Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

FACILITADOR: AUTORES:
Prof. Dinaly Santamaria AGUILERA, Alexander C.I.8.290.484
GÒMEZ, Eudis C.I.8.330.203
OJEDA, Marianny C.I.15.062.409

Semestre 10mo

Barcelona, julio de 2017


INTRODUCCIÒN

El derecho internacional privado es conocido como una de las ramas más


importantes del derecho en lo que respecta a cuestiones que confrontan a
dos o más regiones nacionales diferentes. Así, mientras que el derecho
internacional es aquel que regula las relaciones, vínculos e intercambios que
se dan entre dos o más países, el derecho internacional privado es aquel que
tiene que ver no ya con la esfera pública o política de cada región sino con
problemas o cuestiones de índole privada y que nacen de la vida de cada
individuo.
En este sentido, el derecho internacional privado regula sobre cuestiones
como extranjería, delitos internacionales, jurisdicciones de los diferentes
sistemas judiciales y de seguridad, etc. El derecho internacional privado es
uno de los tipos de derecho que más ha crecido en las últimas décadas
debido al desarrollo sostenido del turismo y de los intercambios
poblacionales que se realizan entre diferentes regiones del planeta.
Obviamente, siempre que se hable del derecho internacional privado se
estará hablando de regiones internacionales, que componen otros países y
no de regiones nacionales que componen un mismo país o territorio.
Su principal función es la de dirimir y solucionar conflictos que supongan el
enfrentamiento entre distintas jurisdicciones ante determinadas situaciones.
Es común por ejemplo que, ante un delito cometido por un individuo de
nacionalidad extranjera, y dependiendo del delito, sea difícil determinar cuál
es el tipo de legislación o derecho que le rige: el de su propio país o el del
país en el que cometió el delito.
Por lo tanto, el derecho internacional privado tiene la función de establecer
cuál es la legislación que regirá en cada caso teniendo en cuenta las
situaciones particulares que este tipo de condiciones puede generar.
Tal como se explica, el principal objetivo del derecho internacional privado
es regular y controlar las relaciones internacionales que se pueden dar entre
privados, ya sea entre individuos o entidades (siempre y cuando éstas no
pertenezcan al ámbito de lo público). Muchas veces, el choque que suponen
las legislaciones de diferentes países hace que no sea fácil determinar cuál
es la posible resolución de cada caso.
A continuación se presentamos a consideración cuatro temas desde el 1 al
4, de manera sucinta, pues el tema es bastante extenso, referido a las
fuentes, la evolución, y la teoría de la norma de conflicto del Derecho
Internacional Privado.
Derecho Internacional Privado

1.1.- Presupuestos:

a.- El primer presupuesto es la existencia de una multicidad de Estado,


autónomo e independiente, los que algunos denominan Estado moderno, con
legislación propia y jurisdicción propia. (Esto nos lleva a pregunta que ley
vamos a aplicar) todo esto hace posible la aplicación de la Ley.- es decir,
todo se resuelve por una sola norma la de cada país, que hace posible el
conflicto de ley. (Se va aplicar la ley de cada país).
b.- Desarrollo de los medios de Transporte y los medios de comunicación
(esto hace posible el traslado de las personas, bienes o cosas, es decir de
un Estado a otro Estado), no es de una ciudad a otra ciudad, ¿por qué? si es
de una ciudad a otra ciudad la ley que se aplica es la misma, (aquí se habla
de personas, bienes, o cosas que se trasladan de un Estado a otro Estado
que puede surgir conflictos).

1.2.- Concepto:

En su definición más pura se puede señalar que el Derecho Internacional


Privado es el: “Conjunto de disposiciones que determinan las normas
aplicables a las relaciones jurídicas cuyos elementos subjetivos u objetivos
se encuentran sujetos a las normas de varios Estados”.

1.3.- Objeto y Características:

1.3.1.- Objeto:
Para la mayoría consiste en resolver los conflictos de leyes que
pertenecen a distintos Estados, leyes relacionadas con las personas, con los
bienes de esas personas, o los actos que esas personas realizan, es decir,
que ¿Cuando hablamos de personas, nos referimos al Derecho Internacional
Privado? Y de aquí vamos a diferenciarlo del Derecho Internacional Público,
porque, en el Derecho Internacional Privado se toman en cuenta las
personas y en el Derecho Internacional Público se toma en cuenta el Estado.
Para otros, dicen que el Objeto del Derecho Internacional Privado
consiste en resolver problemas de nacionalidad. Otros, consideran que el
Objeto del Derecho Internacional Privado en resolver la condiciones jurídicas
del extranjero.

1.3.2. Características:
En el aspecto de autonomía de la Ley, se trata de una Ley especial que
consagra la autonomía legislativa, lo cual responde a la tendencia actual en
la evolución del Derecho Internacional Privado, iniciada con la ley polaca de
1926, inspirada en el proyecto austríaco de 1913 e incrementada,
especialmente, desde los fines de los años 70, con la promulgación, entre
otras, de las siguientes leyes especiales: Austria (1978), Hungría (1979),
Yugoslavia (1979), Turquía (1982),83 Suiza (1987), Rumania (1992), Italia
(1995) y Liechtenstein (1996). El continente americano no ha permanecido
alejado de esta tendencia, al elaborar sendos proyectos de leyes especiales
en la materia, tales como los de Brasil (1964 y 1995) y el de Argentina
(1974). La codificación en una Ley especial no sólo responde al carácter
autónomo del Derecho Internacional Privado, sino a lo conveniente, por
razones prácticas, facilitando una posible actualización.
Por otra parte se consideró que esta Ley especial incluyera disposiciones
de carácter general, a fin de que sirviera de marco a las disposiciones que
permanecerían en las correspondientes leyes. Tal generalidad se aconsejó,
debido a la amplitud de la materia que habría obligado a elaborar una ley
excesivamente larga y, en consecuencia, de difícil aplicación.
De igual manera, la similitud con las Convenciones Interamericanas y la
aproximación al texto de los tratados ratificados, debe ser el objetivo de la
codificación interna del Estado, para evitar la creación de regímenes distintos
aplicables a los supuestos con elementos extraños. En el caso de la Ley
venezolana, existe otra circunstancia que coadyuva a este acercamiento:
las convenciones interamericanas se apoyaron, en numerosos casos
(especialmente en lo que a instituciones generales se refiere), en el texto del
proyecto de Ley de Normas de Derecho Internacional Privado de 1965 y, en
consecuencia, no se puede afirmar, solamente, que la Ley se nutrió de las
convenciones. En muchas disposiciones la idea primaria la concibieron los
proyectistas venezolanos y su redacción, a su vez, fue adoptada por las
convenciones.

1.4.- Naturaleza del Derecho Formal y Diferencias con el Derecho


Material:

Para entender mejor la Naturaleza Jurídica del Derecho Internacional


Privado lo tenemos que ver en relación con el Derecho Material, toda norma
material tiene una estructura, es decir, un supuesto de hecho, una
consecuencia Jurídica, y una sanción. Ejemplo: el que le causare un daño a
otro está en la obligación de repararlo, (en materia penal es la privación de
libertad, en materia civil es el pago en dinero todo esto es la consecuencia
jurídica del daño causado) Ejemplo: Antonio Rodríguez nace en Caracas,
vivió en Caracas, se casó en Caracas, tuvo hijos en Caracas, adquirió fortuna
en Caracas, tiene bienes en Caracas, ¿Cuál es la ley que se le va aplicar? La
ley venezolana, dice que a la muerte del causante se aplicará la ley
venezolana de conformidad con su último domicilio, pero si viene un
Extranjero de vacaciones a Venezuela y muere en Venezuela y su último
domicilio es en Venezuela se aplicará la ley nacional, pero si su domicilio es
en el Estado Extranjero se aplicará la ley de su país.
La Naturaleza Jurídica del Derecho Internacional Privado, es de carácter
distributivo, dado un supuesto de hecho que nosotros no sabemos cuál es la
consecuencia jurídica, aparece un factor de conexión que nos va a vincular
que el Extranjero murió aquí en Venezuela llámese domicilio, nacionalidad,
lugar donde ocurrieron los hechos, lugar donde se realizan los actos,
autonomía de la voluntad, aquí se vinculan dos o más ordenamientos
jurídicos, esto nos permite determinar, distribuir, decir que la ley aplicable es
la extranjera y no la nacional.
El derecho formal se diferencia con el derecho material en que el mismo
es constituido dentro del estado contra otros estados, su principal fuente la
constituyen los tratados internacionales y su principal sanción es la guerra.
Su carácter es público.
En cambio el derecho formal regula las relaciones jurídicas con elementos
internacionales entre particulares, su principal fuente es la ley positiva interna
de los estados, sus tribunales tienen carácter estable y permanente y son
innumerables, ya que son los propios de cada país y por último su sanción es
la fuerza ejecutiva y obligatoria de a las sentencias de estos mismos
tribunales nacionales, cuyos efectos se extienden aun a personas residentes
y bienes situados en otras nacionales, su carácter es privado.

1.5.- El Derecho Internacional o Transitorio:

Reciben este nombre el conjunto de disposiciones de una norma jurídica


de nueva creación (generalmente una ley) que regulan situaciones existentes
con anterioridad, necesitadas de contemplación hasta la definitiva entrada en
vigor de la norma en cuestión. En palabras de De Castro (1997),
son: "Normas determinadoras de las disposiciones que han de regir las
relaciones jurídicas existentes al producirse un cambio legislativo". (P:53)
También puede distinguirse el Derecho transitorio de la retroactividad o
irretroactividad de la norma, lo que nos servirá para comprender mejor qué
significa el primero. Así, Hernández Gil (1995) sostiene que: "Cuando se
habla de la retroactividad o irretroactividad de una norma se parte de la
certeza de la norma, que será la norma vigente al tiempo de cuestionarse
sobre su aplicación; cuando se acude al Derecho transitorio se parte de la
certeza de la situación pero de la incertidumbre de cuál sea el Derecho
aplicable, que es lo que las disposiciones transitorias determinan". (P:63).
Desde este punto de vista, por tanto, el Derecho transitorio es el conjunto de
reglas que sirven para decidir el derecho aplicable a determinada situación.
Pero hay una tercera circunstancia en que se acude al Derecho transitorio.
En este sentido, aunque una norma contemple todas las situaciones posibles
en el instante de su promulgación, llega un momento en su periodo de
vigencia en que deviene insuficiente, debido a la necesaria evolución de la
sociedad, por lo que debe ser modificada o sustituida por otras. A partir de
ese instante, surgen una serie de colisiones entre la ley antigua y la nueva.
Para solucionar esta situación, el legislador acude a las Disposiciones
transitorias.
Pero junto a las Disposiciones transitorias particulares de cada ley se sitúa
el Derecho Transitorio en cuanto tal, que recoge una serie de principios
generales que impregnan todo el ordenamiento, configurándose como
patrones a seguir.

1.6.- Denominaciones y Diferencias del Derecho Internacional Privado


con otras Ramas Jurídicas:

1.6.1.- Denominaciones:
Influencia de su evolución histórica en la conformación del léxico
internacional privatista. La palabra terminología puede entenderse de
diferentes maneras: en primer lugar, la terminología es el conjunto del
vocabulario especial de una disciplina o un ámbito de conocimiento (la
terminología de la química, del marketing, de la lingüística, etc.); en segundo
lugar, la terminología puede entenderse como aquella disciplina, que tiene
por objeto la construcción de una teoría de los términos, el estudio de los
mismos y su recopilación y sistematización en glosarios especializados.
Influencia de su evolución histórica en la conformación del léxico
internacional privatista. Pierre Armijón: “A primera vista es pesada, poco
manejable. Sin embargo, este es su defecto menor. Oscura, anfibológica y
hasta contradictoria, está hecha para dar una noción confusa e inexacta del
conjunto de materias que corresponde “(Arminjon, T.I., P:19).
Jean Paulin Niboyet: Considera que resulta incomprensible utilizar los dos
calificativos para determinar una rama del derecho, cuando ninguno de ellos
concuerda con la realidad, pues “por paradójico que pueda parecer el
Derecho Internacional P no es ni derecho internacional ni derecho privado”.
(Niboyet, Cours, P: 54).
Gonzalo Parra-Aranguren: La palabra “internacional” puede utilizarse en
el sentido de “universal”; pero entendida así, la denominación “Derecho
Internacional Privado” sugiere a los no iniciados la creencia de un derecho
privado común a todos los pueblos. Sin embargo, esta idea no es cierta:
desde el punto de vista de sus fuentes de producción jurídica, las normas
que integran el “derecho internacional privado” no son “internacionales”
porque no han sido dictadas por una autoridad superior a los Estados; antes
al contrario, son eminentemente “nacionales”, circunstancia ésta que explica
la frase de Ernst Rabel cuando afirma estarse en presencia de un “lucus a
non lucendo”.
En consecuencia, el Derecho Internacional Privado ha tenido diferentes
nombres a lo largo del tiempo, pero es afortunado de tener el nombre del
Derecho Internacional Privado, aunque no ha sido el más aceptado ya que
este Derecho nos es del todo privado y no es totalmente Internacional, pero
es la denominación que más ha sido admitida, algunos lo llaman Derecho de
conflicto, otros lo llaman Derecho de competencia, pero de las distintas
denominaciones que existen la que se acepta universalmente es la
denominación de Derecho Internacional Privado.
1.6.2.- Diferencias del Derecho Internacional Privado con otras
Ramas Jurídicas:

Derecho Inter territorial:


Los llamados conflictos inter-territoriales se presentan con mayor
frecuencia en los estados federales. Un ejemplo por excelencia lo constituyen
los Estados Unidos de Norteamérica. En principio, cada estado federal tiene
sus propias regulaciones, lo que conduce a frecuentes conflictos. A falta de
una regulación especial, que es aún poco frecuente, se aplican normas de
conflicto de carácter general, vigentes en el respectivo ordenamiento
jurídico.

Derecho Inter-personal:
El derecho inter-personal delimita la aplicación de normas jurídicas a un
determinado grupo humano. Muy desarrollado en la Edad Media, cuando
cada pueblo vivía de acuerdo a sus propias normas, perdió importancia
posteriormente limitándose a los Estados con posesiones coloniales.
Las diferencias basadas en derechos religiosos han perdurado hasta
nuestros días, especialmente en los países islámicos del cercano oriente. En
Irán, en Jordania, en Líbano y en Siria, por ejemplo, existen disposiciones
diferentes en materia de Derecho Personal, de Familia y de Sucesiones para
los diversos grupos musulmanes, cristianos y judíos.
El artículo 119 de la Constitución de 1999 consagra, como fuentes del
derecho, los usos y costumbres indígenas, lo cual podría crear interrogantes
en la prelación de las fuentes consagradas en el artículo 1 de la Ley de
Derecho Internacional Privado, ya que estas fuentes parecieran tener
preponderancia para los casos vinculados con indígenas.

Similitudes y diferencias entre diversos tipos de conflictos de leyes:


A pesar de las diferencias existentes entre los diversos tipos de conflicto
de leyes, sus soluciones tienen un denominador común que es la aplicación
de la norma de conflicto indicadoras del correspondiente derecho material.
Las diferencias se refieren, especialmente, a la utilización de los factores de
conexión y al alcance de las instituciones generales. La nacionalidad no es
factor apropiado para la solución de los conflictos interpersonales que se
someten a la ley de la religión, de la raza, de la tribu, etc. tampoco funciona
en los conflictos interlocales, pues para ellos es más conveniente la
aplicación de la ley del domicilio, por su naturaleza territorial. Distinta es
también la relevancia de la determinación del foro. Éste último presenta una
mayor homogeneidad en los conflictos interlocales ocurridos en un mismo
Estado, aunque los tribunales de carácter religioso tienen especial significado
en los diversos credos.
Difieren también en el alcance de las instituciones generales: el orden
público y el reenvío, esenciales en los conflictos internacionales, tienen una
significación más reducida en los conflictos internos; la aplicación del reenvío
es muy escasa en los conflictos de carácter interno, así como el alcance del
orden público internacional, ya que el derecho material aplicable participa de
cierta homogeneidad legislativa propia de cada Estado, aun frente a los
conflictos interlocales o interpersonales.
Más amplio resulta el radio de acción del fraude a la ley; la diversidad de
legislaciones "invita" a buscar, dentro del mismo Estado soberano, la
legislación más favorable a un determinado resultado.
En Venezuela no existían conflictos interlocales o interpersonales, ya que
las regulaciones de los grupos indígenas carecían de legislación formal
propia. El cambio podría significar el comienzo del desarrollo del derecho y
jurisdicción indígenas; y con ello el surgimiento de conflictos interlocales e
interpersonales.

Derecho Internacional Público:


Tradicionalmente el Derecho Internacional Público ha sido entendido como
aquella rama del derecho que regula relaciones entre los Estados y demás
sujetos de Derecho Internacional y, en general, la vida de la comunidad
jurídica internacional. Por lo tanto, crea, modifica y extingue derechos
subjetivos y es un derecho material. El Derecho Internacional Privado, en su
concepción predominante, tiene carácter indicador y regula situaciones
iusprivatistas. Es decir, la materia regulada por estas ramas jurídicas es
diferente y la naturaleza de la norma en cada una de las disciplinas es
distinta. Otro tanto, puede decirse sobre el sistema de las fuentes,
especialmente porque en el Derecho Internacional Público la regulación
interna es casi inexistente.
A pesar de las diferencias, que hoy no son tan marcadas como en el siglo
pasado debido a la progresiva desaparición de fronteras entre el Derecho
Privado y Público en general, se mantiene el paralelismo entre ambos. Este
paralelismo se traduce en una serie de puntos de contacto existentes entre
las dos materias.

1.7.- El fundamento de la eficacia extraterritorial de las Leyes y las


Sentencias:
La eficacia extraterritorial significa la aplicación de leyes o sentencias en
territorios distintos a su soberanía, es decir, la penetración, la aplicación y
eficacia extraterritorial de una ley o sentencia en territorio o país extranjero.
Existen dos grupos de teorías para justificar la aplicación del derecho
extranjero:
1. Teorías Ajurídicas: Llamadas así porque de ellas no derivan obligaciones
jurídicas, están conformados por:
 Teoría de la Cortesía Internacional o Comitas Gentium
 Teoría de la Reciprocidad
Existen dos clases de reciprocidades:
1. Diplomática: Determinada por un tratado o convención.
2. Legislativa: Se encuentra en las distintas leyes que constituyen el derecho
material de un país. Ejemplo: Art. 747 CPC relativo a la concesión de
exequátur a las sentencias extranjeras. Teorías Jurídicas que comprenden
 Teoría de hecho: Seguridad que debe de que su derecho legítimamente
adquirido merecerá el respeto y protección de los demás sistemas
legislativos extranjeros y;
 Teoría de derecho: Respeto y la protección que merecen los derechos
adquiridos en razón de la conciencia jurídica que existe entre los Estados,
la cual abarca y se extiende a todos los que forman la comunidad
internacional. Se clasifica en:
 Teoría de los derechos adquiridos: Los derechos válidamente
adquiridos bajo el imperio de determinada legislación se respetan, se
les concede igual validez en el territorio de otro Estado como si se
hubiesen logrado allí,
 Teoría de la comunidad jurídica internacional: Cuando una relación
jurídica pone en conflicto a dos ordenamientos jurídicos distintos, uno
nacional y otro extranjero es preciso determinar cuál de estos es el
que se debe aplicar. A partir de Savigny el derecho extranjero no se
aplicará como consecuencia de una concesión recíproca, miramiento
o cortesía sino como una obligación jurídica que él tipifica en la figura
de una comunidad internacional organizada conforme a derecho.

 Teoría de la justicia internacional: Se fundamenta esta Teoría en el


elemento valorativo de la justicia internacional. Los Estados están sujetos
estrictamente a las exigencias del derecho y de la justicia. Estos factores
son los que determinan que todo Estado, a pesar de su autonomía e
independencia, dentro de los límites del derecho, tenga que aplicar como
propio un derecho extranjero que regule situaciones jurídicas particulares,
basados en la justicia, valor éste que se impone no sólo a los individuos
sino a los Estados mismos.
La posibilidad de ejecutar un acto proveniente de tribunales extranjeros es
fundamental para una solución idónea del caso con elementos foráneos.
Forma parte de la trilogía del contenido de Derecho Internacional Privado:
derecho aplicable, tribunal internacionalmente competente y una amplia
circulación de las sentencias por este tribunal competente.
Con la nueva Ley de Derecho Internacional Privado, Venezuela ha
demostrado el deseo de cumplir con este último aspecto, con el fin de lograr,
sin mayores trabas procesales, la eficacia extraterritorial de los actos
emanados de los órganos internacionales competentes.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

2.1.- Tratados y las Fuentes Supranacionales:

2.1.1.- Tratados:
Podemos definir al tratado como un acuerdo por escrito imputable a dos o
más sujetos del Derecho Internacional. El tratado es de acuerdo con Remiro
(1997): “La fuente por excelencia de derechos y obligaciones internacionales
particulares amén de excelente coadyuvante en la formación de normas
generales” (P:181). Los tratados contienen una triple exigencia: 1)
Imputabilidad a entes de subjetividad internacional; 2) Origina derechos y
obligaciones y; 3) Su marco regulador es el Derecho Internacional. Esta triple
exigencia lo diferencia de otros acuerdos escritos. El tratado consta de dos
etapas:
a) Etapa Inicial: Consta de una negociación, adopción y autenticación.
b) Etapa Final: Manifestación de consentimiento y perfeccionamiento de
dicho consentimiento.
Por su parte, los convenios internacionales buscan solucionar la colisión
de derechos que se origina con los conflictos de jurisdicción para saber cuál
es el tribunal y de qué Estado es el competente para ocuparse de resolver
las controversias que surgen de las relaciones nacidas del Derecho
Internacional Privado. Barrera (2003:P.47)

2.1.2.- Fuentes Supranacionales


Los tratados contienen el consenso expreso de los sujetos de la
comunidad internacional. (Acuerdo de voluntades de entidades estatales
soberanas y organismos internacionales).
Existen varios convenios y tratados internacionales donde se tocan
materias que conciernen al Derecho Internacional Privado como Tratados de
Extradición, Tratados de Nacionalidad y Condición Jurídica de Extranjeros,
Tratados de Comercio y Navegación y Tratados respecto a los derechos de
autor y propiedad industrial.
Aunque los Tratados Internacionales revisten gran importancia, su
desarrollo en esta materia se reduce más bien al nivel regional, ya que no
existe un tratado en esta materia que hay sido ratificado por todos los países.
En Latinoamérica los más importantes son las Convenciones
Interamericanas celebradas bajo los auspicios de Derecho internacional
privado obedece más al fenómeno de la globalización y los efectos que
pueden tener en las personas o gobernados de un país o de otro, por
ejemplo el fenómeno de la inmigración y emigración, la celebración de
contratos de compraventa entre personas de diferentes nacionalidades, el
origen de embarcaciones, aviones, lo que es la nacionalidad y como se te
reconoce en otros países del mundo, la forma en que puedes entrar a otro
país, ya sea turista o con visa de trabajo; por otro lado y por ejemplo, la
reglamentación o el trato que se va a tener a matrimonios entre personas de
distinta nacionalidad, etc.
Las normas de derecho internacional privado se encuentran
principalmente en convenciones o tratados internacionales (celebrados bajo
formalidades de derecho internacional público y totalmente válidos), que
establecen algunas formalidades: por ejemplo, Juan Pérez es mexicano y
viaja a estados unidos, por algún trámite que decide hacer en ese país le
piden su acta de nacimiento, para que su acta de nacimiento sea válida en
aquel país necesita ser expedida como nosotros conocemos "en original" que
es copia certificada y además llevar un "apostillado", la regla del "apostillado"
se encuentra en un tratado internacional y es igual aquí en México, en
Estados Unidos y en todos los países principalmente latinoamericanos que
firmaron ese tratado.
2.2.- La Legislación. La Doctrina y la Jurisprudencia como fuentes
nacionales:

2.2.1.- La Legislación:
Aunque la mayoría de los casos de conflicto de leyes se solucionan con
base en las legislaciones internas, en la actualidad, hay una tendencia
creciente aunque todavía muy lenta a querer solucionar los problemas
derivados del tráfico internacional por medio de tratados y convenios, por lo
que las fuentes formales del Derecho Internacional Privado se han clasificado
en Nacionales e Internacionales.
Las Fuentes Formales del Derecho Internacional Privado se clasifican en:
Fuentes Nacionales: Aquellas que podemos localizar en el orden jurídico
vigente de un solo país. (La Legislación, la Jurisprudencia, La Costumbre).
En el caso de la ley, se entienden varios tipos de reglas jurídicas entre las
que podemos distinguir, entre otras, las leyes sustantivas, reglas adjetivas,
reglas conflictuales, reglas de aplicación inmediata y reglas materiales.
Las normas de Derecho Internacional Privado son solamente las Normas
Conflictuales. El proceso de creación de normas es eminentemente nacional.

2.2.2.- La Doctrina:
Tampoco la doctrina es fuente de derecho en sentido estricto. Lato sensu,
en cambio ella constituye la más fecunda de las fuentes de la rama.
En efecto, desde Accursio y Bartolo de Sassoferrato, los estudioso de los
conflictos de estatutos han sido quienes acertaron a dar con las normas
adecuadas al os problemas planteados por la presencia de factores extra
locales en la relación jurídica.
Desde los Estatutarios hasta los autores modernos fue la doctrina la que
anticipó soluciones e inspiró instituciones, la que elaboró reglas e
instrumentos jurídicos adecuados al as graves cuestiones planteadas por la
materia.
Puede decirse, pues en sentido amplio, que la doctrina resulta ser la
verdadera creadora de las categorías que constituyen el sistema del Derecho
Internacional Privado.

2.2.3.- La Jurisprudencia como fuentes nacionales:


La ley reina, la jurisprudencia gobierna. Sin embargo, en sentido estricto,
la jurisprudencia no es fuente de derecho dentro del sistema jurídico. Dentro
de él los precedentes no obligan al juez a seguir determinadas pautas en la
interpretación de la ley. No existe en nuestro país el recurso de casación que
permitiría unificar la interpretación de las leyes y casar los fallos anteriores
que se apartaran de esos precedentes.
En sentido lato, la jurisprudencia es también fuente de derecho. Lo es
porque aun cuando en rigor los tribunales no están jurídicamente obligados a
seguir el sentido de los fallos anteriores, raramente se separan de ellos.
La jurisprudencia es también fuente de derecho en el sentido de que, en
ausencia de la ley, ella aporta soluciones y respuestas a múltiples cuestiones
de Derecho Internacional Privado.

2.3.- El Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado: Sus


fuentes y características:
La codificación internacional e interna en el ámbito del Derecho
Internacional Privado, demuestra que el proceso de revisión en los últimos
años es irreversible y que, tanto en las fuentes internacionales como
internas, encontramos diversos ejemplos de esta nueva concepción de
nuestra disciplina.
Venezuela no está ajena a estos procesos y en la actualidad se encuentra
más involucrada en ellos que en cualquier otra época. Desde los comienzos
del siglo XIX, nuestro país comenzó a demostrar un interés especial por el
Derecho Internacional Privado. Esto se refleja en la participación en el
Congreso de Panamá, convocado por el Libertador en 1824, en el Congreso
de Lima (1877) cuyo resultado fue el primer Tratado de Derecho
Internacional Privado y la Convocatoria del Congreso Boliviano que se
celebró en Caracas en 1911 y en el cual se incluyó el tema referente a la
Ejecución de Actos Extranjeros, que culminó con la aprobación del primer
tratado, ratificado por Venezuela, en materia del Derecho Procesal
Internacional.
El Acuerdo Boliviano sobre Ejecución de Actos Extranjeros, cuenta con
amplia jurisprudencia, sin embargo, en algunos casos, la Corte Federal y de
Casación y, posteriormente, la Corte Suprema de Justicia, aplicó
directamente las disposiciones respectivas del Código de Procedimiento
Civil, sin tomar en cuenta el contenido del Acuerdo. También es muy
significativa la participación de Venezuela en las discusiones del Tratado de
Derecho Internacional Privado, aprobado con el nombre de su principal
proyectista, Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, por la VI Conferencia
Internacional Panamericana, celebrada en La Habana, Cuba, en 1928.
Venezuela ratificó el Código Bustamante en 1932 con reservas especiales.
Estas reservas atañen, en su mayoría, al ámbito de Derecho Civil
Internacional. El Código Bustamante ocupa un lugar especial en el desarrollo
de Derecho Internacional Privado en Venezuela. A partir del año 1975
comienza la nueva fase de la codificación interamericana. En este proceso
Venezuela es uno de los países más activos. Desde la sugerencia de los
temas, pasando por la elaboración y discusión de los proyectos de las
convenciones, finalizando con la aprobación y ratificación de las mismas,
Venezuela juega un rol protagónico. A partir del año 1984, nuestro país ha
ratificado doce convenciones interamericanas y dos protocolos adicionales. A
estos deben agregarse cinco convenciones de La Haya y dos de las
Naciones Unidas.

Fuentes internas:
El sistema interno venezolano de conflicto de leyes, como la mayoría de
los ordenamientos jurídicos latinoamericanos, nace primordialmente bajo la
influencia de dos factores que lo acompañan a lo largo de su evolución: la
recepción del Código Napoleón con su estructura estatutaria y,
posteriormente, de la escuela italiana de Mancini; y el apego al territorialismo
del Código de Andrés Bello. Efectivamente, las disposiciones internas de
esta materia aparecen en el primer Código Civil venezolano, en 1862, y
guardan extraordinaria similitud con el artículo 3 del Código Napoleón. Bajo
esta influencia, el primer Código Civil de Venezuela, incorpora los tres
estatutos en los artículos, 8 (actualmente 9), 9 (actualmente 10) y 11.
Apoyados en el contenido territorial del artículo 8 del Código Civil los
tribunales venezolanos se preocupaban poco por sus normas de conflicto
que conducían a la aplicación del derecho extranjero. Era más fácil aplicar el
derecho propio y no preocuparse por las engorrosas investigaciones acerca
de diversos aspectos de fuentes foráneas.
EVOLUCIÒN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

3.1.- Sistema de la personalidad y de la territorialidad del Derecho:

El Derecho Internacional Privado pudo ir conociendo y resolviendo hasta


desarrollarse como ciencia en la Edad Media a través de la evolución de dos
sistemas doctrinarios: el de la personalidad del derecho y el de la
territorialidad del derecho. El sistema de la personalidad del derecho ha dado
origen a corrientes legislativas internacionales y el sistema de la
territorialidad de la ley a corrientes legislativas nacionales.
Con respecto al Sistema de la Personalidad del Derecho, a la caída del
Imperio Romano, se da la invasión bárbara que al tomar el poder dicta
normas jurídicas para resolver las distintas situaciones jurídicas que se
planteaban entre los pueblos. El pueblo bárbaro optó por establecer la ley
personal como principio rector para resolver los casos. De modo que el
pueblo bárbaro permitió al pueblo romano la aplicación de su derecho, el cual
se fue enriqueciendo con las costumbres y las leyes locales. Esta
permisividad dio origen al sistema de la personalidad del derecho, el cual se
aplicaba mediante la institución de la professio iuris, que consistía en la
manifestación de voluntad pública y notoria de expresar la pertenencia a un
pueblo, a fin de que éste fuera el derecho que regulase la actividad de la
persona.
En cuanto al Sistema de la Territorialidad del Derecho, se impuso ante el
sistema de la personalidad del derecho por el principio de la absoluta
territorialidad de la ley. Este sistema político sostenía un esquema feudal
donde las leyes del príncipe regían para toda persona súbdita o no que se
encontrara en el territorio, cada Estado legislaba en forma separada. Este
sistema se impuso como un reflejo del sistema político de la época, el
sistema feudal, según el cual las leyes regían para todas las personas que se
encontrasen en el territorio.
3.2.- Los Glosadores:

Los glosadores son aquellos especialistas del derecho que en el siglo XI


comienzan a estudiar el derecho romano clásico y se limitan a glosar, a
comentar cada una de las palabras que componía la definición de un
determinado material de derecho romano pero sin ninguna actualización. El
que inicia esta escuela es Irineo, tenemos entre otros a búlgaro Martín
García, Hugo de Alberico y llega a su culminación con Acucio (1108-1260),
que reúne las glosas o interpretaciones anteriores en la "glosa ordinaria"
(1227) obra que se equiparó en autoridad al texto de los pandectas y se
clausura el primer grado teorético de la ciencia jurídica medieval. La tarea
consistía en aclarar palabra por palabra (glosar) lo que hacía entre líneas y al
margen del texto, también escribían "sumas" que eran estudios completos de
la parte del corpus.

3.3.- Los Primeros Estatutarios: Los postglosadores:

En la segunda parte de la Edad Media, los pueblos nómadas bárbaros se


transformaban en sedentarios, adviene el feudalismo y con él el principio de
la personalidad es reemplazado por el principio opuesto de la territorialidad.
El Feudalismo concibió, en materia de conflicto de leyes, un sistema jurídico
exactamente opuesto al de la personalidad del derecho; el sistema de la
territorialidad de las leyes.
Según este principio el derecho se aplica sobre un territorio determinado,
haciendo abstracción de la persona, excluyendo la aplicación de cualquier ley
extraña. Desde entonces, lo que determina el derecho, es el hecho de
pertenecer a una determinada comunidad o asociación local. El derecho se
aplica, no en función de la persona, sino en función del territorio.
El señor feudal dicta la ley que impera en todos los límites de su territorio,
excluyendo en absoluto la aplicación de cualquier ley extraña: esa es la única
ley válida y su aplicación excluye los de cualquier otra. Compréndase
fácilmente que semejante sistema no podía ser aplicado de una manera
general y absoluta. Es imposible, en efecto, desconocer que, en razón de su
misma naturaleza, determinados derechos deben seguir a la persona fuera
del territorio, como ocurre por ejemplo con el estado civil y la capacidad
jurídica, que deben tener un carácter estable y permanente.
Los juristas de la época se dieron cuenta de ello, llegando al
convencimiento de que el principio de la territorialidad no podía ser aplicado
en forma absoluta. Con el objeto de conciliar los principios, esto es, el de la
personalidad de las leyes establecidas por los bárbaros, y el de la
territorialidad de las mismas, aplicado en forma exagerada por el feudalismo
medieval, nació la llamada “Teoría de los Estatutos”.
La teoría de los Estatutos no fue, como pudiera creerse una sola doctrina,
sino más bien un conjunto de ellas, que los juristas de distintos países
elaboraron a partir de la primera mitad del siglo XIII hasta fines del siglo
XVIII, para resolver los conflictos que podían suscitarse entre las costumbres
de un mismo país, o entre las leyes nacionales de distintos países.
Cabe hacer notar que la doctrina de los autores de Derecho Internacional
Privado considera la Teoría de los Estatutos como un conjunto de reglas
propuestas por diversos autores que quisieron resolver primero conflictos
ínter-locales y más tarde conflictos internacionales.
Es difícil señalar en qué consiste esa doctrina y cuáles son sus soluciones
porque duró siglos y evolucionó mucho. Además, como veremos más
adelante, autores de una misma escuela sentaron principios de solución
diferentes, como lo revelan D’Argentré y Dumoulín en la escuela francesa del
siglo XVI.
Nacida la doctrina o teoría estatutaria en Italia, pasó después de Francia,
luego a Holanda y finalmente a suelo francés mediante distintas escuelas en
las que hubo disidencias. La teoría de los estatutos se manifestó,
principalmente, en cuatro grandes escuelas jurídicas que nacieron y se
desarrollaron en épocas y países distintos:
1. La Escuela Italiana.
2. La Escuela Francesa (siglo XVI)
3. La Escuela Holandesa (siglo XVIII)
Estas escuelas recibieron estos nombres, no en razón de la nacionalidad
de los juristas que a ellas dieron forma, sino en razón del país en que
nacieron: “La Escuela Italiana, nació en Lombardilla, Italia, en el Siglo XIV; la
Francesa, procedió de Francia, en el siglo XVI; la Holandesa, surgió en
Holanda, en el siglo XVII, y finalmente, la Escuela Francesa del Siglo XVIII,
tuvo su origen y se desarrolló en Francia.
También, cabe señalar, que dichas escuelas no existieron
simultáneamente como las Escuelas Modernas del Derecho Internacional
Privado, sino que aparecieron en forma sucesiva, pudiendo decirse, según
Niboyet, que cada una fue, en cierto modo, derivación de la anterior.
Los Posglosadores o conciliadores realizaban una tarea de orden práctico.
Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la
letra sino indagar la razón de ser de esa ley. La escuela se desarrolla desde
el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su principal exponente Bartoleo
de Saxoferrato (1313-1357) es el que principio de la personalidad jurídica
para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxoferrato dijo que
“los bienes de una persona, siguen el lugar donde está”.

3.4.- Las escuelas estatutarias: Francesa del Siglo XVI. Flamenco-


Holandesa del Siglo XVII y Juristas Progresistas del Siglo XVIII:

3.4.1. Escuela Francesa:


Al llegar a Francia las ideas sustentadas por la Escuela Italiana, era lógico
que admitiera la extraterritorialidad de los Estatutos, porque cada relación
jurídica debía ser regulada por la ley más justa según la naturaleza de las
cosas. Encontraron oposición; de donde como contrapartida surgió la
Escuela Estatutaria Francesa, cuyo principal exponente fue Bertrand
D’Argentré. Esto acontece porque al admitir el imperio de una soberanía
extraña aceptando la autoridad de costumbres o leyes ajenas hubiera sido
equivalente a romper la significación anímica del Feudalismo y esto dio como
resultado el choque de dos legislaciones antagónicas; motivo por el cual la
Escuela Francesa establecería como principio fundamental, como regla
general. El de la territorialidad de las leyes.
Estas Reglas Fundamentales fueron Formuladas por la Escuela
Estatutaria Francesa de la siguiente manera:
1ª. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos
reales y estatutos personales. Son reales los que tienen por objeto las cosas.
Los personales son aquellos que tienen por objeto las personas.
2ª. El principio general es el que los estatutos son estrictos y absolutamente
reales o territoriales; sólo excepcionalmente son personales o
extraterritoriales.
3ª. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de
justicia.
Toda creación doctrinaria que emana de las investigaciones que sobre
cualquier materia de derecho realizan los juristas y constituyen escuela, se
puede estimar que difícilmente alcancen categoría de perfectas; por
consiguiente, la Escuela Francesa presenta como principal defecto de su
doctrina el haber desconocido lo que ya había sido observado por los
italianos: que la ley real y la ley personal no son las únicas categorías de
conexión.
En efecto, no todas las relaciones de derecho se refieren a los bienes o a
las personas, pues hay algunos que quedan fuera de esta clasificación, como
por ejemplo, los estatutos referentes a la forma extrínseca de los actos, a las
obligaciones, a las sucesiones, a la competencia judicial, a los efectos de las
sentencias extranjeras, etc.; por ello, el gran error de esta doctrina, fue la
clasificación bipartita y puramente artificial de los estatutos, que trata de
incluir a todas las leyes en dos compartimientos exclusivos.
No obstante el error que se relaciona, la teoría tiene sus méritos:
1º. La causa de su éxito radica, en primer lugar en haber sostenido que la
aplicación por parte del juez de su propia ley nacional debe ser lo normal; y la
aplicación de leyes extranjeras, la excepción.
2º. El mérito de la alusión al problema de las calificaciones.
Es de hacer notar que esta época se caracterizaba por el surgimiento de
los Estados modernos, con luchas internas contra el régimen feudal y
externas contra la fuerza del imperio y la ideología unificadora de la Iglesia
Católica.
Lo más característico de esta escuela fue la lucha entre Dumoulin, que
trata de extender a toda Francia el Estatuto de Paris, y Bertrand d´Argentre,
noble de Bretaña que combatía la absorción de esta provincia (Bretaña por
Francia), proclamando para ello, la estricta territorialidad del derecho y sus
costumbres. Su aforismo es que todas las costumbres son reales, todos los
estatutos son reales.

3.4.2. Escuela Flamenco-Holandesa:


 Lleva el chauvinismo jurídico a su máxima expresión, debido al
vehemente deseo de independencia política nacida a causa de la larga
ocupación extranjera.
 Burgundus proclama la territorialidad de las leyes excepto las referentes a
estado y capacidad. Se aplica la extraterritorialidad de la ley en cuanto
estado y capacidad como una necesidad de hecho y como cortesía o
conveniencia internacional.
 Rodenburg explica la extraterritorialidad de las leyes sobre estado y
capacidad como una necesidad de hecho.
 •Voet las explica mediante la comitas gentium (cortesía o conveniencia
internacional).
 •Huber reduce los principios de la escuela a tres axiomas:
1. Las leyes del estado reinan en los límites del mismo, más allá no tiene
fuerza alguna; y para todos los súbditos
2. Son súbditos, todos los que permanezcan en el territorio, transitoria o
definitivamente.
3. Los jefes de estado por cortesía obran de suerte que una ley de otro
Estado, luego de producir sus efectos en su pueblo, los conserve en los
demás Estados. Esto siempre y cuando no resulte perjudicial para su
poder y derechos o para sus súbditos.

3.4.3. Juristas Progresistas del Siglo XVIII:


Impregnada de espíritu liberal y cosmopolita y como la independencia se
había afianzado, tal ideología no podía perjudicarla. Así se tiene que los
juristas progresistas como Froland, quien sostenía que los bienes están al
servicio de las personas, por eso, la mayoría de los estatutos son personales
y la excepción, los reales. En la relación jurídica se debía privilegiar al sujeto.
Se debía proteger a la persona donde vaya, no puede limitarse una
capacidad adquirida en otro Estado. Por otra parte, Bouhier señalaba que en
caso de duda, debía calificarse un estatuto como personal.
Por el contrario, Boullenois era terrritorialista, pero por la influencia de los
juristas de la época, acepto el cosmopolitismo. Dentro de estos juristas
progresistas destaca de manera particular Pasquale Stanislao Mancini,
profesor de Derecho Internacional Privado y célebre político piamontés, vivió
en el periodo de unificación italiana y participó en él de forma activa.
Para Mancini, la nacionalidad era el fundamento del Derecho de gentes
(ius gentium, expresión que equivale a todo el Derecho Internacional privado
y público). Toda nación tiene derecho a constituirse en Estado (lo cual es
también una referencia a la coyuntura política italiana previa a la unificación),
y los Estados así constituidos debían relacionarse según las reglas del
Derecho Internacional.
Este Jurista italiano identificaba nación y Estado, pero esta identidad no ha
llegado a plasmarse en la realidad. Así, existen Estados plurinacionales
(claramente, Rusia), o naciones que viven repartidas entre distintos Estados
(los kurdos).
Puesto que la nacionalidad es el fundamento del ius gentium, la regla
general que solucione el conflicto de Derecho Internacional Privado sería la
aplicación de la ley nacional. La ley nacional sería la ley del Estado al que la
persona pertenece. Cuando el Código Civil habla de la aplicación de la ley
nacional, no se está refiriendo a la aplicación de la legislación española, por
ejemplo, aunque gramaticalmente pudiera interpretarse eso, sino a la
aplicación de la ley de la nacionalidad de la persona que entra en el
presupuesto de hecho de la norma a aplicar.
De igual manera, Savigny, alemán, de ascendencia francesa hugonota,
profesor de Derecho Romano y autor del célebre Sistema de Derecho
Romano actual, de 1894. Es la figura principal de la Escuela Histórica del
Derecho. Para esta escuela, el Derecho no es una obra del legislador, sino
una creación del alma o espíritu del pueblo (el célebre Volkgeist hegeliano).
Con el Derecho ocurriría, según este autor, lo mismo que con el lenguaje,
que no está creado por los lingüistas, sino, al igual que todos los fenómenos
culturales, por la Volkgeist. Y así, el Derecho no sería obra del legislador,
sino de fuerzas internas y calladas que se expresan en la costumbre,
conciencia jurídica del pueblo.
Los conflictos de leyes en el espacio y en el tiempo se estudian en el Libro
VIII del Sistema de Derecho Romano actual, que contiene las siguientes
aportaciones:
1. Lleva a cabo una inversión metodológica consistente en que, hasta
entonces, el punto de partida del análisis de Derecho Internacional Privado
era la ley, la cual se analizaba tratando de encontrar su ámbito de aplicación
en el espacio. En cambio, para Savigny, el punto de partida no puede ser la
ley sino la relación jurídica, de la que se tratará de buscar su mejor
localización.
La Teoría General del Derecho Internacional Privado que impera en
nuestros días está basada en la obra de Savigny.

3.5.- El sistema Anglo-Americano del Derecho Internacional Privado y


su evolución. Escuelas Modernas: alemana e italiana:

3.5.1.- El sistema Anglo-Americano del Derecho Internacional Privado


y su evolución:
El jurista y profesor académico Joseph Story, desciende al establecimiento
de las soluciones particulares a los conflictos de leyes, guiado por dos ideas
centrales: a) la clasificación de los casos a resolver en función del tipo de
institución jurídica existente en cada ordenamiento (capacidad personal,
matrimonio, contrato, testamento, etc.); b) la utilización de un método
empírico o casuístico que consistía en la recopilación de gran número de
sentencias americanas e inglesas para extraer de ellas, mediante un análisis
exhaustivo de cada una, las conclusiones que consideraba importantes y
útiles para resolver los casos particulares. De esta manera ratificó varios
criterios coincidentes con el contenido de determinadas sentencias, criticó el
fundamento de otros y estableció su propio criterio respecto de determinadas
hipótesis.
La capacidad personal se rige por la ley del domicilio. Se exceptúa la
capacidad para contraer matrimonio, que está regida por la ley del lugar de
celebración. Miaja observa que la adopción del principio domiciliario era el
que más se ajustaba al tipo de conflictos por resolver, suscitado por la
concurrencia de legislaciones de los distintos Estados americanos en una
época en que ya estaban unidos por vínculos federales. “Hay que tener en
cuenta que según la concepción inglesa recibida en los Estados Unidos, el
domicilio es el centro de todas las relaciones de Derecho Civil y constituye un
vínculo más preciso y estable que en los países continentales europeos”.
En materia de bienes debe distinguirse el bien “uti singuli” (considerado
individualmente) y el bien “uti universiti” (considerado como parte de una
comunidad). Si se trata de bienes “uti singuli”, los muebles se rigen por la ley
del domicilio del propietario y los inmuebles por la ley de su situación (lex rei
sitae). En lo que respecta a las universidades, cabe distinguir entre
sucesiones mobiliarias regidas por la ley del último domicilio del causante y
sucesiones inmobiliarias, sometidas a la ley de la situación de los bienes que
la constituyen.
La influencia del pensamiento de Story se hizo sentir, además de
Inglaterra y los Estados Unidos, en países alejados de las concepciones
jurídicas anglosajonas. Las obras de Burge, Philimore, Westlake y Foelix se
inspiran en las ideas del maestro norteamericano. La jurisprudencia anglo-
americana acoge también los criterios de Story y en ellos se basan las
decisiones judiciales. El profesor Jitta destaca a este respecto el riguroso
comportamiento de la jurisprudencia en cuanto a la adopción de la lex situs,
no solamente en lo que se refiere a la propiedad de los inmuebles, a las
servidumbres, hipotecas y otros derechos reales, sino también a la sucesión
y al régimen matrimonial, a los poderes de los tutores y a los de otros
administradores de los bienes del menor o del quebrado…. “En todas las
cuestiones relativas a un patrimonio, la jurisprudencia anglo-americana divide
ese patrimonio según la clase de los bienes, y si se trata de inmuebles, sobre
todo, de inmuebles sitos en Inglaterra o en los Estados Unidos, hay una regla
de hierro que niega a las leyes extranjeras todo efecto en cuanto al suelo
nacional”.

3.5.2.- Escuelas Modernas: alemana e italiana:

Escuela Angloamericana:
Continuadora de la Escuela Holandesa. Su sistema se resume en el
principio territorialista de que el derecho nacional es la regla y el extranjero la
excepción, y que el mismo debe ser aplicado en base a la comunity, con
propósitos de reciprocidad. Sus representantes en Inglaterra fueron Westlake
y Dicey quienes consideran al Derecho Internacional Privado como una rama
de la ley inglesa. El mayor representante de la escuela fue el americano
Joseph Story.

Escuela Alemana:
Surge como contraposición a la escuela angloamericana del trabajo de
Savigny, Tratado de Derecho Romano Actual, donde asienta su teoría en una
comunidad jurídica de derecho de pueblos. Sostiene que cada Estado tiene
el deber internacional de admitir el derecho extranjero como fuente de
derecho nacional, pues para él, se debe aplicar el derecho más conforme con
la naturaleza de la relación jurídica de que se trate, sin distinguir entre
nacional o extranjero. En virtud de este sistema, la aplicación extraterritorial
de la ley deja de ser un acto de cortesía, de pura gracia del soberano, para
convertirse en una obligación jurídica. Lo siguen, con otras tendencias, en
Holanda Jitta, y en Francia Pillet.

Escuela Italiana:
Escuela de la personalidad del derecho: Llamado también de la
nacionalidad, fue expuesto por Mancini en la Universidad de Turín, sostenía
que el derecho debe acompañar siempre a la persona dondequiera que vaya
ésta, como la sombra al cuerpo. Como la persona forma parte de una
Nación, estaba fundada en una base más política que jurídica, proclamaba la
unidad del pueblo italiano.

Escuelas Contemporáneas:
 La línea nacionalista: Sostiene el principio territorialista, representada
por Dicey en Inglaterra, por Beale en Usa, por Kahn en Alemania, etc.
 La línea internacionalista: Sostiene que el Derecho Internacional
Privado está por encima del derecho de los Estados, representada por
Jitta, Frankenstein, Pillet, etc.
 La línea autonómica: Sostiene la especialidad de las normas del
Derecho Internacional Privado, representada en Italia por Feddozzi y
Salvioli, en Francia por Savatier.
LA TEORÌA DE LA NORMA DE CONFLICTO

4.1. Estructura y Clasificación:

Naturaleza:
1. Siendo el Derecho Internacional Privado un derecho especial, es decir,
Sui generis.
2. Su norma tiene que ser necesariamente de esta categoría.
3. Su diferencia con la norma de derecho material está establecida en la
naturaleza del derecho a que corresponde, o sea.
4. Que mientras la norma del derecho material es dispositiva.
5. La de Derecho Internacional Privado es formal, distributiva y, por tanto.
6. Distribuye competencia a otro ordenamiento jurídico.
7. Planteando por esta incompetencia un conflicto de leyes.
8. Cuya resolución es precisamente el objeto del Derecho Internacional
Privado.

4.1.1. Estructura y Clasificación:


1. En la Norma de Conflicto es distinta a la estructura clásica de la norma
jurídica.
2. La Norma de Conflicto la solución es indirecta ya que ella queda radicada
en otro derecho, distinto de aquél que conoce del asunto.
3. Para operar de este modo la consecuencia jurídica de la Norma de
Conflicto contempla el llamado de “factor de conexión”, que es el
elemento conforme al cual se remite la solución de un derecho distinto de
aquel que está conociendo el asunto.
4. La Norma de Conflicto recibe ese nombre del hecho de que se supone en
conflicto todos los derechos potencialmente para regir la situación
correspondiéndole a la Norma de Conflicto situar la solución de uno de
esos Ordenamientos. La tarea de localización es el proceso que lleva a
cabo la Norma de Conflicto cuya misión no es resolver directamente una
cuestión jurídica, sino remitirse al Ordenamiento que ha de proporcionar
la reglamentación Sustantiva del supuesto de tráfico externo de que se
trate.
5. El método que emplea la Norma de Conflicto para solucionar un caso de
Derecho Internacional Privado es analítico y analógico.
6. Es analítico porque separa el caso para entregar a cada una de sus
partes una solución distinta.
7. Es analógico porque el procedimiento se realiza empleando analogías.

4.2. Análisis especial de los factores de Conexión:

Es la circunstancia o condición de que la norma indirecta hace uso para


determinar la elección de la ley aplicable. Por ejemplo: la nacionalidad o el
domicilio son elementos pertenecientes al Status de la persona que, cuando
son empleados por la norma, se convierten en el factor de conexión
determinante en la selección del Derecho aplicable según el correspondiente
señalamiento de la consecuencia Jurídica.
Sobre los Factores de Conexión, llamados también Puntos de conexión,
Criterios de Conexión, Puntos de Contacto, Puntos de Coligamiento y
Localizadores, formulas Goldschmidt la siguiente explicación:
1. La norma indirecta declara, por ejemplo: aplicable el Derecho “nacional” o
el Derecho “Domiciliario” del “cujus”;
2. Hace aplicación del Derecho de la “situación del inmueble” o del Derecho
“escogido como aplicable por las partes”.
3. Los puntos de conexión son en estos casos, respectivamente, la
nacionalidad del “de cujus”, su domicilio, la situación del inmueble y la
voluntad de las partes.
Estos puntos de contacto funcionan como “variables” en las matemáticas
que, según los casos, pueden revestir cualquier valor. Las particularidades
de cada caso controvertido nos dirán si el fallecido era sueco o danés; si
vivía en Inglaterra o en Francia; si la finca está situada en Alemania o en
Italia; si las partes querían aplicar Derecho Chino o japonés…
Llegamos, pues, a la siguiente definición de los puntos de contacto: Los
puntos de conexión contienen la indicación del Derecho aplicable mediante
una expresión variable, la cual se individualiza en atención a las
particularidades del caso dado, enfocadas por aquellas.

4.3. Clasificación y Diversos tipos de Conexión:

a.- De acuerdo a su contenido:


a.1.- Personales: Nacionalidad, domicilio, residencia.
a.2.- Reales:
 En relación con los bienes: lugar de la situación; bandera de las naves o
aeronaves.
 En relación con los actos: lugar de celebración, lugar de ejecución, lugar
donde se cometió el delito, lugar del proceso.
a.3.- Voluntarios: Mediante el ejercicio de la autonomía de la voluntad se
puede introducir e forma expresa o presunta la ley aplicable a los contratos.

b. De acuerdo a su naturaleza:
b.1. Factores que son hechos reales: lugar de la situación de un inmueble.
b.2. Factores que son conceptos jurídicos: la nacionalidad, el domicilio.
b.3. Factores susceptibles de una u otra calificación jurídica: El lugar de la
celebración de un contrato cuando el desplazamiento de las partes se ha
realizado dentro de un territorio y el resultado se ha producido en otro
territorio.
Al hablar de la clasificación de los factores cabe hacer referencia a las
variantes de la norma de acuerdo a la conexión utilizada:
a) Conexión Única y Conexión Múltiple: La primera supone el empleo
de un solo factor de conexión para determinar el Derecho competente. La
múltiple recurre a varios factores para fijar la regulación material del
supuesto. Por ejemplo: Para fijar las leyes aplicables a un contrato se ponen
en juego los factores correspondientes a la capacidad, los requisitos de
fondo, las formalidades, entre otros. A fin de simplificar las situaciones
derivadas de la complejidad de la conexión múltiple, se ha tratado de reducir
a un solo factor lo que normalmente exigiría varios, y, en este sentido, el
Código de Comercio Italiano hizo regular la capacidad de las partes por la
Lex Locicelebrationis, con lo que se logra un doble objetivo: evitar la
multiplicidad en el caso de nacionalidades diversas y fusionar en una misma
conexión, y, desde luego, bajo una misma ley, la capacidad para contratar, la
validez intrínseca y los requisitos formales de la contratación mercantil.

b) Conexión Alternativa y Conexión Acumulativa: En la conexión


alternativa se emplean varios factores con la particularidad de que la
aplicación de uno solo de ellos es suficiente para que se produzca un
determinado efecto jurídico. Ejemplo: La validez de un testamento respecto
de sus requisitos formales se rige por la Ley del Domicilio del testador o por
la Ley del Lugar de Otorgamiento. Por su parte, la conexión acumulativa
supone la presencia de un factor del cual se hace depender la aplicación de
varios Derechos materiales para producir el efecto jurídico propuesto.
Ejemplo: Los contrayentes estarán sujetos a su Ley Personal (nacional o
domiciliaria) en todo lo que se refiera a la capacidad para celebrar el
matrimonio, al consentimiento paterno, a los impedimentos y a sus
dispensas.

c) Conexión Principal y Conexión Secundaria: Existe una relación


jerárquica entre el factor principal y el factor o factores secundarios. Lo
subsidiario consiste en la enunciación de nuevas reglas para el caso de que
no se den las circunstancias retenidas en el factor principal. El Convenio de
la Haya sobre la Tutela de Menores utiliza como factor de conexión la
nacionalidad del menor y el lugar donde éste estuviere su residencia, en los
casos en que la autoridad nacional no organice la tutela conforme a su propia
ley. En un ejemplo extraído del Código Bustamante (Art. 248), el carácter
mercantil de una sociedad anónima depende:
a) de la ley del contrato social;
b) en su defecto, de la ley del lugar en que se celebren las juntas generales
de accionistas;
c) a falta de éste, de la ley del lugar en que normalmente resida su Consejo
de Dirección o Junta de Administración.

4.4. Problemas Propios del Factor Conexión:

Desde la propia estructura de la Norma de Derecho Internacional Privado,


y en atención a las características de su funcionamiento, se construyen unos
problemas específicos que reclaman especial consideración en el estudio de
la disciplina:
a) El primero de ellos elude a la cuestión de las Calificaciones: Este
problema consiste en la determinación de la ley competente para definir
los términos empleados por la norma. Toda regla de Derecho es una
formación léxica que hace referencia a sucesos reales y a categorías
jurídicas, de donde resulta necesario definir y precisar el sentido de los
términos usados en su construcción para alcanzar el objetivo que dichos
términos refieren.
b) En segundo lugar encontramos el problema que plantea la característica
negativa del supuesto de hecho: El Fraude a la Ley.
c) El tercer problema está representado por las características negativas de
la consecuencia jurídica: El Orden Público Internacional, institución que
es capaz de paralizar la voluntad de la norma orientada hacia la
aplicación del Derecho Extranjero.
d) Otro problema consisten en la determinación de la “cantidad” del Derecho
Extranjero aplicable. Cuando la consecuencia jurídica de la norma
indirecta declara competente un cierto Derecho Extranjero, se trata de
fijar si tal designación de competencia comprende todo el ordenamiento
extranjero designado o si se limita al sector del derecho material de ese
ordenamiento. Esta confrontación sirve de base al surgimiento del
Reenvío.
e) En último término aparecen los problemas propios del factor de conexión,
cuales son: la conexión fallida y la conexión reproducida. La primera
surge cuando el factor de conexión empleado por la norma (nacionalidad)
no logra hacer la localización del derecho aplicable, en virtud de que la
persona interesada en el caso que se trata de regular carece de
nacionalidad (apátrida). En el segundo caso, la posesión de varias
nacionalidades por el sujeto de la relación es lo que impide al factor de
conexión realizar la vinculación efectiva del supuesto de hecho con una
determinada ley nacional (polinacionalidad).
CONCLUSIÒN

Con en el presente trabajo hicimos un recorrido por las diversas escuelas,


fuentes, evolución y teorías que a posteriori dieron origen a lo que
actualmente se denomina Derecho Internacional Privado; materia de estudio
en el presente semestre. Pasamos por las escuelas Clásicas, Modernas y
por último las Contemporáneas que como vimos, se fueron generando a
través de sus exponentes que defendieron alguna u otra teoría de acuerdo a
las situaciones que se originaban en un determinado momento. Sabemos
que el Derecho es una ciencia dinámica y no estática y claro; la rama del
Derecho Internacional Público no estuvo exenta al cambio de los tiempos,
adecuando a los usos claramente definidos por las necesidades nacientes de
las naciones y de sus relaciones recíprocas de intercambio bien sea
comercial con relacional.
BIBLIOGRAFÌAS

Arellano García, Carlos. (1995) Derecho Internacional Privado. Editorial


Porrúa. Undécima Edición. México

Niboyet, J. P. (930). Principios de Derecho Internacional Privado. [Libro en


línea]. Editorial Reus. Madrid España

Parra A., Gonzalo. (1998). Derecho Internacional Privado. [Libro en línea].


Organización de Estados Americanos (O.E.A.). Editorial Harla. Sexta
Edición. México.

FUENTES ELECTRÒNICAS

Barrera. (2003). Guías Jurídicas. Derecho Internacional Privado.


Disponible en:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx
[Consultado: 2017, junio 27]

Definición ABC
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-internacional-privado.php

Hernández Gil. (1995). Compendio de Derecho Internacional Privado.


Disponible en: http://www.enciclopedia-juridica. (2014)
[Consultado: 2017, junio 27]

También podría gustarte