PlanCaCU 2014-2024w

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Plan nacional de

prevención, control
y manejo de cáncer
cervicouterino
2014-2024

Guatemala, mayo de 2014

OFICINA REGIONAL AP RA LAS


Plan nacional de
prevención, control
y manejo de cáncer
cervicouterino
2014-2024

Guatemala, mayo de 2014

OFICINA REGIONAL AP RA LAS


Catalogación en la fuente

Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024

1.- Cáncer uterino – prev. y control


2.- Neoplasias uterinas
3.- Enfermedades del cuello del útero
4.- Guatemala--Condiciones de salud
5.- Prevención del cáncer de cuello uterino
6.- Planes Nacionales de Salud
7.- Cooperación técnica
8.- Cooperación horizontal

ISBN: 978-9929-598-12-6

Guatemala, 2014

Este documento contó con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud/


Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Representación Guatemala

El contenido de este documento puede ser reseñado, resumido reproducido o traducido parcial o totalmente sin previa autorización, siempre
y cuando se cite la fuente y no se use para fines comerciales.
iii

Contenido
Siglas, abreviaturas y acrónimos v

Grupo técnico asesor de cáncer cervicouterino ix

1. Introducción 1

2. Objetivos 5
• Objetivo general 7
• Objetivos específicos 7

3. Metas 9
• De reducción de la enfermedad 11
• De cobertura de tamizaje 11

4. Descripción general del país y demografía 13


4.1 Territorio 15
4.2 Población 16
4.3 Fecundidad 17
4.4 Grupos étnicos y lingüísticos 17
4.5 Educación 18
4.6 Pobreza 18
4.7 Migración 19

5. Situación epidemiológica actual del cáncer


cervicouterino 21
5.1 Incidencia 23
5.2 Mortalidad 25

6. Respuesta institucional e interinstitucional 27
6.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 31
6.2 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 35
6.3 Liga Nacional contra el Cáncer 36
6.4 Asociación Pro Bienestar de la Familia 36
6.5 Fe en Práctica 38
6.6 Alas 38
6.7 Asociación Guatemalteca de la Soberana Hospitalaria de la
Orden de Malta 38
6.8 Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación 39
6.9 Otras instituciones privadas 39

7. Cobertura por segmentación de mercado 41


iv

8. Carga económica de la enfermedad

9. Análisis de costos

10. Estrategias del Plan nacional


Componentes de intervención
• 10.1 Promoción, Información -Educación- Comunicación (IEC) y
abogacía
• 10.2 Tamizaje
• 10.3 Diagnóstico para pacientes positivas al tamizaje
• 10.4 Manejo de lesiones pre neoplásicas
• 10.5 Manejo de cáncer cervicouterino infiltrante
• 10.6 Cuidados paliativos
• 10.7 Sistema de información, seguimiento de casos y notificación de
indicadores
• 10.8 Investigación
• 10.9 Recursos humanos: Formación y capacitación
• 10.10 Monitoreo y evaluación: Evaluación del Desempeño

11. Costos por componente

12. Propuesta de organización del sistema nacional para respuesta al


Plan nacional

13. Referencias bibliográficas

14. Documentos de apoyo a Plan nacional



15. Anexos
ponentes de intervención
15.1 Carné de detección temprana de patología ginecológica
15.2 Rutas críticas
15.3 Boletas de reporte mensual de tamizaje de cáncer ginecológico
15.4 Distribución de la red de servicios de salud pública
15.5 Mapas de segmentación de mercado para la provisión de servicios
de cáncer cervicouterino
15.6 Proporción de IVAA y Papanicolaou realizados por áreas de salud
en 2013
15.7 Listado de variables para evaluación del desempeño en clínicas
de colposcopía

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


Siglas,
abreviaturas y
acrónimos
vii

Siglas, abreviaturas y
acrónimos:
ADN Acido Desoxirribonucleico
APROFAM Asociación Pro Bienestar de la Familia
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CaCU Cáncer Cervicouterino
CdT Centro de Tamizaje
CAIMI Centros de Atención Integral Materno-Infantil
CAP Centros de Atención Permanente
CENAPA Centros de Atención a Pacientes Ambulatorios
COCODE Concejos Comunitarios de Desarrollo
COMUDE Concejos Municipales de Desarrollo
CONAPI Consejo Nacional de Prácticas de Inmunización
CUM Centros de atención de Urgencias Médicas
DAS Dirección de Área de Salud
DGRVCS Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
DIGEBI Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural
DRPAP Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas
FEP Fe en Práctica
FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación
GLOBOCAN The Global Cancer Atlas
IARC International Agency for Research in Cancer (Agencia Internacio-
nal para la Investigación del Cáncer)
IEC Información, Educación y Comunicación
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INCAN Instituto de Cancerología y Hospital “Dr. Bernardo del Valle S.”
INE Instituto Nacional de Estadística
IVAA Inspección Visual con Ácido Acético
LEEP Loop Electrosurgical Excision Procedure (Escisión electro quirúr-
gica con asa)
MINEDUC Ministerio de Educación
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
OSAR Observatorio en Salud Reproductiva
PIENSA Departamento de Prevención, Investigación y Educación en Salud
PNSR Programa Nacional de Salud Reproductiva
viii

PROEDUSA Departamento de Promoción y Educación en Salud


PROVAC-CERVIVAC Promoción de la toma de decisión basada en evidencia para la
introducción de nuevas vacunas
SIGSA Sistema de Información Gerencial en Salud
UPC Unidad de Patología Cervical
VPH Virus de Papiloma Humano
TIC Tecnologías de Información y Comunicación

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


Grupo técnico
asesor de cáncer
cervicouterino
xi

Grupo técnico asesor de cáncer


cervicouterino
• Dr. Erick Jacobo Álvarez Rodas, Programa Nacional de Salud Reproductiva/
MSPAS
• Dr. Marco A. González Castellanos, Programa Nacional de Salud Reproductiva/
MSPAS
• Dr. Eduardo Palacios Cacacho, Programa Nacional de Enfermedades Crónicas/
MSPAS
• Licda. Diana Salguero, PROEDUSA/MSPAS
• Dr. Salvador López Mendoza, PIENSA/Liga Nacional contra el Cáncer
• Dr. Walter Guerra Vásquez, INCAN/Liga Nacional contra el Cáncer
• Dra. Silvia Palma Sagastume, APROFAM
• Licda. Aracely Tórtola Lanuza, APROFAM
• Dra. Patricia Castro de Baiza, Fe en Práctica
• Joanne Wessels, Fe en Práctica
• Rachel Kitch, Fe en Práctica
• Dra. Rebeca Guízar Ruiz, Instancia por la Salud y Desarrollo de las Mujeres INSM/
OSAR
• Licda. Ingrid Merck Búrbano, Instancia por la Salud y Desarrollo de las Mujeres
INSM /OSAR
• Dr. Mario Cerón Donis, Hospital de Ginecoobstetricia/IGSS
• Dr. Francisco Castillo Pinto, Hospital de Ginecoobstetricia/IGSS
• Dra. Elsa Martínez Juárez, Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas (AGMM)
• Licda. Julissa Martínez de Molina, Grupo Emisoras Unidas
• Licda. Bessie Orozco, Dirección General de Investigación/USAC
• Dr. José Gramajo, Asociación Guatemalteca de la Soberana Hospitalaria Orden de
Malta
• Srita. Rita Mishaan, FUNDAECO
1.
Introducción
3

1. Introducción
El cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más comunes en
mujeres a nivel mundial y se estima que el 70% de la carga global de la enfermedad
ocurre en países en vías de desarrollo.1 En Guatemala, el cáncer cervicouterino es
el de mayor incidencia y mortalidad entre mujeres, afectando principalmente a las
de escasos recursos y teniendo devastadores efectos en las comunidades con un
alto costo humano, social y económico. A pesar de las múltiples iniciativas genera-
das para la prevención del cáncer cervicouterino, la carga de la enfermedad sigue
siendo muy elevada en el país. Este cáncer tiene la característica de ser totalmente
prevenible si se establecen mecanismos eficaces para su prevención y detección
temprana. Sin embargo, aún existen muchas barreras y debilidades con relación a
los programas de prevención y control de la enfermedad, por lo que no se produce
un impacto en la reducción.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha trabajado en accio-


nes de fortalecimiento a la prevención y control del cáncer cervicouterino desde
1950. En esta época se creó la primera escuela de citología y el Instituto de Can-
cerología y Hospital “Dr. Bernardo del Valle S.” (INCAN). A finales de 1960 se
realizaron las primeras acciones nacionales de detección de cáncer cervicouterino.
A principios de la década del 2000 se decreta la Ley de Desarrollo Social y se crea el
Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), posteriormente se fortaleció la
infraestructura de la citología y colposcopía en el país y se realizaron capacitaciones
del recurso humano para abordar la prevención y detección temprana del cáncer
cervicouterino. En el año 2001 se conformó un grupo técnico asesor, coordinado
por el PNSR.2 Este grupo asesor elaboró los primeros lineamientos nacionales para
la prevención y control de cáncer cervicouterino que fueron publicados en el año
2003. Estos han servido de base para la elaboración del presente plan que se ha tra-
bajado en años anteriores y concretado recientemente con las acciones y estrategias
mediante reuniones técnicas del Consorcio contra el cáncer cervicouterino, que es
una coalición de organismos vinculados a la lucha contra este cáncer, establecido el
4 de febrero de 2013, en el marco del día mundial contra el cáncer.

Las estrategias de este plan se han organizado en diferentes componentes de inter-


vención que incluye: promoción de la salud e Información, Educación y Comunica-
ción (IEC), tamizaje, diagnóstico definitivo, manejo de lesiones pre neoplásicas y de
cáncer cervicouterino infiltrante, cuidados paliativos, sistema de información, in-
vestigación, formación/capacitación del recurso humano, monitoreo y evaluación,
y evaluación del desempeño. El plan establece las acciones, indicadores y resultados
esperados por componente y se coordinará las actividades con comités locales e
instituciones que abordan el tema de cáncer cervicouterino en el país.
1
Latest world cancer statistics. Global cancer burden rises to 14.1 million new cases in 2012: Marked
increase in breast cancer must be addressed. IARC/WHO 12 Diciembre 2013: Boletín 23.
2
Lineamientos nacionales para la prevención y control del cáncer del cuello uterino. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Septiembre 2003.
4

El plan nacional se respalda políticamente dentro del artículo 94 de la Constitución


de la República de Guatemala, que establece que el Estado debe desarrollar a través
de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilita-
ción, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurar a la pobla-
ción el más completo bienestar físico, mental y social. Asimismo, se enmarca dentro
de la Ley de desarrollo social, la reforma del sector salud y las políticas de atención
integral a la mujer, particularmente, la política de población y desarrollo social y las
propias del PNSR.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


2.
Objetivos
7

2. Objetivos

Objetivo general:
• Reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino en las mujeres
guatemaltecas, a través de la prevención, control y manejo oportuno, con la
participación activa de la comunidad para contribuir en el mejoramiento de
sus condiciones de vida.

Objetivos específicos:
• Establecer mecanismos de información, educación y comunicación con
pertinencia cultural y otras estrategias para la prevención del cáncer cervi-
couterino.
• Fortalecer los servicios de salud y acciones para aumentar la captación y
cobertura del tamizaje en población blanco: mujeres de 25 a 54 años.
• Fortalecer y coordinar los servicios de salud con el objetivo de brindar una
asistencia médica oportuna en el diagnóstico confirmatorio y manejo de
lesiones pre neoplásicas y de cáncer cervicouterino.
• Implementar un sistema de cuidados paliativos, mejorando la calidad de
vida de las pacientes, sus familias y la comunidad.
• Fortalecer y unificar el registro nacional de cáncer en el MSPAS, enfatizan-
do en un sistema de información de cáncer cervicouterino.
• Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer cervicoute-
rino en el MSPAS, estableciendo un sistema de información, dirigido por la
vigilancia epidemiológica del PNSR.
• Desarrollar mecanismos de investigación organizados para cáncer cervi-
couterino entre el sector salud y las instituciones académicas, que permitan
diseñar proyectos de investigación para orientar y apoyar en las estrategias
de prevención, manejo y control de este cáncer cervicouterino.
• Desarrollar procesos de formación y capacitación continua del recurso hu-
mano en las áreas de tamizaje, diagnóstico confirmatorio, tratamiento y
seguimiento de las lesiones pre neoplásicas en todos los niveles de atención.
• Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación a las acciones estableci-
das para la prevención y control de cáncer cervicouterino, generando una
cultura de evaluación del desempeño en las unidades de detección tempra-
na.
3.
Metas
11

3. Metas

Para la reducción de la enfermedad

En 10 años lograr:
• Reducir en 25% la mortalidad por cáncer cervicouterino en el país.
• Reducir en 30% la incidencia por cáncer cervicouterino, a través del tamizaje
oportuno de la población objetivo con prioridad en los grupos de mayor
riesgo.

Para el aumento de cobertura de tamizaje

En 10 años lograr:
• Una cobertura de 80% con las técnicas de tamizaje establecidas en el país.
• Un 80% de las mujeres detectadas con pruebas de tamizaje anormal o po-
sitivo habrán recibido diagnóstico definitivo y tratamiento en su localidad.
• Un 60% de las mujeres se habrán beneficiado con el seguimiento oportuno
en las Clínicas de Detección Temprana (CdT) y Unidad de Patología Cer-
vical (UPC).
4.
Descripción
general del país y
demografía
15

4. Descripción general del país y


demografía
4.1 Territorio:
Guatemala se ubica en América Central, entre los paralelos 13°44’ y 18°30’ de lati-
tud norte y los meridianos 87°30’ y 92°13’ de longitud oeste. Tiene una extensión
territorial de 108,889 km2, limita al norte y oeste con México, al este con Belice y el
golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur con el Océano
Pacífico.33El país se encuentra organizado en 22 departamentos, los cuales se divi-
den en 338 municipios (mapa 1). Su capital es la ciudad de Guatemala. El territorio
nacional posee un relieve montañoso que conforma 38 cuencas hidrográficas que
determina la red pluvial. La altura máxima sobre el nivel del mar es de 4,220 metros
y la altura mínima es de 0 metros.

Mapa 1. Mapa de la República de Guatemala con municipios.

Fuente: Sistema nacional de información territorial.

3
Población de Guatemala (demografía). Instituto Nacional de Estadística (INE). Web. 27 de Abril 2014
<http://www.ine.gob.gt>
16
4.2 Población:
Guatemala tiene una población estimada para el año 2014 de 15,806,675 habitantes,
con una densidad poblacional de 145 habitantes/km2. La tasa estimada de creci-
miento poblacional para el año 2014 es de 2.39.4 La pirámide poblacional muestra
que la mayoría de la población es relativamente joven para ambos sexos (gráfica 1).
En la tabla 1 se muestra la distribución por grupos de edad en hombres y mujeres
proyectados para el año 2014.

Gráfica 1. Pirámide poblacional, cifras en miles.


80  y  más  
75-­‐79   Hombres   Mujeres  
70-­‐74  
65-­‐69  
60-­‐64  
55-­‐59  
50-­‐54  
45-­‐49  
40-­‐44  
35-­‐39  
30-­‐34  
25-­‐29  
20-­‐24  
15-­‐19  
10-­‐14  
5-­‐  9  
0-­‐  4  

 1,500,000    1,000,000    500,000   500,000   1,000,000   1,500,000  

Fuente: Estimaciones y proyecciones de población, con base en los censos


nacionales XI de población y VI de habitación 2002.

Tabla 1. Distribución de la población por edad y sexo proyectada para 2014.

Grupo de edad Hombres Mujeres


0-4 1,144,931 1,101,471
5-9 1,077,256 1,040,541
10-14 989,122 964,171
15-19 873,579 865,280
20-24 747,110 760,891
25-29 604,937 645,313
30-34 498,342 564,642
35-39 385,960 468,844
40-44 299,001 379,854
45-49 240,738 302,301
50-54 200,699 243,592
55-59 171,112 198,488
60-64 152,725 171,436
65 y más 333,884 380,456
Total 7,719,396 8,087,279
Fuente: Estimaciones y proyecciones de población, con base en los censos nacionales
XI de población y VI de habitación 2002.

4
Estimaciones y proyecciones de población realizadas con base en el XI Censo de población del año
2002.Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Tema/Indicadores. Web. 27 de abril 2014
<http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores>

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


17

Aproximadamente, un 52% de la población vive en el área rural y el resto en áreas


urbanas. El departamento de Guatemala concentra el 20.92% de la población con
una densidad poblacional de 1,555 habitantes por km2, lo que indica una alta con-
centración de habitantes en este departamento y también de servicios y oportuni-
dades.

4.3 Fecundidad:
La tasa global de fecundidad en el país para el 2012 fue de 3.1, la cual es una de las
más altas en América Latina.5 Además, se registraron 25.8 nacimientos por cada mil
habitantes. Del total de nacimientos, el 27.8% correspondió a madres menores de
20 años (tabla 2). El número de integrantes promedio por hogar es de cinco perso-
nas. La tasa de mortalidad materna nacional es de 139.7 por cien mil nacimientos,
una cifra bastante elevada en comparación con otros países de la región.6

Tabla 2. Indicadores de fecundidad, natalidad y otros en 2012.

Indicador
Tasa global de fecundidad 3.1
Tasa bruta de natalidad 25.8
Proporción de madres menores de 20 años 27.8
Proporción nacimientos en centros hospitalarios 58.7

Fuente: INE, estadísticas de Salud.

4.4 Grupos étnicos y lingüísticos:


El 40% de la población guatemalteca es indígena, considerándose un país multiétni-
co, pluricultural y multilingüe, en el cual cohabitan 25 comunidades lingüísticas: los
pueblos mayas, la comunidad xinca, la garífuna y la población mestiza cuya lengua
es el español.7

5
Caracterización estadística República de Guatemala. Instituto Nacional de Estadística (INE). Nov. 2013.
6
Estudio nacional de mortalidad materna. SEGEPLAN/Ministerio de Salud de Guatemala. Nov. 2011.
7
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- Ministerio de Educación. Guatemala.
Web. 27 de Abril de 2014 <http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html>
18

Mapa 2. Distribución de grupos lingüísticos en Guatemala.

Fuente: DIGEBI/Ministerio de Educación

4.5 Educación:
En los últimos años el índice de analfabetismo en Guatemala disminuyó de 21.0%
en 2008 a 16.6% en 2012. El departamento con el índice más alto de analfabetismo
es El Quiche (31.6%) y el más bajo es el departamento de Guatemala (6.5%). En
el 2012, la tasa de escolaridad alcanzó un 66.1% y la tasa de aprobación fue de 85
por ciento.

4.6 Pobreza:
Recientes estimaciones señalan que el 53.71% de los guatemaltecos viven en situa-

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


19

ción de pobreza y 13.3% en pobreza extrema. Alta Verapaz es el departamento con


la mayor tasa de pobreza total; por otra parte el departamento de Guatemala es el
que presenta la menor tasa de pobreza (mapa 3).8

Mapa 3. Mapa de porcentaje de pobreza total por departamento 2011.

Fuente: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI)/INE

4.7 Migración:
El flujo migratorio es un fenómeno común en el país, estudios recientes muestran
que los principales departamentos receptores de migrantes internos son: Guatema-
la, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal9 y los expulsores son: Guatemala, San
Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango.10 En cuanto a la migración externa, el
principal destino de migrantes es Estados Unidos de Norteamérica.

Tabla 3. Porcentaje de personas migrantes por departamento en 2012.
Departamento expulsor Porcentaje (%)
Guatemala 19.4
San Marcos 10.5
Huehuetenango 8.4
Quetzaltenango 6.1
Jutiapa 5.0
Escuintla 4.6
Alta Verapaz 4.4
Chiquimula 4.4
Fuente: Organización Internacional para la Migraciones (OIM).

8
Caracterización estadística República de Guatemala. Instituto Nacional de Estadística (INE). Nov. 2013.
9
Primera encuesta nacional de la juventud. Ministerio de Educación de Guatemala. Diciembre 2011.
10
Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Organización Internacional para las Migraciones. Junio 2013.
20

De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), uno de


los flujos migratorios más evidentes es el de mujeres hacia el área metropolitana
de Guatemala, ocupándose en actividades regularmente no calificadas, tales como:
trabajo doméstico, actividades en el sector informal y otros servicios.11

11
Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Organización Internacional para las Migraciones. Junio 2013.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


5.
Situación
epidemiológica
actual
23

5. Situación epidemiológica
actual:

5.1 Incidencia:
El cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más comunes en
mujeres a nivel mundial con un número estimado de 528,000 casos nuevos y una
tasa global ajustada por edad de 15.2/100,000 mujeres en el 2012. Se estima que el
70% de la carga global de la enfermedad ocurre en países en vías de desarrollo.12

América Latina y el Caribe tienen una de las tasas más altas de incidencia para cán-
cer cervicouterino en el mundo, oscilando entre 20 a 80 casos nuevos por 100,000
mujeres al año.13 En Guatemala, según estimaciones de GLOBOCAN14, en el 2012
la tasa de incidencia ajustada por edad fue de 22.3/100,000 mujeres, aproximada-
mente 1,400 casos nuevos de cáncer cervicouterino y se proyecta un número de
1,530 casos nuevos para el 2015. Estos datos son estimaciones y no demuestran
la verdadera incidencia en el país, debido a que no se tiene un sistema de registro
poblacional.

De acuerdo al Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) del MSPAS,


en el 2012 se registraron 254 casos nuevos de cáncer cervicouterino, mientras que
en el 2013 se registraron 315 casos en la red de salud pública del país. Por su parte, el
registro hospitalario de cáncer del INCAN registró 904 casos nuevos de cáncer en
el 2012. Este tipo de cáncer es el más frecuente de detección en mujeres en esta
institución (gráfica 2),15 y la mayoría de casos son detectados en mujeres jóvenes en
edad laboral (tabla 4). Los estadios II y III son los encontrados con mayor frecuen-
cia en las pacientes diagnosticadas con cáncer cervicouterino (tabla 5).

12
Latest world cancer statistics. Global cancer burden rises to 14.1 million new cases in 2012: Marked
increase in breast cancer must be addressed. IARC/WHO 12 Diciembre 2013: Boletín 23.
13
Lina L. Cervical Cancer in Latin America and the Caribbean: The Problem and the Way to Solutions.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2012; 21:1409-1413.
14
Programa GLOBOCAN de la Agencia Internacional para investigación de cáncer (IARC).
15
Casos de cáncer detectados en el Instituto de Cancerología y Hospital ¨Dr. Bernardo del Valle S.
-INCAN- durante el año 2012, por el Registro de Cáncer del INCAN Guatemala. Boletín Registro
Hospitalario. Agosto 2013.
24

Gráfica 2. Localización más frecuente de los casos de cáncer detectados


en mujeres durante el 2012.

Resto  de  localizaciones   17.7%  

Vesícula  biliar   1.5%  

Hígado  y  vías  biliares  intrahep.   2.3%  

Cuerpo  del  útero   2.4%  

Tiroides   3.2%  

Ovario   3.7%  

Estómago   3.9%  

SiCo  primario  desconocido   4.3%  

Otro  tumores  de  la  piel   6.6%  

Mama   18.4%  

Carcicoma  in  situ  cérvix   4.4%  

Cérvix   31.6%  

0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%   35%  

Fuente: INCAN

Tabla 4. Localización de cáncer cervicouterino por grupo de edad.


Guatemala, 2011.16
Grupo de edad Cáncer
Cérvix Carcinoma in situ Cérvix
0-19 0 0
20-24 3 2
25-29 13 7
30-34 42 16
35-39 92 17
40-44 95 15
45-49 120 13
50-54 99 6
55-59 95 7
60-64 86 6
65-69 56 3
≥70 67 8
Total 768 100
Fuente: INCAN

16
Informe de los casos de cáncer registrados en el Instituto de Cancerología y Hospital ¨Dr. Bernardo del
Valle S.(NCAN) durante el año 2011, por el registro de cáncer del INCAN. Boletín Registro Hospitalario.
Septiembre 2013

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


25

Tabla 5. Estadíos diagnosticados para cáncer cervicouterino en 2011.


Cáncer
Carcinoma in situ
Estadío Cérvix
cérvix
0 - 87
I 11 -
II 283 -
III 228 -
IV 49 -
No estadificable 9 -
Ignorado 14 -
No analítico 174 13

Fuente: INCAN

La tasa de años potenciales de vida perdidos en las mujeres por este tipo de cáncer
es bastante elevada 129/100,000 mujeres,17 evidenciando una elevada pérdida social
y económica de las comunidades ya que afecta a mujeres relativamente jóvenes.

5.2 Mortalidad:
En 2012, GLOBOCAN estimó 226,000 muertes a nivel mundial. Aproximada-
mente nueve de cada 10 muertes por este tipo de cáncer ocurren en países en
vías de desarrollo. En Guatemala, el cáncer cervicouterino es la principal causa de
muerte por cáncer en la mujer. Según estimaciones de GLOBOCAN en el 2012,
la tasa de mortalidad ajustada por edad en el país fue de 12.2/100,000 mujeres,
ocurriendo 672 defunciones, siendo superior a la de muchos países en América
Latina y el Caribe. El SIGSA reportó en el año 2012, 285 muertes y en el 2013,
213 defunciones. Por otra parte, el INCAN reportó en el año 2011, 21 muertes por
cáncer cervicouterino. La gráfica 3 muestra el porcentaje de pacientes fallecidos en
el INCAN durante el 2011, por localización y procedencia para ambos sexos, ob-
servándose un 11.8% de mujeres fallecidas por cáncer cervicouterino, provenientes
del área urbana del país.

Se observa que la morbilidad y mortalidad es baja en mujeres menores de 25 años.


A partir de los 35 años el riesgo de morir por cáncer cervicouterino se incrementa
y aproximadamente un 80% de las muertes se producen en mujeres mayores a 40
años.

17
Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Guatemala. 2007.
26

Gráfica 3. Pacientes del INCAN fallecidos durante el año 2011,


por localización y procedencia en ambos sexos.

Rural  -­‐  femenino   Rural  -­‐  masculino   Urbano  -­‐  femenino   Urbano  -­‐  masculino  

11%  
2.9%  
Resto  de  localizaciones   29.4%  
7.4%  

0%  
0%  
Hígado  y  vías  biliares  intrahep.   3.7%  
1.5%  

0%  
0.7%  
Estómago   1.5%  
2.9%  

2.2%  
0%  
Mama   3.7%  
0%  

3.7%  
0%  
Cérvix   11.8%  
0%  

5.1%  
2.2%  
Si/o  primario  desconocido   8.8%  
2.9%  

0%   5%   10%   15%   20%   25%   30%  

Fuente: INCAN

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


6.
Respuesta
institucional e
interinstitucional
actual para
abordar el cáncer
cervicouterino
29

6. Respuesta institucional e
interinstitucional actual
para abordar el cáncer
cervicouterino
Para describir la respuesta de las instituciones en el tema de cáncer cervicouterino
es importante primero definir cómo se encuentra conformado el sistema de salud y
la segmentación de mercado de los servicios de atención en el país, con el objetivo
de planificar esfuerzos combinados para la lucha contra esta enfermedad.

El sistema de salud está conformado por el sector público y privado. El sector


público se encuentra integrado por el MSPAS, ente rector de la salud en el país y
que brinda atención al 70% de la población.18 Por otra parte, el IGSS ofrece co-
bertura a 17.45% de la población. La unidad de sanidad militar del Ministerio de la
Defensa, provee atención a los miembros del ejército y de la policía nacional civil,
representando el 0.5% de la población. El sector privado está constituido por orga-
nizaciones de la sociedad civil y/o religiosas que brindan atención sin fines de lucro
y también por instituciones lucrativas; aproximadamente el 12% de la población acude
a estos servicios (gráfica 4).19

Gráfica 4. Segmentación
1%   de servicios para la atención de salud.

12%  

17%  
MSPAS  
IGSS  
70%   Sector  privado  
Sanidad  militar  

Fuente: Becerril-Montekio Sistema de Salud de Guatemala. 2011.

La red de servicios de salud pública está organizada en tres niveles de atención y


está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de compleji-
dad creciente, de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y
la territorialidad.20
18
Becerril-Montekio V., López-Dávila L. Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública México. 2011.
53(2): S197-S208.
19
Becerril-Montekio V., López-Dávila L. Sistema de salud de Guatemala. Salud Pública México. 2011.
53(2): S197-S208.
20
Modelo de Atención Integral en Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
2011.
30

Tabla 6. Descripción de los diferentes niveles de atención de salud en Guatemala.21


Nivel de
atención de Descripción del servicio Establecimientos
salud
I nivel Es el primer contacto de la población con la red de servicios • Centros comunitarios
de salud, a través de establecimientos y acciones comunitarias de salud
contempladas en el conjunto de servicios básicos de salud que • Puestos de salud
incluyen: promoción, prevención, rehabilitación y recuperación.
II nivel Ofrece servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los • Puestos de salud forta-
problemas de las personas referidas por el I nivel de atención o lecidos
aquellas por demanda espontánea y urgencias. Los servicios que • CENAPA
presta son: medicina general, laboratorio, rayos X, emergencia; • Centro de salud tipo A
las cuatro especialidades médicas básicas, las subespecialidades • CAP
de traumatología, ortopedia y salud mental, así como el desa- • CAIMI
rrollo de acciones de promoción, prevención y rehabilitación. • CUM
III nivel Provee servicios de salud de alta complejidad dirigidos a la • Hospital distrital
solución de problemas de las personas según son referidas • Hospital departamental
por los establecimientos de los niveles I y II, o que acuden en • Hospital nacional de
forma espontánea o por razones de urgencia. En este nivel de referencia
atención se ofrecen acciones de promoción, prevención, recu- • Hospital regional
peración y rehabilitación de la salud de acuerdo a servicios y • Hospital nacional de
programas desarrollados en cada establecimiento referencia
Fuente: Oficina de acceso a la información pública/MSPAS.

Tabla 7. Número de establecimientos por nivel de atención de salud.


Nivel Establecimiento Cantidad
Centros comunitarios de salud 4,618
I Puestos de salud 795
Total 5,413
Puestos de salud fortalecidos 70
CENAPAw 40
Centros de salud tipo A 111
II CAP 177
CAIMI 5
CUM 4
Total 407
Hospital distrital integrado 12
Hospital general o departamental 8
III Hospital regional 13
Hospital nacional de referencia 10
Total 43
Fuente: Oficina de acceso a la información pública/MSPAS.

21
Caracterización de Servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia de Guatemala. Oficina
de información pública MSPAS. 2012.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


31

En el anexo IV, se presenta la distribución de la red de servicios de salud pública


por departamento, según la oficina de acceso a la información pública del MSPAS.

Las principales instituciones que ofrecen servicios especializados para la atención


ginecológica y de cáncer cervicouterino en Guatemala son:

6.1 Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social (MSPAS)
La red de servicios públicos para la atención del cáncer cervicouterino está
integrada por las siguientes unidades: clínicas de detección temprana, laboratorios
de citología y patología. Además, se cuenta con equipo para el manejo de lesiones
pre neoplásicas, cirugía y se ofrece atención de quimioterapia en los dos hospitales
generales de referencia en la capital del país.22 Para los casos avanzados de cáncer
estos se refieren al INCAN, ya que existe un convenio (DA-28-2013)23 para la pres-
tación de servicios de salud y asistencia social a pacientes referidos de los servicios
de salud pública.24

De acuerdo al PNSR, el recurso institucional y humano que poseen los servicios de


salud pública son: 27 laboratorios de citología, 21 cito tecnólogos, 32 colposcopios,
33 unidades de crioterapia, siete unidades de electrocirugía en hospitales y cuatro
en las DAS. Los diferentes equipos y laboratorios están distribuidos en todo el país
tal como se muestra en los mapas 4-10.

En el año 2014, se está llevando a cabo una actividad de monitoreo y evaluación


con los facilitadores de salud reproductiva en todo el país, en la cual se recolectará
información sobre recurso institucional y humano para abordar el cáncer cervicou-
terino, por lo que esta información será importante tomarla en cuenta cuando los
datos estén disponibles.

22
Rodríguez, E. Situación tamizaje de cáncer cervicouterino en Guatemala. Antigua, 10 de marzo de
2014. Presentación en taller de actualización de la normativa de tamizaje de CaCU.
23
Acuerdo Ministerial Nº. 24-2013. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
24
El convenio establece una asignación presupuestaria a la Liga contra el Cáncer por parte del MSPAS de
21 millones de quetzales.
32

Mapa 4. Distribución de los laboratorios de citología del MSPAS.

Fuente: PNSR/MSPAS

Mapa 5. Distribución de colposcopios en hospitales del MSPAS.

Fuente: PNSR/MSPAS

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


33

Mapa 6. Distribución de colposcopios en DAS del MSPAS.

Fuente: PNSR/MSPAS

Mapa 7. Distribución de criocauterios en hospitales del MSPAS.

Fuente: PNSR/MSPAS
34

Mapa 8. Distribución de criocauterios en DAS del MSPAS.

Fuente: PNSR/MSPAS

Mapa 9. Distribución de unidades de electrocirugía en hospitales del MSPAS.

Fuente: PNSR/MSPAS

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


35

Mapa 10. Distribución de unidades de electrocirugía en DAS del MSPAS.


Fuente: PNSR/MSPAS

6.2 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


(IGSS):
El IGSS ofrece promoción y educación en prevención de cáncer cervicouterino
por medio de su escuela de salud. Se realiza tamizaje por medio de la técnica de
Papanicolaou en la mayoría de sus unidades asistenciales. El manejo de lesiones pre
neoplásicas son realizadas por medio de crioterapia o electrocirugía, además, ofrece
servicios de colposcopía, patología y cirugía. Los servicios de radioterapia son pres-
tados por instituciones privadas, quienes tienen convenios con el IGSS.

Existen cuatro centros hospitalarios en todo el país con servicios de atención gi-
necológica: hospital de ginecobstetricia de Pamplona y hospital Juan José Arévalo
Bermejo, ambos ubicados en la ciudad capital; hospital de Escuintla y hospital de
Mazatenango. El hospital de ginecobstetricia de Pamplona es el centro de referen-
cia de todos los casos sospechosos de cáncer, en este centro se encuentra la unidad
de ginecología oncológica.

Los cuatro centros hospitalarios tienen laboratorio de citología y patología, ade-


más de unidades y equipo para colposcopía y crioterapia. Solamente el hospital
de ginecobstetricia de Pamplona, tiene una unidad de electrocirugía. La mayoría
de unidades del IGSS en los departamentos refieren para lectura de Papanicolaou,
36

diagnóstico definitivo y manejo de lesiones pre neoplásicas a estos centros, o bien,


por medio de servicios prestados por instituciones privadas.25 El laboratorio de ci-
tología del hospital general de enfermedad común también sirve de referencia para
lectura de Papanicolaou a 36 unidades de la red de servicios del IGSS.

6.3 Liga Nacional contra el Cáncer:


Esta institución está integrada principalmente por el Instituto de Cancerología (IN-
CAN) y Hospital “Dr. Bernardo del Valle S.” que ofrece diagnóstico y tratamiento
de cáncer; y el departamento de Prevención, Investigación y Educación en Salud
(PIENSA) que se dedica a la prevención y diagnóstico temprano de la enfermedad.

El INCAN cuenta con una unidad de ginecología llamada de “tracto genital feme-
nino” y servicios de colposcopía con tres colposcopios, además de laboratorio de
patología con tres patólogos que atienden en todas las áreas. En la unidad de gine-
cología existen cinco médicos especialistas, dos enfermeras y tres cito tecnólogos.
Cuenta con servicio de radioterapia, que ha sido fortalecido con la adquisición de
un nuevo acelerador lineal y la construcción de un bunker.

El departamento PIENSA está integrado por el programa de detección temprana


de lesiones pre neoplásicas, el programa de jornadas de información y atención
principalmente para cáncer cervicouterino y mama en el interior del país y el pro-
grama de educación en salud que es impartido en centros educativos. Esta institu-
ción cuenta con tres cito tecnólogos, un asistente de citología y dos médicos que
atienden las jornadas.26

6.4 Asociación Pro Bienestar de la Familia


(APROFAM):
APROFAM es una institución privada con mayor número de servicios de atención
para la prevención de cáncer cervicouterino y manejo de lesiones pre neoplásicas
en el país. Realiza actividades de información, educación y captación de mujeres.
Ofrece el tamizaje, provee servicios de diagnóstico definitivo, manejo de lesiones
pre neoplásicas y seguimiento de las mujeres. Cuenta con 29 clínicas donde se rea-
liza el tamizaje, 11 laboratorios de citología con diez cito tecnólogos y tiene 21
colposcopios distribuidos en los departamentos. Se ofrece crioterapia en 21 de los
centros y solo el hospital central de APROFAM provee servicio de electrocirugía.
La cirugía se realiza en diez centros. No hay unidades de manejo de cáncer cervi-
couterino infiltrante; para recibir esta atención las mujeres se refieren a los hospita-
les nacionales locales y/o al INCAN.27

25
Esta institución proporcionó datos parciales de sus recursos institucionales.
26
Datos proporcionados por personal de INCAN/PIENSA en marzo del 2014.
27
Datos proporcionados por personal de APROFAM en abril del 2014.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


37

Los mapas muestran la distribución de las clínicas de APROFAM, laboratorios de


citología y clínicas con servicio de colposcopía.

Mapa 11. Mapa distribución clínicas de APROFAM.

Fuente: APROFAM

Tabla 8. Laboratorios de citología APROFAM.

Fuente: APROFAM
38

Mapa 12. Mapa de servicios de colposcopía APROFAM.

6.5 Fe en Práctica (FEP):


Esta institución realiza principalmente actividades de capacitación a personal mé-
dico y de enfermería en la técnica de “Ver y tratar” (Inspección Visual con Ácido
Acético (IVAA)/crioterapia). Ofrece jornadas médicas y préstamo de equipo de
crioterapia y acompañamiento a veinte clínicas asociadas,28 las cuales están ubicadas
en los departamentos de: Petén, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzalte-
nango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Sacatepéquez, Guatemala, El Progre-
so, Chiquimula. Estas clínicas son unidades con proveedores de IVAA y crioterapia
certificados por FEP, que tienen la habilidad de iniciar e implementar su propio
programa auto sostenible de IVAA y crioterapia.29

6.6 Alas:
Actualmente ofrece servicios de IVAA/crioterapia en Cobán, Alta Verapaz, donde
realizan actividades de planificación familiar y prevención para cáncer cervicoute-
rino, entre otras. Las comunidades participan activamente con la organización para
la planificación y provisión de estos servicios asistenciales.

6.7 Asociación Guatemalteca de la Soberana


Hospitalaria Orden de Malta:
Esta institución realiza jornadas de tamizaje para Papanicolaou y ofrecen asistencia
financiera a las mujeres con resultados positivos en el tamizaje para la realización
28
Datos proporcionados por personal de FEP en marzo 2014.
29
Folleto Clínicas Asociadas. Fe en Práctica 2014.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


39

de colposcopías, biopsias y tratamiento en instituciones privadas. Las jornadas de


tamizaje son realizadas principalmente en el municipio de Mixco, en la ciudad de
Guatemala.

6.8 Fundación para el Ecodesarrollo y la


Conservación (FUNDAECO):
El programa “mujer y niña, sanas y empoderadas” de FUNDAECO tiene como
objetivo proteger la salud de las mujeres y el medio ambiente. Esta intervención
está enfocada en dos departamentos: Izabal y Huehuetenango, donde se realizan ta-
mizajes para cáncer cervicouterino con la técnica de IVAA y Papanicolaou, además
desarrollan procesos de sensibilización, comunicación y educación preventiva en
salud sexual y reproductiva. Los servicios de salud de FUNDAECO están integra-
dos por veinte clínicas de atención de la mujer (ocho en Huehuetenango y doce en
Izabal) y dos clínicas móviles. Las actividades de FUNDAECO se coordinan con
los distritos de salud y el equipo de crioterapia se gestiona a través de FEP.

6.9 Otras instituciones privadas:


Existen tres instituciones privadas que ofrecen servicios de radioterapia y están
ubicados en la ciudad capital: centro de radioterapia Hope International, centro de
radioterapia y oncología del hospital la Esperanza y clínica de radioterapia la Asun-
ción, todos cuentan con aceleradores lineales modernos, sistemas de braquiterapia
y dosimetría.30

En el anexo V, se presentan mapas consolidados de la prestación de servicios para


cáncer cervicouterino de acuerdo a la segmentación de mercado.

30
Torres, M. Informe de evaluación de la Radioterapia Oncológica en Guatemala. Hospital de clínicas de
la Universidad de Buenos Aires, Argentina. OPS/OMS. QUATRO. Octubre 2011.
7.
Cobertura por
segmentación de
mercado
43

7. Cobertura por segmentación


de mercado
La siguiente tabla muestra el número de tamizajes realizados y la cobertura en la
población blanco de mujeres de 25 a 54 años de las diferentes instituciones que
abordan el cáncer cervicouterino. La población blanco estimada para el 2013 fue de
2,520,093 mujeres.31

Tabla 9. Número de tamizajes y cobertura por segmentación de mercado en 2013


Número tamizajes
Institución Cobertura32
año 2013
MSPAS 259,116 14.68%
IGSS 33
26,380 6.00%
APROFAM 74,399 4.22%
Liga Nacional contra el cáncer: PIENSA/INCAN 42,473 2.41%
FEP 2,960 0.16%
ALAS 1,682 0.10%

FUNDAECO 287 0.01%


Orden de Malta No Datos No Datos
Fuente: Registros de instituciones.

La cobertura nacional estimada para el año 2013 fue de 16%; sin embargo, se debe
tomar en cuenta el subregistro y que, además, el IGSS proporcionó datos parciales.
El 10 de marzo de 2009 bajo el marco del día del “llamado al plan” se estimó una
cobertura por encima del 40% a nivel nacional.

En el anexo VI, se muestra la proporción de las pruebas IVAA y Papanicolaou rea-


lizados por el sector público en las diferentes DAS para el año 2013.

31
Estimaciones y proyecciones de población realizadas con base en el XI Censo de población del año
2002.Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Tema/Indicadores. Web. 27 de abril 2014
<http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores>
32
La cobertura de tamizaje del MSPAS y otras instituciones se ha calculado a partir del 70% de la
población blanco estimada en el 2013, equivalente a 1,764,065 mujeres, que es la proporción
aproximada de cobertura de salud pública. Por otra parte, la cobertura del IGSS equivalente al 17.45%
de la población blanco, el número total de mujeres en el 2013 fue de 439,756.
33
Esta institución proporcionó datos de solo 36 unidades de atención.
8.
Carga económica
de la enfermedad
47

8. Carga económica de la
enfermedad
Se describen a continuación, los costos promedio asociados a los servicios presta-
dos para el abordaje del cáncer cervicouterino en las diferentes instituciones (tabla
10).

Tabla 10. Costos de los servicios para cáncer cervicouterino.


Costo quetzales Costo dólares34
Servicio Instituciones
promedio promedio
Tamizaje por 37.50 4.86 LIGA, INCAN, PIENSA,
Papanicolaou APROFAM, Orden de Malta
Tamizaje IVAA 10.00 1.29 FEP, ALAS
Colposcopía 187.50 24.29 APROFAM, INCAN, Orden
de Malta
Criocirugía 215.00 27.85 APROFAM, INCAN
Biopsia 120.00 15.54 INCAN, APROFAM
Cono LEEP 812.62 105.26 INCAN
Histerectomía abdominal total 5,197.00 673.19 INCAN
(quirófano)
Histerectomía abdominal total35 7,954.00 1,030.31 INCAN
Radioterapia (por aplicación 164.44 21.30 INCAN
diaria)
Radioterapia externa (sesiones 1,930.00 250.00 INCAN
promedio)
Braquiterapia 770.00 99.74 INCAN
Fuente: Datos de instituciones.

34
Tipo de cambio: Banco de Guatemala a 30/04/2014. $1.00 US = Q.7.72 GTQ
35
Incluye hospitalización tres días sin complicaciones inmediatas post-operatorias.
9.
Análisis de
costos de la
enfermedad
51

9. Análisis de costos de la
enfermedad:
De acuerdo a las estimaciones del INE, la población blanco (mujeres entre 25 y 54
años) para el 2014 es de 2,604,546. Para estimar el costo total para tamizar al menos
el 80% de esta población (2,083,637) se asumirá que el 52% de la población que se
encuentra en el área rural se realizarán una prueba de IVAA y el resto que residen
en áreas urbanas se practicarán una prueba de Papanicolaou. En total, el costo de
tamizaje del 80% de la población blanco es de aproximadamente 48 millones de
quetzales (seis millones de dólares estadounidenses).

Para el año 2015, GLOBOCAN estima 1,530 casos nuevos de cáncer cervicoute-
rino en Guatemala. Con el objetivo de realizar un nuevo ejercicio sobre los costos
totales que se debe disponer para dar atención a estos casos nuevos de cáncer, se
deben tomar en cuenta dos aspectos: los estadios más frecuentemente encontrados
en cáncer cervicouterino y la ruta crítica que deben seguir las pacientes de acuerdo
al estadio. Según el INCAN, un elevado porcentaje de pacientes son diagnostica-
dos en el estadio II y III, aproximadamente 67% del total de casos (tabla 5). Según
las rutas críticas, el manejo clínico de cáncer a partir del estadio II A, es quimiotera-
pia/radioterapia (ver anexo II). Considerando que se realice radioterapia al 67% de
los 1,530 casos, el costo total para la provisión de servicios a 1,025 pacientes es de
aproximadamente dos millones de quetzales (256 mil dólares).

También es importante analizar los costos individuales en que incurren las mujeres
cuando tienen que pagar su tratamiento para cáncer cervicouterino.

Por ejemplo, una mujer del interior del país referida al INCAN en la ciudad capital
tiene que sufragar los siguientes gastos: a) en la primera consulta se recomendará
realizarse laboratorios, ultrasonido y tomografía. El costo de estos procedimientos
es de aproximadamente Q 1,000 (US$ 129.53), b) después de estos exámenes y co-
nociendo el estadio de cáncer, se establece el tratamiento a la paciente. Si la pacien-
te solo necesita radioterapia, en promedio se realizan cinco sesiones cada semana
con un costo total aproximado de Q 2,000 (US$ 259.07). Si la paciente necesita
aplicación de cesio al finalizar estas sesiones, el costo es de Q700 (US$ 90.67). d)
Si la paciente requiere quimioterapia, el costo que tendrá que pagar dependerá de
los medicamentos prescritos por el médico, en promedio por cinco aplicaciones de
quimioterapia, el costo total es de aproximadamente Q 12,500 (US$ 1,619.17). Por
lo tanto, si la paciente recibe tratamiento concomitante con radioterapia y quimio-
terapia, el costo total es de aproximadamente Q 14,500 (US$ 1,878.24).

Es importante señalar que estos costos ya han sido reducidos por la oficina de tra-
bajo social del INCAN para pacientes acompañadas por alguna ONG. Los costos
de estos procedimientos en instituciones privadas son mucho más elevados y no se
52

encuentran contemplados en este documento. Adicional a estos gastos, una mujer


del interior del país tiene que pagar transporte, alojamiento y alimentación.

Por ejemplo: para una mujer de Nebaj, El Quiché (a 254 kilómetros de la ciudad
de Guatemala) el costo de transporte es de aproximadamente Q200 (US$25.92),
el alojamiento en lugares recomendados por el INCAN es de Q15 (US$1.94) y la
alimentación por día es de Q 55 (US$ 7.12). En algunas ocasiones, estas mujeres
reciben ayuda económica de alguna ONG para costear el tratamiento, en otras
ocasiones no la reciben ni tampoco tienen los recursos económicos necesarios para
pagar su tratamiento.

El informe de evaluación de la radioterapia oncológica en Guatemala señala que


uno de los principales problemas en el servicio de radioterapia en el INCAN es el
cumplimiento del tratamiento; ya que aproximadamente el 33% de personas que
requieren radioterapia no inician el tratamiento, otro 33% abandonan el mismo y
solo el 33% lo completan.32 Es importante tomar en cuenta estos aspectos eco-
nómicos y de adherencia al tratamiento para las acciones enfocadas al control del
cáncer cervicouterino.

36
La cobertura de tamizaje del MSPAS y otras instituciones se ha calculado a partir del 70% de la po-
blación blanco estimada en el 2013, equivalente a 1,764,065 mujeres, que es la proporción aproximada de
cobertura de salud pública. Por otra parte, la cobertura del IGSS equivalente al 17.45% de la población
blanco, el número total de mujeres en el 2013 fue de 439,756.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


10.
Estrategias del
plan nacional
de prevención,
control y manejo
de cáncer
cervicouterino en
Guatemala
55

10. Estrategias del plan


nacional de prevención,
control y manejo de cáncer
cervicouterino en Guatemala
Este plan consiste en diez componentes:

10.1 Promoción, IEC y abogacía


10.2 Tamizaje
10.3 Diagnóstico definitivo
10.4 Manejo de lesiones pre neoplásicas
10.5 Manejo de cáncer cervicouterino infiltrante
10.6 Cuidados paliativos
10.7 Sistema de información, seguimiento de casos y notificación de indicadores
10.8 Investigación
10.9 Recursos humanos: formación/capacitación
10.10 Monitoreo y evaluación: evaluación del desempeño

La planificación de las actividades establecidas en el presente plan tienen un enfo-


que comunitario, por lo que las acciones deben responder según el contexto so-
cio-económico, cultural y ambiental de las diferentes comunidades, con el fin de
asegurar que se responda a las necesidades reales de la población y poder lograr éxi-
to en las intervenciones de prevención control y manejo para cáncer cervicouterino
en Guatemala.

La metodología de las acciones para la prevención primaria y de tamizaje debe


incorporar un enfoque multisectorial, participativo y de consenso entre los repre-
sentantes de la comunidad con el objetivo de asegurar la provisión de los servicios
de atención para la prevención de cáncer cervicouterino, garantizando la equidad
e igualdad de género y el respeto a los derechos humanos; teniendo presente los
objetivos del milenio en relación a los derechos de la mujer y su desarrollo.

Los lineamientos del plan, principalmente en los componentes de prevención pri-


maria y detección temprana, han sido diseñados para ser ejecutados en forma des-
centralizada. La formación de comités en las comunidades es fundamental para
llevar a cabo estas actividades. Los comités deben estar conformados por todos
los sectores de la comunidad: área de salud, municipalidad, líderes comunitarios,
religiosos, maestros, entre otros, y empoderarse en el tema. Asimismo los comités
estarán encargados de evaluar las condiciones y necesidades locales para dar una
56

respuesta efectiva a las acciones enfocadas en la lucha contra esta enfermedad,


por lo que cada localidad dará respuesta a los problemas en base a sus recursos,
necesidades y condiciones. Las acciones de los comités deben ejecutarse de forma
sistemática con el fin de realizar evaluaciones de sus procesos y asegurar una res-
puesta efectiva.

El MSPAS en coordinación con otras instituciones y organizaciones que abordan


el tema de cáncer cervicouterino debe asegurar y trabajar en la ejecución de todos
los componentes del plan. Además deben monitorear y evaluar los procesos para
garantizar la respuestas a las acciones establecidas.

Componentes de intervención del Plan nacional

10.1 Promoción, Información, Educación,


Comunicación (IEC) y abogacía
El fundamento de la promoción de la salud y la prevención del cáncer cervicou-
terino radica en la participación efectiva y concreta de la mujer, la comunidad y el
sistema de salud, quienes deben establecer prioridades y tomar decisiones para la
elaboración e implementación de estrategias, tomando en cuenta las diferencias cul-
turales, creencias y costumbres que favorezcan la preservación de la salud en las co-
munidades.33 La abogacía fortalecerá estas acciones ya que desarrollará propuestas
y políticas públicas para la promoción de la salud y prevención de esta enfermedad.

La mayoría de factores de riesgo implicados con el cáncer cervicouterino son modi-


ficables mediante la promoción de la salud y prevención primaria. La vacuna contra
el Virus de Papiloma Humano (VPH) es una estrategia de prevención que ya ha
sido implementada en varios países. La introducción de la vacuna a nivel de salud
pública fortalecería las estrategias de prevención para este tipo de cáncer, con el
objetivo de tener un mayor impacto en la disminución de la carga de la enfermedad
en el país.

Se han tenido algunos avances en la planeación de la introducción de la vacuna


contra el VPH en el país. En 2013, se realizó un estudio sobre costo-efectividad de
la vacuna (estudio de evaluación PROVAC-CERVIVAC) apoyado por OPS/OMS,
donde se discutió sobre la utilidad y conveniencia de esta inmunización, además
de recomendaciones del esquema y potenciales cohortes a inmunizar. El informe
concluye sobre el costo- efectividad de la vacuna bivalente y tetravalente. Se debe
consensuar la(s) cohorte(s), el tiempo y lugar, además del esquema y el aspecto fi-
nanciero para que sea una estrategia sostenible.
37
Planificación de programas apropiados para prevención del cáncer cervicouterino. 3ª edición. PATH,
OPS/OMS. 2003.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


57

En Guatemala, el MSPAS por medio del PNSR es el responsable de establecer


y coordinar con otras instituciones y comités locales los lineamientos y acciones
para la promoción de la salud y prevención del cáncer cervicouterino, por lo que
el plan especifica las líneas de acción para que sean ejecutadas y esperar resultados
favorables.

La gráfica 6 muestra la estructura de la red de instituciones, organizaciones y comi-


tés locales para dar respuesta a la promoción y prevención de cáncer cervicouterino.

Gráfica 6. Estructura de la red de instituciones, organizaciones y comités locales.

Se han identificado diversos problemas con relación a la promoción de salud y


prevención del cáncer cervicouterino en Guatemala, los cuales fundamentan las
estrategias establecidas.34

Problemas identificados

1. Escaso empoderamiento comunitario a las acciones promovidas para lapreven-


ción del cáncer cervicouterino.
2. Ausencia de estrategias y procesos organizados y consensuados para IEC entre
las instituciones para la promoción de la salud y prevención del cáncercervicou-
terino, con énfasis en cambios de comportamiento.
38
Estos problemas identificados han sido parte del trabajo y esfuerzo del componente de cáncer
cervicouterino del PNSR, quienes los han definido y han trabajado coordinadamente con las
instituciones para establecer las líneas de acción.
58

3. Escasa abogacía en la lucha contra el cáncer cervicouterino y ausencia de políti-


cas públicas para la prevención, control y manejo de esta enfermedad.
4. Actualmente la vacuna contra el VPH no está establecida dentro del esquema
nacional de vacunación del país, la cual se pretende introducir próximamente.

Acciones:

1. Establecimiento de comités locales interdisciplinarios e interinstitucionales-


coordinados por el MSPAS y otras instituciones con el objetivo de empoderar
ala comunidad y establecer estrategias de intervención, tomando en cuenta el
contexto y la pertinencia cultural de las comunidades.
2. Diseño y desarrollo de estrategias de IEC por los comités locales apoyados por
el MSPAS y otras instituciones.
3. Abogacía constante en el tema de cáncer cervicouterino por la sociedad civil,
tomando en cuenta las normativas, reglamentos y leyes vigentes para promover
políticas enfocadas a la prevención y control de la enfermedad.
4. Formular plan de introducción de la vacuna del VPH en el país, mediante reu-
niones técnicas y consensuando con los actores involucrados las directrices en
el uso de la vacuna.

10.1 Componente de promoción, Información, Educación, Comunicación (IEC) y abogacía


Problema
Resultados Actividades Indicadores Responsables
identificado
Escaso empodera- Comunidad orga- Formación de co- Número de comités MSPAS, OSAR y
miento comunitario nizada y empode- mités organizados a organizados. otras instituciones
de acciones promo- rada para trabajar nivel local, departa- afines al CaCU,
vidas para preven- en las acciones de mental y/o regional comités locales.
ción del CaCU. promoción y pre- para la realización
vención del CaCU. de prevención y
promoción en salud
enfocados al tema
del CaCU.

Acciones e inter- Diálogos comunita- Sala situacional enfo- MSPAS, OSAR y


venciones discuti- rios mediante mesas cado a cáncer cervi- otras instituciones
das y establecidas de trabajo en las couterino. afines al CaCU,
por la comunidad que se discutirán las Documentos elabo- comités locales.
para la preven- necesidades, accio- rados y normativos.
ción y manejo del nes e intervenciones
CaCU en sus loca- para la prevención
lidades. del CaCU en las
localidades.

Resolución de las Número de pacien-


lesiones pre neoplá- tes con lesiones pre
sicas y los casos de neoplásicas tratadas
cáncer detectados en localmente y número
el tamizaje, de forma de pacientes con
sistemática por los tratamiento en los
comités. casos de cáncer.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


59

10.1 Componente de promoción, Información, Educación, Comunicación (IEC) y abogacía


Problema
Resultados Actividades Indicadores Responsables
identificado
Ausencia de estra- Procesos organiza- Utilización de dife- Número de mate- MSPAS, Consor-
tegias, y procesos dos y consensua- rentes estrategias de riales informativos, cio contra CaCU,
organizados y dos de IEC con TIC por la comuni- diseñados, validados PROEDUSA e
consensuados de utilización de TIC dad, que incluyen: y producidos para instituciones afines y
IEC entre las ins- disponibles a nivel mensajes de texto la comunidad y los comités locales de la
tituciones para la nacional, según por teléfonos móvi- servicios de salud. comunidad.
promoción de la necesidades, con- les e internet, cuñas Número de mensajes
salud y prevención texto y pertinencia radiales y mensajes en televisión, prensa
del CaCU. cultural identifica- en televisión, pren- y radio, y su periodi-
dos por los comi- sa, folletos, trípticos, cidad. Número de
tés locales. afiches, historietas, mensajes de texto
realización de di- enviados y su perio-
ferentes eventos dicidad.
tales como: carreras,
caminatas, obras
teatrales.

Procesos organiza- Realizar activida- Número de interven- MSPAS, Consor-


dos y consensua- des en los centros ciones de educación cio contra CaCU,
dos de educación educativos, co- para la promoción y PROEDUSA, MI-
para promoción de munitarios y otras prevención de CaCU. NEDUC, comuni-
salud y prevención unidades que reúnan Número de parti- dad (Consejos
del CaCU. a la población para cipantes en dichas Comunitarios de
la promoción de la intervenciones. Desarrollo, iglesias,
salud y prevención prensa, etc.).
del CaCU. La edu-
cación ira enfocada
a la mujer, su pareja, Número de cam- MSPAS, Consorcio
familia, adolescentes, pañas educativas contra el CaCU,
grupos religiosos, presentadas por los medios de comuni-
líderes comunitarios, diferentes medios y cación.
entre otros. su periodicidad.
Campañas de edu-
cación a través de
medios de comuni-
cación (TV, radio).
60

10.1 Componente de promoción, Información, Educación, Comunicación (IEC) y abogacía


Problema
Resultados Actividades Indicadores Responsables
identificado
Escasa abogacía en Abogacía en el Identificar las nor- Número de normas, MSPAS, Consorcio
la lucha contra el tema del CaCU mas, leyes y norma- leyes y normativos contra el CaCU,
cáncer cervicoute- identificando las tivos que respaldan identificados. OSAR.
rino y ausencia de normas, leyes y la lucha contra el
políticas públicas reglamentos vi- CaCU para abogar
para la prevención, gentes referidos al en la prevención,
control y manejo de CaCU. manejo y control de
esta enfermedad. la enfermedad en
el país.

Propuesta de un Evaluar las normas Documento de pro-


mecanismo de actuales, leyes y puesta del mecanis-
abogacía para el reglamentos vigen- mo de abogacía.
tema del CaCU. tes para proponer
un mecanismo de
apoyo y abogacía en
el tema.

Evaluar factibilidad Documento de pro-


de proponer una puesta de política
política pública. pública para la lucha
contra el CaCU.
Ausencia de la vacu- Definición de Formular plan de Documentos nor- MSPAS/CONAPI
na contra el VPH en estrategias para la introducción de la mativos y protocolos en coordinación con
el esquema nacional introducción de vacuna del VPH para la implemen- instituciones afines,
de vacunación del la vacuna para el en el país mediante tación de la vacuna OSAR y consorcio
país. VPH en el esque- reuniones técnicas y contra el VPH en contra CaCU.
ma nacional de consensuando con el país.
vacunación. los actores involu-
crados las directrices
en el uso de las
vacunas.

10.2 Tamizaje

El tamizaje para cáncer cervicouterino es una estrategia de detección temprana de


lesiones pre neoplásicas que pueden progresar a cáncer si no se recibe una atención
adecuada y oportuna. Las mujeres con resultados anómalos en el tamizaje nece-
sitarán un seguimiento, diagnóstico y posiblemente un tratamiento para evitar el
desarrollo de cáncer, por lo que al ofrecer el tamizaje a la población, es necesario
asegurar que se cuenta con los recursos suficientes para brindar un diagnóstico de-
finitivo y tratamiento de los casos positivos, tomando en cuenta una alta prevalencia
de la enfermedad para justificar los esfuerzos y costos de las pruebas de tamizaje.35

Actualmente en Guatemala, dos técnicas son utilizadas ampliamente para la de-


tección temprana de cáncer cervicouterino, la prueba de citología convencional
(Papanicolaou) y el IVAA. La prueba de ADN para VPH se empezará a imple-
39
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


61

mentar en agosto de 2014, con una primera fase piloto de 110,000 pruebas en tres
departamentos: Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez, utilizando un test de
auto toma.

Un plan nacional de prevención para cáncer cervicouterino, tiene como objetivo


fortalecer los programas locales, a partir del establecimiento de una estrategia de
detección temprana organizada, que unifique los criterios de acción, a la vez que
contemple las necesidades particulares de cada lugar y tomando en cuenta los re-
cursos existentes. Se considera que la alta cobertura de las mujeres en mayor riesgo
de desarrollar la enfermedad es el principal mecanismo para aumentar el impacto
cuantitativo del tamizaje y una estrategia más costo-efectiva que el aumento de su
frecuencia.

Población objetivo:
Se recomienda realizar tamizaje a toda mujer de 25 a 54 años de edad, al me-
nos una vez en la vida, y/o toda mujer que haya iniciado vida sexual, en espe-
cial aquellas con factores de riesgo y a quien lo solicite independientemente de
su edad.

Frecuencia de tamizaje:
En las mujeres con resultado negativo en IVAA o citología, el intervalo o fre-
cuencia entre las pruebas de tamizaje debe ser de tres a cinco años. En las
mujeres con resultado negativo con la prueba de detección de VPH, el nuevo
tamizaje debe hacerse después de un intervalo mínimo de cinco años.

Selección de la prueba de tamizaje:


Se sugiere la utilización de las siguientes pruebas de tamizaje tomando en cuenta
la disponibilidad de recursos institucionales, humanos, materiales y equipo mínimo
para la provisión del servicio de tamizaje, según las necesidades identificadas por
el servicio de salud y los comités locales. Las pruebas a utilizar son: Papanicolaou,
inspección visual con ácido acético y la prueba de ADN para VPH. Estas pruebas
pueden ser utilizadas como una única prueba o en una secuencia.

Por ejemplo, para la prueba de VPH, ésta debe ir acompañada de otra prueba (Pa-
panicolaou o IVAA) para la confirmación de envío a colposcopía.
62

Tabla 11: Opciones de estrategias de tamizaje.


Rango de edad Rango de
Prueba de tamizaje Sensibilidad40
(años) frecuencia (años)
Papanicolaou 25-54 3-5 Baja
IVAA 25-54 3-5 Media
VPH 30+ 5 Alta

Opciones de estrategias
de “tamizaje y tratamiento”
Se recomienda la estrategia de “ver y tratar”, en la primera o segunda cita por per-
sonal certificado utilizando la técnica de IVAA y crioterapia en mujeres de 25 a 54
años, en todos los lugares con capacidad para esta estrategia, y que generalmente
son grupos de difícil acceso y con alta probabilidad de pérdida de seguimiento.

La citología por medio de la prueba de Papanicolaou y referencia a colposcopía


(estrategia de tamizaje y referencia) es sugerida en todos los casos donde exista
infraestructura de calidad, así como el equipo y el material para la realización de
la prueba, con el propósito de asegurar la entrega del resultado a la paciente y sus
indicaciones correspondientes; según se establece en la ruta crítica de las guías na-
cionales para el tamizaje.

En los departamentos de Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez (proyecto


piloto de VPH) se implementará una estrategia de tamizaje, triaje y tratamiento,
utilizando la prueba de VPH; en mujeres con resultados anormales se aplica IVAA
y, tratamiento con crioterapia en todas las mujeres con VPH positivo e IVAA po-
sitivo.

Los Centros de Tamizaje (CdT) serán las unidades asignadas para la realización
de la prueba de detección temprana para cáncer cervicouterino. Los CdT estarán
localizados en centros de convergencia, puestos, centros de salud, otros servicios
ambulatorios, hospitales y cualquier otro centro que aborde la detección tempra-
na para cáncer cervicouterino. Los CdT serán responsables de desarrollar trabajo
comunitario de promoción de cáncer cervicouterino junto con los comités locales
organizados para la prevención de esta enfermedad. Además, estos centros serán
responsables del procesamiento de tamizaje y de la búsqueda activa de mujeres para
que participen en dichas actividades en los CdT de sus comunidades.

Planning and Implementing Cervical Cancer Prevention and Control Programs. A Manual for
40

Managers.Alliance for Cervical Cancer Prevention. 2004

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


63

Tabla 12. Funciones de los CdT.


1. Capacitación del personal involucrado en la búsqueda activa de la población blanco, en el procesamiento y
lectura de las citologías e histologías y en el tratamiento de las patologías diagnosticadas, incluyendo la técnica de
“ver y tratar”.
2. Búsqueda activa de la población blanco en la comunidad para ofrecer la prueba, especialmente a la población
de mayor riesgo.
3. Ofrecimiento de las pruebas de tamizaje a todas las mujeres en riesgo que asisten al servicio de salud.
4. Ofrecimiento de las pruebas de tamizaje por medio de clínicas móviles a mujeres que trabajan en lugares
donde haya poca flexibilidad para que se ausenten a buscar los servicios de salud.
5. Realización de las pruebas de tamizaje, de acuerdo a los criterios del centro, tomando en cuenta los recursos
institucionales, humanos y equipo mínimo para proveer el servicio.
6. Envío de muestras de Papanicolaou a laboratorios de citología con solicitud correspondiente, la cual debe
estar estandarizada y validada.
7. Entrega oportuna de resultados de la prueba de tamizaje a las mujeres, garantizando el seguimiento de los
casos positivos.
8. Referencia con documentación correspondiente a las clínicas de detección temprana de los casos positivos.
9. Seguimiento a las contra referencias de niveles superiores del sistema.
10. Repetición de las pruebas de tamizaje a las mujeres de acuerdo a la frecuencia establecida.
11. Llevar los sistemas de información, evaluación y control de calidad.
12. Apoyo y participación en investigaciones que abordan el tema de cáncer cervicouterino.

A continuación se describen algunos problemas identificados en el país para la pro-


visión de servicios de tamizaje a la población, y las acciones sugeridas.

• Deficiencia en los programas de tamizaje para cáncer cervicouterino de los


servicios de salud pública.
• Baja cobertura de tamizaje.
• Ausencia de un programa organizado de detección temprana para el cáncer
cervicouterino, con participación de todas las instituciones que abordan la
enfermedad.

Acciones
• Identificar las debilidades y trabajar en estrategias para aumentar la efectividad
y eficiencia de los programas de tamizaje.
• Establecer políticas públicas en instituciones gubernamentales y no guberna-
mentales para aumentar la captación de mujeres en riesgo para el tamizaje.
• Realizar búsqueda activa de mujeres en riesgo, campañas de tamizaje e imple-
mentar clínicas móviles para proveer el servicio a población de difícil acceso y
aumentar la cobertura del mismo.
• Normatizar programas organizados de detección temprana para cáncer cervi-
couterino con el apoyo de todas las instituciones que abordan la enfermedad.
64

10.2 Componente de tamizaje


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Deficiencia en los Programa Identificar las Documento con MSPAS, comités
programas de tamizaje para fortalecido para debilidades y las debilidades locales en
cáncer cervicouterino de los el tamizaje de problemas de los CdT y problemas de coordinación
servicios de salud pública. CaCU. e intervenir sobre los CdT y plan con CdT de
éstos. Los comités de acción para instituciones
locales identificarán intervenir sobre que abordan el
estas debilidades y éstos. tema de CaCU,
problemas junto con apoyado por
autoridades de salud organizaciones
en la comunidad. internacionales.

Sistematizar el Número de
proceso de atención unidades
en los CdT, sistematizadas y
referencias y contra organizadas en
referencias a las red.
unidades y niveles
superiores.

Normatizar Normas
programas de elaboradas y
tamizaje y distribuidas en
capacitar al personal toda la red de
de salud en las servicios de salud.
normas. Personal
capacitado en
estas normas.
Baja cobertura de tamizaje Política pública Establecer una Número de Instituciones
en población de riesgo. establecida para política institucional instituciones que gubernamentales
que mujeres de tamizaje con adopten estas
asistan al diferentes entidades políticas.
tamizaje. gubernamentales y no
gubernamentales. Por
ejemplo: Ministerio
de Desarrollo
institucionalizaría que
en la entrega de la
“Bolsa segura”644 se
solicite a las mujeres
como requisito para
la entrega de la bolsa,
el haberse realizado el
tamizaje del CaCU.

Lograr Identificar barreras de Número MSPAS,


coberturas acceso al tamizaje por de mujeres instituciones que
significativas parte de los comités tamizadas, abordan el tema
(80%) en la e intervenir sobre posterior a de CaCU, comités
población dichas barreras. las estrategias locales.
blanco. Búsqueda activa de aplicadas para
mujeres para realizar aumentar la
el tamizaje, mediante cobertura.
visitas domiciliarias.
programas de
tamizaje

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


65

10.2 Componente de tamizaje


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Ausencia de un programa Programa Establecer a nivel Normas MSPAS,
nacional de detección nacional de nacional un equipo elaboradas. instituciones
temprana para cáncer detección de coordinación Personal de salud afines, con apoyo
cervicouterino unificado temprana para un programa de capacitado. de organismos
y organizado con otras de cáncer detección temprana. cooperantes.
instituciones públicas y cervicouterino
privadas que abordan la organizado y en Normatizar programa
enfermedad. funcionamiento de detección
temprana de CaCU.
Capacitar al personal
de salud en normas
elaboradas.
Establecer y gestionar
el financiamiento para
el funcionamiento
del programa
de acuerdo a las
responsabilidades y
actividades a realizar.

10.3 Diagnóstico para pacientes


positivas al tamizaje
El método convencional ampliamente utilizado es el examen histopatológico
obtenido en la biopsia extraída por colposcopía. La colposcopía es utilizada
para: observar lesiones pre neoplásicas y cancerosas, delimitar la extensión de las
lesiones, dirigir la biopsia de las zonas de aspecto anómalo y, facilitar la crioterapia
o la escisión electro quirúrgica con asa.36

Para la confirmación diagnóstica, se ha establecido que las Unidades de Patología


Cervical (UPC) son los servicios donde serán remitidas las mujeres de acuerdo a
los siguientes criterios:

Mujeres con resultado positivo para Papanicolaou o IVAA,


Mujeres con sospecha clínica de cáncer cervicouterino y
Mujeres con prueba de VPH positivo + Papanicolaou o IVAA positivo

Las UPC estarán ubicadas en centros de salud u hospitales de la red del MSPAS y
en otros centros especializados para la atención ambulatoria, las cuales pertenecen a
instituciones que abordan el tema de cáncer cervicouterino y cuentan con recursos
similares a las UPC.
41
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
66

Las UPC son puntos intermedios para la atención de referencia y contra referencia
convenientemente distribuida en el país para dar cobertura nacional. Estos servi-
cios deben contar con recurso humano especializado en ginecología, enfermería y
trabajo social, así también con laboratorios de citología y patología. Estas unidades
estarán ubicadas en un área local o regional de atención, además las mismas deben
contar con el equipo necesario para el diagnóstico de lesiones cervicouterinas neo-
plásicas y no neoplásicas, y para el tratamiento de estas lesiones.

Las UPC reciben a las pacientes referidas por los CdT, que a su vez son respon-
sables por la referencia a un nivel mayor, en caso sea necesario. También se dará
seguimiento a pacientes contra referidas de los niveles superiores, en coordinación
con los CdT, para garantizar que el tratamiento se complete en la forma adecuada
y facilitar soporte familiar y social si lo requiere el caso.

Las UPC mantendrán el registro de atención de las pacientes mediante un sistema


de información establecido por este plan en coordinación con el SIGSA.

Se han identificado diversos problemas con relación al diagnóstico de pacientes po-


sitivas al tamizaje, a los cuales se debe de orientar las líneas de acción de este plan.

1. Escasa organización de la red de servicios y de laboratorios de detección,


referencia y contra referencia del cáncer cervicouterino.
2. Deficiencias en los servicios de apoyo para brindar el diagnóstico definitivo.
3. Escaso y obsoleto equipo para diagnóstico.
4. Ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo utilizado
para el diagnóstico de pacientes positivas.

Acciones

1. Organización de la red de servicios y de laboratorios de detección, referen-


cia y contra referencia de pacientes positivas al tamizaje para cáncer cer-
vicouterino, que incluyan al sistema de salud pública y otras instituciones.
2. Fortalecimiento de los servicios de apoyo para brindar el diagnóstico defi-
nitivo de los casos positivos para tamizaje.
3. Adquisición de un mayor número de equipo de diagnóstico para cáncer
cervicouterino.
4. Implementación de un programa de mantenimiento sistemático de los
equipos utilizados para el diagnóstico de pacientes positivas al tamizaje.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


67

10.3 Componente de diagnóstico para pacientes positivas al tamizaje.


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Escasa organización de Establecimiento de Organizar la red de Número de redes Viceministerio de
los centros de servicios una red de servicios servicios y labora- de laboratorio APS y Viceminis-
y de laboratorios de de salud y labora- torios según están- funcionando. terio de Hospitales
detección, referencia y torios organizados, dares nacionales e en coordinación
contra referencia para el con sus compo- internacionales. con instituciones y
CaCU, que incluyen al nentes de citología servicios de labora-
sistema de salud pública e histopatología en Rediseñar y siste- torio de patología
y otras instituciones. funcionamiento. matizar la hoja de cervical para el
referencia y contra diagnóstico de
referencia. pacientes positivas
al tamizaje.
Deficiencias en el ser- Unidades fortaleci- Fortalecer las uni- Unidades de MSPAS, en cola-
vicio de apoyo para das de laboratorio dades de apoyo apoyo fortalecido boración con ins-
brindar un diagnóstico de citología y pato- existentes para y con personal ca- tituciones afines y
definitivo. logía en las UPC. proveer un servicio pacitado para una apoyo financiero de
eficaz de diagnósti- óptima respuesta. cooperantes.
co definitivo a nivel
nacional.
Capacitación del
personal para la
respuesta eficaz a
este servicio.
Escaso y obsoleto equi- Laboratorio de Adquirir equipo Unidades de diag- MSPAS, en
po de diagnóstico. citología, anatomía para: nóstico con los coordinación con
patológica y clínico tinción de PAP, equipos necesarios instituciones que
equipado de acuer- cito centrífuga, para brindar ade- abordan CaCU y
do a su capacidad aparato de montaje cuada atención apoyo financiero de
de respuesta. automático y y en funciona- cooperantes.
microscopios. miento.

Adquirir equipo
para:
Laboratorio de ana-
tomía patológica,
criostato.

Adquirir equipo
para:
exámenes de labo-
ratorio de rutina,
marcadores tumo-
rales, pruebas espe-
ciales, otros.
Ausencia de manteni- Unidad de servicios Evaluar creación de Unidades de MSPAS y otras
miento preventivo y de mantenimiento unidad de servicios servicio de man- instituciones afines,
correctivo de equipo establecidos para de mantenimiento tenimiento en empresas de ser-
para diagnóstico este fin o contrata- (Unidad de Bio- funcionamiento vicio de manteni-
ción de una empre- médica), o contra- o convenio de miento.
sa privada. tación de empresa contratación de
especializada en empresas especia-
mantenimiento pre- lizadas brindando
ventivo y correctivo servicios.
del equipo.
68

10.4 Manejo de lesiones pre neoplásicas

Las recomendaciones sugieren que las lesiones pre neoplásicas se han de tratar en
régimen ambulatorio, para ello se puede utilizar la crioterapia, la escisión electro
quirúrgica con asa (LEEP) o la conización con bisturí, según los criterios de elec-
ción y los recursos disponibles. Si las lesiones no pueden tratarse de esa forma, se
utilizarán técnicas más invasivas que pueden requerir hospitalización.37

A pesar que en algunos espacios de atención médica, especialmente en los de pres-


tación de servicios privados, es común tratar las lesiones pre neoplásicas mediante
histerectomía, ésta no se recomienda a menos que exista otra indicación médica
para realizarla.

El presente pan establece las unidades de patología cervical (UPC) como centros de
tratamiento ambulatorio, utilizando para ello las técnicas de crioterapia y asa electro
quirúrgica según el caso, y de acuerdo al protocolo. Asimismo, las UPC darán segui-
miento a todos los casos, y estarán encargados de enviar los casos que no pueden
ser tratados ambulatoriamente a hospitales de referencia establecidos, de acuerdo a
su nivel de complejidad.

Algunos problemas identificados con relación a la funcionalidad de estas unidades


de patología cervical y al manejo de las lesiones pre neoplásicas a nivel nacional son
los siguientes:

1. Deficiencias en el sistema de referencia y contra referencia para el manejo


de lesiones pre neoplásicas.
2. Deficiencias en la infraestructura de los servicios para el tratamiento de
lesiones pre neoplásicas.
3. Limitado recurso humano calificado para el tratamiento ofrecido en las
UPC y para cubrir demanda a nivel nacional.
4. Escaso abastecimiento de insumos para el uso en el manejo de las lesiones
pre neoplásicas en las UPC.
5. Escaso y obsoleto equipo para el manejo de las lesiones pre neoplásicas.
6. Ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo utilizado
para el diagnóstico y manejo de lesiones pre neoplásicas.

42
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


69

Acciones:
1. Organización en el manejo de lesiones pre neoplásicas a nivel nacional a
través de la sistematización y rediseño de la referencia y contrarreferencia38
hacia las UPC con participación de las instituciones y organizaciones que
abordan el tema de cáncer cervicouterino en el país.
2. Identificar y gestionar necesidades de recurso humano para las UPC con
el objetivo de cubrir la demanda de los servicios ofrecidos a la población.
3. Capacitación a personal contratado para las UPC.
4. Implementación de un programa de mantenimiento sistemático al equipo
utilizado para el manejo de lesiones pre neoplásicas.39
5. Coordinar actividades interinstitucionales para mejorar la infraestructura de
las UPC de acuerdo a estándares definidos.
6. Planificar los insumos que serán utilizados en las diferentes unidades para
el tratamiento de lesiones pre neoplásicas.

10.4 Componente de manejo de lesiones pre neoplásicas


Problema
Resultados Actividades Indicadores Responsables
identificado
Deficiencias Sistema eficiente y Sistematizar la referen- Sistema de referen- MSPAS, organismos e
en el sistema efectivo de referencia cia y contra referencia cia implementado instituciones.
de referencia y contra referencia a en el manejo de lesio- en todo el país.
y contra refe- nivel nacional evalua- nes pre neoplásicas,
rencia a nivel do por un sistema de rediseñando la hoja en
nacional. monitoreo. coordinación con las
instituciones que abor-
dan el tema de CaCU.
Deficiencias Infraestructura de las Coordinar actividades Número de UPC MSPAS, organismos
en la infraes- UPC según estánda- interinstitucionales construidas/mejo- e instituciones, con
tructura de los res definidos. para mejoras de in- radas. apoyo de agencias
servicios para fraestructura de las cooperantes.
el manejo de UPC de acuerdo a
lesiones pre estándares definidos.
neoplásicas. Búsqueda de financia-
miento.
Limitado re- Incremento del per- Identificar y gestionar Número de per- MSPAS, instituciones
curso humano sonal de salud capaci- necesidades de recurso sonal contratado y organizaciones con
para el trata- tado en las UPC. humano en las UPC de y capacitado. Las apoyo de agencias
miento ofreci- las clínicas de detec- UPC tendrán: un cooperantes.
do en las UPC ción temprana en las colposcopista, una
de las áreas de áreas de salud. enfermera y una
salud y a nivel Planificar y gestionar la trabajadora social
hospitalario. contratación de perso- para cada una de las
nal para las UPC. 29 áreas de salud.
Capacitación del per-
sonal.

43
El rediseño de la referencia y contra referencia para el componente de manejo de lesiones pre
neoplásicas podría ir en coordinación con el componente de diagnóstico definitivo.
44
Este programa de mantenimiento es similar al que se propone en el componente de diagnóstico
definitivo por lo que se podría coordinar la creación de un solo programa para ambos componentes.
70

10.4 Componente de manejo de lesiones pre neoplásicas


Problema
Resultados Actividades Indicadores Responsables
identificado
Escaso abas- Insumos progra- Planificar oportuna- Unidades con in- MSPAS.
tecimiento de mados y adquiridos mente los insumos. sumos necesarios
insumos. oportunamente. para brindar aten-
ción adecuada.
Ausencia de Unidad de mante- Evaluar creación de Unidades de ser- MSPAS, instituciones,
un sistema de nimiento o empresa unidad de servicios vicio de manteni- organizaciones y em-
mantenimien- especializada contra- para el mantenimien- miento en funcio- presas de servicios de
to de equipo tada. to o contratación de namiento o mantenimiento.
utilizado para empresa especializada convenio de
el manejo de en mantenimiento contratación de
lesiones pre preventivo y correctivo empresas especia-
neoplásicas. del equipo. Ídem man- lizadas brindando
tenimiento para equipo servicios.
de diagnóstico).

10.5 Manejo de cáncer cervicouterino infiltrante


El cáncer cervicouterino infiltrante debe ser tratado por especialistas en centros de
atención terciaria. El tratamiento se lleva a cabo mediante cirugía y/o radioterapia,
con o sin quimioterapia. El acceso al tratamiento mejora el pronóstico de la enfer-
medad y la tasa de supervivencia. La disponibilidad de una unidad de radioterapia
básica (tele radioterapia y braquiradioterapia) puede permitir el tratamiento y el
alivio eficaz en la mayoría de casos de cáncer invasor. 40

Para el sector público de Guatemala, el INCAN es el centro hospitalario de refe-


rencia oncológica nacional para la atención especializada de radio y quimioterapia.
La referencia del sector público se realiza directamente hacia esta institución.

Problemas identificados en el manejo de lesiones de cáncer cervicouterino infil-


trante:

1. Limitada capacidad en centro de atención especializado para casos de


cáncer cervicouterino infiltrante.
2. Cirugía oncológica: escaso instrumental y equipo quirúrgico especializado
para atender casos de cáncer cervicouterino.
3. Radioterapia: limitado y obsoleto equipo de tratamiento radioterapéutico.
Ausencia de equipo especial para garantizar la calidad de tratamiento.
Ausencia de laboratorio de dosimetría personal y dosimetría física.
4. Rehabilitación: ausencia de unidades de rehabilitación integral orientadas
hacia el paciente oncológico.

Planning and Implementing Cervical Cancer Prevention and Control Programs. A Manual for
45

Managers. Alliance for Cervical Cancer Prevention. 2004

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


71

Acciones

1. Fortalecer la capacidad de atención del centro de referencia para casos de


cáncer cervicouterino infiltrante.
2. Elaborar convenios con ONG, IGSS e instituciones privadas para enferme-
dades invasivas en estadios avanzados.
3. Establecer un centro nacional de radioterapia.
4. Adquirir equipo moderno para el manejo de lesiones de cáncer cervicoute-
rino infiltrante.
5. Buscar apoyo financiero para el fortalecimiento de radioterapia y acceso a
tratamiento de cáncer a través de organizaciones internacionales.
6. Utilizar Fondo Estratégico de la OPS/OMS para la compra de medicamen-
tos para cáncer.
7. Coordinar actividades interinstitucionales para el establecimiento de un
programa de rehabilitación integral.

10.5 Componente de manejo de cáncer cervicouterino infiltrante


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Limitada capacidad en Unidad de diag- Adquirir equipo Centro de imáge- MSPAS, en coordi-
centro de atención espe- nóstico, trata- para: nes diagnósticas nación con institu-
cializado para casos de miento de acuer- Tomografía, y laboratorios de ciones.
CaCU infiltrante. do a capacidad ultrasonido y biología molecular
instalada. laboratorio clínico en la red de hos-
biológico molecu- pitales nacionales
lar básico. necesarios para
brindar adecuada
atención.

Unidades fortale- Buscar apoyo Número de unida- MSPAS, con apoyo


cidas para ofre- financiero para des fortalecidas en del Banco Mundial,
cer tratamiento fortalecer trata- el tratamiento de BID, OPS/OMS y
de cáncer cervi- miento de cáncer a cáncer cervicou- otras organizaciones
couterino. través de organiza- terino. internacionales.
ciones internacio-
nales, tales como
el Banco Mundial
y el BID.
Utilizar el Fondo
Estratégico de la
OPS/OMS para
la compra de me-
dicamentos para
cáncer.
72

10.5 Componente de manejo de cáncer cervicouterino infiltrante


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Cirugía: Unidades Fortalecer los Quirófanos MSPAS e institu-
Escaso instrumental quirúrgicas servicios qui- equipados y en ciones.
y equipo quirúrgico equipadas en rúrgicos para la funcionamien-
especializado para centros de adquisición de to.
atender casos de cán- tercer nivel equipo actuali-
cer cervicouterino. con recursos zado.
óptimos para
Capacitación a perso- su ejecución. Capacitar al Número de
nal médico para ciru- personal en el personal capa-
gías radicales. uso de equipo citado.
adquirido.
Radioterapia: Unidades de Realizar adqui- Equipo de MSPAS, IN-
Equipo de tratamien- radioterapia sición de equi- radioterapia CAN y otras ins-
to radioterapéutico equipadas. po adecuado con acelerador tituciones par-
limitado y obsoleto. para radiote- lineal ticipantes, con
rapia. braquiterapia apoyo financiero
de baja o alta de cooperantes
tasa. internacionales.

Ausencia de un cen- Centro Na- Establecer un Centro Nacio-


tro nacional de radio- cional de Ra- centro nacional nal de Radio-
terapia. dioterapia. de radioterapia terapia estable-
para atender las cido.
necesidades de Número de
la población y personal capa-
formar equipo citado.
médico y de Número de
salud en esta personas aten-
área. didas.

Unidades de Buscar apoyo Número de MSPAS, con el


radioterapia para fortalecer unidades de apoyo de OIEA
fortalecidas la radioterapia radioterapia y otras organiza-
a través de con organiza- fortalecidas. ciones interna-
organismos ciones inter- cionales.
internaciona- nacionales, tal
les. como OIEA.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


73

10.5 Componente de manejo de cáncer cervicouterino infiltrante


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Ausencia de equipo Tratamiento Realizar adqui- Servicio de MSPAS, INCAN
especial para garan- seguro y de sición de equi- radioterapia. y otras institu-
tizar la calidad del calidad. po para: ciones.
tratamiento. fijación, simu-
lación y
sistema de pla-
nificación de
tratamiento.
Ausencia de labora- Laboratorio Realizar ad- Equipo para MSPAS, INCAN
torio de dosimetría de dosimetría quisición de dosimetría y otras institu-
física. física imple- equipo de física y clínica ciones.
mentado. protección y en funciona-
dosímetros miento.
personales
Rehabilitación: Unidades de Coordinar ac- Unidades de MSPAS y otras
Ausencia de unidades rehabilitación tividades inte- rehabilitación instituciones.
de rehabilitación inte- integral en rinstitucionales integral organi-
gral orientadas hacia funciona- para la creación zadas y en fun-
el paciente oncoló- miento. de un plan de cionamiento.
gico. rehabilitación
integral.

10.6 Cuidados paliativos


Los cuidados paliativos son un elemento esencial del control del cáncer cervicou-
terino y tiene como finalidad el manejo del dolor y otros síntomas causados en la
etapa terminal del cáncer. No es un objetivo de los cuidados paliativos acelerar o
retrasar la muerte, sino que mejora la calidad de vida de la paciente durante su fase
terminal. Además, estos cuidados abordan las necesidades físicas, psicosociales y
espirituales de las pacientes y sus familias y se realizan mediante un trabajo de equi-
po.41

En países de ingresos bajos, las pacientes oncológicas en su fase terminal reciben


un escaso o nulo cuidado paliativo. En Guatemala, es muy poco el avance en este
tema, aunque existe un departamento de cuidados paliativos en el INCAN y se
brinda algún manejo del dolor por anestesiólogos en las áreas urbanas del país, se
necesita aún más acciones para brindar un adecuado servicio en cuidados paliativos.

46
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
74

Algunos problemas identificados en la provisión de cuidados paliativos a nivel na-


cional en las pacientes con fase terminal de cáncer son:

1. Escaso conocimiento del personal de salud, familia y comunidad sobre los


beneficios de la medicina paliativa.
2. Poco personal especializado para brindar cuidados paliativos a pacientes
con cáncer.
3. Ausencia de unidades de cuidados paliativos en los centros de atención
terciaria.
4. Limitado acceso a opioides y otros medicamentos para el tratamiento de
pacientes con cáncer en fase terminal.
5. No existen redes de apoyo para pacientes con cuidados paliativos.

Acciones

1. Diseñar e iniciar un programa educativo para capacitar y concientizar al


personal de salud, familia y comunidad sobre cuidados paliativos.
2. Fomentar en el personal de salud la especialización para brindar cuidados
paliativos.
3. Coordinar con los entes formadores de recursos humanos en salud la inclu-
sión de contenidos de cuidados paliativos.
4. Establecer convenios de cooperación con diferentes universidades naciona-
les y extranjeras para estudios en la especialidad de medicina paliativa.
5. Gestionar la creación de unidades de cuidados paliativos en los centros de
atención hospitalaria y especializada.
6. Utilizar el Fondo Estratégico de la OPS para la compra de medicamentos
para el tratamiento de cuidados paliativos.
7. Revisar y/o modificar el reglamento de uso y control de drogas para la dis-
pensación de opioides.
8. Definir alianzas estratégicas para la formación de redes de apoyo para pa-
ciente en cuidados paliativos.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


75

10.6 Componente de cuidados paliativos


Problema identificado Resultado Actividades Indicadores Responsables
Escaso conocimiento del El personal de Diseñar e iniciar un Número de perso- MSPAS, INCAN,
personal de salud, familia salud fortaleci- programa educativo nal de salud capa- hospitales con
y comunidad sobre los do y concienti- para capacitar y con- citado. manejo de cáncer
beneficios de la medicina zado sobre los cientizar el personal cervicouterino
paliativa. beneficios de la de salud sobre medici- infiltrante.
medicina palia- na paliativa.
tiva.
Poco personal especializa- Personal es- Capacitar personal Número de perso- MSPAS, INCAN,
do para brindar cuidados pecializado en de salud en cuidados nal capacitado. hospitales con
paliativos a pacientes con medicina palia- paliativos. manejo de cáncer
cáncer. tiva. cervicouterino
infiltrante, uni-
Coordinar con los Medicina paliativa versidad estatal y
entes formadores de incluida en los privadas.
recursos humanos posgrados.
la inclusión de con-
tenidos de cuidados
paliativos.

Establecer convenios Convenios elabo-


de cooperación con rados.
diferentes universida-
des nacionales y ex-
tranjeras para estudios
en la especialidad de
medicina paliativa.

Organizar y capacitar Equipo de urgencia


equipos multidiscipli- oncológica organi-
narios para atender ur- zado y en funcio-
gencias oncológicas namiento.
Limitada atención de Unidades de Gestionar la creación Unidades de cui- MSPAS, INCAN,
cuidados paliativos en los cuidados paliati- de unidades de cuida- dados paliativos IGSS y otras
centros hospitalarios y de vos funcionan- dos paliativos. funcionando con instituciones.
tratamiento especializado. do en las áreas normas y proto-
oncológicas. Elaborar e implemen- colos elaborados e
tar protocolos para implementados.
cuidados paliativos.
76

10.6 Componente de cuidados paliativos


Problema identificado Resultado Actividades Indicadores Responsables
Limitado acceso a los Medicamentos Realizar una lista de Lista de medica- MSPAS, INCAN,
opioides y otros medi- para el cuidado los medicamentos a mentos incluidos IGSS y otras
camentos para el trata- paliativo. utilizar en cuidados en el cuadro básico. instituciones con
miento de pacientes con paliativos y tratamien- Lista de medica- manejo de pacien-
cáncer en fase terminal. to de dolor y otros mentos adquiridos tes con cáncer
síntomas. utilizando el Fondo en fase terminal.
Utilizar el Fondo Es- Estratégico de la Apoyo de OPS/
tratégico de la OPS/ OPS/OMS. OMS.
OMS para la compra
de medicamentos
para el tratamiento de
cuidados paliativos
(opioides), reduciendo
los costos de los me-
dicamentos en el país
y mejorando el acceso
a los pacientes.
Revisar y/o modificar
el reglamento del uso
y control de las drogas
para el abastecimiento
de opioides.
Ausencia de redes de Grupos de apo- Sensibilizar a la socie- Número de grupos MSPAS, INCAN,
apoyo para el cuidado de yo organizados dad sobre los bene- capacitados y en IGSS, organiza-
pacientes con cáncer. y capacitados. ficios de la medicina funcionamiento. ciones e institu-
paliativa. ciones afines al
Integrar los medios tema de cuidados
de comunicación y paliativos para
líderes de la sociedad cáncer cervicou-
civil para difundir terino.
la importancia de la
medicina paliativa.

Seleccionar y capaci- Líderes comuni-


tar en las comunidades tarios, sociedad
personas interesadas civil.
en colaborar con los
cuidados paliativos,
respetando el contex-
to de la comunidad.

Capacitar a los grupos


de apoyo en los signos
y síntomas de las ur-
gencias oncológicas.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


77

10.7 Componente de sistema de información,


seguimiento de casos y notificación de
indicadores
Un sistema de información implementado y organizado para cáncer cervicouterino
en Guatemala será útil para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad con el fin
de contar con indicadores precisos sobre incidencia, prevalencia y mortalidad, y así
poder implementar programas e intervenciones que respondan al comportamiento
de la enfermedad.42

La principal herramienta de un sistema de información y vigilancia es el registro de


cáncer cervicouterino cuyo objetivo es la recolección sistemática, continua,
manejo y análisis de la información respecto a las lesiones pre neoplásicas y
cáncer, además de dar un seguimiento adecuado de los casos. Un sistema de infor-
mación debe estar fortalecido y unificado a un registro nacional para responder a
las necesidades de la vigilancia epidemiológica.43

En Guatemala, existe un registro hospitalario de cáncer que recolecta infor-


mación de los casos que se reciben en la Liga Nacional contra el Cáncer, sin em-
bargo, aún no existe un registro poblacional que estime la carga de la enfermedad
en el país y que se encuentre integrado a un sistema de vigilancia epidemiológica.
El MSPAS, a través del SIGSA tienen un sistema de reporte oficial sobre las in-
tervenciones realizadas para cáncer cervicouterino, sin embargo, existen muchas
debilidades en relación a este sistema. Es una necesidad para el país contar con un
sistema unificado de información para cáncer cervicouterino y poder establecer un
sistema de vigilancia epidemiológica de este cáncer con el fin de conocer la carga
de la enfermedad en la población guatemalteca, hacer seguimiento de los casos y
poder realizar acciones efectivas para disminuir la morbilidad y mortalidad por este
tipo de cáncer.

Algunos problemas que se han identificado respecto al componente de sistemas de


información, seguimiento de casos y notificación de indicadores son:

1. Ausencia de un sistema de registro unificado de información y seguimien-


to de casos que incluyan los registros hospitalarios, clínicas y unidades de
citología e histopatología para el manejo de lesiones pre neoplásicas y de
cáncer cervicouterino.
2. Ausencia de un sistema nacional de vigilancia epidemiológica para cáncer
cervicouterino.
3. Ausencia de un registro poblacional de cáncer gestionado por el MSPAS/
SIGSA.
47
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
48
Updated Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems –Recommendation from the
Guidelines Working Group, Morbidity and Mortality Weekly Report. 50:13, CDC, 2001.
78

Acciones

1. Diseñar, elaborar e implementar un registro hospitalario en clínicas y unida-


des de citología e histopatología para cáncer cervicouterino a nivel nacional.
2. Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para las lesiones pre
neoplásicas y cáncer cervicouterino, para el seguimiento de la enfermedad
con el fin de apoyar en la toma de decisiones.
3. Implementar un sistema de registro poblacional de cáncer cervicouterino y
glándula mamaria (SICAN).
4. Reportar, difundir y publicar los resultados del registro poblacional de cán-
cer cervicouterino.

10.7 Componente de sistema de información, seguimiento de casos y notificación de indicadores


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Ausencia de un sistema Sistema de regis- Diseñar, elaborar e Sistemas de regis- MSPAS/SIGSA,
de registro unificado tro unificado de implementar un re- tro hospitalario en coordinación
de información y se- información y gistro hospitalario en implementados. con las unidades y
guimiento de casos que seguimiento de clínicas y unidades de centros de citología
incluyan los registros casos. citología e histopato- e histopatología a
hospitalarios, clínicas y logía a nivel nacional. nivel nacional.
unidades de citología e
histopatología para el Establecer una no-
manejo de lesiones pre menclatura de cito-
neoplásicas y de CaCU. logía e histopatología
unificada.

Estandarizar y ofi-
cializar el reporte de
resultados del tamiza-
je, diagnóstico y trata-
miento de CaCU.

Establecer el uso del


carné de detección
temprana para el
seguimiento de las
mujeres.753
Ausencia de un sistema Sistema nacional Implementar un Instituciones MSPAS/SIGSA,
nacional de vigilancia de vigilancia sistema de vigilancia reportando para INCAN, IGSS y
epidemiológica para epidemiológica epidemiológica para el sistema de otras instituciones
CaCU para CaCU im- las lesiones pre neo- vigilancia. y organizaciones
plementado. plásicas y de CaCU. que abordan el
Caracterización tema.
epidemiológica
de la población
con diagnóstico
de cáncer elabo-
rada.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


79

10.7 Componente de sistema de información, seguimiento de casos y notificación de indicadores


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Ausencia de un registro Registro pobla- Elaborar propuesta Proyecto formu- MSPAS/SIGSA,
poblacional de CaCU cional de CaCU de sistema de registro lado y aprobado INCAN, IGSS,
poblacional de CaCU otras instituciones.
y glándula mamaria
(SICAN). Debe ali-
nearse al registro po-
blacional para cáncer
que pretende imple-
mentar la IARC (por
su sigla en inglés).

Definir e implementar Diseño e imple-


un modelo de regis- mentación del
tro poblacional para registro poblacio-
CaCU y de glándula nal de CaCU.
mamaria (SICAN)

Coordinar con ins- Número de ins-


tituciones públicas/ tituciones invo-
privadas la implemen- lucradas y en-
tación de SICAN y viando reportes a
el reporte mensual PNSR/SIGSA.
de tamizaje de cáncer
ginecológico. (Ver en
anexo III: Boleta de
reporte mensual de
cáncer ginecológico.

Publicar y difundir los Documentos,


resultados del registro elaborados, pu-
poblacional de CaCU blicados y difun-
a nivel nacional e didos.
internacional.

10.8 Componente de investigación

Uno de los objetivos de la investigación científica en el campo de la medicina es


contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades. En re-
lación al cáncer cervicouterino se pueden desarrollar procesos de investigación para
conocer factores de riesgo que aún no han sido definidos, barreras en el acceso al
tamizaje, creencias y percepciones sobre el cáncer, así como analizar las tendencias
y comportamiento de la enfermedad.

La investigación en cáncer cervicouterino debe cumplir con las normas y reglamen-


tos éticos del país y respetar aspectos sociales y culturales de la región donde
80

se realiza la investigación, minimizando los efectos negativos y maximizando los


beneficios para la población.44

En Guatemala las investigaciones en el tema de cáncer cervicouterino son escasas,


por lo que es importante impulsar estudios en diferentes líneas de investigación, de
acuerdo a la historia natural de la enfermedad, los recursos disponibles, las necesi-
dades del país, etc.

Los problemas identificados en este componente son:

1. Escasa investigación en el área de cáncer cervicouterino a nivel nacional


debido a diferentes factores que incluye falta de recurso humano y finan-
ciamiento.
2. Ausencia de líneas de investigación en cáncer cervicouterino de acuerdo a
la situación nacional.
3. Dificultad para documentar y divulgar los estudios realizados en cáncer, y el
escaso uso de los datos para la toma de decisiones.

Acciones
1. Conformar grupos interdisciplinarios de investigadores con instituciones
de salud y académicas.
2. Gestionar proyectos de investigación con organismos cooperantes para ob-
tener fuentes de financiamiento o asistencia técnica.
3. Formar redes con instituciones nacionales e internacionales de investiga-
ción.
4. Fomentar la capacitación del personal de salud en investigación del CaCU.
5. Utilizar los resultados del registro y vigilancia del cáncer para definir las
líneas de investigación.
6. Establecer una base de datos sobre artículos publicados a nivel nacional e
internacional en relación al tema de cáncer cervicouterino.
7. Solicitar aprobación en todos los procesos de investigación al comité de
bioética del país.

49
Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. WMA Declaration of Helsinki. Web.
29 de Abril de 2014. <http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/>

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


81

10.8 Componente de investigación


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Escasa investigación en Área de Conformar grupos Grupos de investi- MSPAS, universi-
el área de CaCU a nivel investigación interdisciplinarios de gación conforma- dades nacionales y
nacional por limitado fortalecida. investigadores con otras dos y en funciona- extranjeras, y otras
financiamiento y recurso instancias. miento. instituciones que
humano. abordan el tema de
Gestionar proyectos de Número de pro- CaCU.
investigación con orga- puestas de investi-
nismos cooperantes. gación.

Formar redes con institu- Número de institu-


ciones nacionales e inter- ciones que integran
nacionales para fortalecer las redes.
la investigación.

Fomentar la capacitación Número de perso-


del personal de salud en nas capacitadas.
investigación del cáncer y
aspectos éticos.
Ausencia de líneas de Proyectos de Utilizar los resultados del Investigaciones MSPAS, Universi-
investigación en cáncer investigación registro y vigilancia del realizadas según dades nacionales y
cervicouterino. definidos. cáncer para definir las proyectos de inves- extranjeras.
líneas de investigación. tigación definidos.

Priorizar los temas de Proyectos aproba-


investigación de acuerdo dos por el comité
a las necesidades y recur- de bioética.
sos del país.
Dificultad para docu- Resultados Contar con una base de Número de pu- MSPAS. Universi-
mentar y divulgar los de las inves- datos sobre las investiga- blicaciones regis- dad estatal y pri-
estudios realizados. tigaciones ciones realizadas. tradas. vadas.
publicadas.

10.9 Recursos humanos: formación y


capacitación

La formación continua de los recursos humanos es importante para que el per-


sonal de salud adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
una efectiva prestación de los servicios de atención en cáncer cervicouterino. Es
necesario establecer un plan de desarrollo profesional que permita generar las com-
petencias necesarias del personal de salud encargado en la atención de esta enfer-
medad.

Es importante conocer las necesidades de recursos humanos involucrados en el


abordaje del cáncer cervicouterino, para distribuir el personal de salud de acuerdo
a la demanda de los servicios.
82

El MSPAS en coordinación con las unidades formadoras de recursos humanos del


sector salud, organismos internacionales, academia y cooperación internacional de-
ben realizar acciones para obtener financiamiento y apoyo técnico en la formación
y capacitación de recursos humanos para abordar el tema de cáncer cervicouterino.

Problemas identificados

1. Escaso recurso humano calificado en las diferentes áreas de atención para


cáncer cervicouterino: tamizaje, diagnóstico, manejo de lesiones pre neo-
plásicas y cáncer.
2. Escaso financiamiento y apoyo para la formación y capacitación del recurso
humano.
3. Escaso abordaje del tema de cáncer cervicouterino en los programas de
pregrado y posgrado en las carreras relacionadas a la salud.

Acciones
1. Incrementar el número de recursos formados y capacitados en las dife-
rentes áreas de atención para cáncer cervicouterino: tamizaje, diagnóstico,
manejo de lesiones pre neoplásicas y cáncer.
2. Búsqueda de financiamiento y apoyo técnico para la formación y capacita-
ción de recursos humanos.
3. Incorporación del tema de manejo y control de cáncer cervicouterino en
la currícula de pregrado y posgrado de las carreras relacionadas a la salud,
haciendo énfasis en el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de lesiones pre
neoplásicas y de cáncer cervicouterino.

10.9 Recursos humanos: formación y capacitación


Problema identificado Resultados Actividades Indicadores Responsables
Escaso recurso humano Personal Incrementar el núme- Número de re- Recursos humanos
calificado en las dife- formado y ro de recursos for- cursos formados del MSPAS,
rentes áreas de atención capacitado para mados y capacitados y capacitados en DRPAP/PNSR,
para CaCU. prestar atención en las diferentes áreas el área de CaCU. Viceministerio de
en CaCU. de atención: tamizaje, Atención Primaria en
diagnóstico, manejo Salud (VAPS),
de lesiones pre neo- universidades.
plásicas y cáncer.

Escaso financiamiento y Obtención de Buscar el financia- Financiamiento Recursos humanos


apoyo para la formación financiamiento miento y apoyo técni- y apoyo técnico del MSPAS,
y capacitación del recur- y apoyo técnico. co para la formación obtenido. DRPAP/PNSR,
so humano. y capacitación del VAPS, otras organiza-
recurso humano por ciones.
medio de organiza-
ciones nacionales e
internacionales.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


83

Escaso abordaje del tema Estudiantes Incorporación del Asignaturas en Universidades,


de cáncer cervicouterino de pregrado tema de manejo y el área de cáncer MSPAS, INCAN.
en los programas de y posgrado control de cáncer incluidas en
pregrado y posgrado en formados en el cervicouterino en la la currícula de
las carreras relacionadas tema de cáncer currícula de pregrado pregrado y pos-
a la salud. cervicouterino. y posgrado de las grado.
carreras relacionadas
a la salud, haciendo
énfasis en el tamizaje,
diagnóstico y trata-
miento de lesiones
pre neoplásicas y de
cáncer cervicouterino.

10.10 Monitoreo y evaluación: Evaluación del


Desempeño
Con el objetivo de determinar si un programa de prevención y control de cáncer
cervicouterino está cumpliendo con las metas y objetivos propuestos, es funda-
mental establecer un sistema de monitoreo y evaluación. Este sistema permite rea-
lizar acciones de mejoramiento, asegurar el uso eficiente de los recursos y evaluar
si los distintos componentes del programa están teniendo el impacto esperado.45

Para evaluar los distintos procesos de prevención y control de cáncer cervicouteri-


no se utilizan los indicadores de monitoreo, estos indican si los diferentes compo-
nentes de intervención del programa están adecuadamente organizados y si ofrecen
servicios de buena calidad con el objetivo de lograr cumplir con las metas estableci-
das. Por otra parte, los indicadores de evaluación permiten medir la efectividad del
programa, o si las metas se están cumpliendo y si en conjunto, el programa logra
reducir la carga de la enfermedad.

De acuerdo a las directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las


lesiones pre neoplásicas, para vigilar y evaluar los progresos de la estrategia de tami-
zaje y tratamiento de las lesiones pre neoplásicas se recomienda utilizar tres indica-
dores básicos: 1) cobertura del tamizaje (para el grupo de edad de 25 a 54 años), 2)
tasa de positividad de las pruebas de tamizaje, y 3) tasa de tratamiento.46

El MSPAS ha establecido estándares de monitoreo y evaluación para las actividades


de detección y tratamiento temprano del cáncer cervicouterino en las DAS. El ob-
jetivo de este monitoreo es permitir identificar las fortalezas y debilidades de las ac-
ciones de detección de cáncer cervicouterino y mejorar el proceso si es necesario.47
Existen tres categorías de instrumentos de evaluación:
50
Proyecto para el mejoramiento del programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino en
Argentina. Programa nacional de prevención del cáncer de cuello uterino/OPS. Junio 2008.
51
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
52
Guía para el llenado de estándares de monitoreo y evaluación. Componente Cáncer Cervicouterino.
MSPAS, PNSR.
84

Evaluación en la DAS
a) Cobertura meta: ¿Cuál es la población meta cada año de la DAS?, ¿Cuál es
el cálculo de cobertura de la DAS?, ¿Cuál es la población meta y el número
de pruebas realizadas por cada distrito?, etc.48
b) Referencia de pacientes: ¿A dónde se refieren las pacientes con resulta-
dos de tamizaje positivo?, ¿A dónde se refieren las pacientes con resultados
positivos de la colposcopía que requieren tratamiento localizado (criotera-
pia/cono LEEP)?, ¿A dónde se refieren las pacientes con resultados positi-
vos a colposcopía que requieren tratamiento más avanzado para el cáncer?49
c) Estrategia de IEC: ¿Qué material de IEC tiene la DAS?, ¿Dónde se han
utilizado los materiales de promoción?, ¿Qué estrategias de IEC utiliza la
DAS para promoción y detección temprana de cáncer cervicouterino?,
etc.50
d) Personal capacitado: el personal que labora en el servicio tiene capacita-
ción de IVAA o de Papanicolaou? Detalle del personal que labora, etc.51

Evaluación en centros y puestos de salud


a) Realización prueba y test: contiene estándares de funcionamiento con
diferentes criterios de verificación según área física y ambientes, espacio
apropiado para consejería/área de examen ginecológico, etc. Procedimien-
tos de Papanicolaou/IVAA, preparación de tamizaje, procedimiento de
crioterapia, pos-tratamiento, desempeño profesional, etc.52

Evaluación en clínica de colposcopía, laboratorio


de citología y patología
a) Instrumento laboratorios: estándares que evalúa son: Disponibilidad de
laboratorios de citología y patología, funcionamiento, etc.53
b) Instrumento de colposcopía: disponibilidad de clínicas de colposcopías,
supervisión, acompañamiento técnico y/o criterios de calidad, desempe-
ño clínico, índice Kappa para correlación de colposcopía e histología, etc.
53
Estándares de funcionamiento integrados para la Salud Reproductiva. Instrumento DAS coberturas
meta. Componente cáncer cervicouterino. MSPAS, PNSR.
54
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS referencia de
pacientes. Componente cáncer cervicouterino. MSPAS, PNSR.
55
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS Estrategias de
IEC. Componente cáncer cervicouterino. MSPAS, PNSR.
56
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS personal ca-
pacitado. MSPAS, PNSR.
57
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS realización de
la prueba y test. MSPAS, PNSR.
58
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS laboratorio de
citología. MSPAS, PNSR.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


85

Crioterapia/electrocirugía: proveer consejería, condiciones de instrumen-


tos e insumos, procedimientos de crioterapia, pos tratamiento, consejería
pos tratamiento, uso apropiado del equipo post procedimiento crioterapia/
electrocirugía.54

Evaluación del desempeño


Indicadores de desempeño de las clínicas de colposcopía

La competitividad en una clínica de colposcopía se debe entender como la capa-


cidad demostrada para superar o tender a superar estándares en indicadores de
desempeño relacionados con productividad adecuada, acceso efectivo, calidad en
los servicios ofrecidos e interacción con los establecimientos de salud con los que
se relaciona.55

Los grupos de indicadores anteriormente mencionados, a su vez, se pueden dividir


en subgrupos que integran a los diferentes indicadores de desempeño que permiten
estimarlos, por ejemplo para productividad, los de desarrollo de infraestructura
necesaria y empleo de capacidad instalada; para acceso efectivo, los de cobertura,
oportunidad y efectividad; para calidad en el servicio, los de seguridad y confiabili-
dad; para interacción, los de cobertura, oportunidad y referencia adecuada.

Tabla 13. Indicadores de desempeño de las clínicas de colposcopía.


Característica de Tipo de
Clase de indicador Indicador de desempeño Respaldo técnico-científico Estándar
competitividad indicador
1 Desarrollo de infraestructura necesaria PAE CACU 100% E
Productividad
2 Empleo de capacidad de servicio PAE CACU, NOM 014 >80% P
3 Cobertura de biopsia NOM 014 100% P
4 Cobertura de tratamiento a LIAG confirmados PAE CACU, NOM 014, AFASPE 100% P
COBERTURA 5 Cobertura de referencia PAE CACU, NOM 014 100% P
6 Cobertura de seguimiento PAE >85% 1 año P
7 Cobertura de contra-referencia NOM 014, Guías locales 100% 3 años P
Acceso efectivo 8 Oportunidad en notificación biopsia NOM 014, PAE >85% 8 sem P
9 Oportunidad en el tratamiento a casos con LIAG NOM 014, PAE >85% 15 días P
OPORTUNIDAD NOM 014 >85% 3 años P
10 Oportunidad de la contra-referencia en LIAG
11 Oportunidad de la contra-referencia en LBG NOM 014 >85% 2 años P
EFECTIVIDAD 12 Éxito terapéutico Manual UK >95% R
13 Certificación o acreditación del personal PAE CACU 100% E
SEGURIDAD
14 Certificación o acreditación de la CC PAE CACU 100% E
Calidad en el servicio
15 Correlación colposcópica-histológica NOM 014, PAE CACU >75% P
CONFIABILIDAD
16 Sin Cáncer inadvertido Referencia JARM >80% P
17 Cobertura de evaluación colposcópica NOM 014 100% P
COBERTURA
18 Cobertura de tratamiento a casos CACU invasor NOM 014 100% P
19 Oportunidad en valoración colposcópica >85% 6 sem P
Interacción
OPORTUNIDAD 29 Oportunidad en reporte de estudio histológico NOM 014 >85% 15 días P
21 Oportunidad en el tratamiento a casos con CaCU NOM 014, SIAFASSPE >85% 15 días P
22 REFERENCIA ADECUADA A VALORACIÓN COLPOSCÓPICA NOM 014 >85% P
Recomendados como indicadores mínimos de medición del desempeño en las Clínicas de Colposcopía
E: Estrucutura; P: Proceso; R: Resultado

Fuente: Uscanga R. Metodología de gestión de la calidad en clínicas de colposcopía. 2014

59
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS clínica de
colposcopía. MSPAS, PNSR.
60
Uscanga R. Metodología de Gestión de la Calidad en clínicas de colposcopía. 2014.
86

Estos indicadores permiten conocer la competitividad de las clínicas de colposco-


pía por lo que se denominan indicadores de desempeño. Los indicadores que se
seleccionan para cada grupo o subgrupo deberán estimar aspectos de estructura,
proceso o resultado del proceso de atención médica en las clínicas de colposcopía e
idealmente estar referenciado con base en documentos regulatorios y/o científicos.

En el anexo VII se especifican las variables requeridas para estimar el desempeño


en las clínicas de colposcopía en el país.

En 2011 se realizó una evaluación del desempeño en las clínicas de patología cervi-
cal de los servicios de salud púbica. Los indicadores de cobertura y oportunidad en
la atención médica evidenciaron un porcentaje de desempeño mayor del 60%, por
lo que se podría inferir que se tienen las competencias necesarias para el desarrollo
de actividades en estas unidades, sin embargo se busca el mejoramiento.

Para guiar la planificación, implementación y monitoreo del plan nacional de cáncer


cervicouterino se presenta a continuación una lista de verificación, recomendada
por la OPS/OMS.56

Tabla 14. Lista de verificación para un programa integral de prevención y control del
cáncer cervicouterino.
Nº Ítem
Plataforma multidisciplinaria funcional para fomentar lazos de coordinación y cooperación para poner
1
el plan a funcionar.
2 Una política/plan nacional integral de prevención y control de cáncer cervicouterino.
Guías nacionales para funcionarios y proveedores de servicios de salud sobre todos los componentes
3
de la prevención y control integrales del cáncer cervicouterino.
Recursos financieros y técnicos para ejecutar el plan nacional y conseguir que los servicios sean accesi-
4
bles y asequibles para las niñas, adolescentes y mujeres.
5 Estrategias de IEC para educar a la comunidad y abogar por el apoyo al plan nacional.
Plan de capacitación y mecanismos de supervisión para garantizar la calidad de la prestación de los
6
servicios de salud a la población objetivo.
En el marco del plan nacional contra el cáncer cervicouterino, actividades de detección y tratamiento
7
que se apliquen a toda mujer de 25 a 54 años de edad al menos una vez en su vida.
Vacunación contra el VPH como una estrategia orientada a la población para una cohorte apropiada
8
de niñas/adolescentes.
Un sistema de referencia en funcionamiento que vincule los servicios de detección con los de trata-
9
miento de las lesiones pre neoplásicas y del cáncer infiltrante.
Sistemas de vigilancia en funcionamiento para llevar a cabo un seguimiento de la cobertura de vacuna-
10
ción contra el VPH, la detección del VPH y el tratamiento de seguimiento.
Un registro de cáncer cervicouterino como parte del sistema de información gerencial de salud para
11
vigilar la incidencia del cáncer cervicouterino y la mortalidad que causa.
Fuente: directrices de la OMS/OPS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la
prevención del cáncer cervicouterino.

61
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


11.
Costos
(aproximados)
por componentes
89

11. Costos (aproximados) por


componentes:
Tabla 15. Costos por componente
Componente Actividades Costo GTQ(Q.) Costo US$
IEC Cuñas radiales en radios área
metropolitana 120 spots (20
segundos/20 días) 30,000 3,886.01

Cuñas radiales en radios área


departamental 120 spots (20
segundos/20 días) 5,000 647.67

Mensajes en televisión nacional


abierta 10 spots semanales 287,500 37,240.93

Costos de producción para


mensajes en televisión 25,000 3,238.34

Mensajes en televisión/CABLE
(60 spot mensuales) 25,000 3,238.34

Mensajes en prensa:
media página nacional 19,000 2,461.14
Cintillo 11,000 1,424.87

Trípticos con mensajes de


promoción/prevención. full
color tiro y retiro, en papel
couché (30,000 trifoliares) 11,700 1,515.54

Afiches con mensajes de


promoción/prevención. 200
afiches/full color, texcote tamaño 1,650.00 213.73
17”

Eventos: maratón
Playeras 25.00 3.24
Camisa Polo 40.00 5.18
Medallas 125.00 16.19

Alquiler oficina para comité


local con pago de servicios
básicos (promedio mensual en
departamentos) 1,500 194.30
Compra equipo de cómputo
(Unidad) 6,500 841.97
Mobiliario de oficina incluye
(escritorio, sillas, archivadores,
etc.) 3,000 388.60
Consultor propuesta de un
mecanismo de abogacía 20,000 2,590.67
Consultor para formular plan
de introducción de la vacuna del
VPH 25,000 3,238.34
90

Tamizaje Papanicolaou (promedio/unidad) 37.50 4.86


IVAA (promedio/unidad) 10.00 1.29
Espéculos y material descartable 20.00 2.59
Diagnóstico Equipo de colposcopía (unidad) 30,880 4,000.00
Servicio de colposcopía a público
(costo promedio/unidad) 187.50 24.29
Consultoría evaluación de costo
efectividad en servicios de
mantenimiento de equipos 20,000 2,590.67
Manejo lesiones pre Equipo crioterapia (unidad) 11,580 1,500.00
neoplásicas Servicio cono LEEP a público
(costo promedio/unidad) 812.62 105.54
Manejo CaCU infiltrante Equipo: acelerador lineal 2,470,400 320,000.00
Dosímetros 3,088 400.00
Quimioterapia:
Cinco aplicaciones, costo
promedio por paciente 12,500 1,619.17
Servicio de radioterapia sesiones
promedio por persona 1,930 250.00
Cuidados paliativos Consultoría para elaboración de
protocolos de cuidados paliativos. 20,000 2,590.67
Impresión protocolos y
empastado por unidad 250 32.38
Sistemas de información62 Registro nacional de cáncer
cervicouterino 63,690 8,250.00
Sistema de seguimiento
epidemiológico del cáncer
cervicouterino y vigilancia 210,987.60 27,300.00
Investigación Consultoría para el
fortalecimiento de la investigación
en cáncer cervicouterino 20,000 2,590.67
Recurso Humano Capacitación promedio realizado
por ONG (5 días) 45,000 5,829.02
Monitoreo y evaluación 63
Aplicación de estándares de 184,122 23,850.00
monitoreo y evaluación

62
Costos basados en sistema de información y vigilancia epidemiológica de Bolivia.
63
Costos basados en sistema de información y vigilancia epidemiológica de Bolivia.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


12.
Propuesta de
organización
del sistema
nacional para
dar respuesta
al cáncer
cervicouterino
93

12. Propuesta de organización


del sistema nacional para
dar respuesta al cáncer
cervicouterino
Coordinación interinstitucional

El MSPAS coordinará las acciones establecidas en el plan nacional y trabajará en


coordinación con los comités locales, el IGSS, organizaciones no gubernamentales
y servicios médicos privados, entre otros, para la ejecución de las actividades de
prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino. Se debe de establecer un
gerente del programa de cáncer cervicouterino, con responsabilidad de coordinar
las acciones del plan y realizar el monitoreo y la evaluación del mismo, incluyendo
la elaboración y divulgación de un informe anual de los logros y alcances según las
metas propuestas en este plan.

La red nacional de salud para dar respuesta al cáncer cervicouterino estará confor-
mado por los comités locales, DAS, los CdT y UPC. Para los casos que necesiten
atención hospitalaria, se contará con la participación de todos los hospitales de la
red del MSPAS. El tratamiento para los estadios avanzados que requieran cirugía y
quimioterapia serán referidos a los hospitales nacionales de referencia.

El INCAN sigue siendo el principal centro de referencia especializado para la ma-


yoría de casos avanzados, ya que cuentan con servicios de radioterapia, por lo que
los hospitales nacionales y otras organizaciones que lo soliciten pueden referir sus
pacientes a esta institución. Por otra parte, el IGSS, ONG y el sector privado pue-
den referir a otras entidades con manejo de cáncer avanzado, si así lo requieren.
13.
Referencias
bibliográficas
97

13. Referencias bibliográficas


1. Álvarez,E. Guía Práctica de Tamizaje Cervicouterino. Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, Programa Nacional de Salud Reproductiva.
2. Becerril-Montekio V., López-Dávila L. Sistema de salud de Guatemala. Salud Pú-
blica México. 2011. 53(2): S197-S208.
3. Caracterización de Servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala. Oficina de Información Pública MSPAS. 2012.
4. Caracterización estadística República de Guatemala. Instituto Nacional de Estadís-
tica (INE). Noviembre 2013.
5. Casos de cáncer detectados en el Instituto de Cancerología y Hospital ¨Dr. Bernardo del Valle
S.¨-INCAN- durante el año 2012, por el Registro de Cáncer del INCAN. Registro Hospitalario.
Agosto 2013. Boletín.
6. Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS,
2007.
7. Diagnóstico Nacional de Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
2012.
8. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- Ministerio de
Educación. Guatemala. Web. 27 de abril de 2014 <http://www.mineduc.gob.gt/
DIGEBI/mapaLinguistico.html>
9. Directrices de OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancero-
sas para la prevención de cáncer cervicouterino. Washington DC: OPS. 2014.
10. Estimaciones y Proyecciones de población realizadas con base en el XI Censo de
Población del año 2002. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Tema/
Indicadores. Web. 27 de abril 2014 <http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisti-
cas/tema-indicadores>
11. Estudio Nacional de Mortalidad Materna. SEGEPLAN/Ministerio de Salud de
Guatemala. Noviembre 2011.
12. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. WMA Decla-
ration of Helsinki. Web. 29 de abril de 2014. <http://www.wma.net/en/30publi-
cations/10policies/b3/>
13. Informe de los casos de cáncer registrados en el Instituto de Cancerología y Hos-
pital ¨Dr. Bernardo del Valle S.¨-INCAN- durante el año 2011, por el Registro de
Cáncer del INCAN. Boletín Registro Hospitalario. Septiembre 2013.
14. Latest world cancer statistics. Global cancer burden rises to 14.1 million new cas-
es in 2012: Marked increase in breast cancer must be addressed. IARC/WHO 12
Diciembre 2013: Boletín 23.
15. Lina L. Cervical Cancer in Latin America and the Caribbean: The Problem and
the Way to Solutions. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2012; 21:1409-1413.
16. Lineamientos Nacionales para la Prevención y control del cáncer del cuello uteri-
no. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Septiembre 2003.
17. Modelo de Atención Integral en Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social de Guatemala. 2011.
98

18. Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Organización Internacional para las Migra-
ciones. Julio 2013.
19. Planificación de programas apropiados para prevención del cáncer cervicouterino.
3ª edición. PATH, OPS/OMS. 2003.
20. Planning and Implementing Cervical Cancer Prevention and Control Programs.
A Manual for Managers. Alliance for Cervical Cancer Prevention. 2004.
21. Población de Guatemala (Demografía). Instituto Nacional de Estadística (INE).
Web. 27 de abril 2014. <http://www.ine.gob.gt>
22. Primera Encuesta Nacional de la Juventud. Ministerio de Educación de Guatema-
la. Diciembre 2011
23. Proyecto para el mejoramiento del Programa nacional de Prevención de Cáncer
de Cuello Uterino en Argentina. Programa nacional de Prevención del Cáncer de
Cuello Uterino/OPS. Junio 2008.
24. Rodríguez, E. Situación tamizaje de cáncer cervicouterino en Guatemala. Antigua,
10 de marzo de 2014. Presentación en taller de actualización de la normativa de
tamizaje de cáncer cervicouterino.
25. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social Guatemala. 2007.
26. Torres, M. Informe de Evaluación de la Radioterapia Oncológica en Guatemala.
Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. OPS/OMS.
QUATRO. Octubre 2011.
27. Updated Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems –Recom-
mendation from the Guidelines Working Group. Morbidity and Mortality Weekly
Report CDC. 2001 50:13.
28. Uscanga R. Metodología de gestión de la calidad en clínicas de colposcopía. 2014.

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


14.
Documentos
de apoyo a plan
nacional
101

14. Documentos de apoyo a plan


nacional
Existe una serie de guías, normas y protocolos de atención en el país, orientados a
abordar las diversas intervenciones para cáncer cervicouterino y que complemen-
tan las actividades establecidas en el Plan. Entre ellos se encuentran:
• Guías nacionales para el tamizaje y tratamiento de las lesiones pre cance-
rosas para la prevención del cáncer cervicouterino. MSPAS/PNSR. Este
documento se encuentra en fase de actualización, finalizando su edición en
mayo de 2014.
• Manual de diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino. MSPAS/
PNSR, 2010.
• Manual de la clínica de detección temprana-Patología cervical. MSPAS/
PNSR, 2011.
• Manual de bolsillo -técnicas de inspección visual. MSPAS/PNSR, 2010.
• Guía práctica de Tamizaje cervicouterino. MSPAS/PNSR, 2010.
• Rotafolio guía de detección temprana. MSPAS/PNSR, 2010.
• Póster cuadro de referencia clínica para la inspección visual con ácido acé-
tico (IVAA). MSPAS/PNSR, 2010.
• Póster-cuadro de referencia clínica para la inspección visual con solución
yodurada de Lugol (IVL). MSPAS/PNSR, 2010.
• Guía para el llenado de estándares de monitoreo y evaluación.
• Estándares de funcionamiento integrado para la salud reproductiva. Inclu-
yen diversos instrumentos entre los cuales se encuentran: coberturas meta,
referencia de pacientes, estrategias de IEC, personal capacitado, realización
de la prueba y test, laboratorio de citología y clínica de colposcopía.

Gráfica. Portada de algunas guías y manuales para la prevención y control de


cáncer cervicouterino en Guatemala.
15.
Anexos
105

15. Anexos
Anexo 15.1 Formato del carné de detección temprana de patología ginecológica

Carné de detección temprana


de cáncer cérvico uterino
Nombre:
DPI:
Dirección:

Teléfono: Área de salud:

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Matriz
Mama

rutacritica_carne2.indd 1 5/21/14 1:07 PM

Anexo 15.2 Rutas críticas en la atención de cáncer cervicouterino y patología cervical


106

Anexo 15.3 Boleta de reporte mensual de tamizaje de cáncer ginecológico

Anexo 15.4 Distribución de la red de servicios de salud pública por departamento

Fuente: Oficina de Información Pública/MSPAS

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


107

Anexo 15.5 Mapas de segmentación de mercado en la provisión de servicios para


cáncer cervicouterino57

Mapa A. Distribución de los servicios de prevención, detección temprana


y tratamiento para cáncer cervicouterino.

Fuente: Instituciones entrevistadas

64
El sector privado no se encuentra en esta segmentación de mercado ya que algunos servicios son muy
variables, sin embargo, su participación es muy importante en la ejecución de este plan nacional.
108

Mapa B. Ubicación de laboratorios de Citología por segmentación de mercado

Fuente: Instituciones entrevistadas

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


109

Mapa C. Ubicación de colposcopios en el país por segmentación de mercado

Fuente: Instituciones entrevistadas


110

Mapa D. Ubicación de equipos para crioterapia por segmentación de mercado

Fuente: Instituciones entrevistadas

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


111

Mapa E. Ubicación de unidades con electrocirugía por segmentación de mercado

Fuente: Instituciones entrevistadas


112

Anexo 15.6 Proporción de IVAA y Papanicolaou realizados por áreas de salud en 2013

Plan nacional de prevención, control y manejo de cáncer cervicouterino 2014-2024


113

Anexo 15.7 Listado de variables para evaluación del desempeño en


clínicas de colposcopía

Tipo de variable Documento Uso / indicadores


VARIABLE
Fecha Procedimiento Personas Diagnóstico fuente Generales Mínimos

1 Clave de Paciente

Clave del Prestador de Servicio

TAMIZAJE

2 Fecha de Toma de citología de tamizaje

Fecha de Toma de IVAA de tamizaje

3 Fecha de Notificación del reporte del tamizaje

4 Diagnóstico de referencia a Clínica de Colposcopía Citológico

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

5 Fecha de Colposcopía de Primera vez

6 Diagnóstico Colposcópico Colposcópico

7 Biopsia de cérvix realizada en colposcopía de 1a vez

8 Fecha de Diagnóstico Histológico

9 Diagnóstico Histológico Histológico BxCx

10 Fecha de Notificación del reporte histológico de biopsia de cérvix o fecha de colpos-


copía posterior a la fecha del reporte histológico

Dignóstico integral posterior a Valoración Diagnóstica

TRATAMIENTO

11 Tipo de Tratamiento inicial

12 Fecha de tratamiento quirúrgico

13 Diagnóstico histológico de la pieza quirúrgica del tratamiento Histológico Final

14 Fecha de notificación del reporte de histología del tratamiento

Diagnóstico Integral posterior a tratamiento

SEGUIMIENTO

Fecha de primer colposcopía posterior a 6 meses del tratamiento

15 Fecha de primer Colposcopía de seguimiento realizada posterior a 12 meses del


diagnóstico histológico de LIAG (Colposcopía de seguimiento al año del diagnóstico
histológico de LIAG)

16 Diagnóstico durante el seguimiento de Persistencia o Recurrencia de LIAG durante


el seguimiento

17 Diagnóstico durante el seguimiento de de Progresión a CACU

18 Fecha de Diagnóstico de progresión a CaCU durante el seguimiento

19 Fecha de primer Colposcopía de seguimiento realizada después de concluído el


Periodo de Seguimiento

20 Fecha de última colposcopía de seguimiento realizada

REFERENCIA o CONTRA-REFERENCIA

21 Fecha de Colposcopía de Contra-Referencia

Diagnóstico de contra-referencia

22 Fecha de Colposcopía de Referencia a Centro Oncológico por CaCU diagnosticado en


CC en colposcopías de 1a vez, operatoria o de seguimiento

Diagnóstico de referencia a Centro Oncológico

VIGILANCIA

23 Fecha de Inicio de tratamiento en Centro Oncológico por CaCu Diagnosticado en


Clínica de Colposcopía

Variables Tipo de variable Fuente

24 Clínicas de Colposcopía

25 Clínicas de Colposcopía con Acreditación vigente

26 Colposcopistas Datos generales

27 Colposcopistas con Certificación vigente

28 Grupo Blanco a tamizar anualmente


OFICINA REGIONAL AP RA LAS

También podría gustarte