Esqueleto Axial y Esqueleto Apendicular

Está en la página 1de 12

ESQUELETO AXIAL Y ESQUELETO APENDICULAR

El esqueleto axial consiste en 80 huesos a lo largo del eje central del cuerpo
humano.
Está
compuesto
por seis
partes; el
cráneo, los
huesos
auditivos, el
hueso
hioides, la
reja costal,
esternón y
columna
vertebral. El
esqueleto
axial y el
esqueleto
apendicular
forman el
esqueleto
completo.

Los huesos planos contienen el cerebro, la médula espinal y otros órganos vitales.
Este artículo trata principalmente del esqueleto axial en los humanos; sin
embargo, es importante entender la estirpe evolutiva del esqueleto axial. El
esqueleto axial está compuesto por 80 huesos diferentes. Es el eje central del
cuerpo y donde se articula el esqueleto apendicular. Conforme envejece el
esqueleto, los huesos se debilitan, exceptuando al cráneo. El cráneo mantiene su
resistencia para proteger al cerebro de las lesiones.

El esqueleto humano se divide en dos partes el esqueleto axial y El esqueleto


apendicular .Se designa, sobre los 206 huesos que compone el cuerpo humano,
los 126 que forman los miembros inferiores y superiores así como las cinturas
óseas (huesos de los hombros, de la cintura escapular y de las caderas o cintura
pelviana). Está formado por las clavículas, los omóplatos (o escápulas), los
húmeros, radios, cúbitos (ulnas), todos los huesos del carpo (manos y muñecas),
los huesos ilíacos, el fémur, la tibia, el peroné (fíbula) y todos los huesos del tobillo
y del pie.1 Todos estos huesos son bilaterales (los encontramos tanto en la parte
derecha como en la izquierda del cuerpo).

La función principal del esqueleto apendicular es el movimiento. Sus partes


principales son los brazos, las partes de los hombros y las piernas que están
conectadas al cuerpo por la pelvis.
CÉLULAS MUSCULARES Y TEJIDOS MUSCULARES
En términos generales, los músculos están formados por un conjunto de células
musculares unidas por
un tejido.

El tejido muscular es el
responsable de los
movimientos del
cuerpo.

La célula muscular se
conoce por fibra
muscular, es una célula
fusiforme y
multinucleada con
capacidad contráctil y
de la cual está
compuesto el tejido
muscular.

Las células musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre


principalmente en un proceso de alargamiento gradual.

Dependiendo de sus características morfológicas y funcionales en los mamíferos


se pueden distinguir tres tipos de tejido muscular, músculo liso, estriado
esquelético y cardiaco.

El musculo liso:
Están generalmente en capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos,
como el tubo digestivo o vasos sanguíneos. Además, también las células
musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos como la
próstata y las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de determinadas
regiones como el escroto y los pezones. También se pueden agrupar formando
pequeños músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien constituyendo
la mayor parte de la pared del órgano, como el útero.

Estriado esquelético:
Los músculos esqueléticos son los que están inervados (reciben función por un
nervio) a partir del sistema nervioso central y, debido a que éste se halla, en parte,
bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los
músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones
de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético
permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los
músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los
vertebrados.
EL SISTEMA MUSCULAR, SU ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de
forma voluntaria por un organismo vivo
(músculos esqueléticos).nota 1 Su función
principal es conseguir movilidad, acción que
tiene lugar cuando estímulos eléctricos
procedentes del sistema nervioso provocan
la contracción de las fibras musculares. Los
músculos que se contraen de forma
automática como el músculo cardíaco o la
musculatura lisa no se consideran
habitualmente parte del sistema muscular.
El conjunto de la musculatura esquelética
corresponde aproximadamente al 40% del
peso de un hombre adulto. La suma del
sistema muscular más el sistema óseo
formado por los huesos da lugar al aparato
locomotor.

Cada músculo posee una determinada


estructura, según la función que realice.
Entre ellas encontramos:

Fusiformes: predomina la longitud, son


gruesos en su parte central y delgados en
los extremos. Por ejemplo el bíceps
braquial.
Planos y anchos: por ejemplo los que se encuentran en la pared del abdomen y
protegen los órganos ubicados en su interior.
Abanicoides o con forma de abanico: los músculos pectorales o los temporales de
la mandíbula.
Circulares: músculos en forma de anillo. Se encuentran en muchos órganos y
tienen la función de abrir y cerrar conductos. Por ejemplo el orificio anal.
Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el
centro. Sirven para cerrar y abrir otras estructuras. Por ejemplo el músculo
orbicular de los párpados.

Funcionamiento
Los músculos agonistas son aquellos que al contraerse provocan la fuerza
necesaria para realizar determinada acción. El músculo antagonista es el que al
contraerse realiza la acción contraria. Por ejemplo al flexionar el codo el bíceps
braquial actúa como músculo agonista, mientras que el tríceps braquial se relaja y
funciona como antagonista. Sin embargo cuando se realiza la extensión del codo
el tríceps se contrae y actúa como agonista y el bíceps se relaja y funciona como
antagonista.10
Los músculos sinergistas son aquellos al contraerse colaboran con el principal
para realizar determinada acción. Existen también músculos llamados fijadores
que actúan inmovilizando articulaciones vecinas con la finalidad de que sea
posible realizar la acción principal. Un ejemplo de músculo que actúa como fijador
en determinadas circunstancias es el deltoides que fija la posición del hombro
cuando se realiza la flexión del codo.10

De todo lo expuesto se deduce que realizar un determinado movimiento es una


acción compleja en la que deben actuar de forma coordinada diferentes músculos
con funciones diferentes, aunque puede existir uno que sea el principal. La
biomecánica es la ciencia que estudia la ejecución del trabajo muscular durante el
movimiento.

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO CON


LOS SISTEMAS DIGESTIVO, RESPIRATORIO, URINARIO
Y ÓSEO
-Sistema Circulatorio.
El corazón es el órgano principal y más importante de este sistema, y quizás
también el que hace el trabajo más importante en nuestro organismo.

Los nutrientes,
oxígeno, dióxido de
carbono y otros
desechos son
transportados por la
sangre, que impulsada
por el latido cardiaco,
circula por los vasos
sanguíneos. En los
órganos, estos vasos
forman extensas
redes de capilares que
permiten el
intercambio entre las
células y la sangre.

Gracias a que la
sangre circula entre
todas las células y las
superficies de intercambio, respiratoria, intestinal y renal, nuestro organismo se
mantiene con vida.

-Sistema Digestivo.
En este sistema podríamos decir que su órgano principal sería el estomago, pero
poseemos otros órganos que se complementan con este, y que sin ellos no
podríamos realizar la digestión, pues todos son necesarios.
Se encarga de transformar las complejas moléculas que forman los alimentos en
nutrientes solubles. Cuando estas sencillas y pequeñas moléculas llegan al
intestino, atraviesan sus paredes y pasan al interior de la sangre que circula por
los capilares que lo rodea.

El sistema digestivo aporta los nutrientes que las células necesitan para su
funcionamiento

-Sistema Respiratorio.
En este sistema los órganos más importantes son los pulmones y los alvéolos
pulmonares(se produce el intercambio de gases).

Para la respiración celular no basta con los nutrientes orgánicos, además hace
falta oxígeno. En el proceso se produce dióxido de carbono que es necesario
expulsar. Los seres humanos obtenemos el oxígeno del aire que nos rodea y a él
expulsamos dióxido de carbono.

El sistema respiratorio se encarga de hacer circular el aire entre el organismo y el


medio externo.

Una parte del oxigeno de el aire que contienen los alvéolos atraviesan sus
paredes y las de los capilares que los rodean y pasa a la sangre. El dióxido de
carbono recorre el camino pero al contrario: de la sangre pasa al interior de los
alvéolos.

-Sistema Urinario.
Los riñones son los que en este sistema tienen la labor más importante, por eso
de que tienen que limpiar la sangre de urea y son como los pulmones, órganos
excretores.

Al utilizar los nutrientes, las células no solo producen dióxido de carbono como
desecho. La urea es otro producto de desecho que se origina a partir de nutrientes
con nitrógeno en sus moléculas.
Relación Entre Estos Sistemas

OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el mecanismo
encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en
las testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en
el epidídimo. La espermatogénesis (transformación de espermatogonias hasta
espermatozoides) tiene una duración aproximada de 64 a 75 días y consta de
varias etapas.

Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los


espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis
y dar lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en
espermátides. Las
espermátides se
diferencian,
empleando otros 24
días en este proceso.

Las espermátidas se
convierten en
espermatozoides: se
produce una
reducción del
citoplasma, el núcleo
se alarga y se sitúa
en la cabeza del
espermatozoide, las
mitocondrias se
colocan en el cuello y
los centriolos
originan un flagelo o
cola. Antes de salir
por el pene para
realizar la
fecundación, pasan
por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen
el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y
una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá
antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El
proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para
su transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis.

La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y


diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se
lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una célula diploide
y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células
haploides no funcionales (los cuerpos polares).

Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta por 46
cromosomas. Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse tras la fecundación
un ovocito con 23 cromosomas y un espermatozoide con 23 cromosomas darán
lugar a un EMBRIÓN con células de 46 cromosomas.

FECUNDACIÓN
La fecundación, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se
fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un
genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la
generación de un nuevo
individuo.

En el caso de las plantas con


semilla, se debe diferenciar el
fenómeno de la fecundación
propiamente dicho (unión
íntima de dos células sexuales
hasta confundirse sus núcleos
respectivos y, en mayor o
menor grado, sus
citoplasmas),1 del proceso
biológico que lo antecede: la
polinización, en el que los
granos de polen, desarrollados
en las tecas que contiene cada
antera de un estambre (hoja Reproductora masculina), son transportados por el
viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico
que crece hacia el ovario.

En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen
contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas
a una hoja reproductora femenina (carpelo) de otra flor (polinización cruzada) o de
la misma flor (Autopolinización).

DESARROLLO DEL CIGOTO, EMBRIÓN Y FETO


Para entender la definición de cigoto, escrito muchas veces como zigoto, es
importante conocer el concepto de gameto.

Los gametos son las células reproductivas producidas en las gónadas o órganos
sexuales. En los humanos, distinguimos entre los gametos femeninos, los óvulos,
y los gametos masculinos, los espermatozoides.

La característica principal de estas células es que son haploides, es decir, que


poseen la mitad de la información genética que el resto de células del organismo
humano, que son diploides. Así, las células somáticas humanas poseen 46
cromosomas, mientras que las células sexuales tienen 23. El proceso que da lugar
a esta reducción de la información se conoce como meiosis.

Desarrollo del embrión


Se considera que el desarrollo de un embrión va desde el día 1 después de la
fecundación (etapa de cigoto) hasta la 8ª semana de gestación. Durante este
periodo, el embrión irá desarrollándose y se producirán cada vez un mayor
número de células, así como la especialización de las mismas.
Dentro de la etapa embrionaria existen algunos estadios específicos. Los
comentamos a continuación:
Mórula
Tras la fecundación, el cigoto pasa a tener dos células, luego cuatro, ocho,
dieciséis… Aproximadamente en el día 4 de su desarrollo, el embrión es un grupo
numeroso de células idénticas, difíciles de distinguir. Forman un conjunto que nos
recuerda a una mora y, por ello, el embrión en este momento se conoce como
mórula.

Blastocisto
Alrededor del día 5-6 de desarrollo, se inicia la diferenciación celular, que dará
lugar a dos grupos celulares. Por una parte, las células del trofoectodermo (parte
externa), que darán lugar a la placenta y otras estructuras necesarias para
mantener el embarazo. Por otra parte, las células de la masa celular interna (MCI),
que formarán el feto. En el interior embrionario, se forma una especie de cavidad:
el blastocele.

Etapa fetal
Es en la semana 8 de gestación cuando termina la etapa embrionaria y empieza la
etapa fetal. Podemos decir, por tanto, que un embrión de 8 semanas es ya un feto.

En el feto irán produciéndose cada vez más diferenciaciones celulares y se


crearán, así, los distintos órganos. A medida que avanza el desarrollo, el feto irá
adquiriendo la apariencia de bebé.

Este periodo es el más largo de toda la evolución prenatal. A lo largo de toda esta
etapa de gestación, la mujer se someterá a diversos controles que determinarán si
el ritmo de crecimiento y desarrollo fetal es el adecuado.

Se considera que el nacimiento debe producirse entre las semanas 38 y 42 de


embarazo, considerando el inicio del mismo la fecha de la última regla. Una vez se
haya producido el parto, es decir, tras el nacimiento, ya podremos utilizar el
calificativo bebé para referirnos al nuevo ser.
EL PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano hasta el periodo de la salida del bebé del útero. La edad de un individuo
se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia
el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en
intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

El proceso del parto natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación


del cuello
uterino, el
descenso y
nacimiento
del bebé y el
alumbramient
o de la
placenta. El
parto puede
verse asistido
con
medicamentos como anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de
retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la
zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el
parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se
interviene innecesariamente.2 En algunos embarazos catalogados como de riesgo
elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del
bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.

PARTO NORMAL Y POR CESÁREA


Parto normal
El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a
término (entre las 37 y las 42
semanas cumplidas). Su inicio es
espontáneo, se desarrolla y finaliza
sin complicaciones, culmina con el
nacimiento de un bebé sano y no
necesita más intervención que el
apoyo integral y respetuoso.
Después de dar a luz, tanto la madre
como su bebé se encuentran en
buenas condiciones.

La evolución del parto está influida


no sólo por factores biológicos
propios de cada mujer y bebé, sino
también por factores psicológicos, culturales y ambientales.
La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y apoyo adecuados y con un
mínimo de procedimientos médicos pueden dar a luz sin poner en riesgo su
seguridad y la de los bebés. Para ello es importante que las mujeres tengan
confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que las matronas y obstetras
contribuyan a la mejor evolución de este proceso fisiológico.

Parto por cesárea


Un parto por cesárea es un procedimiento quirúrgico en el que un feto nace
mediante una incisión en el abdomen y
el útero de la madre.1 Según los CDC,
en 2010 casi el 33% de los partos
fueron realizados por cesárea.2 Según
la Agencia para la Investigación y la
Calidad del Cuidado de la Salud
(AHRQ por sus siglas en inglés), entre
1997 y 2008 la cantidad de partos por
cesárea aumentó un 72%.3

Podría ser necesario un parto por


cesárea si:
Se trata de un embarazo múltiple (más
de un feto). Un embarazo con fetos
múltiples, en particular cuando son
más de dos, puede provocar un trabajo de parto prematuro. Podría ser necesario
un parto por cesárea si se presentaran complicaciones con el parto o los ritmos
cardíacos fetales.
Hay complicaciones con el trabajo de parto, por ejemplo, si no avanza con
normalidad. Esto puede ocurrir si el cuello del útero no se dilata como debería.
La salud del bebé está en peligro. Esto podría incluir problemas con el cordón
umbilical o cuando el monitor fetal detecta un ritmo cardíaco anormal.
El feto es demasiado grande. Las mujeres con diabetes gestacional, en especial si
los niveles de azúcar en la sangre no están debidamente controlados, corren más
riesgo de tener bebés de gran tamaño, que requieren un parto por cesárea a fin de
prevenir complicaciones en el parto como la distocia de hombro (cuando la cabeza
del bebé pasa por la vagina pero se trancan los hombros).

CUIDADOS MÉDICOS DESPUÉS DEL PARTO


Tener un bebé es uno de los momentos más felices en la vida de una mujer. Pero
también presenta desafíos físicos y emocionales.

 Descanse lo máximo posible. Puede que lo único que pueda hacer sea comer,
dormir y cuidar a su bebé. Y eso está bien. Tendrá pérdidas de sangre, como si
tuviera un período menstrual fuera de fecha, durante casi seis semanas.
 También puede que tenga las piernas y los pies hinchados, se sienta
constipada y tenga calambres. Aún si no está amamantando, puede que salga
leche de sus pezones y sienta que sus pechos le duelen, están sensibles o con
malestar.
 Siga las indicaciones de su médico sobre la actividad física que puede hacer
en las próximas semanas, como subir escaleras y caminar.
 Los médicos normalmente recomiendan no tener relaciones sexuales de cuatro
a seis semanas después del parto.

Además de los cambios físicos, puede que se sienta triste. Si usted está muy triste
o no puede cuidar de sí misma o de su bebé, puede que esté sufriendo una
afección seria llamada depresión posparto.

FUNCIÓN DE LA COMADRONA CERTIFICADA


Recibe y realiza el primer reconocimiento a la parturienta para valorar en qué
etapa del parto se encuentra.
Si el parto se ha iniciado,
realiza el parte de ingreso
hospitalario.
Acomodará a la futura mamá y
la conducirá a su habitación o
a una sala de dilatación donde
permanecerá durante el
trabajo de parto.
Atenderá a la mujer durante
todo el trabajo de parto,
controlando las contracciones,
el grado de dilatación, el
bienestar fetal…, para
descartar cualquier
complicación.
Si la mamá ha solicitado anestesia epidural, la matrona es la encargada de avisar
al anestesista en el momento oportuno, ya que la epidural debe ponerse a partir
de los 2 cm de dilatación.
Controla el estado del bebé y su latido cardiaco a través de la monitorización fetal,
así como la frecuencia y la eficacia de las contracciones uterinas.
Vigilará el grado de dilatación del periné materno hasta los 10 cm para conducir
después a la mujer hasta el paritorio.
En el paritorio, coincidiendo con el momento del expulsivo, recibe al bebé y lo
coloca piel con piel encima de la mamá, sutura los posibles desgarros o la
episiotomía, y valora la integridad del periné.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS CAMBIOS


HORMONALES
Las hormonas que produce naturalmente nuestro cuerpo influyen, en mayor o
menor medida, en
nuestro estado de
ánimo y nuestros
sentimientos. Se ha
demostrado, por
ejemplo, que una
producción
excesiva de
hormonas tiroideas
provoca ansiedad,
o que las
endorfinas son muy
importantes para
mantener alejada a
la depresión.

Sin embargo, el
equilibrio hormonal de las mujeres no es precisamente estable, ya que varía, de
acuerdo a su ciclo menstrual y a la etapa de desarrollo en la cual se encuentra:
infancia, pubertad, adolescencia, adultez, embarazo, lactancia, menopausia, etc.

A diferencia de los hombres que producen regularmente las mismas hormonas a


lo largo de su vida con leves variaciones conforme envejecen, la producción
hormonal de las mujeres puede variar de un día para el otro y, por lo tanto, corren
más riesgo de encontrarse, en un momento dado, en desequilibrio hormonal, lo
cual puede repercutir negativamente en su equilibrio emocional.

Por ello, es muy importante que cada mujer sepa qué le sucede fisiológicamente a
lo largo de sus ciclos menstruales y cómo reacciona su cuerpo a dichos cambios
hormonales, para poder percatarse de si algo no está funcionando
adecuadamente.

También podría gustarte