Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
FACILITADOR: AUTORES:
Prof. Dinaly Santamaria AGUILERA, Alexander C.I.8.290.484
GÒMEZ, Eudis C.I.8.330.203
OJEDA, Marianny C.I.15.062.409
Semestre 10mo
1.1.- Presupuestos:
1.2.- Concepto:
1.3.1.- Objeto:
Para la mayoría consiste en resolver los conflictos de leyes que
pertenecen a distintos Estados, leyes relacionadas con las personas, con los
bienes de esas personas, o los actos que esas personas realizan, es decir,
que ¿Cuando hablamos de personas, nos referimos al Derecho Internacional
Privado? Y de aquí vamos a diferenciarlo del Derecho Internacional Público,
porque, en el Derecho Internacional Privado se toman en cuenta las
personas y en el Derecho Internacional Público se toma en cuenta el Estado.
Para otros, dicen que el Objeto del Derecho Internacional Privado
consiste en resolver problemas de nacionalidad. Otros, consideran que el
Objeto del Derecho Internacional Privado en resolver la condiciones jurídicas
del extranjero.
1.3.2. Características:
En el aspecto de autonomía de la Ley, se trata de una Ley especial que
consagra la autonomía legislativa, lo cual responde a la tendencia actual en
la evolución del Derecho Internacional Privado, iniciada con la ley polaca de
1926, inspirada en el proyecto austríaco de 1913 e incrementada,
especialmente, desde los fines de los años 70, con la promulgación, entre
otras, de las siguientes leyes especiales: Austria (1978), Hungría (1979),
Yugoslavia (1979), Turquía (1982),83 Suiza (1987), Rumania (1992), Italia
(1995) y Liechtenstein (1996). El continente americano no ha permanecido
alejado de esta tendencia, al elaborar sendos proyectos de leyes especiales
en la materia, tales como los de Brasil (1964 y 1995) y el de Argentina
(1974). La codificación en una Ley especial no sólo responde al carácter
autónomo del Derecho Internacional Privado, sino a lo conveniente, por
razones prácticas, facilitando una posible actualización.
Por otra parte se consideró que esta Ley especial incluyera disposiciones
de carácter general, a fin de que sirviera de marco a las disposiciones que
permanecerían en las correspondientes leyes. Tal generalidad se aconsejó,
debido a la amplitud de la materia que habría obligado a elaborar una ley
excesivamente larga y, en consecuencia, de difícil aplicación.
De igual manera, la similitud con las Convenciones Interamericanas y la
aproximación al texto de los tratados ratificados, debe ser el objetivo de la
codificación interna del Estado, para evitar la creación de regímenes distintos
aplicables a los supuestos con elementos extraños. En el caso de la Ley
venezolana, existe otra circunstancia que coadyuva a este acercamiento:
las convenciones interamericanas se apoyaron, en numerosos casos
(especialmente en lo que a instituciones generales se refiere), en el texto del
proyecto de Ley de Normas de Derecho Internacional Privado de 1965 y, en
consecuencia, no se puede afirmar, solamente, que la Ley se nutrió de las
convenciones. En muchas disposiciones la idea primaria la concibieron los
proyectistas venezolanos y su redacción, a su vez, fue adoptada por las
convenciones.
1.6.1.- Denominaciones:
Influencia de su evolución histórica en la conformación del léxico
internacional privatista. La palabra terminología puede entenderse de
diferentes maneras: en primer lugar, la terminología es el conjunto del
vocabulario especial de una disciplina o un ámbito de conocimiento (la
terminología de la química, del marketing, de la lingüística, etc.); en segundo
lugar, la terminología puede entenderse como aquella disciplina, que tiene
por objeto la construcción de una teoría de los términos, el estudio de los
mismos y su recopilación y sistematización en glosarios especializados.
Influencia de su evolución histórica en la conformación del léxico
internacional privatista. Pierre Armijón: “A primera vista es pesada, poco
manejable. Sin embargo, este es su defecto menor. Oscura, anfibológica y
hasta contradictoria, está hecha para dar una noción confusa e inexacta del
conjunto de materias que corresponde “(Arminjon, T.I., P:19).
Jean Paulin Niboyet: Considera que resulta incomprensible utilizar los dos
calificativos para determinar una rama del derecho, cuando ninguno de ellos
concuerda con la realidad, pues “por paradójico que pueda parecer el
Derecho Internacional P no es ni derecho internacional ni derecho privado”.
(Niboyet, Cours, P: 54).
Gonzalo Parra-Aranguren: La palabra “internacional” puede utilizarse en
el sentido de “universal”; pero entendida así, la denominación “Derecho
Internacional Privado” sugiere a los no iniciados la creencia de un derecho
privado común a todos los pueblos. Sin embargo, esta idea no es cierta:
desde el punto de vista de sus fuentes de producción jurídica, las normas
que integran el “derecho internacional privado” no son “internacionales”
porque no han sido dictadas por una autoridad superior a los Estados; antes
al contrario, son eminentemente “nacionales”, circunstancia ésta que explica
la frase de Ernst Rabel cuando afirma estarse en presencia de un “lucus a
non lucendo”.
En consecuencia, el Derecho Internacional Privado ha tenido diferentes
nombres a lo largo del tiempo, pero es afortunado de tener el nombre del
Derecho Internacional Privado, aunque no ha sido el más aceptado ya que
este Derecho nos es del todo privado y no es totalmente Internacional, pero
es la denominación que más ha sido admitida, algunos lo llaman Derecho de
conflicto, otros lo llaman Derecho de competencia, pero de las distintas
denominaciones que existen la que se acepta universalmente es la
denominación de Derecho Internacional Privado.
1.6.2.- Diferencias del Derecho Internacional Privado con otras
Ramas Jurídicas:
Derecho Inter-personal:
El derecho inter-personal delimita la aplicación de normas jurídicas a un
determinado grupo humano. Muy desarrollado en la Edad Media, cuando
cada pueblo vivía de acuerdo a sus propias normas, perdió importancia
posteriormente limitándose a los Estados con posesiones coloniales.
Las diferencias basadas en derechos religiosos han perdurado hasta
nuestros días, especialmente en los países islámicos del cercano oriente. En
Irán, en Jordania, en Líbano y en Siria, por ejemplo, existen disposiciones
diferentes en materia de Derecho Personal, de Familia y de Sucesiones para
los diversos grupos musulmanes, cristianos y judíos.
El artículo 119 de la Constitución de 1999 consagra, como fuentes del
derecho, los usos y costumbres indígenas, lo cual podría crear interrogantes
en la prelación de las fuentes consagradas en el artículo 1 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, ya que estas fuentes parecieran tener
preponderancia para los casos vinculados con indígenas.
2.1.1.- Tratados:
Podemos definir al tratado como un acuerdo por escrito imputable a dos o
más sujetos del Derecho Internacional. El tratado es de acuerdo con Remiro
(1997): “La fuente por excelencia de derechos y obligaciones internacionales
particulares amén de excelente coadyuvante en la formación de normas
generales” (P:181). Los tratados contienen una triple exigencia: 1)
Imputabilidad a entes de subjetividad internacional; 2) Origina derechos y
obligaciones y; 3) Su marco regulador es el Derecho Internacional. Esta triple
exigencia lo diferencia de otros acuerdos escritos. El tratado consta de dos
etapas:
a) Etapa Inicial: Consta de una negociación, adopción y autenticación.
b) Etapa Final: Manifestación de consentimiento y perfeccionamiento de
dicho consentimiento.
Por su parte, los convenios internacionales buscan solucionar la colisión
de derechos que se origina con los conflictos de jurisdicción para saber cuál
es el tribunal y de qué Estado es el competente para ocuparse de resolver
las controversias que surgen de las relaciones nacidas del Derecho
Internacional Privado. Barrera (2003:P.47)
2.2.1.- La Legislación:
Aunque la mayoría de los casos de conflicto de leyes se solucionan con
base en las legislaciones internas, en la actualidad, hay una tendencia
creciente aunque todavía muy lenta a querer solucionar los problemas
derivados del tráfico internacional por medio de tratados y convenios, por lo
que las fuentes formales del Derecho Internacional Privado se han clasificado
en Nacionales e Internacionales.
Las Fuentes Formales del Derecho Internacional Privado se clasifican en:
Fuentes Nacionales: Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico
vigente de un solo país. (La Legislación, la Jurisprudencia, La Costumbre).
En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las
que podemos distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas,
reglas conflictuales, reglas de aplicación inmediata y reglas materiales.
Las normas de Derecho Internacional Privado son solamente las Normas
Conflictuales. El proceso de creación de normas es eminentemente nacional.
2.2.2.- La Doctrina:
Tampoco la doctrina es fuente de derecho en sentido estricto. Lato sensu,
en cambio ella constituye la más fecunda de las fuentes de la rama.
En efecto, desde Accursio y Bartolo de Sassoferrato, los estudioso de los
conflictos de estatutos han sido quienes acertaron a dar con las normas
adecuadas al os problemas planteados por la presencia de factores extra
locales en la relación jurídica.
Desde los Estatutarios hasta los autores modernos fue la doctrina la que
anticipó soluciones e inspiró instituciones, la que elaboró reglas e
instrumentos jurídicos adecuados al as graves cuestiones planteadas por la
materia.
Puede decirse, pues en sentido amplio, que la doctrina resulta ser la
verdadera creadora de las categorías que constituyen el sistema del Derecho
Internacional Privado.
Fuentes internas:
El sistema interno venezolano de conflicto de leyes, como la mayoría de
los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, nace primordialmente bajo la
influencia de dos factores que lo acompañan a lo largo de su evolución: la
recepción del Código Napoleón con su estructura estatutaria y,
posteriormente, de la escuela italiana de Mancini; y el apego al territorialismo
del Código de Andrés Bello. Efectivamente, las disposiciones internas de
esta materia aparecen en el primer Código Civil venezolano, en 1862, y
guardan extraordinaria similitud con el artículo 3 del Código Napoleón. Bajo
esta influencia, el primer Código Civil de Venezuela, incorpora los tres
estatutos en los artículos, 8 (actualmente 9), 9 (actualmente 10) y 11.
Apoyados en el contenido territorial del artículo 8 del Código Civil los
tribunales venezolanos se preocupaban poco por sus normas de conflicto
que conducían a la aplicación del derecho extranjero. Era más fácil aplicar el
derecho propio y no preocuparse por las engorrosas investigaciones acerca
de diversos aspectos de fuentes foráneas.
EVOLUCIÒN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Escuela Angloamericana:
Continuadora de la Escuela Holandesa. Su sistema se resume en el
principio territorialista de que el derecho nacional es la regla y el extranjero la
excepción, y que el mismo debe ser aplicado en base a la comunity, con
propósitos de reciprocidad. Sus representantes en Inglaterra fueron Westlake
y Dicey quienes consideran al Derecho Internacional Privado como una rama
de la ley inglesa. El mayor representante de la escuela fue el americano
Joseph Story.
Escuela Alemana:
Surge como contraposición a la escuela angloamericana del trabajo de
Savigny, Tratado de Derecho Romano Actual, donde asienta su teoría en una
comunidad jurídica de derecho de pueblos. Sostiene que cada Estado tiene
el deber internacional de admitir el derecho extranjero como fuente de
derecho nacional, pues para él, se debe aplicar el derecho más conforme con
la naturaleza de la relación jurídica de que se trate, sin distinguir entre
nacional o extranjero. En virtud de este sistema, la aplicación extraterritorial
de la ley deja de ser un acto de cortesía, de pura gracia del soberano, para
convertirse en una obligación jurídica. Lo siguen, con otras tendencias, en
Holanda Jitta, y en Francia Pillet.
Escuela Italiana:
Escuela de la personalidad del derecho: Llamado también de la
nacionalidad, fue expuesto por Mancini en la Universidad de Turín, sostenía
que el derecho debe acompañar siempre a la persona dondequiera que vaya
ésta, como la sombra al cuerpo. Como la persona forma parte de una
Nación, estaba fundada en una base más política que jurídica, proclamaba la
unidad del pueblo italiano.
Escuelas Contemporáneas:
La línea nacionalista: Sostiene el principio territorialista, representada
por Dicey en Inglaterra, por Beale en Usa, por Kahn en Alemania, etc.
La línea internacionalista: Sostiene que el Derecho Internacional
Privado está por encima del derecho de los Estados, representada por
Jitta, Frankenstein, Pillet, etc.
La línea autonómica: Sostiene la especialidad de las normas del
Derecho Internacional Privado, representada en Italia por Feddozzi y
Salvioli, en Francia por Savatier.
LA TEORÌA DE LA NORMA DE CONFLICTO
Naturaleza:
1. Siendo el Derecho Internacional Privado un derecho especial, es decir,
Sui generis.
2. Su norma tiene que ser necesariamente de esta categoría.
3. Su diferencia con la norma de derecho material está establecida en la
naturaleza del derecho a que corresponde, o sea.
4. Que mientras la norma del derecho material es dispositiva.
5. La de Derecho Internacional Privado es formal, distributiva y, por tanto.
6. Distribuye competencia a otro ordenamiento jurídico.
7. Planteando por esta incompetencia un conflicto de leyes.
8. Cuya resolución es precisamente el objeto del Derecho Internacional
Privado.
b. De acuerdo a su naturaleza:
b.1. Factores que son hechos reales: lugar de la situación de un inmueble.
b.2. Factores que son conceptos jurídicos: la nacionalidad, el domicilio.
b.3. Factores susceptibles de una u otra calificación jurídica: El lugar de la
celebración de un contrato cuando el desplazamiento de las partes se ha
realizado dentro de un territorio y el resultado se ha producido en otro
territorio.
Al hablar de la clasificación de los factores cabe hacer referencia a las
variantes de la norma de acuerdo a la conexión utilizada:
a) Conexión Única y Conexión Múltiple: La primera supone el empleo
de un solo factor de conexión para determinar el Derecho competente. La
múltiple recurre a varios factores para fijar la regulación material del
supuesto. Por ejemplo: Para fijar las leyes aplicables a un contrato se ponen
en juego los factores correspondientes a la capacidad, los requisitos de
fondo, las formalidades, entre otros. A fin de simplificar las situaciones
derivadas de la complejidad de la conexión múltiple, se ha tratado de reducir
a un solo factor lo que normalmente exigiría varios, y, en este sentido, el
Código de Comercio Italiano hizo regular la capacidad de las partes por la
Lex Locicelebrationis, con lo que se logra un doble objetivo: evitar la
multiplicidad en el caso de nacionalidades diversas y fusionar en una misma
conexión, y, desde luego, bajo una misma ley, la capacidad para contratar, la
validez intrínseca y los requisitos formales de la contratación mercantil.
FUENTES ELECTRÒNICAS
Definición ABC
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-internacional-privado.php