TEMA 4 de 26 Octubre
TEMA 4 de 26 Octubre
TEMA 4 de 26 Octubre
2. Organología0,5
2.1. Cordófonos1,25
A)Pulsados
B)Frotados
2.2. Aerófonos1
A) viento madera
B) viento metal
2.3. Instrumentos de teclado0,75
2.4 Instrumentos de percusión 0,25
3. Agrupaciones instrumentales0,5
2. ORGANOLOGÍA
Hay varios tratados que nos permiten conocer los instrumentos del Renacimiento. En el siglo
XVI son destacables:
Música Getutsch de Virdung en 1511.
Músca instrumentalis de Martín Agrícola en 1528.
Declaración de los instrumentos de Juan Bermudo en 1555
Syntagma musicum de M. Praetorius.
A) CUERDA PULSADA:
Laúd. Con forma de pera y fondo abombado, bello rosetón ornamentado con mástil con el
clavijero curvado hacia atrás. De seis cuerdas y órdenes simples o dobles. (Archilaud, tiorba (laúd
de doble clavijero), chitarrone). Es el instrumento de moda en toda Europa, sobre todo en
Inglaterra (destacando a John Dowland) e Italia.
Vihuela. Ésta en España desarrolló el mismo papel que el laúd e Europa. Cuenta con seis
cuerdas dobles, con caja de resonancia plana, y con cierta forma de ocho, lo que hace que se
vea como antecesora de la guitarra, aunque su tamaño es menor. De mástil corto y con trastes
móviles.
Arpa. Que adquirirá mayor tamaño que en la Edad Media y se extenderá su uso
cromático.
Mandolina. En forma de pera con fondo redondeado y mástil corto con 4 ó 6 pares de
cuerdas. Primero se tañía con los dedos, luego con plectro.
Violas. Su origen son las violas de arco medievales, de varios tamaños: soprano, tenor,
contralto y bajo. Las más pequeñas se tañen con la caja apoyada sobre las rodillas, y las más
grandes se sostienen entre las piernas (viola da gamba, antecedente del violonchelo con un
mástil largo y dividido en 7 trastes). La viola da braccio (antecedente del violín) tiene 4
cuerdas, mástil sin trastes y el instrumento colocado para tocarse bajo el mentón.
* Flautas: Las más comunes son las flautas rectas, de pico (lo que hoy llamamos flauta
dulce), había diferentes flautas de diferentes tamaños y afinaciones (6), que se agrupaban
formando lo que se denomina consort. Se caracterizan por tener un conducto que dirige el
aire hacia el bisel, provocando así el sonido. También existían flautas traveseras, pero estas
tendrán su desarrollo a partir del Barroco.
* Sacabuches: Son el antecedente del trombón actual, con un mismo sistema de varas
que acorta o alarga su dimensión para producir un sonido más grave o más agudo, aunque no
es tan brillante como el trombón.
* Serpentón: Antecedente distante de la tuba. De gran longitud, tubo con forma
angulosa a modo de una serpiente.
Son bastante frecuentes, utilizados normalmente para marcar el ritmo. Se utilizan distintos
tipos de panderos y tambores de distinto tamaño; para dar color Triángulos, sonajeros,
crótalos, panderetas, campanas, Timbales, Xilófonos.
TABLATURAS
La mayor parte de la música instrumental para instrumentos de cuerda y para el órgano se
escribió siguiendo el sistema de tablaturas. Alcanzó una rápida difusión ya que simplificaba
enormemente la lectura: no se repreesentaban notas en el pentagrama sino que se indicaba
gráficamente el dedo que pulsaba la tecla o la cuerda mediante letras o números. Existían por
tanto dos tablaturas o tabulaturas: tablatura cifrada utilizada fundamentalmente en España e
Italia y tablatura alfabética preferida en Alemania, Francia o Inglaterra.
3 AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.
- Instrumentos Altos. Para música interpretadas en exteriores, como fiestas la aire libre
(chirimias, trompetas, trombones)
Esta antigua división medieval en instrumentos Haut y Bas, fuertes y suaves, ya nada tienen
que ver con las sonoridades actuales, ya que el volumen sonoro en el Renacimiento era
menor, y su rango más reducido.
4. FORMAS INSTRUMENTALES
b. MÚSICA DE DANZA
c. FORMAS IMPROVISADAS
La Improvisación era una práctica muy habitual por parte de los instrumentistas, en muchos
casos, los músicos “jugaban” con las diferentes escalas en las que se componían las piezas
vocales. Estos “juegos” servían como ejercicios de flexibilidad, técnica y afinación al músico,
como introducción para la pieza vocal y también para que el/los cantantes se familiarizaran
con la escala de la pieza que iban a cantar. El resultado es que estas piezas comienzan a tener
forma y estructura propias, convirtiéndose en formas instrumentales per se.Se trata de piezas
de gran virtuosismo técnico.
Solían ser para instrumentos solistas, ya que la improvisación no era fácil de interpretar por
varios instrumentos a la vez: Fantasía (Pieza improvisatoria para instrumento de curda);
Preludio (Pieza improvisatoria, para instrumentos solista que sirve como introducción a una
pieza vocal de mayores dimensiones); Tocata (Se trata de un preludio, con la particularidad
que es interpretada por un instrumento de teclado: clave, órgano, espineta …)
d. VARIACIONES
Luis de Narváez: su obra principal es "Seis libros del Delfín de música de cifra para
tañer vihuela" en donde se da muestra del dominio de la diferencia y la variación. En ellos
observamos la existencia de indicaciones agógicas.
Órgano: A finales del Siglo XV los óganos españoles tuvieron algunas modificaciones:
a) teclas más largas y sensitivas al tacto.
b) Mejor sistema para el cambio de registros.
c) Aumentó la capacidad de los fuelles
Además de los grandes órganos de las catedrales también se utilizaron otros de menor
tamaño: Los positivos o realejos y el regal.
Las formas o géneros cultivados: Tientos y Diferencias. Los autores principales son Antonio
de Cabezón y Francisco de Salinas.
Francisco de Salinas: su principal obra es " De música libri septem". De carácter más
teórico, su obra se centrará en temas como la afinación, el temperamento. Asimismo, entre
sus obras abundan las transcripciones de obras populares al órgano.
Francia: gran actividad instrumental sin músicos de relieve. Podemos observar dos
periodos:
Primera época: (entre 1530 y 1550) Attaignant, impresor, publica siete colecciones antológicas
para órgano, espineta, monocordio, dos para la laúd y dos para flauta. Sobre todo
transcripciones. Los instrumentos principales serán el órgano (de doble teclado y pedalera,
tendrá un carácter eminentemente religioso), el clave (sobre todo en piezas de danzas en
donde se observa la polarización de las voces y la forma ABA), y el laúd (para principiantes,
con versión cantada).
Segunda época: profundización técnica interpretativa del laúd. Albert Rippe compondrá
fantasías para laúd en las que se observa el uso de la melodía acompañada. Adrian Le Roy
destacará en obras para canto y laúd. Sus adaptaciones serán más ricas que los originales.
Bibliografía.
GALICO, Claudio. La época del Humanismo y del Renacimiento. Ed. Turner Musica.1986