Doctrina Judicial No3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 476

José M.

Delgado Ocando
Magistrado

REPERTORIO
DE
JURISPRUDENCIA
2000-2002

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial No 3
Caracas / Venezuela / 2003
2 Contenido

El Tribunal Supremo de Justicia no se hace responsable


por el contenido

©  República Bolivariana de Venezuela
Tribunal Supremo de Justicia
Colección Doctrina Judicial -  Nº 3
Fernando Parra Aranguren, Director
Depósito Legal lf:
ISBN:
Depósito Legal lf:
ISBN:
Contenido 3

José M. Delgado Ocando


Magistrado

REPERTORIO
DE JURISPRUDENCIA
2000-2002

Tribunal Supremo de Justicia


Colección Doctrina Judicial, Nº 3
Caracas, Venezuela/2003
4 Contenido

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CONSTITUCIONAL SALA POLITICOADMINISTRATIVA

Dr. Iván Rincón Urdaneta Dr. Levis Ignacio Zerpa
Presidente del Tribunal y de la Sala Presidente de la Sala
Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero Dr. Hadel Mostafá Paolini
Vicepresidente  de  la  Sala Vicepresidente  de  la  Sala
Dr. José M. Delgado Ocando Dra. Yolanda Jaimes Guerrero
Dr. Antonio García García
Dr. Pedro Rondón Haaz

SALA ELECTORAL SALA DE CASACIÓN CIVIL

Dr. Alberto Martini Urdaneta Dr. Franklin Arrieche Gutiérrez
Presidente de la Sala Primer Vicepresidente del Tribunal
Dr. Luis Martínez Hernández y Presidente de la Sala
Vicepresidente  de  la  Sala Dr. Carlos Oberto Vélez
Dr. Rafael Hernández Uzcátegui Vicepresidente  de  la  Sala
Dr. Antonio Ramírez Jiménez

SALA DE CASACIÓN PENAL SALA DE CASACIÓN SOCIAL

Dr. Alejandro Angulo Fontiveros Dr. Omar Alfredo Mora Díaz
Presidente de la Sala Segundo Vicepresidente del Tribunal
Dr. Rafael Pérez Perdomo y Presidente de la Sala
Vicepresidente  de  la  Sala Dr. Juan Rafael Perdomo
Dra. Blanca Rosa Mármol de León Vicepresidente  de  la  Sala
Dr. Alfonso Valbuena Cordero
Contenido 5

Contenido

Palabras Preliminares, Iván Rincón Urdaneta ............................... 39


Presentación, Franklin Arrieche Gutiérrez .................................. 41
Índice por Referencias ...................................................................... 43

1. Sentencia N° 179 de 28 de Marzo de 2000


Caso: Gonzalo Pérez Hernández y otro vs Estatuto Electoral 23
Resumen: Los ciudadanos Gonzalo Pérez Hernández y Luis Mora-
les Parada, interpusieron acción de amparo constitucional conjun-
tamente con la “acción popular de inconstitucionalidad”, contra el
Estatuto Electoral del Poder Público dictado por la Asamblea Na-
cional Constituyente, el día 28 de enero de 2000, publicado el 3 de
febrero del 2000, y el Decreto de la Asamblea Nacional Constitu-
yente de fecha 30 de enero de 2000, que fijó el día 28 de mayo de
2000 como fecha para la realización de la elección de Diputados a la
Asamblea Nacional, Presidente de la República, Diputados a los
Consejos Legislativos y Gobernadores de los Estados, Concejales
al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distrito Metro-
politano  de  Caracas,  integrantes  de  los  Concejos  Municipales  y
Alcaldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representantes
al  Parlamento  Latinoamericano  y  Representantes  al  Parlamento
Andino, publicado igualmente el 3 de febrero del mismo año. La
pretensión fue declarada improcedente.
En esencia, los actores afirman que a través del Estatuto Electoral
del Poder Público fue modificada y derogada parcialmente la Ley
Electoral, circunstancia que enervó  el dispositivo constitucional
contemplado en el artículo 298 de la Constitución. Que el 30 del
6 Contenido

mismo mes y año, la Asamblea Nacional Constituyente dictó fuera
del límite de sus potestades otro Decreto, publicado igualmente el
3 de febrero de 2000, mediante el cual fijó la fecha de las llamadas
“Mega-elecciones”.
Tema: Inmanencia del Régimen Transitorio, luego de dictada la
Constitución de 1999.
En esta sentencia se afirma la transitoriedad inmanente al régimen
iniciado tras la promulgación de la Constitución de 1999 –del cual
formaban parte las  normas electorales dictadas por la Asamblea
Nacional Constituyente–. Dicho régimen electoral transitorio ten-
dría como objetivo el pleno y cabal funcionamiento de las máximas
autoridades del Poder Público establecidas en la recién aprobada
Constitución.
Referencias: Asamblea Nacional Constituyente, Estatuto Electo-
ral del Poder Público, Régimen Transitorio.

2. Sentencia N° 442 del 23 de Mayo de 2000


Caso: Irrenunciabilidad de los derechos laborales ............... 65
Resumen: La Sala conoció en consulta de la decisión que tomó el
Juzgado Superior del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Zulia, actuando en primera instancia tutelar de
amparo,  conforme  a  la  cual  declaró  con  lugar  la  pretensión  del
accionante,  en  el  sentido  de  anular  un  auto  mediante  el  cual  el
Juzgado Primero de Primera Instancia del Trabajo y Estabilidad
Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia homologó
el desistimiento de la demanda que, sin su consentimiento, habría
realizado su abogado.
Tema: La facultad del trabajador de desistir en el curso de un juicio
laboral no es inconstitucional.
El meollo de la controversia estuvo referido a determinar si el de-
sistimiento es o no un modo de autocomposición procesal legítimo
en juicios laborales.
La Sala, luego de un análisis jurisprudencial y doctrinario, conclu-
yó que los modos de autocomposición procesal no son en sí mis-
mos  medios  atentatorios  contra el  principio  constitucional  de  la
indisponibilidad en juicio (mal llamada “irrenunciabilidad”) de los
derechos  mínimos  de  los  trabajadores,  pues  a  través  de  ellos  lo
que se persigue es componer la litis por sus propios participantes,
subrogándose  dicha  decisión  a  la  sentencia  de  fondo  que  debía
dictar  el  juez  correspondiente  y  adquiriendo  dicha  composición
los efectos de la cosa juzgada.
Contenido 7

Mal  podrían,  entonces,  tenerse  por  prohibidos  en  los  procesos


laborales tanto el desistimiento de la demanda como la concilia-
ción, siempre y cuando se establezcan los mecanismos o requisi-
to s  q ue  aseguren  la  constatación  por  parte  del  ó rgano
administrativo o judicial de la voluntad libremente manifestada por
el trabajador. 
Referencias: Medios de autocomposición procesal. Desistimien-
to. Indisponibilidad de los derechos mínimos del trabajador. Irre-
nunciabilidad de los derechos mínimos del trabajador.

3. Sentencia N° 445 del 23 de Mayo de 2000


Caso: Gerardo Blyde vs Estatuto Electoral ............................ 79
Resumen: El ciudadano Gerardo Blyde Pérez interpuso recurso de
nulidad por razones de inconstitucionalidad contra el Estatuto Elec-
toral del Poder Público, dictado por la extinta Asamblea Nacional
Constituyente,  publicado  en  la  Gaceta  Oficial  de  la  República
Bolivariana de Venezuela en fecha 3 de febrero de 2000, así como
contra su acto de ejecución inmediata, mediante el cual la Asam-
blea Nacional Constituyente fijó el día 28 de mayo de 2000 como
fecha para la realización de la elección de Diputados a la Asamblea
Nacional, Presidente de  la República, Diputados a  los Consejos
Legislativos y Gobernadores de los Estados, Concejales al Cabil-
do Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distrito Metropolitano
de Caracas, integrantes de los Concejos Municipales y  Alcaldes
de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representantes al Parla-
mento Latinoamericano y Representantes al Parlamento Andino,
publicado igualmente el 3 de febrero del presente año.
Tema: Transitoriedad inmanente al Régimen Constitucional luego
de aprobada la Constitución de 1999.
Dicho recurso fue declarado improcedente, y en su motivación se
ratifican los argumentos esgrimidos en la sentencia N° 179/2000,
respecto a la vigencia del régimen de transición para la instaura-
ción de las autoridades previstas en la Constitución de 1999.
Referencias: Asamblea Nacional Constituyente, Estatuto Electo-
ral del Poder Público, Régimen Transitorio.

4. Sentencia N° 537 del 12 de Junio de 2000


Caso: Organicidad de la Ley de Telecomunicaciones ........... 107
Resumen: Mediante oficio del 2 de junio de 2000, fue enviado a
este Tribunal Supremo de Justicia un ejemplar original de la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones sancionada por la Comisión Le-
8 Contenido

gislativa Nacional el 1º de junio de 2000, a fin de que fuera examina-
do su contenido y obtener así pronunciamiento acerca de la cons-
titucionalidad de su carácter orgánico.
Tema: Contenido de la decisión de la Sala Constitucional respecto
a la calificación como orgánica de una ley.
En su decisión, la Sala subraya los tipos de leyes orgánicas a que
alude el artículo 203 de la Constitución, al tiempo que establece
cuáles de entre ellos serán objeto del pronunciamiento de la Sala
sobre su organicidad, excluyendo de tal procedimiento a las leyes
orgánicas por denominación constitucional.
Referencias: Leyes orgánicas. Organicidad de las leyes.

5. Sentencia N° 1.225 de 19 de Octubre de 2000


127
Caso: Ascánder Contreras Uzcátegui ....................................
Resumen: El 29 de marzo de 2000, el ciudadano Ascánder Contre-
ras Uzcátegui interpuso recurso que denominó “aclaratorio sobre
materia constitucional”, respecto a la Ley de Universidades y Re-
glamentación Electoral Universitaria.
a) Tema: Reconducción de pretensiones en sede constitucional.
En ese caso, la Sala recondujo la solicitud de aclaratoria interpues-
ta a una acción de nulidad por inconstitucionalidad, bajo el argu-
mento  de  que  la  función  de  protección  constitucional  que  tiene
asignada atiende más a los hechos o situaciones que constituyan
la  denuncia,  que  a  las  categorías  o  conceptos  utilizados  por  los
denunciantes.
Referencias: Reconducción de pretensiones.
b)  Tema:  Inconstitucionalidad  sobrevenida  de  una  norma  de
rango legal.
Luego de analizar la cláusula derogatoria única de la Constitución
a la luz de la jurisprudencia de otros tribunales constitucionales, y
como resultante natural del principio de seguridad jurídica y del de
protección constitucional, la Sala se declaró competente para de-
clarar  inconstitucionales y,  en  consecuencia,  derogar –con  efec-
tos erga omnes y pro futuro– normas de rango legal dictadas antes
de la vigencia de la Constitución de 1999, pero que contravinieran
los  principios  o  preceptos  consagrados  en  ésta.  Suscribe  así  la
Sala la tesis de que, trátese de una norma posterior o anterior a la
Constitución,  el  juicio  de  correspondencia  entre  una  u  otra  con
respecto a la Carta Magna, implica un análisis respecto al conteni-
do de la norma, por lo que su constitucionalidad o no devendría en
causa de la derogación, y no ésta de aquélla.
Contenido 9

También reconoció que en nuestro sistema, frente a una evidente
inconstitucionalidad, ya sea de una norma surgida bajo la Consti-
tución  vigente,  ya  sea  que  le  precediera  en  el  tiempo,  todos  los
jueces pueden desaplicarla respecto al caso concreto sin necesi-
dad de emitir pronunciamiento alguno sobre su derogación, pero
sí sobre su incongruencia material con alguna norma constitucio-
nal. He allí la diferencia que surge entre la mera desaplicación de
normas legales que tocaría realizar a los tribunales de instancia (así
como a las demás Salas del Tribunal Supremo), y la declaración de
invalidez  sobrevenida  erga  omnes  y  pro  futuro  que  le  compete
efectuar a la Sala Constitucional.
Asimismo, y con el fin de enlazar la labor de todos los tribunales
respecto al punto tratado con el control concentrado de constitu-
cionalidad de que es titular, ordenó que el Tribunal o Sala desapli-
cante  deberán  remitirle  copia  de  la  decisión,  a  la  cual  anexarán
copia de los autos, con el fin de someterlo a la revisión correspon-
diente, todo en obsequio de la seguridad jurídica y de la coheren-
cia que debe caracterizar al ordenamiento jurídico en su conjunto.
Referencias: Inconstitucionalidad sobrevenida. Cláusula Deroga-
toria Única.

6. Sentencia N° 1.301 del 31 de Octubre de 2000


Caso: Christian Wulkop Moller ............................................. 135
Resumen: Dicha sentencia fue proferida a raíz de acción de amparo
constitucional  interpuesta  por  el  ciudadano  Christian  Wulkop
Moller contra la decisión dictada el 19 de noviembre de 1999 por el
Juzgado Superior Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judi-
cial del Área Metropolitana de Caracas, mediante la cual declaró
con lugar la inhibición planteada por la ciudadana Gloria García
Zapata, en su carácter de Juez titular del Juzgado Cuarto de Prime-
ra  Instancia del  Trabajo de  esa  misma Circunscripción  Judicial,
imponiéndole a dicho abogado, con base en el artículo 83 del Códi-
go de Procedimiento Civil, la sanción de prohibición de litigar por
ante dicho Juzgado mientras la Dra. Gloria García Zapata cumpla
funciones como Juez del referido Tribunal.
Tema: Contenido del articulo 83 del Código de Procedimiento
Civil, en cuanto a que no se admitirá la representación o asisten-
cia abogados que estén comprometidos con el juez en alguna de
las causales de recusación establecidas en el artículo 82 del mis-
mo Código.
10 Contenido

Sin embargo, la Sala determinó que dicho artículo no debe recibir
una interpretación tal que impida la representación o asistencia de
forma que afecte los derechos constitucionales de quienes preten-
dan ejercer dicha representación o asistencia, pues, aparte del ca-
rácter  sancionatorio  de dicho  artículo, destinado  a evitar  que se
buscara algún profesional enemistado con el juez solo con el fin de
producir la causa para la inhibición o recusación, la Sala consideró
que éstas deben tramitarse, una vez declaradas existentes con an-
terioridad en otro juicio, por el juez de la causa, quien se pronun-
ciará sobre las mismas de oficio o a solicitud de parte y no de forma
genérica como se hizo en la sentencia impugnada.
Referencias: Competencia subjetiva. Recusación.

7. Sentencia N° 1.490 del 1° de diciembre de 2000


Caso: Referéndum Sindical ..................................................... 153
Resumen: En esta decisión, la Sala Constitucional determinó la
improcedencia de la acción de amparo incoada por el ciudadano
Froilán Barrios, en su carácter de Coordinador del Frente Constitu-
yente de Trabajadores (FCT), contra la Resolución Nº 001115-1979
del Consejo Nacional Electoral, del 15 de noviembre de 2000, publi-
cada en la Gaceta Oficial de la República Nº 37.081 de 20 de no-
viembre del mismo año, mediante la cual convocó a los electores
del país a participar en un proceso referendario sindical a celebrar-
se el día 3 de diciembre de 2000.
Tema: Referéndum consultivo sobre la renovación de la dirigencia
sindical  y  la  suspensión  en  sus  funciones  de  las  directivas  de
centrales, federaciones y confederaciones sindicales.
La Sala estimó que dicha resolución no causaba la violación direc-
ta e inmediata de los derechos y garantías constitucionales alega-
dos por el accionante, en virtud de que la misma no tenía por objeto
la organización de elecciones sindicales, sino la consulta para la
creación de condiciones favorables a la práctica de la participa-
ción de los trabajadores en los asuntos sindicales que son de inte-
rés público, conforme el artículo 62 eiusdem, y siendo, además,
que la Pregunta remite al cumplimiento de lo dispuesto sobre liber-
tad y organización sindicales, según lo exige el artículo 95 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Referen-
do no colidía con el Decreto de la entonces Asamblea Nacional
Constituyente del 2 de marzo de 2000.
Referencias: Referéndum sindical. Libertad sindical. Sindicatos de
trabajadores.
Contenido 11

8. Sentencia N° 33 del 25 de Enero de 2001


Caso: Baker Hugues ................................................................ 163
Resumen: El 29 de mayo de 2000, los abogados Miguel Jacir H. y
Pedro Báez M., en su carácter de apoderados judiciales de la socie-
dad Baker Hughes S.R.L., con base en lo dispuesto por el artículo
336.10 de la Constitución vigente, presentaron ante la Sala Consti-
tucional solicitud de revisión de la sentencia dictada por la Sala de
Casación Social de este Alto Tribunal, el 10 de mayo del mismo
año, mediante la cual declaró sin lugar el recurso de casación ejer-
cido por la mencionada sociedad mercantil.
Tema: La Sala Constitucional es competente para revisar senten-
cias de las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia.
La Sala confirmó su competencia para revisar decisiones, autos o
sentencias  de  las  demás  Salas del  Tribunal  Supremo  de  Justicia
que  contraríen,  bien  la  Constitución,  o  bien  las  interpretaciones
que sobre sus normas o principios haya fijado la Sala. Ello sería así
desde  que  dichos  operadores  judiciales  están,  a  tenor  de  lo  que
expresa el primer párrafo del artículo 334 de la Constitución, “...en
la obligación de asegurar la integridad de esta Constitución”, y
les corresponde, conforme al primer párrafo del artículo 335 cons-
titucional, garantizar “...la supremacía y efectividad de las nor-
mas  y  principios  constitucionales”,  y  son,  en  sus  respectivas
jurisdicciones y según sus competencias, los máximos y  últimos
intérpretes de esta Constitución. Y visto que a la Sala Constitucio-
nal corresponde la jurisdicción constitucional y la protección de la
Constitución, como lo disponen los artículos 266.1, 334.1, 335 y
336.1 eiusdem, y sus interpretaciones son vinculantes, incluso para
las demás Salas, es lógico que revise las decisiones de éstas que
se aparten de  sus lineamientos  o que  contradigan gravemente la
Carta Fundamental.
La Sala aclaró, sin embargo, que el ejercicio de la jurisdicción cons-
titucional, conforme lo prevé el artículo 266.1 y el Título VIII sobre
la Protección de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, respecto de decisiones de otras Salas, no implica supe-
rioridad  jerárquica  sino  potestad  para  garantizar  la  supremacía
Constitucional conforme al Estado de derecho y de justicia, pro-
clamado por la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela. La doctrina constitucional clásica ha asignado al Máximo
Tribunal la atribución de dirimir los conflictos dentro de los pode-
res públicos ex auctoritate, pese al principio de la división del po-
12 Contenido

der  y  la  propiedad  de  las  potestades  que  corresponden  a  cada


rama del poder público. De modo que cuando el artículo 335 eius-
dem atribuye a la Sala competencia para revisar las sentencias de
las otras Salas, conforme a las disposiciones constitucionales ci-
tadas,  no  afecta  el  artículo  136  eiusdem,  sino  que  consagra  una
atribución exigida por la racionalidad del sistema democrático, a
saber, la de la garantía jurisdiccional de la supremacía y efectividad
de las normas y principios constitucionales, conforme lo dispone
el artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. En suma, la competencia revisora de la Sala Constitu-
cional no es jerárquica sino potestativa, y así se declaró.
Referencias: Solicitud de revisión, Jurisdicción Constitucional.

9. Sentencia N° 165 del 13 de Febrero de 2001


Caso: Eulices Salomé Rivas .................................................... 179
Resumen:  El 3  de  agosto  de 2000,  la  Corte  de Apelaciones  del
Circuito Judicial Penal del Estado Nueva Esparta remitió a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el expediente con-
tentivo de la solicitud de mandamiento de Hábeas Corpus inter-
puesta en favor del ciudadano Eulices Salomé Rivas Ramírez, en
virtud del recurso de apelación ejercido contra la decisión median-
te  la  cual dicha  Corte  de  Apelaciones declaró  su  incompetencia
para conocer de la referida solicitud.
Tal pedimento tuvo su génesis en la privación preventiva de liber-
tad de la que fue objeto el prenombrado imputado, en el juicio que
se le siguió por la presunta comisión de los delitos de concusión,
previsto en el artículo 62 de la Ley Orgánica de Salvaguarda del
Patrimonio Público, y de aprovechamiento de cosas provenientes
del delito, tipificado en el artículo 472 del Código Penal.
a) Tema: Orden competencial al que le corresponde conocer de los
actos judiciales que dicten los jueces en ejercicio de su potestad
disciplinaria.
La  relevancia  de  la  decisión  se  sitúa,  en  primer  lugar:  en  haber
subrayado  que  el  conocimiento  de  los  amparos  y  habeas  corpus
respecto a actos judiciales dictados en función del mantenimiento
del orden y la disciplina en los procesos judiciales, en especial de
los que comporten medidas de privación de libertad, corresponde
a la jurisdicción penal.
Referencias: Potestad disciplinaria judicial.
b) Tema: Tribunales competentes en el orden penal para conocer
de amparos a la libertad y seguridad personales.
Contenido 13

En segundo lugar, destaca dicha sentencia que frente a la norma
del Código Orgánico Procesal Penal que otorga competencia a los
jueces penales de control para tramitar amparos relativas a la liber-
tad y seguridad personal (artículo 60.4), la cual no hace distinción
en cuanto al órgano judicial del cual emanó el acto presuntamente
ilegítimo, se impone el orden lógico de la organización institucio-
nal, en el sentido de que, cuando el acto provenga de un órgano
jurisdiccional superior o de igual rango a los Juzgados de Primera
Instancia en función de Control, es decir, cuando el presunto agra-
viante sea otro Tribunal de Primera Instancia o una Corte de Ape-
laciones  en  lo  Penal,  serán  competentes  para  tramitar  dichas
denuncias  los  superiores  respectivos.
Referencias: Amparo judicial en materia de libertad y seguridad
personales. Tribunales de Control.

10. Sentencia N° 457 del 5 de Abril de 2001


Caso: Período Constitucional del Presidente de la República 201
Resumen: Los ciudadanos Francisco Encinas Verde, Agustín Díaz
Díaz y Wuinfre Cedeño Villegas interpusieron, de conformidad con
los artículos 26 y 335 de la Constitución de la República Bolivaria-
na  de  Venezuela,  solicitud  de  interpretación  de  la  Constitución,
mediante la cual fuera aclarado lo relativo al término del período
del Presidente de la República Hugo Chávez Frías.
Tema: Duración del período de ejercicio de la Presidencia de la
República por parte del ciudadano Hugo Chávez Frías.
Luego de ratificar la transitoriedad inmanente al régimen acaecido
entre las Constituciones de 1961 y 1999, así como del que surgió a
raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la Sala
realizó un ejercicio de integración de diversas normas intraconsti-
tucionales, especialmente de los artículos 3, 31 y 35 del Estatuto
Electoral del Poder Público y 231 de la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela, el cual le permitió concluir que el pe-
ríodo constitucional del Presidente Hugo Chávez Frías concluiría
el 10.01.07, al cabo del cual se iniciaría el próximo período presi-
dencial, conforme lo dispone el artículo 231 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
Referencias: Régimen transitorio. Estatuto Electoral. Período
presidencial.
14 Contenido

11. Sentencia N° 759 del 16 de Mayo de 2001


Caso: Período Constitucional de la Asamblea Nacional ....... 225
Resumen: Mediante escrito presentado el 28 de febrero de 2001, el
ciudadano Willian Lara, en su carácter de Presidente de la Asam-
blea Nacional, interpuso Solicitud de Interpretación Constitucio-
nal, de conformidad con los artículos 26, 266, numeral 6, 334, 335 y
336 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
respecto a los días exactos de inicio y finalización del período cons-
titucional del mandato del Presidente de la República y de los di-
putados a la Asamblea Nacional. 
Tema: Duración del período constitucional de los diputados a la
Asamblea Nacional para el primer período luego de la aprobación
de la Constitución de 1999.
Luego de ratificar la transitoriedad inmanente al régimen acaecido
entre las Constituciones de 1961 y 1999, así como del que surgió a
raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la Sala
realizó un ejercicio de integración de diversas normas intraconsti-
tucionales, especialmente de los artículos 3, 31 y 35 del Estatuto
Electoral del Poder Público y 192 y 219 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, lo cual le permitió concluir
que el período constitucional por el cual fueron electos los actua-
les diputados a la Asamblea Nacional concluirá el 5-01-06, confor-
me lo consagra el artículo 219 eiusdem.
Referencias: Régimen transitorio. Estatuto Electoral. Período de
los diputados a la Asamblea Nacional.

12. Sentencia N° 386 del 17 de Mayo de 2000


Caso: Faitha Nahmens y Ben Ami Fihman ............................. 241
Resumen: Los ciudadanos Faitha Marina Nahmens Larrazábal y
Ben Ami Fihman Z., interpusieron acción de amparo constitucional
contra la decisión judicial emanada de la Sala Nº 3 de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de
Caracas el 3 de septiembre de 1999, y adujeron que dicha decisión
violentaba sus derechos a la libertad de expresión, al debido pro-
ceso y a la defensa.
a) Tema: Delimitación del Derecho de expresión.
Respecto a la aludida violación al derecho de expresión de los accio-
nantes, para cuyo ejercicio previó el constituyente que pudiesen ser
usados los diversos medios de comunicación y difusión existentes,
lo que además incluiría aquellos que la fuerza creadora del hombre
vaya  incorporando  como  producto  de  su  ingenio,  la  Sala  precisó
Contenido 15

que el disfrute del mismo no autoriza el desconocimiento o menos-
cabo de otros derechos igualmente relevantes, al punto de permitir
un ámbito de impunidad, por lo que cada caso debe ser estudiado
particularmente. Finalmente, desestimó el alegato.
Referencias: Derecho de expresión. Delimitación entre derechos
de diversa naturaleza.
b) Tema: Violación del derecho al debido proceso y a la defensa en
caso de que el juzgador decida sobre cuestiones no concernientes
al debate planteado.
De cara al alegato de violación de los derechos al debido proceso
y a la defensa, la Sala fue del parecer que los mismos habían sido
conculcados por el fallo cuestionado, en virtud de que en su dis-
positivo, además de resolver el conflicto de no conocer que había
sido planteado, se ordenó el modo en que se seguiría el procedi-
miento  penal conducente, así como la oportunidad en que debía
ser resuelta una excepción propuesta por los accionantes. La Sala
concluyó que hubo, por parte del juzgador de instancia, una extra-
limitación en el ejercicio de su potestad de juzgamiento sobre el
referido conflicto de competencia.
Referencias:  Derecho  a  la  defensa.  Derecho  al  debido  proceso.
Extralimitación judicial.
c) Tema: La autonomía del juez como presupuesto de la función de
dictar justicia.
De otra parte, la Sala Constitucional dejó en claro que el ejercicio
de la función  judicial que le ha sido  encomendada, conforme al
artículo 254 de la Constitución, le lleva a repudiar la intervención
de cualquier persona o autoridad ajena al debate judicial, que por
cualquier motivo pretenda influir en el examen que de los autos
debe realizar el juez o en los criterios de experiencia o jurídicos que
respecto a la controversia debe éste aplicar. Así, rechazó la inter-
vención  en  dicho  juicio  del  Agente  del  Estado  de  la  República
Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos, el cual pretendía que la decisión se produjera lue-
go de que los Magistrados y  él mismo fijaran un criterio común
respecto al sentido y alcance de la aplicación inmediata y directa
de los Tratados y Convenios sobre Derechos Humanos.
Igualmente, la Sala consideró inaceptable la instancia de la Comi-
sión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de
los Estados Americanos, en el sentido de solicitar la adopción de
medidas que implicaban una crasa intromisión en las funciones de
los órganos jurisdiccionales del país, como lo sería la suspensión
16 Contenido

del procedimiento judicial en contra de los accionantes, medidas
que sólo pueden tomar los jueces en ejercicio de su competencia e
independencia jurisdiccional, según lo disponen la Carta Funda-
mental y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, aparte
lo previsto en el artículo 46, aparte b) de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José (Costa Rica), que
dispone que la petición sobre denuncias o quejas de violación de
dicha Convención por un Estado parte, requerirá que “se haya(n)
interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, confor-
me a los principios del derecho internacional generalmente reco-
nocidos”, lo cual fue pretermitido en el caso de autos, por no haber
ocurrido retardo judicial imputable a esa Sala según lo indicó en la
parte narrativa del fallo en cuestión.
Referencias: Autonomía judicial. Comisión Interamericana de De-
rechos Humanos. Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos (Pacto de San José).

13. Sentencia N° 950 del 1º de Junio de 2001


Caso: Eulice Rafael Guerra ..................................................... 261
Resumen: El 2 de julio de 1997, el ciudadano Eulice Rafael Guerra
interpuso ante la Corte Primera de lo Contencioso Administrati-
vo, acción de amparo constitucional contra el acto dictado por el
Director General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Pre-
vención (DISIP), del entonces Ministerio de Relaciones Interio-
res, mediante el cual fue destituido del cargo que ejercía como
Inspector adscrito a la Brigada de Protección a Instituciones y a
Personalidades. 
Tema: Tribunal competente respecto de amparos contra actos ad-
ministrativos  cuya  impugnación  a  través  del  recurso  jerárquico
produjo el denominado silencio administrativo.
Mediante sentencia del 1º de agosto de 1997, la Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo se declaró incompetente para cono-
cer de dicha causa, y ordenó la remisión del expediente a la Sala
Político Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia.
Su supuesta incompetencia la fundó en que, al haber ejercido el
accionante un recurso jerárquico contra el acto de destitución ante
el Ministro de Relaciones Interiores y  al no haber obtenido res-
puesta de este último, se entiende denegado dicho recurso, y visto
que de los actos, actuaciones u omisiones de los Ministros cono-
ce la Sala Constitucional, según lo establece el artículo 8 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constituciona-
Contenido 17

les, la misma resultaría en definitiva, a juicio de esa Corte, la com-
petente para tramitar el amparo incoado.
La Sala estimó que la Corte Primera de lo Contencioso Administra-
tivo confundió las reglas procesales contencioso administrativas
con las constitucionales, ya que el silencio administrativo es una
presunción que opera a favor de la impugnación del acto recurrido
ante  los  tribunales  contencioso  administrativos,  por  lo  que  sus
efectos no  pueden trasladarse  al ámbito  procesal constitucional.
En definitiva, la Sala estimó que la Corte Primera debió seguir el
procedimiento del Título IV de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales, es decir, declararse com-
petente, sin atender al efecto denegatorio del silencio administrati-
vo, pues, el amparo incoado exigía, por razones de la jurisdicción
instada, el trámite amparador solicitado por el accionante.
Referencias: Silencio administrativo. Amparo administrativo. Am-
paro contra altas autoridades.

14. Sentencia N° 1.309 del 19 de Julio de 2001


Caso: Solicitud de Interpretación (Derechos a la Información,
Expresión y Réplica) ................................................................ 275
Resumen: El ciudadano Hermann Escarrá interpuso de conformi-
dad con el artículo 266.1 de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela y en concordancia con los artículos 334 y 335
del mismo texto, Solicitud de Interpretación Constitucional respec-
to al alcance, interpretación uniforme y aplicación de las normas
contenidas en los ar-tículos 57 y 58 de la Carta Magna, referidos a
los derechos a la libre expresión, a la información, de réplica y de
rectificación.
a) Tema: Necesidad de interpretar las normas constitucionales con-
forme a una teoría de la interpretación constitucional no ideologizada.
La Sala afirmó que los estándares para dirimir el conflicto entre los
principios  y  las  normas  deben  ser  compatibles  con  el  proyecto
político de la Constitución (Estado Democrático y Social de Dere-
cho y de Justicia) y no deben afectar la vigencia de dicho proyecto
con elecciones interpretativas ideológicas que privilegien los de-
rechos individuales a ultranza o que acojan la primacía del orden
jurídico internacional sobre el derecho nacional en detrimento de
la soberanía del Estado.
Esto significaría que no puede ponerse un sistema de principios,
supuestamente absoluto y suprahistórico, por encima de la Cons-
titución, ni que la interpretación de ésta llegue a contrariar la teoría
18 Contenido

política propia que la sustenta. Desde este punto de vista habría
que negar cualquier teoría que postule derechos o fines absolu-
tos y, aunque no se excluyen las antinomias intraconstituciona-
les  entre  normas  y  entre  éstas  y  los  principios  jurídicos
(verfassungswidrige Ver- fassungsnormen) [normas constitucio-
nales inconstitucionales] la interpretación o integración debe ha-
cerse ohne Naturrecht (sin derecho natural),  según la tradición
de  cultura  viva  cuyos  sentido  y  alcance  dependan  del  análisis
concreto  e  histórico  de  los  valores  compartidos  por  el  pueblo
venezolano. Por ello, parte de la protección y garantía de la Cons-
titución de la República Bolivariana de Venezuela radicaría en
una perspectiva política in fieri, reacia a la vinculación ideológica
con teorías que puedan limitar, so pretexto de valideces univer-
sales, la soberanía y la autodeterminación nacional, como lo exi-
ge el artículo 1° eiusdem.
Referencias: Teoría normativa de la interpretación. Tópica. Retórica.
Interpretación Constitucional. Jurisdatio. Jurisdictio.
b) Tema: Delimitación de la tarea interpretativa que le corresponde a la
Sala a través de una Solicitud de Interpretación Constitucional.
Se afirmó que la solicitud de interpretación constitucional del ar-
tículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, está severamente restringida por la técnica fundamental y
por la jurisprudencia de la Sala Constitucional, entre otras cosas,
porque la jurisdicción constitucional, aun como jurisdatio, no pue-
de afectar el principio de la división del poder ni autorizar la inje-
rencia  en  la  potestad  de  los  demás  poderes  públicos  y,  mucho
menos, vulnerar el principio de la reserva legal.
La Sala determinó, en consecuencia, que la acción incoada implica-
ba la afectación del principio de técnica fundamental de la reserva
legal, según lo dispuesto en los artículos 57 y 58 eiusdem, y 13.2 y
13.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de
San José  (Costa Rica),  y 20  del  Pacto  Internacional  de  Derechos
Civiles y Políticos. En consecuencia, y ratificando así jurisprudencia
previa (1029/2001), declaró improcedente la pretensión interpuesta.
Referencias: Solicitud de Interpretación Constitucional. Reserva Legal.

15. Sentencia N° 2.369 del 23 de Noviembre de 2001


Caso: Parabólicas Service’s Maracay, C.A. ........................... 297
Resumen: En este caso, la Sala conoció en apelación de una ac-
ción de amparo constitucional incoada por la empresa Parabólicas
Service’s Maracay, C.A., contra un acto administrativo dictado por
Contenido 19

la Dirección de Hacienda Municipal de la Alcaldía del Municipio
Girardot del Estado Aragua, mediante el cual le comunicó que adeu-
daba una cierta cantidad de dinero por concepto de Impuesto so-
bre Patente de Industria y Comercio. En primera instancia dicha
acción  fue  desechada,  sobre  la  base  de  la  preexistencia  de  vías
judiciales idóneas para ventilar la pretensión deducida.
Tema: El sentido del artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales permite, tanto la ad-
misión del amparo cautelar junto con los medios judiciales ordina-
rios, la inadmisión de la acción de amparo autónomo ante el ejercicio
previo de las vías judiciales ordinarias, como la inadmisión de la
misma cuando el medio idóneo, aun existiendo, no fue ejercido.
La Sala, para decidir, hubo de analizar el supuesto de inadmisibili-
dad a que se contrae el numeral 5 del artículo 6 de la Ley Orgánica
de  Amparo  sobre  Derechos  y  Garantías  Constitucionales,  deve-
lando  una  inconsistencia  en  sus  términos,  ya  que,  si  bien  dicho
precepto  consagra  la  inadmisión  de  acciones  de  amparo  cuando
hubiesen sido utilizadas las vías o medios judiciales ordinarios o
preexistentes, abre la posibilidad de que, ante la alegación de in-
fracciones a derechos o garantías constitucionales, el órgano judi-
cial  admita  la  acción  de  amparo  y  la  tramite  conforme  al
procedimiento pautado en la ley mencionada a los efectos de sus-
pender  o no el acto supuestamente inconstitucional, no obstante
se hayan ejercido aquellos medios o vías.
Para resolver tal inconsistencia, la Sala determinó que dicho pre-
cepto autoriza lo mismo la admisión de la acción de amparo contra
injurias constitucionales con el fin de suspender cautelarmente los
efectos de la supuesta lesión, aun en el supuesto de que el agra-
viado haya optado por la jurisdicción ordinaria, que su inadmisión
si el accionante pudo disponer de recursos ordinarios que no ejer-
ció previamente.
En fin, ratificó su doctrina en el sentido de que la acción de amparo
constitucional  es  admisible  cumplidas  que  sean  algunas  de  las
siguientes condiciones:  a) ante la  persistencia de  una infracción
contra  una  situación  jurídico  constitucional,  no  obstante  haber
sido agotados los medios o vías judiciales; o, b) ante la evidencia
de que el uso de los medios judiciales ordinarios, en el caso con-
creto y en virtud de su urgencia, no dará satisfacción a la preten-
sión deducida.
Referencias: Amparo sobrevenido (cautelar). Amparo autónomo.
Medio judicial ordinario. Causales de Inadmisibilidad.
20 Contenido

16. Sentencia N° 162 del 1° de Febrero de 2002


Caso: Belquis Elorza Moreno ................................................. 309
Resumen: El 30 de julio de 2001 la ciudadana Belquis Beatriz Elorza
Moreno, en representación de su menor hijo, interpuso ante la Sala
Constitucional acción de amparo contra la sentencia que en última
instancia de amparo dictó la Corte Superior del Tribunal de Protec-
ción del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Interna-
cional, la cual declaró con lugar la apelación ejercida por Inmue-
bles Ayorta, C.A.
Tema: Los tribunales con competencia en la protección de niños y
adolescentes, no tienen competencia para conocer en vía de ampa-
ro de decisiones dictadas por órdenes competenciales distintos.
La Sala señala, en primer lugar, que el proceso en el que se produ-
jeron las supuestas violaciones constitucionales que dieron lugar
al amparo originario se ventiló debidamente ante un Tribunal de la
jurisdicción civil, dado que su objeto era la resolución de un con-
trato de arrendamiento celebrado entre Inmuebles Ayorta C.A. –
demandante– y Armando Greco –demandado–.
Es el caso, que la accionante, argumentando que los derechos fun-
damentales de su menor hijo habían sido vulnerados, propuso ac-
ción de amparo ante la jurisdicción especial de protección del niño
y del adolescente, con lo que sustrajo de la jurisdicción civil ordi-
naria el control constitucional de la sentencia proveída por el Tri-
bunal Décimo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil del Área
Metropolitana de Caracas.
Al respecto, la Sala objetó la tendencia de instar protección cons-
titucional ante organismos judiciales con capacidad de protección
del niño y del adolescente por presuntas violaciones ocasionadas
por un fallo dictado en sede civil o bien penal ordinario o de otra
materia distinta a la aludida competencia especial, siendo que la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucio-
nales determina que el amparo contra sentencias debe interponer-
se por ante el Tribunal Superior que emitió el pronunciamiento,
quien decidirá en forma breve, sumaria y efectiva.
La Sala aclaró que si bien la jurisdicción especial del Tribunal de
Protección del Niño y del Adolescente tiene por objeto, de confor-
midad con el artículo 1° de la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente, “garantizar a todos los niños y adoles-
centes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y
el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través
Contenido 21

de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia
deben brindarles desde el momento de su concepción”; el carác-
ter tuitivo de ésta no puede establecer, en forma absoluta, un fuero
jurisdiccional atrayente que disloque el régimen competencial de
la jurisdicción ordinaria o de la jurisdicción constitucional, pues
esto distorsionaría la salvaguarda que garantiza la mencionada Ley
y falsearía, en forma contraria a la seguridad jurídica y a las normas
mismas de la jurisdicción especial del menor, la potestad para co-
nocer y decidir asuntos cuya competencia no corresponde, espe-
cíficamente, a la tutela para la que se estableció dicha jurisdicción
especial, conforme lo disponen los artículos 177 y 453 eiusdem.
Referencias: Tribunales de Protección del Niño y del Adolescen-
te. Segunda Instancia en amparo.

17. Sentencia N° 579 del 22 de Marzo de 2002


Caso: Antolín del Campo ......................................................... 325
Resumen: El 31 de enero de 2002, el ciudadano Rafael Salazar Se-
rrano solicitó ante esta Sala Constitucional la revisión de la sen-
tencia Nº 73 dictada el 23 de enero de 2002 por la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, que resolvió el
conflicto  de  autoridades  planteado  por  el  ciudadano  José  Luis
Rodríguez Díaz.
a) Tema: Objeto de la potestad de resolver conflictos constitucio-
nales que le atribuye a la Sala Constitucional el artículo 336.9 de la
Constitución.
El conflicto surgió a raíz de la improbación, con fundamento en el
artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, de la memoria
y cuenta presentada por el ciudadano Rafael Salazar Serrano y su
suspensión del cargo de Alcalde del Municipio Antolín del Campo
del Estado Nueva Esparta; consecuencia de ello, fue el nombramien-
to como Alcalde Interino del ciudadano José Luis Rodríguez Díaz.
En la motivación del referido fallo, la Sala Político Administrativa
estableció que el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Munici-
pal está referido a una suspensión del ejercicio del cargo de Alcalde
hasta tanto se realice el referéndum respectivo, mientras que el ar-
tículo 72 de la Constitución, se refiere a la revocatoria de los cargos
de elección popular, por lo que no existe antinomia de la referida
norma legal con el citado precepto constitucional. En consecuencia,
declaró que el ciudadano José Luis Rodríguez Díaz era la autoridad
legítima para ejercer el cargo de Alcalde Interino del Municipio An-
tolín del Campo del Estado Nueva Esparta, hasta tanto se efectuara
el referéndum correspondiente.
22 Contenido

La Sala advirtió que, si bien la Sala Político Administrativa tiene
competencia, según el artículo 266.4 constitucional, para resolver
controversias  administrativas  entre  órganos  del  Poder  Público,
visto que ese caso exigía un análisis de la posible antinomia entre
el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el artículo
72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
devino en un conflicto constitucional entre autoridades municipa-
les, a saber, entre el Alcalde elegido y el Alcalde designado por la
“cámara” y, en consecuencia, materia de su competencia confor-
me al artículo 336.9 eiusdem.
Referencias: Conflicto constitucional. Conflicto administrativo.
b)  Tema:  La  suspensión  del  cargo  de Alcalde  que  establece  el
artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, como conse-
cuencia de la improbación de su Memoria y Cuenta, colide con lo
dispuesto en el artículo 72 de la Constitución, relativo al referén-
dum revocatorio.
En cuanto al alegado conflicto entre el artículo 69 de la Ley Orgáni-
ca de Régimen Municipal y el artículo 72 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Sala observó que la iniciati-
va para el referendo revocatorio no es competencia del Concejo
Municipal, a quien sólo incumbe la iniciativa para el referendo con-
sultivo  en  “materias  de  especial  trascendencia  municipal  y  pa-
rroquial”,  a  tenor  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  71  eiusdem.
Tratándose, por tanto, de un referendo revocatorio, cuya iniciativa
corresponde a un número no menor  del veinte por ciento  de los
electores o electoras según el artículo 72 de la misma Constitución,
la Sala declaró que la iniciativa consagrada en el artículo 69 de la
Ley Orgánica de Régimen Municipal (iniciativa del Concejo en caso
de no aprobación de la Memoria y Cuenta del Alcalde) colide con
la iniciativa popular prevista en el artículo 72 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
Referencias: Referéndum revocatorio. Improbación de memoria y
cuenta. Alcaldes. Régimen Municipal.

18. Sentencia N° 806 del 24 de Abril de 2002


Caso: Sintracemento ................................................................ 335
Resumen: El 22 de noviembre de 2000, el Sindicato Profesional de
Trabajadores al Servicio de la Industria Cementera, Empresas Filia-
les, Conexas, Inherentes, Afines, Similares y Subsidiarias del Esta-
do Trujillo (Sintracemento) solicitó a la Sala Constitucional que se
avocara al conocimiento de un proceso de amparo promovido con-
tra la Corporación de Cemento Andino, C.A.
Contenido 23

a) Tema: La facultad de avocamiento, contra lo que establece el
artículo 42.24 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia,
no es exclusiva de la Sala Político Administrativa.
En artículo 42.29 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justi-
cia, en concordancia con el 43, le atribuyen la facultad de avoca-
miento de forma exclusiva a la Sala Político Administrativa.
Sin embargo, y visto que tal exclusividad no estaba prevista en la
Constitución, lo cual sería necesario en virtud del principio de com-
petencia, principio éste según el cual las facultades excepcionales
de las Salas deben estar establecidas en la propia Constitución o
deducirse naturalmente de ella, la Sala concluyó que dicho precep-
to resultaba inconstitucional.
Referencias: Avocamiento.
b) Tema: La Sala decidió, no obstante tratarse de una solicitud de
avocamiento y no de una demanda de nulidad por inconstituciona-
lidad,  anular  la norma  inconstitucional a  través del  denominado
incidente de constitucionalidad.
Seguidamente, la Sala decidió, a través del llamado “incidente de
constitucionalidad”, declarar nula, y, en consecuencia, derogada
la  norma  que  se  deriva  de  la  lectura  conjunta  de  los  señalados
artículos 42.29 y 43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia, tras enfatizar que si a los tribunales constitucionales co-
rresponde como una de sus competencias esenciales el declarar la
nulidad de leyes colidentes con la Constitución, resulta congruente
con dicho cometido que, ante la presencia de normas inconstitu-
cionales que resulten prejudiciales al asunto que en definitiva vaya
a decidirse (como fue el caso), a la Sala Constitucional le compete
declarar la nulidad de dicha norma por colidir con la Constitución,
esto  es,  la  invalide,  no  sólo  a  sus  propios  efectos,  sino  también
para el resto de los tribunales, órganos del Estado y particulares.
De este modo, advirtió la Sala, se mantiene la unidad del ordena-
miento constitucional y se evita la contradicción que resulta de la
coexistencia de una norma inconstitucional (declarada así para un
caso concreto), pero vigente para el resto de los operadores judi-
ciales a falta de una expresa declaratoria de nulidad.
Referencias: Incidente de Constitucionalidad. Nulidad por incons-
titucionalidad.

19. Sentencia N° 898 del 13 de Mayo de 2002


Caso: Profesores Instructores de la UCV ............................. 349
Resumen: El 23 de abril de 2002, el Rector y el Presidente de la
Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela solicita-
24 Contenido

ron  la  revisión  de  la  sentencia  dictada  por  la  Sala  Electoral  del
Tribunal Supremo de Justicia el 16 de abril de 2002, a propósito de
la  acción  de  amparo  constitucional  incoada  por  los  ciudadanos
Jacqueline Richter y Gabriel Rodríguez contra la Comisión Electo-
ral de dicha casa de estudios.
a) Tema: Razones de orden académico justifican que los profeso-
res instructores de la Universidad Central de Venezuela no formen
parte de las Asambleas de Facultad, y, en consecuencia, no parti-
cipen en la elección de los Decanos.
En dicha decisión la Sala Electoral había establecido que la exclu-
sión de los profesores instructores de la lista de electores elabora-
da por la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela,
violentó los derechos a la participación política y protagónica del
pueblo en los asuntos públicos, a la igualdad, a no estar sometido
a un trato discriminatorio y al sufragio en su modalidad activa de
los solicitantes y de todos los profesores instructores ordinarios y
de aquellos contratados por más de tres (3) años, por ser un hecho
indiscutido que dichos profesores forman parte del plantel docen-
te de la referida facultad.
En cuanto a la presunta violación por parte de la mencionada Co-
misión Electoral, de los derechos a la participación política y al
sufragio (artículos 62 y 63 de la Constitución), la Sala Constitucio-
nal, divergiendo de lo establecido por la Sala Electoral, aclaró que
dichas  normas  guardan  relación  con  el  derecho  de  las  personas
que  ostentan  la  ciudadanía  a  intervenir  en  el  tratamiento  de  los
asuntos  públicos  y  a  la  formación  de  la  voluntad  política,  entre
cuyas modalidades se encuentra el ejercicio del voto libre, univer-
sal, directo y secreto; los sujetos normativos a los que van dirigi-
dos  estos  preceptos  son  “los  ciudadanos”,  es  decir,  el  conjunto
de personas que se encuentran en relación permanente, intemporal
e institucional con el Estado. Por ello, dichas normas no son apli-
cables  a  los  sujetos  que  forman  las  asambleas  de  las  facultades
universitarias ni a los actos mediante los cuales las mismas eligen
a  sus  autoridades.
La Sala observó, por lo demás, que la pretensión de los profesores
instructores no apuntaba a la participación en las elecciones deca-
nales, sino a la integración de la Asamblea de la Facultad, que es a
quien  corresponde  la  atribución  de  elegir  al  Decano.  Aparte  de
esto,  la  Sala  observó  que  la  organización  de  la  Asamblea  es  de
reserva legal y que la participación electoral acordada por la Sala
Electoral alteraba dicha organización, en menoscabo de la compe-
tencia de la Asamblea Nacional.
Contenido 25

Respecto al trato discriminatorio que habrían recibido los profeso-
res instructores al haber sido excluidos de la lista de electores, la
Sala Constitucional aclaró que cumple al Poder Legislativo esta-
blecer consecuencias jurídicas diferentes a un mismo supuesto de
hecho  cuando  considere  que  existe  alguna  distinción  relevante
para justificar un trato desigual (igualdad como diferenciación), en
función de su amplia facultad de configuración, de origen demo-
crático. Al juez constitucional no le corresponde una tarea mayor
que la de determinar si el contenido del derecho fundamental de
que se trate ha sido o no desconocido, y ello supone un análisis de
si el criterio diferenciador es razonable, esto es, si es tolerable por
el ordenamiento constitucional, cuidándose de no controlar si el
legislador, en el caso concreto, encontró o no la solución más ade-
cuada al fin buscado, la más razonable o la más justa, ya que de lo
contrario se estaría inmiscuyendo en la mencionada discrecionali-
dad legislativa. La Sala concluyó en que criterios de orden acadé-
mico (inherentes a la organización universitaria), no desvirtuaban
el derecho a la igualdad.
Referencias: Derecho a la igualdad. Participación política. Sufra-
gio activo. Trato discriminatorio. Igualdad como diferenciación.
Facultad de configuración legislativa. Límites a la facultad de revi-
sión que tiene la Sala de actos legislativos.
b) Tema: El control difuso de constitucionalidad es una potestad
exclusiva del Poder Judicial.
Por último, y  ante el reproche que le hizo la Sala Electoral a la
Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela por no
haber desaplicado el artículo 52 de la Ley de Universidades, sien-
do  que  a  su  parecer  era  inconstitucional,  la  Sala  Constitucional
recordó que el control difuso de la Constitución no es competen-
cia de los órganos administrativos; es, como lo dispone el artículo
334 de la Constitución, potestad exclusiva del poder judicial, y que
a la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela no
le era dable ordenar el registro electoral al margen del artículo 52 de
la Ley de Universidades.
Referencias: Control difuso de constitucionalidad.

20. Sentencia N° 941 del 16 de Mayo de 2002


Caso: Magaly Cannizzaro (viuda) de Capriles ....................... 363
Resumen: La Sala conoció de este caso en virtud de la apelación
que hiciera la representación judicial de la ciudadana Magaly Can-
nizzaro (viuda) de Capriles, contra la sentencia dictada el 22 de
26 Contenido

noviembre de 2000 por el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil,
Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, el cual declaró sin lugar la pretensión
de amparo propuesta por dicha ciudadana contra la decisión dic-
tada el 25 de abril de 2000 por el Juzgado Undécimo de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma Cir-
cunscripción Judicial.
a) Tema: Acerca del lugar que ocupa la acción de amparo en el
marco de la jurisdicción.
En primer lugar, se ratifica que todos los jueces de la República,
por  mandato  constitucional,  están  obligados,  a  través  de  la  vías
procesales ordinarias, al restablecimiento de las situaciones jurídi-
cas infringidas cuando tal infracción resulte del menoscabo de los
derechos  fundamentales,  en  virtud  de  su  labor  protectora  de  la
integridad constitucional. Es por ello que debe entenderse que la
acción de amparo constitucional consagrada en el inciso segundo
del artículo 27 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela,  constituye  un  medio  adicional  a  los  ordinarios  en  la
tarea de salvaguardar los derechos fundamentales, es decir, la mis-
ma no entraña un monopolio procesal en cuanto al trámite de de-
nuncias respecto a violaciones a la regularidad constitucional.
En segundo lugar, advirtió que nuestro sistema procesal civil de
doble grado de jurisdicción está regido por el principio dispositi-
vo, según el cual, el juez de alzada sólo puede conocer de aquellas
cuestiones que le sean sometidas por las partes mediante la apela-
ción, de tal modo que los puntos no apelados de la sentencia dic-
tada en primer grado de jurisdicción quedan ejecutoriados y firmes
por haber pasado en autoridad de cosa juzgada, ya que la decisión
del  juez  de  alzada,  quien  conoce  la  causa  en  segundo  grado  de
jurisdicción, sólo versa sobre los términos en que la litis resulta
reducida por la apelación planteada.
Ahora bien, de acuerdo al iter procesal descrito y al principio dis-
positivo que rige nuestro sistema procesal civil de doble grado de
jurisdicción,  la  Sala  consideró  que  la  accionante  había  ejercido
todos  los  recursos  ordinarios  y  extraordinarios  pertinentes  para
hacer  valer  la  defensa  de  sus  derechos  e  intereses,  puesto  que
apeló el fallo proferido en primera instancia e intervino como terce-
ra coadyuvante en el proceso de amparo incoado contra la senten-
cia que se dictó en  segunda instancia. Se declaró, en fin, que la
accionante obtuvo una solución a la controversia planteada, y que
la pretensión propuesta resultaba inadmisible, conforme a lo dis-
Contenido 27

puesto en el artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos
y Garantías Constitucionales.
Referencias: Principio dispositivo. Doble grado de jurisdicción. Natu-
raleza de la acción de amparo.
b) Tema: La acción por fraude procesal debe ser incoada ante la juris-
dicción ordinaria, y sólo excepcionalmente procede por vía de amparo
constitucional.
En tercer lugar, aclaró nuevamente que, en virtud de la brevedad de
cognición que presupone el proceso de amparo constitucional, lo cual
se refleja en la reducción del término probatorio ante él previsto, es el
procedimiento ordinario el medio idóneo para ejercer la acción de frau-
de procesal, toda vez que esta denuncia requiere de la exposición de
alegatos y pruebas tendentes a demostrar su existencia, lo cual, no se
corresponde con un procedimiento tan breve como lo es el del amparo
constitucional. Sin embargo, acotó que, excepcionalmente, tal preten-
sión luce plausible para los casos en que el juicio haya concluido en
todas sus instancias mediante sentencia definitivamente firme y cuan-
do de los autos emerja la plena convicción de que el proceso originario
fue inequívocamente utilizado con fines distintos a los que de su pro-
pia naturaleza se desprenden del proceso que dio origen a tal decisión,
en aras de resguardar el orden público.
Referencias: Fraude procesal.
c) Tema: Acerca de la simulación y el alcance de la sentencia mero
declarativa que se dicte respecto a un negocio aparente.
Por  último,  destacó,  luego  de  reseñar doctrina  autorizada  sobre  la
simulación, que no toda declaración aparente es objetivamente anti-
jurídica, aunque éste sea frecuentemente el caso, ya que la oculta-
ción o sustracción de algo a la curiosidad e indiscreción de los demás
no es de por sí ilícito. En algunos casos, afirmó, la intención de crear
esta apariencia engañosa que caracteriza la simulación no implica,
necesariamente, la intención de perjudicar, ya que la simulación pue-
de ser utilizada con una intención inocua, siempre que no afecte a los
intereses patrimoniales de la República ni a los derechos o intereses
de terceros.
Asimismo, y en relación con los negocios simulados, se sostuvo que las
pretensiones mero declarativas sólo tienden a declarar la existencia de
un  anterior  estado  de  hecho  y  de  sus  consecuencia  jurídicas,  que  se
encuentra en estado de incertidumbre, mediante una declaración profe-
rida por un órgano jurisdiccional. En este sentido, las sentencias mero
declarativas se limitan a declarar que el derecho antes incierto se hace
cierto y adquiere en la sentencia una prueba de su certidumbre, por lo
28 Contenido

que no afecta el derecho declarado en ningún sentido, y éste queda
tal y como estaba antes de dictarse la sentencia, con la sola variante
de su nueva condición de seguro proferida por la sentencia.
Referencias: Simulación. Sentencias mero declarativas.

21. Sentencia N° 1.321 del 19 de Junio de 2002


Caso: Máximo FebresSiso y Otro vs Presidente de la República 391

Resumen: Los ciudadanos Máximo Febres Siso y Nelson Chitty La
Roche, actuando con fundamento en lo preceptuado en el artículo
26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con el artículos 1, 5 y 8 de la Ley Orgánica de Ampa-
ro sobre Derechos y Garantías Constitucionales, interpusieron pre-
tensión de amparo constitucional contra el ciudadano Presidente
de la República, alegando la existencia de un interés difuso, con el
fin de que se prohibiera a dicho funcionario el uso abusivo o ilegal
de la facultad de utilizar de manera gratuita y simultánea los me-
dios de comunicación social.
Tema: Naturaleza jurídica de los derechos o intereses colectivos o
difusos.
En el fallo se afirma que el criterio decisivo para determinar el con-
tenido  de  los  derechos  colectivos  es  el  bien  común,  entendido
este  concepto  como  el  conjunto  de  condiciones  que  permiten  el
disfrute de los derechos humanos y el cumplimiento de los debe-
res que les son conexos. La seguridad jurídica, la justicia, la solida-
ridad,  la  democracia,  la  responsabilidad  social,  la  libertad,  la
igualdad, la no discriminación y la procura existencial mínima para
poder  vivir  decentemente,  en  suma,  el  conjunto  de  condiciones
que  contribuya  a  hacer  agradable  y  valiosa  la  vida  (calidad  de
vida), constituirían la piedra de toque del conocimiento de los de-
rechos colectivos. Por ello, los beneficiarios de los derechos co-
lectivos  so n  agrup aciones  d e  individ uos  sub jetivamente
indeterminados que gozan o pueden gozar de la satisfacción de un
interés común.
A  su  vez,  los  derechos  o  intereses  difusos  son  indeterminados
objetivamente, ya que el objeto jurídico de tales derechos es una
prestación indeterminada, como ocurre en el caso de los derechos
positivos, a saber, el derecho a la salud, a la educación o a la vi-
vienda. De allí que un derecho o interés individual puede ser difu-
so cuando es indeterminado por su carácter más o menos general o
por su relación con los valores o fines que lo informan.
Contenido 29

La Sala consideró  que los hechos imputados  al  Presidente de la


República no afectaban intereses colectivos o difusos, por cuanto
la indeterminación subjetiva u objetiva referida no se apreciaba en
la demanda incoada por los accionantes; asimismo estimó que los
accionantes no alegaron un interés legítimo y directo, tal como lo
exige la institución del amparo. En consecuencia, concluyó en que
la legitimación activa de los accionantes no estaba acreditada, y
que los accionantes debían conducir su pretensión a través de la
vía ordinaria contencioso administrativa, al tratarse, en todo caso,
de actos o hechos dictados o ejecutados en ejercicio de la función
administrativa.
Referencias: Derecho o interés difuso. Derecho o interés colecti-
vo. Derechos positivos. Bien común. Calidad de vida.

22. Sentencia N° 1.595 del 9 de Julio de 2002


Recaída en el caso: Colegio de Médicos del Distrito
Metropolitano de Caracas. (Intereses colectivos y difusos) . 401
Resumen: Mediante escrito presentado el 30 de abril de 2002, el
ciudadano Fernando José Bianco Colmenares, actuando en nom-
bre del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas,
interpuso  acción  de  amparo  contra  el  Distrito  Metropolitano  de
Caracas,  en protección  del interés  colectivo de  los médicos  que
estaban adscritos al entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social (hoy de Salud y Desarrollo Social).
Tema: Naturaleza jurídica de los derechos o intereses colectivos o
difusos.
Dictaminó la Sala que su contenido se determina a través del bien
común, cual es el conjunto de condiciones que posibilitan el dis-
frute de los derechos fundamentales y el cumplimiento de los de-
beres que les son conexos. Ej.: La seguridad jurídica, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la libertad, la
igualdad, la no discriminación y la procura existencial mínima para
poder vivir decentemente.
Respecto de los beneficiarios de estos derechos, se refirió a una
agrupación de individuos subjetivamente indeterminados que go-
zan o pueden gozar de la satisfacción de un interés común, lo cual
implica, la existencia de sujetos colectivos: naciones, pueblos, so-
ciedades anónimas, partidos políticos, sindicatos así como mino-
rías  étnicas,  religiosas  o  de  género  que,  pese  a  tener  una
“estructura  organizacional,  social  o  cultural”,  pueden  no  ser
personas jurídicas o morales en el sentido reconocido por el dere-
cho  positivo.
30 Contenido

Distinguió los derechos colectivos de los derechos de las perso-
nas  colectivas.  Éstos  últimos  son  derechos  análogos  a  los  dere-
chos  individuales,  pues  no  se  refieren  a  una  agrupación  de
individuos sino a la persona jurídica o moral a quien se atribuyan;
el beneficio del interés de una persona jurídica favorece a quienes
participan en ella. Un sindicato, un gremio profesional o una socie-
dad mercantil, tienen derechos, lo mismo que las personas indivi-
duales,  pero  sus  miembros  o  asociados  se  benefician  de  los
derechos de la persona colectiva a la que pertenecen.
Los derechos colectivos se circunscriben a los intereses de quie-
nes no están organizados bajo la modalidad de las personas jurídi-
cas o morales, y ello comporta una diferencia adicional, a saber, la
forma de su actuación. Mientras las personas jurídicas actúan por
organicidad,  las  agrupaciones  de  individuos  que  tienen  interés
colectivo obran por representación. Incluso la representación pue-
de ser el objeto de alguna asociación, sociedad u organización que
se constituye para tales fines. Las organizaciones no gubernamen-
tales, por ejemplo, son personas colectivas cuyo objeto es repre-
sentar  agrupaciones  de  individuos  con  intereses  que  requieren
protección, aunque también pueden actuar para determinar las pres-
taciones sociales o gubernamentales cuando se trate de intereses
difusos, ej.: aquellas para proteger o mejorar el medio ambiente
(derechos de la naturaleza, de los animales o de las generaciones
futuras).
Los  intereses  difusos  son  derechos  objetivamente  indetermina-
dos. Su objeto jurídico es una prestación indeterminada, como ocu-
rre con los derechos positivos, a saber, los derechos a la salud, a la
educación y a la vivienda.
Un derecho o interés individual se tilda de difuso cuando es inde-
terminado por su carácter más o menos general o por su relación
con los valores que lo informan. Difuso no se opone a individual,
ni se identifica con lo colectivo. Difuso se opone a concreto, claro
o  limitado; mientras  que  individual y  colectivo  se contrarían  de
manera patente.
Concluyó  la  Sala  que  las  actuaciones  u  omisiones  imputadas  al
órgano ejecutivo del Distrito Metropolitano de Caracas, no atien-
den  a  la  defensa  de  un  interés  colectivo  o  difuso,  visto  que  la
prestación  en  que  se  resuelve  la  petición  consiste  en  el  cumpli-
miento de obligaciones determinadas que dicho ente habría asumi-
do respecto al gremio médico que labora bajo su jurisdicción.
Referencias: Derecho o interés difuso. Derecho o interés colecti-
vo. Derechos positivos. Bien común. Calidad de vida.
Contenido 31

23. Sentencia N° 1.826 del 8 de Agosto de 2002


Caso: Microsoft Corporation .................................................. 419
Resumen: El 15 de marzo de 2002, los apoderados judiciales de
Microsoft Corporation solicitaron ante la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia la revisión de la sentencia Nº 363,
dictada el 16 de noviembre de 2001 por la Sala de Casación Civil.
Alegaron que dicha decisión había incurrido en error judicial in-
justificado e infracciones al derecho a la defensa, al debido proce-
so,  a  la  tutela  judicial  efectiva  y  a  la  no  lesión  de  derechos
constitucionales por error judicial injustificado, contemplados en
los artículos 26 y 49 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, así como por el desconocimiento de los principios
constitucionales de la confianza legítima y del in dubio pro defen-
sa y del derecho a la igualdad consagrados en los artículos 26, 49
y 21, eiusdem y en los artículos 8, numeral 1 y 24, y artículo 25 de la
Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos.  Denunciaron
también, el desacato a la presunta doctrina vinculante dictada por
la Sala Constitucional respeto al principio constitucional de la con-
fianza legítima (sentencia del 6 de junio de 2001, caso: José Vicente
Arenas Cáceres; y del 14 de diciembre de 2001, Caso: DHL Fletes
Aéreos, C.A. y otros); y la desaplicación del principio in dubio pro
defensa  presuntamente  establecido  como  doctrina  vinculante  en
sentencia N° 1.385 del 21 de noviembre 2000, caso: Aeropullmans
Nacionales, S.A. (AERONASA).
a) Tema: Respecto a la facultad de los órganos judiciales de inte-
grar el ordenamiento jurídico.
En primer lugar, destacan los conceptos emitidos por la Sala res-
pecto  a la  facultad  de los  órganos  judiciales  de integrar  normas
jurídicas con el fin de subsanar deficiencias de los preceptos ex-
presos del sistema normativo. Sobre el particular se afirmó que,
dada la estructura dinámica del sistema jurídico y la textura abierta
de su lenguaje, los jueces disfrutan de un amplio margen de discre-
cionalidad en los casos de integración normativa, dado que el de-
recho no es un orden estático de normas preestablecidas a la espera
de  su  aplicación  por  parte  de  los  órganos  jurisdiccionales,  sino
una realidad dialéctica, que los órganos jurisdiccionales crean, al
colegir, de los métodos hermenéuticos aplicables al caso, la solu-
ción jurídica que consideren adecuada al objeto de resolver la con-
troversia y servir los intereses de la justicia.
Referencias: Integración judicial.
b) Tema: Distinción entre la interpretación de la Constitución en
un caso concreto (jurisdictio) y la interpretación de la Constitu-
32 Contenido

ción como consecuencia del ejercicio de una solicitud con funda-
mento en el artículo 335 constitucional (jurisdatio).
En  otro  orden  de  ideas,  con  respecto  al  supuesto  desacato  de  la
doctrina  de  interpretación  constitucional  determinada  por  la  Sala
Constitucional en alguna de sus sentencias, la misma aclaró que su
competencia interpretativa de la Constitución que ejerce al decidir
un  caso  concreto,  como  en  las  sentencias  en  materia  de  amparo,
limitan su eficacia al caso resuelto, ya que carecen del valor erga
omnes que ostenta la interpretación abstracta que realiza al pronun-
ciarse sobre la acción de interpretación constitucional prevista en el
artículo 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, debido a que la eficacia de la norma individualizada para el
caso resuelto, sólo implica la interpretación vinculante de las nor-
mas constitucionales que ha sido establecida para resolver el pro-
blema planteado, ya que, siendo la norma individualizada, eo ipso,
decisión del caso concreto, el contenido y el alcance de su motiva-
ción normativa quedan ligados, tópicamente, al problema decidido,
y su obligatoriedad sólo podría invocarse conforme a la técnica del
precedente. Si esto es así, afirmó, la interpretación de la jurispruden-
cia obligatoria y la determinación de la analogía esencial del caso
objeto de consideración judicial son indispensables para que la ju-
risprudencia sea aplicable a un caso análogo.
Referencias: Interpretación constitucional. Interpretación vincu-
lante de la Sala Constitucional. Jurisdictio. Jurisdatio.
c) Tema: Necesidad de interpretar las normas constitucionales con-
forme a una teoría de la interpretación constitucional no ideologi-
zada  y  su  relación  con  la  aplicación  al  caso  concreto  de  una
interpretación distinta a la usual para casos semejantes.
Con relación a la denuncia referida a la aplicación inmediata al caso
subjúdice del cambio de doctrina establecido por la Sala de Casa-
ción Civil referido a la necesidad de indicación del objeto de las
pruebas, para que éstas fueran consideradas válidamente promo-
vidas, con lo cual, la mencionada Sala de Casación Civil habría
desconocido la doctrina vinculante establecida por la Sala Consti-
tucional en las sentencias del 6 de junio de 2001, caso: José Vicen-
te Arenas Cáceres y del 14 de diciembre del mismo año, caso: DHL
Fletes Aéreos, C.A., referente al respeto a la garantía de la confian-
za legítima que impide que los criterios judiciales sólo se apliquen
a las causas llevadas en procesos cumplidos bajo criterios anterio-
res que se encuentren pendientes de decisión, la Sala Constitucio-
nal estimó lo siguiente:
Contenido 33

Que en la teoría jurídica el término principio se usa generalmente
para referirse a las llamadas bases axiológicas en las que se funda
el orden jurídico. Es posible que estos principios se expresen en
los textos de las leyes en vigor; sin embargo, tales enunciados rara
vez sirven como fundamento positivo para resolver conflictos in-
dividuales, ya que los principios sólo muestran la dirección en que
debería buscarse la solución de la controversia a fin de proporcio-
nar criterios razonables para decidir.
Por  ello,  y  de  acuerdo  a la  naturaleza propia  de los  principios,  no
podría hablarse de violación de principios en el mismo sentido en que
se habla de violación de normas, pues la validez de aquéllos alude a la
base axiológica del orden jurídico positivo a la que se recurre cuando
de lege lata no es posible satisfacer la exigencia de los valores para
cuya realización el orden normativo ha sido instituido.
Precisado lo anterior, la Sala advirtió que el haber aplicado a la
solución del recurso de casación planteado una interpretación del
artículo 397 del Código de Procedimiento Civil, distinta de la soste-
nida hasta ese entonces por la doctrina de casación, no constituye
una infracción a la llamada garantía de la confianza legítima, ya que
los litigantes no pueden esperar de las normas individualizadas, es
decir, de las sentencias, la previsibilidad segura de las normas ge-
nerales, dado que la labor hermenéutica siempre deja abierta a la
elección del juez varias posibilidades de interpretación de la norma
jurídica, las cuales tienden a la solución más razonable de la con-
troversia planteada.
Que el derecho positivo es vigente cuando hay seguridad en que
sus prescripciones sean ejecutadas por medio de un procedimien-
to jurídicamente válido. Esta seguridad de aplicación está ligada al
sentido que el juez atribuye a la norma aplicable al caso, lo que
implica una relativa inseguridad respecto a las posibles interpreta-
ciones que sirvan para decidir el asunto controvertido. Así pues,
la certeza del derecho depende, tanto de lo que el ordenamiento
jurídico prescribe de lege lata como del razonable sentido que el
juez atribuya a la norma interpretada.
De allí que, sigue diciendo la decisión, la confianza legítima, como
elemento subjetivo de la seguridad jurídica, no puede, por tanto,
ser  un  valor  absoluto,  y  los  órganos  jurisdiccionales  no  deben
limitar su tarea decisoria por los intereses de quienes esperan la
aplicación de la jurisprudencia consagrada sino por la teleología a
la que tiende el sistema jurídico vigente.
Por otra parte, acota la Sala, la garantía de la confianza legítima,
como parte del derecho a la seguridad jurídica, no asegura el acierto
34 Contenido

de las resoluciones judiciales, ni en la valoración de los hechos ni en
la interpretación y aplicación del derecho. Por ello, aunque la inter-
pretación dada por la Sala de Casación Civil al artículo 397 del Códi-
go de Procedimiento Civil pueda ser jurídicamente errónea o constituir
un cambio en la doctrina de la casación, tales circunstancias no son,
a su juicio, susceptibles de tutela constitucional por no tratarse de
decisiones  manifiestamente  infundadas,  arbitrarias  o  contrarias  a
los derechos y garantías consagrados en la Constitución.
Referencias: Teoría normativa de la interpretación constitucional.
Aplicación retroactiva de la nueva doctrina. Confianza legítima.
Precedente judicial. Seguridad jurídica. Principios y reglas.
d) Tema: El principio de seguridad jurídica se expresa en la necesi-
dad de que se ponga fin a la controversia, no obstante la incorrec-
ción del fallo.
Por último, y al margen de las consideraciones previas, pero en el
marco de la solicitud de revisión en cuanto tal, la Sala recordó que
las infracciones que se denuncien como ocurridas en sede ordina-
ria  no  son  susceptibles de  tutela  constitucional si  ellas han  sido
tramitadas y decididas por jueces competentes conforme a la ley,
aunque su trámite y decisión hayan sido erróneos, pues las vicisi-
tudes  del  proceso,  aun  siendo  nocivas  para  las  partes  afectadas
por el error, son pasibles de impugnación en las respectivas ins-
tancias, y la solución proferida sobre ellos es garantía de que sus
derechos han sido considerados. La tesis de la res iudicata, anota
la Sala, en cuanto verdad procesal, plantea, por razones de seguri-
dad jurídica, la exigencia de que la justicia ordinaria ponga punto
final a la controversia, incluso al precio de que la solución no sea
conforme con la verdad fáctica.
A  modo  de  conclusión  general,  la  Sala  afirmó  que  la  seguridad
jurídica, valor tan fundamental como la justicia, requiere solución
definitiva del litigio, y, cuando ello ocurre, la decisión no es sólo
válida sino también normativamente verdadera.
Referencias: Seguridad jurídica. Cosa juzgada.

24. Sentencia N° 3.167 del 9 de Diciembre de 2002


Recaída en el caso: Interpretación del Artículo 29 Constitu-
cional (Investigación y Juzgamiento en los Delitos de Lesa
Humanidad) ............................................................................... 449
La Sala Constitucional al examinar la solicitud de interpretación
formulada por el ciudadano Isaías Rodríguez, en su condición
de Fiscal General de la República, determinó el sentido y alcan-
Contenido 35

ce del artículo 29 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
Luego del análisis de dicho texto constitucional, cuya argumenta-
ción fue estructurada en ocho (8) capítulos denominados: 1) Deli-
tos de Lesa Humanidad; 2) Imputados; 3) Principio de Legalidad
[La obligación de perseguir y acusar]; 4) Antinomia e interpreta-
ción sistemática; 5) Investigación y Juzgamiento [Sistema Inquisi-
tivo  y  Sistema  Acusatorio];  6)  Artículo  29  de  la  Constitución,
Sistema Acusatorio y su dependencia del orden constitucional; 7)
Tribunales Ordinarios [Jurisdicción Ordinaria]; y 8) Beneficios en
el proceso penal [Indulto y Amnistía], arribó a las siguientes con-
clusiones:
1.- No  puede  un tribunal penal  ordinario  actuar ex  oficio en  los
casos de  denuncias  o acusación  por  la presunta comisión  de los
delitos de lesa humanidad, previstos en el artículo 29 constitucio-
nal; debe existir acusación o querella por parte del Ministerio Pú-
blico o por parte de la víctima –en cuyo caso, la documentación
respectiva deberá remitirse al órgano instructor–, previa investi-
gación de los hechos inquiridos y de la instrucción respectiva.
2.-  La  investigación,  instrucción  y  comprobación  de  los  hechos
denunciados ante la presunta comisión de los delitos contempla-
dos en el antedicho artículo 29, corresponde al Ministerio Público
o a los órganos que actúen bajo  su supervisión, por lo tanto, no
puede un Tribunal de Control –ordinario– admitir denuncias o acu-
saciones por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad ni
instar  y  remitir  las  actuaciones  a  dicho  órgano,  puesto  que  ello
implicaría la subversión del sistema de corte acusatorio sobre el
que descansa el proceso penal, y, por ende, el debido proceso. Sin
embargo, los juzgados de control podrán ejercer actos de investi-
gación bajo la supervisión del Ministerio Fiscal, conforme lo indi-
cado  supra.
3.- Cuando la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela habla de tribunales ordinarios se refiere tanto a ordinarios
como a especiales, los cuales deben atender, como antes se apun-
tó, a la reserva legal, toda vez que la obligación por parte del Esta-
do  de  investigar  y  sancionar  legalmente  los  delitos  contra  los
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad cometidos por
sus autoridades, establece, sin excepción, que serán investigados
por los tribunales ordinarios, al objeto de excluir a los tribunales
militares o de excepción de cualquier investigación al respecto.
36 Contenido

Así, los ciudadanos inculpados –bien que se trate de altos funcio-
narios (ar-tículo 266 constitucional, numerales 2 y 3), o de funcio-
narios subordinados por órdenes superiores– por los delitos contra
los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad, deben ser
juzgados por aquellos tribunales ordinarios que lo sean según la
competencia  que  le  haya  sido  atribuida,  en  concordancia  con  la
condición del sujeto imputado.
4.- La interpretación que debe darse al artículo 29 de la Constitu-
ción a fin de hacerlo compatible con el proyecto axiológico de ella
y con el sistema acu-satorio –proceso penal venezolano–, es que
en las causas por la presunta comisión de los delitos de lesa huma-
nidad, la investigación corresponde exclusivamente al Ministerio
Público o a los órganos que estén bajo su supervisión, y el juzga-
miento a los tribunales ordinarios, en el sentido indicado supra, en
atención al debido proceso, previsto en el artículo 49 constitucio-
nal, en concordancia con el artículo 257 eiusdem.
5.- En los casos del Presidente de la República, del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de
los ministros o ministras, del Procurador o Procuradora General, del
Fiscal o la Fiscala General, del Contralor o Contralora General de la
República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los gobernadores
o gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Arma-
da Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la
República, el artículo 377 del Código Orgánico Procesal Penal prevé
expresamente que corresponde al Tribunal Supremo de Justicia en
Sala Plena –artículo 266 constitucional, numerales 2 y 3– declarar si
hay o no mérito para su enjuiciamiento, pero “previa querella del
Fiscal General de la República”. También debe mediar la autoriza-
ción del enjuiciamiento por parte del órgano que corresponda, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 378 eiusdem, en concordan-
cia con el referido artículo 266 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, preceptos que no excluyen ningún delito,
sea común o político, de este procedimiento.
En lo que atañe al caso específico del Fiscal o de la Fiscala Gene-
ral de la República, órgano que ostenta el monopolio de la acción
penal, conocerá de la respectiva solicitud de antejuicio de mérito
un Fiscal o una Fiscala General Suplente, designado(a) para el
caso  concreto.
6.- El proceso que debe seguirse para la investigación y juzgamien-
to de la presunta comisión de delitos de lesa humanidad es el esta-
Contenido 37

blecido en el Código Orgánico Procesal Penal, fundamentalmente
de  corte  acusatorio,  donde  la  instrucción  está  encomendada  al
Ministerio Público –fase preparatoria– y el juzgamiento a los Tri-
bunales de Control –fase intermedia– y Tribunales de Juicio –fase
de juicio oral–.
7.- La responsabilidad penal en las causas por delitos de lesa hu-
manidad  (delitos  comunes)  se  determinará  según  lo  disponen  la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Estatu-
to de Roma de la Corte Penal Internacional suscrito por Venezuela,
en  cuanto  a  la  parte  sustantiva;  y  el  Código  Orgánico  Procesal
Penal en cuanto a la parte adjetiva.
38 Contenido

mmm
Contenido 39

Palabras Preliminares

La última de las Colecciones editadas por este Tribunal Supremo de Justicia a
través de la Gaceta Forense, denominada Doctrina Judicial, tiene como objeti-
vo posibilitar, en grado aún mayor, el conocimiento de las decisiones proferi-
das por este órgano jurisdiccional por parte de los justiciables.

Con esta idea en mente, el primero de los volúmenes que la integra recopiló,
debidamente clasificada, la Doctrina de la Sala de Casación Civil durante el
bienio 2000-2001. El segundo incluyó una selección de sentencias de la Sala
Constitucional  relacionadas  con  el  tema  de  las  Competencias Procesales.
Ambos estarán en circulación –esperamos– en la primera quincena del mes de
febrero próximo venidero.

Este libro –el número 3– presenta veinticuatro fallos de la Sala Constitucional,
seleccionados por su ponente, Magistrado Doctor José Manuel Delgado Ocan-
do, y pronunciados entre enero de 2000 y diciembre de 2002. Cada uno de ellos
está  precedido  de  un  resumen  preparado  por  el  recopilador,  quien,  además,
elaboró un índice analítico para facilitar su consulta.

Conforme señala el Magistrado Delgado Ocando, entre la amplia gama de las
materias conocidas  por su Despacho, dio  preferencia  a las  relacionadas con
“los cambios constitucionales, la irrenunciabilidad de los derechos laborales,
la organicidad de las leyes, la imparcialidad de los jueces, la materia referenda-
ria, la revisabilidad de las sentencias conforme a los artículos 335 y 336.10 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la naturaleza del há-
40 Palabras Preliminares
Contenido

beas corpus y la competencia para conocerlo, el alcance de la función interpre-
tativa de la Sala Constitucional en los casos de control constitucional de los
actos del Poder Público, el sentido y alcance del artículo 6.5 de la Ley Orgánica
de  Amparo  sobre  Derechos  y  Garantías  Constitucionales,  el  análisis  de  los
conceptos de interés difuso e interés colectivo a objeto de precisar su protec-
ción  constitucional,  el  problema  de  las  controversias  constitucionales  entre
los órganos del Poder Público, el tema del ‘incidente de constitucionalidad’ y
su relación con la acción popular de inconstitucionalidad, la garantía constitu-
cional del derecho a la igualdad en los términos del artículo 21 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, entre otros”.

En las decisiones seleccionadas –también lo hace notar el autor de este traba-
jo– “se ha buscado aplicar el orden social valorativo que sirve de fundamento
a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, conforme a una
hermenéutica  que  ha  rendido  tributo  a  la  teoría  general  de  la  interpretación
jurídica en sus manifestaciones más conocidas, como la tópica, la retórica y la
teoría de la argumentación, tarea que ha permitido al Magistrado ponente po-
ner a prueba la operatividad de las ideas que ha compartido con sus alumnos
desde fechas ya lejanas”.

Esperamos que la comunidad jurídica se beneficie con esta nueva publicación
que, sin lugar a dudas, constituye una importante contribución para el conoci-
miento del llamado Derecho judicial.

8 de enero de 2003

Iván Rincón Urdaneta
Contenido 41

Presentación

El Tribunal Supremo de Justicia, por iniciativa de Director de la Fundación
Gaceta Forense, doctor Fernando Parra Aranguren, ha decidido publicar una
selección de las sentencias más significativas de cada Despacho.

Por lo que al magistrado ponente que suscribe concierne, el lector encontrará
los resúmenes de las sentencias escogidas al comienzo de cada decisión, y un
índice analítico que facilitará la consulta.

Dada la multidisciplinariedad de la labor de la Sala Constitucional, y la hetero-
geneidad de su función jurisdiccional, relativas a las garantías constituciona-
les establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
selección es, en gran medida, convencional. Sin embargo, se ha dado preferen-
cia a ciertos temas vinculados con los cambios constitucionales, la irrenuncia-
bilidad de los derechos laborales, la organicidad de las leyes, la imparcialidad
de los jueces, la materia referendaria, la revisabilidad de las sentencias confor-
me a los artículos 335 y 336.10 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la naturaleza del hábeas corpus y la competencia para conocerlo, el
alcance de la función interpretativa de la Sala Constitucional en los casos de
control constitucional de los actos del Poder Público, el sentido y alcance del
artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Consti-
tucionales, el análisis de los conceptos de interés difuso e interés colectivo al
objeto de precisar su protección constitucional, el problema de las controver-
sias constitucionales entre los órganos del Poder Público, el tema del “inciden-
te  de  co nstitucio nalidad”  y  su  relació n  con  la  acción  po pular  de
inconstitucionalidad, la  garantía constitucional del  derecho a la  igualdad en
los términos del artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, entre otros.
42 Presentación
Contenido

El  lector  advertirá  que  en  las  sentencias  escogidas  se  ha  buscado  aplicar  el
orden social valorativo que sirve de fundamento a la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, conforme a una hermenéutica que ha rendido
tributo a la teoría general de la interpretación jurídica en sus manifestaciones
más conocidas, como la tópica, la retórica y la teoría de la argumentación, tarea
que ha permitido al Magistrado ponente poner a prueba la operatividad de las
ideas que ha compartido con sus alumnos desde fechas ya lejanas.

Ojalá este repertorio cumpla su objetivo práctico, y llegue a suscitar una crítica
jurisprudencial benevolente y seria.

José M. Delgado Ocando
Contenido 43

Índice por Referencias

Alcaldes (Sent. 17) .................................................................... 325


Aplicación retroactiva de la nueva doctrina (Sent. 23) .......... 419
Amparo administrativo (Sent. 13) ............................................ 261
Amparo autónomo (Sent. 15) ................................................... 297
Amparo contra altas autoridades (Sent. 13) ............................ 261
Amparo judicial en materia de libertad y seguridad personales
(Sent. 10) ................................................................................... 201
Amparo “sobrevenido” (cautelar) (Sent. 15) .......................... 297
Asamblea Nacional Constituyente (Sent. 1 y  4) .................... 23, 107
Autonomía judicial (Sent. 2) .................................................... 65
Avocamiento (Sent. 18) ............................................................ 335
Bien común (Sent. 21, 22) ......................................................... 391, 401
Calidad de vida (Sent. 21, 22) ................................................... 391, 401
Causales de Inadmisibilidad (Sent. 15) .................................... 297
Cláusula Derogatoria Única (Sent. 6) ...................................... 135
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Sent. 2) .... 65
Competencia subjetiva (Sent. 7) .............................................. 153
Confianza legítima (Sent. 23) .................................................... 419
Conflicto constitucional (Sent. 17) .......................................... 325
Conflicto administrativo (Sent. 17) .......................................... 325
Control difuso de la constitucionalidad (Sent. 19) ................. 349
Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José) (Sent. 2) ................................................... 65
Cosa juzgada (Sent. 23) ............................................................ 419
Delimitación entre derechos de diversa naturaleza (Sent. 2) . 65
Derecho a la defensa (Sent. 2) ................................................. 65
44 Contenido
Índice por Referencias

Derecho a la igualdad (Sent. 19) .............................................. 349


Derecho al debido proceso (Sent. 2) ....................................... 65
Derecho de expresión (Sent. 2) ................................................ 65
Derecho o interés difuso (Sent. 21, 22) ................................... 391, 401
Derecho o interés colectivo (Sent. 21, 22) ............................... 391, 401
Derechos positivos (Sent. 21, 22) ............................................ 391, 401
Desistimiento (Sent. 3) ............................................................. 79
Doble grado de jurisdicción (Sent. 20) .................................... 363
Estatuto Electoral (Sent. 1, 4, 11, 12) ....................................... 23, 107, 225, 241
Extralimitación judicial (Sent. 2) ............................................... 65
Facultad de configuración legislativa (Sent. 19) ..................... 349
Fraude procesal (Sent. 20) ........................................................ 363
Igualdad como diferenciación (Sent. 19) ................................. 349
Improbación de memoria y cuenta (Sent. 17) .......................... 325
Incidente de constitucionalidad (Sent. 18) ............................. 335
Inconstitucionalidad sobrevenida (Sent. 6) ............................ 135
Indisponibilidad de los derechos mínimos del trabajador
 (Sent. 3) .................................................................................... 79
Integración judicial (Sent. 23) .................................................. 419
Interpretación constitucional (Sent. 14, 23) ............................ 275, 419
Interpretación vinculante de la Sala Constitucional (Sent. 23) 419
Irrenunciabilidad de los derechos mínimos del trabajador
(Sent. 3) ..................................................................................... 79
Jurisdictio (Sent. 14, 23) ........................................................... 275, 419
Jurisdatio (Sent. 14, 23) ............................................................ 275, 419
Jurisdicción constitucional (Sent. 9) ....................................... 179
Leyes orgánicas (Sent. 5) ......................................................... 127
Libertad sindical (Sent. 8) ......................................................... 163
Límites a la facultad de revisión que tiene la Sala
de actos legislativos (Sent. 19) ................................................ 349
Medios de autocomposición procesal (Sent. 3) ..................... 79
Medio judicial ordinario (Sent. 15) .......................................... 297
Naturaleza de la acción de amparo (Sent. 20) .......................... 363
Nulidad por inconstitucionalidad (Sent. 18) ........................... 335
Organicidad de las leyes (Sent. 5) ........................................... 127
Participación política (Sent. 19) ............................................... 349
Período de los diputados a la Asamblea Nacional (Sent. 12) 241
Período presidencial (Sent. 11) ................................................ 225
Potestad disciplinaria judicial (Sent. 10) ................................. 201
Precedente judicial (Sent. 23) ................................................... 419
Contenido
Índice por Referencias 45

Principio dispositivo (Sent. 20) ................................................ 363


Principios y reglas (Sent. 23) ................................................... 419
Reconducción de pretensiones (Sent. 6) ................................ 135
Recusación (Sent. 7) ................................................................. 153
Referéndum revocatorio (Sent. 17) .......................................... 325
Referéndum sindical (Sent. 8) .................................................. 163
Régimen municipal (Sent. 17) ................................................... 325
Régimen transitorio (Sent. 1, 4, 11, 12) .................................... 23, 107,  225, 241
Reserva Legal (Sent. 14) ........................................................... 275
Retórica (Sent. 14) .................................................................... 275
Segunda Instancia en amparo (Sent. 16) ................................. 309
Seguridad jurídica (Sent. 23) .................................................... 419
Sentencias mero declarativas (Sent. 20) .................................. 363
Simulación (Sent. 20) ................................................................ 363
Sindicatos de trabajadores (Sent. 8) ........................................ 163
Silencio administrativo (Sent. 13) ............................................ 261
Solicitud de interpretación constitucional (Sent. 14) ............. 275
Solicitud de revisión (Sent. 9) .................................................. 179
Sufragio activo (Sent. 19) ......................................................... 349
Teoría normativa de la interpretación (Sent. 14) ..................... 275
Teoría normativa de la interpretación constitucional (Sent. 23) 419
Tópica (Sent. 14) ....................................................................... 275
Trato discriminatorio (Sent. 19) ............................................... 349
Tribunales de Control (Sent. 10) .............................................. 201
Tribunales de Protección del Niño y del Adolescente
(Sent. 16) ................................................................................... 309
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 47

AÑO 2000
48 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

AÑO 2000
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 49

1.- Sentencia N° 179 de 28 de Marzo de 2000


Caso: Gonzalo Pérez Hernández y otro
vs Estatuto Electoral

Resumen: Los ciudadanos Gonzalo Pérez Hernández y Luis Morales


Parada, interpusieron acción de amparo constitucional conjuntamente
con la “acción popular de inconstitucionalidad”, contra el Estatuto Elec-
toral del Poder Público dictado por la Asamblea Nacional Constituyen-
te, el día 28 de enero de 2000, publicado el 3 de febrero del 2000, y el
Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 30 de enero
de 2000, que fijó el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la realiza-
ción de la elección de Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de
la República, Diputados a los Consejos Legislativos y Gobernadores de
los Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde
del Distrito Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos Mu-
nicipales y Alcaldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Represen-
tantes al Parlamento Latinoamericano y Representantes al Parlamento
Andino, publicado igualmente el 3 de febrero del mismo año. La preten-
sión fue declarada improcedente.

En esencia, los actores afirman que a través del Estatuto Electoral del
Poder Público fue modificada y derogada parcialmente la Ley Electo-
ral, circunstancia que enervó el dispositivo constitucional contemplado
en el artículo 298 de la Constitución. Que el 30 del mismo mes y año, la
Asamblea Nacional Constituyente dictó fuera del límite de sus potesta-
50 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

des otro Decreto, publicado igualmente el 3 de febrero de 2000, me-


diante el cual fijó la fecha de las llamadas “Mega-elecciones”.

Tema: Inmanencia del Régimen Transitorio, luego de dictada la Consti-


tución de 1999.

En esta sentencia se afirma la transitoriedad inmanente al régimen ini-


ciado tras la promulgación de la Constitución de 1999 –del cual forma-
ban parte las normas electorales dictadas por la Asamblea Nacional
Constituyente–. Dicho régimen electoral transitorio tendría como obje-
tivo el pleno y cabal funcionamiento de las máximas autoridades del
Poder Público establecidas en la recién aprobada Constitución.

Referencias: Asamblea Nacional Constituyente, Estatuto Electoral del


Poder Público, Régimen Transitorio.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 51

SALA CONSTITUCIONAL

Magistrado Ponente: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado en fecha 9 de febrero de 2000, por ante la Sala


Constitucional de este Supremo Tribunal de Justicia, los ciudadanos GONZA-
LO PÉREZ HERNÁNDEZ y LUIS MORALES PARADA, titulares de las Cédu-
las de Identidad números 970.946 y 3.145.281, respectivamente, asistidos por el
abogado Oscar Specht Sánchez, inscrito en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo el Nº 32.714, interpusieron acción de amparo constitucional con-
juntamente con la “acción popular de inconstitucionalidad”, contra el Estatuto
Electoral del Poder Público dictado por la Asamblea Nacional Constituyente, el
día 28 de enero de 2000, publicado el 3 de febrero del año en curso, y el Decreto
de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 30 de enero de 2000, que fijó
el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la realización de la elección de
Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de la República, Diputados a los
Consejos Legislativos y Gobernadores de los Estados, Concejales al Cabildo
Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas,
integrantes de los Concejos Municipales y Alcaldes de los Municipios, Juntas
Parroquiales, Representantes al Parlamento Latinoamericano y Representantes
al Parlamento Andino, publicado igualmente el 3 de febrero del presente año.

En la misma fecha, se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado


José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

Realizado el estudio del presente caso, se pasa a decidir, previas las siguientes
consideraciones:
52 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

ALEGATOS DE LOS ACCIONANTES

Señala la parte actora que a través del Estatuto Electoral del Poder Público fue
modificada y derogada parcialmente la Ley Electoral, circunstancia que –según
sostiene– enervó el dispositivo constitucional contemplado en el artículo 298
de la Constitución, conforme al cual “La ley que regule los procesos electora-
les no podrá modificarse en forma alguna en el lapso comprendido entre el
día de la elección y los seis meses anteriores a la misma”.

Que dos días después, el 30 del mismo mes y año, la Asamblea Nacional Consti-
tuyente dictó otro Decreto, publicado igualmente el 3 de febrero de 2000, median-
te el cual fijó la fecha de las llamadas “Mega-elecciones”; que dicho acto fue
dictado fuera del límite de sus potestades “PUES PREVIAMENTE, MEDIANTE
EL DECRETO QUE ESTABLECIÓ EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEL PODER
PÚBLICO, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL Nº 36.859 DE FECHA 29 DE
DICIEMBRE DE 1999, SE HABÍA DESPOJADO DE ESA FUNCIÓN ...”

De manera específica plantea que, por lo que se refiere a la fijación de la fecha


para la celebración de los comicios para proveer los cargos de elección popu-
lar, la materia quedó reservada a la Comisión Legislativa Nacional, según lo
preceptuado en el numeral 17 del artículo 6 del Régimen de Transición del
Poder Público. Que la confrontación de este texto normativo con el Estatuto
Electoral del Poder Público permite observar “...QUE EL ARTÍCULO 27 EIUS-
DEM ESTÁ EN FRANCA CONTRADICCIÓN CON EL CITADO NUMERAL
17 DEL ARTÍCULO 6 DEL DECRETO DE RÉGIMEN TRANSITORIO DEL
PODER PÚBLICO, PUES MIENTRAS AQUÉL RESERVA SÓLO A LA CO-
MISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL LA FIJACIÓN DE LA FECHA PARA
LA CELEBRACIÓN DE LAS LLAMADAS ‘MEGA-ELECCIONES’, EL ES-
TATUTO ELECTORAL APROBADO POR EL CONSTITUYENTE EXTIEN-
DE LA POTESTAD TAMBIÉN A LA HOY INEXISTENTE ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE”. Que ninguna manifestación del Poder Pú-
blico es ajena al cumplimiento del Texto Constitucional, y menos de los princi-
pios que en él se proclaman.

Precisa que –en su criterio– el acto accionado cumple con uno de los principios
indispensables para “... SER CLASIFICADO COMO ACTO ADMINISTRATI-
VO: ES UN ACTO DISCRECIONAL, ES DECIR, UNA MEDIDA O PROVIDEN-
CIA SOMETIDA AL BUEN JUICIO DEL ÓRGANO COMPETENTE”. Y en tal
sentido, destaca el necesario cumplimiento del principio de la legalidad, y que
en este caso “... LA LEY DE LEYES EXIGE EL TRANSCURSO DE UN LAPSO
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 53

NO MENOR DE SEIS MESES DESDE LA FECHA EN QUE SEA PROMULGA-


DO EL ESTATUTO ELECTORAL DEL PODER PÚBLICO PARA QUE PUEDAN
LLEVARSE A CABO LOS COMICIOS...” Sin embargo, para el supuesto que no
pueda ser clasificado como acto administrativo, entonces –señala– se estaría
en presencia de un acto legislativo, sometido a la obligación de cumplimiento
de la normativa constitucional. Y que negadas ambas clasificaciones, podría
especularse que se trata de un acto constituyente, supuesto en el cual la viola-
ción a la Constitución sería en su concepto “MÁS FLAGRANTE”, pues no
cumplió los presupuestos para enmendarla o reformarla, contenidos en sus
artículos 340 y 342.

Finalmente, solicita a este Tribunal Supremo de Justicia que, de conformidad


con la competencia que le es atribuida por el artículo 334 de la vigente Consti-
tución, en concordancia y por interpretación analógica del artículo 8 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, y a los
fines de restablecer la situación jurídica infringida por la Asamblea Nacional
Constituyente, ordene:

1.- A LA COMISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL CUMPLIR, POR VÍA


DE AMPARO CONSTITUCIONAL, CON LO DISPUESTO EN EL NU-
MERAL 17 DEL ARTÍCULO 6º DEL DECRETO CONSTITUYENTE Y,
POR VÍA DE ACCIÓN POPULAR DE INCONSTITUCIONALIDAD,
ACATE EN SU DECISIÓN, LO DISPUESTO EN ELARTÍCULO 298 DE
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, FIJE NUEVA OPORTUNIDAD PARA
LA CELEBRACIÓN DE LOS COMICIOS ALLÍ CONTEMPLADOS, CUM-
PLIENDO CON LO ORDENADO EN EL CITADO ARTÍCULO.

2.- AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL PARA QUE, POR LA


MISMA VÍA DE AMPARO CONSTITUCIONAL, SE ABSTENGA DE
CONTINUAR LA PROGRAMACIÓN DE LOS COMICIOS PARA LA
ÍRRITA FECHA.

3.- SOLICITAMOS LA NULIDAD DEL ESTATUTO ELECTORAL DEL


PODER PÚBLICO, POR HABER SIDO DICTADO POR LA ASAM-
BLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, FUNCIÓN QUE ELLA MIS-
MA ATRIBUYÓ A LA COMISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL
MEDIANTE EL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 6 DEL RÉGIMEN DE
TRANSICIÓN DEL PODER PÚBLICO, CUERPO A QUIEN LE CO-
RRESPONDERÍA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY, SEGÚN LO ES-
TABLECE DICHO ARTÍCULO 6...

(omissis)
54 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

4.- PARA EL SUPUESTO NEGADO QUE ESTE TRIBUNAL CONSI-


DERARE QUE EL ESTATUTO ELECTORAL DEL PODER PÚBLICO
NO ESTÁ AFECTADO DE NULIDAD, A TODO EVENTO SOLICI-
TAMOS LA NULIDAD DEL ARTÍCULO 27 DEL ESTATUTO ELEC-
TORAL DEL PODER PÚBLICO, POR ESTAR EN CONTRADICCIÓN
CON EL ARTÍCULO 6º NUMERAL 17 DEL DECRETO CONSTITU-
YENTE QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DE LOS
PODERES PÚBLICOS QUE LE SIRVA DE FUNDAMENTO Y POR
HABÉRSELE ATRIBUIDO UNA FACULTAD QUE PREVIAMENTE
LE HABÍA SIDO ATRIBUIDA EXCLUSIVAMENTE A LA COMI-
SIÓN LEGISLATIVA NACIONAL.

5.- SOLICITAMOS LA NULIDAD DEL ACTO DE GOBIERNO DICTA-


DO MEDIANTE DECRETO CONSTITUYENTE POR LA ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE, PUBLICADO EN LA GACETA OFI-
CIAL Nº 36.884 DE FECHA 3 DE FEBRERO DEL AÑO 2000, POR HA-
BER ATRIBUIDO LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
TAL POTESTAD A LA COMISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL ME-
DIANTE DECRETO LEGISLATIVO PUBLICADO EN LA GACETA
OFICIAL Nº 36.859 DE FECHA 29 DE DICIEMBRE DE 1999 Y HABER-
LA DELEGADO EN LA COMISIÓN LEGISLATIVA NACIONAL.

II

DE LA COMPETENCIA

Corresponde a esta Sala pronunciarse sobre su competencia para conocer del


recurso de nulidad por inconstitucionalidad ejercido contra el Estatuto Electo-
ral del Poder Público, dictado por la Asamblea Nacional Constituyente, el día
28 de enero de 2000, y contra el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyen-
te de fecha 30 del mismo mes y año, que fijó el día 28 de mayo de 2000 como
fecha para la realización de la elección de Diputados a la Asamblea Nacional,
Presidente de la República, Diputados a los Consejos Legislativos y Goberna-
dores de los Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcal-
de del Distrito Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos
Municipales y Alcaldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representan-
tes al Parlamento Latinoamericano y Representantes al Parlamento Andino. En
tal sentido, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia conside-
ra necesario señalar que en sentencia de fecha 26 de enero de 2000 (caso Eduar-
do García vs Asamblea Nacional Constituyente), dejó sentado lo siguiente:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 55

No ha sido la primera oportunidad en la que se han impugnado en vía


jurisdiccional las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyen-
te. En efecto, tal como es del conocimiento público, el ex Vicepresi-
dente del extinto Congreso Nacional, ejerció un recurso análogo al
de autos, contra el Decreto de fecha 25 de agosto de 1999, que con-
tenía la Regulación de las Funciones del Poder Legislativo.

En esa oportunidad, la Corte Suprema de Justicia en Pleno, se decla-


ró competente para conocer de las impugnaciones contra los actos
dictados por la Asamblea Nacional Constituyente. Ahora bien, con
motivo de la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se le atribuyeron a esta Sala la mayoría de
las competencias de índole constitucional, que correspondían a di-
cha Corte en Pleno.

Conforme al nuevo texto constitucional, es del conocimiento de esta


Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el control e in-
terpretación de las normas y principios contenidos en dicho texto fun-
damental, al extremo que sus fallos son vinculantes para los demás
tribunales de la República, todo de conformidad con los artículo 335 y
336 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En el presente caso, el recurso interpuesto tiene por objeto la nuli-


dad de un acto de rango y naturaleza constitucional, lo cual guarda
relación con las atribuciones propias de esta Sala, por lo tanto la
misma resulta competente para conocer de la presente causa, y así
se declara.

Así, habiendo sido impugnados el Estatuto Electoral del Poder Público del 28
de enero de 2000 y el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha
30 del mismo mes y año, que fijó el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la
realización de la elección de Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de
la República, Diputados a los Consejos Legislativos y Gobernadores de los
Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distri-
to Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos Municipales y Al-
caldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representantes al Parlamento
Latinoamericano y Representantes al Parlamento Andino, dictados por la Asam-
blea Nacional Constituyente, y conforme al criterio sentado por este Máximo
Tribunal respecto de las competencias establecidas en la Constitución vigente
(publicado en la Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999), que en
este fallo reitera, corresponde el conocimiento y decisión del presente caso a
esta Sala Constitucional, y así se declara.
56 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

III

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Dilucidado el aspecto de la competencia procesal a favor de esta Sala, plantea-


do el objeto de la presente acción como un asunto de mero derecho en el cual
se pretende una confrontación de un cuerpo normativo con determinadas dis-
posiciones de la Carta Magna, a los fines de que este Alto Tribunal precise su
correcta interpretación, procede este órgano decisor, sin formalismos procedi-
mentales, a decidir en los siguientes términos:

SOBRE EL FUNDAMENTO JURÍDICO DEL ESTATUTO ELECTORAL


DEL PODER PÚBLICO

El Estatuto Electoral del Poder Público se decretó conforme al artículo 39 de


Régimen de Transición del Poder Público, el cual fue declarado válido por
sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 27 de enero de 2000, y
aceptado como tal por los accionantes, desde que consideran al Estatuto Elec-
toral del Poder Público violatorio del artículo 6, numeral 17 del Régimen de
Transición del Poder Público.

CARÁCTER DE TALES NORMAS

El Régimen de Transición del Poder Público, el Estatuto Electoral del Poder


Público y el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente que fijó la fecha
para la realización de las elecciones son normas constituyentes, es decir,
actos de decisión política fundamental (Cf. C. Schmitt, Teoría de la Constitu-
ción, Madrid, Revista de Derecho Privado, pp. 105 y ss.) Tales actos son
orgánicamente iniciales, autónomos, incondicionados e indivisibles (G. Bur-
deau, Traté de Science Politique, Tomo III, París, L.G.D.J, 1950, pp. 173 y 175;
G. Jellinek, Teoría General del Estado, México, Cía Editorial Continental,
S.A., 1958, pp. 405 y ss.).

INDIVISIBILIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE

La soberanía es indivisible y esta cualidad se extiende a sus órganos, en el


caso de autos a la Asamblea Nacional Constituyente, quien actúa, por eso, de
modo indiviso, sin las limitaciones normativas propias del poder constituido.

Calificar, por tanto, el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente que fijó


la fecha para la realización de las elecciones, de fecha 3 de febrero de 2000 de
“acto administrativo” o de “gobierno” y “no constitucional” “ni legislativo” es
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 57

impropio y confundiente, porque los actos constituyentes son normas nacidas


del poder indivisible de la Asamblea Nacional Constituyente, lo que quiere
decir que éste no puede ser afectado por el principio de división del poder, y
que las categorías de la competencia específica de las ramas del poder público
constituido no le son aplicables.

EL PROBLEMA DEL RÉGIMEN TRANSITORIO

En relación con los fundamentos del Decreto impugnado aducidos por


los accionantes, es necesario observar que, desde el referéndum del 25
de abril de 1999, han venido discurriendo dos regímenes transitorios, a
saber: 1º: desde el 25-04-99, fecha del referéndum aprobatorio hasta el
30-12-99, fecha de la promulgación y publicación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela; y 2º: desde el 30-12-99 hasta la
realización de las elecciones de los poderes públicos, el cual cursa ac-
tualmente, conforme a lo dispuesto en la vigente Constitución, en las
bases y preguntas del referéndum del 25-04-99 y en las normas de la
Asamblea Nacional Constituyente sancionadas conforme a éstas. En
consecuencia, la transitoriedad, en sus dos momentos, está regida, pri-
mero, por las normas sancionadas por la Asamblea Nacional Constitu-
yente, en ejercicio de su competencia constituyente (Pregunta 1ª y Bases
de Referéndum del 25-04-99, en especial la Base Octava); y segundo,
por las normas transitorias de la Constitución de la República Bolivaria-
na de Venezuela.

Las normas sancionadas por la Asamblea Nacional Constituyente tienen un


fundamento supraconstitucional respecto de la Constitución de 1961 y consti-
tucional respecto de la de 1999. Tales normas mantienen su vigencia, más allá
del mandato cumplido de la Asamblea Nacional Constituyente, hasta que los
poderes constituidos, entre ellos la Asamblea Nacional, sean electos y empie-
cen a ejercer su competencia normadora conforme a la Constitución vigente.

En relación con este régimen, la Sala considera que la transición es necesaria e


inmanente al proceso de producción originaria que ha abrogado la Constitu-
ción de 1961 y promulgado la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Es claro que si la vigente Constitución prevé la legislación electoral
como competencia de la Asamblea Nacional, ésta no puede, por razones lógi-
cas, ejercer dicha competencia antes de ser instituida. Por eso, la Disposición
Transitoria Octava de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
prevé la atribución del Consejo Nacional Electoral para convocar, organizar y
58 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

supervisar los procesos electorales, mientras se promulgan las leyes electora-


les previstas en la Constitución vigente, pero no para dictar las normas confor-
me deba discurrir dicho proceso. La prescripción de la Base Transitoria Octava
responde a este carácter inmanente y necesario de la transición al prever la
competencia del Consejo Nacional Electoral y el propio régimen electoral que,
al no poder ser sancionado por la Asamblea Nacional, y no estar explicitado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sólo puede ser sanciona-
do por la Asamblea Nacional Constituyente, pues la Disposición Transitoria
Octava carecería de sentido si las previsiones de la vigente Constitución, inclui-
do el artículo 298 eiusdem, pudieran ser aplicadas en el período de transición.

NULIDADES ALEGADAS

Los accionantes fundamentan su pedido de nulidad en una doble violación


normativa, a saber: a) violación del artículo 6, numeral 17 del Régimen de Tran-
sición del Poder Público; y b) violación del artículo 298 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

En relación con dichas violaciones, esta Sala observa:

La Asamblea Nacional Constituyente, como órgano del poder originario puede


abrogar, derogar o modificar sus propias normas, pues tal competencia es inhe-
rente a la organicidad de su poder originario. La creación misma de la Comisión
Legislativa Nacional y las atribuciones que la Asamblea Nacional Constitu-
yente le atribuyó, son actos constituyentes y, en consecuencia, originariamen-
te iniciales, autónomos, incondicionales e indivisibles, lo que implica potestad
para abrogarlos, derogarlos o modificarlos, dentro de los límites de las Bases y
Preguntas aprobadas en el Referéndum del 25 de abril de 1999 y de la Base
Transitoria Octava de la Constitución de la República Bolivariana de Venezue-
la. Aparte esto, la violación alegada es una antinomia que debe resolverse
conforme al principio “lex posterior derogat priori”.

Respecto de la violación del artículo 298 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, esta Sala considera que el referido artículo no se
refiere puramente a la fijación de la fecha de las elecciones sino a la modifica-
ción de la ley que regule los procesos electorales, como supuesto de dicha
fijación. Ahora bien, el Estatuto Electoral del Poder Público no es una modifica-
ción de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, sino la institución
de un régimen electoral transitorio destinado a permitir la vigencia de la Cons-
titución de 1999, cuya validez reconoce esta Sala conforme a los consideran-
dos anteriores. Aparte que el artículo 298 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela prescribe un mandato a la Asamblea Nacional, incum-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 59

plible mientras ella no sea electa e instituida; y aun cuando el Estatuto Electo-
ral del Poder Público prescriba la supletoriedad de la Ley Orgánica del Sufragio
y Participación Política, es claro que cualquier antinomia entre ésta y aquél
debe resolverse conforme al principio “lex superior derogat legi inferiori”. La
Sala observa, además, que la Disposición Transitoria Octava de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela prevé la convocatoria, organiza-
ción, dirección y supervisión de los procesos electorales por el Consejo Nacional
Electoral “mientras se promulgan las leyes electorales previstas por la Consti-
tución”.

SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS DE LA


ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

El fallo del Máximo Tribunal, de fecha 14 de octubre de 1999, no decidió la


supraconstitucionalidad de la Asamblea Nacional Constituyente, sino la su-
praconstitucionalidad, respecto de la Constitución de 1961, de las bases del
referéndum del 25 de abril de 1999 y de sus preguntas, así como de las normas
generales e individualizadas y sancionadas por la Asamblea Nacional Consti-
tuyente conforme a ellas, según lo señala el Considerando Cuarto del Régimen
de Transición del Poder Público. En consecuencia, tales normas forman parte
del régimen constitucional creado a partir del citado referéndum, “con el pro-
pósito de permitir la vigencia inmediata de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”, como lo prescribe el artículo 1 del Régimen de Tran-
sición del Poder Público. Por lo tanto, el Estatuto Electoral del Poder Público ha
integrado el régimen constitucional nacido del proceso constituyente, en or-
den a hacer efectivo el proceso de transición hacia la plena vigencia de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con la Pre-
gunta 1ª del Referéndum del 25 de abril de 1999. Esta Sala considera que sólo
por una ficción jurídica podría distinguirse la naturaleza de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y las otras normas sancionadas por la
Asamblea Nacional Constituyente, aunque estas últimas normas tengan una
vigencia determinada diferente a la vigencia indefinida de la Carta Magna. La
Sala considera, asimismo, que todas las normas sancionadas por la Asamblea
Nacional Constituyente, incluida la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, constituyen un sistema normativo constitucional, cuya teleolo-
gía tiende a “la transformación del Estado y la creación de un nuevo ordena-
miento jurídico”, mediante un proceso que garantice la continuidad institucional,
el Estado de derecho y la “implantación efectiva de la organización y funciona-
miento de las instituciones previstas por la Constitución aprobada”.
60 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

LA ALEGADA IRRELEVANCIA CONSTITUYENTE DE LA FIJACIÓN


DE LA FECHA DE LAS ELECCIONES

Los accionantes reconocen, como supuesto, la competencia de la Asamblea


Nacional Constituyente para: 1. Transformar el Estado; 2. Crear un nuevo orde-
namiento jurídico; y 3. Redactar una nueva Constitución; pero niegan que la
fijación de la fecha de las elecciones por el respectivo Decreto del 3 de febrero
de 2000, pueda atender “a la necesidad de crear un nuevo ordenamiento jurídi-
co, o transformar el Estado”. Esta Sala observa que si tal fijación es irrelevante
para ser objeto de un acto constituyente, la relevancia que de por sí tiene para
los accionantes la acción intentada, y el sentido superior del hecho electoral
fundante de “la transformación del Estado y la creación de un nuevo ordena-
miento jurídico”, haría infundado el pedimento de los accionantes sobre su
procesamiento constitucional; y ello, además, porque tal procesamiento no se
refiere sólo a la fijación de la fecha de las elecciones sino también a las otras
previsiones del Estatuto Electoral del Poder Público, todo tendente a “permitir
la vigencia inmediata de la Constitución aprobada por el pueblo de Venezuela y
proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente” (artículo 1 del Régimen
de Transición del Poder Público).

DURACIÓN DEL MANDATO DE LA ASAMBLEA NACIONAL


CONSTITUYENTE

Los accionantes alegan que, aun reconociendo el carácter constituyente del


Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente que fijó la fecha para la realiza-
ción de las elecciones, éste es nulo porque la “Asamblea Nacional Constitu-
yente (como tal) quedó tácitamente disuelta al cumplir su mandato”. Aparte lo
dicho, es necesario aclarar que el mandato que el pueblo confirió a la Asamblea
Nacional Constituyente implica la validez de las normas constituyentes por ella
sancionadas, hasta que los poderes constituidos sean designados o electos,
es decir, hasta que se concluya la transitoriedad tendente a la institucionaliza-
ción de los mismos. En rigor, las normas transitorias, incluidas las normas san-
cionadas por la Asamblea Nacional Constituyente, son normas constitucionales
de vigencia determinada.

LAS ANTINOMIAS ALEGADAS

Hay ciertamente una antinomia entre el artículo 1 del Estatuto Electoral del
Poder Público y el artículo 6, numeral 1 del Régimen de Transición del Poder
Público, y entre el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente que fijó la
fecha para la realización de las elecciones y el artículo 6, numeral 17 del Régi-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 61

men de Transición del Poder Público; tales antinomias, por darse respecto de
normas constituyentes proferidas por el mismo órgano, a saber, la Asamblea
Nacional Constituyente, cuya regulación normativa es supraconstitucional, en
cuanto se trata de su competencia originaria, debe resolverse, aparte la potes-
tad derogatoria ya señalada, conforme al principio “lex posterior derogat legi
priori” (Cf. K. Engisch, Introducción al Pensamiento Jurídico, Madrid, Gua-
darrama, 1967, Traducción de G. Garzón Valdés, pp. 197 y ss.).

INSTITUCIONES Y FUNCIONES DE LA INTERPRETACIÓN

Los accionantes vinculan la irrelevancia de la fijación de la fecha de las eleccio-


nes con el interés político y jurídico digno de protección, y niegan que el
primero pueda merecer del Tribunal Supremo de Justicia reconocimiento a los
efectos de dicha protección; pero la Sala advierte que en los casos de produc-
ción originaria, como es el de autos, “el enraizamiento político de las valoracio-
nes inherentes a las dudas constitucionales y a las opciones interpretativas
determinan, en aras de los supremos intereses de la justicia”, “la interpretación
enlazada con la axiología política”, con lo que las controversias surgidas en
dicha interpretación concernientes están estrictamente unidas a los problemas
políticos de funcionamiento de las estructuras sociales. La economía, los valo-
res sociales o culturales son factores que deben tomarse en cuenta al momento
de decidir, pues la función de los jueces constituye un instrumento fundamen-
tal para la realización de la justicia, como lo dispone el artículo 257 de la Cons-
titución de la República Bolivariana de Venezuela. Por supuesto que el interés
político, como lo subraya Wróblewski, debe entenderse “en el sentido más
amplio y corriente: algo es político cuando genética y/o funcionalmente está
conectado con las relaciones entre diversos grupos interesados en utilizar el
poder del Estado en direcciones preferidas”, lo cual explica que la Constitución
exprese más o menos adecuadamente “las relaciones políticas de una sociedad
organizada en un Estado, y fije las estructuras básicas del aparato estatal”,
mediante las que se garantiza el mantenimiento y desarrollo del sistema políti-
co”. (J. Wróblewski, Constitución y Teoría General de la Interpretación, Ma-
drid, Civitas, 1985, Traducción de Arantxa Azurza, p. 109 y ss.).

Los accionantes estigmatizan la dimensión política de la interpretación consti-


tucional sin hacerse cargo, como rubrica el insigne jurista polaco, “que el ver-
dadero problema hermenéutico es determinar cuándo la interpretación
constitucional transforma los problemas políticos en problemas legales o, vice-
versa, los problemas legales en políticos” (Ibídem, p. 113). Una teoría científica
de la interpretación no debe ser ideológica, sino descriptiva del hecho de que
“la interpretación constitucional está usualmente más unida con los problemas
62 SENTENCIA 179 DEL 28 DE MARZO DE 2000

políticos que la interpretación de otras reglas de nivel jerárquico legal e infrale-


gal” (Ibídem, p. 114). Este análisis no consiste en poner la interpretación al
servicio de determinados intereses políticos, sino en reconocer objetivamente
que, a nivel de la Constitución y, más aún, en el caso de la producción origina-
ria, el trabajo hermenéutico, aunque vinculado con opciones políticas, debe
decidirse en forma justificada y razonable (Ibídem, p. 114.)

Reconocer esto no significa renunciar al establecimiento de límites a la libertad


del Tribunal en la administración de justicia. Del manejo objetivo y valiente de
los principios pragmáticos del proceso dependerá que el Juez, pese al conflicto
de las ideologías interpretativas, pueda servir a la realización de la justicia,
como lo dispone el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

III

DECISIÓN

Con fundamento en las consideraciones precedentes, esta Sala Constitucional


del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la Repú-
blica y por autoridad de la Ley declara:

1.- IMPROCEDENTE el recurso de nulidad por inconstitucional ejercido por


los ciudadanos Gonzalo Pérez Hernández y Luis Morales Parada contra el Esta-
tuto Electoral del Poder Público dictado por la Asamblea Nacional Constitu-
yente, el día 28 de enero de 2000, y publicado el 3 de febrero del año en curso,
y contra el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 3 de febre-
ro de 2000, que fijó el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la realización de
la elección de Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de la República,
Diputados a los Consejos Legislativos y Gobernadores de los Estados, Conce-
jales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distrito Metropolitano
de Caracas, integrantes de los Concejos Municipales y Alcaldes de los Muni-
cipios, Juntas Parroquiales, Representantes al Parlamento Latinoamericano y
Representantes al Parlamento Andino, el cual fue publicado en la Gaceta Ofi-
cial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.884.

2.- Habiendo sido declarada la improcedencia de la acción principal, no existe


en este caso proceso dentro del cual se puedan acordar las medidas solicitadas
en el petitorio de la acción intentada y, por consiguiente, se declara también
improcedente la acción de amparo conjuntamente incoada con la acción de
nulidad principal.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 63

Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 28 días del mes de marzo del año dos mil.
Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.), IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA; Los Magistrados (Fdo.) HÉCTOR PEÑA TO-
RRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO; Ponente. MOISÉS A. TROCO-
NIS V.; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO.

JMDO/ns

Exp. N° 00-0876
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 65

2.- Sentencia N° 386 del 17 de Mayo de 2000


Caso: Faitha Nahmens y Ben Ami Fihman

Resumen: Los ciudadanos Faitha Marina Nahmens Larrazábal y Ben


Ami Fihman Z., interpusieron acción de amparo constitucional contra la
decisión judicial emanada de la Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones
del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas el 3 de
septiembre de 1999, y adujeron que dicha decisión violentaba sus dere-
chos a la libertad de expresión, al debido proceso y a la defensa.

a) Tema: Delimitación del Derecho de expresión.

Respecto a la aludida violación al derecho de expresión de los accio-


nantes, para cuyo ejercicio previó el constituyente que pudiesen ser
usados los diversos medios de comunicación y difusión existentes, lo
que además incluiría aquellos que la fuerza creadora del hombre vaya
incorporando como producto de su ingenio, la Sala precisó que el dis-
frute del mismo no autoriza el desconocimiento o menoscabo de otros
derechos igualmente relevantes, al punto de permitir un ámbito de im-
punidad, por lo que cada caso debe ser estudiado particularmente. Fi-
nalmente, desestimó el alegato.

Referencias: Derecho de expresión. Delimitación entre derechos de


diversa naturaleza.
66 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

b) Tema: Violación del derecho al debido proceso y a la defensa en


caso de que el juzgador decida sobre cuestiones no concernientes al
debate planteado.

De cara al alegato de violación de los derechos al debido proceso y a la


defensa, la Sala fue del parecer que los mismos habían sido conculca-
dos por el fallo cuestionado, en virtud de que en su dispositivo, además
de resolver el conflicto de no conocer que había sido planteado, se orde-
nó el modo en que se seguiría el procedimiento penal conducente, así
como la oportunidad en que debía ser resuelta una excepción propuesta
por los accionantes. La Sala concluyó que hubo, por parte del juzgador
de instancia, una extralimitación en el ejercicio de su potestad de juzga-
miento sobre el referido conflicto de competencia.

Referencias: Derecho a la defensa. Derecho al debido proceso. Extra-


limitación judicial.

c) Tema: La autonomía del juez como presupuesto de la función de


dictar justicia.

De otra parte, la Sala Constitucional dejó en claro que el ejercicio de la


función judicial que le ha sido encomendada, conforme al artículo 254
de la Constitución, le lleva a repudiar la intervención de cualquier per-
sona o autoridad ajena al debate judicial, que por cualquier motivo pre-
tenda influir en el examen que de los autos debe realizar el juez o en los
criterios de experiencia o jurídicos que respecto a la controversia debe
éste aplicar. Así, rechazó la intervención en dicho juicio del Agente del
Estado de la República Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Inte-
ramericana de Derechos Humanos, el cual pretendía que la decisión se
produjera luego de que los Magistrados y él mismo fijaran un criterio
común respecto al sentido y alcance de la aplicación inmediata y directa
de los Tratados y Convenios sobre Derechos Humanos.

Igualmente, la Sala consideró inaceptable la instancia de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Esta-
dos Americanos, en el sentido de solicitar la adopción de medidas que
implicaban una crasa intromisión en las funciones de los órganos juris-
diccionales del país, como lo sería la suspensión del procedimiento judi-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 67

cial en contra de los accionantes, medidas que sólo pueden tomar los
jueces en ejercicio de su competencia e independencia jurisdiccional,
según lo disponen la Carta Fundamental y las leyes de la República
Bolivariana de Venezuela, aparte lo previsto en el artículo 46, aparte b)
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
José (Costa Rica), que dispone que la petición sobre denuncias o quejas
de violación de dicha Convención por un Estado parte, requerirá que
“se haya(n) interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna,
conforme a los principios del derecho internacional generalmente reco-
nocidos”, lo cual fue pretermitido en el caso de autos, por no haber
ocurrido retardo judicial imputable a esa Sala según lo indicó en la parte
narrativa del fallo en cuestión.

Referencias: Autonomía judicial. Comisión Interamericana de Dere-


chos Humanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pac-
to de San José).
68 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

En fecha 8 de diciembre de 1999, los abogados Carlos Ayala Corao, Pedro


Berrizbeitia M., José Tadeo Sain y María Alejandra Correa Martín, inscritos en
el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 16.021, 8.794,
23.131 y 51.864, respectivamente, procediendo en el carácter de apoderados
judiciales de los ciudadanos FAITHA MARINA NAHMENS LARRAZÁBAL y
BEN AMI FIHMAN Z., titulares de las Cédulas de Identidad números 5.113.286
y 3.558.381, respectivamente, interpusieron acción de amparo constitucional
contra la decisión judicial emanada de la Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones
del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas en fecha 3 de
septiembre de 1999, con fundamento en los artículos 1, 2, y 4 de la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

El 28 de enero de 2000 se dio cuenta en esta Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia, designándose Ponente al Magistrado Héctor Peña To-
rrelles. Posteriormente se designó Ponente al Magistrado José Manuel Del-
gado Ocando.

Mediante decisión de fecha 07 de abril de 2000 la Sala se declaró competente


para conocer del presente caso y admitió la solicitud de amparo constitucional
y se ordenó a la Secretaría de la Sala la notificación del Presidente de la Sala Nº
3 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana
de Caracas, así como también del Ministerio Público, a fin de dar cumplimiento
con lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Dere-
chos y Garantías Constitucionales. Igualmente se ordenó fijar la audiencia oral
y pública dentro de las noventa y seis (96) horas siguientes a la última notifica-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 69

ción. Además se dispuso informar a la ciudadana Ginebra Consuelo Martínez


de Falchi, parte acusadora en el juicio penal en el cual fue emitida la sentencia
accionada en amparo, y quien había venido actuando en el presente proceso de
amparo como tercero coadyuvante, para que concurra a la referida audiencia
oral y pública.

El 13 de abril de 2000 se procedió a notificar al Presidente de la Sala Nº 3 de la


Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas, al Fiscal General de la República y a la
ciudadana Ginebra Consuelo Martínez de Falchi. Efectuadas las referidas noti-
ficaciones, en fecha 3 de mayo de 2000 se fijó el día 8 del mismo mes y año, a las
diez de la mañana (10:00 a.m.) para que tuviera lugar la audiencia constitucional
a que hace referencia el artículo 26 de la mencionada Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

En fecha 8 de mayo del presente año, a las diez de la mañana (10:00 a.m.), siendo
el día y la hora fijados por la Secretaría de esta Sala, se llevó a cabo la audiencia
oral y pública. El dicha oportunidad se levantó la respectiva acta, y se dejó
constancia de la no comparecencia del Presidente de la Sala Nº 3 de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, de
la presencia de los ciudadanos Juan Navarrete y Juan Gutiérrez, representantes
de la Defensoría del Pueblo y, de los ciudadanos Gregorio Salazar y Desireé
Santos Amaral, representantes del Colegio Nacional de Periodistas y del Sindi-
cato Nacional de la Prensa, quienes solicitaron intervenir como terceros coadyu-
vantes de la parte actora, siendo admitidos por la Sala para actuar en esa
condición. Se le concedió el derecho de palabra a los abogados Pedro Berriz-
beitia M. y Carlos Ayala Corao, quienes expusieron sus alegatos en relación
con la acción de amparo. Posteriormente intervino la abogada Esther Bigott de
Loaiza, en su carácter de apoderada judicial de la ciudadana Ginebra Consuelo
Martínez de Falchi, parte acusadora y tercera coadyuvante, quien una vez con-
cluida su intervención consignó escrito al Secretario. También hicieron uso de
su derecho de palabra los abogados Melanie Bendahan (Fiscal del Ministerio),
y Juan Navarrete (representante de la Defensoría del Pueblo), quienes expusie-
ron sus alegatos y consignaron sus respectivos escritos. Por último, intervi-
nieron los representantes del Colegio Nacional de Periodistas y del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Prensa. Posteriormente, las partes hicieron uso
del derecho a réplica y contra réplica.

Cumplida la tramitación legal del expediente, pasa la Sala a dictar sentencia,


previas las siguientes consideraciones:
70 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

De manera específica, la parte actora –como reiteró en la audiencia constitucional–


accionó mediante la vía de tutela constitucional la decisión de fecha 3 de septiem-
bre de 1999, dictada por la Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal del Área Metropolitana de Caracas, la cual es del siguiente tenor:

Corresponde a esta Sala de la Corte de Apelación (sic), conocer del


conflicto de competencia de no conocer, planteado por la ciudadana
Juez Vigésimo Sexto de Control de esta Circunscripción Judicial en
fecha 01-09-99, en el juicio seguido a los ciudadanos FIHMA ZIG-
HELBOM BEN AMI y NAHMEN LARRAZÁBAL FAIMA MARINA.
En consecuencia, esta Sala para decidir observa:

PRIMERO

En el juicio seguido a los ciudadanos FIHMA ZIGHELBOM BEN


AMI y NAHMEN LARRAZÁBAL FAIMA MARINA, por los delitos
de DIFAMACIÓN e INJURIA AGRAVADOS, que se encuentran en
fase de promoción de pruebas, la defensa de los acusados solicitó –
in limine– el sobreseimiento de la causa por prescripción de la ac-
ción penal.

El suprimido Juzgado Vigésimo Quinto de Primera Instancia en lo


Penal, pretendiendo fundamentarse en el artículo 316 del derogado
Código de Enjuiciamiento Criminal, solicitó opinión del Ministerio
Público la que le fue favorable.

Entró en vigencia el Código Orgánico Procesal Penal sin que la inci-


dencia hubiera sido resuelta y por auto del 18-08-99, el Tribunal bajo
su nueva denominación de Juzgado Sexto de Primera Instancia para
el Régimen Procesal Transitorio, se declaró incompetente para ha-
cerlo y envió los autos a un Juez de Control.

La Juez Vigésimo Sexto de Control se declaró a su vez incompetente,


en decisión del 01-09-99, correspondiendo a la Sala conocer del asun-
to, conforme a los artículos 76, 79 y 81 del Código Orgánico Procesal
Penal, lo cual hace a la vista de los autos originales y sin requerir
mayores informes. Para ello observa:

La solicitud de opinión del Ministerio Público en esta causa por


delitos de acción privada, fue absolutamente innecesaria en su mo-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 71

mento y así lo advirtió el propio Tribunal requirente, cuando expresó:


‘... evidenciándose que los delitos en cuestión son de acción privada
y que no ameritan que el Ministerio Público emita opinión al respec-
to...’. En este sentido, conforme al artículo 84 ordinal 3º del Código de
Enjuiciamiento Criminal, tal opinión debe tenerse por no formulada.

SEGUNDO

La presente causa se encuentra en Régimen Transitorio conforme al


artículo 506 del Código Orgánico Procesal Penal, en la fase prevista
en el artículo 508 ordinal 1º. El Consejo de la Judicatura organizó la
operatividad del Régimen Transitorio en Resolución Nº 25 del 16-07-
99, que en su artículo 7º, parágrafo primero dispone: ‘En el caso
previsto en el literal c, el Juzgado de Primera Instancia Penal para el
Régimen Procesal Transitorio cuando hayan sido formulado los car-
gos, vencido el término de promoción de pruebas y proveída su
admisión, pasará su conocimiento al Juez de Juicio que le correspon-
da conocer, quien procederá a fijar oportunidad para el debate oral, el
cual se realizará de conformidad con las normas del Código Orgánico
Procesal Penal, al igual que el resto del procedimiento’.

Con la derogatoria del Código de Enjuiciamiento Criminal, la inciden-


cia surgida y no resuelta dejó de tener efecto, toda vez que el Régi-
men Transitorio no prevé la resolución in limine de defensas de
fondo como la prescripción.

TERCERO

Como consecuencia de lo expuesto, lo procedente en el presente


caso es la continuación de este proceso en el Tribunal para el Régi-
men Procesal Transitorio y una vez dictada la providencia de prue-
bas, su remisión a un Tribunal de juicio, que previo debate oral y
público deberá dictar sentencia en la que resolverá el alegato de
prescripción, conforme a lo dispuesto en el artículo 407 del Código
Orgánico Procesal Penal y ASÍ SE DECLARA...”.

Consta en el expediente que, luego de la remisión por la Sala Nº 3 de la Corte de


Apelaciones del Área Metropolitana de Caracas de los autos relativos a la
causa –en la cual fue dictada la decisión accionada en amparo– al Juzgado
Sexto de Primera Instancia para el Régimen Procesal Transitorio del Circuito
Judicial Penal de la misma Circunscripción Judicial, este último, mediante deci-
sión de fecha 30 de noviembre de 1999, ordenó el envío del expediente a la
72 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

Oficina Distribuidora a los fines de que el mismo fuese remitido a un Juzgado


de Juicio; ello en razón de considerar vencido el lapso probatorio previsto en el
artículo 440 del Código Orgánico Procesal Penal, luego de haber admitido las
pruebas conforme el artículo 7 Parágrafo Primero de la Resolución Nº 25 de
fecha 16 de julio de 1999, del Consejo de la Judicatura.

Consta además en autos copia certificada de la sentencia proferida por el Juz-


gado Vigésimo de Juicio del Tribunal de Primera Instancia del Circuito Judicial
Penal de la Circunscripción del Área Metropolitana de Caracas en fecha 6 de
enero de 2000, que respecto de la causa en la cual se produjo la sentencia
accionada en amparo, planteó:

... conforme al esquema procesal vigente, una vez presentada la


querella, en los casos de delitos perseguibles a instancia de parte,
el Juez dispone su admisión fijando una audiencia para un plazo no
menor de quince días ni mayor a treinta; donde si no prospera una
conciliación a proposición del Juez, continuará el juicio oral y pú-
blico; así las cosas, para el presente caso se evidencia la aplicación
de disposiciones relativas al régimen procesal transitorio, por lo
que presentado el escrito de cargos, contentivo, entre otras cosas,
de la pretensión punitiva que esgrime la parte querellante contra
los ciudadanos FAITHA MARINA NAHMENS LARRAZÁBAL y
BEN AMIE FIHMAN ZIGHELBOIM, y ofrecidas pruebas por las
partes, siendo perseguible a instancia de parte el hecho típico acu-
sado, se impone proceder en los términos del artículo 407 del Códi-
go Orgánico Procesal Penal, y fijar en consecuencia una audiencia,
donde una vez agotado el llamado a conciliación, si no lo hubiere,
continuar con el juicio oral y público.

Tercero: Precisado lo anterior, riela en autos el texto de un escrito


consignado por los abogados JOSÉ TADEO SAIN y GORKA DE
ABRISKETA (sic), defensores de los acusados FAITHA NAHMENS
y BEN AMIE FIHMAN, respectivamente, que trata de una solicitud
tendiente a que sea desestimada in limine la querella, y si bien es
cierto, conforme a lo dispuesto en el esquema procesal vigente, es-
pecíficamente en el artículo 406 del Código Orgánico Procesal Penal,
corresponde al Juez de Juicio examinar la idoneidad de la pretensión
esgrimida para ser debatida en juicio oral y público en los casos de
delitos perseguibles a instancia de parte, no parece oportuno el pedi-
do, por virtud de las siguientes consideraciones: (...)
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 73

[el juez transcribe seguidamente los artículos 508, 407, 346 y 348 del
Código Orgánico Procesal Penal]

Ahora bien, como quiera que la excepción sometida a consideración


del Juzgado por la defensa de los acusados, lo fue, en el ínterin entre la
recepción de los autos procedentes del Juzgado Sexto de Primera Ins-
tancia para el Régimen Procesal Transitorio del Circuito Judicial Penal
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a
saber, al día siguiente de la recepción de los autos, la misma aparece
como extemporánea, toda vez que la oportunidad de su consignación
o solicitud en el presente caso, por las razones antes dichas, y el texto
de los citados artículos 407, 346 y 348 todos del Código Orgánico
Procesal Penal, es en la audiencia destinada a la celebración del juicio
oral y público, previo a cualquier otra consideración y concluido el
acto privado de conciliación; por lo que la excepción contenida en el
numeral 3º del artículo 27 del mencionado Código Adjetivo Penal, que
fuera promovida por la defensa, es manifiestamente extemporánea. Y
así se decide”. (Subrayado de la Sala).

Señala la parte actora que el referido Tribunal actuó fuera de su competencia y


con abierta inobservancia de disposiciones procesales, produciendo con ello
una decisión violatoria del derecho a la defensa, del principio de seguridad
jurídica, que contraría el debido proceso penal. Que en lugar de limitarse a
resolver el conflicto de competencia planteado, la Corte de Apelaciones ilegal-
mente prohibió que se resolviera el alegato de prescripción antes de concluirse
el debate oral”. Que tal decisión obliga arbitrariamente a abrir un debate abso-
lutamente fútil e innecesario, que contraría el principio de seguridad jurídica,
ignora la inexistencia de un presupuesto procesal como lo es la acción, concul-
ca el derecho fundamental de los imputados a ser sometidos a un proceso sin
dilaciones indebidas. Que la referida Corte de Apelaciones incurrió en abuso
de poder, pues –en su criterio– no tenía facultad para prohibir que la solicitud
de sobreseimiento se tramitara antes del debate oral, y menos aún, para ordenar
que aquél se resolviera después de transcurrida la audiencia, en el momento
fijado por la ley para dictar sentencia definitiva. Sostiene igualmente que, como
quiera que la prescripción elimina un presupuesto procesal como lo es la ac-
ción, su consideración no podía ser retardada artificialmente, por lo que una
vez alegada, debía ser resuelta de inmediato.

Por su parte, la abogada Esther Bigott de Loaiza, actuando en el carácter de


apoderados judiciales de la ciudadana Ginebra Consuelo Martínez de Falchi,
reiteró su solicitud de declaratoria de inadmisibilidad de la presente acción de
amparo, por cuanto en fecha 15 de septiembre de 1999, los ahora accionantes
74 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

en amparo solicitaron al Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Penal para la


aplicación del régimen procesal transitorio, de conformidad con lo previsto en
el artículo 208 del Código Orgánico Procesal Penal en concordancia con el
artículo 203 eiusdem, declarara la nulidad de la decisión recaída en el conflicto
de no conocer pronunciada por la Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones. Ade-
más, plantea en el escrito consignado en la audiencia oral, que ha sido denun-
ciada la violación del derecho a la libertad de expresión “...la cual nunca han
dejado de usar y ejercer hasta con fines lucrativos y de presión...”. Respecto
a la presunta violación del debido proceso por parte del Tribunal Supremo de
Justicia en Sala Constitucional, por la demora en pronunciarse sobre el presen-
te amparo, denunciada ante la Comisión Interamericana de los Derechos Huma-
nos, destaca la situación vivida por el país, que trajo como consecuencia que el
Alto Tribunal comenzara a conocer la causa a partir del 24 de febrero del año en
curso. Destaca que la parte accionante pretende evitar la celebración del juicio
en el cual deben ser resueltos los pedimentos de la defensa relativos a la decla-
ratoria de prescripción.

Por su parte, planteó la representante del Ministerio Público en la audiencia


oral que resultaron lesionados los derechos constitucionales consagrados en
los artículos 60, 68 y 69 de la Constitución de 1961. En tal sentido, se lee en el
escrito consignado:

En opinión fiscal, esa Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones ha debido


ceñirse al conflicto de competencia sin hacer otros pronunciamien-
tos que no estaba llamada a resolver en esa oportunidad, como en
efecto lo hizo al decidir acerca de la prescripción, y en los términos
como se pronunció.

Acontece que al emitir pronunciamiento acerca de la prescripción, se


extralimitó en sus atribuciones, y al afirmar “que la incidencia surgida y no
resuelta dejó de tener efecto toda vez que el Régimen Transitorio no prevé
la resolución in limine de defensas de fondo como la prescripción” y
además establecer la oportunidad procesal del debate oral y público para
resolver el alegato de prescripción, incurrió en abuso de poder.

(...omissis...)

En este orden de ideas, el fallo impugnado al decidir en los términos


expuestos vulneró el derecho a la defensa y al debido proceso de los
hoy peticionantes. Tratándose la acción de un presupuesto proce-
sal, resulta imperioso para el Juez resolver la excepción opuesta con
fundamento en este motivo, dado que sería una situación irreparable
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 75

para los acusados continuar en un proceso y luego del debate oral


obtener un pronunciamiento acerca de la excepción de prescripción
judicial de la acción penal.

De allí que resulta forzoso concluir que el fallo impugnado conculca


la garantía al debido proceso y el derecho a la defensa, derechos que
a la luz del nuevo Texto Constitucional son INVIOLABLES en todo
estado y grado de la investigación y del proceso...”.

También la representación de la Defensoría del Pueblo señaló que a los magis-


trados de la Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas, sólo les correspondía emitir un pronuncia-
miento respecto a cuál era el Tribunal competente, pero que en el caso que
motivó la presente acción de amparo la referida Sala impuso además “...una
serie de normativas para la tramitación posterior del asunto ante el Tribunal
declarado como competente (el de Primera Instancia del Régimen Procesal
Transitorio), e incluso llegó a establecer normas de procedimiento aplica-
bles ante el Tribunal de Juicio en su oportunidad...”. Concluye por tanto
recomendando la Defensoría del Pueblo que se restablezca la situación jurídica
infringida a los presuntos agraviados.

Por último, las intervenciones de los representantes del Colegio Nacional de


Periodistas y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa estuvieron
dirigidas a destacar el valor fundamental del derecho a la libertad de expresión
en la sociedad democrática, basado en la libre expresión de las ideas y el respe-
to a la pluralidad ideológica, razón por la cual se adhieren a la presente acción
de amparo, por considerar que la violación constitucional que afecta a los
accionantes en sus derechos fundamentales afecta la libertad de expresión de
todo el gremio de periodistas.

I I

Consagra el artículo 57 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-


zuela el derecho que tiene toda persona a expresar libremente sus pensamien-
tos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante otra forma de
expresión. Para ello previó el constituyente que pudiesen ser usados los diver-
sos medios de comunicación y difusión existentes, lo que además incluiría
aquéllos que la fuerza creadora del hombre vaya incorporando como producto
de su ingenio. Ahora bien, ello no significa que el ejercicio de ese derecho
permita vulnerar la esfera de otros derechos igualmente relevantes, al punto de
permitir un ámbito de impunidad, por lo que cada caso debe ser estudiado
particularmente; así analizados todos los recaudos que conforman el presente
76 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

expediente, aprecia este Máximo Tribunal por lo que respecta a la pretendida


violación, que no consta en autos elemento alguno que signifique lesión al
derecho constitucional a la libertad de expresión. Así se declara.

Por lo que respecta, a la violación de los derechos al debido proceso y a la


defensa, visto que en efecto la Sala Nº 3 de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, en lugar de limitarse a resol-
ver el conflicto de no conocer planteado por el Juzgado Vigésimo Sexto de
Control de la misma circunscripción judicial en fecha 1º de septiembre de 1999
ordenó al Juzgado de Primera Instancia Penal para el Régimen Procesal Transi-
torio que cuando hubiesen sido formulado los cargos, vencido el término de
promoción de pruebas y proveída su admisión, pasara su conocimiento al Juez
de Juicio que le corresponda conocer “...quien procederá a fijar oportunidad
para el debate oral, el cual se realizará de conformidad con las normas del
Código Orgánico Procesal Penal, al igual que el resto del procedimiento...”,
estima esta Sala Constitucional que en efecto el órgano jurisdiccional penal se
extralimitó en el ejercicio de su potestad de juzgamiento sobre el referido con-
flicto de competencia y con ese proceder vulneró el derecho a la defensa de los
accionantes al no poder tramitar la solicitud de sobreseimiento. Por tanto, este
Alto Tribunal, sin prejuzgar sobre la procedencia o no de la prescripción, de-
clara, por lo que respecta a la violación de la garantía constitucional al debido
proceso, con lugar la acción de amparo constitucional, en cuanto al dispositivo
tercero del fallo accionado, y se ordena al juez de la causa la continuación del
procedimiento a cuyo efecto si la prescripción la solicitare alguna de las partes,
según lo establecido en el artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal en
lo que fuera aplicable, se resuelva dicha solicitud en una audiencia oral donde
comparezcan las partes y expongan sus alegatos. Así se declara.

Por otra parte, no puede esta Sala ignorar en esta oportunidad la comunicación
remitida al Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, relacionada directa-
mente con este caso, suscrita por el ciudadano Raúl Arrieta Cuevas, Agente
del Estado de la República Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos, en la cual manifiesta la conveniencia de “reali-
zar una reunión de los Magistrados a los fines de fijar criterios y asumir
posiciones comunes respecto al sentido y alcance de la aplicación inmediata
y directa de los Tratados y Convenios sobre Derechos Humanos”, la cual
rechaza por ser tal sugerencia una inaceptable injerencia de dicho agente en las
funciones jurisdiccionales de este Alto Tribunal, que de acuerdo con el artícu-
lo 254 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es indepen-
diente y le está atribuido el ejercicio exclusivo de la jurisdicción constitucional
conforme al Título VIII eiusdem. Igualmente considera inaceptable la instancia
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 77

Estados Americanos en el sentido de solicitar la adopción de medidas que


implican una crasa intromisión en las funciones de los órganos jurisdiccionales
del país, como la suspensión del procedimiento judicial en contra de los accio-
nantes, medidas que sólo pueden tomar los jueces en ejercicio de su competen-
cia e independencia jurisdiccional, según lo disponen la Carta Fundamental y
las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, aparte lo previsto en el
artículo 46, aparte b) de la Convención Americana de Derechos Humanos o
Pacto de San José (Costa Rica), que dispone que la petición sobre denuncias o
quejas de violación de dicha Convención por un Estado parte, requerirá que
“se haya interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme
a los principios del derecho internacional generalmente reconocidos”, lo cual
fue pretermitido en el caso de autos, por no haber ocurrido retardo judicial
imputable a esta Sala según lo indicado en la parte narrativa de este fallo.

III

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley
declara CON LUGAR en los términos expuestos la acción de amparo constitucio-
nal interpuesta por los abogados Carlos Ayala Corao, Pedro Berrizbeitia M., José
Tadeo Sain y María Alejandra Correa Martín, procediendo en el carácter de apode-
rados judiciales de los ciudadanos FAITHA MARINA NAHMENS LARRAZÁ-
BAL y BEN AMI FIHMAN Z., contra la decisión judicial emanada de la Sala Nº 3 de
la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas en fecha 3 de septiembre de 1999.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 17 días del mes de MAYO del año dos mil.
Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.) JE-


SÚS EDUARDO CABRERA; Magistrados: (Fdo.) HÉCTOR PEÑA TORRELLES,
JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, MOISÉS A. TROCONIS VILLA-
RREAL; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO.

JMDO/ns.

EXP. N° 00-0216
78 SENTENCIA 386 DEL 17 DE MAYO DE 2000

Por un principio de coherencia con la opinión disidente que sostuve en la


sentencia de fecha 7 de abril de 2000 que admitió la presente acción de amparo,
por lo que se refiere a la competencia de esta Sala para conocer del caso de
autos, quien suscribe salva su voto en esta oportunidad, reiterando lo expues-
to en el voto particular antes aludido.

Queda así expresado el criterio del Magistrado disidente.

En Caracas, fecha ut-supra.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vice-Presidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Magistrados (Fdo.) HÉCTOR PEÑA
TORRELLES –Disidente–, JOSÉ M. DELGADO OCANDO, MOISÉS A. TRO-
CONIS VILLARREAL; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUENA
CABELLO.

HPT/ld

Exp. N°: 00-0216

Sentencia 386 del 17-05-00


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 79

3.- Sentencia N° 442 del 23 de Mayo de 2000


Caso: Irrenunciabilidad
de los derechos laborales

Resumen: La Sala conoció en consulta de la decisión que tomó el Juz-
gado Superior del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial
del Estado Zulia, actuando en primera instancia tutelar de amparo, con-
forme a la cual declaró con lugar  la pretensión del accionante,  en el
sentido de anular un auto mediante el cual el Juzgado Primero de Pri-
mera Instancia del Trabajo y Estabilidad Laboral de la Circunscripción
Judicial del Estado Zulia homologó el desistimiento de la demanda que,
sin su consentimiento, habría realizado su abogado.

Tema: La facultad del trabajador de desistir en el curso de un juicio
laboral no es inconstitucional.

El meollo de la controversia estuvo referido a determinar si el desisti-
miento es o no un modo de autocomposición procesal legítimo en juicios
laborales.

La Sala, luego de un análisis jurisprudencial y doctrinario, concluyó que
los modos de autocomposición procesal no son en sí mismos medios
atentatorios contra el principio constitucional de la indisponibilidad en
juicio (mal llamada “irrenunciabilidad”) de los derechos mínimos de los
trabajadores, pues a través de ellos lo que se persigue es componer la
80 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

litis por sus propios participantes, subrogándose dicha decisión a la sen-
tencia de fondo que debía dictar el juez correspondiente y adquiriendo
dicha composición los efectos de la cosa juzgada.

Mal podrían, entonces, tenerse por prohibidos en los procesos laborales
tanto el desistimiento de la demanda como la conciliación, siempre y
cuando se establezcan los mecanismos o requisitos que aseguren la cons-
tatación por parte del órgano administrativo o judicial de la voluntad
libremente manifestada por el trabajador. 

Referencias: Medios de autocomposición procesal. Desistimiento. In-
disponibilidad de los derechos mínimos del trabajador. Irrenunciabilidad
de los derechos mínimos del trabajador.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 81

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

En el juicio de amparo intentado en fecha 05 de octubre de 1998 por el ciudada-
no JOSÉ AGUSTÍN BRICEÑO MÉNDEZ, titular de la Cédula de Identidad Nº
7.784.336, asistido por el abogado José Francisco Parra Villalobos, inscrito en
el Instituto de Previsión Social del Abogado N° 46.492, contra la decisión del
Juzgado Primero de Primera Instancia del Trabajo y Estabilidad Laboral de la
Circunscripción Judicial del Estado Zulia de fecha 19 de enero de 1998, el Juz-
gado Superior  del Tránsito y  del  Trabajo de  la Circunscripción  Judicial del
Estado Zulia, actuando en primera instancia tutelar de amparo, decidió en fecha
02 de noviembre de 1998 declarar con lugar la pretensión del accionante.

Recibido por la Sala de Casación Civil en fecha 17 de noviembre de 1999, en
razón de la consulta obligatoria de las decisiones de primera instancia en mate-
ria de amparo consagrada en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales, la misma decidió declinar su conoci-
miento en esta Sala Constitucional, por lo que recibido como fue el expediente,
se  designó  ponente  en  fecha  31  de  enero  de  2000  a  quien  con  tal  carácter
suscribe este fallo.

Con  base  en  los  elementos  que  cursan  en  autos,  y  siendo  la  oportunidad
procesal  para ello,  se  pasa  a  decidir  la presente  consulta  en  los  términos
siguientes:
82 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

ANTECEDENTES DEL CASO

1.- El día 10 de junio de 1981, el accionante en amparo, ciudadano José Agus-
tín Briceño Méndez, demandó a la empresa AGROPECUARIA PERIJÁ C.A.
(AGROPECA) por cobro de prestaciones sociales y demás conceptos deriva-
dos de la relación laboral, tales como vacaciones, preaviso, pago doble de la
antigüedad,  horas  extras,  bono  de  transporte,  intereses  sobre  prestaciones
sociales y otros, por considerar que dicha empresa no los había satisfecho en
la debida oportunidad.

2.- En fecha 24 de febrero de 1995, el Juzgado del Distrito Perijá de la Circuns-
cripción Judicial del Estado Zulia, declaró sin lugar la demanda que por presta-
ciones sociales y otros conceptos laborales planteó el ciudadano José Agustín
Briceño Méndez. Contra la misma, el accionante interpuso recurso de apela-
ción, conociendo del mismo el Juzgado Primero de Primera Instancia del Traba-
jo y Estabilidad Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, quien
en fecha 09 de agosto de 1996 declaró con lugar la apelación y revocó la sen-
tencia delatada, ordenando al tribunal de la causa dictar sentencia al fondo en
el presente proceso, y que, a decir del accionante, constituye en sí misma una
violación de lo establecido en el artículo 209 del Código de Procedimiento Civil,
pues debió “resolver también sobre el fondo del litigio”, por lo que denuncia
como conculcado su derecho al debido proceso (artículo 68 Constitución dero-
gada, correspondiente al vigente artículo 49).

3.- Seguidamente, en fecha 17 de septiembre de 1996, el abogado Lenis Nava-
rro, mediante escrito y actuando como apoderado judicial del ciudadano José
Agustín  Briceño  Méndez  (según  instrumento  poder  otorgado  en  el  Juzgado
del Municipio San José de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, el 27 de
agosto de 1993, anotado bajo el Nº 59, folios 103 –y reverso– al 105, Tomo 1º),
expresó lo siguiente:

...En este acto me doy por notificado de la sentencia dictada por este
Tribunal de Alzada y, asimismo, declaro que desisto de la demanda y
del procedimiento incoado por mi representado en contra de la em-
presa AGROPECUARIA PERIJÁ C.A. (AGROPECA). En virtud de
este desistimiento solicito al Tribunal dé por consumado el acto y lo
pase en autoridad de cosa juzgada. (Subrayado de la Sala).

4.- Por diligencia de fecha 18 de septiembre de 1996, es decir, al día siguiente del
desistimiento, el abogado Alfonso José Chacín, también apoderado del accio-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 83

nante, impugnó dicho acto, solicitando al tribunal que no lo homologara, ale-
gando entre otras razones que contenía una renuncia completa de los derechos
que como trabajador le asistían al accionante. En fecha 20 de septiembre de
1996, el impugnante de autos expresó mediante diligencia lo que sigue:

...Por haber incurrido en un acto de colusión con la parte contraria, al
pretender desistir aparentemente de este procedimiento, en este mo-
mento procesal cuando ya se me había revocado una sentencia que
en primera instancia se había dictado en mi contra, sin mi autoriza-
ción ni consentimiento  y  de manera antiética  y  sorpresiva, revoco
formalmente el poder que le conferí al abogado en ejercicio de mi
mismo domicilio LENIS ALBERTO NAVARRO APARICIO...

5.- A los 18 días del mes de julio de 1997, el Juzgado de los Municipios Machi-
ques y Rosario de Perijá de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia (anti-
guo Juzgado del Distrito Perijá de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia),
homologa el desistimiento a que se contrajo el punto número 3 de esta relación,
violando así, según expresiones del accionante, “el precepto legal contenido
en el artículo 17 del Código de Procedimiento Civil vigente, los artículos 3
de la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo y 85, parte in
fine de la Constitución Nacional vigente, que le da rango constitucional al
principio de la irrenunciabilidad laboral; además se violó de esa extraña
forma, el artículo 68 de la Constitución Nacional que le atribuye rango
constitucional, a la norma que asegura el debido proceso...”. Dicho acto de
homologación a la letra es del tenor siguiente:

JUZGADO DE LOS MUNICIPIOS MACHIQUES DE PERIJÁ

Y ROSARIO DE PERIJÁ

CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO ZULIA

MACHIQUES: DIECIOCHO DE JULIO DE 1997

187 y 138

Cancelada como ha sido la multa impuesta en esta causa al recusan-
te, del titular de este despacho, el apoderado actor, abogado en ejer-
cicio Alfonso José Chacín Chourio, según se evidencia de la planilla
que  corre  al  folio  105  de  esta  pieza,  y  visto  el  desistimiento  a  la
acción y al procedimiento hecho por el apoderado actor, o del de-
mandante JOSÉ AGUSTÍN BRICEÑO MÉNDEZ, abogado en ejerci-
84 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

cio Lenis Navarro Aparicio, mediante el escrito que corre al folio 363
de la primera pieza de este expediente, y la aceptación por parte de la
demandada AGROPECUARIA PERIJÁ C.A. (AGROPECA), mediante
la diligencia suscrita por su apoderada judicial, abogada en ejercicio
Liz María Márquez Socorro, al folio 364 de la misma pieza, cumplién-
dose de esta forma los extremos del artículo 265 del Código de Proce-
dimiento Civil vigente, el Tribunal le imparte su aprobación a dicho
desistimiento, dándole el carácter de cosa juzgada, y por terminado
este Juicio.

EL JUEZ

6.- En fecha 23 de julio de 1997, el accionante de autos apela de la homologa-
ción, recurso éste declarado sin lugar el día 19 de enero de 1998 por el Juzgado
Primero de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Es-
tado Zulia, a través del siguiente razonamiento:

A  estos  efectos  después  de  un  análisis  observa  el  Tribunal  que  el
desistimiento de la acción y del procedimiento efectuado por el Doc-
tor Lenis Navarro Aparicio mediante escrito que corre inserto al folio
363 de la primera pieza de este expediente, y la aceptación por parte
de la demandada AGROPECUARIA PERIJÁ C.A. (AGROPECA) que
corre inserto al folio 364 del expediente, ha cumplido con todos los
extremos establecidos en los artículos 263, 264 y 265 del Código de
Procedimiento Civil por lo que expresamente declara que dicho de-
sistimiento es válido y así se declara.

7.- El fallo referido fue notificado al accionante en fecha 14 de julio de 1998, y
contra el mismo introdujo el 05 de octubre de 1998 el pedimento de amparo
que en consulta examina este Alto Tribunal. El fallo del juez de amparo en
primera instancia, dictado el 02 de noviembre de 1998 por el Juzgado Superior
del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, le
fue  favorable  al  actor  y  en  su  dispositiva  declara  con  lugar  la  acción  de
amparo constitucional solicitada; y a los efectos de restablecer el orden cons-
titucional violentado:

...DECLARA NULO EL ACTO DE DESISTIMIENTO Y CONSECUEN-
CIALMENTE SU HOMOLOGACIÓN, efectuados en el juicio que por
prestaciones sociales le sigue el nombrado ciudadano a la Empresa
“AGROPECUARIA PERIJÁ, C.A. (AGROPECA).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 85

Se  ordena  al  Tribunal  de  la  causa  continuar  la  sustanciación  del
proceso  en  el  estado  en  que  se  encontraba  para  el  momento  de
presentarse el desistimiento en cuestión, para lo cual se fijan cinco
(5) días hábiles para la reanudación de la causa y como cumplimien-
to de esta sentencia.

I I

ARGUMENTOS DEL ACCIONANTE

Los razonamientos esbozados por el ciudadano José Agustín Briceño Méndez
en su solicitud de amparo constitucional, son los siguientes:

1.- El solicitante expresa que tanto el juez de primer grado (Juzgado de los Muni-
cipios Machiques y Rosario de Perijá de la Circunscripción Judicial del Estado
Zulia homologante), como el  de segundo grado (Juzgado Primero de Primera
Instancia del Trabajo de la  misma circunscripción que inadmitió la apelación
contra la homologación), violaron, además de los artículos 3 y 10 de la Ley Orgá-
nica del Trabajo, que prevén la irrenunciabilidad como materia de orden público,
los artículos 6 del Código Civil y 17 del Código de Procedimiento Civil.

2.- Que fue conculcado el último aparte del artículo 85 de la Constitución de
1961 –irrenunciabilidad de los derechos laborales– (similar al artículo 89 nume-
ral 2 de la Constitución recién aprobada), y el artículo 68 –derecho al debido
proceso– (contemplado en el dispositivo 49 del texto constitucional vigente),
pues  los  jueces  deben  tramitar  los  procesos  con  apego  a  lo  que  al  respecto
manden las leyes.

3.- Que, aunque es costumbre de la mayoría de nuestros jueces de instancia la
homologación de los desistimientos que de la demanda realizan los litigantes,
tal conducta no la autorizan explícitamente ni el artículo Nº 3 del Código laboral
sustantivo, ni el artículo Nº 10 de su Reglamento, y que de haber aplicado los
preceptos mencionados concordadamente con los dispositivos Nº 6 del Códi-
go Civil –normas de orden público– y Nº 17 del Código de Procedimiento Civil
–potestad de actuación judicial en interdicción de fraude procesal y otras con-
ductas similares–, muy otra hubiese sido la decisión tomada, pues de un análi-
sis conjunto hubiera resultado que sólo permite el ordenamiento la transacción
y la conciliación, y no otra forma de autocomposición procesal.

Y ello es así –insiste el accionante–, pues el juez laboral, en preservación del
principio de irrenunciabilidad, debe examinar si hay renuncia o no de parte del
trabajador en dichos actos, de lo contrario, el juez debe negar la homologación.
86 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

4.- El accionante se sirve para fortalecer su anterior razonamiento de un pro-
nunciamiento de la Sala de Casación Civil de la entonces Corte Suprema de
Justicia, de fecha 25 de octubre de 1978, el cual es citado por una sentencia más
reciente (de 24 de abril de 1998) de la cual extrae las líneas siguientes:

Ahora bien, en cuanto el desistimiento, como acto de autocomposi-
ción procesal en la materia que se examina, la Sala estima que nada
obsta  para que  el trabajador  pueda  desistir en  un proceso  laboral,
siempre  y  cuando  tal  acto  revista  todos  los  requisitos  necesarios
para tenerse como válido, y además no implique una renuncia a la
acción que ostenta el trabajador como actor, pues esto implicaría que
este último no pudiese eventualmente reclamar sus derechos labora-
les a posteriori, lo que indudablemente sí atenta al principio de irre-
nunciabilidad  de  derechos  laborales  que  benefician  y  protegen  a
todo trabajador.

En efecto, puede el trabajador desistir del proceso mediante el cual
reclama derechos que éste pretende, pero lo que ciertamente resulta
inadmisible  es  que  el  trabajador  desista  de  su  acción  y  al  mismo
tiempo  de  su  pretensión,  pues  ello  se  constituye  en  una  renuncia
evidente a sus derechos, y por tanto equivale a ignorar la protección
especialísima que se comenta, y la cual se destina a resguardar los
derechos del trabajador, frente a los actos del patrono; de admitirse
lo anterior, sería desmejorar al trabajador en cuanto a sus derechos
adquiridos se refiere, lo cual no es el espíritu y razón que sobre esta
materia tuvo el legislador.

5.- No obstante la doctrina sentada en el dispositivo judicial transcrito, con-
sidera el actor que incluso en el desistimiento del procedimiento puede pro-
ducirse la renuncia a un derecho laboral, por cuanto cabe la posibilidad que al
ejercer nuevamente la acción de cobro, el patrono alegue con éxito la defensa
perentoria de prescripción; en la hipótesis planteada, operaría una tácita re-
nuncia  del  derecho  laboral,  aun  en  el  supuesto  del  solo  desistimiento  del
procedimiento.

6.- Solicita, por último, que el tribunal de amparo declare nulo, por violar los
preceptos constitucionales mencionados, el auto de fecha 08 de julio de 1997 en
el que homologó el “delictual, anti ético e inconstitucional desistimiento”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 87

I I I

DE LA COMPETENCIA

Siendo la competencia para conocer de un caso sometido al conocimiento de
este Alto Tribunal el primer aspecto a dilucidarse, es necesario reiterar que, tal
como lo estableció la Sala en sentencia de fecha 20 de enero de 2000 (Caso:
Emery Mata Millán versus el Ministro y Viceministro del Interior y Justicia), le
corresponde conocer de las apelaciones y consultas que respecto a las senten-
cias  derivadas  de  procedimientos  de  amparo  hayan  dictado  los  Juzgados  o
Tribunales Superiores; y siendo que la solicitud de amparo bajo análisis fue
resuelta en primera instancia por el Juzgado Superior del Tránsito y del Trabajo
de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, corresponde por tanto a esta
Sala Constitucional el conocimiento de la acción propuesta, y así se decide.–

I V

DE LA ADMISIBILIDAD

Visto el escrito que encabeza las presentes actuaciones y una vez declarada la
competencia de esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para
conocer en consulta de la acción de amparo interpuesta, verifica la Sala que en
efecto fueron cumplidos por parte del escrito que contiene la acción de amparo,
los requisitos exigidos por el artículo 18 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales; igualmente, en cuanto a las causales
de inadmisibilidad de la acción de amparo constitucional interpuesta previstas
en  el artículo  6 de  la  misma Ley,  esta  Sala  observa  que  no  se  oponía a  ella
ninguna de dichas causales, por lo que ciertamente era admisible la acción de
amparo incoada. Así se decide.–

DE LA PROCEDENCIA

En el  presente caso,  que se presenta  ante este  Alto  Tribunal  impulsado me-


diante la acción de amparo constitucional consagrada en el artículo 27 de la
novísima Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, denuncia el
accionante en concreto y con mayor énfasis la violación del principio constitu-
cional a que se contrae el último aparte del artículo 85 de la Constitución dero-
gada –irrenunciabilidad de los derechos laborales– (similar al artículo 89 numeral
2 de la Constitución recién aprobada), por cuanto el Juzgado de los Municipios
Machiques y Rosario de Perijá de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia
88 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

(antiguo Juzgado del Distrito Perijá de la Circunscripción Judicial del Estado
Zulia), homologó en fecha 18 de julio de 1997 el desistimiento que en fecha 17
de septiembre de 1996 efectuó su apoderado judicial, el abogado Lenis Nava-
rro. Acusa de igualmente violatoria la decisión del Juzgado Primero de Primera
Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, cuando
en fecha 23  de julio de 1997 declaró  sin lugar la apelación que  del  auto de
homologación hizo el accionante de autos.

Entre los argumentos del solicitante que se han resumido previamente, resalta
el relativo a la inconstitucionalidad del tácito reconocimiento que del desisti-
miento como medio de autocomposición procesal realizan, tanto el Juzgado de
los Municipios Machiques y Rosario de Perijá, como el Juzgado de Primera
Instancia del Trabajo, ambos de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia.
En  frase  resumida,  considera  el  accionante  que  este  medio  de  extinción  del
proceso no califica como tal en un proceso en el cual se ventilen derechos de
naturaleza laboral, es decir, nacidos con ocasión de una relación laboral o en
derivación  de  la  actuación  del  hecho social trabajo;  y  ello  en  razón  de  la
indisponibilidad de los títulos jurídicos subjetivos de que gocen los sujetos de
la relación, o aquellos que se encuentren en una posición de disfrute frente a
dicho fenómeno.

El primer aspecto a dilucidar es si la tesis que argumenta el solicitante es de
recibo por esta Sala, la cual consiste en que el desistimiento de la demanda y el
procedimiento en un juicio donde se ventilen reclamaciones respecto a dere-
chos laborales, comporta una renuncia a éstos, lo cual está prohibido por el
ordenamiento jurídico constitucional; y de no ser así, en qué sentido, en qué
medida  y  respecto  a  cuáles  supuestos  nuestro  ordenamiento  jurídico  acepta
excepciones al mencionado principio. (El análisis que se adelantará no tendrá
por objeto las modalidades de autocomposición fuera del juicio, ya sea en el
transcurso o una vez concluido el contrato de trabajo, asunto que considera la
Sala de máximo interés, pero que aquí, sin embargo, debe dejar de lado).

De  ensayar  una  respuesta  a  estas  interrogantes  se  ocupará  la  Sala  seguida-
mente, en procura de una solución ajustada a lo previsto en nuestro ordena-
miento jurídico constitucional.

1.-  Es  importante  destacar,  que  a  los  derechos  de  estirpe  laboral  se  les  ha
rodeado  de  un  manto  protector  aún  más  impermeable  del  que  disfrutan  los
derechos derivados de otras relaciones jurídicas. Y ello en razón de la siempre
presupuesta  minusvalía,  indefensión,  subordinación,  debilidad  o  presunción
de incapacidad en que se ha tenido a la fuerza de trabajo respecto a los que
gerencian los demás factores de producción. De ello deja constancia el autor
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 89

argentino Rodolfo Vigo, cuando, en referencia a los casos considerados por
los ordenamientos jurídicos en general como situaciones de eminente orden
público, afirma: “la sociedad política ante un sector social cuya debilidad
económica puede ser fuente de injusticia conmutativa, y frente a este riesgo
de que se vean privados de estos suyos que están a nivel de la subsistencia
personal y familiar, reacciona y establece la irrenunciabilidad de esos dere-
chos;” (Interpretación Jurídica, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires,
Argentina, 1999, pág. 200).

Sin embargo, la especial tuición deparada a los derechos reconocidos a los tra-
bajadores  en  que  consiste  la  prohibición  de  renunciabilidad  de  los  derechos
laborales fundamentales o mínimos, especialmente en el caso de ser objeto de
debate en sede judicial, sea que la relación jurídica haya terminado y los efectos
de la misma estén contradichos, sea que el nexo en cuestión precise una declara-
ción del juez, divide, tanto a la legislación, a la doctrina y a la jurisprudencia.

Tal punto de complejidad manifiestan los estudios hechos sobre el tema, que
presentar  un  catálogo  coherente  de  opiniones  de  que  pueda  echar  mano  el
juzgador  es tarea  casi imposible,  pues, aquéllos  que admiten  la renuncia  de
derechos  en  sede  jurisdiccional,  o  lo  hacen  con  serias  reservas  o  limitan  su
efectividad  a  ciertas  formas  de  autocomposición,  que  no  a  todas;  en  otros
casos, la opinión expresada se extiende a una de dichas formas silenciando su
posición respecto al resto.

En esta línea, destacan las consideraciones de Rafael Alfonzo-Guzmán, cuando
en su “Estudio Analítico de la Ley del Trabajo” en la oportunidad de referirse
a la transacción expresa: “el arreglo judicial circunstanciado es válido por-
que estando sub judice el derecho del trabajador, aún no ha sido declarada
la obligación correlativa del patrono, la cual, como lo explicamos oportuna-
mente, no es susceptible de remisión por el acreedor. Y es evidente que no
pueden celebrarse transacciones anticipadas a la celebración o a la ejecu-
ción del contrato, porque si bien no existen las obligaciones patronales para
el momento del acuerdo, habrían de estar sujetas a los efectos de éste, una vez
que ellas fueren declaradas”. (Ediciones de la Universidad Central de Vene-
zuela, Caracas, 1967, Tomo I, pp. 274 y 278).

Pero, al tocar el desistimiento, niega su virtualidad judicial de manera contunden-
te, pues,  considera que:  “Elegido por el trabajador el camino procesal para
hacer efectiva su acreencia, el desistimiento de la acción, o sea, el abandono
de la misma en cualquier estado de la causa, con efecto de cosa juzgada, equi-
vale a la renuncia del derecho y, por ende, la consideramos ilegal”.
90 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

Respecto a la transacción, Cabanellas considera que en ésta no se produce la
renuncia de un derecho, a lo sumo, la renuncia de una esperanza, pues el dere-
cho se determina cuando existe una sentencia judicial que lo acredita, por lo
que “El consentimiento presentado por las partes que transigen lo motiva la
duda, siempre posible, de que su derecho pueda carecer de validez. Pero tal
duda, según se pretende por algunos autores y por determinadas legislacio-
nes, no puede surgir en el proceso laboral, por estimar que los derechos
derivados del Derecho del Trabajo son siempre incuestionables, incontrover-
tibles, definidos por leyes consideradas de orden público. No se tiene en
cuenta en tal concepción que las leyes de orden público no se crean, están en
la realidad de los hechos y derechos que sancionan...”. (Tratado de Derecho
Laboral, Ediciones El Gráfico, Buenos Aires, Tomo 1, p. 412).

En  cuanto  al  alcance  de  la  irrenunciabilidad,  los  autores  que  propugnan  la
indisponibilidad del derecho y el orden público como fundamentos de la prohi-
bición  de  renunciar  a  las  ventajas  que  ofrece  el  Derecho  Laboral  (Santoro-
Passarelli  vendría  a  ser  su  más  firme  representante),  entienden  que  la
irrenunciabilidad se extiende a la intransigibilidad, por lo que la ley no sólo
desautoriza los sacrificios sin  correspondencia (convenimiento, desistimien-
to), sino también los sacrificios eventuales que existen en la transacción, pues
procuran evitar estos autores el caso en que el lado patronal resulte el mayor
beneficiado del negocio.

Sin embargo, afirman que la intransigibilidad no obsta el uso del arbitraje, el recibo
por saldo y la conciliación entre las partes ante las autoridades correspondientes.

Otro sector de la doctrina se pliega, bien por la aceptación de los jueces de
instancia a los acuerdos o declaraciones compositivos de la litis, o bien por el
reconocimiento expreso de dichos medios a través de su consagración legisla-
tiva. En este último caso se encuentra Antonio Vázquez Vialard, quien al dar
cuenta de que en su país fue consagrado el desistimiento como un modo nor-
mal de composición procesal, no oculta cierta disconformidad con la positivi-
zación de una práctica que denuncia común en los tribunales de aquella nación.
La norma en cuestión es la número 277 párrafo 2º de la Ley de Contratos de
Trabajo  argentina  que  reza:  “El desistimiento del trabajador de acciones y
derechos se ratificará personalmente en el juicio y requerirá homologación”
(Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tomo I, 8ª Edición, Editorial
Astrea, Buenos Aíres, 1999).

De otro lado, el autor Américo Plá Rodríguez, no obstante sus apuntes sobre la
permisión de ciertos ordenamientos en cuanto al desistimiento del trabajador
en  juicio,  así  como  reconocer  (luego  de  un  extenso  y  documentado  análisis
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 91

sobre el principio de la irrenunciabilidad en materia laboral), que el estado de la
controversia se atempera día a día en línea a aceptar que en sede judicial actúen
los modos de autocomposición de la litis, no obstante, concluye lapidariamen-
te  que  el  desistimiento  de  la  demanda,  a  la  que  designa  como  renuncia  de
derecho, “queda claramente alcanzado por la prohibición de renunciar”.

2.- Seguidamente al análisis del punto debatido entrará la Sala a reseñar ciertas
decisiones judiciales sobre el asunto.

En primer lugar, tenemos la decisión de fecha 28 de mayo de 1953 de la Corte de
Casación (recibida por el fallo de fecha 31 de marzo de 1966 de la Sala de
Casación Civil), circunscrita a un caso de transacción (aunque de una manera
más bien comprensiva de otras modalidades, lo que daría pie para pensar que
es de aplicación a los otros modos de autocomposición, es decir, a la concilia-
ción, al convenimiento y al desistimiento). Al respecto expresa:

Lo que no puede el patrono ni el trabajador, en principio, es renun-
ciar a las disposiciones favorables a la Ley del Trabajo, por ejemplo,
celebrar un contrato en que se estipule que no habrá derecho a vaca-
ciones, preaviso, antigüedad, cesantía, etc., pues tal cláusula sería
absolutamente nula en cualquier convención, pero el trabajador es
libre, al finalizar su contrato de trabajo, de hacer cualquier transac-
ción por las indemnizaciones a que pueda tener derecho en un litigio
inmediato o futuro.

De las afirmaciones contenidas en este fallo, se desprende la crítica, aunque no
directa ni explícita, de la recurrente confusión entre inderogabilidad e indispo-
nibilidad. La doctrina italiana ha distinguido entre la génesis del derecho y su
momento funcional; en la primera, el derecho laboral ordena la inderogabilidad
de las normas benéficas; en el segundo, una vez el trabajador en la titularidad
del derecho y formando parte de su patrimonio podría disponer libremente del
mismo, salvo limitación expresa de la ley (disponibilidad). Se entiende que no
existiendo más el vínculo de la subordinación ni el temor de las perjudiciales
consecuencias patrimoniales derivadas de la resolución de la relación, la vo-
luntad del empleado se podía manifestar con todas las garantías de la libertad.

Esta doctrina de la Casación venezolana concuerda con lo resuelto al efecto
tanto por la Casación italiana (durante la vigencia del artículo 17 de la Ley de
Empleo Privado de 1924), la chilena (en la oportunidad de interpretar el artículo
580 del Código del  Trabajo de ese país), la colombiana y la brasileña. Esta
doctrina antecede de manera coincidente a nuestro ordenamiento constitucio-
nal, como ya tendremos ocasión de ver.
92 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

La jurisprudencia italiana sufrió un severo revés con la publicación del nuevo
Código Civil Italiano, que en su artículo 2.113 establece una situación contra-
ria, a saber: “Las renuncias y transacciones que tienen por objeto derechos
del prestador de obra derivantes de disposiciones inderogables de la ley o de
normas corporativas, no son válidas. La impugnación debe ser propuesta,
bajo pena de caducidad, dentro de los tres meses de la cesación de la rela-
ción y de la fecha de la renuncia o de la transacción, si éstas han sido reali-
zadas después de la cesación misma”.

En cuanto al contenido de la homologación se pronunció la decisión de fecha
19 de octubre de 1966 (Gaceta Forense Nº 54, Segunda Etapa, pp. 291-298, Sala
de Casación Civil de la entonces Corte Suprema de Justicia) –aunque no con
referencia a un derecho laboral en discusión, pero sí conexo con el hecho que
ocasionó la presente acción de amparo, cual fue el presunto desistimiento sin
que mediase el consentimiento del accionante y su posterior homologación sin
la verificación de extremos esenciales–. De dicho fallo se extraen las siguientes
afirmaciones:

Con respecto al alegato de fraude cometido por el socio que desistió
de la acción y de su presunta connivencia con la parte demandada,
los jueces de la recurrida se pronunciaron en los siguientes términos:

‘Al respecto se observa: el desistimiento es un acto procesal potes-
tativo exclusivamente de la parte actora, frente al cual sólo toca al
Juez la función homologadora de darlo por consumado. Es indudable
que para que surta sus efectos procesales el convenimiento, deben
cumplirse  los presupuestos  requeridos  por la  Ley  para su  validez,
entre ellos la capacidad procesal del otorgante, su facultad para obrar
en juicio ejerciendo la representación de la parte actora, que es preci-
samente la cuestión a decidir en esta oportunidad. La existencia de
los alegados manejos y la mala fe con que se dice obró la demandada,
resultan irrelevantes en punto a la determinación de la validez o no
del convenimiento subjudice, si bien podrán dar pie a otras acciones
por parte de los integrantes de la sociedad actora, cuyo ejercicio no
estorba en modo alguno la presente decisión’.

Ahora bien, juzga esta Sala que la decisión de la recurrida está com-
pletamente ajustada a derecho, pues en materia de desistimiento de
la acción sólo corresponde al Juez homologarlo cuando ha sido for-
mulado por la parte demandada o su representante legítimo, sin que
sea necesario entrar a considerar si los móviles del acto obedecen a
buena o mala fe o son el resultado de connivencia fraudulenta con la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 93

parte demandada. Lo único que debe el Juez constatar es si quien
desiste  es el  demandante,  pues sólo  él  tiene legitimación  procesal
para hacerlo...

En otra decisión de la Casación Civil de la expresada Corte Suprema de Justicia,
emitida el 11 de marzo de 1993 (Nº 373, Tomo 20, Sala Especial), se refleja una
admisión sin cortapisas de la transacción, del convenimiento y la conciliación
en sede judicial, más no del desistimiento, al cual restringe a la sola renuncia
del procedimiento, y que a la letra es del siguiente tenor:

Es ampliamente conocido en el medio jurídico laboral, el carácter de
irrenunciables  que  ostentan  los  derechos  adquiridos  de  todo  tra-
bajador. Este principio está consagrado constitucional y legalmen-
te en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente y en cuanto
al último de los rubros referidos, en el artículo 16 de la derogada
Ley del Trabajo, y acogido en el artículo 3 de la vigente Ley Orgá-
nica del Trabajo.

Sin embargo, el artículo 31 del Reglamento de la Ley del Trabajo
establece  la  posibilidad  de  que  a  las  reclamaciones  laborales  que
surjan entre patrono y trabajador por concepto de derechos de este
último, se les dé término mediante transacción o conciliación, sin que
esto signifique, en forma alguna, abandono de derechos ‘irrenuncia-
bles’ para el trabajador.

Dicho lo cual, la decisión citada continúa su argumentación con fundamento
en  sentencia  proferida  por  la  misma  Sala  de  Casación  Civil  en  fecha  25  de
octubre  de  1978,  con  ponencia  del  connotado  procesalista  Luis  Loreto,  de
cuya cita destaca este sentenciador lo siguiente:

Pero el  mismo origen de estas  normas explica  que el  principio de


irrenunciabilidad, de vigencia absoluta durante la vida de la relación
de trabajo, puesto que la finalidad protectora de las normas de Dere-
cho del Trabajo resultaría inoperante en la práctica de no ser así, se
concilie, una vez concluida la relación con la posibilidad de transac-
ción respecto de los derechos y deberes que la terminación del con-
trato engendra o hace exigibles, porque si bien subsiste la finalidad
protectora, ésta queda limitada a esos derechos y deberes. En este
momento ya no existe el peligro de que se modifiquen las condicio-
nes mínimas de trabajo establecidas por el legislador y además por-
que es precisamente el trabajador como parte económicamente débil
el más interesado en poner término o precaver una proceso judicial
94 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

que puede resultar largo y costoso. Pero al propio tiempo, con el fin
de evitar que por esta vía el patrono se sustraiga al cumplimiento de
alguna de sus obligaciones, se ordena al contrato de transacción de
solemnidades y requisitos adicionales’.

En cuanto al desistimiento de la demanda, por cuanto “produce los mismos efec-


tos de la cosa juzgada que la sentencia ejecutoria, esto es, impide todo proceso
futuro sobre la pretensión abandonada”  –y  de  la  cual  se  ha  dicho  que  lleva
implícita la renuncia al derecho (Rengel–Romberg: Tratado de Derecho Procesal
Civil Venezolano, Tomo II, pág. 355), la decisión de 11 de marzo de 1993 (en contra
de la opinión del Magistrado Loreto), sólo autoriza el desistimiento del procedi-
miento y excluye el de la pretensión, en los términos siguientes:

Ahora bien, en cuanto al desistimiento, como acto de autocomposi-
ción procesal en la materia que se examina, la Sala estima que nada
obsta  para que  el trabajador  pueda  desistir en  un proceso  laboral,
siempre  y  cuando  tal  acto  revista  todos  los  requisitos  necesarios
para tenerse como válido, y además no implique una renuncia a la
acción que ostenta el trabajador como actor, pues esto implicaría que
este último no pudiese eventualmente reclamar sus derechos labora-
les a posteriori, lo que indudablemente sí atenta al principio de irre-
nunciabilidad  de  derechos  laborales  que  benefician  y  protegen  a
todo trabajador.

En efecto, puede el trabajador desistir del proceso mediante el cual
reclama derechos que éste pretende, pero lo que ciertamente resulta
inadmisible  es  que  el  trabajador  desista  de  su  acción  y  al  mismo
tiempo  de  su  pretensión,  pues  ello  se  constituye  en  una  renuncia
evidente a sus derechos, y por tanto equivale a ignorar la protección
especialísima que se comenta, y la cual se destina a reaguardar los
derechos del trabajador, frente a los actos del patrono; de admitirse
lo anterior, sería desmejorar al trabajador en cuanto a sus derechos
adquiridos se refiere, lo cual no es el espíritu y razón que sobre esta
materia tuvo el legislador.

3.- Ahora bien, la institución de la irrenunciabilidad, y así ha sido visto por la
doctrina más autorizada sobre esta materia, tiene un fin de defensa frente a la
posición preferente del empleador respecto al empleado, y así fue referido al
comienzo de este capítulo; a través de la misma, la legislación persigue garan-
tizar con la prohibición de renuncia, que el trabajador se acerque a la negocia-
ción  contractual  y  disfrute  durante  su  desarrollo  de  un  piso  inamovible,  un
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 95

mínimum inexpugnable  sobre  el  cual  no  puede  haber  acuerdo  alguno  en  su
perjuicio, pero sí en su realce o mejora. He aquí la llamada inderogabilidad de
los beneficios laborales.

La previsión del legislador es sana, ya que garantiza que el interés particular
del sujeto débil o menos fuerte de la relación laboral, quede incólume antes y
durante la relación, y que no se vea compelido a dejar de percibir los benefi-
cios básicos que retribuyan el aporte que su tarea provee a la sociedad, y que
de  no recibirlos, pueda  con  éxito  exigirlos sin que  obste  a ello  una previa
renuncia de los mismos.

La inderogabilidad aludida se asienta en razones no sólo limitadas al bienestar
del trabajador, sino también de la sociedad toda, la cual, de seguro vería más o
menos  afectada  su  estabilidad  según  se  establezcan  condiciones  justas  de
trabajo y garantías que las hagan valer (como la nulidad de los actos o hechos
que las infrinjan).

Desde otro punto de vista, la justeza con que se conduzcan los vínculos que
tengan que ver con el fenómeno laboral, no sólo bajo la tradicional relación
entre empresarios y trabajadores, sino también de unos y otros con el Estado,
posee un papel primordial que jugar en el desarrollo sostenible de una econo-
mía determinada. He ahí otra de las razones que justificaron en su génesis y
continúan justificando la protección en que se resuelve la irrenunciabilidad-
inderogabilidad de los derechos laborales.

4.- El estado en que se encuentra el ordenamiento jurídico nacional el tema de
la autocomposición procesal, es el siguiente:

En el artículo 9º del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (Gaceta Oficial
Nº 5.292 Extraordinario de fecha 25-01-99) (con las reservas del caso en cuanto
a la reprochable técnica de que se vale el Ejecutivo, consistente en reproducir
normas  de  rango  legal  en  sus  Reglamentos,  o  la  práctica  aún  más  grave  de
innovar en materias de la estricta reserva legal), se lee lo siguiente:

Artículo 9º: Principio de Irrenunciabilidad (Transacción Laboral). El
Principio de irrenunciabilidad de los derechos que favorezcan al tra-
bajador, en los términos del artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo,
no impedirá la celebración de transacciones, siempre que versen so-
bre derechos litigiosos o discutidos, consten por escrito o  conten-
gan una relación circunstanciada de los hechos que las motiven y de
los derechos en ellas comprendidos. (Subrayado de la Sala).
96 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

La Ley Orgánica del Trabajo consagra el principio en el artículo 3, en el que
tampoco  se  excluye  la  posibilidad  de  transacción,  siempre  que  se  haga  por
escrito y contenga una relación circunstanciada de los hechos que la causen y
de los derechos que le sirvan de supuesto (artículo 3, parágrafo único).

La Constitución del 61 rezaba lo siguiente:

Artículo 85.- El trabajo será objeto de protección especial. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, mo-
rales e  intelectuales de los trabajadores. Son irrenunciables por el
trabajador las disposiciones que la ley establezca para favorecerlo o
protegerlo. (Subrayado de la Sala).

Por  su  parte,  la  nueva  Constitución  consagra  el  principio  en  los  siguientes
términos:

Artículo 89.- El trabajo es un hecho social y gozará de la protección
del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condicio-
nes materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabaja-
doras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen
los siguientes principios:

(omissis)

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción,
acuerdo  o  convenio  que  implique  renuncia  o  menoscabo  de  estos
derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término
de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que esta-
blezca la ley. (Subrayado de la Sala).

La Sala se ha permitido destacar la distinción que puede hacerse a simple vista
entre ambos dispositivos. El correspondiente a la Constitución de 1961 silen-
ciaba la posibilidad de la renuncia mediante la transacción y el convenimiento;
en cambio, la Carta de 1999 los reconoce abiertamente, zanjando así una pro-
funda y  confusa discusión, como tuvimos ocasión de ver, la cual había sido
resuelta a favor, tanto por el Poder Legislativo, como por la Corte Suprema de
Justicia y los Tribunales de Instancia.

No obstante, se presenta otra interrogante, cual es si la mención a la transac-
ción, considerada en su doble aspecto de renuncia y  desistimiento, según la
cual “el actor desiste de su pretensión y el demandado renuncia a su derecho
a obtener una sentencia; este acto dispositivo procesal corresponde a un
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 97

contrato análogo de derecho material en el cual ambas partes, haciéndose


recíprocas concesiones, dirimen su conflicto mediante autocomposición”. Y
el convenimiento como “acto de disposición del demandado, mediante el cual
éste se somete lisa y llanamente a la pretensión del actor”, el cual consiste en
“el reconocimiento de la verdad de los hechos y del derecho invocado por el
adversario”. (Couture), es meramente taxativa, o si por el contrario, debe in-
terpretársela irrestrictamente respecto a las posibilidades en que puede con-
cretarse la disponibilidad de los derechos.

Previo a la posible respuesta, la Sala aclara que la irrenunciabilidad que dispo-
ne la primera parte del numeral 2 del artículo 89 se corresponde con la inderoga-
bilidad  de  las  normas  que  aseguren  el  disfrute  de  derechos  mínimos  a  los
trabajadores. La segunda parte, en cambio, no consagra una excepción a dicho
principio, sino que simplemente permite la disponibilidad de los mismos a tra-
vés de ciertos modos de composición. Ambas partes pertenecen a situaciones
y realidades jurídicas distintas y especializadas, que actúan en la protección de
los derechos y en la garantía de la tutela judicial efectiva con reglas distintivas,
pero en todo caso igualmente efectivas.

Respecto a la conciliación, se la define como “... la convención o acuerdo a


que llegan las partes por mediación del juez durante el proceso, que pone fin
al litigio y tiene los mismos efectos que la sentencia definitivamente firme”
(Rengel-Romberg).

Dicho medio debe diferenciarse de la transacción, y en esto sigue la Sala la
opinión  del  autor  últimamente  mencionado,  con  la  cual  suele  confundirse  o
diluirse –al punto de que cultores de las disciplinas laboral y procesal conside-
ran que la conciliación vendría a ser el género y los demás medios especies de
aquélla, posición con añejos antecedentes legislativos, como la Ley francesa
de 9 de abril de 1898 sobre accidentes de trabajo, que declaró nula toda tran-
sacción no llevada a término ante el juez conciliador (Cabanellas)–; otros la
omiten cuando estudian los que denominan “actos dispositivos de las partes”
(Couture), y los demás simplemente no le reconocen su función autocomposi-
tiva (Alcalá-Zamora y Castillo). No obstante, la conciliación difiere de la tran-
sacción en que ella opera mediante la mediación del juez, que en faltando este
impulso no se está frente a una conciliación sino ante otro supuesto distinto.

En el procedimiento civil se le reconoce a la conciliación su carácter de equiva-
lente jurisdiccional, con la consecutiva extinción del proceso y composición de
la litis (artículo 262 del Código de Procedimiento Civil). En el campo laboral, su
papel no es sólo importante, sino esencial. Es inconcebible este proceso sin la
labor conciliadora del juez, pues “Se entiende, con este principio, que el con-
98 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

flicto más que jurídico, es económico; y en virtud de tal carácter debe buscar-
se siempre un entendimiento entre las partes” (Rodríguez Díaz: El Nuevo Pro-
cedimiento Laboral, Editorial Jurídica Alva, Caracas, 1995, pp. 38 y 39).

Al punto es necesaria la conciliación, que tal como nos lo hace saber el autor
colombiano Jaime García Urrea, “La primera audiencia en el proceso ordina-
rio (en Colombia, se entiende) es la audiencia de conciliación, en la cual ‘el
juez invitará a las partes a que en su presencia y bajo su vigilancia procuren
conciliar sus diferencias’ (Art. 77 del C. de P.L.)”.  Sigue  diciendo  el  autor
mencionado: “Además, aun cuando haya fracasado esta audiencia, ‘También
podrá efectuarse la conciliación en cualquiera de las instancias, siempre
que las partes, de común acuerdo, lo soliciten’ (Art. 22)” (Lecciones de Dere-
cho Procesal del Trabajo. Editorial Universidad de Antioquia, 2ª Edición, 1992,
pág. 67). Rodríguez Díaz confirma que en el proceso colombiano “la falta de
este requisito configura la nulidad procesal de todo lo actuado”.

En cuanto al desistimiento, y teniendo como trasfondo el sentido equilibrador
que posee el precepto de la irrenunciabilidad-indisponibilidad de la primera
parte del numeral 2, artículo 89 constitucional, se debe afirmar que dicho senti-
do no es el mismo cuando se trata del proceso en que intervienen los sujetos de
la relación laboral.

Si bien en sede negocial, por usar un término meramente convencional, el cons-
tituyente persigue el equiparamiento de posiciones a través del sostenimiento
de  los  derechos  subjetivos  del  trabajador,  sancionando  su  renuncia  con  la
nulidad de lo convenido –a fin de cuentas lo que se asegura es la nulidad de la
renuncia del mínimum de derechos–, estima la Sala que la inderogabilidad de
estos derechos no alcanza, como se evidencia en el mismo dispositivo consti-
tucional, a los actos de disposición realizados en juicio.

La prohibición de derogabilidad, como expresa Alonso García (citado por Plá
Rodríguez, ob. cit., pág. 135) “representa el restablecimiento necesario de los
supuestos iniciales sobre los cuales hay que levantar la posibilidad dogmá-
tica del contrato, esto es, el principio de la igualdad de las partes. Porque es
entonces, y únicamente entonces, cuando puede exigirse el respeto mutuo de
una parte a las condiciones aceptadas por ella misma”  (subrayado  de  la
Sala). Es la igualdad de las partes, sin duda, el fin último de la irrenunciabili-
dad; pero, en fase de reclamación judicial, la irrenunciabilidad se transforma en
ventaja,  y  luce  contradictoria  de  cara  a  la  natural  eventualidad  y  puesta  en
discusión de las afirmaciones contenidas en la pretensión.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 99

Por  tanto,  en  sede  judicial  las  posiciones  de  las  partes  frente  al  proceso  –
condicionadas al papel que cumplan dentro del mismo– deben ser iguales en
cuanto a sus cargas, deberes y garantías, y es deber del juez conservarlas de
esa manera (artículo 15 del Código de Procedimiento Civil). Es así como el
proceso  presenta  como  su  finalidad  la  composición  de  la  litis,  y  en  él  los
derechos afirmados son siempre discutidos y eventuales; si bien subjetiva-
mente firmes para el accionante, en cambio, objetivamente sujetos a prueba
para el proceso.

La garantía de la disponibilidad forzosa, fraudulenta o amañada de los presun-
tos  derechos  debatidos  en  juicio,  es  el  proceso  mismo,  no  la  nulidad  de  la
renuncia, pues el accionante persigue es precisamente del proceso que el juz-
gador en la sentencia de fondo admita las afirmaciones de hecho y de derecho
invocadas, ya sea que declare un derecho o condene al demandado a realizar o
abstenerse de realizar alguna acción o a entregar o poner en posición de disfru-
te de algún bien al trabajador.

Luego,  el  proceso  debe  contener  en  sí  mismo  los  factores  que  aseguren  la
tutela de los verdaderos derechos adquiridos por el trabajador; de ello se deri-
va que el iter procesal es la garantía ofrecida por la voluntad política contra el
desconocimiento de las situaciones jurídicas tanto laborales como de otra na-
turaleza, en el sentido de vía o camino puesto a disposición de los que sientan
que su posición frente a un bien ha sido vulnerada.

Por lo que visto desde esta óptica, se entiende que el problema en sede juris-
diccional  no  radica  en  si  el  desistimiento  implica  o  no  la  disponibilidad  de
derechos  irrenunciables  de  los  trabajadores,  ya  que  la  irrenunciabilidad  de
derechos pertenece al campo del contrato laboral y sus incidencias, sino, en si
el propio proceso, y en particular el proceso laboral, es o no un instrumento de
equilibrio entre los contendores (que es en definitiva lo que persigue el institu-
to de la prohibición de renuncia). A dicho equilibrio contribuirá el juez con la
actuación de los principios adjetivos y de justicia de más valor, como son: la
interdicción del fraude procesal, de informalidad, de celeridad, brevedad, inme-
diación –acompañada del principio de oralidad en las fases del proceso en que
sea necesario y muchos otros.

De suerte, que la solidez de la posición jurídica procesal de los contendores en
procura de una decisión sobre el mérito de la pretensión, depende en mayor
grado del disfrute de un proceso debido (artículo 49 de la nueva Constitución),
ya que juicios preñados de dilaciones injustificadas y de formalismos inútiles,
atentan evidentemente contra el derecho de acceso a la justicia de los traba-
100 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

jadores, contra su derecho a la defensa y contra el derecho a la tutela efectiva
por parte de la jurisdicción, pues si los litigantes no sucumben a desventajo-
sas transacciones o resignados desistimientos, los propios retardos e incon-
venientes  quizá  le  causen  más  daño  o  le  restrinjan  en  mayor  grado  sus
oportunidades,  que  el  daño  infringido  por  el  desconocimiento  al  derecho
sustantivo  reclamado.

La tutela a los derechos constitucionales, en el proceso, debe consistir pri-
mordial y, en principio, completamente, en la facilitación de los medios para
obtener una decisión que se ajuste a lo alegado y probado en autos, y que en
su  transcurso  se  respeten  los  derechos  correspondientes  a  cada  una  de  las
partes. Es decir, proveer del acceso sin requisitos de inadmisibilidad desna-
turalizantes del derecho de acción, excitar la conciliación de los contendien-
tes,  asegurar  el  control  a  las  partes  de  los  medios  de  prueba,  evitar  las
dilaciones injustificadas, y otros por igual. El proceso debe permitir el acceso
y fijar una ruta segura, que dé a los litigantes las condiciones para discernir
sin  presiones  desmedidas  lo  que  más  les  convenga,  y  que  no  sea  sólo  la
apremiante necesidad de recursos la que los lleve a componer la litis en posi-
ción de clara desventaja.

Se acusa al desistimiento de desembocar a la larga en implícitas renuncias, sin
embargo, y vista la precisión doctrinaria respecto al terreno propio de la irre-
nunciabilidad en juicio, y a la posibilidad de disposición en el mismo –con las
debidas garantías– que la propia Constitución autoriza, se deduce que de ser
cierta tal afirmación, ello no es privativo de este supuesto de terminación del
proceso; puede, en cambio, suceder tanto en la transacción y el convenimiento
(admitidas constitucionalmente en nuestro medio), como en la propia concilia-
ción (práctica elevada a principio del derecho adjetivo laboral), como así lo han
hecho  ver  numerosos  tratadistas.

No es el empleador, en definitiva, el único responsable de los desventajosos
acuerdos en juicio, y no es sólo en razón de la debilidad frente a éste que los
suscriben  los  trabajadores;  en  ellos  influye  la  debilidad  ocasionada  por  un
proceso, también, si se quiere, débil.

Estudiados como han sido los proyectos que antecedieron a la norma discutida
en  el seno  de  la  Asamblea Constituyente,  así  como  la Gaceta  Constituyente
correspondiente a la presentación de la norma y su aprobación definitiva (Dia-
rio de Debates, Octubre-Noviembre 1999, Imprenta del Congreso de la Repúbli-
ca,  Caracas,  Venezuela),  no  se  desprende  su  taxatividad  respecto  a  la
conciliación, y, todo apunta a una interpretación contraria a esta tesis, toman-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 101

do en cuenta que se deja fuera un medio clásico y prácticamente connatural al
proceso laboral, así como que la eventual disponibilidad de los derechos labo-
rales a través  del desistimiento no es  privativo de éste,  sino  que también lo
comparten la transacción y el convenimiento, medios de disposición de dere-
chos que la propia Constitución permite a través del artículo bajo estudio, con
las restricciones que en un futuro pueda establecer la Ley, sin que las mismas
puedan desnaturalizar el núcleo de estas figuras.

Es por ello que, asumiendo una posición teorética y no dogmática, concluye
esta  Sala  que  los  modos  de  autocomposición  procesal  no  son  en  sí  mismos
medios atentatorios contra el principio constitucional de la indisponibilidad en
juicio (mal llamada “irrenunciabilidad”), de los derechos mínimos de los traba-
jadores, pues a través de ellos lo que se persigue es componer la litis por sus
propios  participantes,  subrogándose  dicha  decisión  a  la  sentencia  de  fondo
que debía dictar el juez correspondiente y adquiriendo dicha composición los
efectos de la cosa juzgada.

Mal  podrían,  entonces,  y  no  por  imitación  de  procesos  que  no  vinculan  a
nuestros jueces, sino en razón de las reglas que la propia Carta Magna con-
sagra, tenerse por prohibidos en los procesos laborales tanto el desistimien-
to de la demanda como la conciliación, siempre y cuando se establezcan los
mecanismos o requisitos que aseguren la constatación por parte del órgano
administrativo o judicial de la voluntad libremente manifestada por el trabaja-
dor. Y así se decide.

5.- De otro lado, y en vista de la denuncia formulada por el accionante, conside-
ra la Sala que, con el fin de garantizar ese equilibrio entre los litigantes –por la
función social del trabajo y los beneficios públicos que reporta la satisfacción
de los beneficios que la ley otorga en esta materia–, conviene acoger como una
consecuencia lógica del principio a la tutela judicial efectiva a que alude el
artículo 26 de la Constitución, darle las mayores seguridades a la expresión de
la voluntad que quede manifestada en juicio, de tal manera que sin excluir la
voluntad privada, se le rodee a las expresiones de ésta de garantías para asegu-
rar su libre formación y manifestación, valorizándola como expresión de la pro-
pia personalidad humana.

Al respecto, el autor Plá Rodríguez cita: “Sussekind (...) recuerda las expre-


siones de Oliveira Viana de que las nulidades en ocasión de celebrar el
contrato de trabajo y durante su ejecución no siempre ocurren cuando ‘la
renuncia es hecha en ocasión o después de la disolución del contrato. En
este caso, satisfechas que sean ciertas condiciones de libertad de la volun-
102 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

tad, es lícito al empleado renunciar desde que se trata de derechos ya adqui-


ridos, esto es, incorporado al patrimonio del empleado, en consecuencia o
por fuerza de la ley’. Sin embargo, el recordado autor agregaba: ‘si bien
hecha después de extinguida definitivamente la relación contractual entre el
empleado y el empleador, la renuncia debe igualmente provenir de la libre y
espontánea voluntad del empleado. Inválida será no sólo si fuera obtenida
por los medios comunes del dolo, de la coacción o de la violencia, mas asi-
mismo cuando quede probado que el patrón usó de esa modalidad sutil de
coacción que es la llamada presión económica. Por eso afirma que si es
incuestionable que la facultad de renunciar, una vez rescindido el contrato
de trabajo, se amplía considerablemente, es indispensable asegurarse que la
manifestación de voluntad del renunciante sea realmente libre. Debe exami-
narse si el estado de dependencia económica, capaz de constituir una coac-
ción económica, cesa en el momento en que el trabajador deja de ser empleado
de la empresa. Con el término del contrato de trabajo, a pesar de cesar la
soggezione impregatizia puede persistir el estado de inferioridad y depen-
dencia económica del trabajador, capaz de llevarlo a renunciar a ciertos
derechos, a fin de obtener el pago inmediato de salarios atrasados o su rein-
corporación.’” (subrayado de la Sala).

En el caso sub iudice, como quedó constatado en el ítem 5 del Capítulo I de
este fallo, no sólo hizo mella la sentencia al derecho a la tutela judicial efectiva,
al  no  contener  motivación  alguna  de  la  cual  se  constate  como  efectuado  el
necesario análisis tendente a la verificación que debió preceder a la homologa-
ción,  particularmente  por  lo  que  respecta  a  la  capacidad  para  disponer  por
parte del representante judicial del demandado –lo que evidencia un ejercicio
arbitrario de la función jurisdiccional–; sino que también conculcó dicho dere-
cho al desoír las múltiples, insistentes, inmediatas y posteriormente constan-
tes advertencias del accionante respecto a que la declaración que hizo, el que
hasta entonces era su apoderado, no era reflejo de su voluntad.

En este punto, y en línea a demostrar la omisión en que incurrió el juzgador de
instancia respecto a las acciones que debió tomar de cara a prevenir o sancio-
nar las faltas a la lealtad y probidad en el proceso –de cuya plena virtualidad es
reflejo la decisión de esta misma Sala Constitucional en el Caso: A. Zavatti S.,
Nº 77, de fecha 09 de marzo de 2000, y que además confirman el derecho a la
tutela judicial efectiva), recuerda la Sala que, en fecha 09 de agosto de 1996, el
Juzgado Primero de Primera Instancia del Trabajo y Estabilidad Laboral de la
Circunscripción Judicial del Estado Zulia, declaró con lugar la apelación que en
el juicio de propios derechos hiciera el hoy accionante en amparo, y revocó la
sentencia delatada ordenando al tribunal de la causa dictar sentencia al fondo;
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 103

posteriormente, en fecha 17 de septiembre de 1996, el abogado Lenis Navarro,
mediante escrito y actuando como apoderado judicial del ciudadano José Agus-
tín Briceño Méndez, en  la misma oportunidad de darse por  notificado de la
decisión, desistió de la demanda y del procedimiento incoado contra la empre-
sa AGROPECUARIA PERIJÁ C.A. (AGROPECA), es decir, luego de una deci-
sión  que  favoreció  al  accionante  en  el  sentido  que  revocó  otra  anterior  que
declaró perimida su acción, su abogado desiste de la acción y del procedimien-
to,  y  a  pesar  de  las  innumerables  advertencias  del  ciudadano  José Agustín
Briceño  Méndez  de  que  ese  no  fue  su  deseo,  el  presunto  desistimiento  fue
homologado sin referencia alguna a la denuncia del accionante.

Ante  la  omisión  del  juzgador  de  hacer  ratificar  el  desistimiento,  lo  cual,  es
bueno insistir, es una garantía al derecho a la tutela judicial efectiva, invocado
aquí en atención a su consagración en el artículo 26 de la nueva Constitución,
visto que no tomó las medidas necesarias para comprobar la presunta falta de
probidad del apoderado apelante respecto a su defendido, es por lo que esta
Sala considera que el ciudadano José Agustín Briceño Méndez sufrió mella en
su situación jurídica constitucional, por lo que la decisión del Juzgado Supe-
rior del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia,
de fecha 02 de noviembre de 1998, que declaró con lugar (en primera instancia)
la acción de amparo incoada, debe ser objeto de confirmación por esta Sala, y
así finalmente se declara.

6.- Por último, la Sala estima necesario orientar a los jueces, en el sentido de
que realicen interpretaciones de las normas teniendo por norte las propias y
fundamentales garantías constitucionales, sin que esto signifique la desaplica-
ción compulsiva de normas legales o la anulación de procesos por este sólo
hecho,  sino  que  con  mesura  y  ponderación  hagan  interpretaciones  constitu-
cionales de las normas ya establecidas en el ordenamiento jurídico, y apliquen
la consecuencia jurídica en atención a estos principios cuando no sea de extre-
ma necesidad desaplicar la norma en cuestión.

V I

DECISIÓN

Por  las  razones  que  anteceden,  este  Tribunal  Supremo  de  Justicia,  en  Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, CONFIRMA la sentencia dictada en fecha 02 de noviembre de
1998, por el Juzgado Superior del Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción
Judicial  del  Estado  Zulia,  actuando  en  primera  instancia  tutelar  de  amparo,
mediante la cual decidió declarar CON LUGAR la pretensión de tutela constitu-
104 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

cional intentada por el ciudadano JOSÉ AGUSTÍN BRICEÑO MÉNDEZ, titu-


lar de la Cédula de Identidad Nº 7.784.336, asistido por el abogado José Fran-
cisco  Parra  Villalobos,  contra  la  decisión  del  Juzgado  Primero  de  Primera
Instancia del Trabajo y Estabilidad Laboral de la Circunscripción Judicial del
Estado Zulia de fecha 19 de enero de 1998.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado. Envíese copia
certificada al Servicio Autónomo Imprenta Nacional para su publicación, a los
solos efectos informativos.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, a los 23 días del mes de MAYO del año dos mil.
Años: 189º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.), IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.),


JESÚS EDUARDO CABRERA; los Magistrados, (Fdo.) HÉCTOR PEÑA TO-
RRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO; Ponente (Fdo.) MOISÉS A. TRO-
CONIS V.; el Secretario, (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO

JMDO/ns.

EXP. N° 00-0269.

Quien suscribe, Magistrado HÉCTOR PEÑA TORRELLES, salva su voto por


disentir de sus colegas en el fallo que antecede, que decidió la consulta de una
sentencia dictada en materia de amparo constitucional.

Las razones por las cuales me aparto de la sentencia aprobada por la mayoría
son las mismas que he sostenido reiteradamente, desde las decisiones dicta-
das el 20 de enero de 2000 (Casos: Domingo Ramírez Monja; y Emery Mata
Millán), por considerar que no existe en la Constitución de 1999 ninguna dis-
posición que atribuya a esta Sala Constitucional competencia para conocer de
las apelaciones o consultas de  las sentencias dictadas en materia de amparo
por  los  Tribunales  de  la  República.  En  esa  oportunidad  también  disentí  del
argumento de la mayoría según el cual el  numeral 10  del artículo 336 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela atribuía a esta Sala com-
petencia para conocer como segunda instancia en acciones de amparo. Por el
contrario, desde un primer momento sostuve que en el referido numeral 10 se
consagró un mecanismo extraordinario de revisión, cuya finalidad es que esta
Sala establezca criterios para lograr uniformidad en la interpretación de la Cons-
titución. A tal efecto, indiqué:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 105

(…) quien suscribe considera que la facultad prevista en el numeral
10 del artículo 336 no es asimilable a la consulta o apelación prevista
en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales por cuanto esta Sala no es un tribunal de
alzada ni superior materialmente de ningún tribunal de la República.
La  aludida  competencia  de  revisión,  debe  interpretarse  como  una
potestad  extraordinaria  de  revisión  de  sentencias  dictadas  por  el
resto de los tribunales cuando éstos conozcan como jueces consti-
tucionales de amparo o cuando ejerzan el control difuso de la consti-
tucionalidad  de  las  normas,  para  verificar  cuestiones  de  derecho
relativas a la interpretación de las normas y principios constitucio-
nales, a los fines de lograr una uniformidad de criterios.

En mi  criterio, una correcta interpretación  en materia de  competencias para


conocer del amparo debió dejar incólumes las normas atributivas de competen-
cia previstas en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Cons-
titucionales, de acuerdo con la evolución jurisprudencial que hasta entonces
habían mantenido de forma reiterada tanto la Corte Suprema de Justicia como el
resto de los tribunales de la República. La Sala Constitucional solamente debió
asumir la competencia prevista en el artículo 3 eiusdem, y en el caso del artículo
8 del mismo texto legal, cuando los actos lesivos fuesen de ejecución directa de
la Constitución o tuviesen rango de ley.

En el caso concreto de las apelaciones o consultas, la norma contenida en el
artículo 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Consti-
tucionales,  que  prevé  las  apelaciones  o  consultas  de  las  sentencias  dictadas
en materia de amparo, es precisa al indicar que el conocimiento de las mismas
corresponden al Tribunal Superior respectivo atendiendo a la materia del caso
concreto. Ahora bien, cuando dicho artículo alude a los “Tribunales Superio-
res”, no se refiere necesariamente al Tribunal de Alzada, sino a un  tribunal
jerárquicamente superior dentro de la organización de los tribunales de la Re-
pública con competencia en la materia afín a la relación jurídica dentro de la
cual ocurrió la presunta violación de derechos constitucionales, tal  como lo
entendieron tanto la doctrina como la jurisprudencia patria, atendiendo al he-
cho de que la especialización de los tribunales contribuye a las soluciones más
idóneas y eficaces en cada caso. De allí que, estima el disidente, el criterio de la
afinidad de los derechos o garantías constitucionales se debió mantener igual-
mente entre las distintas Salas del Tribunal Supremo, adecuándose a las com-
petencias de las nuevas Salas, atendiendo al ámbito de las relaciones jurídicas
donde surgieron las presuntas violaciones constitucionales, correspondiendo
el conocimiento a aquella Sala cuyo ámbito material de competencia sea análo-
106 SENTENCIA 442 DEL 23 DE MAYO DE 2000

go a la relación jurídica involucrada (administrativa, civil, penal, laboral, agra-
ria, electoral, mercantil, etc.).

La modificación de las competencias realizada por la mayoría sentenciadora,
constituye  –a  juicio  de  quien  disiente–  una  alteración  del  régimen  procesal
previsto en la Ley Orgánica de Amparo, materia ésta (legislación procesal) que
es de la estricta reserva legal, por estar atribuida al Poder Legislativo Nacional,
de conformidad con el numeral 32 del artículo 156 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

 Por las razones anteriores, estima el disidente que, esta Sala Constitucional no
debió  conocer  en  consulta  la  decisión  de  amparo  que  cursa  en  autos,  sino
declinar el conocimiento de la causa en la Sala correspondiente de este Tribu-
nal Supremo de Justicia.

Queda así expresado el criterio del Magistrado disidente.

En Caracas, fecha ut-supra.

El Presidente, (Fdo.) Iván Rincón Urdaneta; el Vicepresidente, (Fdo.) JESÚS


EDUARDO CABRERA; Magistrados (Fdo.) Héctor Peña Torrelles –Disiden-
te–, JOSÉ M. DELGADO OCANDO, Moisés A. Troconis V.; el Secretario
(Fdo.) José Leonardo Requena Cabello

HPT/mcm

Exp. N°: 00-0269

SENTENCIA 442 DE 23-05-00


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 107

3.- Sentencia N° 445 del 23 de Mayo de 2000


Caso: Gerardo Blyde vs Estatuto Electoral

Resumen: El ciudadano Gerardo Blyde Pérez interpuso recurso de nu-


lidad por razones de inconstitucionalidad contra el Estatuto Electoral del
Poder Público, dictado por la extinta Asamblea Nacional Constituyente,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-
zuela en fecha 3 de febrero de 2000, así como contra su acto de ejecu-
ción inmediata, mediante el cual la Asamblea Nacional Constituyente
fijó el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la realización de la
elección de Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de la Repú-
blica, Diputados a los Consejos Legislativos y Gobernadores de los Es-
tados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde del
Distrito Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos Munici-
pales y Alcaldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representan-
tes al Parlamento Latinoamericano y Representantes al Parlamento
Andino, publicado igualmente el 3 de febrero del presente año.

Tema: Transitoriedad inmanente al Régimen Constitucional luego de


aprobada la Constitución de 1999.

Dicho recurso fue declarado improcedente, y en su motivación se ratifi-


can los argumentos esgrimidos en la sentencia N° 179/2000, respecto a
la vigencia del régimen de transición para la instauración de las autori-
dades previstas en la Constitución de 1999.

Referencias: Asamblea Nacional Constituyente, Estatuto Electoral del


Poder Público, Régimen Transitorio.
108 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado en fecha 18 de febrero de 2000, por ante la Sala


Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, el ciudadano GERARDO
BLYDE PÉREZ, cédula de identidad Nº 7.683.877, abogado en ejercicio, inscri-
to en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 31.434, actuando
en su propio nombre, interpuso recurso de nulidad por razones de inconstitu-
cionalidad contra el Estatuto Electoral del Poder Público dictado por la extinta
Asamblea Nacional Constituyente, publicado en la Gaceta Oficial de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela en fecha 3 de febrero de ese mismo año, así
como contra su acto de ejecución inmediata, mediante el cual la Asamblea
Nacional Constituyente fijó el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la reali-
zación de la elección de Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de la
República, Diputados a los Consejos Legislativos y Gobernadores de los Esta-
dos, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distrito
Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos Municipales y Alcal-
des de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representantes al Parlamento La-
tinoamericano y Representantes al Parlamento Andino, publicado igualmente
el 3 de febrero del presente año.

En fecha 18 de febrero de 2000 se dio cuenta del libelo de demanda y se acordó


pasar las actuaciones al Juzgado de Sustanciación, el cual admitió cuanto a
lugar en derecho el presente recurso de nulidad, el 8 de marzo de 2000, “...sin
perjuicio de la potestad que asiste a este Tribunal de examinar el cumpli-
miento de los presupuestos de admisibilidad y procedencia establecidos en
la Ley y la jurisprudencia”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 109

En el referido auto de admisión se dispuso, de conformidad con el artículo 116


de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, notificar por oficio al ciuda-
dano Presidente de la Comisión Legislativa Nacional, al Fiscal General de la
República y al Procurador General de la República; así mismo se ordenó empla-
zar a los interesados mediante cartel publicado por el recurrente, en uno de los
diarios de mayor circulación de la ciudad de Caracas, para que concurrieran a
darse por citados en el presente juicio hasta la oportunidad del acto de infor-
mes. En cuanto a la solicitud de declarar como de mero derecho el presente
recurso, así como la urgencia del mismo, todo de conformidad con el artículo
135 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, el referido Juzgado de
Sustanciación estableció que, una vez constaren en autos las notificaciones
ordenadas y el ejemplar del cartel publicado, se remitieran las actuaciones a la
Sala Constitucional, a los fines de la correspondiente decisión.

El 15 de marzo de 2000 se dio cuenta en Sala y se designó Ponente al Magistra-


do que con tal carácter suscribe el presente fallo.

Posteriormente, el 5 de abril de 2000 comparecieron los ciudadanos Víctor Vila-


chá, Ana Magdalena Cugat, Javier Franceschi Dávila, Ronald Uzcátegui, Freddy
Vásquez y Pascual Hernández, titulares de las cédulas de identidad Nos.
6.949.118, 11.234.114, 13.802.117, 13.788.600, 13.936.234 y 13.670.440, respecti-
vamente, para manifestar su voluntad de adherirse al recurso de nulidad por
inconstitucionalidad intentado, ratificando los argumentos de hecho y de de-
recho esgrimidos por la parte recurrente.

Pasa la Sala a decidir, previas las siguientes consideraciones:

ANTECEDENTES DEL CASO

El recurso de nulidad interpuesto ha sido dirigido contra el Estatuto Electoral


del Poder Público dictado por la extinta Asamblea Nacional Constituyente,
publicado en Gaceta Oficial Nº 36.884 del jueves 3 de febrero de 2000, el cual
regirá las elecciones para todos los cargos de representación que establece la
Constitución vigente y contra su acto de ejecución inmediata, mediante el cual
la mencionada Asamblea Nacional Constituyente fijó el día 28 de mayo de 2000
para que tengan lugar las elecciones que prevé el referido Estatuto Electoral.

Afirma el accionante que, siendo “...evidente que el rango normativo de dicho


Estatuto, a todos los efectos, es el rango de ley...” corresponde el conocimien-
to del recurso a la Sala Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia.
110 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

Señala así mismo, que habiendo sido publicado el Estatuto Electoral del Poder
Público con posterioridad a la Constitución vigente con la finalidad de dar
cumplimiento a los mandatos contenidos en ella, no puede aducirse que el
mismo sea un acto constituyente de los que ha denominado este Máximo Tri-
bunal como de características supraconstitucionales.

Alega el recurrente “...que todos los actos emanados de la Asamblea Nacio-


nal Constituyente, con posterioridad al 30 de diciembre de 1999, deben ajus-
tarse a la Constitución de 1999 y estar en armonía con ella, de lo contrario
estarían viciados de inconstitucionalidad y, en consecuencia, viciados de
nulidad absoluta mediante declaratoria de la Sala Constitucional del Tri-
bunal Supremo de Justicia”. (Negrillas del recurrente).

En su escrito, denuncia la violación de los siguientes artículos de la Constitu-


ción vigente:

1.- Violación del Artículo 67: Señala que conforme a lo establecido


en el artículo 5 del Estatuto Electoral, se prevé la posibilidad de que
los candidatos a los cargos de elección popular puedan ser escogi-
dos de conformidad con lo que dispongan los estatutos de cada
organización que los postule y que, en caso de que los estatutos
internos de una organización no establezcan elecciones internas para
la escogencia de candidato, se estaría violando la disposición conte-
nida en el artículo 67 de la Constitución de 1999. Alega que lo proce-
dente es que todas las organizaciones políticas que pretendan postular
candidatos a cargos de elección popular procedan a reformar sus
estatutos para adecuarlos a la norma constitucional y, en conse-
cuencia, se proceda a reglamentar la necesaria ocurrencia de las elec-
ciones internas para tales fines.

2.- Violación del artículo 298: Advierte que la Asamblea Nacional


Constituyente vulneró de forma flagrante y directa la disposición
constitucional contenida en este artículo, al dictar el referido Estatu-
to Electoral y convocar mediante acto de la misma fecha a un proceso
eleccionario que tendría lugar a menos de cuatro (4) meses de haber-
se dictado las normas que rigen el proceso electoral.

3.- Violación del artículo 63: Sostiene que “... conforme a la Consti-
tución de 1999 debe, en primer término establecer la personaliza-
ción o nominalidad del voto, o sea, que el elector bajo cualquier
sistema de escrutinio debe elegir en la boleta electoral con nombre
y apellido (esto no es lo mismo que sistema de escrutinio uninomi-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 111

nal o plurinominal mayoritario). En segundo término, el sistema


electoral venezolano debe garantizar un sistema de escrutinio de
representación proporcional, el cual, dado lo anterior, debe con-
tener listas nominales, o sea, con nombre y apellido y jamás listas
cerradas”.

Afirma que el mencionado Estatuto Electoral no garantiza adecuada


y suficientemente el sistema de representación proporcional como
sistema de escrutinio; que confunde el modo de sufragio con el sis-
tema de escrutinio y “... crea un sistema electoral donde mezcla
sistemas de escrutinio uninominal o plurinominal, según el caso
específico, mayoritario (que lo mal denominan nominal o persona-
lizado) con la representación proporcional. En tal sentido, se con-
sagra que en cada circunscripción electoral sesenta por ciento
(60%) de los representantes serán elegidos en circunscripciones
“nominales”, según el principio de “personalización” y el cuaren-
ta por ciento (40%) se elegirá por lista, según el principio de re-
presentación proporcional”.

Alega que, como consecuencia de lo anterior, el Estatuto Electoral


viola el principio de la representación proporcional “...al disponer
con un sesenta por ciento (60%) la adjudicación o atribución de
cargos por un sistema uninominal o plurinominal, de acuerdo a
cada circunscripción electoral, que jamás consagró”. Igualmente,
considera el accionante que se ha lesionado el modo personalizado o
nominal, al consagrarse la existencia de listas que no contienen la
nominalidad de los candidatos.

Asegura que se da preferencia a un sistema uninominal o plurinomi-


nal mayoritario no protegido constitucionalmente, al no garantizarse
la forma o modo personalizado o nominal del voto cuando se contem-
pla la aplicación del sistema de representación proporcional.

4.- Violación del artículo 158: Finalmente denuncia la violación del


principio según el cual, la descentralización es una política de esta-
do, tendente a acercar el poder al ciudadano. Señala al respecto que
constituye un hecho notorio, probado ampliamente en elecciones
pasadas que, cuando se integran en un mismo proceso electoral la
elección de representantes a cargos nacionales, regionales y locales,
la suerte de los cargos de elección nacional influye de forma determi-
nante sobre la elección de los cargos regionales y locales, lo cual –
alega– constituye un atentado contra la descentralización.
112 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

Es por las razones anteriores que solicita la declaratoria de nulidad absoluta del
Estatuto Electoral y su acto de ejecución que fijó la fecha para las elecciones
previstas en dicho estatuto electoral, ambos publicados en Gaceta Oficial Nº
36.884 de fecha 3 de febrero de 2000. Así mismo, en virtud de la urgencia del
caso planteado y por ser el asunto a tramitarse, de mero derecho, solicita se
declare la urgencia del caso, se reduzcan los plazos y se proceda a sentenciar
sin más trámites, de conformidad con lo establecido en el artículo 135 de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

II

DE LA COMPETENCIA

Corresponde a esta Sala Constitucional pronunciarse sobre su competencia


para conocer el recurso de nulidad interpuesto, y en tal sentido, este Tribunal
Supremo de Justicia considera necesario señalar una vez más que en sentencia
de fecha 26 de enero de 2000 (caso Eduardo García vs Asamblea Nacional
Constituyente), dejó sentado lo siguiente:

No ha sido la primera oportunidad en la que se han impugnado en vía


jurisdiccional las actuaciones de la Asamblea Nacional Constituyen-
te. En efecto, tal como es del conocimiento público, el ex Vicepresi-
dente del extinto Congreso Nacional, ejerció un recurso análogo al
de autos, contra el Decreto de fecha 25 de agosto de 1999, que con-
tenía la Regulación de las Funciones del Poder Legislativo.

En esa oportunidad, la Corte Suprema de Justicia en Pleno, se decla-


ró competente para conocer de las impugnaciones contra los actos
dictados por la Asamblea Nacional Constituyente. Ahora bien, con
motivo de la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se le atribuyeron a esta Sala la mayoría de
las competencias de índole constitucional, que correspondían a di-
cha Corte en Pleno.

Conforme al nuevo texto constitucional, es del conocimiento de


esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el con-
trol e interpretación de las normas y principios contenidos en dicho
texto fundamental, al extremo de que sus fallos son vinculantes
para los demás tribunales de la República, todo de conformidad
con los artículos 335 y 336 de la Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 113

En el presente caso, el recurso interpuesto tiene por objeto la nulidad


de un acto de rango y naturaleza constitucional, lo cual guarda rela-
ción con las atribuciones propias de esta Sala, por lo tanto la misma
resulta competente para conocer la presente causa, y así se declara”.

Así, habiendo sido impugnados el Estatuto Electoral del Poder Público aproba-
do por la extinta Asamblea Nacional Constituyente, publicado el 3 de febrero
de ese mismo año, y el acto de ejecución inmediata, mediante el cual la Asam-
blea Nacional Constituyente fijó el día 28 de mayo de 2000 como fecha para la
realización de la elección de Diputados a la Asamblea Nacional, Presidente de
la República, Diputados a los Consejos Legislativos y Gobernadores de los
Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas y Alcalde del Distri-
to Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos Municipales y Al-
caldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representantes al Parlamento
Latinoamericano y Representantes al Parlamento Andino, publicado igualmen-
te el 3 de febrero del presente año, y conforme al criterio sentado por este
Máximo Tribunal respecto de las competencias establecidas en la Constitución
vigente (publicado en Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999),
que en este fallo reitera, corresponde el conocimiento y decisión del presente
caso a esta Sala Constitucional, y así se declara.

III

PUNTO PREVIO

Corresponde en esta oportunidad a esta Sala pronunciarse respecto de la soli-


citud fundamentada en el artículo 135 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema
de Justicia, la cual argumenta en los términos siguientes:

...siendo evidente la urgencia del caso planteado, toda vez que el


objeto del mismo consiste en la convocatoria a un proceso de ELEC-
CIONES que involucra a toda la población inscrita en el Registro
Electoral Permanente, y lo breve de los plazos establecidos para la
realización del proceso, 28 de mayo del presente año, y siendo que el
asunto a tramitarse es de mero derecho, solicito a este Tribunal que
declare la urgencia del caso planteado, reduzca los plazos y se pro-
ceda a sentenciar sin más trámites, todo de conformidad con la
jurisprudencia sentada por la antigua Corte Suprema de Justicia...

Ahora bien, son dos las posibilidades previstas por el dispositivo invocado
por la parte recurrente como situaciones de excepción para el trámite de los
recursos de nulidad: la reducción de lapsos procesales, previa declaratoria de
114 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

urgencia del caso y la declaratoria de la causa como de mero derecho. En efec-


to, dispone el artículo 135 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, lo
siguiente:

A solicitud de parte y aún de oficio, la Corte podrá reducir los plazos


establecidos en las dos Secciones anteriores, si lo exige la urgencia
del caso, y procederá a sentenciar sin más trámites.

Se considerarán de urgente decisión los conflictos que se susciten


entre funcionarios u órganos del Poder Público.

La Corte podrá dictar sentencia definitiva, sin relación ni informes,


cuando el asunto fuere de mero derecho. De igual modo se procederá
en el caso a que se refiere el ordinal 6º del artículo 42 de esta Ley.

Siendo diferentes tanto los supuestos como su justificación, estima necesario


esta Sala precisar una vez más las notas relevantes de estas dos situaciones;
en tal sentido, se reitera que la solicitud de declaratoria de urgencia y de reduc-
ción de lapsos “...procede cuando son invocadas por el recurrente circuns-
tancias fácticas o jurídicas que justifiquen dispensar dicha tramitación, siendo
posible también que, oficiosamente, proceda la declaratoria cuando ello sea
necesario a criterio del juzgador, previa apreciación del contenido mismo
del acto recurrido”. Así lo venía sosteniendo la Sala Político-Administrativa
de la entonces Corte Suprema de Justicia en reiterada y pacífica jurisprudencia,
y lo ha entendido esta Sala Constitucional como puede apreciarse en el caso
Allan R. Brewer-Carías, Claudio Eloy Fermín Maldonado y Alberto Franceschi
González vs Estatuto Electoral del Poder Público y Decreto que fijó el día 28 de
mayo de 2000 para la realización de determinadas elecciones, decisión Nº 89 de
fecha 14 de marzo de 2000.

El procedimiento de mero derecho, por su parte, como se estableciera en deci-


siones reiteradas del Máximo Tribunal de la República, sólo procede cuando la
controversia esté circunscrita a cuestiones de mera doctrina, a la interpreta-
ción de un texto legal o de una cláusula contractual o de otro instrumento
público o privado. Ello viene a significar que la decisión podría ser tomada con
el examen de la situación planteada y la correspondiente interpretación de la
normativa aplicable al mismo. Muy particularmente sostuvo la Sala Político-
Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia, lo siguiente:

Es pues una causa de mero derecho aquélla en la que, al no haber


discusión sobre hechos, no se requiere apertura de lapso probatorio,
sino que basta el estudio del acto y su comparación con las normas
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 115

que se dicen vulneradas por él, a fin de que, concluida la labor de


interpretación jurídica que debe hacer el juez, se declare su conformi-
dad o no a derecho. Incluso, puede evidenciarse desde el inicio mis-
mo del proceso –de los términos de la solicitud de anulación– el que
la causa sea de mero derecho y, por tanto, ser incluso innecesario el
llamado a los interesados para que hagan valer sus pretensiones –
sea en defensa o ataque del acto impugnado– por no haber posibili-
dad de discusión más que en aspectos de derecho y no de hecho.
(Subrayado de la Sala).

En casos en que no se evidencie lo anterior, y a fin de proteger el


principio de la contradicción en materia probatoria –rector de los
procesos en nuestro ordenamiento–, debe entenderse que la de-
claratoria de mero derecho en recursos contra actos administrati-
vos de efectos particulares –como lo es el presente– y a diferencia
de lo que sucede en los juicios de nulidad contra actos de efectos
generales, es excepcional, toda vez que en aquéllos normalmente
existen hechos…” (Decisión Nº 134 de fecha 23 febrero de 1995,
caso: Rosaura Pérez Vera vs Consejo de la Judicatura).

Ahora bien, en el presente caso la discusión se centra en establecer si el Decre-


to por el cual se dictó el Estatuto Electoral del Poder Público y aquél mediante
el cual se fijó el día 28 de mayo de 2000 “...como fecha para celebrar las
próximas elecciones...” resultan o no violatorios de la normativa constitucio-
nal vigente. Siendo así, debe esta Sala admitir que se trata de un caso de mero
derecho para cuya resolución bastará analizar el marco jurídico aplicable. Así
se declara.

IV

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Como señalara este Alto Tribunal en anterior oportunidad, el Decreto de la


Asamblea Nacional Constituyente que fijó la fecha para la realización de las
elecciones –al igual que el Régimen de Transición del Poder Público y el Esta-
tuto Electoral del Poder Público– detenta el rango de norma constituyente, es
decir, representa un acto de decisión política fundamental (Cf. C. Schmitt, Teo-
ría de la Constitución, Madrid, Revista de Derecho Privado, pp. 105 y ss.)
Tales actos son orgánicamente iniciales, autónomos, incondicionados e indivi-
sibles (G. Burdeau, Traté de Science Politique, Tomo III, París, L.G.D.J, 1950,
pp. 173 y 175; G. Jellinek, Teoría General del Estado, México, Cía Editorial
116 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

Continental, S.A., 1958, pp. 405 y ss.). Por tanto se reitera, que pretender clasi-
ficar como de rango legal al Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente
que fijó la fecha para la realización de las elecciones, de fecha 3 de febrero de
2000, resulta impropio.

Muy particularmente, respecto del régimen transitorio, observó la Sala en su


sentencia de fecha 28 de marzo de 2000, caso Gonzalo Pérez Hernández y Luis
Morales Parada, lo siguiente:

...desde el Referéndum del 25 de abril de 1999, han venido discurrien-


do dos regímenes transitorios, a saber: 1º: desde el 25-04-99, fecha
del Referéndum aprobatorio hasta el 30-12-99, fecha de la promulga-
ción y publicación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; y 2º: desde el 30-12-99 hasta la realización de las eleccio-
nes de los poderes públicos, el cual cursa actualmente, conforme a lo
dispuesto en la vigente Constitución, en las Bases y Preguntas del
Referéndum del 25-04-99 y en las normas de la Asamblea Nacional
Constituyente sancionadas conforme a éstas. En consecuencia, la
transitoriedad, en sus dos momentos, está regida, primero, por las
normas sancionadas por la Asamblea Nacional Constituyente, en
ejercicio de su competencia constituyente (Pregunta 1ª y Bases de
Referéndum del 25-04-99, en especial la Base Octava); y segundo,
por las normas transitorias de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela.

Las normas sancionadas por la Asamblea Nacional Constituyente


tienen un fundamento supraconstitucional respecto de la Constitu-
ción de 1961 y constitucional respecto de la de 1999. Tales normas
mantienen su vigencia, más allá del mandato cumplido de la Asam-
blea Nacional Constituyente, hasta que los poderes constituidos,
entre ellos la Asamblea Nacional, sean electos y empiecen a ejercer
su competencia normadora conforme a la Constitución vigente.

En relación con este régimen, la Sala considera que la transición es


necesaria e inmanente al proceso de producción originaria que ha
abrogado la Constitución de 1961 y promulgado la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Es claro que si la vigente Cons-
titución prevé la legislación electoral como competencia de la Asam-
blea Nacional, ésta no puede, por razones lógicas, ejercer dicha
competencia antes de ser instituida. Por eso, la Disposición Transi-
toria Octava de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela prevé la atribución del Consejo Nacional Electoral para
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 117

convocar, organizar y supervisar los procesos electorales, mientras


se promulgan las leyes electorales previstas en la Constitución vi-
gente, pero no para dictar las normas conforme deba discurrir dicho
proceso. La prescripción de la Base Transitoria Octava responde a
este carácter inmanente y necesario de la transición al prever la com-
petencia del Consejo Nacional Electoral y el propio régimen electoral
que, al no poder ser sancionado por la Asamblea Nacional, y no estar
explicitado en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, sólo puede ser sancionado por la Asamblea Nacional Consti-
tuyente, pues la Disposición Transitoria Octava carecería de sentido
si las previsiones de la vigente Constitución, incluido el artículo 298
eiusdem, pudieran ser aplicadas en el período de transición.

La parte accionante fundamenta su pedido de nulidad en las violaciones a las


siguientes disposiciones constitucionales, a saber: los artículos 63, 67, 158 y
298 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En relación con dichas violaciones, esta Sala una vez más sostiene que el
Estatuto Electoral del Poder Público se decretó conforme al artículo 39 del
Régimen de Transición del Poder Público, el cual fue declarado válido por
sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 27 de enero de 2000, y
que según sentencia de fecha 28 de marzo de 2000, la Sala Constitucional del
Máximo Tribunal declaró válido in integrum dicho Estatuto, así como el acto
de ejecución por el que la Asamblea Nacional Constituyente fijó la fecha del
28 de mayo de 2000 para la realización de la elección de diputados a la Asam-
blea Nacional, Presidente de la República, Diputados a los Consejos Legisla-
tivos y Gobernadores de los Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano
de Caracas y Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, integrantes de
los Concejos Municipales y Alcaldes de los Municipios, Junta Parroquiales,
Representantes al Parlamento Latinoamericano y Representantes al Parla-
mento Andino, publicado igualmente el 3 de febrero del presente año al deci-
dir la improcedencia del recurso de nulidad ejercido por los ciudadanos
Gonzalo Pérez Hernández y Luis Morales Parada, en contra del Estatuto y del
Decreto impugnados. De acuerdo con esto, la Sala considera que lo previsto
por el Estatuto Electoral del Poder Público en relación con los artículos 67 y
63 de la Constitución, en la medida en que forman parte del sistema normativo
constitucional nacido de la potestad normadora de la Asamblea Nacional
Constituyente, es válido hasta que los poderes constituidos sean designa-
dos o electos, es decir, hasta que se concluya la transitoriedad tendente a la
institucionalización de los mismos. La Sala reitera, por tanto, el carácter cons-
titucional de vigencia determinada de las normas impugnadas.
118 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

La Sala observa, además, en relación con el principio de la personalización del


sufragio y la representación proporcional (artículo 63 y 186 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela), que éste tolera opciones legales
diversas y la Asamblea Nacional Constituyente optó por la modalidad prescri-
ta en el Estatuto Electoral, aunque de lege ferenda se haya podido escoger,
incluso, un sistema totalmente proporcional y personalizado diferente, con lo
que no se opone a lo previsto por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

Respecto del artículo 298 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, esta Sala reitera lo decidido en sentencia de fecha 28 de marzo de
2000, cuyo texto es el siguiente:

esta Sala considera que el referido artículo no se refiere puramente a


la fijación de la fecha de las elecciones sino a la modificación de la
ley que regule los procesos electorales, como supuesto de dicha
fijación. Ahora bien, el Estatuto Electoral del Poder Público no es
una modificación de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación
Política, sino la institución de un régimen electoral transitorio desti-
nado a permitir la vigencia de la Constitución de 1999, cuya validez
reconoce esta Sala conforme a los considerandos anteriores. Aparte
que el artículo 298 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela prescribe un mandato a la Asamblea Nacional, incumplible
mientras ella no sea electa e instituida; y aun cuando el Estatuto
Electoral del Poder Público prescriba la supletoriedad de la Ley Orgá-
nica del Sufragio y Participación Política, es claro que cualquier anti-
nomia entre ésta y aquél debe resolverse conforme al principio “lex
superior derogat legi inferiori”. La Sala observa, además, que la
Disposición Transitoria Octava de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela prevé la convocatoria, organización, direc-
ción y supervisión de los procesos electorales por el Consejo Nacio-
nal Electoral “mientras se promulgan las leyes electorales previstas
por la Constitución”.

Lo anterior permite sostener que, aun siendo los recurrentes personas natura-
les diferentes a aquellas que en anterior oportunidad interpusieron en fecha 9
de febrero de 2000, recurso de nulidad por inconstitucional conjuntamente con
acción de amparo, contra el Estatuto Electoral del Poder Público dictado por la
Asamblea Nacional Constituyente y el Decreto que fijó el día 28 de mayo de
2000, como fecha para la realización de la elección de Diputados a la Asamblea
Nacional, Presidente de la República, Diputados a los Consejos Legislativos y
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 119

Gobernadores de los Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Caracas


y Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, integrantes de los Concejos
Municipales y Alcaldes de los Municipios, Juntas Parroquiales, Representan-
tes al Parlamento Latinoamericano y Representantes al Parlamento Andino,
publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.884
de fecha 3 de febrero del mismo año, vistos los alegatos en que se funda el
referido recurso, lo decidido por este Tribunal Supremo de Justicia en fecha 28
de marzo de 2000, resulta totalmente aplicable al presente caso, lo que conduce
a su declaratoria de improcedencia. Así se decide.

III

DECISIÓN

Con fundamento en las consideraciones precedentes, esta Sala Constitucio-


nal del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la Ley declara IMPROCEDENTE el recurso de
nulidad por inconstitucional ejercido por el ciudadano GERARDO BLYDE
PÉREZ, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº
31.434, actuando en su propio nombre, contra el Estatuto Electoral del Poder
Público dictado por la extinta Asamblea Nacional Constituyente publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en fecha 3 de
febrero de ese mismo año, y contra su acto de ejecución inmediata, mediante
el cual la Asamblea Nacional Constituyente fijó el día 28 de mayo de 2000
como fecha para la realización de la elección de Diputados a la Asamblea
Nacional, Presidente de la República, Diputados a los Consejos Legislativos
y Gobernadores de los Estados, Concejales al Cabildo Metropolitano de Ca-
racas y Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, integrantes de los
Concejos Municipales y Alcaldes de los Municipios, Juntas Parroquiales,
Representantes al Parlamento Latinoamericano y Representantes al Parla-
mento Andino, publicado igualmente el 3 de febrero del presente año, recur-
so respecto del cual había sido presentado escrito de adhesión por los
ciudadanos Víctor Vilachá, Ana Magdalena Cugat, Javier Franceschi Dávila,
Ronald Uzcátegui, Freddy Vásquez, y Pascual Hernández.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 23 días del mes de MAYO del año dos mil.
Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.
120 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA; Los Magistrados (Fdo.) HÉCTOR PEÑA TO-
RRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, MOISÉS A. TROCO-
NIS V.; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. Nº 00-0679

Quien suscribe, JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO, salva su voto por


disentir de sus colegas del fallo que antecede, que declarara sin lugar el recur-
so de nulidad por inconstitucionalidad que interpusiera el abogado Gerardo
Blyde contra el Estatuto Electoral del Poder Público, por los motivos que a
continuación se expresan:

La vigente Constitución, en su artículo 26, garantiza a toda persona el acceso a


la administración de justicia. Este acceso se ejerce mediante la acción.

Sea cual fuere el concepto de acción, en sentido amplio o en sentido estricto, la


acción requiere de elementos constitutivos, siendo uno de ellos, el interés
procesal, el cual en el accionante debe ser activo (el interés de obrar judicial-
mente). Según el maestro italiano Piero Calamandrei, en su obra “Instituciones
de Derecho Procesal Civil” (Volumen I, La Acción, p. 269, Ediciones Jurídica
Europa América, Buenos Aires, 1973) “El interés procesal en obrar y contra-
decir surge precisamente cuando se verifica en concreto aquella circunstan-
cia que hace considerar que la satisfacción del interés sustancial tutelado
por el derecho, no puede ser ya conseguido sin recurrir a la autoridad judi-
cial: o sea, cuando se verifica en concreto la circunstancia que hace indis-
pensable poner en práctica la garantía jurisdiccional”. El interés procesal
surge así, de la necesidad que tiene una persona, por una circunstancia o
situación jurídica real en que se encuentra, de acudir a la vía judicial para que
se le reconozca un derecho y evitar un daño injusto, personal o colectivo.

El autor argentino Roland Arazi, en su trabajo “La Legitimación como Elemen-


to de la Acción” (publicado dentro de la obra “La Legitimación”. Libro Home-
naje al profesor Lino Enrique Palacio. Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1996),
enseña: “El interés como requisito de la acción exige, en primer lugar, que la
finalidad que el solicitante se propone lograr mediante el ejercicio de la
acción, no puede ser alcanzada sino por medio de la sentencia judicial. En
segundo lugar, que la decisión judicial no mantenga a las partes en la misma
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 121

situación jurídica en que se encontraban antes del proceso”, y agrega: “Para


que sea admisible la acción, debe invocarse un interés egoísta, o sea, que
tenga su base en la propia ventaja del peticionario: el deseo de cooperar al
triunfo de la justicia no constituye un interés tutelado por la ley. Además, en
principio, debe ser un interés actual, porque la esperanza no está protegida
por el Derecho; y jurídico, ya que no basta el interés moral”. Conforme a tal
definición, el interés procesal responde a una situación jurídica real que se
encuentra lesionada en alguna forma, y no a razones políticas, publicitarias o
personales de alguien, ajenas al derecho; por lo tanto, el interés procesal de
alguna forma debe dimanarse de la demanda o solicitud, y mantenerse a lo largo
del proceso, ya que la pérdida del interés procesal conlleva al decaimiento y
extinción de la acción.

La necesidad del interés procesal, entendido en el sentido señalado por los


autores citados, como requisito indispensable de la acción, llevó al Maestro
Hugo Alsina (Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.
Tomo I, Segunda Edición. Buenos Aires. 1956, p. 393), a afirmar: “sin interés no
hay acción, y el interés es la medida de la acción”.

La ausencia de ese interés procesal, tradicionalmente en nuestro derecho pro-


cesal podía ser declarado tanto in limine litis o en la decisión de fondo, tal
como sucedía en el derogado Código de Procedimiento Civil de 1916, artículo
257; o sólo como cuestión de fondo, como ocurre en el vigente Código de
Procedimiento Civil, donde la falta de interés se opone en la contestación al
fondo de la demanda (artículo 361), para ser resuelto en la sentencia definitiva.
Sin embargo, siendo un requisito de la acción, constatada esa falta de interés,
ella puede ser declarada de oficio, ya que no hay razón para poner en movi-
miento a la jurisdicción, si la acción no existe.

La Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales,


está entre las leyes que permiten rechazar la acción ab initio al constatarse la
falta de interés; y así son causales de inadmisibilidad de la acción las que
aparecen en 5 numerales del artículo 6 de dicha ley, todas por falta de interés
(las de los numerales 1, 2, 3, 5 y 8), lo que no obsta –por ejemplo– para que
otras razones que tipifiquen una falta de interés, no puedan ser tomadas en
cuenta por el juez que va a conocer del amparo.

Siendo el interés procesal un requisito de la acción, éste es indispensable para


que ella sea admisible, aunque la intensidad del interés puede variar según lo
que se persiga. En las acciones populares por inconstitucionalidad, por ejem-
plo, no es que no existe interés procesal, sino que el único exigido, es el que
tiene todo ciudadano, por serlo, de mantener la supremacía y la integridad
122 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

constitucional. Su necesidad de acudir a la justicia se hace patente, porque


sólo los órganos jurisdiccionales competentes pueden declarar la inconstitu-
cionalidad, y ante tal realidad, quien alega la inconstitucionalidad, tiene que
acudir ante los tribunales, para que ella se declare.

Pero el acceso está dirigido a obtener una satisfacción real, una mutación en
la situación jurídica en que se encontraba antes del proceso, es decir, un
cambio para la ventaja del peticionario, así dicho cambio no lo gratifique
económicamente o no le constituya una situación jurídica, bastando que ob-
tenga la satisfacción de que lo contrario a la Constitución, que lo perjudica,
no surta efecto alguno.

Al referirse a la acción popular Juan Montero Aroca (“La Legitimación en el


Proceso Civil”. Edit. Civitas. 1994) dice: “El accionante de modo popular no
puede afirmar ni afirma su titularidad sobre un derecho subjetivo material,
sino que ha de limitarse a afirmar que la ley reconoce el derecho a la activi-
dad jurisdiccional, con base únicamente en la defensa de la legalidad. Está
claro, pues, que la acción popular no implica conceder a los ciudadanos un
derecho material, sino sólo un derecho procesal”. Esto a su vez se traduce en
que al accionante no se le exija interés procesal alguno, pero ello no significa
que una persona, en función de defender la integridad de la Constitución,
utilice la acción, no para obtener una decisión judicial, sino un fin diferente que
objetivamente trasciende de su actitud. No es concebible que alguien ejerza el
derecho de acción para obtener una desventaja, ya que ello no sólo es ilógico
sino que obra contra las máximas comunes de experiencia. Si ello ocurre es que
el interés procesal, y por ende la acción, no existen.

El legislador evita que personas cuyo bien jurídico no se encuentre lesionado,


estén acudiendo ante el órgano jurisdiccional a ventilar derechos en “benefi-
cio de la ley”, o para obtener una satisfacción no jurídica. Así, el legislador
trata de impedir que la acción se utilice con fines distintos al que se juzgue la
cuestión de fondo, cual es reparar la lesión jurídica que al accionante y a toda
la colectividad, por ejemplo, le puede causar una situación de hecho.

Tan ello es así que, para intentar la acción de inconstitucionalidad de las leyes
o de los actos administrativos de efectos generales, el artículo 112 de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia reza: “Toda persona natural o jurídi-
ca plenamente capaz, que se vea afectada en sus derechos o intereses por ley,
reglamento, ordenanza u otro acto de efectos generales... (omissis)... puede
demandar la nulidad del mismo ante la Corte, por razones de inconstitucio-
nalidad o ilegalidad, salvo lo previsto en las disposiciones transitorias de la
ley”. Sin embargo, y a pesar de tal disposición, en la acción popular se consi-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 123

dera que todo ciudadano ante una inconstitucionalidad está afectado en sus
derechos e intereses.

Pero, como surge del citado artículo 112, la afectación del ciudadano tiene que
ser real, ya que si ella no lo es, simplemente no está utilizando los órganos
jurisdiccionales para que administren justicia, y al tenerse certeza de tal situa-
ción, el interés procesal no puede existir.

El ciudadano Gerardo Blyde, intenta acción de inconstitucionalidad del Estatu-


to Electoral, pero resulta que por la vía del hecho notorio comunicacional,
quien suscribe, conoce que es candidato a la Asamblea Nacional.

Entonces, ¿qué interés puede tener un candidato a la Asamblea Nacional a que se


anule el Estatuto Electoral que, en principio, lo puede llevar a dicha Asamblea?

La actitud de quien así actúa contradice su petición ante los órganos jurisdic-
cionales. Quien pretende ser asambleísta fundado en tal Estatuto, mal puede
“perjudicarse” invocando la nulidad del instrumento legal que lo legitimaría en
su aspiración.

Si a esto agregamos, a que el actor de manera sistemática en los medios de


comunicación masivos, escritos, radiales, o audiovisuales, se ha dedicado a
denostar de esta Sala, aduciendo que ella carece de independencia, que por lo
tanto es incapaz de administrar justicia, de que se trata de una Sala sin condi-
ciones jurídicas o morales para declarar la inconstitucionalidad pedida, la con-
dición de que quien así opina y acciona ante la Sala, no puede estar buscando
una declaración de sus derechos, ya que es totalmente contradictorio que se
acuda ante unos jueces que según el accionante de antemano afirma no le van
a administrar justicia, ya que siguen órdenes de personas que –según él– están
contra sus intereses.

Siendo ésta la posición de quien incoa la acción, la cual repite insistentemente


ante los medios, no puede ser su real pretensión el que se le decida algo, sino
otra totalmente distanciada de la obtención de justicia, y por tanto, carente de
interés procesal. Sobre las declaraciones irrespetuosas u ofensivas contra este
Tribunal Supremo o contra la Sala, basta consultar los artículos periodísticos
impresos en el diario El Universal de fechas 31 de marzo de 2000 (“La resistencia
continúa”); 29 de marzo de 2000 (“La sentencia es un absurdo, Polémica genera
decisión del Tribunal Supremo de Justicia por rechazo de recursos contra “me-
gaelecciones”); 03 de marzo de 2000 (“La nueva Constitución ¿está vigente?”);
04 de febrero de 2000 (“Las cartas están marcadas”), entre muchas otras.
124 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

Tal profusión de descalificaciones y denuestos contra esta Sala, emitidas antes


del fallo, basados no en argumentos jurídicos, sino en lugares comunes e im-
properios, a juicio de quien disiente, lo que denotan es un deseo de no ser
juzgado, ya que es contrario a las máximas de experiencia comunes que quien
pretende justicia, públicamente cuestione la imparcialidad de quien va a impar-
tir justicia, pudiendo recusar a los jueces; y ello –a juicio de quien suscribe–,
indica que el accionante persigue un fin ajeno a la solución judicial de su
pretensión, el cual puede ser la publicidad, una manía exhibicionista, un pro-
yecto político o cualquier otra razón, mas no el que se le decida. Cualquiera sea
su motivación, diferente a la solución judicial de la causa, estaríamos ante una
falta de interés procesal, y por tanto, de acción.

Llama la atención, que este ciudadano, que no es profesor en ninguna facultad


de derecho, cuyo promedio como estudiante fue de 14.7, que carece de obra
publicada con significación jurídica, de pronto es invitado como “Magíster”
por casi todos los medios de comunicación audiovisual, para que ocurra a
denostar de esta Sala, por lo que hasta podría pensarse que él forma parte de
un proyecto, cuyo fin no es la obtención de una sentencia, sino otro, descono-
cido por quien suscribe, pero que resalta de nuevo su falta de interés procesal,
y por tanto, de acción.

Resulta curioso para quien suscribe, que este ciudadano sea presentado como
jurista y que como ductor de la conciencia jurídica sea invitado permanente a
programas de opinión, en los cuales aparentemente no son invitados con tanta
frecuencia o con ninguna, juristas de larga trayectoria, como Hildegard Ron-
dón de Sansó, Gonzalo Pérez Luciani, Enrique Meier, Miguel Santana Mujica,
José Mélich Orsini, Arturo Luis Torres Rivero, Jesús María Casal, José Rodrí-
guez Urraca o Pedro Bracho Grand, entre otros ausentes.

La falta, incluso de instancia procesal e interés es tan evidente, que no existen


en los registros del Juzgado de Sustanciación de esta Sala, prueba de que
quien intentó esta acción, haya concurrido a ver la marcha del expediente.

En consecuencia, la demanda ha debido ser declarada inadmisible por falta de


acción, y no por las razones aducidas en el fallo.

I I

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, en el numeral 6


del artículo 84, contempla como causal para que no se admita ninguna deman-
da, ni solicitud, el que ella contenga conceptos ofensivos e irrespetuosos. Se
trata del rechazo del escrito, pero en el fondo, tal prohibición está ligada a la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 125

falta de interés procesal, ya que la acción no es un recurso para injuriar, ofen-


der, o atacar a funcionarios o instituciones.

Si bien es cierto que el artículo 84 se refiere a la demanda (al escrito), no es


menos cierto que es un fraude a la ley, no decir en la demanda los conceptos
ofensivos o irrespetuosos contra el Tribunal o la contraparte, y consignarlos
públicamente en escritos de prensa o programas radiales o televisivos. Ello no
es más que un proceder que contraría el numeral 6 del artículo 84 citado, y que
no se puede amparar en la libertad de expresión, ya que ella no involucra la
inobservancia de la ley , y menos cuando sea utilizada para dejar sin efecto una
prohibición legal.

Consecuencia de lo señalado, es que el escrito contentivo de la acción de


inconstitucionalidad ha debido ser inadmitido al constatarse el fraude a la ley y
por tanto no sea decidido por esta Sala en la forma como lo hizo.

III

Por último, el disidente quiere señalar otros efectos jurídicos de la actuación


pública del actor.

El vigente Código de Procedimiento Civil en su artículo 17, ordena al juez a


tomar de oficio las medidas necesarias establecidas en la ley para prevenir o
sancionar las faltas contrarias a la ética profesional o cualquier acto contrario
a la majestad de la justicia.

Quien pública y constantemente está atacando y descalificando al Tribunal


Supremo de Justicia por los medios de comunicación, pero que además acude
ante dicho Tribunal a demandar, necesariamente al debatir públicamente su
caso, para presionar burdamente al Tribunal, utilizando argumentos como que
éste debe darle la razón para que no sea considerado como apéndice del Poder
Ejecutivo cuando el actor así obra, está violando los artículos 9 y 10 del Código
de Ética Profesional del Abogado Venezolano y está ofendiendo la majestad de
la justicia, con tales dichos y las otras descalificaciones proferidas.

Aunque el artículo 9 del Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano,


expresa que el abogado no debe utilizar los medios de comunicación social
para discutir los asuntos que se le encomiendan, lo racional es interpretar
dicha norma en forma amplia, y que tampoco puede discutir públicamente los
asuntos en que actúe. El artículo 10 eiusdem, considera, a su vez, una falta a la
ética, propiciar publicidad en su propio elogio, o inducir a que se hagan noti-
cias o comentarios vinculados a asuntos en que intervenga el abogado.
126 SENTENCIA 445 DEL 23 DE MAYO DE 2000

El accionante al denostar sistemáticamente contra este Tribunal, aun antes de esta


sentencia, ha estado creando noticias o comentarios vinculados a su asunto, con
intenciones, que no son importantes calificar en este voto, que pueden ir desde la
simple publicidad hasta una trama mejor urdida con otro fin, pero sea cual sea su
intención, con su conducta se ha mofado de los artículos 9 y 10 citados.

Corresponde al juez, de acuerdo al artículo 17 del Código de Procedimiento


Civil, tomar las medidas necesarias –procesales– para sancionar las faltas con-
tra la ética profesional y la majestad de la justicia; y éstas no pueden ser otras
que declarar inadmisible la acción por ilícita, ya que quien mantiene la actitud
comentada, no persigue que se le declare nada a favor o en contra, sino un fin
antiético que utiliza a la acción como instrumento, por lo que ella por este
motivo se hace inadmisible.

Si esta Sala en fallo de fecha 9 de marzo de 2000 condenó que era contrario al
orden público y por tanto inexistente el proceso que no perseguía la declara-
ción de derechos, congruente con tal doctrina, el proceso que persigue fines
distintos a la declaratoria de derechos y cuyo objeto es la violación de los
citados artículos del Código de Ética Profesional del Abogado, como el incoa-
do por el ciudadano Gerardo Blyde, debe tener igual trato.

Por los motivos anteriores disiente quien suscribe de lo dispuesto por esta Sala.

En Caracas, fecha ut supra.

El Presidente de la Sala (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresiden-


te, (Fdo.) JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO –Disidente–; Los Magis-
trados, (Fdo.) HÉCTOR PEÑA TORRELLES, JOSÉ MANUEL DELGADO
OCANDO, MOISÉS A. TROCONIS VILLARREAL; El Secretario, (Fdo.) JOSÉ
LEONARDO REQUENA CABELLO.

Exp. 00-0679

Sentencia 445 de 23-05-00

JECR/
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 135

6.- Sentencia N° 1.225 de 19 de Octubre de 2000


Caso: Ascánder Contreras Uzcátegui

Resumen: El 29 de marzo de 2000, el ciudadano Ascánder Contreras


Uzcátegui interpuso recurso que denominó “aclaratorio sobre materia
constitucional”, respecto a la Ley de Universidades y Reglamentación
Electoral Universitaria.

a) Tema: Reconducción de pretensiones en sede constitucional.

En ese caso, la Sala recondujo la solicitud de aclaratoria interpuesta a


una acción de nulidad por inconstitucionalidad, bajo el argumento de que
la función de protección constitucional que tiene asignada atiende más a
los hechos o situaciones que constituyan la denuncia, que a las catego-
rías o conceptos utilizados por los denunciantes.

Referencias: Reconducción de pretensiones.

b) Tema: Inconstitucionalidad sobrevenida de una norma de rango legal.

Luego de analizar la cláusula derogatoria única de la Constitución a la


luz de la jurisprudencia de otros tribunales constitucionales, y como re-
sultante natural del principio de seguridad jurídica y del de protección
constitucional, la Sala se declaró competente para declarar inconstitu-
cionales y, en consecuencia, derogar –con efectos erga omnes y pro
futuro– normas de rango legal dictadas antes de la vigencia de la Cons-
136 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

titución de 1999, pero que contravinieran los principios o preceptos con-


sagrados en ésta. Suscribe así la Sala la tesis de que, trátese de una
norma posterior o anterior a la Constitución, el juicio de corresponden-
cia entre una u otra con respecto a la Carta Magna, implica un análisis
respecto al contenido de la norma, por lo que su constitucionalidad o no
devendría en causa de la derogación, y no ésta de aquélla.

También reconoció que en nuestro sistema, frente a una evidente in-


constitucionalidad, ya sea de una norma surgida bajo la Constitución
vigente, ya sea que le precediera en el tiempo, todos los jueces pueden
desaplicarla respecto al caso concreto sin necesidad de emitir pronun-
ciamiento alguno sobre su derogación, pero sí sobre su incongruencia
material con alguna norma constitucional. He allí la diferencia que sur-
ge entre la mera desaplicación de normas legales que tocaría realizar a
los tribunales de instancia (así como a las demás Salas del Tribunal
Supremo), y la declaración de invalidez sobrevenida erga omnes y pro
futuro que le compete efectuar a la Sala Constitucional.

Asimismo, y con el fin de enlazar la labor de todos los tribunales respec-


to al punto tratado con el control concentrado de constitucionalidad de
que es titular, ordenó que el Tribunal o Sala desaplicante deberán remi-
tirle copia de la decisión, a la cual anexarán copia de los autos, con el fin
de someterlo a la revisión correspondiente, todo en obsequio de la segu-
ridad jurídica y de la coherencia que debe caracterizar al ordenamiento
jurídico en su conjunto.

Referencias: Inconstitucionalidad sobrevenida. Cláusula Derogatoria


Única.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 137

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

En fecha 29 de marzo de 2000, el ciudadano ASCÁNDER CONTRERAS UZCÁ-


TEGUI, titular de la cédula de identidad número 925.452, asistido por el aboga-
do Alberto Cedeño Rigual, inscrito en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo el número 3.169, interpuso recurso que denominó “aclaratorio
sobre materia constitucional”, respecto a la Ley de Universidades y Reglamen-
tación Electoral Universitaria.

En la misma fecha se dio cuenta en Sala y fue designado ponente a quien con
tal carácter suscribe este fallo.

Pasa la Sala a decidir sobre su admisibilidad, previas las siguientes consideraciones:

PLANTEAMIENTOS DEL RECURRENTE

1.- El ciudadano Ascánder Contreras Uzcátegui afirma que la participación de la


expresión de los estudiantes en la escogencia de las Autoridades de la Universi-
dad de Carabobo, en concreto: la elección del Rector, de los Vicerrectores, del
Secretario (todos pertenecientes al Claustro Universitario) y de los Decanos (en su
respectiva Asamblea de Facultad), corresponde a una elección de segundo grado.
Ello significa que cada estudiante elige a sus representantes ante los organismos
electorales, y éstos a su vez participan en la elección de las autoridades antes
mencionadas. Dicho sistema vendría consagrado en los artículos 30 numeral 2, 52,
53 y 55 de la Ley de Universidades. Dichos preceptos son del siguiente tenor:
138 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

LEY DE UNIVERSIDADES

Artículo 30: La elección del Rector, del Vice-Rector Académico, del


Vice-Rector Administrativo y del Secretario se realizará dentro de los
tres meses anteriores al vencimiento del período de cuatro años co-
rrespondientes a dichas autoridades, por el Claustro Universitario,
integrado así:

1.- Por los profesores asistentes, agregados, asociados, titulares y


jubilados.

2.- Por los representantes de los alumnos de cada Escuela, elegidos


respectivamente en forma directa y secreta por los alumnos regula-
res de ellas. El número de estos representantes será igual al veinti-
cinco por ciento de los miembros del personal docente y de
investigación que integran el claustro. La representación estudian-
til de cada Escuela será proporcional al número de alumnos regula-
res que en ella cursen, en relación con el total de alumnos regulares
de la Universidad.

(...).

Artículo 52. La Asamblea de la Facultad es la autoridad máxima de


cada Facultad y estará integrada por los Profesores Honorarios, Ti-
tulares, Asociados, Agregados y Asistentes, por los representantes
estudiantiles y por los representantes de los egresados de la respec-
tiva facultad.

(...)

Artículo 53. La representación de los estudiantes será igual a un


veinticinco por ciento de los miembros del personal docente y de
investigación que integran la Asamblea y será elegida mediante vo-
tación directa y secreta por los alumnos regulares de la facultad
correspondiente entre los estudiantes regulares de la misma.

Artículo 55. Son atribuciones de la Asamblea de la Facultad.

1.- Elegir al Decano.

(...).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 139

2.- El accionante estima su legitimidad para acceder a esta instancia judicial en


el hecho de haber formado parte del cuerpo docente y de investigación de la
Universidad de Carabobo desde 1961. Asimismo, refiere que en la actualidad
ostenta la categoría de Profesor Titular Jubilado y, en consecuencia, forma
parte del Claustro Universitario.

3.- Afirma que en las oportunidades en que aspiró a los cargos de Decano de
Facultad, Secretario de la Universidad y Rector de dicha casa de estudios,
pudo observar que en los procesos electorales respectivos los delegados es-
tudiantiles eran objeto de presiones de diverso orden, de instrumento de hala-
go o intimidación, todo ello con el fin de que manifestaran su preferencia electoral
y ofrecieran su voto al mejor postor.

4.- Con el fin de evitar este tipo de situaciones, propone que la expresión de los
alumnos en los procesos electorales, tanto del Claustro Universitario (elección
del Rector, Vicerrectores y Secretario), cuanto de las Asambleas de Facultad
(elección de Decanos), lo sea por votación simultánea (llevada a cabo en la
misma oportunidad en la cual concurre el profesorado a votación en el proceso
electoral); universal (esto es, que todos los estudiantes calificados según el
cuerpo de elección reunido, tengan derecho y participen en la elección respec-
tiva); directa (que todo estudiante calificado para expresar su voto, lo haga
personal y específicamente por el candidato de su preferencia); secreta (impo-
sibilidad del conocimiento público de por quién vota cada elector); proporcio-
nal (es decir, que del conjunto de los votos totales estudiantiles efectivos de
integración del Claustro o de la Asamblea, se le asigne a cada candidato un
número de votos efectivos en razón de los votos estudiantiles obtenidos direc-
tamente por él, respecto al número total de votos estudiantiles).

5.- Alega que el procedimiento de participación estudiantil propuesto, entre


otras ventajas, provoca los siguientes beneficios: perfecciona la participación
del estudiante, mantiene la cuota parte de integración de la voluntad estudian-
til en dichos cuerpos electorales, permite una participación más activa y cons-
ciente, tanto del estudiantado como de los candidatos respecto al proceso,
rescata, mejora y obliga la credibilidad de las actuaciones y potencia los lide-
razgos de las distintas ideologías y personas en la propia comunidad.

6.- Afirma que dicha propuesta fue acogida por el Consejo Nacional de Univer-
sidades, el cual, mediante comunicación que le dirigiera al accionante en fecha
16 de noviembre de 1999, le informó lo siguiente:
140 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

Hago de su conocimiento que el Consejo Nacional de Universidades,


en su sesión ordinaria de fecha 03 de julio de 1992, oído el informe
presentado por el Consultor Jurídico del Cuerpo, Dr. Aníbal Perales, en
relación a la propuesta formulada por usted sobre la “Participación
Simultánea, Universal, Directa, Secreta y Proporcional de los Estu-
diantes en las Elecciones Universitarias”, visto el interés que esta
propuesta suscitara entre los miembros del Cuerpo, se acordó:

1. solicitar al Congreso Nacional la modificación de la Ley de Univer-


sidades vigente, que permita la participación estudiantil en las elec-
ciones universitarias, en los términos contenidos en su proposición.

2. recomendar a los Consejos Universitarios de las Universidades


Nacionales No Experimentales que estudien su propuesta con vista a
su aplicación en esas Casas de Estudio.

7.- Que el sistema impulsado por el accionante fue recogido en el Reglamento


de las Elecciones de la Universidad de Carabobo. El artículo 37 de la Gaceta de
dicha Universidad correspondiente al año XXI, Nº 22, Trimestre IV - 99, Capítu-
lo titulado: “De las normas para la aplicación de la participación simultá-
nea, universal, directa, secreta y proporcional de los alumnos en el Claustro
Universitario y en las Asambleas de Facultades y Consejo de Apelaciones” ,
es del siguiente tenor:

Artículo 37: Los alumnos regulares de la Universidad participarán en


la proporción contemplada por la Ley tanto para el Claustro como
para las Asambleas de Facultad, en la elección de Autoridades Uni-
versitarias, Decanos y Consejo de Apelaciones, mediante votación
simultánea, universal, directa y secreta, de conformidad con el pro-
cedimiento establecido en este Capítulo.

Refiere además que dicho sistema fue adoptado, tanto por la Universidad Cen-
tral de Venezuela, a través de la Reforma de los artículos 36 y 61 de su Regla-
mento de Elecciones Universitarias (presenta copias simples, tanto de
Resolución Nº 239, como del propio reglamento), como por la Universidad del
Zulia, a través de su respectivo Reglamento de Elecciones de la Universidad
del Zulia (anexa copia simple). Las normas contentivas de la reforma al sistema
de elecciones serían las siguientes:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 141

REGLAMENTO DE ELECCIONES UNIVERSITARIAS


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Artículo 36.

El Registro del Claustro se integrará por:

1. Los profesores Asistentes, Agregados, Asociados, Titulares y


Jubilados de la Universidad.

2. Los estudiantes regulares de cada Facultad.

3. Los representantes de los egresados, a razón de cinco por cada


Facultad.

Artículo 61.

Sólo podrá procederse al escrutinio de los votos depositados en una


urna cuando se haya constatado que ha votado el número mínimo de
votantes exigido por la Ley y los Reglamentos. A tal fin, en caso de
que la misma votación se celebre en varias mesas, cada una de ellas
deberá solicitar autorización de la Subcomisión Electoral, o si fuere el
caso, de la Comisión Electoral para proceder al escrutinio.

Si ningún alumno concurriere a la votación, se considerará igualmente


válida la elección y se asumirá que se abstuvieron de ejercer el voto.

(...)

Parágrafo Único.

A los fines de determinar el quórum reglamentario para las eleccio-


nes que se requiera se procederá de la siguiente manera:

1. Se determinará el 25% de los miembros del personal docente y de


investigación que integran el Claustro, a fin de establecer el aporte
del Claustro estudiantil en dicha elección, en el momento de publica-
ción del Registro Electoral.

2. El aporte de cada voto individual del Claustro estudiantil será


determinado por el cociente del 25% del personal docente y de in-
vestigación entre el número total de electores del Claustro estudian-
142 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

til con cinco cifras decimanles, redondeando de la siguiente manera:


si la sexta cifra decimal es menor a 5, no se realiza el ajuste, si es
mayor o igual a cinco la quinta cifra decimal se ajustará a la inmediata
superior. Dicho valor debe informarse al momento de publicar el re-
gistro, sin que este valor pueda sufrir modificaciones por efectos de
impugnaciones.

Fórmulas para obtener el Factor de voto de Claustro Estudiantil, (FCE):

FCE= 25% de los Profesores, Personal docente y de investigación


del claustro/Nº Total de Estudiantes del Claustro

3. El número total de votos depositados en las urnas del Claustro


estudiantil se multiplicará por el factor del voto del claustro obtenido
por el procedimiento indicado en el punto anterior y se ajustará al
número entero de acuerdo con el siguiente procedimiento: si la pri-
mera cifra decimal es menor a cinco (5) no se realizará ningún ajuste,
si es mayor o igual a cinco se ajustará la primera cifra entera a la
inmediata superior.

4. Posteriormente se sumarán los votos del Claustro Profesoral y de


Egresados y los del Claustro Estudiantil ajustados de acuerdo con el
aparte 3 de este parágrafo.

REGLAMENTO DE ELECCIONES
DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Artículo 13. Todos los estudiantes regulares, tendrán derecho al voto


universal, directo, secreto y proporcional. Para la proporcionalidad
de la votación de la representación estudiantil ante el Claustro Uni-
versitario y las Asambleas de Facultad o Núcleo, según los artículos
30 y 53 de la Ley de Universidades respectivamente, la Comisión
Electoral fijará el valor equivalente del voto de cada estudiante sobre
la base del número de Profesores con derecho al voto para el momen-
to de la elección.

La equivalencia del voto estudiantil se calculará multiplicando el nú-


mero total de Profesores con derecho al voto por 0,25 y dividiéndolo
entre el número total de estudiantes con derecho al voto, para el Claustro
o para las Asambleas de Facultad o Núcleos, según corresponda.

(...).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 143

7.- Que el conflicto suscitado entre las disposiciones de los artículos 30 y 52 de


la Ley de Universidades, relativas al sistema de elección de representantes
estudiantiles (a través de un sistema de segundo grado), por un lado, y el
derecho constitucional comprensivo del postulado respecto a la elección de
primer grado por otro, quedó resuelto a favor de este último pues el artículo 63
de la Constitución vigente consagra que “el sufragio es un derecho (y) Se
ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas”.

Por lo tanto, sería de aplicación la cláusula derogatoria contenida en la propia


Carta Magna.

II

PEDIMENTOS DEL RECURRENTE

A este respecto, el contenido de la solicitud interpuesta por ante esta Sala,


presenta los siguientes puntos:

1.- Pronunciamiento clarificatorio sobre si el derecho expresado en el artículo


63 de la Constitución, que establece una elección de primer grado mediante
“votaciones libres, universales, directas y secretas” prevalece y se impone
sobre el sentido, tanto del parágrafo segundo del artículo 30, como del artículo
52 de la Ley de Universidades.

2.- Dictaminar, de ser admitida la anterior proposición, si los Consejos Univer-


sitarios deben modificar de inmediato sus reglamentos electorales internos, de
modo tal que permitan el ejercicio del sufragio para elegir Rector, Vicerrectores
y Secretario de la Universidad, así como Decanos de las distintas facultades
mediante votaciones libres, universales, directas y secretas.

3.- Declarar si los lapsos establecidos en algunas universidades para la realiza-


ción de las elecciones de autoridades universitarias quedan afectados por la
decisión positiva anterior, y por lo tanto, si ha menestar su corrección, amplia-
ción o diferimiento.

4.- Declarar si han de contar los seis meses de espera para realizar las eleccio-
nes, en observancia del artículo 298 constitucional, o si tal lapso se inicia a
partir de la fecha en que los Consejos Universitarios adopten la decisión, o si el
lapso en referencia puede ser obviado en atención a la duración específica del
mandato de autoridad universitaria o decanal previsto en los artículos 30 y 65
de la Ley de Universidades.
144 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

5.- Esclarecer si el 25% de la representación estudiantil de integración del Claus-


tro o Asamblea de Facultad puede no ser satisfecho, en función de un porcentaje
de los estudiantes reales que se abstuvieron, y por tanto, su representación ha
de ser proporcionalmente incompleta; o si por el contrario, “como acontece en
todo proceso electoral”, los que votan son los que eligen a la totalidad de los
cargos de representación en competencia, y consecuentemente, todos “los estu-
diantes virtuales” son distribuidos entre los candidatos concurrentes, en pro-
porción a los votos directos de los estudiantes obtenidos por cada uno de ellos.

6.- Por último, solicita perentoriedad en el tratamiento del recurso interpues-


to, en virtud de la proximidad de los comicios universitarios en las Universi-
dades nacionales, y así evitar perturbaciones de funcionamiento a tales
instituciones provenientes de impugnaciones por aplicación de instrumen-
tos legales contradictorios.

III

DE LA COMPETENCIA

Estima la Sala, que con precedencia a la admisión de la presente acción de


aclaración, debe determinar su competencia para conocer del asunto que ha
sido sometido a su consideración. A tal fin, pasa a realizar las siguientes con-
sideraciones.

1.- Del análisis efectuado al recurso interpuesto y de los recaudos acompaña-


dos, puede deducirse en primer lugar, que el accionante no explicita la natura-
leza del medio a través del cual desea que este Alto Tribunal satisfaga sus
variadas pretensiones:

En un primer momento, califica su escrito como un “recurso aclaratorio” (folio


1), lo que podría encuadrarlo en algún recurso de interpretación, tal vez de una
ley o de la Constitución misma. Sin embargo, sus argumentos van encauzados
más bien a solicitar sea aclarada la alegada contrariedad entre los artículos 30, 52,
53 y 55 de la Ley de Universidades con el artículo 63 de la nueva Constitución.

Es decir –efectuando una primera aproximación al caso en la que se prescindirá


de las propias expresiones iniciales del recurrente–, la denuncia consistiría en
una presunta incongruencia entre una norma de rango legal y la propia Consti-
tución, en cuyo caso la aclaración de sus contenidos y alcances sería técnica-
mente necesaria a los fines de declarar, primero: si tal contraste existe; segundo:
si de él deriva una antinomia que haga necesario excluir del mundo jurídico
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 145

dicha norma de rango inferior; y tercero: si por el contrario la misma se compa-


dece con el precepto constitucional, ya sea que no se le oponga en absoluto, o
que una interpretación constitucional del mismo le haga compatible con la
norma fundamental.

De lo que lleva analizado la Sala, surge en ella la convicción de que la naturale-


za de la petición formulada conforma la denuncia de una desavenencia entre
normas de distinto rango, todo lo cual conllevaría a declarar nula la norma de
rango inferior. Pero, al hilo de lo argumentado por el recurrente, confirma esta
Sala que los preceptos denunciados como inconstitucionales preceden a la
Constitución vigente, y tal como argumenta el accionante, los mismos, de ser
incompatibles con el artículo 63 de la Constitución, estarían derogados en
vista de lo dispuesto en la Disposición Derogatoria Única de la Constitución,
conforme a la cual:

Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decre-


tada el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto
del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no
contradiga a esta Constitución.

Siendo, pues, que lo pedido en esencia comportaría la declaratoria de invalidez


por inconstitucionalidad sobrevenida de una norma inferior en rango y anterior
en tiempo a la Carta Magna vigente, es por lo que surge la duda respecto al
Tribunal competente para dilucidar el asunto planteado. Interrogante que pasa
esta Sala a desglosar y a dar respuesta seguidamente.

2.- Es de notar, que esta instancia en su primera decisión mencionó la cláusula


derogatoría única anteriormente transcrita, y a este respecto expresó:

Dentro de la interpretación de las normas constitucionales que pue-


de realizar esta Sala, conforme al citado artículo 335, se encuentra,
como se dijo, el establecer el contenido y alcance de las normas
constitucionales, por lo que las normas que colidan con la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, quedan sin efecto
alguno, y así se declara.

No obstante la afirmación anterior, ello no debe interpretarse en el sentido de


que frente a una norma derogada en los términos de la cláusula mencionada, no
se haga necesaria la emisión de un acto judicial declarando dicha exclusión.

Entrando, pues, en el núcleo del asunto, este Juzgador pasa a comentar las
soluciones que han ensayado algunos órganos con funciones similares a las
146 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

de esta Sala Constitucional (e incluso con un catálogo menor de competencias


que este Juzgador, con mucho que el mismo está integrado al Poder Judicial),
tales como el Tribunal Constitucional Federal alemán (Bundesverfassungsgeri-
cht), el Tribunal Constitucional italiano y el Tribunal Constitucional español.

En primer lugar, y ello en atención al tratamiento sucesivo del problema, se hará


referencia a la experiencia alemana, la cual tiene por vínculo el artículo 123 de la
Ley Fundamental de Bonn, que estableció lo siguiente:

El Derecho en vigor antes de la reunión del Parlamento Federal con-


tinúa rigiendo siempre que no esté en contradicción con la presente
Ley Fundamental.

El Tribunal Constitucional alemán consideró que dicha norma suscita una mera
derogación (consecuencia del principio lex posterior derogat priori), por lo
tanto, frente a cuestiones como la que ocupa a este Sentenciador, pero discu-
tidas en el transcurso de una controversia, no ha vacilado en remitir la solución
a los tribunales ordinarios, “...negándose a aceptar la cuestión como un pro-
blema de control de constitucionalidad de las Leyes”. (E. García de Enterría:
La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, p. 85). No
obstante, sí admite su competencia para declarar la derogación de una ley
anterior a la Constitución en tanto conozca la petición a través de un recurso
directo de inconstitucionalidad, por considerar, también formalmente, que es él
el único competente para resolverlo.

Respecto a la jurisprudencia sobre el particular emitida por el Tribunal Constitu-


cional italiano (en cuyo ordenamiento constitucional no cursa una cláusula de-
rogatoria general como en el nuestro, por lo que se ha comprendido que en virtud
del efecto innovativo de las normas tal cláusula se entiende presente en forma
tácita), dicho Tribunal declaró en su sentencia Nº 1/1956 que la petición de decla-
ración de inconstitucionalidad de una ley anterior a la Constitución, por efecto
de la cláusula derogatoria, no comporta “...un problema de abrogación sino de
ilegitimidad constitucional sobrevenida”, por lo que asumió de manera exclusi-
va y excluyente la competencia para resolver la cuestión (ob.cit. p. 86).

Esta doctrina ha sido reiterada por dicho Tribunal, pues estimó que se trata de
“...un problema de compatibilidad con las bases constitucionales del orde-
namiento jurídico suscitada con ocasión de la aplicación actual de una nor-
ma, aunque la elaboración de ésta haya sido anterior. Por esta misma razón
la cuestión no es planteable cuando se trata de una aplicación ya consuma-
da bajo el antiguo ordenamiento constitucional” (Ob. Cit. p. 86).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 147

En cuanto al Tribunal Constitucional español, tomó posición en la primera


sentencia que le tocó dictar (2 de febrero de 1981), en la que se lee lo siguiente:

...no puede negarse que el Tribunal, intérprete supremo de la Consti-


tución, según el artículo 1 de su Ley Orgánica, es competente para
enjuiciar la conformidad o disconformidad con aquélla de las leyes
preconstitucionales impugnadas, declarando, si procede, su incons-
titucionalidad sobrevenida y, en tal supuesto, la derogación operada
por virtud de la Disposición Derogatoria.

(...)

Así como frente a las leyes postconstitucionales el Tribunal ostenta


un monopolio para enjuiciar su conformidad con la Constitución, en
relación a las preconstitucionales los jueces y Tribunales deben inapli-
carlas si entienden que han quedado derogadas por la Constitución,
al oponerse a la misma; o pueden, en caso de duda, someter este
tema al Tribunal Constitucional por la vía de la cuestión de inconsti-
tucionalidad...

Considera dicha instancia judicial que sí es competente para enjuiciar dichas


controversias, permitiendo al mismo tiempo que los tribunales de instancia
resuelvan libremente si una norma preconstitucional fue o no derogada por la
propia Constitución, dejando la puerta abierta a que, en caso de dudas, dichos
tribunales las planteen al mismo Tribunal Constitucional por medio de una
cuestión de constitucionalidad.

García de Enterría critica esta postura dual, ya que estima que “atribuir (a
los Tribunales Constitucionales) el monopolio del problema (promete) una
valoración más apurada de la constitucionalidad de los textos legales pre-
constitucionales que no cabría esperar del enjuiciamiento disperso por
todos los órganos de la jurisdicción ordinaria como una cuestión de simple
derogación”.

Además, sigue diciendo el autor, “El criterio de la lex superior, administrado


por una jurisdicción especializada, parece que puede rendir mejores frutos,
con seguridad, que el de la lex posterior aplicado por todos los Tribunales.
(...) A la vez, las razones de una concentración de la jurisdicción frente a su
dispersión parecían garantizar mucho más eficazmente, por razones que ya
conocemos, la seguridad jurídica, esencial cuando se trata de la situación de
la totalidad de las leyes anteriores a la Constitución”.
148 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

Sin duda, que la declaración de una Ley como inconstitucional, ya sea que
haya adquirido efectividad dentro de un ordenamiento constitucional cuyo
instrumento máximo le haya precedido, así como la certeza de que una norma
contenida en una Ley fue derogada por la irrupción de un nuevo instrumento
constitucional, en virtud de la contrariedad con éste, es un asunto de extrema
relevancia y que guarda relación con el importante balance que debe existir
entre la libertad de los integrantes de una sociedad (con su carga de derechos
y sus correspondientes principios y valores constitucionales) y el ejercicio de
la coacción por órgano de los poderes públicos. Más exactamente, está involu-
crado en este problema el principio de seguridad jurídica, en cuanto garantía de
estabilidad y publicidad de las normas que forman el ordenamiento jurídico.

Tal advertencia adquiere especial relieve cuanto que la cláusula derogatoria que
nos ocupa es, según la clasificación de las normas que hace H. L. A. Hart, una
norma de reconocimiento, es decir, del tipo de preceptos al que le cumple esta-
blecer los criterios últimos de validez que permiten certificar la pertenencia de
una norma a un ordenamiento jurídico. Ellas indican cuándo las normas forman
parte o no del ordenamiento jurídico, por lo que “Los problemas derivados de la
inseguridad que genera un sistema con deficiencias respecto a las reglas de
reconocimiento provocan incertidumbre y afectan al núcleo de una de las
características esenciales del Derecho, esto es, la seguridad jurídica”. (A. Lla-
mas y otros: Curso de Teoría del Derecho, Marcial Pons, 1999, p. 182).

Por ello, estima la Sala como una consecuencia natural del principio de seguri-
dad jurídica, así como del de protección constitucional, el que le corresponda a
esta instancia judicial declarar la derogatoria con efectos erga omnes y pro
futuro de una norma de rango legal vía la cláusula derogatoria única constitu-
cional, en virtud del monopolio que en materia de protección constitucional le
asigna la Constitución. Suscribe así esta Sala la tesis de que, trátese de una
norma posterior o anterior a la Constitución, el juicio de correspondencia entre
una u otra con respecto a la Carta Magna, implica un análisis respecto al con-
tenido de la norma, por lo que su constitucionalidad o no devendría en causa
de la derogación, y no ésta de aquélla.

Tal ejercicio podrá desplegarlo la Sala aun de oficio en los casos que le toque
resolver, o a través de un recurso directo de inconstitucionalidad, como consi-
dera que es el presente.

Cabe acotar, que la reconducción de la acción aclaratoria pedida por el accio-


nante a un recurso por inconstitucionalidad, se efectúa atendiendo a la entidad
de la función de protección constitucional, mas atenta a los hechos o situacio-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 149

nes que constituyan la denuncia, que a las categorías o conceptos utilizados


por los denunciantes, ya que, “como protector de la Constitución y de su
aplicación en todos los ámbitos de la vida del país (...) existe el interés
constitucional de que quienes pidan la intervención del poder judicial en el
orden constitucional reciban efectivamente los beneficios constitucionales,
sin desviaciones o minimizaciones causadas por carencias o errores en el
objeto de las peticiones...” (Sentencia de la Sala Nº 8/2000, p. 8).

Sin embargo, y a pesar de las críticas que se han realizado en otras latitudes
respecto a la competencia de los tribunales de instancia de desaplicar normas
de rango legal que se estiman derogadas en virtud de una inconstitucionalidad
sobrevenida, en nuestro ordenamiento jurídico es en la propia Constitución
que se encuentra establecida esta potestad, visto que “En caso de incompati-
bilidad entre (la) Constitución y una ley u otra norma jurídica, aplicarán las
disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cual-
quier causa, aun de oficio, decidir lo conducente” (segundo párrafo del ar-
tículo 334 constitucional). Por lo tanto, en nuestro sistema, frente a una evidente
inconstitucionalidad, ya sea de una norma surgida bajo la Constitución vigen-
te, ya sea que le precediera en el tiempo, pueden los jueces desaplicarla respec-
to al caso concreto, sin tener que emitir pronunciamiento alguno sobre su
derogación, pero sí sobre su incongruencia material con alguna norma consti-
tucional. He allí la diferencia que surge entre la mera desaplicación de normas
legales que tocaría realizar a los tribunales de instancia (así como a las demás
Salas de este Tribunal), y la declaración de invalidez sobrevenida erga omnes
y pro futuro que le compete efectuar a esta Sala.

En atención a la incidencia en el ordenamiento jurídico de tal cuestión, el Tribu-


nal o Sala desaplicante deberán remitir a esta Sala Constitucional copia de la
decisión, a la cual anexarán copia de los autos, con el fin de someterlo a la
revisión correspondiente, todo en obsequio de la seguridad jurídica y de la
coherencia que debe caracterizar al ordenamiento jurídico en su conjunto.

Con fundamento en los razonamientos anteriormente esbozados, esta Sala de-


clara su competencia para conocer el recurso presentado por el ciudadano
Ascánder Contreras Uzcátegui, mediante el cual solicita, principalmente, se
declare la contrariedad entre los artículos 30, 52, 53 y 55 de la Ley de Universi-
dades respecto al artículo 63 de la Constitución de conformidad con el artículo
336, numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Y
así se establece.
150 SENTENCIA 1.225 DEL 19 DE OCTUBRE DE 2000

IV

DEL PROCEDIMIENTO

Visto que esta Sala es competente para conocer de la presente acción de in-
constitucionalidad, y siendo que el procedimiento más acorde con este tipo de
solicitudes es el que prevé la Sección Tercera de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia, denominada: De los juicios de nulidad de los actos de
efectos generales, por demás aplicable a este Tribunal Supremo de Justicia,
esta Sala lo declara aplicable a supuestos como el presente, atendiendo siem-
pre al criterio de prescindencia de formalidades innecesarias, irracionales o
enervantes del derecho a la tutela judicial efectiva, y, en atención al mismo,
exime en estos casos de cumplir con el trámite de la admisión previa del Tribu-
nal de Sustanciación, por lo que será la propia Sala, en atención a los principios
de celeridad y economía procesales, quien se pronunciará sobre la admisión, y
así se establece.

DE LA ADMISIBILIDAD

Visto el escrito que encabeza las presentes actuaciones, y una vez declarada la
competencia de esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para
conocer del recurso interpuesto, verifica la Sala si el mismo incurre en algunas
de las causales de inadmisibilidad señaladas en los ordinales 1º, 2º, 3º, 4º,
primera parte del 5º, 6º y 7º del artículo 84 de la Ley de la Corte Suprema de
Justicia, comprobando que ninguna de ellas está presente en este caso, por lo
cual debe declararse admisible. Así se decide.

VI

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, declara ADMISIBLE el recurso de declaratoria de inconstitucio-
nalidad interpuesto por el ciudadano ASCÁNDER CONTRERAS UZCÁTEGUI,
asistido por el abogado Alberto Cedeño Rigual. En consecuencia, se ORDENA
a la Secretaría de la Sala, de conformidad con el artículo 116 de la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 151

1º) Notificar al Presidente de la Asamblea Nacional, de la interposición del


presente recurso; al oficio en cuestión deberá anexarse copia de la presente
decisión y del escrito de solicitud.

2º) Solicitar dictamen sobre el particular al Ministerio Público; al oficio en el


cual se haga la petición, deberá anexarse copia de la presente decisión y del
escrito de solicitud.

3º) Remitir copia del presente fallo al Servicio Autónomo Imprenta Nacional, a
los fines de su publicación en la Gaceta Oficial.

Emplácese a los interesados mediante Cartel el cual será publicado por el Juz-
gado de Sustanciación de esta Sala, a expensas del recurrente, en uno de los
medios impresos de mayor circulación nacional, para que concurran a darse
por citados, a partir de la fecha de su publicación hasta la oportunidad que
tenga lugar el acto de informes en el presente juicio.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 19 días del mes de Octubre del año dos mil.
Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) HÉCTOR
PEÑA TORRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, MOISÉS A.
TROCONIS VILLARREAL; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 00-1141.-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 153

7.- Sentencia N° 1.301 del 31 de Octubre de 2000


Caso: Christian Wulkop Moller

Resumen: Dicha sentencia fue proferida a raíz de acción de amparo


constitucional interpuesta por el ciudadano Christian Wulkop Moller contra
la decisión dictada el 19 de noviembre de 1999 por el Juzgado Superior
Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropoli-
tana de Caracas, mediante la cual declaró con lugar la inhibición plan-
teada por la ciudadana Gloria García Zapata, en su carácter de Juez
titular del Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de esa mis-
ma Circunscripción Judicial, imponiéndole a dicho abogado, con base en
el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil, la sanción de prohibi-
ción de litigar por ante dicho Juzgado mientras la Dra. Gloria García
Zapata cumpla funciones como Juez del referido Tribunal.

Tema: Contenido del articulo 83 del Código de Procedimiento Civil, en


cuanto a que no se admitirá la representación o asistencia abogados que
estén comprometidos con el juez en alguna de las causales de recusa-
ción establecidas en el artículo 82 del mismo Código.

Sin embargo, la Sala determinó que dicho artículo no debe recibir una
interpretación tal que impida la representación o asistencia de forma
que afecte los derechos constitucionales de quienes pretendan ejercer
dicha representación o asistencia, pues, aparte del carácter sancionato-
rio de dicho artículo, destinado a evitar que se buscara algún profesional
enemistado con el juez solo con el fin de producir la causa para la inhibi-
154 SENTENCIA 1.301 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2000

ción o recusación, la Sala consideró que éstas deben tramitarse, una vez
declaradas existentes con anterioridad en otro juicio, por el juez de la
causa, quien se pronunciará sobre las mismas de oficio o a solicitud de
parte y no de forma genérica como se hizo en la sentencia impugnada.

Referencias: Competencia subjetiva. Recusación.


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 155

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

En fecha 11 de mayo de 2000 fue presentado por ante la Sala Constitucional de


este Tribunal Supremo de Justicia, escrito contentivo de la solicitud de amparo
constitucional interpuesta por el abogado CRISTIAN WULKOP MOLLER,
titular de la cédula de identidad Nº 5.541.527, inscrito en el Instituto de Previ-
sión Social del Abogado bajo el Nº 22.694, actuando en nombre propio, contra
la decisión dictada en fecha 19 de noviembre de 1999, por el Juzgado Superior
Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante la cual se declaró con lugar la inhibición planteada por la
ciudadana Gloria García Zapata, en su carácter de Juez titular del Juzgado Cuar-
to de Primera Instancia del Trabajo de esa misma Circunscripción Judicial, im-
poniéndosele la sanción de prohibirle ejercer la representación o asistencia de
sus defendidos en cualquier otro juicio ante la Juez inhibida, por haber sido
declarada la causal de inhibición contemplada en el artículo 82 ordinal 18 del
Código de Procedimiento Civil.

Recibido el expediente, en la misma fecha se dio cuenta en Sala, designándose


ponente al Magistrado José M. Delgado Ocando, quien con tal carácter suscri-
be el presente fallo.

Mediante decisión de fecha 11 de julio de 2000 la Sala se declaró competente


para conocer la acción de amparo constitucional interpuesta, admitió dicha
solicitud y se ordenó a la Secretaría de la Sala la notificación del Juez titular del
Juzgado Superior Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Area
Metropolitana de Caracas, así como también del Ministerio Público, a fin de dar
cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Orgánica de Amparo
156 SENTENCIA 1.301 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2000

sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Además, se ordenó solicitar al


mencionado Juzgado Superior, informar de la interposición de la presente ac-
ción de amparo a la ciudadana Gloria García Zapata, Juez titular del Juzgado
Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de esa misma Circunscripción Judicial.
Seguidamente, se ordenó fijar la audiencia oral y pública dentro de las noventa
y seis (96) horas siguientes a la última notificación.

El 3 de agosto de 2000 se procedió a notificar al Juez titular del Juzgado Supe-


rior Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, el cual, cumpliendo lo ordenando por esta Sala, notificó lo condu-
cente a la ciudadana Gloria García Zapata, Juez titular del Juzgado Cuarto de
Primera Instancia del Trabajo de esa misma Circunscripción Judicial, el 8 de
agosto de 2000. El 3 de agosto del mismo año se procedió a notificar al Fiscal
General de la República.

En fecha 5 de octubre de 2000 se fijó el día 11 de octubre del mismo año, a las 12
del mediodía (12:00 m) para que tuviera lugar la audiencia constitucional a que
hace referencia el artículo 26 de la mencionada Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales.

Constituida la Sala Constitucional en el Salón de Audiencias el 11 de octubre


de 2000, a las doce del mediodía (12:00 m.), a los fines de la celebración de la
audiencia constitucional en la presente acción de amparo, se dio apertura al
acto y se dejó constancia de la presencia del abogado Cristian Wulkop Moller,
accionante en amparo; de la ausencia de los ciudadanos Juez Superior Tercero
del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
accionado, y Gloria García Zapata, en su condición de Juez Titular del Juzgado
Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas. Se dejó igualmente constancia de la presencia del
representante del Ministerio Público, doctora Elizabeth Matos, Fiscal Primero
ante las Salas de Casación del Tribunal Supremo de Justicia. Se le concedió el
derecho de palabra al accionante, abogado Cristian Wulkop Moller, quien ex-
puso sus alegatos con relación a la acción de amparo interpuesta. Después, se
le concedió el derecho de palabra a la representante del Ministerio Público,
quien al terminar de expresar su opinión sobre lo planteado, consignó escrito
contentivo de la misma. La parte accionante ejerció el derecho a réplica sobre lo
alegado por el Ministerio Público. Los ciudadanos Magistrados no realizaron
preguntas a las partes. En este estado la Sala se retiró a deliberar.

Cumplida la tramitación legal del expediente, pasa la Sala a dictar sentencia,


previas las siguientes consideraciones:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 157

ALEGATOS DE LA PARTE PRESUNTAMENTE AGRAVIADA

La solicitud de amparo constitucional interpuesta ha sido dirigida contra la


decisión dictada en fecha 19 de noviembre de 1999, por el Juzgado Superior
Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas, mediante la cual se declaró con lugar la inhibición planteada por la
ciudadana Gloria García Zapata, en su carácter de Juez titular del Juzgado Cuar-
to de Primera Instancia del Trabajo de esa misma Circunscripción Judicial, im-
poniéndosele la sanción de prohibición litigar por ante dicho Juzgado mientras
la Dra. Gloria García Zapata cumpla funciones como Juez del referido Tribunal.

Según señaló la parte accionante tanto en su escrito de solicitud de amparo


como en la audiencia oral, por auto de fecha 30 de septiembre de 1999, el Juzga-
do Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas, decretó medida preventiva de embargo sobre
bienes muebles propiedad de las empresas Venezolana Internacional de Avia-
ción, S.A., (VIASA), e Iberia Líneas Aéreas de España (IBERIA), en el juicio
iniciado por Eduardo Abdelnour y otros, contra las mencionadas empresas.
Que posteriormente por auto del 4 de octubre de ese mismo año, el referido
Juzgado acordó reponer la causa al estado de que se notificara la existencia del
juicio a la Procuraduría de Menores, anulando el auto de fecha 30 de septiem-
bre de 1999.

Igualmente, alegó que al día siguiente, 5 de octubre de 1999, actuando en su


carácter de representante judicial de la empresa IBERIA, consignó escrito por
ante el referido Juzgado Cuarto de Primera Instancia, señalando una serie de
vicios que –alega–, existían en el proceso en el cual se dictó la medida preven-
tiva, así como vicios de ilegalidad contenidos en el decreto de la referida medi-
da, “...con el fin de evitar que el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas
volviera a dictar una medida de embargo contra mi (su) representada...”.

En fecha 7 de octubre de 1999, la Juez titular del mencionado Juzgado Cuarto


de Primera Instancia, Gloria García Zapata, mediante acta levantada ante la
Secretaría del Tribunal y con fundamento en lo establecido en los artículos
82, ordinal 18 y 84 del Código de Procedimiento Civil, se inhibió de seguir
conociendo la causa por considerar que los términos del escrito consignado
el 5 de octubre de 1999 eran “...desconsiderados, descalificadores y ofensi-
vos hacia la majestad del Tribunal y en particular de su titular...”, lo cual
generó en su persona “...sentimientos de animadversión hacia el abogado
158 SENTENCIA 1.301 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2000

CRISTIAN WULKOP MOLLER, que pudieran incidir severamente en mi


(su) imparcialidad para decidir...”.

Remitida la causa al Juzgado Superior Tercero del Trabajo de la Circunscripción


Judicial del Área Metropolitana de Caracas, el 17 de noviembre de 1999, la parte
accionante en amparo, consignó escrito por ante el referido Juzgado Superior,
oponiéndose a la inhibición y solicitando que fuera declarada sin lugar, por
considerar que la juez superior no estaba en capacidad de apreciar sanamente
los hechos, pues –señala– sólo se le remitió copia certificada del acta de inhi-
bición sin acompañar el escrito de fecha 5 de octubre de 1999, que supuesta-
mente dio origen a la misma.

El 19 de noviembre de 1999, el Juzgado Superior Tercero, dictó auto declarando


con lugar la inhibición planteada e indicando: “...el abogado CRISTIAN
WULKOP debe abstenerse de litigar por ante el Juzgado Cuarto de Primera
Instancia del Trabajo de esta Circunscripción Judicial mientras la Dra. GLO-
RIA GARCÍA ZAPATA cumpla funciones como juez de dicho Tribunal”.

Consideró el accionante que el auto del 19 de noviembre de 1999 no se ajusta al


principio de legalidad y lesiona sus derechos constitucionales a la defensa, al
debido proceso y al libre ejercicio de la actividad económica de su preferencia,
pues declara con lugar “...una inhibición fundada en el numeral 18 del ar-
tículo 82 del Código de Procedimiento Civil que requiere la existencia de
una enemistad entre juez y litigante demostrada por hechos que, sanamente
apreciados, hagan sospechable la imparcialidad del juez, cuando lo cierto
del caso es que la Juez inhibida se inhibió por animadversión (que no ene-
mistad) para conmigo (animadversión de cuya existencia dudamos que pue-
da existir) y ciertamente no acompañó, ni la alzada pudo ver (y mucho menos
apreciar sanamente) ningún hecho ni prueba del mismo que demostrara la
enemistad entre la juez y mi (su) persona o que hiciera sospechable la impar-
cialidad de la juez; y además de considerar que la falta de allanamiento (que
sólo no podía hacer por estar dirigida la inhibición a ambas co-demanda-
das) comprobaba claramente la aversión...”.

Que igualmente fue violado su derecho a no ser sancionado por hechos no


previstos como delitos o faltas en leyes preexistentes y a la presunción de
inocencia, pues según alega, no existe prueba en los términos establecidos en
la ley, de la enemistad entre la juez inhibida y su persona, por lo que “...no
existe el delito, falta o infracción previsto en la Ley, no obstante ello, la Juez
Superior agraviante me (lo) ha sancionado con la inhabilitación de ejercer
mi (su) profesión de abogado por ante el Juzgado de la Juez inhibida”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 159

II

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

La presente acción de amparo constitucional ha sido dirigida contra la decisión


dictada en fecha 19 de noviembre de 1999, por el Juzgado Superior Tercero del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, me-
diante la cual se declaró con lugar la inhibición planteada por la ciudadana
Gloria García Zapata, en su carácter de Juez titular del Juzgado Cuarto de Prime-
ra Instancia del Trabajo de esa misma Circunscripción Judicial, imponiéndole al
abogado Cristian Wulkop Moller la sanción de prohibición de litigar por ante
dicho Juzgado mientras la Dra. Gloria García Zapata cumpla funciones como
Juez del referido Tribunal.

De las actas del expediente observa esta Sala que, al plantear su inhibición, la
Juez Titular del Juzgado Cuarto de Primera Instancia de Trabajo de la Circuns-
cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, lo hizo siguiendo el pro-
cedimiento establecido para ello en los artículos 83 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil y con fundamento en la causal prevista en el ordinal 18 del
artículo 82 eiusdem. Así mismo, de las actas del expediente, de las exposiciones
del accionante y de la representante del Ministerio Público, la Sala constata
que la sentencia impugnada dictada por el Juzgado Superior Tercero del Traba-
jo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en fecha
19 de noviembre de 1999, declaró con lugar la inhibición con fundamento en lo
establecido en el artículo 88 del Código de Procedimiento Civil, por lo cual no
existen las violaciones de los derechos y garantías constitucionales que han
sido invocados por el accionante en este aspecto.

En cuanto al alegato del solicitante, referido a la violación de su derecho a la


libre actividad económica, la representación del Ministerio Público señaló tan-
to en su exposición oral como en el escrito consignado al efecto, que “...el
Tribunal de alzada, decidió imponerle la sanción de imposibilidad del ejer-
cicio legal de la profesión ante el Tribunal de Instancia, conforme lo ordena
el mencionado artículo 83 del Código de Procedimiento Civil; lo hizo por
mandato expreso y con fundamento en dicha norma...”.

Dispone el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:

(...)

No serán admitidos a ejercer la representación o asistencia de las


partes en juicio quienes estén comprendidos con el Juez en alguna
160 SENTENCIA 1.301 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2000

de las causales expresadas en el artículo 82, que hubiere sido decla-


rada existente con anterioridad en otro juicio, el cual será indicado
por el Juez en su pronunciamiento, de oficio o a solicitud de parte.

Cuando en el lugar donde se siga el juicio no existiere sino un solo


Tribunal competente para conocer del asunto, la representación o la
asistencia de la parte por el abogado comprendido con el Juez en
alguna de las causales previstas en el artículo 82, ya declarada exis-
tente con anterioridad en otro juicio ante el mismo Tribunal, sólo
será admitida si el apoderado o asistente se presentare a ejercer la
representación o la asistencia de la parte antes de la contestación de
la demanda.

La decisión se basa en el primer aparte del artículo 83 del Código Procesal Civil,
el cual debe ser interpretado de manera que su sentido y alcance no impida la
representación o asistencia de forma que afecte los derechos constitucionales
de quienes pretendan ejercer dicha representación o asistencia, pues, aparte
del carácter sancionatorio de dicho artículo, destinado a evitar que se buscara
algún profesional enemistado con el juez sólo con el fin de producir la causa
para la inhibición o recusación, la Sala considera que éstas deben tramitarse,
una vez declaradas existentes con anterioridad en otro juicio, por el juez de la
causa, quien se pronunciará sobre las mismas de oficio o a solicitud de parte.
La Sala considera que el artículo 83, primer aparte del Código Procesal Civil
consagra, en rigor, un allanamiento inverso, en el sentido de que el Juez podría
abocarse al conocimiento de la causa si el representante o asistente estuviere
comprendido en la previsión de dicho artículo, en cuyo caso la representación
o asistencia podría ser indicada por el Juez excepto en lo previsto por el artículo
85 eiusdem, y ello hace razonable la prescripción del mismo, pues su potestad
para pronunciarse de oficio o a solicitud de parte hace posible su abocamiento,
lo que no podría producirse, si la no admisión de la representación o asistencia
es proferida, de manera general, por el Tribunal que declare con lugar la inhibi-
ción o la recusación.

La Sala concluye, por tanto, que el Juez Superior no ha debido declarar el


impedimento previsto en el artículo 83, primer aparte, aunque lo exime de res-
ponsabilidad en dicho proferimiento, por el hecho de que alguna jurispruden-
cia nacional ha venido interpretando dicha norma en el sentido indicado por la
sentencia impugnada.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 161

II

DECISIÓN

Por los razonamientos expuestos, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala


Constitucional, administrando Justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la Ley, declara PARCIALMENTE CON LUGAR la presente acción de
amparo constitucional ejercida por el abogado CRISTIAN WULKOP MOLLER,
contra la decisión dictada en fecha 19 de noviembre de 1999, por el Juzgado
Superior Tercero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropo-
litana de Caracas, mediante la cual se declaró con lugar la inhibición planteada
por la ciudadana Gloria García Zapata, en su carácter de Juez Titular del Juzga-
do Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de esa misma Circunscripción Judi-
cial. En consecuencia, se deja sin efecto el pronunciamiento de la decisión
dictada por el señalado Juez Superior relativo a la abstención del accionante de
litigar ante el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Trabajo de la Circuns-
cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas mientras la Dra. GLORIA
GARCÍA ZAPATA cumpla funciones como Juez de dicho Tribunal, contenido
en la decisión impugnada, en los términos señalados en el presente fallo.

Se exime de responsabilidad al Juez Temporal Superior Tercero del Trabajo de la


Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 31 días del mes de OCTUBRE del año dos
mil. Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) HÉCTOR
PEÑA TORRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, MOISÉS A.
TROCONIS VILLARREAL; el Secretario, JOSÉ LEONARDO REQUENA CA-
BELLO.

HPT/mcm

Exp. N° 00-1551.

Por un principio de coherencia con la opinión disidente que sostuve en la


sentencia de fecha 11 de julio de 2000, mediante la cual se asumió la competen-
cia en la presente acción de amparo, quien suscribe salva su voto en esta
162 SENTENCIA 1.301 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2000

oportunidad, reiterando lo expuesto en el voto particular antes aludido en lo


relativo a la competencia de esta Sala para conocer del caso de autos.

Queda así expresado el criterio del Magistrado disidente.

En Caracas, fecha ut-supra.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.) JESÚS


EDUARDO CABRERA ROMERO; Magistrados (Fdo.) HÉCTOR PEÑA TORRE-
LLES –Disidente–, JOSÉ M. DELGADO OCANDO, MOISÉS A. TROCONIS
VILLARREAL; el Secretario, JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N°: 00-1551


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 163

8.- Sentencia N° 1.490 del 1° de Diciembre de 2000


Caso: Referéndum Sindical

Resumen: En esta decisión, la Sala Constitucional determinó la impro-


cedencia de la acción de amparo incoada por el ciudadano Froilán Ba-
rrios, en su carácter de Coordinador del Frente Constituyente de
Trabajadores (FCT), contra la Resolución Nº 001115-1979 del Consejo
Nacional Electoral, del 15 de noviembre de 2000, publicada en la Gace-
ta Oficial de la República Nº 37.081 de 20 de noviembre del mismo año,
mediante la cual convocó a los electores del país a participar en un
proceso referendario sindical a celebrarse el día 3 de diciembre de 2000.

Tema: Referéndum consultivo sobre la renovación de la dirigencia sin-


dical y la suspensión en sus funciones de las directivas de centrales,
federaciones y confederaciones sindicales.

La Sala estimó que dicha resolución no causaba la violación directa e


inmediata de los derechos y garantías constitucionales alegados por el
accionante, en virtud de que la misma no tenía por objeto la organiza-
ción de elecciones sindicales, sino la consulta para la creación de condi-
ciones favorables a la práctica de la participación de los trabajadores en
los asuntos sindicales que son de interés público, conforme el artículo
62 eiusdem, y siendo, además, que la Pregunta remite al cumplimiento
de lo dispuesto sobre libertad y organización sindicales, según lo exige
el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
164 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

zuela, el Referendo no colidía con el Decreto de la entonces Asamblea


Nacional Constituyente del 2 de marzo de 2000.

Referencias: Referéndum sindical. Libertad sindical. Sindicatos de tra-


bajadores.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 165

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

El día 23 de noviembre de 2000 fue interpuesto por el ciudadano Froilán Ba-


rrios, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° 4.195.012,
en su carácter de Coordinador del Frente Constituyente de Trabajadores (F.C.T.),
asistido por el ciudadanos Francisco Salvador Lugo Dorta, abogado, inscrito
en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 25.892, recurso de
Amparo Constitucional contra la Resolución Nº 001115-1979 del Consejo Na-
cional Electoral, de fecha 15 de noviembre de 2000, publicada en la Gaceta
Oficial de la República Nº 37.081 de 20 de noviembre del mismo año, con funda-
mento en los artículos 26, 27, 334, 335 y 336 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y 5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales.

Se dio cuenta en Sala el mismo día, y se designó ponente a quien con tal
carácter suscribe este fallo.

Con base en los elementos que cursan en autos, y siendo la oportunidad proce-
sal para ello, se pasa a decidir sobre su admisibilidad, en los términos siguientes:

ANTECEDENTES

En la Gaceta Oficial de la República Nº 37.081 de 20 de noviembre de 2000, fue


publicada la Resolución Nº 001115-1979 del Consejo Nacional Electoral, de fecha
15 de noviembre del mismo año. El contenido de dicha Resolución es del tenor
siguiente:
166 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

El Consejo Nacional Electoral, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el


artículo 293, numeral 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y de conformidad con lo previsto en la Disposición Transitoria Octava de la misma.

CONSIDERANDO

Que la Asamblea Nacional, mediante Acuerdo de fecha 10 de octubre de 2000,


aprobado por la mayoría de sus integrantes, según lo previsto en el artículo 71
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, acordó convocar
a un referéndum sindical, ‘...por ser un tema de especial trascendencia nacio-
nal, de conformidad a lo establecido en los artículos 70 y 71 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela’.

CONSIDERANDO

Que el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 20 de octubre de 2000,


fijó la fecha de celebración del referéndum acordado por la Asamblea Nacional
para el día 03 de diciembre de 2000 en ejercicio de las atribuciones establecidas
en el artículo 293 y la Disposición Transitoria Octava de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que señala ‘Mientras se promulgan las
nuevas leyes electorales previstas en esta Constitución los procesos electora-
les serán convocados, organizados, dirigidos y supervisados por el Consejo
Nacional Electoral’.

CONSIDERANDO

Que la Asamblea Nacional mediante Acuerdo de fecha 13 de noviembre de


2000, ratificó la decisión de solicitar la realización de un referendo consultivo
con el fin de democratizar el movimiento sindical del país y revocó el acuerdo
de fecha 10 de octubre de 2000, en cuanto a la redacción de las preguntas del
referéndum, modificándola parcialmente y reduciéndolas a una.

CONSIDERANDO

Que en el referido Acuerdo de fecha 13 de noviembre de 2000, la Asamblea


Nacional ratificó la instrucción al Poder Electoral para instrumentar el citado
referéndum, en cumplimiento del artículo 293 y de la Disposición Transitoria
Octava de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela conjunta-
mente con las Elecciones Municipales a efectuarse el 03 de diciembre de 2000.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 167

CONSIDERANDO

Que el Consejo Nacional Electoral es Órgano de Control Administrativo Elec-


toral y sólo el Tribunal Supremo de Justicia es órgano de Control Constitucio-
nal de los actos de los demás Poderes Públicos, correspondiéndole a este
último pronunciarse sobre las acciones y recursos que interpongan los admi-
nistrados contra el referendo sindical convocado por la Asamblea Nacional en
cuanto a su constitucionalidad.

CONSIDERANDO

Que el Consejo Nacional Electoral al recibir la solicitud de convocatoria del


referéndum y posterior ratificación con modificación de la pregunta, procedió a
verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 182 de la
Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política y del artículo 10 del Regla-
mento de Referendos dictado por este organismo en fecha 24 de marzo de 1999.

RESUELVE

PRIMERO: Convocar a los ciudadanos venezolanos y venezolanas electores


del país para que participen en el proceso referendario sindical a celebrarse el
día 03 de diciembre de 2000.

SEGUNDO: Que la pregunta que se formulará a los electores en el referéndum


consultivo, la cual debe ser respondida con un ‘SÍ’ o con un ‘NO’, tendrá la
siguiente formulación:

¿Está usted de acuerdo con la renovación de la dirigencia sindical, en los próxi-


mos 180 días, bajo Estatuto Especial elaborado por el Poder Electoral, conforme
a los principios de alternabilidad y elección universal, directa y secreta, consa-
grados en el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, y que se suspenda durante ese lapso en sus funciones los directivos de
las Centrales, Federaciones y Confederaciones Sindicales establecidas en el
país?

Resolución aprobada por el Directorio en sesión celebrada el día 15 de noviem-


bre de 2000.

Comuníquese y Publíquese.

ROBERTO RUIZ VIRGINIA RACHADELL


Presidente Secretaria General
168 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

II

ARGUMENTOS DEL ACCIONANTE

Los fundamentos de hecho y de derecho en que funda el accionante la preten-


sión esgrimida, serán resumidos de la siguiente manera:

1.- El recurrente afirma que la referida resolución del Consejo Nacional Electoral
viola el Decreto de Medidas para Garantizar la Libertad Sindical, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.904, de fecha 02 de
marzo de 2000, dictado por la Asamblea Nacional Constituyente, pues en dicho
instrumento fue regulado todo lo concerniente con la materia sindical. Tal Decre-
to se refirió, sigue diciendo el accionante, al referéndum sindical, a la unificación
sindical y a la designación de una Comisión Nacional Electoral Sindical, la que
estaría encargada de todo lo relativo a la materia sindical.

2.- Argumenta el accionante que las organizaciones sindicales son entes de


derecho privado, como consta de la decisión de la Corte Primera de lo Conten-
cioso Administrativo de fecha 31 de mayo de 1999, ratificada en decisión de
fecha 5 de agosto de 1999. De la copia del último acto mencionado anexada al
expediente, se observa que se trata de un auto del Juzgado de Sustanciación de
dicha Corte Primera.

3.- Afirma que al ser convocado mediante referéndum todo el electorado a


decidir la suerte y la cesación, en su caso, de directivos de asociaciones de
carácter privado, se origina una violación de los artículos 95 y 349 de la Cons-
titución, de los convenios internacionales de materia sindical suscritos por la
República, así como los estatutos y reglamentos de todas las organizaciones
sindicales. El tenor de dichos artículos es el siguiente:

Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción algu-


na y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a consti-
tuir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes
para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como el de
afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas organizacio-
nes no están sujetas a intervención, suspensión o disolución admi-
nistrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos contra
todo acto de discriminación o de injerencia contrarios al ejercicio de
este derecho. Los promotores, promotoras e integrantes de las direc-
tivas de las organizaciones sindicales gozan de inamovilidad laboral
durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejer-
cicio de sus funciones.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 169

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamen-


tos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de
los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el
sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las
directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios
derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal,
serán sancionados de conformidad con la ley. Los y las integrantes
de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados
a hacer declaración jurada de bienes.

Artículo 349. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional


Constituyente podrá hacerla el Presidente o Presidenta de la Repú-
blica en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante Acuer-
do de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos
Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes
de los mismos; y el quince por ciento de los electores inscritos y
electoras en el registro electoral.

4.- Por último, solicita como efecto de la declaratoria con lugar de su petición,
sea suspendido el referéndum en cuestión, por cuanto el objeto de la pregunta
es de índole sindical y privativo de la esfera jurídica de estas organizaciones.

A la solicitud que ha sido resumida en los anteriores apartes, fueron anexados


una serie de documentos.

III

DE LA COMPETENCIA

Siendo la competencia para conocer de un caso sometido al conocimiento de


este Alto Tribunal el primer aspecto a dilucidarse, pasa la Sala a realizar las
siguientes consideraciones:

Conforme lo dispone el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Dere-


chos y Garantías Constitucionales, según la interpretación constitucional que
de dicho dispositivo hizo esta Sala en su sentencia Nº 1/2000 de 20 de enero del
año en curso, corresponde a este Máximo Sentenciador, conocer las acciones
de amparo contra el hecho, acto u omisión emanados de las máximas autorida-
des de los organismos allí mencionados, entre los cuales se menciona al enton-
ces Consejo Supremo Electoral, hoy sustituido por el Consejo Nacional
Electoral. De allí que, de lo preceptuado por dicho artículo, en concordancia
170 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

con el artículo 266, numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la Sala Constitucional es competente para resolver la presente ac-
ción de amparo. Así se decide.-

IV

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

En primer lugar, conviene dejar aclarado desde ya que, no obstante la invoca-


ción por el actor de los Convenios Internacionales suscritos por la República
en materia sindical, la propia Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela prevé todas las garantías constitucionales cuya tutela reclama. Incluso,
el derecho a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales para
solicitar el amparo a los derechos humanos de los solicitantes está garantizado
en el artículo 31 eiusdem.

Entre los derechos reconocidos por la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela está, por supuesto, la libertad sindical y la prohibición de inter-
vención, suspensión o disolución administrativa de las organizaciones sindi-
cales, conforme lo dispone el artículo 95 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Los artículos 71 y 74 eiusdem, en especial este último, prevén referendos popu-


lares, y prohíben el referendo abrogatorio para las leyes que protejan, garanti-
cen o desarrollen los derechos humanos y las que aprueben Tratados
Internacionales. Se observa que el referendo abrogatorio sólo puede afectar
total o parcialmente leyes y decretos con fuerza de ley (leyes formales), lo que
no parece ser el caso del Referendo consultivo impugnado.

Por su parte, la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, en su artícu-


lo 185 prohíbe los referendos nacionales sobre la suspensión o restricción de
garantías constitucionales, supresión o disminución de los derechos humanos
(numeral 3 eiusdem), en concordancia con el artículo 74 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

El accionante sustenta su invocación de la libertad sindical y de las garantías


relativas a los derechos humanos de los trabajadores, conforme al artículo 95
eiusdem, en el carácter privado de los sindicatos, lo que determina la autono-
mía de las organizaciones de trabajadores frente a toda injerencia contraria al
ejercicio de dichos derechos.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 171

El accionante pide la suspensión del Referendo impugnado.

RAZONES PARA DECIDIR

SOBRE LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS DIRECTIVOS

La suspensión temporal (180 días) de los directivos de las Centrales, Federa-


ciones y Confederaciones Sindicales establecidas en el país, no afecta la liber-
tad sindical prevista en el artículo 95 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, pues tal suspensión respeta los principios de alter-
nabilidad y elección universal, directa y secreta consagrados en el artículo 95
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aparte que el
Poder Electoral es competente, según el artículo 293 eiusdem, para organizar
las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines
políticos en los términos que señale la ley.

El Referendo no viola el artículo 95 citado, pues la prohibición contenida en


éste se refiere a la intervención, suspensión o disolución administrativa de las
organizaciones sindicales, lo cual no es materia del referendo. Por el contrario,
éste prevé, en un lapso perentorio, la renovación de la dirigencia sindical bajo
el Estatuto Especial elaborado por el Poder Electoral, según lo pautado en el
artículo 293, 6. de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La suspensión propuesta por el Referendo no implica ninguna intervención


administrativa, ni tampoco la suspensión de las organizaciones sindicales, las
cuales deben continuar su ejercicio durante la suspensión temporal de los
directivos, conforme a su regulación interna, de conformidad con lo dispuesto
en la Sección Tercera, Capítulo II de la Ley Orgánica del Trabajo, en concor-
dancia con el convenio N° 87 de la Organización Internacional del Trabajo y el
artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Tal
conformidad hace improcedente el alegato de la violación del artículo 49, pues
la suspensión, en la hipótesis de que el referendo sea aprobado, sería un man-
dato constitucional del soberano.

SOBRE LA ESPECIAL TRASCENDENCIA NACIONAL DE LA

MATERIA SUJETA A CONSULTA

El Referendo versa sobre una materia de especial trascendencia nacional, dado


que el trabajo es un hecho social que goza de la protección del Estado confor-
me lo dispone el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y las normas imperativas que regulan dicha relación. Siendo el he-
172 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

cho social trabajo la base de la vida económica de la nación, y del cual depen-
den el desarrollo integral, el bienestar y la dignidad misma de la persona, así
como la estabilidad del núcleo familiar y el progreso de la nación; siendo,
además, las bases democráticas de su organización y ejercicio, el fundamento
del Estado Social de Derecho y de Justicia, lo atinente a esta materia no puede
estar reservado exclusivamente a los trabajadores, y todos los venezolanos
tienen derecho a expresar su opinión sobre un punto fundamental para la vida
del país. Así, el Referendo no puede estar limitado al universo de personas
directamente ligado al hecho social del trabajo.

Los sindicatos no son asociaciones de carácter privado sino personas jurídi-


cas de derecho social, que persiguen fines de alto interés público, lo que expli-
ca la regulación de su organización y funcionamiento prevista en el Capítulo II,
de la Ley Orgánica del Trabajo, y lo que da a dicha regulación carácter protec-
tor y, por tanto, imperativo. En suma, la protección estatal de los derechos
sociales justifica la regulación en orden a hacer cumplir las exigencias de parti-
cipación democrática en las organizaciones sindicales, conforme lo dispone el
artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

LA MATERIA DEL REFERENDO

Y EL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 95 DE LA CONSTITUCIÓN

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Por otra parte, el Referendo no versa sobre supresión o restricción de garantías


constitucionales, ni de supresión o discriminación de derechos humanos, sino
respecto del cumplimiento de las exigencias que el artículo 95 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela prevé, en relación con la demo-
cracia sindical, en total conformidad con el Estado social de derecho y de
justicia, lo cual es también imperativo de las Preguntas y Bases del Referendo
Consultivo del 25 de abril de 1999, que es parte integrante del sistema constitu-
cional vigente.

VALOR DE LOS CONVENIOS SEGÚN EL SISTEMA

CONSTITUCIONAL Y LEGAL VIGENTE

Convenios tales como el 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo,


a los que presume la Sala hace referencia el accionante, sin hacer mención
expresa a ellos, no resultan violados por el Referendo, y la libertad sindical y la
sindicalización, previstas en dichos Convenios, han sido respetados por la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 173

consulta, en la misma medida en que han sido desarrollados por la legislación


nacional, conforme lo dispone el artículo 8 eiusdem. El ejercicio de la compe-
tencia del Consejo Nacional Electoral, en cuanto a la potestad de convocar el
Referendo se ha hecho de conformidad con el artículo 293, numeral 5 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de acuerdo con lo
previsto en la disposición Transitoria Octava eiusdem, a instancias de la Asam-
blea Nacional, según lo previsto en el artículo 71 eiusdem, el artículo 182 de la
Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política y el artículo 10 del Reglamen-
to de Referendos dictado por el Consejo Nacional Electoral el 24 de marzo de
1999, lo cual es congruente con el artículo 8 del Convenio 87 citado; y todo a fin
de que se cumplan y salvaguarden la libertad sindical, de participación demo-
crática de los trabajadores y la alternabilidad directiva de las organizaciones
sindicales, conforme al artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

La Sala Constitucional no considera contrario a la libertad sindical el Referen-


do destinado al cumplimiento de los derechos consagrados en dicho artículo,
máxime cuando el Referendo apunta a la renovación de la dirigencia sindical
según los principios de alternabilidad y elección universal, directa y secreta,
consagrados en el artículo 95 citado. El Referendo, según la pregunta que lo
conforma, no implica, pues, suspensión o intervención administrativas, sino
protección del Estado para hacer efectiva la democracia sindical, por lo que la
inconstitucionalidad alegada está excluida en la medida en que la consulta al
pueblo versa sobre la instrumentación del propio texto fundamental, exigido
por su artículo 95.

REFERENDO CONSULTIVO Y MANDATO CONSTITUCIONAL

EMANADO DE LA CONSULTA

La Sala observa además, que el Referendo impugnado es un procedimiento


democrático fundado en el principio de participación en los asuntos públicos
conforme al artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, el cual consagra la obligación del Estado y de la sociedad en facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica, lo que permite
a los ciudadanos resolver por sí mismos los problemas importantes y evitar que
“sus representantes acaparen todo el poder político” (Duverger, Institucio-
nes Políticas y Derechos Constitucionales, Barcelona, Ariel, 1980, Trad. de E.
Aja y otros, p. 82), de modo que la aplicación del ordenamiento jurídico vigente
impida la manifestación de la voluntad popular por efecto de dicha aplicación;
todo lo cual supone el ejercicio directo de dicha voluntad popular, por lo que
su decisión soberana, en sentido afirmativo o negativo, sería un mandato consti-
174 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

tucional del pueblo venezolano, titular de la soberanía, mandato que por su


origen, integraría el sistema constitucional y no podría asimilarse, en caso afir-
mativo, a una intervención, suspensión o disolución administrativa, que es lo
que prohíbe el artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, aparte de que el referendo ha sido convocado por el Consejo Nacio-
nal Electoral a instancias de la Asamblea Nacional.

Debe mencionarse que el mandato que el pueblo conferiría al Consejo Nacional


Electoral, en caso de que la pregunta del Referendo sea aprobada, tendría ca-
rácter constitucional y sus efectos no constituirían una suspensión “adminis-
trativa” como se desprende de los alegatos del accionante.

DEMOCRACIA SINDICAL Y PROTECCIÓN

ESTATAL DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, exige,


por lo demás, a los Estados garantizar el derecho de los sindicatos a funcionar
sin obstáculos y “sin otras limitaciones que las que prescriba la ley y que
sean necesarias en una sociedad democrática” y ello conduce a concluir que
el Estado no sólo tiene potestad sino la obligación de garantizar la democracia
sindical y los derechos de los trabajadores en el marco del Estado de derecho
y de justicia, conforme al ordenamiento constitucional vigente. En el caso del
Referendo impugnado no sólo se cumple este deber por medio de la aplicación
de la ley, sino a través del procedimiento referendario que invoca el ejercicio
del poder soberano para la decisión de la materia consultada en los términos
constitucionales arriba indicados. El referendo, pues, como institución demo-
crática, es la reivindicación del poder constituyente dentro del sistema consti-
tucional vigente, para garantizar el proyecto político de la Constitución y para
realizar, respecto de la consulta referendaria, el ejercicio de la democracia parti-
cipativa, la que, por esta vía, deviene democracia gobernante o social, como lo
señala Burdeau (L’Etat, Paris, Seuil, 1971, pp. 57-61). Los referendos populares
exceden, por tanto, la representación y la participación misma y le permiten al
pueblo reivindicar su poder de decisión directa en asuntos de interés público,
lo que significa la irrupción ocasional de la potestad soberana dentro del régi-
men legal constitucional de democracia representativa.

REFERENDO DERECHO A LA INFORMACIÓN

Y LAPSO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA CONSULTA

Por último, la Sala observa que el artículo 293, numeral 5 de la Constitución


prevé lo siguiente: “El Poder Electoral tiene por función: La organización,
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 175

administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a ... los


referendos”. Estas actividades deberán ser desarrolladas conforme “a la Ley
Orgánica respectiva”, tal como lo expresa el artículo 292 eiusdem.

Es de hacer notar que la Ley Orgánica a que se refiere la norma anterior aún no
ha sido dictada, por lo que la Disposición Transitoria Octava del Texto Consti-
tucional, prescribe lo siguiente: “Mientras se promulgan las nuevas leyes elec-
torales previstas en esta Constitución, los procesos electorales serán
convocados, organizados, dirigidos y supervisados por el Consejo Nacional
Electoral” (subrayado de la Sala).

La Sala considera que una interpretación coherente de la normativa aludida


conduce a afirmar que, hasta tanto sea dictada la Ley Orgánica correspondien-
te, el máximo ente comicial tiene facultades para convocar y organizar cualquier
tipo de referendo, lo cual incluye, entre otras, la fijación de la fecha para su
celebración. Consecuencia de lo antes señalado es que la disposición conteni-
da en el artículo 184 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política,
que establece un lapso entre la presentación y la celebración de los referendos,
perdió eficacia con motivo de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999
y de su Disposición Transitoria Octava, con lo que se reitera lo dispuesto en
sentencia de esta Sala de fecha 28 de marzo de 2000.

Estima esta Sala, por tanto, inoficioso entrar a considerar si en el presente caso
se verificaron o no los extremos del 184 de la Ley Orgánica del Sufragio y
Participación Política, pues el mismo colide con las disposiciones constitucio-
nales citadas.

REFERENDO Y DECRETO DE LA ASAMBLEA NACIONAL


CONSTITUYENTE SOBRE LIBERTAD SINDICAL

La Sala considera necesario observar que el Decreto de la Asamblea Nacional


Constituyente mediante el cual se dictan las Medidas para Garantizar la Liber-
tad Sindical, del 2 de marzo de 2000, es parte integrante del sistema constitucio-
nal vigente, por ser un acto constituyente sancionado por la Asamblea Nacional
Constituyente el 30 de enero de 2000. Este Decreto que prevé la constitución
de una Comisión Nacional Electoral Sindical, en los términos indicados en el
artículo 1 eiusdem, debe ser interpretado sistemáticamente, de modo que su
contenido y alcance se precise en relación con los artículos 95, 62 y 293, nume-
rales 5 y 6 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con la protección que al Estado incumbe respecto del trabajo
como hecho social y a la garantía de participación democrática en el ejercicio
de la libertad y las organizaciones sindicales, interpretación que lleva a la con-
176 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

vicción de que el Referéndum no colide con dicho Decreto, pues la Pregunta


que lo conforma no viola ninguna de las disposiciones constitucionales cita-
das, y sólo consulta la posibilidad de suspender en sus funciones a los direc-
tivos de las Centrales, Federaciones y Confederaciones Sindicales establecidas
en el país, de manera temporal, y con el objeto de que, bajo el Estatuto Especial
elaborado por el Poder Electoral, conforme a la competencia que este Poder
tiene según lo prevé el artículo 293, numeral 5 y 6 y la Disposición Octava de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se dé cumplimiento a la
exigencia del artículo 95 eiusdem sobre libertad y organización sindicales.

La Sala observa, además, que la potestad estatutaria y eleccionaria de las orga-


nizaciones sindicales debe ejercerse de acuerdo con la Constitución y leyes de
la República, en total congruencia con los derechos de los trabajadores y la
protección que el Estado debe al hecho social trabajo en todas sus manifesta-
ciones. La Sala reitera, al respecto, que tales potestades deben ejercerse de
acuerdo con las normas que integran el sistema constitucional vigente arriba
citado, incluidos los Tratados, Pactos y Convenciones a que se refiere el ar-
tículo 23 eiusdem. Siendo, pues, que el Referendo no tiene por objeto la orga-
nización de elecciones sindicales, sino la consulta para la creación de
condiciones favorables a la práctica de la participación de los trabajadores en
los asuntos sindicales que son, como se ha dicho, de interés público, conforme
el artículo 62 eiusdem, y siendo, además, que la pregunta remite al cumplimien-
to de lo dispuesto sobre libertad y organización sindicales, según lo exige el
artículo 95 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
Referendo no colide con el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente de
fecha 2 de marzo de 2000, y así se declara.

DECISION

Por las razones expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitu-
cional, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la
Ley, declara IMPROCEDENTE la acción de amparo incoada por el ciudadano
Froilán Barrios, en su carácter de Coordinador del FRENTE CONSTITUYENTE
DE TRABAJADORES (F.C.T.), asistido por el ciudadano Francisco Salvador
Lugo Dorta, por no haber advertido en la Resolución Nº 001115-1979 del Con-
sejo Nacional Electoral, de fecha 15 de noviembre de 2000, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Nº 37.081 de 20 de noviembre del mismo año, por
no haberse constatado ninguna violación directa e inmediata de los derechos y
garantías constitucionales alegados por el accionante.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 177

Publíquese, regístrese y comuníquese.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 01 días del mes de DICIEMBRE del año dos
mil. Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) HÉCTOR
PEÑA TORRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO; Ponente (Fdo.) MOISÉS
A. TROCONIS VILLARREAL; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO RE-
QUENA CABELLO

JMDO/ns.

EXP. N° 00-3071.-

Quien suscribe, Magistrado Moisés A. Troconis Villarreal, visto el tenor de la


sentencia que antecede, estima necesario rendir la siguiente opinión concurrente:

I. Según la Sala, la acción sometida a su conocimiento es improce-


dente, razón por la cual cabe desestimarla sin llevar a cabo la corres-
pondiente audiencia constitucional.

II. A juicio de quien suscribe, el proceso de amparo constitucional se


halla regido también por los principios de igualdad ante la ley, defen-
sa y contradictorio, de modo que el juicio sobre el fundamento de la
acción de amparo y, por tanto, sobre su procedencia, no puede pro-
nunciarse sin el trámite previo de un proceso en el cual tanto el
accionante como su contraparte tengan la posibilidad de hacer efec-
tivos los citados principios.

La exigencia que antecede se hace aún mayor si se considera que, en


la nueva Constitución de la República (artículo 27), fue suprimida la
sumariedad del procedimiento correspondiente a la acción de ampa-
ro constitucional.

Por otra parte, vista la amplitud de la garantía constitucional de acce-


so a la Jurisdicción, la posibilidad de desestimar in limine litis el
fundamento de la acción impone la existencia de una disposición
normativa que la autorice; sin embargo, no existe una disposición
semejante.
178 SENTENCIA 1.490 DEL 1º DE DICIEMBRE DE 2000

Finalmente, el juzgamiento in limine litis de la Sala, por recaer sobre


el mérito, se halla provisto de la autoridad de la cosa juzgada y, en
consecuencia, sin el trámite previo del proceso correspondiente, la
decisión se hará inmutable.

III. Sin embargo, quien suscribe adhiere a la motivación esencial de


la sentencia que antecede, así como a su parte dispositiva.

En efecto, hay razones constitucionalmente fundadas para la convo-


catoria al referéndum: una razón primera, de alcance general, recogi-
da en la sentencia en los términos siguientes: “Los referendos
populares (...) le permiten al pueblo reivindicar su poder de decisión
directa en asuntos de interés público, lo que significa la irrupción
ocasional de la potestad soberana dentro del régimen legal constitu-
cional de democracia representativa”. Y una razón segunda, de al-
cance particular, recogida en la sentencia en los siguientes términos:
“Siendo, pues, que el Referendo no tiene por objeto la organización
de elecciones sindicales, sino la consulta para la creación de condi-
ciones favorables a la práctica de la participación de los trabajadores
en los asuntos sindicales que son, como se ha dicho, de interés
público, conforme al artículo 62 eiusdem”.

IV. Por las razones expuestas, si bien quien suscribe no comparte el


juzgamiento de la causa in limine litis, adhiere, en los términos seña-
lados, a la sentencia que antecede.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Magistrados: (Fdo.) HÉCTOR PEÑA
TORRELLES, JOSÉ M. DELGADO OCANDO, MOISÉS A. TROCONIS VI-
LLARREAL –Magistrado - Concurrente–; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEO-
NARDO REQUENA CABELLO

MATV/sn.-

EXP. 00-3071
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 179

AÑO 2001
180 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

AÑO 2001
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 181

9.- Sentencia N° 33 del 25 de Enero de 2001


Caso: Baker Hugues

Resumen: El 29 de mayo de 2000, los abogados Miguel Jacir H. y Pe-


dro Báez M., en su carácter de apoderados judiciales de la sociedad
Baker Hughes S.R.L., con base en lo dispuesto por el artículo 336.10 de
la Constitución vigente, presentaron ante la Sala Constitucional solicitud
de revisión de la sentencia dictada por la Sala de Casación Social de
este Alto Tribunal, el 10 de mayo del mismo año, mediante la cual decla-
ró sin lugar el recurso de casación ejercido por la mencionada sociedad
mercantil.

Tema: La Sala Constitucional es competente para revisar sentencias


de las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia.

La Sala confirmó su competencia para revisar decisiones, autos o sen-


tencias de las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia que contra-
ríen, bien la Constitución, o bien las interpretaciones que sobre sus normas
o principios haya fijado la Sala. Ello sería así desde que dichos operado-
res judiciales están, a tenor de lo que expresa el primer párrafo del
artículo 334 de la Constitución, “...en la obligación de asegurar la
integridad de esta Constitución”, y les corresponde, conforme al pri-
mer párrafo del artículo 335 constitucional, garantizar “...la suprema-
cía y efectividad de las normas y principios constitucionales”, y
son, en sus respectivas jurisdicciones y según sus competencias, los
máximos y últimos intérpretes de esta Constitución. Y visto que a la
182 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

Sala Constitucional corresponde la jurisdicción constitucional y la pro-


tección de la Constitución, como lo disponen los artículos 266.1, 334.1,
335 y 336.1 eiusdem, y sus interpretaciones son vinculantes, incluso
para las demás Salas, es lógico que revise las decisiones de éstas que
se aparten de sus lineamientos o que contradigan gravemente la Carta
Fundamental.

La Sala aclaró, sin embargo, que el ejercicio de la jurisdicción constitu-


cional, conforme lo prevé el artículo 266.1 y el Título VIII sobre la Pro-
tección de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
respecto de decisiones de otras Salas, no implica superioridad jerárqui-
ca sino potestad para garantizar la supremacía Constitucional conforme
al Estado de derecho y de justicia, proclamado por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. La doctrina constitucional clásica
ha asignado al Máximo Tribunal la atribución de dirimir los conflictos
dentro de los poderes públicos ex auctoritate, pese al principio de la
división del poder y la propiedad de las potestades que corresponden a
cada rama del poder público. De modo que cuando el artículo 335 eius-
dem atribuye a la Sala competencia para revisar las sentencias de las
otras Salas, conforme a las disposiciones constitucionales citadas, no
afecta el artículo 136 eiusdem, sino que consagra una atribución exigida
por la racionalidad del sistema democrático, a saber, la de la garantía
jurisdiccional de la supremacía y efectividad de las normas y principios
constitucionales, conforme lo dispone el artículo 335 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. En suma, la competencia
revisora de la Sala Constitucional no es jerárquica sino potestativa, y así
se declaró.

Referencias: Solicitud de revisión, Jurisdicción Constitucional.


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 183

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

En fecha 29 de mayo de 2000, los abogados Miguel Jacir H. y Pedro Báez M.,
inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números
5.031 y 58.437, respectivamente, en su carácter de apoderados judiciales de la
sociedad mercantil BAKER HUGHES S.R.L., inscrita en el Registro Mercantil
Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, en
fecha 2 de septiembre de 1993, bajo el Nº 62, tomo 97-A-PRO; con base en lo
dispuesto por el artículo 336, numeral 10, de la Constitución vigente, presenta-
ron ante esta Sala Constitucional, solicitud de revisión de la sentencia dictada
por la Sala de Casación Social de este Alto Tribunal, en fecha 10 de mayo del
presente año, mediante la cual declaró sin lugar el recurso de casación ejercido
por la identificada sociedad mercantil.

En la fecha de su presentación, se dio cuenta en Sala del presente expediente,


designándose como ponente al magistrado JOSÉ MANUEL DELGADO OCAN-
DO, quien con tal carácter suscribe este fallo.

Efectuado el análisis de los elementos que cursan en autos, y siendo la oportu-


nidad procesal para ello, se pasa a decidir en los términos siguientes:

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA SOLICITUD

Los hechos y argumentos más relevantes contenidos en el escrito libelar y sus


anexos, en síntesis, son los siguientes:
184 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

1.- En fecha 18 de diciembre de 1996, el abogado Guillermo Reina Carruyo,


apoderado judicial del ciudadano Boris José Hernández Bolaño, demandó la
indemnización por prestaciones sociales a la empresa Baker Hughes S.R.L.,
ante el Juzgado Primero de Primera Instancia del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Zulia, por preaviso, antigüedad, utilidad sobre prestacio-
nes sociales, vacaciones fraccionadas del año 1996, bono vacacional del año
1995, utilidades fraccionadas pendientes para el período diciembre de 1995 a
julio de 1996 y bono vacacional fraccionado del año 1997, conceptos que tota-
lizan la cantidad de noventa millones cuarenta y nueve mil ochocientos treinta
y siete bolívares con ochenta y cinco céntimos (Bs. 90.049.837,85).

2.- Cumplido el respectivo proceso, el mencionado Juzgado de Primera Instan-


cia del Trabajo en fecha 17 de abril de 1998, declaró parcialmente con lugar la
demanda, por lo que condenó a la demandada a pagar la suma de ciento un
millones doscientos cincuenta y seis mil setecientos sesenta y ocho bolívares
con noventa céntimos (Bs. 101.256.768,90), por los conceptos especificados en
el libelo, más la cantidad resultante de la diferencia de la cotización del dólar de
los Estados Unidos de América vigente para la fecha de presentación de la
demanda y la vigente para la fecha de la ejecución del fallo definitivamente
firme. Se eximió de costas a la parte demandada al no haber vencimiento total.

3.- Impugnado el pronunciamiento anterior, el Juzgado Superior Accidental del


Tránsito y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, en fecha 6
de julio de 1999, dicto decisión mediante la cual declaró sin lugar la apelación
ejercida por la empresa Baker Hughes S.R.L., modificó el fallo dictado en primera
instancia; en consecuencia, declaró nula la transacción celebrada en fecha 4 de
agosto de 1995, ante la Inspectoría del Trabajo, entre la referida empresa y el
ciudadano Boris José Hernández Bolaño, en su condición de trabajador. Asimis-
mo condenó en costas a la parte demandada por resultar totalmente vencida.

4.- En razón de lo anterior, señalaron que “[...] con tal proceder, el referido
Juez Superior Accidental violó el derecho a la defensa de nuestra represen-
tada porque fue condenada a pagar varios centenares de miles de bolívares
como consecuencia de su declaratoria de que (sic) transacción contenida en
un acta levantada por la Inspectoría del Trabajo del Estado Zulia era simu-
lada. Nuestra representada no tuvo la oportunidad de defenderse de ningu-
na acción de simulación que hubiese intentado Boris Hernández”.

5.- Anunciado y formalizado recurso de casación, argumentaron “[...] incon-


gruencia positiva manifiesta en la sentencia recurrida, al no atenerse a la
acción deducida que era una acción distinta de la simulación [...]”. Poste-
riormente, la Sala de Casación Social declaró sin lugar el recurso de casación y
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 185

condenó en costas a la recurrente, conforme lo prevé el artículo 320 del Código


de Procedimiento Civil en relación con el artículo 274 del mismo Código.

6.- En tal sentido, aducen que la Sala de Casación Social infringió el artículo 257
de la Carta Magna, por haber dictado una sentencia contraria a la justicia, no
transparente, parcializada, basada en motivos falsos, contradictorios, inidó-
neos y violatorios del derecho a la defensa de su representada.

7.- Con base a lo anterior, solicitan: “[...] se REVISE la sentencia dictada por la
Sala de Casación Social, el día 10 de mayo del presente año así como también
la sentencia pronunciada por el Juzgado Superior Accidental del Tránsito y
del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, por ser violato-
rias a la Constitución [...]”. Solicitan además “[...] se AMPARE a nuestra
representada de la ejecución de esa sentencia inconstitucional [...]”. Asimis-
mo, el 14 de junio de 2000, solicitaron “[...] con carácter de urgencia medida
precautelar de suspensión de la ejecución hasta tanto se dilucide [...]”.

8.- En fecha 10 de julio de 2000, el apoderado judicial del ciudadano Boris José
Hernández Bolaño, pidió que fuese declarada improcedente la solicitud de revi-
sión, bajo la premisa de que ya había sido conocida por la propia Sala de
Casación Social y rechazada el 26 de mayo del mismo año.

Visto lo anterior, la Sala ha revisado el escrito contentivo del recurso planteado y


ha encontrado que no se opone a él ninguna de las causales de inadmisibilidad
antes descritas, por tanto se aboca a la procedencia del recurso. Así se decide.

II

DE LA COMPETENCIA

Siendo la competencia para conocer de un caso sometido al conocimiento de


este Alto Tribunal el primer aspecto a dilucidarse, pasa la Sala a efectuar las
siguientes consideraciones:

Del Principio de Supremacía Constitucional

1.- En primer lugar, conviene tener presente, por razones obvias, lo que en
términos de la función y atribuciones de esta Sala Constitucional, disciplinan
los artículos, 266.1, 333 al 336 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, relativos a la Jurisdicción Constitucional y al Título VIII “De la
Protección esta Constitución”, Capítulo I, “De la garantía de la Constitu-
ción”. De ellos es relevante extraer los siguientes preceptos:
186 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de


esta Constitución.

(...)

TÍTULO V I I I

DE LA PROTECCIÓN DE ESTA CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO I

DE LA GARANTÍA DE LA CONSTITUCIÓN

(...)

Artículo 334. Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito


de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y
en la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de esta
Constitución.

(...)

Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la suprema-


cía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el
máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su uni-
forme interpretación y aplicación.

Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el


contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
demás tribunales de la República.

Artículo 336. Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia:

(...)

...11. Las demás que establezca esta Constitución y la ley” (Subraya-


do de la Sala).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 187

2.- Los preceptos transcritos reflejan el último estadio al cual ha arribado nues-
tro ordenamiento jurídico, como reflejo de la dilatada evolución política, social
y ante todo cultural, que ha girado en torno a la relación entre la autoridad y la
libertad. Dicha reflexión política ha recibido el nombre de movimiento constitu-
cional, y tiene como principio rector el acomodo de la legitimidad y el ejercicio
del Poder a unos valores fundamentales bajo la égida del Derecho. De entre
estos valores, destaca aquel que pone como fin de la actividad política la liber-
tad del ser humano. De allí nace la especial entidad del derecho a la libertad,
que viene a presidir los demás derechos fundamentales, así como la necesidad
de garantizarlo jurídicamente.

En especial, lo que conocemos hoy por Derecho Constitucional ha sido el


producto de un proceso de encuadramiento jurídico de dos vertientes que
confluyen; una, el poder y la autoridad; otra, la libertad individual y la búsque-
da de lo que es bueno para la sociedad. La Constitución es, sin duda, el princi-
pal y máximo arbitrio político-jurídico de ese proceso, del cual emerge como el
eje del ordenamiento jurídico todo. El principio de supremacía de la Constitu-
ción en un reflejo de ese carácter.

La Constitución es suprema, entre otras cosas, porque en ella se encuentran


reconocidos y positivizados los valores básicos de la existencia individual y
de la convivencia social, al tiempo que instrumenta los mecanismos democráti-
cos y pluralistas de legitimación del Poder, tales como los relativos a la desig-
nación de las autoridades y a los mandatos respecto al cómo y al para qué se
ejerce autoridad. Persigue con ello el respeto a la determinación libre y respon-
sable de los individuos, la tolerancia ante lo diverso o lo distinto y la promo-
ción del desarrollo armonioso de los pueblos. El principio de supremacía de la
Constitución responde a estos valores de cuya realización depende la calidad
de vida y el bien común.

3.- A los efectos de definir el contenido y los efectos del principio de suprema-
cía de la Constitución, debemos señalar desde ya, por lo que más adelante se
dirá, que el principio de supremacía constitucional justifica el Poder de Garan-
tía Constitucional que ejerce esta Sala Constitucional, al cual atienden los ar-
tículos 334 y 335 de la Carta Magna. Es decir, tal principio tiene carácter
fundamental.

Dicha fundamentalidad puede ser vista desde varios aspectos: fundamentali-


dad jerárquica, que lo hace prevalecer sobre las reglas, es decir, sobre las nor-
mas que lo desarrollan, pero que en todo caso no lo agotan, tales como las
relativas a las competencias de la Sala Constitucional contenidas en los artícu-
188 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

los 203 y 366; fundamentalidad lógico-deductiva, porque comprende la posibi-


lidad de derivar de él otras normas, tanto de origen legislativo como judicial;
fundamentalidad teleológica, por cuanto fija los fines de las normas que le
desarrollan; y, por último, fundamentalidad axiológica, porque en él están con-
tenidos los valores provenientes de la ética pública que el cuerpo político hace
suyos y los positiviza en las leyes.

De la Jurisdicción Constitucional

La moderación y racionalización del poder que, como se vio, tiene su expresión


jurídica última en la Constitución, ha necesitado del funcionamiento de ciertos
organismos que, o bien sirven de freno a la autoridad misma al actuar como sus
censores, o garantizan la armonía interorgánica y el respeto a los derechos
fundamentales. El surgimiento de la institución parlamentaria tiene que ver con
el primer orden de ideas referido. El segundo orden, vale decir, los órganos a
través de los cuales es garantizada la separación de poderes, el respeto a los
derechos fundamentales y las aspiraciones individuales o colectivas expresa-
das en la Constitución, es el asunto que nos compete.

Se alude de este modo a la técnica derivada del principio de supremacía de la


Constitución, en función de la cual se atribuye a ciertos órganos especializa-
dos la tarea de velar por el respeto a la ética pública que, como un conjunto de
objetivos o de fines axiológicos, debe reconocer y preservar el poder político a
través del Derecho. Dichos órganos tienen, desde una óptica jurídica, la última
palabra sobre el contenido y alcance de los principios y normas contenidos en
la Constitución.

En consecuencia, ya sea que dichas instancias judiciales tengan una existencia


orgánica dentro del Poder Judicial o fuera de éste; o que se les denomine
Tribunales, Cortes, Consejos o Salas Constitucionales, lo cierto es que son
fuente de derecho judicial desde que complementan jurisprudencialmente el
ordenamiento con normas de carácter general. Ostentan, además, un poder de
arbitraje, distinto según algunos autores, Troper por ejemplo, a los clásicos
poderes legislativo, ejecutivo y judicial, rasgo de notoria presencia, según el
mismo autor, en el Consejo Constitucional francés. Pero, en todo caso, lo que
los caracteriza es el ejercicio del denominado Poder de Garantía Constitucional,
a través del cual controlan en fin último de la justicia expresado en la ley, en
tanto en cuanto realiza el contenido axiológico de la Constitución, y garantizan
el respeto a los derechos fundamentales (Peces-Barba, G. y otros, “Derecho y
Fuerza” en Curso de Teoría del Derecho, Marcial Pons, Madrid, p. 117).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 189

La jurisdicción constitucional, a través de sus decisiones, fundadas en argu-


mentos y razonamientos, no obstante dictadas como expresión de la voluntad
de la Constitución, persigue concretar, por un lado, los objetivos éticos y polí-
ticos de dicha norma, modulándolos con criterios de oportunidad o utilidad en
sintonía con la realidad y las nuevas situaciones; y por otro, interpretar en
abstracto la Constitución para aclarar preceptos cuya intelección o aplicación
susciten duda o presenten complejidad.

Por otra parte, a dicha jurisdicción le cumple encaminar las manifestaciones de


voluntad o de juicio de los máximos operadores jurídicos dentro de los paráme-
tros que dicha norma establece. De su influencia no escapa, tal como se des-
prende de lo dicho, ninguno de los poderes públicos, incluido el propio poder
judicial. Tal vinculación es universal.

DE LA SALA CONSTITUCIONAL
DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

1.- Lo expresado justifica ampliamente que la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela haya creado un órgano inédito dentro del también
reciente Tribunal Supremo de Justicia, el cual ha sido concebido como una
instancia jurisdiccional con una marcada especialización de tutela, tendente a
asegurar la integridad, supremacía y efectividad de la Constitución; este órga-
no es la Sala Constitucional.

Esta especialización se concreta en el ejercicio de la tutela constitucional en su


máxima intensidad. No precisamente al modo en que la ejercía la Sala Plena de la
entonces Corte Suprema de Justicia, la cual estaba restringida en sus funciones
de garantía constitucional como si de un legislador negativo se tratase, es decir,
la Sala Plena actuaba como un complemento del Poder Legislativo (único ente
propiamente sujeto a la Constitución) en tanto se encargaba de revocar los actos
de rango y fuerza de ley que éste dictaba contraviniendo la Constitución. Siendo
que ésta no era concebida como un cuerpo jurídico normativo directamente apli-
cable a los distintos operadores jurídicos, se entendía que las interpretaciones
de la Constitución que hiciera la Sala Plena no tenían carácter vinculante, y su
influencia estaba asociada al efecto abrogatorio de los fallos de nulidad de actos
con rango o fuerza de ley. Muy por el contrario, a esta Sala Constitucional le
corresponde no sólo anular actos de esa naturaleza, sino que tiene asignada
tanto la interpretación del texto constitucional, con el fin de salvar sus dificulta-
des o contradicciones, como hacer valer el principio jurídico-político según el
cual los derechos fundamentales preceden y limitan axiológicamente las manifes-
taciones del poder. Para ello se le ha puesto al frente del aparato jurisdiccional
respecto a su aplicación, al punto de vincular sus decisiones a las demás Salas
190 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

del Tribunal Supremo de Justicia, no sólo en gracia a su potestad anulatoria, sino


como derivación de la función antes apuntada.

Tal concepción de la Sala Constitucional como órgano fundamental de la es-


tructura del Estado, produce, como seguidamente veremos, una serie de conse-
cuencias en orden a establecer los mecanismos necesarios para hacer operativo
dicho cambio fundamental.

2.- Por ello, del análisis conjunto de las normas que contiene el Capítulo I del
Título VIII de la Carta Magna, denominado “De la Garantía de la Constitución”,
considera esta Sala que dicha tutela debe ser estimada en tanto función de
garantía, la cual está enlazada con lo que Matteucci denomina función de la
Constitución. Este autor destaca que, además de su forma escrita y su legitimi-
dad, la Constitución se caracteriza por tener, entre otras, la función de “...ga-
rantizar los derechos de los ciudadanos (e) impedir que el Estado los viole”;
dicha función, sigue diciendo, la realiza la Constitución a través del poder
judicial, al cual le incumbe “...controlar la justicia de la ley, es decir, su confor-
midad a la constitución, ya que de otra manera no existiría ningún remedio
legal contra su posible violación” –subrayado de la Sala– (Matteucci, N.,
Organización del Poder y Libertad, Madrid, Trotta, 1998, Trad. de F. J. Ansuá-
tegui y M. Martínez N., p. 25).

En consecuencia, visto que el carácter supremo de la Constitución es un prin-


cipio político de primer orden, siendo a este carácter fundamental (en los térmi-
nos expresados más atrás) al que responde el Poder de Garantía de la Sala
Constitucional, las potestades que de ésta derivan se expresan tanto en las
reglas conforme a las cuales es declarada, por ejemplo, la nulidad de actos con
rango de ley o la armonización de los conflictos interorgánicos, como aquellas
potestades que se deduzcan de este principio fundamental. Una visión tal pue-
de imponer a esta Sala el examen de actos o actuaciones producidas bajo cir-
cunstancias especiales, vinculadas al orden público, a la paz social o que deriven
de ciertos órganos judiciales, contra cuyas decisiones no haya sido previsto
recurso alguno.

En fin, las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Jus-


ticia deben entenderse desde el principio de supremacía constitucional conte-
nido en los artículos 7, 334 y 335 constitucionales, según los cuales es ésta la
norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Quiere decirse con
ello que la Carta Magna vincula, sin excepción, todas las manifestaciones de
los órganos que integran el Poder Público, lo que sin duda constituye una
puesta al día de nuestro Constituyente en cuanto a los avances que en esta
materia se han operado en otras latitudes.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 191

Por ello, la actividad que ejerza la Sala Constitucional, merced a los diversos
medios procesales de que disponen los interesados, no sólo debe atender a la
naturaleza de los actos impugnados, a los entes involucrados o a la sustancia
del asunto discutido, sino también, de manera preferente, a la determinación de
si lo planteado afecta, en palabras de García de Enterría, la “...esencia misma de
la Constitución, a la cuidadosa distribución de poder (o a las) correlativas
competencias por ella operada...”, esto es: su implicación constitucional (ver
aplicación de esta doctrina en la sentencia N° 7 de 01-02-00).

El mismo autor, al referir la disposición de la Ley Orgánica del Tribunal Consti-


tucional español relativa a las impugnaciones, por parte del Estado, de dispo-
siciones sin fuerza de ley y resoluciones de las Comunidades Autónomas, hace
el siguiente comentario, muy al caso, respecto al punto tratado en este fallo:

La peculiaridad de este conflicto articulado con técnica impugnato-


ria y como excepción a la regla del artículo 153, c), es doble: por una
parte, la de disponer (como lo ha establecido de manera explícita el
artículo 161,2) el carácter suspensivo inmediato de la impugnación
respecto a la eficacia de la disposición o resolución recurridas (...);
en segundo lugar, aunque es verdad que lo directamente impugnado
no es materia constitucional, sino administrativa (Reglamentos y ac-
tos), no es menos cierto que su trascendencia práctica puede llamar
inmediatamente a la cuestión central de los límites de la autonomía,
que hace entrar en juego necesariamente al parámetro constitucional
y paraconstitucional (cfr. Art. 28,1 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional) de los Estatutos y Leyes marco, de armonización,
delegación, etc. A mi juicio, el Estado no podrá ejercitar esta vía
impugnatoria más que por esta específica causa de afectar a los lími-
tes constitucionales de la autonomía, única en que el Estado parece
legitimado para hacerlo y única también en que el Tribunal Constitu-
cional, que no es juez de Derecho Administrativo, puede fallar con la
norma cuya aplicación e interpretación le concierne, la Constitución”.
(La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Ma-
drid, Civitas, pp. 151 y 152) (subrayado de la Sala).

La esencia misma de la Constitución fue también lo que tuvo frente a sí el juez


John Marshall, cuando en 1803, en la conocida sentencia del caso Marbury v.
Madison, afirmó la función de intérprete supremo de la Constitución del Tribu-
nal Supremo de los Estados Unidos de América, al institucionalizar el control
judicial de la constitucionalidad, incluso respecto a leyes federales, competen-
cia que por cierto –se olvida con frecuencia– no le estaba expresamente confe-
192 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

rida por la Constitución de ese país. Lo que hizo Marshall fue afirmar un
principio que se desprendía de la propia Constitución, por cuanto es, preci-
samente, consecuencia de la juridización del poder. En otra decisión, McCu-
lloch v. Maryland, dicho Tribunal elaboró la teoría de los poderes implícitos
de la Federación, esto es, poderes que no estaban expresos, pero que por ello
no dejaban de reconocerse debido a su necesidad o conveniencia. En Cohens
v. Virginia, el Tribunal Supremo dejó definitivamente sentado que era compe-
tente para revisar las sentencias de los Tribunales estadales cuando éstos
aplicaban el derecho federal, competencia que fue deducida de su condición
de máximo intérprete de la Constitución de ese país (Schwartz, B., Los diez
mejores jueces de la Historia norteamericana, Madrid, Civitas, 1990, Trad.
de E. Alonso, p. 22).

En parecidas circunstancias se encontró el Consejo Constitucional francés


(creado por la Constitución de 1958), del cual se dijo que, a falta de una atribu-
ción expresa (de la cual careció también el órgano que le antecedió, esto es, el
Comité Constitucional creado en la Constitución de 1946) no tendría la posibi-
lidad de censurar leyes contrarias a los derechos y libertades consagrados por
la Declaración de Derechos de 1789 y por el Preámbulo de la Constitución de
1946, no obstante que dichas declaraciones de derechos fueron admitidos en el
Preámbulo de la Constitución de 1958. Los propios redactores de la Constitu-
ción confirmaban con su dicho tal imposibilidad. Sin embargo, en una interpre-
tación acorde con el principio de la supremacía de la Constitución, el Consejo
Constitucional, en una decisión de 16 de julio de 1971, se declaró competente
para anular leyes contrarias a los derechos y libertades fundamentales.

De allí que las reglas contentivas de ciertos parámetros materiales relativos al


contenido de las diversas ramas en que se divide el derecho –criterio de
afinidad–; o formales, vinculados por ejemplo, al rango de los actos objetos
de control; o subjetivos, atinentes a las personas, órganos u organismos a
quienes se imputa un agravio al orden constitucional, si bien tienen utilidad
interpretativa, no pueden tenerse por criterios suficientes y únicos de inter-
pretación constitucional y tendrán relevancia al efecto en tanto en cuanto el
principio de supremacía constitucional –del que derivan– determine, en la
circunstancia del caso concreto, su vinculación al ejercicio o protección de
derechos constitucionales. Quiere decirse con ello, que dichos criterios es-
tán en todo tiempo subordinados a la función de garantía de los derechos
fundamentales y no al contrario.

Por tanto, las atribuciones de la Sala Constitucional, referidas en el artículo 336


de la Constitución, deben entenderse como expresiones jerárquicas y procesa-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 193

les del sistema de salvaguarda de la Constitución y de las actividades a través


de las cuales, históricamente, se han venido desempeñando los tribunales con
competencia en materia de garantía constitucional. Tales atribuciones, en fun-
ción del principio de supremacía constitucional, definen una determinada tarea
que, por derivada, corresponde a la naturaleza mas no cubren la esencia toda
de la materia constitucional, lo cual es tanto como decir que, si bien esos
perfiles están presentes en la propia Constitución y aun en normas de rango
inferior, cumplen en gran medida un rol procesal en el campo restringido para el
cual el constituyente o el legislador los previó, pero, no pueden ser usados
como criterios de interpretación que agoten la institución de la tutela constitu-
cional que le corresponde a esta Sala.

DE LA REVISIÓN EXTRAORDINARIA DE SENTENCIAS


DE LAS DEMÁS SALAS DEL TRIBUNAL

1.- Desde esta perspectiva, tiene firme asidero la posibilidad de que este Máxi-
mo Intérprete revise decisiones, autos o sentencias de las demás Salas del
Tribunal Supremo de Justicia que contraríen la Constitución o las interpreta-
ciones que sobre sus normas o principios haya fijado la Sala. Ello es así, en
primer lugar, desde que dichos operadores judiciales están también, a tenor de
lo que expresa el primer párrafo del artículo 334 de la Constitución “...en la
obligación de asegurar la integridad de esta Constitución”. De igual modo,
están obligadas las demás Salas, conforme al primer párrafo del artículo 335
constitucional, a garantizar “...la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales”, y serán, en sus respectivas jurisdicciones y se-
gún sus competencias, los máximos y últimos intérpretes de esta Constitución.
Asimismo, en sus respectivas jurisdicciones y según sus competencias, vela-
rán por su uniforme interpretación y aplicación. Ello significa que las demás
Salas están siempre vinculadas directamente a los principios y normas de su
competencia, por lo que su tarea interpretativa la cumplen conforme a la potes-
tad que les confiere la Constitución; del mismo modo, a esta Sala Constitucio-
nal corresponde la jurisdicción constitucional y la protección de la Constitución,
como lo disponen los artículos 266.1, 334.1, 335 y 336.1 eiusdem.

Dicha potestad de revisión se deduce positivamente del artículo 335 eiusdem,


cuando afirma que las “interpretaciones que establezca la Sala Constitucio-
nal sobre el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales
son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y de-
más Tribunales de la República”. Tal vinculación no podría ser meramente
ética, como lo era la Ley para el Monarca en un estadio de la evolución política
del Estado Moderno, quien estaba supuesto a cumplirla en tanto código valo-
194 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

rativo de conducta, pero no existía poder alguno, más que su propia concien-
cia, para hacer que la cumpliera.

No estamos frente a una situación siquiera parecida a la que fue objeto de la


reseña anterior. Nuestra Constitución, por el contrario, al vincular a las demás
Salas de este Tribunal Supremo a la doctrina de la Sala Constitucional (artículo
334, primer párrafo y artículo 335, segundo párrafo), según el principio de su-
premacía de la Constitución, y al dar potestad a esta Sala Constitucional para
tutelar la Carta Magna como cúspide de la Jurisdicción Constitucional, en ejer-
cicio del Poder de Garantía Constitucional, deviene, pues, autorizada para revi-
sar tanto las decisiones que dicten las demás Salas en contravención de la
Norma Fundamental, como en oposición a las interpretaciones que de la Cons-
titución asiente la Sala Constitucional.

2.- Por otra parte, algún autor ha expresado que la garantía de la Constitución
de cara a la actuación inconstitucional de las demás Salas del Tribunal Supre-
mo podría ensayarse por otras vías de solución de orden institucional, mas no
propiamente judiciales. Frente a esta afirmación, esta Sala considera que tales
mecanismos carecen de la objetividad, imparcialidad y formalidad de los pro-
piamente judiciales. Un ejemplo de ello es el siguiente. Andre Hauriou, tenien-
do frente a sí los mecanismos de presión a que debía recurrir la Asamblea
Nacional francesa para garantizar el apego del Ejecutivo a la Constitución (donde
la amenaza de dimisión por parte del cuerpo legislador era incluso aconsejada
como último recurso para modificar ciertas actitudes gubernamentales), desliza
la siguiente queja: “...el hecho de que los actos del ejecutivo no estén someti-
dos al Consejo Constitucional y de que la facultad de discutir la constitucio-
nalidad de una ley no haya sido concedida a los ciudadanos, restringe mucho
el alcance de esta institución (del Consejo Constitucional), que aparece más
como un medio del que dispone el ejecutivo para asegurar su supremacía
sobre el Parlamento, que como el testimonio de una voluntad de someter en
todas sus manifestaciones, el Estado al Derecho” (Derecho Constitucional e
Instituciones Políticas, Barcelona, Ariel, Trad. Por J. A. González, 1971, p. 173).
Hauriou señala, además, que muchas veces, al no ser ejercidas o al fallar las
medidas extremas de coacción y a falta de medios formales de impugnación,
tales actos u omisiones contrarios a la Constitución quedaban impunes.

Visto que nuestra Constitución sí da testimonio –parafraseando al autor cita-


do– de una voluntad de someter en todas sus manifestaciones el Estado al
Derecho, la Sala ha precisado su competencia, tanto por lo que hace a la revi-
sión de las decisiones de las demás Salas del Tribunal que violen alguna regla
o principio constitucional, como respecto a aquellas decisiones que contraríen
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 195

la doctrina que ésta fije (ver al respecto sentencias Núms. 520 de 07-06-2000 y
1115 de 04-10-2000).

ALCANCE DE LA REVISIÓN EXTRAORDINARIA


DE SENTENCIAS DE LAS DEMÁS SALAS
DEL TRIBUNAL SUPREMO

1.- La potestad de revisión abarca, pues, tanto las decisiones que se denuncien
violatorias de la doctrina de la Sala Constitucional como las decisiones que
infrinjan principios o reglas de rango constitucional, siempre que hubieren
sido dictadas con posterioridad a la entrada en vigencia de la Constitución.
Ello en razón de que sería un contrasentido que la Sala Constitucional (órgano
en ejercicio del Poder de Garantía Constitucional), pueda vincular con sus
decisiones a las demás Salas (cúspides en sus respectivas jurisdicciones: pe-
nal, civil, político-administrativa, social, electoral, plena), pero que éstas no
estuvieran vinculadas a la Constitución más que formalmente, y sus posibles
decisiones inconstitucionales, no estén sujetas a ningún examen. No es lógico
que la fuente del ordenamiento político-jurídico de nuestro país no pudiera,
según esta tesis, contrastarse con las decisiones de las demás Salas, pero, que
sí cupiera el contraste de estas decisiones con la doctrina de la Sala Constitu-
cional, que es realización de esa Norma Fundamental.

Tal conclusión resulta, por decir lo menos, aconstitucional. Tanto como preten-
der que sólo tienen opción de solicitar la revisión de tales sentencias, aquellos
ciudadanos cuyos casos hayan felizmente coincidido con una sentencia previa
de esta Sala Constitucional donde se haya vertido algún criterio vinculante
para las demás Salas. Si la Sala Constitucional nada ha dicho al respecto, ¿el
ciudadano debe soportar la violación a sus derechos o garantías constitucio-
nales por esa sola razón? Por otra parte, cabría formular otra pregunta: ¿cuánto
tiempo debe pasar antes que la Sala logre desarrollar una doctrina densa, am-
plia y diversa sobre aspectos fundamentales, que haga posible cumplir esta
garantía de revisión? Esta Sala considera que tal postura sería incorrecta, en
razón de que los ciudadanos no pueden quedar en la incertidumbre, sujetos a
que tal doctrina se desarrolle.

Por otra parte, en refuerzo de lo dicho, la doctrina que ha dado por sentada esta
Sala Constitucional desde su primera sentencia, es que la Constitución es Nor-
ma Suprema aplicable, respecto a los aspectos orgánicos y de derechos funda-
mentales, inmediatamente (ver N° 1 de 2-01-00).
196 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

RESPECTO AL ARTÍCULO 1 DE LA LEY ORGÁNICA


DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

1.- Visto que de la propia Constitución se colige la potestad de esta Sala de


revisar las decisiones de las demás Salas de este Máximo Tribunal, y siendo
que esta regla tiene un contenido distinto al que estableció el legislador en el
artículo 1 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, conforme al cual
no se admitirá recurso alguno contra las decisiones de las Salas que conforma-
ban la entonces Corte Suprema de Justicia, es por lo que, en principio, dicho
precepto legal devendría parcialmente nulo, por efecto de la Cláusula Deroga-
toria Única de la Constitución, según la cual, quedó “... derogada la Constitu-
ción de la República de Venezuela decretada el veintitrés de enero de mil
novecientos sesenta y uno (y el) resto del ordenamiento jurídico mantendrá
su vigencia en todo lo que no contradiga a esta Constitución”.

No obstante, en aplicación de la doctrina jurisprudencial de la interpretación


constitucional de todo el ordenamiento (v. Sentencia N° 1225, de fecha 19-10-
00), el sentido que hace compatible el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia con artículo 335 de la Constitución, en lo que toca al
recurso de revisión de las sentencias de las demás Salas del Tribunal Constitu-
cional por esta Sala Constitucional, es que el referido precepto de la Ley Orgá-
nica en mención, al ser instituido por la Constitución un recurso de revisión
constitucional extraordinario, sólo se refiere a los recursos preexistentes y
supervivientes a la Constitución de 1999, distintos al recurso extraordinario de
revisión constitucional de sentencias de las demás Salas del Máximo Tribunal.
Así se establece.-

2.- En este contexto es que debe entenderse la decisión N° 158 de 28-03-00 de


esta Sala, la cual es un antecedente en cuanto a este punto. En ella fue declarado
improcedente un recurso de nulidad por inconstitucionalidad del tantas veces
mencionado artículo 1 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

RESPECTO A LA IGUALDAD JERÁRQUICA DE LAS SALAS


DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

1.- En el mismo fallo mencionado anteriormente, esta Sala dejó sentada la igual-
dad jerárquica entre las Salas que componen al Tribunal Supremo.

Según lo reseñado ampliamente, el principio de supremacía, que explica la po-


testad de la Sala para ejercer la revisión de las sentencias provenientes de las
demás Salas, que se pretendan inconstitucionales, atiende a la “vinculación
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 197

más fuerte” de la Constitución respecto a todos los actos del Poder Público, en
la tradición del constitucionalismo norteamericano (higher, superior obligation
and validity), seguido por los alemanes (stärkere Bindung, gesteigerte Verpfli-
chtungskraft des Grundgesetzes). Por lo tanto, su imperatividad es política,
ejecutable a través de medios judiciales, y priva sobre muy respetables pero
secundarios criterios organizacionales, como lo sería el de jerarquía, por lo que
siendo las Salas iguales desde el punto de vista jerárquico, la función de garan-
tía constitucional que ejerce esta Sala Constitucional, exige la puesta en prác-
tica del recurso de revisión anotado, aun ante la igualdad que fue destacada en
la decisión N° 158.

Cabe recordar que un argumento como el que se controvierte, fue el que puso
en jaque el avance que significó el reconocimiento de los derechos fundamen-
tales luego de la Revolución Francesa. Se elevó el criterio técnico político de la
separación de poderes a una expresión tal de autonomía que provocó el aisla-
miento entre el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, al punto
de que fueron impuestas penas a los jueces que osaran juzgar a la administra-
ción, pues tal cosa se entendía contraria al principio de separación de poderes,
en virtud de que unos no eran superiores respecto a los otros. Se entendió
tardíamente, que tal separación, siendo tal, no significa aislamiento. Así pues,
no debe entenderse que igual jerarquía implica el no ejercicio de la función de
garantía. Tal función es, tiene que ser, en razón de los valores que realiza y de
la fuerza cohesionadora que cumple del cuerpo social, resistible respecto a la
inconstitucionalidad, y su instrumento está constituido, precisamente, por los
órganos de la jurisdicción constitucional.

La Sala estima, en definitiva, que el ejercicio de la jurisdicción constitucional,


conforme lo prevé el artículo 266.1 y el Título VIII sobre la Protección de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no implica superioridad
jerárquica de la Sala Constitucional, sino potestad para garantizar la suprema-
cía Constitucional, conforme al Estado de derecho y de justicia, proclamado
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La doctrina cons-
titucional clásica ha asignado al Máximo Tribunal la atribución de dirimir los
conflictos dentro de los poderes públicos ex auctoritate, pese al principio de la
división del poder y la propiedad de las potestades que corresponden a cada
rama del poder público. De modo que cuando el artículo 335 eiusdem atribuye
a la Sala competencia para revisar las sentencias de las otras Salas, conforme a
las disposiciones constitucionales citadas, no afecta el artículo 136 eiusdem,
sino que consagra una atribución exigida por la racionalidad del sistema demo-
crático, a saber, la de la garantía jurisdiccional de la supremacía y efectividad
de las normas y principios constitucionales, conforme lo dispone el artículo
198 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En suma, la


competencia revisora de la Sala Constitucional no es jerárquica sino potestati-
va, y así se declara.

En este orden de ideas, esta Sala declara su competencia respecto al recurso


planteado, el cual, debido a su contenido, ha sido reconducido al recurso de
revisión extraordinario contra decisiones de las demás Salas del Tribunal Su-
premo, de acuerdo con el Principio de Supremacía de la Constitución, el cual
emerge del contenido de los artículos 266.1, 334 y 335 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el artículo 336, nu-
meral 1, eiusdem. Así se decide finalmente.-

III

MOTIVACIONES PARA DECIDIR

La Sala, en consonancia con los conceptos expresados, ponderó las circuns-


tancias y los elementos de juicio que aportaban los autos en el caso subjúdice,
con el fin de determinar si existían flagrantes violaciones al texto constitucio-
nal que hubiesen ameritado abrir a revisión la sentencia adversada, y concluye
que en el presente caso no debe ejercer tal potestad discrecional, puesto que el
acto judicial sometido a su conocimiento no contradice decisión alguna profe-
rida por esta Sala ni quebranta preceptos o principios contenidos en nuestra
Carta Magna.

Así tenemos que la Sala de Casación Social, en ejercicio de sus atribuciones,


resolvió un recurso de casación por defecto de actividad e infracción de ley,
interpuesto por la parte actora en contra de la sentencia dictada el 6 de julio de
1999, por el Juzgado Superior Accidental del Tránsito y del Trabajo de la Cir-
cunscripción Judicial del Estado Zulia y lo declaró sin lugar al considerar, pre-
vio análisis de los alegatos de incongruencia positiva, que no existía el vicio de
inmotivación de la sentencia, argumentando, denuncia por denuncia, el por
qué de tal improcedencia.

En relación con las denuncias por infracción de ley, la Sala de Casación Social,
refirió en su decisión “[...] Para denunciar suposición falsa, por desviación
ideológica, debió el formalizante comenzar por indicar cuál es la precisa
declaratoria del Juez, para luego compararlo con el texto de la prueba res-
pecto a la cual cometió el error, lo cual omite el formalizante... la renuncia de
los derechos no constituye un hecho, sino una conclusión del sentenciador, a
la cual arriba luego de aplicar el derecho a los hechos alegados y probados,
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 199

por tal razón no puede ser combatida ante la casación por suposición falsa
[...]”. A lo largo de la resolución del recurso, la referida Sala de Casación
Social, dejó plasmado que la sentencia recurrida –emanada del juez superior–
se compadece con el principio de motivación y congruencia que debe existir en
todo pronunciamiento judicial. Sostener lo contrario afectaría al demandante –
el trabajador–, por versar el juicio sobre materia laboral, cuyos derechos son
irrenunciables.

Dictamina la Sala que los hechos debatidos en el juicio llevado a casación,


dada su armonía con el marco constitucional, no ameritan el uso del medio
extraordinario de impugnación en que consiste la revisión, el cual también
puede operar de oficio frente a la violación o desconocimiento de preceptos,
derechos, principios o valores consagrados y reconocidos tanto por el ordena-
miento jurídico constitucional como por los instrumentos internacionales so-
bre derechos humanos suscritos y ratificados por la República, incluso, como
se dejó dicho, debido a su universalidad, contra sentencias de las demás Salas
de este Alto Tribunal, siempre y cuando en sus dictámenes se observen graves
inconsistencias de orden jurídico. Así se decide.

IV

DE LA PRETENSIÓN DE AMPARO

Respecto a la solicitud de amparo constitucional contra decisiones judiciales


efectuada por los accionantes con apoyo en las argumentaciones que motiva-
ron la revisión, establece el artículo 4 de la Ley Orgánica respectiva que ésta
debe ser interpuesta ante un Tribunal Superior al que emitió el pronunciamien-
to. En el caso sub exámine, la misma fue ejercida contra la Sala de Casación de
Casación Social de este Tribunal Supremo de Justicia, máxima autoridad en la
jerarquía jurisdiccional para resolver el amparo planteado, respecto del cual no
es posible hablar de un “Tribunal Superior al que emitió el pronunciamien-
to” (cursivas de la Sala).

Por tanto, esta Sala Constitucional, en ejercicio de la función jurisdiccional,


debe señalar que a tenor de lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 6 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales: “No se
admitirá la acción de amparo: “...(omissis) Cuando se trate de decisiones
emanadas de la Corte Suprema de Justicia”. En consecuencia, estando la
pretensión de amparo constitucional incursa en la causal transcrita, resulta
forzoso declararla inadmisible. Así se declara.-
200 SENTENCIA 33 DEL 25 DE ENERO DE 2001

DE LA MEDIDA CAUTELAR

En relación con la solicitud de la medida cautelar innominada efectuada por los


apoderados judiciales de la empresa Baker Hughes S.R.L., visto el pronuncia-
miento que antecede, la Sala considera su estudio innecesario, como tampoco
emitir pronunciamiento alguno respecto de la solicitud efectuada por el apode-
rado judicial del ciudadano Boris José Hernández Bolaño, quien resultó favore-
cido por la sentencia dictada en casación. Así también se declara.

VI

DECISIÓN

En razón de las consideraciones que anteceden, este Tribunal Supremo de


Justicia en Sala Constitucional, administrando justicia en nombre de la Repú-
blica y por autoridad de la Ley, declara IMPROCEDENTE la solicitud de revi-
sión de la sentencia pronunciada el 10 de mayo de 2000, por su Sala de Casación
Social, efectuada por los abogados Miguel Jacir H. y Pedro Báez M., en su
carácter de apoderados judiciales de la sociedad mercantil BAKER HUGHES
S.R.L. e INADMISIBLE la solicitud de amparo constitucional. En consecuen-
cia, ordena remitir por Secretaría copia certificada de esta decisión a la referida
Sala y también al Juzgado Superior Accidental del Tránsito y del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del Estado Zulia, para los fines consiguientes.

Publíquese, regístrese, comuníquese y archívese el expediente. Cúmplase lo


ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 25 días del mes de enero del año dos mil
uno. Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RONDÓN HAAZ; el Secretario Interino, TITO DE LA HOZ.

JMDO/ns.

Exp. Nº 00-1712
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 201

10.- Sentencia N° 165 del 13 de Febrero de 2001


Caso: Eulices Salomé Rivas

Resumen: El 3 de agosto de 2000, la Corte de Apelaciones del Circuito


Judicial Penal del Estado Nueva Esparta remitió a la Sala Constitucio-
nal del Tribunal Supremo de Justicia el expediente contentivo de la so-
licitud de mandamiento de Hábeas Corpus interpuesta en favor del
ciudadano Eulices Salomé Rivas Ramírez, en virtud del recurso de ape-
lación ejercido contra la decisión mediante la cual dicha Corte de Ape-
laciones declaró su incompetencia para conocer de la referida solicitud.

Tal pedimento tuvo su génesis en la privación preventiva de libertad de


la que fue objeto el prenombrado imputado, en el juicio que se le siguió
por la presunta comisión de los delitos de concusión, previsto en el ar-
tículo 62 de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, y
de aprovechamiento de cosas provenientes del delito, tipificado en el
artículo 472 del Código Penal.

a) Tema: Orden competencial al que le corresponde conocer de los actos


judiciales que dicten los jueces en ejercicio de su potestad disciplinaria.

La relevancia de la decisión se sitúa, en primer lugar: en haber subra-


yado que el conocimiento de los amparos y habeas corpus respecto a
actos judiciales dictados en función del mantenimiento del orden y la
disciplina en los procesos judiciales, en especial de los que comporten
medidas de privación de libertad, corresponde a la jurisdicción penal.
202 SENTENCIA 165 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

Referencias: Potestad disciplinaria judicial.

b) Tema: Tribunales competentes en el orden penal para conocer de


amparos a la libertad y seguridad personales.

En segundo lugar, destaca dicha sentencia que frente a la norma del


Código Orgánico Procesal Penal que otorga competencia a los jueces
penales de control para tramitar amparos relativas a la libertad y segu-
ridad personal (artículo 60.4), la cual no hace distinción en cuanto al
órgano judicial del cual emanó el acto presuntamente ilegítimo, se impo-
ne el orden lógico de la organización institucional, en el sentido de que,
cuando el acto provenga de un órgano jurisdiccional superior o de igual
rango a los Juzgados de Primera Instancia en función de Control, es
decir, cuando el presunto agraviante sea otro Tribunal de Primera Ins-
tancia o una Corte de Apelaciones en lo Penal, serán competentes para
tramitar dichas denuncias los superiores respectivos.

Referencias: Amparo judicial en materia de libertad y seguridad per-


sonales. Tribunales de Control.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 203

SALA CONSTITUCIONAL

PONENCIA DEL MAGISTRADO


DOCTOR JOSÉ M. DELGADO OCANDO

En fecha 3 de agosto de 2000, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial


Penal del estado Nueva Esparta remitió a este Tribunal Supremo de Justicia el
expediente contentivo de la solicitud de mandamiento de HÁBEAS CORPUS
interpuesta por el abogado Alejandro Manuel Canónico Sanabria, inscrito en
el Inpreabogado bajo el Nº 63.038, en favor del ciudadano EULICES SALOMÉ
RIVAS RAMÍREZ, titular de la cédula de identidad Nº 5.479.891, en virtud del
recurso de apelación ejercido contra la decisión que declaró la incompetencia
de dicha Corte de Apelaciones para conocer de la referida solicitud.

La acción de amparo fue incoada en virtud de que el Fiscal Segundo del Minis-
terio Público del estado Nueva Esparta, solicitó medida preventiva de priva-
ción de libertad contra el accionante, en fecha 27 de junio de 2000, a las 12:45
p.m., siendo decretada la misma por el Juez de Control en esa misma fecha, de
conformidad con el artículo 259 del Código Orgánico Procesal Penal. Posterior-
mente, dicho funcionario presentó la acusación respectiva el día 17 de julio del
mismo año, a las 6:50 p.m., por lo cual, estima el querellante, la misma fue
extemporánea y violatoria del mencionado artículo 259, en virtud de que éste
establece un lapso máximo de 20 días para presentar dicha acusación, habién-
dose vencido en fecha 17 de julio a las 12:45 p.m., siendo, sin embargo, admiti-
da por el Juez de Control, vulnerándose presuntamente el derecho a la libertad
personal consagrado en el artículo 44 de la Constitución vigente, así como los
artículos 26 y 49 eiusdem.
204 SENTENCIA 165 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

El 19 de septiembre de 2000 se dio cuenta en Sala de la apelación ejercida y se


designó ponente al Magistrado Doctor JOSÉ M. DELGADO OCANDO, quien
con tal carácter suscribe la presente decisión.

Habiéndose efectuado la lectura individual del expediente, se procede a reali-


zar las siguientes consideraciones:

RESUMEN DE LAS ACTUACIONES PROCESALES

El 21 de julio de 2000 la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del


estado Nueva Esparta recibió escrito de solicitud de hábeas corpus, interpues-
to a favor del ciudadano EULICES SALOMÉ RIVAS RAMÍREZ, acompañado
de sus anexos (folio 30).

En esa misma fecha, la aludida Corte de Apelaciones solicitó mediante oficio al


Juez de Control Nº 2 del mismo Circuito Judicial Penal, presunto agraviante, el
informe en relación a la acción interpuesta, dentro de las veinticuatro horas
siguientes (folio 31). En fecha 26 de julio de 2000, el aludido Juez de Control,
cumplió con lo solicitado (folio 33).

El día 27 de julio del año en curso la Corte de Apelaciones, dicta decisión


mediante la cual se declaró incompetente para conocer de la solicitud de há-
beas corpus (folios 34 al 38).

El 1º agosto de 2000, el abogado del presunto agraviado ejerció recurso de


apelación contra la precedente decisión (folio 43), y en fecha 19 de septiembre
del año en curso, consignó ante esta Sala escrito contentivo del fundamento
de la apelación (folios 48 al 51).

El día 13 de octubre de los corrientes, el representante del quejoso consignó


mediante diligencia copia certificada del expediente de la causa que cursa ante
el Juzgado de Control Nº 2 del Circuito Judicial Penal del estado Nueva Esparta,
constante de 77 folios útiles, dándose cuenta en Sala de los mismos, en la
referida fecha (folios 54 al 132).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 205

II

DE LOS ALEGATOS DEL ACCIONANTE

El abogado accionante, en el acta que recoge las argumentaciones que funda-


mentaron la acción amparo constitucional, expuestas en forma oral, lo hace en
los términos siguientes:

1º) El Juzgado de Control Nº 2 del Circuito Judicial Penal del estado Nueva
Esparta decretó una medida preventiva de privación de libertad contra el ciuda-
dano EULICES SALOMÉ RIVAS RAMIREZ, el 27 de junio de 2000 a las 12:45
minutos de mediodía, quien fue detenido desde esa fecha y hora, a solicitud del
Fiscal Segundo del Ministerio Público de la mencionada Entidad Federal.

2º) De conformidad con el artículo 259 del Código Orgánico Procesal Penal,
dicho funcionario dispone de veinte (20) días continuos para presentar la acu-
sación en contra del imputado, contados a partir de la fecha en que se decretó
la medida preventiva de privación de libertad, es decir, en este caso, desde el 27
de junio a las 12:45 minutos del mediodía, por lo tanto, aduce el accionante,
dicho lapso se venció el 17 de julio de 2000, a las 12:45 minutos del mediodía.

3º) La acusación por parte del Fiscal fue presentada el 17 de julio de 2000 a las
6:45 minutos de la tarde, lo cual, a criterio del presunto agraviado, a todas luces
resultó extemporáneo y violatorio del artículo 259 de la ley adjetiva penal.

4º) Lo antes narrado, esgrime el defensor, se le hizo saber al Juez de Control y


sin embargo éste, el día 19 de julio de los corrientes, dictó decisión mantenien-
do la detención preventiva y haciendo caso omiso a la violación constitucional
en que se incurrió con tal hecho.

5º) Aduce que el artículo 12 del Código Civil, “aclara la forma del cómputo de
los lapsos establecidos en los diferentes ordenamientos legales (sic)”, y que
con respecto a los lapsos por días, esta disposición prescribe que los días son
de veinticuatro horas, por lo cual al haberse decretado la privación preventiva
de libertad del imputado –aquí querellante– el 27 de junio de 2000 a las 12:45 del
mediodía y por tener que computarse los días de veinticuatro (24) horas, al
pasar sólo un minuto de ese momento –17 de julio de 2000, a las 12:45 p.m.–, se
deberá entender como extemporáneo cualquier acto presentado.

6º) Señala el accionante que lo sucedido constituye una violación de las garan-
tías constitucionales contenidas en los artículos 26, 44 y 49 de la Constitución
206 SENTENCIA 165 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

de la República Bolivariana de Venezuela, es decir, debido proceso, celeridad,


brevedad, sumariedad procesal, libertad personal y debido proceso.

7º) Asimismo alega que acciona por vía de amparo por tratarse de la violación
a la libertad personal, por lo cual no puede esperar para su resolución, ya que
es un hecho notorio que el procedimiento de apelación es tardío y formalista.

8º) Para finalizar, el abogado solicita que se establezca cómo deben computarse
los lapsos procesales, especialmente en situaciones donde se encuentren in-
volucrados derechos fundamentales y que además sea decretada inmediata-
mente como medida cautelar la libertad de su defendido, ciudadano Eulices
Salomé Rivas Ramírez.

9º) En la oportunidad de la consignación del escrito contentivo de los funda-


mentos de la apelación, el defensor, además de refrendar lo ya expuesto en la
ocasión de la interposición de la acción, alegó que, por cuanto la Juez de
Control se limitó a indicar que el representante del Ministerio Público había
presentado su acusación en tiempo hábil, decidió accionar por vía de amparo
ante la referida Corte de Apelaciones, por ser el Superior Jerárquico del Juzga-
do de Control, tal y como expresamente lo señaló la Sala Constitucional en
sentencia Nº 83, de fecha 9 de marzo de 2000, por lo que, cuando dicha Corte se
declaró incompetente para decidir la referida acción ocurrió una desviación de
los principios jurídicos procesales más elementales “Cómo sería que un Juz-
gado de Primera Instancia en lo Civil decida los recursos de amparo en
contra de las decisiones dictadas por otro Juzgado de Primera Instancia en
lo Civil de la misma circunscripción judicial, o sea, de la misma jerarquía. Es
tan inconcebible, como si al apelarse una decisión de un Tribunal de Primera
Instancia, resolviera la apelación otro (sic) Tribunal de Primera Instancia”.

10º) Al mismo tiempo esgrimió el exponente, que ejerció un recurso de apela-


ción en contra de la decisión del Juzgado de Control, aquí accionada, pero sin
que se haya producido pronunciamiento al respecto, continuando su defendi-
do en detención.

III

DE LA COMPETENCIA

Previo a la determinación sobre la admisibilidad de la presente acción de ampa-


ro, es menester analizar la competencia de la Sala para conocer del asunto y al
respecto observa:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 207

La presente solicitud de hábeas corpus fue interpuesta ante la Corte de Apela-


ciones del Circuito Judicial Penal del estado Nueva Esparta, la cual se declaró
incompetente para conocer de la misma, en los términos reproducidos en el capí-
tulo I, de este mismo fallo titulado “Resumen de las actuaciones procesales”.

Contra tal pronunciamiento, el defensor del presunto agraviado ejerce recurso


de apelación, siendo remitido el expediente original contentivo de la acción a
este Supremo Tribunal.

En tal sentido, acorde con la jurisprudencia de esta Sala Constitucional que ha


dejado establecido que a ella corresponde el conocimiento de las apelaciones y
consultas sobre las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones en lo
Penal, en su condición de instancia superior de las mismas, cuando éstos co-
nozcan de la acción de amparo en primera instancia, y de conformidad con los
artículos 335 y 266, numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y 35 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, esta Sala debe declararse competente. Así se declara.

IV

DE LA SENTENCIA APELADA

La Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judi-


cial del estado Nueva Esparta, en decisión fecha 27 de julio de 2000, se declaró
incompetente para conocer y decidir la solicitud de hábeas corpus interpuesta
a favor del imputado Eulices Salomé Rivas Ramírez, en los siguientes términos:

[...] en el caso que nos ocupa, el accionante lo que solicita es un


mandamiento de Hábeas Corpus a favor del imputado EULICES SALO-
MÉ RIVAS RAMÍREZ, por cuanto el estado de libertad del menciona-
do ciudadano se encuentra actualmente infringido en virtud de la
permanencia de su detención preventiva.

Ahora bien, con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal


Penal, los Tribunales de Primera Instancia no existen como tales, sin
embargo, el mismo Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 60,
penúltimo aparte, dispone lo siguiente: ‘Corresponde al Tribunal de
Control hacer respetar las garantías procesales, decretar las medi-
das de coerción que fueran pertinentes, realizar la audiencia preli-
minar y la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
También será competente para conocer la acción de amparo a la
libertad y seguridad personal’.
208 SENTENCIA 165 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

En consecuencia, son los Tribunales de Primera Instancia en funcio-


nes de Control los competentes para conocer y decidir la acción de
amparo relativa a la libertad personal... ya que tal como se desprende
de las actas, el objetivo del mismo es restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida, es decir, la libertad y la seguridad perso-
nal... esta Corte de Apelaciones se declara incompetente para cono-
cer de la presente acción de amparo [...]”.

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

En el caso sub exámine, estamos en presencia de una solicitud de hábeas


corpus, la cual ha sido interpuesta por el abogado Alejandro Manuel Canónico
Sarabia, en su carácter de defensor del imputado Eulices Salomé Rivas Ramírez.
Tal pedimento tiene su génesis en la privación preventiva de libertad de la que
ha sido objeto el prenombrado imputado en el juicio que se le sigue por la
presunta comisión de los delitos de concusión, previsto en el artículo 62 de la
Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público y de aprovechamiento de
cosas provenientes del delito, tipificado en el artículo 472 del Código Penal,
como consecuencia de haber sido dictada la mencionada medida en fecha 27 de
junio del año 2000, por el Juzgado Segundo de Primera Instancia en función de
Control del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado
Nueva Esparta, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 259 del Código
Orgánico Procesal Penal.

Aduce el accionante que con tal actuación se le han vulnerado los derechos y
garantías consagrados en los artículos 26, 44 y 49 de la Constitución vigente.

Ahora bien, resulta necesario para la Sala dilucidar el aspecto competencial


que involucra el presente proceso, para lo cual hay que señalar algunos ante-
cedentes en materia de hábeas corpus. En tal sentido, la Disposición Transito-
ria Quinta de la Constitución de 1961 atribuyó la competencia para conocer de
las acciones de amparo a la libertad y seguridad personales, a los Tribunales de
Primera Instancia en lo Penal de la jurisdicción del lugar donde se hubiese
producido el acto que motivare la solicitud o donde se encontrare la persona
presuntamente agraviada. Según se desprende del contenido de esta disposi-
ción, hoy derogada, tal asignación se realizó en atención, indudablemente, a
una privación de libertad –detención– ilegítima e ilegal, que pudiera afectar a
cualquier persona sin distinción de la autoridad de quien emanaba dicho acto
que se pretendía vulneratorio, bien fuera ella autoridad administrativa, policial
e incluso judicial.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 209

En 1983, la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucio-


nales recogió, casi a la letra, lo prescrito en la ya comentada Disposición Tran-
sitoria Quinta, la cual dejó de tener vigencia, conforme a lo dispuesto por ella
misma, al ser promulgada y puesta en vigencia dicha ley.

A partir de allí, se comenzó a desarrollar una prolija jurisprudencia en materia


de amparo constitucional en general, siendo la que acapara nuestra atención,
de acuerdo a lo planteado en el presente análisis, la referida a la competencia de
los tribunales de primera instancia en lo penal para conocer de las acciones de
amparo contra la libertad y seguridad personales. En realidad, es muy variado
lo que se ha dicho al respecto, incluso se atribuyó competencia a la Corte
Primera de lo Contencioso Administrativo, para conocer de los amparos frente
a los arrestos disciplinarios que, de conformidad con la Ley Orgánica del Poder
Judicial de 1987 –reformada en 1998–, fueren impuestos por los jueces, aten-
diendo, en este caso, al carácter de acto administrativo mas no judicial de la
sanción.

Resulta pertinente indicar que, en dicha reforma de la Ley Orgánica del Poder
Judicial (G.O.E. Nº 5.262 de fecha 11 de septiembre de 1998), quedó intacta la
facultad de los jueces de imponer sanciones correctivas y disciplinarias, entre
las cuales se encuentra el arresto, lo que pudiera dar lugar a un hábeas corpus.

Es oportuno referir, en este sentido, que la Corte Primera de lo Contencioso


Administrativo se atribuyó la competencia para conocer del amparo contra la
libertad y seguridad personales, atendiendo a la naturaleza de acto administra-
tivo del arresto en vía disciplinaria. Dicha competencia fue modificada a raíz de
la sentencia Nº 1/2000 proferida por esta Sala Constitucional, que estableció la
competencia exclusiva de los Juzgados de Control para conocer y decidir los
amparos interpuestos en solicitud de protección al derecho fundamental in
commento, en cuya consideración final se lee en síntesis lo siguiente:

[...] Esto implica que la doctrina establecida por la Sala Constitucio-


nal es vinculante para esta Corte y, en consecuencia, se acoge en su
totalidad; en el caso de autos, al tratarse de una pretensión de ampa-
ro constitucional cuyo derecho material protegido es la libertad per-
sonal... esta Corte Primera de lo Contencioso Administrativo declina
su competencia en los Tribunales de Primera Instancia en lo Penal en
función de control [...].

El criterio sostenido por esta Sala Constitucional es que la procedencia del


hábeas corpus depende de que la detención haya sido impuesta por una auto-
ridad administrativa, policial, o judicial, con violación de normas constitucio-
210 SENTENCIA 165 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

nales, y sólo en aquellos casos en que la autoridad se exceda en el ejercicio de


sus atribuciones legales o en los plazos en que se mantiene la detención, po-
dría ser considerada la privación de la libertad ilegítima.

Aunado a ello, el ordinal 4º del artículo 60 del Código Orgánico Procesal


Penal establece que los tribunales de control serán los competentes para
conocer de la acción de amparo a la libertad y seguridad personales, impo-
niéndose así el criterio de la competencia exclusiva para los Jueces de Primera
Instancia en función de Control de la Investigación; sentido que fue precisa-
do por esta Sala en decisión de fecha 20 de enero de 2000, referida con ante-
rioridad (Vid. Caso Emery Mata Millán vs Ministro y Vice-Ministro del
Interior y Justicia, Exp. Nº 00-001). Como excepción, y tomando en cuenta el
artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Consti-
tucionales, cuando la decisión o acto que se entienda lesivo provenga de los
altos funcionarios u órganos mencionados en dicha disposición, o de otros
que ostenten igual rango o jerarquía en la conformación institucional del
Estado, tal competencia le corresponde exclusivamente a la Sala Constitucio-
nal del Tribunal Supremo de Justicia.

No obstante el razonamiento de esta Sala, se presentan dificultades en cuanto


al orden jerárquico para atribuir a los jueces de control la competencia para
conocer de los amparos interpuestos con ocasión de presuntas violaciones a
la libertad y seguridad personales –hábeas corpus–, provenientes de un órga-
no jurisdiccional superior o de igual rango a los Juzgados de Primera Instancia
en Función de Control; es decir, cuando el presunto agraviante sea otro Tribu-
nal de Primera Instancia o una Corte de Apelaciones en lo Penal, como por
ejemplo, en materia Penal, aquéllos que conocen en otra fase del proceso, como
son los tribunales de juicio o de ejecución. En estos casos resulta contrario a la
teoría general del proceso, que un tribunal de la misma o inferior jerarquía
revise una decisión –aun cuando sea por la vía de una acción de amparo–, pues
esto quebranta el orden lógico de la organización institucional en la que se ve
reflejada la concepción del ejercicio de la función jurisdiccional, la cual atiende
al contenido de valores que nutren el fin último de dicha función. Tal orden se
trastocaría, ciertamente, en la conjetura de decisiones de órganos de superior
jerarquía que deban ser revisadas, con lo cual decimos valoradas, y quizás
revertidas, por instancias de igual o inferior jerarquía.

Debe señalarse que, “ambas figuras –amparo contra decisiones judiciales y


Hábeas Corpus–, se encuentran consagradas en la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, de manera separada, siendo
que la primera va dirigida a restituir la situación jurídica infringida ocasio-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 211

nada por un acto, resolución o sentencia emanada de un Tribunal, actuando


fuera del ámbito de su competencia –entiéndase con abuso o extralimitación
de poder o con usurpación de funciones– que lesiona derechos y garantías
protegidas por la Constitución; en tanto que el hábeas corpus se concibe
como la tuición fundamental de la esfera de la libertad individual, como una
verdadera garantía contra posibles arrestos y detenciones arbitrarias”, in-
cluso provenientes de los órganos judiciales actuando en vía disciplinaria (la
privación ilegítima de libertad). Ver sentencia de fecha 17 de marzo de 2000.

Para rectificar la diversidad de criterios que se originó a raíz de la promulgación


de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales,
esta Sala Constitucional dijo: “...haciendo una interpretación armónica y
coherente que garantice una adecuada aplicación de ambos institutos, debe
entenderse que el mandamiento de hábeas corpus resulta procedente cuando
se trata de proteger al ciudadano frente a arbitrarias detenciones adminis-
trativas; sin embargo, el mismo también es ejercible en aquellos casos en los
cuales exista de por medio una detención de carácter judicial, pero única-
mente, cuando dichas decisiones no cuenten con un medio ordinario de im-
pugnación o éste no sea acorde con la protección constitucional que se
pretende”. De tal manera que, en el supuesto de privaciones ilegítimas por
detenciones policiales o administrativas, incluidas las practicadas en acata-
miento de sanciones disciplinarias decretadas por los jueces, debemos reiterar
que corresponde la competencia en primera instancia, como regla general, a los
jueces de control –primera instancia en lo penal.

En el otro supuesto, si la acción va dirigida contra una privación judicial pre-


ventiva de libertad ordenada por un Juez, por considerarse que actuó con
abuso de poder o con extralimitación de funciones en cualquiera de las fases
del proceso penal, es decir, actuando con facultad jurisdiccional –no adminis-
trativa– con ocasión de la comisión de un delito o falta, con fundamento en el
Código Orgánico Procesal Penal o en cualquier otra ley penal, aun cuando el
contenido de la pretensión involucre un hábeas corpus por alegarse que tal
detención en sí misma resulta ilegítima o que por extensión excesiva de la
misma en el tiempo haya adquirido el carácter de ilegitimidad, se atenderá al
orden de gradación del órgano en contra de quien se acciona. No cabe duda,
entonces, de que el caso deberá analizarse bajo la óptica del artículo 4 de la Ley
de Amparo, y la competencia corresponderá a un Tribunal Superior, en el orden
jerárquico, de aquél que emitió el pronunciamiento, puesto que se trata de un
acto, resolución o sentencia emanado de un órgano jurisdiccional actuando en
tal condición.
212 SENTENCIA 165 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

En razón de las consideraciones que anteceden, ponderadas las circunstancias


del caso y dado que la solicitud de hábeas corpus va dirigida contra el Juzgado
Segundo de Primera Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal
de la Circunscripción Judicial del estado Nueva Esparta, órgano jurisdiccional
que decretó la decisión que originó el amparo, la Sala declara competente a la
Corte de Apelaciones del mismo Circuito Judicial Penal, para conocer y decidir
la solicitud de hábeas corpus interpuesta por el defensor del imputado Eucli-
des Salomé Rivas Ramírez. En consecuencia, se declara con lugar la apelación
interpuesta y se revoca la decisión dictada el 27 de julio del año 2000 por la
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial
del estado Nueva Esparta, mediante la cual se declaró incompetente para cono-
cer de la referida solicitud. Así se declara.

VI

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la ley, declara CON LUGAR la apelación interpuesta por el abogado Alejan-
dro Manuel Canónico Sarabia, en su carácter de defensor del ciudadano EULI-
CES SALOMÉ RIVAS RAMÍREZ, contra la decisión de la Corte de Apelaciones
del Circuito Judicial Penal del estado Nueva Esparta, de fecha 27 de julio de 2000,
que declaró la incompetencia de dicha Corte para conocer de la solicitud de
mandamiento de hábeas corpus incoada a favor del mencionado ciudadano.

En consecuencia, REVOCA la decisión contra la cual se interpuso el recurso


de apelación, por no ser en el presente caso los Juzgados de Control los tribu-
nales competentes para conocer y decidir la presente causa.

Por consiguiente, esta Sala ORDENA, de conformidad con el artículo 7, se-


gundo aparte de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, remitir el expediente a la Oficina Distribuidora de Expedien-
tes Penales del aludido Circuito Judicial Penal, a los fines legales consiguien-
tes. Así se decide.

Publíquese, regístrese y bájese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 13 días del mes de FEBRERO del año dos mil
uno. Años: 190º de la Independencia y 141º de la Federación.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 213

El Presidente, (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RONDÓN HAAZ; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUENA
CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. Nº 00-2419
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 215

11.- Sentencia N° 457 del 5 de Abril de 2001


Caso: Período Constitucional
del Presidente de la República

Resumen: Los ciudadanos Francisco Encinas Verde, Agustín Díaz Díaz


y Wuinfre Cedeño Villegas interpusieron, de conformidad con los ar-
tículos 26 y 335 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, solicitud de interpretación de la Constitución, mediante la cual
fuera aclarado lo relativo al término del período del Presidente de la
República Hugo Chávez Frías.

Tema: Duración del período de ejercicio de la Presidencia de la Repú-


blica por parte del ciudadano Hugo Chávez Frías.

Luego de ratificar la transitoriedad inmanente al régimen acaecido en-


tre las Constituciones de 1961 y 1999, así como del que surgió a raíz de
la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la Sala realizó un
ejercicio de integración de diversas normas intraconstitucionales, espe-
cialmente de los artículos 3, 31 y 35 del Estatuto Electoral del Poder
Público y 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, el cual le permitió concluir que el período constitucional del Pre-
sidente Hugo Chávez Frías concluiría el 10.01.07, al cabo del cual se
iniciaría el próximo período presidencial, conforme lo dispone el artículo
231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Referencias: Régimen transitorio. Estatuto Electoral. Período presidencial.


216 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado el día 21 de febrero de 2001, los ciudadanos FRAN-


CISCO ENCINAS VERDE, AGUSTÍN DÍAZ DÍAZ y WUINFRE CEDEÑO VI-
LLEGAS, venezolanos, mayores de edad, abogados, domiciliados en la ciudad
de Caracas, titulares de las cédulas de identidad números 4.047.722, 11.537.407
y 9.941.813, respectivamente, inscritos en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo los números 15.496, 65.839 y 77.615, respectivamente, actuando
en sus propios nombres, interpusieron, de conformidad con los artículos 26 y
335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Recurso de
interpretación de la Constitución, relativo a los siguientes preceptos:

1) Artículos 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela;

2) Artículo 16 del Régimen de Transición del Poder Público, dictado


por la Asamblea Nacional Constituyente en fecha 27 de diciembre
de 1999;

3) Artículos 3 y 31 del Estatuto Electoral del Poder Público, dictado por


la Asamblea Nacional Constituyente en fecha 30 de enero de 2000.

En el mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado que


con tal carácter suscribe el presente fallo.

Realizado el estudio del presente caso, pasa la Sala a decidir sobre el recurso
interpuesto, previas las siguientes consideraciones:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 217

DE LA SOLICITUD DE INTERPRETACIÓN

En su escrito, los recurrentes formularon los siguientes particulares:

1.- Del escrito presentado puede colegirse, que el asunto a cuya dilucidación
conduciría la interpretación de las normas señaladas, está referido a las fechas
de inicio y finalización del ejercicio del cargo de Presidente de la República, por
parte del ciudadano Hugo Chávez Frías. Consideran los accionantes que tal
asunto no está claro, en virtud de la variedad de normas que han regido el
sistema constitucional venezolano durante los últimos tres (3) años, al punto
de que “aun hoy se habla de extender la transitoriedad pretendiéndose, errada-
mente, atribuir a la Asamblea Nacional un poder que carece (sic), dada su
naturaleza de poder derivado”.

2.- Estiman los accionantes que los funcionarios que ocupan cargos de repre-
sentación popular, lo hacen durante un tiempo determinado, no pudiendo ex-
tenderse dicho ejercicio más allá del período que estipula la Constitución, o las
leyes, según sea el caso. Así pues, de cara a la duración del mandato presiden-
cial, los artículos 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela prescriben lo siguiente:

Artículo 230. El período presidencial es de seis años. El Presidente o


Presidenta de la República puede ser reelegido, de inmediato y por
una sola vez, para un período adicional.

Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará pose-


sión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de
enero del primer año de su período constitucional, mediante jura-
mento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobreveni-
do el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar
posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supre-
mo de Justicia.

El artículo 16 del Régimen de Transición del Poder Público es del siguiente tenor:

Artículo 16: El actual Presidente de la República, los actuales Gober-


nadores y Alcaldes de los Municipios continuarán en el ejercicio de
sus funciones hasta tanto se produzca su elección mediante comi-
cios populares.
218 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

Los artículos 3 y 31 del Estatuto Electoral del Poder Público disponen lo


siguiente:

Artículo 3. Los candidatos que sean elegidos en los comicios previs-


tos por el presente Estatuto Electoral lo serán por un período com-
pleto de conformidad con la Constitución y este Estatuto Electoral.

Los gobernadores y alcaldes que hayan ejercido un período comple-


to con anterioridad y queden elegidos en estos comicios no podrán
optar a un nuevo período.

Artículo 31. La Asamblea Nacional, los consejos legislativos de los


estados, el Cabildo Metropolitano de Caracas y los concejos munici-
pales se instalarán en sus correspondientes sedes, sin convocatoria
previa, a las diez de la mañana del quinto día siguiente de la procla-
mación de sus integrantes por parte del Consejo Nacional Electoral.
El Presidente de la República, los gobernadores de estado y los alcal-
des del Distrito Metropolitano de Caracas y de los municipios se
juramentarán respectivamente ante la Asamblea Nacional, los conse-
jos legislativos de los estados, el Cabildo Metropolitano de Caracas
y los concejos municipales al quinto día siguiente a su instalación.

A pesar de que los accionantes están de acuerdo con que las normas transcri-
tas, individualmente consideradas, son claras, estiman, sin embargo, que al
leerlas en su conjunto denotan cierta contradicción. Contradicción ésta que se
reflejaría en una primera interrogante, a saber: “¿Cómo luego de las elecciones
y de proclamado por el CNE el ciudadano Hugo Chávez, Presidente electo bajo
el imperio de la Carta Fundamental de 1999, se juramentó y asumió el poder por
un período constitucional completo de seis años el 19 de agosto de 2000 y no
el 10 de enero?”, seguida de una hipótesis explicativa formulada de la siguiente
manera: “¿Es que se produjo una mutación constitucional, a los solos efectos
de que el período constitucional de seis años se cuenta ahora a partir del 1º de
agosto y no del 10 de enero, como señala el artículo 231 de la Constitución?”.

3.- Los accionantes consideran que poseen legitimación para recurrir y en tal
sentido, señalan que esta Sala Constitucional, al disciplinar la legitimación
para ejercer el recurso en cuestión, ha establecido que debe invocarse un inte-
rés jurídico actual, legítimo, fundado en una situación jurídica concreta y espe-
cífica. Alegan que en su caso, tal exigencia resulta satisfecha, por cuanto en su
condición de venezolanos en ejercicio de sus derechos políticos les interesa
precaver lo que consideran podría ser una causa de inestabilidad política e
inseguridad jurídica, cual sería la situación presentada respecto al mandato del
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 219

Presidente de la República Hugo Chávez Frías. Asimismo, refieren que a través


de este recurso ejercen la democracia participativa, destinada a mantener la
supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales estable-
cidos en los artículos 2, 3, 7 y 335 de la Carta Fundamental, por impulso de los
ciudadanos.

II

DE LA COMPETENCIA

Según lo dispuesto en el artículo 266 numeral 6 de la Constitución de la Repú-


blica Bolivariana de Venezuela, y en el artículo 42 numeral 24 de la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia, resulta ostensible la existencia en el ordena-
miento jurídico venezolano de un instituto jurídico que tiene por objeto la
interpretación de los textos de carácter legal, a los fines de determinar el conte-
nido y alcance de los mismos, cuyo conocimiento está atribuido al Tribunal
Supremo de Justicia.

No sucede, en cambio, lo mismo con relación a este mismo instrumento proce-


sal referido a las normas constitucionales. Sin embargo, la jurisprudencia de
esta Sala se ha pronunciado al respecto, la cual, procurando satisfacer una
necesidad colectiva de esclarecimiento de la normativa constitucional, ha des-
pejado la duda acerca de la posibilidad de su ejercicio, cuando lo que se preten-
de es la interpretación de algún precepto constitucional. Inspirada en razones
lógicas y teleológicas, así como en los novísimos postulados constitucionales
que aspiran a una jurisdicción constitucional fuerte y extensible, y en conside-
ración al contenido del artículo 335 de la Constitución que establece: “El Tri-
bunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las
normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de
esta Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las
interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las
otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la Repú-
blica”; la Sala ha admitido lo viable y plausible que resulta poder acceder a
interpretar las disposiciones constitucionales, y además, ha procedido a efec-
tuar una diferenciación entre los recursos de interpretación a que se refiere el
numeral 24 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia,
cuyo conocimiento, de conformidad con dicho precepto, corresponde a la Sala
Político Administrativa de este Tribunal y la acción tendente al razonamiento y
comprensión de una norma constitucional, que también es distinta de la que
previene el artículo 266, numeral 6 constitucional. En tal sentido, la Sala ha
establecido igualmente, en virtud de la ausencia de preceptos que de manera
220 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

expresa regulen este instrumento procesal, los requisitos de procedencia y el


procedimiento aplicable para tramitar este especialísimo medio procesal (Véase
sentencias números 1.077/2000, 1.347/2000, 1.387/2000 y 1.415/2000).

Establecida la posibilidad que ofrece el ordenamiento jurídico de interpretar las


normas constitucionales, esta Sala procede a analizar el carácter del acto nor-
mativo objeto del presente recurso. En tal sentido, se observa que, del examen
de las actas procesales, se desprende que los preceptos jurídicos cuya inter-
pretación se solicita son de rango constitucional, ya sea por estar integrados a
la Constitución vigente (artículos 230 y 231), o por haber sido dictados por la
Asamblea Nacional Constituyente, en ejercicio y desarrollo del poder constitu-
yente que le fue otorgado a través del Referendo de fecha 25 de abril de 1999
(Véase al respecto sentencias números 179/2000, 180/2000 y 445/2000).

En consecuencia, esta Sala Constitucional se declara competente para conocer


del presente recurso. Así se decide.

III

DEL RECURSO DE INTERPRETACIÓN

Esta Sala Constitucional estima necesario, previo al análisis de las causales de


inadmisibilidad de este tipo de recursos, así como la confrontación de ellas con
la presente solicitud, efectuar algunas precisiones respecto a ciertos aspectos
a que se contrae el recurso de interpretación de la Constitución. Dicho análisis
destacará, en primer lugar, los antecedentes más destacados de la jurisdicción
constitucional, luego, enlazará dichos antecedentes con el principio de supre-
macía constitucional, para luego incidir en la ubicación de ese principio como
presupuesto del poder de garantía constitucional que ostenta esta Sala, así
como el lugar que ocupa la misma, como titular de ese Poder, en la estructura
orgánica de los poderes públicos definida por la Constitución.

1.- La jurisdicción constitucional, en términos generales, y en particular en


aquellas democracias cuyos sistemas de garantía constitucional hayan acusa-
do la influencia del modelo norteamericano actual, es tributaria, en primer térmi-
no, de una tradición jurisprudencial que comienza con el fallo dictado por el
Justicia Mayor Edward Coke en el caso del Dr. Bonham, año de 1610 (Inglate-
rra), del que se extrae el siguiente párrafo:

Aparece en nuestros libros que en muchos casos, el common law


(entiéndase por éste la norma fundamental) controla las leyes del
parlamento y a veces decide que son enteramente nulas; porque
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 221

cuando una ley aprobada por el parlamento es contraria a común


derecho y razón, o repugnante, o de imposible ejecución, el common
law debe dominar sobre ella y pronunciar la nulidad de tal ley. (Re-
ports, parte VIII, 118 a., citado por: G. Sabine: Historia de la Teoría
Política, Fondo de Cultura Económica, p. 351).

A pesar de que la postura del Juez Coke, en razón de la propia dinámica que
tomó el enfrentamiento entre el Rey y el Parlamento ingleses, no fue en defini-
tiva la que marcó el devenir histórico-político británico, no puede afirmarse lo
mismo respecto a las colonias británicas asentadas en América, en las cuales sí
caló de manera profunda la idea de Constitución como norma suprema, así
como la ideología lockeana de los derechos individuales, según la cual los
derechos y deberes morales son intrínsecos y tienen prioridad sobre el dere-
cho, de tal modo que la autoridad pública está obligada a hacer vigente por la
ley aquello que es justo natural y moralmente. “En efecto, Locke interpretaba
el derecho natural como una pretensión a unos derechos innatos e inviola-
bles inherentes a cada individuo” (Cf. G. Sabine: Ob. Cit. p. 404).

Bajo estas premisas fue que se produjo la sentencia recaída en el caso Marbury
vs Madison, 5 U. S. (1 Granch), 137 (1803), de la Corte Suprema de Estados
Unidos de América, dictada por el juez John Marshall, sobre la cual fue sentada
la doctrina de la vinculación normativa constitucional, incluso, respecto a las
leyes dictadas por el Poder Federal de aquel país. De dicha sentencia extraemos
las líneas siguientes:

Es una proposición demasiado simple para que pueda discutirse que


o bien la Constitución controla cualquier acto legislativo que la con-
tradiga, o bien el legislativo podrá alterar la Constitución por una
Ley ordinaria. Entre esa alternativa no hay término medio. O la Cons-
titución es un derecho superior o supremo, inmodificable por los
medios ordinarios, o está al mismo nivel que los actos legislativos y,
como cualquier otra Ley, es modificable cuando al Legislativo le plaz-
ca hacerlo. Si el primer término de la alternativa es verdadero, enton-
ces un acto legislativo contrario a la Constitución no es Derecho; si
fuese verdad el segundo término, entonces las Constituciones escri-
tas serían intentos absurdos, por parte del pueblo, de limitar un po-
der que por su propia naturaleza sería ilimitable. Ciertamente, todos
los que han establecido Constituciones escritas contemplan a éstas
como formando el Derecho supremo y fundamental de la nación, y,
consecuentemente, la teoría de los respectivos gobiernos debe ser
que una Ley del legislativo ordinario que contradiga a la Constitu-
222 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

ción es nula. (Citada por E. García De Enterría, La Constitución como


Norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, p. 177).

Otro hito a destacar en esta evolución, fue la creación de los Tribunales Cons-
titucionales estrictamente tales, iniciada con la Constitución de Weimar de
1919, así como con la Constitución austríaca de 1920, perfeccionada en 1929,
cuya concepción se debe al célebre jurista Hans Kelsen. Característico de este
modelo es la vinculación del legislador a la Constitución, más aún que la de los
tribunales o poderes públicos, por lo que se llegó a afirmar que la labor del
Tribunal Constitucional se allegaba más a la de un legislador negativo que a la
de un juzgador en su sentido tradicional. Las leyes, entonces, eran examinadas
por ese legislador negativo, quien decidía en abstracto sobre la corresponden-
cia de aquéllas con el texto constitucional y de haber contradicción o incompa-
tibilidad, emitía una decisión constitutiva de inconstitucionalidad con efectos
sólo hacía el futuro (Cf. H. Kelsen, Escritos sobre la democracia y el socialis-
mo, Debate, 1988, p. 109 y ss.).

Acaecida la Segunda Guerra Mundial, se hace patente la conveniencia de dar


garantías a la eficacia de un documento que no es sólo una hoja de papel,
según la famosa frase de Lassalle. Al contrario, luego de la tan dura experiencia
de deslegitimidad y muerte, esa hoja de papel significaba la última y más resis-
tente defensa contra las corrientes antidemocráticas. Correspondió así a los
Tribunales Constitucionales, la trascendental tarea política de salvaguardar
los principios y valores constitucionales, defender la Supremacía Constitucio-
nal e interpretar y aplicar la Constitución como su referencia normativa única y
natural. De allí la importancia, por ejemplo, de los Tribunales Constitucionales
Italiano, Austríaco, Español y Federal Alemán contemporáneos.

2.- Todo ello dio como resultado la asunción del principio de Supremacía Cons-
titucional en cuanto a los modos de relacionarse los poderes públicos y los
ciudadanos, con la carga de derechos y deberes que a éstos corresponde, así
como las potestades que aquéllos llevan consigo. De lo dicho conviene desta-
car un hecho que, aunque fundamental, quizá no se evidencia a simple vista: la
Constitución es suprema en tanto es producto de la autodeterminación de un
pueblo, que se la ha dado a sí mismo sin intervención de elementos externos y
sin imposiciones internas. Así, la Constitución viene a ser, necesariamente, la
norma fundamental a la cual se encuentran vinculadas las múltiples formas que
adquieren las relaciones humanas en una sociedad y tiempo determinados.

De allí que ésta ostente, junto con el ordenamiento jurídico en su totalidad, un


carácter normativo inmanente; esto es, un deber ser axiológico asumido por la
comunidad como de obligatorio cumplimiento, contra cuyas infracciones se
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 223

activen los mecanismos correctivos que el propio ordenamiento ha creado.


Siendo, pues, que “el Derecho se identifica precisamente por constituir un
mecanismo específico de ordenación de la existencia social humana” (Cf. F.
J. Ansuátegui y otros, “El Concepto de Derecho” en Curso de Teoría del
Derecho, Marcial Pons, p. 17), la Constitución, también, sin que pueda ser de
otro modo, impone modelos de conducta encaminados a cumplir pautas de
comportamiento en una sociedad determinada.

3.- En ese complejo jurídico, cada ente tiene sus propias funciones y sus pro-
pias responsabilidades, entre ellos el propio órgano de garantía constitucional
que, en nuestro caso, es esta Sala Constitucional, lo cual ocasiona un examen
funcional de cara a las solicitudes de interpretación que le formulen.

De allí que las funciones que desempeñe esta Sala, en particular la referida a la
interpretación de la Constitución, en respuesta a una acción específica, deba
contrastarse con el contenido del ordenamiento jurídico constitucional a la luz
de tres principios básicos; a saber: primero, el de competencia, que actúa como
un instrumento ordenador del ejercicio del poder, una vez que éste es legitima-
do; segundo, el de separación de poderes, dejando a salvo la necesaria coordi-
nación entre los mismos, así como el ejercicio de ciertas funciones que no
siéndoles esenciales les cumple realizar naturalmente, con base al cual funcio-
na un mecanismo de balance en la división del poder y de mutuos controles o
contrapesos entre los órganos que lo ejercen; y tercero: el principio de ejerci-
cio del poder bajo la ley, elemento esencial del Estado de Derecho y del sistema
democrático, conforme al cual son excluidas la autocracia y la arbitrariedad.
Dichos principios, en tanto fundamentales al Estado de Derecho, exigen la
distribución de funciones entre diversos órganos y la actuación de éstos con
referencia a normas prefijadas, ya sea como un modo de interdicción de la
arbitrariedad o como mecanismos de eficiencia en el cumplimiento de los come-
tidos del Estado.

Así, el artículo 136 de la Carta Magna establece la distribución del Poder Públi-
co en las siguientes ramas: “el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. (A su vez) El Poder Público Nacional se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral”. En cuanto a la coordinación que
debe darse entre las ramas del Poder Público en el ejercicio de sus funciones,
sigue diciendo dicho artículo: “Cada una de las ramas del Poder Público
tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”.

Desde otro ángulo, pero siguiendo el mismo razonamiento, al Estado de Dere-


cho le corresponde cumplir un cometido de enorme relevancia, cual es la fun-
224 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

ción de garantizar la seguridad, que, junto con la función de mantener y realizar


la igualdad y de preservar la libertad, forman la tríada constitutiva del contenido
esencial de la legitimidad del ejercicio del poder. Esa función de seguridad es
decisiva para identificar al Estado de Derecho, esto es, garantía de certeza, de
saber a qué atenerse. Entre las expresiones de la función de seguridad se encuen-
tra, precisamente, la determinación que contiene la Constitución de la organiza-
ción, funciones y competencias de los órganos e instituciones públicas, como lo
es la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Así pues, el artículo 335 de la Constitución, establece lo siguiente:

Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la suprema-


cía y efectividad de las normas y principios constitucionales; será el
máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su uni-
forme interpretación y aplicación.

Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el


contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son
vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
demás tribunales de la República.

Del artículo 335 transcrito, así como de lo que establece el artículo 336 eiusdem,
en el cual se precisa parcialmente el alcance de los mecanismos mediante los
cuales puede lograrse la superioridad del orden constitucional, pueden distin-
guirse un conjunto de atribuciones agrupables de la siguiente manera:

a.- Control concentrado sobre las leyes, actos de rango legal u omisiones del
poder legislativo nacional, estadal o municipal respecto a los mandatos de la
Constitución. Revisión de las sentencias definitivamente firmes de control de
constitucionalidad de leyes o actos de rango legal dictados por los tribunales
de la República. A este bloque corresponden los numerales 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 10.

Potestad de interpretación de la Constitución, derivada del segundo párrafo del


artículo 335 en concordancia con el numeral 11 del 336; y revisión, previa a su
promulgación, del carácter orgánico de las leyes que la Asamblea Nacional haya
calificado como tales, conforme al tercer párrafo del artículo 203 constitucional.

b.- Decisión de los recursos de amparo a nivel del Tribunal Supremo, así
como la revisión de las sentencias definitivamente firmes de amparo consti-
tucional, en protección de los derechos fundamentales, conforme, el primero,
con la función tuitiva de los derechos fundamentales que tiene asignada la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 225

Sala y, el segundo, según lo dispuesto por el numeral 10 del referido artículo


336 constitucional.

c.- Resolución de las colisiones de leyes y de conflictos constitucionales entre


órganos del Poder Público, conforme a los numerales 8 y 9 del artículo 336,
respectivamente.

d.- El control previo de constitucionalidad para la ratificación de los tratados


internacionales y el control posterior respecto a los decretos que declaren
estados de excepción dictados por el Presidente de la República, establecidos
en los numerales 5 y 6 del referido artículo.

e.- La potestad de conocer y decidir sobre la disolución del partido político que
de manera sistemática propugne o desarrolle actividades contra el orden cons-
titucional, a tenor de lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley de Partidos Políti-
cos, Reuniones Públicas y Manifestaciones; así como las demás atribuciones
que establezca la Constitución y las leyes o sean inmanentes al cumplimiento
de su función.

5.- Dicho esto, es menester precisar, que si bien a esta Sala Constitucional le
corresponde el monopolio interpretativo último de la Constitución, al universo
de los órganos públicos, así como a los entes privados y personas naturales,
les toca, por su parte, interpretar el ordenamiento jurídico desde la Constitu-
ción, así como desplegar sus múltiples actividades hacia la Constitución. Esto
último se enlaza con lo que ha sido señalado como la esencia del constituciona-
lismo europeo actual; esto es, que la Constitución, más que un proyecto polí-
tico rígidamente ordenador, es un punto en el que deben converger las acciones,
sean éstas públicas o privadas, con el fin de desarrollar una sociedad inspirada
y legitimada en ella. El edificio de lo constitucional se construye, según esta
visión, tanto con el esfuerzo y la participación espontánea o institucionalizada
de todos los actores sociales, como con la carga de principios y garantías que
la Constitución aporta. Ese edificio no es, pues, una pura ejecución de la Cons-
titución, sino una realización de los valores y principios que ésta reconoce
(Cf. G. Zagrebelsky, El derecho dúctil, Trotta, pp. 12 y ss.).

Esta posición delimita la función jurídico-política que le toca asumir a este


Tribunal en cuanto a su función de máximo custodio de la Constitución. De allí
que, si bien él se encuentra en la cúspide de los órganos judiciales que refieren
sus funciones a la Constitución, su labor consiste, primeramente, de cara al
universo de operadores jurídicos, en mantener abierta la posibilidad de que, en
el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas, cumplan con sus objeti-
226 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

vos y participen plenamente en la toma de las decisiones en que les quepa


actuar y, una vez desarrollados sus derechos, deberes o potestades, según
sea el caso, controlar en grado a la competencia que la propia Constitución o
las leyes le atribuyen, la correspondencia de dichas actuaciones con la nor-
ma fundamental.

No obstante, y en respuesta a una idea equívoca por lo que esconde o tergiver-


sa, el principal garante de la Carta Magna es concebido como un oráculo desde
el que se obtienen todas las respuestas, en vez del custodio de un cuerpo de
reglas y principios que establece quién, de qué modo y con base en qué valo-
res se organiza la sociedad para dar respuestas aceptables a su propia subsis-
tencia y convivencia.

En línea con este razonamiento, la Sala no tiene competencia mediante este recur-
so para suplir las potestades de los órganos del Poder Público u ordenar la
manera en que se desempeñarán en el ejercicio de sus actividades propias, pues
a todos ellos cabe actuar según sus competencias y de acuerdo con el derecho.

6.- Como consecuencia de lo expresado, al pronunciarse sobre un recurso de


interpretación de la Constitución, esta Sala precisará de manera mero declarati-
va y cuasiauténtica (paraconstituyente la llama Eduardo García De Enterría), de
ser el caso, el núcleo de los preceptos, valores o principios constitucionales,
en atención a dudas razonables respecto a su sentido y alcance, originadas en
una presunta antinomia u oscuridad en los términos, cuya inteligencia sea
pertinente aclarar a fin de satisfacer la necesidad de seguridad jurídica, siempre
y cuando tal duda nazca de actos, hechos o circunstancias cuya procesamien-
to o solución no le estén atribuidos a un órgano distinto.

Tal interpretación respetará, a su vez, el carácter concentrado de las normas


constitucionales, que deriva de la riqueza de sus contenidos, nutridas como
están de decisiones políticas fundamentales, en la terminología de Carl Sch-
mitt, de determinaciones de fines del Estado o principios rectores de la política
social o económica, al modo en que los han definido los constitucionalistas
alemanes. Son, por ello, susceptibles de múltiples desarrollos, de suerte que la
aludida concentración, más que un defecto es una ventaja de las normas cons-
titucionales, es la condición de su operatividad y su adaptabilidad en el tiempo
en razón de la dialéctica social. De igual manera, no quedarán excluidos, de por
sí, otros sentidos o alcances que la cultura política y jurídica o la ética pública
desarrollen, ya que el fin de este medio judicial es esclarecedor y completivo y,
en este estricto sentido, judicialmente creador; en ningún caso legislativo.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 227

Por otra parte, considerando la posición de máximo intérprete constitucional de


este órgano de control, se deduce que las interpretaciones de esta Sala Cons-
titucional, en general, o las dictadas en vía de recurso interpretativo, se enten-
derán vinculantes respecto al núcleo del caso estudiado; todo ello en un sentido
de límite mínimo, y no de frontera intraspasable por una jurisprudencia de
valores oriunda de la propia Sala, de las demás Salas o del universo de los
tribunales de instancia.

En suma, la interpretación judicial de la Constitución debe ejercerse en interés


del cumplimiento y efectividad de sus normas y principios axiológicos, con
absoluto respeto, por tanto, de la supremacía normativa e ideológica que la Ley
Fundamental efectúa sobre el Juez Constitucional.

IV

DE LAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD

Resuelto lo anterior, esta Sala pasa de seguidas a precisar los requisitos de


admisibilidad de la acción de interpretación de la Constitución, en atención al
objeto y alcance de la misma; son ellos los siguientes:

1.- Legitimación para recurrir. En cuanto a la legitimación exigida para el ejer-


cicio del recurso de interpretación de la Constitución, esta Sala reafirma el
criterio que sostuvo en la decisión Nº 1.077/2000 de exigir la conexión con un
caso concreto para poder determinar, por un lado, la legitimidad del recurren-
te y, por otro, verificar la existencia de una duda razonable que justifique el
movimiento del aparato jurisdiccional en la resolución del mismo. En dicho
fallo se dijo lo siguiente:

Pero como no se trata de una acción popular, como no lo es tampoco


la de interpretación de ley, quien intente el ‘recurso’ de interpreta-
ción constitucional sea como persona pública o privada, debe invo-
car un interés jurídico actual, legítimo, fundado en una situación
jurídica concreta y específica en que se encuentra, y que requiere
necesariamente de la interpretación de normas constitucionales apli-
cables a la situación, a fin de que cese la incertidumbre que impide el
desarrollo y efectos de dicha situación jurídica. En fin, es necesario
que exista un interés legítimo, que se manifiesta por no poder disfru-
tar correctamente la situación jurídica en que se encuentra, debido a
la incertidumbre, a la duda generalizada.
228 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

2.- Precisión en cuanto al motivo de la acción. La petición de interpretación


puede resultar inadmisible, si ella no expresa con precisión en qué consiste la
oscuridad o ambigüedad de las disposiciones, o la contradicción entre las nor-
mas del texto constitucional, o si la duda planteada no responde a los fines del
recurso o que el asunto no revista ya interés.

3.- Será inadmisible el recurso, cuando en sentencias de esta Sala, anteriores a


su interposición, se haya resuelto el punto, y no sea necesario modificarlo.
Este motivo de inadmisibilidad no opera en razón de la precedencia de una
decisión respecto al mismo asunto planteado, sino a la persistencia en el ánimo
de la Sala del criterio a que estuvo sujeta la decisión previa.

4.- Por otro lado, esta Sala deja claramente establecido que el recurso de inter-
pretación de la Constitución no puede sustituir los recursos procesales exis-
tentes, por lo que si el recurrente persigue adelantar un pronunciamiento sobre
un asunto planteado ante otro órgano jurisdiccional o pretende sustituir con
esta vía algún medio ordinario a través del cual el juez pueda aclarar la duda
planteada, el recurso deberá ser declarado inadmisible por existir otro recurso.

En este sentido, ya se pronunció la Sala en la sentencia mencionada en los


siguientes términos:

Ahora bien, el que esta Sala, como parte de las funciones que le
corresponden y de la interpretación de la ley, de la cual forma parte
la Constitución, pueda abocarse a conocer una petición en el senti-
do solicitado por el accionante, no significa que cualquier clase de
pedimento puede originar la interpretación, ya que de ser así, se
procuraría opinión de la Sala ante cualquier juicio en curso o por
empezar, para tratar de vincular el resultado de dichos juicios, con
la opinión que expresa la Sala, eliminando el derecho que tienen los
jueces del país y las otras Salas de este Tribunal de aplicar la Cons-
titución y de asegurar su integridad (artículo 334 de la vigente Cons-
titución), así como ejercer el acto de juzgamiento, conforme a sus
criterios; lográndose así que se adelante opinión sobre causas que
no han comenzado, y donde tales opiniones previas tienden a des-
naturalizar el juzgamiento.

5.- Tampoco puede pretender el recurrente acumular a la pretensión interpreta-


tiva otro recurso o acción de naturaleza diferente, ya que conllevaría a la in-
admisibilidad por inepta acumulación de pretensiones o procedimientos que se
excluyen mutuamente. Tal sería la acumulación de un recurso de interpretación
con uno destinado a resolver un conflicto de autoridades, o que se solicite
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 229

conjuntamente la nulidad de un acto de algún órgano del Poder Público –tanto


en el caso que se pretenda que la decisión abarque ambas pretensiones o que
las estime de forma subsidiaria–, o que promueva la interpretación de algún
texto de naturaleza legal o sublegal, o la acumule con un recurso de colisión de
leyes o de éstas con la propia Constitución.

6.- De igual modo, será inadmisible la solicitud de interpretación cuando exista


la convicción de que constituye un intento subrepticio de obtener resultados
cuasi jurisdiccionales que desbordan el fin esclarecedor de este tipo de recur-
sos; es decir, que lo planteado persiga más bien la solución de un conflicto
concreto entre particulares o entre éstos y órganos públicos, o entre estos
últimos entre sí; o una velada intención de lograr una opinión previa sobre la
inconstitucionalidad de una ley.

En fin, cuando el objeto de la petición desnaturalice, en perjuicio de la espon-


taneidad de la vida social y política, los objetivos del recurso de interpretación.
Así se establece.

DE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRESENTE SOLICITUD

A los fines de verificar si la solicitud en cuestión no se encuentra en alguno de


los supuestos anotados, pasa la Sala a realizar las siguientes observaciones:

Tal como fue referido en el Nº 3 del Capítulo I de este fallo, los accionantes
aducen poseer legitimidad para interponer el presente recurso de interpreta-
ción, debido a que, en su condición de venezolanos en ejercicio de sus dere-
chos políticos, consideran que de alguna manera les afecta “la situación
presentada con respecto al mandato del Presidente de la República Hugo Chávez
Frías, (la cual) puede ser fuente de inestabilidad política, así como de inseguri-
dad jurídica que pueda afectar el proceso de consolidación de las instituciones
republicanas y democráticas creadas en virtud del nuevo ordenamiento cons-
titucional, cuestión que no beneficia en nada el normal y pacífico desarrollo del
ejercicio de la democracia participativa...”.

En efecto, y a pesar de las declaraciones de los accionantes en el sentido de


que la claridad de los preceptos aislados objeto del presente recurso, la Sala
estima posible que surjan dudas respecto a la situación originada por la sub-
sistencia de los efectos de la labor de la Asamblea Nacional Constituyente,
especialmente los relativos a la transitoriedad inmanente al cambio de régimen
constitucional, si bien que tales interrogantes se fundan, más que en la vague-
230 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

dad u oscuridad de los términos en que se expresan las normas, en la novedad


del proceso en sí mismo considerado. Siendo que la Sala reconoce que el tema
planteado, es decir, las condiciones de tiempo dentro de las cuales deberá
ejercer su mandato el ciudadano Hugo Chávez Frías, reviste el mayor interés
para todos los ciudadanos, no sólo en virtud de que tal especificación deriva
de los principios de representación popular y alternabilidad democrática, sino
además en que dicho funcionario ostenta la máxima jerarquía dentro del Poder
Ejecutivo Nacional. Por lo tanto, la dilucidación de esta duda razonable, mas no
necesariamente sustentable, respecto a la duración de su mandato, imprime en
todo ciudadano un interés legítimo y calificado de cara al ejercicio del recurso
de interpretación de la Constitución.

Merced a las consideraciones expuestas, esta Sala Constitucional declara la


legitimidad de los accionantes, en vista de la especial relevancia del caso con-
creto planteado. Así se establece.

Por otra parte, siendo que del examen del escrito contentivo de la solicitud se
desprende con diafanidad el objeto de la misma; que esta Sala no se ha pronun-
ciado con anterioridad respecto al punto planteado; que no existe un recurso
paralelo para dilucidar esta específica consulta; ni se han acumulado a dicho
recurso otros medios de impugnación o gravamen o pueda colegirse del mismo
que persigue un fin distinto al declarado por esta Sala como objeto del recurso
de interpretación, es por lo que las demás razones de inadmisibilidad apunta-
das no se encuentran presentes en la acción interpuesta y, en consecuencia,
vista la legitimidad de los accionantes, el presente recurso de interpretación de
la Constitución resulta admisible. Así se establece.

VI

DE LA DECLARATORIA DEL ASUNTO COMO URGENTE

En cuanto al procedimiento a seguir para sustanciar el Recurso de interpreta-


ción de la Constitución, desde su primera sentencia al respecto (Nº 1.077/2000),
la Sala dejó abierta la posibilidad de que, si lo creyere necesario, luego de la
decisión positiva de admisibilidad, en aras a la participación de la sociedad,
pudiere emplazar por Edicto a cualquier interesado que quisiera coadyuvar en
el sentido que ha de darse a la interpretación, para lo cual se señalará un lapso
de preclusión a fin de que los interesados concurran y expongan por escrito
(dada la condición de mero derecho), lo que creyeren conveniente. Igualmente
y a los mismos fines se hará saber de la admisión del recurso, mediante notifi-
cación, a la Fiscalía General de la República y a la Defensoría del Pueblo, que-
dando a criterio del Juzgado de Sustanciación de la Sala el término señalado
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 231

para observar, así como la necesidad de llamar a los interesados, ya que la


urgencia de la interpretación puede conllevar a que sólo sean los señalados
miembros del Poder Moral, los convocados (así lo hizo la Sala en su sentencia
226/2001). En este caso, la Sala no hará uso de tal facultad, por estimar que el
asunto debe resolverse sin la menor dilación posible, en vista de la relevancia
que el mismo reviste, por lo que pasará inmediatamente a pronunciarse sobre
su procedencia. Así se establece.-

VII

DE LA PROCEDENCIA

1.- La interpretación vinculante que hace esta Sala, y que justifica la acción
autónoma de interpretación constitucional, puede estar referida, tal como lo ha
venido reconociendo desde su sentencia Nº 1.077/2000, a los siguientes casos:

a.- Al entendimiento de las normas constitucionales, cuando se alega que con-


tradicen los principios constitucionales (como ha referido Bachof y han recogi-
do los Tribunales Federal Constitucional alemán y el Supremo americano).

b.- En aquellos casos en que la Constitución remite, como principios que la


rigen, a doctrinas en general sin precisar en qué consisten o cuál sector de ellas
es aplicable; cuando ella se refiere a derechos humanos que no aparecen en la
Carta Fundamental; o a tratados internacionales protectores de derechos hu-
manos, que no se han convertido en leyes nacionales, y cuyo texto, sentido y
vigencia, requieren de aclaratoria.

c. La supuesta contradicción entre normas constitucionales, la cual devendría


agravada desde el momento en que el artículo 23 de la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela expresa que los tratados, pactos y convenios
relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno.

Muchas veces estos tratados, pactos y convenios tienen normas que pudieran
en apariencia contradecir normas constitucionales, lo que hace necesario dilu-
cidar cuáles entre esas normas de igual rango, es la que priva.

d.- Pero entre los Tratados y Convenios Internacionales, hay algunos que
remiten a organismos multiestatales que producen normas aplicables en los
Estados suscritores, surgiendo discusiones en cuanto a si tales preceptos se
convierten en fuente del derecho interno, a pesar de no ser promulgadas por la
Asamblea Nacional, o no haberlo sido por el antiguo Congreso de la República.
232 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

e.- También se hace necesaria la interpretación a un nivel general, para estable-


cer los mecanismos procesales que permitan el cumplimiento de las decisiones
de los órganos internacionales previstos en el artículo 31 de la vigente Consti-
tución, mientras se promulgan las leyes relativas al amparo internacional de los
derechos humanos.

f.- El régimen legal transitorio, por otra parte, ha dejado al descubierto algunas
áreas, donde parecen sobreponerse normas del régimen legal transitorio a la
Constitución, o donde ni el uno o el otro sistema constitucional tienen res-
puestas, creándose así lagunas a nivel constitucional, debido a que ninguna
norma luce aplicable a la situación, o que ella se hace dudosa ante dos normas
que parcialmente se aplican.

Esta situación, que no puede ser resuelta mediante las acciones ordinarias de
inconstitucionalidad, sólo lo puede ser mediante interpretaciones que impidan
el solapamiento indebido de una norma con otra, o que llenen el vacío dejado
por normas que no lo resuelvan. Estos vacíos pesan sobre las instituciones y
por ende sobre la marcha del Estado.

g.- Ha sido criterio de esta Sala, que las normas constitucionales, en lo posible,
tienen plena aplicación desde que se publicó la Constitución, en todo cuanto
no choque con el régimen transitorio. El contenido y alcance de esas normas
vigentes, pero aun sin desarrollo legislativo, no puede estar a la espera de
acciones de amparo, de inconstitucionalidad o de la facultad revisora, porque
de ser así, en la práctica tales derechos quedarían en suspenso indefinido.

Como paliativo ante esa situación, las personas pueden pedir a esta Sala que
señale el alcance de la normativa, conforme a la vigente Constitución, lo que
hizo la Sala, sin que mediase petición al respecto, en la sentencia del 1º de
febrero de 2000, cuando indicó el desenvolvimiento del proceso de amparo,
adaptando la ley especial a la Constitución vigente.

Además, de no ser objeto de interpretación, en la actualidad tales normas se


harían nugatorias, ya que sus posibles ambigüedades u obscuridades, no po-
drían ser solucionadas, o lo serían en forma caótica, mientras no se dicten las
leyes que las desarrollen.

h.- También pueden existir normas constitucionales cuyo contenido ambiguo


las haga inoperantes, y ante tal situación, a fin que puedan aplicarse, hay que
interpretarlas en sentido congruente con la Constitución y sus principios, lo
que es tarea de esta Sala.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 233

i.- Dada la especial situación existente en el país, producto de la labor constitu-


yente fundada en bases preestablecidas (bases comiciales), también puede ser
fuente de discusión las contradicciones entre el texto constitucional y las fa-
cultades del constituyente; y si esto fuere planteado, es la interpretación de
esta Sala, la que declarará la congruencia o no del texto con las facultades del
constituyente.

Reiterar esta lista de supuestos enunciativos en que podría caber el recurso de


interpretación de la Constitución, viene al caso, por cuanto los recurrentes
encuadran su pretensión en “...los supuestos 6) y 9) de los antes citados, toda
vez que el régimen jurídico transitorio contenido en los Estatutos del Poder
Público y Electoral dictado por la Asamblea Nacional Constituyente, modificó
la fecha de inicio del mandato presidencial, previsto en el artículo 231 de la
Constitución de 1999”.

Siendo, pues, que subyace a la pretensión planteada, el tema de la transitoriedad,


la Sala estima necesario hacer, una vez más, algunas consideraciones al respecto.

En primer lugar, debe distinguirse entre las transitoriedades contingentes y las


transitoriedades necesarias u ontológicas. La contingencia alude al hecho de
que el legislador resuelve los conflictos de leyes en el tiempo según el carácter
público o privado de ellas, y conforme al interés que pueda resultar afectado,
como se observa en el derecho penal o procesal, o en el caso de un cambio
revolucionario que fractura la continuidad institucional. Pero, en vista de que
la nueva Constitución surgió en un proceso de producción originaria (en tanto
autorizado directamente por el pueblo como detentador del poder constituyen-
te originario, a diferencia del poder constituyente derivado –nos referimos a la
reforma o enmienda constitucionales–) sin fractura del orden jurídico, la transi-
toriedad entre un ordenamiento constitucional y otro, luce necesaria e inheren-
te al referido proceso; de allí que las normas nacidas del cambio constitucional
(tanto las dictadas por la Asamblea Nacional Constituyente como las disposi-
ciones transitorias dispuestas en la Constitución vigente), no suponen un con-
flicto normativo en tanto configuran la dinámica constituyente cumplida en
actos que van integrando temporalmente el sistema constitucional en dos ni-
veles, a saber, el de vigencia determinada, destinado a poner en pleno vigor la
nueva Constitución, y el de vigencia indeterminada que corresponde al estrato
normativo, sucedáneo básico, de la Constitución abrogada.

Se ve, por tanto, que la transitoriedad entre la Constitución de 1961 y la de


1999, no es la transitoriedad propia de un conflicto de leyes en el tiempo, sino
la transitoriedad procesal que pone en vigencia una nueva Constitución por
234 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

medio de posibilidades normativas contenidas en la Constitución que la auto-


riza. El carácter sistemático del orden constitucional nacido del Referendo del
25-04-99, y sobre todo, la vigencia de sus normas, constituye una producción
originaria en etapas sucesivas, las cuales han venido construyendo la norma
básica procesalmente, del mismo modo que el juicio ordinario produce la sen-
tencia que dirime el conflicto.

La transitoriedad en que consiste, pues, el proceso constituyente, es un proce-


so inmanente a la producción originaria sin censura institucional; cualquier
otra tesis hubiera supuesto una ruptura de la continuidad normativa, y, por
eso, el carácter necesario de la transitoriedad entre las dos Constituciones,
debe plantearse en términos de transitoriedad inmanente.

2.- Por lo tanto, y a la luz de tales consideraciones, puede afirmarse que cuando
los accionantes dicen que “se habla de extender la transitoriedad pretendién-
dose, erradamente, atribuir a la Asamblea Nacional un poder que carece (sic),
dada su naturaleza de poder derivado”, tal alusión es manifiestamente infunda-
da, porque la transitoriedad no es un poder, sino un proceso de vigencia de
normas emanadas de la Asamblea Nacional Constituyente, conforme a la pro-
ducción jurídica originaria nacida del Referendo del 25-04-99. Transitoriedad
significa proceso jurídico mediante el cual la Constitución de 1961 fue abroga-
da por un sistema constitucional sancionado por la Asamblea Nacional Cons-
tituyente, de acuerdo a las Preguntas y Bases del Referendo citado. Como
quiera que la abrogación de la Constitución de 1961 se produjo conforme a ella
misma, y siendo que no ha habido solución de continuidad institucional, el
régimen transitorio entre ambas Constituciones ha debido resolver no sólo los
antinomias entre ambas Constituciones, debido a la coexistencia de poderes de
distinto origen, sino las intraconstitucionales, entendiendo por éstas los con-
flictos normativos entre las normas que componen el sistema constitucional
vigente, el cual está integrado por todas las normas sancionadas por la Asam-
blea Nacional Constituyente, incluidas las destinadas a la reestructuración del
Poder Público y la vigencia inmediata de la Constitución de 1999. Esta transito-
riedad, se insiste, es inherente al proceso de producción originaria normativa y,
negada por el Referendo de 1999, la posibilidad de la reforma constitucional, tal
transitoriedad es la única alternativa para mantener el Estado de derecho, sal-
vo, por supuesto, su ruptura. La transitoriedad, por tanto, no tiene nada que
ver con el poder derivado, sino con el poder constituyente y con las normas
nacidas de su ejercicio.

3.- Los accionantes incurren en error cuando hablan de “desaplicación de va-


rios artículos de la Constitución por la legislación (sic) dictada por la Asamblea
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 235

Nacional Constituyente, pues la transitoriedad exige una interpretación siste-


mática del bloque constitucional del cual forma parte la Constitución de 1999.
Si se quiere utilizar una terminología jurídica más correcta, es necesario hablar
de integración de dicho bloque, toda vez que las lagunas de colisión o antino-
mias de éste, deben ser colmadas integrativamente.

4.- Los accionantes confunden la iniciación del mandato del Presidente con la
toma de posesión del cargo, términos que es necesario distinguir cabalmente.
Ello significa que la previsión del artículo 31 del Estatuto Electoral del Poder
Público sólo se refiere a la toma de posesión, previa juramentación, de los
órganos indicados en dicho artículo.

5.- Los artículos 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, no requiere aclaración alguna, pues sus textos son explícitos. La
duración del mandato es de seis años y la toma de posesión, mediante juramen-
to, el 10 de enero del primer año del período constitucional. La confusión entre
toma de posesión e iniciación del mandato proviene del régimen transitorio
aplicable, como los mismos accionantes lo reconocen y plantean.

6.- Los accionantes, al hablar de “mutación constitucional”, son inconsisten-


tes con su propio planteamiento, pues al reconocer que el “constituyente no
señaló en forma inequívoca cuál era la fecha de inicio y término del primer
período presidencial de la V República... porque al lado de lo establecido en
las disposiciones constitucionales (artículos 230 y 231) se encuentran las
regulaciones contenidas en las normas de los Estatutos (sic) del Régimen de
Transición del Poder Público y del Estatuto Electoral del Poder Público”, lo
que han debido admitir es la existencia de un conflicto intraconstitucional a
ser integrado.

7.- También incurren en error los accionantes cuando afirman que el régimen
transitorio modificó la fecha de inicio del mandato presidencial, previsto en el
artículo 231 de la Constitución de 1999, pues el artículo 31 del Estatuto Electo-
ral del Poder Público, sólo se refiere a la toma de posesión de los órganos
mencionados en el artículo 1 eiusdem, electos en los primeros procesos comi-
ciales conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y
sólo respecto de dichos comicios.

8.- Los artículos 16 del Decreto del Régimen de Transición del Poder Público, 3
y 31 del Estatuto Electoral del Poder Público, son, como los artículos 230 y 231
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, absolutamente
explícitos. De su interpretación literal resulta:
236 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

a) Que el Presidente se mantendrá en el cargo hasta que se produzca la elección


mediante comicios populares; b) que la elección será por un período completo,
esto es, por seis años, de conformidad con la Constitución y el Estatuto Elec-
toral; c) que la Asamblea Nacional tomará juramento al Presidente de la Repú-
blica, al quinto día siguiente a su instalación.

9.- Los accionantes reconocen, pues, que la necesidad de la interpretación


constitucional no proviene de la oscuridad, ambigüedad o imprecisión de las
normas objetos del recurso, sino a la inconsistencia del bloque constitucio-
nal al que pertenecen, y al hecho de la transitoriedad entre dos regímenes
constitucionales sucesivos, a saber, el de 1961 y el de 1999. El recurso, por
tanto, no hace sino ratificar la doctrina de la Sala sobre el carácter necesario
e inmanente de la transitoriedad constitucional en el proceso de producción
jurídica originaria.

10.- El artículo 16 del Decreto del Régimen Transición del Poder Público puso
efectivamente término al primer mandato del Presidente Hugo Chávez, pues tal
mandato provenía de la Constitución abrogada y la nueva investidura tenía
que nacer de la nueva Constitución, conforme al proceso de producción origi-
naria normativa iniciado con el Referendo del 25-04-99.

11.- Como se ha dicho supra la separación entre el inicio del período y la toma
de posesión del Presidente sólo tiene sentido dentro de la transitoriedad entre
las dos Constituciones, pues, tanto en la Constitución de 1961 como en la de
1999, ambos términos coinciden (artículos 186 de la Constitución de 1961 y 231
de la de 1999), bajo las modalidades previstas en dichos artículos, con la parti-
cularidad de que en la Constitución de 1961 no se permitía la prórroga del
mandato y se ordenaba la resignación de éste, de modo que el Presidente
saliente fuera suplido en los términos del artículo 187 eiusdem, lo que no fue
previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La dero-
gatoria, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de lo
previsto en los artículos 186 y 187 de la Constitución de 1961, no permite
considerar la posibilidad de que, una vez concluido el mandato presidencial el
19 de agosto de 2006, se proceda como si se tratara de falta absoluta, a los
efectos de la suplencia provisional, como lo disponían los artículos citados,
aparte que, no habiéndose previsto el caso en el sistema constitucional vigen-
te, la culminación del período no puede producir una falta absoluta, pues tal
falta implica, por necesidad, la interrupción del mandato y no su terminación,
según lo dispone el artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, que, por lo demás, sólo atañe a las faltas absolutas previstas en
él. (Cf. Humberto J. La Roche, Derecho Constitucional, Tomo I, Parte General,
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 237

Valencia, Vadell Hermanos, 1991, pp. 231 y 233). Si a esto se agrega el principio
consagrado en el artículo 16 del Decreto sobre el Régimen de Transición del
Poder Público, que prorrogó el mandato del Presidente de la República, de los
Gobernadores de los Estados y de los Alcaldes de los Municipios, hasta la
celebración de los comicios populares regulados por el Estatuto Electoral del
Poder Público, cabe concluir que, no habiéndose previsto en el régimen de
transición el caso de autos, la laguna debe integrarse conforme a los principios
que la técnica de la integración ofrece, la que permite la continuidad del perío-
do hasta las elecciones para el próximo período, de conformidad con lo previs-
to en los artículos 228, 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Se ha dicho que tal integración comporta una decisión política.
La Sala ha reconocido que la jurisdicción constitucional es, eo ipso, jurisdic-
ción sobre lo político, pero no es equiparable a jurisdicción política (ver sen-
tencia de la Sala Constitucional, de fecha 28-03-00, Exp. Nº 00-876; Cf. José A.
Marín, Naturaleza Jurídica del Tribunal Constitucional, Barcelona, Ariel, 1998.
p. 90). Aunque las sentencias de la Sala Constitucional son, en estos casos,
actos de neto indirizzo político, lo que distingue la fundamentación y argu-
mentación de las decisiones y diferencias entre las decisiones políticamente
básicas o fundamentales y aquellas que lo son jurídicamente es la técnica jurí-
dica con que las decisiones judiciales se producen, además del respeto al prin-
cipio de la congruencia de la doctrina jurisprudencial de la Sala, tributaria,
como se sabe, de la seguridad jurídica y de la garantía de los derechos consti-
tucionales (ibídem, p. 90).

12.- Si esto es así, la conclusión es clara:

a) el inicio del actual período del Presidente es la fecha de su toma de posesión,


previa juramentación ante la Asamblea Nacional, el día 19-08-99, de acuerdo
con los artículos 3 y 31 del Estatuto Electoral del Poder Público, y la duración
es la de un período completo, es decir, por seis años, a tenor de lo dispuesto en
el citado artículo 3 eiusdem; si se admitiera el acortamiento del actual período
se violaría este artículo; b) el próximo período constitucional comienza el 10-01-
07, según lo dispone el artículo 231 de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela; c) el Presidente de la República deberá continuar en el
ejercicio de sus funciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 231 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es decir, hasta el 10-01-
07, ya que, de otro modo, habría que enmendar la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el sentido de señalar, como inicio del mandato
presidencial siguiente el día 19 de agosto, en vista de que el actual período
concluye el mismo día y el mismo mes del año 2006, conforme lo prevén los
artículos 3 y 35 del Estatuto Electoral del Poder Público, a menos que se des-
238 SENTENCIA 457 DEL 5 DE ABRIL DE 2001

aplique el artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-


zuela, lo cual sería inconstitucional y, enmendador, por ende, de la norma su-
prema. También sería inconstitucional la reducción del mandato, según se indica
en a); d) se ha dicho que, en caso de duda entre dos posibles fechas para la
terminación del mandato, lo más democrático sería seleccionar el término me-
nor, la fecha más cercana, es decir, enero de 2006. Puede haber duda, ciertamen-
te, sobre la integración de la laguna, pero la duda se ventila de acuerdo con los
cánones de la integración jurídica y no de la posición política que se asuma
subjetivamente, pues lo que debe hacer el juez, al integrar, es proceder de
acuerdo con dichos cánones y con la doctrina jurisprudencial de la Sala. La
solución citada no es integración en el sentido indicado, sino opción ideológi-
ca por un determinado sentido político de la Constitución vigente. Además, la
opción por la reducción del mandato, aparte que viola el artículo 4 del Estatuto
Electoral del Poder Público, de rango constitucional, no es una exigencia demo-
crática indubitable, sino una alternativa política, no necesariamente compati-
ble con el espíritu de la Constitución. La reducción o extensión del mandato del
Presidente, por un período relativamente corto, no parece afectar ni la interven-
ción ciudadana, ni la intensidad del control popular, ni las posibilidades de
alternabilidad.

Se concluye, pues, que, de acuerdo al régimen constitucional vigente, el perío-


do constitucional del Presidente Hugo Chávez Frías concluye el 10-01-07, tér-
mino en el cual comienza el próximo período presidencial, conforme lo dispone
el artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

VIII

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, declara RESUELTO el recurso de interpretación que en fecha 21
de febrero de 20001 interpusieron los ciudadanos FRANCISCO ENCINAS VER-
DE, AGUSTÍN DÍAZ DÍAZ y WUINFRE CEDEÑO VILLEGAS, respecto de los
siguientes preceptos: 1) artículos 230 y 231 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; 2) artículo 16 del Régimen de Transición del Poder
Público, dictado por la Asamblea Nacional Constituyente en fecha 27 de di-
ciembre de 1999; y 3) artículos 3 y 31 del Estatuto Electoral del Poder Público,
dictado por la Asamblea Nacional Constituyente en fecha 30 de enero de 2000.

Publíquese, regístrese y archívese.


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 239

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, a los 05 días del mes de abril del año dos mil uno.
Años: 190º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente, (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTO-
NIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–,
PEDRO RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

EXP. Nº 01-0354.-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 241

12.- Sentencia N° 759 del 16 de Mayo de 2001


Caso: Período Constitucional
de la Asamblea Nacional

Resumen:  Mediante  escrito  presentado  el  28  de  febrero  de  2001,  el
ciudadano Willian Lara, en su carácter de Presidente de la Asamblea
Nacional, interpuso Solicitud de Interpretación Constitucional, de con-
formidad con  los  artículos 26, 266, numeral  6, 334, 335 y  336  de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, respecto a los
días exactos de inicio y finalización del período constitucional del man-
dato del Presidente de la República y de los diputados a la Asamblea
Nacional. 

Tema: Duración del período constitucional de los diputados a la Asam-
blea Nacional para el primer período luego de la aprobación de la Cons-
titución de 1999.

Luego de ratificar la transitoriedad inmanente al régimen acaecido en-
tre las Constituciones de 1961 y 1999, así como del que surgió a raíz de
la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la Sala realizó un
ejercicio de integración de diversas normas intraconstitucionales, espe-
cialmente de los artículos 3, 31 y 35 del Estatuto Electoral del Poder
Público y 192 y 219 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, lo cual le permitió concluir que el período constitucional por
242 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

el cual fueron electos los actuales diputados a la Asamblea Nacional
concluirá el 5-01-06, conforme lo consagra el artículo 219 eiusdem.

Referencias:  Régimen  transitorio.  Estatuto  Electoral.  Período  de  los


diputados a la Asamblea Nacional.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 243

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado el 28 de febrero de 2001, el ciudadano Willian Lara,
venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° 8.552.892, en su
carácter de Presidente de la ASAMBLEA NACIONAL, según consta en el Acta
de la Sesión de Instalación de dicho organismo, realizada el día 14 de agosto de
2000, actuando de conformidad con lo establecido en los numerales 1 y 14 del
artículo 30 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, publi-
cado en la Gaceta Oficial N° 37.034 de 12-09-00, asistido por el ciudadano Ro-
berto Hernández, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N°
1.714.962, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N°
1224, interpuso Recurso de Interpretación Constitucional, de conformidad con
los artículos 26, 266, numeral 6, 334, 335 y 336 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, respecto a los siguientes particulares:

1) Días exactos de inicio y finalización del período constitucional del mandato
del Presidente de la República, en correspondencia con los artículos 230 y 231
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; artículos 1, 2 y 3
del Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder Público; y artículos 3 y
30, numeral 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público;

2) Días exactos de inicio y finalización del período constitucional de los dipu-
tados a la Asamblea Nacional, en correspondencia con los artículos 192 y 219
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; los artículos 1, 2 y
3 del Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder Público y los artículos
3 y 30, numeral 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público.
244 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

En el mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado que
con tal carácter suscribe el presente fallo.

Realizado el estudio del presente caso, pasa la Sala a decidir sobre el recurso
interpuesto,  previas  las  siguientes  consideraciones:

DE LA SOLICITUD DE INTERPRETACIÓN

1.-  Los  siguientes  son  los  antecedentes  señalados  por  el  órgano  solicitante
como antecedentes de la interpretación planteada:

a) El 6 de diciembre de 1998, fueron electos el Presidente de la República de
Venezuela, quien tomó posesión de su cargo el día 2 de febrero de 1999; y los
senadores y diputados del entonces Congreso de la República, quienes toma-
ron posesión el 23 de enero de 1999.

b) El 25 de julio de 1999, fueron elegidos los miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente, conforme con el Referéndum consultivo del 25 de abril de 1999.
Dicha Asamblea Nacional Constituyente dictó el Decreto sobre el Régimen de
Transición del Poder Público, publicado en la Gaceta Oficial N° 36.857, y el
Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público, publicado en la Gaceta
Oficial N° 36.884, el cual regiría los primeros procesos comiciales para la rele-
gitimación de los poderes públicos que allí se señalaban, entre otros, la elec-
ción del Presidente de la República y de los miembros de la Asamblea Nacional.

c) El 30 de julio de 2000 fueron llevadas a cabo las elecciones de las autoridades
mencionadas. Posteriormente, previa proclamación por parte del Consejo Na-
cional Electoral, fue instalada, el 14 de agosto del mismo año, la nueva Asam-
blea Nacional. El 19 del mismo mes y año fue juramentado, como Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela, ante la mencionada Asamblea Nacional,
el ciudadano Hugo Chávez Frías.

2.- En cuanto a su legitimación para interponer el presente Recurso de Interpre-
tación, el representante del órgano solicitante funda el interés legítimo que le
mueve a interponer esta consulta, en el peligro de que, de no ser aclaradas las
incertidumbres contenidas en la consulta, el conjunto de potestades y atribu-
ciones que le confiere la Constitución a dicha Asamblea Nacional no pueda ser
desarrollado cabalmente.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 245

3.- En cuanto al contenido de la consulta, la citada autoridad alega lo siguiente:

a) A su juicio, existen dudas acerca del inicio y, por consiguiente, de la termina-
ción  de  los  períodos  constitucionales  correspondientes  al  Presidente  de  la
República y a los diputados a la Asamblea Nacional.

Por una parte, el artículo 231 de la Constitución fijó, en el 10 de enero del primer
año  del  período  presidencial,  el  día  para  la  toma  de  posesión  del  cargo  de
Presidente o Presidenta de la República; por otra, el Decreto sobre el Estatuto
Electoral del Poder Público, en sus artículos 1 y 3, precisó que los candidatos
que fueran elegidos en los primeros procesos comiciales luego de haber sido
publicada  la  Constitución  de  1999,  serían  electos  por  un  período  completo,
según lo dispuesto en dicha Constitución.

Siendo,  pues,  que  la  duración  del  período  presidencial  es  de  seis  (6)  años,
conforme con el artículo 230 constitucional, que deberían ser contados a partir
del diez de enero del primer año del período constitucional, surge la duda en
relación con la duración del actual período presidencial, derivado del hecho de
que la toma de posesión de dicho funcionario ocurrió el 19 de agosto de 2000,
como consecuencia de la implantación de un régimen transitorio, en virtud de
insuficiencia de las Disposiciones Transitorias de la Constitución de 1999.

Los artículos 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela prescriben lo siguiente:

Artículo 230. El período presidencial es de seis años. El Presidente o
Presidenta de la República puede ser reelegido, de inmediato y por
una sola vez, para un período adicional.

Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará pose-
sión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de
enero  del primer  año de  su período  constitucional, mediante  jura-
mento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobreveni-
do  el  Presidente  o  Presidenta  de  la  República  no  pudiese  tomar
posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supre-
mo de Justicia.

b) El  accionante afirma  que de  la situación  constitucional transcrita  pueden


surgir dos interpretaciones, a saber:

De un lado, se puede inferir que el período comprendido entre el mes
de agosto (fecha en la que tomó posesión el actual Presidente de la
246 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

República) y el mes de diciembre de 2000, estaría regido absoluta-
mente por el régimen de transición, dado el carácter finalista del mis-
mo (...). Conforme a esta interpretación, por consiguiente, el actual
período constitucional del Presidente de la República se habría ini-
ciado el 10 de enero del presente año, por lo que el período compren-
dido desde el 5 de agosto hasta ese 10 de enero de 2001 se imputaría
al régimen transitorio.

De otro lado, existe quienes sostienen el criterio contrario, argumen-
tando que el inicio de  dicho período constitucional debe necesaria-
mente contarse a partir de la efectiva posesión del cargo, es decir, a
partir del 5 de agosto de 2000, por lo que el actual período presidencial
de seis años expiraría el correspondiente 5 de agosto del año 2006.

c)  Alegó  el  accionante  que,  a  través  de  la  aclaración  de  estas  dudas,  podrían
precaverse situaciones tales como: i) litigios o discusiones inconvenientes para la
normalidad institucional derivados del argumento de que “habría un incumpli-
miento del artículo 230 de la Constitución, en el caso de que el candidato que
resulte electo en los comicios del año 2005 tome posesión en la fecha que para-
dójicamente también ordena la Constitución en su artículo 231, esto es, el 10 de
enero del año 2006”; ii) la aclaración en cuestión toma relevancia en la medida en
que la propia Constitución, para el ejercicio de algunos derechos políticos, toma
como referencia la mitad del período constitucional, tal como acontece con el refe-
rendo revocatorio previsto en su artículo 72, cuya procedencia se sujeta constitu-
cionalmente a que haya transcurrido la mitad del período para el cual fue elegido el
funcionario; y iii) implicaría, además, la precisión del efecto de la prohibición cons-
titucional de modificar el régimen legal electoral durante los seis meses anteriores
a la fecha de las respectivas elecciones (artículo 298 de la Constitución), lo cual
debe realizarse antes de la expiración del período presidencial correspondiente.

d) Por otra parte, el artículo 192 de la Constitución estableció que los diputados
a la Asamblea Nacional durarán cinco (5) años en el ejercicio de sus funciones;
en cuanto al inicio y culminación de los períodos anuales de sesiones legisla-
tivas, el artículo 219 ejusdem fijó el cinco de enero de cada año o el día posterior
inmediato posible como el día en que debe iniciarse el primer período de las
sesiones  ordinarias.

Los artículos mencionados son del siguiente tenor:

Artículo  192.  Los  diputados  o  diputadas  a  la  Asamblea  Nacional


durarán  cinco  años  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  pudiendo  ser
reelegidos o reelegidas por dos periodos como máximo.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 247

Artículo 219. El primer período de las sesiones ordinarias de la Asam-
blea Nacional comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero
de cada año o el día posterior más inmediato posible y durará hasta el
quince de agosto.

El segundo período comenzará el quince de septiembre o el día pos-
terior más inmediato posible y terminará el quince de diciembre.

Afirma el accionante, que del enlace entre las disposiciones aludidas con el
artículo 231 de la Constitución (según el cual el candidato elegido o candidata
elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el
diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento
ante la Asamblea Nacional), puede inferirse que ésta deberá estar plenamente
constituida y formalmente instalada a los efectos del juramento que debe pres-
tar el Presidente de la República electo. Existe, por tanto, a juicio del solicitan-
te, una duda equivalente a la existente en el caso del Presidente de la República,
en el sentido de precisar cuándo la Asamblea Nacional y sus integrantes han
iniciado el período constitucional correspondiente de cinco años. En torno a
este punto convergen las mismas hipótesis a que se hizo referencia en el 3.2 de
esta relación.

4.- Siendo, pues, que el solicitante está convencido de que de las circunstan-
cias descritas se desprende que la determinación del momento preciso del ini-
cio del período constitucional tanto del Presidente de la República como de la
Asamblea Nacional, son cuestiones no resueltas “tajante y expresamente por
el ordenamiento constitucional”, de allí que se esté ante un problema de inter-
pretación  constitucional  en  sentido  estricto,  así  como  que  existe  un  interés
jurídico manifiesto en esclarecer tales dudas en función de precaver conflictos
futuros, es por lo que solicitó que esta Sala Constitucional se pronuncie acerca
de los siguientes extremos:

a) Días exactos de inicio y finalización del período constitucional del mandato
del Presidente de la República, en correspondencia con los artículos 230 y 231
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; artículos 1, 2 y 3
del Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder Público; y artículos 3 y
30, numeral 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público;

b) Días exactos de inicio y finalización del período constitucional de los dipu-
tados a la Asamblea Nacional, en correspondencia con los artículos 192 y 219
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; los artículos 1, 2 y
3 del Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder Público y los artículos
3 y 30, numeral 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público.
248 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

Igualmente,  solicitó la  notificación  al Fiscal  General  de  la  República  y  a  la


Procuradora General de la República; así como la publicación de un edicto, con
el fin de que los interesados se enteren y participen en el procedimiento.

II

DE LA COMPETENCIA

Según lo dispuesto en el artículo 266, numeral 6 de la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela, y en el artículo 42, numeral 24 de la Ley Orgáni-
ca  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  resulta  ostensible  la  existencia  en  el
ordenamiento jurídico venezolano de un instituto jurídico que tiene por objeto
la interpretación de los textos de carácter legal, a los fines de determinar el
contenido y alcance de los mismos, cuyo conocimiento está atribuido al Tribu-
nal Supremo de Justicia.

No sucede, en cambio, en cuanto a este mismo instrumento procesal en relación
con las normas constitucionales. Sin embargo, la jurisprudencia de esta Sala ha
despejado  la  duda  acerca  de  la  posibilidad  de  su  ejercicio,  cuando  lo  que  se
pretende es la interpretación de algún precepto constitucional. Inspirada en ra-
zones lógicas y teleológicas, así como en los novísimos postulados constitucio-
nales que aspiran a una jurisdicción constitucional fuerte y extensible, así como
en consideración al contenido del artículo 335 de la Constitución que establece:
“El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de
las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de
esta Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las
interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las
otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la Repúbli-
ca”;  la Sala  ha decidido  que tiene  potestad para  interpretar las  disposiciones
constitucionales, y, además, ha procedido a efectuar una diferenciación entre los
recursos de interpretación a que se refiere el numeral 24 del artículo 42 de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, cuyo conocimiento, de conformidad
con dicho precepto, corresponde a la Sala Politicoadministrativa de este Tribunal
y la acción tendente al razonamiento y comprensión de una norma constitucio-
nal, que también es distinta de la que previene el artículo 266, numeral 6 constitu-
cional. En tal sentido, la Sala ha establecido igualmente, en virtud de la ausencia
de preceptos que de manera expresa regulen este instrumento procesal, el conte-
nido, la naturaleza jurídica, los requisitos de admisibilidad, las razones de proce-
dencia y el régimen procesal aplicable para tramitar este especialísimo medio
(véanse sentencias números 1.077/2000, 1.347/2000, 1.387/2000 y 1.415/2000, 226/
2001 y 346/2001, entre otras).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 249

Visto,  pues,  que,  con  fundamento  en  esta  jurisprudencia  ha  sido  incoado  el
presente Recurso de Interpretación, esta Sala declara su competencia para co-
nocer del mismo. Así se decide.

III

DE LAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD

Resuelto  lo  anterior,  esta  Sala  pasa  de  seguidas  a  precisar  los  requisitos  de
admisibilidad de la acción de interpretación de la Constitución, en atención al
objeto y alcance de la misma; son ellos los siguientes:

1.- Legitimación para recurrir. En cuanto a la legitimación exigida para el ejerci-
cio del recurso de interpretación de la Constitución, esta Sala reafirma el crite-
rio que sostuvo en la decisión Nº 1.077/2000 de exigir la conexión con un caso
concreto para poder determinar, por un lado, la legitimidad del recurrente y, por
otro, verificar la existencia de una duda razonable que justifique el movimiento
del aparato jurisdiccional en la resolución del mismo. En dicho fallo se dijo lo
siguiente:

Pero como no se trata de una acción popular, como no lo es tampoco
la de interpretación de ley, quien intente el ‘recurso’ de interpreta-
ción constitucional sea como persona pública o privada, debe invo-
car  un  interés  jurídico  actual,  legítimo,  fundado  en  una  situación
jurídica  concreta y  específica en  que  se encuentra,  y  que  requiere
necesariamente de la interpretación de normas constitucionales apli-
cables a la situación, a fin de que cese la incertidumbre que impide el
desarrollo y efectos de dicha situación jurídica. En fin, es necesario
que exista un interés legítimo, que se manifiesta por no poder disfru-
tar correctamente la situación jurídica en que se encuentra, debido a
la incertidumbre, a la duda generalizada.

2.- Precisión en cuanto al motivo de la acción. La petición de interpretación
puede resultar inadmisible, si ella no expresa con precisión en qué consiste la
oscuridad o ambigüedad de las disposiciones, o la contradicción entre las nor-
mas del texto constitucional, o si la duda planteada no responde a los fines del
recurso o que el asunto no revista ya interés.

3.- Será inadmisible el recurso, cuando en sentencias de esta Sala anteriores a
su  interposición,  se  haya  resuelto  el  punto,  y  no  sea  necesario  modificarlo.
Este motivo  de inadmisibilidad  no opera en  razón de  la precedencia  de una
250 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

decisión respecto al mismo asunto planteado, sino a la persistencia en el ánimo
de la Sala del criterio a que estuvo sujeta la decisión previa.

4.- Por otro lado, esta Sala deja claramente establecido que el recurso de inter-
pretación de la Constitución no puede sustituir los recursos procesales exis-
tentes, por lo que si el recurrente persigue adelantar un pronunciamiento sobre
un asunto planteado ante otro órgano jurisdiccional o pretende sustituir con
esta vía algún medio ordinario a través del cual el juez pueda aclarar la duda
planteada, el recurso deberá ser declarado inadmisible por existir otro recurso.

En  este  sentido,  ya  se  pronunció  la  Sala  en  la  sentencia  mencionada  en  los
siguientes términos:

Ahora  bien,  el  que  esta  Sala,  como  parte  de  las  funciones  que  le
corresponden y de la interpretación de la ley, de la cual forma parte la
Constitución, pueda abocarse a conocer una petición en el sentido
solicitado por el accionante, no significa que cualquier clase de pedi-
mento puede originar la interpretación, ya que de ser así, se procura-
ría opinión de la Sala ante cualquier juicio en curso o por empezar,
para tratar de vincular el resultado de dichos juicios, con la opinión
que expresa la Sala, eliminando el derecho que tienen los jueces del
país y las otras Salas de este Tribunal de aplicar la Constitución y de
asegurar su integridad (artículo 334 de la vigente Constitución), así
como ejercer el acto de juzgamiento, conforme a sus criterios; lográn-
dose así que se adelante opinión sobre causas que no han comenza-
do,  y  donde  tales  opiniones  previas  tienden  a  desnaturalizar  el
juzgamiento.

5.- Tampoco puede pretender el recurrente acumular a la pretensión interpreta-
tiva  otro  recurso  o  acción  de  naturaleza  diferente,  ya  que  daría  lugar  a  su
inadmisión por inepta acumulación de pretensiones o procedimientos que se
excluyen mutuamente. Tal sería la acumulación de un recurso de interpretación
con  uno  destinado  a  resolver  un  conflicto  de  autoridades,  o  que  se  solicite
conjuntamente la nulidad de un acto de algún órgano del poder público –tanto
en el caso que se pretenda que la decisión abarque ambas pretensiones o que
las estime de forma subsidiaria-, o que promueva la interpretación de algún
texto de naturaleza legal o sublegal, o la acumule con un recurso de colisión de
leyes o de éstas con la propia Constitución.

6.- De igual modo, será inadmisible la solicitud de interpretación cuando exista
la convicción de que constituye un intento subrepticio de obtener resultados
cuasi jurisdiccionales que desbordan el fin esclarecedor de este tipo de recur-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 251

sos; es  decir, que  lo planteado  persiga más  bien la  solución de  un conflicto


concreto  entre  particulares  o  entre  éstos  y  órganos  públicos,  o  entre  estos
últimos entre sí; o una velada intención de lograr una opinión previa sobre la
inconstitucionalidad de una ley.

En fin, cuando el objeto de la petición desnaturalice, en perjuicio de la espon-
taneidad de la vida social y política, los objetivos del recurso de interpretación.
Así se establece.

IV

DE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRESENTE SOLICITUD

A los fines de verificar si la solicitud en cuestión no se encuentra en alguno de
los supuestos anotados, pasa la Sala a realizar las siguientes observaciones:

1.- Tal como fue referido en el N° 3 del Capítulo I de este fallo, el accionante
afirmó estar legitimado para interponer el presente recurso de interpretación,
debido a que, de no ser aclaradas las incertidumbres contenidas en la consulta,
el conjunto de potestades y atribuciones de que le proveyó la Constitución, y
que  le  permiten  cumplir  los  cometidos  que  tiene  asignados  en  tanto  órgano
legislativo a nivel nacional, no puedan cumplirse cabalmente.

En efecto, la Sala estima posible que surjan dudas razonables respecto a la situa-
ción  originada  por  la  subsistencia  de  los  efectos  de  la  labor  de  la  Asamblea
Nacional Constituyente, especialmente los relativos a la transitoriedad inmanen-
te al cambio de régimen constitucional, si bien tales interrogantes se fundan, más
que en la vaguedad u oscuridad de los términos en que se encuentran expresa-
das las normas, en la novedad del proceso en sí mismo considerado.

Respecto a la particular duda planteada, la Sala reconoce que el punto relativo
a los parámetros temporales dentro de las cuales deberán cumplir sus funcio-
nes el Presidente de la República, ciudadano Hugo Chávez Frías, así como los
diputados  que  integran  la  Asamblea  Nacional,  reviste  el  mayor  interés  para
esta  última,  en  virtud  de  que  tal  especificación  deriva  de  los  principios  de
representación popular y alternabilidad democrática, así como que podría con-
dicionar, tal como fue alegado, el ejercicio de alguna de sus específicas atribu-
ciones. Por lo tanto, la dilucidación de estas dudas razonables, tanto en lo que
toca al inicio y finalización del período en que debe desplegar sus potestades
la accionante, así como el correspondiente al Presidente de la República, por
estar involucrado el interés general, suscita en todo ciudadano y no sólo en las
252 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

autoridades mencionadas, un interés legítimo y calificado de cara al ejercicio
del recurso de interpretación de la Constitución.

Merced  a las  consideraciones  expuestas, esta  Sala  Constitucional declara  la


legitimidad de los accionantes, en vista de la especial relevancia del caso con-
creto planteado. Así se establece.

2.- De igual modo, en el número 3 del capítulo anterior, se establece que será
rechazado  un  recurso  de  interpretación  en  trance  de  admisión,  cuando  esta
Sala se hubiera pronunciado con anterioridad sobre la pretensión incoada. Si
bien es cierto que esta Sala en su sentencia N° 457/2000 de 5 de abril, fijó su
posición respecto al inicio y finalización del período en que ejercerá sus fun-
ciones el Presidente de la República Hugo Chávez Frías; en esta oportunidad,
tanto por el lugar que ocupa el hoy accionante dentro de la estructura orgánica
del poder público como por el interés directo que demuestra en la consulta el
órgano que la solicita, visto que la pretensión no sólo guarda relación con el
período presidencial (como sí fue el planteamiento subyacente a la decisión N°
457/2000), sino que, además, y con un razonable interés, incluye como interro-
gante lo relativo al período de su propia actuación; y con fundamento en las
razones antes esbozadas, en cuanto a la importancia de la materia que toca la
consulta, estima la Sala que el supuesto a que atiende el motivo de inadmisión
apuntado no se cumple en este caso. Así se establece.

3.- Por otra parte, siendo que del examen del escrito contentivo de la solicitud
se desprende claramente el objeto de la misma; que no existe un recurso para-
lelo para dilucidar esta específica consulta; ni se han acumulado a dicho recur-
so otros medios de impugnación o gravamen, ni pueda colegirse del mismo que
persigue un fin distinto al declarado por esta Sala como objeto del recurso de
interpretación, la Sala considera que no hay razones de inadmisión de la acción
interpuesta y, en consecuencia, vista la legitimidad de los accionantes, el pre-
sente  recurso  de  interpretación  de  la  Constitución  resulta  admisible.  Así  se
establece en definitiva.

DE LA DECLARATORIA DEL ASUNTO COMO URGENTE

En cuanto al procedimiento a seguir para sustanciar el Recurso de interpreta-
ción  de  la  Constitución,  desde  su  primera  sentencia  al  respecto  (N°  1.077/
2000), la Sala dejó abierta la posibilidad de que, si lo creyere necesario, luego
de la decisión positiva de admisibilidad, en aras a la participación de la socie-
dad, pudiera emplazar por Edicto a cualquier interesado que quisiera coadyu-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 253

var en el sentido que ha de darse a la interpretación, para lo cual se señalaría un
lapso de preclusión a fin de que aquéllos concurrieran y expusieran por escrito
(dada  la  condición  de  mero  derecho  de  este  tipo  de  causas),  lo  que  creyeren
conveniente. Además, a los mismos fines, se haría saber de la admisión del recur-
so, mediante notificación, a la Fiscalía General de la República y a la Defensoría
del Pueblo, quedando a criterio del Juzgado de Sustanciación de la Sala la nece-
sidad y la pertinencia de llamar a los interesados, ya que la urgencia de la inter-
pretación  puede  conllevar a  que  sólo  sean  los  señalados miembros  del  Poder
Moral los convocados (así se ordenó en la sentencia 226/2001 de 20 de febrero).
En este caso, aun ante el requerimiento expreso del accionante, la Sala no hará
uso de tal facultad por estimar que el asunto debe resolverse sin la menor dila-
ción posible, en vista de la relevancia que el mismo reviste, por lo que pasará
inmediatamente a pronunciarse sobre su procedencia. Así se establece.

VI

DE LA PROCEDENCIA

En vista de que, como se hace patente de la lectura del escrito mediante el cual
fue planteada la presente acción, subyace a la pretensión incoada lo relativo al
régimen transitorio entre los órdenes constitucionales, el anterior de 1961 y el
posterior a éste iniciado con el Referendo del 25-04-99, la Sala estima necesario
hacer, una vez más, algunas consideraciones al respecto.

En primer lugar, debe distinguirse entre las transitoriedades contingentes y las
transitoriedades  necesarias  u  ontológicas.  La  contingente  alude  al  hecho  de
que el legislador resuelve los conflictos de leyes en el tiempo según el carácter
público o privado de ellas, y conforme al interés que pueda resultar afectado,
como se observa en el derecho penal o procesal, o en el caso de un cambio
revolucionario que fractura la continuidad institucional. Pero, en vista de que
la nueva Constitución surgió en un proceso de producción originaria (en tanto
autorizado  directamente  por  el  pueblo  como  titular  del  poder  constituyente
originario, a diferencia del poder constituyente derivado –nos referimos a la
reforma o enmienda constitucionales–) sin fractura del orden jurídico, la transi-
toriedad entre un ordenamiento constitucional y otro, luce necesaria e inheren-
te al referido proceso; de allí que las normas nacidas del cambio constitucional
(tanto las dictadas por la Asamblea Nacional Constituyente como las Disposi-
ciones  Transitorias  dispuestas  en  la  Constitución  de  1999),  no  suponen  un
conflicto normativo sino la dinámica constituyente cumplida en actos que van
integrando temporalmente el sistema constitucional en dos niveles, a saber, el
de vigencia determinada, destinado a poner en pleno vigor la nueva Constitu-
254 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

ción,  y  el  de  vigencia  indeterminada  que  corresponde  al  estrato  normativo,
sucedáneo básico, de la Constitución abrogada.

Se ve, por tanto, que la transitoriedad entre la Constitución de 1961 y la de
1999, no es la transitoriedad propia de un conflicto de leyes en el tiempo, sino
la  transitoriedad  procesal  que  pone en  vigencia  una  nueva  Constitución  por
medio de posibilidades normativas contenidas en la Constitución que la auto-
riza. El carácter sistemático del orden constitucional nacido del Referendo del
25-04-99 y, sobre todo, la vigencia de sus normas, constituye una producción
originaria en etapas sucesivas, las cuales han venido construyendo la norma
básica procesalmente, del mismo modo que el juicio ordinario produce la sen-
tencia que dirime el conflicto.

La transitoriedad en que consiste, pues, el proceso constituyente, es un proce-
so inmanente a la producción originaria sin solución de continuidad institucio-
nal;  cualquier  otra  tesis  hubiera  supuesto  una  ruptura  de  la  continuidad
normativa, y, por eso, el carácter necesario de la transitoriedad entre las dos
Constituciones debe plantearse en términos de transitoriedad inmanente.

2.- Por lo tanto, y a la luz de tales consideraciones, la Sala ratifica que la transi-
toriedad no es un poder, sino un proceso de vigencia de normas emanadas de
la Asamblea Nacional Constituyente, conforme a la producción jurídica origi-
naria nacida del Referendo del 25-04-99. Transitoriedad significa proceso jurí-
dico  mediante  el  cual  la  Constitución  de  1961  fue  abrogada  por  un  sistema
constitucional sancionado por la Asamblea Nacional Constituyente, de acuer-
do con las Preguntas y Bases del Referendo citado. Como quiera que la abroga-
ción de la Constitución de 1961 se produjo conforme a ella misma, y siendo que
no ha habido solución de continuidad institucional, el régimen transitorio en-
tre ambas Constituciones ha debido resolver no sólo las antinomias entre am-
bas  Constituciones,  debido  a  la  coexistencia  de  poderes  de  distinto  origen,
sino  las  intraconstitucionales,  entendiendo  por  éstas  los  conflictos  normati-
vos entre las normas que componen el sistema constitucional vigente, el cual
está  integrado  por  todas  las  normas  sancionadas  por  la  Asamblea  Nacional
Constituyente, incluidas las destinadas a la reestructuración del poder público
y a la vigencia inmediata de la Constitución de 1999. Esta transitoriedad, se
insiste, es inherente al proceso de producción originaria normativa y, negada
por el Referendo de 1999, la posibilidad de la reforma constitucional, tal transi-
toriedad es la única alternativa para mantener el Estado de derecho, salvo, por
supuesto, su ruptura. La transitoriedad, por tanto, no tiene nada que ver con el
poder derivado, sino con el poder constituyente y con las normas nacidas de
su ejercicio.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 255

3.- Por las razones expuestas, la Sala no admite que la aplicación del sistema
constitucional  vigente  implique  desaplicación  alguna  de  sus  prescripciones,
pues la transitoriedad exige una interpretación sistemática del bloque constitu-
cional del cual forma parte la Constitución de 1999. Si se quiere utilizar una
terminología jurídica más correcta, es necesario hablar de integración de dicho
sistema, toda vez que las lagunas de colisión o antinomias de éste, deben ser
colmadas integrativamente.

4.- La Sala considera que esta interpretación exige distinguir la instalación o la
toma de posesión del cargo de la iniciación del mandato de los poderes legiti-
mados y ello porque la previsión del artículo 31 del Decreto sobre el Estatuto
Electoral del Poder Público sólo se refiere a la instalación o toma de posesión
de los órganos indicados en dicho artículo.

5.- Los artículos 230, 231, 192 y 219 de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela, no requieren aclaración alguna, pues sus textos son explí-
citos. La duración del mandato del Presidente de la República es de seis años y
la toma de posesión, mediante juramento ante la Asamblea Nacional, el 10 de
enero del primer año del período constitucional. Los diputados y diputadas a la
Asamblea Nacional durarán cinco años  en el ejercicio de sus funciones y  el
primer período de las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional comenzará
el 5 de enero de cada año. La diferencia entre toma de posesión e iniciación del
mandato, por un lado, e instalación del órgano legislativo, por otro, proviene
del régimen transitorio aplicable y no de la aplicación de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

6.- El carácter sistémico del orden constitucional nacido del Referendo del 24-04-
99 viene dado por las normas que lo integran, incluyendo los artículos 230, 231,
192 y 219 de la Constitución de 1999, 1, 2 y 3 del Decreto sobre el Régimen de
Transición del Poder Público, 3, 30, numeral 3 y 31 del Decreto sobre el Estatuto
Electoral del Poder Público, lo que exige una interpretación lógica que integre
incluso, si fuere el caso, el referido orden constitucional en vigor.

7.- La Sala reitera que el régimen transitorio no modificó la fecha de inicio del
mandato presidencial, previsto en el artículo 231 de la Constitución de 1999,
pues el artículo 31 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público
sólo se refiere a la toma de posesión de los órganos mencionados en el artículo
1 eiusdem, electos en los primeros procesos comiciales conforme a la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, y sólo respecto de dichos comi-
cios. Tampoco fue modificado el artículo 219 de la Constitución vigente, que
contiene,  entre  otras  disposiciones,  lo  relativo  al  día  de  instalación  para  el
primer período de sesiones de la Asamblea Nacional, por cuanto, como quedó
256 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

dicho, la circunstancia según la cual fue instalada dicha Asamblea Nacional en
fecha 14-08-00, respondía al proceso de relegitimación de autoridades que inte-
gran las máximas instancias del poder público, exigido por la entrada en vigen-
cia de una nueva Constitución. De allí, que dicha instalación fue realizada bajo
un  supuesto  irrepetible  y  en  el  día  anotado,  en  virtud  de  la  transición  entre
ambos  órdenes  constitucionales.

8.- Los artículos 1, 2 y 3 del Decreto sobre el Régimen de Transición del Poder
Público, 3 y 30, numeral 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder
Público, son, como los artículos 230, 231, 192 y 219 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, absolutamente explícitos.

De la interpretación literal de los artículos 1, 2 y 3 del Decreto sobre el Régimen
de Transición del Poder Público, se colige que dicho Régimen allanaría el cami-
no para la efectiva implantación de la organización y funcionamiento de las
instituciones previstas en la Constitución de 1999.

Respecto a los artículos 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder
Público y 230, 231, 192 y 219 de la Constitución, se infiere:

a) que el Presidente se mantendrá en el cargo hasta que se produzca la elección
mediante comicios populares; b) que la elección será por un período completo,
esto es, por seis años, de conformidad con la Constitución y  con el Decreto
sobre el  Estatuto Electoral del  Poder  Público; c)  que la  Asamblea Nacional
tomará juramento al Presidente de la República, al quinto día siguiente a su
instalación; d) que los diputados a la Asamblea Nacional se mantendrán en sus
cargos,  por  un  período  completo  hasta  que  se  verifique  la  elección  para  un
nuevo período de cinco años; e) que dicha Asamblea se instalará, para iniciar
su primer período de sesiones, el día 5 de enero.

Respecto al numeral 3, artículo 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del
Poder Público, dicha norma no guarda relación con la consulta propuesta, pues-
to  que  forma  parte  de  un  conjunto  de  atribuciones  que,  con  relación  a  los
procesos electorales referidos en dicho Estatuto, le fueron atribuidas a la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia.

9.- Los artículos 4 y 16 del Decreto del Régimen Transición del Poder Público
pusieron efectivamente término al funcionamiento del Congreso Nacional y
al primer mandato del Presidente Hugo Chávez, pues el fundamento de sus
investiduras  provenía de  la Constitución  abrogada  y las  nuevas tenían  que
nacer de la Constitución de 1999, conforme al proceso de producción origina-
ria normativa iniciado con el Referendo del 25-04-99.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 257

10.- Según lo dicho supra la separación entre el inicio del período, por una
parte, y la instalación o toma de posesión de los órganos a que se refiere el
artículo 31 del Decreto sobre el Estatuto del Poder Electoral, por otra, sólo
tiene sentido dentro de la transitoriedad entre las dos Constituciones, pues,
tanto en la Constitución de 1961 como en la de 1999, ambos términos coinci-
den (artículos 154, 3 de la Enmienda N° 2 y 186 de la Constitución de 1961; así
como los artículos 219 y 231 de la de 1999), bajo las modalidades previstas en
dichos artículos, con la particularidad de que, respecto del Presidente de la
República, en la Constitución de 1961 no se permitía la prórroga del mandato
y  se  ordenaba  la  resignación  de  éste,  de  modo  que  el  Presidente  saliente
fuera suplido en los términos del artículo 187 eiusdem, lo que no fue previsto
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La derogatoria,
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de lo previsto en
los artículos 186 y 187 de la Constitución de 1961, no permite considerar la
posibilidad de que, una vez concluido el mandato presidencial el 19 de agos-
to de 2006, se proceda como si se tratara de falta absoluta, a los efectos de la
suplencia provisional,  como lo disponían  los artículos citados,  aparte que,
no habiéndose previsto el caso en el sistema constitucional vigente, la culmi-
nación del período no puede producir una falta absoluta, pues tal falta impli-
ca, por necesidad, la interrupción del mandato y no su terminación, según lo
dispone  el  artículo  233  de  la  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de
Venezuela, que, por lo demás, sólo atañe a las faltas absolutas previstas en él.
(Cf. Humberto J. La Roche, Derecho Constitucional, Tomo I, Parte General,
Valencia, Vadell Hermanos, 1991, pp. 231 y 233). Si a esto se agrega el princi-
pio consagrado en el artículo 16 del Decreto sobre el Régimen de Transición
del Poder Público, que prorrogó el mandato del Presidente de la República, de
los Gobernadores de los Estados y de los Alcaldes de los Municipios, hasta
la celebración de los comicios populares regulados por el Decreto sobre el
Estatuto Electoral del Poder Público, puede concluirse que, no habiéndose
previsto en el régimen de transición el caso de autos, la laguna debe integrar-
se conforme a los principios que la técnica de la integración ofrece, la que
permite la continuidad del período hasta las elecciones para el próximo perío-
do, de conformidad con lo previsto en los artículos 228, 230 y 231 de la Cons-
titución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela.  Se  ha  dicho  que  tal
integración  comporta  una  decisión  política.  La  Sala  ha  reconocido  que  la
jurisdicción constitucional es, eo ipso, jurisdicción sobre lo político, pero no
es equiparable a jurisdicción política (ver sentencia de la Sala Constitucional,
de fecha 28-03-00, Exp. N° 00-876; Cf. José A. Marín, Naturaleza Jurídica del
Tribunal Constitucional, Barcelona, Ariel, 1998. p. 90). Aunque las senten-
cias  de  la  Sala  Constitucional  son,  en  estos  casos,  actos  de  neto  indirizzo
político, lo que distingue la fundamentación y argumentación de las decisio-
258 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

nes y diferencias entre las decisiones políticamente básicas o fundamentales y
aquellas que lo son jurídicamente es la técnica jurídica con que las decisiones
judiciales se producen, además del respeto al principio de la congruencia de la
doctrina jurisprudencial de la Sala, tributaria, como se sabe, de la seguridad
jurídica y de la garantía de los derechos constitucionales (ibídem, p. 90).

11.- Si esto es así, la conclusión es clara:

a) El inicio del actual período del Presidente es la fecha de su toma de posesión,
previa juramentación ante la Asamblea Nacional, el día 19-08-99, de acuerdo
con los artículos 3 y 31 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Públi-
co, y la duración es la de un período completo, es decir, por seis años, a tenor
de lo dispuesto en el citado artículo 3 eiusdem; si se admitiera el acortamiento
del actual período se violaría este artículo; b) el próximo período constitucional
comienza el 10-01-07, según lo dispone el artículo 231 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; c) el Presidente de la República deberá
continuar en el ejercicio de sus funciones de acuerdo con lo establecido en el
artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es
decir, hasta el 10-01-07, ya que, de otro modo, habría que enmendar la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela en el sentido de señalar, como
inicio del mandato presidencial siguiente el día 19 de agosto, en vista de que el
actual período concluye el mismo día y el mismo mes del año 2006, conforme lo
prevé el artículo 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público, a
menos que  se desaplique el  artículo 231 de  la Constitución de  la República
Bolivariana  de Venezuela, lo  cual  sería  inconstitucional y,  enmendador,  por
ende, de  la norma suprema. También  sería inconstitucional la  reducción del
mandato, según se indica en a); d) se ha dicho que, en caso de duda entre dos
posibles fechas para la terminación del mandato, lo más democrático sería se-
leccionar el término menor, la fecha más cercana, es decir, enero de 2006. Puede
haber  duda,  ciertamente,  sobre  la  integración  de  la  laguna,  pero  la  duda  se
ventila de acuerdo con los cánones de la integración jurídica y no de la posi-
ción política que se asuma subjetivamente, pues lo que debe hacer el juez, al
integrar, es proceder de acuerdo con dichos cánones y con la doctrina jurispru-
dencial de la Sala. La solución citada no es integración en el sentido indicado,
sino opción ideológica por un determinado sentido político de la Constitución
vigente. Además, la opción por la reducción del mandato, aparte que viola el
artículo 4 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Público, de rango
constitucional, no es una exigencia democrática indubitable, sino una alterna-
tiva política, no necesariamente compatible con el espíritu de la Constitución.
La reducción o extensión del mandato del Presidente, por un período relativa-
mente corto, no parece afectar ni la participación ciudadana, ni la intensidad
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 259

del control popular, ni las posibilidades de alternabilidad. Los argumentos es-
grimidos en este literal, caben también respecto a las tesis sostenidas en cuan-
to al acortamiento del período constitucional de los diputados a la Asamblea
Nacional; e) el inicio del primer período de sesiones de la Asamblea Nacional
correspondió al  día de su instalación,  previa proclamación de  los diputados
electos, por parte del Consejo Nacional Electoral, el día 14-08-99, de acuerdo
con los artículos 3 y 31 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del Poder Públi-
co, y la duración es la de un período completo, es decir, de cinco años, a tenor
de lo dispuesto en el citado artículo 3 eiusdem; si se admitiera la reducción del
actual período se violaría este artículo; f) el próximo período constitucional de
cinco años comenzará 5-01-06, según lo dispone el artículo 192, en concordan-
cia con el 219 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; g)
los actuales diputados a la Asamblea Nacional deberán continuar en el ejerci-
cio  de  sus  funciones  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  artículo  219  de  la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es decir, hasta el 5-01-
06, ya que, de otro modo, habría que enmendar la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el sentido de señalar, como el día de instalación de
la Asamblea Nacional, para un nuevo período de cinco años, el 14 de agosto,
en vista de que el actual período concluye el mismo día y el mismo mes del año
2005, conforme lo prevé el artículo 3 del Decreto sobre el Estatuto Electoral del
Poder Público, a menos que se desaplique el artículo 219 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, lo cual sería inconstitucional y, enmen-
dador, por ende, de la norma suprema. También sería inconstitucional la reduc-
ción del mandato, según se indica en d).

Se concluye, pues, que, de acuerdo con el régimen constitucional vigente, el
período constitucional del Presidente Hugo Chávez Frías concluye el 10-01-07,
término en el cual comienza el próximo período presidencial, conforme lo dispo-
ne el artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela;
asimismo, el período constitucional por el cual fueron electos los actuales di-
putados a la Asamblea Nacional concluye el 5-01-06, conforme lo consagra el
artículo 219 eiusdem.

VII

DECISIÓN

Por  las  razones  que  anteceden,  este  Tribunal  Supremo  de  Justicia,  en  Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, declara RESUELTO el recurso de interpretación interpuesto por
el ciudadano Willian Lara, en su carácter de Presidente de la ASAMBLEA NA-
CIONAL, según consta en el Acta de la Sesión de Instalación de dicho orga-
260 SENTENCIA 759 DEL 16 DE MAYO DE 2001

nismo, realizada el día 14 de agosto de 2000, actuando de conformidad con lo
establecido en los numerales 1 y 14 del artículo 30 del Reglamento Interior y de
Debates de la Asamblea Nacional, publicado en la Gaceta Oficial N° 37.034 de
12-09-00, asistido por el abogado Roberto Hernández, respecto al inicio y fina-
lización de los períodos en que deberán ejercer sus funciones tanto el Presi-
dente  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela  como  los  diputados  a  la
Asamblea Nacional.

Publíquese, regístrese y archívese.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los 16 días del mes de Mayo del año
dos mil uno. Años: 191º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTO-
NIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–,
PEDRO RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

EXP. N° 01-0401
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 261

13.- Sentencia N° 950 del 1º de Junio de 2001


Caso: Eulice Rafael Guerra

Resumen: El  2 de julio  de  1997,  el ciudadano Eulice  Rafael Guerra


interpuso ante la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, ac-
ción  de  amparo constitucional  contra  el  acto  dictado por  el  Director
General  Sectorial de  los  Servicios de  Inteligencia  y Prevención  (DI-
SIP), del entonces Ministerio de Relaciones Interiores, mediante el cual
fue destituido del cargo que ejercía como Inspector adscrito a la Briga-
da de Protección a Instituciones y a Personalidades. 

Tema: Tribunal competente respecto de amparos contra actos adminis-
trativos cuya impugnación a través del recurso jerárquico produjo el
denominado silencio administrativo.

Mediante sentencia del 1º de agosto de 1997, la Corte Primera de lo
Contencioso Administrativo se declaró incompetente para conocer de
dicha causa, y ordenó la remisión del expediente a la Sala Político Ad-
ministrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia. Su supuesta in-
competencia la fundó en que, al haber ejercido el accionante un recurso
jerárquico contra el acto de destitución ante el Ministro de Relaciones
Interiores y al no haber obtenido respuesta de este último, se entiende
denegado dicho recurso, y visto que de los actos, actuaciones u omisio-
nes de los Ministros conoce la Sala Constitucional, según lo establece el
artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
262 SENTENCIA 950 DEL 1º DE JUNIO DE 2001

Constitucionales, la misma resultaría en definitiva, a juicio de esa Corte,
la competente para tramitar el amparo incoado.

La Sala estimó que la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo
confundió las reglas procesales contencioso administrativas con las cons-
titucionales, ya que el silencio administrativo es una presunción que opera
a favor de la impugnación del acto recurrido ante los tribunales conten-
cioso administrativos, por lo que sus efectos no pueden trasladarse al
ámbito procesal constitucional. En definitiva, la Sala estimó que la Cor-
te Primera debió seguir el procedimiento del Título IV de la Ley Orgá-
nica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, es decir,
declararse competente, sin  atender al efecto denegatorio  del silencio
administrativo, pues, el amparo incoado exigía, por razones de la juris-
dicción instada, el trámite amparador solicitado por el accionante.

Referencias: Silencio administrativo. Amparo administrativo. Amparo
contra altas autoridades.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 263

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

El 2 de julio de 1997, el ciudadano EULICE RAFAEL GUERRA, titular de la


cédula de identidad Nº 5.408.345, asistido por el abogado Manuel Jesús Do-
mínguez, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº
41.605, interpuso ante la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, ac-
ción de amparo constitucional contra el acto dictado por el Director General
Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), del entonces
Ministerio de Relaciones Interiores, mediante el cual fue destituido del cargo
que ejercía como Inspector, adscrito a la Brigada de Protección a Instituciones
y  a  Personalidades.  En  concepto  del  accionante,  dicho  acto  administrativo
resulta vulneratorio de su derecho a la defensa y a la garantía del debido proce-
so, consagrados en el artículo 68 de la Constitución de 1961, en virtud de no
haberse realizado ningún procedimiento, así como la violación de los artículos
59, 84, 88 y 122 eiusdem.

Recibido el expediente de la causa el 3 de julio de 1997, se dio cuenta en la
señalada Corte Primera, designándose como ponente a la Magistrada Ana Elvi-
ra Araujo.

Mediante sentencia de fecha 1º de agosto de 1997, la Corte Primera de lo Con-
tencioso Administrativo se declaró incompetente para conocer de la presente
causa, y ordenó la remisión del expediente a la Sala Político-Administrativa de
la entonces Corte Suprema de Justicia, a los fines de que se pronunciara sobre
la competencia para conocer de la causa.
264 SENTENCIA 950 DEL 1º DE JUNIO DE 2001

El 1º de abril de 1998, fue recibido el expediente en la referida Sala Político-
Administrativa, designándose como ponente a la Magistrada Hildegard Ron-
dón de Sansó, a los fines de que decidiera sobre la declinatoria de competencia.

El 25 de junio de 1998, fue reasignada la ponencia al Magistrado Alfredo Du-
charne Alonso, en razón de no haberse podido lograr la mayoría requerida para
la aprobación de la ponencia presentada por la Magistrada Hildegard Rondón
de  Sansó.

En virtud de la jubilación del magistrado Alfredo Ducharne Alonso, en fecha 20
de julio de 1999, fue reasignada la ponencia al Magistrado Héctor Paradisi León.

El 15 de marzo de 2000, se designó Ponente al Magistrado Carlos Escarrá Mala-
vé, quien tomó posesión del cargo como integrante de la Sala-Político Admi-
nistrativa del Tribunal Supremo de Justicia, a raíz del cambio en la estructura y
denominación de este Máximo Tribunal, consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Mediante sentencia de fecha 31 de octubre de 2000, la Sala Político-Adminis-
trativa del Tribunal Supremo de Justicia, no aceptó la competencia que le fuera
declinada por la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, para conocer
de la acción de amparo constitucional y ordenó remitir el expediente a esta Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

El 6 de noviembre de 2000, fue recibido el expediente en la Sala Constitucional,
se dio cuenta y fue designado como ponente el Magistrado JOSÉ MANUEL
DELGADO OCANDO, quien con tal carácter suscribe el fallo.

El 27 de abril del año 2001 se admitió la presente acción y, en consecuencia, fue
ordenada la notificación del Ministro de Relaciones Interiores (hoy Ministro
del Interior y Justicia) y la notificación del Ministerio Público, acerca de la
apertura del presente procedimiento, a fin de cumplir con lo dispuesto por el
artículo 15 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitu-
cionales. Igualmente se ordenó a la Secretaría de la Sala que, una vez notifica-
dos  los  funcionarios  públicos  antes  mencionados,  fijara  la  audiencia  oral  y
pública dentro de las noventa y seis horas siguientes a la última notificación.

Se constituyó la Sala Constitucional en el Salón de Audiencias, el 28 de mayo
de 2001, siendo las doce horas treinta minutos del medio día (12:30 p.m.), a los
fines de que tenga lugar la audiencia Constitucional en la acción de amparo
constitucional interpuesta por el ciudadano Eulice Rafael Guerra, asistido por
el abogado Manuel Jesús Domínguez, contra la supuesta omisión de pronun-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 265

ciamiento del ciudadano Ministro de Relaciones Interiores (hoy Ministerio del
Interior y Justicia). Se dio apertura al acto y se dejó constancia de la presencia
del accionante, ciudadano Eulice Rafael Guerra, asistido por el abogado Ma-
nuel Jesús Domínguez. Así mismo, se dejó constancia de la presencia del abo-
gado Néstor Angola, apoderado judicial del ciudadano Ministro del Interior y
Justicia, accionado. Por último, se dejó constancia de la ausencia de la repre-
sentación del Ministerio Público.

Se le concedió el derecho de palabra al abogado Manuel Jesús Domínguez, en
representación del accionante, pero éste se la cedió a su representado. Luego, se
le concedió la palabra al abogado Néstor Angola, en representación del acciona-
do. Las partes asistentes, al finalizar sus respectivas exposiciones, consignaron
escritos, los cuales se ordenaron agregar al expediente. Finalmente, el abogado
Manuel Jesús Domínguez, en representación del accionante, ejerció el derecho a
réplica, y el apoderado judicial del accionado, ejerció el derecho a contra réplica.
Los ciudadanos Magistrados no formularon preguntas a las partes. En este esta-
do  la Sala  se retiró a deliberar. Finalizada la  deliberación, el Magistrado  que
presidió la sesión leyó la decisión, la cual es del siguiente tenor:

PRETENSIÓN DE LA PARTE ACTORA

1. Mediante escrito presentado en fecha 2 de julio de 1997, el ciudadano Eulice
Rafael Guerra, asistido por el abogado Manuel De Jesús Domínguez, interpuso
acción de amparo constitucional ante la Corte Primera de lo Contencioso Admi-
nistrativo, contra el acto emanado del Director General Sectorial de los Servi-
cios de Inteligencia y Prevención (DISIP) del Ministerio de Relaciones Interiores
(hoy Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia), mediante el cual lo destitu-
yó del cargo que desempeñaba en la Institución como Inspector, adscrito a la
Brigada de Protección a Instituciones y a Personalidades.

2. Señaló el accionante en el escrito contentivo del amparo constitucional que
“en fecha 10 de Diciembre de 1996, encontrándose de servicio en la residen-
cia del Subdirector, Comisario General Luis Miguel González, previo cono-
cimiento del Inspector-Jefe, Carlos Figueroa, jefe de escolta”, se dirigió al
trabajo de su esposa.

3. Adujo que al regresar fue abordado por el Inspector Jefe, Carlos Figueroa,
quien le informó que lo iban a despedir y que se presentó en la misma fecha una
comisión de “guardia de dirección”, e informó que “por orden del Subdirec-
266 SENTENCIA 950 DEL 1º DE JUNIO DE 2001

tor estaba arrestado”,  habiendo  sido  trasladado  a  la  sede  de  la  Institución,
donde quedó bajo arresto en la Sala disciplinaria.

3. Que al tercer día “se presenta una comisión de funcionarios adscritos a la


Inspectoría General de los Servicios, con una grabadora a fin de que les
contara lo sucedido”. Al día siguiente, “se presenta nuevamente la comisión
de Inspectoría General de los Servicios y me pidieron que les contara nueva-
mente todo, grabando en todo momento lo dicho en la primera grabación,
sacando de una carpeta de manila color marrón, hojas ya tipiadas (sic) a
máquina a fin de que la firmara e informándome a su vez que la firmara así
como estaba, ya que en caso contrario me iban a destituir”, quedando a la
orden de la Inspectoría General de los Servicios.

4. Que en fecha 26 de diciembre de 1996, recibió oficio signado con el número
3.530 emanado de la Dirección de Personal, donde se le notificó la medida de
destitución por falta grave, tal como “avanzado estado de ebriedad”.

5. Agregó el accionante que en el proceso de destitución se le violó su derecho
a la defensa como funcionario público, en virtud de que “nunca se le levantó
ningún expediente, como ordena la Ley, nunca se probaron las falsas causa-
les de mi destitución”.

6. Denunció que el acto de su destitución fue intempestivo, por tanto, se vul-
neró el artículo 68 de la Constitución de la República de Venezuela publicada en
la Gaceta Oficial Nº 662 Extraordinario de 23 de Enero de 1961, referido al dere-
cho  a  la  defensa  y  la  garantía  del  debido  proceso,  en  virtud  de  no  haberse
realizado ningún procedimiento, además de la violación de los artículos 59, 84,
88 y 122 eiusdem.

7. Consta asimismo en autos, que el accionante interpuso recurso de reconsi-
deración ante el Director General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y
Prevención  (DISIP),  del  entonces  Ministerio  de  Relaciones  Interiores,  así
como también interpuso recurso jerárquico ante el mencionado Ministro de
adscripción.

8. Finalmente solicitó “Primero: Que los actos (sic) de destitución de mi perso-


na se encuentra viciado de nulidad por inconstitucionalidad y en consecuen-
cia debe ser declarado nulos. Segundo: Que se decrete mi (su) reincorporación
al pleno ejercicio de mi (su) cargo como Inspector Superior Jerarquía y Remu-
neración. Tercero: Que se decrete el pago de todos los sueldos dejados de
percibir desde la fecha del ilegal retiro hasta el día o la fecha de mi efectiva
reincorporación al cargo que desempeñaba en la institución policial”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 267

II

DE LA DECISIÓN DICTADA POR LA CORTE PRIMERA DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Mediante  sentencia  de  fecha  1°  de  agosto  de  1997,  el  prenombrado  órgano
jurisdiccional, al declararse incompetente para conocer de la presente acción
de amparo, señaló:

(...) Del examen de los recaudos acompañados por el accionante pue-
de evidenciarse que al folio 9 consta copia del recurso de reconside-
ración ejercido por el ciudadano EULICE RAFAEL GUERRA y que
asimismo al folio 10 consta copia del escrito que contiene el recurso
jerárquico ejercido ante el Ministro de Relaciones Interiores, ambos
sin  respuesta  alguna.

El ejercicio del recurso jerárquico en  los términos señalados por el
actor, hace nacer en el jerarca la obligación de responder dentro del
lapso previsto en la Ley. En todo caso, de no producirse un acto expre-
so  del  Alto  Funcionario,  el  recurrente  podría  accionar  con  vista  al
silencio administrativo, por el efecto tácito denegatorio y el tribunal
competente para conocer el recurso que contra el mismo se interpusie-
re, a juicio de esta Corte, es la Sala Político Administrativa de la Corte
Suprema de Justicia, tal como se infiere de lo dispuesto en los artículos
134 y 42, numeral 10, de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justi-
cia, en concordancia con el artículo 43 ejusdem, donde se establece
que corresponde a la precitada Sala, declarar la nulidad cuando sea
procedente por razones de inconstitucionalidad o de ilegalidad de los
actos administrativos individuales del Poder Nacional, es decir, el Pre-
sidente de la República, los Ministros y los jefes de las Oficinas Cen-
trales de la Presidencia de la República. Así se decide.

III

DE LA DECISIÓN DICTADA POR LA SALA POLITICOADMINISTRATIVA


DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Mediante sentencia de fecha 31 de octubre de 2000, la Sala Político-Adminis-
trativa del Tribunal Supremo de Justicia, al declarar que no aceptaba la compe-
tencia para conocer de la presente acción de amparo, señaló:
268 SENTENCIA 950 DEL 1º DE JUNIO DE 2001

(...) En este sentido, la vigente Constitución establece en su artículo
266 que la jurisdicción constitucional será ejercida por la Sala Cons-
titucional, y, por tanto, a ella corresponde no solamente la interpreta-
ción del texto constitucional, sino la fijación de criterios uniformes
que  permitan  la  orientación  de  las  instituciones  y  procedimientos
afines con la materia cuyo conocimiento le ha sido atribuido.

(omissis)

En consecuencia, visto que en el presente caso operó la presunción
del silencio administrativo negativo por parte del Ministro de Rela-
ciones Interiores (hoy Ministro del Interior y Justicia), confirmando
así el acto administrativo emanado de la Dirección General Sectorial
de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), mediante el
cual  se  le  destituyó  del  cargo  que  desempeñaba  como  Inspector
adscrito a la Brigada de Protección a Instituciones y Personalidades,
es razón por la que con fundamento en lo antes expuesto, esta Sala
Político Administrativa no acepta la competencia declinada por la
Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, por corresponder a
la Sala Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia conocer
del presente caso y, así se decide.

IV

DE LA COMPETENCIA

Debe previamente esta Sala determinar su competencia para conocer de la pre-
sente acción de Amparo Constitucional y, a tal efecto, observa:

En  el  presente  caso,  la  acción  de  amparo  fue  interpuesta  por  el  ciudadano
Eulice Rafael Guerra, contra el acto dictado por la Dirección Sectorial de los
Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), del Ministerio de Relaciones
Interiores (hoy Ministerio del Interior y Justicia), mediante el cual fue destitui-
do del cargo que ejercía como Inspector adscrito a la Brigada de Protección a
Instituciones y a Personalidades.

Ahora bien, como ha venido señalándolo esta Sala, la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela consagra en su Título III los derechos y garan-
tías  constitucionales  de  los  cuales  goza  toda  persona,  destacando  entre  sus
disposiciones generales la norma fundamental prevista en el artículo 27, que
determina el derecho de toda persona a ser amparada por los tribunales en el
goce  y  ejercicio  de  las  potestades  que  le  reconoce  la  Carta  Magna,  aun  de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 269

aquéllas inherentes a la naturaleza humana que no figuren expresamente en la
Carta Magna, ni en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos;
y es por tal razón que se ha establecido la acción de amparo constitucional, que
otorga a la autoridad judicial competente la potestad para restablecer inmedia-
tamente  la  situación  jurídica  infringida,  extinguiendo  el  acto  que  lesione  la
esfera jurídica del sujeto agraviado.

Igualmente ha precisado este Máximo Tribunal, por lo que respecta al señala-
miento de la distribución de las competencias entre los tribunales de la Repú-
blica, que el constituyente dejó dicha función al legislador, correspondiéndole
a este último distribuir entre los distintos órganos las potestades inherentes al
ejercicio del poder jurisdiccional. En tal sentido, y como quiera que, a excep-
ción de la Constitución de 1961, el resto del ordenamiento jurídico mantiene su
vigencia en todo lo que no contradiga a la nueva Carta Magna, la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, constituye el instru-
mento que determina las pautas para establecer la competencia de los diferen-
tes  tribunales  en  esta  materia,  señalando  en  su  artículo  7  que:  “son
competentes para conocer de la acción de amparo, los tribunales de Primera
Instancia que lo sean en la materia afín con la naturaleza del derecho o
garantías constitucionales violados o amenazados de violación, en la juris-
dicción correspondiente al lugar donde ocurrieren el hecho, acto u omisión
que motivaren la solicitud de amparo”.

Es de hacer notar que la disposición antes mencionada está referida a la nece-
saria afinidad o identidad que debe existir entre la materia que está atribuida a
los jueces y  los derechos y  garantías denunciados como violados. Entendió,
sin duda, el legislador que son los jueces que se encuentran mejor apercibidos
por estar familiarizados con los derechos constitucionales denunciados como
lesionados, para conocer de la  acción  de amparo; circunstancia ésta  que re-
dundaría en la eficacia y desarrollo de la institución.

Ahora bien, esta Sala al delimitar su competencia en materia de amparo consti-
tucional,  a  través  de  su  sentencia  de  fecha  20  de  enero  del  año  2000,  caso
Emery Mata Millán, se declaró competente para conocer en primera instancia
de las  acciones de  amparo constitucional  contra actos dictados por las altas
autoridades comprendidas en el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre
Derechos y Garantías Constitucionales, el cual establece:

La Corte Suprema de Justicia conocerá, en única instancia y median-
te aplicación de los lapsos y formalidades previstos en la Ley, en la
sala de competencia afin con el derecho o garantía constitucionales
violados o amenazadas de violación, de las acciones de amparo con-
270 SENTENCIA 950 DEL 1º DE JUNIO DE 2001

tra  los  hechos,  actos  y  omisiones  emanados  del  Presidente  de  la


República, de los Ministros, del Consejo Supremo Electoral y demás
órganos electorales del país, del Fiscal General de la República, del
Procurador General de la República o del Contralor General de la
República.

En el presente caso, se somete al conocimiento de la Sala, la acción de amparo
constitucional interpuesta por el accionante, en contra del acto administrativo
Nº 3530 de fecha 20 de diciembre de 1996, dictado por la Dirección General
Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), autoridad so-
bre la cual se ejerció en vía administrativa, recurso jerárquico ante el Ministro
de Relaciones Interiores (hoy Ministerio del Interior y Justicia), tal como se
evidencia de los autos. Consta así mismo, que el superior jerárquico se abstuvo
de emitir pronunciamiento alguno sobre la solicitud presentada, operando el
denominado silencio administrativo negativo, consistente en una declaración
desestimatoria del recurso, que permite al recurrente instar por ante el órgano
jurisdiccional competente. En vista de tal circunstancia, cumple determinar el
órgano que debe conocer de la supuesta violación constitucional alegada por
el accionante.

En este sentido, el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales establece una regla especial de competencia, cual
es que a este máximo tribunal le corresponde la competencia para conocer de
las demandas de tutela constitucional contra los actos, hechos u omisiones de
las máximas autoridades de los poderes públicos a nivel nacional; siendo, pues,
que los Ministros del Despacho conforman junto con el Presidente de la Repú-
blica las máximas autoridades de la Administración Pública Nacional Central,
estima esta Sala que la inactividad apuntada debe ser examinada según lo dis-
puesto en el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garan-
tías  Constitucionales.

En consecuencia, corresponde a esta Sala Constitucional del Tribunal Supre-
mo de Justicia el conocimiento de la misma. Así se decide.

DEL ACTO RECURRIDO

La Dirección de Personal de la Dirección General Sectorial de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP), adscrito al Ministerio de Relaciones Interio-
res,  hoy  Ministerio  del  Interior  y  Justicia,  por  instrucciones  del  ciudadano
Coronel (GN) Manuel Núñez Cornieles, Director de ese organismo, mediante
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 271

comunicación N° 3539 del 20 de diciembre de 1996, destituyó al ciudadano
Eulice Rafael Guerra, quien desempeñaba el cargo de Inspector de la Brigada de
Protección a Instituciones y a Personalidades y cuyo contenido es el del tenor
siguiente:

Me dirijo a Usted, en la oportunidad de notificarle, por instrucciones
del ciudadano Director General Sectorial de los Servicios de Inteligen-
cia y Prevención, que ha sido DESTITUIDO, a partir de la presente
fecha, por encontrarse de guardia como Jefe de los Servicios, en la
residencia del ciudadano Subdirector, abandonando la misma, sin pre-
vio conocimiento de la superioridad, regresando en horas de la tarde
en  avanzado  estado  de  ebriedad;  incurriendo  de  esta  manera  en  la
comisión de faltas previstas y sancionadas por el Reglamento Interno,
en sus artículos 46, ordinal 4°, 52, 53, ordinales 2° y 3°; 54, ordinales 1°,
2°, 4°, 5° y 8°; 59, Ord. 2°; 60 y 62, ordinales 1°, 5°, 8° y 9°.

Asimismo se le informa sobre su derecho de apelar la medida ante el
ciudadano Director General Sectorial, en un plazo de 24 horas, una
vez recibida esta comunicación (Art. 31 del R.).

VI

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Visto que la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo declinó la compe-
tencia para conocer la acción de amparo interpuesta en la Sala Político-Admi-
nistrativa, en virtud de que en autos constaba que el accionante había ejercido
el recurso jerárquico contra el acto emanado del Director General Sectorial de
los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) adscrito al entonces Minis-
terio de Relaciones Interiores, quien no se pronunció sobre el mismo, con lo
que se operó el silencio administrativo, circunstancia que la hacía incompeten-
te según lo dispuesto en los artículos 134 y 42.10 de la Ley Orgánica de la Corte
suprema de Justicia, en concordancia con el artículo 43 eiusdem;

Visto también que la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo confun-
dió la jurisdicción contencioso administrativa con la jurisdicción constitucio-
nal, en la medida en que absolvió de la instancia de la tutela constitucional, al
considerar que el silencio administrativo abría para el accionante la vía conten-
cioso administrativa conforme a las disposiciones legales citadas supra;

Visto finalmente que la decisión de la Corte Primera de lo Contencioso Admi-
nistrativo no se produjo en sede constitucional, sino en sede administrativa,
272 SENTENCIA 950 DEL 1º DE JUNIO DE 2001

pues la declinatoria de la competencia se produce como resultado de la consta-
tación por dicha Corte, del ejercicio de un recurso que no podía considerarse ni
dirimirse en dicha sede, ya que su competencia versaba, en el caso de autos,
sobre la acción de amparo indicada;

La Sala no acepta la competencia en el caso de autos por las razones siguientes:

Se  trata  de  una  acción  de  amparo  contra  un  acto  administrativo  de  efectos
particulares emanado de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inte-
ligencia y Prevención (DISIP) adscrita al entonces Ministerio de Relaciones
Interiores;

La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo es el tribunal competente
para conocer dicha acción en virtud de lo dispuesto en el artículo 185, numeral
3 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, en concordancia con los
artículos 7 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Consti-
tucionales y 5. 4° de la Ley de Carrera Administrativa.

En sede constitucional la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo ha
debido seguir el procedimiento del Título IV de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, sin atender al efecto denegato-
rio del silencio administrativo, pues, el amparo incoado, exigía, por razones de
la jurisdicción instada, el trámite amparador solicitado por el accionante;

Se deduce de lo expuesto que es la Corte Primera de lo Contencioso Adminis-
trativo la competente para conocer de la acción de amparo interpuesta, y así
se decide.

VII

DECISIÓN

Por los razonamientos antes expuestos, esta Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley, se declara INCOMPETENTE para conocer de la acción de
amparo constitucional interpuesta por el ciudadano EULICE RAFAEL GUE-
RRA, asistido por el abogado Manuel Jesús Domínguez, contra el acto dictado
por el Director General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención
(DISIP), del entonces Ministerio de Relaciones Interiores, mediante el cual fue
destituido del cargo que ejercía como Inspector, adscrito a la Brigada de Pro-
tección  a  Instituciones  y  a  Personalidades,  por  la  presunta  violación  de  su
derecho  a  la  defensa  y  a  la  garantía  del  debido  proceso,  consagrados  en  el
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 273

artículo 68 de la Constitución de 1961, en virtud de no haberse realizado ningún
procedimiento, así como la violación de los artículos 59, 84, 88 y 122 eiusdem, y
declara COMPETENTE a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo
para el conocimiento de la misma.

Publíquese, regístrese, notifíquese y remítase el presente expediente a la men-
cionada Corte Primera. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 01 días del mes de Junio del año
dos mil uno. Años 191º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente (E) (Fdo.) JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; el Vicepre-


sidente (E) (Fdo.) JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO –Ponente–; Magis-
trados (Fdo.) ANTONIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA PEDRO RONDÓN HAAZ;
Magistrado Suplente (Fdo.) PEDRO LUIS BRACHO GRAND; el Secretario,
JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 00-2945
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 275

14.- Sentencia N° 1.309 del 19 de Julio de 2001


Caso: Solicitud de Interpretación
(Derechos a la Información,
Expresión y Réplica)

Resumen: El ciudadano Hermann Escarrá interpuso de conformidad


con el artículo 266.1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en concordancia con los artículos 334 y 335 del mismo
texto, Solicitud de Interpretación Constitucional respecto al alcance, in-
terpretación uniforme y aplicación de las normas contenidas en los ar-
tículos 57 y 58 de la Carta Magna, referidos a los derechos a la libre
expresión, a la información, de réplica y de rectificación.

a) Tema: Necesidad de interpretar las normas constitucionales confor-


me a una teoría de la interpretación constitucional no ideologizada.

La Sala afirmó que los estándares para dirimir el conflicto entre los
principios y las normas deben ser compatibles con el proyecto político
de la Constitución (Estado Democrático y Social de Derecho y de Jus-
ticia) y no deben afectar la vigencia de dicho proyecto con elecciones
interpretativas ideológicas que privilegien los derechos individuales a
ultranza o que acojan la primacía del orden jurídico internacional sobre
el derecho nacional en detrimento de la soberanía del Estado.

Esto significaría que no puede ponerse un sistema de principios, supues-


tamente absoluto y suprahistórico, por encima de la Constitución, ni que
la interpretación de ésta llegue a contrariar la teoría política propia que
la sustenta. Desde este punto de vista habría que negar cualquier teoría
que postule derechos o fines absolutos y, aunque no se excluyen las
antinomias intraconstitucionales entre normas y entre éstas y los princi-
pios jurídicos (verfassungswidrige Ver- fassungsnormen) [normas cons-
titucionales inconstitucionales] la interpretación o integración debe
hacerse ohne Naturrecht (sin derecho natural), según la tradición de
cultura viva cuyos sentido y alcance dependan del análisis concreto e
histórico de los valores compartidos por el pueblo venezolano. Por ello,
parte de la protección y garantía de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela radicaría en una perspectiva política in fieri,
reacia a la vinculación ideológica con teorías que puedan limitar, so pre-
texto de valideces universales, la soberanía y la autodeterminación na-
cional, como lo exige el artículo 1° eiusdem.

Referencias: Teoría normativa de la interpretación. Tópica. Retórica.


Interpretación Constitucional. Jurisdatio. Jurisdictio.

b) Tema: Delimitación de la tarea interpretativa que le corresponde a la


Sala a través de una Solicitud de Interpretación Constitucional.

Se afirmó que la solicitud de interpretación constitucional del artículo 335


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está severa-
mente restringida por la técnica fundamental y por la jurisprudencia de la
Sala Constitucional, entre otras cosas, porque la jurisdicción constitucional,
aun como jurisdatio, no puede afectar el principio de la división del poder ni
autorizar la injerencia en la potestad de los demás poderes públicos y, mu-
cho menos, vulnerar el principio de la reserva legal.

La Sala determinó, en consecuencia, que la acción incoada implicaba la


afectación del principio de técnica fundamental de la reserva legal, se-
gún lo dispuesto en los artículos 57 y 58 eiusdem, y 13.2 y 13.5 de la
Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José
(Costa Rica), y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
cos. En consecuencia, y ratificando así jurisprudencia previa (1029/2001),
declaró improcedente la pretensión interpuesta.

Referencias: Solicitud de Interpretación Constitucional. Reserva Legal.


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 277

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado el 22 de junio de 2001, el ciudadano HER-


MANN ESCARRÁ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula
de identidad N° 3.820.195, actuando en su propio nombre, interpuso, de
conformidad con el artículo 266.1 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los artículos 334 y 335
del mismo texto, Acción de Interpretación Constitucional, respecto al
alcance, interpretación uniforme y aplicación de las normas contenidas
en los artículos 57 y 58 de la Carta Magna, referidos a los derechos a la
libre expresión, a la información, de réplica y de rectificación.

En el mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistra-


do doctor José M. Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe el
presente fallo.

Realizado el estudio del mismo, pasa la Sala a decidir, previas las si-
guientes consideraciones:

DE LA SOLICITUD DE INTERPRETACIÓN

Los siguientes son los señalamientos y argumentos esgrimidos por el


accionante.
278 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

1. En cuanto las normas objeto de la presente acción, el ciudadano Her-


mann Escarrá señala a los artículos 57 y 58 de la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela. El texto de los mismos es el siguiente:

1.1 Artículo 57:

Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos,


sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier
otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio
de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por
todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de
guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la
intolerancia religiosa.

Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias


públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.

1.2 Artículo 58:

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y respon-


sabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la infor-
mación oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y
rectificación cuando se vean afectados directamente por informacio-
nes inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.

2.- Afirmó el accionante, que el artículo 57 concuerda intraconstitucio-


nalmente con los artículos 28, 143 y 281 del Texto Fundamental, relati-
vos a la información y el derecho de acceso a la misma, a la información
administrativa y al acceso a los documentos oficiales y a las atribucio-
nes del Defensor del Pueblo, respectivamente.

El artículo 58, por su parte, estaría relacionado con los artículos 108 y
143 eiusdem, referidos, el primero, a los medios de comunicación social
y formación ciudadana; y el segundo, al derecho a la información admi-
nistrativa y al acceso a los documentos oficiales.

Señala que el antecedente de los artículos sujetos a interpretación es el


artículo 66 de la Constitución de 1961. Aludió, además, al tratamiento
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 279

que le fue dado a la libertad de expresión e información en el proyecto


de reforma general de la Constitución de 1961, así como el proyecto
presentado por el actual Presidente de la República a la Asamblea Na-
cional Constituyente.

Citó la propuesta presentada por la Comisión Constitucional de la Asam-


blea Nacional Constituyente, contenida en el anteproyecto de Constitu-
ción. Asimismo, hizo referencia a la sesión de 23 de octubre de 1999 de
dicho organismo, en la cual fueron discutidos los mencionados artículos,
respecto de cuya redacción fueron presentados algunos votos salvados.
De todo ello concluye que el debate para la elaboración de las normas
referidas estuvo atento al principio de favor libertatis, lo que evitó que
en esa fase preconstitucional no sobrevivieron restricciones a la liber-
tad de expresión.

Luego de hacer breves reseñas de la línea que han adoptado diversas


constituciones americanas y europeas respecto a la libertad de expre-
sión y al derecho de información, destacó el contenido del artículo 37 de
la Constitución portuguesa, el cual prescribe que todos tienen derecho a
expresar y divulgar libremente su pensamiento mediante la palabra, la
imagen o cualquier otro medio, así como el derecho a informar, a infor-
marse y a ser informado, sin impedimentos ni discriminaciones. Dicho
texto, a decir del accionante, proscribe cualquier forma de censura, ga-
rantiza la libertad de prensa, consagra la libertad de expresión y de crea-
ción de los periodistas y colaboradores, así como la intervención de los
periodistas en la orientación editorial, consagra los derechos de los pe-
riodistas, incluyendo el derecho a elegir los consejos de redacción y el
derecho a fundar periódicos.

3.- Señala, por otra parte, que la Declaración Universal de Derechos


Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, consagra en su artículo 18 el derecho de toda perso-
na a la libertad de pensamiento y, en el 19, proclama que todo individuo
tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

A su vez, tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


adoptado por la Asamblea General del organismo mencionado poco an-
tes, como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
280 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, consa-


gran la libertad de pensamiento y de expresión. En el último instrumento
citado se habría establecido el derecho de rectificación o respuesta,
conforme al cual toda persona afectada por informaciones inexactas o
agraviantes, emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión le-
galmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tendría
derecho a efectuar, por el mismo órgano de difusión, su rectificación o
respuesta en las condiciones que establezca la ley.

Refiere que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó,


en su centésimo octavo período ordinario de sesiones, la Declaración de
Principios sobre la Libertad de Expresión, la cual establece, entre otras
cosas, que las llamadas leyes de desacato, es decir, aquellas que pena-
lizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos, atentan con-
tra la libertad de expresión y contra el derecho a la información.

Alega que la libertad de expresión es un derecho fundamental para la


consolidación y desarrollo de la democracia, reconocido en los instru-
mentos normativos antes citados. Pese a que no es un derecho absolu-
to, pues acusa restricciones, no sería difícil colegir que sus limitaciones
o restricciones tienen carácter excepcional, por lo que, además de estar
reguladas en la ley, deben erigirse para situaciones propias del desen-
volvimiento de una sociedad democrática.

El accionante llega a estas mismas conclusiones luego de analizar las


opiniones consultivas e informes de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Huma-
nos, así como la jurisprudencia de diversos tribunales extranjeros.
Respecto a las restricciones a tales derechos, menciona que la Comi-
sión Interamericana habría rechazado el argumento según el cual el
derecho al honor pudiese tener una jerarquía superior al derecho a la
libertad de expresión.

4.- Asegura que todas las Constituciones venezolanas mantuvieron el


principio general de la libertad de expresión. Partiendo de este dato,
propone una interpretación fundamentada, no sólo en las normas de
apertura constitucional, sino en los principios y valores de la Carta Magna,
todo con el fin de evitar incertidumbres al respecto.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 281

5.- En cuanto a la jurisprudencia venezolana producida luego de apro-


bada la Constitución de 1999, reconoce en el fallo dictado por esta Sala
mediante sentencia N° 1013 de 12 de junio de 2001, caso: Elías Santa-
na, aspectos de particular importancia relativos a la libertad de expre-
sión y al derecho a réplica. No obstante, entiende que la misma excedió
el caso planteado, el cual estuvo referido a un procedimiento de ampa-
ro. Las consideraciones vertidas en el mismo respecto a los artículos 57
y 58 de la Constitución, toda vez que la doctrina de esta Sala tiene
carácter vinculante, adquieren un singular relieve. Según afirma el ac-
cionante, dicho fallo ha sido descrito como restrictivo, reglamentario y
discriminatorio. Se le imputa la creación de un juez evaluativo, cuyas
competencias y limitaciones han debido estar en la ley; que estimuló las
llamadas leyes de desacato y que estableció un sistema inédito en lo que
respecta a los llamados delitos de opinión, pues desarrolló un procedi-
miento inapropiado para su ventilación, cual sería el previsto en la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

6.- Por último, solicita se aclare lo siguiente:

6.1 Si a través de un acto de gobierno, acto administrativo, acto material


de la administración o sentencia podrían establecerse condiciones y res-
tricciones a la libre expresión del pensamiento y a los derechos de infor-
mación y de réplica, distintas a las establecidas en la ley, especialmente
de los periodistas, o a su través inobservar las opiniones consultivas
sobre esta materia emitidas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

6.2 Si, conforme al artículo 23 de la Constitución, la Declaración de Prin-


cipios sobre la Libertad de Expresión, aprobada por la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos en su centésimo octavo período de
sesiones, forma parte integrante de los artículos 57 y 58 constitucionales.

6.3 Si las llamadas leyes de desacato tienen cabida en el ordenamiento


jurídico venezolano, vistas al trasluz de los citados artículos 57 y 58
eiusdem.

6.4 Si un órgano que no pertenece al Poder Legislativo puede crear


la figura de un juez evaluador discrecional en materia de libertad de
expresión.
282 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

6.5 Si puede tramitarse a través de un procedimiento breve y sumario, como


es el de amparo constitucional, acciones tendentes a resolver situaciones
relacionadas con la libertad de expresión, o penales, donde se denuncien
hechos punibles referidos a los delitos de difamación, vilipendio o injuria.

6.6 Si de las normas contenidas en los artículos 57 y 58 constitucionales,


podría seguirse que las manifestaciones enmarcadas en el género opi-
nión pueden ser objeto de condiciones y restricciones similares a las
pertenecientes al hecho informativo.

II

DE LA COMPETENCIA

Según lo dispuesto en el artículo 266, numeral 6 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, y en el artículo 42, numeral 24 de
la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, resulta ostensible la
existencia en el ordenamiento jurídico venezolano de un instituto jurídi-
co que tiene por objeto la interpretación de los textos de carácter legal,
a los fines de determinar el contenido y alcance de los mismos, cuyo
conocimiento está atribuido al Tribunal Supremo de Justicia.

No sucede, en cambio, lo mismo con relación a este mismo instrumento


procesal referido a las normas constitucionales. Sin embargo, la juris-
prudencia de esta Sala ha despejado la duda acerca de la posibilidad de
su ejercicio, cuando lo que se pretende es la interpretación de algún
precepto constitucional. Inspirada en razones lógicas y teleológicas, así
como en los novísimos postulados constitucionales que aspiran a una
jurisdicción constitucional fuerte y extensible, así como en considera-
ción al contenido del artículo 335 de la Constitución que establece: “El
Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectivi-
dad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y
último intérprete de esta Constitución y velará por su uniforme in-
terpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la
Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas
del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la Repúbli-
ca”; la Sala ha admitido poder acceder a interpretar las disposiciones
constitucionales y, además, ha procedido a efectuar una diferenciación
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 283

entre la acción de interpretación a que se refiere el numeral 24 del


artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, cuyo
conocimiento, de conformidad con dicho precepto, corresponde a la Sala
Político Administrativa de este Tribunal y la acción tendiente al razona-
miento y comprensión de una norma constitucional, que también es dis-
tinta de la que previene el artículo 266, numeral 6 constitucional. En tal
sentido, la Sala ha establecido igualmente, en virtud de la ausencia de
preceptos que de manera expresa regulen este instrumento procesal, el
contenido, la naturaleza jurídica, los requisitos de admisibilidad, las ra-
zones de procedencia y el régimen procesal aplicable para tramitar este
especialísimo medio (Véanse sentencias núms. 1077/2000, 1347/2000,
1387/2000 y 1415/2000, 226/2001 y 346/2001, entre otras).

Visto pues, que, con fundamento en esta jurisprudencia ha sido incoada


la presente Acción de Interpretación, esta Sala declara su competencia
para conocer de la misma. Así se decide.

III

DE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRESENTE SOLICITUD

A los fines de verificar si la solicitud en cuestión es admisible, la Sala


estima que a la misma no le son oponibles ninguna de las causales de
inadmisión que este Supremo Tribunal ha establecido (ver al respecto
Sent. N° 1029 de 13-06-01, caso: Asamblea Nacional).

Particularmente, la Sala conviene en la legitimidad del accionante para


interponer el presente recurso, en tanto dicho ciudadano argumentó la
relevancia de la interpretación de los artículos 57 y 58 constitucionales,
en relación con una decisión de esta misma Sala, concretamente la Sen-
tencia N° 1.013 de 12-06-01, en la cual se habría extralimitado en el
ejercicio de su función de garantía constitucional. Así se establece.

IV

DE LA DECLARATORIA DEL ASUNTO COMO URGENTE

En cuanto al procedimiento a seguir para sustanciar la Acción de Inter-


pretación Constitucional, desde su primera sentencia al respecto (N°
284 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

1077/2000), la Sala dejó abierta la posibilidad de que, si lo creyere nece-


sario, luego de la decisión positiva de admisibilidad, en aras de la parti-
cipación de la sociedad, pudiera emplazar por Edicto a cualquier
interesado que quisiera coadyuvar en el sentido que ha de darse a la
interpretación, para lo cual se señalaría un lapso de preclusión a fin de
que aquéllos concurrieran y expusieran por escrito (dada la condición
de mero derecho de este tipo de causas), lo que creyeren conveniente.
Además, a los mismos fines, se haría saber de la admisión del recurso,
mediante notificación, a la Fiscalía General de la República y a la De-
fensoría del Pueblo, quedando a criterio del Juzgado de Sustanciación
de la Sala el término señalado para observar, así como la necesidad de
llamar a los interesados, ya que la urgencia de la interpretación puede
conducir a que sólo sean los señalados miembros del Poder Moral los
convocados (así se ordenó en la sentencia 226/2001 de 20 de febrero).
En este caso, la Sala no hará uso de tal facultad, por estimar que el
asunto debe resolverse sin la menor dilación posible, en vista de la rele-
vancia que el mismo reviste y en atención a la solicitud del peticionario,
de fecha 6 de julio de 2001, por lo que pasará inmediatamente a pronun-
ciarse sobre su procedencia. Así se establece.

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

1. TEORÍA Y ARTE DE LA INTERPRETACIÓN

R. Dworkin (Los derechos en serio, Barcelona, Ariel, 1999, trad. de


Marta Guastavino, p. 155) ha insistido recientemente en que el derecho
no es el resultado de una deducción lógica sino una práctica social inter-
pretativa que crea o “construye” instituciones (carácter rechtsschöpfende
en el sentido de Gadamer) [cf. El problema de la conciencia histórica,
Madrid, Tecnos, 2000, p. 110]. En la práctica interpretativa conforme a
normas, las reglas de reconocimiento permiten identificar, como dice
Hart (El concepto del derecho, Buenos Aires, Abeledo – Perrot, 1963,
trad. de Genaro Carrió, p. 134), las reglas del sistema que regulan dicha
práctica, pero no explica cómo razonan los jueces, porque la dimensión
performativa del derecho “construye” la decisión y no simplemente la
infiere a partir de las reglas identificadas.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 285

El esfuerzo por controlar la corrección de la adjudicación o decisión,


desde el reconocimiento que identifica las reglas conforme a las cuales
la decisión se produce, exige el cumplimiento de una doble justificación,
a saber, la interna o coherencia con el sistema jurídico, y la externa o
adecuación con la mejor teoría política que subyazca tras el sistema y
con la moralidad institucional que le sirve de base axiológica. La justifi-
cación externa permite distinguir las reglas de los principios y determina
la caducidad histórica del positivismo legal que había sido renuente a la
consideración de los principios. Dworkin reconoce explícitamente la
supralegalidad de los principios y afirma el carácter sistemático del de-
recho en términos de nomodinámica (Stufenbau) y de contextualidad
jurídico-política.

Decir esto significa que las fuentes primarias del derecho, esto es, la
tradición de cultura y los principios jurídicos, no sólo son fuentes de
integración (lagunas de la ley) sino de interpretación, pues las fuentes
primarias, en cuanto atmósfera cultural que envuelve al sistema jurídi-
co, son el hilo conductor que hace posible la decisión correcta.

Por eso, el problema de la verdad jurídica es fronético (de frónesis,


sabiduría, conocimiento del valor) y no epistemático (de espisteme,
ciencia), y la razonabilidad de lo resuelto en la sentencia requiere la
doble justificación mencionada, más allá de una coherencia puramen-
te formal y referida al continuum juridico-político que determina el
trabajo del juez.

2. LA TÓPICA Y LA NUEVA RETÓRICA

La labor creadora del juez muestra que el problema interpretativo no


parte de normas identificadas y disponibles para la decisión, sino más
bien, al revés, parte del problema o caso planteado, y éste induce el
funcionamiento del aparato normativo para encontrar la decisión razo-
nable. Como se verá luego, la interpretación de las reglas supone la
interpretación del problema y es el problema el que determina su propio
tratamiento hermenéutico, limitando, así, la aplicabilidad de los criterios
normativos en el trámite de la decisión judicial.
286 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

La nueva teoría de la interpretación es tópica o retórica en la medida en que


la sentencia nace de la construcción que produce la agonística (contienda)
procesal, y del manejo, tanto interno como externo, de los estándares con
los que se pone a prueba la corrección del fallo. Dworkin y Ross manejan
una teoría sistemática de la técnica formal, propician con Gadamer una
nueva hermenéutica y abandonan definitivamente el positivismo legal que
consideraba incancelable el par interpretación / integración.

3. TEORÍA NORMATIVA DE LA INTERPRETACIÓN Y


VARIANTES IDEOLÓGICAS

El carácter tópico o retórico de la nueva teoría de la interpretación per-


mite constatar, sin dificultades, que el problema de los límites de los
derechos fundamentales y del posible conflicto entre éstos (libertad con-
tractual / protección al consumidor, libertad de expresión / protección al
honor, pacta sunt servanda / rebus sic stantibus, libertad de expresión /
derecho de réplica, favor libertatis / favor Constitutione, por ejemplo),
requiere la identificación del criterio con que deba resolverse el proble-
ma según el proyecto axiológico de la Constitución, aparte el reconoci-
miento de la diferencia entre la teoría normativa de la interpretación y
sus variantes ideológicas (J. Wróblewski, Constitución y Teoría General
de la Interpretación Jurídica, Madrid, Civitas, 1985, pp. 57 y ss.).

Como la interpretación está condicionada material e ideológicamente,


una teoría descriptiva de ella es algo muy distinto de las ideologías inter-
pretativas. Para aproximarnos a un tratamiento lo más objetivamente
posible del asunto, es necesario hacer una teoría normativa de la inter-
pretación jurídica y de sus métodos. Ello significa que una tal teoría
normativa ofrece opciones hermenéuticas que la decisión política ma-
neja para decidir.

Aunque haya una tipología consistente de esas opciones, la dimensión


política (la opción por la mejor teoría política inmanente al sistema como
dice Dworkin) del escogimiento es un compromiso pragmático y axioló-
gico. Los intereses y los valores forjan la decisión dentro de su marco
de posibilidades técnicas y es necesario hacer valer buenas razones
para justificarla. En el juego hermenéutico, por supuesto, la ideología es
importante, pese a que la oportunidad de poder juzgar y el juego de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 287

fuerzas que opera tras el conflicto, restringe el impacto del elemento


ideológico. Por eso, hablar de interpretación estática (segura y predicti-
va) o dinámica (variable y progresiva) tendientes, respectivamente, a la
seguridad y a la justicia, no forma parte de la teoría normativa de la
interpretación sino de una teoría ideológica de la función judicial.

Con razón se ha dicho que el derecho es una teoría normativa puesta al


servicio de una política (la política que subyace tras el proyecto axioló-
gico de la Constitución), y que la interpretación debe comprometerse, si
se quiere mantener la supremacía de ésta, cuando se ejerce la jurisdic-
ción constitucional atribuida a los jueces, con la mejor teoría política que
subyace tras el sistema que se interpreta o se integra y con la moralidad
institucional que le sirve de base axiológica (interpretatio favor Consti-
tutione). En este orden de ideas, los estándares para dirimir el conflicto
entre los principios y las normas deben ser compatibles con el proyecto
político de la Constitución (Estado Democrático y Social de Derecho y
de Justicia) y no deben afectar la vigencia de dicho proyecto con elec-
ciones interpretativas ideológicas que privilegien los derechos individuales
a ultranza o que acojan la primacía del orden jurídico internacional so-
bre el derecho nacional en detrimento de la soberanía del Estado. Aun-
que la teoría moderna del derecho ha quitado al Estado el carácter
absoluto que el dogma de la soberanía le atribuía, para la ciencia jurídi-
ca actual la formulación de la relación entre el derecho internacional y
el derecho nacional varía según el sistema de referencia adoptado, sien-
do que para ella, como dice Kelsen, los dos sistemas son igualmente
admisibles, y no hay método jurídico que permita dar preferencia a uno
en menoscabo del otro (Reine Rechtslehre, Wien, Deuticke, 1960, p.
343). Y se observa que la validez del derecho internacional depende del
reconocimiento explícito de la Constitución (Art. 23), desde el punto de
vista sistemático, la opción por la primacía del derecho internacional es
un tributo a la interpretación globalizante y hegemónica del racionalis-
mo individualista. La nueva teoría es combate por la supremacía del
orden social valorativo que sirve de fundamento a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
288 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

4. CONSTITUCIÓN Y TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN


JURÍDICA

La interpretación constitucional hace girar el proceso hermenéutico al-


rededor de las normas y principios básicos que la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela ha previsto. Ello significa que la
protección de la Constitución y la jurisdicción constitucional que la ga-
rantiza exigen que la interpretación de todo el ordenamiento jurídico ha
de hacerse conforme a la Constitución (ver fassungskonfome Ausle-
gung von Gesetze). Pero esta conformidad requiere el cumplimiento de
varias condiciones, unas formales, como la técnica fundamental (divi-
sión del poder, reserva legal, no retroactividad de las leyes, generalidad
y permanencia de las normas, soberanía del orden jurídico, etc.) [Ri-
pert. Les Forces créatrices du droit, Paris, LGDJ, 1955, pp. 307 y ss.];
y otras axiológicas (Estado social de derecho y de justicia, pluralismo
político y preeminencia de los derechos fundamentales, soberanía y au-
todeterminación nacional), pues el carácter dominante de la Constitu-
ción en el proceso interpretativo no puede servir de pretexto para vulnerar
los principios axiológicos en que descansa el Estado constitucional ve-
nezolano. Interpretar el ordenamiento jurídico conforme a la Constitu-
ción significa, por tanto, salvaguardar a la Constitución misma de toda
desviación de principios y de todo apartamiento del proyecto político
que ella encarna por voluntad del pueblo.

Esto quiere decir, por tanto, que no puede ponerse un sistema de princi-
pios, supuestamente absoluto y suprahistórico, por encima de la Consti-
tución, ni que la interpretación de ésta llegue a contrariar la teoría política
propia que la sustenta. Desde este punto de vista habrá que negar cual-
quier teoría que postule derechos o fines absolutos y, aunque no se ex-
cluyen las antinomias intraconstitucionales entre normas y entre éstas y
los principios jurídicos (verfassungswidrige Ver- fassungsnormen) [nor-
mas constitucionales inconstitucionales] la interpretación o integración
debe hacerse ohne Naturrecht (sin derecho natural), según la tradición
de cultura viva cuyos sentido y alcance dependan del análisis concreto
e histórico de los valores compartidos por el pueblo venezolano. Parte
de la protección y garantía de la Constitución de la República Bolivaria-
na de Venezuela radica, pues, en una perspectiva política in fieri, reacia
a la vinculación ideológica con teorías que puedan limitar, so pretexto de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 289

valideces universales, la soberanía y la autodeterminación nacional, como


lo exige el artículo 1° eiusdem.

5. CLASES DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé dos


clases de interpretación constitucional. La primera está vinculada con
el control difuso de la constitucionalidad de las leyes y de todos los
actos realizados en ejecución directa de la Constitución; y la segunda,
con el control concentrado de dicha constitucionalidad. Como se sabe,
el artículo 334 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela impone a todos los jueces la obligación de asegurar la integridad
de la Constitución; y el artículo 335 eiusdem prescribe la competencia
del Tribunal Supremo de Justicia para garantizar la supremacía y efec-
tividad de las normas y principios constitucionales, por lo que declara a
esta Sala Constitucional su máximo y último intérprete, para velar por
su uniforme interpretación y aplicación, y para proferir sus interpreta-
ciones sobre el contenido o alcance de dichos principios y normas, con
carácter vinculante, respecto de las otras Salas del Tribunal Supremo
de Justicia y demás tribunales de la República (jurisprudencia obligato-
ria). Como puede verse, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela no duplica en estos artículos la competencia interpretativa de
la Constitución, sino que consagra dos clases de interpretación constitu-
cional, a saber: la interpretación individualizada que se da en la senten-
cia como norma individualizada, y la interpretación general o abstracta
prescrita por el artículo 335, que es una verdadera jurisdatio, en la me-
dida en que declara, erga omnes y pro futuro (ex nunc), el contenido y
alcance de los principios y normas constitucionales cuya interpretación
constitucional se insta a través de la acción extraordinaria correspon-
diente. Esta jurisdatio es distinta de la función que controla concentra-
damente la constitucionalidad de las leyes, pues tal función nomofiláctica
es, como lo ha dicho Kelsen, una verdadera legislación negativa que
decreta la invalidez de las normas que colidan con la Constitución, apar-
te que la interpretación general o abstracta mencionada no versa sobre
normas subconstitucionales sino sobre el sistema constitucional mismo.
El recto sentido del artículo 335 de la Constitución de la República Bo-
livariana de Venezuela hace posible la acción extraordinaria de inter-
pretación, ya que, de otro modo, dicho artículo sería redundante en lo
290 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

dispuesto por el artículo 334 eiusdem, que sólo puede dar lugar a nor-
mas individualizadas, como son, incluso, las sentencias de la Sala Cons-
titucional en materia de amparo. La diferencia entre ambos tipos de
interpretación es patente y produce consecuencias jurídicas decisivas en
el ejercicio de la jurisdicción constitucional por parte de esta Sala. Esas
consecuencias se refieren al diverso efecto de la jurisdictio y la jurisdatio
y ello porque la eficacia de la norma individualizada se limita al caso
resuelto, mientras que la norma general producida por la interpretación
abstracta vale erga omnes y constituye, como verdadera jurisdatio, una
interpretación cuasiauténtica o paraconstituyente, que profiere el conte-
nido constitucionalmente declarado por el texto fundamental.

Por supuesto que la eficacia de la norma individualizada para el caso


resuelto implica la interpretación vinculante de las normas constituciona-
les que ha sido establecida para resolver el problema, ya que, siendo la
norma individualizada, eo ipso, decisión del caso concreto, el contenido y
el alcance de su motivación normativa quedan ligados, tópicamente, al
problema decidido, y su obligatoriedad sólo podría invocarse conforme a
la técnica del precedente (stare decisis) [precedente vinculante, aceptar
lo decidido]. Si esto es así, la interpretación de la jurisprudencia obligato-
ria y la determinación de la analogía esencial del caso objeto de conside-
ración judicial son indispensables para que la jurisprudencia sea aplicable
a un caso análogo. Como dice Carl Schmitt “el caso precedente estaría
entonces incluido en su decisión y sería el paradigma concreto de los
casos subsiguientes, los cuales tienen su derecho concreto en sí mismos,
no en una norma o en una decisión. Cuando se considera al nuevo caso
como un caso igual al precedente, en su igualdad concreta queda incluido
también el orden que aparecía en la decisión judicial previa” (Sobre los
tres modos de pensar la ciencia jurídica, Madrid, Tecnos, 1996, trad. de
Monserrat Herrero, p. 61). Como se verá de inmediato la acción de inter-
pretación constitucional del artículo 335 de la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela está severamente restringida por la técnica
fundamental y por la jurisprudencia de la Sala Constitucional, entre otras
cosas, porque la jurisdicción constitucional, aun como jurisdatio, no puede
afectar el principio de la división del poder ni autorizar la injerencia en la
potestad de los demás poderes públicos y, mucho menos, vulnerar el
principio de la reserva legal.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 291

En razón de este criterio, la Sala ha rechazado la acción extraordinaria


de interpretación, cuando el contenido y alcance de las normas y princi-
pios constitucionales deben ser estatuidos por el poder legislativo nacio-
nal. Ello no significa, sin embargo, que la falta de regulación legal impida
el recabamiento de la tutela de los derechos fundamentales, pues dicha
tutela debe reconocer el derecho transgredido de conformidad con su
contenido constitucionalmente declarado, a tenor de lo dispuesto en los
artículos 19 y 22 de la Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela. La tutela constitucional declarada, basada en la interpretación
de los principios y normas constitucionales que fundamentan el fallo,
vale, entonces, para el problema resuelto, y la jurisprudencia obligatoria
derivada de la motivación se contrae al carácter individualizado de la
sentencia, independientemente de la vinculatoriedad que resulte de su
eficacia como precedente para casos sustancialmente análogos. Por
último, la obligatoriedad del precedente no se limita sólo a la exigencia
tópica del problema, exigencia que, como ya se vio, no depende de una
subsunción lógica, sino de la inducción decisoria que el problema susci-
ta y de la potestad de la Sala Constitucional para ejercer su competen-
cia jurisdiccional. Pues la Sala, como instancia interpretativa máxima,
no está vinculada por su propia interpretación, pese a que su práctica
interpretativa esté sujeta a la justificación interna y a la externa ya indi-
cadas, sin las cuales la seguridad jurídica y la misma justicia resurtiría
en desmedro de los valores superiores de la Carta Magna. Se explica,
así, como dice Dworkin (op. cit., p. 441), que “la fuerza gravitacional
de un precedente se puede explicar apelando, no a la procedencia de
imponer leyes, sino a la equidad de tratar de manera semejante los ca-
sos semejantes”.

6. BASES TEÓRICAS Y CONSTITUCIONALES DE LA RESERVA


LEGAL EN LOS ARTÍCULOS CUYA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL SE SOLICITA

La reserva legal se basa en el principio de división del poder y en la


distribución de funciones que le es inherente. Este principio es un postu-
lado de la técnica fundamental que, como dice Ripert, establece las
condiciones bajo las cuales la técnica formal (fuentes del derecho) crea
y aplica el derecho.
292 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

Ni la técnica fundamental ni la técnica formal implican opciones ideoló-


gicas; cualquiera sea la teoría política subyacente tras el ordenamiento
constitucional considerado, el derecho prescribe la técnica formal, con-
forme a la cual dicho ordenamiento opera según un esquema de proce-
dimientos y competencias. No es que la división del poder esté al servicio
de las libertades civiles o políticas, de modo que el respeto a la distribu-
ción de funciones sea una exigencia de un determinado proyecto ideoló-
gico, sino que, sin dicha distribución, el derecho se niega como plan de
regulación seguro de la conducta social. O dicho de otro modo: Sin téc-
nica fundamental no puede haber derecho, independientemente de la
base axiológica que lo sustente. Reserva legal significa, por tanto, que
las normas inmediatamente subconstitucionales, relativas a la organiza-
ción del Estado y a la regulación efectiva de los derechos fundamenta-
les, debe provenir del parlamento, es decir, de un órgano que desarrolle
el programa de la Constitución, dentro de las bases que conforman la
voluntad del poder constituyente. División del poder no es, en conse-
cuencia, un principio ideológico, propio de la democracia liberal, sino un
principio técnico del cual depende la vigencia de la seguridad jurídica
como valor fundante del derecho y como proyecto de regulación de la
conducta social. Por eso, y sólo por eso, la Asamblea Nacional, en el
sistema de la distribución de competencias, es el único poder a quien
corresponde reglamentar, de manera general y permanente, el ejercicio
y protección de los derechos fundamentales.

La reserva legal es imperativo constitucional conforme a las normas


que, de seguida, se transcriben:

Art. 57.- Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pen-
samientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cual-
quier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse
censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabili-
dad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propa-
ganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que
promuevan la intolerancia religiosa.

Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias


públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 293

Artículo 13. Libertad de pensamiento y de expresión. 1. Toda perso-


na tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este dere-
cho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de todo índole, sin consideración de fronteras, ya sea oral-
mente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede


estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las
que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar:

a) el respecto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud


o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios


indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares
de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de ense-
res o aparatos usados en la difusión de información o por cuales-
quiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a cen-


sura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la
protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda a favor de la guerra y


toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra
cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusi-
ve los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Artículo 14. Derecho de ratificación o respuesta. 1. Toda persona


afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su
perjuicio o a través de medios de difusión legalmente reglamentados
y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el
mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condi-
ciones que establezca la ley.
294 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras


responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y de la reputación, toda


publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o tele-
visión tendrá una persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuero especial. [Convención Americana
de Derechos Humanos o Pacto de San José (Costa Rica)].

Art. 58 La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a
la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo
con los principios de esta Constitución, así como el derecho de répli-
ca y rectificación cuando se vean afectados directamente por infor-
maciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Artículo 18

1. Toda persona tiene derecho a libertad de pensamiento, de con-


ciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de
adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad
de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamen-
te, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebra-
ción de los ritos, las prácticas y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su


libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias


estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que
sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral
públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respec-


tar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para
garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que
esté de acuerdo con sus propias convicciones.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 295

Artículo 19

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este dere-


cho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oral-
mente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo


entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente,
puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo,
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respecto a los derechos o a la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud


o la moral públicas.

Artículo 20

1. Toda propaganda a favor de la guerra estará prohibida por la ley.

2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya


incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará pro-
hibida por ley. (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a dere-


chos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerar-
quía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida
en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables
a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y
son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del poder público. (Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela).

[Todos los subrayados son de la Sala]


296 SENTENCIA 1.309 DEL 19 DE JULIO DE 2001

VI

DECISIÓN

Por las razones expuestas y siendo que la acción incoada es una solici-
tud de interpretación de los artículos 57 y 58 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la cual implica la afectación del
principio de técnica fundamental de la reserva legal, según lo dispuesto
en los artículos 57 y 58 eiusdem, y 13.2 y 13.5 de la Convención Ame-
ricana de Derechos Humanos o Pacto de San José (Costa Rica), y 20
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Sala Consti-
tucional, ratificando jurisprudencia reiterada (véase Sentencia de la Sala
Constitucional del 13 de junio de 2001, Exp. N° 01-1008), declara im-
procedente la Acción de Interpretación de Normas Constitucionales que,
en fecha 22 de junio de 2001 interpuso el ciudadano HERMANN ES-
CARRÁ, con el objeto de determinar el contenido y alcance de los
artículos 57 y 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela. Así se decide.

Publíquese, regístrese y archívese.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitu-


cional del Tribunal Supremo de Justicia, En Caracas, a los 19 días del
mes de Julio del año dos mil uno. Años: 191º de la Independencia y 142º
de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresi-


dente (Fdo.) JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Ma-
gistrados (Fdo.) ANTONIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ
M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PEDRO RAFAEL RON-
DÓN HAAZ; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 01-1362.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 297

15.- Sentencia N° 2.369 del 23 de Noviembre de 2001


Caso: Parabólicas Service’s Maracay, C.A.

Resumen: En este caso, la Sala conoció en apelación de una acción de


amparo constitucional incoada por la empresa Parabólicas Service’s Ma-
racay, C.A., contra un acto administrativo dictado por la Dirección de
Hacienda Municipal de la Alcaldía del Municipio Girardot del Estado
Aragua, mediante el cual le comunicó que adeudaba una cierta cantidad
de dinero por concepto de Impuesto sobre Patente de Industria y Co-
mercio. En primera instancia dicha acción fue desechada, sobre la base
de la preexistencia de vías judiciales idóneas para ventilar la pretensión
deducida.

Tema: El sentido del artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales permite, tanto la admisión del
amparo cautelar junto con los medios judiciales ordinarios, la inadmisión
de la acción de amparo autónomo ante el ejercicio previo de las vías
judiciales ordinarias, como la inadmisión de la misma cuando el medio
idóneo, aun existiendo, no fue ejercido.

La Sala, para decidir, hubo de analizar el supuesto de inadmisibilidad a


que se contrae el numeral 5 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Ampa-
ro sobre Derechos y Garantías Constitucionales, develando una incon-
sistencia en sus términos, ya que, si bien dicho precepto consagra la
inadmisión de acciones de amparo cuando hubiesen sido utilizadas las
vías o medios judiciales ordinarios o preexistentes, abre la posibilidad de
298 SENTENCIA 2.369 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001

que, ante la alegación de infracciones a derechos o garantías constitu-


cionales, el órgano judicial admita la acción de amparo y la tramite con-
forme al procedimiento pautado en la ley mencionada a los efectos de
suspender o no el acto supuestamente inconstitucional, no obstante se
hayan ejercido aquellos medios o vías.

Para resolver tal inconsistencia, la Sala determinó que dicho precepto


autoriza lo mismo la admisión de la acción de amparo contra injurias
constitucionales con el fin de suspender cautelarmente los efectos de la
supuesta lesión, aun en el supuesto de que el agraviado haya optado por
la jurisdicción ordinaria, que su inadmisión si el accionante pudo dispo-
ner de recursos ordinarios que no ejerció previamente.

En fin, ratificó su doctrina en el sentido de que la acción de amparo


constitucional es admisible cumplidas que sean algunas de las siguientes
condiciones: a) ante la persistencia de una infracción contra una situa-
ción jurídico constitucional, no obstante haber sido agotados los medios
o vías judiciales; o, b) ante la evidencia de que el uso de los medios
judiciales ordinarios, en el caso concreto y en virtud de su urgencia, no
dará satisfacción a la pretensión deducida.

Referencias: Amparo sobrevenido (cautelar). Amparo autónomo. Me-


dio judicial ordinario. Causales de Inadmisibilidad.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 299

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante oficio Nº 2.584 del 24 de enero de 2000, el Tribunal Superior Quinto


de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua,
remitió a la Sala Politicoadministrativa del Tribunal Supremo de Justicia, el
expediente Nº 1.410 de la nomenclatura de dicho órgano jurisdiccional, conten-
tivo de la acción de amparo constitucional interpuesta por los ciudadanos
MARIO TÉLLEZ GARCÍA y MARCOS JOSÉ BELTRÁN TOVAR, titulares de
las cédulas de identidad números. 13.823.235 y 5.015.123, actuando con el ca-
rácter de Gerente Administrativo y Gerente de Zona de la empresa PARABÓLI-
CAS SERVICE’S MARACAY, C.A., respectivamente, asistido por el abogado
Carlos Vladimir Veroes, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado
bajo el Nº 67.785, actuando con el carácter de apoderado judicial de la señalada
empresa mercantil, contra de la ALCALDÍA DEL MUNICIPIO GIRARDOT DEL
ESTADO ARAGUA.

Tal remisión se efectuó en virtud de la apelación interpuesta por la parte accionante


contra la decisión del 19 de enero de 2000 emanada del señalado órgano jurisdic-
cional, mediante la cual se declaró improcedente la acción de amparo incoada.

El 2 de febrero de 2000, se dio cuenta en la referida Sala Politicoadministrativa


del Tribunal Supremo de Justicia y se designó ponente al Magistrado doctor
LEVIS IGNACIO ZERPA.

Mediante decisión del 29 de febrero de 2000, la Sala Politicoadministrativa del


Tribunal Supremo de Justicia declinó la competencia para conocer de la pre-
sente causa, en esta Sala Constitucional del Máximo Tribunal.
300 SENTENCIA 2.369 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001

El 31 de marzo de 2000, se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistra-


do doctor JOSÉ M. DELGADO OCANDO, quien con tal carácter suscribe el
presente fallo.

Cumplida la tramitación legal del expediente, pasa esta Sala a dictar sentencia,
previas las siguientes consideraciones:

DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN DE AMPARO

Los alegatos expuestos por la parte accionante en el escrito contentivo de la


acción de amparo interpuesta ante el Tribunal Superior Quinto de lo Conten-
cioso Tributario, se resumen de la siguiente manera:

En primer lugar expuso que mediante Resolución Nº 867 del 5 de agosto de


1999, la Dirección de Hacienda Municipal de la Alcaldía del Municipio Girardot
del Estado Aragua, le comunicó que la empresa Parabólicas Service’s Maracay
C.A., adeuda la cantidad de ocho millones cuatrocientos noventa y nueve mil
doscientos ochenta y cinco bolívares con setenta y ocho céntimos (Bs.
8.499.285,78) por concepto de Impuesto sobre Patente de Industria y Comercio,
causados y no liquidados durante los años 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998, de
conformidad a la averiguación con fines fiscales practicada y que consta en el
Acta Fiscal Nº DH-089/99/A.C.F. y se le impuso una multa por un monto de
dieciséis millones novecientos noventa y nueve mil quinientos setenta y un
bolívares con cincuenta y seis céntimos (Bs. 16.999.571,56) lo cual equivale al
doble del tributo requerido, teniendo como basamento para su actuación lo
establecido en el artículo 45 de la Ordenanza de Impuesto sobre Patente de
Industria y Comercio y el artículo 81 de la Ordenanza de Hacienda Pública
Municipal del Municipio Girardot del Estado Aragua.

Denunció que la Alcaldía del Municipio Girardot del Estado Aragua lesionó lo
dispuesto en el artículo 136, numeral 22 de la Constitución de 1961, por cuanto
“...la regulación de todo lo relacionado con la materia de telecomunicacio-
nes, incluida la creación de tributos, esta reservada por nuestra Constitu-
ción a la ley emitida por el Congreso de la República, entonces los únicos
tributos aplicables a los servicios de telecomunicaciones son los contenidos
en el artículo 15 de la Ley de Telecomunicaciones”. Agregó, en consecuen-
cia, que “...la pretensión de la Alcaldía del Municipio Girardot del Estado
Aragua, de querer gravar la actividad de la empresa Parabólicas Service´s
Maracay, C.A., constituye una invasión de la competencia conferida al Poder
Nacional en nuestra Constitución, de su exclusiva Potestad Tributaria, ya
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 301

que la misma sólo puede ser gravada solamente por el Poder Nacional y no
Municipal”.

II

DE LA SENTENCIA APELADA

El Tribunal Superior Quinto de lo Contencioso Tributario, mediante decisión


del 19 de enero de 2000, declaró improcedente la acción de amparo incoada, con
base en los siguientes argumentos:

En primer lugar indicó “...que debe señalarse la naturaleza específica de la


presente Acción de Amparo Constitucional, entendiéndose que la misma es
autónoma en el sentido de que su finalidad conlleva a volver las cosas al
estado en que se encontraban para el momento de la supuesta vulneración de
los derechos constitucionales que han sido denunciados”.

Agregó que “...resulta necesario puntualizar que por la naturaleza de la


Acción de Amparo Constitucional, la misma representa un instrumento judi-
cial extraordinario, debiendo acudirse ella, solamente al no existir otro me-
dio procesal que sea capaz de restaurar o reparar de una forma inmediata la
situación jurídica vulnerada, la cual ha sido en detrimento de los principio
de derecho y garantías consagradas en la Constitución Nacional. Tal posi-
ción tiene como norte el mantener la estabilidad de nuestro ordenamiento
jurídico, ya que un indiscriminado uso de tan extraordinaria vía menoscaba-
ría su especial condición”.

Por último, expuso que “...una vez analizados los recaudos y hechos que con-
forman el expediente, se observa que no existen Derechos Constitucionales
vulnerados existiendo otros medios procesales que la contribuyente pudo
accionar, por tal motivo considera este Juzgador que la presente Acción de
Amparo es improcedente...”.

III

DE LA COMPETENCIA

Corresponde a esta Sala, pronunciarse sobre su competencia para conocer de


la apelación interpuesta. Al respecto, observa:

Conforme a lo señalado en decisiones de fecha 20 de enero del año 2000, casos:


Domingo Ramírez Monja y Emery Mata Millán, corresponde a esta Sala Cons-
302 SENTENCIA 2.369 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001

titucional pronunciarse sobre todas las sentencias que resuelvan acciones de


amparo constitucional dictadas por los Juzgados Superiores, Corte Primera de
lo Contencioso Administrativo y las Cortes de Apelaciones en lo Penal, cuan-
do conozcan como Tribunales de Primera Instancia, salvo las dictadas por los
Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo, casos: Elecentro y
Cadela (Negrillas de la Sala).

En el caso bajo análisis, se somete al conocimiento de esta Sala la apelación


incoada por la parte accionante contra la sentencia dictada el 19 de enero de
2000, dictada por el Tribunal Superior Quinto de lo Contencioso Tributario,
mediante la cual resolvió –en primera instancia– una acción de amparo consti-
tucional incoada contra la Alcaldía del Municipio Girardot del Estado Aragua;
motivo por el cual, esta Sala, congruente con lo expresado ut supra, se declara
competente para conocer de la presente apelación. Así se decide.

IV

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Determinada la competencia de esta Sala para conocer de la apelación inter-


puesta, corresponde pronunciarse sobre la misma. A tal efecto, observa:

La acción de amparo constitucional que dio origen al presente recurso de ape-


lación se interpuso contra el acto administrativo contenido en la Resolución Nº
867/99 del 5 de agosto de 1999, emanada de la Dirección de Hacienda Municipal
de la Alcaldía del Municipio Girardot del Estado Aragua, mediante el cual se le
comunicó a la empresa accionante que adeudaba la cantidad de ocho millones
cuatrocientos noventa y nueve mil doscientos ochenta y cinco bolívares con
setenta y ocho céntimos (Bs. 8.499.285,78) por concepto de Impuesto sobre
Patente de Industria y Comercio, causados y no liquidados durante los años
1994, 1995, 1996, 1997 y 1998, conforme a la averiguación con fines fiscales
constante en Acta Fiscal Nº DH-089/99/A.C.F., y mediante la cual se impuso a
la mencionada empresa una multa por un monto de dieciséis millones novecien-
tos noventa y nueve mil quinientos setenta y un bolívares con cincuenta y seis
céntimos (Bs. 16.999.571,56), equivalente al doble del tributo requerido, con-
forme a lo establecido en el artículo 45 de la Ordenanza de Impuesto sobre
Patente de Industria y Comercio y el artículo 81 de la Ordenanza de Hacienda
Pública Municipal del Municipio Girardot del Estado Aragua.

El Tribunal a quo, por su parte, al conocer en primera instancia de la referida


acción, la declaró improcedente por considerar que existían otros medios pro-
cesales ante los cuales la empresa accionante pudo acudir antes que a la acción
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 303

de amparo constitucional, para lograr la reparación de la situación jurídica


infringida.

Al respecto, esta Sala considera necesario realizar las siguientes consideraciones:

El artículo 6, numeral 5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garan-


tías Constitucionales, textualmente dispone lo siguiente:

Artículo 6. No se admitirá la acción de amparo:

(omissis)

5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales


ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal
caso, al alegarse la violación o amenaza de violación de un derecho o
garantía constitucionales, el Juez deberá acogerse al procedimiento
y a los lapsos establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente
Ley, a fin de ordenar la suspensión provisional de los efectos del
acto cuestionado.

La norma antes transcrita ha venido siendo interpretada por esta Sala Constitu-
cional en diversos fallos. Así, en la sentencia Nº 848/2000 del 28 de julio, se
sostuvo lo siguiente:

10.- Explicado lo anterior, debe puntualizar esta Sala cuál es el verda-


dero alcance de la causal de inadmisibilidad del numeral 5 del artículo
6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Consti-
tucionales, que reza: “cuando el agraviado haya optado por recu-
rrir a las vías judiciales ordinarias o haya hecho uso de los medios
judiciales preexistentes”, ya que puede pensarse que tal causal co-
lide con lo antes expuesto.

Entiende este supuesto la Sala, en el sentido de que sobre el mismo


tema del amparo exista un juicio en curso diverso al del amparo, ya
que ello significa que el accionante no consideraba de carácter inme-
diato la lesión de su situación jurídica; o que haya usado otros me-
dios judiciales para reparar su situación, como pedir al juez de la
causa la aplicación del control difuso de la constitucionalidad. Cuan-
do esto ocurra, el lesionado no tiene derecho al amparo ya que él ha
considerado que la vía utilizada es de igual entidad que la del amparo
para obtener la reparación de su situación jurídica.
304 SENTENCIA 2.369 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001

Su opción al amparo renacería, si tal reparación no puede lograrla en


tiempo breve, pero es de anotar que mientras no se cumplan los lapsos
procesales establecidos en las leyes, no puede en estos casos argüir-
se la dilación indebida, ya que el legislador, al crear los lapsos y térmi-
nos procesales, lo hizo en el entendido de que ellos eran los necesarios
y concretos para una buena administración de justicia.

De igual manera, recientemente la Sala en sentencia Nº 1.496/2001 del 13 de


agosto, estableció las condiciones necesarias para que operara la vía de la
acción de amparo constitucional, ante la falta de agotamiento de la vía judicial
previa. A tal efecto, dispuso que:

...la acción de amparo constitucional opera bajo las siguientes


condiciones:

a) Una vez que los medios judiciales ordinarios han sido agotados y
la situación jurídico constitucional no ha sido satisfecha; o

b) Ante la evidencia de que el uso de los medios judiciales ordina-


rios, en el caso concreto y en virtud de su urgencia, no dará satisfac-
ción a la pretensión deducida.

La disposición del literal a), es bueno insistir, apunta a la compren-


sión de que el ejercicio de la tutela constitucional por parte de todos
los jueces de la República, a través de cualquiera de los canales
procesales dispuestos por el ordenamiento jurídico, es una caracte-
rística inmanente al sistema judicial venezolano; por lo que, en con-
secuencia, ante la interp osició n de una acció n de amparo
constitucional, los tribunales deberán revisar si fue agotada la vía
ordinaria o fueron ejercidos los recursos, que de no constar tales
circunstancias, la consecuencia será la inadmisión de la acción, sin
entrar a analizar la idoneidad del medio procedente, pues el carácter
tuitivo que la Constitución atribuye a las vías procesales ordinarias
les impone el deber de conservar o restablecer el goce de los dere-
chos fundamentales, por lo que bastaría con señalar que la vía existe
y que su agotamiento previo es un presupuesto procesal a la admisi-
bilidad de la acción de amparo.

La exigencia del agotamiento de los recursos a que se refiere el aludi-


do literal a), no tiene el sentido de que se interponga cualquier recur-
so imaginable, sino sólo los que permitan reparar adecuadamente
lesiones de derechos fundamentales que se denuncian. No se obliga,
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 305

pues, a utilizar en cada caso todos los medios de impugnación que


puedan estar previstos en el ordenamiento procesal, sino tan sólo
aquellos normales que, de manera clara, se manifiesten ejercitables y
razonablemente exigibles. En consecuencia, por ejemplo, ante el ago-
tamiento de la doble instancia en un juicio civil, el actor tendrá la
posibilidad de recurrir en casación o en amparo constitucional, pues
es sabido que aquélla constituye una vía extraordinaria de revisión.

De cara al segundo supuesto, relativo a que la acción de amparo


puede proponerse inmediatamente, esto es, sin que hayan sido ago-
tados los medios o recursos adjetivos disponibles, el mismo procede
cuando se desprenda de las circunstancias fácticas o jurídicas que
rodean la pretensión, que el uso de los medios procesales ordinarios
resulta insuficiente al restablecimiento del disfrute del bien jurídico
lesionado.

Alguna de tales circunstancias podría venir dada cuando, por ejem-


plo, la pretensión de amparo exceda del ámbito intersubjetivo para
afectar gravemente al interés general o el orden público constitucio-
nal; en caso de que el recurrente pueda sufrir una desventaja inevita-
ble o la lesión devenga irreparable por la circunstancia de utilizar y
agotar la vía judicial previa (lo que no puede enlazarse el hecho de
que tal vía sea costosa o menos expedita que el procedimiento de
amparo); cuando no exista vía de impugnación contra el hecho lesi-
vo, o ésta sea de imposible acceso; cuando el peligro provenga de la
propia oscuridad o complejidad del ordenamiento procesal; o ante
dilaciones indebidas por parte de los órganos judiciales, tanto en vía
de acción principal como en vía de recurso.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, la Sala estima pertinente seña-


lar que la norma prevista en el artículo 6, numeral 5 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, consagra simultánea-
mente el supuesto de admisibilidad e inadmisibilidad de la acción de amparo.

Así, en primer término, se consagra claramente la inadmisión de la acción cuan-


do el agraviado haya optado por recurrir a las vías ordinarias o a los medios
judiciales preexistentes, sobre el fundamento de que todo juez de la República
es constitucional y, a través del ejercicio de los recursos que ofrece la jurisdic-
ción ordinaria, se pueda alcanzar la tutela judicial efectiva de derechos o garan-
tías constitucionales.
306 SENTENCIA 2.369 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001

No obstante, la misma norma es inconsistente, cuando consagra que, en el


caso de la opción por la vía ordinaria, si se alega violación o amenaza de viola-
ción de un derecho o garantías constitucionales, la acción de amparo será
admisible, caso en el cual el juez deberá acogerse al procedimiento y a los
lapsos previstos en los artículos 23, 24 y 26 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, y su decisión versará exclusiva-
mente sobre la suspensión o no, de manera provisional, sobre el acto cuestio-
nado de inconstitucionalidad.

En otras palabras, la acción de amparo es inadmisible cuando el agraviado


haya optado por recurrir a vías ordinarias o hecho uso de los medios judiciales
preexistentes; por argumento a contrario es admisible, entonces, si el agravia-
do alega injuria constitucional, en cuyo caso el juez debe acogerse al procedi-
miento y a los lapsos establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, a fin de ordenar la
suspensión provisional de los efectos del acto cuestionado. Ahora bien, para
que el artículo 6.5 no sea inconsistente, es necesario, no sólo admitir el amparo
en caso de injuria inconstitucional, aun en el supuesto de que el agraviado
haya optado por la jurisdicción ordinaria, sino, también, inadmitirlo si éste
pudo disponer de recursos ordinarios que no ejerció previamente. De otro
modo, la antinomia interna de dicho artículo autorizaría al juez a resolver el
conflicto de acuerdo con las técnicas integrativas de que dispone el intérprete
(H. Kelsen, Teoría Pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1953, trad, de
Moisés Nilve).

Lo expuesto anteriormente, lleva a concluir, entonces, que la norma en análisis,


no sólo autoriza la admisibilidad del llamado “amparo sobrevenido”, sino que
es el fundamento de su inadmisibilidad, cuando se dispone de un medio idóneo
para el logro de los fines que, a través del amparo, se pretende alcanzar.

Conforme a lo expuesto anteriormente, en el caso bajo examen, la Sala juzga


que el requisito del agotamiento de la vía judicial contencioso administrativa
especial no se encuentra satisfecho, toda vez que no consta en el expediente
que la empresa accionante haya utilizado el medio procesal ordinario para
atacar al acto administrativo de contenido tributario, como lo es el recurso
contencioso tributario a que se contrae los artículos 185 y siguientes del
derogado Código Orgánico Tributario, ni constan circunstancias que hayan
imposibilitado su ejercicio.

Además, observa la Sala que el artículo 259 de la Constitución otorga compe-


tencia a los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa para “anu-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 307

lar los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho,


incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la
reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Admi-
nistración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y
disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa”, lo que conduce a
afirmar que los derechos o garantías constitucionales que resulten lesionados
por actos o hechos dictados o ejecutados en ejercicio de la función administra-
tiva u omisiones o abstenciones de órganos o personas obligados por normas
de derecho administrativo, se encuentran salvaguardados en virtud de la po-
testad que la Constitución otorga a esos órganos jurisdiccionales.

En consecuencia, estima la Sala que la falta de ejercicio oportuno del citado


medio judicial, ocasiona la inadmisibilidad de la acción de amparo incoada,
conforme a lo previsto en el artículo 6, numeral 5 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, pues –como se señaló– dicha
norma no sólo autoriza el ejercicio de la acción de “amparo sobrevenido” sino
que fundamenta su inadmisibilidad cuando se dispone de un medio judicial
idóneo para el logro de los fines que, a través de la tutela constitucional, se
pretende alcanzar. Así se decide.

Por último, es necesario advertir que el Tribunal Superior Quinto de lo Conten-


cioso Tributario al conocer la acción de amparo erró al declarar improcedente la
acción interpuesta, pues en ningún momento se entró a dilucidar la situación
de fondo de la misma, razón por la cual, con base en los razonamientos expues-
tos, debió declararla inadmisible, por lo que, esta Sala, con fundamento en las
razones antes expuestas, declara sin lugar la apelación interpuesta y, en conse-
cuencia, confirma, en los términos del presente fallo, la sentencia apelada. Así
se decide.

DECISIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en


Sala Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la ley, declara SIN LUGAR la apelación interpuesta por los ciuda-
danos MARIO TÉLLEZ GARCÍA y MARCOS JOSÉ BELTRÁN TOVAR, ac-
tuando con el carácter de Gerente Administrativo y Gerente de Zona de la
empresa PARABÓLICAS SERVICE’S MARACAY, C.A., respectivamente, asis-
tido por el abogado Carlos Vladimir Veroes, actuando con el carácter de apode-
rado judicial de la señalada empresa mercantil, contra la sentencia dictada por
308 SENTENCIA 2.369 DEL 23 DE NOVIEMBRE DE 2001

el Tribunal Superior Quinto de lo Contencioso Tributario el 19 de enero de


2000, mediante la cual se declaró improcedente la acción de amparo constitu-
cional incoada por la referida empresa mercantil, contra la ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO GIRARDOT DEL ESTADO ARAGUA; sentencia que se CON-
FIRMA en los términos expuestos en el presente fallo.

Queda en estos términos resuelta la apelación interpuesta.

Publíquese, regístrese y notifíquese. Remítase el expediente al Tribunal Supe-


rior Quinto de lo Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del
Estado Aragua.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 23 días del mes de Noviembre
dos mil uno. Años: 191º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO
REQUENA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. Nº 00-1174.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 309

AÑO 2002
310 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

AÑO 2002
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 311

16.- Sentencia N° 162 del 1° de Febrero de 2002


Caso: Belquis Elorza Moreno

Resumen: El 30 de julio de 2001 la ciudadana Belquis Beatriz Elorza


Moreno, en representación de su menor hijo, interpuso ante la Sala Cons-
titucional acción de amparo contra la sentencia que en última instancia
de amparo dictó la Corte Superior del Tribunal de Protección del Niño y
del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas y Nacional de Adopción Internacional, la cual declaró con
lugar la apelación ejercida por Inmuebles Ayorta, C.A.

Tema: Los tribunales con competencia en la protección de niños y ado-


lescentes, no tienen competencia para conocer en vía de amparo de
decisiones dictadas por órdenes competenciales distintos.

La Sala señala, en primer lugar, que el proceso en el que se produjeron


las supuestas violaciones constitucionales que dieron lugar al amparo
originario se ventiló debidamente ante un Tribunal de la jurisdicción ci-
vil, dado que su objeto era la resolución de un contrato de arrendamien-
to celebrado entre Inmuebles Ayorta C.A. –demandante– y Armando
Greco –demandado–.

Es el caso, que la accionante, argumentando que los derechos funda-


mentales de su menor hijo habían sido vulnerados, propuso acción de
amparo ante la jurisdicción especial de protección del niño y del adoles-
cente, con lo que sustrajo de la jurisdicción civil ordinaria el control
312 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

constitucional de la sentencia proveída por el Tribunal Décimo de Prime-


ra Instancia en lo Civil y Mercantil del Área Metropolitana de Caracas.

Al respecto, la Sala objetó la tendencia de instar protección constitucio-


nal ante organismos judiciales con capacidad de protección del niño y
del adolescente por presuntas violaciones ocasionadas por un fallo dic-
tado en sede civil o bien penal ordinario o de otra materia distinta a la
aludida competencia especial, siendo que la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales determina que el amparo
contra sentencias debe interponerse por ante el Tribunal Superior que
emitió el pronunciamiento, quien decidirá en forma breve, sumaria y
efectiva.

La Sala aclaró que si bien la jurisdicción especial del Tribunal de Pro-


tección del Niño y del Adolescente tiene por objeto, de conformidad con
el artículo 1° de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, “garantizar a todos los niños y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno
y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección
integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles
desde el momento de su concepción”; el carácter tuitivo de ésta no
puede establecer, en forma absoluta, un fuero jurisdiccional atrayente
que disloque el régimen competencial de la jurisdicción ordinaria o de la
jurisdicción constitucional, pues esto distorsionaría la salvaguarda que
garantiza la mencionada Ley y falsearía, en forma contraria a la seguri-
dad jurídica y a las normas mismas de la jurisdicción especial del menor,
la potestad para conocer y decidir asuntos cuya competencia no corres-
ponde, específicamente, a la tutela para la que se estableció dicha juris-
dicción especial, conforme lo disponen los artículos 177 y 453 eiusdem.

Referencias: Tribunales de Protección del Niño y del Adolescente.


Segunda Instancia en amparo.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 313

SALA CONSTITUCIONAL

PONENCIA DEL MAGISTRADO DOCTOR JOSÉ M. DELGADO OCANDO

El 30 de julio de 2001 la ciudadana BELQUIS BEATRIZ ELORZA MORENO,


titular de la cédula de identidad Nº 4.845.954, interpuso ante esta Sala Constitu-
cional acción de amparo constitucional, actuando en representación de su
menor hijo, cuyo nombre se omite en razón de lo establecido en el artículo 65 de
la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, contra la sen-
tencia dictada por la Corte Superior del Tribunal de Protección del Niño y del
Adolescente de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas
y Nacional de Adopción Internacional, el 17 de julio de 2001, la cual declaró
con lugar la apelación ejercida por Inmuebles Ayorta, C.A. en la causa de tutela
constitucional incoada por la mencionada ciudadana, quien en tal oportunidad
accionó contra la aludida sociedad mercantil Inmuebles Ayorta, C.A.

En la misma fecha de la interposición de la presente solicitud, se dio cuenta en


Sala y se designó ponente al Magistrado doctor José M. Delgado Ocando,
quien con tal carácter suscribe la presente decisión.

Siendo la oportunidad para decidir sobre la admisibilidad, se pasa a hacerlo en


los términos siguientes:

RESUMEN DE LOS ALEGATOS DE LA ACCIONANTE

1º) El 20 de octubre de 2000, el Tribunal Décimo de Primera Instancia en lo Civil


y Mercantil del Área Metropolitana de Caracas –actuando en segunda instan-
314 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

cia–, declaró con lugar la resolución de contrato de arrendamiento demandada


por la sociedad mercantil Inmuebles Ayorta, C.A. contra el ciudadano Arman-
do Greco.

2º) En virtud de la referida decisión, la ciudadana Belquis Beatriz Elorza More-


no, interpuso una acción de amparo constitucional en nombre de su menor
hijo, contra Inmuebles Ayorta, C.A., ante la Sala de Juicio Nº 2 de los Tribuna-
les de Protección del Niño y del Adolescente, quien, el 8 de mayo de 2001, la
declaró con lugar. Al respecto señaló la accionante que dicha decisión acordó
“que no se ejecute en contra mía (accionante) y de mi (su) menor hijo, la
sentencia emanada del Tribunal Décimo de Primera Instancia en lo Civil y
Mercantil del Área Metropolitana de Caracas, como tribunal de alzada, co-
nociendo de la apelación formulada por el demandado Armando Greco, en el
juicio de resolución de contrato de arrendamiento seguido contra él por
INMUEBLES AYORTA, C.A, en tanto no fuéramos demandados y condena-
dos directa y personalmente con un procedimiento donde se nos garantizara,
por lo mismo, el derecho de defensa y el debido proceso”.

3º) Alegó la accionante que los representantes judiciales de Inmuebles Ayorta,


C.A. ejercieron el recurso de apelación contra dicho fallo y el 17 de julio de
2001, la Corte Superior del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de
Adopción Internacional dictó sentencia para resolver dicha apelación, dispo-
niendo la declaratoria con lugar del recurso y por ende, la revocatoria de la
acción de amparo decidida en primera instancia a favor de la ciudadana Belquis
Beatriz Elorza Moreno, por lo cual ésta interpuso una nueva acción de amparo
contra dicho fallo ante esta Sala Constitucional.

4º) En la nueva acción de amparo, la solicitante explicó que desde el inicio la


sentencia impugnada estaba afectada de nulidad por contradictoria e inexacta,
pues, la Corte Superior no decidió conforme a lo alegado y probado en autos,
dado que dicho Juzgado estableció en varias partes de la sentencia, que el
ciudadano Juan José Jiménez Guerra, era el solicitante del amparo, cuando
realmente éste no intervino en ningún momento, que el mencionado ciudadano
es simplemente el marido de la ciudadana Belquis Beatriz Elorza Moreno, accio-
nante de ambos amparos.

5º) En tal sentido expresó que se “confunde la persona que ejerció la acción
de amparo con otra que no participó en su tramitación de ninguna manera”,
por cuanto, la Corte Superior “menciona como parte ejerciente (sic) de la
acción a Juan Jiménez Guerra, y no a Belquis Beatriz Elorza, en su condición
de titular de la acción y los derechos deducidos con el ejercicio de la misma”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 315

6º) Que el mencionado ciudadano Juan José Jiménez intervino en el juicio de


resolución de contrato de arrendamiento ante el aludido Juzgado Civil y Mer-
cantil, y no en el procedimiento de amparo constitucional y, en tal oportunidad,
lo hizo en su carácter de apoderado del demandado Armando Greco.

7º) Agregó que interpuso la presente solicitud por cuanto “[l]a sentencia
nacida del juicio entre Inmuebles Ayorta, C.A. y Armando Greco, no puede
ejecutarse contra mí (aquí accionante), ni contra ninguna otra persona que
no hubiere participado en ese proceso como actor o como demandado, al no
haber resultado condenada, al no aparecer mencionados en el contenido de
ese fallo (...) falta de mención ésta que la ley sanciona con la nulidad del
fallo” (negrillas de la accionante).

8º) Adujo que la intervención de su esposo en el juicio por resolución de


contrato de arrendamiento como mandatario no le atribuye la condición de
parte en dicho juicio a quien ejerce el mandato o poder, es decir, a su esposo,
“ni permite confundir su carácter de representante de otro con su condición
de persona natural con derechos particulares, en cuanto el mandatario del
demandado por serlo, en el ejercicio del mandato y la representación en
juicio, no adquiere la condición de demandado, su persona sigue siendo
distinta de la de su mandante, al punto que cuando aquél resulte condenado,
como parte que fue en el proceso de que se trate, quien ejerce la representa-
ción, la ley no le atribuye las resultas del proceso de manera personal”.

9º) Alegó que otro ejemplo de la confusión en que incurrió el Tribunal Superior,
fue cuando determinó que la quejosa era quien había recurrido contra la deci-
sión de primera instancia, lo cual resulta erróneo, pues, al haber resultado
beneficiada totalmente con dicho pronunciamiento, no tenía motivos para re-
currir, y quienes ejercieron el recurso fueron los apoderados judiciales de In-
muebles Ayorta, C.A., dado que se les prohibió ejecutar la sentencia de
resolución de contrato de arrendamiento que les había sido acordada. Expuso
igualmente que “[e]l contenido del fallo, no por revocatorio, en cuanto cual-
quier Juez puede disentir del criterio sentado por otro de cualquier instan-
cia, desde su inicio contiene elementos de juicio que al ser valorados por esta
(esa) Sala Constitucional, serán determinantes, para catalogarla de nula”.

10º) Asimismo expresó que la declaratoria con lugar pronunciada por la Sala
de Juicio Nº 2 garantizó el debido proceso y el derecho a la defensa e igual-
mente le dio “vigencia al interés superior del niño frente al de la agraviante
Inmuebles Ayorta, C.A., al coincidir ambos en la tramitación de la acción
de amparo, con sus respectivas posiciones debió prevalecer el del menor,
con lo cual se le dio aplicación al artículo 8, parágrafo segundo de la Ley
316 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (...), al dejar sen-
tado que las sentencias sólo pueden surtir efectos entre las partes del actor
y el demandado”.

11º) Adujo que la Corte Superior al haber revocado la decisión que le concedía la
razón, instituyó “la condena, sin la existencia de un proceso previo, sin garan-
tizarle a la persona el acceso a la justicia y el debido proceso (...), vicios
contenidos en la sentencia de la Corte de Apelaciones (sic) que es objeto del
ejercicio de este recurso amparo constitucional contra sentencia”.

12º) Que la relación entre Belquis Beatriz Elorza Moreno y Juan José Jiménez
Guerra, es una relación “de dos personas naturales diferentes, con derechos
privativos de cada uno de ellos en relación con la acción y su tramitación.
Por mucha que fuere la comunidad entre marido y mujer, ella no permite
considerarles, como lo ha hecho la Corte de Apelaciones (sic), como una
misma persona (...), los derechos privativos de la una no pueden transferirse
al otro, como tampoco el uno sustituir a la otra en el ejercicio de las acciones
no ejercidas por él, más si se toma en cuenta que sólo pueden presentarse en
juicio como actores, sin poder (...) el heredero por su coheredero en las cau-
sas relativas a la herencia y no estamos en presencia de semejante hipótesis
(...), debió tener presente la Corte de Apelaciones (sic), que no se puede
hacer valer en juicio en nombre propio, un derecho ajeno”.

13º) Para finalizar, la quejosa solicitó la declaratoria de nulidad de la sentencia


impugnada, a fin de que se mantenga el amparo acordado a favor de su hijo por
la Sala Nº 2 de Juicio de los Tribunales de Protección del Niño y del Adolescen-
te el 8 de mayo de 2001 “que permitía mantenerme en el uso de la habitación
y apartamento que ocupo (...) solvente como estoy en el pago de los cánones
de arrendamiento y en tanto no seamos demandados de manera personal y
directa”. Solicitó, igualmente, medida cautelar innominada de suspensión de
los efectos de la sentencia proveída por la Corte Superior del Tribunal de Pro-
tección del Niño y del Adolescente el 17 de julio de 2001, “lo que envuelve la
prohibición de ejecutar contra mí (accionante) la sentencia dictada por el
Tribunal Décimo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil del Área Me-
tropolitana de Caracas el día 28 de febrero de 2001, en el juicio de resolu-
ción de contrato seguido por Inmuebles Ayorta, C.A. contra Armando Greco”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 317

II

DE LA COMPETENCIA

Previo a la determinación sobre la admisibilidad de la presente acción de ampa-


ro, es menester analizar la competencia de la Sala para conocer del asunto y al
respecto se observa:

La acción ha sido ejercida contra la decisión dictada por la Corte Superior del
Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judi-
cial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional,
el 17 de julio de 2001, mediante la cual se resolvió con lugar la apelación ejerci-
da “por la agraviante Inmuebles Ayorta, C.A.”, contra el fallo de primera ins-
tancia que, a su vez, había declarado con lugar la acción de amparo constitucional
propuesta por la aquí accionante.

Dicho fallo de segunda instancia –aquí accionado–, revocó la suspensión de la


ejecución de la sentencia de resolución de contrato de arrendamiento celebra-
do entre Inmuebles Ayorta C.A. y Armando Greco, lo cual, a juicio de la propo-
nente, vulnera la garantía constitucional del debido proceso y el derecho a la
defensa tanto propios como los de su menor hijo, dado que “confunde la
persona que ejerció la acción de amparo con otra que no participó en su
tramitación de ninguna manera”, por cuanto, la Corte Superior “menciona
como parte ejerciente (sic) de la acción a Juan Jiménez Guerra, y no a Bel-
quis Beatriz Elorza, en su condición de titular de la acción y los derechos
deducidos con el ejercicio de la misma”.

En tal sentido y de conformidad con los artículos 266.1 y 335 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela y 4 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, compete a esta Sala Constitu-
cional, como instancia superior, conocer directamente y en única instancia de
la acción de amparo constitucional interpuesta. Así se declara.

III

DE LA ADMISIBILIDAD

Una vez declarada la competencia de esta Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia para conocer del recurso de amparo interpuesto, la Sala
verifica si la demanda contiene los requisitos exigidos en el artículo 18 de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, los
cuales estima satisfechos. Igualmente, luego de haber examinado la acción
318 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

propuesta, la Sala juzga que no le son oponibles las causales de inadmisibili-


dad disciplinadas por el artículo 6 de la mencionada Ley.

Ahora bien, es claro que en el presente caso se plantea una acción de amparo
contra una sentencia dictada en otro procedimiento de amparo, ya que ha sido
interpuesta una solicitud de tutela constitucional contra el fallo pronunciado
por la Corte Superior del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y Nacional de
Adopción Internacional, el 17 de julio de 2001, quien, conociendo en segunda
instancia de una acción de amparo, declaró con lugar la apelación ejercida
contra la sentencia dictada en primera instancia por la Sala de Juicio Nº 2 del
referido Tribunal el 8 de mayo de 2001, con lo cual se desfavoreció a la solici-
tante del primer amparo que es la misma del presente.

En tal sentido es criterio reiterado de esta Sala, que la jurisdicción de amparo


sólo actúa contra sentencias proferidas en vía constitucional, cuando éstas
infrinjan derechos o garantías constitucionales ex novo; es decir, en aquellos
casos en que tales decisiones de última instancia causen una lesión a la situa-
ción jurídica constitucional, de alguna de las partes, de los terceros intervi-
nientes o de un particular ajeno al juicio, distinta (o si de igual naturaleza, con
un origen y esencia diverso) a la que constituyó el objeto del debate en el
primigenio juicio de amparo.

En el presente caso se trae al debate un conflicto de intereses distinto al discu-


tido en el proceso original y así se evidencia del propio texto de la decisión
impugnada, pues ésta determinó que el amparo por vulneración de la garantía
constitucional al debido proceso y a la defensa de la ciudadana Belquis Beatriz
Elorza Moreno y su menor hijo, no procedía por cuanto el ciudadano Juan José
Jiménez Guerra había ejercido su derecho a la defensa en el juicio de resolución
de contrato de arrendamiento, pero es el caso que tal ciudadano no era parte en
el procedimiento de amparo incoado.

Sin embargo, este Supremo Tribunal en Sala Constitucional no dará el curso


procesal que le correspondería a la presente acción, debido a las razones que
explanará en el siguiente apartado.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 319

IV

DE LA INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE PROTECCIÓN


DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Examinadas como han sido las alegaciones traídas por la ciudadana Belquis
Beatriz Elorza Moreno, contra la decisión de la Corte Superior del Tribunal de
Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas y Nacional de Adopción Internacional del 17 de julio
de 2001, esta Sala Constitucional, luego de contrastar las mismas con el régi-
men jurídico que informa la acción de amparo constitucional y los derechos
fundamentales, advierte que la pretensión originaria formulada se instauró ante
un Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, sobre la base de una
supuesta lesión a los derechos fundamentales del menor hijo de la solicitante.

Ahora bien, el proceso en el que se produjeron las supuestas violaciones cons-


titucionales que dieron lugar al amparo originario se ventiló debidamente ante
un Tribunal de la jurisdicción civil, dado que su objeto era la resolución de un
contrato de arrendamiento celebrado entre Inmuebles Ayorta C.A. –deman-
dante– y Armando Greco –demandado–, y que este último estuvo representa-
do por los abogados designados a tal efecto por el ciudadano Juan José Jiménez
Guerra, quien, a su vez, era el apoderado del referido Armando Greco.

Tal y como fue expresado en el capítulo anterior, la acción de amparo puede ser
ejercida no sólo por las partes directamente intervinientes en un juicio, sino
también por un particular ajeno al mismo, como sucede en el caso bajo análisis,
por cuanto la ciudadana Belquis Beatriz Elorza Moreno, aquí accionante, y su
menor hijo, a nombre de quien ésta ejerció la primera acción de amparo, no eran
parte en el mencionado proceso judicial.

Es el caso, que la accionante, argumentando que los derechos fundamentales


de su menor hijo habían sido vulnerados, propuso ante la jurisdicción especial
de protección del niño y del adolescente la tutela constitucional, con lo que
sustrajo de la jurisdicción civil ordinaria el control constitucional de la senten-
cia proveída por el Tribunal Décimo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil
del Área Metropolitana de Caracas.

Por lo dicho, se hace necesario reflexionar acerca de la tendencia, cada vez más
frecuente dentro del foro, de instar protección constitucional ante organismos
judiciales con capacidad de protección del niño y del adolescente por presun-
tas violaciones ocasionadas por un fallo jurisdiccional civil o bien penal ordi-
nario o de otra materia distinta a la aludida competencia especial.
320 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

En tal sentido, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
prescribe, en su artículo 177, la competencia de la Sala de Juicio del Tribunal de
Protección del Niño y del Adolescente –ante quien se instauró el amparo origi-
nario–, para conocer de los asuntos de familia, patrimoniales y del trabajo, de
los Provenientes de los Consejos de Protección o de los Consejos de Derechos
y de manera más general de “otros asuntos”, y establece, en el parágrafo quin-
to, para culminar su enunciado, la competencia de dicha Sala para conocer de la
“acción de protección contra hechos, actos u omisiones de particulares, ór-
ganos e instituciones públicas o privadas que amenacen o violen derechos
colectivos o difusos de los niños y adolescentes”; no obstante, en ningún
caso, prevé una competencia distinta de la prescrita por la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, que, en su artículo 4,
determina que el amparo contra sentencias debe interponerse por ante el Tribu-
nal Superior que emitió el pronunciamiento, quien decidirá en forma breve,
sumaria y efectiva.

En el presente asunto se ha argumentado, para proponer la vía constitucional


ante el Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, el principio de
interpretación legal denominado “interés superior del niño”, el cual, de ser
extendido a cualquier asunto relacionado con los niños y adolescentes, dero-
garía las reglas de competencia no sólo de la jurisdicción ordinaria sino las de
la jurisdicción constitucional prescritas por la Ley.

La Sala debe aclarar que la jurisdicción especial del Tribunal de Protección del
Niño y del Adolescente tiene por objeto “garantizar a todos los niños y ado-
lescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección inte-
gral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momen-
to de su concepción”, de conformidad con el artículo 1° de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente; pero el carácter tuitivo de ésta
no puede establecer, en forma absoluta, un fuero jurisdiccional atrayente que
disloque el régimen competencial de la jurisdicción ordinaria o de la jurisdic-
ción constitucional, pues esto distorsionaría la salvaguarda que garantiza la
mencionada Ley y falsearía, en forma contraria a la seguridad jurídica y a las
normas mismas de la jurisdicción especial del menor, la potestad para conocer
y decidir asuntos cuya competencia no corresponde, específicamente, a la tu-
tela para la que se estableció dicha jurisdicción especial, conforme lo disponen
los artículos 177 y 453 eiusdem.

Tal criterio ha sido expuesto por esta Sala en sentencia del 12 de septiembre de
2001, expediente N° 00-3000, en los siguientes términos:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 321

En efecto, dicha competencia les corresponde por ley en virtud de la


materia especial que dichos Juzgados conocen y para los cuales han
sido creados, como es el caso de aquellos Juzgados cuya especiali-
dad obedece a la protección de un bien, de una persona o de un
interés, y que por ello requieren que sus titulares tengan el conoci-
miento necesario y suficiente en la materia específica de los juicios
cuyo conocimiento les ha sido atribuido; ejemplo de dichos juzga-
dos, son además de los nombrados supra, entre otros: los Juzgados
Superiores en lo Contencioso Tributario (que en protección de los
tributos del Estado ventilan los juicios contenciosos en materia tri-
butaria), el Tribunal de la Carrera Administrativa (que en aras de la
estabilidad funcionarial conocen de las reclamaciones de los emplea-
dos públicos nacionales sometidos a la Ley de Carrera Administrati-
va), los Juzgados de Protección del Niño y del Adolescente (creados
para resolver los asuntos que se susciten en materia de menores).

Ahora bien, no puede confundirse esta competencia específica que


tiene atribuida cada uno de los juzgados especiales creados por Ley,
de la competencia constitucional que, conforme al artículo 27 de la
Constitución que no hace distinción alguna, tienen todos los Tribu-
nales de la República para amparar a las personas en el goce y ejerci-
cio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en la Constitu-
ción o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

(omissis)

Así pues, son los artículos 4, 5, 7, 8 y 9 de la Ley Orgánica de Amparo


sobre Derechos y Garantías Constitucionales, las disposiciones que
junto a los criterios sostenidos por esta Sala en materia de competen-
cia constitucional en los fallos parcialmente transcritos, deben te-
nerse en cuenta para la resolución del órgano jurisdiccional
competente para conocer del amparo constitucional que sea solicita-
do. Ello, por cuanto no puede atenderse simplemente a la competen-
cia específica que, en las materias propias, tienen los tribunales
especiales, ya que ello daría lugar, por ejemplo, a que tribunales con
competencia en menores conozcan por el simple hecho de que habite
un menor en el lugar (casa o apartamento arrendado) sujeto a des-
ocupación, de un amparo constitucional originado con ocasión a un
desalojo inquilinario, dejando a un lado toda la normativa especial
inquilinaria; lo que podría traer como consecuencia caos y fraudes
procesales, como lo sería la utilización de un menor para trasladar la
322 SENTENCIA 162 DEL 1º DE FEBRERO DE 2002

competencia de un tribunal con competencia contencioso adminis-


trativa a un tribunal de menores (hoy Tribunales de Protección del
Niño y del Adolescente).

Corolario de lo precedentemente considerado es que, al incoarse una solicitud de


amparo contra una sentencia producida en virtud de una demanda de resolución
de contrato de arrendamiento, la competencia para el control de los derechos
constitucionales, presuntamente vulnerados por el Tribunal Civil ordinario, co-
rrespondía a su superior jerárquico, vale decir, al Juzgado Superior Civil de la
misma Circunscripción Judicial, por lo que esta Sala debe proceder a anular, por
ser contrario a derecho, todo el proceso de amparo constitucional que se llevó a
cabo ante el Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente en sus dos
instancias, lo que trae como consecuencia la inexistencia jurídica del pronuncia-
miento contra el cual se ha instaurado la nueva pretensión constitucional y, por
ende, la ausencia de objeto procesal de la misma. Así se decide.

Por los razonamientos precedentemente expuestos, esta Sala Constitucional


ordena a la Secretaría remitir al Tribunal Superior Civil de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a quien corresponda la distribu-
ción de las causas, a fin de que una vez asignada, el Tribunal competente
tramite la acción de amparo constitucional de conformidad con lo prescrito por
la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Así
se declara.

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, declara ANULADO todo el procedimiento de amparo que se llevó
a cabo ante el Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente en sus dos
instancias, lo que trae como consecuencia la inexistencia jurídica del pronun-
ciamiento contra el cual se ha instaurado la nueva pretensión constitucional y
por ende la ausencia de objeto procesal de la misma.

Asimismo se ORDENA a la Secretaría de esta Sala Constitucional, remitir al


Tribunal Superior Civil de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, a quien corresponda la distribución de las causas, a fin de que una
vez asignada, el Tribunal competente tramite la acción de amparo constitucio-
nal de conformidad con lo prescrito en la Ley Orgánica de Amparo sobre Dere-
chos y Garantías Constitucionales.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 323

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 01 días del mes de Febrero del
año dos mil dos. Años: 191º de la Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO
REQUENA CABELLO.

JMDO/ns

Exp. Nº 01-1703
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 325

17.- Sentencia N° 579 del 22 de Marzo de 2002


Caso: Antolín del Campo

Resumen: El 31 de enero de 2002, el ciudadano Rafael Salazar Serra-


no solicitó ante esta Sala Constitucional la revisión de la sentencia Nº
73 dictada el 23 de enero de 2002 por la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia, que resolvió el conflicto de autoridades
planteado por el ciudadano José Luis Rodríguez Díaz.

a) Tema: Objeto de la potestad de resolver conflictos constitucionales que


le atribuye a la Sala Constitucional el artículo 336.9 de la Constitución.

El conflicto surgió a raíz de la improbación, con fundamento en el ar-


tículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, de la memoria y
cuenta presentada por el ciudadano Rafael Salazar Serrano y su sus-
pensión del cargo de Alcalde del Municipio Antolín del Campo del Es-
tado Nueva Esparta; consecuencia de ello, fue el nombramiento como
Alcalde Interino del ciudadano José Luis Rodríguez Díaz. En la motiva-
ción del referido fallo, la Sala Político Administrativa estableció que el
artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal está referido a
una suspensión del ejercicio del cargo de Alcalde hasta tanto se realice
el referéndum respectivo, mientras que el artículo 72 de la Constitu-
ción, se refiere a la revocatoria de los cargos de elección popular, por lo
que no existe antinomia de la referida norma legal con el citado precep-
to constitucional. En consecuencia, declaró que el ciudadano José Luis
Rodríguez Díaz era la autoridad legítima para ejercer el cargo de Alcal-
326 SENTENCIA 579 DEL 22 DE MARZO DE 2002

de Interino del Municipio Antolín del Campo del Estado Nueva Esparta,
hasta tanto se efectuara el referéndum correspondiente.

La Sala advirtió que, si bien la Sala Político Administrativa tiene compe-


tencia, según el artículo 266.4 constitucional, para resolver controver-
sias administrativas entre órganos del Poder Público, visto que ese caso
exigía un análisis de la posible antinomia entre el artículo 69 de la Ley
Orgánica de Régimen Municipal y el artículo 72 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, devino en un conflicto constitucio-
nal entre autoridades municipales, a saber, entre el Alcalde elegido y el
Alcalde designado por la “cámara” y, en consecuencia, materia de su
competencia conforme al artículo 336.9 eiusdem.

Referencias: Conflicto constitucional. Conflicto administrativo.

b) Tema: La suspensión del cargo de Alcalde que establece el artículo


69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, como consecuencia de la
improbación de su Memoria y Cuenta, colide con lo dispuesto en el ar-
tículo 72 de la Constitución, relativo al referéndum revocatorio.

En cuanto al alegado conflicto entre el artículo 69 de la Ley Orgánica


de Régimen Municipal y el artículo 72 de la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela, la Sala observó que la iniciativa para el
referendo revocatorio no es competencia del Concejo Municipal, a quien
sólo incumbe la iniciativa para el referendo consultivo en “materias de
especial trascendencia municipal y parroquial”, a tenor de lo dis-
puesto en el artículo 71 eiusdem. Tratándose, por tanto, de un referendo
revocatorio, cuya iniciativa corresponde a un número no menor del veinte
por ciento de los electores o electoras según el artículo 72 de la misma
Constitución, la Sala declaró que la iniciativa consagrada en el artículo
69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (iniciativa del Concejo en
caso de no aprobación de la Memoria y Cuenta del Alcalde) colide con
la iniciativa popular prevista en el artículo 72 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Referencias: Referéndum revocatorio. Improbación de memoria y cuen-


ta. Alcaldes. Régimen Municipal.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 327

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO

El 31 de enero de 2002, los abogados Braulio Jatar y Miguel Toro, inscritos en


el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 18.342 y Nº 4.747, res-
pectivamente, actuando con el carácter de apoderados judiciales del ciudada-
no RAFAEL SALAZAR SERRANO, titular de la cédula de identidad Nº
3.825.457, solicitaron a esta Sala Constitucional la revisión de la sentencia Nº
73 dictada el 23 de enero de 2002, por la Sala Politicoadministrativa de este
Tribunal Supremo de Justicia, que resolvió el conflicto de autoridades plantea-
do por el ciudadano José Luis Rodríguez Díaz, así como medida cautelar de
suspensión de los efectos de la sentencia antes referida, hasta que sea resuelta
su solicitud.

El 31 de enero de 2002 se dio cuenta en Sala y se designó Ponente al Magistra-


do doctor José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe el
presente fallo.

FUNDAMENTOS DE LA SOLICITUD

Alegó la representación judicial del solicitante que la sentencia Nº 73 dictada el


22 de enero de 2001, por la Sala Politicoadministrativa de este Supremo Tribu-
nal violentó el derecho al debido proceso de los electores del Municipio Anto-
lín del Campo de estado Nueva Esparta, así como los principios de democracia
representativa y protagónica consagrados en el Preámbulo y en los artículos 5,
6, 62, 66 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
328 SENTENCIA 579 DEL 22 DE MARZO DE 2002

Dichas infracciones se habrían producido como consecuencia de la suspen-


sión del ciudadano Rafael Salazar Serrano del cargo de Alcalde del mencionado
municipio y la convocatoria a un referéndum revocatorio de su mandato, con lo
que se impuso sanción anticipada al Alcalde electo sin esperar el resultado del
referéndum revocatorio y sin cumplirse con las formalidades establecidas en el
artículo 72 de la Constitución.

También adujo que la sentencia de la Sala Politicoadministrativa infringió el


artículo 72 de la Constitución al pronunciarse sobre la no colisión de artículo 69
de la Ley de Régimen Municipal con la mencionada norma constitucional.

II

COMPETENCIA DE LA SALA

Sobre la labor revisora de las sentencias que el numeral 10 del artículo 336 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela atribuye a esta Sala
Constitucional, en sentencia del 20 de enero de 2000, caso: Emery Mata Mi-
llán, se estableció:

...en forma selectiva, sin atender a recurso específico y sin quedar


vinculado por peticiones en este sentido, la Sala por vía excepcional
puede revisar discrecionalmente las sentencias de amparo que, de
acuerdo a la competencia tratada en este fallo, sean de la exclusiva
competencia de los Tribunales de Segunda Instancia, quienes co-
nozcan la causa por apelación y que por lo tanto no susceptibles de
consulta, así como cualquier otro fallo que desacate la doctrina vin-
culante de esta Sala... (subrayado de este fallo).

En este sentido, la discrecionalidad que se le atribuye a la facultad de revisión


constitucional no debe entenderse como una nueva instancia y, por lo tanto, el
recurso en cuestión se admitirá sólo a los fines de preservar la uniformidad de
la interpretación de normas y principios constitucionales o cuando exista una
deliberada violación de preceptos de ese rango, lo que será determinado por la
Sala en cada caso, siendo siempre facultativo de ésta su procedencia. De mane-
ra que corresponde a esta Sala Constitucional conocer el recurso de revisión
planteado, y así se declara.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 329

III

DEL FALLO OBJETO DE REVISIÓN

Mediante sentencia Nº 73 del 23 de enero de 2001, la Sala Politicoadministrativa


de este Tribunal Supremo de Justicia resolvió el conflicto de autoridades plan-
teado el 23 de mayo de 2001, por el ciudadano José Luis Rodríguez Díaz, ac-
tuando en su carácter de Alcalde Interino del Municipio Antolín del Campo del
estado Nueva Esparta, suscitado con motivo de la doble titularidad en cuanto
a la persona del Alcalde del mencionado municipio, con fundamento en el ar-
tículo 166 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en concordancia con el
numeral 34 del artículo 42 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

En la motivación del referido fallo, la Sala Politicoadministrativa decidió que el


acto de improbar la memoria y cuenta presentada por el ciudadano Rafael Sala-
zar Serrano y su suspensión del cargo de Alcalde, de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, no contravino
a lo establecido en el artículo 72 de la Constitución, por cuanto, la mencionada
norma legal está referida a un supuesto distinto al contemplado en el referido
precepto constitucional.

A tal efecto, consideró la Sala Politicoadministrativa que el artículo 69 de la Ley


Orgánica de Régimen Municipal está referido a una suspensión del ejercicio
del cargo de Alcalde hasta tanto se realice el referéndum respectivo, mientras
que el artículo 72 de la Constitución se refiere a la revocatoria de los cargos de
elección popular.

Con base en lo anterior, la Sala Politicoadministrativa declaró que el ciudada-


no José Luis Rodríguez Díaz es la autoridad legítima para ejercer el cargo de
Alcalde Interino del Municipio Antolín del Campo del estado Nueva Esparta,
hasta tanto se efectuara el referéndum correspondiente; ordenó al ciudadano
Rafael Salazar Serrano entregar de inmediato al Alcalde Interino el cargo que
venía desempeñando y abstenerse de realizar cualquier acción que impida el
normal y eficaz desenvolvimiento de las funciones inherentes al mismo; y
realizar en un lapso de treinta (30) días continuos, a contar de la publicación
de la decisión, el referéndum al que se refiere el artículo 69 de la Ley Orgánica
de Régimen Municipal.
330 SENTENCIA 579 DEL 22 DE MARZO DE 2002

IV

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Del análisis del fallo objeto de revisión, esta Sala advierte que la Sala Politi-
coadministrativa se consideró competente para conocer del “conflicto de au-
toridades” planteado por el Alcalde Interino del Municipio Antolín del Campo
del estado Nueva Esparta, con fundamento en el artículo 166 de la Ley Orgáni-
ca de Régimen Municipal, en concordancia con el numeral 34 del artículo 42 de
la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

Se observa que, conforme al artículo 266.4. de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el acápite final del mismo
artículo, la Sala Politicoadministrativa es competente para “dirimir las con-
troversias administrativas que se susciten entre la República, algún Esta-
do, municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas
mismas entidades, a menos que se trate de controversias entre municipios
de un mismo Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su conocimiento
a otro Tribunal”.

Ahora bien, la Sala Politicoadministrativa reconoce en el fallo impugnado que


ha conocido un “conflicto de autoridades” suscitado “con motivo de la
doble titularidad en cuanto a la persona del Alcalde del Municipio Antolín
del Campo del estado Nueva Esparta” y que, en relación con tal conflicto, ha
debido analizar la posible antinomia entre el artículo 69 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal y el artículo 72 de la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela, lo cual no se ajusta a la competencia que le confiere el
artículo 266.4. eiusdem. La atribución del artículo 166 de la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, por lo demás, es preconstitucional y colide con el artícu-
lo 336.9. que prescribe la competencia de la Sala Constitucional para “dirimir
las controversias constitucionales que se susciten entre cualesquiera de
los órganos del poder público”. Siendo el Alcalde o Alcaldesa el órgano a
quien corresponde “el gobierno y administración del Municipio”, a más de
ser su “primera autoridad civil”, conforme al artículo 174 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela; y siendo discutida la legitimidad de
su investidura por mor de un alegado conflicto entre el artículo 69 de la Ley
Orgánica del Régimen Municipal y el artículo 72 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, esta Sala juzga que el asunto decidido
por la Sala Politicoadministrativa es un conflicto constitucional entre autori-
dades municipales, a saber, entre el Alcalde elegido y el Alcalde designado
por la “cámara” y, en consecuencia, materia de su competencia conforme al
artículo 336.9. eiusdem.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 331

La Sala debe considerar, en relación con el asunto planteado, que la Sala Polí-
tico Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia, en sentencia del
24.05.95, terminó por sostener que “es necesario e indispensable que se trate
de una controversia atinente a las funciones, atribuciones y gestiones que
cumplen los diferentes funcionarios de la entidad, esto es, una controversia
relativa a la competencia de ellos y respecto de la cual se disputa o contien-
de acerca de quién es el encargado de cumplirla o llevarla a cabo. Se trata
de dirimir el enfrentamiento en virtud del cual dos o más funcionarios preten-
den que a ellos les corresponda ejercer o cumplir determinada actividad
funcionarial...”; y que las controversias entre las autoridades, entendidas en
los términos que anteceden, se producen mediante el desconocimiento de la
legitimidad de una autoridad por otra” (vid. decisión de la Sala de fecha 30 de
noviembre de 1989; caso: Caría Marchel). Debe considerar, también, el voto
disidente del mismo fallo en el que se hace una distinción conforme a la cual el
conflicto de autoridades municipales, es propiamente “un problema de deter-
minación de legitimidad, en este caso, de alguno de los dos ciudadanos que
se afirman Alcaldes, y no un conflicto de autoridades, ya que sólo uno de
ambos sería legítima autoridad en el orden local”; por lo que afirmó “que sí
sería un conflicto de autoridades la disputa entre un Alcalde en funciones y
el Concejo Municipal”. (Obiter dictum, por lo demás, el control político del
Concejo Municipal previsto en el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal produce una disputa de este orden, pero en el caso sub iúdice no se
ha planteado tal conflicto y la Sala, por tanto, se abstiene de considerarlo). La
Sala comparte lo decidido por la sentencia citada y no la interpretación del voto
disidente, pues la determinación de la legitimidad de la investidura cuestiona-
da, en el conflicto suscitado entre autoridades que se atribuyen la misma digni-
dad, supone la controversia entre dichas autoridades, sin la que la determinación
de la legitimidad de la investidura sería lógicamente imposible. Es obvio que tal
determinación zanja la controversia y que, sólo ex post facto, puede decirse
que el conflicto era aparente, siendo que, por supuesto, como lo anota el voto
salvado únicamente “uno de ambos sería legítima autoridad, en el orden
local”. Resulta claro, por tanto, que la determinación de la legitimidad de la
investidura supone el conflicto de quienes afirman su dignidad, y que tal deter-
minación no es un problema distinto del de la controversia entre ellos. Aparte
esto, e independientemente de que el problema sea “de determinación de la
legitimidad” o de “conflicto de autoridades”, lo decisivo es que para resolver
el problema es necesario hacer una exégesis de la Constitución, a fin de deter-
minar “cuál de los órganos en conflicto tiene atribuida una función y cuál
estaría eventualmente usurpando funciones de otros entes”, para cuya deci-
sión se ha otorgado competencia a la Sala Constitucional (cf. Allan R. Brewer-
Carías, El Sistema de Justicia Constitucional en la Constitución de 1999, Caracas,
Editorial Jurídica Venezolana, 2000, pp. 109 y 110). No siendo, pues, el caso de
332 SENTENCIA 579 DEL 22 DE MARZO DE 2002

autos una controversia administrativa de las que prevé el artículo 266.4. eiusdem,
y siendo el artículo 166 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal preconstitucio-
nal, la Sala considera que la competencia de la Sala Político Administrativa pres-
crita por dicho artículo ha sido derogada por los artículos 266.4. y 336.9. de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y así se decide.

En cuanto al alegado conflicto entre el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régi-


men Municipal y el artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la Sala observa que la iniciativa para el referendo revocatorio no
es competencia del Concejo Municipal, a quien sólo incumbe la iniciativa para
el referendo consultivo en “materias de especial trascendencia municipal y
parroquial”, a tenor de lo dispuesto en el artículo 71 eiusdem. Tratándose, por
tanto, de un referendo revocatorio, cuya iniciativa corresponde a un número
no menor del veinte por ciento de los electores o electoras según el artículo 72
de la misma Constitución, es claro que la iniciativa consagrada en el artículo 69
de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (iniciativa del Concejo en caso de no
aprobación de la Memoria y Cuenta del Alcalde) colide con la iniciativa popular
prevista en el artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y así se declara.

Por los fundamentos expuestos, la Sala Constitucional, a los fines de garantizar


el imperio, la supremacía y la efectividad de las normas y principios constitu-
cionales, conforme lo ordena el artículo 335 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, declara que ha lugar a la revisión solicitada y, en
consecuencia, anula la sentencia Nº 73 dictada el 23 de enero de 2001 por la
Sala Politicoadministrativa, por ser incompatible con lo dispuesto por el artícu-
lo 72, segundo acápite, de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, y por haber sido dictada en contravención de la competencia prescrita
por el artículo 336.9 eiusdem. La Sala, por tanto, desaplica el artículo 69 de la
Ley Orgánica de Régimen Municipal en lo que respecta a la iniciativa del Con-
cejo Municipal para convocar un referendo revocatorio por ser opuesto a lo
previsto en el artículo 72 ya mencionado.

Sin embargo, la Sala considera, por lo demás, que el control político previsto
por el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal debe cumplirse,
cuando se considere la aprobación o no de la Memoria y Cuenta del Alcalde, en
los términos exigidos por la ley, a fin de hacer efectiva su responsabilidad civil,
administrativa o penal si a ello hubiere lugar.

La Sala considera, también, que la desaplicación del artículo 69 de la Ley Orgá-


nica de Régimen Municipal, respecto de la convocatoria al referendo revocato-
rio, implica la nulidad de la suspensión del Alcalde accionante, en vista de que
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 333

no es posible tal convocatoria conforme al referido artículo, y de que dicha


suspensión está prevista, en el artículo desaplicado, como consecuencia de la
convocatoria en cuestión.

DECISIÓN

Por las razones antes expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, administrando justicia en nombre de la República por autoridad de
la Ley, declara que HA LUGAR a la solicitud de revisión presentada por los
abogados Braulio Jatar y Miguel Toro, actuando con el carácter de apoderados
judiciales del ciudadano RAFAEL SALAZAR SERRANO, y, en consecuencia,
ANULA la sentencia Nº 73 dictada el 23 de enero de 2002, por la Sala Politicoad-
ministrativa de este Tribunal Supremo de Justicia.

Por tanto, dispone:

1°. Se revoca la suspensión del ciudadano Rafael Salazar Serrano y se ordena


reinstalarlo en el pleno ejercicio de funciones como Alcalde del Municipio
Antolín del Campo del estado Nueva Esparta;

2°. Se revoca la decisión de realizar el referendo revocatorio ordenado por el


fallo revisado.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase copia certificada de la presen-


te decisión a la Sala Politicoadministrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 22 días del mes de MARZO de
dos mil dos. Años: 191º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PEDRO
RAFAEL RONDÓN HAAZ; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 02- 0278


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 335

18.- Sentencia N° 806 del 24 de Abril de 2002


Caso: Sintracemento

Resumen: El 22 de noviembre de 2000, el Sindicato Profesional de Tra-


bajadores al Servicio de la Industria Cementera, Empresas Filiales, Co-
nexas, Inherentes, Afines, Similares y Subsidiarias del Estado Trujillo
(Sintracemento) solicitó a la Sala Constitucional que se avocara al co-
nocimiento de un proceso de amparo promovido contra la Corporación
de Cemento Andino, C.A.

a) Tema: La facultad de avocamiento, contra lo que establece el artícu-


lo 42.24 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, no es
exclusiva de la Sala Político Administrativa.

En artículo 42.29 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia,


en concordancia con el 43, le atribuyen la facultad de avocamiento de
forma exclusiva a la Sala Político Administrativa.

Sin embargo, y visto que tal exclusividad no estaba prevista en la Consti-


tución, lo cual sería necesario en virtud del principio de competencia, prin-
cipio éste según el cual las facultades excepcionales de las Salas deben
estar establecidas en la propia Constitución o deducirse naturalmente de
ella, la Sala concluyó que dicho precepto resultaba inconstitucional.

Referencias: Avocamiento.
336 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

b) Tema: La Sala decidió, no obstante tratarse de una solicitud de avo-


camiento y no de una demanda de nulidad por inconstitucionalidad, anu-
lar la norma inconstitucional a través del denominado incidente de
constitucionalidad.

Seguidamente, la Sala decidió, a través del llamado “incidente de cons-


titucionalidad”, declarar nula, y, en consecuencia, derogada la norma
que se deriva de la lectura conjunta de los señalados artículos 42.29 y
43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, tras enfatizar
que si a los tribunales constitucionales corresponde como una de sus
competencias esenciales el declarar la nulidad de leyes colidentes con
la Constitución, resulta congruente con dicho cometido que, ante la
presencia de normas inconstitucionales que resulten prejudiciales al asun-
to que en definitiva vaya a decidirse (como fue el caso), a la Sala Cons-
titucional le compete declarar la nulidad de dicha norma por colidir con
la Constitución, esto es, la invalide, no sólo a sus propios efectos, sino
también para el resto de los tribunales, órganos del Estado y particula-
res. De este modo, advirtió la Sala, se mantiene la unidad del ordena-
miento constitucional y se evita la contradicción que resulta de la
coexistencia de una norma inconstitucional (declarada así para un caso
concreto), pero vigente para el resto de los operadores judiciales a falta
de una expresa declaratoria de nulidad.

Referencias: Incidente de Constitucionalidad. Nulidad por inconstitu-


cionalidad.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 337

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

El 22 de noviembre de 2000, los abogados Rafael Aguilar Hernández y Franz


Miliani Luján, titulares de las cédulas de identidad núms. 3.231.007 y 9.496.166,
inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los núms. 6.421
y 42.734, respectivamente, procediendo como apoderados judiciales del SIN-
DICATO PROFESIONAL DE TRABAJADORES AL SERVICIO DE LA IN-
DUSTRIA CEMENTERA, EMPRESAS FILIALES, CONEXAS, INHERENTES,
AFINES, SIMILARES Y SUBSIDIARIAS DEL ESTADO TRUJILLO (SINTRA-
CEMENTO), solicitaron que la Sala se avocara al conocimiento de un proceso
de amparo constitucional promovido por su representada contra la CORPO-
RACIÓN DE CEMENTO ANDINO, C.A.

El mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado doctor


José M. Delgado Ocando, quien con tan carácter suscribe este fallo.

El 27 de abril de 2001 la Sala solicitó recaudos, los cuales fueron consignados


tempestivamente el 4 de julio del mismo año.

Con base en los elementos que cursan en autos, siendo la oportunidad proce-
sal para ello, se pasa a decidir sobre admisibilidad de la acción en los términos
siguientes:
338 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA SOLICITUD

1.- Los solicitantes afirman que el Sindicato que representan introdujo acción
de amparo constitucional por ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en
lo Civil, Mercantil, Agrario, del Tránsito, del Trabajo y de Estabilidad Laboral
de la Circunscripción Judicial del estado Trujillo, en representación de varios
de sus integrantes, contra la Corporación de Cemento Andino, C.A., porque la
misma había procedido de modo unilateral y arbitrario a variar la base de cálcu-
lo de los beneficios de utilidades y bonificación de fin de año de los referidos
trabajadores.

2.- Que el tribunal de la causa admitió la acción y, por vía cautelar, ordenó a la
mencionada Corporación efectuar el cálculo de dichos beneficios con base en
el salario promedio devengado por cada trabajador en el mes de octubre del
año 2000 y pagarles tales beneficios en un lapso de tres días continuos, conta-
dos a partir de la fecha de ejecución de la medida.

3.- No obstante lo cual, y con el fin de obtener la suspensión de la medida


cautelar otorgada, la presunta agraviante constituyó una fianza cuyo monto no
había sido fijado por el tribunal. Los solicitantes denuncian que a partir de allí
se suscitaron serias irregularidades, como: la pérdida de la fianza luego de
consignada, una nueva fijación sin que fueran remitidos los recaudos corres-
pondientes al Ministerio Público (siendo que se presume la comisión del hecho
tipificado en el artículo 76 de la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio
Público), la consignación de un monto hecha dos días antes de la segunda
fijación –el cual coincidió sospechosamente con ésta–, y la apertura de una
articulación prohibida expresamente por el artículo 12 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

II

DE LA COMPETENCIA

Previo al examen de la solicitud planteada, es necesario dilucidar la competen-


cia de la Sala para conocer de la misma.

1.- En este sentido, la Sala advierte que la potestad de avocamiento a nivel del
máximo tribunal de la República, esto es, aquella conforme a la cual éste atrae
para sí el conocimiento y decisión de un juicio que cursa ante otro tribunal de
inferior jerarquía fue atribuida por la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 339

Justicia (artículo 42.29. en concordancia con el 43) exclusivamente a la Sala


Político Administrativa.

El artículo 42.29. referido establece:

Es de la competencia de la Corte como más alto Tribunal de la República:

(...)

29. Solicitar algún expediente que curse ante otro tribunal, y avocar-
se al conocimiento del asunto, cuando lo juzgue pertinente.

El artículo 43 eiusdem expresa a su vez:

La Corte conocerá en Pleno de los asuntos a que se refiere el artículo


anterior en sus ordinales 1º al 8º. En Sala de Casación Civil, hasta
tanto el Congreso decida la creación de nuevas Salas, de los enume-
rados en los ordinales 33, 20 y 21, si estos últimos correspondieren a
la jurisdicción civil, mercantil, del trabajo o de alguna otra especial;
de igual manera conocerá de los asuntos a que se refiere el ordinal
34. En Sala de Casación Penal, de los señalados en los ordinales 30 al
32 y en los ordinales 20, 21 y 34, cuando estos últimos correspondan
a la jurisdicción penal. En Sala Político-Administrativa, de los men-
cionados en los restantes ordinales del mismo artículo y de cualquier
otro que sea de la competencia de la Corte, si no está atribuido a
alguna de las otras Salas” (Subrayado de la Sala).

Esta Sala Constitucional, no obstante la claridad y laconismo con que fue re-
dactado el precepto, objeta el monopolio que se desprende de la lectura con-
junta de ambos artículos, en lo que respecta a que el trámite de las solicitudes
de avocamiento sea una facultad exclusiva y excluyente de Sala Político Admi-
nistrativa. Es decir, y sobre ello ahondará seguidamente, esta Sala es del pare-
cer que tal potestad es inconsistente desde el punto de vista constitucional, y
que la misma corresponde, en un sentido contrario a como lo trata dicho dispo-
sitivo, a todas las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, según que el juicio
curse en un tribunal de instancia de inferior jerarquía a la Sala que en definitiva
decida examinar la petición (aquí el vocablo inferior se entiende en sentido
amplio, ya que algunas de estas Salas no son propiamente alzada de dichos
tribunales; tal sucede con las de casación).

a) Esta postura resulta de lo dispuesto por el artículo 262 de la Constitución de


1999, conforme al cual el Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena
340 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

y en las Salas Constitucional, Político Administrativa, Electoral, de Casación


Civil, de Casación Penal y de Casación Social, lo cual confirma una tradición
respecto a los criterios atributivos de competencia a nivel del máximo tribunal
del país. El primer criterio podría denominarse como de competencia: a su
respecto las tareas son asignadas según la naturaleza del conflicto planteado.
Así, cada Sala ejerce su función de juzgar en relación a una determinada mate-
ria, es decir, a un determinado complejo de relaciones, situaciones y estados
jurídicos que presentan un denominador común. El segundo criterio se resuel-
ve en la asignación de competencias excepcionales a alguna(s) Sala(s), en ra-
zón de circunstancias que atañen a la relevancia político-social del asunto de
que se trate.

Dicha norma constitucional, tanto por su posición en la pirámide normativa


(rango constitucional) cuanto por el criterio sustancial y excepcional que tras-
luce, tiene una incidencia en el orden jurídico normativo que puede observarse
a la luz de los siguientes aspectos: i) jerárquico, lo que hace que prevalezca
sobre las normas de menor rango, es decir, sobre las disposiciones que le
desarrollen, pero que en todo caso no lo agotan, tales como las contenidas en
los artículos 42 y 43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia; ii)
lógico-deductivo, según el cual tiene aptitud para que a su respecto se deriven
otras normas, tanto de origen legislativo como judicial; iii) teleológico, en cuanto
fija los fines de las normas que lo instrumentan; y, por último, iv) axiológico, en
tanto guarda relación con una serie de valores que la ética pública estima
relevantes, como aquel en que se resuelve la garantía procesal de ser juzgado
por un juez predeterminado por el ordenamiento jurídico.

De allí que a las normas de rango legal no les sea dado innovar en lo que tiene
de esencial el aludido artículo 262, es decir, en lo relativo a los aludidos crite-
rios sustancial y de conveniencia, en ese orden. Ello justifica, lógicamente, que
las facultades excepcionales (en cuanto atribuidas con carácter exclusivo a
alguna de las Salas, con fundamento en criterios de conveniencia), estén (y
deban estar) expresamente señaladas en la Constitución; así, la facultad del
Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena de declarar si hay mérito o no para
el enjuiciamiento del Presidente de la República o de quien haga sus veces y,
en caso afirmativo, continuar conociendo previa autorización del órgano legis-
lativo nacional, señalada en el artículo 266.2. de la Constitución vigente (asun-
to que prima facie podría corresponder a la Sala Constitucional o a la Sala de
Casación Penal), atribuida, por razones también de conveniencia, en Italia, al
Tribunal Constitucional –Art. 134 Constitución–; en Alemania, al Tribunal
Constitucional Federal –Art. 61 Ley Fundamental–; en Francia, al Tribunal Su-
premo de Justicia (aun cuando existe un Consejo Constitucional) –Art. 68 Ley
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 341

Constitucional– y en la Federación Rusa atribuido conjunta y parcialmente al


Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional –Art. 93.1 Constitución–, por
dar algunos ejemplos con los que se intenta demostrar la inoperancia del crite-
rio sustancial en estos casos y la consagración a nivel constitucional de las
excepciones, en tanto derogan dicho criterio.

Llegado este punto, siendo, pues, que la facultad de avocamiento conferida a


la Sala Político Administrativa por el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia no está prevista en la Constitución, ni se deduce de ella, ni
la justifica su texto, y que, por el contrario, conspira contra el principio de
competencia que informa la labor que desempeñan las Salas del máximo tribu-
nal de la República (Art. 232), esta Sala concluye en que dicho precepto resulta
inconstitucional.

b) Por otra parte y a mayor abundamiento, conviene recordar la doctrina que en


torno a este instituto formó la jurisprudencia de la Sala Político Administrativa
de la entonces Corte Suprema de Justicia. En dicha jurisprudencia late una
preocupación constante respecto al alcance de su facultad de avocamiento,
que, en la práctica, se tradujo en serias limitaciones en su ejercicio.

Tal preocupación se palpa en el uso constante de dicha Sala hizo del argumen-
to conforme al cual el avocamiento resultaba una grave restricción de ciertas
garantías procesales constitucionales, tales como: el derecho a la defensa, al
debido proceso y, fundamentalmente, al juez natural, y todo ello, a despecho de
que tal norma no contenía excepción alguna.

Así, en la sentencia de 10-08-89, caso: Wolmer Pinilla y otro, dicha Sala, tras
considerar que la materia subyacente tras el caso distaba de ser de aquéllas
para las cuales tenía competencia natural contencioso administrativa, decidió
que avocarse al mismo “...implicaría no sólo privación del debido proceso,
sino aun –en esta forma– del juez natural que corresponda, aun cuenta habi-
da del carácter extraordinario de la figura de la avocación; ambas garantías
también de rango constitucional (artículos 68 y 69), y protectoras asimismo
de los derechos humanos”. Esta decisión, aunque no lo manifestara expresa-
mente, constituía en toda regla una desaplicación (control difuso) tácita de la
norma contenida en el artículo 43 comentado, en atención a la superioridad de
los derechos fundamentales.

Otro fallo que enfatizó este aspecto, fue el dictado el 30-07-92, según el cual el
avocamiento , “...aunque no altera radicalmente la competencia ratione ma-
teriae de los tribunales, constituye sin duda una variación de la competencia
por grado y, en este sentido, lo más resaltante resulta ser, la inaplicabilidad
342 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

del principio ‘bi-instancia’ con la cual se vulnera el derecho a revisión de


las decisiones judiciales”. Otra afirmó que el ejercicio del avocamiento reque-
ría prudencia y cautela, “ya que la misma es derogatoria de un principio
básico del derecho como lo es, la regla de la competencia inspirada en la
noción del Juez natural y el debido proceso” (Sent. del 10-07-96).

En segundo lugar, la anotada limitación que hiciera la Sala Político Administra-


tiva de la entonces Corte Suprema de Justicia de su facultad de avocamiento –
o, por decir lo menos, la adaptación constitucionalizante que en esa
jurisprudencia sufriera dicho artículo en cuanto a la amplitud del mandato que
contiene–, se evidencia también, pero esta vez desde un punto de vista orgáni-
co, en el requisito de que la materia subyacente tras la solicitud de avocamien-
to se encontrara dentro del orden natural de competencias atribuido
ordinariamente a los tribunales contencioso-administrativos. Ello, para esta
Sala –se insiste– no fue más que un reconocimiento implícito de que la exclusi-
vidad de la facultad, no obstante ejercida, sólo podía abarcar conflictos asocia-
dos al ámbito competencial inherente a la Sala titulada con la misma.

Para dar fe de la comentada adaptación se transcribirán algunos paradigmáti-


cos pasajes contenidos en varias sentencias de la Corte Suprema de Justicia en
Sala Político Administrativa. Así, en sentencia del 13-08-85, caso: Viuda de
Barboza Montiel, se estableció que “De la lectura de la solicitud y de los
recaudos anexos, se evidencia que el proceso a cuyo conocimiento se le pide
a la Corte que se avoque, se refiere a una solicitud de inhabilitación, que es
de la exclusiva y especial competencia de los Tribunales de Primera Instan-
cia en lo Civil, a tenor de lo establecido en el artículo 568 del Código de
Procedimiento Civil y, en ningún caso, materia de la competencia de los
órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa”. En otra, refiriéndose
al punto, se afirmó: “Parece ello natural, (se refería a su doctrina respecto a
conocer sólo de asuntos relacionados con su propia competencia) porque no
podría asignarse competencia enteramente ajena a la que normalmente le
corresponde –conforme a su carácter de tribunal contencioso-administrati-
vo sensu stricto– o, por lo menos, a la que le ha venido siendo conferida de
manera excepcional en función de explicables razones de política legislativa
a esta jurisdicción” por lo que “...sería inconcebible en cambio (...) que la
Sala Político Administrativa se avocara al conocimiento de causas entera-
mente ajenas a su cometido legal, como las de índole penal, justamente la que
animó a solicitar la avocación en el presente caso; causas en las cuales se
vería compelida a dictar decisiones que impusieren pertinentes penas res-
trictivas de la libertad (...). Y tanto más cuanto que finalmente la avocación
versaría sobre materia sustraída de otra Sala de este Supremo Tribunal (la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 343

de Casación Penal), a la cual llegará en definitiva el conocimiento del asun-


to” (Sent. del 10-08-89, anteriormente reseñada).

En otra estableció, igualmente, que “...sólo procede la figura procesal deno-


minada ‘avocamiento’... (cuando, entre otros requisitos) ...el caso pueda ser
subsumido dentro de la competencia natural asignada a esta Sala...” (Sent.
del 1°-02-90, caso: Luz Magaly Serna) (además, pueden consultarse las sen-
tencias del 13-08-85, del 13-05-86, del 10-08-89, del 12-08-92, del 27-08-93 y del
14-08-96, así los comentarios y las prolijas referencias realizadas por la autora
Roxana Orihuela Gonzatti, en su obra: El avocamiento de la Corte Suprema de
Justicia, EJV-UCAB, 1998, p. 53 y ss.).

Tales declaraciones no son, propiamente, precedentes de la posición que mantie-


ne esta Sala Constitucional respecto al tema, toda vez que en ellas se sostuvo, al
mismo tiempo, que dicha facultad excepcional, no obstante las referidas limita-
ciones, resultaba de la exclusiva potestad de dicha Sala Político Administrativa
(vid. sobre el punto de la exclusividad: Ob. Cit. pp. 40 y 41). Criterio de exclusivi-
dad que ha sido expresamente abandonado por esta Sala desde su sentencia N°
456 del 15-03-02, caso: Mariela Ramírez de Cabeza. Lo que sí comparte es lo
relativo a que la Sala Político Administrativa no estaba constitucionalmente fa-
cultada para examinar solicitudes de avocamiento ni adentrarse a su conocimien-
to cuando de conflictos ajenos a su competencia natural se tratara. Pero, para
prestar un mejor servicio a la justicia, esta Sala Constitucional dará, en atención
a sus propias competencias, un giro en este camino, pues declarará que tal com-
petencia (con los límites impuestos por la práctica judicial comentada) debe ex-
tenderse a las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia.

2.- Ahora bien, visto que la declaratoria de competencia de la Sala para exami-
nar la presente solicitud de avocamiento, pasa por declarar la constitucionali-
dad o no de la norma contenida en el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia en lo que de ella hay relación con el artículo 42.29. eius-
dem, cabe la pregunta de si tal declaratoria puede ser realizada en un caso
donde no ha sido planteada.

Incidentes de este tipo se han solucionado de tres modos: i) a través de un


juicio de constitucionalidad sin pronunciamiento expreso de nulidad de la ley
inconstitucional; ii) por el ejercicio de un control autónomo de constituciona-
lidad a través de un proceso separado del que dio origen al incidente; y iii)
merced a un control incidental de constitucionalidad que se realiza a través de
un procedimiento de constitucionalidad pero dentro del proceso que ha dado
lugar al incidente. La última modalidad reseñada ha sido la asumida por esta
344 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

Sala, señaladamente desde su sentencia N° 2588 de 11-12-01, caso: Yrene Mar-


tínez Rodríguez. Allí se afirmó que si tal determinación es un incidente que, en
cuanto tal, es prejudicial a la decisión de fondo, la misma debe declarar la
correspondencia de la norma en cuestión con la Constitución, con efectos pro
futuro y erga omnes, en virtud de la jurisdicción constitucional que le atribu-
yen los artículos 334, in fine, 335 y 336.1. de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dicha técnica fue consagrada por primera vez en el artículo 140 de la Constitu-
ción austríaca de 1920. Actualmente, la prescriben la Constitución del mencio-
nado Estado (artículos 139.1 y 140); la Ley del Tribunal Constitucional Federal
alemán (artículos 67 y 95) –recurso indirecto o encubierto–; la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional español (artículos 55.2 y 67) –cuestión previa de ca-
rácter constitucional o incidente de constitucionalidad– y la ha desarrollado
jurisprudencialmente la Corte Constitucional italiana a partir del auto N° 22, del
09-04-60 –Corte giudice a quo o autorimessione.

La razón que apuntala esta facultad, particularmente cuando la misma deriva en


la declaratoria pro futuro y con efectos erga omnes de la norma inconstitucio-
nal –y no en la mera desaplicación del precepto para el caso concreto–, se
afinca en la coherencia que existe entre una declaración de este tipo con la
función de los tribunales constitucionales, en tanto ejecutores del denomina-
do control concentrado de la constitucionalidad. Los términos en que se expre-
só la Corte Constitucional italiana a la hora de asumir esta competencia son
suficientemente reveladores de la razón apuntada. Según dicho tribunal:

....no puede considerarse que la misma Corte –que es el único órgano


competente para decidir las cuestiones de constitucionalidad de las
leyes– venga obligada a aplicar leyes inconstitucionales y tampoco
que, en la hipótesis de inconstitucionalidad de las leyes que regulan
la materia, pueda y deba inaplicarlas, sin poner en marcha el mecanis-
mo (de alcance general y necesario en el vigente ordenamiento) des-
tinado a conducir, con las debidas garantías de contradictorio, a la
eliminación con efectos erga omnes, de las leyes inconstitucionales.
(Citado a su vez por: Luis J. Mieres Mieres, El incidente de constitu-
cionalidad en los procesos constitucionales, Civitas, pp. 56 y 57).

Siendo que a los tribunales constitucionales corresponde, como una de sus


competencias esenciales, declarar la nulidad de leyes colidentes con la Consti-
tución, luce entonces congruente con dicho cometido que, ante la presencia
de normas inconstitucionales que resulten prejudiciales al asunto que en defi-
nitiva vaya a decidirse (como es el presente caso), esta Sala resulte competente
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 345

para declarar la nulidad de dicha norma por colidir con la Constitución, esto es,
la invalide, no sólo a sus propios efectos, sino también para el resto de los
tribunales, órganos del Estado y particulares. De este modo se mantiene la
unidad del ordenamiento constitucional y se evita la contradicción que resulta
de la coexistencia de una norma inconstitucional (declarada así para un caso
concreto), pero vigente para el resto de los operadores judiciales a falta de una
expresa declaratoria de nulidad. Así se establece nuevamente.

En cuanto al procedimiento aplicable, especialmente en lo que toca a la audien-


cia de los defensores de la ley y de los interesados, esta Sala reconoce la
necesidad de que dicha audiencia se efectúe en los más casos mediante la
notificación al órgano legislativo respectivo del procedimiento en que se sus-
cite la incidencia. Ello viene apoyado por el respecto del derecho a la defensa y
por la práctica unánime de los tribunales constitucionales anteriormente men-
cionados.

Sin embargo, por tratarse de un asunto que está relacionado principalmente


con las competencias de este Tribunal Supremo de Justicia; y en virtud de la
jurisprudencia que sobre el particular construyó la Corte Suprema de Justicia
en Sala Político Administrativa, la cual esta Sala comparte en lo esencial; y
siendo un asunto de estricto derecho, que, en última instancia, conlleva a una
mera definición de la competencia para el pronunciamiento de la decisión sobre
la aludida solicitud, y que no resulta afectado ningún derecho sustancial del
solicitante, pues, al contrario, a través del mismo, se le garantiza su derecho a
la tutela judicial efectiva, específicamente lo relacionado con el derecho al juez
natural, la Sala prescindirá en este caso de dicho trámite.

4.- Por todo lo expuesto, la Sala estima:

Que la norma contenida en el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema


de Justicia que reserva de modo exclusivo y excluyente a la Sala Político Admi-
nistrativa la facultad de avocamiento contenida en el artículo 42.29 de la misma
ley, es incompatible con el principio de distribución de competencias por la
materia a nivel del máximo tribunal de la República, sin que la propia Constitu-
ción lo autorice ni establezca una excepción al mismo en tal sentido,

Que el artículo 336.1. de la Constitución le otorga la facultad de anular total o


parcialmente las leyes nacionales que colidan con la Constitución;

Que, no obstante tratarse de un asunto prejudicial respecto al fondo de la


solicitud planteada, tiene la potestad de anular dicha norma con efectos pro
futuro y erga omnes;
346 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

Que dicha norma resulta inconstitucional y, por lo tanto nula, desde la publi-
cación del presente fallo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela;

Y, finalmente, que es competente para conocer la solicitud de avocamiento en el


caso de autos. Así se declara.

III

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

1.- El Sindicato solicitante funda su petición en que en el proceso de amparo


que se sigue ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercan-
til, Agrario, del Tránsito, del Trabajo y de Estabilidad Laboral de la Circuns-
cripción Judicial del estado Trujillo contra la Corporación de Cemento Andino,
C.A., han ocurrido graves irregularidades, que van desde la constitución de
una fianza para obtener la suspensión de una medida cautelar otorgada a favor
de los accionantes (hoy solicitantes), cuyo monto no había sido fijado por el
tribunal, hasta la apertura, en el marco de la referida contracautela, de una
articulación prohibida expresamente por el artículo 12 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

2.- El objeto del avocamiento es, en palabras de los proyectistas de la Ley


Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, traer al más Alto Tribunal de la
República “cualquier asunto que por su gravedad y por las consecuencias
que pudiera producir un fallo desatinado, amerite un tratamiento de excep-
ción con el fin de prevenir antes de que se produzca una situación de caos,
desquiciamiento, anarquía o cualesquiera otros inconvenientes a los altos
intereses de la Nación y que pudiera perturbar el normal desenvolvimiento
de las actividades políticas, económicas y sociales consagradas en nuestra
carta fundamental” (cita recogida en el Acuerdo de la Sala Político Adminis-
trativa del 10-08-82, con ponencia del Magistrado Domingo A. Coronil).

Además de los referidos motivos esbozados por los proyectistas de la Ley, la


jurisprudencia a que se ha hecho referencia en este fallo, justificó el ejercicio
de esta institución ante casos de manifiesta injusticia, denegación de justicia,
amenaza en grado superlativo al interés público y social o necesidad de resta-
blecer el orden en algún proceso judicial que así lo amerite en razón de su
trascendencia e importancia. En efecto, la figura procesal en comento, exige tal
tratamiento en virtud de su naturaleza excepcional, que permite excluir del co-
nocimiento de una causa al juez que esté llamado ordinariamente a hacerlo y
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 347

con ello limita los recursos que la Ley le otorga a las partes para impugnar las
decisiones que de este último emanen.

En el caso presente, aprecia esta Sala que las denuncias formuladas por el
solicitante no constituyen, por sí solas, motivo suficiente que justifique el
avocamiento de esta Sala a dicha causa, por lo que la Sala no lo juzga pertinen-
te, y la solicitud en cuestión debe declararse improcedente. Así se establece.

IV

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, declara:

1.- NULA, con efectos generales y pro futuro la norma contenida en el artículo
43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, en lo que respecta a que
la competencia referida en el artículo 42.29 de la misma ley, sólo la ejerce la Sala
Político Administrativa de este Alto Tribunal.

2.- Su COMPETENCIA para conocer y resolver la solicitud de avocamiento


formulada por los abogados Rafael Aguilar Hernández y Franz Miliani Luján,
en representación del SINDICATO PROFESIONAL DE TRABAJADORES AL
SERVICIO DE LA INDUSTRIA CEMENTERA, EMPRESAS FILIALES, CO-
NEXAS, INHERENTES, AFINES, SIMILARES Y SUBSIDIARIAS DEL ESTA-
DO TRUJILLO (SINTRACEMENTO).

3.- IMPROCEDENTE la solicitud de avocamiento referida.

Remítase copia certificada de la presente decisión, tanto a las Presidencias de


las Salas de este Tribunal Supremo de Justicia, como al Servicio Autónomo
Imprenta Nacional. En este último caso, a los fines de que sea publicada en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, haciendo la debida acotación de
que la publicación debe hacerse, en obsequio de la seguridad jurídica, seguida-
mente a los actos de la Asamblea Nacional, o, de no publicarse ningún acto de
la Asamblea en esa Gaceta, el anuncio de esta sentencia deberá ocupar el lugar
que corresponde a dicho ente legislativo, en virtud de que se anula precisa-
mente un norma contenida en un acto de rango legal.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.


348 SENTENCIA 806 DEL 24 DE ABRIL DE 2002

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 24 días del mes de ABRIL de
dos mil dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; el Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO RE-
QUENA CABELLO.

JMDO/ns

Exp. Nº 00-3049.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 349

19.- Sentencia N° 898 del 13 de Mayo de 2002


Caso: Profesores Instructores de la UCV

Resumen: El 23 de abril de 2002, el Rector y el Presidente de la Comi-


sión Electoral de la Universidad Central de Venezuela solicitaron la re-
visión de la sentencia dictada por la Sala Electoral del Tribunal Supremo
de Justicia el 16 de abril de 2002, a propósito de la acción de amparo
constitucional incoada por los ciudadanos Jacqueline Richter y Gabriel
Rodríguez contra la Comisión Electoral de dicha casa de estudios.

a) Tema: Razones de orden académico justifican que los profesores


instructores de la Universidad Central de Venezuela no formen parte de
las Asambleas de Facultad, y, en consecuencia, no participen en la elec-
ción de los Decanos.

En dicha decisión la Sala Electoral había establecido que la exclusión de


los profesores instructores de la lista de electores elaborada por la Co-
misión Electoral de la Universidad Central de Venezuela, violentó los
derechos a la participación política y protagónica del pueblo en los asuntos
públicos, a la igualdad, a no estar sometido a un trato discriminatorio y
al sufragio en su modalidad activa de los solicitantes y de todos los
profesores instructores ordinarios y de aquellos contratados por más de
tres (3) años, por ser un hecho indiscutido que dichos profesores for-
man parte del plantel docente de la referida facultad.
350 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

En cuanto a la presunta violación por parte de la mencionada Comisión


Electoral, de los derechos a la participación política y al sufragio (ar-
tículos 62 y 63 de la Constitución), la Sala Constitucional, divergiendo
de lo establecido por la Sala Electoral, aclaró que dichas normas guar-
dan relación con el derecho de las personas que ostentan la ciudadanía
a intervenir en el tratamiento de los asuntos públicos y a la formación de
la voluntad política, entre cuyas modalidades se encuentra el ejercicio
del voto libre, universal, directo y secreto; los sujetos normativos a los
que van dirigidos estos preceptos son “los ciudadanos”, es decir, el
conjunto de personas que se encuentran en relación permanente, intem-
poral e institucional con el Estado. Por ello, dichas normas no son apli-
cables a los sujetos que forman las asambleas de las facultades
universitarias ni a los actos mediante los cuales las mismas eligen a sus
autoridades.

La Sala observó, por lo demás, que la pretensión de los profesores ins-


tructores no apuntaba a la participación en las elecciones decanales,
sino a la integración de la Asamblea de la Facultad, que es a quien
corresponde la atribución de elegir al Decano. Aparte de esto, la Sala
observó que la organización de la Asamblea es de reserva legal y que la
participación electoral acordada por la Sala Electoral alteraba dicha or-
ganización, en menoscabo de la competencia de la Asamblea Nacional.

Respecto al trato discriminatorio que habrían recibido los profesores


instructores al haber sido excluidos de la lista de electores, la Sala
Constitucional aclaró que cumple al Poder Legislativo establecer con-
secuencias jurídicas diferentes a un mismo supuesto de hecho cuando
considere que existe alguna distinción relevante para justificar un tra-
to desigual (igualdad como diferenciación), en función de su amplia
facultad de configuración, de origen democrático. Al juez constitucio-
nal no le corresponde una tarea mayor que la de determinar si el con-
tenido del derecho fundamental de que se trate ha sido o no
desconocido, y ello supone un análisis de si el criterio diferenciador es
razonable, esto es, si es tolerable por el ordenamiento constitucional,
cuidándose de no controlar si el legislador, en el caso concreto, encon-
tró o no la solución más adecuada al fin buscado, la más razonable o la
más justa, ya que de lo contrario se estaría inmiscuyendo en la men-
cionada discrecionalidad legislativa. La Sala concluyó en que criterios
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 351

de orden académico (inherentes a la organización universitaria), no


desvirtuaban el derecho a la igualdad.

Referencias: Derecho a la igualdad. Participación política. Sufragio


activo. Trato discriminatorio. Igualdad como diferenciación. Facultad
de configuración legislativa. Límites a la facultad de revisión que tiene
la Sala de actos legislativos.

b) Tema: El control difuso de constitucionalidad es una potestad exclu-


siva del Poder Judicial.

Por último, y ante el reproche que le hizo la Sala Electoral a la Comisión


Electoral de la Universidad Central de Venezuela por no haber desapli-
cado el artículo 52 de la Ley de Universidades, siendo que a su parecer
era inconstitucional, la Sala Constitucional recordó que el control difuso
de la Constitución no es competencia de los órganos administrativos; es,
como lo dispone el artículo 334 de la Constitución, potestad exclusiva
del poder judicial, y que a la Comisión Electoral de la Universidad Cen-
tral de Venezuela no le era dable ordenar el registro electoral al margen
del artículo 52 de la Ley de Universidades.

Referencias: Control difuso de constitucionalidad.


352 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

El 23 de abril de 2002, los ciudadanos Giuseppe Giannetto Pace y Miguel Anto-


nio Castillejo Cans, venezolanos, titulares de las cédulas de identidad números
6.263.725 y 4.883.097, en su carácter de Rector y Presidente de la Comisión
Electoral de la UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, respectivamente,
asistidos por las abogadas Mercedes García Petit y Zully Rojas, inscritas en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 27.780 y 36.887, en
ese mismo orden, interpusieron solicitud de revisión de la sentencia dictada
por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia el 16 de abril de 2002, a
propósito de la acción de amparo constitucional incoada por los ciudadanos
Jacqueline Richter y Gabriel Rodríguez contra la Comisión Electoral de dicha
casa de estudios.

El mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado doctor


José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

Con base en los elementos que cursan en autos, y siendo la oportunidad


procesal para ello, se pasa a decidir sobre la solicitud propuesta en los térmi-
nos siguientes:

DE LA COMPETENCIA

1.- La Sala Constitucional ha establecido que es competente para revisar


decisiones, autos o sentencias de las demás Salas del Tribunal Supremo de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 353

Justicia que contraríen la Constitución o las interpretaciones que sobre sus


normas o principios haya fijado esta misma instancia constitucional. Tal po-
testad de revisión se deduce positivamente del artículo 335 eiusdem, según el
cual, las “interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el
contenido y alcance de las normas y principios constitucionales son vincu-
lantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribu-
nales de la República”.

2.- En cuanto al trámite de las solicitudes de revisión, éste se hace en forma


selectiva, en tanto supongan razonable y alternativamente la preservación de
una interpretación uniforme o la reparación de una grave violación de precep-
tos de rango constitucional; cuestión que la Sala determinará en cada caso.

3.- Ello así, corresponde a esta Sala Constitucional el conocimiento de la solici-


tud de revisión planteada, y así se declara.

II

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

En ejercicio del prudente arbitrio a que se hizo referencia anteriormente, y lue-


go de una atenta lectura de los argumentos esgrimidos por los solicitantes,
esta Sala decide revisar la decisión de la Sala Electoral de este Alto Tribunal, y
a este respecto, observa:

1.- Los antecedentes y alegatos que contiene el escrito respectivo quedan


resumidos del siguiente modo:

1.1. Afirman que mediante decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de
Justicia de 16-04-02, se declaró con lugar la acción de amparo constitucional
interpuesta por los abogados Jacqueline Richter y Gabriel Rodríguez Correia, la
cual fuera incoada contra la supuesta conducta omisiva de la Comisión Electo-
ral de la Universidad Central de Venezuela. Allí la Sala Electoral habría decidido
que la exclusión de los profesores instructores de la lista de electores elabora-
da por la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela (UCV),
violentó los derechos a la participación política y protagónica del pueblo en
los asuntos públicos, a la igualdad, a no estar sometido a un trato discriminato-
rio y al sufragio en su modalidad activa de los solicitantes y de todos los
profesores instructores ordinarios y de aquellos contratados por más de tres
(3) años, por ser un hecho indiscutido que dichos profesores forman parte del
plantel docente de la referida facultad.
354 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

1.2. Que la omisión denunciada por los prenombrados abogados, los cuales
afirmaron ser profesores con el rango de instructores adscritos a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, habría
consistido en que la Comisión Electoral encargada de llevar adelante el proce-
so de elección de las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políti-
cas de dicha casa de estudios, cuya votación estaba pautada para el 25-04-02,
habría excluido de la lista de electores precisamente a todos los profesores con
rango de instructores ordinarios o contratados, a diferencia de los demás pro-
fesores de distinto rango que sí fueron incluidos.

1.3. Aducen los solicitantes de la revisión que los accionantes en amparo recla-
maron tutela constitucional en nombre y representación de los demás profeso-
res instructores de dicha Facultad, lo que demuestra que se trataba de una
acción ejercida para reclamar la tutela de derechos o intereses difusos o colec-
tivos. En vista de que el trámite de una acción de este tipo corresponde de
manera exclusiva y excluyente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, según jurisprudencia reiterada, la decisión de la Sala Electoral resulta-
ría inconstitucional.

1.4. Que la participación a que alude el artículo 62 de la Constitución tiene un


carácter esencialmente político, al punto de que el artículo 70, al complementar-
lo, enumera todas las clases y modalidades de participación ciudadana, al pre-
ceptuar que son medios de participación y protagonismo en lo político: la
elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación
del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabil-
do abierto y la asamblea de ciudadanos, cuyas decisiones serán vinculantes.

1.5. Afirman, adicionalmente, que en vista de que las indicadas modalidades de


protagonismo en lo político, incluyendo la elección de cargos públicos, están
conectadas exclusivamente con la formación de la indicada voluntad general,
es que, conforme a doctrina del Tribunal Constitucional español, que alegan
para sostener el argumento, no estaría en juego el derecho de participación
política en las elecciones de una corporación profesional, en la elección de los
representantes de los trabajadores en la empresa o en la elección de los miem-
bros de la junta de gobierno de una facultad universitaria.

1.6. Alegan que la Sala Electoral confundió un derecho esencialmente académi-


co, cuyo ejercicio estaría sujeto al logro de estrictos méritos de esa naturaleza
(concurso de oposición, período de formación y presentación de trabajos de
investigación que deben ser aprobados), con un derecho esencialmente políti-
co, destinado a la formación de la voluntad general de Estado, para lo cual se
requiere únicamente la ciudadanía.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 355

1.7. Señalan, igualmente, que la Sala Electoral conformó el cuerpo electoral


universitario sobre la base de una variable política, ignorando que el mismo, en
su componente profesoral, se articula única y exclusivamente sobre la base de
una variable académica, lo que explica que un profesor extranjero, que reúna
los requisitos académicos previstos legalmente, pueda participar en las elec-
ciones decanales, y, en cambio, un profesor venezolano que no reúna la jerar-
quía académica (como el caso de los instructores) esté impedido legalmente de
participar en esas elecciones.

1.8. En cuanto a la presunta violación al derecho al sufragio activo sancionado


por la Sala Electoral, afirman que dicha Sala desconoce un principio elemental,
conforme al cual, no existen derechos fundamentales absolutos, pues los pro-
pios textos constitucionales se encargan de estrecharlos dentro de ciertos
límites, siempre y cuando no se impida en la práctica la abolición del derecho.
Continúan y dicen que ésta es la razón por la cual resulta lógico que, a través
de una norma de rango legal, en atención a los fines institucionales de los
entes públicos, se establezcan ciertos límites al sufragio activo y pasivo.

Sería ese el caso de las Universidades Nacionales, respecto de cuyas eleccio-


nes de autoridades la Ley de Universidades establece que sólo los profesores
que reúnan determinados requisitos puedan votar en las elecciones decanales.

1.9. Que todo ello viene justificado, particularmente la exclusión en dichas


elecciones de los profesores instructores, en que éstos quedan sujetos por
tiempo de dos (2) años a un período de formación y capacitación en docencia e
investigación, debiendo durante el mismo ser sometidos a evaluación por lo
menos una vez cada semestre, y, posteriormente, deben presentar un trabajo
para ascender a profesor asistente. En la práctica, este lapso es una especie de
período de prueba, ya que la improbación de una de las evaluaciones, o del
trabajo de ascenso, conducen a la remoción. El caso del instructor contratado
es aún más evidente, pues cumple un interinato, por lo que no se conoce a
ciencia cierta si se decidirá a participar en el concurso respectivo, o si se alzará
con el cargo en esa oportunidad.

1.10. En cuanto a la violación del derecho a la igualdad decretada por la Sala


Electoral, los solicitantes alegaron que la ley sí puede establecer diferencias
entre categorías o grupos de personas, pues lo que la garantía constitucional a
la igualdad no permite es que, dentro de cada categoría, se establezcan excep-
ciones o privilegios dentro de un mismo grado. En atención a ello, los artículos
52 y 65 de la Ley de Universidades, al no incluir a los profesores instructores
dentro del grupo de personas llamado a elegir al Decano, en virtud de que se
356 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

encuentran en una categoría distinta al personal del escalafón, no violenta el


aludido derecho.

Afirman, adicionalmente, que la Sala Electoral se abstuvo de señalar el término


de comparación que utilizó para declarar la violación por parte de la Comisión
Electoral del derecho a la igualdad.

1.11. Por último, solicitaron la revocatoria de la decisión bajo examen.

2.- Como fue afirmado en el comienzo de este capítulo, esta Sala Constitucio-
nal, luego de un detenido examen tanto del escrito, de los anexos que forman el
expediente (particularmente de la petición de amparo constitucional que dio
lugar a la decisión objetada) y de la sentencia de la Sala Electoral, considera
que la misma debe ser anulada, en virtud de que en la misma hubo una interpre-
tación de los artículos 21 (derecho a la igualdad), 62 (derecho de participación
política) y 63 (derecho al sufragio activo) de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en un sentido distinto al que se desprende de su
significado y de su contexto normativos.

A continuación, se expondrán los argumentos jurídico-constitucionales que


justifican el juicio referido anteriormente, así como algunas precisiones en rela-
ción a ciertos alegatos esgrimidos por los solicitantes.

2.1. En cuanto a que la acción de amparo incoada por los abogados Jacqueline
Richter y Gabriel Rodríguez debió ser conocida en primera y única instancia por
esta Sala Constitucional, esta Sala estima que, en vista de que los argumentos
de los accionantes de amparo giraron en torno a que la exclusión de sus nom-
bres de la lista de electores se debió a la aplicación por la Comisión Electoral de
la Universidad Central de Venezuela (UCV) de disposiciones contenidas en la
Ley de Universidades (artículos 25, 30, 50 y 60), que, según ellos, resultan
inconstitucionales, por cuanto coliden con los artículos 21, 62 y 63 de la Cons-
titución, la acción en cuestión correspondía a la modalidad de amparo normati-
vo, prevista en el artículo 3, primer párrafo, de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Por otra parte, la Sala Electoral es el único tribunal electoral del país, lo cual es
tanto como afirmar que siendo el tribunal de primera y única instancia en mate-
ria electoral, conoce, conforme al artículo 7 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, de los amparos autónomos tras
los cuales subyazcan circunstancias fácticas o jurídicas de carácter electoral,
que involucren a entes o autoridades distintas a las abarcadas por el artículo 8
eiusdem; es decir, a dicha Sala le corresponde tal competencia en tanto único
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 357

tribunal electoral, mas no en tanto Sala (por lo que no le toca tramitar apelacio-
nes o consultas de sentencias de amparo en materia electoral dictadas con
anterioridad a la Constitución de 1999).

Siendo así, y visto que el amparo en cuestión era contra normas, y la sustancia
electoral del mismo es evidente, aparte de que no fue discutida por los solici-
tantes de la revisión, la Sala Electoral resultaba competente para su conoci-
miento y decisión, y así se establece.

2.2. Respecto a la presunta violación por parte de la mencionada Comisión


Electoral, de los derechos a la participación política y al sufragio (artículos 62
y 63 de la Constitución), en virtud de haber excluido de la lista de electores a
los profesores instructores ordinarios y contratados por más de tres años, la
Sala observa:

a) El artículo 62 constitucional establece que todos los ciudadanos y ciudada-


nas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directa-
mente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. El artículo 63
eiusdem dispone que el sufragio es un derecho, el cual se ejercerá mediante
votaciones libres, universales, directas y secretas.

Por su parte, el artículo 63 establece que el sufragio es un derecho que se


ejercerá mediante votaciones, libres, universales, directas y secretas.

Ello es así, por cuanto para facilitar que los individuos tengan una influencia en
la configuración y acción del Estado, se postula un conjunto de garantías de
los ciudadanos, unas en la esfera social –como la libertad de expresión, de
reunión y de asociación– y otras en la esfera política –participación política,
sufragio activo y pasivo–.

De allí que los contenidos de dichas normas guarden relación con el derecho
de las personas que ostentan la ciudadanía a intervenir en el tratamiento de los
asuntos públicos y las decisiones que a este respecto deban tomarse, es decir,
a la formación de la voluntad política, entre cuyas modalidades (no necesaria-
mente la más importante) se encuentra el ejercicio del voto libre, universal,
directo y secreto. El sujeto normativo al que van dirigidos estos preceptos son,
como fue destacado anteriormente, “los ciudadanos”, es decir, el conjunto de
las personas que se encuentran en relación permanente, intemporal e institu-
cional con el Estado, en tanto intervienen en la formación de la potestad políti-
ca del mismo.
358 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

Así también lo ha declarado el Tribunal Constitucional español, al afirmar que


uno de los límites objetivos del artículo 23.1 de la Constitución española (se-
gún el cual, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públi-
cos, directamente o por medio de representantes, libremente en elecciones
periódicas por sufragio universal) es que sus titulares son los ciudadanos,
“...de tal modo que la situación subjetiva así reconocida lo es uti cives y no a
favor de cualquiera categoría de personas (profesionalmente delimitadas,
por ejemplo)” (por lo que) “...de acuerdo con la doctrina de este Tribunal que
aquí ha quedado expuesta, la condición de miembro de la Junta de Gobierno
de la Facultad de Derecho de Valladolid no es un cargo público de represen-
tación política, ni corresponde –como es obvio– al Estado ni a los entes
territoriales en que éste se organiza”. (STC 212/1993).

Por tanto, ni en cuanto al sujeto normativo, ni en lo que respecta al fin en que


se resuelve el conjunto de actividades a que hacen referencia dichos preceptos
constitucionales, podría predicarse que vinculan a los sujetos que forman las
asambleas de las facultades universitarias ni a los actos mediante los cuales las
mismas eligen a sus autoridades. De suerte que no pueda aludirse a los artícu-
los 62 y 63 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para
estimar inconstitucionales los artículos 52 y 55 de la Ley de Universidades (u
otros similares de la misma ley), ya que estos últimos no se refieren al sufragio
ni a la participación política, sino a la composición de una autoridad universi-
taria y de sus atribuciones, lo que escapa a la teleología de las garantías sobre
sufragio y participación política invocadas.

Incluso la Asamblea de la Facultad, al elegir al Decano, debe funcionar como


tal, es decir, como autoridad máxima de cada Facultad, en ejercicio de la compe-
tencia que le atribuye la ley y según la organización prescrita por ésta.

En consecuencia, la decisión de la Sala Electoral de 16-04-02, en este sentido,


debe anularse. Así se establece.

b) También dicha decisión estableció que al excluir las normas legales mencio-
nadas a los profesores instructores de la lista de electores para la elección de
las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universi-
dad Central de Venezuela, siendo que forman parte del plantel de profesores
adscritos a dicha casa de estudios, los mismos reciben un trato discriminatorio,
y, por tanto, inconstitucional, en cuanto viola el derecho a la igualdad estable-
cido en el artículo 21 de la Carta Magna.

El referido artículo establece que todas las personas son iguales ante la ley, lo
que explica que no se permitan discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 359

credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condicio-
nes de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

Pueden reconocerse tres modalidades del derecho a la igualdad: a) igualdad


como generalización, que rechaza los privilegios, al vincular a todos los ciuda-
danos a unas normas generales que no admiten distingos; se relaciona con el
conocido principio de que la norma jurídica regula las categorías de sujetos y
de situaciones, para las cuales existe una misma respuesta por parte del Dere-
cho; b) igualdad de procedimiento o igualdad procesal, que supone la sanción
de reglas de solución de conflictos, iguales para todos, previas e imparciales; y
c) igualdad de trato, que implica atender igualmente a los iguales. Sucede, no
obstante, que respecto a un mismo supuesto de hecho puedan darse diferen-
cias en los elementos que lo conforman, lo que daría lugar a la aplicación de
consecuencias jurídicas diferentes según que las distinciones sean relevantes
para justificar un trato desigual (la igualdad como diferenciación) o irrelevan-
tes, en cuyo caso se dará un trato igual (la igualdad como equiparación).

La igualdad como equiparación rechaza, como quedó dicho, la discriminación


fundada en criterios de diferenciación considerados irrelevantes. El anotado
rechazo se funda mayormente en criterios razonables, formados a través del
tiempo y asumidos como tales por la ética pública en un momento determinado.

En cambio, la igualdad como diferenciación toma en cuenta las diferencias que


existen entre hechos aparentemente similares, para –en función igualadora–, dar
un trato diferenciado. Aquí no se aplican criterios abstractos, como en el caso
anterior, sino que se imponen criterios valorativos o de razonabilidad, con el fin
de ponderar si las diferencias advertidas justifican el trato desigual. Póngase por
caso las políticas que siguen ciertas Universidades de admitir estudiantes sin
que tengan que cumplir ciertos requisitos que sí se exigen a los demás estudian-
tes, por el hecho de provenir de algunas zonas del país; o las normas que impo-
nen que en determinados organismos estén representadas minorías en un número
mínimo, no obstante que por los procedimientos ordinarios de elección tal cuota
sería inalcanzable, léase: representación indígena en el parlamento. Estos ejem-
plos intentan ilustrar acerca de hechos o situaciones que justifican un trato
diferenciado a supuestos de hecho en principio similares (cf. el tema de las polí-
ticas de la “acción afirmativa” y la “discriminación a la inversa” en Richard A.
Watson, vid. Democracia Americana. Logros y Perspectivas, México, Noriega
Editores, 1989, trad. de Ricardo Calvet Pérez, p. 552).

Sin embargo, la determinación de qué hechos o elementos se estiman relevan-


tes, y, por lo tanto, causa justificada de un trato desigual a supuestos de hecho
360 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

a primera vista similares, como en el caso del personal docente de una Univer-
sidad, de donde la ley excluye a los profesores instructores de participar en la
elección de las autoridades de la respectiva facultad a la que pertenecen, co-
rresponde al parlamento, en razón de la potestad propia (política legislativa) de
discrecionalidad –no de arbitrariedad–, que tiene su origen en el mandato de-
mocrático que le ha sido conferido.

Al juez, por otra parte, desde la premisa de que el legislador es el primer intér-
prete de la Constitución –de allí que le esté vedado invadir la esfera de las
opciones políticas que el legislador tiene reservadas–, le corresponde ponde-
rar si la definición o calificación que el legislador haga de las situaciones de
facto o las relaciones de vida que deben ser tratadas de forma igual o desigual,
no vacíe de contenido el derecho fundamental que se denuncie como concul-
cado. Respecto a la anotada prohibición de arbitrariedad o irrazonabilidad, dos
son las vías que se han ensayado para examinar una denuncia en estos térmi-
nos: a) una primera, juzga si el criterio utilizado carece de una suficiente base
material para proceder al tratamiento diferenciado; o b) a través de un criterio
negativo, que sirve para fundamentar la censura solamente en aquellos casos
de desigualdad flagrante e intolerable. La Sala estima que su juicio, en estos
casos, exige la determinación de si el contenido del derecho fundamental de
que se trate ha sido o no desconocido, y ello supone un análisis de si el criterio
diferenciador es razonable, esto es, si es tolerable por el ordenamiento consti-
tucional. Luego, cumplida esta fase, el juez se abstendrá de controlar si el
legislador, en un caso concreto, ha encontrado la solución más adecuada al fin
buscado, o la más razonable o más justa, ya que de lo contrario se estaría
inmiscuyendo en la mencionada discrecionalidad legislativa (cf. la contribu-
ción de Luis Nunes de Almeida a la obra colectiva Las tensiones entre el Tribu-
nal Constitucional y el Legislador en la Europa Actual, Tecnos, pp. 227-230).

En el caso que ocupa a esta Sala, el legislador ha determinado que los profeso-
res instructores no forman parte de las Asambleas de Facultad (artículo 52 de la
Ley de Universidades); por lo tanto, no pueden elegir al Decano, pues ello es
atribución de las Asambleas según el artículo 55.1 eiusdem. Siendo que la
exclusión en cuestión se funda en las diferencias de trato que respecto a di-
chos profesores consagra la carrera docente universitaria, lo cual se funda en
criterios de orden académico (inherentes por tanto, a una organización como
ésta); en vista, además, de que, como quedó dicho, la igualdad y discrimina-
ción dependen de las categorías de ciudadanos a quienes se trata igualmente,
y que lo que exige la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es
que la determinación de tales categorías no excluyan de éstas a ningún ciuda-
dano en forma irrazonable o arbitraria; se concluye en que no es arbitrario ni
irrazonable que la Asamblea de la Facultad esté compuesta en la forma prescri-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 361

ta por el artículo 52 de la Ley de Universidades, aunque, de lege ferenda,


pudiera pensarse que, en su composición, deba incluirse otra clase de miem-
bros como los mismos instructores.

En vista de la conclusión a que ha arribado la Sala en este apartado, la decisión


de la Sala Electoral sujeta a revisión, debe ser anulada en cuanto determinó que
la Comisión Electoral, al dar cumplimiento a los citados artículos de la Ley de
Universidades, conculcó el derecho a la igualdad de los accionantes en ampa-
ro. Así se establece.

c) Por otra parte, la Sala advierte que la decisión bajo análisis, objeta a la
Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela el no haber aplicado
ciertos artículos de la Constitución con preferencia a otras normas consagra-
das en la Ley de Universidades.

Asimismo, la Sala advierte que, para sancionar la conducta presuntamente lesi-


va de dicho organismo, la Sala Electoral, no obstante convenir con que las
normas de la aludida ley relativas a la composición de las Asambleas de Facul-
tad colidían con claros preceptos de la Carta Magna, no ejerció la facultad que
le confiere el artículo 334 constitucional para desaplicar las normas de rango
legal contrarias a la Constitución, única vía posible para fallar como lo hizo.

A este respecto, la Sala recuerda que el control difuso de la Constitución no es


competencia de los órganos administrativos; es, como lo dispone el artículo
334 de la Constitución, potestad exclusiva del poder judicial, y que a la Comi-
sión Electoral de la Universidad Central de Venezuela no le era dable ordenar el
registro electoral al margen del artículo 52 de la Ley de Universidades, máxime
cuando, como ya se dijo, la elección del Decano debe hacerse en asamblea,
conforme lo manda el artículo 55 eiusdem.

Por último, la decisión impugnada, sin declarar la inconstitucionalidad del ar-


tículo 52 de la Ley de Universidades, introduce criterios orgánicos respecto de
quiénes pueden ser electores del Decano, violando así la reserva legal, y modi-
ficando, por ende, la composición de la Asamblea en términos distintos a los
establecidos por el artículo 52 citado. La Sala Electoral ha debido, por tanto,
considerar los fundamentos de su interpretación abrogante y no alterar la orga-
nización de la Asamblea, pues “es estricto deber del intérprete, antes de acu-
dir a dicha interpretación, intentar la vía para que la norma jurídica tenga
sentido. Hay, como diría F. Messineo, un derecho a la existencia que no puede
ser negado a la norma en manera alguna, desde que ha sido promulgada” (cf. el
F. Messineo, Variazioni sul concetto di “rinuncia alla prescrizione”, en “Riv.
trim. dir. e proc. civ”., XI, p. 516).
362 SENTENCIA 898 DEL 13 DE MAYO DE 2002

Por estas razones, así como por las referidas anteriormente, la decisión bajo
examen resulta sujeta a anulación. Así se estable en definitiva.

III

DECISIÓN

Por las razones antes expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, administrando justicia en nombre de la República por autoridad de
la Ley, declara que HA LUGAR a la solicitud de revisión formulada por los
ciudadanos Giuseppe Giannetto Pace y Miguel Antonio Castillejo Cans, vene-
zolanos, actuando como Rector y Presidente de la Comisión Electoral de la
Universidad Central de Venezuela, respectivamente, asistidos por las aboga-
das Mercedes García Petit y Zully Rojas, respecto de la sentencia dictada por la
Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia el 16 de abril de 2002, a propó-
sito de la acción de amparo constitucional incoada por los ciudadano Jacque-
line Richter y Gabriel Rodríguez contra la Comisión Electoral de dicha casa de
estudios, la cual se anula en los términos aquí indicados y se repone la causa al
estado en que dicha Sala Electoral dicte nueva sentencia con estricta sujeción
en los términos indicados supra.

Se ordena compulsar por Secretaría copia certificada de la presente decisión


para ser enviada a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Se ordena,
igualmente, remitir copia certificada de este fallo a la Comisión Electoral de la
Universidad Central de Venezuela a los efectos consiguientes. Cúmplase lo
ordenado.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 13 días del mes de mayo dos mil
dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSE M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PEDRO
RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 02-0888
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 363

20.- Sentencia N° 941 del 16 de Mayo de 2002


Caso: Magaly Cannizzaro (viuda) de Capriles

Resumen: La Sala conoció de este caso en virtud de la apelación que


hiciera la representación judicial de la ciudadana Magaly Cannizzaro
(viuda) de Capriles, contra la sentencia dictada el 22 de noviembre de
2000 por el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, el
cual declaró sin lugar la pretensión de amparo propuesta por dicha ciu-
dadana contra la decisión dictada el 25 de abril de 2000 por el Juzgado
Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de
la misma Circunscripción Judicial.

a) Tema: Acerca del lugar que ocupa la acción de amparo en el marco


de la jurisdicción.

En primer lugar, se ratifica que todos los jueces de la República, por


mandato constitucional, están obligados, a través de la vías procesales
ordinarias, al restablecimiento de las situaciones jurídicas infringidas
cuando tal infracción resulte del menoscabo de los derechos fundamen-
tales, en virtud de su labor protectora de la integridad constitucional. Es
por ello que debe entenderse que la acción de amparo constitucional
consagrada en el inciso segundo del artículo 27 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, constituye un medio adicional a los
364 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

ordinarios en la tarea de salvaguardar los derechos fundamentales, es


decir, la misma no entraña un monopolio procesal en cuanto al trámite
de denuncias respecto a violaciones a la regularidad constitucional.

En segundo lugar, advirtió que nuestro sistema procesal civil de doble


grado de jurisdicción está regido por el principio dispositivo, según el
cual, el juez de alzada sólo puede conocer de aquellas cuestiones que le
sean sometidas por las partes mediante la apelación, de tal modo que los
puntos no apelados de la sentencia dictada en primer grado de jurisdic-
ción quedan ejecutoriados y firmes por haber pasado en autoridad de
cosa juzgada, ya que la decisión del juez de alzada, quien conoce la
causa en segundo grado de jurisdicción, sólo versa sobre los términos
en que la litis resulta reducida por la apelación planteada.

Ahora bien, de acuerdo al iter procesal descrito y al principio dispositi-


vo que rige nuestro sistema procesal civil de doble grado de jurisdicción,
la Sala consideró que la accionante había ejercido todos los recursos
ordinarios y extraordinarios pertinentes para hacer valer la defensa de
sus derechos e intereses, puesto que apeló el fallo proferido en primera
instancia e intervino como tercera coadyuvante en el proceso de ampa-
ro incoado contra la sentencia que se dictó en segunda instancia. Se
declaró, en fin, que la accionante obtuvo una solución a la controversia
planteada, y que la pretensión propuesta resultaba inadmisible, confor-
me a lo dispuesto en el artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Referencias: Principio dispositivo. Doble grado de jurisdicción. Natu-


raleza de la acción de amparo.

b) Tema: La acción por fraude procesal debe ser incoada ante la juris-
dicción ordinaria, y sólo excepcionalmente procede por vía de amparo
constitucional.

En tercer lugar, aclaró nuevamente que, en virtud de la brevedad de


cognición que presupone el proceso de amparo constitucional, lo cual se
refleja en la reducción del término probatorio ante él previsto, es el
procedimiento ordinario el medio idóneo para ejercer la acción de frau-
de procesal, toda vez que esta denuncia requiere de la exposición de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 365

alegatos y pruebas tendentes a demostrar su existencia, lo cual, no se


corresponde con un procedimiento tan breve como lo es el del amparo
constitucional. Sin embargo, acotó que, excepcionalmente, tal preten-
sión luce plausible para los casos en que el juicio haya concluido en
todas sus instancias mediante sentencia definitivamente firme y cuando
de los autos emerja la plena convicción de que el proceso originario fue
inequívocamente utilizado con fines distintos a los que de su propia na-
turaleza se desprenden del proceso que dio origen a tal decisión, en aras
de resguardar el orden público.

Referencias: Fraude procesal.

c) Tema: Acerca de la simulación y el alcance de la sentencia mero


declarativa que se dicte respecto a un negocio aparente.

Por último, destacó, luego de reseñar doctrina autorizada sobre la simu-


lación, que no toda declaración aparente es objetivamente antijurídica,
aunque éste sea frecuentemente el caso, ya que la ocultación o sustrac-
ción de algo a la curiosidad e indiscreción de los demás no es de por sí
ilícito. En algunos casos, afirmó, la intención de crear esta apariencia
engañosa que caracteriza la simulación no implica, necesariamente, la
intención de perjudicar, ya que la simulación puede ser utilizada con una
intención inocua, siempre que no afecte a los intereses patrimoniales de
la República ni a los derechos o intereses de terceros.

Asimismo, y en relación con los negocios simulados, se sostuvo que las


pretensiones mero declarativas sólo tienden a declarar la existencia de
un anterior estado de hecho y de sus consecuencia jurídicas, que se
encuentra en estado de incertidumbre, mediante una declaración profe-
rida por un órgano jurisdiccional. En este sentido, las sentencias mero
declarativas se limitan a declarar que el derecho antes incierto se hace
cierto y adquiere en la sentencia una prueba de su certidumbre, por lo
que no afecta el derecho declarado en ningún sentido, y éste queda tal y
como estaba antes de dictarse la sentencia, con la sola variante de su
nueva condición de seguro proferida por la sentencia.

Referencias: Simulación. Sentencias mero declarativas.


366 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante oficio Nº 716 del 14 de diciembre de 2000, el Juzgado Superior Cuar-


to en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, remitió a esta Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, los originales del expediente Nº 11660 de la nomenclatu-
ra de dicho juzgado, contentivo de las actuaciones relacionadas con la ac-
ción de amparo constitucional interpuesta por el abogado Miguel Enrique
Uzcátegui, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº
70.291, en su carácter de apoderado judicial de la ciudadana MAGALY CAN-
NIZZARO (viuda) de CAPRILES, titular de la cédula de identidad Nº 4.268.693,
contra la sentencia dictada el 25 de abril de 2000 por el Juzgado Undécimo de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma Circuns-
cripción Judicial.

Tal remisión se efectuó en virtud de las apelaciones interpuestas por la ciuda-


dana Magaly Cannizzaro de Capriles y el ciudadano Miguel Ángel Capriles
Cannizzaro, contra el fallo dictado el 22 de noviembre de 2000, por el mencio-
nado Juzgado Superior, que declaró sin lugar la referida acción de amparo
constitucional.

Recibido el expediente, la Sala dio cuenta del mismo el 19 de diciembre de 2000,


y se designó ponente al Magistrado doctor José Manuel Delgado Ocando.

Posteriormente, el 26 de julio de 2001, el Magistrado doctor Jesús Eduardo


Cabrera Romero, conforme a lo dispuesto en el ordinal 9º del artículo 82 del
Código de Procedimiento Civil, se inhibió de conocer la presenta causa, en
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 367

virtud de que en anteriores oportunidades ejerció la representación judicial de


la accionante, hecho que podría afectar su imparcialidad y objetividad.

El 3 de octubre de 2001, se constituyó la Sala Constitucional Accidental, que


por la inhibición declarada con lugar del Magistrado doctor Jesús Eduardo
Cabrera Romero, conoce de la presente causa, conformada por los Magistra-
dos doctores Iván Rincón Urdaneta, Presidente; José Manuel Delgado Ocan-
do, Vicepresidente; Antonio José García García, Pedro Rafael Rondón Haaz y el
Conjuez Juan Vicente Vadell Graterol; y se ratificó como ponente al Magistrado
doctor José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe el pre-
sente fallo.

Realizado el estudio de las actas que conforman el expediente y siendo la opor-


tunidad procesal para ello, se pasa a decidir las apelaciones ejercidas en los
siguientes términos:

ANTECEDENTES

Como antecedentes del caso se señalan los siguientes:

1.- El 27 de mayo de 1996, la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo interpuso,


ante el Juzgado Segundo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, acción mero declarativa conforme al artículo 16 del
Código de Procedimiento Civil contra las sociedades mercantiles Inversiones
Capriles, C.A.; Valores y Desarrollos, C.A. (VADESA); Editorial Élite, C.A.; El
Mundo, C.A.; Distribuidora de Publicaciones Capriles, C.A. (DIPUCA); C.A.
Últimas Noticias y Grabados Nacionales C.A., a fin de que reconocieran o en su
defecto así lo declarase el Tribunal que: “Las acciones de las compañías de-
mandadas fueron transmitidas a éstas para ser detentadas por ellas ante la
situación de emergencia que afectó al señor Miguel Ángel Capriles Ayala
desde principios del año 1971, en beneficio e interés de éste y del mío propio
(entiéndase Carmen Cecilia López Lugo), en nuestra condición de cónyuges,
y que, por tanto, ambos conservamos siempre la condición de propietarios de
esas acciones ante las demandadas”.

2.- El 14 de agosto de 1996, los ciudadanos Magaly Cannizzaro de Capriles y


Miguel Ángel Capriles Cannizzaro solicitaron que se les tuviese como partes
del juicio antes mencionado, a los fines de sostener las razones de las deman-
dadas y ayudarlas a vencer en el proceso.
368 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

3.- El 14 de noviembre de 1996, los apoderados judiciales de los ciudadanos


Adelaida, Mishka, Perla, Cora, María Pía y Miguel Ángel Capriles López, soli-
citaron al tribunal de la causa se les tuviese como partes en el aludido juicio
para sostener las razones de las compañías demandadas.

4.- El 25 de noviembre de 1996, la ciudadana Magaly Cannizzaro de Capriles


demandó ante el mencionado Juzgado Segundo de Municipio, por la vía de
tercería fundada en el ordinal 1º del artículo 370 del Código de Procedimiento
Civil, a la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo y a las sociedades mercantiles
demandadas en el mencionado juicio, a fin de convenir y si no es así lo declare
el tribunal, que la mitad de los derechos sobre las acciones de las compañías
Inversiones Capriles, C.A.; Valores y Desarrollos, C.A. (VADESA); Editorial
Élite, C.A.; El Mundo, C.A.; Distribuidora de Publicaciones Capriles, C.A. (DI-
PUCA); C.A. Últimas Noticias y Grabados Nacionales C.A.; le pertenecen a
aquéllas y no a la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo.

5.- El 26 de noviembre de 1996, el Juzgado Segundo de Municipio de la Circuns-


cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró con lugar la acción
mero declarativa antes referida, interpuesta el 27 de mayo de 1996, por la ciuda-
dana Carmen Cecilia López Lugo.

6.- El 27 de noviembre de 1996, el apoderado judicial de los ciudadanos Ma-


galy Cannizzaro de Capriles y Miguel Ángel Capriles Cannizzaro, apeló de la
decisión que declaró con lugar la acción mero declarativa antes mencionada.
Posteriormente, el 3 de diciembre del mismo año, apeló del fallo antes referido
el ciudadano Víctor Sierra Armas, representante judicial de las sociedades
codemandadas.

7.- El 15 de mayo de 1997, el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas declaró nulas todas las actuaciones realizadas en el presente caso
por el Juzgado Segundo de Municipio de la misma Circunscripción Judicial, en
vista de la incompetencia de éste por la cuantía, y ordenó interponer nueva-
mente la demanda ante un Juzgado de Primera Instancia.

8.- El 30 de mayo de 1997, los apoderados judiciales de la ciudadana Carmen


Cecilia López Lugo interpusieron ante el Juzgado Superior Segundo en lo Civil,
Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, acción de amparo constitucional contra la decisión dictada el 15 de
mayo de 1997, por el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mer-
cantil y del Tránsito de la misma Circunscripción Judicial que declaró nulas
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 369

todas las actuaciones realizadas por el Juzgado Segundo de Municipio de la


antes mencionada Circunscripción Judicial, por violación del derecho al debi-
do proceso, así como del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civi-
les y Políticos y del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José).

9.- El 10 de junio de 1997, el mencionado Juzgado Superior Segundo declaró


con lugar la acción de amparo interpuesta. Esta decisión fue apelada por los
ciudadanos Magaly Cannizzaro de Capriles, Miguel Ángel Capriles Cannizzaro
y por el Juez Luis Alberto Villasmil Romero, entonces titular del Juzgado Undé-
cimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscrip-
ción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

10.- El 16 de junio de 1997, el Juzgado Superior antes mencionado oyó las


apelaciones interpuestas por el apoderado judicial de los ciudadanos Magaly
Cannizzaro de Capriles, Miguel Ángel Capriles Cannizzaro y por el Juez Luis
Alberto Villasmil Romero.

11.- El 8 de julio de 1999, la Sala de Casación Civil de la entonces Corte Suprema


de Justicia, actuando como tribunal constitucional, declaró sin lugar las apela-
ciones interpuestas contra la sentencia dictada el 10 de junio de 1997 por el
Juzgado Superior Segundo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circuns-
cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas; así como, con lugar la
acción de amparo constitucional intentada por los apoderados judiciales de la
ciudadana Carmen Cecilia López Lugo, contra la sentencia del 15 de mayo de
1997, dictada por el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mer-
cantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas; declaró nulo el referido fallo y ordenó que se dictara nuevamente
sentencia sin incurrir en las infracciones constitucionales advertidas.

12.- El 25 de abril de 2000, el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas –en acatamiento del mandamiento de amparo contenido en la sen-
tencia dictada el 8 de julio de 1999, por la Sala de Casación Civil de la entonces
Corte Suprema de Justicia– declaró sin lugar las apelaciones interpuestas por
los ciudadanos Magaly Cannizzaro de Capriles y Miguel Ángel Capriles Canni-
zzaro contra la sentencia dictada por el Juzgado Segundo de Municipio de esa
Circunscripción Judicial y, en consecuencia, confirmó la decisión apelada.

13.- El 25 de octubre de 2000, la ciudadana Magaly Cannizzaro de Capriles


interpuso, ante el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito
370 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, acción de


amparo constitucional contra la decisión dictada el 25 de abril del mismo año
por el Juzgado Undécimo de Primera Instancia de la misma materia y circuns-
cripción judicial antes referidos.

14.- El 17 de noviembre de 2000, se realizó la audiencia oral prevista en el


artículo 26 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Consti-
tucionales, en la que participaron la apoderada judicial de la ciudadana Magaly
Cannizzaro de Capriles, en su carácter de accionante; el apoderado judicial del
ciudadano Miguel Ángel Capriles Cannizzaro, en su carácter de tercero adhe-
rente; los apoderados judiciales de la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo,
en su carácter de tercera adherente; los apoderados judiciales de la ciudadana
Carmen Cecilia Capriles López, en su carácter de tercera adherente; y el apode-
rado judicial de los ciudadanos Miguel Ángel, Cora, Perla, Mishka, María Pía y
Adelaida Capriles López, en su carácter de terceros adherentes. También estu-
vo presente la Fiscal Septuagésima Sexta del Ministerio Público de la Circuns-
cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

15.- El 22 de noviembre de 2000, el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil, Mercan-


til y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-
cas declaró sin lugar la acción de amparo constitucional interpuesta por Magaly
Cannizzaro vda. de Capriles, así como improcedente la reposición solicitada y
condenó en costas a la accionante y a Miguel Ángel Capriles Cannizzaro, ter-
cero adherente.

16.- El 23 de noviembre de 2000, los representantes judiciales de la accionante


y del ciudadano Miguel Anguel Capriles Cannizzaro, apelaron la sentencia
dictada el 22 del mismo mes y año, que declaró sin lugar el amparo solicitado. El
14 de diciembre de 2000, el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas oyó
las apelaciones interpuestas.

17.- El 14 de diciembre de 2000, el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil, Mercantil


y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-
cas, remitió a esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, los
autos referidos a la acción de amparo constitucional interpuesta, a los fines de
su pronunciamiento con respecto a las apelaciones interpuestas, de los cuales
la Sala dio cuenta el 19 de diciembre de 2000.

18.- Mediante sentencia Nº 1.351 del 3 de agosto de 2001, esta Sala Constitu-
cional del Tribunal Supremo de Justicia decidió solicitar al Juzgado Segundo
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 371

de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-


cas, la remisión de las actas originales del expediente Nº 14.238, de la nomen-
clatura llevada por ese juzgado, relativas a la acción mero declarativa
interpuesta por la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo contra las socieda-
des mercantiles Inversiones Capriles, C.A.; Valores y Desarrollos, C.A. (VA-
DESA); Editorial Élite, C.A.; El Mundo, C.A.; Distribuidora de Publicaciones
Capriles, C.A. (DIPUCA); C.A. Últimas Noticias y Grabados Nacionales C.A.,
en consideración a que la presente solicitud de amparo se sustenta, entre
otros alegatos, en que se cometió un fraude procesal en el referido juicio,
consistente en una aparente litis entre la parte actora y el representante legal
de las compañías demandadas, con el fin de crear un proceso dirigido a obte-
ner con facilidad una sentencia que declarara una supuesta propiedad sobre
las acciones de las susodichas compañías, en detrimento de los derechos de
la ciudadana Magaly Cannizzaro de Capriles.

II

DE LA SOLICITUD DE AMPARO

Los apoderados judiciales de la accionante alegaron que la decisión atacada


fue dictada por el órgano jurisdiccional accionado, actuando fuera de su com-
petencia constitucional por ser dicha decisión contraria al principio de seguri-
dad jurídica, además de lesionar los derechos constitucionales a la propiedad,
a la defensa, a la tutela judicial efectiva y al debido proceso de su representada.

Argumentó el apoderado judicial de la accionante que el presunto agraviante


hizo una interpretación errónea del fallo dictado por la Sala de Casación Civil
de la entonces Corte Suprema de Justicia, por considerar que su decisión se
encontraba condicionada a la existencia de la cosa juzgada en el juicio que
resolvió en primera instancia la acción mero declarativa incoada, con lo cual
transgredió lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, ya que la cosa
juzgada fue inter partes y en nada condicionó la sentencia dictada con ocasión
de la apelación de un tercero interesado.

También alegó que el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercan-


til y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-
cas reanudó el proceso ilegalmente, ya que no practicó, válidamente, la
notificación de la hoy accionante en el domicilio procesal que tenía legalmente
constituido en el expediente de la causa.

Adujo que el derecho a la defensa de su representada le fue cercenado al


impedirle la presentación del escrito de informes a que tiene derecho, en razón
372 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

de su carácter de tercero apelante, conforme a lo previsto en el ordinal 6° del


artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con el artículo
297 eiusdem.

Agregó que a su representada le fue transgredido su derecho a ser oída,


como consecuencia del auto dictado el 20 de marzo del año 2000, por el men-
cionado Juzgado Primero de Primera Instancia, que se traduce en una viola-
ción al debido proceso que le garantiza el artículo 14 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, y el artículo 8 de la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos. Alegó que el derecho a la defensa de su represen-
tada también se cercenó cuando se le imposibilitó de promover y evacuar
pruebas en segunda instancia.

Denunció el apoderado de la presunta agraviada que la falta de distribución del


expediente contentivo de la acción mero declarativa, representó una violación
al debido proceso, por cuanto quedó en evidencia la ausencia de un tribunal
competente, independiente e imparcial.

De igual forma, denunció que la falta de abocamiento del Juez Undécimo de


Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción
Judicial de Área Metropolitana de Caracas, así como la ausencia de la corres-
pondiente notificación a las partes, se tradujo igualmente en una violación al
debido proceso y al derecho a la defensa de su representada, quien no tuvo
oportunidad para defenderse en segunda instancia.

Argumentó que el desconocimiento de los efectos de la comunidad conyugal


de su representada con el fallecido Miguel Ángel Capriles Ayala conculcó su
derecho de propiedad, visto que al ser titular del cincuenta por ciento (50%) de
la comunidad de bienes y gananciales que tenía con el de cuius, le correspon-
día la mitad de las acciones que integran el capital social de las sociedades co-
demandadas, las cuales conforman la llamada “Cadena Capriles”, cuya
propiedad ingresó a su patrimonio, en virtud de la comunidad conyugal.

Alegó también la violación directa del derecho a la tutela judicial efectiva de su


representada, producto de la colusión entre la ciudadana Carmen Cecilia López
Lugo con sus hijos y el ciudadano Víctor Sierra Armas, representante legal de
las co-demandadas, para despojar a su representada de los bienes cuya propie-
dad le pertenecen, en razón de la comunidad conyugal existente.

Con fundamento en lo anterior, la accionante solicitó que se procediera a dejar


sin efecto la decisión accionada.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 373

III

DEL FALLO APELADO

El juzgado a quo fundamentó la sentencia apelada en las siguientes razones:

Que el órgano jurisdiccional accionado no actuó fuera de su competencia, ni


con abuso de autoridad o usurpación de funciones, siendo competente para
dictar el fallo como juez natural.

Con respecto a la denuncia referida al trámite efectuado con la distribución del


expediente contentivo de la causa en la cual se dictó la decisión accionada, el
a quo consideró que el proceso de distribución no es un acto procedimental,
sino un trámite de índole administrativo sin injerencia en el procedimiento, por
lo que éste no puede contener violaciones constitucionales en el proceso, ni
afectar de forma alguna el debido proceso legal o la tutela judicial efectiva,
pues tales actuaciones por su naturaleza no influyen, no afectan la actividad
de las partes ni pueden atentar contra la seguridad dentro del juicio.

Con respecto a la falta de notificación y abocamiento del nuevo juez que


conoció de la causa con motivo de la recusación del ciudadano Humberto
Paesano Galindo, Juez Provisorio del Juzgado Primero de Primera Instancia
en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, observó que la accionante no aludió en su solici-
tud, si el mencionado funcionario judicial se encontraba incurso en alguno
de los supuestos previstos en el artículo 82 del Código de Procedimiento
Civil, por lo que consideró inaceptable la proposición de amparo constitucio-
nal contra dichas actuaciones.

En cuanto a la omisión por parte del Juzgado Undécimo de Primera Instancia de


la misma materia y circunscripción judicial, de la notificación de las partes de
su abocamiento al conocimiento de la causa debido a la recusación del Juez
Humberto Paesano Galindo, observó el sentenciador de primera instancia que,
en el presente caso, la causa no se encontraba paralizada, ya que a tenor de lo
dispuesto en el artículo 93 del Código de Procedimiento Civil, la recusación e
inhibición no producen la suspensión del curso de la misma, por lo que no se
requería la notificación de las partes; en consecuencia, le correspondía al men-
cionado Juzgado Undécimo de Primera Instancia continuar con el conocimien-
to de la causa en el estado en que se encontrase sin necesidad de providencia
alguna. Razonó el a quo que, al encontrarse la causa en estado de sentencia, la
obligación del juez era dictar el fallo y resolver la controversia con apego a la
374 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

doctrina ordenada por la Sala de Casación Civil de la entonces Corte Suprema


de Justicia, según sentencia del 8 de julio de 1999.

Con respecto a la no admisión de la presentación de nuevos informes, consi-


deró el a quo que de acuerdo con la doctrina establecida en sentencia del 27
de abril de 2000, por la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de
Justicia, el tribunal, al que le corresponde decidir en fase de reenvío, debe
limitarse a dar cumplimiento a lo establecido en el tercer aparte del artículo
522 del Código de Procedimiento Civil, de manera que en esta etapa no le está
dado a las partes intervenir para formular conclusiones ni realizar ninguna
otra actuación; y estimó, así, que el hecho de no haber permitido la presenta-
ción de nuevos informes, los cuales ya se habían presentado en la oportuni-
dad legal anterior, no violó el debido proceso ni el derecho a la defensa
invocado por el tercerista en la presente causa de amparo, lo que hace impro-
cedente la solicitud de reposición pedida, por resultar la misma inútil y por-
que, de ordenarse, se vulneraría el artículo 257 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Con relación al fraude procesal denunciado por la accionante, estimó el senten-


ciador de primera instancia que, en el caso bajo análisis, la denuncia se dirigió
hacia actuaciones de los diversos jueces que intervinieron en la causa princi-
pal, las cuales debieron atacarse en su oportunidad dentro del juicio, ya que la
acción de amparo no es la vía adecuada para denunciarlo, por lo que consideró
el alegato improcedente y extemporáneo.

Respecto a los errores materiales en que incurrió la decisión accionada, referi-


dos a la incorrecta identificación de la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo,
con el número de cédula de identidad perteneciente a su hija, consideró que tal
denuncia involucró un error subsanable mediante el recurso de aclaratoria del
fallo consagrado en el artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, mas no
puede señalarse como una violación a derechos o garantías constitucionales,
aparte que la quejosa no ejerció tal recurso en su oportunidad legal, por lo que
dicho alegato era extemporáneo e improcedente.

En atención a la denuncia de violación del derecho de propiedad de la accio-


nante, como consecuencia del desconocimiento de los efectos de la comuni-
dad conyugal de ésta con el fallecido Miguel Ángel Capriles Ayala; así como
con respecto a la violación del derecho a la tutela judicial efectiva producto de
la colusión de la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo con sus hijos y con el
ciudadano Víctor Sierra Armas, al objeto de despojar a la accionante de los
bienes que le pertenecen en propiedad en razón de la comunidad conyugal, el
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 375

a quo consideró que con la vía del amparo constitucional se pretendía revisar
actuaciones que habían sido y estaban siendo decididas por los distintos tri-
bunales, incluso por el Tribunal Supremo de Justicia, motivo por el cual se
abstuvo de emitir pronunciamiento al respecto.

IV

DE LAS APELACIONES

La Sala estima pertinente aclarar que a pesar de que el fallo fue apelado por los
apoderados judiciales de la presunta agraviada y por el apoderado judicial del
ciudadano Miguel Ángel Capriles Cannizzaro, tercero adherente, solamente la
accionante presentó alegatos con relación al recurso interpuesto.

La apelación ejercida se fundamentó en lo siguiente:

Que el fallo apelado no se pronunció con respecto a la falta de notificación en


su domicilio procesal de la continuación de la causa, por lo que no hizo un
pronunciamiento expreso con relación a la denuncia planteada.

Que el fallo apelado no se pronunció sobre la violación del derecho a ser oído
ni sobre la violación del derecho a la defensa de la accionante, como conse-
cuencia de la decisión del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas de anular el auto mediante el cual ordenó la notificación a las partes
para la presentación del escrito de informes.

Argumentó la apelante que la aplicación por parte del a quo de la doctrina del
reenvío contenido en la sentencia del 27 de abril de 2000, dictada por la Sala de
Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia, es inaplicable por analo-
gía al caso sub júdice, puesto que la decisión que se dicta en el marco de un
proceso de amparo constitucional no es susceptible de ser atacada mediante
recurso de nulidad cuando en ella se incurra nuevamente en los vicios e infrac-
ciones constitucionales advertidas por el Máximo Tribunal. Alegó la apelante
que el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas con-
dicionó su fallo a las resultas del amparo en comento, no en el sentido de
resolver el fondo del problema sometido en apelación, sino en el sentido de
extender los efectos de la cosa juzgada inter partes a su representada, con lo
que se desconocieron los efectos de la comunidad conyugal.
376 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

Por otra parte, expuso la apelante que el Juez Provisorio del Juzgado Primero de
Primera Instancia antes mencionado, como consecuencia de la recusación inten-
tada por el apoderado judicial de Miguel Ángel Capriles Cannizzaro, remitió al
Juzgado Superior Distribuidor, a lo fines de la decisión de la recusación plantea-
da, sólo las copias de las actuaciones que éste señaló, sin permitir al recusante la
posibilidad de indicar las actuaciones que estimare convenientes, lo cual consti-
tuyó una flagrante violación al debido proceso. También alegó que el menciona-
do órgano jurisdiccional se abstuvo de enviar inmediatamente el expediente de la
causa al Juzgado Distribuidor de Primera Instancia de esa Circunscripción Judi-
cial, para que lo asignara nuevamente a otro tribunal de la misma categoría, de
conformidad con el artículo 93 del Código de Procedimiento Civil, lo que fue
realizado posteriormente ante la insistencia del propio recusante.

También adujo que cuando el expediente de la causa llegó al Tribunal distribui-


dor, que para la fecha era el Juzgado Undécimo de Primera Instancia, al efecto
de realizar el sorteo correspondiente a la distribución del expediente para la
continuación del curso de la causa, el mencionado órgano jurisdiccional se
abstuvo de llevar a cabo dicha distribución, en virtud de la solicitud de una de
las partes intervinientes.

Alegó la apelante que el 24 de abril de 2000, el Juzgado Undécimo de Primera


Instancia antes señalado, dictó un auto mediante el cual dio entrada al expe-
diente y acordó anotarlo en los libros de causas respectivos y continuar con su
curso legal en el estado en que se encontraba para el momento de su distribu-
ción, y procedió a dictar la sentencia objeto del presente amparo al día siguien-
te, es decir, el 25 de abril.

Expuso el apoderado judicial de la accionante que la ciudadana Cora Alexi


Farías Altuve, Juez del Juzgado Undécimo de Primera Instancia arriba mencio-
nado, al abstenerse de realizar la distribución correspondiente, demostró tener
un extraño interés en el juicio, lo cual determinaba la necesidad de recusarla
conforme el numeral 15 del artículo 82 y el artículo 21 del Código de Procedi-
miento Civil, en concordancia con el artículo 90 eiusdem, a lo que se vio impe-
dida su representada en virtud de la sentencia dictada el 25 de abril de 2000.

DE LOS ALEGATOS DEL TERCERO ADHERENTE

Los apoderados judiciales de la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo, tercero


adherente en el presente proceso, alegaron con respecto a las apelaciones
ejercidas lo siguiente:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 377

Que el amparo solicitado era inadmisible por la caducidad de la acción, según la


causal prevista en el numeral 4 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, por cuanto, la accionante no
atacó violaciones que se le puedan endosar a la sentencia del 25 de abril de
2000, dictada por el presunto agraviante, ya que los eventos que la solicitante
señala como dañosos constituyen conductas judiciales acaecidas el 25 de sep-
tiembre de 1999, el 20 de octubre de 2000, el 16 de febrero de 2000, el 16 de marzo
de 2000, el 20 de marzo de 2000, el 22 de marzo de 2000 y el 29 de marzo de 2000;
siendo que no existió interés de ella para hacer un oportuno reclamo judicial,
por la vía del amparo constitucional.

Con respecto a dichas actuaciones, concluyen que para la fecha en que se


solicitó el amparo, habían transcurrido los seis (6) meses de caducidad, lo que
hacía inadmisible, por extemporánea, la acción interpuesta.

VI

DE LA COMPETENCIA

Esta Sala pasa a pronunciarse acerca de su competencia para conocer de la


presente apelación. Al respecto observa que en sentencias del 20 de enero de
2000 (casos: Emery Mata Millán y Domingo Gustavo Ramírez Monja), este
Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, determinó los criterios
de competencia en materia de amparo constitucional a la luz de lo dispuesto en
la Constitución. Específicamente, en relación con las acciones de amparo que
se intenten contra las decisiones de primera instancia emanadas de los Juzga-
dos o Tribunales Superiores de la República, sostuvo lo siguiente:

...

corresponde a esta Sala conocer las apelaciones y consultas sobre


las sentencias de los Juzgados o Tribunales Superiores aquí señala-
dos, de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo y las Cor-
tes de Apelaciones en lo Penal, cuando ellos conozcan la acción de
amparo en Primera Instancia.

En el presente caso, el tribunal que conoció de la acción de amparo constitu-


cional en primera instancia y dictó la decisión apelada, fue el Juzgado Superior
Cuarto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas. Siendo ello así, esta Sala, aplicando el criterio
sostenido en el fallo parcialmente transcrito, resulta competente para conocer
de la presente apelación. Así se declara.
378 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

VII

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Una vez establecida la competencia de esta Sala para conocer de la presente


apelación y precisado los límites de la controversia planteada, pasa ahora a
pronunciarse sobre la inadmisibilidad de la acción de amparo interpuesta.

Todos los jueces de la República por mandato constitucional, están obligado al


restablecimiento de las situaciones jurídicas infringidas, al ser utilizadas la vías
procesales ordinarias, cuando se hayan menoscabado derechos fundamenta-
les, en virtud de su labor protectora de la integridad constitucional. En tal
sentido, en nuestro sistema constitucional de garantías de los derechos funda-
mentales y libertades públicas, la protección jurisdiccional de los mismos se
asienta principalmente en los órganos de la justicia ordinaria, precisamente
porque la Constitución encomienda a todos los jueces la protección primaria
de tales derechos.

Esta tutela constitucional es ejercida por los órganos de la jurisdicción ordina-


ria, a través de cualquiera de los canales procesales dispuestos por el ordena-
miento jurídico, pues el carácter tuitivo que la Constitución atribuye a las vías
o medios procesales ordinarios les imprime la potestad de conservar o restable-
cer el goce de los derechos fundamentales, y exige que su agotamiento sea un
presupuesto procesal de la admisibilidad de la acción de amparo.

De tal manera que los justiciables están obligados a formular ante los órganos
judiciales ordinarios sus alegatos en términos tales que hagan innecesario
acudir a la justicia constitucional, dado que es el proceso judicial la vía ordina-
ria para la defensa de los derechos y garantías constitucionales; y que es en
dicho proceso ordinario donde deben restituirse las situaciones jurídicas in-
fringidas, de advertirse violaciones a los derechos y garantías consagrados en
la Constitución.

Como consecuencia de lo anterior, debe entenderse que la acción de amparo


constitucional consagrada en el inciso segundo del artículo 27 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, constituye un medio adicional a
los ordinarios en la tarea de salvaguardar los derechos fundamentales, por lo
que no entraña un monopolio procesal en cuanto al trámite de denuncias res-
pecto a violaciones a la regularidad constitucional.

Al respecto, es doctrina reiterada de esta Sala que la acción de amparo no


entraña un monopolio procesal en cuanto al trámite de denuncias respecto a
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 379

violaciones a la regularidad constitucional. Así lo ha afirmado en varias de sus


decisiones, entre las que destacan, por la trascendencia que dieron al tema, las
sentencias 848/2000, caso: Luis Alberto Baca y 963/2000, caso: José Ángel
Guía. También se refirieron al punto las sentencias 1120/2000, 1351/2000, 1592/
2000, 27/2001, 29/2001, 30/2001, 46/2001, 331/2001, 1488/2001, 1496/2001, 1488/
2001, 1591/2001 y 1809/2001, entre otras.

Así, pues, en cuanto al complejo de medios procesales que la Constitución


pone a disposición de las personas, esta Sala, en su decisión n° 848/2000 ya
mencionada, afirmó:

Sin mucha claridad, fallos de diversos tribunales, incluyendo los de


varias Salas de la extinta Corte Suprema de Justicia, han negado el
amparo al accionante, aduciendo que el mismo ha debido acudir a las
vías procesales ordinarias, aunque sin explicar la verdadera causa
para ello, cual es que por estas vías se podía restablecer la situación
jurídica infringida antes que la lesión causare un daño irreparable,
descartando así la amenaza de violación lesiva.

[omissis]

Por lo tanto, no es cierto que per se cualquier transgresión de dere-


chos y garantías constitucionales está sujeta de inmediato a la tutela
del amparo, y menos las provenientes de la actividad procesal, ya
que siendo todos los jueces de la República tutores de la integridad
de la Constitución, ellos deben restablecer, al ser utilizadas las vías
procesales ordinarias (recursos, etc.), la situación jurídica infringida,
antes que ella se haga irreparable. (Subrayado posterior).

En este sentido, la acción de amparo constitucional no opera cuando la vía


judicial haya sido instada y los medios recursivos hayan sido agotados. Ello es
así, porque la tutela constitucional es ejercida por todos los jueces de la Repú-
blica, a través de cualquiera de los canales procesales dispuestos por el orde-
namiento jurídico.

Precisado lo anterior, la Sala observa que en el caso sub júdice la accionante,


de conformidad con el ordinal 6° del artículo 370 del Código de Procedimiento
Civil, apeló el fallo dictado el 26 de noviembre de 1996 por el Juzgado Segundo
de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-
cas, que declaró con lugar la acción mero declarativa incoada por la ciudadana
Carmen Cecilia López Lugo. Dicha apelación fue declarada con lugar mediante
fallo proferido el 15 de mayo de 1997 por el Juzgado Undécimo de Primera
380 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma Circunscripción


Judicial, que declaró nulas todas las actuaciones realizadas en vista de la in-
competencia por la cuantía del juzgado de municipio que conoció en primer
grado de jurisdicción.

Advierte la Sala que contra la decisión del 15 de mayo de 1997, antes referida,
la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo –parte demandante del juicio– inter-
puso acción de amparo constitucional ante el Juzgado Superior Segundo en lo
Civil, Mercantil y del Tránsito de antes señalada Circunscripción Judicial, la
cual fue declarada con lugar, en primera instancia, mediante sentencia dictada
el 10 de junio de 1997. Posteriormente, la ciudadana Magaly Cannizzaro de
Capriles –hoy accionante en amparo– apeló dicha decisión. La apelación ejer-
cida fue declarada sin lugar por la Sala de Casación Civil de la antigua Corte
Suprema de Justicia en sentencia dictada el 8 de julio de 1999, la cual reformó la
decisión apelada, anuló la sentencia dictada el 15 de mayo por el Juzgado
Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Cir-
cunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, y ordenó que se
dictase nueva sentencia sin incurrir en las infracciones constitucionales ad-
vertidas en el mencionado fallo.

Ahora bien, observa esta Sala que la sentencia dictada por la Sala de Casación
Civil de la entonces Corte Suprema de Justicia, antes referida, se fundamentó en
que la homologación realizada por el tribunal de la causa del desistimiento de la
apelación ejercida por el representante judicial de las sociedades co-demanda-
das, hizo que la sentencia dictada, el 26 de noviembre de 1996, por el Juzgado de
Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas,
adquiriera fuerza de cosa juzgada entre las partes que celebraron el referido acto
de autocomposición procesal, en virtud de que las co-demandadas se conforma-
ron con lo decidido en dicho fallo; y que el Juzgado Undécimo de Primera Instan-
cia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito, que conoció en alzada de la apelación
ejercida por Magaly Cannizzaro de Capriles, no debió declarar nulo todo lo ac-
tuado y reponer la causa al estado de interponerse la demanda nuevamente por
ante un juzgado de primera instancia, ya que el mencionado órgano jurisdiccio-
nal debió contraer su actuación a resolver el fondo del asunto que le fue plantea-
do en la apelación, sin decretar la reposición de la causa, según lo dispone el
artículo 209 del Código de Procedimiento Civil. Juzgó la Sala de Casación Civil
que la decisión accionada en amparo contrarió los efectos de la cosa juzgada
inter partes e infringió con ello la garantía del debido proceso.

De lo expresado en el fallo dictado el 8 de julio de 1999, por la Sala de Casación


Civil de la antigua Corte Suprema de Justicia, antes aludido, se colige que el
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 381

juicio en el cual se dictó la sentencia impugnada en amparo, no se repuso, ya


que sólo se anuló la decisión judicial declarada lesiva del derecho al debido
proceso de la accionante, y se ordenó que se dictara un nuevo fallo en el cual
el juzgador se pronunciase sobre los asuntos planteados por la apelación de
los terceros y respetase los efectos de la cosa juzgada formal producidos como
consecuencia de la homologación del desistimiento de la apelación ejercida
por el apoderado judicial de las sociedades co-demandadas.

Igualmente, aprecia la Sala que en la sentencia proferida el 25 de abril de 2000,


por el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Trán-
sito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a la cual
le correspondió decidir la apelación ejercida por la ciudadana Magaly Canniz-
zaro de Capriles, analizó ex novo la causa y se pronunció de manera expresa
sobre los puntos apelados, los cuales fueron declarados sin lugar.

Señalado lo anterior, la Sala considera menester indicar que nuestro sistema


procesal civil de doble grado de jurisdicción, está regido por el principio dispo-
sitivo, según el cual, el juez de alzada sólo puede conocer de aquellas cuestio-
nes que le sean sometidas por las partes mediante la apelación, de tal modo que
los puntos no apelados de la sentencia dictada en primer grado de jurisdicción
quedan ejecutoriados y firmes por haber pasado en autoridad de cosa juzgada,
ya que la decisión del juez de alzada, quien conoce la causa en segundo grado
de jurisdicción, sólo versa sobre los términos en que la litis, resulta reducida
por la apelación planteada.

Ahora bien, de acuerdo al iter procesal descrito y al principio dispositivo que


rige nuestro sistema procesal civil de doble grado de jurisdicción, esta Sala
considera que la accionante ejerció todos los recursos ordinarios y extraordi-
narios pertinentes para hacer valer la defensa de sus derechos e intereses,
puesto que apeló el fallo proferido en primera instancia e intervino como terce-
ra coadyuvante en el proceso de amparo incoado contra la sentencia que se
dictó en segunda instancia. En dicho proceso, la accionante obtuvo una solu-
ción a la controversia planteada. Así se declara.

Supuesto esto, el numeral 5 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales contempla, como causal de inadmisibi-
lidad para el ejercicio de la acción de amparo constitucional, que el agraviado
haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o haya hecho uso de
los medios judiciales preexistentes; de modo que, previamente ejercidos di-
chos medios o recursos establecidos en la ley, se sigue la inadmisibilidad de la
acción de amparo constitucional, por tratarse de un presupuesto procesal que
debe ser examinado por el juzgador antes de pasar a analizar la procedencia o
382 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

no de la acción de amparo propuesta. Ello es así, porque la acción de amparo


contra sentencia no es un medio para plantear, nuevamente, ante el órgano
jurisdiccional un asunto ya decidido por otro, mediante sentencia firme, y por-
que el juez de amparo no actúa como una nueva instancia, sino como juzgador
de la constitucionalidad de la decisión accionada. La Sala reitera, por tanto,
que la acción de amparo no puede operar como una casación universal al obje-
to de que se ventilen en la jurisdicción constitucional todos los casos en que
se aleguen presuntas infracciones de orden constitucional.

En consecuencia, de todo lo anterior es forzoso colegir la inadmisibilidad del


amparo solicitado, conforme lo dispone el numeral 5 del artículo 6 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales así como la
revocatoria de la sentencia apelada. Así se decide.

La Sala también difiere de la condenatoria en costas dictada por el a quo, en


atención a la doctrina establecida en su sentencia n° 320/2000 del 4 de mayo,
caso C.A. SEGUROS LA OCCIDENTAL, la cual se reitera como sigue:

El artículo 33 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Cons-


titucionales, mantiene como principio que, cuando se trate de quejas entre
particulares, se impondrán las costas al vencido. Esto ha impedido que se
condene en costas al accionante cuando incoa un amparo contra el Estado, sus
entes, o contra las sentencias, ya que se ha interpretado que ellos no son
particulares.

A juicio de esta Sala, tal disposición permite a los particulares accionar con
libertad contra los poderes públicos, sin el riesgo de tener que pagar unas
costas, si resultaren perdidosos.

Así, en cuanto a los particulares intervinientes, esta Sala juzga que deben
imperar las disposiciones sobre costas, adaptadas a las peculiaridades del pro-
ceso de amparo, donde la condena en costas se impone únicamente al litigante
temerario, tal y como lo dispone el artículo 33 de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.

Dada la naturaleza de la tutela constitucional, ella no es apreciable en dinero,


motivo por el cual la estimación contemplada en el artículo 38 del Código de
Procedimiento Civil no resulta aplicable; y al ocurrir esto, a pesar que en el
amparo hay condenatoria en costas, las previsiones del artículo 286 del Código
de Procedimiento Civil se hacen inaplicables.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 383

De una interpretación del artículo 33 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales, la Sala reitera que las costas procesa-
les en materia de amparo están circunscritas a aquellos casos de quejas entre
particulares, por lo tanto, en el presente caso, al versar el objeto del amparo
sobre una decisión judicial y ante la inexistencia de temeridad manifiesta, el
órgano jurisdiccional al proferir su sentencia –aquí apelada–, no debió conde-
nar en costas ni a la accionante ni al tercero adherente sobre la base de los
argumentos que expuso, pronunciamiento que será en definitiva revocado, y
así también se decide.

VIII

DEL FRAUDE PROCESAL

Vista la denuncia realizada por la accionante referida a la presunta comisión de


fraude procesal en el juicio que, por acción mero declarativa, incoara la ciuda-
dana Carmen Cecilia López Lugo contra las compañías de la llamada “Cadena
Capriles”, consistente en el forjamiento de una aparente litis entre ésta y el
ciudadano Víctor Sierra Armas, quien actuó en el referido proceso como repre-
sentante legal de las compañías demandadas, con el fin de crear un proceso
dirigido a obtener con facilidad una sentencia que declarara su propiedad so-
bre las acciones de las co-demandadas, en detrimento de sus derechos, la Sala
juzga pertinente proferir lo conducente en capítulo aparte.

En tal sentido, hace las consideraciones que siguen:

Adujo la accionante que el fraude denunciado se evidencia del poco interés del
representante judicial de las sociedades accionadas en oponerse a las medidas
preventivas decretadas por el Juzgado Segundo de Municipio de la Circuns-
cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, así como en la forma y
resultado del juramento decisorio rendido por el representante legal de las
compañías co-demandadas y en la obstaculización de la defensa de los dere-
chos e intereses de los Capriles Cannizzaro, al desnaturalizar una exhibición de
documento en una declaración testimonial.

También argumentó que el ciudadano Víctor Sierra Armas aparentó seguir con
la defensa de las sociedades accionadas y apeló de la sentencia de primera
instancia, que declaró con lugar la acción mero declarativa e incurrió en una
contradicción, ya que el fallo apelado se fundamentó en los hechos reconoci-
dos por él en el juramento decisorio.
384 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

Con respecto a lo anterior, esta Sala estima pertinente exponer los siguientes
razonamientos:

Esta Sala Constitucional ha definido el fraude procesal como las maquinacio-


nes y artificios realizados en el curso del proceso o por medio de éste, destina-
dos, mediante el engaño o la sorpresa en la buena fe de uno de los sujetos
procesales, a impedir la eficaz administración de justicia, en beneficio propio o
de un tercero, que puede provenir de artificios y maquinaciones realizadas por
el concierto de dos o más sujetos procesales, las cuales son reprimibles en
forma general, de acuerdo a lo previsto en el artículo 17 del Código de Procedi-
miento Civil, el cual preceptúa una declaración prohibitiva general, en atención
a la tuición del orden público y al derecho a la tutela judicial efectiva.

La Sala también ha dicho, que en los casos de fraude procesal se está ante una
actividad procesal real, es decir, que los actos pueden ser formalmente válidos,
ajustados a las exigencias legales, pero intrínsecamente falsos, cuyo fines no
son la resolución leal de una litis, sino perjudicar a uno de los litigantes o a los
terceros. En tal sentido, cuando se juzgan denuncias referidas a fraude proce-
sal no se juzgan las actuaciones procesales formales, sino el fraude como tal,
dolo en sentido amplio y por ello corresponde a esta Sala adentrarse en lo
proveído por otros jueces, que pueden haber sido sorprendidos por el conjun-
to de desviaciones procesales, siempre que de las actas procesales se eviden-
cien conductas fraudulentas destinadas a servirse del proceso con propósitos
distintos a la leal solución de una controversia.

Es necesario aclarar que también ha sido criterio de esta Sala que, en virtud de
la brevedad de cognición que presupone el proceso de amparo constitucional,
lo cual se refleja en la reducción del término probatorio ante el previsto en el
juicio ordinario, es esta última vía el medio idóneo para ejercer la acción de
fraude procesal, toda vez que este proceso requiere de la exposición de alega-
tos y pruebas tendentes a demostrar su existencia, lo cual, no se corresponde
con un proceso tan breve como lo es el de amparo constitucional. Sin embargo,
también ha dicho que cuando la denuncia de un fraude procesal ocurra en un
proceso en el que existe una decisión con autoridad de cosa juzgada, resulta
procedente la solicitud de amparo constitucional contra el proceso que dio
origen a tal decisión, en aras de resguardar el orden público.

En este sentido, resulta conveniente citar la doctrina expuesta en el fallo dicta-


do por esta Sala el 4 de agosto de 2000, caso: Hans Gotterried Ebert Dreger, en
el cual, aunque hizo referencia a su sentencia del 9 de marzo de 2000, en la que
al resolver un amparo la Sala declaró inexistente un proceso con sentencia
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 385

firme, por considerarlo fraudulento y, por tanto, contrario al orden público,


por la circunstancia de que en el expediente se evidenciaban actos que de-
mostraban inequívocamente la utilización del proceso con fines diversos a
los que constituyen su naturaleza, dejó claramente establecido que fuera de
un supuesto excepcional como el señalado, “La vía del juicio ordinario es la
apropiada para ventilar la acción de fraude procesal adelantado mediante
varias causas, ya que es necesario un término probatorio amplio, como el
del juicio ordinario, para que dentro de él se demuestre el fraude; y aunque
existe la violación constitucional consistente en la eliminación o minimi-
zación del derecho de defensa de la víctima (artículo 49 de la vigente Cons-
titución), ella –debido a las formalidades cumplidas– nunca destaca como
una violación inmediata de la Constitución, sino que requiere de alegatos
y pruebas que no corresponden a un proceso breve como el del amparo
constitucional”.

En adición a lo anterior, la Sala, más recientemente, ha establecido que la tutela


constitucional y su procedimiento correspondiente, no es el cauce idóneo para
proponer una acción por fraude procesal con ocasión del juicio ordinario. Cuan-
do se le denuncie como causa petendi para reclamar la inexistencia de un juicio,
quien invoca tal pretensión constitucional debe acudir a la vía ordinaria, de
conformidad con el artículo 338 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, tal pretensión luce plausible, únicamente, para los casos en que
el juicio haya concluido en todas sus instancias mediante sentencia definitiva-
mente firme y cuando de los autos emerja la plena convicción de que el proceso
originario fue inequívocamente utilizado con fines distintos a los que de su
propia naturaleza se desprenden (Cf. sentencia de la Sala Constitucional n°
2749/2001 del 27 de diciembre).

En atención a los señalados criterios, juzga la Sala que en el caso bajo análisis
no puede establecerse que en el expediente se evidencien actos que prueben
indubitablemente el empleo del proceso con propósitos distintos a los que
forman su naturaleza, por lo que, en este caso, no es el amparo constitucional
la vía apropiada para ventilar la acción por fraude procesal. Así se declara.

La Sala, pese a lo expresado anteriormente, sin pretender pronunciarse sobre el


mérito del juicio en donde se produjo la sentencia impugnada en amparo, ob-
serva lo siguiente:

La demanda interpuesta por la ciudadana Carmen Cecilia López Lugo contra las
sociedades mercantiles Inversiones Capriles, C.A.; Valores y Desarrollos, C.A.
(VADESA); Editorial Élite, C.A.; El Mundo, C.A.; Distribuidora de Publicacio-
386 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

nes Capriles, C.A. (DIPUCA); C.A. Últimas Noticias y Grabados Nacionales


C.A., versó sobre el reconocimiento o declaración del tribunal de la situación
de hecho referida a que: “Las acciones de las compañías demandadas fueron
transmitidas a éstas para ser detentadas por ellas ante la situación de emer-
gencia que afectó al señor Miguel Ángel Capriles Ayala desde principios del
año 1971, en beneficio e interés de éste y del mío propio (entiéndase Carmen
Cecilia López Lugo), en nuestra condición de cónyuges, y que, por tanto,
ambos conservamos siempre la condición de propietarios de esas acciones
ante las demandadas”.

Del análisis del libelo de la referida demanda la Sala observa, además, que la
demandante solicitó el reconocimiento de la existencia de un negocio simulado
destinado a sustraer a Miguel Ángel Capriles Ayala de la vista del público y
privarlo, aparentemente, de su condición de accionista, mientras mantenía el
control de las compañías y su patrimonio. Esta simulación es aludida en el
libelo de la demanda con términos tales como: “traspaso instrumental”, “tras-
paso fiduciario”, “traspaso nominal”, “círculo patrimonial”, “procedimien-
to circular” o “estado de suspensión animada”.

Ahora bien, “Simular” significa en castellano “representar una cosa, fingien-


do o imitando lo que no es” (Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia Española, 21ª. Edición, Madrid, 1992.). Será pues simulado el nego-
cio fingido, aparente, es decir, que las declaraciones realizadas son contrarias
a la intención evidente de los autores del negocio. En tal sentido, existe simu-
lación cuando con el consentimiento del destinatario se emite una declaración
destinada a producir una mera apariencia, en otras palabras, que las partes
fingen la existencia de un negocio jurídico sin tener en absoluto la intención de
que tal negocio produzca efectos entre ellas. Ferrara definió el negocio simula-
do de la siguiente manera: «Simulación es la declaración de un contenido de
voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes,
para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que
no existe o es distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo” (Frances-
co Ferrara, La simulación de los negocios jurídicos, Madrid, Editorial Revista
de Derecho Privado,1953, p. 56, traducción de Rafael Artard y Juan A. Puente).
En igual sentido , Melich Orsini caracterizó la simulación como: “un acuerdo
secreto entre dos o más personas tendientes a producir una declaración de
voluntad discordante con la verdadera voluntad del declarante, con el fin de
crear una apariencia engañosa para los terceros” (José Melich Orsini, La
noción de la simulación y sus afines, publicado en la Revista Nº 11 de la
Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1957.).
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 387

Así, pues, entre los negocios simulados se encuentra la llamada “inscripción


de bienes a nombre de otra persona”, en la cual un sujeto simula la transferen-
cia onerosa de la propiedad de sus bienes a otro, sin recibir contraprestación
alguna como consecuencia del precio estipulado en el negocio simulado, por lo
que realmente dona al supuesto comprador los bienes formalmente vendidos, y
éste, de hecho, los adquiere gratuitamente. Esta simulación puede ser hecha en
fraude a los derechos de los acreedores con el propósito de fingir la insolven-
cia del deudor; o también en fraude a la ley, por ejemplo: para evitar el pago del
impuesto sobre donaciones.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, esta Sala es del parecer que la
sentencia mero declarativa dictada el 26 de noviembre de 1996, por el Juzgado
Segundo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas declaró la existencia de un negocio simulado referido a la venta de las
acciones de las mencionadas compañías de comercio a la sociedad mercantil
Valores Darién, C.A., con la finalidad de que ésta detentara dichas acciones en
interés y beneficio de la comunidad conyugal que mantenía con la demandante.

Es necesario destacar que no toda declaración aparente es objetivamente anti-


jurídica, aunque éste sea frecuentemente el caso, ya que la ocultación o sus-
tracción de algo a la curiosidad e indiscreción de los demás no es de por sí
ilícito. En algunos casos, la intención de crear esta apariencia engañosa que
caracteriza la simulación no implica, necesariamente, la intención de perjudicar,
ya que la simulación puede ser utilizada con una intención inocua, siempre que
no afecte a los intereses patrimoniales de la República ni a los derechos o
intereses de terceros, tales como: cuando se oculta una donación que podría
ser humillante para el beneficiario si se hace a la luz pública, por lo que se
disimula ésta bajo la forma de contrato de venta; o el caso en que un nacional
para escapar a las consecuencias de una guerra civil, haga una venta simulada
de sus bienes a un extranjero. Es importante señalar que la posibilidad de estas
simulaciones lícitas o inocuas ha sido reconocida por diversos códigos civiles,
tales como el Argentino, el Brasilero y el Peruano (Cf. Emilio Calvo Baca, Códi-
go Civil Venezolano, Caracas, Ediciones Libra, C.A., 1997, Tomo II, p. 1882).

Ahora bien, considerando que la sentencia mero declarativa dictada el 26 de


noviembre de 1996, por el Juzgado Segundo de Municipio de la Circunscrip-
ción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró la validez del traspaso
nominal de las acciones de Miguel Ángel Capriles Ayala a Valores Darién, C.A.
y, luego, a las diversas compañías que conforman la llamada “Cadena Capri-
les”, es menester señalar que los traspasos indicados en el referido fallo sólo
pueden tener validez inter partes y con efectos jurídicos para el momento en
que dichos traspasos ocurrieron.
388 SENTENCIA 941 DEL 16 DE MAYO DE 2002

La afirmación anterior se fundamenta en que las pretensiones mero declarati-


vas sólo tienden a declarar la existencia de un anterior estado de hecho y de
sus consecuencia jurídicas, que se encuentra en estado de incertidumbre, me-
diante una declaración proferida por un órgano jurisdiccional. En este sentido,
las sentencias mero declarativas se limitan a declarar que el derecho antes
incierto se hace cierto y adquiere en la sentencia una prueba de su certidumbre,
por lo que no afecta el derecho declarado en ningún sentido, y éste queda tal y
como estaba antes de dictarse la sentencia, con la sola variante de su nueva
condición de seguro proferida por la sentencia.

En el caso bajo análisis, la declaración de certeza contenida en la sentencia


mero declarativa antes referida no afecta la titularidad de las acciones a partir
del momento en que Miguel Ángel Capriles Ayala decidió revertir la titularidad
de dichos títulos valores a sus verdaderos propietarios, de modo que cuando
la referida sentencia extiende dicha mero declaración a las partes coadyuvan-
tes debe entenderse que ella es válida sólo inter partes y con efectos concomi-
tantes, es decir, para el momento en que dichos traspasos fueron concertados.
Así se declara.

IX

DECISIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en


Sala Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por au-
toridad de la ley, declara: 1º SIN LUGAR las apelaciones interpuestas por Ma-
ggaly Cannizzaro de Capriles y por Miguel Ángel Capriles Cannizzaro; 2º SE
REVOCA la sentencia dictada el 22 de noviembre de 2000 por el Juzgado Supe-
rior Cuarto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas que declaró sin lugar la acción de amparo cons-
titucional interpuesta por la ciudadana Magaly Cannizzaro de Capriles, revoca-
toria que se extiende a la condenatoria en costas a la accionante y a Miguel
Ángel Capriles Cannizzaro, tercero adherente; y 3º se declara INADMISIBLE la
acción de amparo constitucional interpuesta por la ciudadana MAGALY CAN-
NIZZARO (viuda) de CAPRILES, contra el fallo dictado el 25 de abril de 2000, por
el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de
la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Se ordena a la Secretaría de la Sala remitir el presente expediente al Juzgado


Superior Cuarto en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas. Se manda, asimismo, remitir al
Juzgado Undécimo de Primera Instancia de la misma materia y Circunscripción
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 389

Judicial el expediente Nº 14.238 de la nomenclatura de dicho tribunal contenti-


vas de las actas correspondientes al juicio, por acción mero declarativa, en el
cual se dictó la decisión impugnada en el presente proceso.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 16 días del mes de MAYO dos
mil dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–; Magistrado (Fdo.) ANTONIO JOSÉ
GARCÍA GARCÍA; Conjuez (Fdo.) JUAN V. VADELL GRATEROL; Magistra-
do (Fdo.) PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEO-
NARDO REQUENA CABELLO.

JMDO/ns

Exp. N° 00-3258
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 391

21.- Sentencia N° 1.321 del 19 de Junio de 2002


Caso: Máximo Febres Siso y Otro
vs Presidente de la República

Resumen: Los ciudadanos Máximo Febres Siso y Nelson Chitty La


Roche, actuando con fundamento en lo preceptuado en el artículo 26 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concor-
dancia con el artículos 1, 5 y 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre
Derechos y Garantías Constitucionales, interpusieron pretensión de
amparo constitucional contra el ciudadano Presidente de la República,
alegando la existencia de un interés difuso, con el fin de que se prohi-
biera a dicho funcionario el uso abusivo o ilegal de la facultad de utilizar
de manera gratuita y simultánea los medios de comunicación social.

Tema: Naturaleza jurídica de los derechos o intereses colectivos o difusos.

En el fallo se afirma que el criterio decisivo para determinar el conteni-


do de los derechos colectivos es el bien común, entendido este concepto
como el conjunto de condiciones que permiten el disfrute de los dere-
chos humanos y el cumplimiento de los deberes que les son conexos. La
seguridad jurídica, la justicia, la solidaridad, la democracia, la responsa-
bilidad social, la libertad, la igualdad, la no discriminación y la procura
existencial mínima para poder vivir decentemente, en suma, el conjunto
de condiciones que contribuya a hacer agradable y valiosa la vida (cali-
dad de vida), constituirían la piedra de toque del conocimiento de los
392 SENTENCIA 1.321 DEL 19 DE JUNIO DE 2002

derechos colectivos. Por ello, los beneficiarios de los derechos colecti-


vos son agrupaciones de individuos subjetivamente indeterminados que
gozan o pueden gozar de la satisfacción de un interés común.

A su vez, los derechos o intereses difusos son indeterminados objetiva-


mente, ya que el objeto jurídico de tales derechos es una prestación
indeterminada, como ocurre en el caso de los derechos positivos, a sa-
ber, el derecho a la salud, a la educación o a la vivienda. De allí que un
derecho o interés individual puede ser difuso cuando es indeterminado
por su carácter más o menos general o por su relación con los valores o
fines que lo informan.

La Sala consideró que los hechos imputados al Presidente de la Repú-


blica no afectaban intereses colectivos o difusos, por cuanto la indeter-
minación subjetiva u objetiva referida no se apreciaba en la demanda
incoada por los accionantes; asimismo estimó que los accionantes no
alegaron un interés legítimo y directo, tal como lo exige la institución del
amparo. En consecuencia, concluyó en que la legitimación activa de los
accionantes no estaba acreditada, y que los accionantes debían condu-
cir su pretensión a través de la vía ordinaria contencioso administrativa,
al tratarse, en todo caso, de actos o hechos dictados o ejecutados en
ejercicio de la función administrativa.

Referencias: Derecho o interés difuso. Derecho o interés colectivo.


Derechos positivos. Bien común. Calidad de vida.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 393

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado el 9 de abril de 2002, los ciudadanos MÁXIMO


FEBRES SISO y NELSON CHITTY LA ROCHE, venezolanos, mayores de
edad, titulares de las cédulas de identidad números 9.296.626 y 3.949.509, en
ese mismo orden, abogados inscritos en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo los números 33.335 y 9.892, respectivamente, actuando con fun-
damento en lo preceptuado en el artículo 26 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los artículos 1, 5 y 8 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, interpusie-
ron acción de amparo constitucional contra el ciudadano Hugo Chávez Frías,
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

El mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado doctor


José M. Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe este fallo.

Con base en los elementos que cursan en autos, y siendo la oportunidad pro-
cesal para ello, se pasa a decidir sobre la admisión de la acción propuesta, en
los términos siguientes:

DE LA COMPETENCIA

En visto de que la competencia para conocer de un caso sometido al conoci-


miento de este Alto Tribunal el primer aspecto a dilucidarse, la Sala, a tal fin, lo
hace conforme a las siguientes observaciones:
394 SENTENCIA 1.321 DEL 19 DE JUNIO DE 2002

La presente acción de amparo ha sido interpuesta contra presuntas actuacio-


nes del Presidente de la República. Siendo así, la Sala se declara competente
para tramitar el mismo, según lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, conforme al cual, a ésta
le compete conocer de las acciones de amparo constitucional propuestas con-
tra las máximas autoridades de los órganos que encabezan las ramas del poder
público a nivel nacional, entre las cuales, como lo establece la propia Constitu-
ción, se encuentra la Presidencia de la República.

En consecuencia, esta Sala declara su competencia para el conocimiento del


presente amparo. Así se establece.

II

DEL CONTENIDO DE LA ACCIÓN

1.- Del escrito presentado se extrae lo siguiente:

1.1. Los accionantes afirman obrar en nombre propio y en defensa de sus legí-
timos derechos e intereses tutelados por el texto constitucional, así como ha-
ciendo valer los derechos e intereses difusos que conciernen a todo el pueblo
de Venezuela, particularmente el derecho a la libertad y pluralidad de informa-
ción que concierne a todos los venezolanos y el derecho a la integridad y
transparencia de los órganos del poder público, contra hechos y amenazas que
imputan al Presidente de la República, y que, según ellos, vulneran y retan la
vigencia del Estado de Derecho, en franco desprecio por los principios y valo-
res que en obsequio del pueblo tutela la Constitución, la cual propugna la
libertad, la democracia, la ética y el pluralismo político como principios rectores
a los cuales deben propender el Estado y cuya defensa se erige como fin esen-
cial. Agregan que cada vez que un órgano del poder público actúa con desco-
nocimiento o desprecio de los principios y valores aludidos, afecta a toda la
colectividad, sin distinción de ninguna especie.

1.2. Que el Presidente de la República realiza innumerables transmisiones de


radio y televisión, a través de las cuales encadena a las empresas de radiodifu-
sión sonora y televisión abierta, gratuitamente, en cualquier momento, sin limi-
tación alguna e imponiendo en cada oportunidad, como única transmisión de
todas las plantas de radio y televisión, el mensaje o alocución de que se trate,
en detrimento y con suspensión fáctica de las comunicaciones e informaciones
programadas o que en el momento respectivo son transmitidas por los distin-
tos medios de comunicación privados, todo bajo el aparente abrigo del artículo
192 de la vigente Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 395

1.3. Aseguran que, al contrario de los fines para los cuales han sido previs-
tas, las aludidas cadenas son utilizadas por el Presidente de la República y
demás órganos del Ejecutivo Nacional como mecanismos para exaltar hechos
que nada tienen que ver con las facultades, poderes, deberes y derechos que
la Constitución y las leyes le asignan; para difundir la supuesta doctrina que
inspira su actuación política y la de sus partidarios (como lo sería la misa
transmitida en cadena el 27 de febrero del año en curso); para expresar sus
diversos puntos de vista, relatos, anécdotas, comentarios, historias, fábulas,
cuentos, chistes, creencias; para difundir especies filosóficas, opiniones y
contenidos literarios; para cantar y recitar poemas; para expresar sus particu-
lares puntos de vista y no la posición oficial del gobierno y del estado vene-
zolano ante diversos acontecimientos políticos, sociales, económicos y
militares, tanto nacionales como internacionales; para expresar sus ataques
personales contra las instituciones y diversos componentes de la sociedad
civil que opinan de manera distinta a él; para descalificar, hacer imputaciones
y mofarse de las instituciones y personas que manifiesten su descontento o
su inconformidad con su discurso y comportamientos.

1.3. Aseguran, a renglón seguido de la enumeración anterior, que las cadenas,


a contrapelo del uso que se les ha dado, tienen el propósito sí de transmitir
mensajes y alocuciones oficiales, esto es, aquellos que guarden relación o
conciernan a la función que se le encomienda al Presidente de la República,
como Jefe del Ejecutivo y del Estado, en cuya condición tiene a su cargo la
gestión de gobierno, en el marco que pauta el Capítulo II del Título IV de la
Constitución, y con estricta sujeción al principio de la legalidad, de supremacía
constitucional y de responsabilidad derivada del ejercicio del poder público.

1.4. Que, como consecuencia de los hechos denunciados, hay un irrespeto a


los principios de justicia, democracia, ética, pluralismo político, libertad, pre-
eminencia de los derechos humanos; al principio de que la administración pú-
blica está al servicio de los ciudadanos, así como el derecho a la libertad y
pluralidad de la información, todos consagrados en los artículos 1, 7, 25, 137 y
139 de la Constitución. Asimismo, estiman que los hechos que denuncian y
que estiman seguirán produciéndose, infringen los principios constitucionales
anteriormente referidos.

1.5. Que el Presidente, no conforme con ello, y al término de las transmisiones


simultáneas a que hacen referencia, transmite nuevamente en cadena fragmen-
tos de las mismas.

1.6. Que dichas alocuciones han tomado un giro claramente contrario al plura-
lismo democrático, participativo e informativo, cuando las mismas han sido
396 SENTENCIA 1.321 DEL 19 DE JUNIO DE 2002

utilizadas para impedir que los medios de comunicación transmitan en forma


regular y oportuna las diversas informaciones concernientes al paro cívico
convocado por la sociedad civil.

1.7. Que el ciudadano Presidente de la República no tiene el derecho a limitar o


restringir el derecho a la pluralidad informativa y, por ende, a la libertad de
decisión y escogencia, conforme a la cual los ciudadanos decidan cuál medio,
qué programa o información desean ver o escuchar.

2.- En consecuencia, solicitan se libre prohibición expresa al ciudadano Presi-


dente de la República de utilizar simultáneamente los medios de comunicación,
como no sea para transmitir mensajes oficiales; así como que se señalen las
limitaciones del derecho a informar de dicho funcionario en cuanto al conteni-
do, tiempo, horario y frecuencia.

3.- Por último, solicitan una medida cautelar anticipatoria del contenido de la
petición anteriormente expuesta.

III

DE LOS REQUISITOS DEL ESCRITO DE SOLICITUD

Visto el escrito que encabeza las presentes actuaciones, una vez declarada la
competencia de esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para
conocer del recurso de amparo interpuesto, verifica la Sala el cumplimiento por
parte de la acción de amparo de los requisitos exigidos por el artículo 18 de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, los
cuales estima satisfechos.

IV

DE LA ADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN

En cuanto a la admisión de la acción propuesta, la Sala observa:

Los accionantes dicen actuar “en nombre propio y en defensa de sus legítimos
derechos e intereses tutelados por el texto constitucional”, así como haciendo
valer los derechos e intereses difusos que conciernen a todo el pueblo de
Venezuela, particularmente el derecho a la libertad y pluralidad de información,
“contra hechos y amenazas que imputan al Presidente de la República y que,
según ellos, “vulneran y retan la vigencia del Estado de Derecho”.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 397

En cuanto a este tema, cabe recordar que el criterio decisivo para determinar el
contenido de los derechos colectivos, es el bien común, entendido este con-
cepto como el conjunto de condiciones que permiten el disfrute de los dere-
chos humanos y el cumplimiento de los deberes que les son conexos. La
seguridad jurídica, la justicia, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social, la libertad, la igualdad, la no discriminación y la procura existencial
mínima para poder vivir decentemente, en suma, el conjunto de condiciones
que contribuya a hacer agradable y valiosa la vida (calidad de vida), constitu-
yen la piedra de toque del conocimiento de los derechos colectivos.

El bien común no es la suma de los bienes individuales, sino aquellos bienes


que, en una comunidad, sirven al interés de las personas en general de una
manera no conflictiva, no exclusiva y no excluyente. “Vivir en una ciudad bella,
por ejemplo, constituye un bien para sus habitantes, y se trata de un bien
común, porque su goce no disminuye el de los demás y porque no puede
negarse a ninguno de sus habitantes” (Cf. Joseph Raz, La ética en el ámbito de
lo político, Barcelona, Gedisa, 2001, trad. de María Luz Melon, p. 65).

Por ello, los beneficiarios de los derechos colectivos son una agrupación de
individuos subjetivamente indeterminados que gozan o pueden gozar de la
satisfacción de un interés común. Esto significa que los derechos colectivos
implican, obviamente, la existencia de sujetos colectivos, como las naciones,
los pueblos, las sociedades anónimas, los partidos políticos, los sindicatos,
pero también minorías étnicas, religiosas o de género que, pese a tener una
“estructura organizacional, social o cultural”, pueden no ser personas jurídi-
cas o morales en el sentido reconocido por el derecho positivo.

A su vez, los derechos o intereses difusos son indeterminados objetivamente,


ya que el objeto jurídico de tales derechos es una prestación indeterminada,
como ocurre en el caso de los derechos positivos, a saber, el derecho a la salud,
a la educación o a la vivienda.

Un derecho o interés individual puede ser difuso cuando es indeterminado por


su carácter más o menos general o por su relación con los valores o fines que
lo informan. En la privación de la patria potestad o en el procedimiento de
adopción, los derechos del niño y del adolescente pueden ser difusos en la
medida en que la cura o cuidado de la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente depende de que el interés tutelable sea concretado por el
juez en cada caso. En suma, difuso no se opone a individual, ni se identifica
con lo colectivo. Difuso se opone a concreto, claro o limitado; mientras que
individual y colectivo se contrarían de manera patente.
398 SENTENCIA 1.321 DEL 19 DE JUNIO DE 2002

Pero los derechos colectivos deben distinguirse de los derechos de las perso-
nas colectivas. Los derechos de las personas colectivas son derechos análo-
gos a los derechos individuales, pues no se refieren a una agrupación de
individuos sino a la persona jurídica o moral a quien se atribuyan los derechos.
Del mismo modo que la protección de los derechos individuales beneficia el
interés general, el beneficio del interés de una persona jurídica favorece a quie-
nes participan en ella. Un sindicato, un gremio profesional o una sociedad
mercantil, tienen derechos, lo mismo que las personas individuales, pero sus
miembros o asociados se benefician de los derechos de la persona colectiva a
la que pertenecen.

Por ello, cuando hablamos de derechos colectivos nos referimos más bien a los
intereses de quienes no están organizados bajo la modalidad de las personas
jurídicas o morales y ello comporta una diferencia adicional, a saber, la forma de
su actuación. Mientras las personas jurídicas actúan por organicidad, las agru-
paciones de individuos que tienen un interés colectivo obran por representa-
ción, aun en el caso de que ésta sea ejercida por un grupo de personas, pues el
carácter colectivo de los derechos cuya tutela se invoca siempre excede al
interés de aquél. Incluso la representación puede ser el objeto de alguna aso-
ciación, sociedad u organización que se constituye para tales fines. Las Orga-
nizaciones No Gubernamentales son un caso propio. Son personas colectivas
que tienen por objeto representar agrupaciones de individuos cuyos intereses
requieren protección, aunque también pueden actuar para determinar las pres-
taciones sociales o gubernamentales cuando se trate de intereses difusos. Un
ejemplo de esto son las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan para
proteger o mejorar el medio ambiente (derecho de la naturaleza, de los animales
o de las generaciones futuras).

Ahora bien, la Sala considera que los hechos imputados al Presidente de la


República no afectan intereses colectivos o difusos, por cuanto la indetermina-
ción subjetiva u objetiva a que se hizo referencia anteriormente, no se aprecia
en la demanda incoada por los accionantes. (Cf. Sentencias de la Sala Constitu-
cional números 656 del 30-06-00, Exp. 00-1728; y 85 del 24-01-02, Exp. 01-1274).

En efecto, lo que la Sala observa del libelo en cuestión es que el Presidente de


la República, a decir de los peticionantes, ha incurrido en abuso de poder o de
derecho, al hacer uso no razonable de la potestad discrecional que le tiene
atribuida el artículo 192 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en concor-
dancia con lo dispuesto en las normas reglamentarias respectivas, como se
evidencia del propio escrito libelar, a saber, en las expresiones “encadenar... sin
limitación alguna” (p. 3), “uso ilimitado de los canales de radiodifusión sono-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 399

ras y televisión abierta, sin sujeción a parámetro alguno” (p. 4), “uso abusivo
del derecho a encadenar los medios de comunicación para propósitos persona-
les, partidarios o políticos” (p. 13), “abuso de derecho que transgrede los lími-
tes razonables, tolerables y comprensibles del derecho que le asiste de informar”
(p. 14), “uso abusivo, sin limitación alguna, del derecho a encadenar para asun-
tos oficiales la radio y la televisión, excediéndose de su contenido y extendién-
dolo para propósitos distintos, ajenos y contrarios al mismo” (p. 20), “uso
abusivo de los recursos y bienes públicos” (p. 22), “indebida utilización de los
recursos o bienes públicos para monopolizar, coartar o extinguir la informa-
ción” (p. 25), entre otras.

Siendo este el caso, ya la Sala, con ocasión de pretensiones de amparo consti-


tucional como la presente, ha determinado que el control de los actos adminis-
trativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación
de poder, son tutelables antes de la jurisdicción contencioso-administrativa,
en razón de que la Constitución otorga competencia a los órganos de dicha
jurisdicción para anular los actos administrativos generales o individuales con-
trarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas
de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad
de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públi-
cos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídi-
cas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

Ello conduce a afirmar que los derechos o garantías constitucionales que resul-
ten lesionados por actos o hechos dictados o ejecutados en ejercicio de la
función administrativa u omisiones o abstenciones de órganos o personas
obligados por normas de derecho administrativo, se encuentran salvaguarda-
dos en virtud de la potestad que la Carta Magna otorga a esos órganos juris-
diccionales, conforme lo dispone el artículo 259 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (Cf. Sentencias de la Sala números 1.808
del 29 de septiembre, caso: Freddy José Mudarra Gamboa; 1.946 del 13 de
agosto caso: Gloria América Rangel 1966 del 16 de octubre, caso: Politécnica
de Ingeniería C.A.; y más recientemente, la N° 2.369 del 23 de noviembre, caso:
Mario Téllez García). En consecuencia, la acción de amparo constitucional
intentada es inadmisible a tenor de lo prescrito por el artículo 5, en concordan-
cia con el artículo 6.5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garan-
tías Constitucionales, y así se declara.

No tratándose, además, de una acción de amparo contra la afectación de intere-


ses colectivos o difusos, y siendo que “el sujeto activo en dicha acción es una
persona natural o jurídica, o un grupo de personas, asociación u organización
perfectamente individualizadas o determinadas”, es decir, juzgando que “la
400 SENTENCIA 1.321 DEL 19 DE JUNIO DE 2002

acción de amparo es una acción personal, que procesalmente exige un interés


legítimo y directo en quien pretende la restitución o restablecimiento del dere-
cho o garantía constitucional”, que se consideren vulnerados (Cf. Sentencia
de la Corte Suprema de Justicia, SPA, del 6-08-87), la Sala estima, por ende, que
la legitimación activa de los accionantes no está acreditada, así se decide.

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República y por autori-
dad de la ley, INADMITE la acción de amparo constitucional intentada por los
ciudadanos Máximo Febres Siso y Nelson Chitty La Roche, contra el ciudada-
no Hugo Chávez Frías, Presidente de la República.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 19 días del mes de junio dos mil
dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO
REQUENA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 02-0810
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 401

22.- Sentencia N° 1.595 del 9 de Julio de 2002


Recaída en el caso: Colegio de Médicos
del Distrito Metropolitano de Caracas.
(Intereses colectivos y difusos)

Resumen: Mediante escrito presentado el 30 de abril de 2002, el ciuda-


dano Fernando José Bianco Colmenares, actuando en nombre del Cole-
gio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas, interpuso acción
de amparo contra el Distrito Metropolitano de Caracas, en protección del
interés colectivo de los médicos que estaban adscritos al entonces Minis-
terio de Sanidad y Asistencia Social (hoy de Salud y Desarrollo Social).

Tema: Naturaleza jurídica de los derechos o intereses colectivos o


difusos.

Dictaminó la Sala que su contenido se determina a través del bien co-


mún, cual es el conjunto de condiciones que posibilitan el disfrute de los
derechos fundamentales y el cumplimiento de los deberes que les son
conexos. Ej.: La seguridad jurídica, la justicia, la solidaridad, la demo-
cracia, la responsabilidad social, la libertad, la igualdad, la no discrimi-
nación y la procura existencial mínima para poder vivir decentemente.

Respecto de los beneficiarios de estos derechos, se refirió a una agru-


pación de individuos subjetivamente indeterminados que gozan o pue-
den gozar de la satisfacción de un interés común, lo cual implica, la
402 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

existencia de sujetos colectivos: naciones, pueblos, sociedades anóni-


mas, partidos políticos, sindicatos así como minorías étnicas, religiosas
o de género que, pese a tener una “estructura organizacional, social
o cultural”, pueden no ser personas jurídicas o morales en el sentido
reconocido por el derecho positivo.

Distinguió los derechos colectivos de los derechos de las personas


colectivas. Éstos últimos son derechos análogos a los derechos indivi-
duales, pues no se refieren a una agrupación de individuos sino a la
persona jurídica o moral a quien se atribuyan; el beneficio del interés de
una persona jurídica favorece a quienes participan en ella. Un sindica-
to, un gremio profesional o una sociedad mercantil, tienen derechos, lo
mismo que las personas individuales, pero sus miembros o asociados se
benefician de los derechos de la persona colectiva a la que pertenecen.

Los derechos colectivos se circunscriben a los intereses de quienes no


están organizados bajo la modalidad de las personas jurídicas o mora-
les, y ello comporta una diferencia adicional, a saber, la forma de su
actuación. Mientras las personas jurídicas actúan por organicidad, las
agrupaciones de individuos que tienen interés colectivo obran por re-
presentación. Incluso la representación puede ser el objeto de alguna
asociación, sociedad u organización que se constituye para tales fines.
Las organizaciones no gubernamentales, por ejemplo, son personas co-
lectivas cuyo objeto es representar agrupaciones de individuos con in-
tereses que requieren protección, aunque también pueden actuar para
determinar las prestaciones sociales o gubernamentales cuando se tra-
te de intereses difusos, ej.: aquellas para proteger o mejorar el medio
ambiente (derechos de la naturaleza, de los animales o de las genera-
ciones futuras).

Los intereses difusos son derechos objetivamente indeterminados. Su


objeto jurídico es una prestación indeterminada, como ocurre con los
derechos positivos, a saber, los derechos a la salud, a la educación y a
la vivienda.

Un derecho o interés individual se tilda de difuso cuando es indetermi-


nado por su carácter más o menos general o por su relación con los
valores que lo informan. Difuso no se opone a individual, ni se identifica
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 403

con lo colectivo. Difuso se opone a concreto, claro o limitado; mientras


que individual y colectivo se contrarían de manera patente.

Concluyó la Sala que las actuaciones u omisiones imputadas al órgano


ejecutivo del Distrito Metropolitano de Caracas, no atienden a la defen-
sa de un interés colectivo o difuso, visto que la prestación en que se
resuelve la petición consiste en el cumplimiento de obligaciones deter-
minadas que dicho ente habría asumido respecto al gremio médico que
labora bajo su jurisdicción.

Referencias: Derecho o interés difuso. Derecho o interés colectivo.


Derechos positivos. Bien común. Calidad de vida.
404 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado el 30 de abril de 2002, el ciudadano Fernando José


Bianco Colmenares, venezolano, mayor de edad, médico, titular de la cédula de
identidad N° 2.988.601, actuando en nombre del COLEGIO DE MÉDICOS DEL
DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS, en su carácter de Presidente,
tal como consta en el acta de la Comisión Electoral Regional, y cuya acta cons-
titutiva fue Protocolizada por ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito de
Registro del Municipio Libertador del entonces Distrito Federal, el 10 de di-
ciembre de 1941, asistido por el abogado Luis Alberto Escobar, inscrito en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 18.062, interpuso acción
de amparo contra el DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS, en pro-
tección del interés colectivo de los médicos que estaban adscritos al Ministe-
rio de Sanidad y Asistencia Social (hoy de Salud y Desarrollo Social).

El mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado doctor


José M. Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe este fallo.

El 16 de mayo de 2002, tanto el Procurador del Distrito Metropolitano de Caracas


ciudadano Juan Carlos Velásquez Abreu como los abogados Oscar Guilarte Her-
nández, Geraldine López Blanco, Javier Simón Gómez González, Ángela Santoro
Nifosí e Ysabelyn Ruiz Velásquez, inscritos en el Instituto de Previsión Social del
Abogado bajo los números 48.301, 72.597, 51.510, 57.004 y 85.945, respectiva-
mente, apoderados judiciales del mencionado ente, introdujeron escrito median-
te el cual se oponen a la admisión de la acción de amparo propuesta.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 405

Con base en los elementos que cursan en autos y, siendo la oportunidad proce-
sal para ello, se pasa a decidir sobre la admisión de la acción propuesta, en los
términos siguientes:

DEL CONTENIDO DE LA ACCIÓN

1.- Del documentado escrito presentado por el Colegio de Médicos del Distrito
Metropolitano de Caracas, pueden extraerse las siguientes afirmaciones:

1.1. Afirman que el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas


es el representante gremial de los profesionales de la medicina autorizados
para ejercer, que hayan establecido su domicilio o residencia en la jurisdicción
del Distrito Metropolitano de Caracas, y, en tal sentido, le corresponde defen-
der los intereses profesionales, económicos, sociales y gremiales de sus miem-
bros (conforme al artículo 56.3 de la Ley del Ejercicio de la Medicina y a los
artículos 407 y 408 de la Ley Orgánica del Trabajo);

1.2. Alegan que el Distrito Metropolitano de Caracas infringe el derecho a la


igualdad consagrado en el Preámbulo y en el artículo 21 de la Carta Magna, del
colectivo médico que presta sus servicios en los hospitales y ambulatorios que
dependían del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y que fueron transferi-
dos, sucesivamente, a la Gobernación del Distrito Federal y al Distrito Metro-
politano de Caracas; en esta última oportunidad por mandato de la Ley de
Transición de la Gobernación del Distrito Federal al Distrito Metropolitano de
Caracas dictada por la Comisión Legislativa Nacional, publicada en la Gaceta
Oficial N° 37.006 del 03-08-00, por medio de la cual se transfirieron los bienes,
instalaciones, gremios, trabajadores, pensionados, jubilados y otros funciona-
rios o empleados vinculados a la extinta gobernación.

La denunciada infracción al derecho a la igualdad de este grupo de médicos, la


provocaría la posición asumida por el Distrito Metropolitano de Caracas, parti-
cularmente de su Alcaldía, en el sentido de que no se ha perfeccionado la
transferencia del servicio de salud pública realizado por el Ministerio de Sani-
dad y Asistencia Social (hoy de Salud y Desarrollo Social) a la entonces Gober-
nación del Distrito Federal, la cual se habría realizado mediante convenio
suscrito el 22 de junio 1998 (relativo al personal médico que laboraba en dicho
servicio, los bienes muebles e inmuebles y los recursos financieros), y que
fuera ratificado en el 2000 (mediante anexo) y reconocido en el 2001, esto último
mediante anexo firmado entre la Alcaldía del Distrito Metropolitano y el actual
Ministerio de Salud y Desarrollo Social el 06-02-01.
406 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

La cláusula primera de este último anexo establece:

El presente Convenio tiene por objeto la transferencia de las compe-


tencias de la Dirección Regional de Desarrollo Social del MINISTE-
RIO a la ALCALDÍA METROPOLITANA; siendo el alcance de la
transferencia, el Personal, los Bienes y los Recursos Financieros que
el MINISTERIO destina a dicha Dirección Regional de Desarrollo
Social, fusionándose ésta con la Dirección Regional de Salud previa-
mente transferida, es decir, que la Autoridad Única tendrá las compe-
tencias de Salud y Desarrollo Social.

1.3. El accionante argumenta que el 22 de junio de 2001, cuatro meses después


de la firma del anexo indicado, fue suscrita entre la Alcaldía del Distrito Metro-
politano de Caracas y el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de
Caracas, la Convención Colectiva de Condiciones de Trabajo correspondiente
al período 2001-2004.

El vocablo “convención” fue definido en dicho instrumento de la siguiente forma:

Este término se refiere a la presente ‘CONVENCIÓN COLECTIVA DE


CONDICIONES DE TRABAJO’, celebrada entre la ‘ALCALDÍA’ y el
‘COLEGIO’, para ser aplicable a todos los ‘MÉDICOS’ que laboran
para la ‘ALCALDÍA’ de conformidad con lo establecido en el artículo
96 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el
artículo 72 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, Artículos 59 y 61 de
la Ley Orgánica de Salud y el artículo 8 de la Ley Orgánica del Trabajo.

No obstante, sigue aduciendo el Colegio accionante, que el 13 de noviembre de


2001, frente al incumplimiento de las obligaciones laborales previamente acor-
dadas en la mencionada Convención Colectiva, introdujo ante la Inspectoría
del Trabajo un pliego de carácter conflictivo en contra de la Alcaldía Metropo-
litana de Caracas. En ese proceso, dicho ente territorial no reconoció que los
médicos de los hospitales y ambulatorios que le fueron transferidos (y que a su
vez habían sido transferidos a la Gobernación del Distrito Federal), por la cir-
cunstancia anotada de que la transferencia primigenia no se había perfecciona-
do, no les era aplicable dicha Convención Colectiva. Ello a pesar de que dicho
Distrito tiene a su cargo todo el personal que labora en dichos centros, nombra
los directores, tiene la posesión y mando sobre las estructuras físicas de los
hospitales y ambulatorios transferidos, e, incluso, hace referencia a estos cen-
tros en su sitio web como propios, así como en las declaraciones públicas de
sus funcionarios de mayor jerarquía.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 407

1.4. En suma, el Colegio accionante alega que el Distrito Metropolitano de


Caracas pretende tener dos categorías de médicos a su servicio: unos que
“pertenecieron” a la Gobernación del Distrito Federal y que están adscritos al
Distrito Metropolitano por efecto de la transición, y otros que “pertenecieron”
al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y que, a la postre, fueron transfe-
ridos al Distrito Metropolitano de Caracas. Sólo a los primeros acepta aplicar la
Convención Colectiva de Condiciones de Trabajo, no obstante que los hospi-
tales en los cuales laboran fueron incluidos como “nuevas unidades” en la
estructura para la ejecución financiera del presupuesto de gastos de dicha
Alcaldía para el ejercicio fiscal 2001, tal como consta en el decreto N° 53 dicta-
do por el Alcalde Metropolitano, donde se lee:

PRIMERO: Se reforma el Artículo Único del Decreto N° 047 de fecha


9 de febrero de 2001 publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 37.140 de fecha 14 de febrero de 2001,
mediante el cual se aprueba la Estructura para la Ejecución Financie-
ra del Presupuesto de Gastos de la Alcaldía del Distrito Metropolita-
no de Caracas para el Ejercicio Fiscal 2001, a fin de incluir catorce
(14) nuevas Unidades Administradoras Desconcentradas que se agre-
garán a dicha estructura a partir del N° 026, inclusive, las cuales son
las siguientes:

UNIDADES ADMINISTRADORAS DESCONCENTRADAS

026 HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RÍOS

027 HOSPITAL ‘Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS DE CARACAS’

028 HOSPITAL ‘Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ’ (MAGALLANES)

029 HOSPITAL ‘Dr. JESÚS YERENA’ (LÍDICE)

030 HOSPITAL MATERNO INFANTIL ‘Dr. PASTOR OROPEZA’

031 HOSPITAL ‘Dr. LEOPOLDO MANRIQUE ETR’ (COCHE)

032 HOSPITAL ‘Dr. RICARDO BAQUERO GONZÁLEZ’ (PEPO)

033 MATERNIDAD ‘CONCEPCIÓN PALACIOS’

034 HOSPITAL PEDIÁTRICO ‘Dr. JULIO CRIOLL RIVAS’


408 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

035 HOSPITAL ‘PSIQUIÁTRICO DE CARACAS’

036 HOSPITAL ‘Dr. FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ’

037 HOSPITAL ‘EL JUNQUITO’

038 INSTITUTO ONCOLÓGICO ‘Dr. LUIS RAZETTI’

039 HOSPITAL ‘Dr. JOSÉ IGNACIO BALDÓ’ (EL ALGODONAL)”


(Subrayado conforme a la mención expresa que de ellos hace el ac-
cionante).

2.- Por último, piden:

2.1. Que se ordene a la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas la aplica-


ción de lo establecido en la Convención Colectiva de Condiciones de Trabajo
suscrita el 22 de junio de 2001, entre dicho ente y el Colegio de Médicos del
Distrito Metropolitano de Caracas, a todos los médicos adscritos a dicho orga-
nismo público, sin distingos.

2.2. Visto que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social está relacionado con el
objeto de la controversia planteada, se solicite, igualmente, su comparecencia.

2.3. Que la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas sea condenada en costas.

Fijó como dirección procesal, la Avenida José María Vargas, Torre del Colegio,
piso 5, Urb. Santa Fe Norte.

3.- El 16 de mayo de 2001, el Procurador del Distrito Metropolitano de Cara-


cas, ciudadano Juan Carlos Velásquez Abreu, y los abogados Oscar Guilarte
Hernández, Geraldine López Blanco, Javier Simón Gómez González, Ángela
Santoro Nifosí e Ysabelyn Ruiz Velásquez, apoderados judiciales del mencio-
nado ente, introdujeron escrito mediante el cual se oponen a la admisión de la
acción de amparo propuesta, con argumentos que van desde la precisión en
cuanto a la naturaleza del hecho lesivo (pertinente respecto a algún motivo
de inadmisibilidad) hasta críticas en cuanto al uso de un sustantivo por un
adjetivo (bastante menos aptos, por mucho que la Sala se esfuerce, para
fundar un motivo de inadmisión). Así, en suma, los siguientes son los princi-
pales argumentos esgrimidos:

3.1. Que el fin de su intervención es evitar que esta Sala distraiga su atención
en el examen de asuntos que escapan al ámbito propio de su jurisdicción. Por lo
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 409

que no se trata, insisten, del informe previsto en la Ley Orgánica de Amparo


sobre Derechos y Garantías Constitucionales, o una contestación al fondo de
la demanda (supuesto, aunque no lo refieren expresamente, que se reconduzca
la acción planteada a una acción ordinaria por intereses difusos o colectivos).

3.2. Afirman que en el escrito de amparo no se aclara si el hecho al cual se le


atribuye la lesión de derechos fundamentales ocurrió o está por ocurrir, lo cual
haría imprecisa la petición planteada.

3.3. Que “igual de grave es el uso inadecuado que se le da a nuestro idioma,


cuando se usa como sustantivo un adjetivo calificativo de la manera menos
apropiada”: el adjetivo “abnegación” por el sustantivo “servicio” (no resul-
ta clara, como fue reseñado, la relación entre esta denuncia y los requisitos de
admisión de la acción de amparo constitucional, ni en qué medida ello pueda
resultar en la violación del derecho a la defensa del accionado).

3.4. Señalan que existe cosa juzgada respecto al objeto de la pretensión, en


virtud de que, a propósito de la acción de amparo constitucional incoada por la
Defensoría del Pueblo contra la Alcaldía Metropolitana de Caracas y el Colegio
de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas, fue solicitada aclaratoria
respecto al mismo asunto planteado en esta oportunidad, esto es: lo relaciona-
do con la transferencia del servicio de salud de la nación a la Gobernación del
Distrito Federal, y, por ende, al Distrito Metropolitano de Caracas, lo cual ha-
bría resuelto esta Sala en su sentencia N° 560 de 22-03-00.

3.5. Que existen otras vías judiciales a través de las cuales puede tramitarse la
presente acción de amparo constitucional.

3.6. Que de la decisión N° 164 de 05-02-00, caso: Jubilados de la Gobernación


del Distrito Federal, resolvió que el Ministerio de Finanzas es el ente respon-
sable de honrar los pasivos laborales correspondientes a los jubilados y pen-
sionados del gremio médico del Área Metropolitana de Caracas. Tal decisión
es aplicable a los médicos de la citada entidad territorial, razón por la cual la
presente acción de amparo no tendría objeto y su representado no estaría
legitimado pasivamente para ser parte en el presente juicio de amparo.

II

DE LA COMPETENCIA

En cuanto a su competencia para examinar la acción propuesta, la Sala observa:


410 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

1.- Según lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo sobre


Derechos y Garantías Constitucionales, a esta Sala le compete conocer de las
acciones de amparo constitucional propuestas contra las máximas autoridades
de los órganos que encabezan las ramas del Poder Público a nivel nacional.

La acción de amparo propuesta lo fue contra el Distrito Metropolitano de Cara-


cas en la persona del Alcalde Metropolitano.

Sin embargo, esta Sala Constitucional, y sobre la base de que dicho órgano
pertenece al nivel municipal del Poder Público, ha declinado la competencia
respecto de acciones de amparo propuestas contra el mismo (así sentencias
números 344/2001, 796/2001, 807/2001, 890/2001 y 898/2001).

Por lo tanto, desde este punto de vista, esta Sala resulta incompetente para
tramitar la acción propuesta (conforme la doctrina sentada en las decisiones
números 1555/2000, caso: Yoslena Chanchamire, 980/2001, 1489/2001, 1968/
2001, 2083/2001, 2362/2001, 2584/2001, 2651/2001, 895/2002 y 551/2002), habida
cuenta de que a pesar de fundarse en una Convención Colectiva de Trabajo
(fuente de derecho laboral prevista en la Ley Orgánica del Trabajo), las obliga-
ciones que de ella derivan están enmarcadas en una relación de empleo público
entre funcionarios públicos y un ente del nivel municipal del Poder Público,
por lo que su trámite corresponde, a tenor de lo dispuesto en el artículo 181 de
la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, a un Juzgado Superior Conten-
cioso-Administrativo de la Región Capital, en virtud de la aplicación de los
criterios de afinidad y territoriales definidos en las decisiones apuntadas.

Sin embargo, el accionante –Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de


Caracas– dice actuar en representación de los intereses colectivos de sus agre-
miados. De ser así, operaría una excepción al citado artículo 8 eiusdem, ya que
esta Sala determinó que a partir de la sentencia N° 656/2000, caso: Defensoría
del Pueblo, es el único tribunal del país con competencia para conocer y deci-
dir acciones de amparo o de otra especie que se intenten en defensa de intere-
ses colectivos o difusos.

2.- No obstante, a este respecto la Sala observa:

Cabe recordar que el criterio decisivo para determinar el contenido de los dere-
chos colectivos es el bien común, entendido este concepto como el conjunto
de condiciones que permiten el disfrute de los derechos humanos y el cumpli-
miento de los deberes que les son conexos. La seguridad jurídica, la justicia, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, la libertad, la igualdad, la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 411

no discriminación y la procura existencial mínima para poder vivir decentemen-


te, en suma, el conjunto de condiciones que contribuya a hacer agradable y
válida la vida (calidad de vida), constituyen la piedra de toque del conocimien-
to de los derechos colectivos.

El bien común no es la suma de los bienes individuales, sino aquellos bienes


que, en una comunidad, sirven al interés de las personas en general de una
manera no conflictiva, no exclusiva y no excluyente. “Vivir en una ciudad bella
constituye un bien para sus habitantes, y se trata de un bien común porque su
goce no disminuye el de los demás y porque no puede negarse a ninguno de
sus habitantes” (Cf. J. Raz. La ética en ámbito de lo político, Barcelona, Gedi-
sa, 2001, trad. de M.L. Melón, p. 65).

Por ello, los beneficiarios de los derechos colectivos son una agrupación de
individuos subjetivamente indeterminados que gozan o pueden gozar de la
satisfacción de un interés común. Esto significa que los derechos colectivos
implican, obviamente, la existencia de sujetos colectivos, como las naciones,
los pueblos, las sociedades anónimas, los partidos políticos, los sindicatos,
pero también minorías étnicas, religiosas o de género que, pese a tener una
“estructura organizacional, social o cultural”, pueden no ser personas jurídi-
cas o morales en el sentido reconocido por el derecho positivo.

Por otra parte, los derechos colectivos deben distinguirse de los derechos de
las personas colectivas. Los derechos de las personas colectivas son dere-
chos análogos a los derechos individuales, pues no se refieren a una agrupa-
ción de individuos sino a la persona jurídica o moral a quien se atribuyan los
derechos. Del mismo modo que la protección de los derechos individuales
beneficia el interés general, el beneficio del interés de una persona jurídica
favorece a quienes participan en ella. Un sindicato, un gremio profesional o
una sociedad mercantil, tienen derechos, lo mismo que las personas individua-
les, pero sus miembros o asociados se benefician de los derechos de la persona
colectiva a la que pertenecen.

Por ello, cuando hablamos de derechos colectivos nos referimos más bien a los
intereses de quienes no están organizados bajo la modalidad de las personas
jurídicas o morales, y ello comporta una diferencia adicional, a saber, la forma
de su actuación. Mientras las personas jurídicas actúan por organicidad, las
agrupaciones de individuos que tienen interés colectivo obran por representa-
ción. Incluso la representación puede ser el objeto de alguna asociación, so-
ciedad u organización que se constituye para tales fines. Las Organizaciones
No Gubernamentales son un caso propio. Son personas colectivas que tienen
412 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

por objeto representar agrupaciones de individuos cuyos intereses requieren


protección, aunque también pueden actuar para determinar las prestaciones
sociales o gubernamentales cuando se trate de intereses difusos. Un ejemplo
de esto son las Organizaciones No Hubernamentales que trabajan para prote-
ger o mejorar el medio ambiente (derecho de la naturaleza, de los animales o de
las generaciones futuras).

Por otra parte, los derechos difusos son indeterminados objetivamente, ya que
el objeto jurídico de tales derechos es una prestación indeterminada, como
ocurre en el caso de los derechos positivos, a saber, el derecho a la salud, a la
educación o a la vivienda.

Un derecho o interés individual puede ser difuso cuando es indeterminado por


su carácter más o menos general o por su relación con los valores o fines que
lo informan. En la privación de la patria potestad o en el procedimiento de
adopción los derechos del niño y del adolescente pueden ser difusos en la
medida en que la tutela de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente dependen de que el interés tutelable sea concretado por el juez en
cada caso. En suma, difuso no se opone a individual, ni se identifica con lo
colectivo. Difuso se opone a concreto, claro o limitado; mientras que indivi-
dual y colectivo se contrarían de manera patente.

Ahora bien, la Sala considera que las actuaciones u omisiones que le son
imputadas al órgano ejecutivo del Distrito Metropolitano de Caracas, no atien-
den a la defensa de un interés colectivo o difuso, visto que la prestación en que
se resuelve la petición consiste en el cumplimiento de unas obligaciones deter-
minadas que dicho ente habría asumido respecto al gremio médico que labora
bajo su jurisdicción, conforme a lo acordado en una convención colectiva de
trabajo, y que, según la definición aceptada entre las partes, se habría suscrito
bajo el amparo de los artículos 96 de la Constitución de la República Bolivaria-
na de Venezuela, 72 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, 59 y 61 de la Ley
Orgánica de Salud y 8 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Por lo tanto, esta Sala Constitucional no ejercerá en este caso su competencia


exclusiva para conocer de acciones de amparo en defensa de intereses o dere-
chos difusos o colectivos, en virtud de que la pretensión en cuestión no res-
ponde a tales categorías, y así se establece.

En cuanto a la determinación del tribunal competente, la misma resulta de la


aplicación analógica de lo que dispone el artículo 181 de la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia, en cuanto dispone que los Juzgados Superiores en
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 413

lo Civil (y Contencioso-Administrativo) son competentes para anular actos


administrativos contrarios a derecho de los Estados y los Municipios.

Analógicamente, insiste la Sala, por cuanto la competencia establecida en el


referido artículo 181 está asociada al contencioso-administrativo de anulación
de actos administrativos y no a las demandas contra entes públicos municipa-
les, como lo sería la pretensión propuesta en esta oportunidad y de la cual
conocería la jurisdicción ordinaria conforme al artículo 183.1 eiusdem, en virtud
de que las prestaciones que se exigen al ente en cuestión tendrían su origen en
obligaciones establecidas en una convención colectiva. Tal alejamiento res-
ponde a la naturaleza misma del amparo constitucional que no tiene carácter
indemnizatorio, por lo que no puede ser apreciado de forma pecuniaria (Cf.
Sent. N° 561 de 25-05-99 y N° 953 de 22-07-99, ambas de la de la CSJ-SPA).

Además, ello viene fortalecido por lo que dispone el artículo 259 de la Consti-
tución de la República Bolivariana de Venezuela, según el cual dicha jurisdic-
ción es competente para anular los actos administrativos generales o
individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar
al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados
en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la presta-
ción de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de
las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

Por lo tanto, la jurisdicción competente es la contencioso-administrativa, parti-


cularmente, los Tribunales Superiores en lo Contencioso-Administrativo de la
Región Capital, que es donde está ubicado el ente presuntamente agraviante, y
así se decide.

III

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala Cons-
titucional, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de
la ley, DECLINA LA COMPETENCIA para conocer de la acción de amparo
constitucional intentada por el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano
de Caracas contra el Distrito Metropolitano de Caracas, en un Tribunal Supe-
rior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital.

Publíquese, regístrese y remítase el expediente al Tribunal Superior Distribui-


dor correspondiente. Cúmplase lo ordenado.
414 SENTENCIA 1.595 DEL 9 DE JULIO DE 2002

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 09 días del mes de julio dos mil
dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PE-
DRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO RE-
QUENA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 02-0983
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 415

23.- Sentencia N° 1.826 del 8 de Agosto de 2002


Caso: Microsoft Corporation

Resumen: El 15 de marzo de 2002, los apoderados judiciales de Micro-


soft Corporation solicitaron ante la Sala Constitucional del Tribunal Su-
premo de Justicia la revisión de la sentencia Nº 363, dictada el 16 de
noviembre de 2001 por la Sala de Casación Civil. Alegaron que dicha
decisión había incurrido en error judicial injustificado e infracciones al
derecho a la defensa, al debido proceso, a la tutela judicial efectiva y a la
no lesión de derechos constitucionales por error judicial injustificado, con-
templados en los artículos 26 y 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, así como por el desconocimiento de los princi-
pios constitucionales de la confianza legítima y del in dubio pro defensa
y del derecho a la igualdad consagrados en los artículos 26, 49 y 21, eius-
dem y en los artículos 8, numeral 1 y 24, y artículo 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Denunciaron también, el desacato
a la presunta doctrina vinculante dictada por la Sala Constitucional respe-
to al principio constitucional de la confianza legítima (sentencia del 6 de
junio de 2001, caso: José Vicente Arenas Cáceres; y del 14 de diciembre
de 2001, Caso: DHL Fletes Aéreos, C.A. y otros); y la desaplicación del
principio in dubio pro defensa presuntamente establecido como doctrina
vinculante en sentencia N° 1.385 del 21 de noviembre 2000, caso: Aero-
pullmans Nacionales, S.A. (AERONASA).

a) Tema: Respecto a la facultad de los órganos judiciales de integrar el


ordenamiento jurídico.
416 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

En primer lugar, destacan los conceptos emitidos por la Sala respecto a


la facultad de los órganos judiciales de integrar normas jurídicas con el
fin de subsanar deficiencias de los preceptos expresos del sistema nor-
mativo. Sobre el particular se afirmó que, dada la estructura dinámica
del sistema jurídico y la textura abierta de su lenguaje, los jueces disfru-
tan de un amplio margen de discrecionalidad en los casos de integración
normativa, dado que el derecho no es un orden estático de normas pre-
establecidas a la espera de su aplicación por parte de los órganos juris-
diccionales, sino una realidad dialéctica, que los órganos jurisdiccionales
crean, al colegir, de los métodos hermenéuticos aplicables al caso, la
solución jurídica que consideren adecuada al objeto de resolver la con-
troversia y servir los intereses de la justicia.

Referencias: Integración judicial.

b) Tema: Distinción entre la interpretación de la Constitución en un


caso concreto (jurisdictio) y la interpretación de la Constitución como
consecuencia del ejercicio de una solicitud con fundamento en el artícu-
lo 335 constitucional (jurisdatio).

En otro orden de ideas, con respecto al supuesto desacato de la doctrina


de interpretación constitucional determinada por la Sala Constitucional
en alguna de sus sentencias, la misma aclaró que su competencia inter-
pretativa de la Constitución que ejerce al decidir un caso concreto, como
en las sentencias en materia de amparo, limitan su eficacia al caso re-
suelto, ya que carecen del valor erga omnes que ostenta la interpreta-
ción abstracta que realiza al pronunciarse sobre la acción de
interpretación constitucional prevista en el artículo 335 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, debido a que la eficacia
de la norma individualizada para el caso resuelto, sólo implica la inter-
pretación vinculante de las normas constitucionales que ha sido estable-
cida para resolver el problema planteado, ya que, siendo la norma
individualizada, eo ipso, decisión del caso concreto, el contenido y el
alcance de su motivación normativa quedan ligados, tópicamente, al pro-
blema decidido, y su obligatoriedad sólo podría invocarse conforme a la
técnica del precedente. Si esto es así, afirmó, la interpretación de la
jurisprudencia obligatoria y la determinación de la analogía esencial del
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 417

caso objeto de consideración judicial son indispensables para que la ju-


risprudencia sea aplicable a un caso análogo.

Referencias: Interpretación constitucional. Interpretación vinculante de


la Sala Constitucional. Jurisdictio. Jurisdatio.

c) Tema: Necesidad de interpretar las normas constitucionales confor-


me a una teoría de la interpretación constitucional no ideologizada y su
relación con la aplicación al caso concreto de una interpretación distinta
a la usual para casos semejantes.

Con relación a la denuncia referida a la aplicación inmediata al caso


subjúdice del cambio de doctrina establecido por la Sala de Casación
Civil referido a la necesidad de indicación del objeto de las pruebas,
para que éstas fueran consideradas válidamente promovidas, con lo cual,
la mencionada Sala de Casación Civil habría desconocido la doctrina
vinculante establecida por la Sala Constitucional en las sentencias del 6
de junio de 2001, caso: José Vicente Arenas Cáceres y del 14 de di-
ciembre del mismo año, caso: DHL Fletes Aéreos, C.A., referente al
respeto a la garantía de la confianza legítima que impide que los crite-
rios judiciales sólo se apliquen a las causas llevadas en procesos cum-
plidos bajo criterios anteriores que se encuentren pendientes de decisión,
la Sala Constitucional estimó lo siguiente:

Que en la teoría jurídica el término principio se usa generalmente para


referirse a las llamadas bases axiológicas en las que se funda el orden
jurídico. Es posible que estos principios se expresen en los textos de las
leyes en vigor; sin embargo, tales enunciados rara vez sirven como fun-
damento positivo para resolver conflictos individuales, ya que los princi-
pios sólo muestran la dirección en que debería buscarse la solución de
la controversia a fin de proporcionar criterios razonables para decidir.

Por ello, y de acuerdo a la naturaleza propia de los principios, no podría


hablarse de violación de principios en el mismo sentido en que se habla
de violación de normas, pues la validez de aquéllos alude a la base axio-
lógica del orden jurídico positivo a la que se recurre cuando de lege lata
no es posible satisfacer la exigencia de los valores para cuya realiza-
ción el orden normativo ha sido instituido.
418 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

Precisado lo anterior, la Sala advirtió que el haber aplicado a la solución


del recurso de casación planteado una interpretación del artículo 397
del Código de Procedimiento Civil, distinta de la sostenida hasta ese
entonces por la doctrina de casación, no constituye una infracción a la
llamada garantía de la confianza legítima, ya que los litigantes no pue-
den esperar de las normas individualizadas, es decir, de las sentencias,
la previsibilidad segura de las normas generales, dado que la labor her-
menéutica siempre deja abierta a la elección del juez varias posibilida-
des de interpretación de la norma jurídica, las cuales tienden a la solución
más razonable de la controversia planteada.

Que el derecho positivo es vigente cuando hay seguridad en que sus


prescripciones sean ejecutadas por medio de un procedimiento jurídica-
mente válido. Esta seguridad de aplicación está ligada al sentido que el
juez atribuye a la norma aplicable al caso, lo que implica una relativa
inseguridad respecto a las posibles interpretaciones que sirvan para de-
cidir el asunto controvertido. Así pues, la certeza del derecho depende,
tanto de lo que el ordenamiento jurídico prescribe de lege lata como del
razonable sentido que el juez atribuya a la norma interpretada.

De allí que, sigue diciendo la decisión, la confianza legítima, como ele-


mento subjetivo de la seguridad jurídica, no puede, por tanto, ser un
valor absoluto, y los órganos jurisdiccionales no deben limitar su tarea
decisoria por los intereses de quienes esperan la aplicación de la juris-
prudencia consagrada sino por la teleología a la que tiende el sistema
jurídico vigente.

Por otra parte, acota la Sala, la garantía de la confianza legítima, como


parte del derecho a la seguridad jurídica, no asegura el acierto de las
resoluciones judiciales, ni en la valoración de los hechos ni en la inter-
pretación y aplicación del derecho. Por ello, aunque la interpretación
dada por la Sala de Casación Civil al artículo 397 del Código de Proce-
dimiento Civil pueda ser jurídicamente errónea o constituir un cambio
en la doctrina de la casación, tales circunstancias no son, a su juicio,
susceptibles de tutela constitucional por no tratarse de decisiones mani-
fiestamente infundadas, arbitrarias o contrarias a los derechos y garan-
tías consagrados en la Constitución.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 419

Referencias: Teoría normativa de la interpretación constitucional. Apli-


cación retroactiva de la nueva doctrina. Confianza legítima. Precedente
judicial. Seguridad jurídica. Principios y reglas.

d) Tema: El principio de seguridad jurídica se expresa en la necesidad de


que se ponga fin a la controversia, no obstante la incorrección del fallo.

Por último, y al margen de las consideraciones previas, pero en el mar-


co de la solicitud de revisión en cuanto tal, la Sala recordó que las in-
fracciones que se denuncien como ocurridas en sede ordinaria no son
susceptibles de tutela constitucional si ellas han sido tramitadas y deci-
didas por jueces competentes conforme a la ley, aunque su trámite y
decisión hayan sido erróneos, pues las vicisitudes del proceso, aun sien-
do nocivas para las partes afectadas por el error, son pasibles de impug-
nación en las respectivas instancias, y la solución proferida sobre ellos
es garantía de que sus derechos han sido considerados. La tesis de la
res iudicata, anota la Sala, en cuanto verdad procesal, plantea, por ra-
zones de seguridad jurídica, la exigencia de que la justicia ordinaria pon-
ga punto final a la controversia, incluso al precio de que la solución no
sea conforme con la verdad fáctica.

A modo de conclusión general, la Sala afirmó que la seguridad jurídica,


valor tan fundamental como la justicia, requiere solución definitiva del
litigio, y, cuando ello ocurre, la decisión no es sólo válida sino también
normativamente verdadera.

Referencias: Seguridad jurídica. Cosa juzgada.


420 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO

El 15 de marzo de 2002, los abogados Román José Duque Corredor, Pedro José
Barnola Quintero y Cecilia Acosta Mayoral, inscritos en el Instituto de Previ-
sión Social del Abogado bajo los números 466, 1.085 y 26.422, respectivamen-
te, actuando con el carácter de apoderados judiciales de MICROSOFT
CORPORATION, sociedad mercantil constituida bajo las leyes del Estado de
Delaware, Estados Unidos de Norteamérica, solicitaron a esta Sala Constitu-
cional la revisión de la sentencia Nº 363 dictada el 16 de noviembre de 2001, por
la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia, que declaró: 1)
Inadmisible el recurso de casación ejercido por Microsoft Corporation contra
la sentencia interlocutoria dictada el 10 de enero de 2000 por el Juzgado Supe-
rior Décimo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas; 2) Extemporáneo el escrito complementario
de la formalización del recurso de casación consignado por Cedel Mercado de
Capitales, C.A.; 3) Con lugar los recursos de casación anunciados y formaliza-
dos por Microsoft Corporation y Cedel Mercado de Capitales, C.A., contra la
sentencia dictada el 1° de diciembre de 1999 por el mencionado Juzgado Supe-
rior; y 4) Casó sin reenvío el fallo recurrido. Adicionalmente, solicitaron medida
cautelar de suspensión de los efectos de la sentencia antes referida, hasta que
sea resuelta su solicitud.

El 15 de marzo de 2002, se dio cuenta en Sala y se designó Ponente al Magistra-


do doctor José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter suscribe el
presente fallo.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 421

ANTECEDENTES

1.- El 22 de diciembre de 1998, el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo


Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropo-
litana de Caracas declaró parcialmente con lugar la demanda por daños y per-
juicios materiales y morales interpuesta por Cedel Mercado de Capitales, C.A.,
contra Microsoft Corporation. En la mencionada decisión judicial se condenó a
la demandada al pago de la suma de QUINIENTOS CINCUENTA MILLONES
DE BOLÍVARES (Bs. 550.000.000,00) por concepto de indemnización de los
daños y perjuicios materiales reclamados y absolvió a la demandada de la in-
demnización del daño moral y del pago de las costas procesales.

2.- El 1° de diciembre de 1999, el Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil


y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-
cas, constituido con jueces asociados, declaró con lugar la apelación inter-
puesta por Microsoft Corporation contra el fallo dictado el 22 de diciembre de
1998, por el mencionado Juzgado Tercero de Primera Instancia, revocó el fallo
indicado y declaró que no había lugar a la imposición de costas.

3.- El 21 de diciembre de 1999, Cedel Mercado de Capitales, C.A., anunció


recurso de casación contra la mencionada sentencia del 1º del mismo mes y
año; y el 18 de enero de 2000, Microsoft Corporation anunció recurso de casa-
ción contra la misma decisión judicial y contra el auto del 10 de enero de 2000,
que declaró extemporánea su solicitud de aclaratoria de sentencia. Ambos re-
cursos fueron admitidos por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia el 24 de enero de 2000.

4.- El 16 de noviembre de 2001, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo


de Justicia declaró inadmisible el recurso de casación ejercido por Microsoft
Corporation contra la sentencia interlocutoria del 10 de enero de 2000, emanada
del Juzgado Superior Décimo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circuns-
cripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas; extemporáneo el escrito
complementario de la formalización del recurso de casación consignado el 29
de febrero de 2000, por Cedel Mercado de Capitales, C.A.; con lugar los recur-
sos de casación formalizados por Microsoft Corporation y Cedel Mercado de
Capitales, C.A., contra la sentencia dictada el 1º de diciembre de 1999, por el
mencionado Juzgado Superior Décimo; y casó sin reenvío el fallo recurrido; en
consecuencia, declaró sin lugar la apelación interpuesta por Microsoft Corpo-
ration contra la sentencia N° 1385 dictada el 22 de diciembre de 1988, por el
Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
422 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, con lugar la apela-


ción ejercida contra el mismo fallo por Cedel Mercado de Capitales, C.A. y con
lugar la demanda por daños y perjuicios intentada.

5.- El 15 de marzo de 2002, Microsoft Corporation solicitó a esta Sala Constitu-


cional la revisión del fallo dictado el 16 de noviembre de 2001, por la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, antes referido.

II

FUNDAMENTOS DE LA SOLICITUD

Alegó la representación judicial de la solicitante que la sentencia Nº 363 profe-


rida el 16 de noviembre de 2001, por la Sala de Casación Civil de este Tribunal
Supremo de Justicia incurrió en error judicial injustificado e infracciones al
derecho a la defensa, al debido proceso, a la tutela judicial efectiva y a la no
lesión de derechos constitucionales por error judicial injustificado; contempla-
dos en los artículos 26 y 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como por el desconocimiento de los principios constitucionales
de la confianza legítima y del in dubio pro defensa y del derecho a la igualdad
consagrados en los artículos 26, 49 y 21, eiusdem y en los artículos 8, numeral
1 y 24, y artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Denunció también, el desacato a la doctrina vinculante dictada por esta Sala
Constitucional, referida al respeto al principio constitucional de la confianza
legítima establecida en las sentencias dictadas el 6 de junio de 2001, caso: José
Vicente Arenas Cáceres; y el 14 de diciembre de 2001, Caso: DHL Fletes Aé-
reos, C.A. y otros.; y a la desaplicación del principio in dubio pro defensa
establecida como doctrina vinculante en sentencia N° 1.385 del 21 de noviem-
bre 2000, caso: Aeropullmans Nacionales, S.A. (AERONASA).

Denunció la violación del debido proceso y del derecho a la defensa, como


consecuencia de haberse casado sin reenvío el fallo recurrido sin estar estable-
cidos y apreciados los hechos por los jueces de mérito. Al respecto, alegaron
que al establecer y valorar hechos, la Sala de Casación Civil desbordó los
poderes de control de legalidad de la casación y asumió la condición de jueces
de instancia, violando la garantía del juez natural a que se contrae el numeral 4
del artículo 49 de la Constitución.

Adujo que la sentencia objeto de la solicitud de revisión carece de argumenta-


ción o razonamiento con respecto a lo decidido con relación a la indemnización
del daño moral reclamado, lo cual supone la violación de la garantía del dere-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 423

cho de acceso a la justicia y también el derecho a obtener un fallo fundado que


permita conocer las razones que lo justifican.

Según los apoderados de la solicitante, la Sala de Casación Civil debió declarar


con lugar la denuncia correspondiente a la errada interpretación del artículo
358 del Código de Procedimiento Civil y a la falta de aplicación del artículo 362
eiusdem, para luego dejar a los jueces de instancia la calificación jurídica de los
hechos, la consiguiente aplicación del derecho y la fijación de los daños. Al
respecto, expusieron que con dicha actuación se infringió la doctrina vinculan-
te de esta Sala Constitucional establecida en sentencia Nº 2.673 del 14 de di-
ciembre de 2001, caso: DHL Fletes Aéreos, C.A. y otros.

Por otra parte, denunció que la Sala de Casación Civil obvió la doctrina vincu-
lante de esta Sala, al no interpretar favorablemente a la demandada la norma
contenida en el ordinal 2º del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil. En
tal sentido, señalaron que la sentencia objeto de la solicitud de revisión casó
sin reenvío el fallo recurrido por una supuesta errónea interpretación del men-
cionado precepto legal y por falta de aplicación del artículo 362 eiusdem.

Con respecto a lo anterior, expuso que la sentencia casada declaró eficaz la


contestación de la demanda realizada el 28 de julio de 1997, por Microsoft
Corporation, por haber sido ésta producida en tiempo útil, con vista a que el 21
de julio de 1997, la parte actora subsanó voluntariamente la cuestión previa por
defecto de forma opuesta por la demandada. Sin embargo, según la sentencia
objeto de la solicitud de revisión, tal conclusión es equivocada, puesto que el
27 de septiembre de 1997 y el 7 de octubre del mismo año, Microsoft Corpora-
tion solicitó al juzgado de la causa que declarase la extinción del proceso en
orden a que la actora subsanó indebidamente el defecto de forma opuesto, y tal
solicitud fue resuelta por sentencia del 5 de noviembre de 1997, mediante la
cual se declaró bien hecha dicha corrección, por lo que la Sala de Casación
Civil consideró que el lapso para contestar la demanda se inició el día siguiente
de proferirse la referida decisión, y que, en consecuencia, la contestación rea-
lizada el 28 de julio de 1997, fue presentada prematuramente.

Con respecto al razonamiento de la Sala de Casación Civil denunciaron los


apoderados judiciales de la solicitante que se aplicó al caso una doctrina de
casación establecida en 1998, cuando la contestación de la demanda se veri-
ficó en 1997.

Alegaron los solicitantes que si la subsanación habría de realizarse dentro de


los cinco (5) días a que alude el artículo 350 del Código de Procedimiento Civil,
entonces, desde el 21 de julio de 1997, comenzaría el lapso para impugnar la
424 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

subsanación; y dentro del cual no se hizo impugnación alguna, sino mucho


después, esto es, el 27 de septiembre y el 7 de octubre de 1997, cuando ya había
fenecido el lapso para oponerse a la subsanación voluntaria hecha por la parte
actora. Sin embargo, la Sala de Casación Civil le dio valor a una actuación
inexistente desde el punto de vista procesal y juzgó que fue desde el 5 de
noviembre de 1997, cuando se dio inicio al lapso para contestar, es decir, que,
con infracción al principio de preclusión, reabrió el lapso ya fenecido cuando el
proceso se encontraba en fase de pruebas.

Adujeron que con tal conducta violó la igualdad de las partes ante la ley a
que se contrae el artículo 21 de la Constitución, la prevalencia de la justicia
sobre las formas previstas en el artículo 257 del Texto Constitucional y el
derecho a ser juzgado imparcialmente con las debidas garantías contemplado
en el numeral 3 del artículo 49 eiusdem. De igual forma, sostuvieron que la
sentencia cuya revisión solicitan, desacató la doctrina vinculante de esta
Sala asentada en sentencia Nº 1.385 del 21 de noviembre de 2000, caso: AE-
RONASA, referida a la interpretación favorable del demandado en caso de
duda sobre la preclusión del término para contestar la demanda, cuando conste
en autos dicha contestación.

Argumentaron que la sentencia cuya revisión se solicita no advirtió el cumpli-


miento de las formalidades procesales esenciales, respecto de la contestación
de la demanda y, por el contrario, interpretó en su contra las normas pertinen-
tes, dada la ambigüedad y oscuridad de las mismas y las dudas doctrinarias y
jurisprudenciales derivadas de la imprevisión del legislador, como se afirma en
la sentencia impugnada. Además, sobre la duda acerca de la preclusión de la
oportunidad para contestar la demanda, debió imperar la voluntad de la deman-
dada de dar contestación tal como consta en autos.

Por otra parte, la representación judicial de la solicitante denunció que la Sala


de Casación Civil aplicó, en la sentencia objeto de la solicitud de revisión, un
nuevo criterio sobre la oportunidad para la contestación de la demanda en los
casos de subsanación de la cuestión previa por defecto de forma del libelo y
acerca de la validez de los medios probatorios, como condición para la proce-
dencia de la denuncia de silencio de pruebas, y lo aplicó retroactivamente a
situaciones procesales que fueron cumplidas con anterioridad, contrariando la
propia doctrina de casación mantenida por la referida Sala de Casación Civil,
que estableció que los nuevos criterios que llegare a fijar no se aplicarían a los
recursos de casación pendientes de decisión, sino a los que se formalicen con
posterioridad. Con ello desconoció la doctrina vinculante de esta Sala Consti-
tucional establecida en las sentencias del 6 de junio de 2001, caso: José Vicente
Arenas Cáceres y del 14 de diciembre de 2001, caso: DHL Fletes Aéreos, C.A. y
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 425

otros, según la cual, en virtud del derecho a la tutela judicial efectiva que la
Constitución garantiza a todos los justiciables y por respeto al principio de la
confianza legítima, los cambios de criterios judiciales no se aplican a las causas
cumplidas bajo criterios anteriores pendientes de decisión.

La representación judicial de la solicitante también denunció que la Sala de


Casación Civil, al resolver las denuncias de silencio de pruebas documentales,
de experticias y testificales aplicó inmediatamente su cambio de doctrina res-
pecto de pruebas ya evacuadas, referido a la necesidad de indicación del obje-
to del medio probatorio que se denuncia silenciado, para concluir que no hubo
pruebas y que, por lo tanto, no había materia sobre la cual decidir.

Por otra parte, delataron que la sentencia objeto de la solicitud de revisión


transgredió el artículo 26 de la Constitución, en concordancia con los artículos
253 y 257 eiusdem, al violar el derecho de Microsoft Corporation a una tutela
judicial efectiva, con infracción del numeral 3 del artículo 49 del mismo Texto
Constitucional, que dentro del proceso exige a los jueces respeto a las garan-
tías debidas.

Al respecto, adujeron que el fallo objeto de la solicitud de revisión declaró que


la sentencia recurrida desvió su examen relacionado con el aspecto central de
la controversia, que lo constituye la indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados por la medida de secuestro practicada por Microsoft Corporation
contra Cedel Mercado de Capitales, C.A., y, en su lugar, se centró en las nor-
mas protectoras de los derechos de autor. En consecuencia, la Sala de Casa-
ción Civil no tenía por qué resolver un recurso por infracción de ley con base
en el ordinal 2º del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, por cuanto
se trataba de una incongruencia de la sentencia recurrida, que no fue denuncia-
da por la actora recurrente.

Con respecto a lo anterior, los apoderados de la solicitante argumentaron que,


al no mediar denuncia alguna de infracción por falta de aplicación del artículo
1.185 del Código Civil, o de norma legal expresa del establecimiento de los
hechos o de las pruebas, ni suposición falsa, la Sala de Casación Civil estaba
impedida de entrar a conocer una infracción de ley no denunciada, ni hundirse
en los hechos de la controversia. En tal sentido, alegaron que, al no sujetarse el
procedimiento de la casación a los límites en su actividad de juzgamiento, la
Sala de Casación Civil infringió el numeral 3 del artículo 49 de la Constitución,
y, por ende, afectó el derecho de Microsoft Corporation a una tutela judicial
efectiva y desconoció la doctrina vinculante de esta Sala Constitucional esta-
blecida en la sentencia N° 2.673 del 14 de diciembre de 2001, caso: DHL Fletes
Aéreos, C.A. y otros, referida a que los jueces, en su actividad judicial han de
426 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

sujetarse a las pautas que les fije el ordenamiento jurídico, aun en los casos en
que puedan actuar con discrecionalidad.

Adicionalmente denunciaron que el fallo de la Sala de Casación Civil objeto de


la solicitud de revisión incurrió en violación del derecho a la tutela judicial
efectiva y atentó contra la garantía de transparencia de la justicia, consagrados
en el artículo 26 de la Constitución, y violentó la garantía de Microsoft Corpo-
ration de ser juzgada por los jueces naturales, prevista en el numeral 4 del
artículo 49 del Texto Constitucional.

Agregaron que en el único escrito de formalización válidamente aceptado, no


se formula ninguna denuncia de infracción de norma jurídica atinente al esta-
blecimiento o apreciación de los hechos o de las pruebas, ni existe denuncia
alguna de que el dispositivo del fallo haya sido consecuencia de una falsa
suposición, con lo cual, no existe posibilidad de que la Sala de Casación Civil
extendiera su censura, en cuanto al establecimiento o apreciación de los he-
chos o de las pruebas efectuado en la sentencia recurrida en casación.

Alegaron que la Sala de Casación Civil conoció y decidió el fondo de la


controversia arrogándose funciones de los jueces de instancia, y obvió a la
par la prohibición expresa contenida en el encabezamiento del artículo 320 del
Código de Procedimiento Civil, en cuanto a la censura respecto al estableci-
miento y la apreciación de los hechos, no sólo para declarar la procedencia
del recurso, sino para dictar una casación sin reenvío para lo cual no estaba
facultada. Adujeron que la Sala de Casación Civil condenó a su representada
al pago de la indemnización de daños morales, cuando ello correspondía al
tribunal de reenvío.

Por otra parte, denunciaron que la sentencia cuya revisión se solicita ordenó
que la experticia complementaria del fallo acordada en el pronunciamiento
sobre el fondo de la controversia, se efectuara por un solo perito, en desco-
nocimiento del derecho de Microsoft Corporation a designar uno de los tres
expertos, que según el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil deben
efectuar tal experticia.

Además, señalaron que la referida sentencia omitió, sin justificación o argu-


mentación alguna, el pronunciarse sobre el recurso de casación formalizado, de
conformidad con el artículo 312, penúltimo párrafo, del Código de Procedimien-
to Civil, contra la interloutoria de última instancia dictada el 24 de enero de
2001, por el Juez Accidental del Tribunal Superior Décimo en lo Civil, Mercantil
y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Cara-
cas, que negó la solicitud de aclaratoria interpuesta por Microsoft Corporation
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 427

sobre la omisión de pronunciamiento con relación a la condenatoria en costas,


de la sentencia dictada por el mencionado tribunal constituido con asociados.

Adicional a todo lo anterior, solicitaron que, de conformidad con los artículos


585 y 588 del Código de Procedimiento Civil y con fundamento en el derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva consagrado en el artículo 26 de la
Constitución, se otorgase protección cautelar anticipada a los derechos viola-
dos de su representada ante la inminencia de la ejecución de la sentencia obje-
to de la solicitud de revisión, sin que ésta pueda intervenir en la experticia
complementaria del fallo, al desconocérsele su derecho a designar un experto
para la realización de dicha experticia. A más de esto, pidieron que se dictase
medida cautelar de suspensión de la ejecución de la sentencia dictada el 16 de
noviembre por la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia,
que en la actualidad cursa ante el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropo-
litana de Caracas, mientras dure el procedimiento a que se refiere la revisión
constitucional requerida.

III

DE LA COMPETENCIA DE LA SALA

Esta Sala se ha pronunciado acerca de la facultad que detenta para revisar las
actuaciones de las demás Salas de este Supremo Tribunal que contraríen las
normas y principios contenidos en la Constitución, así como aquellas que se
opongan a las interpretaciones que sobre tales, haya realizado esta Sala Cons-
titucional, en ejercicio de las atribuciones conferidas de forma directa por el
Texto Constitucional, según se desprende del dispositivo contenido en el nu-
meral 10, del artículo 336 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, no obstante la ausencia de desarrollo legislativo al respecto (Vid.
sentencias números 1.312/2000, 33/2001 y 192/2001). La Sala ha señalado que
tal facultad de revisión persigue garantizar el cumplimiento, vigencia y respeto
de los postulados constitucionales, así como la integridad de la interpretación,
en tanto se trata de una Sala con facultades expresas para tal función, concebi-
da como un órgano especializado para ello. Sin embargo, aun cuando la Sala
posee los más amplios poderes de revisión sobre aquellas decisiones en las
que el ordenamiento constitucional permite su intervención, no se trata de una
potestad genérica e irrestringida, en el sentido que pueda revisar cualquier
decisión, antes bien, debe tratarse de específicas sentencias que, en todo caso,
serán precisadas en la legislación que se dicte.
428 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

Igualmente, estima la Sala oportuno señalar el criterio sostenido en sentencia


Nº 93/2001, caso: Corpoturismo, cuando, en atención a lo dispuesto en el ar-
tículo 336, numeral 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, dispuso:

Por lo antes expuesto, esta Sala considera que la potestad de revi-


sión extraordinaria de sentencias definitivamente firmes de las otras
Salas del Tribunal Supremo de Justicia y de los demás tribunales y
juzgados del país se encuentra delimitada de la siguiente manera:

Con base en una interpretación uniforme de la Constitución y consi-


derando la garantía de la cosa juzgada establecida en el numeral 7 del
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
zuela, en principio, es inadmisible la revisión de sentencias definiti-
vamente firmes en juicios ordinarios de cualquier naturaleza por parte
de esta Sala. Y en cuanto a las decisiones de las otras Salas de este
Tribunal es inadmisible cualquier demanda, incluyendo la acción de
amparo constitucional contra cualquier tipo de sentencia dictada por
ellas, con excepción del proceso de revisión extraordinario estableci-
do en la Constitución, y definido a continuación.

Sólo de manera extraordinaria, excepcional, restringida y discrecio-


nal, esta Sala posee la potestad de revisar lo siguiente:

1. Las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional de


cualquier carácter, dictadas por las demás Salas del Tribunal Supre-
mo de Justicia y por cualquier juzgado o tribunal del país.

2. Las sentencias definitivamente firmes de control expreso de cons-


titucionalidad de leyes o normas jurídicas por los tribunales de la
República o las demás Salas del Tribunal Supremo de Justicia.

3. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por


las demás Salas de este Tribunal o por los demás tribunales o juzga-
dos del país apartándose u obviando expresa o tácitamente alguna
interpretación de la Constitución contenida en alguna sentencia dic-
tada por esta Sala con anterioridad al fallo impugnado, realizando un
errado control de constitucionalidad al aplicar indebidamente la nor-
ma constitucional.

4. Las sentencias definitivamente firmes que hayan sido dictadas por


las demás Salas de este Tribunal o por los demás tribunales o juzga-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 429

dos del país que de manera evidente hayan incurrido, según el crite-
rio de la Sala, en un error grotesco en cuanto a la interpretación de la
Constitución o que sencillamente hayan obviado por completo la
interpretación de la norma constitucional. En estos casos hay tam-
bién un errado control constitucional.

(...omisis...)

En lo que respecta a la admisibilidad de tales solicitudes de revisión


extraordinaria esta Sala posee una potestad discrecional de admitir o
no admitir el recurso cuando así lo considere, y, en todo caso, la Sala
no admitirá aquellos recursos que no se refieran a las sentencias o a
las circunstancias que define la presente decisión. En este sentido,
se mantiene el criterio que dejó sentado la sentencia dictada por esta
Sala en fecha 2 de marzo de 2000 (caso: Francia Josefina Rondón
Astor) en cuanto a que esta Sala no está en la obligación de pronun-
ciarse sobre todos y cada uno de los fallos que son remitidos para su
revisión, y la negativa de admitir la solicitud de revisión extraordina-
ria como violación del derecho a la defensa y al debido proceso de
las partes, por cuanto se trata de decisiones amparadas por el princi-
pio de la doble instancia judicial.

Por lo tanto esta Sala puede en cualquier caso desestimar la revisión,


‘...sin motivación alguna, cuando en su criterio, constate que la
decisión que ha de revisarse, en nada contribuya a la uniformidad
de la interpretación de normas y principios constitucionales...’.

En cuanto a la potestad de esta Sala para revisar de oficio las senten-


cias definitivamente firmes en los mismos términos expuestos en la
presente decisión, esta Sala posee la potestad discrecional de hacer-
lo siempre y cuando lo considere conveniente para el mantenimiento
de una coherencia en la interpretación de la Constitución en todas
las decisiones judiciales emanadas por los órganos de administra-
ción de justicia. (Subrayado de este fallo).

Siendo esto así, esta Sala observa que la solicitud de revisión que nos ocupa,
fue interpuesta contra la sentencia Nº 363 dictada el 16 de noviembre de 2001,
por la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia, respecto de
la cual los apoderados judiciales de la solicitante estimaron que la misma incu-
rrió en error judicial injustificado e infracciones al derecho a la defensa, al
debido proceso, a la tutela judicial efectiva y a la no lesión de derechos cons-
titucionales por error judicial injustificado, contemplados en los artículos 26 y
430 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como, por el


desconocimiento de los principios constitucionales de la confianza legítima y
del in dubio pro defensa y del derecho a la igualdad consagrados en los artícu-
los 26, 49 y 21, eiusdem y en los artículos 8, numeral 1 y 24, y artículo 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; y se apartó de las interpre-
taciones de esta Sala Constitucional con respecto al principio constitucional
de la confianza legítima establecida en las sentencias dictadas el 6 de junio de
2001, caso: José Vicente Arenas Cáceres y el 14 de diciembre de 2001, Caso:
DHL Fletes Aéreos, C.A y otros.; y a la desaplicación del principio in dubio pro
defensa establecida como doctrina vinculante en sentencia N° 1.385 del 21 de
noviembre 2001, Caso: Aeropullmans Nacionales, S.A. (AERONASA).

En virtud de las anteriores denuncias y con fundamento en las sentencias


mencionadas, esta Sala considera pertinente asumir su competencia para cono-
cer y decidir la revisión solicitada, advirtiendo que la misma estará supeditada
al examen que de las actas procesales se realice para verificar la existencia de
un error evidente o craso en la interpretación de la Constitución vigente, o de
la sustracción absoluta de los criterios interpretativos de normas constitucio-
nales adoptados por esta Sala Constitucional. Así se decide.

III

DEL FALLO OBJETO DE REVISIÓN

En atención a las denuncias realizadas por los apoderados de la solicitante, esta


Sala observa que la sentencia Nº 363 dictada el 16 de noviembre de 2001, por la Sala
de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia, resolvió lo siguiente:

1.- Con respecto al recurso de casación ejercido por Microsoft Corporation


contra el auto del 10 de enero de 2000, emanado del Juzgado Superior Décimo
en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, el cual declaró extemporánea la solicitud de aclara-
toria de la sentencia definitiva, también recurrida en casación, declaró inadmi-
sible el recurso ejercido, en razón de que la decisión recurrida no está
comprendida dentro del elenco de sentencias que establece el artículo 312 del
Código de Procedimiento Civil, ya que no se trata de una sentencia definitiva ni
de una interlocutoria que ponga fin al juicio, impida su continuación o tenga
fuerza de definitiva, ni tampoco se refiere a un auto en ejecución de sentencia
que resuelva algún asunto. Así como de alguna de las interlocutorias a que
hace referencia la parte in fine del artículo 312 del Código de Procedimiento
Civil, pues el legislador al expresar que, al ejercerse el recurso de casación
contra la sentencia definitiva, quedan comprendidas aquellas interlocutorias
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 431

que hayan causado un gravamen no reparado por la decisión de mérito, se


refiere a interlocutorias anteriores y no posteriores a la definitiva.

2.- Con respecto a la denuncia referida al quebrantamiento por parte de la


recurrida del ordinal 5º del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, por
no contener decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión
deducida y a las defensas opuestas, al incurrir en omisión de pronunciamiento
en cuanto a la condena de la parte actora en el pago de las costas del recurso de
apelación por ella propuesto contra la sentencia del tribunal de la causa; e
infracción del artículo 12 del mismo Código, por no atenerse a lo alegado y
probado en autos. La Sala de Casación Civil resolvió que la demandada carecía
de legitimación para intentar el recurso por defecto de actividad, por cuanto
resultó vencedora en las instancias, y anunció recurso de casación sólo por lo
que respecta a las costas, en virtud de que la consecuencia de una eventual
declaratoria con lugar del recurso sería la demolición total del fallo que le es
favorable en todo lo principal, razón por la cual su interés radica en mantener la
decisión recurrida, pero, con la condena accesoria en costas, hecho éste que
sólo puede lograrse mediante la denuncia por infracción de ley.

3.- Con respecto a la denuncia referida al vicio de incongruencia negativa, es


decir, omisión de pronunciamiento o citrapetita, que se le imputó a la senten-
cia recurrida en casación, la Sala de Casación Civil declaró improcedente tal
denuncia, por cuanto el fallo recurrido sí se pronunció sobre el tema de las
costas, cuando negó la imposición de las mismas, por lo que la recurrida resul-
taba congruente con las pretensiones de los litigantes.

4.- Con respecto a la denuncia de infracción del ordinal 4º del artículo 243 del
Código de Procedimiento Civil, por considerar que la recurrida adolece del
vicio de inmotivación por silencio de pruebas, debido a que no se apreció
debidamente la testimonial de los ciudadanos Alberto Pérez Martínez, Juan
Bautista Domínguez y Antonio Leira Bastidas, la Sala de Casación Civil declaró
improcedente la referida denuncia, por no haber sido éstas válidamente promo-
vidas, debido a que la demandante no indicó, al promoverla, el objeto de las
mismas, impidiendo a su contraparte manifestar si convenía o no con los he-
chos que su contraria trataba de probar, tal y como lo dispone el artículo 397 del
Código de Procedimiento Civil; y al Juez, fijar con precisión los hechos en que
estén de acuerdo las partes y ordenar que se omita toda declaración o prueba
sobre ellos, según lo dispone el artículo 398 eiusdem.

5.- Con respecto a la denuncia de infracción del ordinal 4º de artículo 243 del
Código de Procedimiento Civil, por considerar que la recurrida adolece del
vicio de inmotivación respecto de la prueba documental de patente de indus-
432 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

tria y comercio de la actora, así como la experticia evacuada, la Sala de Casación


Civil dio por reproducidos los fundamentos explanados al resolver la denuncia
anterior, y observó que al momento de promover las mencionadas pruebas, la
parte actora manifestó que las mismas no se promovieron válidamente, por lo
que debían considerarse como inexistentes en los autos, y por ello no pudieron
ser silenciadas.

6.- Con respecto a la denuncia la infracción del ordinal 4º del artículo 243 del
Código de Procedimiento Civil, por considerar que la recurrida adolece del
vicio de inmotivación por silencio de prueba debido a que no se apreció debi-
damente la testimonial del ciudadano Eduardo Luis Pachano Calderón, la sen-
tencia cuya revisión se solicita señaló que la parte recurrente no promovente
carecía de interés procesal para denunciar el silencio de pruebas en la declara-
ción de la testimonial objeto de la denuncia. Por consiguiente, al no señalar el
recurrente en la instancia el objeto del medio probatorio que denunció silencia-
do, no se podía verificar el interés procesal del recurrente en su condición de
parte agraviada.

7.- Con respecto a la denuncia de infracción por falta de aplicación del artículo
274 del Código de Procedimiento Civil, referido a la abstención de formular el
correspondiente pronunciamiento en cuanto a costas del proceso, por haberse
declarado sin lugar la demanda y no haber prosperado el recurso de apelación
contra la sentencia definitiva del Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo
Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropo-
litana de Caracas, la Sala de Casación Civil resolvió que la omisión de la recu-
rrida a referirse tanto a las “costas del juicio” como a las “costas del recurso
de apelación”, constituye infracción por falta de aplicación de la norma legal
antes referida.

8.- Con relación a la denuncia de infracción por errónea interpretación del ordi-
nal 2º del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil y de los artículos 202
y 362 del Código de Procedimiento Civil, por falta de aplicación, la Sala de
Casación Civil declaró con lugar la mencionada denuncia, por cuanto el Juez de
la recurrida interpretó de manera errada la norma contenida en el artículo 358
ordinal 2º del Código de Procedimiento Civil y no aplicó los artículos 202 y 362
eiusdem, debido a que consideró tempestiva la contestación de la demanda
realizada por la demandada, a pesar de que ésta objetó la subsanación del
libelo de la demanda hecho por la parte actora y pidió que se declarase extinto
el proceso, con posterioridad a la realización de dicho acto procesal.

A juicio de la Sala de Casación Civil, como consecuencia de la oposición plan-


teada por la demandada el 29 de septiembre y el 7 de octubre de 1997, a la
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 433

subsanación voluntaria del libelo de la demanda realizada por la parte actora el


21 de julio del mismo año, el tribunal de la primera instancia resolvió sobre
dicha oposición el 5 de noviembre de 1997, por lo que es a partir de esa fecha
que comenzó el lapso para contestar el fondo de la acción. Por consiguiente, la
contestación de la demanda realizada el 28 de julio de 1997, fue extemporánea
por anticipada y, por ende, no podía producir efectos válidos, debido a que la
fuente del lapso para contestar la querella, lo constituyó la decisión dictada el
5 de noviembre de 1997 y no la fecha en que la parte actora subsanó voluntaria-
mente los defectos u omisiones imputados a su escrito libelar.

9.- Con relación a la denuncia de infracción del artículo 1.185 del Código Civil,
por falta de aplicación, la Sala de Casación Civil decidió que la sentencia recu-
rrida desvió su examen, del aspecto central de la controversia que lo constitu-
ye la indemnización por los daños y perjuicios reclamados, como resultado de
la medida de secuestro practicada a instancia de la sociedad Microsoft Corpo-
ration C.A., en consecuencia, declaró con lugar la denuncia que se imputó a la
recurrida.

10.- Por último, la Sala de Casación Civil, en uso de la facultad prevista en el


artículo 322 del Código de Procedimiento Civil, casó el fallo recurrido prescin-
diendo del reenvío, debido a que consideró que su decisión hacía innecesario un
nuevo pronunciamiento sobre el fondo, ya que la errada interpretación del ordi-
nal 2º del artículo 358 eiusdem, y la falta de aplicación de los artículos 202 y 362
ibídem, constatados conllevaba a la aplicación del artículo 362 del Código de
Procedimiento Civil. En este sentido, profirió sentencia sobre el fondo de la
controversia con fundamento en las razones que se transcriben a continuación:

En el caso de autos, a los efectos de constatar los extremos exigi-


dos en la indicada disposición legal se observa que, tal como se
expresa en el cuerpo de este fallo, la contestación de la demanda
presentada antes de que comenzara el lapso para ello, resultó ex-
temporánea por anticipada. Esta situación significó el punto de
inicio para que los actos procesales verificados con posterioridad
también adquirieran el carácter de extemporáneos. De allí que las
pruebas promovidas también se hicieron fuera de los lapsos pre-
vistos en los artículos 388 y 396 del Código de Procedimiento Civil,
por prematuras. Por tanto, la parte demandada no demostró la inexis-
tencia, falsedad o imprecisión de los hechos narrados en el libelo, a
lo que estaba obligada por la inversión de la carga procesal de
probar, que se produjo al dejar de contestar la demanda.
434 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

De otro lado, se observa que la presente acción versa sobre una


indemnización de daños y perjuicios ejercida de conformidad con lo
previsto en los artículos 1.185 del Código Civil y 53 del Código de
Procedimiento Civil. Es decir, trata de la instauración de un proceso
por motivos previstos en nuestra normativa legal, para obtener la
tutela jurisdiccional de los derechos que le dicen asistir a la parte
actora, sociedad mercantil Cedel Mercado de Capitales, C.A.

Igualmente, con base en que en el periódico ‘Economía Hoy’, apare-


ció una reseña que, al decir de la parte actora le ocasionó daño moral,
se demandó la indemnización correspondiente.

A este respecto, observa la Sala que la demandante es una persona


jurídica cuyo objeto lo constituye la participación en el mercado de
capitales, en donde, como es fácil de entender, priva la volatilidad
debido a que tiene como materia prima lo intangible, desde luego que
los inversionistas colocan su dinero sobre la base de la buena fe y el
prestigio del asesor o intermediario y, por supuesto, cualquier nota
en una publicación especializada en donde se atribuya a una persona
alguna conducta, por lo menos sospechosa de ilegalidad, sobre todo
en un mercado como el venezolano que recién sale de la más grave
crisis económica y financiera de su historia, necesariamente tendrá
una negativa onda expansiva entendible sin mayor esfuerzo.

Por tal razón y debido a que, como se ha dejado dicho, la demandada


no dio contestación oportuna a la demanda ni probó nada que le
favoreciera durante el lapso de ley, lo cual obliga a sentenciar ate-
niéndose a la confesión, como ordena el artículo 362 del Código de
Procedimiento Civil, y conforme a la jurisprudencia consolidada de la
Sala, ya citada, este Alto Tribunal debe declarar procedente en dere-
cho ambas pretensiones indemnizatorias. Así se establece.

IV

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

1.- Los apoderados judiciales de la solicitante denunciaron la violación del


debido proceso y del derecho a la defensa al asumir la Sala de Casación Civil
atribuciones de los jueces de mérito, al examinar y valorar la reseña publicada
en el diario Economía Hoy y condenar a la demandada a la indemnización del
daño moral inquirido, con lo cual, hizo uso indebido de la casación sin reenvío,
ya que, ésta sólo se limita a la modificación de la calificación jurídica de los
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 435

hechos soberanamente establecidos y constatados por los jueces de instancia e


infringió la doctrina vinculante de esta Sala Constitucional establecida en sen-
tencia Nº 2.673/2001 del 14 de diciembre, caso: DHL Fletes Aéreos, C.A. y otros.

Con respecto a lo anterior es menester señalar que la casación sin reenvío está
prevista en el último aparte del artículo 322 del Código de Procedimiento Civil
que establece: “La Corte Suprema de Justicia podrá casar un fallo sin reen-
vío, cuando su decisión sobre el recurso haga innecesario un nuevo pronun-
ciamiento sobre el fondo. Podrá también la Corte Suprema de Justicia
prescindir del reenvío, y poner término al litigio, cada vez que los hechos que
han sido soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del fondo,
le permitan aplicar la apropiada regla de derecho...”.

De acuerdo a lo anterior, la casación sin reenvío no fija ni valora los hechos,


sino que, al decidir la controversia, se limita a aplicar a los hechos ya compro-
bados por los jueces de instancia, la norma jurídica adecuada. Es esta caracte-
rística lo que diferencia la casación sin reenvío de la llamada casación de
instancia. La casación sin reenvío tiene por finalidad evitar mayores dilaciones
en la resolución de la controversia, pues en los casos en los que se denuncian
errores in iudicando por equivocada interpretación o por falta de aplicación de
una norma, la sentencia de la casación deja escaso margen para la decisión del
juez de reenvío.

Ahora bien, según el artículo 322 del Código de Procedimiento Civil, sólo se
podrá casar un fallo sin reenvío: a) cuando la decisión sobre el recurso haga
innecesario un nuevo pronunciamiento sobre el fondo; y b) cuando los hechos
que han sido soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del fon-
do, le permiten aplicar la apropiada regla de derecho.

En el presente caso, se observa que la sentencia dictada el 22 de diciembre de


1998, por el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del
Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que
declaró parcialmente con lugar la demanda por daños y perjuicios interpuesta
por Cedel Mercado de Capitales, C.A. contra Microsoft Corporation, apreció
los hechos en los cuales se basó la Sala de Casación Civil para determinar la
existencia del daño moral. En tal sentido, el referido fallo de la primera instancia
expresó que:

...de auto se desprende que en fecha 7 de marzo de 1996, fue publica-


do un recorte de prensa aparecido en el diario Economía Hoy, sec-
ción micro tips, en el cual se publica la medida de secuestro de la que
436 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

fue objeto la parte actora con ocasión de la inspección judicial de


marras (sic), y evidentemente el haberse publicado un artículo de esa
naturaleza en un diario que es manejado principalmente por personas
dedicadas al mundo de las finanzas y los negocios, necesariamente
trajo como consecuencia el que la reputación de la empresa actora
pudiera haberse visto sometida al descrédito público, actitud ésta
que no tolera nuestra legislación sustantiva, por cuanto, si una per-
sona ha infringido normas jurídicas vigentes, tiene la víctima de la
infracción medios idóneos para lograr la restitución de su status
jurídico lesionado, mas, nunca es menester la utilización de medios
publicitarios como medida añadida a los efectos de coaccionar o
presionar en modo alguno a una persona de la cual se dice que es
infractora de una norma o derecho por importante que éste sea...

De la transcripción de las consideraciones realizadas en el fallo de la primera


instancia se evidencia que sobre la base de la apreciación y valoración de los
hechos referidos en la reseña publicada en el diario Economía Hoy, el juez de
instancia absolvió a la demandada de la obligación de indemnizar el daño moral
reclamado con fundamento en que los mismos no probaban que tal hecho
pudiera ser imputado a Microsoft Corporation.

Ahora bien, es cierto que los jueces de instancia son soberanos para constatar
los hechos, es decir, comprobar si éstos en verdad ocurrieron, pero no lo son
para determinar los efectos jurídicos de los mismos. En el presente caso, la Sala
de Casación Civil casó la sentencia recurrida y dictó simultáneamente el fallo
sustitutivo, en el cual derivó, de los hechos soberanamente establecidos por el
juez de la primera instancia, las consecuencias resultantes de la aplicación de la
norma jurídica que juzgó apropiada a los fines de determinar la procedencia de
la indemnización del daño moral, es decir, cambió la calificación de los hechos
realizada por el juez del mérito por considerarla errónea, con lo que a través de
la eliminación de la fase posterior de reenvío, resolvió definitivamente el pro-
blema jurisdiccional que le sometió el recurso de casación interpuesto.

De acuerdo a los razonamientos precedentes, la Sala de Casación Civil, al casar


sin reenvío el fallo recurrido y dictar la correspondiente sentencia sustitutiva,
ejerció dentro de los límites fijados por la legislación procesal, la facultad de
poner término al litigio al aplicar a los hechos libremente establecidos por el
juez del mérito, la adecuada regla de derecho, en pro de la brevedad de la
administración de justicia y la economía procesal.

Con respecto al alegato referido al no acatamiento de la doctrina de la Sala


Constitucional establecida en sentencia Nº 2.673/2001 del 14 de diciembre, caso:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 437

DHL Fletes Aéreos, C.A. y otros, se advierte que en la mencionada decisión esta
Sala ratificó su doctrina sobre la imposibilidad de declarar la perención de la
instancia ante la inactividad del órgano jurisdiccional después de vista la causa,
en los procesos contencioso-administrativos, cuando éste no cumpliera con su
obligación de sentenciar en los términos señalados en las leyes, doctrina que,
tratándose del caso bajo examen de un recurso de casación, resulta inaplicable,
por lo que la pretendida inobservancia a la doctrina de interpretación constitu-
cional sostenida por esta Sala resulta inaccedible en derecho.

2.- Con relación a la denuncia referida al desacato de la doctrina vinculante de


esta Sala Constitucional, al no interpretar favorablemente a la demandada el
ordinal 2º del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil, por considerar
que la contestación de la demanda realizada el 28 de julio de 1997, por Micro-
soft Corporation, fue presentada prematuramente, debido a que el lapso proce-
sal para realizar dicho acto comenzó a correr a partir de la fecha en que fue
dictada la sentencia que declaró bien hecha la subsanación voluntaria realiza-
da por Cedel Mercado de Capitales, C.A., se observa lo siguiente:

La Sala de Casación Civil resolvió el punto controvertido, con base en los


argumentos que se citan a continuación:

...Aplicado lo anterior al caso de autos, observa la Sala que, según la


recurrida, la demandada objetó la subsanación hecha por la actora de
la cuestión previa opuesta y pidió que se declarara la extinción del
proceso...

omissis...

Puede verse, entonces, que la demandada impugnó la actuación de la


actora en los documentos consignados y anteriormente identifica-
dos y que el tribunal de la primera instancia, como consecuencia de
tales impugnaciones y en acatamiento a la doctrina de la Sala de
Casación Civil, que hoy se modifica, dictó un auto en fecha 5 de
noviembre de 1997, que dio origen al nacimiento del lapso para con-
testar la demanda.

En consecuencia, si la fuente del lapso para contestar el fondo de la


querella en este caso, lo constituyó el auto del juez de la causa antes
dicho, emitido el 5 de noviembre de 1997, la contestación de la de-
mandada, presentada antes de que comenzara el lapso para hacerlo,
resultó extemporánea por prematura y, por ende, no puede producir
efectos válidos. Por lo expuesto, se declara la violación del artículo
438 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

358, ordinal 2º del Código de Procedimiento Civil, por errónea interpre-


tación, y de los artículos 202 y 362 eiusdem por falta de aplicación.

Por otra parte, la Sala de Casación Civil al decidir el fondo de la controversia,


como consecuencia de la casación sin reenvío del fallo recurrido, resolvió,
respecto a la temporaneidad de la contestación de la demanda realizada por
Microsoft Corporation, lo siguiente:

Expresa esta última disposición legal ‘Si el demandado no diere con-


testación a la demanda dentro de los plazos indicados en este Códi-
go se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la
petición de la demandante, si nada probare que le favorezca. En este
caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demanda-
do hubiese promovido alguna, el tribunal procederá a sentenciar la
causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al venci-
miento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado...’.
De acuerdo con esta norma la confesión ficta procede sólo cuando el
demandado hubiere omitido dar contestación a la demanda y cuando
no hubiere promovido algo que le favorezca dentro del lapso de ley.
Requiere además que la pretensión no sea contraria a derecho, sino,
al contrario, amparada por la ley.

En el caso de autos, a los efectos de constatar los extremos exigidos


en la indicada disposición legal se observa que, tal como se expresa
en el cuerpo de este fallo, la contestación de la demanda presentada
antes de que comenzara el lapso para ello, resultó extemporánea por
anticipada. Esta situación significó el punto de inicio para que los
actos procesales verificados con posterioridad también adquirieran
el carácter de extemporáneos. De allí que las pruebas promovidas
también se hicieron fuera de los lapsos previstos en los artículos 388
y 396 del Código de Procedimiento Civil, por prematuras. Por tanto, la
parte demandada no demostró la inexistencia, falsedad o imprecisión
de los hechos narrados en el libelo, a lo que estaba obligada por la
inversión de la carga procesal de probar, que se produjo al dejar de
contestar la demanda.

A los fines de comprender la motivación del fallo objeto de la solicitud de


revisión, es necesario determinar el momento y la forma en que se realizaron los
actos procesales cuya tempestividad es objeto de análisis en la mencionada
decisión. Al respecto se observa:
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 439

El 17 de julio de 1997, la demandada Microsoft Corporation, dentro del lapso para


dar contestación a la demanda, opuso la cuestión previa a que se contrae el
ordinal 6º del artículo 346, en concordancia con el artículo 340, todos del Código
de Procedimiento Civil, a saber, defecto de forma del libelo de la demanda.

Posteriormente, el 21 de julio de 1997, la parte actora, Cedel Mercado de Capi-


tales, C.A., dentro de la oportunidad señalada en el articulo 350 del Código de
Procedimiento Civil, presentó escrito mediante el cual convino en la defensa
previa que le fuera opuesta al subsanar voluntariamente el defecto imputado al
libelo de la demanda. Luego, el 28 de julio de 1997, Microsoft Corporation
contestó la querella propuesta en su contra.

El 29 de septiembre de 1997, la demandada objetó el modo cómo la actora


subsanó el defecto imputado al libelo y solicitó al juzgado de la causa que
declarase la extinción del proceso, por considerar que la actora no había subsa-
nado correctamente. Después, el 5 de noviembre de 1997, el órgano jurisdiccio-
nal que conoció de la acción en primera instancia rechazó la petición de la
demandada.

Descritas las circunstancias de la denuncia planteada por la solicitante, es


necesario precisar lo que la norma adjetiva prevé con respecto a la oportunidad
para contestar la demanda, cuando se opone la cuestión previa relativa al de-
fecto de forma del libelo de la demanda. A tal efecto, tenemos que el artículo
358 del Código de Procedimiento Civil, establece:

Artículo 358. Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que


se refiere el artículo 346, procederá el demandado a la contestación
de la demanda. En caso contrario, cuando habiendo sido alegadas,
se las hubiere desechado, la contestación tendrá lugar:

...omissis...

2° En los casos de los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° del artículo 346,
dentro de los cinco días siguientes a aquél en que la parte subsane
voluntariamente el defecto u omisión conforme al artículo 350; y en
caso contrario dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el
artículo 354....

La disposición antes transcrita establece de manera clara que en los casos en


los que la parte demandada oponga la cuestión previa referida al supuesto
previsto en el ordinal 6º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, ésta
440 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

deberá contestar la demanda dentro de los cinco (5) días siguientes a la subsa-
nación voluntaria del defecto u omisión imputado al escrito libelar; y en caso
de pronunciamiento del órgano jurisdiccional respecto de dicha corrección,
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la decisión, es decir, que el
lapso de contestación nace de la enmienda voluntaria que la parte actora haga
del defecto u omisión señalado o de la decisión proferida por el tribunal de la
causa en relación con la subsanación realizada.

En cuanto al supuesto previsto en el ordinal 2º del artículo 358 del Código de


Procedimiento Civil, la Sala de Casación Civil en el fallo objeto de la solicitud de
revisión, advirtió la existencia de una laguna técnica en dicho dispositivo, ya que
éste no regula expresamente el supuesto referido a las consecuencias derivadas
de la incorrecta subsanación voluntaria de la parte actora. Ante tal laguna técni-
ca surgió, para la Sala de Casación Civil, la necesidad de su integración, a fin de
dar una respuesta al problema derivado del mencionado vacío legal.

Ahora bien, el fallo objeto de la solicitud de revisión procedió a crear, mediante


la labor integradora del derecho, la norma a ser aplicada al supuesto de hecho
carente de legislación expresa y, en tal sentido, precisó lo siguiente:

Ahora bien, como la demandada también tiene el derecho de objetar


el modo cómo la actora subsanó el defecto u omisión imputados al
libelo, puede la accionada, dentro de ese lapso que le nació como
consecuencia de la conducta de la actora, impugnar u oponerse a la
subsanación, razonando debidamente sus objeciones, como efecti-
vamente lo hizo la demandada de autos en los escritos de fechas 29
de septiembre de 1997 y 7 de octubre de 1997.

De esta manera y como consecuencia de tal oposición nace para el


Juez el deber de emitir un pronunciamiento donde determine si la
parte subsanó correctamente o no el defecto u omisión imputado al
libelo, pronunciamiento éste que por no tener un lapso previsto ex-
presamente en la ley, debe ser emitido dentro del plazo consagrado
en el artículo 10 del Código de Procedimiento Civil, y al cual le serán
aplicables los mandatos de los artículos 252 y 276 eiusdem.

Es de advertir que los Jueces deben ser celosos y dar vigencia al


contenido del artículo 17 del Código de Procedimiento Civil, en los
casos de impugnación a la subsanación voluntaria de la parte actora
para impedir que la demandada se oponga o impugne únicamente con
la intención de demorar el proceso, lo que constituiría una presunción
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 441

de temeridad o mala fe de acuerdo a lo previsto en el ordinal 1º del


Parágrafo Único del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.

De esta manera se modifica el criterio establecido en la sentencia de


fecha 24 de abril de 1998, anteriormente citada, modificación esta que
deberá aplicarse a las situaciones fácticas producidas a partir del día
siguiente a la publicación de esta decisión.

Precisado lo anterior, la Sala de Casación Civil procedió a decidir la denuncia


planteada en el recurso y expresó:

Aplicado lo anterior al caso de autos, observa la Sala que, según la


recurrida, la demandada objetó la subsanación hecha por la actora de
la cuestión previa opuesta y pidió que se declarara la extinción del
proceso... Puede verse, entonces, que la demandada impugnó la ac-
tuación de la actora en los documentos consignados y anteriormente
identificados y que el tribunal de la primera instancia, como conse-
cuencia de tales impugnaciones y en acatamiento a la doctrina de la
Sala de Casación Civil, que hoy se modifica, dictó un auto en fecha 5
de noviembre de 1997, que dio origen al nacimiento del lapso para
contestar la demanda.

En consecuencia, si la fuente del lapso para contestar el fondo de la


querella en este caso, lo constituyó el auto del juez de la causa antes
dicho, emitido el 5 de noviembre de 1997, la contestación de la deman-
dada, presentada antes de que comenzara el lapso para hacerlo, resul-
tó extemporánea por prematura y, por ende, no puede producir efectos
válidos. Por lo expuesto, se declara la violación del artículo 358 ordinal
2º del Código de Procedimiento Civil, por errónea interpretación, y de
los artículos 202 y 362 eiusdem por falta de aplicación.

Como se puede apreciar de lo decidido en el fallo objeto de la solicitud de


revisión, ante una deficiencia de los preceptos expresos del sistema normativo,
producida por la indeterminación parcial del precepto, la Sala de Casación Civil
procedió a integrar la norma para constituir la laguna en cuestión.

Ahora bien, dada la estructura dinámica del sistema jurídico y la textura abierta
de su lenguaje, los jueces disfrutan de un amplio margen de discrecionalidad
en los casos de integración normativa, dado que el derecho no es un orden
estático de normas preestablecidas a la espera de su aplicación por parte de los
órganos jurisdiccionales, sino una realidad dialéctica, que los órganos juris-
diccionales crean, al colegir, de los métodos hermenéuticos aplicables al caso,
442 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

la solución jurídica que consideren adecuada al objeto de resolver la contro-


versia y servir los intereses de la justicia.

En tal sentido, el ejercicio de la función integradora del orden jurídico, median-


te el establecimiento del criterio referido al inicio del lapso para contestar la
demanda en los casos en que la parte demandada objete el modo como la actora
subsanó el defecto u omisión imputados al libelo, no constituye una desvia-
ción de la función jurisdiccional que ejerce la Sala de Casación Civil, pues, para
la solución del fondo de la controversia, ella no aplicó al caso su nuevo crite-
rio, sino el criterio establecido en 1998 por la antigua Sala de Casación Civil de
la Corte Suprema de Justicia, el cual fue aplicado por el juzgado que decidió la
causa en primera instancia y declaró extemporánea, por anticipada, la contesta-
ción de la demanda realizada por Microsoft Corporation.

En otro orden de ideas, con respecto al supuesto desacato de la doctrina de


interpretación constitucional determinada por esta Sala en sentencia Nº 1.385
del 21 de noviembre de 2000, caso: AERONASA, en la cual se estableció como
doctrina vinculante que “en caso de dudas, las normas deben interpretarse a
favor de la parte que de manera expresa e inequívoca hace uso de sus medios
de defensa”, se advierte que la Sala de Casación Civil, en el fallo objeto de
revisión, no interpretó la disposición contenida en el ordinal 2º del artículo 358
del Código de Procedimiento Civil, sino que aplicó al supuesto de hecho otra
distinta, ante la carencia de regulación expresa, lo que constituye un mecanis-
mo distinto del de la interpretación, en la medida en que la Sala de Casación
Civil tuvo que integrar el vacío advertido en la ley adjetiva, por lo que, no
desacató la doctrina vinculante establecida por la Sala Constitucional en el
fallo antes mencionado.

Por otra parte, la competencia interpretativa de la Constitución que esta Sala


ejerce al decidir un caso concreto, como en las sentencias en materia de
amparo, limitan su eficacia al caso resuelto, ya que carecen del valor erga
omnes que ostenta la interpretación abstracta que la Sala realiza al pronun-
ciarse sobre la acción de interpretación constitucional prevista en el artículo
335 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, debido a
que la eficacia de la norma individualizada para el caso resuelto, sólo implica
la interpretación vinculante de las normas constitucionales que ha sido esta-
blecida para resolver el problema planteado, ya que, siendo la norma indivi-
dualizada, eo ipso, decisión del caso concreto, el contenido y el alcance de su
motivación normativa quedan ligados, tópicamente, al problema decidido, y
su obligatoriedad sólo podría invocarse conforme a la técnica del preceden-
te. Si esto es así, la interpretación de la jurisprudencia obligatoria y la deter-
minación de la analogía esencial del caso objeto de consideración judicial
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 443

son indispensables para que la jurisprudencia sea aplicable a un caso análo-


go. En este sentido se ha pronunciado esta Sala en sentencia Nº 1.309/2001
del 19 de julio, caso: Hermann Escarrá).

En virtud de lo anterior, la Sala juzga que la decisión judicial objeto de la pre-


sente solicitud de revisión no desacató la doctrina de interpretación constitu-
cional establecida por esta Sala en la sentencia Nº 1.385 del 21 de noviembre de
2000, caso: AERONASA, antes referida. Así se decide.

3.- Con relación a la denuncia referida a la aplicación inmediata al caso sub


iúdice del cambio de doctrina establecido por la Sala de Casación Civil referido
a la necesidad de indicación del objeto de las pruebas, para que éstas fueran
consideradas válidamente promovidas, con lo cual, la mencionada Sala de Ca-
sación Civil desconoció la doctrina vinculante establecida por la Sala Consti-
tucional en las sentencias del 6 de junio de 2001, caso: José Vicente Arenas
Cáceres y del 14 de diciembre del mismo año, caso: DHL Fletes Aéreos, C.A.,
referente al respeto a la garantía de la confianza legítima que impide que los
criterios judiciales sólo se apliquen a las causas llevadas en procesos cumpli-
dos bajo criterios anteriores que se encuentren pendientes de decisión, es
pertinente hacer las consideraciones siguientes:

En la teoría jurídica el término principio se usa generalmente para referirse a las


llamadas bases axiológicas en las que se funda el orden jurídico. Es posible que
estos principios se expresen en los textos de las leyes en vigor; sin embargo,
tales enunciados rara vez sirven como fundamento positivo para resolver con-
flictos individuales, ya que los principios sólo muestran la dirección en que
debería buscarse la solución de la controversia a fin de proporcionar criterios
razonables para decidir.

De acuerdo a la naturaleza propia de los principios, no puede hablarse de viola-


ción de principios en el mismo sentido en que se habla de violación de normas,
pues la validez de aquéllos alude a la base axiológica del orden jurídico positivo
a la que se recurre cuando de lege lata no es posible satsfacer la exigencia de los
valores para cuya realización el orden normativo ha sido instituido.

Precisado lo anterior, se advierte que el haber aplicado a la solución del recurso


de casación planteado una interpretación del artículo 397 del Código de Proce-
dimiento Civil, distinta de la sostenida hasta ese entonces por la doctrina de
casación, no constituye una infracción a la llamada garantía de la confianza
legítima, ya que los litigantes no pueden esperar de las normas individualiza-
das, es decir, de las sentencias, la previsibilidad segura de las normas genera-
les, dado que la labor hermenéutica siempre deja abierta a la elección del juez
444 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

varias posibilidades de interpretación de la norma jurídica, las cuales tienden a


la solución más razonable de la controversia planteada.

Ahora bien, el derecho positivo es vigente cuando hay seguridad en que sus
prescripciones sean ejecutadas por medio de un procedimiento jurídicamente
válido. Esta seguridad de aplicación está ligada al sentido que el juez atribuye
a la norma aplicable al caso, lo que implica una relativa inseguridad respecto a
las posibles interpretaciones que sirvan para decidir el asunto controvertido.
Así pues, la certeza del derecho depende, tanto de lo que ordenamiento jurídi-
co prescribe de lege lata como del razonable sentido que el juez atribuya a la
norma interpretada.

La confianza legítima, como elemento subjetivo de la seguridad jurídica, no


puede, por tanto, ser un valor absoluto, y los órganos jurisdiccionales no
deben limitar su tarea decisoria por los intereses de quienes esperan la aplica-
ción de la jurisprudencia consagrada sino por la teleología a la que tiende el
sistema jurídico vigente.

Por otra parte, la garantía de la confianza legítima, como parte del derecho a la
seguridad jurídica, no asegura el acierto de las resoluciones judiciales, ni en la
valoración de los hechos ni en la interpretación y aplicación del derecho. Por
ello, aunque la interpretación dada por la Sala de Casación Civil al artículo 397
del Código de Procedimiento Civil pueda ser jurídicamente errónea o constituir
un cambio en la doctrina de la casación, tales circunstancias no son, a juicio de
la Sala, susceptibles de tutela constitucional por no tratarse de decisiones
manifiestamente infundadas, arbitrarias o contrarias a los derechos y garantías
consagrados en la Constitución.

Por último, con respecto a la infracción de la doctrina vinculante de esta Sala


Constitucional establecida en las sentencias del 6 de junio de 2001, caso:
José Vicente Arenas; y del 14 de diciembre de 2001, caso: DHL Fletes Aéreos,
C.A. y otros, se observa que en dichas decisiones la Sala no estableció como
criterio vinculante el que “los cambios de criterios judiciales no se aplican
a las causas cumplidas bajo criterios anteriores pendientes de decisión”.
En efecto, en los referidos fallos sólo consagró, como doctrina vinculante, la
imposibilidad de declarar la perención de la instancia ante la inactividad del
órgano jurisdiccional después de vista la causa, lo que no puede invocarse
como desacato a la doctrina vinculante de la Sala para enervar la validez de la
sentencia impugnada.

4.- Con respecto a la denuncia referida a la violación del derecho a la tutela


judicial efectiva y al debido proceso, por no sujetarse la Sala de Casación Civil
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 445

al procedimiento legalmente establecido y excederse de los límites de su activi-


dad de juzgamiento, y entrar a conocer una infracción de ley no denunciada por
los recurrentes, se advierte que el artículo 320 del Código de Procedimiento
Civil autoriza la llamada casación de oficio “cuando la Corte encontrare in-
fracciones de orden público y constitucionales, aunque no se las haya de-
nunciado”. En tal sentido, el citado precepto legal permite casar de oficio las
infracciones no denunciadas por los recurrentes, como una excepción al princi-
pio dispositivo que rige el proceso civil venezolano, y que tiene como funda-
mento garantizar la integridad del orden jurídico, al objeto de su cabal
interpretación y razonable aplicación al caso discutido.

De acuerdo a lo anterior, la casación de oficio es procedente y no constituye


transgresión constitucional alguna, cuando la infracción de ley no denunciada
afecta al orden público o es contraria a lo dispuesto en la Constitución.

En el caso sub iúdice la Sala de Casación Civil observó que el fallo recurrido
era incongruente con respecto al fondo de la controversia, es decir, desvió su
análisis del thema decidendum, y, en consecuencia, procedió dentro de su
competencia jurisdiccional, al casar de oficio dicha decisión, por considerar
que la referida incongruencia constituía un vicio de orden público. La Sala
considera por eso, que la Sala de Casación Civil actuó ajustada a su esfera de
competencia y no conculcó el derecho a la tutela judicial efectiva, ni el derecho
al debido proceso de la solicitante.

5.- Con respecto a la denuncia referida a la contravención de lo dispuesto en el


artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, como consecuencia de la orden
de realizar, por un solo perito, la experticia complementaria de la decisión que
resolvió el fondo de la controversia, se advierte que, en efecto, el mencionado
precepto legal dispone que la estimación de las cantidades a pagar, cuando el
juez no pudiera estimarlas según las pruebas, la harán peritos, con arreglo a lo
establecido para el justiprecio de bienes en el título sobre ejecuciones del
Código de Procedimiento Civil. En concordancia con lo anterior, el artículo 56
de la mencionada ley adjetiva dispone que el justiprecio de las cosas embarga-
das será realizado por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados
a un tercero que elegirán las mismas partes, o que, en defecto de ellas, por
inasistencia o desacuerdo en su designación, designará el tribunal.

De acuerdo a lo antes señalado, el dictamen de expertos que el juez ordena en


la sentencia definitiva de condena, a los fines de estimar la cuantía de la indem-
nización de los daños, remite, al objeto de la designación de los expertos, al
procedimiento para el justiprecio de las cosas embargadas sujetas a ejecución,
446 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

el cual establece una terna conformada por un experto designado por cada
parte y un tercero designado de común acuerdo o en su defecto por el juez.

En vista de lo anterior, resulta claro que la Sala de Casación Civil, al designar


sólo a un experto para la realización del peritaje destinado a estimar el monto de
la corrección monetaria de las cantidades referidas a la indemnización del daño
material demandado, infringió el procedimiento dispuesto en el Código de Pro-
cedimiento Civil para la designación de los expertos. Sin embargo, tal infrac-
ción no reviste carácter de infracción constitucional, ya que lo que alegado por
la solicitante es la lesión a su derecho a designar uno de los tres peritos que
debían efectuar la experticia.

Pese a lo anterior, es importante advertir que la mencionada infracción legal no


lesiona el derecho a la defensa de la demandada, pues ésta siempre puede
reclamar la decisión del experto, si considera que la misma está fuera de los
límites del fallo o que es excesiva o mínima, tal como lo dispone el referido
artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, por lo que la denuncia no con-
lleva infracción constitucional alguna que amerite el ejercicio de la potestad de
revisión prevista en el numeral 10 del artículo 336 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

6.- Con respecto a la supuesta omisión de pronunciamiento por parte del fallo
objeto de la solicitud de revisión, con respecto al recurso de casación ejercido
contra la sentencia interlocutoria dictada el 24 de enero de 2001 por el Juzgado
Superior Décimo en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción
Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que negó la solicitud de aclaratoria
de sentencia realizada por Microsoft Corporation, se advierte que la decisión
sobre la que se pide revisión se pronunció expresamente sobre dicho recurso
en el punto previo de la sentencia, y consideró que la decisión recurrida que
negó la solicitud de aclaratoria no estaba comprendida dentro del elenco de
sentencias recurribles en casación establecido en el artículo 312 del Código de
Procedimiento Civil, lo que hizo inadmisible el recurso ejercido en su contra.

De acuerdo a lo anterior, es forzoso concluir que la denuncia referida a la falta


de pronunciamiento expreso sobre el recurso ejercido, debía ser desechada.

Por las razones antes expuesta esta Sala Constitucional juzga que la sentencia
Nº 363, dictada el 16 de noviembre de 2001, por la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia no obvió, de manera expresa o tácita, ninguna
doctrina de interpretación constitucional de la Sala Constitucional con anterio-
ridad al referido fallo, ni incurrió en error craso de interpretación de algún
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 447

precepto constitucional, lo que hace inaccedible la solicitud de revisión plan-


teada, y así se declara.

IV

APOSTILLA

La Sala reitera, respecto de la potestad extraordinaria que le confiere el artículo


336.10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que las
infracciones ocurridas en sede ordinaria no son susceptibles de tutela consti-
tucional, si ellas han sido tramitadas y decididas por jueces competentes con-
forme a la ley, aunque su trámite y decisión hayan sido erróneos, pues las
vicisitudes del proceso, aun siendo nocivas para las partes afectadas por el
error, son pasibles de impugnación en las respectivas instancias, y la solución
proferida sobre ellos es garantía de que sus derechos han sido considerados.
La tesis de la res iudicata, en cuanto verdad procesal, plantea, por razones de
seguridad jurídica, la exigencia de que la justicia ordinaria ponga punto final a
la controversia, incluso al precio de que la solución no sea conforme con la
verdad fáctica. La seguridad jurídica, valor tan fundamental como la justicia,
requiere solución definitiva del litigio, y, cuando ello ocurre, la decisión no es
sólo válida sino también normativamente verdadera (cf. Sentencias de la Sala
828/2000 del 27-07-00 y 93 del 6-02-01).

DECISIÓN

Por las razones antes expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, administrando justicia en nombre de la República por autoridad de
la Ley, declara que NO HA LUGAR a la solicitud de revisión presentada por los
abogados Román José Duque Corredor, Pedro José Barnola Quintero y Cecilia
Acosta Mayoral, actuando con el carácter de apoderados judiciales de MI-
CROSOFT CORPORATION de la sentencia Nº 363, dictada el 16 de noviem-
bre de 2001, por la Sala de Casación Civil de este Tribunal Supremo de Justicia.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase copia certificada de la presen-


te decisión a la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia. Archí-
vese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 08 días del mes de Agosto dos
mil dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.
448 SENTENCIA 1.826 DEL 8 DE AGOSTO DE 2002

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; El Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; Los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSE M. DELGADO OCANDO –Ponente–, PEDRO
RAFAEL RONDÓN HAAZ; El Secretario (Fdo.) JOSÉ LEONARDO REQUE-
NA CABELLO.

JMDO/ns.

Exp. N° 02- 0624


REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 449

24.- Sentencia N° 3.167 del 9 de Diciembre de 2002


Recaída en el caso:
Interpretación del Artículo 29 Constitucional
(Investigación y Juzgamiento
en los Delitos de Lesa Humanidad)

La Sala Constitucional al examinar la solicitud de interpretación formulada por


el ciudadano Isaías Rodríguez, en su condición de Fiscal General de la Repúbli-
ca, determinó el sentido y alcance del artículo 29 de la Constitución de la Repú-
blica Bolivariana de Venezuela.

Luego del análisis de dicho texto constitucional, cuya argumentación fue es-
tructurada en ocho (8) capítulos denominados: 1) Delitos de Lesa Humanidad;
2) Imputados; 3) Principio de Legalidad [La obligación de perseguir y acusar];
4) Antinomia e interpretación sistemática; 5) Investigación y Juzgamiento [Sis-
tema Inquisitivo y Sistema Acusatorio]; 6) Artículo 29 de la Constitución, Sis-
tema Acusatorio y su dependencia del orden constitucional; 7) Tribunales
Ordinarios [Jurisdicción Ordinaria]; y 8) Beneficios en el proceso penal [Indul-
to y Amnistía], arribó a las siguientes conclusiones:

1.- No puede un tribunal penal ordinario actuar ex oficio en los casos de de-
nuncias o acusación por la presunta comisión de los delitos de lesa humani-
dad, previstos en el artículo 29 constitucional; debe existir acusación o querella
por parte del Ministerio Público o por parte de la víctima –en cuyo caso, la
documentación respectiva deberá remitirse al órgano instructor–, previa inves-
tigación de los hechos inquiridos y de la instrucción respectiva.
450 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

2.- La investigación, instrucción y comprobación de los hechos denunciados


ante la presunta comisión de los delitos contemplados en el antedicho artículo
29, corresponde al Ministerio Público o a los órganos que actúen bajo su su-
pervisión, por lo tanto, no puede un Tribunal de Control –ordinario– admitir
denuncias o acusaciones por la presunta comisión de delitos de lesa humani-
dad ni instar y remitir las actuaciones a dicho órgano, puesto que ello implicaría
la subversión del sistema de corte acusatorio sobre el que descansa el proceso
penal, y, por ende, el debido proceso. Sin embargo, los juzgados de control
podrán ejercer actos de investigación bajo la supervisión del Ministerio Fiscal,
conforme lo indicado supra.

3.- Cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela habla de


tribunales ordinarios se refiere tanto a ordinarios como a especiales, los cua-
les deben atender, como antes se apuntó, a la reserva legal, toda vez que la
obligación por parte del Estado de investigar y sancionar legalmente los deli-
tos contra los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad cometidos
por sus autoridades, establece, sin excepción, que serán investigados por los
tribunales ordinarios, al objeto de excluir a los tribunales militares o de excep-
ción de cualquier investigación al respecto.

Así, los ciudadanos inculpados –bien que se trate de altos funcionarios (ar-
tículo 266 constitucional, numerales 2 y 3), o de funcionarios subordinados por
órdenes superiores– por los delitos contra los derechos humanos y los delitos
de lesa humanidad, deben ser juzgados por aquellos tribunales ordinarios que
lo sean según la competencia que le haya sido atribuida, en concordancia con
la condición del sujeto imputado.

4.- La interpretación que debe darse al artículo 29 de la Constitución a fin de


hacerlo compatible con el proyecto axiológico de ella y con el sistema acu-
satorio –proceso penal venezolano–, es que en las causas por la presunta
comisión de los delitos de lesa humanidad, la investigación corresponde ex-
clusivamente al Ministerio Público o a los órganos que estén bajo su supervi-
sión, y el juzgamiento a los tribunales ordinarios, en el sentido indicado supra,
en atención al debido proceso, previsto en el artículo 49 constitucional, en
concordancia con el artículo 257 eiusdem.

5.- En los casos del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo o


Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o
del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los ministros o ministras, del Pro-
curador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscala General, del Contralor o
Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 451

gobernadores o gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza


Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la Repúbli-
ca, el artículo 377 del Código Orgánico Procesal Penal prevé expresamente que
corresponde al Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena –artículo 266 cons-
titucional, numerales 2 y 3– declarar si hay o no mérito para su enjuiciamiento,
pero “previa  querella  del  Fiscal  General  de  la  República”. También debe
mediar la autorización del enjuiciamiento por parte del órgano que correspon-
da, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 378 eiusdem, en concordancia
con el referido artículo 266 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, preceptos que no excluyen ningún delito, sea común o político, de
este procedimiento.

En lo que atañe al caso específico del Fiscal o de la Fiscala General de la


República, órgano que ostenta el monopolio de la acción penal, conocerá de la
respectiva solicitud de antejuicio de mérito un Fiscal o una Fiscala General
Suplente, designado(a) para el caso concreto.

6.- El proceso que debe seguirse para la investigación y juzgamiento de la


presunta comisión de delitos de lesa humanidad es el establecido en el Código
Orgánico Procesal Penal, fundamentalmente de corte acusatorio, donde la ins-
trucción está encomendada al Ministerio Público –fase preparatoria– y el juz-
gamiento a los Tribunales de Control –fase intermedia– y Tribunales de Juicio
–fase de juicio oral–.

7.- La responsabilidad penal en las causas por delitos de lesa humanidad (deli-
tos comunes) se determinará según lo disponen la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
suscrito por Venezuela, en cuanto a la parte sustantiva; y el Código Orgánico
Procesal Penal en cuanto a la parte adjetiva.
452 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

SALA CONSTITUCIONAL
MAGISTRADO-PONENTE: JOSÉ MANUEL DELGADO OCANDO

El 4 de septiembre de 2002, el ciudadano Julián Isaías Rodríguez Díaz, vene-


zolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad N° 2.218.534, en su
carácter de FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, designado por la Asam-
blea Nacional en sesión del 20 de diciembre de 2000, según consta en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.105 del 22 del mismo
mes y año, interpuso ante esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, solicitud de interpretación sobre el contenido y alcance del artículo
29 de la Constitución, en cuanto a la investigación y juzgamiento por los
tribunales ordinarios de los delitos contra los derechos humanos y los deli-
tos de lesa humanidad.

En esa misma ocasión, se dio cuenta en Sala y se designó como ponente al


Magistrado doctor José Manuel Delgado Ocando, quien con tal carácter sus-
cribe el presente fallo.

El 3 de octubre del corriente, esta Sala Constitucional acordó acumular a la


presente causa, el expediente N° 02-1493, contentivo de la solicitud de inter-
pretación del artículo 29 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela formulada por los ciudadanos Pastor Heydra Rojas, Pedro Díaz Blum,
Carlos Tablante Hidalgo, Luis Longart, Pedro Pablo Alcántara, César Pérez
Vivas, Elías Matta, Enrique Márquez, Carlos Berrizbeitia Giliberti y Ernesto Al-
varenga, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad
números 3.480.174, 5.565.911, 3.840.634, 4.046.065, 3.288.450, 4.094.459, 5.623.688
y 7.761.751, respectivamente, en su condición de DIPUTADOS DE LA ASAM-
BLEA NACIONAL, asistidos por los abogados Gustavo E. Limongi M. y Da-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 453

vid Terán Guerra, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo
los números 42.156 y 58.696.

El 30 de octubre de 2002, esta Sala dictó los siguientes pronunciamientos:

[...] 1.- ADMITE el recurso de interpretación interpuesto el 4 de sep-


tiembre de 2002, por el ciudadano JULIÁN ISAÍAS RODRÍGUEZ
DÍAZ, en su carácter de Fiscal General de la República, sobre el
contenido y alcance del artículo 29 de la Constitución.

2.- Declara la presente causa como de MERO DERECHO, por lo cual


se omite fijar audiencia oral.

3.- ORDENA notificar de la presente decisión al Defensor del Pueblo


y a la Procuradora General de la República, a fin de que conozcan de
la apertura del presente procedimiento y dentro de los diez (10) días
de despacho siguientes a la fecha en que conste en autos haber sido
practicada la última de las notificaciones ordenadas, argumenten,
mediante escrito, lo que consideren conveniente.

4.- ORDENA notificar por medio de Edicto a todos los interesados en


coadyuvar en cuanto al sentido que ha de darse a la interpretación
solicitada, para que comparezcan por ante la Secretaría de esta Sala,
dentro del lapso de diez (10) días de despacho a partir de que conste
en autos la publicación del Edicto y consignen, si lo creyeren conve-
niente, sus respectivos escritos.

5.- ACUERDA la medida cautelar innominada solicitada y, en conse-


cuencia, ordena la paralización de la causa N° 1349-02, nomenclatura
del Tribunal Trigésimo Séptimo de Control del Circuito Judicial Penal
del Área Metropolitana de Caracas, instruida con ocasión de la de-
nuncia incoada por los ciudadanos Juan Carlos Gutiérrez Cevallos,
Orlando Colmenares, Orlando Colmenares Tabares y José Rafael Pa-
rra Saluzzo por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad, a
propósito de los hechos acaecidos durante los días 11, 12, 13 y 14 de
abril del corriente, y ordena asimismo al mencionado Juzgado no
requerir del Ministerio Público la remisión de las investigaciones
efectuadas por ese órgano instructor, hasta tanto sea resuelto el
presente recurso de interpretación”.
454 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE INTERPRETACIÓN

1.- De acuerdo con los artículos 26, 284 y 285 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los artículos 1, 11.1. y 21.22 de
la Ley Orgánica del Ministerio Público, el Fiscal General solicita a esta Sala
determine el contenido y alcance del artículo 29 constitucional, el cual estable-
ce que los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los
tribunales ordinarios.

2.- Al efecto, el Fiscal vincula la solicitud planteada con la decisión del Juzgado
Trigésimo Séptimo de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolita-
na de Caracas, del 11 de julio de 2002, mediante la cual admitió la denuncia
incoada por los ciudadanos Juan Carlos Gutiérrez Cevallos, Orlando Colmena-
res, Orlando Colmenares Tabares y José Rafael Parra Saluzzo por la presunta
comisión de delitos de lesa humanidad, a propósito de los hechos acaecidos
durante los días 11, 12, 13 y 14 de abril del corriente, y requirió del Ministerio
Público la remisión de las investigaciones que al respecto había efectuado.

3.- Luego de referir la competencia de la Sala para conocer de la interpretación


constitucional, el máximo representante del Ministerio Público afirma que di-
cho órgano tiene la legitimación necesaria para ejercer la presente solicitud,
toda vez que tiene un interés jurídico actual, legítimo, personal, directo y fun-
dado en una situación jurídica concreta y específica, ello con apoyo en las
disposiciones contenidas en los artículos 285 del Texto Constitucional, 1; 11,
numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 13; 13 y 21, numerales 1, 2 y 22, todos de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, y 108, numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 14 y 18
y 283 del Código Orgánico Procesal Penal.

4.- Afirma el peticionante que la decisión del Juzgado Trigésimo Séptimo de


Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, antes
indicada “[...] viola competencias constitucionales de la institución que pre-
sido,  establecidas  en  el  artículo  285  de  la  Constitución  de  la  República
Bolivariana  de  Venezuela,  así  como  también,  constituyen  una  transgresión
de las garantías constitucionales institucionales del Ministerio Público a la
autonomía e independencia consagradas en el artículo 273 del Texto Funda-
mental, el principio de división de poderes, consagrado en el artículo 136 de
la Constitución; el derecho al debido proceso y concretamente el derecho al
juez natural, previsto en el artículo 49 de la Carta Magna, cuya observancia
corresponde  garantizar  al  Ministerio  Público  e  indudablemente,  al  Fiscal
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 455

General  de la  República  así  como el  principio  de  la  legalidad,  establecido
en  el  artículo  137  de  la  referida  Constitución  de  la  República,  por  cuyo
cumplimiento también debe velar el Ministerio Público”.

5.- A continuación dedica un capítulo a las condiciones de admisibilidad y


procedencia de la solicitud de interpretación presentada, para lo cual cita juris-
prudencia de esta Sala Constitucional.

6.- Expone que [...] el Estado Constitucional de Derecho impide la imposi-


ción  de  la  interpretación  del  Ministerio  Público  como  órgano  del  Poder
Público y, concretamente, del Poder Ciudadano, sobre la interpretación del
referido Juez de Control, en virtud de que conforme al artículo 335 del Texto
Fundamental,  es  tarea  de  esa  Sala  Constitucional  la  interpretación  de  las
normas  constitucionales”.

7.- El Fiscal General de la República pide a esta Sala Constitucional que aclare
la ambigüedad que surge del contenido de las disposiciones 29 y 285 constitu-
cionales, de un modo tal que las haga congruentes con la Carta Magna y con
los principios que la rigen. En este sentido, habrá que determinar si el primero
de ellos –artículo 29– constituye una excepción a las competencias del Minis-
terio Público establecidas en los artículos 285 de la Carta Magna, 1; 11, nume-
rales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 13; 13 y 21, numerales 1, 2 y 22 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público y 108, numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 14 y 18 y 283 del
Código Orgánico Procesal Penal.

8.- Aduce que dicho artículo debe ser interpretado respecto a la expresión
“tribunales ordinarios”, para que pueda aplicarse de modo congruente con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo cual permitiría deter-
minar si el Juzgado Trigésimo Séptimo de Control del Circuito Judicial Penal del
Área Metropolitana de Caracas actuó fuera de su competencia, si se ha extrali-
mitado y excedido de sus funciones jurisdiccionales.

9.- Afirma que una interpretación de dicho precepto en el sentido de que la


investigación, enjuiciamiento y sanción de los delitos de lesa humanidad se
lleve a cabo con prescindencia de la instrucción y acusación previas, descono-
cería los principios sobre los cuales descansa el sistema acusatorio y pondría
el procedimiento penal bajo el amparo del sistema inquisitivo que sostenía el
abrogado Código de Enjuiciamiento Criminal; que como está reconocido, coli-
de con el sistema procesal penal actual, en el cual, el Fiscal del Ministerio
Público juzga sobre la suficiencia de los elementos que conforman la investiga-
ción, sea para acusar, sea para solicitar el sobreseimiento de la causa o el
archivo de las actas procesales.
456 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

10.- Arguye el Fiscal General de la República que en el sistema acusatorio


venezolano, la titularidad de la acción penal corresponde al Estado a través del
Ministerio Público, órgano que debe ordenar y dirigir la investigación para
determinar la comisión de los hechos punibles denunciados y todas las demás
circunstancias que puedan influir en su calificación jurídica y en la responsabi-
lidad de los autores. Asimismo y de ser pertinente, dicho órgano podrá solici-
tar el aseguramiento de los bienes muebles e inmuebles que sean objetos activos
o pasivos del delito investigado. De allí que afirme que el Juzgado Trigésimo
Séptimo de Control usurpó funciones al respecto (Artículos 300 y 301 del Códi-
go Orgánico Procesal Penal) al haber admitido, en desconocimiento del iter
procesal previsto en la Constitución, una denuncia por la presunta comisión de
delitos de lesa humanidad.

11.- Seguidamente, el recurrente indica que el Juez de Control, como su nombre


lo indica, debe ceñir sus actuaciones a la supervisión y control judicial de las
investigaciones adelantadas por el Ministerio Público, mas no puede realizar
pesquisas, toda vez que excedería los límites establecidos en la Constitución y
las leyes.

12.- Con respecto a la expresión “tribunales ordinarios”, prevista en el artículo


29 constitucional, señala que la intención del constituyente fue evitar que
tribunales militares o de excepción pudieran enjuiciar los delitos consagrados
en dicho precepto fundamental, impidiéndose de esta forma la sustracción de
su enjuiciamiento al juez penal ordinario. Refiere que en ese sentido se ha
pronunciado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con ocasión de
delimitar la competencia entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción militar,
casos: Castillo Petruzzi, del 30 de mayo de 1999 y Barrios Altos, del 14 de
marzo de 2001.

13.- El recurrente llama la atención sobre la excesiva literalidad con que el


referido Juzgado de Control interpretó dicha norma, esto es, la lectura realizada
fue aislada del Texto Constitucional y asistemática, toda vez que [...] la doctri-
na universal es unívoca en cuanto a señalar que es condición necesaria para
calificar a un proceso como acusatorio, el que las tareas del juez y del acusa-
dor se encuentren separadas [...]. Si no se cumple esta condición, el proceso
es inquisitivo... ‘No hay acusador ni acusado sino solamente el juez (el inqui-
sidor)  –que  investiga  y  juzga–  y  el  objeto  de  su  actividad  (el  inquirido)’.
Rige, según el renombrado profesor de la Universidad de Munich, el axioma
‘donde no hay acusador no hay juez’”.

14.- Refiere el solicitante el tratamiento que a los derechos humanos ha dado la


jurisprudencia internacional, la cual enfatiza la separación de las funciones de
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 457

investigar y juzgar, y lo vincula con la imparcialidad del juez, ya que lo que está
en juego es la confianza que los tribunales deben inspirar en la sociedad y, en
lo que concierne a procedimientos penales, la confianza en el acusado, de
modo que “[...] cualquier contaminación inquisitiva viola el derecho huma-
no a ser juzgado por un tribunal imparcial”.

15.- Argumenta que la actual Constitución consagra el derecho de las perso-


nas a ser juzgadas por un tribunal competente, independiente, imparcial y
predeterminado por la ley. Por otra parte, el artículo 23 otorga jerarquía cons-
titucional a los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos huma-
nos, suscritos y ratificados por Venezuela, en la medida en que contengan
disposiciones más favorables.

16.- Asimismo, denuncia que la decisión del Juzgado Trigésimo Séptimo de


Control vulneró el principio de legalidad, previsto en el artículo 137 de la Cons-
titución, toda vez que la competencia que se arrogó no le ha sido conferida por
disposición alguna.

Por su parte, los ciudadanos Pastor Heydra Rojas, Pedro Díaz Blum, Carlos
Tablante Hidalgo, Luis Longart, Pedro Pablo Alcántara, César Pérez Vivas,
Elías Matta, Enrique Márquez, Carlos Berrizbeitia Giliberti y Ernesto Alvaren-
ga, ya identificados, luego de hacer una breve reseña de los hechos acaeci-
dos el 11 de abril del corriente, solicitaron a esta Sala que, de conformidad
con el artículo 335 constitucional, fije el sentido y alcance que debe atribuír-
sele al artículo 29 eiusdem.

Al respecto, solicitan expresamente que se establezca: a) quién es el juez com-


petente para investigar tales hechos; b) quién es el juez competente respecto
del Presidente de la República, cuando sea señalado como responsable de los
delitos señalados en el precepto fundamental, cuya interpretación se invoca;
c) qué proceso es el que debe regir para su investigación y juzgamiento, si el
inquisitivo o si el acusatorio; d) qué participación tiene el Ministerio Público
en estos procesos; y e) cuáles textos normativos sirven para determinar la
responsabilidad por los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los
derechos humanos y crímenes de guerra.

El 21 del corriente, la ciudadana LUISA BARBELLA de OSORIO, abogada,


mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° 4.394.787 e inscrita en el
Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 48.312, actuando por
delegación de la ciudadana MARISOL PLAZA IRIGOYEN, PROCURADORA
GENERAL DE LA REPÚBLICA, según consta en oficio N° DP 0450 del 15-11-
458 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

02, emanado del despacho de la prenombrada funcionaria, presentó, en tiempo


hábil, escrito contentivo de opinión en la presente solicitud de interpretación
incoada por el Fiscal General de la República en cuanto al contenido y alcance
del artículo 29 constitucional.

Una lectura detenida del escrito en mención arroja su concordancia, en un


todo, con las alegaciones vertidas por el máximo representante del Ministerio
Público en la interpretación impetrada, las cuales fueron resumidas al comienzo
de esta narrativa.

Por su parte, el 26 del corriente se agregaron al expediente los siguientes recaudos:

1.- Escrito presentado por los ciudadanos ALBERTO ROSSI PALENCIA, ARA-
ZULIS ESPEJO SÁNCHEZ y VERÓNICA CUERVO SOTO, venezolanos, mayo-
res de edad y abogados inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado
bajo los números 65.600, 71.275, 65.650 y 75.192, quienes actúan por delegación
del ciudadano GERMÁN MUNDARAÍN, DEFENSOR DEL PUEBLO, de acuer-
do con las atribuciones conferidas en los artículos 280 y 281, numerales 2 y 10
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2.- Escrito presentado por los ciudadanos CARLOS ISAÍAS APONTE GON-
ZÁLEZ y SANDRA PACHECO GUTIÉRREZ, venezolanos, mayores de edad,
titulares de las cédulas de identidad números 5.972.455 y 11.310.631, y aboga-
dos inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números
81.875 y 76.508, actuando en su propio nombre y representación, al objeto de
opinar en la solicitud de interpretación incoada.

3.- Escrito presentado por los ciudadanos MARÍA CONCEPCIÓN APONTE,


MOHAMED MERHI, CATALINA PALENCIA, MARY ARELLANO JANFRI
QUERALES, MARÍA ISAURA ROJAS, JEAN CARLOS SERRANO, ANDRÉS
TRUJILLO y FERNANDO JOEL SÁNCHEZ COLMENARES, venezolanos y ti-
tulares de las cédulas de identidad números 4.165.390, 11.735431, 2.588.516,
4.976.633, 14.260.263, 3.665.984, 13.139.289, 11.313.840 y 11.202.043, respectiva-
mente, representados por los abogados Antonio Rosich Saccani, Gonzalo Hi-
miob Santomé, Eduardo Meier García, Alfredo Romero Mendoza y Juan Carlos
Sosa Azpurua, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo
los números 48.287, 48.459, 61.465, 57.727 y 48.541, en su orden, quienes en su
condición víctimas en la causa N° 02-0047 que cursa en la Sala Plena de este
Supremo Tribunal, esgrimen una serie de argumentos a fin de coadyuvar en
cuanto al sentido que ha darse al artículo 29 de la Constitución, cuya interpre-
tación fue solicitada.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 459

I I

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

CONSIDERACIÓN PREVIA

En relación con el escrito presentado por la Defensoría del Pueblo, la Sala no


hará consideración alguna vista su extemporaneidad, toda vez que dicho órga-
no fue el 30-10-02, oportunidad en que también fue notificada a la Procuraduría
General de la República, y, por disposición expresa de la decisión de esta Sala
de la misma fecha, se le otorgaron diez (10) días de despacho siguientes a la
última de las notificaciones ordenadas para argumentar lo que estimaren con-
veniente, los cuales vencieron el 21-11-02, y así se declara.

En lo que atañe al escrito presentado tempestivamente por los ciudadanos


Carlos Isaías Aponte González y Sandra Pacheco Gutiérrez, la Sala da cuenta de
que los argumentos que lo contienen guardan relación con lo aducido por el
Fiscal General de la República, los cuales serán respondidos en la motivación
del presente fallo.

En lo atinente al escrito presentado también tempestivamente por los ciudada-


nos MARÍA CONCEPCIÓN APONTE, MOHAMED MERHI, CATALINA PA-
LENCIA, MARY ARELLANO, JANFRI QUERALES, MARÍA ISAURA ROJAS,
JEAN CARLOS SERRANO, ANDRÉS TRUJILLO y FERNANDO JOEL SÁN-
CHEZ COLMENARES, representados por los abogados Antonio Rosich Sac-
cani, Gonzalo Himiob Santomé, Eduardo Meier García, Alfredo Romero Mendoza
y Juan Carlos Sosa Azpurua, la Sala, luego de una lectura detenida del mismo
da cuenta que el mismo contiene tres aspectos: a) por lo que toca a la inadmisi-
bilidad de la interpretación solicitada, se ratifica, lo dicho en el fallo que admi-
tió la presente solicitud; b) en lo que se refiere al avocamiento de la Sala Plena
para resolver la presente solicitud de interpretación, se estima que ello no
guarda relación con la naturaleza de la interpretación constitucional impetrada;
y c) en lo que se refiere al sentido que debe dársele al contenido del artículo 29
constitucional, todos y cada uno de los argumentos explanados por los identi-
ficados ciudadanos quedarán resueltos en la motivación que sigue.

El Fiscal General de la República y los ciudadanos Pastor Heydra Rojas, Pedro


Díaz Blum, Carlos Tablante Hidalgo, Luis Longart, Pedro Pablo Alcántara, Cé-
sar Pérez Vivas, Elías Matta, Enrique Márquez, Carlos Berrizbeitia Giliberti y
Ernesto Alvarenga solicitaron a esta Sala Constitucional que fije el contenido y
alcance del precepto constitucional contenido en el artículo 29 de la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece, entre otras
460 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

cosas, que los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por
los tribunales ordinarios cuyo texto se transcribe de seguida:

El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los deli-


tos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violacio-


nes graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son
imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos
de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales
ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que
puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.
(Resaltado de la Sala).

DELITOS DE LESA HUMANIDAD

El concepto de crímenes de lesa humanidad data de mediados del siglo XIX.


Aunque la primera lista de tales crímenes se elaboró al final de la Primera Guerra
Mundial, no quedaron recogidos en un instrumento internacional hasta que se
redactó la Carta del Tribunal de Nuremberg en 1945. Los crímenes de lesa hu-
manidad determinados en esta Carta fueron reconocidos al año siguiente como
parte del derecho internacional por la Asamblea General de las Naciones Uni-
das y se incluyeron en posteriores instrumentos internacionales, como los
estatutos de los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y
Ruanda. Fueron definidos por primera vez en un tratado internacional cuando
se aprobó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, del 17 de julio de
1998, el cual fue suscrito por Venezuela.

¿Qué distingue los delitos ordinarios de los crímenes de lesa humanidad?

El Estatuto distingue los delitos ordinarios de los crímenes de lesa humanidad


respecto de los cuales la Corte tiene competencia, sobre la base de los siguien-
tes criterios:

1) Los actos que constituyen crímenes de lesa humanidad, como el asesinato,


tienen que haber sido cometidos  como  parte  de  un  ataque  generalizado  o
sistemático. No obstante, el término “ataque” no denota una agresión militar,
sino que se puede aplicar a leyes y medidas administrativas como la deporta-
ción o el traslado forzoso de población.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 461

2) Deben afectar una población civil. Por lo tanto, quedan excluidos los actos


aislados o cometidos de manera dispersa o al azar. La presencia de soldados
entre la población civil no basta para privar a ésta de su carácter civil.

3) Su comisión responderá a la política de un Estado o de una organización.


Sus ejecutores pueden ser agentes del Estado o personas que actúen a instiga-
ción suya o con su consentimiento o aquiescencia, como los llamados “escua-
drones de la muerte”. Dentro de las mencionadas organizaciones se incluye a
los grupos rebeldes.

Dentro de los elementos subjetivos del tipo penal, el Estatuto de Roma de la


Corte Penal Internacional no prevé un elemento discriminador sui generis, en
el sentido de que el ataque o acto dañoso esté dirigido a una población civil
por motivos nacionales, políticos, raciales o religiosos, lo cual ha sido confir-
mado por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional, al dictaminar la
ausencia de necesidad de un elemento discriminatorio como aspecto esencial
de la mens  rea de la figura de los crímenes de lesa humanidad, así como la
irrelevancia de los motivos de su comisión. Sin embargo, este elemento resulta
necesario en el caso concreto del delito contemplado en el artículo 7, numeral 1,
inciso h), que prevé la persecución de un grupo o colectividad con identidad
propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos o de género definido.

También se requiere para su debida subsunción en el tipo, la llamada inten-


cionalidad específica que presupone su comisión con conocimiento de acto
o actos contra el bien jurídico protegido, por ejemplo, la vida, la integridad
física y moral, de allí que se les atribuya un mayor grado de gravedad moral,
es decir, lo que transforma un acto individual en un crimen de lesa humanidad
es su inclusión en un marco más amplio de conducta criminal, por lo que
resultan irrelevantes los motivos personales que pudieran animar al autor a
su consumación.

En fin, se trata de delitos comunes de máxima gravedad que se caracterizan por


ser cometidos en forma tendenciosa y premeditada, con el propósito de des-
truir, total o parcialmente un grupo humano determinado, por razones de cultu-
ra, raza, religión, nacionalidad o convicción política. Se reconocen, además,
por ser delitos continuos que pueden exteriorizarse en forma masiva.

De acuerdo con el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacio-


nal, los delitos de lesa humanidad consisten en actos de cualquier especie que
se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
462 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

población civil y con conocimiento por parte de su autor (o autores) de dicho


ataque. Así se consideran de lesa humanidad, siempre que sean generales y
sistemáticos, actos como: a) asesinato; b) exterminio; c) esclavitud; d) depor-
tación o traslado forzoso de población; e) encarcelación u otra privación grave
de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho interna-
cional; f) tortura; g) violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embara-
zo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad
comparable; h) persecución de un grupo o colectividad con identidad propia
fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religio-
sos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente recono-
cidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con
cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la
competencia de la Corte; i) desaparición forzada de personas; j) el crimen de
apartheid; k) otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencio-
nalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física
o la salud mental o física de los que lo sufran.

IMPUTADOS

Imputar significa atribuir a otro una cosa o acto censurable, e imputado, obvia-
mente, es aquel a quien se señala como autor de ese hecho. Desde la óptica
procesal penal, y de acuerdo a la definición contenida en el texto orgánico que
regula esa materia, imputado es toda persona que se señale como autor o
partícipe de un hecho punible, mediante un acto de procedimiento efectuado
por las autoridades encargadas de la persecución penal, esto es, por el Minis-
terio Fiscal.

“Imputado” se refiere a la persona perseguida en el proceso de investigación,


es decir, “procesado” desde la interposición de la acusación y, a partir del acto
de apertura a juicio oral (en el procedimiento principal), una vez admitida la
acusación, “acusado”.

Por imputado, en los términos del artículo 29 constitucional, debe entenderse a


la autoridad. La autoridad debe entenderse también como la potestad estable-
cida en la Constitución de cada país conforme con la cual se dicten leyes, se
observen o se administre justicia (Enciclopedia OPUS, p. 573). Otra acepción:
“Persona que ejerce o posee cualquier clase autoridad” (DRAE, 4), de allí que
debe entenderse que la competencia de los tribunales penales ordinarios está
regida por el principio de la responsabilidad penal individual, con lo cual que-
dan excluidas las personas jurídicas, las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) y la responsabilidad internacional del Estado.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 463

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

(LA OBLIGACIÓN DE PERSEGUIR Y ACUSAR)

En la medida en que la sociedad se fue organizando jurídicamente de un modo


más estable y, sobre todo, en la medida en que el Estado adquirió prevalencia
en el plan político-institucional, la venganza personal o la acusación privada
fueron cediendo terreno. De acuerdo con ello, la figura del fiscal en el ejercicio
de la acción penal y su vinculación con el sistema acusatorio, corresponde a un
estadio de mayor evolución de la sociedad y de mayor centralización del poder.

La víctima, por su parte, fue cediendo terreno por el hecho de que su potencial
venganza podía generar nuevos conflictos con la consecuente espiral de vio-
lencia. En la medida en que el Estado comienza a asumir, como una de sus tareas
primordiales, el mantenimiento del orden y de la seguridad pública, intenta
aplacar los conflictos. Por ello y visto que el conflicto inicial –el delito– no
pudo ser evitado, procura impedir la venganza de la víctima, a través de la
acción de una institución que se apropia en cierto modo de los derechos de
ésta a vengarse o a pedir reparación y los ejerce en nombre del Estado.

La figura del fiscal, tal como se advirtió poco antes, está vinculada desde su
nacimiento al principio acusatorio, según el cual no puede haber juicio sin
acusación. Antiguamente, en el sistema llamado “acusatorio puro” no podía
haber juicio sin la acusación del agraviado o víctima. En la medida en que el
sistema ingresa en un contexto de mayor estabilidad, el fiscal va a ocupar el
lugar de la víctima; lo hace, claro está, con características muy particulares,
esto es, como funcionario del Estado (cf. Binder, Alberto M., Introducción al
Derecho Procesal Penal, Buenos Aires-Argentina, Ad-Hoc S.R.L., 1999, págs.
322 a la 327).

De allí que el Ministerio Público sea una magistratura especializada en fortale-


cer la tutela judicial efectiva de las víctimas, bajo diversas formas y variantes.
Lo hace desde su posición estatal pero siempre al servicio del interés concreto
de víctimas con intereses determinados o indeterminados (difusos) individua-
les o colectivos, según sus condiciones de debilidad, al objeto de velar por los
derechos constitucionales y por la incolumidad de la constitucionalidad y de la
legalidad estatal. El fiscal es en definitiva un guardián o velador de la Constitu-
ción y de las leyes. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la Ley Orgánica del Ministerio Público y el Código Orgánico
Procesal Penal le asignan funciones esenciales en la custodia y salvaguarda de
los preceptos fundamentales.
464 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

Toca al Fiscal General de la República y a los fiscales que integran el Ministerio


Público, llevar a cabo la tarea de recopilar toda la información relativa a los
hechos, pruebas y elementos de orden fáctico para sustentar la acusación.
Pero, tal compilación, que se da en el marco de una investigación policial diri-
gida funcionalmente por el Ministerio Público, no tendría sentido si no existie-
se una calificación jurídica, calificación que va a efectuar el fiscal al formular un
determinado señalamiento respecto de la responsabilidad del ciudadano sujeto
a la investigación.

Corolario de lo antes dicho es que el Fiscal es una autoridad competente para


la persecución penal, tal y como lo disponen los artículos 285.1 en concordan-
cia con el artículo 137, ambos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y 108 y 281 del Código Orgánico Procesal Penal, cuyos textos son
del tenor que sigue:

Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y


garantías constitucionales, así como a los tratados, convenios y
acuerdos internacionales suscritos por la República.

El artículo 108, numeral 7 del Código Adjetivo Penal prevé:

Artículo 108. Atribuciones del Ministerio Público. Corresponde al


Ministerio Público en el proceso penal:

[...]

7. Solicitar, cuando corresponda, el sobreseimiento de la causa o la


absolución del imputado; [...].

Por su parte, el artículo 281 eiusdem, dispone:

Artículo 281. Alcance. El Ministerio Público en el curso de la inves-


tigación hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para
fundar la inculpación del imputado, sino también aquellos que sirvan
para exculparle. En este último caso, está obligado a facilitar al impu-
tado los datos que lo favorezcan.

De conformidad con la ley, el Ministerio Público está obligado a la investiga-


ción de oficio, tal y como lo establecen los artículos 283 y 300 y ss. del Código
Orgánico Procesal Penal en concordancia con el artículo 285 constitucional
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 465

supra comentado. La antítesis teórica de este principio está constituida por el


principio de oportunidad, que autoriza al Ministerio fiscal a decidir entre la
formulación de la acusación y el sobreseimiento del procedimiento, tal como lo
pauta el artículo 37 del Texto Adjetivo Penal en referencia.

El Principio de Oportunidad es, entonces, por definición, la facultad que la


Ley otorga al Ministerio Público, con consentimiento expreso del imputado, de
poder abstenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera de los supuestos
previstos en dicho artículo 37, en contraposición al tradicional principio de
legalidad procesal que obliga al Fiscal a interponer la acción penal cuando
exista el delito.

Esta figura es, sin lugar a dudas, la punta de lanza de un verdadero proceso de
reforma de la administración de justicia. En efecto, no se exagera cuando se
afirma que la definitiva instalación de este criterio de justicia y de simplifica-
ción procesal en el ordenamiento y práctica cotidiana de los fiscales, cuyo
antecedente inmediato se encuentra en el instituto de la conciliación, permitirá
no sólo llegar a la realización de la justicia sin proceso a los destinatarios del
derecho penal, sino aliviar el sistema procesal penal y las instituciones peni-
tenciarias, posibilitando con ello una mejor calidad de justicia para todos, es-
pecialmente para la víctima, tan venida a menos en el proceso penal. No obstante,
quizás sea su mejor virtud la que provoque su mayor oposición, pues una de
las mayores críticas al Principio de Oportunidad es producto del temor de quie-
nes conceptúan que las decisiones finales deben salir del proceso y estar éstas
siempre en manos de los jueces.

ANTINOMIA E INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

La interpretación constitucional posibilita el giro del proceso hermenéutico


alrededor de las normas y principios básicos que la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela ha previsto. Ello significa que la protección de la
Constitución y la jurisdicción constitucional que la garantiza exigen que la
interpretación de todo el ordenamiento jurídico ha de hacerse conforme a la
Constitución (verfassungskonforme Auslegung von Gesetze). Tal conformi-
dad requiere del cumplimiento de varias condiciones, unas formales, como la
técnica fundamental (división del poder, reserva legal, no retroactividad de las
leyes, generalidad y permanencia de las normas, soberanía del orden jurídico,
etc.) [Ripert. Les Forces créatrices du droit, París, LGDJ, 1955, pp. 307 y ss.]; y
otras axiológicas (Estado social de derecho y de justicia, pluralismo político y
preeminencia de los derechos fundamentales, soberanía y autodeterminación
nacional), pues el carácter dominante de la Constitución en el proceso interpre-
466 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

tativo no puede servir de pretexto para vulnerar los principios axiológicos en


que descansa el Estado constitucional venezolano. Interpretar el ordenamien-
to jurídico conforme a la Constitución significa, por tanto, salvaguardar a la
Constitución misma de toda desviación de principios y de todo apartamiento
del proyecto político que ella encarna por voluntad del pueblo.

Quiere decir, por tanto, que un sistema de principios, supuestamente absolu-


to y suprahistórico, no puede colocarse por encima de la Constitución, ni que
su interpretación llegue a contrariar la teoría política propia que la sustenta.
Desde esta perspectiva es nugatoria cualquier teoría que postule derechos o
fines absolutos y, aunque no se excluyen las antinomias intraconstituciona-
les entre normas y entre éstas y los principios jurídicos (verfassungswidrige
Verfassungsnormen) [normas constitucionales inconstitucionales], la inter-
pretación o integración debe hacerse ohne Naturrecht (sin derecho natural),
según la tradición de cultura viva cuyos sentido y alcance dependan del
análisis concreto e histórico de los valores compartidos por el pueblo vene-
zolano. Parte de la protección y garantía de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela radica, pues, en una perspectiva política in fieri,
reacia a la vinculación ideológica con teorías que puedan limitar, so pretexto
de valideces universales, la soberanía y la autodeterminación nacional, como
lo exige el artículo 1° eiusdem.

Son diversos los métodos o sistemas de interpretación que pueden ser utiliza-
dos en el caso de la norma constitucional, a saber: auténtica, judicial, literal,
lógica, sistemática, restrictiva, extensiva, analógica, histórica, política, evoluti-
va y teleológica o finalista.

Exigencia hermenéutica básica es el método sistemático de interpretación cons-


titucional, el cual consiste en la comparación que se hace de determinada nor-
ma –incluso la propia constitucional– con el texto de la Carta Fundamental,
considerado éste in totum. La interpretación sistemática refiere la conexión y
posición de un precepto jurídico en el complejo global de la ley, norma u orde-
namiento jurídico.

En el método sistemático, la norma es interpretada a la luz de todo el orde-


namiento jurídico, cuyo significado no resulta aislado de éste. En tal senti-
do, el legislador ha concebido el texto constitucional como un sistema, de
forma tal que la sistematicidad pasaría a ser una característica fundamental
de la Constitución.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 467

INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO

(SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO)

En todo proceso penal se presenta un conflicto de intereses, entre el interés


del Estado en la persecución penal, esto es, en el esclarecimiento y sanción
de los hechos delictivos, y el interés del imputado en que se respeten sus
garantías penales.

La diferencia entre ambos sistemas –el inquisitivo y el acusatorio– radica en la


forma en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En el siste-
ma inquisitivo, en que el imputado es concebido como un objeto de persecu-
ción penal y no como un sujeto de derecho titular de garantías frente al poder
penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el interés estatal en desme-
dro de las garantías del imputado. Ello se explica porque el procedimiento in-
quisitivo se corresponde histórica e ideológicamente con el Estado absoluto,
que se caracteriza precisamente por no reconocer límites a su poder fundados
en los derechos de las personas.

El sistema acusatorio, aunque existió en épocas anteriores, es propio del Esta-


do moderno, por lo que, consecuencialmente, le reconoce al imputado su cali-
dad de sujeto de derecho al que le corresponde una serie de garantías penales
de carácter sustantivo y procesal, integrantes de las exigencias del debido
proceso, que constituyen límites infranqueables para el poder penal del Esta-
do. El sistema  acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en
todo proceso penal, compatibilizar la eficacia de la persecución penal con el
respeto de las garantías del imputado.

La idea misma del juicio penal, en un procedimiento acusatorio, ilustra este


aserto. El juicio penal no es cualquier pantomima, sino un debate, una contra-
dicción entre las partes con igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio
y cabal reconocimiento del derecho de defensa, que es, en definitiva, lo que
torna en racional y legítima la persecución penal y la pena que eventualmente
llegue a imponerse, lo que permite hablar con propiedad de un verdadero juicio.
El procedimiento acusatorio, lo mismo que el mixto, donde el juicio también es
oral y público, introducido en Europa durante el siglo XIX, es propio de los
Estados democráticos de derecho. De ahí que lo relevante no son las caracte-
rísticas del procedimiento inquisitivo (concentración en un mismo órgano de
la investigación y juzgamiento; debilitamiento del derecho de defensa, preva-
lencia del sumario sobre el plenario, etc.), pues ellas son coherentes con el
sistema político donde surge el Estado absoluto; sino la contradicción y el
468 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

desfase histórico y político que significa haber mantenido hasta hace pocos
días un sistema de enjuiciamiento criminal premoderno, propio de los Estados
absolutos.

Una comparación entre los principios de ambos sistemas permite afirmar que
ellos no son sino una explicitación y derivación de la distinción básica mencio-
nada acerca de la forma de resolución del conflicto entre el interés estatal y el
personal del imputado, inherente a todo proceso penal.

El principal rasgo del procedimiento inquisitivo radica en la concentración de


las funciones de investigación y juzgamiento en un mismo órgano, lo que ob-
viamente resulta incompatible con el derecho del imputado a ser juzgado por
un tribunal imparcial. En la jurisprudencia reiterada de los órganos internacio-
nales de protección de derechos humanos –Corte Penal Internacional y Corte
Interamericana de los Derechos Humanos– la imparcialidad del tribunal tiene
una dimensión también objetiva, referida a la confianza que debe suscitar el
tribunal en relación con el imputado, para lo cual es preciso que el juez que
dicta la sentencia no sea sospechoso de parcialidad, y lo es si ha intervenido
de alguna manera durante la fase de investigación.

Uno de los paradigmas de la revolución liberal del siglo XIX fue la división del
Poder. El procedimiento penal siguió el mismo principio: dividir el procedimien-
to, entre un órgano instructor y otro juzgador. Quien instruye, total o parcial-
mente, no puede dirigir el juicio y dictar sentencia. Este es también el modelo
que inspira el juicio político: la Cámara de Diputados investiga y acusa; el
Senado juzga, no así en el caso de Venezuela.

En el procedimiento de corte acusatorio se encomienda la investigación –que


no es una función jurisdiccional propiamente tal, sino una especie de fase
preparatoria para ella– al Ministerio Público, un órgano técnico profesional
especializado; y el juzgamiento a un tribunal.

Esta separación de las funciones de investigación y juzgamiento expresa una


característica fundamental del procedimiento acusatorio, como es la racionali-
zación del sistema procesal penal. El sistema mixto también separa las funcio-
nes de investigación y juzgamiento, encomendándoselas a jueces distintos,
con lo que asegura el derecho del imputado a ser juzgado por un tribunal
imparcial. Sin embargo, el sistema acusatorio es superior al mixto desde el pun-
to de vista de las garantías y de la racionalización del sistema. En efecto, permi-
te, mediante la institución del juez de garantías, controlar la investigación
realizada por el Ministerio Público y asegurar, además, la imparcialidad del
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 469

tribunal en lo atinente a la adopción de medidas cautelares que, como la prisión


preventiva, entre otras, afectan intensamente los derechos del imputado. En cam-
bio, en el sistema mixto –y en esto no difiere del sistema inquisitivo puro–, el juez
que realiza la investigación no puede, obviamente, controlar la legalidad de la
misma, y carece de la imparcialidad en el sentido objetivo señalado, para pronun-
ciarse sobre la procedencia de las medidas cautelares que pueden adoptarse
respecto del imputado.

Otro rasgo del procedimiento inquisitivo, que lo distingue del acusatorio, se


relaciona con las características y objetivos de la fase de instrucción. Mientras
en el procedimiento acusatorio la instrucción constituye sólo una etapa prepa-
ratoria del juicio, desformalizada y sin valor probatorio, en el procedimiento
inquisitivo la fase de instrucción es la central del proceso penal. De hecho, en
la mayoría de los casos, las sentencias se fundan en las pruebas producidas
durante el sumario, las cuales, por las características de este último, no fueron
objeto de control por parte del imputado, lo que implica una flagrante violación
del derecho de defensa y del principio de contradicción. En el procedimiento
acusatorio, en cambio, las únicas pruebas que pueden fundar la sentencia son
las que se producen en el juicio público y oral, conforme con los principios de
contradicción, inmediación y concentración.

Respecto de la fase de instrucción del procedimiento inquisitivo, deben desta-


carse otras dos características suyas que violan las garantías del debido pro-
ceso: primera, el extendido fenómeno de la delegación de funciones en
funcionarios subalternos. Ello no corresponde a una característica normativa
del sistema (no existen en la mayoría de las legislaciones disposiciones que la
autoricen, salvo la delegación que contemplaba el artículo 72, parágrafo único
del derogado Código de Enjuiciamiento Criminal), sino más bien a una disfun-
ción del sistema inquisitivo generada en su operatividad práctica; segunda, la
instrucción es secreta durante gran parte de su duración, no sólo respecto de
los terceros ajenos al procedimiento, sino que también para el imputado, lo que
infringe el derecho de defensa.

En el proceso acusatorio se reconoce ampliamente, como parte del derecho de


defensa, el derecho del imputado de acceder a las pruebas durante la instrucción.
No procede que la ley establezca un secreto total y general, aunque sea por un
tiempo determinado. Sólo es admisible el secreto parcial, cuando él resulta indis-
pensable para la eficacia de algún acto específico de la investigación.

De acuerdo con lo desarrollado supra, una interpretación sistemática del ar-


tículo 29 permite aseverar que éste es incompatible con el sistema inquisitivo,
470 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

toda vez que, de la dependencia constitucional del principio acusatorio, de la


incompatibilidad de las funciones de investigación y juzgamiento y de la nece-
sidad de distinguirlas para asegurar la imparcialidad, la transparencia y la auto-
nomía de la justicia se sigue la incolumidad del juez predeterminado por la ley y
la autonomía e independencia del poder ciudadano en franca garantía de la
Constitución.

Respecto de cualquier demanda –denuncia o acusación– incoada por la comi-


sión de delitos de lesa humanidad ante los tribunales penales, éstos deben
advertir que el procedimiento a seguir está contemplado en el Código Orgánico
Procesal Penal, cuya expresión más depurada se encuentra en los países anglo-
sajones. Este aspecto resulta perfectamente comprensible in abstracto, ya que
tiende hacia una mayor igualdad de defensa entre el acusador y la defensa.
Más aún en Venezuela, ante la presencia de un órgano de instrucción –Minis-
terio Público– encargado de recabar pruebas de cargo y de descargo.

En caso contrario, es decir, admitir una demanda por la presunta comisión de


delitos de lesa humanidad al objeto de establecer una jurisdicción de excepción,
excluyente del sistema acusatorio y, por tanto, nugatoria de la atribución del
Ministerio Fiscal para instruir, investigar y acusar, comporta una verdadera ac-
tuación que inhabilita al juez para la función de juzgamiento, toda vez que, la
admisión de la denuncia, prima facie, implica un precalificación jurídica o juicio
anticipado y provisional sobre los hechos delatados que, posteriormente, el juez
está llamado a sentenciar. Tal actuar –calificación– vulnera el principio “ne pro-
cedat iudex ex officio” e injiere en la competencia del Ministerio Público.

ARTÍCULO 29 DE LA CONSTITUCIÓN, SISTEMA ACUSATORIO

Y SU DEPENDENCIA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

Con el advenimiento de la Ilustración, tres principios rigen el Estado de Dere-


cho, a saber, el principio de la división del poder del que se derivó la indepen-
dencia de los jueces y la trasmisión de la actividad ejecutiva de persecución a
una autoridad, creada para ello, separada organizativa y personalmente de los
tribunales, la Fiscalía; el reconocimiento de los derechos fundamentales (res-
peto a la dignidad humana y al debido proceso); y el principio de reserva de la
ley, que garantizó, finalmente, que la intervención del Estado en la esfera de la
libertad del imputado se llevara a cabo sólo conforme a las leyes.

Prescindiendo de otros principios plenamente congruentes con las garantías


constitucionales del imputado, como la participación del pueblo en la justicia
penal, la publicidad del proceso y la adaptación del proceso penal al principio
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 471

del Estado Social y de Justicia, es claro que el sistema acusatorio y la indepen-


dencia de los jueces y del poder ciudadano, a más del monopolio del ejercicio
de la acusación penal a través del Ministerio Público, que es su consecuencia,
como lo dispone el artículo 11.4 de su ley orgánica, en concordancia con el
artículo 285 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nume-
rales 3, 4 y 5, es una exigencia del Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia, en los términos en que lo prescribe el artículo 1° eiusdem.

El párrafo inicial (encabezamiento) del artículo 29 constitucional preceptúa: “El


Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra
los derechos humanos [entre los cuales destacan, los delitos de lesa huma-
nidad] cometidos por sus autoridades” y ello corresponderá a los tribunales
ordinarios.

Tal y como está redactado el precepto constitucional in commento, pudiera


interpretarse en el sentido del deber por parte del Tribunal competente de
proceder al enjuiciamiento de los implicados en la presunta comisión de di-
chos delitos, con prescindencia de la acusación por parte del Ministerio Pú-
blico o por parte de la víctima –en cuyo caso la documentación respectiva
deberá remitirse a dicho órgano instructor–, e incluso, de oficio, lo cual equi-
valdría a la derogatoria del sistema acusatorio, el cual entró en vigencia con
la Constitución de 1961 y ratificado en la Constitución de la República Boli-
variana de Venezuela.

Una interpretación tal no es compatible con el ordenamiento procesal vigente y


con el propio texto constitucional. En efecto, el 20 de enero de 1998 (Gaceta
Oficial N° 5.208 Extraordinario), fue publicado el nuevo Código Orgánico Pro-
cesal Penal (posteriormente modificado en los años 2000 y 2001 para ajustarlo
a la nueva Carta Magna), que sustituyó al antiguo Código de Enjuiciamiento
Criminal, que consagraba el sistema inquisitivo.

La República Bolivariana de Venezuela, signataria de instrumentos internacio-


nales fundamentales en materia de derechos humanos, tenía que ajustar su
normativa legal para hacer respetar las garantías mínimas que pueden englo-
barse en el concepto de debido proceso penal.

El procedimiento que hasta ese momento había regido, aunque mixto en su


origen, fue pervirtiéndose (de instrucción judicial a instrucción policial con
posibilidad de valorar como pruebas los datos adquiridos en el sumario) hasta
convertirse en un proceso inquisitivo cuasi puro, característico de los Estados
absolutistas. El cambio cualitativo que se persiguió con el nuevo Código Orgá-
472 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

nico Procesal Penal fue, precisamente, sustituir este sistema por otro, caracte-
rizado por la igualdad de condiciones de las partes y la imparcialidad del Juez.

En el sistema acusatorio, el juez queda dispensado de la iniciativa de la perse-


cución penal y, por consiguiente, a diferencia del juez instructor inquisidor no
se autopropone la materia, objeto del juicio, la cual, por el contrario, se le
presenta como contenido de la acusación que se postula y sostiene por un
funcionario o interesado distinto del juez. El acusador y el acusado concurren
ante el juez en igualdad de derechos y obligaciones, y el juzgamiento se hace,
generalmente, con el (o los) imputado (s) en libertad hasta el pronunciamiento
de la sentencia definitiva. Ello no quiere decir que el juez sea un sujeto pasivo,
un mero árbitro: se trata de un sujeto activo, aunque sin facultades exorbitan-
tes que cuestionen su imparcialidad.

Con fundamento en el principio de legalidad, el Ministerio Público está obliga-


do a ejercer la acción por todo hecho que revista carácter penal o delictivo,
siempre que de la investigación practicada surjan elementos de cargo suficien-
tes para sustentar la acusación. En tal sentido, el artículo 11 del Código Orgá-
nico Procesal Penal consagra el principio de la titularidad de la acción pública
en cabeza del Ministerio Público, a quien corresponde la dirección de la inves-
tigación preliminar al objeto de determinar la comisión de hechos punibles y la
identidad de sus autores, por lo tanto, los órganos de policía de investigacio-
nes están bajo su dependencia funcional. Esta titularidad es destacada en el
Capítulo III, Título IV del Libro Primero del referido instrumento adjetivo penal,
para cuyo ejercicio se le reconocen numerosas atribuciones. Es importante
destacar que dentro de este sistema, es sólo cuando el Ministerio Público juzga
que dispone de elementos suficientes para solicitar el enjuiciamiento del impu-
tado, cuando propondrá la acusación y, de la misma manera, podrá solicitar el
sobreseimiento del proceso.

En conclusión, la obligación del Estado de investigar y sancionar legalmente


los delitos contra los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad come-
tidos dentro del Territorio Nacional, bien por los particulares, bien por sus
autoridades, no implica ni autoriza la subversión del ordenamiento procesal
penal vigente, consagrado en el Código Orgánico Procesal Penal. En efecto, el
monopolio respecto del ejercicio de la acción penal en el sistema acusatorio
venezolano le corresponde al Estado por intermedio del Ministerio Público,
quien deberá “ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de
los hechos punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstan-
cias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores o
las autoras y demás participantes, así como el aseguramiento de los objetos
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 473

activos y pasivos relacionados con la perpetración” (artículo 285.3 de la Cons-


titución de la República Bolivariana de Venezuela). Verificadas dichas circuns-
tancias, el fiscal procederá a ejercer en nombre del Estado la acción penal ex
artículo 285.4 eiusdem.

La exclusión, de una acción penal fundamentada en el artículo 29 constitucio-


nal, del Ministerio Público, e incluso proceder a investigar y verificar la comi-
sión de los delitos de lesa humanidad sin su concurso o participación, implicaría
una usurpación de funciones y un desconocimiento expreso de las atribucio-
nes conferidas por el ya comentado artículo 285 constitucional y de los princi-
pios del sistema acusatorio. Ello conllevaría a la aplicación del desechado
procedimiento penal inquisitivo “en el cual los jueces podían rebasar en la
condena  la acusación  y aun prescindir de ésta, investigando  y fallando sin
más” (G. CABANELLAS. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Bue-
nos Aires, Heliasta, Tomo VII, p. 451, 1998).

La Sala considera, por lo demás, que la interpretación no tolera que se interpre-


te para producir un efecto de excepción que desborde la competencia del intér-
prete. Y si a esto se agrega que la interpretación supone una calificación previa
que no puede realizarse sin la asunción de la competencia para hacerla, el
intérprete incurre en un círculo vicioso, pues declara su competencia para in-
vestigar, sin haber investigado, y anticipa un juicio sobre el delito a investigar,
que compromete su transparencia e imparcialidad de juzgamiento.

En este contexto, el tantas veces aludido artículo 29 constitucional no puede


ser interpretado en forma contraria a los principios que rigen el proceso penal
venezolano, esto es, en el sentido de pretender que una norma que es el súm-
mum de la ideología ilustrada consagre el proceso inquisitivo, propio, como
supra se indicó, de los Estados absolutistas. Por lo tanto, la compatibilidad
entre dicho precepto fundamental –investigación y juzgamiento–, y el sistema
acusatorio, y por ende, entre tal precepto y el proyecto axiológico de la Cons-
titución sobre los derechos fundamentales, sólo es posible con la intervención
del Ministerio Público a fin de que dirija la investigación penal y, de ser perti-
nente, proponga una acusación fundada.

Sin embargo, la dirección de la investigación por parte del órgano en mención


no excluye que puedan ser los tribunales de control los instructores, actuando
siempre bajo su supervisión, al objeto de garantizar la legitimidad de la prueba
y la autenticidad de las evidencias que obtenga, siempre que estos tribunales,
coayuvantes en la investigación, no sean a su vez juzgadores. Ello supone
necesariamente que será otro juzgado de control el que admitirá la acusación y
474 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

dictará, previo el cumplimiento de los requisitos de ley, las medidas de coerción


personal o cautelares a que haya lugar.

Aunado al punto anterior, cuando la persona investigada sea el Presidente de


la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los o las
integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justi-
cia, los ministros o ministras, el Procurador o Procuradora General, el Fiscal o la
Fiscal General, del Contralor o Contralora General de la República, el Defensor
o Defensora del Pueblo, los gobernadores o gobernadoras, oficiales, generales
y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y los jefes o jefas de misiones diplo-
máticas de la República, para los cuales se requiere el antejuicio de mérito, la
Sala Plena no es la competente a efectos de dicha investigación, pues a ella le
corresponde el juicio propiamente tal, aparte de que no es posible que su ac-
tuación se realice bajo la supervisión del Ministerio Público.

TRIBUNALES ORDINARIOS

(JURISDICCIÓN ORDINARIA)

Toda persona tiene derecho de acceder a un órgano jurisdiccional y a un juez


con jurisdicción, dada su potestad constitucional para juzgar, en procura de
soluciones en derecho y en justicia. Dada la exclusividad y obligatoriedad de
las decisiones judiciales, debe dejarse por fuera la atribución de funciones
jurisdiccionales a órganos diversos al jurisdiccional. Por otra parte, es impera-
tivo que se asegure la presencia de un juez competente de acuerdo con facto-
res preestablecidos por la ley, de orden material, territorial y funcional.
Finalmente, dicho juez ha de ser independiente, imparcial y un real director del
proceso.

Sostiene el tratadista Luigi Ferrajoli que el principio del juez natural “impone
que sea la ley la que predetermine tales criterios de forma rígida y vinculan-
te, de modo que resulte excluida cualquier elección ex post factum del juez o
tribunal a quien le sean confiadas las causas”. Según este mismo autor, dicho
principio se manifiesta en las siguientes tres realidades, relacionadas entre sí:
a) la necesidad de un juez preconstituido por la ley; b) la inderogabilidad y la
indisponibilidad de la competencia; y c) la prohibición de jueces de excepción.
Todas ellas relacionadas de forma estrecha con los principios de imparcialidad
e igualdad al estar dirigidas a impedir intervenciones instrumentales de carác-
ter individual o general sobre la formación del juez, y para satisfacer los dere-
chos de todos a tener los mismos jueces y los mismos procesos.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 475

Esta óptica no concibe, pues, al juez ordinario como juez con competencia
genérica y vis atractiva, ya que aunque la jurisdicción sea única e indivisible,
su ejercicio comporta una distribución competencial que hace incompatible la
distinción entre jurisdicción ordinaria y jurisdicción especial (Prieto-Castro,
Tratado de Derecho Procesal Civil, I, Madrid, 1952, p. 139).

El juez ordinario predeterminado por la ley constituye el elemento central den-


tro del sistema de administración de justicia del Estado Constitucional. Dicho
sistema gira en torno a la voluntad general, a la ley. Los ciudadanos que se
enfrentan como partes en un proceso sostienen la pretensión de que es la
conducta de cada uno de ellos la que mejor se ajusta a lo que dispone la ley y
es merecedora, por tanto, de que la voluntad general se ponga de su parte a
través de la decisión del órgano judicial.

La neutralidad es lo que representa el derecho al juez ordinario predeterminado


por la ley y el control de la voluntad general de la pérdida de su neutralidad en
la aplicación individualizadora en caso de conflicto. La neutralidad es un atri-
buto exclusivo de la voluntad general. Únicamente ella puede transmitirla, aun-
que nunca en la misma forma en que ella la posee. En la transmisión siempre se
produce una pérdida, una desviación. En el ejercicio de la función jurisdiccio-
nal, en la aplicación individualizada de la voluntad general, la desviación debe
ser la mínima posible. De allí la exigencia de la predeterminación legal, ex
artículo 7 del Código Orgánico Procesal Penal.

La intervención de la voluntad general es condición necesaria, mas no sufi-


ciente. La voluntad general es previa a la resolución del conflicto, tanto en la
definición de la norma sustantiva y de la norma adjetiva con base en la cual
tiene que resolverse, como en la previsión del órgano judicial y de las personas
que lo van a componer para intervenir en su resolución. Se exige neutralidad en
la voluntad general y no se admite que se pueda designar ex post  un juez o
tribunal ad hoc, así como tampoco que el ciudadano pueda escoger el juez que
va a conocer de un determinado asunto. El órgano judicial y las personas que
lo integran y que van a decidir cada conflicto no pueden ser elegidos ni por el
Estado ni por el ciudadano, necesariamente han de estar predeterminados por
la ley, tal ha sido la postura del Tribunal Constitucional Español haciendo suya
la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (vid. Sentencias: 47/
1983,101/1984, 44/1985, 93/1988).

Cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela habla de


tribunales ordinarios se refiere tanto a ordinarios como a especiales, los cua-
les deben atender, como antes se apuntó, a la reserva legal. Hay tribunales
476 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

especiales admitidos por la Constitución (artículos 258 [en materia arbitral –


justicia de paz–], en concordancia con el artículo 178; 259 [jurisdicción conten-
ciosa]; 260 [jurisdicción de los pueblos indígenas]; 261 [jurisdicción penal
militar]; 297 [jurisdicción contencioso electoral]), en contraposición a los tri-
bunales prohibidos por ella, ex artículo 49.4 [tribunales de excepción].

En suma, todo juez predeterminado por la ley es natural, es decir, ordinario, por
oposición a los tribunales de excepción. Los tribunales militares son ordina-
rios, aunque sean especiales, pues ordinario no se opone a especial sino a
excepcional (juez ad  hoc) vedado por el artículo 49.4 constitucional (Juan
Montero Aroca, Sobre la imparcialidad y la compatibilidad de funciones proce-
sales, Valencia (España), tirant lo blanch alternativa, 1999).

Para ilustrar el aserto anterior, es importante acudir al origen de lo que por


“especial” y “especialización” debemos entender. Guillermo Cabanellas, Dic-
cionario enciclopédico de derecho usual, 21 a ed., Buenos Aires, Heliasta, t.
III, p. 547, 1998, define por “especial” y “especialidad” lo siguiente:

“ESPECIAL. Singular, privativo, particular, exclusivo, adecuado, pro-


pio, extraordinario, fuera de lo común o corriente. Que requiere deter-
minados conocimientos, con misión asignada para el caso, fuera de
código o reglamentación ordinaria, excepcional. Anómalo. De mejor
calidad. De mayor rendimiento a solidez. De individualidad singular,
referido a los delitos, los tipificados y sancionados en norma distinta
al código penal, personal o a medida”.

“ESPECIALIDAD. Singularidad, particularidad, condición privativa.


Caso particular. Conocimientos teóricos o prácticos de índole genui-
na en una ciencia o arte. Intensificación del estudio o del ejercicio en
alguna de las ramas concretas de la Enciclopedia Jurídica y de las
actividades conectadas con ella”.

Este criterio de clasificación de la jurisdicción tiene relación estrecha con el


relativo a la jurisdicción especial o especializada. Más que tratarse de una
clasificación de materias, esta división es de los asuntos que se ventilan a
través de la función jurisdiccional, y se enfoca al contenido del proceso y no al
proceso mismo. Es decir, se refiere más a la naturaleza de los litigios que a la de
los procesos. Todo esto provoca una distribución de funciones, de competen-
cias. Ello ocasiona que en algunos sistemas los tribunales se dividan en civiles
y penales, en otros sistemas hay además tribunales laborales, administrativos,
fiscales, mercantiles, clasificaciones todas basadas en la naturaleza del conflic-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 477

to o litigio y que redundan en una especialización sustantiva la cual, en térmi-


nos generales, es de gran utilidad y que se funda, como ya lo hemos dicho, en
un criterio de división del trabajo.

De la clasificación del término “jurisdicción”, nos es útil el de “jurisdicción


especializada o especial”, pues él refiere aquellos casos en que existen orga-
nismos o autoridades estatales, dotados de jurisdicción por parte del Estado,
para decidir y aplicar el derecho en determinadas materias, independientemen-
te de la existencia de los tribunales judiciales, quienes históricamente están
dedicados a procesos de jurisdicción ordinaria.

De acuerdo con lo dicho hasta ahora, ¿cuál es el sentido que debe atribuirse a
la expresión tribunales ordinarios a los cuales se refiere el artículo 29 consti-
tucional? La Exposición de Motivos es meridianamente clara al referir que la
Constitución impone al Estado la obligación de investigar y sancionar legal-
mente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades,
al tiempo que establece, sin excepción, que las violaciones de tales derechos y
los delitos de lesa humanidad serán investigados por los tribunales ordinarios,
al objeto de excluir a los tribunales militares o de excepción de cualquier inves-
tigación al respecto.

Así, los ciudadanos inculpados –bien que se trate de altos funcionarios (ar-
tículo 266 constitucional, numerales 2 y 3), o de funcionarios subordinados por
órdenes superiores– por los delitos contra los derechos humanos y los delitos
de lesa humanidad, deben ser juzgados por aquellos tribunales ordinarios que
lo sean según la competencia que le haya sido atribuida, en concordancia con
la condición del sujeto imputado.

En el caso concreto del Presidente de la República, el artículo 266.2 de la Cons-


titución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el ar-
tículo 377 del Código Orgánico Procesal Penal, prevé expresamente que
corresponde al Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena declarar si hay o no
mérito para su enjuiciamiento, “previa querella del Fiscal General de la Repú-
blica”. También debe mediar la autorización del enjuiciamiento por parte de la
Asamblea Nacional, de acuerdo con lo dispuesto por el referido artículo 266.2
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia
con el artículo 378 del Código Orgánico Procesal Penal, preceptos que no ex-
cluyen ningún delito, sea común o político, de este procedimiento.
478 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

BENEFICIOS EN EL PROCESO PENAL

(INDULTO Y AMNISTÍA)

Con carácter previo, resulta pertinente establecer los conceptos de indulto y


de amnistía como beneficios dentro del proceso penal o con ocasión de éste.
Así tenemos que el indulto, tanto general como particular, no actúa sobre la
realidad jurídica de un acto calificado como delito, ni afecta a la ilicitud en
cuanto tal, sino que opera sobre su sanción, sea para excluirla sea para miti-
garla. Por tanto, presupone siempre un hecho punible que, a diferencia de lo
que puede suceder con la amnistía, permanece incólume. Con él no se censura
la norma calificadora de un acto como ilícito penal; simplemente se excepciona
su aplicación en un caso concreto (indulto particular) o para una pluralidad de
personas o de supuestos (indulto general).

Por el contrario, la amnistía suele definirse como una derogación retroactiva


que puede afectar bien a la norma que califica a un acto como ilícito penal, bien
a la que dispone –como consecuencia de la verificación de un acto así califica-
do– la imposición de una sanción. En su grado máximo, y en honor a la etimo-
logía de la expresión, comporta la inexistencia en derecho de actos jurídicamente
ciertos, una suerte de amnesia del ordenamiento respecto de conductas ya
realizadas y perfectamente calificadas (o calificables) –tipicidad objetiva– por
sus órganos de garantía. Efectos tan radicales han llevado siempre a sostener
que sólo puede actuarla el poder legislativo, aunque es común adscribirla a la
órbita de la gracia, incluso cuando ésta viene atribuida al Jefe del Estado. Esa
adscripción se explica, sin duda, por causa del componente exculpatorio de la
amnistía –común al que es propio del indulto en sus dos variantes–; en propie-
dad, la amnistía no sólo exculpa, sino que, más aún, puede eliminar de raíz el
acto sobre el que se proyecta la inculpación o la norma resultante de ésta.

Por lo que concierne a la prohibición de beneficios que puedan conllevar a la


impunidad en la comisión de los delitos contra los derechos humanos y los
delitos de lesa humanidad, el mismo constituyente aclara el sentido que pre-
tende asignarle a los mismos cuando expresamente incluye el indulto y la
amnistía dentro de dichos beneficios. En efecto y por cuanto estas dos insti-
tuciones, tal como se apuntó, extinguen la acción penal dirigida a castigar
una determinada conducta delictiva y/o hacen cesar la condena y sus efec-
tos, se prohíbe su aplicación ante la gravedad que implica las violaciones a
los derechos humanos.

La Sala observa, sin embargo, conforme a lo decidido por ella en su Sentencia


N° 1472/2002 del 27 de junio, que no es oponible stricto sensu el contenido del
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 479

artículo 29 constitucional a las fórmulas alternativas del cumplimiento de la


pena (suspensión condicional [artículos 42 y siguientes del Código Orgánico
Procesal Penal], suspensión condicional de la ejecución de la pena, fórmulas
alternativas del cumplimiento de la pena y la redención judicial de la pena por el
estudio y el trabajo –Libro Quinto, Capítulo Tercero eiusdem–), pues tales
fórmulas no implican la impunidad.

Recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvo que son


inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y
el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la
investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los
derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales
o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contra-
venir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos (Caso Barrios Altos, sentencia de 14 de marzo de 2001). Es
decir, existe imposibilidad material en la aplicación de aquellas normas dictadas
con posterioridad a la ocurrencia de hechos de esta naturaleza, con la inten-
ción de vedar u obstaculizar su esclarecimiento, identificar y juzgar a sus res-
ponsables e impedir a las víctimas y familiares conocer la verdad y recibir la
reparación, si a ello hubiere lugar.

Lo considerado hasta ahora impone analizar si el antejuicio de mérito, respecto


del juzgamiento de los Altos Personeros del Estado, que gozan tal prerrogati-
va, constituye un beneficio procesal que pueda conllevar a la impunidad.

El antejuicio de mérito es una institución procesal constitucional cuyo objeto


fundamental, previo a un procedimiento, es determinar si existe una “causa
probable” que permita autorizar el enjuiciamiento (juicio de fondo) de los altos
funcionarios a que se refiere el artículo 266, numerales 2 y 3 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo régimen jurídico tiene como
orden sistemático y jerarquizado a la Constitución, la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia y el Código Orgánico Procesal Penal.

Esta institución debe conservar, en su dimensión, el ejercicio por parte del sub
júdice de sus derechos fundamentales, a fin de evitar nulidades o reposiciones
innecesarias, en garantía, más que de los sujetos procesales, de la sociedad y
sus valores éticos y políticos.

La entonces Corte Suprema de Justicia, al analizar la figura del antejuicio de


mérito, en su sentencia del 25-06-92, recaída en el caso: Antonio Ríos estable-
ció que dicha figura no constituye sino una etapa previa al posible enjuicia-
480 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

miento de aquellos funcionarios respecto de los cuales la ley fundamental de la


República lo consagra como una forma de resguardar el cumplimiento de sus
funciones, ya que dicho procedimiento evita el entorpecimiento producido por
la instrucción de causas penales posiblemente temerarias o infundadas. En el
antejuicio no se dicta propiamente una sentencia de condena, sino que tiene
como fin último, eliminar un obstáculo procesal para que un ciudadano compa-
rezca en juicio, donde tendrá oportunidad para invocar la garantía de la presun-
ción de inocencia.

El antejuicio de mérito no implica, en modo alguno, la búsqueda de la compro-


bación plena del cuerpo del delito ni de la culpabilidad del funcionario en
relación con el cual opera dicho procedimiento especial, como si se tratase de
un juicio propiamente tal; tiene por objeto el análisis y estudio previo de las
actas procesales, para establecer si de los hechos derivan o emergen presun-
ciones graves de la comisión de un hecho punible y de que en su perpetración
está comprometida la responsabilidad del funcionario.

De todo lo dicho, se sigue: a) no se exige prueba fehaciente o plena para auto-


rizar el enjuiciamiento; b) constituye un requisito de procesabilidad que, como
una etapa previa, genera una presunción racional de que un alto funcionario
“pudo” ser el autor de un hecho punible; c) el juez elimina un obstáculo [el
privilegio] a los efectos de la instauración de un juicio con todas las garantías
propias del debido proceso; d) se trata de una etapa previa, presuntiva, cuya
conclusión no constituye una sentencia de condena o declaratoria de inocen-
cia; y e) no produce cosa juzgada.

En definitiva, el antejuicio de mérito no constituye un beneficio procesal que


pueda conllevar la impunidad, se trata de un presupuesto de procesabilidad
previa al juicio mismo, en atención a la investidura de los altos funcionarios.
Cuando se pretenda el enjuiciamiento de alguno de ellos, deberá cumplirse con
el procedimiento previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Artículo 266, numerales 2 y 3) y en el Código Orgánico Procesal
Penal (Libro Tercero, Título Cuarto, artículos 377 al 381).

COLOFÓN

1.- No puede un tribunal penal ordinario actuar ex oficio en los casos de de-
nuncias o acusación por la presunta comisión de los delitos de lesa humani-
dad, previstos en el artículo 29 constitucional; debe existir acusación o querella
por parte del Ministerio Público o por parte de la víctima –en cuyo caso, la
documentación respectiva deberá remitirse al órgano instructor–, previa inves-
tigación de los hechos inquiridos y de la instrucción respectiva.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 481

2.- La investigación, instrucción y comprobación de los hechos denunciados


ante la presunta comisión de los delitos contemplados en el antedicho artículo
29, corresponde al Ministerio Público o a los órganos que actúen bajo su su-
pervisión, por lo tanto, no puede un Tribunal de Control –ordinario– admitir
denuncias o acusaciones por la presunta comisión de delitos de lesa humani-
dad ni instar y remitir las actuaciones a dicho órgano, puesto que ello implicaría
la subversión del sistema de corte acusatorio sobre el que descansa el proceso
penal, y, por ende, el debido proceso. Sin embargo, los juzgados de control
podrán ejercer actos de investigación bajo la supervisión del Ministerio Fiscal,
conforme lo indicado supra.

3.- Cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela habla de


tribunales ordinarios se refiere tanto a ordinarios como a especiales, los cua-
les deben atender, como antes se apuntó, a la reserva legal, toda vez que la
obligación por parte del Estado de investigar y sancionar legalmente los deli-
tos contra los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad cometidos
por sus autoridades, establece, sin excepción, que serán investigados por los
tribunales ordinarios, al objeto de excluir a los tribunales militares o de excep-
ción de cualquier investigación al respecto.

Así, los ciudadanos inculpados –bien que se trate de altos funcionarios (ar-
tículo 266 constitucional, numerales 2 y 3), o de funcionarios subordinados por
órdenes superiores– por los delitos contra los derechos humanos y los delitos
de lesa humanidad, deben ser juzgados por aquellos tribunales ordinarios que
lo sean según la competencia que le haya sido atribuida, en concordancia con
la condición del sujeto imputado.

4.- La interpretación que debe darse al artículo 29 de la Constitución a fin de


hacerlo compatible con el proyecto axiológico de ella y con el sistema acusato-
rio –proceso penal venezolano–, es que en las causas por la presunta comisión
de los delitos de lesa humanidad, la investigación corresponde exclusivamente
al Ministerio Público o a los órganos que estén bajo su supervisión y el juzga-
miento a los tribunales ordinarios, en el sentido indicado supra, en atención al
debido proceso, previsto en el artículo 49 constitucional, en concordancia con
el artículo 257 eiusdem.

5.- En los casos del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo o


Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o
del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los ministros o ministras, del Pro-
curador o Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o
Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los
482 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

gobernadores o gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza


Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la Repúbli-
ca, el artículo 377 del Código Orgánico Procesal Penal prevé expresamente que
corresponde al Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena –artículo 266 cons-
titucional, numerales 2 y 3– declarar si hay o no mérito para su enjuiciamiento,
pero “previa  querella  del  Fiscal  General  de  la  República”. También debe
mediar la autorización del enjuiciamiento por parte del órgano que correspon-
da, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 378 eiusdem, en concordancia
con el referido artículo 266 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, preceptos que no excluyen ningún delito, sea común o político, de
este procedimiento.

En lo que atañe al caso específico del Fiscal o de la Fiscala General de la


República, órgano que ostenta el monopolio de la acción penal, conocerá de la
respectiva solicitud de antejuicio de mérito un Fiscal o una Fiscala General
Suplente, designado(a) para el caso concreto.

6.- El proceso que debe seguirse para la investigación y juzgamiento de la


presunta comisión de delitos de lesa humanidad es el establecido en el Código
Orgánico Procesal Penal, fundamentalmente de corte acusatorio, donde la ins-
trucción está encomendada al Ministerio Público –fase preparatoria– y el juz-
gamiento a los Tribunales de Control –fase intermedia– y Tribunales de Juicio
–fase de juicio oral–.

7.- La responsabilidad penal en las causas por delitos de lesa humanidad (deli-
tos comunes) se determinará según lo disponen la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
suscrito por Venezuela, en cuanto a la parte sustantiva; y el Código Orgánico
Procesal Penal en cuanto a la parte adjetiva.

IV

DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala Cons-
titucional, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de
la ley, declara RESUELTA la solicitud de interpretación interpuesta por los
ciudadanos Julián Isaías Rodríguez Díaz, en su carácter de FISCAL GENERAL
DE LA REPÚBLICA, designado por la Asamblea Nacional en sesión del 20 de
diciembre de 2000, según consta en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 37.105 del 22 del mismo mes y año; y Pastor Heydra Rojas,
Pedro Díaz Blum, Carlos Tablante Hidalgo, Luis Longart, Pedro Pablo Alcánta-
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 483

ra, César Pérez Vivas, Elías Matta, Enrique Márquez, Carlos Berrizbeitia Giliberti
y Ernesto Alvarenga, en su condición de DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA
NACIONAL, asistidos por los abogados Gustavo E. Limongi M. y David Terán
Guerra, sobre el contenido y alcance del artículo 29 de la Constitución.

Vista la declaratoria anterior, esta Sala, como garante de la supremacía constitu-


cional, ORDENA al Juzgado Trigésimo Séptimo de Control del Circuito Judicial
Penal del Área Metropolitana de Caracas remita al Fiscal General de la Repú-
blica, las actuaciones practicadas en la causa identificada alfanumérico 37C-
1206-02, nomenclatura de dicho juzgado, instruida con ocasión de la denuncia
incoada por los ciudadanos Juan Carlos Gutiérrez Cevallos, Orlando Colmena-
res, Orlando Colmenares Tabares y José Rafael Parra Saluzzo por la presunta
comisión de delitos de lesa humanidad, para que formen parte del conjunto de
elementos a ser considerados en la investigación que se practique sobre el
particular. Ofíciese lo conducente.

Asimismo, se ordena a la Secretaría de la Sala compulsar copia certificada del


presente fallo para ser remitida al Fiscal General de la República.

Publíquese, regístrese y archívese el presente expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas a los 09 días del mes de diciembre dos
mil dos. Años: 192º de la Independencia y 143º de la Federación.

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCÓN URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
JOSÉ GARCÍA GARCÍA, JOSÉ M. DELGADO OCANDO –Ponente–; PE-
DRO RAFAEL RONDÓN HAAZ; el Secretario Acc. (Fdo.) TITO DE LA HOZ

JMDO/ns.

Exp. N° 02-2154

Quienes suscriben, Magistrados ANTONIO J. GARCÍA GARCÍA y PEDRO


RAFAEL RONDÓN HAAZ, salvan su voto, pues disienten del criterio que
sostiene la mayoría sentenciadora, conforme al cual se ha declarado resuelta la
solicitud de interpretación acerca del artículo 29 del Texto Fundamental, que
interpuso el ciudadano Julián Isaías Rodríguez, con el carácter de Fiscal Gene-
ral de la República, y la que intentaron los ciudadanos Pastor Heydra Rojas,
Pedro Díaz Blum, Carlos Tablante Hidalgo, Luis Longart, Pedro Pablo Alcánta-
484 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

ra, César Pérez Vivas, Elías Matta, Enrique Márquez, Carlos Berrizbeitia Giliberti
y Ernesto Alvarenga, en su condición de Diputados de la Asamblea Nacional.

La disidencia se fundamenta en que la interpretación que se ha realizado sobre


el artículo 29 de la Constitución es contraria no sólo a la letra expresa de la
norma interpretada, sino al método sobre el cual se pretende sustentar la inter-
pretación que se efectuó.

Ciertamente, de acuerdo con el texto expreso de la norma cuya interpretación


fue solicitada, así como con el texto de la Carta Fundamental considerado in
totum (página 15 del fallo), ha debido concluirse en que el artículo 29 dispone
garantías especiales para la protección efectiva de los derechos humanos fun-
damentales en caso de que éstos resulten afectados por situaciones extremas,
como ocurre en el supuesto de delitos de lesa humanidad, violaciones graves
de los derechos humanos o delitos de guerra.

Tales garantías son: 1.- La imprescriptibilidad de la acción penal; 2.- La atri-


bución de la investigación y juzgamiento de los delitos de lesa humanidad y
violaciones graves a los derechos humanos a los tribunales ordinarios; y 3.-
La eliminación de los beneficios que puedan conducir a la impunidad de es-
tos delitos.

Las razones que fundamentan el presente disentimiento son las siguientes:

La disentida pretende sustentar su interpretación, no sólo en el análisis del


ordenamiento constitucional, sino en referencia con el ordenamiento legal en
materia penal.

La mayoría sentenciadora en efecto invocó como conclusión que “La obliga-


ción del Estado de investigar y sancionar legalmente los delitos contra los
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad cometidos dentro del terri-
torio nacional, bien por particulares, bien por sus autoridades no implica ni
autoriza la subversión del ordenamiento procesal vigente consagrado en el
Código Procesal Penal”.

Opinan los disidentes que, en su lugar y de manera contraria, ha debido con-


cluirse en que la adopción del sistema acusatorio por parte del Código Procesal
Penal no implica ni autoriza la subversión del ordenamiento constitucional
vigente, conforme al cual para el establecimiento de responsabilidad penal en
los casos de delitos de lesa humanidad o violaciones graves a los derechos
humanos la investigación debe adelantarla por el propio juez ordinario, como
garantía de la efectiva tutela jurisdiccional en esta vital materia.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 485

Efectivamente, cuando el ordenamiento constitucional impone la conclusión


antes indicada resulta un contrasentido la pretensión de desvirtuarla mediante
la invocación del ordenamiento legal que a ella ha de supeditarse.

El artículo 29 cuya interpretación hizo el fallo del cual disentimos dispone, a la


letra, lo siguiente:

El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los deli-


tos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las
acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones
graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son impres-
criptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa
humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordina-
rios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Es sin duda la efectiva protección de los derechos fundamentales lo que persi-


gue la norma que fue interpretada, lo cual se compadece con la evidente ten-
dencia del Constituyente a la consideración, como principio cardinal que debe
informar la actividad del Estado y el comportamiento de sus autoridades, “el
respeto a los derecho humanos”.

La pretensión de someter la interpretación de la norma, so pretexto de la utiliza-


ción del método sistemático, a su conexión con el ordenamiento jurídico legal y
que como tal ejecuta la Constitución, implica un irrespeto al principio de prima-
cía de la Constitución que en texto expreso ésta misma proclama (artículo 7) y
que es pilar del Estado, concebido éste como un estado de derecho.

El carácter fundamental de la vigencia y eficacia del respeto a los derechos


humanos, como principio informador de toda actividad de interpretación y
aplicación del ordenamiento jurídico venezolano, se pone de manifiesto, en-
tre otras, en la norma en la que, por vez primera entre nosotros, esta primacía
constitucional reconoce excepcionalidad en el caso de los derechos huma-
nos fundamentales, cuando se ha dispuesto que la Constitución cede en su
aplicabilidad frente a tratados internacionales en los que se recojan derechos
humanos más favorables.

Por lo demás, la preeminencia de los derechos humanos se reconoce en general


–tanto en esta Constitución como en la del 61– respecto de todo derecho
escrito. Así, se preceptúa en el artículo 22 de la Constitución del 99, conforme
al cual deben protegerse los derechos fundamentales inherentes a la persona
486 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

humana, independientemente de que éstos estén expresamente enunciados en


norma alguna. Como se señala en la Exposición de Motivos del Texto Funda-
mental, se “…amplía conceptualmente la protección de los derechos humanos
con una marcada influencia ius naturalista, al disponer que la enunciación de
los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos no deben entenderse como negación
de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos”.

Estos principios fundamentales del nuevo régimen constitucional fueron los


que llevaron a esta Sala Constitucional al señalamiento de que las normas
constitucionales y, en especial, las que conciernan a derechos humanos, son
reglas cuya vigencia no está supeditada a la posterior regulación legislativa,
pues ello, en definitiva, sería la negación de la aplicación de una disposición
constitucional (sentencias núms. 93 del 16 de febrero de 2001 y 1077 del 22 de
septiembre de 2002).

Corresponde al Estado venezolano, como estado democrático y social de dere-


cho y de justicia, propugnar la preeminencia de los derechos humanos como
valores superiores del ordenamiento jurídico (artículo 2 de la Constitución).

En tal sentido es deber del Estado garantizar a todas las personas, sin discrimi-
nación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente,
de sus derechos humanos, siendo esta misión de observancia obligatoria por
todos los órganos del Poder Público, de conformidad con lo que establece la
propia Constitución, los Tratados sobre Derechos Humanos que sean suscri-
tos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen (artículo 19 de
la Constitución).

Siguiendo las orientaciones y tendencias más modernas del Derecho Compara-


do, la Constitución del 99 impuso sobre el Estado el deber inexcusable del
establecimiento de eficaces mecanismos de protección de los derechos huma-
nos que garanticen el desarrollo integral y eficaz de la dignidad humana.

Ello se pone de relieve con una importantísima modificación constitucional al


concebir al amparo más que como un derecho y no como una efectiva garantía
(artículo 27). Y es que así que, cuando se redactó el artículo 29 de la Constitu-
ción, no puede entenderse que se hicieron allí meras declaraciones de principio
o que el empleo de las palabras no tenían, como pretende la disentida, el signi-
ficado que a ellas corresponde, antes bien, no sólo la literalidad, sino lo siste-
mático y teleológico, impone la conclusión de que esta norma persigue concretar
una eficaz protección del ciudadano frente a la posibilidad de que el Estado y
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 487

sus autoridades cometan acciones tan atroces como son, en efecto, los delitos
de lesa humanidad, las graves violaciones a los derechos humanos y los críme-
nes de guerra. Es por ello y para ello que, en la norma, literalmente se estableció
no sólo la imprescriptiblidad de las acciones tendentes a producir su sanción,
sino que, además, se dispuso el sometimiento, en el caso de crímenes de lesa
humanidad o violaciones graves a los derechos humanos, de su investigación
y juzgamiento a los tribunales ordinarios y, adicionalmente, se preceptuó la
eliminación de cualquier beneficio que pudiera conducir a su impunidad.

En las Actas de la Asamblea Nacional Constituyente puede, en efecto, consta-


tarse la expresa intención del Constituyente del establecimiento de una espe-
cial regulación para el caso de este tipo de delitos y en este sentido la
disposición, como garantías a la protección del ciudadano frente a delitos de
lesa humanidad o graves violaciones de los derechos humanos, de que su
juzgamiento se realizase por jueces ordinarios, lo cual en efecto implica, como
se señala en el fallo del cual disentimos, la exclusividad jurisdiccional, exclu-
yendo los tribunales de excepción (artículo 49.4).

Ciertamente, la atribución a los jueces ordinarios del conocimiento de estos


delitos, según se deduce de las discusiones que cursan en las Actas de la
Asamblea Nacional Constituyente, responde a situaciones que fueron plantea-
das en el pasado –allí se lee que “ello representa un avance histórico en el
derecho constitucional, y nos enseñará a no repetir la impunidad en casos
como los ocurridos en los años 60, o en las masacres de Cantaura, Yumare, El
Amparo, o el genocidio del 27 de febrero”–, pero, además, se trata de una
previsión que se incardina con uno de los supuestos fundamentales de la
tutela jurisdiccional efectiva, cual es que el órgano judicial competente para
dicha tutela sea un juez natural, concepto que se corresponde precisamente
con el del juez ordinario.

Y en este sentido el derecho al juzgamiento por un juez ordinario impone, pri-


mero, que el órgano judicial haya sido creado por la norma; segundo que exista
una ley previa que le atribuya competencia para actuar; y tercero, que no se
constituya como juez excepcional, todo ello en aras de la garantía de la inde-
pendencia e imparcialidad del juez. El juez natural enerva no la jurisdicción
especial, sino al juez de excepción.

Pero además el término “ordinario” ha sido utilizado en la norma para el esta-


blecimiento de la especialidad funcional, excluyendo la jurisdicción militar. Por
ello es contradictorio afirmar –como lo hace la disentida– “…que los tribunales
militares son ordinarios, aunque sean especiales, pues ordinario no se opone a
488 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

especial sino a excepcional (juez ad hoc) vedado por el artículo 49.4…” (página
25), para luego señalar que “La Exposición de Motivos es meridianamente clara
al referir que la Constitución impone al Estado la obligación de investigar y
sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por
sus autoridades, al tiempo que establece, sin excepción, que las violaciones de
tales derechos y los delitos de lesa humanidad serán investigados por los
tribunales ordinarios, al objeto de excluir a los tribunales militares o de excep-
ción de cualquier investigación al respecto”. De allí que el término ordinario, en
este caso, excluye, en efecto, la jurisdicción militar.

Ahora bien, no explica la disentida qué sentido ha de darse a la atribución, a


estos tribunales ordinarios, de la competencia a letra expresa, no sólo respecto
del juzgamiento sino de la investigación, en los casos de delitos de lesa huma-
nidad y violaciones graves a los derechos humanos, lo cual se señala igual-
mente en la parte pertinente de la Exposición de Motivos que citó textualmente
la disentida.

Y esta circunstancia de que la norma no se refiere tan sólo a la imposición de


que estos gravísimos delitos sean conocidos por los tribunales ordinarios,
sino que se reguló expresamente en ella que la investigación fuese realizada
directamente por éstos, surge también de manera clara y contundente de esas
mismas Actas de la Asamblea Nacional Constituyente.

La proposición original permite, en efecto, la comprobación de que no se halla-


ba previsto en su texto la atribución de la investigación al tribunal ordinario,
pues en ella se proponía la siguiente redacción:

Artículo 29. El Estado está obligado a investigar y sancionar legal-


mente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus
autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa humani-
dad y crímenes de guerra son imprescriptibles, siendo sólo compe-
tentes para conocer de los mismos los tribunales penales ordinarios.
Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan con-
llevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Es a proposición posterior como se modificó esta redacción para no sólo impo-


ner el conocimiento de estos delitos –sólo los de lesa humanidad y violaciones
graves a los derechos humanos, categoría ésta sugerida en intervención tam-
bién posterior– por parte de los tribunales ordinarios sino, además, atribuirle a
éstos la investigación correspondiente.
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 489

El fallo del cual disentimos basó la interpretación constitucional en la confron-


tación de los sistemas inquisitivo y acusatorio como mecanismos para hacer
efectiva la responsabilidad penal.

En este sentido, la disentida señala que el sistema acusatorio pretende el equi-


librio de la eficacia de la persecución penal con el respeto a las garantías del
imputado, con la que se evita la concentración, en un mismo órgano, de la
investigación y juzgamiento y vincula tal separación a uno de los paradigmas
de la revolución liberal del siglo XIX, como lo fue la División de los Poderes,
con el señalamiento de que en el procedimiento de corte acusatorio se enco-
mienda la investigación, que no es una función jurisdiccional propiamente tal
sino una especie de fase preparatoria para ella, al Ministerio Público, un órga-
no técnico, profesional, especializado; y el juzgamiento a un tribunal.

Consideramos los disidentes que la invocación del principio de la separación


de los poderes, como uno de los paradigmas de la revolución liberal del siglo
XIX, resulta inadecuada en este contexto, pues en la formulación de dicho
principio se asignaba al Poder Judicial papel protagónico, al concebir dicho
poder como una fuerza que se preocupase de que, al menos, los valores supe-
riores del Derecho y del orden que la Constitución ha establecido como funda-
mentales permaneciesen protegidos (De Otto. Estudios Sobre el Poder Judicial
y el Ministerio de Justicia. Madrid, 1989, introducción).

En este sentido, si bien es cierto que se instauró el principio acusatorio cuando


se atribuyó al Ministerio Público (artículo 285, 3) la ordenación e investigación
penal de la perpetración de los hechos punibles, en consonancia con el sistema
que ya había adoptado el Código Procesal Penal para procurar mayores garan-
tías al imputado, no es menos cierto que esto no puede menoscabar el papel del
juez y, menos aún, la función del juez constitucional en cuanto a su deber de
imponer la vigencia de la norma fundamental sin que sea válido el señalamiento
de que la reunión de funciones de investigación y juzgamiento conlleva, nece-
sariamente, el quebrantamiento del principio de imparcialidad del Juez.

El sostenimiento de este principio llevaría al absurdo del desconocimiento de


todos los poderes oficiosos que al Juez se reconocen y de los que el juez
constitucional así como el contencioso administrativo, en particular, disponen,
pues se ha entendido que la preeminencia del interés general, que en estos
procesos subyace, justifica las facultades investigativas del juez para la deter-
minación de la verdad real y sentenciar conforme a ella, de manera que se
aplique una efectiva justicia.
490 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

Por lo demás, el sistema acusatorio no niega el papel del juez como rector del
proceso, pues las normas procesales penales le permiten la revisión del acto
conclusivo y la orden de un nuevo envío al Ministerio Público para que se
realice la acusación cuando éste, en primera instancia, ha decidido lo contrario
y ello no involucra la pérdida de la imparcialidad del juez.

Esta norma garantiza la tutela judicial efectiva, no obstante el principio acu-


satorio, porque en definitiva se atribuye al juez el poder de controlar esta ini-
ciativa que se pone en manos del Ministerio Público. De manera que no puede
verse como un quebrantamiento del papel del Ministerio Público, hoy concebi-
do como órgano de un Poder autónomo, el que en este especial caso, como es
el que regula el artículo 29, se preceptúe que la investigación deba conducirla
el propio órgano de administración de justicia.

La disentida afirma que “…la protección de la Constitución y la jurisdicción


constitucional que la garantiza exigen que la interpretación de todo el ordena-
miento jurídico ha de hacerse conforme a la Constitución (verfassungskonfor-
me Auslegung von Gesetze). Tal conformidad requiere del cumplimiento de
varias condiciones, unas formales, como la técnica fundamental (división del
poder, reserva legal, no retroactividad de las leyes, generalidad y permanencia
de las normas, soberanía del orden jurídico, etc.)…” Pero señala que también se
exigen “…otras axiológicas (Estado Social de derecho y de justicia, pluralismo
político y preeminencia de los derechos fundamentales, soberanía y autodeter-
minación nacional), pues el carácter dominante de la Constitución en el proce-
so interpretativo no puede servir de pretexto para vulnerar los principios
axiológicos en que descansa el estado constitucional venezolano. Interpretar
el ordenamiento jurídico conforme a la Constitución significa, por tanto, salva-
guardar a la Constitución misma de toda desviación de principios y de todo
apartamiento del proyecto político que ella encarna por voluntad del pueblo”.
(página 14).

Y es que eso que se proclama como prohibido es precisamente lo que realiza la


disentida con la interpretación que del artículo 29 ha efectuado, pues ha indica-
do que la circunstancia de que la Constitución le atribuya como competencia al
Ministerio Público la investigación de los hechos punibles (Art. 285, 3), impide
que el juez ordinario lo haga, en los casos de delitos de lesa humanidad o
graves violaciones a los derechos humanos como expresamente previene la
propia Constitución (artículo 29).

Con tal método interpertativo está la mayoría sentenciadora dando preeminen-


cia a las condiciones formales (división del poder, más que a éste, a su estruc-
turación orgánica) para vulnerar el principio sobre el que descansa el Estado
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA 491

constitucional venezolano (preeminencia de los derechos fundamentales), lo


cual implica preeminencia también de las garantías constitucionales.

Es claro que si bien la Constitución optó por esta atribución de la competencia


de investigación, en general, para el establecimiento de la responsabilidad pe-
nal, al Ministerio Público, no lo hace para los crímenes de lesa humanidad o
violaciones graves de los derechos humanos, donde la vulneración a lo que
constituye el principio de preeminencia de los derechos humanos, la ha llevado
al establecimiento, para ese supuesto de que la investigación esté a cargo del
propio juez ordinario. Es decir, no depende de un organismo técnico, como en
efecto es el Ministerio Público, del cual por cierto podría servirse el juez en su
labor de conductor de la investigación en dichas hipótesis del artículo 29, sino
que tal labor investigativa corresponde al propio Juez, quien es el órgano del
Poder responsable de la administración eficaz de la Justicia.

Esta línea de interpretación que ha adoptado la mayoría impondría el señala-


miento de que, aun cuando la Constitución reconoce a la Asamblea Nacional
facultades de investigación en su función de control sobre la Administración
Pública, ellas deben entenderse inexistentes no obstante la letra expresa de la
Constitución (artículo 187, 3), porque existe un órgano técnico, perteneciente a
un Poder autónomo, como es la Contraloría General de la República, a la cual
compete el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes
públicos y bienes nacionales, así como las operaciones relativas a los mismos
(artículo 287).

Y es que a la par que la organización del estado se estructura sobre la base de


un principio de separación de poderes, también lo hace con base en un sistema
de controles e interferencias de los órganos que integran las distintas ramas
del Poder, de manera que la atribución funcional no es exclusiva ni excluyente.
Así que no es contrario a este principio el que, en casos especiales, el Ejecuti-
vo ejerza función normativa, aun la que de ordinario corresponde a otro poder
como es el legislativo, ese es el supuesto de los actos de rango legal, lo cual
ocurre con la posibilidad de que el Presidente dicte decretos legislativos.

Estas referencias permiten demostrar la insuficiencia e inadecuación del princi-


pio de separación de poderes para la argumentación que la atribución expresa
de la facultad investigativa, en los casos de delitos de lesa humanidad o viola-
ciones graves a los derechos humanos, al juez ordinario y no al Ministerio
Público constituya una afrenta insalvable a este principio, cuando lo cierto es
que la doctrina constitucional entiende que tal radicalización no fue posible ni
siquiera en la ejecutoria de su formulación inicial.
492 SENTENCIA 3.167 DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuando la mayoría sentenciadora señala que “…la interpretación no tolera


que se interprete para producir un efecto de excepción que desborde la com-
petencia del intérprete” está en lo cierto, y es ello precisamente lo que ha
ocurrido cuando la atribución constitucional expresa da competencia al juez
ordinario para la investigación de los delitos de lesa humanidad y violacio-
nes graves a los derechos humanos, y la mayoría sentenciadora la desaplica
sobre la invocación de condiciones formales y con vulneración de lo que ya
ha sido definido como principio fundamental, como es la preeminencia de los
derechos humanos.

La Sala Constitucional con esta interpretación ha eliminado una garantía expre-


sa del Constituyente, en lugar de propender a su aplicación, lo que contradice
la intención constitucional de que se logre la eficaz sanción de la atrocidad que
comporta un crimen de lesa humanidad o, en todo caso, un crimen que conlleve
la violación grave de los derechos humanos.

Por lo tanto, los disidentes consideramos que al realizar la interpretación del


artículo 29 de la Constitución se ha debido respetar la literalidad, lo sistemático
y lo teleológico, así como la preeminencia del ordenamiento constitucional
sobre la ley, y sus principios sobre las condiciones formales, todo lo cual
obliga a la conclusión de que, en materia de delitos de lesa humanidad, delitos
de guerra y graves violaciones a los derechos humanos, el artículo 29 dispone
tres garantías para hacer efectiva la responsabilidad penal: 1.- La imprescripti-
bilidad de la acción penal; 2.- La atribución de la investigación y juzgamiento
de los delitos de lesa humanidad y violaciones graves a los derechos humanos
a los tribunales ordinarios; y 3.- La eliminación de los beneficios que puedan
conducir a la impunidad de estos delitos.

Queda así expresado el criterio de los Magistrados disidentes respecto del


fallo que antecede.

Fecha ut supra

El Presidente (Fdo.) IVÁN RINCON URDANETA; el Vicepresidente (Fdo.)


JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO; los Magistrados (Fdo.) ANTONIO
J. GARCÍA GARCÍA, JOSE M. DELGADO OCANDO –Disidente–; PEDRO
RAFAEL RONDÓN HAAZ –Disidente–; el Secretario (Acc.) (Fdo.) TITO DE
LA HOZ GARCÍA

Exp. 02-2154

AGG/PRRH

También podría gustarte