Prácticas Fisicoquímica 2 (Equipo 4)
Prácticas Fisicoquímica 2 (Equipo 4)
Prácticas Fisicoquímica 2 (Equipo 4)
PUEBLA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
HORARIO: MARTES DE 12:00 PM A 2:00 PM
PRÁCTICA N.°1
“DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN”
.
++
2.3
EQUIPO Nº 4
SÁNCHEZ GONZÁLEZ KARLA ANDREA
SALAZAR CUAUTLI SANDRA LUZ
TOMAS PEREZ JOSHUA URIEL
M.C. HILDA LIMA LIMA
INTRODUCCIÓN:
Dos líquidos pueden ser totalmente miscibles entre sí, parcialmente
miscibles, o inmiscibles dependiendo de su naturaleza química y de la temperatura
en la que se realice la combinación.
donde i o, y i o, son los potenciales estándar de la sustancia i en las fases y
respectivamente, función de la temperatura y la presión, pero no de la
composición; i y i son las fracciones molares del componente i en las fases
y respectivamente.
OBJETIVO:
El alumno podrá identificar la ley de distribución mediante la determinación
del coeficiente de distribución del ácido benzoico entre dos solventes inmiscibles
(agua-tolueno).
HIPÓTESIS:
Lo que se espera al hacer la disolución del ácido benzoico en la mezcla de agua-
tolueno es que al determinar la concentración de agua-tolueno en la fase orgánica
e inorgánica se encuentren concentraciones similares de ácido en cada fase ya que
el tolueno y el agua interactúan de forma correcta con el ácido benzoico.
DESARROLLO:
1. Se colocan 15 ml de agua libre de CO2 y 15 ml de tolueno en cada uno de
los embudos de separación.
2. A cada embudo agregar 0.5 g, 0.8 g y 1.0 g de ácido benzoico.
3. Tapar los embudos y agitar vigorosamente durante un lapso suficiente para
disolver y distribuir el ácido benzoico en los líquidos inmiscibles.
4. Dejar reposar para que ocurra la separación de fases y tomar una alícuota
de 2 ml de la fase orgánica y diluir en 25 ml de agua libre de CO2, agregar 2
o 3 gotas de fenolftaleína.
5. Titular con la solución de NaOH de concentración 0.025 M.
6. Se repite la operación con los embudos restantes.
7. Posteriormente, tomar una alícuota de 10 ml de la fase inorgánica (acuosa)
y titular con la solución de NaOH usando fenolftaleína como indicador.
MATERIAL:
3 embudos de separación
3 pipetas graduadas de 5 ml
1 vaso de precipitado de 500 ml
1 bureta de 25 ml
1 pinzas para bureta
1 parrilla
1 matraz aforado de 100 ml
3 matraces Erlenmeyer de 125 ml
1 vidrio de reloj
REACTIVOS:
Indicador de fenolftaleína
Agua destilada libre de CO2
Ácido benzoico
Tolueno
100 ml de solución 0.025 M de NaOH
REPORTE:
Cálculos
2 15 15 0.8
3 15 15 1
Después de realizar el paso anterior, se agito cada embudo para mezclar bien los
componentes. Posteriormente se colocaron en una base para comenzar a realizar
el estudio de la concentración de ácido benzoico en ambas fases (orgánica,
inorgánica).
Volumen a preparar: 2L
mol = 0.05
g=2
Se diluyeron 2 gramos de NaOH en 2 litros de agua.
+ NaOH Na + H2O
+ NaOH + H2O
Na
2 mL 22.5 mL 24.5 mL
Mol = [0.025M](0.0225L)
𝑛 = [𝑀](𝑉)
𝑛 = [0.281𝑀](0.03𝐿)
𝑛 = 8.43𝑥10−3
De la misma forma se realiza el resto de los cálculos, con las otras alícuotas,
obteniendo la siguiente tabla:
2. Coeficiente de distribución
Ya que se tienen los datos de ambas fases para los tres experimentos, 3
embudos, se procede a calcular el coeficiente de distribución del ácido benzoico:
[𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎]
𝐾 𝑑𝑖𝑠𝑡 =
[𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎]
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
Castellán, Gilbert- Físico química- Ed Addison Wesley iberoamericana- 2°
edición. Pag 791-794
Burmistrova- Practicas de químico física- editorial Mir Moscú. Pag, 224-225
Pasto, D., & Johnson, C. (1981). Determinación de estructuras
orgánicas (pp. 19-22). Barcelona: Reverté.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
PRÁCTICA N.º 2
“ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN
SISTEMA LÍQUIDO-LÍQUIDO”
INTRODUCCIÓN:
HIPÓTESIS:
MATERIAL:
7 tubos de ensaye
1 vaso de precipitado de 1000 ml
1 vaso de precipitado de 400 ml
1 agitador
1 termómetro
1 mechero, tela de asbesto y tripie
1 pipeta volumétrica de 10 ml
1 vidrio de reloj
REACTIVOS:
Fenol
Agua destilada
DESARROLLO:
REPORTE:
Para el desarrollo de esta práctica se prepararon disoluciones de fenol y agua a
diferentes concentraciones de fracción molar. Las mezclas se realizaron en tubos
de ensayo, y se ocuparon las siguientes cantidades de los reactivos:
Tubo Fenol (g) Agua (g) (mL)
1 0.50 g 4.50 g (4.50 mL)
2 0.80 g 4.20 g (4.20 mL)
3 1.50 g 3.50 g (3.50 mL)
4 2.00 g 3.00 g (3.00 mL)
5 2.50 g 2.50 g (2.50 mL)
6 3.00 g 2.00 g (2.00 mL)
7 3.40 g 1.60 g (1.60 mL)
Posterior a esto se procedió a meter los tubos, uno por uno, a un baño maría con
agua que se encontraba a una temperatura de 80 °C, con el fin de homogeneizar la
mezcla, en ese punto la disolución viraba de color blanco a incoloro, entonces se
registraba la temperatura (temperatura de miscibilidad). Posteriormente se
esperaba a que la sustancia se volviera turbia otra vez para registrar su temperatura
(temperatura de estratificación). Los resultados fueron los siguientes:
Tubo Fenol (g) Agua (g) (mL) T misc (°C) T estr (°C) T promedio (°C)
1 0.50 g 4.50 g (4.50 mL) 42 41 41.5
2 0.80 g 4.20 g (4.20 mL) 61 60 60.5
3 1.50 g 3.50 g (3.50 mL) 66 65 65.5
4 2.00 g 3.00 g (3.00 mL) 68 67 67.5
5 2.50 g 2.50 g (2.50 mL) 64 62 63
6 3.00 g 2.00 g (2.00 mL) 58 57 57.5
g7 3.40 g 1.60 g (1.60 mL) 48 47 47.5
Con esa información se calculan los mol correspondientes a cada masa utilizada
para las disoluciones de los tubos de ensayo. También se calculó el porcentaje en
base a la fracción molar para los componentes, el cual se calcula dividiendo los mol
del componente entre los mol totales de disolución y después multiplicando por cien.
Los resultados fueron los siguientes:
60
Heterogéneo
TEMPERATURA
50
40
30
20
10
0
4
7
1
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
73
76
79
82
85
88
91
94
97
100
% DE FENOL % DE AGUA
Con base al potencial químico (μ), cómo puede explicar que en un sistema
binario sus componentes sean miscibles o inmiscibles entre sí. El potencial químico
indica que tanto puede una sustancia pasar de una fase a otra, también sabemos
que este, está en función de la temperatura y la presión y que por la expresión
matemática en la que está definida, puede aumentarse esta propiedad a medida
que la temperatura también aumenta. Entonces, para este ejemplo cuando se
aumenta la temperatura en el sistema también aumenta el potencial químico, lo que
permite pasar de una mezcla heterogénea a una homogénea.
CONCLUSIONES:
Se entiende entonces que, la temperatura es un factor físico clave para que dos
sustancias parcialmente miscibles tienden a disolverse entre sí. Llegando a un punto
medio de estabilidad, por arriba y debajo de dicho punto en el plano los solventes
tenderán a sedimentarse y separarse en fases.
BIBLIOGRAFÍA:
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
HORARIO: MARTES DE 12:00 PM A 2:00 PM
PRÁCTICA Nº 3
“DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN
SISTEMA TERNARIO”
EQUIPO Nº 4
SÁNCHEZ GONZÁLEZ KARLA ANDREA
SALAZAR CUAUTLI SANDRA LUZ
TOMAS PEREZ JOSHUA URIEL
𝑿𝑨 + 𝑿𝑩 + 𝑿𝑪 = 𝟎. 𝟒𝟎 + 𝟎. 𝟐𝟎 + 𝟎. 𝟒𝟎 = 𝟏. 𝟎
OBJETIVO:
HIPÓTESIS:
MATERIAL: REACTIVOS:
1 bureta de 50 ml Tolueno
1 pipeta graduada de 10 ml
DESARROLLO:
1. Preparamos mezclas de agua y tolueno que contengan 10, 20, 30, 40, 50,
60, 70, 80 y 90 % en volumen de agua. (El volumen total de cada mezcla
debe ser de 10 ml).
2. Las mezclas se estratificaron formando dos capas, la inferior de las cuales
es la acuosa. Cuando se agito se formó una dispersión que se caracteriza
por su turbidez.
3. Titulamos las mezclas con ácido acético hasta que desaparezca la turbidez
que se produce con la agitación.
4. En el proceso de titulación después de cada adición de ácido acético,
agitamos vigorosamente durante varios segundos y observamos hasta que
las las capas mantuvieran su estratificación o hasta que se produjera la
homogenización del sistema.
REPORTE:
Al realizar las mezclas se observó que estas estaban en dos fases y que al
agitarlas se mezclaban, pero la solución se veía turbia. En este punto se prosiguió
a titular con ácido acético glacial hasta que la solución no se viera turbia y se
registraron los mililitros de titulante añadido para cada mezcla. Los resultados fueron
los siguientes:
Agua Tolueno Acido acetico
Mezcla
mL % mL % gastado (mL)
1 1 10% 9 90% 17
2 2 20% 8 80% 20.6
3 3 30% 7 70% 23.5
4 4 40% 6 60% 23
5 5 50% 5 50% 22.2
6 6 60% 4 40% 20.4
7 7 70% 3 30% 18.3
8 8 80% 2 20% 14.5
9 9 90% 1 10% 10
Una vez teniendo estos datos, se puede obtener los mol que se tenían en la
disolución para cada componente y después la fracción molar correspondiente, en
base a eso también se puede establecer el porcentaje.
AGUA
M: 18 g/mol d= 1g/ml
1 g -- 1 ml
Xg –1 ml X = 1g
Ya con este dato se puede obtener los mol tenidos en ese 1g correspondiente a 1ml
del agua. Expresado en regla de tres, sería de la siguiente forma:
18 g --1 mol
1 g – X mol X= 0.055 mol
Entonces del agua los mol de agua correspondientes a 1 ml son 0.055 mol.
TOLUENO
0.866 g – 1ml
X g -- 9 ml X= 7.794 g
92.14 g – 1 mol
7.794 g – X mol X = 0.0845
ÁCIDO ACÉTICO
M: 60.05 g/mol d= 1.049 g/mol
1.049 g – 1 ml
X g – 17 ml X= 17.83 g
Posteriormente se tendrá que calcular los mol que hay contenidos en 17.83 g de
ácido acético en base a su peso molecular:
60.05 g – 1 mol
Posteriormente lo que queda por hacer es obtener la fracción molar para cada
componente de la mezcla. La fórmula para la fracción molar es:
𝒏𝑖
𝑿𝑖 =
𝒏 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Donde Xi es la fracción molar del componente i, ni son los mol del componente al
que se le quiere obtener la fracción molar, ntotales es la suma de todos los mol que
conforman la disolución.
Si se quiere obtener el porcentaje, basta con multiplicar la fracción molar por 100.
De esta misma forma se prosigue para calcular los mol y la fracción molar de cada
componente. Los resultados para cada mezcla están a continuación:
MOL FRACCIÓN MOLAR
Mezcla Mol totales
Agua Tolueno Ácido acético Agua Tolueno Ácido acético
1 0.05555556 0.08458867 0.294760331 0.43490456 0.127741949 0.19449939 0.677758664
2 0.11111111 0.07518993 0.357180165 0.5434812 0.204443337 0.13834872 0.657207944
3 0.16666667 0.06579119 0.40746281 0.63992066 0.260448953 0.10281147 0.636739572
4 0.22222222 0.05639245 0.398793388 0.67740806 0.328047799 0.08324738 0.58870482
5 0.27777778 0.04699371 0.384922314 0.7096938 0.391405109 0.06621687 0.542378017
6 0.33333333 0.03759496 0.353712397 0.72464069 0.459998087 0.05188083 0.488121078
7 0.38888889 0.02819622 0.317300826 0.73438594 0.52954294 0.03839429 0.432062775
8 0.44444444 0.01879748 0.251413223 0.71465515 0.621900569 0.02630287 0.35179656
9 0.5 0.00939874 0.17338843 0.68278717 0.732292611 0.01376526 0.253942132
%
Mezcla
Agua Tolueno Ácido acético
1 12.7741949 19.4499387 67.77586641
2 12.7741949 19.4499387 67.77586641
3 26.0448953 10.2811475 63.67395724
4 32.8047799 8.32473805 58.87048203
5 39.1405109 6.62168747 54.23780166
6 45.9998087 5.18808349 48.81210778
7 52.954294 3.83942852 43.20627749
8 62.1900569 2.63028708 35.17965599
9 73.2292611 1.37652572 25.39421318
Con los datos de fracción molar o de porcentaje de los componentes de cada
mezcla, ya se puede realizar el diagrama de Gibbs-Roozeboom
CONCLUSIONES:
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
HORARIO: MARTES DE 12:00 PM A 2:00 PM
PRÁCTICA Nº 4
“CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRIA”
EQUIPO Nº 4
SÁNCHEZ GONZÁLEZ KARLA ANDREA
SAZALAR SANDRA
TOMAS PEREZ JOSHUA URIEL
𝒅𝑰 = −𝒌 ∙ [𝑩] ∙ 𝑰 ∙ 𝒅𝑳
𝑰𝒇 = 𝑰𝟎 ∙ 𝒆−𝒌∙[𝑩]∙𝑳
CINÉTICA QUÍMICA
Velocidad = k [A]n[B]m
HIPÓTESIS:
La absorción aumentara a medida que avance el tiempo debido a que la
concentración de I2 también aumentara cuando avance la reacción y esta a su vez
a medida que el tiempo avanza.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
Espectrofotometría en región visible a 465 nm
CÁLCULOS Y REPORTE:
Velocidad = k [A]n[B]m
Debido a que la reacción con la que se esta trabajando es:
Velocidad = -k [K2S2O8]n
Velocidad = k [I2]n
Velocidad = k [I2]n
Velocidad = k [I2]0
Velocidad = k
K = 0.0002 mol/s
BIBLIOGRAFIA:
Levine, I., (2004). “Cinética química” y “Espectroscopia y fotoquímica”. En
Fisicoquímica, Vol. 2 quinta edición(pp.659-665, pp.909-918). España: Mc Graw
Hill.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
HORARIO: MARTES DE 12:00 PM A 2:00 PM
PRÁCTICA Nº 6 PARTE 1
“REACCION DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA
TEMPERATURA”
EQUIPO Nº 4
SÁNCHEZ GONZÁLEZ KARLA ANDREA
SAZALAR SANDRA
TOMAS PEREZ JOSHUA URIEL
recta.
La expresión del tiempo de vida media en este ejemplo de segundo orden es
1
𝑡1⁄ =
2 (𝑘 [𝐴]0 )
Cabe destacar que los tiempos de vida medios de las reacciones de segundo orden
son muy diferentes a los de las reacciones de primer orden. En las reacciones de
primer orden, es independiente de la concentración inicial de la reacción. En cambio,
en este caso, la misma reacción realizada con distintas concentraciones iniciales
tendría distintos tiempos de vida medios.
Energía de activación:
PARTE 1
Cálculos previos:
KI 0.04M
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 = 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 despejamos n, entonces obtendríamos lo siguiente:
K2S2O6 0.04M
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 = 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 despejamos n, entonces obtendríamos lo siguiente:
Na2S2O3 0.0017M
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= despejamos n, entonces obtendríamos lo siguiente:
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Método analítico:
Una vez teniendo los datos necesarios procedemos a seguir la siguiente ecuación:
−25𝑀 −1 [𝐵]0 − 2𝑥
𝑘= ∙ ln ( )
𝑡 [𝐴]0 − 𝑥
Siendo [𝐵]0 𝑦 [𝐴]0 las concentraciones de KI y K2S2O6 respectivamente; X la
concentración de I2, y t el tiempo en segundos de cada titulación. Entonces,
quedaría de la siguiente forma la ecuación:
Método gráfico:
𝐾 [𝐵]0 − 2𝑥
𝑡 = ln ( )
−25𝑀−1 [𝐴]0 − 𝑥
𝐾 [𝐵] −2𝑥
En donde 𝑡 es X, −25𝑀−1 es m y ln ( [𝐴]0 −𝑥 ) es Y.
0
0.04 − 2(6.46𝑥10−4 )
ln ( )
0.04 − 6.46𝑥10−4
0.04 − 2(6.46𝑥10−4 )
ln ( ) = −0.016
0.04 − 6.46𝑥10−4
Matraz 2:
[𝐵]0 − 2𝑥
ln ( )
[𝐴]0 − 𝑥
0.04 − 2(1.17𝑥10−3 )
ln ( )
0.04 − 1.17𝑥10−3
0.04 − 2(1.17𝑥10−3 )
ln ( ) = −0.03
0.04 − 1.17𝑥10−3
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
-0.02
y = -5E-05x + 0.0045
ln(([𝐵]_0−2𝑥)/([𝐴]_0−𝑥))
R² = 0.9502
-0.04
-0.06
-0.08
-0.1
-0.12
Tiempo (s)
−0.00005(−25𝑀 −1 ) = 𝐾
𝐾 = 1.25𝑥10−3
CONCLUSIÓN:
Con esta practica podemos concluir que la rapidez siempre va a ser proporcional a
la temperatura ya que la energía cinética es proporcional a la temperatura, esto
hace que aumente el numero de choques entre partículas.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
HORARIO: MARTES DE 12:00 PM A 2:00 PM
PRÁCTICA Nº 6 PARTE 2
“REACCION DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA
TEMPERATURA”
EQUIPO Nº 4
SÁNCHEZ GONZÁLEZ KARLA ANDREA
SAZALAR SANDRA
TOMAS PEREZ JOSHUA URIEL
recta.
La expresión del tiempo de vida media en este ejemplo de segundo orden es
1
𝑡1⁄ =
2 (𝑘 [𝐴]0 )
Cabe destacar que los tiempos de vida medios de las reacciones de segundo orden
son muy diferentes a los de las reacciones de primer orden. En las reacciones de
primer orden, es independiente de la concentración inicial de la reacción. En cambio,
en este caso, la misma reacción realizada con distintas concentraciones iniciales
tendría distintos tiempos de vida medios.
Energía de activación:
PARTE 2
Cálculos previos:
KI 0.04M
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 = 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 despejamos n, entonces obtendríamos lo siguiente:
K2S2O6 0.04M
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 = 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 despejamos n, entonces obtendríamos lo siguiente:
Na2S2O3 0.0017M
𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= despejamos n, entonces obtendríamos lo siguiente:
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Cinética química a 31 °C
𝑘 [𝐵]0 − 2𝑥
− 𝑡 = ln( )
25𝑀 −1 [𝐴]0 − 𝑥
Lo mismo se hizo para cada uno de los matraces y obtener el valor de la expresión
de ln contra el tiempo, los valores se muestran en la siguiente tabla:
Segundos [I2]
360 0.001088 -0.028358865
720 0.001598 -0.042503007
1080 0.001683 -0.044916891
1440 0.002074 -0.056237539
1800 0.002482 -0.068444714
2160 0.00289 -0.081076207
2520 0.002992 -0.084303103
𝑘
− −1
= −3𝑥10−5
25𝑀
𝑘 = (−3𝑥10−5 )(−25𝑀−1 )
𝑘 = 7.5𝑥10−4 1
𝑀𝑆
Cinética química a 37. °C
𝑘 [𝐵]0 − 2𝑥
− −1
𝑡 = ln( )
25𝑀 [𝐴]0 − 𝑥
Segundos [I2]
360 0.000901 -0.02331373
720 0.001836 -0.04930387
1080 0.002227 -0.06076693
1440 0.002465 -0.06792777
1800 0.003366 -0.0963808
2160 0.003638 -0.10541552
2520 0.003774 -0.11001502
𝑘
− = −4𝑥10−5
25𝑀 −1
𝑘 = (−4𝑥10−5 )(−25𝑀−1 )
𝑘 = 1𝑥10−3 1
𝑀𝑆
Cinética química a 42 °C
𝑘 [𝐵]0 − 2𝑥
− −1
𝑡 = ln( )
25𝑀 [𝐴]0 − 𝑥
= −0.060
Lo mismo se hizo para cada uno de los matraces y obtener el valor de la expresión
de ln contra el tiempo, los valores se muestran en la siguiente tabla:
Segundos [I2]
360 0.001309 -0.03441771
720 0.002227 -0.06076693
1080 0.002941 -0.08268613
1440 0.003247 -0.09249533
1800 0.003502 -0.10087112
2160 0.003553 -0.10256888
2520 0.003468 -0.09974351
𝑘
− = −3𝑥10−5
25𝑀 −1
𝑘 = (−3𝑥10−5 )(−25𝑀−1 )
𝑘 = 7.5𝑥10−4 1
𝑀𝑆
En resumen se obtuvieron las siguientes constantes para las diferentes
temperaturas:
Temperatura Constante de velocidad K
°C kelvin (1/M s)
Ambiente (22°C) 295.15 1.25E-03
31 °C 304.15 7.50E-04
37.5 °C 310.65 1.00E-03
42 °C 315.15 7.50E-04
Con estos datos es que se puede obtener la energía de activación para la reacción
esta reacción de segundo orden mediante la siguiente ecuación:
𝐸𝑎 1
ln 𝐾 = ln 𝐴 −
𝑅 𝑇
𝐸𝑎
− = −1861.4
𝑅
𝐸𝑎 = 1861.4 (𝑅)
𝐸𝑎 = 1861.4 (8.31)
𝐸𝑎 = 15468.234
(𝑅)(𝑇)
𝐽
( ) (𝐾 )
𝐾 𝑀𝑜𝑙
𝐽
( )
𝑀𝑜𝑙
Por lo tanto la energía de activación, queda finalmente como: 15468.234 j/mol.
CONCLUSIÓN:
Como conclusión se puede decir que la constante de velocidad si se ve afectada
por la temperatura, y que es muy útil conocer la ecuación de Arrhenius que indica
cómo es afectada esta constante en función de la temperatura, pues es de gran
ayuda poder predecir ese valor para diferentes condiciones.
BIBLIOGRAFIA PARTE 1 Y 2:
Levine, I., (2004). “Influencia de la temperatura en las constantes cinéticas”. En
Fisicoquímica, Vol. 2 quinta edición (pp.691-697). España: Mc Graw Hill