastornos del comportamiento y su impacto
en el proceso de enseñanza aprendizaje: Objetivo 3 del Plan del Buen Vivir, mejorar la
calidad de vida de la población.

La familia es considerada como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, es


donde encontramos soporte afectivo y apoyo frente a la adversidad, para desarrollar
plenamente nuestras capacidades como personas y donde aprendemos los valores,
conductas y roles sociales, pero cuando existe violencia dentro de ella es un problema
social que afecta profundamente el proyecto de vida de las personas.

Esto repercute en el desarrollo de las comunidades y la sociedad. “Según el Código de la


Niñez y Adolescencia considera a la violencia intrafamiliar como homónimo de maltrato
el cual se refiere a toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar
daño a la integridad física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte
de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores o personas
a cargo de su cuidado.

También incluye el trato negligente, o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de


las obligaciones relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica,
educación o cuidados diarios; y su utilización a la mendicidad.”1 El CNNA (Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia) a nivel nacional señala que el 44% de niños, niñas
y adolescentes entre 5-17 años reciben sólo malos tratos (incluidos golpes) por parte de
los padres cuando no obedecen o cometen una falta.

1
En nuestro cantón de acuerdo a las denuncias registradas durante el 2008 en la DINAPEN
se registraron 215 denuncias de adolescentes en situación de riesgo y la Comisaria de la
Mujer recepto 2283 denuncias de violencia intrafamiliar y de género.

El 10.6% de niños trabajan y no estudian, un 32% de la población de menores son


víctimas de maltrato y el 25% de abuso sexual donde los predominantes medio ambientes
son el alcoholismo, drogadicción, pobreza extrema, falta de oportunidades de
subsistencia, carencia afectiva, y perennación del abuso.

Con los antecedentes antes mencionados se observa la magnitud del problema que
experimenta los niños, quedando marcada la vida cotidiana de los mismos que directa o
indirectamente conviven con la violencia.

El temor puede ser el primer sentimiento y el más inmediato en un adolescente que


todavía depende de sus progenitores y que durante o después de cualquier tipo de
agresión, es propenso a desarrollar dudas sobre sí mismo, y es probable que presente
sentimientos de fracaso, en los diferentes aspectos de su vida, y así desarrollar estrategias
de alivio que a la larga pueden tener consecuencias negativas, sino devastadoras como el
consumo de alcohol y drogas, presentar agresividad hacia ellos o hacia las personas que
lo rodean, la participación en riñas callejeras y conductas autodestructivas, entre otras.

Es por ello que se ha creído conveniente realizar el presente trabajo investigativo


denominado “Violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de los niños 8 a
10 años del recinto Las Cañitas del cantón Babahoyo provincia Los Ríos en el periodo
2015- 2016”.

2
CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1- Idea o tema de investigación

“Violencia intrafamiliar y su influencia en el desarrollo de la personalidad en los niños


de 8 a 10 años del recinto Las Cañitas del cantón Babahoyo provincia Los Ríos en el
periodo 2014-2015”

1.2.- Marco contextual

En base a conversatorios en el recinto Las Cañitas de la Parroquia camilo Ponce del


cantón Babahoyo, con padres de familia y niños involucrados en la investigación
realizada durante una semana se logra concluir en que la evaluación del maltrato familiar
de una manera sutil ha reservado las apariencias de la situación actual.

Haciendo una micro referencia, lo que se pretende es ocultar las debilidades, carencias o
limitaciones para salir bien librado de juicios evaluadores, por lo que este tipo de
conductas se presentan de manera significativa en lugares rurales ya que pese a
tradiciones de maltrato como uno de los medios de sugestión social o de dominio en el
modelo de jerarquía familiar.

Se identifica que los niños de la población, están ante una situación de evaluación,
emplean estrategias diversas para aparentar que sus relaciones familiares son excelentes,
aunque para ello deben mentir cuando se dan brigadas o visitas sociales de control.

1.2.1. Contexto internacional

Mejorar el desarrollo psicológico es un propósito continuo, que depende de la historia y


el contexto en el que se desarrolla la sociedad, caracterizándose por ser flexible
multidireccional y multidimensional (ESCARDA, 2016).

3
Un estudio de (ROBALINO, 2016) revela que en América Latina por cada persona existe
una secuencia, un ritmo y una forma que hace del desarrollo un fenómeno muy variable
en los individuos.

Este proceso se encamina hacia un punto muy singular y particularmente delicado,


durante la niñez. Sin embargo estadísticas del 2015 por la ONU, la adolescencia es un
proceso en el cual los individuos pasan de un estado de niño a adulto joven, se puede ver
afectado por la violencia intrafamiliar que se presenta.

Se ha desarrollado un estudio con el propósito de analizar cómo algunas variables


ambientales (temperatura, hacinamiento, ruido, privacidad, profundidad, entre otras) de
las viviendas influyen en los niveles de estrés percibido y en la violencia familiar. Para lo
anterior, se empleó un instrumento que evalúa algunas variables de habitabilidad y otro
relacionado con la violencia intrafamiliar, en sus modalidades de violencia entre la pareja
y abuso hacia los niños, así como una escala de estrés percibido, los cuales fueron
aplicados a 200 amas de casa de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Para el análisis
de datos se obtuvieron estadísticas univariadas, una matriz de correlaciones entre las
variables, a partir de la cual se generó un modelo de ecuaciones estructurales, conformado
por tres factores primarios (Mala habitabilidad, Estrés y Violencia Intrafamiliar). Los
resultados confirman que algunos de los aspectos ambientales de la vivienda afectan al
estrés y éste influye en la violencia intrafamiliar.

1.2.2. Contexto nacional

Para (OTÁLVARO, 2011) comprender el fenómeno de la violencia intrafamiliar en los


niños de Ecuador, resulta imprescindible comenzar por el análisis de los factores que la
legitiman culturalmente. Desde siempre, creencias y valores acerca de los niños han
caracterizado una sociedad patriarcal que define a los varones como superiores por
naturaleza, y les confiere el derecho y la responsabilidad de dirigir la conducta de sus
hijos y familia.

Para estas actitudes y valores, que echaron raíces a través de los siglos, (SALAS, 2012)
traducen en estructuras sociales particulares: por ejemplo, la división del trabajo, las
políticas institucionales y la discriminación hacia la mujer. Los estereotipos de género,

4
transmitidos y perpetuados por la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc.,
sientan las bases para el desequilibrio de poder que se plantea en la constitución de
sociedades privadas, tales como las que están representadas por el noviazgo, el
matrimonio o la convivencia.

Investigaciones llevadas a cabo por (LEÓN, 2012) en los últimos años, demuestran que,
a pesar de los esfuerzos realizados por numerosas organizaciones, tendientes a difundir y
promover ideas progresistas acerca de la igualdad entre los géneros, cierto núcleo de
premisas, constitutivas de un sistema de creencias más amplio, sigue siendo sostenido por
amplios sectores de la población. Entre ellas, las más persistentes, son:

 que los niños son inferiores a los hombres.


 que el hombre es el jefe del hogar.
 que el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos.
 que la privacidad del hogar debe ser defendida de las regulaciones externas.

1.2.3. Contexto local

Una entrevista realizada al Dr. Luis Chiru, en calidad de Director del Dispensario del
Seguro Social Campesino expresa que, el recinto Las Cañitas se ha identificado que un
gran porcentaje de familias se encuentran en problemas de denigración moral y poca
autoridad de mando por lo que se ve la necesidad de recurrir a la violencia.

Los valores culturales no se han encarnado directamente en las personas del reciento, sino
que se hallan mediatizados por una serie de espacios que constituyen el entorno social
más visible: las instituciones educativas, recreativas, laborales, religiosas, judiciales, etc.
La estructura y el funcionamiento de tales entornos juegan un papel decisivo para
favorecer la realimentación permanente del problema de la violencia intrafamiliar.

Veamos de qué manera. En primer lugar, se tiene que considerar la denominada


“legitimación institucional de la violencia". Esto sucede cuando las familias reproducen
en su funcionamiento el modelo de poder vertical y autoritario; de alguna u otra manera,
terminan usando métodos violentos para resolver conflictos familiares, lo cual se

5
transforma en un espacio simbólico propicio para el aprendizaje y/o legitimación de las
conductas violentas en el nivel individual.

1.2.4. Contexto institucional

Fundamentando en los estudios de (ALVAREZ, 2011) La violencia en la pareja del


recinto Las Cañitas no es permanente, sino que se da por ciclos; la interacción varía desde
períodos de calma y afecto hasta situaciones de violencia que pueden llegar a poner en
peligro la vida. Los primeros síntomas se pueden percibir en los niños de 8 a 10 años,
cuando la interacción comienza a caracterizarse por los intentos del hombre por controlar
la relación, es decir, controlar la información, las decisiones, la conducta de ella, e incluso
sus ideas o formas de pensar. Cuando el control de la relación se ha establecido, debe
mantenerse a través de métodos que pueden incluir la violencia en los niños.

1.3.- Situación problemática

En el recinto Las Cañitas, ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños se
realiza el siguiente estudio de situación actual negativa.

¿Cómo influye la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad en los niños


de 8 a 10 años del Recinto Las Cañitas, Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos periodo
2015 - 2016?

El proyecto de investigación servirá como estudio de las posibles estrategias, las mismas
que permitan mejorar la autoestima de los niños además de realizar una concienciación
en el recinto Las Cañitas

1.4.- Planteamiento del problema

“La violencia intrafamiliar y su influencia en el desarrollo de la personalidad de los niños


de 8 a 10 años del recinto Las Cañita del Cantón Babahoyo provincia los Ríos en el
periodo 2015-2016”.Se, considera como población a todos los infantes de 8 a 10 años en
la cual analizara la influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la
personalidad.
6
El fenómeno de la violencia dentro del ambiente familiar no es un problema reciente. Los
análisis históricos revelan que ha sido una particularidad de la vida familiar tolerada,
admitida desde tiempos remotos. Sin embargo, algunas décadas atrás, esta problemática
habría sido comprendida, pero no considerara como sinónimos de graves problemas
legales.

En el Recinto Las Cañitas, es un sector en la que existe problemas de violencia dentro de


los hogares esto es un hecho que se vive a diario, pudiera ser una causa que trasciende de
alguna manera el desarrollo de la personalidad de los niños del sector. La finalidad de
este trabajo es determinar cómo influye la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la
personalidad, con el propósito de dar a conocer cómo afecta a los niños y niñas de hogares
del Recinto Las Cañita.

1.4.1.- Problema general

¿Cómo la violencia intrafamiliar influye en el desarrollo de la personalidad de los niños


de 8 a 10 años del Recinto Las Cañitas, cantón Babahoyo?

1.4.2.- Sub problemas o derivados

¿Para qué analizar la influencia de la violencia intrafamiliar en los niños de 8 a 10 años


del reciento Las Cañitas?

¿Cuáles son los casos de violencia intrafamiliar en los niños participantes en este estudio?

¿Qué estrategias de integración lograría concienciar y prevenir el maltrato intrafamiliar


para mejorar la personalidad en los niños de 8 a 10 años del reciento Las Cañitas?

1.5.- Delimitación de la investigación

Campo: Psicológico
Área: Psicosocial

7
Aspecto: Bienestar Psicológico
1.5.1.- Delimitación espacial

Esta investigación se realiza en los niños de 8 a 10 del reciento Las Cañitas, del cantón
Babahoyo

1.5.2.- Delimitación temporal

Este problema será estudiado durante el periodo 2015-2016


1.5.3.- Delimitación demográfica

Recinto Las Cañitas, del Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos.


1.5.4.- Líneas de Investigación

Líneas de Investigación de la universidad


Educación y desarrollo social
Líneas de Investigación de la facultad
Talento humano, educación y docencia
Líneas de Investigación e la carrera
Prevención y diagnostico

1.6. Justificación

Este proyecto de investigación familiar es muy importante, ya que en estos días es


frecuente escuchar y recibir información a través de los medios de comunicación, los
casos de violencia intrafamiliar que suceden alrededor del mundo y nuestro país no es la
excepción, esta debería estar ya desterrada en una sociedad civilizada, sin embargo sigue
actuando como si fuera el único medio por el cual unos pocos hacen oír su voz, mientras
que la mayoría, perjudicada, siguen soportando este tipo de maltrato. Se conoce que el
promedio de casos de violencia familiar psicológica se da en 6 de cada 10 familias, lo
cual es alarmante.

Este trabajo de investigación tiene como beneficio, dar a conocer que toda persona tiene
derecho a vivir en un contexto de respeto a su integridad física y psicológica, ya

8
preexistiendo en el hogar la médula en donde un niño debería de recibir apego, ternura,
comprensión, cuidados y es así que dentro de este trabajo se ejecutaran estudios que
brinden la ayuda necesaria para disminuir la violencia intrafamiliar y sus efectos en el
desarrollo de la personalidad.

La finalidad de este trabajo de investigación es determinar cómo incide la violencia


intrafamiliar. Cabe mencionar que el maltrato es un problema muy grave para el
aprendizaje de los estudiantes.

Los beneficiarios inmediatos serán los niños y niñas con violencia en sus hogares ya que
esta información será presentada a los padres para que ejecuten los correctivos necesarios
de acuerdo al caso, produciendo mejora en el desarrollo de la personalidad de los niños.
Además al ejecutar esta investigación se colaborara con información a entidades de
competencia lo cual facilitara futuros proyectos.

1.7.- Objetivos de la investigación

1.7.1.- Objetivo general

Analizar la violencia intrafamiliar y su influencia en el desarrollo de la personalidad de


los niños de 8 a 10 años de los hogares del Recinto las Cañitas, Cantón Babahoyo en el
periodo 2015 - 2016

1.7.2.- Objetivos específicos

Conocer cómo influye la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de los


niños de 8 a 10 años del recinto Las Cañitas.

Identificar los casos de violencia intrafamiliar en los niños participantes en este estudio.

Proponer una guía de educación familiar para capacitar a los padres de familia acerca de
la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de los niños de 8 a 10 años
del Rencito Las Cañitas.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1. Marco teórico

La violencia intrafamiliar es generada por raíces socioculturales, por una condición


ancestral de aprendizaje en la resolución de conflicto y por las características
psicosociales de los individuos.

Al respecto es primordial según (ALMENARES, 2012) establecer que la familia este


espacio social se convierte en el lugar propicio para manejar el poder que conecta al
individuo con el mundo que lo rodea, sin embargo dicha conexión depende
fundamentalmente del estilo funcional de la pareja o niños.

En este orden de ideas el factor comunicación se podría denominar como de vital


importancia en la presentación de comportamientos violentos, es así, como el estilo
persuasivo predomina, circunstancia que se ejemplifica a través de los insultos, amenazas
y chantajes generados al interior del grupo familiar, como mecanismos para cambiar la
actitud y conducta de los más cercanos.

Por otra parte, para (VARGAS, 2011) el manejo del poder al interior del núcleo familiar
es un aspecto tan o más importante que la comunicación, reflejo de esta afirmación lo
constituyen las diferentes manifestaciones de agresividad utilizadas como una estrategia
para establecer quién y en qué momento se tiene el poder.

Es importante resaltar que tanto la víctima como el victimario, visualizan e interpretan el


comportamiento del otro como el deseo de sometimiento de la contra parte, generándose
comportamientos violentos.

Lo anterior demuestra la repetición de la conducta, situación producida por las relaciones


inequitativas e injustas entre los miembros del grupo familiar, al respecto, es importante
mencionar que los actores sociales se reconvierten en víctimas del maltrato infantil por
otros significantes, denominados padrastro o madrastras, donde obviamente las relaciones
inequitativas son mayores, por la relación afectiva del otro significante con algún

10
miembro de la familia. De manera directa estos efectos son notorios en la personalidad
de los niños.

Es primordial establecer que la víctima, mediante su comportamiento y estilo de


resolución de conflictos se puede convertir en facilitadora o propiciadora de la agresión,
como sucede en el caso de la historia de vida. Según (GONZÁLEZ, 2012) Esto no implica
el desarrollo de una tolerancia, sino que por el contrario ejemplifica el déficit
comunicacional que posee como primer caso para la resolución del conflicto lo que genera
o dispara, lo que se denomina el ciclo de violencia.

De otra parte es importante mencionar cuales son los factores que facilitan el asumir los
roles de la pareja penal, encontrándose en primer lugar la promiscuidad y por ende la
generación de relaciones alternas al grupo familiar, como uno de los factores de mayor
peso.

A nivel de hogar los bajos ingresos y los problemas laborales, se reconocen como
influyentes, debido a la inestabilidad de los trabajos y a los escasos recursos económicos.

De igual forma se logra establecer que a mayor arraigo de autoritarismo las consecuencias
superan el maltrato físico llegando a niveles insospechados de violencia intrafamiliar, a
tal punto que generan la apertura de un proceso legal.

2.1.1.- Marco Conceptual

2.1.1.1.- Concepto de familia

“Desde una perspectiva psicosocial, para (GALLEGO, 2012) la familia es vista como:

Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que por lo tanto, es


responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este
estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia.

11
Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en la dinámica interaccionar
de los sistemas biológico, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los
procesos fundamentales del desarrollo del adolescente.

Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales protectores y de


riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones
disfuncionales.

Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo tanto,
uno de los focos de la prevención primordial y primaria, es decir, la familia es la mejor
fuente social y personal de la que puede disponer las personas en cualquier situación de
la vida. Para (PIÑA, 2012); es una unidad funcional biológica, psicológica y social en la
que, además de la vinculación biológica, existe una interrelación personal compleja y
sujeta normalmente, a unos patrones de conducta estables y determinados por el tipo de
sociedad por la que forma parte.

2.1.1.2.- Tipos de familias

(PLIEGO, 2015) Manifiesta que los tipos de familia se pueden clasificar en:

Familias nucleares completas: aquellas donde conviven los dos padres biológicos o
adoptivos y los hijos solteros.

Familias incompletas: aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los padres
biológicos o adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma de familia
incompleta es aquella donde conviven sólo los hermanos, hijos de los mismos padres,
fallecidos o totalmente ausentes, de modo que alguno o algunos de los hermanos asumen
el papel paterno o materno frente a los demás.

Familias extensas: donde conviven personas de tres generaciones (abuelos, padres, hijos,
nietos) o con relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las de padre, madre
o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado, etc.

12
Familias reconstituidas: donde conviven la madre o el padre, separados o divorciados,
con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo compañero o compañera.

Familias mixtas: donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones anteriores
de los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.

Familias con padre "visitante": son una variante de las familias incompletas en cuanto a
que el padre no convive con la familia, pero socialmente no se considera como
incompleta, porque él cumple con las funciones de esposo y padre y tiene los privilegios
y las atribuciones del jefe de familia.

2.1.1.3.- Estructura familiar

En el sistema familiar para (FERNÁNDEZ, 2012) este se distingue en tres tipos


subsistemas elementales:

 El Conyugal: Formado por los cónyuges (padres), se refiere a la relación entre


ambos.

 El Paterno: Referente a la relación entre padres e hijos

 El Fraterno: Referente a la relación entre hermanos. Cada subsistema goza de su


propia fluidez intercomunicativa, de su propia intimidad y capacidad de sintonía
que no se comparten con los otros subsistemas, lo que no quiere decir que no
exista una comunicación optima entre ellos. Es importante respetar estos
subsistemas, aceptarlos como tales, y no pretender alterarlos o forzarlos

2.1.1.4.- Violencia

La raíz etimológica de la palabra violencia según (ROZO, 2012) se remite al concepto de


“fuerza”. La violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño, puede
hablarse de violencia política, económica, social o meteorológica en un sentido amplio.
En todos los casos el uso de la fuerza remite al concepto de poder.

13
Según la Organización Mundial de la Salud se ha propuesto la siguiente definición
operativa de violencia: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno
del desarrollo o privaciones.

El concepto violencia ha recibido diferentes definiciones, con notables divergencias


según disciplinas, objetivos de investigación, entre otros. Es así como existen puntos de
definición extensos o restringidos de violencia.

“La forma más restringida de definir la violencia, supone identificarla con actos de
violencia física entre personas. De esta manera se podría definir la violencia como el uso
intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir,
humillar, etc.” (ÁLVAREZ, 2011).

Violencia sería todo aquello que impide que la gente satisfaga sus necesidades
fundamentales, alimentación, vestido, vivienda, y también dignidad. De acuerdo a todo
esto tenemos entonces que la violencia está presente cuando los seres humanos se ven
influidos de tal manera que sus realizaciones afectivas, somáticas y mentales, que están
por debajo de sus realizaciones potenciales de modo que, cuando el potencial es mayor
que lo efectivo, y ello es evitable, existe violencia.

2.1.1.5.- Clases de violencia

2.1.1.5.1. Violencia patrimonial o económica

Constituye una más de violencia psicológica que, en ocasiones corta la libertad física por
lo que (LEA, 2015) manifiesta que esta impide a la persona el ejercicio de su libertad de
movimiento y de acción; consiste privar a la persona de los medios económicos de
subsistencia para ella y sus hijos o de afectarla matrimonialmente.

Por lo que este tipo de violencia es un hecho generalizado en las sociedades


contemporáneas, sin embargo históricamente la violencia de los derechos de la mujer ha
estado presente en todas las culturas. Siendo así (LÓPEZ, 2011) menciona que este

14
fenómeno se ha hecho presente a nivel macro y micro-social, encontrando que se
identifica cierta tipología como: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual,
violencia social, violencia económica y violencia patrimonial,

2.1.1.5.2. La violencia auto inferida

(Genaro, 2013) Refiere como un comportamientos deliberados y agresivos dirigidos hacia


la propia persona que pueden culminar en el suicidio, se incluyen los intentos de suicidio
y los comportamientos autodestructivos donde la intención no es provocarse la muerte
(por ejemplo, la automutilación).

2.1.1.5.3. La violencia interpersonal

Para (Olga, 2014)Puede ser clasificada de acuerdo a la edad y al sexo de la persona


agredida. Este tipo de violencia puede ocurrir dentro del seno familiar o al interior de la
comunidad y puede ser perpetrado o tolerado por el Estado.

2.1.1.5.4. Violencia organizada

Consiste en comportamientos agresivos llevados a la práctica por grupos sociales o


políticos motivados por objetivos específicos de carácter político, económico o social.

También (Eduardo, 2013) aclara que la guerra y el conflicto armado, violencia organizada
son los conflictos de origen racial o religioso o la violencia entre pandillas o integrantes
de mafias.

2.1.1.5.5. Violencia intrafamiliar

Son innumerables las formas de violencia familiar. Para (Lidia, 2011) Puede pensarse en
violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres,
los discapacitados, etc.

Siempre es difícil pensar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser
psíquica o física, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades.

15
Según (Ricardo, 2013)La mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios
individuos.

Por lo tanto, los grupos de riesgo para la violencia en contextos privados son las mujeres
y los niños, definidos culturalmente como los sectores con menos poder. Dado que las
mujeres son la población en riesgo, en la literatura internacional se suele utilizar el
término VIOLENCIA DOMÉSTICA como equivalente a VIOLENCIA HACIA LA
MUJER O A LOS NIÑOS EN EL CONTEXTO DOMÉSTICO. Pues culturalmente, la
falsa creencia que los hombres son superiores, ha estigmatizado a la mujer como débil,
negándole todo tipo de privilegios y derechos como ser humano.

Un estudio realizado por la UNICEF en Ecuador en el año 2005 en la cual por medio de
encuestas se investigó a niños entre 6 a 11 años El 51% de los niños y niñas reporta haber
sido víctima de maltrato. Otro aspecto importante que reveló este estudio es que, a mayor
gravedad de la violencia, existe una mayor aceptación y validación de la violencia como
una forma de disciplinar: un 51,9% de los niños que vive violencia física grave considera
adecuado el castigo físico mientras que sólo el 30,2% de los niños/as que no recibe
violencia aprueba el castigo físico. Los niños en cuyos hogares o familias hay violencia
no sólo sufren la angustia de vivir en esas circunstancias, sino que tienen una probabilidad
más alta de convertirse en víctimas de abusos, según este informe. Así, se calcula que el
40% de las víctimas de maltrato infantil también han vivido violencia doméstica en sus
casas.

Aunque los niños no sean sometidos directamente a maltrato físico, estar expuestos a
episodios de violencia doméstica puede tener también efectos graves y duraderos. Los
niños más pequeños están más expuestos a este tipo de violencia que los niños más
mayores, según las investigaciones, que demuestran que esas experiencias pueden alterar
su crecimiento mental y emocional en una etapa crítica de su desarrollo.

Según UNICEF en América del Sur se visualiza con claridad a la familia como una
instancia en la que ocurren gran parte de las situaciones de violencia contra los niños y
niñas. En la mayoría de los países se observa que aproximadamente el 50% de los
menores reciben algún tipo de violencia.

16
Los pequeños expuestos a actos de violencia doméstica pueden presentar diversos
problemas según van creciendo, como bajo rendimiento escolar, falta de habilidades
sociales, depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos, según el estudio. Además,
la exposición a la violencia en casa se relaciona con mayor probabilidad de embarazos en
la adolescencia, consumo de sustancias ilícitas y conducta delincuente.

2.1.1.6.- Concepto de violencia intrafamiliar

Se caracteriza a la violencia intrafamiliar en la que alguien con más poder abusar de otras
con menos poder. El término violencia familiar según (Hortensia, 2015)alude a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia.

Para establecer que una situación familiar es un caso de violencia familiar, la relación
según (González, 2012) de abuso debe ser crónica, permanente y periódica, refiriéndonos
así a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar.

Generalmente en las familias en las que aparece la violencia familiar tienen una
organización jerárquica fija o inamovible, Además sus miembros interactúan
rígidamente, no pueden aportar su propia identidad, deben actuar y ser como el sistema
familiar les impone.

Según La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia define: Se considera violencia


intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar.

2.1.1.7.- Interacción de violencia

Para (Guadix, 2012) se trata de conceptos muy conocidos en terapia familiar y es


conveniente puntualizar que se entiende por “relación simétrica y relación
complementaria”:

 Simetría: Es un patrón de relación entre individuos donde los participantes tienden


a igualar especialmente su conducta recíproca

17
 Complementariedad: El agresor y el agredido están de acuerdo sobre la definición
del papel y el lugar que corresponde a cada uno.

Existen dos tipos de interacción de violencia:

2.1.1.8. Violencia y agresión

Se encuentra entre personas vinculadas por una relación de tipo simétrico, es decir
igualitaria.

La violencia para (Marcela, 2011) se manifiesta como un intercambio de golpes para


reivindicar el status de fuerza y poder desembocando una agresión mutua.

Cuando se trata de violencia y agresión entre adultos los interlocutores, esposo-esposa,


aceptan la confrontación y la lucha (el marido puede pegarle a su mujer, pero ésta le arroja
un objeto o insulta); cuando se trata de violencia-agresión entre adultos y niños, los más
frecuente que el agresor estalle en cólera y golpee al niño que no se somete (mantiene su
oposición y desafío).

Así, el nivel jerárquico según (Horacio, 2011) se borra puesto que le niño “sube” a la
posición del adulto, le hace frente de igual a igual pese a su corta edad o a la inversa el
adulto interactúa de igual a igual.

En ambos casos y en la continuidad de esta relación simétrica existe una pausa


complementaria, “periodo de reconciliación” entre el agresor y el agredido olvidando el
episodio violento momentáneamente.

2.1.1.9. Etapas de la pausa complementaria

Aparición del sentimiento de culpabilidad (motor de la voluntad y el movimiento de


separación).Los comportamientos preparatorios como mecanismo de olvido,
desresponzabilización y desculpabilización, sirven para mantener el mito de la armonía,
la solidaridad y la buena familia.

18
2.1.1.20. Violencia y castigo

Tiene lugar en personas implicadas con una relación desigual, para (Bautista, 2012)se
manifiesta en forma de sanciones, torturas, negligencia o falta de cuidados para establecer
la condición superior del agresor puesto que se trata de una violencia unidireccional e
íntima haciendo que el agredido se someta contra su voluntad.

Cuando se trata de violencia castigo entre adultos, quien controla la relación impone al
agredido/a castigos mediantes golpes, privaciones o humillaciones para justificar
supuestamente una falta descubierta

Estos niños crecen con un sentimiento de indignidad, creen merecer castigos, son
incapaces de mirar de frente. En el contexto social su comportamiento puede volver a
inducir la violencia contra ellos.

En la violencia y castigo para (Esther, 2011)no hay pausa, es decir, el agresor considera
que debe comportarse así y a menudo el agredido se convence de que tiene que
conformarse con la vida que le imponen, manteniendo esta violencia sea de carácter
íntima y en secreto; ambos actores tienen influencia en la baja autoestima.

2.1.1.21.- Formas de violencia intrafamiliar

Violencia Física

Todo acto de fuerza que cause dolor, fuerza o sufrimiento físico en las personas agredidas,
cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerar el tiempo que
se requiere para su recuperación.

También se puede definir como la fuerza física, es decir es el daño corporal que le hace a
alguien aparentemente más débil. Puede ser de hombre a mujer, de hombre a hombre, de
mujer a hombre o de cualquiera de los dos a un menor, a un anciano o anciana o a personas
con alguna discapacidad, con el objeto de lograr que la víctima haga o deje de hacer algo
que no desea o simplemente para causar sufrimiento y hasta la muerte en la persona
agredida.

19
Violencia Psicológica

Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor o perturbación emocional,
alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el familiar agredido.

Para (Izaskun I. , 2011)Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de


apremio moral sobre otro miembro de familia infundiendo medio o temor a sufrir un mal
grave o inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta
el segundo grado

Estos actos atentan contra sus derechos humanos. Estos consisten en enviar mensajes y
gestos o manifestar actitudes de rechazo. La intención es humillar, avergonzar, hacer
sentir insegura y mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio valor, con lo que
se daña su estado de ánimo, se disminuye su capacidad para tomar decisiones y
desempeño en sus quehaceres diarios.

La violencia verbal tiene lugar cuando mediante el uso de la palabra se hace sentir a una
persona que no hace nada bien, se le ridiculiza, insulta, humilla y amenaza en la intimidad
o ante familiares, amigos o desconocidos.

La violencia no verbal es aquella que se manifiesta en actitudes corporales de agresión


como miradas de desprecio, muestras de rechazo, indiferencia, silencios y gestos
insultantes para descalificar a una persona.

Violencia Sexual

Sin perjuicios de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, según
(Andrea, 2012)se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en
el ejercicio de la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras
prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación amenazas o cualquier otro medio coercitivo.

La violencia sexual ocurre cuando se obliga a una persona a tener cualquier tipo de
contacto sexual contra su voluntad; cuando se le hace participar en actividades sexuales

20
con las que no está de acuerdo y no se toman en cuenta sus deseos, opiniones ni
sentimientos. La violencia sexual se puede presentar como acoso sexual, abuso sexual,
violación o incesto.

 Acoso sexual: Se da por la persecución insistente de alguien en contra de su


voluntad y que frecuentemente está en desventaja. El acosador sexual busca
someterlo a sus deseos sexuales.

 Abuso sexual: Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su


voluntad, así como la exhibición de los genitales y en la exigencia a la víctima de
que satisfaga sexualmente al abusador. Se puede dar de manera repetitiva y durar
mucho tiempo antes de que el abusador, quien se vale de su poder y autoridad para
llevarlo a cabo, sea descubierto.

Dada la posición de autoridad de los adultos, el abuso sexual hacia los menores es
mucho más frecuente de lo que se piensa. Este tipo de violencia es inadmisible y
se puede dar en todos lados incluso en la casa, en la escuela, en el trabajo o en la
calle.

Los agresores sexuales pueden ser supuestos amigos, vecinos, familiares lejanos
o cercanos y llegar a ocurrir casos en los que los agresores son el padrastro o la
madrastra, incluso el padre o la madre.

 Violación: Es un acto de extrema violencia física y emocional. Consisten en la


penetración con el pene, los dedos o cualquier objeto en la vagina, el ano o la boca
en contra de la voluntad de la víctima, quien es amenazada para mantener la
violación en secreto. A veces se usan armas. Es un hecho gravísimo e inadmisible
que envilece a quien lo ejerce.

 Incesto: Es el contacto sexual entre familiares con algún tipo de parentesco, ya


sea civil o consanguíneo. Esta relación puede ocurrir con o sin el consentimiento
de una de las personas; los actos sexuales frecuentemente se presentan con acoso,
con violencia física o incluso con violación. Es conveniente hablar con los hijos
para evitar que sean presas fáciles.

21
Violencia parental

Es definida según (Montolio, 2014) como la violencia ejercida por los padres hacia sus
hijos, y abarca un amplio espectro de comportamientos que se extienden desde la simple
acción por omisión (no preocuparse por los hijos) hasta el filicidio.

Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos
o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de
objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres
o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.

2.1.1.22. Niños testigos de violencia

Se refiere cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres.
Estos niños según (Izaskun O. , 2012) presentan trastornos muy similares a los que
caracterizan a quienes son víctimas de abuso.

Esas manifestaciones de violencia por lo general son percibidas como una amenaza para
la vida, se presentan por largos períodos de tiempo, tienen una alta frecuencia e intensidad
en el ambiente familiar y constituyen escenas en las que el niño reacciona con altos
niveles de miedo e indefensión; una vez tienen lugar estos eventos se producen cambios
psicológicos facilitando la emergencia del trauma infantil.

Violencia ejercida contra niños y adolescentes

Con definiciones similares el Código de la Niñez y Adolescencia utiliza el concepto


homónimo de maltrato y violencia, en concordancia con el CIE-10.

Maltrato

Se entiende por maltrato según (Ana H. , 2011)toda conducta, de acción u omisión, que
provoque o pueda provocar daño a la integridad física, psicológica o sexual de un niño,
niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros
parientes, educadores o personas a cargo de su cuidado; cuales quiera sea el medio

22
utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de
la víctima.

Se incluye en esta calificación el trato negligente, o descuido grave o reiterado en el


cumplimiento de las obligaciones para con los niños, relativas a la prestación de
alimentos, alimentación, atención médica, educación o cuidados diarios; y su utilización
a la mendicidad.

2.1.1.23. Efectos de la violencia intrafamiliar en los niños de 8 a 10 años

En los niños de 8 a 10 años los sentimientos de frustración y desamparo se pueden traducir


a violencia o comportamiento antisocial y mala conducta en los estudios y su
personalidad, algunos son provocadores y agresivos para adquirir sensación de poder,
otros son evitadores de relaciones.

En otros casos para (Edy, 2011)pueden adoptar posiciones prematuramente adultas de


protección a sus madres y hermanos/as (hasta los 10-12 años), pero a medida que crecen
puede aumentar el desapego, embotamiento y bloqueo.

La agresividad

“La agresividad es un síntoma grave que se asocia a una morbilidad importante en la


infancia. Existen datos que la agresividad suele ser estable a largo tiempo.

Las tendencias agresivas son heredables, aunque según (Ana P. , 2012)los factores
ambientales también pueden desencadenar en lo niños predispuestos. Los problemas de
pareja, agresividad dentro del hogar contribuye suscitar agresividad en los niños.

Los individuos expuestos a modelos agresivos en la televisión o los juegos despliegan


conductas más agresivas que los no expuestos a estos modelos. Para (José G. , 2011)El
enfado de los padres y los castigos agresivos o duros son modelos de conducta que los
niños y adolescentes pueden imitar cuando sufren daños físicos o psicológicos.

23
(RAYA, 2015) señala que los malos tratos, por parte de los padres se pueden trasmitir a
la siguiente generación de varias formas: los niños y adolescentes imitan la agresividad
de la que han sido testigos de malos tratos que pueden producir daños cerebrales que en
sí mismos predisponen al niño hacia la violencia y, como resultado de malos tratos, lo
más habitual es que la rabia de interiorice.

Conducta antisocial

El objetivo principal de ataque para estos grupos es la propia sociedad, la cual les ha
privado de lo elemental: una familia equilibrada.

El hecho de crecer en un ambiente hostil generado una apatía e indiferencia que


desemboca en una negación de cualquier valor ético, religioso y social.

Tanto es así que en el grupo se crea un nuevo sistema de valores donde robar, atentar
contra la propiedad privada y contra la integridad física de las personas.
(José V. , 2012) Además, el hecho de ir en contra de las normas morales y sociales “es
debido al placer que les produce demostrar que son capaces de burlar los sistema de
control de la sociedad misma.

Timidez

La timidez es un rasgo de la personalidad que se podría definir como miedo ante los
demás en determinadas situaciones. Por lo que (Lituma, 2013) expresa que la persona
tímida evita en lo posible ponerse en cualquier situación en la que otras personas tengan
que centrar su atención en ella y juzgarla.

En la adolescencia incluso en la niñez es bastante normal cierto rasgo de timidez en la


hora de relacionarnos con desconocidos o antes situaciones nuevas.

Son individuos frecuentemente híper sensitivas al rechazamiento y no están dispuestas a


envolverse con otros a menos que estén seguros de ser queridos.

24
Tienen temor de decir algo que se considere ridículo, se preocupan de sonrojarse o llorar
delante de otros, y están muy doloridos por cualquier desaprobación de parte de otras
personas, en otras palabras son personas que tiene un sentimiento de inferioridad.

Autoestima

Al iniciar la primera fase de la niñez, las percepciones de sí mismo son a menudo tan
difusas por lo que el sentimiento de inseguridad es común. Para (Angélica, 2014)Cuando
logra integrar un concepto de sí mismo y forma una identidad, surge la pregunta
relacionada con la estima.

Muchas de las decisiones que debe tomar se basan en su evaluación de sí mismo. Si es


capaz de elegir y tener éxito en el campo social, vocacional y personal.

La definición correcta del término autoestima según (Lourdes, 2011)es materia de debate
en las diferentes escuelas psicológicas y psiquiátricas, así como en áreas fuera denle foque
científico para el bienestar mental humano.

Desde el punto de vista de algunos autores la autoestima es:

Los estudios longitudinales con que se mide la percepción de niños de 8 a 10 años sobre
sus competencias en algunos dominios (el académico, la aceptación social, los
deportes/habilidades físicas y el aspecto) revelan a menudo que sus ideas sobre su
competencia personal van disminuyendo paulatinamente durante la primaria, la
enseñanza media básica y superior, con especial énfasis en algunos dominios
(competencia escolar y deportiva) durante la niñez (VELARDO, 2013)

Esta idea de la competencia decreciente quizá se deba a un juicio más realista de los niños
mayores al descubrir que tal vez no sean muy diestros en un o varias áreas.

Para (JIMÉNEZ, 2011) la autoestima conocida también como auto valía o autoimagen es
la dimensión global mediante la que se evalúa el yo; por ejemplo, un niño puede percibirse
así mismo no solo como una persona sino también como una buena persona; a diferencia
del auto concepto que se refiere a autoevaluaciones del yo en un dominio o ámbito

25
específico, ejemplo los adolescentes se pueden evaluar así mismo en muchos ámbitos
diferentes d su vida académico, deportivo, aspectos físico, etc.

2.1.1.24. Causas de la violencia intrafamiliar

La violencia, su crecimiento en la actualidad y su invisible presencia se origina por la


falta de valores, principios en la familia y sociedad.

Las causas de la violencia intrafamiliar son:

 El poco respeto, comunicación, comprensión entre las personas.

 El alcohol, actúa desinhibiendo al que lo consume, incrementando la impulsividad


y liberando los impulsos agresivos, con lo que muchos comportamientos violentos
están precedidos por el consumo de alcohol.

 Las drogas también favorecen las conductas delictivas y violentas por un proceso
de destrucción ética y social de la personalidad y por la necesidad imperiosa de
procurarse la droga de forma más o menos inmediata.

 Falta de control del carácter, de los impulsos, generando violencia.

El aumento del consumo de este tipo de tóxicos es, tal vez, el principal responsable del
incremento de violencia en la sociedad actual.

Personalidad

La intervención constante de los padres puede interferir con las opciones de los niños. La
desconfianza paterna puede hacer que un niño se pregunte si sus propias elecciones son
correctas y se sienta culpable si va en contra de las ideas de sus padres.

Según (José M. , 2012) puede devaluarse las opiniones del niño y producir indecisión,
impulsividad y representación en un intento por lograr alguna identidad.

26
Cuando el padre no confía en el niño, al final éste pierde el respeto por el padre. Se ha
descubierto que los padres y los hijos no discrepan sobre temas relevantes, como la
guerra, la paz, la raza o la religión.

En cambio, los temas personales e íntimos (las citas, una fiesta, el uso del coche, la hora
de llegar, el peinado, los deberes.) crean conflicto entre los padres y los jóvenes.

Los compañeros pueden crear problemas que inhiben el desarrollo de la identidad. El


adolescente quiere pertenecer a algo, sentirse necesitado y querido. El grupo de
compañeros, con sus normas rígidas de conducta, le da esta sensación y le proporciona
un puente entre la infancia y la edad adulta.

El niño se pierde a sí mismo en las modas y el lenguaje del grupo.

Sin embargo, el grupo suele ser un campo de pruebas cruel que puede herirle tanto como
ayudarle. Enseñado a ser competitivo, el niño compite con sus amigos, degradándoles
para destacar él.

Hay que pagar un alto precio para ser miembro del grupo; el adolescente debe ceder gran
parte de su identidad para pertenecer a él. Pertenecer al grupo suele implicar una
destrucción evidente de la autoestima y ser conformista.

Las relaciones sexuales introducen más incertidumbre en sus vidas, lo que puede interferir
con el desarrollo de un auto concepto estable.

2.1.1.25. Medidas de prevención

Se recomienda regular y restringir la posesión de armas y municiones; frenar el uso


idealista de un arma como se presenta en las películas y la televisión, y centrarse en los
adolescentes de alto riesgo de volverse violentos para la comunidad (principalmente
varones adolescentes y consumidores de alcohol y drogas). Se recomienda programas
comunitarios construidos alrededor de los intereses y necesidades de los jóvenes,
incluyendo atención en salud, recreación y entrenamiento vocacional.

27
2.1.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación

Tema: Violencia intrafamiliar y sus efectos en el Rendimiento Académico de los


estudiantes de Bachillerato del Instituto Vicente León de Latacunga, periodo 2010-2011.
Autor: Dr. Francisco Oswaldo Rivadeneira Miño
Año: 2011

El autor hace referencia que entre los diferentes tipos de violencia más frecuentes se
encuentran el maltrato físico como golpes, huellas de utilización de objetos como correas,
látigos, también quemaduras con artefactos eléctricos y cigarrillos; otro tipo de violencia
es el psicológico con insultos, gritos, humillaciones y, finalmente el abuso sexual tanto a
la pareja y a los hijos, factores que transgreden la integridad física y emocional, la
dignidad, y autoestima de la víctima, la misma que en el caso de estudio son señoritas y
señores estudiantes adolescentes que oscilan entre los 14 y 18 años

Tema: Incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento de


los niños de edad escolar.
Autor: Andrea Yanira Carrasco Valarezo
Año: 2012

La autora manifiesta que el estudio tratado, no ha sido aún objeto de un estudio detenido,
si bien toda la sociedad está consciente de su existencia, sin embargo se han emprendido
acciones relacionadas con la concientización de los padres en su deber para con sus hijos.
Allá están encaminados: el Código de la Niñez y Adolescencia como un conjunto de
normas de protección; el Juzgado de la Niñez y Adolescencia como organismo para
aplicar la justicia. Pero se olvida ante todo debe estar la formación de los padres, el
conocimiento de sus deberes y obligaciones para con su pareja y para con sus hijos, y el
conocimiento del niño y del adolescente en su desempeño psicológico, como base para
proporcionarle el trato que se merece.

Las estadísticas señalan que cada año se desintegran cientos de familias a causa de la
violencia intrafamiliar, los más vulnerables son las mujeres y niños, dicha violencia afecta
principalmente a los más pequeños del hogar, es importante mencionar que si no se acaba
con este problema estos pequeños los van a llevar a la edad adulta y así podrían repetir
sus patrones de comportamiento y llevarlos a las futuras generaciones es, decir existe una
28
gran posibilidad de que los hijos de estos pequeños sean agresivos al igual que ellos. La
violencia intrafamiliar es la causa de efectos devastadores que ponen en peligro la
estructura de esta para que la violencia no se dé es sumamente importante formar en los
individuos de la misma una conciencia la cual este basada en el respeto y la unidad
familiar.

Tema: Influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de los


estudiantes del colegio “Miguel de Cervantes” de la ciudad de Manta.
Autor: Beatriz Aracelli Moreira Macías
Año: 2011

2.1.2.1 Antecedentes investigativos

Es importante mencionar que se han propuesto diversas teorías para explicar este
fenómeno, por lo que la mirada aislada del fenómeno solo ha creado una visión tubular y
reduccionista, que no nada más impide encontrar una casualidad, sino también un
abordaje integral y multidisciplinario donde cada uno de los estudiosos del tema
compartan sus conocimientos y experiencias para el beneficio de la víctima y, en algunos
casos, del victimario, dado que los modelos actuales solo abordan su resolución de una
forma parcial.

Antes de iniciar las propuestas de abordaje de este problema , es importante tener un


panorama general o mapa de este amplio territorio que es la violencia intrafamiliar;
conocer las diferentes teorías y marcos de referencia que la explican; analizar las formas
de clasificación , definición y tratamiento que existen sobre el tema; conocer las
estadísticas del contexto para tener un punto de partida y de esta forma poder ofrecer a
las familias y parejas que sufren de este problema un tratamiento terapéutico
multidisciplinario y eficaz..

2.1.1.1. Categorías de análisis

La Violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de los niños de 8 a 10 años,


es una situación muy triste y traumática, ya que las victimas sufren cualquier tipo de
abusos, ya sea físico, emocional, sexual o algún tipo de intimidación porque esas víctimas

29
quedaran con el pensamiento sobre lo que paso en el pasado y aún más si fue un abuso
sexual.

Esto puede afectar a los niños en cualquiera de sus aspectos (principalmente en lo social)
porque tendrá los resentimientos de lo que vivió. Es muy importante diseñar un plan de
acción ya esto permitirá salir del peligro o proteger su integridad física. Lo más
importante es recurrir a las autoridades si la violencia sigue ocurriendo y no caer ante los
"lo siento" de sus agresores ya que lo más seguro es que seguirá ocurriendo lo mismo y
quizá mucho peor.

La cifra de estos sucesos en el recinto Las Cañitas va en aumento a causa de los pocos
valores o problemas personales que lo aplican en la familia, ocasionado este tipo de
violencia. Lo que hay que hacer es detectar las conductas de la persona hacia a ti, para
así, poder resolver el problema antes de que llegue a ser mortal.

2.1.3. Postura Teórica

La violencia intrafamiliar como todas las acciones que se cometen dentro de la familia
por uno o varios de sus miembros ocasiona daños físicos y psicológicos, menoscaba la
integridad y causa un severo daño 3 en la personalidad y estabilidad de la familia,
especialmente de los niños y niñas. Durante la infancia gran parte de las conductas
violentas que se observan ocasionan indirectamente la conformación de una personalidad
agresiva, este tipo de comportamiento se implanta como natural en la vida de los niños,
lo cual se traduce en un mecanismo de defensa al encontrarse en un ambiente hostil. En
sectores marginales o recintos se hace más difícil la forma de vida de los padres de
familia, quienes constantemente pasan por situaciones agobiantes ocasionando violencia
en los hogares y a su vez problemas de adaptación de los hijos en el entorno al ser
incapaces de cumplir las normas de armonía del grupo escolar. Convirtiéndose la
violencia intrafamiliar en un ciclo que se repite de generación en generación. La
impulsividad de quienes agreden se debe a la incapacidad para resolver problemas, que
generalmente se relaciona con los bajos niveles económicos y de estudios que impera en
este sector, que los hace más propensos a vivir situaciones violentas; es decir, todas las
causas del problema están relacionadas y provocan consecuencias en la conducta
observadas en la institución educativa.

30
2.2.- Hipótesis

2.2.1.- Hipótesis general

¿Si analizamos la violencia intrafamiliar, podremos verificar su influencia en el desarrollo


de la personalidad en los niños de 8 a 10 años del Recinto las Cañitas, mediante análisis
profundo del tema, en el periodo 2015-2016?

2.2.2.- Sub hipótesis o derivadas

¿Con el análisis del nivel de influencia de la violencia intrafamiliar se mejorara el


desarrollo de la personalidad en los niños de 8 a 10 años del recinto Las Cañitas?

¿Si se identifica los casos de violencia intrafamiliar en los niños de 8 a 10 años del recinto
Las Cañitas, se podrá disminuir la violencia intrafamiliar?

¿Si se propone una guía de educación familiar para disminuir la violencia intrafamiliar
se mejorará el desarrollo de la personalidad de los niños de 8 a 10 años del Rencito Las
Cañitas?

2.2.3.- Variables

2.2.3.1. Variable independiente

Violencia intrafamiliar

2.2.3.2. Variable dependiente

Desarrollo de la personalidad, en los niños de 8 a 10 años del Recinto las Cañitas.

31
2.2.4. Operacionalización de las variables

Instrumentos Pruebas estadísticas y


Hipótesis Variables Indicadores de
Investigación Tabulación de datos
 Violencia Parental
Pruebas Estadísticas

¿Si se investiga la violencia  Maltrato  Método descriptivo


Variable Independiente
intrafamiliar se podrá
 Diseño Transversal
mejorar el desarrollo de la Violencia intrafamiliar  Niños testigo de
violencia  Medición de
personalidad, en los niños de
variables
8 a 10 años del Recinto las
Encuestas
Cañitas, mediante análisis
profundo del tema, en el
 Timidez Tabulación de datos
periodo 2015-2016?
Variable Dependiente
Desarrollo de la  Cambios de  Cuadro de
personalidad estado de animo frecuencia

 La agresividad  Gráficas circulares.

Fuente: Resultados de la investigación.


Elaborado por: Maria Muñoz Villena

32
CAPÍTULO III
3.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación, son imprescindibles para


esclarecer la tarea de investigación, ya que validan la información y recolección.
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿De dónde se recoge la información? Sector: Recinto Las Cañitas

2. ¿De quién se recopila? De niños de 8 a 10 años

De conocimientos sobre el desarrollo de


3. ¿De qué aspecto? la personalidad de los niños del sector
Recinto Las Cañitas que vivencian
violencia intrafamiliar
4. ¿Para qué? Para conocer las causas y efectos que
influyen en el desarrollo debido a la
influencia de la violencia intrafamiliar

5. ¿Quién recogerá la información? Autora: Maria Muñoz Villena

6. ¿Cuándo? 8,9 y 10 de septiembre del 2016

7. ¿Cuantas veces se aplicara la encuesta? Una vez por persona

8. ¿Con que instrumento? Por medio de la encuesta

9. ¿En qué consiste la aplicación del Consiste en aplicar encuestas descriptivas


instrumento? de respuestas cerradas

Procesamiento de la información
El plan de procesamiento considerara las siguientes fases:
1. Asesoramiento
2. Recolección
3. Revisión
4. Discriminación
5. Tabulación

33
3.1.1. Pruebas estadísticas aplicadas

Método descriptivo
En este se podrá recoger y medir los porcentajes de niños violentados de 8 a 10 años y
su influencia en el desarrollo de la personalidad de los mismos, además de cómo se
produce esta situación en recinto Las Cañitas, sin manipular las causas de forma
intencionada

Diseño transversal
En este estudio estadístico y demográfico, se podrá medir una o más características y
prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento
temporal

Medición de variables

Por medio de esta prueba estadística se podrá medir la prevalencia de la exposición a la


violencia intrafamiliar (variable Predictora (factor de riesgo)) y su influencia en el
desarrollo de la personalidad de niños violentados de 8 a 10 años (variable resultado
(enfermedad)) en una muestra poblacional en un solo momento temporal, logrando
estimar la magnitud y distribución de la problemática en un momento dado.

34
3.1.2. Análisis e interpretación de datos

TABULACION

Encuesta para niños

Datos informativos
Tabla no. 1

Niños Frecuencia Porcentaje


Masculino 22 44%
Femenino 26 56%
Total 48 100%
Elaboración: Maria Muñoz
Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 1

22 ; 46%

26 ; 54%
MASCULINO
FEMENINO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis

El 56% de los niños encuestados son de sexo masculino, el 44% es de sexo masculino,
por lo que la mayoría corresponde al género femenino.

35
Tabla no.2
¿Tus padres te critican, humillan o se burlan de ti?

.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 28 58%

NO 20 42%
Total 48 100%
Elaboración: Maria Muñoz
Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 2

20 ; 42%

28 ; 58% SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 28% que son humillados o burlados
por sus padres y un 20% manifiestan que no, reflejando un porcentaje relevante de niños
que admiten sentirse humillados por sus padres.

36
TABLA No.3

¿Tus padres están pendientes de ti en todo aspecto?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 21 44%

NO 27 56%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 3

21 ; 44%

27 ; 56%
SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados manifiesta un 27% que sus padres no están pendientes
de y un porcentaje del 21% si están pendientes de ellos en todo aspecto concluyendo que
un porcentaje alto experimentan sentimientos de abandono.

37
TABLA No.4

¿Tienes miedo algunos de tus padres?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 29 60%

NO 19 40%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 4

19 ; 40%

29 ; 60% SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis: De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta un porcentaje relevante de


niños que admiten sentir temor hacia uno de sus padres.

38
TABLA No.5

¿Sufre o sufrió usted de un maltrato físico en su hogar?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 46 96%

NO 2 4%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 5

2 ; 4%

SI
NO

46 ; 96%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta un 96% que en algún momento de su
vida sufrió de maltrato físico y un 4% no han sufrido de violencia física. Concluyendo
que existe un porcentaje relevante de niños que sufren de maltrato físico.

39
TABLA No.6

¿Te han quedado marcas después de un castigo?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 32 67%

NO 16 33%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 6

16 ; 33%

SI
32 ; 67%
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
En sector la mayoría de los niños encuestados afirman a ver sido objeto de maltrato el
cual dejo marcas.

40
TABLA No.7

¿Alguna vez ha sido agredido por alguna persona cercana a usted?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 29 60%

NO 19 40%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 7

19 ; 40%

29 ; 60% SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se percibe que sus relaciones sociales no se ven
afectadas de forma regular.

41
TABLA No.8

¿Tus padres se insultan, amenazan, golpean o desprecian entre ellos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 29 60%

NO 19 40%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 8

¿Tus padres se insultan, amenazan, golpean o


desprecian entre ellos?

15 ; 31%

SI
33 ; 69%
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 69% de presenciar violencia física y
psicológica entre sus progenitores y el 31% no son testigos de violencia por parte de sus
familiares.

42
TABLA No. 9

¿En tu familia sientes un ambiente desagradable?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 32 67%

NO 16 33%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 9

16 ; 33%

SI
32 ; 67%
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
El 67% de los encuestados manifiestan sentirse en un ambiente desagradable en su familia
y el 33% manifiesta que en su familia si se siente un ambiente agradable.

43
TABLA No.10

¿Existen episodios violentos en su entorno familiar?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 27 56%

NO 21 44%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 10

21 ; 44%

27 ; 56%
SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 44% de presencia episodios de
violencia en su familia y el 27% no experimentan episodios violentos en la familia.

44
TABLA No.11

¿Te cuesta hablar cuando estas con otras personas?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 28 58%

NO 20 42%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 11

20 ; 42%

28 ; 58% SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 58% se le es difícil hablar con otras
personas y el 42% no tienen ningún problema en socializar con las personas.

45
TABLA No.12

¿Te gusta compartir con los demás niños?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 29 60%

NO 19 40%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 12

19 ; 40%

29 ; 60% SI
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 60% no comparten con los demás
niños y el 40% comparten normalmente con los demás niños.

46
TABLA No.13

¿Te sientes triste o deprimido?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 32 67%

NO 16 33%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 13

16 ; 33%

SI
32 ; 67%
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 67% sentirse triste y el 33% no se
siente triste o deprimido. Concluyendo que se refleja un porcentaje significativo en los
niños que sufren depresión o tristeza.

47
TABLA No.14

¿Lloras frecuentemente?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 29 64%

NO 19 36%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 14

16 ; 36%

SI
29 ; 64%
NO

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 64% lloran con mayor frecuencia y
el 36% de niños encuestados manifiestan que no lloran frecuentemente.

48
TABLA No.15

¿Peleas con tus compañeros de clases?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 27 56%

NO 21 44%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 15

21 ; 44%

27 ; 56%
SI
NO

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 56% que son participes de peleas
entre sus compañeros y el 44% manifiestan que no pelean con sus compañeros.

49
TABLA No.16

¿Sería usted violento con alguien si es que lo provocan?

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 32 67%

NO 16 33%
Total 48 100%

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas
Gráfico no. 16

16 ; 33%

SI
32 ; 67%
NO

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
De acuerdo a los niños encuestados se manifiesta el 67% manifiestan que pelean con sus
compañeros y el 33 manifiesta que no pelean con sus compañeros,

50
ANALISIS DE INDICADORES SEGÚN LA VARIABLE

TABLA No.17
Evaluación de violencia intrafamiliar de acuerdo al indicador violencia parental en
niños de 8 a 10 años

VIOLENCIA PARENTAL
Alternativa Frecuencia
Sufre violencia parental 28
No sufre violencia parental 20
Total 48

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 17

20 ; 42%

28 ; 58% Sufre violencia parental


No sufre violencia parental

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
Después de la recopilación de datos podemos apreciar en este indicador que los niños
manifiestan el 58% sufren de violencia parental y el 42% de niños encuestados no sufren de
violencia parental .obteniendo como resultado que concluyendo que la mayoría de los mismos
presenta signos y síntomas de violencia parental

51
TABLA No.18

Evaluación de violencia intrafamiliar de acuerdo al indicador maltrato en niños de


8 a 10 años

MALTRATO
Alternativa Frecuencia
Sufre maltrato 31
No sufre maltrato 17
Total 48

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 18

17 ; 35%

Sufre maltrato
31 ; 65%
No sufre maltrato

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
Después de la recopilación de datos podemos apreciar en este indicador que los niños
manifiestan el 65% sufren de maltrato y el 35% de niños encuestados no sufren de
maltrato obteniendo como resultado que concluyendo que la mayoría de los mismos
presenta signos y síntomas de maltrato

52
TABLA No.19

Evaluación de violencia intrafamiliar de acuerdo al indicador testigos de violencia


en niños de 8 a 10 años

TESTIGOS DE VIOLENCIA
Alternativa Frecuencia
Son testigos de violencia 30
No son testigos de violencia 18
Total 48

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 19

18 ; 38%

30 ; 62% Son testigos de violencia


No son testigos de violencia

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis
Después de la recopilación de datos podemos apreciar en este indicador que los niños
manifiestan el 62% ser testigos de violencias el 38% de niños encuestados afirman no
ser testigos de violencia como resultado que concluyendo que la mayoría de los niños son
testigos de violencia.

53
TABLA No.20

Evaluación de violencia intrafamiliar de acuerdo al indicador timidez en niños de


8 a 10 años

TIMIDEZ
Alternativa Frecuencia
Son tímidos 28
No son tímidos 20
Total 48
Elaboración: Maria Muñoz
Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 20

20 ; 42%

28 ; 58% Son tímidos


No son tímidos

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas
Análisis:
Después de la recopilación de datos podemos apreciar en este indicador que el 58% de
niños presentan timidez y el 42% de niños encuestados no presentan timidez obteniendo
como resultado que concluyendo que la mayoría de los mismos presenta signos y
síntomas de timidez

54
TABLA No.21

Evaluación de violencia intrafamiliar de acuerdo al indicador cambio de estado de


ánimo en niños de 8 a 10 años

CAMBIO DE ESTADO DE ANIMO


Alternativa Frecuencia
Tienen cambios de estado de ánimo 31
No tiene cambio de estado de ánimo 17
Total 48

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 21

17 ; 35%
Tienen cambios de estado de
ánimo
31 ; 65%
No tiene cambio de estado de
ánimo

Elaboración: Maria Muño


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
Después de la recopilación de datos podemos apreciar en este indicador que el 65% de niños
presentan cambios en su estado de ánimo y el 35% de niños encuestados no presentan cambios
en su estado de ánimo obteniendo como resultado que concluyendo que la mayoría de los mismos
presenta cambios de ánimo.

55
TABLA No.22

Evaluación de violencia intrafamiliar de acuerdo al indicador Agresividad en niños


de 8 a 10 años

AGRESIVIDAD
Alternativa Frecuencia
Es agresivo 30
No agresivo 18
Total 48

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 22

18 ; 38%

30 ; 62% Es agresivo
No agresivo

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
Después de la recopilación de datos podemos apreciar en este indicador que el 65% de niños
presentan agresividad 62% y el 38% de niños encuestados no presentan agresividad en su estado
de ánimo obteniendo como resultado que concluyendo que la mayoría de los mismos presenta
agresividad.

56
3.1.3. Relación entre las dos variables

TABLA No.23

Niños Existencia de No existe de Desarrollo de Desarrollo de


violencia violencia la personalidad la personalidad
intrafamiliar intrafamiliar adecuada inadecuada
Frecuencia 30 18 18 30
porcentaje 62% 38% 38% 62%
Total 100% 100%
porcentaje
Total de niños 48 48

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Gráfico no. 23
35
30 30
30

25

20 18 18

15

10

0
Violencia Intrafamiliar Desarrollo de la personalidad

Elaboración: Maria Muñoz


Fuente: Recinto Las Cañitas

Análisis:
En el cuadro de comparación se observa la influencia de la violencia intrafamiliar y se
vio reflejada en el desarrollo de la personalidad inadecuada debido a que el 62% de los
niños han sufrido violencia intrafamiliar de acuerdo a los indicadores

57
3.2. Conclusiones específicas y generales

3.2.1. Especificas

 El maltrato psicológico es la forma de violencia intrafamiliar que con mayor


intensidad y frecuencia se presentan en el sector. Este tipo de violencia sin lugar
a duda deja huellas más profundas que las del maltrato físico provocan baja
autoestima, aislamiento, depresión, estrés emocional e incluso en algunos casos
el suicidio.

 En la violencia intrafamiliar interviene los modelos de organización familiares las


creencias culturales. Los estereotipos respectos a supuestos roles relacionados y
las maneras particulares de cada individuo de significar el maltrato.

 El ejercicio de la violencia al interior de la familia son conductas aprendidas y


reforzadas por la violencia en los medios y en la sociedad y por la estructura
tradicional de dominación en la familia ya que con frecuencia quienes ejercen la
violencia fueron víctimas u observadores de ellas en sus familias de origen.

3.2.2. General

En el Recinto Las Cañitas del Cantón Babahoyo, se evidencia que existe violencia dentro
del hogar, manifestada principalmente por el maltrato psicológico a través de los insultos,
regaños, amenazas, baja autoestima, etc. y violencia económica con el control abusivo de
las finanzas, impedimento del trabajo, negación a brindar recursos alimentación,
vestimenta entre otros, situación que limita a la persona en el desarrollo biopsicosocial
esto se da por la estructura familiar machista que se convierte en un círculo vicioso.

58
3.3. Recomendaciones específicas y generales

3.3.1 Especificas

 Hacer énfasis en que los malos tratos no son algo normal procurando que la
población del sector se reeduque y busque información que lo ayude a combatir
esta problemática dentro de sus hogares
 Se hace necesario a nivel de la sociedad, crear sensibilidad y concienciación sobre
la problemática de la violencia intrafamiliar, para poder actuar sobre ella y poder
exigir el cumplimiento de las leyes respecto a eso.
 Aplicar la Guía educativa familiar para sensibilizar y prevenir la violencia
intrafamiliar

3.3.2 General

Se debe implementar en las entidades gubernamentales y no gubernamentales que


intervengan en desarrollo del sector programas de educación familiar, ya que de esta
manera se lograría mayor participación de niños, padres y madres de familia en todos los
eventos, talleres y seminarios que se realicen para mejorar las relaciones familiares y por
ende reducir el nivel de violencia.

59
CAPITULO IV

4.- PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN

4.1. Propuesta de aplicación de resultados

En las actualidades existen varios métodos y técnicas que ayudan a tener mejores
resultados tanto en la prevención como en la sensibilización de la sociedad sobre la lucha
contra la violencia intrafamiliar. Es por ello que debemos buscar nuevas metodologías y
complementar el tratamiento convencional tomando en consideración el contexto del
sector para de esta manera tener mejores y más rápidos resultados en los hogares que se
está sufriendo este fenómeno social.

Con el estudio realizado se identificó una población significativa de hogares que están
viviendo la violencia intrafamiliar como algo natural dentro de sus hogares que se
encuentran en el Recinto Las Cañitas y sus alrededores haciendo de esta patología social
un problema de índole psicológico. Razón por la cual es necesario tratar de una manera
oportuna e idónea brindando el mejor tratamiento con técnicas adecuadas a la realidad
que se vive en el sector que mejore las relaciones interpersonales.

4.1.1. Alternativa obtenida

Los niños al final del proyecto habrán mejorado su personalidad manifestándolo en su


comportamiento.

La valoración del trabajo se lo realizara en cada sesión (talleres, charlas) con su respectiva
retroalimentación.

4.1.2. Alcance de la alternativa

Los alcances de este proyecto se podrán valorar a través de los roles claramente definidos
por hombres y mujeres dentro del núcleo familiar manifestado en el trato equitativo
igualativo y justo.

60
Mediante esta guía se habrá reducido la violencia intrafamiliar y los miembros del hogar
asumirán con responsabilidad los roles que le corresponden a cada uno del hogar.

Al concluir la propuesta se hará una evaluación final para medir los logros alcanzados
durante el desarrollo del mismo.

4.1.3 Aspecto básicos de la alternativa

Propuesta

Guía de educación familiar destinada prevenir la violencia intrafamiliar dentro de los


hogares del Recinto Las Cañitas del Cantón Babahoyo Provincia Los Ríos por medio de
la sensibilización.

Beneficiarios

150 familias del sector Las Cañitas.

Ubicación

El Recinto Las Cañitas está ubicado en la Parroquia Febres Cordero y pertenece al Cantón
Babahoyo

4.1.3.1 Antecedente

El sector Las Cañitas está ubicado en la Parroquia Febres Cordero y pertenece al Cantón
Babahoyo, es un sector alejado de la ciudad. Este sector acoge a 100 casa y 150 familias,
las edades de los niños que ahí habitan son diversa pero la población que hace parte de
nuestro estudio es de 48 niños entre 8 y 10 años; es decir es la etapa de pleno crecimiento,
en la que pasan de ser niños adolecentes y esto conlleva a las dificultades propias de la
edad, en la que muchos tienen dificultades para socializarse adaptarse a la nueva de
desarrollo.

61
Los habitantes del sector, son personas que se dedican a la agricultura, comercio informal,
jornaleros, albañiles y unos pocos empleados privados entre los hombres, mientras las
mujeres se dedican al trabajo doméstico, comercio informal, jornaleras, unas pocas
empleadas públicas y su gran mayoría pasan realizando quehaceres del hogar. Son
familias en su mayoría de escasos recursos económicos, padres y madres sin ninguna
educación, otros apenas han terminado la primaria, algunos han concluido el bachillerato
y una población muy pequeña tienen una educación de tercer nivel; familias organizadas,
desintegradas y familias donde el padre y la madre trabajan para brindar mayor seguridad
y bienestar a sus hijos e hijas.

El entorno que rodea a los niños del sector en su grupo familiar, se caracteriza por la
presencia de algunos padres/madres que les gusta el alcohol o las drogas, desempleados,
aislamiento social y el machismo que todavía se conserva en nuestro medio, lo que
conduce en muchas ocasiones llegar a la violencia dentro de los hogares.

4.1.3.2 Justificación

Esta guía de educación familiar es muy importante para la comunidad porque cada día es
más frecuente escuchar por los medios casos de violencia intrafamiliar y es necesario
ponerle un alto ya que toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente de respeto a
su integridad física y psicológico, pero también tiene la obligación de respetar y proteger
a quien esté bajo su cuidado y evitar todas aquellas conductas que generen violencia
intrafamiliar. La familia debe ser el núcleo que brinde seguridad, estabilidad y protección
a cada uno de sus miembros.

Para la comunidad es mucho más significativo pues este Recinto se encuentra ubicado en
un sector, donde los padres y madres de familia son de escasos recursos económicos un
gran porcentaje apenas han terminado la primaria y los actos de violencia en estas familias
es muy frecuente.

Los resultados de esta investigación demuestran que en el sector existe un nivel alto de
violencia psicológica y un nivel medio de violencia física por lo que la implementación
de este programa es de gran importancia tanto para los adultos como para los niños y en

62
general la comunidad, pues tiene como finalidad reducir el nivel de violencia intrafamiliar
y siendo la educación la única fuerza capaz de transformar a la sociedad.

4.2.2 Objetivos

4.2.2.1. General

Orientar mejoras en las relaciones familiares de los niños de 8 a10 años del Recinto Las
Cañitas del Cantón Babahoyo Provincia Los Ríos mediante la sensibilización y
prevención empleando estrategias de intervención social para lograr un mejor desarrollo
de la personalidad

4.2.2.2 Específicos

 Analizar la capacidad de relacionarse entre el género y las relaciones


interpersonales que contribuyen a su adaptación social
 Explicar a hombres y mujeres sobre los roles que le correspondes a cada uno para
lograr un trato más equitativo justo e igualativo.
 Proporcionar a los padres y madres de familia conocimientos básicos para que
concienticen lo que la violencia genera dentro del hogar y cómo afecta el normal
desarrollo de la personalidad de sus hijos

4.3.3. Estructura general de la propuesta

Para efecto de la propuesta se plantea guía educativa para sensibilizar y prevenir desde
las Entidades Locales la violencia dentro de los hogares.

Se debe tomar en cuenta el contexto del sector para así obtener mejores resultados.
Es fundamental poner en práctica la propuesta para disminuir la violencia intrafamiliar
dentro de los hogares del sector

63
Guía educativa familiar para sensibilizar y prevenir la violencia intrafamiliar
Temas de la propuesta

 Talleres sobre ”modelos dominantes”


 Charlas sobre violencia intrafamiliar
 Talleres sobre desarrollo de la personalidad
 Talleres de terapia familia

Audiencia META ACTIVIDADES RESPONSABL


E
Buscar, no solo la
corresponsabilidad
Población Social, sino también Talleres sobre
en general la responsabilidad Autora:
individual. ”modelos dominantes” Maria Muñoz

Generar relaciones Charlas sobre Autora:


de igualdad. Maria Muñoz
violencia intrafamiliar
Desmontar el mito
Población del amor romántico.
Charlas sobre
adolescente Reconocer la
y joven violencia. violencia intrafamiliar Autora:
Erradicar las Maria Muñoz
relaciones abusivas
en nombre del amor

Combatir los
estereotipos Talleres sobre
Población Sexistas Autora:
desarrollo de la
adolescente publicitarios y Maria Muñoz
y joven culturales. personalidad

Valorar el papel de
cada uno de los Talleres de terapia Autora:
miembros de la Maria Muñoz
familia
familia
Población
en general
Valorar el beneficio Talleres de terapia
de un trabajo Autora:
familia
corresponsable (en Maria Muñoz
equipo

64
4.3.3.1 Titulo destinado

Aplicación de un programa de educación familiar destinado a disminuir la violencia


intrafamiliar dentro de los hogares del Recinto Las Cañitas del Cantón Babahoyo
Provincia Los Ríos

4.3.3.2. Componentes
SENSIBILIZACIÓN PREVENCIÓN
El objetivo es la El objetivo es que en un
implicación individual y futuro no se produzca
Objetivo principal colectiva para combatir la violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
Procesos de educación y
formación para la
igualdad, para el
Visualizar el fenómeno e empoderamiento de las
informar sobre el mismo mujeres y el fomento de
para tomar conciencia y un nuevo concepto de
Estrategias actuar. masculinidad, es decir,
metodológicas incidiendo sobre las raíces
de la desigualdad y por
tanto, de la violencia.
Medios de comunicación, Comunidad Educativa,
Administración Pública, Administración Pública,
¿Desde dónde Organizaciones No ámbitos no formales de
prioritariamente? Gubernamentales, educación,
Agentes sociales. Organizaciones No
Gubernamentales.

Resultados deseados Conseguir cambios en las


creencias, actitudes y Que nadie tolere la
conductas reducir el violencia, nadie utilice la
umbral de tolerancia e violencia y nadie la sufra.
implicar a la ciudadanía en
la resolución de la
problemática.
Publicidad Social Actuaciones en los
(Campañas de siguientes niveles de
sensibilización y prevención:
prevención que incluyen
distintas  Primaria.
Tipología actividades: carteleras,
folletos, actos  Secundaria.
públicos, etc.), celebración
de jornadas y eventos,  Terciaria.
conmemoración

65
4.4 Resultados esperados de la alternativa.

Los resultados se evaluaron en base a los datos obtenidos, analizando la población


estudiada y las respuestas dadas en el cuestionario [PROPUESTA PROYECTO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD DE LOS NIÑOS REALIZADO POR MARIA MUÑOZ] siendo así
se detecta altos niveles de violencia intrafamiliar dentro de los hogares del sector.
El desarrollo del proceso investigativo me ha aportado importantes y valiosos criterios
acerca de cómo influye la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la personalidad de
los niños. En lo cual destaco los siguientes puntos al respecto:

 La violencia en sus distintas manifestaciones, influye considerablemente en el


desarrollo de los niños, alterando su bienestar bio-psico-social.

 Se debe capacitar a los padres de familia para mejorar su relación con su pareja e hijos,
fomentando en ellos el autocontrol y el manejo calmado de las situaciones estresantes.

 Al igual que en otros problemas de salud, prevenir es mejorar que curar, por lo tanto,
el capacitar a los profesores y padres de familia permitirá que los niños del sector puedan
tener un buen desarrollo bio-psico-social y sobre todo más hogares sin violencia
intrafamiliar.

66
BIBLIOGRAFÍA
ALMENARES, M. (2012). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista cubana
de medicina general integral, 1.
ÁLVAREZ, D. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la
comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología, 1.
ALVAREZ, E. (2011). Análisis y crítica de la ley contra la violencia a la mujer y la
familia en el Recinto Peñarol.
Ana, H. (2011). Menores victimas de maltrato físico. Revista Psykhe, 1.
Ana, P. (2012). Crianza y agresividad de los menores. Revista Psicothema, 2.
Andrea, A. (2012). Características de la violencia sexual en niños. Cali.
Angélica, V. (2014). La autoestima en niños con trastornos de atención . Revista Salud
Pública de México, 6.
Bautista, J. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidd.
Revista Convergencia, 13.
Cabrera, R. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva
para niños y jóvenes universitarios. Revista Cunana de Salud Pública, 1.
Eduardo, G. (2013). Nuevas coordenadas de la violencia. España: Nexos.
Edy, S. (2011). Violencia intrafamiliar y social bajo la influencia del alcohol y las drogas.
Revista Investigación en enfermería, 2.
ESCARDA, M. (2016). La violencia contra las muejres . Revista de ciencias sociales, 1.
Esther, C. (2011). Violencia filio-parental en la niñes . Revista Infancia y aprendizaje, 3.
FERNÁNDEZ, C. (2012). En casa y compañía: grupo doméstico y estrategias familiares
en la Galicia occidental. Galicia.
GALLEGO, H. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia y sus
características. Revista Virtual Universal Católica del Norte, 35.
Genaro, A. (2013). La violencia: Signos y expresiones del espacio urbano . México:
Global Media Journal.
González, F. (2012). Violencia intrafamiliar en el sector venezolano. Revista
intrafamiliar, 7.
GONZÁLEZ, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de
riesgo y propuesta de un plan de intervención. Revista violencia intrafamiliar, 1.
Guadix, G. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia
marital y la agresión de padres a hijos. Revista Psicothema, 2.

67
Horacio, F. (2011). Las caras de la violencia. Revista Sujeto, subjetividad y cultura, 2.
Hortensia, R. (2015). La violencia intrafamilia en Cartagena. Revista Palobra, 6.
Izaskun, I. (2011). Hasta qué punto la violencia es bidireccional. Revista Anales de
psicología, 2.
Izaskun, O. (2012). La justificación de la violencia como mediador de la relación entre la
exposición. Revista Psicothema, 1.
JIMÉNEZ, T. (2011). Autoestima de riesgo y protección. Revista Psychosocial
Intervention , 1.
José, G. (2011). Conflicto entre padres y conducta agresiva y dilictiva en los hijos. Trvista
Psicothema, 1.
José, M. (2012). Psicología de la personalidad. Medellin: Editorial UNED.
José, V. (2012). Relación entre anomia social, alienación y dontucta antisocial de niños
intractores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2.
LEA, G. (2015). Violencia intrafamiliar y salud pública. Revista de estudios de género,
15.
LEÓN, F. (2012). Ajuste de la violencia familiar ecuatoriano a la teoría
psicobiogeográfica de la salud mental. Revista de Psicológia, 2.
Lidia, B. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Revista de derecho, 1.
Lituma, L. (2013). Programa de intervención a través de musicoterapia y teatrorapia
dirigida a niños de 5 a 10 años con problemas de timidez. Revista Educar, 5.
LÓPEZ, I. (2011). Violencia de género. Revista de Investigación Silogismo, 8.
Lourdes, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Universidad
Pontificia Comillas, 1.
Marcela, R. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes. Revista de la CEPAL,
104.
Montolio, A. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Revista Anales
de psicología, 1.
Olga, R. (2014). Promoción de la convivencia y prevención de violencia interpersonal
mediante actividades lúdicas y humorísticas. Revista ¿Y del respeto qué?, 5.
OTÁLVARO, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud
Uninorte, 1.
PIÑA, C. (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de
diferentes tipos de familias. Revista Psicología y Ciencia Social, 1.

68
PLIEGO, C. (2015). Familias y bienestar en sociedades democráticas. El debate cultural
del siglo XX, 10.
RAYA, J. (2015). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor
relacionado. Revista European Journal of Education and Psychology, 2.
Ricardo, C. (2013). La violencia intrafamiliar. Mexico.
ROBALINO, R. (2016). La utilización del ambiente facilitador como herramienta
terapéutica en la intervención psicológica con niños y niñas de 6 a 12 años. Quito:
Don Bosco.
ROZO, M. (2012). Violencia pública en Colombia. Medellín.
SALAS, D. (2012). Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes
adolescentes. Quito: Don Bosco.
Sonia, F. (2011). Socialización y violencia: desarrollo de un modelo de extensión de la
violencia interpersonalita. Estudios sociológicos, 15.
VARGAS, L. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Revista de derecho,
1.
VELARDO, M. (2013). Aporte para el abordaje interdisciplinario en casos de violencia
de género y familiar. Revista Derecho y Ciencias Sociales, 1.

69
ANEXOS

ANEXOS

70
Anexo Nª 1

ENCUESTA DIRIGIDA A NIÑOS


DATOS INFORMATIVOS
SEXO: FEMENINO ( ) MASCULINO ( )
EDAD: ______
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: _____
TEMA: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS DEL RECINTO LAS CAÑITAS
DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO 2015-2016”
OBJETIVO: Determinar cómo influye la Violencia Intrafamiliar en el desarrollo de la
personalidad en los niño de 8 a 10 años del recinto Las Cañitas, para prevenir problemas
sociales.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y coloque una X en la alternativa que considere


conveniente:
S= Afirmativo N= Negativo

No. CUESTIONARIO SI NO
1 ¿Tus padres te critican, te humillan o se burlan de
ti?
2
¿Tus padres están pendientes de ti en todo
aspecto?
3 ¿Tienes miedo algunos de tus padres?
4 ¿Sufre o sufrió usted de un maltrato físico en su
hogar?
5 Te han quedado marcas después de un castigo
6 ¿Alguna vez ha sido agredido por alguna persona
cercana a usted?
7 ¿Tus padres se insultan, amenazan, golpean o
desprecian entre ellos?
8 ¿En tu familia sientes un ambiente desagradable
9 ¿Existen antecedentes violentos en su entorno
familiar?
10 ¿Te cuesta hablar cuando estas con otras personas?
11 ¿Te gusta compartir con los demás niños?
12 ¿Te sientes triste o deprimido?
13 ¿Lloras frecuentemente?
14 ¿Peleas con tus compañeros de clases?
15 ¿Sería usted violento con alguien si es que lo
provocan?

71
MATRIZ HABILITANTE PARA LA SUSTENTACIÓN
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE: Maria Josefina Muñoz Villena CARRERA: Psicología Clínica FECHA: 03 de octubre de 2016
TEMA: “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS DE 8 A
10 AÑOS DEL RECINTO LAS CAÑITAS DEL CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS EN EL PERIODO 2015-2016”
HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DE LA INDICADORES DE LAS PREGUNTAS CONCLUSIÓN
HIPÓTESIS VARIABLES RELACIONADAS CON EL GENERAL
INDICADOR
Variable Independiente 1. ¿Tus padres te critican, te En el Recinto Las Cañitas
 Violencia Parental humillan o se burlan de ti? del Cantón Babahoyo, se
Violencia intrafamiliar 2. ¿Te han quedado marcas evidencia que existe
 Maltrato
¿Si se investiga la después de un castigo? violencia dentro del
violencia intrafamiliar se  Niños testigo de 3. ¿Tus padres se insultan, hogar, manifestada
violencia amenazan, golpean o principalmente por el
podrá mejorar el
desprecian entre ellos? maltrato psicológico a
desarrollo de la 4 través de los insultos,
personalidad, en los regaños, amenazas, baja
niños de 8 a 10 años del  Timidez 1. ¿Te cuesta hablar cuando autoestima, etc. y
Recinto las Cañitas, estas con otras personas? violencia económica con
mediante análisis  Cambios de estado 2. ¿Te sientes triste o el control abusivo de las
profundo del tema, en el Variable Dependiente de animo deprimido? finanzas, impedimento del
periodo 2015-2016?
Desarrollo de la 3. ¿Peleas con tus trabajo, negación a
personalidad  La agresividad compañeros de clases? brindar recursos
alimentación, vestimenta
entre otros, situación que
limita a la persona en el
desarrollo biopsicosocial.

72
PROPUESTA: Guía de educación familiar destinada prevenir la violencia intrafamiliar dentro de los hogares del Recinto Las Cañitas del Cantón
Babahoyo Provincia Los Ríos por medio de la sensibilización.

RESULTADO DE LA DEFENSA: ………………………………………….

……………………………… …………………………………………
ESTUDIANTE DOCENTE ESPECIALISTA

……………………………………………….. ………………….……………………
DIRECTOR DE ESCUELA O SU DELEGADO COORDINADOR DE LACARRERA

73
74

También podría gustarte