Conceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos Fundamentales
1. Concepto
- Los conceptos jurídicos fundamentales: cuando son elementos básicos
del derecho cuando son de carácter generales, fundamentales o
esenciales cuando son de utilización necesaria e indispensable en
cualquier área del derecho.
Según Eduardo García Máynez: “los conceptos jurídicos fundamentales
son las de categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia
resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera”.
- Conceptos jurídicos especiales: cuando su aplicación es propia de cada
área del derecho.
2. Diferentes criterios para su determinación
Según Preciado Hernández:
1. De naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de la
estructura lógica de la norma, como son los conceptos de supuesto
jurídico y consecuencia de derecho; la relación de Derecho subjetivo;
de deber jurídico y sanción (su parte formal).
2. Conceptos jurídicos reales: aquellos elementos esenciales que
constituyen el contenido permanente de la propia norma jurídica, como
son: persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos y deber de
justicia (lo que la crea, le da contenido, le da dinámica).
3. Enumeración
1. Formales: (de acuerdo con Preciado Hernández) supuestos jurídicos y
consecuencias de derecho (la relación jurídica, derecho subjetivo,
deber jurídico y sanción).
2. Reales: supuesto jurídico, consecuencia de derecho y sujeto o persona.
Estos dan punto de partida para determinar otros: supuesto,
consecuencia, jurídicas, hecho y acto jurídico, sujeto de derecho, deber
jurídico, derecho subjetivo, relación jurídica, jurisdicción, competencia,
sanción, coacción, acción y petición.
CAPITULO II
2. SUPUESTOS JURÍDICOS
1. concepto: para decir que es un supuesto jurídico hay que partir de la existencia
de una norma jurídica, lo mismo del hecho jurídico. Por tanto, la norma jurídica
plantea posibilidades –un deber jurídico– dentro de las cuales debe
encuadrarse la conducta externa de la persona: lo que está permitido hacer o
lo que está prohibido.
2. Clases:
Por la relación de los supuestos:
1. Independientes: la realización del supuesto produce efecto inmediato.
2. Dependiente: supuestos sujetos a condiciones especiales para producir
consecuencias jurídicas (ej. Seguro de vida por muerte violenta).
3. HECHOS JURÍDICOS
1. Concepto:
Puede ser fenómeno de la naturaleza o de la actividad de las personas.
Los hechos naturales que tienen consecuencias jurídicas escapan de la
voluntad de las personas. Carece de la voluntad para que se produzcan
consecuencias jurídicas.
Pueden ser provocados por las personas que no desean que se produzcan
consecuencias jurídicas.
Son de eficacia inmediata.
Mientras que los actos jurídicos son lo contrario porque son eminentemente
voluntarios.
2. Clases
Hechos de la naturaleza: fenómenos que ocurren fuera de la voluntad de la
personas que eventualmente pueden producir consecuencias jurídicas,
según si realiza algún supuesto jurídico: el nacimiento, la muerte, etc.
Hechos de las personas: en los cuales interviene la persona, pueden ser de
carácter voluntario e involuntario; pretendiendo generalmente que no se
produzcan consecuencias jurídicas, para quien realiza la hipótesis
planteada en la norma (referidos a hechos voluntarios de la persona). En
relación a su realización y no en cuanto a sus consecuencias ya que una de
sus características de esto es que no existe voluntad para que se produzcan
consecuencias jurídicas: quien asesina pretende mantener oculta su
responsabilidad, un accidente de tránsito donde hayan muertes, etc.
3. Efectos
CAPÍTULO IV
4. ACTO JURÍDICO
1. Concepto
Aquí interviene la voluntad del hombre y las consecuencias jurídicas son
deseadas. Es la esfera de libertad, entre la cual se mueven los sujetos del
derecho con la intención de que se produzcan consecuencias jurídicas al
realizar los supuestos o hipótesis planteadas en las normas jurídicas.
2. Elementos
1. Voluntad o consentimiento: debe ser manifestada libremente, por el
sujeto del derecho, sin engaños ni presiones de ninguna naturaleza:
puede ser expresa o tácitamente. Expresa: por escrito o
verbalmente. Tácita: cuando simplemente se acepta algo sin
protesta alguna.
2. El sujeto debe estar libre de las presiones indirectas que lo induzcan
a manifestar su voluntad.
3. Objeto: puede ser material o inmaterial, un hecho o una abstención.
Para que la cosa sea objeto de acto jurídico debe determinarse su
naturaleza, que sea comerciable, es decir que no esté prohibida la
celebración de actos jurídicos en relación a la misma. Ej. No se
puede comercializar marihuana.
4. El hecho: debe ser posible y lícito: un viaje marítimo.
5. Solemnidades: para su validez deben darse: capacidad de las partes,
voluntad manifestada libre y conscientemente, y llenando las formas
señaladas para el acto.
Capacidad de las partes:
o de goce: posibilidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones
o de ejercicio: de ejercer derechos y cumplir
obligaciones. Ej. Al cumplir la mayoría de edad.
Voluntad: debe manifestarse libre y conscientemente,
cualquier actitud contraria, vicia la voluntad, puede ocurrir por:
error, miedo o temor, dolo, mala fe y lesión.
o Error: falso concepto de la realidad, vicio de la voluntad,
en virtud que si el interesado hubiera preciado la
realidad tal cual es, no habría dado su consentimiento
o habría contraído la obligación en condiciones
diferentes.
De hecho: si el error radica en la naturaleza del
objeto: comprar un toro creyendo que es de
determinada raza.
De derecho: si el error recae sobre la naturaleza
de la operación jurídica: celebrar un contrato de
compraventa creyendo celebrar uno de
arrendamiento.
De cálculo: deviene de la equivocación al
efectuar la operación: se vende determinado
número de varas a determinado precio, siendo
mayor o menor la extensión que la señalada.
o Miedo o temor: producto de la violencia material o moral
a que puede ser sometida una de las partes para que
exprese su voluntad en determinado sentido.
o Dolo: es un error inducido, una de las partes utiliza una
serie de artificios para conducir al error.
o Mala fe: una de las partes se da cuenta del error de la
otra pero lo oculta.
o Lesión: desproporción entre los beneficios y las
obligaciones de cada parte. Compra de un inmueble por
100 mil cuando su valor es solo 50 mil.
3. Efectos de los vicios:
La invalidez del acto tiene carácter de sanción para quienes no llenaron los
requisitos indispensables para su otorgamiento.
1. Inexistente: cuando el acto carece de algunos de los requisitos
indispensables para que nazca a la vida jurídica, el acto no existe, no
causa ningún acto jurídico. Compraventa de u inmueble por un incapaz.
2. Nulidad absoluta: La nulidad absoluta es una sanción por violaciones
a las leyes de orden público para proteger intereses colectivos. La
nulidad puede ser solicitada por cualquier persona que tenga interés en
ello.
3. La Nulidad Relativa: También se le denomina como anulabilidad.
Ocurre cuando en el acto jurídico se haya obviado alguno de los
requisitos para darle validez e implica a determinas personas.
Puede solicitarla, únicamente por los directamente interesados y para
ello existe un determinado plazo, vencido el cual el acto queda
convalidado.
4. División de los Actos Jurídicos
1. Atendiendo al número de personas que concurren al acto y quedan
obligados, los actos jurídicos pueden ser:
Unilaterales y
Bilaterales.
2. Atendiendo a los beneficios y cargas de modo recíproco, pueden ser:
Gratuitos y
Onerosos.
3. Atendiendo a la posibilidad de conocer desde la celebración del acto,
la extensión de los derechos y las obligaciones que se derivan, en:
Conmutativos y
Aleatorios.
4. Atendiendo a la época en que los efectos del acto se producen, en:
Entre vivos y
Por causa de muerte.
5. Atendiendo a la existencia o no de condición, en:
Sujetos a modalidad: Suspensivos y Resolutorios.
Puros o simples: en los suspensivos, los efectos ocurren
hasta que se produzca la condición (Testamento).
CAPÍTULO I
5. EL DEBER JURÍDICO
1. Concepto:
El deber jurídico es aquella conducta contraria al hecho ilícito o antijurídico. El deber
jurídico presupone siempre la existencia de una norma jurídica, debe de cumplir el
mandato concreto contenido en la norma, no debe obstaculizar su cumplimiento, debe
respetar las situaciones jurídicas creadas por o nacidas al amparo de la norma, debe
de cooperar a la realización de la finalidad de la norma.
2. Deber Jurídico Y Moral:
La teoría independentista de Gustavo Radbruch, dice que el deber moral difiere del
jurídico en que el primero no puede ser exigido en cambio el segundo sí.
3. Referencia a la legislación guatemalteca:
El código Civil guatemalteco Decreto No.106 en el artículo 1319 establece que toda
obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Por el contrario en materia penal el deber jurídico de no hacer lo que
está prohibido y dejar hacer lo que está obligado; por lo que se habla de delitos por acción
o por omisión.
TÍTULO III
CAPÍTULO I
6. LA PERSONA:
2. Concepto:
A continuación se condensa el concepto de la manera siguiente: Es el reconocimiento
que hacen las normas jurídicas del ser humano o de los entes resultantes de su
asociación, otorgándoles capacidad para el goce y ejercicio de sus derechos y
obligaciones.
En nuestro código civil Decreto Ley 106 se refiere a personas individuales y personas
jurídicas denominaciones con las cuales podemos no estar de acuerdo porque solo en
una tiene el calificativo jurídico.
En la relación de producción capitalista, sistema dentro del cual las clases explotadas
dirigidas por la clase obrera han dado fuerte lucha para darle tratamiento jurídico
internacional al concepto de persona, de allí que el 10-12-1948 se aprueba la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y la clase obrera continua dando lucha de clases a
efecto de darle al concepto de persona un contenido real y absoluto.
1. Concepto:
2. Atributos:
4. Domicilio:
Es la circunscripción departamental en la cual radica la persona jurídica individual
para determinar a qué autoridades judiciales y administrativas está sometida.
Domicilio legal: Dispuesto por la ley.
Domicilio Voluntario: Cuando la persona fija determinado domicilio o renuncia al
legal, para el cumplimiento de algunas obligaciones.
Domicilio Judicial: El que se establece por autoridad judicial.
5. Estado Civil:
-Con relación a sí mismo: Capaz o incapaz para ejercer sus derechos por si
mismo.
6. Patrimonio:
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, así como cargas valorables
en dinero.
En caso del nacimiento de dos o más seres de un mismo parto se les considera
nacidos al mismo tiempo.
Cuando dos o más personas fallecen de tal manera que no se puede determinar quien
falleció primero, se presumirá que fallecieron al mismo tiempo, para los efectos de la
herencia (comorencia).
CAPÍTULO III
8. PERSONA JURIDICA
1. Conceptos
2. Naturaleza jurídica:
Según las leyes nacionales la persona jurídica individual es reconocida hasta el momento
de su nacimiento, siempre que haya nacido viva. En el caso de las personas jurídicas
colectivas debe ser una asación de personas jurídicas individuales el fin que persiguen y
las formalidades de la integración.
4. Atributos
Esta debe reunir algunos atributos: Capacidad de goce y Ejercicio, personería, Nombre,
Domicilio, estado Civil y patrimonio.
5. Nacionalidad
La nacionalidad puede considerarse como un vínculo específico que une a una persona
con un Estado. Este concepto propone que la nacionalidad es la relación que establece
una persona individual o jurídica con base en normas jurisdiccionales, independientes de
los factores que pudieran ligar o separar a los grupos humanos dentro de un mismo estad
6. Nacimiento y extinción
Según el artículo 1o. del Código Civil engloba todas las teorías sobre el inicio de la
personalidad, anteriormente expuestas, excepto la de la concepción en su forma nítida.
Nótese que la redacción del precepto legal no es acertada en lo que se refiere a la
viabilidad. En efecto, parece que las condiciones de viabilidad fueran exigibles sólo en el
caso de la persona por nacer a quien algo (un derecho) le favorece; y que en el caso
general bastaría el nacimiento para el comienzo de la personalidad. En el mundo de lo
jurídico, la personalidad tiene fin, ese puede deberse a:
Muerte física o cierta: Ésta se da cuando cesan los signos vitales de ella (fallece). Dicho
fallecimiento debe inscribirse en el Registro Civil del lugar donde la persona hubiera
fallecido. Muerte presunta La sentencia que declare la presunción de muerte de una
persona, será inscrita en el Registro Civil del domicilio del presunto muerto.