Plan de Negocios 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PLAN DE NEGOCIOS

Nombre de la Empresa : GRANJA EL CONEJO DORADO

 Productos (B/S) a Ofrecer: A. CONEJOS EN PIE


o B. PIE DE CRIA
o C. GAZAPOS
o D.BIOABONOS
o E.UREA
ORGANICA______________________________________
___

EMPRENDEDOR (ES) Líder: ________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Localización: VEREDA SAN JOSE

Ciudad o Mpio. : SILVANIA CUNDINAMARCA

Teléfono y/o Cel.: 3132292942

Correo Electrónico: [email protected]

______________________________________

Fecha
MÓDULO MERCADO

1.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:

En Colombia el consumo de carne de conejo no es muy significativo dentro


de la economía nacional. Así mismo en la ciudad de Fusagasugá y sus
alrededores se puede decir que se consume un porcentaje muy insignificante
en comparación con otras carnes como la de res, pollo y cerdo, sin embargo
la población desea y necesita nuevos alimentos que les den más o por lo
menos los mismos componentes alimenticios nutritivos, con bajos contenidos
de grasa y elevada tasa de proteína que contribuya a una buena dieta
incluyendo a la gente delicada de salud. Dentro del mercado, el sistema más
corriente de la carne de conejo es la venta en vivo en las fincas, en los
supermercados y restaurantes.

A. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

Producir, y comercializar el conejo en pie y sus subproductos, bajo procesos


tecnificados, cumpliendo estándares de calidad, buscando siempre un
desarrollo sostenible, coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de
los consumidores, basados en las características nutricionales de la carne
del conejo.

GENERAL

Diseñar una granja cunícola tecnificada para la producción de carne de


conejo en los municipio de silvania y Fusagasugá Cundinamarca.

ESPECÍFICOS:

 Establecer el producto mediante un estudio de mercado de oferta y demanda


en silvania, Fusagasugá y zonas aledañas a estas.

 Elaborar el diseño organizacional de la empresa para la producción, el


manejo, el sacrificio y la comercialización en canal de la carne y sub
productos tales como abonos.
 Analizar los aspectos relacionados con el estudio ambiental teniendo en
cuenta cada una de las fases productivas del negocio.

 Crear empresa propia mediante la explotación de la cunicultura, como parte


de la solución al problema social del desempleo.

OBJETIVOS SOCIALES

Generar 3 empleos de 15 jornales al mes cada uno y 1 empleo de


prestación de servicios, dichos empleos son 3 operarios y 1 administrador
respectivamente, a personas vulnerables y de bajos recursos de la zona
donde se encuentra ubicada la finca mejorando la calidad de vida de ellos,
y se generaría alrededor de 50 empleos indirectos, (productores y
comercializadores de concentrados, beneficiadores, procesadores de
curtiembres.

OBJETIVOS ECONÓMICOS

Producir 10.368 conejos en pie anuales listos para ser beneficiados con su
peso ideal de 2500 gramos y apto para carne en canal, lo cual se verá
representado en $ 311.040.000 de utilidad neta anual.

OBJETIVOS AMBIENTALES

Producir conejo con técnicas de desarrollo sostenible para el medio


ambiente y los consumidores, ofreciendo un producto de calidad a la
comunidad, aprovechando los subproductos para hacer compostajes.

OBJETIVO CULTURAL

Añadir un producto de buena calidad y con altos niveles nutricionales a la


canasta familiar, y así ser utilizados como productos sustitutos y
complementarios de consumo, Por sus bajos contenidos de grasa,
colesterol y su alto nivel proteico que posee esta carne.
PROPIEDADES DE LA CARNE DEL CONEJO.

 Es un alimento magro, es decir, con bajo contenido en grasa.

 Su contenido lipídico es equilibrado y está dentro de las


recomendaciones de los expertos en nutrición.

 Es una carne con bajo contenido en colesterol.

 Posee importantes minerales como el hierro, el zinc y el magnesio.

 Tiene un alto contenido en vitaminas del grupo B, tales como la


cianocobalamina (B12), la niacina (B3) y la piridoxina (B6).

 Sus proteínas, de alto valor biológico, son necesarias en todos los


periodos de la vida.

 Es una carne de fácil digestibilidad, pobre en colágeno y baja en


grasa.

 Tiene muy bajo contenido en sodio. Además, sus preparaciones


culinarias suelen incorporar hierbas aromáticas, por lo que no
necesitan mucha sal.

 Es baja en calorías. Contiene alrededor de 133 Kcal por cada 100 g.

 Es un alimento con una gran versatilidad gastronómica, ya que


admite una amplia variedad de formas de preparación

 El siguiente cuadro se muestra la comparación de nutricional de las


diferentes carnes y el beneficio de la carne de conejo, la cual es
resaltada

LA CARNE DE CONEJO, CON RESPECTO A LAS DEMÁS, ES LA MÁS


SALUDABLE POR SUS VALORES NUTRITIVOS
APORTE NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CONEJO.

Tipo Peso Proteína Grasa % Agua % Colesterol Aporte Conteni


Canal Kg % m/g 100g Energétic do En
o hierro
Kcal/100g mg/100g

Carne de 150 14-20 8-9 74 70-84 170 2,2


ternera
Carne de 250 19-21 10-19 71 90-100 250 2,8
vaca

Carne de 80 12-16 30-35 52 70-105 290 1,7


cerdo
Carne de 10 11-16 20-25 63 75-77 250 2,3
cordero
Carne de 1 19-25 3-8 70 25-50 160-200 3,5
conejo
Carne de 1,3-1,5 12-18 9-10 67 81-100 150-195 1,8
pollo
Huevo de 0,06 12-13 10-11 65-66 213 150-160 1,4
gallina

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES:

La carne de conejo se ha venido consumiendo y comercializando de


manera informal lo que genera que este producto no cumple con los
estándares de calidad, la empresa pretende tecnificar y manejar la
producción de conejo con técnicas de desarrollo sostenible lo cual favorece
el medio ambiente y los consumidores, ofreciendo un producto de calidad a
la comunidad, de esta manera también tendrá un impacto económico en la
sociedad ya que se genera trabajo a la comunidad rural del municipio de
Fusagasugá, mejorando así calidad de vida. Todos los procesos que
comprenden la producción de conejo se harán bajo técnicas amigables con
el medio ambiente para disminuir el impacto ambiental negativo en la zona,
tales como: reciclaje de materiales contaminantes y compostaje de
materiales orgánicos, de esta manera se da cumplimiento a los parámetros
establecidos en el proyecto.

El propósito del proyecto es incursionar en el mercado con el conejo para


dar más posibilidades de consumo de carnes en la canasta familiar, y
además utilizar los subproductos de este la orina, y los bioabonos los
cuales son utilizados en fertilización de cultivos de la zona, contribuyendo
así a la descontaminación de los suelos.

La granja el conejo dorado estaría cumpliendo los parámetros de


conservación y contaminación estipulados en plan de desarrollo del
municipio de silvania, el cual pretende reducir y adquirir nuevas técnicas de
manejo pecuario, haciendo uso de los compostajes y tecnificando los
galpones de los conejos. Esta empresa con su actividad y tecnificación
agropecuaria también da cumplimiento a lo estipulado en el programa de
desarrollo del sector agropecuario mencionado en el “Plan de desarrollo de
Cundinamarca” (Ordenanza 128 del 2012, pag. 124).

B. ANÁLISIS DEL SECTOR:

CUNICULTURA EN EL MUNDO

La producción mundial de carne de conejo en el 2010 según la FAO fue de


1683 millones de toneladas, estas se produjeron principalmente en Asia
(48,1%), Europa (30,2%), Sudamérica (16,7%), África (4,7%) y
Centroamérica (0,3%). Por países china es el principal productor (39,8%),
seguido de Venezuela (15,6%) e Italia (15,2%). El comercio internacional
(exportaciones e importaciones) de carne de conejo asciende a 65.88 miles
de toneladas que representa el 3,9% de la producción mundial, lo cual
indica que la producción se destina principalmente al autoconsumo. El
consumo medio de carne de conejo en el mundo se estima en 243
gr/hab/año. En Europa de sur el consumo es de 2144 kg/hab/año, seguido
de Sudamérica con 0,706 kg/hab/año y Asia oriental con 0,505 kg/hab/año.
China a pesar de ser el principal productor, tiene un bajo consumo porque
la actividad está destinada principalmente a la producción de pelo, y porque
al dividir la producción total en el número de habitantes el consumo per
capital es bajo.
En la última década, en la sociedad del consumismo se han manifestado
las diferentes tendencias en la adquisición de los productos de la canasta
familiar, esta tendencia genera en el mercado nacional una demanda por
adquirir alimentos libres de químicos y con un valor nutricional que supla las
necesidades del consumidor final, y que a su vez contenga un suplemento
nutritivo; generando en la población una preferencia de consumo de los
mismos 100% naturales y con una buena presentación en el producto final.
La producción mundial de carne de conejo se estima en 1.200.000 Ton. De
las cuales un 43,6% (525.000 ton.) procede de granjas industrializadas. Los
mayores productores a nivel mundial son Italia, Francia, Rusia y España,
que proporcionan el 70% del total mundial. Junto a estos países hay que
considerar como potencialmente importantes a Bélgica, Portugal, Polonia,
Holanda y Checoslovaquia, que con los anteriores son el 80% de la
producción mundial. Hungria, Grecia, la antigua Yugoslavia, Filipinas,
Egipto, marruecos, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, son
importantes productores de cara al futuro. En la siguiente tabla se muestran
algunos datos presentados por F. Lebas en el V Congreso mundial de
Cunicultura de Oregón (EE.UU), extractando datos de los países que
producen más de 4.000 Tn/año (P. Costa, et al, 2000).

Producción de carne en algunos países (P. Costa, et al, 2000).


En España la cunicultura ha experimentado un gran desarrollo en los
últimos años. Hace apenas 25 años era una actividad minifundista. Dirigida
al autoconsumo y como mucho a la venta directa o local. Hoy en día la
tecnología ha mejorado considerablemente en todos los aspectos, la
producción se ha industrializado y ocupa un lugar muy importante en el
contexto europeo y mundial (P. Costa, et al, 2010).
Se consideran explotaciones familiares las que tienen menos de 20 conejas
reproductoras e industriales las que superan esta cantidad. En España se
estima que existen (en 2003) algo más de 1.500.000 reproductoras en
explotaciones industriales y probablemente una cantidad similar en
explotaciones familiares. Entre las explotaciones familiares, tienen carácter
de autoconsumo las que cuentan con un máximo de cinco reproductoras y
no comercializan la producción. Pueden considerarse como
complementarias o semindustriales las granjas de 20 a 200 conejas e
industriales las de tamaño superior (González P. et al, 2008).
La cunicultura se está transformando en las últimas décadas de una
actividad ganadera de carácter eminentemente familiar o de autoconsumo
en una producción industrial e intensiva. Pese a ello, la cunicultura española
aún tiene un marcado carácter familiar. En el 60 por 100 de las
explotaciones el empresario se dedica exclusivamente a la granja. El resto
de la mano de obra es familiar, existiendo poca mano de obra asalariada.
Las granjas cunícolas de producción se estructuran de manera que existe
una fase de reproducción que involucra a los machos y hembras
reproductores; otra fase es la cría de los gazapos hasta el destete, que
involucra a las hembras reproductoras en lactación y a los gazapos en
lactancia; y una tercera fase del proceso es el cebo de los gazapos desde
el destete hasta el sacrificio.
Además se contempla la necesidad de disponer de animales de reposición
para sustituir a los reproductores que se van desechando. Esta
organización hace que sea necesario disponer de áreas separadas para la
reposición, para la reproducción y la lactancia, para el engorde y para la
cuarentena, con instalaciones específicas. En muchas ocasiones los
machos reproductores y los animales de reposición se alojan en la nave de
maternidad (González P. et al, 2008).

En un intento de reducir los costes de producción se han implementado


otros sistemas de alojamiento más económicos. Uno de los más difundidos
es el sistema de aire libre (Open Air) que consiste en instalar unas cubiertas
ligeras de fibrocemento o de chapa de acero galvanizado sobre unas
estructuras ligeras que a su vez soportan las jaulas, disponiendo
normalmente dos hileras de jaulas con un pasillo estrecho de servicio entre
ambas. El sistema de aire libre es más utilizado para el cebo de los
gazapos. Tiene inconvenientes como el mayor consumo de pienso debido
a que los conejos tienen mayores gastos energéticos de termorregulación,
por lo que este sistema sólo está indicado en zonas de clima benigno sin
temperaturas extremas(González P. et al, 2008)..

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO) en Septiembre de 2001, con motivo de asamblea
general del Observatorio Internacional Permanente sobre la Cunicultura de
los Países de la Cuenca Mediterránea, que ha ampliado sus actividades
para hacerlas extensivas a América Latina, Centroamérica y el Caribe,
anunció que está muy interesada en promover las actividades de
cunicultura mediante diversos proyectos de cría de conejos que respalda
en todo el mundo. En estos últimos años, gracias al financiamiento de
“Telefood”, la FAO ha lanzado numerosos proyectos de cría de conejos en
diferentes partes el mundo. Se calcula que la producción anual de conejos
en la actualidad se remonta a más de un millón de toneladas, según
estimaciones de la FAO. El productor más grande es China con 315.000
toneladas en el 2000, seguida por Italia (221.000 toneladas), España
(135.000 toneladas) y Francia (85.000 toneladas). Entre otros países
productores se cita el ejemplo de Egipto (69.600 toneladas), Malta (1.350
toneladas) y Chipre (830 toneladas). En el año 2000 Europa produjo
570.051 toneladas, África 85.782 toneladas (de las cuales 76.600 toneladas
en el Norte de África), América del Sur 16.317 toneladas y América Central
4.364 toneladas. En Norteamérica se produce y se consume muy poco
conejo, la producción se calcula en 35.000 toneladas. En cuanto al
consumo anual de carne de conejo, Italia es la primera con 5.8 Kg. por
habitante, mucho más que el primer productor mundial, China, donde no se
consumen más de 0.07 Kg. por habitante al año. China organiza más su
producción para obtener angora que por la carne del animal. En Asia, aparte
de China, la cría de conejos está desarrollada sobre todo en Indonesia.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

En el 2010 se importaron 29291 toneladas de carne de conejo, las


principales regiones importadoras fueron Europa (91,1%), Norteamérica
(3,5%), Asia (3%) y África (2,2%). De esta manera específica Bélgica es el
principal importador (18,7%), generándole un ingreso de $26,121 miles de
dólares; seguido de Alemania (16,6%) e Italia (12%) (FAO, 2010).
Las exportaciones para el mismo año contabilizaron 36590 toneladas,
siendo también Europa el principal exportador (62%), seguido de Asia
(29,2%) y Sudamérica (8,5%). En Norteamérica y África se exporto 0,3 y
0,02%, respectivamente. En cuanto a países china es el principal
exportador (28,2%) generándole un ingreso de $39,838 miles de dólares,
seguido de Francia (15,3%) y Bélgica (14,3%) (FAO, 2010).

ANTECEDENTES DE LA CUNICULTURA EN COLOMBIA

El conejo domestico llega a Colombia por los conquistadores, fue explotado


inicialmente por religiosos, en los predios de sus conventos. Hace unos
veinte años el conejo se criaba como animal doméstico y aun continuo así
por las familias campesinas en madrigueras y corrales cerca de la casa.
Solo hace una década se empezó a introducir pie de cría mejorado
principalmente de estados unidos, ya que tradicionalmente solo se
mantenía la raza criolla. Con la introducción de estas razas mejoradas
comenzó la cría en galpones con más higiene y cuidado, teniendo en
perspectiva la ceba, ya no como complemento alimenticio del productor sino
como una fuente de ingresos adicionales.

Para entender la evolución que ha sufrido la industria cunicula en la sabana


de Bogotá, se hace necesario remontarse a un análisis macro (en toda
Colombia), con el fin de entender la situación actual. El conejo se
encontraba distribuido en todas las regiones del país explotado de manera
rustica, la mayoría de las explotaciones eran campesinas y un poco mejor,
existían explotaciones de tipo comercial en Cundinamarca, valle del cauca
y alrededor de las capitales, explotaciones que se hacían con base en razas
formadas en Europa, Estados unidos y Argentina, como producto del
cruzamiento y conservación de ejemplares de tamaño adecuado,
resistencia, conversión alimenticia, proliferación, calidad de carne, pelo, piel
y la mayor precocidad para producir resultados económicos (Forero Páez,
2011).

Antes de hacer necesario que la actividad industrial de la carne de conejo


empezó en Colombia alrededor del año 1973, la cual satisfacía el mercado
interno, mientras que la comercialización en forma unos poco años
después. Como datos sobre explotaciones en la sabana de Bogotá se
encontró que existían las siguientes regiones; cota, chía, Faca, Funza,
Tabio, Tenjo, Sopo, Tocanzipa, Soacha, Fontibon, Mosquera, La calera,
Fusagasugá, Arbelaez, Silvania, Carmen de apicala, Alban, Sasaima, La
Mesa, Ubate, Caqueza, Guateque (Troncoso, A. 2007).
En Colombia la cunicultura no está considerada en las estadísticas ya que
no existe una demanda que impulse su crecimiento, debido a que no hay
una cultura de consumo, debido a que el conejo es considerado como una
mascota por lo cual no se tiene como opción de alimentación
desconociéndose su valor nutricional.

La cunicultura industrial se inició en nuestro país a finales de los años 60,


inicio de los 70 del siglo XX. Se pasó de criar conejos en el suelo, en nichos
de obra o en jaulas de madera ubicados en corrales, adosados en paredes
exteriores o establos, a explotarlos en jaulas metálicas situadas al aire libre,
bajo cubiertas rudimentarias o en locales vacíos para, paso a paso,
construir estructuras, locales o adaptar viejas instalaciones.

Existe una importante demanda no satisfecha a nivel mundial,


especialmente de la Unión Europea lo que permite una importante
perspectiva en la exportación. Como siempre, el secreto: lograr un producto
de alta calidad y a precios competitivos.

Existe una amplísima información técnica, así como gran cantidad de


experiencias realizadas por numerosos emprendedores, cabañas e
instituciones. Se trata entonces de conocerlas y utilizarlas para acortar
caminos y evitar errores. Un intento serio en esta actividad implica un
conocimiento integral, que abarque no solamente el proceso de cría y
manejo, sino también todos los aspectos relacionados con un correcto
procesamiento y comercialización, La cunicultura es el arte de criar conejos
para el aprovechamiento de sus pieles y sus carnes.

Los conejos, a pesar de su aspecto tierno, poseen un gran potencial


zootécnico, económico y nutricional para el hombre, En Colombia, la
explotación de esta especie está dispersa por varias zonas, predominando
las explotaciones semitecnificadas y no tecnificadas.

Prácticamente la mayor limitante a la que están expuestos los cunicultores


es al mercadeo, derivado de un consumo muy bajo o casi nulo de su carne,
producto de la falta de publicidad y costumbres alimentarias de los
colombianos. Las características más sobresalientes para tener en cuenta
acerca de estos animales son: corta gestación, rápido crecimiento,
precocidad sexual, es prolífico, excelente calidad nutricional de la carne
para la alimentación humana, no requieren de grandes extensiones de
terreno ni de inversiones millonarias. Producen subproductos
aprovechables 100% como la piel para uso en la PIEL: Rex, Ruso,
Chinchilla.
Mientras que en lo tecnológico y económico el sector de carne de conejo en
Colombia no existe una capacidad en el sector para ofrecer una carne con
estándares de calidad y condiciones sanitarias como en otros tipos de
carne, teniendo en cuenta que el nivel tecnológico es mínimo ya que en
Colombia se realiza el sacrificio de forma artesanal.

En cuanto a las tendencias favorables de montar una granja cunicola es la


oportunidad de que los consumidores tenga un mayor conocimiento en
cuanto al consumo de la carne de conejo teniendo en cuenta los riesgos
que se llegaran a presentar debido al bajo conocimiento nutricional de la
misma.es importante estar atentos a las incentivas que da el gobierno para
proyectos productivos del agro, generando o incentivando proyectos
innovadores como la cunicultura.

Flujo comercialización conejo sabana de Bogotá

El tipo comercial o industrial comprende unidades de explotación


empresarial con más de 50 hembras de cría y sobrepasando las 1000
unidades. Se caracteriza porque utiliza razas más especializadas hacia los
productos carne o piel, que son de creación moderna, como el Nueva
Zelanda Blanco y el californiano para carne, el Rex y el Silver como razas
peleteras y el angora como raza de producción de lana. La alimentación
técnicamente es a base de concentrado comercial (conejina) y en la
actualidad este es un insumo que incide sustancialmente en los costos de
producción. La producción de concentrado para conejo se estima en 1000
a 1500 toneladas/año, la cual corresponde a un 50% de las necesidades.
Los empresarios completan sus requerimientos con el uso de concentrados
para otras especies tales como granos y salvados, también con el
suministro de forrajes verdes como alfalfa, pastos y hortalizas (Troncoso, A.
2007).

El mercado de la carne de conejo está dirigido fundamentalmente hacia los


sectores de la población de mayores ingresos quienes son los que pueden
pagar el alto precio que tiene ese producto en la actualidad.

Para el año 2007, la FAO reporto una producción de 4,200 toneladas por
parte de México, quien ocupo el décimo cuarto lugar a nivel mundial como
productor, muy por debajo de China (500,000 t) e Italia (225,000 t); mientras
para Colombia, se estimó un total de 244.175 conejos concentrados
fundamentalmente en los departamentos de Nariño, Boyacá, Cauca y
Cundinamarca con una participación del 35%, 20%, 11,4% y 11,2%
respectivamente. Para el año 2008, la población cunícula predomino
fundamentalmente en los departamentos de Nariño, Boyacá y
Cundinamarca, participando conjuntamente con el 75,4% del total nacional,
el porcentaje restante se encuentra distribuido en menores porcentajes en
los departamentos de Cauca, Antioquia, Santanderes, Valle, Tolima y Huila
(FAO, 2008).

La cunicultura ha tenido un auge muy notorio en los últimos años. Desde la


reunión de Roma, (1.999) la FAO ha recomendado ampliamente la
cunicultura como una buena solución para los problemas nutricionales de
los campesinos de los países en desarrollo. Esta entidad ha publicado en
Internet una recopilación muy completa de artículos y estudios sobre
cunicultura. Existen además una serie de estudios sobre enfermedades,
índices de producción, sistemas de alojamiento, razas de conejos, etc. que
proceden generalmente de España, Italia, Argentina y otros países de
estaciones, en donde la cunicultura se explota solo para producir carne a
base de concentrados. En países tropicales como Colombia y Cuba se han
llevado a cabo estudios muy completos sobre todo en nutrición de conejos
a base de forrajes y desperdicios o subproductos de cosechas, que
demuestran muy a las claras que la producción de carne de conejo es una
actividad netamente agrícola. En algunos de estos países especialmente
Cuba, se han hecho interesantes estudios para alimentar conejos con caña
de azúcar y sus derivados, así como con hojas de árboles forrajeros como
el Nacedero (Trichathera gigantea), la Leucaena (Leucaenaleucocefala) y
otros (Viddal, 2009).
AREA GEOGRAFICA

CONTEXTO GEOGRÁFICO:

COLOMBIA:

Desde hace muchos años en Colombia y en otros países en desarrollo se


ha discutido la idea de que los conejos son la mejor alternativa de
producción de carne en las pequeñas parcelas de los campesinos. La
cunicultura ha sido mencionada por años, como una posible solución, al
bajo consumo de proteína animal, por parte de la población campesina. El
encarecimiento de las carnes de res y de cerdo, ha acrecentado este hecho
ahora, con la crisis del agro colombiano.

En Colombia, hasta la fecha no es necesario vacunarlo sistemáticamente


contra enfermedades epidémicas, ni darle drogas preventivas, salvo en
casos específicos, en los cuales se presentan problemas de coccidiosis
(visita web, fao.org).

En el panorama pecuario de Colombia la cunicultura es una actividad de


muy bajo perfil. Aunque no se cuenta con los datos exactos de la población
Cunícola colombiana, la FAO en 1997, hace una estimación de la
producción anual de carne en canal de conejo de varios países y los agrupa
según los rangos de cantidad. Entre los países que producen de 5.000 a
19.000 toneladas de carne de conejo se encuentra Colombia, por debajo de
Brasil pero sobre países tropicales como México, Venezuela, entre otros.
Hay en cambio en Colombia una industria avícola muy fuerte y tecnificada
que en el año 2001 produjo 531.017 toneladas de pollo. Por su parte la
industria porcina en el año 2001 produjo 95.421 toneladas, información
obtenida de las cabezas sacrificadas (1.224.914) y a partir de dos
parámetros previamente establecidos: un peso promedio de 95 Kg y un
rendimiento de canal porcina, el cual se ha fijado en un 82%. La ganadería
bovina de Carne y leche está muy desarrollada, es de unos 24.2 millones
de cabezas, según la encuesta nacional agropecuaria de 1998. Para la
ganadería bovina colombiana en el subsector de carne la FAO reporta que
se produjeron 745.000 (en miles de toneladas) representando una
participación mundial del 1.2%. Según datos estimados de la FAO, hasta
1997 el consumo de carne de conejo por habitante al año, en Colombia era
de 0.24 Kg. comparado con consumo en otros como: Francia (2.76 Kg.),
España (2.61 Kg.), Malasia (0.50 Kg.), Nigeria (0.45 Kg.), Alemania (0.44
Kg.)
, Ghana (0.32 Kg.), Venezuela (0.30 Kg.), Egipto (0.27 Kg.), Vietnam (0.27
Kg.), Canadá (0.23 Kg.), Jamaica (0.20 Kg.), México (0.18 Kg.), Estados
Unidos (0.14 Kg.), Argentina (0.12 Kg.), Brasil (0.08 Kg), Beijín (0.04 Kg.)
(visita web, fao.org).

DEMOGRAFIA

A medida que la carne de conejo es un tanto costosa en razón de sus altos


componentes nutritivos y a la poca comercialización que se le ha hecho
hasta el momento, es un producto que se dirige a una clase social media y
media alta, y su consumo se ve afectado positivamente por el nivel cultural
de las personas, entonces su mayor consumo y distribución es para niveles
sociales altos.

ANALISIS DE MERCADO
Mercado Objetivo Global

Al realizar el sondeo inicial se han podido determinar tres mercados


potenciales:

• Mercado Consumidores: EL cual corresponde a los consumidores


finales, es decir la población de Bogotá D.C la cual tiene una participación
de 60% de compradores, allí es donde finalmente llegaría la carne de conejo
ya procesada, se distribuyen a superficies grandes como los almacenes de
cadena, hoteles, etc.

• Mercado Industrial: El cual corresponde a los restaurantes de la ciudad,


con una participación del 10%, principalmente los paradores turísticos
especializados en la preparación de toda clase de carnes que se
encuentran a la orilla de las vías intermunicipales (La antigua y ahora la
doble calzada). Este mercado se encuentra comprendido entre la
Inspección de Subía y el Municipio de Melgar en el Tolima, y en el municipio
de tenjo sus alrededores y la ciudad de Bogotá

• Mercado Intermediarios: Esta comprendida por toda empresa que se


encuentre constituido por los hoteles, famas y Asocunit la cual comprara
parte de la producción de carne. Ubicada en los municipios de silvania y
Fusagasugá, con la última empresa mencionada ya se negoció para la
venta de toda la producción de carne.

MERCADO POTENCIAL

El mercado potencial de la carne de conejo son todas las personas con un


alto consumo de carnes en general, aquellas que realizan dietas a base de
proteínas, también están incluidas las personas con conocimientos de
alimentación sana y saludable, a este mercado va dirigido la carne de
conejo ya que cumple con sus expectativas y pueden tener un alto consumo
de esta carne por las características y valor nutricional que posee.

UBICACIÓN DE LOS CLIENTES

En Colombia se puede canalizar la distribución de la carne de conejo en


tres sectores:

• Mercado consumidores: Comprendido por el consumidor final (sin


intermediarios en la cadena de distribución), los cuales se encuentran en
los estratos medio – bajo, medio – medio, medio – alto y todos los
pertenecientes a los estratos altos.

• Mercado industrial: Los restaurantes especializados en la venta de


comidas a base de carnes que se encuentran en la vía Subía – Melgar,
además de los restaurantes de los municipios de silvania, Fusagasugá y la
ciudad de Bogotá y el municipio de tenjo.

• Mercado intermediarios: Famas de los municipios de silvania y


Fusagasugá, Asocunit y las grandes superficies.

VENTAS ANUALES DEL MERCADO

No reposan en las estadísticas colombianas el consolidado del consumo de


la carne de conejo y es por ello que todas las cifras son especulativas. No
obstante, se tiene establecido que Almacenes de cadena, demandan un
promedio de 6 a 7 toneladas métricas de carne de conejo en canal
mensualmente, para satisfacer la demanda en sus puntos de venta a nivel
nacional.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Los consumidores finales son todas las personas que consuman carnes y
derivados de ellas, las edades está comprendido desde los niños a adultos
mayores, la carne de conejo será consumida por las personas que tengan
la cultura y el conocimiento de los beneficios que posee, y aquellas que
quieran cambiar hábitos alimenticios.

Este producto es más acogido por las personas de estratos medios y altos
ya estos tienen la capacidad de adquisición y el conocimiento de una
alimentación sana y saludable.

Los clientes de la empresa GRANJA EL CONEJO DORADO son los


restaurantes en silvania, Fusagasugá, Bogotá y ASOCUNIT procesadora
de esta carne que se encuentran en el municipio de tenjo Cundinamarca y
se encargara de distribuir el producto en diferentes partes del país,
principalmente en la ciudad de Bogotá en restaurantes y hoteles que se
ubican en Bogotá y en la vía de tenjo y sus alrededores.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES

Los clientes de GRANJA EL CONEJO DORADO son aquellos que procesan


y comercializan la carne de conejo listo para consumo, como los almacenes
de cadena, restaurantes, hoteles, y empresas dedicadas a este trabajo
como ASOCUNIT y estos distribuyen a grandes superficies donde llega el
consumidor final, que está comprendido entre los estratos medio y alto, los
cuales tienen la cultura y el conocimiento de los beneficios de la carne de
conejo.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos del pie de cría de conejo son aquellos que poseen
características similares a las que este ofrece, por lo tanto el conejo por
pertenecer al grupo de las carnes, puede ser reemplazado en los hábitos
alimenticios por la carne de res, cordero, cerdo, pollo y pescado, que
aunque no cuentan con el mismo valor nutricional, cualidades proteínicas,
menos colesterol y demás bondades, son adquiridos en mayor proporción
por los consumidores.
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Como productos complementarios del pie de cría de conejos son


importantes elementos minerales como: calcio, fosforo y sal común, si se
desea se puede suplementar la alimentación con forrajes para evitar el
engrasamiento, proporcionando un mayor rendimiento en carne y
suministrando las vitaminas necesarias para prevenir enfermedades en el
animal.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

En el cuadro 1. Se muestra la información de las empresas más


representativas de Cundinamarca en la producción y venta en canal de la
carne de conejo.

INFORMACION DE LA COMPETENCIA
NOMBRE DIRECCION CUIDAD TELEFONO
Conejos sentagro E.A.T. Vereda tocarema baja Cachipay 3132528291
Conejos asocunit Tenjo 3157821130
Granja Los Alisos Cr4 7-32 La Calera 860 9141
Cuadro 1. Información de la competencia

La relación de los precios que maneja cada una de la competencia se


observa en el cuadro 2.

RELACION DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA


NOMBRE VENTA EN PIE ($)/Kg
Conejos sentagro e.a.t. $3000
Conejos asocunit $3200
Granja Los Alisos
Cuadro 2 . Relación de precios

Los principales competidores se encuentran constituidos por pequeños cunicultores


con desconocimiento de normas y principios básicos de administración; por lo
general corresponden a familias campesinas que venden los excedentes de su
producción (después de su consumo). Por otro lado se encuentran algunas granjas
con explotaciones cunícolas, especializadas en el mercadeo del producto a los
restaurantes, pero que no utilizan los protocolos establecidos internacionalmente
para la crianza ni beneficio de los ejemplares.
Los competidores más grandes son CUNICOLA LOS ALISIOS del municipio de La
Calera, con una tradición de más de 30 años en el mercado doméstico, pero para
quienes su capacidad instalada no les permite cubrir la demanda de los almacenes
de cadena, restaurantes de la sabana de Bogotá, y Fusagasugá a quienes ellos
tienen vínculos con ASOCUNIT, para compra de su producción, con quien se ha
establecido ya una alianza estratégica.

En cuanto a precios tenemos que la granja los alisos (la calera) una de las más
representativas en el comercio de carne de conejo en la región, ofrece carne en
canal a $16000/kg y $30000 el pie de cría de 40 días de edad. Que la granja el
rosal ubicada en la mesa Cundinamarca, ofrece carne en canal a $ 15000/kg y
animales de 1650 gramos en promedio a $24750, el pie de cría a $130000. Que la
granja integral la fortuna situada en la vereda san miguel de sibate, ofrece carne en
canal a $ 15000/kg. En una granja informal en Arbeláez Cundinamarca un pequeño
productor sin nombre comercial, ofrece carne en canal a $17000/Kg según su
propietario (Rodrigo Godoy) negociable de acuerdo a cantidad y frecuencia de
pedido y pie de cría a $75000 gazapos de 35 días y pareja de adultos entre $100000
y $ 250000 (10 a 12 libras de peso). Un pequeño productor ubicado en la doble
variante reporta un precio de $ 8000/Kg para la canal (vereda Bosachoque,
Fusagasugá).

Entre las granjas productoras de conejo en la región, no todas con información


disponible encontramos:

• Granja los Alisos (la calera)

• Conejos el Tomine (Bogotá)

• Conejos el molino (Bogotá)

• Granja el chalet (chía)

• Granja la Gabriela (Cundinamarca)

• Granja cunicula Bachue (Bogotá)

• Granja asocunit (tenjo)

• Sentagro E.A.T.(cachipay)

ANALISIS PRODUCTOS SUSTITUTOS


Si se analiza el sector en Colombia, la competencia directa de esta carne es la carne
de pollo, ampliamente difundida en Colombia, la cual tiene en su contra el hecho de
ser producida con base en alimentos con alto contenido de hormonas para acelerar
su crecimiento (que no es del todo cierto). Otro gran competidor es la carne bovina,
cuyo arraigo en la dieta colombiana es un gran obstáculo para el fomento del sector
cunicula. Esta última tiene como desventaja el hecho de ser una carne que presenta
problemas para su asimilación, contiene urea, que es perjudicial para las personas
con tendencias de artritis, y en general es la carne con mayor percepción de ser
contraproducente para la salud. Por otro lado están las personas que prefieren las
proteínas de origen vegetal (soya), las cuales se opondrían al consumo de esta
carne.

Estas carnes sustitutas presentan canales tradicionales de distribución como lo son


los supermercados y famas y hay una tendencia a crear el espacio de compra
directa en los mataderos tecnificados, como ocurre en Bogotá con el frigorífico San
Martin, que ha liderado una estrategia para aumentar la venta de carne de res, pollo,
cerdo y pescado, asociándola a la calidad de la misma por ser procesada en este
mismo.

Relación precios con productos sustituto

PRODUCTO PRECIO $/KG


Conejo 6000-16000
Res 6,457.87 (pulpa)
Pollo 6.250 (pechuga)
Cerdo 5,008.33 - 7.140 (pulpa)
Pescado bagre (8000-15000)/tilapia roja (5573-
71339
Bolsa mercantil de Colombia, 04/02/2014; SIPSA (sistema de información de
precios y abastecimiento del sector agropecuario),24/01/2014.

La carne de conejo posee ventajas que la gente desconoce y por eso no consume.
Su bajo contenido en grasas (8 %) y colesterol (50 miligramos cada 100 gramos),
como su alto contenido proteico (21%) aventaja al resto de las carnes, convirtiéndola
en la más apta para dietas hipocalóricas y comidas sanas. Por ello se estima que
en algunos años su consumo crecerá en detrimento de otros. A igual peso un conejo
rinde más que un pollo porque tiene menos proporción de huesos y más rendimiento
en la cocción.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO


La carne de conejo es un producto de alta calidad en proteínas. El predominio de
ácidos grasos no saturados determina su bajo contenido en colesterol (Asad, 2003).

Igualmente la cunicultura se puede convertir en un renglón agroindustrial muy


productivo en la finca dado que el conejo produce buena carne en corto tiempo.
Haciendo la relación entre la producción de carne de res y la de esta especie, se
tiene que para que una vaca produzca 100 libras de carne se necesita por lo menos
24 meses y 10 Ha de tierra; en este mismo tiempo, y en solo 10 m2, una coneja
produce más de 400 libras (Vernet Inc., 2009).

Por ello, la cunicultura adquiere cada día más importancia como productor
alimenticio, pues su índice de conversión de alimentos es muy alto; solamente
necesita de 2.5 a 3.5 kilogramos de alimentos para producir un kilogramo de carne
(Vernet Inc., 2009). Igualmente se tiene que la cantidad de colesterol en la carne de
conejo es menor que en todas las demás carnes, tiene un bajo contenido en sodio,
posee Omega 3 o ácido hipograso que sólo se encuentra en el pescado, en el aceite
de lino y la palta, contiene 4.4 veces más proteína por cada parte de grasa, por lo
que se recomienda para reducir problemas cardiovasculares y en pacientes con
exceso de ácido úrico; además se utiliza para realizar dietas buscando bajar de
peso (Dirección de Educación Agraria, 2007).

La cunicultura es la actividad o proceso que busca la reproducción, cría y engorde


de los conejos, de manera económica (menos costos para el productor y menor
precio para el consumidor), tanto en su producto principal como lo es la carne para
consumo humano y, de los demás subproductos (pieles, orina, excretas, etc.).

El conejo como es conocido hoy en día, se afirma que es un descendiente directo


de la liebre (en varios países europeos conocidos como conejos silvestres). Aún no
se sabe con certeza quiénes fueron sus primeros domesticadores pero en varios
escritos se manifiesta que probablemente fueron los antiguos romanos.

Nuestro producto es la cría, Reproducción y Venta de Conejo en pie de la raza


HÍBRIDA CLG, la cual está constituida por un cruce de diferentes razas que
conducen a la obtención de un conejo mucho más resistente a las enfermedades y
que obtiene mayor ganancia de peso con relación al alimento consumido, teniendo
de la misma manera una carne más limpia y magra, preferida por el mercado
consumidor potencial.

En segundo plano se aprovecharía los desechos o subproductos del conejo como


la conejaza y la orina, los cuales son utilizados por agricultores de la región como
fertilizantes orgánicos.

Los principales motivos que justifican la explotación del conejo doméstico son:
VENTAJAS EN LA CRIA DE CONEJOS
VENTAJA DESCRIPCION
El conejo se desarrolla y se reproduce a un
ritmo muy elevado. En tan solo 10 semanas,
un conejo es capaz de multiplicar por 40 su
Rápido desarrollo y ritmo de
peso al nacimiento y una única coneja genera
reproducción
45 o 50 crías al año, ya que el periodo de
gestación del conejo es de solo un mes y
cada hembra pare unas 6 crías por parto.
Basta una mínima inversión de capital.
Además, el conejo no demanda mucho
espacio como la vaca o la oveja y se puede
Mínima inversión de capital para hacer una granja de conejos en una casa de
la cría campo
El conejo es un animal que requiere un
sencillo mantenimiento, tan solo se tiene que
vigilar la ventilación, pues el conejo es
propenso a las enfermedades si se le
Mantenimiento sencillo
mantiene en jaulas mal ventiladas, otro
inconveniente es la susceptibilidad a
enfermedades por un manejo inadecuado de
las jaulas y la alimentación
El conejo tiene la ventaja económica y
ecológica de que aprovecha muy bien los
Animal ecológico y económico alimentos con alto contenido de fibra, por lo
que supone un menor costo en alimentación a
través del alimento concentrado.
La carne de conejo es muy magra y de sabor
delicado que combina bien con cualquier otro
sabor, por lo que es una alternativa a la carne
Calidad de la carne
de ternera y cerdo. La carne de conejo es
muy saludable por ser baja en colesterol y
sólidos y rica en proteínas.
Para satisfacer el alto ritmo de crecimiento de
la población humana y el aumento en la
demanda de proteína de esta, es necesario
aumentar la producción de carne con
Incremento en la demanda de animales herbívoros de rápido crecimiento.
proteína animal a nivel mundial Los conejos, a pesar de ser herbívoros, no
compiten con el ser humano por los alimentos
más importantes como la soya y el maíz.
Organismos internacionales, como la FAO,
recomiendan la cría del conejo como método
económico y ecológico para la producción de
carne.

Granja el conejo dorado ha establecido unos criterios para la venta de conejo en


pie, los cuales están establecidos en el peso (2.300 a 2.500 gramos) por conejo, la
raza que maneja la empresa que es la hibrida CLG que posee varias ventajas en
cuanto a calidad de la carne y volumen de la misma.

Raza hibrida CLG

Cabaña Lagunita (Argentina) inició en el año 1998 una nueva experiencia, con el
objetivo de obtener un nuevo tipo de animal doble propósito: productivo para carne
y con una excelente piel que le da un valor agregado. Se experimentó con 4 líneas
selectas de Neocelandés y 6 líneas de la mejor sangre de Plateado de Champagne.
Los reproductores iniciales eran animales selectos de Cabaña Lagunita con un peso
promedio de 4,500 Kg.

•Se utilizó la técnica de cruzamiento alternado:

1º cruza: Neocelandés por Plateado, se obtiene el 1º híbrido color negro plateado

2º cruza: Híbrido por Neocelandés, utilizándose sólo los mejores híbridos obtenidos

3º cruza: Híbrido de 2º generación nuevamente con Neocelandés de diferente línea


de sangre para obtener pieles blancas.

El resultado es un animal híbrido de rendimientos superiores en la producción de


carne. Con una muy buena velocidad de crecimiento. Con una conversión
alimenticia aceptable. Con una conformación de carne muy buena para la
presentación en góndola.

Respecto a la calidad de piel: una piel blanca (se pueden desarrollar variedades
plateadas), extremadamente densa, de pelo extra-largo y con una maduración
aceptable hacia las 11 o 12 semanas y en cualquier época de año.

Las pieles de animales de 3 meses de este híbrido tienen un mercado asegurado.


Condición imprescindible es que el productor los utilice en forma pura y no los
mezcle con sus propios animales. La explicación consiste en que (ya se comentó)
la característica “Piel densa” y “Pelo largo” se comporta en forma recesiva y si se
mezcla con otra sangre, segrega nuevamente hacia un animal inferior. Además el
CLG está, desarrollado genéticamente para que tenga una buena maduración (no
pierde pelo) hacia la época de sacrificio. Estos 3 caracteres: maduración de piel,
largo de pelo y densidad aparecen en todos los ejemplares.

CUADRO DEMOSTRATIVO DE PRODUCCIÓN

Este animal híbrido CLG tiene una buena velocidad de crecimiento, a los 2 ½ meses
llega a pesar 2 ½ Kilos vivo. Consume unos 50 grs. de balanceado al destete de 30
días y luego el consumo a discreción se eleva hasta unos 190 gr. diarios. Hacia las
9 semanas tiene un aumento diario de 60 grs.

Su conversión alimenticia total es de alrededor de 3,2 (hasta las 10 semanas).

El animal está listo para sacrificar para carne a las 10 semanas de vida, con un peso
promedio de 2,600 Kg. y un rendimiento de 1,600 Kg. de carne limpia (con cabeza,
hígado, riñón, corazón y bofe, según normas de comercialización internacionales).
Esto quiere decir que tiene un rendimiento de la canal del 61%. Hasta ese entonces
el animal consumió unos 9 Kg. de alimento balanceado.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

La distribución de los conejos en pie se hará en canastillas donde se garantiza la


comodidad y seguridad del animal para su transporte.
Para la venta de la carne de conejo al mercado consumidor se utilizarán canales y
redes de distribución las cuales está comprendida por varios escalones, entre ellos
está la página web, empresas que se dedican a la venta de conejo en canal y ellos
serían los encargados de hacer llegar el producto al consumidor final y el mercado
directo a las famas y restaurantes que existen en la cuidad de Fusagasugá y Bogotá.

Para la venta al mercado institucional por medio de visitas a todos y cada uno de
los sitios referidos en puntos anteriores, demostrando con hechos la calidad del
producto, sus buenas prácticas de reproducción y engorde.

Para el mercado intermediario se deben hacer unas precisiones:

• ASOCUNIT ya se tiene una pauta de intención de compra.

•Para las grandes superficies, contar con la capacidad instalada para ofrecer el
producto y llenar los requisitos exigidos por las empresas.

•Para las famas, se han adelantado ya algunas conversaciones donde han


mostrado interés en comercializar el producto, ya que cada día es más frecuente
que sus clientes demanden la carne de conejo.

Los cunicultores de la región tienen por costumbre beneficiar animales grandes (de
más de 4Kg en canal), lo cual constituye un animal ya muy viejo y por lo tanto con
una carne un poco más dura, GRANJA EL CONEJO DORADO tiene como ventaja
competir con CALIDAD, ofreciendo una carne de óptima calidad al consumidor final.

ESTRATEGIAS DE PRECIO

El precio de venta del conejo en pie es de $ 3.000 los conejos vivos tienen un
promedio de peso de 2.500 gramos, lo que estaría representado en un precio de $
15.000 pesos por cada conejo en pie.

ESTRATEGIAS DE PROMOCION

Una estrategia de promoción de la empresa GRANJA EL CONEJO DORADO es


participar en las ferias empresariales y ferias del municipio de Fusagasugá, dando
a conocer la empresa y sus productos, aquí estaría en un espacio donde se puede
dejar a un precio considerable al consumidor final, brindando un producto de calidad
y resaltando el valor nutritivo de la carne de conejo, también se aprovecharía estos
espacios para hacer contactos empresariales con cadenas de mercados que se
especialicen en la venta de conejo así se aumentaría los posibles clientes.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Para dar a conocer más el producto se van a utilizar las siguientes estrategias, como
ya se había mencionado se está adelantando la construcción de la página web
donde se encontrara la descripción de la empresa, los productos a ofrecer, los
precios y promociones de los productos y los contactos para poder hacer los
respectivos pedidos del consumidor.

ESTRATEGIAS DE SERVICIO

La estrategia de servicio que se utilizara es la entrega del conejo en pie a la empresa


intermediaria ASOCUNIT quien va al sitio y recoge la producción.

PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO

MEZCLA DE MERCADEO
PRECIO
Nº TOTAL 1º
DESCRIPCIÓN POR
VECES AÑO
UNIDAD
ESTRATEGIA DE FLETE -
- 0 -
DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE Ferias
250.000 6 1.500.000
PROMOCIÓN Empresariales
Diseño Página Web
Hosting + Dominio
ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
COTIZACIONES
Mensajes
Publicitarios por 1.000.000 1 1.000.000
medios escritos
TOTAL MEZCLA DE MERCADEO
Cuadro 3. Descripción de la mezcla de mercado

ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO

La manera de aprovisionamiento de la granja el conejo dorado es la compra


directa del alimento en los establecimientos de concentrados, el principal proveedor
es Concentrados finca él cual se conseguirá en distribuidora fusagro que brinda
confiabilidad a la empresa y estabilidad a la hora de hacer los pedidos. Como de
segunda opción de aprovisionamiento se tiene la empresa de concentrados solla,
quien remplazaría en un momento dado al proveedor inicial.

1.3 PROYECCIONES DE VENTAS (Plan de Ventas):

A. PROYECCIÓN DE VENTAS Y POLÍTICA DE CARTERA

PROYECCION DE VENTAS
UNIDADES MENSUAL POR PRODUCTO
ADICIONAR PRODUCTO: _________________________ IVA % RETEFUENTE
POSICION PRECIO VENTAS A
$ % %
ARANCELARIA LANZAMIENTO CREDITO
MESES AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5
1 0 864 864 864 864
2 0 864 864 864 864
3 0 864 864 864 864
4 0 864 864 864 864
5 0 864 864 864 864
6 864 864 864 864 864
7 864 864 864 864 864
8 864 864 864 864 864
9 864 864 864 864 864
10 864 864 864 864 864
11 864 864 864 864 864
12 864 864 864 864 864
TOTAL
PRECIOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5
PRECIO
6000 6500 7000 7500 8000
UNITARIO

ll. MÓDULO OPERACIÓN

2.1 OPERACIÓN:

A. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO:

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO


EMPRESA : _Granja Conejo PRODUCTO:
Dorado______________________ conejo_____________________________
CARACTERISTICAS UNIDAD PRODUCTO Libra
REFERENCIA INSUMOS PRINCIPALES U. MEDIDA
MEDIDA C conejos 144144
SABOR concentrados
COLOR Varios
CAPACIDAD TEMPER. MAXIMA Y MIN. M
Lo que pese el conejo en
PESO ESPECIFIC. ELECTRICAS
pie
PRESENTACION Unidad SERVICIO POR INTERNET
TIEMPO GARANTIA Y POST
EMPAQUE B
VENTAS
USOS O FUNCION Alimento y pie de cría ENTREGA
DISEÑO Ninguno ACCESORIOS ADICION.
Entorno ambiental y
REQUERIM. TECNICOS CATALOGO O GUIA USO
sanitario adecuado
ELEM. DIFERENCIADOR NORMAS TECNICAS
SERVICIO A DOMICILIO No OTROS

B. ESTADO DE DESARROLLO:

En este sentido, Colombia debe estar atenta a utilizar y posicionar productos que
van a beneficiar no solamente la economía del país, sino que además van a ofrecer
un equilibrio nutricional a las personas que lo consuman; Se espera que, la carne
de conejo sea con el tiempo un producto de primera necesidad en la canasta
familiar, puesto que en la actualidad, esta entre los productos más costosos y menos
reconocidos dentro del mercado, mientras que en los países desarrollados el conejo
es de consumo habitual. Frente a la necesidad de lograr competitividad y el
incremento del consumo de carne de conejo, es viable plantear la producción de la
cunicultura como una alternativa para el desarrollo de las poblaciones con tierras de
poca extensión y aquellas afectadas por la coyuntura social del país.

El conejo, el cual es un alimento aprovechado en algunos países industrializados


como lo son España, Italia, China, Estados Unidos entre otros, mientras que en
Colombia la producción de dicha carne se encuentra fundamentalmente en los
departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca, concentrando el 75,4% del total
nacional, de tal manera que el porcentaje restante se encuentra distribuido en
menores porcentajes en los departamentos de Cauca, Antioquia, Santander, Valle,
Tolima y Huila.

En la actualidad, la producción de carne de conejo ha mejorado sus técnicas. Se


está implementando últimamente la inseminación artificial y la ingeniería genética
para incrementar la producción con excelentes rendimientos, y las buenas prácticas
de manufactura son un imperativo para lograr un adecuado manejo de los animales
y así obtener productos con altos estándares de calidad.

Es de resaltar, que a medida que se tecnifican los procesos productivos, se permite


incrementar la producción, reducir el desperdicio y mejorar la calidad. Es por esto,
que en el orden que se vaya aplicando tecnología al proceso de producción de carne
de conejo, lo que se busca es que este sea rentable, y al final se obtenga un
producto de excelente calidad. En los países en desarrollo, los conejos pueden ser
la respuesta a bajo precio a los problemas de hambre, desnutrición y pobreza rural.
"La cría doméstica de conejos es la respuesta perfecta a la demanda actual de
proyectos de desarrollo sostenible", tal como lo enunció René Branckaert,
especialista de la FAO en cuestiones de cría de animales.

Pese a que desde hace muchos años en Colombia y en otros países en desarrollo
se ha discutido la idea de que los conejos sean la mejor alternativa de producción
de carne en las pequeñas parcelas de los campesinos, pues la cunicultura ha sido
mencionada por años como una posible solución al bajo consumo de proteína
animal por parte de la población campesina, originado por el encarecimiento de la
carne de res, de cerdo y de pollo, hecho que se ha acrecentado ahora con la crisis
del agro colombiano, pero a pesar de este hecho y que se ha comprobado su
viabilidad, no hay ninguna institución que tenga un programa de divulgación a nivel
nacional ni regional.

Es importante mencionar que uno de los problemas que afronta el cunicultor


colombiano, es el desconocimiento de las técnicas de mercadeo y comercialización
de los productos del conejo, especialmente en lo que respecta a la carne; esto
ocasiona deficiente oferta y demanda, fluctuaciones en los precios y canales de
venta, determinando grandes pérdidas a los cunicultores.

Los problemas de oferta y demanda de la carne, por ejemplo, se deben a que no


existe una programación de la producción de acuerdo con la demanda y eficiencia
de los animales y la falta de un análisis de mercados, tanto a nivel regional como
nacional. También a la ausencia de programas de promoción para el consumo de
la carne y la utilización de otros productos de conejo (vestuario, artesanías).

Otro de los problemas que afectan la rama cunícula, es el elevado precio que
registran en forma periódica los alimentos concentrados, los implementos y equipos;
las técnicas inadecuadas de manejo, mal diseño en las construcciones de galpones
y fabricación de jaulas; fallas en las medidas sanitarias, crédito insuficiente o
dispendioso, carencia de programas institucionales de consumo (promoción),
ausencia de interés gremial y aumento permanente en los costos de producción.

Por lo anterior, conscientes de la importancia que hoy tiene la industria cunícola en


Colombia, es conveniente desarrollar el proyecto donde se busca conocer la
factibilidad que puede tener la implementación de una granja cunícola.

C. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

La explotación cunícola debe tener una programación y se deben fijar metas,


dependiendo del tamaño de la explotación y para lograr cualquier objetivo, el
productor se puede guiar por los parámetros establecidos para la raza que está
trabajando o explotando. A continuación hay una explicación detallada de cada
paso.

1. Raza Nueva Zelanda


En la raza Nueva Zelanda blanca, el conejo tiene medidas tomadas desde el
hocico hasta la base de la cola, 47 cm para el macho y 49,5 cm para la
hembra. El macho adulto pesa 5 Kg., mientras la hembra entre 4.5 Kg. y 5.5
Kg. y es de color blanco puro, con el pelo muy denso, grueso al tacto,
subcapa fina suave, compacta. La carne de este conejo es un producto cuyas
características resultan benéficas para el consumo humano, ya que es una
carne rica en proteínas, vitaminas y minerales. El pelo es brillante, limpio y
sin manchas. La Nueva Zelanda roja tiene características similares, con la
variante de que el color de la piel puede presentar diferentes tonalidades de
rojo, existe otra variedad negra, también se caracteriza la raza Californiano
como una raza perfeccionada en Estados Unidos, de cuerpo blanco con
hocico, orejas, patas y rabo negros, pesa entre 3,5 y 5 Kg., bastante
explotado en el Reino Unido y América para la producción de carne, bien
musculado en dorso y tercio posterior, proporción carne hueso bastante
mejor por lo general que en la Nueva Zelanda blanco.

REPRODUCCIÓN.

La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días, En el conejo son


frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber
nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la
madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los gazapos habrá
aumentado 28 veces.

Manejo del Nidal

Los gazapos deben criarse durante sus primeros días de vida en un nido
cálido, que la coneja elabora dentro del nidal puesto a su disposición. En las
jaulas tradicionales, en las que la coneja permanece durante toda su vida
reproductiva, el nidal se coloca a los 28 días de la cubrición.

Destete
Al momento del destete los gazapos deben estar en un peso superior a los
600 gramos, los gazapos se destetan a los 14 días de nacidos cuando la
producción de leche de la madre disminuye.

Proceso de cría para engorde


Al separar a los gazapos de su madre, se inicia el proceso de engorde
durante el cual los gazapos son cuidadosamente alimentados con la finalidad
de que ganen peso en el menor tiempo posible. Durante este periodo los
gazapos tienen un monitoreo constante con la finalidad de evitar infecciones
o enfermedades.

Proceso de selección de reemplazos


Este proceso se debe realizar con mucho cuidado ya que de él dependen los
futuros productos que genere la granja, además que una inadecuada
selección de los animales puede traer consigo degeneración entre los
gazapos lo cual se verá reflejado en la calidad de la carne que la granja
producirá. Para lograr lo anterior se deben llevar tarjetas de registros de los
conejos reproductores dentro de la granja para evitar apareamientos entre
animales emparentados, ya que como se mencionó anteriormente esto
traería como consecuencia una disminución en la calidad de los animales.

Sacrificio
Cuando los conejos han alcanzado su peso máximo de entre 3 y 3.5
kg están listos para ser comercializados,
PRODUCTOR FINAL

Se hace la entrega del conejo en pie a la empresa intermediaria ASOCUNIT


quien va al sitio y recoge la producción, para la distribución del producto ya
terminado y empacado a los restaurantes y almacenes de cadena

Animales para pie de Razas nueva Zelanda y


cría ruso californiano Destete

Reproducción
Ceba o engorde

Monta conejas
Selección de
reemplazos
Manejo del nidal

Producto final entrega a


Nacimiento intermediarios en pie

Distribución a
Sacrificio
clientes

Distribución de Planta:

La granja cunícola se instalará en un terreno rural con una superficie de


(21.989mts2). Por lo cual, las jaulas fabricadas con alambre galvanizado, se van a
ubicar por módulos dependiendo de su finalidad reproducción, engorda y
reposición), colocadas en pares, empotradas en bases de aluminio a una altura de
70 cm del piso. La granja va a tener un techo de eternit que tendrá protección
térmica en la zona de conejeras, va a tener una puerta colocada a un extremo y
frente al pasillo central de la zona de la conejera, una tubería de reparto de agua a
las jaulas y un pasillo central. El piso se debe construir en cemento, debe ser
impermeable y debe tener un desnivel de 30 grados hacia el ducto de desagüe, con
el propósito de evitar estancamiento de aguas al momento de la limpieza y
desinfección. Debajo de la hilera de jaulas el piso debe tener una ligera depresión
para contener los excrementos. Se deben utilizar válvulas en cada jaula para que
los animales tomen agua y así evitar desperdicios, así como comederos de tolvas
que se aprovisionarán desde el exterior con concentrado. Así mismo el área de
conejeras va a tener un sistema de ventilación para evitar malos olores y
concentraciones elevadas de amoniaco y dióxido de carbono. En la parte exterior
de esta, se debe instalar una tina para desinfección de botas, y a su vez debe tener
lavadero para manos. Esta tina va a tener una dimensión de 9 m2. Las dimensiones
del área de las conejeras serán de 20 metros de longitud y 8 metros de ancho.

Se debe instalar un espacio para oficina se debe tener un vestier con los
implementos necesarios para trabajar en los distintos lugares, estos deben estar
bien organizados y limpios y debe tener baño completamente acondicionado. Así
mismo, se ubicará un almacén para los alimentos y una bodega para los
implementos (herramientas, insumos y equipo veterinario). A este almacén se le
debe construir un piso de cemento y se deben tapar todas las posibles vías de
acceso a los roedores con malla de alambre. Las puertas deben ser metálicas y con
un espacio mínimo entre su parte inferior y el piso. Se tendrá un tanque de
almacenamiento de agua de 2000 litros de capacidad para atender como mínimo
las necesidades correspondientes a un día de producción.

Es indispensable que se disponga de un depósito de estiércol, debido que este es


buen abono para huertas, frutales e inclusive para cultivos extensivos, y no reviste
peligro de quemar las plantas.

VÍAS DE ACCESO

El transporte hacia la finca se encuentra determinado por una carretera destapada,


pero que se encuentra en buen estado por las características del suelo y
acondicionamiento realizado por los hacendados del sector.

SERVICIOS PÚBLICOS

Es de resaltar que a pesar de que la finca se encuentra a las afueras del municipio,
esta cuenta con servicios de agua potable y energía eléctrica, siendo estas
importantes para cumplir con la legislación vigente y desarrollar este tipo de
estructuras. El suministro de agua es importante porque se requiere disponer del

Líquido potable en suficiente cantidad y calidad, teniendo en cuenta que no sólo es


para la bebida de los conejos. Y la cobertura de energía eléctrica a fin de disponer
de luz para realizar los trabajos nocturnos y para refrigeración de las canales (Torres
Serrano, 2002).

En cuanto al hábitat, este constituye todo el medio ambiente que rodea la


explotación y está influenciando por la interacción de una serie de criterios físicos
como son la temperatura, humedad, ventilación, período reproductivo de los
conejos, entre los más destacados (Licones, 2008).

De igual forma, en la granja se debe tener especial cuidado con el estrés derivado
de la misma actividad, dado que puede presentarse por hacinamiento, por
intensidad de ruidos externos, por el paso permanente de obreros cerca de las
naves y por insuficiencia en la ración alimentaria. La inesperada aparición de
personas, animales y objetos en movimiento, la presencia de animales predadores,
provocan pánico y ansiedad en el conejo que se refleja en la aparición de golpes de
talón y desplazamientos violentos dentro de las jaulas que pueden ocasionar golpes
en distintas partes del cuerpo y atropellos de gazapos por sus madres. El pánico y
la ansiedad se traducen en una disminución de la digestibilidad y alteración
fisiológica del organismo del conejo (Cortázar, 2007).

ALOJAMIENTO Y DEPÓSITOS.

El conejo puede criarse con buenos resultados si se encuentra protegido del medio
ambiente por alojamientos buenos y adecuadamente ubicados en el terreno,
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

SELECCIÓN DEL TERRENO

donde se ubicará la granja debe escogerse teniendo en cuenta el fácil acceso al


suministro de agua, con suficientes árboles que brinden sombra y permitan disminuir
la acción de los vientos, cercano a las vías de comunicación para poder facilitar la
logística de la granja (Licones, 2008).

La orientación y ubicación de los alojamientos deben brindar a los conejos


protección contra la humedad, corrientes de aire y calor, dado que esta especie es
más sensible al calor que al frío, aunque este también le es perjudicial. La
temperatura dentro de los alojamientos no debe sufrir variaciones extremas, y para
conseguir el efecto adecuado, las naves deben estar localizados en lugares secos
y protegidos contra los rayos del sol, los vientos y los vendavales (Dirección de
Educación Agraria, 2007). En climas cálidos y templados, el eje de la nave se ubica
de tal modo que coincida con el recorrido del sol para que de esta manera, los rayos
solares no entren en la nave. Se debe proveer a la nave de una barrera contra el
viento dominante la cual puede estar formada por árboles adyacentes al galpón
(Licones, 2008).

NAVES

En la construcción de las naves para los alojamientos se debe tener en cuenta el


piso, las paredes y el techo: el piso puede ser de tierra apisonada, de asfalto o de
cemento y en climas cálidos la nave no necesita paredes.

Las naves de tipo industrial se construyen con una dimensión acorde con el número
de conejos que se van a alojar en ella. La capacidad depende principalmente de su
longitud, que puede ser de 10 metros en adelante y su función es facilitar la limpieza
de las instalaciones. Su anchura depende de la forma como se ordene las jaulas:
en dos, cuatro o seis filas. Estas naves tienen un piso de cemento, liso, y con
desagües para sacar los excrementos con manguera. Estos desagües van debajo
de las jaulas y el piso tendrá una pendiente de 3% (Dirección de Educación Agraria,
2007) (ver la Figura 17).
EQUIPOS.

En primera instancia se tienen las jaulas; los conejos estarán confinados dentro de
sus jaulas durante toda su vida y por tanto deberán tener suficiente espacio para
moverse con facilidad y evitar los episodios de estrés antes citados. Las medidas
recomendadas para las jaulas de las razas Nueva Zelanda y californiano son: largo
de 110 cm, ancho de 75 cm y alto de 55 cm. El piso de estas jaulas debe ser de
malla de alambre para que los excrementos y la orina de los conejos puedan caer
directamente en el suelo de la nave. A estos pisos se les llama pisos de limpia
automática (Castellanos, 1997) (ver la Figura 18).

Igualmente en el galpón están los jaulones, los cuales se utilizan en las granjas en
que se engordan gazapos después del destete; pueden usarse jaulones de recría
para alojar a estos hasta que alcancen el peso de comercialización. Los jaulones se
construyen en el mismo material empleado en las jaulas. Normalmente tienen un
ancho de 75 cm, largo de 100 cm y una altura de 40 cm. (Castellanos, 1997) Dado
que la coneja necesita sentirse protegida contra el frío y la humedad durante el parto
y la lactancia, el galpón debe disponer de nidales; para ello debe ponerse un nidal
dentro de la jaula con paja o cartón corrugado. Las medidas del nidal de acuerdo
con el tamaño de las conejas son: largo 45 cm, ancho, y alto 35 cm. (Castellanos,
1997)

En lo que respecta a los comederos de las naves, actualmente se dispone de


diferentes modelos pero su fin es proporcionar abundante forraje henificado y
suficiente concentrado. Tanto los comederos como los bebederos deben estar al
alcance de los conejos; debe disponerse constantemente agua fresca y limpia,
especialmente en aquellas jaulas de los animales que están recibiendo una dieta
Especial (Castellanos, 1997). El sistema de reparto de agua que ha dado mejores
resultados en las granjas, es el de bebederos de válvula (Dirección de Educación
Agraria, 200
Diagrama de Procedimiento:

Realizar el siguiente cuadro por cada producto:


Hoja No.
_______

RESUMEN
Entidad _____________________ SÍMBOLO Actual Propuesto DIF
No. Operaciones
Dependencia ________________ No. Transportes
Lugar ______________________ No. Demoras
No. Almacenajes
Fecha ______________________ No. Inspecciones
No. Total Pasos
Procedimiento _______________
Tiempo
Preparado por: ____________ Distancia
Transporte

Inspección
Almacenar
Operación

Demora
Acción a
Paso No.

Distancia
(metros)

Tiempo
Tomar: Qué,
ETAPAS DEL
Cuándo,
PROCEDIMIENTO Porqué,
Quién, Cómo
D
1 Alimentacion de animales x
2 Limpieza del galpón X
3 Revisión de hembras de X
cria
4 Cambio y limpieza de los x
nidos
5 Monta conejas x
6 Destete x
7 Selección hembras de X
reemplazo
8 Selección conejos para x
engorde
9 Alimento concentrado x
10 Recolección de conejaza x
11 Venta animales para x
carne

III. MÓDULO ORGANIZACION

3.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL:

A. ANÁLISIS DOFA:

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Un producto nuevo con • Pocas madres – razas de
aceptación En el mercado. muy baja productividad.
• Un excelente estudio de • Disponer de áreas
tecnologías Para estos suficientes para la
procesos. ampliación de la zona de
• La disponibilidad de recursos producción.
necesarios para la producción
y Comercialización de carne • El mercado es muy
de conejo. reducido en la carne de
• Cuenta con Mano de obra conejo.
calificada y disponibilidad para • No se encuentra suficiente
el desarrollo de Procesos información sobre la
productivos. demanda del Producto.
OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIAS – FO ESTRATEGÍAS – DO
• La empresa cuenta con • Aprovechar las • Diligenciar ante las
un mercado potencial de oportunidades y fortalezas con autoridades un permiso
poder adquisitivo medio y las que se cuentan para especial para el paso de los
alto en Fusagasugá y generar este tipo de producto y vehículos de nuestra
Bogotá. su ingreso en el mercado. empresa para bajar costos
• Buenos hábitos de • Aprovechar el interés de las de transporte.
alimentación en la personas que buscan una • Obtener créditos en
población joven que alternativa de alimentación entidades financieras y
busca nuevas rápida y sana. bancarias.
alternativas de • Aceptación en el mercado • Mediante convenios con la
alimentación en el para lograr entrar con más comunidad acordar
mercado. productos. sistemas de seguridad con
• Aprovechar las propiedades los entes pertinentes en la
que contiene la carne de zona.
conejo para una mejor dieta • Diseñar e implementar un
alimenticia. estudio de mercado para la
• Buscar industrializar la marca empresa, dando así una
con el reconocimiento de mayor oportunidad de
calidad y de esta manera ingresos y
generar el crecimiento de la Aprovechamiento de los
Empresa. recursos.
AMENAZAS – A ESTRATEGIAS – FA ESTRATEGIA – DA
• Delincuencia común. • Trabajar con la comunidad • Buscar la credibilidad del
• Importaciones del para evitar la delincuencia. comprador por medio de las
producto a un costo • Buscar nuevas fuentes de certificaciones de entidades
inferior al producido en la productos para suplir las competentes de calidad.
zona. necesidades de la empresa. • Realizar estudios de
• Costos de insumos y • Calificar y capacitar al mercado y tecnológicos
mano de obra. personal que trabajaran en la para aumentar la
• Mano de obra calificada empresa. rentabilidad de la empresa.
externa y a costos • Concientizar al consumidor
superiores ocasionando de una alimentación saludable
una desigualdad en el a través de programas de
punto de equilibrio y comercialización y difusión del
menos rentabilidad. consumo de productos
cárnicos saludables.
B. ORGANISMOS DE APOYO:

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Organigrama:

GERENTE

VETERINARIO

CONTADOR

Jefe de
producción OPERARIOS

MANUAL DE FUNCIONES:

El cargo de Gerente

Debe ser desempeñado por un profesional en Administración de Empresas


Agropecuarias el cual tiene la función de administrar, dirigir, controlar, coordinar los
procesos de la granja el conejo dorado. Además de realizar las gestiones de
marketing, tomando decisiones que beneficien no sólo a la empresa como también
a los consumidores del producto. A su vez es el encargado del manejo de libros
contables a fin de entregar informe al contador cada fin de mes.

El cargo de Contador
Debe ser ocupado por un profesional en Contabilidad Pública y su función dentro de
la organización es realizar los balances y estados financieros a fin de mes.

El cargo de jefe de producción

Se desempeñara por una persona encargada de Recibir las ordenes de producción


o servicio, Solicitar el material requerido para el proceso productivo, Recibir los
insumos requeridos, Alistar los equipos necesarios para la operación, Realizar las
tareas y operaciones requeridas del producto o servicio a elaborar o realizar,
Verificar la calidad del producto, Informar novedades Cumplir con las normas de
calidad, salud ocupacional y seguridad industrial Cumplir el horario de trabajo y el
reglamento de trabajo, Asegurar el cumplimiento de los procesos operativos fijados
por el área de calidad, Participar activamente con todo lo relacionado a
implementación y mejora del sistema de gestión de calidad.

El cargo de los operarios

De la granja el conejo dorado debe ser desempeñado por personas con experiencia
en el manejo cunícula, trabajará los 30 días al mes en donde debe estar pendientes,
de la disponibilidad de comida y de agua potable en las jaulas de las raciones
diarias, la limpieza de los nidales y de las naves, disposición de la conejaza,
recolección y empaque periódico para la venta que se realiza cada dos meses, son
los encargado de la limpieza de la finca diariamente, del mantenimiento de las
naves y su estado. Igualmente deben estar pendientes de las conejas gestantes
para trasladarlas a las jaulas nido, separar aquellos conejos que cumplan su ciclo
de crecimiento y ceba, debe estar pendiente de los conejos reproductores para
realizar la monta, trasladar los conejos con problemas sanitarios a la jaula de
cuarentena/hospital. Además, debe conocer el proceso de marcado de los conejos,
de sacrificio, de secado de la piel, de empaque y refrigerado del producto, llevando
un registro de estas fases.

El Veterinario

Se contratará por el Gerente según las necesidades del proceso productivo y para
el ciclo de vacunación; deberá trasladarse de Fusagasugá hasta la finca y pasará
informe de su visita al encargado de la planta, quien a su vez informará a la gerencia
para tomar las decisiones adecuadas.

3.3 ASPECTOS LEGALES:

A. CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES:

A partir del 5 de diciembre de 2008 surge en Colombia un nuevo esquema que


podrán recurrir los empresarios para conformar su negocio y constituirse a partir de
un solo socio. Se trata de la SAS (Sociedad por Acciones Simplificada), creada por
la Ley 1258 de diciembre 5 de 2008, la creación de una sociedad exige el concurso
mínimo de dos partes. La nueva forma societaria puede surgir bien de un contrato
o de un acto unilateral que conste en documento privado o escritura pública,
dependiendo de la naturaleza de los aportes realizados por los accionistas,
constituirse con una o varias personas naturales o jurídicas, e inscrita en el registro
mercantil. Mientras no se efectúe la inscripción del documento privado o público de
constitución en la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su
domicilio principal, se entenderá para todos los efectos legales que la sociedad es
de hecho si fueren varios los asociados. Si se tratare de una sola persona, se le
debe dar el tratamiento de comerciante individual y responderá personal e
ilimitadamente por las obligaciones que contraiga en desarrollo de la empresa. Si
nada se dice en los estatutos, todas las funciones previstas en el artículo 420 del
Código de Comercio serán ejercidas por la asamblea cuando la sociedad es
pluripersonal (dos o más socios) o el accionista único (sociedad unipersonal), y la
administración estarán a cargo del representante legal.

A falta de estipulación estatutaria, la asamblea general de accionistas o el accionista


único ejercerán las funciones señaladas en el artículo 420 del Código de Comercio,
por remisión expresa del artículo 17 de la Ley 1258 de 2008. Durante el tiempo en
que la sociedad cuente con un solo accionista, éste podrá ejercer las atribuciones
que la ley les confiere a los diversos órganos sociales, en cuanto sean compatibles,
incluidas las del representante legal.

GRANJA EL CONEJO DORADO es una empresa Unipersonal: Por ser una


empresa unipersonal es de un representante legal. El cual se denominará
empresario, en donde éste aportará un porcentaje de sus activos para la puesta en
marcha del proyecto.

Se constituirá por:

a. Escritura Pública.

b. Documento privado reconocido ante notario o ante el funcionario autorizado por


la Cámara de Comercio.

El documento contiene la siguiente información, la cual la Cámara de Comercio


podrá efectuar el registro:

a. Nombre completo, documento de identidad, domicilio (ciudad o municipio) y


dirección de la persona que constituye la empresa unipersonal.
b. Denominación o nombre de la empresa unipersonal, seguida de la
expresión “empresa unipersonal” o de la sigla “E.U.”.
c. Domicilio (ciudad o municipio) de la empresa unipersonal.
d. Término de duración, el cual puede ser preciso o indefinido (en cualquier
Caso se indicará).
e. Objeto: enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos
que se exprese que la empresa podrá realizar “cualquier acto lícito de
comercio”.
f. Monto del capital. En caso de que el capital se componga de bienes
Aportados, debe hacer una inscripción pormenorizada de todos los bienes
aportados indicando su valor.

DESARROLLO DEL REGISTRO DE LA GRANJA EL CONEJO DORADO

a. Verifique previamente que el nombre escogido no se encuentre registrado


en la Cámara de Comercio.

b. Copia de la escritura pública que expide la notaria o copia auténtica del


Documento privado, debe presentarla para inscripción en cualquiera de las
sedes de la Cámara de Comercio.

c. Pagar el valor de la liquidación y el Impuesto de Registro.

d. En caso de que el representante legal de la empresa unipersonal no sea


el mismo empresario, debe anexar carta de aceptación de la persona
designada con el número de documento de identidad.

Se realizará toda la documentación pertinente para la creación de la empresa los


documentos originales se entregaran en la cámara y comercio. Estos son; Registro
único empresarial, RUT, el modelo de estatutos y formulario adicional de registro
con otras entidades.

Se escogió una sociedad por acciones simplificada debido a que tiene ciertos
beneficios que ayudan al proyecto, estos son los que se muestran a continuación
como lo muestra la cámara y comercio;

1. Se constituyen mediante documento privado. El mismo procedimiento se aplica


para cualquier tipo de sociedad (incluida la empresa unipersonal) que pretenda
transformarse en una SAS. Esto reduce trámites y costos de escrituración.

2. No exige un número de accionistas determinado. Esto hace que la sociedad


pueda ampliar o reducir el número de sus accionistas a su conveniencia.
La Inscripción será en la Cámara de Comercio. La marca Granja el Conejo Dorado
se registrará en la Cámara de Comercio de Fusagasugá donde se realizarán los
trámites pertinentes para legalizar el nombre y la empresa, cumpliendo solo dos
requisitos: diligenciar completamente el formato de Solicitud de Afiliación, el cual es
entregado por la misma Cámara de Comercio y anexar por escrito tres referencias
de empresarios matriculados en la Cámara de Comercio o una referencia bancaria
y presentación de la escritura de constitución de la sociedad (Cámara de Comercio
de Fusagasugá).

Inscripción del RUT. Para el Registro Único Tributario ante la DIAN o Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales solo se requiere una copia del registro de la
Cámara de Comercio, el cual no debe ser superior a 90 días de expedido, y
fotocopia del representante legal de la empresa.

3.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS:

A. GASTOS DE PERSONAL:

5.2 METAS SOCIALES:

A. METAS SOCIALES DEL PLAN DE NEGOCIOS:

Las metas sociales consisten en lograr brindar dar empleo en la región rural de
Fusagasugá de manera directa e indirecta, ya sea por contratación o por fuerza de
ventas, se busca preservar el medio ambiente mediante uso de productos orgánicos
amigables con el ambiente. También, se plantea la posibilidad a mediano y largo
plazo, según el crecimiento de la empresa, ayudar con la generación de un alto
número de empleos en la región rural.

B. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:

Esto se ve a largo plazo buscando poder distribuir a todo el país conejo en pie y
otras variedades como lo son conejos gazapos y pie de cría. Se busca la capital del
país ya que es el epicentro y donde se percibe la mayor cantidad de comercio del
mismo.

C. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO:

En el mediano plazo, se busca distribuir por toda la región de Cundinamarca, donde


se encuentra Fusagasugá y sus alrededores, pero más importante la capital del
departamento donde el comercio es mayor y hay facilidades de comercialización de
los productos.
D. CLUSTER Ó CADENA PRODUCTIVA:

Clúster o Cadena Productiva en que se enmarca el Plan de Negocios es:

De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003), en el panorama


pecuario colombiano, la cunicultura es una actividad de muy bajo perfil; en este
sentido en el año de 1997 la FAO, citada por el Ministerio (2003), hizo una
estimación de la producción anual de carne en canal de conejo de varios países y
los agrupó según los rangos de cantidad, destacándose que entre los países que
producen de 5.000 a 19.000 toneladas de carne de conejo se encuentra Colombia,
por debajo de Brasil pero sobre países tropicales como México, Venezuela, entre
otros.

Sin embargo y a diferencia de otros rubros económicos agrícolas, existe en


Colombia una industria porcina y/o avícola muy fuerte, tecnificada además que la
ganadería bovina de carne y leche está muy desarrollada, pues en este sector el
informe de la FAO reportó que se produjeron 745.000 (en miles de toneladas)
representando una participación mundial del 1.2%. En este sentido, el informe del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2003), refleja una distorsión del
mercado de la carne, la cual se comercializa con criterios subjetivos y evaluando el
animal en pie, favoreciendo la proveniente del ganado cebuino y porcino, por la
creencia generalizada y sin fundamentos técnicos, de un mayor rendimiento y
calidad de las razas predominantes en el país, dejándose de lado otras opciones
como la carne de pescado y especialmente la de conejo, la cual en otros países sí
tiene el impulso que se merece.

Lo anteriormente citado indica el bajo índice de aceptación de este tipo de producto


cárnico dentro de la canasta familiar, y se demuestra de igual forma que las cifras
disponibles en este sentido en el país sobre la producción y el consumo de carne
de conejo, no están actualizadas

E. EMPLEO:

En un principio se generan 3 empleos directos, los cuales son de los operarios y el


gerente, a pasar el tercer año se espera tener un equipo más grande y una
producción mayor para cubrir estos gastos.

VI. IMPACTO
6.1 IMPACTO ECONÓMICO, REGIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL:

IMPACTO ECONÓMICO

Convertirnos en proveedores de conejos en pie, de primera calidad de acuerdo a la


mesa de competitividad de Fusagasugá y sus alrededores.

Contribuir al crecimiento económico del sector cunicola por medio de la participación


activa en la cadena de producción orgánica para Fusagasugá y su región.

Sustitución de importaciones. Participación en la cadena productiva de la


cunicultura.

IMPACTO SOCIAL

Generación de 3 empleos directos desde los inicios del proyecto.

Mejora calidad vida población vulnerable.

Permitir la participación laboral de madres cabeza de familia, discapacitados y


jóvenes de 18 a 24 años.

IMPACTO REGIONAL

Crecimiento económico.

Generación de empleos directos e indirectos en la región.

Competitividad.

Incentivar al municipio para que invierta en el sector cunicola.

IMPACTO AMBIENTAL

Preservación los recursos naturales.

Contribución al mejoramiento de la Seguridad Alimentaría mediante el cambio de


actitud y una producción cunicola amigable con el medio ambiente.

Contribuir en la recuperación de suelos, aportando a la protección del medio


ambiente. (Recolección del estiércol de las diferentes especies menores, para la
preparación de abonos orgánicos).

Contribuir a la recuperación de los pequeños cultivos mediante las huertas caseras


cuyos suelos serán mejorados con el aprovechamiento de los abonos orgánicos.
El impacto ambiental es bajo ya que este tipo explotación no genera desechos ni
residuos tóxicos que ocasionen contaminación, además se tiene en cuenta los
siguientes riesgos ambientales en el proceso de instalación y ejecución del
proyecto, pero sí se encuentra que un inadecuado manejo de los desechos que
podrían ocasionar problemas ambientales, por lo que la Finca el conejo dorado debe
prestar especial atención para evitar que dichos residuos alcancen cuencas
hidrográficas por filtrado del subsuelo.

VII. RESUMEN EJECUTIVO

7.1 RESUMEN EJECUTIVO:

Nombre de la Empresa: cunicultura el conejo dorado

Productos (B/S) a Ofrecer:

A. conejos en pie

B. gazapos

C. pie de cría

D. bioabonos orgánico

E. urea

A. CONCEPTO DEL NEGOCIO

El negocio consiste en la cría, engorde y comercialización de conejo en pie en la


región de los municipios de silvania, Fusagasugá y la ciudad de Bogotá.

B. POTENCIAL DEL MERCADO EN CIFRAS

En la región de Fusagasugá hay una población aproximada de 00000 habitantes


fijos y 000000flotantes, esto debido a su alto número de turistas que circulan por la
pequeña ciudad. Hay diversos restaurantes debido al turismo buscando satisfacer
a todos los gustos de entre los cuales es importante para la empresa los que venden
carne de conejo. Por lo tanto se venderá conejo en pie a las granjas como asocunit,
y otras, para llegar a suplir las necesidades de la demanda de carne de conejo en
Fusagasugá sus alrededores y Bogotá con estos datos se prosiguió a hacer la
investigación de competencia, precios etc. Se llegó a la conclusión de que dadas
las condiciones del producto brindado por de la empresa, el mercado meta sería de
2 proveedores grandes de compra de conejo en pie para llegar a suplir la demanda
existente a corto plazo, ya que los demás se inclinan por el precio y no por los
valores agregados que se ofrecen.

En el caso de este proyecto se buscará una empresa con experiencia en el


transporte de alimentos con vehículos debidamente refrigerados. Típicamente, las
alianzas colaborativas se dan entre empresas del mismo nivel dentro de la cadena
de valor y resultan en una combinación complementaria de los recursos y
habilidades de la empresa productora de carne de conejo.

Generalmente estas alianzas se fundamentan en contratos celebrados con base en


el kilaje transportado y las distancias a recorrer, donde se debe buscar una relación
ganar/ganar y lograr una integración de los sistemas de trabajo en cuanto a
tecnología, operación, distribución, servicio, administración, para el logro de
objetivos comunes, visualizando a la vez a largo plazo que no se limite al aspecto
de negocio, sino que se extiende a lo cultural y personal (Domínguez, 2005), del tal
forma que el transportador haga parte de la cadena del modelo de gestión de calidad
que se debe buscar.

el producto ofrecido en la actualidad se lleva a otras regiones aledañas a la zona lo


que incrementa los costos para el cliente final dándole una ventaja competitiva a la
empresa, las ventas, por costumbre, en la región se hacen directamente lo que
indica que el cliente va hasta el lugar donde se produce para verificar la calidad del
producto y los costos de transporte van por cuenta del cliente para asegurar que el
producto que va a vender en el restaurante esté fresco, de ventas a futuro o forwards
para asegurar la venta del mismo, también se llevará el producto a las regiones más
pequeñas pero que tienen una demanda insatisfecha donde no hay una
competencia clara contra los grandes productores, en el mediano plazo se busca
aumentar el número de clientes ofreciendo un producto de calidad y a menor costo
debido a la cercanía en la región.

Con las ventas a futuro que se están estableciendo se lograra la participación de


otras Granjas, gracias a las ventas a futuro planificadas con grandes compradores
y ventas en las regiones aledañas en donde los grandes competidores no llegan por
sobre costos de transporte y poco volumen de ventas a futuro se llega a conocer
que parte del mercado se entraría a tomar la empresa, también se tiene en cuenta
las regiones aledañas donde la competencia es reducida por los motivos expuestos
anteriormente, donde se explica que por la poca demanda comparada con una
ciudad los grandes productores incurren en costos de transporte elevados que para
la empresa es una ventaja ya que por la cercanía este inconveniente no se presenta.

D.VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR


Se busca como ventaja competitiva brindar un producto de óptima calidad buscando
en el mediano plazo la certificación de calidad en ISO 9000 y la responsabilidad con
el medio ambiente, en donde se preserve la naturaleza usando productos
netamente orgánicos y amigables con el medio ambiente. También se ve reflejado
una reducción de costos para el cliente debido a la cercanía de la empresa, esto
también se logra por los bajos costos fijos como vendría a ser el agua, luz etc. los
demás servicios públicos entran a ser muy reducidos ya que por la ubicación rural
se establece como estrato 2. Es importante recalcar que esta situación no cambiará
con el tiempo

D. RESUMEN DE INVERSIONES REQUERIDAS

E. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD

Señalado el capital de trabajo se deben hacer las proyecciones de venta, las cuales
inicialmente se presentaron por unidad, y posteriormente por años, permitiendo así,
determinar la rentabilidad de la empresa, teniendo en cuenta el índice de precios al
consumidor, el cual varía año por año.

F. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD:

En el proyecto expuesto, se pudieron cumplir con todos los objetivos, en donde se


hace la creación de una empresa de cría, engorde y comercialización de conejo en
pie y abono orgánico, la documentación presentada ante la cámara y comercio. Se
hacen los diferentes estudios pertinentes de evaluación del proyecto y se obtiene
un resultado positivo.

Desde el aspecto de mercado, se analizaron variables como la demanda de


producto, el mercado meta, la posible competencia del mercado, hábitos y
motivadores de consumo así como las estrategias de comercialización que se
ofreció con posibles campañas publicitarias.

De modo que, las proyecciones en ventas no solamente permitieron pagar la deuda,


sino que la empresa se mantuviera activa durante los cinco años de tal proyección.
Analizando el plan de ventas, se comienza en el año 1 con unas ventas por kilos de
00.Financieramente, es un proyecto empresarial que es viable, porque la empresa
recupera la inversión en un lapso de 0 años.

En el estudio, se analizó con las inversiones necesarias, presupuestos de gastos e


ingresos, evaluación de la rentabilidad, productividad y sus costos de
financiamiento.

Expuesto lo anterior, se encuentra que la investigación es absolutamente viable,así


lo demuestran los estados financieros los cuales se proyectaron a cinco (5) años,
teniendo en cuenta que su capital inicial fue de $0.000.000 de los cuales $.000.000
fue capital financiado.

Igualmente, el VPN y la TIR demuestran la viabilidad del proyecto; ahora bien, no


significa que en su funcionamiento se presenten problemas coyunturales que
puedan afectar el funcionamiento y las proyecciones de la misma; uno de ellos
podría ser factores externos como el clima, a lo cual tendría que responderse con
un plan de contingencia, teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la empresa.

Debido a que nos arrojó una información que está dentro del rango de aceptación
que es de 40% - 52% brindando un resultado del 42.42% en la TIR

En términos generales el proyecto es admisible y novedoso, máximo si se tiene en


cuenta las calidades nutricionales de la carne de conejo, la globalización económica
y la necesidad que día a día tiene Colombia en presentar proyectos novedosos y
que tengan una duración a largo plazo.

También podría gustarte