PlanCaCU 2014-2024w
PlanCaCU 2014-2024w
PlanCaCU 2014-2024w
prevención, control
y manejo de cáncer
cervicouterino
2014-2024
ISBN: 978-9929-598-12-6
Guatemala, 2014
El contenido de este documento puede ser reseñado, resumido reproducido o traducido parcial o totalmente sin previa autorización, siempre
y cuando se cite la fuente y no se use para fines comerciales.
iii
Contenido
Siglas, abreviaturas y acrónimos v
1. Introducción 1
2. Objetivos 5
• Objetivo general 7
• Objetivos específicos 7
3. Metas 9
• De reducción de la enfermedad 11
• De cobertura de tamizaje 11
9. Análisis de costos
Siglas, abreviaturas y
acrónimos:
ADN Acido Desoxirribonucleico
APROFAM Asociación Pro Bienestar de la Familia
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CaCU Cáncer Cervicouterino
CdT Centro de Tamizaje
CAIMI Centros de Atención Integral Materno-Infantil
CAP Centros de Atención Permanente
CENAPA Centros de Atención a Pacientes Ambulatorios
COCODE Concejos Comunitarios de Desarrollo
COMUDE Concejos Municipales de Desarrollo
CONAPI Consejo Nacional de Prácticas de Inmunización
CUM Centros de atención de Urgencias Médicas
DAS Dirección de Área de Salud
DGRVCS Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
DIGEBI Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural
DRPAP Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas
FEP Fe en Práctica
FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación
GLOBOCAN The Global Cancer Atlas
IARC International Agency for Research in Cancer (Agencia Internacio-
nal para la Investigación del Cáncer)
IEC Información, Educación y Comunicación
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
INCAN Instituto de Cancerología y Hospital “Dr. Bernardo del Valle S.”
INE Instituto Nacional de Estadística
IVAA Inspección Visual con Ácido Acético
LEEP Loop Electrosurgical Excision Procedure (Escisión electro quirúr-
gica con asa)
MINEDUC Ministerio de Educación
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
OSAR Observatorio en Salud Reproductiva
PIENSA Departamento de Prevención, Investigación y Educación en Salud
PNSR Programa Nacional de Salud Reproductiva
viii
1. Introducción
El cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más comunes en
mujeres a nivel mundial y se estima que el 70% de la carga global de la enfermedad
ocurre en países en vías de desarrollo.1 En Guatemala, el cáncer cervicouterino es
el de mayor incidencia y mortalidad entre mujeres, afectando principalmente a las
de escasos recursos y teniendo devastadores efectos en las comunidades con un
alto costo humano, social y económico. A pesar de las múltiples iniciativas genera-
das para la prevención del cáncer cervicouterino, la carga de la enfermedad sigue
siendo muy elevada en el país. Este cáncer tiene la característica de ser totalmente
prevenible si se establecen mecanismos eficaces para su prevención y detección
temprana. Sin embargo, aún existen muchas barreras y debilidades con relación a
los programas de prevención y control de la enfermedad, por lo que no se produce
un impacto en la reducción.
2. Objetivos
Objetivo general:
• Reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino en las mujeres
guatemaltecas, a través de la prevención, control y manejo oportuno, con la
participación activa de la comunidad para contribuir en el mejoramiento de
sus condiciones de vida.
Objetivos específicos:
• Establecer mecanismos de información, educación y comunicación con
pertinencia cultural y otras estrategias para la prevención del cáncer cervi-
couterino.
• Fortalecer los servicios de salud y acciones para aumentar la captación y
cobertura del tamizaje en población blanco: mujeres de 25 a 54 años.
• Fortalecer y coordinar los servicios de salud con el objetivo de brindar una
asistencia médica oportuna en el diagnóstico confirmatorio y manejo de
lesiones pre neoplásicas y de cáncer cervicouterino.
• Implementar un sistema de cuidados paliativos, mejorando la calidad de
vida de las pacientes, sus familias y la comunidad.
• Fortalecer y unificar el registro nacional de cáncer en el MSPAS, enfatizan-
do en un sistema de información de cáncer cervicouterino.
• Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer cervicoute-
rino en el MSPAS, estableciendo un sistema de información, dirigido por la
vigilancia epidemiológica del PNSR.
• Desarrollar mecanismos de investigación organizados para cáncer cervi-
couterino entre el sector salud y las instituciones académicas, que permitan
diseñar proyectos de investigación para orientar y apoyar en las estrategias
de prevención, manejo y control de este cáncer cervicouterino.
• Desarrollar procesos de formación y capacitación continua del recurso hu-
mano en las áreas de tamizaje, diagnóstico confirmatorio, tratamiento y
seguimiento de las lesiones pre neoplásicas en todos los niveles de atención.
• Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación a las acciones estableci-
das para la prevención y control de cáncer cervicouterino, generando una
cultura de evaluación del desempeño en las unidades de detección tempra-
na.
3.
Metas
11
3. Metas
En 10 años lograr:
• Reducir en 25% la mortalidad por cáncer cervicouterino en el país.
• Reducir en 30% la incidencia por cáncer cervicouterino, a través del tamizaje
oportuno de la población objetivo con prioridad en los grupos de mayor
riesgo.
En 10 años lograr:
• Una cobertura de 80% con las técnicas de tamizaje establecidas en el país.
• Un 80% de las mujeres detectadas con pruebas de tamizaje anormal o po-
sitivo habrán recibido diagnóstico definitivo y tratamiento en su localidad.
• Un 60% de las mujeres se habrán beneficiado con el seguimiento oportuno
en las Clínicas de Detección Temprana (CdT) y Unidad de Patología Cer-
vical (UPC).
4.
Descripción
general del país y
demografía
15
3
Población de Guatemala (demografía). Instituto Nacional de Estadística (INE). Web. 27 de Abril 2014
<http://www.ine.gob.gt>
16
4.2 Población:
Guatemala tiene una población estimada para el año 2014 de 15,806,675 habitantes,
con una densidad poblacional de 145 habitantes/km2. La tasa estimada de creci-
miento poblacional para el año 2014 es de 2.39.4 La pirámide poblacional muestra
que la mayoría de la población es relativamente joven para ambos sexos (gráfica 1).
En la tabla 1 se muestra la distribución por grupos de edad en hombres y mujeres
proyectados para el año 2014.
4
Estimaciones y proyecciones de población realizadas con base en el XI Censo de población del año
2002.Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Tema/Indicadores. Web. 27 de abril 2014
<http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores>
4.3 Fecundidad:
La tasa global de fecundidad en el país para el 2012 fue de 3.1, la cual es una de las
más altas en América Latina.5 Además, se registraron 25.8 nacimientos por cada mil
habitantes. Del total de nacimientos, el 27.8% correspondió a madres menores de
20 años (tabla 2). El número de integrantes promedio por hogar es de cinco perso-
nas. La tasa de mortalidad materna nacional es de 139.7 por cien mil nacimientos,
una cifra bastante elevada en comparación con otros países de la región.6
Indicador
Tasa global de fecundidad 3.1
Tasa bruta de natalidad 25.8
Proporción de madres menores de 20 años 27.8
Proporción nacimientos en centros hospitalarios 58.7
5
Caracterización estadística República de Guatemala. Instituto Nacional de Estadística (INE). Nov. 2013.
6
Estudio nacional de mortalidad materna. SEGEPLAN/Ministerio de Salud de Guatemala. Nov. 2011.
7
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI- Ministerio de Educación. Guatemala.
Web. 27 de Abril de 2014 <http://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html>
18
4.5 Educación:
En los últimos años el índice de analfabetismo en Guatemala disminuyó de 21.0%
en 2008 a 16.6% en 2012. El departamento con el índice más alto de analfabetismo
es El Quiche (31.6%) y el más bajo es el departamento de Guatemala (6.5%). En
el 2012, la tasa de escolaridad alcanzó un 66.1% y la tasa de aprobación fue de 85
por ciento.
4.6 Pobreza:
Recientes estimaciones señalan que el 53.71% de los guatemaltecos viven en situa-
4.7 Migración:
El flujo migratorio es un fenómeno común en el país, estudios recientes muestran
que los principales departamentos receptores de migrantes internos son: Guatema-
la, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal9 y los expulsores son: Guatemala, San
Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango.10 En cuanto a la migración externa, el
principal destino de migrantes es Estados Unidos de Norteamérica.
Tabla 3. Porcentaje de personas migrantes por departamento en 2012.
Departamento expulsor Porcentaje (%)
Guatemala 19.4
San Marcos 10.5
Huehuetenango 8.4
Quetzaltenango 6.1
Jutiapa 5.0
Escuintla 4.6
Alta Verapaz 4.4
Chiquimula 4.4
Fuente: Organización Internacional para la Migraciones (OIM).
8
Caracterización estadística República de Guatemala. Instituto Nacional de Estadística (INE). Nov. 2013.
9
Primera encuesta nacional de la juventud. Ministerio de Educación de Guatemala. Diciembre 2011.
10
Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Organización Internacional para las Migraciones. Junio 2013.
20
11
Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Organización Internacional para las Migraciones. Junio 2013.
5. Situación epidemiológica
actual:
5.1 Incidencia:
El cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar entre los cánceres más comunes en
mujeres a nivel mundial con un número estimado de 528,000 casos nuevos y una
tasa global ajustada por edad de 15.2/100,000 mujeres en el 2012. Se estima que el
70% de la carga global de la enfermedad ocurre en países en vías de desarrollo.12
América Latina y el Caribe tienen una de las tasas más altas de incidencia para cán-
cer cervicouterino en el mundo, oscilando entre 20 a 80 casos nuevos por 100,000
mujeres al año.13 En Guatemala, según estimaciones de GLOBOCAN14, en el 2012
la tasa de incidencia ajustada por edad fue de 22.3/100,000 mujeres, aproximada-
mente 1,400 casos nuevos de cáncer cervicouterino y se proyecta un número de
1,530 casos nuevos para el 2015. Estos datos son estimaciones y no demuestran
la verdadera incidencia en el país, debido a que no se tiene un sistema de registro
poblacional.
12
Latest world cancer statistics. Global cancer burden rises to 14.1 million new cases in 2012: Marked
increase in breast cancer must be addressed. IARC/WHO 12 Diciembre 2013: Boletín 23.
13
Lina L. Cervical Cancer in Latin America and the Caribbean: The Problem and the Way to Solutions.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 2012; 21:1409-1413.
14
Programa GLOBOCAN de la Agencia Internacional para investigación de cáncer (IARC).
15
Casos de cáncer detectados en el Instituto de Cancerología y Hospital ¨Dr. Bernardo del Valle S.
-INCAN- durante el año 2012, por el Registro de Cáncer del INCAN Guatemala. Boletín Registro
Hospitalario. Agosto 2013.
24
Tiroides 3.2%
Ovario 3.7%
Estómago 3.9%
Mama 18.4%
Cérvix 31.6%
Fuente: INCAN
16
Informe de los casos de cáncer registrados en el Instituto de Cancerología y Hospital ¨Dr. Bernardo del
Valle S.(NCAN) durante el año 2011, por el registro de cáncer del INCAN. Boletín Registro Hospitalario.
Septiembre 2013
Fuente: INCAN
La tasa de años potenciales de vida perdidos en las mujeres por este tipo de cáncer
es bastante elevada 129/100,000 mujeres,17 evidenciando una elevada pérdida social
y económica de las comunidades ya que afecta a mujeres relativamente jóvenes.
5.2 Mortalidad:
En 2012, GLOBOCAN estimó 226,000 muertes a nivel mundial. Aproximada-
mente nueve de cada 10 muertes por este tipo de cáncer ocurren en países en
vías de desarrollo. En Guatemala, el cáncer cervicouterino es la principal causa de
muerte por cáncer en la mujer. Según estimaciones de GLOBOCAN en el 2012,
la tasa de mortalidad ajustada por edad en el país fue de 12.2/100,000 mujeres,
ocurriendo 672 defunciones, siendo superior a la de muchos países en América
Latina y el Caribe. El SIGSA reportó en el año 2012, 285 muertes y en el 2013,
213 defunciones. Por otra parte, el INCAN reportó en el año 2011, 21 muertes por
cáncer cervicouterino. La gráfica 3 muestra el porcentaje de pacientes fallecidos en
el INCAN durante el 2011, por localización y procedencia para ambos sexos, ob-
servándose un 11.8% de mujeres fallecidas por cáncer cervicouterino, provenientes
del área urbana del país.
17
Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Guatemala. 2007.
26
Rural -‐ femenino Rural -‐ masculino Urbano -‐ femenino Urbano -‐ masculino
11%
2.9%
Resto de localizaciones 29.4%
7.4%
0%
0%
Hígado y vías biliares intrahep. 3.7%
1.5%
0%
0.7%
Estómago 1.5%
2.9%
2.2%
0%
Mama 3.7%
0%
3.7%
0%
Cérvix 11.8%
0%
5.1%
2.2%
Si/o primario desconocido 8.8%
2.9%
Fuente: INCAN
6. Respuesta institucional e
interinstitucional actual
para abordar el cáncer
cervicouterino
Para describir la respuesta de las instituciones en el tema de cáncer cervicouterino
es importante primero definir cómo se encuentra conformado el sistema de salud y
la segmentación de mercado de los servicios de atención en el país, con el objetivo
de planificar esfuerzos combinados para la lucha contra esta enfermedad.
Gráfica 4. Segmentación
1% de servicios para la atención de salud.
12%
17%
MSPAS
IGSS
70% Sector privado
Sanidad militar
21
Caracterización de Servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia de Guatemala. Oficina
de información pública MSPAS. 2012.
22
Rodríguez, E. Situación tamizaje de cáncer cervicouterino en Guatemala. Antigua, 10 de marzo de
2014. Presentación en taller de actualización de la normativa de tamizaje de CaCU.
23
Acuerdo Ministerial Nº. 24-2013. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
24
El convenio establece una asignación presupuestaria a la Liga contra el Cáncer por parte del MSPAS de
21 millones de quetzales.
32
Fuente: PNSR/MSPAS
Fuente: PNSR/MSPAS
Fuente: PNSR/MSPAS
Fuente: PNSR/MSPAS
34
Fuente: PNSR/MSPAS
Fuente: PNSR/MSPAS
Fuente: PNSR/MSPAS
Existen cuatro centros hospitalarios en todo el país con servicios de atención gi-
necológica: hospital de ginecobstetricia de Pamplona y hospital Juan José Arévalo
Bermejo, ambos ubicados en la ciudad capital; hospital de Escuintla y hospital de
Mazatenango. El hospital de ginecobstetricia de Pamplona es el centro de referen-
cia de todos los casos sospechosos de cáncer, en este centro se encuentra la unidad
de ginecología oncológica.
El INCAN cuenta con una unidad de ginecología llamada de “tracto genital feme-
nino” y servicios de colposcopía con tres colposcopios, además de laboratorio de
patología con tres patólogos que atienden en todas las áreas. En la unidad de gine-
cología existen cinco médicos especialistas, dos enfermeras y tres cito tecnólogos.
Cuenta con servicio de radioterapia, que ha sido fortalecido con la adquisición de
un nuevo acelerador lineal y la construcción de un bunker.
25
Esta institución proporcionó datos parciales de sus recursos institucionales.
26
Datos proporcionados por personal de INCAN/PIENSA en marzo del 2014.
27
Datos proporcionados por personal de APROFAM en abril del 2014.
Fuente: APROFAM
Fuente: APROFAM
38
6.6 Alas:
Actualmente ofrece servicios de IVAA/crioterapia en Cobán, Alta Verapaz, donde
realizan actividades de planificación familiar y prevención para cáncer cervicoute-
rino, entre otras. Las comunidades participan activamente con la organización para
la planificación y provisión de estos servicios asistenciales.
30
Torres, M. Informe de evaluación de la Radioterapia Oncológica en Guatemala. Hospital de clínicas de
la Universidad de Buenos Aires, Argentina. OPS/OMS. QUATRO. Octubre 2011.
7.
Cobertura por
segmentación de
mercado
43
La cobertura nacional estimada para el año 2013 fue de 16%; sin embargo, se debe
tomar en cuenta el subregistro y que, además, el IGSS proporcionó datos parciales.
El 10 de marzo de 2009 bajo el marco del día del “llamado al plan” se estimó una
cobertura por encima del 40% a nivel nacional.
31
Estimaciones y proyecciones de población realizadas con base en el XI Censo de población del año
2002.Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Tema/Indicadores. Web. 27 de abril 2014
<http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas/tema-indicadores>
32
La cobertura de tamizaje del MSPAS y otras instituciones se ha calculado a partir del 70% de la
población blanco estimada en el 2013, equivalente a 1,764,065 mujeres, que es la proporción
aproximada de cobertura de salud pública. Por otra parte, la cobertura del IGSS equivalente al 17.45%
de la población blanco, el número total de mujeres en el 2013 fue de 439,756.
33
Esta institución proporcionó datos de solo 36 unidades de atención.
8.
Carga económica
de la enfermedad
47
8. Carga económica de la
enfermedad
Se describen a continuación, los costos promedio asociados a los servicios presta-
dos para el abordaje del cáncer cervicouterino en las diferentes instituciones (tabla
10).
34
Tipo de cambio: Banco de Guatemala a 30/04/2014. $1.00 US = Q.7.72 GTQ
35
Incluye hospitalización tres días sin complicaciones inmediatas post-operatorias.
9.
Análisis de
costos de la
enfermedad
51
9. Análisis de costos de la
enfermedad:
De acuerdo a las estimaciones del INE, la población blanco (mujeres entre 25 y 54
años) para el 2014 es de 2,604,546. Para estimar el costo total para tamizar al menos
el 80% de esta población (2,083,637) se asumirá que el 52% de la población que se
encuentra en el área rural se realizarán una prueba de IVAA y el resto que residen
en áreas urbanas se practicarán una prueba de Papanicolaou. En total, el costo de
tamizaje del 80% de la población blanco es de aproximadamente 48 millones de
quetzales (seis millones de dólares estadounidenses).
Para el año 2015, GLOBOCAN estima 1,530 casos nuevos de cáncer cervicoute-
rino en Guatemala. Con el objetivo de realizar un nuevo ejercicio sobre los costos
totales que se debe disponer para dar atención a estos casos nuevos de cáncer, se
deben tomar en cuenta dos aspectos: los estadios más frecuentemente encontrados
en cáncer cervicouterino y la ruta crítica que deben seguir las pacientes de acuerdo
al estadio. Según el INCAN, un elevado porcentaje de pacientes son diagnostica-
dos en el estadio II y III, aproximadamente 67% del total de casos (tabla 5). Según
las rutas críticas, el manejo clínico de cáncer a partir del estadio II A, es quimiotera-
pia/radioterapia (ver anexo II). Considerando que se realice radioterapia al 67% de
los 1,530 casos, el costo total para la provisión de servicios a 1,025 pacientes es de
aproximadamente dos millones de quetzales (256 mil dólares).
También es importante analizar los costos individuales en que incurren las mujeres
cuando tienen que pagar su tratamiento para cáncer cervicouterino.
Por ejemplo, una mujer del interior del país referida al INCAN en la ciudad capital
tiene que sufragar los siguientes gastos: a) en la primera consulta se recomendará
realizarse laboratorios, ultrasonido y tomografía. El costo de estos procedimientos
es de aproximadamente Q 1,000 (US$ 129.53), b) después de estos exámenes y co-
nociendo el estadio de cáncer, se establece el tratamiento a la paciente. Si la pacien-
te solo necesita radioterapia, en promedio se realizan cinco sesiones cada semana
con un costo total aproximado de Q 2,000 (US$ 259.07). Si la paciente necesita
aplicación de cesio al finalizar estas sesiones, el costo es de Q700 (US$ 90.67). d)
Si la paciente requiere quimioterapia, el costo que tendrá que pagar dependerá de
los medicamentos prescritos por el médico, en promedio por cinco aplicaciones de
quimioterapia, el costo total es de aproximadamente Q 12,500 (US$ 1,619.17). Por
lo tanto, si la paciente recibe tratamiento concomitante con radioterapia y quimio-
terapia, el costo total es de aproximadamente Q 14,500 (US$ 1,878.24).
Es importante señalar que estos costos ya han sido reducidos por la oficina de tra-
bajo social del INCAN para pacientes acompañadas por alguna ONG. Los costos
de estos procedimientos en instituciones privadas son mucho más elevados y no se
52
Por ejemplo: para una mujer de Nebaj, El Quiché (a 254 kilómetros de la ciudad
de Guatemala) el costo de transporte es de aproximadamente Q200 (US$25.92),
el alojamiento en lugares recomendados por el INCAN es de Q15 (US$1.94) y la
alimentación por día es de Q 55 (US$ 7.12). En algunas ocasiones, estas mujeres
reciben ayuda económica de alguna ONG para costear el tratamiento, en otras
ocasiones no la reciben ni tampoco tienen los recursos económicos necesarios para
pagar su tratamiento.
36
La cobertura de tamizaje del MSPAS y otras instituciones se ha calculado a partir del 70% de la po-
blación blanco estimada en el 2013, equivalente a 1,764,065 mujeres, que es la proporción aproximada de
cobertura de salud pública. Por otra parte, la cobertura del IGSS equivalente al 17.45% de la población
blanco, el número total de mujeres en el 2013 fue de 439,756.
Problemas identificados
Acciones:
10.2 Tamizaje
mentar en agosto de 2014, con una primera fase piloto de 110,000 pruebas en tres
departamentos: Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez, utilizando un test de
auto toma.
Población objetivo:
Se recomienda realizar tamizaje a toda mujer de 25 a 54 años de edad, al me-
nos una vez en la vida, y/o toda mujer que haya iniciado vida sexual, en espe-
cial aquellas con factores de riesgo y a quien lo solicite independientemente de
su edad.
Frecuencia de tamizaje:
En las mujeres con resultado negativo en IVAA o citología, el intervalo o fre-
cuencia entre las pruebas de tamizaje debe ser de tres a cinco años. En las
mujeres con resultado negativo con la prueba de detección de VPH, el nuevo
tamizaje debe hacerse después de un intervalo mínimo de cinco años.
Por ejemplo, para la prueba de VPH, ésta debe ir acompañada de otra prueba (Pa-
panicolaou o IVAA) para la confirmación de envío a colposcopía.
62
Opciones de estrategias
de “tamizaje y tratamiento”
Se recomienda la estrategia de “ver y tratar”, en la primera o segunda cita por per-
sonal certificado utilizando la técnica de IVAA y crioterapia en mujeres de 25 a 54
años, en todos los lugares con capacidad para esta estrategia, y que generalmente
son grupos de difícil acceso y con alta probabilidad de pérdida de seguimiento.
Los Centros de Tamizaje (CdT) serán las unidades asignadas para la realización
de la prueba de detección temprana para cáncer cervicouterino. Los CdT estarán
localizados en centros de convergencia, puestos, centros de salud, otros servicios
ambulatorios, hospitales y cualquier otro centro que aborde la detección tempra-
na para cáncer cervicouterino. Los CdT serán responsables de desarrollar trabajo
comunitario de promoción de cáncer cervicouterino junto con los comités locales
organizados para la prevención de esta enfermedad. Además, estos centros serán
responsables del procesamiento de tamizaje y de la búsqueda activa de mujeres para
que participen en dichas actividades en los CdT de sus comunidades.
Planning and Implementing Cervical Cancer Prevention and Control Programs. A Manual for
40
Acciones
• Identificar las debilidades y trabajar en estrategias para aumentar la efectividad
y eficiencia de los programas de tamizaje.
• Establecer políticas públicas en instituciones gubernamentales y no guberna-
mentales para aumentar la captación de mujeres en riesgo para el tamizaje.
• Realizar búsqueda activa de mujeres en riesgo, campañas de tamizaje e imple-
mentar clínicas móviles para proveer el servicio a población de difícil acceso y
aumentar la cobertura del mismo.
• Normatizar programas organizados de detección temprana para cáncer cervi-
couterino con el apoyo de todas las instituciones que abordan la enfermedad.
64
Sistematizar el Número de
proceso de atención unidades
en los CdT, sistematizadas y
referencias y contra organizadas en
referencias a las red.
unidades y niveles
superiores.
Normatizar Normas
programas de elaboradas y
tamizaje y distribuidas en
capacitar al personal toda la red de
de salud en las servicios de salud.
normas. Personal
capacitado en
estas normas.
Baja cobertura de tamizaje Política pública Establecer una Número de Instituciones
en población de riesgo. establecida para política institucional instituciones que gubernamentales
que mujeres de tamizaje con adopten estas
asistan al diferentes entidades políticas.
tamizaje. gubernamentales y no
gubernamentales. Por
ejemplo: Ministerio
de Desarrollo
institucionalizaría que
en la entrega de la
“Bolsa segura”644 se
solicite a las mujeres
como requisito para
la entrega de la bolsa,
el haberse realizado el
tamizaje del CaCU.
Las UPC estarán ubicadas en centros de salud u hospitales de la red del MSPAS y
en otros centros especializados para la atención ambulatoria, las cuales pertenecen a
instituciones que abordan el tema de cáncer cervicouterino y cuentan con recursos
similares a las UPC.
41
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
66
Las UPC son puntos intermedios para la atención de referencia y contra referencia
convenientemente distribuida en el país para dar cobertura nacional. Estos servi-
cios deben contar con recurso humano especializado en ginecología, enfermería y
trabajo social, así también con laboratorios de citología y patología. Estas unidades
estarán ubicadas en un área local o regional de atención, además las mismas deben
contar con el equipo necesario para el diagnóstico de lesiones cervicouterinas neo-
plásicas y no neoplásicas, y para el tratamiento de estas lesiones.
Las UPC reciben a las pacientes referidas por los CdT, que a su vez son respon-
sables por la referencia a un nivel mayor, en caso sea necesario. También se dará
seguimiento a pacientes contra referidas de los niveles superiores, en coordinación
con los CdT, para garantizar que el tratamiento se complete en la forma adecuada
y facilitar soporte familiar y social si lo requiere el caso.
Acciones
Adquirir equipo
para:
Laboratorio de ana-
tomía patológica,
criostato.
Adquirir equipo
para:
exámenes de labo-
ratorio de rutina,
marcadores tumo-
rales, pruebas espe-
ciales, otros.
Ausencia de manteni- Unidad de servicios Evaluar creación de Unidades de MSPAS y otras
miento preventivo y de mantenimiento unidad de servicios servicio de man- instituciones afines,
correctivo de equipo establecidos para de mantenimiento tenimiento en empresas de ser-
para diagnóstico este fin o contrata- (Unidad de Bio- funcionamiento vicio de manteni-
ción de una empre- médica), o contra- o convenio de miento.
sa privada. tación de empresa contratación de
especializada en empresas especia-
mantenimiento pre- lizadas brindando
ventivo y correctivo servicios.
del equipo.
68
Las recomendaciones sugieren que las lesiones pre neoplásicas se han de tratar en
régimen ambulatorio, para ello se puede utilizar la crioterapia, la escisión electro
quirúrgica con asa (LEEP) o la conización con bisturí, según los criterios de elec-
ción y los recursos disponibles. Si las lesiones no pueden tratarse de esa forma, se
utilizarán técnicas más invasivas que pueden requerir hospitalización.37
El presente pan establece las unidades de patología cervical (UPC) como centros de
tratamiento ambulatorio, utilizando para ello las técnicas de crioterapia y asa electro
quirúrgica según el caso, y de acuerdo al protocolo. Asimismo, las UPC darán segui-
miento a todos los casos, y estarán encargados de enviar los casos que no pueden
ser tratados ambulatoriamente a hospitales de referencia establecidos, de acuerdo a
su nivel de complejidad.
42
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
Acciones:
1. Organización en el manejo de lesiones pre neoplásicas a nivel nacional a
través de la sistematización y rediseño de la referencia y contrarreferencia38
hacia las UPC con participación de las instituciones y organizaciones que
abordan el tema de cáncer cervicouterino en el país.
2. Identificar y gestionar necesidades de recurso humano para las UPC con
el objetivo de cubrir la demanda de los servicios ofrecidos a la población.
3. Capacitación a personal contratado para las UPC.
4. Implementación de un programa de mantenimiento sistemático al equipo
utilizado para el manejo de lesiones pre neoplásicas.39
5. Coordinar actividades interinstitucionales para mejorar la infraestructura de
las UPC de acuerdo a estándares definidos.
6. Planificar los insumos que serán utilizados en las diferentes unidades para
el tratamiento de lesiones pre neoplásicas.
43
El rediseño de la referencia y contra referencia para el componente de manejo de lesiones pre
neoplásicas podría ir en coordinación con el componente de diagnóstico definitivo.
44
Este programa de mantenimiento es similar al que se propone en el componente de diagnóstico
definitivo por lo que se podría coordinar la creación de un solo programa para ambos componentes.
70
Planning and Implementing Cervical Cancer Prevention and Control Programs. A Manual for
45
Acciones
46
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
74
Acciones
Acciones
Estandarizar y ofi-
cializar el reporte de
resultados del tamiza-
je, diagnóstico y trata-
miento de CaCU.
Acciones
1. Conformar grupos interdisciplinarios de investigadores con instituciones
de salud y académicas.
2. Gestionar proyectos de investigación con organismos cooperantes para ob-
tener fuentes de financiamiento o asistencia técnica.
3. Formar redes con instituciones nacionales e internacionales de investiga-
ción.
4. Fomentar la capacitación del personal de salud en investigación del CaCU.
5. Utilizar los resultados del registro y vigilancia del cáncer para definir las
líneas de investigación.
6. Establecer una base de datos sobre artículos publicados a nivel nacional e
internacional en relación al tema de cáncer cervicouterino.
7. Solicitar aprobación en todos los procesos de investigación al comité de
bioética del país.
49
Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. WMA Declaration of Helsinki. Web.
29 de Abril de 2014. <http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/>
Problemas identificados
Acciones
1. Incrementar el número de recursos formados y capacitados en las dife-
rentes áreas de atención para cáncer cervicouterino: tamizaje, diagnóstico,
manejo de lesiones pre neoplásicas y cáncer.
2. Búsqueda de financiamiento y apoyo técnico para la formación y capacita-
ción de recursos humanos.
3. Incorporación del tema de manejo y control de cáncer cervicouterino en
la currícula de pregrado y posgrado de las carreras relacionadas a la salud,
haciendo énfasis en el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de lesiones pre
neoplásicas y de cáncer cervicouterino.
Evaluación en la DAS
a) Cobertura meta: ¿Cuál es la población meta cada año de la DAS?, ¿Cuál es
el cálculo de cobertura de la DAS?, ¿Cuál es la población meta y el número
de pruebas realizadas por cada distrito?, etc.48
b) Referencia de pacientes: ¿A dónde se refieren las pacientes con resulta-
dos de tamizaje positivo?, ¿A dónde se refieren las pacientes con resultados
positivos de la colposcopía que requieren tratamiento localizado (criotera-
pia/cono LEEP)?, ¿A dónde se refieren las pacientes con resultados positi-
vos a colposcopía que requieren tratamiento más avanzado para el cáncer?49
c) Estrategia de IEC: ¿Qué material de IEC tiene la DAS?, ¿Dónde se han
utilizado los materiales de promoción?, ¿Qué estrategias de IEC utiliza la
DAS para promoción y detección temprana de cáncer cervicouterino?,
etc.50
d) Personal capacitado: el personal que labora en el servicio tiene capacita-
ción de IVAA o de Papanicolaou? Detalle del personal que labora, etc.51
59
Estándares de funcionamiento integrados para la salud reproductiva. Instrumento DAS clínica de
colposcopía. MSPAS, PNSR.
60
Uscanga R. Metodología de Gestión de la Calidad en clínicas de colposcopía. 2014.
86
En 2011 se realizó una evaluación del desempeño en las clínicas de patología cervi-
cal de los servicios de salud púbica. Los indicadores de cobertura y oportunidad en
la atención médica evidenciaron un porcentaje de desempeño mayor del 60%, por
lo que se podría inferir que se tienen las competencias necesarias para el desarrollo
de actividades en estas unidades, sin embargo se busca el mejoramiento.
Tabla 14. Lista de verificación para un programa integral de prevención y control del
cáncer cervicouterino.
Nº Ítem
Plataforma multidisciplinaria funcional para fomentar lazos de coordinación y cooperación para poner
1
el plan a funcionar.
2 Una política/plan nacional integral de prevención y control de cáncer cervicouterino.
Guías nacionales para funcionarios y proveedores de servicios de salud sobre todos los componentes
3
de la prevención y control integrales del cáncer cervicouterino.
Recursos financieros y técnicos para ejecutar el plan nacional y conseguir que los servicios sean accesi-
4
bles y asequibles para las niñas, adolescentes y mujeres.
5 Estrategias de IEC para educar a la comunidad y abogar por el apoyo al plan nacional.
Plan de capacitación y mecanismos de supervisión para garantizar la calidad de la prestación de los
6
servicios de salud a la población objetivo.
En el marco del plan nacional contra el cáncer cervicouterino, actividades de detección y tratamiento
7
que se apliquen a toda mujer de 25 a 54 años de edad al menos una vez en su vida.
Vacunación contra el VPH como una estrategia orientada a la población para una cohorte apropiada
8
de niñas/adolescentes.
Un sistema de referencia en funcionamiento que vincule los servicios de detección con los de trata-
9
miento de las lesiones pre neoplásicas y del cáncer infiltrante.
Sistemas de vigilancia en funcionamiento para llevar a cabo un seguimiento de la cobertura de vacuna-
10
ción contra el VPH, la detección del VPH y el tratamiento de seguimiento.
Un registro de cáncer cervicouterino como parte del sistema de información gerencial de salud para
11
vigilar la incidencia del cáncer cervicouterino y la mortalidad que causa.
Fuente: directrices de la OMS/OPS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la
prevención del cáncer cervicouterino.
61
Control integral del cáncer cervicouterino. Guía de prácticas esenciales. OMS, 2007.
Mensajes en televisión/CABLE
(60 spot mensuales) 25,000 3,238.34
Mensajes en prensa:
media página nacional 19,000 2,461.14
Cintillo 11,000 1,424.87
Eventos: maratón
Playeras 25.00 3.24
Camisa Polo 40.00 5.18
Medallas 125.00 16.19
62
Costos basados en sistema de información y vigilancia epidemiológica de Bolivia.
63
Costos basados en sistema de información y vigilancia epidemiológica de Bolivia.
La red nacional de salud para dar respuesta al cáncer cervicouterino estará confor-
mado por los comités locales, DAS, los CdT y UPC. Para los casos que necesiten
atención hospitalaria, se contará con la participación de todos los hospitales de la
red del MSPAS. El tratamiento para los estadios avanzados que requieran cirugía y
quimioterapia serán referidos a los hospitales nacionales de referencia.
18. Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Organización Internacional para las Migra-
ciones. Julio 2013.
19. Planificación de programas apropiados para prevención del cáncer cervicouterino.
3ª edición. PATH, OPS/OMS. 2003.
20. Planning and Implementing Cervical Cancer Prevention and Control Programs.
A Manual for Managers. Alliance for Cervical Cancer Prevention. 2004.
21. Población de Guatemala (Demografía). Instituto Nacional de Estadística (INE).
Web. 27 de abril 2014. <http://www.ine.gob.gt>
22. Primera Encuesta Nacional de la Juventud. Ministerio de Educación de Guatema-
la. Diciembre 2011
23. Proyecto para el mejoramiento del Programa nacional de Prevención de Cáncer
de Cuello Uterino en Argentina. Programa nacional de Prevención del Cáncer de
Cuello Uterino/OPS. Junio 2008.
24. Rodríguez, E. Situación tamizaje de cáncer cervicouterino en Guatemala. Antigua,
10 de marzo de 2014. Presentación en taller de actualización de la normativa de
tamizaje de cáncer cervicouterino.
25. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social Guatemala. 2007.
26. Torres, M. Informe de Evaluación de la Radioterapia Oncológica en Guatemala.
Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. OPS/OMS.
QUATRO. Octubre 2011.
27. Updated Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems –Recom-
mendation from the Guidelines Working Group. Morbidity and Mortality Weekly
Report CDC. 2001 50:13.
28. Uscanga R. Metodología de gestión de la calidad en clínicas de colposcopía. 2014.
15. Anexos
Anexo 15.1 Formato del carné de detección temprana de patología ginecológica
64
El sector privado no se encuentra en esta segmentación de mercado ya que algunos servicios son muy
variables, sin embargo, su participación es muy importante en la ejecución de este plan nacional.
108
Anexo 15.6 Proporción de IVAA y Papanicolaou realizados por áreas de salud en 2013
1 Clave de Paciente
TAMIZAJE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO
REFERENCIA o CONTRA-REFERENCIA
Diagnóstico de contra-referencia
VIGILANCIA
24 Clínicas de Colposcopía