PRÁCICA
PRÁCICA
PRÁCICA
SISTEMA GENITOURINARIO
1
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….3
Datos generales…………………………………………………………………………………………………………………4
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………….4
Estaciones………………………………………………………………………………………………………………………… 5-10
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………12
2
INTRODUCCIÓN
El aparato reproductor femenino consta de los órganos genitales externos y los órganos
genitales internos. En ocasiones, las mamas se consideran parte del aparato reproductor. Sin
embargo, otros órganos del cuerpo también afectan al desarrollo y al funcionamiento del
aparato reproductor. Estos incluyen:
El hipotálamo (un área del cerebro)
La hipófisis (una glándula situada en la base del cerebro, justo debajo del hipotálamo)
El hipotálamo coordina las interacciones que se producen entre los órganos genitales, la
hipófisis (glándula pituitaria) y las glándulas suprarrenales para regular el aparato reproductor
femenino (ver figura Glándulas endocrinas principales). Estas estructuras interaccionan
mediante la liberación de hormonas, que son mensajeros químicos que controlan y coordinan
las actividades del organismo. El hipotálamo segrega la hormona liberadora de gonadotropina,
la cual estimula la hipófisis para que produzca las hormonas luteinizante (lutropina) y
foliculoestimulante. Estas hormonas inducen en los ovarios la secreción de las hormonas
sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona, así como la de algunas hormonas
masculinas (andrógenos). Las hormonas sexuales masculinas tienen entre sus funciones
estimular el crecimiento del vello púbico y axilar durante la pubertad, y mantener la masa
muscular tanto en las niñas como en los niños. Después del parto, el hipotálamo emite señales
a la hipófisis para que produzca prolactina, una hormona que estimula la producción de leche.
-> https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-
reproductor-femenino/introducción-al-aparato-reproductor-femenino
3
DATOS GENERALES:
Profesor Titular: Dra. Lidia Colorado Sánchez Laboratorista: Dra. Lidia Colorado
Sánchez
Sesión 2
OBJETIVOS:
General: Analizar el sistema genital femenino: histología, morfología, fisiología para así lograr una
visión que nos permita concluir el caso clínico.
HIPÓTESIS:
Si conocemos el funcionamiento, estructuras del sistema genital femenino, podremos concluir diversos
casos clínicos enfocados a nuestra carrera: nutrición.
PLAN DE INVESTIGACIÓN:
4
ESTACIÓN 1: HISTOLOGIA
Objetivo: identificar la conformación histológica del Ovario y las trompas uterinas
FASE PROLIFERATIVA
Células de la capa Basal proliferan para regenerar la capa funcional.
Las arterias espirales se alargan y revascularizan la capa de
desarrollo.
La capa funcional se vuelve mas gruesa que la capa basal durante la
fase proliferativa tardía.
Las glándulas uterinas son tubulares.
FASE DE SECRECION
Las arterias espirales se enrollan aun mas Inicia uno o dos días
después de la ovulación
La capa funcional se vuelve mas gruesa.
Las glándulas gruesas se vuelven enrolladas y acumulan grandes
cantidades de secreción de mucosa.
MENSTRUACION
Causada por la disminución de la secreción ovárica de
progesterona y estrógenos
Cambios en la perfusión que generan isquemia
Destrucción del epitelio y ruptura de vasos
Oclusión de las arterias espiraladas
Menstruación
5
OVARIO Estructuralmente un ovario está formado por el epitelio
ovárico o germinal, la túnica albugínea, región cortica y
región medular.
TROMPAS UTERINAS
La pared de la trompa uterina se divide en:
6
ESTACIÓN 2: MORFOLOGÍA
7
Útero Ovarios
El útero es un órgano muscular hueco que se Los ovarios son dos pequeños órganos que
ubica en la pelvis femenina, entre la vejiga y tienen forma de almendra, de color gris y que
el recto. Los ovarios producen los óvulos, que se encuentran a los dos lados del útero
se desplazan a través de las trompas de justamente debajo de las trompas de Falopio.
Falopio. Una vez que el óvulo abandona el Son uno de los órganos sexuales femeninos
ovario puede ser fertilizado y se implanta en que tiene dos funciones principales:
las paredes del útero. La principal función Producir hormonas sexuales
del útero es alimentar al feto en desarrollo
antes del nacimiento. Producir los óvulos, las células que permiten
Fimbria
Cérvix
Ligamento ovárico
Infundíbulo
Ligamento infundíbulo-
pélvico, es un repliegue
Se trata de la zona del peritoneo que se
más distal de la extiende desde
trompa, la cual el ovario hasta la pared
finaliza creando de la pelvis
una estructura
similar a una 8
mano, donde se
conoce como
Trompas uterinas
Ligamento ancho
ESTACIÓN 3: FISIOLOGÍA
9
La Ovogénesis es la producción de óvulos y se realiza en los ovarios. Los óvulos se hallan
formando parte de los folículos ováricos. Este proceso está regulados por hormonas de la
hipófisis: la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante. En los mamíferos es muy
común hablar de foliculogénesis, para indicar las diferentes fases que atraviesa el folículo en
su desarrollo. La foliculogénesis es un proceso dinámico y complejo, a través del cual el
folículo pasa por varios estadios de desarrollo.
¿Dónde se realiza?
Las gónadas o los órganos sexuales primarios, son ovarios en la mujer. Las gónadas funcionan
como glándulas mixtas en la medida en que producen hormonas y gametos. Los órganos
sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son
esenciales en el cuidado y transporte de gametos. Las características sexuales secundarias son
rasgos que se consideran de atracción sexual.
Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro,
situados en la parte superior de la cavidad pélvica, en una depresión de la pared lateral del
abdomen, sostenidos por varios ligamentos. En la región externa de cada ovario hay masas
diminutas de células llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo
inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de
28 días; sin embargo, por lo general sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los
demás se degeneran. La principal función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo
y desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide. Además, los ovarios elaboran
varias hormonas esteroidales en diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la
progesterona.
• Fase de ovulación: ruptura del folículo. Previamente a esta fase, aumentan los
niveles de colagenaza y de una proteína activadora del plasminógeno y un aumento en
la síntesis de prostaglandinas. La colagenaza y la activadora del plasminógeno
digieren la matriz exterior del folículo. Las prostaglandinas tienen una doble función.
Provocar contracciones en la musculatura lisa del ovario y aumenta la concentración
de líquidos en el interior del antro folicular. Aumenta la concentración de agua en los
capilares de la teca interna al antro. Aumenta la presión en el antro y se produce una
ruptura. Así que sale el ovocito secundario parado en metafase meiótica. Queda el
cuerpo lúteo y sintetiza progesterona y estrógenos.
10
• Fase postovulatoria: aumenta el grosor del estrato funcional del endometrio con el
fin de que se implante el óvulo si se produce la fecundación. Los estrógenos y
progesterona aumentan el crecimiento e irrigación del estrato funcional (la
progesterona sube más que el estrógeno). Si se fecunda, el cuerpo lúteo se mantiene
y la también se mantienen los niveles de progesterona. Si no, el cuerpo lúteo
degenera al corpus albicans que no sintetiza estrógenos no progesterona, bajando los
niveles, llevando a la destrucción del estrato funcional del endometrio en la fase
menstrual.
CASO CLÍNICO
Josefina de 30 años que es enviada del servicio de consulta general al servicio de ginecología
para el estudio de infertilidad.
El médico al realizar la anamnesis y exploración física se encuentra que una paciente con
obesidad leve, no refiere antecedentes significativos en su desarrollo puberal, presentando
disminución del deseo sexual, amenorrea y ligera galactorrea bilateral al estímulo, cefaleas
vespertinas en área frontal y localizado por encima de los ojos, inclusive menciona que ha
disminuido su campo visual.
Al realizar estudios de gabinete se encuentra que en el perfil hormonal en la esfera
ginecológica se halla elevada la prolactina, valores bajos de la Folículo estimulante y
Luteinizante; en el perfil tiroideo la T3 y T4 bajas determinando Hipotiroidismo.
En la Resonancia Magnética se observó un desplazamiento del borde de la silla turca y una
masa consistente y de tamaño considerable que incluso compromete el espacio del quiasma
óptico.
Diagnóstico: Macroadenoma hipofisario funcional a Prolactina
Preguntas sugeridas:
a) ¿Qué órganos se encuentran afectados por la presencia del tumor?
R: cerebro, hipófisis.
b) ¿Qué función tiene la hormona folículo estimulante en la mujer?
R: Tiene como función regular la producción de espermatozoides y la maduración de los
óvulos durante la edad fértil.
c) ¿Qué factor genera la galactorrea sin que esté embarazada?
R: Trastornos en la hipófisis. Tumor hipofisario no canceroso (prolactinoma) u otro trastorno
de la hipófisis.
d) ¿Qué factor hace que los signos presentados por la paciente se muestren en la esfera
ginecológica si el problema se halla en la hipófisis?
R: El eje hipotalámico-hipofisiario.
11
CONCLUSIONES:
• Una nutrición adecuada nos ayudará en todas las etapas de nuestra vida. La complejidad de
nuestro cuerpo merece un trato especial, y la ingesta de los alimentos adecuados nos va a
permitir mantener nuestro peso, vernos bien y prevenir enfermedades.
• Particularmente hablando sobre el sistema genital femenino, una buena nutrición será
esencial, puesto que nos permitirá evitar o acceder a procesos fisiológicos propios de éste
mismo sistema, como lo son: la ovulación, el proceso de embarazo, el ciclo menstrual, la
lactancia.
• Las mujeres en edad reproductiva tienen más necesidades nutricionales que los varones
adultos. Uno de los motivos es que la pérdida de sangre durante la menstruación lleva a una
pérdida regular de hierro y otros nutrientes y hace que las mujeres tengan más propensión
que los hombres a la anemia.
BIBLIOGRAFÍA:
o Guyton, A., & Hall, J. (2016). Tratado de fisiología médica. España, Barcelona:
Elsevier.
12