Trabajo Final de Derecho Civil II ANGEL
Trabajo Final de Derecho Civil II ANGEL
Trabajo Final de Derecho Civil II ANGEL
Práctica final
Para realizar la práctica debe utilizar la ficha de análisis que se encuentra más
abajo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
GENERAL Y ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
TEMA Y SUBTEMAS
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
3
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
MARCO TEÓRICO
8
FALLA
GLORIA M. LIRIANO
SECRETARIA
DR/MC
Si esta correcta y estoy de acuerdo con la base legal y los modos de prueba
en que se baso el juez para fallar, porque el juez falló en virtud de que el
contrato es ley entre partes y que la parte a quien no se le cumple con una
obligación, puede pedir a la otra en Justicia que se ejecute la misma, o que el
contrato quede sin efecto, pudiendo solicitar los daños y perjuicios que la
violación del convenio le haya causado tal como lo es en el caso de la especie,
donde la parte vendedora se negó a cumplir con lo convenido y pactado en el
contrato de venta.
10
tener las siguientes características: ser cierto y actual; no debe haber sido
reparado; y debe ser personal y directo.
Al igual que la falta, el perjuicio debe ser probado y evaluado por el Juez
apoderado, quien es soberano de determinar su cuantía. El mismo puede ser
material o moral, pero siempre debe ser sufrido directamente por la persona
demandante y ser reflejo de la falta del demandado responsable. En esta
materia no existe una acción popular en la cual el perjuicio social da derecho a
reclamar una indemnización. El perjuicio material puede consistir en una
pérdida de oportunidad. El perjuicio moral por su parte es abstracto. Puede
encontrarse por ejemplo, en el daño a la imagen de una marca.
Según el art. 1149, del Código Civil Dominicano, dice: Los daños y
perjuicios a que el acreedor tiene derecho, consisten en cantidades análogas a
las pérdidas que haya sufrido y a las ganancias de que hubiese sido privado,
salvas las modificaciones y excepciones a que se refieren los artículos
siguientes. Es decir que, el daño moral en la doctrina moderna señala que es
todo daño no patrimonial, capaz de comprender otros menoscabos que no
admiten apreciación pecuniaria directa como, por ejemplo, el daño corporal o
biológico, el daño a derechos de la personalidad, el perjuicio estético y la
pérdida del gusto vital. Existe una tesis unánimemente compartida tanto por la
doctrina como por la jurisprudencia que señala que el daño moral es
indemnizable, aunque el Código Civil no lo señala. Es decir, que la
jurisprudencia ha reconocido la indemnizabilidad del daño moral, aun cuando,
en un comienzo, no se daba lugar a su reparación.
Una misma lesión puede dar lugar a daño patrimonial y moral. Ej.: la
destrucción de una joyas puede acarrear una daño patrimonial, representado
por el valor comercial del bien, y un daño extrapatrimonial, por el valor de
afección que tenían por ser un recuerdo de familia.
1.5.1.-El Perjuicio debe ser cierto y actual. Es decir que debe ser real,
efectivo, tener existencia. Con esto se rechaza el daño eventual, meramente
hipotético, que no se sabe si existirá o no. Pero en Francia se está aceptando
una cierta categoría de daño eventual: la perdida de una probabilidad cierta.
Pero que el daño sea cierto no elimina la indemnización del daño futuro, que no
ha sucedido aún, con tal que sea cierto, esto es, que no quepa duda de que va
a ocurrir. En el fondo el lucro cesante es siempre un daño futuro. Por ello no se
discute la indemnización del daño futuro cierto.
Pero por la razón señalada el daño futuro no es indemnizable, puesto
que aun no se ha producido, si no es cierta su sobreviniencia. Pero cabe
preguntarse si la posible victima puede accionar para impedir el daño que
fundadamente teme. Si bien no será una acción indemnizatoria, creemos que
15
B) Los padres por la muerte de los hijos: Para admitir demanda por
padres de crianza, debe demostrase que ellos tenían la guarda.
CONCLUSIÓN
21
BIBLIOGRAFÍA
Elaborado por:
TITULO (breve)
GENERALIDADES
Introducción (¿qué se va a Se va a realizar el análisis de una
hacer?) sentencia sobre... (explique)
Problema Jurídico:
Fecha de análisis
3. Corte de Apelación
5. Juzgado de Paz
Tipo de sentencia:
definitiva, preparatoria,
interlocutoria, etc.)
Descripción de la
sentencia (número)
Fecha de la sentencia
Grado de Jurisdicción.
(Cuando se trate de una
sentencia de segundo grado
debe explicar cuál es la base
25
Hechos
Pretensiones de la parte
demandante
Pretensiones de la parte
demandada
Justificación de la decisión
29
Justificación interna
empleada (lógica, criterio del
Juez)
30
Justificación externa
empleada:
OBSERVACIONES (Claridad y
precisión de los datos sobre
los hechos dato,
contradicciones, insuficiencia
en la argumentación)
OPINIÓN PERSONAL
Unidad VII:
Los Cuasicontratos
Los cuasicontratos son una fuente autónoma de las obligaciones, ya que las
obligaciones creadas por éstos son independientes de las voluntades de
quienes se obligan; además, dicha obligación nace sin la existencia de una
falta que comprometa la responsabilidad civil.
33
Ésta consiste en que una persona, realiza uno o varios actos, sin haber
recibido mandato alguno. Este cuasicontrato se encuentra establecido en los
artículos 1372 al 1375 el Código Civil.
El artículo 1375 establece: “El dueño, cuyo negocio ha sido bien administrado,
debe cumplir con los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre,
indemnizarle de todos los compromisos personales que haya contraído y
reembolsarle de todos los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios”.
De conformidad con lo previsto en los artículos 1373 y 1374 del Código Civil, el
gestor asume las siguientes obligaciones.
A los términos del artículo 1375 del Código Civil, El dueño, cuyo negocio ha
sido bien administrado, debe cumplir los compromisos que el gestor haya
hecho en su nombre, indemnizarle de todos los compromisos personales que
haya contraído, y reembolsarle de todos los gastos que haya hecho, siendo
útiles y necesarios.
En cuanto a las obligaciones del gestor, establece la parte in fine del artículo
1372 del Código Civil, refiriéndose al gestor: “…Queda sometido a todas las
obligaciones que resultarían de un mandato expreso que le hubiese dado el
propietario”. Es decir, se aplican las disposiciones del los art٩culos 1991 al
1997 del código Civil relativos al contrato de mandato, aunque con mayor rigor.
En cuanto a las obligaciones del dueño, el artículo 1375 del Código Civil,
dispone: que el dueño cuyo negocio ha sido bien administrado, debe: cumplir
con los compromisos que el gestor haya hecho en su nombre; indemnizarle de
todos los compromisos personales que haya contraído; y reembolsarle de
todos los gastos que haya hecho, siendo útiles y necesarios.
Pagar lo indebido consiste en realizar una prestación que no es debida por uno,
y sin tener la intención de hacerlo; es decir, pagar una deuda ajena.
El artículo 1376 del indicado código establece: “El que recibe por equivocación
o a sabiendas lo que no se le debe, está obligado a restituirlo a aquel de quien
lo recibió indebidamente”.
El artículo 1377 prevé “Cuando una persona que se cree deudora por error, ha
pagado una deuda, tiene derecho a repetir contra el acreedor. Sin embargo,
este derecho cesa en el caso en que el acreedor ha suprimido su título por
consecuencia del pago, salvo el recurso del que ha pagado contra el verdadero
deudor.”
El artículo 1378 del Código Civil establece: “Si ha habido mala fe por parte del
que ha recibido, está obligado a restituir, no sólo el capital, sino los intereses o
frutos desde el día del pago”.
El artículo 1379 del Código Civil establece: “Si lo recibido indebidamente fuere
inmueble o un mueble corporal, el que lo recibió está obligado a restituir el
mismo objeto, si existe; o dar su valor, si ha perecido o se ha deteriorado por
culpa suya; es también responsable de su pérdida en caso fortuito, si lo recibió
de mala fe”.
El artículo 1380 del Código Civil establece: “Si el que recibió de buena fe ha
vendido la cosa, no debe restituir sino el precio de la venta”.
El artículo 1235 del Código Civil dispone: “Todo pago supone una deuda: lo
que se ha pagado sin ser debido, está sujeto a repetición”
El solvens era deudor pero el accipiens no era acreedor. Esto puede ocurrir
cuando Juan, debiéndole pagar a José, le paga a Pedro. También, cuando el
heredero restituye por error, a una persona diferente al depositante, una cosa
de la que el depositario es el cujus.
El artículo 1376 del Código Civil, prescribe que " El que recibe por equivocación
o a sabiendas lo que no se le debe, está obligado a restituirlo a aquel de quien
lo recibió indebidamente.
38
De conformidad con el artículo 1377 del Código Civil, Cuando una persona que
se cree deudora por error, ha pagado una deuda, tiene derecho a repetir contra
el acreedor. Sin embargo, este derecho cesa en el caso en que el acreedor ha
suprimido su título por consecuencia del pago, salvo el recurso del que ha
pagado contra el verdadero deudor.
Los hermanos Mazeaud, estiman que la violencia debe ser asimilable al error, y
sostienen que la jurisprudencia amplia ese segundo requisito, el error, al
asimilarle a la violencia. La acción en repetición esta expedida para el solvens
que, aun sabiendo que nada debe, ha pagado sin embargo porque se forzó a
ello, así cuando, tras haber pagado el deudor, pero por haberse extraviado su
recibo, ha sido objeto de una demanda por su acreedor, y ha tenido que pagar
una segunda vez por falta de prueba del primer pago.
a) La existencia de un empobrecimiento;
b) La existencia de un enriquecimiento;
Para poder ejercer esta acción es necesario que aquel que se prevale de ella
no tenga ninguna otra acción proveniente de un contrato, de un cuasi-contrato,
de un delito o de un cuasi-delito.
41
La acción in rem verso no es admitida cuando ella está destinada a suplir otra
vía de derecho inoperante a consecuencia de un obstáculo jurídico. Destinada
a completar el derecho, ella no puede reemplazar ninguna otra acción de
derecho común paralizada por falta de pruebas regulares.