Tunel de Viento. Fred Franco
Tunel de Viento. Fred Franco
Tunel de Viento. Fred Franco
La primera selección que se debe hacer es el tipo de recorrido que tendrá el túnel. Puede
ser de dos tipos: recorrido abierto en el cual el flujo que sale no recircula directamente por el
túnel, y el de ciclo cerrado en el cual el flujo se hace recircular. En la figura se pueden apreciar
los diagramas de los dos tipos de túneles más comunes. (Ver Figura 1)
CICLO CICLO
FACTOR
ABIERTO CERRADO
Costo de construcción
Costo de funcionamiento (consumo de energía)
Se puede hacer visualización con humo o usar internamente motores de
combustión
Niveles aceptables de ruido
No se requiere una buena estabilización en la entrada del aire
En el caso del diseño propuesto, se decide ciclo abierto que aunque tiene
desventajas en el sentido en que su operación es más costosa, tiene características a su
favor como que su construcción es más económica, ocupa menos espacio, y si se hace
visualización de flujo con humo o vapor, este no recircula, evitando la acumulación que
dañaría la observación.
También el régimen de velocidad que se ha de manejar, y los niveles de turbulencia
son un factor importante en la selección del túnel. El túnel que se desea es de régimen de
baja velocidad y por su uso se desea con bajos niveles de turbulencia, por lo tanto debe ser
un túnel de flujo estable, uniforme y paralelo.
2. DIMENSIONAMIENTO
La siguiente selección que se hace es acerca de las dimensiones del túnel, esta
selección es muy importante pues de allí se parte para el diseño de cada una de sus partes.
La idea es que el túnel se ajuste al espacio disponible en el laboratorio, pero con una zona
de pruebas de suficientes dimensiones para hacer experimentos a modelos de diferentes
tamaños. Los modelos a utilizarse ocuparan hasta un 60% máximo de la sección del túnel
idealmente así que conociendo el tipo de modelos que se van a utilizar se puede hacer un
estimativo de la sección de pruebas. Entonces se decide que el túnel ha de tener una
longitud total entre 4 y 5 metros de largo, y la sección de pruebas debe tener un área mayor
a 0.1 m2.
En nuestro caso se trabajará sobre un documento del Laboratorio Nacional de Física
(NPL) del Reino Unido, en el cual el Profesor C. Salter1 define un túnel de viento que se
ajusta a las condiciones planteadas anteriormente.
3.1. Admisión
La entrada al conducto intenta evitar la desestabilización de las corrientes y las
turbulencias debidas a cambios abruptos de velocidad, una entrada suave evita las
pérdidas (Véase la Figura 3).
1
Salter C.. Low speed wind tunnels for special Purpouses. NPL aero report 1218. 1966.
El grosor del anillo a la entrada debe ser por lo menos 3/8 del diámetro de la zona
de estabilización. La zona de estabilización de este túnel tiene un radio nominal de 38.5 cm;
los bordes de entrada están redondeados entonces con un radio de 14.5 cm.
3.3. Contracción
La contracción es una zona en que se hace una disminución de área del túnel con el
fin de acelerar el fluido y disminuir las variaciones de velocidad. El fluido tenderá a
acelerarse por igual pero las diferencias existentes causarán que en algunas zonas se
acelere diferente que en homogenización del flujo. Además hace que en las rejillas
estabilizadoras y en el corrector de flujo las pérdidas que son proporcionales a la velocidad
del fluido sean menores, y que la velocidad de admisión sea menor y así evitar los efectos
adversos en la entrada del aire.
El túnel ha construirse para la Universidad tendrá una contracción de área de 3.16:1.
Puede que en túneles con contracciones mayores se reduzcan las pérdidas en las rejillas y
en el corrector, pero es mucho más probable que se generen alteraciones en el flujo debido
a la alta aceleración del fluido en esta parte. Si se logra una buena estabilización de flujo y
sus velocidades de régimen no son tan altas se han de usar contracciones hasta de 6:1.
Las contracciones han de tener perfiles formados por elipses, con un contorno
suave, se debe buscar que las aceleraciones del flujo no superen los 80 m/sm. Debido al
carácter crítico de esta parte del diseño, se decide utilizar el perfil recomendado por
Salter2, que se ha revisado y cumple con las especificaciones publicadas por otros autores
como Rae3 y Pankhurst4.
suficiente para el uso que ha de tener y mantiene la zona de pruebas lejos del despegue de
la capa límite, condición favorable en un túnel en el que se desee tener bajos niveles de
turbulencia.
Se verificó que el crecimiento de la capa límite se mantuviera insuficiente para
evitar que afectase los experimentos. Más adelante se explican las verificaciones y cálculos
de esto.
3.5. Difusor
El difusor cumple dos funciones: al tiempo que aumenta el área para disminuir la
velocidad con el fin de hacer más eficiente la propulsión, y en el TBVUA se hace la
2Ibid pág.18
3 3 Rae, William H, Pope Alan. Low−speed wind tunnel testing. Segunda edición. John Wiley & sons.US. 1984.
4 P. Bradshaw and R.C. Pankhurst. The design of low−speed wind tunnels . NPL. ARC 24041, 1962
transformación desde un octágono al comienzo de la difusión hasta llegar a la parte donde
se encuentra la hélice en una forma circular.
El diseño propuesto consta de dos etapas: En la primera se transforma del octágono
lado 187 mm a un polígono de dieciséis lados con diámetro medio de 24’. En la segunda el
tubo va de polígono de 16 lados, a un anillo de diámetro externo 32’e interno de 14’. En el
difusor es importante tener en cuenta que el ángulo no sea mayor a 7°, criterio sugerido
por varios textos. En el túnel actual este ángulo es de 4.75°.
CALCULOS DE DISEÑO
Las condiciones iniciales en la zona de prueba o cámara de prueba están dadas por:
Debido al tamaño del modelo, la cámara de prueba debe de ser de tal tamaño, que
las paredes no influyan sobre el modelo durante los ensayos y no introduzcan errores en
las mediciones. El bloqueo del flujo ocurre durante las pruebas con modelos relativamente
grandes en la sección de túneles de tamaño limitado. Este bloqueo se define como el radio
de la sección frontal del modelo al área de la sección de prueba. Se necesitan radios de
bloqueo menores del 10% de la sección a pesar de que muchas veces esto se excede con
creces. Por esta razón, los túneles de sección abierta se emplean a menudo. El coeficiente
de bloqueo (𝜖)debe encontrarse entre 0.075 y 0.106 Así tenemos que:
siendo dM el diámetro frontal del modelo, que es igual 0.17 m y dZP el diámetro de la zona
de prueba. Entonces:
1.7
= [0.075 − 0.10] ⇒ 𝑑𝑍𝑃 𝜖[0.53 − 0.61]𝑚
𝑑𝑍𝑃
Bajo este criterio, se optó por una sección de prueba con diámetro hidráulico DH =
0.55 m. También se optó por una sección de prueba de forma cuadrada, lo que facilita la
instalación del modelo al tener un piso horizontal y para instalar los instrumentos de
medición. La longitud de la cámara de prueba requiere de la definición previa del diámetro
de la sección de salida del colector y que es anterior a la zona de prueba. Se optó por un
6I. Prada y Nogueira, El túnel de viento como herramienta de ensayo aerodinámico en la Fórmula I , Anales de
Mecánica y Electricidad, Asociación de Ingenieros del ICAI, Madrid, Nov-Dic (2006).
diámetro a la salida del colector ds,c con un área cerca del 200% del modelo, para evitar que
la des uniformidad del flujo pueda afectar el trabajo del modelo, este mismo diámetro debe
ser mantenido a la entrada del difusor. Así tenemos:
2
𝑑𝑀
( ) = 2.0 ⇒ 𝑑𝑠,𝑐 1.414 𝑑𝑀 = 0.25 𝑚
𝑑𝑠,𝑐
7
Crane Co, Engineering Department; Flow of Fluids through valves, fittings and pipe, USA (1988).
estabilizadora obedece a la necesidad de disminuir las perdidas por estabilización del flujo
en el colector.
La razón de contracción se encuentra entre 6 a 9 para túneles pequeños8. Debido a
que las velocidades para el presente proyecto no superan los 14 m/s, el problema de la
separación de la capa limite puede ser contrarrestada si es que se elige paredes con
superficie de curvatura convexa, sin puntos de inflexión, en donde el área de la sección
transversal ira disminuyendo suave y monótonamente, siendo conveniente elegir un perfil
de forma parabólica. Así el diámetro efectivo de entrada al colector es:
𝑑𝐸.𝐶 2
( ) ∈ [6 − 9] ⇒ 𝑑𝐸.𝐶 ∈ [2.45 − 3]𝑑𝑆.𝐶 ⇒ 𝑑𝐸.𝐶 ∈ [0.61 − 0.75]𝑚
𝑑𝑆.𝐶
8 R. D. Mehta, P. Bradshaw; The Aeronautical Journal of the Royal Aeronautical Society , Technical Notes, pp.
443-449, November (1999).
9 J. H. Bell y R. D. Mehta; Contraction design for small low-speed wind tunnel, NASA CR-177488, Washington
Esta solución tiene la ventaja que ayuda a disminuir las perdidas en las esquinas de
la sección cuadrada, además de uniformizar el flujo para que al incidir sobre el modelo,
pueda bañarlo en igual proporción respecto al eje de giro, el modelo alineado con el eje del
túnel de viento.
10 J. H. Bell y R. D. Mehta; Contraction design for small low-speed wind tunnel, NASA CR-177488, Washington
D.C., National Aeronautics and Space Administration (1988).
11 A. L. Pope y K. Goin; Wind-tunnel Testing, Willey & Sons, New York (1965).
12 I. Prada y Nogueira, El túnel de viento como herramienta de ensayo aerodinámico en la Fórmula I, Anales