Trabajo Fis 1
Trabajo Fis 1
Trabajo Fis 1
Docentes
Chiclayo – Perú
1
ÍNDICE
1.Introducción .................................................................................................................. 3
2. Objetivos ....................................................................................................................... 4
3.Desarrollo ...................................................................................................................... 4
4.1 Ventilación pulmonar. .......................................................................................... 4
1. Músculos que producen la expansión y contracción de los pulmones. ..................... 4
2.Movimiento del aire hacia los pulmones y las presiones que producen el
movimiento. ................................................................................................................... 8
4.2 Presión Alveolar. .................................................................................................. 8
4.3 Presión Transpulmonar. ...................................................................................... 9
4.4 Distensibilidad Pulmonar. ................................................................................... 9
4.5 Agente Tensioactivo y Tensión superficial..................................................... 11
4.6 Volúmenes y capacidades pulmonares. ......................................................... 12
4.7 Espacio muerto y sus efectos sobre la ventilación pulmonar. ................ 15
4.8 Espacio muerto anatómico y fisiológico...................................................... 15
1.Espacio muerto anatómico: ...................................................................................... 15
2.Espacio muerto fisiológico: ...................................................................................... 16
4.Conclusiones ................................................................................................................ 17
5. Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 17
6.Anexo ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
2
1.Introducción
La respiración es un proceso biológico que permite la oxigenación, a través del
intercambio gaseoso. El oxígeno inhalado, penetra los pulmones y alveolos, llega
a la sangre y circula por todo el cuerpo gracias a la hemoglobina; el dióxido de
carbono pasa de la sangre, a los pulmones y al interior de los alvéolos, desde
donde es exhalado al exterior.
El intercambio gaseoso entre el aire atmosférico y la sangre se da en los alveolos,
y su eficiencia depende de una adecuada ventilación (inspiración y espiración).
La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones, Se
produce mediante dos movimientos respiratorios: inspiración (entrada de aire) y
espiración (expulsión de aire).
Dependiendo de los diferentes niveles de profundidad de las fases inspiratoria y
espiratoria de la respiración, se pueden diferenciar varios volúmenes de aire que
se encuentran en nuestros pulmones en un momento determinado, y a su vez
todo esto nos permite determinar muchos aspectos importantes de la función
pulmonar. Igualmente se puede hacer referencia a las diferentes capacidades
pulmonares, cuando se suman varios valores de los volúmenes.
La medición del volumen de aire que entra y sale de los pulmones (espirometría)
se lleva a cabo con un espirómetro, que produce una gráfica, o espirograma, la cual
muestra los cambios del volumen pulmonar bajo diferentes tipos de respiración y
nos permite conocer los siguientes parámetros:
Frecuencia o ritmo respiratorio.
Capacidad respiratoria o volumen corriente
Reserva inspiratoria
Reserva espiratoria
Capacidad vital
Volumen residual
Capacidad pulmonar total
3
Depende mucho del desarrollo de la musculatura respiratoria. Los nadadores, por
ejemplo, obligados a realizar la espiración debajo del agua, poseen una poderosa
musculatura respiratoria y por ende presentan, entre los diferentes deportistas, los
calores más altos de la capacidad vital pulmonar.
2. Objetivos
Definir los conceptos de ventilación pulmonar, volúmenes y capacidades
pulmonares.
Explicar el proceso de presión pleural, presión alveolar, presión
transpulmonar y distensibilidad pulmonar.
Describir el papel de la tensión superficial y la relación con el radio alveolar.
3.Desarrollo
4.1 Ventilación pulmonar.
4
Espiración: al relajarse el diafragma, los pulmones se
retraen elásticamente de las paredes torácicas y de las
estructuras abdominales. El aire contenido en los
pulmones es expulsado tras comprimirse.
5
II. Respiración Forzada: estas fuerzas elásticas al no contar con la
potencia suficiente para producir la espiración necesaria, necesita
la ayuda de la contracción de los músculos abdominales con la
finalidad de conseguir una fuerza extra que empuje el contenido
abdominal hacia la parte inferior del diafragma, para que de esta
manera se compriman los pulmones y se pueda expulsar el aire
contenido en ellos.
Músculos Espiratorios:
Rectos del abdomen (potente efecto de empujar hacia abajo las
costillas)
Intercostales internos
Transverso del abdomen
Oblicuo
6
En la ilustración podemos apreciar el mecanismo por el cual actúan los
intercostales externos e internos para realizar la inspiración y espiración
respectivamente.
Durante la espiración, las costillas están con una disposición hacia abajo y
los intercostales externos están alargados hacia adelante y abajo. Al
contraerse tiran las costillas superiores como si fuesen palancas y el
resultado es la elevación de las mismas, produciendo la inspiración.
7
Los intercostales internos funcionan de forma antagónica, pues al
encontrarse entre las costillas en dirección opuesta producen una palanca
contraria al movimiento de los intercostales externos.
2. Movimiento del aire hacia los pulmones y las presiones que producen el
movimiento.
A) Presión Pleural
B) Presión Alveolar
8
Para que el aire pueda ingresar a los alveolos, la presión debe disminuir
ligeramente -1 cm de H2O para arrastrar 0.5 L de aire hacia los pulmones
durante los 2s de la inspiración.Durante los 2 a 3s de la espiración, la presión
lveolar aumenta hasta +1 cm H2O forzando la salida de 0.5 L de aire inspirado.
El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión
transpulmonar (si se da tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio) se denomina
distensibilidad pulmonar. La distensibilidad pulmonar total de los dos pulmones en
conjunto en el ser humano adulto normal es en promedio de aproximadamente 200
ml de aire por cada cm H20 de presión transpulmonar. Es decir, cada vez que la
presión transpulmonar aumenta 1 cm H20, volumen pulmonar, después de 10 a 20
s, se expande 200 ml
9
Diagrama de distensibilidad de los pulmones.
La figura es un diagrama que relaciona los cambios del volumen pulmonar con los
cambios de la presión
transpulmonar. Obsérvese que la
relación es diferente para la
inspiración y para la espiración.
Cada una de las curvas se registra
modificando la presión
transpulmonar en escalones
pequeños y permitiendo que el
volumen pulmonar llegue a un nivel
estable entre escalones sucesivos.
Las dos curvas se denominan,
respectivamente, la curva de
distensibilidad inspiratoria y la curva de distensibilidad espiratoria y todo el
diagrama se denomina diagrama de distensibilidad de los pulmones.
Las características del diagrama de distensibilidad están determinadas por las
fuerzas elásticas de los pulmones. Estas se pueden dividir en dos partes:
1) Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo
Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas
principalmente por las fibras de elastina y colágeno que están
entrelazadas entre sí en el parénquima pulmonar. En los pulmones
desinflados estas fibras están en un estado contraído elásticamente
y torsionado; después, cuando los pulmones se expanden las fibras
se distienden y se desenredan, alargándose de esta manera y
ejerciendo incluso más fuerza elástica.
2) Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza
las paredes internas de los alvéolos y de otros espacios aéreos pulmonares.
Las fuerzas elásticas que produce la tensión superficial son mucho
más complejas. El significado de la tensión superficial se muestra en
la figura 37-4, que compara el diagrama de distensibilidad de los
pulmones cuando están llenos de solución salina y cuando están
llenos de aire. Cuando los pulmones están llenos de aire hay una
superficie de contacto entre el líquido alveolar y el aire de los alvéolos.
10
En el caso de los pulmones llenos de solución salina no hay superficie
de contacto aire-líquido; por tanto, no está presente el efecto de la
tensión superficial, y en el pulmón lleno de solución salina sólo actúan
las fuerzas elásticas tisulares.
11
colapsarse. El efecto neto es que se genera una fuerza contráctil elástica de los
pulmones completos, que se denomina fuerza elástica de Tensión superficial.
PRESIÓN = 2 X TENSIÓN
SUPERFICIAL/ RADIO DEL ALVÉOLO
12
VOLUMEN MINUTO (VM) = FR X VC
VM = 12 respiraciones/min X 500 ml
VM = 6 litros/min
Una ventilación minuto más baja que lo normal suele indicar una disfunción
pulmonar. El aparato que suele usarse para medir el volumen de aire intercambiado
durante la respiración y la frecuencia respiratoria es el espirómetro o respirómetro.
El registro se llama espirograma. La inspiración se registra como una deflexión
positiva y la espiración, como una deflexión negativa.
Espirómetro portátil
El volumen corriente varía en gran medida de una persona a otra y en la misma
persona, en distintas oportunidades. En un adulto típico alrededor del 70% del
volumen corriente (350 ml) alcanza en forma efectiva la zona respiratoria del
aparato respiratorio, es decir, los bronquiolos respiratorios, los conductos
alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos, y participa en la respiración extrema.
El otro 30% (150 ml) permanece en las vías aéreas de conducción de la nariz,
faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y bronquiolos terminales. En
conjunto, las vías aéreas de conducción con aire que no participa del intercambio
respiratorio constituye el espacio muerto anatómico (respiratorio). (Una regla
sencilla para determinar el volumen del espacio muerto anatómico consiste en
equipararlo en mililitros al peso ideal en libras). No toda la ventilación minuto puede
participar en el intercambio gaseoso porque una parte permanece en el espacio
muerto anatómico. La frecuencia ventilatoria alveolar es el volumen de aire por
minuto que llega, en realidad, a la zona respiratoria. En el ejemplo mencionado, la
frecuencia ventilatoria alveolar sería de:
13
Luego de realizar una inspiración muy profunda, es posible inspirar mucho más que
500 ml. Este aire inspirado adicional, llamado volumen de reserva inspiratorio, es
de alrededor de 3100 ml en un hombre adulto promedio y de 1900 ml, en una mujer
adulta promedio (Figura 23.16). Puede inspirarse aún más aire, si antes de la
inspiración se realiza una espiración forzada. Si se inspira normalmente y luego se
espira con la mayor intensidad posible, se puede eliminar una cantidad mucho
mayor de aire que los 500 ml del volumen corriente. El volumen adicional de 1200
ml en los hombres y 700 ml en las mujeres se denomina volumen de reserva
espiratorio. El FEV1.0 es
el volumen espiratorio forzado en un segundo, es decir el volumen de aire que se
puede espirar en 1 segundo con un esfuerzo máximo, precedido de una inspiración
máxima. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) disminuye en forma
típica el FEV1.0 porque aumenta la resistencia de la vía aérea.
Incluso después de la exhalación del volumen de reserva espiratorio, aún queda
una cantidad considerable de aire en los pulmones, ya que la presión intrapleural
subatmosférica mantiene los alveolos algo insuflados, y una pequeña cantidad de
aire permanece en las vías aéreas
no colapsables. Este volumen, que no se puede medir con espirometría, es el
volumen residual y se aproxima a 1 200 ml, en los hombres, y a 1100 ml, en las
mujeres.
Si se abre la cavidad torácica, la presión intrapleural asciende hasta igualar la
presión atmosférica y expulsa parte del volumen residual. El aire remanente se
14
llama volumen mínimo. El volumen mínimo aporta una herramienta médico-legal
para determinar si un niño nació muerto
o murió después del nacimiento. La presencia del volumen mínimo puede
demostrarse mediante la colocación de un trozo de pulmón en agua para observar
si flota. Los pulmones fetales no contienen aire, por lo que el pulmón de un niño
que nació muerto no flotara en el agua. Las capacidades pulmonares son
combinaciones de volúmenes pulmonares específicos (Figura 23.16). La capacidad
inspiratoria es la sumatoria del volumen corriente y el volumen de reserva
inspiratorio (500 ml + 3100 ml = 3 600 ml, en los hombres, y 500 ml + 1 900 ml = 2
400 ml, en las mujeres). La capacidad residual funcional es la sumatoria del
volumen residual y el volumen de reserva espiratorio (1 200 ml + 1 200 ml = 2 400
ml, en los hombres, y 1 100 ml + 700 ml = 1800 ml, en las mujeres). La capacidad
vital es la sumatoria del volumen de reserva inspiratorio, el volumen corriente y el
volumen de reserva espiratorio (4 800 ml, en los hombres, y 3 100 ml, en las
mujeres). Por último, la capacidad pulmonar total es la sumatoria de la capacidad
vital y el volumen residual (4800 ml + 1 200 ml = 6 000 ml, en los hombres, y 3100
ml + 1100 ml = 4 200 ml, en las mujeres).
Una parte del volumen de aire que introducimos en los pulmones en cada
inspiración no llega a los alveolos y por tanto no participa en el intercambio
gaseoso de O2 y CO2.Este volumen de aire se denomina espacio muerto
anatómico, refiriéndose al aire que llena todas las vías aéreas de conducción
15
En sujetos sanos el volumen del espacio muerto anatómico no suele ser
superior al 30 % del VC (150-200ml) siendo su composición muy parecida al
aire del ambiente
Cuando en reposo inspiramos 500ml de aire, solo 350ml del aire inspirado
alcanzan los alveolos (ventilación alveolar) ya que los otros 150ml
corresponden al volumen del espacio muerto anatomico
Durante el ejercicio físico, cuando aumenta el volumen corriente también lo
hace el espacio muerto anatómico, ya que las vías respiratorias se dilatan por
efecto de la activación simpático-adrenal y por el efecto tracción de expansión
por los músculos respiratorios
Es importante señalar que en una persona sana el volumen de aire del
espacio muerto anatómico siempre será proporcional mente más pequeño que
el que se produce en el VC
Durante la espiración se expulsa primero el aire del espacio muerto, antes de
que el aire procedente de los alvéolos llegue a la atmósfera. Por tanto, el
espacio muerto es muy desventajoso para retirar los gases espiratorios de los
pulmones.
16
parte del espacio muerto. Cuando se incluye el espacio muerto alveolar en la
medición total del espacio muerto se denomina espacio muerto fisiológico,
para distinguirlo del espacio muerto anatómico. En una persona normal los
espacios muertos anatómico y fisiológico son casi iguales porque en el pulmón
normal todos los alvéolos son funcionales, pero en una persona que tiene
alvéolos funcionales parcialmente o no funcionales en algunas partes de los
pulmones el espacio muerto fisiológico puede ser hasta 10 veces mayor que el
volumen del espacio muerto anatómico.
4.Conclusiones
La ventilación pulmonar es el conjunto de procesos por el cual fluye el aire
entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de la inspiración y la
respiración de manera alternada.
La distensibilidad pulmonar determina la facilidad con la que el pulmón
puede distenderse o estrecharse y los factores determinantes son la
elasticidad de los pulmones y la tensión superficial.
El espacio muerto es la porción de cada volumen que no forma parte del
intercambio gaseoso y el espacio anatómico se encuentra dentro del
espacio muerto fisiológico.
La pletismografía corporal es una prueba de función respiratoria que mide
el volumen de gas intratoráxico y la resistencia específica de la vía aérea.
5. Referencias Bibliográficas
17
McGraw-Hill Medical. [Citado 15 marz 2019]. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1722§ion
id=116885965
Gottau G. Musculos que intervienen en la Respiración [internet]. 10 feb 2012.
[Citado 15 marz 2019]. Disponible en:
https://www.vitonica.com/anatomia/los-musculos-que-intervienen-en-la-
respiracion
Luna V. Mecánica de ventilación pulmonar, apuntes de fisiología humana [
internet]. Perú; 29 abri 2017. [Citado 15 marz 2019]. Disponible en:
https://www.docsity.com/es/mecanica-de-ventilacion-pulmonar/1989448/
Física médica guía de seminario. Gases I: ventilación pulmonar, volúmenes
y capacidades musculares. 2014
Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. 13. México:
Editorial médica Panamericana; 2014
Chicharro J, Fernández V. Fisiología del ejercicio. Editorial Medica
Panamericana.3raedición.pag 154.
Guyton-Hall. Tratado de Fisiología Medica. Editorial McGeaw-Hill
Interamericana. 10ª edición. pág. 525.
6. Anexo
18
19
20