Apuntes Preliminares para La Materia Operaciones Policiales
Apuntes Preliminares para La Materia Operaciones Policiales
Apuntes Preliminares para La Materia Operaciones Policiales
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
APUNTES PRELIMINARES
PARA LA MATERIA
OPERACIONES POLICIALES
DOCENTES:
Prof. Peralta Rubén (Esc. de Policía Juan Vucetich sede La Plata)
Prof. Benítez Edgar (Es. de Policía Juan Vucetich sede La Plata)
Prof. García Marcos (Esc. de Policía Juan Vucetich sede Dantas)
Prof. Lara Cristian (CAEEP La Plata)
Prof. Alvez Diego (Esc. de Policía Juan Vucetich)
Prof. Pintos Leandro (Esc. de Policía Juan Vucetich)
Prof. Ottaviano Walter (Esc. de Policía Juan Vucetich sede Dantas)
1
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
INDICE
UNIDAD I
INTRODUCCION
CAPITULO 1: PREVENCION
➢ 1.1.1. Concepto 5
➢ 1.1.2. Clasificación de Sistemas de Prevención 6
➢ 1.1.3. Diagrama de Zonas de Prevención 7
➢ 1.1.4. Instrucciones Operativas en Recorridas 8
➢ 1.1.5. Métodos Básicos de Prevención 8
➢ 1.1.6. Otros Sistemas de Prevención 9
CAPITULO 2: TEORIA GENERAL BASICA
➢ 1.2.1. Uniforme Reglamentario. 12
➢ 1.2.2. Instructivo para el Armado del Cinturón Táctico 13
➢ 1.2.3. Clasificación de los procedimientos 14
➢ 1.2.4. Escala del nivel de riesgo 16
➢ 1.2.5. Organigrama estratégico 18
➢ 1.2.6. Pasos prioritarios ante un procedimiento policial 19
➢ 1.2.7. Escala de Cooper 20
➢ 1.2.8. Shock del enfrentamiento 22
➢ 1.2.9. Unidad mínima operativa 24
➢ 1.2.10. Efectos visuales 24
➢ 1.2.11. Tipos de Cubiertas 26
CAPITULO 3: INICIOS EN EL ACCIONAR POLICIAL
➢ 1.3.1. Fuerza Mínima Indispensable 30
➢ 1.3.2. Liderazgo 31
➢ 1.3.3. Roles Individuales y Áreas de Responsabilidad 31
➢ 1.3.4. Techo Operativo 32
➢ 1.3.5. Utilización de Linterna 32
➢ 1.3.6. Sistema Integral de Comunicaciones 36
UNIDAD II
INTRODUCCION
CAPITULO 1: MARCO LEGAL OPERACIONAL
➢ 2.1.1. Atribuciones de la policía 58
➢ 2.1.2. Actas de Procedimientos 60
➢ 2.1.3. Diferentes Medidas de Coerción 61
➢ 2.1.4. Allanamiento de Morada 64
➢ 2.1.5. Requisa Personal 68
➢ 2.1.6. Facultades Policiales para la Identificación de Personas 75
➢ 2.1.7. Protección de la Vida y Uso de la Fuerza y Arma de Fuego 79
CAPITULO 2: IDENTIFICACION DE PERSONAS
➢ 2.2.1. Introducción 91
➢ 2.2.2. Evolución Histórica 94
2
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
➢
2.2.3. Protocolo de Intervención y Procedimiento 95
➢ 2.2.4. Aplicación de la Ley de Identidad de Género 97
➢ 2.2.5. Menores 99
➢ 2.2.6. Aspectos Técnicos y Tácticos en la Identificación de Personas 100
➢ 2.2.7. Formalidad para la Identificación de Personas 105
➢ 2.2.8. Lectura Complementaria 106
CAPITULO 3: REDUCCION Y SUJECION DE PERSONAS
➢ 2.3.1. Introducción al Esposamiento 128
➢ 2.3.2. Composición de las Esposas 128
➢ 2.3.3. Ubicación de las Esposas 129
➢ 2.3.4. Esposamiento Contra la Pared (seguridad y control) 131
➢ 2.3.5. Esposamiento de Rodillas (seguridad y control) 133
➢ 2.3.6. Esposamiento Cuerpo a Tierra (seguridad y control) 135
➢ 2.3.7. Concepto de Cacheo 136
➢ 2.3.8. Reglamento del Detenido (RESOLUCIÓN 36.381/77 del
21/09/1977) 138
UNIDAD III
INTRODUCCION
CAPITULO 1: NTERCEPTACION VEHICULAR
➢ 3.1.1. Patrullaje 140
➢ 3.1.2. Consideraciones Fundamentales 145
➢ 3.1.3. Identificación Vehicular – Interceptación Vehicular 146
➢ 3.1.4. Procedimientos Preventivos “Recorriendo” 147
➢ 3.1.5. Procedimientos Preventivos “Estacionado” 148
➢ 3.1.6. Procedimientos Preventivos “Interceptando un Vehículo” 149
➢ 3.1.7. Despliegue Táctico Básico “Procedimiento Ordinario” 150
➢ 3.1.8. Despliegue Tractico Básico “Procedimiento Causa Probable
y Alto Riesgo” 153
CAPITULO 2: RESOLUCION DE CONFLICTOS EN VIA PÚBLICA
➢ 3.2.1. Protocolo de Actuación en Conflictos 156
➢ 3.2.2. Respuesta Ante Hechos De Violencia 156
➢ 3.2.3. Desplazamiento en el Lugar del Conflicto 157
➢ 3.2.4. Aproximación al Lugar Del Conflicto 158
CAPITULO 3: INGRESOS Y REGISTROS DOMICILIARIOS
➢ 3.3.1. Introducción 160
➢ 3.3.2. Cuestión Operativa Policial 164
➢ 3.3.3. Aproximación Al Punto De Brecha 166
➢ 3.3.4. Principios de Movimiento 167
➢ 3.3.5. Acciones en el Punto de Ingreso 170
➢ 3.3.6. Ingreso Operativo 171
➢ 3.3.7. Técnicas de Búsqueda dentro de Edificios 173
➢ 3.3.8. Nociones sobre Procedimientos con Toma de Rehenes 181
➢ 3.3.9. Principios del Incidente 185
3
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
BIBLIOGRAFIA 193
4
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
UNIDAD I
INTRODUCCION
CAPITULO 1: PREVENCIÓN
1.1.1. CONCEPTO
5
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Para tener el sustento legal del ¿por qué? La Policía debe prevenir
el delito, sólo basta con referirnos al Artículo 13ero. de la Ley 13.482 que dice:
“El personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, en el desempeño
de sus funciones deberá adecuar su conducta a los siguientes principios
básicos de actuación policial: a) “ desplegar todo su esfuerzo con el fin
principal de prevenir el delito y proteger a la comunidad actuando acorde al
grado de responsabilidad y ética profesional que su función exige para
preservar la situación de seguridad pública y las garantías constitucionales
de los requeridos por su actuación...”.
6
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
7
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
8
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
estar más atento a sus obligaciones. 3) Es más seguro que patrullar de a dos, ya
que esta situación genera una sensación de seguridad atribuida al otro que excede
la real e induce a confiarse o distraerse.
Evidentemente y tal se lo expresara en el trabajo citado, seguramente
Wilson realizó expresiones objetivas basadas en su experiencia y en el ámbito
geográfico político de su influencia. No obstante es bueno saber que existen otros
métodos y de ser necesarios en casos extremos o de urgencia poder aplicarlos y
tener a mano los elementos que lo fundamentan.
En otros párrafos estos apuntes resaltan que en los delitos existe una
combinación de factores, a saber: 1) El deseo del criminal de cometer el delito, y 2)
La oportunidad –o la creencia de que existe dicha oportunidad- para cometer el
delito. (Ya se mencionó anteriormente cuando citamos a Wilson)
Refiere además: “El efecto que pueda tener una patrulla en las
actividades criminales, dependerá del tipo de delito de que se trate.” Es una clara
referencia a la tipología de delitos, ya que es sabido que ciertos tipos, como los
10
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Más adelante dice: “Se puede convencer a una persona que urde un
plan para perpetrar un robo de que no existe la oportunidad de cometerlo, si se le
hace saber que los policías de las patrullas son activos y están alertas. Al estudiar
los hábitos de la policía, conocerá que la zona patrullada por un policía que
inspecciona con frecuencia las puertas de los establecimientos comerciales, no es
una zona segura para trabajar. Sabrá que el servicio de patrulla es intenso pero a
intervalos irregulares de modo que no podrá contar con un lapso de tiempo para
dar su golpe sin correr el riesgo de que el móvil patrullero de la vuelta a la esquina
en ese preciso instante y lo atrapen “in fraganti”.
11
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPITULO 2
Uniforme de invierno
Uniforme de verano
Ídem invierno cambia la camisa larga por camisa manga corta con escudos
y atributos.
Correaje elementos:
Cinturón táctico porta elementos.
Porta llave.-
Porta cargador – cargadores.-
Porta tonfa – tonfa.-
Porta esposa – esposas.-
Porta Handy – Handy.-
Porta Botiquín de Primeros Auxilios – Apósitos, guantes descartables, etc.
Pistolera – pistola reglamentaria.-
Elementos adicionales:
12
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Chaleco refractario.-
Con el fin de unificar criterios acerca de la posición que cada uno de los
elementos tendrá en el cinturón táctico del futuro efectivo policial. A tal efecto el
orden será el que a continuación se detalla:
13
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
A) PROCEDIMIENTO DE ORDINARIO:
Son los que por sus características tienen una misión Preventiva y Educativa,
efectuando una acción Disuasiva, sobre aquellos individuos Hostiles inmersos
dentro del conjunto de la sociedad, cabe destacar que en esta clase de
Procedimientos, no se saca el arma, sino que la misma debe estar enfundada en
condiciones de apresto para un pronto uso en caso de surgir la necesidad.-
En cuanto a los conceptos de prevención y educación, enunciados
precedentemente, los mismos se refieren a lo siguiente:
PREVENCIÓN: Es evitar que se haga una cosa o se lleve a cabo una acción
determinada.-
EJEMPLO: La prevención de delitos se puede efectuar realizando
permanentes patrullajes en vehículos, de a pie, paradas fija o alternativas
realizadas en forma correcta, es decir atento a sus funciones, demostrándose las
presencia Policial y la intención de prevenir.
EDUCACIÓN O INSTRUIR:
Educar: Cuando se enseña algo que el ciudadano desconoce totalmente.
Instruir: Limar conocimientos ya adquiridos.-
EJEMPLO: Concretar una multa de tránsito, Operativos de tipo Aurora fuera
de los establecimientos escolares, etc.-
14
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Son los procedimientos en los que contamos con suficientes indicios como
para conjeturar un posible componente delictivo, apoyados en elementos de
convicción.
15
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
16
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
atraviesa grafica el nivel de riesgo y de complejidad que puede variar de cero a cien
por ciento estimativamente y que figura a modo ilustrativo.
Podemos observar que no comienza dicha línea en el punto cero, ya que
asumimos que el sólo hecho de estar uniformados y de ejercer la labor policial
conlleva un riesgo implícito.
La idea ante un procedimiento policial es siempre mantener el nivel de riesgo
lo más bajo posible. Es importante para esto tener en cuenta que EL ARMA MÁS
PODEROSA QUE TIENE UN POLICIA ES LA PERSUASIÓN, o sea la capacidad
de mediar en una situación a través de su dicción. Además tiene fundamental
importancia el saber reclasificar el procedimiento. Continuamente se puede
reclasificar hacia arriba o hacia abajo. Cuando ya estamos en un procedimiento de
alto riesgo es muy difícil ya que ya hay un ilícito cometido. Por lo que concluimos
que se puede reclasificar siempre que el delito no haya sido cometido.
100%
0
%
17
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
1,50
Distancia Mínima de a Metros 7,00 Metros o 7,00 Metros o el
Pié el Necesario Necesario
A Un (1)
Distancia Mínima en Móvil del A Dos (2) A Dos (2)
Móvil Vehículo Móviles del Vehículo Móviles del Vehículo
Uso y Colocación de Debe Priorizarse su Debe Priorizarse su
Esposas No Colocación Colocación
18
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
19
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
DEFINICIONES
DESATENCIÓN:
20
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ENFRENTAMIENTO ARMADO:
A esta instancia se puede llegar desde los pasos 2 y 3 o
directamente desde 1. Debemos hacer lo posible para evitar esta última situación,
de ser así lo más probable es que se pase directamente a:
21
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
22
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
− Reacción Tardía
El sujeto posee un nivel de atención baja o nula (color blanco de la escala
de Cooper) o no posee el entrenamiento adecuado, por lo que el tiempo de análisis
y reacción es demasiado extenso, lo que genera que el efectivo quede en
desventaja táctica.-
23
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
24
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
25
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Si bien parece que este aspecto no resulta importante para el desarrollo del
presente tema, diremos que en realidad es de suma importancia, dado que la
mismas son vitales para el policía es por ello que en la selección del lugar para
realizar la entrevista con el supuesto sospechoso, deberá tenerse en cuenta la
26
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
posibilidad de contar con elementos naturales que sirvan para ocultarse y/o
cubrirse.
Cubiertas:
Cubierta Física:
Esta cubierta no solo impide que la silueta sea visible, sino que al mismo
tiempo impide que un proyectil elemento letal, haga blanco o impacte sobre la
misma sin poder traspasarla.
Cubierta Visual:
Esta segunda cubierta a diferencia de las anterior solo impide que la silueta
sea vista, pero no la protege de proyectiles que atenten impactarle.
27
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Cubiertas Parciales:
Son las que nos protegen de manera parcial de los objetos que me
arrojare el objetivo agresor, por ejemplo: chaleco antibalas, escudo antidisturbios,
casco, puerta del móvil.-
Nota: cabe destacar que tanto la cubierta “Física como Visual” serán consideradas
como tal en relación al objeto con el que nos esté atacando el agresor.-
28
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
29
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPITULO 3
INICIOS EN EL ACCIONAR POLICIAL
1.3.2. LIDERAZGO
➢ POLICIA UNO:
o Líder.
o Persuasión verbal.
o Esposamiento.
o Chofer.
➢ POLICIA DOS:
o Apoyo.
o Cubierta de fuego (Arma Larga)
o Mejor ubicación estratégica.
31
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
o Acompañante.
En caso de móviles:
1. MOVIL LIDER TÁCTICO: es el primero en llegar al lugar y que inicia
el evento.
2. PRIMER APOYO: es el segundo en llegar.
3. SEGUNDO APOYO: es el tercero en llegar y así sucesivamente.
32
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Definiciones básicas
Luz de ataque: Es cuando la linterna es enfocada directamente sobre el
objetivo con la finalidad de neutralizar su visión y de esta manera tener control
del mismo mediante una correcta cubierta de fuego pasivo o activo.-
Fuego pasivo: Es cuando el policía mediante su arma de fuego, cubre
hacia o sobre el objetivo en forma preventiva, a fin de estar en óptimas
condiciones para repeler cualquier ataque letal sorpresivo.
Fuego activo: Es cuando la linterna es enfocada en dirección al objetivo,
con la finalidad de cubrir los desplazamientos que se efectúan detrás del haz de
luz, tanto para la cubierta individual o en pareja.
Tipos de Técnicas
La linterna posee distintos tipos de técnicas de las que basándonos en
las necesidades de la actividad policial, citaremos 2 tipos:
Uso individual: tiene la finalidad de cubrir las necesidades más
genéricas de uso policial, tanto en las operaciones de procedimientos
Ordinarios, como aquellas de Sospecha o Alto riesgo.
Uso en pareja: se tiene en cuenta la coordinación entre quien maneja
la linterna y su par, que tiene a su cargo la cobertura de fuego pasivo o
activo. Esta técnica tiene la finalidad de facilitar el desplazamiento de una
posición a otra, para luego, mediante un cambio de roles, repetir la acción
del primer hombre que se trasladó.
33
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
34
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Técnica F.B.I.
35
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Su principal ventaja:
• Debido a su peculiar determinación para ubicar la linterna, la técnica Rogers
posibilita despejar con seguridad, velocidad y precisión, áreas oscuras y
puntos ciegos ubicados sobre cualquier lateral del operador, sin exigir para
ello, ninguna adaptación de la técnica original. Al contrario de la técnica
Harries, la luz en Rogers, siempre se encontrara situada sobre el lado y
ángulo correcto.
36
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
integridad de las personas físicas o jurídicas o las de sus bienes y que exija
objetivamente un auxilio inmediato.
101 MEJORADO: Opera básicamente igual a los anteriores solo que carece
del servidores y softwears para la gestión, realizándose con simples PC y softwears
genéricos de grabación de audio sin PBX ,solo con varias líneas entrantes donde
toman la llamada en el centro de despachos, cargando los datos en una carta de
llamada para luego el mismo operador despachar el evento al móvil de cuadricula ,
y posteriormente con el resultado de la comunicación del evento cerrar la carta
quedando registrada en la dependencia.
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS
37
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
MODELO INTERIOR
• Ingreso del llamado
• Recepción por parte de un operador (CDE)
• Procesa información según protocolo ciudadano establecido
• Registra las circunstancias del hecho y lugar en un sistema informático y en un
registro formal
• Procesa la información según Protocolo policial establecido.
• Establece el lugar geográfico de la emergencia
• Despacha el recurso
• Cierre del evento
38
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
39
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
40
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Emisor y receptor
Transductores
41
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
El canal
Canal elemento que se encarga del transporte de la señal sobre la que viaja la
información que el emisor y el receptor pretenden intercambiar.
Un canal se define desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas.
Moduladores y codificadores
Otros elementos
42
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Las radios P25 funcionan de una manera similar a las radios convencionales
análogas de FM. Las radios P25 funcionarán de modo análogo convencional,
haciéndola compatibles con los sistemas de radio análogos existentes. Cuando la
radio P25 funciona en modo digital, la portadora se mueve a cuatro
compensaciones de frecuencia específicas que representen cuatro diversas
combinaciones de 2-bits. Esto es un nivel modificado FSK de 4 niveles usado en
sistemas de radio análogos. En modo análogo, la radio P25 funciona exactamente
igual que sistemas análogos convencionales, con la capacidad para CTCSS, DCS,
pre-énfasis y des acentuación, operación en banda ancha o en banda angosta y
otras características del estándar analógico. Curso de Capacitación Sistemas
Digitales de Radio, Sistema P25 Pág. 8/79 En el modo digital P25, el transmisor
43
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
P25 convertirá todo el audio análogo a los paquetes de información digital usando
un codificador vocal de IMBE™, entonces decodifica la información digital de nuevo
a audio análogo en el receptor. La codificación de corrección de error se agrega a
la información de la voz digital así como la otra información digital. CTCSS análogos
y DCS son substituidos por códigos digitales del NAC (así como los códigos de
TGID, de la fuente y de destinación para la llamada selectiva). La información de la
encripción se puede agregar para proteger la información de la voz, y la otra
información digital se puede también transmitir por ejemplo una palabra de datos
de poca velocidad definida por el usuario o un bit de emergencia.
Actualmente este sistema está funcionando en todo el conurbano, Mar del Plata y
Pinamar.
Frecuencia de uso P25 puede ser utilizado sobre un amplio rango de frecuencias
de VHF, UHF y 700/800 Mhz, permitiendo que los canales analógicos existentes
sean actualizados a canales digitales P25. No es necesario comprar un nuevo
bloque del espectro radioeléctrico. Los canales de P25 han sido diseñados para ser
más eficientes en el espectro, que los canales analógicos de banda ancha
tradicionales En un ambiente de RF (lleno de gente) abarrotado, la conversión a
P25 permitirá que más canales de radio operen en la misma cantidad del espectro
de RF. Las mejoras en la eficiencia del espectro están siendo implementadas en
dos fases.
Calidad de Audio Digital Para el usuario final, uno de los beneficios claves del
cambio a tecnología digital analógica P25 es la mejor calidad de audio.
Frecuencia VHF
44
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CÓDIGO Q
Los primeros códigos Q fueron creados hacia 1909 por el gobierno británico
como una lista de abreviaturas (...) preparada para el uso de barcos británicos y
estaciones costeras autorizadas por las autoridades.
45
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
46
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
47
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
A ALICIA U URSULA
B BEATRIZ V VENEZUELA
C CAROLINA W WHASINGTON
D DOROTEA X XILOFON
E EVA Y YOLANDA
F FRANCISCA Z ZAPATO
G GUILLERMINA 1 PRIMERO
H HOMBRE 2 SEGUNDO
I INES 3 TERCERO
J JULIA 4 CUARTO
K KILO 5 QUINTO
M MARIA 6 SESTO
N NATALIA 7 SEPTIMO
Ñ ÑANDU 8 OCTAVO
O OFELIA 9 NOVENO
P PETRONA 0 NADA/CERO DE NADA
Q QUINTANA SI SE REPITEN
(22) DOBLE 2DO
EJEMPLO (AA) DOBLE ALICIA
48
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
49
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
50
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
51
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
XTS 2250
52
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
53
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
54
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
55
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Debido a que el GPS tiene que buscar la señal emitida por al menos 4
satélites para poder calcular su posición, una vez que cualquier tipo de receptor es
recién instalado, éste debe ejecutar una secuencia llamada arranque en frío. Esto
significa que buscará la señal de cada uno de los 27 satélites y basándose en los
que encuentre identificará su satélite de origen y entonces podrá calcular su
posición. Esto significa que el tiempo que tardará en calcular su posición por
primera vez será entre 5 y 10 minutos, dependiendo de la calidad de la señal que
reciba. Una vez que el receptor obtenga estos datos, los próximos cálculos serán
mucho más rápidos, del orden de 0,3 s y de 1 min en reinicio.
56
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Transmisión de datos
UNIDAD II
57
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
INTRODUCCIÓN
En la primera parte de esta unidad podremos analizar operacionalmente el
marco normativo, al cual debemos adecuar nuestro accionar ya que contempla
nuestras atribuciones, deberes y obligaciones, los derechos de los ciudadanos con
los que interactuaremos diariamente, protocolos de actuación ante determinadas
situaciones y formalidades del procedimiento así como también, en la construcción
del acta de procedimiento.
En la segunda parte de esta unidad daremos los primeros pasos en el
accionar policial, realizado identificación de personas mediante ejercicios de
representación interactuando con ciudadanos.
Esta unidad culmina con la realización y practica de las tres técnicas de
esposamiento recomendadas para la sujeción en función del accionar policial así
como también las técnicas de cacheo posteriores a la misma.
CAPITULO 1
Régimen Legal
58
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
5. Disponer los allanamientos del artículo 222 y las requisas urgentes, con
arreglo del artículo 225, con inmediato aviso al juez o tribunal competente y al
Ministerio Público Fiscal.
Cuando se trate de un operativo público de control motivado en políticas
tendientes a la prevención de los delitos, podrán proceder a la revisión de los
efectos que porten las personas en sus ropas o que lleven en su poder de otra
manera o tengan en los vehículos en que se movilicen, procediendo a secuestros
en los casos sumamente graves o urgentes o cuando peligre el orden público, de
todo aquello que constituya elemento del delito o instrumento de un delito o sea
producto de él, con la observancia de lo establecido en el título VII, capítulo IV de
este código bastando inmediata comunicación al Ministerio Público Fiscal y al Juez
de Garantías.
En cualquier circunstancia podrá requisar el transporte de cargas y/o el
transporte público de pasajeros, cumplimentado lo dispuesto en el párrafo primero
in fine del presente inciso.
6. Si fuere indispensable ordenar la clausura del local en que se suponga por
vehementes indicios que se ha cometido un delito grave, o proceder conforme al
artículo 149, con inmediato aviso al Juez de Garantías competente, al Ministerio
Público Fiscal y al Defensor Oficial.
7. Interrogar a los testigos, a quienes se les tomará juramento.
*Inciso 8: "Aprehender a los presuntos autores y/o partícipes en los casos y
formas que este código autoriza y disponer su incomunicación cuando concurren
los requisitos del artículo 152 por un término máximo de doce (12) horas, que no
podrá prolongarse por ningún motivo sin orden judicial." 9. Usar de la fuerza pública
en la medida de lo necesario.
10. Informar al presunto imputado y víctima sobre los derechos
constitucionales que le asisten y que este código reglamenta.
Los auxiliares de policía tendrán las mismas atribuciones para los casos
urgentes o cuando cumplan órdenes del Ministerio Público Fiscal, del Juez o
Tribunal.
Consignas:
59
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ARTICULO 119.- (Texto según Ley 12.059)- Nulidad.- El acta será nula si
falta la indicación del lugar, de la fecha o la firma del funcionario actuante o la del
Secretario o la información prevista en la última parte del artículo anterior. Cuando
60
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ARTICULO 150.- (Texto según Ley 13943) Citación. Salvo en los casos de
flagrancia o en los que resulte necesaria y procedente la detención, el Fiscal
ordenará la comparencia del imputado por simple citación.
Si el citado no se presentare en el término que se le fije, ni justificare un
impedimento legítimo, se ordenará el comparendo.
61
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
62
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
63
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Pero, nótese que si bien tal artículo establece como regla la inviolabilidad de
aquel, reconoce también expresamente la posibilidad del estado de ingresar en ese
ámbito de intimidad (“… podrá procederse a su allanamiento y ocupación…”), en
este caso a través del allanamiento, que consiste en el registro de un domicilio,
que persigue un hallazgo de cosas o personas relacionadas con la investigación de
un delito, o la detención de un imputado.
64
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Pero, como condición de validez, el mencionado artículo aclara que una ley
deberá regular las condiciones de procedencia del allanamiento (“…una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos…”). Y, lo cierto es que son
numerosas sus normas reglamentarias, pero en el ámbito del derecho penal (y
dejando de lado respetables discusiones al respecto) podría decirse que es la que
regula el procedimiento penal, siendo, por ejemplo, para el ordenamiento nacional
y federal el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), y para el provincial
el Código Procesal Penal de la Provincia de Bs. As (CPPBA).
- Orden judicial:
Coherente con esto, como regla, el artículo 224 CPPN, del mismo modo que
el artículo 219 CPPBA, exigen orden judicial. Aunque en casos determinados, el
artículo 227 CPPN, así como el artículo 222 CPPBA, regulan las excepciones a tal
exigencia (se trata básicamente de casos de urgencia o peligro en la demora –
necesidad-, pero de todos modos, la medida debe ser sometida cuanto antes a la
posterior autorización judicial).
En función del artículo 224 CPPN y del artículo 219 CPPBA, que reiteran las
mandas establecidas en los artículos 123 CPPN y 106 CPPBA respectivamente, la
orden judicial de allanamiento debe ser emitida por auto fundado. Por lo que, si no
hay motivos previos, ni siquiera un juez está autorizado a ordenarlas.
Ello significa que el juez, en el auto que ordena la diligencia, debe explicar
los motivos que lo llevan a disponerla, con una evaluación razonada de los
antecedentes en que se apoya. La errónea fundamentación o su carencia provocan
una nulidad de carácter absoluto (artículos 168, 2do párrafo CPPN y 203 CPPBA)
dada la intensidad de la afectación de la garantía constitucional en cuestión.
El allanamiento puede ser llevado a cabo personalmente por el juez (en este
caso no se exige orden escrita), o éste puede delegarlo en el fiscal o en las fuerzas
de seguridad (en este caso la orden será emitida por escrito y deberá contener:
la identificación de la causa en que se libra, la indicación concreta del lugar que
65
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Esto es por cuanto esta medida sólo puede autorizarse ante la existencia de una
persecución penal concreta, dirigida a investigar un delito determinado, en la que
exista un cierto grado de conocimiento sobre él (conocimiento de un hecho punible
identificado). El Estado, a través de sus órganos, no puede disponer una medida
de este carácter para “ver si encuentra un delito o algo relacionado con él”, sino que
debe contar con elementos suficientes para justificarla.
- Necesidad de la medida:
La medida debe ser absolutamente necesaria para impedir el resultado de
un delito, o para asegurar elementos de prueba, o para detener al presunto autor.
Debe ser utilizada como última ratio del sistema, pues si existe otra medida menos
gravosa para la intimidad, debe preferirse.
66
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ART. 222
La Policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden
judicial cuando:
1.- Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se
introducía en una casa o local, con indicios manifiestos de cometer un delito.
2.- Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien
se persigue para su aprehensión.
67
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
3.- Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está
cometiendo un delito o pidieren socorro.
CONSIGNA
A) FORMA DE REALIZARLA
B) LIMITACIONES LEGALES Y OPERATIVAS
C) EJEMPLOS PRÁCTICOS LLEVADOS AL MARCO OPERATIVO
CONSIGNAS
A) ANÁLISIS DEL ARTÍCULO ENFOCADO EN EL ACCIONAR DIARIO
BASADO EN LA FUNCIÓN POLICIAL.
B) LEGALIDADES- NULIDADES
1.3.6. Testigos
CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTÍCULO 232.- Deber de interrogar. Obligación de testificar.- El Agente
Fiscal interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su
declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.
Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento del Fiscal y
declarará la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones
establecidas por las leyes.
68
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
69
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
71
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CONSIGNA
A) REQUERIMIENTOS DE TESTIGO
B) OBLIGATORIEDAD DE TESTIGOS EN LOS DISTINTOS TIPOS DE
PROCEDIMIENTOS
C) COMO PROCEDER ANTE LA NEGATIVA DE LA FIGURA DE TESTIGO
D) COMO SELECCIONAR AL TESTIGO
72
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Dres.COMPAIRED y REBOTREDO.
25/11/2010. SALA PRIMERA.Expte.5371. “IMP: CHINICOLA, Luis
Eduardo s/ Falsificación de documento”. Juzgado Federal de Quilmes.
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
//Plata, 25 de noviembre de 2.010. R.S. I T 71 f* 382
Y VISTOS: Para resolver en la presente causa registrada bajo el nro. 5371/I,
caratulada: “IMP: C., L.E. s/ Falsificación de documento”, procedente del
Juzgado Federal de Quilmes; y---------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: Que, llega la causa a este Tribunal de Alzada, en virtud
del recurso de apelación interpuesto por el imputado (...) y motivado (...)“in
fine” por la Defensora Pública Oficial, (...) contra la resolución (...) que decreta
el procesamiento de L.E.C. por considerarlo “prima facie” autor
Penalmente responsable del delito en principio calificado como Falsificación
de Documento Público, segundo párrafo del Art. 292, del Código Penal; recurso
que se encuentra informado (...), sin contar con la adhesión del Fiscal General ante
esta Cámara (...). Que, mediante los agravios expuestos, la defensa sostiene que
no pudo demostrarse la autoría y responsabilidad del imputado en el delito por el
cual se lo procesó. En oportunidad de producir el informe del artículo 454 del
CPPN, plantea la nulidad del acta de procedimiento por haberse incumplido
lo establecido en el art. 138 del Código de rito ya que no “...existieron testigos
de la interceptación de (su) asistido ni de su identificación ni de su
detención, ya que los testigos recién comparecieron al lugar una vez trasladado (el
imputado) a sede policial...”. Finalmente, solicita el sobreseimiento de su defendido.
Que, en primer término corresponde pronunciarse en orden a la sostenida nulidad
del acta de procedimiento, por considerarse que se incumplió lo establecido
en el artículo 138 del CPPN en cuanto a que no existieron testigos de
actuación al momento de llevarse a cabo el procedimiento. Que si bien,
la nulidad articulada, no ha transitado por la vía incidental, e incumple lo
establecido por el art. 445 del CPPN por haberse excedido el marco de motivación
del recurso a que obliga la norma del art.438 del CPPN, al tratarse de una
nulidad de carácter absoluto el Tribunal se encuentra habilitado para su
tratamiento.
73
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Que, es necesario destacar, que del acta (...) se desprenden los motivos que
llevaron a los agentes del orden a prescindir de los testigos de actuación, tal como
lo exige el art. 117 del Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires, dejando
constancia que “...al momento de la detención se presentaron varios familiares
como así también vecinos del barrio (del imputado) en forma violenta
hacia el personal actuante, arrojando piedras y tratando de impedir el accionar
de la justicia, por lo cual y en urgencia del caso no se requirió la presencia
de testigo hábil retirándonos del lugar rápidamente con el detenido y el
documento ... Una vez en el asiento físico de este elemento más precisamente
en el sector de alojamiento de detenidos se solicitó la presencia de dos
testigos...”.
Que siendo que el procedimiento obrante (...) cumple con lo normado
en el artículo 117 “in fine” del código adjetivo provincial, corresponde su
convalidación en los términos del artículo 7 de la Constitución Nacional.
Que ingresando al fondo de la cuestión, cabe expresar que las probanzas
hasta ahora acumuladas forman convicción suficiente, en el sentido que el
Documento Nacional de Identidad que tuviera en su poder L.E.C. a nombre
de L.M.L. Presenta irregularidades, evidenciando una maniobra adulteradora
de sustitución fotográfica (...). En cuanto a la participación del encartado si
bien no se han colectado en autos probanzas que permitan endilgarle la autoría
material de la maniobra adulterativa, la aportación de la fotografía adherida
al documento en cuestión, constituye un auxilio o cooperación sin el cual aquellas
no hubieran podido cometerse.
POR ELLO ES QUE SE RESUELVE: Confirmar la resolución (...) que
decreta el procesamiento de L.E.C. por considerarlo “prima facie” partícipe
necesario del delito calificado como Falsificación de Documento Público,
segundo párrafo del Art. 292, del Código Penal. Regístrese, notifíquese y
devuélvase. Fdo.Jueces Sala I Dres. Carlos Román Compaired– Julio Víctor
Reboredo. Ante mí. Dra.Alicia M. Di Donato.Secretari
74
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
75
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
76
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
77
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
78
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
“La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; … tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos...”
Comentario Particular:
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, reconoce que
“persona es todo ser humano” (art. 1) y que “toda persona tiene derecho a que se
respete su vida...a partir del momento de la concepción” (art. 4); 2) la Convención
de los Derechos del Niño, que considera niño a “todo ser humano desde el
momento de su concepción y hasta los dieciocho años de edad” (cfr. art. 2 de la
Ley 23.849 ratificatoria de la Convención); 3) el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, prohíbe aplicar la pena de muerte a mujeres en estado de
gravidez (art. 6 inc. 5).
79
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
80
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
límites impuestos por la Ley, por la autoridad o por la necesidad, será castigado con
la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia…”.3
Enmarcados en estos parámetros, debemos ver la forma de
llevarlos al terreno de la práctica profesional, por eso diremos que siempre
actuaremos conforme a las normas constitucionales, legales y reglamentarias;
debiendo hacer que nuestras acciones se enmarquen en el principio de
razonabilidad y gradualidad.
Siempre debemos recordar que nuestro poder de policía es
para defender la vida de todos los ciudadanos, por eso debemos adecuar
nuestras acciones para que no sean abusivas, arbitrarias o discriminatorias; o que
nos lleven a ejercer una violencia física o moral sobre las personas, por ello siempre
recurriremos a una actitud preventiva y disuasiva antes que el uso de la fuerza
efectiva, remarcando que nuestro deber es defender y preservar la vida y la libertad
de las personas.4
Dentro de los principios y procedimientos básicos de actuación
policial no debemos olvidar que la función primordial de todo policía es la de
prevenir el delito y proteger a los ciudadanos como fin principal, pero también
que ello debe hacerse con el grado de responsabilidad correspondiente a un
profesional.5
Es así, que en un mismo sentido, nos encontramos con que no hay
forma legal de justificación alguna para cometer actos que atenten contra la
vida o la libertad de las personas, ni siquiera argumentando una orden de un
superior, alguna circunstancia especial o situación de emergencia, en razón
que volvemos a resaltar que nuestra actuación debe ser siempre moderada,
gradual y necesaria para evitar un mal mayor o para reestablecer una
situación de seguridad pública, privilegiando la libertad y la vida de las
personas.6
81
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
8 Asamblea Nacional Constituyente, Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, París, 4-11 de agosto de 1789.
82
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
83
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
12 Tiempos inclementes (Culturas policiales y seguridad ciudadana), Gregorio Kaminsky, Ediciones de la Universidad Nacional de
Lanús, Buenos Aires, Argentina, 2005.-
84
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
13 Manual Servir y Proteger (Derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de Policía y de Seguridad) –
Comité Internacional de la Cruz Roja-
14 Manual Servir y Proteger (Derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de Policía y de Seguridad) –
Comité Internacional de la Cruz Roja-.
85
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ello debe darse prioridad a la comunicación con miras a lograr objetivos legítimos
de aplicación de la ley. Sin embargo, dichos objetivos no pueden lograrse siempre
mediante la comunicación y cuando ésta falla, quedan básicamente dos
opciones:
• La situación se queda como está, y no se logra el objetivo.
• Se decide recurrir a la fuerza para lograr el resultado previsto.
86
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
87
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ofrezca resistencia, dejarlo tirado en el piso a la espera del vehículo policial que lo
traslade hasta la sede judicial o la dependencia, este tipo de cuestiones podría
encuadrarse en esto; por ello siempre que la situación este totalmente controlada,
sin posibilidad de escape del infractor, y con la debida seguridad para el personal
policial se recomienda que se adopten posturas normales de espera, reiterando que
se debe hacer cuando se pueda garantizar la seguridad de todos los intervinientes
en el procedimiento (victima, delincuente, testigos, policías, etc.). A modo de
ejemplo se adjunta al final del apunte una nota donde se incrimina a personal
policial (de la Policía federal Argentina) por una de las actitudes como la
mencionada.17
Más arriba, cuando hablamos del Código de Conducta Ética
para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley; en este punto sería
importante hacer referencia a su articulado en forma específica, en ocasión que el
mismo toca estos temas siendo para ello un poco más restrictivo diciendo
textualmente que: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar
la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera
el desempeño de sus tareas.”18
El mismo artículo posee un comentario donde enmarca que el
uso de la fuerza debe ser excepcional, y recuerda que solo se autoriza la misma
para hacer cumplir la ley, para prevenir el delito y para lograr la aprehensión legal
de los delincuentes o presuntos delincuentes.19
A su vez enuncia que el uso de la fuerza se encuentra
legalmente restringido por el principio de proporcionalidad haciendo la tácita
aclaración que en ningún caso y grado está autorizado el uso de la fuerza
desproporcionado bajo el pretexto de que se lo hace para lograr un fin legal. 20
18 Artículo 3 del Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por la resolución 34/169
de la Organización de las Naciones Unidas
19 Artículo 3 comentario inciso a) Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por la
resolución 34/169 de la Organización de las Naciones Unidas
20 Artículo 3 comentario inciso b) Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por
la resolución 34/169 de la Organización de las Naciones Unidas.
88
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
89
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPITULO 2
IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
2.2.1. INTRODUCCION
90
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
91
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
92
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
93
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
94
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
MÍNIMA
INTERVENCIÓN LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD AMBULATORIA, SE
REALIZARA PROTEGIENDO A LA PERSONA Y SU REPUTACIÓN.
SE DEBERÁN ADOPTAR LOS MEDIOS MATERIALES Y
MÍNIMA
TECNOLÓGICOS CON LA FINALIDAD DE MINIMIZAR LA DURACIÓN DE
DURACIÓN
LA MEDIDA
95
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
96
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
97
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
98
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
2.2.5. MENORES
En ese sentido, el entonces Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal,
emitió la Resolución 3068/11 mediante la cual se impidió detener a menores de 18
años de edad por contravenciones y/o por averiguación de identidad, salvo en los
casos en los que se produjeran identificaciones en la vía pública mediante la
utilización de la tecnología llamada “morpho touch”, quedando prohibidos los
traslados a dependencias policiales. 38 En dicha resolución también se prohíbe el
uso de la figura de “entrega de menor”. Posteriormente, se dictó la Resolución
2672/11 a través de la cual se estableció un protocolo en el que reglamentó la
facultad de detención de menores de 18 años, estableciendo la prohibición de
realizar traslado de comisarías por casos de desamparo -llamado en la práctica
“entrega de menor”-. También se prohibió las detenciones por causas
contravencionales. Y con relación al artículo 15 de la Ley 13.482, la resolución
estableció la obligación de evitar el traslado a comisarías, salvo orden judicial
expresa, permitiendo la identificación en el lugar.
37 Artículos 61 párrafo 3º, 258 y 259 del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires.
38 A través de la Circular 40/08, se hizo instructivo de uso de “morpho touch” para identificar niños, niñas y
adolescentes in situ.
99
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
100
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
101
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
102
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
103
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
104
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
1) Cada movimiento que debe hacer un oficial debe ser cubierto por su par.
2) Siempre se debe planificar hasta el tercer desplazamiento antes de iniciar
el primero.
3) La existencia de dos opciones ante la encrucijada del siguiente
movimiento:
4) Replegarse: en el caso de encontrar un techo operativo desde lo táctico.
Requerir el apoyo de otra/s Unidad Mínima Operativa para efectuar
dicho desplazamiento.
Debemos saber qué, cómo y por qué lo hacemos. No sólo es la mejor manera
de llevar a buen fin el procedimiento, sino también es un método que nos garantiza
el control de la situación.
1) SALUDO “Buenas______ Sr. /ra. (Debemos ser cortes con la persona a
tratar pero a la vez nuestra voz debe ser clara, precisa y la modalidad de nuestro
tono de voz debe infundir confianza y seguridad)
105
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
106
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
resolución en reemplazo del Art. 15, Inc. “C” de la Ley 13.482 en cuestión. El
análisis del mismo, pese a que no sigue en vigencia, tiene como objetivo
llamar a la auto reflexión de los integrantes de nuestra institución y analizar
distintos enfoques, los cuales se centralizan en las criticas a nuestro proceder
y a partir del razonamiento se puedan desenvolver de forma criteriosa y
objetiva en lo que el tema de averiguación de identidad refiere y desterrar en
forma definitiva de una vez y para siempre los accionares subjetivos en
determinados procedimientos, ya que consideramos que el Funcionario
Policial “no puede ir más allá de lo que observa”.
Antes de iniciar en plenitud el desarrollo al cual hace alusión el párrafo
anterior, nos resulta indispensable explicar el análisis del Art.15 de la Ley 13.482,
en las diferentes Escuelas de Policía de la Provincia de Buenos Aires, para esto
recurriremos a un escrito del Comisario Inspector Rubén Peralta, el cual fuera
realizado antes que se aprobara la Resolución 2279/12.
ARTÍCULO 15.- El personal policial está facultado para limitar la libertad
de las personas únicamente en los siguientes casos:
A) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial
competente.
Esto de muy fácil entendimiento, se deberá realizar las tareas
operativas correspondientes para poner a disposición de la justicia a quién fuera
requerido por ésta.
B) Cuando se trate de alguno de los supuestos prescriptos por el
Código Procesal Penal o la ley Contravencional de aplicación al caso.
Para el caso del Código de Procedimiento Penal habla de la
aprehensión de las personas enmarcando a los funcionarios públicos y a la Policía,
como iniciativa propia o por orden del Fiscal 39o en principio de los casos de
flagrancia para los delitos de Acción Pública sancionados con penas privativas de
libertad40y luego da el caso de quién estuviera legalmente detenido y se
39
40 10 Artículo 153 inciso A) del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires
107
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
41 11 Artículo 153 inciso B) del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires
42 12 Artículo 153 inciso C) del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires
43 14 Artículo 4 del Código de Faltas (Decreto Ley 8031/73)
44 15 Artículos 7 y 8 del Código de Faltas (Decreto Ley 8031/73)
108
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
109
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
A) FUNDAMENTACIÓN
La detención por averiguación de identidad llevada a cabo por la policía
constituye una coacción administrativa directa mediante la cual un funcionario –
policía- priva de libertad a una persona sin orden judicial. De acuerdo con Juan
Facundo Gómez Urso, la justificación para dicha “coacción directa” o “coacción
administrativa” debe ser “únicamente” dispuesta a “prevenir una acción inminente
(peligro)” o a “interrumpir un daño en curso o en proceso (lesión actual)”.
Cuando la privación de libertad se efectiviza en función de una orden judicial
se trata de una privación “legítima” de la libertad. Por su parte, en la mayoría de los
códigos procesales-penales y de las normas orgánicas de las policías de la
Argentina, existen otros dos supuestos que autorizan legalmente la detención sin
orden judicial. Por un lado, la privación de libertad “por averiguación de identidad”
y, por otro lado, la privación de libertad “de oficio” como consecuencia de la
“flagrante comisión de delitos o contravenciones” –si así lo establecen las bases
normativas de la jurisdicción- o por “situaciones de urgencia”.
Por su parte, toda privación de libertad por parte de la policía constituye una
detención aunque se justifique para averiguar su identidad, sea breve en el tiempo
y/o no implique el traslado de la persona a la dependencia policial.
Lo cierto es que toda persona privada de libertad, sea de manera provisoria
o permanente, en la vía pública, en traslado o en un lugar de detención, en función
de orden judicial o sin ella, se encuentra detenida, inclusive, como lo señala Gómez
Urso, “toda persona interceptada para su identificación reviste la calidad de
detenida”.
Cuando un policía, como suele ocurrir y observarse habitualmente en las
calles, intercepta a una persona (generalmente ciudadanos masculinos, jóvenes y
de escasos recursos económicos […]) y le pide que coloque sus manos sobre el
móvil o toca la sirena del patrullero para que se detenga (fuera porque circula en un
vehículo o, inclusive, a pie) o le ordena que interrumpa su marcha y le requiere sus
documentos, surge un interrogante muy simple […] sobre si esa persona está o no
detenida. […] ¿Ese ciudadano puede continuar gozando irrestrictamente de su
110
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
45 GÓMEZ URSO, Juan Facundo, Manual de actuación para la policía judicial, de investigaciones, de seguridad,
fuerzas municipales e instructores judiciles..
46 GÓMEZ URSO, Juan Facundo, La selectividad policial: el poder punitivo subterráneo en la Provincia de Buenos
Aires, un estudio empírico del modelo operativo de las agencias ejecutivas en relación a la privación administrativa de la
libertad ambulatoria, Fabián J. Di Plácido Editor, Buenos Aires, 2012, p. 186.
111
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
del personal policial actuante, además de haberse fijado los derechos básicos del
detenido, configuró una innovación legislativa significativa.
Sin embargo, la posibilidad de que la policía pueda detener a una persona
sin orden judicial cuando fuese necesario apenas “conocer su identidad” y sin que
mediasen conductas o hechos que permitiesen presumir objetivamente que dicha
persona estuviese dispuesto a cometer un delito, supuso la convalidación legal de
un margen amplio y desregulado de discrecionalidad policial.
-la averiguación de identidad- han dejado en su redacción un margen amplio
de discrecionalidad. Esto, sumado a la vaguedad de la previsión legal y a la
ausencia de control judicial sobre dichas prácticas, permite que sea el arbitrario
sentido común policial el que determine cuándo pueden ser vulnerados los
derechos constitucionales a la libre circulación y a no ser detenido sin orden de
autoridad judicial.47
De este modo, en la provincia de Buenos Aires, está vigente la facultad de
detención sin orden judicial de una persona cuando resulte “necesario” a criterio del
personal policial actuante y sin que medien o existan circunstancias o situaciones
que hagan presumir de manera objetiva que dicha persona podría estar dispuesta
a cometer un hecho delictivo o contravencional o que lo haya cometido. La frase
“en circunstancias que razonablemente lo justifiquen” no da cuenta de la existencia
de una situación de sospecha objetiva en cuyo marco el personal policial actuante
pueda suponer que se está por cometer un delito o contravención que debe ser
prevenida o que se cometió un delito o contravención. En consecuencia, en la
provincia de Buenos Aires, la policía puede privar de libertad a una persona por el
solo hecho de que no pueda ser identificada.
El uso discrecional de las facultades policiales para detener personas sin
autorización judicial constituyó un instrumento fundamental para materializar tales
modalidades de control social ilegal, configurando un verdadero sistema penal
subterráneo.
Por otro lado, en el interior de la propia institución policial, se reproducen un
conjunto de prácticas esencialmente orientadas a ejecutar detenciones y acciones
punitivas sobre sectores o personas visualizadas por la política y la sociedad como
47 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Informe Anual 2009 “El sistema de la crueldad IV”, Comisión por la Memoria de
la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2009, p. 26.
112
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
“clases peligrosas” y sobre los que pesa la indiferencia. Esas prácticas, en esas
condiciones, se desarrollan mediante “el trabajo diario y cotidiano de la calle,
absolutamente liberado y alejado de cualquier otro control estatal con poder físico
y material”. De este modo, la selectividad policial se desenvuelve en un contexto de
autonomía operacional sin controles institucionales.
La facultad de detención de personas por averiguación de identidad
constituye, en este marco, uno de los mecanismos fundamentales que le permite a
la policía construir ante los gobiernos y los estratos medios y altos de la sociedad
una gran “simulación” de eficacia en la prevención y control de los delitos.
El reflejo de cualquier discurso policial se encuentra en las estadísticas y
ellas se conforman (las planillas se completan) con las víctimas del poder policial:
los débiles, excluidos, vulnerables y carentes de todo recurso. Recopilación de
datos que se facilita con la herramienta más antidemocrática y que más corrupción
(cuantitativamente) ha generado en nuestro país: la detención administrativa por
averiguación de antecedentes o identidad. La cuenta final ofrece números fríos que
en nada explican la realidad del delito (ni de las víctimas ni de la criminalización) ni,
menos aún, de la alta selectividad con que opera aquella institución.
Así, pues, en nuestro país, la institución policial se fue conformando
básicamente como un organismo al servicio de los gobiernos estatales de turno
más que de las comunidades, en el marco de una concepción de seguridad
asentada en el deber de protección del Estado y no de los derechos y libertades
ciudadanas.
Lo que cuenta para la política y la sociedad es la “representación” de que,
mediante las detenciones policiales masivas e indiscriminadas, se está “luchando”
contra el crimen con eficacia y sin demora, lo que constituye un ansiolítico de
efectos inmediatos.
[…] En esta particular vinculación entre seguridad-prevención del delito-
policía, el problema es que la representación es más importante que lo
representado. La representación de un control exhaustivo, invasor, arbitrario, es
más importante que la posibilidad real de que a poblaciones enteras o a grupos de
personas se les suspendan los derechos más simples: caminar por la calle, ir a un
recital de rock, manifestar en la vía pública. Y que se les suspendan por tener cara
113
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
114
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
115
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
116
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
117
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
118
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
119
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
51 TAPIA, Juan Francisco, Detención en averiguación de identidad…, op.cit., pp. 146 y 147.
120
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
del uso habitual que la policía provincial hace de las facultades de detención por
averiguación de identidad.
Bajo el manto del llamado “estado de sospecha” o “actitud sospechosa”, la
policía ha procurado, históricamente, justificar su accionar. Por el contrario, debe
exigirse que el estado intelectual del policía deba ser producto de un razonamiento
basado en elementos objetivos y no en su íntima subjetividad, incontrolable por
terceros. El policía debe poder explicar el camino intelectual que lo ha llevado a
tomar determinada resolución o a iniciar un determinado procedimiento. La pura
subjetividad es el extremo opuesto de los elementos objetivos razonables exigidos
por el art. 15 inc. “c” de la ley 13.482 para que cualquier intervención policial de
identificación resulte válida y legitima. Todas las apreciaciones o valoraciones
personales que no se correspondan con hechos comprobables habrán de caer en
el ámbito de la subjetividad y, por lo tanto, en un derecho penal de autor que es
incompatible con el derecho penal de acto que debe orientar cualquier intervención
policial y judicial en un Estado Constitucional de Derecho […]. En el caso de las
averiguaciones de identidad, la sospecha debe ser previa. No hay ninguna
posibilidad de una sospecha concomitante dado que no existe procedimiento “en
proceso”, sino que la decisión de detener por averiguación de identidad aparece
como un escalón anterior a cualquier sospecha por delito. En caso contrario,
hubiese procedido la aprehensión y no la detención por averiguación de identidad.
Este aspecto es fundamental. Ningún procedimiento que concluya con éxito será
válido si previamente no existieron motivos objetivos razonables que justificaran la
intervención policial. El fin no justifica los medios. Por supuesto que no se exige
ninguna certeza para proceder de este modo, pero sí, al menos, un estado
intelectual de probabilidad positiva en cuanto a la necesidad de interceptar, a la
razonabilidad del procedimiento y a su justificación (extremos exigidos por el citado
art. 15 inc. “c” de la ley 13.482).
Para Gómez Urso, sólo puede ser utilizada “en circunstancias que
razonablemente lo justifiquen”.
El relato policial […] debe crear en el juzgador la misma situación objetiva
que fuera percibida por los agentes policiales al momento de la prevención. A la
vez, concomitantemente al reflejo del panorama objetivo, el funcionario público
[policía], deberá explicar cuál ha sido la característica que hizo de “ese”
121
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
122
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
52 Ley 13.634, artículo 41.- Cuando un niño fuese aprehendido, deberá darse aviso inmediatamente a sus padres,
tutores o responsables, al Agente Fiscal, al Defensor Oficial y al Juez de Garantías, indicando el motivo de la aprehensión,
el lugar donde se encuentre y el sitio donde será conducido. A pedido del Agente Fiscal el Juez de Garantías del Joven podrá
librar orden de detención en los términos del artículo 151 del Código de Procedimiento Penal, en el plazo de doce (12) horas
desde el momento de la aprehensión.
123
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
que requieren mayor análisis; a la vez que por ese holgado lapso de tiempo se
convierte en un verdadera “zona gris” que apenas es informada -siempre con
posterioridad- a la autoridad judicial; evadiéndose así el debido control […]. 53
En su presentación, Axat sostiene que “la detención de personas menores
de 18 años de edad por «averiguación de antecedentes» carece de todo sustento
constitucional”
[…] Si una persona menor de 18 años de edad lleva su documento de
identidad o se la identifica correctamente, o acaso no se la logra identificar, pues
no encontrándose comprometida ésta en un delito concreto, detenerla -sin más para
estudiar más tarde si alguna autoridad lo requiere penalmente o para tenerla
demorada por una cantidad de horas, importa un arresto arbitrario, ilegal e
inconstitucional, -en virtud del estado de presunción de inocencia […]- por más que
esa detención esté autorizada por una ley como 13.482 en su art. 15. El art. 18 de
la Constitución [Nacional] determina que nadie será arrestado sino en virtud de
“orden escrita de autoridad competente”. Lo correcto, pues, es que primero se
exhiba la orden de detención y en virtud de ella el sujeto quede preso (o como
excepción se dé un supuesto de “flagrancia” […]). Lo absurdo, es que se detenga
primero al niño sin otro motivo que alegar el art. 15 de esa ley 13.482, para luego
trasladarlo a una seccional policial, averiguar su identidad comunicándose con sus
padres, averiguar -por si acaso- si existe o no orden de arresto, captura, etc.; y
luego hacer entrega a sus padres. Entiendo que este artículo 15 de la ley 13.482
debe ser declarado inconstitucional pues se trata de una autorización administrativa
“discrecional” y “abierta” para detener personas menores de 18 años de edad, la
que vulnera la garantía primaria de libertad, reserva, los principios de igualdad ante
la ley, de razonabilidad, legalidad y control judicial efectivo.
II) El 30 de octubre de 2008, Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo
Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, hizo lugar al
habeas corpus interpuesto por Axat y declaró la inconstitucionalidad del Decreto-
Ley 8.031/73 -Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires- y del artículo 15
de la Ley 13.482, en cuanto permiten “la aprehensión o detención de menores de
53 AXAT, Julián, Interposición de habeas corpus preventivo a favor de los niños, niñas y jóvenes de este
departamento judicial de La Plata, Defensoría Oficial ante el Fuero de la Responsabilidad Juvenil del Departamento Judicial
de La Plata, La Plata, 2008.
124
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ACTIVIDADES
❖ ACTIVIDAD N° 1:
) IDENTIFICAR Y EXPLICAR EL PROTOCOLO ACTUAL DE
AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD.
54 ARIAS, Luis Federico, Resolución sobre habeas corpus preventivo y declaración de inconstitucionalidad del
artículo 15 de Ley 13.482, Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, La Plata, 30
de octubre de 2008.
125
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
❖ ACTIVIDAD N° 2:
1) EN BASE A LA LECTURA DEL BLOQUE TEÓRICO Y LECTURA
COMPLEMENTARIA REALICE UN ENSAYO CRÍTICO EXPONIENDO, SI ESTA
DE ACUERDO O NO, CON LA ERRADICACIÓN DEL ART. 15 “C” DE LA LEY
13.482.
2) EN BASE A LAS ESTADÍSTICAS Y TENIENDO EN CUENTA LAS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y RECOMENDADAS, EN LA AVERIGUACIÓN
DE IDENTIDAD, ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS FRECUENTE QUE
COMETE EL PERSONAL POLICIAL? ¿SU ACCIONAR CORRESPONDE AL
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ESGRIMIDO EN EL ART. 9 DE LA LEY 13.482?
JUSTIFIQUE.
❖ ACTIVIDAD N° 3:
1) EJERCITE EN EL CAMPO DE OPERACIONES CON SU
PROFESOR, LAS DISTINTAS TÉCNICAS, POSICIONES Y EJERCITACIONES
QUE SE EXPRESAN EN EL CAPÍTULO NÚMERO II.
LECTURAS RECOMENDADAS
GÓMEZ URSO, JUAN FACUNDO: Manual de actuación para la policía
judicial, de investigaciones, de seguridad, fuerzas municipales e instructores
judiciales. 2013.
❖ GOMEZ URSO JUAN FACUNDO: selectividad policial y el poder
punitivo subterráneo en la Provincia de Buenos Aires.
126
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
127
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
128
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
4
2
Posiciones de esposamiento
Si bien existen tres técnicas de esposamiento, De Pie (parado), De
rodillas (arrodillado), y Cuerpo a tierra (tendido en el piso), estas cuentan con
diferentes variables que a continuación detallaremos.
En todo momento la técnica se encuentra supeditada a la vestimenta
del individuo a esposar (buzo, campera son elementos que molestan e incomodan
a la hora de colocar las esposas), de allí la importancia de decidir previamente que
técnica se utilizará y la colaboración del apoyo en esas situaciones.
129
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
De la Técnica:
Es muy importante recordar que la técnica del esposamiento
comienza desde el momento que tomamos la determinación de esposar, desde el
momento en que se presenta ante nosotros una situación de las detalladas en el
primer punto.
Ya sea que optemos por cualquiera de las técnicas de esposamiento
siempre debemos considerar de forma previa al inicio de la acción lo siguiente:
• El análisis del terreno (observar los obstáculos o elementos que
dificultan la aproximación o el retroceso).
• Las medidas de seguridad (distancias mínimas, uso del arma y
chaleco antibalas, las comunicaciones pertinentes y el control de las manos).
• El desplazamiento (apuntando el arma de fuego hacia el
individuo, con los dos pies hacia el frente, bajando el centro de gravedad para
achicar la silueta y estabilizar el arma con el movimiento).
• La aproximación (haciendo una pausa para tomar las esposas
con la mano inhábil, sujetándolas con el dedo meñique de la misma mano, para
luego continuar hasta el momento que arribamos al individuo y enfundamos).
• El control del equipo (saber la ubicación de cada porta
elementos del correaje para no tener que quitar los ojos del individuo a esposar al
tomar las esposas o enfundar el arma) son piezas fundamentales en el éxito del
esposamiento.
Preparación de Esposas:
Para una eficaz realización de las técnicas de esposamiento, lo
primordial es sujetar las esposas de manera correcta, el saber ubicar las esposas
en la mano hábil facilitara el esposamiento.
Ante cualquier tipo de esposamiento las esposas se toman por el
perno, con el dedo meñique de la mano inhábil hasta tanto se enfunda el arma,
momento en el cual, con los dedos índice y pulgar de la mano hábil se toma la parte
fija de la esposa más cercana, con ambas partes móviles hacia delante, rodeando
130
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
la esposa superior con el pulgar y tensando la cadena con la mano que asiste de
manera que ambas queden firmes y durante el esposamiento no se giren, la cadena
no debe aflojarse dado que puede generar duda e inseguridad y complicar el
esposamiento.
Contacto físico:
Opción 1:
1.- Se debe colocar la pierna del lado débil entre las piernas del
individuo a esposar y la axila del oficial de prevención debe estar apoyada sobre
el hombro del primer brazo que se va a esposar.
2.- El apoyo, al hacer contacto el policía que esposa, manejará la
persuasión verbal, debe acercarse al individuo y tomar el brazo que se esposara en
segunda instancia para colaborar ante cualquier resistencia.
131
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Opción 2:
1.- Se debe pisar el pie correspondiente al lado que se esposará
primero.
2.- Se indica que nos entregue la primera mano que se va a esposar,
tomándola con la mano inhábil y girando la muñeca quedando la palma de la mano
hacia afuera, realizando una palanca y se coloca la esposa inferior.
3.- El apoyo al hacer contacto manejará la persuasión verbal (el
efectivo que realizara el esposamiento), debe acercarse al individuo y tomar el
brazo que se esposara en segunda instancia para colaborar ante cualquier
resistencia.
4.- Para finalizar el apoyo acerca la segunda mano y se coloca la
última esposa. (figura15).
132
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Las órdenes deben ser claras y con vos enérgica para que entienda
lo que le estamos pidiendo, en este tipo de esposamiento se deberá respetar cada
una de ellas dado que una conlleva a la otra, a saber;
1.- Levante las manos.
2.- Dese vuelta.
3.- Arrodíllese.
4.- Entrelace los dedos en la nuca.
5.- Cruce las piernas.
Contacto físico:
1.- Con el pie del lado inhábil pisar la planta del pie de individuo a
esposar y con la mano inhábil tomar los dedos que se encuentran entrelazados en
la nuca, estos dos movimientos deben realizarse de manera conjunta.
2.- El apoyo al hacer contacto la persuasión verbal (el efectivo que
realizara el esposamiento), debe acercarse al individuo y tomar el brazo que se
esposara en segunda instancia para colaborar ante cualquier resistencia.
3.- La primera esposa que se coloca es la que se encuentra debajo,
para ello debemos girar nuestra muñeca se ubica sobre la muñeca del lado de la
mano hábil del oficial de prevención.
4.- Una vez colocada se realiza un movimiento en “S” por debajo de
la axila del individuo esposado llevándole el brazo esposado hacia atrás realizando
una palanca subiendo la muñeca esposada hacia la espalda del mismo.
Opción 1:
1. El pie del oficial de patrulla que se encontraba pisando la planta
del pie del individuo a esposar, pasa a un costado del cuerpo del individuo, se debe
bajar el centro de gravedad, achicando la silueta.
2. Se debe estirar el brazo de la mano inhábil por debajo de la axila,
rodeando el cuello con la palma de la mano. Ejercer presión en el hombro y cuello
133
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
del lado inhábil, sumado a la palanca realizada con la primera esposa colocada,
ésta resulta una técnica de sujeción efectiva.
3. Se toma el pulgar del individuo a esposar, se lleva el brazo hacia
atrás y se coloca la segunda esposa.
4. Para finalizar tomo la cadena de las esposas, el cuello del
esposado y le indico que descruce las piernas para luego ayudarlo a ponerse de
pie.
Opción 2:
1.- Se toma la mano, que se encuentra en la nuca, se lleva hacia la
espalda del individuo a esposar y luego se coloca la segunda esposa.
Errores comunes:
*En la opción “1”, No bajar el centro de gravedad, nos obliga a tener
que flexionar el brazo y a consecuencia tendremos que acercar nuestro rostro a la
nuca del individuo a esposar para poder tomar el pulgar de la segunda mano a
esposar.
*En la opción “1” y “2”, No sujetar bien la segunda mano, el momento
crucial en esta técnica es que al llevar la mano hacia atrás, corremos el riesgo de
que el individuo sin realizar un gran esfuerzo pueda zafarse.
Técnica de la “S”:
Esta técnica encuentra su máximo potencial cuando en el
esposamiento de rodillas, luego de colocar la primer esposa, el individuo a esposar
intenta resistirse; en ese momento tomamos la esposa colocada para realizar
palanca con la muñeca, llevamos el brazo esposado hacia la espalda dirigiéndolo
al lado contrario del que se encuentra colocada (para que caiga hacia atrás y boca
abajo). Manteniendo la palanca giramos por sobre su cabeza y caemos sobre su
espalda, ubicando el brazo esposado entre las piernas del oficial, apoyando una
rodilla en la cintura y la otra en el omoplato del individuo.
Fase preliminar:
Las órdenes deben ser claras y con vos enérgica para que entienda
lo que le estamos pidiendo, en este tipo de esposamiento se deberá respetar cada
una de ellas dado que una conlleva a la otra, difiere de las anteriores dado que en
la opción 1 el oficial de prevención da órdenes a una distancia acotada, por lo cual
deberá permanecer con el desenfundada, a saber;
Opción 1:
1.- Levante las manos.
2.- Dese vuelta.
3.- Arrodíllese.
4.- Apoye el pecho en el piso.
5.- Extienda los brazos y aleje las manos de la cintura (debe quedar
formando una cruz).
6.- Abra las piernas.
7.- Apoye la mejilla derecha o izquierda (dependiendo de la ubicación
del oficial de apoyo, debe mirarlo).
Opcional 2:
8.- Cruce las piernas y lleve los talones a los glúteos.
9.- Coloque las manos en la espalda a la altura de la cintura. (Debe
quedar con las palmas hacia arriba)
Contacto físico:
1.- El oficial que va a ser el encargado de realizar el esposamiento
deberá acercarse por el lado ciego del individuo a esposar.
Opción 1:
2.-Se indicara “Cruce las piernas” y lleve los talones a los glúteos.
135
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Opción 2:
1.- Una vez postrado, el oficial de prevención deberá protegerse los
genitales y caer con la entrepierna sobre los pies del individuo a esposar.
2.- El apoyo al hacer contacto la persuasión verbal (el efectivo que
realizara el esposamiento), debe acercarse al individuo.
3.- La primera esposa que se coloca es la que se encuentra abajo y
se coloca la segunda esposa.
“Es el acto de palpación externa del cuerpo, aun sobre las prendas, destinado a
localizar, mediante el tacto, la portación o adherencia de elementos peligrosos que
pudieran poner en riesgo la integridad física del sujeto pasivo de la medida, de
terceros o de los funcionarios actuantes.
Toda persona privada legítimamente de su libertad, por el único hecho de haberse
fundado su detención –como mínimo- en la necesidad razonable de averiguar su
identidad, aparece como un “foco de riesgo”, que debe ser neutralizado, pero solo
y exclusivamente en clave de seguridad física y con el fin de evitar cualquier
reacción no improbable dado que se desconocen sus características de
personalidad. El cacheo no tiene ninguna conexión, al menos inicialmente, con la
búsqueda de elementos vinculados a un delito o contravención, toda vez que el
mismo se ejecuta por cuestiones operativas de seguridad y necesidad (C.P. 34 inc.
3°), en los casos de privación de la libertad, aun momentánea”. 55
CACHEO DE PERSONAS
55 Juan Facundo Gómez Urso, Manual de Actuación para la policía judicial, de investigaciones, de seguridad fuerzas municipales e
instructores judiciales. “Concepto de Cacheo”
136
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
TÉCNICAS DE CACHEO
La técnica de cacheo es el resultado de mecanismos de sujeción. Los cacheos
pueden ser realizados en situaciones en las que el individuo se encuentra parado,
arrodillado o recostado en el piso, en los últimos debemos colocarlo de pie.
Cacheo parado
1.- Se le indica al individuo esposado que separe, lo más que pueda
las piernas, (con la intención de que se coloque incomodo).
2.- Se debe colocar el pie izquierdo en paralelo al pie derecho del
individuo (rosando ambas partes internas)
3.- El oficial de patrulla debe colocar en primera instancia la mano
inhábil debajo del mentón del individuo y tirar la cabeza hacia atrás.
4.- Con la mano derecha se comienza a palpar el lado derecho del
individuo (pasando la palma de la mano por encima de la ropa).
5.- Una vez palpado lado derecho, se procede a colocar el pie derecho
repitiendo la postura del lado derecho y se palpa el lado izquierdo.
137
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
138
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPÍTULO III
UNIDAD III
INTRODUCCION
139
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPITULO 1
INTERCEPTACIÓN VEHICULAR
3.1.1. PATRULLAJES
1) Concepto:
El patrullaje es el método policial que tiene por finalidad fundamental la
observación de un vasto ámbito operacional a través de un despliegue
dinámico de recursos humanos. Es esencialmente preventivo puesto que merced
a la presencia se ejerce disuasión sobre el ánimo del potencial delincuente o
contraventor, pero puede funcionar como maniobra represiva tras la comisión de
acto disvalioso, y lograr frustrarlo evitando su consumación. Finalmente cabe
destacar su efecto como acción psicológica a nivel de la comunidad que interpreta
estar más protegida y se considera con mayor seguridad.
2) Consideraciones Generales
Los ámbitos operacionales a considerar serán las áreas urbanas, centro-cívicos,
comerciales y bancarias, los barrios residenciales y los sectores industriales.
Además se acordará especial atención a las rutas de aproximación (especialmente
las denominadas autopistas). Los objetivos esenciales a observar son los negocios,
las entidades financieras y las fábricas, como así la totalidad de las personas y
automotores que circulan o se hallan estacionados en la vía pública. En los sectores
residenciales debe presentarse mayor atención a las fincas dormitorio (cuyos
ocupantes están fuera la mayor parte del día) y las casas de fin de semana. Otros
objetivos de importancia son las oficinas y demás entes de la administración
pública, las escuelas y los hospitales como así las estaciones terminales de
ómnibus y ferrocarriles, entre otros lugares donde se registre una alta concentración
de personas. La posibilidad de pasar de un servicio de patrullaje a una tarea de
identificación no debe descartarse pero tal temperamento habrá de ser una decisión
perfectamente fundamentada del responsable de la unidad y comunicada a la base.
3) El Personal
140
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
4) La Unidad
La unidad (automóvil, camioneta, u otro rodado), debe hallarse identificada con los
colores reglamentarios y las inscripciones correspondientes. Además de las armas
cortas provistas y tonfas de cada efectivo, la dotación patrullera ideal, debe estar
equipada con una (1) escopeta como mínimo, y los efectivos que la utilicen deben
poseer conocimiento acabado de uso y traslado de tal arma, de lo contrario se
deberá prescindir de su uso. El vehículo patrullero debe hallarse siempre en
excelentes condiciones de seguridad y tránsito, dotado de sirena, balizas, altavoz,
faro portátil y equipo de radio comunicaciones en impecable estado. Asimismo,
contará con conos de estacionamiento (reflectantes y opcionalmente a
combustibles a kerosén), botiquín de primeros auxilios, la llave saca ruedas y el
críquet provistos. Tanto el armamento, como el equipo complementario deben ser
objeto del más severo control de aptitud.
La instrucción operativa del personal y la comprobación de su aptitud y rendimiento
debe ser igualmente objeto de atención de la totalidad de los efectivos quienes para
141
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
142
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
usarse la sirena tan poco como sea posible, con el fin de poder llegar hasta el lugar
de los hechos sin asustar al delincuente.
6) ACERCAMIENTO Y LLEGADA
Una de las pocas ventajas que pueden tener los policías que van al
lugar del delito es el factor sorpresa.
En tanto no se sacrifique la rapidez, el acercamiento a la escena de
los hechos, deberá hacerse de tal modo que se evite estar a la vista del lugar de
los hechos hasta el último momento posible. Significa que se debe tomar una calle
paralela y recién tomar la calle del hecho en la última intersección posible.
Un acercamiento cuidadoso, con preferencia a la precipitación, puede
ser la única diferencia entre el éxito y el fracaso. Si es necesario detener a un
individuo o a un automóvil al aproximarse al lugar de los hechos, avísese
inmediatamente de esa necesidad al operador de radio, para que otras unidades
puedan darse cuenta del lugar donde se encuentra y de esta forma brindarle apoyo
o reemplazarlo.
El vehículo de patrulla debe estacionarse cerca del lugar, para que
se ignore la presencia de la policía antes de que sea necesario. El vehículo debe
estacionarse en un lugar tan seguro como sea posible, de acuerdo con las
circunstancias. Durante las noches, las luces de estacionamiento podrán quedarse
encendidas, pero será preciso apagar las luces intermitentes de emergencia. El
freno de mano o de auxilio deberá ponerse tan silenciosamente como se pueda. No
cerrar la puerta nunca ya que puede ser utilizada como cubierta debido al blindaje
que posee la misma teniendo en cuenta que la misma resulta ser la cubierta inicial
y primaria que posee el profesional en materia de seguridad, de un golpe, recordar
que todas las maniobras de acercamiento, llegada y descenso del móvil policial,
deben hacerse preservando el mayor silencio posible, a efectos de asegurar el
factor sorpresa.
EL FACTOR SORPRESA ES UNA DE LAS POCAS VENTAJAS DE LA
POLICÍA EN CIERTAS LLAMADAS DE URGENCIA. SE DEBE HACER LO
POSIBLE PARA CONSERVAR ESA VENTAJA.
143
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
144
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
145
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
siendo también útil con diferentes maniobras y procedimientos frustrar que se lleve
a cabo actos delictivos. Destacando finalmente el efecto como acción psicológica
para la comunidad originando sentirse protegidos y en consecuencia intentar lograr
la mayor seguridad.
146
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
1) El motor debe hallarse apagado pero con las llaves de contacto colocadas.
Cada 15 minutos debe darse encendido al motor, evitando que se perjudique la
batería por el uso de la radio y la baliza.
2) El equipo de radiocomunicaciones y la baliza de patrulla deben continuar
encendidos.
3) El acompañante delantero permanecerá pie a tierra junto al patrullero
brindando imagen. La puerta de su lado permanecerá abierta para permitirle
ingresar rápidamente al mismo cuando deba por motivos fundados o si la
circunstancias así lo requiera, iniciar un seguimiento de un auto o motocicleta o
acudirse a un llamado urgente. En el caso de seguimiento de un vehículo se
mantendrá a una distancia no superior a los 5 metros.
5) El chofer permanecerá sentado en el interior del móvil atento a las
llamadas urgentes y al encendido del rodado.
6) Nunca deben hallarse fuera del patrullero dos hombres juntos porque ello
anula su capacidad de respaldo, ni tampoco cubrirse con la parte trasera del móvil
donde se halla el tanque de nafta.
7) Si la permanencia en puesto fijo es larga, se admite que de a uno por vez,
los hombres que se hallaban fuera del patrullero ingresen al mismo y tomen un
147
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
refrigerio (té, café, mate o jugo de frutas) para lo cual se equiparán con un termo e
ingieran algún alimento sólido ya preparado. El hombre que quede fuera recordará
en esa instancia que no cuenta con la cobertura de fuego que le brinda su
compañero.
8) Cuando alguna persona se aproxime caminando al patrullero, el
acompañante delantero abandonará su posición de imagen y se acercará a la
misma impidiendo que llegue al automóvil, le atenderá cortésmente y le despedirá
con una respuesta adecuada a su requerimiento, salvo que necesite
imperiosamente ser transportada hasta una dependencia policial o a un centro
asistencial para lo cual, previo identificarla adecuadamente, palparla de armas,
requisarle en caso de haber, su maletín o cartera y darle inmediato aviso a la base
de comunicaciones, la trasladará a donde corresponda.
Durante todo este trámite, si se encuentra un tercer acompañante al estar en
la parte trasera junto al ciudadano extremará las medidas de seguridad en beneficio
de su compañero impidiendo de viva voz la aproximación de terceros.
9) Si un vehículo se detuviera en la calle o carretera y su conductor llamara
a los Policías para efectuarles alguna pregunta, primero el acompañante tomará
posición de tiro favorable y luego quien brinda imagen se acercará y responderá el
requerimiento con las mayores precauciones (en especial si el automovilista lleva
acompañantes y estos son hombres o mujeres adultos).
10) Se habrá de disuadir cortés pero severamente la aproximación de otros
policías uniformados o vestidos de civil, que se hallen franco de servicio,
manteniendo con quienes están de recorrida un breve dialogo informativo. Cuando
se presente un superior, quien este cargo, es decir el de mayor jerarquía asumirá
la plena responsabilidad de proporcionarle las novedades sin perjuicio que los
restantes, en caso de estar a pie, hagan los saludos de estilo.
148
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
149
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
GRAFICO ILUSTRATIVO
____________________________________________________________
_________
____________________________________________________________
___________
150
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
151
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
____________________________________________________________
-
_________________________________________________________________
_____
Línea de
Control
152
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________
153
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
154
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPITULO 2
RESOLUCION DE CONFLICTOS EN VIA PÚBLICA
L LOCALIZAR
A AISLAR
C CONTENER
E EVALUAR
R RESPONDER
155
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
participan del hecho. Nunca una UMO hará este despliegue sin contar con apoyo
en el lugar.
156
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
157
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
haga que dejemos de ser imparciales, solidarizándonos con una de las partes, más
aun cuando participen en el hecho menores o incapaces.
158
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
CAPITULO 3
INGRESO Y REGISTRO DOMICILIARIOS
3.3.1. INTRODUCCION
Para comenzar este tema y en razón de estar plateado para los
alumnos del nivel inicial, diremos que este trayecto está destinado principalmente
a los supuestos que prevé el artículo 222 del Código de Procedimiento Penal de la
Provincia de Buenos Aires con el agregado de un cuarto supuesto que es: “la
autorización del dueño o morador de la vivienda para que se ingrese y registre la
misma ante una posible intrusión”.
Si bien deberíamos acotarnos a ese artículo, consideramos
importante realizar previamente un repaso normativo para entender ampliamente la
totalidad de derechos y garantías constitucionales de cada persona; en la
Constitución Nacional encontramos que dice: ..."el domicilio es inviolable, como así
también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará
en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación..."56 y la reafirmación de esto la encontramos en nuestra Constitución
Provincial, que enuncia: "... el domicilio de una persona no podrá ser allanado sino
por orden escrita de Juez o de las autoridades municipales encargadas de vigilar la
ejecución de los reglamentos de salubridad pública y a este solo objeto...". 57
Pero no debemos quedarnos sólo con estos dos artículos, y
encontramos además que la Constitución Provincial, nos remarca textualmente:
"...Toda orden de pesquisa, detención de una o más personas o embargo de
propiedades, deberá especificar las personas u objetos de pesquisa o embargo,
159
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
160
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
161
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
162
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
69 Artículo 294 inciso 5 y 225 primera parte del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires
163
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Recuerde preguntarse:
¿Qué me obliga al ingreso sin esperar refuerzos?: salvo pedidos de
auxilio urgentes nada podríamos decir, cada vez que tenga que entrar a un edificio
ocupado por uno o más delincuentes, aumenta el riesgo de resultar herido. En
consecuencia, si existe cualquier otra opción razonable no entre y espere
refuerzos.
164
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
165
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
APROXIMACIÓN A LA ESCENA
• La contención es la función principal de la primera unidad que llegue
al lugar.
• Antes de entrar, asegúrese de establecer el perímetro y que todas las
vías de escape estén cubiertas.
• La responsabilidad de comando recae en la primera unidad que llegue
al lugar, hasta que arriben los supervisores.
• Obtenga toda posible inteligencia del lugar y sospechosos.
• Pida unidad aérea y tenga respuesta de su unidad de apoyo en la
parte posterior del lugar.
• Verifique los vehículos estacionados.
DESPLAZAMIENTO EN LA ESCENA
• Use refugio disponible y evite el fuego cruzado.
• Utilice el desplazamiento lineal y diagonal.
• No camine ni se pare frente a ventanas.
• Inspeccione visualmente el lugar.
• No entre al edificio por lugares sospechosos o vías sospechosas.
• Si se confirma que el delincuente se encuentra adentro, trate de
llamarlo.
• Nunca se separe de su pareja.
166
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
167
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
168
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
169
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
170
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
171
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
libres o de rutina diaria, a fin de que si surge una emergencia ya sepan de antemano
como se comunicarán.
Siempre, escuchar es una opción segura para determinar si hay un
sospechoso esperando en el lugar adonde Ud., va a entrar. Recuerde que el
sospechoso está bajo stress, y su excitación lo llevará a tener una respiración
agitada que si Ud. absorbe prolijamente el ruido puede llegar a detectarlo. Además
es dable esperar del sospechoso otros ruidos, que pueden surgir de acomodarse
en su escondite o propios del nerviosismo.
172
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
173
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
por ello que se recomienda que el policía que va parado, tome del cuello del
uniforme o de una hombrera del chaleco antibalas al policía que agachado, siendo
este también un medio para indicarle por señas a su compañero.
Recuerde de todas formas que lo más aconsejable es no
estar mucho tiempo en el interior del pasillo, dado que estos lugares en su
gran mayoría le restan capacidad de protección.
174
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
ello, siempre que la realice, deberá tener presente que su arma estará siempre en
condiciones de hacer fuego.
175
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
forme silueta en la ventana; y también puede ser conveniente que antes que
descienda personal si está dentro de las facultades de uno enviar un perro
adiestrado, dado que este podrá delatar la presencia del eventual sospechoso.
176
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Al pasar por estas áreas, los agentes deberían hacerlo tan rápidamente como les
sea posible. Cada policía que ingrese tiene un área que asegurar y las técnicas son
muchas, dado que el presente trabajo se halla básicamente orientado al trabajo de
personal del nivel inicial o primeros respondedores, casi siempre se compone de
dos hombres para el ingreso, las técnicas a emplear se basarán en las funciones
que deberán realizar cada uno de ellos.
En lo que refiere al ingreso, recuerde salir de forma rápida de
la entrada a la que denominamos como “embudo fatal”, dado que para ingresar
esta será la parte que cualquier malhechor cubrirá para cuidar su integridad,
sabiendo que es por dónde Ud. deberá entrar.
Se debe tener en cuenta que si la habitación está oscura, no
bastará con colocarse al costado del marco de la puerta, en virtud que el reflejo
delatará su posición. En los gráficos siguientes se trató de simular lo explicado y
¿el por qué? se denomina “embudo fatal”, dado que resultaría muy fácil para el
malhechor, hacer blanco en los policías; por ello se recomienda salir rápido de ese
lugar.
A continuación se verá la secuencia de gráficos, una de las
formas de limpiar una habitación, en la que al ingresar cada policía barrerá primero
el “punto ciego” asegurándolo, para luego continuar con el resto de la habitación,
debiendo finalizar su “limpieza” trazando una línea imaginaria hasta el frente del
brocal del arma de su compañero; este procedimiento es rápido. A partir de haber
realizado esto, y previo chequear si finalizó su compañero, se comenzará a realizar
un registro lento del lugar.
177
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
178
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
179
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
primer policía quedando con ello limitado en sus acciones de forma inmediata, dado
que no sólo hará un rápido paneo de la habitación sino que también deberá ser el
encargado de chequear detrás de la puerta.
Un Poco de Historia
Franz Bolz y el Dr. Harvey Schlossberg son considerados
los pioneros en la introducción del concepto “negociación de rehenes”,
cuyo origen data de principios de la década de 1970. Admitieron que las
Agencias policiales no poseían en lo absoluto un sistema para comunicar
y/o negociar con sospechosos o rehenes durante una situación de crisis.
Además, identificaron las necesidades relativas al equipamiento, personal,
mando y control referente al manejo del incidente. Después de efectuar
180
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
181
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
182
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
183
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
184
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Este agente que dio la primera respuesta al hecho que se perpetraba y que
al llegar al lugar se encuentra con una situación de rehenes deberá recoger la
mayor cantidad de información sobre los secuestradores, los rehenes, la ubicación
del objetivo, armas, etc.
Cuando el agente proporcione estos datos a la fuerza que se hace cargo del
incidente está brindando las primeras informaciones que serán evaluadas por el
Grupo de Resolución de Incidentes, y en donde se encontrará el negociador.
RECUERDE: usted como Policía se encuentra dentro de una situación
que lo excede en su capacidad de gestión (Techo Operativo), por ello no es
que debe dejar el problema sin intervención, pero si debe intervenir
mínimamente para resguardar la vida de las personas sin intentar resolver
hasta que lleguen los especialistas.
FILOSOFÍA DE GESTIÓN
La Filosofía de la Gestión, es que toda decisión que se adopta debe tener el
objetivo de salvar vidas, la de todos los que intervienen en la crisis, policías,
rehenes, y aún, la de los captores. Debe ser la meta del proceso de negociación
El tiempo es el mejor aliado de las autoridades
Evidentemente, la resolución de un incidente de esta naturaleza determina
que se tomarán previsiones con antelación a los hechos, a los fines de no
improvisar sobre la marcha y actuar de acuerdo a los criterios que sustenten cada
una de las autoridades que se apersonaron en el lugar de los hechos. Está claro,
que estas situaciones se resuelven siguiendo pasos y metodologías
preestablecidas, donde participen solamente los actores mencionados.
TIPOS DE APREHENSORES
185
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
186
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
187
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Contener
Evaluar
Informar
Es por ello que teniendo bien entendido el tratamiento del asunto,
seguiremos haciendo mención a los aspectos tácticos del incidente. En principio se
considera como oportuno recordar el ¿por qué negociar?, entendiendo que con
esto busca siempre ganar tiempo, enunciando a continuación cuatro cuestiones
básicas a saber:
✓ El equipo táctico necesita tiempo para prepararse.
✓ Con el correr del tiempo se consigue información.
✓ Con información se puede aumentar la búsqueda de alternativas.
✓ Lograr dialogar contribuye a debilitar las intenciones primeras de los
aprehensores.
Rehén:
▪ Descripción física.
▪ Condición mental y física.
Ubicación:
▪ Descripción interior o exterior.
▪ Identificar todas las posibles salidas de escape.
▪ Ubicar la posición de las conexiones de los servicios.
▪ Determinar en qué habitaciones se encuentran los teléfonos.
188
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
RESPONSABILIDADES INICIALES
189
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
190
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
BIBLIOGRAFIA
191
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial
192