Topografiaa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EXPERIENCIA CURRICULAR DE TOPOGRAFIA

TÍTULO

APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA EN LA INGENIERÍA


AMBIENTAL

AUTORES

Geldres Huamani, Kevin Bladimir


Ortiz Llamosas, Camila
Torres Marmolejo, Luis

ASESOR

MACEDO VALDIVIA ,LUIS FELIPE

LIMA – PERÚ
2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1​. ​ ¿Qué es la topografía?


1.1.1. Partes de la topografía
1.1.2. Topología
1.1.3. Topometría
1.1.4. Planografía
1.2. ​ ​ Métodos topográficos
1.2.1. Método de coordenadas cartesianas
1.2.2. Métodos basados en medidas angulares
1.2.3. Métodos basados en la medida de ángulos y distancias

1.3. ​ ​¿Qué es el levantamiento topográfico?


1.3.1. Errores de medida
1.3.2. Errores sistemáticos
1.3.3. Errores operativos
1.4. ¿Qué instrumentos se utilizan en topografía?
1.5. ¿Qué es un perfil topográfico?
1.5.1. Perfil longitudinal
1.5.2. Perfil transversal

CAPÍTULO II
APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA

2.1. ¿Cuál es la importancia de la topografía en la ingeniería ambiental?


2.2. ¿Cómo se aplica la topografía en la ingeniería ambiental?
2.2.1. Plantas de tratamiento
2.2.2. Rellenos sanitarios
2.2.3. Vertederos de residuos sólidos
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL

3.1.Topografía y Medio Ambiente.


3.1.1. Visión Topográfico
3.1.2. Visión Ambiental
3.1.2.1.Conceptos base
3.1.2.2.LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611
3.1.2.3.Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE
3.1.2.4.El Plan De Ordenamiento Territorial (LEY 388 DE 1997)
3.1.2.5.La Dimensión Ambiental en el ordenamiento Territorial
municipalen el Marco de la ley 388 de 1997
3.1.2.6.El plan de Gestión Ambiental (decreto 1865, agosto 3 de 1994)
3.1.2.7.Evaluación de impacto Ambiental
3.1.2.8.Estudios de impacto Ambiental
3.1.2.9.Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
LEY Nº 27446.
3.1.2.10.Consideración Ambientales
3.1.2.11.Relación Topográfico y el Medio ambiente
Conclusiones
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

Será de gran utilidad para los Profesionales en Ingeniería ambiental el presente


documento, Aplicación de la topografía en la Ingeniería Ambiental, el cual analiza desde
una visión ambiental la relación que la Topografía tiene con el Medio Ambiente y la gestión
que puede desempeñar para la protección y conservación del mismo.

El presente trabajo busca dar a conocer las distintas aplicaciones de la topografía en la


ingeniería ambiental, con el objetivo de apreciar la topografía en sus distintos campos de
acción, se hará un breve acercamiento a la topografía, su importancia en la ingeniería
ambiental, y cuál es la manera adecuada de realizar los respectivos levantamientos que se
utilizarán en estas obras. Adicionalmente, se dirá cuál es la importancia de estas obras
ambientales en una comunidad, que beneficios y desventajas traen consigo.

El profesional de Ingeniería Ambiental tiene entonces en sus manos la gran


responsabilidad de mejorar el futuro conjuntamente con las bases de la Topografía, por lo
tanto, es de primordial importancia la conceptualización de una visión global con relación
al desempeño de su papel como ente social y cuyo fin debe ser el bienestar común
mediante su participación en la protección y conservación del medio ambiente. Para ello
se deben determinar las relaciones de la Topografía con el medio ambiente, definiendo la
incidencia que cada una de las aplicaciones Topográficas pueda tener en este; solo así el
profesional Topográfico estará en capacidad de definir su posición respecto a la profesión
y la Cuestión Ambiental.

A partir del análisis de la Topografía con el medio ambiente, se logrará crear una
conciencia ambiental que desde el punto de vista Topográfico hará posible la conservación
y protección del ambiente a través de la planeación, gestión y control de todo tipo de
proyectos que tengan como fin el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de
nuestra nación, teniendo como principio rector el desarrollo sostenible.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. ¿Qué es la topografía?
La topografía es la ciencia encargada de describir físicamente la superficie de
la tierra, describiendo sus accidentes y características. Además, establece los
métodos y procedimientos para llevar a cabo estas descripciones.

La descripción topográfica utiliza una representación con tres ejes: los ejes de
planimetría (X y Y) con los que describe un terreno a lo largo y a lo ancho, y
un eje de altimetría (Z) con el que describe las alturas y depresiones.

Topografía significa describir detalladamente un terreno muy amplio a escala


en papel, y se le llama “plano topográfico”. Se usa para describir los
diferentes tipos de lugares que forman un territorio, (como las tundras los
bosques de niebla, los bosques de coníferas, la selva húmeda, la selva seca,
los desiertos y los matorrales). A todas las medidas y los trabajos que se
hacen para hacer el plano se le llama “levantamiento de plano”. En mayor
extensión se llaman mapas y se hace uso de la “cartografía”. Que se hace
con los mismos métodos que la topografía.

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que


estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles,
tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la
tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensionales, siendo la X y


la Y competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos


acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan
los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia,
denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es
hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero
en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

1.1.1. Partes de la topografía


Para su estudio la topografía se divide en tres partes
1.1.2. Topología: Estudia las leyes que rigen las formas de terreno.
1.1.3. Topometría: Establece los métodos de geométricos de medida.
1.1.4. Planografía: Es la representación gráfica de los resultados.
1.2. ​ ​ Métodos topográficos
1.2.1. Método de coordenadas cartesianas
Dos líneas rectas que se corten en ángulo recto constituyen un sistema de ejes de
coordenadas rectangulares, conocido también como sistema de Coordenadas Cartesianas;
nombre que se le da en honor al matemático francés Descartes, iniciador de la geometría
analítica.
1.2.2. Métodos basados en medidas angulares
El método se basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia de direcciones
y en diversos sectores equidistantes en el limbo, para evitar, principalmente errores de
graduación. En una misma reiteración se pueden medir varios ángulos colaterales.
1.2.3. Métodos basados en la medida de ángulos y distancias
Para el levantamiento de una poligonal con teodolito y cinta, existen varios métodos, entre
ellos tenemos la más usada el método por radiación.
Este método se usa únicamente en terrenos pequeños, que sean relativamente planos y
libres de obstáculos, para poder observar todos los vértices de la poligonal desde un solo
punto, tiene la ventaja que el instrumento se planta una sola vez y los datos se registran
inmediatamente después de realizada cada medición en un modelo de cartera.

1.3. ​ ​¿Qué es el levantamiento topográfico?


Se llama así al conjunto de operaciones que tienen por objeto la determinación de la
posición relativa de puntos en la superficie terrestre o su altura. Estas operaciones
consisten esencialmente en medir distancias verticales y horizontales entre diversos
objetos, determinar ángulos entre alineamientos (rectas de unión entre puntos), hallar la
orientación de estas alineaciones y situar puntos sobre el terreno valiéndose de mediciones
previas, tanto angulares como lineales. Para confeccionar mapas donde figure el relieve
(elevaciones y desigualdades del terreno) y la situación de objetos naturales o artificiales.

1.3.1. Errores de medida


1.3.1.1. ​ ​Errores sistemáticos
Son producidos por los instrumentos como consecuencia de fallos de construcción y de
ajuste. Pueden conocerse porque son siempre del mismo sentido y magnitud, por lo que es
posible corregirlos en los procesos de cálculo.
1.3.1.2. ​ ​Errores operativos
Estos errores por accidentes Proceden de las limitaciones provocadas por la imperfección
sensorial del propio operador, afectadas a su vez por las características del aparato. Varían
en magnitud y signo y no se pueden calcular a priori.

1.4. ¿Qué instrumentos se utilizan en topografía?


Debido a la gran complejidad de realizar planos en la antigüedad y la poca exactitud que se
obtiene, es que el hombre moderno emplea ahora avanzadas tecnologías (estación total)
junto con las herramientas más tradicionales(brújula) para la elaboración de planos. Entre
los instrumentos más utilizados por los topógrafos podemos diferenciar a:
● Cinta métricas
● Escuadras
● Brújula
● Miras verticales
● Miras horizontales
● Planímetro
● Teodolito
● Trípode
● Miras Parlantes y jalones

1.5. ¿Qué es un perfil topográfico?


Se llama perfil de un terreno a la línea de intersección producida por su superficie al ser
cortado por un plano vertical.
Por lo tanto, los cortes o perfiles topográficos sirven para conocer la forma del relieve en
una dirección determinada y se les clasifica como longitudinal y transversal. Las personas
que estudian los recursos naturales como los geólogos, geomorfólogos, edafólogos, y
ambientalistas, entre otros, elaboran perfiles para observar la relación de los recursos
naturales con los cambios de topografía y analizar algunos problemas.

1.5.1. Perfil longitudinal


Los perfiles longitudinales son levantamientos topográficos que se realizan con el objetivo
de describir la forma del terreno que se desea estudiar de manera minuciosa y detallada, las
nivelaciones consisten en determinar cotas de un terreno conociéndose la cota inicial, estas
nivelaciones servirán para poder resolver las dudas de diferencias altimétricas.
Para realizar un perfil longitudinal es necesario que se hayan tomado en el campo los datos
determinados a las distancias y las cotas de los puntos.

1.5.2. Perfil transversal


Los perfiles transversales son cortes verticales del terreno hechos perpendicularmente a la
traza del perfil longitudinal, y representan la forma en la que queda la sección definida en la
rasante con el terreno, esta sección será diferente en cada punto del eje longitudinal por
donde se tome.
CAPÍTULO II
APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA
2.1. ​¿Cuál es la importancia de la topografía en la ingeniería ambiental?
Sin un buen plano, no podría proyectar debidamente un sistema de riego o trazar
un fraccionamiento de tierras cultivadas, sin el levantamiento de secciones
transversales no le sería posible proyectar presas, puentes, canales, caminos y
otras vías de comunicación. A demás, Tampoco podría señalar una pendiente
determinada como se requiere en la ejecución de obras de conservación de suelos.
La selección de áreas por medio de la interpretación de curvas de nivel, ubicación y
localización de parcelas para inventario forestal, etc.
2.2. ​ ​¿Cómo se aplica la topografía en la ingeniería ambiental?
2.2.1. ​Plantas de tratamiento
Es la capacidad que permita ejercer la Gestión, Evaluación, Administración y
Gerencia de Proyectos basados en sistemas de Información Geográfica, análisis e
interpretación de imágenes, simulación de fenómenos en la implementación de las
obras civiles o cualquier otro tipo de proyecto con fines sociales, como herramienta
fundamental para tomar decisiones en la construcción de cualquier proyecto a
construir.” (Orozco,2012 pp.34). Se requiere una visión global del territorio para
determinar y realizar el levantamiento topográfico para la realización de la
construcción de una PTAR.
2.2.2. ​Rellenos sanitarios
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo
más estrecha posible, cubriéndose con capas de tierra diariamente y compactando
para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los
líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia
orgánica. (OEFA, 2014 pp. 12)
2.2.3. ​Vertederos de residuos sólidos
“La vida útil de un terreno elegido como vertedero es función de su capacidad. La
capacidad es función de la cantidad de residuo vertido, de su composición, del
volumen de material de recubrimiento utilizado y de la profundidad o altura de la
obra, la densidad del residuo compactado o enterrado tiene gran importancia sobre
la superficie de terreno a utilizar. Esta densidad no es constante, y varía según
cambia la profundidad del vertedero, pues entonces la compactación aumenta por el
paso del residuo y del material de recubrimiento.” (OEFA ,2014, pp.36)
En los vertederos de residuos sólidos el ordenamiento territorial es un elemento de
planeación, identifica los problemas esperados según la vocación y uso del suelo. La
planeación por muchas décadas estuvo desligada de lo ambiental; las actividades se
reglamentaron, el uso y aprovechamiento del suelo considerando este aspecto.
CAPITULO III
MARCO LEGAL
3.1.Topografía y Medio Ambiente.
3.1.1. Visión Topográfico
TOPOGRAFÍA : Definida tradicionalmente como la ciencia o arte de determinar las
posiciones relativas de puntos sobre o debajo de la superficie terrestre o situar puntos sobre
la misma, con el fin de hacer una representación gráfica detallada del territorio. Abarca
todos los métodos para reunir y procesar información acerca de partes físicas de la tierra y
sus alrededores. Aunque por años se han usado sistemas ordinarios de medición, hoy los
métodos de topografía aérea y por satélite artificial, que proviene del desarrollo de los
sistemas modernos de defensa y exploración espacial, también son de uso extenso.
Básicamente el trabajo topográfico consiste en toma de decisiones, trabajo de campo o
adquisición de datos, cálculo o procesamiento de datos, elaboración de planos o mapas y
señalamientos.
La Topografía es la aplicación ética, pacífica y libre de la ciencia, el arte y la técnica para
contribuir en el estudio, diseño y construcción de innumerables obras que son esenciales en
el desarrollo de un país. Siendo fundamental en el desarrollo, puede ejercer como
administradora y protectora de los recursos naturales.
Los datos que puede suministrar la Topografía constituyen un gran aporte que puesta en
función social, se traducirá en un manejo justo y equitativo, en principios de prevención
tecnológica y un impulso para promover y desarrollar las políticas relativas al desarrollo.
La Topografía se ha desarrollado paralelamente con los avances tecnológicos en
informática, láser y programas satelitales; incrementando la productividad, precisión, calidad
y cantidad de la información manejada; lo cual permite una fácil georeferenciación de los
trabajos topográficos; evitándose la repetición, dándose paso a las actualizaciones o
complementos y creándose bases de datos relacionales muy útiles.
El G.P.S se ha convertido en una herramienta de gran utilidad dando gran impulso a la
Topografía, la Geodesia, y la Cartografía. Aunque los instrumentos Topográficos son
importantes, lo más importante es el conocimiento y la inteligencia; que estando a la
vanguardia en tecnología logra el desarrollo óptimo de las labores topográficas y la
formación integral de los profesionales Topográficos.

El desarrollo tecnológico avanza rápidamente, la Ingeniería, está adquiriendo mayor


influencia al igual que la Topografía. Por lo tanto, la formación del Topógrafo a nivel
tecnológico como profesional, es de gran importancia.
La Topografía tiene la necesidad de integrarse como disciplina dentro de los avances
tecnológicos y científicos del mundo actual, además forma parte de las ciencias que como
los sistemas de Información Geográfica; manejan tecnología de última generación, e incluso
debe actualizarse de tal manera que pueda responder al manejo tecnológico y científico del
mundo contemporáneo para la aplicación de estos adelantos en el área de la Ingeniería.
El Profesional de Topografía debe acceder a la formación científica que garantice su
idoneidad y participación en la investigación, estructurando un sólido sentido de ética,
responsabilidad y cultura.
Los Profesionales de la Topografía deben contar con la capacitación necesaria que les
permita ejercer en la Gestión, Evaluación, Administración y Gerencia de Proyectos basados
en sistemas de Información Geográfica, Análisis e Interpretación de Imágenes, Simulación
de Fenómenos en la implementación de obras civiles o cualquier otro tipo de proyecto con
fines sociales, como herramienta fundamental para tomar decisiones.
La actualización y proyección científica de la Ingeniería Topográfica responde a la
necesidad del país de contar con profesionales con capacidad científica, tecnológica,
administrativa y humana, para resolver problemas presentes y futuros inherentes al
desarrollo urbanístico de la ciudad y del país en general, y de las obras de infraestructura
necesarias para el mismo, como redes de servicios y de conexión.
La Ingeniería Topográfica surge a partir de las necesidades del país y al valor que a estas
se les da en la Topografía. Los profesionales en Ingeniería Topográfica se proyectan
realizando Especializaciones, Maestrías y finalmente doctorados en el área de Topografía,
esta debe ser la visión de todos los Ingenieros Topográficos.
El Ingeniero Topográfico en el siglo XXI debe estar en capacidad de:
● Planear, diseñar, ejecutar, calcular, supervisar, las diferentes etapas que implica un
levantamiento topográfico.
● Ejecutar, calcular y supervisar un proyecto geodésico.
● Conocer ampliamente las etapas de captura y análisis de información en un proyecto
de formación catastral.
● Diseñar, calcular, localizar y supervisar la construcción de vías de penetración,
acueductos, alcantarillados, gasoductos y oleoductos.
● Conocer y dominar ampliamente las etapas de captura y análisis y producción de
Cartografía automatizada.
● Interpretar y analizar fotografías a cualquier escala.
● Gerencia de Proyectos Topográficos a Gran Escala.
● Analizar e Interpretar Imágenes de diversos Sensores Remotos.
● Coordinar y evaluar proyectos desde el punto de vista ambiental.
● Supervisar, ejecutar y evaluar el proceso Cartográfico en sus diferentes etapas.
● Ejecutar Proyectos en las diferentes líneas de investigación (Ordenamiento Territorial,
SIG, Cartografía).
● Supervisar, Coordinar y Evaluar las etapas que implican el control de las obras o
proyectos civiles.
● Ser un profesional capaz de observar, analizar y solucionar los problemas de índole
social y técnicos de la comunidad.
● El Profesional Topográfico debe poseer una formación integral que le permita entender
la tecnología y acomodarla a sus necesidades. Además debe tener una visión muy
amplia de su desarrollo y proyección; solo así será un actor del cambio y no quedará
relegado.

3.1.2. Visión Ambiental


3.1.2.1.Conceptos base
Medio físico o medio natural: sistema constituido por los elementos y
procesos del ambiente natural, tal como lo encontramos en la actualidad y
sus relaciones con la población.
Subsistemas:
1. Medio Inerte o Medio Físico: aire, tierra, agua.
2. Medio Biótico: flora, fauna.
3. Medio perceptual: Unidades de paisaje
Medio socioeconómico: sistema constituido por las estructuras y
condiciones sociales, histórico-culturales y económicas en general, de las
comunidades humanas o de la población de un área determinada.
Medio Ambiente: es el entorno vital, el conjunto de factores físico-naturales,
sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el
individuo y con la comunidad en la que vive; determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia. No debe considerarse pues como el
medio envolvente del hombre, sino como algo indisociable de él, de su
organización y de su progreso.
Factores Ambientales: diversos componentes del medio ambiente entre los
cuales se desarrolla la vida en el planeta, son el soporte de la actividad
económica; susceptible de ser modificados por el hombre generando
problemas difíciles de valorar. Siendo estos el hombre, la fauna, la flora;
suelo, agua, aire, clima, paisaje y las interrelaciones entre las anteriores
mencionadas o sinergias.
Planeación Ambiental: el ordenamiento territorial como elemento de
planeación identifica los problemas esperados según la vocación y uso del
suelo.
La planeación por muchas décadas estuvo desligada de lo ambiental; a
partir de políticas internacionales en los años 90´s se reglamentaron las
actividades, uso y aprovechamiento del suelo considerando el aspecto
ambiental. El uso del suelo impacta en el medio a nivel social, cultural,
económico, etc. Se requiere una visión global del territorio para determinar y
realizar el análisis de los posibles impactos.
Planificación Ambiental: es la organización de estrategias a seguir para la
protección y conservación del ambiente que involucra los factores
integrantes de este social, cultural, político, ecológico, económico;
permitiendo un desarrollo económico sostenido, socialmente comprometido
y ecológicamente sostenible.
Ordenamiento Territorial: es la ordenación de todos los elementos que
integran el territorio, garantizando la funcionalidad de la base natural de
sustentación y la promoción del desarrollo ambiental involucrando la
planificación ambiental.
Impacto Ambiental: es un evento o efecto que resulta de una acción previa
y que contiene componentes espaciales y temporales. El cambio en un
parámetro ambiental sobre un periodo de tiempo específico y dentro de un
área definida, originado en una actividad, es decir; el impacto de un
proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del
medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestara a
consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio
ambiente futuro como habría evolucionado normalmente sin la realización
de dicho proyecto. La alteración neta positiva o negativa en la calidad de
vida del ser humano es el resultado de una actuación en función del tiempo.
Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce
una alteración favorable o desfavorable, en el medio o en algunos de los
componentes del medio; esta acción puede ser un proyecto de ingeniería,
un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicaciones ambientales.
Características:
Atributos
Espacial
Local, regional, nacional, transnacional.
Temporal
Pre construcción, planeación, construcción, operación, pos-operación,
desmantelamiento.
Impactos inmediatos.
Impactos tardíos.
Complejidad
Directos, indirectos, acumulativos (sinergias), reversibles, irreversibles
Acciones Impactantes:
En general.
● Clasificación del suelo
● Determinación de usos
● Determinación de niveles de intensidad de ocupación, densidad,
edificabilidad, ocupación aprovechamiento, alturas.
● Normas de estética urbanismo y ambiente
● Inversión económica
En sistemas generales.
· Sistemas de comunicación
● Zonas verdes, espacios libres
● Abastecimiento y saneamiento
● Uso de recursos naturales
● Equipamiento comunitario
● Medidas de protección
● Monumentos históricos y restos arqueológicos
● Centros públicos
● Situación centros urbanos
● Población estimada
En la ejecución del proyecto.
● Alteración cubierta terrestre y vegetal
● Movimientos de tierras
● Parcelaciones
● Construcción
● Edificación
● Realización estructural.
● Servicios públicos, abastecimiento y saneamiento
● Ruido, emisión de gases y polvo
● Vertimientos
● Introducción de flora
Factores Impactados:
Medio natural.
● Aire, tierra, suelo, agua, flora, fauna, medio perceptual
Medio socioeconómico.
● Uso del territorio, infraestructuras, cultura, aspectos humanos,
economía y población.

3.1.2.2.LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611


Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y el desarrollo sostenible del país.
La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus normas
complementarias y reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para toda
persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional, el
cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo, lacustre, hidrológico
e hidrogeológico y el espacio aéreo.
La presente Ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente
que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. La
regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los
recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, debiendo aplicarse la
presente Ley en lo que concierne a las políticas, normas e instrumentos de
gestión ambiental.
3.1.2.3.Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE.
organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que
estará a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o
de capital mixto, de alcance nacional que contemplen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales significativos.
En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la Ley de creación del
SENACE – Ley N° 29968, el SENACE se encargará de:
Aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), de acuerdo a
lo establecido en su Ley de creación.
Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los
procedimientos de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental detallados
(EIA-d).
Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con
competencias ambientales, así como absolver las consultas y solicitudes de
opinión que se le formulen, de acuerdo a la ley.
Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de Evaluación
de Impacto Ambiental, incluyendo mecanismos de coordinación
gubernamental y buenas prácticas de relaciones comunitarias y de
participación ciudadana.
Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de carácter público y actualizado de las certificaciones
ambientales de alcance nacional o multiregional concedidas o denegadas por
los organismos correspondientes; sin perjuicio de las competencias en
materia de fiscalización y sanción que corresponden al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

3.1.2.4.El Plan De Ordenamiento Territorial (LEY 388 DE 1997)


El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento mediante el cual los municipios
integran y proyectan en su territorio, las políticas y estrategias económicas, sociales,
ambientales y culturales, con el fin de lograr la coherencia entre los objetivos de desarrollo y
los procesos de uso y ocupación del territorio.
El contenido de los planes varía dependiendo del tamaño de la población, de los objetivos y
nivel de desarrollo del municipio y de sus problemáticas específicas.

PRINCIPIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL P.O.T


• Participación Ciudadana e Institucional
• El Plan como Proceso
• La Flexibilidad como valor y necesidad
• La Estrategia del Urbanismo de Ideas
• Un marco de reflexión territorial que supera el Territorio Municipal
• Un horizonte temporal amplio
• Difusión de la cultura urbanística
• Globalización y la competitividad

PRINCIPIOS BÁSICOS
• La función social y ecológica de la sociedad
• La prevalencia del interés general sobre el particular
• La distribución equitativa de las cargas y los beneficios

¿POR QUE SE HACE?


• Es una política de estado
• Por la inadecuada localización de actividades y usos como la vivienda, el empleo, la
infraestructura y el equipamiento colectivo
• Por el deterioro de la calidad de vida

¿PARA QUE SE HACE?


• Introducir un desarrollo territorial equilibrado
• Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas
• Mejorar la gestión y administración publica

¿QUE SE ESPERA?
• Control sobre el uso de la tierra
• Integración social y geográfica
• Mejorar la productividad
• Mejora de la inversión publica
• Orientar el proceso de desarrollo

FINALIDAD
• Mejorar las condiciones de vida
• Proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente
• Realizar una planificación integral del desarrollo

OBJETIVOS
• Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio
• Territorialización o espacialización de las políticas y objetivos de desarrollo integral
del municipio
• Oriental en proceso de ocupación y transformación del territorio
• Establecer apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del territorio
mediante la gestión de Planes de Ordenamiento de las entidades territoriales del país

RESULTADOS
• Mejora en la gestión pública
• Adecuada organización y división territorial municipal
• Mayor competitividad y sostenibilidad
• Identificar necesidades de infraestructura vial y de servicios
• Clasificación del suelo
• Plan y reglamento del uso del suelo
Etapas para la Formulación del P.O.T.
1. Reconstrucción del Modelo Territorial Vigente y Construcción de un Nuevo Modelo
de Territorio. Modelo territorial regional
Informes temáticos
Informes zonales
Modelo territorial deseado
2. El Modelo Territorial vuelto Plan. La Formulación del P.O.T.
3. La Redacción del P.O.T. según la Ley
4. . El Trámite de Ley según la Ley.

3.1.2.5.La Dimensión Ambiental en el ordenamiento Territorial


municipal en el Marco de la ley 388 de 1997
En el territorio municipal interactúan una serie de ecosistemas naturales con elementos
como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje, entre
otros, los cuales en su conjunto, conforman lo que podemos denominar “la oferta de bienes
y servicios ambientales “o” base natural de sustentación”; oferta que es necesario conocer
para lograr una utilización sostenible de la misma.
También se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta natural, que conocemos
como la “demanda social de bienes y servicios ambientales”, expresada en las diferentes
actividades que el hombre desarrolla sobre el territorio, transformándolo y estructurándolo a
lo largo de toda su evolución cultural, social, económica y tecnológica.
La diversidad ecosistémica de un territorio, las actividades humanas y los recursos
naturales que allí se desarrollan, están estrechamente relacionados espacial y
funcionalmente; por lo que su conocimiento y análisis se debe abordar de manera paralela
para identificar sus conflictos y potencialidades orientando y regulando de manera
planificada los procesos de localización y distribución de las actividades y usos de la tierra,
en armonía con el medio ambiente y en función de sus objetivos y metas de desarrollo
económico, social, ambiental y cultural.
La dimensión ambiental como soporte del ordenamiento:
● La protección y valoración del ambiente natural y cultural
constituyen el fundamento y objetivo del P.O.T.
● El modelo territorial debe estar condicionado a la valoración de
los recursos naturales.
● Debe superarse la actitud pasiva de “evitar impactos negativos”
sobre el medio natural.
● Una postura firme que desarrolle intervenciones positivas sobre
el medio físico de protección activa, mejoramiento, fomento,
recuperación y puesta en valor. Permitiendo mayor protagonismo a
los estudios sobre “la vocación del territorio” y su capacidad
receptiva u oferta ambiental como marco de referencia para la
definición de las actuaciones urbanas.

Contribución del ordenamiento territorial al medio ambiente


El ordenamiento territorial se constituye en un instrumento fundamental para evitar o
minimizar problemas ambientales como por ejemplo:

● La contaminación del aire, las aguas, el suelo y los demás


recursos naturales renovables.
● La degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras.
● Las alteraciones nocivas de la topografía, del flujo natural y lecho
de las aguas.
● La sedimentación en los cursos y depósitos de agua.
● La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies
animales y vegetales o de recursos genéticos.
● La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales.
● La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras,
desechos y desperdicios.
● La concentración de población humana urbana o rural en
condiciones habitacionales que atenten contra el bienestar y la
salud.

Permite al municipio identificar, valorar y aprovechar sosteniblemente las potencialidades


ambientales que le ofrece su territorio a través de acciones de conservación, protección,
restauración y desarrollo.
Premisas para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial con criterios ambientales
en función de un desarrollo sostenible:
Se deben tener en cuenta las prioridades del Plan de Desarrollo:
1. Los aspectos relacionados con la conservación y protección del
medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de
amenazas y riesgos naturales.
2. Las políticas y normas sobre uso de las áreas e inmuebles que
son patrimonio cultural.
3. El señalamiento y localización de infraestructuras de la red vial
nacional y regional, los puertos aeropuertos y los sistemas de
suministros de agua, energía y servicios de saneamiento básico.
El análisis territorial requiere ser abordado a partir de una visión de conjunto que
permita abarcar su complejidad de manera global, se debe tener en cuenta que el territorio
está constituido por diversos ecosistemas que no necesariamente coinciden con sus limites
político-administrativos, lo cual hace necesario que el análisis territorial trascienda estas
fronteras.

La provisión de agua potable por ejemplo, para que haya armonía en las actividades que se
desarrollen sobre la cuenca, a fin de que el abastecimiento de agua en términos de calidad
y cantidad no se vea afectado.
· La localización y delimitación de áreas o ecosistemas estratégicos, redefinición de
usos y localización de actividades, manejo del conjunto de ecosistemas compartidos, entre
otros, bajo criterios de sostenibilidad, competitividad y equidad.
· El ordenamiento territorial considera que muchos de los problemas ambientales no
se resuelven en el corto plazo.
· El medio natural cumple tres funciones esenciales: como fuente de recursos, soporte
de actividades y receptor de residuos.
En cuanto recurso, es fuente de materias primas, este aprovechamiento requiere conocer
cuáles son tales recursos, para hacerlo compatible con los objetivos de desarrollo
propuestos y garantizar así su uso sostenible.
Como soporte de actividades, debe ser utilizado de acuerdo con su capacidad de acogida;
ésta se deduce de la interacción actividades - medio, en una doble dirección: i) en la medida
en que el medio cumple los requisitos para la localización de una actividad y ii) el impacto
de la actividad sobre el medio.
Como receptor de desechos o productos no deseados, ha de ser utilizado de acuerdo con
su capacidad de asimilación; esta se entiende como la capacidad de autodepuración.
El plan de ordenamiento territorial, deberá establecer las medidas necesarias para que los
recursos naturales sean utilizados por debajo de su capacidad de renovación, que las
actividades se distribuyan en el territorio de acuerdo con su capacidad de acogida y que la
práctica de tales actividades se realice de tal manera que la emisión de contaminantes sea
inferior a la capacidad de asimilación del medio natural.
Temas ambientales a considerar en el ordenamiento territorial
Un análisis integrado del uso, manejo y ocupación del territorio, que oriente el proceso de
ordenamiento del territorio municipal hacia el establecimiento de usos sostenibles.
Identificar y delimitar las áreas adecuadas para la producción económica, la localización y
distribución de la infraestructura, los asentamientos humanos, las áreas que deben ser
protegidas por su riqueza ambiental, las zonas con restricciones de uso por amenazas
naturales y antrópicas a través del conocimiento, Uso, Manejo y Ocupación del Territorio.
Zonas de amenazas y riesgos naturales
Amenaza: Es el peligro latente que representa la posible ocurrencia de un evento
catastrófico de origen natural o tecnológico, en un período de tiempo y en un área
determinada. Debe considerarse en una zona específica la presencia de una amenaza y su
posible cobertura para definir así la zona de amenaza en el municipio.
Vulnerabilidad: Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a
un grado de amenaza, en relación con su capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la
acción de un evento posible.
Riesgo: La combinación de la amenaza y la vulnerabilidad nos determina el riesgo, el cual
nos indica la probable pérdida de bienes y personas en caso de presentarse un evento
determinado.
Elementos a tener en cuenta para la evaluación de amenazas
● El tipo de amenaza: Erupciones volcánicas, sismos, maremotos,
deslizamientos, incendios y explosiones, huracanes e inundaciones.
● Localización de la amenaza y área de influencia de la misma
● Frecuencia e intensidad del fenómeno.
● Acopio de información técnica sobre geología, cobertura vegetal,
clima, pendientes y erosión, entre otras.
● Información de la comunidad para determinar eventos ocurridos
en tiempos anteriores, lo cual se convierte en elemento básico para
la identificación y evaluación de la amenaza.
● Conjuntamente con la determinación de variables se debe
determinar la vulnerabilidad de la población o actividades
productivas frente a la amenaza, lo cual puede referirse a las
preguntas: i) ¿Qué puede ser afectado?, i) ¿Cómo se evita o
mitiga?

3.1.2.6.El plan de Gestión Ambiental (decreto 1865, agosto 3 de 1994)


El Plan de Gestión Ambiental se presenta como directriz y a la vez como
marco para orientar la acción de todos los actores comprometidos en el
desarrollo humano sostenible de una región.
Lo anterior está sustentado en el principio de que el ambiente es la
dimensión fundamental hacia la cual deben confluir todas las demás
dimensiones del desarrollo regional.
Un cambio en la concepción y en los métodos de planificación para los
diferentes niveles territoriales y sectoriales constituyen un marco de
referencia de los planes, programas y proyectos.
En el contexto del proceso de planificación, el Plan de Gestión se concibe
como el referente macro que define una imagen objetivo, unos objetivos,
unas estrategias y unos programas generales que luego se van concretando
en las metas y los proyectos del Plan de Acción de la Dirección y en
Acuerdos y Convenios para la acción de las instituciones, comunidades,
grupos étnicos, gremios económicos y demás sectores de nuestra sociedad.
Es así, como en el ámbito de la gestión, el Plan se presenta, consultado y
concertado con los actores regionales en su elaboración, debe considerarse
como la apertura a un nuevo proceso de participación.
El fundamento conceptual y metodológico del Plan es el logro de un
equilibrio gradual en la relación naturaleza-economía-sociedad, que recoge
los principios contenidos en la declaración de Río de Janeiro de 1992, se
acuña el concepto de desarrollo sostenible y lo fundamenta en el hecho que
la ecología y la economía no pueden seguir actuando como disciplinas
independientes.
Se considera que el desarrollo económico, que hace utilización de los
recursos naturales, no puede desligarse de la satisfacción de las
necesidades básicas de la población, concepto que se conoce como
desarrollo a escala humana.
En síntesis el Plan recoge el planteamiento de Río de Janeiro, en cuanto
que el desarrollo es calidad de vida de la población, actual y futura, y
conservación de los ecosistemas naturales.
En el ámbito de la juridicidad colombiana el plan está sustentado en el
principio constitucional del derecho de los individuos al disfrute de un
ambiente sano, en la participación, en la concertación y en la
descentralización.
Se debe hacer esfuerzos para integrar, en el análisis, el de donde venimos,
el dónde estamos y el hacia donde vamos, en lo que se refiere al desarrollo
económico regional, a su relación con el proceso de transformación del
ambiente y del territorio, relacionado todo lo anterior, con los cambios
tecnológicos, con el crecimiento, con la distribución espacial de la población
e igualmente, con lo social, con lo étnico y con lo cultural, para construir la
prospectiva del desarrollo humano sostenible.
Esta prospectiva o imagen objetivo se concreta en el horizonte de
planificación -cinco años- en objetivos, en estrategias y en cuatro
programas: planificación regional y urbana, educación ambiental,
administración del ambiente y participación y concertación.
En la búsqueda de acciones en las cuales todos estamos comprometidos, y
cuyo logro permite medir la gestión regional requerida se realizan los Planes
de Gestión Ambiental.
3.1.2.7.Evaluación de impacto Ambiental
Procedimiento jurídico-administrativo cuyo propósito es la identificación,
predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o
actividad producirían en caso de ser ejecutado; así como la prevención,
corrección, mitigación y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de la autoridad ambiental. Este
es realizado por un equipo interdisciplinario. Se realiza al Estudio de
Impacto Ambiental con el fin de expedir la Licencia Ambiental.
Objetivo
Determinar los efectos potenciales que un propuesto nuevo desarrollo,
puede tener sobre el medio biológico y físico, la sociedad y la salud;
información que permitirá tomar una decisión lógica y racional.
● Identificar
● Interpretar
● Predecir
● Mitigar
● Vigilar
Se identifica para poder predecir los impactos, se interpreta la situación
actual y futura, con el objeto de mitigar. El documento debe contener
diferentes alternativas del proyecto y un plan de manejo para mitigar los
efectos ya ocasionados, además busca que la sociedad civil efectúe
vigilancia sobre el proyecto para que se lleven a cabo los planes de manejo
propuestos en el documento.
3.1.2.8.Estudios de impacto Ambiental
Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental, esta destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos
ambientales que determinadas acciones puedan afectar sobre la calidad de
vida del hombre y su entorno. Dado que la Evaluación de Impacto Ambiental
es un instrumento de Gestión Ambiental de carácter preventivo, el Estudio de
Impacto Ambiental como documento técnico será de tipo prospectivo.
Estructura
1. Introducción
Introduce al lector en la temática a tratar en el documento, consta de tres
partes:
a. Descripción general del proyecto
b. Contarse las metas y objetivos sin enumerarlos
c. Se muestran cuales son los alcances y los resultados esperados
2. Descripción del área de influencia
Ubicación espacial del territorio en el que se desarrolla el proyecto. Describir
el área sobre la cual el proyecto ejerce influencia circundante, junto a un
calculo de esta.(descripción física, biológica, social, etc.).
3. Línea base
Estado actual de la zona sobre ala cual se desarrollará el proyecto.
Descripción e inventario físico-biótico, social, etc; equivalente al diagnostico
en el P.O.T.
4. Descripción de proyecto
Términos de referencia. Detalle de términos técnicos sobre los cuales se
basa el proyecto
5. Identificación y evaluación de impactos
Acciones impactantes, factores impactados. Evaluación de alternativas, se
ofrecen varias alternativas para la realización del proyecto con el fin de que la
autoridad ambiental apruebe la alternativa más apropiada
6. Plan de Manejo Ambiental
Actividades encaminadas para lograr la sostenibilidad, mitigación y
compensación de impactos.
7. Lineamientos del Plan de Contingencia
Acciones encaminadas a prever impactos no contemplados en el proyecto, y
aspectos de seguridad en el desarrollo del proyecto, para que sean lo menos
dañinos posible.
8. Cartografía
Soporte técnico cartográfico que sirve de referencia para la autoridad
ambiental.
9. Bibliografía
Plan de Manejo Ambiental
Objetivo
Establecer los lineamientos para minimizar, compensar y/o prevenir los
impactos negativos, y maximizar los impactos positivos.
Metodología
Mediante la jerarquización de impactos negativos se elabora una “red de
frecuencia de impactos” para facilitar el entendimiento de la secuencia de
impactos y así definir la mitigación o control.
Las medidas de control están agrupadas en seis categorías:
● Control geotécnico y de suelos.
● Hídrico.
● De calidad de aire y ruido.
● Biológico.
● Estético.
● Socioeconómico.
Se definen entonces el tipo de acciones requeridas, época de ejecución,
posibles esquemas de acción, costos estimados y requerimientos de
mantenimiento; los cuales se consignan en fichas de manejo en las que
además se establece la responsabilidad, coordinación y seguimiento.
3.1.2.9.Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
LEY Nº 27446.
De conformidad con la Primera Disposición Complementaria Transitoria
del Decreto Legislativo N° 1278, publicado el 23 diciembre 2016, se dispone
que en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), aprobado por la presente Ley, y su Reglamento, y en tanto las
autoridades competentes de acuerdo al citado Decreto Legislativo no
aprueben sus respectivas normas, regirá la clasificación anticipada de
proyectos de inversión pública y privada relativos al manejo de residuos
sólidos bajo la competencia de los Gobiernos Regionales y las
Municipalidades Provinciales.
La presente Ley tiene por finalidad:
a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del
proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental
de proyectos de inversión.
c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

3.1.2.10.Consideración Ambientales
El Desarrollo Sostenible pretende asegurarse que el territorio logre dar cabida
a las actividades que se realizan sobre el mismo, logrando que a largo plazo
no se agoten los recursos, racionalizando el uso del espacio y reduciendo el
nivel de contaminantes.
En Colombia como herramientas para el Desarrollo Sostenible se cuenta
con: el Plan de Desarrollo (municipal, departamental y nacional) y los Planes
de Ordenamiento Territorial descritos anteriormente; para su implementación
se requiere una nueva sociedad con nuevos valores que oriente sus
actividades considerando las implicaciones éticas, ambientales y culturales.
Un entendimiento del impacto ambiental, permite visualizar el futuro del uso
del territorio, como resultado de las diversas actividades que se desarrollan
sobre el mismo.
La gestión ambiental hace referencia a las acciones adelantadas por los
distintos actores sociales ubicados sobre el territorio, con el fin de vivir,
realizarse y satisfacer sus necesidades en una visión de sostenibilidad. Las
principales actividades que se han visualizado como gestión ambiental son:
● Tecnología para producción limpia.
● Programa de aplicación de la legislación.
● Mitigación.
● Recuperación de sitios.
● Educación.
● Manejo del recurso hídrico.
● Manejo y control de las emisiones atmosféricas.
La gestión ambiental requiere de sinergia y cooperación, enmarcadas en el
Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial.
El sistema capitalista de la sociedad moderna esta orientado a la explotación
del medio natural, y es a través de la ciencia y la ingeniería con el fin de
mejorar el nivel de vida del ser humano. La protección del medio ambiente no
depende únicamente de la tecnología y la gestión, también depende de la
posición que al respecto asume cada individuo.
El Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial pretenden orientar
el futuro a partir de perspectivas espaciales del desarrollo y la planificación
socioeconómica. Para la planeación del municipio se debe tener en cuenta el
territorio y su ocupación, la población y sus necesidades además de sus
actividades económicas, sociales y culturales. Se deben satisfacer las
necesidades humanas usando los recursos naturales de manera racional y
sostenible.
La planificación identifica las acciones físicas, institucionales, reglamentarias
y de participación que debe emprender el estado y la comunidad para lograr
un Desarrollo Sostenible. La realizan el estado y la sociedad civil; el
planificador coordina, orienta y articula todo el proceso; pero no define las
acciones unilateralmente. Se debe preservar los recursos naturales
adoptando medidas para su explotación racional, logrando una adecuada
calidad de vida, armonizando lo socioeconómico con lo ecológico, lo social y
lo cultural; logrando un mejoramiento en la economía sin deteriorar el medio
ambiente
La Imagen Objetivo, se fundamenta en la vocación del municipio, teniéndose
en cuenta los recursos naturales, la explotación, la población y la cultura.
Para lograr el Desarrollo Sostenible es necesario identificar los niveles de
explotación de los recursos naturales, organizar la utilización del espacio,
garantizar la adecuada asimilación de los desechos y establecer planes para
prevenir desastres. Las acciones físicas, reglamentarias e institucionales para
proteger y recuperar el ambiente en materia de sostenibilidad ambiental son:
● El Ordenamiento Territorial
● El balance hídrico y la disponibilidad de agua
● Manejo de los suelos, la vegetación y la fauna
● Control de contaminación
● Prevención de desastres
● Educación, información e investigación ambiental
● Administración del medio ambiente
● Los Estudio de Impacto ambiental
El Ordenamiento Territorial
● Planificación de usos del suelo
● Reglamentación urbana y rural sobre zonificación, tipos e intensidad de uso
● Capacidad del suelo de sostener actividades humanas
El balance hídrico y la disponibilidad de agua
● Disponibilidad de agua para los diferentes usos
● Proteger las cuencas
● Justa asignación de las aguas
● Planificar los usos del suelo
Suelos, la vegetación y la fauna
● Evitar la erosión
● Usos del suelo
● Áreas de reserva agrícola
● Protección de las riberas de los ríos
● Estatuto de arborización urbana
● Vivero municipal
● Protección de la fauna silvestre
● Defensa de animales domésticos
● Protección de parque municipales y nacionales
Control de contaminación
● Control de contaminación de aguas
● Tratamiento para aguas residuales
● Control de la contaminación atmosférica
● Control de la contaminación industrial del aire
● Control y planificación del uso del suelo
● Disposición de basuras
● Estatuto del ruido
Prevención de desastres
● Planes de prevención de desastres
● Estudios de amenazas y de vulnerabilidad
● Control de usos del suelo

Educación, información e investigación ambiental


● Conocer los recursos naturales
● Comportamientos ecosistémicos locales
● Interacción sociedad-naturaleza

Administración del medio ambiente


● Secretarias del ambiente
● Departamentos administrativos del medio ambiente

Los Estudio de Impacto ambiental


● Previos al proyecto
● Factibilidad técnica, económica, social y financiera
● Medidas de mitigación
● Acciones impactantes

3.1.2.11.Relación Topográfico y el Medio ambiente

Para hacer frente a la problemática ambiental a la cual se enfrenta el mundo


entero y a escala particular Colombia, se precisan esfuerzos enfocados
desde todos los sectores de la sociedad con el propósito de fomentar el
desarrollo sostenible en todas las actividades del hombre.

Es necesario entonces que cada individuo se sienta comprometido con el


medio en el cual se desenvuelve y su propio futuro y para ello cada uno debe
contar con el suficiente conocimiento para contribuir a este propósito desde
su actividad cotidiana.

El conocimiento de los conceptos y problemas ambientales permite al


Ingeniero Topográfico conceptualizar una visión ambiental desde su profesión
y la relación que esta tiene con el medio ambiente; adquiriendo una
percepción objetiva de la problemática ambiental y así logrará determinar
como su profesión puede impactar o proteger y conservar el medio ambiente.

Los Profesionales Topográficos poseen la capacidad de transformar e influir


en las fuerzas de la naturaleza conceptualizando racional e integralmente la
comunidad y el Estado, con el fin de conocer, comprender, preservar y utilizar
adecuadamente la riqueza natural. El Profesional Topográfico impulsará el
fomento de una cultura que propenda por la calidad y defensa del medio
ambiente rural y urbano. La estrategia de ciencia y tecnología se orienta
hacía el conocimiento sistemático de la Biodiversidad colombiana, lo cual
conducirá a laborar eficazmente y obtener beneficios económicos, políticos y
sociales sin detrimento de la riqueza natural. Uno de los principales retos del
futuro para los Topógrafos consiste en garantizar la conservación de los
ecosistemas y de los recursos naturales conexos.

Hoy día el hombre está tomando conciencia del cuidado de su hábitat, y la


Ingeniería Topográfica como ciencia es una de las que más interviene directa
o indirectamente en la transformación del medio ambiente, por lo tanto la
responsabilidad profesional es grande y debe ser asumida. El ingeniero
Topográfico debe ser líder, futurista, predictivo, imparcial, objetivo, integral;
no puede ser amilanado por el primer problema que se le presente, ya que su
formación académica le permitirá tomar decisiones.

La problemática ambiental que involucra directamente al Ingeniero


Topográfico se relaciona con problemas ambientales causados por el uso de
la tierra; impulsados por el estilo de vida, los niveles de consumo y la
producción industrial y agrícola.

La degradación de la tierra se evidencia en la erosión, desertificación y la


salinización; consecuencias directas de la tala de bosques, la expansión de la
frontera agrícola y ganadera sobre suelos no aptos; generando además la
disminución del recurso agua, inundaciones, deslizamientos y otros
desastres.
La creciente tasa de población repercute en los usos del suelo y por ende en
el medio ambiente; esto se debe principalmente a los requerimientos de
infraestructura necesaria para suplir las necesidades sociales de la población.
La subsiguiente transformación de hábitats naturales genera la pérdida de la
biodiversidad, reducida además por las actividades humanas que no permiten
su conservación y uso sostenible.

El adecuado manejo de los Recursos Hídricos, la puesta en marcha y


aplicación de la Legislación Ambiental para el logro de un Desarrollo
Armónico y Racional de los recursos naturales, la necesidad de ordenar
funcional y equitativamente las entidades territoriales nacionales; demanda
Profesionales idóneos con la capacidad necesaria para dirigir proyectos cuyo
objetivo sea al bienestar de la comunidad

El Plan de Gestión Ambiental identifica como problemas ambientales


importantes; los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo,
urbanización de suelos de vocación agrícola, la utilización de suelos de
ladera de vocación forestal en pastos para ganadería extensiva y en
agricultura; incidiendo en su degradación.

Gestión Ambiental
Las actividades humanas en el territorio están en función del ambiente
económico, cultural, social, tecnológico, político y administrativo que a su vez
transforman el territorio; para reorientar estas actividades hacia la gestión
ambiental se deben impulsar estrategias de competitividad, productividad,
liderazgo, crecimiento, calidad, e innovación. Las actividades humanas tal
como se desenvuelven en el presente impulsan a reflexionar sobre diferentes
asuntos. ¿Será que el beneficio personal o empresarial garantiza el beneficio
colectivo?. ¿Qué es lo que se premia en la sociedad actual?. ¿Son correctos
los valores que orientan a las personas y organizaciones?, ¿Bajo que
criterio?.

Las actividades humanas en todos los aspectos, tanto económicos y sociales


demandan del territorio la utilización de sus recursos naturales, tal demanda
ambiental no esta acorde con la oferta ambiental del territorio por lo tanto los
recursos naturales no son utilizados en veras de un desarrollo sostenible
planificado evitando su agotamiento; la gestión ambiental tiene como objetivo
principal armonizar la demanda y oferta ambiental, estableciendo límites en el
uso de los recursos naturales, ordenando las actividades del territorio,
estableciendo niveles permitidos de contaminación, y formulando planes de
prevención y atención de desastres.

La Gestión Ambiental es la forma de articular las acciones desde los


diferentes sectores de al sociedad encaminadas a lograr el desarrollo
sostenible, siendo orientadas por organismos gubernamentales acorde a las
reglamentaciones vigentes.

Entendiéndose por desarrollo sostenible como una situación deseable para


un grupo humano, lográndose interacciones con el sistema biofísico,
maximizando su potencial productivo y reproductivo, teniendo como objetivo
su conservación a la vez que se satisfacen las necesidades humanas y
potencializando las capacidades productivas del medio en función de su
funcionamiento ecosistémico.

De manera más específica la Gestión Ambiental es “el conjunto de acciones


físicas, comportamientos y decisiones tendientes a buscar la compatibilidad
de las actuaciones humanas con la conservación protección y recuperación
de los recursos naturales y el medio ambiente. Busca una mejor calidad de
vida para la sociedad y para los actores vinculados al objeto mismo de la
gestión”. (Estrada L.)

El Ingeniero topográfico tiene que comportarse con responsabilidad frente al


Medio Ambiente, debe impulsar modelos y principios de Gestión Ambiental y
orientar las acciones del estado acorde al Desarrollo Sostenible.

La Topografía es una profesión indispensable para el manejo de inventario de


los recursos naturales, un mejor control del ecosistema; además juega un
papel clave en la construcción y desarrollo del mundo. Cuenta con
sofisticados sistemas de medición; satélite, informática, sistemas inerciales,
sonar, láser, cámaras digitales y equipos de control numérico.
Ingeniería Topográfica y Medio Ambiente

El ejercicio de la Ingeniería Topográfica que consiste básicamente en el


levantamiento de información física del terreno con el fin de hacer
representaciones gráficas del mismo, requiere que el Ingeniero intervenga el
medio natural, en función de los instrumentos usados para la toma de datos.

El levantamiento topográfico requería avanzar sobre una línea o eje


destruyendo grandes extensiones de vegetación que obstruyera la visión del
topógrafo. Hoy, elementos electrónicos como el G.P.S y los instrumentos de
lectura digital y almacenamiento de puntos topográficos permiten que esta
actividad afecte el medio natural en lo necesario.

Independientemente de que el Topógrafo posea o no instrumentos


tecnológicos de avanzada que le ayuden en el diseño topográfico, lo
importante es considerar que todo proyecto que requiera el levantamiento
topográfico, debe tener un permiso de exploración y permisos de
aprovechamiento cuando sea necesario erradicar árboles o afectar cultivos,
para lo cual se deberá acordar con la autoridad ambiental que le
corresponda.
La formación académica del Ingeniero Topográfico le permite aportar en el
desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Manejo de
Cuencas, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Desarrollo, localización
espacial de proyectos y actividades de desarrollo.

Sin duda su formación en geografía y el conocimiento de los modelos de


referencia de la información cartográfica ya sea a través de mapas manuales
o sistemas digitales de terrenos que conducen a sistema de información
geográfico, permiten a los ingenieros topógrafos contribuir de manera
importante al conocimiento biofísico del territorio y simplificar a escala la
información básica en la toma de decisiones para la planificación del
desarrollo de manera interdisciplinaria.
Conclusiones:

La topografía es un área muy importante en el desarrollo del planeta, es muy necesaria ya


que está presente en la mayoría de ingenierías y algunas de las ciencias, para un ingeniero
ambiental es muy trascendental y se hace necesario que aprenda a manejar esta
herramienta que es de gran utilidad en su campo de acción.

Para asumir su labor con eficacia el ingeniero también debe tener la agilidad y la utilidadde
ver la topografía como una herramienta muy importante, ya que ayuda al desarrollo y facilita
la labor de las personas logrando resultados rápidos y concretos; pero esta herramienta
debe saberse utilizar, por qué así como tiene muchos beneficios en el campo de la
ingeniería ambiental, también puede tener grandes consecuencias ambientales si no se
leda el uso correcto.

El ingeniero adopta la capacidad de identificar y reconocer las características de un terreno


y el levantamiento adecuado en cada caso que se le presente. En su especialización
ambiental lograra sacar beneficio de la topografía al momento de ejercer sus proyectos. No
solo en su campo si no al verificar que los proyectos especializados en otras ramas no
vayan a influir negativamente en el entorno que se realiza este. Siendo capaz de interpretar
los resultados logrados en el levantamiento que se hará, y teniendo la responsabilidad de
dar una aprobación o negación según sea su visión y basado en el análisis de los mismos.

Hablando específicamente de las aplicaciones vemos que son numerosas en la ingeniería


ambiental, esto da una perspectiva del gran campo de acción que tiene el ingeniero que
tiene conocimiento en el área de topografía. Esto ofrece beneficios adicionales a los
proyectos realizados que sin duda tendrán un nivel más alto de confianza y eficacia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● UNIDAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES, FACULTAD DE INGENIERÍA,


UNIVERSIDAD DEL VALLE. Ingeniería y Medio Ambiente. Elementos Básicos
de Reflexión. Santiago de Cali, Septiembre de 1999.
● VII CONGRESO NACIONAL y IV INTERNACIONAL DE TOPOGRAFÍA.
(Documento). Santa Fe de Bogotá, Noviembre 3, 4 y 5 de 2000.
● PARRA SANCHEZ Rodolfo Hernán, MARULANDA OROZCO John Sergio,
ESCOBAR M. John Fernando. Sistemas de Información Geográfica. Base de la
Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellin. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Primera Edición, 1997.
● MOTTA VARGAS Ricardo. Código de Recursos Naturales y Normas de
Protección Ambiental. Ecoe Ediciones. Primera Edición. Santa fe de Bogotá,
Julio de 1998.
● LUENGAS PEREZ Antonio. Historia Alcance y Futuro de la Topografía,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Primera Edición. Santa fe de Bogotá, Julio de 1998.
● GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EN CARRETERAS Y FERROCARRILES. España.
● ESTRADA LATORRE Emilio. Introducción a la Gestión Ambiental. Facultad de
Ingeniería. Departamento de producción e investigación de operaciones.
Universidad del valle.
● DUQUE VANEGAS Sandra Liliana, ESTRADA LATORRE Emilio. Gestión
Ambiental para Pequeñas y Medianas Empresas. Una Guía Basada en el
Modelo ISO 14001. Facultad de Ingeniería. Departamento de producción e
investigación de operaciones. Universidad del valle. Santiago de Cali, Mayo de
2000.
● AMBIENTE Y DESARROLLO. Reflexiones acerca de la relación.
● GARCIA F.M. (2003). CURSO BASICO DE TOPOGRAFIA. PAX MEXICO
EDITORIAL.
● ANDERSON J. M. INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. Mc GRAW HILL.
● SCHMIDT M. FUNDAMENTOS DE LA TOPOGRAFÍA. CONTINENTAL
EDITORIAL.
● BRINKER R. C.(1982). TOPOGRAFIA MODERNA. HARLA EDITORIAL.

También podría gustarte