02 Tema
02 Tema
02 Tema
PSICOLOGÍA
CLÍNICA
Volumen I
TODO EL MATERIAL,
EDITADO Y PUBLICADO
POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES,
ES ÚNICO Y EXCLUSIVO
DE NUESTRO CENTRO.
ES PROPIEDAD DE:
©
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES
AUTORES/AS
Marta Álvarez Calderón
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS: SÍNDROME Psicóloga Especialista en Psicología Clínica.
CONFUSIONAL Y DEMENCIA FEA Psicología Clínica Hospital Rey Juan Carlos
TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS Madrid.
TRASTORNOS MENTALES CON ETIOLOGÍA José Luis Santos Ruiz
ORGÁNICA IDENTIFICADA Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON FEA Psicología Clínica Hospital Complejo
SUSTANCIAS Y OTRAS ADICCIONES Hospitalario de Toledo.
Hospital Virgen de la Salud. SESCAM.
ESQUIZOFRENIA
Luis Javier Sanz Rodríguez
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
Doctor en Psicología.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: FOBIAS, PÁNICO Y
ANSIEDAD GENERALIZADA Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL TRAUMA FEA Psicología Clínica Hospital Universitario de
Guadalajara. SESCAM.
TRASTORNOS ADAPTATIVOS
Juan Antequera Iglesias
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y
TRASTORNOS RELACIONADOS FEA Psicología Clínica Hospital Virgen de la
Misericordia de Toledo.
TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y
TRASTORNOS RELACIONADOS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Y DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Juan Jesús Muñoz García
DISFUNCIONES SEXUALES, TRASTORNOS Doctor en Psicología.
PARAFÍLICOS Y DISFORIA DE GÉNERO Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Coordinador de Rehabilitación del Área de Salud
TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA Mental del Hospital San Juan de Dios de
TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE Ciempozuelos (Madrid).
LOS IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA Tutor PIR.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TÉRMINOS CULTURALES PARA EL MALESTAR
NUEVOS DESARROLLOS EN PSICOLOGÍA
CLÍNICA
02. PSICOLOGÍA CLÍNICA 5
PRESENTACIÓN
La tendencia actual del examen PIR exige una preparación en profundidad de la materia de Psicología Clínica que
se ha convertido en un área nuclear de la prueba, suponiendo en torno al 30% de las preguntas (por encima de 75
preguntas de media en las últimas ocho convocatorias).
La quinta edición de los Manuales Cede ha actualizado exhaustivamente los contenidos, incorporando las nove-
dades de modelos explicativos y actualizando los datos epidemiológicos en función de las últimas publicaciones
de referencia para el examen. Se ha profundizado especialmente en el ámbito de los tratamientos, ya que el inte-
rés en el examen acerca de las estrategias terapéuticas farmacológicas y psicológicas ha crecido significativamen-
te en las últimas convocatorias. Por ello, en esta nueva edición se han incluido nuevos enfoques de tratamientos y
los últimos datos disponibles sobre eficacia, teniendo como referencia los últimos manuales publicados sobre este
tema (como la última edición del Manual de Terapia de Conducta de Vallejo en 2016 o las últimas Guías de Prácti-
cas Clínicas publicadas para los trastornos que se incluyen en este manual).
Asimismo, se presta especial atención a la definición de los trastornos desde las distintas clasificaciones diagnós-
ticas, permitiendo revisar de forma clara y concisa las semejanzas y diferencias entre las clasificaciones de refe-
rencia para el examen (DSM-5, DSM-IV-TR y CIE-10).
Para el desarrollo de los temas se ha seguido una misma estructura: Introducción, Clasificaciones diagnósticas
(incluyendo criterios CIE-10, DSM-IV-TR y, por supuesto, DSM-5), Epidemiología, Diagnóstico Diferencial, Curso y
Comorbilidad, Teorías explicativas, Evaluación, Tratamientos y un Esquema Final de contenidos a modo de resu-
men. Como elementos adicionales al desarrollo de los contenidos, se incluyen en cada uno de los temas orienta-
ciones para su estudio; los aspectos esenciales del tema; las novedades más relevantes de la última edición del
manual y las preguntas más representativas.
Dentro del texto que desarrolla el tema, se han ido incorporando las preguntas PIR de las últimas 10 convocato-
rias. Se han limitado estas referencias a las últimas convocatorias con el objetivo de que supongan una guía de la
tendencia actual de preguntas del examen.
Finalmente, como anexo se incluyen con todas las preguntas PIR de convocatorias anteriores clasificadas por
temas y año de convocatoria.
ASPECTOS RELEVANTES
De forma general, si bien el tipo de preguntas depende de los temas concretos, hay dos aspectos clave:
a) Criterios diagnósticos DSM (puntualmente también se pregunta por los criterios CIE-10).
b) Tratamiento (especialmente Tratamientos Eficaces).
En cuanto la importancia de las materias, han recibido mayor atención los temas relacionados con Trastorno del
Estado de Ánimo y Trastornos de Ansiedad (incluyendo también TOC y trastornos asociados así como los trastornos
relacionados con el Trauma −separados en epígrafes distintos en DSM-5−).
Las preguntas de los temas 1 y 2 (Trastornos neurocognitivos y Trastornos amnésicos) se centran en la definición
y criterios diagnósticos (concepto de demencia y las distintas formas clínicas, especialmente la demencia debida a
la enfermedad de Alzheimer) y los datos actualizados de prevalencia de dichos cuadros. En el tema 3 dedicado a
las sustancias y otras adicciones, además de las categorías diagnósticas principales (dependencia, abuso, intoxi-
cación y abstinencia), las preguntas suelen incluir los programas de tratamiento eficaces para las sustancias anali-
zadas (alcohol, cocaína, heroína y nicotina principalmente).
La mayoría de las preguntas de este bloque son relativas al tema 4, Esquizofrenia. En concreto, se han centrado
en la definición del trastorno (criterios diagnósticos que fundamentalmente son del DSM), epidemiología y curso,
modelos explicativos (biológicos y psicológicos) y tratamiento (tanto psicológico como biológico). El número de
preguntas sobre el tema 5 (otros trastornos psicóticos) ha sido mucho menor y han consistido, principalmente, en
el conocer los criterios diagnósticos DSM que diferencian a unos y otros trastornos psicóticos en función de las
manifestaciones psicopatológicas y la duración.
En el tema de los trastornos del estado de ánimo, las preguntas se centran en conocer las características de la clíni-
ca depresiva, la definición de los trastornos del estados de ánimo y el diagnóstico diferencial entre ellos (sobre todo
criterios DSM), los modelos explicativos sobre el origen y mantenimiento de los trastornos y las terapias desarrolla-
das para su intervención, y en los últimos años centradas en los tratamientos considerados de eficacia probada (es-
pecialmente tratamientos cognitivos y terapia interpersonal).
En el tema de los trastornos de ansiedad (fobias, pánico y ansiedad generalizada), hay tres grandes bloques de pre-
guntas: sobre los aspectos clínicos, sobre las teorías y sobre los tratamientos. En los aspectos clínicos principalmen-
te preguntan por las definiciones de los diferentes trastornos (sobre todo criterios DSM). En los modelos teóricos son
fundamentales los conductuales y los cognitivos (especialmente el modelo de Reiss). En cuanto al tratamiento se ha
puesto mucho énfasis en los tratamientos probados empíricamente (Barlow, Dugas y Ladoceur, etc.).
Como sucedía en el tema anterior, en el caso del trastorno obsesivo-compulsivo, los tres grandes grupos de pregun-
tas son los aspectos clínicos, las teorías y los tratamientos. En los aspectos clínicos preguntan por los criterios DSM
para el diagnóstico de este trastorno y por las características diferenciales de obsesiones y compulsiones. Dentro de
los modelos teóricos las preguntas se han centrado, especialmente, en los cognitivos (especialmente los de Salkovs-
kis y Rachman). Respecto al tratamiento es fundamental la terapia cognitivo-conductual con el tratamiento de la ex-
posición con prevención de respuesta.
La mayoría de las preguntas de este bloque son relativas al tema 9 (trastorno por estrés postraumático y por es-
trés agudo). En concreto, las preguntas de examen se han centrado en las características clínicas (especialmente
La mayoría de las preguntas de estos temas abordan la definición y caracterización de los principales trastornos
(criterios diagnósticos tanto DSM como CIE, diagnóstico diferencial con cuadros orgánicos, etc.). Destacan asimismo
el número de preguntas realizadas en torno al concepto de despersonalización (tanto como síntoma como trastorno),
la amnesia disociativa y sus características clínicas, así como la evolución/desarrollo y/o curso de algunos trastornos
(somatización, trastorno de identidad disociativo, etc.).
El tema de los trastornos de la alimentación es relevante en cuanto al número de preguntas. Éstas se centran en la
definición de los principales trastornos (criterios diagnósticos de anorexia y bulimia, detección precoz de estas pato-
logías, etc.) junto con características clínicas que permiten diferenciar ambos cuadros (Índice de Masa Corporal,
variables de personalidad, signos orgánicos, etc.) y aspectos nucleares del tratamiento (criterios de ingreso, progra-
mas eficaces, etc.).
Las preguntas del tema de los trastornos sexuales se agrupan en dos grandes categorías. Por un lado, la definición
de los principales trastornos basándose en criterios diagnósticos (disfunciones, parafilias y trastornos de la identidad
sexual), y por otro, los programas y técnicas específicas de tratamiento (principios generales del tratamiento, recon-
dicionamiento orgásmico, pletismografía, etc.). El resto de preguntas se han centrado en el diagnóstico diferencial
con cuadros orgánicos y, en menor medida, sobre la prevalencia.
De forma análoga al tema anterior, se pueden agrupar las preguntas en torno a dos temáticas principales: definición
y caracterización de los principales trastornos del sueño-vigilia (criterios diagnósticos, diagnóstico diferencial, etc.) y
programas generales de tratamiento. En este tema, destacan las preguntas acerca de la estructura del sueño y sus
características (ondas P.G.O., complejos K, etc.), el síndrome de Kleine-Levine y las principales características de la
narcolepsia.
Las preguntas de este tema se centran en la definición de los principales cuadros. La aparición del DSM-5 implica
que algunos de los conceptos que más preguntas ha generado (p.e.: juego patológico) pase a otros temas (adic-
ciones).
Este tema siempre genera preguntas en el examen PIR. Las preguntas se centran en la clasificación de los tras-
tornos de la personalidad (tanto DSM como CIE), las definiciones y criterios diagnósticos de todos los trastornos
de la personalidad y los principales programas de tratamiento. Hay que destacar el alto número de preguntas en
torno al trastorno límite de la personalidad (definición, variantes, tratamiento, etc.), el modelo de Millon y los estu-
dios sobre la psicopatía de Cleckley y Hare..
En el primer tema se desarrollan los síndromes influenciados por el contexto cultural, si bien han tenido escasa
repercusión en el examen hasta la fecha (sólo una pregunta). Finalmente en el tema 19 se presentan conceptos,
propuestas teóricas y novedades relevantes en el área de Psicología Clínica que, o bien por su reciente aparición
en la literatura no forman parte de las clasificaciones diagnósticas al uso o son nuevas propuestas de afecciones
para valorar su inclusión en futuras revisiones del manual DSM-5.
BIBLIOGRAFÍA
Los manuales básicos de consulta para prácticamente todos los trastornos de materia de clínica son:
• BELLOCH, A.; SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2010). Manual de Psicopatología (Vols. I y II). Madrid: McGraw-Hill.
• CABALLO, V.E.; SALAZAR, I.C. y CARROBLES, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide.
• PÉREZ, M.; FERNÁNDEZ, J.R.; FÉRNANDEZ, C. y AMIGO, I. (2010). Guía de tratamientos psicológicos
eficaces I: Adultos. Madrid: Pirámide.
• VALLEJO, M.A. (2016). Manual de Terapia de Conducta (Vols. I y II). Madrid: Dykinson.
• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona, Masson.
• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2013). DSM-5. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. Washington, APA.
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992). CIE-10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de
las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid. Meditor.
Las Guía de Práctica Clínica más relevantes acerca del tratamiento de los trastornos incluidos en este volumen se
enumeran a continuación:
• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2008). Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con
trastorno de ansiedad en Atención Primaria. Barcelona: Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación
Médicas de Cataluña.
• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el
Trastorno Psicótico Incipiente. Barcelona: Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de
Cataluña.
• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2014). Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la Depresión en
el adulto. Barcelona: Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña.
• AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2017). Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del TEPT.
Washington: APA.
1993 33
1994 46
1995 55
1996 70
1997 77
1998 59
1999 55
2000 66
2001 32
2002 40
C
2003 52
O 2004 20
N 2005 33
V 2006 40
O 2007 87
2008 81
C
2009 81
A
2010 81
T 2011 81
O 57 MEDIA
R Examen de 235 preguntas (a partir de la convocatoria 2012)
I
2012 80
A
2013 72
S
2014 80
2015 77
2016 80
78 MEDIA
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
NÚMERO DE PREGUNTAS
168
129
94 89
74 70 68
56 62
46 50
43
12
5 3 1 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Temas
⎯ FIRST, M.B.; FRANCES, B. & PINCUS, H.A. (2005). adictivas. Teoría evaluación y tratamiento. Debate,
DSM-IV-TR. Manual de diagnóstico diferencial. Mas- Madrid.
son. Barcelona. — GRAÑA, J.L. Intervención conductual familiar en
— FLAHERTY; CHANNON; DAVIS (1991). Psiquiatría. drogodependencias. En GRAÑA, J.L. (1994). Con-
Diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica Paname- ductas adictivas. Teoría evaluación y tratamiento.
ricana. Debate, Madrid.
— FOA, E.B.; WILSON, R. (1992). Venza sus obsesio- — GRAÑA, J.L.; MUÑOZ, M.J. Tratamiento cognitivo-
nes. Robin Book. Madrid. conductual de la adicción a la heroína y la cocaína.
— FREEMAN, A. y OSTER, C.L. Terapia cognitiva de la En CABALLO, V. (1998). Manual para el tratamiento
depresión. En CABALLO, V. (1997). Manual para el cognitivo-conductual de los trastornos psicológi-
tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos cos, (Vol. 2) Siglo XXI, Madrid.
psicológicos. Siglo XXI. Madrid. — GRAU, A. Trastornos exógenos u orgánicos. En
— FREESTON, M.H. y LADOUCEUR, R. Análisis y tra- VALLEJO, J. (1991). Introducción a la psicopatolo-
tamiento de las obsesiones. En CABALLO, V. (1997). gía y psiquiatría. 3ª edición. Masson-Salvat, Madrid.
Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de — HALES, R.E.; YUDOFSKY, SC.; TALBOTT, J.A.
los trastornos psicológicos. Siglo XXI. Madrid. (1996). Tratado de Psiquiatría. 2ª edición. Ancora,
— FRITH, C.D. (1995). La esquizofrenia: un enfoque Barcelona.
neuropsicológico cognitivo. Ariel, Barcelona. ⎯ HALES, R.E. & YUDOFSKY, S.C. (2000). Sinopsis de
— FUENTENEBRO, F. (1989). Esquizofrenia. Monogra- Psiquiatría Clínica. Masson. Barcelona.
fías de psiquiatría. Año 1, nº 1. ⎯ HALES, R.E. y YUDOFSKY, S.C. (2004). Sinopsis de
— FUENTENEBRO, F.; SANTOS, J. Las esquizofrenias Psiquiatría Clínica. Masson: Madrid (3ª edición).
(II): aspectos etiológicos. En FUENTENEBRO, F.; — HEMSLEY, D. La esquizofrenia: Modelos explicati-
VÁZQUEZ, C. (1990). Psicología médica, psicopato- vos. En BELLOCH, A.; SANDÍN, B.; RAMOS, F. (1996).
logía y psiquiatría. Interamericana McGraw-Hill, Ma- Manual de psicopatología. McGraw-Hill, Madrid.
drid. ⎯ IONESCU, S. (1994). Catorce enfoques de la psico-
— FUENTENEBRO, F.; SANTOS, J. Estados paranoi- patología. Ed: Fondo de cultura económica. México.
des. En FUENTENEBRO, F.; VÁZQUEZ, C. (1990). — JIMÉNEZ, M.; RAMOS, F. Las esquizofrenias: Hipó-
Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. In- tesis psicobiológicas. En BELLOCH, A.; SANDÍN, B.;
teramericana McGraw-Hill, Madrid. RAMOS, F. (1996). Manual de psicopatología.
⎯ FUENTENEBRO, F.; VÁZQUEZ, C. (1990). Psicología McGraw-Hill, Madrid.
Médica, Psicopatología y Psiquiatría. Mc Graw-Hill — JIMÉNEZ, M.; RAMOS, F.; SANCHÍS, M. Las esquizo-
Interamericana, 1990. frenias: Aspectos clínicos. En BELLOCH, A.; SAN-
⎯ GARCÍA-CAMBA, E. (2001). Avances en trastornos DÍN, B.; RAMOS, F. (1996). Manual de psicopatolo-
de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bu- gía. McGraw-Hill, Madrid.
limia nerviosa, obesidad. Masson. Madrid. — JUNQUÉ, C. Envejecimiento, demencias y otros
⎯ GELDER, M.G.; LÓPEZ-IBOR, J.J. y ANDREASEN, N. procesos degenerativos. En JUNQUÉ, C.; BARRO-
(2003). Tratado de Psiquiatría. Tomo II. Síndromes SO, J. (1997). Neuropsicología. Síntesis, Madrid.
relacionados con la cultura. Ed: Ars Médica: Barce- — JUNQUÉ, C.; JURADO, M.A. (1994). Envejecimiento
lona. y demencias. Martínez Roca. Barcelona.
— GOLDSTEIN, A.J.; CHAMBLESS, D.L (1978). A — JUNQUÉ, C. La memoria y las amnesias. En JUN-
reanalysis of agorafobia. Behavior Therapy, 9, 47-59. QUÉ, C.; BARROSO, J. (1997). Neuropsicología. Sín-
— GONZÁLEZ, H.; RAMOS, F. Las demencias seniles. tesis, Madrid.
En BELLOCH, A.; SANDIN, B.; RAMOS, F. (1995). — KAPLAN, H.; SADOK, B.J. (1989). Tratado de Psi-
Manual de Psicopatología. McGraw-Hill, Madrid. quiatría. 2ª edición. Salvat, Barcelona.
— GRAÑA, J.L. Intervención conductual individual en ⎯ KAPLAN, H.; SADDOK, B.; GREEB, J. Trastornos
drogodependencias. En GRAÑA, J.L. (1994). Con- Adaptativos. En Sinopsis de Psiquiatría. Ed. Médica
ductas adictivas. Teoría evaluación y tratamiento. Panamericana. Buenos Aires, 1996.
Debate, Madrid. — KOLB, B.; WHISHAW, I. (1986). Fundamentos de
— GRAÑA, J.L. Intervención conductual grupal en neuropsicología humana. Labor, Barcelona.
drogodependencias. En GRAÑA, J.L. (1994). Con- — KOZAK, M.J.; FOA, E.B.; McCARTHY, P.R. Obsessi-
ductas adictivas. Teoría evaluación y tratamiento. ve-Compulsive disorder. En LAST, C.G.; HERSEN,
Debate, Madrid. M. (1988). Handbook of anxiety disorders. Pergamon
— GRAÑA, J.L. Prevención de recaídas en drogode- Press, Oxford.
pendencias. En GRAÑA, J.L. (1994). Conductas
1.2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ACON- Criterio A para el diagnóstico del TEPT en distintas ediciones
TECIMIENTO TRAUMÁTICO del DSM: definición del hecho traumático
DSM-III A. Existencia de un estrés reconocible, capaz de
(APA, provocar síntomas significativos de malestar en casi
La definición de acontecimiento traumático ha ido variando
1980) todo el mundo.
en las distintas versiones del DSM. En el DSM-III (APA,
DSM-III-R A. El individuo ha vivido un acontecimiento que se
1980) se consideró como acontecimiento traumático aquel (APA, encuentra fuera del marco habitual de las experien-
que evocaría malestar en la mayoría de las personas y en 1987) cias humanas y que sería marcadamente angustian-
el DSM-III-R (APA, 1987), las situaciones que se encontra- te para casi todo el mundo. Por ejemplo, amenaza
grave para la propia vida o integridad física, amena-
ban fuera del rango de la experiencia humana normal.
za o daño para los hijos, el cónyuge u otros parien-
No quedaron incluidas en la definición experiencias graves tes cercanos y amigos, destrucción súbita del hogar
pero comunes, como la enfermedad crónica, la muerte o de la comunidad. Observación de cómo una per-
esperada de un ser querido, la pérdida de empleo o los sona se lesiona gravemente o muere como resultado
de un accidente o violencia física.
problemas maritales.
DSM-IV A. La persona ha estado expuesta a un aconteci-
(APA, miento traumático en el que han existido (1) y (2):
A simple vista es fácil percatarse de la dificultad de deter- 1994) y 1) La persona ha experimentado, presenciado o le
minar cuándo un estresor escapa del marco habitual de la DSM-IV-TR han explicado uno (o más) acontecimientos caracte-
experiencia humana y los datos señalaban que gran parte (APA, rizados por muertes o amenazas para su integridad
2000) física o la de los demás.
de los acontecimientos traumáticos estudiados desgracia-
2) La persona ha respondido con un temor, una
damente suelen ser habituales en la experiencia humana y desesperanza o un horror intensos.
además no todos los individuos que viven la misma expe- DSM-5 A. Exposición a muerte real o peligro de muerte,
riencia traumática acaban desarrollando un trastorno, de (APA, lesiones graves o violencia sexual de una (o más) de
modo que en el DSM-IV (APA, 1994) y en el DSM-IV-TR 2013) las siguientes maneras:
1) Experimentación directa del evento(s) traumáti-
(APA, 2000) se pone el acento en la reacción de la per-
co(s).
sona (con alta intensidad emocional, miedo intenso, inde- 2) Ser testigo, en persona, del acontecimiento mien-
fensión u horror) y no tanto en el tipo o características del tras le ocurre a otros.
acontecimiento traumático. Considerando por tanto la 3) Tener conocimiento de un acontecimiento(s) que
le ha ocurrido a alguien cercano o a un amigo. En los
relación particular que se establece entre el individuo y el casos de muerte real o amenaza de muerte de un
evento. miembro de la familia o amigo, el evento(s) deber
haber sido violento o accidental.
4) Experimentar repetidamente o exposición extrema
DSM-IV-TR DSM-5 a detalles aversivos del acontecimiento (s) (por
ejemplo, personal de emergencia que recoge restos
Exposición a evento Exposición a evento
caracterizado por
humanos; agentes de policía expuestos repetida-
caracterizado por
muerte o amenaza muerte o amenaza mente a detalles sobre abuso sexual a menores).
EVENTO
TRAUMÁTICO
Se ha respondido con
En cuanto a las características del hecho traumático, el
temor /desesperanza DSM-IV y DSM-IV-TR establecen que la experiencia ha de
intensa
implicar riesgo de muerte o amenaza a la integridad propia
o de los demás, se especifica así que el estresor ha de ser
extremo. En esta dirección, el DSM-5 delimita aún más el
Sin embargo, en el DSM-5 (APA, 2013) esta respuesta carácter extremo del estresor, estableciendo que la
personal ya no aparece, eliminándose del criterio de defini- experiencia debe implicar exposición a muerte real o peli-
ción de la experiencia traumática lo que está referido a la gro de muerte, lesiones graves, o violencia sexual. En
reacción de la persona a este suceso (ya no es necesario consecuencia, quedan fuera de este criterio, el abuso
que la persona responda con temor u horror), lo que supo- emocional extremo, pérdidas o separaciones importantes,
ne una reconceptualización del trauma en términos más degradación o humillación y experiencias sexuales bajo
similares a los del DSM-III-R que a los del DSM-IV o DSM- coacción pero sin amenazas físicas o forzadas.
IV-TR.
Por otro lado, en el DSM-IV y DSM-IV-TR también se ex-
plicitan tres formas en las que se puede experimentar el
evento traumático:
como a una pérdida de interés por las actividades lúdicas y Criterios diagnósticos del TEPT en el DSM-IV-TR (APA, 2002)
a un cierto embotamiento afectivo para captar y expresar y DSM-5 (APA, 2013).
sentimientos de intimidad y de ternura. Criterios DSM-IV-TR
Criterios DSM-5 (2013)
(2002)
A) La persona ha estado A) Exposición a muerte real o
DSM-IV-TR DSM-5 expuesta a un aconteci- peligro de muerte, lesiones gra-
miento traumático en el ves o violencia sexual de una (o
Reexperimentación Reexperimentación
que han existido (1) y (2): más) de las siguientes maneras:
RESPUESTA POSTRAUMÁTICA
Criterios diagnósticos del TEPT en el DSM-IV-TR (APA, 2002) 2.1.1.3. Criterios DSM-5
y DSM-5 (APA, 2013).
Criterios DSM-IV-TR En la última edición del DSM, DSM-5 (APA, 2013), se han
Criterios DSM-5 (2013)
(2002)
introducido algunos cambios importantes que afectan a la
F) Estas alteraciones F) Estas alteraciones (síntomas conceptualización del TEPT. En primer lugar, en el DSM-5
provocan malestar clínico de los criterios B, C, D y E) se
significativo o deterioro prolongan más de 1 mes.
se crea un capítulo relacionado con los trastornos por
social, laboral o de otras estrés, integrando algunos que aparecían en trastornos de
áreas importantes de la ansiedad (como el TEPT y el trastorno de estrés agudo) y
actividad del individuo.
los trastornos adaptativos. Además se añaden a este capí-
G) Estas alteraciones provocan tulo trastornos que antes aparecían en el capítulo de “otros
malestar clínico significativo o
deterioro social, laboral o de
trastornos de la infancia, la niñez y la adolescencia” (tras-
otras áreas importantes de la torno de la vinculación reactivo y trastorno de la actividad
actividad del individuo. social desinhibida).
H) Estas alternaciones no se
atribuyen a los efectos fisiológi- En cuanto a la definición del TEPT, se especifica más el
cos de una sustancia (por ejem-
plo, medicación, alcohol) o a otra
tipo de evento traumático necesario para hacer el diagnós-
condición médica. tico, y también se explicitan las formas en las que se puede
Especificar si: Especificar si: experimentar dicho evento (experimentar directamente o
Agudo: si los síntomas Con síntomas disociativos: los ser testigo del suceso, enterarse de que el suceso ocurrió a
duran menos de 3 meses. síntomas del individuo cumplen otra persona muy cercana e incluso sufrir una exposición
Crónico: si los síntomas criterios para trastorno de estrés
extrema o repetida a detalles aversivos del suceso, como
duran más de 3 meses. postraumático y, además, en res-
puesta al estresor, el individuo por ejemplo en profesionales que trabajan con víctimas).
Especificar si: experimenta síntomas persistentes Además, se elimina de este criterio lo que está referido a la
De inicio demorado: entre o recurrentes de alguno de los reacción de la persona a este suceso (ya no es necesario
el acontecimiento traumáti- siguientes:
co y el inicio de los sínto- 1. Depersonalización: experiencias que la persona responda con temor u horror), lo que supo-
mas han pasado como persistentes o recurrentes de sentir- ne una reconceptualización del trauma en términos más
mínimo 6 meses. se distanciado de los propios proce- similares a los del DSM-III-R que a los del DSM-IV.
sos mentales o el cuerpo, como si
fuera un observador externo (por
ejemplo, sentir que se está en un El criterio B (reexperimentación), en esencia, no cambia. El
sueño, sentimiento de irrealidad de antiguo criterio C del DSM-IV-TR (evitación y embotamien-
uno mismo o del cuerpo, o sentir to) ahora se divide en dos criterios diferentes (C) evitación
que uno se mueve despacio).
2. Desrealización: experiencias
y D) cogniciones y afectos). En el criterio C además, se
persistentes o recurrentes de irreali- analizan de forma pormenorizada las cogniciones y las
dad del entorno (por ejemplo, el emociones típicas del TEPT. El nuevo criterio E (antiguo D)
mundo alrededor del individuo se
se relaciona con las respuestas de activación, añadiendo
experimenta como irreal, como un
sueño, distante o distorsionado). además las explosiones de ira o la irritabilidad, y además
en el DSM-5, se especifica que los síntomas no son debi-
Nota: para utilizar este subtipo, los dos al consumo de alguna sustancia.
síntomas disociativos no se pueden
atribuir mejor a los efectos fisiológi-
cos de una sustancia (por ejemplo, En cuanto a las especificaciones, desaparece la especifi-
comportamiento durante una intoxi- cación de cronicidad, y en el inicio demorado matizan que
cación etílica) o a otra condición existe la posibilidad de que la persona presente algunos
médica (por ejemplo, crisis parciales
complejas).
síntomas, aunque no se cumplan criterios para el diagnós-
tico pasados seis meses.
Especificar si:
De inicio demorado: si todos los
criterios no se cumplen hasta al
menos 6 meses después del evento
(aunque el comienzo y la expresión
de algunos síntomas pueden ser
inmediatos).
•Gran reacción •Aproximación •Se estrecha el •Se incluye una •Se elimina la
al estrés más criterio medida de respuesta
descriptiva (se diagnóstico respuesta subjetiva del
eliminan del TEPT subjetiva del individuo al
explicaciones •Se añade un individuo al trauma
teóricas y criterio trauma •Se especifica
etiológicas)
temporal de 1 •Se permite el más el tipo de
•Introducción mes diagnóstico evento
del TEPT como por la traumático y
categoría
presencia o las formas en
diagnóstica
teniendo que se puede
formal
conocimiento experimentar
del evento •Se explicitan
•Se añade la los síntomas
categoría de en 4 grupos
trastorno (intrusión,
agudo evitación,
cognición y
afectos
negativos, y
activación)
2.1.2. Criterios diagnósticos CIE Criterios diagnósticos CIE-10 (OMS, 1992) para el
Trastorno de Estrés Postraumático
La clasificación de los trastornos psiquiátricos de la Orga- Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un
nización Mundial de la Salud, CIE-10 (OMS, 1992), incluyó acontecimiento estresante o a una situación (breve o dura-
el TEPT dentro de “Reacciones de estrés grave y trastor- dera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o ca-
nos de adaptación”, junto con los diagnósticos de trastor- tastrófica, que causarían por sí mismos malestar generali-
nos de adaptación y las reacciones a estrés agudo. zado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes natu-
rales o producidas por el hombre, combates, accidentes
Aunque los criterios para el diagnóstico del TEPT son graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el
similares en el DSM y la CIE, hasta la reciente publicación ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de
del DSM-5 la diferencia más significativa recaía en el otro crimen). Ciertos rasgos de personalidad (por ejemplo,
concepto de acontecimiento traumático. Mientras que la compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfermedad
CIE-10 delimita la caracterización del acontecimiento trau- neurótica, si están presentes, pueden ser factores predis-
mático a través de la naturaleza excepcionalmente amena- ponentes y hacer que descienda el umbral para la apari-
ción del síndrome o para agravar su curso, pero estos
zante o catastrófica de éste, el DSM-IV-TR incide en la
factores no son necesarios ni suficientes para explicar la
valoración subjetiva que la persona que vive el aconteci-
aparición del mismo.
miento hace sobre éste. Sin embargo, en el DSM-5 la
concepción sobre el acontecimiento traumático es más Las características típicas del trastorno de estrés post-
similar a la que se defiende desde la CIE-10. traumático son: episodios reiterados de volver a vivenciar
el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen
lugar sobre un fondo persistente de una sensación de
"entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego
de los demás, de falta de capacidad de respuesta al me-
dio, de anhedonia y de evitación de actividades y situacio-
nes evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso
evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trau-
ma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos
dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, de-
sencadenados por estímulos que evocan un repentino
recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción
original frente a él o ambos a la vez.
Criterios diagnósticos CIE-10 (OMS, 1992) para el rios del trastorno por estrés postraumático o si los sínto-
Trastorno de Estrés Postraumático mas son los apropiados (para el TEPT), pero el desenca-
Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa denante no es excesivamente importante (ruptura de pare-
con hipervigilancia, un incremento de la reacción de sobre- ja, fracaso económico, etc.). El segundo diagnóstico se
salto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad reservaría para aquellos casos en que los síntomas apare-
y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El cen y se resuelven en las primeras cuatro semanas poste-
consumo excesivo de sustancias psicotropas o alcohol riores al trauma siendo necesario que aparezcan tres o
puede ser un factor agravante. más síntomas disociativos. En el caso de que los síntomas
El comienzo sigue al trauma con un período de latencia durasen más y se cumpliesen criterios de trastorno por
cuya duración varía desde unas pocas semanas hasta estrés postraumático, debería cambiarse el diagnóstico por
meses (pero rara vez supera los seis meses). El curso es este último.
fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la
mayoría de los casos. En una pequeña proporción de los No se puede aplicar el diagnóstico de TEPT si los sínto-
enfermos, el trastorno puede tener durante muchos años mas, aunque se inicien a consecuencia de un trauma, son
un curso crónico y evolución hacia una transformación propios de otro trastorno mental.
persistente de la personalidad.
Pautas para el diagnóstico: Este trastorno no debe ser Respecto al trastorno obsesivo-compulsivo, son fre-
diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que cuentes las imágenes y pensamientos intrusivos recurren-
ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un tes que ocasionan malestar, pero el individuo los reconoce
hecho traumático de excepcional intensidad. Un diagnosti- como inapropiados y no guardan relación con un aconte-
co "probable" podría aún ser posible si el lapso entre el cimiento traumático.
hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis
meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean
Por último, hay que descartar la intencionalidad de los
típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico alternati-
síntomas (producto del interés por recibir un beneficio o
vo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo-
disminuir un perjuicio), en cuyo caso se diagnosticaría
compulsivo o episodio depresivo). Además del trauma,
deben estar presentes evocaciones o representaciones del simulación.
acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante
la vigilia o de ensueños reiterados. También suelen estar 2.3. EPIDEMIOLOGÍA, CURSO Y COMORBILIDAD
presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico,
desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la 2.3.1. Prevalencia de eventos traumáticos
evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del
trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del esta- Algunos autores sugieren que a lo largo de nuestra vida
do de ánimo y el comportamiento anormal contribuyen vivimos de 1 a 5 acontecimientos traumáticos (Breslau,
también al diagnóstico, pero no son de importancia capital 2004). En concreto, Yasan (2009) sitúa entre el 53%-60%
para el mismo. en hombres y en torno al 44%-50% en mujeres la probabi-
lidad de exposición al menos a un acontecimiento traumá-
Otra diferencia significativa en la conceptualización del tico a lo largo de la vida. Otros autores apuntan que en
TEPT entre la CIE y el DSM, es que en la CIE-10 no hay torno al 50% de las personas vivimos al menos dos acon-
un periodo temporal mínimo de un mes de presencia de tecimientos traumáticos (Norris y Slone, 2010).
los síntomas postraumáticos como sí sucede en el DSM
(desde el DSM-III-R). La probabilidad de exposición a los acontecimientos trau-
máticos puede estar relacionada con determinados facto-
2.2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL res de riesgo que faciliten esta situación. Estos factores
hacen referencia a aspectos demográficos, conductuales y
El TEPT se caracteriza por las mismas reacciones pos- al historial psicológico de la persona, tales como; sexo
traumáticas normales que se producen en los primeros varón, bajo nivel educativo, problemas conductuales tem-
momentos de una situación traumática, considerándose el pranos, separación temprana, historia familiar de depre-
trastorno cuando son de mayor intensidad, frecuencia o sión, ansiedad, psicosis, alcohol, drogas y comportamiento
duración. antisocial.
En primer lugar hay que distinguirlo de categorías como el Por ello, la prevalencia de exposición a los acontecimien-
trastorno de adaptación y el trastorno por estrés agu- tos traumáticos puede variar en función del estudio de
do. En el caso del primero es aplicable cuando las res- referencia (véase tabla inferior) puesto que las caracterís-
puestas a un desencadenante externo no reúnan los crite- ticas de la población de estudio e incluso el mismo lugar
Probabilidad de desarrollar trastorno de estrés postraumático González y López (2002) después de revisar la literatura
tras la exposición a un acontecimiento traumático. concluyen que existe una alta variabilidad en la prevalencia
Estudio Acontecimientos
Varones Mujeres Total de este trastorno, entre el 6,3 y el 30,9% en veteranos de
(%) (%) (%) Vietnam, y entre un 1 y un 12,3% en población general.
Violación 65,0 45,9
Acoso sexual 12,2 26,5
Con el objetivo de analizar la prevalencia vital estimada del
Agresión física 1,8 21,3
Combatir en una 38,8 − TEPT en Estados Unidos, se llevó a cabo un estudio a
guerra cargo del National Comorbidity Survey (Kessler y cols.,
Enterarse de una 4,4 10,4 1995) que evaluó siguiendo criterios DSM-III-R a 5877
Kessler desgracia
Amenaza con arma 1,9 32,6
personas entre 15 y 54 años con el fin de valorar, además
y cols.,
1995 Accidente de tráfico 6,3 8,8 de los tipos de acontecimientos traumáticos más a menudo
Presenciar agresión/ 6,4 7,5 asociados con el trastorno de estrés, la prevalencia vital
asesinato estimada del TEPT. De este estudio se desprendieron
Desatención en la 23,9 19,7
infancia principalmente los siguientes resultados, en lo relativo a la
Abusos físicos en la 22,3 48,5 prevalencia:
infancia
Violación 100 • La prevalencia vital estimada del TEPT fue de 7,8%.
Inundación con 100 • La prevalencia vital estimada fue más elevada en muje-
percepción de muer-
te o lesiones graves
res (10,4%) que en hombres (5%).
Martín y Agresión sexual con 62,5
de Paúl, amenaza En 2005, el National Commorbidity Survey publicó los
2004 Maltrato físico 60,0
resultados de una réplica del estudio que ellos mismos
infantil
Agresiones físicas a 36,4 coordinaron en el año 1995. Este estudio epidemiológico
partir de los 18 años se extendió desde el año 2001 al año 2003, puesto que
Abuso sexual infantil 33,3 supuso la evaluación, siguiendo criterios DSM-IV-TR, de
Muerte inesperada 48,4 una muestra de 9282 americanos mayores de edad, de los
de un ser querido que 5.692 participaron en el estudio de la prevalencia vital
Ser testigo de una
agresión o asesinato 18,1 del TEPT (Kessler, 2005). Los resultados de este estudio
Accidente de 24,2 estimaron que la prevalencia del TEPT entre los america-
Darves- vehículo nos adultos era del 6,8%, siendo mayor la prevalencia
Bornoz Enfermedad 17,7
encontrada en mujeres (9,7%) que en hombres (3,6%). Los
y cols., potencialmente
2008 mortal resultados encontrados en este estudio son pues, bastante
Ser asaltado/ 15,1 similares a los encontrados en el estudio original de 1995.
amenazado con
arma de fuego
A nivel Europeo contamos con un estudio (ESEMeD) de
Civil en zona de 4,0
guerra referencia realizado en el 2004 en seis países europeos
Violación 77,1 47,1 (Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda e Italia). En
Asalto físico 6,7 15,4 este se evaluó mediante una entrevista, ajustada a criterios
Accidente 3,0 19,0 diagnósticos DSM-IV, a un total de 21425 personas mayo-
Pérez
Ver a otro herido/ 1,9 7,7
Benítez res de edad y se encontró una prevalencia vital del TEPT
morir
y cols., muy inferior (1,9%) a la hallada en estudios con población
Desastre natural 1,7 2,0
2009
Noticia de muerte 1,4 28,0 americana. Aunque también en este estudio la prevalencia
repentina o fue mayor entre el grupo de mujeres (1,3%) que de hom-
accidente
bres (0,9%) (Darves-Bornoz y cols., 2007).
Nota: La tabla incluye los valores que aparecen en los estudios
citados, no todos los estudios recogen los valores por sexos o los
totales. El DSM-5 (APA, 2013) estima en 8,7% el riesgo vital de
haber presentado TEPT a la edad de 75 años en los Esta-
dos Unidos, situando la prevalencia anual en 3,5%. Seña-
2.3.2. Prevalencia de TEPT
la que las estimaciones realizadas en Europa y en la ma-
yoría de los países asiáticos, africanos y latinoamericanos
Cuando se comenzaron los trabajos epidemiológicos sobre
oscilan entre el 0,5 y el 1,0%.
el TEPT en el año 1980, la prevalencia se situaba alrede-
dor del 1-2%, esta prevalencia ha ido aumentado en estu-
dios posteriores (Belloch y cols., 2010). Miguel-Tobal,
vas asociadas a la vivencia del acontecimiento traumático TR se diferencian de los del TEPT básicamente en dos
o incluso el malestar físico. aspectos:
Respecto a la comorbilidad del TEPT con otros trastornos a) El requisito necesario de la presencia de síntomas
de ansiedad, los distintos trastornos de ansiedad aparecen disociativos.
con una frecuencia de 2 a 4 veces mayor en los pacientes b) La duración. Se puede diagnosticar desde el segundo
con TEPT. En cuanto a porcentajes, entre el 15 y el 30% día de presencia de la sintomatología y sólo se puede
de los pacientes presentaban otro trastorno de ansiedad mantener durante 4 semanas (PIR 16, 73).
comórbido, siendo los más frecuentes fobia simple, fobia
social, agorafobia, ansiedad generalizada y pánico (Kess- Tabla comparativa de los criterios diagnósticos DSM
ler, 2005). para el trastorno por estrés agudo
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
3. TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO A. La persona ha estado ex- A. Exposición a muerte real o
puesta a un acontecimiento peligro de muerte, lesiones
serias o violencia sexual de
traumático en el que han existi-
3.1. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS do (1) y (2): una (o más) de las siguientes
(1) La persona ha experimenta- maneras:
3.1.1. Criterios diagnósticos DSM do, presenciado o le han expli-(1) Experimentación directa del
cado uno (o más) acontecimien- evento(s) traumático(s).
(2) Ser testigo, en persona, del
tos caracterizados por muertes o
3.1.1.1. Criterios DSM-IV y DSM-IV-TR amenazas para su integridad evento(s) mientras le ocurre a
física o la de los demás. otros.
El trastorno por estrés agudo es una de las pocas nuevas (2) La persona ha respondido (3) Conocimiento de que el
con un temor, una desesperanza evento(s) traumático(s) le
categorías del DSM-IV. Estas manifestaciones estaban
o un horror intensos. ocurrió a un familiar o amigo
comprendidas también en la definición del TEPT del DSM- cercano. En los casos de muer-
III, que carecía de una duración mínima. Inmediatamente te real o amenaza de muerte
después de un estrés extremo, no es raro que un individuo Nota: En los niños estas res- de un miembro de la familia o
puestas pueden expresarse en amigo, el evento(s) debe haber
presente un episodio breve de síntomas que se asemejen comportamientos desestructura- sido violento o accidental.
a los del TEPT. Una cuestión interesante es si deben con- dos o agitados (4) Experimentar repetidamente
siderarse lo suficientemente ajenos a lo normal como para o exposición extrema a detalles
aversivos del evento(s) traumá-
cumplir la definición de trastorno mental. Un punto de vista
tico(s) (p.ej. personas encarga-
es que, al igual que el duelo, dichos síntomas son una das de recoger restos huma-
respuesta esperable a los estresores extremos y, por tanto, nos, policías expuestos repeti-
no se puede realizar un diagnóstico de trastorno mental. damente a detalles de abuso
sexual a menores).
Sin embargo, algunas personas expuestas a estresores
Nota: Los siguientes criterios
extremos presentan un deterioro grave que requiere un se aplican a adultos, adoles-
diagnóstico y un tratamiento inmediatos, y la existencia centes, y niños mayores de 6
temprana de tales síntomas es el mejor indicativo de que la años. Para niños de 6 años o
menores, ver los criterios co-
persona presentará finalmente el TEPT. rrespondientes.
Las investigaciones sugieren que hay tres aspectos nece- 3. Variables biológicas
sarios aunque no suficientes para que una experiencia sea
traumática: Se han considerado como factores de vulnerabilidad o de
protección previos al evento traumático y también como
− La percepción de la experiencia como un evento como factor modificador tras el trauma.
muy negativo.
− Sensación de falta de control sobre lo que está ocurriendo. En cuanto a la vulnerabilidad genética, los estudios de
− El carácter repentino e inesperado del evento. familia han encontrado un mayor riesgo de TEPT en per-
sonas con historias familiares de trastornos psicopatológi-
Aunque todas estas características son moduladas por la cos, especialmente por trastornos de sustancias, ansiedad
valoración subjetiva del individuo, y esto es más importante o del estado de ánimo.
que el peligro real. Estas características han de alcanzar
una cierta gravedad o umbral para causar un trauma, sien- Respecto a los cambios como respuesta al trauma, se
do dicho umbral diferente para cada persona. ha hallado:
Éstas son algunas variables que pueden predisponer a manera más consistente las alteraciones en sistema ner-
padecer el trastorno, si bien en casos de estrés muy inten- vioso simpático, noradrenérgico y sistema serotoninérgico.
so no serían necesarias.
• En el sistema simpático se ha encontrado hiperactividad,
Según Kaplan, Sadock y Grebb son factores de buen pro- lo que se relaciona con un estado de hiperalerta biológica,
nóstico para la recuperación el inicio rápido de los sínto- respuesta psicobiológicas intensas, trastornos del sueño y
mas, la corta duración de éstos (menos de 6 meses), un pesadillas.
buen nivel de funcionamiento premórbido, una buena red
de apoyo social, no ser niño o anciano y la ausencia de • El sistema serotoninérgico (modulador del anterior y del
otros trastornos mentales. arousal) está hipoactivado y al no ejercer su actividad
inhibidora se relaciona con impulsividad.
4.2. TEORÍAS BIOLÓGICAS
• El cortisol se encuentra disminuido a largo plazo, con lo
La exposición al estrés produce niveles elevados de gluco- que disminuye el feedback negativo que ejerce, en el eje
corticoides (como el cortisol) que pueden causar una pér- HHA, sobre la producción de catecolaminas (adrenalina y
dida celular en el hipocampo e inhibe la neurogénesis noradrenalina).
hipocampal (nacimiento de nuevas neuronas).
Las pruebas de neuroimagen muestran de manera consis-
De todas formas los efectos patológicos relacionados con tente una disminución del hipocampo, tanto derecho como
el estrés no pueden imputarse solamente a la hipercortiso- izquierdo. Esta reducción se relaciona con alteraciones en
lemia, ya que las personas con TEPT a largo plazo presen- la memoria explícita y la extinción de condicionamientos.
tan una reducción paradójica de los niveles de cortisol. Por último, también se ha comprobado que las personas
sanas, ante el recuerdo de la situación traumática, reac-
Las alteraciones mejor documentadas a nivel neurobiológi- cionan con un aumento del metabolismo y del flujo cere-
co son las siguientes (Coelho y Costa, 2010): bral. En cambio, las personas con TEPT reaccionan con
una disminución del mismo, lo que se relaciona con la baja
• Los estudios bioquímicos muestran cambios en práctica- inhibición que ejercen las estructuras cerebrales implica-
mente todos los neurotransmisores, aunque aparecen de
(impulsividad)
cias traumáticas de sus progenitores. Aprende, por tanto,
indirectamente. Este tipo de creencias sobre lo que es
-Hipercortisolemia a corto plazo
esperable que ocurra van a ser las que le impidan adaptar-
-Hipocortisolemia a largo plazo
se adecuadamente cuando es el propio sujeto el que sufre
una experiencia traumática. En la raíz del problema, por
Disminución hipocampo tanto, hay aprendizajes inconscientes que habrá que ex-
plorar a través del trabajo psicoterapéutico para poder
ponerlos posteriormente en contraste con la realidad,
Disminución del metabolismo desafiándolos.
y flujo cerebral
Hecho traumático
Modelos psicodinámicos
• Inferencias de experiencias traumáticas de los
progenitores
• Ausencia de modelos resistentes
• Experiencias traumáticas infantiles
Modelos psicológicos
Modelos de condicionamiento
Modelo psicoanalítico de las respuestas traumáticas
dida que se crea una discordancia entre la realidad externa perspectiva del aprendizaje no se cuenta toda la amplitud
y lo que la persona cree. Hay un intervalo de tiempo nece- del TEPT, por ejemplo, queda sin explicar la aparición de
sario entre las consecuencias emocionalmente violentas pesadillas, el papel de la evaluación de la situación, las
de reconocer lo ocurrido y la tendencia a la evitación ini- atribuciones o que sólo un número reducido de personas
cial. Durante este intervalo la persona pone en marcha desarrolle este trastorno después de un estresor severo
procesos de control característicos que tendrán que ver (Vallejo, 2016).
con sus mecanismos básicos de defensa a través de los
que está acostumbrado a manejar la realidad. 4.3.3. Modelos basados en la teoría de la indefensión
aprendida
4.3.2. Modelos de condicionamiento
Las teorías anteriores no explican por qué las víctimas se
Esta teoría explica el TEPT por los principios del aprendi- muestran paralizadas, pasivas y culpables tras el aconte-
zaje clásico y operante. En concreto, el condicionamiento cimiento traumático. En cambio el modelo de indefensión
clásico serviría para dar explicación a la respuesta de sí que puede explicar esos déficits, pues la experiencia se
ansiedad que presenta la persona tras la exposición a enmarcaría en las dimensiones que prevé el modelo: hay
determinados estímulos, que en su momento fueron neu- un acontecimiento altamente aversivo e incontrolable, y la
tros, pero que tras asociarlos con el acontecimiento trau- víctima puede desarrollar expectativas de incontrolabilidad
mático serían capaces de provocar una respuesta emocio- (no podré hacer nada en el futuro por evitarlo) que pueden
nal en la persona. incluso generalizarse a otras situaciones. Por último, el tipo
de atribución que se lleve a cabo puede influir en la apari-
Esto es, el acontecimiento traumático (como EI, estímulo ción de culpabilidad y descenso en la autoestima (en los
incondicionado) sería capaz de provocar determinadas casos de violaciones a menudo se produce en el entorno
respuestas emocionales (RI, respuesta incondicionada) una culpabilización de la víctima que es asumida por ésta).
que tras asociarse por continuidad con otros estímulos Así, las víctimas, ante sucesos negativos hacen atribucio-
(EN, estímulos neutros) presentes durante el aconteci- nes internas, estables y globales.
miento traumático estos adquirirían una valencia emocional
que ya no sería neutra; por lo tanto, se convertirían en 4.3.4. Modelos cognitivos basados en el procesamien-
estímulos condicionados (EC), que generarían las mismas to de la información
respuestas (RC, respuestas condicionadas) en el individuo
que los estímulos incondicionados (EI). El enfoque cognitivo del procesamiento de la información
fue desarrollado inicialmente para abordaje de la depresión
Tal y como se indica en las teorías del aprendizaje median- y posteriormente se extendió al tratamiento de los trastor-
te condicionamiento clásico, sería esperable que las res- nos de ansiedad. Este modelo está basado en el supuesto
puestas condicionadas (RC) se extinguieran en la medida de que, más que los eventos en sí mismos, es la propia
que la persona viviese exposiciones en los que tras pre- interpretación personal de los acontecimientos la respon-
sentarse el estímulo condicionado (EC) sin el estímulo sable de suscitar las reacciones emocionales. Por lo tanto,
incondicionado (EI). Sin embargo, esto no siempre es un acontecimiento puede ser interpretado de diferentes
posible debido al mecanismo de evitación del estímulo modos y, en consecuencia, provocar diferentes emociones.
condicionado (EC) que provoca determinadas respuestas Además, la teoría cognitiva asume que cada emoción está
de malestar en la persona, facilita la reducción de la ansie- asociada con una tipo de pensamientos específicos. En el
dad que siente la persona en la exposición al estímulo caso de la ansiedad, los pensamientos característicos
condicionado (EC). Así, el condicionamiento operante, giran en torno a la percepción de peligro. Los pensamien-
mediante reforzamientos negativos (reducción de las res- tos precipitantes de la ira implican la percepción de que los
puestas de ansiedad) daría explicación a las respuestas de demás se han comportado de forma incorrecta o injusta.
evitación presentes en el TEPT, y la imposibilidad de ex- Los pensamientos responsables de la tristeza implican
tinguir la respuesta condicionada (RC) sin exposición del fundamentalmente la percepción de perdida.
estímulo condicionado (EC).
En la vida cotidiana, las personas experimentan una am-
Las teorías actuales del aprendizaje explican el desarrollo plia gama de acontecimientos que provocan emociones
y mantenimiento del TEPT y la alta activación es el resul- negativas. Sin embargo, algunas veces las respuestas
tado de un condicionamiento clásico, la exposición llevaría emocionales son más intensas y prolongadas de lo espe-
a su extinción. La evitación, los excesos y los déficits con- rado, interfiriendo en el funcionamiento del sujeto. Estas
ductuales son mantenidos por sus consecuencias unido a respuestas emocionales desproporcionadas se atribuyen a
un inapropiado control estimular. No obstante, desde la interpretaciones distorsionadas o disfuncionales. El objeti-
En el caso del trastorno, estímulos inofensivos son percibi- La resolución del esquema patológico del miedo se produ-
dos como amenazas (amenaza percibida que no real) que cirá si se activa el esquema y se accede a nueva informa-
activan la malla mnésica asociada. Cuando un estímulo ción incompatible con el esquema (no se producen las
adquiere la categoría de amenaza la estructura de memo- consecuencias temidas), por lo que el esquema necesita
ria se trasforma en una estructura de miedo. reestructurarse.
En el TEPT se generan estructuras de miedo muy amplias, Foa y su grupo han ampliado su teoría incorporando los
intensas y fácilmente activables. Mucho más que por esquemas cognitivos formados antes, durante y después
ejemplo en el caso de las fobias. Lo que explicaría la reex- del trauma. Incluyen dos conjuntos importantes de cogni-
perimentación por la facilidad con que se activa el esque- ciones, uno respecto al mundo, ahora un lugar peligroso
ma del miedo a partir de numerosas señales internas o para vivir; y otro respecto la incompetencia de la persona,
externas. incompetencia fomentada tanto por las respuestas dadas
durante el acontecimiento vivido, como por los cambios
La estructura de miedo patológico refleja una amenaza posteriores en las actividades diarias o la respuesta de los
percibida que no tiene que coincidir con una amenaza otros. La experiencia vivida puede destruir las creencias
real. Resultando llamativo que la amenaza percibida previas sobre el mundo o sobre uno mismo o, al contrario
parece ser mejor predictor del desarrollo del TEPT que la reforzarlas, como en el caso de las personas que ya han
amenaza real. De hecho, el significado que la persona pasado el acontecimiento traumático y especialmente las
otorga a sus experiencias puede explicar aquellos casos personas con una historia de abuso sexual infantil. Las
en que se producen cambios positivos tras un suceso personas con las creencias más rígidas, tanto por positivas
traumático, por ejemplo, mayor aprecio por la vida y por como negativas, son más vulnerables para el desarrollo del
otros valores poco considerados hasta el momento. TEPT (Vallejo, 2016).
Siendo la percepción de frecuentes reacciones de miedo Otros modelos han resaltado el impacto de la experiencia
como impredecibles y/o incontrolables lo que lleva a la traumática y las creencias sobre uno mismo, el mundo y en
persona a reaccionar con hiperactivación crónica, hipervigi- el futuro (Horowitz, 2001) o la destrucción de los principios
lancia hacia los estímulos temidos y reducción del foco básicos de un mundo benevolente, con significado y la
atencional, haciendo a su vez más probable que la infor- persona concebida como valiosa (Janoff-Bulman, 1992), la
mación ambigua sea interpretada como amenazante. persona tiene que reconciliar el suceso vivido con sus
creencias previas, alterar o acomodar sus esquemas para
Las expectativas de peligro y ansiedad (que implican incorporar esta nueva información. En un intento de man-
una sobrestimación de la probabilidad y aversividad de lo tener las creencias intactas la persona puede distorsionar
que se teme) junto con el déficit percibido de habilida- el trauma (asimilación). Estos modelos sin embargo no
des para afrontar dichos estímulos (externos o internos) podían explicar por qué las personas que ya habían pasa-
percibidos como impredecibles y/o incontrolables, propi- do por una experiencia traumática, carentes por lo tanto de
cian reacciones de escape y/o evitación externas o estas creencias ilusorias, eran las que poseían un mayor
internas. riesgo para desarrollar un TEPT.
Las respuestas de evitación o escape se mantienen por La teoría del procesamiento emocional fórmula diversas
reforzamiento negativo al reducir o prevenir las respues- hipótesis interesantes para el tratamiento a través de la
tas condicionadas de ansiedad. Además, impiden a la exposición prolongada: revivir la experiencia de forma
persona una exposición prolongada con los estímulos o repetida deberá promover la habituación del miedo, pre-
respuestas asociadas al trauma, la habituación a tales viene el reforzamiento negativo de la memoria traumática a
estímulos y el procesamiento emocional de la informa- través de la evitación, incorpora información de seguridad
ción por lo que se mantiene la estructura de miedo que y les confirma las evaluaciones negativas. A través de la
permanece activa. En cambio las exposiciones cortas exposición, la experiencia vivida llegar a contemplarse
producen la sensibilización del sujeto, facilitando el mante- como un evento particular y no como un ejemplo de que el
nimiento y la cronificación de la respuesta emocional. mundo en general es peligroso y es una oportunidad para
mostrar un buen afrontamiento del reto (Foa, 2011). Si la
El embotamiento emocional, los estados disociativos o el experiencia vivida fue suficientemente severa, pudo produ-
consumo de sustancias pueden interpretarse como formas cir un estado de disociación que formaría una estructura de
de evitar las reacciones emocionales muy intensas. miedo fragmentada, desconectada y resistente a la modifi-
cación. Las narrativas traumáticas en este caso serían
relativamente breves, simples y pobremente articuladas.
Otro de los modelos cognitivos, basado en un único tipo de Dalgleish (2004) formuló la primera teoría que no se basa-
representación, que más repercusión ha tenido es la teoría ba en un único modelo de representación. Esta teoría que
que enunció Janoff-Bulman (1992, 2006) y que se denomi- se denominó teoría de los sistemas representacionales
nó shattered assumptions theory. Esta autora defendió que esquemático, proposicional, asociativo y analógico
las personas mantenemos las siguientes creencias sobre (SPAARS), plantea que las emociones son las responsa-
nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea: bles durante los acontecimientos de activar determinados
cambios cognitivos que nos preparan con los recursos
• Los individuos creen que el mundo que les rodea es necesarios para ese momento. Así, la activación de la
benevolente, por tanto, las personas son dignas, compasi- emoción tristeza ante un acontecimiento que implica pérdi-
vas y las desgracias ocurren de manera poco frecuente. das, nos facilitará recursos cognitivos para hacer frente a
• Los individuos atribuyen un sentido y significado al mundo, esta situación.
por tanto, éste sigue unas normas y reglas comprensivas.
• Los individuos creen en el valor de uno mismo, por tanto, Esta teoría comprende los siguientes niveles de represen-
se perciben como seres dignos de respeto, afortunados y tación:
capaces de controlar su entorno.
• Representación analógica: almacena información en
Tras la exposición a un acontecimiento traumático Janoff- forma de imágenes visuales, olfativas, auditivas, gustativas
Bulman defiende que todas estas ideas quedan al descu- y propioceptivas.
bierto y empiezan a estar en tela de juicio. Por lo que la
persona que ha vivido el acontecimiento debe reinterpre- • Representación proposicional: almacena información
tarlo de la manera que resulte menos amenazante, llegan- verbal que hace referencia a ideas, conceptos, creencias y
do a modificar las creencias si es necesario. la relación entre ellos.
Por lo tanto, la adaptación sólo es posible cuando se adop- • Representación de modelos esquemáticos: supone un
ta una postura que integra el acontecimiento traumático nivel superior a los anteriores, ya que en este ambos están
manteniendo a salvo las creencias de seguridad previas. unificados para dar un sentido de sí mismo al individuo y
Por lo tanto, si la persona no puede “reconstruir” sus también de su realidad y su significado. En este nivel en-
creencias no se producirá la adaptación. contramos diferencias individuales en las que podrían
establecerse las bases explicativas sobre las distintas
respuestas de los individuos frente al mismo acontecimien-
Seguridad
Confianza en los to traumático.
demás. Bondad
Confianza en
uno mismo
CREENCIAS
RESPECTO A
CREENCIAS
RESPECTO A Comunicación
• Representaciones asociativas: supone la generación
UNO MISMO LOS OTROS
Plenitud de las emociones automáticas que proceden de la asocia-
Intimidad ción entre acontecimientos y emociones.
Responsabilidad
CREENCIAS
RESPECTO
Los tres primeros niveles supondrían una ruta para generar
AL MUNDO
información que sus autores han denominado controlada,
sin embargo, el último nivel corresponde con una ruta de
Propósito
Predictibilidad y generación de emociones automática.
orden
de la activación constante del miedo y en consecuencia de muy limitada y por lo tanto la información, VAM, que este
los síntomas de activación. debe recoger puede ser incompleta. Sin embargo, en esta
misma situación, la activación de la amígdala aumenta y,
• Evitación: con el fin de no exponerse a la sintomatología por lo tanto, se facilita el almacenamiento de la información
de reexperimentación la persona va intentar evitar cual- mediante la SAM, posibilitando la presencia de flashbacks.
quier estímulo que pueda elicitar algún recuerdo del acon-
tecimiento.
bilidad).
En primer lugar, estos autores otorgan un papel causal a 4.3.5. Modelos psicobiológicos
las creencias negativas formadas tanto durante la expe-
riencia traumática como posteriormente. El concepto de Se cree que para desarrollar un TEPT se requiere, gene-
derrota mental que integra creencia y emoción, conlleva un ralmente la interacción del suceso traumático y una vulne-
sentido de destrucción total de la persona, de su autono- rabilidad.
mía e identidad como ser humano. La amenaza puede ser
tanto externa (el mundo es un lugar peligroso) como inter- Así Barlow considera necesarias una predisposición
na (la persona es incapaz). Creencias negativas que rom- biológica (hipersensibilidad neurobiológica al estrés gené-
pen los estándares de uno mismo, los otros, el mundo y ticamente determinada) y psicológica (sensación de que
pueden explicar el surgimiento de las emociones negati- los eventos amenazantes y/o las reacciones a los mismos
vas. Enfatizan que estos pensamientos pueden ser o son son impredecibles y/o incontrolables basada en experien-
ya conocidos por la persona y pueden cambiarse a través cias evolutivas tempranas). Es dicha interacción la que
del discurso verbal o la terapia cognitiva. lleva a la persona a aprender a responder con miedo y
ansiedad desproporcionados ante ciertos estímulos, desa-
El segundo punto importante de este modelo se centra en rrollando una aprensión o expectativa ansiosa a volver a
la naturaleza de la memoria traumática, estos autores experimentar las respuestas condicionadas de miedo
plantean un único sistema de memoria con posibilidad de (alarmas aprendidas) y los estímulos internos o externos
distintos grados de procesamiento: uno conceptual, focali- relacionados con el trauma. Esta aprensión ansiosa implica
zado en el significado de la situación, en la organización de un procesamiento defectuoso de la información junto con
la información y la contextualización; y otro focalizado en un gran afecto negativo.
las impresiones sensoriales. La memoria traumática co-
rresponde a esta segunda forma de organización del con- El TEPT puede agravarse por nuevos traumas que pueden
tenido del recuerdo y se caracteriza por hallarse pobre- producir el resurgimiento del TEPT o por reabrir la situa-
mente elaborada y contextualizada. El impacto del trauma ción (ej. aniversarios, juicios).
puede interferir con la capacidad de capturar la experien-
cia, palabras o símbolos (“me quedé mudo”), quedando la La respuesta de la persona está modulada por factores
información almacenada de forma somatosensorial o en un como las habilidades de afrontamiento y el apoyo social
nivel icónico. La memoria traumática es una memoria (compañía, tranquilización, comprensión, ayuda en la bús-
fragmentada, poco elaborada, carente de contexto tempo- queda y puesta en práctica de soluciones), lo que influirá
ral (lo que hace que el recuerdo tenga calor de presente), en el posible surgimiento del TEPT y/o en su mantenimien-
no integrada con otros recuerdos autobiográficos, no se to o superación.
actualiza la información, de fácil acceso por las fuertes
asociaciones estimulares y cuyo recuerdo o activación no Conviene tener en cuenta que una falta de apoyo social
es intencional. La generalización a estímulos físicos simi- puede deberse a varios factores: déficit en relaciones so-
lares es fácil. ciales, poca disposición de los otros para ayudar, reaccio-
nes negativas de los otros (culpabilización, incomprensión,
Los intentos que la persona realiza para controlar los sín- incredulidad, curiosidad morbosa) o renuencia de la perso-
tomas o librarse de la amenaza percibida y el malestar na a comunicar sus experiencias. La sobreprotección y el
son desadaptativos, producen los síntomas e impiden el sentir pena por el paciente no son formas útiles de apoyo
cambio de la valoración negativa del acontecimiento y de social.
la memoria traumática. Cabe citar entre ellos las estrate-
gias cognitivas (por ejemplo, supresión de pensamiento) y
La vulnerabilidad biológica heredada puede consistir en seo de evitar la evaluación. Por lo que hay que decirle que
una hiperactivación autónoma crónica y/o en una labilidad la evitación retrasa la recuperación.
o hiperactivación del sistema noradrenérgico central, su-
brayando el papel del locus coeruleus. Por el momento las − Si estamos en la primera semana del evento traumático,
pruebas son escasas y se basan principalmente en estu- hay que responder a la situación de crisis proporcionan-
dios que señalan un mayor número de antecedentes fami- do información sobre los síntomas y su curso (lo cual hará
liares de trastornos mentales en pacientes con TEPT, y en que la persona los vea como normales) y pidiendo al pa-
estudios que muestran una mayor activación crónica en ciente que busque apoyo social y que experimente sus
pacientes con TEPT, pero en este último caso es difícil emociones y hable sobre el trauma y sus reacciones tanto
establecer cuál es la causa y cuál el efecto. También hay como le sea posible; de esta manera se favorece el proce-
algunos estudios con gemelos que señalan la influencia de samiento emocional y el apoyo social.
factores genéticos.
− En el caso de violación, hay que preguntar si se ha de-
En cuanto a la vulnerabilidad psicológica se considera nunciado la misma a la policía y si se ha buscado atención
que la percepción de incontrolabilidad y/o impredecibilidad médica por lo que respecta tanto al informe médico para la
de los sucesos traumáticos es un factor clave en la pro- denuncia como a las posibles consecuencias de la viola-
ducción del TEPT. Sin embargo dichos efectos se ven ción (heridas, embarazo, enfermedades venéreas).
atenuados si se tiene una historia de experiencias previas
de control. Los acontecimientos vitales negativos previos al − Es importante evaluar por sistema la presencia de idea-
trauma, especialmente si son muy adversos (muerte de un ción suicida actual, los intentos previos de suicidio y los
familiar querido, enfermedad grave, experiencias traumáti- factores de riesgo para este último (ej., depresión, abuso
cas previas, problemas económicos importantes) también de sustancias).
influyen en cómo se reaccionará al suceso traumático.
Algunas de las entrevistas que se pueden utilizar para la
5. EVALUACIÓN evaluación de los síntomas del TEPT se recogen en la
tabla inferior.
5.1. ENTREVISTA CLÍNICA
Entrevistas para el diagnóstico y la evaluación de síntomas
En la entrevista clínica se recabará la información necesa- del TEPT en adultos
ria con respecto al evento, lugar, personas implicadas, Nombre Autor Año Descripción
especialmente en los casos de violencia interpersonal, Anxiety Di Nardo y 1988 17 ítems según criterios
Disrders Barlow diagnósticos B, C y D,
lesiones o asistencia sanitaria. Es este un momento deli- Interview DSM-IV.
cado de la evaluación que se entrelaza con la exposición. Shedule.
Es importante que el clínico no fuerce al paciente antes de ADIS-R PTSD
que sea capaz de enfrentarse al dolor que la experiencia le Structured Spitzer 1990 19 ítems según criterios
Clinical diagnósticos B, C y D,
suscita. Hoy sabemos que la evaluación es uno de los
Interview for DSM-IV.
peores momentos del tratamiento y cuando más bajas DSM-IV.
pueden aparecer. Se evaluarán los síntomas en relación al SCID-PTSD
acontecimiento traumático por el que el paciente acude a PTSD Symp- Foa 1993 17 ítems según criterios
consulta. Si este es múltiple se recomienda elegir el frag- tom Scale- diagnósticos B, C y D,
Interview. PSS- DSM-IV.
mento que genere un mayor malestar y un mayor número
I
de síntomas y relacionar la evaluación específicamente
Structured Zimmerman 1994 41 ítems para criterios
con este hecho (Vallejo, 2016). Interview. diagnósticos A, B, C, D,
Version DSM- E y F, DSM-IV.
Aspectos que es interesante tener en cuenta con relación a IV. SCID-PTSD
la entrevista clínica son los siguientes: Traumatic life Kubany 1995 Evaluación de la exposi-
Events ción a 16 acontecimien-
Interview (TLEI) tos traumáticos y otros
− Muchos pacientes no informan de sus traumas si no se no especificados. Así
les pregunta específicamente e, incluso así, pueden ser como de la vivencia
emocional de éstos.
renuentes a ello.
Structured Davidson 1997 19 ítems según criterios
Interview for diagnósticos B, C y D,
− Conviene avisarle que puede experimentar un incremen- PTSD. SI- DSM-IV. Además de 2
to de los síntomas y que puede experimentar un gran de- PTSD o SIP ítems referidos a la
culpa.
ser útiles para la evaluación del diagnóstico de TEPT. La Severidad de Kilpatrick, 2013 9 ítems según
los síntomas Resnick y criterios diagnósti-
gran mayoría de estos instrumentos se centran en evaluar postraumáticos Friedman cos B, C, D y E,
los ítems que corresponden a los criterios diagnósticos que DSM-5
hacen referencia a la sintomatología, llegando incluso a Escala de Crespo y 2013 Evalúa aconteci-
obviar el criterio A (la persona ha estado expuesta a un evaluación Gómez mientos (27
global de estrés ítems), síntomas
acontecimiento traumático) y el criterio temporal, necesario postraumático, (30 ítems) y
para establecer el diagnóstico. EGEP funcionamiento (7
ítems), DSM-5
suficiente para considerar que el topiramato sea un trata- el pasado •Debriefing psicológico
Desde los modelos conductistas se parte del supuesto de − No se han confirmado las críticas a la exposición pro-
que la terapia de exposición funciona porque la exposición longada basadas en un miedo a retraumatizar. La terapia
continuada rompe la asociación entre el estímulo y la res- de exposición prolongada es bien tolerada por los pacien-
puesta emocional condicionada, lo que promueve la dismi- tes, no causa exacerbación de los síntomas a largo plazo y
nución de la respuesta y, en su caso, la extinción por ex- las mejorías encontradas se mantienen a medio y largo
posición repetida o habituación. Desde la perspectiva cog- plazo.
nitiva de la teoría del procesamiento emocional de Foa se
sugiere que la exposición a los recuerdos traumáticos − La exposición en grupo es un tratamiento efectivo para
conducirá a una reducción de síntomas porque el individuo el TEPT.
aprende que:
− Se ha comprobado que la terapia de exposición mejo-
− Los estímulos que le recuerdan al trauma no causan ra los resultados del tratamiento farmacológico en
daño. pacientes con una respuesta parcial a fármacos y favorece
− Recordar el trauma no implica revivir la amenaza. la adherencia del tratamiento farmacológico.
− Existe una habituación de la ansiedad mientras que el
individuo permanece próximo a los recuerdos temidos. − Respecto a las limitaciones de la terapia de exposición,
− La experiencia de ansiedad no concluye en la pérdida de una de las principales es el número de abandonos del
control. tratamiento, con tasas que oscilan entre el 20 y el 50%. En
segundo lugar, no todas las personas son susceptibles de
Existen diversas modalidades de exposición para el TEPT, beneficiarse con esta modalidad de intervención, normal-
la exposición puede realizarse: en vivo a los desencade- mente suelen descartarse aquellos pacientes que presen-
nantes actuales de la respuesta de malestar, ahora segu- tan ideas de suicidio, conducta homicida, autolesiones,
ros, y/o desencadenantes que están siendo evitados (luga- psicosis o una falta de memoria del acontecimiento trau-
res, personas, sonidos, ropa, etc.); en imaginación (al mático.
recuerdo de la experiencia traumática, ya sea en forma de
narrativa escrita, relatada, escuchada en una grabación) o − Sin embargo, a pesar de toda la evidencia a favor de la
a través de la realidad virtual. En un mismo tratamiento terapia de exposición es una intervención poco utilizada
pueden combinarse diversas modalidades de exposición. para el tratamiento del TEPT. Los estudios muestran que
Asimismo, los procedimientos pueden variar en función de muchos terapeutas poseen creencias erróneas sobre po-
la intensidad de la presentación (gradual y jerárquica o no tenciales complicaciones, baja confianza para realizar la
graduada). técnica, exacerbación de los síntomas y miedo a que el
paciente rechace la intervención.
Eficacia
Según la Guía de tratamientos psicológicos eficaces de
Según Vallejo (2016): Marino Pérez y cols. (2010):
• Los resultados de la exposición son peores si conjun- A) Terapia de Exposición prolongada de Foa
tamente con el TEPT existe abuso de alcohol o comor-
bilidad con otros trastornos previos, de manera que la Entre los programas de exposición prolongada destacan el
exposición puede llegar a exacerbarlos. desarrollado por Foa (2007) para víctimas recientes de
agresiones que incluye los siguientes componentes:
• La exposición influye en los síntomas positivos (por
ejemplo, el sobresalto o la activación fisiológica) pero − Psicoeducación. Se proporciona información sobre las
no en los negativos (por ejemplo, el embotamiento o la reacciones normales tras la agresión. Conocer la expresión
restricción del afecto). de este trastorno evita la sensación de indefensión y la
valoración negativa de la sintomatología. Según la autora,
• Aunque la desensibilización sistemática (DS) es conviene tener desarrolladas algunas metáforas para facili-
considerada una pionera entre las técnicas de exposi- tar la explicación: es como sacar un cristal de una herida
ción (una combinación de exposición + relajación), no para permitir que cicatrice, salir de un túnel, digerir psico-
ha probado su eficacia de modo satisfactorio en el tra- lógicamente el trauma, etc. (PIR 15, 78).
tamiento del TEPT.
− Entrenamiento en respiración y relajación. Es la forma
• Mientras que la exposición a través de realidad vir- natural y autocontrolada de reducir una emoción intensa,
tual se ha puesto a prueba para el tratamiento de las en un primer acercamiento no cognitivo a la hiperactivación
fobias, no existen estudios controlados sobre su efica- del paciente. Se entrena una pauta de respiración lenta, en
cia terapéutica en el TEPT, aunque sí algún indicador la que se inhala de forma natural y se prolongan las exha-
de cierta eficacia preliminar. laciones. Pueden utilizarse todas las técnicas de relajación
en función de las necesidades del paciente, incluyendo
Tratamientos eficaces para el TEPT según la habitualmente el entrenamiento en imaginación guiada y
Guía de tratamientos de M. Pérez (2010) un “lugar seguro” al que acudir en caso de sentirse invadi-
PROGRAMA Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 do por una alta emoción.
Terapia de exposición
Terapia cognitiva − Exposición en imaginación a los recuerdos de la agre-
EMD-R sión. Con la exposición se pretende reducir toda la sinto-
Manejo de la ansiedad matología, de tal forma que la persona pueda hablar, sentir
Hipnoterapia
o pensar sobre su experiencia sin sentirse mal o desbor-
dada por ella. El paciente repetirá el relato de las memo-
Farmacoterapia
rias traumáticas hasta que dejen de producirle malestar.
Debriefing psicológico
Este relato debe tener un comienzo, un poco antes del
Tipo 1: Tratamiento eficaz acontecimiento traumático y un final cuando el evento
Tipo 2: Tratamiento probablemente eficaz acaba o la persona está ya fuera de peligro.
Tipo 3: Tratamiento en fase experimental
(PIR 07, 237) − Exposición en vivo a situaciones evitadas que no son
peligrosas. Su planificación requiere elaborar una jerarquía
de menor a mayor grado de dificultad de situaciones, obje- 6.2.1.2. Tratamiento de movimientos oculares rápidos,
tos y actividades relacionados con el trauma, ahora segu- desensibilización y reprocesamiento (EMDR)
ros, a las que el paciente se enfrentará, si es posible, por
sí mismo y si no, ayudado por un coterapeuta. La exposi- El modelo de EMDR (Eye Movement Desensitization Re-
ción sólo termina cuando se reduce significativamente el processing) no deriva de una perspectiva teórica, sino que
grado de malestar. fue descrito por su autora, Francine Shapiro, después de
una observación casual en 1987. La autora relata que
− Reestructuración cognitiva de las creencias de que el cuando experimentaba una vivencia molesta, dolorosa para
mundo es peligroso y las personas carecen de control ella, observó que el movimiento ocular rápido espontáneo
sobre lo que les ocurre. Supone un cuestionamiento me- de sus ojos, se asociaba a cambios en las cogniciones
diante el método socrático, con comentarios muy cortos de hasta que se producía un alivio de la situación emocional
la exactitud de sus pensamientos permitiendo que el pa- generada por aquellos recuerdos traumáticos. Esa obser-
ciente habrá por sí solo nuevas posibilidades (PIR 15, 77). vación casual se siguió de una puesta en práctica del pro-
cedimiento en numerosos pacientes, entre ellos veteranos
B) Exposición a través de realidad virtual “El mundo de de la guerra de Vietnam diagnosticados de TEPT crónico.
EMMA” El modelo se denominó EMDR y Shapiro lo entendió prime-
ro como una desensibilización del material traumático que
Entre los programas de exposición en la modalidad de se producía a través del movimiento ocular rápido.
realidad virtual destaca uno denominado “El mundo de
EMMA”. Se trata de un sistema de realidad virtual flexible,
adaptable con el fin de ayudar al paciente a activar y pro-
cesar las emociones y cogniciones relacionadas con el
trauma. Asimismo, sirve para llevar a cabo la exposición al
suceso y facilitar la reestructuración cognitiva del mismo.
La experiencia traumática puede ser representada física-
mente al incluir imágenes, sonidos, música y objetos tridi-
mensionales.
probable que el procesamiento continúe entre sesiones los trabajos empíricos sobre la estimulación auditiva sus-
mediante la forma de sueños, sensaciones, recuerdos… tentan que este paso ha sido prematuro y que los mo-
para lo que se pide que lleve un registro y así, utilizar esos viemientos oculares son superiores a los tonos en la re-
estímulos como blancos en sesiones posteriores. ducción de viveza del recuerdo y su emocionalidad.
8. Reevaluación: Al comienzo de cada sesión de EMDR − Algunos autores señalan que el elemento que mejor
debe volver a evaluarse la situación trabajada en la sesión caracteriza a esta técnica es la distancia del contenido de
previa, para comprobar si los efectos logrados se mantie- la experiencia, que se logra tanto por las metáforas sobre
nen, o si ha quedado algún aspecto remanente a procesar. el tratamiento como con las instrucciones específicas. Este
resultado apoya la hipótesis de Shapiro de que el EMDR
no es una forma de exposición.
1. Historia del
paciente
− Con relación a la diseminación de la técnica se ha com-
8. Reevaluación 2. Preparación probado que no existen diferencias entre los resultados
que obtienen los terapeutas entrenados en el Instituto
EMDR y aquéllos que no han sido entrenado por este
Instituto.
7. Cierre 3. Evaluación
Según la Guía de tratamientos psicológicos eficaces de
Marino Pérez y cols. (2010):
− No existe aún evidencia clara sobre qué elementos del La NET es un tratamiento que diseñaron específicamente
protocolo son necesarios para producir la mejoría clínica. Schauer, Neuer y Elbert (2005) para tratar a personas
La estimulación bilateral, en sus diferentes administra- que habían sido víctimas de situaciones de violencia, inte-
ciones, es el elemento más cuestionado. No obstante, grando elementos de distintos modelos. Originalmente el
Se ha demostrado que aquellos sujetos que son capaces Al abordar un acontecimiento traumático el centro de la
de elaborar una narrativa consistente de sus experiencias atención se sitúa en la información contextual. En primer
traumáticas logran más beneficios de las intervenciones de lugar, se establece cómo era la vida en general en aquel
exposición para el TEPT sugiriendo que, aunque resulta momento (¿dónde vivía la persona, ¿qué cosas solía ha-
fundamental la habituación al recuerdo traumático, cons- cer?, ¿cómo era un día normal?...) para posteriormente
truir una narrativa significativa de la experiencia traumática restringir el foco todo lo que sea posible a los hechos que
también es importante en el proceso de recuperación. A sucedieron durante el acontecimiento traumático. Los
medida que se va incluyendo más información autobiográ- eventos traumáticos deben ser narrados con gran detalle,
fica al recuerdo de la memoria accesible situacionalmen- a pesar de los habituales intentos de muchos pacientes por
te, el sujeto va a experimentar una inhibición gradual de su relatar rápidamente los acontecimientos o por evitar el
respuesta de miedo, reduciéndose la sintomatología pos- componente emocional de los recuerdos.
traumática.
Los pacientes narran lentamente sus experiencias traumá-
La NET es un tratamiento manualizado. En primer lugar, se ticas siguiendo un orden cronológico, tal como lo experi-
trabaja psicoeduación acerca de los fundamentos teóri- mentaron en ese momento. Son alentados a describir
cos del TEPT y del tratamiento de exposición narrativa. En desde todas las modalidades sensoriales implicadas en la
experiencia, junto con los pensamientos y emociones. El devolver la conexión de afecto y recuerdos y posibilitar la
objetivo de la NET es conectar los recuerdos accesibles transformación del material traumático. Según la Guía de
situacionalmente con la correspondiente información de la tratamientos psicológicos eficaces de Marino Pérez y cols.
memoria declarativa del acontecimiento. De este modo, la (2008), la hipnoterapia es un tratamiento en fase experi-
persona debe implicarse emocionalmente en la narración mental para el TEPT (eficacia tipo 3), que puede ser
pero a la vez debe poner en palabras las experiencias, integrado fácilmente en diferentes enfoques de tratamien-
integrando constantemente la información contextual. Al to, como la terapia cognitiva o la farmacoterapia.
mismo tiempo que progresa la narración del acontecimien-
to traumático, las reacciones físicas, emocionales y cogni- 6.2.1.5. Debriefing psicológico
tivas del paciente son observadas y verbalizadas. El tera-
peuta guía continuamente al paciente hacia delante y hacia El debriefing psicológico (o desahogo psicológico) es una
atrás entre lo que está sucediendo para el paciente en el técnica preventiva breve que tiene lugar poco después del
momento de la narración (tiempo presente) y lo que ocurrió acontecimiento traumático. Consiste en una intervención
en el momento del acontecimiento traumático. rápida para prevenir consecuencias psicológicas posterio-
res. Fue desarrollada inicialmente por Mitchell (1983)
Uno de los objetivos de la terapia es que la persona esté quien denominó inicialmente debriefing del estrés por inci-
emocionalmente expuesta al recuerdo del evento traumáti- dentes críticos (DEIC) a una intervención de grupo para
co durante el tiempo suficiente para que tenga lugar la personal de ambulancias después de la exposición a situa-
habituación y para que su respuesta emocional al recuerdo ciones traumáticas en su trabajo. Se describió como una
vaya disminuyendo durante el curso de la terapia. Sin forma de intervención en crisis, en contraposición con una
embargo, es poco probable que ocurra en una sola sesión. forma de tratamiento psicológico y, por tanto, no comparte
La sesión debe terminar en un momento de seguridad en los mismos principios (es decir, el debriefing no trata explí-
la narrativa, al final de un evento traumático, después de citamente una respuesta patológica).
que el terapeuta haya confirmado que el nivel de activa-
ción del paciente ha disminuido y que ha mejorado su El DEIC y otros modelos de debriefing psicológico consis-
estado emocional. Finalmente se narran los acontecimien- ten en programas semiestructurados y diseñados para
tos que tuvieron lugar en el periodo posterior a la experien- reducir la angustia inicial y prevenir el desarrollo de secue-
cia traumática, para ayudar al paciente a contextualizar el las tardías (como TEPT), después de acontecimientos
episodio. traumáticos. Su mecanismo de acción radica en la facilita-
ción del procesamiento emocional de los sucesos traumá-
Por lo general, el paciente nota una reducción de la reacción ticos a través del aireamiento y normalización de las reac-
fisiológica y afectiva en la primera sesión, aunque pueden ciones y la preparación para las posibles experiencias
ser necesarias varias sesiones para que se produzca la futuras después de haber vivido un acontecimiento traumá-
habituación. En el curso de la terapia el paciente y el tera- tico. Otros objetivos son identificar a los individuos que
peuta crean un testimonio de la vida de la persona desde el pueden beneficiarse de un tratamiento más normalizado e
nacimiento hasta el presente, que incluye una detallada iniciar la intervención de la forma más precoz posible. Se
narración de los acontecimientos traumáticos. Al final de la ha considerado generalmente que cualquier persona ex-
terapia se pasa algún tiempo discutiendo esperanzas y puesta a un acontecimiento traumático es candidata a
aspiraciones de cara al futuro, tras lo cual todas las partes debriefing psicológico, exista o no sintomatología clínica-
que han participado en la terapia (incluyendo el paciente, el mente relevante. Se evita la “patologización” o el “etiqueta-
terapeuta y el intérprete) firman el testimonio completo. do” psiquiátrico, poniendo énfasis en la normalización. Se
asegura a los participantes que son personas normales
Según la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del que han experimentado un suceso anormal (traumático).
TEPT de la APA (2017), la terapia de exposición narrativa
es un tratamiento sugerido para el TEPT (recomenda- El DEIC de Mitchell fue pensado inicialmente como inter-
ción débil). Esta técnica ha recibido un apoyo empírico vención grupal, pero a menudo se aplica a modo individual.
moderado respecto a sus efectos en la remisión de sínto- Consta de 7 fases:
mas postraumáticos, pero no he demostrado eficacia en la
reducción de sintomatología depresiva comórbida. 1) Introducción. El terapeuta explica que el propósito de la
intervención es revisar las reacciones del participante o
6.2.1.4. Hipnosis participantes al trauma, discutirlas e identificar métodos de
afrontarlas para prevenir problemas futuros. Los participan-
La hipnosis se emplea para los síntomas disociativos muy tes no están obligados a decir nada, haciéndose hincapié
presentes en el TEPT con el fin de recuperar recuerdos, en la confidencialidad del grupo.
3) Ideas e impresiones. Una vez descritos los hechos, se Desarrollado por Meichenbaum (1974) como tratamiento
evocan ideas e impresiones con la intención de construir para controlar la ansiedad, fue adaptado para el tratamiento
una imagen más realista de lo que sucedió, poner en pers- del TEPT por Kilpatrick, Veronen y Resick (1982). Es un
pectiva las reacciones individuales y favorecer la integra- programa diseñado para manejar la ansiedad mediante
ción de las experiencias traumáticas. aprendizaje de nuevas habilidades que reducen la evitación
y los pensamientos automáticos. Incluye psicoeducación y
4) Reacciones emocionales. Ésta es habitualmente la fase entrenamiento de diferentes habilidades (que pueden variar
más larga del debriefing psicológico. El terapeuta facilita el de unos estudios a otros): relajación muscular, respiración,
aireamiento o liberación de emociones con preguntas autoinstrucciones, exposición gradual en vivo, parada de
sobre algunas de las reacciones comunes durante el trau- pensamiento, técnicas de distracción y entrenamiento en
ma, como miedo, impotencia, frustración, culpa, rabia, asertividad y comunicación. Estas habilidades se aprenden
ansiedad y depresión. normalmente mediante role-playing y modelado.
En este sentido, Foa, Keane y Friedman (2003) señalan 6.2.2.2. Terapia Dialéctica Conductual
que algunos estudios de debriefing psicológico individual
han sugerido la posibilidad de que la reexposición intensa Se ha desarrollado una intervención específica para el
inherente a la técnica retraumatice a ciertos individuos, sin TEPT (Wagner y Linehan, 2006) partiendo de la Terapia
permitirles un tiempo adecuado de habituación, y dé lugar a Dialéctica Conductual desarrollada por M. Linehan (1993)
una evaluación negativa. Por consiguiente, si se pretende para el tratamiento de pacientes con Trastorno Límite de
aplicar debriefing psicológico, parece esencial que la inter- Personalidad. En la Terapia Dialéctica Conductual para el
vención corra a cargo de profesionales cualificados y expe- TEPT se entrenan diversas habilidades para ser utilizadas
rimentados, que no sea obligatoria y que los participantes como intervención primaria o como paso previo a la expo-
potenciales reciban una valoración clínica apropiada. sición, entre las que se encuentran identificación y regula-
ción emocional, aceptación, tolerancia al malestar emocio- Procedimiento de aplicación de la Imagery Rehearsal
nal, control de la ira, aprender a calmarse y mindfulness. Therapy (IRT) (Krakow y Zadra, 2006)
Se espera así aumentar la tolerancia y la eficacia de ésta, 2ª sesión: Aplicación de la IRT propiamente dicha
en caso de llegar a producirse.
Se discuten los resultados de la práctica con imaginación y
las posibles dificultades encontradas. El resto de la sesión
Según Vallejo (2016), existen pocos trabajos y es prematu-
se dedica al aprendizaje de la IRT. La técnica engloba tres
ro concluir que este entrenamiento mejore la implementa-
pasos:
ción de la exposición, pero los primeros resultados son 1) Seleccionar una pesadilla determinada y escribirla.
prometedores para aquellos pacientes que no son suscep- 2) Cambiarla al gusto de uno (“cámbiala de la manera en
tibles de tratar con exposición por su mala regulación emo- que lo desees”) describiendo por escrito en detalle la nue-
cional. va versión. Esta nueva versión se discute en el grupo, en
cambio a la pesadilla original se le dedica muy poca aten-
6.2.2.3. Terapia de ensayo en imaginación ción.
3) Repasar mentalmente la nueva secuencia de imágenes
La terapia de ensayo en imaginación (Imagery Rehearsal o “new dream” durante el estado de vigilia normal de 5 a
Therapy, IRT) es un modelo desarrollado por Krakow y 20 minutos cada día. Se instruye a los sujetos a no escribir
Zadra (2006) para la intervención en las pesadillas. Estos más sino a establecer el proceso de forma mental. Se
autores proponen una nueva explicación de las pesadillas trabaja un máximo de dos o tres pesadillas a la vez.
como un trastorno independiente del sueño. La intención 3ª sesión: Evaluación del progreso
de esta terapia no es la exposición a la pesadilla, sino que Esta sesión se dedica a evaluar los logros y aclarar cual-
se enseña a cambiar la pesadilla por un nuevo sueño más quier dificultad que haya podido surgir. Se revisan los
benigno. En la tabla siguiente se describe el procedimiento autorregistros de pesadillas efectuados por los sujetos
de aplicación estándar de la Terapia de ensayo en imagi- entre las sesiones 2ª y 3ª. Se anima al sujeto a seguir
nación: utilizando la técnica en el futuro cuando le haga falta y se
planifican sesiones de seguimiento.
Procedimiento de aplicación de la Imagery Rehearsal
Therapy (IRT) (Krakow y Zadra, 2006) Según Vallejo (2016):
La IRT generalmente consiste en dos sesiones de trata-
miento de unas 3 horas espaciadas en una semana y otra − La terapia de ensayo en imaginación ha sido aplicada
sesión de una hora tres semanas después. Su formato de con éxito en los pacientes con TEPT, con diferentes trau-
aplicación es grupal (usualmente de 4 a 8 sujetos). mas y también en veteranos de guerra. Produce una re-
1ª sesión: Hechos y aspectos comunes acerca de las ducción con significado clínico en la frecuencia las pesadi-
pesadillas llas. Su uso regular eleva esta mejoría a un 90% de los
pacientes. Una vez tratadas mejora la calidad del sueño,
Los participantes efectúan discusiones de grupo acerca de
se reducen los síntomas del TEPT y también los síntomas
cómo afecta a su sueño en particular (ej. el insomnio es la
de ansiedad y depresión.
complicación más común) y a su vida en general el pade-
cimiento de pesadillas. Se proporciona información sobre
el sueño y las pesadillas y se anima a los sujetos a con- − La terapia de ensayo en imaginación es un tratamiento
templar estas últimas de un modo distinto a como lo han de primera línea para las pesadillas crónicas y que en el
venido haciendo hasta ahora. TEPT puede implementarse de forma simultánea o se-
A continuación, se efectúan una serie de ejercicios de cuencial con el tratamiento focalizado en el trauma.
visualización para evaluar la capacidad de generar imáge-
nes agradables de los sujetos y se enseñan diversas técni- 6.2.2.4. Relajación
cas para controlar las imágenes desagradables intrusivas
que puedan surgir durante el transcurso de la imaginación Las diferentes técnicas de relajación aparecen en el trata-
placentera (ej.: parada de pensamiento, respiración abdo- miento del TEPT como un coadyuvante efectivo de la tera-
minal, etc.). Como tarea para casa los sujetos deben prac- pia. Normalmente se emplean de forma rutinaria en las
ticar imaginación agradable.
terapias de exposición, en la inoculación de estrés y tam-
bién en el EMDR.
Componente terapéutico Objetivo de tratamiento mina mediante la aceptación de la justificación del trata-
Fase de psicoeducación Proporcionar información sobre el miento que se basa en el modelo cognitivo para el TEPT.
TEPT, corregir cualquier malentendi-
do sobre el trastorno, lograr que el
La identificación de pensamientos y creencias inútiles
paciente acepte el modelo cognitivo y
la colaboración en el proceso de relacionadas con el trauma, su causa y consecuencias
tratamiento. sobre las perspectivas relativas al self, al mundo y a otras
Reestructuración cognitiva Identificar y posteriormente modificar personas se obtienen mediante el cuestionamiento socráti-
centrada en el trauma las creencias y valoraciones negati- co y el descubrimiento guiado. Pedir a los pacientes que
vas sobre el sentido personal del
escriban una Declaración de Impacto (qué impacto y qué
trauma en términos de sus causas,
naturaleza y consecuencias sobre el consecuencias ha tenido el trauma en la vida del paciente)
self, el mundo, los otros y el futuro. puede ser útil para identificar el pensamiento desadaptati-
Elaboración y exposición Construir un recuerdo más elabora- vo, y la recogida de pruebas, los análisis de coste-
imaginaria repetida a la do, organizado, coherente y contex- beneficio, la identificación del error cognitivo, la puesta a
memoria del trauma tualizado del trauma con un mayor
prueba de hipótesis empíricas y la elaboración de interpre-
énfasis en su significado, de manera
que con la repetida exposición a la taciones alternativas se emplean para modificar las valora-
memoria del trauma ésta obtenga ciones y creencias negativas.
una base más conceptual y quede
mejor integrada con otros recuerdos
La modificación de la memoria del trauma mediante la
autobiográficos.
exposición imaginaria repetida, la negociación verbal y
Reestructuración cognitiva Modificar las interpretaciones y
centrada en el trastorno creencias orientadas a la amenaza y el cuestionamiento socrático es un componente importante
negativas del paciente sobre los de la terapia cognitiva para el TEPT. Se suele pedir a los
síntomas del TEPT y sus consecuen- pacientes que elaboren una narrativa del trauma como
cias, especialmente los síntomas de
tarea para casa para la primera fase de exposición imagi-
reexperimentación del trastorno,
hacia una perspectiva de afronta- naria. Los individuos describen el peor incidente traumático
miento más adaptativa y funcional. con todos los detalles que puedan recordar. En la siguiente
Exposición in vivo a las Reducir la evitación y la confianza en sesión se pide al paciente que lea en voz alta la narrativa
señales de las conductas de búsqueda de segu- del trauma. Después, se les pide que valoren su nivel de
reexperimentación ridad, así como reducir la ansiedad
ansiedad en una escala de 0-100 antes y después de leer
en las situaciones que evocan los
síntomas de reexperimentación. la narración. Se suele preguntar sobre los pensamientos
Modificar la evitación Reducir o eliminar la preocupación, la automáticos experimentados al leer el texto. Se pide que
cognitiva desadaptativa y rumiación, la disociación y las dificul- se lea la narración varias veces, y se va comprobando si el
las estrategias de control tades para concentrarse contemplan- nivel de ansiedad disminuye. Durante las lecturas repeti-
do las estrategias cognitivas
das, el terapeuta puede ir haciendo preguntas socráticas,
desadaptativas como la supresión del
pensamiento y el exceso de control con el fin de clarificar y ayudar al paciente a explorar en
sobre los pensamientos y las emo- profundidad los pensamientos y sentimientos asociados.
ciones y sustituirlas por un control de
la atención más adaptativo y la acep-
tación de los pensamientos y emo-
Así, el relato escrito por el paciente se puede utilizar como
ciones indeseadas. base para elaborar un guion imaginario del trauma que
Reducción de la emoción Reducir la ansiedad general, la hiper- podrá ser usado para la exposición imaginaria durante las
(complementaria) vigilancia, los trastornos del sueño y sesiones y fuera de éstas. El guión imaginario puede ser
la ira/irritabilidad, desarrollando un reescrito periódicamente de modo que refleje nuevos deta-
estilo de respuesta más relajado y
lles e insights.
benigno.
cognitivo), se encontraron mejores resultados en el grupo 5) Ritual de despedida: La terapia termina y la experien-
que se aplicó solamente el trabajo cognitivo, lo que les ha cia traumática se deja atrás, sin embargo, no se olvida. Se
llevado a suponer que el componente cognitivo altera el anima al paciente a mirar hacia el futuro.
significado del recuerdo traumático y es el componente
activo de la intervención. Aunque este programa emplea estrategias habituales en
los tratamientos para el TEPT con base cognitivo-conduc-
− La terapia cognitiva del TEPT se acepta bien por los tual, se diferencia con éstos en:
pacientes y abre posibilidades para aquellos pacientes
que no son susceptibles o no quieren ser tratados con − Se prioriza el componente de catarsis más que el de
terapia de exposición. habituación o extinción como objetivo de la exposición.
Según la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del − Incorpora el uso de objetos recordatorios (mementos) y
TEPT de la APA (2017): rituales de despedida, al igual que se emplean habitual-
mente en las intervenciones sobre duelo.
− La terapia cognitiva ha recibido un fuerte apoyo empírico
como intervención eficaz en la remisión de síntomas − Incluye elementos psicodinámicos como queda paten-
postraumáticos. te por la conexión entre experiencias tempranas y el pro-
cesamiento adulto del trauma, o por el uso implícito de los
− La terapia cognitiva también ha demostrado ser eficaz en fenómenos transferenciales.
la prevención y reducción de la sintomatología ansiosa
y depresiva comórbida, así como para mejorar el fun- Respecto a la eficacia de la intervención, según la Guía de
cionamiento cotidiano del sujeto y su calidad de vida. Práctica Clínica para el tratamiento del TEPT de la APA
(2017), la terapia breve eclética es un tratamiento sugeri-
6.2.3.2. Psicoterapia breve ecléctica do para el TEPT (recomendación débil). Este tratamiento
ha recibido un apoyo empírico moderado respecto a sus
La Psicoterapia Breve Ecléctica fue desarrollada por B. efectos en la remisión de síntomas postraumáticos, así
Gersons (2004) como un enfoque de tratamiento multi- como en la disminución y prevención de la clínica ansio-
componente, manualizado en 16 sesiones. Esta propuesta depresiva comórbida.
de intervención contiene cinco componentes básicos:
6.2.3.3. En busca de la seguridad (Seeking Safety)
1) Psicoeducación: Información acerca del proceso pos-
traumático y las emociones implicadas. El programa denominado “En busca de la seguridad” dirigi-
do a personas con TEPT y abuso de sustancias (Naja-
2) Exposición en imaginación: Revivir la experiencia vits, 2002). Es una terapia cognitivo-conductual focalizada
traumática (4-6 sesiones, 15-20 minutos cada una). Un en el presente, que enseña a los pacientes a conseguir una
factor clave del éxito para la exposición en imaginación es mayor seguridad en su vida. Está compuesta de psicoedu-
que los pacientes sientan una sensación de recuperar el cación y entrenamiento de estrategias seguras para hacer
control de su propia vida. frente a los problemas relacionados tanto con el TEPT
como con el abuso de sustancias. Contiene 25 temas de
3) Escribir tareas y recuerdos: Las tareas escritas son tratamiento que se agrupan en cuatro áreas amplias: inter-
completadas por los pacientes en el periodo interconsultas. personales, cognitivas, conductuales y generales. Cada
Su objetivo es ayudar a que los sujetos tomen conciencia tema es independiente, no es necesario realizarlos todos.
de las emociones negativas relativas a la experiencia Está diseñado con formato tanto de grupo como individual.
traumática y las puedan manejar adaptativamente. El uso Tiene un manual que ha sido traducido al español.
de mementos (objetos relacionados con el evento traumá-
tico) puede ser utilizado para facilitar este proceso. Respecto a su eficacia, la Guía de Práctica Clínica para el
tratamiento del TEPT de la APA (2017) concluye que no
4) Significado e integración: Se exploran aspectos que existe evidencia suficiente para recomendar el uso de
puedan facilitar la integración del hecho traumático en la este programa como tratamiento del TEPT. Esta interven-
historia de la persona, incluyendo cuestiones relativas a la ción no ha demostrado ser eficaz de forma aislada en la
seguridad, la toma de decisiones, el significado de la autoes- remisión de síntomas postraumáticos.
tima, los problemas de la historia biográfica, la comprensión
de los sentimientos o la vuelta al funcionamiento laboral.
tiempo la experiencia se comparte y se posibilita el apoyo Terapia cogniti- Tratamiento bien Ha demostrado Tratamiento
va establecido su eficacia y recomendado
social. Según Vallejo (2106), aunque los estudios son (eficacia tipo 1) eficiencia en el para el TEPT
prometedores, los datos son aún insuficientes y aún no tratamiento del (recomendación
puede concluirse que esos resultados sean comparables a TEPT fuerte)
ESQUEMA DE CONTENIDOS
EVENTO TRAUMÁTICO:
Exposición a evento caracterizado por muerte o amenaza
Reexperimentación
Reexperimentación
Evitación Evitación
Afectos negativo
Cogniciones y afectos negativos Síntomas disociativos
Hiperactivación
Hiperactivación
Duración: Duración:
Más de 1 mes Entre 3 días y 4 semanas
Entrenamiento
Exposición
en inoculación Hiponoterapia
prolongada
de estrés
Terapia
EMDR Debriefing
cognitiva
Terapia de
Exposición
exposición Relajación
prolongada
narrativa
Terapia Seeking
EMDR
cognitiva Safety
Psicoterapia
breve
ecléctica
Exposición Meditación /
prolongada Mindfulness
Terapia Dialéctica
Terapia cognitiva Conductual
Tratamientos Nuevas aproximación
eficaces terapéuticas
Entrenamiento en Interapy
inoculación de estrés
Terapia de ensayo en
EMDR imaginación