Culturas de Los Departamentos de Guatemala
Culturas de Los Departamentos de Guatemala
Culturas de Los Departamentos de Guatemala
CULTURA DE TOTONICAPAN
En este departamento las celebraciones inician en el 25 de Julio con el
dia de Santiago Apostol en Momostenango y el 30 con el dia de San
Cristobal en San Cristobal Totonicapan. El 24 de Agosto se celebra el dia
de San Bartolome Apostol en San Bartolo. El 29 de Septiembre se celebra
el dia de San Miguel Arcangel en Totonicapan. El 4 de Octubre se celebra
el dia de San Francisco de Asis en San Francisco el Alto. El 30 de
Noviembre se celebra el dia de San Andres Apostol en San Andres Xecul. En
el mes de Diciembre hay dos celebraciones una el 13 con el dia de Santa
Lucia en Santa Lucia la Reforma y el 16 con el dia de Patrocinio de la
Virgen Maria en Santa Maria Chiquimula. Estas son las celebraciones por
fecha del departamento de Totonicapan Momostenango: 25 de Julio, Santiago
Apóstol San Cristóbal Totonicapán: 30 de Julio, San Cristóbal San
Bartolo: 24 de Agosto, San Bartolomé Apóstol Totonicapán: 29 de
Septiembre, San Miguel Arcángel San Francisco el Alto: 4 de Octubre, San
Francisco de Asís San Andrés Xecul: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Santa Lucía la Reforma: 13 de Diciembre, Santa Lucía Santa María
Chiquimula: 16 de Diciembre, Patrocinio de la Virgen María
Cultura de Chimaltenango
Cultura Petén
Petén es el departamento más grande de la república de Guatemala, que cubre un área
aproximada de 35,854 kilómetros cuadrados, contando con una diversidad de climas.
Cultura de izabal
La dinámica cultural de izabal es bastante diferente a la del resto del país. Su proceso histórico ha
diferido por completo, a pesar de que su importancia ha sido determinante para el desarrollo de
Guatemala.
Izabal alberga uno de los vestigios mayas más importantes del período clásico, como lo es el sitio
arqueológico Quiriguá, que es la mejor prueba del arte y el avance tecnológico alcanzado por la
cultura maya, y que hoy es testimonio de un pasado majestouros que se asentó en el lugar.
Por otro lado el elemento que más salta a la vista en el aspecto cultural es la presencia de la
comunidad lingüistica garífuna, que habita las costas del Atlántico en Honduras, Guatemala y
Belice, cuyo origen proviene de la mezcla de nativos de las islas del Caribe, nativos sudamericanos
y africanos traídos por los conquistadores al continente americano. Para liberarse de la esclavitud
y huyendo de sus opresores, los garinagu (plural de garífuna) arribaron a tierras hondureñas,
desde donde se extendieron a lo largo de la costa
A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza desde
hace 25 años. Se trata de una fiesta de la raza indígena cuyo propósito es enaltecer el
espíritu de las etnias, tratar de conservar sus tradiciones, dar a conocer sus bellas artes,
afirmar su raza. Este festival es una representación única y admirable de la riqueza de los
trajes, el folklore y las tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación con
su fiesta patronal, la cual se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a Santo
Domingo de Guzmán y en donde se llevan a cabo rituales de cofradías y bailes folklóricos
como "El Venado", "El Chompipe", "Los Moros" y "Los Diablos"
CULTURA DE HUEHUETENANGO
Huehuetenango es muy conocida por la famosa Serenata del día de Los Santos, que se lleva
a cabo el 31 de Octubre de cada año...Uno de los iniciadores de la famosa Serenata del día
de Los Santos, que se lleva a cabo el 31 de Octubre de cada año, fue Don Rodrigo García
Soto, quien desde que empezó a caminar, inició su actividad de marimbista, tocando con los
cubiertos, con pequeños palitos, en las mesas, en las sillas. Don Rodrigo García llegó a ser un gran
intérprete de la marimba, y al haber enseñado a su hermano Jorge, tocaban juntos bellas melodías.
Don Rodrigo nació en la ciudad de Huehuetenango el 2 de junio de 1914. En su vida de estudiante,
en la ciudad de Quetzaltenango, se perfeccionó como intérprete de marimba, e hizo gran amistad
con Domingo Betancourt, e Higinio y Eustolgio Ovalle, integrantes de la Marimba de los Hermanos
Ovalle Serenata de Miércoles Santo El miércoles Santo de todas las Semana Santa, se realiza
también una serenata en la que todos los enamorados y los que quieren quedar bien llevan
serenata a su amada. Esta serenata se lleva a cabo de la misma forma que la del Día de los
Santos
Cultura de escuintla
Las ferias patronales son una costumbre asentada en Escuintla, ya que en ellas se realizan todo
tipo de actividades y eventos de distinta naturaleza: juegos florales, certámenes literarios, bailes
sociales y eventos deportivos. Por ser un centro ganadero, en cualquier fiesta patronal se destacan
las ferias ganaderas, los jaripeos, carreras de cintas, y peleas de gallos (Lanuza, s.f.).
Las actividades religiosas son el centro de toda celebración. En este contexto sobresale la
presencia de grupos de danzas, especialmente en Siquinalá, Puerto de San José, La Gomera y
Palín, sobresaliendo los bailes de Moros, La Conquista, Rey Azarías, el Rey David, Don Fernando
y Napoleón (Lanuza, s.f.). La música del departamento de Escuintla es muy rica en tradiciones
sonoras. Existen expresiones sonoras que se resisten a desaparecer
Cultura de jutiapa
Las danzas tradicionales se han perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan algunas
manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa Catarina Mita,
donde se realiza la actividad religiosa Encuentro de Santos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y
Esquivel, A., s.f.).
Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones orientales La Zarabanda, un conjunto musical
que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto. Se coloca el conjunto de cuerdas y
marimba con cuyas ejecuciones musicales de la época o sones tradicionales (Lara, C., Rodríguez,
F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En Jutiapa, las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman a sí mismas comités,
que son los encargados junto con las colaboradoras de las actividades de las fiestas patronales. La
cultura del departamento está relacionada con formas culturales salvadoreñas, que contienen los
mismos elementos socioculturales, en la medida que ha sido una sola area cultural desde tiempos
prehistóricos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Cultura de zacapa
Uno de los atractivos culturales de Zacapa es el Museo de Paleontología, en Estanzuela, que
reúne piezas arqueológicas encontradas en esa áreas, murales de representaciones mayas y una
extensa variedad de muestras de la fauna de la región. Pero lo más importante son los restos
fosilizados de un mastodonte y un armadillo gigante, lo que le ha valido ser llamado por sus
pobladores como “El Museo del Hueso”
Los habitantes de oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar. También
se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como carreras de listones o
de argollas, jaripeos, corridas de toros y peleas de gallos
Zacapa es rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas. Entre las leyendas
del departamento se encuentran el Duende, el Sombreróny la Llorona, pero en especial el
Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés
Cultura de suchitepequez
Suchitepéquez es descrito por sus habitantes como la Tierra del Venado. Posee sitios
arqueológicos y muchos atractivos naturales, playas como el Tahueso, Churirín y El Tulate
En la cabecera municipal, Mazatenango, donde se vive las riquezas de las tradiciones, que se
mezclan entre lo religioso y otras formas de expresión no religiosas, como por ejemplo el baile de
los Moros que se realiza el día de la fiesta patronal San Bartolo, el 24 de agosto
Se puede apreciar su fervor religioso en la representación de la pasión en vivo de Cristo, que se
realiza en San Antonio Suchitepéquez cada Viernes Santo
Cultura de Chiquimula
Chiquimula recibe el nombre de la "Cuna de la Cultura", no es solamente un nombre bonito
que recibe, sino lo debe a la gran cantidad de personas que han brillado en el aspecto
cultural, como lo es en la actuación, poemas, canto y un sin fin de actividades del Arte
Cultural. Entre los personajes que han sobresalido y son más conocido podemos mencionar
a el poeta Ismael Cerna, Humberto Portamencos, Elías Valdez , el Grupo Letargo, Daniel
Zabaleta, Alvaro Linares, Manuel Jordán, Arturo Cerna, Fito Cerna, y así varios artístas que
han sido los que le han dado a Chiquimula el nombre de la "Cuna de la Cultura. En
Chiquimula se fomenta mucho la cultura, pues contamos con la "Casa de la Cultura" que
hace sus presentaciones en varias actividades, tambíen se les rinde homenaje en la "Casa
del Artísta", es un lugar donde se presentan obras literarias, obras artísticas de los nuevos y
artísticas ya conocidos, también la "Biblioteca Privada", fomenta las obras artísticas pues
también existe pequeñas exibiciones dentro de ella.
CULTURA DE GUATEMALA
Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las áreas que
comprenden el arte. Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las
áreas que comprenden el arte. Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en
su mayoria son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de
cada población, espectáculos como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se
marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de colores
de tejido por los sueños de las mujeres mayas. Guatemala goza de una diversidad inmensa de
cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite,
ya que cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el
idioma, la indumentaria, la organización social, etc. En Guatemala existen 4 grupos étnicos según
su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por
cada comunidad linguistica. La cultura popular guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular
ergológica o material, Cultura popular social y Cultura popular Espiritual
CULTURA DE JALAPA
Una de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la
que también es conocida como La danza de las Flores o El Palo de Cintas (Lara, C., Rodríguez,
F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Como herencia cultural de grupos migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de
Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar. Por otro lado, también se llevan a
cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o argollas.
En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como
las famosas peleas de gallos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
En Jalapa se concentran una serie de tradiciones orales que provienen de múltiples fuentes
históricas, étnicas y culturales, donde la época prehispánica, hasta la herencia española más
acentuada. También existen diferencias culturales específicas y únicas, como sefarditas (judíos),
gitanas, ladinos pardos, y grupos étnicos particulares como los Jicaques. Esta herencia
amalgamada ha dado como resultado una literatura oral muy heterogénea, única e irrepetible
(Lara,C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
También abundan los cuenteros especializados que narran historias que han sido aprendidas de
generación en generación. Destacan aquí los cuentos maravillosos de tipo heroico y mágico, que
suelen narrarse en velorios, así como en los corredores de las casas
CULTURA DE QUETZALTENANGO
Entre sus principales tradiciones se encuentran las ligadas a la Semana Santa, que se celebra de
forma muy solemne, especialmente en la Iglesia de la Catedral y en la Iglesia de San Nicolás
Quetzaltenango fue la capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federación de las Provincias
Unidas del Centro de América, que también estaba conformado en 1838 por los departamentos
de Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez. La seperación de
este Estado terminó con la firma de un Convenio en Antigua Guatemala el 8 de mayo de 1849,
entre el Presidente de la República, General Mariano Paredes y el General Agustín Guzmán,
como representante del Poder Ejecutivo del Estado de los Altos. Su principal atracción turística es
el Parque Nacional Tecún Umán, también conocido como El Baúl
CULTURA DE EL PROGRESO
El Progreso es un departamento de diversas características orográficas, las cuales hacen que la
sociedad tenga una gran variedad de costumbres. Su ambiente semiárido y caluroso contrasta con
los territorios colindantes de las Verapaces y el departmento de Guatemala. Por ello, la región se
asocia más con el oriente del pais que con la región central, a la que pertenece.
Debido a la transculturación, en la actualidad sólo se habla el idioma español y a diferencia de
otras regiones del país sus habitantes no visten traje típico.
El Progreso se encuentra en la ruta que conduce al océano Atlántico, por lo cual ha sido visitado
durante años por habitantes de diferentes regiones del país. Las construcciones fueron destruidas
casi en su totalidad por el terremoto de l976. Sin embargo, a partir de ese momento ha
presentado un crecimiento importante en el aspecto económico y poblacional.
CULTURA DE RETALHULEU
Entre los principales atractivos naturales que Retalhuleu tiene a su disposición están Playa
Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa Samalá, Playas de Champerico y Laguna El
Tigre, entre otros
También destacan los centros turísticos que se encuentran en el centro histórico de Retalhuleu,
que abarca la zona 1 del casco urbano. El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la
Empresa Privada de Guatemala -IRTRA- es una de sus zonas más visitadas. Además en este
departamento se localizan las Ruinas de San Juan Noj y el sitio arqueológico Tayalik Abaj,
ciudad maya del preclásico
Debido a que se trata de una region plenamente agropecuaria, su cultura social se desenvuelve en
manifestaciones relacionadas con oposición, entre los sectores pudientes -terratenientes,
agricultores y ganaderos- y los sectores desfavorecidos de la producción -campesinado y mozos
vaqueros
CULTURA DE SOLOLA
En el aspecto religioso, sobresale la veneración a Maximón en el municipio de Santiago Atitlán. Una de las
cofradías más importantes por varios aspectos socioantropológicos es la Maximón, cuyas ceremonias se
describen en el respectivo municipio, así como la variedad de danzas tradicionales representadas por
los indígenas
El departamento posee centros danzarios importantes: la cabecera departamental, además de los municipios
de Concepción, de San Andrés Semetabaj y de Santa Catarina Ixtahuacán. Se baila la danza de los Venados,
de Toritos, la de Los Mexicanos, La Conquista, Moros y Cristianos, Los Gracejos y La Sirpe, entre otros
En Sololá, las tradiciones orales se entremezclan con elementos mayenses y algunas formas literarias
aportadas por los europeos. Sin embargo, gran parte de las tradiciones sololatecas giran alrededor de la
visión del mundo mayense. Estas tradiciones orales se manifiestan en ocasiones especiales de carácter social
como velorios, cabos de novenas, reuniones de cofradías y en actividades rituales de los ancianos rezadores,
que en congregaciones sacras expresan y cuentan las antiguas tradiciones míticas de sus orígenes étnicos
CULTURA DE SACATEPEQUEZ
La caraterística principal de los mercados en Antigua Guatemala es fundamentalmente la de ser
internacional, ya que es la ciudad turística por excelencia de toda Centroamérica
En cuanto a la danza, Sacatepéquez es, desde tiempos coloniales, un centro importante para este
arte, con danzas como la Del Venado, De Toritos, Moros y Cristianos, Los Siete Pares de Francia,
Los Doce Pares de Francia, Los Reyes Argelinos, El Rey Salinas y la de La Conquista, entre otros
En Sacatepéquez hay una huella histórica que matiza y define la tradición oral del departamento.
Por un lado, está presente la herencia española y occidental con su temática específica, antiguas
formas literales medievales y renacentistas. Por el otro lado, la herencia de la tradición cakchiquel.
Estos legados orales se encuentran amalgamados y sincretizados por el largo proceso histórico y
convertidos en auténticas joyas de la literatura oral de Guatemala
Estas formas tradicionales de literatura oral se manifiestan en velorios, cabos de novena, alrededor
de un contador en alguna ruina en la Antigua, en los corredores de las casas, patios comunales,
etcétera. Entre los temas destaca la de los espantos, leyendas animísticas de aparecidos y ánimas
en pena, mitos, casos y cuentos maravillosos, entre otros. Y en la literatura oral en verso, están las
coplas, corridos, décimas, romances y romancillos. Hay leyendas animísticas como la del Duende
o Sombrerón, Los Rezadores de la Noche o La Siguanaba. También los cuentos maravillosos, de
los animales como Tío Conejo y Tío Coyote y Bandidos Maravillosos como Pedro Urdemales