5 Tradiciones de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEMANA SANTA

Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de


Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.
Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección,1 aunque su celebración
suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores). La fecha de la celebración es
variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va
precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en
el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia
Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen
lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones
y las representaciones de la Pasión.

SIGNIFICADO SEMANA SANTA

Días de la Semana Santa


Estos son todos los días de Semana Santa:
 Domingo de Ramos. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.

Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Martes Santo. Jesúsanticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.

1

Miércoles Santo. Judas Iscarioteconspira con el Sanedrín para traicionar a Jesúspor treinta monedas de plata.

Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de
Getsemaní. Arresto de Jesús.

Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Caifás y Pilato. La flagelación. La coronación de
espinas. Vía Crucis. Crucifixión de Jesús. Sepultura de Jesús.

2
Sábado Santo o Sábado de Gloria. Vigilia Pascual.

Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua. Pascua.

Esta se celebra cada año entre marzo y abril. Es un período de 7 días que comienza el Domingo de Ramos y
termina el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de preparación donde se recuerda los
40 días de Jesucristo en el desierto.

Los religiosos proponen que este tiempo sea utilizado para la oración y reflexión, a fin de revisar sus acciones y
los cambios que debe tener para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.

Barriletes Gigantes
Según la cosmogonía de los indígenas kaqchiqueles los barriletes representan un lazo de comunicación
entre los muertos (los santos) y los vivos.
Para los habitantes de Santiago, Sacatepéquez el primero de noviembre día de todos los Santos, tiene poca
relación con los santos de la iglesia católica y se enfoca casi por completo en los muertos del inframundo,
en sus antepasados.
Es un día de un ritual tradicional que inicia a la salida del sol del primero de noviembre; en el cual las
familias esparcen flores en las casa y se ponen ramilletes en las ventanas, con el afán de guiar a las animas
muertas el camino a su hogar y con eso hacerles saber que siguen siendo bienvenidos y no se les ha
olvidado.
La tradición oral cuenta, que ese día las almas de los antepasados son liberadas por veinticuatro horas en
donde los espíritus tienen la libertad de volver a sus hogares, a sus seres cercanos, a lo que vivieron y a
sus descendientes.
Los vivos deben de estar preparados y es por ello que adornan con flores, ya que, si los espíritus no
encuentran buena recibida por parte de sus familias, éstos pueden causar daños a las cosechas,
enfermedades o atentar contra los vivos.
Por ésta razón, es que los pobladores al darse cuenta que espíritus malignos invadían el camposanto y las
viviendas donde vivieron y convivieron, decidieron en una manifestación abstracta elevar lienzos de papel,
que al chocar con el viento indicarían a los espíritus el camino al cielo y se alejaría la molestia.
Por lo que los lugareños dedicaron largo tiempo a elaborar los objetos que derivaron en barriletes o
cometas.
Actualmente, los barriletes actúan como mensajeros verdaderos ya que a muchos de estos se les coloca un
mensaje o telegrama que se prende a la cola de una pita, que con cada jalón va subiendo al cielo.

3
Anualmente se lleva a cabo el “Festival de Santiago, de Barriletes Gigantes” dicha festividad da inicio a
las cuatro de la mañana, del día primero de noviembre, los barriletes son llevados al camposanto y son
terminados de armar; los barriletes voladores son elevados durante todo el día y a las cuatro de la tarde
los bajan, al día siguiente a las cuatro de la mañana, regresan al camposanto con velas para que los espíritus
que han estado con ellos puedan regresar a sus hogares.
Cuando está terminando la festividad los niños destruyen los barriletes, lo cual es una señal hacía los
espíritus que la visita terrenal ha terminado y tienen que regresar al cielo. Los barriletes que se han
mantenido en tierra se elevan para que así los espíritus de los ancianos, ayuden a quienes aún no encuentran
la subida al cielo. Al bajar los barriletes, son quemados en el cementerio, con la esperanza que el humo
guie a regresar al cielo a cualquier espíritu vagabundo.

La quema del torito


La tradición se origino cuando los españoles, después de la conquista, introdujeron los juegos
pirotécnicos para las celebraciones religiosas. Esta tradición se puede apreciar en muchos lugares del
país y es celebrada por diferentes culturas guatemaltecas.
El Torito utilizado para la celebración esta hecho de una armazón de madera o de alambre sobre una
lona cubierta con cal para evitar quemaduras a quien lo transporta.

4
La armazón del Torito esta cubierta con cohetes, canchinflines, estrellitas, etc. En el momento de la
celebración, es colocado sobre los hombros de un hombre, luego se encienden los juegos pirotecnicos; y
el Torito es transportado entre la gente quienes lo torean y corren para evadir ser alcanzados.
Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema de las
ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que impide a los
vaqueros lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La narración termina
con la muerte del jefe a manos del astado más bravo.

Su origen también está ligado a la llegada de los juegos pirotécnicos y es común verla
en muchas regiones. El torito es un armazón de madera o alambre lleno de fuegos
artificiales encendidos que alguien lleva sobre sus hombros entre la muchedumbre
mientras que la gente trata de torearlo.

5
Las Posadas
Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con la Virgen María próxima
a dar a luz al niño Jesús. Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de Guatemala, a imitación de lo
que hacía fray José de Moreira durante la víspera de Navidad, dentro del convento en las celdas del
noviciado.
Las posadas precisamente simbolizan la búsqueda de alojamiento de José y María para que el niño Jesús
pudiera nacer en algún lugar, ya que en realidad no lograron encontrar un hogar que los asistiera o les
diera posada.
Actualmente durante el desarrollo de esta alegre y tradicional actividad navideña, las posadas
demuestran lo contrario de lo que aconteció en aquel entonces, ya que la gente con gran gusto y
entusiasmo abre las puertas de sus hogares para dejar entrar a José y María y ver el nacimiento de Jesús.
Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba sacar una procesión
con las imágenes de la Virgen María y del Patriarca San José, que iban vestidos en traje de peregrinos.
En ella participaban los niños de su escuela que, vestidos de pastores, llevaban velas encendidas, farolillos,
instrumentos musicales como pitos de caña y barro, chinchines, tambores, conchas de tortuga, castañuelas
y panderetas.
También iban cantando villancicos, coplas y sones de pascua. Al llegar al Hospital de Nuestra Señora de
Belem, otros pastorcitos salían a recibir a los que pedían posada. El recorrido concluía en una sala, frente
a un Nacimiento elaborado por el Hermano Pedro, el cual estaba adornado con frutas. Entre ellas naranjas,
limas, manzanillas, melocotones, piñuelas, granadillas, toronjas, también hojas de pacaya y figurillas de
barro.
Al concluir la procesión, los participantes recibían una refacción, consistente en algún tamalito o chuchito,
pan dulce y ponche; después continuaban cantando villancicos hasta media noche cuando se dirigían a la
iglesia de San Francisco para asistir a la Misa del Gallo, explica el historiador Horacio Cabezas.

6
Huelga de Dolores
Son actividades diversas que culminan con el desfile bufo que realizan los estudiantes de la Universidad
de San Carlos, el Viernes de Dolores de cada año.
Fue iniciado por estudiantes de la Facultad de Medicina, en marzo de 1898, durante el Gobierno de Manuel
Estrada Cabrera, para presionarlo a incrementar y mejorar las escuelas públicas.
La primera manifestación satírica pública de los huelguistas contra personajes del Gobierno aconteció el
1 de abril de 1898. Entre los principales elementos simbólicos de la huelga figuran: el periódico No Nos
Tientes, la insignia o distintivo La Chabela, el canto La Chalana (1922), los boletines, la Velada
Estudiantil en el Cine Lux y el Desfile Bufo. La Chabela, nahual de los huelgueros, fue creada en 1921 a
iniciativa de Joaquín (la Chinche) Barnoya, Epaminondas Quintana y Hernán Martínez Sobral, quien fue
el que hizo su primer dibujo, un esqueleto femenino bailando.
En 1903, el Gobierno de Estrada Cabrera impidió su realización y la policía reprimió a los estudiantes de
la Facultad de Derecho, cuando intentaban salir a las calles; en tal ocasión murió Bernardo Lemus. En
1908, el Gobierno prohibió la circulación del No Nos Tientes.
7
El Desfile Bufo volvió a establecerse a la caída de la dictadura de Estrada Cabrera. En marzo de 1931, al
mes y medio de instalado Jorge Ubico Castañeda en el poder, los universitarios invitaron a colegas
salvadoreños para participar en el desfile, pero la policía cargó contra los huelgueros, les propinó una
paliza, encarceló a un buen número de ellos e impidió que se realizara manifestación alguna.
Algunos estudiantes tuvieron que marchar a otros países a concluir sus estudios. El año siguiente, Ubico
cambió el calendario académico y trasladó el período de vacaciones a los meses de marzo y abril; ello,
con el objeto de evitar la celebración de la huelga, la cual pudo salir a la calle hasta en 1945, después de
transcurridos los 14 años que duró la dictadura ubiquista. El reinicio de su celebración fue un logro de los
estudiantes Francisco (Chico) Luna Ruiz, el Loco Alvarado, Jesús Guerra Morales y Chichicúa López
Urzúa.

También podría gustarte