Definición e Importancia de La Ortografía
Definición e Importancia de La Ortografía
Definición e Importancia de La Ortografía
Ortografía, del griego “orto” (correcta) y “grafía” (escritura), es el conjunto de normas que regulan la
escritura de una lengua. Junto a la sintaxis, analogía y prosodia, la ortografía forma uno de los cuatro
cuerpos de la Gramática española o castellana.
La fijación de la ortografía española es el resultado de persistentes ajustes entre la pronunciación, sobre
la cual no tiene dominio la gramática ni la ortografía, y la etimología, que para la mayoría de palabras
castellanas tiene un oscuro y lejano pasado en las culturas griegas y romanas.
Sobre esta independencia de la pronunciación, podemos citar como ejemplo el vocablo “mamá”, que por
siglos ha sido pronunciado por la población rural como palabra grave: “mama”, pese a los denodados
esfuerzos de las distintas academias de la lengua española por corregir el barbarismo. Vencida por la
costumbre de millones de hispano hablantes, la Real Academia Española no tuvo otra alternativa que
aceptar el término “mama” como correcto.
En cuanto al estudio etimológico, a pocos se nos puede ocurrir que el vocablo “verdugo” proviene de
“verde”, que era el estado en que debían estar los troncos con los cuales vapuleaban hasta matar a los
condenados a muerte.
Pero al margen de esta dinámica impredecible de nuestra lengua castellana, que vive constantes
adquisiciones, como es el caso de la palabra “cora”, puesta en circulación recién iniciado este siglo junto
con la dolarización de la moneda salvadoreña, nuestro idioma español es uno de los mejor normalizados,
gracias precisamente a una ortografía práctica y hasta cierto punto lógica.
LA ACENTUACIÓN
Forma parte de la ortografía y es la que nos indica dónde debemos colocar correctamente los acentos
gráficos a las palabras. Este término proviene del latín “Accentualio”. La acentuación es muy importante
porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta manera, al comunicarnos de
manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el mensaje.
Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal donde hay mayor carga de voz.
En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en sílabas, las sílabas están formadas por vocales y
consonantes, pueden ser dos vocales y una consonante o una vocal y dos consonantes, etc. Todas
las palabras hay que acentuarlas en alguna sílaba, ya que al pronunciar una palabra cargamos la voz en
alguna de estas sílabas, particularmente en una vocal de la sílaba, a esta sílaba la denominamos sílaba
tónica.
LA SILABA
Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la segunda menor
división de la cadena hablada (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema).
(Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición actualmente
considerada por los lingüistas obsoleta e inoperativa).
TIPOS
Las sílabas se clasifican acorde a diferentes criterios. En la siguiente clasificación, se explican tres grupos,
los cuales son: según su tonalidad, su terminación y por su número de letras.
El más importante de ellos es el primer grupo, compuesto por las sílabas acorde a su tonalidad. Aprender
cuales sílabas son átonas o tónicas tendrá una utilidad práctica al momento de colocar los acentos.
Tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento
principal.
Ejemplos:
man-sión
ca-pa
pó-ci-ma
Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las palabras,
analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas,
siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.
Ejemplos:
bur-sá-til
dic–cio-na-rio
plán-ta–lo
En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se
pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).
Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.
En nuestro idioma existen reglas generales de acentuación que nos permiten conocer qué palabras deben
llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).
TIPOS DE ACENTOS
Acento ortográfico.
Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que
también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser
pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: café, página, acción, difícil.
El acento ortográfico es sin duda el más utilizada. Según la posición que la sílaba acentuada ocupe en la
palabra, se clasifica en:
Palabras agudas. Son los que llevan la tilde en la última sílaba: Ejemplos. calzón, acción, caminará, bebé,
salmón, según, papá, Perú, sofá, solución, pensará
Acento prosódico.
Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene
una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo de acento prosódico:
edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las sílabas
bailar, cantar, apoyar, eclipsar. En la mayoría de los infinitivos, existe una carga de la voz en la última
sílaba.
reloj.
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la
antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma
verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la
Reglas básicas
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que
coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde
se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado
correspondiente.
tam-bién
ja-más
lec-ción
se-gún
a-de-más
vir-tud
na-cio-nal
re-loj
a-co-me-ter
Or-le-ans
fe-liz
me-dios
lla-na
re-ve-la
mo-do
sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la
letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas
en x llevan tilde).
di-fí-cil
cár-cel
au-to-mó-vil
bí-ceps
Gon-zá-lez
i-nú-til
án-trax
ás-pe-ra
es-drú-jula
ca-tó-li-co
pro-pó-si-to
éx-ta-sis
ACENTO, CASOS ESPECIALES
Hay ciertas palabras que siguen reglas de acentuación ortográfica muy particulares.
Para acentuar estas palabras, considere el adjetivo que sirve de base para el adverbio. Si el adjetivo lleva
acento ortográfico, el adverbio también lo lleva (sobre la misma vocal). Si no, el adverbio tampoco lo lleva.
dinámicamente
dinámica ® di - ná - mi - ca ® din á mica (lleva acento ortográfico porque es una palabra esdrújula)
din á micamente (lleva acento ortográfico porque dinámica , el adjetivo que sirve de base, lo lleva)
generalmente
general ® ge - ne - ral ® gener a l (no lleva acento ortográfico porque es una palabra aguda terminada en
una consonante que no es ni n ni s )
gener a lmente (no lleva acento ortográfico porque general , el adjetivo que sirve de base, no lo lleva)
IMPORTANTE
Los adverbios que terminan en - mente tienen dos acentos prosódicos, el del adjetivo y el de la primera e
de - mente ( religi o sam e nte ). Sin embargo, para determinar su clasificación, no se toma en cuenta la
tonicidad de la e de - mente ( reli gio samente - sobresdrújula).
Palabras compuestas
Las palabras compuestas son aquéllas que consisten en dos raíces (o lexemas) distintos. Por ejemplo, al
combinar el verbo sacar y el sustantivo corchos , obtenemos la palabra compuesta sacacorchos .
En el caso de estas palabras, el primer elemento no lleva acento ortográfico, aunque lo lleve en su forma
simple. El segundo elemento sí puede mantener su acento ortográfico (si lo lleva en su forma simple).
Por otro lado, si los elementos van unidos por guion, cada uno de ellos puede conservar su acento
ortográfico (si lo lleva en su forma simple).
Hasta hace muy poco, se exigía acentuar ortográficamente todo verbo que llevara acento en su forma
simple y que tuviera un pronombre clítico.
está + te = estáte
dé + nos = dénos
Esta regla cambió en el 1999. La nueva Ortografía de la Lengua Española estipula que se trate cada verbo
con pronombre clítico de acuerdo con las normas básicas de acentuación. Por esta razón, cantole , estate
y denos no llevan acento ortográfico, porque son palabras llanas (graves) que terminan en vocal o en s .
IMPORTANTE
Note que si el verbo tiene más de un pronombre clítico y se convierte en una palabra esdrújula o
sobresdrújula, debe llevar acento ortográfico ( d é nosla , habi é ndosenos ).
Palabras monosílabas
Las palabras monosílabas no se acentúan ortográficamente ( bien , da , di , dio , fe , fue , fui , no , pues ,
vio , etc.). (Note que todas estas palabras son agudas terminadas en n , s o vocal, pero no llevan tilde por
ser monosílabos.)
La nueva Ortografía de la Lengua Española (1999) estipula que fie (de fiar ), hui (de huir ), guion y Sion
(que antes se podían escribir con tilde) ya no requieren la tilde por ser monosílabos, a menos que, quien
las escribe, sea consciente de que las pronuncia como hiatos ( fi - é , hu - í , gui - ó n , Si - ó n ).