Jesús A Bejarano, El Despegue Cafetero
Jesús A Bejarano, El Despegue Cafetero
Jesús A Bejarano, El Despegue Cafetero
DE COLOMBIA
EDICIÓN REVISADA Y ACTUALIZADA
JoséAntonio OcampoGaviria
Compilador
GermánColmenares
Jaime Jaramillo Uribe
Hermes Tovar Pinzón
Jorge Orlando Melo GonzáIez
JesúsAntonio BejaranoÁvila
JoséAntonio OcampoGaviria
Mauricio Avella Gómez
JoaquínBernal Ramírez
María Er¡ázuriz Cox
CarmenAstrid Romero Baquero
María Ángela Parra
SPtaneta;fj
ría,antetodo para abastecera los contratistas
gciente
demielesparael ganado.Sin embargo,
rlaparecehacersido asuntode agricultoresde
CnpÍrulo v
instalarun pequeñotrapichepero sin medios
ios.La impresiónquedejanlos comentariosde EI despeguecafetero (1900-1925)
) esla deestancamiento: a pesarde que el valor
sustancialmente durantela segunda Jesús Antonio Bejarano Avila
rsaumentó
¡ atribuirtal fenómenoaun alzaenlos precios:
tsteartículono ha guardadoproporcióncon el
rde lastierrasantesdestinadasal cultivo de la
Drmadas en dehesas[...] o aplicadasal cultivo
p parafinalesde siglo se estuvierallegandoa
fcadointernode panelay mieles para chicha, La econom ía entr e 1900 y 1920
del consumoe\ azúcarera todavíaun artículo
pxpandiríacon el uso de la centrifugación.En
l. La guerra y la reconstruccióndel orden económico
:ciónparecehaberseestancadoentre 1888 y
situacióngeneralde la producciónde panelay La guerrade los Mil Días,con la cual se abrióColombiaal sigloXX, fue
empezabana afectarel consumo
y lasgaseosas sin duda la conflagracióncivil más largay cruentay la de más devastadores
efectosparala economíanacional.Don JorgeHolguín,seguramente exageran-
¡n,todavíaenforma muy hipotética,lastenden- do, estimabaen I 80.000el númerode muertosy en 25 millonesde pesosoro
antela segunda mitaddel siglo.Con excepción Ios costosocasionados por la contienda,apartede lo que significabaparala
recehaberse dadoun comportamientodinámico producciónla Ievade hombres,la interrupciónde los transportes y el abandono
mercadointerno.En buenaparteen manosde de los camposen las regionesazotadaspor la guerra.
rutinariasy pocoproductivas; La todavíaincipienteeconomíacafetera,que desde1870habíaempezado
fticasy técnicas
'múltiples,pocorendidorespero seguros,antes a prosperar,especialmente en cundinamarcay los santanderes, que a fines
de especialización. del siglo XIX producíanpoco más del 80vo del café colombiano,se vio par-
¡ esfuerzos
ticularmenteafectada,justamenteporquefueron aquellasrcgioneslas que se
convirtieronen el principalescenariode las actividades bélicas.Ello sesumó
a Ia severadepresióndel sectorexternoiniciadapoco antesdel comienzode
lashostilidades y ocasionada por el deterioroen el preciode lasexportaciones,
lo que por supuestoarrastróconsigolas finanzasdel Estado,que dependían
básicamente de los ingresosaduaneros,colocandoal gobiernoanteuna si-
tuaciónfiscalque el propio ministro de Haciendade entoncescalificabade
"aterradora".
No menosgravosafue la forma de financiarla guerra.El gobiernoemitió
un decretoque autorizabaa la Juntade Emisión "para que emita y pongaa
disposicióndel gobiernolascantidades
queel gobiernonecesiteparaatenderel
196 Historia ect¡nómica de Colombia El de
' Hay que recordar,por otra parte,que desde| 886 hastaoctubrede | 899, cuandoestallóla
gucrra,las enrisioneshabíanalcanzadoapenasuna cifra ligeramentesuperiora los 40 millones 2 Luis Ospina Vásquez,Industia y protecciónel
de pesos(véaseel Capítulo IV de estaobra). p. 360.
'ombta El despegue
cafetero(1900-1928) 197
I
guedesdeI 886 hastaoctubrede I 899, cuandoestalló la
l,
p apenasunacifra ligeramentesuperiora los 40 millones ' Luis Ospina Vásquez,Industria y protección en
Colombia l8l0-1930, Medellín, 1979,
i obra). o. 360.
de Colombia Et d
198 Historiaeconómica
cafeterapor departamentos, 1814- 1932 naf, a lo cual se agregabael 13Voadicionalconcentrado en su mayoríaen las
¡
de sacosde 60 kg.) estribaciones de la cordilleraCentraldel rolima (véaseCuadro5.1).Por otra
is
parte,el 707ade la producciónantioqueñay cercadel90Vode la de Caldasy
elvalle proveníande explotaciones de menosde 20.000cafetos(véaseCuadro
'70 5.2).La participaciónde estetipo de explotaciones era algo inferior(62Vo)en
| 85b 4t5 6t7
20 I ggo
Tolima,dondese combinabala pequeñapropiedadtípicade las zonasde co-
495 1004
lonizaciónantioqueñasituadasal occidentedel departamento con la hacienda
20 50 50 354
de Ia cordilleraOriental.
i 204 200 312 405
t^ En la basede la expansiónde la economíaparcelariaen el occidenteco-
26" 60' r56 448
I lombianoestuvierondos procesoshastacierto punto complementarios, que
340 694 1428 2828
haríandel café el productoprivilegiadode estasregiones:la expansiónde la
, 150 200 233 2'70 fronteraagrícolaresultantede la colonizaciónantioqueña y el hechode queel
t)o r05 98 t50 café se adaptabaparticularmentebien al tipo de asentamientos surgidosde la
t- 25 t3 2l colonización.Segúnvimos en el capítuloanterior,la colonizaciónantioque-
i- 38 A^e
184f ña fue parte de un procesomás amplio de expansiónde la frontera agrícola,
t 270 368 388 625 sustentado sobrela ocupaciónpúblicade las tierrasdurantela segundamitad
i oto del siglo XIX y comienzosdel XX. Aunque acabófofialeciendoel latifun-
1.062 L816 3.453
dio, inclusoen la región occidental,en una pequeñapero dispersafranja de
las tierras recién incorporadascomenzóa prosperarla economíaparcelaria.
La mitad de las tierras incorporadasy el 65vo de las áreascafeterasfueron
pn corregidas
de acuerdocon los datosde JoséAntonio adjudicadas antesdel despeguedel cultivo. Sin embargo,entre 1906y 1931
hdiaL1830-t910,Bogotá,Siglo XXI, 1984,Cuadro7.6.
fueronconcedidas en Antioquiay Caldas216.817hectáreas: eI r2vo,a colonos;
iesbasaclas
en los clatosdeLópez para 1913,así: Antio-
181.0milesde sacos.
el47o/a, a indivrduos en unidadesde menosde 1.000hectáreas, y eI4l%o,en
f
propiedades mayores.Aunque mínima,la proporciónocupadapor pequeños
fs de Huila y Tolima.
I
productores, despuésde 1910,sirvió de sustentoa la produccióncafeteraen
fs de Magdalena,La Guajira y Cesar.
fden al departamentodel Cauca y otro tanto al departa-
laszonasde colonización.
: En estasáreas,el establecimientodel café parecehabersegeneralizado
fenal departamento
del Caucay 5l .000 al departamento sólodespuésde que los asentamientos campesinosdesarrollaronotroscultivos.
Parecerazonablepensarque en una economíade colonizaciónincipienteel
reciénllegadono secomprometíacon cultivosque,comoel café,tienencarácter
Jiménez,Historia del desarrollo regional en Colombia,
permanente. Parsonsanota,en efecto,que "su adopciónpor los granjerosantio-
queñoscomo un productoagrícolade granimportanciatuvo lugarsólodespués
de diez añoso más de haberseefectuadolos primitivos desmontesy cuando
Itabaya claro,no sólo que en la región occi-
produccióncafetera,sino que éstase asentaba los suelosricos en humus habíandado en abundancialas primerascosechas
de maí2,fríjoles o tabaco.Aun en la hoya del Quindío, dondela colonización
fomíaparcelaria.En efecto,en 1932Antioquia,
ha sido relativamenterecientey donde hoy, más que en cualquierotra parte
htribuíancon el 57Vode la producciónnacio-
de colombia , el café es el rey, la mayor partede los cafetalesse establecieron
Et
N
se acomodababien a la economíaparcela
c.l
o. estabilizarse,porque no requeríagrande
a] ;5.iñ rcón+crnarlf,o\ un productodurabley de fácil procesam
.+
SeE' o¡ c.¡ c.l
ñl*ca\t
F_ F_ O v)
la inversiónen maquinariacara,ni estaba s
ol
6 cativas:finalmente.secombinababienco
s-4 pues,aunquela colonizaciónno serealizóI
-xe
a ó.tñ
-iA-5*
coood6q)l\06
bien por quééstosprosperan despuésdela
€O.€\O$OoO\Oc/i
XP NN
ñ pobladores.
Las consecuencias del desarrollocafe
ó\ el cual se consolidaríael sectorexportad
- 9 ! :
a O .u Al oo. 1q\¡-.vl aqo-\o-c!
c =-i:'- o\€€$ñ¡+ooto limitacionesal desarrolloeconómico globa
¡ \Oú€\O<j'\O-\tO€F-
QÑ
ñi
Sin duda,unaeconomíacomola colombi
vl
bajosnivelesde ingresopercápitay acum
N
al mercadomundial,exiguaincorporacióI
másaún.escasamanode obrafrentea la dir
<)oF-o¡-\o¡-v¡@
\O$¡-O,O,<tó¡On€O (-) hubierapodidointegrarun mercadonacio
nqnnq'iqq-qc'l c.l
O,ó¡-Oó\O¡lc\|ñl
óscnci\o €
01
soseconómicosinherentes a suconstituc
mercantil,etc.),y tampocohubierapodido
de unavinculaciónal mercadomundialme
Ba
;E.tñ q oq q .o- c{ v-i o) cl lvlo) que subrayar,entrelas consecuencias más
É SBE' @\ocav)r)r)¡-
Ó r) c'.1 vf \O
a.l
ó¡
c¡
o.¡
desvinculaciónde la produccióninternat
ñ¡ oo externos,graciasal divorcioentrelosproc
s-i ción, que no quedabanya en manosdeun
é ts.ññ
?45'
q cJ i
O,O€\OF-t¡-doOOVl
s. f, .o. -'l o. ro. ú. L
de casasextranjeras,los primeros,y de pe
R6 ¡ ñl ñl
\
() Aunquelos preciosexternossiguieronsie
!
internade la economía,los efectosde un
c'
to? s .+"
U totalidad del sectorexportador,como ant
3 8 !ñ \o. q =i: \ 1 v1 q o" oo- d'i
a.l rA:,'
ü
Nd0Ot--rOO@ñ¡\OO
\O@casta'.¡v)-NOr¡\O en una mayor estabilidadde la vida econ
*ñ
aunquelos ingresosprovenientes delasex¡
E
primordialmente en loscircuitosdebenefi
U L
=
EÉ Ñ
E F-E i '2
É2=.=u)ÉG-ii.
?€o.EE€E?oqSE t\ I JamesParsons,La colonizaciónantioqueñae
EF.do-=-.F€.6=É
de la Repúblicay El ÁncoraEditores,1979,p.174
El despegue (1900-1928) 203
caJetero
de Bogotá,ademásde una que otra importaciónde ejemplaresde razaspuras el maíz y la papa en Cundinamarca,Boyac
parainiciarcmcescon ganadocriollo, el desarrolloganaderono ostentóningún de cañaen Santander.
cambiotécnicode significación.
4. La industrialización hasta 1920
Habría que advertir aquí que el desarrolloganaderono fue más que el
resultadode la ocupaciónde tierrasbaldíasen considerables extensiones, Los estímulosque desdeel gobiernode
especialmenteen la costa norte y en Antioquia, en las áreascolindantescon del paísson,por sup
a la industrialización
Bolívar. De hecho,de las 923.743hectáreasde baldíosconcedidosen el país pecto a susalcances reales.Es ciertoqueet
entre1910y 1931,273.531(e\29,60/o) fueronadjudicados brotesfirmesde industrialización (véasee
en Bolívar,con un
promediode 1.688hectáreas por propiedad,191 .677(e\20,15Vo) en Antioquia para I 900 podríanregistrarseya algunosI
con un promediode 1.453hectáreas, y 102.013en Magdalena(el I l,l%o),con traíancoltsigoen todo casolos gérmenes d
un promediode 1.030 hectáreas.Así como de Antioquia había partido el que seael juicio sobrela políticaindust
vigorosomovimientocolonizadordel occidente,tambiéncontribuyóa la co- despuésde 1905el balanceindustrialdel ¡
lonizaciónde la costanorte,pero ya no bajo la forma de economíaparcelaria, dieron los primerospasosparafomentarl¿
sino para constituir las grandeshaciendasganaderasen las primerasdécadas ron nuevosingeniosazucareros y se mod
del siglo XX7. la fabricaciónde algunos productos,como
Si intentáramos una radiografíade la agriculturacolombianahacia 1920 algunosbienesde consumocofriente,com
encontraríamos, como el rasgomásnotable,unaestructuraagrariaheterogénea vezasy gaseosas, renglonesquehastaento
con una escasafranja de territorio cultivado y apenasuna cuartaparte de las De hecho,si hacia 1900se contabilizab
tiemasbajo algúntipo de utilizacióneconómica.En estapequeñaporciónde Antioquia,una en Boyacá,otraen Bolíva
territorioexplotadopodrándistinguirse,en grandeslíneas,cuatroformasde ex- textilesy tabacoen Santander, ya para19
plotacionesagropecuarias. En primer término,lasgrandeshaciendasganaderas más de 25 en Antioquia, más de l0 en At
de la costanortey Antioquia,la mayoríasurgidasal amparode la ocupación tablecimientosmenoresde molinería,vel
de tierraspúblicasen la segundamitad del siglo XIX y primerosdeceniosdel Caldasy Santanded.
XX, a lasquesesumabanlasantiguashaciendas ganaderas de origencolonial El balanceregionaldel entableindustr
en Cundinamarca, Valledel Cauca,sur del Tolima y el Huila,junto con las de Cundinamarca se vieronrezagados comoc
Casanarey SanMartín. En segundolugar, las grandeshaciendascafeterasde antioqueña, no sólo por el vigorosodesan
Cundinamarca,Santanderes y del orientedelTolima, consolidadascomo áreas el hecho más notable del desanoiloindu
nuevasdespuésde 1870 o transfonnadas desdeentoncesen plantíosde café.En deceniosdel siglo XX, sino por la consti
tercertérmino,algunasexplotacionesrnodernasdedicadaspreferentemente a la Antioquiade muchomayordinamismoqu
cañade azúcarenel Valledel Cauca,unasmodernasperoescasas explotaciones industriatextil,entre1902y 1920secrearo
ganaderasen la costanorte y haciendasganaderasde moderadaextensiónen que lideraronestaindustriahastala segu
la altiplaniciecundiboyacense. Finalmente,la pequeñapropiedadcafeteraen Tejidosde Bello ( 1902),la Empresa
deTeji
el occidente,y la pequeñapropiedadno cafetera,dedicadasobretodo al trigo,
t GabrielPovedaRamos"Historiade la indus
No. I I , 1970.Paraun detallede los establecimien
7Orfando Fals Borda,Capitali.sno,hacienday poblatniento
en la costaAtlántica,Bogofá, actividadindustrial,véaseAriosto Castro,El desarn
Puntade Lanza. l9'16. 7L.ris,UniversidadNacional,Programade Posgrad
cafetero(1900-1928) 209
El despegue
"Dta
Colombianade Tejidos(1907),la SociedadIndustrialde San Joséde Suaita algunasempl'esas industriales. Las demásI
(1908)en Santander, la Fábricade TejidosObregónen Barranquilla(1910), Huila y Tolima, se resignabana la fabric
la Firbricade TejidosRosellónen Medellín( l9l 1), la de Caldasen Manizales pequeños establecimientos sin ningunapro
( l9l9) y la Fábricade Tejidosdel Hatoen Bello,Antioquia(1920).Aun cuan- Habríaque destacardos hechosen la in
do SantiagoMontenegrosostieneque "el papeldel Estadoen la promoción dosprimerosdecenios. Porunaparte,desd
directade la industriatextil fue marginal(durantela administración Reyes)", cializaciónregional en la produccióndecie
refiriéndosea la escasamagnitudde los subsidios,poca duda cabe sobreel Medellín,cervez^y cementoen Bogotáy pr
hechode que la protección,conjuntamente con laspolíticasde fomentoy con del Cauca,ramasquehastala décadadelos
la ampliacióndel mercadograciasa la construcciónde víasy el mejoramiento la producciónindustrialcolombiana, cons
de lascondicionesfinancieras perfi| de industrialización ro.
del país,dieronun impulsodefinitivoa la indus-
trialización,especialmente en el sectortextil. De hecho,segúnun observador Por otraparte,a diferenciade losinten
de la época,J. L. Bell,paral9l5 existíanen Colombial.l2l establecimientos siglo XIX, la mayorpartede lasindustrias mt
manufactureros con un capital invertidode 12,8millones,inversiónque en del sigloXX lograronsubsistir, convirtién
el l}Va se localizabaen Medellín.Por otra parte,los establecimientos textiles en las principalesempresas respectivo
del s
representaban el 16o/adel totalde establecimientos existentesy cercadel25Va textiles,Coltabacoen la fabricaciónde cig
delcapitalinvertidoen la industria. De igualforma,de las 17 principales em- FosforeraColombianaen la labricación de
presasde textilesexistentes en 1916,nueveseencontraban en Antioquia(ocho sectorde cemento, para mencionar únicam
en Medellíny unaen Sonsón);además,de los $2.389.400querepresentaba el empresas, aunqueno desaparecieron, fuero
capitalde las l7 empresas, un poco másde la mitadcorrespondía a las nueve consorciosempresariales formadosdespu
empresasantioqueñas, aunqueparaentoncesel mayor establecimiento textil ...enalgunas ramasde la industria com
era la fábricaObregónen Barranquilla,seguidapor las fábricasde Bello y gaseosas, chocolatey los talleresmeta
Coltejeren Medellín. entrela fabricacióntradicional y el est
Así pues,la industrializacióncolombianaavanzaría, tipode industriassubsistió la fabricac
en las dos primeras
fabril,y pocoa pocoestaúltimafuea
décadasdel siglo XX, primordialmentesobreel sectortextil y sobrelas
sin embargo,de un procesode evoluc
manufacturas de la regiónantioqueña, que tambiéncontaba,haciamedia- haciaformasmodernas de producció
dos del segundodecenio,con fábricasde fósforos,cigarrillos,chocolates, productos paulatina
y la absorción dela¡
gaseos¿ls, calzado,vidrio y loza, con varias fundicionesy con la ferrería cimicntosfabrilesmontados por nuevos i
de Amagá.
En lasdemásregionesla industrialización, aunqueno tanvigorosacomoen
Antioquia,no eradesdeñable. En Bogotáy cundinamarcasehabíainstaladola e VéaseAnita Weiss."Antecedentesdel desan
Cervecería Bavaria,unafábricade cemento,dosfábricasde tejidos,la fábrica XIX hasta 1930",en Docunrcntos de Sociología,
nacionalde fósforos,unafábricade calzadoy pequeños establecimientos en los f 980, y Castro,op. cit.
r{)En efecto,para 1938el valor mediode la p
quesefabricaban jabones,velasy pastasalimenticias. Un núcleoindustrialde
cerveza.
lrilatlosy rcjidos.ingeniosa¿ucareros, cigar
algunaimportanciacomenzabaa emergeren la costaAtlántica;Barranquilla ramasfuet
millones,mientrasque el de las restantes
contabacon la Fábricade TextilesObregón,ademásde fábricasde zapatos, importantelas de licores dcstilados(que eranmono
cerveza,gaseos¿ts, molinosde trigo, etc.En el Valle del Cauca,la producción Margarita Jiménez y Sandro Sideri,Historia del d
fundamental CEREC, 1985,examinanla especialización a la que
erahastaentoncesla de los ingeniosazucareros, aunqueexistían
El despeguecafetero(1900-1928) 2ll
e VéaseAnita Weiss,"Antecedentes
cleldesarrolloindustrialcolombianodesdeel siglo
XIX hasta 1930",en Documentoscle Sociología.UniversidadNacional,No.20, febrerode
1980,y Castro,op. cit.
r0En efecto,para 1938el valor
medio de la producciónde las principalesempresasde
hiladosy tejidos,ingeniosazucareros,cerveza, cigarrosy ciganillosy cementoascendióa $80,8
millones,mientrasque el de las restantes
ramasfue del ordcnde $71,0millones,siendola más
importatttelas de licoresdestilados(que eran monopolioestatal)y las de molinosde granos.
MargaritaJiménez y Sandro Sideli, H¡ls¡orladel desarrollo regional en Colombia, Bogotá,
CEREC.1985.examinanla especialización a la que aludimos.
212 Hisloriueconómica
de Colontbia El d¿
industria
tcxtil,noexistióesacontinuidad
respectoa la produccióntradicional, en el sigloanterior,habíanpodidoacum
ya que por ejemploen la regiónde Antioquia,dondeseestableció el primer y otro
comercio,la minería,la agricultura
núcleoindustrial importanteen esteramo,la producción de tipo tradicional sepresentaron favorables
factol'es a la ind
eraprácticamente inexistente.
Estoimplicóqueen estetipo de industrias las deinvertircapitalenlas mode
industrias
fábricasmásgrandes adquirieron
casidesdeel comienzo unasupremacía en acumulación decapitalnecesario hayasid
el nlercadointerior.¡r gradualaunquefueraen lasmanos dela n
sacontinuidadrespectoa la producción
tradicional, en el siglo anterior,habíanpodidoacumulardineropocoa pocoa travésdel
egióndeAntioquia,dondeseestableció el primer y otrosnegocios
comercio,la minería,la agricultura detal maneraquecuando
te enesteramo,la producciónde tipo tradicional sepresentaron factorcsfavorables
a la industrialización
tuvieronoportunidad
nte.Estoimplicóqueen estetipo de industriaslas deinvertircapitalenlasindustriasmodernas. Peroesposible queel proceso
de
irieroncasidesdeel comienzo unasunremacía en acumulación decapitalnecesariohayasidomuchomássúbitoy muchomenos
gradualaunque fueraen lasmanosde la mismaélite.12
,relasfuentesde financiaciónpara el montaje De hecho,en términosde la acumulaciónde capital,el legadoque la eco-
rños,es indudableque la existenciao no de nomíacolombianarecibió del siglo XIX fue másbjen precario.Las fortunas
n tradicionaly la fabril no estuvoligadaa las queseamasaronen la minería,el comerciointernoo externoo la agricultura
l, no hubounalíneacontinuade empresastra- deexportaciónfueronmodestas,cuandono desaparecieron en las continuas
:ecimiento sehubieranconvertidoen empresas la
crisisexportadorasde segundamitad del siglo XIX. Las magnitudesde
lpresas creadastuvieronorigenen los nuevos la economíade exportaciónfueron en extremodébiles,cíclicasy de corta
r capitala las actividadesfabriles,como una duración,como parahaberpermitidouna acumulaciónsignificativay estable
ial,enel casode la industriatextil antioqueña, decapital.En rigor, a diferenciade otrospaíseslatinoamericanos, el desarro-
casode Barranquilla,Santander, Bogotáy el llo exportadorcolombianofue tardío.Para I 905-20lasexportaciones reales
per cápitaapenassobrepasaban a las de finesdel períodocolonialen 307oy
tal de los nuevosempresarios industrialeses- tan sólo habíanlogradoduplicarsecon relacióna las del período 1835-39,
ropiedad de haciendas;en otros,a actividades cuandocomenzaronlos primerosintentosde exportaciones tabacaleras.
linarioperíodode inflaciónde I 899-l 902, pero Aun a principiosdel siglo XX la economíacolombianaseguíacerradaa la
,ióny comerciode café desarrolladosdespués economíamundialy exhibía,conjuntamente con Haití, los índicesmásbajos
e quizála característicamás sobresalientede de toda América Latina en términosde exportacionese importacionesper
lolombia despuésde 1870 fue la acentuada cápitae inversiónextranjerar3. En realidad,el "desarrollohaciaafuera"sólo
tesrealizadas por los empresarios, resultante seprodujoen Colombiadespuésde l9l0-12, cuandolas exportaciones que
an lasactividades económicasen estosaños, habíanvenido aumentandosistemáticamente desdelos primerosaños del
rn el comercioexterior.A las frecuentesos- s i g l oc o n s o l i d a r osnu c r e c i m i e n t g
o r a c i a sa l a s c e n s o
d e l a se x p o r t a c i o n e s
tacionales se sumabanlas frecuentesguerras cafeteras.
ria,lo quecondujoa losempresarios a invertir
as industrias, 5. La fuerza de trabajo
comprade tiemasy actividades
lro de inversionesdiversificadasoara eludir La heterogéneaconformaciónde la estructuraagrariadel paísy el esca-
so desarrolloindustrialconllevabanel que las formasde explotaciónde la
:ióndelorigende los capitalesparalos prime- fuerzade trabajofueranextremadamente diversas,dependiendodel tipo de
lrvandoquela inversiónde capitalrequerida explotación.En efecto,mientrasque en Cundinamarcalos trabajadores por
rricasfue pequeña,anota:
lisminuyenla tentación
de suponer quecomolos
'' Roger Brew, El desarrollo económicode Antioquia desdela independenciahasta 1920,
e siglopertenecieron
a la élitecomercial
surcida
Bo-qotá,Bancode la República,1911, p. 86.
I3 JoséAntonio Ocampo,Colombiay la economía
mundial, 1830-t910,Bogotá,Siglo
xxt. 1984.
EIa
214 Historiaer:on¡irnicct
cleColombia
rnica del mercadolaboral fue mucho más acentuadaen la zona occidental Dtpartuntertto por cuentaajena
queen la oriental,dondela únicaopciónparamuchostrabajiidores erala de Antioquia 106.791
convertirseen arrendatarioo aparcerode las haciendas.Esto,como se verá, Atlántico 28.946
es un rasgocapitalque explicalas transfonnaciones socialessurgidasdel
Bolívar
augede las inversiones públicas de mediadosde los añosveinte.Por otra
Boyacá r48.600
parte,¿runque en la región oriental del país las relacionesde trabajoen las
Caldas 95.970
haciendascafeteraseran disímiles,teníanen todo caso como característi-
Cauca |
21.2'7
ca común que la vinculaciónde los trabajadoresa las haciendasimplicaba
Cundinamarca 260.558
su aislamientodel, de por sí, precariomercadode trabajo,toda vez que en
Huila 5 7 . 681
calidadde agregados,aparceroso tabloneros,segúnla modalidadde cada
región,les estabavedadodedicarsea actividadesdistintasde las asignadas Magdalena
nuchomásacentuadaen la zona occidental D(purtent(nto por cuenta ajena activa población acÍiva
seañadíaun incioienteentableindustrial
Total 1.153.445 3.527.358 32.7
textilde Antioquiay en algunosbienesde
incipientedesan'olloferrocarilero que ser-
FLtente'.
Censode ooblaciónde l9l8
exportado, peroqne sólo tangencialtnente
ionesno cafeteras.v un sectorterciario
nivel de des¿rrollo.Este era. sin dnda. un
en el c¡ue,salr,olos inrpulsosprovenientes L a pr osper idad a debe
sepercibíaningúnotro factor que estimulara
. Claranrente lo adveriíaun observadorde la 1. La bonanza externa y el crecimiento económico
uienen l9l7 anotaba:"nadaextrañoes que Los ritmos lentosy sin dudadesalentadoresque caracterizaronlos primeros
dahoy díacasiúnicay exclusivamente, del dosdeceniosdel siglo XX, comenzarona modificarsea principiosde los años
veinte,por la afortunadaconfluenciade un conjuntode factoresque mejoraron
tanto la situacióndel sectorextemo como de las finanzassubernamentales.
216 Historiaeconómica
de Colombict EId
dandolugar a Io que seha llamado"la prosperidada debe".Entre 1922y 1929, millones.Porotraparte,el procesode ende
peroespecial¡nente en la segundamitad de la década,estaeconomíaque tan nacionaldel gobierno,cuya deudapasódeI
lentamente habíaprogresado experimentóun crecimientorápidoque resque- 1928,sino fundamentalmente los departam
brajó por completo el adormecimiento de las décadasanterioresy precipitó aumentaronsu deudaen algo más de 20 vec
el rompimiento,al menosen el orientedel país,de la economía"señorial"(la tiplicaronpor ocho.Igualmentefue import
expresiónes de Antonio García)que caracterizabael régimende haciendas. bancario,que sequintuplicóen esosaños,yt
De hecho,la notablemejoríadel sectorexternoseexpresóen un aumento tividadesdelreciéncreado(1924)BancoAg
del valortotalde lasexportaciones,quesi bienhabíanvenidoincrementándose 5.4).De hecho,los coeficientesde endeuda
desde1905,alcanzando en 1915-19losUS$44,5millonesanuales, pasarona quesegúnJuanJoséEchavarría, entre1925¡
US$63,9millonesentre1922y 1924y a US$1l2 millonesentre1925y 1929. el l2,9Vadelproductointernobrufo,el99,4
Estaexpansiónse sustentóen un alzade los preciosinternacionales del café, de las reservasinternacionalesy el 244,2V0
<
que pasaronde 15,4centavosde dólar por libra en 1922a26,3 centavosde parael período1929-33lasproporcionescon
dólar en 1928,pero tambiénen un incrementodel 5l%odel volumende café seelevaronen suordena\36,87o,27770,
remitidoal exteriory delT}Vodel quántumglobalde exportacionesra.Colombia iba muchomásallá de cualquierlímiterazo
consolidó su posición en el mercadomundial del caféduranteestosaños, pues Prescindiendo por ahorade los efectos
r
si en 1915generabael3,5Vode la producciónmundialdel grano,para1925 bilidadeconómicadel paísen el cortoplazo
dichoporcentaje habíasubidoal 87o,yen I 930,al 11,37o. financierase tradujoen un crecimientoráp
A estamejoraen lasexportacionesdel paísseañadierorllas divisasprove- tada no sólo en los mavoresingresosde e
de Panamá,porun total de US$25 millones(10
nientesde la indemnizaci1n
millonespagadosen 1923y 5 millonesanualesentre1924y 1926).Finalmente
Cuadro5.4 Empréstitosexternosa largo
el país,queno habíagozadohastaentoncesde unabuenaimagencomodeudor (milesde dóla
en los mercadosinternacionales, por los crónicosincumplimientos,derivadosde
unasituaciónexternay fiscalno menoscrónica,pudovolcarsesobrelos merca-
Fin de Nacionales Deparfamentales N
dosfinancieros mundiales.Coincidieronasíel augehnancieronorteamericano,
que amplióel créditointernacional, reorientándolodurantelos añosveinteen 1923 21.085
buenaparte haciaAmérica Latina, con una recuperaciónde la capacidadde 1924 r8 . 5 3 0
endeudamiento y una mejor imagendel paíscomo deudor,a la cual no fueron t925 11.273 2.963
ajenaslas recomendaciones de la Misión Kemmerer,encargadaen 1923 de 1926 14.50l 2't.132
reorganizar las fi nanzas
nacionales. 1927 37.252 40.938
Así, entre 1923y 1928la deudaexternade largo plazo del país se incre- 1928 1 t. 1 2 5 63.497
mentóen'743Vo, alpasardeUS$24,1millonesa US$203,1millonesen 1928.
Los añosen queel endeudamiento sehizo másacentuadofueronlos del período
J. Diot "Colombia económica1923-1929
I'-uente'.
1926-28, cuandoel saldode la deudaexterrapasóde US$63,4millonesa203,1 dística.No. 300. iulio de 1976.
'o JoséAntonio Ocampo y SantiagoMontenegro,Crisis mundial, protección e industria- '' JuanJoséEchavarría."La deudaexternacolon
D"la prosperidad a debe".Entre I 922 y 1929, millones.Por otraparte,el procesode endeudarniento abarcóno sóloel sector
I mitad de la década,estaeconomíaque tan nacionaldel gobierno,cuya deudapasóde US$21a 7l millonesentre l9Z3 y
primentóun crecimientorápidoque resque- 1928,sino fundamentalmente los departamentosy municipios.Los primeros
[iento de las décadasanterioresy precipitó aumentaron su deudaen algo másde 20 veces,mientraslos segundosla mul-
lientedelpaís,de la economía"señorial"(la tiplicaronpor ocho.Igualmentefue importanteel endeudamiento del sistema
guecaracterizaba el régimende hacíendas. bancario,que se quintuplicóen esosaños,yendo granpartea financiarlasac-
flelsectorexternoseexpresóen un aumento tividadesdel reciéncreado(1924)BancoAgrícolaHipotecario(véasecuadro
I,quesi bienhabíanvenidoincrementándose 5.4).De hecho,los coeficientes de endeudamiento fueronde unamagnitudtal,
'19los US$44,5millonesanuales,pasarona quesegúnJuanJoséEchavarría,enfre1925y 1928la deudatotal representaba
l24y aUS$112millonesentreI 925y 1929. el l2,97adel productointernobruto, el99,4Vode lasexportaciones, el226,l%o
alzadelos preciosinternacionalesdel café, de lasreservasinternacionales y el244,2Vode los ingresosfiscalesdel país,y
dólar por libra en 1922a 26,3 centavosde parael período1929-33lasproporcionescon respectoa estasmismasvariables
n incrementodel 5l7o del volumen de café seelevaronen su ordenal 36,87o,277Vo, 126Voy 642,87o,1o que por supuesto
¡uántum globaldeexportacionesra. Colombia iba muchomás allá de cualquierlímite razonablede endeudamientor5.
lo mundialdel caféduranteestosaños,pues Prescindiendo por ahorade los efectosdel endeudamiento sobrela esta-
t producciónmundial del grano, para 1925 bilidadeconómicadel paísen el corto plazo,lanotablemejoraen la situación
l%o, y en 1930,al 1l,3Vo. financierase tradujoen un crecimientorápidode la demandaglobal, susten-
onesdel paísseañadieronlas divisasprove- tadano sólo en los mayoresingresosde exportación,sino en un aumento
mamá,por un totalde US$25 millones(10
)nesanualesenfre1924y 1926).Finalmente
Bntonces Cuadro5.4 Empréstitosexternosa largoplazo,saldosen circulación
de unabuenaimagencomo deudor
(milesde dólares)
r loscrónicosincumplimientos, derivadosde
moscrónica,pudovolcarsesobrelos merca-
lieronasíel augefinancieronorteamericano, Fin de Nacionales Dep0rfamentales Municipales Bancarios Totales
sin precedentes del gastopúblicoque el endeudamiento hizo posible,y que gozaronde un amplio margenpara empre
se orientóhacia las obraspúblicas,el transporteinterno,la construcción públicasque la economíaveníademanda
de viviendasurbanasy la actividadcomercial.Además,por primeravezel blico se triplicó entre1926y 1929de tal m
paíscontócon un fondo apreciablede divisasque le permitióampliarlas cápitapasaronde US$5,5a US$13,7enes
importaciones de maquinaria,equipoy bienesintermedioscon los cuales llegó a representar entre1925 y 1929e129
la industriapodíaexpandirsu capacidadparaatenderla crecientedemanda especialmente en transporte,dondeel porc
interna. mismoperíodo.Sin duda,la contribución de
Aun con todaslas dificultadesque sobrevendrían al final del decenio,el al crecimientode aquellosaños sólo pod
endeudamiento logró desbloquearlo que con exactituddenominóEsteban externo.Resultabapoco factible,dadoel t
Jaramillo"el movimientopausadoy de extraordinarialentitudque trajimos acudir internamentea un aumentode los
hastamuy avanzadoel presentesiglo y que fue como una prolongaciónde la tributaciónindirecta(el peso hubierarec
épocacolonial".En efecto,entre7925y 1929latasade crecimientoanualdel al tiernpoque gravámenessignificativos a
productobruto por habitantealcanzóla cifra de 5,27o,Iamás alta de la historia como presupuesto modificaciones instituc
delpaís,mientrasqueel productototalcrecióal7,7Voanual,tambiénuno de los el país aún no estabapreparado.
másrápidosa lo largodel siglo XX. Estasmagnitudesno erandesdeñables en No menosimportantefue la posibilid
unaeconomíaque hacia I 925 alcanzaba en promedioUS$1l5 de ingresopor importar,actividadque,por lo demás,absor
habitante,uno de los másbajosen AméricaLatina y en un paísque ocupaba De hecho, entre 1923 y 1929el quántumd
másde lastrescuartaspartesde los 6,7 millonesde habitantesen actividades Aunque gran parte de ellas (el 4970)se or
agrícolashacia 1925.En el informe de la Comisión EconómicaparaAmérica resto se destinóa materiasprimasy biene
Latina (CEPAL)describela aceleración del crecimientoalrededorde 1925: industria,la agriculturay el transporte.Las
Al bajonivclde ingresonacionalseasociaba unaexiguaafluencia de capital dios y materiasprimasestuvieron repres
limitadaprincipalmente
extranjero a algunas en petróleo.
inversiones El pro- parael sectortextil y elementosparala ind
ductoporunidaddecapitaleraextremadamente bajotantopor la composición rente a los bienesde consumo,éstosestu
mismadel capitalexistente-que consistíasobretodoen mejorasagrícolas,
- comoporla rudimentaria en productosmetálicosy químicos,peroso
viviendas
y serviciosmunicipales técnicadepro-
ducciónempleada. Además,seregistrabaunarelaciónmuybajadesde el punto importaciones de bienesde consumo)y tex
devistadelcapitalporpersona ocupada".l6 de alimentosfueronespecialmente acentu
emergencia,que permitió la libre importaci
El endeudamiento, comoesobvio, suscitódebatesde todo orden,"Prosperi-
"incluyendo-según decíaeldecreto- tod
dada debe",clamabaAlfonsoLópezPumarejoen el Congreso."La prosperidad,
a fin de disminuiralzasde precios.Finalm
la que vale la penallamarsetal, es y ha sido y seráuna prosperidada debe",
las importacionesde maquinaria,quepas
respondíaEstebanJaramillo,ministro de Finanzas."El baile de 1926a 1929",
US$48.582.000 en 1928,jalonadassobretr
segúnexpresiónque AlejandroLópez acuñaríaunos añosmás tarde.El hecho
quepasóde US$3.357.000 a US$29.251
es que,graciasa ello, las finanzasnacionales, y municipales
departamentales
Así pues, el crecimientoglobalsevio im
por la vía de lasexportaciones,sobretododt
permitiósuperarlaslimitacionesestructur
'" CE,PAL,Análisis y proyeccionesdel desarrollo económico: colombianaen los deceniosanteriores, grac
El desarrollo econónticode
Colombia,México,CEPAL, 1957,p. 12. la mayor capacidadpara importary el incre
220 Historiaecon.ómica
de Colontbía Ela
a
ú O O, t-- ¡- V c.l cO r) \O 6 oC entre1922y 1931lainversiónen ferrocarri
A
apenasseduplicó,mientrasquelir de laszon
del 1.0007o.En escasosdoceañoslos fenoca
!rJ!-> rrrroo.c-)qo-o-q
'í'<tóñt+ó
enkilómetrosertuso,equiporodantee invers
i.3,=:: durantelas cinco décadas ant
!\< desarrollados
A ?
Además,entre 1926y 1930se tendier
q¡
-
s+'
vts
o. o\ o\ t-- t-- \o oó o. ú ¡- \o v, t-- h I
Ello posibilitóun importante ¿lumento delpa
vehículosimportados en 1923,sepasóa 3.55
's
el paísdisponíade un parquede vehículos c
q
Fue muy acentuadoel impactoen aquelloscultivosde consumodirectoque de transformación, los salariosde lasobre
no resultaronafectadospor la libre importaciónde víveresde 1927.Así, entre esteúltimoperíodoun incremento del60Vo
1925y 1928,la producciónregistradade plátanose triplicó y la de maízse de la economía,sin excluir,por supuesto€
multiplicópor 20, mientrasla de los cultivoscomotrigo,cebada,cacaoo arroz Los propietariosterritorialesformularo
retrocedió,notablemente afectadapor lasimportaciones. La produccióncafetera a limitar el alza y la diferenciaciónde los
aumentó,además,en 53Voenfre 1922 y 1929,mientrasque el áreasembrada los de las obraspúblicascon los de la agri
se acrecentaba a un ritmo aún más acelerado(véaseCuadro5.2). de la inmigración,pero el hechoes que,er
En cualquiercaso,la producciónagrícolade consumointernofue insufi- alternativo de trabajo había propiciadola
cienteparasatisfacer el crecimientode la demandageneradapor la expansión hastaentoncesatadosa las haciendas.
económica.De esta manerase desatóun aumentogeneralizadode precios, El régimende haciendas, quesesuste
cuyo punto máximo se alcanzóen 1926-2'7 . Los costosde los bienesde sub- trabajoy en bajosnivelesde remuneració
sistenciaen las principalesciudadesdel país se incrementaron, en efecto,en debilitarsebajo el empujede la mayormo
un 30Voentre 1924y 1926,magnitudinusualpara la época.Mientras unos un hechoaún másfundamental:el desarro
atribuíanestainelasticidadde la ofertaagrícolaal régimenterritorialpreva- de nuevosmercados,el sustancial increm
leciente,caracterizado por el predominiodel latifundio,el ausentismode los agrícolasy, por supuesto, la vinculaciónde
propietariosy la baja productividad,otrasla achacarona la "escasezdebra- propiciaronun importanteprocesode valo
zos" provocadapor las obras públicasque al sustraerfuerza de trabajo a las en áreasque,como Cundinamarca y Tolim
actividadesagrícolasinducíanun aumento,segúnellos desmedido,de los ferrocarriles.A ello se sumó la valorizac
salarios.La escasezde víveresobligó al gobiernoa promulgar la llamada al aumentode los preciosinternacionale r
"ley de emergencia",mediantela cual se rebajabanlos arancelesde aduanas de la utilizacióneconómicadel sueloen el
sobrela importaciónde artículosalimenticios.Las importaciones, en efecto, problemaagrario.De aquellasvalorizacio
se elevaronnotablemente, afectandobuenapartede la producciónagrícola se beneliciabanlas masasruralesqueni er
n¿rcional.Con todo, lo verdaderamente significativodel debatesobrela ley rra, ni, en la mayor partede los casos,pod
de emergenciay la escasezde brazoses que se puso al descubiertoun régi- debiendocontentarsecon productosde sub
men agrarioincapazde respondera las exigenciasde la ampliaciónde los pues,excluíaa los trabajadores de los bene
mercados. no dejabade traducirseen un clima de con
Los obras públicashabían logrado absorberuna parte no desdeñablede habíaexperimentado.
la manode obra,ofreciendosalariossignificativamente superioresa los que Debemosrecordar,además,quegranpi
prevalecíanen el campo.Aunque la expansióndel empleourbanono debió levantadodespuésde 1870con baseen la ¿
de tener directamenteun decisivo impacto sobre la oferta de trabajo en la montandoel áreamediantela utilizaciónde
agricultura,produjo en todo casoun mercadoalternativode mano de obra una vez abiertoel cultivo,ocupaban unap€
suficientemente importantecomo paradiferenciarlos salariosurbano-rurales, productosparasu propiasupervivencia yI
induciendouna presiónalcistasobreestosúltimosy desestabilizando, como constituciónde las haciendasimplicabanr
se verá,las relacionesde trabajoen el campo.En efecto,desdemediadosdel privaday las tierrasbaldíasperoocupadas (
decenioanterior,los salariosurbanosse venían incrementandode manera productiva",parautilizar los términosvige
sostenida.Entre 1914y 1923los salariosde los obrerosde la construcciónen damenteimprecisas,dando lugar a conflic
Bogotáseduplicaron,y entre1923y 1929subieronen un 75Va.Enla industria colonoso arrendatarios.Las disputaseranr
230 Historiaeconómícade Colombict Elt
hacendados,al amparode una legislaciónque los favorecía,o simplemente sobretierrasy ampliar algunosde los dere
por la vía de la fuerzao ayudadospor los códigosde policía. La valorización se había presentadoun proyecto de ley "t
cletierrasy cultivos acentuóde maneranotoria aquellosconflictos,que hasta de los cultivadoresde tierras" y otro sobr
comienzosde los añosveinte eran más bien esporádicos. interior", insuficientespararegularlos co
Aun cuando sólo despuésde 1929 tales conflictos adquirieron caracte- gisfaciónagrariasurgióen 1926mediante t
rísticasviolentas,poniendoen cuestiónla legitimidadde los títulos sobrela Suprema,en virtud de la cual toda perso
propiedad,desde I 924 comenzarona extenderselas disputas,sobre todo en un terrenoestabaobligada,en casode liti
Cundinamarca, demandaban
en lasque los arrendatarios una mayorprecisión traspasode propiedadsobreun baldíonaci
en los contratosde arrendamiento o la mejorade las condicionesde trabajo. "prueba diabólica", puestoque para much
No obstante, el elementocentralde los conflictos,despuésde 1925,fue la so- imposiblecumplirla."Estassentencias -in
licitud de los arrendatarios de sembrarcaféen suspropiasparcelas.Entre 1925 temblar los cimientosdel orden estableci
y 1930,20 haciendasde las más grandesde Cundinamarcadebieronafrontar los arrendatariosno fueron nadaremisosp
estapetición.Los propietarioshabíanprohibido a los arrendatariossembrar providenciajudicial les brindaba".
café,en tazón,segúnlo expresaronrepetidasveces,de que si lo permitíanse En Sumapaz,comenzarona producirs
acrecentaría el valor de las mejorasque debíanpagara los arrendatarios,dado nos sin tierras.En otrasregionesde Cundi
el carácterpermanentedel cultivo del grano. del Caucay en elTolima seprodujeron tam
Un hechoaún más decisivoera,Sinembargo,el temor a que una vez esta- los arrendatariosy colonos comenzarona
blecidoel cultivo en la parcelael arrendatariocomenzaraa reclamarpropiedad contraídascon la hacienda,alegandola prr
sobre ella, rehusándosea entregarsu trabajo al hacendado.El arrendatario apenasel inicio del amplio malestar ruralc
buscabacon dichaspeticionesno sólo participaren el procesode valorización añossiguientes, obligandoa la expedició
del café,sino vincularsea la expansióngeneraldel mercadomediantela liber- do, en las regionesdondepredominaba la
tad de venderlos productosde la parcela.Esta solicitud,en aparienciatrivial, sociedadrural tradicional.
debilitabaen gran medidaa la hacienda,pueséstaperdíael control sobreuna Vista en perspectiva,la emergencia deI
fterza de trabajo,que constituíaprecisamenteel núcleo de su organización. propiciadasen buenapartepor la prosperid
En efecto,el hechode que la haciendadependierapor enterode la fuerza de un conjuntode demandassocialesquepar
trabajo de los arrendatarioshacía inaceptablepara los hacendadosuna peti- en la estructurapolítica del Estado,fuero
ción que reducíala fiierza de trabajo disponible,"pues el trabajadoren las la RepúblicaConservadora,renuentea as
mismasépocasestaríadesyerbando,podandosu propio cafetal", alegabanlos urbano empezóa consolidarse,manifestan
propietarios,y en las épocasde cosechala situaciónera aún más crítica, pues país.Los diversosenfoquespresentados pa
los "arrendatariosmismosSeríanentoncescompetidoresen la consecuciónde en particular,lasposturasfrentea lasreivind
trabajadoresy se llevaríana trabajara sus parcelasa los pocos que hoy, sin a producir deslindesentrelos partidosque
tener el carácterde arrendatarios,sirven en las haciendascomo voluntarios, advenimientode la RepúblicaLiberal.
los que evidentementecon jornal igual, prefierantrabajarpara susamigos,los La crisis se sintió en toda su magnit
que no para la hacienda".
arrendatarios, acelerary precipitaraquellosprocesos eco
Habríaque esperaral desenvolvimientode la gran crisis de 1930para que deceniode los veintehabíavenidoincuba
estosconflictostomaranuna orientaciónmás generalizaday radical. Pero al económicoorientadohaciala industrializ
menosduranteeste período y hasta 1928,obligaron a revisar la legislación abierto y modernizadoen sus institucion
232 Historiaeconómica
de Colombia