Silvia Salman Las Mujeres y El Deseo de No PDF
Silvia Salman Las Mujeres y El Deseo de No PDF
Silvia Salman Las Mujeres y El Deseo de No PDF
Desde finales del siglo XIX la escena del mundo ha visto emerger enormes transformaciones en
el lugar que la mujer tiene en la civilización. Se trata especialmente de una mutación de orden
social, jurídica y laboral que impacta definitivamente desde los años 60, e incide cada vez más
en la relación que las mujeres tienen con las palabras y el cuerpo.
Por ello estamos en presencia de nuevos discursos y de nuevos afectos que los diferentes
momentos históricos hacen posible emerger. Este movimiento de la cultura se refleja en una
serie de acontecimientos que comportan también una nueva subjetividad, tanto en lo
singular de cada una de las mujeres, como en lo particular de la época que nos toca vivir.
Ahora bien, esta mutación que hace de ella (la mujer) cada vez más una –en cuanto a su
singularidad- también la acerca cada vez más a los hombres en nombre de una igualdad que ya
no tiene vuelta atrás. Paradojas del sujeto de derecho una vez que el discurso jurídico se
interpone en la relación entre los sexos para problematizar el deseo.
Deseo y derecho
Frente al proyecto de ley que se tratará en el Senado en estos días, y también en relación a
otros campos y experiencias de lo humano que comienzan a legislarse, los psicoanalistas
interrogan la relaciòn del deseo y el derecho.
Esta pregunta tiene enormes consecuencias -desde la perspectiva del psicoanálisis- entre
otras, en el debate inédito iniciado recientemente en la Argentina sobre el tema de la
despenalización y legalización del aborto
Se trata de un derecho, sí. Y por varias razones: algunas generalizables como la libertad de
decidir sobre el propio cuerpo o el rechazo a dejarse legislar sobre el deseo, y otras
singularizables que conciernen a lo íntimo de la vida de cada uno.
Pero, también se trata de un deseo, al que decidí llamar en esta ocasión deseo de no, tomando
la expresión que utiliza el psicoanalista francés J.A.-Milleri. Es importante poder resaltar la
potencia de ese deseo: “…un deseo agazapado…el más difícil de hacer salir…ese no querer,
un rechazo”. Como no ver allí la dimensión de algo real ineliminable.
Este deseo de no, es un deseo que va mucho más allá de un derecho y que estará presente aun
ante la ausencia de cualquier ley. Es un deseo que siempre comporta algo de irregular y de
fuera de norma. El psicoanálisis -y el psicoanalista que lleva adelante una cura-, pretende
arrancarlo de su escondite, hacerlo existir, y alojarlo cada vez que puede del lado de la ética de
las consecuencias, a distancia de las buenas intenciones, sean las del sujeto como la de los
otros, las del Estado e incluso las del analista mismo.
El cuerpo
La pregunta por el cuerpo mantiene su vigencia, ya que junto con la palabra hacen al
fundamento del lazo social de los cuerpos hablantes. Cuerpos hablantes es el modo en que
Lacan prefiere designar al sujeto, para indicar que el lenguaje es lo que inyecta vida a un
cuerpo al mismo tiempo que lo hace exisitir.
La noción de cuerpo puede ser abordada desde múltiples perspectivas. J.Lacan en los últimos
años de su enseñanza remarcó aquella que considera al cuerpo desde la perspectiva del tenerii.
Uno de los malentendidos de esta promoción sería pensar que se trata del cuerpo del
liberalismo: tengo un cuerpo y me perteneceiii, señala el psicoanalista francés Eric Laurent.
Esta dimensión jurídica que promueve el capitalismo, transforma al cuerpo en un tener legal. Y
las leyes, -no sólo la del aborto, también la de donación de órganos o la de la maternidad
subrogada o la de identidad de género-, se apoyan en esta dimensión del cuerpo que se tiene y
que por esta vía deviene finalmente un objeto político.
Sin embargo, al poner el acento en el tener el cuerpo, el discurso analítico agrega una
dimensión que escapa a cualquier reglamentación distributiva, ya que toma al cuerpo
fundamentalmente como la sede de un goce y de una satisfacción que es incomparable e
incompartible. Esta singularidad que se desprende de los modos en cada uno habita su cuerpo,
es lo que funda para el psicoanálisis las condiciones para hacer y decidir sobre el cuerpo
propio.
Entonces, el dispositivo analítico acoge a esos cuerpos hablantes y de este modo los
psicoanalistas participamos de las preguntas del mundo que nos toca vivir. Debido a nuestra
formación y a nuestra propia experiencia analítica, conocemos la naturaleza de los
padecimientos y sabemos del poder universalizante de las identificaciones, por ello apuntamos
con nuestra acción, a que cada quien pueda reconocer el alcance de sus palabras y la potencia
de su deseo, para estar a la altura de una decisión responsable.
Lo íntimo
El aporte que puede hacer el psicoanálisis a este debate consiste en señalar que hay un espacio
subjetivo que se situa entre lo íntimo del deseo y lo universal del derecho. Este deseo se
expresa en un discurso único e irrepetible que es el de la enunciación singular. De esta manera
esperamos que el debate pueda orientarse a que el deseo se distinga del derecho, y que un
sujeto pueda sostenerse en ambos para obtener una vida que sea digna de lo humano.
Silvia Salman
Julio 2018
i
Miller, J.A-.: Política lacaniana, Colecciones diva, Bsas, 1999, p.101
ii
Lacan, J.: El Seminario 23 El sinthome, Ed. Paidós, BsAs,
iii
Entrevista realizada por Philippe Lasagna a Eric Laurent, publicada en Hebdoblog 69