Barreras Emergentes
Barreras Emergentes
Barreras Emergentes
ALUMNOS :
CAMARGO PAREDES VANESSA
INTRODUCCION
Las tecnologías de barrera emergentes son una opción que se ha venido estudiando en la
industria alimentaria en la búsqueda de nuevas opciones de procesamiento de alimentos
Estas han demostrado tener la capacidad de inactivar microorganismos, sin embargo, para
lograrlo por si solas necesitan del uso de intensidades de tratamiento muy altas, causando
de esta manera cambios en las propiedades de los alimentos y aumentando el
requerimiento de energía y por lo tanto el costo del proceso. Por lo anterior su uso en la
industria de manera individual se ha convertido en una práctica poco factible.
Algunos de los factores que se han encontrado que más afectan la efectividad de estas
tecnologías es la resistencia de las esporas bacterianas y la composición del alimento,
entre otros Debido a esto es que se ha propuesto la combinación de estas tecnologías
emergentes para optimizar su efecto antimicrobiano, formando de esta manera una
tecnología de obstáculos.
En el caso del ultrasonido se ha probado combinarlo con pulsos eléctricos y se han logrado
inactivar a la población inicial de B. subtilis hasta 4 ciclos logarítmicos. En el presente
trabajo podremos describir los diferentes métodos de barreras emergentes para el
tratamiento de los alimentos en la conservación y preservación.
Objetivos:
1. TECNOLOGÍA EMERGENTE
Métodos o procesos no térmicos de conservación, procesos alternativos o
complementarios a los métodos tradicionales de conservación de alimentos. Se dice no
térmicos ya que el producto es inocuo, procesados con contenido nutricional y
características organolépticas similares a los frescos, además son productos libres de
químicos y aditivos. Anzueto, (2005).
Hay varios tipos emergentes no térmicas:
A. Altas presiones hidrostáticas (HPP)
B. Pulsos eléctricos• Irradiación
C. Pulsos luminosos• Ultrasonido
D. Campos magnéticos
E. Uso de productos químicos (O3, CO2, ClO2, agua electrolizada)
F. Envases inteligentes.
B. Pulsos eléctricos
Aplicación de campos eléctricos de alta intensidad en forma de pulsaciones de corta
duración., Alimento situado entre dos electrodos que generan una diferencia de potencial
que forma un campo eléctrico en el producto, sus Intensidades es desde 10 a 80 kV/cm
(hasta dos microsegundos). Anzueto, (2005).
Aplicaciones:
1. Extracción de componentes intracelulares (frutas y vegetales): alto
rendimiento de extracción: jugos, pigmentos, azúcares. – Campo eléctrico
orienta las cargas de los iones, comprimiendo y descomprimiendo la
membrana celular del producto, formando poros en ella.
2. Pasteurización de productos líquidos o con pequeñas partículas. - Inactivación
de células vegetativas de bacterias, hongos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo riesgo de re- contaminación, Solamente alimentos
esporas muestran resistencia Solo envases(flexibles)
en líquidos(“pasteurización”) Equipo costoso de gran tamaño
Proceso discontinuo
D. Pulsos Luminosos
Haces de luz blanca de corta duración (1 ms - 0.1 ms) a razón de 1 a 20
pulsos/segundo, Lámparas de Xenón con una longitud de onda (λ) de 200-1.100 nm
Aplicaciones:
Esterilización de envases para envasado aséptico
Esterilización de equipos
Eliminación de microorganismos de alimentos líquidos.
Reducción de flora en superficie de los alimentos sólidos (carne, pescado, pan, platos
preparados etc). – Inactivación de enzimas responsable de encafecimiento, Anzueto,
(2005).
VENTAJAS DESVENTAJAS
Efectivo en superficies Baja penetrabilidad (no aplicable
Bajo incremento de a todo tipo de alimentos).
temperatura Mayoría de estudios realizados en
Bajo costo superficies de empaque
Alta calidad organoléptica y No es eficaz conta L.
nutricional monocytogenes en alimentos
Bajo riesgo de recontaminación. ricos en grasa y proteínas.
Envases inteligentes
Un envase inteligente se define como un sistema que monitoriza las condiciones del
producto envasado, siendo capaz de registrar y aportar información sobre la calidad del
producto o el estado del envase, poniendo en evidencia las posibles prácticas anormales
que haya sufrido el alimento o el envase durante toda la cadena de suministro, como lo es
el transporte o el almacenamiento (García, 2008).
Es importante destacar la diferencia que existe entre envase activo y envase inteligente,
mientras que el envase activo interacciona con el producto o con su entorno para mejorar
uno o más aspectos de su calidad o seguridad, el envase inteligente es capaz de registrar
y suministrar información relativa al estado del envase y/o producto. El envase inteligente
se basa en una tecnología emergente que usa la función “comunicación” del envase para
mejorar la calidad y seguridad de los productos que contiene, ya que es un sistema de
embalaje capaz de llevar a cabo las funciones inteligentes como detectar, sentir, grabar,
trazar, comunicar y/o aplicar lógica inteligente con el fin de aumentar la vida útil, la
seguridad, mejorar la calidad, informar y evitar posibles problemas. Dentro del sistema
global de embalaje, el envase inteligente es el encargado de recoger y procesar la
información procedente del entorno con la finalidad de transmitirla al consumidor /
usuario de ese envase (Aguirre, et al, S/F).
Concentración de gases
Temperatura, etc.
Los sistemas inteligentes se basan en el seguimiento de estos cambios para informar al
consumidor sobre el estado del producto. Este tipo de envasado es beneficioso no sólo
para el consumidor sino también para la industria ya que proporciona a los productos un
valor añadido permitiendo monitorizar la calidad de los alimentos, mejorar la gestión de
la cadena de producción o conseguir un eficaz sistema anti-fraude/anti-pirateo (Bravo,
2006).
Los envases inteligentes se pueden considerar como un caso específico dentro de los
envases activos, y son motivo de una amplia discusión a nivel mundial. Estos envases
despiertan un gran interés en la industria alimentaria, y la prueba de ello radica en que se
está produciendo actualmente un gran esfuerzo en el desarrollo e investigación de este
tipo de envases. Los envases activos e inteligentes pueden ser vistos como la próxima
generación en el envasado de alimentos. Las finalidades de los envases inteligentes son
diferentes, y ello justifica su separación con una designación especial. Su acción posibilita
un sueño en las pretensiones del consumidor del mundo moderno, siendo el envase mismo
el que habla de su calidad o de los sucesos que han marcado su procesado, actuando como
indicador de posible mal estado o degradación, así como de un mantenimiento, transporte
o distribución inadecuada (Hernández, 2006).
En general, las ventajas que este tipo de envases proporcionan están el que son fácilmente
activables, muestran una indicación fácilmente medible, su acción es Irreversible y
finalmente son fácilmente correlacionables con la calidad del alimento.
Los CEPAI constituyen una de las tecnologías más prometedoras para la conservación de
los alimentos. La pasteurización con CEPAI involucra la utilización de pulsos eléctricos
de alto voltaje en el alimento colocado entre dos electrodos. El tratamiento se realiza a
temperatura ambiente o por debajo de ésta, en milésimas de segundos, y las pérdidas de
energía por calor son minimizadas. Esta tecnología es considerada superior al tratamiento
térmico convencional, debido a que reduce grandemente los cambios que ocurren en las
propiedades sensoriales (sabor, color), y físicas (textura, viscosidad) de los alimentos
(Quass, 1997). Además de conservar los atributos sensoriales de los alimentos, los CEPAI
no introducen cambios químicos significativos en ellos y puede que no sean considerados
como aditivo alimentario. Por el contrario, es una tecnología efectiva, segura y limpia.
Los aspectos más importantes de esta tecnología son la generación de campos eléctricos
pulsantes de alta intensidad, el diseño de cámaras para el tratamiento del alimento, de tal
manera que éste reciba un tratamiento uniforme con un mínimo incremento de la
temperatura, y el buen diseño de electrodos para minimizar la electrólisis. Para generar
los campos eléctricos de alta intensidad se utiliza un banco de condensadores conteniendo
más de un condensador. Gran cantidad de esta energía se almacena en los condensadores
mediante la carga de una fuente eléctrica de corriente alterna, el voltaje es entonces
suministrado en forma de pulsos en la medida que el condensador es descargado (Zhang
y col., 1995). La aplicación de los CEPAI está restringida a aquellos productos
alimenticios que puedan soportar campos eléctricos de alta intensidad. La constante
dieléctrica del alimento está estrechamente relacionada con su estructura física y su
composición química. Los líquidos homogéneos de baja conductividad eléctrica
proporcionan las condiciones ideales para el tratamiento continuo con CEPAL Los
alimentos sólidos también pueden ser procesados con CEPAI en operaciones por lotes,
siempre y cuando se evite la ruptura dieléctrica en el alimento. Las burbujas de aire en el
fluido alimentario deben ser eliminadas cuando se usa este método, ya que, como soportan
campos eléctricos de alta intensidad, causan arcos eléctricos, que pueden dar lugar a daños
en la cámara y en los electrodos. En general, esta tecnología no es recomendable para el
Los pulsos de luz son producidos utilizando tecnologías de ingeniería que multiplican la
potencia varias veces. La potencia se magnifica por la acumulación de energía eléctrica
en un condensador que almacena energía por tiempos relativamente largos (fracciones de
segundos). Esta energía almacenada se utiliza para realizar el trabajo en tiempos mucho
más cortos (millones o miles de segundos). El resultado es una potencia elevada durante
el ciclo de trabajo, con un gasto moderado en el consumo de energía (Dunn, 1996). "^
Las tecnologías de Pure Pulse han desarrollado dos nuevos procesos para matar
microorganismos, asociados con el envasado de productos alimenticios, suministros
médicos, farmacéuticos, agua y aire (Dunn, 1996). Estos nuevos procesos son
denominados por su nombre en inglés «Pure Bright» y «Cool Pure». Los pulsos de luz
denominados «Pure Bright» utilizan rayos de luz de corta duración en el espectro amplio
de luz blanca para matar un amplio número de microorganismos incluyendo esporos y
hongos. Cada pulso de luz dura solamente millonésimas de segundos. Durante cada pulso
que pasa la intensidad de la luz es de unas 200.000 veces la intensidad de la luz en la
superficie terrestre (Dunn, 1996). El proceso de campos eléctricos pulsantes de alta
intensidad (Cool Pure) utiliza múltiples pulsos de corta duración, y campos eléctricos
pulsantes de alta intensidad para inactivar los microorganismos en los alimentos
transportados por tuberías. El intervalo de temperaturas durante la aplicación de este
proceso es muy bajo, por lo que no causa daños térmicos apreciables. El sabor original,
textura y ñmcionalidad de los productos alimenticios se mantiene (Dunn, 1996).
Pothakamury y col. (1993) reportaron dos teorías que explican los mecanismos de
inactivación de células colocadas en campos magnéticos estáticos u oscilantes. La
primera teoría afirma que un campo magnético oscilante débil puede debilitar los enlaces
entre iones y proteínas. Muchas proteínas vitales para un metabolismo saludable
contienen iones. En presencia de un campo magnético inmóvil, como el de la tierra, los
efectos biológicos de los campos magnéticos oscilantes son más pronunciados alrededor
de frecuencias particulares, tales como la frecuencia de resonancia del ciclotrón de iones.
A una resonancia de ciclotrón, la energía es transferida selectivamente del campo
magnético al ion con una girofrecuencia equivalente a la frecuencia del campo magnético.
El sitio de interacción del campo magnético es el tejido de la célula, que viene a ser el
más afectado por éste. Los iones transmiten los efectos de los campos magnéticos a otros
tejidos de órganos a través del sitio de interacción. Una segunda teoría considera el efecto
de los campos magnéticos estáticos y oscilantes en enlaces de iones de calcio pegados a
proteínas tales como el calmodulin. Los iones de calcio continuamente vibran alrededor
de una posición de equilibrio en el sitio de enlace del calmodulin. Aplicando un campo
magnético inmóvil al calmodulin causa rotación y vibración del plano o procede en la
dirección del campo magnético a una frecuencia que es exactamente la frecuencia del
ciclotrón del enlace del calcio. Al agregar un campo magnético vibratorio a la frecuencia
del ciclotrón se perturba la precisión a tal extensión que resulta en la debilitación del
enlace entre el ion de calcio y el calmodulin (Pothakamury y col., 1993). La inactivación
de microorganismos está basada en la teoría de los campos magnéticos oscilantes, los
cuales pueden acumular la energía en partes activamente magnetizadas de grandes
moléculas como las de ADN. Dentro de un intervalo de 5 a 50 T, la cantidad de energía
por oscilaciones acopladas a un dipolo de ADN es de 10'^ a 10'^ eV. Con diferentes
oscilaciones y ensamblaje colectivo de dipolos se obtiene suficiente activación local que
puede resultar en la ruptura de los enlaces covalentes de la molécula de ADN y por
consiguiente en la inactivación de los microorganismos (Pothakamury y col., 1993).
3. BARRERAS EMERGENTES
Monolaurina
Es un éster del ácido láurico con propiedades emulsionantes y un amplio espectro
antimicrobiano contra bacterias Gram positivas, mohos y levaduras.
Cuadro 1: Monolaurina vs ácido laurico, di-tri Mínima dilución viable para inhibir el
crecimiento de estas bacterias patógenas (expresado en % en agua)
Los ácidos grasos (FA, por sus siglas en inglés) son microbicidas que se presentan en la
naturaleza y que cuentan con una larga historia como limpiadores de uso seguro y como
conservadores de alimentos. Estas sustancias son componentes de numerosos aceites de
origen animal y vegetal, con poca capacidad tóxica para el humano, o bien son
completamente inocuos. Los ácidos grasos han sido reconocidos "generalmente como
seguros" (GRAS) por las dependencias gubernamentales. Las sales de potasio o sodio de
ácidos grasos se forman cuando éstos se disuelven en soluciones de hidróxido de potasio
(KOH) o hidróxido de sodio (NaOH), respectivamente. Estas sales alcalinas de ácidos
grasos son surfactantes que también poseen actividad antimicrobiana. Las sales alcalinas
de ácidos grasos pueden inhibir el crecimiento de varias bacterias y levaduras asociadas
con el procesamiento de aves in vitro, en la piel) y en las canales enteras de pollo de
engorde. Se han examinado las sales alcalinas de ácido láurico como posibles
higienizantes del procesamiento de aves, aunque para este mismo fin se podrían utilizar
también otros ácidos grasos antimicrobianos. (Hinton, 2011)
Cuadro 2: Tamaño de los halos de inhibición (mm) de las bacterias asociadas con las
plantas de procesamiento de aves, con el uso de sales alcalinas de ácidos grasos
Cloros
Los más usados son los hipocloritos. Se usan como desinfectados. En algunos países no
se permite el contacto de soluciones cloradas con productos crudos, en otros, el cloro
residual, luego del procesamiento y envasado, debe estar por debajo de un nivel máximo.
(Murno, 2010)
Quitosana
Es un polisacárido de alto peso molecular que inhibe significativamente el crecimiento
de ciertos hongos.
(Murno, 2010)
Reacción de Maillard
Las propiedades antioxidantes de Maillard son reconocidas por varios autores por su
habilidad para desacelerar la oxidación de los lípidos, también inhibe la actividad
enzimática. Los productos intermediarios de esta reacción pueden ser el dióxido
de carbono y el agua, los productos finales son polímeros.
(Murno, 2010)
La técnica Ultra Alta Presión, (Ultra High Pressure, UHP) se usa como técnica de
preservación. Una ventaja es que puede inactivar ciertos microorganismos, los que no son
afectados con otras técnicas de preservación. La combinación de un tratamiento
de calor medio con UHP demostró ser una técnica efectiva para una serie de productos
alimenticios.
Mano-Termo-Sonicación (MTS)
Una nueva combinación de procesos para la inactivación microbiana que incluye calor y
ultrasonido bajo presión. La presión fue necesaria para obtener MTS letalidad a
temperaturas por debajo del punto de ebullición. La combinación de calor y ultrasonido
bajo presión incrementa mucho mas la letalidad de los tratamientos de calor permitiendo
una reducción drástica en el tiempo y/o temperatura del proceso de calor.
La inactivación microbiana por MTS sigue, como los procesos de calor, una primera
reacción modelo cinética que predice un buen efecto de inactivación. Como consecuencia
MTS puede ser una alternativa ventajosa para los procesos de calor.
(Murno, 2010)
Envases inteligentes
En los últimos años, los sistemas de envasado para alimentos han ido evolucionando
como respuesta a las exigencias de los consumidores en cuanto a caducidad, conservación
de sus propiedades, frescura y apariencia. Por una parte, los métodos modernos de
marketing necesitan un envasado atractivo que comunique algo al consumidor, para que
de esta forma este adquiera el producto y, en segundo lugar, los envases han ido
evolucionando a lo largo de los años como respuesta a los profundos cambios en la forma
de vida, y la industria del envasado ha tenido que responder a esos cambios (García,
2008).
Envases inteligentes
Un envase inteligente se define como un sistema que monitoriza las condiciones del
producto envasado, siendo capaz de registrar y aportar información sobre la calidad del
producto o el estado del envase, poniendo en evidencia las posibles prácticas anormales
que haya sufrido el alimento o el envase durante toda la cadena de suministro, como lo es
el transporte o el almacenamiento (García, 2008).
Es importante destacar la diferencia que existe entre envase activo y envase inteligente,
mientras que el envase activo interacciona con el producto o con su entorno para mejorar
uno o más aspectos de su calidad o seguridad, el envase inteligente es capaz de registrar
y suministrar información relativa al estado del envase y/o producto. El envase inteligente
se basa en una tecnología emergente que usa la función “comunicación” del envase para
mejorar la calidad y seguridad de los productos que contiene, ya que es un sistema de
embalaje capaz de llevar a cabo las funciones inteligentes como detectar, sentir, grabar,
trazar, comunicar y/o aplicar lógica inteligente con el fin de aumentar la vida útil, la
seguridad, mejorar la calidad, informar y evitar posibles problemas. Dentro del sistema
global de embalaje, el envase inteligente es el encargado de recoger y procesar la
información procedente del entorno con la finalidad de transmitirla al consumidor /
usuario de ese envase (Aguirre, et al, S/F).
En general, las ventajas que este tipo de envases proporcionan están el que son fácilmente
activables, muestran una indicación fácilmente medible, su acción es Irreversible y
finalmente son fácilmente correlacionables con la calidad del alimento.
para Salmonella spp tratada en dos medios con pH diferente, jugo de naranja a pH 3.2 y
una solución de sacarosa a pH 6.6 por medio de sonicación. Estos investigadores
encontraron que la reducción más significativa se presentó en la población inoculada en
el jugo de naranja, debido entre otros factores al bajo pH de este producto.
Por su parte, los ácidos orgánicos, han demostrado que además de tener la característica
de ser generalmente reconocidos como seguros (GRAS por sus siglas en ingles), tienen
la habilidad de inactivar a los microorganismos causantes del deterioro de alimentos
Algunos ejemplos de los ácidos organicos añadidos a alimentos son el ácido cítrico,
málico, láctico y acético. Dentro de “sus ventajas como conservadores se encuentra su
rápida acción y amplio espectro de acción. Además estos productos son efectivos a un
amplio rango de temperaturas y no son afectados por la dureza del agua; sin embargo, su
alto costo y corrosividad son algunos de sus defectos). Por estas razones es que en la
actualidad se busca disminuir, dentro de la industria, la dosis de ácidos orgánicos
utilizados en los procesos de desinfección, dando así pauta a la combinación de este
proceso con nuevas tecnologías como el ultrasonido. (Marriot y Gravani, 1991)
Existen reportes que indican que la combinación del ultrasonido con ácidos orgánicos,
como el málico y el cítrico, tiene un efecto significativo sobre la reducción en la población
de microorganismos (Salleh-Mack y Roberts, 2007; Singh ef al. 2002)
CONCLUSIÓN
La tecnología de emergentes como los nuevos procesos no térmicos como alta
presión, pulsos eléctricos y radiación, han demostrado tener efectos muy
positivos en la destrucción de microorganismos e inactivación de encimas
alterantes de los sistemas alimentarios sin afectar las propiedades sensoriales
como textura, color, olor y sabor
ASI MISMOS al no aplicar temperaturas altas durante el proceso se mantienen
todas aquellas vitaminas que son termosencibles.
BIBLIOGRAFIA
1. Kabara. J.J. (1972). Ácidos y derivados como agentes microbianos. Disponible en
: https://oep.es/catalogos/MB-ML.pdf
2. Ramirez J. (2016). Efecto del quitosano para el biocontrol de hongos
fitopatogenos identificados molecularmente de frutas y hortalizas en guanajuato.
Investigación y desarrollo en ciencias y tecnología de alimentos.
3. Hinton, A. (2011). Actividad bacetricida de las sales alcalinas de ácidos grasos
contra bacetricidas asociadas con el procesamiento de aves. Congreso
latinoamericano de avicultura.
4. Murno Hernan (2010). Barreras tecnológicas. Ingeniería en alimentos.
5. International Journal of Food Microbiology. 144:446-454.
6. Ji-Hyoung Ha, Hyun-Joo Kim, Sang-Do Ha. 2012. Effect of combined radiation
and NaOClultrasonication on reduction of Bacillus cereus spores in rice.
Radiation Physics and Chemistry. DOI 10.1016/¡radphyschem.2012.01.026.
7. Marriott, N.G. y Gravani, R.B., 1991. Principles of food sanitation. Food
Chemistry. 41(3):363-364.
8. Rodriguez, R. Martinez, R. et all, 2014. Envases inteligentes Para la conservación
de alimentos. Revista Ximnal. Mexico.
9. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132135012.pdf
10. Rodriguez, R. Martinez, R. et all, 2014. Envases inteligentes Para la conservación
de alimentos. Revista Ximnal. Mexico. disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132135012.pdf
11. Fernandez J., Barbosa G. y Swanson B., 2001, Arbor CLXVIII, 661 (Enero 2001),
155-170 pp., disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expr
esion=mfn=049869 visitado el: 25/12/2018.