Jesús A Bejarano, El Despegue Cafetero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

HISTORIA ECONOMICA

DE COLOMBIA
EDICIÓN REVISADA Y ACTUALIZADA

JoséAntonio OcampoGaviria
Compilador

GermánColmenares
Jaime Jaramillo Uribe
Hermes Tovar Pinzón
Jorge Orlando Melo GonzáIez
JesúsAntonio BejaranoÁvila
JoséAntonio OcampoGaviria
Mauricio Avella Gómez
JoaquínBernal Ramírez
María Er¡ázuriz Cox
CarmenAstrid Romero Baquero
María Ángela Parra

SPtaneta;fj
ría,antetodo para abastecera los contratistas
gciente
demielesparael ganado.Sin embargo,
rlaparecehacersido asuntode agricultoresde
CnpÍrulo v
instalarun pequeñotrapichepero sin medios
ios.La impresiónquedejanlos comentariosde EI despeguecafetero (1900-1925)
) esla deestancamiento: a pesarde que el valor
sustancialmente durantela segunda Jesús Antonio Bejarano Avila
rsaumentó
¡ atribuirtal fenómenoaun alzaenlos precios:
tsteartículono ha guardadoproporcióncon el
rde lastierrasantesdestinadasal cultivo de la
Drmadas en dehesas[...] o aplicadasal cultivo
p parafinalesde siglo se estuvierallegandoa
fcadointernode panelay mieles para chicha, La econom ía entr e 1900 y 1920
del consumoe\ azúcarera todavíaun artículo
pxpandiríacon el uso de la centrifugación.En
l. La guerra y la reconstruccióndel orden económico
:ciónparecehaberseestancadoentre 1888 y
situacióngeneralde la producciónde panelay La guerrade los Mil Días,con la cual se abrióColombiaal sigloXX, fue
empezabana afectarel consumo
y lasgaseosas sin duda la conflagracióncivil más largay cruentay la de más devastadores
efectosparala economíanacional.Don JorgeHolguín,seguramente exageran-
¡n,todavíaenforma muy hipotética,lastenden- do, estimabaen I 80.000el númerode muertosy en 25 millonesde pesosoro
antela segunda mitaddel siglo.Con excepción Ios costosocasionados por la contienda,apartede lo que significabaparala
recehaberse dadoun comportamientodinámico producciónla Ievade hombres,la interrupciónde los transportes y el abandono
mercadointerno.En buenaparteen manosde de los camposen las regionesazotadaspor la guerra.
rutinariasy pocoproductivas; La todavíaincipienteeconomíacafetera,que desde1870habíaempezado
fticasy técnicas
'múltiples,pocorendidorespero seguros,antes a prosperar,especialmente en cundinamarcay los santanderes, que a fines
de especialización. del siglo XIX producíanpoco más del 80vo del café colombiano,se vio par-
¡ esfuerzos
ticularmenteafectada,justamenteporquefueron aquellasrcgioneslas que se
convirtieronen el principalescenariode las actividades bélicas.Ello sesumó
a Ia severadepresióndel sectorexternoiniciadapoco antesdel comienzode
lashostilidades y ocasionada por el deterioroen el preciode lasexportaciones,
lo que por supuestoarrastróconsigolas finanzasdel Estado,que dependían
básicamente de los ingresosaduaneros,colocandoal gobiernoanteuna si-
tuaciónfiscalque el propio ministro de Haciendade entoncescalificabade
"aterradora".
No menosgravosafue la forma de financiarla guerra.El gobiernoemitió
un decretoque autorizabaa la Juntade Emisión "para que emita y pongaa
disposicióndel gobiernolascantidades
queel gobiernonecesiteparaatenderel
196 Historia ect¡nómica de Colombia El de

restablecimiento del ordenpúblico".En poco másde dosañosseemitieronmás La reconstruccióneconómicay políticac


de 1.000millonesde pesos,lo que llevó el cambioextranjeroa proporciones de 1903, abocadoa estatarea,comenzópot
descomunales: desdeel412Voa comienzosde la guerraal 18.9NVoen octubrede adoptandoel patrón oro; creó la Juntade 1
1902]. Por supuesto,los preciosde los víveresy artículosde primeranecesidad periódicamentela tasade cambiodel papelr
se desbordaron, a tal punto que en l90l el gobiernodecretóla importación público y la dispersay confusalegislació
de víveresdurantela contienda,hasta60 díasdespuésde su terminación.Se algunosintentosproteccionistas que,aunque I
encarecieron tambiénlas tarifasde transporte:el de mulaspor su eicasez,el orientaciones del paíspara los años siguien
fluvial por la pérdidade barcos(de 40 barcosexistentesen el río Magdalena la reconstrucciónestuvo a cargo de Rafael
al comenzarlas acciones,sólo quedabanl8 en 1902)y por supuestoel del políticaeconómicasustentada sobrela centr
fenocarril.Las haciendas cafeteras,que habíanconstituidoel núcleomásdi- y el impulsoestatala las actividades empre
námicodel incipientedesarrollodelpaísdurantelos últimos30 añosdel siglo Imbuido de un espíritumáspragmático qu
XIX, y entre I 896 y I 899 debieronsoportarel descensode preciosdel caféa por sectoressocialesquecomenzaban a conso
la mitadde Io que habíansidodurantelos primeroscincoañosde la década,se terior y, por supuesto,con un espaciodeacció
vieronagobiadas aún máspor el conflicto:La intemrpciónde los transportes, lasrelacionesde los partidosy de la "paznego
el encarecimientode los fletes,el reclutamientoforzoso de trabajadorespara Reyesoperóun cambiomarcadoen la atmós
formar los ejércitoso el abandonode los campospara eludir aquelrecluta- un planodistintola pugnapolítica,sinoal su
miento,acabaronafectandono sólo las cosechas, sino la organizaciónmisma vuelo. "En cierta manerase habíainvertidoI
de las haciendas,apoyadassustantivamentesobre la fuerza de trabajo. Las tratabade quela libertadnostrajerael progre
haciendas comenzarona producira pérdiday en muchoscasosla producción nos trajerala libertad"2;en otrostérminos,se
de café se volvió puramentemarginal.Al términode la guerra,pues,el país el que seesperabaque el desarrolloeconóm
quedóen ruinas,con unaeconomíacafeteraagobiadatantopor la crisisexterna como paraque modificaralas institucione1
como por el propio conflicto,con Llnsistemade transporte,de por sí precario, de guerrasciviles no habíasido capazde mo
desvertebrado casi por completo,deshechas las finanzaspúblicas,el cambio Ademásde las reformaspolíticasy adm
exteriory la circulaciónmonetaria,y desbordados por enterolos precios. debilitarloscentrosregionalesde podery a ins
Merced a este caos, las escasasfábricasde manufacturas,que habían liberalismoen el gobierno.Reyesencaminó I
logradoprosperaren Bogotáy en Tunja, lo mismo que las industriastextiles una sanaadministraciónfiscal,la estabiliz
de Santander,prácticamentedesaparecieron, o quedaronsemiparalizadas. regresoal patrón oro, la restauracióndel cn
Sin embargo,a la destrucciónescapóla mayor partede la región occidental y la atraccióndel capital extranjero,al tier
del paísy en particularAntioquia,Caldasy el Valle del Cauca.Serápreciso transportesy estimulabala agriculturade e
retener este hecho, ya que en adelanteel eje de la producción cafetera de otros productoscomo el azicar y el ban
se desplazaríapaulatinamentede Cundinamarcay Santandera la región reconstruccióndebíaempezarpor el ordenm
occidental,al tiempo que Antioquia veríael surgimientode una vigorosa habíaestablecidoel pesooro comounidadm
industriatextil. la Ley 59 de 1905,que fijó el tipo de camb

' Hay que recordar,por otra parte,que desde| 886 hastaoctubrede | 899, cuandoestallóla
gucrra,las enrisioneshabíanalcanzadoapenasuna cifra ligeramentesuperiora los 40 millones 2 Luis Ospina Vásquez,Industia y protecciónel
de pesos(véaseel Capítulo IV de estaobra). p. 360.
'ombta El despegue
cafetero(1900-1928) 197

lico".En pocomásdedosañosseemitieronmás La reconstruccióneconómicay política del paísno era fácil. El congreso


que llevó el cambioextranjeroa proporciones de 1903,abocadoa estatarea,comenzópor reformarel sistemamonetario,
comienzos de la guenaal18.9ffiVoen octubrede adoptandoel patrón oro; creó la Junta de Amortización, encargadade fijar
sde los víveresy artículosde primeranecesidad periódicamente la tasade cambiodel papelmoneda;reordenó elpresupuesto
le en 1901el gobiernodecretóla importación público y la dispersay confusa legislación aduaneray arancelaria,e inició
p, hasta60 díasdespuésde su terminación.Se algunosintentosproteccionistas que,aunquetímidos,insinuaban ya lasnuevas
ts de transporte: el de mulaspor su escasez, el orientaciones del paísparalos añossiguientes.Sin embargo,la gran metade
s (de 40 barcosexistentesen el río Magdalena la reconstrucción estuvoa cargo de RafaelReyes,quien adoptóuna nueva
Dquedabanl8 en 1902)y por supuestoel del políticaeconómicasustentadasobrela centralizaciónfiscal,el proteccionismo
feras,quehabíanconstituidoel núcleomás di- y el impulsoestatala las actividadesempresariales.
lo delpaísdurantelos últimos30 añosdel siglo Imbuido de un espíritumáspragmáticoqueel de susantecesores y apoyado
bron soportarel descensode preciosdel café a por sectoressocialesquecomenzaban a consolidarsealrededordel comercioex-
üurante los primeroscinco añosde la década,se teriory, por supuesto,con un espaciode acciónmásamplio,fruto del cambioen
pl conflicto:La intem.rpciónde los transportes, lasrelacionesde los partidosy de la "paz negociada"conqueconcluyóla guerra,
, el reclutamientoforzosode trabajadorespara Reyesoperóun cambio marcadoen la atmósferadel país,no sólo al colocaren
tono de los campospara eludir aquel recluta- un planodistintola pugnapolítica,sino al suscitarinteréspor lasempresas de
¡sólolascosechas, sino la organizaciónmisma vuelo."En ciertamanerase habíainvertidola fórmulade los radicales:no se
Btantivamente sobre la fuerza de trabajo. Las tratabade que la libertadnostrajerael progresosinomásbiende queel progreso
icir a pérdiday en muchoscasosla producción nostrajerala libertad"2;en otros términos,setratabade un proyectopolítico en
larginal.Al término de la guerra,pues,el país el que seesperabaque el desarrolloeconómicofueralo suficientemente sólido
míacafeteraagobiadatantopor la crisisexterna como paraque modificaralas instituciones políticasque más de medio siglo
pn un sistemade transporte,de por sí precario, de guenascivilesno habíasido capazde modificar.
po,deshechas las finanzaspúblicas,el cambio Ademásde las reformaspolíticasy administrativastendientesen parte a
pria,y desbordados por enterolos precios. debilitarlos centrosregionalesde podery a institucionalizarlarepresentacióndel
Dcasas fábricas de manufacturas, que habían liberalismoen el gobierno.Reyesencaminóla gestiónestatala la búsqueda de
¡enTunja,Io mismoquelas industrias textiles una sanaadministraciónfiscal, la estabilizacióndel sistemamonetarioy el
üesaparecieron, o quedaronsemiparalizadas. regresoal patrónoro, la restauración del créditode Colombiaen el exterior
escapóla mayorpartede la regiónoccidental y la atraccióndel capital extranjero,al tiempo que mejorabael sistemade
¡uia,Caldasy el Valle del Cauca.Serápreciso transportes y estimulabala agriculturade exportación,no sólo de café,sino
n adelanteel eje de la producción cafetera de otros productoscomo el az(tcary el banano.Sin duda, la prioridad de la
p de Cundinamarca y Santandera la región reconstruccióndebía empezarpor el ordenmonetario.La Ley 33 de 1903,que
lioquiaveríael surgimientode una vigorosa habíaestablecidoel pesooro como unidadmonetaria,fue complementada con
la Ley 59 de 1905,que fijó el tipo de cambiodel papelmonedaen l}.OffiVo,

I
guedesdeI 886 hastaoctubrede I 899, cuandoestalló la
l,
p apenasunacifra ligeramentesuperiora los 40 millones ' Luis Ospina Vásquez,Industria y protección en
Colombia l8l0-1930, Medellín, 1979,
i obra). o. 360.
de Colombia Et d
198 Historiaeconómica

asísu valor.La conversióndel papelmoneda,sin embargo,fue ductiva,con mayoresalcances sobrela estru


estabilizando
lentay sólovino a conseguirse cabalmente en 1923con la creacióndel Banco que hubieranpodidoprovenirdel sistemade
de la República.Con todo, los pasosacometidosdesdeel gobiernode Reyes De hecho, el sistemahacendariose ca
lograronestabilizarla circulaciónmonetariay el tipo de cambio. movilidadde la manode obray su escasa in
Por otra parte, el aumentode aranceles,conjuntamentecon numerosas sino por una organizaciónde la producció
la inversiónde capitalrepresentado enla inc
exencionesgeneralesy particularespara la importaciónde maquinariay
materiasprimas,el establecimiento de subsidios,las garantíassobreel ren- tos de trabajoque pudiesenelevarla produ
dimientode capitalparadeterminadas empresas,la celebraciónde contratos incorporadoen la organizacióninicial de la
de privilegios,etc.,crearonun sistemaproteccionista más operativoy eficaz deñable,Diversosestimativosseñalanquee
y representaron estímulosal amparode los cualescomenzóa consolidarse el 1880requería$10.000por cada I00 hectá
incipienteandamiajeindustrialdel país.Otra medida de importancia fue la que henamientas,maquinariasy construccionec
Bergquistha denominado"el másespectacular de los esfuerzosde Reyespara lOVode dichainversión,y la adquisición dea
promoverla agriculturade exportación",el Decreto832 de 1907,medianteel trasque el pagode jornalesy salarios, el 55
Tal estructurade la inversiónprovocó, enlasc
cual seconcedieronsubvencionesa las exportacionesde café,tabacoy caucho
dos característicasen la organizacióndelash¡
de plantación,asícomo a los productosde algodón"parael consumodel país
o para la exportación".Aunque el decretoestuvo vigente apenasunos pocos de formas de uso de la mano de obraquedi
meses,ilustrabien la ideabásicade la políticaeconómicade Reyes:tantola salariales,lo que se resolvióen el desano
proteccióny los estímulosa la industriacomo la promociónde la agricultura como pagosde rentaen trabajoo en espec
de exportaciónhacíanpartede una políticaglobalencaminada a aumentarlas trabajadorde la circulaciónmonetaria;porc
exportaciones en la convicciónde que el núcleo
y reducirlas importaciones, capitalnecesarioparamodernizarla produc
de los problemaseconómicos,fiscalesy monetariosera el desequilibriode la trabajo.Por otra parte,la integraciónde losI
balanzacomercialdel país. cializaciónde café(que se manifestaban en
Como complementoesencialde lo anterior,el gobiernode Reyesempren- en comerciante o de éste en aqué|,movido
En efecto,durantesu administración
dió una políticaagresivade transportes. de exportar directamenteel café), unida ¿
se construyeronmás de 250 kilómetros de ferrocarriles,se amplió la red de hicieron que la producción cafeteradepen
calreterasy seemprendieronobraspara mejorarla navegaciónpor el Magda- excepcionales en el mercadointernacional de
lena,creandoparcialmentela infraestructuravial para el augeexportadorde implicabatanto un escasoefectode la prod
los añossiguientes. interno global del país,como una granines
cafetera.
2. La expansión cafetera Lo que la producciónparcelariadeloccid
Sin duda,el hechodecisivode las primerasdécadasdel siglo XX fue la dro de la economíaexportadoranacionalfuet
expansiónde la economíacafetera,sustentada no en el sistemade haciendas, mercadointernodebienesagrícolas e industr
sobrela cual sehabíadesarrolladola produccióndel granoen los Santanderes, los procesosde producción y comercializ
Cundinamarcay en algunaszonasde Antioquiaen lasúltimasdécadasdel siglo permitió,a su vez,una mayorresistencia de
XIX, sino en la pequeñaproducciónparcelariadel occidentedel país. Esta a las fluctuacionesde los preciosinternacio
expansiónrepresentóno sólo un desplazamientode las zonasde producción tanto.una mayorestabilidad, no sóloal sec
sino,antetodo, la presenciade nuevasformasde organizaciónsocialy pro- economía nacional.
200 Historia económicudt' Colombia Etd

Cuadro5.1 Produccióncafeterapor departamentos,


I874-1932 nal, a lo cual se agregabael 137oadicionalr
(milesde sacosde 60 kg.) estribacionesde la cordilleraCentraldel To
parte,el 707ode la producciónantioqueña y
Dr pdrtan¿trt() t814 l 898 l9t3 1925 t932 el Valleproveníande explotaciones de meno
Antioquia t') 70 | 85b 4t5 6t7
5.2).Laparticipaciónde estetipo de explot
Tolima,dondese combinabala pequeña prc
Viejo Caldas t,3 20 lggo 495 r004
lonizaciónantioqueña situadasal occidentr
Valle 0,6 20 50 50 354
de Ia cordilleraOriental.
Cundinamarca 8,0 204 200 312 405
En la basede la expansiónde la econo
Tolima 1,0" 26' 60" r56 448
lombianoestuvierondos procesoshastacit
Subtotal t1l
340 694 1428 2828
haríandel café el productoprivilegiadode t
Norte de Santander 9434 150 200 233 270 fronteraagrícolaresultantede la colonizaci
Santander 10,7 t20 105 98 150 café se adaptabaparticularmentebien al tipt
Magdalenad 0,2 25 t3 2l colonización.Segúnvimos en el capítuloa
Otraszonas I,9 38 44' I 84f ña fue partede un procesomás ampliode e
Subtotal 107,1 270 368 388 625 sustentado sobrela ocupaciónpúblicadela
del siglo XIX y comienzosdel XX. Aunq
Totalnacional 119,2 6r0 1.062 r.8t6 3.453
dio, inclusoen la regiónoccidental,en una
Tasade crecimiento
las tierras recién incorporadascomenzóa ¡
anuaf 1,2ok 7 qq. 4,3Vo 9.6Vc La mitad de las tierras incorporadasy el 6
" Las cifias de los Santanderes
fueron corregidasde acuerdocon los datosde JoséAntonio adjudicadasantesdel despeguedel cultivo
Ocanrpo,Colonrbiay la economícttnLutdictl,I 830-l9 I 0, Bogotá,Siglo XXI, I 984, Cuadro 7.6.
fueronconcedidas enAntioquiay Caldas21ó
b
Ocampoincluyeotrasestimaciones basadasen los clatosde López para 1913,así:Antio-
el 47o/o,a individuos en unidadesde meno
quia,259,9milesde sacos,y Caldas,28 1,0miles de sacos.
t Incluye propiedadesmayores.Aunque mínima,la p
de Huila y Tolima.
los actualesdepartamentos
d lncluye los
actualesdepartamentos
de Magdalena,La Guajira y Cesar.
productores, despuésde 1910,sirvióde su
" De éstos, I 8.000 sacoscorrespondenal departamentodel Cauca y otro tanto al departa-
las zonasde colonización.
mentodel Huila. En estasáreas,el establecimientodel t
f D"
értor, 56.000sacoscorrespondenal <lepartamento
del Caucay 51.000 al departamento camp
sólo despuésde que los asentamientos
delHuila.
Parecerazonablepensarque en una econo
reciénllegadono secomprometíaconcultivo
Fucnte:SandroSideri y Margarita Jiménez,Historia del desarrollo regional en Colombia,
permanente. Parsonsanota,en efecto,que"sl
Bogotá,CEREC-CIDER,1984.
queñoscomoun productoagrícoladegranin
de diez añoso más de haberseefectuadolo
Hacia los añostreintaresultabaya claro, no sólo que en la región occi-
los suelosricos en humushabíandadoen ¿
dentaldel paíspredominabala produccióncafetera,sino que éstase asentaba
fundamentalmente de maí2,fr(oles o tabaco.Aun en la hoyad
sobrela economíaparcelaria.En efecto,en 1932Antioquia,
ha sido relativamenterecientey dondehoy
Caldasy el Valle del Caucacontribuíancon el 57Vode la producciónnacio-
de Colombia,el cafées el rey, la mayorpar
ymbia cafetero(i,900-1928) 201
El despegue

cafeterapor departamentos, 1814- 1932 naf, a lo cual se agregabael 13Voadicionalconcentrado en su mayoríaen las
¡
de sacosde 60 kg.) estribaciones de la cordilleraCentraldel rolima (véaseCuadro5.1).Por otra
is
parte,el 707ade la producciónantioqueñay cercadel90Vode la de Caldasy
elvalle proveníande explotaciones de menosde 20.000cafetos(véaseCuadro
'70 5.2).La participaciónde estetipo de explotaciones era algo inferior(62Vo)en
| 85b 4t5 6t7
20 I ggo
Tolima,dondese combinabala pequeñapropiedadtípicade las zonasde co-
495 1004
lonizaciónantioqueñasituadasal occidentedel departamento con la hacienda
20 50 50 354
de Ia cordilleraOriental.
i 204 200 312 405
t^ En la basede la expansiónde la economíaparcelariaen el occidenteco-
26" 60' r56 448
I lombianoestuvierondos procesoshastacierto punto complementarios, que
340 694 1428 2828
haríandel café el productoprivilegiadode estasregiones:la expansiónde la
, 150 200 233 2'70 fronteraagrícolaresultantede la colonizaciónantioqueña y el hechode queel
t)o r05 98 t50 café se adaptabaparticularmentebien al tipo de asentamientos surgidosde la
t- 25 t3 2l colonización.Segúnvimos en el capítuloanterior,la colonizaciónantioque-
i- 38 A^e
184f ña fue parte de un procesomás amplio de expansiónde la frontera agrícola,
t 270 368 388 625 sustentado sobrela ocupaciónpúblicade las tierrasdurantela segundamitad
i oto del siglo XIX y comienzosdel XX. Aunque acabófofialeciendoel latifun-
1.062 L816 3.453
dio, inclusoen la región occidental,en una pequeñapero dispersafranja de
las tierras recién incorporadascomenzóa prosperarla economíaparcelaria.
La mitad de las tierras incorporadasy el 65vo de las áreascafeterasfueron
pn corregidas
de acuerdocon los datosde JoséAntonio adjudicadas antesdel despeguedel cultivo. Sin embargo,entre 1906y 1931
hdiaL1830-t910,Bogotá,Siglo XXI, 1984,Cuadro7.6.
fueronconcedidas en Antioquiay Caldas216.817hectáreas: eI r2vo,a colonos;
iesbasaclas
en los clatosdeLópez para 1913,así: Antio-
181.0milesde sacos.
el47o/a, a indivrduos en unidadesde menosde 1.000hectáreas, y eI4l%o,en
f
propiedades mayores.Aunque mínima,la proporciónocupadapor pequeños
fs de Huila y Tolima.
I
productores, despuésde 1910,sirvió de sustentoa la produccióncafeteraen
fs de Magdalena,La Guajira y Cesar.
fden al departamentodel Cauca y otro tanto al departa-
laszonasde colonización.
: En estasáreas,el establecimientodel café parecehabersegeneralizado
fenal departamento
del Caucay 5l .000 al departamento sólodespuésde que los asentamientos campesinosdesarrollaronotroscultivos.
Parecerazonablepensarque en una economíade colonizaciónincipienteel
reciénllegadono secomprometíacon cultivosque,comoel café,tienencarácter
Jiménez,Historia del desarrollo regional en Colombia,
permanente. Parsonsanota,en efecto,que "su adopciónpor los granjerosantio-
queñoscomo un productoagrícolade granimportanciatuvo lugarsólodespués
de diez añoso más de haberseefectuadolos primitivos desmontesy cuando
Itabaya claro,no sólo que en la región occi-
produccióncafetera,sino que éstase asentaba los suelosricos en humus habíandado en abundancialas primerascosechas
de maí2,fríjoles o tabaco.Aun en la hoya del Quindío, dondela colonización
fomíaparcelaria.En efecto,en 1932Antioquia,
ha sido relativamenterecientey donde hoy, más que en cualquierotra parte
htribuíancon el 57Vode la producciónnacio-
de colombia , el café es el rey, la mayor partede los cafetalesse establecieron
Et

en tierras que anteriormentehabíansido


O\oOF-ñól\OA(\¡\O\ñ ajustaadmirablementeal patrónde coloni
¡-f,-,Orl\O.f:f,{
\nc'l09ne9fqeq establecidos, nuncahizo partedel sistem
ó6€C,&V)€V)C€\O
oró6óot:

N
se acomodababien a la economíaparcela
c.l
o. estabilizarse,porque no requeríagrande
a] ;5.iñ rcón+crnarlf,o\ un productodurabley de fácil procesam
.+
SeE' o¡ c.¡ c.l
ñl*ca\t
F_ F_ O v)
la inversiónen maquinariacara,ni estaba s
ol
6 cativas:finalmente.secombinababienco
s-4 pues,aunquela colonizaciónno serealizóI
-xe
a ó.tñ
-iA-5*
coood6q)l\06
bien por quééstosprosperan despuésdela
€O.€\O$OoO\Oc/i
XP NN
ñ pobladores.
Las consecuencias del desarrollocafe
ó\ el cual se consolidaríael sectorexportad
- 9 ! :
a O .u Al oo. 1q\¡-.vl aqo-\o-c!
c =-i:'- o\€€$ñ¡+ooto limitacionesal desarrolloeconómico globa
¡ \Oú€\O<j'\O-\tO€F-

ñi
Sin duda,unaeconomíacomola colombi
vl
bajosnivelesde ingresopercápitay acum
N
al mercadomundial,exiguaincorporacióI
másaún.escasamanode obrafrentea la dir
<)oF-o¡-\o¡-v¡@
\O$¡-O,O,<tó¡On€O (-) hubierapodidointegrarun mercadonacio
nqnnq'iqq-qc'l c.l
O,ó¡-Oó\O¡lc\|ñl
óscnci\o €
01
soseconómicosinherentes a suconstituc
mercantil,etc.),y tampocohubierapodido
de unavinculaciónal mercadomundialme
Ba
;E.tñ q oq q .o- c{ v-i o) cl lvlo) que subrayar,entrelas consecuencias más
É SBE' @\ocav)r)r)¡-
Ó r) c'.1 vf \O
a.l
ó¡

o.¡
desvinculaciónde la produccióninternat
ñ¡ oo externos,graciasal divorcioentrelosproc
s-i ción, que no quedabanya en manosdeun
é ts.ññ
?45'
q cJ i
O,O€\OF-t¡-doOOVl
s. f, .o. -'l o. ro. ú. L
de casasextranjeras,los primeros,y de pe
R6 ¡ ñl ñl
\
() Aunquelos preciosexternossiguieronsie
!
internade la economía,los efectosde un
c'
to? s .+"
U totalidad del sectorexportador,como ant
3 8 !ñ \o. q =i: \ 1 v1 q o" oo- d'i
a.l rA:,'
ü
Nd0Ot--rOO@ñ¡\OO
\O@casta'.¡v)-NOr¡\O en una mayor estabilidadde la vida econ

aunquelos ingresosprovenientes delasex¡
E
primordialmente en loscircuitosdebenefi
U L

=
EÉ Ñ
E F-E i '2
É2=.=u)ÉG-ii.
?€o.EE€E?oqSE t\ I JamesParsons,La colonizaciónantioqueñae
EF.do-=-.F€.6=É
de la Repúblicay El ÁncoraEditores,1979,p.174
El despegue (1900-1928) 203
caJetero

en tierrasque anteriormentehabíansido pastizalesy aunqueel cultivo se


I
ajustaadmirablemente al patrónde colonizaciónde los pequeños propietarios
R;;.3 g i s s x
c--N9=?i\cv',
establecidos, nuncahizo partedel sistemainicial de colonización"3. El café
s;rñÉv'ex;n
l'
se acomodababien a la economía parcelariauna vez que éstahubiera logrado
estabilizarse,porqueno requeríagrandesinversionesde capital;además,es
un productodurabley de fácil procesamiento,de modo que no era necesaria
la inversiónen maquinariacara,ni estabasujetaa economías de escalasignifi-
cativas:llnalmente.se combinababien con otroscultivosde subsistencia. Así
pues,aunquela colonizaciónno serealizóparafundarcafetales, secomprende
úoO\tÉ)-.V'r\C'q bien por qué éstosprosperan despuésdel asentamiento establede los primeros
;- .- -oa<] Nc . S { \o==
pobladores.
Las consecuencias del desarrollocafeterodel occidentecolombiano,con
el cual se consolidaríael sectorexportador,deben verseen el marco de las
limitacionesal desarrolloeconómicoglobaldel paísa comienzosdel sigloXX.
3:?i;*'23Í3
*o+'c¿''+=a¿r '; Sin duda,una economíacomo la colombianadel siglo XIX, caracterizadapor
c.i
bajosnivelesde ingresoper cápitay acumulación integración
de capital,escasa
vl
N
al mercadomundial,exiguaincorporacióntecnológicaa la actividadagrícolay,
másaún,escasamanode obrafrentea la disponibilidadde tierras,difícilmente
Q hubierapodido integrarun mercadonacionalquepermitieradesatarlos proce-
N
co
o'
soseconómicosinherentes a su constitución(desarrolloindustrial,agricultura
\Ñ mercantil,etc.),y tampoco hubiera podidoeludirlascrisisrecurrentes propias
ao de unavinculaciónal mercadomundialmedianteproductosinestables. Habría
o) | v'i o) ..i que subrayar,entre las consecuencias más notablesdel desarrollocafetero,la
.f, \o- cl v-) 1
ddÉK;5 Rñ desvinculación de la producción internade las fluctuacionesde los precios
oo
externos,graciasal divorcio entrelos procesosde comercializacióny produc-
ción, que no quedabanya en manosde un mismo agente(el hacendado), sino
N N- r^ s, f, .o. n:. ? -tc; =.
L
de casasextranjeras, los primeros, y de pequeños propietarios,
los segundos.
5"i9nñ:=r'R2 Aunquelos preciosexternossiguieronsiendoimportantesparala estabilidad
I
internade la economía,los efectosde una baja ya no poníanen cuestiónla
13'
U totalidaddel sectorexportador,como antes,lo que por supuestose traducía
I
n
fip
bO en una mayor estabilidadde la vida económicay políticadel país.Además,
6

aunquelos ingresosprovenientes de lasexportaciones de caféseconcentraban


I
¿ primordialmenteen los circuitosde beneficio,transportey comerciodel grano,
I
ÉÉ
6ñ6
==La6
I -Ech:G-o
=eoo'E
r, I JamesParsons,I¡t coksnizaciónantioqueñaen el occidentecolombiano,Bogotá,Banco
+" E=! =
sE: -BE- ÜS-.E< 3 . 6 clela Repúblicay El ÁncoraEditores,1979,p. 174.
EI
204 Hístoriaeconómicct
de Colombia

lo que transformaba 3. El desarrollo agropecuario


eraestoprecisamente las condicionesde la acumulación
de capital,haciéndolafluir haciaotrossectoresque la requerían. Si seexceptúanlas áreascafeterasdelc
El café se constituyóen el núcleode la expansióndel mercadointerno, biano parecehaber cambiadopoco entrer
no tantopor lo que significabala economíaparcelariacomo mercadoparalos Días y mediadosde los añosveinte.Entre
productosagrícolase industrialesde consumo,sino porque creó, mediante aumentóen forma impoftante,al pasarde
el beneficio,el comercioy el transportedel grano,una red de consumidores querepresentó un incremento del 59,\Vo.E
urbanos,al tiempoque sustentóla constituciónde una red de transporte, prin- a cultivosde exportaciónpasó de 139.00
cipalmenteferrocarrilera,lo que naturalmentecomportabaenormesefectos para consumourbano se incrementaron dt
sobrela ampliacióny diversificación del mercado.De hecho,en 1898existían de consumorural,de 680.000a 925.000h
en el país593 kilómetrosde ferrocarril,de los cualesel71 ,4Vaeranutilizados En algunosproductos,especialment
básicamente en transportede café.Para 1914la red habíaaumentadoa |.143 t¿rbaco,la producción parecehaberseele
kilómetrosde los cualesel 80,4Vose utilizaba para transportarel grano,y en parteal desarrolloindustrial,comoenel ca
1922estasmagnitudeshabíanaumentadoa | .571y 89,OVa respectivamente. En procesode urbanización, queentre1912y
suma,pues,la emergenciadel caféen el occidentecolombianono sólo creóuna la poblaciónurbanaascendíaa 1.560.00
sociedadeconómicay políticamente másestable,sinoquecontribuyóa sentar ya el25,77ode ella se localizabaen Med
las basesdel crecimientoeconómicocon dos de suscondicionesesenciales: ciudadesen las cualesla población,entrel
la acumulaciónde capitaly la ampliacióndel mercadoa. anual,en contrastecon el 2,07ode la pob
Cabría señalar,finalmente,que la expansióncafeteraincidió sobre la el 1,6Vode la rural.Ello debióde sustent
estabilidadpolíticadel país,ya que los gruposinteresados en la expansión las ciudades,importantesincrementos enI
del glano fueron de naturalezabipartidista(Santandery Cundinamarcaeran para 1925,Cundinamarca ocupabae\34,4
departamentos liberales,y Antioquiay Caldas,predominantemente conserva- importanciael Valle del Cauca (8,857o),A
dores)y, además,gran partedel cuerpopolítico colombianose identificó con (1.8Vo),mientrasque en regionescomoel
la economíapolítica sostenidapor los interesesimportadores-exportadores dedicadasmás a la ganadería, el áreacult
quecontrolaronel gobiernodespuésde 1910.En otrostérminos,losintereses del4,07oal total cultivadodel país.Sinen
suscitadosalrededordel café lograron desplazar,al menos durante algunos algúngradode especialización regionaler
decenios,las violentaspugnasdoctrinariasa favor de compromisospragmá- ejemplo,en 1925producíael87,lVodeltr
ticosy sin dudamenosrenovadores, peroen todo casono resueltospor la vía el Valleel44,37ode la caña;Boyacáel
de las suerrasciviles. 95,9Vodel banano,para mencionaralgun
significativos.
o Quizá las transformaciones más not
Quizá exagerando,Miguel Urrutia anota otro efecto que en modo alguno puede deses-
timarse:"El café introdujo tambiénla revolución industrialal país en forma masiva;fuera del primerosdeceniosdel siglo XX (a excep
efecto de demostraciónde los ferrocarrilesy la creación de una mano de obra calificadaen las relacionadascon la expansiónde culti
esteramo, la industriadel café en sí llevó la máquina a las fincas y los pueblos". En efecto,
para | 925 existían27.000despulpadoras y 500 trilladoras,[o que ademásde implicar una gran
difusiónde conocimientosmecánicos,no era poco en una agriculturaque apenasen la segunda s William P. McGreevey,Historia económic
décadadel siglo XX comienzaa incoqporarmaquinariaen forma limitada.VéaseMiguel Urrutia
adve
Mundo Editores,1974,p.126.Ellectordeberá
"La creaciónde las condicionesiniciales para el desarrollo:el café", en Édgur Revéiz (ed.),
y representansólo órdenesde magnitud.
La cuestióncafetera,Bogotá,CEDE - Universidadde los Andes, I 980, p. 57.
de Colombia
206 Historiaeconómica El ,

algodón y el anoz, experimentaronalgunastransformacionestécnicas;tam- de Colombia,publicadoen 1919,a efecto


bién el trigo, que se beneficióde políticasproteccionistasy, por supuesto,el los inversion istasextranjeros6.
notabledesarrollo ganadero, cuyaexpansión se hizo posibleal amparode las Los adelantos, nadaespectaculares po
concesiones de tierraspúblicas. resultadode la ampliacióndel mercado, de
A finesdel siglo XIX, la producciónde cañase localizabaprincipalmente ción y de la infraestructuracafetera,pero
en Santander, Cundinamarcay las riberasdel Magdalena;con todo, desde estímulosgubernamentales. No puedeolvi
1901,con la ampliacióny modernizacióndel ingenio La Manuelita y, en de 1903,1905y l913 protegieron -desi¡
1906,con la creacióndel ingenioSincerín,cercade Cartagena,la cañade [a manteca,el anoz y el algodón;de
az,ítcar,
azúcarexperimentóen el Valle y en Bolívar una rápidaexpansión,acompa- de importaciónparalos abonosquímicosy e
ñadade nuevosmétodosde cultivos,cuidadosagronómicos, riego,etc.,para tracción,calderas, semillas,depuradores su
1928existíanya seisingeniosazucareros. El algodón, amparado por políticas 1907,todoslos abonos químicos y susbas
arancelariasno siempreduraderas,logró prosperaren los departamentosde perfosfatosy salesde potasa,y seexceptua
Bolír,ar,Atlántico y Magdalena(queen 1924producíanel7j%odel algodónen de púas.Luego,en 1913,secreóel Minis
ramadel país)y secundariamente en Boyacáy Santander.El arrozcomenzaba cual iniciócampañas de difusióntecnológ
a expandirse desdecomienzosdel sigloen el Tolima,cuyasllanuraspermitían con resultadospor ciertodesalentadores
la incorporación de maquinaria,asícomoen el Valley Cundinamarca. El trigo A pesarde los modestos progresos cuan
se cultivabafundamentalmente en Boyacáy la Sabanade Bogotá,amparado la ganaderíacontinuaba acentuando supape
casi siemprepor altos nivelesde proteccióne inclusopor prohibicionesde Todavíaen 1934,el 43,'77odel áreautilizad
importarharina. las cultivadasapenasrepresentaban e\ 2,4
Aunquelastécnicasagrícolaspocosemodificarondurantelos primeros25 En regionescomoel Atlántico,Boyacá, Tol
añosdel siglo XX (despuésde 1921sedesarrollócon másamplitudel uso de y Caldas,las tierrasen pastossuperaban e
maquinariay técnicasagronómicas), apartede las innovacionesintroducidas en Caldasy Cundinamarcala tierraded
en la cañade azúcar,es necesarioteneren cuentaque la maquinariarequerida 70o/a,en las demásregionesno superaba el
por las actividadescafeterasimpulsó también la fabricaciónde rastrillos, 1904y 1930el hato ganaderose duplicó
palas,azadonesde hierro, trilladoras,segadoras,etc., y que la mejoríadel el departamentode Bolívar, que contab
sistemade transportehizo más accesiblela importaciónde máquinase. in- mientrasdepartamentos como Cundinam
cluso,de fertilizantes.El alcancede la técnicafue sin duda modestosi se lo no superabanlas500.000cabezas. En Bolív
comparacon Europay Norteamérica,pero significabaun granpasorespecto con más de 60.000cabezasy no eraninfre
de la situacióndel siglo XIX, dondeno se registróningúnavance,si se ex- Aunque las tierrasdedicadasal ganadoera
ceptúanlos introducidosen los métodosdel cultivo del café. En Medellín, rendimientos no eran.por supuesto,equiv
por ejemplo,hacia l9l5 se fabricaban,ademásde maquinariapara el café, con una muy bajadensidadpoblacional, es
trapichespara caña(desdeel pequeñode mano hastael hidráulico),ruedas la introducciónde algunasvariedades de p
Peltony pisonespara molino, y en Caldasse diseñarontrilladorasde trigo cuantasdehesascubiertasde alfalfa,cane
y desfibradoras de algodón.Por otra parte,hacia 1920eran variaslas casas
importadorasque ofrecían motoreshidráulicos,de vapor y eléctricos;en
variasregionesdel país se constatala existenciade haciendascon amplia 6 JesúsAntonio Bejarano,"Las técnicasagrope
utilizaciónde maquinariapesada,que con grandetallecatalogóEl libro azul de Colombia,vol. IV Bogotá,Editorial Planeta,l9[
208 Historia econóntica de Colombía EI¿

de Bogotá,ademásde una que otra importaciónde ejemplaresde razaspuras el maíz y la papa en Cundinamarca,Boyac
parainiciarcmcescon ganadocriollo, el desarrolloganaderono ostentóningún de cañaen Santander.
cambiotécnicode significación.
4. La industrialización hasta 1920
Habría que advertir aquí que el desarrolloganaderono fue más que el
resultadode la ocupaciónde tierrasbaldíasen considerables extensiones, Los estímulosque desdeel gobiernode
especialmenteen la costa norte y en Antioquia, en las áreascolindantescon del paísson,por sup
a la industrialización
Bolívar. De hecho,de las 923.743hectáreasde baldíosconcedidosen el país pecto a susalcances reales.Es ciertoqueet
entre1910y 1931,273.531(e\29,60/o) fueronadjudicados brotesfirmesde industrialización (véasee
en Bolívar,con un
promediode 1.688hectáreas por propiedad,191 .677(e\20,15Vo) en Antioquia para I 900 podríanregistrarseya algunosI
con un promediode 1.453hectáreas, y 102.013en Magdalena(el I l,l%o),con traíancoltsigoen todo casolos gérmenes d
un promediode 1.030 hectáreas.Así como de Antioquia había partido el que seael juicio sobrela políticaindust
vigorosomovimientocolonizadordel occidente,tambiéncontribuyóa la co- despuésde 1905el balanceindustrialdel ¡
lonizaciónde la costanorte,pero ya no bajo la forma de economíaparcelaria, dieron los primerospasosparafomentarl¿
sino para constituir las grandeshaciendasganaderasen las primerasdécadas ron nuevosingeniosazucareros y se mod
del siglo XX7. la fabricaciónde algunos productos,como
Si intentáramos una radiografíade la agriculturacolombianahacia 1920 algunosbienesde consumocofriente,com
encontraríamos, como el rasgomásnotable,unaestructuraagrariaheterogénea vezasy gaseosas, renglonesquehastaento
con una escasafranja de territorio cultivado y apenasuna cuartaparte de las De hecho,si hacia 1900se contabilizab
tiemasbajo algúntipo de utilizacióneconómica.En estapequeñaporciónde Antioquia,una en Boyacá,otraen Bolíva
territorioexplotadopodrándistinguirse,en grandeslíneas,cuatroformasde ex- textilesy tabacoen Santander, ya para19
plotacionesagropecuarias. En primer término,lasgrandeshaciendasganaderas más de 25 en Antioquia, más de l0 en At
de la costanortey Antioquia,la mayoríasurgidasal amparode la ocupación tablecimientosmenoresde molinería,vel
de tierraspúblicasen la segundamitad del siglo XIX y primerosdeceniosdel Caldasy Santanded.
XX, a lasquesesumabanlasantiguashaciendas ganaderas de origencolonial El balanceregionaldel entableindustr
en Cundinamarca, Valledel Cauca,sur del Tolima y el Huila,junto con las de Cundinamarca se vieronrezagados comoc
Casanarey SanMartín. En segundolugar, las grandeshaciendascafeterasde antioqueña, no sólo por el vigorosodesan
Cundinamarca,Santanderes y del orientedelTolima, consolidadascomo áreas el hecho más notable del desanoiloindu
nuevasdespuésde 1870 o transfonnadas desdeentoncesen plantíosde café.En deceniosdel siglo XX, sino por la consti
tercertérmino,algunasexplotacionesrnodernasdedicadaspreferentemente a la Antioquiade muchomayordinamismoqu
cañade azúcarenel Valledel Cauca,unasmodernasperoescasas explotaciones industriatextil,entre1902y 1920secrearo
ganaderasen la costanorte y haciendasganaderasde moderadaextensiónen que lideraronestaindustriahastala segu
la altiplaniciecundiboyacense. Finalmente,la pequeñapropiedadcafeteraen Tejidosde Bello ( 1902),la Empresa
deTeji
el occidente,y la pequeñapropiedadno cafetera,dedicadasobretodo al trigo,
t GabrielPovedaRamos"Historiade la indus
No. I I , 1970.Paraun detallede los establecimien
7Orfando Fals Borda,Capitali.sno,hacienday poblatniento
en la costaAtlántica,Bogofá, actividadindustrial,véaseAriosto Castro,El desarn
Puntade Lanza. l9'16. 7L.ris,UniversidadNacional,Programade Posgrad
cafetero(1900-1928) 209
El despegue
"Dta

ra importaciónde ejemplaresde razaspuras el maízy la papa en Cundinamarca,Boyacá y Nariño, o a modestoscultivos


¡llo, el desanolloganaderono ostentóningún de cañaen Santander.

4. La industrialización hasta 1920


e el desarrolloganaderono fue más que el
Los estímulosque desdeel gobiernode Reyescomenzarona brindársele
crrasbaldíasen considerablesextensiones,
y en Antioquia,en las áreascolindantescon del paísson,por supuesto,materiade controversiares-
a la industrialización
pectoa susalcancesreales.Es ciertoque entre 1870y 1900se apreciaban ya
3 hectáreasde baldíosconcedidosen el país
fueronadjudicadosen Bolívar, con un brotesfirmes de industrialización(véaseel capítulo anterior),de modo que
P,67o)
propiedad, 191.677(el 20,757o)enAntioquia para 1900 podríanregistrarseya algunosprogresosque, aunquemodestos,
(el 71,l%a),con traíanconsigoen todo casolos gérmenesde la industrialización. Cualquiera
pas,y 102.013 en Magdalena
p. Así como de Antioquiahabía partido el que sea el juicio sobre la política industrialistade Reyes,el hecho es que
despuésde 1905el balanceindustrialdel paísse modificó notablemente: se
)r del occidente,tambiéncontribuyó a la co-
dieronlos primeros pasosparafomentar la refinaciónde petróleo,
se funda-
f ya no bajo la forma de economíaparcelaria,
ron nuevosingeniosazucarerosy se modernizaronlos existentes,se inició
¡acíendasganaderasen las primeras décadas
I la fabricaciónde algunosproductos,como el cementoy el ácidosulfúrico,y
algunosbienesde consumocorriente,como chocolates,fósforos,velas,cer-
a de la agriculturacolombianahacia 1920
vezasy gaseosas, renglonesquehastaentoncesno pasabande serartesanales.
notable,unaestructura agrariaheterogénea
De hecho,si hacia 1900se contabilizabandoce fábricasen Bogotá,diez en
cultivadoy apenasuna cuartaparte de las
Antioquia,una en Boyacá,otra en Bolívar y numerosasempresascaserasde
ión económica.En estapequeñaporción de
textilesy tabacoen Santander,ya para l9l6 existíanen Bogotá l3 fábricas,
irse,engrandeslíneas,cuatroformasde ex-
término,lasgrandeshaciendasganaderas másde 25 en Antioquia, más de l0 en Atlántico, 8 en Bolívar,y varioses-
yoríasurgidasal amparode la ocupación tablecimientosmenoresde molinería,velas,jabonesy tejidosmanualesen
itaddel siglo XIX y primerosdeceniosdel Caldasy Santanded.
El balanceregionaldel entableindustrialcomenzóa modificarse. Bogotáy
haciendas sanaderasde origencolonial
Tolima y el Huila, iunto con las de Cundinamarcasevieron rezagadoscomo centrosfabriles a favor de la región
. surdel
lugar,las grandeshaciendascafeterasde antioqueña, no sólo por el vigorosodesarrollode la industriatextil, sin duda
el hecho más notable del desarrollo industrial colombiano en los primeros
orientedelTolima,consolidadascomo áreas
desdeentoncesen plantíosde café.En deceniosdel siglo XX, sino por la constituciónde un núcleoempresarialen
rnodernas dedicadaspreferentemente a la Antioquiade muchomayor dinamismoque el bogotano.Por lo que hacea la
industriatextil, entre l9O2y 1920secrearontodas,exceptouna,de lasempresas
, unasmodemasperoescasas explotaciones
extensión en que lideraronestaindustriahastala segundaguerramundial:la Empresade
ganaderas de moderada
Tejidosde Bello ( 1902),la EmpresadeTejidosde Samacá( 1904),la Compañía
nte,la pequeñapropiedadcafeteraen
no cafetera,dedicadasobretodo al trigo,
8 Gabriel PovedaRamos "Historia de la industriaen Colombia", en Revistade Ia ANDI,
fundadosdespuésde 1900 por sectoresde
No. I I , 1970. Paraun detallede los establecimientos
hacienday poblamientoen kt costaAtlántica,Bogotá, actividadindustrial.véaseAriosto Castro,El tlcsarrollo ütdu.strialde Colonbict antesde 1920,
UniversidadNacional,Programade Posgradocn Economía,1984.
7Z.ri.r,
210 Historia cconónticet de Cr¡lontbia Elt

Colombianade Tejidos(1907),la SociedadIndustrialde San Joséde Suaita algunasempl'esas industriales. Las demásI
(1908)en Santander, la Fábricade TejidosObregónen Barranquilla(1910), Huila y Tolima, se resignabana la fabric
la Firbricade TejidosRosellónen Medellín( l9l 1), la de Caldasen Manizales pequeños establecimientos sin ningunapro
( l9l9) y la Fábricade Tejidosdel Hatoen Bello,Antioquia(1920).Aun cuan- Habríaque destacardos hechosen la in
do SantiagoMontenegrosostieneque "el papeldel Estadoen la promoción dosprimerosdecenios. Porunaparte,desd
directade la industriatextil fue marginal(durantela administración Reyes)", cializaciónregional en la produccióndecie
refiriéndosea la escasamagnitudde los subsidios,poca duda cabe sobreel Medellín,cervez^y cementoen Bogotáy pr
hechode que la protección,conjuntamente con laspolíticasde fomentoy con del Cauca,ramasquehastala décadadelos
la ampliacióndel mercadograciasa la construcciónde víasy el mejoramiento la producciónindustrialcolombiana, cons
de lascondicionesfinancieras perfi| de industrialización ro.
del país,dieronun impulsodefinitivoa la indus-
trialización,especialmente en el sectortextil. De hecho,segúnun observador Por otraparte,a diferenciade losinten
de la época,J. L. Bell,paral9l5 existíanen Colombial.l2l establecimientos siglo XIX, la mayorpartede lasindustrias mt
manufactureros con un capital invertidode 12,8millones,inversiónque en del sigloXX lograronsubsistir, convirtién
el l}Va se localizabaen Medellín.Por otra parte,los establecimientos textiles en las principalesempresas respectivo
del s
representaban el 16o/adel totalde establecimientos existentesy cercadel25Va textiles,Coltabacoen la fabricaciónde cig
delcapitalinvertidoen la industria. De igualforma,de las 17 principales em- FosforeraColombianaen la labricación de
presasde textilesexistentes en 1916,nueveseencontraban en Antioquia(ocho sectorde cemento, para mencionar únicam
en Medellíny unaen Sonsón);además,de los $2.389.400querepresentaba el empresas, aunqueno desaparecieron, fuero
capitalde las l7 empresas, un poco másde la mitadcorrespondía a las nueve consorciosempresariales formadosdespu
empresasantioqueñas, aunqueparaentoncesel mayor establecimiento textil ...enalgunas ramasde la industria com
era la fábricaObregónen Barranquilla,seguidapor las fábricasde Bello y gaseosas, chocolatey los talleresmeta
Coltejeren Medellín. entrela fabricacióntradicional y el est
Así pues,la industrializacióncolombianaavanzaría, tipode industriassubsistió la fabricac
en las dos primeras
fabril,y pocoa pocoestaúltimafuea
décadasdel siglo XX, primordialmentesobreel sectortextil y sobrelas
sin embargo,de un procesode evoluc
manufacturas de la regiónantioqueña, que tambiéncontaba,haciamedia- haciaformasmodernas de producció
dos del segundodecenio,con fábricasde fósforos,cigarrillos,chocolates, productos paulatina
y la absorción dela¡
gaseos¿ls, calzado,vidrio y loza, con varias fundicionesy con la ferrería cimicntosfabrilesmontados por nuevos i
de Amagá.
En lasdemásregionesla industrialización, aunqueno tanvigorosacomoen
Antioquia,no eradesdeñable. En Bogotáy cundinamarcasehabíainstaladola e VéaseAnita Weiss."Antecedentesdel desan
Cervecería Bavaria,unafábricade cemento,dosfábricasde tejidos,la fábrica XIX hasta 1930",en Docunrcntos de Sociología,
nacionalde fósforos,unafábricade calzadoy pequeños establecimientos en los f 980, y Castro,op. cit.
r{)En efecto,para 1938el valor mediode la p
quesefabricaban jabones,velasy pastasalimenticias. Un núcleoindustrialde
cerveza.
lrilatlosy rcjidos.ingeniosa¿ucareros, cigar
algunaimportanciacomenzabaa emergeren la costaAtlántica;Barranquilla ramasfuet
millones,mientrasque el de las restantes
contabacon la Fábricade TextilesObregón,ademásde fábricasde zapatos, importantelas de licores dcstilados(que eranmono
cerveza,gaseos¿ts, molinosde trigo, etc.En el Valle del Cauca,la producción Margarita Jiménez y Sandro Sideri,Historia del d
fundamental CEREC, 1985,examinanla especialización a la que
erahastaentoncesla de los ingeniosazucareros, aunqueexistían
El despeguecafetero(1900-1928) 2ll

algunas empresasindustriales. Las demásregiones,Caldas,los Santanderes,


i Huilay Tolima, se resignabana la fabricaciónde artículosde consumoen
, pequeños establecimientos sin ningunaprotecciónindustriale.
Habríaque destacardos hechosen la industrializaciíncolombianade los
, dosprimerosdecenios. Porunaparte,desdeaquellosañosseinsinuabala espe-
cializaciónregionalen la producciónde ciertosbienes:textilesy cigarrillosen
Medellín, cervezaycementoen Bogotáy procesamientos de azúcaren el valle
delCauca,ramasquehastala décadade los cuarentaconstituiríanel gruesode
laproducciónindustrialcolombiana,conservando y aun profundizandoaquel
perfi ro.
| de industrialización
Porotraparte,a diferenciade los intentosinicialesde industrializacióndel
I sigloXIX, la mayorpartede las industriasmontadasen lasdosprimeras
décadas
'
delsigloXX lograronsubsistir,convirtiéndose algunasde ellas,añosdespués,
i enlasprincipalesempresasdel respectivosector.Así, coltejer y Fabricatoen
! textiles, coltabacoen la fabricaciónde ciganillos,Postobónen gaseosas, la
, Fosforera colombianaen la fabricaciónde fósforosy cementosSamperen el
sector de cemento,paramencionarÍrnicamente lasmásdestacadas. Las demás
. empresas, aunqueno desaparecieron, fueronen su mayoríaabsorbidas por los
consorcios empresariales formadosdespuésde 1930:
...enalgunas ramasde la industriacomola de cerveza, cigarrillos,
bebidas,
' gaseosas, chocolate y lostalleres metalúrgicos,existióunaciertacontinuidad
, entrela fabricación tradicional y el establecimientode fábricas.[...]En este
tipode industrias subsistióla fabricación tradicional
al ladode la producción
fabril,y pocoa pocoestaúltimafue absorbida por la industria;no setrató,
sin embargo, de un proceso de evoluciónlentade la producción tradicional
haciaformasmodernas de producción, sinode unacontinuidad en el tipo de
productos y la absorciónpaulatina dela producción tradicionalporlosestable-
cimientos fabrilesmontados pornuevos inversionistas.
Enotrasramas, comola

e VéaseAnita Weiss,"Antecedentes
cleldesarrolloindustrialcolombianodesdeel siglo
XIX hasta 1930",en Documentoscle Sociología.UniversidadNacional,No.20, febrerode
1980,y Castro,op. cit.
r0En efecto,para 1938el valor
medio de la producciónde las principalesempresasde
hiladosy tejidos,ingeniosazucareros,cerveza, cigarrosy ciganillosy cementoascendióa $80,8
millones,mientrasque el de las restantes
ramasfue del ordcnde $71,0millones,siendola más
importatttelas de licoresdestilados(que eran monopolioestatal)y las de molinosde granos.
MargaritaJiménez y Sandro Sideli, H¡ls¡orladel desarrollo regional en Colombia, Bogotá,
CEREC.1985.examinanla especialización a la que aludimos.
212 Hisloriueconómica
de Colontbia El d¿

industria
tcxtil,noexistióesacontinuidad
respectoa la produccióntradicional, en el sigloanterior,habíanpodidoacum
ya que por ejemploen la regiónde Antioquia,dondeseestableció el primer y otro
comercio,la minería,la agricultura
núcleoindustrial importanteen esteramo,la producción de tipo tradicional sepresentaron favorables
factol'es a la ind
eraprácticamente inexistente.
Estoimplicóqueen estetipo de industrias las deinvertircapitalenlas mode
industrias
fábricasmásgrandes adquirieron
casidesdeel comienzo unasupremacía en acumulación decapitalnecesario hayasid
el nlercadointerior.¡r gradualaunquefueraen lasmanos dela n

Aunquesabemospoco sobrelas fuentesde llnanciaciónparael montaje De hecho,en términosde la acumulaci


de las industriasen aquellosaños,es indudableque la existenciao no de nomíacolombianarecibiódel sigloXIX fue
continuidadentrela produccióntradicionaly la fabril no estuvoligadaa las que se arnasaron en la minería,el comercioi
firentesde financiación,estoes, no hubo una líneacontinuade empresastra- de exportaciónfueronmodestas, cuandono
dicionalesqueen virtudde su crecimie¡ltosehubieranconvertidoen empresas crisis exportadorasde la segundamitadde
fhbriles.En su mayoría,las empresascreadastuvieronorigenen los nuevos la economíade exportaciónfueronen extr
empresarios que trasladaronsu capital a las actividadesfabriles,como una duración,comoparahaberpermitidounaac
actividadadicionala la comercial, en el casode la industriatextilantioqueña, de capital.En rigor,a diferenciadeotrospaí
o a la actividadagrícola,en el casode Barranquilla,Santander, Bogotáy el llo exportadorcolombianofue tardío.Para.
ValleclelCauca. per cápitaapenassobrepasaban a lasde fint
A su vez,el origendel capitalde los nuevosempresarios industrialeses- tan sólo habíanlogradoduplicarsecon rel¿
tuvo en unoscasosligadoa Ia propiedadde haciendas; en otros,a actividades cuando comenzaronlos primerosintento
especulativas duranteel extraordinario períodode inflaciónde I 899-I 902,pero Aun a principiosdel siglo XX la econom
fundamentalmente a la produccióny comerciode café desarrollados después economíamundialy exhibía,conjuntamen
de 1870.Habríaque anotarque quizá la característica más sobresaliente de de toda América Latina en términosde ex
la acumulación de capitalen colombia despuésde 1870fue la acentuada cápitae inversiónextranjerar3. En realidad
cliversificación de las inversionesrealizadaspor los empresarios, resultante se produjoen Colombiadespués de l9l0-1
del alto riesgoque representaban las actividadeseconómicasen estosaños, habían venido aumentandosistemáticam
especialmente las asociadascon el comercioexterior.A las frecuentesos- siglo consolidaron gracia
su crecimiento
cilacionesde los preciosinternacionales se sumabanlas frecuentesguerras cafeteras.
civilesy la inestabilidad monetaria,lo quecondujoa los empresarios a invertir
simultáneamente 5. La fuerza de trabajo
en café,algunasindustrias,comprade tienasy actividades
especulativas, cre¿rndo un cuadrode inversionesdiversificadaspara eludir La heterogénea conformaciónde la est
aquellosriesgos. so desarrollo industrial el que
conllevaban
Brerv,refiriéndose a la cuestióndel origende los capitalesparalos prime- fterza.de trabajo fueranextremadamente d
ros entablesindustriales, y observandoque la inversiónde capitalrequerida explotación.En efecto,mientrasqueen Cu
paraestablecerlas primerasfábricasfue pequeña,anota:
Todasestascircunstancias
disrninuyen
la tcntaciónde suponerquecomolos
r2Roger Brew, El desarrolloeconómicodeAntio
industriales
de principios
de siglopertenccieron
a la élitecomercial
surgida
Bogotá,Bancode la República,1917,p'86.
13José Antonio Ocampo, Colombiay Ia econo

" W e i s so, p . c i t . ,p . 5 9 . xxt. 1984.


)mDta cafetero(1900-1928) 213
El despegue

sacontinuidadrespectoa la producción
tradicional, en el siglo anterior,habíanpodidoacumulardineropocoa pocoa travésdel
egióndeAntioquia,dondeseestableció el primer y otrosnegocios
comercio,la minería,la agricultura detal maneraquecuando
te enesteramo,la producciónde tipo tradicional sepresentaron factorcsfavorables
a la industrialización
tuvieronoportunidad
nte.Estoimplicóqueen estetipo de industriaslas deinvertircapitalenlasindustriasmodernas. Peroesposible queel proceso
de
irieroncasidesdeel comienzo unasunremacía en acumulación decapitalnecesariohayasidomuchomássúbitoy muchomenos
gradualaunque fueraen lasmanosde la mismaélite.12
,relasfuentesde financiaciónpara el montaje De hecho,en términosde la acumulaciónde capital,el legadoque la eco-
rños,es indudableque la existenciao no de nomíacolombianarecibió del siglo XIX fue másbjen precario.Las fortunas
n tradicionaly la fabril no estuvoligadaa las queseamasaronen la minería,el comerciointernoo externoo la agricultura
l, no hubounalíneacontinuade empresastra- deexportaciónfueronmodestas,cuandono desaparecieron en las continuas
:ecimiento sehubieranconvertidoen empresas la
crisisexportadorasde segundamitad del siglo XIX. Las magnitudesde
lpresas creadastuvieronorigenen los nuevos la economíade exportaciónfueron en extremodébiles,cíclicasy de corta
r capitala las actividadesfabriles,como una duración,como parahaberpermitidouna acumulaciónsignificativay estable
ial,enel casode la industriatextil antioqueña, decapital.En rigor, a diferenciade otrospaíseslatinoamericanos, el desarro-
casode Barranquilla,Santander, Bogotáy el llo exportadorcolombianofue tardío.Para I 905-20lasexportaciones reales
per cápitaapenassobrepasaban a las de finesdel períodocolonialen 307oy
tal de los nuevosempresarios industrialeses- tan sólo habíanlogradoduplicarsecon relacióna las del período 1835-39,
ropiedad de haciendas;en otros,a actividades cuandocomenzaronlos primerosintentosde exportaciones tabacaleras.
linarioperíodode inflaciónde I 899-l 902, pero Aun a principiosdel siglo XX la economíacolombianaseguíacerradaa la
,ióny comerciode café desarrolladosdespués economíamundialy exhibía,conjuntamente con Haití, los índicesmásbajos
e quizála característicamás sobresalientede de toda América Latina en términosde exportacionese importacionesper
lolombia despuésde 1870 fue la acentuada cápitae inversiónextranjerar3. En realidad,el "desarrollohaciaafuera"sólo
tesrealizadas por los empresarios, resultante seprodujoen Colombiadespuésde l9l0-12, cuandolas exportaciones que
an lasactividades económicasen estosaños, habíanvenido aumentandosistemáticamente desdelos primerosaños del
rn el comercioexterior.A las frecuentesos- s i g l oc o n s o l i d a r osnu c r e c i m i e n t g
o r a c i a sa l a s c e n s o
d e l a se x p o r t a c i o n e s
tacionales se sumabanlas frecuentesguerras cafeteras.
ria,lo quecondujoa losempresarios a invertir
as industrias, 5. La fuerza de trabajo
comprade tiemasy actividades
lro de inversionesdiversificadasoara eludir La heterogéneaconformaciónde la estructuraagrariadel paísy el esca-
so desarrolloindustrialconllevabanel que las formasde explotaciónde la
:ióndelorigende los capitalesparalos prime- fuerzade trabajofueranextremadamente diversas,dependiendodel tipo de
lrvandoquela inversiónde capitalrequerida explotación.En efecto,mientrasque en Cundinamarcalos trabajadores por
rricasfue pequeña,anota:
lisminuyenla tentación
de suponer quecomolos
'' Roger Brew, El desarrollo económicode Antioquia desdela independenciahasta 1920,
e siglopertenecieron
a la élitecomercial
surcida
Bo-qotá,Bancode la República,1911, p. 86.
I3 JoséAntonio Ocampo,Colombiay la economía
mundial, 1830-t910,Bogotá,Siglo
xxt. 1984.
EIa
214 Historiaer:on¡irnicct
cleColombia

Cuadro5.3 Trabajadorespor cuent


cuentaajenareprcsentaban el 44,6Vode la fuerza laboral, en Santandercl
de la poblaciónactivaPorde
37,127oy en el Tolima el 41,77o(véaseCuadro5.3),en Antioquia,Valley
Cafdas,si bien los trabajadores por cuentaajenano erandesdeñables (20,1V0,
27,97ay 34.6o/a), se estabanya constituyendcr nuevasopcioneslaboralesde
car¿icter urbanoo rural,viuculadasa la industria,los serviciosy el café.Lo
que debesubrayarseaquí es que l-rasta mediadosde los añosveinte la diná- Tra.bajadores

rnica del mercadolaboral fue mucho más acentuadaen la zona occidental Dtpartuntertto por cuentaajena
queen la oriental,dondela únicaopciónparamuchostrabajiidores erala de Antioquia 106.791
convertirseen arrendatarioo aparcerode las haciendas.Esto,como se verá, Atlántico 28.946
es un rasgocapitalque explicalas transfonnaciones socialessurgidasdel
Bolívar
augede las inversiones públicas de mediadosde los añosveinte.Por otra
Boyacá r48.600
parte,¿runque en la región oriental del país las relacionesde trabajoen las
Caldas 95.970
haciendascafeteraseran disímiles,teníanen todo caso como característi-
Cauca |
21.2'7
ca común que la vinculaciónde los trabajadoresa las haciendasimplicaba
Cundinamarca 260.558
su aislamientodel, de por sí, precariomercadode trabajo,toda vez que en
Huila 5 7 . 681
calidadde agregados,aparceroso tabloneros,segúnla modalidadde cada
región,les estabavedadodedicarsea actividadesdistintasde las asignadas Magdalena

por la hacienda,inclusopor normasque llegarona consagrarse en los códigos Nariño 43.1t1


de policía. Norte de Santander s4.599
Así, pues,el rasgomásnotablede la economíacolombianahacia 1920era Santander 14t.347
el peso cleestaestructuraagraria,caracterizadapor la diversidadde formas Tolima 99.304
de utilizacióndel sueloy explotaciónde la fuerzade trabajoy, segúnvimos, Valle 50.458
agobiadapor bajosnivelesde productividady por casi nulos nivelesde in- y comisarías
Intendencias 38.266
corporaciónde tecnología,a lo qLlese añadíaun incipienteentableindustrial
Total I .153.445
centradobásicarnente en el sectortextil de Antioquiav eu algunosbienesde
consumoconiente,un no rnenosincipientedesan'olloferrocarrileroque ser-
F'ueile:Ccnsode poblaciónde 1918.
vía apenasparatransportarel café exportado,pero que sólo tangencialtnente
vinculabaal mercadolas produccionesno cafeteras,y un sector terciario
apen¿is compatiblecon el bajo nivel de desarrollo.Este era, sin duda, un
cuadroeconrirnicodesalentador, en el c¡rre,salvo los inrpulsosprovenientes La pr osper ida d a debe
de las exporlaciones de café,no se percibíaningúnotro factorque estimulara
las transformaciones económicas. Clarilnlentelo advertí¡r un observadorde la 1. La bonanza externa y el crecimie
época,AnronioJoséRestlcpo,quienerr 1917anotaba: '1lada
extrarloes que Los ritmoslentosy sindudadesalenta
la prosperidad c'leColombiadepencla hoy día casiúnicay exclusivamenfe, del dos deceniosdel sigloXX, comenzaron ar
preciodef café.Ile acluícl mal". veinte,por la afortunadaconfluenciadeun c
tanto la situacióndel sectorexternocomo
El despeguecafetero(1900-1928) 215
nbt0

Cuadro 5.3 Trabajadorespor cuentaajenacomo proporción


44,67adela fuerzalaboral, en Santandercl
de la poblaciónactivapor departamento,
l9l8
lo (véaseCuadro5.3), en Antioquia, Valle y
)or cuentaajenano erandesdeñables(20,|Vo,
Porcentaje de
constituyendcr nuevasopcioneslaboralesde
trabajadores por
ldasa la industria,los serviciosy el café.Lo
e hastamediadosclelos añosveinte la diná- Tra.bajatlores Población cuentaajena/

nuchomásacentuadaen la zona occidental D(purtent(nto por cuenta ajena activa población acÍiva

¡aopciónparamuchostrabajadoresera la de Antioquia t06.191 -530.034 20,1


farcerode lashaciendas.Esto,como se verá, Atlántico 28.946 t48.221 19,5
i las transforrnaciones socialessurgidasdel Bolívar
[s de mediadosde los años veinte. Por otra Boyacá r48.600 452.722 1?R
ntal del país las relacionesde trabajo en las
Caldas 95.970 27'7.691 34,6
iiles,teníanen todo caso como característi-
Cauca 21.2'/| 158.864 l7,7
p los trabajadoresa las haciendasimplicaba
Cundinamarca 260.558 584.364 44,6
fecariomercado trabajo, toda vez que ell
de
Huila 57.6t8 t33.974 43,0
rso tabloneros,según la modalidad de cada
Magdalena
iarsea actividadesdistintasde las arsignadas
masquellegarona consagrarse en los códigos Nariño 43.111 229.412 r9,0
Nortede Santander s4.599 r60.431 34,0
dela economíacolombianahacia1920era Santander 14t.34'7 380.760 3"1,1
caracterizadapor la diversidad de formas Tolima 99.304 238.020 4t,7
ión de la fuerzade trabajoy, segúnvimos, Valle 50.458 r 80.863 )79

ividady por casi nulos nivelesde in- y comisarías


Intendencias 38.266 123.682 10q

seañadíaun incioienteentableindustrial
Total 1.153.445 3.527.358 32.7
textilde Antioquiay en algunosbienesde
incipientedesan'olloferrocarilero que ser-
FLtente'.
Censode ooblaciónde l9l8
exportado, peroqne sólo tangencialtnente
ionesno cafeteras.v un sectorterciario
nivel de des¿rrollo.Este era. sin dnda. un
en el c¡ue,salr,olos inrpulsosprovenientes L a pr osper idad a debe
sepercibíaningúnotro factor que estimulara
. Claranrente lo adveriíaun observadorde la 1. La bonanza externa y el crecimiento económico
uienen l9l7 anotaba:"nadaextrañoes que Los ritmos lentosy sin dudadesalentadoresque caracterizaronlos primeros
dahoy díacasiúnicay exclusivamente, del dosdeceniosdel siglo XX, comenzarona modificarsea principiosde los años
veinte,por la afortunadaconfluenciade un conjuntode factoresque mejoraron
tanto la situacióndel sectorextemo como de las finanzassubernamentales.
216 Historiaeconómica
de Colombict EId

dandolugar a Io que seha llamado"la prosperidada debe".Entre 1922y 1929, millones.Porotraparte,el procesode ende
peroespecial¡nente en la segundamitad de la década,estaeconomíaque tan nacionaldel gobierno,cuya deudapasódeI
lentamente habíaprogresado experimentóun crecimientorápidoque resque- 1928,sino fundamentalmente los departam
brajó por completo el adormecimiento de las décadasanterioresy precipitó aumentaronsu deudaen algo más de 20 vec
el rompimiento,al menosen el orientedel país,de la economía"señorial"(la tiplicaronpor ocho.Igualmentefue import
expresiónes de Antonio García)que caracterizabael régimende haciendas. bancario,que sequintuplicóen esosaños,yt
De hecho,la notablemejoríadel sectorexternoseexpresóen un aumento tividadesdelreciéncreado(1924)BancoAg
del valortotalde lasexportaciones,quesi bienhabíanvenidoincrementándose 5.4).De hecho,los coeficientesde endeuda
desde1905,alcanzando en 1915-19losUS$44,5millonesanuales, pasarona quesegúnJuanJoséEchavarría, entre1925¡
US$63,9millonesentre1922y 1924y a US$1l2 millonesentre1925y 1929. el l2,9Vadelproductointernobrufo,el99,4
Estaexpansiónse sustentóen un alzade los preciosinternacionales del café, de las reservasinternacionalesy el 244,2V0
<
que pasaronde 15,4centavosde dólar por libra en 1922a26,3 centavosde parael período1929-33lasproporcionescon
dólar en 1928,pero tambiénen un incrementodel 5l%odel volumende café seelevaronen suordena\36,87o,27770,
remitidoal exteriory delT}Vodel quántumglobalde exportacionesra.Colombia iba muchomásallá de cualquierlímiterazo
consolidó su posición en el mercadomundial del caféduranteestosaños, pues Prescindiendo por ahorade los efectos
r
si en 1915generabael3,5Vode la producciónmundialdel grano,para1925 bilidadeconómicadel paísen el cortoplazo
dichoporcentaje habíasubidoal 87o,yen I 930,al 11,37o. financierase tradujoen un crecimientoráp
A estamejoraen lasexportacionesdel paísseañadierorllas divisasprove- tada no sólo en los mavoresingresosde e
de Panamá,porun total de US$25 millones(10
nientesde la indemnizaci1n
millonespagadosen 1923y 5 millonesanualesentre1924y 1926).Finalmente
Cuadro5.4 Empréstitosexternosa largo
el país,queno habíagozadohastaentoncesde unabuenaimagencomodeudor (milesde dóla
en los mercadosinternacionales, por los crónicosincumplimientos,derivadosde
unasituaciónexternay fiscalno menoscrónica,pudovolcarsesobrelos merca-
Fin de Nacionales Deparfamentales N
dosfinancieros mundiales.Coincidieronasíel augehnancieronorteamericano,
que amplióel créditointernacional, reorientándolodurantelos añosveinteen 1923 21.085
buenaparte haciaAmérica Latina, con una recuperaciónde la capacidadde 1924 r8 . 5 3 0
endeudamiento y una mejor imagendel paíscomo deudor,a la cual no fueron t925 11.273 2.963
ajenaslas recomendaciones de la Misión Kemmerer,encargadaen 1923 de 1926 14.50l 2't.132
reorganizar las fi nanzas
nacionales. 1927 37.252 40.938
Así, entre 1923y 1928la deudaexternade largo plazo del país se incre- 1928 1 t. 1 2 5 63.497
mentóen'743Vo, alpasardeUS$24,1millonesa US$203,1millonesen 1928.
Los añosen queel endeudamiento sehizo másacentuadofueronlos del período
J. Diot "Colombia económica1923-1929
I'-uente'.
1926-28, cuandoel saldode la deudaexterrapasóde US$63,4millonesa203,1 dística.No. 300. iulio de 1976.

'o JoséAntonio Ocampo y SantiagoMontenegro,Crisis mundial, protección e industria- '' JuanJoséEchavarría."La deudaexternacolon

Bogotá.Norma y CEREC, 1984,pp. 54,65 y 129.


liz.ackl¡n. afgunasenseñanzaspara el presente",en CoyunturaE
úio coferero(1900-1928) 211
El despegue

D"la prosperidad a debe".Entre I 922 y 1929, millones.Por otraparte,el procesode endeudarniento abarcóno sóloel sector
I mitad de la década,estaeconomíaque tan nacionaldel gobierno,cuya deudapasóde US$21a 7l millonesentre l9Z3 y
primentóun crecimientorápidoque resque- 1928,sino fundamentalmente los departamentosy municipios.Los primeros
[iento de las décadasanterioresy precipitó aumentaron su deudaen algo másde 20 veces,mientraslos segundosla mul-
lientedelpaís,de la economía"señorial"(la tiplicaronpor ocho.Igualmentefue importanteel endeudamiento del sistema
guecaracterizaba el régimende hacíendas. bancario,que se quintuplicóen esosaños,yendo granpartea financiarlasac-
flelsectorexternoseexpresóen un aumento tividadesdel reciéncreado(1924)BancoAgrícolaHipotecario(véasecuadro
I,quesi bienhabíanvenidoincrementándose 5.4).De hecho,los coeficientes de endeudamiento fueronde unamagnitudtal,
'19los US$44,5millonesanuales,pasarona quesegúnJuanJoséEchavarría,enfre1925y 1928la deudatotal representaba
l24y aUS$112millonesentreI 925y 1929. el l2,97adel productointernobruto, el99,4Vode lasexportaciones, el226,l%o
alzadelos preciosinternacionalesdel café, de lasreservasinternacionales y el244,2Vode los ingresosfiscalesdel país,y
dólar por libra en 1922a 26,3 centavosde parael período1929-33lasproporcionescon respectoa estasmismasvariables
n incrementodel 5l7o del volumen de café seelevaronen su ordenal 36,87o,277Vo, 126Voy 642,87o,1o que por supuesto
¡uántum globaldeexportacionesra. Colombia iba muchomás allá de cualquierlímite razonablede endeudamientor5.
lo mundialdel caféduranteestosaños,pues Prescindiendo por ahorade los efectosdel endeudamiento sobrela esta-
t producciónmundial del grano, para 1925 bilidadeconómicadel paísen el corto plazo,lanotablemejoraen la situación
l%o, y en 1930,al 1l,3Vo. financierase tradujoen un crecimientorápidode la demandaglobal, susten-
onesdel paísseañadieronlas divisasprove- tadano sólo en los mayoresingresosde exportación,sino en un aumento
mamá,por un totalde US$25 millones(10
)nesanualesenfre1924y 1926).Finalmente
Bntonces Cuadro5.4 Empréstitosexternosa largoplazo,saldosen circulación
de unabuenaimagencomo deudor
(milesde dólares)
r loscrónicosincumplimientos, derivadosde
moscrónica,pudovolcarsesobrelos merca-
lieronasíel augefinancieronorteamericano, Fin de Nacionales Dep0rfamentales Municipales Bancarios Totales

l, reorientándolodurantelos añosveinte en 1923 2l .085 3.000 - 24.085


,,con una recuperaciónde la capacidadde 1924 r8.530 8.970 - 2'7.500
n del paíscomodeudor,a la cual no fueron 1925 17.273 2.963 9.725 - 29.9rr
Misión Kemmerer,encargadaen 1923 de 1926 14.501 27.132 12.939 8.922 63.494
t927 37.252 40.938 17.303 31.449 126.942
la externade largo plazo del país se incre- '71.125
| 928 63.197 21.008 44.484 203.t14
1,1millonesa US$203,1millonesen 1928.
iehizomásacentuado fueronlos del período
F-uente:J. Diot "colombia económica 1923-1929",cuadro 6.10, Boletín Mensual de Esta-
[aexternapasóde US$63,4millonesa 203,1 disrlca,No. 300. iulio de 1976.

rfontenegro,Crisis tnundial, protección e industria- r5Juan JoséEchavarría,"La deudaexterna


colombianadurantelos veintesy los treintas:
pp.54,65y 129. algunasenseñanzaspara el presente",en Coyuntura Económica,julio, | 982.
218 Historicteconómicade Colontbia Et d

sin precedentes del gastopúblicoque el endeudamiento hizo posible,y que gozaronde un amplio margenpara empre
se orientóhacia las obraspúblicas,el transporteinterno,la construcción públicasque la economíaveníademanda
de viviendasurbanasy la actividadcomercial.Además,por primeravezel blico se triplicó entre1926y 1929de tal m
paíscontócon un fondo apreciablede divisasque le permitióampliarlas cápitapasaronde US$5,5a US$13,7enes
importaciones de maquinaria,equipoy bienesintermedioscon los cuales llegó a representar entre1925 y 1929e129
la industriapodíaexpandirsu capacidadparaatenderla crecientedemanda especialmente en transporte,dondeel porc
interna. mismoperíodo.Sin duda,la contribución de
Aun con todaslas dificultadesque sobrevendrían al final del decenio,el al crecimientode aquellosaños sólo pod
endeudamiento logró desbloquearlo que con exactituddenominóEsteban externo.Resultabapoco factible,dadoel t
Jaramillo"el movimientopausadoy de extraordinarialentitudque trajimos acudir internamentea un aumentode los
hastamuy avanzadoel presentesiglo y que fue como una prolongaciónde la tributaciónindirecta(el peso hubierarec
épocacolonial".En efecto,entre7925y 1929latasade crecimientoanualdel al tiernpoque gravámenessignificativos a
productobruto por habitantealcanzóla cifra de 5,27o,Iamás alta de la historia como presupuesto modificaciones instituc
delpaís,mientrasqueel productototalcrecióal7,7Voanual,tambiénuno de los el país aún no estabapreparado.
másrápidosa lo largodel siglo XX. Estasmagnitudesno erandesdeñables en No menosimportantefue la posibilid
unaeconomíaque hacia I 925 alcanzaba en promedioUS$1l5 de ingresopor importar,actividadque,por lo demás,absor
habitante,uno de los másbajosen AméricaLatina y en un paísque ocupaba De hecho, entre 1923 y 1929el quántumd
másde lastrescuartaspartesde los 6,7 millonesde habitantesen actividades Aunque gran parte de ellas (el 4970)se or
agrícolashacia 1925.En el informe de la Comisión EconómicaparaAmérica resto se destinóa materiasprimasy biene
Latina (CEPAL)describela aceleración del crecimientoalrededorde 1925: industria,la agriculturay el transporte.Las
Al bajonivclde ingresonacionalseasociaba unaexiguaafluencia de capital dios y materiasprimasestuvieron repres
limitadaprincipalmente
extranjero a algunas en petróleo.
inversiones El pro- parael sectortextil y elementosparala ind
ductoporunidaddecapitaleraextremadamente bajotantopor la composición rente a los bienesde consumo,éstosestu
mismadel capitalexistente-que consistíasobretodoen mejorasagrícolas,
- comoporla rudimentaria en productosmetálicosy químicos,peroso
viviendas
y serviciosmunicipales técnicadepro-
ducciónempleada. Además,seregistrabaunarelaciónmuybajadesde el punto importaciones de bienesde consumo)y tex
devistadelcapitalporpersona ocupada".l6 de alimentosfueronespecialmente acentu
emergencia,que permitió la libre importaci
El endeudamiento, comoesobvio, suscitódebatesde todo orden,"Prosperi-
"incluyendo-según decíaeldecreto- tod
dada debe",clamabaAlfonsoLópezPumarejoen el Congreso."La prosperidad,
a fin de disminuiralzasde precios.Finalm
la que vale la penallamarsetal, es y ha sido y seráuna prosperidada debe",
las importacionesde maquinaria,quepas
respondíaEstebanJaramillo,ministro de Finanzas."El baile de 1926a 1929",
US$48.582.000 en 1928,jalonadassobretr
segúnexpresiónque AlejandroLópez acuñaríaunos añosmás tarde.El hecho
quepasóde US$3.357.000 a US$29.251
es que,graciasa ello, las finanzasnacionales, y municipales
departamentales
Así pues, el crecimientoglobalsevio im
por la vía de lasexportaciones,sobretododt
permitiósuperarlaslimitacionesestructur
'" CE,PAL,Análisis y proyeccionesdel desarrollo económico: colombianaen los deceniosanteriores, grac
El desarrollo econónticode
Colombia,México,CEPAL, 1957,p. 12. la mayor capacidadpara importary el incre
220 Historiaecon.ómica
de Colontbía Ela

vadade los mayoresingresoscafeteros. Ello, por supuesto,habríade reflejarse limitaciónde la economíanacionalerala c


en la actividadde la industria,los transportesy la agricultura. de mediosde transporteparalos productos
y fragmentaciónde los mercados.Hastaen
comunicación,en particularde los fenoca
2. El Estado,las inversionespúblicasy los transportes
áreascafeterasa los puertosde embarquepi
Quizálo quemejordefinió los cambiosde estosañosfue el acrecentamiento un sistemacentrífugode la infraestructura de
del gastopúblicoy su impactomás inmediato,las obraspúblicas,y particu- mentevinculabalos mercadosinternos. Aun
larmerrtela expansiónferrocarrilera,
no sólo por lo que ello significóparala tadopor los fenocarriles,sóloel \J,5Vocon
integracióndel mercadonacional,sino por los efectosque provocaríaen el restoestabarepresentado por productos par
¡nercadolaboral,en la valorizaciónde las tierrasy en la conmociónde la es- 1.481kilómetrosde víasférreasexistente
lructuraa_{rariaque comenzóa desatarsedesdemediadosde los añosveinte. localizadosen las regionestípicamente caf
En efecto,tanto el endeudamientocomo los ingresosadicionalespor ban a los puertosde embarquey sólo 176ki
conceptode impuestosaduanerosllevaronlos ingresosdel gobiernocentral vinculadasal comercioexterior.La reddeca
de $15,7millonesen 1921 a707,5 millonesen 1928,de los cuales,en este caminosa vecescubiertospor triturados de¡
úftimo año, los empréstitosrepresentaron el30,27o.Igualmente,entre 1923 ascendíaa 3.431 kilómetros,de los cuale
y 1928-29,los ingresosdepartamentales se incrementaronen 150%, y los namarca.Lo costosode los fletes,quesegú
municipales,en 1l2Vo,apoyadosen parteen los ernpréstitos, pero también el principalobstáculoal comerciointerno,
en mejorescondicionestributariasderivadasde la propia expansióneconó- de maquinaria, el estrechoámbitolocalde la
mica.Lo que entoncesocurriófue que un factor autónomobásico,como los dificultadesparavinculartienasincorpora
enrpréstitos y la indemnizaciónde Panamá,al permitir una ampliaciónde la el aislamiento de lasregionesentresí,eraap
inversiónpúblicay en generalde la actividadeconómica,acabóalimentando que suponíala carenciade ferrocaniles, yq
fos ingresosordinariosdel sectorpúblico,que entre 1924y 1928se elevaron una fórmula: "Sin (o
cambios comel'cio). sir
de $33,4 millonesa $75 millonesen el sectorcentral,ocurriendolo propio vale el esfuerzohumano".
en los nivelesdepartamentales y municipales.Ante esta holgura fiscal, se Se trataba,pues,de orientarla constru
fbrtalecióenormementela capacidadde gastodel sectorpúblico, que pasó a cre¿lr,en unoscasos,y a facilitar,en otros
de $38,9millonesen 1923a I l5 millonesen 1928,lo que representó el nada nacional,con todo lo que ello significapa
desdeñable incrementodel l95o/aen sólo cinco años. promoviendouna red de tendencias centríp
Segúnse anotó,buenapartede la nueva capacidadse orientó hacia las habíanpredominadohastaentonces. Así, e
obraspúblicas,en las cualesel gastose aumentóde $6,3 millones en 1923 añosveintese orientóhaciala integración d
a 62 millones en 1928, pasandoéstos de representarel 16,27odel gasto un modo secundarioa completarlasvíasdr
público nacionaltotal en 1923, al53,97oen 1928 (véaseCuadro 5.5). A su mercadornundial.De hecho,entre1925y
vez,aquellosgastosse destinaronbásicamentea los ferrocarriles,que entre red ferrocanilera total del paísexistenteen
1926y 1929absorbieronmás del 60Vodel total de inversionespúblicasdel y 1934se duplicóla cantidadde kilómetro
país. explotación.Sin embargo,los ferrocarrilec
Seríaprecisamente el desanollode las vías de comunicaciónlo que pre- duranteestelapsoen 657a(sobretodoporla
cipitaríalos cambiosmássignificativosdel período.Desdecomienzosde los Antioquia,Girardoty Tolima,quede algúnr
añosveintelos observadores indicabande manerapersistente que la principal mientrasquelos de laszonascéntricas seam
El dt

a
ú O O, t-- ¡- V c.l cO r) \O 6 oC entre1922y 1931lainversiónen ferrocarri
A
apenasseduplicó,mientrasquelir de laszon
del 1.0007o.En escasosdoceañoslos fenoca
!rJ!-> rrrroo.c-)qo-o-q
'í'<tóñt+ó
enkilómetrosertuso,equiporodantee invers
i.3,=:: durantelas cinco décadas ant
!\< desarrollados
A ?
Además,entre 1926y 1930se tendier

=\ c.l c.. c.] €. o: q c. \c. \ c. *" 1 d-


s
00 caminosvecinales, de modoqueparael últim
"1
o.l XS \o o \o o\ l= - r) c{ v) o, d C) r) \o
paraautomoto
vñ có<fsvif,ñ¡o.l
|-i
2.641kilómetrosde carretera
de heradura,queconectaban regiones como
-.i
, Bogotá-Carnbao y Vil Iavicencio-Bogotá,ade
cl -4 1 \o. ri - v] ol dl q a dl c- ro"

-
s+'
vts
o. o\ o\ t-- t-- \o oó o. ú ¡- \o v, t-- h I
Ello posibilitóun importante ¿lumento delpa
vehículosimportados en 1923,sepasóa 3.55
's
el paísdisponíade un parquede vehículos c
q

las cualesun poco másde 2.000erande má


\o
o\ Las consecuencias másrelevantes dela e
ción se refieren,por supuesto, a la intercon
':5 o\
= di \o. \o. €" ={ .o. -. oo. A I O- \ o) C- regionesaisladas,al incrementode la cargat
O O o 6 c'l a.¡ a.] 6l
por másdel doble entre 1923y 1928,y au
-:: r ñ
tr¿rnsporte.aspectosa los que tornaremos m
(-)
El Estado.si bien no se modificóen su
t\ \ c¿rnces, adecuandolos instrumentos institu
-(f
bonanz¿r. Desdeel comienzomismodela ad
*:i iniciadael 7 de agostode 1922,seinsinuóul
: s ps€
.!
!¡--*
O€cin\C-,6€¡--É\O que el propio presidentedehníaen unafórr
¡v\ $ñrdcloónñloo¡cl

ñ un gerente"que se encargarade reorgani


deterioro, del sistemamonetat'io y bancari
!P desan'olloeconómicodesdeel Estado.
!
60\vióo.l\o\o€¡-oc\o
si ñl al ó c\¡ L
Enjulio de 1923seexpidióla Ley 5, quet
vl c<q cual seencargóinicialmentedel reordenam
-l en el quela másvariadacantidaddedocume
- L ¡
de pago.La creacióndel bancorepresentó el
-
U a'r
- ciera tradicionala una organizaciónmone
d la cual pudo adoptarseuna monedaúnica,e
vigilar
el créditoy la circulaciónmonetaria,
F

las reservasde oro de la nación,en fin, tod


-¡$r¡\OrúO\OñlútV)\O
Gl Glñl a¡ alC.l Cjóó.¡É¡r¡óó
r! un bancocentral.
O\ O O O o. o O C O. O. O. O o. O.
224 Historia económica¿leColontbia Etd

Cuadro 5.6 Crecimientode la red ferroviaria: fiscaldel Estado,en términosdel manejopre


kilómetrosen uso paraañosseleccionados, l9l4-1934 impuestos,de la contabilidadnacionaly delc
de la ContraloríaGeneralde la República.
t9t4 t922 t929 1934 En 1924se creó el BancoAgrícolaHipo
Grupo I (zonascaf'eteras),
total 783 992 1.402 1.642
la agriculturay servircomo instrumento de
sector.Se creó, además,el Departamento N¿
Fcrrocarrilde Antioquia 205 242 301 439
'72 ron lasgestiones parael establecimiento
deI
Fen'ocarrilde Cúcuta tl t02 83
encargados de regularizarlo concerniente
ac
Ferrocarrilde I-a Dorada ltl ill lll lll
externadel grano.Además,sereorganizó el l
Ferrocarrilde Girardot 132 | )z t32 132
se formularon las basesde un programadeI
Ferrocarrildel Pacíflco z)+ t32 t32 t32
resultadodel cual seestablecieron algunases
Fcrrocarrildel Tolima 30 94 t72 199 y
cuyaactividaden investigación difusiónm
Grupo ll, total 122 l't6 674 lt34 más tardeen diversoscultivos.
FerrocarriI de Ambalerna-lbagué 20 65 Del mismomodo,seamplióla interven
Ferrociirrildc la Sabana 40 55 t24 238 y laboralmediantela creación,en 1924,d
FerrocarrilCentraldel Norte l" 20 20 95 t09 encargadade regular las relacionesentreel
FcrrocarrilCentraldel Norl,e2" 62 62 t7z 256 ron varios decretosy leyesparaordenarlos
Fer¡ocarrildel Nordestc il6 252
de colonizacióny de baldíos,con lo cualr
menosparcialmente,serviríaparaafrontar
Ferrocaril de Caldas 39 I l1
|7
la expansión económica.
Ferrocarrilde Nariño 30 97
No se tratabapues,solamente,de unal
Otros f'errocarri
les, total 261 313 358 486 economíamedianteel gastopúblico,sinod
FerlocarriIde Bolívar 28 28 28 28 titucional en el campo económicomedian
Felrocarrilde Cartagena 105 r05 105 105 funcionesen el procesode modernización c
Ferrocarrilde SantaMarta r28 r80 225 r89
Otros
3. La urbanización,la industria y el
164
Totalde todaslas lfucas t.166 | .481 2.434 1.262
Al amparode las obraspúblicasy del c
tura socialdel paíscomenzóa modificarse l
signilicacióndurante estos y
años, el engan
F'uente'.
William P.McGreevev,Historia económicade Colonbia, 1845-1930,Boeotá,Ter-
ccr Mundo Editores.1975. públicasacentuaron los flujosmigratorios
nc
cesun rápidocrecimientode la población ur
En la creacióndel Bancose dispusode las recomendaciones de la misión que sereflejaronsobretodoen la diferencia
financieraencabezada por EdrvinWalterKemmerer,contratadapor el gobierno agrícolasy no agrícolas.
en 1923,Iacual propusouna reformabancariaen la que se reglamentaba el En cuantoal desarrolloindustrialy pe
funcionamiento de los bancoscomerciales, hipotecarios,
agrícolas,ganaderos caracterizado hastalos añosveintepor un r
y prendarios,especializandola bancaen distintasfunciones.
Además,la misión paísesgrandesde América Latina.Todaví
formuló una seriede recomendaciones que se reflejaronen la organización sentabael l}Va del productonacional.Tal
El despegue
cafetero(1900-t928) 225

, fiscaldel Estado,en términosdel manejopresupuestaly administrativo,de los


, impuestos, de la contabilidadnacionaly del control fiscal,mediantela creación
dela ContraloríaGeneralde la República.
En 1924se creó el BancoAgrícola Hipotecario,con el objeto de impulsar
la agriculturay servir como instrumentode canalizaciónde crédito para este
sector.Se creó, además,el DepartamentoNacional de provisionesy se inicia-
ronlasgestionesparael establecimientode los AlmacenesGeneralesde Café,
r encargados de regularizarlo concernientea compras,ventasy comercialización
externadel grano.Además,sereorganizóel Ministerio de Industriasy en 1926
, seformularonlas basesde un programade fomento para la agricultura,como
resultado del cual seestablecieronalgunasestaciones y granjasexperimentales,
, cula actividaden investigacióny difusión mostraríasu importanciapocosaños
'
mástardeen diversoscultivos.
Del mismomodo,seamplióla intervencióndel Estadoen el ámbitosocial
I y faboralmediantela creación,en 1924,de la oficina Generaldel rrabajo,
encargada de regularlas relacionesentreel capitaly el trabajo,y se expidie-
¡ ronvarios decretosy leyesparaordenarlos procesosde ocupaciónde tierras,
t decolonizacióny de baldíos,con lo cual se crearíaun instrumentoque, al
I menosparcialmente, serviríaparaafrontarlos conflictossocialesnacidosde
laexpansión económica.
No se tratabapues,solamente,de una mayor presenciadel Estadoen la
r economíamedianteel gastopúblico, sino de los comienzosde un orden ins-
titucionalen el campo económicomedianteel cual el Estado asumíanuevas
funcionesen el procesode modernizacióndel país.
'3.La
urbanización,la industria y el mercado de trabajo
Al amparode las obraspúblicasy del crecimientoeconómico,la estruc-
'
turasocialdel paíscomenzóa modificarse.El desarrolloindustrial,de alguna
significación
duranteestosaños,y el enganchede trabajadores paralas obras
I públicasacentuaron los flujosmigratoriosnormales, experimentándose enton-
i cesun rápidocrecimientode la poblaciónurbanay nuevasopcioneslaborales,
i quesereflejaronsobretodoen la diferenciaciónde los salariosentreactividades
agrícolasy no agrícolas.
En cuantoal desarrolloindustrialy pesea sus avances,el país se había
'
caracterizadohastalos años veinte por un retrasorelativo con respectoa los
paísesgrandesde AméricaLatina.Todavíaen 1925Ia industriasólo repre-
sentabael 10a/odel producto nacional. Tal rezagoestabaasociadoen parte
226 Historiaeconómicade Colombia Ela

a la escasezde recursosen monedaextranjera,que impedía la dotación de El nuevo escenariode empleo debióde


maquinariay equipo;pero sobretodo a la escasadivisión del trabajoy a las de acción para el incipientemovimientoc
precariasdimensionesdel mercadointemo -por el bajo ingresoper cápita de los añosveinte el país veníaexperime
y la carenciade vías de comunicaciónque restringíael mercadoa un ámbito las áreasurbanas(de un total de 206 confli
puramentelocal o regional- y, por último, a la presenciade relacionesde huelgasobreraso artesanales, 49 del secto
trabajono salarialesen el campoque obstaculizabanla demandade productos cívicos regionales,28 de campesinos o in
manufacturados. La superación,al menostransitoria,de estalimitación permi- a mediadosde la décadaera visibleno só
tió realizarapreciablesinversionesen el sector manufacturero,que elevaron de los conflictos,sino un desplazamientd
la capacidadproductivade la industriaen más del 507o.Si bien ello no se tróleo y las bananeras, con mucholos de I
reflejóde inmediatoen la producción,que crecióun poco por debajodel3Vo años,y la proliferaciónde huelgasen lasf
anualentre 1925y 1930,sí fortalecióen todo casoel equipobásicoque en el transportefluvial y terrestre,incluidoe
los añossiguientescontribuiríaa su aumento.Entre 1920 y 1929 se crearon creaciónde la ConfederaciónObreraNaci
8l I nuevosestablecimientos Aunque la mayoríade ellos (533)
industriales. obreramás unificaday formas máselevad
se orientóa las industriaslivianastradicionales(alimentos,bebidas,tabaco, de tal modo las luchas obreras,que el gob
textilesy confecciones, etc.),la creaciónde nuevosestablecimientos en los "ley heroica",párá,reprimir la agitaciónur
y
sectoresde bienesintermedios metalmecánica era señal de una incipiente incrementándose. Segúnun protagonista dt
diversiflcaciónde la estructuraindustrial. "no menosde 8.000 dirigentesproletario
Porotraparte,la poblaciónurbanacrecióen24Voentre7925y 1930,esdecir, sus organizaciones estabanen las cárcele
en sólo cinco añosse incrementóen cercade 400.000personas.En las cuatro mayode 1928".1ocual por supuesto no ir
principalesciudades,la poblacióncrecióen un 3l ,77oentreestosaños,esdecir, en esteaño,que culminóco¡rla bienconoc
unas I 27.000 personas,magnitudnadadesdeñableparaun paísesencialmente cu¿rlcerróel ciclo de acitaciónobrerade lc
rural.Ello estabaasociadoa la transformacióndel mercadode trabajoinducida
por los empleosgeneradosno sólopor las obraspúblicas,queAlejandroL6pez 4 . E l m a l e s t a r r u r a l y l o s c a m b i o se r
estimabaen 30.000personas(cifra de todos modosconsiderablesi se tiene en Aunqueel sectoragropecuario no sev
cuentaque la mayoríade las obrasse concentraronen la región oriental,en la augede las inversionespúblicas,lasactiv
cual,segúnse anotó,las opcionesde empleono agrícolaeranescasas), sino en a partirde l924ti y la creacióndel BancoA
generalen el sectorterciario.Además,seprodujounadiferenciaciónde salarios tarde,permitieronal sectordisponerde algu
entrela agriculturay las obraspúblicas,que en Antioquia llegabacasial l00Vo; políticaencaminada a estimularel desanol
en Santander,alrededordel 6OVo,y en el Valle del Cauca,alrededordel 20Vo, del suministrode maquinaria, semillasmej
sin contarcon las diferenciasen las condicionesgeneralesde trabajo,sin duda inversiones públicas,la demandageneradI
mejoresen lasobraspúblicasy en la industriaque en las haciendas. de transporteinterno impulsaronla produ
Las fuentesde absorciónde empleose vieron, pues,modificadas.Hugo parecehabercrecidoen algunoscultivosn
López estima que entre 1925 y 1928la fterza de trabajo del país aumentó
en 140.000personas, de las cualesel sectoragropecuario absorbióel42,4Vo,
especialmente en el subsectorcafetero;la manufactura, el 10,\Vo;la construc- It A esterninisterioquedóadscritaendichoañou
ción,el 12,2Vo; la minería,el7 ,\Va,y los demássectores(gobierno,comercio, al Ministerio de Agricultura y Comercio,creadoen
finanzas, transportes,comunicaciones y energía),el 26.47o. atención.desdeel punto de vista del sectorrural,a li
228 Historiaeconómicade Colombia EI

Fue muy acentuadoel impactoen aquelloscultivosde consumodirectoque de transformación, los salariosde lasobre
no resultaronafectadospor la libre importaciónde víveresde 1927.Así, entre esteúltimoperíodoun incremento del60Vo
1925y 1928,la producciónregistradade plátanose triplicó y la de maízse de la economía,sin excluir,por supuesto€
multiplicópor 20, mientrasla de los cultivoscomotrigo,cebada,cacaoo arroz Los propietariosterritorialesformularo
retrocedió,notablemente afectadapor lasimportaciones. La produccióncafetera a limitar el alza y la diferenciaciónde los
aumentó,además,en 53Voenfre 1922 y 1929,mientrasque el áreasembrada los de las obraspúblicascon los de la agri
se acrecentaba a un ritmo aún más acelerado(véaseCuadro5.2). de la inmigración,pero el hechoes que,er
En cualquiercaso,la producciónagrícolade consumointernofue insufi- alternativo de trabajo había propiciadola
cienteparasatisfacer el crecimientode la demandageneradapor la expansión hastaentoncesatadosa las haciendas.
económica.De esta manerase desatóun aumentogeneralizadode precios, El régimende haciendas, quesesuste
cuyo punto máximo se alcanzóen 1926-2'7 . Los costosde los bienesde sub- trabajoy en bajosnivelesde remuneració
sistenciaen las principalesciudadesdel país se incrementaron, en efecto,en debilitarsebajo el empujede la mayormo
un 30Voentre 1924y 1926,magnitudinusualpara la época.Mientras unos un hechoaún másfundamental:el desarro
atribuíanestainelasticidadde la ofertaagrícolaal régimenterritorialpreva- de nuevosmercados,el sustancial increm
leciente,caracterizado por el predominiodel latifundio,el ausentismode los agrícolasy, por supuesto, la vinculaciónde
propietariosy la baja productividad,otrasla achacarona la "escasezdebra- propiciaronun importanteprocesode valo
zos" provocadapor las obras públicasque al sustraerfuerza de trabajo a las en áreasque,como Cundinamarca y Tolim
actividadesagrícolasinducíanun aumento,segúnellos desmedido,de los ferrocarriles.A ello se sumó la valorizac
salarios.La escasezde víveresobligó al gobiernoa promulgar la llamada al aumentode los preciosinternacionale r
"ley de emergencia",mediantela cual se rebajabanlos arancelesde aduanas de la utilizacióneconómicadel sueloen el
sobrela importaciónde artículosalimenticios.Las importaciones, en efecto, problemaagrario.De aquellasvalorizacio
se elevaronnotablemente, afectandobuenapartede la producciónagrícola se beneliciabanlas masasruralesqueni er
n¿rcional.Con todo, lo verdaderamente significativodel debatesobrela ley rra, ni, en la mayor partede los casos,pod
de emergenciay la escasezde brazoses que se puso al descubiertoun régi- debiendocontentarsecon productosde sub
men agrarioincapazde respondera las exigenciasde la ampliaciónde los pues,excluíaa los trabajadores de los bene
mercados. no dejabade traducirseen un clima de con
Los obras públicashabían logrado absorberuna parte no desdeñablede habíaexperimentado.
la manode obra,ofreciendosalariossignificativamente superioresa los que Debemosrecordar,además,quegranpi
prevalecíanen el campo.Aunque la expansióndel empleourbanono debió levantadodespuésde 1870con baseen la ¿
de tener directamenteun decisivo impacto sobre la oferta de trabajo en la montandoel áreamediantela utilizaciónde
agricultura,produjo en todo casoun mercadoalternativode mano de obra una vez abiertoel cultivo,ocupaban unap€
suficientemente importantecomo paradiferenciarlos salariosurbano-rurales, productosparasu propiasupervivencia yI
induciendouna presiónalcistasobreestosúltimosy desestabilizando, como constituciónde las haciendasimplicabanr
se verá,las relacionesde trabajoen el campo.En efecto,desdemediadosdel privaday las tierrasbaldíasperoocupadas (
decenioanterior,los salariosurbanosse venían incrementandode manera productiva",parautilizar los términosvige
sostenida.Entre 1914y 1923los salariosde los obrerosde la construcciónen damenteimprecisas,dando lugar a conflic
Bogotáseduplicaron,y entre1923y 1929subieronen un 75Va.Enla industria colonoso arrendatarios.Las disputaseranr
230 Historiaeconómícade Colombict Elt

hacendados,al amparode una legislaciónque los favorecía,o simplemente sobretierrasy ampliar algunosde los dere
por la vía de la fuerzao ayudadospor los códigosde policía. La valorización se había presentadoun proyecto de ley "t
cletierrasy cultivos acentuóde maneranotoria aquellosconflictos,que hasta de los cultivadoresde tierras" y otro sobr
comienzosde los añosveinte eran más bien esporádicos. interior", insuficientespararegularlos co
Aun cuando sólo despuésde 1929 tales conflictos adquirieron caracte- gisfaciónagrariasurgióen 1926mediante t
rísticasviolentas,poniendoen cuestiónla legitimidadde los títulos sobrela Suprema,en virtud de la cual toda perso
propiedad,desde I 924 comenzarona extenderselas disputas,sobre todo en un terrenoestabaobligada,en casode liti
Cundinamarca, demandaban
en lasque los arrendatarios una mayorprecisión traspasode propiedadsobreun baldíonaci
en los contratosde arrendamiento o la mejorade las condicionesde trabajo. "prueba diabólica", puestoque para much
No obstante, el elementocentralde los conflictos,despuésde 1925,fue la so- imposiblecumplirla."Estassentencias -in
licitud de los arrendatarios de sembrarcaféen suspropiasparcelas.Entre 1925 temblar los cimientosdel orden estableci
y 1930,20 haciendasde las más grandesde Cundinamarcadebieronafrontar los arrendatariosno fueron nadaremisosp
estapetición.Los propietarioshabíanprohibido a los arrendatariossembrar providenciajudicial les brindaba".
café,en tazón,segúnlo expresaronrepetidasveces,de que si lo permitíanse En Sumapaz,comenzarona producirs
acrecentaría el valor de las mejorasque debíanpagara los arrendatarios,dado nos sin tierras.En otrasregionesde Cundi
el carácterpermanentedel cultivo del grano. del Caucay en elTolima seprodujeron tam
Un hechoaún más decisivoera,Sinembargo,el temor a que una vez esta- los arrendatariosy colonos comenzarona
blecidoel cultivo en la parcelael arrendatariocomenzaraa reclamarpropiedad contraídascon la hacienda,alegandola prr
sobre ella, rehusándosea entregarsu trabajo al hacendado.El arrendatario apenasel inicio del amplio malestar ruralc
buscabacon dichaspeticionesno sólo participaren el procesode valorización añossiguientes, obligandoa la expedició
del café,sino vincularsea la expansióngeneraldel mercadomediantela liber- do, en las regionesdondepredominaba la
tad de venderlos productosde la parcela.Esta solicitud,en aparienciatrivial, sociedadrural tradicional.
debilitabaen gran medidaa la hacienda,pueséstaperdíael control sobreuna Vista en perspectiva,la emergencia deI
fterza de trabajo,que constituíaprecisamenteel núcleo de su organización. propiciadasen buenapartepor la prosperid
En efecto,el hechode que la haciendadependierapor enterode la fuerza de un conjuntode demandassocialesquepar
trabajo de los arrendatarioshacía inaceptablepara los hacendadosuna peti- en la estructurapolítica del Estado,fuero
ción que reducíala fiierza de trabajo disponible,"pues el trabajadoren las la RepúblicaConservadora,renuentea as
mismasépocasestaríadesyerbando,podandosu propio cafetal", alegabanlos urbano empezóa consolidarse,manifestan
propietarios,y en las épocasde cosechala situaciónera aún más crítica, pues país.Los diversosenfoquespresentados pa
los "arrendatariosmismosSeríanentoncescompetidoresen la consecuciónde en particular,lasposturasfrentea lasreivind
trabajadoresy se llevaríana trabajara sus parcelasa los pocos que hoy, sin a producir deslindesentrelos partidosque
tener el carácterde arrendatarios,sirven en las haciendascomo voluntarios, advenimientode la RepúblicaLiberal.
los que evidentementecon jornal igual, prefierantrabajarpara susamigos,los La crisis se sintió en toda su magnit
que no para la hacienda".
arrendatarios, acelerary precipitaraquellosprocesos eco
Habríaque esperaral desenvolvimientode la gran crisis de 1930para que deceniode los veintehabíavenidoincuba
estosconflictostomaranuna orientaciónmás generalizaday radical. Pero al económicoorientadohaciala industrializ
menosduranteeste período y hasta 1928,obligaron a revisar la legislación abierto y modernizadoen sus institucion
232 Historiaeconómica
de Colombia

mucho más conflictivo que exigía la presenciade nuevas fuerzas políticas


capacesde encauzarel clima de reformaspara acomodarel país a las nuevas
circunstancias;seríanestoselementoslos que caracterizaríanla vida nacional
en el deceniosiguiente.
CepÍruI-ovI
La crisis mundial y el r
estructural (L929-Lg45
José

Los añosque cubreel presentecapítulo


descrisisinternacionales: la grandepresió
buena parte de la década de los treinta,y li
eventostuvieron un efectoduraderono sól
cas y políticasde los paísesdesarrollado
latinoamericanas. En estosaños,quecoin
RepúblicaLiberal,la economíacolombia
profunda.En particular,la crisisaceleróel
estatal,de la industriamanufacturera y de
El impactode la crisisde 1929sobrela i
no sólo en términosdel colapsode los indic
función de los cambiosque habíaexperim
del siglo XX. En efecto,segúnvimosen el <
antecedierona la crisissehabíaconsolidado I
baseen la economíacafeteradel occidentec
trialización,que comenzaronen formatímid
consolidadolentamente,graciasa la ampli
por la bonanzaexpofiadora.La expansión de
red de carreterashabíanlogradoademásun
do, rompiendolas viejas trabasgeográfica
Una partenada despreciablede tal esfuerz
el Estadoen los añosveinte,graciasa la exp
fos ingresosrecibidoscomoindemnizació
accesoal mercadointernacional decapitalet

También podría gustarte