Imforme Practica Medio
Imforme Practica Medio
Imforme Practica Medio
Semanas antes de preparación hacia lo que fue la practica regional de campo del
programa Lic. En ciencias sociales se hicieron estudios desde diferentes aspectos, para
luego hacer una breve contrastación en el campo de todo lo que habíamos visto durante
ese colapso del semestre estos estudios o consultas se hicieron desde los enfoques
geográficos como TRANSFORMACIONES PLANETARIAS, CARTOGRAFIA y un
enfoque cultural que fue ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL.
Se hizo un estudio de los territorios (Municipios) por los cual se iba a pasar, para ver
contrastaciones de clases, al igual un par de conceptos breves enfocados a lo que
veríamos para que a la hora de obsérvalo pudiéramos identificar como (Tipos de nubes,
sabanas, suelos, tipos de suelo, rio, diques cubetas, colinas, sierras, montañas, llanuras,
terrazas, los tipos de rocas, entre otras)
Medio sinu.
Rio: es una corriente natural de agua que fluye con continuidad pose un caudal
determinado, rara vez es constante desemboca en el mar, en un lago o en otro rio esto
se denomina afluentes. La parte final del rio es su desembocadura.
Diques: es una construcción para evitar el paso de agua este puede ser natural o
construida por el hombre.
Cubetas: área del terreno que recoge las agua pueden ser cuencas hidrográficas abiertas
al mar o cerradas.
Colinas: se conocen como cerros, son la elevación de terreno de menor altura que una
montaña por lo general no superan los 100 metros desde la cima hasta su base. Estas se
forman por algún accidente o falla tectónicas, erosiones de otros terrenos como
montañas, cerros, moviendo los sedimentos glaciares.
Sierras: esta es una parte de una cordillera que está compuesta por una alineación
montañosa que hace del eje esta misma y en algunos casos otros cordales montañosos
con menor actitud.
Montaña: conjunto de rocas, tierra, piedra y en su caso lava que forman una elevación
natural de gran altura y de grandes dimensiones, a este conjunto de montañas se les
denomina cordilleras.
Llanura: es una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes con forma
inclinada y alargada por las vertientes de un valle las cuales pueden circular las aguas de
un rio esto se puede formar de varias formas erosión, movimientos.
Fallas geológicas: es una grieta en la corteza terrestre por lo general están relacionadas
o forman los límites entre las placas tectónicas de la tierra.
Fallas normales: se producen donde las rocas se están separando de manera que la
corteza rocosa de un área específica es capaz de usar más espacio.
Fallas inversas: ocurre donde las áreas rocosas se comprimen una contra otra de
manera que la corteza ocupa menos espacio.
Roca: es una natural de minerales que forman parte de la corteza terrestre y es originada
por los procesos geológicos y estas se clasifican por su textura composición y origen.
Tipos de rocas
Metafórmicas: se forman de las rocas que sin llegar a fundirse han estado sedimentadas
a grandes presiones.
Sedimentarias: formadas en zonas superficiales de la tierra y son detríticas.
Medio Sinú.
Cerete: este municipio está localizado en el valle medio del rio Sinú este presenta
vertientes de colinas, es bajo en la margen izquierda no supera los 100 M.S.N.M el
resto de este territorio es plano y pertenece al valle aluvial con algunos sitios de terrenos
planos. Sus suelos son bajos en criterios pedro lógicos – morfológicos. Sus rocas están
son arenosas, arcillosas y son de origen marino.
Este municipio presenta 3 tipos de topografía una plana localizada en el valle del rio
Sinú, con pendientes que no superan el 3%. Otra al noroeste donde el relieve es
ondulado, su suelo forma parte de la planicie fluvial custre que comprende murallas de
inundación concavidad en valles y terrazas, la base de sus suelos está compuesto por
sedimentos marinos y fluvio marinos.
Santa cruz de lorica: la capital del bajo Sinú está ubicada en la zona septentrional del
departamento de córdoba la zona más baja del rio Sinú muy próxima al mar caribe que
es el segundo más importante en el departamento, su número de habitantes es de
(128.507)}
Geografía
Demografía.
Este territorio corresponde a un bosque seco tropical con predominación de bajo relieve
baja altitud, y baja temperatura con un promedio de 30” de humedad relativa al 80% de
épocas lluviosas en el año. La mayor parte de este territorio es plano, pero tiene partes
con alturas cercanas a 100 M.S.N.M, posee 34.2km2 de playa
En este enfoque observamos lo que fue la ubicación, los datos geográficos, económicos
de las regiones. Antes de la práctica se empezó a trabajar las planchas de los municipios
y departamentos aledaños. Observamos algunos que pasamos y vimos sus datos
geomorfológicos, el uso del suelo, su ubicación, su economía y otros aspectos
relevantes a estos.
ENFOQUE ANTROPOLIGOCO (ANTROPOLOGIA
SOCIOCULTURAL).
Embera katio: Estos se han tomado el alto sinu y el alto rio san Jorge del departamento
de Córdoba en el cual desempeñan sus diferentes actividades.
Embera chami los cuales ocupan la parte occidental de la cordillera y central de los
andes departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, y Valle.
Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del rio baudo y del bajo
San Juan municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio
de Jurado en el Chocó Colombia.
Pero nos centraremos en una de estos muy uno de los más ricos en culturas y
costumbres los cuales son los embera katios, como sabemos ya estos están ubicados en
el alto sinu y en el alto san Jorge en el departamento de Córdoba. Este pueblo se
caracteriza por el cuidado y la preservación de la naturaleza que para ellos es su madre
naturaleza la cual la defienden. Ese es un pueblo con cultura propia, Con tradiciones,
Costumbres es decir que estos son un pueblo autónomo.
2. ¿Cuál ha sido el proceso histórico de los emberas?
Estos pueblos en lo que fueron los periodos prehispánicos compartían un espacio en
común todos y sus características culturales eran muy semejantes como lo era la lengua,
la vida selvática, su forma de organización y mucha más características más.
Estos estaban asentados en unos territorios amplios, extensos muy unidos por sus
relaciones sociales de diferentes órdenes, luego apareció lo que fue la colonización la
cual dividió o fragmento este pueblo los cuales migraron hacia nuevos rumbos
buscando la manera de subsistir. Este fue un duro proceso para ellos ya que tenían sus
culturas sus creencias además de esto su manera de vivir ya organizada. Al verse
amenazados por los colonos decidieron huir. Estos se dividieron en grupos y cada uno
de estos grupos busco un rumbo diferente, de aquí nacieron las diferentes tribus
emberas que buscaron nuevos lugares donde asentarse, como los embera katio que
migraron hacia el alto sinu y san Jorge; estos empezaron de cero, crearon nuevas
costumbres, se unieron mas a la madre naturaleza y se fueron adaptando a sus entorno.
En la actualidad del siglo XX los emberas ya con su territorio fraccionado debido como
ya sabemos a los procesos de la colonización o conquista, al contacto con otras culturas
como: (Indígenas, Negras, Blancas) Cada región creo sus particularidades manteniendo
una cohesión a nivel de cultura con unos elementos que los identifican muy fuertes
como su idioma, su tradición oral, jaibanismo, organización social y una nueva
organización política a través de las organizaciones regionales.
3. ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de los emberas?
En el entorno cultural del pueblo embera podemos enfatizar que es una cultura de
muchas manifestaciones como lo son, las celebraciones o matrimonios en donde se
realiza una gran fiesta, se invita a toda la familia y los compadres; la mujer debe bailar
primero con su marido y después, si puede bailar con el resto de los invitados. Además
de esto en su comunidad se emplea la pintura facial y corporal como una de las
manifestaciones más grandes de su cultura y comunica actitudes sociales. Estos
conservan su lengua nativa la cual pertenece a la familia lingüística del choco, consta de
un complejo conjunto de variedades dialectales, por lo pueden llegar a ser inteligibles
entre sí. Se identifican tres grandes grupos lingüísticos concentrados en cuatro áreas
principales:
1. Bajo Baudó.
2. Alto San Juan.
3. Antioquia/Córdoba
4. Atrato
En la cosmovisión embera se piensa que hay tres mundos: el de arriba (bajía), donde
están Karagabí (la luna y padre de Jinopotabar) y Ba (el trueno); el de los humanos, que
es la tierra (egoró), donde viven los Embera; y el de abajo (aremuko o chiapera), al cual
se llega por el agua y es donde viven los Dojura, Tutruica, Jinopotabar y los
antepasados y se originan los jaibaná (sabios tradicionales).
A veces el shamán trata de “sacar” la enfermedad chupando la parte del cuerpo del
paciente donde está localizado el dolor; para este fin se sirve de un pequeño instrumento
tubular cuya parte inferior, que hace contacto con el cuerpo del enfermo, tiene forma de
copa invertida.
Horticultura. Cada familia tiene varias rozas, algunas a poca distancia de la vivienda,
otras más alejadas en las orillas de un afluente o en las leves colinas de una
pequeña hoya. Ya que no hay fuertes crecientes en las cabeceras, se observan a veces
algunos cultivos en las mismas orillas del río. La extensión de una roza llega raras
veces a más de una hectárea, pero una familia posee alrededor de tres o cuatro rozas
cultivadas de diversas plantas alimenticias, fuera de otras que están abandonadas y
cubiertas de vegetación secundaria. El terreno se prepara en los meses de enero y
febrero, es decir en la estación seca, cuando se reúnen los hombres de una o varias
familias para talar los árboles y el rastrojo con hachas y machetes. En marzo se quema
la parte desmontada y se siembra luego en la tierra cubierta de una capa de carbón y
ceniza, utilizando un pesado bastón con cuya punta aguda se abren los agujeros que
recibirán las semillas o tallos. En estas faenas colaboran activamente hombres, mujeres
y niños, y muchas veces se reúnen familias emparentadas para preparar un terreno para
la siembra, sobre todo si se trata de un nuevo desmonte en una zona de vegetación
primaria. Después de cinco o seis años se abandona el cultivo y se deja que se cubra
nuevamente de rastrojo durante unos diez años, antes de poder ser cultivado
nuevamente.
El principal cultivo es el maíz (be) del cual los indios distinguen los siguientes tipos: be
torró (maíz blanco), nem be (maíz amarillo), be purrú (maíz rojo), be paimá (maíz
negro, es decir púrpura), be pichí (maíz “velita”), be ta\alóa y be \úba. Otro cultivo de
importancia, pero de introducción reciente, es el arroz. Ñame, yuca, batatas y fríjoles se
cultivan en pequeña escala pero plátanos (padd) y bananos ocupan gran parte de las
rozas. Pequeños cultivos de “mafafa” (Xanthosoma sp. y Colocasia sp.; en
Emberá, montogóyo, moená) se encuentran cerca a las casas. La caña de azúcar se
cultiva muy poco y no hay trapiches. Varias palmas de chontaduro (Guilielma gasipaes
Bailey) crecen en todos los cultivos y cerca de las casas hay algunas palmas de coco, tal
cual arbusto de limón o de naranja agria y, a veces, matas de piña. Hay algunos
pequeños bosques de árboles de cacao (tsukuráte) y árboles dispersos de aguacate y
guayaba. No se cultiva el tomate ni la ahuyama y el uso del ají parece ser poco común;
tampoco parece conocerse el tabaco. Algunos pequeños arbustos de algodón se cultivan
a veces al lado de la casa pero las motas tienen sólo una función medicinal.
Los hombres pasan buena parte del día en sus faenas agrícolas, muchas veces solos y
sin estar acompañados por sus mujeres. Después de un leve desayuno salen alrededor de
las 8 a. m. de sus casas, llevando hachas, machetes y grandes canastas, para volver
luego entre las 4 y 5 p. m. Cada tres o cuatro días se traen nuevas provisiones de la roza
que consisten de plátanos, yuca o batatas, así como frutos de chontaduro cuando es
cosecha.
Caza, pesca y recolección Las principales presas que se persiguen en la cacería son la
guatinaja (Agouti paca), el saíno (Pécari Tayagu), el tatabro (Tayassu pécari), los monos
(Alouatta seniculus; Ateles sp.; Cebus sp.), ciertos marsupiales y roedores, así como
pavas (Penelope sp.) y tucanos (Rhamphastus swainsonii?). Los ríos y quebradas son
muy ricos en pescado, sobre todo en los meses de la estación seca, de enero a marzo, y
además los Emberá recogen tortugas terrestres, iguanas, caracoles y panales de
abejas silvestres. Toda esta fauna parece ser bastante abundante y raras veces los
cazadores tienen que alejarse por más de una o dos horas de sus casas o rozas para
conseguir alguna presa de monte.
Varios indios poseen viejas escopetas, pero con frecuencia el cazador lleva sólo un
machete y una larga lanza de chonta, provista de una punta de hierro martillado, para
perseguir la presa con sus perros y abatirla cuando el animal está arrinconado por éstos.
El arco y la flecha se usan sólo raras veces y entonces casi únicamente para la pesca. El
arco es de madera de chontaduro y mide aproximadamente 1.50 mts. de largo.
Su sección es elíptica plana y en sus extremos se encuentran dos recortes
perpendiculares, que forman un corto espigón cilíndrico alrededor del cual se enrolla la
cuerda torcida de fibras de palma. Las flechas son muy sencillas y consisten de una vara
de caña de 150 a 1.80 mts. de largo; el extremo inferior no tiene muesca para la cuerda,
pero lleva una fuerte envoltura de fibras; directamente engastada en el extremo superior
se encuentra una delgada punta metálica hecha de un gran clavo de hierro, que ha sido
martillado en frío. Mide unos 10 a 20 cm. de largo y es de sección rectangular y en
los cuatro filos laterales se han hecho una serie de pequeños garfios golpeando el hierro
con el filo de un machete.
La educación que reciben los niños indígenas de esta etnia está orientada por tres
principios filosóficos. El primero es: “Todos enseñamos y todos aprendemos”, en
palabras de la profesora María del Carmen Bartolo, quien para afianzar el concepto
asegura que los niños no son sepulcros blanqueados, sino que llegan al sistema
educativo con conocimientos.
La recuperación De esta manera, la comunidad están recuperando todo aquello que les
había arrebatado la violencia de la que han sido víctimas. Cuentan que en la década de
los 90, cuando el conflicto armado estaba en su punto más alto, muchos preferían negar
su origen, porque cuando se desplazaban a otras ciudades y decían que habían nacido
en Rio sucio los tildaban de guerrilleros. En ese municipio caldense los indígenas son
mayoría y se encuentran organizados en 117 comunidades que habitan en cuatro
resguardos. El proceso de pérdida de identidad venía de siglos atrás. Cuando llegaron
los españoles a sus tierras ancestrales los obligaron a renunciar a su espiritualidad para
convertirse al catolicismo. En un principio los embera no obedecieron, y los estaban
exterminando. Negociaron con los invasores y el resultado se puede ver, por ejemplo, en
las imágenes religiosas que hay en la catedral: una virgen que pareciera estar abrasada
por las llamas del mismísimo infierno. El fuego representa uno de los elementos
fundamentales de la cosmovisión embera. La educación propia les ha permitido a los
embera reponerse como etnia a todas las violencias que han padecido. Además, la
autoeducación ha sido la manera de preservar su cosmovisión que está alejada de las
dinámicas de acumulación y parte de la conservación del medio ambiente que les brinda
todo lo necesario para vivir. “La educación occidental tiene un propósito, servir a la
economía. La educación indígena busca que nuestros usos y costumbres no
desaparezcan”,
Capítulo 2 (durante la práctica de campo).
CONTRASTACIÓN.