Inst. Electricas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

DESARROLLO.

Tipos de instalaciones eléctricas


Instalaciones Eléctricas Básicas
Instalación de lámparas incandescentes: conexión serie, paralelo y mixta. Bases de enchufe
y aparatos de sonería. Lámparas conmutadas: montaje corto y de puentes. Tubos
fluorescentes: Conexión simple, serie y paralelo con efecto estroboscopico y factor
de potencia corregidos. Regulador de luz. Conocimiento y manejo de aparatos de medida:
voltímetro, amperímetro, ohmetro, polímetro, pinza amperímetrica y telurometro.

Instalaciones Interiores o Receptoras


Instalación de cuatros de distribución y circuitos eléctricos de viviendas según el grado de
electrificación. Montaje superficial y empotrado. Medidas de aislamiento y continuidad.

Instalaciones Comunes o Generales


Instalación de telerruptor y automático de escalera. Instalación y medida de puestas y toma
de tierra.

Instalaciones de Enlace
Acometida y caja general de protección. Línea repartidora y centralización de contadores.
Derivaciones individuales.

Instalaciones de Alumbrado Público


Circuitos de maniobra, control y protección para alumbrado total y parcial. Reparto de
cargas y equilibrado de fases.

Circuito en Serie
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están
dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin
división ni derivación en circuitos paralelos.
Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula
sumando los valores de dichas resistencias.

Circuito en Paralelo.
En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas
incandescentes o las celdas de una batería, están dispuestos de manera que todos los polos,
electrodos y terminales positivos (+) se unen en un único conductor, y todos los negativos
(-) en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad, en una derivación paralela.
El valor de dos resistencias iguales en paralelo es igual a la mitad del valor de las
resistencias componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor
que el valor de la más pequeña de cada una de las resistencias implicadas. En los circuitos
de CA, o circuitos de corrientes variables, deben considerarse otros componentes del
circuito además de la resistencia.

Cortocircuito
Se llama cortocircuito a la unión de dos puntos, entre los cuales hay una tensión
eléctrica o d.d.p., por un conductor prácticamente sin resistencia; lo que origina, según la
ley de Ohm.

Instrumentos de medida analógicos


Son aquellos que presentan la medida mediante una aguja móvil que se desplaza
por escala graduada. En los instrumentos de medida se puede leer como una cifra numérica
(dígitos) en una pantalla.

Los instrumentos de medida analógicos son los que más se han venido utilizando hasta
ahora, aunque el abartimiento de los circuitos integrados está haciendo que estos queden
cada vez más relegados por los digitales.

En principio general de funcionamiento de los aparatos analógicos es el siguiente. Por lo


general, la corriente a medir se hace circular por una bobina que puede girar sobre un eje.
Esta bobina se introduce en el seno de un campo magnético, que puede ser generado por un
imán. La corriente a medir genera en la bobina en la bobina móvil en un determinado
sentido. Solidaria a la bobina móvil se fija la aguja medidora sobre una escala graduada.
Además se incluye un muelle, generalmente de forma circular, que se opone
al movimiento de la aguja. Cuándo los pares de fuerza de la bobina y del muelle
antagonista se igualan se obtiene la medida leyendo el desplazamiento de la aguja sobre la
escala graduada.

Tienden a ser sustituidos cada vez más por los digitales, sobre todo en los aparatos de
medida portátiles. Sin embargo, en los aparatos de medida que se interesan en los cuadros
(aparatos de medida de cuadro) de control, mando y distribución de las instalaciones
eléctricas, se siguen empleando los instrumentos analógicos. Hay que pensar que los
aparatos de cuadro suelen estar dispuestos para que un operario con una visualización
rápida, revise el estado de todas. Las magnitudes eléctricas. Siempre es más visual,
fotográfico y rápido de interpretar la situación en una determinada posición de una aguja
sobre una escala de un aparato de medida analógico que la interpretación de una cifra
numérica en uno digital.

Instrumentos de medida digitales


En los instrumentos digitales no existe ningún elemento mecánico. La medida se
realiza gracias a complejos circuitos electrónicos en forma de circuitos integrados. El
resultado de la medida se presenta en una pantalla o display en forma de cifra numérica o
dígitos.
Presenta varias ventajas que les hace ideales para la mayoría de las aplicaciones. Por lo
general, son más precisos que los analógicos. La lectura de la medida es mucho más o más
cómoda, ya que leemos directamente la cifra en la pantalla sin tener que interpretar una
escala graduada. Esto les hace ideales en uso como aparatos portátiles, donde es muy
importante una lectura rápida y precisa de la medida. Son muy robustos, aguantan fuertes
impactos y vibraciones de su funcionamiento. Esto último se debe a que en su estructura no
existen elementos móviles.
Instalaciones eléctricas básica
Si un tubo al encenderse da una luz que oscila varias veces antes de quedar fija, se
debe averiguar la razón y reparar. Si no se hace se acortan la vida útil de tubo y del partidor.
Las oscilaciones pueden ser provocadas por algunas de las siguientes causas:
- El tubo no asienta firme en su soporte o los resortes que hacen contacto con los pernos
están flojos, con mala conexión.
- El partidor puede estar deteriorado; en este caso se debe cambiar.
Retirar el tubo, verificar que no se mueva en los soportes y que los pernos hagan buen
contacto con los resortes (elásticos). Sacar el tubo y lustrar los pernos hasta que brillen. El
contacto defectuoso de las lámparas fluorescentes es una de las principales causas de falla.
La mejor manera de probar un partidor consiste en colocar uno nuevo y comparar el
funcionamiento del tubo. Si es necesario, hay que colocar el partidor nuevo y botar el viejo,
porque no tienen arreglo.
Cuando un tubo que ha funcionado bien comienza a oscilar, pero no enciende, las causas
pueden ser:
- La vida útil del tubo ha terminado. Se puede comprobar esto colocando un tubo nuevo.
- El tubo puede estar suelto en sus soportes o su contacto es defectuoso. Entonces hay que
proceder a su revisión.
- Baja temperatura ambiental o el equipo está dentro de una corriente de aire muy frío.
- El voltaje de la línea puede estar debajo del requerido por la lámpara.
Si la lámpara no enciende ni oscila o enciende muy lentamente.
- Si una lámpara que ha estado funcionando perfectamente deja de funcionar o demora
mucho en encender, la falla puede ser:
- Falla en la línea. No hay corriente.

Partidores defectuosos.
Estos componentes se gastan con el uso; bajo condiciones normales pueden
sobrevivir a varios juegos de tubos. Si se deja en funcionamiento por un período
prolongado, por ejemplo, en un esfuerzo por encender un tubo que sólo emite oscilaciones,
el partidor se gastará rápidamente. Un partidor que no funciona bien provoca las siguientes
deficiencias:
- Dificultad en el encendido de los tubos.
- Los extremos del tubo no se iluminan más que en su parte media, porque el partidor no
corta la corriente de calentamiento del cátodo.
- El tubo se enciende y apaga constantemente.

Interruptor
El interruptor es el dispositivo eléctrico que utilizamos para abrir y cerrar el paso de la
corriente en un circuito eléctrico, puede estar empotrado en la pared, superpuesto, o bien
intercalado en un cable. El interruptor hace posible que un aparato esté permanentemente
conectado a su enchufe permitiendo que pase o no la corriente eléctrica. Normalmente se
componen de una caja cerrada, de diversas formas, en cuyo interior se encuentran los
bornes (terminales metálicos) en los que se conectan los extremos del cable.

EQUIPOS Y ACCESORIOS
Tableros
Se denomina así a un panel o grupo de unidades de paneles, diseñados para
ensamblaje de un sistema de barras, con interruptores o si ellos. Pueden ser los interruptores
automáticos o no contra sobre-corrientes. Estos interruptores se usan también para
operación de los circuitos de iluminación, tomas de uso general o fuerza. El tablero podrá
estar formado por un gabinete auto soportante o bien en una caja embutida en pared o
tabiques. El acceso al mismo será por el frente donde habrá una tapa cubre barras y
protecciones, además, una puerta con bisagra que puede o no tener cerradura. Un tablero
puede disponer de espacio necesario según el diseño, para alojar medidores de tensión,
corriente, potencia, energía o frecuencia, de acuerdo a las exigencias del usuario.
Todo tablero debe estar construido de material incombustible y debe poseer las
siguientes características:
· Caja metálica: Si se trata para embutir, con lamina de acero galvanizada Nº 16 con
troqueles para entrada de tuberías.
· Puerta y frente: De lamina de acero pintada de 1/8”, bisagras, cerradura de llave
única, tarjetero para identificación de circuitos y etiquetas de identificación.
· Pintura: Base anti oxido de fondo, pintura gris eléctrico o pintura martillada, secad
al aire o en horna.
· Barras de fase: de cobre electrolítico cadmiado, fijas al chasis con aisladores,
separación mínima entre dos fases de 2 cm, con capacidad de corriente de hasta 4000 A.
· Barras de conexión de neutros y tierras: de cobre electrolítico cadmiado, plateada
o similar.
· Interruptores ramales: Interruptores termo-magnéticos de 1, 2 o 3 polos conforme
a las necesidades de capacidad, con conectores de presión para cables de entrada en cobre o
aluminio, conectados a las barras de fase por platinas.
· Interruptor Principal: interruptor termo-magnético bipolar o tripolar desde 15 hasta
600 amp. Para tableros de alumbrado y hasta 5000 amp. Para tableros de fuerza.

El tablero es el receptor de la acometida, en el siguiente grafico se observa la


llegada de la acometida al tablero principal, las conexión al tablero de cada fase, el neutro y
la tierra.
Dispositivos de protección
La energía eléctrica tiene dos riesgos fundamentales:
a) Incendio por calentamiento de conductores o receptores, debido a consumo excesivo o
cortocircuito.
b) Electrocución o descarga eléctrica en personas por un contacto indirecto o derivación.

Para evitar estos riesgos se han dispuesto esta serie de dispositivos:


Para evitar cortocircuitos se emplea: Fusibles y Magneto-térmicos (PIA).
Para evitar consumos excesivos: Limitador de potencia (ICP)
Para evitar las descargas eléctricas o electrocución se emplea: Diferencial y puesta a tierra.

Fusible: Operador eléctrico que cuando sube en exceso la intensidad de un circuito, se


calienta y se funde antes de que lo haga el circuito, cortando así el flujo de corriente que
circula por él y protegiendo la instalación de un posible incendio, como ocurre en una
subida de tensión en el circuito o de un cortocircuito provocado en él.
Actualmente los fusibles no se utilizan en las viviendas, solamente alguno en la acometida
general. En los coches se siguen utilizando, para proteger los circuitos de los cortos para
que no se quemen. (Imagina que se quema el aparato de música de 500 Euros, por poner un
fusible equivocado de más intensidad o puentearlo)

Termo-Magnéticos: Es un dispositivo de protección provisto de un comando manual y


cuya función consiste en desconectar automáticamente una instalación o un circuito,
mediante la acción de un elemento bimetálico y un elemento electromagnético, cuando la
corriente que circula por él excede un valor preestablecido en un tiempo dado.
La protección térmica está formada por un bimetal, dos láminas de material con distinto
coeficiente de dilatación a la temperatura, rodeadas de un material resistivo. La protección
magnética está formada por una bobina, un núcleo móvil y un juego de contactos para
cerrar o interrumpir el circuito.
El principio de funcionamiento se basa en dos efectos que produce la corriente eléctrica al
circular: el efecto térmico o calórico y el efecto magnético. El diseño de un disyuntor
considera esos dos efectos para que, de acuerdo a un determinado valor de corriente, su
funcionamiento sea normal, pero al excederse sea detectado por cualquiera de los dos
mecanismos.
Un exceso de corriente producirá aumento de temperatura y, por consiguiente, dilatación
del bimetal, el cual activará el dispositivo de desconexión. Del mismo modo, el aumento de
corriente produce atracción del núcleo, el cual activará el dispositivo de desconexión. En
ambos casos, el disyuntor cuenta con un sistema de enclavamiento mecánico o traba que
impide la reconexión automática del dispositivo. Para restablecer el paso de energía debe
eliminarse la causa que provocó el exceso de corriente, destrabar el mecanismo bajando la
palanca manualmente y luego volviéndola a subir.
Las causas del exceso de corriente pueden ser una falla de cortocircuito, provocado por la
unión de dos conductores activos a potencial diferente – como fase y neutro - , o la unión
de un conductor activo que pase por la carcaza metálica de un artefacto conectado a tierra.
Otra causa de exceso de corriente puede ser una sobrecarga, que consiste en un aumento de
la potencia por exceso de artefactos o porque un artefacto tiene una instalación deficiente.
Esta situación se produce frecuentemente al conectar estufas o calefactores eléctricos en
circuitos de menor corriente nominal.
Por sus características de operación, el elemento bimetálico del disyuntor actúa en forma
lenta, por lo que se presta especialmente para la protección de sobrecargas; en cambio, el
sistema magnético es de acción rápida y protege eficazmente del cortocircuito.
Variando las características de estos sistemas se pueden obtener disyuntores de diversas
velocidades de operación, lo que permitirá ubicarlos en diferentes partes de una instalación
y, de este modo, optimizar la protección.
Los disyuntores se conectan en serie, en la fase, entre el punto de alimentación y los
posibles puntos de falla, con el objeto de delimitar la falla en un área reducida. La
protección que esté más próxima al punto de falla debe operar primero y si ésta, por
cualquier motivo, no actúa dentro de su tiempo normal, la que sigue debe hacerlo. El ideal
es que la falla sea despejada en el disyuntor más cercano. Si se consigue este objetivo, los
cortes de energía son sectorizados y la detección de la falla se hace más fácil.
Al proyectar una instalación, entonces, deberán coordinarse las protecciones para conseguir
selectividad en la operación. Por ejemplo, un disyuntor colocado en el empalme debe ser
comparativamente más lento que uno ubicado en el tablero de distribución. Para lograr este
efecto, se pueden estudiar las curvas tiempo-corriente de los disyuntores tipo B, C, D - K, Z
y MA.

Por lo tanto, un disyuntor debe ser seleccionado por la capacidad de corriente que es capaz
de soportar en condiciones normales y por la rapidez con que se desconectará ante una
eventual falla.
Térmico: Utiliza una lámina bimetálica, que a determinada I se calientan, y se doblan
abriendo el circuito, funcionando a voltaje algo alto pero de larga duración.

Sabías que…, el termostato controla la temperatura de algunos aparatos, utilizando una


lámina bimetálica de hierro y latón. Estos metales tienen dilataciones diferentes por lo que
la lámina se dobla a medida que se calienta y a una temperatura requerida la lámina abre
un circuito eléctrico y desconecta la fuente de calor.

Magnético: utiliza un electroimán detectando voltajes muy elevados o un cortocircuito.

Limitador de potencia: Interruptor limitador (ICP): Es un Interruptor Automático instalado


por la compañía suministradora, que limita el paso de corriente al máximo contratado,
cortando automáticamente si se supera este máximo. Tipos de contratación de potencia
según necesidades:
* Mínima: 3000 vatios
* Media: 5000 vatios
* Máxima: 8000 vatios
* Especial: a determinar cada caso.

Diferenciales:
Interruptores Diferenciales (ID) Para evitar descargas eléctricas sobre personas.
Externamente son muy parecidos a los Interruptores automáticos, permitiendo cortar
manualmente el suministro.
Se distinguen por un pulsador de prueba que se utiliza para comprobar su correcto
funcionamiento. Estos interruptores se desconectan automáticamente cuando detectan una
salida indeseada de energía eléctrica fuera del circuito que protegen.
Su principio de funcionamiento está basado en la ley de Kirchhoff que dice que la suma
vectorial de las corrientes en un circuito (entrando o saliendo) es igual a cero. En
condiciones normales de funcionamiento, estas corrientes suman cero; al existir una falla a
tierra que afecte a los conductores activos, por pequeña que sea, esta ley no se cumplirá.
Por ejemplo, si se produce un fallo en la funda aislante del cable, por contacto con una
persona puede producirse una derivación a tierra (potencial cero). El diferencial se activa al
detectar la salida indeseada de energía eléctrica, cortando inmediatamente el suministro de
energía y evitando desagradables consecuencias. Las características que lo definen son:
Corriente máxima admisible: Límite de corriente que puede atravesar el Interruptor
Diferencial.
Sensibilidad: Límite de la diferencia entre la corriente que entra en el circuito y la que sale.
Su elección dependerá de la instalación a proteger, distinguiendo tres valores:
· Alta sensibilidad: 30 mA.
· Media sensibilidad: 300 mA.
· Baja sensibilidad: 500 mA.

La parte principal del dispositivo diferencial consta de un transformador de corriente de


núcleo toroidal; esta forma de núcleo permite un mejor rendimiento del protector. Un
devanado en el núcleo capta la corriente de diferencia y, por medio del electroimán, activa
la apertura del circuito.
El protector diferencial protege fundamentalmente a las personas ante descargas eléctricas
por problemas de aislación en conductores activos, descuidos al trabajar en circuitos
energizados, fallas en aislaciones de máquinas y contactos accidentales.
La instalación de diferenciales se hace principalmente en circuitos de enchufe, desde donde
se conectan pequeñas máquinas-herramientas y electrodomésticos. Si estos artefactos no se
encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento, el diferencial puede actuar sin que
aparentemente exista falla.
La adquisición de este tipo de componentes debe considerar dos aspectos: la corriente
nominal de trabajo y la sensibilidad nominal de operación. Normalmente se emplean
protectores diferenciales de 30 miliamperes de sensibilidad y 25 amperes de corriente
nominal de trabajo. La operación normal de estos protectores se produce, en realidad, con
corrientes de 22 miliampères en tiempos del orden de los 0,001 segundos.
Estos dispositivos cuentan con un botón que permite verificar el correcto funcionamiento
del mecanismo de desconexión.

MANEJO DE LAS AVES


La actividad comienza con la recepción de las aves y un control de peso y vitalidad de las
mismas, previo a la introducción de las aves en la nave, una vez realizado el control
sanitario es posible que se deba enseñar a algunos animales a beber. El control de las aves
ha de ser diario para evitar cualquier anomalía que pudiera darse, siendo de vital
importancia contar con la supervisión de un veterinario para el control semanal exhaustivo
de las aves, este control se realiza por muestreos de las aves, con el control de 5 machos y 5
hembras por cada 10000 pollos, para poder obtener una relación de la evolución de las aves
a lo largo del proceso de engorde. Es de vital atención evitar en el proceso de engorde.

la aparición de diversas complicaciones que afectan a la calidad de los pollos.

Muerte súbita, muy importante el manejo de la alimentación y de la ventilación de la nave.


Ascitis, que provoca la acumulación de líquidos en la cavidad abdominal, Se evita
introduciendo una seria de condiciones en el manejo de las aves y en su alimentación y
ventilación.
Manejo evitar cambios bruscos de Temperatura Aislar las naves
– Usar programas de luz
– Buena ventilación
– Camas en buen estado (evitar exceso de NH3) Alimentación (limitar consumo)
– Mejor entre 7 y 15 días de edad
– Dar alimento de arranque “suaves”
– alimento en forma de harinas Genética (cambiar criterios de selección) Incubadora
– Evitar hipoxia embrionaria
– Controlar aspergilosis
En el final del proceso, para el sacrificio el ave ha de tener un período de 12 horas de
ayuno, no de agua, solo de alimento. La recogida de las aves ha de llevarse a cabo teniendo
en cuenta el riesgo de asfixia de los pollos, por lo que se usan bastidores metálicos para la
separación de pequeños grupos, y la recogida se ha de hacer por las patas evitando el
sufrimiento del animal.

CONDICIONES AMBIENTALES Y TEMPERATURA.


Un control ambiental es esencial para un buen rendimiento del proceso productivo de la
nave, en la mayor parte de las ocasiones una mala ventilación o un mal control de las
condiciones ambientales y de temperatura son la causa de un mal rendimiento de la
instalación, y no las causas que se aducen como el tipo del animal o el alimento.
Temperatura: Mantener los valores entre los límites mínimos y máximos establecidos
Humedad: Disminuir la humedad ambiental producida por los animales, el agua y los
orines.
Limitar la concentración de gases nocivos: como el CO2, NH3, y SH2.
Limitar la velocidad del aire a la altura de los animales:

INSTALACION HIDRAULICA.
Es importante y afecta al crecimiento de los pollos el tener establecido un sistema de
bebederos eficiente, pues cada pollo consume de 27 gr el primer día a 284 gr de agua en el
fin de ciclo. Es importante destacar que en el comienzo del ciclo se han de instalar sistemas
de protección para la distribución del agua que eviten que los pollos entren en los
recipientes suministradores.

SISTEMA DE COMIDA.
Al igual que con la instalación hidráulica, los comederos también han de estar diseñados de
forma que garanticen el suministro de comida a cada pollo el cual consume unos 18 gr de
alimento el primer día, hasta 160 gr en fin de engorde. Los alimentos son suministrados a
medida que avanza el proceso de engorde, estos alimentos se almacenan en recipientes
exteriores, metálicos o bien de pvc, desde los cuales se realiza el suministro al interior de
forma constante según se vacían los comederos.
Se pueden usar hasta 4 tipos de alimento, arranque, crecimiento, y engorde dichos piensos
se encontrarán de forma granulada o en migajas, siendo una alimentación constante, es
decir los comederos se llenan a medida que van vaciándose y no existe una limitación
diaria. Al igual que con el suministro hidráulico, se debe disponer de elementos de
seguridad que eviten la entrada de los pollitos en los recipientes.

MANO DE OBRA.
La mano de obra es la necesaria para el mantenimiento de las instalaciones asi como los
equipos de suministro de agua y alimentos a los pollos.

CAMA.
La cama utilizada para cubrir el cuerpo del ave y puede estar formada por varios tipos de
materiales como virutas de distintas maderas, de pino es la más recomendable, aserrín o
incluso papel periódico, la elección de una material u otro estará condicionada por la
disponibilidad que se tenga en las proximidades de la instalación, para evitar costos de
transporte, El único condicionante en la utilización de la cama o yacija es la cantidad a usar
siendo un espesor aconsejable entre 2,5 y 5cm. Hay que destacar que no se ha de incluir
cama en la instalación si se dan a la vez altas temperaturas y altas humedades, pues esto
influiría en la salud de los pollos, afectando a la calidad del aire respirado por estos. La
cama podrá ser utilizada en un ciclo entero de engorde, pero se recomienda que en las dos
últimas semanas o en la última semana, se cambie la cama el buen mantenimiento de la
cama de las aves es importante para evitar la aparición de hongos perjudiciales para la salud
tanto de los operarios como de las aves, así como de humedades indeseadas.

DENSIDAD.
Como ya se ha mencionado la densidad de población en la granja ha de variar en
verano y en invierno, siendo en verano 15 aves/m2, y en invierno de 18 aves/m2, para
pollos con un peso final entre 2,1 y 2,3 kg.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE Y EQUIPAMIENTO.


Los criterios y condiciones para el diseño y la construcción de las infraestructuras de la
explotación avícola son los siguientes:

Dimensiones.
La instalación consta de dos locales. Por un lado la granja destinada a la cría de las aves,
cuyas dimensiones son de 80 metros de larga por 15 metros de ancha, y por otro lado de un
almacén anexo a la granja donde se guardan las herramientas y se realizan las labores de
control, cuyas dimensiones son de 3 por 3 metros.

Estructura.
Las estructuras de cubierta descansarán sobre tubulares de material metálico, de forma que
la nave le entre mayor claridad y ventilación como sea posible, sin incumplir criterios
estructurales.

Cerramiento.
En la nave avícola se dispondrá de un cerramiento formado por un muro de cemento
armado en paneles prefabricados, de 0,90 m de altura, y por plancha de acero en color rojo,
hasta completar la altura del cerramiento.
Cubierta.
Como material de techado se utilizará lamina de acero lacada en colores rojo y verde.

Carpintería.
Tanto en las fachadas frontales como en las laterales de la nave avícola de instalarán las
puertas necesarias para dotar a las naves de accesos cómodos y eficientes.

EL GALPÓN:

Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente,
así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la
temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por
amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy
fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales
para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.
Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la
topografía.

PREPARACION DEL GALPON PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO:


Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:
Colocar cebo para roedores.
Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con Yodo,
10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro del
galpón.
Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
Desinfección física, Flamear piso y paredes.
Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por
un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua.
Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.
Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).

Encortinado del galpón.


Entrada de la viruta para la cama.

Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.

Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente


desinfectados.
Colocar la poceta de desinfección.

Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente
revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración
de los productos comerciales.

EL DIA DEL RECIBIMIENTO

Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo
qué día y a que hora llegará el pollito. esto con el fin de colocar al agua en los bebederos
manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda
criadoras.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se
desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede
inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para
los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no
alcanzarían a beber.
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace
manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si
son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los
machos.
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las
cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta.
Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar
hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de
población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.
Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos.
Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del
huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere
el pollito. el alimento es del tipo iniciación.

Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos,
ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.
Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con
esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

PRIMERA SEMANA
 Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo
contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día,
debe hacerse.
 Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta
operación se realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover
la cama.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina)
para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos con
yodo pues éste inactiva la droga.
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno,
almuerzo y comida.
 Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
 Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se
amplían inmediatamente.
 En las noches encender la criadora y acostar al pollito ( Que todos se encuentren
debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación
nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas
confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves
acostumbrarse a las oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de
mortalidad por amontonamiento.

SEGUNDA SEMANA
 La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las
criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo de
26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón completamente
después de la segunda semana. Las cortinas se utilizan principalmente en las noches.
 Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares).
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a
donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades.

TERCERA SEMANA
 La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC. Al día 21 se deben quitar
definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes
del día 21, se van bajando un poco día tras día. Una vez quitadas las cortinas
definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan.
 El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización
mas o menos en el día 23, 24, 25. Cuando el pollo ya halla consumido el 40% de
iniciación.Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y
distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero
seguidamente.
 Salen las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de la espalda del pollo.
 Se llenan los comederos tubulares de alimento.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

CUARTA SEMANA
 A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está
ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y
comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.

 Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

 Realizar manejo de camas.

 Nivelar comederos y bebederos.

 Cambiar la poceta de desinfección.

 Verificar el consumo de alimento e inventarios.

 Verificar la pureza del agua de bebida.

 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

 Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento,


guarda criadora, cortinas y demás equipos.

QUINTA SEMANA

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.


 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
SEXTA SEMANA
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

SEPTIMA SEMANA

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.

 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.

 Realizar manejo de camas.

 Nivelar comederos y bebederos.

 Cambiar la poceta de desinfección.

 Verificar el consumo de alimento e inventarios.

 Verificar la pureza del agua de bebida.

 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.


 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.
Como pueden ver el manejo durante las ultimas semanas es casi el mismo, salvo que se
llegaran a presentar enfermedades.

NORMATIVA Y MARCO LEGAL.

Algunas consideraciones relacionadas con el área en estudio y sus bases legales que se
señalan en este estudio es la Constitucion de la Republica Bolivariana de venezuela, Ley
Organica del Ambiente y el Plan de la patria.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

DERECHOS ECONÓMICOS

Artículo 112,- establece que: todas las personas pueden dedicarse


libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas en esta constitución y las que establezcan
las leyes, por razón de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otros de interés social. El estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y la justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Como puede observarse, la iniciativa empresarial de crear una granja integral autosuficiente
es protegida por el estado y da cumplimiento social a los objetivos de generar empleo,
impulsar la producción de alimentos, crear valor agregado, todo ello para fortalecer el
crecimiento socioeconómico de las personas involucradas en el proceso productivo y por
ende mejorar su calidad de vida.de igual manera.

DEL SISTEMA SOCIOECONÓMICO

Artículo 308. el estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

En este sentido la iniciativa de crear la granja integral autosuficiente, también se


encuentra apoyada a nivel constitucional, por ser una asociación comunitaria, generadora
de trabajo, empleo, ahorro y riqueza, no solo páralos inversionistas, sino para todos los que
participan en el desarrollo de sus actividades.

Artículo 308. el estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación,
la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

En este sentido la iniciativa de crear la granja integral autosuficiente, también se


encuentra apoyada a nivel constitucional, por ser una asociación comunitaria, generadora
de trabajo, empleo, ahorro y riqueza, no solo páralos inversionistas, sino para todos los que
participan en el desarrollo de sus actividades.

ley orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras (2012)

Artículo 45. Se entiende por entidad de trabajo, Para los fines de esta Ley
se entenderá por entidad de trabajo lo siguiente: a) La empresa o unidad
de producción de bienes o servicios constituida para realizar una actividad
económica de cualquier naturaleza o importancia.

b) El establecimiento o la reunión de medios materiales y de trabajadores


y trabajadoras permanentes que laboran en un mismo lugar, en una misma
tarea, de cualquier naturaleza o importancia, y que tienen una dirección
técnica común.

c) Toda combinación de factores de la producción sin personalidad


jurídica propia, ni organización permanente que busca satisfacer
necesidades y cuyas operaciones se refieren a un mismo centro de
actividad económica.
d) Toda actividad que envuelva la prestación del trabajo en cualquiera
condiciones.

e) Los órganos y entes del Estado prestadores de servicio.

La granja integral autosuficiente constituye una empresa con ánimos de lucro,


generadora de puestos de trabajo, razón por la cual, se haya regulada por la ley orgánica del
trabajo y sus reglamentos.

LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE Y SU REGLAMENTO (2007)

Artículo 3. Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza


física, química, biológica o socio Cultural, en constante dinámica por la
acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres
humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en
un espacio y tiempo determinado. Ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo integran se
encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que
hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie
humana y demás seres vivos.

Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los


recursos naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera
eficiente y socialmente útil, respetando la integridad funcional y la
capacidad de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea
inferior a la capacidad de regeneración.

Auditoría ambiental: Instrumento que comporta la evaluación sistemática,


documentada, periódica y objetiva realizada sobre la actividad sujeta a
regulación, para verificar el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en esta Ley y demás normas ambientales.

PLAN DE LA PATRIA

OBJETIVOS NACIONAL:

Objetivo 2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al


socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el
modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
2.1.1. Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de
la sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un
nuevo metabolismo para la transición al socialismo.
Alcance del Proyecto.
El objeto del proyecto es la exposición y cálculo de los elementos necesarios para realizar
la instalación eléctrica de una nave industrial con destino agrícola, específicamente con
destino avícola en la localidad de Arévalo en la provincia de Ávila. Se proyectará las
mejoras necesarias para el suministro a la instalación, así como todo lo que compete a la
distribución en baja tensión (instalación, líneas
Subterráneas, calefacción/ventilación, etc.).
En concreto se realizarán y expondrán en el proyecto los cálculos y diseño de:
- Estudio del circuito eléctrico de fuerza del complejo.
- Estudio del circuito eléctrico para servicios y de la iluminación del complejo agrícola,
tales como la nave central y deposito.
- Estudio de la distribución en Baja Tensión subterránea hasta el cuadro general del
complejo.
- Estudio del sistema de calefacción.
- Estudio del sistema de ventilación.
- Especificaciones de la automatización.
- Presupuesto de los materiales y montaje de las instalaciones.
- Realización de los planos necesarios.
- Realización del Estudio Básico de Seguridad e Higiene.
- Realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.
Se cumplirán en todos los ámbitos los trámites administrativos necesarios, Determinando
los datos básicos y los criterios de cálculo utilizados.
Memoria Descriptiva.

CAPITULO 1: OBRA CIVIL


Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

1.1. CONSTRUCCION DE LA NAVE


Construcción de la nave de 80 mts de
1-m2 largo, x 15 mts de ancho. 80 15
con pared de obra de bloque de 15
de grosor.

2-m2 Recubierto del suelo de la nave.

1.3 CARPINTERIA METALICA

7-m2 Puertas de dos hojas de medidas 3x3


incluyendo colocación 2 5 2,5 25 25
Puertas peatonales de medidas
8-m2 2x2,10
incluyendo colocación 3 1,2 2 7,2 7,2

9-m2 Marcos metálicos provistos de tela


mosquitera y compuerta, con
colocación 51 2,25 0,8 91,8 91,8

1.4. CRISTALERIA
Luna de cristal para anexo de
10-m2 almacén
para controlar los animales 1 1 1 1
CAPITULO 2: instalaciones de tuberías y agua

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

2.1 AGUA BEBEDEROS

1-ud Bebedero tipo campana 115 cm3/min 15 15 15

3-mts Cuerda de nylon en rollos de 50 mts. 3 50 150 150

4-ud Freno de cuerda de nylon 50 50 50

6-ud Conjunto de entrada línea agua 5 5 5

7-ud Conjunto de salida de agua 5 5 5


Filtro de agua¨Elgo¨incluyendo
9-ud colocación 1 1 1
Tubo de PVC de 6 mts exterior de
presión de trabajo, unión anillo de,
para su colocación exterior.
10-ml Aspiración bomba 1 6 6 1
Tubo de PVC de 6 mts exterior, de
presión de trabajo, unión, con anillo, y
11-ml para exterior Impulsión bomba 1 6 6 1

12- ud T derivación en PVC


13- ud Codo de 90º de PVC
14-ud Válvula de pie para tubo de PVC
15-ud Válvula retención para tubo de PVC
Bomba N-32/125A, con un motor del
tipo80B2, potencia 1,1 kw y caudal
16-ud 9,6 m3/h 1 1 1
tanque de PVC con capacidad 8000
17-ud litros 1 1 1
CAPITULO 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

1-ud Cuadro eléctrico formado por contador,


relé térmico, fusible, interruptor, reloj en el
interior de las cajas con doble aislante. 1 1 1
Caja para cuadro de comando y
2-ud protección
de material anti-choque, con puerta para
séis módulos, colocado superficialmente. 1 1 1

3-ud Contador trifásico de 3 hilos de energía


activa doble tarifa, para 220/380 W,30 A
y colocado superficialmente 1 1 1

4-ud Contador trifásico de 3 hilos de energía


reactiva doble tarifa, para 220/380 W,30 A
y colocado superficialmente 1 1 1

5-ml Conductor de cobre designación


UNE-MO7V-U de 1,5mm2 de 750bV PVC 1 5346 5346 32

6-ml Conductor de cobre designación


UNE-MO7V-U de 2,5 mm2 de 750bV PVC 1 534 534 534

7-ml Conductor de cobre designación


UNE-MO7V-U de 4 mm2 de 750bV PVC 1 3 3 3

9-ml Conductor de cobre de 16 mm2


de 0,6/1kV de PVC 1 65 65 65

10-ml Conductor de cobre de 16 mm2


de 750V de PVC 1 1020 1020 1020

11-ml Conductor de cobre de 25 mm2


de 750V de PVC 1 1,2 1,2 1,2

12-ml Tubo flexible corrugada PVC d16 mm y


3,5mm de grueso,con grado de resistencia
al choque de 7 y colocado como
canalización subterránea 1 1752 1752
CAPITULO 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

13-ml Tubo flexible corrugada PVC d32 mm y


3,5mm de grueso,con grado de resistencia
al choque de 7 y colocado como
canalización subterránea 1 340 340

14-ml Tubo flexible corrugada PVC d63 mm y


3,5mm de grueso,con grado de resistencia
al choque de 7 y colocado como
canalización subterránea 1 10 10

15-ml Tubo flexible corrugada PVC d140 mm y


3,5mm de grueso,con grado de resistencia
al choque de 7 y colocado como
canalización subterránea 1 7 7

16-ud Interruptor magnetotérmico de 10A de


intensidad nominal, bipolar, tipo PIA y
fijación a presión 5 5 5

17-ud Interruptor magnetotérmico de 16A de


intensidad nominal, bipolar, tipo PIA y
fijación a presión 7 7 7

18-ud Interruptor magnetotérmico de 10A de


intensidad nominal, tetrapolar, tipo PIA y
fijación a presión 26 26 26

19-ud Interruptor magnetotérmico de 63A de


intensidad nominal, bipolar, tipo PIA y
fijación a presión 1 1 1

20-ud Interruptor magnetotérmico de 63A de


intensidad nominal, tetrapolar, tipo PIA y
fijación a presión 2 2 2

21-ud Interruptor magnetotérmico de 25A de


intensidad nominal, bipolar, tipo PIA y
fijación a presión 1 1 1

22-ud Interruptor diferencial de 25A intensidad


nominal, de 300mmA de sensibilidad
bipolar 5 5 5

23-ud Interruptor diferencial de 25A intensidad


nominal, de 300mmA de sensibilidad
tetrapolar 4 4 4
CAPITULO 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

24-ud Interruptor diferencial de 63A intensidad


nominal, de 300mmA de sensibilidad
bipolar 1 1 1

25-ud Interruptor diferencial de 63A intensidad


nominal, de 300mmA de sensibilidad
tetrapolar 1 1 1

26-ud Fusibles de 63A de protección de la


repartidora y protección individual 3 3 3

27-ud Piqueta de conexión atierra de acero y


recubierta de cobre de 2 mts de longitud
y de d14mm 300 micras y enclavada en el
suelo 1 1 1

28-ml Conductor de cobre desnudo, unipolar, de


1x35 mm2 y colocado superficialmente 1 30 30

29-ud Enchufe bipolar de 10A, tipo 2, colocado


superficialmente 1 1 1

30-ud Enchufe tripolar más conexión a tierra 16A


tipo 2, colocado superficialmente 9 9 9

31-ud Fluorescente de tono blanco ¨cálido¨ de


18W con flujo unitario de 1150 Lux, modelo
Indalux, 202-FMLX con estanqueidad IP-55 160 160 160

32-ud Fluorescente de tono blanco ¨cálido¨ de


18W con flujo unitario de 1150 Lux, modelo
Indalux, 202-FMLX con estanqueidad IP-55 42 42 42

33-ud Interruptor de superficie BJC, colocado 2 2 2

34-ud Seccionar-disyuntar optimal 25 y 80,


aislamiento y protección cortacircuitos
para motores. Modelo GK2-CFOX de
¨Telemecanique, colocado 1 1 1

35-ud Seccionar-disyuntar optimal 25 y 80,


aislamiento y protección cortacircuitos
para motores. Modelo GK2-CF16 de
¨Telemecanique, colocado 1 1 1
CAPITULO 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

36-ud Seccionar-disyuntar optimal 25 y 80,


aislamiento y protección cortacircuitos
para motores. Modelo GK2-CF06 de
¨Telemecanique, colocado 3 3 3

37-ud Seccionar-disyuntar optimal 25 y 80,


aislamiento y protección cortacircuitos
para motores. Modelo GK2-CF07 de
¨Telemecanique, colocado 6 6 6

38-ud Relé tripolarde protección térmica regulable


de 0,1 a 0,93 A. Modelo LD2-D1308 de
¨Telemecanique, colocado 1 1 1

39-ud Relé tripolarde protección térmica regulable


de 0,1 a 0,93 A. Modelo LD2-D1316 de
¨Telemecanique, colocado 1 1 1

40-ud Relé tripolarde protección térmica regulable


de 0,1 a 0,93 A. Modelo LD2-D1306 de
¨Telemecanique, colocado 3 3 3

41-ud Relé tripolarde protección térmica regulable


de 0,1 a 0,93 A. Modelo LD2-D1307 de
¨Telemecanique, colocado 6 6 6
CAPITULO 5: INSTALACIÓN DE AUTOMATA

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL


¨
1-ud Autómata TSX-172 3428 F de
¨Telemecanique¨ 1 1 1

2-ud Alimentación TSX-SUP-1031 de


¨Telemecanique¨ 1 1 1

3-ud Microtonic 3000 de EMI 1 1 1

4-ud Detector de nivel de ¨Telemecanique¨


Mod. XTA-H153212 IP-63 1 1 1

5-ud Detector de nivel(inducticvo) Telemecanique


Mod. XSI-N30PA340 IP-63 3 3 3

6-ud Detector de llenado FP Mod. GJ-1030GM-E 1 1 1

7-ud Sensor higométrico Neutrek modelo


HI-8666 IP-67 1 1 1

8-ud Sensor capacitivo ¨Terlemecanique¨


modelo XTA-H153215 IP-63 1 1 1

9-ud Sensor de temperatura¨Telemecanique¨


modelo XVT-N055 IP-667 6 6 6
10-ud Interruptor a botón girado¨Telemecanique¨
contacto NA de maneta corta,Mod. XB2-BD21 7 7 7

11-ud Piloto rojo luminoso¨Telemecanique¨¨


modelo XB2-BV64 7 7 7

12-ud Pulsador rasante con contacto NA de


¨Telemecanique¨ 5 5 5

13-ud Pulsador con contacto NA ¨Telemecanique¨ 4 4 4

CAPITULO 6: ACCESORIOS

nº Desig. Designación Cantidad Largo Ancho Alto Subtotal TOTAL

1-ud Silo de comida de 36,18m3 de


capacidad,construido en chapa galvanizada
con diámetro de 2,7mts marca¨Chore-Time
colocado sobre zapatas 1 1 1

2-ud Motor Flex Auger de 1CV de potencia IP-54


con colocación 1 1 1

3-ud Motor Exafan MV-1 de 1CV de potencia,


IP-54 colocado 4 4 4

4-ud Motor Flex-Auger de 0,5 CV de potencia,


IP-54 colocado 3 3 3

5-ud Ventiladores sodeca VAC-63-TC caudal


máximo 12.000 m3/h y potencia 0,48 Kw 4 4 4

6-ud Ventiladores sodeca HGI-125-T-1 caudal


máximo 35.000 m3/h y potencia 0,75 Kw 6 6 6

7-ud Grupo eléctrogeno Gesan de 12 kVA de pot. 6 6 6

8-ud Comederos ¨Chore-Time/Brock¨ modelo


2000 C2 gris. 402 402 402

9-ud Extintor modelo PD12 6A de 12 kg


tipo ABC polivalente de polvo seco 3 3 3

10-ud Extintor modelo PD6GA de 6 kg


tipo ABC polivalente de polvo seco 10 10 10

11-ud Extintor modelo KS5SE de 5 kg


tipo CO2 especial para fuego eléctrico 1 1 1

12-ud Cabina para extintor exterior


12 kg modelo las1796 3 3 3

13-ud Cabina para extintor exterior


6 kg modelo las1794 3 3 3

También podría gustarte