Apuntes Preliminares para La Materia Operaciones Policiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Subsecretaria de Planificación,

Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Policías de la Provincia de Buenos Aires


Superintendencia de Institutos de Formación Policial
Dirección de Planificación Educativa y Evaluación Institucional

APUNTES PRELIMINARES
PARA LA MATERIA
OPERACIONES POLICIALES
DOCENTES:
Prof. Peralta Rubén (Esc. de Policía Juan Vucetich sede La Plata)
Prof. Benítez Edgar (Es. de Policía Juan Vucetich sede La Plata)
Prof. García Marcos (Esc. de Policía Juan Vucetich sede Dantas)
Prof. Lara Cristian (CAEEP La Plata)
Prof. Alvez Diego (Esc. de Policía Juan Vucetich)
Prof. Pintos Leandro (Esc. de Policía Juan Vucetich)
Prof. Ottaviano Walter (Esc. de Policía Juan Vucetich sede Dantas)

1
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

INDICE
UNIDAD I
INTRODUCCION
CAPITULO 1: PREVENCION
➢ 1.1.1. Concepto 5
➢ 1.1.2. Clasificación de Sistemas de Prevención 6
➢ 1.1.3. Diagrama de Zonas de Prevención 7
➢ 1.1.4. Instrucciones Operativas en Recorridas 8
➢ 1.1.5. Métodos Básicos de Prevención 8
➢ 1.1.6. Otros Sistemas de Prevención 9
CAPITULO 2: TEORIA GENERAL BASICA
➢ 1.2.1. Uniforme Reglamentario. 12
➢ 1.2.2. Instructivo para el Armado del Cinturón Táctico 13
➢ 1.2.3. Clasificación de los procedimientos 14
➢ 1.2.4. Escala del nivel de riesgo 16
➢ 1.2.5. Organigrama estratégico 18
➢ 1.2.6. Pasos prioritarios ante un procedimiento policial 19
➢ 1.2.7. Escala de Cooper 20
➢ 1.2.8. Shock del enfrentamiento 22
➢ 1.2.9. Unidad mínima operativa 24
➢ 1.2.10. Efectos visuales 24
➢ 1.2.11. Tipos de Cubiertas 26
CAPITULO 3: INICIOS EN EL ACCIONAR POLICIAL
➢ 1.3.1. Fuerza Mínima Indispensable 30
➢ 1.3.2. Liderazgo 31
➢ 1.3.3. Roles Individuales y Áreas de Responsabilidad 31
➢ 1.3.4. Techo Operativo 32
➢ 1.3.5. Utilización de Linterna 32
➢ 1.3.6. Sistema Integral de Comunicaciones 36
UNIDAD II
INTRODUCCION
CAPITULO 1: MARCO LEGAL OPERACIONAL
➢ 2.1.1. Atribuciones de la policía 58
➢ 2.1.2. Actas de Procedimientos 60
➢ 2.1.3. Diferentes Medidas de Coerción 61
➢ 2.1.4. Allanamiento de Morada 64
➢ 2.1.5. Requisa Personal 68
➢ 2.1.6. Facultades Policiales para la Identificación de Personas 75
➢ 2.1.7. Protección de la Vida y Uso de la Fuerza y Arma de Fuego 79
CAPITULO 2: IDENTIFICACION DE PERSONAS
➢ 2.2.1. Introducción 91
➢ 2.2.2. Evolución Histórica 94

2
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial


2.2.3. Protocolo de Intervención y Procedimiento 95
➢ 2.2.4. Aplicación de la Ley de Identidad de Género 97
➢ 2.2.5. Menores 99
➢ 2.2.6. Aspectos Técnicos y Tácticos en la Identificación de Personas 100
➢ 2.2.7. Formalidad para la Identificación de Personas 105
➢ 2.2.8. Lectura Complementaria 106
CAPITULO 3: REDUCCION Y SUJECION DE PERSONAS
➢ 2.3.1. Introducción al Esposamiento 128
➢ 2.3.2. Composición de las Esposas 128
➢ 2.3.3. Ubicación de las Esposas 129
➢ 2.3.4. Esposamiento Contra la Pared (seguridad y control) 131
➢ 2.3.5. Esposamiento de Rodillas (seguridad y control) 133
➢ 2.3.6. Esposamiento Cuerpo a Tierra (seguridad y control) 135
➢ 2.3.7. Concepto de Cacheo 136
➢ 2.3.8. Reglamento del Detenido (RESOLUCIÓN 36.381/77 del
21/09/1977) 138
UNIDAD III
INTRODUCCION
CAPITULO 1: NTERCEPTACION VEHICULAR
➢ 3.1.1. Patrullaje 140
➢ 3.1.2. Consideraciones Fundamentales 145
➢ 3.1.3. Identificación Vehicular – Interceptación Vehicular 146
➢ 3.1.4. Procedimientos Preventivos “Recorriendo” 147
➢ 3.1.5. Procedimientos Preventivos “Estacionado” 148
➢ 3.1.6. Procedimientos Preventivos “Interceptando un Vehículo” 149
➢ 3.1.7. Despliegue Táctico Básico “Procedimiento Ordinario” 150
➢ 3.1.8. Despliegue Tractico Básico “Procedimiento Causa Probable
y Alto Riesgo” 153
CAPITULO 2: RESOLUCION DE CONFLICTOS EN VIA PÚBLICA
➢ 3.2.1. Protocolo de Actuación en Conflictos 156
➢ 3.2.2. Respuesta Ante Hechos De Violencia 156
➢ 3.2.3. Desplazamiento en el Lugar del Conflicto 157
➢ 3.2.4. Aproximación al Lugar Del Conflicto 158
CAPITULO 3: INGRESOS Y REGISTROS DOMICILIARIOS
➢ 3.3.1. Introducción 160
➢ 3.3.2. Cuestión Operativa Policial 164
➢ 3.3.3. Aproximación Al Punto De Brecha 166
➢ 3.3.4. Principios de Movimiento 167
➢ 3.3.5. Acciones en el Punto de Ingreso 170
➢ 3.3.6. Ingreso Operativo 171
➢ 3.3.7. Técnicas de Búsqueda dentro de Edificios 173
➢ 3.3.8. Nociones sobre Procedimientos con Toma de Rehenes 181
➢ 3.3.9. Principios del Incidente 185

3
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

➢ 3.3.10. Pautas Generales de Comunicación con el Captor 187


➢ 3.3.11. Delimitación y Clasificación de la Zona del Incidente 190

BIBLIOGRAFIA 193

4
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

UNIDAD I

INTRODUCCION

A lo largo de esta unidad comenzaremos a observar y analizar los conceptos


básicos a tener en cuenta para la prosecución de la formación policial. Base
fundamental del conocimiento, la teoría, tienes sus comienzos en la
conceptualización de la “Prevención”, siguiendo con la detección de diferentes tipos
de situaciones, desarrollando, a lo largo de la unidad, un análisis profundo de los
estados emocionales que debe afrontar un efectivo policial, así como también,
previendo mecanismos resolutivos.

CAPITULO 1: PREVENCIÓN

1.1.1. CONCEPTO

También denominada “Capacidad de Anticipación”, es aquella actividad operativa


desplegada por la Policía, especialmente la de Seguridad, tendiente a desalentar
conductas o acciones delictivas que podrían haber afectado la vida y bienes de la
comunidad, adoptando medidas operativas para impedir la consumación de un
hecho.

Desde un aspecto general, las tareas de prevención, son también aquellas


tareas que desarrolla la sociedad a los fines de evitar ser víctimas de acciones
delictivas. La Policía como institución desarrolla y lleva adelante tareas preventivas
con medios propios y/o con la participación ciudadana.

En una sociedad democrática ninguna actividad preventiva es totalmente


eficaz, el comportamiento criminal vulnera de alguna manera todas aquellas
medidas que se adopten, por lo tanto podríamos decir que las tareas de prevención
son dinámicas y se van adaptando y adecuando. La prevención total del crimen
requeriría un grado muy elevado de autoridad policial sobre la conducta ciudadana,
que terminaría por destruir la libertad individual, que en definitiva es pilar en la
democracia.

Retomando cuestiones técnicas de la prevención, se puede afirmar


que las acciones de anticipación son sumamente difíciles en cuanto a su
planificación y concreción dentro de un sistema de seguridad, dado que deben
conjugarse un sin número de acciones y elementos, tanto humanos como
tecnológicos para lograr su fin.

5
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Deben coexistir, junto a las acciones preventivas policiales, otras


políticas activas de distintas áreas del Estado, por ende las políticas preventivas
son un conjunto de medidas estratégicas que coadyuvan a desalentar conductas.

Estudios que analizan las variables de la delincuencia señalan que


un contexto económico difícil, con marcada desigualdad de ingresos, desempleo,
pobreza, y más aún, la indigencia, son factores que influyen significativamente en
la problemática del delito, o dicho de otra manera, se generan condiciones
apropiadas para delinquir y no se desalientan conductas transgresoras.

Desde la óptica policial, para una más adecuada prevención de los


delitos, no solo es necesario conocer las diferentes variables, los incidentes
históricos y el “modus operandi” delictivo, sino también es necesario, capacitar al
personal en acciones particularmente preventivas y correcta apoyatura logística,
tecnológica y legal.

La prevención a diferencia de otras acciones operativas, presenta


dificultades en cuanto a los parámetros de referencia y de evaluación de resultados,
ya que sobre ella inciden las otras tareas, como son la capacidad de reacción ante
el hecho en proceso o el hecho consumado, y otros factores como los ya
enunciados, que pueden ser económicos, sociales, culturales, etc.

Para tener el sustento legal del ¿por qué? La Policía debe prevenir
el delito, sólo basta con referirnos al Artículo 13ero. de la Ley 13.482 que dice:
“El personal de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, en el desempeño
de sus funciones deberá adecuar su conducta a los siguientes principios
básicos de actuación policial: a) “ desplegar todo su esfuerzo con el fin
principal de prevenir el delito y proteger a la comunidad actuando acorde al
grado de responsabilidad y ética profesional que su función exige para
preservar la situación de seguridad pública y las garantías constitucionales
de los requeridos por su actuación...”.

1.1.2. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN

La prevención de los actos de la delincuencia abarca diversos


procedimientos, cada uno de los cuales incumbe a diferentes grupos u organismos.

1) Prevención por medios mecánicos: Consiste en el efecto


preventivo que produce el empleo de candados, luces, cajas fuertes, rejas, alarmas,
vallas, personal policial, patrulleros, etc.

2) Prevención mediante la corrección de condiciones sociales: Está


destinado al funcionamiento de programas recreativos mejores y más numerosos

6
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

para los jóvenes; una adecuada planificación urbana; controles sanitarios


adecuados; control de alcohólicos; acciones severas contra el narcotráfico, etc.

3) Prevención mediante la reeducación del individuo: Su objetivo es


lograr con adecuados programas la rehabilitación de los delincuentes,
asesoramiento psiquiátrico, programas de adicciones, deserción escolar, etc.

1.1.3. DIAGRAMACIÓN DE LA ZONA

Desde una perspectiva empírica, analítica y metodológica la Oficina


del Gabinete de Prevención procederá a la diagramación de las zonas para
disponer los patrullajes correspondientes, teniendo en cuenta los móviles que
posee, el personal del tercio, las zonas de concentración comercial, industrial,
turística, residencial, de mayor incidencia de delitos y toda otra variante que
afecte o pueda afectar la seguridad de la comunidad que le toca proteger, y en más
de una ocasión, en aquellos sectores donde, si bien no existen índices altos de
delitos, la sensación de inseguridad de la población así lo requiere.

Tácticamente, la diagramación de los servicios en zonas es el


despliegue del personal y medios en lugares previamente seleccionados. Se
entiende por zona el acotamiento del ámbito geográfico de responsabilidad

Comúnmente la jurisdicción, atendiendo la población, los kilómetros


cuadrados a cubrir o manzanas, el personal de servicio ordinario, movilidad con que
se cuenta y recursos financieros (pueden ser Horas CORES y POLAD), se divide
por el sistema de cuadrícula, asignándosele a cada zona un móvil con personal que
es el encargado de las recorridas. Además, se realiza la distribución del personal
que debe cubrir centros comerciales por CORES o servicio ordinario, los bancos y
objetivos por sistema POLAD y la distribución de personal de otras áreas que
pueden estar cubriendo la jurisdicción por determinados motivos, como pueden ser
Infantería, Caballería, etc.

Es necesario resaltar que un servicio diagramado, no solamente el


que nos ocupa, debe ser ejecutado por personal que conozca perfectamente los
objetivos fijados por la superioridad, debe saber para qué está, qué es lo que hace,
qué debe buscar u observar, en síntesis qué papel debe cumplir en la zona o
lugar designado.

Conocidos los objetivos por los cuales se le asignó ese servicio, el


policía debe estar convenientemente informado y anoticiado de los hechos
sucedidos en los turnos anteriores, de los hechos graves de otras jurisdicciones, y
estar siempre dispuesto a efectuar relaciones con la comunidad en la búsqueda
constante de los factores de riesgo para sí o para la sociedad.

7
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

1.1.4. INSTRUCCIONES OPERATIVAS RECORRIDAS:

Las mismas establecen guardar la compostura, vestir uniforme


completo y aseado, lucir gorra, no se debe beber o comer mientras se
patrulla. Recomienda estar siempre alerta y no distraerse, el chofer debe controlar
adelante y atrás, el acompañante delantero controlar a la derecha y el acompañante
trasero controlar a la izquierda, circular a escasa velocidad, con baliza derecha
encendida, cuando se acude a una emergencia se deben encender ambas balizas
y hacer sonar la sirena, circular con las ventanillas abiertas, en tanto el equipo de
comunicaciones debe hallarse permanentemente encendido.

Al permanecer estacionado debe hallarse el motor apagado pero con


las llaves puestas, y cada quince minutos debe encenderse el motor para evitar que
se perjudique la batería por el uso de la radio y la baliza.

El acompañante delantero debe posicionarse pie a tierra junto al


patrullero brindando imagen, la puerta de su lado permanecerá abierta para
permitirle ingresar rápidamente ante emergencias, manteniéndose a una distancia
no superior a los cinco metros, portando el arma larga. El chofer permanecerá en
el móvil sentado y atento a las llamadas urgentes y al encendido del motor. No
deben hallarse dos hombres juntos fuera del patrullero porque anula su capacidad
de respaldo, ni tampoco cubrirse con la parte trasera del móvil donde se encuentra
el tanque de combustible.

Ante permanencias prolongadas se admite que de a uno por vez ingieran un


refrigerio o infusión y coman alimentos rápidos y preparados.

1.1.5. METODOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN:

Hay dos métodos básicos de prevención para efectuar patrullas preventivas


y de lucha contra el crimen:

1) Comprobar con frecuencia la seguridad física y Seguridad electrónica


de los establecimientos comerciales, para evitar robos y asaltos
(PROACTIVIDAD)

2) Mantener bajo observación a los ciudadanos,(PROACTIVIDAD) detener


a personas sospechosas, verificar su identidad y sus ocupaciones, y estar
constantemente alerta por lo que se refiere a personas que se encuentran en
la ronda y que parecen no hacer algo bueno (PREVENCIÓN)

8
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

La prevención del crimen no es sólo tarea de la policía, debe tenerse en


cuenta que la educación para la seguridad pública, dentro de lo cual se encuentra
la actividad policial, es un problema que atañe a toda la sociedad, La acción de
la policía debe comprender la mayor información posible a los ciudadanos para
que éstos adopten la mayor cantidad de medidas preventivas que sirvan de
protección.
Los delitos contra la propiedad pueden reducirse notablemente por medio
de patrullas especializadas, en combinación con una propaganda continua para
lograr la cooperación del ciudadano y despertar su interés.
La prevención no puede hacerse desde el asiento delantero del móvil, se
lleva a cabo en la calle, en los bares o callejones y a la hora en que los
delincuentes tienen mayores probabilidades de dar el golpe. El policía de ronda,
que se olvida de buscar corregir enérgicamente las condiciones que fomentan
los crímenes, falta a sus obligaciones y deberes.

Si se cree que el servicio de patrulla consiste sólo en responder a las


llamadas que le transmiten por radio, cumple solamente una tarea secundaria
de las que se le han encomendado

El policía que se dedica por completo al servicio puede lograr que se


reduzcan considerablemente los delitos contra la propiedad

1.1.6. OTROS SISTEMAS

Según se establece mediante distintas Resoluciones ministeriales de la


Policía de la Provincia de Buenos Aires, se determina que el patrullaje puede ser
en vehículo motorizado, moto, bicicleta, caballo y a pie, y salvo en el último de los
supuestos, cuando se haga por tramos cortos y debidamente comunicados, el resto
debe hacerse con dos efectivos en motos, bicicletas o caballos o un (UMO) (Unidad
Mínima Operativa) en el caso de los patrulleros.
Las circunstancias, las necesidades y las zonas a cubrir han llevado a que
las unidades patrulleras motorizadas recorran con dos efectivos, y en algunos casos
puntuales, con un efectivo.
A este último caso, la de un efectivo, es necesario hacer saber que
oportunamente en la Dirección General de Evaluación de Información para la
Prevención del Delito se realizó un estudio donde se comentaban las fortalezas y
debilidades del patrullaje con un solo hombre y en las tareas de análisis de
bibliografías existentes al respecto, se puede establecer que O.W. WILSON, en su
obra “Administración de la Policía”, publicado por Ed. Limusa en México 1991,
expone varios argumentos a favor de un hombre por móvil, a saber: 1) Es más
eficiente y económico en razón de que duplica el número de móviles y se reduce a
la mitad la superficie geográfica a controlar. 2) Un efectivo solo es más eficaz por
9
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

estar más atento a sus obligaciones. 3) Es más seguro que patrullar de a dos, ya
que esta situación genera una sensación de seguridad atribuida al otro que excede
la real e induce a confiarse o distraerse.
Evidentemente y tal se lo expresara en el trabajo citado, seguramente
Wilson realizó expresiones objetivas basadas en su experiencia y en el ámbito
geográfico político de su influencia. No obstante es bueno saber que existen otros
métodos y de ser necesarios en casos extremos o de urgencia poder aplicarlos y
tener a mano los elementos que lo fundamentan.

De las copias de apuntes de la cátedra de “Técnicas de


Procedimiento Policial” que se dictan en el curso para Oficiales de Policía Módulo
Uno de la Tecnicatura Superior en Seguridad Pública, en el Ámbito de los Institutos
de Formación Profesional, es de incumbencia de este capítulo citar el título que dice
“PATRULLA PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA”, y en el mismo expresa que:
“El crimen debe ser controlado y prevenido, cuando la policía fracasa en este deber
primordial, tiene que cumplir a continuación con diversas obligaciones a fin de
arrestar al delincuente y recuperar la propiedad robada.”

En otros párrafos estos apuntes resaltan que en los delitos existe una
combinación de factores, a saber: 1) El deseo del criminal de cometer el delito, y 2)
La oportunidad –o la creencia de que existe dicha oportunidad- para cometer el
delito. (Ya se mencionó anteriormente cuando citamos a Wilson)

Analizando continúa: “La acción de la policía no puede eliminar en el


delincuente el deseo de cometer actos negativos, pero puede y debe influir
directamente en la creencia del criminal de que no existe una oportunidad para un
acto delictuoso. “ Como observamos, estamos hablando de prevención pura,
debemos originar métodos de control para que el delincuente crea que no existe la
oportunidad de delinquir”.

Así también refiere que: “Para originar la creencia de que la


oportunidad no existe, la policía toma medidas para estar presente con la mayor
frecuencia en los lugares donde existe actividad criminal, en el momento en que
dicha actividad es más intensa, o sea, el delincuente debe estar convencido de que
la vigilancia de la policía es continua y se realiza con tal fuerza que los riesgos a
que se expone son demasiado grandes. Pensemos que el criminal es un jugador;
calcula su deseo de cometer un delito de acuerdo con las probabilidades de que lo
atrapen. Si estas probabilidades son pocas –por ejemplo cuando la vigilancia de las
patrullas escasea o es inexistente-, el delito será cometido y el criminal escapará.”

Refiere además: “El efecto que pueda tener una patrulla en las
actividades criminales, dependerá del tipo de delito de que se trate.” Es una clara
referencia a la tipología de delitos, ya que es sabido que ciertos tipos, como los

10
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

homicidios no dependen del patrullaje, en cambio los actos contra la propiedad


pueden ser evitados con este sistema.

Más adelante dice: “Se puede convencer a una persona que urde un
plan para perpetrar un robo de que no existe la oportunidad de cometerlo, si se le
hace saber que los policías de las patrullas son activos y están alertas. Al estudiar
los hábitos de la policía, conocerá que la zona patrullada por un policía que
inspecciona con frecuencia las puertas de los establecimientos comerciales, no es
una zona segura para trabajar. Sabrá que el servicio de patrulla es intenso pero a
intervalos irregulares de modo que no podrá contar con un lapso de tiempo para
dar su golpe sin correr el riesgo de que el móvil patrullero de la vuelta a la esquina
en ese preciso instante y lo atrapen “in fraganti”.

11
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CAPITULO 2

TEORIA GENERAL BASICA

1.2.1. UNIFORME REGLAMENTARIO

Uniforme de invierno

Gorra o quepí (color azul obscuro)


Camisa manga larga sin escudo
Tricota
Garibaldina con escudos y atributos
Pantalón de fajina (azul obscuro con cargos laterales)
Borceguí táctico (color negro)

Uniforme de verano

Ídem invierno cambia la camisa larga por camisa manga corta con escudos
y atributos.

Correaje elementos:
Cinturón táctico porta elementos.
Porta llave.-
Porta cargador – cargadores.-
Porta tonfa – tonfa.-
Porta esposa – esposas.-
Porta Handy – Handy.-
Porta Botiquín de Primeros Auxilios – Apósitos, guantes descartables, etc.
Pistolera – pistola reglamentaria.-

Elementos adicionales:

Porta Linterna – Linterna.-


Libreta de Anotaciones.-
Dos lapiceras.-
Anteojos de sol.-
Dos pares de guantes descartables.-
Elemento cortante.-
Encendedor.-
Gas pimienta.-
Precintos.-
Silbato.-

12
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Chaleco refractario.-

1.2.2. INSTRUCTIVO PARA ARMADO DEL CINTURÓN TÁCTICO

Con el fin de unificar criterios acerca de la posición que cada uno de los
elementos tendrá en el cinturón táctico del futuro efectivo policial. A tal efecto el
orden será el que a continuación se detalla:

Sector delantero lado débil:


Porta Llaves.-

Sector Lateral lado débil:


Porta Cargador.-
Porta Tonfa.-
Porta Esposas.-
Porta Handy.-
Porta Botiquín de Primeros Auxilios

Sector Lateral Lado Fuerte:


Pistolera.-

La presente distribución se basa en la Regla de los Índices, utilizada en el


Tiro Policial al momento del desenfunde y el cambio de cargador. Asimismo, se
basa en el hecho de dejar liberada la zona del cinto correspondiente a la pistolera,
para evitar inconvenientes de grip al momento del desenfunde, y también basa su
fundamento en la necesidad gradual de la utilización a la hora de responder sin
tener que usar el arma de fuego, teniendo del lado débil las herramientas a fácil
alcance.-

13
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

1.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS POLICIALES

La base fundamental de las Operaciones Policiales es la Clasificación de los


Procedimientos.-
Debido a la gran diversidad y complejidad de las problemáticas que afrontan,
día a día, los efectivos policiales y con el fin de establecer protocolos de actuación
ante determinadas situaciones fue necesario dividirlas en tres grandes grupos a
saber;

A.- PROCEDIMIENTO ORDINARIO

B.- PROCEDIMIENTOS POR CAUSA PROBABLE

C.- PROCEDIMIENTOS DE ALTO RIESGO

A) PROCEDIMIENTO DE ORDINARIO:
Son los que por sus características tienen una misión Preventiva y Educativa,
efectuando una acción Disuasiva, sobre aquellos individuos Hostiles inmersos
dentro del conjunto de la sociedad, cabe destacar que en esta clase de
Procedimientos, no se saca el arma, sino que la misma debe estar enfundada en
condiciones de apresto para un pronto uso en caso de surgir la necesidad.-
En cuanto a los conceptos de prevención y educación, enunciados
precedentemente, los mismos se refieren a lo siguiente:
PREVENCIÓN: Es evitar que se haga una cosa o se lleve a cabo una acción
determinada.-
EJEMPLO: La prevención de delitos se puede efectuar realizando
permanentes patrullajes en vehículos, de a pie, paradas fija o alternativas
realizadas en forma correcta, es decir atento a sus funciones, demostrándose las
presencia Policial y la intención de prevenir.
EDUCACIÓN O INSTRUIR:
Educar: Cuando se enseña algo que el ciudadano desconoce totalmente.
Instruir: Limar conocimientos ya adquiridos.-
EJEMPLO: Concretar una multa de tránsito, Operativos de tipo Aurora fuera
de los establecimientos escolares, etc.-
14
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

En este tipo de procedimientos el arma deberá llevarse enfundada y en


pronto uso, en caso de tener que reclasificar el mismo.-

B.- PROCEDIMIENTOS DE CAUSA PROBABLE:

Son los procedimientos en los que contamos con suficientes indicios como
para conjeturar un posible componente delictivo, apoyados en elementos de
convicción.

¿Qué elementos debemos tener en cuenta para identificar claramente


cuándo un procedimiento se encuentra encuadrado dentro de la causa probable?
“SUFICIENTES INDICIOS”: los indicios son aquellos elementos y actitudes
por medios de los cuales podemos presumir que un ciudadano cometió o va a
cometer un delito. El gran problema que surge, en la denominación de este
procedimiento, es poder explicar cuántos indicios son suficientes para considerar
que existe una Causa Probable. Apresurar la marcha ante la aproximación de los
efectivos policiales, alejándose de los mismo, seria simplemente un indicio subjetivo
y hasta poco probable que sea una reacción a la presencia policial, pero si este
indicio subjetivo es acompañado por otros indicios subjetivos y objetivos, como la
descripción parcial de un delincuente que ha cometido un delito estaríamos en
presencia de una Procedimiento por causa probable, ya que no contamos con el
elemento confirmatorio como para tener la certeza de que es el delincuente que ha
cometido el delito.
1.- Ejemplo de un procedimiento por Causa probable: haciendo prevención
por la calle nos para un ciudadano diciendo que había sido asaltado por una
persona de tez blanca, morocha y con una campera negra, la cual se había dado a
la fuga hacia la estación de tren de la localidad. Llegamos a la estación y vemos
una persona de similares características que se encuentra agitado como si hubiese
llegado corriendo. ¿Cómo debemos actuar? ¿Es el delincuente? ¿Tenemos
suficientes indicios? SI! La persona tiene las mismas características que el
supuesto delincuente. ¿Podemos determinar que es la persona que buscamos? No.
Puede haber muchas personas con las mismas características e incluso puede
estar agitado por haber corrido al tren y haberlo perdido. ¿Cómo debemos actuar
entonces? Extremando las medidas de seguridad en nuestro accionar, ya que no

15
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

podemos afirmar que esa persona sea un ciudadano cualquiera o si es


definitivamente el delincuente.

C.- PROCEDIMIENTO DE ALTO RIESGO:


Son los que se caracterizan por tener un riesgo Letal, Real e Inminente.
Implican en todo momento la presencia de armas tanto propias como impropias.
Debe entenderse que este riesgo es para el mismo policía, su par, o terceros. La
diferencia vital con el tipo de procedimiento anteriormente visto es que en este caso
el componente delictivo se encuentra comprobado.
El riesgo, reiteramos, debe ser:
LETAL: Es un peligro de muerte.-
REAL: No es producto de la imaginación o diferente desde el punto de vista
de otra persona. Es un peligro que podría afectar a cualquier persona.-
INMINENTE: El riesgo es ¡ahora en este momento! Debiendo actuar de
manera inmediata, dentro del marco legal vigente estos tipo s de
procedimientos pueden adecuarse a la “legítima defensa propia o de
terceros”, figurante en el artículo 34 inc. 6to y 7mo del Código Penal.
Se hace constar que la faltante de algunos de los términos antes
enumerados dará cuenta de que se trata de otro tipo de procedimientos, debiendo
ser indispensable la presencia de estos.-
Dentro de estos tres tipos de Procedimientos Policiales, surge una surte de
reclasificación interna, debido a la perspectiva del ciudadano a tratar, siendo que
sin la necesidad de readecuase estrictamente en uno de ellos, cada uno de estos
puede ser de tipo Pasivo u Hostiles

1.2.4. ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO Y COMPLEJIDAD


Este cuadro nos muestra los diferentes niveles de riesgo y complejidad que
pueden presentar los procedimientos policiales. Tiene como objeto que el efectivo
pueda identificar más claramente cada tipo de procedimiento y pueda ser
consciente del peligro que implica cada uno, y que de esta manera el policía pueda
manejar mejor su nivel de ansiedad ya sabiendo cómo actuar.
Se visualizan los tres tipos diferentes de procedimientos policiales, los cuales
se encuentran subdivididos en procedimientos pasivos y hostiles. La línea que los

16
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

atraviesa grafica el nivel de riesgo y de complejidad que puede variar de cero a cien
por ciento estimativamente y que figura a modo ilustrativo.
Podemos observar que no comienza dicha línea en el punto cero, ya que
asumimos que el sólo hecho de estar uniformados y de ejercer la labor policial
conlleva un riesgo implícito.
La idea ante un procedimiento policial es siempre mantener el nivel de riesgo
lo más bajo posible. Es importante para esto tener en cuenta que EL ARMA MÁS
PODEROSA QUE TIENE UN POLICIA ES LA PERSUASIÓN, o sea la capacidad
de mediar en una situación a través de su dicción. Además tiene fundamental
importancia el saber reclasificar el procedimiento. Continuamente se puede
reclasificar hacia arriba o hacia abajo. Cuando ya estamos en un procedimiento de
alto riesgo es muy difícil ya que ya hay un ilícito cometido. Por lo que concluimos
que se puede reclasificar siempre que el delito no haya sido cometido.

P. O P.C.P. ALTO RIESGO


RIESGO RIESGO
PASIVO HOSTIL PASIVO HOSTIL PASIVO HOSTIL

100%

0
%

Ejemplifiquemos para ilustrar lo que hemos expuesto:


Los tres tipos de procedimientos vistos anteriormente también pueden
clasificarse en procedimientos PASIVOS y procedimientos HOSTILES. En los
primeros los involucrados no presentan hostilidad, demuestran una actitud pasiva y
obedecen las directivas que se le imparten.
Procedimiento de Bajo Riesgo:
o PASIVO: identificamos a una persona en la vía pública, la misma se
identifica correctamente y no hay mayores complicaciones.
o HOTIL: en la misma situación, el sujeto se niega a identificarse, pero
terminamos convenciéndolo.

17
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Procedimiento de Causa Probable (Riesgo Intermedio):


o PASIVO: se resiste a ser identificado y se pone violento, por lo que hacemos
que se ponga contra la pared.
o HOSTIL: se resiste a ser identificado y se pone violento, intentamos llevarlo
contra la pared y se sigue resistiendo.
Procedimiento Alto Riesgo:
o RIESGO PASIVO: encontramos que la persona que estábamos identificado
se encuentra armada, pero no tiene intenciones de usar el arma o desistió.
o RIESGO HOSTIL: la persona que estábamos identificando,
extrae un arma y abre fuego. En esta instancia ya estamos
habilitados por el Art. 34 CPP. para actuar, encuadrando nuestro
accionar dentro de los términos del inc. 6to y 7mo de la Legítima
Defensa Propia o de Terceros.-

1.2.5. ORGANIGRAMA ESTRATÉGICO

ITEMS P.O. P.C.P. P.A.R.

Nivel de Riesgo Bajo Medio Alto

Persona a Tratar Ciudadano Ciudadano Ciudadano


Sospechoso Delincuente
Uso Preventivo del Enfundada en Apuntando hacia el Apuntando
Arma Apresto Objetivo (45 %) Sobre el Objetivo
Comunicación a la Base Siempre Debe Siempre Debe
Si es Necesario Hacerse Hacerse
Requerimiento de Siempre Debe
Apoyo si es Necesario Si, si es Necesario Hacerse

1,50
Distancia Mínima de a Metros 7,00 Metros o 7,00 Metros o el
Pié el Necesario Necesario
A Un (1)
Distancia Mínima en Móvil del A Dos (2) A Dos (2)
Móvil Vehículo Móviles del Vehículo Móviles del Vehículo
Uso y Colocación de Debe Priorizarse su Debe Priorizarse su
Esposas No Colocación Colocación

1.2.6. PASOS PRIORITARIOS ANTE UN PROCEDIMIENTO POLICIAL

18
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Con Tiempo o Escaso Tiempo


1°.- Clasificar el procedimiento policial.-
2°.- Seleccionar el armamento y la cobertura adecuada.-
3°.- Comunicarse con la base y pedir apoyo si es necesario.-
4°.- Efectuar el despliegue táctico básico “A y B”, recomendado.-
5°.- Aplicar la persuasión verbal que la situación requiera.-
6°.- Uso de la fuerza que la situación requiera.-
Punto 1: la clasificación del procedimiento policial debe estar totalmente
incorporada en el efectivo, la clasificación debe ser espontánea y en un instante.
Solamente si sabemos a qué nos enfrentamos podemos pasar al siguiente punto
que es...
Punto 2: la correcta selección del armamento y de los cartuchos a utilizar
puede ser decisiva a la hora de la resolución de un conflicto, o a la hora de no
complicarlo más. Por ejemplo: es correcto ir a un evento público (Ej.: Recital)
portando una Ametralladora UZI? Definitivamente no. Porque por el poder de fuego
que posee la misma haríamos una masacre ante una masa de gente tan grande.
Lo más adecuado sería la utilización de cartuchos de escopeta con postas de goma.
Esto nos permite tener un arma intimidante, como es la escopeta, y que ante su
eventual utilización no pondríamos en peligro la vida de terceros.
Punto 3: sabremos si es necesario de acuerdo al organigrama estratégico.
He aquí la importancia de aprender de a poco y de tener incorporados bien cada
uno de los conceptos aprendidos.
Punto 4: El despliegue táctico básico consta de una parte “A” y de una parte
“B”. La parte “A” consta del despliegue desde que salgo hasta que llego al lugar del
evento. Es todo lo referente a la movilidad y el trayecto elegido para arribar a la
zona. Hay que tener en cuenta que el acompañante debe estar ya 80 metros antes
de llegar, preparado para repeler un eventual ataque con armas de fuego. Por otra
parte, la parte “B” consta del despliegue que haré una vez arribado al lugar, se dice
que es el despliegue “pie a tierra”.
Punto 5: Cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sean
inevitables, identificarse como funcionarios policiales y dar una clara advertencia de
su intención de emplear la fuerza o armas de fuego, con tiempo suficiente como
para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia pusiera
indebidamente en peligro al funcionario policial, se creara un riesgo cierto para la
vida de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso. (Ley 13.482 art. 13 inciso “G”.
Punto 6: Ejercer la fuerza física o coacción directa en función del resguardo
de la seguridad pública solamente para hacer cesar una situación en que, pese a
la advertencia u otros medios de persuasión empleados por el funcionario policial,
se persista en el incumplimiento de la Ley o en la inconducta grave y utilizar la
fuerza en la medida estrictamente necesaria, adecuada a la resistencia del infractor
y siempre que no le infligiera un daño excesivamente superior al que se quiere
hacer cesar. (ley 13.482 artículo 13 inciso “F”)

19
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Recurrir al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima defensa


propia o de terceros y/o situaciones de estado de necesidad en las que exista
peligro grave, inminente y actual para la vida de las personas, o para evitar la
comisión de un delito que entrañe ese peligro, debiendo obrarse de modo de reducir
al mínimo los daños a terceros ajenos a la situación. Cuando exista riesgo de
afectar la vida humana o su integridad, el policía debe anteponer la preservación
de ese bien jurídico al éxito de la actuación o la preservación del bien jurídico
propiedad. (Ley 13.482 artículo 13 inciso “i”).

Sin Tiempo o Sorpresivo


1°.- Efectuar el despliegue táctico básico “B”, recomendado.-
2°.- Clasificar el procedimiento policial.-
3°.- Seleccionar el armamento y la cobertura adecuada.-
4°.- Comunicarse con la base y pedir apoyo si es necesario.-
5°.- Aplicar la persuasión verbal que la situación requiera.-
6°.- Uso de la fuerza que la situación requiera.-

1.2.7. ESCALA DE COOPER

SITUACIÓN PSICOLÓGICA DEL POLICÍA EN LA PATRULLA PREVENTIVA

DEFINICIONES
DESATENCIÓN:

20
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

El efectivo se encuentra des compenetrado con la


función policial, omitiendo la realidad de los hechos que lo rodean. Suele pasar con
respecto al exceso de confianza presentado por el efectivo como por ejemplo aquel
que fija su atención solo al teléfono celular mientras escribe mensajes.
ATENCIÓN:
Es el estado más óptimo que presenta el efectivo de
patrullaje preventivo. El efectivo se encuentra compenetrado con la función y con
sus sentidos alerta. Sólo si estamos en este estado podremos caer en el siguiente:
DETECCIÓN DEL POSIBLE COMPONENTE DELICTIVO:
Se relaciona con el procedimiento de sospecha, ya que
todavía no hemos identificado un componente delictivo, el cual por ahora solo es
“posible”. Es en este momento en que tienen lugar los pasos prioritarios, como así
también la clasificación de procedimientos.

ENFRENTAMIENTO ARMADO:
A esta instancia se puede llegar desde los pasos 2 y 3 o
directamente desde 1. Debemos hacer lo posible para evitar esta última situación,
de ser así lo más probable es que se pase directamente a:

MUERTE DEL POLICIA.

El estar atento a las funciones que desempeña, es un conjunto de conductas que


debe adoptar el efectivo policial, es así que no solo representa no estar con el
celular, sino que cambiar la rutina de patrullaje a pie o en móvil (ser impredecible
en la ruta que tomara), pasar por delante de los comercios observando que la
actividad se desarrolle de manera habitual (para no ser sorprendidos por la espalda
por delincuentes que hayan cometido un delito), recordar rostros y vehículos de
personas que transiten por su zona, etc. Son actitudes necesarias para
considerarse en estado de alerta.

Conclusión: en base al diagrama anterior, se ha podido observar que al estar


desconcentrado el efectivo policial pierde la posibilidad de contar con el tiempo
necesario para poder resolver situaciones de riesgo, llevándolo en situaciones
extremadamente riesgosas a la muerte. Por el contrario, si está atento, lograra
llevar a cabo el análisis correspondiente para afrontar con todas sus herramientas
las problemáticas que se le presenten, reduciendo la probabilidad de fatalidades.

1.2.8. SHOCK DEL ENFRENTAMIENTO


IDEAL

21
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Éste se produce en mayor o menor medida en el momento en que un efectivo


debe enfrentarse al momento de actuar. Puede variar de acuerdo al nivel de
entrenamiento que el efectivo posea.
En el caso IDEAL, el efectivo llega con un nivel óptimo de atención (color
amarillo en la Escala de Cooper) hasta el momento en que se recibe el estímulo
(hecho relevante) y es ahí en que se produce el shock propiamente dicho. El nivel
de atención cae violentamente hasta su máximo piso de caída de atención
consciente. Se produce entonces la recuperación del nivel de atención, que incluso
se eleva por el nivel que tenía inicialmente, logrado una atención superior. El tiempo
transcurrido entre el shock y la recuperación del nivel de atención total se denomina
“tiempo de análisis y reacción”. A continuación un gráfico ilustra lo que acabamos
de explicar:

Donde el tiempo de análisis y reacción es razonable

1)- NIVEL ÓPTIMO DE ATENCION.-


2)- SHOCK DEL ENFRENTAMIENTO.-
3)- CAIDA VIOLENTA DEL NIVEL DE ATENCION.-
4)- PICO MAXIMO DE CAIDA DE CONCIENCIA.-
5)- RECUPERACION DINAMICA DEL NIVEL DE ATENCION.-
6)- RECUPERACION ÓPTIMA DE ATENCION.-

CONCECUENCIAS NEGATIVAS MÁS COMUNES POR FALTA DE


ENTRENAMIENTO

De acuerdo a qué tipo de entrenamiento tengamos, es que variará ese


tiempo de análisis y reacción. Con una adecuada preparación, este tiempo puede
reducirse, pero no al extremo ya que sino lograríamos una reacción instintiva casi
mecanizada. A continuación veremos tres casos diferentes de shocks:

22
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

− Reacción Tardía
El sujeto posee un nivel de atención baja o nula (color blanco de la escala
de Cooper) o no posee el entrenamiento adecuado, por lo que el tiempo de análisis
y reacción es demasiado extenso, lo que genera que el efectivo quede en
desventaja táctica.-

1)- NIVEL ÓPTIMO


DE ATENCIÓN.-
2)- SHOCK DEL ENFRENTAMIENTO.-
3)- CAIDA VIOLENTA DEL NIVEL DE ATENCIÓN.-
4)- PICO MÁXIMO DE CAIDA DE CONCIENCIA.-
5)- TIEMPO DE ANÁLISIS Y REACCIÓN LENTA.-
6)- RECUPERACIÓN CON DESVENTAJAS TÁCTICAS.-
− Reacción Mecanizada
El tiempo de análisis y reacción es tan corto que la acción parece
mecanizada, de manera casi instintiva. Puede producir una reacción sin medir las
consecuencias a causa de la mecanización de los movimientos.

1)- NIVEL ÓPTIMO DE ATENCIÓN.-


2)- SHOCK DEL ENFRENTAMIENTO.-
3)- CAIDA VIOLENTA DEL NIVEL DE ATENCIÓN.-
4)- PICO MÁXIMO DE CAIDA DE CONCIENCIA.-
5)- NO SE TOMA EL TIEMPO NECESARIO PARA ANALIZAR LA
SITUACIÓN.-
6)- RECUPERACIÓN CON MUCHAS POSIBILIDADES DE ERROR.-
− Bloqueo Parcial o Total

23
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

El efectivo no puede recuperarse del shock, y no tiene posibilidades de


analizar nada ni de reaccionar. Queda en un estado de incapacidad operativa.

1)- NIVEL ÓPTIMO DE ATENCIÓN.-


2)- SHOCK DEL ENFRENTAMIENTO.-
3)- CAIDA VIOLENTA DEL NIVEL DE ATENCIÓN.-
4)- PICO MÁXIMO DE CAIDA DE CONCIENCIA.-
5)- NO REACCIONO LUEGO DEL SHOCK, SE QUEDO PARALIZADO.-

1.2.9. Unidad Mínima Operativa “U.M.O.”


La misma se compone de dos (2) efectivos policiales, es indivisible y la que
los habilita a intervenir de manera activa. Cuando el efectivo se encuentre solo, ya
sea por razones de servicio o bien que se encuentre franco de servicio, este podrá
optar por actuar de manera pasiva informando la situación al 911, efectuando tareas
de observación mientras espera al apoyo. Esta regla es una medida de seguridad
esencial para la resolución de conflictos, pero existen situaciones que son
excepción a esta regla, como en las que la demora importe un mal mayor.

1.2.10. EFECTOS VISUALES


Existen tres tipos de visión que son fundamentales para la comprensión del
techo operativo en las actividades relacionadas con el accionar policial:
➢ PERIFÉRICA: la misma posee 180° de campo perceptible con las
variaciones como consecuencia del cambio de dirección del centro visual. No
obstante la visión periférica sólo tiene una aplicación inicial, o parcial, que se
perderá o se recuperará de acuerdo a los otros cambios visuales, producto de la
operación.

24
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

MODULAR: es cuando quien, utilizando la visión periférica, detecta una zona,


donde exista la posibilidad de un eventual objetivo detectado. En este caso, la visión
periférica se anula debido a que el cerebro aparta un gran porcentaje de la misma
enfatizando sólo la zona que considera prioritaria. La vista, sin embargo, sigue
mandando la imagen al cerebro, sólo que éste la anula para enfatizar lo que
considera prioritario o de riesgo.

➢ PUNTUAL: en esta visión al igual que ocurre en la visión periférica en


relación a la visión modular, la puntual enfatiza directamente sobre el objetivo
detectado, anulando apoyado en los principios anteriores al resto de la visión
modular.

25
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

EJ: entro a un supermercado buscando un producto determinado, entro con


visión periférica, buscando “PERFUMERÍA”, la visión se hace modular cuando la
encontramos. Al encontrar el producto buscado la visión se vuelve puntual.
TIEMPO DE REACCIÓN: desde que se detecta algo hasta que centramos la
vista visión. Cada 1/3 de segundo la vista hace un barrido, o sea que el tiempo en
que se lanza una respuesta desde que apareció el estímulo es de 2/3 de segundo.

Es recomendable que el policía operativo, utilice en los


horarios diurnos anteojos de sol, recetados por ópticas, con la
finalidad de poseer una adaptación visual más rápida, ante un
cambio repentino de iluminación.-

1.2.11. TIPOS DE CUBIERTAS

Si bien parece que este aspecto no resulta importante para el desarrollo del
presente tema, diremos que en realidad es de suma importancia, dado que la
mismas son vitales para el policía es por ello que en la selección del lugar para
realizar la entrevista con el supuesto sospechoso, deberá tenerse en cuenta la
26
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

posibilidad de contar con elementos naturales que sirvan para ocultarse y/o
cubrirse.

Cubiertas:

En la táctica urbana de policía de patrullero, se utilizan cuatro cubiertas


bien definidas que a continuación se detallan:

Cubierta Física:
Esta cubierta no solo impide que la silueta sea visible, sino que al mismo
tiempo impide que un proyectil elemento letal, haga blanco o impacte sobre la
misma sin poder traspasarla.

Cubierta Visual:
Esta segunda cubierta a diferencia de las anterior solo impide que la silueta
sea vista, pero no la protege de proyectiles que atenten impactarle.

27
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Cubiertas Parciales:
Son las que nos protegen de manera parcial de los objetos que me
arrojare el objetivo agresor, por ejemplo: chaleco antibalas, escudo antidisturbios,
casco, puerta del móvil.-

Nota: cabe destacar que tanto la cubierta “Física como Visual” serán consideradas
como tal en relación al objeto con el que nos esté atacando el agresor.-

Cubierta de Fuego Pasivo:


Es cuando el efectivo policial dirigiendo su arma hacia o sobre el objetivo
procura asegurar su integridad física, de su par o de terceros, pero sin abrir fuego
vivo.

Cubierta de Fuego Activa:


Esta técnica es idéntica a la anterior con la salvedad que en este caso hay
fuego vivo hacia y sobre el objetivo.-

Cubierta Inicial: Es la que posibilita en forma urgente e inmediata una


cubierta total o parcial, hasta poder emplear otra de mejores condiciones y
características.-
Cubierta Secundaria: Es la consecuencia de abandonar la cubierta inicial.-
Cubierta Total o móvil: es la que protege totalmente al efectivo, puede
llegar a ser el conjunto de cubiertas parciales dando una protección máxima.
(EJEMPLO “móvil policial”, llantas, trompa del móvil, block del motor, parabrisas
blindado, coberturas de puertas, parantes etc.

28
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

29
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CAPITULO 3
INICIOS EN EL ACCIONAR POLICIAL

1.3.1. Fuerza Mínima Indispensable


Desde el punto de vista táctico se denomina así a la cantidad de fuerza
aplicada para controlar una situación hostil. La fuerza finaliza cuando termina el
peligro, la hostilidad. (Ley 13.482 art. 13 ro inc. “f”). Si seguimos caemos en un
exceso de fuerza aplicada. No sólo por la cantidad de golpes sino también por la
calidad de ellos también. Teniendo en cuenta la situación, la peligrosidad, el tamaño
de la persona. También el exceso puede configurarse por la cantidad de efectivos
que intervienen en el hecho.
Es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y objetivo de
lo que significa "fuerza". Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto
físico, entre otros, inclusive la consideramos como un acto de violencia.
Sin embargo, una definición de fuerza en el accionar policial, debe
entenderse como: "El medio compulsivo a través del cual el efectivo policial logra
el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la
integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley".
Debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se
convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no
profesional, con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que
"FUERZA NO ES VIOLENCIA".
El policía no debe temer usar la fuerza en cumplimiento de su deber. En la
medida en que su objetivo sea garantizar la vida y la integridad física de las
personas (la del policía o la de otras personas), los parámetros de uso de la fuerza
no exigen que el policía tenga que ser agredido primero o se exponga
innecesariamente al peligro antes de usar la fuerza.
La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias
cuando otros medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de
velar para que ésta se ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta
directamente los derechos humanos. Es esencial, por consiguiente, adoptar
30
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

medidas que impidan su uso excesivo o indebido. Esto se logrará a través de la


capacitación del personal policial en temas referidos a solución pacífica de
conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así como técnicas de
persuasión, negociación y mediación.

1.3.2. LIDERAZGO

Existen dos tipos de liderazgos básicos desde el punto de vista estratégico


táctico.
1. LIDERAZGO JERÁRQUICO: es quien por su jerarquía en relación al
resto de los oficiales se encuentra como responsable de la comisión policial. (No
necesariamente es el que más sabe, pero tiene la responsabilidad y la toma de
decisiones)
2. LIDERAZGO TÁCTICO: es quien por su posición estratégica se
encuentra en un punto de relevancia, y es quien depende la continuación o
replanteo de la operación policial. Puede ser cualquiera porque depende de la
posición estratégica que el mismo tenga.

1.3.3. ROLES INDIVIDUALES Y ÁREAS DE RESPONSABILIDAD.


Los roles no son exclusivos y se definen de antemano. Ambos pueden cumplir
los dos roles, pero en cada caso se debe tener en claro el área de responsabilidad.
A saber:

➢ POLICIA UNO:
o Líder.
o Persuasión verbal.
o Esposamiento.
o Chofer.
➢ POLICIA DOS:
o Apoyo.
o Cubierta de fuego (Arma Larga)
o Mejor ubicación estratégica.

31
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

o Acompañante.

En caso de móviles:
1. MOVIL LIDER TÁCTICO: es el primero en llegar al lugar y que inicia
el evento.
2. PRIMER APOYO: es el segundo en llegar.
3. SEGUNDO APOYO: es el tercero en llegar y así sucesivamente.

1.3.4. TECHO OPERATIVO

El mismo se alcanza a través de llegar al límite de la capacidad para resolver el


evento o intentar hacerlo.

Esto puede darse por los siguientes factores:


1. Por la especialidad.
2. Por el nivel de riesgo.
3. Por la complejidad.
4. Por la magnitud del evento.
5. Por la cantidad de individuos involucrados.
6. Por marco jurídico.
7. Por aspectos tácticos.

1.3.5. Uso de Linterna


La linterna es un elemento logístico indispensable, que en muchos casos,
mediante un correcto uso puede convertir una operación de alto riesgo en una
exitosa operación policial.
La misma otorga una excelente visión de tiro. Puede ser usada para distintos
tipos de anulaciones de visión al oponente, y por supuesto en lo que a táctica se
refiere el empleo de la misma es tanto diurno como nocturno.

32
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Tipo de Linterna recomendada


La linterna recomendada para uso policial debe tener las siguientes
cualidades:
• Cabeza angosta con regulación de “haz de luz”.
• De forma cilíndrica, sin protuberancias.
• Color negra.
• Óptica transparente para uso general.
• De un mínimo de tres elementos (baterías secas).
• Lámpara Alógena.

Definiciones básicas
Luz de ataque: Es cuando la linterna es enfocada directamente sobre el
objetivo con la finalidad de neutralizar su visión y de esta manera tener control
del mismo mediante una correcta cubierta de fuego pasivo o activo.-
Fuego pasivo: Es cuando el policía mediante su arma de fuego, cubre
hacia o sobre el objetivo en forma preventiva, a fin de estar en óptimas
condiciones para repeler cualquier ataque letal sorpresivo.
Fuego activo: Es cuando la linterna es enfocada en dirección al objetivo,
con la finalidad de cubrir los desplazamientos que se efectúan detrás del haz de
luz, tanto para la cubierta individual o en pareja.

Tipos de Técnicas
La linterna posee distintos tipos de técnicas de las que basándonos en
las necesidades de la actividad policial, citaremos 2 tipos:
 Uso individual: tiene la finalidad de cubrir las necesidades más
genéricas de uso policial, tanto en las operaciones de procedimientos
Ordinarios, como aquellas de Sospecha o Alto riesgo.
 Uso en pareja: se tiene en cuenta la coordinación entre quien maneja
la linterna y su par, que tiene a su cargo la cobertura de fuego pasivo o
activo. Esta técnica tiene la finalidad de facilitar el desplazamiento de una
posición a otra, para luego, mediante un cambio de roles, repetir la acción
del primer hombre que se trasladó.

33
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Uso individual y en pareja: en este caso tomamos una operación por


Sospecha o alto Riesgo dentro de un despliegue táctico básico “b” policías
desplegados a 45 grados uno del otro, lo que se recomienda en el uso de
linternas, a diferencia de los procedimientos diurnos donde la recomendación es
en un ángulo de 90 grados. En esta
Técnica ambos policías efectúan luz de cubierta o de ataque según
corresponda, en forma individual, intercalada o simultáneamente.
Regulación del haz de luz: teniendo en cuenta el tipo de linterna
recomendada para uso policial, la siguiente ilustración indica la correcta forma de
graduar la iluminación para un correcto uso táctico.

Haz correcto alumbra solamente con fuerza en el objetivo.

Algunas linternas de combate, tienen en su cabeza graduable una escala


de graduación (enfoque-distancia) de no contar su linterna con dicha propiedad,
usted puede efectuar las marcas correspondientes con una escala cada 5
metros.-

Recuerde: las baterías de su linterna, siempre deben estar con un óptimo


nivel de carga, de otra manera, el efecto deseado se anularía y su vida correría
mayor riesgo.

34
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Es una técnica de iluminación operacional, muy cómoda y eficaz para luchar


en áreas reducidas y oscuras; por cortos periodos de tiempo. Técnica Harries:
• Proporciona una postura de lucha estable y flexible, que puede ser adaptada
a cualquier posición de tiro de combate (Isósceles, Weaver o Car).
• Emplea la mano secundaria para colocar la línea de iluminación y la
de fuego, en la misma dirección.

Técnica F.B.I.

En la Técnica del FBI, la mano secundaria posiciona la linterna, hacia fuera


de la periferia corporal.
Su Principal Ventaja:
Es la técnica de iluminación más rápida y flexible de todas. La línea de
posicionamiento desde la zona de portación I, hacia la zona de iluminación, es
recta. De igual modo, el ángulo de iluminación y la posición de la linterna,
posibilitan aplicar tanto un uso simultáneo, como diferencial entere la linterna y la
pistola.

La técnica de Rogers, con la linterna colocada como un cigarro o una


jeringuilla entre los primeros dos dedos (índice y medio), o entre el dedo medio y

35
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

anular de la mano secundaria, y sobre la base del cargador, proporciona un grip


sólido similar al obtenido con la técnica Harries.

Su principal ventaja:
• Debido a su peculiar determinación para ubicar la linterna, la técnica Rogers
posibilita despejar con seguridad, velocidad y precisión, áreas oscuras y
puntos ciegos ubicados sobre cualquier lateral del operador, sin exigir para
ello, ninguna adaptación de la técnica original. Al contrario de la técnica
Harries, la luz en Rogers, siempre se encontrara situada sobre el lado y
ángulo correcto.

1.3.6. SISTEMA INTEGRAL DE COMUNICACIONES

SISTEMA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIAS 9-1-1


La necesidad de crear el Sistema de atención telefónica de Emergencias 9-1-1
surge como consecuencia de los problemas emergentes del servicio 101, ya que
en el mismo se perdían aproximadamente el 50 % de los llamados. En el año 2005
por Decreto 747/05 del Poder Ejecutivo Provincial fue creado en el ámbito del
Ministerio de Seguridad el Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la
Provincia de Buenos Aires, el cual permite al usuario acceder mediante un servicio
de carácter gratuito, permanente, de uso fácil y rápido acceso.
Concepto de Emergencia: Se considera emergencia toda circunstancia, urgente
necesidad o catástrofe que pueda comprometer la vida, libertad, seguridad e

36
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

integridad de las personas físicas o jurídicas o las de sus bienes y que exija
objetivamente un auxilio inmediato.
101 MEJORADO: Opera básicamente igual a los anteriores solo que carece
del servidores y softwears para la gestión, realizándose con simples PC y softwears
genéricos de grabación de audio sin PBX ,solo con varias líneas entrantes donde
toman la llamada en el centro de despachos, cargando los datos en una carta de
llamada para luego el mismo operador despachar el evento al móvil de cuadricula ,
y posteriormente con el resultado de la comunicación del evento cerrar la carta
quedando registrada en la dependencia.
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS

37
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Mediante la aplicación de Protocolos se estandarizan los procedimientos ante


hechos de similares características, los cuales están sujetos a cambios para un
continuo mejoramiento del sistema. MODELO CONURBANO
• Ingreso del llamado
• Recepción por parte de un operador (CATE)
• Registra las circunstancias del hecho y lugar en un sistema informático
• Procesa la información según Protocolo establecido.
• Transmite al centro de Despacho Policial
• Establece el lugar geográfico de la emergencia
• Despacho del recurso
• Cierre del evento

MODELO INTERIOR
• Ingreso del llamado
• Recepción por parte de un operador (CDE)
• Procesa información según protocolo ciudadano establecido
• Registra las circunstancias del hecho y lugar en un sistema informático y en un
registro formal
• Procesa la información según Protocolo policial establecido.
• Establece el lugar geográfico de la emergencia
• Despacha el recurso
• Cierre del evento

. BROMAS Y/O FALSAS DENUNCIAS


La ley 13.451 modificatoria del Art. 81 del Decreto 8031/73 y modificatorias castiga:
a) el que provoque engañosamente por cualquier medio la concurrencia de la
Policía, del Cuerpo de Bomberos, de la asistencia sanitaria o de cualquier otro
servicio análogo. b) El que sin provocar la concurrencia de los servicios
mencionados en el inciso anterior ni padeciere una situación de emergencia,
realizare llamados a los teléfonos de emergencia y urgencias integrantes del
Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la Provincia de Bs. As
expresando términos agresivos u obscenos, bromas, articulando mecanismos

38
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

automáticos con fines -molestos, o cualquier otra acción que interfiera


indebidamente en su normal desarrollo.

ÉTICA Y PRÁCTICA OPERATIVA


En las transmisiones se deberá emplear un vocabulario correcto, pronunciación
clara y expresión respetuosa y cortés. La conversación radiofónica se hará
utilizando el tratamiento de “Usted” quedando prohibido el tuteo y la utilización de
palabras soeces, insultantes, agraviantes o injuriosas.
Toda transmisión deberá comenzar con la LLAMADA. La fórmula de llamada y su
respuesta es la siguiente: El indicativo de la estación llamada, trasmitido como
máximo hasta tres veces, seguido del nombre o indicativo de la estación que llama
Ej.: Emisor (llama) AYB 850: - AYB 2, AYB 850 Receptor (responde) AYB 2: - QRV
para AYB 2 Emisor (llama) móvil 314: - AYB 850, AYB 850, AYB 850, móvil 314
Receptor (responde) AYB 850: - QRV para AYB 850 Siempre se debe “hacer
escucha” (escuchar) en la frecuencia antes de comenzar a transmitir, para no
entorpecer ni interrumpir alguna llamada que este en curso. Si ello fuera necesario
por la índole de la novedad a transmitir (URGENTE), se deberá esperar un corte en
la transmisión para alertar a la cabecera o dependencia que este usando la
frecuencia al respecto. Debe evitarse la originalidad, siguiendo siempre las pautas
de comunicación existentes. Las órdenes a ser transmitidas deben ser claras y
concisas. Las modulaciones que se efectúen deberán ser cortas y precisas a fin de
evitar las reiteraciones que consumirán tiempo de transmisión en forma
inadecuada.
CARÁCTER Y PRIORIDAD DE LAS COMUNICACIONES
La prioridad de una comunicación está determinada por su carácter, es decir que
ante la presencia de una novedad de carácter urgente, la misma será prioritaria
sobre el resto de las comunicaciones. Debe entenderse por prioritarias aquellas
novedades que por su contenido, circunstancias e índole determinen una situación
de extrema gravedad a criterio del Operador. El carácter de los contenidos de las
comunicaciones que se cursen deberán ser de índole estrictamente operativo,
observándose su laconismo, claridad y síntesis necesaria para construir un mensaje
comprensible y dar cabida a una rápida acción por parte de los medios
intervinientes.

39
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

COMUNICACIÓN DE LAS NOVEDADES


El efectivo tendrá en cuenta los siguientes puntos: 1)- Se deberá
indefectiblemente solicitar el permiso respectivo para el uso del canal antes de
irradiar cualquier novedad, efectuando con anterioridad una escucha previa,
observando si el mismo se encuentra ocupado con otro usuario, evitando de esta
manera los vicios de sobre modulación e interferencias. 2)- Deberá proporcionar
con claridad la descripción del lugar del hecho, calle, número, ruta, o referencia
visible cuando no se cuente con los elementos antedichos. Sólo se repetirá ante
la requisitoria del receptor, por consiguiente se procurará transmitir estos datos de
una sola vez, apelando para ello a la obtención de las mínimas referencias
necesarias antes de irradiarlas. 3)- Brindará una breve síntesis de lo ocurrido,
limitándose solamente al hecho en cuestión; ejemplo: enfrentamiento, personal
herido, incendio, accidente, robo, homicidio etc. obviando los detalles menores que
no sean de vital importancia. Para ello el informante apelará al sentido común para
brindar una lacónica síntesis que represente la totalidad del hecho en su magnitud,
sin caer en reiteraciones o situaciones obvias. Asimismo deberá recopilar los datos
que permitan una posterior ampliación de la información, o enumerar algún detalle
de importancia para una más efectiva intervención de los medios.
4)- Uso estricto y obligatorio del lenguaje radioeléctrico ajustándose a las
reglamentaciones vigentes (Código Q, Código de deletreo). El uso correcto de los
mencionados códigos evitará la descripción de los hechos en el lenguaje común, y
por tal motivo una mala administración y coordinación del espacio radioeléctrico. 5)
Los Jefes de Dependencia, Oficiales de servicio o personal a cargo, evitarán utilizar
las frecuencias operativas para la organización de los servicios u operativos,
debiendo planificar y organizar los mismos (puestos de ubicación, consignas
particulares, relevos, etc.) con la antelación necesaria, siendo claros con los
objetivos y directivas impartidas. PAUTAS DE OPERATIVIDAD DE LA CAPA DE
TRÁNSITO DEFINICIÓN Se denomina CAPA DE TRÁNSITO, a la frecuencia o
canal radioeléctrico del Sistema Integral de Comunicaciones (S.I.C) de uso general
y características técnicas especiales, destinado para las comunicaciones de índole
estrictamente operativa, dentro del área comprendida por el Conurbano
Bonaerense. OBJETIVOS Uno de los objetivos de la CAPA DE TRÁNSITO es el
de posibilitar que un efectivo policial que se encuentre fuera de los límites

40
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

territoriales de su dependencia pueda comunicarse en forma directa con la misma


o viceversa, es decir cuando el efectivo se halla en “tránsito” dentro del área de
cobertura del Conurbano Bonaerense podrá establecer comunicación efectiva con
su base o cualquier otra Dependencia que se encuentre dentro del área descripta.
El servicio que brinda esta Capa Operativa es de carácter auxiliar y
complementario por lo tanto deberá observarse estrictamente el objetivo de la
misma. Considerando la versatilidad de la CAPA DE TRÁNSITO y su área de
cobertura, la misma resulta de suma utilidad para la divulgación en tiempo real de
todo ilícito que se produzca en jurisdicción de las Policías Departamentales
comprendidas, máxime cuando los hechos delictivos involucran a más de una
jurisdicción. En consecuencia los partes de alerta que se irradien por esta
frecuencia operativa tienen por objeto poner en conocimiento en forma inmediata
de la comisión de un delito, a un importante número de Dependencias y efectivos
en servicio. PAUTAS DE OPERATIVIDAD - Administración de la Capa Operativa
La administración y control de la citada frecuencia está a cargo de un Oficial con
funciones sobre la Consola de Supervisión General de la División Centro de
Despacho y Emergencias Radio Central. En tal sentido los interesados en mantener
una comunicación radioeléctrica deberán indefectiblemente solicitar el permiso
de operación del canal respectivo a la División Centro de Despacho y Emergencias
Radio Central (señal distintiva AYB 2). Asimismo y a los efectos de dirimir
responsabilidades cuando ello fuere necesario, se efectúa un registro de grabación
permanente de la misma.

Emisor y receptor

Emisor se encarga de proporcionar la información

Receptor recibe la información del emisor

A veces ambos papeles se cambian. No se pueden separar, pero puede darse el


caso de haber un receptor y múltiples emisores o viceversa.

Los terminales se conectan a través de líneas de transmisión formando un “circuito


de datos”

Transductores

41
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Transductor dispositivo encargado de transformar la naturaleza de la señal, es


decir, dispositivo al que se aplica una energía de entrada y devuelve una energía
de salida; esta energía de salida suele ser diferente al tipo de energía de entrada.
Debido a la facilidad con la que se transmite y amplifica la energía eléctrica, los
transductores más utilizados son los que convierten otras formas de energía, como
calor, luz o sonido, en energía eléctrica. Algunos ejemplos son los micrófonos, que
convierten la energía sonora en energía eléctrica.

El canal

Canal elemento que se encarga del transporte de la señal sobre la que viaja la
información que el emisor y el receptor pretenden intercambiar.

No todos los canales sirven para todos los tipos de señales.

Un canal se define desde el punto de vista telemático por sus propiedades físicas.

Moduladores y codificadores

Para adecuar las señales se utilizan los moduladores y los codificadores.

• Modulador: MODEM se encarga de convertir las señales eléctricas digitales en


señales eléctricas analógicas y viceversa.

• Codificador: códec codifica las señales eléctricas digitales acomodándolas al


modo requerido por el canal digital.

Otros elementos

• Amplificadores: restauran una señal analógica devolviéndole su amplitud original


y quitando la acentuación producida por las pérdidas por la longitud de la línea,
conexión etc.

• Repetidores: regeneran las señales digitales. Es una reconstrucción de una


nueva señal digital parecida a la original con un nivel eléctrico superior.

• Distribuidores y concentradores: reparten las señales eléctricas entre los


diversos emisores y receptores.

• Conmutadores: dispositivos que establecen un canal de comunicación.

42
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

• Antenas: dispositivos que permiten que una señal eléctrica se propone y


viceversa una señal electromagnética se recoja.

APCO Proyecto 25- Estándar

En 1989, la Association of Public Safety Communications Officials International


(APCO) (Asociación Internacional de Funcionarios de Comunicaciones de
Seguridad pública), junto con otras organizaciones gubernamentales de Estados
Unidos, creó un comité directivo llamado " Proyecto 25 " y le dio la tarea de
seleccionar los estándares apropiados para las comunicaciones de radio móviles
digitales de seguridad pública. Este comité directivo tenía los siguientes objetivos:
■ Proporcionar una funcionalidad mejorada con equipos y capacidades, centrada
en las necesidades de seguridad pública. ■ Mejorar la eficiencia del espectro
radioeléctrico. ■ Asegurar la competencia durante ciclo de vida del sistema. ■
Permitir comunicaciones eficaces, eficientes y confiables dentro de la agencia
(organismo) y entre agencias (organismos). El resultado del trabajo realizado por el
comité directivo es un conjunto de reglas conocidas como APCO Proyecto 25
(alternativamente APCO 25 o P25). El trabajo detallado de los documentos en los
que se plasman las normas fue delegado a la Asociación de la Industria de
Telecomunicaciones (TIA). El resultado hasta la fecha es un conjunto de más de 30
documentos, que comienzan con una definición de Sistema y Normas (TIA TSB102-
A), que fue lanzado en noviembre de 1995.

¿CÓMO OPERA EL P25?

Las radios P25 funcionan de una manera similar a las radios convencionales
análogas de FM. Las radios P25 funcionarán de modo análogo convencional,
haciéndola compatibles con los sistemas de radio análogos existentes. Cuando la
radio P25 funciona en modo digital, la portadora se mueve a cuatro
compensaciones de frecuencia específicas que representen cuatro diversas
combinaciones de 2-bits. Esto es un nivel modificado FSK de 4 niveles usado en
sistemas de radio análogos. En modo análogo, la radio P25 funciona exactamente
igual que sistemas análogos convencionales, con la capacidad para CTCSS, DCS,
pre-énfasis y des acentuación, operación en banda ancha o en banda angosta y
otras características del estándar analógico. Curso de Capacitación Sistemas
Digitales de Radio, Sistema P25 Pág. 8/79 En el modo digital P25, el transmisor

43
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

P25 convertirá todo el audio análogo a los paquetes de información digital usando
un codificador vocal de IMBE™, entonces decodifica la información digital de nuevo
a audio análogo en el receptor. La codificación de corrección de error se agrega a
la información de la voz digital así como la otra información digital. CTCSS análogos
y DCS son substituidos por códigos digitales del NAC (así como los códigos de
TGID, de la fuente y de destinación para la llamada selectiva). La información de la
encripción se puede agregar para proteger la información de la voz, y la otra
información digital se puede también transmitir por ejemplo una palabra de datos
de poca velocidad definida por el usuario o un bit de emergencia.

Actualmente este sistema está funcionando en todo el conurbano, Mar del Plata y
Pinamar.

Frecuencia de uso P25 puede ser utilizado sobre un amplio rango de frecuencias
de VHF, UHF y 700/800 Mhz, permitiendo que los canales analógicos existentes
sean actualizados a canales digitales P25. No es necesario comprar un nuevo
bloque del espectro radioeléctrico. Los canales de P25 han sido diseñados para ser
más eficientes en el espectro, que los canales analógicos de banda ancha
tradicionales En un ambiente de RF (lleno de gente) abarrotado, la conversión a
P25 permitirá que más canales de radio operen en la misma cantidad del espectro
de RF. Las mejoras en la eficiencia del espectro están siendo implementadas en
dos fases.

Calidad de Audio Digital Para el usuario final, uno de los beneficios claves del
cambio a tecnología digital analógica P25 es la mejor calidad de audio.

Frecuencia VHF

Para frecuencias o canales ubicados entre los 30 MHz y 1000 MHz, la


asignación dependerá de la congestión de la banda de frecuencia en la zona
geográfica o coordenada en torno a las cuales se realiza el estudio y del tipo de
sistema o servicio radioeléctrico a instalar. De esta forma toda asignación de
canales está sujeta al estudio de compatibilidad electromagnética con sistemas
o servicios autorizados en la zona en que se realiza el análisis, y dado que en
estas bandas de frecuencias (VHF – UHF) predomina el modo de propagación

44
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

por onda espacial (troposférica) dicho análisis se realiza en áreas de no más de


200 km. de radio.

En los sistemas multicanales que operan en frecuencias ubicados por encima de


1000 MHz (sistemas o enlaces punto a punto que operan en lo que usualmente se
denomina “banda de microondas”), y dadas la particularidades que poseen estos
sistemas, con grandes anchuras de bandas y antenas con alta directividad permiten
un mayor uso del espectro, en comparación con las bandas de VHF / UHF.
Actualmente el sistema VHF está funcionando en la zona del interior de la
provincia de Buenos Aires.

CÓDIGO Q

Los primeros códigos Q fueron creados hacia 1909 por el gobierno británico
como una lista de abreviaturas (...) preparada para el uso de barcos británicos y
estaciones costeras autorizadas por las autoridades.

El código Q fue rápidamente adoptado, porque permitía facilitar las


comunicaciones, ya que en esa época permitía la comprensión entre operadores
de barcos de distintas nacionalidades (y por ende, que hablaban distintas
lenguas). Como en esa época se usaba el código Morse, era mucho más simple y
rápido para los radiotelegrafistas transmitir tres letras que todo un mensaje.
Luego, al estar tan arraigado el significado, se continuó utilizando en la
radiotelefonía.

Treinta y cinco códigos aparecieron en la primera Lista de Abreviaturas para ser


usado en comunicaciones por radio, las cuales fueron incluidas en la Tercera
Convención Internacional de Radiotelegrafía. Esta conferencia tuvo lugar en
Londres y fue firmada el 5 de julio de 1912. Entró en vigor el 1 de julio de 1913.

Sus ventajas eran:

• Aceleración de las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían a


la transmisión de tres letras
• Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por
todos los operadores independientemente de su idioma materno.
• Mejora de la seguridad: la semántica era clara y precisa.

45
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

A continuación se detallan las siglas del código “Q” de utilización más


frecuente en esta Policía:

CLAVE PREGUNTA RESPUESTA O AVISO

Q.R.K. SON LEGIBLES MIS SEÑALES SUS SEÑALES SON:


1.- ILEGIBLES.
2.- POCO LEGIBLES.
3.- DIFICILMENTE EGIBLES.
4.- LEGIBLES IFICILMENTE.
5.- PERFECTAMENTE LEGIBLES.
Q.R.L. ESTA USTED OCUPADO ESTOY OCUPADO

Q.R.M. SUFRE INTERFERENCIAS SUFRO INTERFERENCIAS

Q.R.T. DEBO CESAR TRANSMISIÓN CESE LA TRANSMISIÓN

Q.R.U. TIENE ALGO PARA MI NO TENGO NADA PARA USTED

Q.R.V. ESTA PREPARADO ESTOY PREPARADO

Q.R.X. CUANDO VOLVERA A LLAMARME LO LLAMARE A LAS …….

Q.S.A. POTENCIA DE MI SEÑAL SU POTENCIA ES:


1.- APENAS PERCEPTIBLE.
2.- DÉBIL.
3.- MEDIANAMENTE ADECUADA.
4.- ADECUADA.
5.- EXCELENTE.
Q.S.L. PUEDE DARME ACUSO DE RECIBO LE DOY ACUSE DE RECIBO

Q.S.O. INTERCOMUNIQUESE CON … LE INTERCOMUNICO CON …

Q.S.P. PUEDE RETRANSMITIR A … RETRASNMITIRE A …

Q.T.A. DEBO ANULAR LA ORDEN ANULE LA ORDEN

Q.T.C. CUANTO TRÁFICO TIENE PARA MI TENGO … RADIOGRAMAS

Q.T.H. CUAL ES SU POSICIÓN MI POSICIÓN ES …

Q.T.R. QUE HORA TIENE EXACTAMENTE LA HORA EXACTA ES …

46
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Q.R.J. MI SEÑAL ES ILEGIBLE SU SEÑAL ES ILEGIBLE

Q.R.A. COMO SE LLAMA SU ESTACIÓN MI ESTACIÓN SE LLAMA …

Q.S.Y. DEBO CAMBIAR DE FRECUENCIA PASE A FRECUENCIA …

Q.A.P. DEBO AGUARDAR SU TRANSMISIÓN ESPERE TRANSMISIÓN EN …

Q.A.M. CUAL ES EL ESTADO EL ESTADO METEOROLÓGICO ES…


METEOROLÓGICO
SIGLA Q.L.Q. REFIERE A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, SU TRANSMISIÓN ES PRIORITARIA
SOBRE EL RESTO DE LAS COMUNICACIONES.

CÓDIGO DE DELETREO La rapidez de la comunicación, con interpretación


perfecta depende de la habilidad de los operadores (EMISOR Y RECEPTOR). Se
debe aprender a hablar (modular) con una velocidad y pronunciación que permitan
la óptima comprensión del texto. No obstante la similitud del sonido de muchas
letras, números, nombres propios, apellidos inusuales o extranjeros, marcas
comerciales y palabras que se prestan a confusión, hacen necesario el
DELETREO. Existen diversos códigos de deletreo. En nuestra policía se ha
generalizado el uso de uno de ellos, que está compuesto en su mayoría por
nombres propios femeninos. Existe asimismo uno de carácter internacional. Ambos
deberán ser conocidos por los funcionarios policiales. A continuación se transcriben
los códigos de deletreo policial e internacional:

CÓDIGO FONÉTICO DE NOMBRES FEMENINOS

47
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

A ALICIA U URSULA
B BEATRIZ V VENEZUELA
C CAROLINA W WHASINGTON
D DOROTEA X XILOFON
E EVA Y YOLANDA
F FRANCISCA Z ZAPATO
G GUILLERMINA 1 PRIMERO
H HOMBRE 2 SEGUNDO
I INES 3 TERCERO
J JULIA 4 CUARTO
K KILO 5 QUINTO
M MARIA 6 SESTO
N NATALIA 7 SEPTIMO
Ñ ÑANDU 8 OCTAVO
O OFELIA 9 NOVENO
P PETRONA 0 NADA/CERO DE NADA
Q QUINTANA SI SE REPITEN
(22) DOBLE 2DO
EJEMPLO (AA) DOBLE ALICIA

Partes de un Equipo de Comunicación

48
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

APX 5000 MODELO 1, 2 y 3

49
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

APX 7000 PANTALLA DUAL Y PANTALLA SUPERIOR

50
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

APX 2000 MODELO 1.5, 2 Y 3

51
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

APX 8000 MODELO 1, 2 Y 3

XTS 2250

APX 2500 DASH

52
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

BASE XTL 5000

SISTEMA DE LOCALIZACIÓN AUTOMATICA VEHICULAR (AVL) Los móviles


policiales se encuentran equipados con un dispositivo de Localización Automática
Vehicular (AVL), el cual está conformado básicamente por un componente
electrónico y un sistema de antenas que permiten el monitoreo de las unidades
móviles sobre mapas digitales desde una PC, ello con el objeto de conocer su
desplazamiento y ubicación geográfica en tiempo real. Para efectivizar dicho
monitoreo se han emplazado terminales en los Centros de Despacho y Jefaturas
Distritales que poseen cobertura del sistema de AVL, siendo las mismas auditadas
desde el Ministerio de Seguridad.

EQUIPAMIENTO DE AVL EN EL MÓVIL (en primera instancia)

53
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

SISTEMA DE LOCALIZACIÓN AUTOMÁTICA VEHICULAR (AVL) Utiliza el


Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y a través de un conjunto de antenas se
transmiten los datos de ubicación del móvil. Mediante la red de microondas del SIC
(Sistema Integral de Comunicaciones), la señal llega a cada terminal de AVL. El
Sistemas de Localización Automática presenta las siguientes prestaciones:
SEÑAL DE NAVEGACIÓN POR GPS
SEÑAL DE TRANSMISIÓN
EL VEHICULO PROCESA LA INFORMACIÓN
EMISIÓN DE LA SEÑAL CON DATOS DE POSICIONAMIENTO
• Generación de alarmas desde el vehículo ante situaciones de emergencia (botón
de pánico)

54
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Componentes del GPS

1. Satélites GPS: Hay muchos satélites GPS orbitando el mundo entero,


transmitiendo, posicionando y controlando información, cronometrando, día y noche
en todas las condiciones climáticas.

2. Unidad GPS de móvil: Actualmente más vehículos incorporan


dispositivos GPS para ser rastreados satelitalmente y calcular su posición, pero
esta posición sólo puede ser vista localmente, habida cuenta de que el sistema
puede ser usado solo parcialmente ya que no es un sistema de "llave en mano" Un
sistema AVL normal podría básicamente:

• Recibir señales de satélite GPS.


• Calcular su posición, velocidad, dirección y altitud.
• Comunicarse con la Estación Base utilizando diferentes tecnologías celulares.
• Utilizar un diseño inteligente, decidir cuándo reportar datos y cómo.
• Recibir el tiempo y fecha precisos.
• Registrar históricamente, datos de rastreo y localización geográfica.

3. Red de Comunicaciones: Un transceptor celular seguro, lo cual ofrece,


comunicación exacta y económica a través de la red celular, de forma que, el
vehículo puede transmitir su posición y otras informaciones a la Estación Base sin
errores. La comunicación transita en ambos sentidos permitiendo que la Estación

55
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Base puede chequear el estado de sus vehículos y si es necesario, enviarles


nuevas instrucciones, como, por ejemplo, comandos remotos.

4. Mapas AVL: Una de las más sobresalientes características de AVL es que


puede usarse el software de la Estación Base para automáticamente desplegar la
ubicación de los vehículos en un mapa geográfico real. Dependiendo del software
de representación geográfica, se podrán ampliar o reducir los mapas, para lograr
prácticamente cualquier nivel o detalle y pueden ser programados para hacer un
seguimiento, automáticamente, de un vehículo designado.

Funcionamiento del localizador GPS

Debido a que el GPS tiene que buscar la señal emitida por al menos 4
satélites para poder calcular su posición, una vez que cualquier tipo de receptor es
recién instalado, éste debe ejecutar una secuencia llamada arranque en frío. Esto
significa que buscará la señal de cada uno de los 27 satélites y basándose en los
que encuentre identificará su satélite de origen y entonces podrá calcular su
posición. Esto significa que el tiempo que tardará en calcular su posición por
primera vez será entre 5 y 10 minutos, dependiendo de la calidad de la señal que
reciba. Una vez que el receptor obtenga estos datos, los próximos cálculos serán
mucho más rápidos, del orden de 0,3 s y de 1 min en reinicio.

De la misma manera, si el receptor se encuentra localizado en algún lugar


cerrado, como un estacionamiento, no podrá detectar la señal de los satélites y por
lo tanto no podrá calcular su posición en ese instante. Sin embargo, se han
desarrollado receptores GPS de alta sensibilidad que sí pueden detectar señales
satelitales más débiles, aunque estas sean atenuadas por paredes o condiciones
atmosféricas adversas, aunque no en ambientes hostiles para las señales, como lo
son estacionamientos subterráneos, etc.

El funcionamiento de un sistema GPS apoyado con GPRS sería el siguiente:

1. Módem reconoce movimiento en distancia (Posición) 2. Sim dentro del


módem envía un paquete de datos con la ubicación 3. Red celular recibe paquete
de datos y los transfiere por la APN establecida (Conexión privada) 4. Decodificar
de paquete de datos (Traducción de ubicación para colocarlo en un plano) 5.
Inserción de coordenadas (longitud, latitud) en un mapa (Plataforma de rastreo)

56
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Transmisión de datos

En el caso de la transmisión de datos, en sus inicios el principal medio fue la


radio, posteriormente se usó la tecnología celular (generando una llamada) o
mediante mensajes de texto (SMS). Actualmente la mayoría de los sistemas
modernos utilizan tecnologías celulares diseñadas para la transmisión de datos
como GSM/GPRS, CDMA/1xRTT y EDGE entre otras, aprovechando la gran
cobertura de estas redes de datos en la actualidad y la ventaja de que el cobro de
transmisión se realiza normalmente por Kilobytes transmitidos y no por tiempo de
conexión.

Adicionalmente, dada la baja de los costos y el mínimo ancho de banda


utilizado por esta tecnología, cada vez es más común el uso de tecnología Satelital
para la transmisión de datos, con la ventaja de su cobertura global en cualquier
punto del planeta, lo que es imprescindible para aplicaciones como navegación,
minería o forestal en que se trabaja en zonas en que normalmente no existe
cobertura de las redes celulares.

La tecnología AVL es una herramienta poderosa en aplicaciones de


administración de flotas de transporte, asignación de vehículos de emergencia,
sistemas de transporte público, etc. especialmente si se integra con otras
aplicaciones relacionadas como sistemas de Call Center, Central de Monitoreo,
planificadores de ruta, sistemas de bodega y WMS y sistemas de despacho
entreotras

UNIDAD II

57
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

INTRODUCCIÓN
En la primera parte de esta unidad podremos analizar operacionalmente el
marco normativo, al cual debemos adecuar nuestro accionar ya que contempla
nuestras atribuciones, deberes y obligaciones, los derechos de los ciudadanos con
los que interactuaremos diariamente, protocolos de actuación ante determinadas
situaciones y formalidades del procedimiento así como también, en la construcción
del acta de procedimiento.
En la segunda parte de esta unidad daremos los primeros pasos en el
accionar policial, realizado identificación de personas mediante ejercicios de
representación interactuando con ciudadanos.
Esta unidad culmina con la realización y practica de las tres técnicas de
esposamiento recomendadas para la sujeción en función del accionar policial así
como también las técnicas de cacheo posteriores a la misma.

CAPITULO 1
Régimen Legal

2.1.1. Atribuciones de la Policía


CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTÍCULO 294.- Los funcionarios de policía tendrán las siguientes atribuciones:
1. Recibir denuncias.
2. Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean
conservados y que el estado de las cosas no se modifique hasta que llegue al lugar
el Ministerio Público Fiscal.
3. Disponer, en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallare
en el lugar del hecho o sus adyacencias, se aparten del sitio mientras se llevan a
cabo las diligencias que correspondan, de lo que deberá darse cuenta
inmediatamente al Ministerio Público Fiscal.
4. Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la
investigación, hacer constar el estado de las personas, de las cosas y de los
lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás
operaciones que aconseje la policía científica.

58
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

5. Disponer los allanamientos del artículo 222 y las requisas urgentes, con
arreglo del artículo 225, con inmediato aviso al juez o tribunal competente y al
Ministerio Público Fiscal.
Cuando se trate de un operativo público de control motivado en políticas
tendientes a la prevención de los delitos, podrán proceder a la revisión de los
efectos que porten las personas en sus ropas o que lleven en su poder de otra
manera o tengan en los vehículos en que se movilicen, procediendo a secuestros
en los casos sumamente graves o urgentes o cuando peligre el orden público, de
todo aquello que constituya elemento del delito o instrumento de un delito o sea
producto de él, con la observancia de lo establecido en el título VII, capítulo IV de
este código bastando inmediata comunicación al Ministerio Público Fiscal y al Juez
de Garantías.
En cualquier circunstancia podrá requisar el transporte de cargas y/o el
transporte público de pasajeros, cumplimentado lo dispuesto en el párrafo primero
in fine del presente inciso.
6. Si fuere indispensable ordenar la clausura del local en que se suponga por
vehementes indicios que se ha cometido un delito grave, o proceder conforme al
artículo 149, con inmediato aviso al Juez de Garantías competente, al Ministerio
Público Fiscal y al Defensor Oficial.
7. Interrogar a los testigos, a quienes se les tomará juramento.
*Inciso 8: "Aprehender a los presuntos autores y/o partícipes en los casos y
formas que este código autoriza y disponer su incomunicación cuando concurren
los requisitos del artículo 152 por un término máximo de doce (12) horas, que no
podrá prolongarse por ningún motivo sin orden judicial." 9. Usar de la fuerza pública
en la medida de lo necesario.
10. Informar al presunto imputado y víctima sobre los derechos
constitucionales que le asisten y que este código reglamenta.
Los auxiliares de policía tendrán las mismas atribuciones para los casos
urgentes o cuando cumplan órdenes del Ministerio Público Fiscal, del Juez o
Tribunal.

Consignas:

59
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ANÁLISIS DE INCISO POR INCISO CON EL OBJETO DE TRASLADARLO


A LA FUNCIÓN DIARIA DEL POLICÍA, CON EJEMPLOS PRÁCTICOS.

2.1.2. ACTAS DE PROCEDIMIENTOS


CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTÍCULO 117.- Regla general.- Cuando el funcionario público que intervenga en
el proceso deba dar fe de los actos realizados por él o cumplidos en su presencia,
redactará un acta en la forma prescripta por las disposiciones de este capítulo. A
tal efecto, el Juez o Tribunal serán asistidos por un Secretario, mientras que el
Agente Fiscal lo será, en la medida que sea posible, por un Secretario, un ayudante
Fiscal o un Oficial de la Policía Judicial o Administrativa; el Juez de Paz y los
Oficiales o Auxiliares de Policía, por un testigo que, si es factible, sea extraño a la
repartición policial. Los testigos deberán estar presentes durante todo el trámite del
acto.
La imposibilidad de asistencia por un funcionario o testigo deberá ser
expresamente señalada, al igual que sus causas determinantes.

ARTICULO 118.- (Texto según Ley 12.059) - Contenidos y


formalidades.- Las actas deberán contener el lugar, la fecha, el nombre y apellido
de las personas que intervienen; el motivo que haya impedido, en su caso, la
intervención de las personas obligadas a asistir, la indicación de las diligencias
realizadas y su resultado, las declaraciones recibidas, si éstas fueron hechas
espontáneamente o a requerimiento y si las dictaron los declarantes.
Concluida o suspendida la diligencia, el acta será firmada, previa lectura, por
todos los intervinientes que deban hacerlo. Cuando alguno no pudiere o no quisiere
firmar, se hará mención de ello.
Si tuviere que firmar una persona ciega o una analfabeta, se les
informará que el acta puede ser leída y en su caso suscripta por una persona de su
confianza, lo que se hará constar".

ARTICULO 119.- (Texto según Ley 12.059)- Nulidad.- El acta será nula si
falta la indicación del lugar, de la fecha o la firma del funcionario actuante o la del
Secretario o la información prevista en la última parte del artículo anterior. Cuando

60
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

faltare la firma de los testigos de actuación, se analizará el motivo que haya


impedido la intervención de esas personas y, cuando se encontrare verosímil la
existencia de imposibilidad material o situaciones análogas, quedará al arbitrio del
órgano judicial declarar o no la nulidad del acta.
CONSIGNA:
A) REDACTAR Y EJEMPLIFICAR ACTAS DE PROCEDIMIENTOS CON
CASOS REALES.
B) EJEMPLIFICAR CLARAMENTE LAS DISTINTAS NULIDADES DE LAS
ACTAS.
C) INCORPORAR EL LENGUAJE JURÍDICO EN LA REDACCIÓN.

2.1.3. DIFERENTES MEDIDAS DE COERCIÓN


CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTICULO 149.- Arresto.- Cuando en el primer momento de la investigación de un
hecho en el que hubieran participado varias personas no sea posible individualizar
a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de proceder sin peligro para
la investigación, el Agente Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen del
lugar, ni se comuniquen entre sí antes de prestar la declaración y aún ordenar el
arresto si fuere indispensable, sujeto a inmediata revisión del Juez de Garantías.-
Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente
necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no
pudiendo durar más de doce (12) horas.
Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por seis (6) horas más, por auto
fundado del Juez de Garantías, si circunstancias extraordinarias así lo exigieran.
Vencido éste podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto culpable.

ARTICULO 150.- (Texto según Ley 13943) Citación. Salvo en los casos de
flagrancia o en los que resulte necesaria y procedente la detención, el Fiscal
ordenará la comparencia del imputado por simple citación.
Si el citado no se presentare en el término que se le fije, ni justificare un
impedimento legítimo, se ordenará el comparendo.

61
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ARTICULO 151.- (Texto según Ley 13260) Detención. Salvo lo dispuesto en


el artículo anterior, y sólo a pedido del Fiscal interviniente, el Juez librará orden de
detención para que el imputado sea llevado inmediatamente ante la presencia de
aquél, siempre que existan elementos suficientes o indicios vehementes de la
comisión de un delito y motivos bastantes para sospechar que ha participado en su
comisión.
La orden será escrita y fundada, contendrá los datos personales del
imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho que se le atribuye, Juez y
Fiscal que intervienen y será notificada en el momento de ejecutarse
inmediatamente después, con arreglo al artículo 126.
Sin embargo, en caso de urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los
medios técnicos que se establezcan, según lo dispuesto en el artículo 129.
No procederá la detención cuando al hecho imputado le corresponda una
pena que no supere, en su término medio, entre el mínimo y el máximo previstos,
los tres (3) años de privación de la libertad o tratándose de un concurso de delitos,
ninguno de ellos supere dicho monto y cuando de las circunstancias del hecho, y
de las características y antecedentes personales del procesado, resulte probable
que le pueda corresponder condena de ejecución condicional.
Sin embargo, se dispondrá su detención cuando registre una condena
anterior que impida una segunda condena condicional o hubiere motivos para
presumir que no cumplirá la orden o intentará alterar los rastros del hecho, o se
pondrá de acuerdo con terceros o inducirá a falsas declaraciones.
La sola denuncia no basta para detener a una persona.
La resolución denegatoria de detención será apelable por el Ministerio
Público Fiscal dentro del quinto día.
• Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación n°
2793/04 de la Ley 13260.

ARTICULO 152.- Incomunicación.- Con motivación suficiente el Fiscal podrá


ordenar la incomunicación del detenido por un plazo máximo de cuarenta y ocho
horas. La medida cesará automáticamente al vencimiento de dicho término, salvo
prórroga por otro término por resolución fundada del Juez de Garantías a instancia
del Ministerio Público Fiscal.

62
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se


comunique con su defensor, en forma privada, inmediatamente antes de comenzar
su declaración o antes de cualquier acto que requiera su intervención personal.-

ARTICULO 153.- (Texto según Ley 13260) Aprehensión. Los funcionarios y


auxiliares de la Policía a instancia propia o del Fiscal, deberá aprehender:
1.- A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de
acción pública sancionado con pena privativa de libertad.
2.- Al que fugare, estando legalmente detenido.
3.- Cuando en el supuesto del artículo 151, se tratare de una situación de
urgencia y hubiere peligro de que con la demora el imputado eluda la acción de la
justicia.
Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, en el acto
será informado quien pueda promoverla. Si no presentare la denuncia
inmediatamente, el aprehendido será puesto en libertad.

ARTICULO 154.- Flagrancia.- Se considera que hay flagrancia cuando el


autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente
después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o
mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba de
participar en un delito.

ARTICULO 155.- (Texto según Ley 13252) Presentación del aprehendido. El


funcionario o auxiliar de la Policía que haya practicado una aprehensión deberá
comunicarla conforme lo dispuesto en el artículo 296º y presentar inmediatamente
a la persona ante el Fiscal interviniente.

ARTICULO 156.- (Texto según Ley 13449) Aprehensión por un particular.-


En los casos previstos en los incisos 1) y 2) del artículo 153, los particulares están
facultados para efectuar la aprehensión, debiendo entregar inmediatamente la
persona a la autoridad judicial o policial.
CONSIGNA:

63
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

A) ESTABLESER EL ALCANSE LEGAL DE CADA INSTITUTO


MENCIONADO.
B) COMO DEBERA PROCEDER EL PERSONAL POLICIAL EN LOS
DISTINTOS CASOS.
C) LIMITACIONES.

2.1.4. ALLANAMIENTOS DE MORADA


Al hablar de la protección del domicilio nos estamos refiriendo a una de
las derivaciones del derecho a la intimidad. En el derecho argentino, esta garantía
se conoce desde los comienzos; siendo contemplado en todos los proyectos
constitucionales, y adoptado en la Constitución de 1853/60, contemplado en el
artículo 18 de la Constitución Nacional (CN), y sin sufrir alteraciones hasta la
actualidad.

A su vez, tal protección ha sido reafirmada a partir de los distintos tratados


internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22
CN), los que contienen similares fórmulas: Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre (art. IX), Declaración Universal de los Derechos
Humanos (art. 12), Convención Americana de los Derechos Humanos (art. 11.2 y
3) y Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (art. 17.1. y 2).

Así, el artículo 18 de la CN establece que “el domicilio es inviolable, como


así también la correspondencia y los papeles privados; y una ley determinará
en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación”.

Así, este artículo protege fundamentalmente el derecho a la intimidad. Y,


expresamente resguarda de cualquier injerencia del estado a:
- La correspondencia,
- Los papeles privados,
- Y en cuanto a lo que hoy nos atañe, el domicilio.
Es decir que, en principio, el domicilio es inviolable.

Pero, nótese que si bien tal artículo establece como regla la inviolabilidad de
aquel, reconoce también expresamente la posibilidad del estado de ingresar en ese
ámbito de intimidad (“… podrá procederse a su allanamiento y ocupación…”), en
este caso a través del allanamiento, que consiste en el registro de un domicilio,
que persigue un hallazgo de cosas o personas relacionadas con la investigación de
un delito, o la detención de un imputado.

64
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Pero, como condición de validez, el mencionado artículo aclara que una ley
deberá regular las condiciones de procedencia del allanamiento (“…una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos…”). Y, lo cierto es que son
numerosas sus normas reglamentarias, pero en el ámbito del derecho penal (y
dejando de lado respetables discusiones al respecto) podría decirse que es la que
regula el procedimiento penal, siendo, por ejemplo, para el ordenamiento nacional
y federal el Código Procesal Penal de la Nación (CPPN), y para el provincial
el Código Procesal Penal de la Provincia de Bs. As (CPPBA).

Para que la garantía no se vea alterada, y por lo tanto, para que un


allanamiento sea válido, se deben respetar una serie de requisitos o exigencias:

- Orden judicial:

Si bien en rigor la CN no impone expresamente que la orden de allanamiento


deba emanar de los jueces, lo cierto es que la regla constitucional (arts. 5, 18, 31 y
116 CN) prevé que los jueces son los custodios de las garantías constitucionales.
Son ellos los encargados de decidir sobre la persecución penal (juicio previo-juez
natural) y entre otras decisiones que les corresponden, se halla la que autoriza
estas injerencias excepcionales.

Coherente con esto, como regla, el artículo 224 CPPN, del mismo modo que
el artículo 219 CPPBA, exigen orden judicial. Aunque en casos determinados, el
artículo 227 CPPN, así como el artículo 222 CPPBA, regulan las excepciones a tal
exigencia (se trata básicamente de casos de urgencia o peligro en la demora –
necesidad-, pero de todos modos, la medida debe ser sometida cuanto antes a la
posterior autorización judicial).

En función del artículo 224 CPPN y del artículo 219 CPPBA, que reiteran las
mandas establecidas en los artículos 123 CPPN y 106 CPPBA respectivamente, la
orden judicial de allanamiento debe ser emitida por auto fundado. Por lo que, si no
hay motivos previos, ni siquiera un juez está autorizado a ordenarlas.

Ello significa que el juez, en el auto que ordena la diligencia, debe explicar
los motivos que lo llevan a disponerla, con una evaluación razonada de los
antecedentes en que se apoya. La errónea fundamentación o su carencia provocan
una nulidad de carácter absoluto (artículos 168, 2do párrafo CPPN y 203 CPPBA)
dada la intensidad de la afectación de la garantía constitucional en cuestión.

El allanamiento puede ser llevado a cabo personalmente por el juez (en este
caso no se exige orden escrita), o éste puede delegarlo en el fiscal o en las fuerzas
de seguridad (en este caso la orden será emitida por escrito y deberá contener:
la identificación de la causa en que se libra, la indicación concreta del lugar que

65
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

será registrado, la finalidad con que se practicará el registro y la autoridad que


lo llevará a cabo).

La exigencia de hacer constar la finalidad del registro, encuentra apoyo en


que no puede permitirse que la policía ingrese a un domicilio a buscar lo que sea y
donde sea, y detenga personas o secuestre cosas indiscriminadamente, sino que
el objetivo debe estar específicamente contemplado en la orden

Sin embargo, existen reiterados pronunciamientos jurisprudenciales


(recogidos en el último párrafo del art. 224 CPPN) que admiten que si en
cumplimiento de la orden de allanamiento se encontrasen objetos que evidencien
la comisión de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su secuestro
y se le comunicará al juez o fiscal interviniente. Es la plasmación legislativa de la
doctrina de “a simple vista” creada por la Corte de los EE.UU. (Pero, debemos
resaltar que estos casos deben evaluarse con prudencia, teniéndose en cuenta que
lo que se contempla es que la policía se haya inadvertidamente topado con un
elemento constitutivo de un delito distinto de aquel que se dispuso en la diligencia)

- Persecución penal concreta y cierto grado de conocimiento del hecho:


Ya habíamos dicho que se exige una orden judicial fundada en un motivo
suficiente para proceder.

Esto es por cuanto esta medida sólo puede autorizarse ante la existencia de una
persecución penal concreta, dirigida a investigar un delito determinado, en la que
exista un cierto grado de conocimiento sobre él (conocimiento de un hecho punible
identificado). El Estado, a través de sus órganos, no puede disponer una medida
de este carácter para “ver si encuentra un delito o algo relacionado con él”, sino que
debe contar con elementos suficientes para justificarla.

- Necesidad de la medida:
La medida debe ser absolutamente necesaria para impedir el resultado de
un delito, o para asegurar elementos de prueba, o para detener al presunto autor.
Debe ser utilizada como última ratio del sistema, pues si existe otra medida menos
gravosa para la intimidad, debe preferirse.

CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


ARTÍCULO 219.- Registro.- Si hubieren motivos para presumir que en
determinado lugar existen personas o cosas relacionadas con el delito, a
requerimiento del Agente Fiscal, el Juez ordenará, por auto fundado, el registro de
ese lugar.
El Fiscal podrá disponer de la fuerza pública y proceder personalmente o
delegar la diligencia en funcionarios de la Policía. La orden será escrita y contendrá

66
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

el lugar y el día en que la medida deberá efectuarse, y en sus casos, la habilitación


horaria que corresponda y la descripción de las cosas a secuestrar o personas a
detener. Asimismo consignará el nombre del comisionado, quien labrará acta
conforme a lo dispuesto en los artículos 117 y 118. Esta misma formalidad se
observará en su caso y, oportunamente, en los supuestos de las demás diligencias
previstas en este capítulo.

ARTÍCULO 220.- Allanamiento de morada.- Cuando el registro deba


efectuarse en un lugar habitado o en sus dependencias cerradas, la diligencia sólo
podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el morador o su
representante lo consientan o en los casos sumamente graves y urgentes o cuando
peligre el orden público, sin perjuicio de su ratificación posterior por el Juez.

ARTÍCULO 221.- Allanamiento de otros locales.- Lo establecido en el


primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios públicos y oficinas
administrativas, los lugares de reunión o de recreo, el local de las asociaciones y
cualquier otro sitio cerrado que no esté destinado a habitación o residencia
particular.
En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieron
los locales, salvo que ello fuere perjudicial para la investigación.
Para la entrada y registro en la Legislatura Provincial, se necesitará la
autorización del Presidente de la Cámara respectiva.

CONSIGNA: ANALIZAR JUNTO AL ALUMNO LOS DISTINTOS TIPOS DE


ORDENES DE ALLANAMIEMTOS EMANADOS POR LAS AUTORIDADES
JUDICIALES.
A) ALCANCES LEGALES
B) FORMAS DE LLEVARLA A CABO
C) FUNCIÓN DE CADA AGENTE EN LA EJECUCIÓN
D) LIMITACIONES DE LA MISMA
MENCIÓN ESPECIAL

ART. 222
La Policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden
judicial cuando:
1.- Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se
introducía en una casa o local, con indicios manifiestos de cometer un delito.
2.- Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien
se persigue para su aprehensión.

67
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

3.- Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está
cometiendo un delito o pidieren socorro.
CONSIGNA
A) FORMA DE REALIZARLA
B) LIMITACIONES LEGALES Y OPERATIVAS
C) EJEMPLOS PRÁCTICOS LLEVADOS AL MARCO OPERATIVO

2.1.5. REQUIZAS PERSONALES


CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTÍCULO 225.- Requisa personal.- El Juez, a requerimiento del Agente
Fiscal, ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre que
haya motivos suficientes para presumir que oculta, en su cuerpo, cosas
relacionadas con un delito. Antes de proceder a la medida se la invitará a exhibir el
objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las
personas. Si se hicieran sobre una mujer serán efectuadas por otra, salvo que ello
importe demora en perjuicio de la investigación.
La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la
suscribiere se indicará la causa.
La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa, no obstará
a su realización, salvo que mediaren causas justificadas.

CONSIGNAS
A) ANÁLISIS DEL ARTÍCULO ENFOCADO EN EL ACCIONAR DIARIO
BASADO EN LA FUNCIÓN POLICIAL.
B) LEGALIDADES- NULIDADES

1.3.6. Testigos
CODIGO PROCESAL PENAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTÍCULO 232.- Deber de interrogar. Obligación de testificar.- El Agente
Fiscal interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su
declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.
Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento del Fiscal y
declarará la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones
establecidas por las leyes.

ARTÍCULO 233.- Capacidad de atestiguar. Valoración.- Toda persona


será capaz de atestiguar, sin perjuicio de las facultades del Juez para valorar el
testimonio de acuerdo con las disposiciones de este Código.

ARTÍCULO 233 bis.- (Artículo incorporado por Ley 14257 y modificado


por Ley 14632) Declaración bajo reserva de identidad: Toda persona que desee

68
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

aportar información o datos útiles para el esclarecimiento de un ilícito, podrá


requerir al Fiscal declarar bajo estricta reserva de su identidad, cuando motivos
fundados hicieren presumir un peligro cierto para su vida o integridad física.
Recibido el pedido, el Sr. Agente Fiscal deberá solicitar al Juez de Garantías,
de modo fundado y teniendo presente el principio restrictivo de este instituto legal,
que se le reciba declaración testimonial bajo reserva de identidad. El Juez de
Garantías resolverá conforme lo establecido en el artículo 106, respecto de la
pertinencia o no de la solicitud y en su caso será éste quien le reciba la
declaración al testigo bajo reserva de identidad, previo disponer su
incorporación al programa de protección al testigo que estime corresponder.
• Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación
nº 832/14 de la Ley 14632.

Queda terminantemente prohibido a las fuerzas de seguridad recibir


declaración testimonial a persona alguna en los términos de este artículo. La
declaración recibida bajo reserva de identidad en la Investigación
Penal Preparatoria, no podrá ser utilizada como único medio de prueba para fundar
la condena del imputado.
En ningún caso podrá ser por si sola fundamento para la privación cautelar
de la libertad personal.

ARTÍCULO 233 ter: (Artículo incorporado por Ley 14632) Alcances y


garantías del testigo bajo reserva de identidad. Habiéndose dispuesto la reserva de
identidad, el Juez de Garantías confeccionará actuaciones complementarias en las
que obren los datos personales del testigo los que quedarán bajo su guarda y
custodia hasta la elevación a juicio.
En el expediente constará una certificación del actuario en la que luzcan las
actuaciones complementarias con los dichos del testigo, mas no la identidad del
mismo. En el acto de la declaración deberá estar presente el Sr. Agente Fiscal
y la Defensa técnica del imputado, de forma tal que no se vulnera el secreto
de identidad en cuanto a sus datos y condiciones físicas del testigo, como
asimismo se deberá garantizar el derecho a interrogar al testigo por todas las
partes del proceso.
Se lo exime al testigo de responder todo interrogatorio que directa o
indirectamente revele su identidad, el que antes de ser contestado se le
informará al Juez de Garantías para que resuelva si ha de comprenderle al
testigo la exención estipulada en el presente, en este caso el Juez puede obrar
de oficio sin que sea necesaria la intervención del testigo y/o su defensa.
La reserva de identidad del testigo cesará en el debate oral, siempre y
cuando conste el efectivo cumplimiento respecto del deponente del programa
de protección al testigo al que se haya acogido a nivel provincial o nacional.

69
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

• Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación


nº 832/14 de la Ley 14632.
Si la Investigación Penal Preparatoria se cierra por sobreseimiento, las
actuaciones complementarias se archivarán en forma separada del expediente
principal con su debida correlación.”

ARTÍCULO 234.- Prohibición de declarar.- No podrán testificar en contra


del imputado, bajo sanción de nulidad, su cónyuge, ascendientes, descendientes o
hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de
un pariente suyo de grado igual o más próximo al que lo liga con el imputado.

ARTÍCULO 235.- (Texto según Ley 12.059) - Facultad de Abstención.-


Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado, si el órgano competente lo
admitiere, sus parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, sus
tutores, curadores y pupilos, a menos que el testigo fuere denunciante, querellante,
particular damnificado o actor civil, o que el delito aparezca ejecutado en su
perjuicio o contra un pariente suyo de grado igual o más próximo al que lo liga con
el imputado.
Antes de iniciarse la declaración y bajo sanción de nulidad, se advertirá a
dichas personas que gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia.

ARTÍCULO 236.- Deber de Abstención.- Deberán abstenerse de declarar


sobre los hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del
propio estado, oficio o profesión, bajo sanción de nulidad, los ministros de un culto
admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos,
parteras o demás auxiliares del arte de curar; los militares y funcionarios públicos
sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negarse a testificar cuando sean
liberadas del deber de guardar secreto por el interesado.
Si el testigo invocare erróneamente el deber de abstención, con respecto a
un hecho que no puede estar comprendido en él, se procederá, sin más, a
interrogarlo.

ARTÍCULO 237.- Citación.- Para el examen de testigos, se librará orden de


citación con arreglo al artículo 133, excepto los casos previstos en los artículos 241
y 242.
Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio,
inclusive verbal, dejándose constancia.
El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que se hará
constar.

ARTÍCULO 238.- Declaración por exhorto o mandamiento.- Cuando el


testigo resida en un lugar distante de la Fiscalía o sea difícil el traslado, se
70
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

comisionará la declaración de aquél, por exhorto u oficio, al órgano competente de


su residencia, salvo que se considere necesario hacerlo comparecer en razón de la
gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso se
fijará prudencialmente la indemnización que corresponda al citado.
Las partes podrán, no obstante, solicitar la comparecencia del testigo a la
Fiscalía, sobre lo que decidirá el Fiscal actuante sin más trámite.

ARTÍCULO 239.- Compulsión. Arresto.- Si el testigo no se presentare a la


primera citación, se procederá conforme al artículo 133, sin perjuicio de su
enjuiciamiento cuando corresponda.
Si después de comparecer el testigo se negare a declarar, el Juez de
Garantías, a petición del Fiscal, dispondrá su arresto hasta por dos (2) días, al
término de los cuales, cuando persista en la negativa, se iniciará contra él la causa
que corresponda.
Podrá ordenarse el arresto inmediato de un testigo cuando carezca de
domicilio o haya temor fundado que se oculte, fugue o ausente. Esta medida durará
el tiempo indispensable para recibir la declaración, la que nunca excederá de
veinticuatro (24) horas.

ARTÍCULO 240.- Formas de declaración.- Antes de comenzar la


declaración, el testigo será instruido de las penas de falso testimonio o de otro
conexo.
Se interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre,
apellido, estado, edad, profesión, domicilio, vínculo de parentesco y de interés con
las partes, y de cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.
Después se le interrogará sobre el hecho de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 101.
Para cada declaración se labrará acta.

ARTÍCULO 241.- Tratamiento especial.- Todo habitante de la Provincia,


está obligado a declarar como testigo.
Cuando por su rango y relevancia la persona que deba declarar ejerza
funciones que pudieren resultar entorpecidas como consecuencia del
desplazamiento para declarar como testigo, ésta así lo manifestará ante la
autoridad que requiere su declaración.
Si se entendiere que el motivo esgrimido para no comparecer ante el órgano
que requiere el testimonio es atendible y según la relevancia que el Agente Fiscal
o las partes atribuyan a su testimonio y el lugar en que se encuentre el testigo, el
mismo podrá declarar en la sede o lugar donde ejerza sus funciones.
En tal supuesto el Fiscal podrá arbitrar un medio seguro de registración para
la debida introducción al debate del referido testimonio y su valoración por el
Tribunal de Juicio o Juez Correccional, sin perjuicio de lo que pueda disponer el
Juez o Tribunal de Juicio.

71
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

El informe o declaración por escrito no será admitido y la audiencia deberá


notificarse a las partes y demás interesados intervinientes para que puedan ejercer
el derecho de repregunta.
En caso de conflicto entre el motivo invocado para no comparecer a declarar
y la pretensión de quién requiere la declaración, el mismo será resuelto por el Juez
de Garantías.

ARTÍCULO 242.- Examen en el domicilio.- Las personas que no puedan


concurrir a la sede de la Fiscalía por estar físicamente impedidas, serán
examinadas por el Fiscal en su domicilio, lugar de alojamiento o internación.

ARTÍCULO 243.- Falso testimonio.- Si un testigo incurriere


presumiblemente en falso testimonio, se ordenará extraer las copias pertinentes y
se las remitirá al órgano competente, sin perjuicio de ordenarse su inmediata
detención, si correspondiere.

CONSIGNA
A) REQUERIMIENTOS DE TESTIGO
B) OBLIGATORIEDAD DE TESTIGOS EN LOS DISTINTOS TIPOS DE
PROCEDIMIENTOS
C) COMO PROCEDER ANTE LA NEGATIVA DE LA FIGURA DE TESTIGO
D) COMO SELECCIONAR AL TESTIGO

IMPORTANCIA DE LOS TESTIGOS DE ACTUACIONES


El acta será nula si falta la indicación del lugar, de la fecha o la firma del
funcionario actuante o la del Secretario o la información prevista en la última parte
del artículo anterior. Cuando faltare la firma de los testigos de actuación, se
analizará el motivo que haya impedido la intervención de esas personas y, cuando
se encontrare verosímil la existencia de imposibilidad material o situaciones
análogas, quedará al arbitrio del órgano judicial declarar o no la nulidad del acta.
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
USO OF ICI AL
PRODEDIMIENTO PENAL. VALIDEZ DEL ACTA. TESTIGOS. ART.
117 CODIGO PROCESAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y
ART. 7 CONSTITUCIÓN NACIONAL
En el caso:
Es necesario destacar, que del acta se desprenden los motivos que llevaron
a los agentes del orden a prescindir de los testigos de actuación, tal como
lo exige el art. 117 del Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires, dejando
constancia que

72
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

“...al momento de la detención se presentaron varios familiares como


así también vecinos del barrio (del imputado) en forma violenta hacia el
personal actuante, arrojando piedras y tratando de impedir el accionar de la
justicia, por lo cual y en urgencia del caso no se requirió la presencia de
testigo hábil retirándonos del lugar rápidamente con el detenido y el documento
... Una vez en el asiento físico de este elemento más precisamente en el
sector de alojamiento de detenidos se solicitó la presencia de dos testigos...”.
Que siendo que el procedimiento cumple con lo normado en el artículo 117
“in fine” del código adjetivo provincial, corresponde su convalidación en los
términos del artículo 7 de la Constitución Nacional.

Dres.COMPAIRED y REBOTREDO.
25/11/2010. SALA PRIMERA.Expte.5371. “IMP: CHINICOLA, Luis
Eduardo s/ Falsificación de documento”. Juzgado Federal de Quilmes.
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
//Plata, 25 de noviembre de 2.010. R.S. I T 71 f* 382
Y VISTOS: Para resolver en la presente causa registrada bajo el nro. 5371/I,
caratulada: “IMP: C., L.E. s/ Falsificación de documento”, procedente del
Juzgado Federal de Quilmes; y---------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: Que, llega la causa a este Tribunal de Alzada, en virtud
del recurso de apelación interpuesto por el imputado (...) y motivado (...)“in
fine” por la Defensora Pública Oficial, (...) contra la resolución (...) que decreta
el procesamiento de L.E.C. por considerarlo “prima facie” autor
Penalmente responsable del delito en principio calificado como Falsificación
de Documento Público, segundo párrafo del Art. 292, del Código Penal; recurso
que se encuentra informado (...), sin contar con la adhesión del Fiscal General ante
esta Cámara (...). Que, mediante los agravios expuestos, la defensa sostiene que
no pudo demostrarse la autoría y responsabilidad del imputado en el delito por el
cual se lo procesó. En oportunidad de producir el informe del artículo 454 del
CPPN, plantea la nulidad del acta de procedimiento por haberse incumplido
lo establecido en el art. 138 del Código de rito ya que no “...existieron testigos
de la interceptación de (su) asistido ni de su identificación ni de su
detención, ya que los testigos recién comparecieron al lugar una vez trasladado (el
imputado) a sede policial...”. Finalmente, solicita el sobreseimiento de su defendido.
Que, en primer término corresponde pronunciarse en orden a la sostenida nulidad
del acta de procedimiento, por considerarse que se incumplió lo establecido
en el artículo 138 del CPPN en cuanto a que no existieron testigos de
actuación al momento de llevarse a cabo el procedimiento. Que si bien,
la nulidad articulada, no ha transitado por la vía incidental, e incumple lo
establecido por el art. 445 del CPPN por haberse excedido el marco de motivación
del recurso a que obliga la norma del art.438 del CPPN, al tratarse de una
nulidad de carácter absoluto el Tribunal se encuentra habilitado para su
tratamiento.

73
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Que, es necesario destacar, que del acta (...) se desprenden los motivos que
llevaron a los agentes del orden a prescindir de los testigos de actuación, tal como
lo exige el art. 117 del Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires, dejando
constancia que “...al momento de la detención se presentaron varios familiares
como así también vecinos del barrio (del imputado) en forma violenta
hacia el personal actuante, arrojando piedras y tratando de impedir el accionar
de la justicia, por lo cual y en urgencia del caso no se requirió la presencia
de testigo hábil retirándonos del lugar rápidamente con el detenido y el
documento ... Una vez en el asiento físico de este elemento más precisamente
en el sector de alojamiento de detenidos se solicitó la presencia de dos
testigos...”.
Que siendo que el procedimiento obrante (...) cumple con lo normado
en el artículo 117 “in fine” del código adjetivo provincial, corresponde su
convalidación en los términos del artículo 7 de la Constitución Nacional.
Que ingresando al fondo de la cuestión, cabe expresar que las probanzas
hasta ahora acumuladas forman convicción suficiente, en el sentido que el
Documento Nacional de Identidad que tuviera en su poder L.E.C. a nombre
de L.M.L. Presenta irregularidades, evidenciando una maniobra adulteradora
de sustitución fotográfica (...). En cuanto a la participación del encartado si
bien no se han colectado en autos probanzas que permitan endilgarle la autoría
material de la maniobra adulterativa, la aportación de la fotografía adherida
al documento en cuestión, constituye un auxilio o cooperación sin el cual aquellas
no hubieran podido cometerse.
POR ELLO ES QUE SE RESUELVE: Confirmar la resolución (...) que
decreta el procesamiento de L.E.C. por considerarlo “prima facie” partícipe
necesario del delito calificado como Falsificación de Documento Público,
segundo párrafo del Art. 292, del Código Penal. Regístrese, notifíquese y
devuélvase. Fdo.Jueces Sala I Dres. Carlos Román Compaired– Julio Víctor
Reboredo. Ante mí. Dra.Alicia M. Di Donato.Secretari

2.1.7. FACULTADES POLICIALES PARA LA DETENCIÓN DE PERSONAS


ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el artículo 15 de la Ley N° 13.482 -Ley de
Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de
Buenos Aires- y sus modificatorias, el que queda redactado de la siguiente manera:
ARTÍCULO 15.- El personal policial puede detener a las personas
únicamente en los siguientes casos:
A) Por orden judicial.
b) En los casos previstos por el Código Procesal Penal o por el Código de
Faltas.

74
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

C) Cuando indicios objetivos y comprobables permitan presumir que alguien


pudiese cometer un delito o contravención, con el único fin de proceder a su
identificación en el lugar del procedimiento, excepto que ello no pudiera cumplirse
de ningún modo. Ninguna persona puede ser detenida con el único fin de ser
identificada, si no existieran las circunstancias objetivas señaladas
precedentemente.
La privación de libertad referida en el inciso “c” debe ser notificada
inmediatamente a la autoridad judicial competente y no puede durar más del tiempo
estrictamente necesario para su identificación, el que no puede exceder el término
de cuatro (4) horas. Finalizado este plazo, en todo caso, la persona detenida debe
ser puesta en libertad o, cuando corresponda, debe ser puesta a disposición de la
autoridad judicial competente. Se prohíbe la detención de menores de dieciocho
(18) años en razón de esta causal.
ARTÍCULO 2º.- Incorpórese a la Ley N° 13.482 -Ley de unificación de las
normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus
modificatorias, como artículo 15 bis, el siguiente texto:
ARTÍCULO 15 bis.- Para las detenciones previstas en el inc. c) del artículo
anterior de la presente ley, el procedimiento debe ser el siguiente:
A) Se debe procurar la identificación de la persona en el lugar donde se
encuentre, solicitando la documentación que permita acreditarla. Si la persona
resulta identificada, está prohibido su traslado a una dependencia policial, lo que
debe constar en el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia
policial y en el correspondiente registro informático.
B) La identificación de la persona referida en el inciso anterior puede
realizarse a través de la exhibición de Documento Nacional de Identidad, cédula de
identidad, pasaporte, carnet de conducir, carnet de obra social, o cualquier otro
documento emitido por un organismo público que permita la identificación
fehaciente. Asimismo, para la identificación, deben utilizarse los medios
tecnológicos con los que contara el móvil policial para tal fin.
C) En caso en que no pueda identificarse a la persona y el personal policial
interviniente considere necesario el traslado a una dependencia policial, previo a
dicho traslado, debe labrarse un acta en el lugar donde se encuentra la persona,
suscrita por ésta y un testigo presencial ajeno a la institución policial,

75
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

entregándoseles copia debidamente rubricada por el funcionario interviniente a


cada uno los firmantes. En caso de imposibilidad de encontrar testigos
presenciales, debe dejarse constancia en el acta de los motivos. De modo
inmediato y junto con la entrega del acta, se debe hacer saber –verbalmente y por
escrito- los derechos que le asisten a la persona durante el lapso en que resulte
detenida.
D) El acta policial debe detallar las circunstancias de tiempo, lugar y modo
en forma específica y concreta y, en particular, las razones que motivan la
detención, sin ambigüedades o eufemismos mediante las cuales se pueda inferir
que alguien pudiese cometer un delito o contravención.
E) Las dependencias policiales que cuentan con los medios tecnológicos
necesarios para la identificación de personas deben utilizarlos en forma inmediata.
Si no los tuvieran o no pudiera emplearse por alguna causal debidamente fundada,
debe dejarse constancia y comunicar en el acto a los órganos técnicos
correspondientes del Ministerio de Seguridad.
F) La persona detenida tiene derecho a comunicarse en forma inmediata y
en privado con un familiar y/o abogado/a y/o persona de su confianza, debiéndose
poner a su disposición los medios necesarios a tal fin. Debe dejarse constancia en
el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia policial la
concreción de la comunicación, precisando destinatario, número telefónico y hora
del llamado, excepto que la persona solicite que tales circunstancias no queden
registradas, para lo cual debe firmar una constancia.
G) La persona detenida:
I. Debe permanecer en la sala de espera u oficina contigua de la
dependencia policial;
II. En ningún caso, puede ser alojada en calabozo o lugares destinados a
detenidos por delitos penales o contraventores ni junto a ellos;
III. No puede ser exhibida a personas que hubieran sido testigos o víctimas
de delito, que se encuentren en la dependencia policial;
IV. No puede ser fotografiada a fin de incluirla en ninguna clase de registro.
H) El ingreso, egreso y traslado a cuerpo médico, si se realizara, debe
volcarse en el libro de registro de novedades de la guardia de la dependencia
policial y en el correspondiente registro informático. Asimismo, debe añadirse la

76
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

información sobre el intento de identificación que se hubiera efectuado personal


policial actuante en el momento y lugar de la detención. Este reporte debe
registrarse en un acta que debe ser entregada a la persona al momento de cesar
su detención.
La omisión de las prescripciones establecidas en el presente artículo hace
responsables a los funcionarios intervinientes por incumplimiento de sus funciones.
ARTÍCULO 3º.- Incorpórese a la Ley N° 13.482 -Ley de unificación de las
normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus
modificatorias, como artículo 15 ter, el siguiente texto:
ARTÍCULO 15 ter.- El control de la razonabilidad y modo de ejecución de las
detenciones previstas en el inc. c) del artículo 15 de la presente ley corresponde a
la máxima autoridad de la dependencia policial interviniente, quien debe hacer
cesar inmediatamente aquellas detenciones que no se adecuen a los parámetros
establecidos en la presente ley, comunicando esta circunstancia a la Auditoría
General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad.
ARTÍCULO 4º.- Incorpórese a la Ley N° 13.482 -Ley de unificación de las
normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus
modificatorias, como artículo 15 quater, el siguiente texto:
ARTÍCULO 15 quater.- La Auditoría General de Asuntos Internos del
Ministerio de Seguridad debe elaborar y emitir mensualmente un informe donde
consten todas detenciones previstas en el inc. c) del artículo 15 de la presente ley
realizadas en el mes concluido, señalando los datos personales; las circunstancias
de tiempo, lugar y modo de la detención; las razones que motivaron la detención; y
el horario de ingreso y egreso. Dicho informe debe ser remitido de manera
inmediata a la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires; a la Subsecretaría de Derechos Humanos de las personas
privadas de libertad de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires; y a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
ARTÍCULO 5º.- Incorpórese a la Ley N° 13.482 -Ley de unificación de las
normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos Aires- y sus
modificatorias, como artículo 15 quintus, el siguiente texto:
ARTÍCULO 15 quintus.- En caso que fuera necesario realizar el traslado de
una persona detenida a una dependencia policial, se debe poner en conocimiento

77
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

de manera inmediata al Fiscal, al Juez de Garantías y al Defensor Oficial


competente, debiendo registrarse en el libro de registro de novedades de la guardia
de la dependencia policial y en el correspondiente registro informático, el horario de
la comunicación telefónica con los funcionarios mencionados, con indicación de los
efectivos intervinientes y de las indicaciones que reciban.
ARTÍCULO 6°.- Sustitúyase el artículo 18 de la Ley N° 13.482 -Ley de
unificación de las normas de organización de las policías de la Provincia de Buenos
Aires- y sus modificatorias, el que queda redactado de la siguiente manera:
ARTÍCULO 18.- Las dependencias policiales que alojan personas privadas
de libertad deben llevar un registro exhaustivo de las mismas en el que conste la
información establecida en la reglamentación.
El Ministerio de Seguridad debe disponer la creación de un sistema
informático de funcionamiento en línea, interconectado con la Procuración General
de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, los Juzgados de
Garantías competentes y el Ministerio Público de la Defensa, a fin de asegurar el
control judicial de las detenciones de personas que se efectúen. Debe disponer
también la instalación de videocámaras que registren el ingreso y egreso de
personas detenidas a la dependencia policial y el resguardo de la información. El
Ministerio de Seguridad puede disponer la implementación de otros registros
vinculados con la naturaleza de las funciones que lleve a cabo la dependencia
policial.
ARTÍCULO 7º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

2.1.7. PROTECCION DE LA VIDA Y USO DE LAS FUERZA Y ARMAS DE


FUEGO

La mejor forma a mi criterio de abordar este tema es a partir del


análisis del marco legal, para poder ver desde que punto nuestra legislación trabaja
sobre la protección de la vida de las personas y así poder relacionarlo con la
práctica profesional policial. Por ello iniciaremos nuestro repaso desde la
Constitución Nacional -Segunda Parte: Autoridades de la Nación (Capítulo Cuarto
Atribuciones del Congreso)- Art. 75.- cuyo texto parcialmente dice: Corresponde al
Congreso: …

78
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
“La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; … tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos...”

Comentario Particular:
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, reconoce que
“persona es todo ser humano” (art. 1) y que “toda persona tiene derecho a que se
respete su vida...a partir del momento de la concepción” (art. 4); 2) la Convención
de los Derechos del Niño, que considera niño a “todo ser humano desde el
momento de su concepción y hasta los dieciocho años de edad” (cfr. art. 2 de la
Ley 23.849 ratificatoria de la Convención); 3) el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, prohíbe aplicar la pena de muerte a mujeres en estado de
gravidez (art. 6 inc. 5).

En un mismo sentido, ahora haremos referencia a la


Constitución de la Provincia de Buenos Aires, y específicamente iremos al Artículo
10 cuyo texto dice: “Todos los habitantes de la Provincia son, por su naturaleza,
libres e independientes y tienen derecho perfecto de defender y de ser
protegidos en su vida, libertad, reputación, seguridad y propiedad. Nadie puede
ser privado de estos goces sino por vía de penalidad, con arreglo a la ley anterior
al hecho del proceso y previa sentencia legal del juez competente”.
Sigue nuestra Constitución reafirmando este derecho y lo
encontramos en el Artículo 12 cuando dice: “Todas las personas en la Provincia
gozan, entre otros, de los siguientes derechos: 1- A la vida, desde la concepción
hasta la muerte natural…”

79
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Hasta aquí, vemos que se reconoce el derecho a la vida en


todas sus posibilidades de existencia, es decir desde la concepción hasta su muerte
natural, por ello nos resta definir dentro del marco legal quienes son considerados
personas, para ello recurriremos al Código Civil de la Nación Argentina que
reconoce: “…que son personas físicas “todos los entes que presentasen signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son
personas de existencia visible”1 y “son personas por nacer las que no
habiendo nacido están concebidas en el seno materno”.2
Ahora debemos ver, que en nuestra cotidianeidad se presentan casos
en los que personas por alguna cuestión le quitan la vida a otra, teniendo cada caso
particular diferente trato ante la ley; y esto se da por cuestiones de punibilidad.
Estas cuestiones a las que hacemos referencia (y entre otras que hacen a nuestra
práctica profesional) las hallamos en el Artículo 34 del Código Penal de la Nación
Argentina y son:
ARTÍCULO 34.- No son punibles:
3.- El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
4.- El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su
derecho, autoridad o cargo;
6.- El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
) Agresión ilegítima;
) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
7.- El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya
participado en ella el tercero defensor.
Así como la ley da “permisos”, en otras ocasiones también
fija límites a estos por ejemplo cuando enuncia: “…El que hubiere excedido los

1 Articulo 51 Código Civil de la Nación Argentina.

2 Articulo 63 Código Civil de la Nación Argentina.

80
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

límites impuestos por la Ley, por la autoridad o por la necesidad, será castigado con
la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia…”.3
Enmarcados en estos parámetros, debemos ver la forma de
llevarlos al terreno de la práctica profesional, por eso diremos que siempre
actuaremos conforme a las normas constitucionales, legales y reglamentarias;
debiendo hacer que nuestras acciones se enmarquen en el principio de
razonabilidad y gradualidad.
Siempre debemos recordar que nuestro poder de policía es
para defender la vida de todos los ciudadanos, por eso debemos adecuar
nuestras acciones para que no sean abusivas, arbitrarias o discriminatorias; o que
nos lleven a ejercer una violencia física o moral sobre las personas, por ello siempre
recurriremos a una actitud preventiva y disuasiva antes que el uso de la fuerza
efectiva, remarcando que nuestro deber es defender y preservar la vida y la libertad
de las personas.4
Dentro de los principios y procedimientos básicos de actuación
policial no debemos olvidar que la función primordial de todo policía es la de
prevenir el delito y proteger a los ciudadanos como fin principal, pero también
que ello debe hacerse con el grado de responsabilidad correspondiente a un
profesional.5
Es así, que en un mismo sentido, nos encontramos con que no hay
forma legal de justificación alguna para cometer actos que atenten contra la
vida o la libertad de las personas, ni siquiera argumentando una orden de un
superior, alguna circunstancia especial o situación de emergencia, en razón
que volvemos a resaltar que nuestra actuación debe ser siempre moderada,
gradual y necesaria para evitar un mal mayor o para reestablecer una
situación de seguridad pública, privilegiando la libertad y la vida de las
personas.6

3 Articulo 35 Código Penal de la Nación Argentina.


4 Artículo 9 Ley 13.482 (Ley de unificación de las normas de organización de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires).
5 Artículo 13 inciso a) Ley 13.482 (Ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires).
6 Artículo 13 inciso d) Ley 13.482 (Ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires).

81
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Nuestro marco regulatorio enuncia que debemos como funcionario


conocer los preceptos establecidos en el Código de Conducta Ética para los
Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por la resolución
34/169 de la Organización de las Naciones Unidas, por ello se encuentran
agregados como Anexo a nuestra Ley, si bien aquí no hay una referencia tácita a
la protección de la vida, todos los artículos de éste de alguna forma nos llevan al
respeto de la misma y al privilegio del resguardo de las personas.7

ORDEN PÚBLICO, MANTENIMIENTO.

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el


Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien
público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en
general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
El origen moderno del concepto seguridad ciudadana es
consecuencia directa de otro concepto el de orden público. Este es un concepto
que aparece en el artículo 9 de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, documento fundamental de la Revolución Francesa y
cuyo texto decía: “Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las
religiosas, siempre y cuando su manifestación no altere el orden público
establecido por la ley.”
Además, el artículo cuatro del mismo documento, relaciona la libertad
individual con este concepto diciendo: “La libertad consiste en poder hacer todo lo
que no sea perjudicial al otro. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada
hombre no tienen otro límite que aquellos que aseguren a los otros miembros de la
sociedad el disfrute de estos mismos derechos; estos límites sólo pueden estar
determinados por la ley.” 8

7 Artículo 11 inciso o) Ley 13.982.

8 Asamblea Nacional Constituyente, Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, París, 4-11 de agosto de 1789.

82
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

En un mismo sentido, el orden público se establece como garantía


y límite de la libertad, y como ésta consiste en que nadie puede hacer nada
que sea perjudicial a los demás.
Con estos dos conceptos debemos recurrir nosotros a la Ley
12.154/98 (Ley Provincial de Seguridad Pública), que es la que en nuestra provincia
enmarca todas las cuestiones atinentes en esta materia.
Por ello, debemos considerar a la seguridad pública como una
competencia exclusiva del Estado y lo obliga a su mantenimiento que en forma
directa con el ciudadano se lo encarga a la Policía. Además enuncia que la
seguridad pública es para los ciudadanos, el goce y ejercicio de sus
derechos, libertades y garantías constitucionales.9
Con el tiempo este concepto de orden público evolucionó hacia el de
seguridad ciudadana, mucho más amplio, ya que incorpora los valores del Estado
social y democrático de Derecho; hasta el punto que el concepto va más allá de
forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, sino garantizar la calidad de
vida de los mismos. El ciudadano legitima con su voto la capacidad del Estado de
obligar a cumplir las leyes y utilizar medios coercitivos.
Si bien, como se deja en claro en el párrafo anterior, la seguridad
pública es competencia exclusiva del Estado, la misma ley enmarca que debe
realizarse una acción coordinada y de interacción permanente con el pueblo
provincial por medio de sus instituciones del sistema representativo, republicano y
federal, y la Policía.10
A esta altura parecería que no es necesario recordar que el sujeto
principal de la seguridad pública es el Pueblo de la Provincia de Buenos Aires;
pero si considero importante recordar lo enunciado en la Constitución Provincial en
su artículo 10 el que enuncia: “Todos los habitantes de la Provincia son, por su
naturaleza, libres e independientes y tienen derecho perfecto de defender y de
ser protegidos en su vida, libertad, reputación, seguridad y propiedad”.11

9 Ley 12.154 Artículo 2º.

10 Ley 12.154 Artículo 3º.


11 Constitución de la Provincia de Buenos Aires Artículo 10º y Ley 12.154 Artículo 10º.

83
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

El mantenimiento del orden consiste en velar por el derecho de


un grupo de personas a ejercer sus derechos y libertades legales sin infringir
los derechos de otros, al tiempo que se garantiza que todas las partes
respeten la ley.
Las definiciones de seguridad en sociedades democráticas, el uso de
la fuerza y la coacción se deben encontrar siempre subordinadas al resguardo de
las garantías constitucionales, las libertades públicas y los derechos humanos.12
Hablar de seguridad ciudadana implica casi de forma automática
hablar de una autoridad que ordene y garantice dicha seguridad. En la forma actual
de concepción del Estado es éste el que garantiza la seguridad ciudadana a través
del monopolio de la violencia o el uso de medios coercitivos, siempre que éste sea
legitimado por algún tipo de expresión democrática .La autoridad es así ejercida
por:
1. Poderes públicos: La separación de poderes garantiza la
coexistencia de tres poderes con capacidad para obligar a la
ciudadanía a cumplir ciertos mandatos. Este poder, es entendido
como una cesión voluntaria de libertades al Estado.
2. Fuerzas policiales: Son la forma más directa que tiene el Estado
de regular la acción ciudadana. Tienen atribuciones tanto de
prevención como de vigilancia; o de actuación tras el delito o falta,
pudiendo iniciar investigaciones o deteniendo a ciudadanos
sospechosos de haber incumplido la ley para ponerlos a
disposición de la autoridad judicial.
3. Ciudadanos: El ciudadano cumple el papel más importante en la
seguridad ciudadana, pues además de legitimar
democráticamente las anteriores formas de autoridad, contribuye
moderando sus propias acciones, denunciando actividades ilícitas,
organizándose en asociaciones de prevención, etc.
El cumplimiento efectivo de esta responsabilidad es más difícil cuando
las circunstancias relacionadas con el evento, en principio pacíficas, se vuelven
violentas, o desembocan incluso en disturbios. En casi todos los países del

12 Tiempos inclementes (Culturas policiales y seguridad ciudadana), Gregorio Kaminsky, Ediciones de la Universidad Nacional de
Lanús, Buenos Aires, Argentina, 2005.-

84
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

mundo, es bastante frecuente que un grupo de personas salga a las calles


para expresar públicamente sus sentimientos y opiniones sobre un asunto
que les afecta directamente; tales acontecimientos, concentraciones,
manifestaciones, o cualquier otra denominación que reciban, se consideran
consecuencias lógicas de la libertad y la democracia, así como de las
libertades individuales y colectivas.
El dilema del mantenimiento del orden público se presenta en
términos estrictamente jurídicos. Las personas tienen derecho a tener una opinión
y a expresarla, a reunirse pacíficamente y a asociarse con otras personas, siempre
que cumplan sus responsabilidades de conformidad con la ley. 13
Otra lección importante aprendida de la experiencia es que las
estrategias eficaces para imponer la ley ya no consisten en esperar a que se
altere el orden público para después tener que restaurarlo sino anteponerse
con medidas de prevención o disuasión.

EMPLEO DE LA FUERZA: FACULTAD Y OBLIGACIÓN 14

La función de hacer cumplir la ley, no es una profesión que


consiste en aplicar soluciones tipo para problemas tipo que ocurren a intervalos
regulares de tiempo; es más bien el arte de comprender la letra y el espíritu de la
ley, así como las circunstancias específicas del problema particular que ha de
resolverse.
Los policías deben saber diferenciar los innumerables
matices del gris, y no limitarse a distinguir el blanco del negro o lo que está
bien de lo que está mal en cada situación en las que les toque o se los llame
a intervenir, sin dejar de tener en cuenta que cuestiones no pueden ser
separadas de la judicialización.
Las palabras clave de la aplicación de la ley tienen que ser
«negociación», «mediación», «persuasión» y «resolución de conflictos»; por

13 Manual Servir y Proteger (Derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de Policía y de Seguridad) –
Comité Internacional de la Cruz Roja-
14 Manual Servir y Proteger (Derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de Policía y de Seguridad) –
Comité Internacional de la Cruz Roja-.

85
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ello debe darse prioridad a la comunicación con miras a lograr objetivos legítimos
de aplicación de la ley. Sin embargo, dichos objetivos no pueden lograrse siempre
mediante la comunicación y cuando ésta falla, quedan básicamente dos
opciones:
• La situación se queda como está, y no se logra el objetivo.
• Se decide recurrir a la fuerza para lograr el resultado previsto.

Los países confieren a sus organismos encargados de hacer cumplir


la ley la facultad legal para emplear la fuerza cuando sea necesario a fin de alcanzar
objetivos legítimos de aplicación de la ésta.
Pero los países no sólo autorizan a sus instituciones a recurrir a la
fuerza; sino que algunos les obligan incluso a emplearla; esto significa que, según
la legislación interna, un policía tiene el deber de emplear la fuerza en las
situaciones en que no pueda lograrse de otro modo el resultado previsto.
Únicamente, cuando el empleo de la fuerza se considere inapropiada
porque considerando la importancia del objetivo y la cantidad de fuerza necesaria
para lograrlo esta resulte excesiva, no debe recurrirse a la fuerza y debemos
recordar este parámetro para usarla, y es que se puede “hacer un mal para evitar
otro mayor e inminente”).
Al conferir a la Policía la facultad legal para emplear la fuerza y armas
de fuego, los Estados no niegan su propia obligación de proteger el derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad de las personas.
Otro reconocimiento de la conciencia que tienen los Estados de su
obligación lo constituyen los reglamentos y prácticas relativos a la contratación, la
selección, la formación y la capacitación de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.
La calidad de la aplicación de la ley depende, en gran medida, de
la calidad de los recursos humanos disponibles. ¿Qué dotes comunicativas
tiene cada funcionario?, ¿Cuáles son las actitudes y conductas básicas de los
policías en situaciones potencialmente violentas o de enfrentamiento?, ¿Hasta qué
punto están bien adiestrados los funcionarios para controlar el empleo de la fuerza
y de armas de fuego?, ¿Qué medios considera el policía en una situación
determinada para sustituir el empleo de la fuerza?

86
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Las respuestas a estas preguntas influirán notablemente en el


resultado de un enfrentamiento entre policías y ciudadanos; en tales situaciones,
un marco jurídico adecuado puede, como máximo, orientar, pero nunca ofrece una
solución concreta, porque cada situación tiene componentes únicos e irrepetibles
como condiciones sociales, emocionales, etc. que hacen que el desenlace de la
situación varíe y es entonces donde cada Policía debe aplicar sus recursos
profesionales para resolverla satisfactoriamente.
Siempre respecto de esto debemos recordar, que en los principios
básicos de actuación policial debemos decir que al emplear la fuerza física o
coacción directa sobre las personas sólo lo haremos para hacer cesar una situación
que comprometa la seguridad pública, dando privilegio para la resolución del
conflicto mediante la persuasión o advertencias de utilizar otros medios antes de
ejercer violencia en forma directa.
Pero si persiste el infractor en su actitud y tenemos que accionar
de forma efectiva aplicando la fuerza, esta debe reunir los siguientes tres
requisitos:
ser en la medida estrictamente necesaria.
estar adecuada a la resistencia que opone el infractor.
no debe infligir un daño mayor al que se quiere hacer cesar.15
Entendido esto, es hora de dejar en claro y volver a indicar que
nosotros estamos para defender la vida de las personas, por ello antes de utilizar
la fuerza resultaría necesario como paso previo identificarse como funcionario
policial con tiempo suficiente como para que el infractor tome en cuenta nuestra
presencia y si es necesario advertirlo de nuestra clara intención de utilizar la fuerza,
SALVO que esto ponga en riesgo nuestra integridad física o creara un riesgo para
otras personas o resulte inútil dada las circunstancias del caso.16
Muchas veces, en la adrenalina del procedimiento policial, hace
que sin querer tengamos actitudes que sin llegar a tratar de forma cruel, inhumana
o degradante a una persona podamos vernos incursos en alguna de estas
circunstancias, como por ejemplo una vez reducido el infractor, esposado y sin que

15 Artículo 13 inciso f) Ley 13.482.


16 Artículo 13 inciso g) Ley 13.482.

87
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ofrezca resistencia, dejarlo tirado en el piso a la espera del vehículo policial que lo
traslade hasta la sede judicial o la dependencia, este tipo de cuestiones podría
encuadrarse en esto; por ello siempre que la situación este totalmente controlada,
sin posibilidad de escape del infractor, y con la debida seguridad para el personal
policial se recomienda que se adopten posturas normales de espera, reiterando que
se debe hacer cuando se pueda garantizar la seguridad de todos los intervinientes
en el procedimiento (victima, delincuente, testigos, policías, etc.). A modo de
ejemplo se adjunta al final del apunte una nota donde se incrimina a personal
policial (de la Policía federal Argentina) por una de las actitudes como la
mencionada.17
Más arriba, cuando hablamos del Código de Conducta Ética
para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley; en este punto sería
importante hacer referencia a su articulado en forma específica, en ocasión que el
mismo toca estos temas siendo para ello un poco más restrictivo diciendo
textualmente que: “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar
la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera
el desempeño de sus tareas.”18
El mismo artículo posee un comentario donde enmarca que el
uso de la fuerza debe ser excepcional, y recuerda que solo se autoriza la misma
para hacer cumplir la ley, para prevenir el delito y para lograr la aprehensión legal
de los delincuentes o presuntos delincuentes.19
A su vez enuncia que el uso de la fuerza se encuentra
legalmente restringido por el principio de proporcionalidad haciendo la tácita
aclaración que en ningún caso y grado está autorizado el uso de la fuerza
desproporcionado bajo el pretexto de que se lo hace para lograr un fin legal. 20

17 Artículo 13 incisos b) y c) Ley 13.482.

18 Artículo 3 del Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por la resolución 34/169
de la Organización de las Naciones Unidas
19 Artículo 3 comentario inciso a) Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por la
resolución 34/169 de la Organización de las Naciones Unidas
20 Artículo 3 comentario inciso b) Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley, aprobado por
la resolución 34/169 de la Organización de las Naciones Unidas.

88
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Para finalizar este tema debemos dejar explícitamente sentado


que nuestra Ley Orgánica, nos da un parámetro muy importante que hace notar la
importancia de la preservación de la vida ante cualquier circunstancia y enuncia
claramente lo siguiente: “Cuando exista riesgo de afectar la vida humana o su
integridad, el policía debe anteponer la preservación de ese bien jurídico al
éxito de la actuación ...”; es por ello que no hay justificación posible ante la
decisión de tomar una medida que cree un riesgo efectivo para terceros ante la
invocación de una necesidad de una resolución policial de un conflicto. Siempre
debemos recordar que nuestros procedimientos tienen un doble control; uno
administrativo interno y otro judicial, por ello es muy importante destacarse y
capacitarse para ser un buen profesional y así tener la seguridad operativa
necesaria. 21
PREGUNTAS DE REPASO

) ¿Qué enuncia el artículo 10 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires


respecto de la seguridad?
) ¿Constitucionalmente desde cuando se protege a la vida?
) ¿La ley da permisos para quitar la vida de las personas? Explique con sus
palabras.
) ¿Cuál es la función primordial de todo policía?
) ¿Cómo garantía de que se establece el orden público?
) ¿En qué consiste el mantenimiento del orden público?
) ¿Quién es el sujeto principal de la seguridad pública en la Provincia de Buenos
Aires?
) Los policías ¿Qué deben saber diferenciar antes de intervenir en cada caso?
) ¿Cuáles son las palabras claves para la aplicación de la ley?
) ¿Qué dos opciones tenemos cuando falla la comunicación para actuar ante
un conflicto?
) ¿Cuándo no debe recurrirse al uso de la fuerza?

21 Artículo 13 inciso i) in fine Ley 13.482.

89
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

) Si el infractor persiste en su actitud y debemos utilizar la fuerza que 3


requisitos debemos recordar?
) ¿Cuándo un funcionario policial puede no identificarse como tal para usar la
fuerza o las armas de fuego?
) ¿Qué debe hacer el Policía antes de afectar la vida humana?

CAPITULO 2
IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS

2.2.1. INTRODUCCION

El tema de la Averiguación de Identidad de las personas, es uno de los


grandes desafíos, que se nos representa en la actualidad a los Policías de la
Provincia de Buenos Aires, dado que el acercamiento a una persona para realizar
la correspondiente averiguación, oscila entre el vago límite que tenemos entre
indicios objetivos y comprobables que permitan presumir que alguien pudiese
cometer un delito o contravención y a su vez que esos indicios no estén
comprobados porque recurriríamos a otra figura jurídica y también podemos sumar

90
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

la posibilidad de que esos indicios no sean lo suficientemente objetivos y


cometamos una privación ilegítima de la libertad, a esta posibilidades debemos
sumarle que la debemos resolver en un tiempo mínimo, poseer una gran precisión
en un marco de stress.
Dicho esto tomaremos como referencia nuestra Constitución Nacional, quien
en el mismo escalón que los Tratados Internacionales constituyen nuestra Ley
suprema, la que entre otras cuestiones marca diferentes premisas a tener en
cuenta:
 “… Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos… de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;…”. 22
 “… Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en
virtud de orden escrita de autoridad competente”.23
 “…Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas
a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe”.24
 “… Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física,… la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio”. 25
Enunciados parcialmente los cuatro artículos anteriores
comenzaremos a analizarlos detenidamente a cada uno de ellos;
En el primer punto nos encontramos con la afirmación que todos los
habitantes pueden entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; y
nosotros para identificarlos debemos de alguna forma restringir momentáneamente
el goce de alguno de estos derechos; ya sea porque venía caminado o conduciendo

22 Artículo 14 de la Constitución de la Nación Argentina.


23 Artículo 18 de la Constitución de la Nación Argentina.
24 Artículo 19 de la Constitución de la Nación Argentina.
25 Artículo 43 de la Constitución de la Nación Argentina.

91
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

y lo detuvimos. Entonces parecería que entramos en colisión con los postulados de


nuestra Constitución Nacional.
En el segundo punto referenciamos que no podemos arrestar a nadie sin
autorización de un Juez competente mediante orden escrita, pero veremos más
adelante que en ocasiones estas situaciones se transforman -operativamente
hablando- en cuestiones urgentes o necesarias y no resulta posible cumplir con
estos requisitos tan estrictos.
El tercer punto nuestro texto legal nos sigue limitando el accionar cuando nos
habla que las acciones privadas que no afecten al orden y la moral pública no son
judicialízales, es decir no pueden ser cuestionadas por nadie sino se dan los
requisitos de contraposición con el orden y la moral pública; encontrando entonces
allí un límite operativo.
En el último punto nuestra Constitución brinda a todos los ciudadanos la
posibilidad de en caso de restringirse su libertad física la acción de habeas corpus;
dicho esto ahora sería importante recordar que nuestra Constitución Provincial
reafirma estos derechos diciendo:
1. “…Todos los habitantes de la Provincia son, por su naturaleza, libres… Nadie
puede ser privado de estos goces sino por vía de penalidad, con arreglo a la
ley anterior al hecho del proceso y previa sentencia legal del juez
competente.”26
2. “… Nadie podrá ser detenido sin que preceda indagación sumaria que
produzca semiplena prueba o indicio vehemente de un hecho que merezca
pena corporal, salvo en caso flagrante, en que todo delincuente puede ser
detenido por cualquier persona y conducido inmediatamente a presencia de
su juez; ni podrá ser constituido en prisión sin orden escrita de juez
competente.”27
3. “… Se establecen las siguientes garantías de los derechos constitucionales:
1-Toda persona que de modo actual o inminente, sufra en forma ilegal o
arbitraria, cualquier tipo de restricción o amenaza en su libertad personal,

26 Artículo 10 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.


27 Artículo 16 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.

92
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

podrá ejercer la garantía de Habeas Corpus recurriendo ante cualquier


juez.”28
4. “…Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al
orden público ni perjudiquen a un tercero, están reservadas a Dios y exentas
de la autoridad de los magistrados.”29
Como vemos nuestra Constitución provincial si bien refuerza lo antes dicho
nos remarca dos cuestiones fundamentales que ayudan al desarrollo de nuestro
función operativa y que son, que para la detención de una persona debe darse el
requisito de existir semiplena prueba o indicios vehementes de un hecho
reprochable penalmente; y que en los casos de flagrancia cualquier persona puede
proceder a detener al delincuente con el sólo requisito de ponerlo a disposición de
la justicia lo más rápido posible.
Por ello, a modo de conclusión diremos que ambas Constituciones dan
directivas de carácter general o amplio, que luego serán reinterpretadas por las
leyes que cada provincia realice para su funcionamiento y aplicación, encontrando
en ellas de forma más amplia nuestro marco operativo.
Habiendo entonces entendido estos conceptos, ahora nos introduciremos a
la facultad que se le da al Policía para limitar la libertad de las personas en el marco
de lo que hoy se conoce como Averiguación de Identidad, y para ello
comenzaremos el desarrollo explicando la evolución de la misma a través de los
años.

2.2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los antecedentes normativos de estas facultades policiales son de larga


data. El 23 de diciembre de 1880, unos días después de la creación de la policía
provincial, el Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires, en el que se autorizó la detención sin autorización judicial a los
“vagos, ebrios y sospechosos” durante un máximo de ocho días.30

28 Artículo 20 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.


29 Artículo 26 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
30 SAIN, Marcelo Fabián, Política, policía y delito. La red bonaerense, Capital Intelectual, colección “Claves para
Todos”, Buenos Aires, 2004, p. 50.

93
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

En 1980 el Decreto-Ley 9.551/80 “Orgánica de la Policía de la Provincia de


Buenos Aires”, en su Art. 13, se habilitó a sus miembros a detener a toda persona
para conocer sus antecedentes y “medios de vida” o su identidad, por un tiempo no
mayor a las veinticuatro horas.
En 1998, en el marco de un profundo proceso de reestructuración
institucional de la policía provincial, mediante la Ley 12.155 (Art. 9) de Organización
de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, se dispuso que el personal policial
podría “limitar la libertad de una persona”, entre otros supuestos, “cuando sea
necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo
justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación que la acredita”.
De este modo, se dejó de lado la detención por averiguación de antecedentes.
Posteriormente, mediante las Leyes 13.482 y 13.794, modificatorias de la
Ley 12.155, en su Art. 15 establece lo siguiente:
ARTÍCULO 15.- El personal policial está facultado para limitar la libertad de
las personas únicamente en los siguientes casos:
A) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial competente.
B) Cuando se trate de alguno de los supuestos prescriptos por el Código
Procesal Penal o la Ley Contravencional de aplicación al caso.
C) Cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que
razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación
que la acredita.
Tales privaciones de libertad deberán ser notificadas inmediatamente a la
autoridad judicial competente y no podrán durar más del tiempo mínimo
estrictamente necesarios, el que no podrá exceder el término de 12 (doce) horas.
Finalizado este plazo, en todo caso la persona detenida deberá ser puesta en
libertad y, cuando corresponda, a disposición de la autoridad judicial competente.
Como corolario de este proceso institucional, el 29 de noviembre de
2012, el Ministro Casal, mediante Resolución 2279/12, aprobó el “Protocolo
de Actuación de las Policías de la Provincia de Buenos Aires para su
intervención en los casos de Averiguación de Identidad” con la finalidad de
“adecuar el límite de la libertad ambulatoria de las personas para determinar
su identidad a estrictos parámetros de necesidad, proporcionalidad, mínima

94
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

intervención, mínima duración, respeto irrestricto a la ley y los derechos


humanos”.

2.2.3. PROTOCOLO DE INTERVENCION Y PROCEDIMIENTO

El Protocolo debe “aplicarse en todas las intervenciones que por


averiguación de identidad realicen las Policías de la Provincia de Buenos Aires”.
Con relación a la “finalidad” de dicha facultad, el Protocolo es preciso y se le otorga
el carácter de “excepcional”.
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD
PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS
LA LIBERTAD AMBULATORIA SOLO SE REALIZARA SOLO
NECESIDAD CUANDO LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD RESULTE
ESTRICTAMENTE NECESARIA.

PROPORCIONALIDAD EN RELACIÓN AL POSIBLE SUCESO QUE SE PRETENDE EVITAR.

MÍNIMA
INTERVENCIÓN LA RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD AMBULATORIA, SE
REALIZARA PROTEGIENDO A LA PERSONA Y SU REPUTACIÓN.
SE DEBERÁN ADOPTAR LOS MEDIOS MATERIALES Y
MÍNIMA
TECNOLÓGICOS CON LA FINALIDAD DE MINIMIZAR LA DURACIÓN DE
DURACIÓN
LA MEDIDA

EN EL ACCIONAR SE GARANTIZARÁN EL PRINCIPIO DE


RESPETO LEGALIDAD ( TRATADOS INTERNACIONALES DE DDHH.,
IRRESTRICTO A LA LEY CONSTITUCIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL) Y EL PRINCIPIO DE
Y LOS DDHH. RAZONABILIDAD (EL PROCEDER NO SERA DISCRMININATORIO, NI
ABUSIVO, NI ARBITRARIO)

El Protocolo además fue específico acerca del “procedimiento” que debe


llevar a cabo en cada caso la policía actuante así como las diferentes instancias de
la institución policial en cuanto al control y registro de las actuaciones policiales
llevadas a cabo mediante la detención por averiguación de identidad.
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD
PARÁMETROS CARACTERÍSTICAS

95
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

IDENTIFICACIÓN LA IDENTIFICACIÓN PODRA REALIZARSE A TRAVES DE LA EXHIBICIÓN:


EN EL LUGAR. DE DNI, CEDULA DE IDENTIDAD, PASAPORTE, CERTIFICADO DE DNI EN
TRAMITE, CARNET DE CONDUCIR, CARNET DE OBRA SOCIAL, ACTA JUDICIAL.
SE REALIZARA CUANDO NO PUDIERA IDENTIFICARSE A UNA
TRASLADO A PERSONA. EN ESTE CASO SE TRASLADARA A LA DEPENDENCIA POLICIAL, SE
DEPENDENCIA LABRARA UN ACTA EN EL LUGAR CON DOS TESTIGOS PRESENCIALES AJENOS
POLICIAL A LA INSTITUCIÓN POLICIAL, EN CASO DE NO CONTAR CON TESTIGOS
PRESENCIALES SE HARÁN CONSTAR LOS MOTIVOS EN EL ACTA.
LA CIRCUNSTANCIA QUE MOTIVE EL TRASLADO DE UNA PERSONA A
MOTIVACIÓN. UNA DEPENDENCIA POLICIAL POR AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD DEBEN SER
RAZONABLES, Y SE DETALLARÁN EN EL ACTA.
SE LE ENTREGARAN POR ESCRITO Y SE LE HARAN SABER LOS
DERECHOS QUE LE ASISTEN DURANTE EL TIEMPO QUE LA PERSONA ESTE
DERECHOS.
DEMORADA, DE MODO INMEDIATO Y CONJUNTAMENTE CON LA ENTREGA
DEL ACTA

DERECHO A COMUNICARSE DE FORMA INMEDIATA CON UN


COMUNICACIÓN. FAMILIAR Y/O ABOGADO, Y/O UNA PERSONA DE SU CONFIANZA A FIN DE
INFORMAR SU SITUACIÓN ACTUAL.

DEBERA PERMANECER EN LA SALA DE ESPERA DE LA DEPENDENCIA,


LUGAR DE ESPERA. NO PODRA ESTAR EN LUGARES DESTINADOS A DETENIDOS Y
CONTRAVENTORES, NI JUNTO A ELLOS.
EL INGRESO DEL PERSONAL POLICIAL Y EL INGREO Y EGRESO DE LA
INGRESO Y
PERSONA A IDENTIFICAR, SERA REGISTRADO EN EL LIBRO DE REGISTRO DE
EGRESO.
NOVEDADES DE LA GUARDIA Y EL LIBRO DESTINADO A EFECTO.
LA AUTORIDAD MÁXIMA DE LA DEPENDENCIA CONTROLARÁ LA
RAZONABILIDAD Y MODO DE EJECUCIÓN DE LAS DETENCIONES POR
AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD, EN CASO DE DETECTAR ANOMALIA HARÁ
CONTROL POR
CESAR INMEDIATAMENTE LA MISMA. EN CASO DE DETECTAR ALGÚN
INSTANCIA
INCUMPLIMIENTO DEL PRESENTE PROTOCOLO SE COMUNICARÁ A LA
SUPERIORES.
AUDITORIA GENERAL DE ASUNTOS INTERNOS Y EN CASO DE DETECTAR UNA
POSIBLE COMISIÓN DE UN ILÍCITO SE COMUNICARÁ A LA FISCALIA
DEPARTAMENTAL.
EL ÚLTIMO DIA HABIL DE TODOS LOS MESES, LAS RESPECTIVAS
SUPERINTENDENCIAS, DEBERAN REMITIR A LA AUDITORIA GENERAL DE
CONTROL ASUNTOS INTERNOS UN INFORME DE LAS DETENCIONES POR
ADMINISTRATIVO. AVERIGUACIONES DE IDENTIDAD REALIZADAS EN EL MES CONCLUIDO,
(MODIFICACIÓN,
SEÑALANDO DATOS PERSONALES, HORARIO DE INGREO Y EGRESO DE LA
RESOLUCIÓN 1276/13)
PERSONA DETENIDA. EL CUMPLIMIENTO DE TAL REQUERIMIENTO SERA
RESPONSABILIDAD DE LAS DISTINTAS JEFATURAS SUBORDINADAS A CADA

96
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

SUPERINTENDENCIA CORRESPONDIENTE. LA A.G.A.I. REMITIRA DICHA


INFORMACIÓN A LA SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS.

CUANDO SE TRASLADE A UNA PERSONA A UNA DEPENDENCIA


CONTROL POLICIAL CON EL FIN DE DETERMINAR SU IDENTIDAD SE PONDRA EN
JUDICIAL. CONOCIMIENTO INMEDIATO A FISCAL, JUEZ Y DEFENSOR OFICIAL EN
TURNO.
LA OMISIÓN DE LO PRESCRIPTO EN ESTE PROTOCOLO HARA
RESPONSABILIDAD. RESPONSABLE A LOS FUNCIONARIOS INTERVINIENTES Y AL TITULAR DE LA
DEPENDENCIA POR LA FALTA DE CONTROL DEL PERSONAL SUBALTERNO.

2.2.4. APLICACIÓN DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

En la actualidad, la cuestión de identificar personas puede causar algún tipo


de contingencia con la aplicación de la ley de Identidad de Género (Ley Nº
26.743/12) porque está en su inicio dice que tienen derecho al “…reconocimiento
de su identidad de género…”31, y “… A ser tratada de acuerdo con su identidad de
género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que
acreditan su identidad respecto del nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí
es registrada” todas las personas.32
Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal
a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello
sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.33

31 Artículo 1 inciso a) Ley Nº 26.743/12


32 Artículo 1 inciso c) Ley Nº 26.743/12
33 Articulo 2 Ley Nº 26.743/12

97
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Ahora lo realmente importante se da cuando la ley dice que la rectificación


del sexo, los nombres no alteraran la titularidad de derechos y obligaciones jurídicas
que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la modificación.34
Esto es sumamente importante porque al tener un cambio de identidad y
proceder a verificar si la persona tiene algún impedimento legal que haga necesaria
su presentación ante la justicia veríamos que podría resultar que nuestra
verificación se informe como “negativa”, porque en realidad se solicitó un pedido de
informe de otra persona, por ello si bien es importante respetar la elección de la
persona se deberá tener muy presente consignar de alguna manera fehaciente el
número de D.N.I. correctamente.
Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en
especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al
consignado en su documento nacional de identidad.
La Ley además habla de “Trato digno” y enuncia que cuando la naturaleza
de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional
de identidad, se utilizará un sistema que combine las iníciales del nombre, el
apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará
el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del
interesado/a.
En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público
deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad
de género adoptada.35
Ahora bien nos toca ver cómo sería el trámite de identificación correcta, para
nuestro caso la ley nos dice “… La identificación se practicará por las generales del
imputado, sus impresiones digitales y señas particulares, por medio de la oficina
técnica respectiva; si se niega a dar sus generales o las de falsamente se procederá
a su identificación por testigos...”.36
Cuando hablamos aquí de las Generales de la Ley son aquellos datos
personales que sirvan para la identificación como por ejemplo: nombre, apellido,

34 Articulo 7 Ley Nº 26.743/12


35 Articulo 12 Ley Nº 26.743/12
36 Artículo 61, 1º y 2º párrafo, del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires.

98
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

sobrenombre o apodo si lo tuviere, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar


de nacimiento, domicilio, condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre, estado
civil y profesión de los padres; se le consultará además si ha sido procesado y en
su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue
cumplida.
Cuando no sea posible porque se niegue a dar sus generales o las de
falsamente, se procederá a su identificación por testigos, en la forma prescrita por
la ley, es decir quién impute a la persona primeo la describirá, y se le consultará si
la vio, la conoce personalmente o por imágenes. Luego de esto se le exhibirá a la
persona sindicada junto a dos personas más de similares características a fin que
la reconozca.37

2.2.5. MENORES
En ese sentido, el entonces Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal,
emitió la Resolución 3068/11 mediante la cual se impidió detener a menores de 18
años de edad por contravenciones y/o por averiguación de identidad, salvo en los
casos en los que se produjeran identificaciones en la vía pública mediante la
utilización de la tecnología llamada “morpho touch”, quedando prohibidos los
traslados a dependencias policiales. 38 En dicha resolución también se prohíbe el
uso de la figura de “entrega de menor”. Posteriormente, se dictó la Resolución
2672/11 a través de la cual se estableció un protocolo en el que reglamentó la
facultad de detención de menores de 18 años, estableciendo la prohibición de
realizar traslado de comisarías por casos de desamparo -llamado en la práctica
“entrega de menor”-. También se prohibió las detenciones por causas
contravencionales. Y con relación al artículo 15 de la Ley 13.482, la resolución
estableció la obligación de evitar el traslado a comisarías, salvo orden judicial
expresa, permitiendo la identificación en el lugar.

2.2.6. ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS EN LA IDENTIFICACION DE


PERSONAS

37 Artículos 61 párrafo 3º, 258 y 259 del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires.
38 A través de la Circular 40/08, se hizo instructivo de uso de “morpho touch” para identificar niños, niñas y
adolescentes in situ.

99
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

En primer lugar definiremos como llega el efectivo a identificar a una


persona, la misma tiene lugar mediante dos vías:
A) Por un llamado del 911 o comunicación de otras características (un
vecino) donde se nos comunicara una determinada situación.
B) Por oficio, es decir en circunstancia que nos encontramos recorriendo la
jurisdicción asignada en prevención y/o disuasión de delitos y/o faltas generales,
observamos una situación que requiera de nuestra intervención.

En caso de que iniciemos el procedimiento desde el punto A, se deberá


tener en cuenta los PASOS PRIORITARIOS CON TIEMPO, cuestión contraria, es
decir el procedimiento se inicia por propia observación se deberá poner en
práctica los PASOS PRIORITARIOS SIN TIEMPO O SORPRESIVO.
CON TIEMPO O ESCASO TIEMPO
1) Clasificar el procedimiento policial.-
2) Seleccionar el armamento y la cobertura adecuada.-
3) Comunicarse con la base y pedir apoyo si es necesario.-
4 Efectuar el despliegue táctico básico “A y B”, recomendado.-
5) Aplicar la persuasión verbal que la situación requiera.-

SIN TIEMPO O SORPRESIVO. (Comienza con el despliegue táctico –


básico “b”).
1) Efectuar el despliegue táctico básico “B”, recomendado.-
2) Clasificar el procedimiento policial.-
3) Seleccionar el armamento y la cobertura adecuada.-
4) Comunicarse con la base y pedir apoyo si es necesario.-
5) Aplicar la persuasión verbal que la situación requiera.-

Una vez constituido en el lugar del hecho debemos ejecutar el despliegue


táctico “b”, a la vez que en forma rápida pero profunda y precisa, también se
realizara un análisis de riesgo de la situación teniendo en cuenta el contexto y el
terreno y también podríamos apoyarnos en la utilización de las siglas F.O.D.A con

100
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

la finalidad de evaluar rápidamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas tantas propias como de la parte a tratar.

DESPLIEGUE TÁCTICO BÁSICO “B”

Este satisface las necesidades más genéricas, permitiendo una correcta


cobertura del objetivo, permitiendo cambiar rápidamente el ángulo de cobertura
respecto del control verbal de la operación. No interrumpe el contacto visual entre
los policías y pone al ciudadano bajo presión psicológica al encontrarse cubierto y
observado desde distintos ángulos y con una separación entre policías que en caso
de un intento de ataque, nunca estarían comprometidos o correrían riesgo alguno.
Esta distancia es de 1,50m. de aproximación y preferentemente deberá llevarlo al
mismo hacia un muro de acorralamiento si es que lo hay, para un mayor control y
aseguramiento de dicho procedimiento.

OPCIONES DE DESPLIEGUE TÁCTICO - BASICO “B”:


A) EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE UNA U.M.O (UNIDAD MÍNIMA
OPERATIVA) Y UNA PERSONA A IDENTIFICAR.

OPCIÓN I CON APOYO A 90°.

101
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

OPCIÓN I CON APOYO A 45 °.

B) EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE TRES EFECTIVOS POLICIALES


Y UNA PERSONA A IDENTIFICAR:

D) EN CASO DE QUE SE ENCUENTRE DOS U.M.O (UNIDAD MÍNIMA


OPERATIVA) Y DOS PERSONA A IDENTIFICAR.

102
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CUESTIONES A TENER EN CUENTA DURANTE EL DESPLIEGUE


TÁCTICO - BÁSICO “B”:
1) En estos casos es sumamente recomendable utilizar un muro de
contención, como se observa en las distintas figuras, tiene como finalidad que la
retaguardia de la persona identificada quede cubierta.
2) El apoyo para brindar cobertura puede ubicarse de dos maneras a 90° o
45 ° respeto de la persona a identificar. Se recomienda que la cobertura se realice
a 90°.
3) En caso de que en la averiguación de identidad participaran más de 2
policías. Los apoyos nunca deberán estar enfrentados porque quedarían en fuego
cruzado.

4) El policía 1 será el que lleve a cabo la persuasión verbal, la misma en


estos casos de procedimientos es esencial, por eso la misma debe realizarse en
forma respetuosa y acorde a la situación.

103
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PUNTOS A TENER EN CUENTA


1) La gorra siempre debe estar colocada a la altura levemente superior a la
línea de visión. Esto nos obligará a tener la cabeza siempre erguida al momento de
hablar con nuestro interlocutor pudiendo observar a través de nuestra mirada los
movimientos que realiza la persona a identificar, a la vez que esta no pueda
descifrar la mirada del efectivo identificante.

2) La distancia mínima será de 1,5 metros, representa la distancia de ambos


brazos extendido para poder tomar su DNI y también la suficiente como para poder
tener un tiempo de reacción ante una eventual reclasificación del procedimiento.

3) Cuando tomemos el DNI, para leerlo debemos levantarlo hasta la línea de


los ojos. De esta manera conseguimos que nuestra visión no quede anulada y
podamos observar también los movimientos de la otra persona.

104
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

METODOLOGÍA Y REGLAS BÁSICAS DE


DESPLAZAMIENTO
Principios Técnicos:

1) Cada movimiento que debe hacer un oficial debe ser cubierto por su par.
2) Siempre se debe planificar hasta el tercer desplazamiento antes de iniciar
el primero.
3) La existencia de dos opciones ante la encrucijada del siguiente
movimiento:
4) Replegarse: en el caso de encontrar un techo operativo desde lo táctico.
 Requerir el apoyo de otra/s Unidad Mínima Operativa para efectuar
dicho desplazamiento.

2.2.7. FORMALIDAD PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CIUDADANOS

Debemos saber qué, cómo y por qué lo hacemos. No sólo es la mejor manera
de llevar a buen fin el procedimiento, sino también es un método que nos garantiza
el control de la situación.
1) SALUDO “Buenas______ Sr. /ra. (Debemos ser cortes con la persona a
tratar pero a la vez nuestra voz debe ser clara, precisa y la modalidad de nuestro
tono de voz debe infundir confianza y seguridad)

105
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

2) SOLICITUD DEL DNI. Si a nuestra solicitud le agregamos la palabra por


favor para brindarle un marco de cortesía al procedimiento, la cual es sumamente
aconsejable, dicha palabra debemos pronunciarla al principio de la oración y no al
final de la misma porque parecería que le estamos rogando cuando en realidad le
estamos ordenando. Ejemplo: “Por favor permítame su documento” y no
“Permítame su documento, por favor”.
3) PREGUNTAR NOMBRE Y APELLIDO Y NÚMERO DE DNI: tiene como
objeto verificar los datos aportados en forma verbal por la persona identificada con
los datos del DNI, el cual ya estará en nuestro poder, al tiempo que se dejara
establecido quien pregunta y quien responde.
4) PREGUNTAR DON SE DOMICILIA: Se preguntara ¿dónde se domicilia?
y luego de acorde a la respuesta y si es necesario ¿dónde vive? Tener en cuenta
que muchas veces el domicilio real difiere con el domicilio legal, es decir el que
figura en el documento nacional de identidad.
5) PREGUNTAR DATOS DE RELEVANCIA: Las preguntas a realizar
pueden ser diversas y surgirán de acorde al contexto de la situación, las mismas
serán formuladas por los funcionarios policiales intervinientes en el hecho, la
especificidad de las pregunta es de vital importancia porque las respuestas de las
mismas pueden llegar a justificar la presencia del identificado en el lugar y/o nos
puede dar indicios acerca de la veracidad de sus dicho o no.
6) ESTABLECER EL MOTIVO DE SU PRESENCIA EN EL LUGAR:
a) DIRECTA: Sr. /Sra. ¿Que se encuentra haciendo en este lugar?”
b) INDIRECTA: expresarle el motivo de nuestra identificación, lo que
provocara que la persona se excuse sola diciendo el motivo de su presencia.

2.2.8. LECTURA COMPLEMENTARIA

En esta lectura a forma de complemento de lo esgrimido en el capito


uno observaremos las: fundamentaciones, estadísticas e
inconstitucionalidad, limitaciones, nulidades basadas en la averiguación de
identidad del Art. 15 “C” de la Ley 13.482, dicha labor están sostenidas sobre
fallos, informes, estadísticas y demás trabajos que realizaron distintos
juristas y organizaciones que dieron lugar a la sanción de la presente

106
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

resolución en reemplazo del Art. 15, Inc. “C” de la Ley 13.482 en cuestión. El
análisis del mismo, pese a que no sigue en vigencia, tiene como objetivo
llamar a la auto reflexión de los integrantes de nuestra institución y analizar
distintos enfoques, los cuales se centralizan en las criticas a nuestro proceder
y a partir del razonamiento se puedan desenvolver de forma criteriosa y
objetiva en lo que el tema de averiguación de identidad refiere y desterrar en
forma definitiva de una vez y para siempre los accionares subjetivos en
determinados procedimientos, ya que consideramos que el Funcionario
Policial “no puede ir más allá de lo que observa”.
Antes de iniciar en plenitud el desarrollo al cual hace alusión el párrafo
anterior, nos resulta indispensable explicar el análisis del Art.15 de la Ley 13.482,
en las diferentes Escuelas de Policía de la Provincia de Buenos Aires, para esto
recurriremos a un escrito del Comisario Inspector Rubén Peralta, el cual fuera
realizado antes que se aprobara la Resolución 2279/12.
ARTÍCULO 15.- El personal policial está facultado para limitar la libertad
de las personas únicamente en los siguientes casos:
A) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial
competente.
Esto de muy fácil entendimiento, se deberá realizar las tareas
operativas correspondientes para poner a disposición de la justicia a quién fuera
requerido por ésta.
B) Cuando se trate de alguno de los supuestos prescriptos por el
Código Procesal Penal o la ley Contravencional de aplicación al caso.
Para el caso del Código de Procedimiento Penal habla de la
aprehensión de las personas enmarcando a los funcionarios públicos y a la Policía,
como iniciativa propia o por orden del Fiscal 39o en principio de los casos de
flagrancia para los delitos de Acción Pública sancionados con penas privativas de
libertad40y luego da el caso de quién estuviera legalmente detenido y se

39

40 10 Artículo 153 inciso A) del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires

107
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

fugue.41Continúa cuando se trate de un caso de urgencia y haya peligro que con la


demora el imputado eluda la acción de la justicia.42
Por último, enuncia el caso de que si el delito es de instancia privada
deberá informarse a quién pueda promover la acción, si ésta persona no desea
llevarla adelante se tendrá que poner inmediatamente en libertad al aprehendido.
Respecto de la aplicación de la Ley Contravencional (Decreto Ley
8031/73) veremos que la acción de persecución de las faltas es de carácter público
y la Policía deberá proceder de oficio. 43
Esta ley tiene previsto como penas, la multa, el arresto, el comiso, la
clausura y la inhabilitación; pero siempre intentará mantener la libertad de las
personas, es así que hasta se autoriza el pago en cuotas de la pena de multa ante
la imposibilidad de un solo pago, y en caso de faltar el pago de alguna cuota y se
decrete el arresto por ello se otorgará la libertad inmediatamente cuando se
satisfaga el pago.44
C) Cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que
razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la
documentación que la acredita.
Aquí nos encontramos con el mayor permiso legal policialmente
hablando, en dónde la ley da en forma directa la autorización de limitar la libertad
de las personas, y este punto se analiza desde la forma de hacer efectiva la
prevención policial; PERO siempre es cuestionado judicialmente y es lo que se
conoce como “Olfato Policial”, en dónde se dice que es el extremo más violatorio
de las garantías constitucionales hasta aquí explicadas.
Por ello, si analizamos el texto el mismo inicia diciendo “…Cuando sea
necesario conocer su identidad…”, y la pregunta entonces que nos deberíamos
realizar es ¿por qué necesito conocer la identidad de alguna persona?, ¿qué
motivos hacen presumir que debo identificarlo?; contestado esto es entonces que
entra a jugar la cuestión operativa, dado que las respuestas deben ser lo

41 11 Artículo 153 inciso B) del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires
42 12 Artículo 153 inciso C) del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires
43 14 Artículo 4 del Código de Faltas (Decreto Ley 8031/73)
44 15 Artículos 7 y 8 del Código de Faltas (Decreto Ley 8031/73)

108
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

suficientemente importantes como para comenzar una actuación policial;


recordando que todo procedimiento policial en el marco de hacer cumplir la ley debe
ser justificado, más aún, si consideramos que la ley no está dando un permiso tan
grande que limita lo dicho en las Constituciones (Nacional y Provincial) que son
nuestras leyes máximas.
Es así que el artículo continúa diciendo “…en circunstancias que
razonablemente lo justifiquen, …”, entonces debemos analizar qué significa esto
de circunstancias razonables; y es aquí donde empieza el verdadero papel de la
prevención, si el Policía está verdaderamente atento a su función, podrá verificar
comportamientos que no son los habituales de las personas que cotidianamente
transitan por el lugar donde él está asignado, encontrando en este accionar
entonces la parte final del enunciado “…lo justifiquen,…”, es decir su justificación
para actuar policialmente hablando.
Es importante destacar que no siempre esta caracterización o
estereotipación de personas es justificable, porque sino las personas no tendrían
derecho de transitar por determinados lugares por pertenecer a alguna raza, credo,
estrato social diferente, etc. al de un lugar determinado. Es así que reafirmaremos
lo que dijimos en el párrafo anterior para poder comenzar el procedimiento policial
en este caso debemos estar atentos en la prevención y poder así justificar nuestros
actos.
Siguiendo con esto, vemos que el artículo dice “… y se niega a
identificarse...”, aquí se nos da una gran referencia legal que es la obligatoriedad
de identificarse correctamente que si bien la ley no lo da como una afirmación
directa, lo hace a la inversa, es decir por negación. La facultad de identificar a las
personas se da porque se niega a identificarse, pero para ello previamente tuvo que
haber alguna cuestión por parte del ciudadano a identificar que nos haga justificar
nuestro proceder, retomamos entonces el inicio de esta cuestión, y recordamos los
mecanismos de alerta y prevención vistos en la materia operaciones policiales.
Finalizando el artículo, se nos otorga una segunda autorización para la
limitación de la libertad, cuando nos dice “… o no tiene la documentación que la
acredita.”. Es importante destacar algo que puede pasar inadvertido, que es la
conjunción “o”, en la que no nos encasilla en la conjugación de los dos requisitos

109
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

(negativa a identificarse y la falta de documentación), sino que nos posibilita usar


cualquiera separadamente.

A) FUNDAMENTACIÓN
La detención por averiguación de identidad llevada a cabo por la policía
constituye una coacción administrativa directa mediante la cual un funcionario –
policía- priva de libertad a una persona sin orden judicial. De acuerdo con Juan
Facundo Gómez Urso, la justificación para dicha “coacción directa” o “coacción
administrativa” debe ser “únicamente” dispuesta a “prevenir una acción inminente
(peligro)” o a “interrumpir un daño en curso o en proceso (lesión actual)”.
Cuando la privación de libertad se efectiviza en función de una orden judicial
se trata de una privación “legítima” de la libertad. Por su parte, en la mayoría de los
códigos procesales-penales y de las normas orgánicas de las policías de la
Argentina, existen otros dos supuestos que autorizan legalmente la detención sin
orden judicial. Por un lado, la privación de libertad “por averiguación de identidad”
y, por otro lado, la privación de libertad “de oficio” como consecuencia de la
“flagrante comisión de delitos o contravenciones” –si así lo establecen las bases
normativas de la jurisdicción- o por “situaciones de urgencia”.
Por su parte, toda privación de libertad por parte de la policía constituye una
detención aunque se justifique para averiguar su identidad, sea breve en el tiempo
y/o no implique el traslado de la persona a la dependencia policial.
Lo cierto es que toda persona privada de libertad, sea de manera provisoria
o permanente, en la vía pública, en traslado o en un lugar de detención, en función
de orden judicial o sin ella, se encuentra detenida, inclusive, como lo señala Gómez
Urso, “toda persona interceptada para su identificación reviste la calidad de
detenida”.
Cuando un policía, como suele ocurrir y observarse habitualmente en las
calles, intercepta a una persona (generalmente ciudadanos masculinos, jóvenes y
de escasos recursos económicos […]) y le pide que coloque sus manos sobre el
móvil o toca la sirena del patrullero para que se detenga (fuera porque circula en un
vehículo o, inclusive, a pie) o le ordena que interrumpa su marcha y le requiere sus
documentos, surge un interrogante muy simple […] sobre si esa persona está o no
detenida. […] ¿Ese ciudadano puede continuar gozando irrestrictamente de su

110
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

derecho a transitar libremente? En otros términos, ¿ese ciudadano podría seguir


circulando libremente sin obedecer la directiva policial? Por supuesto que no.
Ningún individuo interceptado por funcionarios policiales se encuentra en libertad.
[…] La persona interceptada en la vía pública para ser identificada […] se encuentra
detenida, lo que no modifica en absoluto las condiciones operativas y legales de la
actuación policial […].45
En este marco, junto con Gómez Urso, en el presente proyecto,
denominaremos “detención” a toda forma de privación de libertad perpetrada por
funcionarios Como lo señala Gómez Urso, la habilitación legal establecida en el
inciso c) del artículo 15 de la Ley 13.482 debe materializarse sobre la base de tres
“resguardos” fundamentales. En primer lugar, toda detención por averiguación de
identidad se debe inscribir en un “supuesto de necesidad”, es decir, en
circunstancias que “lleve irremediablemente” a la detención. De lo contrario, “el
Estado se encontraría autorizado a medidas de tal naturaleza en forma
indiscriminada y discrecional, en cualquier tiempo y lugar”. En segundo término, la
detención por averiguación de identidad debe efectuarse en un supuesto de
razonabilidad, esto es, “en circunstancias que razonablemente lo justifiquen”, de
manera que “la razonabilidad [opere] a modo de pauta de interpretación orientadora
de la necesidad”. Y, por último, este tipo de detención sólo se puede efectuar “si la
persona se niega o no tiene documentación”. Pero esta condición es derivada de
las anteriores, de lo contrario, “cualquiera que simplemente se niegue a identificarse
o que deambule sin documentos podría ser detenido sin más”.46
Por cierto, el hecho de que la actuación policial en la detención de una
persona quede genéricamente regulada por este conjunto de principios y, en
particular, que la misma deba ser inmediatamente dada a conocer a la autoridad
judicial competente, que el tiempo máximo de su duración fuese reducido a doce
horas y que la detención de personas en estas condiciones pasase a estar regida
por un conjunto de procedimientos y deberes de cumplimiento obligatorio por parte

45 GÓMEZ URSO, Juan Facundo, Manual de actuación para la policía judicial, de investigaciones, de seguridad,
fuerzas municipales e instructores judiciles..
46 GÓMEZ URSO, Juan Facundo, La selectividad policial: el poder punitivo subterráneo en la Provincia de Buenos
Aires, un estudio empírico del modelo operativo de las agencias ejecutivas en relación a la privación administrativa de la
libertad ambulatoria, Fabián J. Di Plácido Editor, Buenos Aires, 2012, p. 186.

111
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

del personal policial actuante, además de haberse fijado los derechos básicos del
detenido, configuró una innovación legislativa significativa.
Sin embargo, la posibilidad de que la policía pueda detener a una persona
sin orden judicial cuando fuese necesario apenas “conocer su identidad” y sin que
mediasen conductas o hechos que permitiesen presumir objetivamente que dicha
persona estuviese dispuesto a cometer un delito, supuso la convalidación legal de
un margen amplio y desregulado de discrecionalidad policial.
-la averiguación de identidad- han dejado en su redacción un margen amplio
de discrecionalidad. Esto, sumado a la vaguedad de la previsión legal y a la
ausencia de control judicial sobre dichas prácticas, permite que sea el arbitrario
sentido común policial el que determine cuándo pueden ser vulnerados los
derechos constitucionales a la libre circulación y a no ser detenido sin orden de
autoridad judicial.47
De este modo, en la provincia de Buenos Aires, está vigente la facultad de
detención sin orden judicial de una persona cuando resulte “necesario” a criterio del
personal policial actuante y sin que medien o existan circunstancias o situaciones
que hagan presumir de manera objetiva que dicha persona podría estar dispuesta
a cometer un hecho delictivo o contravencional o que lo haya cometido. La frase
“en circunstancias que razonablemente lo justifiquen” no da cuenta de la existencia
de una situación de sospecha objetiva en cuyo marco el personal policial actuante
pueda suponer que se está por cometer un delito o contravención que debe ser
prevenida o que se cometió un delito o contravención. En consecuencia, en la
provincia de Buenos Aires, la policía puede privar de libertad a una persona por el
solo hecho de que no pueda ser identificada.
El uso discrecional de las facultades policiales para detener personas sin
autorización judicial constituyó un instrumento fundamental para materializar tales
modalidades de control social ilegal, configurando un verdadero sistema penal
subterráneo.
Por otro lado, en el interior de la propia institución policial, se reproducen un
conjunto de prácticas esencialmente orientadas a ejecutar detenciones y acciones
punitivas sobre sectores o personas visualizadas por la política y la sociedad como

47 COMITÉ CONTRA LA TORTURA, Informe Anual 2009 “El sistema de la crueldad IV”, Comisión por la Memoria de
la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2009, p. 26.

112
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

“clases peligrosas” y sobre los que pesa la indiferencia. Esas prácticas, en esas
condiciones, se desarrollan mediante “el trabajo diario y cotidiano de la calle,
absolutamente liberado y alejado de cualquier otro control estatal con poder físico
y material”. De este modo, la selectividad policial se desenvuelve en un contexto de
autonomía operacional sin controles institucionales.
La facultad de detención de personas por averiguación de identidad
constituye, en este marco, uno de los mecanismos fundamentales que le permite a
la policía construir ante los gobiernos y los estratos medios y altos de la sociedad
una gran “simulación” de eficacia en la prevención y control de los delitos.
El reflejo de cualquier discurso policial se encuentra en las estadísticas y
ellas se conforman (las planillas se completan) con las víctimas del poder policial:
los débiles, excluidos, vulnerables y carentes de todo recurso. Recopilación de
datos que se facilita con la herramienta más antidemocrática y que más corrupción
(cuantitativamente) ha generado en nuestro país: la detención administrativa por
averiguación de antecedentes o identidad. La cuenta final ofrece números fríos que
en nada explican la realidad del delito (ni de las víctimas ni de la criminalización) ni,
menos aún, de la alta selectividad con que opera aquella institución.
Así, pues, en nuestro país, la institución policial se fue conformando
básicamente como un organismo al servicio de los gobiernos estatales de turno
más que de las comunidades, en el marco de una concepción de seguridad
asentada en el deber de protección del Estado y no de los derechos y libertades
ciudadanas.
Lo que cuenta para la política y la sociedad es la “representación” de que,
mediante las detenciones policiales masivas e indiscriminadas, se está “luchando”
contra el crimen con eficacia y sin demora, lo que constituye un ansiolítico de
efectos inmediatos.
[…] En esta particular vinculación entre seguridad-prevención del delito-
policía, el problema es que la representación es más importante que lo
representado. La representación de un control exhaustivo, invasor, arbitrario, es
más importante que la posibilidad real de que a poblaciones enteras o a grupos de
personas se les suspendan los derechos más simples: caminar por la calle, ir a un
recital de rock, manifestar en la vía pública. Y que se les suspendan por tener cara

113
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

de sospechosos, de morochos, de obscenos, de salvajes, de ladrones, de


prostitutas, de terroristas o de extranjeros.
En este marco, las formas tradicionales de labor policial se han desarrollado
siguiendo una impronta asentada en la presencia masiva de un número elevado de
policías en la calle y en la articulación de modalidades policialmente basadas en
intervenciones reactivas guiadas, en general, por el “olfato policial” y enmarcadas,
como se dijo, en un amplio margen de independencia y discrecionalidad policial no
sujeto a ningún tipo de control institucional. La detención por averiguación de
identidad es la acción fundamental de estas modalidades de labor policial.
Pero, como se dijo, ello está determinado por un marco político y social que
es habilitante y legitimante de la policía como dispositivo de gobernabilidad cuya
“productividad” se mide de acuerdo con la efectividad de las detenciones que
produce.
Las exigencias sociales, mediáticas y políticas reclaman presencia [policial]
en las calles y personas detenidas. Ante cualquier conflicto, la primera señal de
ineficacia es “no hay ningún detenido”; con esa vara se mide la productividad
policial. El detenido policial es noticia de uno o dos días, no importa si era o no el
autor del hecho, “hay un detenido”, y eso tranquiliza. 48
La policía no podrá ir jamás, salvo que el poder político libere el camino, es
decir, retire su cobertura, contra quienes se encuentres cerca del poder. El camino
seguro, el más simple, es el de los pequeños traficantes minoristas o “al menudeo”,
los travestis, prostitutas y vagabundos, los niños de la calle, los inmigrantes ilegales
latinoamericanos, los piqueteros […], los pequeños reducidores de cosas robadas,
los desarmaderos de automóviles de naturaleza “doméstica” (en pequeña escala:
uno o dos autos en la cochera de una vivienda particular) y, actualmente, la
inseguridad, que recae sobre estereotipos de la calle, masculinos, jóvenes,
imputados de delitos contra la propiedad (concretamente por hechos en viviendas
familiares) o por tenencia escasas de estupefacientes y vulnerables al poder
policial. Los principales mecanismos para este método policial son: las detenciones
por averiguación de identidad.

48 GÓMEZ URSO, Juan Facundo, La selectividad policial…, op.cit., p. 139.

114
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Es así. En función de la lucha contra el crimen, las personas víctimas de la


selectividad punitiva de la policía no son abordadas –detenidas, reprimidas,
torturadas- por su actos -algunos pueden configurar infracciones y muchos ni
siquiera lo son- sino por su condición social, étnica o racial, por su aspecto físico,
por su vestimenta, por sus gestos y modos de hablar, por transitar por ciertos
lugares, por su género o por cualquier otro rasgo que lo acredite ante la policía
como una persona cuya detención no acarreará problemas y permitirá mostrar
eficacia institucional.
B) ESTADÍSTICAS:
I) En 2009, el Comité contra la Tortura, dependiente de la Comisión por la
Memoria de la Provincia de Buenos Aires, llevó a cabo un estudio sobre aplicación
policial del artículo 15 de la Ley 13.482 entre enero a marzo de 2008 en la ciudad
de La Plata –casco urbano y alrededores-. El análisis se realizó sobre la base de
los partes policiales remitidos a los Juzgados de Garantías y a las defensorías así
como mediante entrevistas mantenidas con los titulares de las dependencias
policiales de la jurisdicción. Éstos sostuvieron al unísono que la detención por
averiguación de identidad constituye una “efectiva herramienta de prevención de
delitos”. Pero los resultados del estudio revelan que ello no es así, es decir, que
“detener más no significa detectar más delitos”.
El estudio permitió observar que “los sectores que más sufren la persecución
policial son los de menores recursos y dentro de estos los que integran las franjas
etarias que van entre los 14 y los 25 años”. De un total de 658 detenciones, sólo en
dos casos (0,30 %) se iniciaron actuaciones por delitos tipificados en el Código
Penal. Por su parte, la franja etaria más afectada es la de 18 a 23 años, la que
concentra el 35,73 % de las detenciones. Si a ella se añade la franja de quienes
tienen entre 14 y 18 años, se llega al 50,17 % del total de aprehendidos. Asimismo,
del relevamiento de las 457 actas de detención en las que consta la profesión, surge
que casi todos los detenidos pertenecen a los sectores de menores ingresos,
desocupados y ocupados en trabajos precarios y pauperizados. En suma, los
detenidos detentan por lo menos tres rasgos característicos: “ser joven, pobre o […]
desarrollar actividades que de acuerdo al criterio estigmatizante […] son
consideradas anormales”. Además, sólo en el 22,1 % de los casos, la detención por
averiguación de identidad se produjo en aplicación de figuras legales, entre ellas,

115
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

algunas infracciones contravencionales -travestismo, ebriedad, ejercicio de la


prostitución, venta ambulante-. El 18 % fueron detenciones por travestismo; el 4 %
por ebriedad; el 0,45 por ejercicio de la prostitución; y otro 0,45 por venta
ambulante.
El Comité contra la Tortura concluye que la redacción del inciso c) del artículo
15 de la Ley 13.482 otorga un “margen de vaguedad” que en la práctica cotidiana
es cubierto por el “sentido común policial”. Este “sentido común” es, además,
diverso y “lejos de reducir el margen de intervención policial lo amplía sin límites”
debido a que “habrá tantos sentidos comunes y criterios como comisarías o policías
que la apliquen”. Asimismo, todo esto es funcional a “los fines recaudatorios de la
agencia policial, para los cuales la detención por averiguación de antecedentes
constituye un mecanismo extorsivo muy eficiente”.
II) En agosto de 2014, el Centro de Análisis Estratégico del Municipio de
General Pueyrredón, dio a conocer el informe “Síntesis del análisis estratégico de
los primeros 56 días de funcionamiento del Comando de Prevención Comunitaria
del Partido de General Pueyrredón” en el que, entre otras cuestiones, aborda
analíticamente las detenciones por averiguación de identidad llevadas a cabo por
esta flamante división de la policía provincial que comenzó a funcionar a comienzos
de junio de ese año. Al respecto, en el informe, se señala que las detenciones por
averiguación de identidad no se ajustan a los parámetros normativos que la
instituyen, en su marco se producen “abusos y excesos” y constituye una práctica
utilizada como “figura residual” para convalidar detenciones jurídicamente
injustificables. Entre el 6 de junio y el 31 de julio, las unidades policiales del
Comando de Prevención Comunitaria detuvieron 38 personas por “averiguación de
identidad/ilícito”. Es decir, de las 274 personas detenidas, el 13,8 % lo fueron por
averiguación de identidad/ilícito.

C) INCOSTITUCIONALIDAD, LIMITACIONES Y NULIDADES


Numerosos jueces penales de la provincia de Buenos Aires han sostenido
en trabajos académicos y en diferentes fallos la inconstitucionalidad de la detención
por averiguación de antecedentes.

116
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

I) Juan Facundo Gómez Urso expresa una opinión ampliamente


consensuada en el ámbito teórico acerca de la inconstitucionalidad de la detención
policial por averiguación de antecedentes. Indica que dicha facultad se inscribe en
lo que se denomina “derecho penal de autor” que va en contra el principio de
lesividad constitucionalmente consagrado, que “exige que las personas sólo
puedan ser perseguidas penalmente si han cometido un hecho que hubiera
lesionado o puesto en peligro concreto bienes jurídicos ajenos”.
Cualquier privación de la libertad justificada “exclusivamente” en una
presunta necesidad de averiguar los antecedentes de un ciudadano deberá ser
considerada inconstitucional por motivarse únicamente en una indagación sobre la
calidad o condición de la persona, clasificada o etiquetada únicamente por lo que
presuntamente es y no por lo que pudo haber hecho. […] ¿En qué cambiaría la
situación de una persona detenida si se comprobara que registra antecedentes? En
nada. Si una persona hubiera sido detenida sólo para averiguar sus antecedentes
y se acreditara que ha sido autora, por ejemplo, de dos homicidios y de tres robos
calificados o que no posee medios de vida conocidos o que se junta con gente de
“mal vivir”, nada podría hacerse en su contra una vez obtenida dicha información.49
II) En 2006, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Mar del Plata
indicó que las facultades policiales de detención por averiguación de identidad
debía limitarse.
Deben limitarse dichas facultades policiales, por cuanto la averiguación de
identidad no constituye una carta en blanco para que la policía prive de libertad a
cualquier ciudadano que les resulte sospechoso, ya que ello constituye un agravio
para el Estado de Derecho y una injerencia arbitraria y abusiva en la intimidad de
las personas […].50
III) En junio de 2008, el Juez de Garantías de Mar del Plata, Juan Francisco
Tapia, declaró la inconstitucionalidad del inciso “c” del artículo 15 de la Ley 13.482
en el que se faculta al personal policial a la detención de personas con el objeto de
conocer su identidad, dado que dicha facultad “vulnera la garantía primaria libertad,

49 GÓMEZ URSO, Juan Facundo, Manual de actuación para..., op.cit., p. 153.


50 Resolución citada por: TAPIA, Juan Francisco, Resolución declarando la inconstitucionalidad del inciso “c” del
artículo 15 de la Ley 13.482, Juzgado de Garantías Nº 4 del Departamento Judicial de Mar del Plata, Mar del Plata, 30 de
junio de 2008.

117
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

los principios de igualdad ante la ley, de razonabilidad, legalidad y control judicial


efectivo, siendo una facultad destinada a cumplir tareas administrativas que puede
ejercerse actualmente por una mera consulta informática a la Jefatura
Departamental […] desde la vía pública, resuelta en pocos minutos, opción ésta
que no conlleva el traslado en condición de detenido a un calabozo policial y la
privación de libertad durante horas […]”. En los fundamentos de la resolución, Tapia
es taxativo acerca de la verdadera función de la facultad policial de detención por
averiguación de identidad.
La facultad policial contenida en el inciso tercero del art. 15 de la ley 13.482
conculca el derecho constitucional a la libertad ambulatoria al admitir la posibilidad
de privar de su libertad a las personas hasta tanto el ineficaz aparato burocrático
del Estado determine su identidad, sin que exista delito, falta o contravención que
justifique la injerencia. En todo caso, constituye una carga del Estado implementar
las tecnologías adecuadas, que en los tiempos de la globalización e
intercomunicación informática están a su alcance, que en forma veloz y efectiva
permitan establecer la identidad de un sujeto, a través de una constatación
inmediata en la vía pública, que implique una demora mínima a los particulares
que no lleven consigo un documento identificatorio […]. La no implementación en
la Provincia de Buenos Aires de dicho mecanismo al día de la fecha, pese a existir
las posibilidades técnicas de hacerlo, no puede conllevar la conculcación de
garantías fundamentales. […] A la fecha, existe en el ámbito del Ministerio de
Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, un adecuado sistema informático que
permite determinar, en fracción de segundos, la eventual existencia de
impedimentos legales respecto de una persona determinada […]. En consecuencia,
existiendo posibilidades informáticas para que el trámite administrativo sea
cumplido en forma inmediata mediante una comunicación telefónica que genere
una rastreo informático de los datos requeridos, resulta desproporcional,
irrazonable e injustificado que se utilicen mecanismos basados en prácticas
rutinarias y burocráticas, tales como el traslado de las personas a una comisaría,
su ingreso en condición de detenido, su ubicación en un calabozo y especialmente,
su privación de libertad durante largas horas […].
De este modo, para Tapia, que la facultad policial de detención por
averiguación de identidad ultraja garantías constitucionales básicas.

118
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

La regulación legal apuntada no sólo viola la garantía primaria apuntada


[libertad], sino también la garantía secundaria “presunción de inocencia”, la que se
subvierte en un “estado de sospecha” indefinido, que convierte a todos los
ciudadanos en sospechosos de registrar impedimentos legales (pedidos de
captura, órdenes de detención, etc.), habilitándose la conculcación de garantías
constitucionales hasta tanto se demuestre lo contrario. […].
Asimismo, Tapia sostiene que el uso policial de esta facultad pone en
evidencia que las detenciones efectuadas por “averiguación de identidad” implica
una suerte de subversión de dicha facultad en función de evitar la orden y el
contralor judicial.
[…] Este mecanismo [la detención por averiguación de identidad] es utilizado
en la práctica para subvertir principios básicos del proceso penal. Esta subversión
de dicha facultad […] procura que, durante el período de tiempo en que la persona
permanece detenida, se reúnan elementos de prueba suficientes para requerir su
detención ante la autoridad judicial respectiva. Es decir, se alteran e invierten los
principios vigentes en el ordenamiento adjetivo que exigen reunir indicios
vehementes de la intervención de una persona en un delito para luego requerir su
detención y se la detiene alegando una averiguación de identidad inexistente […]
para luego buscar pruebas que permitan continuar con la detención vencido el
período de doce horas previsto en la ley 13.482.
Y concluye señalando que la privación legal de la libertad ambulatoria de una
persona nunca podría justificarse para conocer su identidad.
[…]máxime cuando la práctica evidencia que, como en el caso que nos
ocupa, el uso de dicha facultad se emplea en forma selectiva y arbitraria, sin
comunicación al órgano judicial que debería tomar conocimiento, y sin brindarle la
posibilidad al demorado de comunicarse con una persona de su confianza. De
este modo, competerá al Estado la implementación de mecanismos eficientes,
que ya tiene a su alcance y que debe ejecutar en forma coordinada, de modo que
permitan identificar a quienes no cuenten con la documentación respectiva, a través
de procedimientos de inmediato resultados en lugares públicos que no conlleven
la privación de libertad de las personas.
En un trabajo académico, Tapia añade otra razón de peso para dar cuenta
de la inconstitucionalidad de la facultad policial de detención de personas por

119
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

averiguación de identidad: la transformación, en la práctica, de la facultad de


detención por averiguación de identidad en una “detención por averiguación de
antecedentes”, derogada formalmente pero vigente en la práctica cotidiana de la
Policía de la Provincia de Buenos Aires.
[…] En la práctica, la detención de personas […] se lleva a cabo para
determinar si el sujeto registra antecedentes penales. […] Pero además, este
mecanismo es utilizado en la práctica para subvertir principios básicos del proceso
penal. Resulta por todos conocidos que, en el marco de una investigación por la
eventual comisión de un delito, la detención de personas sospechadas de su
intervención en un hecho típico, resulta sólo procedente en virtud de orden judicial
competente o ante un supuesto de flagrancia […]. Sin embargo, […] la facultad
conferida al personal policial a través del art. 15 de la ley 13.482 en múltiples
oportunidades funciona como un mecanismo para sortear la exigencia legal de
orden judicial de detención en casos donde no hay delito flagrante alguno. Esta
subversión de dicha facultad, que según lo informado por los propios funcionarios
policiales, parecería ser avalada por algunos Agentes Fiscales, procura que durante
el período de tiempo en que la persona permanece detenida, se reúnan elementos
de prueba suficientes para requerir su detención ante la autoridad judicial
respectiva. Es decir, se alteran e invierten los principios vigentes en el ordenamiento
adjetivo que exigen reunir indicios vehementes de la intervención de una persona
en un delito para luego requerir su detención y se la detiene alegando una
averiguación de identidad inexistente para luego buscar pruebas que permitan
continuar con la detención vencido el período de doce horas previsto en la ley
13.482.51
IV) El 18 de junio de 2013, Juez del Tribunal Oral en lo Penal Nº 1 de Mar
del Plata, Juan Facundo Gómez Urso, declaró la “nulidad absoluta” del
procedimiento policial que dio lugar a la requisa, secuestro y aprehensión de una
persona en Mar del Plata debido a que “el personal policial actuó ilegítima e
irregularmente, incumpliendo la manda del art. 15 inc. “c” de la ley 13.482, como
así también la de todos los actos que resulten consecuencia directa de la ilegítima
actuación policial” de referencia. En la resolución formuló una clara interpretación

51 TAPIA, Juan Francisco, Detención en averiguación de identidad…, op.cit., pp. 146 y 147.

120
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

del uso habitual que la policía provincial hace de las facultades de detención por
averiguación de identidad.
Bajo el manto del llamado “estado de sospecha” o “actitud sospechosa”, la
policía ha procurado, históricamente, justificar su accionar. Por el contrario, debe
exigirse que el estado intelectual del policía deba ser producto de un razonamiento
basado en elementos objetivos y no en su íntima subjetividad, incontrolable por
terceros. El policía debe poder explicar el camino intelectual que lo ha llevado a
tomar determinada resolución o a iniciar un determinado procedimiento. La pura
subjetividad es el extremo opuesto de los elementos objetivos razonables exigidos
por el art. 15 inc. “c” de la ley 13.482 para que cualquier intervención policial de
identificación resulte válida y legitima. Todas las apreciaciones o valoraciones
personales que no se correspondan con hechos comprobables habrán de caer en
el ámbito de la subjetividad y, por lo tanto, en un derecho penal de autor que es
incompatible con el derecho penal de acto que debe orientar cualquier intervención
policial y judicial en un Estado Constitucional de Derecho […]. En el caso de las
averiguaciones de identidad, la sospecha debe ser previa. No hay ninguna
posibilidad de una sospecha concomitante dado que no existe procedimiento “en
proceso”, sino que la decisión de detener por averiguación de identidad aparece
como un escalón anterior a cualquier sospecha por delito. En caso contrario,
hubiese procedido la aprehensión y no la detención por averiguación de identidad.
Este aspecto es fundamental. Ningún procedimiento que concluya con éxito será
válido si previamente no existieron motivos objetivos razonables que justificaran la
intervención policial. El fin no justifica los medios. Por supuesto que no se exige
ninguna certeza para proceder de este modo, pero sí, al menos, un estado
intelectual de probabilidad positiva en cuanto a la necesidad de interceptar, a la
razonabilidad del procedimiento y a su justificación (extremos exigidos por el citado
art. 15 inc. “c” de la ley 13.482).
Para Gómez Urso, sólo puede ser utilizada “en circunstancias que
razonablemente lo justifiquen”.
El relato policial […] debe crear en el juzgador la misma situación objetiva
que fuera percibida por los agentes policiales al momento de la prevención. A la
vez, concomitantemente al reflejo del panorama objetivo, el funcionario público
[policía], deberá explicar cuál ha sido la característica que hizo de “ese”

121
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

comportamiento un comportamiento “distinto” de cualquier otro que pudiera haber


desplegado cualquier otro ciudadano en el marco de su libertad personal […]. Dicho
requerimiento de especificidad ha sido rotundamente desconocido, rechazado y
anulado conforme las explicaciones brindadas por los funcionarios [policiales].
Ninguna respuesta posible, ni por aproximación, dio cuenta de por qué –
previamente- el andar de la moto conducida -supuestamente- por [la persona
detenida] presentó algún rasgo distinto de aquel que pudieran haber presentado
cualesquiera otras motos circulando por ese mismo lugar a esa hora. […] Ningún
motivo “razonable” hubo para decidir que “ese” comportamiento (tan sólo circular
en moto […]) y no otro fuera merecedor de sufrir o verse perturbado por un acto de
injerencia estatal llevado a cabo en el momento de su constatación y sin orden
judicial. Este segundo nivel [la característica distintiva del comportamiento
observado respecto de otros que no han justificado la actuación policial] también es
relevante, pues, si la conducta descripta o narrada luego, cuando es explicada en
juicio, no es percibida por el tercero juzgador como diferente de cualquier otra que
pudiera llevar a cabo cualquier ciudadano en sociedad, entonces el procedimiento
policial será irregular y, con ello, ilegítimo.
Al tiempo, en una entrevista radial, Gómez Urso, fue enfático en repudiar la
actuación policial abusiva y arbitraria, señalando que “la policía no puede ir más allá
de lo que observa”.
La ley establece que la detención [por averiguación de identidad] debe darse
en circunstancias que razonablemente lo justifiquen porque la policía no puede
accionar de modo arbitrario. […] La policía no puede ir más allá de lo que observa
[…]. Se debe dar la detención de una persona en circunstancias que
razonablemente lo justifiquen, y el uso de la sirena no es circunstancial, la policía
no puede actuar de modo arbitrario tomando como criterio la vestimenta, o el barrio
en el que se mueve. La policía tiene que detectar alguna acción de la persona, no
la vestimenta, el color de piel, o el barrio. Si una persona va caminando por la calle,
en bicicleta, o en moto y no hay acción objetiva o algún movimiento o indicio de que
podría cometer un delito, la policía no la puede detener.
D) MENORES
En 2008, el Defensor Oficial ante el Fuero de Responsabilidad Juvenil Nº 16
del Departamento Judicial de La Plata, Julián Axat, interpuso una acción de habeas

122
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

corpus preventivo “en virtud de la amenaza actual, inminente y potencial que


padecen todos los niños, niñas y jóvenes de este departamento judicial de La Plata,
en razón del cercenamiento e injerencia a la libertad ambulatoria con motivo de
ilegales, arbitrarias y/o inconstitucionales figuras y/o actos policiales sin el debido
control judicial del fuero especializado”, conocidas como “contravenciones”
aplicadas a menores de edad, “detención por averiguación de identidad” aplicadas
también a menores de edad y aprehensiones registradas como “entrega de menor”
o “pedidos de captura”.
Con relación a la facultad policial de detención por averiguación de identidad
establecida en el artículo 15 de la Ley 13.482, Axat considera que dicha facultad es
incompatible con el artículo 41 de la Ley 13.634,52 que instituyó en el ámbito
provincial el fuero de familia y el fuero penal del niño.
[…] El art. 15 de la mencionada 13.482 permite aprehender a un menor de
edad, en aquellos supuestos en que sea necesario conocer su identidad y por un
tiempo que no podrá exceder del término de doce (12) horas. Siendo a su vez que
el art. 41 de la nueva ley 13.634 establece el mismo plazo de (12) doce horas, para
aquellos supuestos en que el menor fuera aprehendido en flagrancia en conflicto
con la ley penal, para determinar la procedencia o no de la detención. Cae de
maduro y no merece mayor análisis la irracionalidad e inconstitucionalidad del art.
15 de la ley 13.482, ello en tanto otorga margen temporal de maniobra mucho mayor
al personal policial, que el otorgado a los Jueces y Fiscales del Fuero de la
Responsabilidad juvenil a la hora en que estos se ponen a analizar la situación aún
mas compleja que significa la posible comisión de un delito acción púbica cometido
por un menor de 18 años de edad (por ej: un homicidio). En consecuencia, queda
absolutamente a la vista que en materia de aprehensiones preventivas de menores
en la vía pública, motivadas en razón de la averiguación de identidad, estamos ante
una facultad policial desmedida e injerente, en tanto deja abierta la
“discrecionalidad” de aprehensión por un tiempo -mayor aún- al que permite el
garantista sistema procesal penal provincial frente a situaciones más complejas y

52 Ley 13.634, artículo 41.- Cuando un niño fuese aprehendido, deberá darse aviso inmediatamente a sus padres,
tutores o responsables, al Agente Fiscal, al Defensor Oficial y al Juez de Garantías, indicando el motivo de la aprehensión,
el lugar donde se encuentre y el sitio donde será conducido. A pedido del Agente Fiscal el Juez de Garantías del Joven podrá
librar orden de detención en los términos del artículo 151 del Código de Procedimiento Penal, en el plazo de doce (12) horas
desde el momento de la aprehensión.

123
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

que requieren mayor análisis; a la vez que por ese holgado lapso de tiempo se
convierte en un verdadera “zona gris” que apenas es informada -siempre con
posterioridad- a la autoridad judicial; evadiéndose así el debido control […]. 53
En su presentación, Axat sostiene que “la detención de personas menores
de 18 años de edad por «averiguación de antecedentes» carece de todo sustento
constitucional”
[…] Si una persona menor de 18 años de edad lleva su documento de
identidad o se la identifica correctamente, o acaso no se la logra identificar, pues
no encontrándose comprometida ésta en un delito concreto, detenerla -sin más para
estudiar más tarde si alguna autoridad lo requiere penalmente o para tenerla
demorada por una cantidad de horas, importa un arresto arbitrario, ilegal e
inconstitucional, -en virtud del estado de presunción de inocencia […]- por más que
esa detención esté autorizada por una ley como 13.482 en su art. 15. El art. 18 de
la Constitución [Nacional] determina que nadie será arrestado sino en virtud de
“orden escrita de autoridad competente”. Lo correcto, pues, es que primero se
exhiba la orden de detención y en virtud de ella el sujeto quede preso (o como
excepción se dé un supuesto de “flagrancia” […]). Lo absurdo, es que se detenga
primero al niño sin otro motivo que alegar el art. 15 de esa ley 13.482, para luego
trasladarlo a una seccional policial, averiguar su identidad comunicándose con sus
padres, averiguar -por si acaso- si existe o no orden de arresto, captura, etc.; y
luego hacer entrega a sus padres. Entiendo que este artículo 15 de la ley 13.482
debe ser declarado inconstitucional pues se trata de una autorización administrativa
“discrecional” y “abierta” para detener personas menores de 18 años de edad, la
que vulnera la garantía primaria de libertad, reserva, los principios de igualdad ante
la ley, de razonabilidad, legalidad y control judicial efectivo.
II) El 30 de octubre de 2008, Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo
Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, hizo lugar al
habeas corpus interpuesto por Axat y declaró la inconstitucionalidad del Decreto-
Ley 8.031/73 -Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires- y del artículo 15
de la Ley 13.482, en cuanto permiten “la aprehensión o detención de menores de

53 AXAT, Julián, Interposición de habeas corpus preventivo a favor de los niños, niñas y jóvenes de este
departamento judicial de La Plata, Defensoría Oficial ante el Fuero de la Responsabilidad Juvenil del Departamento Judicial
de La Plata, La Plata, 2008.

124
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

18 años de edad” sin orden judicial. Asimismo, ordenó al Ministerio de Seguridad


de la Provincia de Buenos Aires a que, de manera inmediata, “instruya a todos los
órganos policiales del Departamento Judicial de La Plata, para que los funcionarios
y/o agentes policiales que allí se desempeñan, se abstengan de aprehender o
detener a menores de 18 años de edad, por presuntas infracciones al Decreto-Ley
N° 8.031/73, averiguación de identidad (art. 15 de la Ley N° 13.482), y vías de hecho
tales como la denominada “entrega de menor”, u otras similares”. 54
Los Ministros de Justicia y Seguridad y de Desarrollo Social apelaron la
resolución del Juez Arias y, a partir de ello, se produjeron cuestiones de
competencia donde intervino también la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires. Finalmente, el 1º de junio de 2010, la Cámara de Apelación y
Garantías en lo Penal avaló parcialmente la decisión del juez Arias y, pese a que
no se manifestó sobre la inconstitucionalidad de las normas en cuestión, entre otras
decisiones, ordenó al Ministro de Justicia y Seguridad que instruya a los órganos
policiales del Departamento Judicial de La Plata para que se abstengan de iniciar
actuaciones Contravencionales cuando resulten autores personas menores de 18
años así como también prohibió algunas metodologías de detención.

ACTIVIDADES

❖ ACTIVIDAD N° 1:
) IDENTIFICAR Y EXPLICAR EL PROTOCOLO ACTUAL DE
AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD.

54 ARIAS, Luis Federico, Resolución sobre habeas corpus preventivo y declaración de inconstitucionalidad del
artículo 15 de Ley 13.482, Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial La Plata, La Plata, 30
de octubre de 2008.

125
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

) ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CON QUE UNA PERSONA


PUEDE ACREDITAR SU IDENTIFICACIÓN?
) LOS MENORES POR AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD ¿PUEDEN
SER TRASLADADO A LA DEPENDENCIA POLICIAL? JUSTIFIQUE SU
RESPUESTA.

❖ ACTIVIDAD N° 2:
1) EN BASE A LA LECTURA DEL BLOQUE TEÓRICO Y LECTURA
COMPLEMENTARIA REALICE UN ENSAYO CRÍTICO EXPONIENDO, SI ESTA
DE ACUERDO O NO, CON LA ERRADICACIÓN DEL ART. 15 “C” DE LA LEY
13.482.
2) EN BASE A LAS ESTADÍSTICAS Y TENIENDO EN CUENTA LAS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Y RECOMENDADAS, EN LA AVERIGUACIÓN
DE IDENTIDAD, ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS FRECUENTE QUE
COMETE EL PERSONAL POLICIAL? ¿SU ACCIONAR CORRESPONDE AL
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD ESGRIMIDO EN EL ART. 9 DE LA LEY 13.482?
JUSTIFIQUE.
❖ ACTIVIDAD N° 3:
1) EJERCITE EN EL CAMPO DE OPERACIONES CON SU
PROFESOR, LAS DISTINTAS TÉCNICAS, POSICIONES Y EJERCITACIONES
QUE SE EXPRESAN EN EL CAPÍTULO NÚMERO II.

LECTURAS RECOMENDADAS
GÓMEZ URSO, JUAN FACUNDO: Manual de actuación para la policía
judicial, de investigaciones, de seguridad, fuerzas municipales e instructores
judiciales. 2013.
❖ GOMEZ URSO JUAN FACUNDO: selectividad policial y el poder
punitivo subterráneo en la Provincia de Buenos Aires.

126
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

❖ TAPIA JUAN FRANCISCO: Detención en averiguación de identidad:


un disfraz para la violencia policial

❖ COMITÉ CONTRA LA TORTURA. Comisión por la Memoria de la


Provincia de Buenos Aires. El sistema de la crueldad IV. Informe anual 2009.

❖ RESOLUCION 2279/12 “Protocolo de Actuación de las Policías de la


Provincia de Buenos Aires para su intervención en los casos de Averiguación de
Identidad” (fundamentación).

2.3.1. INTRODUCCION AL ESPOSAMIENTO

El esposamiento es un compendio de técnicas que se utiliza para


reducir y sujetar a un ciudadano que intentó o cometió un delito, una contravención
o bien atenta contra su integridad física, la de los efectivos intervinientes o la de
terceros.

127
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

En pocas palabras esta acción consiste en sujetar ambas manos de


una persona en su espalda a la altura de la cintura con un par de esposas.
El esposamiento se encuentra dirigido a preservar la integridad física
del ciudadano esposado y de terceros así como también para garantizar la
seguridad de los efectivos intervienes en el procedimiento.
La técnica de esposamiento está supeditada a la colaboración del
individuo a esposar, por tal motivo se expondrán técnicas de palancas para utilizar
la fuerza necesaria adecuada a la resistencia que cada persona oponga al
procedimiento policial, la que se graduará como expresamos “por la colaboración o
resistencia del mismo”.

2.3.2. COMPOSICION DE LAS ESPOSAS


Muchos son los modelos de esposas que se pueden encontrar
en el mercado (con cadena, con bisagra, de acero, de polímero, etc.) pero dentro
del abanico de posibilidades que existe dentro de cada una de ella, las
recomendadas para el oficial de prevención son las de acero que tiene cadena, las
que están compuestas por cuatro partes a saber:
1.- Parte Móvil: se asemeja a una media luna de acero dentada que
se utiliza para regular la apertura y está sujeta a una parte fija por intermedio de un
perno. Esta es la que proporciona el ingreso de la mano a sujetar a todo el
mecanismo.
2.- Parte Fija: esta contiene, la otra parte fija de la media luna antes
mencionada, el mecanismo de cerradura y seguro con dientes internos donde
encastra la parte móvil de la esposa y provoca el cierre.
El seguro que se menciona mayormente se encuentra en la
parte baja o posterior del mecanismo de cerradura y se coloca con la parte superior
de la llave de apertura empujando un perno hacia adentro del cajón de seguridad.
3.- Cadena: eslabones de acero que permiten variabilidad en razón
de la movilidad del sujeto a esposar.
4.- Llave de Apertura y Seguro: esta llave tiene una doble función,
la primera es la de proveer la apertura, dado que el cierre es automático al fijar la
parte móvil con la parte fija de la esposa; y la segunda como explicáramos es la de
fijar el seguro.

128
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Es importante destacar que para abrir las esposas, primero


debe quitarse el seguro de cierre si fue colocado girando media vuelta con la llave
y luego se procederá a la apertura girando media vuelta con la llave hacia el lado
opuesto.
3
1

4
2

2.3.3. UBICACION DE LAS ESPOSAS


Las esposas se colocan apoyando la parte móvil sobre la cavidad que
se produce en la muñeca entre el cubito y los huesos carpianos. Una vez apoyada
la esposa se debe realizar un movimiento corto hacia la muñeca solo lo necesario
para que la parte móvil de la esposa gire y encastre en los dientes de la parte fija.
(Figura 2 y 3)

Ubicación de las Esposas

Posiciones de esposamiento
Si bien existen tres técnicas de esposamiento, De Pie (parado), De
rodillas (arrodillado), y Cuerpo a tierra (tendido en el piso), estas cuentan con
diferentes variables que a continuación detallaremos.
En todo momento la técnica se encuentra supeditada a la vestimenta
del individuo a esposar (buzo, campera son elementos que molestan e incomodan
a la hora de colocar las esposas), de allí la importancia de decidir previamente que
técnica se utilizará y la colaboración del apoyo en esas situaciones.

129
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

De la Técnica:
Es muy importante recordar que la técnica del esposamiento
comienza desde el momento que tomamos la determinación de esposar, desde el
momento en que se presenta ante nosotros una situación de las detalladas en el
primer punto.
Ya sea que optemos por cualquiera de las técnicas de esposamiento
siempre debemos considerar de forma previa al inicio de la acción lo siguiente:
• El análisis del terreno (observar los obstáculos o elementos que
dificultan la aproximación o el retroceso).
• Las medidas de seguridad (distancias mínimas, uso del arma y
chaleco antibalas, las comunicaciones pertinentes y el control de las manos).
• El desplazamiento (apuntando el arma de fuego hacia el
individuo, con los dos pies hacia el frente, bajando el centro de gravedad para
achicar la silueta y estabilizar el arma con el movimiento).
• La aproximación (haciendo una pausa para tomar las esposas
con la mano inhábil, sujetándolas con el dedo meñique de la misma mano, para
luego continuar hasta el momento que arribamos al individuo y enfundamos).
• El control del equipo (saber la ubicación de cada porta
elementos del correaje para no tener que quitar los ojos del individuo a esposar al
tomar las esposas o enfundar el arma) son piezas fundamentales en el éxito del
esposamiento.

Preparación de Esposas:
Para una eficaz realización de las técnicas de esposamiento, lo
primordial es sujetar las esposas de manera correcta, el saber ubicar las esposas
en la mano hábil facilitara el esposamiento.
Ante cualquier tipo de esposamiento las esposas se toman por el
perno, con el dedo meñique de la mano inhábil hasta tanto se enfunda el arma,
momento en el cual, con los dedos índice y pulgar de la mano hábil se toma la parte
fija de la esposa más cercana, con ambas partes móviles hacia delante, rodeando

130
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

la esposa superior con el pulgar y tensando la cadena con la mano que asiste de
manera que ambas queden firmes y durante el esposamiento no se giren, la cadena
no debe aflojarse dado que puede generar duda e inseguridad y complicar el
esposamiento.

2.3.4. ESPOSAMIENTO CONTRA LA PARED


En este esposamiento entra en juego de manera exponencial el físico,
tanto el del oficial que ejecutará la acción de esposar como el del ciudadano que
debe ser esposado, en el desarrollo de la técnica veremos sus ventajas y
desventajas.
Fase preliminar:
Las órdenes deben ser claras y con vos enérgica para que entienda
lo que le estamos pidiendo, en este tipo de esposamiento se deberá respetar cada
una de ellas dado que una conlleva a la otra, a saber;
1.- Levante las manos.
2.- Dese vuelta.
3.- Apoye las manos contra la pared bien abiertas.
4.- Abra bien las piernas (dos anchos de hombro, en caso de que no
las abra lo necesario reiterar la orden antes de iniciar la acción).
5.- Sin despegar las manos de la pared aleje los pies de la pared.
6.- Apoye la cabeza contra la pared.
Esta postura hará que el individuo a esposar se encuentre incómodo.
Tener bien en claro que incomodo NO REPRESENTA INMOVILIZADO, por ello al
acercarse se debe estar atento y en control del individuo.

Contacto físico:
Opción 1:
1.- Se debe colocar la pierna del lado débil entre las piernas del
individuo a esposar y la axila del oficial de prevención debe estar apoyada sobre
el hombro del primer brazo que se va a esposar.
2.- El apoyo, al hacer contacto el policía que esposa, manejará la
persuasión verbal, debe acercarse al individuo y tomar el brazo que se esposara en
segunda instancia para colaborar ante cualquier resistencia.

131
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

3.- La primera esposa que se coloca es la que se encuentra debajo,


se ubica sobre la muñeca del lado de la mano hábil del oficial de prevención.
4.- Una vez colocada se realiza un movimiento en “S”, se pasa la mano
del policial por debajo de la axila del individuo esposado llevándole el brazo
esposado hacia atrás realizando una palanca subiendo la muñeca esposada hacia
la espalda del mismo.
5.- Controlado el primer brazo, cambio de pierna y busco por debajo
de la axila, el pulgar de la mano que se encuentra apoyada sobre la pared. El apoyo
acercará el segundo brazo para esposar.
6.- Se debe llevar el brazo hacia atrás y se coloca la segunda esposa.
7.- Para finalizar se lo toma de las esposas y del cuello y se le ayuda
para que pueda incorporarse.

Opción 2:
1.- Se debe pisar el pie correspondiente al lado que se esposará
primero.
2.- Se indica que nos entregue la primera mano que se va a esposar,
tomándola con la mano inhábil y girando la muñeca quedando la palma de la mano
hacia afuera, realizando una palanca y se coloca la esposa inferior.
3.- El apoyo al hacer contacto manejará la persuasión verbal (el
efectivo que realizara el esposamiento), debe acercarse al individuo y tomar el
brazo que se esposara en segunda instancia para colaborar ante cualquier
resistencia.
4.- Para finalizar el apoyo acerca la segunda mano y se coloca la
última esposa. (figura15).

2.3.5. ESPOSAMIENTO DE RODILLAS


Esta técnica es muy beneficiosa para aquellos casos en los cuales se
presente un individuo que supere físicamente al oficial de prevención que deberá
realizar el esposamiento, de todas formas, el confiarse es el peor error que se
puede cometer, en el desarrollo de la técnica veremos sus ventajas y desventajas.
Fase preliminar:

132
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Las órdenes deben ser claras y con vos enérgica para que entienda
lo que le estamos pidiendo, en este tipo de esposamiento se deberá respetar cada
una de ellas dado que una conlleva a la otra, a saber;
1.- Levante las manos.
2.- Dese vuelta.
3.- Arrodíllese.
4.- Entrelace los dedos en la nuca.
5.- Cruce las piernas.

Esta postura hará que el individuo a esposar se encuentre incómodo.


Tener bien en claro que incomodo NO REPRESENTA INMOVILIZADO, por lo cual
estar atento y en control del individuo.

Contacto físico:
1.- Con el pie del lado inhábil pisar la planta del pie de individuo a
esposar y con la mano inhábil tomar los dedos que se encuentran entrelazados en
la nuca, estos dos movimientos deben realizarse de manera conjunta.
2.- El apoyo al hacer contacto la persuasión verbal (el efectivo que
realizara el esposamiento), debe acercarse al individuo y tomar el brazo que se
esposara en segunda instancia para colaborar ante cualquier resistencia.
3.- La primera esposa que se coloca es la que se encuentra debajo,
para ello debemos girar nuestra muñeca se ubica sobre la muñeca del lado de la
mano hábil del oficial de prevención.
4.- Una vez colocada se realiza un movimiento en “S” por debajo de
la axila del individuo esposado llevándole el brazo esposado hacia atrás realizando
una palanca subiendo la muñeca esposada hacia la espalda del mismo.

Opción 1:
1. El pie del oficial de patrulla que se encontraba pisando la planta
del pie del individuo a esposar, pasa a un costado del cuerpo del individuo, se debe
bajar el centro de gravedad, achicando la silueta.
2. Se debe estirar el brazo de la mano inhábil por debajo de la axila,
rodeando el cuello con la palma de la mano. Ejercer presión en el hombro y cuello

133
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

del lado inhábil, sumado a la palanca realizada con la primera esposa colocada,
ésta resulta una técnica de sujeción efectiva.
3. Se toma el pulgar del individuo a esposar, se lleva el brazo hacia
atrás y se coloca la segunda esposa.
4. Para finalizar tomo la cadena de las esposas, el cuello del
esposado y le indico que descruce las piernas para luego ayudarlo a ponerse de
pie.

Opción 2:
1.- Se toma la mano, que se encuentra en la nuca, se lleva hacia la
espalda del individuo a esposar y luego se coloca la segunda esposa.

Errores comunes:
*En la opción “1”, No bajar el centro de gravedad, nos obliga a tener
que flexionar el brazo y a consecuencia tendremos que acercar nuestro rostro a la
nuca del individuo a esposar para poder tomar el pulgar de la segunda mano a
esposar.
*En la opción “1” y “2”, No sujetar bien la segunda mano, el momento
crucial en esta técnica es que al llevar la mano hacia atrás, corremos el riesgo de
que el individuo sin realizar un gran esfuerzo pueda zafarse.

Técnica de la “S”:
Esta técnica encuentra su máximo potencial cuando en el
esposamiento de rodillas, luego de colocar la primer esposa, el individuo a esposar
intenta resistirse; en ese momento tomamos la esposa colocada para realizar
palanca con la muñeca, llevamos el brazo esposado hacia la espalda dirigiéndolo
al lado contrario del que se encuentra colocada (para que caiga hacia atrás y boca
abajo). Manteniendo la palanca giramos por sobre su cabeza y caemos sobre su
espalda, ubicando el brazo esposado entre las piernas del oficial, apoyando una
rodilla en la cintura y la otra en el omoplato del individuo.

2.3.6. ESPOSAMIENTO CUERPO A TIERRA


134
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Esta técnica es muy similar a la técnica anterior pero en su desarrollo


veremos cambios sustanciales que determinan la misma.
Al igual que las técnicas anteriores es importante estar concentrado,
no confiarse y controlar que los movimientos del individuo sean mínimos.

Fase preliminar:
Las órdenes deben ser claras y con vos enérgica para que entienda
lo que le estamos pidiendo, en este tipo de esposamiento se deberá respetar cada
una de ellas dado que una conlleva a la otra, difiere de las anteriores dado que en
la opción 1 el oficial de prevención da órdenes a una distancia acotada, por lo cual
deberá permanecer con el desenfundada, a saber;
Opción 1:
1.- Levante las manos.
2.- Dese vuelta.
3.- Arrodíllese.
4.- Apoye el pecho en el piso.
5.- Extienda los brazos y aleje las manos de la cintura (debe quedar
formando una cruz).
6.- Abra las piernas.
7.- Apoye la mejilla derecha o izquierda (dependiendo de la ubicación
del oficial de apoyo, debe mirarlo).

Opcional 2:
8.- Cruce las piernas y lleve los talones a los glúteos.
9.- Coloque las manos en la espalda a la altura de la cintura. (Debe
quedar con las palmas hacia arriba)

Contacto físico:
1.- El oficial que va a ser el encargado de realizar el esposamiento
deberá acercarse por el lado ciego del individuo a esposar.

Opción 1:
2.-Se indicara “Cruce las piernas” y lleve los talones a los glúteos.

135
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

3.- Coloque las manos en la espalda, a la altura de la cintura.

Opción 2:
1.- Una vez postrado, el oficial de prevención deberá protegerse los
genitales y caer con la entrepierna sobre los pies del individuo a esposar.
2.- El apoyo al hacer contacto la persuasión verbal (el efectivo que
realizara el esposamiento), debe acercarse al individuo.
3.- La primera esposa que se coloca es la que se encuentra abajo y
se coloca la segunda esposa.

2.3.7. CONCEPTO DE CACHEO

“Es el acto de palpación externa del cuerpo, aun sobre las prendas, destinado a
localizar, mediante el tacto, la portación o adherencia de elementos peligrosos que
pudieran poner en riesgo la integridad física del sujeto pasivo de la medida, de
terceros o de los funcionarios actuantes.
Toda persona privada legítimamente de su libertad, por el único hecho de haberse
fundado su detención –como mínimo- en la necesidad razonable de averiguar su
identidad, aparece como un “foco de riesgo”, que debe ser neutralizado, pero solo
y exclusivamente en clave de seguridad física y con el fin de evitar cualquier
reacción no improbable dado que se desconocen sus características de
personalidad. El cacheo no tiene ninguna conexión, al menos inicialmente, con la
búsqueda de elementos vinculados a un delito o contravención, toda vez que el
mismo se ejecuta por cuestiones operativas de seguridad y necesidad (C.P. 34 inc.
3°), en los casos de privación de la libertad, aun momentánea”. 55

CACHEO DE PERSONAS

Cuando se realiza la detención de una persona, como norma de


seguridad se debe revisar las partes del cuerpo que puedan servir para ocultar
armas u otros objetos peligrosos.

55 Juan Facundo Gómez Urso, Manual de Actuación para la policía judicial, de investigaciones, de seguridad fuerzas municipales e
instructores judiciales. “Concepto de Cacheo”

136
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

TÉCNICAS DE CACHEO
La técnica de cacheo es el resultado de mecanismos de sujeción. Los cacheos
pueden ser realizados en situaciones en las que el individuo se encuentra parado,
arrodillado o recostado en el piso, en los últimos debemos colocarlo de pie.

Cacheo parado
1.- Se le indica al individuo esposado que separe, lo más que pueda
las piernas, (con la intención de que se coloque incomodo).
2.- Se debe colocar el pie izquierdo en paralelo al pie derecho del
individuo (rosando ambas partes internas)
3.- El oficial de patrulla debe colocar en primera instancia la mano
inhábil debajo del mentón del individuo y tirar la cabeza hacia atrás.
4.- Con la mano derecha se comienza a palpar el lado derecho del
individuo (pasando la palma de la mano por encima de la ropa).
5.- Una vez palpado lado derecho, se procede a colocar el pie derecho
repitiendo la postura del lado derecho y se palpa el lado izquierdo.

137
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

2.3.8. REGLAMENTO DEL DETENIDO (RESOLUCIÓN 36.381/77 del


21/09/1977)

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1°: La detención, internación y traslado de las personas bajo la vigilancia


y responsabilidad de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se cumplirán
conforme a lo dispuesto en esta Reglamentación, debiéndose tener especialmente
en cuenta:
a) La detención de las personas debe tener como único fin, el cumplimiento
• estricto de las leyes. Reglamentos y legítimos mandamientos, que así lo ordenen
o autoricen, por lo que debe ajustarse a las prescripciones legales
correspondientes, a efectos de la legitimidad de la medida.
b) La detención tiene por objeto asegurar la presencia física de los imputados
en los actos del proceso legal que originare su in conducta, impedir la alteración de
la prueba y eventualmente asegurar su disponibilidad para la ejecución de las
condenas.

CAPÍTULO II DE LAS DETENCIONES DE LAS PERSONAS


Art. 2°: El personal policial que detuviere a una persona en la vía pública,
procederá. Como medida preventiva a palparla de armas.
Art. 3°: En los casos de comprobarse la portación de algún arma, se
procederá a su inmediato secuestro en presencia de testigos hábiles.
Art. 4°: Durante el trayecto a la Dependencia Policial, el personal actuante
se abstendrá de conversaciones con el detenido o terceros, evitándose toda
distracción sobre la vigilancia, que se ejercerá estrechamente.
Art. 5°: Las medidas de seguridad que se adopten, se ajustarán a las
circunstancias del propio personal policial, como así impidiendo su fuga.
Art. 6°: Las esposas serán colocadas en todos los casos, en que por las
características especiales del detenido, con así por los motivos que la causaron,
haga presumir que intentará atacar a sus aprehensores, auto lesionarse o darse a
la fuga.

138
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CAPÍTULO III

DEL RÉGIMEN INTERNO ENTRADA Y SALIDA DE DETENIDOS


Art. 7°: Producida la entrada de un detenido a la Dependencia Policial, se
registrará en Libro de Novedades de Guardia y en el de detenidos haciéndose
constar su identidad, día y hora de entrada y demás circunstancias necesarias.
Art. 8° : Serán requisadas prolijamente sus ropas por el Cabo de Guardia,
en presencia del Ayudante de Guardia y del Oficial de Servicio, retirándosele el
dinero y otros efectos que posea, como así, fajas, cinturones, tirantes, cordones,
corbatas y todos otros elementos que pudieran servir para atentar contra su propia
vida.
Art. 9°; Los elementos retirados, serán depositados en la Oficina de Guardia,
debiendo adoptarse las medidas necesarias para evitar deterioros o extravíos,
resultando responsables directos de la guarda, los Ayudantes de Guardia.

UNIDAD III
INTRODUCCION

En esta ultima unidad analizaremos los diferentes tipos de patrullajes, las


formas en la cual el efectivo policial debe afrontar los procedimientos cuando se
encuentre recorriendo en moviles, la ubicación del mismo y el depliegue tactico
resultaran fundamentales para la resolucion. Todo conflicto en la via publica, ya sea
vecinal o familia, conlleva una resolucion, el efectivo policial debe adoptar los
mecanimos necesarios para tal fin, es asi, que aplicando el protocolo “LACER” y
desempeñando su accionar en base a las variables de la situacion que se le
presente, este podra ampliar la provabilidad del éxito.
Para finalizar la unidad veremos cuando y como debemos ingresar a un
domicilio ya sea casa de una planta o varias, desarrollando tecnicas y tacticas que
mantengan al efectivo policial favoreciendo a la seguridad del mismo, aplicando en
esta unidad los contenidos de todas las unidades generando criterios de evaluacion
y resolucion ante determinadas situaciones que debera afrontar.-

139
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CAPITULO 1
INTERCEPTACIÓN VEHICULAR

3.1.1. PATRULLAJES

1) Concepto:
El patrullaje es el método policial que tiene por finalidad fundamental la
observación de un vasto ámbito operacional a través de un despliegue
dinámico de recursos humanos. Es esencialmente preventivo puesto que merced
a la presencia se ejerce disuasión sobre el ánimo del potencial delincuente o
contraventor, pero puede funcionar como maniobra represiva tras la comisión de
acto disvalioso, y lograr frustrarlo evitando su consumación. Finalmente cabe
destacar su efecto como acción psicológica a nivel de la comunidad que interpreta
estar más protegida y se considera con mayor seguridad.

2) Consideraciones Generales
Los ámbitos operacionales a considerar serán las áreas urbanas, centro-cívicos,
comerciales y bancarias, los barrios residenciales y los sectores industriales.
Además se acordará especial atención a las rutas de aproximación (especialmente
las denominadas autopistas). Los objetivos esenciales a observar son los negocios,
las entidades financieras y las fábricas, como así la totalidad de las personas y
automotores que circulan o se hallan estacionados en la vía pública. En los sectores
residenciales debe presentarse mayor atención a las fincas dormitorio (cuyos
ocupantes están fuera la mayor parte del día) y las casas de fin de semana. Otros
objetivos de importancia son las oficinas y demás entes de la administración
pública, las escuelas y los hospitales como así las estaciones terminales de
ómnibus y ferrocarriles, entre otros lugares donde se registre una alta concentración
de personas. La posibilidad de pasar de un servicio de patrullaje a una tarea de
identificación no debe descartarse pero tal temperamento habrá de ser una decisión
perfectamente fundamentada del responsable de la unidad y comunicada a la base.

3) El Personal

140
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Admite ejecutarse de a pie, en bicicleta o motocicleta, a caballo o en automotores.


Los hombres que recorran a pie preferentemente no podrán hacerlo solos y deberán
contar con un eficaz medio de comunicación (con otros policías o a través de un
equipo radioeléctrico), los que ronden a caballo, en bicicleta o en motocicleta
también lo harán por parejas asegurándoles así mayor autonomía.
Los patrullajes motorizados requerirán de una unidad mínima operativa (U.M.O.) de
dos (2) efectivos, uno de los cuales cumplirá la tarea de chofer de la unidad
(avalado por la documentación pertinente). Los servicios especiales exigen como
numerario la presencia de cuatro (4) hombres por unidad (en casos de realizar
patrulla preventiva ampliada en lugares ya dispuestos por la superioridad).
Ordinariamente, el patrullaje involucra a personal uniformado y solo con
autorización superior puede ejecutarse usando vestimenta de civil (Según sea la
Especialidad de Investigaciones, Narcocriminaliad, etc). El personal uniformado
debe vestir correctamente, su aliño e higiene debe ser preocupación fundamental
del titular de la dependencia y motivo de control permanente del oficial responsable
del servicio; ya que el uso del uniforme incompleto o integrado con elementos anti-
reglamentarios, sucios o deteriorados, a su sola vista, perjudica la imagen policial.

4) La Unidad
La unidad (automóvil, camioneta, u otro rodado), debe hallarse identificada con los
colores reglamentarios y las inscripciones correspondientes. Además de las armas
cortas provistas y tonfas de cada efectivo, la dotación patrullera ideal, debe estar
equipada con una (1) escopeta como mínimo, y los efectivos que la utilicen deben
poseer conocimiento acabado de uso y traslado de tal arma, de lo contrario se
deberá prescindir de su uso. El vehículo patrullero debe hallarse siempre en
excelentes condiciones de seguridad y tránsito, dotado de sirena, balizas, altavoz,
faro portátil y equipo de radio comunicaciones en impecable estado. Asimismo,
contará con conos de estacionamiento (reflectantes y opcionalmente a
combustibles a kerosén), botiquín de primeros auxilios, la llave saca ruedas y el
críquet provistos. Tanto el armamento, como el equipo complementario deben ser
objeto del más severo control de aptitud.
La instrucción operativa del personal y la comprobación de su aptitud y rendimiento
debe ser igualmente objeto de atención de la totalidad de los efectivos quienes para

141
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ello apelaran a las instrucciones académicas sobre la forma de operar en


operaciones de patrullaje preventivo.

5) MANEJO RESPONSABLE Y DE RESPUESTA:

Cada unidad asignada para ocuparse de una llamada de emergencia tiene


la responsabilidad de llegar con rapidez y seguridad al lugar señalado. Cuando
hablamos de rapidez y seguridad debemos tener presente que se irá a la velocidad
que el tránsito permita, no obstante usar las luces de emergencia y la sirena. En
este sentido hay que tener presente que el resto de los conductores, por diferentes
motivos que podrían ser distracciones, descreídos sociales de la función de la
policía, etc., no dan paso en forma correcta y rápida a la patrulla.

Muchas veces se le da demasiada importancia al factor velocidad y se


denota una tendencia a desdeñar los elementos de seguridad. Las velocidades muy
superiores a los límites permitidos, raramente merecen los riesgos que implican. A
menos que se deba recorrer grandes distancias por carreteras de alta velocidad, es
prudente dirigirse al lugar de los hechos en forma tal que no exista peligro de que
los policías o los terceros sufran accidentes.

La decisión sobre si es preciso o no utilizar la sirena y las luces balizas, debe


tomarse con fundamento en numerosos factores, a saber:

La distancia al lugar de los hechos.


La intensidad del tráfico.
La hora del día
Lo inadecuado de la bocina para abrirse paso.
La necesidad de detener un asalto físico que se está consumando,
advirtiendo al asaltante de la proximidad de la policía.
Cuando se tengan informes de que el sospechoso está atacando la persona
de la víctima, deberá hacerse sonar la sirena para que el delincuente se detenga,
aunque huya; debe privilegiarse la salud de la víctima antes que la detención del
delincuente, a quien posteriormente se podrá aprehender. Sin esos informes, debe

142
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

usarse la sirena tan poco como sea posible, con el fin de poder llegar hasta el lugar
de los hechos sin asustar al delincuente.

6) ACERCAMIENTO Y LLEGADA

Una de las pocas ventajas que pueden tener los policías que van al
lugar del delito es el factor sorpresa.
En tanto no se sacrifique la rapidez, el acercamiento a la escena de
los hechos, deberá hacerse de tal modo que se evite estar a la vista del lugar de
los hechos hasta el último momento posible. Significa que se debe tomar una calle
paralela y recién tomar la calle del hecho en la última intersección posible.
Un acercamiento cuidadoso, con preferencia a la precipitación, puede
ser la única diferencia entre el éxito y el fracaso. Si es necesario detener a un
individuo o a un automóvil al aproximarse al lugar de los hechos, avísese
inmediatamente de esa necesidad al operador de radio, para que otras unidades
puedan darse cuenta del lugar donde se encuentra y de esta forma brindarle apoyo
o reemplazarlo.
El vehículo de patrulla debe estacionarse cerca del lugar, para que
se ignore la presencia de la policía antes de que sea necesario. El vehículo debe
estacionarse en un lugar tan seguro como sea posible, de acuerdo con las
circunstancias. Durante las noches, las luces de estacionamiento podrán quedarse
encendidas, pero será preciso apagar las luces intermitentes de emergencia. El
freno de mano o de auxilio deberá ponerse tan silenciosamente como se pueda. No
cerrar la puerta nunca ya que puede ser utilizada como cubierta debido al blindaje
que posee la misma teniendo en cuenta que la misma resulta ser la cubierta inicial
y primaria que posee el profesional en materia de seguridad, de un golpe, recordar
que todas las maniobras de acercamiento, llegada y descenso del móvil policial,
deben hacerse preservando el mayor silencio posible, a efectos de asegurar el
factor sorpresa.
EL FACTOR SORPRESA ES UNA DE LAS POCAS VENTAJAS DE LA
POLICÍA EN CIERTAS LLAMADAS DE URGENCIA. SE DEBE HACER LO
POSIBLE PARA CONSERVAR ESA VENTAJA.

143
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

7) PLAN DIRECTOR (SISTEMA DE CUADRÍCULAS)


La necesidad de una mejor calidad de vida, generada en parte, por una más
equitativa gestión de la seguridad pública, se ha convertido en uno de los
paradigmas más significativos de esta última década en nuestro país. Es en este
marco que nace el Plan Director de Seguridad, diseñado por el Ministerio de
Seguridad de la Provincia de Buenos Aires e implementado por la Jefatura
Departamental La Plata a partir de las necesidades propias de la región desde el
15 de Noviembre de 2003. Con posterioridad y ante el buen desempeño de este
sistema fue ampliándose su radio de acción, llegando de esta manera a todos los
rincones de la Provincia de buenos Aires. En la práctica, en el aspecto meramente
operativo, este plan de seguridad funciona a partir de la división sectorizada de
patrullaje y de la coordinación entre las unidades y los grupos de prevención. Es
decir, las jurisdicciones se dividen en un número determinado de sectores
denominados “cuadrículas”, las que son recorridas durante las 24 hs. del día, al
menos por un patrullero, los que se conectan entre sí por intermedio de un sistema
de radio. En un principio, este sistema, al menos dentro de la Jefatura
Departamental La Plata, fue compartido con el sistema radial utilizado por los taxis,
de manera tal que ante una urgencia en la vía pública, un asalto o ante la sospecha
de un delito, los taxis habilitados podían comunicarse con la policía y solicitar ayuda.
En este sentido, se intentó optimizar la cantidad de recursos logísticos con
los que se contaba, asignado de manera fija un vehículo patrullero a un determinado
sector de la jurisdicción de la comisaría, vinculando el tamaño de dicho sector nos
sólo a una cuestión de logística, sino también a las características económicos y
sociales del lugar. De esta manera, las zonas céntricas poseen en general
cuadrículas más acotadas y una mayor distribución de móviles y efectivos, en orden
al caudal monetario y de personas que moviliza en todo momento de la semana.-

3.1.2. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES

A la hora de Planificar los aspectos Estratégicos y Tácticos en relación a los


procedimientos en los que el Policía debe intervenir y en relación al presente tema
referido, fuere cual fuere su clasificación y teniendo en consideración, tanto el
denominado Análisis de Riesgo como así también el Nivel de Riesgo y

144
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Complejidad, se debe tener la seguridad de haber reflexionado previamente sobre


los siguientes interrogantes:

 ¿Qué dice el marco Legal vigente al respecto?


 ¿Que recomienda o sugiere puntualmente ese marco Legal Jurídico?
 Teniendo en cuenta las medidas de seguridad en las intervenciones
policiales, se deberá tener presente en todo momento las posibilidades
más favorables para poder resolver el evento teniendo en cuenta lo que
conocemos como la Acción-Reacción y Reacción-contra reacción.
 ¿Cómo se podría evitar con el accionar policial y a través de métodos
alternativos disuasivos, la reacción letal de eventuales individuos
hostiles?
 ¿Qué grado de importancia le merecen las medias de seguridad?
3.1.3. IDENTIFICACIÓN VEHICULAR-INTERCEPTACIÓN VEHICULAR

Comenzaremos lo relacionado a Interceptación Vehicular, haciendo mención


que el personal Policial que se desempeñe como chofer y aquel que lo haga de
acompañante utilizando los diferentes vehículos policiales, deberá tener presentes
los cuidados y la importancia del vehículo en los diferentes servicios y patrullajes
que deba cumplir cuidando y optimizando el valor del vehículo policial como
patrimonio del Estado, los efectivos deben conocer, cumplir y también hacer cumplir
las Leyes de Transito y de Seguridad Vial. Existen en la labor policial los
procedimientos de Identificación Vehicular como así también los de Interceptación
Vehicular, los cuales también se clasifican en Procedimiento Ordinario, Intermedio
y Alto Riego, de acuerdo al Nivel de Riesgo y Complejidad, debiendo según el caso
realizar desplazamientos con la mayor seguridad posible.
Podemos definir a la acción realizada en una Identificación Vehicular o una
Interceptación Vehicular como el método policial, que realizan los efectivos a través
de un despliegue dinámico de Recursos Humanos y Logísticos, como una acción
de Prevención ya que con un buen despliegue y llevado a cabo de manera correcta,
solo con la mera presencia del vehículo policial se ejerce DISUACION sobre
aquellas personal con intenciones de cometer delito en la sociedad como así
también sobre aquellas personas con intenciones de incumplir las leyes de transito,

145
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

siendo también útil con diferentes maniobras y procedimientos frustrar que se lleve
a cabo actos delictivos. Destacando finalmente el efecto como acción psicológica
para la comunidad originando sentirse protegidos y en consecuencia intentar lograr
la mayor seguridad.

En los Operativos de Identificación Vehicular o Interceptación Vehicular son


tareas de Identificación fundamentada y en consecuencia debidamente
comunicada a base, al servicio de Emergencia o al 9-1-1 según corresponda.

3.1.4. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS “RECORRIENDO”

1) Guardar compostura, vestir uniforme completo y aseado, luciendo gorra o


quepi, no beber ni comer mientras se esté realizando el recorrido de patrullaje
preventivo.
2) Mantenerse siempre alerta, no distraerse.
3) Circular respetando las señalizaciones correspondientes a la seguridad
vial.
4) Las ventanillas deben estar abiertas permanentemente para poder utilizar
adecuadamente las armas desde el interior del móvil, en caso de necesidad.
5) Para detenerse, frenar suavemente y de manera segura, cada hombre
deberá tener presente el estado de las puertas, si se encuentran trabadas o no, ya
que en caso de necesidad poder proceder a descender del móvil de manera rápida,
segura para poder tomar las posiciones correspondientes
6) Cada efectivo en relación al arma reglamentaria debe portarla de manera
segura dentro del móvil policial.
7) Se recomienda la distribución de funciones en relación aL control visual,
como ser el chofer debe controlar adelante y atrás. El acompañante delantero debe
controlar a la derecha. El acompañante trasero debe controlar a la izquierda.

146
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

8) El acompañante delantero debe usar el espejo retrovisor instalado en el


parasol.
9) La baliza derecha (baliza de patrulla) debe hallarse siempre encendida.
Cuando se acude a una emergencia se deben encender ambas balizas y hacer
sonar la sirena adecuadamente.
10) El equipo de radiocomunicaciones debe hallarse permanentemente
encendido, respondiéndose a cualquier requerimiento radial. No utilizar el equipo
para emitir mensajes innecesarios. Recordar que pláticas carentes de importancia
pueden interferir comunicaciones urgentes o vitales.

3.1.5. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS “ESTACIONADO”

1) El motor debe hallarse apagado pero con las llaves de contacto colocadas.
Cada 15 minutos debe darse encendido al motor, evitando que se perjudique la
batería por el uso de la radio y la baliza.
2) El equipo de radiocomunicaciones y la baliza de patrulla deben continuar
encendidos.
3) El acompañante delantero permanecerá pie a tierra junto al patrullero
brindando imagen. La puerta de su lado permanecerá abierta para permitirle
ingresar rápidamente al mismo cuando deba por motivos fundados o si la
circunstancias así lo requiera, iniciar un seguimiento de un auto o motocicleta o
acudirse a un llamado urgente. En el caso de seguimiento de un vehículo se
mantendrá a una distancia no superior a los 5 metros.
5) El chofer permanecerá sentado en el interior del móvil atento a las
llamadas urgentes y al encendido del rodado.
6) Nunca deben hallarse fuera del patrullero dos hombres juntos porque ello
anula su capacidad de respaldo, ni tampoco cubrirse con la parte trasera del móvil
donde se halla el tanque de nafta.
7) Si la permanencia en puesto fijo es larga, se admite que de a uno por vez,
los hombres que se hallaban fuera del patrullero ingresen al mismo y tomen un

147
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

refrigerio (té, café, mate o jugo de frutas) para lo cual se equiparán con un termo e
ingieran algún alimento sólido ya preparado. El hombre que quede fuera recordará
en esa instancia que no cuenta con la cobertura de fuego que le brinda su
compañero.
8) Cuando alguna persona se aproxime caminando al patrullero, el
acompañante delantero abandonará su posición de imagen y se acercará a la
misma impidiendo que llegue al automóvil, le atenderá cortésmente y le despedirá
con una respuesta adecuada a su requerimiento, salvo que necesite
imperiosamente ser transportada hasta una dependencia policial o a un centro
asistencial para lo cual, previo identificarla adecuadamente, palparla de armas,
requisarle en caso de haber, su maletín o cartera y darle inmediato aviso a la base
de comunicaciones, la trasladará a donde corresponda.
Durante todo este trámite, si se encuentra un tercer acompañante al estar en
la parte trasera junto al ciudadano extremará las medidas de seguridad en beneficio
de su compañero impidiendo de viva voz la aproximación de terceros.
9) Si un vehículo se detuviera en la calle o carretera y su conductor llamara
a los Policías para efectuarles alguna pregunta, primero el acompañante tomará
posición de tiro favorable y luego quien brinda imagen se acercará y responderá el
requerimiento con las mayores precauciones (en especial si el automovilista lleva
acompañantes y estos son hombres o mujeres adultos).
10) Se habrá de disuadir cortés pero severamente la aproximación de otros
policías uniformados o vestidos de civil, que se hallen franco de servicio,
manteniendo con quienes están de recorrida un breve dialogo informativo. Cuando
se presente un superior, quien este cargo, es decir el de mayor jerarquía asumirá
la plena responsabilidad de proporcionarle las novedades sin perjuicio que los
restantes, en caso de estar a pie, hagan los saludos de estilo.

3.1.6. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS “INTERCEPTANDO UN VEHÍCULO”

1) Indicar Claramente el lugar de detención del rodado interceptado,


eligiendo aquel que resulte más adecuado para evitar el entorpecimiento del resto
del tránsito.

148
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

2) Impartir las órdenes en forma clara y precisa evitando confusiones al


conductor interceptado o a sus acompañantes.
3) La responsabilidad de impartir las órdenes e indicaciones le compete
exclusivamente al Suboficial de mayor graduación quien, es asimismo el que debe
acercarse al vehículo detenido a fin de identificar a sus ocupantes e inspeccionar el
rodado.
4) El accionar de dicho Suboficial debe ser permanentemente respaldado por
el efectivo que porte el Arma Larga quien permanecerá de pie, rodilla o cuerpo a
tierra apuntando hacia el automotor interceptado con las precauciones
reglamentarias vigentes para evitar disparos accidentales.
5) El chofer también se hallará parado pero inmediatamente al lado del
patrullero a fin de poder atender cualquier llamada urgente, requerir informes por la
radio o poner el móvil en condiciones de persecución inmediata.
6) Durante la ejecución de estas maniobras la baliza derecha del patrullero
permanecerá encendida, señalizándose el lugar de estacionamiento de los rodados
interceptados con balizas reflectantes.
7) En la labor policial puede presentarse los procedimientos de Identificación
Vehicular como el de Interceptación Vehicular y en relación al segundo se clasifican
en Procedimiento Ordinario, Intermedio y Alto Riego, de acuerdo al Nivel de Riesgo
y Complejidad, debiendo según el caso realizar desplazamientos con la mayor
seguridad posible.

3.1.7. DESPLIEGUES TÁCTICOS BÁSICOS “PROCEDIMIENTO ORDINARIO”

CASO A: Acercamiento del efectivo policial al vehículo


En este caso nuestra premisa y/o principal intervención partirá desde una
misión Preventiva y Educativa, abarca desde una mera Identificación Vehicular, al
notar que un conductor realiza maniobras peligrosas o al notar que no se respetan
o no se cumplen con las señalizaciones viales y/o de tránsito, etc. El móvil policial,
para la detención del vehículo a interceptar, dará aviso por medio Visual (señales
con las luces del móvil policial) y acústico (sirenas y con la utilización del Alta voz
del móvil le ordenara al Conductor del vehículo que disminuya la velocidad,
estacione en la orilla según corresponda, encienda las balizas y apague el motor).

149
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Al detenerse, el móvil se ubicara detrás a la distancia de un vehículo


aproximadamente, coincidiendo la mitad del móvil con la línea lateral del automóvil,
conformando así el “pasillo de seguridad”, las ruedas del móvil deben quedar a 45º
en dirección a la salida de la calle, para lograr cubierta de la zona baja del efectivo
y a su vez, en caso de emergencia estar preparado para salir.. Realizar los
Despliegues Tácticos Protocolares, respetando en todo momento todas las
Medidas de Seguridad, y priorizando siempre el bien vida al éxito del
procedimiento.

GRAFICO ILUSTRATIVO
____________________________________________________________
_________

____________________________________________________________
___________

VISION DEL APOYO

Ambos efectivos harán pie a tierra inmediatamente. El acompañante


quien es el apoyo, será el primero en descender y el ultimo en subir, ya que
este dará el marco de seguridad, estará controlando el vehículo interceptado
y sus alrededores (los 360º mediante visión periférica), contara con arma
larga, en lo posible escopeta. El conductor (policía Nº 1) tomara el control de
la situación utilizando su persuasión verbal, se desplazara por el centro
trasero del vehículo (Línea de Control) observando el interior del mismo por
los espejos retrovisores y la luneta a medida que avanza, al llegar al auto debe
tantear el estado del baúl y desde ahí en posición “weber”, cubriendo el lado
fuerte, se ubicara detrás del parante medio, el cual será utilizado como
cubierta lugar de donde se requerirá la documentación necesaria, una vez con

150
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

la documentación en mano se trasladara hacia la parte trasera del automóvil


para verificar la patente y volverá a posición detrás del parante y/o
nuevamente a la posición inicial, desde el lugar seguro, verificara la
Documentación y controlara la situación, una vez finalizado tal control y antes
de entregar la Documentación, en caso de corresponder se hará la Prevención
y/o Educación para luego dejar que el vehículo siga circulando, se deberá
observar el transito y de corresponder mediante señalización auditiva
(silbato) se indicara a los demás vehículos que disminuyan la velocidad para
poder el vehículo que fue identificado retirarse de manera segura.
DOCUMENTACIÓN A REQUERIR:
1.- DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
2.- REGISTRO DE CONDUCIR.
3.- CEDULA DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO.
4.- SEGURO AUTOMOTOR.
5.- VERIFICACIÓN TÉCNICA VEHICULAR.

NOTA: Antes de desplazarse hacia el vehículo interceptado, el


Policía Nº 1, sin perder su cubierta inicial, deberá solicitarle al
conductor del automóvil que apague el motor y coloque ambas manos
sobre el volante, o en su defecto, que las retire por la ventanilla. Al
descender del móvil el chofer deberá entornar la puerta, nunca cerrada,
ya que podría necesitar cubrirse y subir rápidamente .

CASO B: Con acercamiento del ciudadano al móvil policial

En este tipo de procedimiento a diferencia del caso A se llevara a cabo en


los casos en que el vehículo tenga los vidrios polarizados, haya más ocupantes en
el interior o algún motivo que provoque algún riesgo para los efectivos policiales y
los mas seguro para los efectivos sea que los ocupantes del vehículo bajen del
rodado, al igual que en el procedimiento A, se dará aviso visual y acústico al
vehículo que desea interceptar, al detenerse este el móvil policial se ubicara a un

151
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

vehículo de distancia. Al momento de detenerse ambos agentes harán pie a tierra.


Uno tomara la persuasión verbal y el otro será el apoyo, ambos permanecerán
cubiertos por las puertas del patrullero y desde esta posición se realizara toda la
acción. La persuasión verbal en este caso no se desplazara hasta el vehículo
interceptado, sino que dará las instrucciones desde su posición.

____________________________________________________________

-
_________________________________________________________________
_____

Línea de
Control

SE DARA LAS SIGUIENTES ORDENES: El conductor bájese con la


documentación personal y del vehículo en la mano, cierre la puerta, diríjase a la
trompa del patrullero (señalando con la mano que asiste al lugar), coloque las
manos sobre el capot y entregue la documentación al personal policial que lo
solicite, comenzando este con la identificación, interrogación u otra medida a tomar.
Finalizado el operativo se le entregara la documentación para que el ciudadano
vuelva a su vehículo y se retire del lugar. El conductor y el apoyo se suben al
patrullero una vez que el automóvil salga, para evitar así algún accidente

3.1.8. DESPLIEGUE TACTICO BASICO PROCEDIMIENTO “CAUSA PROBABLE


y ALTO RIESGO”
El efectivo policial dará aviso por medio Visual (señales con las luces del
móvil policial) y acústico (sirenas y con la utilización del Alta voz del móvil le

152
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ordenara al Conductor del vehículo que disminuya la velocidad, estacione en la


orilla según corresponda, encienda las balizas y apague el motor). Al detenerse, el
móvil se ubicara detrás a la distancia de dos un vehículos aproximadamente,
coincidiendo la mitad del móvil con la línea lateral del automóvil, conformando así
el “pasillo de seguridad”, las ruedas del móvil deben quedar a 45º en dirección a la
salida de la calle, para lograr cubierta de la zona baja del efectivo y en caso de una
embestida trasera sorpresiva la unidad se desplazara hacia el mismo lateral.
EL POLICIA Nº 01 DARA LAS SIGUIENTES ÓRDENES:
• Saque las manos por las ventanillas.
• El conductor apague el motor y coloque las llaves sobre el techo del vehículo”
• El conductor, abra la puerta por fuera y descienda con las manos a la vista,
avance hacia la trompa de la patrulla.
• Una vez ubicados sobre la línea de control, lo colocara en posición de
esposamiento de rodilla o al suelo.
• Repetirá los mismos pasos para el descenso del resto de los ocupantes, en
caso de haber, sólo que esto lo harán de la siguiente manera:
• El próximo en descender será el acompañante del asiento delantero, puesto
que si lo hiciera un tercero ubicado en el asiento trasero, la puerta que este
dejara abierta, podría transformarse en una cubierta parcial para el ciudadano
delincuente sentado adelante.
• Luego, repetirá los mismos pasos, siempre ubicando a cada uno de los
individuos sobre la “línea de control”.

____________________________________________________________

____________________________________________________________
___________

153
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Una vez ubicados los ciudadanos delincuentes para ser esposados, se


procederá a la aproximación para la colocación de la esposas, mientras la cubierta
de arma larga, acompañada por otro oficial perteneciente al móvil de apoyo, se
encuentran asegurando, tanto el rodado, que aún no ha sido revisado, como a los
individuos a esposar. El policía Nº 1 junto al restante Oficial de apoyo, colocan las
esposas comenzando por el sujeto más próximo al móvil, el cual ya esposado es
trasladado a la parte trasera del primer móvil frente al móvil de apoyo, dejándolo a
cuidado del efectivo que allí se encuentra, siguiendo con el esposamiento de los
sujetos restantes, ya con los sujetos esposados, el policía Nº 01 junto con el apoyo
(Arma Larga), ubicados en el lateral derecho, de manera conjunta comenzaran a
realizar tácticamente la limpieza del rodado interceptado, empleando la técnica de
corte pastel. Cuando todas las medidas de seguridad estén conformadas, se
seguirán los últimos pasos para finalizar el procedimiento.
• El requerimiento de testigos, salvo excepciones sujetas a derecho.
• Se efectuarán los secuestros existentes.
• Se formalizará la lectura de los derechos que le asisten al aprehendido.
• Se confeccionará el acta de procedimiento.
• Se procederá al traslado de los aprehendidos en móviles diferentes para
asegurar su incomunicación según corresponda

154
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CAPITULO 2
RESOLUCION DE CONFLICTOS EN VIA PÚBLICA

3.2.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CONFLICTOS

L LOCALIZAR

A AISLAR

C CONTENER

E EVALUAR

R RESPONDER

Es dable destacar que lo último que hará el personal policial es ingresar a la


vivienda, y de tener que hacerlo, previamente deberá contar con el apoyo necesario
para no vernos superados por el techo operativo (superioridad).
En este caso el personal policial se verá obligado a intervenir, debiendo
ingresar a la vivienda, para lo que realizara un minucioso análisis del terreno, en
busca de todo elemento que pueda ser utilizado por cualquiera de las partes para
ocasionar un daño, tanto al personal policial, como al resto de las personas que

155
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

participan del hecho. Nunca una UMO hará este despliegue sin contar con apoyo
en el lugar.

3.2.2. RESPUESTA ANTE HECHOS DE VIOLENCIA


Despliegue táctico básico
) hasta llegar al lugar.
) En el lugar ( pie a tierra)

) Como se expreso anteriormente el personal policial deberá contar con


todos los recaudos de seguridad necesarios antes de llegar al lugar
anotando toda información referida al hecho, distribuyendo roles y áreas de
responsabilidad, debiendo estacionar el móvil policial a no menos de 10
metros del lugar del hecho.
) Se entrevistara con vecinos previo a posicionarse en el domicilio donde se
desarrollan los hechos, debiendo interrogarlos sobre:
1) Si saben del estado emocional y físico de las personas involucradas.
(abuso de alcohol o drogas).
2) Existencia de armas en el domicilio. Si conocen si alguna de las personas
forma o formo parte de alguna fuerza de seguridad o práctica de arte
marcial.
3) Si es común que se den estos hechos. Como así si anteriormente hubiere
tomado intervención personal policial.
4) Si existen terceros, menores o incapacitados en el domicilio. (de existir
¿preguntar cuantos?)
5) Si saben de la existencia de animales peligrosos que se hallen dentro del
domicilio.
6) Si conocen a algún familiar que viva cerca del lugar.
7) Si anteriormente alguna de las partes estuvo privado de la libertad por la
comisión de un delito.
8) Qué relación tienen con las personas involucradas o si le conocen algún
medio ilícito de vida. Como así que formulen una opinión personal de los
mismos.

156
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

• Recordar que deberán labrar la correspondiente acta, para reflejar los


hechos acaecidos, para lo cual se solicitara de entre los vecinos un
testigo.

3.2.3. DESPLAZAMIENTOS EN EL LUGAR DEL CONFLICTO

En el supuesto primero del problema vecinal o riña , el personal policial


más allá de encontrarse uniformado , deberá identificarse, con el fin de disuadir a
los intervinientes , para luego identificar a los responsables directos en el hecho o
líderes de los grupos ,a los efecto de separar la parcialidades, debiendo efectuar el
traslado a la dependencia policial de todos los intervinientes (aunque solo se
hallaran observando), en forma separada para evitar desmanes o que se continué
con la discusión del problema. Labrando la correspondiente acta contravencional.
En los casos donde existiera una violación de un derecho por parte de un vecino
sobre otro se invitara al segundo a que realice la correspondiente denuncia
contravencional, a la vez que se invitara al primero a deponer su actitud.
En el supuesto de la violencia familiar, una vez en el domicilio donde se
llevan a cabo los hechos se invitara a ambas partes a salir de la vivienda, arbitrando
por todos los medios la incomunicación entre las partes, debiendo interrogarlas por
separado. Es común que al verse o estar cerca se sigan insultando o intentando
agredirse, escudándose en la presencia policial, complicando de esta manera el
procedimiento.
Cuando el personal policial se entreviste con la victima la invitara a radicar la
denuncia correspondiente en sede policial, a la vez que se invita al victimario a
deponer su actitud utilizando como medio primordial de coerción la persuasión
verbal debiendo privilegiar la integridad física psíquica y moral de todas las
personas involucradas en el hecho que nos ocupa.
Si existieran menores o personas incapaces, se deberá arbitrar los medios
para proporcionar a estos una asistencia inmediata, acorde a las circunstancias,
siendo viable el dar aviso a la autoridad competente, cuando estos fueran víctimas
del delito.
En el caso de que no contemos con la colaboración del victimario, se le
recomendara a la víctima concurrir a la dependencia policial a radicar la denuncia
pertinente, actuando en consecuencia. En este caso se asistirá en todo momento a
la víctima proporcionándole un marco de seguridad.
Es necesario destacar que el personal policial no es ni debe ser juez ni parte
en este tipo de hechos, es común que los instintos humanos del hombre policía,

157
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

haga que dejemos de ser imparciales, solidarizándonos con una de las partes, más
aun cuando participen en el hecho menores o incapaces.

3.2.4. APROXIMACION AL LUGAR DEL CONFLICTO

Al llegar al lugar donde se llevan a cabo los hechos el personal policial


deberá estacionar el móvil a no menos de 10 metros del mismo, debiendo tomar las
medidas de seguridad correspondientes (retirar las llaves del móvil, armamento
secundario etc.)
De tratarse de un problema entre vecinos o una riña callejera, se solicitara el
apoyo adecuado a la circunstancia del hecho, para luego proceder, con el fin de
separar las partes involucradas, debiendo posteriormente actuar en consecuencia.
Ante un hecho de violencia familiar y antes de tomar intervención en el
domicilio, intentara obtener información de parte de los vecinos en referencia a los
hechos, las personas involucradas y todo aquello que resulte de importancia para
el mejor resultado del procedimiento.
En estos casos de violencia familiar o en los que alguna/s de las partes
resultara lesionada, debemos tener en cuenta que estamos ante un delito de acción
pública dependiente de instancia privada (art. 7 C.P.P.) lo que quiere decir que la
víctima deberá denunciar al victimario para poder proceder conforme a derecho.
Siempre que las mismas no se den en fragancia, pudiendo proceder a la
aprehensión sin la existencia de denuncia alguna por parte de alguno de los
intervinientes.
Obtenida la información necesaria debemos organizar el desplazamiento
distribuyendo roles y áreas de responsabilidad para evitar fallas, y de ser necesario
solicitar apoyo e informar a la base que se va a permanecer abajo del móvil.

158
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

CAPITULO 3
INGRESO Y REGISTRO DOMICILIARIOS

3.3.1. INTRODUCCION
Para comenzar este tema y en razón de estar plateado para los
alumnos del nivel inicial, diremos que este trayecto está destinado principalmente
a los supuestos que prevé el artículo 222 del Código de Procedimiento Penal de la
Provincia de Buenos Aires con el agregado de un cuarto supuesto que es: “la
autorización del dueño o morador de la vivienda para que se ingrese y registre la
misma ante una posible intrusión”.
Si bien deberíamos acotarnos a ese artículo, consideramos
importante realizar previamente un repaso normativo para entender ampliamente la
totalidad de derechos y garantías constitucionales de cada persona; en la
Constitución Nacional encontramos que dice: ..."el domicilio es inviolable, como así
también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará
en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación..."56 y la reafirmación de esto la encontramos en nuestra Constitución
Provincial, que enuncia: "... el domicilio de una persona no podrá ser allanado sino
por orden escrita de Juez o de las autoridades municipales encargadas de vigilar la
ejecución de los reglamentos de salubridad pública y a este solo objeto...". 57
Pero no debemos quedarnos sólo con estos dos artículos, y
encontramos además que la Constitución Provincial, nos remarca textualmente:
"...Toda orden de pesquisa, detención de una o más personas o embargo de
propiedades, deberá especificar las personas u objetos de pesquisa o embargo,

56 Artículo 18 de la Constitución de la Nación Argentina


57 Artículo 24 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires

159
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

describiendo particularmente el lugar que debe ser registrado, y no se expedirá


mandato de esta clase sino por hecho punible apoyado en juramento o afirmación,
sin cuyos requisitos la orden o mandato no será exigible".58
A su vez y siguiendo este orden de cosas en la misma norma
nos da parámetros de actuación cuando nos encasilla diciendo"... y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su
allanamiento y ocupación".59
De lo antes enunciado se desprenden dos circunstancias
esenciales a saber:
1. La inviolabilidad del domicilio:
2. El marco legal para la actuación
Es por ello que encontramos que el Código Penal, en su
capítulo II -Violación de domicilio- trata el tema penando a quién entre en una
morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por
otro, contra la voluntad expresa o presunta de quién tenga el derecho a excluirlo.60
Asimismo, también menciona expresamente a aquel
funcionario público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las
formalidades prescriptas en la ley o fuera de los casos que ella determina. Todo
esto tiene como excepción que las penas que por estos delitos se determinen no
se aplicarán ante la circunstancia que se haya entrado en el lugar antes
mencionado con el objeto de evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a
un tercero, ni al que lo hiciere para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio
a la justicia.61
También debemos ante de ingresar a la cuestión netamente
operativa y practica policial, verificar las distintas posibilidades dentro de las
edificaciones y viviendas, que pueden determinar el accionar operativo en la que
se necesitaría contar o no con autorización, o que tenemos situaciones especiales

58 Artículo 17 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires


59 Artículo 18 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires
60 Artículo 150 del Código Penal de la Nación Argentina
61 Artículos 151 y 152 del Código Penal de la Nación Argentina

160
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

de protección legal. Por ello a continuación describimos algunas situaciones


especiales:
Se consideran edificios públicos los que están destinados a
cualquier servicio administrativo o civil de la Nación, de las Provincias o Municipios.
Se consideran lugares públicos aquellos en que se hallen instalados
establecimientos de diversión o recreo.62
Para realizar registros en los templos o lugares destinados al
culto y en los edificios públicos de la Nación, de las Provincias o Municipios, deberá
darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren. Esta última parte tiene su
correlato en el Código Procesal Penal, cuando hace referencia que para la entrada
y registro de la Legislatura Provincial, se necesitará la autorización del Presidente
de la Cámara respectiva.63
Asimismo, deberíamos aclarar además, que para realizar
requisas en lugares de acceso público no se requerirá ninguna formalidad, como
así también para los procedimientos que se realicen en negocios, comercios,
locales, centros de reunión; considerando que solamente estará aquí comprendido
el lugar cedido como público, quedando excluidas las dependencias privadas de
sus propietarios, entendiéndose por dependencias privadas todas aquellas
habitaciones o recintos destinados a viviendas, dirección comercial o
administración; la única salvedad es que para la realización de la diligencia se
deberá anoticiar a quién este encargado del local salvo que ello haga peligrar la
investigación.64
En los locales o establecimientos públicos o de acceso al
público, durante las horas en que sus puertas estuvieren cerradas al negocio
ordinario, se observarán las mismas formalidades establecidas para el domicilio
particular. No regirá esto si tiene cerradas sus puertas pero la actividad en el interior
continúa.65

62 Artículo 221 del Código de Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires


63 Ídem anterior
64 Ídem anterior
65 Ídem anterior

161
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Cuando se dé el supuesto entrar a una casa de inquilinato


(pensión), se deberá tener en cuenta que lo inviolable del domicilio se limita a cada
habitación, y que la entrada, pasillos y patios de uso en común revisten el carácter
de acceso público.
Un tema considerado como innecesario mencionar, es que
para toda actuación se debe contar con testigos, esto lo encontramos indicado de
forma explícita en el Código Procesal Penal, cuando enuncia si un funcionario
público debe intervenir en el proceso y tenga que dar fe de los actos realizados por
él, o de actos que se cumplieran en su presencia redactará un acta en la que deberá
incluir testigos en lo posible ajenos a la repartición policial, los que deberán estar
presentes durante todo el trámite del acto.66
Dicho esto entremos a verificar en concreto lo enunciado para
el registro de una vivienda sin orden, remarcamos “sin orden”, en razón que hasta
ahora toda la normativa superior desarrollada remarca un sentido inverso a lo que
detallaremos, por eso consideramos que la profesionalidad en la aplicación de la
ley dentro del marco operativo será lo que brinde eficacia al procedimiento, para
ello enunciaremos 4 diferentes supuestos, a saber, entonces “la Policía podrá
proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se introducía en una
casa o local, con indicios manifiestos de cometer un delito.
Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue
para su aprehensión.
Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está cometiendo
un delito o pidieren socorro.67
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el morador o su
representante lo consientan o en los casos sumamente graves y urgentes o
cuando peligre el orden público, sin perjuicio de su ratificación posterior por el
Juez.68
Dicho hecho reformulemos de forma práctica el ingreso sin orden

66 Artículo 119 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires


67 Artículo 222 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires
68 Artículo 220 segundo párrafo del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires

162
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

1. Por denuncia que alguien desconocido ingreso a una vivienda


2. En persecución
3. Pedido de auxilio
4. Con autorización del dueño o morador

Para finalizar y reforzando esta autorización normativa,


debemos recordar que dentro de los actos de la Policía se enuncia que los
funcionarios tendrán las siguientes atribuciones… y entre ellas enuncia que podrán
de los allanamientos mencionados y las requisas urgentes, pero enmarca como
obligación dar inmediato aviso al Juez Competente y al fiscal en turno.69

3.3.2. CUESTIÓN OPERATIVA POLICIAL

En todo momento el personal policial, desarrollará su labor,


teniendo como precepto fundamental, la vida, libertad y su trabajo; y la única forma
de lograr estos preceptos, es desarrollando una labor profesional y segura.
La búsqueda o registro en edificios son situaciones de alto
riesgo, nunca son seguros. La flexibilidad y el sentido común son las claves para el
manejo de una situación, teniéndose en cuenta que el delincuente tiene la ventaja
táctica inicial, esta situación determina que el tiempo es elemental a los fines de
programar y coordinar las tareas a desarrollar, ese tiempo hay que aprovecharlo y
pensar en sobrevivir.
Para ello, es de vital importancia a la hora de llevar a cabo un
ingreso y registro de un inmueble, contar con la información elemental y necesaria,
a fin de poder realizar la planificación del procedimiento en su conjunto.
Para el tratamiento de este tema recuerde “que no hay
técnicas fijas, dado que el diseño del edificio es el que manda y nos lleva a
buscar la mejor técnica para que nos brinde seguridad, sólo el entrenamiento
es que nos da la posibilidad de adaptar las medidas operativas de seguridad
para la supervivencia policial”.
Lo más importante en este tipo de acción es recordar siempre
dos cuestiones operativas básicas que se enseñaron durante todo el curso que son:
 El concepto de “Techo Operativo”.

69 Artículo 294 inciso 5 y 225 primera parte del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires

163
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

 ¿Cuál es el condicionante que me obliga al ingreso sin esperar refuerzos?


 ¿Tengo información que me haga desarrollar un procedimiento seguro?.
Analicemos cada una de estas cuestiones en detalle:
“Techo Operativo”: en ningún procedimiento policial debe desecharse la
evaluación previa respecto de la complejidad y sobre todo el marco de seguridad
del mismo para uno y para los terceros posibles involucrados; por ello nuestra ley
nos enmarca que antes de del éxito del procedimiento debemos cuidar la vida de
las personas.
El concepto de Techo Operativo no representa una cuestión de
desconocimiento para resolver diferentes situaciones solamente, sino que lo más
importante es la evaluación primera de la proyección de riesgos a tomar en el inicio
y desarrollo del procedimiento policial.
En todas las posibilidades representadas dos policías no
alcanzan, eso es lo mínimo, sugerimos que debe contarse con tres hombres para
el ingreso y un cuarto policía afuera cuidando el perímetro. Además debe tenerse
en cuenta la complejidad del edificio, lo ideal son cinco hombres. Nunca ingrese
solo.

Recuerde preguntarse:
¿Qué me obliga al ingreso sin esperar refuerzos?: salvo pedidos de
auxilio urgentes nada podríamos decir, cada vez que tenga que entrar a un edificio
ocupado por uno o más delincuentes, aumenta el riesgo de resultar herido. En
consecuencia, si existe cualquier otra opción razonable no entre y espere
refuerzos.

¿Puedo desarrollar un procedimiento seguro?: la respuesta es afirmativa


si tomamos en consideración las diferentes cuestiones de planificación que
detallaremos, pero recuerde que ningún procedimiento debe iniciarse sin
planificación y nunca debe sentirse a salvo mientras busca en un edificio,
además ningún concepto táctico es perfecto. Antes de ingresar deberíamos
averiguar en lo posible:

164
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

) Establecer el motivo por el cual se ha de desarrollar el ingreso.


) Cantidad de moradores, edades de los mismos, sexo, si poseen o no
antecedentes penales, características físicas, (hoy con la ayuda de las
redes sociales podría cualquier vecino colaborar con una identificación
fotográfica).
) Cantidad y tipo de armamento que pudieran tener los delincuentes (armas
largas, cortas, blancas, explosivos, etc).
) Información del objetivo y sus adyacencias.
• Zona donde se llevará a cabo el procedimiento (si resulta conflictiva
respecto del accionar policial).
• Si existen en los alrededores o en la finca propiamente dicha canes
que puedan delatar nuestro acercamiento.
• Verificar si hay cómplices en los alrededores que delaten nuestras
acciones.
• Conseguir un detalle de como es el inmueble (su distribución interna).
• Si fuera posible obtener fotografías, videos, etc.
• Si posee rejas, o algún tipo de elemento físico de seguridad como
puertas blindadas que compliquen nuestro tránsito interno.
• Verificar visualmente si hay cámaras de vigilancia (CCTV).
• Lugares de posible fuga, ej. Puertas traseras.
• Todo otro tipo de información que se considere necesaria.
Con esta información hemos de responder “por donde, y como
llevar a cabo el procedimiento.”
¿Dónde?: Con la información disponible, se establecerá donde está ubicado
el objetivo, y por donde nos aproximaríamos a fin de no ser delatados, como así
también por donde podrían fugar, y de esta manera cubrir cualquier posible punto
de evasión.
¿Cómo?: encontrar la forma más acertada de aproximarnos e irrumpir en la
vivienda, buscando generar el menor riesgo para los intervinientes, es decir como
aproximarnos, brechar (abrir) la puerta, utilizando como herramienta esencial la
sorpresa, factor preponderante en el proceder policial para reducir y controlar a los
ocupantes y luego proseguir con la labor es decir el registro.

165
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

3.3.3. APROXIMACIÓN AL PUNTO DE BRECHA

APROXIMACIÓN A LA ESCENA
• La contención es la función principal de la primera unidad que llegue
al lugar.
• Antes de entrar, asegúrese de establecer el perímetro y que todas las
vías de escape estén cubiertas.
• La responsabilidad de comando recae en la primera unidad que llegue
al lugar, hasta que arriben los supervisores.
• Obtenga toda posible inteligencia del lugar y sospechosos.
• Pida unidad aérea y tenga respuesta de su unidad de apoyo en la
parte posterior del lugar.
• Verifique los vehículos estacionados.

DESPLAZAMIENTO EN LA ESCENA
• Use refugio disponible y evite el fuego cruzado.
• Utilice el desplazamiento lineal y diagonal.
• No camine ni se pare frente a ventanas.
• Inspeccione visualmente el lugar.
• No entre al edificio por lugares sospechosos o vías sospechosas.
• Si se confirma que el delincuente se encuentra adentro, trate de
llamarlo.
• Nunca se separe de su pareja.

PREPARACIÓN PARA LA ENTRADA


• La entrada debe hacerse con un mínimo de dos hombres,
preferiblemente tres. NUNCA ENTRE SOLO.
• En lo posible tenga detrás de su equipo de entrada, dos policías como
equipo de arresto.

166
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

3.3.4. PRINCIPIOS DE MOVIMIENTOS


Los principios de movimientos pueden minimizar su riesgo. Por ello
tenga en mente lo siguiente:
1. Advertencia verbal: antes de entrar diríjase al sospechoso, previo
Ud. ponerse a cubierto y con voz fuerte diga algo así como: “¡Policía!, identifíquese
y salga con las manos en la cabeza, de espaldas.”. Con ello simplemente se puede
lograr que el sospechoso se rinda y se evite alguna tragedia.
2. Pautas de búsqueda: conviene siempre buscar de abajo hacia arriba
tomando algunas precauciones. Para organizar que intentamos ver y hacer
consideremos el siguiente acróstico:
P- primero buscamos personas
A- luego puertas abiertas
C- luego puertas cerradas
O- por último lugares ocultos
3. En una casa que tenga sótano éste es lo último que debe registrarse
y que no debe realizarse un registro de más de un piso a la vez asegurando
operativamente los mismos.
4. Campo de visión: Idealmente Ud. nunca debería moverse dentro del
potencial campo de visión del adversario que no se pueda cubrir. La táctica mínima
es nunca entrar a un campo de visión que por lo menos no pueda cubrir su pareja
u hombre de apoyo.
5. Muévase desde las zonas oscuras hacia las iluminadas nunca al
revés. Evite buscar en la oscuridad, salvo que tenga un gran entrenamiento en ese
sentido o cuente con equipamiento específico. La iluminación pone al sospechoso
en desventaja. Recuerde: si Ud. tiene la luz detrás suyo proyectará su sombra hacia
delante y descubrirá su presencia.
6. Posición relativa: No obstante la iluminación existente y que
eventualmente a Ud., lo beneficie, necesitará saber qué o quién lo está esperando
del otro lado. Para ello tiene dos opciones:
• La técnica del espejo, que consiste en situar un espejo con un
mango y desde el soporte ubicar al mismo para que proyecte a 120°,

167
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

esto permitirá observar dentro de la habitación sin riesgos; es la


utilizada por los equipos tácticos.
• La técnica del movimiento rápido o golpe de vista, que consisten
observar desde una posición defensiva, mediante un golpe de vista, que deberá ser
rápido, el interior de la habitación, se debe tener presente que para no ofrecer un
blanco previsible las miradas o golpes de vistas que se reiteren, se deben hacer
apareciendo por distintas alturas.
Una tendencia en el personal policial a agruparse o ir muy juntos; esto es
contraproducente porque el sospechoso podrá dispararle a los dos, dado que
ofrecen casi un único blanco; tenga en cuenta que la separación táctica le dará
tiempo a lograr una reacción apropiada.
No registre cuando está gente de su propio equipo en habitaciones distintas.
Es conveniente que el personal se vea entre sí; y en la mayoría de los casos se
sugiere aplicar el “principio de triangulación” que favorece la separación, minimiza
el fuego cruzado y el agrupamiento, y maximiza el impacto de su fuego defensivo
dirigiéndolo a un punto central.
Siempre se debe mover un policía por vez. Uno cubre, y el otro se
mueve. También cuando un policía registra un área y se detiene, el segundo con la
certeza de que ya está asegurada por el trabajo del primero, debe pasar a una
segunda área, registrar y asegurar.
7. Posición del arma: Registre con el arma en la mano, aun cuando
crea que el delincuente ya no está en el lugar, no se olvide que está en una situación
de alto riesgo. La posición correcta y más segura es portar el arma con las dos
manos. La posición del arma será como si fuera “un tercer ojo”, es decir el brocal
del arma es el “tercer ojo”. Si lo sorprenden y Ud. dispara, siempre será en la
dirección de su vista, obviamente seguro dará en el blanco.
Durante todo el procedimiento estará con el arma fuera de la funda,
luego y una vez “asegurado totalmente” la vivienda y no existiendo riesgo el arma
pasará a la funda, entendiendo que se despejó completamente el lugar y no hay
peligro.
Muy importante, antes de volver el arma a la funda, debo estar
completamente seguro que no hay peligro y debo confirmar con mi compañero la
misma situación verbal y visualmente.

168
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

La seguridad está puesta en el empuñe y en el dedo índice fuera del


arco guardamonte, el dedo en el disparador solo estará cuando se identifique
fehacientemente el objetivo o la amenaza y no solo en donde apunte, ya que el
policía al realizar búsquedas en descampados, espacios confinados o reducidos es
imperiosamente necesario que el arma esté en condiciones de uso inmediato, es
decir buscando y acompañando con la vista ya que de surgir una necesidad de
reacción quizá, y es muy probable, que sea tarde para repeler si recibe un disparo
que obviamente lo sorprenda.
8. Control del ruido: Sea consciente del ruido que produce. Evite que
el sospechoso sepa el lugar donde se está cubriendo Ud., deshágase de llaveros,
monedas, relojes con alarmas, etc., y todo otro elemento que considere pueda
producir ruido.
La forma táctica de caminar, es asentando suavemente el costado
exterior del pie para luego poner todo el peso sobre él; tratando de sentir
suavemente el piso; y en caso de poca visibilidad, inicie el mismo proceso buscando
el lugar con la punta del pie, teniendo presente que la abertura de las piernas será
corta.
También es conveniente quitarse la gorra o toda otra cobertura, máxime si
tiene visera, porque además de anunciar su presencia, le restringirá visión
perimetral, y también le afectará su visión hacia arriba. Recuerde: “evite pasar por
cualquier lugar potencial de ocultamiento sin chequearlo y asegurarlo
previamente”:

3.3.5. ACCIONES EN EL PUNTO DE INGRESO

Aproximación a pie: en el caso de contar con información, que determina que lo


más recomendable es el acercamiento a pie al objetivo, lo primordial será mantener
la sorpresa.
El desplazamiento será caminando, no corriendo, uno por detrás del
otro, en lo posible por detrás del escudo balístico (si hubiere), manteniendo siempre
control visual del objetivo, con el arma lista y direccionada al mismo, teniendo en
cuenta que estamos ante un procedimiento de Alto Riesgo.

169
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

El equipo debería estar compuesto como mínimo por 4 hombres, los


tres primeros ingresan y el cuarto será el encargado de dar seguridad al equipo
creando una zona segura de trabajo perimetral afuera y en 360°.
La cuestión del cuarto hombre, es de generar la certeza de que
espacio ganado y transformado en seguro, no se modifica y se vuelve hostil, esté
será el responsable de ello, como así también de verificar que no venga alguien de
apoyo al delincuente.
Una vez posicionado el equipo en la puerta de ingreso de la vivienda,
cada integrante del equipo tendrá según su posición una tarea de seguridad, de
acuerdo al siguiente detalle:
• Policía N° 1: siempre estará apuntando con su arma a la puerta, este será
el encargado de repeler cualquier agresión hacia el equipo, y
fundamentalmente al brechero, por lo cual su arma deberá en todo momento
apuntar a la puerta. Su arma estará siempre en posición lista.
• Policía N° 2: este será el encargado de reforzar la reacción del número 1,
en caso de confrontación.
• Policía N° 3: si es necesario, pasara del otro lado de la puerta y con su arma
estará asegurando el sector que quede vulnerable, es decir el otro lateral del
brechero. De esta manera cada miembro del equipo realizará la cobertura
del mismo. Para el caso de tener que despejar una casa con puertas
contiguas, este será el que brinde seguridad y quedará apostado en el pasillo
con vista hacia los lugares que aún no han sido despejados.
• Policía N° 4: el brechero, es quien al momento de posicionarse el equipo a
un lateral de la puerta, se coloca sin exponerse en el lugar más óptimo para
realizará la apertura, luego cumplirá la función de custodia de perímetro
externo.

IMPORTANTE: Al momento de posicionarse para el ingreso en el punto de brecha,


y en caso de existir ventanas, las mismas deberán ser cubiertas con escudos
balísticos o en su defecto chalecos antibalas desplegados si se pudiera, ya que
existen muchas probabilidades de que el agresor si está armado efectúe disparos
desde el interior hacia el equipo, situación que no debe ser contestada si no se ha
identificado fehacientemente la amenaza, no se puede repeler la agresión en

170
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

forma indiscriminada ya que podrían existir en la habitación terceros


inocentes.

3.3.6. INGRESO OPERATIVO

Una Ninguna búsqueda en edificios es segura, desde un


comienzo el delincuente tiene la ventaja táctica inicial, por ello, es necesario que la
fuerza policial pueda conseguir la ventaja táctica, lo que se logra a través del
entrenamiento.
Una Cada búsqueda crea nuevos problemas y se deben
develar incógnitas, no se trata de una ciencia exacta que una vez descubierta se
emplea la misma fórmula.
Una Para moverse dentro de un edificio y buscar al o los
sospechosos la “técnica caminando en posición Weawer”, es la más recomendada
porque ofrece menor blanco tácticamente hablando.
Una La técnica de caminar en posición “weaver”, es adoptando
la posición de tiro mencionada, y realizando lo que se llama una “caminata sintiendo
el suelo”, es decir buscando el apoyo del pie, desde el costado exterior hacia
adentro, tratando de adaptar éste a los obstáculos que se encuentren en el suelo,
para iniciar ello se deslizará el pie tocando en primera instancia el suelo a apoyar
con la punta del pie, para luego apoyar el resto del mismo en la forma antes
indicada. Recuerde: “nadie lo apura, témese su tiempo”:
Comunicación: siempre refiriéndonos al ingreso o a los movimientos dentro
de los edificios, debemos tener primordial atención en lo referente a la
comunicación con la pareja, estos movimientos debe ser suaves. Recuerde que no
debe hablar, es aceptable murmurar; en vez de chasquear los dedos levante su
mano en posición de “atención”, para siempre espere la confirmación de su
compañero quién lo apretará o palmeará en señal de aceptación. Pero si la
amenaza es inminente grite fuerte así no habrá dudas de que se escuche su alerta.
En lo que respecta a las señas con las manos o la cabeza, se usarán
solamente en los casos de que haya visión real. Mientras éste dando una señal
es muy importante que no quite los ojos de su área de responsabilidad. Es
recomendable practicar las señas con su pareja de patrullaje en los momentos

171
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

libres o de rutina diaria, a fin de que si surge una emergencia ya sepan de antemano
como se comunicarán.
Siempre, escuchar es una opción segura para determinar si hay un
sospechoso esperando en el lugar adonde Ud., va a entrar. Recuerde que el
sospechoso está bajo stress, y su excitación lo llevará a tener una respiración
agitada que si Ud. absorbe prolijamente el ruido puede llegar a detectarlo. Además
es dable esperar del sospechoso otros ruidos, que pueden surgir de acomodarse
en su escondite o propios del nerviosismo.

3.3.7. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DENTRO DE EDIFICIOS

“Corte de pastel o ángulo de incidencia”: la misma se utiliza para realizar


el ingreso seguro de habitaciones, en lugares donde no haya que abrir puertas.
Cuando se acerque a la esquina de un marco de puerta o abertura sepárese
cuidadosamente más o menos 90 centímetros de la pared, insumiendo lo que le
permita el espacio. Porte el arma en la posición del tercer ojo. Desplácese
lentamente, sin ruidos, hacia la abertura a la vez que irá chequeando de arriba hacia
abajo el área nueva descubierta. Es importante que siempre guarde la cobertura de
la pared para no quedar expuesto de frente y tener presente que los pasos laterales
son pequeños. Los pies casi siempre quedarán cubiertos por la pared, dado que el
cuerpo se arquea sobresaliendo en primera instancia el arma antes que el resto del
cuerpo.

Pasillos: Durante la búsqueda que lo aproxime a un pasillo Ud., tendrá estos


objetivos:

172
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

• Moverse a través de él para alcanzar un área más distante a la que intenta


entrar y registrar.
• Tomar posición en el pasillo para entrar a una habitación o a otra zona que
se abra a partir de dicho pasillo.
Los pasillos, son un lugar propicio para las emboscadas, por
ello antes de entrar se debe escuchar cuidadosamente, si todo ello no revela pistas,
igual se debe hacer una observación rápida antes de ingresar a él. Idealmente esta
observación debe hacerse por dos policías, uno espía y el otro lo cubre. Obsérvese
las puertas abiertas y entreabiertas porque estas serán las áreas de mayor riesgo.

No resulta práctico chequear cada puerta cerrada a su paso


cuando recorra un pasillo, ¿Por qué?, porque en un edificio u hotel si toca el
picaporte para verificar cada puerta, y está cerrada con llaves, puede alarmar a la
gente que está adentro y delatar su posición y afectar con ello el desplazamiento
táctico, este caso se dará siempre que se tengan certezas del posible lugar de
ocultamiento del sospechoso.
Si se aproxima a un pasillo (galería o vestíbulo) que se extiende
hacia la derecha e izquierda en forma de intersección “T”, Ud. y su pareja podrán
espiar en direcciones opuestas desde esquinas enfrentadas al mismo tiempo.
Se recomienda en los pasillos, la protección en ambas
direcciones, es decir que si es posible y de tener que efectuar el ingreso es
recomendable como mínimo hacerlo con tres efectivos policiales dado que los dos
primeros mediante la técnica de “alto y bajo” cubrirán el frente y el restante la parte
posterior brindando con ello la seguridad que se necesita para trabajar
confiablemente en el desalojo o verificación de edificios.
Esta técnica le permitirá tener una importante capacidad de
movilidad, como así también la protección necesaria, para el caso de que se esté
usando chaleco antibalas, dado que el que se desplaza agachado, cubrirá las
piernas del otro que lo hace parado.
El que mayor importancia tendrá es el que va parado, dado que
su función será la de retroceder y ayudar a salir a su compañero en caso de que
haya peligro. Para el desplazamiento y conforme a lo dicho anteriormente, es
necesario que en ningún momento se pierda el contacto entre los dos policías, es

173
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

por ello que se recomienda que el policía que va parado, tome del cuello del
uniforme o de una hombrera del chaleco antibalas al policía que agachado, siendo
este también un medio para indicarle por señas a su compañero.
Recuerde de todas formas que lo más aconsejable es no
estar mucho tiempo en el interior del pasillo, dado que estos lugares en su
gran mayoría le restan capacidad de protección.

Una técnica que se recomienda será la denominada “mirada


rápida”, esta tiene como objetivo realizar una observación del lugar exponiendo la
menor parte del cuerpo que sea posible.
Se realiza de la siguiente forma: se mirará desde una cubierta,
sacando solamente parte de la cabeza ocultando el resto del cuerpo, en caso de
tener que volver a mirar, nunca se debe salir por el mismo lugar, es decir que si la
primera vez se hizo desde la posición de parado, en la segunda se hará a media o
baja altura.
Para el caso de tener que realizarla a baja altura, se debe tener
presente que nos encontramos frente a un posible riesgo, es entonces que la
posición para realizarla será, colocando el pie de apoyo cerca al lugar de salida, y
la rodilla como apoyo, en la parte más alejada del lugar a mirar. Hay que tener
especial cuidado en no delatar la presencia de uno, asomando los pies, manos, o
codos, dado que estamos en el borde de una esquina.

Para el caso de la “técnica de penetración limitada”, es una


técnica de limpiado y de seguridad, esta técnica se realiza para asegurar el ingreso
de un compañero o el propio a una habitación, pasillo o para repeler una agresión
resguardando la mayor parte del cuerpo.
Esta técnica se realiza de muchas maneras, pero en nuestro
caso la que recomendamos es la siguiente: el policía se colocará lo más cerca que
pueda al lugar que utilice como cubierta para realizar la técnica, y visualizará dicho
lugar con la menor exposición del cuerpo posible, y sacando el arma con su brazo
encogido pero listo para hacer fuego en caso de que sea necesario. Recuerde que
esta técnica no es de ingreso, sino que es netamente de cobertura y apoyo, por

174
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

ello, siempre que la realice, deberá tener presente que su arma estará siempre en
condiciones de hacer fuego.

Escaleras: Un área problemática dentro de los edificios son las escaleras.


Estas pueden ser trampas mortales, por eso es común que los policías las eludan
cada vez que pueden, peor aún es el ascensor, que no ofrece visibilidad hacia fuera
ni forma de cubrirse adentro, además de anunciar su llegada por anticipado.
En los edificios de poca altura lleve todos los ascensores hacia
la planta baja y trábelos para que no puedan ser activados por el sospechoso, y
comience a subir.
En cambio en los edificios torres, el ascenso por las escaleras
no es lo más práctico, pero al menos puede abandonar el ascensor uno o dos pisos
más abajo adonde Ud. se dirige, y usar las escaleras desde allí.
Es recomendable usar las escaleras de a dos policías, espalda
con espalda. Uno sube con el arma hacia arriba para repeler el ataque y el otro
camina hacia atrás, guardando el fondo. El separarse y dividir las áreas de
responsabilidad es tan importante en las escaleras como en otras zonas a registrar.
No mire sus pies mientras se mueve, siempre mire su área de
responsabilidad. Mientras se esté movimiento, su arma debe estar siempre lista
para disparar apuntando hacia el punto de ataque más probable. Avance
serenamente hacia el próximo escalón con un pie y empuje el otro hacia ese nivel,
luego avance nuevamente sin cruzar un pie sobre otro. Esto hará que Ud., no pierda
estabilidad y en caso de tener que disparar, tiene la posibilidad de arrodillarse sobre
la pierna que está adelante y arriba.
Descendiendo las escaleras hacia un sótano, los riesgos
pueden ser aún mayores. Si uno o los dos costados de la escalera están abiertos,
Ud., estará potencialmente expuesto en un embudo fatal.
En el sótano Ud. podrá encender la luz en la parte superior de
las escaleras o alumbrar hacia abajo con su linterna, luego que otro policía
chequeará todos los lugares significativos, tratando de espiar por las ventanas que
den hacia afuera.
Recuerde: que de noche y para observar desde afuera deberá
situarse a unos treinta centímetros de la ventana para que con la luz exterior no

175
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

forme silueta en la ventana; y también puede ser conveniente que antes que
descienda personal si está dentro de las facultades de uno enviar un perro
adiestrado, dado que este podrá delatar la presencia del eventual sospechoso.

Entradas: esta se realizan siempre que sea necesario ingresar a un lugar


para salvaguardar la integridad física de persona o chequear que en un lugar
determinado no hay riesgo para terceros.
Recuerde no hay edificios que se adapten a las técnicas,
sino que cada técnica, previo evaluar la situación deberá adaptarse al mismo.
Cada lugar a ingresar, tiene puntos dónde no se puede prever que al ingresar no
se produzcan incidentes, estos puntos, son llamadas “puntos ciegos o punto
cero”, depende la designación que se les dé conforme a las técnicas que se
utilicen.
El punto ciego o punto cero, será el primer lugar a “limpiar y
asegurar”. En los gráficos que se hallan a continuación mediante colores se verán,
las áreas de responsabilidad de cada ingresante, esto no quiere decir, que uno de
los ingresantes debe despreocuparse del área que le toca cubrir al otro, recuerde
que un descuido se puede malograr el procedimiento.

El concepto de “embudo fatal” se da en el caso de tener que


ingresar a un lugar, en el sólo hecho de estar parado o atravesando una abertura.

176
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Al pasar por estas áreas, los agentes deberían hacerlo tan rápidamente como les
sea posible. Cada policía que ingrese tiene un área que asegurar y las técnicas son
muchas, dado que el presente trabajo se halla básicamente orientado al trabajo de
personal del nivel inicial o primeros respondedores, casi siempre se compone de
dos hombres para el ingreso, las técnicas a emplear se basarán en las funciones
que deberán realizar cada uno de ellos.
En lo que refiere al ingreso, recuerde salir de forma rápida de
la entrada a la que denominamos como “embudo fatal”, dado que para ingresar
esta será la parte que cualquier malhechor cubrirá para cuidar su integridad,
sabiendo que es por dónde Ud. deberá entrar.
Se debe tener en cuenta que si la habitación está oscura, no
bastará con colocarse al costado del marco de la puerta, en virtud que el reflejo
delatará su posición. En los gráficos siguientes se trató de simular lo explicado y
¿el por qué? se denomina “embudo fatal”, dado que resultaría muy fácil para el
malhechor, hacer blanco en los policías; por ello se recomienda salir rápido de ese
lugar.
A continuación se verá la secuencia de gráficos, una de las
formas de limpiar una habitación, en la que al ingresar cada policía barrerá primero
el “punto ciego” asegurándolo, para luego continuar con el resto de la habitación,
debiendo finalizar su “limpieza” trazando una línea imaginaria hasta el frente del
brocal del arma de su compañero; este procedimiento es rápido. A partir de haber
realizado esto, y previo chequear si finalizó su compañero, se comenzará a realizar
un registro lento del lugar.

177
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

El registro lento es aquel que se realiza casi sin producir ruidos,


con desplazamientos suaves, muy calculados y destinados a sorprender al
sospechoso. El limpiado dinámico, requiere mucha velocidad en los
desplazamientos no es sorpresivo.
Cuando Ud. desarrolle una entrada deberá conseguir:
velocidad, sorpresa, simplicidad y seguridad para Ud. y su equipo. Recuerde que
antes de emprender cualquier entrada deberá espiar antes para planificar en
el momento cual será la más acertada. No se entretenga en la puerta, ni se
quede allí parado mirando hacia adentro.
Use un modelo: esto es en referencia a realizar un modo organizado de
ingresar en el menor tiempo posible, con la exposición mínima necesaria. Por ello
a continuación se desarrollan varios de estos modelos o técnicas más empleadas.
Entrada en gancho: Es una entrada consistente en una
maniobra de giro alrededor del marco de la puerta. Tiene como premisa
fundamental asegurar el punto ciego o cero. Esta técnica se realiza colocándose un
policía de cada lado del marco de la puerta, siendo el primero en ingresar el que se
halla en el sector donde se produce el giro de la puerta, es decir del lado de las
bisagras, dado que éste además tendrá que asegurar el sector que quede detrás
de la misma, si es que esta no se abre totalmente o no hace tope contra la pared.

178
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Cruce: este movimiento no sólo se usa para el ingreso a


habitaciones sino que también para el ingreso a pasillos o espacios amplios. Para
la realización de esta técnica se debe tener presente como en la anterior que el
primero en ingresar será el policía que se encuentre del lado que están situadas las
bisagras de la puerta, pero a diferencia de la anterior tendrá por función asegurar
el punto cero del sector de su compañero, y su compañero que ingresará de forma
inmediata detrás de él, realizará lo mismo pero en el otro sector, previo verificar la
puerta. En esta técnica como en la anterior, previa seña, el que abrirá la puerta será
el policía que ingrese en segundo lugar, dando con ello libertad de acción al que lo
haga primero.

Movimiento diagonal: esta técnica se realiza en forma mayoritaria


para salir de una habitación e ingresar a un pasillo, recordando que en los
pasillos previamente se deja para asegurar los mismos un hombre de refuerzo que
no participo en el ingreso. Esta técnica no sólo tiene esta finalidad, pero resulta
limitada para el caso de que dos policías deban emplearla para el ingreso a una
habitación en virtud que dejaría un flanco de la habitación sin cubrir.

Movimiento combinado: este tipo de entradas puede


efectuarse, con el objeto de tener que trasponer un marco de puerta, este abierta o
cerrada, a fin de evitar por reflejo o por simple visión que se delate nuestra posición.
Tiene la misma finalidad que las técnicas anteriores, pero suele presentar mayor
entrenamiento en virtud que en casi todos los casos quién abre la puerta es el

179
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

primer policía quedando con ello limitado en sus acciones de forma inmediata, dado
que no sólo hará un rápido paneo de la habitación sino que también deberá ser el
encargado de chequear detrás de la puerta.

Interior de la habitación: habiendo ingresado ahora se tratará


de desocuparla, descubrir dónde está el sospechoso y evitar ser sorprendido por
éste. El placard o muebles similares son la primer área de responsabilidad y la más
peligrosa, si desde allí se efectúa disparos por la posición darán en el torso o la
cabeza. En tanto debajo de los muebles, generalmente impactarán en los pies.
Las reglas de las búsquedas en edificios, dice que debe moverse
alrededor de los perímetros de las habitaciones con la espalda contra la pared,
permaneciendo en posición baja, para reducir la posibilidad de convertirse en
blanco.
Cualquier persona que se encuentre durante una búsqueda debe ser
registrada y asegurada. Después que haya registrado totalmente una habitación
asegúrese, que todas las puertas detrás suyo estén cerradas y trabadas en lo
posible antes de que Ud., continúe moviéndose.

3.3.8. NOCIONES SOBRE PROCEDIMIENTOS CON TOMA DE REHENES

Un Poco de Historia
Franz Bolz y el Dr. Harvey Schlossberg son considerados
los pioneros en la introducción del concepto “negociación de rehenes”,
cuyo origen data de principios de la década de 1970. Admitieron que las
Agencias policiales no poseían en lo absoluto un sistema para comunicar
y/o negociar con sospechosos o rehenes durante una situación de crisis.
Además, identificaron las necesidades relativas al equipamiento, personal,
mando y control referente al manejo del incidente. Después de efectuar

180
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

consultas y recibir colaboración del personal del FBI, el modelo de


Negociaciones de la Costa Oeste de los Estados Unidos fue presentado a
las agencias de policía.

La primera generación de unidades de negociación de rehenes


consistía en un negociador primario, un negociador secundario y personal de
investigaciones que empleara tácticas verbales para dirigir los asuntos relativos a
los incidentes de rehenes o atrincheramientos. Con respecto al mando y control, el
modelo está esencialmente subordinado a un equipo táctico como método para
ganar tiempo, generar inteligencia y proporcionar otra opción en la resolución del
incidente crítico.
En 1974 el Departamento de Policía de Los Ángeles identificó
la necesidad de examinar el proceso de negociación. Específicamente, la Policía
reconoció que el concepto de negociación utilizado por el Departamento de Policía
de Nueva York y el FBI era ciertamente aplicable en Los Ángeles. Además, la
dinámica de este tipo de incidentes que estaban ocurriendo a lo largo de los
Estados Unidos y en todo el mundo, claramente requería que las agencias
evaluaran otras opciones para abordar estas únicas y altamente riesgosas
situaciones.
Michael Hillman de la Unidad SWAT pidió asesoramiento a
Jerry Crow de la Oficina del FBI en Los Ángeles teniendo en vista los
entrenamientos del personal de la Policía de Los Ángeles en lo que refiere a
técnicas de negociación que podrían ser aplicadas durante los incidentes. Más aún,
una evaluación del proceso táctico y de la negociación se hizo más precisa,
emprendiéndose el uso de estrategias de comunicación en armonía con
consideraciones tácticas que podrían haberse utilizado durante el curso del
incidente.
El proceso de selección de negociadores y el establecimiento
de la organización y estructura de la unidad de negociadores ocasionó desafíos
adicionales. Hillman y el Dr. Martín Reiser, del Departamento de Sicología de la
Policía de Los Ángeles, fueron copartícipes en la conformación de la unidad inicial
de negociadores. Esta unidad estaba constituida por un negociador primario, un
negociador secundario y un psicólogo departamental.

181
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Inicialmente, la Policía de Los Ángeles, vertía una mirada


escéptica sobre los efectivos de SWAT oficiando de comunicadores primarios
durante el incidente de crisis. Hasta ese momento, la mayor parte de las agencias
policiales tenían separadas las unidades SWAT y de negociación, siendo ambos
procesos lo suficientemente nuevos para que en el ámbito de la Policía se aceptara
su integración, y fue todo un desafío convencer al Departamento del beneficio y
viabilidad de esta estructura. Sin embargo, una vez formalizada la Unidad de
Negociación de Crisis (UNC), parecía que los efectivos de las unidades SWAT más
familiarizados con las tácticas y estrategias verbales proporcionaron una
experiencia sinérgica para el emprendimiento de los incidentes con rehenes. Aún
más, el Departamento adhirió al concepto de “combinación de tácticas verbales y
físicas” que bajo un mismo techo administrativo era un medio extremadamente
efectivo para resolver los incidentes con rehenes. La resultante de este convenio
de estructuras fue la cooperación más que la competencia entre estas dos
funciones.
Como encargado del desarrollo de negociación del
Departamento de policía, el Oficial a cargo de la unidad SWAT, Patrick McKinley
creyó que el concepto de negociación de rehenes necesitaba ser ampliado. Su
creencia era que la calificación de “negociación de rehenes” podría limitar la
aplicabilidad del proceso de negociación, por lo tanto, la Policía aceptó el término
“Negociación de Crisis”. La Unidad de Negociación de Crisis interviene en
incidentes que involucran sospechosos que se atrincheran con o sin rehenes, y
para personas que intentaban cometer suicidio. Este concepto básico originado en
1975/76, tan ligeramente modificado, fue aceptado por la mayor parte de las
agencias policiales.
En suma, un equipo de negociación consiste en un negociador
primario, un negociador secundario, un psicólogo, apoyo investigativo y un
supervisor de SWAT como director de todas las negociaciones. Los negociadores
primarios y el supervisor del proceso son personal perteneciente a la unidad SWAT
asignado a la tarea colateral de la negociación. Este personal en algunas ocasiones
responde como pilar del equipo táctico y en otras como parte del equipo de
negociación. Se convoca y entrena a personal externo de la unidad SWAT para

182
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

aquellas situaciones en las que exista alguna necesidad particular de la población


(etnia, lenguaje, género o cualquier otra consideración cultural).
El propósito de este entrenamiento es desarrollar un mayor
entendimiento de los roles individuales que pueden afectar la resolución del
incidente crítico.
La unidad de Negociación de Crisis de la Policía de Los
Ángeles continúa persiguiendo su misión de emplear tácticas verbales para salvar
vidas. Específicamente el Departamento entiende en la mayor parte de los
incidentes y conduce emocionalmente la situación. El incidente a partir de la
emoción básica del tomador de rehenes que elige resolver su problema, puede ser
modificada por una acertada táctica y estrategia verbal. El objetivo y premisa
subyacente en la negociación es ganar tiempo para que las emociones disminuyan
y crezca el razonamiento como vía para la rendición y/o para que pueda ser
implementada alguna resolución táctica.
Según estadísticas de la Policía de Los Ángeles, la Unidad de
Negociación de Crisis responde aproximadamente 60 incidentes por año de los
cuales un tercio incluyen el proceso de negociación. Cuando se introduce el
proceso de negociación, aproximadamente el 80% de los incidentes se resuelve
primariamente por medio de las tácticas verbales, y el 20% restante se resuelve
con el empleo de tácticas verbales más físicas (estadística correspondiente a 1994).
A los fines de establecer identificaciones con otras bibliografías
existentes, se ha podido tener acceso a las publicaciones realizadas por la Policía
Federal Argentina en el “Curso de Negociación para la Liberación de Rehenes”, de
la Dirección General de Instrucción, la publicación titulada “Negociación para la
Liberación de Rehenes” cuya autoría es del Oficial EDUARDO JOSE PEREZ
REJON, de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y material del Servicio
Penitenciario Provincial, autoría del Inspector General Tapia.
Aunando los criterios sustentados en los textos citados, se
puede establecer que, Toma de Rehenes es: “la situación en la que el
sospechoso o sospechosos mantienen cautivos a una o varias personas
contra su voluntad como base de su negociación, en un lugar fortificado,
negándose a las peticiones de la policía de que se rindan

183
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Dada esta definición, es necesario diferenciarla del secuestro.


Como primera diferencia entre ambas surge la motivación del o los delincuentes, y
como segundo elemento se establece que en la toma de rehenes el lugar físico
donde se produce el hecho es conocido por los cautivos/sospechosos, en tanto en
el secuestro el lugar físico del hecho es desconocido para éstos.
En ambos casos, los hechos llaman poderosamente la atención
de los medios de comunicación que le proporcionan una cobertura extra. La acción
psicológica se traduce en peticiones de la opinión pública para que se cumplan con
las peticiones de los captores para facilitar la liberación de los cautivos.
3.3.9. PRINCIPIOS DEL INCIDENTE
• Contener
• Evaluar
• Responder
Contener el incidente de forma que no sufran daño personas inocentes.
Proporcionar la oportunidad de resolver la situación sin recurrir a la fuerza, pero
tomando en cuenta que cuando se utilice la fuerza, se hará con el personal
especialmente adiestrada para dichas acciones.
Inicialmente los captores controlan la situación, pero los
encargados de hacer cumplir la ley deben evitar que los incidentes empeoren,
impidiendo que se afecten otras personas inocentes.
El tiempo, el retraso permite que se reduzca la tensión de todas las
personas afectadas e involucradas y contribuye a dilucidar ideas.
De esta manera aumenta la oportunidad de recoger información para
preparar un plan operativo y de ser necesario ensayarlo.

CASOS POSIBLES DE EMERGENCIAS


) Intento de huida de los captores.
) Daños posibles a los rehenes.
) Rendición de los secuestradores.

Como se podrá apreciar seguidamente, en los hechos toma activa


participación el primer agente que ha llegado al lugar de los hechos. Esto

184
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

es así porque, el lugar donde se sucede la toma de rehenes es el mismo


donde se ha sucedido otro u otros delitos cuyo desenlace depende de las
iniciativas del primer agente de policía que llegó al lugar. En este sentido,
todo Departamento de Policía debe capacitar a sus agentes sobre como
interactuar inicialmente con los delincuentes que han tomado rehenes.

Este agente que dio la primera respuesta al hecho que se perpetraba y que
al llegar al lugar se encuentra con una situación de rehenes deberá recoger la
mayor cantidad de información sobre los secuestradores, los rehenes, la ubicación
del objetivo, armas, etc.
Cuando el agente proporcione estos datos a la fuerza que se hace cargo del
incidente está brindando las primeras informaciones que serán evaluadas por el
Grupo de Resolución de Incidentes, y en donde se encontrará el negociador.
RECUERDE: usted como Policía se encuentra dentro de una situación
que lo excede en su capacidad de gestión (Techo Operativo), por ello no es
que debe dejar el problema sin intervención, pero si debe intervenir
mínimamente para resguardar la vida de las personas sin intentar resolver
hasta que lleguen los especialistas.

FILOSOFÍA DE GESTIÓN
La Filosofía de la Gestión, es que toda decisión que se adopta debe tener el
objetivo de salvar vidas, la de todos los que intervienen en la crisis, policías,
rehenes, y aún, la de los captores. Debe ser la meta del proceso de negociación
El tiempo es el mejor aliado de las autoridades
Evidentemente, la resolución de un incidente de esta naturaleza determina
que se tomarán previsiones con antelación a los hechos, a los fines de no
improvisar sobre la marcha y actuar de acuerdo a los criterios que sustenten cada
una de las autoridades que se apersonaron en el lugar de los hechos. Está claro,
que estas situaciones se resuelven siguiendo pasos y metodologías
preestablecidas, donde participen solamente los actores mencionados.

TIPOS DE APREHENSORES

185
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Personas sin enfermedad o desorden mental.


Delincuentes comunes.
Psicópatas.
Personas deprimidas.
Secuestradores políticos o religiosos

3.3.10. PAUTAS GENERALES DE COMUNICACIÓN CON EL CAPTOR

▪ Manténgase atento a las necesidades del captor, comunique


comprensión a las necesidades explícitas repitiendo lo que se ha dicho.
▪ Exprese ocasionalmente comprensión, empatía, experiencias y
frustraciones similares, utilice el tiempo en ventaja propia.
▪ Frene la marcha del tiempo, haga uso positivo de la inactividad.
▪ No emita sugerencias, haga que el captor piense y decida por sí
mismo, proporcione guía y orientación limitadas, según corresponda.
▪ Convenza al captor que redunda en su beneficio e interés negociar,
haciéndole comprender que el uso de la violencia es contraproducente.

Es negociable: agua, alimentos, dinero, cobertura de los medios de


información.

No es negociable: intercambiar rehenes, entregar armas o explosivos.

Aspectos positivos del tiempo:

1. Aumenta las necesidades básicas de alimentos, agua y sueño.


2. Se reduce la ansiedad.
3. El pensamiento racional mejora mientras que se reducen las
emociones.
4. Se establecen relaciones positivas.
5. Aumenta la posibilidad de que escapen los rehenes.
6. La obtención de información para una mejor toma de decisiones

186
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Aspectos negativos del tiempo:

 Desgaste físico y moral del personal policial.


 Presión de organismos no policiales y/o de la sociedad para acelerar
la solución.
 Aumenta la presión de los familiares y vecinos por la integridad de los
rehenes.
 Se insume gran cantidad de policías en el lugar.

ETAPAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DE LOS REHENES

Captura: Consiste típicamente en una etapa breve y violenta, está caracterizada


por el apartamiento abrupto del ambiente previo.
Reclusión: Algunos rehenes observan la situación con fría tranquilidad, escapan
mentalmente a un mundo imaginario, y otros, tratan de comprender la
motivación de sus aprehensores. Esta última reacción es una relación que
puede establecerse entre los rehenes y sus captores, el hecho de
depender de ellos promueve su identificación con ellos (Síndrome de
Estocolmo).
Liberación: Esta etapa final conduce a reacciones de supervivencia que son
apropiadas o inapropiadas. Estas últimas pueden ser, entre otras, ponerse
de acuerdo con los captores e incluso protegerlos
Ahondando en el tema de la importancia del tiempo, haremos mención
a un método que inventó el Dr. Harvey Schlossberg, de la Policía de Nueva York,
que denominó “inactividad dinámica”, basándose en la premisa de que si se da
tiempo suficiente una de las siguientes cuatro cosas debería pasar:
 El sujeto se dormirá.
 El rehén se podrá escapar.
 Habiendo explicado el problema en la negociación el sujeto se rendirá.
 Con el tiempo, el nivel de ansiedad del sujeto caerá a un punto en el
que escuchará razones.
Conociendo estos principios básicos diremos que la función del primer
policía es:

187
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Contener
Evaluar
Informar
Es por ello que teniendo bien entendido el tratamiento del asunto,
seguiremos haciendo mención a los aspectos tácticos del incidente. En principio se
considera como oportuno recordar el ¿por qué negociar?, entendiendo que con
esto busca siempre ganar tiempo, enunciando a continuación cuatro cuestiones
básicas a saber:
✓ El equipo táctico necesita tiempo para prepararse.
✓ Con el correr del tiempo se consigue información.
✓ Con información se puede aumentar la búsqueda de alternativas.
✓ Lograr dialogar contribuye a debilitar las intenciones primeras de los
aprehensores.

INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA QUE ESTABLECER EL PRIMER


POLICÍA
Sospechoso:
▪ ¿Dónde se encuentra?
▪ ¿Qué tipo de armas posee?
▪ ¿Quién es?
▪ ¿Cuál es su intención?
▪ ¿Qué delito ha cometido?

Rehén:
▪ Descripción física.
▪ Condición mental y física.

Ubicación:
▪ Descripción interior o exterior.
▪ Identificar todas las posibles salidas de escape.
▪ Ubicar la posición de las conexiones de los servicios.
▪ Determinar en qué habitaciones se encuentran los teléfonos.

188
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

RESPONSABILIDADES INICIALES

Primeros policías en la escena


▪ Proteger la vida y la propiedad.
▪ Acordonar el área.
▪ Evacuar los curiosos, periodistas o personas que se consideren como
innecesarias para la resolución del incidente, y a aquellos que se encuentren
en casas o departamentos en la línea de fuego.
▪ Comunique vía radial de inmediato su ubicación y los hechos, dando cuenta
de la emergencia.
▪ Pida una ambulancia con personal médico.
▪ Mantenga todo el personal que tenga información pertinente en lo que hace
al sospechoso o su ubicación.
▪ Trate de delimitar perímetros conforme se explica a continuación.

3.3.11. DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA ZONA DEL INCIDENTE

Aquí, nos sumaremos a la diagramación efectuada por la Policía


Federal Argentina, la que se encuentra dispuesta mediante “S.O.D.I. N° 68, de
fecha 10 de abril de 2000”, en la que se deja expresa constancia de la demarcación
de las áreas que componen los diferentes anillos de seguridad para éste tipo de
intervenciones policiales. Siendo las mismas a saber:
 Zona de Control Absoluto.
 Zona de Control Relativo.
 Zona Segura.

La Zona de Control Absoluta: es aquella que está conformada por los


inmuebles, vehículos de transporte o cualquier otra construcción que sea utilizada
para albergar tanto a rehenes como a captores y dónde éstos tengan contacto físico
con los mismos. Si bien la demarcación no es de forma taxativa, se efectuará de
forma imaginaria tomando como referencia para el caso de los inmuebles las
paredes y techos; y para el caso de los vehículos los límites físicos de éste. Esta
zona pretende evitar que los captores se movilicen fuera del ámbito donde se

189
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

encuentran o puedan tener control o información exterior. Importante: en esta zona


solamente podrá ingresar el grupo táctico para ejecutar planes de asalto, de
emergencia o para retirar algún rehén, solamente se permitirá el acceso al resto del
personal en el caso que se declare la misma como zona despejada o libre; ésta
declaración solamente la podrá realizar el Jefe del Equipo Táctico.

El segundo perímetro establecerá la Zona de Control Relativo, y ésta se


establece en base al poder de fuego y a la capacidad de visión que tengan los
captores delimitando con ello un anillo circundante. Desde la misma deberá poder
observarse: el lugar donde se encuentran los captores y rehenes; se deberá poder
abrir fuego para el caso de sea necesario; y se delimitará con vallas, cono, cintas o
cualquier elemento que haga presumir que se pretende establecer un cerco. Esta
zona siempre se presume que debería tener 100 metros a la redonda de la Zona
de Control Absoluto. Importante: No podrá ser transitada por ninguna persona que
no pertenezca al Equipo Táctico, sólo se exceptuará al negociador hasta el
momento en que pueda comunicarse en forma telefónica, cumplido éste requisito
el negociador deberá ubicarse en la zona segura. Para este perímetro se tendrá en
cuenta las misma directiva que para el anterior, es decir solamente el resto del
personal lo podrá cruzar una vez que el Jefe del Equipo Táctico lo declare como
despejado o Zona Segura. Para cercar o delimitar esta zona será conveniente
hacerlo con el personal que intervino en forma primaria.

190
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Por último se delimitará la Zona Segura es el tercer anillo circundante del


que si bien se puede tener visión de la Zona de Control Absoluto, se está al
resguardo de cualquier agresión que de allí provenga. Como indicación se dirá que
no ingresará en este lugar ninguna persona que no sea integrante del centro de
operaciones policiales, del equipo táctico de apoyo o servicio sanitario, o cualquier
integrante del Comité de Crisis. Este anillo debe esta correctamente demarcado y
deberá establecerse como mínimo un radio de 100 metros del control relativo. Debe
tenerse en cuenta que para el caso del ingreso de personal de los medios de prensa
éstos solamente podrán ubicarse en el sector que ocupe el comité de crisis y no en
cualquier lugar que elijan, recordando que toda información que éstos requieran
debe ser canalizada por personal exclusivamente designado al efecto.

BIBLIOGRAFIA

191
Subsecretaria de Planificación,
Gestión y Evaluación
Superintendencia de Institutos de Formación Policial

Constitución Nacional Argentina.-


Código Penal de la Nación Argentina.-
Código Civil de la Nación Argentina.-
Constitución de la Provincia de Buenos Aires.-
Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires.-
Ley 26.743/12 Ley de Identidad de Género.-
Ley 13.482 Ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías
de la Provincia de Buenos Aires.-
Informe anual 2009. Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos
Aires. El sistema de la crueldad IV. Comité Contra la Tortura.
RESOLUCION 2279/12 “Protocolo de Actuación de las Policías de la
Provincia de Buenos Aires para su intervención en los casos de Averiguación
de Identidad”.-
Código de Conducta Ética para los Funcionarios Encargados de hacer
cumplir la Ley, aprobado por la resolución 34/169 de la Organización de las
Naciones Unidas
Manual Servir y Proteger (Derecho de los derechos humanos y derecho
humanitario para las fuerzas de Policía y de Seguridad) –Comité
Internacional de la Cruz Roja-.
Manual de Actuación para la policía judicial, de investigaciones, de seguridad
fuerzas municipales e instructores judiciales.-Juan Facundo Gómez Urso-.
Manual selectividad policial y el poder punitivo subterráneo en la Provincia
de Buenos Aires.-Juan Facundo Gómez Urso-.
Manual Detención en averiguación de identidad.- Tapia Juan Francisco-

192

También podría gustarte